Divisiones fitogeográficas y formaciones geobotánicas del Ecuador - Acosta-Solís 1968

Page 1

. Dr. M. ACOSTA-SOLIS

DIVISIONES FITOGEOGRAFIUAS Y FORMACIONES GEOBOTANICAS DEL ECUADOR

PUBLICACIONES CIENTIFICAS DE LA

CASA DE LA CULTURA !ECUATORIANA QUITO - ECUADOR 1968


J

DIVISIONES FITOGEOGRAFICAS Y FORMACIONES GEOBOTANICAS DEL ECUADOR

ยก'

.

'

\.

/

'1.


DIVISIONES FITOGEOGRAFICAS Y FORMACIONES GEOBOTANICAS DEL ECUADOR

Por

/

/

DR. M. ACQSTA-SOLIS Geobotánico Forestal y Conservacionista Directo¡· del Instituto Ecuatoriano de Ciencias Naturales

Pu!Jiicaciones Cientüicas de la CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA QU.lTO, ··ECUADOR -

19 6 8

·,


...

1

., .

.. M Insigne ~botánico Español Dr. JOSE CUATRECASAS, · quien ha sentado cátedra , sobre terminología, filrogeográfica pa.rn Améri-ca 'I'ropioal y Andina· y q:uíen ha sabidt~ d-escribi·r oon aTbe y cien.oia in.iguala'hles las fonrui-ciones vegeta•l es y la flara Colombiana; con el profundo reconocimiento de su admirndor, coleg1a y amigo. EL AUTOR.

,


J

' ··

INTRODU CCION La República del EcuadoT, sin embargo de esta1· atmvesada poT la Línea Equinoccial y po1· consiguiente en plena Zon~ TTopical, posee la más variada gama de climas, ecologías y vegetq:ciones, desde la esencialmente cáJjdo-.tropi~al de la 'Costa y del Oriente, a la tempemda y fría de la Región Central o Int~mndi­ na, hasta la propiamente GéLida de .las altas _elevaciones . ~ndinas ( 4.750-6.310 m.s.m.); desde las fonnaciones Pluvial-rnacrot érmicas y Pluvia:l-mesotérmicas hasta Ías deciduas y xe1·ofílicas d~ _la Costa y de los valles secos de la Región Interandina, etc. Esta gran vaTiedad de climas y vegetaciones se debe p1·incipalmente al jactq1·- 0rog1·áfico y Altitudinal, por _u na parte, y · a la influen.cia de la .cm·riente fría y seca de H11..mboldt, que viniendo cf,es~e el Antá1·tico, pasa baiiando la costa ecuatoriana hasta el cabo Pasado, en Manabí, po1· otm pa1·te. Debido al pri1ner facto1·, el Ecuado1· es pues las dos cordilleras domi~ tm país epencialmente altitudinal, . / . nantes que atraviesan el te1TitoTio de Norte a Sur (de Colombia . al Pe1·ú) , dit,iden al 7Jaís en 3 REGIONES NATURALES bien ma1·cadas: LA OCCIDENTAL , COSTA 0 -ANTEANDIN A; LA ceNTRAL O INTERNDINA y LA ORIENTAL, TRASANDINA O AMA.ZONICA . Esta divisiQn está gráficamente marcada en el mapa·. Debido a La 01·ografía y a La altitud topográfica, el Eciuzdor no sólo tiene sus 3 Regiones Naturales bien marcadas, sino que •

1

·,

9

,. ·, ' '

. •,;

\

,

.. }


éstas comprenden a diferentes pisos o fajas aLtitudinales con climas y vegetl!ciones variadas, dignos de estudios geobotánicos y de ecología aplicada. Las FORMACIONES VEGETALES del Ecuador pueden ser clasificadas u ordenadas siguiendo diferentes métodos. Este Autor, pm· ejemplo, clasifica en 18 grandes FORMACIONES VEGETALES Y FORESTALES, 1·elacionando Los PisDs o Fajas Altitudinales con la Ecología seccional, logrando de esta manera formar un nuevo Cuadro GeobÓtánico Gene1·al de la Distribución Fitogeográfica deL país. Para dar una idea general del p1·ogres'o de la cLasificación Fi• 1 togeográfica del :Ecuador, en forma resumida presento ·las varias etapas y Los Autores que han dividido al país en regiones y áreas, fajas y formaciones vegetales, hasta llegar a la CLASIF-ICACION GEOBOTANICA, elaborada por este Autor. La CLASIFICACION GEOBOTANICA DE LAS FORMAr.,:.\ ClONES VEGETALES DEL ECUADOR, está hécha a "base de 1m .cuarto de siglo de estndios, excursiones y colecciones realizados por este Autor a través de todo el territorio ecuatoriano, y prin.. · cipalmente en la inventariación florística en varios sectores o fajas' altitudinales del país. Este Autor, divide al Ecuador en 18 Tipos de formaciones . ecovegetativas; pero cuando Los estudios y colecJ:iones sean más completos, seguramente la clasificación llegard a 20 o más divisiones ecovegetativas; por ejemplo cuando · se conozca la composición 1lorística de las tierras inunclablEis y pan' etanos de la Costa; de las _lagunas. · ani:linas, de las riberas de los - ríos que· descienden desde las Cordilleras al Occidente y al Oriente (formaciones d e galería), etc., etc. Las ideas, los métodos y la clasificación ecológica de las diferé~tes divisiones y formaciones vege~ales, son propias del Autor; sin la ayuda ni asesoría de ningún naturalista extranjero, por razones obvias de explicar aquí, pero principalmente porque los extranjeros no conocen ni han excursionado el país, tan intensamente como este Autor, y porque no saben aplicar la verdadera .

ez·:

terminología para un país realmente TROPANDINO como es Ecuador, Colombia, Perú, etc., que tienen una infhtencia ecológico- . . altitudinal de la Cordillera de Los Andes y de ninguna manera ecología alpina, como incomprensible e ilógicamente emplean los naturalistas norteamericanos y europeos y que desgraciadamente este mal .ejemplo se propaga entre los universitarios· y jóvenes profesionales. A est!L terminología equivocada hay q~ rectificar con la razón lógica y el vocabulario científico; y, en este aspecto, el maestro de la terminología geobotánica .aplicada a nuestra. realidad tropical y andina, es el botánico español Dr. José Cuatreca-. s~s, quien con sus valiosas contribuciones, ha venido sentando cátedra de terminología . geobotánica y ecológica, no sólo para la fitogeografía col~mbiana, sino pard toda la América Tropícal. · Con el objeto de proporcionar una idea general sobre la historia de las expediciones, excursiones, herborizaciones y publicaciones referentes a la cubierta vegetal. del Ecuador, al final de este libro y antés de la Bibliografía General, presento un Capítulo cronológico y resumido de los que han contribuido a su mejor· ca-· nacimiento . Antes de terminar esta Introducción, de.bo aclamr que este trabajo constituye un extracto de mi libro inédito titulado FITOGEOGRAFIA DEL ECUADOR, cuyos originales datan desde . -, 1945. Lo único . que he hecho pa1·a esta edición, es revisar la ter- ·:- ' minología y poner al día la bibliografía. _ El mapa, el perfil botánico altitudinal, el cuad1·o de la Clasificll.ción Geobotánica y las fotografías, son propios de este Autor.

. Quito, Ecuador Marzo, 1967.

10

. 11

(

J

.,


_

.,

.. .

.

i

.

.:

..

1 .

\ ~

:~:

.

.. •,-

...

.,

'\

.

-~· ~

• ,'

'

·J ' l

·~ '!~

..-·

~

9'ENERALIDADES -SOBRE LAS DIVISIONES .- - . ·-

.~ . '

1

FITOGEOGRAFICASDE LOS -PAISES 'TROPANDINOS . •· La existencia y_ distribución de la veg~t~~ión y'. de los ;bosques de un · pa'Ís,-:área -o r~gión, depende pr!ncipalmente de la latitud y de sus condiciones geográlficas locales, esto es, de la configuración orográfica, del clima y d e sus factores extrínsecos e intrínsecos. L a temper atur a ambiental y .las precipitaciones__lluvio- _ sas, por ejemplo, son factore~ decisivos en la ~Ístrib~ci6n forest.al de ta·l o cual área. El Ecuador , sin embargo de ser u n país situado en plena zona ecuatorial, no es completamenfe 'trQPical t órrido, sin(f que pre7 senta la gama más· vaiiada de climas y formaciones vegetales, se.gún las loc'alidades· mo'g ráficas o topográficas;' esto ~e· deb e a un": factor fundament-al, a -la altitud .o sea ·a la élevación de la tierra desd'e el nivel! del mar -y, a las lluvias locales; es ·decir a· Lo~ A ndes. Es por esto que el Ecúador, ecológicamente h ahlan'do, es uñ país ' TROPANDINO, corrio lo son Colombia, -Perú, Bolivia; parte de Venezuela Paraguay,· etc: Teniendo en cuenta··el· clima, las fajas o pisos altitudinales y las · temperaturas medias de 'Cooá uno de las fajas, el Ecuador Andino puede dividirse climáticamente así:

y

.

;

.

13

.. :;-: ...


.

/

CUADRO CLIMATICO-ALTITUDINAL DEL E<;:UADOR (1)

CLIMA

TROPIC~L ·

.

{ 'Eou<to<ial ,Cólido ·····:···: ..... Subtropi'Cal Subandino ......

Temperatura

Altitud.

0- 800 m.s.m. 26-

24°

c.

. 24 -

18°

c.

18-

15•

·c.

15 7

10"

c.

800 -1.800

'· .TEMPERADO

{ ..T'PI"'"odo Subandino Temperado Interandino

1.800 - 2.500

"..

2.500 - 3.2·00 .

{ Fdo Andino o pac=al .... 3.200 - 4.500

"

FRIO Gélido o frío de los nevados 4.500 - 6.300

nef; altitudi'nales florísticas.; .de· aquí :que el oonociinieñto -flórísti- : co de cada uno de los Pisos Vetativos es fund~merital ' ~o sólo . . ' desde el aspecto científico, -sino ap1icado a la propa.gadón aa-tificial, como por ejemplo a la forestaci'ón artüicial, a bas~- de grupos, gén-eros y' especies dominantes, los. mismocs que servirán de gu[a. o fllldice para la sel~cción de espedes. · · ··

"

101 -:-

3° c.

s• c.

"' (1) Cua.dro extraCtado del Hbro inédito del Autor: FITOGEOGRAFIA DEL ECUADOR.-M.A.S. .

Desde el nivel del mar hasta el Piso Gél.idQ · o muy frío de las n•ileves perpetua~ (4.750 m.s.m.), se observa la cfi~minución ·... paralela de 11a temperatura, desde los 26 grados cenbígr~dos hasta el 0°. El decrecimien~ térmico promedia! en el Ecuado1r Andino está ca!oc4lado a razón de un gr'ado centíígr:ado C'ada 200 metros de elevación, más o menos; el paso de Uln Pioso Vegetativoaltitudrinal a ·otro, es insens.i!hle, pues no existe nin1gun1a 1ínea o faja divisoria de P iso a Piso altitudinal; es difícil decir donde termi!n:a una f~já y ~mpreza la otra, en forma inconfundlilbloe. Solamente .el Botánico _foresta} experimentado pued~ .hacer las divi~io-

por:

. , __.,\.

~ . .;..... ),¡

l

'4

... . · De una manera generál _se puede decir que las agrupaciones. :.,.. _-r _ . · vegetalies o formacione:s veget_ativas en el Ecuador Andino, dé- ·: . '. ' · ·. pendende la altitud, las modificaciones orográficas, el clima (~~ .• .: ... sus concomit<;mtes temperaturas, lluvias, etc.), la naturaleza del · ·.. ~- · f ~;·: 1 su_el'o y subsuélo, etc., ..etc., factores que se pueden consiod!eMr en- .. ·.,; ., . conjunto o aisladamente. . En .e l Ecu.ador no se . tiene el Estudio . . .Sistemático Y Cartográfi:co completo de los suelos, y . Por •es~ que ·;·'-'·: la clasificación que sé puede haqer de las selvas y f~rmaclóne~·- . · vegetales, será princi{iahnente a base del clima local y altitudi- · ~ nal (principalmente tempe~:atura) y de los caracteres bióticos locales o generales. Según e~s ,principios, los bo~~ues y l:as otra~ _formacioz:¡:es vegetales d~l Ecuador Andino pueden ,s.er clasifi~ados de acuerdo al Cuadro .Térm~co~Yegetativo-Altitudinal del Ecuado~ 1 de la página siguiente (Pág. 16). . Como se o·bservará, la clasificación d<e la cListJribucibru fitogeográfica dél Ecuador se funda en 'la temperatura y en la mayor . o menor abundancia de ·las pi'Iecipib~ci<mes, pero princiopahn:E:mte .._,:, ::: . _,: ~ en los 3 primeros grupos; además, se ha tomado en cuenltia la alti' tud sobr·e el ·nivel del mar. El estudio ecológiCo, florísti~o y sistel"· mático dé cada up.a de las· formaciones vegetales de esta clasificación, está por iniciarse o está en pañales. Solamente el Autór de -.x;· . este Hbro y el Dr. Ludwig Diels d·e l Jardín Botánico de Berlín han hecho trabajos prelimin·ar~s; el que esto escribe :ha excursoonado y . oolectádo. abunda'nte material ' botánico en forma de invenlbarios' .. a través de todo el territorio ecuatori'ano, pall'a ¡}oder e;ta!blecer .. en up !u~uro no muy lejarw, las características ecológicas y florísticas comparadas, objeto de la geobotánica.

14

15

1

,'

/•"'1" .

~:

.. ;

~ . ~·

.

·'


f:

. ''

,,

..

.

.

. .

. .

.

.

.. .

.

CUADRO r.tEnMIQO VEOETATIVO Y .'ALTITUDINAL DEL .ECUADOR

.·.

Cardona•les Península Sta. ·Elena, Guayas Espinares Península Sta. Elena, Guayas Sabana ·a gramitenum tropical: áreas pla. ~as de Guayas, ManabÍ, etc . ..

-. .

. •·'}

i

~·:;oii~~~~~N~S : . M;ACROTER: MICAS,.··. ' i.-

) :: ~ •

6.

.II

'\

~-·:.

l

N. E. de la Co~tá (O - .600), Hylea Amazónica . · (200- 900 m.s.m.),_ etc. ··· . Ombr6filas Caldudfolias: A-reas occidentales d~ Manabí, Guaya-s, El Oro. Entre 5 -lOO m.s~m. · Halógenas ; ~el~as _anegadas: Manglares ; Est~arios selvosos. En.tr~ , . ' . O-5 m.s.m. . .

· ·.

FITOGEQGRAFICAS ·,DEL · ECUADOR

~

1.-DIVrSION FITOGEOGRAFI.CA DEL ECUADOR ·EN ~L SIGLO XIX

··. ~·

•.

: SELVAs' TROPOFILAS o de trimsición entre la Macro y Mesoter;ia: Areas cei-ttrales de ', · · 'f •• · · • • la Costa, Formaciones' de ga-lería, etc., des,:4, de los 100 a los 800 m.s.m.

~-; ' SÉLVAS MESÜTERMICAS

LAS. :DIFERENTES CLASIFICACIONES

·J' _ ·. Omb~ófilas Pt~:ia.les:

Selvas Nubladas y Subandinas: ·Amplia faja áHitudin.al, de a· los 2.800 m.s.m. ·

-\

'. . ·"· .

· SELVAS SUB- · ~ .Éosques Andinos: . MESOTERMICAS ( Ceja Andina: ·

¡

i

El Padr-e Luis Sodirú, un botánico italiano de g.r.a~ recordaci{)n y quien hizo import~ntés estudios Sistemáticos de . algunüs grupos Taxon{)micos de la flor.a ecuatoriana (Criptogramas Vasculares -:-helechos-, Gramíneas, Piper y Piperonias, Tacsonias y Compuestas), a fines del Siglo pasado, dividió al país en seis regiones-vegetativas (ver "Ojeada General sobre la Vegetación Ecuatoriana"), inCluyendo la ins~la'r del Archipiélago de Galápagos, así: •

Formadones . sobre los 2.80Q m.s.m. 3.200 m.s.m.

...':FOR~ACIONES . ) PáramO!¡ y Pajonales: Graminetum sobre los 3.200 a 4.700 m.s.m. · MICROTERMICAS ( Faja Gélida: · ·Piso nival, sobre los 4.700 m.s.m. · . . . . . ·.' .•

!

t

·: ',

.

)

1ª'- La Regi{)n de la Costa que se extiende desd€> el piB de la Ü>·r - . · dillera Occidten!tal a la Costa del Pacífico. 2ª'- Las faldas extel'ior)s de ambas cord!ill~ras, des~ el pie o estribaciones i·nferiores hasta los páramoo o pajon·ales. 3ª'- · La Meseta Interandina. 4ª'

~a

Región Arid'ina o de los Páramos. \

17

··-.


5{1. La Región .Oriental y, 6fl. Las Islas Galápagos. Este mismo criterio sigue el Dr. Teodoro Wolf en su "Geografía y Geología del EcU'ado~" y luego el Padre Luis Mil1e en sus "Nociones d.e Geogra~ía Botánica aplicadas al Ecuador". Estte úlbimo autor establece para la Costa l'as siguientes formaci'ontes hotáni.. cas: 19 La formación. de la montaña o de los .bosques siempre húmedos y verdes. · 29 la .forma~ión de las pámpas y sabaruas. 39 Las . ' áreas áridas dre Manta y Santa Ele:na. 49 Las formaciones lacustre · · · · , y marítima. \ . . Las fald!as :exteriores de las cordHlerrus; desde los páramos hasta el •pie de las estrlbaociones inferiores, según,los autores ind'ica. dos, se toma como una sola faj'a; la Región Interand'ina también es una sola formaci.oo', igualmente' la Región Oriental'. Suma;ru:lo todas las formaciones d:e estos autores (Sodiro, Wolf y Mihle) tendremos: las 4 de la costa, la· amplísima de las faldas exteriores de las cordille1·~, la de la meseta Intemndina, la de los páramos, la vasta selva oriental y las Islas Galápagos. Total 9, pero confund·iendo las verdaderas "Formaciones" con las-regiones geográficas y con las Fajas Altituchnales. El Padre tLui•s Mille, con visión didáctica (''Nociones de Geo.: gt¡afía Bot~nlica aplicada al Ecuador", s·egunda edición, 1922, enrtre las págs. 28- 29) divide alti-tudinalment~ ·a.¡ Ecuado:r And.iioo, por medio de un "qorte Teórico", en 5 fajas, 'pero confundidas como 1 . "Regiones", a !Sa'be~: l. La Región Tropical (del nivel {!¡el mar a los ·-; 1.500 m.s.m.). · 2. La Región Subtropical (de. los 1.500 a los 2.500 o algo más) .. 3. La Región Subandum (de los 2.500 a los 3.200 m.s.m.). 4. L a Regi•ón die Ios Páramos .(de los 3.500 a l-os 4. 700 m.s.m.) y 5. La Región de la'S Nieves Perpetuas (sobre los 4.700 m.s.m.). El mismo autor, Mille, denomina la gran masa boscosa <le los contrafuertes exteriores de ambas cordilleras, simp1ememe como "Declives Occidentales" y "De.clives Orioentf:aies". 18

2.-LAS 10 DIVISIONES GEOBOTANICAS DEL ECUADORi ,: . SEGUN DIELS

El Dr. Ludwig Diels, Director entonces del Jardlin y Museo Botán1icos de Berlín, Alemania, e:n 193>3 efectuó un viaje <le hwes:tigación a los EE. UU. A. y al Ecuador. A.qu;í, en nuestro· paítS exCU1\9~onó Y colectó Un buen material .botánko (del 21 de Julio al , 2 d:e Octubre} y como fruto de estas investiga.ciones pu'bllicó una importante CONTRIBUCION d'enrtro de l'a. ser1e denmninada "Bi- ·· bl'iotheca J?otánica" que publica el Jardin Bottánico y Mu~.eo die · Berlín-Dahlem. El Dr. Diels, no sólo como Sistemát ico, sino como grad Ecólogo y Gedbotánico, ha logrado captar íntegramente la fitogeo~ grafía ecuatoniana, dividiendo al país, denli:ro de sus 3 Hegiones Naturales, eñ diez grandes formacioo.~s geobotál1!icas, !Como se in_d ica a conti¡n,uación': l. ECUADOR OCOIDENTAL (Territorio ·bajo Occidental) . . , l. Costa Septentrional. 2. Costa Meridional.

II. ECUADOR CENTRAL (Si.erra o Territorio Alto Andino). 3. Nivel s:elivoso de la Cord.nlera Occid1ental. 4. Valiles longitudinales de 1a Oordillera Occidental. 5. Nivel selvoso de la Cordille<ra Oriental 6. Ceja Andina. 7. Región Interandina cultivada o improductiva. 8. Páramos ' Andinos. 9. Nivel Andino Alto.

UI. ECUADOR O_RIENTAL (Territorio bajo Orienrtal)·. 10. Selva Oriental ibaja. (Este·numeral no consta en la obra original de Diels) .

'·


Induda'blemente la Clasificación Geobotánica de las Fonnaciones Vegetales del. Ecuador, del Dr. Diels es la más completa hasta 1940, porque relaciona las Regiones Naturales y las Fajas ·Vegetativas altitudinal'es· con la Ecología. Cada división vegetativa o Formación Boscosa de la5 establecidas por el D~. Diels, está respaldada por e<>lecciones hechas p:ersollialmerute o por inlformaciones bien discriminadas d~ otros autores conocedores del me. dio ecu·aioriano.

de las Regiones y Tipos Forestales del Ecuador es difícil, prj.ncí-:-: palmente por el número de especies arbóreas que crecen consociadas y por el limitado conocimiento de los árbol-es más comunes. ·.· Los stands puros de árboles que caracteritzan .en los países templados, en el Ecuador no ·existe-n .Además, la fbora del Ecuador es una d~ las me-nos estudiad:as del C'Ontinente y no existe por lo ta·nlto una F~ora publicada, ni una lista semi-completa de 1'0s árbo- . les más conocidos o comunes y útiles del país" .

·',: '/i ' .~' ;::~

· a.-1-0S "TIPOS" FORESTALES DEL ECUADOR, SEGUN UNA COMIS10N :FORESTAL AMERICANA '· Bajo los auspicios ec~mómicos de la SecCión de Coordinación de Negocios lnltera~ericanos de los EE.' UU. A., una. Comisión del Servicio Forestal de los ·Estados Unidos, recorrió y colectó material Botánico-'for·estal en algun•as secciones de- la Costa y · de la RegiiÓn Inter<mdina, de mediados de E;1elb~ero a principios de J ulío de 1943. Esta Gorn.i!Sión Enca:bezada por -el forestal L. R. Holdridge, estuvo compuesta de 3 focestales, 3 especialistas en indus.· tria mader·era y un botánico doendro1ogista, el Dr. Elbert L. Little. Esta Comisión después de las excursiones realizadas pr'esen:tó un informe titulado THÉ FORESTS OF WESTERN AND CENTRAL ElCUADOR, que teniendo en cuenta el poco tiempo que estuvieron los técnicos, es bu-eno desde el aspecto estrictameinlte for estal, pero muy ·i'nc~mpl~to en lo relativo a l'a ·F itogeQ.grafía y a la EcoLogía de los mismos bosques; desde luego él~os mismos .reconocen esta deficiencia, cuando cori!fi•e6an que¡ '.'por no !haber ten~do el tiempo necesario para estudiar mejor los bosques y las formaciones vegetales del Ecuador \S_e sigue solamenie la clasificación de WoH", que COII}-O he -explicado antes, es i:n'COII)pleta y des- . conectada de la Geohotánica. - . Refil'iéDJdose a los bosques del Ecuado:r, l10s comisionados. del Servicio Forestal de los Estados Unidos, dken: "La clasificación 20

¡

·•._.

- ..¡ .... : · .

.

.,'¡: ~

Los "T1pos" Forestales del Ecuador, según la Comisión Fó- '.·,·~·!· ~ ,.q resta! de los Americanos, son los siguientes: . . ·::·~,·'::::rr:,~;~:;:'

·;~;t¡~~ :~

l.-Bosques T1·opicales Húmedos (Wet Tropical Forests) .• · · ,, .. · Con esta denominación se pretende diferenciar a los bosques ~ : ;~~. : . . • .;p,. tropicales lluviosos y siempre verdes de.· la frontera norocd- .. dental del Ecuador con C'Olo~bia. Según el concepto de }os forestales amet'icanos, los bosques húmedos a'barcan las áreas pla-nas y montañosas, hasta los 800 metros, más o menos, deg.... de la frontera colombiana hasta bahía de Caráquez y hacia el Orienlte, hasta las estribaciones inferiores de la co.rdlllera Occidental; es decir sin hacer diferenciación con los bosques Plu- · vial-mesot.érmicos o Suhtropical1es·. 2.-Los Manglm·es (Mangrove Swamp Forest). Formación casi pura y muy diferenrciada qe las otras de J:a Macrotermia. ;Está constituída principalmente de Rhyzophora. . 3.-Bosques inttndables de la planicie (Flo·o d Plain F o-rest). Denominación especial para los bosques irumedi.atos a l'Os Mangl'ares, pero sujetos a inundación; este tipo de formación se_observa principalmente en el curso interior del río Santiago. Fitogeo.gráficamente considerados, los "flood plain furest" SOJl' Subformaciones dentr o de la gran Formación Pl'uvial Macroténnica.

21

;·-

.

. j

'


4.-Bosques Secos TropicaLes (Dry Tropical Forest). Con esta .degignación_s.e pretende cambtar el propio nombre de los bosques decíduos o caducifolios que es el que nosotros usaremos, Geobotáni•camente. 5.-La Sabana (Savanna). Formación típica de la Costa y que tiene eL mismo roncepto para todos los que han clasificado la vegetación del Ecuador: . graminales aibiertos de la Costa. ·6.-Bosques de montaña (Motintain For~sts). Formación .muy amplia: comprende a la gran Faja Boscosa · . extema de ·¡a Cordillera Occidental', situada entre la bosrosa plana de la Costa y la· Región. Inteorandina. Esta designación · es muy amhigua y compleja, porque abarca de·sde los 330-800 .. a los 3.000- 3.300 m.s.m., a las Fajas Pluvial Macr.o 'Y Meso- ' térmicas (subtrop'i.cal), -a la submesotérmica o Andina y a la Ceja Andina. Esta designación peca por amplitud excesiva y · por no .e star de acuerdo ·a la ecqlogía altitudinal. 1.-Bosque Templado-húmedo (Wet Temperate Forest). Esta Formación, según los autores está sobre los 2.000 m.s.m. pero geobotánicamente cor:_respondería mejor a los' bosques de la Faja Pluvial Mesotérmica.- 8.-Meseta Interandina Desforestada (Unfore·s ted Inter-Andean Plateau). Designación correcta para la Región Interandina, pero no para el "Ec~ador Central" íntegramerute. \

En ]a clasificación d e los "Tipos" forestales expuesta arriba, no se menciona la CEJA ANDINA que es la transición del Bosque Andino al pajoool de los Páramos. Y a pesar de que se des. cr~be l1a5 Sa:banas de la Costa (graminetum tropical), no se describe EL PAJONAL (gram~netum micTotérmico de Los lomos andinos)). Y en lo que se refier'e a las formaciones de la Cordillera Oriental a las selvas de liéi Región Oriental: Andina, Subandina

y

22

,.

-.

o Subtropical e Hylea, .nl siquiera se !ilencionan· en el Informe de· .. . los norteamericanos. Otro término de la clasi:ficacion d'e los Forestales Americanos que necesita rectificación es el "PARAMILLO", que ellos lo usan probablemente en vez de Ceja andina o com'O dimi.nutivo -de páramo. Pero según lo que definen en su pwbHcación 'l'HE. FORESTS OF WESTERN A'ND CENTRAL ECUADOR: cómo "tipo aroustivo semiárido,., de la: meseta andina, tampoco cora-eSporide..:/ :,\~: ·.;.¡;:··F¡ ría a la Ceja and1ina, i?orque la "aridez" a que ellos qui~reri· ref.~:.. ._ : -:·;:.; ~-'' rirse es m'ás ~ien higrof~lia m·~<lia dentro de la :s~bmesote'lmia",P~ . ~i.!.~~~;,~:?¡! mejor dentro de la microterrhia·. ·Sin embargo de esta. explicación ' : ~-.:~: · dada, los. americanos r{o han· sido felices en la designación o mejo~ .. - 'i·i'8(~U dicho eri la definición del término. ,E l "pat·amillo" de Ho~dridge Y•- ·: ::f<,.~)·.f~ Littte · es más 'bien un páramo arbóreo .porque tiene al.günas aS'O- · "_'·.:;,;¡,.·¡~ ciaciones. aribóreas. Parece .que emple-aron la pala-bra "paramillb" • . -t -\.·-r~ • sólo pO'r:que oyeron a algún indígen·a que no conoce bien el si.gni'ficado de las palabras, y lo sigÚieron usan·do en su Lnfol'me sin · ningún discrimen, porqu~ tamporo conocían hien -el idioma español. · Por lo expuesto, el término P ARAMILLO debe ser elimin'ado del vocabulario geohotánico, por mal empleado.

..

\

4.-CL.t}SIFICACION GEOBOTANICA DE LAIS FORMACIONES VEGETALES Y ..FORESTALES DEL ECUADOR (1)

1

Dado el estado actual ·de nuestros conocimientos fitogeográ[i:... co~ y tomando en cu~nta que la cología de la cordillera Occidental difiere de la Oriental, no solamente por los faétores altitudinal-orográficos, sino también por los otros factores extrínsecos y biotopográficos, como la influencia del Océano Pacífico en la pri- . (1) Esta dasllicación está fundada e-n las experiencias de las excursiones fi<togeográficas y botánicas d el Autor de esta COllltribución. Véase el '· · mapa respectivo. MAS.

~


mera y la Hylea Amazónica en la segu.rrda, y I·a original distribución autócto~a de la vegeta~ión y flora en cada una de las dos diferentes cordilleras, este Autor se pe-nn:ite presentar una nueva clasificació~ Geobotánica · de las princi¡pales formaciones vegetal:es del Ecuador. Geobotánicamente considerando, dentro del territorio ecuatoriano, C'On sus tres Region_es Naturales y sus Fajas o Pisos Alti·tudinales: se pueden distinguir fácilmente 18 formacion~s vegetales , y !orestales característica~, com!'!nzando desde l9s Manglares de la Costa; ascendien~o hasta los 4ndes, atravesando la Región Interandina y hasta llegar a la cueric~ d~l Amazonas o Hylea. Las 18 for~a<;iones se completan c¿n. las 3 homólogas o isoaltitudinales correspondientes de la Cordillera.Oriental: l;a alt{andina y gélida, la pammal y l'a formació'n andiná selvática externa de la re·ordiÜera Oriental. ES'ta clasificación se ha,hec-ho, tomando ,en cue~ta que la ecología y vegetación de' las dos cordilleras, son algo. d~ferentes, · en f~jas altitudinales iguales. Con estudios más detenidos y mayores colecciones botáni~as, las formaciones _pasarán de 20. ' Las 18 grandes formacion'es vegetal1es d el Ecuad01· establecí' das por este Autor, se pueden "fádlme.p¡te diseinguir en el recorrido general .del p~ís, de la Costa a la Región Interand1na y hasta el Oriente, con algurlias :alteraciones del orden establecido en el Cuadro; solamente .en el .Norocci{iente "disminviriía el número de 18, porque a llí, no existe la xerofitia y swbxerafHia, como en los' ' ·' otros sectores de la Costa Ecuatoriana. Cada una de las grandes forínaciones· o di'Visiones Geob~táni­ cas de} Ecuador están represerutadas .Por invenrtarios florísticos, principalmente l-eñosos, realizados o colectados .Po:r el Autor de esta ContrJ.ibu ción; pero en el Cuadro se presenta solamente los tipos característicos o dominantes. Siguiendo el perfil transversal' W- E del Ecuador, ·enltre los pa~alelos 19 y 39 d-e Latitud Sur (véase el' Perfify el Cuad•ro re~­ pectivo), -el siguiente sería el orden .de las principales .grandes formaciones:

I FORMACIONES HIDRO-HALOFILAS O MANGLA- · RES DE LA COSTA: Localizadas en la Bahía de San Loremo, Boca de Cojimjes, Bahía de Caráquez, Golfo de Guayaquil y Puerto Bolívar, hasta la frontera con el Perú. Especies forestales del manglar: "mangle rojo" o verdadero _(Rhyzophora mangle), "mangle ·blanco"· (Laguncularia racemosa), "mangle negro" ( Avicennia nítida), "mangle jelí" (Conocnrpus e1·ectus) , "nato" (Mora megistosper~ '· ma), etc.

II .SELVA PLUVIAL-MAOROTERMICA DE LA REG10N TROPICAL OCCIDENTAL: Localizada en la Costa Nort e de Esmer al:das y en las estribaciones in:ferim;e~ de la . 1 Cordillera Occidental. Principales especies f01·estales: "chan.ul" ( Hum.i1·ia pToceTa), "moral" (Chlo1·ophom tinctoria) , "tangare" (CaTapa guianensis), "machare" ( Symphonia globulifem), "maría" (Calophylium longi:folium), · "amarillo taindeh (Cryptocarya 'spc.), "sande" (Brosimum utile), "guayacán pech i-che" (Minquartia guianensis), "n-ato" (Mom megistosperma), "cedro'~ (Cedrela fissiHs), diferentes especies de "jiguas" (N ectandra spcs.), "carbonero" ( Hirtella spc.), "guión" (Pseudolmedia egge1·sii), "pulgande" o "anime" (Protium spc.), "cuángare" (Dialyante1·a gordoniae folia) , . "1a.guna" o ." mascarey " (H'teTonyma spc. ) , van.as especres de "higuerones" ( Ficus spc,s.), etc.

III XEROFILIA HUMBOLDTIANA O LIGNETUM-CRASS~ CAULETUM DE LA PENlNSULA DE SANTA ELENA Y LAS COSTAS DE MANABI Y EL ORO: Area y Formación afectada por la corriente fría de Humboldt Especies características: "muyuyu" (Cordia lutea), "pegapega" (Pisonia macra.ntocarpa), "chapra" (Leucaena canescens) , "orucita" (Randia armata) , "mosquero" (Cro-

25

24 \

.,,

.


o

ton corylifolium, C. f+agrans), "barbasco" ( Jacquinia pttbescens) ; 14 guasango" (Loxopterygium guasango), "sapote" ( Capparis angulata, C. spcs.), "casco!" ( Libidivia corymbosa ), "palo santo" (Bursera graveolens), "ébano" {Ziziphus ,.thyrsiflora), "ftorón" (Hypomea carnea) , "cardo" (Cereu-s cartwrightianus), "espinos" (Opuntia spcs.), etc., etc.

Especies características: "ceibo" (Ceiba tTischistandra, C.. pentandra), "guayacán" (Tabebuia chrysantha), "laurel" (CoTdia altiodora), "guachapeli" (Pseudosamanea guachapele), "pec'hiche" (Vitex gigantea) , "pasayo" (Bomba ruizii), "madera negra" (Tabebuia spc.) , "coquito" .(Erythroxylon glaucum), "casco!" (Libidibia corymbosa) , "cabo de hacha" o "chiche" (Machaerium miUei), "algarrobo" (Prosopis inermis), "palo sanlto" (Bursera graveo~· lens), el "bototillo" (Cochlospermum vitifolium), etc. -

Dentro de esta -gran formación Xerofílka pueden incluirse las formaciones HALOFIUCAS que se observan a lo lavgo .d'e lÓs arenat~s de la Costa. o

En los lugares más húmedos o a lo largo de "esteros'_' de · agua, se dhserva el "beldaco" (Bombax miHei), la "balsa" (Och1·oma lagopus), el "fernán~sánohez" (T1"iplaris gua- · yaquilensis), etc. ·

• 1

IV SABANAS DE ,r:,A 'cosTA o -GRAMJINETUM TROPJCAL CON ARBOLES ESPORADICOS: Gramíneas do~Útantes: Aristida adscencionis, Chlo1·is vi7·gata, Chlo1·is radiata, Cottea papporoides, Echinochloa colonum, Erogrost~s amabilis, Paspalum vdginatum, Penni. setum occidenlale, Tragus berteronianus, etc. 't.

•1

Arboles esporádicos: "algarrobo" (Pros·sopis inennis, PTossopis juliflora), "guarango" (Acacia flexuosa y A. affines), "guayac~n" (Tabebuia chrysantha), etc. J?ep.tro de 1~ llanuras- salbaneras se encuentran \las formaciones HIDROFILAS de las lagunas y pantanos, pero todavía no estudiadas. ,. -

V FORMACIONES DECIDUAS O BOSQUES CADUCIFOLiOS DE LA COSTA: L~calizados eh el jnt~rior orien~ tal d-e las Saban•a s de la Costa, y c-ompr-ende a. los árboles y arbustos que durante gran .p arte ·del año y principal'm ente en el "veran!Q" permanecen sin hojas.

VI

SELVA SUBMACROTERMICA HIGROFITA de las es~ tribacion es inferiores de la Cord·il1'era Occidental. Fa]a comprendida _entre los 200 y 800 m.s.m. q_ue se extiende -al pie de la Cordillera, d-es-de Esmer¡üdas haS'ta el respal-: •' do de la Provincia d-e El Oro, al Sur . Especies características en el Sector Noroccidental: "ma~ chare" ( Symphonia globulife1·a), "sangre de gallina" (Vis,. mía baccifem), "pialde" (Trichilia floribunda), "maría" (Colophyllum longifoliwm), "marcelo" (Laetia pTocera), "moral" (Chlor.ophom ti?tctoria), "alcanfor" (Cryptocarya spc.), "titlo" ( Brosimum latifolium), jiguas en general (Nectandm spcs.), "tangare" o "figueroa" (Campa guianensis), "laurel" ( CoTdia alliodoTa y C. spc.), "caim'itillo" ( Chrysophyllum aurantum), va-rias -especies de "guárumo" (Cec1·opia spcs.), varias especies 'de "higuerón" (Ficus spcs.), "matapalos" (Clusia spcs.), etc. y una gran variedad de palmas; ·epífitas, lianas, etc.

VII SELVA PLUVIAL-MESOTERMICA OCCIDENTAL: Localizada a lo largo de las estribaciones externas de la Cor-

27 ¡j

,.. ...,

' -

·~

o

,. -


-.. .r.-·: ,,. dillera Occidental ·y formando la faj a intermedia entl'e la · Pl'uvial-macro.t érmica y la superi~r submesotérmic~.

}{eprcsentantes · leño~ os: (al"bustos y ar~litos pequeños): ' " r omerillo" (Hypericum taricifolium.), "mortiño" (Vaccin?um moTtin?a), "taclli" ( Pentettya pentlandii), "illinchi" ( B1·achyotum. lepidiofilwrn, B. canescens .. ·.),· "chachacoma" (Escallonia t01·tuosa, E. micrantha, E. myrtilloides, etc.), "quinuas" o "pantzas" ( Polylepis incana, P. coria- . ceae .y P. spcs.), "yagu:a l" ( Po!ytepis bracltyp'l¡,ylla) , ,"piquil" (Gynoxys oleifolia. y G. spcs.), "sacha-:- peral"- (Escallonia myTtilloides), varias especiés del género Diplosfe-' ·; · phium y aislados cúmulos· de !'chuquíragua" (Chuquira- ::. · , ga .lancifolia), "panga~pudín" (HespeTomeles lan:uginosa),. · };.: /:; "casha-pujín" (Osteomeles g'labTata) , "chilca" (Bacha1·i~ :..'-; ... ~;1 flo1'ib1útda y B.' spcs.), "nigua" o "pUu'.' Toum~forti~ rq_~ ··:~·i ; .·::~·''/. 1nosissima), "chupillay" (Berbe!is hallii y B . spcs.), "~güi:- · -;(;.. ·' lán" ( Monnina obtusifolia y M. spcs.), "quish uar'.' (Bud- .•...' ·,:\~ ,~: dleia inccma), etc.

Especies forestales características: "jiguas" d iferentes (N ectandrti spcs.), "aguacatUlos" difererutes ( Ocotea spcs.), "cedro" (Cedrela ' rosei) , "ajo" (GaLlesia spc.), "guayacán" (Tabebuia chrysantha), "cauje" (Pouteria &pe.) , "moral bc;bo''..o "sota'' (Cla.risia racemosa), " tillo" (B1·osirnmn latifoHum) , "palo . de va•ca" ( Alseis eggersii), "guápala" (Sickingia ecuad.Orensis), ·"cascarilla roja" (Cinchona pubescens Vahl), ·muchas especies de "matapalos" (Ficus · spcs.) y "guarumos" (Pow·ou7na cec?·opiaefolia y Cecropia spqs.), diferentes palmeras y hel·echos arb~res.centes, principalmente del género Cyathea. Muchas Rubiáceas de los géneros Famrnea, Psychotria, Sickingia, etc.

VIII BOSQUES SUBMESOTERMICOS HIGROFIILOS O ANDINOS: Loc.ali~;dos a lo Íargo de la cinta o faja forestal de la Cordiller'a Óccidental, entre los 1.800 o los 2.000 m.s.m., haSta la Ceja y el Páramo Andinos. Especies forestales y leñosas características: "mataches", "encinos" o "cashcas" (Weimnannia descendens y W. spcs.), "moti.lones" (Hieronyma a~ch01·neoides, H. asperifolia y H. spcs.), "c;anélo" (Nectandra spc.), "aguacatillo" (Ocotect spc.), ')Jumam.aq1;1is" varios (Oreopanax,spcs.) , "arra. . ,.., yanes" ([pugenia spcs.), "samil" (MYRS:INACEAE ), "ce. ,. dro" andino_' ((:ed1'ela . 1'0Sei), "al~so" ( .fl.lnuS jOr1J,llensis var mirbelii) . "srsín" "olivo" "gua,besay" . "surrii" (Po. ' . ' ' ' . ' docB,Tpus oleifolius y P. spcs:), "bosques" o "manchas" de (Cinchona spcs.) ó "-cascarillas", . "per alil1o" (Vallea sti·pularis), etc. Surales de "suro" (Chusquea 'scandens), "tunda" ( Arth1-ostylidium spcs.), etc. · · IX CEJA ANDINA. Límite Fitogeogralico alstitudin,al entre el Bosque Andino ·y el verdadero ' 'Pajoll.al" del Páramo: de los 2.8ÓO a los 3.200 m.s.m., según el sector del Carch i a Loj~.

...

X

PARAMOS Y PAJONAL ES O GRAMINETUMS MICROTERMICOS: Local'izádos en los lomos de las Cordi-. lleras y Nudos altos, sob re los 3.200 hasta los 4.500 m.s.m . .· Gmm.íneas dominant~s del pajonal: Especies de los géne~ ', · · ros Stipa, Festuca, Calamasg1·ostis, Deyeuxia, etc. Representantes leñosos:· Varias ·espe-cies de Gynoxys y de Polylepis que son las que alcanzan la. mayor altura arbustiva y arl>órea en los Andes del Ecuador; algunos rom erillos, asociados o esporádicos ( H ipe1'Í9Um spcs. y principalmente H. la?·icifolit~rn), "mortiño" (Vaccinia mortinia), "taclli" ( Pemettia paTviflora, P. pentandlii), "chuquiraguas" ( Cht~quiraga insignis y Ch. lacifolia) , algunas omotas (Loricaria spcs.), (Culcitium nivale y C. rufescens) . En el páramo de El Angel y en. el de los Llangan~ati se destacan los "frailejones" (Espeletia hartwegniana o gran- . diflom) y otras compu'estas menores, como ( Achyrophon~s spcs.). Dentro de la gran formación paramal, pue·de incluirse como subformacion!Cs defiñida·s la HIGROPHILIA de los Lagunas Andinas y las formaciones en esterilla y almohadones ("CUSHION PLANTS" ANDI-: NOS). . 29


:r:t-::>~->--<·; ~·~ XI FAJA ALTIANDINA Y GELIDA: Piso altitudinal sobre los 4.500 o 4.750 m.s.m. Principales· rept·esentantes Botánicos: "rabo de zorro" (Lupinus alopecuroides), "frailejón" (Culcitium rufescens), "urcu-rosa" o '"díctamo real" ( Rhopalopodium guzmanni) , algunas Loricaria, Draba, Astragalus, N ototrie he, Senecio microdon, Perezia pungens, W erneria rígida, etc. Los líquenes de las rocas se presentan diferentemente coloreados. El PrsO GELIDO ORIENTAL comprende el Piso A1titudina1 de las Nieves Perpetuas sobre lÓs 4.750 m.s.n,1. Sumando las superficies n-evadas de la Cordilellera Oriental, ésta es mucho menor que la Occidental. Especies típicas del Piso Altiandino y Gélido: Poa cucullata, Agrostis hankeana, Lupinus mierophyllus, Gentiana . rupicola, Senecio microdon, Werneria rígida, Culcitium nivale, Ephedra americana, etc. En las roca~ gélidas se encuentran solamente litolíquenes.

XII ChLLEJON INTERANDINO O MESOTERMIA INTERANDINA: Región desforestada y agdcola que se extiende de Norte a Sur entre las dos cordilleras, interrumpiéndose solamente entre los "Nudos". Este "callejón" está sobre lqs 1.600 a los 3.000 m.s:m. o sobre un promedio de los 2.400 m.s.m. Debido ·a la variedad altitudü11al y topográfica d:e esta Región, existe variedad de formaciones típicas, pero la más destacada o característica es la que se observa en los Valles secos del Chota, Gua:yllabamba, Catamayo, etc., pero estas ultimas se estudia como Numeral separado. Especies Arbóreas, ~rb1,1stivas y leñosas características del -Callejón Interandino: "chilca" (Baccharis polyantha

y B. spcs.), varias clas~s de "saucos" (.Cestrum quiteñ.Se·, y C. Stuebelli, que son las especi~s más abundantes ~dí-.;::- :- . picas de la Región), "sauco blanco" (Cestrum fl.ULeum), ·. ~-' ~'sauco negro" (Cestrum tomentosum), árboles aislados:~-~ ... de "capu.lí" (Prunus serotina var. sa1icifolia), "nogal"· - -~· (Ju~glans neotropica), "sauce·" (Salix humboldtiana), ' -..~ ( "cedro" ( Cedrela rosei ), pero estas tres últimas especies .: : . son plantadas artificialmeillte. En las áreas arenosas y s·e- ::..,;,¡~ ; cas se destacan los "guarangos" (Coulthe1·ia ti1ictoritk Syn . ; ~:~-~·:f;t.,~ Tara spinosa), "guaranguillos" (Mimosa quitensis) , ·las · ··~····";), "chanchilvas" (Cassia tomentosa _y C. spc.) , los «chicha: · "" ,';; · vo (B1¿ettneria 'ovata y B. spc.); etc. Los bosques ;de. Eu~ ... caliptus (Eucalyptus globulus) y los "macisos" y aislados a lo .largo de toda la Región Interandina, son cultivados desde su introducción en 1'865 . y desde entolllces'- es la ún¡ca especie forestal cultivada econiÓmicamente en el Ecuador. . ..

't'! --.'il

XIII 4.EROFITIA J.~TERANDJNA.-FORMAC10NES XERO-... . ··-:: ~:! FILICAS DE LOS- VA1L LES SECOS Y SEMIDESERTI- . ,. -: · COS DE LA REGION !INTERANDINA: Chota, Gua:ylla- , ...· 'bamba,. Patate, Yunguilla-Jubones, Catamayo, Malacatos ' y Vilcabamba. Dentro d e estas formadones xerofílicas hacen excepción las áreas bajo riego artificial y que constituyen áreas agrícolas: cañaverales, huertos, ·alfalfares y frutales. Especies características: Para los valles secos del Norte y . Centro de la Región Interandina: "·espinos" o "algarro. bos" (Acacia pellacantha), "·guarango" . o "campeche" (Coulth eria tinctoria o Tara spinosa), Mimosa quitensis, el "molle" ( Schinus molle), el "chamano" (Dodonae viscosa), la "mosquera" (Croton w agneri), el ''cabuyo" blanco · (Fourcroya andina y F. spcs.), el "cabuyo" negro (Agave americana y .4.. spc.) , cúmulos de "sabila" (Aloe vem) , _ varias especies de Opuntia o "tuna" (Opuntia ferox, o-. cilíndrica, O. tuna, etc.), "pitahaya" (Borzicactus veintimiglia,, O. rosley, etc., "timilanga" (Lycianthus spc.) , etc. ·

'

30

...

'.


PARAMO ORIENTAL O GRAMINETUM MIC ROTER-.MI.CO: Localizado sobre el lomo de la Cordillera Oriental, que es más ancho que el de la Cordillera Occidental, aunque los géneros botánicos seari los mrsmos: _

Fd~tuca, Stipa, Deyeuxia y Ca~amag1·ostis. Leñosas princi-

pales: "casha-pujín" (Osteome~es glabrata), "fical" (Gynoxys hal.lii), "chilca" (Baccharis potyphyHa), ~'quinua" (Polylepis co1"iacea), "panga-pujín" (Hesperomeles lanuginosa), Senecio ectw.do1·ensis, hypericum strutho~aefotium, Diplostephium (tntisanense, etc. ·

Dentro del PARAMO debe tomarse en cueruta como For~ maciones Especiales la: HJDROFULIA de las Lagunas· y · las· CUSHION PLANTS (plantas en almohadón) andinas.

XV I(:;EJA ANDINA ORIENTAL R IGROFILA O HIGROFITIA ANDINA, aparentemente semejante a la de la Cordil1era Occidental, pero con dominación de los "surales" (lignograminetum) y otras sinecias d'e .géneros y especies botánicas diferentes. Amplitud altitudinal de la é eja : de 3.3Q_O (al Norte) a 2.800 m.s.m. (en Loj'a ). Ejemplo tomado en Cubillín, PrÓv. Chimborazo: "quishuar" (Buddlei.a incana), "quinu a" (Po¡ylepis incana), "samal" (Rapanea andina) , "paruga-p~jín" (Hesperomeles lanugincisa), "cash a-pujín" (O stemeles glabrata), " putzo" (Escallonia myrtilloides), "güizho" o "sach~-eapulí" (Vallea stipula.ris), "catmo" (Oynoxis laurifolia) , "~anshi" (Coriaria thymilofia?) y una barrera de surales (Chusquea spcs.) . ~

XVI SELVA ANDINA ORIENTAL SUBMESOTERMICA Y MESOTERMICA: L ocalizada a lo largo de la faja selvosa andin:a exterior de la Cordill-era Oriental, que baja en-

·¡/. :, ~ :''·

32

tre los 2.800 a los 1.800 m.s.m. Altitudina1mente es .eCt!li~ .. va1enie a la similar externa d e la Cordillera Occidental, pero la S'ubmesotérmica Oriental t iene ecología diferente por la influencia de los vierutos húmedos de la Hylea Am~- , zónica. Rep~esentantes Botánicos: "Cascarilla" (Cinchona pu~es- · cens y C. spc.) y muchas Rubiáceas de los géneros PaJicou?'ea, Ladenbe1·gia, Gonzalagunia, Faramea, Psychbtria, etc.; Melastomatáceas de los . géneros Micqnia, Monochaetum, Blakea, Axinae, Meriania, Tibotwhina, etc., "pacarca1·" (Persea ·sericea), "cerrac" (Miconia scabra, M. capitellata, "joyapa" .(Psammisia graegneriana), "rpururuj" (Saurauia aff. P.Seudoscabm), "guayusa cari" (Heciyosmum bonplan~ dianum), "cascarilla · picante" (Drymys granadensis v ar. · gmndiflora), "duco" (Clusia alata), "urcu-ced1:o" (Trichi- · . lia aff. ovatis ), "laurel de cera" (Myrica pubescens), "pa- t yama" (Beja1·ia resinosa), "galuay" (Emboth?'Íttm mucronatum), etc. L os sural€s de Chusquea scanciens y Ch. spcs. son comU.nes y bien desarrollados_.

XVII SBLVA PLUVIAL SUBMACROTERMICA FLANCOANDlNA ORIENTAL: Comprende una amplñsima faja selvosa h acia las estribaci'ones exterpas e iruferiores de l a .Cordillera Oriental que b aja desde los 1.800 :a los 800 m.s.m. La selva es nublada y completamente húmeda y se pierde insens~blemente en Ya Hylea Amazónica. 1

:

.'

Característica Botánica-forestal: Ocotea puberula, Picram mia dolychobotrya, Chrysochlamys dependens, Casear~ fasciculata, Tetrathylacium nutans, Miconia.longiracemo- . sa, Miconia dielsii, Condaminea corymbosa, ' ·Palicou1·ea guianensis, Eupatorium hitchcockii, Inga spcs., Saurauia pastasana, etc., etc.; mu!ohas palmas, pero pr.incipalmente Euterpe ensiformis. Esta faja es muy rica no sólo en especi'es botánicas sino en for eS>tales económicas, pero su ex~ rplotación es muy difícil por falta d e caminos de peruetra-


ción. Una mventai-íación Botánlico-:-forestal . es necesaria para las futuras interpretaciones geobotán1cas. __

, xvm -,

SELVA PLUVIA L SUBMACROTERMICA Y MACROTER:MICA DE LA REGION ORJENTAL O HYLEA AMAZO NICA: Esta dilatada selva siempre verde y siempre húmeda, se co~funde en el piso -superior de la F aja · · Pluvial . Mesó~rrmca Oriental. _Es -muy dca en especies botánica s, pero su .estudio si::¡temático está sin iniciarse. Los. compom~ntes de la'selva pertenece~ a una diver_:;ida d de famiHas tropicales: L'auráceas, Moráceas, Melastom atá~eas, Rubiáceas, -Bignoniáceas, Sapotáceas, ·-- Meliáceas, Gutíferas, Est~rculiáce-as, Olacáceas, Burseráceas, Myristicáéeas; etc:;. etc. La inventar iación Botánica y F orestal debe hacerse poi· lo pronto a lo largo de los caminos de penetr adón a los poblados del Oriente. -

La distribuc ión y localización de las 18. ·o más- Formaciones Vegetales y Foré'stal es estableci das por el-Autor de esta Contrib ución, puede verse claramerrl'e en. el perfil y -en el Mapa ·Forestal apjunto. Estos trabajo-s gráficos han sido hechos después d-e la verificación cori nue.vas excursiones. · Para el o'bjeto de una mejor comprensión del Cuadro, indicar é qu~' la Región Occidental del Ecuador comprende no solamente la parte baja o .Costa, sino también los flanco s del descenso externo de la Cordillera respectiva; así mismo,-l a Región Orie~al comprende no solamen te la llanur~ baja o Amazómca, sino también los flancos -exter-n:os de · la Cordil~ra- Orient al. Ha.go esta aclara-

ción porque ~ligunos textos y autores suelen inocJruir los ·fla'ncos ~x-- · ternos de las dos Cordille ras como correspondierutes- a la RegiónIn!l:erand ina. - -· Las denoJ?inaciones de las grandes- Fonnaciones Vegetales PLUVIAL-MAC_ROTERMICA y 'PLUVIAL-MESOTERiMICA de _ la Región Occidental, están sep aradas completamerute en la d asificación . numerad a .d~l CUADR O de las aparente mente semejantes de la Re-gión Orierutal, porqu~ la-s intfluencias ecológicas son diferentes: el Océa-no Pací'fico y Corrient e fria de Humbol dt en la Región Occident al o Costa, y la enorme masa -boscosa y los yientos alisios en la ·Región Oriental. Además, está casi comprobado por este Autor por medio. de algun os Inventarios Botánico-for~stales preliminares, que la Sistemática florística de las dos Regiones trO:. picales son diferentes, aun-que a primera vista parezcailJ semejan- : tes. Desde luego, esta afirmación será ·comprobada con nuevos y numerosos inventario~ a lo largo de las diferente s fajas a~ti'tudiría- •· . ·•,l.) les vegetativas externas en ambas Cord:illerás. ·-· _¡ La tempera tura de los flancos externos de las dos · Cordill.eras a igtialdad de alturas con los flancos internos de la Región InteranJdina, es inferior . Y entre los flancos de la una y de 1a otra C-0rdi:ller a, lós fl~ncos externos de la Oriental sorr más fríos y húmedos que los de la Occidental. La razón o exp~'icación científic a todavía no h a sido _satisfactoria y menos investigada seriamenlte. El estudio combinado de la fitogeografía altitudinal con las ' colecciones inveniariadas respectivas, qasi no se h a realizado en el país. L a mayor p arte de las col~cciones conocida s son s-in p lan fitogeográfico y menos geobotán ico; solamente loSI tr&bajos del Dr. Lu'dwing Diels (del Museo y Jardín Botánico d~ Berlín Dahlem) , del Dr. Erik Asph.md (del InsiHuto Botánico de Estocolmo y de Uppsala, Suecia), del Dr. Hemy K. Svenson (del Brooklyn Botanic Garden de New York) y del Dr. Elb'ert L. ·Little Jr-. (del S ervicio Forestal de los Estados Unidos) mere-cen espedal mención, no sólo por la seriedad de los mismos, sino porque hacen relaéi-ón con la Ecología locales, pero esp ecialmen te Dieís y Sve·ruson.

34

35

-

1

J-

..-....


El estudio más completo de ·los Bosques del Ecuador y sus Formaciones adyacentes de acuerdo a la Ecología múderna, así como l'a inventariación de las ·mismas .por medio de colecciones botánicas, han sido iniciadas por el Autor d'e este libro, solamen-' te a partir. de 1940; pero faltan más estudios y mucihas colecciúnes en las áreas que hasta ahora no han sido estudiadas. Solamen'te con estos comprobantes y lo cual requiere conJCentración especial, se· podrá publicar la· Fitogeografía y luego la Geobotánica · del Ecuador. Un tt'abajo de esta natur~leza requiere los auspicios o el ap'oyo oficial de alguna Institución Científica extranjera, porq,ue en el Gobierno ·ecuatoriano no comprenderán estos pro·. blemas sino mudho más tarde, cuando ihayan ·científicos y técni:cos de verdad en el campo de Cúla!boradores oficiales.

El estudio florísÜco sistematizado y .completo de las 3 Re-:giones Naturales del Ecuador, hasta ahora n'O se ha realizado.~Los diferentes estudios publicados, corresponden a secciones o áreas li'Jnitadas del · país; pero de éstos merecen especial mención. los .. trabajos de Ludwing Diels, Erik Asplund, Hemy K. Svenson 'Y de· . Elbert L. Little Jr., no sólo por la seriedad de los mismos, si:no -~ por ser aplicados· al conocimiento global de las diferentes forma- · ciones vegetal'es y forestales.

L~ clasificación del OUADRO se funda en la temperatura Y en

la mayor o menor abundancia de las precipitaciones; además, se · '· ha tomado en ~uenta la altitud sobre el nivel del mar. El estudio florístico y sistemático de cada uno de los grupos y tipos ecove' · g~tativos del· Ecu·ador y especialment.e de esta dasi'ficación, está . en la fase inicial. El Dr. Ludwing Diels, del Jardín Bútánico de · Berlín, ~izo los trabajos preliminares, en 1933. Teniendo en cuen:fa que la ' Ecología de las · dos Cordilleras: la Oriental 'Y la Occidental son un · tanto diferentes, como podrá compro'b arse posteriormente por los inventario's flúr.ísticos respectivos' es .posi:ble representar gráficameñte las principales FORMA- · . . . ClONES VEGETALES del Ecuador, en 18, como puede verse en el perfil r espectivo; pero cuando se conozca mejor la flora ecua~ tbriana, podrá dividirse quiza en 20 o más formadones definidas. Aparte de las Divisiones sentadas en esta amplia clasificación Ecológica Altituqi.nal, exi'sten otras formaciones menores o típicas como las Formaciones lactÍ.stTes de..ra Co<sta, Formaciones lacus... tres de las lagunas Andinas, las FoTmaciones de los ·cauces fluviales,. las Formaciones de galer-ía de lús ríos de la Jungl'a del Occidente y del· Oriente, etc., etc. -36

37

., '· . .


CLASIFICACION GEOBOTANICA DE LAS FORMACIONES VEGETALES ·y FORESTALES DEL ECUADOR ( 1) DIVISIONES ' FÍTQTIERMICAS

t

~

GRUPOS HIGROFJLICQS

FORMACIONES Y TIPOS ECOVEGETATIVOS

Hy drohalofitia (2) tropical

l . FormaCiones hidt·ohalofílicas y de estuarios: manglar~s, n atales y formaciones adyacentes.

}

Higrofitia •t ropical o

2. Selva ·húmeda de ·l a Costa Noroccidental y.

}

10 -

200 m. s. m.• ,, '

¡

8 . plu vial macrotéllmi-

del pie de la Cordillera.

ca y ombrófHa

u u

. I. · FORMACIONES MACROTERMICAS

o

1

II. SELVA SUBMACROTERMICA

III. SELVA MESOTERMICA

{

f 1{ "'

IV. SELVA SUBMESOTERMICA

3. Caidonales y · espi:nales: Península de Sa-nt a Elena.

200 m. s. m.

4. Graminetum sabanero y Humboldtián?: Cos ta d el Sur de. Mamabí, Guayas y El Oro.

}

10 -

SubxerÓfitia (2)

Mesofit ia intermedia entre Higrofitia y Xerófitia

5. Formaciones l eñosas Caducifolias y Tropofitia de la Costa Centra•! ootre Manabí ' y l a Prov~ncia del Guayas y El Oro.

}

10 -

200 m. s. m.

Hig~ofitia

6. Faja f'ores.tal densa de .las estribaciones infe-riores de la Coi'd illera .

200 -

800 m. s. in.

7. Amplia fajil forestal del flanco externo· in -

800 - l .BOQ m . s. m.

Sub-

trOiplcal

Higrofitía

nubl~d a

H 8

~INA(3)

l

8. Bosques subandinos: amplia f aja altitudinal boscosa siemp re h úmeda.

2.800 - 3.200 m. ~- m.

pára mo.

10. Páramos y pajona:les (grarninetum paa-.amal).

Gelidofitia

[

11. Faja gélida: líquenes y muy p ocos moogos.

¡

Xerofitia inter andina

·S

{l

1800 - 2.800 m . s. m.

9. Ceja andina: h'ansición del bosque andino al

[

. : ·. "Temperada"

' '.

S

termedio ·de ~a cord illera.

Higrofitia fría

Antropofitia

VI. MEsOTERMIA

{

Higrofitia subandina {

l{

. Al nivel del mar (dEt baj a a· aLta m.area).

Xerofitia y (2)

Higrofitia andina

V. FORMACIONES MICROTERMICAS

ALTITUD O FAJAS ALTITUDINALE S

12. Región Interand ina: desforestado, . .cola y con chaparrales r elictos. ~ · ..

pé;o 'agrí.:..

'


casmófitos. VII. FORMACIONES MICROTERMICAS

Hig.rofitia fría parama;l [

{

Higrofitia Andina VIII. SELVA SUBMESOTEJRMICA IX. SELVA MESOTERMICA

X. SELVA SUBMACROTERMICA Y MACROTERM. (4)

14. Páramos de la Cordillera Oriental.

5.840 - 3.200 m. s.: m.

15. Ceja: Andina Oriental : Transición del pajonal al--b~sque andino (.dom i.nancia de "surales").

3.200 - 2.800 m. s. m.

1 1

'

Higrofitia subandina [

{

Higrofitia nublada

Higrofitia tropical . ·{ concentrada o Hylea · { ' Amazónica (4) .

4.750 - 5.840 m. s. m.

16. Bosques Subandinos siempre húmedos y lluviosos.

2.800 - 1.800 m. s. m.

17. Selva Su~andina Inte1•media del ilanco ex· Cordi:lilera Oriental. . . terno de

1.800 -

800 m. s. m.

800 -

200 m. s. m.

j

18~ Densa Faj\ Foresta:!,· siempre húmeda

y verde de las rtribaciones infedores de Ja Cor-

(

d~ll~ a Ori~ 4)

OBSERVACIONES : (1) . Este CUADRO de la Clasifiéación Geobotánica del Ecuador, está hecho d e ac ·do a un PERFIL GENERAL de la Costa del P acífico a l a cuenca del

Amazonas (W. - E.) y por consiguiente, ahal'IOU'Ildo a Jas dos Co:rdhlle1·as q e ncierr a al Callejón Intera.ndino. (2) .j¡n la Región O~iental no .e xisten l as formaciones HIDROHALOFlLICAS,

a XEROFITIA ni SUBXEROFITIA.

0 el "Cal:lejón" situado entre las 2 Cordilleras, está al ~avance d~ la agricultura; sin embargo, existen en foi1!Ila aislad a o esporád Jes. L as formaciones r~liotas situadas prindpalmente hacia Jos deoli<Ves ínter Especiales", así como también l as formaci<mes de las Jagunas andinas, de las

(3) . La Región Interandina

.

-

l

·

re los 1.500 a los 3.000 m.s.m. y es actualmente desfore~tada, debido "chaparros" y árboles relictos de •J.as antiguas· formaciones n aturaes de las 2 cordil!l.eras, pueden ser estudiadas como "Formaciones gunas de la Costa, de las galerías Lffi.uviales, etc.

~

(4) La Región Orient1i1, que én el CUADRO :tiene (en forma provisioné!il) una so derse desde los lomos andinos (3.200 m.s.m.) y tOdo el mmenso declive exte desde el páramo· a los ríos afluentes del Amazonas, ¡puede mvidi;re como en vegetativas; pero necesítase de mayores estuiliós 'Y colecciones botánkas. ~

gran formación vegetativa, puede m uy bien ertenderse 0 compren, cubierto de u na sola masa f romal Esta gr.a n masa descendente l ado elcterno de !la .Cordille1•a Occidental, en otras tantas fajas ecoes, la división del CUAD,RO a lcanzaTía a 20 o más formaciones.


III · DESCRIPCION DE LAS GRANDES FORMACIONES VEGETALES DEL ECUADOR

·.

CARACTERISTICAS BOTAN1CO FORESTALES

1

·.

. .·r''

,.

~

.C'Omo se explica en los capítulos anteriores, geobotánicamente considerando, dentro del territorio ecU:atoriano, y · con S\lS 3 Regiones Naturales y sus Fajas o Pisós Altitudinates, puédese .dis- . tinguir muchas Formaciones Vegetales y F o;restales· característi- . cas, comenzando desde los Manglares de la Costa, as.cendiendo hasta los Andes, atravesand'O ia Región Inrterandina y ihasta Uegar · a la cuenca del Amazonas o Hylea. Pero si tomamos en cuenta que los páramos y los bosques a:ndinos difieren ecológica y sistemáticamente en las dos Cordilleras, las Formaciones Vegetales y . Forestales d el Ecuador Altituclin:al pueden ser clasificadas en .18, . :. " ~-;·_~;como se indica en el respectivo ·p erfil que ilustr~ este ~apítulo. . . .

.

, ;).

·~

.

¡ . ;,: (

. ,.

..

-~

. .·

:\ ,

..: ~ .

".

:

.

De acuerdo con el Cuadro didáctico que ilustra esta Cqntribución, el siguiente es el orden de las prindpates Formacione~ · Vegetales y Forestales del Ecuad-or:

.' ' .1


.. l.-LOS MANGLARES (FORMACIONES HIDROHALOFITICAS TROPICALES)

Los Manglares son formaciones hidro-halófilas típicas de al' gu~as secciones de la Costa, pero prinlcipalmente de la Bahía de San Lorenzo y estuario deL río Santiago, de .Muisne y Cojimíes, del Golfo de Guayaquil y siguiendo hacia el Sur, hasta Puerto Bol'ívar y la desemboc·adur a del río Túmbez. Los manglares de · Bahía de Caráquez y la desembocadura de los río.s Rioverde. y Esmet:aldas no son importantes, económicamente h ablando. Los manglares están íntimamente relacionados con el agua salada antes que cori las precipitaciones pluviales, y son ·bosques o formaciones aiTbó1·eas que avanzan de-la tierra h acia el mar. Los principales árboles que la constituyen son: El mangle verdadero (Rhyzophora ·mangle L.), el mangle blanco (Laguncularia · mcemosa L .), mángle iguane·r o o mangle negro (Avicennia nitida ~acq.) y el mangle jelí (Conoca1-pus e1·ectus L.) y algunas otras halófilas; pero la especie dominante es el Rhyzophora mangle con el 96% de la Consocieta. De ·e ntre los otros á1:bol'es y leñosas asociados al manglar, tenemos los siguientes : el "nato" (Mora megistosper ma Pittier-Britton et Rose), que se presenta hasta el borde mismo del agua salada; a un nivel un poco más alto se distingue el piñuelo (PeUiciera rizophom Triana et P,) y el "carbonero" (Hirtella ca1·bán~1·ia Little) , En las tierras bajaS' e inundables y a lo largo de los esteros y ríos inmediatos a los manglares, las siguien,tes especies son las características: el "sapotolón" (Pa_chi?·a aquatica AubL) , el "chocho" (Leguminosa a11bórea no identificada), una leguminosa del género Swartzia spc. (un árbol'. de 6 o más metros de largo), el "calabacillo" (Enallagma latifolia (Mili) Small.), un ár'bol delgado de 10 a 16 metros de alto ( Ouratea spc. de l~C. familia de las Ochnaceas), etc. En los terrenos formados y elevados por los manglares llama la atención la presencia de un

1

helecho acaule (Ch;·ysodium. aureum. L.) con frondas. de 2 a Sme: tros de l~rgo. En los mismos terrenos tampoco faltan las Gramí-,, neas y Ci'peráceas, Juncáceas, Salsoláceas y Polygonáceas. · . ~ 1 ". Los bosques que siguen a los Manglares del estuario d~l San-: . tiago, en Esm'erald·as, corresponden a la categoría de la SELVA PLUVJAL M~C~OTERMICA O :ROPIC~ HUME~ A. ,.· .~~{ .- :. ~· , , ~ y el desa'l.-rolio de los arbo-_.·.. • ··, . Teniendo ·en cuenta la exténsion . . ~·~ les, los manglares de la Costa Ef:uatoriana son los más desar_rq1Ja: . . dos e impprta~tes del Hemisferio y del mundo. Estos man.glar~s; ' .. ,... E constituyen .para el ·Ecuador, una gr¡m r eserva forestal·, no sól.p· ·.. ~·' ::;~ por ~u madera· duTabl~, sin~ por ~u corteza rica en materia t'a~afi~. '': ...·: te y de curtiemil?re, además de que ayudan a ganar Ja tierra f,Lr- · . , i;; . me hacia el mar; pero como se ha sugerido, la explotadón de los ·' ·' .: ?i manglares debe ser controlada de a·cuerdo al R eglamento especial · . · . elaborado por ·este mismo Autor y promulgado ofi'cialmente -como ley desde 1949. , . . . Un estudio detallado de Los MANGLARES DEL ECUADOR, . el interesado pued~ encontrar en el tr-abajo especial elaborado y ' ' publicado en 1959. Véase la bibliografía cronológica del Áutor. ·.;

2.- SELVA PLUVIAL MACROTERM ICA (TROPICAL HUMEDA) . 1

Esta formación está- caracterizada ·Por la vegetación exube-: :. 1:ante tanto de las 'herbáceas como de ia~ leñosas, determinada •· por la alota cantidad de agua pluvial, la gran humedad amlbien~al y la óptima temperatura tropical constante. L os bosques .de es~ clase están localizados en la RegioÓn Oriental o -Ama~ónica def Ecuador y al Norte y Noroeste de la Provincial de Esmeraldas y a· lo largo de las estr1baciones inferiores de las cordilleras andi:nas, de 'Norte a Sur. (Véase el -n1,apa). En la selva tropical húmeda, las lianas y ·bejucos, las epifit?s. om'br ófilas alcanzan el máximo desarrollo, formando. así el Cl.imáx .

40

·'•


vegetativo; ·ejemplo de esta clase de bosques phivial-macrotérmicos se observan didácticamente entre 'Lita y San Lore112o, ·a lo lar. go de la línea Férrea, entre :LeHa y Quinidé, de Maclichi a Que. vedo, de Chone a Santo ~Il).ingo, ek y en toda· la selva del me. dio y bajo Amazonas. Entre las especies forestales económi-cas prb:iicipales de la selva pluvial~macrotérmi~a, tenemos: el "tangare" (Carapa guiane_nesis Au:bl.), el "c'edro (Cedrela fissilis Vell), el "nato" (Mora megistosp_errna Pittier-Britton et Rose), "machare" (Symphonia globulifera Llf.), maría" (Calophytlum longifolium WilldJ. Asociadas a las anteriores ·existen otras menos <:omunes: ."cavbonero" (Hirtellacarbonaria Little), el "sapotolÓú" (Pachira aquatica Aubl.), "sangre de gallir\.a" (Vismia baccife~a L.-Tr. et .Planch.), ~1 "dhahul" ( Hu'l7}-íria proce~a Little), et~. y varias palmá. ceas. Por aquí y por al'lá, se ven manchas de "guadua" (Guadua angustifolia Kunth.), "caña -brava" (Gynerium sagittatum Aubl. Beauv.),. A lo lar.go de las riberas· d~ los ríos se -observan· asociacigries del a'rbu~to o arbolito de copa ancha y ,baja llamada "chipero" (Zygia longifolia H. ·e-t B. Britton et Rosé)_·,·"guabas" de di·' ferentes especies (lnga spcs.) :y los característicos higuerones (Ficus spcs.) de troncos /blancos y hojas lisas y brillantes que se observan a lo largo de los ríos y riadhuelos. · Entre las leguminosas que f~rman parté. del ;boSque, las más comunes son !Eis siguientes: el "motón'' { A.ncÚra inermis (W.. Wright, HBK.), árbol de 6 o algo más metrq_s de alto; el "choch'O" (todavía no identificada); el "gualbillo" (Inga spc.), árbol de 5 a 10 metros cle alto; Brownea puberula Little, Swartzia spc., ~mlb'Os árboles cle talla mediana; Abarema jupumba (Willd.) Britton et Killip; árbol de 12 a 20 metros d·e alto; Inga thibaudiana D.C. etc. Sobre la riqueza b-otánica de la Selva Tropical Húmeda, no se puede discutir en un trabajo gel'l'eral com~ el presente, pero lo que sí se puede establecer es: que la selva tropical húmeda tiene . mucho mayor núrp.ero de especies -botánicas-·en una hectárea· 9ua~ d'rada de las formaciones qoscosas de los climas templados y que el volumetraje de madera aserrable, aunque igual o mayor que

en las· ronas templadas, no rinde tanto, debido a la heterogeneidad de los árboles y al desconocimiento técnico de las propiedades físico-me~ánicas de muchas maderas que se desperdician en el propio bosqu'e. Además, las especies de made-ras valiosas, como el "amarillo tainde" (Cryptocarya spc. LAURACEAE), ·el "tangare" (Carapa guianensis MELIACEAE), el "moral" (Chlorophora tinétoria MORACEAEJ, el "cedro" (Cedrela fissilis y C. rosei . MELIACEAE), el "colorado" (Pouteria spc. SAPOTACEAE), la "caoba" (P~a,tymisciu.m pinna.tum LEGUMINOSAE), el "guayacán pe-chiche". (Minqu~rtia gu,ianensis OLACACEAE), el "tillo" · (Brósimum ·latifolium ·MORACEAE) . etc., nunca se encuentran en gran-d~s masa~ o "man'chas", con excepción del Noro·ccidente de la P~vincia de 'Esmeral-das. Las especies ar.bóreas de válor comercial gene-ralmente s~ distribuyen en forma esporádica o aislada._ Para dar una idea · general al Botánico Forestal, presento a contin~aci:ón algunos EJEMPLQS DE BOSQUES TROPlCAI$S HUMEDOS inventariados por este Autor, durante las eXrcursiones hechas con ~~te exclusivo obje-to. Y para ·que la orientación sea más clara, los ejemplos presentad-os corresponden a diferentes áreas de una misma Región Fitogeográfica, y en este caso, a la Costa o ·ccidenial.

42

i13

.

·~·


ARBOL,ES.Y LEÑOSAS COLECTADAS' EN LA SELVA PLUVIALMACROTERMICA DE SAN JAVlER A SAN LORENZO ' EN LÁ . . . PROVINCiA DE ES'~ERALDAS (de 5 a los 100 m.s.m.)' -

Nombre local

o

· Nombre Botánico

"C·ar-

Familia

.

. ·bonciUo" ' ......... :.. :......... Hirt eUa carbonaria Little ..::........ ROSACEAE ........ :.:......................:..........'..:. . Bn)wnea puberisla Little ....:....... LEGUMINOSAE ' '"chocho" (1) ........,.. :.:., .... Arbórea todavía no idOOJtificad~ LEGÚ'MINOSAE , ,., ........·.,................... ;....~ .......... Swm·tzia spc.................................., . LEGUMINOSAE . "guabillo, ·········~··············· Inga : spc . ........................................... :;. LEGtiMIÑOSAE '\motón" .............. :....:.:....:. A ndira inenn.ls (W. Wright) HBK. .LEGUMINOSAE "machare'' (2) .. :.:........... Calophyllum longifoLium WiJ.'ld? GUTTiiFERAE 1'machare" · · · 1Wnt!Z · ·gl obu z·¡ ·. · · ....................... :· Symp t era L. f. ·...... GUTTIFERAE ~'sangre de gallina" .. :.:. Vismia baccife1·a (L.) Tr. et Plan GUTTLFERAE ,"sangre ·de ga~na" ...... Vismia obtusa Spruce .............. :..: ·GUTTIFERAE . 11734 Y 11782 "chanul'' .............. Humiria proc~ra Little .............·.:.: HUMIRIACEAE 11564 _" taohuelo"' ....... .'................ · Zanthoxylon rhoifoliuni Larri~ .. ElilY~rHRC>X;'lLA(~Ei\Él -Ú737 . "plalde'~ .. :.....:................... T1'ichilla flo1'ibunda Little .......... MELIACEAE ".pia·l·d e" ............................ eupama .. dnerea Popp. et End1 .. SAPINDAOEAE 1 ' cuilape" ............................ A'•C h ornea brevistyla Pax et · ,K. , Hof .............:.........,.............................. EUPHORBIACEAIE 11552 Y 11789 "maría" .................. Calophyllum longifolium Wiild.! GUTTIFERAE "masccu·é" o "mascarey" Hie1·onyma spc............................... EUPHORBIACEAE "chaquiri:Lio" .................... Phyllanthus antillanus A. Juss. EUPHORBIACEAE 11784 "chi1la.licle" ........................ Belotia cwstralis Littre ................ TiLIAOEAE . "'Ca<Cao , d e monte ,; .......... H ermnia balaensis Pxeuse .......... ESTERCULIACEAE . "mat~rnaJo" · 'pol ysttgn'f · L'1btle .........:.... . GUTTIFERAE ........................ CÍ · u.sta , . -..- · ~1751 "gual.pi~e" ........................ Banara guianensis Aubl. ............ FLACOURTÚ\.CEAE -' (1).-Las especi~s que -consta,n sólo con el nombre Vernáculo local y sin el "n.·~o.,~~><~ d!ente botánico, se hace figurcu· ~ri los ejemplos Botánicos Forestales para C!a del futuro colector, quien ·con muestras más C011'1g:>letas podrá llegar a la minación respectiva. · (2)'.-Las numeraciones precedidas de •las iniciales M.A.S., corresponden a 1las <'o.l·<><'r,ioT>PJ del Autor, cuyos tipos originales están en el Herbario del Chicago Natural Museum (F·i eld Museum) y los duplicados en el Ministerio de Agricultura, en

. . Nombre local

Nombre Botán ico

Familia

.........................:...................... ,..................,:... :......:................ ........ :....................................... "marcelo" .......................... . . ................................................

