Pastizales naturales del Ecuador. Conservación y aprovechamiento de páramos y sabanas - Acosta 1982

Page 1

LOS PASTIZALES NATURALES DEL ECUADOR CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO OE lOS PARAMOS Y SABANAS Por Dr. MISA EL ACOS TA-SO LIS Presidente del Instituto Ecuatoriano de Ciencias Naturales tado a la VI CONF EREN CIA Esta Monog rafía es un extrac to del trabajo presen da en el Pensy lvania State realiza REO, PASTO DE INTER NACIO NAL DE TIERRAS Colleg e, Pensy lvania, U.S.A., en agosto de 1953. s ecológ icos y meteo roPor la índole de este articul o, no se trata los detalle natura les del Ecuad or, es region tres las en lógico s de los pastiza les cultiva dos a las SABAN AS de la y ales param Andes los de les natura ales sino a los gramin El objetiv o es no nista. rvacio conse y Costa, pero vistos desde el aspec to utilitar io de los pajona les chan aprove que eros ganad y solam ente ayuda r a los hacen dados ntal o Costa Occide la Región de los páram os y los gramin ales de las "saban as" de de geogra antes estudi y ores profes a del Ecuad or, sino tambié n servir de guia que tienen Estado del smos organi s mismo los a y fía, agrono mía y ganad ería, que los puesto les, natura os que ver con la conse rvació n de sus propio s recurs ales gramin tuyen consti Costa, la de as" "pajon ales" de los páram os y las "saban . bovino y ovino o ganad del to nimien mante import antes para el este trabajo , colabo ró deEn la determ inació n de las espec ies gramín1cas de ex-jefe del Herba rio del y ólogo agrost sintere sadam ente el Dr. Jason R. Swalle n, espec imene s o mues· los a; Améric Norte de Unidos s Museo Nacion al de los Estado tes viajes y exdiferen en rafía tro s fu eron colect ados por el autor de esta monog el "Smith sonian en reposa izado herbor al materi ClH'i iOnos por ol tornt orio noc1onal Cl m"; los dupli· Museu y Hlstor l Naturn hlc.tro "C ni 11 1 1 y on 'ii1Hl(ll ln'illlu tlo n" clu Wu


cados quedaron en el Ministerio de Agricultura del Ecuador por donación de = colector y autor, pero desgraciadamente no se conserva por el descuido de .a rocracia, tara de todo país subdesarrollado.

BREVE HISTORIA DE lOS PASTIZAlES NATURAlES Uno de los primeros y más trascendentales pasos dados por el hombre pr=histórico hacia la civilización,. fué sin duda, el salir de los bosques y caverras y domesticar y pastorear en rebaños a los animales; el hombre de la edad neolít1ca introdujo ovejas, cabras y ganado bovino en Europa Occidental, es decir de 1 O a 15fT' años A.C. La prod\.Jcción pecuaria lograda con el aprovechamiento de los pasto" silvestres ayudó a salvar las civilizaciones antiguas de Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma, etc., así como el excesivo pastoreo ha sido una de las causas que ha contribuido a su destrucción y erosión, es decir, al complejo agotamiento de sus recursos. Siglos de intenso pastoreo han exterminado la vegetación de extensas secciones, dejando desnuda y expuesta a la erosión la superficie del suelo; el viento y el agua se han llevado consigo la fertilidad de la tierra, reduciendo o aniqut· !ando la capacidad del terreno para producir vegetación inútil. Como resultado de intenso y continuo pastoreo, se ha reducido en muchas áreas la capacidad de suelo para absorber la precipitación pluvial. La falta de una cubierta protectora del suelo, hace que el agua que penetra ligeramente, se evapore fáci lmente, cau· sando por lo tanto condiciones desérticas o al menos semiáridas, en vez de mesó· filas, dando origen a condiciones de pobreza donde hubiera sido posible alcanzar un nivel de vida más elevado, si el hombre hubiera sabido manejar esas tierras.

