00 7 6
TRANSECTA BOTANICA. DE LA PATAGONIA AUSTRAL
" 'j~l. 50~83
. 1 t¡ rJ?-lvO. Boelcke .. D. M. Moore .. F. A. Roig EDITORES
FE
DE ERRATAS \
pág.
donde dice
debe dec.i r
X XV
geomorfología Arrheneth eretea católogo freycynetii siguieran antarctiac e r elevamien to n~ 554 432 Agrogyron relavamientos Sigaroos l. Criterios cuantitativ os Sector Están representa das rioárea3 ellos .pastizales cado pradera? Leucanhte mum Blechum Relevamie nto o? 57
Geomorfología Arrhena theretea catálogo fniycinetii siguiera antarctica e 124, 132 354 430 Agropyron relevamientos Sigafoos l. Criterios cualitativos sector Está representa da ríos área1-cuadro n? 1-. ellos.-cua dro n? 2Pastizales cada Praderas Leucanthe mum Blechnum Relevamiento n? 53 y de llanura pumilionis antarctica e pumilionis antarctica e inflorescencias antarctica e Calthetea
130
347 355 367 379 387 398 429 501 519 528 635 636 640 647 648 657 660 669 671 674 681 684
de llanura pumilionis artarcticae pumiliion is antarticae inflorescencia antarticae Calhetea
\
'
TRANSECTA BOTANICA ·DE LA
PATAGONIA AUSTRAL
CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNICAS (ARGENTINA) . INSTITUTO DE LA PATAGONIA (CHILE ) ROYAL SOCIETY (GRAN BRETA~A ) BUENOS AIRES, 1985
OQ'IlO'l • t.• B!BLIOTfCA DEL INST!TUfO DE ClfNGIAS NA : URALFS I'OR Fl DR. ENRJOUf" fORERO:
. '·
de . 199/i .1qosto _,
INDICE GENERAL
P ág; l.
I ntroducción. • 0. BoELCKE, D. M. MoonE y F. A. Rmo
l.l. Orígenes .................... ..... ...... . . . ..... . . 1.2. Planeamiento e Implementación . ... ...... . . • . . .. ... . .. .. ..
.r
1.3. Financiación y ayudas recibidas ... . . .. . . . . . . . . • . . .. . .. . .
3
1.4.
3
Programa de campo 1.4.1. Florística ... 1.4.2. Fitosociologfn
4 4
1.5. Programas de continua1ión ..... .. . ... ... .. ... . .. . . 1.5.1. Identificación del material 1.5.1.1. Fanerógamas . . . . ... .... . . . . . . .. .. . . . . 1.5.1.2. Briófitas 1.5.1.3. Líquenes . . .. . . . . ....... . 1.5.2. Fitosociología . . .. 1.6.
2.
4
5 5'
5 6
Presentación de los resultados .. . ..•..•..
6
1.7.
Agradecimientos
6
1.8.
Participantes en los estudios de la transecta
7
Bibliografía ........ ....... ................. ... ...... . ... .. ... . . .. ................ . . , . . .... . . ..
8
Clima del extremo sur de Sudamérica. -
J. J. BunoÓs
10
2.1.
Introducción ....... .. .
10
2.2.
Factores que determinan el clima en el extremo sur de Sudamérica . . ... . ... ...... . . . .. ... . ... . 2.2.1. El lúelo .Polar como factor climático . ..... .. 2.2.2. Circulación regional de la atmósfera como factor del Clima Antártico y Subantártico. 2.2.3. Condiciones físicas del continente y de su superficie ... .. ... .. .............. .
10 10
Características del clima de la· Transecta 51• 25' S. y 52• 15' S.
15 15
2.3.
2.3.1. Balance 2.3.1.1. 2.3.1.2. 2.3.2. Algunas 2.3.3. Balance 2.3.3.1_. 2.3.3.2.
de energía regional .......... ....... ... .... .. .... . Balance de Radiación (Rn) ........... .... ........... . ... ..... .. .. Elementos que disipan el Balance. de Radiación (Rn) ........ .. . .. • características generales del régimen 'térmico de efecto ecológico . .... . .. .. . . .. . ..... . de agua de la superficie continental . . . ............ ~ ' ... .... ... .. .. ' ...... . . Régimen de la precipitación . Otros élementos del balance de agua
12
14
15 21 22
24 25 28
IX
Pág. 15. Tipos 15.1. 15.2. 15.3. 15.4.
de Vegetación y Fitoclimas en la Transccta Botánica de la i'Rtagouia Austral. - K PtsAxo v. . ... Introducdón .. . . .. .. .... .... ........ ......... . .. ............. . Material y mdtodos ... .. .. . ........ .. .. .. ... .. . .. . ... . ... . .. ... . . .... .. . Zonas vegetaeionales climtttico-liaiográficns . ... .. . ... . ...... .. . ..... .... . .. . . .. . ...... . Caracterfsticas generulea de la vegetación . ... .. . ... . ... ... . .. ... . . .. . . ·.. . .. ... .. ......... .. .. . 15.4.1. Zona higromórlica . . . . . . . . . . . . . . . .
~~:!:~: ~~~ ::n~órli~·
: ::::: ::: :::::::: : ::::: : ::: :: : :::::: :::::: : : : . ::. : :: ::: :: : : : ::: : ::: 15.4.4. Zona xeromórlica patagónica . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . .. • · .. · · · · · .. · ·
15.5.
r:T:i~~:~ ~~n~~i~~~:ta~~~~~~~::::::.
:·.:::.::: ::::: ::: ::: : :: :: : : : : : .. : : _: : :
~:::: ~~ ~::::
15.5.3. Zona mesomórficn . . . . . . . . . . . . . .· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 15.5.4. Zona xeromórlica patagónica ..... . . : : ::: : . : :::: :: ::: . . ' . . .. . . · :::: : ·. ·. ·. : :: : :: : . . ... . Bibliogralfa .... . ..... . 16.