Casearea sylvest1·is ........................ FLACOURTIACEA•E Caseai·ea spc. .. ........ :....................... FLACOURTIACEA·E l:fasseltia jloribunda. ...................... FLACOURTIACEAE " Laetia procera (Poe;p. & EÍldl.) Eich ...................................~ ................ FLACOURTIACEAE ·· Teirathylacium macrophy!lum . Poep. & Endl. .................................. FLACOURTIACEAE ' ..............:..,_:...........:.~.............. Aba1·ema juru1JÍ.pa (Willd) Britt & Killip .................................. ......... LEGUMINOSAE ............., ...,. ..:: ...........:.............. Inga thibaudiana DC ..................... LEGUMINOS:A.E ........................:....................... Chamaesenna ¡·eiiculata (Willd) ·' Plbtier .................... :. .......................... LEGUMINOS:A.E ..................:............................. Allophyllus incanÚs Radilk......... SAPINDASEAE "mora" .....................,. ........ Hem-ietella syl~est1·is Gleas ....... MELASTOMATACEAÉ ................................................ Miconia calvescens DC.......... ... MELASTOMATACEAE .......................................... :..... Symplocos e'cua.dorensis Li•t tle .. SYiMPLOCACEAE . :•· "quitasol" .! ..................... Corclia panamensis RiJey ............ BORRAGINACEAE "masamorro" .................. Aegiphila alba Moldenke ............ VERBENACE:A.E "masamorro" .................. Ise1·tia pittieri (Sta:m il) Standl .. RUBIACEAE "matapalo" ........................ Dennatocalyx padumtus Moldenke .................................................. SCROPHULARIACEÁE y 11707 "cascarilla" ..:....... Todavía no khmtiiicado .............. .................................. .. "nato" ................................ · Mora megistospenna (Pittier) · Britt & Rose . .................................... LEGUMINOS:A.E y 11724 "moral" ................ Chlorophora Úncto1·ia (L.) Gaud MORACEAE "colorado" ...,.................... Pottteria spc..................................... SAPOTACEAE "~aoha"_ .............................. Platymiscimn pinnatum (Jacq.) . Dugand .............................................. LEGUMINOSAE "g.ua~acán ¡pechiche" .... Minquartia guianensis Aubl. .. .... OLACACEAE "manzano" ........................ Tod·avía no identificada ........................................... "roble" ..........,.,.............¡ ... Terminalia a'1J1.1!-ZOnia (J.F.Gmetl..) ..... .. Exell .................................................. COMBRETACEAE _.,.,,.~.~·"v"y 11704 "bejuquillo" ........ Poute·Yia spc. .................................... SAPOTACEAE "dormh·¡·on , "' ....................... . p seudovoupa . stenosiphon (Har.) Britt. & Hillip _..........~................... LEGUMINOSAÉ "amariHo tainde" .......... C1·yptocarya procera Ljttle? -...... LAURACEAE .,

45 •

44

..

'···


.>:.

..\NQ Co-.

,~ :/ ''lección ·

·'· M.A.S. · ·

t~.. -11~7 Y

Nombre· local ·

Nombre Botánico

Familia

Ü777 "allcanior" ........................ Criptocarya spc . .............................. LAURACEAE 11730 · "ti·Lio" ......:.............. Brosimum ~atifolium Sta11dl. .... MORACEAE · ~ 11538 -. "manglillo" ....................... Sickingia spc. ........................ ......... RUBIACEAE 11539 "jagua" .............................. Genipa camto H.B.K . .................. RUBIACEAE !!~40 ~'seca de .castiJIJla" .......... Amyris balsamifera L ................. RUTACEAE ,._-.,,:.:·.;: ·: ~'jigilas" en generaJl ... :.. Nectandra spc................................. 'LAURACEAE 781.· .... ' . comun • ". .. .....c....: .. ; Nectandra pici miq? ................:... LAURACEAE ._,~_-.·.·.'il, • Jlgua·. ~: ~:ll542 "jigua paJ.ealte" .............. Nectandra spc ................................. LAURACEAE ·t?. · ,. .. .J.á.n9 . ·.... Jlgua wanca". ........ :.:..... N . ectandra spc................................. LAURACEAE '. :-y.Ú720 "jiguá amari-Lla" ........~..... ·Nectandm spc . ................................ LAURACEAE t~ ~.155~ "jigua naooé" .....c............ Nectandra spc. ................................ LAURACEAE &<{ p562 "jigua mongádo" ............ Nectandra spc........................... ..... LAURACEAE ~ \l15fi7 y 11717 "guadariq;lo" .... >••••• · Persea? ·.............................................. LAURACEAE ~'11543, 11714 y 11778 :'tangaxe" .. ' Carapa guianensis Aubl. ............ MELlACEA E ·../t~11544. "Iép.gua de vcica" .....:....... Todavía ·no ·identiiitea.da .............. CLUSIACEAE

Í

._•. l

~;"h),1~4~5 "laurel. 'Prieto" ...~.'.....:..... . Cordia • . Cham. •.. .;,,-._.. ·. _ ,. ~- -'' l!f>46 y 11722 "l¡lurel injerto" · .. Cordia Cham. l l'i2L "laurel blanco" Cordia

alliodom (~. et _P.av;) ' .......... ,..................................... BORRAGINACEAE alliodora (R. et P.av.) •.........................................:..... BORRAGINACEAE ·alliodora . (R. et P-av.) Oha~. ..:.............'................................ BORRAGINACEAE ~: :).1.547 "caracol" .......................... Toda.vía .no identificada ................................................. . ~~·. :.· ,U548 Y 1156§ "cedro" ............:·..... Cedrela fissiles Vedl. .. .................. MELIACEAE ft~ >l).-550 .;'ocal!<JJie'' ............................ Tod·a vía no id entificada ............. .....:-:........................... .. ~¡11551 "ca•lade mal!lchado" ........ Todavía no identificada ................ :........................... . ¡¡z~J .-11553 "samde" ..................... ~........ .Brosimum utile (H.B.K.) P ittier MORACEAE ~ . ~. -:;~11556 ":saJo · " .................._................. eespe deSta · spathu 1ata ·r;;~·. ~:;: (R. et ,:;. '':.- .. .. · · . .· Pav.) PJanch .................................... OCHNACEAE ·\~. u . . ' f: • :. . saJo .................................. Campnosperma panemensis? ...................... ,.................. . ~- .. ··.11558 "chimbusao" ...................... Nectandra spc. , ............................... LAURACEAE ~ .11~60 "chaJvian.de" ·.................... Virola spc. ........................................ MYRISTICACEAE r~'~ :11~61 '-'chalviande rayado" ...... Virola spc.................. :...................... MYRISTICACEAE . ·.3.:.;4563 "higuerón" ......... :.............. Ficus spc ........................................... MORACEAE ~:' .'~:U565 "peine de mono" .....: ...... Apeiba aspera · Aubl. .................... TILIACEAE 1!566 "s-a'Pote --~risco" ................ Todavía no id ellltific<J:la .............. .................................... t·•,. < 11567. ! 'bal!sa chilhléclde" .......,.... Belotia austraHs Li·ttle ................ TILIACEAE 1t:'"> ~1568, 11569 Y11731 "balsá" ...... Ochroma lagopus Sw. .................. BOMBACAOEAE ;•:--; " ·1·1o " ................ . -..J • n .o identif10ada • .. ;_ :· '"11570 . "ehachaJt :... Tuuav1a ..... .......... .................................... .

.

f

" .

....

i

:v.

"

'

t. ,:''...

Nombre .BotánÍco NoiJ,l_b re local ·' "-caimLtiUo" ...................... Chrysophyllum aurantum ,11718 "guá>yacán" ........:............. Tabebuia chrysantha ? ................ BIGNONIAC~.A· . ' 117-25 "gu¡zyacán pechiche'' .... Minquartia guianensi;s Aubl ...... OLACACEA'E ·i ·.~ 11728 "seca olorosa" ...... .,........ Amyris bálsamifeia L . .....:.......... RUTACEAE · ·.· ,11729 "seca de vaca" ................ Todavía no identificada ·........... :..........................:.... :...... · .11733 "mol'al pobo" .....:... ,: ..:·... Clarisia r~cemosa' -~. et Pav. .... MORJ\.CEAE ., · . U738 "damaj·~a" ..............:..... Poulsenia arm~tta (Miq.) Stmdl MORACEAE · 11739 "aniirlé . ..:~ ........................ .Protium BURCERACEAE . '11742 "chipero" . ...:.;...::.:............. Zygia longifolia -'(Humb . & . . Bonpl'.) Britt & Rase ...........;...... L EGUMINOSAE "palma mulata;' ............... ·4amia_.mm·icata Willd. ? .............. CY:CADACEAE "c-aña .guadúa" ................ GucuJ.u.a angustifolia Kunth ...... GRAMINEAE · "carrizo" o "caña brava" Gyneriti~ ~agitta_!um ' (Aubl) Beauv .......... :.........: ........................... GRAMINEAE "paima real" .................... Inesa colenda "ü, F: Cook .~ ......... r'A!LMAE ·. 11751 -"¡p&lmicha" ·. ...................... Todavía no ~dentificadao .... ;......... PALMAE .~ 11752 ."chapiJ" ......... :.................. Todavía .no ~dentificada , ..,.....c.... PALMAE ".chaquirá" ........................ Todavía no identificada .:::.....:.... P ALMAE '"chonta" .......................... Toda~ía no identificada ............ :: PAIJMAE · ' 11756 . "chonrtaduro'' .................. Guille!ma gaSipaes (H.B.K.) Bai- . ley . ..........~ ........... :: ...............:.............. P ALMAE PALMAE "chontilla" ........................ Todavía no identificada .. "mocora" .......................... Todavía no identificada .............. PALMAE "muchagra" ........:............. Todavía no identificada .............. PALMAE "tagua" .: .... :..: .........:.......... Phyte!ephas aequatorialis Spruce P ALMAE "pudgande" ...................... Todavía no identificada .............. "sapote" ................ :........... Matisia sp.c. .. ... ~.............................. .. "s~tiililo" ........................ Matisia spc. ? .............. :.................. . "majagu-a " ........................ Hibiscus tiHaceus L ..................... MALVACEAE · ' . "uva" ..........;....................... Pourouma· chocoana' StaruU ........ MORACEAE "clavelín'' .......................... Brownea hethae H arms; .............. LEGUMINOSAE "cuángare" ........................ Dialyanthera gordoniaefolia (A. . DC. Warb ........................................ MYRISTICACEAE ,. '~pa;lealte" .......................... Endlichera SlpC. ................................ LAURAGEAE "'chimbusa" ....................... Todavía no identificada .·.........................:......................: 11786 "cllisba'.' ............................ Todavía no identificada .............. .................................... .·., · . 11788 "piqui-gua" · .............. ,......... Heteropsis ecuadorensis Sodir¿.. ARACEAE . . · ¡;.., "gual1\lJllo" ........................ Cecropia spc. .................................... MORACEAE

spc:·..............................:.....

.

'

't.•

1

<, · '·


3.-LAS FORMACIONÉS XEROFILICAS O SEMIDESERTICAS DE LA COSTA

,

(Espi-nales y Cardonales de la XEROFITIA MACROTERMICA) El centro y el Sur de la Costa Ecua.toriana son áreas secas o semidesérticas. Esta gran faja semidesértica se ·e xtiende desde el Norte del Ca-bo Pasado h~sta la Costa Peruana o mejor dioho, es una prolon~ación de la Costa seca del Perú hasta la Prov. de Mahahí.'Según las áreas o factores locales, la vegetación es xerofíJi.ca deS'értica. La xeroifilia de la Costa Ec-qatoriana está influenciada principalmente pár ·ia Corriente fría y seca de ·Humbold•t, que al venir del Sut , 'pa~a influyendo ia ·ecologáa y 'biología de la ' ' Costa ihasta el Céllbo Pasado, -desde donde se abre mar adentro hacia el Archipiélabo de Galápagos. La eéología en la faja ·costanera ecuatoriana influenciada por la Co'rrie~te d·e Humboldt, es ári'd a y la precipitación ínfima es igual o menor que la evaporación, razón por la cual la vegetación es correlacionada: lenosa 1 achaparrada y adecuada orgáll!ica' mente para resistir a la sequía -atmosférica y edáfica: por medio .de cutinizaciones, hojas y órganos foliares transformados en espi:. nas o .simpies .brácteas, suiberificaciones, enanismo, etc. Ecológica. mente esta amplia for~ación es o constituye una MACROTERMIA XÉROFITIA .HUMBOLDTIANA, porque su xerófitia se debe princLpalmente a causa de la fría y seca Corriente de Humboldt: La flora leñosa u e las. áreas semidesérticas de la Cost a Ecuatoriana, es~ representada así: 19-Arbustos y Arboles pequeños: "muyuyu" (Cordia lutea Lam.), "mosquero" (Croton corilifolium? y C. fragrans) , "chapra" (Leucaena canescens), "cerezo" (Malpighia punicifolia), "pegapega" 'e Pisonia rríacranthocarpa), "guarango" (Acacia flexuosa H. et ~ónpl), "crucita" (Randia armata), "vainilla" ( Cassia hartwegi), '.'·b arbasco" ( J acquinia pubescens), etc.

o

:..

48

29-Arboles car acteríst icos: Alg unos de los ár1boles encqn~a~·.:·~·· dos y mencionados en la F ormación Decíi{ua, también se encuen- . - · tran en la xerofilia, pero protegidos en áreas un poco más h úme- . das, como son el guayacán, cei·bo, bototillo, el ébano (Ziziphus · ·. · t hy1·siflora Benth.) , el laurel, el guachape1í, el guácimo, etc.; 'Pero caracterizan a la xerofilia de la Península de Santa El-ena, los siguientes árboles: "seca" (Geoffroea spinosa Jacq.), "algarrob?" (Prosopis i1termis H.B.K.), "palo santo" (Bursera graveolens H.B.K. - Trian. et Plan'Ch.), "madera negra" (Tabebuia spc.), "sapote" ( Cappa1·is angulata y C. ~cs.), "casco!'' (Libidibia 'e?- .! ·,.,' 1·ymbosa Ben1Jh .- Britt. et Killip) , Hcoquito" ( E1·ythoxylon glau-. .ó; ~:;::1 cum O.E. Schulz), algunos tamarindos ceultivados (Ta.marindus indica L.) , y "guasangos" (Loxopterygium guasa1tgo). , ' Las áreas abiertas de Ías formaciones xerofílicas, están c~­ bi'ertas por asociaciones adhapa~adas, leñosas y espinosas y con asocies de Cactáceas diferentes como el "cardo" (Cereus cartwrigh- : tianus), Opuntia spcs., etc.

MADERAS Y LEÑOSAS DE LA PENINSULA DE SANTA ELENA, PROV.INCIA DEL GUAYAS (de 5 a 50 m.s.m.)

Nombre local "algarrobo" ...................... "huasan.go" ...................... "guayacán" ...................... "cascol" .............................. 11997 "ébano" .............................. · 11998 "se<ea" ................................ .. 11999 "muy:uyu" ........................

' 1~000 "tamarindo" ................ ,...

Nombre Botánico

Familia

Prosopis ineTmis· H.B.K. ............ LEGUMINOSEAE ,

Loxopterygium guasanga ...........: Tabebuia. ecuadm·ensis &tandJ .. Libidibia corymbosa (Be n.th) Brit & Kili .......:........:..................... Ziziphus thy1·siflora Benth ........ Geoffroea spinosa J acq ............... Cordia luttea L am. ? .................... Tamarin.dus indica L . ..................

ANACARDIAOE;AE BIGNONIACEAE LEGUMINOSAE RAMNACEAE . LEGUMINOSAE BORRA.,GINACEAE. · '... LEGUMINOSÁE .

49

..•


4RBOLES Y LE~OSAS COLECTADAS EN EL AREA SECA DE LA PROVINCIA DE MANABI (De 10 a 100 m.s.m.) Nombre loc<l'l

(GRAMINETUM SABANERO) Nombre Botánko

10589 "tier-r a espino" ................ Pithecelobimn

Familia

dulce (Rexb.) Benth ........................... ..................... LEGUMINOS AE . 10590 ".muy:uyu" ........................ Cordia lutea L. .............................. ~ORRAGINACEAE . 1.0609 "~o-ha" ............................ Sid~ rhombifolia L ....................... MALVACEA~ 100.:1.9 "botot~ll:o'' .~...................... Co.c htospermum vitifo!iu.m . . (Wi1ld) Spreng ............... .'.............. COQHLO:SPE~lAC:EA 1Q615 ................................................ Lantana moritziana Otto & .Dieotr VERBENACE AE ''•. ; 10618 .............................:..........~ .....:: Mimosa pigra L .' .............. :............ : LEGUMINOS AE , -: 10622 "dormi·l ón" .................,...... Sesbania exasperata H.B.K. ...... _L EGUMINOSA E \\< 'J.0624 . .......................... :....................: Cassia reticu.lata Whlil-d ................ LEGUMINOS AE . ! 10627 "sciipán" ........... :...:.............. Muntingia calabura L . ................ TILIACEAE • .. . "u u " , • u •. · ! . -1()6.28 ~asmo , _g.uacrmo .... Gttazuna u.lmt. foha Lam ............... ·STERCULIAC EA~ . ·:.10629 .... :.........................:...............:. _LeucaeM trichoides (Jacq) B¡:lllth 'L EGUMINOSA E ~0630 ......................... :...................... Aeschi.momens platycarpa Benth LEGUMINOS AE . - 10633 "florón" .............................. Ipomea crassicau.lis (Ben1ih) Rob. CONVOVULA CEAE · 10635 "sorriUa" .......................... Capparis co1·data R et Pa~....... CA.PPARIDACEAE .. 10637 "ébano" .............................. Zizyplms thy¡·siflora Benth ........ RHAMMACE AE 10038 "sapote d e q:¡erro" .......... ·Capparis angulata R. et Pav ..... CAPPARIDAC EAE 10639 " jazmín" .cultivado ........ Melia azedera.ch L . ........................ MELIACEAE ·' 10641 "muñeco" .......................... Rauwolfia hetemphylla R. & S. APOCYNACE AE ' 1Ílii42 "ciruelo" ............................ Sponclias purpurea L ................... ANACARDIA CEAE ~0646 .. "marañón" .. :...... ::-........... :. Anacardimn occidentale L . ........ ANACAR!DIACEAE 10648 " jazmín" cu1tivjido ........ Murmya paniculata (L.) Jacq .. RUTACEAE 1~9 ................................................ AcaHpha wilkesiana M. Arg. .... EUPHOBIAC EAE 10650 ..........;..................................... Nothopanax ornatus (Bull.) Mer. ARALIACEA E_ 10653 ............ culti.v ada .......:...-.. Ixora coccinea L . .....................: ...... RUBIACEAE 10653 . ·...........................................:.:.. Cappa1·is flexu.osa L. .................... CAPPARIDACEAE 10668 "ceibo" .............................. Ceib~ pe~tand,·a (L.) Gaer.ta .... BOMBACACE AE . 10669 ".pepita" ............................ Erythrina velu.tina Willd ............ LEGUMINOS AE 10671 ''maclleti.llo'' ................. :.. ................................................................ LEGUMINOS AE 1067a "piñuedo" .......................... Brome lía ping1tin (L.) L. Smith BROMELIAC EAE 10674 '.' algarrobo -coilorooo" .... Prosopis chilensis (Mot) Stun.tz LEGUMINOS AE 10675 "ca.ratillo" ........................ Cassia incarnata PaiVÓn ex Ben1ih LEGUMINOS AE 10676 "algarrobo -colorado" .... Prosopis chilensis (Mol.) StunJtz LEGUMINOS AE '10678 ".adgarrobo" ...................... Acacia off. tor~uosa (L.) Willlrl .. LEGUMINOS AE 1067·9 ................................................ Cassia bicapsula1'is L. .. ................ LEGUMINOS AE

t

50

4.-LAS SABANAS .DE LA COSTA Las Sabanas s~n formaciones de los llan-os o terrenos planos de la Costa y se caracterizan por la dominancia de las gramíneas en forma de prado y la a,usencia de asociaciones de ár.boles, aunque existen aLgunos en forma gregaria o esporádica; aquí, cÓmo . en las formaciones , decíduas adyacE;!ntes, las lluvias caen dt; fines de Diciembre a principios de Mayo, pero en forma menos intensa y con una evapó1~ación más acentuada y constante. Las . sabanas, durante los últimos meses del "verano" · (Agos~o a· Diciembre) . .Son · verdaderas estepas sec'as y peladas; el graminal y la vege~ción . . . ,· . · · asociada .se presenta :de color amarillo ceniciento y los ani- _\·;:''·~··,::'f;:j males .de pastoreo tienen que refugiarse y buscar alimento en · ·~-las formaciones próximas. Ecológica y .florísticamente las sabanás de la Costa Ecuatoriana son diferentes de las Sabanas de Venezuela y >Completamente diferentes d e las mal llamadas "sabanas de Bo·g ;tá" . . Fitogeográfic1lmente .hablando, , "Las Sa·ba~ · nas" de la Costa Ecuatoriana son enclaves gramínic6s dentro d~ las . forma~io~-es d'ecíduas. Fitosoci'ológicamente, las "s·aballlas" 1 son; graminales de las áreas tropicales planas, lücalizadas a lo lal'go de la Costa Ecuatoriana desde la frontera peruana, al ~ur, hasta Ma- . .nabí, al Norte y hasta casi 40 kirometros; de¡:¡.iro del Continente; la vegetación general de las Sa-banas ·es subxerófila y está de acuerdo a su ecología; ~1 promedio de_la temperatura anual de las sabanas, según el método Bou ssin.gault ensayado por el Autor i ... . de esta CONTRIBUCION, es de 27,2° C. Ecológicamente las SABANAS de la Cüsta son, formaciones macrotérmicas su'bxerofílitcas y por su vegetación do~inªnte y la· ,, acción de la Corriente de Humboldt: GRAM;INETUM HUMBOLDTIANO. Las áreas sabaneras ·presentan en la primera época de lluvias (de. Enero a Febr~ro) en las partes cóncavas, numerosas flores blancas de la Liliácea Hyrrienocallis quitoensis y durante toda la

51


época de lluvi as o "invierno" de la Costa, se form an ¡mr aquí y por allá, lagunas o pantanos, donde se destacan Azolla, Lema, Hete1·anthem, algunos Isoe tes y "totoras" (Scirpus).

PRINCIPALE S GRAMINEAS · DE LAS SABANAS DE LA COSTA ECUATORIAN A Ordenadas alfabéticamente ATisticla ctdscencionis (L.). Esta especie, juntamente con Chloris vh·gata, constituyen las forrajeras naturales más importan tes de las sabanas; Bontelowa distacha (H.B.K.) Benth., gramínea resistente a la sequía y p ropia de las áreas arenosas despejadas d e las coliMs; Chlo;·is TacliaLa (L.) Sw. Gramínea muy común en la Gosta de Salinas y áreas secas y arenosas adyaeentes a las verdaderas sabanas; Chloris mpesLTis (Ridley) Hitch. Especie que vive en las colinas como en los bordes de las sabanas; Chloris vi1·gata Sw. Gramínea la más común de la Costa Sabaner~ del Ecuador; Cottea pa])])Opho?·oides Kun th. Gramínea baja y de caules rosados; ha-bita de preferencia en las proximidades de Chanduy y áreas secas semejantes; Echinochloa colonnm (L.) Link Gramínea común o mala yerba que habita asociada en las tierras más húmedas de la P enínsula de Santa Elena y en El Oro; Ec hinochloa cnt,:-9aHi (L.) Beauv. Mala yerba invasora, común en los dos h emisferios; ETag1·ostis amabilis (L.) Wig.ht & Arn., E. cilianensis (All) Link, E. cilians (L.) R. Br., E. pilosa Beauv., etc., son gramíneas

52

frecuentes en las úreas secas y sabanas de la Pen ínsula de Santa Elena; Echinochloa ])(!CiJica M ez. Común en la costa seca de la Provim:ia del Guayas; Lc1)1ochlonr fHifonnis (Lam.) Beauv. Especie de tallos tendidos; Pa11icmn fasciculatum Sw. y P. molle Sw. Mal as yerbas invasoras; Paspalmn vaginatttm Sw. Común en la costa xerofílica del Ecuador y extendida en ambos hemisferios; Pennisetum occidentale Chase. Común en todas las sabanas de la Costa y xerofilia de las Provincias del Guayas, Manabí y El Oro; SetaTia seíosa (Sw.) Beauv. Muy presente en la Costa Sabanera del Ecuador; S7Jorobolus pymmidatus (Lam.) Hitch, y S. vi1·ginicus (L.) Kunth. Gramíneas caracterizadas por ·sus raíces tenaces y cañas cundidoras, especies r esistentees a la sequía tropical; Tragu.s berteTonianus Schultes. Gran'línea propia de las tierras secas de la Pen ínsula de Santa Elena y Chanduy. Entre las leñosas, arbustivas y- arbóreas achaparradas de la Formación Sabanera de nuestra C-osta, son más comunes o características, las siguientes: el "algarrobo" (Prosopis inermis H. B.K.) el "guarango" (A cacia flenwsa Humb. et Bompl.), el "faique" (Acacia macranta Humb. et Pompl.) principalmente en las formaciones de-cíduas del Sur del Golfo de Guayaquil, "uña de gato" (Mimosn acantholoba), Bctlbida, y alg unas Cassict invasoras y achaparradas, "barba9eo" de árbol ( J acquinia pubescens), Maytenus, Lcmta.n u spn¿cei, Achatocurpus, ALtenwnthem dentuda, W edelia grandiflora, C1·oton uvinaefolius, Buettnene1·ia glabrescens, etc. Hacia los bordes de las sabanas o formando asociaciones, se observa muchas veces el "guayacán" (Tabebuict ch1·yssantha J acq - Nicholson y Tabebuia spc.), la "madera negra" (Tabebuia spc.) 53


Y a veces algunas esporádi cas "secas" (Geoffro ea spinosa J acq.), "bototillos" (Cochlos pennnm, vitifo~inm), etc.

En las secciones-con factQres favora•b les de la "Sabana", pero principalmente con humedad , existen asociaciones arbustiva s y leñosas Y aún pequeño s bosques de "sabana"; ejemplo de esta clase de formaciones se observa a lo largo de los caminos de verano q'ue conducen de Guayaqu il a Manabí. Hasta la fecha no existe un verdader o estudio ecológico y completo de las "Sabana s" del Ecuador, como tampoco estudios aplicados al mejor aprovech amiento de estas tierras; pero cabe merrcionar los estu-dios auxiliare s sobre geolQg.Ía y climatología de G. Sheppar d, E. Eggers, Teodoro W olf, etc. El traJbajo más concre·to ·sobre la subxerof ilia y xerofilia de la Costa Ecuatoriana es el h echo por el Dr. Henry K. Svenson : "Vegetac ión of the Coast of Ecuador and. Perú and its relation to the Galapagos Islancls. I. Geograp hical relations of the flora. II. Catalogu e of Plants", publicad o en Amer. J ourn. of Botany. 33: 394- 426 498, illus., 1946.

S.-FOR MACIO NES DECIDU AS DE LA COSTA

(BOSQU ES CADUC IFOLIOS ) En la Región Occiden tal o Costa, pero principa lmerrte al centro Y hacia el Sur, desde el S. de la Provinci a de Esmerald as hasta el Golfo de Guayaqu il y la frontera con el Perú, existe una gran extensión inferior afectada por dos estaciones marcada s, la de las lluvias Y la de la sequía, siendo esta última la más prolongada (7 meses: de Mayo a fines de Diciembre) y, de las lluvias, sólo de 5 meses: (de Diciemb r e a Mayo). Durante los meses de sequía o "verano", los árboles se amarillan y se desnuda n del follaje completamente, presentand-o el aspecto de p alos seco~, pero al entrar las primeras lluvias (impropi amente llamado "invierno"), toda la vegetación comi·enza a reverdec er, manteniendo un

54

ciclo vegetativo muy activo. El mejor e jemplo de bosques decíduos tenemos en la cuen·~a hidrográ fica del Guayas, desde el Golfo hasta la Provincia de Los Ríos y lateralmente hacia las provincias de Manabí y El Oro. (Véase el mapa). Estas formacio nes, ecológicamente hablando , son en primer lugar Mac1·oténnicas y también lVIesofiti a, intermedia entre Higrofitia y Xerofitia. Las áreas comprendidas dentJ:o del presente habitat ecológico son agrícolas y las producto ras principales del arroz, caña de azúcar, maní, frutas, banano, yuca, etc., etc., La vegetación arbórea· está caracterizada por las siguiente s especies: "guachap elí" (Pseudosarnanea gtwclwpe le H.B.K., Harms), "guácimo" Gnaznm a td.mofolia Lam.), "laurel" (Cm·dia alliodora R. et Pav. Cham), "guayacán" (Tabebu üt Ch1·ysantha Jacq. Nicholson} , "bot.otillo" (Coch- lospe1·murn vitifoliu m Willd. Spreng) , "madera negra" (Tabebu ia spc.), "porotillo" (E1·yth1·ina smithian a Krukoff) , "•pechiche" (Vitex gigcmtea H.B.K.), "guápala " '( Sickingia ecuadoTensis Stand!), "sota" o "moral hobo" (Cla1·isia racemos a R. et Pav.), "coquito " (Eryth1·oxylon glaucum O.E.), "colorad o" (Pottte?·ia s:pc.), "cei·b o" ( Ceiba t1·ichistandm y C. 1Jentand1·a L., Gaertn.) , "pasayo" (Bombax ndzii K . Scthum.) "beldaco " (Bomba x miUei), ''caho de hacha" (M achaerim n millei Stand!.), "algarro bo" ( P1·osopis inennis H . B.K.), "sapote" ( CaJ:ypmi.s angttlata ), "quirichi nque" ( Pithecell obinm excelswn Kunth- Mart), "cascol" (Libidibi a co1·ymbosa Benth- Britton et Killip), "palo santo" ( Bu1·sem gmveolens H. B. K. Trian et Plarrth). En las partes más húmedas domina el "laurel" (Cordia alLiodom R. et Pav. Cham), la "balsa" (Och1'0nw lagopus Sw.), "fernán sánchez" (T1·iplaTis quayaqn ilensis Wedd y T. spcs.), el "guaohapelí" (Pseudo sam,anea guachapeLe H.B.K., Harms), una infinidad de "guabas" (Inga spcs.) . En esta misma sección fitogeográfica se encuentr an muchos ár<boles frutales tropicales cultivado s artificial mente: aguacate , mango, mamey, hobos o ciruelos, etc. Para la mejor interpretación del fitogeógrafo, a continua ción se insertan las siguiente s listas de colecciones locales, hechas por el Autor de esta Contribu ción: 55


LEÑOSAS COLECTADAS ENTRE YAGUACHI Y NARANJITO, PROVINCIA DEL_ GUAYAS (25 a 100 m.s.m.) N9Colección M.A. S.

11952 11953 11954 11955 11956 11957 11958 11959 11960 11961 11962 11963 11964 11965 11966 11967 11968 11969 11970 11971 11972 11973 11974 11975 11976 11977 11978 11980

Nombre local

"amarillo" ........................ "'azairás" .......................... "balsa" ................................ "beldaco" .......................... "bototillo" ........................

Nom bre Bolánico

F am ilia

Ce1~t1·olobimn patinense P ittier .. LEGUMINOSAE

..... .............................. . Todavía no idcnlificada ...... Och1'0ma lagnpus Sw . .................. BOMBACACEAE BOMBACACEAE Bombax millei '? .. .......... Cochlospennn111. vitifo lium (Willd) Spreng ......................... . "cacao de montaña" ...... 'l'heobromc: spc. ........................ . "cauchillo'' ........................ Sa1Jium ? ....................................... .. EUPHORBIACEAE "cauchillo" ........................ Castilla elastica Ce1·v................... MORACEAE "-ciruelo" ............................ Spo11dias pttTpuTert L ............ ...... ANACARIACEAE "·cojojo" .............................. Sin identificación .......................... SOLANACEAE "fernán sánchez" ............ T¡·iplaTis gMyaq1ti len sis Wedd .. POLYGONACEAE "guaba" .............................. Inga -spc . .......................................... LEGUMINOSAE "guachapelí'' .................... Pseudosamcmect guachapele (H. B.K.) Harms. ..................... ........ LEGUMINOSAE "guasmo" ......................... Guazuma ·ulmifolia La m ............. STERCULIACEAE "guión" .............................. Pseudoelmedia eggeTsii Stand!... MORACEAE "guitarro" .......................... E1·yth1-ina ? ..................................... LEGUMINOSAE "higuerón" ........................ Ficti"s spc . .......................................... MORACEAE "jagua" .............................. Genipc¡ camto H.B.K. .................. RUBIACEAE LAURACEAE "jigua blanca" ................ Nectcmdm spc. ............... "jigua colorada" ............ Necta:ndm spc. .............................. LAURACEAE "laure.!" .............................. Cordia alliodo1·a (R. et Pav.) Cham. .'... .................... .................. BORRAGINOSAE "maj agua" ........................ Poulsenia armnta (Mig.) Stand! MORACEAE "mamey ca.rtagena" cultivo ................................ Mammea ctmericana L . ................ GUTTIFERAE "mango" cultivado ........ Manguiferc¡ indica. L . .................... ANACARDIACEAE "mail'añón" ........................ Anaca1·diwn e:rcelsum (Bent & Balb.) Skeels. .................................. ANACARDIACEAE "margari•t a" ...................... Aegiphila alba Moldenke ............ VERBENACEAE "naranjo de mont'lña" .. AspidospeTma spc. ........................ APOCYNACEA "nigüito"' ...-..................... Mutingia calabura L ..................... TILIACEAE

56

11981 "hobo" .................. ............ 11982 "palo prieto" .................... 11983 "pechiche" ........................ 11984 " porotillo" ........................ ].1985 "roble" .............................. 11986 .. "s~p~1_1 _dc :r.~Lma'~ .......... 11987 11988 ],1989 11990 11991 11992

"sauce" .............................. "uña de pava" ......., ........ "til·lo" .: .. ............................ "·totumbe" ........................ "achiootillo" ...................... "chiloa" ..............................

Spondias spc. . .......................... Erythl'iM glcmca Willd ............... Vitex gigcmteu H.B.K. .... ErythTilta be1·t e1·omtc~ Ulb. '! ...... Tnbelmia spc.· ...................... Trem a int egen·im.a (Be u r l .)

ANACARDJACEAE LEGUMINOSA E VERBENACEAE LEGUMINOSAE BIGNONIACEAE

:.:.................~::·~..-~:~::·:::::·::·. ::·::.:·:::..·u tMACEAE · ..... ............. S nlix /mmboldtiana Willd .......... SALTCACEAE Sin identificación .............. ............................................... . Brosimum Lati/olium Stand! ...... MORACEAE Cordia e1·iostigmn Pi~ti er ............ BORRAGINACEAE Sin identificación .............. .............................................. .. Vemonia bc!cchamides H.B.K. :. COMPOSITAE si~~d'C

ARBOLES Y MADERABLES ·CULTIVADOS EN LA HACIENDA "LA MINA", PROVINCIA DEL GUAYAS (D e 20 a 50 m.s.m.) N9 Colección M.A.S.

Nombre local

Nombre Botánico

13001 " roble" .............................. T erminalia. spc . ..........:..................... 13002 "amarillo" ........................ Cent1'0lobium patinense Pittier.. 13003 "guachapelí" .................... Pse<tdosamanea gua.chapele (H. B.K.) Harms .......................... ......... 13004 "figueroa" ........................ Campa. guia1te1~sis Kubl. ............ 13005 "balsa" .............................. Ochro11la lagopus Aubl. .............. 13006 "maialsarna" .................... Todavía no identificada .............. 13007 "pechiche" ........................ Vite:r gigantea H.B.K. ................ 13008 "cañafístu1a." .................. Sin identificación .......................... 13009 "femán sánchez" ............ T1·iplaTis guaya.quilensis Wedd ... 13010 "laurel de P uná" ............ Co1·dic! alliodom (R. et Pav.) Cham. .. .............................................. 13011 "campeche" ...................... Todavía no identificada .............. 13012 "cedro cubano" .............. Cedrela odora.ta L . ........................ 13013 "caoba" ............................... Swietenia ·~pe. ................................ 13014 "paila prieto" .................... ETythTina glauca WiHd ...............

Familia

COMBRETACEAE LEGUMINOSAE LEGUMINOSAE MELIACEAE BOMBACACEAE ................................... . VERBENACEAE LEGUMINOSAE POLYGONACEA~

BORRAGIN ACEAE LEGUMINOSAE MELIACEAE MELIACEAE LEGUMINOSAE

57


"moral fino" .................... "j agua" ............................. "mamey cartagena'' ...... "sapán nigüHo" ............. "ceibo" . ............................ "cola" ................................ "carambO>la" .................... "rambután" ...................... "bayrum" ..........................

13015 13016 13017 13018 13019 13020 13021 13022 13023

MORACEAE RUBIACEAE SAPOTACEAE ELAEOCARPACEAE BOM.BACEAE Cola vera ? .................................... ESTERCULIACEAE Aven·hoa carambola L ............... OXALIDACEAE Nephelimn. lappaceum L . ............ SAPINDACEAE Pimenta 1·acemosa. (Mili.) y J. Chlorophora tinctoria (L.) Gaud. Genipa ca.mto H.B.K. .................. Poute1·ia spc . ............................. .... M1mtingia cala.btt1·a L .......... .... Och?-oma tomentosa WiUX:L ? ....

W. Moore ..............."........................... MYRT ACEAE 13024 "oa1!1anga", "~lang-i.lang" Cananga odomta (Lam.) Hook f. ANNONACEAE 1302·5 "flor de cruz" .................. Todavía no identificada ................................................ ..

ARBOREAS COLECTADAS EN PICHILINGUE, PROVINOIA DE LOS RIOS (De los 40 a los 120 m.s.m.) N9Colección M .A. S.

Nombre local

15751 '"a licuanco" 15752 15753 15754 15755 15756

"amariJ.l o" ........................ "balsa" .............................. "bantano" .......................... "beldaco" .......................... "bombón" ..........................

Nombre Botánico

Familia-

Todavía no identificada Centrolobittm patinense Pittier .. LEGUMINOSAE Ochroma lagopus Sw . .................. BOMBACACEAE

Todavía no identificada .............. MIMOSACEAE Bomba.-r millei Stadl .................. BOMBACACEAE E1·ythrina poepigiana. (Wa.lp.) O.

F. Cook .............................................. LEGUMINOSAE 15757 "caimito" .......................... Todavía no identificada .............. SAPOTACEAE 15758 "caimiüllo" ...................... Chrysophyllum aurantum Miq ... SAPOTACEAE 15759 "camaronc¡¡,Jo", "tillo blanco" .............................. Celtis schimppii Stanrll. .............. ULMACEAE 15760 "candelo" .......................... Ampelocem spc ............................... ULMACEAE 15761 "cascabeliHo" .................. Todavía no identificada .............. .................................... 15762 ................................................ Tada,vía no identificada .............. .................................. .. 15763 "cedro" .............................. Cedrela msei Blake ...................... M-ELIACEAE 15764 "ceiba" ...................... ~....... Ceiba trichistandra (A. Gray) Bakh .................................................. BOMBACACEAE

58

N9Colección M.A.S.

Nombre .local

Nombre Botáni co

Fami lia

15765 "cojojo" ............................ Acnistus arbm·escens Torner ... SOLANACEAE 15766 "colorado" ........................ Pouteria spc. .. ................................ SAPOTACEAE 15767 "coquito" ........................... EnJthroxylon g l au~lt~n O. E. S·chu.Ltz ....... ............... ······ ·· ·········· ERYTHROXYLACEAE ]5768 "corotú" ............................ Todavía no identificada ................................................. . 15769 "guasmo" .......................... Sin identifica-ción .... ...................... .................................... ................................... . 15770 "cha.Ja" .............................. TodaJVÍa no identificada TILIACEAE ................ e Litll aust1·alia Belotia ........................ ·di'' 1 "chilla 15771 15772 "chirca" .............................. Ve1"1Wnia baccharoides H .B.K ... COMPOSITAE 15773 "fernán sánchez" ............ T1·ipla1·is guctyaq1Lilensís Weed... POLYGOf'lACEAE 15774 "guásimo" ........................ GtWzuma u lmifo!ia Lam ............. STERCULIACEAE 15775 "guaba .<le bejuco" ........ In ga spc. ............................................ LEG. IVIIMOSACEAE . MIMOSACEAE · ff"n· Ha r ms . ................ LEG. 15776 "guaba de machete " ...... In ga se1nmp 15777 •·guaba de loro" · .............. Ingq. spc ............................................. LEG. IVIIMOSACEAE Inga hete1·optem Benth. ? .......... LEG. MIMOSACEAE " b d 15778 " LEG MIMOSACEAE gua a e mono .......... · 15779 "guaba de monte" .......... Inga spc. ............................................ MIMOSACEAE LEG. ............................................ spc~ Inga .......... zapato" de 15780 "guaba 15781 "guabillo" .......................... I nga spc. ........................................... LEq. :MJMOSACEAE 15782 "guachapeJí' ' .................... Pseudosaman ect guachapele (H. B.K.) Hrums .................................... LEGUMINOSAE 15783 "guarumo" ........................ Pourouma cec1"0piaefolia Mart.? MORACEAE 15784 "guayabo de morute" ...... Inga spc. ...... .................................... .. LEG. MIMOSACEAE 15785 "guión" .............................. Pseudoelmedict eggersii Stand!... MORACEAE 15786 "higuerón" ........................ Fiws glabmta H.B.K. ? .............. MORACEAE 15787 "jaboncillo" ...................... Todavía no identificada ............................................... · 15788 "jagua de comer" .......... Genipa ca1'Uto H.B.K. .................. RUBIACEAE 15789 "jigua blanca" ................ Nectandra spc. ................................ LAURACEAE 15790 "jigua roba•lo" .................. Nectandra spc. ........................ ....... LAURACEAE 15791 "jigua prieta" .................. Nectandm spc . ................................ LAURACEAE 15793 "jiquhlla'' .......................... Todavía no identificada ······························· 15793 "jújano" ............................ Faramea occidentalis (L.) A. Rich .................................................... RUBIACEAE · 15794 "laurel blanco" ..., ............ Cordia alliodora ? .......................... BORRAGINACEAE 15795 '"laurel injerto" .............. Cordia alliodora (R. et Pav.) Cham. ................................................ BORRAGINACEAE

59


N9Co lección M .A. S.

Nombre local

Nombre Botánico

Fam ilia

15796 "laurel negro"

Cordilt alliodo1'Ct (H. ct Pav.) Ch am. .............................................. .. BORRAG INACEAE "limonci,llo" ...................... Achrttocar¡ms nig1·icnns Tr. '? .... PHYTOLACACEAE "lulu" ......... ...................... Aegiphita albrt Moldenke ............ VERBENACEAE · ) Stand !. MORACEAE · anllatrt ( Miq. · 1sema "maJ·agua" ........................ Pott "marañón" .................... .... Anacm·dittm accidenta/e L . ........ · ANACARDIACEAE "matapalo blanco" ........·.. Ficus ~pe . .......................................... MORACEAE "matapalo colorado" .... Cou.ssnpoa egge1·sii Stand!. .......... MORACEAE "matapalo oreja deJeón" Ficus spc. .......................................... MORACEAE " maiapaliJio" .................. Sin iden.tiricación .........................: MORACEAE " membri,Llo" ................... Pentngonin orthoneu1·a Stand l. .. RUBIACEAE "moral bobo" .................. Clarisin Tacemosrt R. et P-a v ..... MORACEAE " mora1 f"·¡no" .................... CJtloJ"Ophoh1·1t tinctorin (L-)Gaud. MORACEAE "' .......................... MORACEAE ¡ ·¡cacwn ..•.................... ....• s·111 1"d en t"f" . ""mOl·ita" mosquito .de loma" ...... Sin identifica-ción ................. . ".naranjo de monte" ...... Aspidospemtrt elittum Little ··:::::: ~POCY.'N~.CE~E-"nicaragua" .......... .......... Todavía no identificada .......................................... ........ "nigüito" .......................... Mmttingin calabum L ................. ELAEOCARPACEAE "ovo de monte" .............. Todavía 1~0 identificad a .............. ANACARDIACEAE "palo de cacao" .............. Sin identificación .......................... STERCULIAOEAE "palo ca:lentu ra" ............ Sin identificación ............................................................. . ".palo cuchara" ................ Sin identificación botánica ········ .................................... "pa•l o murciélago" .......... Sin identifi cación

15797 15798 15799 15800 15801 15802 15803 15804 15805 15806 15807 15808 15809 158il.O 15811 15812 15813 15814 15815 15&16 15817 15818 "pa-lo sangre de drago" Todavía no identifl~~d~···::::::::: ::::: EUPH·O-RBÍA·C·E·~·E ' . ........ ................................... "' genenca 15819 "palo ser¡·a no" ................ s·111 1"d. en t"f" . I· Icacwn 15820 "palo de zorro", "coma15821 15822 15823 15824 15825 15826 15827 15828 15829

dreja" ........... ............... "pechiche" ........................ ".pepito colorado" ............ .......................... ._ ,;"·piñuela" pmuela blanca" ............ "quiebra hierro" ....... .... "quirigua" ....................... "samán" ..........:................. "sangre de drago" ........ "sapán de paloma blanco"

60

Sin identificación .......................................... ................... . Vitex gigcmtea H.B.K. .................. VERBENACEAE Todavía no identificada .............. LEGUMINOSAE · 1tara e .................. THEACEAE "' · P e«tctem ,.1uzo¡) Sin identificación Coccolobis mel!is ?··:::.:::::::::::::::::::: POLYG.ON~CE~E Sin identifica-ción .......................... BOMBACACEAE ? Samanea sanum (Jaq.) Mea·ill .. LEGU. MIMOSACEAE Sin d eterminación ........................ EUPHORBIACEAE T1·ema integen-im.a (Beud) Stand! ULMACEAE

Nombre Botánico

Nom lwe- 1oca 1

15830 "sapán de paloma colorado" ............................ 15831 "sasafrás" ........................ 15832 " t-eca, .teak" ...................... 15$3 "tillo blanco" ....... .......... 15834 " tillo -p rieto" .................... 15835 " tutumbe" ·........................ 15836 "yuca de ratón" ..............

integenimrt var. .............. Zanthoxy!on spc . ............................ Tectona granclis L." f. .................. Celtis schilnpii Stand l. ? .............. B1·osimmn '? .................................... Cordia eriostigma Pittier ............ Sesbania crenninghii '? ................ Trem.r~

Fam ilia

ULMACEAE RUTACEAE VERBENACEAE ULMACEAE MORACEAE BORRAGINACEAE LEG. FABACEAE

6.-SELVA SUBMACROTERM ICA , HIGROFITIA SUBTROPICAL

(FORMACION FORESTAL DE LAS ESTRIBACIONES INFERIORES DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL) Esta faja vegetal está constituída por una sola cubierta forestal, un solo manto ver de, como continuación ininterrumpida de la faja superior de la cubierta vegetal a n:dina y s ubandina. La diferenciación vegebtiva es difícil de d-efinirla; pero el geobotánico lo hace a base de las otras observaciones ecológicas y entre ellas, la altitud, la temperatura promedia anual y la pluviosidad y humedad ambiental. E_n esta faja vegetal el ambiente es completamente higroscópico y abrigado, de ahí que haya convenido en denominarle ecológicamente a esta cubierta como HIGROFITIA SUBTROPICAL o SELVA SUBMACROTERM ICA. P ara dar una ligera idea de la composición vegetativa arbórea de esta gran faja altitudinal, a continuación se presenta la colección realizada por el Autor en el área de Santo Domingo de los Colorados y en las estribaciones de Guayllanac a Bucay, en la P rovincia de C'himborazo.

61


ESPECI ES ARBOREAS COLECTADAS EN LA SECCION DE DOMIN GO DE LOS COLORADOS, DESCENSO OCCIDENTAL PROVIN CIA -oE PICHINCHA (600 m.s. m.)

N9Coiecoión M.A.S.

Nombre local

Nombre Botánico

Familia

·-;' . ARBOREAS Y LEÑOSAS COMUNES ENTRE BUCAY Y GUA YLLAN AC, · EN LAS ESTRIB ACIONE S INFERI ORES DE LA CORDIL LERA OCCIDENTAL, PR-&v-r-NCIA CHIMBORAZO (300 a 1.200 m.s.m.)

No Colección M.A.S.

Nombre local

Nombre Botán ico

Familia

5174 .................................................. Aphelan{Lrct

13681 13674 13610 13682 1395~

13955 1>3667 13678 13731 13704! 13748 13604 1-3615 13729 13970 13680 13620 13631 13648 13951 13606 13629 14015 14016

"moral" .............................. Clarisia racemosa R. et P av . .... MORACE AE "guabo blanco" .............. Inga bonplandiana H.B.K. .......... MIMOSAS EAE "carriHo" .......................... TodaNía no identificad a .............. .................................... "g811Unazo", "-ti-llo" ......... Celtis Schimpii Standal .............. ULMACE AE "guaqujll.lo" ...................... To.d avía no identificad a .............. .. ............................... .. "jigua zancona" .............. N ectandra spc. ................................ LAURACE AE "higuerón " ...................... Ficus glabrata H.B.K. .................. MORACE AE " guabo de mono" ............ Inga heteroptera Benth .............. MlMOSAC EAE "anime" ............................ Protium spc . .................................... BURSERA CEAE "balso", "boya" .............. Ochroma lagopus Sw. .....1 ........... BOMBAC EAE "guabo negro" ................ Inga tenuirama H arms ................ MIMOSAC EAE "jigua blanca" ................ Nectandra sp·c. ................................ LAURACE AE "soda" ................................ G1·ias tessmannii Kunt ................ LECYTHI DACEAE "carboner o" ...................... Hi1-tella carbonaría Little ............ ROSACEA E "catangare " ...................... Todavía no identificad a .............. .................................. .. "zapotillo", "huevo de potro" ............................ Matisia spc. ...................................... BOMBAC ACEAE "eauchillo" ........................ Todavía no irlentificada .............. .. .................................. "lagarto'' .......................... Todavía no irlentificad a .............. .................... ............. :.. "colorado " ........................ Mauria birringo Tw. ? ................ ANACAR DIACEAE "-tang.are" .......................... Carapa guianensís Aubl. ............ MELIACE AE "mamey arisco" .............. Poute1-ia spc.................. ................... SAPOTAC EAE "mata¡palo " ................ ::...... Cousapoa egge,-sii Stand! ............ MORACE AE "fernán sánchez" ............ Tripla1·is guayaquile nsis ? .......... POLYGON ACEAE "laurel" .............................. Cordia macrantha Chod. ? ........ BORRAG INACEAE

62

tetrago1w (Vahl) Nees ............ ...... . .......... . 5175 ...................................... ............ Hamelia patents Jaqc ................... 5179 Chami.~soa maximilians Mart ... 5184 ....................................... ........... Mom.n iM dent-icu lata Chod . ........

5188 ;;~~~.;~~·~;..... :::::::::::::::::::::::::: 5189 "perlanca" ................. ........ 5196 ....................... ........................ 5211 .................................. ................ 5211 A . .............................................. 5212 "güisho" .............................. 5213 ................... ................... ... ......... 52.... 5217 5221 5225 5227 5228 5230 . 5231 5232 5236

. 5236 5242 5243 5271 5272

S impmna fuch siaefoLia Standl. .. WoLffia baccata (L. F.) Kuntze .. Piper hispidu m Sw . ..................... Conmtia 111ic1·ocaLicynct Pav. et M. Mornnina denticulat a Chod . .. ...... Sicla acuta Burm . ......................... A1·0trost emma gTcmdi floru m M arkgraf ................. ...................... .. .................... ................. .......... Pctchy;tac hys Tiedelictna Necs .... ",porotón" ............................ E1·ythTina edulis Triana .............. "cascari:llón" ................... ... Ladenberg ia pnvo1tii (Lamb. ) _ Stm~dl. ... ................... ......................... "haya-por oto" .................... E1·ythrina S chimppfii Diels ........ ...................................... ........... Pipe1· b1·evispica C. DC. ? .......... "fréjol de palo" ............. . Cajmms ind iws Spreng ............. "quiebrac ha" ..................... Vernonia patents H.B.K. ............ ................. ............................... Pav.01tía paniettlatl t Cav. ............ .................................................. Pachystac hys riedetiana Nees .... "b01totHlo" ................... ....... C och!ospe rm1tm viti fol ittm (Willd.) Spreng .............................. "achiote" ................ Bixa oTellana L. . .................... ... .. ................................................. Jungia sodiroi llieron ................. " tiumbil", ".Jamay" .......... Clusia cordata Steyermar k ........ ................... ............................... Blakea spc . ...................................... .................................................. Schefflera, acumi1tata (R. et P. H arms) ..............................................

ACANTH ACEAE RUBIACE AE AMARAN THACEAE POLYGAL ACEAE MONIMIA CEAE LEMMAC EAE PIPERAC EAE VERBENA CEAE P OLYGALA CEAE MALVAC EAE MALAST OMATAC EAE ACANTA CEAE LEGUMI NOSA-E RUBIACE AE L EGUMINOSA-E PIPERAC EAE LEGUMINOSA-E COMPOS ITAE RUBIACE AE ACANTH ACEAE COCHLOS PERMAC EAE BIXACEAE COMPOS ITAE GUTTIFE RAE MEL ASTOMA TACEAE ARALIAC EAE

63


----------- ----------- ----------- ----------- ----------- --, N9Colección M .A. S.

Nombre local

Nombre Botánico

F amilia

5278 '·cascarilla roja" ................ Cinchona pubcscens Vahl. .......... RUBIACEAE 5283 ................................. ................. Phenax hirtus (Sw.) Wed ......... URTICACEAE 5291 ''tiumbH", "alamay" ........ Chtsia multi/lom H.B.K. ............ GU.TTIFERAE 5294 "cardoncillo" ...................... Pipe¡· lanceaefo!ium Kunt. var. Zatifolimn Sod. ................................ PIPERACEAE 5297 .................................................. Bocconia pectrcei Hutchinson .... PAPAVERACEA E 5300 "caucho negro" ................ Castilla elastica Cerv. ....... ........... MORACEAE 5301 "pumamaqui" .................... Scheff!era lasiogyne Harms ........ ARALIACEAE 5304 "palo negro" ...................... Acalypha aff. v i!losa J aeq . ........ EUPHORBIACEA E 5307 "asán" ....................... .......... Pithecolobium aff. sopho¡·ocarpum Benth . .................................. .... LEGUMINOSAE 5308 " igualán" ............................ Monnina timototts Chod . ............ POLYCALACEA E 5318 "sapán" ................................ Trema micmntha (L.) B)ume .... ULMACEAE 5319 .................................................. Weilgeltia simplex (Hook. f.) Mez RUBIACEAE 5320 .................................................. Sol.amt1n spc . .................................... SOLANACEAE - 5335 "caié de monte" ................ Fammea occidenta!is (L-)A. Ri:ch RUBIACEAE 5344 .................................................. Jungia sodiroe Hieran ~ ---- ----------- - COMPOSITAE 5347 "balsa dura" ...................... Ochroma lagopus Sw . .................. BOMBACACEAE 5348 "fernán-sánch ez" ............ Triplaris guayaquiLensis Wed .... POLYGONACEA E 5349 . .................. ................................ MaZvaviscus U1·bo1·eus Ca·v . ........ MALVACEAE 5356 " negro" ................................ Annona spc. ................................... . ANONACEAE 5363 .................................................. Leandra subseriata(Naud .)Cogn. MELASTOMATA CEAE . ' 5366 ................ ................................. Spige!ia pechmculata H.B.K. ...... LOGANIACEAE 6328 "cascarilla roj a" ............... Cinchona pubescens Vah! . .......... RUBIACEAE 6332 "cacao'' ................................ Theobroma cacao L . ...................... STERCULIACEA E 6337 " lutu" .................................. Pi per hispidttm Sw. ...................... PIPERCEAE 6338 .................................................. Pipe?· brevisca G.. DC. .................. PIPERCEAE 6339 ··········································· ······· Acalypha spc. .................................. EUPHORBIACEAE 6343 "izun-tzuburro" ................ Gustavia spc. .. ................................ LECYTHIDACEA E 6345 .....................................:-:. ........... Calliandra t e t1·agona (Wild.) Benth. ................................................ LEGUMINOSAE 6352 "fernán-sánchez" .............. T1'ipla1'is gttayaqui!ensis Wedd ... POLYGONACEA E 6361 "tomate d e mon-te" .......... Cyphomandra splendens Dunal SOLANACEAE 6367 .................................................. Pipe¡· candollei Sod . ...................... PIPERACEAE 6368 .................................................. Eryth1'ina schimpfii Diels .......... LEGUMINOSAE

64

N9Colec:ción

--

Nombre local

Nombre Botánico

Familia

~.A.S .

NeuroiCLen.a lobata (L.) R Br. __ GRAMlNEAE __ ________ Phyllantlms conami Sw . .............. EUPHORBIACEA E '1 SOLANACEAE 6372 "sal va vida" ..................... Pa.chystachys ¡·iede!ianct Nees el R. macrocar¡Ja Phytelephas ............................... 6376 "tagua" PALMACEAE P av. ..................... .................... Todavía no identificada ............ . ............. ................... .. &380 "capulí de monte" Ced1·ela ¡·osei Blake ............. ___ __. MELJACEAE 6381 "cedro de castilla" Ladenbe1·gict pavonii (Lamb.) 6382 "cascarilla m acho" Stand!. . ..................... ........................ RUBIA CEA E .- 6383 "balsa negra" .................... Ocln·oma lagopus Sw . .................. BOMBACACEAE MYRSINACEAE 6384 " lengua de vaca" .............. Geisscmtlms leJJiclot1ts Mez. '! 6385 "pechuga de ga·Llina" ...... Alchomea glcmdulosct P . ct E... EUPHORBIACEA E 6386 "petaquit!la" ........................ Aún no identificada .......... --------- ................................... . 6387 "·payacmandm" ................ Todavía no identificada ................ ::-.............................. . GUTTIFERAE 6388 "sh unshuburro" ................ Vismia m exia Ewan ? ........... 6389 ".molinillo" ...................... Matisia oclwoca.ylx Schum ...... BOMBACACEAE C01·dict spc. ............................. .. BORRAGINACEA E 6390 "laurel" .................. . ................................. ......... MORACEAE Fictts.spc .......................... 6391 "matapalo" .............................. .... .. Todavía no identificada 6392 "clarinete" .............. 6393 "fernán-sánchez" .............. T1'ipla¡·is iJttctyaq-nilensis Wecld ... POLYGONACEA E Ch,·ysophyllmn. spc . ...................... SAPOTACEAE 6394 "caimito" ............. ....... ................... 6395 "asán" ...............................~ Todavía no identificada . .......... 6396 "guabo" ................ . .. .. .. ln gn spc ............ .. _.. .............. .... .. LEGUMINOSA E MORACEAE Fictts spc. ................. 6397 "matapalo" ............... SAURAUIACEAE Scmmuia jlo1-ibttnda Spruce ? 6398 "tation" ..................... 6399 "arrayán" ............................ EuQenia spc ..................................... MYRTACEAE . 6400 "porotón" ............................ Eryth1'inct spc . .................................. LEGUIVIINOSAE 6401 " naranjo silvestre" .......... Zanthoxy!on spc ........................ ..... RUTACEAE 6402 "copa!" ........................ ........ Todavía no identificada .............. ................................... . 6403 " lechero de monte" .......... Sapittm pichinchense Juz........... EUPHORBIACEAE 6404 " motilón" .................... _______ Hie1·onymct alcho1'1teoides Fr. Al len . . .... ........................................... EUPHORBIACEA E 6405 " jigua amarilla" ................ Aún no identificada .................... LAURACEAE 6406 "chi:lco" ................................ Vemonia patens H .B.K. .............. COMPOSITAE 6407 "cedro amarillo" .............. Aún no identificada ...................................................... .. 6408 "guayaba" .......................... P sidium guajavct L . .................. ... MYRTACEAE

6370 "bambú" 6371


N<?Co·l ección M .A.S.

Nombre local

6409 "vainLhla" ............................ 6410 .................................................. 6411 "chin blanco" .................... 6412 "guayusa macho'' ............ 6413 ..................................................

6414 6416 6416 6417

6418 6419 6420

6421 6422 6423

6424 6425(

8426 6427

6428 6429 6431

6432 6442 6445 6447 6448 6449

6450 6451 6452

Nombre Botánico

F amilia

Aún no iden.tificnda .................. .. Todavía no id entificada ............. . Todavía no id entificad a ............ .. Sipanma spc. .. ................................ MONIMIACEAE Pesquería latifo!ia (Rudge) R. & S . .................................................... R UBIACEAE " , u sapan .............................. .. T1·ema m icTCmth a (L.) Blune .... ULMACEAE "guatuso" ............................ Aún no i-dentificad a "sacha membrillo" .......... Vü·ola sebifem Aubl. MYR ISTICACEAE .................................................. Vi1·ola sebifem Aubl. MYRISTICACEAE .................................................. Aún no identi fi cada "cordoncillo" ...................... Piper hispidum, var. !cmceola tum Yuncker .................................. PIPERACEAE .................................................. Alchornea gla.n du!osct P . & E. EUPHORBIACE"AE "colea m acho" .................. Miconict spc. :.................................. MELASTOMACEAE .................................................. Sin identificación ...................................................... . " balsa blanca" .................. Heliocmptts popayrtnensis H BK TILIACEAE .................................................. Rttnclia armrtta (Sw.l D.C . .......... RUBIACEAE .................................................. L acmelicc ecttadoricma Steyermark ................................................. APOCYNACEAE .................................................. Sin identificaeión ......................... . .................................................. PosO(J1te1"in [A.tifo!irt (Rudge) R. & S . . .......................................... . RUBIACEAE "pe.taquiHa" ........................ Clm·isict ilicifolict (Spreng) L anj. MORACEAE "mo.JiniJlo" .......................... Aún no identificad a ............ . "sauce" ................................ Salix chilensis Mol. ...................... SALICACEAE .................................................. PLmneria rubra :r:..: ........................ APOCYNACEAE .....................................;............ Lantana moritziana O tto & Dietr VERBENACEAE -................................................. Aún no identificada .................... .. .................................. "canelón" ... -............ -........... Todavía no iden tificada .............. ................................... . "ch anchilva" ...................... Cassia spc . ........................................ LEGUMINOSAE "marañón" _...............-......... A nacardimn excelsttm (Bert. & Balb.) Skeolls . ..............................._.. ANACARDIACEAE "nar anjo de monte" ........ Todavía 110 identificad a: .............. RUTACEAE · "g uatyacán" ..... -.................. Tab ebttia spc . .................................. BIGNONIACEAE "pechiche" .......................... Vitex gigantea H.B.K . .................. VERBENACEAE

66

N9CoJección M.A.S

Nom bre Botánico

Nombre local

F am ilia

6453 "moral" ................................ Ch!o?·ophor a t incto,-ia (L.) Gaud. MORACEAE 6454 "guión" ................................ Pseudolme<lia eggers ii Stand!. .. MORACEAE 6455 " mango" .............................. Man gifem h1dica. L . .................... .. ANACARDIACEAE 6456 6457 6458 6459 6460 6461 64&2 6463 &164

"caimi-to" ............................ "guijarro'' .............. :........... "mamey" ............................ "sapán d e ·paloma" .......... "suche" ................................ "mate" .................................. "gua~aba" .......................... "matapalo colorado" ...... "palo cuchara" ..................

6465 6466 6468 6469 6471 6475 6479 6498

"guasmo" ........._.................. beldaco" .............................. "molinillo" ..........................

.................................................. "ojojo" .................................. "beren ge.l" .......................... ....................................... -.......... ".porotón" ............................

ChnJsOphyLhtm spc_ ... _................ .. Aún no id entificada .................... Manmea americana L .... -......... :.. Trema mic1·mttha (L.) Bilume .... Aún no idenWicada ......... -............ Cresce11tia cujete L ....................... Psidium guajava L . .. :................... Fietts spc. .. ........................................ Ladenbe1·gia pavonii (Lamb.) Stand!. ............... -...... -......................... Helioc m·pus popayanensis H BK Bombax spc. .. ....................... ....... Matisia och1-ocalyx Schum ......... C!ttsia acostana Syermark .......... Acnisttts a?-borescens (L.) S chl. So!anum spc. _................................. Phenax laev igatus Wedd . ............ Erythrina schimpfii Diels ....... :.

SAPOTACEAE

................................... GUTTIFERAE ULMACEAE ANNONACEAE BIGNONJACEAE MYRTACEAE MORACEAE RUBIACEAE TILIACEAE BOMBACACEAE B_QMBACACEAE GOTTIFERAE SOLANACEAE SOLANACEAE URTICACEAE LEGUMINOSAE

7.-SELVA PLUVIAL MESOTERMI CA SUBANDINA OCCIDENTAL

(HIGROFILIA NUBLADA) Esta formación se encuentra en la faja o piso altitudinal de las estrí'b aciones superiores de las dos cordilleras, entre los 1.200 a los- 2.600 metros sobre el mar ; en este gran cinturón vegetativo existe una saturada humedad ambiental debido a dos circunstan-

67


cías; a la prec1pi·tación -constante de lluvias, lloviznas y garúas y a la condensación de las nubes que suben desde los pisos inferiores de la Costa y qel Oriente, según se trate de la cordillera Occidental o de la Oriental. Estas selvas son riquísimas en especies diferentes de arbóreas, arbustivas y leñosas y epífitas sin fin (Bromelias, Begoniáceas, Gesneriáceas, Piperáceas, Orqu ídeas y Helechos y los infaltables Musgos y Líquenes foliáceos. El bosque se presenta casi impenetrable por lo enmarañado de la vegetación: árboles y arbustos inclinados por las lianas que enredan por to- . das partes; los helechos arborescentes y epííitos no faltan nunca. Los bosques su'bandinos o montañosos están asentados sobre terrenos muy inclinados o de gran pendiente hacia el Occidente o el Oriente y didácticamente estas formaciones pueden dividirse en 3 gradas o fajas: 1;¡~-Con el suelo riquísimo en materia h úmica, ramas y hojas en descomposición , nace un estrato herbáceo re-:. presentado por plantas de hojas bien desarrolladas y delicadas y por verdaderos colchones de musgo del género Sphagmm¡,; 2?-EJ estrato medio, constituído por los arbustos y lianas; 3~---'El estrato superi'or formado por árbol'es altos o bien desarrollados como los "sisines" (PodocaTpus spcs.), cedro colorado (CecZTela spc.), "curiquiro", "cashcas" o mataches" (Weinmannia spcs.), aguacatillos (Ocote(t spcs.), motilón (Hie ronyma aspe1·ijolia Pax et K. Hoffm.) , cedro colorado (CedTela spc.), "cascarilla" (Cinchona spcs.), canelo (N ectandnt spcs.), varias especies de '"guarumos" ( Cec1·opia spc.). Caracterizan a esta formación o piso altitudi-nal, además de las espe::ies indicadas, las "manchas" _u asociaciones de "suro~", "'surillos" y "moyas" que corresponden al género Chusquea; las palmas de cera (Ceroxylon spcs.) y no pocas veces, ejemplares de 'Palmas enanas del género Geonoma. A continuación presento los ejemplos colectados en la faja Sabandina Occidental, en plena selva pluvial y nublada:

68

ARBOLES Y LEÑOSAS COLECTADA S DE GUAYLLANA C A SIBAMBE, EN LAS F ALOAS EXTERIORES DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL, PROVINCIA DEL CH!IMBORAZO (Entre los 1.200 a los 2.600 m.s.m.)

N<? Colección M.A.S.

Nombre local

Nombre Botánico

Famil ia

'5301 "punamaqui" ...................... Schefflent !asiogyne Harms .. ,..... ARALIACEAE 5304 "palo negro" ...................... Acalyplw aff. viUosa J acq. ........ EUPHORBrACEA E 5307 "asán" .................................. Pithecolobimn nff. sO'pho¡·ocm·1mm Benth. ...................................... LEGUMINOSAE 5308 "iguilán" ................. :............ Momnina timou.to1ts .Chod. ........ POLYGALACEAE 5318 "sapán" ................................ Tremct mic1'fmtlw (L.) B1um e .... ULMAé EA E 5319 .................................................. Wei!ge!tict simplex (Hook) f. M cz RUBIACEAE 5320 .................................................. Solanum spc. .... :............................ SOLANACEAE 5326 "sh iñán" .............................. Bctrnadesia lelnnamti Rieron ..... COMPOSITAE 5335 "café d e monte" ................ Fammea occidentalis (L.) A. Rich RUBIACEAE 5344 ................................. ................. Jttngia sodh·oe Rieron .................. .COMPOSITAE 5347 " b alsa dura" ...................... Ochroma Lagopus Sw ................... BOMBACACEAE 5348 "fernán- sánchez" . ............ Tripla1·is guayaquilensis Wedd ... POLYGONACEA E 5349 .................................................. Mctlvnviscus ctrbo1·eus Cav. ........ MALVACEAE 5356 "negro" ................................ Amto11n spc. .. .................................. ANONACEAE , 5363 .................................................. Leandm S1tbseriatn(Naud. ) Cong. MELASTOMATA CEAE 5365 .................................................. Lycianth1¡ s sodi1'0e Bitt. ? ........ SOLANACEAE 5366 ............. ................. .................. Spige!ict pedunculctta H.B.K....... LOGANIACEAE 5367 .................................................. FuchsicL mctc¡·ostignw Benth. _.... OENOTHERACE AE 5372 .................................................. Pa!icom·eu spc. ................................ RUBIACEAE 5375 .................................................. Psychotl·ia aff. alfa R. et Pav ... RUBIACEA.E 5376 "·cascari·J.la plateada" ...... Cinchonct pubescens Vahl .......... RUBIACEAE 5378 .................................................. Miconiu c1·ocea (Desr.) Naud . .... MELASTOMATA CEAE . 5391 "cruz-casha" ...................... Berberís lehmanii Rieron. .......... BERBERIDACEA E 5392 .................................................. Odendea btLpthalmoides DC . ...... SIMARUBACEA E . 5394 "sauco" ................................ Cestnwt santanderiunum Francey ...................................................... SOLANACEAE 5401 "chilca" ................................ Bctccha1·is floribunda H.B.K . ...... COMPOSITAE 5402 "mora" .................................. Rttbus adenothallus Focke .......... ROSACEAE 5405 .................................................. Liabum eggeTsii Rieron............... COMPOSITAE 5411 .................................................. I>ctlicott1·ea bu!neaTin Sta.nd·l. ...... RUBIACEAE

69


r-------------------------------------------------------------------~

N'? Colección M .A.S.

Nombre local

Nombre Bo.tánico

F am ilia

Salvia sprttcei Benth . .................. LABIATAE Myrica pubescens H.B.K . ............ MYRICACEAE Solanum spc ..................................... SOLANACEAE Gynoxis hallii Hieron . ..,............... COMPOSITAE Pb-ychotria calothyrsus Schum. & Kr. ................................................ RUBIACEAE 5425 "g üishca" ............................ Symplocos nuda H.B.K. .............. SYMPLOCACEAE 5426 "colea guasín" .................... Blakea quadrif¿o1·a Gleason ........ MELASTOMATACEAE 5427 "ar.rayán" ............................ ·Eugenia arthostemon Berg. ....... MYRTACEAE 5428 "shumbrarum" .................. Phenax hirtus (Sw.) Wedd ....... URTICACEAE 5431 "zaga.Iita" ............................ Cavendisha acuminata (Hook) Hemsl. ................................................ ERICACEAE 5432 _ "pepino silvestre" ............ Fttchsia scab,·ittsettla Bmth ...... OENO.THERACEAE 5435 "igüila" ................................ Momnina timoutous Chod . ........ POLYGALACEAE 5440 .................................................. Eupatorium brandulifoliu1n Hieron. ...................................................... COMPOSITAE 5441 .................................................. Colignomia ovalifolia Heimerl .. NYCTAGINACEAE 5443 "nigüito", "yanacaspi" .. Tournefortip. fu!iginosa H.B.K. .. BORRAGINACEAE 5444 "trinitaria negra", "trinitaria mo.l'ada" ............ Pso1·olea acostana Steyermark .. L EGUMINOSAE 5450 "chog.Jón" ............................ Psammisia gmebneriana Hoer . .. ERICACEAE 5451 "olivo", "sisín" .................. Podocarpus oleifolitts D. Don .... PODOCARPACEAE 5458 "cascarilla gallinazo" ...... Cinchona pttbescens Vahl. .......... RUBIACEAE "..4.61 "punamaqui" .................... 01·eopanax spc . ................................ ARALIACEAE ~>1S8 "güishmo" .......................... Dalea se,·icophylla Ulbr. .............. LEGUMINOSAE ~~70 "virgen chilca" .................. Eupatorium buddneaefol"íum Benth. ................................................ COMPOSITAE 5473 "trinHaria negra" ............ PsoroLea acostana Steyermark .. LEGUMINOSAE 5477 .................................................. Senecio amplexicaulis Knmth ... COMPOSITAE 5478 "galuay" .............................. Embotrium gmndiflonl.n Lam ... PROTEACEAE 5481 .................................................. Siphocam.pylus giganteus Cav. G. Don.............................._.............. CAMPANULACEAE 5482 "Llipo" ................................ Gynoxys aft. corazonensis Hie -ron. ...................................................... COMPOSITAE 5483 .................................................. Brachyotum canescens (Bonpl.) Triana ................................................ MELASTOMATACEAE

5413 5414 5417 5419 ·5421

................................................. "laurel'' ................................ "turpa" ................................ "mula-rinri" ...................... ..................................................

70

N9Co¡ección ?if.A.S.

Nombre loca-l

Nombre Botánico

Familia

5434

"chilca vi.rge.n" .................. Eupntori:um budd l·ea.e joVi.q¡n¡.. Benth. . ................................... ......... COMPOSITAE

5485

"sh iñán" ..............:............... Bamadesia webe1·buue1·i Muro .. COMPOSITAE pe1~dula (R. & Pav.) P Brs. ............................ ....................... ESCALLONIACEAE

5506 "iñac" .................................. Esca!lonia.

5514 ...........................................:..... Phena.:t l(!:"Cifloms Wedd ............. URTICACEAE 5518 "zarcü¡,lo" ...... ...................... Tibouchina laxa (Desr.) Cogn ... MELASTOMATACEAE 5521 "negriHo", "pir ig" ............ T oun1efo1-tia ramosissima Krause ...................................................... BORRAGINACEAE 5526 "ch ilca blanca"................... Baccha1-is cassinaefolia DC....... COMPOSITAE 5528 "colea" .................................. Miconia spc. .................................... MELASTOMATACEAE 5529 "colea" .................................. Miconia aspergi!lm·is (Bompl.) Naud ............. .................................. ... MELASTOMATACEAE 5530 "pululu", "pulu" .............. Solanum jam.esoni Bitter ............ 553•1 "sapán" ................................ Daphnopsis lomnthijotict Standl. 5532 "chasazo" ............................ Liabum saLviif;lium HierO!l ...... ~534 "piñán': ................................ Corictria thymifolia H. & B....... 5540 "polaco" .............................. Senecio amp lexicaulis Kunth .... 5541 "moti·lón" ............................ Hieronyma alchonteoides F r. Allen .............................................. ..

SOLANACEAE THYMELACEAE COl\G'OSITAE CORIARIACEAE COMPOSITAE EUPHORBIACEAE

5544 ................................................. Weigeltia simplex (Hook. f.) Mez. RUBIACEA E 5545 "lamay'', ".tiumbi·l" .......... Clusia spc . ........................................ GUTTIFERAE 5554 "guailac", "chicharrón" .. Delostoma roseum (Tr. & Kal'st) Schum. ................................................ BIGNONIACEAE 5563 5567 5569 5570 5571 5584 5592

"aliso" .................................. "guan.tug" ............................ "manzana-caspi" .............. "arrayán" - ............................ "shuspilla" .......................... "alcuj ambi" ........................ "porotón" ..........................

Almts jorullensis H.B.K. ............ Datura sanguinea R. et P av....... Osteomeles glabmta H.B.K. ...... Eugenia oreophila Diels .............. Be1·beris englena1·ia Schuneiu ? Solanum spc . .................................... Erytrina edttlis Triana ...............

BETULACEAE SOLANACEAE ROSACEAE MYRTACEAE BERBERIDACEAE SOLANACEAE LEGUMINOSAE

71


MADERABLE S Y LEÑOSAS COLECTADA S EN SALOYA, FALDAS EXTERIORES DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL, PROVINCIA DE . PICHINCHA (Entre los 1.800 a los 2. 000 m.s.m. )

,-

,-------------------------------------------~-------------------~

5725 5726 5727 5728 5729 5730 5731 5732 5733 5734 5735

N<? Colección

Nombre local

M.A.S. 5601 5602 5606 '"5680 5612 5613 5623 5625 5628 5629 5635 5636 5637 5650 5651 5652 5669 5672 5676 5677 5678 5683 5687 5688 5689 5715 5717 5720 5721 5724

"yacasén" ............................ .............. ................................... "frutipán" ............................ "matache" .................... :....... .................................................. ................................. .................

Nombre Botánico

Familia

Cmton spc. ............................... EUPHORBIACEA E C1·oton spc. ........ ............................ EUPHORBIACEA E Schefflera spc. ........................... ARALIACEAE Weimnamtict ctff. laurina H.B.K. CUNONIACEAE Clusia S>pc. ........................................ GUTTIFERAE Momnina nervosa Chod .............. POLYGALACEA E loch-roma b ent ham i ana von Huerk & M. Arg . .... .................... SOLANACEAE .................................................. Solcnmm spc. SOLANACEAE ~ .................................................. Miconin asclepia<len Triana MELASTOMATACEAE ,) '. "·puca-chag,J1a" .................. Tibouchina lepiclota Cogn . .. . MELASTOMATACEAE • .................................................. Lictbmn pallatangue11Se Hier ...... COMPOSITAE ................................................. Besleria calcamtcl H.B.K. . GESNERIACEAE " incienso" ........................... . Clusict elLi¡Jtica H.B.K. GUTTIFERAE ",cascarilla" ........................ Cinchona pubescens Vah l. ..... . RUBIACEAE "chirimoya" ........... ............ Schefjle1·a em·ophylla Harms. ARALIACEAE ...................... ............................ Fammea stee1·ei Standl . .............. RUBIACEAE .................................................. Bocconía 1Jem·cei Hutchinson .... PAPAVERACEA E ".puca-chaglla" .......... ...... Tibouchina lepiclotct Cogn. . ...... MELASTO~TACEAE .................................................. Smmmia spmcei Sprague .......... SAURAUIACEAE ............................................ ..... Sctttmttia p seudostrígillosa Busc. SAURAUIACEA E .................................................. Miconia asclepiadea Triana ........ MELASTOMATACEAE "casca;rj,Jla" ........................ Cinchona 7ntbescens Vahl. .......... RUBIACEAE "colea" ................................. Miconia 1·iveti Dang & Chern ? MELASTOMATACEAE . 'ti' "guaba'' .............................. Inga omifolia H.B.K. .................... LEGUMINOSAE "mora" ................................ Rubus chagalensis Hieron .......... ROSACEAE .................................................. Chamissea maxímili:ani Mart .... AMARANTHACE AE "sauce blanco" .................. Cestrum ecuado1·ense F rancey .. SOLANACEAE ............................................~..... Solanwn aff. paucispimL1n Werd SOLANACEAE .................................................. SoLanwn paucispinum Werd SOLANACEAE "Juan negro" ...................... Todavía no identificada .............. ¿ ?

72

N<?Colección

Nom bre Io·c al

Nombre Bolánico

Fam ilia

M.A.S.

5736 5737 5738 5739 5740 5741 5742 5743 5744 5745 5755 5765 5767 5797 5801 5804 5809 5816 5817 5821 5826

" pilchc" ............. ................. " canelo" ................ ............. " cuero de puerco" ............ "motilón" .................. ......... " güilmo" .............................. "yanacar a" .........,................ "cascari-llón" .................... " pato-caspi" ...................... "helecho arborescente" .. "manzano" .......................... "tarqui" ...............................