El sobre-pastoreo destruye poco a poco la capacidad vegetativa y útil de las áreas sometidas; el forraje deja reducido a la décima o vigésima parte de lo que podría producir; esto ya ha sucesido en los E.U.A., en la China, en la India, Aus· tralia, en México y a lo largo de la América del Sur. En muchas áreas de los países indicados, no sólo han sido agotadas sus praderas y pastos naturales, sino reem· plazadas por malas hierbas o especies nocivas. Extirpar esas malas yerbas y res· taurar los pastos nativos, ahora es obra de valientes; con razón se ha dicho que el destino de los pastizales es comparable a una parálisis progresiva; la enfermedad no se advierte de un día a otro; los cambios que se producen con la disminución de la productividad de las tierras es lenta, pero a medida que avanza el deterioro, ésta se aniquila más rápidamente y por lo mismo, los terrenos se hacen cada día más áridos, menos productivos; la sequía se acentúa y las tierras se transforman en inservibles.

Durante los últimos años, la administración o buen manejo de los pastizales naturales ha evolucionado mucho, hasta convertirse en una verdadera técnica, ba· sada en los principios científicos, de biología y ecología; se ha establecido mé· todos basados en la observación, en la experiencia, para el mejor manejo de los terrenos como para la administración del pastoreo del ganado que vive del forraje

88


silvestre o espontáneo. Los países que han hecho buenas observaciones al respec· to son los E.U.A. por medio de sus magníficos Servicios Forestales, Conservación de Suelos, las Estaciones Experimentales Agrícolas; Australia, Sudáfrica, India, Pa· kistan, y el Gobierno Soviético Ruso. En los E.U.A. las investigaciones al respecto se han venido haciendo desde principios del presente siglo y últimamente las in· vestigaciones han alcanzado a las especies botánicas forrajeras nativas y exóticas, pero especialmente en las áreas del Oeste y Suroeste; los resultados de estas observaciones y experiencias se han puesto a disposición de la Administración Pública y de los propietarios particulares, en forma de divulgaciones. Esta es la que debería hacerse en los países de América Latina con los pastizales naturales.

¿QUE SON LOS PARAMOS Y SABANAS En el Ecuador, país tropical-andino, existen amplias superficies cubiertas de ve· ge_tación nativa con dominancia gramínica, tanto en las áreas bajas y xerófilas de la Región Occidental (Manabí, Guayas y El Oro), es decir, entre el nivel del mar a los 100 metros, como en las áreas que forman los lomos de las dos Cordilleras (del Carchi a Loja), de los 3.000 a los 4.000 m.s.m. Tanto las unas como las otras constituyen formaciones geobotánicas y ecológicas diferentes; la primera formación se conoce como sabana, y la segunda, como páramo. Además de estas dos gran· des formaciones gramínicas, existe la constituida por los surales de la Ceja Andina, de los 2.600 a los 3.000 m.s.m. Los surales son también graminetums, pero de gramínea fibro-leñosas o bambús de los géneros "Chusquea, Moya y Alounemia". En esta CONTRIBUCION no se toca lo relativo a los "surales" , porque ya fue publicado como parte de la Monografía de los BAMBUS Y PSEUDOBAMBUS DEL ECUADOR, de este mismo autor.

Las "sabanas" y los "páramos" constituyen un importante Recurso Natural, pero no apreciado como tal por la mayoría de las gentes y por esto es mal manejado, sea por ignorancia científica y económica, como por el "quemeimportismo" de los poseedores o usufructuarios de dichas tierras y también por el descuido de los Poderes Públicos. Mediante una administración racional de estos pastizales natu· rales, éstos pueden no sólo mantenerse, sino aumentar su producción como acon· seja la técnica conservacionista y, directa o indirectamente, se mejoraría la suerte de los pueblos o sectores que dependen de esta clase de recursos naturales, principalmente la de los pobres indios y habitantes próximos a los páramos y a las sabanas. Las "sabanas" y los "páramos" corresponden a la categoría de pastizales na· turales o silvestres, a "Range Lands" o mejor todavía "Wild Lands" de los ameri· canos e ingleses. Los pastizales naturales en general, han prestado buenos ser· vicios al hombre desde los tiempos remotos. Los pastizales silvestres o naturales constituyen también ambientes naturales para la vida de un considerable número de animales de la fauna silvestre. Para varias de las tribus primitivas y que habitan en las diferentes áreas geográficas de la Tierra, la caza de animales sil· vestres en los pastizales sigue siendo la base principal de su subsistencia, de su

89


vida; la cacería contribuye al turismo y al excursionista y de este modo los pasti· zales naturales contribuyen también a la economía regional, secciona! o estatal; pero como sucede con la ganadería, el mejor rendimiento de la caza mayor (ve· nados, dantas, tapires, cérvidos, "etc.), dependerá de la riqueza de los pastos o forrajes. Por lo mismo el buen manejo es fundamental tanto para la conservación de los pastizales como de la fauna económica.