54.1 54! 542 5-12 544
5-14 547 549 550 552 552 554 554 556
556
~E~~:~~u;ió~-d~~;r~~:ó~i~s. ~~. ~~ . V.c~~t~~ió~ .de .la .Tran~~~~~·. ~ .~·.. \V .. .ÜREE.~E,. (] . . G: . ll~~~~:•:. ~~.
557
16.1. I ntroducción ....... . ............. .......... .. 16.2. Tipos de vegetación e:cami nados . . . . . . . . . . . . ..
-657
16.3.
····· ············ ········ ············ ·····
~-~\~e 6::U~f:Jc~~~ó~!~'\;~,;~o·s· : : : : : : : ~: : : : : : : :: : : : : : : : : : : : : : : : : : : :: : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : :
16.3.2. Comunidades del suelo . . . .. . . . . . . . . ... ...... . ' . .. · · . . . .. . . . . ..... " .. .. · · · · · 16.3.3. Comunidades rupestres . . . . : : : : : : : : : :: : : : : : : : : ... · . . . . . · . . · . · · · · · · · · · · · · · · · · · · 16.3.4. Habitats acuátir.os . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . :: ~ :~ ~ : : ~ ~ :: . ' · · · · · 16.4. Zona de los bosques eaducifolios . 16.4.1. Comunidades de los tronc~s· ~ ~ . ..... . .. . . .. . · . . . . . . . . . . . . . '· .. . ... · 16.4.2. Troncos caídos . . ... . ... . .. . . · . . . . . . . . . . . . .. · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
~:::::: ::~~~~:}~~ ~: ~~ ··~ ~~ :~.- ~ ~~-- ~- ~ ::::::::::::::.:::::::::::::. ·::::: :::::::::.: ··········· ·· ···· ···· ······· ··· ········· ·····
16.5. Zona de los bosques percnnilolios orientales. . . ..... . ... . ... ... .. . 16.5.1. Franja arbustiva costera . .. . .. .. . . . . .. ... .. .... · " : .. .. · · · · .. · · · 16.5.2. Comunidades de los troncos . . . . . . · · · · · .. .. · · · .. · · · · .... · .. · .... · 16.5.3. Troncos caídos . . . . . . . . . . . . . . . . · · · · · · · · o· · o· · · o · · · · · · · · · · · · · · · · · · • · · · · o· • · · o. · 16.5.4. Suelo del bosque . .. .. .. .. .. .. .. .. .. . · · .. .... · ......... · .. · .. · .. "" .. " · · 16.5.5. Otros tipos de bosques comparables . . ..... . . : : : : : : : : : : : : : : : :: : : : : : : ~ : : : . ... .. .. . . 16.5.6. Habitats acuáticos ...... .. .. . . . .. . o • • • • • • •
16.5.7. Turberas . ... . .............. . . .. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·······o·· · · · · ·
16.6. Zona de los bosques percnnilolios occidentales . . .. .. .. .. .... ·... ........... .. ... ... .. ... ..... . . . 16.6.1. Franja arbustiva costera y rocas litoraÍ~~ ... .......... · .. .: .......... .... ' ...... · .. .. ..
·¡¡~ ~~~:i"'""·~ ••••..•••.•..•••••.•• :• :........ IÚ: : Tu';;,~~~ a es rupestres .. .. .. .. .. .. . . . .. . .. . .. .. .. .. .. .. . .. . 6 ... ....... ........... .. .. ..... .. ...... .... . ..
•• :••••.•• ••• .. .. ........... ..
557
559 559 5.~9
5.;9 560 5GO 561 561 5til 561 562 562 563 563 563 56:J 5tH 57!
572 573 575 576 579 586 587 588
16.7. Conclusiones ... ·· ··· · o• o·· ·· ···· · ·· ········ ·.········ · ··· · ·
589
16.8. Agradecimientos ...... .. .... ........ .. ...... .. . .. , .. .... , .
591
Bibliografía .. , ... .... .............................. .......... .
591
17. T..as comunidades vegetales de Río Gallegos. Santa Cruz.• A. M·. FAGGI
592
18. Las comunidades vegetales de Rfo Turbio. El Turbio. - ·E. M~NDEZ y J. A. AMBROs&:rn ... . ........ . .
634
19. Cartas de aptitud ganadera. (Dos ejemplos para. la región magallácica). - .L ANcuonENA ·.. .. •...• :
695
XVIII
INDICE DE LOS SINTAXONES CITADOS (* ) EN EL CAPITULO 13
..
Acocno-Gunneretum '70, 477. Acocno-Gunnerion 459, 470, 476, 500. Arlesmio-Empetretum 393, 394, 397. Adesmio-Perezietum 394, 397, I y JI. Agropyro-Fcstucetum gracillimne 404, U. Agropyro-Notholagion antnrctiCM 353, 357, 361, 364, 374, I y 11. Alopecuro-Caricetum 478, 480. Ancmono-Chiliotrichctum 353, 383, 381, 385, 398, I y II. Apio-Senccietilm 'smithii 467, 468, 469, 477, 478, 480. Arenario-Agrop)Tetum 478, 480, 481. Ar~nario-Seuccietalia ·459, 473, 479. ~ Arcnario-Senecion 459, 473, 479, 481. Arrhen~theretalin. PAWJ.OWSKl 444. Aristotelion EsK. 367. Artemisietum magellanici 447, 446. Astelia pumilo,.~iamppospcrmum philippi RAllfRBz GAne!., 482. Astclio-Phyllachnetum uliginosi 494, 497. Austrocedro-Nothofagion dombeyi EsK. 367. Azorello-Fcstucetum pallescentis 353, 437, II. Azorello-Phyllachnetum uliginosi 494, 497. Bacchari-Disearion articula tao EsK. 367. Baccharido-Festucetum gracillimae 426, 427, 433 1 y II. Baccharido-NotholageLum bctuloidis 469, 470, 474, 475, 476, 506. • Berbcrido-Empetrei.:iliO. 358, 388, 394, 402, 508, 1 y II. Berberido-Empetretum 353, 382, 383, 394, 398, 399, 401, 402, 430, 431, 433. Berbcrido-Empetrion 394. Berberido-Nothofagct3Üa EsK. 361, 367. Berberido-Vcrhenetum tridentis 400, 420, 421, 452, II. Bolnco-Festucetwn gracillim!Ul 393, 427, 4:33, 434, 508, l . Bolaco-Phyllachnetalia 460, 481, 494, 496, 498, I. )3o_laco-Ph:¡dlachnncl<!m uliginosi 488,.489, 494, 501, 506. Bolaco-Pbyllachnion 482, 404, 501, 504, 507.