Gum·en Jmnthii Juss. .. ......... ...... MELIACEAE Todavía si-n identificación .... LA URACEAE Tm1Jinirt heterophyLla .(R. el P.) STAPHYLEACEA E Hieronynw nlchontaides F. Allen EUPHORBIACEA E Alchornect g~andulosa P. & E. .. EUPHORBIACEAE Todavía no identificada ......... ........ ............................... .. Chysochalys micrrmtha Engler? GUTTIFERAE Solanum spc ..................................... SOLANACEAE Todavía si-n identificación ......... PTERIDOPHYTA F1·eziem spc. .................................... THEACEAE Hedyosmum scnbnmt (R. et Pav.) Solms. .... ............................... CHLORANTHACEAE "ca~a blanea" .................. Conomorpha? ................................. . MYRSINACEAE "hueso" ................................ Anisomeris ¡Jcmiculc1tn (Bartl.) ;Stand . .............. ............................... RUBIACEAE "cedro" ................................ Ced1·ela 1'0sei Blake ...................... MELIACEAE "pigüe" ................................ Psychotriu~ 1·ecordíana Standley RUBIACEAE "arrayán" ............................ Todavía sin identificación .......... MYRTACEAE "pumanaqui" ...................... Oreopanax lehmanni Harms '? .. ARALIACEAE "pino" .................................. Fic1ts spc. .......................................... MORACEAE "chigmay" .......................... Todavía sin identificación ................................... . "sapán" ........ ,....................... Todavía si-n identifi ca-ción .................................. .. "naranjo" ............................ Todavía s1n identificadón .................................. . ...... .......................................... Clibadimn sodil"Oi R ieron. COMPOSITAE ....................... :.......................... Hoffmannia spmcei Standl. ........ RUBIACEAE "duco" .................................. Chtsia scab1'id1Llct Steyermark .. GUTTIFERAE .............. ................................... Hoffmmmict s¡nucei Standl. ...... RUBIACEAE .................................................. M iconic1 aff. sanguínea (Don) Triana ................................................ MELASTOMATACEAE ..........:-: ..................................... Palicom·ea angustifolia H.B.K. .. RUBIACEAE .................................................. Meri anict ctcostana Steyermark .. MELASTOMATACEAE "cedro" ................................ Cedrela rosei Blake ...................... MELIACEAE "canelo" ................................ Sin identificación .......................... LAURACEAE .................................................. Eupato1ium. inulaeafolimn HBK COMPOSITAE .................................. ................ Miconia affine the-scms (Bompl.) Cogn . ............................................... :.. MELASTOMATACEAE

73


N9Colecciótl M.A.S.

Nombre loca-l

Nombr.e Botánico

Familia

5829 ..................... ........ ........... ...... Acalypha aff. samydifo!ia P. & E. EUP<HORBIACEAE 5831 ·········---···--··-·-··-·---····················· Psychotria carthagenensis J acq. RUBIACEAE 5832 .................................................. Psychot1ict hartwegnia?ta Stand-l. RUBIACEAE 5833 "cauchín" ............................ Sapitm;hippomane (G.F.W.)Mey. EU!PHORBÚ\CEAE 5836 .................................................. Guá1·ea sp.c....................................... EU,PHORBIACEAE 5839 "asna" .................................. Siparuna a1Jicifera Tul ................ MONIMIACEAE 5846 ..................:............................... Momnina to;noutou Ohod . .......... POLYGALACEAE 5847 "poroto'' .............................. E1·yth1ina edulis Triana .............. LEGUMINOSAE 5848 "guarumo" .......................... Cecropia spc..................................... MORACEAE 5849 "d rago" ................................ C1·oton spc. ...................................... EUPHORBIACEAE 5850 "laurel" ................................ Pntnus rugosa Hoehne ··--·······-··· ROSACEAE 5851 "paJo de rosa" .................... Cornus pe1·uviana Mat:br . ............ CORNACEAE 5852 "incienso" .......................... Todavía sin itientiíica·ción ............................................. . 5853 "lecheriJlo" ........................ Fammea spc. .................................... RUBIACEAE 5854 "malva" ................................ Gilibertia amplifolia J ohnston .. ARALIACEAE 5855 ~compadre" ........................ Toumefortia rugosa Wülld . ....... BORRAGINACEAE 5856 "pambil" .............................. 11-iartea corneta Karst. ............... :- PALMAE 5856 A. "potolo'' ............................ Todavía sin identifica-ción .......... ............·........................

8.-LOS BOSQUES SUBNIESOTERMICOS DE LOS FLANCOS EXTERNOS D E LA CORDILLERA OCCIDENTAL

(HIGROFITIA SUBANDINA) A medida que el bosque húmedo avanza en altitud y se aproxima a los lomos de lo~ contrafuertes de descenso, la gran vegetación arbórea cede poco a poco su puesto a otra forma vegetativa de aspecto leñoso ach aparrado, que según algunos fitogeógrafos (Weberbauer, Diels, H erzog, etc.) es la CEJA ANDINA, es decir la faja de separación del Bosqu e húmed-o s ubandino y el Páramo que está entre los 2.800 a los 3.300 metros sobre el nivel del mar.

74

Pero el límite superior de la vegetación arbórea es variable, según las condicion~s ecológicas locales y según sea en la Cordil1era Oriental o en la Cordiliera Occidcnlal, así por ejemplo, en las áreas param3les de El Angel, los árboles d esaparecen sólo a los 3.600 m.s.m., en tant-o que en la Provincia más Austral del Ecuador, en Loja, la vegetación arbórea apenas lle.ga a los 2.800 m.s.m., como promedio. El estudio florístico comparado entre las dos Cordilleras y a alturas paralelas, todavía no se ha hecho en el Ecu ador, como tampoco el estudio de la distribución altitudinal de los géneros y espe·cies caracter.ísticas e·n cada una de las dos Cm·d.illeras, interna y externamente. Para nuestras relac:ones fitogeográficas, podemos · sentar que h Faja del Bosque Andino tien-e de 500 a 700 metros de ancho altitudinal. Los á rboles y arbustos de estos pisos s-on generalmenrte tortuosos, muy ramosos y nudosos desde la base, de tal manera que los fustes y troncos de los árboles, son poco aprovech~bles como mader ables. Entre las principales esp'ecies arbustivas y arbóreas del Bosque Andino, t enemos: Delostorna spcs. (Bignoniáceae) , L aplacea spc. (Theaceae), Sau.rayia to1nentosa. (H.B.K.) Spreng. (Actinidiaceae) , Wein·mannia stubelii Hier. (Cunoniaceae). W. faga,-oides H.B.K., W. cr enata Presl., W. nwcroph.ylla H .B.K., W . ovalis R. et P av., W. descendens D:e1s, W. law·ina H .B.K., et c. (Cunonia-ceae); Axinae merianicae (P. DC.) Triana, Brachyoturn gracilescens Triana, Centronia tomentosa Cogn., Miconia buxifolia Naud, Miconia crassifoha Trian a y M·iconict spcs. (Melastomataceae), Oreopcmax cmdreanu.rn f\llarch, y O. spcs. (Araliacea); Vallea stípu.la1·is Mutis (Eleaocai:paceae), Clu.sict spcs. (Guttiferae), Oreopanax andreanurn March, y O spcs. (Araliaceae). Ra~a.nea sodiTOana Mez., R. dependens M cbr., Rapanea andina Mez. y R. spcs. (Myrsinaceae), Escalonia to1·tu.osa H.B.K., E. rnicrantha y E. spcs. (Saxifragaceae), Daphnopsis bogotensis y D. spcs. (Thymeleaceae), Tovomita cltachapoyasensis, Hieronyrna alchorneoides F. Allen y H. asperi_folia Pax et K. Hoffm . (Eup'horbiaceae) , el "roble de montaña" Roupala spc. (Proteaceae) , el "samil dorado"

-75


(Myr~ in aceae ) ,

las diferentes especies de "arrayán" Eugenia spcs. (Myrtaceae), varias "cascarillas" de altura Cinchona 7J1tbescens , C. microphylla, C. hmnboldtia11a, C. pitaye1lsis, ele. (Rubiaceae) , Drimys Winteri Rost (Mag.nolíaceae), Miryca macroCC!1]Ja H.B.K., M. a1·gnta H.B.K. y M. spcs. (Myricaceae). Palmas, principalmente del género Ce1·oxylon y hele·ch os arborescentes de los géneros Bleclmum y Dicksonia · ornamentan el bosque andino hasta más arriba de los 2.800 m.s.m. Sobre los árboles y arbustos del ibosque andino viven una enorme variedad de semiparásitos y epífitas ~omo PhomdendTon (Lorantáceas), Orquídeas, Aráceas, Bromeliáceas ("güicund os"), Selaginellas, helechos, etc.; los "güicU'ndos" son llamativos por sus grandes rosetas coloreadas _(Tillcmdsia. cyanea, T ...ntbm, T. teq1~endam((e, T. seemannii, y T. spcs.). En el piso s uperior del Bosque Andino y casi junto a la Ceja Andina, no faltan las "manchas" de Chusquea scandens Kunth y Ch. spcs.), de "surillos", de "moyas" y de "tundas" (A 1·undi1w1·ia patula y A. spcs.) que son representantes de los verdaderos b ambúes. Y más arriba, la vegetación arbórea se ~transforma en arbustiva o achaparrada que penet~·a como avanzadas o enclaves hacia el páramo. P ara ilustrar la constitución vegetativa de esta Faja Altitudinal, a continuación presento dos ejemplos de áreas colectadas: - ARBOLES Y LEÑOSAS COLECTADAS EN MOJANDA, PROVINCIA DE IMBABURA (Entre los 2.800 a los 3.200 m.s.m.) N9 Colección M.A.S.

Nombre local _

8048 " iso" ...................................... . 8049 "pintzic negro" .................. 8050 "puca-angu" ...................... 8051 "puca- chagUa" ..................

76

Nombre Botánico

Dalea caeru lea (L. f.) Schinz & Tellung ............................................. . Eupato1·iv.m dend1·oides (H.B.K.) Pltenax hirtus (Sw.) Wedd ......... Tibouchina mo!Lis (BonpL) Cogn.

F'amilia

LEGÜMINOSAE COMPOSITAE URTICACEAE MELASTOMATACEAE

Nom bre local

Nombre Botúnic:o

F amilia

................... ...... S ip/wcnmpyl1ls uign~tLeu s (Cav .) G. D on . ... .... .... . ... ........ CAMPANULACEAE MYRTACEAE '\¡r rayán" ........................... E1t genüt sp~ . . . 8053 "shansh i" ........................... Co1·ittrict tltyllli/o!ict Hu mb. el 8057 CO RIARIACEAE 13onpL ...... "puca-fichana" ....... ......... Bmchyoww tnltescc Hs (BonpL) 8062 Tr. ...... ... . . .. ........... ...... .... .. MELASTOMATACEAE Eupcttorimn denclro1dcs (H.B .K.) 55 "pintzic blanco" 80 Sprc ng. . . ..... ... . . . . ...... COMPOSITAE "chilca blanca'' .................. Bacchm·is f!oribmula H .B.K. ...... COMPOSITAE 8066 8067 " morliñal" R ctpaHea de¡Hmdens (R. & P .) . Menz. ...... .... .... . . .. ........ MYRSINACEAE "guashgu a" ... ....... ............. Pso1·olect acost.ct.11!1 S leyermark .. LEGUMINOSAE 8068 " puesh'l' 1 mgo" ...................... P ctlicom·ect ca!ycimt Benth . ........ RUI3IACEAE 8069 " yut.ag u asha" palo .......... Gy1'•oxys ha!tii R ieron . ............. COMPOSITAE , · 8070 "a-liso" ............ : ..................... A!mts jorulle11sis R.B.K. ......... . BETULACEAE 8071 "yuraguasha negro" ....... C y 1wxys liall ii R ieron. MELASTOMATACEAE.: 8072 " qu1·¡1o-co le"" A-d n iae me ·icmiae (D.C. ) T r. .... COMPOSITAE 1 " ....... · 8074 E . . . ... . . .. . ... . . . Sclllm uia spnt cCilllct Buso. . . ACTJNIDIACEA ' 8081 . .. .. Du 11 a!in Jermgi1ten Sod. & U.D. SOLANACEAE 8083 ................... ....... . f tchsin cory ,ubosn R. et P av . .. OENOTHERACEAE 1 :~:~ "c~n-ra~~~¡¡·¡~;;.......... B(!'J·beris JlCipilosn Ben th . ............ BERBERIDACEAE 8094 "romcriJ.lo" . ... H ypericum [m·icifo l iH 111 J uss..... GUTIIFERAE 8096 ............ ...... G y11ox ys tr imtne R ie ron .. ........... COMPOSITAE 81U ;;~~~:~;;.... :::.:::.: .. . ... . .... .. R nb1ts f}!nb1·nt1tS H.BK. . . ....... ROSACEAE 8116 "laurel" ............. ... ......... Myncn pubesce~ts H.B.K. .......... MYRICACEAE 8117 "ma-tache" .......................... Weinniamtia npttriutctcensis O. . C. Schmidt . .... .... .. . . .................. CUNONI~CEAE 8118 •·gua.tzhia" ......... .. F1·eziem cctnescem H.B.K. .......... THEACEAE 8121 "pumamaqui" ..... .. .... Q¡·eopctiHIX m1wronttlatum Hems. ARALIACEAE 8122 "motilón" .......................... H ieronymct nlcho1·neoídes Fr. Al-len .......................... ................... EUPHORBIACEAE 8123 "borracho" ......................... Heclyosmum scabnwt (R. & P av) CHLORANTHACEAE

8052

"c,1ucho''

..

Sol r11s. .......................... -····· ··············

8124 ..................... B 1w ttnel"ia geminifolirt Turckz .. STERCULIACEAE 8130 ;;~~~~~~-é ··· ::~: .. .................. Dcttnm sanguínea R. et Pav....... SOLANACEAE

77


ARBOLES Y LE~OSAS COLECTADAS ENTRE CHILLANES URCO-CORRAL, CORDILERA OCCIDENTAL DE LA PROVINCIA DE BOL'IVAR (de 2.5.00 a 3.000 m.s.m.) N9Colección M .A. S.

Nombre local

Nombre Botánico

Familia

6590 "olivo" ·································· Podocarpus oleifolius D. Don .... PODOCARPACEAE 6597 ·················································· Cephae!is jcnnesonii Standl. ........ RUBIACEAE 6603 "ach iotillo" .......................... Vallea stipularis L. f. ........ .......... ELAEOCARPACEAE

6604 "ají d el monte" · ................ . d el monte " ............ 6606 "mgua 6607 "huesito" ............................ 6610 "cascarilla serrana" ........ 6614 .................................................. 6616 .................................................. 6617

6622 6623

6626 6627 6633 6634

6638 6640

6641 6643

6644 6648 6655

6659 6660 6666

Bmchistus spc . ............................... . SOLANACEAE . Psychotria Hm·twegianct StandJ. RUBIACEAE Aún no identifkada

Cinchona pubescens v~i~·¡:··:::::::::: RU·B-ÍA·C·EA·E... ...... Solanum spc. ................. ................. SOLANACEAE Brachyotum canescens (Bonpl.)

T~·iana ................................................ MELASTOMAT "cocolán" ............................ Be,·beris lehmannii Hier .............. BERBERIDACEAE "cuohari-l la" ........................ Embothrium mucronatum WiW .. PROTEACEAE "laurel" ................................ Myrica pubescens H . & B . ........ MYRICACEAE "mora de montaña" ........ Rubus aff. adenothallus Focke .. ROSACEAE "mora" ................................ Rubtls chagalensis Hier. · .............. ROSACEAE "guala blanca" .................. Centronia tomentosa Cogn . ........ MELASTOMATACEAE "arrayán zarcillo'' ............ Todavía no identificado .............. MYRTACEAE "guala" ................................ Miconia andina Naud "cascarillla" : ...................... Cinchona ]Jttbesc;ns V~h·¡: RUBIACEAE "sapán" ................................ Daphnopsis lorcmthifolia Stand!. THYMELACEAE "mora" ................................ Rubus adenothallus Focke .......... ROSACE AE "piric" .................................. Tournefo,·tia mmossisima Krau se BORRAGINACEAE "chilca" ................................ Bacchal'is floribunda H.B.K. ...... COMPOSITAE "pichán" .............................. Phenax hirtus (Sw.) Wedd . ........ URTI CACEAE "sauco amarillo" .............. Cestmm stube!ii Hieron. ........... SOLANACEAE "mor a d e castilla" ............ Rubus glaucus Benth ................... ROSACEAE "piñán" ................................ Coriaria· thymifolia Humb. &

. ::::::::::

Bon.pl. ..... ......................................... tomentosa (H.B.K.) Spreng. .............................................. 66(,9 "jigua blanca" .................. To.davía no identifi:cada .............. 6670 "cogollo morado" .............. Citharexylum sulcatum Molden.

6668 "carrón" .............................. Saurauia

CORIARIACEAE SAURIARIACEAE LAURACEAE VERBENACEAE

NI? Colección M.A.S.

Nombre local

6671 "guala amari·lla" .............. 6671 A. "guala cane-lo" ................ 66?:2 "cordonci.Jlo" ................. .. 6673 "puluc", "bibaoyo" ....... .... 6674 "pwnamaqui" .................... 6675 "shunf§Ue" .......................... 6675 "canelo" ........................... :.. 6677 "arrayán" ............................ 6678 "liumbil" ............................ 6679 "guala blanca" .................. 6680 "r osas", "quinua" ............ 6681 "asán" .................................. 6682 "tarqui" 6683 "sauco'' ................................ 6684 6685 6686 6687

6688 6689 6690 6691 6692 6693

6694

"coco", "cedriblo" .............. "guala n egra" .................... "pujín" ................................ "aguacate de montaña" .. "nir iba"· ................................ "limón d e mon•taila" ........ "bermej? blanco" ............ "át·bol d e gualicón" ........ "amarillo' ' .......................... "tola arrayán" .................... "chkh árrón" ........

6695 "palo za,pa·llo" .................... 6697

6699 6700 "·pa-pa- oash a" ..................... . 6701 "shungui" ............................ 6703 "aguacati.Jlo" ...................... 6708 "orosús" .............................. 6710 "r etama", introducido .... 6711 "tilo" 'introducido 6732 "porotón"

78

Nombre Botánico

F amilia

Todavía no identificada .............. Todavía no identificada .... .. ·........ Piper subtropicum C. DC. '! ...... Solamw~ spc. .................................. OreoJJmtax -malachotritlts Harme Symplocos reflexa A. DC . .......... T odavía no ide-n·tificada .......... .... Todavía '110 identificada .............. Clusia alatct P I. et Triana ............ Miconia spc ....................................

MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE PIPERACEAE SOLANACEAE ARALIACEAE SYMPLOCACEAE LAURACEAE ~YRTACEAE

GUTTIFERAE MELASTOMATACEAE Weimmmia spc ............................... CUNONIACEAE HE·lecho a-rbóreo, n~ ide.ntijicado P TERIDOPHYTAE Hedyosmun spc . .............................. CHLORANTHACEAE Tetrorchidium ntbrinervium P & E. .................................. :................. EUPHORBIACEAE Turpinia heterophilla (R. & Pa:v.) STAPHILEACEAE Miconia nLizii Naud ..................... MELASTOMATACEAE Escall01da tor tuosa H .B.K. ........ ESCALIONACEAE Sin identificación .......................... LAURACEAE Rapanea jelskii (Zahlbr.) Mez ... l'IIYRSINACEAE Ilex rimbachii Standl. .................. AQUIFOLIACEA Clethm ovalifolia Turcz . .............. CLETRACEAE Conlia off. colombiana Killi9 ... BORRAGINACEA Be1·be1·is lehmanni Hier . ............ BERBERIDACEAE Todavía si.n identiiica·ción .......... MYRTACEAE Delostoma 1·oseum (Tr . & K arst) K. Schum. ...................... ................ BI GNONIACEAE Aegiphila monticola MoLdenke .. VERBENACEAE Todavía sin identificación ........ .. MELASTOMATACEAE Cordia colombiana K il~i-p. .. ...... .. BORRAGINACEAE Durantha tomentosa H ayek ...... .. VJ;:RBENACEAE Sy-mp[ocos pavonii Bran . ............ SYMP LOCACEAE Pe,-sea ferruginea H.B.K. ............ LAURACEAE Amicia glanduLosa H.B.K. .......... LEGUMINOSAE Spa1·tium junceum L . .................. LEGUMINOSAE Sambucus mexicana var. bipinnada (S, & C.) Schwerin ............ CAPRIFOLIACEAE Erythrina edulis Triana .............. LEGUMINOSAE


9 y 15.-LA CEJA ANDINA O FORMACION SUBMESOTERMI CA (HIGROFITIA ANDINA)

Con esta denomin,ación altitudinal-vegelativ a se designa al borde superior del bosque andino que hmita con los p~jonal es del P áramo, es decir a la FAJA comprendida entre los 3.200 (o los 3.300 a los 3.400) y los 3.500 m.s.m. En otras pa lahras, la CEJA ANDINA es el "borde limitante" entre el sotohosque y el Páramo. Y la altura de este "borde" va1·ía según los factores locales y según se trate de la Cordillera Occidental o de la Oriental y en éstas, según se trate del lado externo o interno. En muchas secciones de los Andes, no se observa la verdadera "Ceja Andina", pero s.í avances mu tuos del bosque andino al pajonal o de éste a la selva achaparrada andi na. · Ecológicamente, la vegetación de la Ceja Andina corresponde a la Submesotennia e Hig?"Ofitia andina. La CEJA, en varios ejemplos alcan-za h asta el bosque Submesotérmico. Una leñosa determinante de la CEJA o de la separación del soiobosque y el páramo, es el "rome1~illo" (Hype1·ium Laricifoliwn GUTTIFERAE) con sus diferentes formas y desarrollos. A la misma altura se encuentran frecuentemente las achaparradas siguientes: Brachyotwn lepidifo lium (MELASTOMATA CEAE ), Embothrium mucroncLtwm y Lomatia hi1'StLta (PROTEACEA), algunas Ericaceae como Vaccinium moTtinic¡ y GaulterúL insípida, esporádicas agrupaciones de "chuquiragua" (Chuqimga lancifolia COMPOSITAE), etc. Pot aquí y por allá, sea en forma aislada o formando ·pequeñas consocietas se obse-rva las "quinuas" o "pantzas" (Polylepis incana, P. co1·iacea, etc. ROSACEAE), árboles y arbolitos que avanzan h asta la mayor altura atl:'bórea en los Andes ecuatorianos y principalmente Polylepis lanuginosa (en " el

80

arenal" del Chimborazo, de 3.950 a -!.250 m.s.m. y en el Iliniza hasta 4.340 m.s.m.) . En el P1chincha, sobre los 4.100 a los 4.400 m. existe otro pequeño árbol: G~¡1wxis b1¿xifolia, de la familia de las Compuestas, que con los Polylepis, marca el record altitudinal arbóreo e n el Ecuador. Entre los matorrales de la CEJA, varias trepadoras leñosas son características .o frecuerttes, pero principalmente Boma1·eae (AMARILIDACEA E), Calceolm·inceae y Mutisia (COMPUESTAE). Según las observaciones del Dr. L. Diels y luego conJirmadas por el Autor de este libro, en la CEJA ANDINA hállase también como limitante la Iridácea Orth1·osanth1Ls chimboracensis, planta semileñosa que vive asociada entre sí en. forma de cúmulos, formando parte del graminetum del P ára mo. Buenos ejemplos para estudiar la CEJA ANDINA del Ecuador tenemos: En las faldas Occidentales del lomo del Pich incha, al descenso occidental del nevado de Cotacachi, de El Angel' hacia el cerro de El Voladero (en la Provincia del Carchi), de Pasa al Cazaguala (en la Prov. de Tungurahua), en T ipococh a (Prov. de ChimbOTazo), etc. En la cordillera Oriental existen otros magníficos ejemplares de CEJA ANDINA en el páramo que desciende a EL P UN (Prov. del Carohi), en la laguna de Ohiquí al descender al bosque oriental (Prov. de Pichincha) en el límite del páramo de Sebritana, al Oriente (Prov. de Pichincha) , en las faldas del T ungurahua y El Altar, en el soto-bosque de Cu:billín, Pinllillic, Yanayacu y Carnicería, al oriente de Alao, Prov. de Chim'borazo, etc., etc. P ero en el presente trabajo, q ue también es didáctico, presentaré solamente .pocos .ejemplos, pero bien definidos, como son: la CEJA de las faldas occidentales del Cotacachi, la Ceja del Soto-bosque de T ipococha, el sotobosque de Cubillín, Pinrllillic, Carnicería y el de Sebritana.

81


ARBOLES Y LEÑOSAS COLECTADAS EN LAS FALDAS OCCIDENTALES DEL COTACACHI, PROVINCIA DE IMBABURA (Entre los 3.250 a los 3.350)

COLECCION REPRESENTATIVA DEL SOTOBOSQUE ANDINO DE TIPOCOCHA, PROVINC IA DEL OHIMBORAZO

N9 Co-

Jección

Nombre local M .A. S. 8186 "romerillo" .......................... 8188 .................................................. 8193 "espino" .............................. 8196 .................................................. 8199 "mora" .................................. 8201 .................................................. 8203 .................................................. 8204 "yurac-,panga" .................. 820G y 8214 ...................................... 8208 "casca" ........................ ."....... 8213 "mot'as" ................................ 8222 "motilón" ............................

8223 8225 8226 8227 8229 8230

.................................................. .................................................. .................................................. .................................................. "moras" .............................. ..................................................

8231 8233 8234 8235 823G 8237 8238 8239

.................................................. .................................................. ........ .......................................... .................................................. "colea" .................................. .................................................. .................................................. ..................................................

8242 8246 8253 8257 8258 8260

.................................................. .................................................. ....................... .......................... .................................................. .................................................. ..................................................

8261 "cascarilla amari.Jla" ........

Nombre Botánico

Familia

Hype1·icum laricifolimn Juss. .... GUTTIFERACEAE Bacchm·is bnlsamifcra Benth ..... COMPOSITAE Bctnur.desia. sodiroe Hi eran. ........ COMPOSITAE Gaulthe,·ia. bmcteatn (Cav.) Don. ERICACEAE Rubus bogoteitsis H.B.K . ............ ROSACEAE Gciscmtlms cmdimts Mez. ............ MYRSINACEAE Phcnax hirt1ts (Sw.) Wedd . ...... URnCACEAE Gynoxys Jwlli Hicron . ............ ...... COMPOSITAE Liabum co?·iaccum Hic1·on. .......... COMPOSITAE Miconin pust1dctta Naud . .~: ........ MELASTOMATACEAE Rubus roseus P oir ........................ ROSACEAE Hieronyma alchorncoides Fr. Allen ................................................. EUPH0RBIACEAE F1·ezient cancsccms H.B.K. .......... THEACEAE Fttchsia sessilifo!in Bcnth ........... OENOTHERACEAE Miconin Spc . ................. ················:· MELASTOMATACEAE Pc!licotu·ea cct!dasimw Standt .... RUBIACEAE Rubus 1·o~eus Poir ........................ ROSACEAE Iochmma benthamicma Von H uerch e t M. Arg. ........................ SOLANACEAE Mrwlermin macrcmthct Benth ..... ERICACEAE S ipanma berr11 cosct Stcyermark MONlMIACEAE Pnlicomea oreadimn Stand!. ...... RUBIACEAE Brach istu s ,·homboiden Dun. ? .. SOLANACEAE Miconin nff. theazans Bo111pl. .... MELASTOMATACEAE Casem·ia quhmensis Tul. ............ F LACOURTIACEAE L apla.cea spc. .................................... THEACEAE Miconia a.ff. t hcazans (Bonpl.) Cogn . ................................................. MELASTOMATACEAE Solanmn spc..................................... SOLANACEAE PctlicoUTcct Levis Standal. ............ RUBIACEAE PsychotTia hiTtct H. & B: ............ RUBIACEAE Palicom ·ea subsecunda Sch. ........ RUBIACEAE bamox xalapensis (HBK) Mi-e1·s SOLANACEAE Tibouchina. longifolia (Vahl.) Bail .................................................... MELASTOMATACEAE Cinchona pitayensis Wedrl ......... RUBIACEAE

(3.200 m.s.m. )

A1·boles de 8 a 12 metros de aUura: Lomatia hinuta (PROTEACEAE) , Clusia pavonii (GUTTIFERAE), W einmannia jagaroides (CUNONIACEAE), Polylepis coriacea (ROSACEAE), Vallea stiptdm·is (ELAEOCARPACEAE), Miconia Ligustrina (MELASTOMATACEAE), Oreopanax heterophlh~s y 01·eopanax iotrichus (ARAIJIACEAE) , Geissanthus andinus (MYRlSINACEAE), Buddleia incana (LOGANIACEAE) , S essea cmssivenosa (SOLANACEAE) , Sessea tipocochensis (SOLANACEAE), Palicourea trichonenm (RUBIACEAE). Un poco más abajo de los ejemplos indicados y formando como prolongación boscosa d el piso inferi-or, se encuentran los siguientes árboles·: los "cerrac" (especies varias del género Miconia, principalmente M. scabra ? (MELASTOMATACEAE) , "urco cedro" (T1·ichilia aff. ovatis Rusby ? (MELIACEAE), "cascarillas" (Cinchona pubescen·s Vahl. y C. delesse1·tiana Standl. (RUBIACEAE) y uno que otro "pacarcar" ( Persea serie ea H.B.K. LA URACEAE), "puTuruj" Sau1·auia aff. pseudoscabm Busc. SAURARIACEAE), "cascarilla picante" ( D1·ünys gmnaden sis var. gmndifl om ? WINTERACEAE) y unos destruídos "s·isines" (Podocarpus oleifolius ? PODOCARPACEAE), etc.

A1·boles

y A1·bustos de menos de 8 rnet1·os de altura:

Cyathea sodiroi (PTERIDOPHJTA) h elecho arbóreo hasta de 10 metros de altura, Piper nubigenurn (PIPERACEAE), Hesperomeles glabrata y H espe·romeles je1·ruginea (ROSACEAE), Rubus

83


' glabmtus (ROSACEAE trepadora), Escallonia ehropeta la (SAXIFRAGACEAE), Psomlea mutisii (LEGUMINOSAE), Momnina cttspidata (POLYGALACEAE) , Miconia crocen (MELASTOMATACEAE) , A:t'inaea affine (MELASTOMATACEAE), Tournefort:ia fuliginosa (BORRAGfNACEAE), Sessea tipocochensis (SOLANACEAE), Solanwm ptero1Jodurn y S. spc. (SOLANACEAE), el ''galuay" o Embot1·imn ntuc1·onaturn Willd (PROTEACEAE), Vale1·iana hi1·tella (VALERIANACEAE) ,. Eupatorit~m hypargyrum, Senecio c01·azonensis y L iabum scandens (COMPOSITAE), pero las dos últimas son trepadoras. Entre los a1'bustos altos de estas formaciones, m_erece citarse: Thalictnwt podoca1·pton (RANUNCULACEAE), Loasa profundílobata (LOASACEAE), Gunnem pilosa (HALORRHAGACEAE) de h ojas palmada-lobuladas enormes. Lúíosas tJ·epadoms: Bomarea spcs. (AMARYLLIDACEAE) de llamativas flores colgantes, D ioscorea spmcei (DIOSCOREACEA) , Cynanclmm leecophellmn (ASOLEPJADIACEAE), Manetia ni~bigena (RUBIACEAE) , Calceolm·ict spcs. - (CALCEOLARIACEAE), C1tscutc~ fo eiicla (CONVOLVULACEAE) que propiamente no es leñosa, Mntisin spc. (COMPOSITAE), etc. Dentro de las trepadoras leñosas puede inclu irse el "suro" o "shibur" (Chusqu.ea sccmclens) una gramínea gigante de estas alturas y que r eemplaza a los bambús de las montañas asiáticas. Tomando en cuenta que la ecología y flora de la CEJA ANDINA de la Cor dillera Oriental es diferente de la d el Occidente, at m enos para los geobo'lánicos, se debe considerar a cada una de estas grandes fo r maciones con números distintos. Es ésta la razón por qué a la CEJA ANDINA se le numere en el orden de esta clasificación c-omo 15. Como EJEMPLQS DE LA CEJA ANDINA ORIENTAL podemos mencionar los dos siguientes Inventarios Botánicos Forestales : Cubillín y Sebritana. 84

ARBOLES Y ARBUSTOS COLECTADOS EN EL SOTOBOSQUE DE CUBILLIN, CORDILLERA ORIENTAL, PROV. DEL CHIMBORAZO (De 3.300 a 3.5 00 m.s.m.)

N«? Colección M.A.S.

Nombre local

Nombre Botánico

F amilia

7522 "palo de rosa" .................. Guiademh·on pmtctatum (R. & P.) G. Don ...................................... LORANTHACEAE 7523 "quishuar" ............... ......... Bud!!eüt inccma R. & P-av. .......... LOGANIACEAE 1 7524 "quinua" .............................. Po!ylepis incmw H .B.K. .............. ROSACEAE 7525 "samal" ................................ Rapanea andinct Mez ..................... MYR.SINACEAE 7526 "panga pujín': .................... Hesp eTOm eles lanuginosa R. et Pav. .. .................................................. ROSACEAE 7527 "casha-pujín" ................... Osteome les gabmta H.B.K. ........ ROSACEAE 7528 y 7626 "putzo" ......... ........... Escetllonia myrtilloides L .f ......... ESCALLONIACEAE 7529 "galán", ",pumanaqui" ... 01·eopct1wx s-pntcei Seem ............ ARALÍACEAE 7530 "güisho", "sacha capulí" Vallea stipttlm·is L.f. ...................... ELAEOCARPACEAE 7533 y 7434 "rumbra" .................. Bmchyotmn canescens (Bon:pl.) Tr. .................. ~ .................................. MELASTOMATACEAE 7537 "catzug" .............................. Gynoxis laurifolia Wedd ............. COMPOSITAE 7539 "chi.lca" ................................ Bacclwris floribundct H.B.K. ...... COMPOSITAE 7543 y 7650 ...................................... Gynoxys buxifolia Cass. .............. COMPOSITAE 7545 "romerillo" .......................... Hypericmn laTicifo!ium Juss ..... GUTTIFERAE · 7550 "igiiilán" .............................. Momninn cmssifo!ia R.B.K. ...... POLYGALACEAE 7567 .................................................. Axinaect sessifoLia Triana ............ MELASTOMATACEAE 7570 "mora" ................................ Rubus ctdenothalhts Fooke .......... ROSACEAE 7579 "chupiUay" ........................ Berberís hallii Hieron. ................. BERBERIDACEAE 7587 "punga!" .............................. Solanum c1·initipes Duna! .......... SOLANACEAE 7590 "nigua", "pillu" ................ Tou1·n~jo¡·tia rctm osissima Krause .......................................................... BORRAGINACEA~ 7591 .................................................. Zalusiana sodiroe Rieron ........... COMPOSITAE 7600 .................~.............................. . Eupctto1'ium bud dlenefolium Benth. .. .............................................. COMPOSITAE 7606 "igüilan" ............................. MomniM obtusifolia H.B.K. ...... POLYGALACEAE 7628 .................................................. Senecio ecttaclorensis Rieron..... COMPOSITAE 7629 .................................................. HypeTicnm st1·uhio laefolium Juss. .................................................... GUTTIFERAE 7630 y 7658 ...................................... Baccharis polyphylia Klatt. ........ COMPOSITAE

85


N9Colección M.A.S.

Nombre local

Nombre Botánico

7631 ................................. ................. Diplostephium antisanense Rieron. ...................................................... 7638 ............................... .................. Per-nettya faroifolia Benth......... 7640 .................................................. Applopappus hypoleucus Turcz. 7641 "shanshi'' .. .......................... Coriaria thymifo!ia Humb. Bonp. 7649· "casha-pujín" .................... Osteomeles glabrata H.B.K. ........ 7656 ·················:·······················.. ······· Q¡·eopa-nax sessiflomm (Benth.) R. & P ............. .............................. 7657 y 7701 "fical", "cari-fical" GinÓxys hallii Rieron. .................. 7669 .................................................. Loricaria thuyoides (1-am.) Sch. Bhp ..................................................... ............. B!echmtm !oxense (Kth.) Solo76~2 mon .................................................... 7696 "quinua" .............................. Polylepi.s coriaceae Bitter ............ 7691 "panga-1J>ujtn" .................. Hespe1·ome!es lanuginosa R. et Pav. .. .................................................. 7698 '\sacha-:ohilca" .................. Bnccharis spc. .................................. 7703 "urcu-igililán" .................. Momni-na crassifolia H.B.K. ........ 7709 "pumamaqui" .................... Q¡·eopanax rosei Harms ..............

ARALIACEAE COMPOSITAE COMPOSITAE POLYPODIACEAE ROSACEAE ROSACEAE C:OMPOSITAE POLYGALACEAE ARALIACEAE

86

SAXIFRAGACEAE COMPOSITAE ERICACEAE COMPOSITAE COMPOSITAE MELASTOMATACEAE POLYGALACEAE SOLANACEAE

Nombre local

8302 "chilca" 8303 8304

COMPOSITAE ERICACEAE . COMPOSITAE CORIARIACEAE ROSACEAE

ARBOLES, ARBUSTOS Y LEÑOSAS COLECTADOS EN SEBRITAN .CORDILLERA ORIENTAL, PROVINOIA DE CHIMBORAZO (Entre los 3.300 a los 3.500 m.s.m.) 8294 "cachacoma" ...................... Escallonia myrtiUoides L.f. ........ 8295 .................................................. Senecio andicola T.ucz. ................ 8296 y 8306 ...................................... P~·nettya pentlandii DC var., purpurea (D. Don) Sl. ................ 8297 .................................................. Senecio ericaefolium Ben.th....... 8298 .................................................. Gynoxys buxifolia (HBK.) Cass. 8299 .................................................. Brachyotum alpinum Cogn. ...... 8300 .................................................. Momnina ecuadorensis Chod..... 8301 .................................................. Solanum meriifo!ium Bitter ......

N<? Colección M.A-.S.

Familia

\

8305 8307 8308 8309 8310 8311 831-2 8313 8314

....................... .......................... .................................. ................ .................................. ..................................... .............................................. .... .................................................. .................................................. .............................. .. ......... ......................................

8315 8317 8378 8379 8380 8381 8409 8430 8431 8432 8433 8434 8435 8436 8437 8438 8439 8440 8441 8442

.................................................. ... .................................... .................................................. ".pantza" .............................. "xerote" ............................. ........ ............................... ....... . ......... ....................... ............ "mortiño" .................. ......... ................................................. "chilca redonda" ..... ................. ............................... .................................................. .................................................. ..................................... ............ ................................................. .................................................. ................................ ... ......... ................ ................................. .............................. ...................

Nombre Botánico

Familia

Bcwchn1·ís cctssin(lefolía DC . ..... .. COMPOSITAE Mnclermin ¡·upestris H.B.K. ........ ERICACEAE Cerastostem.a alatmn (Hoer.) Slemmer ....................... . ........ ERICACEAE Osteomeles gl1tbmtc~ H.B.K. ...... ROSA CEAE Ribes lehmn·nni J ancz........ ......... SAXIFRAGACEAE ü-reo1Janax spmcei Secm .... ....... ARALIACEAE Valericmct bom7Jlcmdictna We<ld. VALERIANACEAE Diplostephium spc. ........... COMPOSITAE Bacchm·is polynnthct Klatt .......... COMPOSITAE Muelenbeckia peruviana Meissn. POLYGONACEAE · .Hypericum lcmcioides Cuat. ..... GUTTIFERAE Blechnum loxense (Kunth) Salom ..................... .......................... POLYPODIACEAE Vale1·imw harttdegianct Brig. . .. VALERIANACEAE Rubus nubigenus H.B.K. ............ ROSA CEA E Solmmm ctff. bifidmn Dun al .... SOLANACEAE Polylepis aff. · cunenta Wecld ..... ROSACEAE Osteomeles g!abmtn H.B.K . ..... ROSACEAE Miconia spc . .................... ............. MELASTOMATACEAE Tountejo1·tict fuliginosct H.B.K. .. BORRAGINACEAE Vacciii'iwn floribttndn H.B.K. .... ERICACEAE .Hype1·icum lnricifo!ium Juss . .... GUTTIFERAE BctechaTis spc. ... .. ... .............. COMPOSITAE Columellia se1·icen H.B.K. .......... COLUMELIACEAE Polylepis subseTiCitns Macbr. .... ROSACEAE Gynoxis halli Rieron ................... COMPOSITAE AplopaJJpus hypoleocus Turcz... COMPOSITAE Cestnnn Stubelii Rieron . ............ SOLANACEAE Verbesinct sodiroe Hieran ........... COMPOSITAE Zalttzania sodiroe Rieron ........... COMPOSITAE Miconict CTOCect (Desr.) Naud ..... lVIELASTOMATACEAE Sctlvia 1HaCTostctchya H.B.K. ...... LABIACEAE Fuchsia loxensis H.B.K. .............. OENOTHERACEAE

87


10

y

14.-LOS PARAMOS Y PAJONALES ANDINOS (GRAMINETUM MICROTER-MICO)

./

El Piso Vegetativo Paramal está generalmente sobre los 3.300 a los 3.500 m.s.m., a ambos· lomos de las dos grandes Cordilleras y sobre los Nudos transversales del Callejón Interandino; pero al Sur y prin<CLpalmente en Laja, .el Páramo se presenta solamente sobre los 2.800 y 3.000 metros:-Los faC'tores determinantes del Páramo son la altura, la exposición, la proximidad de las grandes masas forestales andinas y suhandinas, la constancia e intensidad de los vientos, etc. La característica de los páramos es la presencia de los grandes pajonales gramínicos y por esto es que al h ablar de pajonales, se supone inmediatamente a los páramos o viceversa. Los pajonales están generalmente constituídos por las _siguientes gramíneas dominantes: Festuca con varias especies. Calanwg1·ostis: pero principalmente C. mac1·ophyHa, C. e1·ecta, C. humbo~dtiana y C. spcs., Sti1Ja ichu (R. et Pav.) Kunth., S. mucronata H.B.K., Andropogon tene1·· (Nees.) Kunth y A. spcs., Neurolepis tessalata Pilger y N. spcs. Acompañando a las gramíneas anteriores, están las Ciperáceas siguientes: Ca1·ex bonplanclii Kunth, Rynchospom camcasana Boeckl (esta última se parece mucho a Calamag1·ostis). T odas las Glumifloras de l'os pajonales presentan una adecuación biológica especial: hojas largas, ci1índricas o lineares, tiesas y bastante silificadas; viven formando cúmulos o mechones aislados o asociados más estrechamente, según la calidad del suelo. Asociadas al pajonal se hallan otras familias 1botánicas como Ciperáreas, Iridáceas, Liliáceas, etc., del tipo microphilia y varias leñosas arbustivas o raquíticas, como: Gynoxis buxifolia Cass, G. halii Hieren., G. lemhannii Hieran y G. spcs., Vale1·iana hi?·tella H.B.K., V. microphylia H.B.K., V. revoluta Diels, V. rígida R. et Pav., especies diferentes de los géneros Hype1·icum, Chuqui-

88

ragua , Loricaria, Mortüúa , Pernetya, An:yLophyllum, Mic:on'ia, Lisanthus y muchísimas Compuesta:; y Ericáceas. En las áreas más húmedas o en las hondo nadas de lo:; páramos se encuentran l as ca raclerÍSiiicas "achupallas", Bromeliáceas caulearosetonadas de color verde ceniza y de diferentes tallas, hasta de 2 y más metros y con bohordo o eje floral grueso y alto (3 a 4 m.). Ju nl'O o rodeando a las "achupallas" se encuentra una flora típica que forma césped o esterilla compacta o almohadones, con las formaciones típicas de las "cushion-plants"; dentro de estos almohadones vegetales existe una capa de materia húmica y esponjosa que con los años se torna en turba de páramo; entre las especies que forman los cushion-plants, tenemos: Paepalanthtts ensifolitts (H.B.K.) Kunth, Paepaltmthus kante1tii Rhul (ambas especies de la fa milia Eriocaulaceas, y ambas del tipo arosetonado), asociadas a varias especies d e Lysipomin y principalment e a L. sphagnophylla Grises; Geranium acaule forma césped y almohadillas; Myrteola exyceccoides (Benth Berg) especie que cubre algunos metros cuadrados en forma de césped; Az01·ella multifica (R. et Pav.) P ers., PiguicttLa calyptmta H.B.K ., Wenne1·ia spc., Gentiana spcs. Todas o casi la mayoría de las ú ltima nombradas se presentan sobre los 3.500 a los 4.000 m.s.m. Ecológicamel1'te hablando, los paj'O nales del Páramo son Formaciones gramínicas de la MicTOLenn.ia hig1·ófita, y económicamente constituyen un amplio pastizal natural para el ganado vacuno y ovejuno y también u na gran reserva potencial para el futuro aprovechamiento como Jlla teria prima para pulpa de papel ordinario y de mediana calidad, asociado con otras materias celulósicas. El P áramo se hace cada vez más pobre vegetativamente, conforme se asciende en altitud hasta los 4.500, pero sobre los 4. 750, la vege tación fanerogámica casi desaparece completamente para dar paso a otro habitat y piso, a la FAJA GELIDA o de las nieves andinas. Como se explica en la sección correspündiente a la CEJA

89


ANDINA, el "Páramo" limita con el "Bosque de montaña" o con el "Sotobosque" de la CEJA, pero nunca en una linea definida o recta, sino que manchas del "sotabosque" o del "Bosque Andino" se enclavan en el páramo o éste en el "sotobosque"; otras veces, manchas grandes de Páramo alternan con grupos arbórc'Os, penetrándose mutuamente. Geobotánicam ente los páramos son amplios graminetums desprovistos de árboles y de plantas en general; esta falta de árboles puede atribuirse no a pobreza de precipitaciones lluviosas o la falta de humedad ambiental, porque los páramos tienen casi las mismas lluvias y la misma humedad que la capa inmediata infe.rior de la Ceja y del bosqu e andino . Tampoco puede atribuirse a la fu erza de los vientos o corrientes aéreas dominantes, porque las informaciones obtenidas de otras áreas y latitudes, con velocidades mayores o casi iguales, como por ejemplo en los Alpes de Europa, indican que tienen árboles. Lo más probable para la ausencia de árboles en nuestros páramos puede ser la microtennin, porque a más de la altitud, el calor total no es suficiente para poder restituir en el desarrollo de los nuevos brotes de. las plantas destruídas por las heladas. Las consideraciones anteriores .p onen de manifiesto que si se quiere arbolar los páramos algún día, g,rtificialmente, serán necesarios estudios especiales de la Ecología de los mismos en diferentes secciones, como por ejemplo anotaciones termo-lluviosas durante muohos años seguidos, comportamiento de las plantas paramales en lugares más bajos o con mayo1: temper atura, observaciones del crecimiento anual de las leñosas autóctonas, observacione·s del comportamien to de plantas exóticas, pero habitantes de "medios" microtérmicos equivalentes de otras latitudes, etc. La presentación de Inventarios BOTANICO-FORESTALES de los páramos, tal cual como vengo haciendo con las otras Formaciones FHológicas Altitudinales del Ecuador, no es posi-ble, primero ·porque en los páramos casi no hay árboles, con excepción de los achaparrados Gynoxis y Polylepis (ambos géneros perte-

90

necientes al grupo Singenésico), y segundo, porque si se quiere tomar en cuenta los arbustos, arbolitos y leñosas del Sotobosque, de la CEJA o del Bosque Andino Superior, ya se ha mencionado varios ejemplos al estudiar dichas Formaciones vegetativas alÜtudinales. El estudio de las agrupaciones en "almohadón" o CUSHION PLANTS de los páramos, aunque corresponde al trabajo de este libro no se trata especialmente,· porqu·e existe un excelente estudio del botánico sueco Otto Heilborn.

11 y 11 A.-LA FAJA ALTIANDINA GELIDA (MICROTERMIA GELIDOFITIA)

Esta FAJA comprende las aHuras supe.riores a los 4.700 m.s. m., es decir sobre los cerros altos y los volcanes y nevados, por consiguiente esta Faja o Piso, ocupa relativamente poca superficie en el Ecuador. El llamado PISO GEL'IDO ,p or este. Autor, corresponde al de las nieves ·p erpetuas o .nieves eternas, .sobre los 4.750 m.s.m. A este Piso microtérmico le denomino así, como PISO GELIDO, pa.r a diferenciar del frío similar de los-polos o de la FAJA GLAClAL; el término Gélido significa un frío intenso ALTITUDINAL y el término Glacial, el frío intenso LATITUDINAL. "Gélido" y "Glacial" etimológicamente habland·o, creo mejor aplicar el término Gélido al frío intenso de nuestras alturas, en vez del Glacial. El Piso Gélido de nuestros Andes tiene diferente ecología de la Faja Glacial de los Polos. La vegetación del páramo cambia notablemente a la simple vista, sobre los 4.500 m.s.m.; entonces los arbustos se vuelven escasos o raros, los cúmulos o "mechones" altos de la "paja blanca"

91


-·----"-----~~, 1

(géneros gramínicos FesL1rca, Cnlamagrostis, Deyeuxia, Sti.pn) , clism inuyen cada vez más de tamaño, quedando sólo las ma tas en r oseta, las e n-almohadón y va rias rastreras geofíticas, pero luego h acia más arriba, ta mbién éstas desapar ecen insensiblemente y las superficies pe ladas son las do minantes. L a capa vege ta l fa nerogámica casi se ha ex tinguido para dar lugar a las plantas más simples: m usgos y líq uenes. Estudiando de talladamen te el desa rrollo de las plantas al tiandinas, se observará que éstas crecen más s ubterráneamen te que h acia la a tmósfera; rizomas y raíces son m uy desarrollados, h1s hojas se simplifi can m ucho en t amaño y cantidad como se übser va en las especies de Dmba (CRUCIFERAE) , N ototTich e (MALVACEAE) , A Tetiastmm (VALER:IAN ACEAE) , etc. U na de las ;poq uísimas leñosas que asoma o que vive a estas alt uras es la C ompuesta del género Ta.falla ( S yn. L oTicu1·ia) con hojas escamosas y apli cadas a las ra mas, como de ciprés o T h1tja. En tre las plantas carac terísticas del P iso A lliand ino del Ecuadü r , podemos mencionar las siguientes:

Lu pinus alopecUToides (LEGUMIN OSAE), Cttlcitium m fescen s ( COMPOSITAE) y la "urcurosa" o "díctamo r eal" (Rho palopodi.wn gm:nwnni, Syn. Ranuncdus guzmanni, RANUNCULACEAE ) ; todas tres plantas son completamente vellosas o lanudas, pero principalmente las dos pri meras; el " Rho1Jalopod'iton es llama ti vo .porque crece a veces al pie d e la niev e y se destaca p or el tamaño y color vivo de sus f lores rojas, d urante cualquier mes del añ o. Una gran idea general de la Sistemática F lorística de la F AJ A ALTIANDINA nos da rá n los Inventarios Botánicos Colectados. P a ra una rápida or ien tación del aficionado induiré la lis ta de las colectadas en Gu agraialina ( 4.700 m.s.m.) al ladü Occid·ental del nevado del Antizana y las colectadas del Noroeste del Chim~ borazo, sobre los 5.200 m.s.m.

92

P L ANTAS COLECT ADAS POR ACOSTA-S OL IS AL OC CIDENTE DEL ANTIZAN A (de los 4.700 a los 4.900 m.s.m.)" Ephedra american a, Poct cucullata, Agrostis lw nkemra , Draba crrelioicles, Ast ragalus gem inifLon.ts, Lupinus nr.icrophyll1ts, Not otTic he pichinchensis, Gentiana rupicola, Baccha1·is alpina., Senecio ·m icro don , Pe1·ezia p1mgen s, w·en w1·ia. 1·i gida, Culcítimn nivale; eslas dos úHimas especies al canzan a los 4.900 m.~.m. Los litolíq uenes no faltan.

P LANTAS COLECTADAS POR ACOSTA-S OLIS EN EL LADO NOROESTE DEL CHI MBORAZO (S obre los 5.200 m.s.m.) Musgos fr ondosos como A ndremut serictta Mitt., Grimmia sp c.; líquenes de las rocas: Lecanora subfusca, Gymphom hype1·borea var. con·ugCLía, etc. En "eneral el Ecuador Altiandino y Gélidü es 1bien conocido, debido principalmente a su atractivo científico y turístico, por sus nevados, picachos y acidentes geol-ógicos. Doce o más científicos extran jeros (Botánicos, Geólogos, An-d inis tas, Ecólogos, Agrónomos, etc.) han visitado y h an estud iado en sus dife rentes aspectos de especia lización los A ltos Andes del E cuador, y casi t odos ellos han coleccio nado material flor íst ic"O para diferentes 1nuseos d el mund o y es por esto que n u estros conocimientos sobre la flora antiandina es mejor. Sin em bargo, el trab aj"O será completo cuando se pub liquen las Listas de las plantas colecta das por este Autor en el Cayambe, Sangay, T ungura hua, etc. Tomando en cuenta que la E colog-ía gélida de la Cordillera Oriental es algo diferente de la Occidental que acabamos de describir la MICROTERMIA GELIDA DE L A C ORDILLER A ' OR IENTAL debe numer arse como 11 A. El interesado en el mejor conocimiento de la flora Altiandina "'

l

93


en general, puede estudiar las Tablas Ili a la VI del Dr. Diels, publicadas en su libro sobre CONTRIBUCIONES AL CONOCiMIENTO DE LA VEGETACION Y FLORA DEL ECUADOR (véase Bi·b liografía).

ejemplos los declives de las cuencas hidrográficas, los collados, las entran•tes a los valles, las actuales formaciones semidesértícas, los arenales y casi dunales de las á reas estériles, las zanjas y paredones de tierra, etc. Las formacio nes boscosas, con arbustos pequeñ'Os árboles se encuentran solamente en los lugares inaccesibles, quebradas, cauces de torrentes o en algunas laderas provistas de humedad natUl·al. L as principales especies de estas formaci'ones son• las siguientes: Bacchcnis polyantha, "capote" ( Gynoxis halLii) "pumamaqui" (01·eopanax ectuzdonmsis y O. spcs.), "cm·doncillos" (Pipe1' 1ni.eTsinum y P. spcs.), ''sauce blanco" (Cestrunt auTeum), "sauce negro" (Cestnon tomentost~m L.) y otros sauces afines: C. amb((tense Francey, C. ewacloHmsís, C. viridiflm·um ~rancey, C. quitensi, C. stubelii. (es la especie típica de la Región Interandina del Ecuador); "fucuna" (Sypocarnpylus gigantus). Los surales o asociacion~s de "suro" (Chusquea smndens Kunt.), "moya" y "surillo" (Chusquect spc.), se encuentran en las quebradas y chaparros más altos. Rara vez se observan cedros ( CedTela rosei). El "capuH" (Pnmus serotina var~ saUcifoUa) es común en las hoyas desde Tulcán a Cuenca, pero es un á rbol muy importante en Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Azuay. Los cabuyas .b lancos (Fou1·croya spc.), los "cabuyos negros" (Agave americana y A. spcs.) y Opuntias se observan en toda la Región Interandin a. Los "sauces" ( Salix humboldtiana), los "cedros" (Cecl?·ela spc.) y los "nogales" (Juglans neotropica Diels) de las proximidades de los poblados y de los cultivos, son propagados artificialmente. Siendo como es la Región Iriterandina, accidentada topográficamente, a alti·tudes semejantes puede presentar diferentes aspect'Os fitogeog1-:áficos, según la inl uencia de los otros factores ecológicos, . como por ejemplo las planicies arenosas de Riobamba (2.750 m.s.m.) tienen vegetación y flora diferentes que las áreas de igual altitud de las bajas de Machachi y las superiores qel Valle de los Chil'los (2. 750 a 2.850 m.s.m.). Siguiendo a lo largo de una a ce-

r

12.-EL DESFORESTADO CALLEJON INTERANDINO (ANTROPOFITIA "TEMPERADA" DE LA MESOTERMIA INTERANDINA) El Callejón, Interandino o R egión Interandina es temperado; solamente los valles bajos y secos son abrigados y xerofílicos, y las alturas mayores a 3.000 m.s.m. son frígidas. La temperatura de la Región oscila entre los 16 - 18 grados (en los valles bajos y secos) a los 12 grados y aun menos, en las alturas sobre l~s 3.000 m.s.m. Los vientos dominan1tes y la dirección de los mismos dependen de varios factores y en algunas secciones planas y de ladera, existen fuertes vientos en los meses de sequía; en general. toda la Sierra o Región Interandina del Ecuador, de Julio a Agosto es ventosa. La Región lnterandina es desforestada casi en su totalidad, pero las observaciones hechas en algunas secciones de la Región, confirman la exstencia de an tiguos bosques hoy transformados en áreas agrícolas y de pastoreo o completamente degradadas, debido al mal manejo del hombre y a la necesidad de buscar nuevas tierras para la producción, pero sin ningún control ni el uso de técnicas r acionales. Por la presencia de los relictos, puede aceptarse que la Región lnterandina en su estado primitivo, fue cubierta de bosques en su mayor parte hasta los 3.200 o los 3.400 m.s.m. Estos bosques extinguidos ahora, fueron seguramente variados, según la altitud, condiciones edáficas, climáticas, etc.; la reconstrucción completa de estos bosques primitivos es muy difícil, pero pueden servir de

94

95


quía de Riobamba o de Huachi (Prov Tungurahua ), los siguientes elementos son los dominantes: "ch ilca" (Bacchctris polyantha COMPUES TACEAE), "espino" (Mimosa quitensis L EGUMINOSAE), "chanchilva " (Cassia tomentosa LEGUM INOSAE), ~ ·sau­ co" (Ccstrwn tomentosmn y C. ecuadorense SOL ANACEAE ), "trinitaria" (Momúna obtusifolict POLYGALA CEAE), "supi.:rosa" (Lanta1w rugulosa VER BENA CEAE), "chivocaspi" o "mote-cash a" (Dmantha tTiacantha VER BENACEA E), "iso" (Psomlea bituminosa y P. J)ubescens LEGUMINO SAE), SatU1·eia tomentosa y C01~rsertia clubia L ABIAT AE, etc., etc. La Región :Interan.dina del Ecuador arbóreamen te está caracterizada por la presencia y frecuencia de los eucaliptales , que en totalidad corresponde a pla ntaciones ar tificiales de Eucalyptus globulus La•b il., intrqducido al país en 1865 y hoy día es una especie -110 sólo aclimatada, sino na t uralizada. A veces los eucaliptales dan el paisaje distintivo de la Región. E n varias haciendas y propiedades y en los bosques y jard ines de las poblaciones I nterandinas es frecuente observar plantacione s aisladas de cipreses (Cupp1·esus benthami) y de "pino" (Pim~s insignis), coníferas introducidas desde h ace muchos años. · Ultimament e se ha comprendid o la necesidad de las maderas fi nas y por eso se h a comenzado a planta r cedros, nogales y varias especies de pinos, cipreses y acacias extranje ras. La campaña de este Autor y la fundación del Depar tamento Forestal de l Ecuador, por este mismo Autor (en Enero de J 949) han propendido mucho a la forestación y refores- tación de la Región Central del Ecuador. Para que esta parte sea más ilustrativa al profesor y al estudiante -de Botánica, al ecólogo, al técnico en Conservació n y F orestación o al simple colector de ma~terial botánico, a continuación presento algunos ejemplos Botánico-Fo rest ales o Botánicoleñosos, como resultado de las colecciones hechas por el Autor en las diferentes proviqcias de la Región Interandina . La ordenación de los ejemplos hago desde la Prov. del Carchi, al Norte, a la Provincia de Loja, al Sur.

96

LEÑOSAS COLECTAD AS ENTRE CUNQUER Y HUACA, PROVINCI A DEL CARCHI (De 2.700 a 2.900 m.s.m.)

,--

N<?Colección M.A.S.

Nombre local

Famil ia

Nom b r e Bo tánico

-----------~

-----·------------~-------------------------------

..... Berberís engle1·inna Sch . ........... : BERBERIDAC EAE 10459 "carr asquillo" 10460 ........................... ..................... Pa1·ose!a caentlect (L. f.) Mobr ... LEGUMINOS AE 10466 ........................... ...................... Pentettya 1Jentlandii Var . pm·pm·erL (D. Don.) S I. ..................... ERICACEAE

. ¡0469 .............................................. Psoralea m exicana (L. f.) Vail ... LEGUMJNOS AE 10475 ........................... .:................... Polymia m·boTea Rieron . ............ ·COMPOSITA E 10476 .. ............... ........................... Fuchsia boliviana Can·. .............. OENOTERAC EAE 10477 "mora común" ··:············· Rubus bogotensis H.B.K. ............ ROSACEAE 10478 ".puca -fucuna" ................ Bocconia pea1·cei Hutch. .............. PAPAVERAC EAE 10479 "mora común" ................ Rubus bogotensis H.B.K. ··········:· ROSACEAE ........... Solanmn spc. .................................. SOL ANA CEA E 10505 ...................... .......... Rubu s glauctlS Benth . .................. ROSACEAE casti-lla" de a 10509 "mor 10510 "igüil án" . .......................... Monni11a cest1·ijolia H.B.K. ........ POLYGALAC EAE 10Sll y 10517 "mora negra'' ...... Rubus bogotensis fLB.K. ............ ROSACEAE 10.>12 "mora de la virgen" ...... Ru bus glabmtus H.B.K. .............. ROSACEAE 10514 "mora roceta" .................. Ru bu s roseus Poi r ........................ ROSACEAE 10521 "igüilán" ........................... Momti~~a eqtwtoriensis Chod . ... POLYGALAC EAE 10523 "amar iHo" ........................ Tibouchina. mo!lis (Bonpl.) Cogn. MELASTOMA TACEAE 10524 " pelotilolo " ......................... Vibunnun pi chinche·nsis Bent.h .. CAPRIFOLIA CEAE 10534 "cas car illa" ............... ...... Cinchona pnbescens Vahl. .......... RUBIACEAE - ~------------~--------------------------------------------~

LEÑOSAS COLECTA,D AS ENTRE TAGUAND O A ALUBURO , PROVINCI A DE IMBABURA (De los 2.300 a los 2.800 m.s.m.) N\> Colección M .A.S. 10392 10393 10399 10407

Nombre local

Nom bre Botánico

................................................ Tecomc¡ stans var. vo[u.tina DC. ................................................ Mimosa albida H. & B................. ................................................ Pavonia. sepium St. Hil. .............. "mosquera'' ...................... C1·oton Wagne1·i M. A rg .............

Familia BIGNONIACE AE LEGUMINOS EAE EUPHORBIAC EAE RUBIACEAE

97


10409 "chamano" ........................ Dodonae viscosa J acq ................. 10418 "dnco dedos" .................. Jatroph~ gossipifolia L ................. 10419 ".! impLa pan" .................... Sida cordifolia-L. .......................... 10425 ................................................ Lycianthcs candicans (Dun) Hassl. .................................................. 10430 ................................................ Heliot1·opium urbanianum Krause .......................................................... 1043'1 ................................................ Bu.ddleia americana L ................. 10432 ................................................ Phrygila1~thus eugenioides (H. B.K.) Eích. ........................................ 10434 ................................................ Lantana ntlosa H.B.K................. 11027 .................. cultivado ........ Delostoma rosseum (Tr. & Karst.) K. Schum. ....................... 11030 "rosa-supi" cultivada .. Lantana camara L . ........................ 11037 ................................................ Solanum ecuadorense Bitter ...... 11039 ................................................ Brachyotmn ledifolium (Desv.) Triama ................................................ 11040 ................................................ Parosela sericophylla (Willd.) ..

SAPINDACEAE EUPHORBIACEAE MAL VACEAE SOLANACEAE

10333 10340 10343 10366 10376 10379 10380 10381 10382 10383 10386 10390

Nombre loca:!

Nombre Botánico

................................................ A1·cytophyllum thymifoZium (R. & Pav.) Stand!. .............................. ................................................ Satureja fasciculata (Benth.) BrJq................................................... ................................................ Satureja tomentosa Briq............. "igüi-lán" .......................... Monnina obtusifolia H .B.K......... ................................................ Eupatorium inulaefolium H.B.K. ................................................ Solanum spc..................................... ................................................ Cacosmia rugosa H.B.K. .............. ................................................ Eupatorium pseudochilca Benth ................................................ Phenas rugosus (Poir.) Wedd ... "shamhi" .......................... Cariaría thymifolia H.B.K.. ........ "mora" .............................. Rubus bogotensis H.B.K. ............ ................................................ Barnadesia arborea H .B.K..........

98

NQCoLección

BORRAGINACEAE LOGANIACEAE

.rJ[,A.S.

LORANTHACEAE VERBENACEAE

8531 8534 8535 8539 8547

BIGNONIACEAE VERBENACEAE SOLANACEAE

8568

MELASTOMAT LEGUMINOSAE

8372 8578

8569

LE~OSAS COLECTADAS DE OTON A CAYAMBE, PROVINCIA DE PICHINCHA (Entre los 2.700 a los 2.800 m.s.m.) NQColección M.A.S.

j\RBOREAS, ARBUSTOS Y LEÑOSAS COLECTADAS ENTRE YAMBO y AMBATO, PROV. TUNGURAHUA (Enlre lüs 2.400 a los 2.650 m.s.m.)

Familia

8579 8556 8589 8592 8594 8596 8597

RUBIACEAE

859& LABIATAE LABIATAE POLYGALACEAE .COMPOSITAE SOLANACEAE COMPOSITAE COMPOSITAE URTICACEAE CORIACEAE ROSACEAE COM.POSITAE

8599 8603 8606 8607 8611 8622

8635 8652 8660

Nombre local

Nombre Botánico

"tiglán" ................................ Scttureja tome11tosa Briq . ............ "re-tama" .............................. Spartimn juncenm L ................... "mosquera" ........................ Croton WcLgn e¡·i M. Arg............. .................................................. Senecio te1·etifotius DC. ............. "piquiohilllac" .................... A1·cythopyl!mn thymifolium (R. et Pav.) Stand l. ........................... "motecasha'' ...................... Dumntha t1·i.acant¡t Juss. ............ "higuerilla" ........................ Ricinus co1ntmis L ......................... "molle" ................................ Schinus moHe L ............................. "guaTango" ........................ Caesatpina spinos¡t (Mold.) Kul1Jthze Syn. Cotdtel'ia tinctoTict R. B.K. .. ................................. .................................................. Counetin dubia DC ....................... "chilca blanca" .................. Bctecharis ripctria R.B.K. ........... .................................................. Salvia collina K un.l:h. ................... "guashgual' ........................ Monninu confe¡:t¡t R. et P av ....... .................................................. Zaluzania sodi?·oe Ri eron. ........ "sauco blanco" .................. Cestntm santamlerianmn Francey ....." ............................................... · .................................................. CcqJsicum romboideum (H.B.K.) Kunthze ...................................... ..... "sauco negro" .................... Cestl'Um tomentosmn Francey .. .................................................. Ioch1"o11w gesnerioides ·Miers..... .................................................. Nicotia11a gla'ttca Grah am ........... "mote-casha" .................... Durantha tTiacantha J.uss ........... "santa lucía", inga-rosa" Lantana mgulosa H.B.K ............. "chanchilva" ...................... Cassia tomentosa L. f ................... "tiglín" ................................ A,-cytophyllmn thymifolium (R. et P.) Stand1. ................................. "pipilongo" .......................... Piper at,-ommemn .......................... .................................................. Helianthus pseudove,-besina Rieron ...................................................... "chamana" .......................... Dodonae viscosa J.acq. ..................

Famili a

LABJATAE LEGUMINOSAE EUPHORBIACEAE COMPOSITAE RUBIACEAE VERBENACEAE EUPHORBIACEAE ANACARDIACEAE

LEGUMINOSAE LEGUMINOSAE COMPOSITAE LABIATAE POL1GALACEAE COMPOSITAE SOLANACEAE SOLANACEAE SOLANACEAE SOLANACEAE SOLANACEAE VERBENACEAE VERBENACEAE LEGUMINOSAE RUBIACEAE PIPERACEAE COMPOSITAE SAPINDACEAE

99


8662 "cabuya blanca" ............... FottTc!·oya v c/utinovaria Trelease ......................................................... AMARYLIDACEAE 8686 "capulí" ................................ Pnmus salicifolia FLB.K. .... ..... ROSACEAE 8687 " ig üilán" .............................. Monnin<t obtusi{olia H.B.K ........ POLIGALACEAE 8689 "tilo" cultivado ................ Samlmctts ?H cxica;ta Presl ........ CAPRIFOLIACEAE 8691 "tama- lama'' ...................... Cleonc g!ruu!u !osn Bitler ............ CAPPARIDACEAE Solanu m ecuado1·ensc Bille r ...... SOLANACEAE 8692 "sauco" .................. 8725 "romero" culti vado .......... RosmnTinns o{ficinalis L . ............ LABIATAE 8789 "g uantug" var. rosada .... Dcttura ?'osei Safford . .................... SOLANACEAE 8790 "mosquera" ........................ Croton pycncmtus Benth . ............ EUP.HORBIACEAE 8793 · ................................................. I-Ie!iot?·opium urbcmiann K ra•use BORRAGINACEAE 8795 "·chUlea" ................................ BacchaTis f!o-ribttnclct H.B.K. .... COMPOSITAE 8797 "punga!" .............................. So!cmum c1·init ipes Duna!. .......... SOLANACEAE 8816 "rnalvarosa" ........................ Lavutera assm·gentiflora Kellog. MALVACEAE 8856 " tomate de á t,bol", cuJíiv. Cyphomandra betacea Scndt. .... SOLANACEA E 8858 "sauce'' criollo .................. Salix chite?lsis MoL ...................... SALICACEAE 8869 "guaba" ................................ Ingn edulis Mm·t. ? ...................... LEGUMINOSAE 8874 "pat ito" cultivado ............ Dyphysa aff. 1·obinoides Ben~h ... LEGUMINOSAE 8875 ................ cultivado ............ Ligust1'1t?n ja¡wnicum Thumb . .. OLEACEAE 8877 "toctc", "nogal" cultivado Juglans n eot?·opica Diels... .......... JUGLANDACEAE 8900 "-carrizo" .............................. Anmdo donax L . .......................... GRAMINEAE 8907 .......................... .... ........... ....... Bttettne¡·in geminifolin Turcz. .... STERCULIACEAE LEGUMINOSAE 8924 "acacia botón de oro", cuH. Acncia sctlicinct L ind.L

5935 5936 5937 5938 5939 5940 5941 5942 5943 5944 5946 5948 5949 5950 5951 5955 5956 5974 5978 5979 5980 5994 5995

Y ARBUSTIVAS COLECTADAS EN LOS ALREDEDORES ~ ARBOLES . . DE GUARANDA, PROV. BOLIVAR (De 2.600 a 2.800 m.s.m.) ~

N<? CoNombre local

lección M .A. S.

Nombre Botánico ·

5876 "yanaquero" ...................... Tott?·nefortin mmosissima K rause 5895 "chilca" ................................ Bacchal'is floribunda H.B.K. ...... 5899 "yanaquero" ..... .. .. . ..... C01·dia scnbenimct var. ecuadoTica Killip ......................................... 5901 "sauco" ................................ Cestntm tomentosum L . .............. 5923 "capulí" .............................. Prunus capttli Cav . ........................ 5927 "trini·taria" .......................... CoriaTia thymifolia H. & Bonpl.

lOO

Familia

BORRAGINACEAE COMPOSITAE BORRAGINACEAE SOLANACEAE ROSACEAE CORIARIACEAE

........... ............. ........................ '·pumarnaqui" ..... .............. ...... ........................................... "chachacoma" ................. .. ... ........................................... .. "sumi" .................................. ............................................... ................................................. "tiumbi.l" ......... .. .............. .......................... .................. "guashgu a" ........................ ....... ................... ...................... "alambillo" ........................ .......................... ...................... ............................................ ..... ............................. .................... ................................................ "sauco" ........... .................... ".lechero" ............................ "guantug" .......................... "mora d e casülla" ............ "yubar" ............. ................. .

PAPAVERACEAE Bocconiu prwrci Hu lchi nso 11 ARALIACEAE 0Teopa11CI:t: spc. .. ......... G ynoxys !nuri/o!in Wcdd. '! ... COMPOSITAE Esccdlonict 1HyrtifoLioiclcs L. f. .. ESCALLONIACEAE A¡Jitelm¡¡lnl snperbc1 L inoau ..... ACANTHACEAE . ...... POD OCAR PACEAE Podoccrr¡ms spnt cci P a r l. Pipe1· bogo tense C. DC. .. . ......... P IPERACEAE Phe11ax hi?·t1rs (Sw. ) Wedd. .. .... URTICACEAE Cltcsia elli¡Jtica H .B.K . .... .. . ...... GUTTIFERAE Rapanect spc ................... ................ MYRSINACEAE Psomlect m exicmw (L . f.) Vail .. LEGUMINOSAE Solanmn ecu acloTense Bi l lecr .... SOLANACEAE Phytlantlms salviaefolÍ'Irs H .B.K. EUPHORBIACEAE Dunmtha m¡Jestris Haycr ....... VERBENA CEA E Solnnw n mnbelLatmn H .B.K. .... SOLANACEAE VeTb esinn CLTboTea H.B.K. .......... COMPOSITAE V ennonict /e?T·ugineu L css ? ...... COMPOSITAE Cestnon vi?·iclifolimn Franccy .. SOL ANACEAE Eu¡Jh01·bia cest?·ifolict H.B.K. ...... EUPHORBIACEAE Dctt1o·a sangui?tect ................. ........ SOLANACEAE Rubus crclenothalltcs F ockc .......... ROSACEAE Rctpcmect andina Mez . .................. MYRSINACEAE Polymict LehmÍtnni Hi er . ............ COMPOSITAE

ARBOLES Y LEÑOSAS COLECTADAS EN LOS ALREDEDORES DE CUENCA, PROV. AZUA Y (De 2.400 a 2.700 m.s.m.)

N9Colección M.A.S.

5146 5154 5155 5156 5157 5162

Nombre local

"igüilán" .............................. "supi-rosa" ........................ "chamana" .......................... .................................................. "cata" .................................. "aliso" ................................ _

Nombre Botánico

Momninct cestTifolimn H . B. ...... Lantana ntgulosa H .B.K. ............ Dodonae viscosa var. !inearis .... Rapanea gttianensis AubL .......... Liabttm salviijolium Rieron ...... Almts iomllensis H.B.K ..............

F am ilia

POLYGALACEAE VERBENACEAE SAPIDACEAE MYRSINACEAE COMPOSITAE BETULACEAE

101


···-·------

---------- -

5165 ·················································· Acn.isttts spc . .................................... SOLANACEAE "capu lí" .............................. "sauce" ..........- ................... "guarango" ........................ "eucali1)to" cultivado ...... "guaba" ..............................

Pmnus capullin Cav ..................... Salix chilensis Mol. ...................... Coultheria tinct01'ia H.B.K. ........ E1tcctlyptus glolm!us L abil. ........ Inga edults ? ....................................

ROSACEAE SALICACEAE LEGUMINOSAE MYRTACEAE LEGUMINOSAE

ARBOLES, ARBUSTOS Y LEÑOSAS COLECTADOS DE LOMA A CATACOCHA, P ROV. DE LOJA (Entre los 2.200 a los 2.400 m.s.m.) N9Colección M .A.S.

7740 7743 7750 7751

Nombre local

".pico-pico" ........................ "sabalucu" .......................... .................................................. ..................................................

7752 7761 7775 7779 7780 7784

................................................. "clavelillo" .......................... "j angüe" .............................. "guarar " , o" ............................ saca .................................. "ma·taperro" ...................... 7796 "chilca r edonda" .............. 7797 "vainillo" · ............................

7802 "pico-JPico" ........................ 7805 "susuvun go" ...................... 7807 "sañe" .................................. 7813 .................................................. 7814 .................................................. 7815 "maconsa" .......................... 7817 "tarum grande" ................ 7819 "Laurel" ..............................

102

Nombre Botánico

Familia

Ioch1'0ma fuchsiodes Miers ........ SOLANACEAE Cyphocandm vi!Losa S teyer ...... SOLANACEAE Co1·dia lantanoides Spreng ......... BORRAGINACEAE Delostom.arossemn (Tr. & K arst .) K. Schum. . ...................................... BIGNONIACEAE Co1·dia mollisima K bllip ? ........-.... BORRAGINACEAE Ba1"1tad.esia polycantlw Wedd . .... COMPOSITAE Ba1·nadesia polyccmthn Wedd . .... COMPOSITAE Todavía no identificada ................................................. . ' Todav1a no identificada .............. MYRTACEAE S olanmn spc . .................................... SOLANACEAE BacchaTis capitata H.BK .. .......... COMPOSITAE C aesal pma · spmosa · (Mol .) K untze ........................................... V:........ LEGUMINOSEAE Iochroma umb1'0sum (H.B.K.) Miers .................................................. SOLANACEAE Mimosa spc....................................... LEGUMINOSEAE Cassia Hooke1'iana Gil. ................ LEGUMINOSEAE Streptoselen janesonni (Benth.) Miers ................................................. SOLANACEAE Befa1·ia glauca H.B.K. .................. ERICACEAE Ceissanthus ecuadorensis Mez ... MYRSINACEAE Axinae aff. merianiae Triana .... MELASTOMATACEAE M yt'ica 1lubescens Willd. .. .......... MYRICACEAE

-

N<?Coiección M:.A.S.