OESCRIPCION GENERAL OE LOS PARAMOS OEL ECUADOR Los PARAMOS en el Ecuador y los otros países Andino-tropicales, constituyen las áreas desarboladas y frías de los lomos andinos, de los 3.000 a los 4.750 m.s.m. Pero geobotánicamente hablando, el PARAMO no representa solamente un piso o faja altitudinal, sino una formación florística típica e inconfundible, que la gente generalmente le asocia con el " pajonal" o la sinecia de gramíneas nativas de esas alturas.

Al decir "páramo", en el Ecuador se sobrentiende: áreas o regiones frías y hú· medas, nubladas o neblinosas y siempre azotadas por los vientos; áreas sujetas a cambios meteorológicos bruscos; áreas con noches friísimas y con nevadas fre· cuentes en las alturas sobre los 4.000 m.s.m. Las tierras de los páramos están constituidas generalmente por suelos negros, turbosos y ácidos, bastante profundos, con excepción de las partes rocosas y muy pendientes donde la cubierta vegetal casi desaparece o es muy rala. Con excep· ción de los picos más altos (más de los 4.500 m.s.m.), los páramos están densamen· te cubiertos de vegetación todo el !lempo. Las plantas de los páramos están adecuadas morfológica y fisiológicamente para resistir el frío y los otros factores externos del ambiente inhóspito. La cobertura dominante del páramo, es el pajonal gramínico con enclaves de arbolitos y arbustos achaparrados de hojas tiesas, cutinizadas o bellosas con bordes revueltos o recurvados; plantas cespitosas, almohadilladas y arrosetadas. La mayor parte de estas plantas tienen debajo gran cantidad de materia orgánica sin des· componerse completamente.

Teniendo en cuenta que los páramos comienzan desde el borde del arbolado andino hacia las nteves perpetuas y que en esta amplitud existen variaciones, por didáctica se le puede dividir en tres subpisos: la Ceja Andina o Subpáramo, el páramo propiamente dicho y el superpáramo o faja gélida. "La Ceja Andina", es la faja vegetativa que separa el bosque andino (abajo) y el páramo propiamente dicho; está formado por matorral dominado por arbustos

90


y algunos arbolitos del piso inferior, pero caracterizan a esta faja un buen nú· mero de plantas fruticosas que no existen en el bosque andino, principalmente de los siguientes géneros: Aragoa, Arcytophyllum, Baccharis, Senecio, Gynoxys, Loricaria, Diplostephium, Miconia, Monochaetum, Brachyotum, Vaccinium, Pernethya, Gaulthe· ria, Rapanea, Monnina, Berberis, Ternstroemia, Siplocampylus, Rubus, Symplocos, etc., etc. Entre los árboles más frecuentes en este chaparral, se destacan los géneros Miconia, Senecio, Gynoxys, Escallonia, Weinmannia, Polylepsis, Hesperomeles, Di· plostephium, Rapanea, etc.

Los "surales" o asociaciones de Chusquea spos. ("suro", "surillo", " moga", etc.) está formando parte de la Ceja Andina y del subpáramo; pero este graminal es objeto de otro estudio especial de este mismo autor.

El páramo propiamente dicho, es el que todos conocen con el sinónimo de "pajonal", es decir al graminal de composición explicada más adelante. En este graminetum se encuentran en forma aislada o esparcida los arbustos de la Ceja Andina y varios de ellos forman matorrales, cuando el suelo y los otros factores son favorables. El " romerillo" (Hypericum lancifolium y otras congéneres) es infalta· ble en casi todos los páramos y en algunos, es casi dominante.