Calthctalia 448. Calthetea 353, 354, 360, 395, 428, 447, 448, 449, I y Il• Calthion 448. Calthetum sagiitatae 448. Carico-Bolncetum 394, 396, 397. Carico-Fcstucion pallescentis 360, 43S, 436, 437. Ca.rico-Spbagnetum magcllanici 483, 492, 493, 506, 505. Chiliotrichetalia 357, 365, 377, 378, 379, 381, 383, 335, 391, 392. Chiliotricbion 357, 374, 379, 385. Cryptochilctum grandillori 494, 493, 496, 501. Dactylo-Fcstucetum gracillimac 35-1, 379, 426, 427, 433, 1 y n. Deschampsietum kingii 478, 481. Dcschampsio-Asteretalia 459, 478, 479. Deschampsio-Astereteo 448, 459, 462, 470, 478, 477, 479, 483, 194. Descbnmpsio-Ast.erion 459, 4.78. Deschampsio-Hordectum pubillori 435, 437, 44.1. Donatj~ fnscicularis-Drosera unillora ltAllÍREZ GARC!A 482. Donatietum lascicularis 48S, 485, 486, 488, 489, 490, 491, 492, 496, 497, 501, 502, 504, 506. . Donotion lascieularis 460, 482, 483, IIJ7, l. Donatio-Spbagnetuinmagellanici 483, 487, 488, 492,505. Elymo-Chiliotricbetum 354, 370, 372, 373, 383, 384, 385, l .
.
Embotbrio-Notbolagetum betuloidis 374, 469, 470, 472, 474, 475, 476, 477, 493, 506. Embothrio-Notholagion bctui<Íidis 457, 458, 461, . 462, 469, 470, 473, '474; 506,, 507, I. ' ' ' Embotbrio-Pernettyetum mucronatae 371, 372, 384, 385' 387' 398. Empetro-Bolacetea 359, 364, 389, 391, 392, 394, 395, 402,. 405, 415, 426, 428, 430, 433, .434, 436, 438.
·(') El número en negrita corresponde a la diagnosis del sintax6n. Los !lúmeros romanos corresponden a~ I: CsJ:ta fitosociológica, ..hoja l. II: Idem, boja 2.
XIX
LISTA DE LOS SINTAXONES CITADOS ( *) EN EL CAPITULO 18 .
Aohilleo-Polygoneium aviculnria M. el A. fl<)esmio-Empctretum R. et al. Adesmio-Perezietum R. et al. Agropyro-Notbofngetum anLarcticne n. el al. Agropyro-Notbofagion anti.rcticM R. el al. Ancmono-Cbiliotrichctum R. el al. Azorcllo-Festucctum pallesccnt.is H. el nl. Berberido-EmpetreLaliÚ R. et al. Berbel"ido-Empctretum R. et al. Bcrbcrido-Empetrion R. et al. Bolnco-Empctretum M. et A. Bo!aco-Festucetum grncillimnc R. el a7. Bolnco-Mnrsippospermctum gr~ndiflori M. el A. Calthetaliu R. et al. C:tlthctca R. et al. Ca!Utetum sagitt.<Lt.~e R. et al. Caltbion R. el al. Carico-Bolncetum R. el al. Carico-Festucion pallcsccntis R. el al. Chenopodictcn Br.-Bl. Chi!iotrichctalia R. el al. Chl!iotrichion R. et al. _ Dcschnmpsio-Hordeetum pubirlori R. et al. Dcschampsio-Hordeetum pubiflori caricctosum M. e! A. Elymo-Cbiüokichetn.lia R. et al. Elymo-Cbiliotrichetum R. et al. Empetro-Bolacctca R. et al. Epilobio-Senccietum smitltii M. et A. Escallonio-Nothofagion antarcticae R. el al. Featucctalia gracillimae R. el al. restucete:J. gracillimac el al. Festucctum gracillimue R. et al.
u.
Gamochaeto-Festucetnlia R. et al: Gamocbaeto-Festucion R. el al. Gcmnio-Festucetum gracillimae R. et al. Gunnero-Mo.rsippospcrmetum grandinori M. el A.
INDICE DE TABLAS FITOSOCIOLOGICAS, CUADROS Y FIGURAS DEL CAPITULO 18
Gunuct·o-Mnrsippo•pcrmion g.-nndirlori M. •l A. Gunncro-Nothofngetum !llll.arcticac R. el al. Hnmadryo-OrcopolcLalin R. <1 al. l:lrunrulryo-Orcopoliou R. el al. Hippurclca R. el al. liippurctum vulgaris R. r.t aL Hordcctnlin pubifiori R. el al. Hordcctea pubifiori R. el al. Uordcctca lcchlcri R. et al. Junco-Cnricctum m.~croS<l!cnis >,.[. ct A. Junco-Fe.stucctum pallcscentis H. et al. Matricnrio-Polygonctum avicularis M. et A. Maytcuo-Nothof:tgetum pumilionis R. el al. Molinio-Arrhcnathcrctca Tx. Myrtcolo-Sphagnctcs Oberd. Nardophyllo-Fcstucet.•li" R. et al. Nardophyllo-Festucion R. el al. Nostoco-Limoscllctum australis M. el A. :\'othofagctca pumilionis-ant.,.cticue Oberd.