Nombre local

Nombre Botánico

Familia

7820 "sara-sara" ........................ Weimnannia spc. ............................ CUNONIACEAE 7821 "chach acomillo" ................ Escallonia panit11latn (R. & P m.) P. & S . .............................................. SAXIFRAGACEAE 7822 "ducu" .................................. Tovomita chachapoyensis Engder GUTTIFERAE 7823 "qu iqui" .............................. Hesperomeles · lanughwsa R. & Pav. .. .................................................. ROSACEAE · · " 7825 .................................................. BacchaTis cassinaefolia H .B.K. .. COl\IIlPOSITAE 7826 "cuch ari1la" ........................ Embotlt1'ium g¡·andi flomm Lam. PROTEACEAE 7827 ............................. _................... Te t1·ast1·oemia jelshii (Soyz) Meloh. ................................................ THEACEAE 7829 .................................................. Roupata obLiqua R. Br . ............... : PROTEACEAE 7830 y 7868 ...................................... Miconia crocea (Desv.) Naud ... MELASTOMATACEAÉ 7831 .................................................. Vnccinium. attemwtum D una!. .. ERICACEAE 7834 .................................................. Gaultheria lexensis Benth. .: ...... ERICACEAE 7836 .................................................. Lepechinia paniculata (Kunth) EWling ................................................ LABIATAE 7837 .................................................. Stemodia suffructicosa H.B.K. .. SCROPHULARIACEAE 7838 .................................................. Amida glandulosa H.B.K. .......... LEGUMINOSEAE 7839 .................................................. Hype1·icum acosta1~um Steyer. .. GUTTIFERAE 7854 .................................................. Catea spc........................................... COMPOSITAE 7856 .................................................. Phenax laevigatus Wedd. ............ URTICACEA.E 7864 .................................................. EupatoTimn budd l eae fol ium Benth . .. .............................................. COMPOSITAE 7865 .................................................. Roupala obliqua R. Br. ........ ,....... PROTEACEAE 7866 .................................................. Vnllea stipttlaTis L. f . .................... ELAEQCARPACEAE 7869 "gua,bo" ................................ Inga ornifolia H.B.K. .................... LEGUMINOS EAE 7870 .................................................. Rhamnus pubesce11-S (R. & P.) Trian. & P l. ...................................... RHAMNACEAE 7993 "faique" .............................. Acacia machrantha H.B.K. .......... LEGUMINOSEAE 7993 "algarrobo" ........................ Cassia spc. ........................................ LEGUMINOSEAE 7995 "almendro" ........................ Todavía no d eterminado .............. LEGUMINOSEAE 7997 "guarapo" .......................... Terminalia oblonga (R. & P.) Eichler .........:...................................... COMBRETA.CEAE 8001 ".peplso'' .........; .................... Cantua quercifolia Juss............... POLEMONIACEAE 8003 "·tara,po" .............................. PeTymenium ecuado1-icum Blake COMPOSITAE 8004 "laritaco" ..........................., Vernonia pate1¡,s H.B.K. .. ............ COMPOSITAE

10<3


13.-FORlVlACIONES XEROF ILICAS DE LOS VALLES I NTERANDJNOS (XEROFI'FI-A- MESOTERMICA)

La Región Central o Interandina del Ecuador, sin embargo de estar sobre 'una faja altitudinal elevada, debid"O a la topografía y orografía y a la écología locales de sus N ud os, al turas paramales, h oyas y valles, presenta fisiografías y fi tologías muy variadas, pero principalmente llaman la atención al Botanista y Ecologista, las formaciones xerofílicas de los valles secos () semidesér ticos del Chota, Guaylla'bamba, Patate, Yunguilla, Jubones, Catamayo, Malacatos y Vil'cabamha. Estos valles se asientan generalmente sobre áreas secas y de naturaleza calcárea; las manch as ve rdes u oasis se deben al paso de los ríos y acequias o al riego artificial de los cultivos, pero las laderas que decurr en a los valles son semidesérticas, de color ceniciento o verde oliváceo, que solamente cambia en verde vivo al comienzo de las épocas de lluvias. Los valles del Chota y del Guaylla1bamba que están en el piso altitudinal de los 1.600 a los 2.200 m.s.m. y que sus cursos fluviales van hacia el occidente ~·ompi endo la Coraillera Occidental, se parecen bastante por la vegetación, pero el Chota es más seco. Sobre la Ecología y vegetación de los valles del Chota y Guayllabamba, el interesado puede informarse eñ el folleto titulado LAS TIEJRRAS ARIDAS Y XEROFILICAS DE LOS VALLES DEL CHOTA Y GUAYLLABAMBA, Contribución N<? 25 del Instituto Ecuatoriano de Ciencias Naturales, Edi t"Orial "Ecuador", Quito, Agosto de 1953 y en Contribuciones a la GeÓbotánica Ecuatoriana: ANOTACIONES SOBRE LA VEGETACION DEL NORTE DE QUITO, :Imprenta Universidad Central, Quito, 1942. Las arbóreas y leñosas caracterizadas o destacadas de los valles del C hota y Guayllabamba, son las siguientes : "algarrobo" o "espirro" (Acacia peLlacantha) , e1 algarrobo pequeño (Mimosa qnitensis), el "guarango" o "campeche" (Coultheria tinctoria Syn. Tam spinosa); en los lugares un poco más favorables o mejor suelo, existe el "molle" ( Schinus molle), y en las áreas agrícolas, 104

en los límiles de cultivo, el "ovo" (Sponclias ·n wmbin L.) de frutos drupáceos y comesti bles, el "sauce" (SaLi :r ltumbol.diicnw) , el "jaboncillo" (Sa]Jindns saponwria). Asociado a las indicadas especies no fa ltan los "chámanos" (Do dona e viscosa.) , ·leñosa achaparradas y varias asocietas de Cactáceas ( 01nmtin spcs., Ce1·ett.S spcs., Don:icat.Hs, etc.) y cúmulos de "sáhila" (A Loe vulgaTis Bauch. Syn. A. ·vem L.). La "mo~quera" (Croton wagneTi ) y los "chámanos" (Dodonae viscosn) viven form ando asociaciones· o consociadas. EL VALLE DEL CATAMAYO : Este valle es el más amplio de los de su clase en la Región Interandina. Se encuentra situado al Sur del Ecuador, en la Provincia de Loja y sobre u n ·piso de los 1.200 a los 1.800 m.s.m. Es u n valle muy seco, pues, durante los meses de "verano", de Junio a Octubre y ·particularmente de Agosto a Septiembre, la vegetación parece extinguirse; el color verde se conserva solamente al fondo de l as quebradas o a las riberas de los ríos. La vegetación arbórea de este amplio válle está representada por las siguientes especies: "faiq ue" (A cacia m.acrantha), árboles de ropa abierta que reemplaza a los "espinos" o "algarrobos" (A cacia pellacanthct) de los valles del Chota y Guayllabamba, el "alganobo" (Prosopis juLiflom) que con ·el faiq ue consti tu.y en sombra y alimento p ara el ganado y combustible (leña y carbón) para los hogares; el "sapote" (Cappm·is _scabrida) árbol muy disperso y del que se obtiene la goma sapote que con la leguminosa CercicLinm P.raecox, se agota totalmente después de la floración de Mayo a Julio. Donde existe más humedad del suelo o entre las áreas agrícolas, son comunes: el "molle" ( Schinus molle,) el "jaboncillo" o "jorupe" (Sapindus saponaria), el "overal" (Conlia lutea) y una casia ( Cassia spc.) arbór ea. En donde la hu medad está regulada mejor, se obser va los árboles de "jacapa" ( Thet>etia peruviana) de hojas estr edhas y verde obscuro y brillantes, de flores amarillas llamativas; el "poratón" (Eryth1·inct spc. ) la alta Bombácea (Chlm·isin insignis) que

:1.05


caracteriza a la sección llamada Río Arenal; el "palo santo" (Bursera spc.) muy r amoso y aromático, está completamente desfoliado en los meses de verano. El "sauce" criollo ( Salix humboldtiana) está enseñando los pasos· de las acequias, ríos y la presencia de áreas cultivadas o agrícolas. Entre los arbustos se destacan l'as "manchas " o asociacion es de "florón" (Ipomaea carnea) de flores acampana das, grandes y encarnada s que se agostan completamente de J ulio a Diciembre ; algunas veces el "florón" presenta flores blancas. Asociado al florón exi~tente otros arbustos o leñosas de la familia de las Euforbiác eas: "mosquer a" (Crotón wagnerii) y unéi especie de "piñón" (Jatropha nudicaulis ). En forma esporádica, otras leñosas raquíticas o frútices y varias· Cactáceas (O puntia, Cereus, Borzicactu s, etc.) se encuentra n distribuíd as esporádic amente o en forma de cúmulos. LOS VALLES DE lVIALACATOS Y VILCABAMBA: Estos valles, por el d ima y suelo y su ecol·ogía general, semejan o aparecen como una continuac ión del valle del Catamayo . Sin embargo, contiene una vegetación m~s persistent e y que no llega al agotamiento extremo, lo que revela la presencia de un poco más de humedad; la vege tación sigue un ritmo de las estaciones seca y lluviosa. La flora de estos valles es bastante semejante a la del C atamayo, .pero lo llamativo para el Ecologista, será observar como a m edianas alturas los cultivos de clima templado siguen o se intercalan dentro de los de clima tropical. Entre los vaHes del Catamayo y los de Malacatos y Vilcabamba existe una semejanza notable entre los .árboles y arbustos dominantes, como por ejemplo: el "faique" (Acacia macmntha ) que es el árbol caracterís tico de estas áreas xerof.ílicas, sea a lo largo de los caminos o· formando pequeños bosques en las l aderas y quebradas ; la chirimoya (Anona che1·imolia) que forma pequeños bosquecito s a lo largo de alJgunas quebradas, pero principalmente en 1as que conducen h acia el contrafuerte de H arta Naque, a lo largo de los caminos y formando parte de casi todos los huertos; 106

la "mosquera " ( CToton wagnerii) y el "chamano " (Dodonae vi:scosa), especies muy comunes de los lugares secos, viven formando asociaciones de considerab le extensión, pero principalmente la última h acia el sur de Vilcabamb a. Las Cactáceas de lm; géneros Opuntia, Ce1·e1Ls y Bo1·zicactus (tunas, candelabr os Y pitahayas) son también <."'munes, particular mente en las laderas Y pendientes como las "sávilas" (Aloe spc.). La leguminosa arbustiva Swartzia aH. matthewsii vive formando ''manchas " o asociaciones en las proximida des de Tacsiche y en las faldas que descienden a San Pedro de Vilcabamba. Entre los otros árboles comun·es a los valles del Catamayo, Malacatos y Vilcabamba, te nemos: Eryth?·ina spc., Co1·dia lutea, Salix hum.boldtiana, Sapindus saponaria,. Chlorisia insignis, etc. Entre las especies arbustivas o subfrútice s leñosas que frecuentemen te viven formando matorrales en los valles secos de Malacatos y Vilcabamba, tenemos: SwaTtzia aff. Mattewsii, Dodonae viscosa, CToton wagne1·i, Se?'jania grandis, Pipe1· bogotense , Cassia ~pe., Indigofem sujf?'UCLicosa, Tott1·nejo1·tia psilostachy a, Du1·cmtha dombeyanet, Lantana. ntgulosa, Xylostornct velutina, Solanum. spc., Ve1·nonia sco1·poides , Venw11.ict patens, etc. En los valles de Malacatos y Vilcabamlba se nota la ausencia del "floron" (Ipomea caTnea) y de la Euphorbiá cea Jat1·opha nudicaulis, que en val'le del Catamayo es muy frecuente, principalmente en }os niveles más bajos y secos. De Malacates a Laja, siguiendo la carretera por la garganta del río Malacates, sobre los 1.800 m.s.m., dejando abajo los cultivos tropicales, se observa dehesas laderosas semejante s a las de Loja, hechas a base de una desforestación total y estúpida; sin embar go, los relictos existentes en l os matorrales Y. en forma aislada: (Alnus spc.), "barbasco " (Daphnosi s e5pinosae), "duco" (Clusia spc.) y algunos "arrayane s", indican la vegetación primitiva característica del lugar.

107


16.-LA SELVA ANDINA FLANCO -ORIEN TAL

(Bosq ues S ubmesoLé rmicos de la HIGROF ITIA ANDINO -ORIEN TAL)

La FAJA altitudin al selvosa del flanco Oriental externo, es aparentemente homóloga a l a Selvosa del Flan.co Occidental Externo. Véase el Perfil Fitogeog ráfico Altitudin al respectivo. Térmica mente hablando la Faja Andina Flanco-O r iental corresponde a los Bosques Submeso térmicos y Andinos de la Cordiller a Occident al es decir a la faja de 500 a 700 metros de ancho altitudin al, entr~ los 2.600 a los 3.000 m.s.m. Digo que esta Faja es aparente mente homóloga a la Submeso térmica de la CordiHe ra Occidental, porque ente se CQn las nuevas col ecciones .botá-nicas realizada s últimam do~, la las entl-e parecen se general ón verá que aunque la vegetaci logr e se cuando pero inventar iación sis temática es bastante disímil; hacer más amplias colecciones y determin aciones sis temáticas completas, la diferenc iación florística-taxonómica será m ucho mayor. Ecológic amente estas selvas soñ siempre h úmedas y nubladas; comprueban esta car ac'terística, la abundancia de Sphagnu m, las Selaginellas y la gran variedad de Bromelia s epífitas. 1

Las caracterís ticas florísticas de los ·bosques SUBME SOTERMICOS ANDINO S del fl anco Oriental, pueden proporcion·ar los Inventar ios Botánico -Foresta les colectados rpor este Aut-or entre Campanas y Collay (Oriente de la _Prov. de Azuay) y en Oyacachi (Prov. de Pichinch a). He aquí los ejemplos:

108

MUESTR EO DE ARBOLE S Y LE~OSAS COLECTADAS ENTRE CAMPANAS Y COLLAY, CORDIL LERRA ORIENTAL, PROV. AZUAY (DE 2.600 a 2.900 m.s. m.) N<.JCoFam ilia Nombre Botá nico Nombr e loca l !ección lVLA.S. 5001 "cascarill a crespilla" ·...... Cinchona d e lesse1·timw Stand!... RUBIACE AE 5002 "casca rilla plateada" ...... Cinchona ¡mbescens Vah l. ......... RUBIACE AE RUBIACE AE 5003 "cascari·lla fin a costrona" Cinchona of/icillaLis L. 5004 "cascar illa rosad a" .......... Cinchona pu besce-ns Vahl. ......... RUBIACE AE AE 1010 y 5050 "ccrrac" .................. Miconin scabm Cogn "? ................ MELASTO MATACE AE MATACE MELASTO ...... . Tr ) (Benth da ¡·igi 5014 "ceboHeta " .......................... Meriania 5015 ............... .. ............. ...... _. _ Bes!e¡·ilt spc . ....... ........................ .. GESNERI ACEAE 5017 ................................................ Pcdicourea fLcLVescen s H .B.K . ... RUBIAC~AE 5018 ...................................... :........... P sychot¡·ict hm·tw egianct StandL. RUBIACEAE .............................. Palicomea fl itvescens H .B.K. .... RUBIACEAE 5019 ..... AE 5021 y 5053 .................... .............. Míconía cmcea (desert.) Naud . MELASTO MATACE AE MATACE MELASTO ............ . Cogn capitellata Miconict ................ _ 5022 y 5051 "cerrac" 5024 "joyapa" ............................. P samisia g¡·aegneria na Roer. .... ERICACEAE 5026 ...... ...................................... .... Fuchsia loxensís H.B.K. ? .......... OENOTHE RAC EAE 5043 ".pu ru•,uj " ............................ SnmmLia nff. j)seuddsca bm Busc S AURAUIA CEAE 5044 "guayusa cari" ..... .............. Hedyosmu m b onpla11d i nn 1tm H.B.K. ...................................... ........ CHLORAN THACEAE 5049 "cascaril'la picante" .......... D1·imys g¡·anaclens is var. gmn cliflom Hieron . ...... .. :.................... WINTERA CEAE 5054 ...... ......................................... CLethr a ntgosct Steyermar k ........ CLETHRA CEAE 5055 ''chilca del páramo" .... ... Pctlicou rea flctVescens H.B.K . .... RUBIACEAE 5057 "duco" ............................ ___ C!usia ctlatn PI. & Triana ............ GUTTIFE RAE 5058 " urco cedro", "guaba" .... T¡·íchilict a.ff. ova tis Rusby ......... . MELIACEAE 5059 "cascar i.Jl&n" ...................... Ladenb e¡·gia ¡)aVOllii Lamb . ...... RUBIACEAE 5063 "pacarcar " .......................... Persea se¡·icea H .B.K. .................. LAURACE AE AE 5081 "colea" ................................ Miconia 1·ed ula Cog11 . ..... .............. MELASTO MATACE DACEAE BERBERI ............ . Benth farinosa ·be1·is Be1 . ................... ~ ..... a" 5087 "shuspill 5088 ............·...................................... .Monninct obtiu sifo!ia H.B.K. ...... P OLYGALA CEAE AE . 5090 ................................................. .Miconia aff. g1·iesea Cogn . .......... MELASTO MATACE Hien glnndttlosm 5095 ..... ............................................ Diplostephimn ran ....................................... ............. COMPOSI TAE Bacchcu·is aff. t1identata Vahl. .. ............ ................... 5096 ................... Rapanea depenclen s (R. et P av.) COMPOSI TAE ............ ................... ................... 5106 - Mez. .. ................................................ MYRSINA CEAE

109


5107

·················································· " " 5116 .payama ............................ 5125 "laur el d e cera.. ................ 5126 "galuay" ··························· ...

Brachiot mn lyco¡>Odioides Triana ................................................... ..... Beja1·ia ¡·esinosn Mutis .............. Myrica pubesce1ts H .B.K . ............ Em botrtrimn ' muc1·9nct tum WHld

MELAST OMAT ERICACE AE MYRICACEAE PROTEA CEAE

ARBOL ES Y LEÑOS AS COLEC TÁDAS EN OYACACHI ORIEN TAL, PROV. PICHIN CHA (3.000 m.s.~.) N9Colección M.A. S.

Nombre local

Nombre Botán ico

F amilia

11082 "guangac hi" ...................... p emettya pentland ii

var. purpu1·ea ( D. Don.) SI. ................ ..... ERICACE AE ················································ Conomorpha dentata Mez........... MYRSIN ACEAE 11099 ······································ ········· Toumefo rtia spc. BORRAG INACEA E :LllOl "sach a capulí" ................ Vallea stipulari s 11114 ;;~···~~·;;········ ···················· ..... Be1·be1·is ovata C~t. (grandi-flo ra) BERBER IDACEAE 11116 O ···•··· ·•·······••············ Rubus 1·oseus Pon·. ........................ ROSACE AE 11117 ;;·······:····;;·············................... Psoralea t1·ianae V ail. .................. LEGUMI NOSAE 11118 puhsa ............................ Gynoxis cjwgaLensis Hieron ....... COMPOSITAE 11119 ................................................ Bm'1tades ia spinosa L. f. .............. COMPOS ITAE 11121 ................................................ Eupatoriu m pseudochiLca Benth. COMPOSITAE 11123 .................................. ............... Eupatori ttm salicinm n H.B.K. .... COMPOSITAE 11126 ............................................... Scheffler a sodh·oe BaTms ............ ARALIACEAE 11127 ................................................ Tibouchi na oroensis Gleason MELAST OMAT 11129 . . .... 11169 _................. ............................... Centropo gon quttensis W ......... .. LOBELIA CEAE ;;.............................................. Hebeclad us lanceolat us Miers. .. SOLANA CEAE 11174 matache" ........................ W emmann · ia si¡vatica Engler .... CUNONI ACEAE 11177 ................................................ Heli o t1·o p ium r u fopilo s-¡tm (Benth .) Johns ............................... BORRAG INACEA E 11178 ................................................ Palicourea egena Standl. ............ RUBIAC EAE 11179 ................................................ Rib eg- ecuado1·ensis J anoz........... SAXIFR AGACEA E 11180 ................................. .............. Eupatori um salicinum Less...... COMPOSITAE 11186 ................................................ Solanum spc . .................................... SOLANA CEAE 11208 ................................................ Solanum spc ..................................... SOLANA CEAE 11216 ................................................ Senecio andicola Turcz. Var..... COMPOS ITAE 11219 ................................................ Diploste phiun a.ntisa.nense .......... COMPOSITAE 11097

¿:··¡:··:::.:::.:::::...:.:: ELAEOCARPACE~E

110

17.-LA SELVA PLUVI AL MESOT ERMIC A FLANC O-AND INA DE LA. REGIO N ORIEN TAL

(SELVA HIGRO FILA-NUBLADA)

Muy poco o nada se conoce de la comp-osición sstemát ica de la faja externa Flanco-andina Orienta l, simplemente porqu e n o han habido botánic os que se hayan dedicado a su estudio. Esta gran faja altitudi nal vegetativa desciende desde casi la ceja andina y el bosque andino (2.800 o 2.600 m.s.m.) hacia los 1.800 o 1.600 m.s.m., confund iéndose insensiblemente con la selva Pluvial Macrotérm ica de la gran Hylea A mazónica. Toda la faja exter na Flanco-Andina, constitu ye una sola masa vegetati va arbór.ea que cubre todos los acciden tes orográficos, con excepción de los cortes geológicos rocosos y el -cauce de l-os t orrente s, ríos y riachml os. La vista de esa .gigantesca masa selvosa , desde el avión o desde una gran elevación dominante, es verdade rame nte impresionante: una sola capa de color verde obscuro o verde azulado. L a gran selva Pl·uvial Mesotér mica siempre está húmeda y nunca se observan formaciones caducil-ofias enclavadas. -Todo lo que rodea y todo lo que respir amos aquí es agua en .diferent es formas. En esta faja domina n 1as epífitas y umbrófilas: Selaginellas, H elechos, Musgos, Bromel iáceas, P iperáceas, Gesneri áreas, Aráceas, etc., pegad as a los troncos de los át'bdles y a las ramas gruesas . Una idea general de las l ~ñosas de la faja P!uvial Mesotérmica, poporcionará los inventa rios h echos o colectados por el Autor a lo largo de los caminos que conduc en del río Sordo a L a Esperan za (camin-o a Humbo ya y Macas) , al oriente del volcán Sangay, y de Leito h acia ·Río V erde y El Topo (1.250 m.s.m.) siguiendo el abra P astaza hacia el Oriente . Pero una orientación más complet a será cuando se estudie , colecte y publiqu e los inventario s florís·ticos de los siguien tes descensos: De El Pun a La Bonita, al Sur Oriente de Tulcán; de Marian o Acosta h acia el

111


Orie nte de la Provincia de Imbabura: al lado Oriental del Cayambe; de P a palla<:la a Baeza (ruta de Orellana), a1 Sur Oriente de Quilo; de Salcedo al Napo; de Huam'baló a Río Negro, siguiendo abra del P as laza; de El Pan a Copa!'; de Gualaceo a Indanza, de Sigsig a Chiguinda (al Oriente de Cañar y Azuay); de Zamorahua ico a Sabanilla (siguiendo el camino L oja-Zamora ) , y de Yangana a Valladolid (al Sur Oriente de Vilcabamba). El conocimiento sobre la flora leñosa, arb órea y arb ustiva es pobre, y tal vez menos que la de la Re.gión o Faja homóloga Occid ental. Según L. Diels, los árboles de la capa inferior que alcanzan has ta los 10 me tros de altura, clasificados como mues.. tras a base de flor es presentes, son los siguientes: Eute1·pe ensifonnis (PALMAE), Ocote(L pttbemla (LAURACEAE), Picmmia clotichobotn¡a (SIMARUBACEAE ), Ch1·ysochlanys clependens (GUTTIFERAE), Casem·ia fascicu lata (FLA_: COURTIACEAE) , T et1·athylacimn m1tans (FLACOURTIACE AE), CaTica paniwlata (CARICACEAE) , Miconia Longimcem.osa (MELASTOMATACEA E), Miconia dielsii (MELASTOMATAC EAE), Solanwn spc. arbórea (SOLANACEAE~, Conclaminea cm·ymbosct (RUBIACEAE), Palicomea guicmensis (RUBIACEAE) , L iabum. hastifolium (COMPOSITAE), Ettpato1'ium. hiLchcoclcii (COMPOSITAE) , Clibadimn egr¡e1·sii (COMPOSITAE) , etc. A sociados a los ante riores se encuentran m uchos otros árboles más pequeños y arbustos, pero principalmen le los siguientes : Pipe1· spcs. (P IPERACEAE), Cham.aedo1'ea geononwides, Hedyosmw n flocculostlm (CHLOR ANTHAc;EAE), SipC'nma py1·ica1·pa (MONIMIACEAE) , muchas Rubiáceas como Hoffm.annia ecuatoriana, etc. Y juntos o asociados se obser van otros arbustos y árboles pequeños que parece que anteriormente no exist ieron en forma primaria, como por e jemplo: Inga edulis (LEGUMINOSAE), Cassia miziana (LEGUMINOSAE) , Teph1·osia toxicaría (LEGUMINOSAE), Acalypha diveTsifolia (EUPHORBIACEA E) , Saurauia pastasana (DILLE NACEAE) , Aegiphila glandulifera (VERBENACEAE) , V ibtmwm pastasanwn (CA:PRIFOLIACEA E) , 112

T essaTia legitima (COJVIPOSITAE), Buddleia am.e1·ica1w, EupatotoTimtl intdctefo!inm var. stwveolens (COMPOSIT AE), Bacc1w1'ÍS polyantha ( COMPOSIT AE), Ct~1Jhea tet1'apetala (L YTRACEAE), e le. Debido a las condiciones favo r ab les de iluminac ión en la selva, la.s trepadoras crecen sobrepasando en númer o a las erg uidas y formando verdaderos sotos iiTllpenetrarbles, como por ejemplo: Diosc01·ea co1·ic¡ce(t (DI OSCOREACEAE) , Rubus n1·ticaefolius (ROSACEAE), Díoclea dictyoneum (LEGUMINOSAE), StigmatophyHum bogotense (MALPIGIACEAE ), Te tmyterys t1·iéhocalyx (MALPIG IACEAE) , Orypetalurn 1·ipa1'imn (ASCLEPIADIACE AE), A noniaLassa macmntha (ASCLEPIADIACE AE), Gonzalagunia hypopilina (RUBIACEAE), Manettia stenocalyx (RUBIA~EAE), V ale1·iana scandens (VALERIANACEAE ), Gumnia spinulosa (CUCURBITACEA E) , Gmania speciosa (CUCURBITACEAE), Milcania psilostachya (COMPOSITAE), etc., etc.

ARBOLES Y LEÑOSAS COLECTADAS DEL .RIO SORDO (2.600 m.s.m.) A LA ESPERANZA Y HUAMBOYA (1.500 m.), EN EL DESCENSO FLANCO-ANDINO DE LA CORDILLERA ORIENTAL, PROVINCIA SANTIAGO- ZAMORA ,---------------------------------------------------------~

N<? Co-

lección M.A.S.

7337 7343 7348 7351 7371

N ombrc local

Nom bre Botánico

F amilia

"suro" .................................. Clmsquea cLe!icatu[a Hitch .......... GRAMINEAE .... ............................................. ........................ ......................... "cascaril!.a" ........................ ..................................................

F1tchsin sylvctticcL Bent.h . ............ Smmmia pse1tdoflo1ibmul.a Busc. Cinchona pubescens VahJ . .......... Hieronyma nlchonteoides F. A1len ................................................. 7372 ................, ................................. Palicourea spc . ................................ 7373 ................................................. Athenae ? ........................................ 7375 ................................................. Saurcmict lanceolata R. & P .......

OENOTHERACEAE ACTINIDIACEAE RUBIACEAE EUPHORBJACEAE RUBJACEAE SOLANACEAE SAURAUJACEAE

113


N<? Colección M.A.S.

7381" 7382 7383 7384

7385 7386 7388 7389 7390 7391 7392 7393 7394 7400

7401 7402 7408 7416 7418 7425 7430 7435

7441 7446 7447 7450 7451 7452 77454

7458 7468

Nombre- local

Nombre Botán ico

F amilia

"guabo" ................................ lngct spc. ........................................... . "colea" .................................. Miconia 1"'!tbiginosa (Bon:pl.) DC. '? MELASTOMAT .................................................. Monts insignis Bur. ? .................. MORACEAE "pumamaqui" .................... Pouro1mw cecropiaefolia Mart... MORACEAE . .................................................. Siparunct decipie1.ts (Tul.) A .. DC. .................................................. Gum·ea. kunthiana J uss. .............. MELIACEAE "colea" .................................. Miconia ntbiginosa (Bon;pl.) DC.? MELASTOMAT "colea" .................................. Miconict spc. .. .................................. MELASTOMA "ajua" .................................. Sin identificacíón .......................... .................................. .. "caúchín'' .......................... Co ?t omo1·pha ctjf. myricm tlw •Mansf. ............................................ MYRSINACEAE "lechero" ............................ Sapim n hiwomane Mey ............. EUP.HORBIACEAE .................................................. Guettm·da sabiceoides Stand!. .... RUBIACEAE .... , ............................................ Piper ean dicans Sod. .................... PIPERACEAE ........................................ .......... Monoehaetum lineatum(D.Don.) Naud . ............................................. MELASTOMAT .................................................. Todavía sin determima'Ción .......... RUBIACEAE ................................................. Todavía no identificada ....... ... .. RUBIACEAE .................................................. Palicom·ea. cap1·ijoliaceae Wernh. RUBIACEAE ............................ ..................... Pipe,. .spc . ................... ..... ................ PIPERACEAE ................................................. Drymonin ? ..................................... GESNERIACEAE ....................................... .... ...... Aphelanch·a luyensis Lind a-u ? .. ACANTHACEAE .................................................. Fctranen maynensis Spruce ........ RUBIACEAE .................................................. Besle1·ia ? ...................................... GESNERIACEAE .................................................. Gonznlnwnict eomifo lia (H.B.K.) RUBIACEAE .................................................. Miconia mizii Naud . ................... MELASTOMATACEAE ".coka" Cogn . .................................................. "drago" ................................ Croton lechleri M. Arg . ................ EUPHORBIACEAE .................................................. Clibadiwn micmnthium O. E. Sch.................................................. COMPOSITAE "colea" ................................ Miconin spc. .................................... MELASTOMATACEAE "drago" .............................. CTOton lechle1·i M. A.rg . ..... :........ EUPH ORBIACEAE .................................................. Turpinia hete1'01Jhyllia (R. & P.) Engler & L oes ................................ STAPHYLEACEAE ".cascariJ:la" ........................ Cinchona spc . .................................. RUBIACEAE

114

7490 7491 7472 7493

7494 7495

7496 7497 ' 7506 . 't511 ' 7'516 7518

"guarumo color ado'' ........ Todavía no identificado ...... ....... MORACEAE "cascarilla" ........................ Cinchona pnbescens Vahl. ......... RUBIACEAE ............. ................................. --B-~akea aff. villosa Cogn ............. MELASTOMATACEAE .. .......... ..... ....... Miconia spc . ................................... MELASTOMATACEAE " cascari.\la" ........................ Ladenbe1·gicL magnifolia (R. & P.) Kl. ................................ RUBIACEAE "carga bola" ...................... Banctra nítida Spr u.ce .................... FLACOURTIACEAE . ...................... .......... ............ Vismict t01nentosa R. ~t Pav. .... pUTTIFERAE "sangre de drago" ............ C1·oton lechle1"i M. Arg. . ........... EUPHORBIACEAE "ca uchín" ............................ Sapium hippomane Mey............. EUPHORBIACEAE "guabo" ................................ lnga spc............... ............................ LEGUMINOSAE "guaa-umo" .......................... Cecropia spc..................................... MORACEAE "heleoho arbóreo" ............ SLn identificación .......................... PTERIDOPHYTAE "guadúa" . ........................ Guadua spc. .................................. GRAMINAE .................................................. LndenbeTgia ? ................................ RUBIACE(\E "caña brava" ...........:.......... Geonoma spc................................... PALMAE .................................................. A xinae dmlcei Cogn........... .. .. ... MELASTOMATACEAE ................................................. Snurauia 1JSeudofloTi btmdn Busc. SAURAUIACEAE

18.-LA SELVA PLUVIAL MACROTERMICA DE LA. REGION ORIENTAL

(HIGROF.ITIA TROPICAL DE LA HYLEA AMAZONICA) Sobre la Región baja Oriental, que geobotánicamente es una gran Selva Pluvial Macrotérmica, se sabe muy poco, y las descri márgenes de los ríos navegables,._por contados naturalistas. Sin embargo, existen muchas descripciones literarias' y nC?_velescas que pintan magníficamente la Región, tales como "CUMANDA" de Juan León Mera, "LA VORAGINE" de José Eustasio Rivera, et c., pero distan mucho, muchísimo del precepto científico. En medio de :la Selva formada por grandes árboles semejantes morfológicamente, pero sistemáticamente diferentes, se desta-

115


can varias palmeras de los géneros J\llauritia, Cocos, Eute1·pe, l1·iartea, etc. Los "ceibos" de los géneros Ceiba y ETiodend1·on son inconfundibles a lo largo de los grandes ríos, lo mismo que los "guarumos" (Cecmpia spc.) el caucho (Hevea, Siphonia, Pht"''neria, etc.) . El árbol de "canela" (LAURACEAE), el de "copai ba" (Hymenea ?), la "guay usa" (Ilex spc.), el "ishpingo" (Ocotea spc.), etc., son especies propias de esta región. La. palma de raíces-zancc.tS más destacada es la ITicn·tea venfricosa. Los árboles madederos más conocidos y aprovechados en la sección de Arajuno a 500 m.s.m., por ejemplo (1), son los siguientes:

No Co-

Nombre local

lección

M.A~S.

11499 11500 11501 11502 11503 11504 11505 11506 11507 11508 11509 11510 1151.1 11512 11513 11514 11515

"copa·! " .............................. "aguano" ................... ........ "sapotillo" ........................ "ca-neJ.o" ............................ "mindal" ............................ "manzano" ....................... . "ced riollo" .......................... "batea-caspi" .................. "huito'' .............................. "doncel" ........................... . "moraJ" .............................. "ajua" ................................ "palo maría" .................... "aguacatHlo" .................... "sisín" ................................ "mat a-palo" ...................... "guayacán''

Fam ilia

Nombre Botánico

Todavía sin Identific. botánica ......................... . ................................... .. ................................... . Ocoten ? _............................................ LAURACEAE Todavía sin Identific. botánica ....................... .

" ................... MORACEAE ......... . . . . ....... . Todavía sin Identiiic. botánica ............................... ...................................... Ocoten spc ......................................... LAURACEAE Todav ía s in Identific. botánica ..................................... . ..................................... .

(1) .--Esta colección del Autor corresponde solamente a muestras de maderas en forma de tablas y tablones, separadas en el aserradero del -campamento de la Shell, en 1944.

116

En resumen, la vegetación d el territorio ecuatoriano es no solamen le tropical, sino t ropical-a ndina, es decir, la MACROTERMIA y la pluviosidad influida por el factor ALTITUD, y es preci~ samente este último factor, el que imprime una característica distributiva, mu y diferente a la de los trópicos africanos y asiáticos. Desde el nivel del mar hasta el piso gélido, es decir, en una faja vertical de 4.7-50 metros, en el Ecuador se recorre toda una gama de {ormaciones vegetales y bosques, desd-e las exuberantes se-lvas del Noroccidente de Esmeraldas y de toda la faja .pluvial macrotérmica , hasta los solitarios pajonales .de los páramos y hasta los humildes litolíquenes del pie de las nieves perpetuas del Chiles, Cotacach i, Pidhincha, Cayambe, Antizana, Cotopaxi, Cariguayrazo, Chimborazo, Tungurahua, Sangay, etc.

ESPECIES FORESTALES "ASOCIADAS" EN LA SELVA ECUATORIANA Mis observacioies durante los muchos viajes y excursiones botánico-forestales realizados en el trópico ecuatoriano, me han enseñado que solamente pocas especies viven asociadas específicamente y que por vía informativa me permito mencionar: en primer lugar debe citarse el "mangle" (Rhy zopho1·a mangle L.) que forma las asociaciones llamadas MANGLARES en las desembocaduras y deltas de Jos principales ríos de la Costa Ecuatoriana (San Lorenzo -Limones, Muisne- Cojimíes, desembocadura del Guayas, etc.); la balsa (Ochroma lagopus Sw.) en los bosques secundarios o de "desmonte'"; el "laurel" (Co1·dia alliodom y var.) , el "chilla·lde" o "chiyarde" (Belotia aust ralis Little) y los "guarumos" (Cecmpia spcs.), son al igual que la balsa, especies que pueblan inmediatamente los bosques desforestados o "desmontados". El "amarillo tainde" (Chyptoca1·ya spc.), el "chanul" (Humi1·ia p1·ocem Little) y principalmente el "tangare" (Carapa guia-

117


nensis Aubl.) son árboles forestales muy arbundantes en el Noroeste de la Provincia de Esmer aldas (cuenca del Santiago-Cayapas) y viven consociados o asociados entre sí, formando "manchas" en las áreas bajas y ihúmedas. L as "jiguas" que corresponden a una variedad numerosa de especies del género N ectandra, son árboles forestales dominantes y que viven asociados entre .sí en la selva del norte de l a Provincia de Esmeraldas. El caucho esmeraldeño (Castilla panamensis o C. eLastica) vive asociado entre sí, forman. do verdaderas "manchas" en toda la Región Occidental del Ecuador, p ero principalmente en la Provincia de Esmeraldas que durante la .Segunda Guerra Mundial abasteció con más del 65% de la producción ecuatoriana. En la Región Central del Ecuador, en los bosques swbandinos, el "ced·r o" (Ced1·ela fissÜes y C. Tosei) son especies que generalmente viven asociados o formando "manchas" esporádicas. Las "cascarillas" (Cinchona spcs.) tam'b ién son forestales que viven formando asociaciones y probablemente más marcadas que l•as- otras del bosque andino y así se h abla de los ~'cascarillales" de Limón (Prov. Bolívar), de_ Golondrinas (Prov. Imbabura), de El Pan (Cord. Oriental de Azuay), de L oja, etc. L as principales "cascarillas" del Ecuador corresponden a las siguientes especies ·botánicas: Cinchona pubescens Vahl. ("Cascarilla roja", "rosada" . y "plateada"), Cinchona officinalis L. (Cascarilla de Loja), Cinchona pitayensis ("Cascarilla amarilla" o "de Pitayó"), Cinchona humboldtiana (".Cascaril'la crespilla"), etc. En: los ·bosques Subandinos o Pluvial-mesotérmicos d'Omina,n tamlbién los árboles madereros de "laurel", "aguacatillo" y afines, qu'e corresponden a .diferentes ·especies del género Nectandm y Ocotea, pero principalmente a Nectand1·a, como-las "jiguas" de la Región Occidental. En las faj as superiores del bosque Andino y principalmente sobre los 2.800 m.s.m., son frecuentes las "manchas" d e "alisos" .( Alnus jorullensis H.B.K. o "Alisales", de "quinuas" o "mataches" Weinmannia spc.), los "motilones" (Hie1'0nyma alch01"noides y H. spcs.) y los "arrayanes" (Eugenia spcs. y My1·cia spcs.).

118

En la Región tropical de la Costa y del Oriente, e.xiste formando asociaciones o "manchas" la gramínea fibro-leñosa Uama_da "Caña guadúa" (GuadtLn angustifoLiCI. K unt h.) , especie económica de gran importancia en las construcciones y otros usos de los habitantes del trópico. Igualmente, en la selva montañosa d el piso subandino de ambas cordilleras de la Región Central del Ecuador, existen los "sur ales" o asociaciones de la gramínea conocida como "suro" (Chusquea scmtdens Kunth y Ch. spcs.); los surales viven formando asociaciones en la faja comprendida entre los ~.400 a los 2.900 m.s.m. y las cañas de estas gramíneas son muy útiles para las construcciones de las casas de tierras t ropandinas ("bareques" o paredes de barro, tumbados, techos, cerramiento de corrales, etc.) y para la m anufactura de diferén:tes ar. tefactos casei-os (ester as, canastos, sombr eros, abanicos, avent adores, etc.). En· la misma faja alotitudinal del "s uro" o un poco más abajo, se encuentran otras gramíneas semeja·ntes : l os "suriHo" (Chusquea spcs.), las "moyas" (Chusquea y Moya spcs.), y las "tundas" ( A1·throstylidimn spcs.) ; estas gramíneas fibra-leñosas o bambúes son también de valor económiC'O. En general, cuando las especies forestales están asociadas o formando "mandhas", los nativos reconocen como los .botánicos haciendo terminar al n'Ombre d e la especie en ales, como por' ejemplo: "cedrales" las asociaciones o "manchas" de cedro CedTela, "alisales" las "manchas" de alisos, "cascarillales" las asociaciones de cascarilla, "tangareales" las asociaciones de "tangare", "guaduales" las manchas de cañ 9.· guadúa, "surales" las manchas del "suro", etc., etc. Con respecto a las "manchas" o asociaciones natural es de es-pecies forestales de la selva ecua.toriana, hasta la fecha no existe un solo tra·bajo ecológico ni Sistemático; pero debe r ealizarse lo antes posible, tanto para la Costa como para la Región Interandina, principalmente con fines silviculturales o de propagación artificial de muchas especies nativas y de valor económico.

119


IV TERMINOLOGIA EMPLEADA EN LA CLASIFICAC ION DE LAS " FORMACIONES VEGETALES" . DEL ECUADOR

E n el Cuad1·o de las Clasificac_iones presentado y en :las descripciones de las diferentes divisiones Filogeográfica s y ecológicas de esta CONTRIBUCI ON, existen algunos térmi nos que necesitan explicación, aparte de los ya desarrollados en las páginas anteriores de este m ismo trabajo. He aquí los más importantes, siguiend-o un orden alfabético d e los tér minos centrales y sus der ivados.

ANTROPOFITO Y ANTROPOFIL IA Estos térm inos florísticos y geobotánicos son compuestos del griego A ntro, h om'bre, y filo, amigo, para sign ificar que la planta o plantas h an sido introducidas en e'l país, medio o área por el hombre o, que por la in tervención del hombre, se h a establecido un a " estación" o pa isaje que no es el original. de dicho med io.

121


Ant7·opofilia significa, por extensión, la vegetación o el aspecto florístico establecido con la influ encia del hombre. La palabra compuesta Antropógena es usada en ecología vegetal para significar la acción o la influ encia del h ombre. Según e·l geobotánico Huguet del Villar, no debe decirse antropógeno, porque ant1·opógeno significa "productor del hombre". El términ'O Ant?·opomO?-jo, no es ecológico ni geobotánico; es sólo morfológico, porque desde antes se aplicaba a ciertas plantas o partes vegetales con forma o semejanza con el cuerpo humano, como por ejemplo la raíz de la mandrágora, ciertas raíces de reserva los tulbérculos de la patata, la "oca" (Oxallis tube?·ost~m), del ":Oelloco" (UUucus tubeTosum), de "Mashuas" (Tropeolurn · tuberosmn), etc.

ASOCIACION, ASOCIETAS Y ASOCIES L a primera palabra viene del latín associatio (de ad, a, Y socio, reunir) que geobotánicam~nte se refiere a la composicón florística de una colectividad vegetal ; fue utilizada por primera vez en 1805 por Humboldt y luego aplicado a los otros idiomas activos en el mismo sentido: Association en inglés y francés; associa.zione en italiano y asso.ziation en alemán. Asocies y Asocietas se refieren a varias especies que comparten el dominio de una asociación. El conjunto . d e todas las plantas que viven reunidas formando una agrupación homogénea o definida por la morfología de sus C'O mponentes, constituye una S'INECIA. La SIMORFIA es el conj unto de los elementos de una sinecía o de una comunidad vegetal, pero que presentan la misma forma biológica, como por ejemplo el he1·betwn de un bosque o sotobosque, el cactetttm, el graminetu-rn de una formación x erofitia, etc.

122

BIOTIPO, TIPO BIOLOGICO Y FORMA BIOLOGICA, SON SINONIMOS Con estos términbs se refiere a las categorías en que se clas_ifican las plantas según su morfülogía o estructura vegetativa, independiente de su posición sistemática, como por ejemplo: hie1·ba, bejuco, acaule, Clttt.lerrósula, aTbttstivl~, áTbol, etc. CADUCIFOLIA Palabra compuesta, de caducif9 lit~s derivad'O a su vez de cad1•ctts, próximo a caerse y folium, hoja; el término caducifolia se aplica a los árbole~ y arbustos que no se conservan siel'T!-·p re verdes, porque caen las hojas al iniciar la época o estaciÓJ! desfavorable (sequía o descenso de tempera tura) . Lo contr ario de caducifolia es peremnifolia. Véas~ también los términos Tropofito y Tropohytia. ECOLOGICO, CA- Palabra compuesta, del griego ecos, morada, m edio y logos, tratado; se r efiere a la ecología o al medio ambiental en el que viven las plantas y animales. ECOLOGISMO - Fenómeno relativo a l estado del organismo adaptado al 1nedio en que vive. Cuando se habla de áreas o divisiones ecológicas de una región o d e un país, quiere decir que dichas áreas o divisiones, son características o dis tinguibles externamente por su flm·a y fauna, es decir que la biota existente está de acuerdo a la morada o al medio impemnte en tal o cual área geográfica. De aquí que se expresa muy bien cuando se dice que la biota, la vegetación o la fau na son el reflejo del ambiente. GELIDOFITIA - (Véase ambientes y pisos gélido y glacial de esta misma CONTRIBUCION). El término gelidofitia es preconizado por este Autor para los

123


ambientes muy frígidos o nevad os tropandinos, como del Ecuador, P erú, Bolivia, Colombia y Venezuela. En estos países Andinotropicales (o 'tropical andinos), es preferible utilizar el términ o gélido y sus compuestos, en vez del glacial, que es más a decuado para e l frío glacial de los polos. El término géLido debe quedar definitivament e establecido para los casquetes nevados de los picos andinos. El término gélido debe usarse en la ecolog·ícL frí9idn nltitndina l y el alcwiaL para la ecologín f1'ígidct lntitudinal. GEOBOTANICA - Vocablo compuesto, del griego geo, tierra y botnne, planta, significa la ciencia de la vida vegetal r elacionada con el medio terrestre, o también la ciencia que estudia ei habitat de las plantas en la superficie terrestre. Este término fue creado p or el botánico a lemán Rübel (Geobofanik) , y en este sentido, es más amplio que la fitogeografía y la ecología, según el español H. del Villar. GEOFir...:IA, GEOFILO, GEOFITO - Son términos afines de la Geobotánica y de la Ecología Vegetal, pues tienen 1a raíz común geo (tierra). Geofilia ( áeo más filo, amigo) es el fenómeno r elativo a las plantas geófilas. Geófilo, la: Se dice de las plantas cuyos órganos caulinares subterráneos (rizoma, bulbo, tubérculo) alcanzan gran desarrollo en relación con los epigeos, o porque en el seno de la tierra se sitúa la mayor parte de la planta; de aquí que las plantas geófilas sean "amigas del suelo". Geófito (del griego gco -tierra y phyton, planta) es un término utilizado para designar a la planta terrestre o que se ahonda su mayor parte eq el suelo. Algunos botánicos lo sinonimian como cTÍ1)tófito; pero no expresa completamente a la geofitia.

M ralmen te confunden o usan como sinónimos los términos hig?·ofi lia e hiclrofil?a, que son diferen les. L a HIDROFILIA se refiere a las plantas que viven en un medio acuático o ju nto al ag ua. La palatbra es compuesta y viene como la an terior, del grupo hid1·o (a.gua) y filo (a migo). Las formaciones de plantas acuáticas, su mergidas y flotantes, se denominan geobotán icamente Hyd1'ophy~ia y las plan tas que viven en el agua, serán hi(h·ófilas. · El caso de los manglares que viven junto a las agur1s saladas del mar se llamarán halohyd1·ophyt ia o hydmlwlophyt ia y las formaciones, hid1'ohalofílicas. Las plantas HIGROFILAS son aquellas que.moran o v iven en un ambiente muy ·h úmedo, como los pisos s ubandinos y el sector noroccidental del Ecuador. La •palabra es compuesta y viene del griego higTo (moj ado húmedo) y filo (amigo);· en latín se escribe hig1·ofilus. Cuando se ha·b la de una gran formación de plantas higrófilas o que viven en un am'bien te muy húmedo, se di:á Hyg1'ophytia. La hygrofitia, según la temperatura del área o lugar , se denominará: SUBHIGROFI TIA: Con esta palabra latina compuesta de la nomenclatura ecológica, se expl'esa la atenuación o dism inución de la cantidad de lluvias del sector o la formación. Cuarido a través del año existe una a-lternativa lluviosa con períodos de t~rmi­ nados secos, pero sin que la temperatura baje d e la mac;rotermia, se trata d e los bosques tTopicales perennifolios; pero si las lluvias siguen abundantE-s casi como en la higrofitia, pero con la t emperatura disminuída en ciertos meses del año o durante todo el tiempo, se trata de los bosqHes húm,edos submacrotérm icos, mesotérmicos o submesoté1:~icos. MESOFILIA, MESOFITIA, MESOFITICO , MESOFITO

HIDROFILIA E HIGROFILIA Y SUS DERIVADOS Al hablar de la vegetación en relación con la humedad, ge-

124

Estas palabras compuestas a 'base del prefijo Meso, del grupo, que significa estar en ?nedio o ser intennedio, son muy usadas en

125


botánica y geobotánica, para indicar que se halla en medio, entre dos cosas o ambientes o que es de proporción media. En Geobotánica y Ecología -Vegetal se uti'lizan los términos arriba indicados ·con mu~ha frecuencia. Así por ejemplo: MESOFILA: MESOFILO (de meso, intermedio y filo, amigo), significa amigo de lo intermedio, de la median.ía y se aplica a las plantas que se desarrollan en amlhiente con temperatura y humedad intermedias (sdbre todo de ·humedad). Estos dos términos no hay que confundir con MESOFILO (sin acento) que viene de Meso y folict (hoja) y que si tiene la idea de algo en medio, como por ej emplo, los tejidos parenquimáticos que están entre las epidermis de la h oja. .· MESOFITIA: Palabra compuesta de Meso, intermedio·, y phytia, planta, para significar plantas o vegetación de-l intermedio entre otras formaciones vegetales. Según el geobotánico H. del Villar, la terminación f itia o phytia se utilizará para designar la clase de vegetación desde el punto de vista ecológico, posponiendo al radical que expresa el concepto estacional; así por ejemplo: Hydrophytia, higrophytia, litopíhytia, xerophy-tia, etc. MESOFITICO: Concepto- o término intermedio entre Xe1·ófito o Higrófito, es decir .d e vegetación o formación intermedia entre las de ambiente seco y las de ambiente húmedo. MESOFITO: Término similar al anterior y que Warming en 1895 aplicó a todas las plantas no acuáticas ni xerofílicas, a plantas propias de medios emergidos y p1·ovistos de humedad en armonía con la temperatura. MESOTERMA - Meso, en griego significa mediano, término medio y t erme, cálido; de tal manera que MesoteTma significa plantas que viven en un arn1biente ·con. temperatura media, que según Koppen debe ser 16 grados el mes más .frío, con• excepcionales descensos al O grado centítgrado. · · OMBROFILIA - Término griego compuesto de ombTo ( chubasco, chaparrón, lluvia) y filo (amigo) para significar afición o

126

amistad de las plantas a los climas lluviosos. Geobotánicamente se aplica esta desinencia a las plan tas capaces de resistir mucha lluvia, como la de las Regiones tropicales húmedas o de los sectores higroi'ílicos (mar:ro, meso y microtérmicas) de los flan.cos extemos de las cordilleras Oriental y Occidental.

TROPICAL, SUS COMPUESTOS Y DERIVADOS TROPICAL se deriva del latín T1·ópico y éste a su vez del término griego T1·opicos, significa medio ambiente, localidad o biota, dentro o junto a los trópicos. El término TROPICAL comúnmente es un término geográfico-climático, pei·o ecológicament e hablando, es un término geoecológico para r eferirse al ambiente tropical en que viven las plantas y animales, entre las líneas geográficas imaginarias del Trópico de Cáncer (al N.) y Trópico de ·Capr icornio (al S.) y en este sentido, el término Tropical es más~ amplio que el Ecuatorial. El término INTERTROPICAL se refiere a la faja delimitada por los dos tTópicos (de Cáncer y Capricornio) y, en este sentido, se emplea como sinónimo de Zona Ecuatoúal. El término NEOTROPICAL, es una palabra compuesta, formada de neo (nueva) y de tropical, qu e se emplea para designar la flora y fauna de los países tropicales y suJbtropicales del Nuevo Mundo o de América. P ero el término debe h acerse extensivo no sólo a la biota, sino, y con mayor razón, a la ecología · intertropical .de América. Este término fue·. utilizado por el botánico y fitogeógrafo alemán L. Diels, desde principi•os de este Siglo. Los términos T1·opójito y TTopophytia se refieren antes que a derivados de Trópico, al cambio o mudanza del aspecto vegetativo de las plantas, sea en la zona tTopical o en la templada, como. por ejemplo la caída de hojas o desfoliación, debido a estaciones de sequía o de descenso de temperatura; la desfoliación .de los árboles y leñosas en general expresa descanso fisiológico de

127


las plantas. Etimológicamente tropófito viene de T1·opo (prefijo derivado del griego que significa mudanza, cambio) y jito que significa pl anta; y t1·opójito (de tropo y filo), aplícase a los tropófitos. ·Véase también los términos Caducifolia y ca.d.ucifolium . La T1·opophytia es una ex presión de forma latina aplicada a la clasi fi cación Ecológica d e H uguet del Villar, como una subdivisión de la Mesopltytia y que· se caracter iza por la discontinuidad de la armonía de los factores ambientales, como por ejemplo, la época de sequía, el descenso de temperatura y la época de lluvias; estos cambios climáticos, producen naturalmente cambios mor fológicos en las plantas. El área TROPANDINA consti tuye una parte del gran " cinturón de fuego" del Pacífico Occidental, localizado en América tropical y con ecología y distribución vegetativa especial, debido precisamente al fac tor orográfico andino. Véase también la aplicación· .d e los términos geográficos-ecológicos Andi110 y Alpino y de los climas templados y temperados, así como la circunscripción del t érmino gélido en reJación con el glacial, propugnado por este mismo Autor, en otras publicaciones.

128

V TERMINOLOGIA GEOGRAFICA Y ECOLOGICA PARA AMERICA TROPICAL ANDINA

En varias publicaciones, artículos, monografías, li·bros y contribuciones científicas de europeos y americanos y d e nuestros pr opios escritores, cuando se refieren a la geografía de estos países, emplean términos que no corresponden a nuestra ecol'ogía tropical andina especial, los cuales tienden a propagarse, sobre todo entre profesores y estudiantes. En nuestra Geografía, la terminología ha sido perturbada por malas interpretaciones, a tal punto que muchos de sus términos quedan sin significado. Esto se debe a la falta de verdadero espíl:itu inquisitivo o analítico de quienes, en forma caprichosa, dan nombres antojadizos a asuntos que desde tiempo inmemorial ya tienen su justa designación. E s curioso ver como ciertos cultores de esta especulación, en q uienes es imperdonable no proceder con rígido criterio científico, confunden y tergiversan los vocablos de su ciencia especí'fica. L a terminología generalmente utilizada entre nosotros es la derivada de las latitudes templadas, es· decir, de ecologÍa .difNente a la de Amé?-ica tTopandina o Ecuatorial-altitudinal, que está

129


situada en la zona tropical pero modificada por el factor topográfico-altitudinal. La ecología de América tropical-andina es diferente de -la- tropical de Africa y Asia, como por ejemplo, de la t ropical del Congo Belga o de la I ndia meridional. En Amé1·ica tTopandina, no podemos hablar de cLima. temJJlado, p orque estamos en plena Zona Tropical y si por analogía apar ente se quiere referir, lo correcto será hablar y escribir de dimn

tempemclo. Y concTetamente hablando, en la República del Ecuador, corno también en Venezuela, Colombia, Costa Rica, Perú y Bolivia, la ecología y el clima están sujetos no sólo a la situación geog ráfica d e la zona tropical, sino a l factor altitudinal y topográfico, es decir a la elevación sobre el nivel del mar y la orografía que marcan las cordilleras de Los Andes, y c'Omo éstas dan el carácter típico e inconfundible del paisaje, nosotros hablaremos y escribiremos de ecologías, de medios, paisajes, Cle vegetación y fl ora andina o tropical andinas (tropandinas); pero nunca de ecología ni vegetación alpina, sencillamente porque no tenemos Alpes ni influencia ecológica alpina. Se hablará de ecología y de vegetación alpina solamente en Europa. Manejamos la terminología y los tecnicismos en armonía con la realidad geográfica y las raíces griegas y latinas, para que nuestras expresiones al respecto, gocen del concenso gene·ra1. P or lo expuesto y teniendo en cuenta que es necesario corregir a tie mpo los errores indicados y otros ecológicos, m e permito en las páginas siguientes, sentar y explicar la terminología que debe usarse de acuerdo a nuestro medio tropical andino, que incluye orográfica y políticamente al Ecuador, Colombia, el Occidente ele Venezuela, P erú, Bolivia y también a Costa Rica y Guatemala, que tienen la influencia Andina. Para ser didáctico, el orden de los tér minos o vocablos que aquí h·ato, los presento según la importancia del uso, comenzando por la aclaración de los conceptos de Ecnato1·ial, T1·opica.I y T1·oJ pandino, ele los que se derivan los otros geoecológicos.

130

l.-EL SIGNIFICADO DE LOS TERMINOS ECUATORIAL, TROPICAL Y TROPANDINO 1

El término "ECUATORIAL", derivado de l latín Aeqtwt01'Íalis, se refiere a lodo lo ·que está situado en el Ecuador geográfico, a la zona ecuatorial y en el caso de las plantas, a las "formaciones" y especies que viven o crecen en la faja inteTtropical. . Ecuatorial es un vocablo ampliado de Aequatu1· y en tal sentido es ·principalmente geográfico, aplicado a la línea media ima- · ginaria que divide a la tierra ·en dos hemisferios ig uales. TROPICAL comúnmente es un término geográfico climático, pero ecológicamente h ablando, es un término geográfico-ecológico para referirse al ambien te tropica1 en que viven las phmtas y animales, entre las 1íneas geográficas imaginarias del Trópico de Cáncer (al N.) y Trópic.o de Capricornio (al S.) y en este sentido, el término Tropical es más amplio que el Ecuatorial. No hay que olvidar que Tropical se deriva del latín T1·ópico y éste a su vez d el término griego TTopicos. Los términos T1·opófito y 'l'Topophytia se refie ren antes que a derivados de T rópico, al cambio o mudanza del aspecto vegetativo o de las plantas sea en 1a zon.a tropical o en la templada, como por ejemplo la caída de l1ojas . o des-foliación, dehido a estaciones de sequía o de descanso de temperatura; la desfoliación de los árboles y leñosas en general expresa descanso fisiológi·co ele Ja.s plantas. Etimológicamente tropófito viene d e TTopo (prefijo derivado del griego que significa mudanza, cambio) y fito que signififica planta; y tTopófito (de trop·o y filo), aplícase a los tropófitos. La T1·opophytin es una expresión de forma latina aplicada a la clasificación Ecológica de Hurguet del Villar, como una subdivisión de la MesOJJhytia y que se car acteriza por la discoñtinuidad de la armonía de los factores ambientales, como por ejemplo, la época de sequía, el descanso de temperatura y la época de lluvias; estos ·cambios climáticos, producen naturalmente cambios morfológicos en las plantas.

131


TROPANDINA O T ROPANDINO , son térm inos geográficos exclusivamente al área de los Andes tropicales, o mejo r dicho al sector tropical andino de Amér ica Latina. Esta gran área lropandina es singular y su ecología y vegetación es diferente de las de los otros sectores tropicales de la tier ra, de Africa, Asia y de las islas h·opicales del PacJfico, debido a la gran influ encia topográfica y allit ud inal de los Andes. V éase más adelante la explicación de los términos geográfico-ecológicos Andino y Alpino y de los climas templados y tempemdos, así como la circunscr ipción del tér mino gélido en r elación con el glacial. El á rea T1·opcmdina co nstituye una par le det gran "cinturón de fuego" del Pacífico Occidental, localizado en América tropical y con ecología y distribución vegetativa especial, debido precisamente al factor orográfico andino. y ecológ.ic.os _aplicados especial y

II-PRINCIPALES TERMINOS TROPANDINOS ANDINO Y ALPINO: Es muy frecuente oír hablar entre nosotros confusamente los tér minos ecológicos de ANDINO y ALP INO ; y así p or ejemplo, se oye hablar del clima alpino del Cotopaxi o del páramo de.} Angel, de la vegetació11: alpina de tal o cual lugar de nuestros Andes, etc., en vez de decir o de hablar de clima o vegetación andinas. No debe emplearse en nuestra geografía la terminología alpina, porque no tenemos la formación orográfica alpina; ésta existe sólo en Europa, es decir en lo zona templada. La ecología y todos sus factores concomitantes son muy diferentes de los que ten emos aquí, en nuestr os países andinotropicales, situados en plena Zona_ Ecuatorial. Si se quiere hablar del clima, por ejemplo, el clima frío altitudinal de nuestros Andes, es diferente del de los Alpes.

132

Cosa igual se puede decir de la vegetación: la nuestra es realmente an dina; pero si se trata de ha bl ar comparativamente con la de los A lpes, se dirá piso, clima, form ació n, vegetación, flora, ele., andinas, y si nos referimos solame nte a las fajas altitudinales, se dirá foja andina, subcmdina, pammal, superpcu·amal y gélida. En la fitogeografía Sudamericana se puede aceptar algunas comparaciones, como por ejemplo, cuando se h abla del paisaje genet:al de los Alpes y de los Andes y puede ace ptarse en cierta forma "el aspecto alpino ~le los pánvmos del Cotopctxi", como escriben algunos Natura listas eur op eos. Pero nosotros, por razones geográficas, ecológicas y bióticas, síempre que h ah lemos o escr ibamos de la geografía ecuator ian a, diremos aplicando el térm ino Andino. El m al empleo del término Alpino en vez de ANDINO, viene desde principios del Siglo XIX : desde el sabio Humboldt, quien entusiastamente hablaba y describía los pámntos en forma magistral, .pero llamándole a su vegetación ' y flora alpinos por la semejanza o por el aspecto -general. Luego del uso dgdo por el padre de la Geografía de las P lantas, todos los Naturalistas que ha n visitado y estudiado el ambiente de los países atravesados por la Cordillera de los Andes, han venido hablando de la fisionom.ía alpina del Ecuador; Colombia, Venez uela, etc., cuando ecológicamente debe ha·blarse sólo de f isionomía, vegetación y flora andinas. Goebel, R eiss, Sti.ibel, Meyer, Troll, Sodiro, Mille, Werckle, P ittier, Laver, Schmidt, S choeder, Wymper, etc., para sólo citar los principales, u tilizan la tenninología alpina, en plena región t1·opandina. Esto debe ,ser r ect if icado en bien de la verdadera terminología geobotán ica y ecología aplicada. .

LOS P ISOS O FAJAS ECOAL T ITUD'INALES: Al hablar de divisiones altitudinales o ecoaltitudinales de nuestros países andino-tropical es, no se dividirá en "zonas" como

133


erróneamente expli~an algunos profesores, sino en PISOS o FAJAS ALTITUDINALES. Según uno de los Congresos Internacionales de Botánica, la palabr a ZONA es un términ o usado para las divisiones latitudinales, ya consagr ada por el largo uso: Zona tr opical, Zona templada, Zona fría, Zona polar, etc. P ero cuando se trata de divisiones alütudinales, d ~be usarse los términos PISOS o FAJAS, como ya se ihace en t¿dos los idiomas activos o modernos : bande en fra-ncés, beli en inglés y gii1-tel en alemán. Con respecto a la terminología altitudinal-ecol ógica de nuestros países tropandinos, es necesario aclarar lo referent~ a los términos alpin_o y subalpino, y andino y sttbandino, que mucihas personas confunden. Aquí no h ay por qué hablar de alpino y subalpino, porq ue nosotros no tenemos las montañas alpinas de Europa, sino los Ancles, formación geográfica, ecológica y altitudinal completamente diferente de la Alpina.

CEJA ANDINA O SUBPARAMO: El término CEJA ANDINA es utilizado geobotánicamente en el Ecuador desde 1933, desde que el Dr. Ludwig Diels, del Museo y J ardín Botánico del Berin-Dahlen, hizo excursiones y estudios en este país. Lo utilizó para designar a la faja vegetativa de transición entre el bosque andino y el páramo, es decir como sinónimo extensivo de cilio o ceja. La aplicación del voca·blo está b ie n para nuestros países, además de que ya se ha venido usando en el Ecuador y P erú la designación de "ceja de montaña" para la misma faja altitudínal vegetativa, desde hace más de dos siglos. L a designación de "ceja de monta1ia" es muy usada en las alturas de Golondrinas, Piñán y Guallupe (en la provincia de Imbabur a ), en P ilis-urcu, Cotaló y Leito (Prov. Tungurahua) ; Guanujo, Tablas, Chi!lanes, etc. (Prov. Bolívar). También h e oído hablar de la "ceja de montaña" al descender de Sumbagua a Pilaló, en la Cordillera Occidental. L a misma designaci-ón de "ceja de mon-

)

134

taña" como sinónimo de CEJA ANDINA, h e oído en m1s viaj es andinos por Venezuela, Colombia, Pe1·ú y Bolivia. El piso o faja de la CEJ A ANDINA está generalmente entre los 2.800 a. los 3.300 m.s.m., según las modificaciones O"rográficas y factores locales. En muchas secciones andinas es dif,ícil distinguir la Ceja; solam ~nte el Naturalista experimentaqo o mejor todavía el Geobotánico, puede diferenciar. Florísticame-nte habl ~ndo, la CEJA ANDINA separa el pajonal del páramo, del subpáramo arbolado o del cubierto de surales (Asociaciones de Ch1tsquea spcs.). PARAMO, PAJONAL Y PRADO PARAMAL : El término PARAMO no es sólo un piso altitudinal, como muchos creen o dicen. El P ARAMO es una formación altiandi na florística típica, dominada gener almente por el "pajonal" o "graminal de los géneros Festuca, S tipa, Catamagrostis y Deyeux ia, algunas plantas en almohadón ( pulvinetum) o esterilla y también algunos ejemplares esporádicos o aislados de arbustivas y arbóraes achaparradas. Esta formación eco-florística varía altitudinalmente desde los 3.000 a los 3.300 m.s.m., según la influencia de los factores locales (vientos, suelos, lluvias, etc.) a los 4.500 m.s.m., y según la dominancia de los vientos, la te mpera.tura y los descensos de la t emperatura, el Páramo es localmen te calificado como "'benigno", monótono", "inhóspito", "frígido", etc. Al "pajonal" del páramo algunos llaman "prado paramal'', que se p odría utiLizar cuando sólo se refiera a la vegetación de gramíneas con diferentes herbáceas per ennes del tipo mesofítico _ (intermedio entre xerófito e higr ófito); pero en el graminal del páramo se obser va un número variable de leñosas, arb ustivas y arbóreas de forma inferior, pero casi todas achaparradas. Los únicos arbolitos que llegan a las mayores alturas del páramo, hasta casi los 4.500 m.s.m., son los "pantzas" y los "yaguales" y los "ficales" pertenecientes a los géneros Gynoxis y Polylepis.

135


SUPERPARAMO Y PISO NIVAL ANDINO: El piso superior del verdadero páramo, sobre los 4.500 m.s.m., algunos geobotánicos lo denominan supe1·páramo, cuya vegetación se caracteriza por lo pobre, dispersa y disociada s-obre un suelo arenoso y grava. El Dr. José Cuatrecasas, geobolánico español muy conocido, dice que el superp.áramo corresponde al piso gélido de Pitti~r; esto p~ede ser aceptable en forma general, pero concisamente hablando no es lo mismo supeq:~áramo que piso gélido; el término gélido debe referirse sólo al piso de las nieves, que en el Ecuador está sobre los 4.750 m.s.m., por lo mismo, gélido e.s un término geobotánico altitudinal especifico para denominar al "medio" nevado o h elado .d e los casquetes montañosos, qu e es diferente del medio helado de los casquetes polares. Altitudinalmente hablando, el SUPERPARAMO es el páramo más elevado del clímax graminal, es decir, que se extiende sobre los 4.500 m.s.m. En este piso existen génews y especies propios ( Senecio spcs., Culcitimn, etc.) y en los lugares "pelados", arenosos y cascajosos se observa la presencia de Dmba, Cerastiu1n, Senecio, etc. L a denominación de Superpáramo, repito, no debe confundirse con el piso gélido o nivaL El SUPERPARAMO puede abarcar o comprender .también al piso nival o gélido; pero altitudinalmente y térmicamente hablando, el PISO NIVAL o GELIDO comprende sólo a los casquetes nevados o pi~os cubiertos de nieves eternas, que en el Ecuador está sobre los 4.750 metros sobre el nivel del mar.

PISO GELIDO Y AMBIENTE GLACIAL: Las palabras gélido y glacial significan "medio friísimo" o de hielo y nieve, y ambos voca•b los se han venido usando como sinónimos para referirse al "frío glacial" del hielo de los polos, co-

136

mo el "frío rigido" de las nevadas de las altas montañas de América. Pero teniendo en cuenta que el frío de los polos es diferente del frío d e los nevados de las allas montafias. ecológicamente se deben diferenciar los dos términos: GLACIAL (del latín glacia lis) se aplica desde antaño al fr ío y a la ecología del medio friísimo de los polos, y este té rmino d ebe conservarse para todo lo r elacionado con la ecología polar (Artica o Antártica). GELIDO (del latín gela1·e), helar, congelar, significa fdo de hiel o o de nieve. Este término gélido no consta en el diccionario botánico de Font Quer. El té rmino Ecológico-altit udinal gélido se comenzó a usar en América Meridional desde 1930, como vocablo especial para el frío de los pisos altos d e los Andes; el naturalista suizo Henry Pittier fue e! primero en usar este término, al haplar de la vegetación venezolana, y luego, el que esto escribe, lo divulgó refo rzándolo con las consideraciones aquí expuestas. La d iferenciación de los térmnios gélido y glacial, sirve para establecer las diferencias ecológicas existen tes entre el medio de la zona fr.ía :; el frío de las c~spides nevadas de la Zona Tropical Andina. El {río Glacial es polar y el frío Gé~ido es An.dino; la diferencia definitiva de estos términos es no sólo latitudinal y altitudinal, sino también ecológica. Glacial es un término que se debe apl·i~ar no sólo al frío, sino al medio geográfico polar, y Gélido, al frío h elado de las altas montañas andinas. Según lo expuesto, el término Gélido es un vocablo ecobiológico altitudinal y, como es propio del piso de las nieves andinas, estaría bien denominarle también piso niv(tl Andino. Y hablando de ecobiología altitudinal, el término pá1·am.o, que está muy relacionado con el frío gé~ido, no es sólo un piso altitudinal como muchos exponen, sino también una formación flm·ística de altitud variable, desde los 2.800 rn.s.m:, corno es Loja, o los 3.300 m.s.m., como es P ilagüín y hasta el cinturón de las nieves; pero generalmente se fija en forma convencional la faja paramal de los 3.200 hasta los 4.500 rn.s.m., que comienza el pis-o nival o gélido.

137


"ECUADO R CENTRAL" Y "REGION I NTERAN DINA" O "SIERRA ": Geográfic amente el territorio ecuatoria no está dividido en 3 Regiones Natu r ales: C osta, Sierra y Oriente, o también en Región Occidenta l, Región Central y Región Oriental. Ecológicam ente a estas 3 R egiones s.e las denomi na como &uador O.ccidental, Ecuador Central y E cu ador Oriental o Amazónico, r espectivam ente. Muchas personas denom inan indistintam ente al Ectwdo1· CentTal como Región Inte'randin a; pero esta conf usión debe evitarse, porque el Ecuado1· Centml abarca a todo el sistema andino de las dos Cordiller as, desde los declives sub and inos externos y a todo lo que queda encerrado entre las dos cordilleras ; en camibio, la Región Interandin a comprend e solamente el gran callejón limitado entre las dos cordilleras , i ncluyendo, por supuesto, los nud'Os transversa les que sep aran de trech o en trech o, formando las h oyas na-turales como la de Ibana, la de Quito, la de Ambato- L atacunga, la de Riobamba, la de C uenca, etc., así como las grandes depr esiones de los cauces de los dos que se dirigen al Occidente o al Oriente, atravesa ndo las C ordilleras r es·p ectivas, como las gargantas .d el Chota- Mira, Guaylla'ba mba, P atate - Ohambo P astaza, P aute - Gualaceo, Zamora, etc. De lo arriba explicado, se deduce que el Ecuado1· Central es el todo, y la R egión Interandina, una parte. El Ecuador C entral comprend e a la Región Interandin a más los páramos y los declives subandi nos exteriores de ambas cor.dillera s. En cierto sentido, o mejor d!cho con m ayor amplitud, la Región Inte1·andina puede también ser sinonimia da como el altiplano 'O la M eseta andina. El término SIER RA que utilizan los costeñ os ¡par a .designar a la R egión I nt erandina, puede ser aceptado desde el aspecto orográfico general del país: Costa, Sierra y Oriente.

138

III.-TERM INOS CLIMATO LOGICO S TROPAN DiNOS

CLIMA TEMPLA DO Y TEMPER ADO : L a mayoría de nuestr a gente, a l referirse al clima de la Región Interand ina, habla como tentplado, en vez de iemperado. El clima templado se r efiere especialm ente al clima de la zona tem,plada, es decir donde existen las cuatro estaciones ma·rcadas del invierno, la primavera, el ver ano y el otoño. En Amédica T ropical y Andi na, no existen las cuatr o estaciones y, los factores que las rodean, son muy difer entes a los observados en Europa, Estados Unidos, Chile y Argentina . Como consecuencia del clima y de la ecología gener al, la vegetación Y flora de los países de la Zona Tem plada, son muy_ .d ife ren tes de las reducidas -áreas .de "clima templado" de América Tropical. En la R egión Central Interandin a del E cuador, por ejemplo, no exis ten las cuatro estaciones marcadas de Europa y Norteamé rica, que están en l3 Zona Templada , ape nas existe un r emedo en los va lles de Amba to y P atate, en toda la Hoya de Ambato-L atacunga y en la Hoya de Cuenca y valles de Paute y Gualaceo; e·n estos lugares prosperaD y prod ucen los fr utales extratropicales (manza nos, perales, membrillo s, m elocotones o duraznos, ciruelos o reinadaudias , mirab eles, etc.) , porq ue el clima es algo semejante o equivalen te al de la Z ona Templada : con un ligero descenso .de temperatu ra en cier tos meses del año (que simula al otoño Y al invierno de Europa los Estados U nidos), que produce la caída del follaje y el des~anso fis iol·ógico de los árboles; en cambio, en "Otros lugares de la misma Región Interandin a como Q uito, Loja, etc., todo el año los árboles frutales están produciendo follaje, f lor es y fr utos y l·a gente sigue hablando del "clima templado" , cuando en r ealidad débese hablar de Clima T em,pemdo. Al decir Clima Tempexad o al dominant e de nuestra R egión I n terandina, estamos dando la designació n de un clima andino-tro -

y

139


pica! propio de la Zona en que vivimos. Además, el climlL t emJJlaclo es una designació n geográfica latitudina l, en tanto que el término "temp eTa clo" es tropical y altitnclinaL Finalme nte, los factores concomita ntes del clima templado de la Zona Templada , son diferentes de los que forman el llamado "clima templado" de las áreas andino-tropicales; la designació n de "templado " en los países tL-opandin os es t efe rente sólo a la tempenttm a templada o a la mosoterm ia; de aquí que la .desinen cia correcta para el "c1ima templado" de los países tl:opandinos debe ser te·mpemclo.

LOS TERMINO S "INV'lERNO" Y "VERANO " EN NUESTR OS PAISES TROPICA L ANDINOS : En los países t ro.pandinos como el Ecuador, Colombia, Venezuela, P erú y Bolivia, frecuentem ente se oye hablar del t iempo de "invie rno" y del "verano"; per~ estos términos no .tienen la misma concepción que el INVIER!NO y el VERANO de los países de los climas templados ·o de la Zona Templada . El invierno ,y el verano de los países de la Zona Templada se refieren a dos estaciones marcadas del año, como la primavera y el otoño. Como todos sabemos, el invierno r epresenta el tiempo fr ío y seco, y el veran-o es la estación con temperatu ra calurosa y húmeda. F itofisiológicamente el invierno representa el absoluto reposo o desc:mso de la actividad =biológica de las plantas o de sus órganos; este reposo se conoce com-o invernar o pasar el envierno en estado de vida laten te. La palabra invernar, viene del latín Jtivemare , ivernar. El vemno de la zona templada, fitofisiológica mente representa el clímax de la actividad de la planta, que culmina con la maduració n de los fru tos y semillas. Por lo explicado, los términos INVIERN O y VERANO de la Zona Templada , significa al mismo tiempo: clima estacional y estado biológico o fisiológico ~e las plantas.

140

En el Ec uado r andi no y en los países Andino-tr opicales en general, el términ o " INVIERN O" se refi ere a la época d e lluvias, ~ca en las llanuras bajas n altas. en las form aciones .boscosas, en el callejón interandino, ele., y co n e l término "VERANO", se refiere sólo a la época d e sectu ía o a la ausen:.:ia de la lluvia. P or es lo es m ejor recome ndar en nues tros países andino-tro picales el uso de los té rminos "épocá" o "estación" de lluvias, de "sequía", en vez de INVIERN O o VERANO, 1·espectiva mente; pero si se insiste en hablar o escribir del " invierno" o del "verano" de los países de América tropical, habrá necesid ad de aclarar o de poner entre paréntesis los " meses de ll uvia" o de "sequía"; así por ejemplo, si nos referimos a la Costa Ecua toriana, se aclarará indicando que el inv ierno se extiende de dicie mbre a may-o (meses lluviosos), y el verano de mayo a diciembre (meses de sequía). F inalmente , hay que aclara r una vez po~ todas, qu e en los países tropandino s de la Zona Ecuatorial, no existen las cuatro estaciones marcadas de la Zona Templada : Primavera , Verano, Otoño e I nvierno. En estos países · existen solamente remedos, como por ejemplo en los valles de Ambato-L atacunga, en el valle de Cuenca, P aute y G ualaceo, ele.; en estos valles se desarrolla n Y producen los árboles frutales de origen extratropical como los per ales, manza nos, membr illos, duL·aznos, abridores, ciruelos (reinaclaudias), mirabeles, etc. Y sólo por esto el vulgo denomina el clima de estos valles como " templado" , a pesar de que nunca se ha presentad o el verdadero invierno con el descenso de temperatu ra, car acterística de la, Zona Templada . P or lo expuesto, el clima "templado " de la .Región Interandin a del Ecuador debe denominarse correctam ente como clima TEMPERA DO, como ya se explicó en el Capítulo respectivo de esta misma CONTRIBUCION. CLASIFIC ACION CLIMATI CO-ALTI TUDINAL DE LOS PAISES TROPICA L-ANDIN OS El Ecuador, a pesar de ser un país situad-o en plena Zona

141


Ecuatorial, no es completamente tropical o tórrido, sino que presen ta la gama más variada de climas y formaciones vegetales, según' las localidades orogra1icas o topográficas; esto se debe a un faC'lor fund amental, a la nltit11.d, o sea a la elevación de la superficie desde el nivel del mar, y a las lluvias l'Ocales. No obstante que es difí:::il establecer una correlación precisa en tre la lati tud y la te mperatura, se puede h acer una división altitudinal-ecológica, es decir, tomando en cuen-ta los otro:> hcto-res y principalmente la distribución de la fl-ora y l a fauna ; .pero no lny que exagerar esta clase de divisiones ecobiológicas, d:ciendo que son exactas, p orque las vegetaci-on es altitudinales varían según los sectores, del Carchi a Loja y a veces son de difícil deter min ación, como en el caso de la provincia de Loja. En cuanto al cambio de la temperatura en relación con la altitud, aquelh disminuye a razón de un grado centígrado por cada 180- 200 que asciende desde el n ivel del mar al piso nevado 'O gélido. De ac uerdo con las aclaraciones expuestas, es decir relacionando las fajas altitudinales con la temperatura, este Autor se permite clasificar climáticamente al Ecuad or Andino en las siguientes fajas ecoaltitudinales:

CUADRO CLIMATICO- ALTITUDINAL

IV.-EXPLICACION DE ALGUNOS TERMINOS ANDI NO-FORESTALES

Tempemtum

AmpHtud

F'aja Ecológica

PTomedia

A Ltit1tdi1tal

TROPICAL

!.

Ecuatorial cálido ........................ . Subtro;pica-1 subandino

28 - 24° c . 24 - 18• C.

TEMPERADO

f Temperado subandino externo ( Tem¡perado Interandino

18 - 15° c. 15 - 10• C.

1.800 - 2.800 1.600 - 3.200

FR I O

\ Frío Andino o Parama-1 { Gélido o frío de >los nevados ..

10 - 3• C. 3 - -6° c.

3.200 - 4.700 4.700 - 6.300

CLinw

142

f

Desde el nivel del mar hasta el piso gélido o muy frío de las nieves perpetuas (4.750 - 6.3 10 m.s.m.), se observa la disminución proporcional de la tempe ra tura, d esde los 28 grados centígrados hasta O y -6 grados centígrados. El . decrecimiento térmico promedial en el Ecuador Andino está calculado a razón de un grad'O centígrado p or cada 200 metros de elevación, más o me nos; el •paso de un Piso Vegetativo-altitudinal a otro, es insensible, pues no existe ninguna línea o faja divisoria de Piso a P iso altitudinal; es difícil decir donde termina un a fa ja y empieza la otr-o, en forma inconfundible. .Solamente el geo.botánico o el botánicoforestal experimentado puede h acer las divisiones - altitudinales "de acuerdo a las particularidades florísticas; de aquí que el conocim iento florístic·o de los diferentes P isos Vegetativos es f undamental, no sólo desde el aspecto cien·tí.fico, sino aplicado a la propagación vegetal, como por ej ~mplo, a la form ación a~·tificial. de bosques. A base de los grupos, géneros y especies nativas, dominantes o r elictos, se puede establecer una guía o índice para la selección de especies adecuadas o convenientes para la restitución vegetal o para la forestación o reforestación económicas. ·

EL TERMINO "MONTANO" Y SUS COMPUESTOS: En los trabajos publicados por los forestales americanos L. R. Holdridge and others ("THE FORESTS OF WESTERN AND CENTRAL ECUADOR") y Elbert L. Little J r. ("A COLLECTION OF TREE ESPECIMENS FROM WESTERN ECUADOR"), al describir la vegetación y bosques del Ecuador, mencionan los términos arriba indicados: montano y sus compuestos. Esta terminología es sólo topográfica o referente a la orofiLia (del latín oro más 143


f ilo, pla ntas a migas o que prefieren la montaña) y por consiguiente: muy generales. Pero en nuestro país tropical-andino debemos - preferir una terminología más precisa, la geobotánica, sobre lodo después de conocer que el tér mino monte (del latín montis, montaña ) se refiere extensivamente a la formación leñosa en general o a la super ficie cubierta de vegetación, como explica Font Quer , en su Diccionario Botánico. Montww bajo equ ivale a fru ticetum o matorral. Montano alto eq uLvale a formación a rbórea y a soto; M onte medio significa formación fo restal , parte monte al to y parte m-onta bajo. En el Ecuador tropical-a nd ino deb e preferirse la terminol-ogía geobotánica expuesta por este Au tor en la CLAS IFICACION DE LAS FORMACIONES VEGETALES Y FORESTALES DEL ECUADOR, como por ejemplo Higrofitia su bandi1w, higrofitia andina, higm fitia nublacla, etc., pero segu ida del dato altitudinal respec.J,ivo.