Los "pajonales" de los páramos andinos, fitosociológicamente constituyen amplios graminetums perennes sobre los lomos andinos. Esta gran faja geobotánica alean· za de los 3.000 a los 4.500 m.s.m. En esta faja, la agricultura casi desaparece desde los 3.300 m.s.m.

El graminetum de los pajonales del páramo, está formado casi en su totalidad por gramíneas de hojas involutas, duras o tiesas, rígidas y casi punzantes, asocia· das o consociadas en forma de cúmulos, manojos o mechones. Los géneros do· mi nantes están representados principalmente por Festuca, Stipa, Calamagrostis, Poa, Paspalum, Agrostis, Bromus, Muhlenbergia, etc. Entre los esporádicos arbolitos del pajonal de los andes ecuatorianos, tenemos: Pol ylepsis incana y P. spcs., Gynoxys spos., son los que llegan a mayor altura. Observamos además dos- o más especies de Miconia y Diplostephium; el " mortiño" (Vaccinium mortinia). el "taclle" (Pernettya parvifolia) y alguna otra de la misma familia que viven asociadas o aisladas. Entre los otros géneros de plantas con· sociadas del pajonal, tenemos: Gentiana, Halenia, Geranium, Draba, Lupinus, Erige ron, Aster, Senecio, Werneria, Bartsia, Sisyrinchum, Castilleja, Ranunculus, Achirophurs, Plantago, · Disticha; plantas que viven formando almohadillas como Plantago, Dis· ticha, Azorella, etc.

91


El Los fraile¡one s del género Espeletia se encuentr an sé-oo en los páramos de Cugénero el por o sustituid está otros, los en tis; Uangana los de el en y Angel lotttum. .750 El Superpár amo compren de la faja o ptso sobre los 4.500 m.s.m. A los 4 también llamado gélido", "ptso o s perpetua nieves las de piso el m.s.m. comienza Alopecu" piso nival". En la faja superpar amal existen algunos Culcitium . Lupmus. litOalgunos luego , guzmanii lus Ranuncu el roides, Draba, etc., y casi en la nieve, s. musoínea as criptógam otras y líquenes La superfict e aproxima da de los páramos del Ecuador, es decir de las áreas Cordisobre los 3.000 m.s.m. y cubiertas de graminal es en los lomos de las dos s. cuadrado s kilómetro mil 40 a mil lleras, alcanza a no menos de 35

El APROVECHAMIENTO DE lOS PAJONAlES DE lOS PARAMOS Y SUGERENCIAS EN FAVOR DE lA CONSERVACION algo En el Ecuador, sin embargo que los " páramos " mantiene n y proporcio nan están lanar, ganado del 85% del cosa y país del vacuno más de la mitad del ganado lo largo muy mal manejad os, y hasta en vías de destrucc ión en muchas áreas a gramínes formacto o " Sabanas " las con sucede de los lomos andinos. Esto mismo Manabí, en mente principal pero na, Ecuatoria Costa la de planas nicas de las áreas silGuayas y El Oro, (donde los pastizale s naturales strven de albergue a la fauna y caballar bovino, ganado de parte buena una a vestre y proporcio nan forraje no ores, arrendad o dos hacenda ios, propietar ntes, terratenie nuestros mular). Pero as han sabido manejar ni conserva r económi camente nuestras formacio nes gramínic ningún nte oficialme hecho ha se Tampoco ". "sabanas de los "páramos " y de las trabajo de investiga ción conserva ctonista con respecto a los páramos y sabanas. La superfici e aproxima da de los páramos del Ecuador, que cubren los lomos menos andinos de ambas cordillera s (Occiden tal y Oriental) y de los nudos, alcanza no es silgraminal de s) hectárea de millones atro (cu s cuadrado s de 40 mil kilómetro esta de tes dominan s vestres, desde los 3.000 a los 4.500 m.s.m. Las gramínea los ia, c importan de orden en son, "paja" como s formació n o "pa¡onal", conocida spcs. Bromus y Agrostis rostts, Calamag Festuca, Stipa. géneros En muchas secctone s de los páramos , pero principal mente en las proxtmtd ades s son de los poblados y "guastpu ngos" (terrenos de los peones de hacienda ), frecuente canales los de ón obstrucct ente constgui la y s" "aventda las de los ternbles casos áreas de riego y la sedtmen tación de las áreas inferiores a los páramos y de las sobre tierras, 1-s de ión destrucc la a debido es de los valles mterandi nos; esto vegela pierde toreo, sobrepas el por s destruida ser al s. mclinado planos los todo de