Tablas fitosóciológicas N• 1 2 4 5
8 9 10 11
12
Onu•·o-Pet·czictum M. el A.
13 14
Polemonio-Adesmietum horonioidis R. el al. Poo-Hordion pubir!ori R. el al. Prntion repcntis M. el A.
15
Rumcco-Deschampsietum antnrcticae M. el A. Senecio-Adesmietutll. boronioidis i\f. et A. Senceio-Apion austrnlis R. el al. ' SLipiou brevipcdis R. et al. Stipo-Mulinetum spinosi R. el al. Trilolio-Lcucan·themctum R. el al. Triseto-Poetum pratensis R. el al.
16 17 18 19 20 21 22 23
Pdg. Grados de presencia de la vegetación de la enria fitosociolób..;...a Mina Río Turbio-El Turbio Distintos estado~ de dc~rrollo del bosque de lcuga (N?llwfagus p1tmilio) . .. . ... ... . .... . Distintos estados de deteriorio del bosque de lcnga (Nothofagus pm11ilío) .. .. . ..... ..... . Las comunidades ctiptogámicas en troncos de árboles d<: lr.nga {.lfaytcno-:Vnthofar¡clwn pulllilionis R. et al.) . .. .. . .... . .. . ... ...... ........... ... ... . .. . ...... ... . . . .... . Relcvamiento en troncos de árboles caídos y en descomposición en el bosq11c de lcng!l (ambos rclcvamientos en la Meseta Latorre) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .......... .... . Renoval de fii re en lo. Sección Lauri~~ de h Ea. In Primnver:> Comparación de h vegetación bajo la copa de ilirc y a su nlrcdedor (nivel de t.rrn•a del rio Turbio, Gücr Aikc, 230 m a.n.m.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .................. . Bosque de fiire en un pantano (Quebrada de St<t¡; Rivcr, faldeo Meseta L.~torrc, - Groer Aikc, 2.1!.78) Bosques caducilolios de lenga y ñire . Matorrales derivados de bosquea . . ... .... ... . • .... .. . ..... .. .. . . Matorral de paramcla . . . .. . . .. . ...... .. .. ..... .. . .... ..... . Tm·beras con Marsippospermum grandiflonwo ...... . .. . . . Comunidades de camélitas. Vegetación del desierto and ino . Comunidades de camélitas . . . . . . . . . . . . . . .. ...... . Comparación entre el GCTanio-Pwual:u"' gracilliwae y su fase xérica inducida por pllStorco {Lomas de Rospcntcck, a 250 m s.n.m.) . .... ....... ... .. .. ........ .. . .. .. ..... ...·. : ............... . Pastizal de Dudoatnpsia fluuosa en el Bolaco-PC3ttccetcull grccillimac (faldeo norte de la Mcscl!L !.atorre, Güer Aike, a 650 m s.n.m.) .. . . ... . .... ...... . ..... . .... .. ... .. ....... . ........... . . . Los pastizales de Fesltu:a gracillimae . . .. .... • . .. •. ....•..... . • . . . .. .. .. .. .. .........• •.. . •. . . Past.izn.Ies cdáficos ..... . .... . . .. . . ... ........ . ... . .. ........ . .... .. . . ...... ... . . . .. . ...... . . Vegetación de lagunas con agua temporaria ........ ...... .... . . . .. . .... ..... . .. .. . ...... . . .. : Praderas de pastos con hierbas . . . . .. .... . . . . .. . . . .. . . . .. . . . . . . .. ... .. ....... . Vegetación de baftados . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. .•. . . , . Vegetación riparia de arroyos permanentes . . . . . • . . . . . . . . . . . . . ... .. ..... . ..... . . Vegetación petidoméstica .... . . . . . .... . ...... ... ..... .. .. . . . . .. ...•... . .. ........ ........ . . .
642 650 652
655 656 656 657 ~58
661 664 665 66i 668 673
674 675 678 682 683
685 686 687
Violo-Notbofogetum pumilionis R. et al. Violo-Notbofogión pumi6onis-antaret.icae R. et al.
(•) R. et al., corresponde a los autores: RotG, ANCHORENA, DOLLENZ, F AGG! y MÉNDEz. M. et A., corresponde a los autores: MÉNDEZ y AAlBROSETTt.