EL T ERMINO "SOTOB OSQUE" So!obosque viene del latín soto debajo y bosque, para significar vegetación arbustiva o leñosa que se desarrolla den tro o en el bosque y que tiene m enor altura que el a rbolado. El sotob osq ue en este sentido puede ser llamado también subsiLva y subbosque, pero de ninguna ma ne ra confundido con SOTO que viene del la tín saLtus y que significa bosque, selva, bosque ribereño o de vega, de higrofitia o de xerofitia. Propiamente el sotobosque no es o no representa a una fm'maci-ón definida, sino a un estado morfológico vegetativo secu ndario, dentro de un a gran formación forestal. "PARAMILL O", UN TE RMINO MAL EMPLEADO: En las p ublicaciones tituladas "THE F ORESTS OF WESTERN AND CENTRAL ECUADOR" del forestal L. R. Holridge y

144

Colaboradores del Servicio For estal de los Estados Unidos Americanos y "A COLLECTION O F TREE SPECIMENS FROM WESTE RN ECUADOR" del Botánico Elbert L. Little Jr., semenciona frecuentemente el término "paramillo" para designar la formación altiandina de la C eja-and.inct o al subpcímmo. A pesar de la expl•icación dada por ellos al "paramillo", como "tipo arbus tivo semiá rid o" de la mese ta andina, no ha n sido felices en designarJo, por qu e con el t érmino aplicad o, se expresaría más b ien un diminutivo de púmrno, com o pCLram.ito, pero en este sentido la faja así bau lizada por ellos, nada tien e de dimi.n utivo de pámmo. El "paramillo" denominado por Hol dridge y L ittle, es ·más b ien un ·páramo arb óreo, porque tiene asociaciones de árboles, los de la Ceja. L o .que creo que ha pasado con la denominación d e "paramillo' es que los naturalistas amer icanos oyeron a algún nativo el término "paramillo" y luego lo generaliza ron aplicándolo a las formaciones ·semejantes, y tamb ién porque no conocían bien la lengua española. Así es que, el término "par añ1illo" de los amer icanos debe ser eliminado del vocabulario geobotánico de nuestros países tropical-andinos, por mal aplicado.

V.-ADAPTACION, ACLIMATACION Y NATURALIZACION Sin embargo que estos términos son muy diferentes entre sí, frecuenteme nte son utilizados como sinónimos por per son·as que desconocen la etimología y, es .por esto, que a continuación doy las explicaciones necesarias para cada término. LA ADAPTACION : L a adaptación biológica de u na especie o de una variedad a un medio tal, es tin proceso eco-fisiológico que tiene por obj eto la

145


aC'Omodación de la planta a cada uno de los factores climáticos, topográficos, edáficos y bióticos del nuevo medio. L a falta de acomodación de una planta o es-pecie a otro medio, puede provocar el- desmedro del .desarrollo habitual y aún su muerte. En el proceso de adaptación de l as plantas a un "medio" o "estación", se forman particularidades biomorfológicas especiales para cada especie vegetal. La adaptación b iológica de los individuos de una especie forestal a otro medio difer ente del propio habitat, determina en ellas un nuevo tempenmtento, esto es, un con1unto de necesidades, ,exigencias y aptitudes específicas, con r especto a 'las exigencias del nuevo medio. Según las exigencias del nuevo medio y · la facilidad dé la planta para adaptarse, las especies serán n.ísticas y delicadas. La plasticidad temperamental de las especies forestales es aprovechada en la introducción de éstas a nuev.os h abitats o medios. Estos diferentes grados de acomodación se clasifican eco-ve:. getativamente así: ADAPTACION PIONERA, ACL1MATACION y NATURALIZACION, que explico a continuación.

ACLIMATAR: Aclimatar, es una palabra procedente del latín clima-atis (clima) y con el pre.fij'O ad (a), significa hacer que una planta de ecología .determinada, se adapte a otra. La aclimatación puede producirse en forma natural, por el transporte de las semillas, plantas u órganos vegetativos, por el viento o el agua y, en forma a1·tijicial, por la influe.'lcia del 1hombre. Habrá aclimatación artificial cuando las plantas de la especie introducida crecen bien, florecen y .fructifican (aune, u e est-o último no de lo mejor). Varios pinos, cipreses, casuarinas, plátanos d~l género Ace1·, etc., introducidos de Estados Unidos de N. A. y de Europa, están en esta categoría. Algunos autores dividen la aclimatación adquirida de una especie en dos: la aclimatación individual y la aclimata-

146

ción de la especie, puesto que en las especies existen r azas y variedades.

NATURALIZAR: Naturalizar (de natma), es hace1· que una especie vegetal, comunal o no, adquiera no sólo las condiciones y adecuaciones necesarias para vivir en un medio tal, diferentes del de su origen, para perpetuarse en forma natural en el nuevo medio geográfico, sino .que se propague naturalmente como si fuera nativa o autóctona. Al hablar de especies forestales, por ejemplo, se dirá que los cipreses de México, las acacias de Africa, los pinos del Mediterráneo, etc., se han aclimatado perfec-tamente en la Región I nterandina .del Ecuador , pero no se podrá decir que están naturalizadas, porque no han demostrado la fa.c ultad de autopropagarse; en cambi-o, sí se puede decir que el eucalipto común (Eu calyptus globtLlus) se ha naturalizado en Chambo, Penipe, Ambato, etc., porque las semillas que' caen de las cáJpsulas, germinan fácilmente dentro del mismo rodal. Los ejemplos típicos de naturalización de plantas exót icas en la 'Región Interandina del Ecuador, Colom'bia y Venezuela, presentan "retama" o "genista" y la "sábila" (Aloe vem), que siendo de origen Mediterráneo, se han naturalizado perfectamente en los valles secos del Chota, Guayllabamba, Ambato, Patate, Chaullabamba (Cuenca), Yunguilla, etc. En la natumlizaciótl- forestal o agrícola en general, la característica es o será la producción de semillas o la germinación· de la esgecie en forma natnml como en su propio "medio" o habitat -original.

147


VI NATURALISTAS, VIAJ EROS CIENTIFICOS Y BOTANICOS QUE HAN CONTRIBUIDO AL CONOCI MIENTO FLORISTICO Y FITOGEOGRAFICO DEL TERRITORIO ECUATORIANO l.-BREV ES ANOTAC'IOÑES SOBRE LA HISTORI A DE LA BOTANICA EN EL ECUADOR Verdaderos estudios florísticos y, principalm ente, una Sistemática de Ja rica vegetación del Ecuador, no existe. El Ecuador ha sido frecuentem ente visitado por diferentes explorador es extranjeros; cada uno de éstos ha realizado estudios y coleccion es según programas previamen te trazados para determina das áreas o secciones del territorio ecuatoriano; pero ninguno de ellos ha logrado herborizar en todas las tres Regiones Naturales y menos aún en todas las áreas fitogeográ ficas, cuencas, hoyas, valles, declives de la corclillera, gargantas de la misma, nudos, lagunas, etc., etc., del Ecuador. Y ésta es la razón principal para que hasta la presente el Ecuador no tenga publicado su catálogo florístico, o mejor dicho, la FLORA DEJL ECUADOR. Para escribir la Flora del Ecuador sería necesaria no solamente el estudio y catalogación de las colecciones hechas desde

149


principios del s iglo XVIII por los diferentes exploradores y coleccionistas botánicos en este país, sino principalmente del estudio, exploraciones y colecciones exclusivamente preoconcebidas para este objeto; de ahí que los trabajos r ealizados en el presente siglo y separadamente por los botánicos Otto Heilborn (sueco), L. ' Diels (alemán), Erik Asplund (sueco), J. Steyermark (americano), M. A costa Solís (ecuatoriano) y de los botánicos americanos de la Misión de Cinchona que trabajaron en compañía de Acosta Solís durante 1943 y 1945, serán los fundamentales para escribir el catálogo florístico ecuatoriano. El autor de este trabajo es seguramente el que más ha coleccionado plantas en el Ecuador. Viene herborizando y colectando gran número de muestras dendrológicas desde 1930, para hacer la clasificación con el concurso de los herbarios de Chicago (Field Museum) , Herbario Nacional de Washington, de la Escuela F orestal de Yale, del Gray Herbarium, del Jardín Botánico de Nueva York y con la cooperación de los botánicos especialistas de cada una de estas Instituciones. Circunscrito a la índole_ de este trabajo, en las páginas siguientes me limito a consignar los nombres de los exploradores que coleccionaron la flora ecuatoriana y que de una o de otra manera contribuyeron a la Fitogeografía Nacional, o a la Botánica Económica del Ecuador (médica, hortícola, industrial, etc., etc.). De man er a especial hago hincapié en los que hicieron de las herborizaciones su principal objetivo y cuyas colecciones fueron estudiadas por ellos mismos o por los organismos que les auspiciaron y que luego pasar an a enriquecer los Herbarios de los principales Institutos de Europa y de íEstados Unidos. Sin herborizaciones, no se concibe el estudio de una flora, ya que solamente ella proporciona los materiales para la descripción de las infinitas formas que ofrece el Reino Vegetal; labor que requiere aptitudes especiales, consagración y una gran fuerza de voluntad, sobre todo si se trata de explorar extensas y difíciles regiones y áreas, donde hay que salvar miles de obstáculos y en 150

los que se expone la vida constantemente; sin embargo el botánico tiene que vencer; a los bolúnic:os se debe el estado actual de nu estros conocimientos florísiicos. Después de hechas las colecciones, debidamente numeradas, anotadas y esterilizadas, viene la paciente labor de la identificación de las especies y la selección de las aparentemente nuevas, para el estudio de los especialistas en t al o cual familia botánica. Este trabajo, de suyo difíeil y complicado, no ·puede realizarse si no se dispone de un h erbario n acional o de un herbario patrón, en los que se guarden tanto las plantas del país como las indígenas del Continente, apar te de una amplia bibliografía especializada en la flora del mismo. Y ésta, es una razón poderosa para que en el Ecuador no se haya podido clasificar su rica flora: pues n o existe un herbario nacional y menos un herbario de la flora del Continente Americano. De ahí que ha h abido necesidad de enviar a los herbarios y especialistas de Europa y Norte América, todas las colecciones que hasta aquí se h an venido haciendo, para su estudio de clasificación. Pero muchas personas, aun de las llamadas cultas, creen que_ un botánico o una persona dedicada a estos estudios, puede fácilmente identificar cualquier planta silvestre; ellos no comprenden qu e no existiendo el herbario nacional clasificado y l_9s catálogos florísticos respectivos, no se puede clasificar. Los únicos h erbarios que existen en el país son: el incompleto de los botñnicos Sodiro y Mille (en el Colegio de San Gabriel y en el Instituto Botánico de la Universidad Central de Quito) y el del autor de- este trabajo (Herharium Florae Equadoriensium M.A.S.). Debe tenerse muy en cuenta que muchas de las colecciones botánicas del Ecuador no han podido utilizarse completamente para el conocimiento fitogeográfico del país, por cuanto con frecuencia no se ha conocido la procedencia de las ejemplares colectados, ni. los itinerarios de los coleccionistas; pues para la catalogación de las plantas es indispensable conocer las procedencias 151


y las fechas de recolección. En la actualidad es un Tequisito necesario publicar las rutas del viaje, el itinerario seguido, la fecha de recolección y la nu meración seguida de las plantas colectadas; de lo contrario, b uenas colecciones pueden perder su valor porque hay que actuar con rodeos para determina r su procedencia. P or consiguiente, sólo se puede trabajar científicamente si se ordenan las procedencias de acuerdo con las Regiones "Naturales del Ecuador, la sección política (Provincia , Cantón, Parroquia, localidad, altura sobre el niyel del mar, ele.). En la relación cronológica de los naturalista s, viajeros científicos y botánicos que han colecciona do en el Ecuador, se menciona n hasta los americanos que estuvieron du rante la Segunda Guerra Mundial, formando parte de la Misión de Cinchona, y las colecciones de este autor. En la lista qu.e a continuación presento, el lector notará que casi todos los que han contribuid o al conocimiento de la vegetación, flora y Botánica Económica de este país, son extranjeros; solamente seis ecuatorianos nos hemos dedicado a los estudios botánicos: Luis Cordero, Augusto N. M~tínez, Marco T. Varea, Reinaldo ~spinosa, Alfredo Paredes y el autor de este trabajo; pero cualesqui era que hayan sldo sus méritos, ellos no se dedicaron exclusivam ente a la Botánica, ni han dejado señales permanentes como contribuciones efectivas a la florística ecuatorian a, como lo viene realizando este Autor.

2.-METO DOLOGIA SEGUIDA Para una información general de los lectores de esta CONTRIBUCI ON, 1Jresento en este Capítulo, un breve resumen cronológico de los l'{aturalistas, viajeros científicos, herborizad ores y botánicos que han colectado y contribuid o al conocimiento de la vegetación y flora del actual territorio ecuatoriano. La mención cronológica de los viajeros científicos y herborizadores en el Ecuador, de acuerdo a los documento s existentes , \

152

comienza con Charles Mar ie de La Condamin e y Joseph de J ussicu, célebres...m.iemLros de la histórica Misión Académica Francesa que vinieron al eqnator a medir un arco de Meridiano para comproba r la redondez de la tie rra, a principios del segundo tercio del Siglo XVIII (1735 - 1743) . Solamente desde esta época existen los récords o registros con etiquetas de las plantas coleeladas en el Ecuador, cuyas colecciones, en su mayoría, reposan en el Museo de Historia Natural de P arís. Luego de la presentaci ón histórica de los viajes y colecciones de los geodésicos franceses, sigue la reseña cronológica de los otros naturalista s, viajeros científicos y herborizadores que han contribuido a la fitogeografía y florística ecuatoriana, hasta llegar a la Segunda Mitad del actual Siglo XX. Pero es necesario aclarar aquí, que muchas de las colecciones botánicas del Ecua-. dor no han podido ser utilizadas "in stricto sensu" en favor de la fitogeografía y geobotánica ecuatorian a, porque no se ha escrito en las etiquetas r espectivas de los especímenes, la procedenci a geográfica exacta, distinguie ndo o aclarando los nombres homónimos, por regiones, provincias, ár eas, altitudes, etc. Y por otra parte, no se presenta aquí infor maciones completas y menos detalles de itinerarios y de coleccion es numerada s de los herborizadores, porque muehos de los viajeros y colectores, no han sabido llevar su diario con el récord o registro numerado de sus colecciones en orden cronológico, como es el aconsejado en esta materia. Muy poco o casi nada se ha p ublicado sobre los viajeros científicos y naturalistas que han r ecorrido, estudiado y colectado mat eriales de nuestra naturaleza ecuatorian a . En el Ecuador, el pion~ro de la Historia de la Ciencia, es el Ar zobispo González Suár ez, quien en el tomo correspon diente de su HISTORI A DEL ECUADO R, ya hace muy buenos relatos de la Misión Geodésica Francesa, de la Expedición Botánica de José Celestino Mutis, y de la excursión del Naturalist a alemán Alejandro von Humboldt, etc. En cambio, no encontram os r elatos ni informaciones científi-

153


cas en nuestro prolohistoriador del Reyno de Quilo, y antes al contrario, el tomo correspondiente a la H istoria Natural (par le botánica) , es muy pobre, deficiente, lo que q uiere decir que el Padre J uan de Velasco no conoció siquiera la obra del gran Linneo (SISTEMA NATURA, 1735), publicada medio siglo antes que la terminación de su histor ia (1789), guía fundamental para la designación de los ser es biológicos (plantas y animales), la n omenclatura binaria; como tampoco conoció los trabajos de Naturalistas europeos. De aquí que para los naturalistas y cient íficos s istemáticos, el tomo referente a la flora y fauna del R eyno de Quíto y hoy Ecuador, no sirve sino como curiosidad, mas nunca como información científica; para muchas especies, las descripciones presentadas por el padre de Velasco, son no sólo pobrísimas e incompletas y hasta confusas, por la sencilla razón de que no tuvo al día la botánica y zoología taxonómicas. A nuestro protohi~to­ riador no le llegó o no le interesaron las reglas de la Nomenclatura Científica.

3.-CRONOLOGIA DE LOS- EXPLORADORES CIENTIFICOS, HERBORIZADORES Y AUTORES QUE HAN CONTRIBUIDO AL CONOCIMIENTO FITOGEOGRAFICO, FLOR'ISTICO Y BOTANICO-ECONOMICO DEL ECUADOR (1) La Misión Geodésica F rancesa y la iniciación de la Botánica en el Ecuador Coincidiendo con la publicación del GENERA PLANTARUM de Linneo, en 1735, y con la iniciación de la Misión Geodésica· Francesa -en el mismo año puede decirse que se inicia la his(J)

154

En esta lista excluyo intencionalmente a los Botánicos y exploradores del Archipiélago de Galápagos y la Bibliografía concerniente, porque siendo una sección insutar, he separado para un trabajo exclusivo referente a Galápagos.- M.A.S.

toria de la ciencia de-l territorio q ue, desde 1830, se conoce como República del Ecuador. Charles Mar ie de La Condamine y J oscph de Jussieu, ambos miembros de la Misión Geodésica Fran<:esa, son los pioneros de la Ciencia Ecuatoriana, y de quienes ya he publicado una serie de artículos generales; pero en esta vez, me concr eto exclusivamente a citarles por sus contribuciones a la fitogeografía y sistemática florísti~a del Ecoador. CHARLES MARIE DE LA CONDAMINE (1701- 1774) .Este geodésico y Naturalista fr ancés, permaneció en el Ecuador de '1735 a 1743. Según su Jou?-naL du V oyage pcu· m·d?'e dtL Roí a l' Equatem·", P arís 1751, Suplem. 1752- 1754, el siguiente es el itinerario general de los viajes en el Ecuador : Desembarcó en 1736 en Manta; viajó a Quito, lugar principal de su permanencia, por el camino de Maldonado, por la provincia de Esmeraldas. Visitó entre otros puntos: en 1737, Loja; en 1.738 el Cotopaxi Y el Chimborazo; en 1739 y también 1743, Tarqui, cerca de Cuenca, y Malacatos por la Cinchona; viajó en 1735- 45 por el Amazonas hacia el Brasil, y desde aquí h acia la Guayana y Europa. La información general sobre el itinerario seguido por La Condamine está en la obra citada. Las CoLecciones de La Conciamine están en el Museo de Historia Natural de París y algunos duplicados, probablemente en a lgún otro Museo de Francia; pero realmente son pocas plantas, principalmente de valor económico . Por el interés para la histor ia de la· Ciencia Ecuatoriana, a continuación reproduzco algunos párrafos que sobre La Condamine y PEDRO V ICENTE lVIALDONADO, publicó este autor , al describir el viaje de estos dos científicos desde Esmeraldas a Quito. He aquí: "El mes de mayo de 1736, primer año de la partida de la expedición francesa desde La Roch elle, se habría ahora paso por las estribaciones de los Andes hasta la desnuda meseta de los p áramos. Los académicos expedicionarios siguieron su camino h acia 155


Quito sobre esas "estepas dominadas por lus \'Olt:ancs coronados por las nieves eternas, que-teaavía rugían y gemían en el interior de la tierra". La Condamine viajabe con Pedro Vicente Ma ldonado (el primer gt>ógrafo y matemático ecuatoriano) .a través de las cálidas y lujuriantes selvas del Esmeraldas." "El mundo vegetal de Esmeraldas era verde, y el mundo humano, negro. Nada había recordado nunca lant.o a Charles-Marie el Africa y su juvenil viaje con el escuadrón de Duguay-Trouin a la costa de Ber bería y de L evante, pues aquí en el borde de la selva, la gente era del color del ébano. Estos eran los súbditos de Maldonado. "Niños desnu dos, negros y con los vientr es ab ultados, jugaban entre el barro de las calles delante de sus chozas de bambú levantadas sobre estacas", escribió La Condamine. "Por todas partes había papayas, mangos, plátanos; y mezclados con ellos, en tonos cálidos, acacias, lirios calados sobre los árboles, y pasionarias q ue, con otras flores que no se veían, hacían que la r espiración se convirtiera en un placer sensual." "El origen de los negros de la costa de Esmeraldas data de fines del siglo XVII cuando naufragó· un barco cargado de esclavos en la costa; se libró .enton~es una guerra d~ exterminio ent re n2gros e in dios. Ganaron los negros: los indios se retiraron más hacia el interior ; los negros conser varon la costa. La mezcla de las r azas era ya un hecho. Aqu í y allá, La Conclam ine empezó a observar pieles negr as que se hacían menos oscu ras, cabellos lanosos y negros que adquiría n el tono r ojizo de los cambiantes cromosomas." "Todo el mes de mayo se dedicó La Condamine a explorar el r ío Esmeraldas con los negros como palanquines; hacía excursiones mar adentro en una pequeña embarcación, hasta el norte del río verde. Ascendieron por el río hasta llegar a lías casas de los indios cayapas, colgados a gran altura en su orillas. Hacía observaciones; Maldonado y La Condamine ensancharon su hoja cartográfica; se hun dieron en la selva tropical, aprovechando cada día con la misma intensidad como si se tratara del último de su vida.

156

Hacia finales del mes, La Condamine estaba ya tan avezado en la selva que no se sobresaltaba cuando los monos ahulladores llenaban los bosCJues de alaridos. ·Era una nueva educación. América le era desconocida; pero ahor a, bajo la tutela de Pedro Vicente Mal~ donado, no tl:'mía ya lo que desconocía". "A La Condamine fe atrajo su interés otra cosa nueva: los indígenas le habían Hevado un trozo de un extraño "tejido" que se estiraba, a-1 que daban el nombre de ccmchú. Era el hule. La Condamine fue su descubridor moderno. Est~ producto se fascinó. Visitó las chozas en las selvas p r óximás, donde los mulatos de Esn:eraldas estaban "sangrando" los árboles que produéían el caucho. Hacían en los troncos blanquecinas incisiones de las que escurría la "leche" blanca y viscosa, que un"día habría de crear imperios. Observó a los mulatos recogien do la "leche" en las calabazas sujetas a los árboles, con "caucho" coagulado, y se asombró al ver como s0 solidificaba el látex. H abiendo visto a los negros verter el "jeb e", coagulado en hojas de plátano de dos varas de largo, recordó su cuadrante. "Si este caucho r esiste e1 agua, ¿por qué no hacer con él una bolsa de caucho para conservar seco su instrumento ?" Y pronto hizo La Condamine, en la remota selva, una bolsa de caucho para su cuadran te. Sin saberlo, fue el primer fabrican te blanco de artículos de caucho". "Maldonaclo y La Condamine tardaron cinco días en subir por el EsmP.raldas hasta el desembarcadero al que Maldonado ·daba, con algo de exageración el n on1bre de "Puerto de Quito". La ciudad distaba de ese "puerto" dieciocho leguas ·y para llegar a él era necesario E-fectuar una tortuosa ascensión que duraba tres días. Antes de abandonar la "capital" de Maldonado, habían visitado las minas de esmeraldas del río Winchile, no muy distantes. De esta "mina" procedían las esmeraldas que los incas llamaban mnina-cww. y por las ·que sentían una gran pasión ( ?) y en este si!.io los indígenas de Manabí, mucho antes de qu~ los incas dominaran la costa, adoraban "una esmeralda del tamaño de un huevo de avestruz, a la que habían consagrado un templo."

157


JOSEPH DE JUSSIEU (1704-1779) .-J ussieu pertenece al trío de los célebres hermanos Jussieu, naturalistas franceses muy conocidos del Siglo XVIII; pero José se hizo más conocido en el Nuevo Mundo, no sól.o por botánico y herborizador de América Tropical y Andina, principalmente de la flora del Ecuador y Perú, sino porque fue uno de los miembros de la célebre Comisión Francesa para la medición del meridiano. Joseph de J ussieu nació en Lyon en 1704; poseía altas dotes intelectuales y esmerada preparación científica, pues era un pobre médico y entusiasta botánico. Sus viajes fueron extensos y notables; la mayor parte de ellos a pies. Muchos de estos fueron muy peligrosos, y en 1794, al cruzar los Andes para llegar a la región donde se cultivaba lo coca, en Yungas, estuvo a punto de perder la vida. Además de los peligros de los caminos infernales de aquella época, el reflejo de la luz solar sobre la nieve le incapacitó parcialmente de la vista. Con todo, Jussieu remitió ejemplares botánicos de la coca, a París, donde fueron examinados y clasificados por su hermano Antonio Jussieu (1686-1758), quien clasificó la coca en el género Sethia, de las Malpigáceas, pero Patrik Browne en su Natuml "Histo1·y of Jamaica. (1756) creó para ella el género E1·yth1·oxyl.on y la especie más común se conoce hoy con el nombre botánico de E. Coca. La gloria de una labor tan meritoria como la llevada a cabo por J oseph de J ussieu, al igual que otras tantas, sufrió irreparable quebranto al perder prácticamente todas las colecciones, cuando estaba próximo a terminar una labor de muchos años. Un ladrón, creyendo que sus cajas contenían valiosas mercancías, las sustrajo echando a perder uno de los tesoros más preciosos de América. José de Jusieu había estado treinta y cinco años en la vecindad del Ecuador. Desalentado con el grave percance del robo de sus colecciones, regresó a Francia en 1771, perdió la razón y murió en 1779, dejando inéditos muchos manuscritos. A este desgraciado botánico no se le ha hecho la justicia que se merece, ni en 158

Europa ni en América y menos aún en el Ecuador, sin respaldo ni representación científica; pero nosotros nos concretamos, por lo menos a dejar constancia de una labor incansable que desgraciadamente resultó una de l~s obras más patéticas y estériles que registran los anales de la Historia Natural. Una pequeñísima parte de la Colección botánica de Jussieu reposa en. el Museo de Historia Natural de París, juntamente con los dibujos del recordado compañero Morainville, estudiados por el célebre Lamer en Encycloped-ic. Un poco sobre información bihliográfi.ca sobre José de Jussieu está en el libro de La Condamine: "Journal du Voyage par Ordre du Roy a 1' Equator", París, 1751. Según este libro, se deduce que Jussieu siguió el siguiente itinerario dentro del territorio ecuatoriano: En 1735 en Guayaquil y luego viajó a Quito por la ruta de Babahoyo; en 1736 en Quito y Pichincha; en 1739 viajó a Loja para luego del Perú regresar a Quito. En 1747 viajó a Canelos y Perú; en 1771 regresó a París. PEDRO FRANCO DAVILA.-Segurarnente el primer naturalista ecuatoriano de la Colonia. Nació en Guayaquil el 21 de Marzo de 1711 y murió en Madrid el 6 de Enero de 1786, a la edad de 75 años y en ejercicio de la Dirección del Museo de Historia Natural de España (Real Gabinete de Historia Na1ural de Madrid). Detalles de la vida de este naturalista, muy poco se conoce, y se ignora completamente noticias referentes a su infancia yjuventud, pero sus biógrafos están de acuerdo en sentar que Pedro Franco Dávila fue un colector de objetos arqueológicos y artísticos y con gran afición al estudio de las Ciencias Naturales, al propio tiempo que coleccionador de especímenes de la botánica, zoología y geología, hasta llegar a contar con el más rico e importante Gabinete de Historia Natural (con su respectivo catálogo), que de París, donde vivió un tiempo (1740-1771), pasó a Madrid entre 1771 a 1772; pero el arreglo y ordenación del Mu159


seo de Historia Natural de Madrid estuvo listo para la exhibición pública, solamente 4 años más tarde, en 1776, instalado en el palacio construído en el comienzo de la calle Alcalá, a pocos metros de la tradicional Puerta del Sol madrileña. La inauguración solemne del Real Gabinete de Historia Natural de Madrid fue hecha el 4 de Noviembre de 1776, bajo los auspicios del Rey don Carlos III. Desde entonces este Museo estuvo dirigido, hasta su muerte, por el naturalista ecuatoriano Pedro Franco Dávila. Sobre las Colecciones botánicas de Franco Dávila, poc~ o nada se conoce; pero por las características del Museo y la importancia de la exhibición permanente, propiamente no fueron especímenes de herbario catalogado o determinado sisfemáticamente, sino muestrarios de órganos o partes morfológicas de algunas plantas de valor económico, alimenticio y medicinal. El no era Sistemático Vegetal, pero parece que mantuvo correspondencia con el padre de la clasificación botánica Binaria, con Carlos Linneo. Durante el tie¡;npo que vivió en Europa, Franco Dávila lfegó a r elacionarse con los naturalistas de entonces, y llegó a ser miembro de la Real Sociedad de Londres (desde el 6 de Junio de 1776), miembro de la Academia de Berlín, nombrado por el Rey Federico de Prusia, fechado en Potsdam, el 9 de Septiembre de 1767. Bibliogmfíct: Los dos trabajos ímpresos que se conocen de Franco Dávila son: "Catálogo Sistemático y Razonado de las curiosidades de la naturaleza y del arte que componen el Gabinete del Señor Dávila". Impreso en París, en 1767, y la "Instrucción hecha por orden del Rey (Don Carlos III) para que los Virreyes, Gobernadores, Corregidores, etc., en todos los dominios de España, pudieran hacer recoger, preparar y enviar a Madrid, todas las producciones de la Naturaleza, a fin de conservarlas en el Real Gabinete de Hi~toria Natural". Impresa en Madrid, 1776. En estas instrucciones consta un capítulo general sobre el Reino Vegetal, donde instruye lo que debP colectar y mandar a Madrid: tm pe160

d.azo de rnadem con corteza (de media vara de largo y 6 pulgadas de diámetro); unCL ramitct con sus fl01·es y hojas disecadcts; la fruta que produce el árbol; semillas y los otros productos (goma,. bál-

samo, aceite). Padre JUAN DE VELASCO.-Nació en Riobamba el 6 de Enero de .1727 y murió en Faenza (Italia). el 29 de Junio de 1792. El presbítero Juan de Velasco es el protohistoriador ecuatoriano y su obra "Historia del Reino de Quito en la América Meridional" (publicada en 1789), es una de las piedras fundamentales de la historia, de la literatura y de las Ciencias Naturales del Ecu ador. Aunque realmente el Padre Velasco no . hizo ninguna colección de la Naturaleza del entonces Reino de Quito y menQs h erborizaciones sistemáticas, vale la pena mencionarse en este capítulo, porque en su Tomo I que comprende 4 libros, Teferentes a la Geografía, a los minerales, al reino vegetal, al reino animal y al reino racional, presenta en forma general, el panorama de la Historia Natural de este país., Si es cierto que el Padre· Juan de Velasco no fue Botánico y menos taxónomo, su libro II que trata, del Reino Vegetal, presenta 7 temas sobre Botánica económica, es decir con la presentación y descripción de las especies útiles al hombre y a los animales; los temas 8 y 9 son de divulgación general. Lamentablemente, las descripciones de las especies son confusas e incompletas y parece que no conoció o no leyó la obra básica entonces de la Botánica, el Sistema Sexual de la clasificación de las plantas de Linneo, publicada en·.1735, porque de otra manera ya hubiera utilizado la nomenclatura binaria para la mención de las plantas, por lo menos para algunas. Por otra parte el Padre Velasco no conocía la morfología de las plantas o no sabía distinguir los órganos caulínicos y es por esto que confunde partes y órganos, al presentar sus descripciones. Bibliogmfía: Como información general, el interesado puede recurrir al Tomo I, Libro II, "El Reino Vegetal", del Padre Juan de Velasco. 161


JOSE PAVON, Botánico español-Cono cido por sus viajes y colecciones efectuadas en el Perú en unión de Hipólito Ruiz, de 1778 a 1788. Pavón es citado frecuentement e con r elación a la flora de Guayaquil ("F.H."-;Flora Huayaquilen sis) como coleccionista; pero probablemente no estuvo jamás allí. Las colecciones botánicas de Ruiz y Pavón, reposan en los siguientes herbarios .de Europa: Academia de Ciencias de Barcelona, Jardín Botánico de Madrid; antiguamente en Weeb, Lamberte, hoy en los H erbarios Delessert y Boissier, Genéve, British Muse um London, Bot. Museum Berlín-Dahelm, et c. Bibliografía: M. Colmeiro. La Botcínicct y los botánicos de lct Penínsttlct hispcH no-LttsiLanct, Madrid 1858, p. 181; R.P.A.J. Barreiro, Relaciones deL viaje ... Don Hipólito Ruiz, Madrid 1931. JUAN TAFALLA.-D iscípulo de Ruiz y Pavón, después de cuyo viaje continuó las colecciones botánicas, que las r emitía a P avón, a España. Tal vez fue él quien efectuó las colecciones (atribuídas con frecuencia a Pavón) en Guayaquil, en cuyas etiquetas (como tiempo de recolección) se di en algunos casos el año de 1800; pero esto no es segtiro. En La Botcínicn y los Botánicos... de Colmeiro, pág. 181, se halla acer ca de Tafalla el siguiente dato: "Tuvo por agregado a Ninncillct que en su compañía y en la de Humboldt extendió las herborizaciones hasta Guayaquil". Las colecciones reposan en el Jardín Botánico en Madrid; algo en otros herbarios de Europa; en su mayor parte sin nombre del coleccionista, o con el dato "PAVON". ATANASIO DE GUZMAN.-D e un expediente que reposa en el Archivo ge la Notaría del Sr. Carlos A. Cobo, en Quito, el Sr. Alfredo Flores y Caamaño copia lo siguiente, que a su vez reproduzco: "Don Atanasio de Guzmán y Abreu murió en 1807, "en el pueblo de P atate, precipitado de una quebrada abajo, en una de sus expediciones". D ejó una abundante colección de los tres r einos naturales, así en especies, como en dibujos, descrip162

cienes, algunos libros y otros escritos. Así lo afirma el Dr. Mariano Ontaneda el 20 de ahril de 1807, al dirigirse al Barón de Carondelet, encareciendo la importancia de aquellos objetos y pidiendo se saquen de la casa de la señora de Mejía, se inventaríen y se manden a la Academia respectiva de Madrid, previo el nombramiento de Albacea dativo. Ontancda Litula a Guzmán de amigo, compañero y maestro de Botánica". "Carondelet nombró albacea dativo a Don Carlos Salazar, el 21 de abril de 1807: "En un auto expedido por el Oidor Felipe Fuertes y Amar, del 14 de junio de 18(18, se decía: que Guzmán murió "en el pueblo de Patate", que era español y recién venido a América, en oposición, en cuanto al lugar del fallecimiento, al pueblo de Píllaro. En solicitud al Alcalde Ordinario, de la ya viuda de Mejía, de mes de mayo de 1917, se puso: que ella y su esposo mantuvieron al botánico Guzmán, muer to "en el pueblo de Píllaro"; que Mejía acompañó en las expediciones, aun las más distantes, a dicho Guzmán, etc. Concluye p idiendo se le concedan los pocos bien es de éste, por pertenecerle a Mejía, mayormente no habiéndose presentado a reclamarlos otros herederos." Richard Spr uce, en una c arla dirigida a Don Juan L eón Mera, desde Puná, el 17 de marzo de 1863, dice: "Pero, por los escritos de Humboldt y Ruiz y P avón, he llegado a saber a lgo más de Guzmán. Se que cuando Humboldt le encontró era boticario en Quito, y dicen que después ejerció l a misma profesión en Tacunga o en Píllaro. ¿Sería posible saber hoy día si era verdad? · El historiador P edro Fermín Cevallos se dirigió al Sr. Mera por medio de una carta, en la cual no indica la fecha el ilustr ado autor del "Viaje a las misteriosas montañas de Llanganati". En ella se lee: "Efectivament e conseguí del Señor Salvador Zoilo Ortega que me prestase un croquis levantado por el célebre botánico Don Atanasia de Guzmán, de quien Humboldt opinaba que era superior a Linneo y que murió rodado en Leito: averiguaré con el Dr. Angulo sobre los escritos de dicho señor Guzmán, pues 163


creo que aun a1canzó a conocerle: . .. no sé sino que escribió algo en Latín."' El Historiador A lfredo Flores y Caamañ o, termina su libro . . ,.S refirién dose a Guzmá n y Mejía de 1a siguient e manera : e conser van todavía los ejempla res científicos reunidos por Guzmán y por Mejía en nuestro principa l cuerpo docente o en otra parte? Se consum ier on algunos de ellos con el último incendio del nuevo edificio univers itario, ocurrido el 9 de noviembr e de 1929? No podríam os respond er a tan difíciles pregunt as. De todos modos, vivirán siempre radiant es y unidos en la memori a de los ecuator ianos Jos gratos nombr es ele aquellos dos espléndidos luminares de las Ciencia s Natural es, que cultivar on también abnegadamente en la Repúbl ica, en tre otros, Alejand ro de Humbol dt, Darwin , Spruce, Caldas, Fray Vicente Solano, Guillerm o J ameson, el Padre Luis Sodiro y Francisco Campos ." A lgunas plantas de sus colecciones llevan su nombr e o han sido bautiza das con su apellido, como por ejemplo la "urcu rosa": R ammcu. lus Gnzman ii H .B.K . Desgraciadamen te la obra de Guzmán permanece todavía inédita para la Ciencia Ecuator iana. Los original es y las láminas dibujad as con artistas quiteños estuvier on algún tiempo en el Arcivo y Bibliote ca particular del historiador y arqueól ogo, Sx. Dn. J acinto Jijón y Caamaño, y parecía que se publica ban bajo sus auspicios; pero el a utor de este Resumen solicitó pública mente los auspicios de la Universidad Central en el discurso de inaugur ación del Institut o Botánic o, el 31 de Octubre de 1936, para ~u estudio y publicación. JOSE MEJIA DEL VALLE Y LEQUE RICA.- Según el historiado r A. Flores y Caamañ o, publica do en 1943 y titulado "Expedient es y otros datos inéditos acerca del Dr. José Mejía del Valle y L equerica", dice: "Cultiv ador asiduo de las Ciencias Natur ales, añadió a las materia s de su obligación, la de la Botánica, para lo cual escribió un tratado que mer eció la aprobación de su maestr o, el célebre naturalista español Don Atanasi a de Guzmán,

quien murió rodado en las br eñas del Patate, cuando se afan aba por aument ar la preciosa colección de la flora ecuator iana". Mejía fue discípulo de J osé de Ca ldas. El afanado neogranadino D on Francisco J osé de Caldas, pronunció las sigu ientes frases con referencia al inmorta l Mejia, cuando fue -asegu ra el Sr. C eliano Monge en su libro- a un acto de conclu.siones ele Botánic a y Física en el Colegio. Mayor de San Luis, en 1803; "P ero sólo a Quito pertenece el honor de haberle puesto en manos de su ilustr e- juventud, y hecho de la Botánica un ramo de educación pública. El mismo Caldas, dijo t ratúndo se de Mejía, en una carta dirigida a Mutis, los siguientes concep tos: "El Catedrá tico de Filosofía del Colegio Semina rio de San Luis, adorado r del mérito y . de las producc iones de Ud., joven de luces, de un talento vasto y propio para las Ciencia s ·Natura les, me consul tó acerca de una dedicac ión que quería hacer a Ud. d e un acto de conclus iones de Física y de Botánica. En una car ta de Mej ía, dirigida a Caldas, dijo , entre otras cosas: "Ah! , nunca olvidaré que mis primera s determin aciones fueron de la Dttnmt. a Mt¿tisi, Bcmwcl esia m ic1·ophyllcL, Alstroeme1·ia m.ulti flont, Asena elongatn, VetlLea stipulaTis, DOS castillej as, etc." Atanasi a de Guzmán, dijo de M~jía: " ... ha descubi erto y descrito varios géneros y especies n uevas de vegetal es, cuidand o siempre de inquirir sus virtude s y usos para el alivio de los enfermos y la ilustración de su p atria, con cuyo fin se halla también trabaja ndo los nuf'vos sistema s botánicos que pueden contribuir a los progresos de la ciencia ele F lora . . . H e reprodu cido todo lo anterior , con respecto al er udito Mejía, sólo por curiosidad histórica; pero en r ealidad, la ciencia ootánica ecuator iana, no tiene nada efectivo de Mejía; pues si él colectó, no lo conocemos, ni por sus números ni m enos p or sus publicaciones, que en estos casos son indispe nsables. Tampoco conocemos itinerar ios de sus viajes y excursi ones, y, es por esto último, que aun las colecciones de Sodiro, del gran botánico italiano ,

164

165


tienen menor valor, debido precisamente a la falta de itinerarios de viaje o a la concordancia de éstos con los números de las colecciones, por lo que en muchos casos hay que andar con rodeos. ·Los únicos comprobantes en trabajos florísticos, son las colecciones numeradas y coordenadas con los itinerarios de viaje y las publicaciones al respecto. LOUIS NEE.--Francés de nacimiento, tomó parte en la circunvalación de la Tierra a vela, efectuada por A. Malas~ina y en su viaje tocó también el Ecuador (aproximadamente en 1790). Desembarcó ~n Guayaquil y parece hizo una excursión por el · antiguo camino de Bodegas hasta el Chimborazo. Sus colecciones reposan en el Jardín Botánico de Madrid.-Bibliografía: Cavanilles Icon. V, 13, tab, 422, fig. 1- 2, 1779. THADDAUS HAENKE (1761-1817).-Conocido viajero en el Perú, visitó también el Ecuador. Según la información histórica, Haenke sale el 20 de Septiembre de 1790 del Callao para-Guayaquil, visita Quito, asciende n~ Chimborazo y al Pichincha, y en diciembre continúa viaje a Panamá. Guayaquil es nombrado con frecuencia; por el contrario, no se cita nada en los diagnósticos sobre Quito y los volcanes. Sus colecciones botánicas r eposan en el Národni-Museum, Praga, y duplicados en Berlín y algún otro lugar.---:Jnformación bibliográfica: C. Graf von Sternberg en C. B. Presl, Reliquiae Haenkeane. Praga, 1825. FRANCISCO JOSE DE CALDAS.-Directo r del Observatorio Astronómico de Bogotá. Inicia en Bogotá el SemincLrio de la NuevcL G1·anada (1808- 1809), r evista científica de importancia par a la Agricultura, las Artes y las industrias. En el Ecuador estuvo de 1801 a 1805: en !barra, Quito, Tacunga, Cuenca y L oja. De sus coleccione_s botánicas no conocemos nada publicado.-Bibliog rafía: Algunos artículos del "Semanario de la Nueva Granada", y "Sob1·e eZ estado d e Z.as Quinas en gen~ml y en pa1·ticulcLr sobre 166

la ele Loja", en Expedición Botánica, de José Celestino Mutis al Reino de Granada, de D. Mendoza. Madrid, 1900. Caldas, como conspirador patriota, murió fusilado por el ejército esp~ñol, en Bogot~1, el 2~ de Octubre de 1819. ALEXANDER VON HUMBOLDT (1769 -1859).---Sobre esis célebre sabio germano y su compañero de expedición, el botánico francés Aimé Bonpland, he publicado más de una docena de artículos de divulgación; pero aquí, de acuerdo a la índole sintética, presento sólo los datos concernientes a la botánica: Viajó en el Ecuador de 1802 hasta principios de 1803. Por medio de la colección botánica de A. Bonpland y su estudio por Kunth, los viajes de Hwnboldt a través del Ecuador, para el conocimiento de la flóra del país, fueron los siguientes: fines de diciembre de Ü301 hasta el 6 de enero de 1802, Ecuador Central: frontera colombiana, Tulcán; Ibarra, lmbabura, Cayambe, Quito. Enero a julio de 1802, Quito. 16 de marzo de 1802, Antisana. 14 de abril, 26 y 28 de mayo de 1802, Quito, Pichincha. Julio de 1802, Cotopaxi; julio ele 1802, Quito, Ambato, Tungurahua, Riobamba, Alausí, Azuay. Julio-agosto de 1802, Cañar, Cuenca, Oña, Loja, Gonzanamá, Río Macará. 9 de enero de 1803 a 15 de febrero del mismo año Ecua' dor occidental: Guayaquil-Babahoy o. Las colecciones botánicas de la expedición de Humboldt y Bonpland, reposan en el Museum de Berlín-Dahlem y en el Museum de Hist. Nat. París: y en cuanto a bibliografía, tenemos mucho y bueno; pero aquí mencionaremos especialmente el Viaje de Quito a Lima de.Cm·los Montúfcn· con el Bcu·ón de Humboldt y don Alexandro Bonpland. Impreso como manuscrito, 19 págs. l_(ew Bulletin 1925, págs. 183-186. AIME BONPLAND.-Este botánico, compañero de Humboldt, nació el 29 de agosto de 1773 en la tranquila villa de La Rochelle (Francia), y fue bautizado como Aimé Jacques Alexandre Gougaud. Posteriormente, debido a su gran afición a cultivar

167


las plantas, siendo aún niño, indujo a su padre a aplicarle el nombre Bon-plant, que él cambió después a Bonpland, con el cual quedó y ha conocido la posteridad a uno de sus más célebres naturalistas. Su padre era médico en La Rochelle y, deseoso de ten er en su hijo un sucesor, le envió a París a cursar estudios de medicina; pero una vocación innata, impulsó al joven Bonpland a visitar en sus horas de asueto el famoso Jardín de Plantas. Bonpland, movido por su. natural vocación, se dedicó a l estudio de la botánica a una edad en que los demás jóyenes se dedicaban al placer, sin dejar por esto de asistir, por obediencia filial, a los cursos de medicina. Concluídos éstos, se trasladó a Tolón, donde fue nombrado cirujano de la marina de guerra. La excursión de Humboldt a nuestra América ' fue la tarde . del 5 de junio de 1799; partió de la Coruña la corbeta "Pízarro", conduciendo a bordo a Alejandro von Humboldt, de treinta años, y a Aimé Bonpland, de veintiséis y, después de un viaje tranquilo, desembarcaron en Cumaná, en las costas de Venezuela, el 16 de julio, y desde esta vez, los próximos cinco años, la vida de Bonpland se encuentra íntimamente ligada a la de su compañero y jefe de expedición, Alejandro Humboldt, y su persona sufre un eclipse debido a la irradiación incomparable de este último, de mayor atractivo social y de talento polifacético. Bonpland, durante el largo periodo que duraron los viajes en Amédica, estuvo a cargo de la parte botánica de la expedición. La historia de esta célebre correría científica apar~ce magistralmente descrita por Humboldt en su obra Voyage a.u x Regions Equinoxiales dtL Nouveau Continent. A continuación indicó las principales obras científicas de Humboldt y su colaborador Bonpland, en lo relacionado con el Nuevo Mundo, pero especialmente con referencias a la vegetación del Ecuador: EnscLyo sob1·e la Geogmfía de las planta.s (1805); CuadTos de la natuTaleza (1808); MonogmfícL de las Melastomatáceas (1806-1823); Viajes a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente- R elación HistóTica (18 vol., 1814- 1825); N ova GeneTa et Species PlantaTum (7 vol., 168

1815- 1825); y Synopsis PlantanLm ( 4 vol., 1822-1825) y una gran cantidad de artículos sueltos. El recuerdo imperecedero de Bonpland, lo tenemos en los cientos de plantas nuevas descritas y publicadas en el siglo pasado y que figuran siguiendo el nombre botánico con las siglas H.B.K., que quiere decir: Humboldt, Bonpland y Kunth, los colectores y clasificadores. Fray VICENTE SOLANO.-Nació en Cuenca, provincia del Azuay, en 1791 o 1792 ( ?) y murió en la misma ciudad el 2 de Abril de 1865. Este respetable religioso franciscano está considerado como un erudito en Letras y Ciencias, por sus muchos escritos; ¡>ero en 'forma completamente imparcial, fue un amateur de la Ciencia, pues, escribió varios artículos sobre Ciencias Naturales en general, descripción de viajes a Loja, Meteorología y Climatología, Herpetología y Zoología general, algo sobre Vulcanología, Geología, etc. En cuanto a Colec~iones botánicas parece que no las hizo y si alguna vez herborizó, nadie sabe dónde están o a qué Institución científica remitió y menos a especialistas conocidos. En lo referente a Botánica económica, publicó los siguientes artículos de carácter general: "Plantas Andinas", "Plantas emenagogas", "Plantas Vulnerarias", "La Guayusa", "El Sen", "Agave Americana", "El 'I)-igo", "Sobr e el Cultivo del Algodón". (1) Fray Vicente Solano seguramente leyó la Clasificación Sexual de Linneo (Publiq. en 1735), por esto las narraciones sobre la vegetación y las plantas son más completas que las del p~otohistoria­ dor ecuatoriano, Padre Juan de Velasco; al menos es posible identificar algunas especies, aunque no escribió con sujeción·a la estricta nomenclatura de entonces, pues tiene muchos errores, desde lue(1)

Lista tomada de "Obras de Fray Vicente Solano .. ." por An·tonio Bo1-rero C., Tomo I, Barcelona, 1892. Los artículos estám reproducidos sin mencionar las fechas de las publicaciones originales.

169


go esto es justificabl e porque Fray Solano no fue Botánico; pero vale la pena menciona r su descripción en latín sobre el Melloco (Ullncus tube1·osus) ae Caldas, que publicó en el artículo titulado "Francisco José de Cald~s", desde luego con muchas cosas indirectas. GUILLERMO JAMESO N (1796-1873).--,Nació en Edimburgo y murió en Quito. A la muy temprana edad de 21 años obtuvo en la Universid ad de su patria el título de Doctor en Química y en Ciencias Naturales y poco después, el de médico. En diciembre de 1820 arribó a playas americanas, vivió en Guayaquil de 1822 a 1825 y luego pasó a Quito, donde residió desde 1826 hasta su muerte, el 22 de J unio de 1873, con algunos intervalos de viajes que hizo a Europa. J ameson es uno de los botánicos que ha estudiado y colectado tanto, como pocos botánicos lo han hecho en el territorio ecuatoriano; solamente Sodiro y el autor de este libro le superan. Desempeñó durante algunos años. las cátedras de Botánica, Química, etc., en la Universid ad Central de Quito. Sus estudios y colecciones han sido enviados pi·incipalmente a Inglaterra ; desgraciadamen te, respecto de las colecciones, sus procedencias son bastante confusas, y por otra parte, no ha publicado, Jameson, itinerarios y datos completos de sus excursion es y áreas visitadas; sólo por las inscripciones se pueden señalar los lugares excursionados. Después de sus colecciones en Guayaquil , hasta 1826, pasó a Quito y excursion ó así: Provincia de Pichincha (Cayambe, Quito , Tambillo, Lloa, Pichincha , Machachi , Antizana, etc.); Provincia de Cotopaxi (Sigchos, Salcedo, etc.); Provincia de Tungurahua (Amhat.o, Píllaro, etc .) ; Provincia de Chimborazo (el Arenal del Chi~borazo, Riobamba , Huigra, Guamote, Achupallas, etc.); Provincia de Bolívar (Guaranda , Sínchig, Salinas -mayo de 1844); Provincia del Guayas (. ..................................................... ); Provincia de Esmeralda s (1827). Las Provincias de Cañar (Cerro de Pilzhun, 3.497 mts.); Azuay (Cuenca, Surucucho , Paute, Oña, 170

etc.);; Loja (Saraguro, Loja, elt:.). Estas tres últimas provincias cxcursionó en 1864. P arece que la provincia de Imbabura, Cayambc y el Mojanda lo excursion ó en 1827. Desde Quito al Oriente, siguiendo l a v ía de Papallacta, Jameson excursionó de enero a abril de 1857, siguiendo este itinerario: Quito, Cordillera Oriental, Papallacta , Guila, Baeza, río Bermejo, R. Cosanga, Jondachi, Archidona, Tena, Napo, Aguano, Santa Rosa y regresó por el mismo camino. Colecciones: La principal está en Kew, además representa das en el London Brit ish Museum, Cambridge, en Ginebra, Kopenhange, Estocolmo , Berlín, Viena, Nueva York, Field Museum Chicago, U. Sl. Nat. H erbar. Washington, etc., estudiadas en su mayor parte en Hookers leones, De Candolle P r odromus Y algunas monografí as poco difundidas en el Ecuador. Bibliogmfía: W. J ameson, "Physical and ~eographical Observations made in Colombia" . Compan. Bot. Mag. 1, 111 - 116 (1835); "Botanica l Notes made in the Republic of El Ecuador" (Quito, Guayaquil y Azuay) . En Hooker-s London Journ of Botany 11, 1843, 643- 661.. '~Excursion made from Quito to the River Napo", Jan uary to may, 1857. En Journ. R. Geogr. Soc. XXVIII, London 1858, 337 - 349. "Botanica l <Excursion to Salinas, an lndian Villaje on Chimbora zo" , en Hooker's London J ourn. of Botany IV, 378-385. "Sy-nopsis Plantarum Aequatori ensium", tomo 1 Y II, ele ~33 y 234 págs., respectivamente, publicados en 1865 bajo los auspicios del Dr. García Moreno, Presidente entonces de la República; el tomo II que quedó inédito (desde el Orden 75, Verbenáceas, hasta el 01=den 82, Plantagináceas) y del que el autor de este libro conservab a una copia, fue publicado en la imprenta de la Universid ad Central, mediante mi pedido directo al rectorado, cuando profesor de Botánica de la Facultad de Ciencias, en 1940. En el aspecto botánico, la " Synopsis Plantm·mn Aequetm·i ensi1~m" es la obra sistemátic a más importante de Jameson Y la primera flora (aunque muy incompleta) del Ecuador . Existe, acle-

171


más, el "Estadio de BTiofiías de Jnmeson" identificadas por Th. Taylor y W. Wi lson en Hooker's London Journ. of Botany V. 1846, 41- 67, págs. 447- 455; VI, 1847, págs. 328- 342. Sobre el Dr. Jamenson existen muchas anécdotas y cuentos, Y todos jocosos, que muestran su despreoc upación y episodios extravagantes de su vida. Este autor está r esumiéndolas para publicarlas. FRANCISCO HALL.- Coronel del ejército inglés. Viajó y E>xcursionó algunos lugares del altiplano ecuatoriano, sacando observaciones científicas muy importantes, principalmente por Quito ~' sus alrededores, el Pichincha, Antizana, Sigsipamba, Cotopaxi, Tungurahua, Baños, Chimborazo, Riobamba, Paita. Algunas de sus importantes excursiones realizó en compañía de su paisano el Dr. Jameson y con Bousingault, entre 1831 y 1832. Murió en 1833. Sus Colecciones reposan principalmente en Kew y algo en el Museo Botánico del Berlín-Dahlem . ' Bibliogmfía publicada como res~ltado de las excursiones de Hall en el Ecuador: Coronel Hall: "Excursions in the neighborhood of Quito, and towards the summit of Chimborazo, in 1830"· public. en Hookers Journ. of Bot., I, 1834, págs. 327- 354; "Comp: Bot. Magaz., I, 1835, 26- 29, 52- 65. Los naturali stas Augusto y Nicolás Martínez, Jameson, Sodiro, etc., mencionan frecuentemente al coronel Hall en sus escritos. R. B. HINDS.-Según L. Diels, colecionó durante el viaje en el buque 'S~lphur" 'de 1836 a 1838 en Guayaquil, en compañía de Barkley_ Su. Colección reposa en Kew y fue estudiada por G. Bentham. El trabajo publicado por Hinds se titula: "The Botany of the voyage of H.M.S. "Sulphur"... during the years 1836-1842. Ed. by R. B. Hinds. The botanical descriptions by George Bent~am. London 1844. En esta publicación se cita a Guayaquil muy hgeramente, en las págs. 58- 59. No existen más informaciones.

172

TEODORO HART"W.EG (1812-1871).-Viajero y coleccionista botánico en la América tropical. En el Ecuador herborizó entre 1841- 1843, de acuerdo con la siguiente ordenación: del N 9 ()32 al 707 en el Ecuador Occ.: en la Pro. del Guayas, desde Guayaquil hasta Zamborondón y Bodegas (Babahoyo), según Bentham: "Plant. Hartwegianae", Londres 1843-1848, págs. 113 - 124. Del N<.> 708-869, colectó en la Provincia de Loja: Pacua, Zaraguro, Cisne, Santiago, Chuquiribamba, Juntas, Loja, Zamora, Catamayo, Potrerillo, Solana, Malacates, Yangana, Cóndor-Urcu, según Bentham, "Plant. Hartweg", págs. 124 - 157. Del N9 8701533, colectó en distintas partes de la región Interandina, principalmente en la Prov. de Pichinch a y el Antizana, siguiendo al sur hasta cerca de Cuenca, según Bentham , "Plant. HarLweg", págs. 157-263. Las colecciones de Hartweg descansan en el Jardín Botánico de Kew, principalmente, y también en el de Berlín-Dahlem, Ginebra y París. Bi bliogntfía: Georg e Bentham, "Plnnicte Hnr~wegnianae'', Londres, 1843- 1848. Un ejemplar de este libro existe en la Biblioteca del Instituto Botánico de la Universidad Central de Quito. BERTOLDO SEEMAN (1825- 1872) .-Coleccionó en la expedición del bu;ue "Herald", y según L. Diels, se ocupó en el Ecuador de agosto a octubre de 1847: viniendo de Piura, por el Sur, avanzó a Loja, Cuenca, Cañar y luego a Guayaquil, continuando luego por la costa: Santa Elena, Salango, Manta, Punta Galera y río Suá, e~ la Prov. de Esmeraldas. La Colección botánica de Seeman reposa en Kew y probablemente algo en el British Musseum de L ondres. HERMANN KARSTEN.-Botánico alemán que permaneció en Sudamérica de 1844 a 1856 apr oximadamente y especialmente en Colombia y Venezuela. Parece que con el objeto de completar sus estudios y hacer alguna comparación fitogeográfica, avanzó 173


tamhién hasta el Ecuador, excursionando principalmente el Pi~ chincha y el Sangay, aunque no se conoce otros datos más concretos. Sus imp orta nlísim~-colecciones botánicas r eposan en Nalurhist. M useum de Viena; duplicados en el Museo de Berlín Dahlem.

Guayas. Sus colecciones fueron remi tidas al Royal Bolanical Garden ch.• L ondres y seguramente a otros de E uropa. El profesor Lechler colectó mucho en el Perú, Bolivia y Chile. Es au tor de u n breve estudio titulado "Berberís American Australis", Slutgard 1857.

JOSE WARCEWICZ.-N ació en Vilma , Polonia, en 1812 y falleció el31 de diciembre de 1866 en Kralau. Es conocido como introductor de plantas de Centro y Sudamérica a Europa. Viajó por América d e 1845 a 1853. No se sabe exactamente cuándo viajó por el Ecuador; parece que fue por 1851, visitando Santa Elena, Jipijapa, Guayaqui l y la Cordillera Occ., un poco ele la Región Interandina, desde Cuenca hasta Loja. Sus Colecciones botánicas reposan en el Jardín Botánico de Berlín-Dahlem.

RICHARD SPRUCE (1817- 1893} .-Este incansable explorador inglés, entró al c~mtinente sudamericano por la desemboca,.. dura del Amazonas el 12 de julio de 1849. Viajó por el r ey de los ríos y sus afluentes, estudiando m uchas corr¡arcas, desconocidas para las Ciencias Naturales del Brasil, Guayanas, Venezuela, P e- · rú, Ecuador y Colombia. Entró al Ecuador por la cuenca y abra del río Pastaza en 1857. De sus "Notes of a Botanist on the Ama-. zons and Andes", se deducen las siguientes rutas en el Ecuador (véase págs. 172- 174,221-222,259 -260, 313-313): 1857: abriljunio, Pastaza inferior; junio, Bobonaza, Canelos, Río Puyo, Allpayacu, Abitagua, Masato, Río Suñag, Río Topo, R ío Verde, Antombos, Agoyán, Baños; noviembre hasta el 15 de enero de 1958, Baños, Tunguraua, Huambaló, P ondoa, Tungurahua, Baños.1858: febrero , hasta mar zo, Ambato, Riobamb a, Penipe, PailaUrcu T unourahua· fines de abril hasta fines de mayo, Baños, Río ' o ' Verde, Tungurahua, Alisal , Ambato; junio, Ambato Guayrapata, Tisaleo, Cariguayrazo; julio, Amhato, Quisaplnche, Pasa, Ambato; Prov. de Cotopaxi: Latacunga, Romerillos; Prov. de Pichincha: Quito; agoslo, Quito, Pichincha (hasta_ los 3.350 m., solamente), Nono, Quito; setiembr e, Lloa, P ich incha, Quito, Ambato; Pr ov. de Chimborazo: Riohamba , Pangor, Pallatanga; octubre, Pallatanga, Pangor, Monjas, Páramo de Naba, Riobamba, Sanancajas, Ambato, Patate, Ambato, Riobamba; noviembre: Prov. de Chimborazo : cordillera oriental, Titaicum, Riobamba; diciembre del mismo año de 1858: Región Interandina, Prov. de Chimborazo: Riobamba, Tamaúte, Elén, Guanando.-1859: Enero, Cordillera Oriental, Baños, Puela, Tungurahua, Tamaute, Condoraso; febrero, .Baños; mar zo a julio, R egión Interandina: Ambato; de

N. COUTHOY.-Sábe se que coleccionó en el Ecuador en 1855, cerca de Quito. Sus colecciones r eposan en Ginebra, Columbia College, Gray Herbarium de Cambridge (Mass.) , Chicago Natural Museum , Botanical Garden de N ew York, etc. JULIO REMY.-Visitó el Ecuador a mediados del siglo pasado: ascendió al Pichincha, Cotopaxi y otros montes nevados; los primeros días ele noviembre cte 1856 ascendió al Chimborazo con Brenchley, casi hasta la cúspide. Sus pequeñas colecciones están depositadas en el Museo de Historia Na tural de París y han sido estudiadas por Weddell, en Chloris A ndina. Bi.bliogmfía: J. Rémy : "Ascent of Chimborazo", en Hooker's Journal of Botany y en Kew Grad. Miscel. IX. págs. 143 -148, Public. en 1857.- "Asención du Pichincha". Chalons-sur-Marne 1858, 30 págs. ' WILLIBALD LECHLER.-Botán ico alemán (nació en 1814 Y murió en Guayaquil en 1856). N o se sabe si herborizó en el

174

175


fines de julio a setiembre, Cordillera Occidenta l, Prov. de Chimborazo: Riobamba, Pa machaca, Alausí, Guataxi, Río Chanchán, _ Lucmas, Pumacocha, Llalla, Gusuanay, Guatax i, Alausí, Tixán, Riobamba; noviembre, Ambato, Juiv i, Tu ngurahua, Agoyán y nuevamente retornó a Ambato; diciembre hasta marzo de 1860, Región Interandina: Ambato, Riobamba, Ambato; abril, ambato, cordillera oriental, Casi tagua, Baños, A m bato; junio de 1860, Arrihato, Mocha, cordillera occidental, Chuquipogyo; Provincia de Bolívar: Guaranda, Río Limón; julio hasta setiembre de 1860, corclilera occidental, Limón; fines de setiembre de 1860, Las Tablas, San Antonio, Tabacal y luego los siguientes lugares de la Provincia de Los Ríos: Pozuelos, Bodegas; de octubre a diciembre del mismo año, Guayaquil, Bodegas, Catarama, Aguacatal, Bodegas y GuayaquiL-De enero de 1861 hasta enero de 1862 Spruce excursionó la Región Occidental: Provincia del Quayas:' Daule, Chongón y regresó a Guayaquil.~De enero a agosto de 1862: Región Occidental mer idional: Chanduy, de agosto a diciembre del mismo año; región de la Provincia del Guayas, alrededores de Guayaquil, etc. Del Ecuador, Spruce pasó al P erú a fines de 1863 y permaneció hasta principios de 1864, regresando desde aquí a Inglat erra. Sus valiosas colecciones se conservan en Kew, otras series incompletas en el British Museum de Londres Edimburgo París ' ' Ginebra, Berlín, Viena, Copenague, Estocolmo,' Gray Herbarium, Nueva York, Herbario Nacional de Estados Unidos (Washington). Desgraciadamente, la numeración de sus colecciones no es posible relacionarla con el itinerario. Bibliografía: Su principal obra es "NoLes of Botanist on the Amazon and Andes" Edit. and condens. by A. R. Wallace, 2 vols. London 1908, y que fue traducida por el Prof. Jonás Guerrero y publicado en las prensas de la Universidad Central (1939-1940) ; "P(tlmae ama..zonicae", In Journ. Linn. Soc., Vol. XI, 65-183

176

(1870); "H epaticcw of the A mazon and of the Andes of P en í and Ecuador" (Trnas. Bot. Soc., Edimburg, 1884 -1885) . Una reseña biográfica sobre el incansable explorador inglés Richard Spruce, ha sido preparada Y. publicada en forma de art ículos por el autor de este trabajo, en "El Comercio" de Quito. MORITZ WAGNER (1813-1887) .- En s u programa de viajes por Centro y Sud América, se detuvo también en este país y herborizó especialmente en los cerros volcánicos de nuestros Andes. Según datos manuscritos existentes en el H erbario de Munich, el itinerario de sus viajes es el siguiente: abril de 1859: Imbabura ·(de 2.1 00 a 3.600 m.s.m.); marzo y m ayo, Pichincha (de 2.800 a 4.400, desde las faldas orientales); marzo y mayo, Pichi n~ha , pero por el lado occidental; octubre y diciembre otros ascensos; el 12 de diciembre ascendió al Iliniza y estudi ó el valle de Guagraguasi (a 3.260 m.s.m.); del 7 al 8 y otra vez del 23 al 24 de diciembre, ascendió al Cotopaxi. En setiembre de 1858 viajó por la Provincia de Bolívar , por la Ensillada, y lado -oriental del Chimborazo, descendiendo a Mocha. En enero de 1859 excursionó el lado Noroeste del Chimborazo; en febrero de ese mismo año excur sion ó los cerros del Altar y Condorazo, y luego siguió de Baños hasta Río Ver de, aunque par ece que aquí coleccionó muy poco. Estas informaciones aunque no bien ordenadas cronológicamente, son tomadas de L. Diels. Wagner coleccionó 617 números para el Museo Botánico de Munich, pero solamente la mitad han sido determinadas y su mayor parte aun no ha sido publicado. Aunque por las relaciones de las comarcas visitadas, esas plan tas ya fueron muy conocidas anteriormente, por lo que difícilmente pueden existir novedades florísticas. Bibliogmfía.: M .. Wagner, «SttLdien und E?"innerungen aus den An den von Ecunclor". En "Das Ausland" XL, Ausbur g 1867, págs. 535.-"Naturwissenschajlieche R eisen Irn. tTopischen Amerikn)). Stuttagart 1870, donde la flor a del Pichincha (pág. 473) y la del Cotopaxi (pág. 582), son descritas. 177


N. FRASER.-Excursionista poco conocido por los ecuatorianos; herborizó seguramente en 1860, especialmente en la Cordíllera Occidental. Sus colecciones botánicas reposan en Ginebra (De Candole, Delesseert), London Brit. Museum y probablemente en algún otro herbario. La Bibliografía de este autor no conocemos o tal vez no existe. JUAN ISERJN Y BATLLO (1825-....... ).- Participante de la "Comisión Científica del Pacífico" que recorrió Sud Améri-ca en 1862-1865. Nació en Setcasas, Gerona, el 13 de noviembre de 1825. La "Comisión científica del Pacífico" estuvo encargada de practicar estudios de Historia Natural. Entre sus m¡embros figuraban el prestigioso americanista Dr. Marcos Jiménez de la Espada, zoólogo; Dn. Juan Isern y Batlló, botanista colector y Dn. Manuel Almagro, antropólogo. Esta comisión zarpanclo de Cádiz, el 10 de agosto de 1862 visitó América desde la Bahía de San Salvador, Río de Janeiro, Montevideo para cruzar las pampas argentinas hasta Valparaíso y luego continuar en su excursión al Norte y explorar Perú y Bolivia; ·el estudio realizado en el Perú es bastante interesante, desde mediados de junio de 1863. Poco después la Armada española zarpó del Callao con. rumbo al Norte y después de visitar las costas del Ecuador, Colombia, Panamá, Centro América y San Francisco de California, atracó nuevamente en el Puerto de Guayaquil, a mediados de noviembre de 1861. Aquí, la Comisión abandonó definitivamente la Armada con el objeto de emprender su regreso a ~spaña por la hoya amazónica. El itineraio conocido de Isern en el Ecuador es el siguiente: noviembre de 1864, Ecuador Occidental: Costa Meridional : Guayaquil, Bodegas, La Mona, Cordilera Occidental, noviembre de 1864, Guaranda, El Jorge, El Ceibo; Noviembre, Diciembre de 1864, Chimborazo, Cotopaxi, Pichincha. Sierra Interandina: enero de 1865, Guápulo, Tumbaco, Quito. Enero del mismo año, Antizana. Ecuador Oriental: marzo, Quijos, Baeza, 178

Cosanga, Misaguallí; mayo, Archidona, Tena, Napo; junio, San José, Avila, Concepción, Santa Rosa, Coca, Cotapino, Aguano, Sumaco; Juho,~-apo. Isern; después de explorar el Ecuador occidental y central y de cruzar ]a cordillera de los Andes, en Marzo de 1865 se internó en la región selvática del Oriente (Quijos, Baeza, Cosanga, Misaguallí, Archidona, Tena, Napo) para luego, bajando por las aguas del río Coca, navegar por el Napo, en julio de 1865; al Amazonas. En el departamento de Loreto visitó l os puertos peruanos de Destacamento, Pebas y Loreto de donde se dirigió a la ciudad de Manaos, del Brasil. En esta último lugar la Comisión se embarcó rumbo a España, el 7 de octubre de 1865. El herbario colectado por Dn. Juan Isern y Batlló asciende a algunos miles de números que se conservan en buenas condiciones. en la Sección de Plantas tropicales del Jardín Botánico de Madrid. Su estudio se ha venido realizando, con el concurso de los profesores del Museo y Jardín Botánico de Berlín, por el prestigioso botánico español José Cuatrecasas; quien dio ~ luz la primera parte de su trabajo en un artículo titulado "Plantae Insernianae" en los "Anales de lct Universidad de Madrid-Ciencias", tomo IV, fsc. 2, junio de 1835, pp. 206-265. No conozco si se publicaron otras partes de las coleciones de Issern. GUSTAVO WALLIS.- Nombre poco o nada conocido en la Historia de la Botánica Ecuatoriana (nació en Alemania en 1830 y murió en un viaje de Guayaquil a Cuenca, en junio de 1878). Wallis es un herborizador de los países andinos. Arribó al Ecuador en 1864; el mismo año excursionó las provin cias de Chimborazo y Pichincha; eri junio de 1866 excursionó la provincia de Loja y aHí pasó mucho tiempo ocupado y después de varias permanencias en Guayaquil en 1877, viajó a Cuenca en 1878, muriendo en el trayecto. En cuanto a sus coleciones botánicas, no tenemos información. LUIS SODIRO, S. J.-Botánico italiano, nacido en Vicenza el 29 de mayo de 1835 y que desde 1870 que vino al Ecuador, 179

1


permaneció en este país hasta su muerte acaecida el 14 de mayo de 1909. Con excepción del Autor de este resumen histórico botánico, ningún otro botánico o coleccionista le ha superado a Sodiro en herborizaciones. Con los trabajos de Jameson y su publicación de "Synopsis Plantarum Equatoriensium " en 1865 y con el arribo de Sodiro en el año de 1870 y sus grandes e intensas colecciones, puédese decir que la segunda mitad del siglo pasado constituye ]a edad de o1·o de !a botánica ecuato,-iana. Jameson y Sodiro principalmente , son los que más han colectado y descrito especies de la flora nacional. Sodiro h erborizó más de 4.000 números en sus 39 año~ de vida en el Ecuador y casi todos con duplicados y triplicados. Solamente el autor de este libro en sus 30 años de viajes y excursiones y herborizacione s ha logrado sobrepasar en número, y cuando sean completadas y clasificadas, serán una base importante para el inven tario florístico ecuatoriano o mejor dicho para escribir la FLORA DEL ECUADOR. Sodiro viajó por casi todo el país; colectó en la Región Occidental, en la Central y en la Región Oriental. Fundó un pequeño J ardín Botánico en el extremo norte del parque de la Alameda de Quito, aunque ha sido destruído por la ignorancia de los Municipios de la misma capital de la República. P ara la clasificación florística y orientación fitogeográfica, las colecciones de Sodiro han tropezado con la desventaja de no poseer itinerarios o rutas de las excursiones, por lo que la determinación de las procedencias hay que hacerlo muchas veces con . rodeos. P or lo mismo, cronológicament e no es posible establecer el orden de sus excursiones, pTefiriendo en esta vez presentaT por Regiones y áreas, así: Región Occidental: Costa S eptent,-ional: Prov. de Esmeraldas: Alto Tambo, Río Cachabí, Río Santiago hasta cerca de Borbón actu al (Agosto de 1904) . Costa Mericlional: Prov. ~e Los Ríos: Balzapamba, Babahoyo, Bodegas, Playas; Prov. del Guayas: Yaguachi, Guayaquil, Puente sobre el Chimbo. 180

R egión Interandina, Sierra y estribaciones: Areas prefer idas por Sodiro en sus excursiones: Provi11cia de Imb(rbt~m: Río Mira, Cuajar a, Guallupi, Peña Negra, Paramba s, Miraflores; R ío Lita; Cotacachi, Cuicocha, Imbabura, Mojanda.-PTovincia de Pichincha: Cotocollao, Pomasqui, P uéllaro, Guayllabamba, Río Pisque; Guápulo, Tumbaco, P ifo; Puengasí, Conocoto, Los Chillos; Quito; Chillogallo, Lloa, Río Guayllabamba , Nieblí, Pelagallo, Pondos, Río Alambi, Pululagua, Tanlagua, Calacalí (2.792 m.s.m.), Tablashuasi, Alaspungo, Tundas, Verdecocha, Nono, La Merced, Chiquilpe, Pacay, Río Nanegal, Gualea, Río Blanco, San Carlos, Mindo (1.264 m.s.m.) ; Lloa, Pichincha, Atacazo; Saloya, Río Toachi, Corazón, Pucal, Pacuagalli, Miligalli (1.900 m.s.m.), Canchacoto, Río P ilatón, San Florencia, Cascajal, Guanaxa, San Nicolás, Río Napa, Mirador (588 ni.s.m.), Santo Domingo de los Colorados (600 m.s.m.), San Miguel, R ío Peripa.- PTovincia de Tungumhua: Ambato, Mocha, lVIiñarica; Ambato, Baños, Agoyán, Río Machay y Tungurahua.-P TOvincia de Chimbomzo: Puela (2.396 m.s.m.), Toldo, Riobamba;~ Río Chimbo, Pangor (3.115 m.s.m.), P allatanga (2.522 m.s.m.).-P1'ov incia de Bolívar : Guarando, Río Limón; San José, Bilován, Chillanes (2.365 m.s.m.). C01·dillem 01·iental: Oyacachi, Río Coca, R ío Maspa; Guamaní, P apallacta (3.156 m.s.m.), Cucuya, Maspa; Río Pita, Pasochoa, Antizána; y, Región 01·iental: B aeza, Quijos. L as ricas colecciones de S odiro guardábanse en su propio Herbario del Colegio de San Gabriel de Quito y eran administradas por su sucesor botánico, el R. P. Luis Mille, S. J. El autor de este libro tuvo la su·erte de estudiarlas algunas veces, pero muy incompleto de su original. Y según noticias, conozco que gran parte de este herbario fue vendido entre 1924 a 1926, a C. M. Hicken para el Herbario del Darwinion, de la República Argentina. Hicken murió en 1933. Esta transacción comercial constituye un inri para los que la hicieron y una gran pérdida para la Ciencia ecuatoriana. El incompleto Herbario de Sodiro del Colegio de San Gabriel 181


está en la actualidad abandonado o mal tenido; pues, el Padre Mille, su custodiador y sucesor botánico, abandonó Quito por prescripción médica y vivió sus últimos años entre Guayaquil y Manabí. Otros duplicados del Herbario de Sodiro existen en el Instituto Botánico de la Universidad Central y fueron ordenados del "montón confuso" que se encontraba hasta 1937, por ·el autor de este libro; de lo contrario, sería imposible saber a qué grupo o paquete perteneGen. D esgraciadamen te el catálogo de las plantas sodiroanas existentes en dicho Instituto, fue destruído en una huelga desordenada de izquierdistas universitarios en 1938. Lo importante sería el -catalogarlas nuevamente y publicar en forma de listas lo poquísimo existente. Además, el Instituto Botánico debe hacer todo lo posible por adquirir la colección existente en el Co· legio de San Gabriel. Mucho de los duplicados de Sodiro hállasé también en el Herbario del Museo del Berlín-Dahlem y en Firenze, Italia; también existen duplicados en el Herbario del Ch~cago Natural Museum. La Bibliogmfía. BotáRica de Sodi1·o es rica. He aquí la lista reunida por este autor: "Apuntes sobre la vegetación ecuatoriana" (1874), public. en Programas de Lecciones de la !Escuela Politécnica, Quito, págs. 1- 48.-"Relación sobre la erupción del Cotopaxi" (1877) .-"Gramíneas ecuatorianas" (1877).-"Nuev as especies de helechos de los Andes de Quito, colectados por Sodiro y descritas por J. G. Baker" (1879).-"Una excursión botánica" (1881) , folleto separado.-"Informe al Congreso sobre el fomento de la agricultura" (?).- "Rescensio -cryptogamaru m Vasculorium provinciae quitensis" (1883) .-"Reflexiones sobr e la agricultura ecuatoriana" (1883) .-"Observacio nes sobre los pastos y las plantas forajeras" (1888) .-"Estudio sobre la planta "Rami" (1889) ."Observaciones sobre la enfermedad del cacao llamada "la mancha" (1892) .- "Criptogramae vasculares Quitensis" (1893) .-Progr amas de la Escuela Agronómica (1894) .-"Gramíneas ecuatorianas de la Provincia de Quito", Anales de la U. C. (1899) .-

182

"Piperáceas ecuatorianas" (1900) .-"El mangle rojo" (1901) ."Anturios ecuatorianos (Diagnosis previas)" (1901).-"Antu rios acuatorianos" (1903), con suplementos: I (1905), TI (1906), III (1907) .-"Tacsonias ecuatorianas" (1903), y varias otras publicadas como Cont1·ibuciones a la flora ecuatoriana y como Sertulcte (Ramilletes de la flora ecuatoriana ) . .. ALPHONS STUBEL.-Geó logo y VulCanólogo alemán (nació en el año de 1835 en Dresden y murió en el año de 1904). Conocido investigador de los cerros y volcanes de Colombia y del Ecuador, que los estudió admirablemen te y los describió geológicamente en compañía de Wilhelm Reiss, en casi cinco años de viajes por estas tierras T1·opctndinas (1). Según los datos en "Vulkengebiete", págs. 499 a 501, se deduce el siguiente itinerario de los viajes de Stubel en el Ecuador: de fines de marzo al ]9 de abril de 1870, Provincia del Carchi: Cumbal, Tulcán, !barra, Imbabura, Salinas; del 1<> ele abril al 1<> de junio del mismo año: Quito; del 22 de junio al 7 de julio y del 15 al 19 de julio, Provincia de_ Pichincha: Quito, Cerro Ungüí, Pichincha, Atacazo, Pasochoa, Corazón, Rumiñahui; agosto de 1870: Ilaló; del 14 de setiembre al 9 de octubre del mismo año, Calacalí y Mojanda; noviembre de 1870: Quito, Otavalo, Chanchagrán; noviembre a diciembre del mismo año Cotacachi· fines de 1870 páramos de Piñán; enero ele 1871, !barra; 8 de febrero a 11 de marzo de 1871, Imbabura; del 12 al 23 de marzo de 1871, Cayambe; del 24 al 31 de marzo, Cusin-Urcu; de abril a junio de 1871, Pesillo, Chillo, Quito; de junio a julio de 1871, la cordillera oriental: Pambamarca, Saraurco; agosto de 1871, Guamaní; setiembre de 1871, Ilaló; 22 de setiembre a 2 ele noviembre de 1871, Antisana y Chacana; noviembre de 1871, Sincholagua, Pasochoa, Rumiñahui, Cotopaxi; diciembre de 1871: Quilindaña, Chalupas, Lata'

(1)

1

1

Término geográfico n eotropical, aplicado por el autor de €Ste trabaj o, desde 1950, para r eferirse a la ecología influída por los Andes: M.A.S.