92


tación y luego las capas edáfico-húmica s y al perder esta capa absorbente, pierde el suelo su capacidad de absorción y penetrabilidad de las aguas lluvias, las que resbalan Siguiendo la inclinación. Lacras de tierras peladas debido a la erosión, se ven con mucha frecuencia a lo largo de los páramos andinos, del Carchi (N.) aLoja (S.).

SUGERENCIAS: Los past1zales naturales de los páramos o " paJonales" pueden y deben ser administrados con miras a una productividad permanente, esto es a la conservación económica, con las siguientes ventajas:

a)

Produc1r la mayor cantidad posible de forraje, sobre una base de continuidad.

b)

Hacer uso racional de los pastos para la buena reproducción del ganado y de la fauna silvestre.

e)

Salvaguardar y meJorar el valor del pasto natural, al propio tiempo que llenar los " parches" o " lacras" del páramo. donde falta el graminal para evitar los efectos destructores de las "avenidas" y de la erosión. Conservando los gra· minales de los páramos y de las tierras altas. se podrá mantener en buenas cond1c1ones las t1erras de los valles interand1nos y de las cuencas hidrográficas decurrentes.

La práctica del "pastoreo d1fendo" ayudará a mantener en buen estado grandes extens1ones del past1zal natural; para esto sólo se neces1ta cercar o proteger algunos plots o secciones del pajonal por med1o de alambradas, de tal manera que m1entras se usa o pastorea una sección, se protege las otras y así rotativamente; además se mantendrá una secc1ón especial para la regeneración y semi nación.

d)

Lo antenormente dicho, no se podrá realizar inmediatamente en el Ecuador o en los otros países andinos, por la sencilla razón de que la gente no comprende todavía estos problemas y SI alguno comprende, no puede poner en práctica por descuido o negligencia; pero tampoco existen investigaciones concretas al respecto en nuestro prop1o med1o andmo. Las mvest1gac1ones sobre conservación de los pastizales naturales andinos, ya debían ser in1c1adas en cualquiera de las dependencias técnicas del Ministerio respect1vo, pero baJO un programa consultado. Solamente a base de las experienCias realizadas en el campo se podrá aconsejar sobre los métodos adecuados para la protecc1ón y meJor aprovechamien to de nuestros páramos. como por ejemplo, los meses o la época para soltar o ret1rar el ganado de tal o cual área del pajonal del páramo, (pastoreo diferido) haciendo recobrar la amplitud del terreno para

93


el pastoreo con las necesidades de nutrición del ganado; el uso adecuado de fo· rraje de los pastizales: la época de coleccionamiento de las semillas de los buenos pastos naturales con fines de propagación artificial. etc.

Al mismo t1empo que se conserva los pastizales, se podría llevar a cabo la tarea de repoblación forestal . con las espec1es adecuadas a cada altitud y cada suelo También. después de estudiar el valor económico y ecológico de las especies asociadas al pajonal, se podrá propender a la reforestación con las nativas útiles, o la extirpación de las nocivas "malas hierbas" y los arbustos achaparrados al pasto y al ganado.

Como dato informativo debe saberse que la " paja" de los páramos, ha dado buenos resultados en la fabncación de pulpa para papel ordinario y mezclado con otros pastos. se puede obtener diferentes clases de papeles y cartones. De tal manera que la conservación y buen manejo de los pajonales de los páramos, es necesaria, no sólo como pastizales naturales, sino como una reserva natural para la futura pro· ducción del papel periódico.

LAS SABANAS DEL ECUADOR Y SU COMPOSICION VEGETATIVA Las "Sabanas" o graminales tropica les son, fitosociológicamente consideradas, graminales de áreas planas y tropicales con arbustos y arbolitos esporádicos, lo· calizada a lo largo de la costa ecuatoriana, desde la frontera peruana, hasta Ma· nabí, al N. y hasta casi 40 kilómetros hacia el E. del Continente. La climatología de las sabanas está caracterizada por un largo periodo de sequía y de aquí que los pastizales sean graminales subxerófitos.