XXVI
XXVII
Cuadros ~
~
2
4
5 6 1 8
10 11
Espectros biológicos de las principales comunidades vcgctnlc~ de In carta litosoeiológicn Mino. Río Turbio-El Turbio . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Comparación entre espectros biológicos y el de la región camefltica antártica dado por ltAUN K!AEit Sinopsis de las comunidades vcgcl<~les de la carta fitosoeiológica Mina Rlo Turbio-El Turbio . ... Cuadro comparativo de distintos estados de desarrollo del bosque de lenga (Mayt•no-Nothojagttum pumilúmis R. d al.) . ... ......... ........... . ......... . . ................ .. .. . ...... ... .. .. . Degradación del Geranio-Futucdum graciUima. ...... ..... ............... .·.. .. ............... . Dinamismo de la vegetación en ll!Árgénes de lagunas .... ... ..... ....... . . ...... .............. . Clases de tamo.ño foüor de las comunidades veget41les de In carta fitosoeiológics Mina Rlo TurbioEl Turbio ..... . .... ......... .. .. .......... .. ..... ..... ...... .. ...................... .. ... . Superficie ocupada por Iná principales comunidades vegetales do la carta fitosociológica Mina Rlo Turbio-El T urbio .......... ......... .................. ...... ................................. . Superficie ocupada por los tipos fisonómícos d ominante! en In carta fitosociológicn Mina Rlo TurbioEl Turbio .. . .. .. .. .. . . .. . .. . .. .. .. . .. . . . .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . Datos analiticos de los suelos do las principales comunidades vegetales de In carta Citosociológic:~ Mina R!o Turbio-El Turbio . .. .. .... .. .. ............ ...... .... ... ................... .. ..... ..... . Perfiles de suelos de las principales comunidades vegetales de la carta fitosociológica Mino R!o TurbioE!Turbio ....... .................... ... , ...... ..... .. ........... ... : ... .................. .
639 640 647 649 672
681 688 689 689 (j9()
692
Figuras 1 2
3 4
XXVIII
Colonización de musgos en troncos de lenga .. ...... . ... .... . ......... .... .. ... .. .. .... ..... . Perfil flor!stico de un matorral de poramela ( Adamio boronioidu, en proximidades de Dorotea, a 240m s.n.m., 8.II.78) ................ ..... ................... ................ . . ... .. ...... . Perfil de la vegetación del desierto andino . . .......................... .... ............... ... . PerCil de la vegetación de· una laguna con agua tcmpomria (proximidades del puesto D os Antonios, Güer Aike, a 255 m s.n.m.) .... . . .... .... ........ . ..... .. .......... . ... . .... . ........ . .... .
663 666 680
.¡_
7.7. Los pastizales de Festuca gracillima
( Festucetea gracillimae R. el al.) 7.7.1. El pastizal de llanura de Festuca gracillima ( Geranio-F estucetum gracillimae R. el al.) 7.7.2. Observaciones sobre el pastoreo en el pastizal de llanura de Fes-
tuca gracillima. 7.7.3. El pastizal montano de Festuca
18. LAS COMUNIDADES VEGETALES DE IÚO TURBIO - EL TURBIO SANTA CRUZ Eduardo Méndez y Arturo J. Ambrosetti
gracillima (Bolaco-Festucetum gracillimae R. el al. ) 7.7.4. Observaciones sobre alteraciones del pastizal montano de Festuca gracillima: el pastizal de Des-
champsia flexuosa. 7.8. Los pastizales edáficos. 7.8.1. El pastizal de Fesluca pallescens
l. Introducción. 2. Ubicación del área. 3. Aspecto general del relieve. 4. Geología. 4.1. Cretácico. 4.2. Terciario. 4.3. Cuaternario. S. Suelos. 5.1. Suelos de bosques. S.l.a. Bosque de Nothofagus pumilio. S.l.b. Bosque de Nothofagus antarctica. 5.2. Suelos de pastizales. 5.2.a. Pastizal de Festuca gracillima. 5.2.b. Pastizal mon tano de Festitca gra-
cillima. 5.2.c. Pastizal de Festuca pallescens. 5.3. Suelos de m urtillares. SJ.a. Murtillar de Empetrum rubrum. SJ.b. Murtillar de Empetrum '-rubrum y
Bolax gummifera.
5.4. Suelos de pantanos o bañados. 5.4.!1". Pradera de Hordeum + Carex. 5.4.b. Mallín de Carex sp. 5.5. Suelos de turberas andinas. S.S.a. Turbera de Marsippospermum
grandiflorum. 5.6. Suelos del desierto andino.
6. Clima. 7. Vegetación. 7.1. Metodología. 7.2. Análisis de la veget¡¡ción.
634
7.3. Los bosques caducifolios de lenga y ñire. 7.3.1. El bosque de lenga (Notlzofagus
pumilio).
~
7.3.1.1. La regeneración del bosque de lenga. 7.3.1.2. Observaciones sobre distintos estados de deterioro del bosque de lenga. 7.3.1.3. Las comunidades de criptógamas en el Mayteno-
Nothofagetum
pumilionis
R. et al. 7.3.2. El bosque de ñire (Nothofagus
amarctica). 7.3.2.1. El renoval de ñire en las proximidades de la Sección Laurita, Ea. La Primavera. 7.3.2.2. ·v egetación bajo las copas de ñire. 7.31.3. Bosque de ñire en un pantano. 7.4. Los matorrales derivados de bosques (Chiliotrichetalia R. et al.) 7.4.1. El matorral de Chiliotrichum dif-
(Carico-Festucion pallescentis, R. et al.) 7.8.2. El pastizal de Hordeum pubiflorum (Deschampsio-Hordeetum pubiflori R. et al.) 7.9. Vegetación de lagunas con agua temporaria (Nostoco-Limoselletum australis M. el A., hmco-Caricetum macrosolenis M. el A., y Rwneco-Deschampsielum alltarcticae M. et A.