183


cunga, Quito; diciembre de 1871 a abril de 1872, Quito; de abril al 9 de mayo de 1872, _Quito, Riobamba, Sangay; julio de 1872, Chimborazo, Carihuairazo, Igualata, Llimpi, Guallaló, Guamote, Tixán; agosto a setiembre ·de 1872, Valle de Chimbo, páramo de Puyal, páramo de Cubillín; noviembre de 1872, Altar, Condorazo, Tungurahua, Alao, Calcitpungu; diciembre de 1872, Riobamba, Yaru.q.uíes.-Provinéia de Tungurahua : fines de diciembre de 1872, Riobamba, Baños; enero de 1873, Baños, Píntuc; febrero de 1873, Tungurahua, principios de marzo de 1873, Baños, Latacunga.- Provincia de Cotopaxi: Cotopaxi; abril de 1873, Latacunga, Santa Ana de Tiopullo, Quito; abril a diciembre de 1873, Quito; julio de 1873, Pululagua, Mojanda; 20 de setiembre a 2 de octubre de 1873, _S an Florencio; 18 a 20 de noviembre de 1873, valle de Chillo; 10 a 15 de diciembre de 1873, Guamaní; enero de 1874, Iliniza, Cerros de Chaupi; febrero de 1874, P áramo de Pansache, Cotopaxi; marzo de 1874, Quilotoa, Cordillera occidental; abril de 1874, Santa Ana de Tiopullo; mayo a agosto de 1874, Cordiller a Occ. de Ambato, Ilimpi, Cordilera O~ient.; 13 a 17 de agosto de 1874, Cordillera Orient. de Latacunga; setiembre del mismo año, Latacunga, Guayaquil.-Pi·ovincia del Guayas: Río Guayas, Daule, Chonana; fines de setiembre a 19 de octubre del mismo año, Guayaquil, Milagro. La colección botánica de Stübel, r eposa en el Museo Botánico de Berlín-Dalhem y ha sido estudiada · por G. Hieronimus y otros. Son colecciones principalmente de los altos Andes. Bibliog1·ajía: Las obras publicadas por este nat uralista son muy importantes y casi todas en ··alemán. Podemos citar las siguientes: "Die Vulkanberge von Ecuador". Berlín, 1897. Obra muy importante. Erlauterungen zu den auf 8 Tafel Zusammengestalleten Charakterpflanzen aus dem Hochlande von Ecuador und Colombia mit Bezug auf die in Grassi-Museum zu Leipzig befindliche Bildersammlung dieser Gegenden. Muuseum für Volkerkunde zu Leipzig. Explica págs. 8- 11 la descripción referente al Ecuador; G. Hieronimus, Plantas Stub elianae novae. En Bot. 184

J ahrb. XXI, 1896, 306- :i78. Desgraciadamente estas importantísimas obr as todavía no han sido divulgadas en el Ecuador; u na buena contribución de la Uni ver sidad o cualquiera de las Instituciones del País, sería la t raducción de las obras de Stübel al español. BENEDIKT ROEZL.-Nautral de Bohemia. Conocido por sus viajes y recolecciones en Centro y Sudamér ica; vino del Perú a Guayaquil en 1873, y desde aquí salió en dirección al C_himbora zo para estudiarlo científicamente, y allí herborizó un peco, p ero desgraciadamente n o conocemos más detalles, ni dónde se encuentras sus colecciones y escritos. EDUARD KLABOCH.-Vino al Ecuador con su hermano Franz Klaboch en marzo de 1875, coleccionó orquídeas en la Provincia del Guayas y Azuay hasta setiembre de 1876. Por segunda vez visitó el país en compañía de su primo B. Rauda y se dedicó a las orquídeas de la Provincia del Guayas. · Este autor, al menos al momento de escribir este resumen, no conoce el lugar donde se encuentran las colecciones, como tampoco la bibliogafría que al respecto se haya publicado. Una falla irremediable. EDUARDO ANDRE.-Viajero - Naturalista francés (18401912) . Conocido organizador de j ardines en París y cooncedor de las Bromeliáceas. Vino a la América en el último cuarto del siglo pasado, con el objeto de colectar plantas de carác ter ornamental; visitó Colombia, Ecuador y Perú. Al ·E cuador entró por Colombia a principios de junio de 1876 y la ruta seguida hasta llegar a Quito, es la siguiente: Rumichac a, Tulcán, Orejuela, Tuza, Puntal, Río Chota, Ibara, Otavalo, T abacundo, Cachihuango, Río P isque, Guayllabamba, Alchipichí, Quito. Desde Quito, André organizó varias excursiones y parece que algunos hizo en compañía de Sodiro. En junio de 1875 realizó 185


dos importantes hacia la cordillera occidental: la primera que hizo en compañía de Sodiro fue hacia el valle del Río Pilatón, pasando por Tambillo, Alóag, Paguangallí (3.696 m.s.m.) , Miligalli (1.900 m.s.m.), Canchacoto, Río Yamboya, San Florencia, Cascajal, San Nicolás, Río Napa (917 m.s.m.), Toachi (785 m.s.m.), Mir ador (588 m.s.m.); la segunda excursión realizó ele Quito hacia el norte: Pomasqui, Pululagua, Nieblí, Nancgal. El 3 de Julio de 1876 André ascend ió al Pichincha. El viaje hacia Guayaquil, hizo por la única vía t1·aficable en ese entonces: Machachi, Latacunga, Amhato, Mocha, Arenal del Chimborazo, Guaranda, San José de Chimbo, Río J atunloma, R[o Cristal, Río Pisagua, Balzapamba, Sabaneta y Guayaquil. Las colecciones de André reposan en su mayoría en el Museo de Historia Natural de Pads y varios están conservados en alcohol; existen también en Kew, y ejemplares aislados en el Gray:_ Herbarium, Field Museum dE' Chicago (Chicago Natural Museum), en New York, etc. André publicó: "L. Amerique Equinoxiale"; E. Charton "Le Tour du Monde", París, 1883, I., págs.. 337- 416; "B7'omeliacea .4nd1·eana", París, 1889.

bre de 1880), Pichincha (diciem.bre de 1880 a Enero de 1881), Corazón, Río Pilatón (enero de 1881 ); Provincia de Cotopaxi: Cotopaxi (enero de 1881) , Callo, L atacunga (agosto de 1894); Proviccia de Tungurahua: Pelilco, Baños, Tungurahua; Provincia de Chimborazo: Chimborazo; Provincia de Cañar: Cordillera oriental: Sigsig, Río Minas; Cordillera Occidental: Saysus[, ContraYerba Huasihuaico Molleturo Llamaconcha, Yerba buena; Re~ión Interandina: · Maraviñ~, T¡najillas, Nabón, Oña ; Provincia de Loja: Zaraguro, Ramos-Urct:, Juntas, Loja (187f?); Zamora, Cerro San Francisco; Prov. del Oro: límites con la Prov. de Laja. Las colecciones de este herborizador encuéntranse en · el Museo B.otánico de Berlín-Dahlem; en Kew y en San Petersburgo; han sido estudiadas por el taxonomista G.· Hieronymus y publicadas en algunas monografías, que desgraciadamente no existe ningún ejemplar en las instituciones del Ecuador. Bibliogmfía: F. K. Lehmann, "Ein Ausflug nach dem krater des Rucu Pichincha"; Gartenflora XXXIII, 1884, 294 -300, 325329, 361- 364. No conocemos otros trabajos ni hemos logrado obtener otras informaciones en favor del coleccionista Lehmann.

CARLOS FEDERICO LEHli¿IANN.-Coleccionista alemán. (nació en 1850 en Plattkow; falleció el 23 de noviembre de 1903, en Colombia) . Vivió algunos años en Colombia, primeramente como comerciante y luego como Cónsul de Alemania en Popayán. Fue un distinguido coleccionista de plé!ntas en Colombia; también hizo algunas excursiones y coleciones en el Ecuador, aunque se carece de los itinerarios y detalles de fechas de recolección. Los lugares explorados por Lehmann, son los siguientes: En mayo y junio de 1876, viajó por la Provincia del Guayas y Guayaquil. De la Región Interandina exploró los siguientes lugares: Provincia del Carchi: Tulcán, Río Puru, Tuza, Río Chota; Provincia de Imbabura: El Tuno, La Posta; Provincia del Pichincha: Nieblí, Calacalí, Guayllabamba (febrero de 1877), Quito (noviem-

EDUARDO WHYMPER.-Conocido alpinista y andinista inglés que en 1880 ascendió a los más elvados picos andinos, cúspides nevadas de los principales cerros del Ecuador, al propio tiempo que coleccionando muestras de plantas y rocas. Sus observaciones sobre la Sierra y los límites altitudinales biotopológicos son muy importantes. He aquí el orden de los ascensos efectuados en 1880 en nuestro país: Enero, Chimborazo (6.310 m.). y Corazón (4.820 m.s.m.); Febrero, lliniza (4.630 m.s.m.); Marzo, Antizana y Pichincha; Abril, Cayambe y Saraurco, Coredor-Machay (3.900 m. s.m.), Cotacachi (4.970 m.s.m.) y Altar. Las colecciones de Whymper reposan en el British Museum de Lo,ndon y han sido estudiadas por W. Caruthers y otros. Y como Bibtiog1·afía principal de este andinista, tenemos: "Travels amongst the Great Andes of the Ecuador", 2~ edic., Londres,

186

187


1892, y que fue traducido al español por el Prof. C. O. Bahamonde.-Imprenta Nacional, 1921, Qu ito, Ecuador ; pero en la actualidad es muy raro enconlrar un ejemplar de tan importante libro.

cultura". Cuenca, 10 de Agosto, 1909; "Estudios Botánicos". Cuenca, J unio 21, 1911; "Diccionario Quichua-Español, Español-Quichua ". Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, 1945?

GUSTAVO LAGERHEIM (18G0-192G) .-Botánico sueco que permaneció en Quito como profesor de Botánica de la Universidad Central, de 1889 a 1892. Respecto de sus colecciones, no conocemos nada ; pero en cuanto a bibliogr afía, Lagerheim, ha publicado las siguientes contribuciones: " Zm· Biologie d e1· J ochTomct 11Wc1·ocalyx B er" . Deutsch. Bot. Ges. IX, 344- 351 (1891); Zur K enntnis der Tovariaceen, Ber. D eutsh. Bot. Ges. X, 163 - 169 (1892); "Die Schneeflor a des Pichincha", Ber. Deutsch. Bot. ges. X, 517-534 (1892); "Monographie der ecuadorianischen Arten der Gatt ung B1·ugmasia Pres." Botan. J ahrb. X X, 655- 668 (1895). Algunos ejemplai"es botánicos colectados por Lagerheim existen en el Fielcl Musseum de Chicago.

AUGUSTO N. MARTINEZ.- Nacido en Ambato, el 25 de marzo de 1860; murió en Quito e l 19 de marzo de 1946. Prestigioso profesor de Ciencias Naturales y uno de los poquísimos alumnos de la primera Politécnica de Gar cía Moreno; excursionista e investigador de la naturaleza ecua toriana . Ha. colectado principalmente muestras de Geología y de Botánica, pero de estas últim~s no tenemos conocimiento que hayan llegado a algún Instituto o Museo europeo o americano, y ésta es, precisamente, la falla de los natur alistas y profesores de· Ciencias Naturales del Ecuador: el no registrar sus especímenes, ni depositar sus colecciones en Museos e Instituciones científicas de prestigio, puesto que en el Ecuador no existe un Museo Nacional de Ciencias Naturales. En cuanto a Bibl-íogrofíu el D r. Martínez ha publicado algunos trabajos, prin cipalmente de G eología, siendo una de las m ás importantes "Con tribuciones par a el Conocimiento Geológico de la Región Volcánica del -Ecuador " q ue todavía se encuent ra inédita, obra que constar á de más d e 500 páginas e ilustrada con una preciosa colección de fotogra fías tomadas por él. Como fruto de sus estudios botánicos en la Provincia de Tungurahua, terminó y publicó una contribución al conocimiento de la flora de Tungurahua, bajo el título de "Monogr afía Científica de la Provincia de Tungurahua", Imprenta Nacional , Quito, Agosto, 1893; en está publicación, r esume la flora de la P rovincia de Tung urahua, per o en una forma si mple y sólo d e las dicotiledóneas.

LUIS CORDERO.-Nació en Sut ampalti, Déleg, Prov. del Azuay, el 6 de Abril de 1833 y murió en Cuenca el 30 ele Enero de 1912. A más de un buen escritor y político, el Dr . Cordero fue aficionado a las Ciencias Naturales, pr incipalmente a la Botánica, aunque no con ocemos que haya hecho h erborizaciones, y si lo hubiera colectado, nadie sabe dónde reposa o a dónde r emitió, y en este aspecto n o presenta contribución alguna a la Sistemática Vegetal del país. Más bien en el aspecto bibliográfico, el Dr. Cordero tiene publicado algunos trabajos referentes a la naturaleza y plantas económicas del Ecuador, lista que la presento con la colaboración del escritor y amigo señor G. H. Mata, Bibliotecario de la Universidad de Cuenca. He aqu í las principales sobre la materia: "Una Excursión a Gualaquiza" . Cuenca, Agosto 4, 1875; "Cultivo de las Quinas". Cuenca, Marzo 22, 1877; "P lantas Medicinales del Azuay y Cañar ". Cuenca, Abril, 1880; "Nociones de Api188

AUGUSTO RIMBACH.-N aturalista y Botánico alemán, Doct_or en Ciencias (nació en Jen a, en 1862 y murió el 7 de julio de 1913, en Riohamba, Ecu ador ). F ue Profesor de Botánica y Zoología en la Universidad de C uenca, 1901-1903; Botánico en 189


el Instituto Agrícola Morla. Vivió desde 1921 en Riobamba, donde murió. Empezó a viajar en el Ecuador desde 1890- 1893 y visitó con su hermano Carlos Rimbach, ele enero a setiembre de 1894: el Oriente, ruta ("Reise im Gebiet des oberen Amazonas", Zsch r. Ges. Erdk. Berlín 32, 1897, págs. 360- 409); enero: Cuenca, Azogues, Azuay, Palmira, Riobamba, Pelileo, Baños, Río Verde, Río Topo, Canelos; abril: Canelos, Parcayacu, Sarayacu; mayo: Sarayacu, Bobonaza, Pastaza; de allí a ~ungachi, Machari, Huituyacu, desembocadura del Pastáza; luego adelante, en el Perú septentrional: Yurimag uas, Moyobamba, Chachapoyas, Cajamarca, Pacasmayo. A partir de 1922, los Rimbach recorrieron diferentes regiones del Ecuador: en 1903 en la Provincia del Guayas: QuiIlalpa; P rovincia del Cañar, en el Río Pírcay y cercan_ías de San Nicolás y alrededores. De las colecciones de Augusto Rimbach algo se encuentra en el Museo Botánico de Berlín-Dahlem, en el Chicago·Natural Museum, en el Gray Herbarium de Cambridge, Mass.; U. States Natíona! Herbarium, Washington, etc. Pero es un gran vacío ¿l que no_ se haya conservado duplicados en alguna Institución del Ecuador. Es por esto que los que se interesan por estos estudios, tengamos que recurrir al exterior y nada dentro del propio país. Bibliografía: A. Rimbach, "Reise in Gebiet des oberen Amazonas". En Zschr. Gesell. Erdk. Berlín XXXII, 1897. 360-409, Lám. 12; 'The Forest of Ecuador". En Tropical \Voods, Yale University Nc.> 31, 1c.> de septiembre de 1932, 1 - 9. "Estudio m0]10gráfico de Bomaria caldasii"; "De Quito a Pasto"; "Las orquídeas del Ecuador"; "De Riobamba al Marañón", "Entre Cajamarca y Loja", "Viaje a la isla de la Plata", "Nociones de Historia Natural", texto de Ciencias Naturales que estudiamos en el "Colegio Bolívar" de Ambato, en 1!123. Los Rimbach deben ser recordados con gratitud, dentro de la historia de la Ciencia ecuatoriana. HEINRICH ·EGGERS, Barón de.-Nació en 1844. Herborizó algunas colecciones botánicas en las Indias Occidentales y en Sud190

amcnca. En el Ecuador permaneció de 1891 a 1897. Coleccionó de noviembre de 1891 a junio de 1892, entre Guayaquil, Puná y espccíalmente_Balao, del número 14.000 a 14.700; desde 1893 en la provincia de Manabí: El Recreo (al S. del Cabo Pasado) y Zapotal, aproximadamente del número 14.701 al 15.700. Sus colecciones herborizadas hállanse en el Museo Botánico de Berlín-Dahlem, algo en Munich, Oslo, Kew, Washington. De su Bibli.ogmfía; dtase especialmente "Das Kü"s tengebiet von Ecuador. Deustche Geographische Bl aetter", editado por Geographische Gesellschaft, en Bremen, XVII, 265- 289 (1894). Al estudiar la climatología y fitogeografía de la Costa seca del Ecuadm·, siempre se menciona a Eggers. THERESE, Princesa de Baviera.-Desembarcando en Guayaquil, excursionó desde el 15 de Agosto hasta el 31 del mismo mes de 1898, la siguiente ruta: Guayaquil, Babahoyo, Balzapamba, Chapacoto, Guaranda, por los Arenales del Chimborazo hasta Chuquipogio; desde este último lugar regresó por el mismo camino a Guaranda y de aquí por 'l'abacal a Babah oyo y Guayaquil. Sus colecciones reposan en el Museo Botánico de Munich. BibliogTajía: Therese, Prinzessin von Bayern, "Auf einer Reise in Washington und Sudamerika gesammelte Pflanzen", en Beih. Bot. Centralbl. XIII, 1902, págs. 1 - 90, Lám. I- V.-"Reisestudien aus clem westlichen Sudamerika. Berlín, 1908, págs. 262- 379. Estas informaciones fueron consignadas en la obra de L . Diels (Contribuciones al conocimiento de la Vegetación y Flora del Ecuador) . PAUL RIVET.-Médiéo de la Segunda Misión Geodésica Francesa que vino al Ecuador . Permaneció en el país desde 1901 hasta 1905. Formó buenas colecciones para las Ciencias Naturales, colec-:tando según el siguiente orden cronológico: en 1901 en Riobamba; entre 1902 a 1903, en la Provincia del Carchi: Mira, El Angel, etc.; en la Prov. de Imbabura, en Pinllar ; en la Prov. de Pichincha: en las cercanías de San Nicolás, en Pilatón. Casi todas las colecciones 191


de este distinguido científico galo, hállanse en el Museo Nacional de París. Paul Rivet es el fundador del Museo del Hombre, de París. Bibliografía: Entre sus publicaciones merece especial mención: "Sur quelques espéces et variétes nouvelles de la República del' Equator", P. Danguy et H. Chermezón, Bull. Mus. Hist. Nat. Parés, XXVIII, 1922, págs. 432 - 439. Además de esto, el mismo autor ha publicado algunos ·artículos· de divulgación en revistas americanas y europeas, y llegó a querer mucho al Ecuador, has· ta que formó matrimonio con una dama cuencana. HANS MEYER.-(Nació en Hildburghausen, el año de 1858 y murió en Leipzig, en 1929). Fue u n o de los pro"pietarios del Instituto Bibliográfico de Leipzig, recorrió el Ecuador andino de junio a agosto de 1903 para investigar los altos volcanes en sent ido glacial-geológico. En su viaje tocó en junio: Alausí, Riobamb a, Chimborazo hasta 6.050 mts., Carihuairazo ; en julio: Penipe, Altar, Cotopaxi hasta 5.940 m.; en agosto: Chimborazo hasta 6.180 m ., Riobamba, Guamote. Sus colecciones están la m·ayor parte en Botanisches Museum en Berlín-Dahlem; estudiados: hongos, por H. Rehm; líquenes, por A. Zahlbruckner; hepáticas, por F. Stephani; musgos frondosos, por V. F. Brotherus y E. L evier; helechos, por G. Hieronymus; fan erógramas, por J. Born-Müller, G . Hieronymus y R. P ilger. Como resultado de las excursiones en el Ecuador, Meyer publicó un importantísim o libro titulado: "In den Hochanden von Ecuador". Berlín 1907. Indice de las plantas coleccionadas, págs. 503 - 522. También en otras partes datos sobre la vegetación, especialmente del Nivel altiandino. Esta obra fue traducida al español por el Prof. de Ciencias, Jonás Guerrero y publicada en la Imprenta de la U:niversidad Central, 1938. Este libro junto c~n los trabajos de Stübel, Teodoro Wolf y Walter Sauer, son los más importantes para el estudio geológico y vulcanológico del país. 192

WILHELM SIEVERS (1860- 1921).-Geógraío alemán, que también recorrió el Ecuador en 1909, avanzando por el Sur, desde la frontera , en Laja, hasta Cuenca, Cañar y Alausí. En su obra escrita, hállanse algunas observaciones sobre la vegetación, además de numeroso·s datos geológicos y geográficos del país. El libro se titula: "Reise in Perú und in Ecuador ausgeführt 1909". Munich y _Leipzig, Editado en Gesellsch . ~rdkunde Leipzig, Tomo VIII. Por su importancia para el Ecuador, la obra de Sievers debe ser traducida al español. LUIS MILLE, S. J.-Continuador de la obra del Padre Sodiro, sin embargo del delicado estado de su salud. El Padre Mille ha sido durante a lgunos años Profesor de Botánica de los Colegios San .Gabriel de Quito y San F elipe de Riobamba. Aunque no se ha publicado itinerarios de sus viajes y excursiones, sus coleciones son muy importantes para la Scientia Amabilis. De las ' etiquetas de sus colecciones deducimos que excursionó principalmente la Sierra y muy pocas áreas de la Región ~ Occidental. El Padre Mille trabajó en el Ecuador desde 1891, año en que vino al Ecuador. Las principales áreas excursionadas son: Región Intenmdina: Provincia de Pichincha : Quito, Tumbaco, Puembo, Pifo, Paluguillo, Atacazo, Guamaní, Corazón, Antisana; Provincia de Cotopaxi: Tigua; Prov. de Chimborazo : Igualata, Chambo, Riobamba.-Región Occidental: Provincia del Guayas: Guayaquil, Playas; en los último años, antes de su mu erte, colectó en la Provincia de Manabí, .principalmente en Manta y Bahía. Sus colecciones han sido en~iadas al Jardín Botánico de BerlínDahl~m, al Chicago Natural Museum, al Museo de Historia Natural de París, al Museo Nacional de Washington y a algunos especialistas de Europa y América; además, los duplicados hállanse en el Herbario del Colegio San Gabriel de Quito. Bibliogmjía: "Nociones de Geografía Botánica y Paleontología ·vegetal , l!lplicadas a la flora ecu atoriana", folleto didáctico.193


o

Quito, 1918.-"Nova Recensio Cryptogamarum Vascularium Ecuadorensium". Reimpreso en ANALES de la Universidad Central, NQ 296. Quito.-"G ram íneas~ecuatorianas", Sertula III y 1V, traducción y publicación el e manuscritos inéditos del Padre Sodiro; aparte de colaboraciones en opúsculos, periódicos, r evistas nacionales y extranjeras. En su nombre han sido bautizadas algunos géneros y algunas especies vegtales, como Mille(t ecua.dore11sis, Bombax mill.ei, etc., etc. JOSE NELSON ROSE (1862-1928) .-El Instit uto Carnegie de Washington, de acuerdo y con la cooperación del Jardín Botánico de Nueva York, el Museo Nacional y el Departamento de Agricult ura de los Estados Unidos, resolvió practicar una revisión de la importante familia de . las Cactáceas, pr opia del continente americano. El P rof. Rose, muy versado en el estudio de ciertas familias de plantas difíciles, fue encargado de coleccionar especímenes para dicho estudio, quien dando cumplimiento a su cometido, recorrió, entre los años 1908 a 1915, los desiertos de México, Oeste de los Estados Unidos, América del Sur y Las Antillas. En el Ecuador herborizó en parte junto con Abelardo P achano y las más de las veces solo, de 1918 a 1919: en las cercanías de Quito; Ambato, Tungurahua; Huigra; cercanías de Cuenca; Portovelo; cercanías de Oña; Loj a, etc. Su rica colección reposa principalmente en la Herbario Nacional de Estados Unidos, Washington , Jardín Botánico de Nueva York, Gray Herbarium de Cambridge, Mass., etc. Con motivo de sus estudios y colecciones en el Ecuador y en toda la América, publicó una obra mortumental en cuatro volúmenes y profusamente ilustrada, titulada: "The Cactaceae: Descriptions and ilustrations of plants of the Cactus Family" (Carnegie Institutions of Washington, 1919 -1922) , escrita por el Prof. N. L. Britton, Director del J ardín Botánico de Nueva York, en colaboración con el colector Rose. En dicha obra se r egistra la diagnosis de más de mil especies y es considerada como una de las mono194

grafías más completas que existen en la Literatu ra Botánica americana. WILSON POPENOE.-Estadounjdcnse , na.cido en Topeka, Kansas, el 9 de marzo de 1892. Su especialización es Pomología tropical y la mayor parte de sus publicaciones son sobre este asunto. En 1919 arihó al Ecuador por primera vez, perma neciendo 8 meses, estudiando los ag uacates y otras fr utas t ropicales, principalmente de las regiones de Imbabura, Ambato y Loja. A su retorno a Washington fue llamdo por el Dr . Leo S. Rowe para que organice la actual División de la Corporación Agrícola en la Unión Panamerican. Como r esultado de sus fru ctíf~ras excursiones en el Ecuador, P openoe publicó un importante trabajo titulado: "Economic Fruitbearing Plants of Ecuador". Contrib. United States-Nation. Herbarium, Vol. 24, part 5, 101- 134, pl. 34-49. Washington, 1924. En 1925, vist.ó por segunda vez el Ecuador en donde permaneció algunos meses continuando los estudios sobre las fr utas tropicales y en esta época fue condecorado por el Presidente Córdova con la medalla "Al Mérito". En este mismo año visitó el Perú como uno de los delegados de Norte América al Congr eso Científico Panamericano en dorrde le concedió el grado de Doctor en Ciencias (Honoris Causa), la Unive rsidad Mayor de San Marcos, de Lima. Desde octubre de 1943 hasta enero de 1944, por cuenta del "Foreign Economic Admi'uistration of U.S.A.", r ealizó investigaciones sobre los bosques de cinchona y su corteza en los países productores de América: Gua temala, Colombia , Ecuador, P erú, Bolivia. En estos estudios le acompañó el señor Walter E. Turnbull, Gerente de United Fruit Company. En Enero de 1944 visitó bajo las indicacion es de los técnicos de la Misión de Cinchona, y guiado por el autor de estas notas, las áreas cinchoneras más importantes del Ecuador : Loja y las plantaciones de Telimbela, en 195

••


la Provincia de Bolívar. En esta úllima excursión vta)o acompañado por este autor, entonces Botánico de la Misión de Cinchona , Profesor Dr. Acosta SoHs. A su regreso del Ecuador, el Dr. Popenoe, fue acreditado como Miembro Correspondiente del Instituto Ecuatoriano de Ciencias Naturales, por sus relevantes méritos en favor de la ciencia amabilis y de la fructicultura ecuatoriana. OTTO HEILBORN.-Botánico sueco, excursionó el Ecuador junto con l. Holmgren, desde octubre de 1919 hasta julio de 1920; participó en trabajos de recolección y efectuó especialmente en el Pichincha (enero, febrero, abril, junio de 1920), estudios ecológicos. Colecciones: Véase ·m ás adelante J. Holmgren . Bibliogmfía: O. Heilborn, Contribution to the Ecology of the Ecuadorian Paramos With Special Reference to Cuchionplants and Osmotic Pressure. Svensk Botan. Tidskr. X IX, 153-170, 1925. "Taxonomical and Embryological notes on Carica"· Acta Horti Bergiani. Band 9. N9 5. Uppsala 1928. "The dew T:opcolums of Ecuador", "The Caricaceae of Eéuador", etc., etc. IVAR HOLMGREN.-Botánico sueco. Excursionó el Ecuador desde setiembre de 1919 hasta enero de 1921. El itinerario de sus viajes en este país es el siguiente: octubr e de 1919, Guayaquil; 15 de noviembre hasta 15 de diciembre del mismo año: Ecuador Occidental: Provincia Guayas: "Tenguel; 26 de diciembre, 15 de febrero de 1920, Región Interandina: Provincia Pichincha, Quito y Pichincha; 16 de febrero al 14 de marzo, Cordillera Oriental: Provincia de Tungurahua, Baños y Ríos P astaza al Este, hasta Río Verde; mediados de marzo hasta principios de agosto de 1920, de nuevo la Región Interandina y la Cordillera Occidental: Provincia de Pichincha, Quito; y, del 4 al 7 de abril: Tandacato (2.500 m.} ; de principios a mediados de mayo, Chillogallo y Atacazo; del 15 al 26 de mayo: áreas de Nono; a principios de

junio, Caraburo; del 8 al 1.8 de julio. Tandapi (r egión del río Pilatón, más o menos-a 1.500 mts. ) ; del 15 al 30 de agosto de 1920 Provincia de Carchi: Páramos de San Gabriel; setiembre de 1920: Provincia de Pichincha: Quito; del 19 al 22 de octubre, Nieblí; noviembre de 1920, Machachi, Rumiñahui; diciembre de 1920 Pi~~.

,

Las magníficas colecciones de Holmgren, la mayor parte en en el únstituto Botánico de Estocolmo·, unos mil guárdanse alcohol, , , numeras conservanse en el Herbario del Riksmuseum de Estocolmo, Y algunos duplicados en el Museo Botánico de BerlínDahlem y, seguramente, especímenes reposan donde especialistas sistemáticos. MARCO T. VAREA QUEVEDO.-Nació el 24 de octubr e de 1875, murió el 19 de enero de 1942, en L atacunga. Médico y profesor de Ciencias Natu rales del Colegio "Vicente León" de L atacunga, durante muchos años. Muy aficionado al estudio de las Ciencias Naturales. Al Primer C ongreso Médico r eunido en Guayaquil en octubre de 1915, ·presentó un trabajo importan te: "Botánica Médica Nacional", el que fue p ublicado en la Imprenta del ColC'gio "Vicente León" de Latac unga, en octubre de 1922. Este trabajo eomprende atfabéticamen te la enumerución de la~ principales especies medicinales del Ecuador, s us porpiedades y sus aplicaciones. Parece que no hizo colecciones de ninguna clase, al menos este autor no conoce o nunca h a tenido noticia al r especto. Un trabajo inédito del mismo doctor Varea: "Ligera revista de los animales y vegetales de l a Provincia de Cotopaxi", fue publicado en el Boletín del Instituto Botánico de la Universidad Central. (?) ALBERT SPEAR HITCHCOCK.-Nació en Owasso Michigan, el 4 de setiembre de 1865 y murió a b ordo del vap;r "S. S . City of Norfolk" el 16 de diciembre de 1935, cuando regresaba a

196 197


su patria después de haber as istido al VI Congreso de su país. En 1923 siendo Director del Herbario de Gramíneas del Departamento de Agricultura de Washington , exploró el altiplano del Ecuadorr, P erú y Bolivia, colectando gramíneas. Las comarcas visitadas fueron: Región Occidental: Guayaquil, "Oil Camp" (entre Salinas y Guayaquil), en la región aluvial de El Milagro, Teresita y Panigón. Región Central: Huigra, algunos lugares entre Naranjapata y Alausí; Provincia del Carchi: La Rinconada, Tulcán; Pichincha: Quito; Santa Rosa, Portovelo, '!'ambo, La Toma, Loj a, Oña, Cuenca, Huigra, Ambato, Baños, Pastaza, hasta Cashuaur co (algo occidental a Mera); Urbina, Chimborazo (hasta 5.000 m.) . Sus colecciones reposan en el U. S. National Herbarium, Was~ hington; en el Gray Herbar ium, Cambridge, Mass. y en el Jardín Botánico de Nueva York. De su rica Bibliogmfía Sistemátitc~ mer ece especial importancia para nosotros: "The Grasses of Ecuador, P erú and Bolivia", Contrib. U. S. Nat. Herb.-Washington, Vol. XXII, mayo 1927, p ágs. 251-556. G. H. H. TATE.-Visitó, en compañía de Anthoony en 1924, el Ecuador. Herborizó en las faldas <!_el Tungurahua, en las cercanías de San Antonio, entre Baños y en algunos otros lugares más. Sus colecciones hállanse en el U. States National Herbarium de Washington, y según el Dr. F. L. H errera, encuéntranse también en el Herbario del J ardín Botánico .de Nueva York. ALBERTO F. BLAKSLEE.- Siendo Subdirector del Departamento de Genética del Instituto Carnegie de Washington, de paso al Sur· en calidad de miembro del III Congreso Científico Panamericano, visitó nuestro país desde Guayaquil hasta Huigra, siguiendo la línea férrea, con el objeto de coleccionar semillas de Datum stmnonium, para completar los estudios genéticos de dicha especie. N o tenemos otra información de herborizaciones de Blakslee en el Ecuador. 198

SERGIO JUZEPSUK.-Ingeniero Agrónomo y miembro de la Misión Científica R usa que, bajo la dirección dd P rof. Voron of, visitó la América del Sur el año de 1927. ExploTÓ principalmente los territorios de Colombia y ·Ecuador, cst.udiando los r ecursos agrícolas de ambos países y luego continuando este t rabaj o en el Perú. Sus colecciones se concretaban exclusivamente a las variedades de papas de los Andes; p ero no conozco cuáles hayan sido las áreas visitadas . y el número de variedades colectadas en este país. El Prof. S. M. B uckasof, basándose en las colécciones de J uzepsuk publicó un trabajo titulado "The Potatoes of South· America arid their Breeding Possibilities", Leningrado, 1933. RA YMOND BENOIST.-Miembro del Laboratorio de Fanel'Ógramas en el Museo de Historia Natural de París; vino al Ecuador en 1930, en calidad de P rofesor contratado para la Cátedra de Botánica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Quito, y permaneció h asta 1932. En este tapso excursionó y coleccionó en algunas secciones del país. El itinerario de sus viajes es el siguiente: de agosto a setiembre de 1930, en Santo Domingo de los Colorados; febr ero de 1931, en Lloa, Chillogallo; marzo, en Mojanda; noviembre de 1930 y julio de 1931, en Pichincha. Sus colecciones botánicas fueron remitidas al Museo de Historia Natural de París. Bibliogrn.fícc "Apercu Sur la V egetation de la Republique de 1' Equateur". Compt. Rend. Sec. Biogeograph. Mayo de 1932."Plantes Nouvelles de 1' Amerique Méridionale"; Extr ait du volume "Commemoration du voyage d' Orbigny en Amérique du Sud" (1826-1833) , Publicat ons du Museum National d' Histoire Naturelle N9 3.-"Descriptions d' espéces nouvelles de Phanérogames sudaméricaines", Extrait du Tome Quatre- Vingtiéme (LXXX), 1933, París.- "La phyllotaxie du Phullactis Tigi da P ers", Extrait du Tome Soixante-Dix-Neuviéme, 1932, París.199


"La phyllotaxie chez quelques espéces de Cary o phyllacées et de Valérianacées", Extrait du Tome Quatre-Vongtiéme (LXXX), 1933,-París.-"Descripiion de espéces nouvelles de Phanérogames del' Equateur", Extrait du Tome Quatre-Ving-Uniéme (LXXXI), 1934, París.-"Le Plantago r1gida H. B. K. sa Structure sa biologie", estrait du Tome Quatre-Ving-Dcuxiéme (LXXXII), 1935, París.-"Espéces nouvelles P hanér ogames sudamericaines", extrait du Tome Quatre-Vingt-Troisiéme (LXXXIII), 1936, París."L' Espeletin Hm·twegicma Cuatr.", extrait du Tome Quatre-Vingt -Tr osiéme (LXXXl'II), 1936, París. El Autor de este trabajo fue discípulo del Prof. Benoist poT dos años, en la Universidad Central. DT. CLODOVEO CARRION (1884 -1942) (1).-Los estudios superiores los r ealizó el Dr. Clodoveo Can·ión en Madrid, París y Londres. La Universidad de Loja lo distinguió con el título de DoctoT Honoris Causa. Los 25 años de profesor en el Colegio "Bernardo Valdivieso", los empleó dando participación al alumnado, en observaciones sobre Ciencias Naturales. Su priJner rendi~ iento fue la publicación en 1909 de dos Monografías sobre la Historia Natural de la Provincia de Loja. Luego de 10 años de observaciones, envió al Instituto Parasitológico de París, junto a una memoria completa, algunos ejemplares del parásito vulgarmente llamado "Chinche-caballo", reconociéndose en el Instituto como especie nueva: T1·iatumus Canionis. Durante 20 años hizo un estudio Paleontológico y estratigráfico de la Hoya de Loja y entonces descubrió una nueva especie de pez de agua dulce de la sub-familia Ciprinodontinae, que fue determinada por el Geólogo White del Br itish Museum de Londres, quien concedió el nombre de Carrionellus a la nueva especie, consagrándolo así al sabio lojano.

En cuanto a colecciones botánicas, se sabe que herborizó en algunos lugares de Loja, pues nadie conoce a qué instituciones o Herbarios Internacionales fueron enviadas, ni menos los especialistas que identificaron. El Dr. Can·ión colaboró con artículos en: "The Journal of the Washington Academy of Sciences", "Annals and Magazine of Natural History" del British Museum, y otras revistas del Exterior. En el País, en la revista del Colegio "Bernardo Valdivieso", a cuyo nombre contribuyó, y en revistas de Ciencias· de Guayaquil, a insinuación de su colega el Entomólogo Dr. Francisco Campos. Ing. ABELARDO PACHANO.-Nació. en la ciudad de Ambato el 4 de Noviembre de 1886, y murió en la misma ·ciudad, después de haber contribuído prácticamente a la Agronomía del país, en Agosto de 1958. Fue graduado de Ingeniero Agrónomo en la Universidad de Cornell, en 1911. De regreso de los Estados Unidos enseñó Ciencias Natural~s en el Normal "Juan Montalvo" de Quito y luego en la primera Escuela de Agricultura, en la Quinta Normal de Ambato, Bacteriología, Micología y Práctica Agrícola. En 1918 organizó y se hizo cargo de la Dirección de la Estación Experi mental Agrícola Tropical de Chobo, pa~a luego desempeñar el cargo de J efe de Cultivos del Ingenio Valdez, una de las empresas agrícolas más importantes del Ecuador, ..donde años antes trabajó otro naturalista ecuatoriano comprovinciano, Luis A. Martínez. Allí trabajó Pachano hasta 1926, año que se hizo cargo (por pedido del Gobierno) de la Dirección de la Escuela de Agricultura de Ambato. Ocupó algún tiempo la Dirección de la Escuela de Agricultura del Ecuador, así como Director Técnico de la ex-Corporación Ecuatoriana de Fomento (1948 -1950) . Como investigador científico el Ingeniero Abelardo Pachano trabajó. en la solución de algunos problemas de la Fitopatología y plagas fungosas de los cultivos tropicales, principalmente del

(1) Datos proporcionados por el I ngenie-ro Celín Arrobo Carrión.

200

2{)1


cacao, café, frutas cítricas y oleaginosas. Como Fitopatólogo, colaboró con el micólogo americano Rorer. Colectó gramíneas y cactus. El Ingeniero Pachano colaboró activamente en favor de la fruticultur a ecuatoriana, junto al pomólogo americano Wilson Popenoe, según se desprende de la Introducción de este autor en su libro titulado "Economic Fruit Bearing of Ecuador". Bil>liognt.fía: "The capulin Cherry, a superior form of the Northern Black Cherry Developed in tlie Highlands of Tropical America" (en Journ. Hered. 13: 51-62 F ebr. Joint authorship with Wilson Popenoe).-Washington, 1922.- 49, 14 pp., 7 ilusti·.; "Informe presentado a la Asociación de Agricultores del Ecuador, sobre la "Escoba B1:uja" 'en la zona de Balao y de Arriba.-Guayaquil, 1923.-8<>, 12 pp. ERIKA HEINRICHS.-Viajera alemana, permaneció en el Ecua dor desde 1932, hasta 1935 y formó una colección de plantas vasculares. Recorrió especialmente la tierra baja del Ecuador Oriental y visitó algunos de los altos picachos andinos. El itine- rario de sus recor ridos en el. Ecuador es el siguiente: octubre, noviembre de 1932, Provincia de Tungurahua : Ambato, Baños, Río Verde; enero de 1933, Baños; marzo de 1933, Cord. Oriental: Mera; abril del mismo año, Región Oriental: Aguarico, Rocafuerte; Noviembre de 193~, Tungurahua; noviembre, diciembre de 1933, Cordillera Occidental: R. Saloya, R. Pilatón; febrero de 1934, Cordillera Orient al : Papallacta, Cordillera Occid.: Alóa-g; Marzo de 1934, Antizana; abril de 1934, Provincia del Carchi: El Angel; Junio de 1934, Pichincha; setiembre, octubre de 1934, Cordillera Occidental, Provincia de Imbabura: Intag (1.000 m.) ; enero de 1935, Cordillera Oriental: Canelos; febrero de 1935, Macas; abril de 1935, Tungurahua, Chinchín Grande (1.800 m.) ; agosto de 1935, Altar, Collanes, Chimborazo; setiembre de 1935, Atacazo. Su principal co~ección se encuentra en Botanisches Museum de. Berlín-Dahlem; además en Ginebra, Madrid, Munich, Zurich.

202

Un set de 300 especímenes dejó en la Universidad Central, cuando este autor fue el Director del Instituto de Botánica. LUDWIG DIELS.-Nació en Hamburgo, el 24 de setiembr e de 1874. Es uno de los más célebr es e importantes botánicos que ha visitado el Ecuador ; fue el sucesor del célebre Adolfo Engler y continuador -de su labor. L . Die ls fue Director del Jardín Botánico y del Museo Botánico de Berlín-Dahlem; sus trabajos y publicaciones fueron recibidos como de la máxima autoridad de la "Scieniia AmabÚ.is" contemporánea; ha publicado importantísimas colaboraciones sobre Ecología, Geobotánica, Florística y Sistemática. Ludwig Diels viajó en el Ecuador en 1933, dando la ~ u elta por los Estados Unidos de Norte América. Sus viajes de estudie; y colecciones, se realizaron de acuerdo con el siguiente itinerario (tomado de su li bro "Contribuciones al Conocimiento de la Vegetación y Flora del Ecuador", edición Stuttgart, 1937, BerlínDahlem); traducción de R. Espinosa~ Universidad Central. EXCURSIONES Y COLECCIONES: 21 de julio de 1933. Ecuador Occidental: Provincia del Guayas: La Libertad, Santa Elena, Aguada, Guayaquil (5 m.). 26 de j ulio a 31 del mismo mes: Región Interandina: Provincia de Chimborazo: Riobamba (2.800 m.), Chambo (2.815 m.) , Páramos de Urbina (3.500 m.) y Sanancajas, Cubijíes (2.500 m.) . 1<:> de agosto a 7 de agosto, R egión Interandina y Cordiller a Occidental: Provincia de Pichincha: Quito (2.817 m.), Valle de Saloya (3.400 - 2. 700 m.), Tingo (aproximadament e 2.500 m.), Lloa (3.000 m .}, Pichincha (hasta 3.700 m.). 13 de agosto a 23 de agosto, Región Interandina, Provincia del Cañar: Tambo de Cañar (2.975 m.), Biblián (2.639 m.) , Cuenca (2.851 m.), T ambo -Prov. del Chimborazo-: Tipococha (3.200 -3.300 m.). 25 de agosto a 30 de agosto, Región Interandina: Provincia

203


de Chimborazo: Urbina (3.500 m .) , Provincia de Bolívar: Guarancla (2.660 m.) , Páramo de Tililác (3.500 m.). 31 de agosto a 6 de setiembre, Región Interandina: Provincia de Pichincha : Quito.-Provincia de Imbab ura: Otavalo (2.580 m.), !Larra - Valle del Ch ota- (1.530 m.). Provincia del Carchi: El Angel (2.900- 3.100 m.) . Provincia de Imbabura: Chota, Otavalo. Provincia de Pichinch a: Cayambe, Guaylabamb a (1.860 m.), Quito -Valle de Saloya- (hasta 2.500 m. descenso), Quito. 9 de setiembre a 18 de setiembre, Cordiller a Oriental:. Provincia de Tungurahua: Baños (1.820 m.), Valle del Río Pastaza, ·· Río Negro (1.250-m.), Río Topo (1.225 m.), Me ra (1.110 m .), acom. pañado por Schimppff, Baños (1.820 m.). 21 de setiembre del mismo año a 26 de seetiembre, Cordillera Occidental: Provincia del Chimborazo: Valle del Chanchán Hui' gra (1.220 hasta 1.450 m.) , N aranjapata ( 530 m.). 27 de setiembre a 2 de octubr e, Ecuador Occidental: Guayaquil, Chongón , Zoraida (5 m.), Guayaquil (5 a 60 m.). La cole_cción compr ende los núme ros 332- 1.242; 1.354- 1370; se halla en el Botan. Museum de Berlí~-Dahlem. Las colecciones encuén t.ranse en el Museo Botánico de Berlín-Dahlem. Tmbajos pttblicados y Teferentes cd Ecuador por el presÚgioso Botánico Diels, tenemos a más de sus "Contribuciones al conocimiento de la vegetación y d e la Flora del Ecuador" (Traducción al español por R. Espinosa; I mp. de la Universidad Central, 1938), los siguientes: Diels, L., "D ie P aramos der aequatorialen Hoch-Anden" Sitzangber, Preu B. Akad. Wiss. Phys.-Match. klase 1934. Berlín 1934. 57- 68.-"Neue Arten aus Ecuador" varias colaboraciones, public~das en "Notizblatt des Bot. Ga:t. u. Mus. Berlín-Dahlem" Bd. X IV Nr. 121, 30 de marzo de 1938. HEINRICH SCHIMPFF.- Viajer o alemán que excursionó el Ecuador de 1930 a 1931 y en 1932, el Archipiélago de Galápagos. En 1933, acompañó en agosto y setiembre, a Ludwig Diels, her204

borizando, por su propia cuenta en la Cordillera Oriental en el Pastaza, en las cercanías de Mera; de fines de 1933 a 1934 continuó sus excursiones solo, siendo su itinerario, el siguiente: octu- _ hre de 1933: Guayaquil, Guaranda, San Miguel, Balzapamba, Babahoyo; de noviembre hasta diciembre de 1933: Huigra y Naranjapata; en enero de 1934: Baños hacia el Oriente, hasta los 1.500 m.s.m.; principios de febr ero de 1934: Mera; febrero y marzo de 1934: Riobamba; abril de 1934: Bucay y Durán; junio de 1934: la Costa Or_iental de la isla Puná. Sus colecciones reposan en el Museo Botánico de BerlínDahlem, Ginebra, Lausanne, Munich, San L uis, Toronto, Zurich, Arnold, Arboretum. En cuanto a publicaciones, este a utor rio tiene noticias. INES MEX IA.-Coleccionista mexicana al ser vlClO de algunas Instituciones ame ricanas. Excursionó en el Ecuador, viniendo desde el Oriente, en 1934. Colectó en las Provincias de Tungurahua, Pichincha, etc. Su itinera rio d~ viaje no conozco, como tampoco el paradero de sus colecciones.· No conozco si haya hecho alguna publicación respecto de la Vegetación y Flora ecuatoriana. Ella murió en 1938 durante una expedición a las montañas del Estado de Oaxaca, México. ARNOLD SCHULTZE-RHONHOF y Señora (Bertha Schultze-Rhonhof) .-Permaneció en el Ecuador desde 1935 herborizando Y colectando aves, al propio tiemp o que reproduciendo hermosas láminas a colores de espl:!cies raras o nuevas de la flora y fauna del Oriente ecuatoriano. El autor de este libro tuvo la suerte de ser_su amigo y conocer sus importantes colecciones y láminas. El itinerario de sus herborizaciones es el siguiente: de febrero a marzo de 1935 en la Cordillera Oriental, en el bosque de montaña al Este de P atate, cercanías de L eito (a 3.000 m .); abril, hasta principios de junio de 1935 en el P astaza superior, río aba205


jo, hasta Puyo (850 m.); de agosto de 1935 hasta marzo de 1936, · en la Cordillera Occidental, especialm ente en Santo Domingo de los Colorados (650 m .). Sus colecciones Botánicas reposan principalmente en el Museo Botánico de Berlín-Dahlem, y a base de estas colecciones el Dr. L. Diels comenzó a publicar algunas contribuciones sobre la flora ecuatoriana. Paree~ que una parle de sus coleccion~s se perdieron en el viaje de regreso que hizo el Dr. Schultze, a fines de 1939. · REINALDO ESPINOSA.-Nació en Zaruma, Provincia de El Oro, el 22 de Junio de 1899, murió en un accidente de excursión en las montañas de Tucumán, Departamento de Nariño, Colombia, el 28 de Diciembre de 1950. Trabajó previamente como profesor normalista en el Colegio "Juan Montalvo'" de Quito, · y luego hizo estudios superiores en la Universidad de Jena e hizo investigaciones en el Museo y Jardín Botánico de Berlín-Dahlen, logrando doctorarse con el trabajo titulado "Okologische Studien über Kordillerenpflanzen (morphologish und anatomish dargestellt)" publicado en Botanische Jahbücher LXV, 120- 211, Berlín, 1932. Al regreso al Ecuador en 1933, trabajó como profesor de Botánica y Genética General en la Universidad Central y posteriormente en Loja, donde logró organizar un h erbario de dicho sector geográfico. Co[eccionó material botánico en varios lugares del país, pero principalmente en las Provincias de Pichincha, Azuay, Loja y El Oro. Los especímenes originales envió al Museo Botánico de Berlín y a varios taxonomistas de los Est~dos Unidos, principalmente al doctor Harold N. Moldenke, entonces miembro del Jardín Botánico de New York. El número completo de especímenes que colectó no sabemos, porque no se ha publicado el itinerario. Bibliografía: Además del Estudio Ecológico de la Vegetación de la Cordillera d€ los Andes, ya mencionada, el Prof. Espinosa publicó bajo los auspicios de la Universidad de Loja, "Estudios 206

Botánicos del Sur del Ecuador", en 2 volúmenes: el primero sobre la descripción de los valles de Loja- Catamayo y Malacatos Y Vilcapamba, Imprenta Universitaria, Loja, 1948; y el Segundo con el primer inventario de la Flora de Loja (Herbarium Universitatis Loxensis) , Editorial Universitaria, Loja, 1949. También publicó: "Programa de Botánica y Genética", Imp. Universidad de Loja, 1947; 'Guía para la aplicación de los programas de Biología en los · Colegios de Segunda Edu cación". Talleres Gráficos Nacionales, 1948, Y "Prospecto e Introducción al curso para profesores de Botánica de Segunda Educación". Tall eres Gráficos N acionales, Quito, 1948. Este notable naturalista, que estaba haciendo mucho en favor del conocimiento biológico y botánico del Ecuador ' desgraciadamente murió muy temprano. C. WILLIAl\1 T. PENLAND.-Profesor de Biología_y Botánica del Colegio del Colorado, Colorado Springs, EE. UU. de A Visitó Y estudió este país, de marzo a julio de 1939, por cuenta de la Institución en que trabajaba, acompañado de los señores F . Martin Brow (Prof. del Colegio 9e Fontain Valley y del Colorado Springs), J. E . Horning (miembro asociado de la expedición) Y del Sr. Roberft H. Summers (también asociado) . El Sr. Penland acompañado del Sr. Summers, recorrieron los siguientes lugares del Ecuador: Totorillas, el Arenal, Hacienda Tanlagua, Baños, P áramos de Minza Grande y Panchiza; además, Cuenca, Macas, Méndez Y algunas otras partes del Oriente; también recorrió ailtes de salir del Ecuador, Amhato, Riobamba, Cuenca y Loja y, por último, los péÍramos de Pasochoa. No conozco exactamente el número de ejemplm·es colectados en estas excursiones, pero seguramente éstas reposan en el Colorado College, Colorado Springs. Como resultdo de estas excursiones, el Profesor Penland publicó el trabajo titulado "The Alpine Vegetation of the Sou~ thern Rockies and the Ecuadorean Andes", Colorado Springs, Co-

207


!orado, May, 1941 y cuya traducción fue publicada en el Vol. IV , Nos. 11- 12, de la revista "FLORA", Quito, mayo de 1944. EDWARD K. BALLS.-Nació en Moreton, Essey, Inglaterra, en agosto de 1892). Colector de plantas para el Herbario de Kew, ha r ecorrido en calidad de tal por Persia, Turquía (en Asia Menor) ; por el Marruecos francés (por las Grandes Montañas del Atlas), Grecia, Méjico y por los Andes de Colombia, ·Ecuador, · Perú, Bolivia y Norte de la Argentina. En el Ecuador excursion~ acompai1ado del colector de variedades de papas de los Andes, Mr. John G. Hawkes, del Imperial Bureau of Plant Breeding and Genetics, School of Agriculture, Cambridge y del The Empire Journal of "Experimental Agriculture. En el Ecuador colectó desde fines de diciembre de 1938 a enero de 1939, según l a enumeración de sus etiquetas N9 4844 del 24 de diciembre de 1938 al N9 5778 del 6 de enero de 1939). A su regreso de la Argentina, Bolivia y Perú, colectó n uevamente en el Ecuador, desde el N9 7075 del 19 de~ junio de 1939 al N9 7357 del 7 de agosto de 1939, con algunos números saltados y sin conocer exactamente las procedencias o áreas coleccionadas. Sus colecciones descansan en diferentes Herbarios de Europa y América. En cuanto a publicaciones Balls tiene una Bibliografía variada sobre horticultura y jardinería; pero en lo referente al Ecuador, todavía no conozco los trabajos publicados. JOHN G. HA WKES.-Nacido en Bristol, Inglaterra, en junio 27 de 1915, especialista en Genética Vegetal. Viajó por el Ecuador acompañado del Colector Edward K. Balls, r ecogiendo variedades de papas. Estas colecciones que las realizó desde México hasta Bolivia y Argentina, por cuenta de Imperial Bureau of Plant Breeding and Genetics, School of Agriculture, Cambridge. En cuanto al n úmer o de variedades y muestras colectadas en el Ecuador puede verse en sus publicaciones hechas en la Escuela de Agricultura de Cambridge: ''P atato Collecting Expeditions in Mexico and South 208

America", "Sorne Potatoes of lhc Andes from Perú, Bolivia a nd Ecuador", "The Indigenous America n Potatoes and their value in Plant-Breechng", publicadas desde 1944 a 1945. El autor de este libro, confer enció nlg unas veces con los colegas Balls y Hawkes durante su permanencia en Quito. ERICK ASPLUND.-Nació el 9 de octubre de 1888 en la Provincia de Sodemanland, Suecia. Botánico doctorado en Ciencias; trabajaba en el Depar tamento de Botánica del Museo Nacional de Historia Natu ral de Esto colmo, d esde hacen años. Las excursiones realizadas por el Ecuador fueron auspiciadas por el Real Museo de Suecia y pr opor<.:ionaron abundante material para sus colecciones, seguramente ele gran importancia par~ el futuro. El Dr. Asplund, realizó d esde Di ciembre de 1939 a en ero de 1940 los siguientes r ecorridos y colecciones: alrededores de Guayaquil, hacienda Clementina; alrededores de Quito: San Antonio - Pululagua (acompañad o de Acosta-Solís), Machachi, L loa, Cerro del Corazón ; Provinci a del Carchi: Tulcán, El Angel, San Gabriel, Chota., etc .. (acQmp añado de Acosta-Solís); Provincia del Tungurahua y curso de los Ríos Patate y Pastaza hasta Cashaurco; la Cordillera de Saloya a Santo Domingo (acompañado de Acosta-Solís) , etc., etc. No conozco exacta;;ente el número de ejemplares colectados en el Ecuador por el Dr. Asplund , pero estoy seguro que es u na de las más impor tantes hecha en los últimos tiempos. En cuanto a B ibl.iogmfía, el Dr. Asplund antes de venit· al Ecuador publicó ya en 1925 "Eine nene Isoetes ait aus Ecuador ", Botanisk a Notiser, Lund, 1925, cuya traducción al español fue publicada por Acosta-Solís en la revista "FLORA", vol, II, Nos. 5-6, de diciembre de 1942. El r esultado de las abundantes colecciones hechas en el Ecuador por el Dr. Asplund, todavía no llegan al poder del autor de este libro; seguramente serán muy importante contribución para el mejor conocimiento de la Botánica y Flor a ecuatorianas. El 209


Dr. Asplund quedó a publicar en Inlgés, para luego :;er vertidas al español por este a utor. AL"EX SKUTCH.-Colector norteamericano. Vi:;itó el Ecuador por dos ocasiones: en 1939, que colectó un poco en los alrededores de Quito y en 1940 al 41 que vino formando parte de la Misión Norteamericana del Caucho que arribó al Ecuador , estuvo compuesta por los siguientes miembros: E. C. S tackman, Patólogo especialista en caucho; E. M. Blair, especialista en caucho; A. F. Skutch, Botánico y A. M. Striker, experto en suelos. La primer a Provincia r ecorrida por estos t écnicos, f ue la de El Oro, acompañados de algunos delegados del Gobierno del Ecuador. Luego esta Comisión se dividió en dos grupos, con el objeto de acelerar el reconocimiento del caucho en el país. La primera, formad a por los Srs. E. C. Stackman y E. M. Blair, recorrieron la sección de Bucay, Daule, Quevedo, Balao, Macuchi. El grupo compuesto por los Srs . A. F. Skutch y A.M. Striker, recorrieron de Guayaquil a Esmeraldas por la vía del air e, luego viajaron más de 105 kilóm etros de Esmeraldas a Quinindé por canoa, saliendo a Santo Domingo de l os Colorados a lomo de mula; de aquí a caballo, unos 30 kilómetros hacia Quito y luego el resto en a utomóvil, regresando a Guayaquil por ferrocarril. La Misión salió del Ecuador el 5 de diciembre de 1940. En las excursiones del caucho seguramente el Botánico Skutch colectó a más de las muestr as de caucho, otras especies del trópico ecuat oriano. Respecto de las publicaciones este autor no conoce sino los R eports emitidos por los miembros de la Comisión de Caucho al Departamento de Guerra Económica de los Estados Unidos. ALCIDES CARVALHO.-Agrónomo, Jefe de la Sección de Plantas Cultivadas del Instituto Agronómico del Estado de Sao Paulo, Brasil. Viajó, alrededor de tm mes por el Ecuador, exclusivamente 210

colectando semilas y muestras b otánicas de cinchona y de algunas plant as económicas del Ecuador; el mes de enero de 1940, viajando del 15 al 21 de Cuenca a Sanagüín, y el 28 viajó a Colomb ia, pasando por l barra, colectando semillas de otros productos. A su arribo a Quito este autor tuvo la suerte ele ·ser su amigo y de prestarle sus servicios de B otánico, sugiriéndole e indicándole las áreas cinchoneras más impor tantes del país para sus recorridos. El Agrónoma Carvalho recorr.ió en poco tiempo los bosques cascariBer os de Bolívar, Azuay o Laja, pasando luego a Colombia. Este autor pr oporcionó un regular lote de cascarillas de L oj a. El señor Carvalho publicó dos importantes trabajos_ relativos a sus viajes y estudios cinchoneros: "Viajem aos Cent ros de Origen da Quineira ( Cinchona spc.) ", Campiné}S, Brasil, 1944. Y "A quineira (Cinchonct spc.) ", Sao Paulo-Brasil, 1944; Publíc. por la Secretaría de Agricultura d~l Estado de Sao Paulo. HENRY K. SVENSON.-Este distinguido Botánico sueco, por mucho tiempo miembro del Brooklyn Botanic Garden y luego del Servicio Geológico de los Estados Unidos, excursionó la Costa Central y Sur del Ecuador , en su itinerario de estudio fitogeográfico de las floras comparadas de la Costa del Perú y Ecuador en relación con la de Galápagos, de enero a abril de 1941. Sus colecciones fueron enviadas a diferentes institutos y herbarios, pero principalmente a la Univer sidad de Harvard, al Herbario nacional de los Estados Unidos y al Brooklyn Botanic Garden de Nu eva York. Desgraciadamente no poseemos el itinerario de sus viajes parciales por la Costa. El Dr. Svenson, de 1930 a 1938 publicó 4 trabajos importantes sobr e la flora de Galápagos, y luego de la excursión por este archipiélago y la Costa Continen tal del Ecuador y P erú, publicó una valiosa contribución titulada: Henry K. Svenson. " Vegelat ion of the Coast of Ecuador and Perú and its r elation to the Galápagos Islands", Brooklyn Botanic Garden, Contribution Nr. 104, Brooklyn, N. Y., 1946. El autor de este libro, ha mantenido estre-

211


chas relaciones con el Dr. Svenson, sobre todo en relación con la flora xerofílica de la Península de Santa Elena. L . R. HOLDRIDG E y ELBERT L. LITTLE, Jr.-Botánic oDendrólogos. Durante la segunda Guerra Mundial, bajo los auspicios del 'Latín American Forest Resourccs ProjecL", visitaron el Ecuador de Febrero a Julio de 1943, los siguientes técnicos americanos: L. R. Holdridge, Laurence V. Teesdale, J . Edson Myer, Elbert L. Little, Eugene F. H orn y José Marrero. Este ggrupo de Forestales, Dendrólogos, Botánicos y Técnicos madereros, dividieron su trabajo en dos grupos; pero para el caso de la contribución a la Fitogeografí a y Flora del P aís, tomamos en cuenta solamente a los Dres. Holdridge y Little. De acuerdo a la índole del proyecto indicado, el trabajo que r ealizaron los americanos mencionados, es exclusivamente forestal, per o ellos, Holdridge y Little, contribuyer on directament e al mejor conocimiento de la flora dendrológica del país. Por car ecer del itinerario de las excursiones de los dos botánicos y dendrólogos, no incluímos aquí; pero ellos realizaron muy importantes colecciones en la Costa y principalmente en la Provincia de Esmeraldas, y algunos pocos especímene s en las estribaciones andinas. De estas herborizaciones, muchas resultaron nuevas para la flora del Ecuador y para la Ciencia. Las colecciones botánicas de Little y Holdridge, que alcanzaron a casi mil especímenes, fueron depositados para su identificación en varias institucione s de los Estados Unidos: National Herbarium , Escuela de Bosques de la Universidad de Yale (las muestr as de maderas), Chicago Natural History Museum, etc. Colaboraro n en la identificació n sistemática de estas muestras los botánicos . Paul C. Standley, Ellsworth P . Kilip, Samuel Recor d, etc. El Dr. Little hizo un nuevo survey en el Norocciden te ecuatoriano, de Septiembre a Octubre de 1965, por cuenta de la Oficina de Desarrollo Forestal de Noroccidente. Entonces colectó 266 212

especies forestales con varios duplicados, para la identificación botánica y alrededor de 100 muestras de maderas para ensayos de la estructura y propiedades físico- m ecánicas. Bibliografía : El grupo de Survey para el Ecuador, del Latín American Forest Resource Proyect, publicó después de las excursiones realizadas en el Ecuador, Informes o Reports, relacionados con la economía forestal, tecnología de maderas, conservación de bosques, ete.; pero en este caso nos interesa mencionar sólo los r eferentes a la vegetación y flora, que son )os siguientes: "The Forests of Western and Central Ecuador", reporte general firmad? por L. R. Holdridgc, L aurence V . Teesdale, J. Edson Myer, Elbert L . Little, Jr., Eugen F. Horn y José Marrero; Forest Service of U.S., 'Wash ington, D.C., June; 1947.-''A. Collection of Tree Specimens from Western Ecuador", por Elb ert L. Little, Jr., publicado en "The Caribbean Forester", Vol. 9, N9 3, págs. 215298, July, 1948.-"New Species of Trees from Western Ecuador", por E. L. Little, Jr., publicado en "Journal of the Washington Academy of Sciences, Vol. 38, N9 3, March 15, 1948. ALFREDO PAREDES. -Nació en Ambato el 25 de Mayo de 1905. Graduado de Químico-Fa rmacéutico. Ejerció la cátedra de Ciencias Naturales en el Colegio Bolívar de Ambafo hasta 1940 y luego la de Botánica y F armacognosia, en la Universidad Central de Quito. En el ejercicio de la cátedra, ha r ealizado algunas excursiones botánicas por diferentes provincias y sectores del país, pero no existe publicado ni se conoce el itinerario de sus viajes ni el record de sus colecciones, lo cual perjudica al mejor conocimiento histórico de la Scientia Amabilis nacional. Las pocas colecciones hechas no tienen records cron ológicos de envío a herbarios internaciona les y a especialistas; la única información obtenida es qu e se r emitió ciertos númer os de especímenes ~~ Smithhsonian Institute de Washington y al herbario de la Universidad de Michigan (Ann Arbor, East Lansing?). En cuanto a su Bibliografía , la ·del Doctor Paredes puede di213


vidirse en Fitoquímicas (que es su propio campo) y en Fitogeográficas; en esta última categoría constan las siguientes: "Una Excursión Botánica al Tungurahua", Boletín del Inst. Botán., año I, N<.> 1, Quito, Enero, 1942; "Anotaciones Florísticas del Val!~ de Loja", Boletín del Inst. Botán., N<> 5, Quito, 1945; "Especies Ecuatorianas de Importancia Industrial", Boletin del Inst. de Ciencias Nat., N<? 1, Quito, Junio, 1952; "Plantas usadas por nuestros aborígenes", Boletín del Inst. de Ciencias Nat·., N9 2 Quito ' 1955·' "Esquema Fisiográfico de la Vegetación en el Ecuador", Ciencia y Naturaleza, Vol. V, N<.> 1, Quito, Marzo, 1962. Entre los trabajos de Fitoquímica del Dr. Paredes existen algunos valiosos, como los titulados: "El Cnamico: DaLum tatula L. y D. Stmmoniurn var. tattda D.C.", Boletín del Inst. Botán. N<.> 1, Quito, 1942·y N<> 3, 1943; "Investigación Fitoquímica de Solnnum C?'initipes ("pung_al"), con otros colaboradores, Ciencia y Naturaleza, Vol. IX, Quito, 1966; etc. )

BOTANICOS DE LA MISION DE CINCHONA QUE HAN HERBORIZADO EN EL ECUADOR Con motivo de la invasión hecha por los j aponeses a las Indias Orientales, a Java, Sumatra y Borneo, posesiones productoras del 95% de la quinina del mundo, y con la carencia de los productos antimaláricos para las naciones aliadas, el Gobierno nortemericano organizó Misiones de Cinchona en el Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia y Costa Rica, países orignarios y productores antiguos de la Cinchona silvestre o natural, con el objeto de que estudien las posibilidades cinchoneras, su explotación y comercialización de los bosques montañosos y reemplazar de esta manera la quinina producida por el comercio holandés e inglés. Estas Misiones de Cinchona han estado compuestas por técnicos economistas y por botáñicos; los primeros se han encargado de la financiación o comercialización de la corteza, y los segundos, 214

de las exploraciones de reconocimiento cinchonero, cálculo de pro.:. ducción global y enseñanzas del mejor método de explotación de la corteza de los bosques. La Misión de los botánicos, ha sido indudablemente muy im.Portante para el abastecimiento de quinina. Los botánicos de la Misión de Cinchona, a más de cumplir sus obligaciones, han colectado muchos ejemplares de la flora ecuatoriana, principalmente de l as áreas y bosques cinchoneros. El autor de este libro, formó parte de la Misión de Cinchona, en calidad de Botánico, y trabajó desde mediados de 1943 hasta fines de 1945; asesoró a los d istintos Botánicos de la Misión que llegaron de Estados Unidos e informó, después de sus excursiones cinchoneras, con 18 reportes. La lista que sigue de los Botánicos que excursionaron los bosques del Ecuador, en calidad de técnicos cinchoneros, está ordenada cronológicamente, es decir, de acuerdo a las fechas de su arribo al Ecuador. JULIAN A. STEYERMARK.-Nació el 27 de enero de 1909. Ex-Botánico del Chicago Natural Mu~eum; coleccionista de primera categoría; miembro activo de algunas Instituciones Científicas. En América Central colectó en Guatemala y Panamá. Su biografía, véase en "FLORA", Vol. III, Dcbre. 1943. En el Ecuador colectó de abril de 1943 (comenzando por Quito y áreas cercanas) a Diciembr e de 1943; herborizó principalmente en las montañas cinchoneras de las Provincias del Azuay, Loja y El Oro. El autor de este libro acompañó en la penosa excursión de Cuenca, El Pan, mont añas de Campanas y hasta el Río Tintas, en la Cordillera Oriental de la Provincia del Azuay . Los tr_:abajos publicados por Steyermark son muchos, principalmente relativos a flora norte y centroamericana; publicó por cuenta de Chicago Natural History Museum, contribuciones a la flora de Guatemala. Con respecto a las colecciones del Ecuador, Acosta-Solís y Steyermark .h icieron un arreglo preliminar para trabajar a base de ellas y de las ya existentes de otros Botáni215


cos de Chicago, la flora del Ecuador; desgr aciad amen te el Dr. Stery ermar k salió del Muse o de Chicago y el proye cto ha queda do suspenso. El Dr. Steye rmark trabaj a por algún tiempo en el Instit uto Botán ico del Minis terio de Agric ultura de Venez uela, Y el autor de esta r eseña está dedicado a trabaj os forest ales. Steyermarl\: es un activo herbo rizado r y gran taxón omo de la flora neotro pica1. WILL IAM CAM BELL STEE RE.-N ació el 4 de novie mbr~ de 1907 en Musk egon, Michi gan. Botánico espec ialista en Biología, profesor de Botá! lica de la Unive rsidad de lVIich igan Y Miembro perma nente de la Estac ión Biológica de la mism a Unive rsidad; Miem bro direct ivo del Depar tamen to de Histo ria Natur al de la Unive rsidad de Stanf ord y, desde 1960, Direc tor del Jardí n Botánico de New York. Como Botán ico de la Oficn a de Guerr a Económica, tr abajó en Colom bia desde octub re de 1942 a junio de 1943, y desde julio de 1913 hasta octub re de 1944, en el Ecuad or. En sus excursion es cinch oneras ha colect ado much o mater ial, princ ipalm ente de musgo s y Rubiá ceas. Sus colecciones princi pales han pasad o al Herba rio de Michi gan y al Chicago Natur al Muse um. Refer ente a la flora ecuat oriana, el Dr. Steer e public ó en "FLO RA", Vol. III, Dcbre . de 1943, Quito , un trabaj o titulado: "Una nueva 1specie de rubiá cea ecuat oriana ; Joosia pulch errim a" y en el Vol. 'IV_, de mayo de 1944 de la mism a Revis ta "FLO RA": El descu brimient o y distrib ución de la Cinch ona pitaye nsis en el Ecuad or", con dos graba dos. El Dr. Steer e public ó un traba jo especial sobre los musgo s del Ecuad or y poste riorm ente sobre las rubiác eas del Ecuad or. WILL IAM BROO KS DREW .- Nació. el 11 de diciem bre de 1908 en Green wich , Gonn ecticu t, EE. UU. A. Profe sor de Botán ica de algun as institu cione s nortea meric anas y, princ ipalm ente, de la Unive rsidad de Misso uri y luego en Michigan State Unive rsity.

Excur sionó algunas áreas del Ec uador en calida d de bot ánico de la Misión de Cinch ona desde novie mbre de 1943 hastª diciem bre de 1944. Excur sionó la provincia del Carch i, Imbab ura, Pichin cha y Loja. Ha colect ado princi palmente orquí deas y cinch onas de las diferentes áreas. En "FL~RA", Vol. IV de mayo de 1944 publicó: "Algu nas obser vacio nes hecha s en mi segun da excur sión hecha por las cercanía s del Cayam be". Creo que poste riorm ente publicó a lgunos más. PAUL SHAN K.-N ació el 18 de setiem bre de 1907 en Swam , Texas , Fores try. Técnico del servic o Forestal de los EE. UU. Arribó al Ecuad or Jos prime ros días de octub re de 1943 y .explo ró t:n comp añía de Acosta-Solís, las monta ñas de Tablas, L imón, Telim bela y Chilla nes, en la provin cia de Bolívar. Poste riorm ente se hizo cargo de las plantaciones exper iment ales de Cinch ona en El Topo (Prov . de Tung urahu a) y de Saloy a (Prov. de Pichin cha). Traba jó en el Ecuad or hasta princ1pios de 1945. El forest ry Shank parece que no hizo colecciones en 1944, al menos que yo sepa. Parece que no realizó colecciones botán icas. FRAN CIS MAR ION OWN BEY. -Naci ó el 29 de setiem bre de 1910 en Kir ksville, Missouri, EE. UU. A. Pr ofesor y Conse rvador del Herba rio del Estado de Wash ington . Arrib ó al Ecuad or en novie mbre de 1943, como botánico de la Misión de Cinch ona. Hizo pocos r ecorid os cinch onero s y r egresó en los prime ros meses de 1944. No conozco que haya h echo colecciones botán icas y, si las hizo, no sé en qué núme ro. PARK ER AND ERSO N.-N ació el 28 de setiem bre de 1892, en Harw od, North Dakota. Fores try del Servicio Fores tal y de la Unive rsidad de Minnesota. Arrib ó al Ecuad or como Miem bro técnico de la Misión de Cinchona, el 20 de setiem bre de 1943; permaneció muy poco tiemp o y regre só a princi pios de 1944. Parec e que no realiz ó colecciones.

216 217


WENDELL H. CAMP.-Nació el 22 de febrero de 1904 en Dayion, Ohio. Botánico del New Y~rk Botanical Garden. Desde abril de 1944 pasó a desempeñar como Botánico ele la Defense Suplies del Gobierno de los EE. UU. A ., en la Misión de Cinchona. En el Ecuador, Camp realizó algunas excursiones, principalmente en las provincias de Loja y Azuay; después de marz.o de 1945, pasó a trabajar por su· propia cuenta en excursiones botánicas por la provincia del Azuay. H a heccho buenas colecciones, principalmente de Ericáceas. Sus colecciones fueron remitidas principalmente al New Yor k Botanical Garden. En cuanto a la:s herborizaciones realizadas por el Dr. Camp en el Ecuador, el siguiente es el itinerario obtenido de una carta personal dirigida por Camp al autor de este libro, en septiembre de 1945: Año de 1944: Mayo, dos semanas en el valle del río Pastaza, desde Baños al Puyo (Oriente), acompañado del Dr. W. C. Steere. Partes de junio y julio, una travesía de Loja a Zamora. De julio a agosto, en~ las provincias de Loja a Azuay; y a fines del mismo agosto, en rápido recorrido a las provincias del Norte, acompañado de los botánicos Steere y Wiggins. De setiem,bTe a octubre, entre las provincias del Azuay, L oja y El Oro. Entre octubre, noviembre y parte de diciemb1·e, en los contrafuertes de la Cordillera Oriental, alrededor de Méndez, parte del valle del Upano y la Cordillera de Cutucú. Año de 1945: Ene1·o, algunos días en la provincia de Pichincha; feb1·e,-o y man:o, algunos días al lado oriental de las provincias del Az~ay y Cañar. Algunos días de ab1·il, a lo largo del Fastaza, Baños, hacia abajo. Mayo y junio, recorrido desde Naranjito (Pr ov. del Guayas) hacia Huigra y el valle del Chanchán (Prov. del Chimborazo). Julio, primera quincena, cerca de la Cordillera entre Sibambe y Tambo, Prov. del Cañar . De fines de julio, Agosto y parte de setiembTe, herborizaciones en la Cordillera Oriental de la Prov. del Azuay, principalmente al Este de El Pan.

218

IRA L . WIGGINS.-Nació el 19 de enero de 1899 en Mad ison, Wisconsin. Botánico Director del Museo de Hist01:ia Natural de la Universidad de Stanford, California . Desde mayo de 1944 ejerció el cargo de Boté'mico de la Misión Cinchona en el Ecuador. Hizo rela tivamente cortas excursiones en la Prov. de Imbabnra, por las montañas de Huigra y Bucay, etc., etc. Colectó . principalmente helechos. Sus colecciones han pasado al Herbario de la Universidad de Stanford. R egresó a los EE. UU. A. a principios del año de 1945. G. W. PRESCOTT.-Nació el 25 de setiembre de 1900 en Porte City, Iowa, EE. UU. A. Profesor de Botáni~a de la Un/versidad del Estado de Michigan (East Lansing) y Miembro clirigente de la Estación Biológica de Cheboygan de Michigan; especialista en algas. Visitó el Ecuador desde mayo de 1944 hasta noviembre del mismo año, com o botánico de la Misión de Cinchon a. Relativamente hizo pocas y cortas excursiones: Faldas nororientales del Cayambe, del 19 al 10 de junio; faldas nor orientales del Cotopaxi, de mediados de junio a fines del mismo; al occidente d e Latacunga, etc. En las dos primeras excursiones fue acompañado de Acosta-Solís. L as colecciones del Dr. Prescott fueron exclusivamente algas llevadas a la Estación Biológica de Cheboygan para su estudio. En 1953 regresó al Ecuador y colectó material de algas en varias secciones, pero no conocemos el número, ni sus publicaciones relativas. MISAEL ACOSTA-SOLIS.-Geobotán ico ecuatoriano·, nacido el 16 de Diciembre de 1910, véase en el Capítulo VII de este libro, desde la pág. 223.

219


BOTAN ICOS Y COLECT ORES EN EL ECUAD OR, EN LAS DOS ULTIMAS DECAD AS D urante las dos últimas décadas, algunos botánico s y colectores científicos han explorad o en territorio ecuatoriano; pero desgraciada mente no tenemos los datos completos para presenta rlos como verdader os contribu tores a la CieACia de las plan"tas del Ecuador . Solamen te para una informac ión general del interesado, presento a contin uación unas pocas líneas, m encionando a los Botánicos que han pasado o colectado en el Ecuador durante las dos últimas décadas del presente Siglo: GULNA R HARLIN G y FAGERL1ND, ambos de Suecia, co.lectaron algo de la flora ecuatoriana, entre 1952 y 1953. CHARL ES HEISER Jr., de una de las universid ades de los - Estados Unidos, realizó en 1962 estudios biosistem áticos de las principal es especies del género Solanum. AMY JEAN GILMAR TIN, Profesor a de Botánica de los Estados Unidos, per maneció enseñand o Botánica y Biosistem átáica en la Universi dad de Guayaquil, de 1963 a 1965, y durant e este tiempo hizo algunas colecciones, principal men te de Bromelía ceas.