Las sabanas presentan en enero y febrero (es decir al iniciar las lluvias), numerosas Liliáceas de flores blancas (Hymenocallis quitensis) y en el graminal seco presén· tanse stands de gramíneas altas, tales como " Pennisetum occidentalis" y "Heriochloa pacífica''. Durante los meses de lluvia, o de "invierno" se forman por aquí y por allí lagunas o pequeños pantanos, donde asoman Azolla, Leuma, Heteranthera, al· gunos lsoetes y "totora" (Sc1rpus).

El graminal de la "sabana" presenta esporádicamente árboles achaparrados de algarrobo (Prosop1s juliflora, P. inermis), Maytenus, Achatocarpus, Mimosa, Albida, Lantana sprucei, Cochlospermum vitifolium, Jaoquinia ("barbasco de árbol"); entre las leñosas arbustivas, son características Wedelia grandiflora, Croton rivineefolius, Buettneria glabrescens, Alternathera dentata, Caesalpina bonducella, etc., Muntingia calabura y Guazuma ulmifolia, se presentan en los lugares bajo la influencia direc· ta del hombre, como sombra; pero los algarrobos (Prosopis juliflora y P. inermis), son más utilizados con este mismo objetivo.

94


En secciones con factores más favorables de la "sabana" (principalme nte con humedad), se han formado asociacione s arbustivas y leñosas y aún pequeños bosques de "sabana", ejemplos de esta clase se observa a lo largo de las carreteras que conducen de Guayaquil a Manabí, entre Nobol y Pedro Carbo. Entre los géneros de arbustos y subarbustos más conocidos de las sabanas, se puede mencionar: Hyptis, Sida, Pavonia, Waltheria, Grimaldia, Mimosa, Clitoria, Miconia, Tobouchina, Bauhimia, Clidenia, Xylopia, Vismia, y el aspecto general varfa según el predom inio de unas u otras especies. En algunos puntos predominan tes las formac iones arbustivas, con gramíneas dispersas, pero el paisaJe dommante es el grammal de "sa bana". Los pastizales altos de la sabana, están formados generalmente por los géneros Paspalum y Panicum. Un estudio ecológico de las "sabanas", con miras a su mejor aprovecham iento, no existe; sólo desde el aspecto geológico y climático se han hecho algunos y muy bonitos estudios, como los de G. Seppard, H. Eggers, T. Wolf, etc.

PRINCIPALES GRAMINEAS DE lAS SABANAS DE lA COSTA ECUATORIANA

Ordenación alfabética de los nombres botánicos:

Aristida adscensionis L.

Esta especie juntamente con Choloris virgata, son las principales forrajeras de las "sabanas".

Bouteloua distacha (H.B.K.)

Benth. Gramínea resistente a la sequía y propia de las áreas arenosas y despojadas de las colinas.

Chloris radiata (L) Sw.

Gramínea muy conocida en la costa de Salinas y las áreas secas y arenosas próximas a las verdaderas " sabanas".

Chloris rupestris (Ridley) Hitch.

Especie que vive en las colinas como en los bordes de "sabanas" Hitch. Especie que vive en las colinas como en los bordes de " sabanas".

C. virgata Sw.

La gramínea más abundante de la costa ecuatoriana.

95


Cottea pappophoro ides

Kunth. Gramínea baja y de tallos rosados; v1ve en las proximidade s de Chanduy y áreas secas semejantes.

Echinochloa colonum (l.)

Link. Gramínea c omún, como mala hierba; está asociada a las tierras más húmedas de la Pe· ninsu la de Santa Elena y en el S. de El Oro.

E. cruz-galli (l.)

Beauv. Mala hierba invasora; es común en los dos hemisferios.

Eragrostis amabilis (l.)

Wight y Arn., E. cilianensis (AII.) Link., E. ciliams ( L.) R. Br. y E. pilosa Beauv., son gramíneas fre· cuentes en las áreas secas y sabanas, Península de Santa Elena.