7.10. Praderas de pastos con hierbas (Molinio-Arrhenatheretea Tx. 1937). 7.11. Vegetación de bañados (Calthe tea R.
et al.) 7.12. V~etación riparia de arroyos permanentes (Epilobio-Sen.ecietum smithii M. et A. 7.13. Vegetación peridoméstica ( Chenopodietea BR.·BL, 1951). 7.14. Otras unidades de vegetación observadas. 7.14.1. El matorral de Pernettya mu-
cronata. 7.14.2. Vegetación semisumergida (Hip-
purelum vulgaris R. et al.)
fusum (Chiliotrichion R. et al.) 7.4.2. El matorral de paramela ( Senecio·
Adesmietum boronioidis ). 7.5. Turberas con Marsippospermum grandiflorum. 7.6. Vegetación del desierto andino (Hamadryo.()reopolion-alia R. et al.) 7.6.1. Los murtillares de Empetrum rubrum (Hamadryo.()reopolion-alia, · y Berberido-Empetrion-alia R. el al:)
8. Otras observaciones sobre la vegetación. 8.1. Clases de tamaño foliar en las comunidades vegetales del área estudiada. 8.2. Las comunidades vegetales y sus superficies.
l. Introducción En el transcurso de la elaboración de la carta fitosociológica de la Transecta Botánica de la Patagonia Austral (TBPA).' se nos encomendó la tarea de levantar el mapa de vegetación, a escala 1 :100.000 de las cartas topográficas Mina Río Turbio-El Turbio de la provincia de Santa Cr uz. Paralelamente otros integrantes de la TBPA llevarían a cabo una labor similar- sobre la costa atlántica. Estas áreas de trabajo se eligieron porque representaban los extremos de la transecta en la parte argentina de la TBPA · y servirían como medio de enlace a estudios má~ detallados dentro del planteo general de la misma.
2. Ubicación del área El área estudiada se ubica en el departamento Güer Aike, provincia de Santa Cruz, )}aliándose representada por un rectángulo entre los S!• 20' y 51• 52' de latitud sur y los n· 00' y n· 26' de longitud oeste, comprendiendo una superficie aproximada de 109.520 ha.
3. Aspecto general del relieve La zona posee un variado relieve, resultado de los procesos fluvioglaciarios y glaciarios que la modelaron. En el ;;ector norte del área, el relieve aparece con diferencias altimétricas notables, m ás de 700 m entre los valles y faldeos montañosos. Se destaca el valle del río Turbio, depresión longitudinal, flanqueado al oriente por las elevaciones mesetiformes de la Cordillera Chica y Meseta Latorre con más de 700 m s.n.m. Al occidente lo bordea un sistema de cordones montañosos que se prolonga y termina al sur con la sierra Dorotea. Este sistema orográfico, más bajo altitudinalmente, hace las veces de límite con el país trasandino. En el Sector sur, el relieve está representado por desniveles menores - 100 a 150 m s.n.m.~ bajo la forma de llanuras suavemente ·onduladas, terrazas y un conjunto de_ lomadas con cimas redondeadas. En las llanuras son fre" cuentes los bañados y lagunas.
9. Agradecimientos. 10. Bibliografía. 11. Resumen.
(1) Ro1o, F. A., J. ANCHORENA, O. DoLLENz, A. M. FAaor y E. MÉNDEZ. 1984. Carta fit.osociológica de la Traneecta Botánica de la Patagonia Austral. 1: 250.000.
635
La hidrografía se compone de una densa red de arroyos y ríos permanentes y temporarios entre los que se destaca el río Turbio, cauce principal que cambia abruptamente su recorrido a la altura de Rospenteck para divagar más libremente en las llanuras localizadas al este de la carta. ·
4. Gco!ogfa Hemos tratado de bosquejar en el cartabón correspondiente a escala 1:400.000 aproximadamente, la geología del área, considerando para ello las eras del cretácico, terciario y cuaternario.2 4.1. Cretáclco Los depósitos cretácicos conforman un ciclo de sedimentación predominantemente marino, afectado por movimientos tectónicos. Se destaca la Formación Cerro Dorotea (CD), integrada por areniscas grises, verdes y pardas con bancos intercalados de conglomerados con· clastos subangulosos o redondeados. Están presentes bancos carbonosos con restos vegetales. Se localiza en el área de sierra Dorotea r. Río Turbio. Sobre esta formación se han orig_inado suelos de bosques de lenga y ñire y pastizales montanos. 4.2. Terciario · Están representadas en el área la Formación Río -Turbio (RT). Se halla por -encima de la anterior y está compuesta por areniscas verdes hasta azules, compactadas, de grano grueso. Son frecuentes las intercalaciones de conglOmerados finos y de arcili tas grises y concreCiones calcáreas en la parte superior:.Hay es- tratos de tobas y mantos de carbón. En diferentes niveles· existen restos vegetales y animales. Se hª-lla presente en la sierra Dorotea. Sobre ésta aparece la Formación Río Guillermo (RG). ·constituida por areniscas generalmente calcáreas_intercaladas por arcilitas y Jimolitas, grisáceas, amarillentas y parduseas. Existe un alto contenido de fósiles marinos. Por arriba de ésta encontramos a su vez la Formación Santa Cruz. La Formación Santa Cruz o Santacruceña ( SC) comprende secÍii:nent~s de ·origen continental compuestos por tobas, arcillas tobáceas y areniscas _de colores variables del (2) &gón 'CIROEO, 1980.