~ufenta del Museo Regnelliano de Suecia. Sus colecciones ' según ¡ b. · In ormacwn es de pre nsa, son con e o Jeto de iniciar una flora sis. tematJza cla ~el Ecuador, contando con otr as colecciones previas d sus compatrw tas Hohngre m, Heilborn , Asplund Y Lagerhei m · E s-e 1b · ta tarea es muy a orwsa Y si persigue n el fi n indicado de h acer . d 1 f la Sisf.e , f ma lCa e a lora ecuatoria na, t endrán los botánicos su e. t d. 1 cos qu e es u la r as colecciOnes ecua torianas en los herbarios d e 1 . · d Cl F1eld Mus eum e u cago, del Smithson ian Instit ution, del J ardín B , . otamco de N ew York, aparte de los Herbarios de París Berlín' Dahlen, etc., etc. EXPEDI CION LIQUEN ICA DE LA UNIVER SIDAD DE CAMB~IDGE. Con el objeto de hacer el estudio fitogeogr áfico de l~s ~l,quenes del Ecu~dor , principalmente del Ecuador Central, cuatio JOvenes de la Umversidad d e Cambrid ge arribaron al Ec ua clor el mes de Julio d e 1967 Y co1ectaron en varios sectores algu· . .. . nos Cien .os de especíme nes, hasta el mes de Septiemb re d e1 mis·, - L los ~o ano. os )ovnes estudian tes de Cambrid ge que colectaro n liquenes, fueron: Raymon d J. B ronley , Da VI·c1 uvv.r R . S tuttard ' T om L. Sancha y Brian T. Bibby.

GEORG E LEDING HAN, del Canadá, hizo algunas colecciones para un estudio biosistemático del _gén er o Astrágal us, de la familia de las Leguminosas. Esto fue en ·1966. HERMA N J. LAM, Botánico holandés, colectó un poco de material durante 1967, pero no conocemos el grupo o los grupos específicos y el objetivo principal. BENKT SPARRE, Botánico sueco, quien realizó estudios botánicos en e l Ecuador , desde el 8 de Noviemb re de 1966, por 220

221


VI I

EXC URS ION ES FIT OG EOG RA F, I CA S Y CO LEC CIONES BOT AN ICA S HEC HA S POR M. ACO STA -SO LIS· Desde estu dian te, comencé a cole ctar mat eria l botánico, primer o en mi propia provincia, en los ahTede dore s de Am bato y en la 'P rovi ncia de P ichi nch a y lueg o fui exte ndiendo mi radio de acción a todo el terr itorio ecu ator iano . Desde muchac ho fui inclinad o al estudio de la Nat ural eza y especialmente al mej or con ocim ient o de la botá nica y sabi end o que no h abía una flora del País , me prop use cole ctar apro vec hando toda opo rtun idad de viajes, con la idea de que algú n día, teni endo mat erial suficiente, ver si er a posible la ardu a tare a de confeccionar la FLO RA DEL ECU AD OR, como lo tien e otros país es. Sin embargo d e la care ncia de medios par a movolizarse y el ningún apoyo económico del Esta do y de las Autorid ade s, par a esta clas e de trab ajos, he lograd o cole ctar en 135 exc ursiones dur ante vein te año s de trab ajo y de sacrificios pers onales, cosa de 20.000 ejem plar es, a través de casi todo el terr itor io nacional; el 90 '1< de las exc ursi one s botá nicas han sido cost ead as con mi prop io dinero, a base de aho rros ded icados exc usiv ame nte par a este pro pósito. Com o las excursiones y coleccion es botán icas han sido hechas por mi prop ia cue nta, algu nos año s han sido rest ring idas o casi. susp end idas, por carencia de fond os; así mismo, algu nos años, co.223


mo los de 1940, 1943, 1945 y de 1949 a 1950, por contar con mayores facilidad es, he realizado abu ndantes colecciones. Realmen te hice un esfuerzo grande para lograr el objetivo, pero para comenzar el trabajo Sistemát ico completo de la Flora Ecu atoriana. con la valiosa colaboración de las Instituciones extranje ras Y de sus especialistas, necesito de más material y por consiguiente de más años de col eccionamiento. En los veinte mil ej emplares que he logrado coleccion ar, están represen tadas todas las provinci fas del Ecuador,- e inclusive el Archipiélago de G alápagos, pero falta mu cho para colectar Y tener la r epresent ación efectiva de toda la vegetación andina Y tropical del Ecuador altitudin al. Las provinci as mejor colectada s por este Autor hasta el presente , son Esmeral das, Bolívar, Tungura hua, Carchi, Imbabura y •P ichincha , pero me falla mucho de Mana:bí El Oro y las australes de Loja, Azuay y Cañar , así como la de Cotopaxi y Los Ríos. De la Región Oriental me falta muchísimo p or excursio nar, opero principa lmente las áreas de la planicie. Sin embargo de todo esto, mi colección es la más completa de cuantas existen del Ecuador ; mis colecciones sventaja n con mucho aún a las históricas de J ameson y Sodiro del siglo pasado, no sólo en número, sino también en ár eas recorridas, estudiad as Y colectadas, a través de las Tres Regio.n~ Naturales del País. L as áreas mejor colectadas son las de Saloya, Tablas de Bolívar, Telimbuela, Chillane s, parte superior de Bucay, Huambo ya, el Pun, Collapí, Lita, Buenos Aires (Prov. Imbabur a). Shanship amba, Cantón Ambato y el centro , y el noroccid ente de la Costa Ecuatoriana. Para la realizaciÓn de mis excursiones siempre he tenido un program a trazado, pero repito, la carencia de medios ha hecho que interrum pa constant emente; he deseado estudiar primer amente la Costa, comezando p or el norte de Esmerald as ( en ~a frontera Colombi ana) y acabar en la frontera sur, en el Peru; luego he programado el estudio de la Región Andina, también de norte a sur y con penetrac iones de arriba abajo, con el objeto de /

224

sacar los perfiles veget ativos al-titudinales; continua r por los páramos de ambas cordilleras y por fin con las hoyas del Callejón interandino. Para la r egión Oriental o Amazónica, había t razado un plan especial: trasmonta r la C ordiller a, siguiendo las entradas naturales y avanzar hasta los ríos navegab les, pues, en esta forma se puede colectar el mater ial florí.stico en los diferentes planos o fajas altitudinales y luego, poder establece r los perfiles vegetativos, altltudinales y térmicos o 'climát icos; luego de esta clase de trabajo, he pensado colectar en áreas determin adas de la planicie, tanto al norte, al centro , como al sur del Oriente y as( establ ecer la verdader a dis tribución fitogeofr áfica en la H ylea del Oriente ecuatoria no. ·Espero que esto sea facti·ble, en un fu turo no muy lejano. L as excursio nes botánicas e n el Ecuador, precisamente por la falta de cami nos a todos los pueblos y rincones de las provincias, son bastante arduas, difíciles y en muchos casos, imposibles. Sin embargo, este autor ha viajado y ha transpor tado las colecciones, por todos los medios fac tibles o disponibles: a pie, a mula, caballo, carreta, carro o camión, ferrocar ril balsa canoa lancha bu' ' ' que, avión y avioneta. Si quisiera presenta r un mapa de mis' recorridos y viajes científicos en el Mapa del Ecuador, éste estaría cubierlo de una malla o red de líneas cruzadas y que 'didácticamente hablando, sería inadecu ado para la enseñanz a. He viaj ado por casi todos los rincones del País, per o muchas veces ha sido difícil colectar por falta de tr ansp orte. He viajado en todos los meses de sequía o "verano" , como en los de lluvias o "inviern o" tanto a los páramos y cumbres nevadas, como a los precipicios, ' que:br adas y planos tropicales y a los pantanos y manglare s de la Costa; a las áreas secas y frías, como a las formaciones higrófilas, siempre verdes y húmedas de l as estribaciones externas de ambas cordiller as. D e acu~rdo con las facilidad es de transpor te, el equipo de mis expediciones ha sido: estufas (reverver os y lonas), prensas, ·p apel, secantes, láminas de hierro o aluminio cor rugado, preser-

a

225


vativos, k er osene o gasolina, encauchados, cajones, etc. Este equipo ha sido aumentado o restringido y en los últimos años, el servicio de la aviación ha sido un poderoso auxiliar, como por ejemplo en Esmeraldas; en esta provincia, el material colectado y prensado lo he t rasladado de cualquie r sitio hasta el campo de aviación y de allí he enviado a Quito para el secado. Esto mismo he realizado en las provincias de Manabí y Guayas. En esta forma no ha habido necesidad de trasportar el pesado .material· o equipo de secar las plantas. El principal método de herborización o colección seguido por este A utor ha sido el de "áreas localizadas", es decir que habiendo localizado una sección típica de una sección tal', el colector establece allí su campamento o base y allí recolecta todo el material posible: Criptógamas y Fanerógamas, herbáceas arbustívas y leñosas, ,par ásitas y epífitas, etc., de tal manera de tener en el fu:turo la r epresentación florística exacta de la Región, Area o Localidad. En algunos casos también el autor ha herb orizado por el método de "camino seguido", es decir colecciones al paso en el viaje; este último es un método poco aconsejado para trabajos de inventariación botánica, pero ~s útil para hacer perfiles fitogeográficos. Al hacer mis herborizaciones, he logrado colectar cuatro o más muestras del mismo ejemplar o número cronológico, con el objeto de posteriores distrilbuciones a los Herbarios y especialistas. Muchas veces he colectado una misma especie en varias áreas geográficas o altitudinales, con el objeto de hacer mapas de distribución del género o de la especie, para la futura Fitoge~grafía Ecuatoriana. D e las especies autóctonas de valor económico, como las resinosas, cauchigenas, tánicas, gomosas, medicinales, eir.' ., el autor ha coleccionado no sólo los especímenes botánicos, sino ~: rm­ bién las partes u órganos utilizados o el producto mismo y todo bajo una misma numeración correspondiente. Cosa igual se ha hecho con las maderables: l'a muestra del tronco o mader.a numerada con el del correspondiente especímen botánico.

226

El material colectado he rem itido a los Museos, Herbari•.l..•. y a Especialistas de los diferentes países, pero principalmente a }03 Estados Unidos. ·Las colecciones más completas reposan en el CHICAGO NATURAL HI~TORY MUSEUM y en el Instituto Ecuatoriano de Ciencias Naturales; grupos sistemáticos de mis colecciones r eposan también en el SMITHSONIAN INSTITUTION, GRAY HERBARIUM, NEW YORK BOTANICAL GARDEN, HERBARIUM OF THE UNIVERSITY OF MICHIGAN ' etc., etc. Durante los viajes Fitogeográficos, he colectado no sólo especímenes botánicos, sino también insectos y muestras de enfermedades vegetales; he tomado muestras de tierras y miles de fotografías, he trazado mapas, esquemas, dibujos, perfiles, etc.; y como resultado de las excursiones, este Autor ha logrado terminar el Primer Catálogo de las Maderas y Leñosas del Ecuador, la Sinopsis de la Flora Util del Ecuador, y muy pronto estará ter minado el Catálogo de las Gramíneas y Ciperáceas, y posteriormente de las otras famlilias. A ·base de las excursiones y colecciones, este Autor ha venido publicando una seri~ de contribuciones y artículos de prensa para la divulgación, al propio tiempo que está trabajando el ]i.b ro sobre la Fitogcografía Ecuatoriana y un manual' gráfico sobre Conser vación de las Tierras Andinas, actualmente en publicación. La obra será completa después de algunos años más de trabajo, con la colaboración de nuevos botánicos; entonces la publicación de la F.LORA DEL ECUAD OR, será una r ealidad bajo los auspicios del Chicago Natural H istory··Museum y otras Instituciones botánicas del mundo. A continuación, presento la Lista Cronológica de mis excursiones fitogeográficas y colecciones botánicas de 1930 a 1950, según la cual podrá juzgar la magnitud y la importancia para la próxima F1LORA DEL ECUADOR. (Reproducción de Contribución N9 19 de Diciembre de 1950, del Insb tuto Ecuatoriano de Ciencias Nat urales).

227


LISTA CRONO LOGICA DE LAS EXCUR SIONES FITOGE OGRAF ICAS Y DE LAS COLECC IONES BOTAN ICAS Realizad as por el Dr. M. Acosta-Solis de 1930 a 1950

1lil--JDel 1Q al 15 de enero de 1930, en las huertas de A mbato (de 2.560 2.650 m. s. m.). Colee. de plantas.d e valor económico: h ortalizas, legumb res, y "verdura s" en general; numeradas del 00001 al 00050. (1) 2~-Del12 de agosto al 16 de septiemb re de 1930 en las huertas de los alrededor es de· Ambato; continuaciónde la het'borización de plantas de valor económico : hortalizas, legum~ bres, frutas, cereales, pastos etc. Colee. del N<~ 00051 al 00260. 3~-=:.,Del 22 al 30 de diciembr e de 1930, en Huachi Chico, q'uebrada de Huachi-Terremoto y cerca de Huachi Gr ande (de 2600 a 2750 m. s. m); her-borización de las plantas de la vegetaCión espontán ea xerofílica. :Colc. desde el NQ 00261 al 00300. 4~-Del 2 al 6 de enero de 1931 , en algunos jardines y huertos de Ambato (de 2.550 a 2.650 m. s. m.) ; herborización de plantas ornamentales: herbáceas, arbustivas y arbóreas, autóctonas e introduc idas. Colee. del N<? 00301 al 00398. 5~-D el 4 al 31 de agosto de 1931,des de .Pishilata hasta P elileo, siguiend o la línea férrea, herborizando las plantas del camino. C olee. del N <? 00399 al 00452.

(1) SIGNIFICADO DE ALGUNAS ABREVIACIONES: m.s:m. = altura .de una localidad en metros sob1·e el nivel del ma.r. Colee = Colección realizada y numerada . Cord. = Cordillera. Or. Oriental. Occ. = Occidental. P rov. = Provincia política.

=

228

Del 1<? de septiemb re al 20 del mismo mes de 1931, continuación y regreso desde el p uente sobre el rio Patate, por Pelileo, Salasaca y Pachanli ca h asta Ambato: herborib ación de la flora silvestre . Colee. desde el N9 00453 al 005 05. 6~-Del 26 al 31 d·e diciembr e de 1931, siguiendo las vegas del río Ambato, desde C atiglata (2.450 m. s. m.) h asta Aguaján (2.830 m. s. ·m.); h erborización de plantas .espontáneas y cultivadas. Colee. desde el N <? 00506 al 00580. 7q--'Del 3 al 12 de agosto de 1932, siguiendo el camino de Arobato a Picaihua (de 2.650 a 2.700 m . s. m. }; herborización de la flora xerofílic a de los ar enal es. Colee. del NQ 00581 al 00630. 81;1-Del 25 al 30 de diciembr e de 1932, en los alrededores de Ambato (2.550 a 2.680 m. s . m.); herborización de las plantas leñosas, abustos y árboles. Colee. desde el N <? 00631 al 00700. 9~-Del 1<? al 18 de agosto d e 1933, en A mbato; herboriza ción de las plantas medicinales locales.~Colec. desde el N<? 00701 al 007·52. 10~-Del 23 al 28 de diciembr e de 1933, excursió n de Aguaján a Pilagüín, siguiendo el camino del ascenso casi vertical (de los 2.830 a los 3.3·50 y más m. s. m.). Colee. de las plan:tas del camino y principalmente de las asociades, desde el N9 00753 al 00810. 111;\~De l 4 al 6 de enero de 1934, siguiend o el carr etero, desde Ambato, Pelileo hasta Baños; herborizando las plantas características del recorrido. Colee. desde el N<? 00811 al 00900. 12~;~-Del 12 al 14 de junio de 1934, de Quito a Cruz Loma y al Ruco-Pichincha ( de los 2.800 a los 4.500 m. s. m .), herborizando plantas de altura y haciendo comparaciones de distribución altitudin al Colee. del N9 00901 al 01000. 13~---Del 22 al 24 de diciembr e de 1934, de Quito a Cotocollao (de los 2.819 a los 2.720 m . s. m.), herboriz ando las plantas del camino. Colee. del N<? 10001 al 01050. 229


14¡;¡-Del10 al 15 de marzo de 1935, de Quito a Saloya, siguiendo la carretera hasta el km. 50, excursión realizada con los estudiantes de Agronomía (desde los 2.580 a los 1.8SO m. s. m.); estudio de la transición de la vegetación desde San Juan (3.490 a los 1.800 m. s. m.) a la sección de Chiriboga. Colee. desde el N9 01051 al 01254. 1 15~ ---bel 10 al 17 de agosto d e -935, ·excursión de Quito a Guayaquil, haciendas del Río Guayas, Milagro, Daule y r etorno a Guayaquil, estudiando la vegetación y agricultura del trópico y herborizando las plantas más comunes del recorrido. Cole-e. desde el N'? 01255 al 01355. 16?-Del 26 al 28 de diciembre de 1935, de Quito a Turubamba hasta Santa Rosa (de 2.850 a los 3.050 m. s. m.) y Machachi (2.940 m. s. m.) , colectando las plantas del recorrido. Colee. del N9 01356 al 01500. 17?-Del 16 al 23 de marzo de 1936, excursión con estudiantes de Medicina y Ciencias Biológicas de la Universidad Central, de Quito-Ambato hasta Baños (2.850, 2.600 y 1.830 m. s. m. respectivamente) con el objeto de estudiar la Naturaleza de Baños. olee. solamente en Baoñs desde el N<? 01501 al 01805. 18?-Del 2 al 28 de abril de 1936, excursión de Guayaquil a Babahoyo, Ancón, Salinas y La Libertad, con los estudiantes de Agronomía de la Universidad Central, con fines d'id~c­ ticos. Herborización solamente en Salinas, Ancón y la Libertad (de O ~ 25m. s. m.). Colee. del N9 01806 al 01907. 19?-D el 12 al 27 de agosto de 1936, excursión desde el puente del río Guaylla'bamba (de 1.770 m. s. m.) a Puéllaro (2.050 m. s. m) y L agunas de Mojanda (4.000 m. s. m.), pasando por el Aloguincho (Sotobosque). Colee. desde el W' 01908 al 02200. 20~--~Del ·20 al 26 de Noviembre de 1937, excursión a Ibarra, el Chota, páramo de El Angel, Tulcán e lpiales, siguiendo la

230

carretera Panamericana y acompañado de los estudiantes de cuarto año de Farmacia. Colc. e:;pecialmente en el páramo de El Angel (de 3.050 a 3.600 m. s. m.), desde el N<J. 02201 al 02300. 1

21 '· -Del 12 a l 16 de marzo de 1937, excursión de Quito a Ríobamba (2.750 m . s. m.), Guaranda (2.608 m. s m.), Balzapamba (820 m . s. m.) con el objeto de estudia r la distribución a ltitudinal de la vegetación y observar el h a:bitat agrícola de la Chinchona en Balzapamba. Colee. de Nr.> 02301 al 02350. 22<:1--..oDel 23 al 27 de abril de 1937, excursión al valle y a las minas de Pul'ulagua, acompañado ele los estudiantes de Agronomía. Herborización desde Ventanillas (2. 75S m. s. m.) h acia abajo de la hacienda Pululagua (2.425 m. s. m.). Colee. desde el N9 02351 <rl 02400. 1 23~ -Del 10 al 11 de julio de 1937, excursión de Quito a Chillogallo y sus alrededores. Her.borización de pocos ejemplares en Chillogallo (2.980 m. s. m.). Colee. del N<? 02401 al 02410. 24<:l- De116 de agosto al 2 de septiembre de 1937, viaje de Quito a Guayaquil y excursión al Archipiélago de Galápagos, formando parte de la MISION OIENTIFICA. Colee. en las islas de San Cristóbal. !sabela, Santa Cruz, Santiago y Floreana, solamente en las costas, desde el N 9 02401 al 02520.

EXCURSI ONES POR EL NORTE DE QUITO DURANTE 1938

25~-Del 18 al 23 de enero de 1938, desde la desembocadura del río Pisque en el Gualla'b amba, siguiendo éste por la margen izquierda hasta la hacienda Hu a tos (1.850 m. s. m.), acompañado d e los estudiantes del 2f.> curso de Agronomía. Estudios de la vegetación y flora de las áreas secas de San

231


Antonio y Guayllabamba con el objeto de trabajar una contribución geobotánica. Colee. ael N9 02521 al 02548. 26l:l~Del 31 de marzo al 2 de abril de 193~, desde San Antonio a l'a hacienda H uatos (1.850 m. s. m.), siguiendo el camino de herradura y acompañado de dos ayudantes y un peón. Colee. de la flora xerofílica del trayecto, desde el N9 02549 al 02600. 27i.l~Del 21 al 26 de mayo de 1938, excursión cultural a recrea. ti va a lbarra, Yaguarcocha. Otavalo, Laguna de San Pablo, Cotacachi y Cuicocha, acompañado de estudiantes de Botánica de las Escuelas de Medicina y Farmacia de la Universidad Central de Quito. Guiaba la excursión este autor en calidad de Director del Instituto Botánico de la misma Universidad; en lban·a sustenté una conferencia ante el ·profesorado y alumnado del Colegio Nacional "Teodoro Gómez de la Torr~", con la presencia de las principales autoridades de la ciudad, sobre "L a importancia de la enseñanza de las Ciencias Naturales en los Colegios de Segunda -Enseañnza": en Otavalo ·di otra conferencia sobre "Metodología de l'as Ciencias Naturales" en el seno del I. Concejo ·Municipal. Sin embargo de ser una excursión cultural recreativa, el autor logró colectar desde el NI? 02601 al 02646, principal- mente especies de las alrededores de las lagunas de Yaguarcocha, San Pablo y Cuicocha. 28~~Del 4 al 6 de junio de 1928, excursión con estudiantes de Medicina y Agronomía al Guagua-Pichincha (hasta I'os 4.550 m. s. m.), con el objeto de adiestrarles en el andinismo y excursionismo, al propio tiempo que en las colecciones de la naturaleza. Un importante relato de la excursión fue publicado en "El ·Comercio" de Quito, por el estudiante Jorge H. Viera( en junio del mismo año. Colee. del N<? 02647 al 02690, principalmente de l'as 4.000 m. s. m. hacia arriba. 232

29l;\-Del 19 al 23 de julio de 1938, a la lagu na de Cuicocha, ~on el objeto de completar la herborización iniciada a ntenormente con los estudiantes, acompañado del P roL de Edafología de la Escuela de Agronomía de la Universidad Cent raL Colee. del N<.> 02691 al 02740. 30~-Del 6 al 10 de agosto de 1938, de Quito a Puéllaro, siguiendo el cam ino. Herborización desde Shaigua, descenso al Guayllabamba (2.320 m. s. m.) la puente sobre el río Guayllabamba (1.770 m. s. m.).' Colee. del NC? 02741 al 02790. 31~-Durante mis vacaciones en Am'bato, desde el 15 de agosto al 30 de septiemb re de 193·8, realicé observaciones meteorológicas y a·p roveché haciendo una pequeña excurs ión al cerro de Pilis-urcu, sobre los terrenos de Cullitagua, frente NO. de Ambato, del 25 al 26 de agosto; el objeto de esta exc,ursión fue hacer comparaciones florísticas con los páramos del P ichincha y a igual' altura. Herborizaciones hechas sólo desd e Constantino Fernández o Cullitagua (3.040 m. s m.) hasta la cúspide del Pilis-Urcu (4.190 m. s. m.) Colee. del N9 02791 al 02970. 32~-Del 3 al 4 de octubre de 1938, excursión al Shaigua (descenso al río Gunallabamba) y a los algarrobales de la ma rgen izquierda del Guayl1abal!,lb a (de 1.850 a 1.770 m. s m .)· Colee. del N9 02971 al 03000. 33~-D el 28 al 30 de enero de 1939, excursión a Cumbayá (2.393 m. s. m.), Puente Baquerizo Moreno, sobre el río San Pedro (2.300 m. s. m.), Tumbaco _(-2.643 m. s . m.), H acienda de Tabavela (2.527 m. s. m .) y llanos secos de las pirámides de Caraburo y Oyambaro y Chaupi-estancia (2.560 m. s. m.). Colee. del N9 03001 al 03040. ., 34~-Del 10 al 11 de marzo de 1939, excursión de comprobac10n de datos obtenidos anteriormente, de San Antonio (2.420 m. s. m.) y Monumento Ecuatorial hasta la Hacienda "Velasco" más o menos a la misma altura. Colee. ninguna. 35~-El 6 de junio de 1939, excurs ión al valle d el geológico Pu-

233


Iulagua , acomp añando al botánico s ueco Dr. Erik Asplun cl. Herb01·i~aciones desde Ven tanillas 2.755 m. s. m.) hasta el valle-c rater (2.475 m. s. m.) Colee. del N9 03041 al 03080. 36?-D el 20 al -25 de junio de 1939, excursión con el Dr. Erik Aspl~nd , Botáni co sueco, al Chota, Páram o del El Angel y Tulcan , r egresa ndo por la carrete ra oriental: las P eñas y La R!ncon ada (3.180 m. s. m.), Huaca (2.885 m. s m.), San G~bnel (8.210 m. s. m.), Huaca (2.885 m. s. m.), San Gabnel (8.210 m. s. m. ), Bolívar (2.250 m. s. m.), Jun cal (1.480 m. s. m.), Yagua rcocha , Cotoca chi (2.425 m. s . m.), Cuicocha 3.050 m. s. m.), Lagun a de San Pablo (2.600 m. s. m.), Cajas (3.075 m. s. m.) , Colee. del N9 03081 al 03120. 37?~Del 27 al 28 de junio d e 1939, excurs ión a Sal'oya hasta el ~ilómetro 92 d el carr etero Quito- Santo Domingo, acampanando al Dr. Erik Asp1un d (Botán ico del Museo de Estoa colmo. Suecia ). Colee. desde el N9 03121 al 03200. 38 · -Del 17 al 18 d e agosto de 1939, recorri do de observación del es tado floral, desde •M achach i a Lasso, cruzan do e] páa ramo de Tiopul lo (3.600 _m. s . m.). Col'ec. ninguna. 39 --Del 7 al 8 de octubr e de 1939, excurs ión de estudio del estado vegeta tivo de la área de la Heda. "Velasco" y "El Algarrob al", cerca de San Antoni o de P ichincha. Colee. ninguna.

EXCU RSION ES EN LA PROV INCIA DE ESME RALD AS' . en 1940

40~-Del

4 al 7 de julio de 1940, siguien do la ·playa, excursión desde T achina a Riover de y Mates Colee. desde el N9 03201 al 03·300. 41 ~-Des de el 8 al 18 de agosto de 1940, siguien do la costa marina, excursión d e Esmeraldas a Atacám ez y punta de Súa. Colee. del N9 03301 al 03552. 234

19 al 15 de septiembre de 1940, excurs ión de Esmera ldas a la Tola, siguiendo la playa marina . Colee. del N<' 03553 al 03696. 431.1-Del 15 a l -9 de septiembre de 1940, excursi ón por l'a montaña selvosa , desde Lagart o (en la costa) hasla A nchayacu y Onzole , Barbón , el estuario del rio Santiago hasta San Lorenz o. Colee. desde el N<> 03697 al 03895. la costa, ex44~-Del 21 al 24 de septiem bre de 1940, siguien do cursión desde la Punta de. Súa a Punta Galera y Punta Tor.· tuga. Col ee. desde el N\> 03896 al 04045. o camm el por do siguien 45~-Del 29 al 30 de septiem'b re de 1940, ly regresa ndo ·por el río Esmer aldas, excursión de Esmera das a San !Mateo y Mútile. Colee. del N9 04046 a1 04200. Desd e el 19 de noviem bre h asta el 15 de diciembre de 1940, este autor se concre tó a selecci onar y aumen tar _las distint as muestr as de granos y semilla s recogidas anterio rmente . L a numer ación de dicho materi al fue ordenada del N<.> 04201

42~-'Del

al 04400. I? al 6 de marzo de 1941, excurs ión de T ul'cán a Tufiño, páramo s del Volcán Chiles, sotobosque de la ceja andin_a y el descen so hasta Maldon ado (1.650 m. s. m.). Herbor~­ zaciones en las chapar rales de T ufiño (3.200 m. s. m .) , p aramos de Chiles (de 3,700 a m. s. m.) y siguien do el camino de descenso hasta dos kilóme tros más al SO. de Maldo nado Colee. del N9 04401 al 04656. (2.950 m. s. 47~-Del 9 al 11 de junio de 1941, excurs ión a Lloa Jos 4400 hasta ha m.) y a las faldas SO. del volcán Pichinc m. s. m. ) Colee. desde el N9 04657 al 04780. 48:;1-EJ 24 de mayo de 1942 a l a Chorre ra y Cruz Loma (3.495 m. s m.). Colee. del N\> 04 7-81 al 04800 . 49?- Del 7 al 10 de junio de 1942, ex:cursión desde Cotocollao, siguien do el camino, hasta Nono y 5 kmts. más al Occidente acomp aañ.d o de estudia ntes de Ciencias Biológi cas del

46~--'Del

235


, Institut o Superio r de Ped agog¡a de Quilo. Colee. del N9 04801 al 04975.

b ·1 d e 1943, exc ursión geológica a la queb¡·ad a e a n d.e Ch'!che Y la Hda "N , l " ~po es ' acomp añando a los miembros de 1 S . . . fica. Colee. del N9 04976 al Gleográ a OC!edad 05000.

50?-El 11 d

EXCUR SIONE S CINOH ONE COMO BOTAN ICO DE r:~,R EALIZM)AS DE 1943 a 1944, MISION DE CINCH ONA" DE E. U. A. EN E L ECUA DOR . . 51l.l- Del 14 a l 16 de junio de 1943 ; del Cuenca de dad u CJ la en ' 17 al 18 expedicio' d C · · . n e uenca al P a n Y prmc!piOs del bosque suband ino sobre G . · uagr a-ranch o ' pe10 m terrump ida . d con la muerte de d 1 uno e 1os nl!embr .. , os e a expedición, I ng. F ea thearsto nhaugh L minada desde el S d .· / ~xpedJc Jon f ue reinicia da Y ter1943. Colee. desde el e~~ ~~OO~s~~ ~1 22 del_ m_ismo mes de 512 7 prmc1palmente en Campan as Gal, apagas y Collay ' · · 1· 52l.l~De1 23 al 29 d e JUlO pel'man enc¡'a en C uenca· peq ·, uena r e, co1ecc1on en Baños ( 2900 , el Cuenca de 25 de julio Y e] día, 29 d . m]: s. m.) acerca - h b . . ,n e JU JO otra p equ ena er onzacw - b en las vegas del , T ome amba o M t d no desde Colee. ero. a a el N9 05128 al 05172 . 53l.l-De sde el 11 al 25 de. a osto de 1943, excursiones desde Bug ) cay (345 M m. s. m . a la H da "R Guaylla nac (1350 m s m). H d os~'L ercedes " (-850 m. s. m.) a Carmela " (de-1100 in. a. s. m.) , Era Pata (25Óo. . a 3250 m S m) El e m. S . m.) ' Cerro de Calubín (de 2950 armen (de 2450 2700 · · · ' m. s. m.), AUpaa d chaca (2720 m s m ) C . · · ' ruz e Allpach aca (3200 m . s. m .) , po·b lado de Sibambe· ((2500 m. s. m.) , Y Alausí (2335 m. s. m. ). eo l ec. desde el N 9 05173 al 05600. 236

3 al 14 de septiem bre de 1943, excursió n cinchon era p or Saloya, desde el klmt. 5-9 al 66, desde los 2000 m. s. m. a los 1850 m . s. m. Colee. desd_9 el N9 05856. 55?-D el 28 al 29 d eseptiem bre de 1943, herbori zaciones desde el puente del Socabón, en el Río S a linas (2640 m. s. m.) h asta Viinchoa (2820 m. s. m.), P rov. de Bolívar. Colee. del 54~-Del

N9 05851 al 06000. 56L-J) el 29 de septiem bre al 8 de octubre de 1943, excur sión chincho nera de Guaran da (2740 m. s. m.) a las Cabecer as de Olivo (2950 m. s. m.), El Milagro (2120 m . s. m.), plano de Balzap amba (1150 m. s. m. ) , Char qu iyacu (565 m. s. m.) , y Calurna 500 m. s. ' m.) . Colee. del N9 06001 al 06300. 57l.l-De l 13 al 23 de octubre de 1943, excursi ón cinchonera de Guaran da hasta E chandía (250m. s. m.), y Ventanas (30m. s. m.) . H erboriza ciones siigu iendo el camino y sus proximidades en Sambul oma (desde 3050 m. s. m.), descenso (300 a 2500 m. s. m.) , de Illubí al Salto (de 2200 a 1800 m. s. m.), de Capilla-ucu a la vuelta de los Ilanes (1970 a 1480 m . s. m.), áreas de Limón (de 1100 a 1880 m. s. m .); en las áreas de Chazo J uan (de l?s 1000 a los -600 m. s. m.) y muy pocas en Ech andía y V entanas . Colee. del N<.> 06301 al 06585. 58(1-Del 2 al 11 de noviem bre de 1943, excursi ón cinchon era por las áreas de Chillanes, Pacay, Tiiquib uso y Lamirán . Herborizaci ones hechas en U re u-Cor ral (de 2600 a 1370 m. s. m.) , Cerro Negro (de 2720 a 2920 m. s.m.) . Colee. del N9 06586 al 06802. Del 11 al 12 de noviemb re de 1943, h erboricé un arrayán · en San Pablo de Atenas y 5 especies de Ciprese s en Guapangoto, Guaran da; numer ación corresp ondient e de la Colc. del N9 06803 al · 0&808. 59;;¡.- Del 17 al 25 de n oviembr e de 1943, excursión cinch onera a las áreas de Telimbe la y salida, dan do la vuelta por C umbillí de San Antonio , Sarapata, S ipiní, S anta F e y Guaran da. H erborizaciones en el recor rido: San Simón (2700 m. s. m.) , 237


cerro Pucar á ( desd 1 3 e os 000 a l~s 2600 m. s. m.) , El Atio (1500 m. s. m .) ' S an ~ablo de Tehl11 be la (de 1350 a los 1100 m. s. m ) ) . , . ' Tablas de Tllembela (d e 700 a los 500 . y m. s. ~· . ( A San de billí Cum de tambien un poco s. m. 200 ( omo n 3009 a 2220 (de ata arap S ' m.) , 111. s. m. ) . Colee. total numerada del 06809 al 07000 ., 60~-D el 17 al 20 de enero .de . 1944, excurs wn al Occidente de . Alóag Herbor · , IZacwn es de Lac.h e (3100 111 · s. m .) a Condor · , 'Macha y (2700 m. s. m.), en el area de G ualilag ua (3200 m. · s. m. )· e olee. del N 99 07001 al 07140 , . . 1944 de 61{1- Del 21 al 24 de enero '-excurswn a la área agro-ci nchoner a de TeJim,b 1 e a, acampanando l D w·l a r. 1 son Penenoe. Colee. de los 1500 a los 2800 Y numera das del 07141 m. s. m. al 07162. El 26 de enero de 1944 h b · , er once una m uesti·a de ciprés de . la Alameda d do como 07163 umeran n e Qlllto, 62a-J) · , .. el 4 al 21 de febrero de 1954 , · o-cinch obota.nic wn excurs ' (3200 Alao nera desde m. s. m.) a Hua111boya (1500 m. s. . m .) ;. h erborizaciones en Alao (3200 . m. s. m.) , Cushnipaccha ) 1 (de 3250 a 3400 los 2900 a los 35;~· s. m: , ado or tental de la Cordiller a (de m. s. m.) , de Pus ucucho al Placer (de los 3500 a 2850 m). s. m.) ' desde el puente sobr e el río Sordo (2600 m . s. m. a la E speran za (2000 m. s. m·) , de la Esper anza a Santa Ana ( 1500 m. s. m.) Huamboy (1410 m. s. a 63~- m .) .o Colee. del NI! 07164 al 0752-. ' El J. de marzo de 1944 excurs ión bo , . b . . , tamca de Alao al sotobosque de Cubillín Y er or¡zacwn de los 3300 m . . s. m. a 64a los 3500 ·m. s. m. Colee. del NI! 07522 al 07585 · ·· · -El 3 de marzo de 1944 ) , excurswn de herb. orización de Pungalá (2900 m ) . s. m. a Alao (3200 m. s. m. · Colee. del N I! 07586 al ·07610.

h

65~-D e119 a-117 de mar zo d 1944 a las fal: S ' excurs ión de. Alao das del E SE d 1 1can . anga H b · e vo . los siguien tes lugare s del trayecto· : · d erl on zacwnes deen San . es e os p otreros

238

Luis (21 80 m. s. m.) hasta la cuesta de Pinllillic (3500 m . s. m.) , en el P ungo de Culebr illas (desde los 3SDO a los 4130 m . s. m. ) entre Culebrillas (3320 m. s. m.) y Yanay acu (3-450 m. s. m.) , en Pungo de Castill o (5650 m. s. m.) , en Pungo de Tiimarán-Yacu (3600 m. s. m.) , en el páramo de Carnicería (3750 m. s. m.) y faldas occiide ntales del Sangay, desde Carnic ería a las laderas de] río Volcán (de 3700 a 3500 m. s. m.) . Colee. del N9 07611 al 07714. nera por la 66~-Del 12 al 22 de abril de 1944, excursión cincho Provincia de Loja; desde Las Chinch as a Catacocha y Playas, hasta el bosque cinchonero de la Hda. "La Hamaca" . Herbor izaciones en las siguien tes áreas : desde ~as Chinchas (2250 m. s. m. ) a Catacocha (1800 m. s. m.), de Catacocha al valle seco de Playas (de 1800 a 900 m. s. m.) , en 'Loma La1'ga (de 2200 a 2400 m. s. m.) , en el bosque cinch onero de la Sección de El Almedral y Mangala (de 2200 a 1800 m. s. m. ) , en el Bosque de La Mira de la misma hacienda "L a H amaca " (de 2400 a 2600 m. s. m.) . Colee. del N9 07715 al 08016. 67\'...:_D el 15 a l 18 de mayo de 1944, excursión botá nica a las faldas Noroccidental es del lVIojan da, seccion es altas de la hacienda "Rocas-Pamba" .(de 2580 a 3000 m. s. m. ) y en el sotobos que superior (de 3100 a 3600 m. s. m.) , luego unas pocas h asta Otavalo (de los 2850 a los 2700 m. s. m.). Colee. del N<.l 08017 al 08130. ca a las faldas 68~l-D el 4 al 10 de junio de 1944, excurs ión Botáni Noroccidentalcs del nevado Cayam be. Herborizacion es en los alrede dor es de la laguna de Chiqui (de 3880 a 3800 m. s. m.). Colee. del NI! 08131 al 08182. En esta excursión murió un ayudan te. al 21 de junio de 1944, excursión botánica-cinchonera al Occide nte del nevado Cotacachi. Herbor izaciones entre Urcusique y faldas SO. del Cotacachi (de 3300 a 3000 m . s. m.) y en el bosque cincho nero de la hacien da "San Fran-

69~-Del 18

239


cisco'' (de los 3000 a Jos 2600 m. s. m.). Colee. desde el N9 08183 al 08280.

70~-Del

26 al 27 de junio de 1944, excur§ión y herborización desde el río Pita (2700 m. s. m.) a la hacienda "Pataichubamba" (3000 m. s. m.) Colee. del N9 08281 al 08?93 · · D l 71~ - . e 4 al 18 de JUliO de 1944, excursión botánica desde la haCienda "Paiaichubamba" hasta el Sotobosque de Sebritana al NE. del Cotopaxi. Herborizaciones en el valle seco y pe~ dre~oso del .Pedregal (de los 3500 a los 3800 m. s. m.), en el paramo de Cajas al E. del Cotopaxi y a 4000 m. s. m.), en El Valle (3600 m. s. m.), y en el Chaparral de Sebritana (de los 3500 hasta los 3400 m. s. m.). Colee. del N<J 08294 al 08458 Del 15 al 20 de agosto de 1944, ordené algunos ejemplare~ sueltos colectados por otras personas y en diferentes áreas que pasaban a formar parte del H eTbaTio A costesii desde el N9 084 al 08525. u

EXCURSIO~-ES

GEOBOTANICAS EN LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA y OTRAS

72~-Del

20 al 23 de octubre de 1944, excurswn desde Yambo (laguna de Yambo, 2610 m. s. m.) a las áreas de Cunchiba~ba,. Culapachán, Unamuncho, Samanga y Ambato. Her) bonzacwnes en Y am bo y Cunchibamba (2600-2720 m. s. m., d d hasta Tangaleo, en camino, el es e Unamuncho siguiendo cer~a de Ambato (Socabón, 2500 m. s. m.). Colee. desde el N 9 08526 al 08626.

73?-El 25 de octubre de 1944, herborización de Ambato a Pishilata. Colee. del N<> 08627 al 08670. 74?-Del 27 al 29 de octubre de 1944, excursión geobotánica desde Pasa, San Fernando, Cerro de Casaguala. Herborizaciones entre Pasa (307{) m. s. m.) y San F ernando (3270 m s m) en las faTdas del Casaguala (de 4000 a 4200 m. s. ~.);

d:

240

A laju a a Quisapincha (de 2850 a 3000 m. s. m.). C olee. del N<J 08671 al 088802. 75 1·1-El 30 de octubre de 19tJ4, excursión geobotánica de Ambato a los te rrenos secos y agrícolas de Huachi (de los 2650 a los 2700 m. s. m.). Colee. desde el N9 08803 al 08900. 1 14 de noviembre de 1944, excursión geobotánica desde -El 76~ Pelileo (2600 m. s. m.), valle del río Patate (2000 m. s. m.) hasta "La Tranquilla" (2550 m. s. m. ) , siguiendo el camino · a Leito. Colee. del N<> 08901 al 08952. 77L-'El 15 de noviembre de 1944, viaje de herborización desde la h acienda "Leito" (2700 m. s. m.) hasta "La Cima" del bosque andino (cerca .de los 3000 m. s. m.).· Colee. desde e l N<J 08953 al 09095. 7-8~1-Del 28 al 30 de noviembre de 1944, excursiones parciales por las áreas del Casigana (2750 m. s. m.) a Chilcaloma (2870 m. s. m. ) , de Santa R osa (2900 m. s. m.) a P ataló (3200 m. s. m .) y Pilagüín (de losp 325 a los 3400 m. s. m.). Colee. desde el N<? 09096 al 09225~ 7~~-El 1<> de Diciembre de 1944, h erborizaciones complementarias en los a lrededores del S. SE. y E. de A m bato, (desde ios 2700 a los 2420 m. s. m.). Colee. del N !J 09226 al 09283. 80~-Del 2 al 4 de diciembre de 1944, excursión de orientación y localización geográfica, desde P elileo a Patate y Los Andes. Colee. ninguna. 81 ~-El 4 de diciembre de 1944, p or la tarde, herborización del pie del Casigana (2650 m. s. m.) hasta "El Sueño" (2750 m. s. m.). Colee. desde el N<.> 09284 al 09296. 82?-Del 10 al 12 de diciembre de 1944, excursión geogr áfica d e Ambato a Píllaro (2810 m. s. m.), estudiando la constitución ele los s uelos y haciendo perfiles geológicos para la Carta Agrícola de Tungurahua, que se publicó e nenero de 1945. Colee. ninguna. 83~--'El 14 de diciembre de 1944, por la mañana, herborización en una quinta de "Bella Vista", en Ambato, principalmen241


te de las "malás hierbas". Colee. del N9 09297 al 09330. Herborización de Ornamental es y de jardinería en los par_q.ues de Ambaio. Colee. del N0 09331 al 09400. El 15 de diciembre de 1944, herborización de árboles y arb ustos ornamentale s de los parques y huertos de Ambato. Colee. del N0 09401 al 09557. El 16 del mismo mes, herborizació n de ornamentales diversas. Colee. del N0 09558 al 09700. Las h erborizaciones de esta excursión las hice ayudado de dos colector es especializados y la secada, en tres estufas diferentes. 84~-Del 17 al 20 de diciembre de 1944, excursión botánico-agr ícola desde Ambato a Cotaló y Pailas, pasando por Salasac4, Guantugsum o, Pelileo, Huamhaló, Segovia, hasta llegar a Pailas (límite político entre la provincia de Tungurahua y Chimhorazo ). Estudios geobotánico s y herborizacio nes entre Salasaca y Gua ntugsumo (de los-2650 a los 2700 m. s. m.) hasta Pelileo (2600 m. s. m.) , en Huambaló y Segovia (de los 2800 a los 2900 m. s. m.) y desde la altura de Pinguilí y Pa ngalí (2930 a 3000 m. s. m.) hasta Cotaló (2601 m. s. m .). Colee: desde el NO 09701 al 09740. 85~-Del 2 al 28 de diciembre de 1944, excursión geobotánica y de estudio agrícola, desde "Las Juntas" confluencia de los ríos-Patate y Chambo (1930 m. s. m.) a Baños (1830 m. s. m.) y luego al Agoyán (1630 m. s. m.), siguiendo el can·eter o y con penetrncion es laterales hasta El Topo (1360 m. s. m .).- El 25 del mismo m es, viajé de She11-Mera a Arajuno en- avión, donde colect~ algunas plantas. Colee. total del N9 09741 al 09794 y luego en otras secciones de la Provincia, hasta el NO 10000. 86f.I.- Del 16 al 30 de junio de 1945, h erborización de la flora urbana de Quito. C olee. del N 9 10001 al10200. 87~-Del 3 el 6 de julio de 1945, excursión a Leito, "L a Cima" y Río Chico; luego en Baños y el Topo. Herborizac-iones coro~ plementaría s a las excursiones 77~ y 85~ (hechas en 1944). Colee. del N<> 10201 al 10260. 242

88f.I.-Del 9 el13 de julio de 1945, excursión al Topo, Mera y Arajuno. Herborizaci ones entre Salcedo (2600 m. s. m.), Quillán (2400 m. s. m.), •El Topo, Mera y Ar ajuno (550 m. s. m.). Colee. del N9 10261 al 10310. 89::t-Del 16 al 20 de' julio de 1945, exc ursión de Quito al Carchi,' siguiendo el carretero oriental y regresando por el occidental. Colee. del N9 10311 al 10580. 90~:-Del 26 al 28 de julio de 1945, excursion es por diferentes áreas de la Provincia de Manabí. Colee. del N9 10581 al 10681. 91 ~-Del 31 de julio al 6 de agosto de 1945, excÚrsión desde la Provincia del Guayas a la Provincia de L os Ríos: Río Bobo, Pichilingue, Qu evedo, Babahoyo, Montalvo y Mirador (Provincia de Bolívar). Colee. del N0 10682 al 10857. 92¡,¡.-Del 9 al 11 de agosto de 1945, excursión de Quito a San; Juan, Saloya, Santo Domingo. Colee. del N9 10858 al10980. 93~-Del 20 al 21 de agosto de 1945, excursión a Saloya y Guarumal, acompañand o al ..Dr. F. A. McClure. Colee. del N9 10981 al 11022. 94~-Del 7 el 8 de septiembre de 1945, excursión de Quito a !barra y Cuicocha. Colee . del N0 11023 al 11055. El 25 de s~ptiembre del mismo año, colección de algunas semillas en Quito. Colee. del N<> 11056 al 11065. ·· 95~-El 15 de octubre de 1945, viajé a Ambato, donde r ealicé colecciones de semillas hortícolas. Colee. del N9 11066 a l 11080. 96~-Del 24 al 28 de octubre de 1945, excursión de Quito a Oyacachi. Herborizaci ones en este lugar, alrededores y Montaña Urcu. Colee. del W.> 11081 al 11223. ~:}7\1-Del 28 al 30 de noviembre de 1945, excursióñ de Otón a Guayllabam ba, con fines d e herborización. Colee. del N9 11224 al 11325. 98~-Del 5 al -8 de -diciembre de 1945, excursión geobotánica a Otón, Guayllabam ba y descenso al río del mismo nombre. Colee. ninguna. 243


El 15 d ediciembre de 1945, herborización de algunos especímenes de Quito. Colee. numerada del 11326 al 11338. 99~-De1 17 al 18 de diciembre de 1945, i1erborización de las plantas más comunes de Cuicocha (3300 m . s. m.), Cordillera Occidental, Provincia de Imbabura. Colee. del N9 11339 al 11356. 100~-Del 19 al 20 de diciembre de 1945, colección de algunos especímenes comunes entre Loja (2100 m. s. m.) y Argelia, Provincia de Loja, por el Pro:f. Vicente Alvarado para el Herbario MAS. Colee. del N9 11357 al 11383. 100~A.-El 20 de diciembre de 1945, ordenación y numeración de: Colección de Bambús del Ecuador, h echa por el Dr. F. A. MacClure; numeración del N9 11384 al 11454. Numeración de Criptógamas extras de diferentes lugares del Ecuador, del N9 11455 al 11462. Segunda nuJileración de los Bambús del Dr. McClure, del 11463 al 11481. 1 00~B.-Del 22 al 30 de diciembre de 1945, ordenación en la Xilotteca MAS. de las maderas ecuatorianas de diferentes provincias y áreas. Numeración: Maderas de Leito (2800 m. s. m.), Cord. Oriental, Provincia de Tungurahua, del N9 11482 al11498. Maderas de Arajuno (100m. s. m.), Región Oriental Provincia de Napo Paslaza, del N9 11499 al 11517. Made~a~ de Esmeraldas del N9 11518 al 11574. Medicinales de las faldas del Pichincha del N9 11575 al 11578. Maderables de Alóag a T andapi (2500 m. s. m.), Cordillera Occidental, Provincia de Pichincha del N9 11579 al 11598, y del 11599 al 11600. 100 ~C .-El 10 de enero de 1946, arreglo y numeración de las maderas usadas en Quito. Colee. numerada del11601 al 11677. El 25 de febrero de 1946, arreglo y numeración de las maderas usadas en !barra, Provincia de Imbabura. Colee. numerada del N9 11678 al 11700. El 20 de julio de 1946, arr eglo y numeración de nuevas muestras de maderas esmeraldeñas. Colee. numerada del N9 11701 al 11820. 244

El 30 de julio de 1946, o rdenación de algunas maderas serranas. Colee. numerada del N<-) 11821 al 11833. Maderas comerciales usadas en Guayaquil numeradas del N9 11834 al · 11869A. Mader as del Cantón Portoviejo, Provincia de Manabí, numeradas del N9 11870 al 11950. ·El 31 de julio de 1946, ordenación de maderas: mader as Y maderables de Naranjito a Barraganetal, Provinciá del Guayas, numeradas del N9 11951 al 11992.- Maderas del Cantón Santa Elena, .Provincia del G uayas. Colee. numerada del N9 11993 al 12000. . 101 ~-Del 2 ai 5 de agosto de 1946, herborización en Bahía Y Canoa Provincia de Manabí. Colee. en Bahía (20m. s. m.), ' . del N9 12001 al 12025.- Colee. en Canoa (30 m. s. 'm.) del N9 12026 al 12050.

EXCURSIONE~

EN ILLINOIS, U. S. A.

102~-El

23 de agosto de 1947, excursión de observación al lago de Grass Lake, al N. de Barrington, Illinois U. S. A., cerca de la frontera con Wisconsin, acompañando al Dr. Julian A. Steyermark, del Chicago Natutral History Museum. Colee. ninguna, pero conocí aigo de la flora local. 102~A-Del 23 al 24 de _agosto de 1947, excursión botánica a las praderas del Sur de Custer Park y del río Kankakee, en Chicago, Illinois, acompañando a los botánicos J ulian A. Steyermark y Floyds Swink. Colee. personal, ninguna. Fotos ecológicas a colores. 103~-El 10 de septiembre de 1947, excursión por el Mortum Arboretum y alrededores de Leslie, Illinois, U. S. A. Colee. ninguna, pero aprendí mucho sobre la organización de las plantaciones forestales. 104~-El 13 de septiembre de 1947, excursión Botánica Y Ecológica a Illinois Beach S tate Park, dunas al N. de Waukegan, 245


Illinois, U. S. A. Colee. ninguna. Fotos de las praderas y de los bosques-par ques naturales. 105{\-El 14 de septiembre de 1947, excursión Geobotánica a las dunas de Dune Parle, al Este de Gary, Indiana, U., S. A. Observación de la vegetación típica y su adecuación al arenal . Fotos. Colee. ninguna. EXCURSIO NES'BOTA NICO-FORJ ESTALES DE 1949 a 1950 106:;¡-Del 4 a114 de febrero de 1949, excÜrsión Botánica de Quito (2850 m. s. m.) a Saloya (1860 m. s. m.), Santo Domingo de los Colorados (100 m. s. m.), Quinidé (35 m. s. m .), Esmeraldas (7 m. s. m ., Limones: (2 m. s. m.), Tambillo, San Lo·r enzo y Mataje (5 m. s. m.).- De Quito a Quinindé, recorrido general, acompañan do a la Botánica argentina Dra. Rosa Skolnik. De Limones a Mataje (estuario del Santiago), haciendo estudios dasonómicos de los manglares y de su potencialida d económica para futuras- explotacion es de la madera y de su corteza. Colee. en el descenso a Saloya: del N9 12051 a112066; Colee . .en Tambillo (Estuario del río Santiago) ; del N9 12084 al 12108. 107~-Del 11 al 14 .de marzo de 1949, excursión a Ambato (2650 m. s. m.), acompañado del Ayudante, Agr. Tomás A. Guerrero. Colee. complemen taria de las realizadas en 1945 y Colee. de isotipos duplicados. 108~-Del1 9 al 21 de m ar zo de 1949, excursión Geobotánic a a San Antonio de Pichincha (2400 m. s. m.); Colee. de isotipos o duplicados complemen tarios a las colecciones de 1938. 109~-Del 21 al 29 de abril de 1949, excursión a Collapí (840 m. s. _ m.) y Lita 540 m. s. m.), sección occidental de la Provincia d e Imbabura, siguiendo la ruta del Ferrocarril !barra-San Lorenzo. Colee. del N9 12109 al 12345. 110~-Del17 al27 de mayo de 1949, excursión a Lita (540 m. s. m.), Provincia de Imbabura, y al Guadual (566 m. s. m.), Pro246

vincia de Esmeraldas. Colee. del N9 1346 al 12470. Colee. en Salinas (1700 m. s. m.) , Provincia de Imbabura, del N9 12171 al 12494. Colee. en Aluburu (2fi00 m. s. m.) , P rovincia de Imbabura, del N9 12495 al 12520. Del 28 de mayo al 4 de junio de 1949, nuevas colecciones en Lita, P arambas, El Pajón, Cachaco, Collapí (840 m. s .. m. ) , Provincia de Imbabura, co nel objeto de completar las colecciones para !futuros estudios de florí stica comparada; estas últimas excursiones estuvieron a cargo del Ayudante Manuel Giler. Colee. del N9 12521 al 12892. Del 4 al 5 de junio de 1949, excursión de herbm·ización al N. de !barra: "El Chilcal", descenso de Aluburo a Yaguarcacha (de 2514 a 2487 m. s. m.) y en "El Olivo" (2200' m. s. m) . Colee. del N<? 12893 al 12999. 111 ~-Junio 5 de 1949. Recorrido del valles de los Chillas: Quito, Conocoto, San Rafael, Sangolquí, El Tingo, Alangasí. Colee. del espécimen N9 13000. 112~-Del 1~ al 13 de junio de 1949, estudio forestal de los Cedrales. de la H acienda "La Mina" ( 40 m. s. m .) , Provincia del Guayas. Colee. del N<.' 13001 al13042. Colee. en la Quinta "Los 4 hennanitos" (40 m. s. m.), Provincia d el Guayas, en carretero Guayaquil-S alinas, del N<? 13043 al 13050. 112~A- Del 17 al 22 de junio de 1949. Recorrido de divulgación ·forestal en Manabí: Manta y Portoviejo. Colee. botánica en Portoviejo (40 m. s. m.) del N<? 13051 al13098.- Colee. en el Cerro de Hoj as (150 m. s. m.), sección Río de Oro, Pro·.víncía de Manabí, carretero Manta-Porto víejo, del N'? 13099 al 13143. 113?- De 9 al-15 de agosto de 1949, excursión de Inspección For estal y estudio fitogeográfico a las P1;ovín cias de Carchi e Imbabura. Colee. en el Río B ob o (2900 m. s. m.), del N<? 13144 al 13165; Colee. alrededores de Tulcán (2950 a 300 m. s. m.) del N9 13166 al13219. Colee. e nel Páramo de "El Frailejón" (3500 m. s. m.), Cordillera Oriental, Provincia 247

'

1


del Carchi, del N9 13220 al 13225. Colee. en "El P un" (2954 m. s. m.), Cordillera Oriental, Provincia del Carchi, del N9 13226 al 13236. Colee. en el "Chingua l" (2750 m. s. m.), Región Ori ental, Provincia de Napo Pastaza, del N9 13237 al 13268. Colee . en Santa Bárbara (2800 m. s. m.) a La Macarena (2900 m. s. m.) , Cordillera Oriental, Provincia de Napo Pa~taza, del N9 13269 al 13354C. Coiec. en Yaguarco ·cha e !barra (2200 m. s. m. ) , del N9 13355 al 13404. 113~A-Del 16 al 20 de agosto de 1949, herborizac iones en Quito 2850 m. s. m. ), principalm ente en parques y jardines. Colee. del N<.> 13405 al 13600. 114f.l-De l19 al14 de septiemb1:e de 1949, herborización de la flora tropical asociada, en la vía Santo Domingo (240 m. s. m.), Quinindé (70 m. s. m.), en la selva comprend ida entre los kilómetros 170 a 175, con los ayu dantes Manuel Giler y R icardo Tapia. Colee. del N9 13601 al 14029B. 1151:l-Oc tubre 6 de 1949, excursión al C ~rro de Ilaló, en el valle de Los Chillas, Provincia de Pic-hincha, en comisión oficial de estudio de la Naturalez a: Suelo y Bosques. Colee . desde . . los 2500 a los 3100 m. s. m. (cima del Haló), del N<> 14030 al 14100. 1161:l-Del 14 al15 de octubre de 1949. R econocimiento de las áreas a irregarse entre Molobog, Tunshy, Punn, Yaruquíes, Macají, Tapi, Riobamba , Chambo, Quano (Provincia del Chimborazo). Colee. ninguna, pero fueron fotografiadas las áreas secas y su vegetación raquítica. 117f.l-Del 7 al 28 de noviembr e de 1949, excursión Botánico-Forestal a las áreas agrícolas y forestales de la Provincia de Imbabura : Shanshipa mba y ár eas adyacentes (Cordiller a Oriental), Guadua, Azabí (Intag) y Cordillera de Angochagua, con la colaboración de los ayudantes Manuel Giler y Tomás A. Guerrer o. Colee. en Shanshipa mba (2500-2900 m. s. m.), del N9 14101 al 14279. Colee. en Macholom a (2900 m. s. m.) de Shanshipa mba, del N9 14280 al 14528. Colee. 248

en el trayecto de Shanshipamba (2900 m. s. m.) a Pimampiro (2050 m. s. m.) , del N9 14529 al 14571. Colee. en las áreas de Angochag ua (2500 a :n50 m. s. m. ) de la Cordillera Oriental, del N9 14572 al 14656. Colee. de l a Guadua a Azabí (Cordiller a Occidenta l), del N<> 14657 al 14726. 118~-Del 18 al 26 de noviembr e de 1949, recorrido de Inspección F orestal, de~de Riobamba (Provincia del Chimborazo) a Naranjito, iEl Milagro, Guayaquil (Provincia del Guayas) ; y de Manta a Portoviejo (Provincia de Manabí). Colee. ninguna, pero tomé muchas fotos ecológicas e informació n climática. 119:¡¡.-Del 7 al 11 de diciembre de 1949, excursión Botánico-F or estal a Pichilingu e (79 m. s. m.) , Provincia de Los Ríos, siguiendo la carretera de Latacunga -Quevedo-Manta, formando parte de una comisión oficial de la Corporación de F omento. Estudio del bosque de Pichilingue con fines de forestación comercial. Ayudante colector: Manuel Giler. Colee. en Pilaló (2800 m . s. m.), Cordillera Occidental, Provincia de Cotopaxi, del N 9 14727 al 14799 y 74 mu~stras de maderas en tr oncos. 120~-Del 28 al 31 de diciembre de 1949, excursión Geobotánica a los valles del Guayllabamba (Provincia de Pichinch a ) y Chota (Provincia de Imbabura ). Colee. en el cauce del Guayllaba mba (1700 a 2000 m. s. m.), del N9 14826 al15000. 121 ~-Del 1Q al 30 de enero de 1950, ordenació n y enumer ación de las maderas y leñosas colectadas en diferen tes provincias del Ecuador: Maderas y leñosas de la .Provincia de Loja, numerada s del 15001 al 15100; maderas y maderable s de la Provincia del Azuay, numeradas . del 15101 al 15160; maderas y maderables de la Provincia del Cañar, numeradas del 15161 al 15200; mader as y maderable s de la Provincia de Bolívar, numerada s dell5201 all5250; maderas y maderables de la Provincia del Chimborazo, numerada s del 15251 al 15300; maderable s de la Provincia de Cotopaxi, numera249


das del 15301 al 15400; maderas y leñosas de la Provincia de Pichincha, numeradas del 15401 al 15450; maderables Y leñosas de la Proyincia de Imbabura, numeradas del 15451 al 15500; maderas y leñosas de la Provincia del Carchi numeradas del 15501 al 15550; maderas, maderables y le~osas de la Provincia de El Oro, nu meradas del 15551 al 15650; .maderas y maderables de Manabí, numeradas del 15651 al 15750; maderas y maderables de la Provincia de Esmeraldas, numeradas del 15751 al 15800; maderas y mad erables de la Región Oriental, numeradas del 15801 al 16200 12l~A-Del 16 al 18 de febrero de 1950, excursión y rápida colección botánica de Santo Domingo y Quinindé (Provincias de Pichincha y Esmeraldas). Colee. entre "Dos Ríos" (800 m. s. m.), Provincia de Pichincha, del N<.> 16201 al16207. Colee. esporádica de Santo Domingo al Río Cócola (60 m. s. m.) , Provincia de Esmeraldas, del N9 16208 al 16224. 121 ~E-Del 19 al 21 de febrero de 1950, excursión de supervisión de los viveros forestales de la Provincia del Carchi hasta Tulcán. - Anotaciones climáticas y ecológicas de las .secciones recorridas. Colee. ni~guna. Fotografías de las áreas secas, de árboles, de los viveros y de ejemplos de erosión en las áreas mal controladas agrícola-mente. 122~~El 5 de marzo de 1950. ·E xcursión botánica a S~ Antonio de Pichincha. Colee . especial, del N<> 16225 al 16252. 123~-Del 15 al 18 de marzo de 1950. Excursión de Información Forestal y de posibilidad de for estar con la especie Cedrela odomta de Cuba, las áreas de Santo Domingo de lo~ Colorados a Quinindé (Provincias de Pichincha y Esmeraldas), a lo largo del carretero. Colee. ninguna. . 124~-Del 30 al 31 de marzo de 1950, excursión Botánica al río Guayllabamba, Pisque, J erusalén, Malchinguí, La Esperanza, Picalquí y Tabacundo, Provincia de Pichincha. Colee. en El Pisque (1800 m. s. m.), del N9 16253 al 16311. Colee. en la llanura de Jerusalén (2300 m. s. m.), del N<> 16312 al 250

16320. Colee. de Malchinguí a La Esperanza (2600 al 2700 m. s. m.), del NI? 16321 al 16346. Colee. de Picalquí a Tabacundo (2750 m. s. m.), del N<.> 16347 al16383. 125;:¡- De115 al 16 de abril de 1950, excursión a Puéllaro y Magota, Provincia de Pichincha. Colee. en La Josefina (22!JO a 2400 m. s. m.) , del N<.> 16384 al 16420. Colee. en P uéllaro (2100 m. s. m.), del N<.> 16421 al 16493. Colee. entre Magota y Magotilla (2300 a 2700 m. s. m.), del N9 16494 a116515. 126~-Del 10 al 18 de mayo de 195.0, recorrido de divulgación e inspección de los viveros forestales provincial es de Cuenca, Riobamba, Ambato, Latacunga. Colee. ninguna. 1261.\ A-Junio 10 de 195"0, herborización ecológica entre San Antonio (2420 m. s. m.) y "La Providencia" (1800 m. s.. m .), Provincia de Picihncha. Colee. del N9 16516 al 16550. 1271.\-Del 21 al 25 de junio de 1950, inspección a los viveros forestales del norte, desde Ipiales (Colombia), Tulc~n, Yaguarcocha y las Granjas Agrcolas de !barra y Otavalo. Observaciones de crecimiento fisiológico de las especies ensayadas; fotografías. Colee. de Pisú a "La Paz" (2700 a 2800 m. s. m.) , Provincia del Carchi, del N9 16551 al 16574. Colee. en San Gabriel (2900 m. s. m.), Provincia del Carchi, del N<> 16575 al 16670. 1281.\-Del 27 al 29 de junio de 1950, excursión oficial al Sur de Quito: de Ambato a Guaranda, siguiendo la carretera de "El Arenal" al Occidente del Chimborazo, y de Guaranda a San Miguel. Colee. de Llangagua a Cunucyacu (3300 a 3400 m. s. m.), Provincia d e Tungurahua, del N9 16671 al 16700. Colee. en Yurugquigua (3200 m. s. m.) , Provincia de Bolívar, del N<.> 16701 al 16731. Col ee. en Guaranda (2800 m. s. m.), del N9 16732 al16744. Colee. en Gallo-rumí (3000 m. s. m.) Provincia de Bolívar, del N9 ~6745 al 16759. Colee. en el páramo de Tililac (4000 m. s. m.), Provincia del Chimb orazo, del N<.> 16760 al16766. Colee. en San Juan (28000 a 3300 m. s. m.) , Provincia del Ghimborazo, del N<.> 16767 al 16800. 251


128¡_¡A-Del 30 de junio al 2 de julio de 1950, herboriZación de la flora local de Shical, Tipococha, parroquia Socarte o General Morales, Provincia del Cañar. Colee. en Shical (300 m. s. ·m.) : Criptógamas. Gramíneas, herbáceas, leñosas y maderables, del N9 16801 al 16976. 129~-Del 13 al 15 de julio de 1950, excursión de Reconocimiento · Botá!iico-Forestal de Cotocollao y Nono a Tandayapa, Cordillera Occidental, Provincia de Pichincha. Colee. en Tan. dayapa Y río Alambí (1580 a 1800 m. s. m.), del N<> 16977 al 17200. 130~-Del 18 de julio al 31 de agosto de 1950, excursión BotánicoForestal por el Occidente, Centro y Oriente de la Provincia de lmbabura, por cuenta del Departamento F orestal. Colectores autorizados por el autor: Manuel Giler y Tomás A. Guerrero. Colee. en la Cordillera Occidental: al Norte de "Buenos Aires" y Chamachán, del N9 17201 al 17225. Colee. entre Buenos Aires y Chamachán, del N9 17226 al 17281. Colee. a io largo del camino de El Porvenir a San Pedro, del N9 17282 al 17323. Colee. en San Juan de la D elicia, del N<> 17323A al Ú387. Colee. de El Porvenir a Chamachán, del N9 17388 al 17451. Colee. en El Diviso del N9 17452 al 17550. Colee. del Surotambo al Páramo d~ Fugarán, del N9 17551 al 17592. Colee. en el centro de Imbabura: en las faldas Occidentales del cerro Imbabura del N9 17593 al 17699. Colee. en la Cordillera Occidental,' sección de Intag, ~ntre Llurimaguas y García Moreno, del N9 17700 al17830. Colee. al Iado N. del Cerro Imbabura, del N<> 17831 al 17892. Colee. en N atabuela, del N<> 17893 al 17993. Colee. en Chaltura, del N9 17994 al 18063. Colee. de Ambi a "Hoja Blanca", del N9 18064 al 18174. Colee. en el Cunro y lado NE. del Cerro Imbabura, del N9 18175 al 18286. Colee. de El Juncal a Pimampiro, del N9 18287 al 18315. Colee. realizadas en la Cordillera Oriental de la Provincia de Imbabura, del N9 18316 al 18500. 252

131 1.1-Del 12 al 22 de agosto de 1950, excursión Geobotánica y de estudio preforestal a la Península de Santa Elena, Provincia del Guayas. Colee. en La Puntilla, Las Conchas, Muey y La Libertad, y alr ededores de represa de Punta Carnero, del N9 18501 al 18650. Colee. de Santa Elena a Colonche y bosque de California, del N9 18651 al 18700. Colee. desde San Pablo de Manglaralto, Olón, hasta La Entrada (límite con la Provincia de Manabí), desde el N9 18701 al 18920. Colee. entre Sapotal, Villingota y Progreso, del N9 18921 al · 19000. 132~-El 10 de septiembre de 1950, excursión de J"econocimiento ecológico para futura reforestación a la Hactenda "San -Elías" (2900 m. s. rri.), parroquia Mulaló, Región Interanclina de la Provincia de Cotopaxi. Colee. ninguna. 133~-Del 11 al 14 de septiembre de 1950, excursión a Pichilingue y a la Hacienda "Julia", Provincia d eLos Ríos. Cole~. de 74 maderas y maderables, numeradas del 19001 al 19100. 134\l-Del 20 de septiembre al 5 de octubre de 1950, excursión F o~·estal al NO. de Esmeraldas, siguiendo la vía Santo Domingo-Quinindé-Río Esmeraldas, Esmeraldas-Limones; y desde Limones, como centro, estudios de r econocimiento forestal siguiendo el río Cayapas, de Borbón al estero de Camarones y siguiendo éste, un cruce al río Onzole; estudios visuales de Maldonado a Concepción; estudios de reconocimiento forestal en El Trejo y Güimbicito (40 m. s. m.); estudio de reconocimiento forestal en los bosques interiores de Borbón; estudio de reconocimiento de los manglares del ~stuario del río Santiago; estudio de r econocimiento de los bosques de La Molina y Molinita, al O. NO. del puerto de San Lorenzo (de O a 30 m. s. m.). Colee. total desde Quinindé a Esmeraldas y en Tachina, del N9 1901 al 19700. Colee. en la cuenca y estuario del Santiago, del N9 19701 al 20000. 135~-Del 18 al 20 de noviembre de 1950 1 segunda excursión a 253


Tandayapa, con el objeto de estudiar la transición vegetativa altitudinal desde la Siet'ra (3100 m. s. m .) al río Alam-bi (1-500 m. s. m.). Colee. complement aria de la excursión 129~ realizada en julio del mismo año.

En 1·esum.en, las colecciones y el estudio de la flora ecuatoria, na, puede dividirse en algunas categorías: , l.-Botánicos y coleccionistas extnmje1·os que han estudiado la flom de A méTica con inclusión de la del Ecuador: Casi la mayor parte de los citados en las páginas anteriores y principalme nte : La Condamine, Jussieu, Humboldt y Bonpland, Hartweg, Spruce, Rimbach, Meyer , Heilbern, H itchcock, Diels, Asplund, Benoist, Svenson, Steyermark , Steere, Wiggins y Camp.2.-ExplomdoTes científicos y colectores que han contribuído pm·cialment e ctl conocimiento de la cubie1·ta vegetal y Flora del Ecuador: La Condamine, Humboldt y Bonpland, Spruce, André, J ameson, Sodiro, Whymper, Meyer, Rose, Diels (el gran Botánico del Berlín-Dahl em), Schultze-Rh onhof, Penland, Svenson y, según últimas info;macion es de la pr ensa quiteña, el barón Benkt Sparre, del Real Museo de Ciencias d e Estocolmo, Suecia, colectó mater ial botánico en el Ecuador, en sus diferentes r egiones, de fifnes de 1966 a 1967 con la idea de completar las anteriores colecciones de sus compatriota s, y luego escribir una flora del Ecuador. De acuerdo con las informaciones generales, sí existe dicha posibilidad. 3.-Natumli stas, Botánicos y Colecto1·es que han divulgado parcialment e sobre la FloTa Económicct del Ecuado1·: La Conda-· mine, Caldas, Spruce, Sodiro, André Rimbach, Mille, Popenoe, F. A. McClure y Acosta-Solís. 4.-Botánicos que han hecho esíudios en todo eL te1·rito1·io del Ecuador: Jameson, Sodiro, Mille y Acosta-Solís (hasta la fecha).

254

5.- Autores que más han cont1·ibu·ído a la divulgación de la V eget.ación ·y la Flont del Ecuador, 1J01' meclio de Stts pubticaciones, son los siguientes (también ordenados cronológicam enie): Humboldt, J ameson, Spruce, Sodiro, André, Whymper, Rimbach, Meyer, Mille, Rose, Heilborn , Hilchcock, Benoist, Diels y, desde 1935, hasta la presente, Acosta-Solís. 6.-Han cont1·ibuído al conocimien to de los bosques, ch·boles 'U madents del Ecuado1', solamente dos boté'micos: Rimbach y Acosta~Solís y, durante la Segunda Guerra Mundial, los botánicos y forestales norteameric an9s Albert Little y L. Holdridge.

255 ''


VIII BIBLIOG!{AFIA ACOSTA-SOLIS, M.-Geología y Vegetación de Tilulún, al Su·roeste de Ambato.-Cont ribución de 16 p ágs. 1 mapa y 6 fotogr.afías.-lmp. "Ecuador", Quito, Ecuador, Diciembre, 1930. ACOSTA-SOLIS, M.-Galápagos observado fitológicarnente.- Anales Universklad Central, N9 302, Quito, Diciembre, 1937. ACOSTA-SOLIS, M.-P_rindpal tim'b ers used in the sierra of Ecuador.Tropical Woods, No 57, Univers ity of Yale, March, 1939. ACOS11A-SOU !S, M.-Praductos forest9.les del Ecuadon·.-Ma·d'e.ril, No·s . 132 y 133, Buenos Aires, Argentina, Ju nio-Julio d e 1939, y <reproc:Iucido en Revista d e Agr icultura, No 11 y 12, Quito, Ecuador, Mayo-Junio, 1939. ACOSTA-SOLIS, M.-Viajando por Jas costas de Esmeraldas.-Revista Geográfica American a, No 99, Buenos Aires, Argentina, Diciembre, 1941. ACOSTA-'SQ[..i[,S, M.-Fa'Ctoa·es que i•mflu¡yen en la VegetaciÓn· del Norte de Quito.- Ana·les Universidad Central, N9 312, Quito, ·Ecuador, Diciembre, 1941. ACOSTA-SOLIS, M.- Contr-rbuciones a la Geobotánica Ecuatoriana: La vegetación del norte de Quito: desd e Cot ocollao al río Gua.yhl.abam.ba.Anales Universidad Central, N<? 313, Q.uito, Marzo, · 1942. ACOSTA-SOLIS, M.- Los climas de las \l'egiones il1aturaoles .del Ecuador.F.!ora, Vol. IV, No 11 y 12, Quito, Ecuador, .Mayo, 1944. ACOSTA-SOLIS, M.- Nuevas contribucianes al conocirnlell!to d e aa Provincia de Esmeraldas.- Tomo 1, 606 ¡pp., Imprenta "Ecuador", Quito, 1944. ACOSTA-SOLIS, M.- Las tierras agríwla·s de la Provincia rle Tungurahua. 26 pp., Imp. "Ecuador", Quito, Abri:l, 1945. ACOSTA-SOLIS, M.-Cincl10nas del Ecuador.-276 pp., Imp. "Ecuador", Quito, Diciembre, 1945.

257


1 A!COSTA-ISOUS, iM.-lCommerdal Po•ss~biliti es of tilie foresls of Ecuador Mainly Esmeraldas Province.-Tropical Woods, N<? 89, March, 1947. ACOSTA-SOLIS, M.- Natut·e protection in Ecuadoi'.- Proceeding.;; of the Intcr-Ame-rkan Conlferenoe on COll6etwa:lion of rencwablc natural rc sourccs, Wllshington, U.S.A., 1948. ACOSTA-SOLIS, M.-Vcinte años de excursiones fitogeográficas y de colecciones botánicas en e<l Ecuador.-34 tpp. Editorial "Ecuador", Quito, Di-ciembre, 1950. ACOSTA...¡;eLIS, M.-Primera lista numerada de Maderas y Leñosas del Ecuador.-Publicación del Departamento Forestal del Ecuc.dor, NQ 10, Quito, Enero 30, 1951. A006TA-SÜill.lJS, M.-<Pot· la· Conservación de l-as Tierras Andinas. La erosión en d Ecuaclo.r y métodos aconsejados para su con.trO!l.-188 p.p., Editorial "Ecuador", Quito, 1952. . ACOSTA-SOLIS, M.-Rec ursos Naturales · del Ecuador.- Revisla EPOCA, Quito, Diciembre, 1952. ACOSTA-SOLIS, M.- Las ' Tierras Aridas y Xerofílicas de Jos Valles d el Chota y Guayllabamba.- ConJtribución del Instituto Ecuatoriano d e Cien-cias Natur ales, NC? 20, Quito,- Ecuador, Agosto, 1953. ACOSTA-SOLIS, M.-La forestación al'tificial en el Ecuador Centrail.-186 pp., Editorial "Quito", Quito-Ecuador, Septiembre, 1954. ACOSTA-SOLIS, M.- Nuestra riqueza báska: L a Tierra.-Revista de Agricultu~·a, N<? 99, págs. 7-11; Quito, Ecuador, Diciembre, J.954. ACOSTA-SOLIS, M.- Los Pastizale!; del Ecuador.-Revista de Agricultura, Nc.> 99: 12-28; Quito, Ecuador, 1954. R~roducción mimeográfica d e ~a V Reunión Panamericana de Consulta sobre Geografía del I.P.G.H., Quito, Enero, 1959. Nueva reproducción en Revista Geográfica N9 53, Tomo XXVII, Río de Janei'ro, 1960. ACOSTA-SOLIS, M.- Observación sobre la Utilización de las Tiet,ras Agrícolas de Azuay y Cañar.- Incluído en ei Informe CAÑAR Y AZUA Y: Desarrollo Económico, Situación Agraria y Forestal, págs. 189-220, 1 m·apa, 1 tabla y 17 láminas fotográficas. Junta N aciona:l de Planificación y Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1 Vol., I-lust., Quito, Ecuador, 1956. ACOSTA-SOLIS, M.- Clasificación Geobotáni-ca d e .los Bosques y Jas otras Formaciones Vegetales del Ecuador.- Ci·encia y Natura•leza, 1, 2: 62-77, Rust. y 1 mapa, Quito, Ecuador, Octube:e, 1957. ACOSTA-SOLIS, M.-Evapotranspiradó n de las Areas Equinocciales.-Cuaderno mimeogr afiado para la V Reunión Panamerica-na de Consulta sobre Geografía del I.P.G.H., 25 págs., Quito, Ecuador, 1959-~.

258

ACOSTA-SOLIS, M.-Los Manglares del Ecuador.-Contr ibución NQ 29, d.ei l nsti·buto E cuatoriano de Ciencias Natu[-aJ.es, Quito, . Ecuador, Enero, ffi59 ~b.