Eriochloa pacifica Mez.

Común en la costa seca de toda la provincia del Guayas.

Leptoc hloa filiformis (Lam.)

Beauv. Especie de tallos tendidos.

Panicum fasciluncula tum

Sw. P. molle Sw. Malas hierbas invasoras.

Paspalum vaginatum Sw.

Común en la costa xerofilica del Ecuador y ex· tendida a ambos hemisferios.

Pennisetum occidentale

Chase. Común en toda la costa sabanera y xerofílica de la provincia del Guayas.

Setaria setosa

Sw. Beauv. Frecuente en la costa sabanera del Ecuador.

Sprorobulus pyramidatus

(Lam.) Hitch. y S. vi rginicus (l.) Kunth., gramí· neas caracterizad as por sus raíces tenaces y cañas c undidoras; especies resistentes a la se· quía.

Tragus berteronianu s

Schultes, especie pro~ia de las tierras secas de la Península de Santa Elena y Chanduy.

APROVECHAMIENTO ACTUAL DE LAS SABANAS Y SUGESTIONES EN FAVOR DE SU CONSERVACION Las "sabanas" o mejor dicho los graminales de las áreas xerofílicas y meso· fíl icas de la Costa Ecuatoriana , nunca han recibido la atención "conservacio nista" que como Recursos Naturales merecen . Los vecinos de estas áreas utilizadas como