636
blanco a l gris, verde o amarillo, culminando con un conjunto conglomcrádico grueso. Se localizan en ellos fósiles mamíferos. principalmente. Se la ubica en la Meseta Latorrc. Al igual que en el cretácico se hao formado sobre el terciario suelos correspondientes a los bosques de tenga y ñire hacia el oeste. Hacia el este, en la Meseta Latorre, ha dado suelos de desierto con vegetación altoandina. 4.3. Cuaternario Relacionado con depósitos aluviales, remoción en masa, etc. Estos depósitos están formados por till, gravas, arenas y limos, frecuentes en valles y llanuras glacifluviales. Se destaca la Formación Rodados Patagónicos (RP ). Son acumulaciones de clastos redondeados de diferentes tipos de rocas y con variación de tamaño en gravas y rodados. Se la localiza en la Meseta Latorre. Los sedimentos fluvioglaciales ( G) ocupan grandes áreas como las partes bajas. Sobre el cuaternario se han formado suelos de los bosques de ñire, del desierto andino, en Meseta Latorre y de la estepa en las llanuras, etc. 5. Suelos Los suelos de la región poseen horizontes estratificados, con espesores que varían· según la posición del perfil en la zona. Se excluyen a esta regla los poco evolucionados edáficamente localizados en los niveles de terrazas de río y arroyos. Existen suelos muy profundos, principalmente en los valles, hasta poco profundos en las altas cumbres de las sierras o mesetas. Otros suelos aparecen empapados o saturados con agua todo el año. También los hay con fuertes signos de deterioro, manifestados por la eliminación de las capas 'superiores, como por ejemplo los observados en las lomas de Rospenteck, laderas de cerros próximos a la Ea. La Primavera, Río Turbio, etc., o bien en la estepa graminosa con voladuras del suelo entre las matas. En los primeros horizontes la materia orgánica es abundante y su contenido en humus es alto. Existe sobre ella, particularmente en los bosques, una gruesa capa de mantillo vegetaL En otros casos la materia orgánica ocupa todo el perfil, como acontece en las turberas. Los horizontes medios tienen espesores formados por distintos materiales que -van desde
los netamente arenosos hasta los arcillosos, frecuentemente mezclados con la materia orgánica o por elementos de los estratos inferiores. En los horizontes inferiores se presentan comúnmente arenas, gravas y rodados, llegando en algunas ocasiones a arribar en superficie; en otros casos dominan las arcillas sobre todo en los bajos; lagunas temporarias, pantanos o pedregales de altura y siempre en sitios planos con posibilidad de deposición lenta de materiales finos. En todos los suelos observados de la región el pH es ácido con una gama que va desde Jos muy fuertemente ácidos ( 4,5-5,0) a los débilmente ácidos (6,1-6,5). No hemos hallado suelos salinos. Los perfiles de suelos
Los suelos del área estudiada están estrecha· mente relacionados con la vegetación y el relieve. Considerando éstos hechos, realizamos en cada una de las comunidades principales un perfil del suelo describiéndolo a campo, al tiempo que relevamos su vegetación. Esta labor edafológica nos ayudó a comprender el compor tamiento ecológico de algunas especies vegetales y sus unidades. La información obtenida a campo se completó posteriormente con el análisis de las muestras en laboratorio (véase cuadros n~ 10 y 11 ). Los suelos estudiados son los siguientes: 5.1. Suelos de bosques S.la. Bosque de Nothofagus pwnilio (tenga) ( Violo-Nothofagetum pumilionis) . Lugar : al norte del puesto Dos Antonios, faldeo Meseta ·Latorre, Güer Aike, en ladera expuesta al SSE, con 30• de pendiente y a 580 m s.n.m. CaracterístiC(ls del perfil ( n~ 4, censo 2). Explorado hasta casi 90 cm de profundidad, superficialmente tiene un Ao formado por material vegetal sin descomponer, con restos de hojas, ramas, etc. El horizonte A posee un alto contenido de materia orgánica y es humífero. Protege a un horizonte B inferior, franc:O arcilloso. En profundidad aumentan las arcillas, siendo el tercer horizonte arcilloso y compactado. El pH del suelo es muy fuertemente ácido a medianamente ácido. El suelo cuenta con buena aereación y drenaje en los primeros horizontes, ricos en materia orgánica.
Cuando el bosque de lenga es abierto (perfL 8, censo 21) y existe un estrato graminosoherbáceo, como ocurre en proximidades de: Lote 2 de la Ea. Rospenteck, el drenaje es menor. los suelos son más compactados, hay menor cantidad de materia orgánica y el pH es débilmente ácido. n~
5.lb. Bosque de Nothofagus antarctica (ñire~ ( Agropyro-Nothojagetum antarcticae ). Lugar : cercanías del Bañado .28 de Noviem-. bre, en suave lomada, con ladera expuesta al NE y con 8-10• de pendiente, y a 230 m s.n.m. Características del perfil (n! 14, censo 142). Explorado hasta los 70 cm de profundidad, ·se destaca por contener un Ao con menor espeso!' al bosque de lenga, luego aparece un horizonte húmico suelto y con abundante materia orgánica, de color pardo en seco. Abundan las raíces. El horizonte siguiente es franco-arenoso _ con escasas piedras y es, en seco, de color pardo claro. Los dos horizontes posteriores son débilmente ácidos a muy fuertemente ácidos. El drenaje es mayor al anterior y el contenido de materia orgánica es menor. Cuando el bosque de ñire aparece en un pantano (perfil n~ 12, censo 61). como en Stág River, los primeros 15 cm del perfil son ricos en materia orgánica parcialmente descompuesta, con restos vegetales. Luego es humífero, con arena fina y alto porcentaje de materia orgánica. La relación C/N es alta. El drenaje es pobre o impedido por cuanto aparece saturado con agua todo el perfil. El suelo es medianamente ácido.
5.2. Suelos de pastizales 5.2a. Pastizal de Festuca gracillima ( Geranio-Festucetum gracillimae). · Lugar: Proximidades del puesto Dos Antonios, Güer Aike, en niveles de terrazas xéricas del río Turbio a 250 m s.n.m. . Características del perfil (n? 9, censo 29). Se exploró los primeros 50 cm de profundidad, observando el horizonte superior formado por arena fina, escasamente humífero y el inferior más permeable con arena, gravas y rodados. El suelo tiene un pH medianamente ácido. Todo el perfil posee buen drenaje. El contenido de materia orgánica es más bajo qtie el del bosque.
637
5.2b. Pastizal montano de Festuca gracíllima (Bolaco-Festucetum gracillimae).