ACOSTA-SOLIS, M.-El Noroccidente Ecuator-i ano.-Contribución d~l Instituto de Ciencias Naturales, Nc.> 30, 147 págs., · Ilust. Quito~ Ecuador, 1959-'.C. . ACOSTA-SOLIS, M.-Los Bambúes y Pseudobambúes del Ecuador.-Contribución .del Instituto Ecuatoriano de Ciencias Naturailes, Nc.> 31, 4o· ¡págs., llust. Quito, Ecuador, 1960-a. ACOSTA-SOLIS, M.-Maderas Económicas del Ecuador y sus Usos.-Vol Ilust., Imp. Casa de la Cultw-a Ecuatori·ana, Quito, Ecuador, l960-b. ACOSTA-SOLIS, M....._Los Bosques d el Ecuador y sus Productos.-Vol. Ilust., Imprenta "Ecuador", Quito, Ecuador, 1961. ACOSTA-SOLIS, M.-Vegetación y Fitogeog.rafía de la P.rovinci.a- de Pichinoha.-I.nstituto Panamericano de Geogt·afía e Historioa.-Libro de 235 págs., 55 fotografías y 4 mapas, México, 1962. : ACOSTA-SOLIS, M.-Termincrlogía Geográfica y Ecológica para'· América Tropical y Andina.-Rev'rsta de la A{lademia Colombiana· de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Vol. XI, NC? 44, !págs. ·351-358, Bogotá, Diciembre, 1962. ACOSTA-SOLIS, M.-Los Recursos Naturales del Ecuador. Primera. pa.rte:· ·. El Medio Geog1·áftco Ecu.atoria.no.-Libro publicado por cuenta del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 170 !págs., T.a1:llas, 48 : láminas fotográficas, México, Jun io, 1965.-Segunda Pa.rte: Los Prin cipales Recu.rsos N n.tw·ales del Ecttadm·, 412 págs., 17 fotografíl!s.-Tó-. mo I, México·, Diciem'b re, 1965; Tomo hl, México, Jun~o, 1966.- Tercera Parte: Historia, L egislación y la Protección de los Rem.Ú-sos Natu.ralle·s dtil U9cu-3ldor. Tomo I, 132 págs. México, Abril, 1>968. ACOSTA-:SOUS, M.- D1visione·s Fito-geográrficas y Formaci(}n>es GeQib(}tán~ ­ •cas del ·Ecu•ad·ot:. A1cademia ColomJbi'<lna de CienJCias Exacta's· Físicas y Na,turales, Vol. X.I.L, Nc.> 48. Bogotá, J,ulio, 1g66. .A:OOSTA-SOLLS, M.- s.f.-.Fitogeogralfía del Ecuarlor (Jinéd~to. desde 1945). ACOSTA-SOLIS, M.-Arbo-les y Maderas del Ecuador (Inédito d~ 1945)-• . ACOSTA-SOLIS, -M.- Glumífloras del Ecuador (Inédito desde 1948) . ACOSTA-SOLIS, M.-Las Coníferas en el Ecuador (Inédito desde 1950). ACOSTA-SOLIS, M.-Las Cactaceas en el Ecuador- (Inédito desde 1952). ACOSTA-SOLIS, M.- Las Palmas Económicas del Noroccidente EcÚatoriaJto ('Inédito desde 1960). ACOSTA-SOLIS, M.-Fructología Ecuatoriana (Inédilto desde 1960). AUBERT DE LA RUE, E.- Quelques -aspects de vegetación dés Andes de l 'Equateur.-Society Nrtl. d'acclim. et de p rotect de .la nature. B. 95: 57-66, París, Apria-June, 1948.

259

~ ·

..


BENOIST, R.-Apercu sur la végétation de la Republique de l'Equateur.Compt. Rend. Soc. Biograp., París, Mayo, 1932. BENAVIDES, SERVIO TULIO.-Exp!oración de algunos suelos del Chocó.De¡>artnmenlo Agrológ ico. Instituto Geográfico Agustín Codazz.i. Publicación N<.> . EE-2, 49 págs., Bogotá, 1958. BENAVIDES, SERVIO T.-L~vantamiento Agrológico de la cuenca alta del río Bogotá. De-partamento Agrológico. Instituto Geográfico Agustin Codazzi (Mimeógrafo), 265 págs., Bogotá, 1961. . . CALDAS, FRANCISCO J. DE.-Memoria sobre ·l a nivelación de las pilantas que se cultivan en la vecindad del Ecuador.-Revis ta de la Academia Colombi·ana de- Ciencias Exactas, Físico-Químicas Y. NaturaJes 8 (30); 168-172. 1951. CUATRECASAS, J.-Fr ailejonal, típico cuadro de la vida vegetaL-Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Serie Botánica 27, 1-144, Madrid, 1934. CU ATRECASAS, J .- Frailejonal, típico cuadro de la vida vegetal en los pál·amos andinos.-Revista Acad. Colomb. de Ciencias Exaotas, Físicas y Naturlolll es 7, 457-461. 1950. CUATRECASAS, J.-Aspectos de la vegetación natural de Colombia.- Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. 10 (40); 221-268. 1958. CHARDON, CARLOS E.- Apuntaciones sobre el origen de .la vida d e Jos Andes.- Revista de la Academia Co:lombiana de Ciencias Exa·ctas, Físico-Químicas y Naturales 8 (30): 185-202. 1951. -'DANGUY, P. et H. CHERMEZON.-Sur quelques es})eces et. varietés nouvellcs de la Republique de I'Equateur.- BuJI. Mus. Hist. Nat. XXVIII, 432-439. P arís, 1922. DE LA OONiDAlVLIN.E, J. M.-Journal du bOij'a:ge fai.t 1m· ordll'e du r oi a ,l'iiD:¡ualeur, servantt 'd'in.tr od.u:eti•on histo.rique a la mesure des trois pre- ·miem de¿;11·é3 du meri'dien.-4.<.> 280 S., Paríc, 1751. DIELS, L.- Die paramos der Aquatorialen Hoch- Anden.-Sitzungaber. Preub. Aka-d, Wiss, Phys. MaJth. Klasse. 57-68. Ber.!ín, 1934. DIELS, L.-Contribuciones al conocimiento de la flora y vegetación .del Ecuador.- Versión Española de R. Espinosa. Imp. Universidad CentraJ, Quito, Ecuador, 1938. DRESSEL, L.-Charakteristik der ecuadorial!lischen PdHanzensohatzes..-In "Natut· and Offenbarung". Munster, XXVI, 1880, 1-18, 65-72, 362-378, 'XXVII, 1881, 193-205, 350-368. Benutzt sehr ausgiebig die "A;puntes" von SODIRO. Eine Anzahl von Arten-Listen, z. B. die von KrautpfJa.n-

260

zen des Interandinen Hochlandes (XXVII, 356), finden sich jedoch b ei SODIRO nicht. DUGAND, ARMANDO.-Estudios Geobotánicos Colombianos: d escripción de una. sinecia ·típica en la subxerofitia del litoral caribe.-Revísta de la Academia Colombiana de Ciet~cias Exacta!S Físico-Quírrü cas y Natua·ales 6 (14): 135-141. 1941. ESPINOSA, R.-Ok01logische Studien über Kordilleren,pflanzen (Mol-pllologisch u nd anatomisch dargestellt).-Botan'. Jahrb. LXV, 120-211. 1932. FONT-QUER, P .- -Diccionario d e Botánica.-Editorial Labor S.A., Barc~lo~ na, Madrid, 1953. . F UHRMANN, O. et E. MAYOR. Vo.yage d'Explot'ation Scientifique ro Co.lombia.-Memoires de la Societé Neu,chateloise des Sciences Naturales. 5: 1.085 pp. 1914. ' GOEBEL, K.-Die Vegetation der venezi.lanischen P i ramos.-ln., Pf.lanzenbiologiscl;¡e Sohilderungen II, 1-SO.Marbm:g 1891. . GUHL, ERNESTO.- Distribución geográfica de la vegetación.- Atlas de Economía Colombiana (Primera entrega). Banco de •l a República. Bogotá, 1959. GUTIERREZ BRAUN, F.-Expedición del Doctor RichaTd Weyly al macizo ~ del Ohirripó. Instituto Geográfico d-e Costa Rica.-San José, 1955. HUGUET DEL VILLAR, EMILIO.-Geobo.tánica .-Editorial Labor, S.A. Ba.rcelcna-, Buenc'> Aires, 19>29. HEILBORN, 0.-Contributions to the Ecology of the Ecuadorian Pru·amos with Special Refer ence to Cushion Plants and Osmotic Pressure. Svensk Bot Tidski·. XIX, 153-170. HERMANO DAN IEL.~Ideas en torno a la Ecología en Colombia.- Tip. Bedout. 16 pp. \1941. HERZOG, Th.-Pflanzenwel.t der bolivisch en Anden.- Vegetation der·.Erde von A. ENGLER und O. DRUDE XV, Le~pzig, 1923. . HOLDRIDGE, L. R.- Determination of Wor.ld Plant Formation from SimpLe · Climatic Data. Science 105: 367-368. 1947.HOLDRIDGE, L. R.-Curso de Ecología VegetaL- Instituto Interamericano de Ciencias Agr ícolas (Mimeografiado) 47. pp. Turrialba, Costa Ri-ca, 1953. . HORN, E. F .- Forest resources and forest ty¡pes of the ProvLnce of El Oro, Ecuador.-Caribbean farester 6: Págs. 209...:2.18, Julio; 1945. HORN, .E. F.-Forest res~urces of w.estern Ecuador.-Agricu1ture in the A.mericas 7: P ágs. 46-49, Illlustr. March, 1947.

261

.'

1


HUMBOLDT, A., und. A. BONPLAND.-Essai sur Ja Geogra.phie des plantes, aocompagné d'un Tableau physique des régions equinoxialcs.París 1807. I grabe Tafel. Deutsche Ausgabel: .Jdcen zu einer Geogra:phic d.er Pflanzen neb~t einem Naturgemalde der Troperuander. Tubingen 1807. JAMESON, W.--Botankal Notes, made in the Republic of El Ecuador (Quito, GuayaquiJ and Azuay).-Hocker's London Jom·n. of Botan'Y. JI (1843), 643-661. JAMESON, W.-Botanical Ex.cursion to Sa.lina:. an Indian village on Chimbm·a.7lo.-Hooker's London Jou;rn, of Botal'l(Y IV, 3178-385 (1845). JAMESON, W.-Exoursion made from Quito ·t o rthc River Nwpo, January to May, 1857.-Journ. R. Geogr. Soc. XXVUI, London 1858, 331-349. JAMESON, W.-Synop.>is plantarum Aequatoriensium.-Desde Ranunculaceae a Labiatae. 2 VoJ.-Quito, 1865. KNOCH, K.-Klimakunde von Sudamerika.-Berlin, 1930. G. 117-125. MARTINEZ,, NICOLAS G.-Estudios m eteorológicos y climáticos.-Qui-to, 1932. MARTINEZ, NICOLAS G.-;Exploraciones en los Andes Ecuatorianos.Quito, 1933. MARTINEZ, NICOLAS C.-Exploraciones y estudios efectuados en el Cotopaxi y el Pkhincha.-Quito, 1932. MEYER, HANS.-In den Hoch-Anden von Ecuador, Chimborazo, Cotopaxi, etc.-Beruin Dazu Bilderatlas in Quer-Folio. 1907. MILLE, L.-Nociones de geografía botánica aplicada al Ecuador.-Segunda edición, 72 Págs. Lm,p. "Prensa Católica"; Quito, Ecuador, 1922. MURILLO, LUIS MARIA.-Colombia, un archipiélago biológico.-Revista de la Academia Colomb'iana de éiencias Exactas, Físico-Químicas y N aturales, 9 (36-37): 1-XX, 1956. PEREZ ARBELAEZ, ENRIQUE.-Hilea Magdalenense, Prospección Económica del Valle Tropical del Río Magdalena.-Contralor ía Genera1 de la • República. 1·91 Págs. Bogotá, 1949. P!EREZ_.AJ~~E~, ENIRIQU.E.-Plan.taos Utiles d e Colombia, 832 págs., 75Q dtbl.¡JJO.S Y liámmas .fotográfácas.-Suce'3ores de RiovadeneiTat S. A., Madrid·, Espa~ 1$56. PITTIER, H.-Apuntaciones sobre ·l a Geobotánica de V~nezuela.-IIIlip. del Comer.cio, Caraca-s, 1929. PITTIER, H.-Olasifkación de los bosques.-FoHeto de 20 Págs. Tipografía "La Nadón", Caracas, Venezuela, 1938.

262

PREUSSS, P.-&pedüion nach Cell!tra•l und Sudamedka.-(Ecuado r S. 70-93; mcist Ku1tu11pflanzen un-d !Landwit1tschaoft) Barlin, 1901. RIMBACH, A.-The Forests of Ecuador.-Ln "Tropica:l Woods", N. 31, 1-9 Ncw Ha-ven, Conn. 1932. SAMPER U., ALFONSO.-Levantam iento Agrológico M los Llanos Orientales.-(PulJlicación EE;-4). Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Departaménto Agrológico. 127 pp. Bogotá, 1959. SCHIMPER, A. F. W.-Pflanzangeographi c auf physiologishcher Grundlage. 3. Aufl. hag. von F. C. von FABER, J ena 1939. SOHULTES, RICHARD EVANS.-Hacia un censo de l a flora de Colombi;¡¡.ReVlista UnLvt!rsidad Nacional de Godombia. 2·3: 77-102, Bo·gotá, 1958. SIEVERS, WILHELM.- Reise in P erú und Ecuador, ausgefuhrt 1909. Wissensch. Veroffentlich. Ges. f. Erdkunde Leipzig. VIII. Munchen un.d Leipzig. 1914. · ·soDIRO, LUIS A.-Apuntes sobre ·la Vegetación Ecuatoriana.-Program a d e .las lecciones que se dará en la Escuela Politécnica de Quito en el año . escolar de 1874 a 1•875, Quito, Ecuador, 1874. SPRUCE, K-Notes of a botanist on the Amazonas and Andes.-2 Vol., Edited a~d Condensed by .Alfred Russel WaoUace, London, 1908. §TUBEL, ALPHONS.-Die Volkanberge von Ecuador, geologichtopographisoh aufgenommen und besch.rieben, Beru·n, 556 S., Karte 1:250.000 . in 2 Blattern. (Alphabetisches V erzeichnis d er Q¡·tli~hkeinten S. 5{}7- · 564). 1897. SVENSON, H. K.-'Phe vegetation of Ecuador ,a brief review.-Ln Pl.ams a.nd Plant Sience in Latín America; Págs. 304-306, Ohronica Botánica. . Waltham, Mass., 1945. Ecuaof coast the of "Vegetation In Plants. of alogue Cat SVENSON, H. K dor and Peru and its relation to that of the Galapagos islands".- Contribution N<? 104, Brook·l yn Botanic Garden, New York, 1946. 'DHORIN.'l'HW.AilillE, C. W. y HARE, F. KENNETH.......J..a clasificadón climatoló. gica en dasonomJa.-Unasylva 9 (2): 53-103. 1955. TROLL, C.---<Ecuador.-KJ:ute, Itandlbuc:ih der geog·raQYhisaheru Wi5>.5enschalft, Lieferg. 46, Sudamerika> 392-4H. WHdpark-Potsdam. 1932. U.S.A. FOREST SERV'IDE.-'Dhe For-est of . Westemn alllld Central Ecuador. Report, 134, .Págs. 2, maps and 82 ¡photographies. Washington, June, 1947. VARESCHI, V.-Monografías .Geobotánieas de Venezuela. l . Rasgos geobo-

263


tánicos sobre el Pico de Naiguatá.-A cta científica Venezolana 5-6, 180- 201 (1954-1955) .

VARESCHI, V.-Alguno s Aspectos de la Ecología Vegetal de la zona más alta de la Sierra mevad a de Mérida.-Re vista Fac. Cienc. Forest. 3 (12), 1-15. 1954.

VERGARA Y VELASCO, FRANCISCO J.- Las regiones naturales de Co1ombia.-Re vista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físi-co-Químicas Y. Natura:! es 8 (3>1): 409- 4:n. 1951. VILA, PABLO.-C aldas y los orígenes eucrioJlos de la geobotánic a.-Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fisü:o-Químicas y Naturales 11 (42): 16-20. 1960. VJJUL AR, HUiGUET (DE)L.-Geobo.tánica.--lEdHoni:aJ Lrubor. 3·39 Pá~., Bm·celona, 1929. WARNING, E.-EcoJogy o:f Plants.-Lon don, 1 vol. Ilust. 1909. WEABER, J. E. y F. E. CLEMENTS.-P-lant Ecology.-N ew York, . 1 vol. Ilust. 1929. WEBER, HANS.- Los Páramos de Costa Rica y su concatenación fLtogeográfica -con los Andes Suraanerica .nos.-Tradu cción al espailol, Instituto Geográfico· de Costa Rica, San J osé, Costa Rica, 1959. WEBERBAUER, A.- PHanzanwe:lt d er peruanischen Anden.-Ve getation der Et'lie von A. Engler und O. DRUDE., XII, L eipzig, 1911. WEDDEL> H. A.- Chloris A-ndina.-W . de Castelnau, Expedition dans -les parties centrales de l'Amérique du Sud, 6 partie. Botanique) . 2 Bde. París. 1855. WERKLE, C.-La Sub- región fi·togeográfica costat,ricense.-Sociedad Nacional de Agricultura de Costa Rica. San José. 1909. WHYMPER, EDWARD. -Travels amongst .the Great Andes of the Equator.- 2. edttion. 2 Bdo. LondOJI. Liste dar am hochsten aufsteigenden Pflanzen 1, 350-353. 1892. WILHELMY, H.- Ein Vegetationsprofil dur.ch die feuchttropistchen Anden von Kolumbien, Kosmos (Stuttgart) 52, 478-484. 1956. WOLF, Th.- Geografía y GeoJogía d el Ecuador.-L eipzig 1892. Erste zusammonfassende originaJe Ubers icht der Begetation von Ecuador. (Hauptwerk zur Geographic Ecuador). 1892. WULFF, E. F.-An introductio n to historial pla:nt geography.- Chroni.ca Botanica. Waltham, Mass. .223 pp. 1950.

264

SUMM ARY According w ith the title of this new Conh·ihut ion, the Author divided the· Ecuador territory into 18 phytogeographicar ar eas and geobotanic formations instead the 6 or 7 establish ed by Sodiro, Wolf and Mille on the past Century, and the 10 divisions made b'y the Germany hotanisi DT. L. Diels at the 1st. thiTd of the present century. According with this same Author a more detailed study ~of the ecuadoria n flora will allüw s to divide the country into 20 or more big vegetal formations. Following the description and t he distributio n of each 18 formations, the Author presents pict ures or tableaus of the representative flor a w ith the main woody species. The vegetation of the ecuadüria n territory is not only tropical, but tropical andine or more properly tropical-a ltitudinal (TROPAN DINE). The altitude conveys a distributiv e characteristic which makes the ecuadoria n tropic, in what concerns the flora different of the asiatic or african tropic. From t he sea level to the iced h e]t in an altitudinal extend from 4.750 to 6.310 meters there exists a great varied pattern of vegetation formation s and forests, from the exuberan:t jungle of the NW., (Esmerald as Province) , a.nd th.e ORIENTE (Hylea Amazonica) to the solitary stra.~-fields of the "paramos" and to the perpetua! snows of the Cayambe, C otopaxi and Ch.imborazo. Latitude and altitude determine the organization of different

265


big vegetal formations. Classifications and systematization enssayed by other auChors . were based in prelimina ry and insufIicient studie§. Because this Contribution is phytogeographical and ecological, and with severa! new terms, the Author present the chapter . IV with uhe Terminology used in the clasification of the ecuadorian vegetal formations, and furthermore there is an extra chapter, the chapter V, with the explanation of the terminology on geography and ecology for Tropical and Andean America. For more iruformation about the vegetation and flora of Ecuador .and similar areas, the Author present a brief information about the history 'of the expeditions, botanical collections a nd publications which concern with the vegetal cover of Ecuador (Chapter VI). At the end of this book there are a very complete bibliography.

\ '.

LISTA DE "CONTRIBUCION ES" DEL MISMO AUTOR PUBLICADAS POR· EL INStiTUTO ECUATORIANO DE CIENCIAS NATURALES Y POR OTRAS ORGANIZACIONES '·

"Breves Anotakione's sobre la Historia de la Climatología Eauatoriana". Rev. P.LORoA, Quito, 1941. ANAL'ES, Un ivet1Sidad Cerutral, Quito. "Anotadon.es srbre la Vegetad ón del •Norte de Quito", 1942. . l.- La enseñanza de la Botánica en la escuela pl'itn?L'ia.- Folleto d e 26 pági.nas.--.Talleres del Ministerio d·e Educación; QuLto, enet'~, 1942. 2.- Las vitaminas en la alitnentadón.--.Folleto.. tle 72 pág inas, CO.!l• 6 grabados y 5 t~bla3.-Imprenta del Ministerio de Gobierno; Qui,to, ootubre de 1942. 3.-lnstruccioncs para recoger mues tras <le tierras pam el análisis.-Paníleto de 4 páginas.-:Jmpt'elllta Ecuado•r; Qui<to, septiembre de 1944. 4.-Brcves anotaciones sobt·c la his toria de la climatología del Ecuador.Folleto de 48 páginas y 7 gral)j.;~dos.-Imprenta Ecuad<J.r; Q uito, diciembre de 1944. 5.-La tagua.-Folleto de 40 pági.nas, 1>1 dilbujos y 6 f'Otografías.~ImpreriJta Ecuado:r; Quito, d:icie<mbre de 1944. 6.- Las tierras agrícolas de ·l a P rovinc1a de Ttmgurahua.~Contri:bución de 70 ;págimas e ilust rad.;~' .con 50 perd'iles edáfioos, 8 fotograd'ías, 2 dibujos e;¡quemá.ti·C0•3; 1 m apa del Ecuad~T 'Y una carta agrícola· de la provim:ia a escéllb 1:100.000.-bllprenta Ecuad·or ; Qui·to, a·br'Í·l de 1945. 7.-Algunas consideraciones sobre la tierra ecuatoriana y su colonización.Folleto de 20 .páginaG.~Imp r e.nta E cuador; Quito, diciembre de 1945. 8.-La Cinchona, planta nacional del Ecuadot·.-Dirvulg¡¡¡¡ción de 8 página·S y 9 gna.bados.-'Reimpreso d'e "Revista G-eográfica Ameri:cana", N9 156; Bueno.:; Aües, Angenti'l1a, ~epti embre de 1946. 9.- Commcrcial possibilities of the forests of Ecuador.---<MairuLy .. .. . . . . . . PrQivi·rice ..=...:contr1buci'Ón de 48 páginlas, 2 dibujos, 4 fotos <y 1 1ista aM-e>bética de ltas especies forestales. R e¡prm ted from "Tr opical Wot>'ds", N9 89, New Hav.en, Conn<eoticut, E. U. A., m arzo 19 de 1947.

266 '.

267 (

1

'


10.- Thc forcst of Ecuador.-1R-esum en min1·iagt·afiado de 24 págmas.-A nn A1•bor, Michigan, E . U. A., a<briJ de 1947. 11.- Thc ltcpuiJlic o[ Ecumlor.-D ivu:1g.ación m.imiogra.fiada d() U páginas.An.n Anbor, Miohigam, E. U. A., abril 2 de 1947. 12.-Soil crosion in thc agricultural highlans of Ecuador ami suggcslion fo¡· its protcction by appropiate plants, principally by SETARIA CERNUA H. B. K. OontJrilbuc-ión mimiograJiada de 19 páginas, 1 d>i:bujo ry 6 fotografías.-Ohtca.go, E. U. A., dioie!Tllbre 29 d e 1947. 13.- Woods of Ecuador.-iL i!)ta N<? 1 (.Priruc1pales maderas usada<s en l·a Siel'ra, 1947). L i·sta N<? 2· (Prin'o!ipa.Jes ma-deras usadas en la Región Occiden.tall, 1948).-Uni versiliy of M~cthigan, .A.n.n Arbor, E. U. A. 14.-Nalurc protcctiou in Ecuador.-Extracto pubHc-ado en el P rocecdings of llhe Inter-Amer ic3•n Corufe re~ce on Cons·ervati.on Olf Renewable Nat u¡·¿¡,! Ressources. Derw e-1', Colcnrdo, E. U. >A., seplem!be.r 7-20 de 1948. 15.-Defend amos nuestros recursos naturales.- 4 páginas, Imp.renta Ecuador, QuLto, ma'Yo de 1949. 16.-Por b protección y fomento fores tal del Ecumlor.-Fo~.Jeto d~ 40 páginas ry 9 foto¡gl'aiÍÍas.-'lmJprenlta Elcua'Cl·on·, Quito, junio de 1949. 17.-El eucalipto en el Ecuador.- Folleto de 60 ~áginas, con 7 lotos, 4 láminas de dibujos botánio0'3 y 6 dibwjos didá•ctLcos.-/Lmprenta iEcwdor, Quito, j ul·io de 1949. 18.-San AntoniÓ, situado en el centro del mundo, interesante lugar para el turismo.-4 ,pági.nas y 2 dihujos.- ]m¡mmta Ecuado.r, Quito, a•bril de 1950. 19.-Vcintc años de excursiones fitogeográficas y de colecciones botánicas en el Ecuador.-Fo He.to de 33 .p áginas y. 4 Hustr.:rciones.-Irrnpre'l1!ta Ecuador, Quito, diciem'bre de 1950. 20.-Espccics botánicas p ara la pr~tección del suelo contra la cl'Osión.-Fo Heto de 18 páginas y 6 ilustraciones.-.Ed1torial '\Ecuador", Quito, abril, 1952. Ú.-Las fib ras y lanas vegetales en el Ecuador.-F olleto de 80 página.s ry 3 iJ.uskaciones.-Editori·al Casa de l a Cultura iEcu·atoriana (IReimpreso ).Quitó, se-p.tiem.bre, 1952. 22.-EI Ccrrito de Iguán y el Valle de San Isidro, en la Provincia del Carchi.Folleto de l O p áginas, 1 mapa ¡y 4 fotograbado.s.-.Editorial "Ecuador", Quito, e~ero, 1953. 23.- Las tierras áddas y xcrofílicas de los Valles del Chota y Guayllabam ba.Fo.JICJto de 12 ;páginas, 1 mapa y 2 fotograbado s.~Edi.torial "Ecuador", Quito, agosto, J.953. 24.-24.-La forestación artificial en el Ecuador central.-Fo lleto de 86 páginas, :i. m:a•pa, 71 láminas eon 20 ·fotogr·afías ry 10 dibujos; resúmenes en inglés, francés y alemán.-E ditorial "Quito", Qu1to, septiembre 30, 1954.

25.-EI cedro .centroameri cano en el Ecu ador (Cedrela Mex icana Roem).Follc to de Hi páginas, 6 lámiMs con 9 fotograbados.-,Ediltorial "Ecuador'', Quito, ocbu'bre, 1954. 2.6.-El abastecimi ento de celulosa y papel para América Latina y la creación de la indus h·ia papelera en el Ecu ador.-.Folleto de 2.4 pág:~lflS. Y 7 .Jáminas.-Editot ·ial ''Ecu·adoJ·", Quito, eenro, 1957. 27.- Los. pastizales naturales del Ecuador: los' páramos y sabanas.~oJ.leto de 12 ;págin as ":1 4 gra.bados.-E diot!"ial "Ecuado~5!1~----~~ 28.- EI ·pasto elefante, gramínea foJTaj cra pa1·a tierras sccas.-Pan flcto d e. 4 páginas y 4 gra.bados.--<Editorial ''tLa H:~eiencJ,a.'', Ney York, a·hril, 1953 29.-Los mangla res del Ecuador.- Folleto de 24 pági:n.as, 17 •látriin.as y 1 mapa; resumen en inglés, fr·ancés 'Y alemán .~Ed.itorial "Santo !Domi ngo~', Quito, Ecuador, enero, 1959. 30.-El n oroccid ntc ecuatoriano.-Con·tri'buoión de ·148 ;páginas, ilustrada con 28 lám ina-s fotográficas y 2 mrupas; resúmcne3 en in·glés, ·fra·n.cés y a le mán. Editorial "Santo Dom.ingo", ·Quilo, dici embre 30, 1959. 31.-Los I.Jambúes y pseudobambúcs del Ecuador.-F ollcto d-e 40 'página's y 18 fotografías. Suma r i~ en inglés.-'Edi tot,i·a l Uni.verEitar i.a., Quito, EcuadOT, ffi3.l"ZO, 1960. 32.-Las fa jas y cortinat ¡·ompevicntos. Fi~lcs prctector~s de los cultivos.• f:>Ueto de 4 ~áginas de 16avo, ilustrado con 3 fo tografías y 2 d~bujos.­ Sc;nra.~a de LA HAOIE.N.DA, New York, mayo, 1960. 33.-La cabuya cont ra la crosión.-Fol•l eto de 4 página·s en 16avo, il:ustrado con 5 fot 01grafías, Sepa•rala de LA HAJCii:EN.DA, New York, agost o, 19&1. . 34.- Pt·otcction and conscrvation problems on Galápagos.- Trabajo de 4 págin-a5 de 16ivo, mimiogra•fia'clo .por la Secret)l'Ía del Décimo Congreso C i ~nlifi co del Pacífi::o, Honolul·u, H :iwaii, agosto lO,, 1961. 35.-Si n op ~ i s de la Fit.ogcografía y vegetación de la I't·ovincia de Pichincha.Liht·o de 1G5 .páginas, 4 mapas 'Y 55 fo.t ograiías.-P ublicado por el Insti. luto Panamerica no de Historia y Geog-raf.ía. México, 'D. F., enero, 1962 36.- Introducción al estudio de los re cursos n aturales del Ecuador.- FoHeto de 12 !Págin·as. Se.p~ra·ta de la -RevJsta de la AsoC:.ación Escuela Politécni ca.-.EdiJtorial Casa de la Cultura, Quito, marzo, 1962. · 37.- Scenic bcutics of Ecm: dor and suggestions for thcir conscrvatio n.-Con·t.ribuci,ón de 9 f!lág.inas, de 16avo, mimiografiados por l·a Secretada de la Primera Conferencia Mundial de IP·ar.ques Nacionales. -Seattle, Estado de Washington , U. S. A., j-unio, 1r962. ZS.-J..a piíia: su cultivo y porvenir en el Ecu ador.~Contribución de 6 páginas, (!n fcr·:nato de 16avo. !•lustra-do con 6 .fotografí:g.·s.- Se,.parata de LA HACIEJNDA, Nueva Yo1'k, ootu.bre, 1962. 39.-Terminología geográfica y ecología para América tropical andina.-Se -

269


parata de ·h Rev-iSJla de da Aoadem~a Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Vol. XI, fN<? 44, Bogotá, diciembre, 1962. 40.-Economía, propagación y rendimiento del eucalipto en el Ecuador.C{)rubribución de 24 páginas de 16avo, e iLustrada con 6 íotograhados.Separ.ata d ela Revista TEONICA, Nos. 14 y 15, Quito, Ecuador, mayo, 1963. 41.-Trcs especies de ¡)almas s ilvestres oleaginosas del noroccidentc ccuatoriano.-'Pan.fleto de 4 páginas en 16avo, ilustrado con 5 fotografías. Separata de LA HACilENDA, Nueva York, octubre, 1963. 42.-Problems of conservation and economical development of the Galapagos. Cola:boradón ·d e 7 páginas, mimiograJfiado (formato 16a.vo) par a GALAPAGOS i1NT.ERNATlÜiNAL SC.LENT.IFIC iPROJECT, para el Siymposium a bordo del Buque "Golden Be a~r ". Universi'!Jy of California, Berkeley, january, 196f. 43.-The influence of man on native fauna and flora of Galapagos.- Con<tribucipn iJara el Sym,posium on Conserva·tion in Latin Arneri.ca wi.th special Reference .to Sciencie, Conservation and Economical Development of the Ga.Jápagos.-6 página<>, mirniogJ'aiiadas. Guayaquil, ma.rzo 3, 1964. 44.-Fiorcs y plantas omamcntales de hr tierra ambateña.~Contrjbución de 46 páginas en fo rmato de 32flJVO. {lustrado con 8 láminas fotográficas. Ed.ilt01ria·l Pío Xil, Amibato, Ecuador, marzo, 1964. 45.-Piantas alimen ticias de odgen americano.-:-S~arata de "La Ha'Cienda", Kissi.mnee, Florida, Fe\brero, 1965. · ,. 46.-Expedic.ión científica intemacional de Galápagos (Resumen) .-Separata de "CIENGA .IiNrr'EIRAIMIDRICANA", Vol. 5, N9 ·3 (Mayo-Jun~o, 1965). 47.-Metodología y auxiliat·es para la enseñanza de las Ciencias Naturales en !!Uestros colcgios.-8 páginas de 16avo. Colegjo "5 de Agosto", Esmera•l das, Agosto, 1965. ' 48.-Los t·ecm·sos naturales del Ecuador y su conservación.-'Primera parte "El medio geográfico ecuatoriano", 164 páginas, 4.8 láminas fuera de texto, con. 74 fiotos y perJi.les. Public. ¡por el Instituto Paname-ri·c ano de Geografíp. e Hi'Storia. MéXJ~co, D. F., Junio, 1965. 49.-Los recu rsos naturales y su conservación.-SegU'Ilda Par.te; Tomo 1 y LL, 412 ;págj.n.a·s, 17 Iámin·a;s y fotogr.atfías, Insti,t uto Panamericano de Geogtrafía. e Histonia. Méx.:ico. Junio, 1966. 50.-La Quinta Equinoccial, Primera Estación Experimental Forestal y de conservación del Ecuador.-22 páginas (32avo). Seopara.ta d·e Flora, 1952. IRaproducidl!- en. Ciencia Interame ricana, en Vo.I. 6, N<? 3 de Mruyo-Junio, 1965 y luego en Agricultura y conservación. Vol. li. Nos. 6-7, Didembre, 1967. 51.-Con servación de suelos: Decálogo, Cola~boración de 8 págñnas (16avo) a

270

8 g~·abados. Se.para,t.3 de "La Haciend10". Florida (U.S.A.), F.el:íre ro, 1966. 52.-Las divisiones fi togcográficas y las fotmacioncs gcohotánicas del F.cuadOJ·.-Se,parata de la "Revista de la Academia Colombiana d~ Cáenei'3s", Vol. Xl!L N<> 48. J ulio. 1966. 53.- Protccción y conservación de la naturaleza en Sudamérica. C~)LruboracJón de 2u 'J}ágin.as: Sepa.rata de .................. Lao Ha:ya, Holanr.h, 1968. !>1.-llh'cvc historia de la protección y consc1-vación en el Ecuador.-'Puhlio3~ ción en la Conservación de la naturaleza y la P rensa en la América Latina. 'l., págin-as 83-114, Imst:ifuto Mexicano de ReOUrGos N'ai!Jurales Re-n,ov.:;.•bles, México, D. F., f'nero-, 1968. 5·5.-Principales forrajeras cultivadas en la Región l ntet·and ina del Ecuador.30 páginas, 15 dibu~os y f{) tos. Boletín de 19 de "Quinta· Equinoccial". Quilo, Marzo, 1968. . ~ 6·.-Historia, reuniones y legislación de los recursos n atu•·alcs en el Ecuador: Li•bro 'de 132 páginas, Instituto P an.3merioon:> de Geografía e Historia, Mé.x.ico, · AhrH, 1968. 57.-Las flores y plantas nacionales de América .~Colrubora·ción d'e 16 páginas e.n ,16a'Vo, y 18 d~bujos e. ca11,bón. St:Warata de "La Hacienda?', Florida E.U.A. Albril, 1968. 58.-Fitocdafología, Nueva ciencia aplicada.-4 .páginas, 9 fotos. Separata de "L3 Hacienda". Agosto, 1968. 59.- Divulgaciones agrícoias, botánicas, forestales y conscrvacionistas: Colección de recorte; de artículos puhlica•dos en periód i·cos, 10 vol. con 2555 a rtímlos, déJ~·e 1932.

271


M3.p a izquierda: Posición Geográfica del Ecuarlor en América del Sur. Mapa d e derecha: Configuración general de la República del Ecuador y sus 3 Regiones Naturales.

Mapa general, mostrando las 3 Regio nes Naturales de1 'Ecuador.


,AMINA II LAMINA 1II

LAS REGIONES NATURALES Y LA EN RE

o ll.. (.)

~

<(

a.

..J

.J

~ z w !:

(.)

...• z "' .,z ., ;:¡

- z

u .... "' u

o ...

o

z z

u

!?"' 1:>0

...a:

<(

o

:!: 0:

~

z <( w

~

(.)

Q.

<(

.J

o P ERF I L

TR

Perfil altitudinal de las 3 Regiones Naturales y su

LA DISTRIBUCION VEGETATIVA- AL PERFIL FITOGEOGRAFICO TRANSVERSAL W-E DEL ECU~

1

REGION OCCIDENTAL O ANTEAN OINA

~E G I O N

"

o"' ....~ .. .CAJ.LEJON• .

. .. . . . .% . . . . . . . . . . .. .

"'z Foto superior. . El cerro d e C asaguala, al O::ddente de la ciuda':l de Ambato. Este e:x;~ingu ido volcán geológico alcanza 4545 m ..s.m. y ei ¡paisaje visto desde este m~ar alto, es amplísimo; se observa: pr ovii1JCias de Chlmborazo, Tungw·ahua y Cotopaxi, Ar.eas agricO<las y desforestada-s y los lo¡nos de la gran C ordillera Oriental.Foto MAS, Abr11 18, 1944. . Foto inferior. Miembros. d e la •EXlpedEción botán~ca del Autor al P áram o de- Proanta. Provincia d e .Jmbabura, sobre los 3600 a 4000 m.s;m. Obsérvese sobre el "pajona!" los enclaves -de vegetación achaJparrada ·a anayor a1-tura de Ia denomina.da OEJA ANDINA.- Foto MAS, Abril 18, 1944.

¿í,UJ.~'!\~~-

OESFORESTAO

------•--z -------! 1.11

o

CENTR

- --- -- -:- ·9 · ----- - --

5:? t.L 'ü ~

1

'

' - ----- .,--o-------'u -:-o

.

1

1

'

. _¡_·~ ¡~ ~ ~ ~ : ::¡: ~--------~: :·_·_-_ ·.- ~.

o z

_J

'

1

1

'

'o

.

---:- .. :- -----·--- .. · d -- -- -· -- ---------. . ' o - - -:- - ; - - - - - - - ~ . o::. ---- . - - - --- - - - ---

, <( (.)

o

w

1 1

.

" " - - ~ .1 --- ... -

. 1 •

-- -r - -,- - . -- - -

6 , -,

1

-_-_ ·t-.t.·.----- ~~ t~-~ ---~ ~-~----_-_-_~~~~~~L-. i

w

. 1

A ..! - - .&. -

- - - - " - - - - - ..1 •

n.__ 1 0

7

9

- ---.l--

.t. .... -

'

~:-

1 1

1 1

- - - - - - - - - - -·- - - - - -

10 ....... : .... _ ...,_ - ----"'- 1 ... ...........l ..,.. ;,._ ~ ~...:l; ....... 1,


LAMINA III

'

LAS REGIONES NATURALES Y LAS FAJJ:\S ALTITUDINAL-Vf.GETATIVA~ DEL. ECUADOR Dr. M. Acosto-Solís: 1.945

EN RELACION CON LA TEMPERATURA

FAJA GELIOA O Oe l os nieves per petuos

P erfil a:ltitudinal de las 3 Re.giol1'es Natural'es y sus fajas vegetativas en re !ación con tla Temperatura.

LA DISTRIBUCIOI\I VEGETA TIVA-ALT ITUDINA L DEL ECUADOR SUR PERFIL FITOGEOGRAFICO TRANSVERSAL W-E DEL ECUADOR, ENTRE LOS PARALELOS 1° Y 3° LAT.

REGION ORIENTAL O TRASANDINA

REGION CENTRAL O INTERANOINA

REGION OCCIDENTAL O ANTEANOINA

~ (.)

if. o z ,<

w (.)

o

10

11

12

13 14

P emhl d ei Occidente al Oriente, mostrando 1a;s 18 grandes formaciones vegetales y a'ltitudinales diel Elcuador.

15

17


LAMLNA IV

) FAJAS ALTITUDINAL-VEGETATIVAS DEL ECUADOR .;ACION CON LA TEMPERATURA

~~~º -

Or. M. Acosto-Solís : l.9 4 5

--- -- --------- ------- -- -----

... FAJA GEL IOA O

0 .0

2:

Oe los nieves perpe tuas

3.0

-

a:

~

o a:

~

FAJA FRIA ANDINA

2:

Subme•otérmlco &

~ P lu vial me 5ot é rml c o.

PLU VIAL

1

ReQ. Subtrpp. 6oeq.Subfrop.

MACROTERMICA} .

Re g.Tropicol

~§lli~~~~~?iJ.~lli~~~~;$~~~C~~~J:! A N S VERS AL

DEL

W.

"-L

eoaq.Tropical

E

E.

rs fajas vegetativas en re !ación con \la Temperatura.

_TIT UDINAL DEL ECUADOR moR, EN.TRE LOS PARALELOS 1° Y 3° L.AT. SUR

AL O INTERANOINA

. ..

REGION ORIENTAL O TRASANDINA

--- -- ... - . . ... . .... --..----. ·---- ---- -- ____ ___ ______

.

.~

__ ___ __ _____ _____ _

.a:----- .. -- . :o

• • -- -- J

_ ·_

.. _-_¡_·_·.~ ~ .-.tffi~ ~ ~ ~ ~ ~ ~---~: ~---i..J

'

1

.

:o : ,..«---- --· · -· ···-·•-r----· ·· ·

lloríoi...'-l.ll,tlb~~frs.·- · - ~ -.;¡J. · · - · · · · · -- - ·-- -:- --' · · - - - - - - --- - - - · · ·

:• _

...... t .... .. .... .. ..

:.

- - - - - .. _ _ - - - - - .. - __ t.., ____ ..

1u o _________ .· ___ __ :

~

----------------2

~ --

.J ..

:,__________ ...............: ...... ·r: ---- -;-~ ----

-- ..1 - ~ - - - - -- - --- - ---- - - - - -- ·

13 14

15

__ _

:

--------- --- ~ -- - - ---

' --·.----

. 16

. 17

/

18 1

P~ensando las plantas h e1'borizadas en el ár.ea seca d el Pi.sque, u n:a de las princi¡pa'les actividades d el botánico, filtogeográrf.ilco y 'e.cólogo. En esta fo·tografía consta uno die los mejores ayudantes d e campo de'!. au tor de este t.m bajo, .Man uel Giler, el gordo de la ·izquierda. Un re.cu el.'do y una dw icator.ia especial! a t od-o¡¡ mis colabora-dores de campo. Foto MAS, Mar~o . 1950


·.:;

t"'

"C SC:: ¡::,<'D :;l

g;;a_Pl

(')0'"0

"' "".1

'<0~

<!>~~

t!>

ª >

<!

~S"!2.,

"'~· -~~ ~!].. ~ ~ 8(1)

;:l

t::l llJ

2

;;! .

...@"!..o 'd o "".1

g

~ ~ ...¡ t%l <t>

"'¡;,-11!.

s-rr e.~ (t)'d

t/l ..,

~"'

o.:~

~-;;¡

..

::!

~· S· ;·

g~it ·¡ : ~

"' ~::;--~ o~§. ~::S üj' >tO q Ul"' PJ "' ::S

• ;;¡ g"".1-

<t> llJ <t>

¡;¡-

-

:;¡ ~ 0.. ó ~,g r-'

tn

h' ~ o .. ~

(.0 - · Q)

~~

1

--~

.''~

'--

P arte de . 1a De~droxilo.teca y H el'bario Forestal Ecuatoria no, formado funcionó en .e l D ep artamento Forestal d el Ministeri o de A gri cult u ra,, a base de las coleccione s del autor de este trabajo, que d o ser destruído por la · ignoranc ia:- F oto ·BODO WUTH, Mar zo, 1 952 esde su fundación hasta 1956, para luego de:~ap arecer . ..


LAIMINA VII

.

'

L A:M!NA VIII

Dibujo superior.

Mangl ar de ·l a B-ahía de San Lorenzo, Isla d-e ISaruta Rosa, en el canal d e salida al mar. A;1 fondo está un bosque de naturaleza :higrofilica, siem¡pre v.erde y siempre húmedo. Los mang'lares dé .S an Lorenzo son milenarios y los más d esarrollados d el .continente .- Foto MAS, A gosto 1940. Dibujo inferior. Aspecto de un "manglar" en el estuario del río Santiago, Provincia de Esmeral1ias. Esta riqueza •n atural está siendo objet o ·d e rlestrucción incontrolada P,Or parte d e los 'explotadore s d~ la conteza y sin que se aproveche su madera, que es d e primera d ase para constru cciones, por su dureza y durabilidad al aire.- Dibujo de Ana Or.t iz (F abr.ero de 1949) a base d e una ~oto del autor. (.Agosto; 1940). ~

Foto superior. A~dio r odal de "Natos en la bocana d el Mataje, al lado izq'lüerdo d e ba-

jada.-

Foto MAS, J ullio, 1958.

Foto inferio1·.

Un rod:al de "Natos" maduros en .e l río Nadadero Chico, S an Lore~zo.- Fo- · to MAS, Marzo 1959.


LAMINA XI

LAMINA ~TI

.1

·l1 1

. ~

.;j 1

F'oto st~pe1·io1·. "Monte cerrado" en· el cam·i no de penetración al r.espa'ldo de ·Borbón, Provincia .de Esmera:ldas. •L a vegetación es de ·c recimiento secundario, macrotérmica higrofHi;ca donde se destacan eomo especies ,r>ioneras varias espedes de "guarumos" (Cec1·opia Spcs). Vis•nia S pes, T1·ichika floribtmda, "chilalde" B ~ ­ lotia austratis, Litt!le), "matapa·l os" (Cltisia Spcs)., etc.- Foto :MiAS, Agosto 1940. F'oto inje1·io1·. Una !CurVa .cerrada del río •Cayapas, a :pocos killómetros arriba de Borbón, · cuenca hklTográfica del Santiago, Prov. de 'Esrri-eraMas.- ·Foto MAS, Jtilio 1940.

Dibujo superior. Paisaje iilu vial en

'l.lil

punto del río Sálima, ·Esmeraldas.

Dibujo inferior. Tagual: asociación d•e Phytelephas ·macrocarpa en la orilla del río Santiago, Provincia de Esmeraldas.- Dibujo MAS, Agosto 1940.

\ .• 1


L..I\MINA

xm

1

LAJVIINA XIV

'.

. ,.

.. 'i

Foto superior.

Formación secundaria de la selva sUJbmacrotémlica higróf.ila de da ladera frontal de Lita, triángulo hicj..rográfilco de •las provincias de Car:chi, Imbabura y Esmeraldas, a 600 m.s.m.- Foto MAS, Agosto 11?, 1960. Foto infe¡'ior. Substracto de· v.egetación higrófila en El Placer, d€soenso subandino de la Cordill€ra Occidental· hada la cuenca del río Santiago, Proyincia de Esme. raldas. El ejempllo está a 450 m.s.tm.- Foto !MAS, Febrero 14, 1961, .

Foto superior.

Pa5o aéreo sobre el río Mira: tabla de pam!bil sostenida por alambres. Sector Guadal--Piguamb i, Klm. 287 del ferrocarril. EXJcursión Botánicá MAS del 12 de Septiembre de 1960, .· · Foto inferior.

La se1va Noroccidentad erutre Chuehubí y ®1 Ojal, Klm. 29 de ola linea férrea.Foto MAS, · Agosto 6, 1960.

,¡o:


LAMINA XV

LAMINA XVI

.. ' ...,

.. .. '. . •

·

A:,.., O

;

.

.,.

...,.,,. .

...

Simbiosis y :Elpifi.tisrno: 2 VIeJOS troncos ocubiertos de epifitas, más de una ·do'Cena de .espedes distintas. Hieda: "San Eduardo", 9huchubí, Klm. 289.. Foto M1AS, Agosto 6, 1960.

Cascada · y vegetación de L e'lia al descenso al río Blanco, flancos externos de la CordHlera Occidellltal, en :las prox~m~qades de Santo Domingo de Jos Colorados.- Foto MAS, M ayo, 195~.


LAMINA XVH

LAIMINA XVIII

Dibujo superior.

Selva tropical en el ·s ector bajo ·de Sto. Domingo de ~os Co·lorados a 400 ~ - s~. Aquí se de¡¡ta-ca 'la asociación de la palma ".pambil" _(Inesa colenda) . Dtbu¡o· a base de F oto MAS, 1949.

Bosque de característica caducifolia d-e J-as áreas d·e -Pichi.J.ingue, Provincia de Los Rfos. La destrucció:~ de estas !::.rmaciones siguen sin hlterru.pción a ;prete~to ide "desmonte" o de agri-cultura nómada. La flora característica, véase ·en las listas correspondientes.- Dibujo hecho a base de foto MAS, Julio, 1944. Dibujo inferior. Representa~ión ·gráfica de -lo que es •l a . "S.AoBAIN!A" -en la· -costa 'eCUatorfana: dominanda de gramíneas (Grarninetum) y árbO'les rle ca;pa abievta o acha;pa. nooos en forma dispersa.- Dibufo MAS.


LAiMINA XIX

LAIMINA XX

Dibujo superior. Bosque "Sabanero" de Sabanilla . .Parroquia Pedro Car.bo, G1,1ayas. Es·tas for' maciones mixtas (graminales y · ál'boles) 1corregponden a la caducifo~ia tro- . pica"! del ár.ea subxeróf~la de ~a ·Costa ecu atoriana.- Foto MAS, .Aibnl. 19~1. Foto intermedia. Bosques ~ubmacrotérmicos y s ubxerofí'licos, d el descenso de Catacocha ~1 VaUe Provincia de Loj a. Los árboles y los arbustos: Acacia Spec., Ca.ppans co1·ddta., C. flexuosa, Ceiba pentandra, P;osopis chilensis, Ca.ssia bicapsu.!a~ y C. spc., l pomea. carnea, etc., e tc., están completamente agotados de JUho a diciembre.- Fato M:AS. 1944. Foto inferior. . . Fo~ación xeroHHca, .enJtre Hua<'Í~illás y lEil. :Bejucall; en Ja PrO!Vincia de lml Oro·· en la frontera ·c on el Perú. Estas f01ma1Ciones son· e'l reflejo de la ac,. ció; desecante de ila ocorriente fría. de HumbOOt, ¡por lo cual .cabe muy bien la denominación d e xerofítia Hum:bold<ti-ana. L os cactos arbóreos destacados corresponden a Cereu.s cartwrightia.nüs.- Foto 'MAS, Septiembre, 19{16.

Fóto stt.peHor. Laderas externas d-e la CordiJ.lera Océi-dental en ~1 sector de Hiuigr¡¡. hacia Naranjapata, Prov. de Chimborazo, a 1200 m.s.an. Las áreas ¡peladas de la ladera son debidas a la destrucción de la se-lva na!turarl por el hombre, y h oy día son laderas n o solo "peladas", sino erosionadas.- Foto IM!A6, Julio, 1943. Foto ·i nferior. Ladera desforestada de un .sector externo de ia C~nilll:era Occidental, erutre . Guallupe y Cohlapí, sobre los 1000--1200 m.s.m. Lá foxmación del pie y que está sobr.e el río Mira, es secundaria.- Foto iMiAS, Diciembre, 1960.


LAMINA XXII

LAMINA XXI

\

·Foto su.perio1-. Un sector del d escenso de la línea férrea, siguiendo el curso del .río Mira,

en "El Avispero", Klm. 225. Lo"s árboles de los bordes de la lin'e a férrea corresponden a algorrobos (Acacia pellacantha) . Obsé!'vese el aspecto x erofilico y erosionado de .Jas laderas.- Foto ~.Mayo 19, 1961. Foto inferior.

Aspecto xerofíHco del área de S a1inas a Palacara (1400 m.s.m.), siguiendo el borde izquierdo del rfo Mira, Prov. Imbabura. Las porciones de árboles aparasalados corresponden a Acacia pellacantha. Las líneas 9-el fondo correspond-en a las capas del perfil d-el- suelo de re]rleno de tierra volcáni•ca, de hace millones de años.- Foto MAS- 195S.

Foto su.pe1-ior.

Las laderas xerofílicas y erosionadas de S alinas al "Avispero", Klm. 225 y a ' 1400 m.s.m. en la abra del río Mira, consti~ye un habitat típico de la cabu:v,a blanca (Fou 1·c¡·oya andina).- Foto MtAS, 1958. Foto inferior.

Aspecto típico deJl habitat de bromel.ias xerofilicas en las laderas erosionad~s y secas del río Mira, en etl sector de "El AN.isp.ero", K:ltm. 225.- Foto MAS, J unio .19, ol961.


LAMINA XXVI

Foto superior. Areas agrícolas de la Heda. La Providencia, Prov. Pichincha. Vista d:el E. a W. Los cu:ltiy<?s del primer plano son de ailgodón h er.báceo: e'l área es x erofili.ca y a11enosa. Los fu:.boles aparasolados son de Acacia pellacantha.- Fo- · to .MAS, .A.brhl. 1\5, 1963. Foto inferior. Ti·e rras Agrkollas de T.ulcán, de c;lima su<bmesotérmico. Epoca d:e coseCha de cebada, trj,go y centeno. Los boi'des de setos vivo·s están formados de "chikales" (Baccharis palyantha) y los árboles a:ltos y piramidaJes son eucali¡ptos (Eucalytus globulus Labil) ~uLtivados· desde fines d:eJ siglo pasado.Foto MIAS, JuUo. 1950.

Foto sttperior. Un aspecto· del Callejón Interandino, en e<l sector de Cunclübamba, Prov. de · TungÚrahua. En prÍI!ner plano Opuntia cilíndrica y Agave a.ntericana. E.stas át'eas son de ecología y agricultura temperadas, falta muoha agu a de n ego ¡para que la ¡producción sea más abundan.te.- Foto MAS, Junio, 1945. Foto inferio1·.

P~isaje ganadero de la Provincia de Bólivar, entre Sico.to y Ohillanes. Los !Pasti2iales son heohos ar:tifida·hnerute a base de los "desmontes" o tailas del bosque; sin embargo existen relictos de árboles y arlbustos de las forn;¡a<;iones primitivas.- Foto MAS, Noviembre, 1943.

,.


LAJM.INA

xxvn

LAMINA XXVIII ,

.Tierras erosionadas de Cojitambo, Provincia de Cañar. L os cúmulos de "sigse" (Co1·taderia rudiuscula) es la .característica de estas áreas secas y v-entosas. L a habmtación de estas ti·e rras es factible con· .poco .costo, por medio del at·bolado artifidal: la prueba que se prenden .los á!'bo-les, está d emostrando . -Jos p•lantados en el .l ado· izquierdo de 1a fotografía.- Foto MAS Agosf.o, 1955..

Bosque andino 'Cie 'lE! Fimo" (Prov. Cañar) en ex:plotación. Area cerca de El Gun sobre los 2800 m,s.m. !Esta formación in!termed-ia entre eil bosqu-e submes~mü-co de la higrofítia suban.dina 'Y la higrofi;tia andina. La caN:cteríshca floristica de ésta véase entre !las divi!Siones 8 y 9 d1e este trabaJO-Foto MAS, Julio 26, 1952.


LAMINA XXIX

LAMINA XXX \

Foto supeTio1·. "Frailejonal" de la fafda Norocciderlftal del cerrito de Iguán, Provi.ncia del Carchi. Esta asociación o eonsocieta tÍipica, está dominada y . ornamentada por el "frailej.ón" (Espeletia hartwegniana) y ·a lgunas e~orádicas ."achupalil.as" (Puya hamata), ·y todo sobre un graminetum d•e Jos géneros Festuca, Stipa, Deyeuxia, y Calamagrotis.- Foto MiAS, Noviembre, 11937. V:ist~ pancial d el lado ~ocidentail de ·l a •l aguna d e .Pro anta, Cord. Oriental, Provu~c}a Imbabura. Del angulo s uperior nace el río P isqu e ..La ecO'logía y vege-

taclOn .de l!sbe lugar sobr e dos 3600 m.s.m., es higrófilta anicrotérmi.ca.- Foto MAS, Abril 8, 1944.

Foto inferior. "Cushion Plants" y P.erfill edáfico d-e TiJHac, dímite de Jas Provincias de Ohimborazo y Bolívar, sobr.e los 4000 m.s.m. Estas societas en a!lmohadón revda la hum~ad y acidez· de los suelos del páramo.- Foto -MAS, O.ctubre, 1943. .


LAMINA XXXI

1

·¡

l ¡

INDICE DE MATERIAS Págs. INTIRODUCCL ON

I.-GENiElRAiLIDEliXES SOBRE LAS DJiVLSIONES FUTI'.O.GEOGRAF·DOAiS DE LOS PADSES TROOMIDilN.OS ........ .................... .. -Cuadro Climtático-31ltibudina1 diel Elauador .' . . .. ... . ....... . .. .. . --;Cuadro Térmico vegetativo y aJ.titud[ín.al del iEouad or . . . . . ..... . l!.-lLA.S !DliFElRilllN'l1ES CIJAISU!F.ICAO]ONES F-IT.I\OGEOGRAFICAS DElL ECUADOR ............ .. : . ........... .......... .. .. .... .... . 1.--,-D ivi'Sión Fitogeogn-áfica del Ecuador en el sigl<> XIX ... ...... . 2.---Divisione.:; geolbo:tánicas del Ecuador, seglÚn Diel•s .. .... . . ... . 3.---d..os "tiJpos" fo-r e;;tales del -E cua dor, según u na comisión forestal .Arneri•cana ................ ·~ .... . ......... .. . . .. . . . .... . 4.-Clasifica'Ción G eobotáruica· de :las FoTma~oiones Vegetales y For estaQeG del Ecua·dor ....................... ......... . ...... . -Cuadro de la Clasi!ficación Geobotánka: entre ¡pá,ginacs 37 y

Foto superior. Cúspide nevada del !Íliniza (5 m. s. m.), ·uno de los ejem-¡;los d e piso gélido de Los Andes del 'Ecuador. Los andinistas miembros de la Agru.oación "Nu.e·. vos Horizontes".- Foto MAS, Noviembre, 1965. ' •

Foto inferior. "El _.~renal": último lugar de parqueamiento de !Carros, para luego ascender a p1e al -cerro del .llliniza, el nevado rlel forrdo (5200 m.s.m.) . Las Plantas del Arenal, casi a los 4000 metros, está foronada ;por fanerógamas geófitas aplastadas: Senecio, Lttpinus, Draba, y Stipas en mechón.- :Foto MAS, Diciembre 19, 1965.

9

13 14

15

17 il.7

19 20

2-3

38

ILI.-DESORI!POiiON. DE LAS GR.ANlDES FORJM.AiOiiOIT'l'ES VEGETA·L ES oDEL ECUADOR . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. . . .. .. .. .. - 39 l.- Los Manglares ..... ............. .. .. . .. . . . . .. .. .. . . . ... ... ... . . 40 2.-Selva · pluvial Macrotérmica ...... . . .... ... . ... ... : . .. . . . .. . 41 _:,Ar-b oles y leñosas colectadas en ~a S elva, de San- L orenzo a San J avier, Prov. de Jilimeralda-s ...... . . . .... .. ..... .... . . 44 3.-Las F01maciones Xerofílicas o Semidesérticas de la Costa . . . . 48 --iMad:era-s y leñosars de la P enínsula- de Saruta Elliena, Prov. &el G uaJY'éiiS . . • . . . . . .. . . • . . • • .•• • • · • • • • • • .. • • · • · · · • · · · · • · · • · · 4!! -Arbol-es tY leñosas ooleétad-as en el Ar.e a Sur de la P.rov. tle Manaibí . ... . . ... .. .... . .............. . ....... . ..... . ... . . . .. . 50

,..


p {,gs. Págs.

·. '

4.-Las Sabanas de la Costa

--"Pdncllpa<le-::: <;iramineas d~.L~ .S~b~~-~. ·d~ -~~· C·~~.;a· E;~~~~;.¡~~~ S.-Formacion es Decí(luas de la Costa . .... . -Ouadro de l.ei1o~as erubre Yaguachi y·N~~-~~j;,~~...p;.~~:·¿~j Guayas .. .. ... .. .. .............. ... . ........ , .. . ..· .......... . - Arbo,les colee. en "<La Mina", P·r.ov. d el Gu¡¡¡yas ........ : . . . -Atlboles cc•!e:;;ta<ks en Pl1c:hilingue Prov. de L~" Ríos Submacrotérm ica, Hidrofitia·. Sub tropical ... ....... :: :: -'El9pecies A11bóros de Sant{) D omingo de les Co.Jora•dos .... -A.t<bóreas ry leñ()Jas co•lectada~ .e ntre B ucay y Gua¡yllanac, P~·ovi.nlcioa del Chimlborazo ... . ...... . 7.-Selva Plnvial Mesotérmica Subandin a O~·c·icl~~-t~¡ ·:::::::::::: - A1ibol es ·Y ·leñosas col•eotadas de Gua¡y1la·n ac a Sibambe, en •l as faldM exteriore:; d e Gord. Occ., PlrolVincia del Ohimibo1'azo -Madara·bles y leñosas colee. en S aloya, Prov. ue Pidhincha B.-Los B osques Submesotérmi cos de los fl ancos externos de la Cot·diller a Occidental . -Anboles y l eñazas c~i~~~d·~· ~~ ·M~j·;~rl·~: ·¡,;~~:. d~i. ~·b~~ <hura .. ·.......... . .. . . , .. .... .. . .. ...... . .... ... ....... . .... . -Al-boles y leño~·a•s colectadas ervtre Ohillanes y UR·cu•c(3l·.ral, Pwvin:cia; de iB0oHvar · . 9-15:-La Ceja Andina ......... .. :::::.-:: ·.-:::::::: .-. ::::: ::: :::::::: ::: : --A-rbo·Le's Y 1eño.:as coi·e.c. en• la•s lfald·a·s Occidenta•l es del C:a•tacao'hi, Hwv. del Im.ba!bura . ... .... . .............. ........... . -Colee1~ión represen•tat1va del sotobo;;que andino de Tipoco clla, Prov. del Ohirn!bor.aw -IA.llbOI!es Y atfuusto.s co·l ecta•d•~~. ~~- ~l -~~¡;lb~~~~~- d·~ ·C~biiií~·, •Prov. d el Ohim.boraw -Arhol.~s, al'bustos y 1eñ~~~·~· ~i~~-- -~~. S·~b~i~~~·a·,. ¿~dilÍ~;.~ Orienta•!, Pt'OV. del Ohimb omq;o 10-.14.-Los Páramos y Pajonales And inos ... .............. ......... . l!l-11A.- La Faja Altiandina Gélida .............. .......... .. .. · -'P1a·ntas ooJeocta<ela·s p~r A:c~~.~~~s~li.,' ~~ ·~1· ~~¡~~·~.~·; .Oh·i~•~ lbOTazo . ... . ......... . ...... . .... . .............. .. . ...... . . . 12.-El Desfor estado Callejón lnterandino _,coleccione-S entre Ounquer y HJua.ca, P·r·o·~.· d~ ·C~~i· :::::: -Co~c. .entlre T ahuando 'Y Aloiburo, Pro·v. de llmoba:bun. . .. . _,Colee. entt·e Otóru ·YCaJYamlbe, ifuoiV. .d!el Piohindha ... . ... . -Colee .. entre Y ambo 'Y Ambato, PrO<V. del Tu.ngurahua . . . . ---iColeoc. enl•os a1rededo!I'es de Guaranda, Prov. de BáÚ.var ... . -Colee. en los ah·edied<'lr:es de Cueruca, P.rov. d el Azuay ~lec. erutre L oma L a1:1ga y Cataootlha, \Prov. dle Loda

6.-~elva

~

51 fj2 54

56 57 ;,g

Gl i)2

G3 67

G9 72 74 76 78

80

32 &3

35 35 83

91 93 9:4 97 97

98 9!:1

100 101 102

13.- Formacion cs Xcrofíli cas d e los V:~llcs Intcnutdinos -Ohn la y Gua.yllabJ<mba ...... . ..... . . . .. ........ .. ... ·. .' ... -Catamayo .. -:. . .. .... . .. .......... .. .. . ... ..... . .. . ... . ..... . 16.-Selva Andina Flanco- Orí.c n tal .... . ...... . ..... . . . ... ..... . . -At,boles y leñosas· c olectada:; en:ll'e Campangos y C!iik~\Y, Cord. Or iental, Prov. del Azua y ...... . ............ . .. . .. . - At•bctl es y l-eños~s .colee. en Oyacaohi, C.o•t•d. Orie.n:lal, Proov. de P ic.lUncha . . .............. .. ...... ... ........ .. . ....... . 17.-Selva P luvial Mcsotérmica F lan co-Andina de la Región Oriental .. .. .............. ............. . .. ..... . .. .. ..... .. . -Arbol es y leñoEas colee. d el Río Sordo a la E~pe r.anza ·y Huamboya, en el des:ocenso de Cor d. Orien.tal, Prov. Santi ago-Zamot:a . ...... . . . . . .......... . ....... . .............. .. . 18.- La Selva Plu vial Macroti!rmica de la Región Oriental ... . . ... . - Ar bcQes ma!der eros m á::; cono-cido::; en Arajuno ..... .. ..... .

104 10-!

104 108 109 110

111

113 115 il.16

ESPEJOIES FOThESifAlLES "ASOCIADAS ®N iLA SE'iLV A EOUATORtiA NW' .............. .. . .. .. .............. .. .. .. ..

117

IV.- TERMLNCiLOGIA Elw:'iLEADA EN LA CLA.SIFICAO ION DE L AS :80RIMAOIONlES VEGETALES DEL ECUA.l.DOR- Anrtr.o¡polfi,to y Antrapofilia .. ... . . .. .. . . ... ........ . ... . . . . . . . .............. ...... . -A:mciación, A sociel9s y A socie::; . ......... . ............ : ... . ----~B:ioti¡_oo, Tipo B io·lógico, Fom1.1• Biológica .... . . . .......... . -Cad!ucifoLia . . ...... . .......... . .... ... .. . ...... .. . . . .. .... . ----~Ecolégi·co; Ecolc.gism:J ......... . . .. .... .. ... . .. .. . ......... .. -Gelidoiiitia ....... ... ......... . .... .. .. . .........~ .......... . - Ge.obotánica, ~ofi lia·, G eófilo, Geófito .............. ..... . -Hidrofilia e Hig.roofiJ.ia ..... . ...... ..... ...... . . . .. . .. . .. . . -Mes{)filia, MeS!lfitia, Mesofítico, M e:;ófito ......... . .... . .. . -Mesotennia .......... . . . .. . ......... . ........ .. ....•...... -Ombro.filia ..... . .... ..... ..... ..... ... .. ..... ... .. : ...... . ---'El tétmino tropical, sus deriv ados y compue:;tos ......... . - Are a Troopa.n'd.ina .............. . . .... . ...... . .... . ....... .

121 122 123 123 123 123 124 124 125 126 126 127 123

V.-TEJRIMl~OiLOGU:A GE:.QGRAFII.CA Y EJCOLOGIA PARA At!VfoERI-

CA TRO.PICAL ANIDI!NA .............. .............. ........ .. 1.-Signi·f.icado de los t érminos Ecualto~·ial, Tropical y Tropandi.J;J.o .............. .............. ·. . ........ . . ..... .. ... . .. . I I.-IPnindpales térm inos T ropa·nldin:os ...... . .. ... ... . .. . . . .. . -Andino y A1pino, iPisos y faja s alti!lurJlnalle>s ..... . . ...... . -<Ceja Andina o Swbpáramo .. .. . ... . .. . ............... .... ..

1i29 131

132 133 134


Págs. -Pára mo, pa,jona:l y Prado paTama•J . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. .. . .. . - Su:petlPáramo ry Pjso Ni val Andin o . . . . . . . . . . . . . . .. .. ..... . - P i.so Gélido y Ambie nte gl-:a'Cial ... . , . . . . . . .. . . . . . . .. .. .. . .. . -1Ec~ador Cellltraol, .R~ión l!n1teran!d ina o Sierra . . . . . . . . . . . . . . Hii.~Té1minos Climat olúgico s Tropa nd·inos ....... .. .'.... . . . . . . ~CLima tem,p lad•o ry tempe rado ..... . . :. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . ---oLn tét1ITiinos "I·lllViel'n.o" ry "Veran o" tro¡pandinos . ... .. ... . ~J.as ificación .climático- a.iltitud inal . . . . . . . . . . . . . ........ . .. . -Cuad .ro climáti-co-atlti-tudina•l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... .. . .. . LV.-iE xpli-cación d e a•1gunos térmi'nos an:dino-d'ot,es taJ.es ..... :. . -iMon- taña y sus com¡pu-esto•s ....... ....... .. : .. . ...... ...... -:Soto bos que y P.aramillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... .. .. .. .. V.- A daptación , A.!clim atación y Na•tura lización . . . ....... .. ..

135

1(!6 l36 138 139 139 1>:10 1>11. 142 1J4.3 i1.43 144 145

Vf.--N ATUR ALISTAS, WAJlElROS CIEINTIF.LCOS Y BOTANl.UOOiS QUE -. HAN CON'l1RLBUIDO AL QOINOOTh'!iDENTO FLOR!LS'l'IOO Y

FI'IlOGIEOtGR.A.FIOO nElL ECUA DOR ..... .'.. . . . . . . .. .... . .....

,

.

1.- Br€/Vel:; a111oota'Ciones so•bre J.a Historia dre la Botárü ca en el E cua-dor ...... . .. .. . ... ... . . . . . ... .. . ... . .... .. ....... .. ~ ... . 2.-IMetcidologia se-guida en la presen ta•ción his't óri•c a ....... .. . . . 3.-0r onolcgía d.e los exrpllor-ad.ores cienJLíficos que han contrib uído al conoci miento fitogeo.gl'Mic o y :f.IO>r-ístico de<l !EouaJd·O 'l' . .... . -'Misi ón Geodésica F.rance sa y la in.iciación de la Botáni ca en el Elcuadoor . . . ...... ...... ..... .. . .... ....... .. / ... .. : . .. . -Char les Ma•l'Ía de la· Conda mine . ... .. .. ....... ....... ... . -Josefl)h de J'll:ssieu .. .. .. .. ....... ....... ... . ....... .. . .. . -Ped ro Fr-anco Dávila .. ..... .. .... . ....... . . .... . ....... ... . -JIUan de Velasco . . ..... .... ....... . . . . . . . ....... . .-. ...... . -Jo-s é P avón .. .. .. .. ...... ...... .. .. . .. ....... ....... . : .. . . . -Jum Tafalla ....... ....... . .' .. ....... .. : ....... ....... . . . - Atan•a! io de Gua:mán .. ... . ... .. .... . . .. ....... ..... .. . . .. . -José Mejía del Valle y L equeri ca ....... ....... ....... ... . --lLouis N·ee ..... .. . . ....... .... .. .. .... .. . : . . ...... . .. . .. .. . . - Thadu s H aenke ...... . .. .. . .... .. ....... ..... . ....... .... . -Fi·and~co J o•~té de Ca·ldas .. . .. ... . ... . . . ..... . ....... .... . -.Ailej anrd'l·o ven Humbo]Jd!t . . ... . . . ... .. ..... . ....... ...... . -~imé B~nopland . .'..... . .. .' .. . . . ....... ..... . .. ·....... ... . . - Fr-a y Vicente S cdano . ...... .... . . .... ... ....... ....... ... . - GuiUe tmo J am eson ... . ....... ....... ....... ... .. .·.. . ... . . . -Franc is-co Hall ....... .. .. ....... ....... ...... .. ... ..... . . --'R . B. Hindls . . ....... ....... ....... .... .. .... ... ....... ... .

Págs.

J.49

149

152 154 ;1:54

155 il.58 il.59 161 J.62

162 162 164

16o 166 166

1&7 il.67 169 1'70

17.2 172

- Teodoro H a11teweg .... ....... ... .. .... . . . . .. ·. · · · · · · ·· · · · · -'Berto l'do Seema n ....... ....... . .. . ... . · . · · · . · · · · · · · · ·· · · · · -Jierm ann Kars ten . .. . ....... ....... ... · · · · · · · · · · ·· ···· ··· --Jo 2é Warcevá cz ....... ..... ...... . .. . . . · · · .. · ····· ······ -IN. Coutho¡y ... : . ....... ....... ....... .. · · · · · · · · · · · ·· · · · · · -Julio iRem:Y ....... .. . .... .... .. ....... . · · · · · · · · · ······· ··· - WHlib atd Lichle r ....... ....... ....... .... · · · · · · .. • ...... · - Richar d Spruce ....... : ....... ....... ....... ...... ·· ······ · --'lV!e-r itz \Vagn·ea.· . . ....... . .. .. · · · · · · · · · · · · · · · · ·: · · ·· ···· ··· · - N. F r aser ....... . ... ...... ..... ...... . . · · · · · · · · · · · · ·· · ·· · · '-Jua n Iisern Ba.tllo ....... ... . .. . . ....... · · · · · · · · · · · · · · · •· · · -'Gust a.vo W aUis ... .. ....... .... . ... ... .. ....... ... ..... · · · · --Lui·s Sodiro ....... ....... .. .. . . . ....... ...... . ...... ····· - Al¡1hon•s StUJbel ... ... ....... ... . .... . . . . . ... .. · · · ····· ····· -'Bene"düiJI:.t Roezl ....... .. . ..... . ..... . ....... .... ········· · - Eduauido ~lwbe ch ... .. .. .. . .. . ... ... ...... .. . . ....... .. · .. -1Ediuarrdo A'll!dr é ........ ....... ....... ....... ....... ...... · -Cat'lO>S F-ed·erico -Lehmann ... ...... . . ....... ...... ·: ... · ·. · · ___,J.Edi'J..a1Jd·o Wdlymper ....... ....... ....... ....... ....... ... ~ . -U...uis Cot'der o~ ... .. ....... ... . ....... ....... ..... · .·· ···· ·· · -Aug:usto M . Martín ez ..... .. ..... . . . ....... ....... .. . . · · .. · -,Aoug u·~to Rimbacoh ....... .. .. ....... ..... . · · . ... : · · · · · · · · ·. · · -.:Hein rioh Egtgens ... . .... . .......·....... .. · · · · . · · · · •· · · · · · · -Pr inocesao de Bavie•ra Theres e ..... ... ....... ....... .. · ·. · · · ---'Paúl Rivet . .... . ....... ... . ....... ..... ..... ....... . . · · .. · --'H ans Meyer ....... . .. ·.... ..... ....... ....... ...... ... . . · · -W.HheJin Sie.vers .. . ... . ...... · · . ... · · · · · · · · · · · · · ······· ··· -Luis MiNe ······· ··· ··· ··· ···· ·· ···· ····· ···· ·· :··· -Jo·sé Nelson iRose ....... .... . ....... . .... ······· .. .. . ... · ... · · · · · -Wils on Popenor . ....... .. ..... . . . .. .. ... ... . .... .. ....... . - O.tto H ei1born ....... . ... . .. . . ....... ..... ... ....... .. · . · · · -I<var H o<lgrem ...... . .. ... .. . ....... ... . .. .. .... ... · . ·. · · · ---Mat'CO T: Varea Queve'd:o ....... ....... ...... · .. .. ..... · .. -A~bel't Spea•r Hitcoahock ..... . .. . ....... . . ..... : . · · · · · · · · · · -'G. H. H. Tate ... . ....... ... ... . . ....... ...... . ... . .. · · · · · -Atlbe r.t F. Blak s•lee ... . .. .. ···· ··· ··· ······· ······· ·· ·· · ... --:Ser>gio Jua:aps uk .... . ·....... ..... .. . . ..... . ....•.. . . .. ... · · --<Rasilnollld Benois t ... .. ....... ....... . .. . .. ..... . ....... . · · -Clod oveo Car.rión . ·....... ....... ....... .... ... . ·.... .... .. · · - Abehr do Pacha no .. ....... ... ....... .. .. .... ..... ....... .. - Erika -H einrich:s .·.. ... ....... .... . ....... ....... ... ····· ····

173 173 173

174 174 1174 174

175 177 178

178 179 179 183

185 185 185 186 187

188 189

189 190 191 191 192 ~93

193

194 195

196 100 197 197 198 198

199 199 200 20J. 202


..

o

Págs.

P ágs.

-'Ludwig Diels . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -Hcinri·c h Sohimpff .......... .... . . ... .......... . ... . .. . .. .

203

- Ine3 Mexia ........... .. . : .. . .. .. . . .. . . . .. . . .. . . . . .. . . . . . . . . - Arnold SchuLtzc Rohonhof . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -illeinal~do E9pinosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... -JC. WHliam T. P.~n land . . .. . . . . .. . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . .. . . . . -Edwa.rd ·K. BaUs .. ... .......... . .. .... .. .... .".. . . .. . . . . . . . . -Jo·hn H a""{kes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -Edk M pl und' . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - Alex Sktbtch· . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -Aicide.s Ca·l' va1h(} ..... .. .. : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - H enny K. Sven.son . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - iL. R. Holdrid,ge . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - Elbert L . Litlle . . .... . ... . :. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -AJf¡·ed':J P a redes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BOTAN:liCO.S DE LA MLSION DE CllNrCHON A: . . . . . . . . . . - J ulian Sbeyermar k . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - William C. Sleere . .. .. . . .. . . . . . . .. . . .. . . .. . .. . . . . . . . . . . .. . -Willi¡¡m B. Dl'ew . .. ......... .. .. .'. . .......... .......... . -i.Paul Sha'l1k . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -Frands Mm·ion Ownbey . ..... .' .. . ... ...... ....... ........ . -Park Andcrson .......... .. . ·. ...... . . ........ .. .... . , .... ; -Wen.de.l H . Can lip .. .. ..... .......... ... . .......... . . .... . -Ira :L. W igginJ> .......... . .....•.... .. .... .. . . .......... .. -G. IV. Pre:.cott ..... . . .... .... . ... .... .. ..... . .......... . . -iMisacl Aco9ta-So lís .. . .. ..... .... ......... . . . .......... . . BOT.ANiiOOS Y C OLECTOR ES EN LAS DOS ULTIMAS iDECADA S .... .. .. .......... .... ........ ... ...... ..... .... -'Gulnar Harling y Fagerland ..... . ....... . .... .. ... .... . .. . -Dhall"les Heise¡p Jn·. . .. .... ... . .... ... .... .... ... .... ... ... . -Amr:! J ean G.ilma~1tin .. -· ... .. .' . ... ..... ... . .. .... ....... .

205 205 206 207 208 208 209 210 21.0

-<Excursi ones cinCihoneras de 1943 a ~ 944 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236 -Excur.sio ne·.; Gc oboUínica s en la Pt·ov. de Tung:urahu a y o~rn·.> á.reas del Ecuador, de 1944 a 1946 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240 -'Ex·cut·siones en I lll-inois, E.U.A ., 194.7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2Mí -Exc u rs·iones B otánico-FoTesla,)e.; de 1949 a 1-950 . . . . . . . . . . 24.6

......;Geol'ge L ecliinghan ..... . .. . .. .......... .......... ... . .... .

J. iLam ..... .......... ... .... ... ...... .......... . .. -Benkt Sparre .. .... . ... .. ..... ...... . .. . .......... ..... .. . -'Expedic ión liquénica de 1.3.- Universid ad de Cambridg e . . . . . .

~He;rman

212 2.12 213 214 215 216

216 2J.7 217 2J.7

SUMMAR Y . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. 265

LISTA DE "CONrrRiLBUCIONiiDS" iDBL Ma.SMIO AU'l'OiR, P UiBLL- · CADAS POIR EL !INSTITUTO 'EOUATO!R.IANO DE CrnNCIIJAS NiA'J1URM..ES Y P OR 011RAS iiNSTITUCLONiiDS . . . . . . . . . . . . . . . . 267 I:LUSTRAOIJONES .......... .......... .. ~... .. ........... . ... . ..

27(3

INDICE DE iMAT.ERIAS ...... . . . .. ..... . . ·. . .. ...... .......... ..

30>1

219

219 220

220 220

220 220 220 220 221 ·

228 281 2B4

o.

251i'

218

-<Lista Cronológica de la·s Excursion es de 1930-1-937 . . . . . . . . -Exeu.rsi ones ;por el N. de Quito, durante 1938 ... . o... .... ..:...EXJCUl\SÍ one<s de la P.rov. de E~meraiLda·s en- 1~40 ... ,. . . . . . . . .

WII.-BlBL IOGR.A!F rÁ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

219

223

••

254

,.

21.1

VI:I.-EXCURSIONiElS FITOGEOGRAF'ICA S Y OOLOOOIDiNiE·S BCYI'A. NIOAS HEOHAS P.OR i!VI. AOO;STA- SOLLS .. .. .... o

RilDSUtMiElN DE LAS COLECOJiONES Y ESTUDLO S BOTANICOS EN EL ECUAIDOR .. .. . . . . .. .. . . . . . . .. . .. . . . . .. .. .

1.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.