96


I"IID '1 ,¡

~~~r~

1

'

pastizales naturales casi todo el año; el ganado criollo está acostumbrado a comer hasta la paja seca en la época de sequía. A los habitantes de estas tierras, no les importa que retoñe bien o no los pastizales; ellos no saben nada de erosión, ni de conservación; ellos nunca se preocupan de propagar artificialmente lo que da un buen forraje, o de eliminar las nocivas o invasoras. El habitante de las saba· nas tropicales sabe que la sabana da el sustento para su ganado vacuno, caballar y caprino, pero no le importa nada si el forraje es bueno o de inferior calidad. Al contrario, el "montubio" a pretexto de hacer retoñar el pasto, durante el "verano" (meses de sequía de junio a diciembre) acaba con la sabana por medio del incendio; y en estos salvajes incendios, el montubio incivilizado acaba no sólo con el graminal, sino con las formaciones arbóreas o bosques xerofílicos y mesófilos adyacentes. Para muchas gentes que parecen a primera vista inteligentes, pero en realidad son tontos o ignorantes, es una distracción el "quemar" intencionalmente la sabana y los "chaparros". A ellos no les importa que el incendio acabe con las especies maderables o con la fauna silvestre. De lo dicho anteriormente se comprenderá que el problema de control y de educación sobre la conservación de las sabanas es muy difícil o complicado, pero especialmente por la falta de cooperación del "montubio" . Hay que luchar mucho para convencer a esta gente del daño que causa con el incendio y el manejo de las sabanas, no sólo a la ganadería, sino a la climatología local (al microclina) y a uno de los útiles Recursos Naturales del País; por lo demás, a medida que avanza el deterioro, éste se vuelve más rápido y al empeorar las condiciones del " medio", el sitio o las áreas se hacen cada vez más áridas y por lo tanto, menos productivas; la sequía y luego los vientos acentúan al deterioro. Los graminales de las " sabanas" se deben administrar con miras a la productividad permanente, esto es, con el buen manejo, bajo las técnicas aconsejadas por la conservación. Es decir, en pocas palabras, estos consejos tendrían:

a)

Producir la mayor cantidad de forraje, a base de continuidad;

b)

Hacer el uso racional de los pastos para el mejor aprovechamiento del ganado y para la buena reproducc ión del mismo y de la fauna silvestre; y

e)

Proteger y mejorar el valor del pasto natural, por medio de vedas de pastoreo y reproducción artificial de las especies buenas o que necesitan mejoramiento.

Esto se puede conseguir practicando los " métodos diferentes" de pastoreo; por lo cual, el hacendado, arrendador o propietario debe establecer cercados con alambre o zanjas, en dos o tres áreas o lotes que necesitan protección para regeneración y seminación. Uno de los métodos aconsejados para la buena conservación de los pastiza-

97


ales que pued e sopo rtar por hectá rea les natur ales, es calcu lar el núme ro de anim calcu lado a la capa cidad del pasti zal, ser debe el pastizal; el núme ro de anim ales la textu ra del suelo para la sopo rta, etc. a la calid ad forra jera de las espe cies, a jo, los pastizales no alcan zan a mant ener En nues tras sabanas, debid o al mal máne edio. una cabe za por hectá rea, como prom

DE LOS PASTOS NATURALES SUGERENCIAS ANALES EN FAVOR DE LA CONSERVACION n con diver sos objet ivos: para proCom o es sabid o, los gram inale s se mant endrá y a la gana dería domé stica , para stre porci onar alime nto y abrig o a la fauna silve . Para mejo rar y prote ger las eólica y l pluvia ón prote ger los suelo s contr a la erosi , pero princ ipalm ente para el fome nto gacuen cas hidro gráf icas y para otros fines para tal o cual área, secc ión, provincia o nade ro. De tal mane ra que, segú n el uso o, sino que se busc ará o selec ciona rá regió n, el gram inal no será sólo cons ervad inosa s, de arbus tos y arbol itos, para las espe cies adec uada s de gramíneas, legum mejo rar la gran sinec ia o forma ción. nas del Ecua dor nece sita ante todo El gana dero o propi etario de páram os y saba natur ales con espe cies forra jeras (prin"cons ervar " y luego mejo rar sus pasti zales sólo adap table s al clima y altitu d, sino cipal ment e gram íneas y legum inosa s) no y luego a las enfer meda des fungo sas y ental tamb ién resis tente s a la sequía ambi uada s redun dará en favor de una mayo r a los insec tos. El empl eo de espe cies adec te se obtie ne en pasti zales natur ales. y mejo r calid ad de forra je del que actua lmen debe n ser comp atible s entre sí, y debe n Las gram íneas y legum inosa s utiliz adas estac ión de productibil idad se prolo ngue prod ucir en forma conti nua para que la de verde o" por más tiemp o que el nativ o. o más de lo corri ente propo rcion ando "past con exce pción de conta dísim os ejemDesgracia dame nte, nues tros gana deros , de las espe cies; este asun to creen que plos, no son capa ces de hace r la selec ción ores. Si algun o de los gana deros quidebe qued ar reser vado sólo a los inves tigad forra jeras adec uada s para sus tierra s las de to mien siera hace r su propi o selec ciona es: de páram o y sabanas, he aquí las instru ccion

1.-

2.-

3.-

98

das o expe rimen tadas prime rame nte Las difer entes espe cies debe n ser proba con el objet o de deter mina r el pode r las, parce o en surco s o en pequ eños plots desa rrollo y los rendi mien tos; germ inativ o y la adaptación, los hábit os de espe cies mejo r adap tadas se probaDespués de esta prime ra expe rienc ia, las os o en el mism o terre no a proparán en parce las más grand es, sea en viver los requi sitos de su cultiv o para guar garse, con el objet o de cono cer o averi el estab lecim iento de las plant acion es; y, las expe rimen tacio nes anter iores , se Las espe cies que resul ten mejo res en


emplearán entonces en los experimen tos de apacentam iento y finalmente en forma de pastizales definitivos. Al obtener buenos resu ltados con tal o cual especie, ésta debe propagars e abundante mente en parcelas protegidas o alambrada s, para la obtención de semillas para la mayor difusión en las localidade s, en el país o en las áreas semejante s del mundo; porque el bien conseguid o debe ser no sólo para uno, sino para la humanidad , al igual que el descubrim iento de los antibiótico s, las hormonas del crecimient o, las vitaminas, etc., en la medicina. Esta debe ser la misión de las Es· taciones Experimen tales de forrajes y ganadería . El Gobierno del país, por medio del Ministerio de Fomento, es el llamado a poner en práctica las recomenda ciones aquí expuestas: la "Conserva ción" de los grandes pastizales naturales, los pajonales de los páramos y sabanas, y el mejoramie nto de los mismos a base de experienci as e investigac iones técnicas .

... * * * *

99


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.