Lugar: a l km al este deLpuesto Tres Marias, valle superior del río Turbio, Güer Aike, en laderas expuestas al NNE con 25• de pendiente y a 630 m s.n.m. Características del perfil (n9 6, censo 19). Explorado hasta los 60 cm de profundidad, se destaca por un Ao de pequeño espesor, luego un horizonte arenoso humífero de color castaño-oscuro. Hay abundante materia orgánica. Los dos horizontes que siguen son de textura franca a franco-arcillosa, apareciendo en el último gravas y rodados. Una nueva capa por debajo de aquellos señala la presencia de arcilla con piedras incluidas. Perfil que asegura un buen drenaje. El suelo es fuertemente ácido a muy fuertemente ácido. En el pastizal de Festuca gracillima al norte de la Ea. La Primavera y a 450 m s.n.m. el perfil (n9 5, censo 18) allí realizado tiene una ·relación C/N alta. En el tercer horizonte hay arcilla de color ocre y existen procesos de gleyzación. El pH del suelo es medianamente ácido. 5.2c. Pastizal de Festuca pallescens (Azorello· Festucetum pallescentis).
Lugar: proximidades del p!.!esto Do; An· tonios, en suave depresión con 5• de pendiente y a 320 m s.n.m. Características del perfil (n9 13,-eenso 129). Explorado hasta los 54 cm de profundidad. Po· see superficialmente un Ao muy débil sobre un horizonte húmico con materia orgánica abundante y finalmente un horizonte francoarcilloso de color pardo oscuro y granuloso, con escasas gravas. Esta pedregosidad _es in· terrumpida por una capa arcillosa gris-ocre moteada y húmeda. El suelo es fuertemente ácido a medianamente ácido. El drenaje es menor al del pastizal de Festuca gracillima, pero mucho más rico en materia orgánica y elementos finos. 5.3. Suelos de murtillar es ~--
5.3a. Murtillar de Empetrum rubrum (Berberido-Empetretum ).
Lugar: Lomas Rospenteck a 320 m s.n.m. Características del perfil (n9 11, censo 33). Explorado hasta los 50 cm de profundidad aproximadamente. Primer horizonte arenoso fino 638
con materia orgánica y sin descomponer totalmente, bajo las ramas de Empetrum. El segundo horizonte franco-arenoso con materia orgánica en mediana cantidad, rico en raíces, algo húmedo, pardo oscuro y algunas gravas. El tercer horizonte con dominio de gravas, rodados y arenas, pardo claro, y escasas raíces. La acidez disminuye en profundidad de muy fuertemente ácido a fuertemente ácido.
Cuadro N° 1
Características del perfil (n9 7, censo 20). Explorado los primeros 70 cm de profundidad con un Ao débil, rico en materia orgánica. Todo el perfil con arena aumentando en profundidad su tamaño, con gravas y rodados. El primer horizonte con mayor contenido de materia orgánica, castm1o, .Dscuro. Tiene escasa conductibilidad eléctrica. Suelo fuertemente ácido con buen drenaje.
Estepa
Pastizal
Ch
H
de l íquenes y c am~fitas (Adeamio-Perezietum en el
36
-
47
montana de
r ubrym
70
1
de llanura de ~etrum rubrum (Berberido-Em~etretum
62
montano de Festuca gracillima (Bolaco- Festycetym graclllimae) de llanura de Festuca graci l lima (Geranio- Fest ucet um gracillimae)
Em~et rum
(Bo laco-Ern~etretum)
champsio-Hordeetum pubiflori).
Pradera mallinosa
5.4b. Mallin de Carex sp. (Caltlzetum sagittatae). ·
Toda el llrea
Cr
Th
50
3
-
40
50
9
-
6
32
55
?
-
B?
7
22
55
13
3
75
5
21
52
19
3
3
19
52
19
7
de Nothofagus J:!umilio (Vio lo- Nothof a!lion pumilionis)
22
23
27
30
10
10
de Nothofagus antarctica (Agrop~ro-Nothofagion antarcticae)
34
9
23
53
3
9
~latorral
26
14
25
50
11
-
37
2
19
38
30
11
6, 5
25
50, 5
14
4"
de Adesmia boronioidgs (Senecio-Adesmietum boronioidi s) de Carex etc. )
St!S ·
(Cal thethea,
Lugar: Bañado 28 de Noviembre, a 175 m
Características del perfil (n9 15, censo 144 ). Explorado hasta 1 m de profundidad aproximadamente. Los primeros 7 cm con escasa arena, entre el material vegetal poco descom· puesto. Abundancia de r aíces. En profundidad masa vegetal con diferentes grados de descomposición. Freática en 5uperficie o a· pocos cm de profundidad. Pobre aeración, con drenaje impedido, pH medianamente ácido.
la
Bosque
Características del perfil (n9 10, censo 28 ). Explorado hasta 50 cm de profundidad. Los primeros 10 cm esponjoso, pardo claro y húmedo, con abundantes rafees, luego arcilloso, granuloso, seco y negro; también con raíces abun. dantes. El tercer horizonte arcilloso con gravas y rodados. Escaso drenaje en el perfil. Suelos fuertemente ácido a medianamente ácido.
6.n.m.
de
'
.f. Carex sps. (Des-
Lugar : proximidades del puesto Dos Antonios, en suave depresión y a 250 m s.n.m.
Ph
de Festuca ~alle scens (Azo rello- Festucetum ~allescenl 56 tis)
5.4. Suelos de pantanos o bañados 5.4a. Pradera de Hordeum
Número de especies
Sintexa
~emadr~o -OreoQo lion- al~a)
lax gummifera (Bolaco-Empetretum). Lugar: proximidades del puesto La Primavera en lomadas con laderas expuestas al oeste y a 710 m s.n.m.
bi ológicos de las er tnci Ealee comunidades ve~eta les carta fitosociol6gica Mina Rio Turbio-El Turbio
F1aonom1a
5.3b. Murtillar de Empetrum rubrum y Bo1!,...
~~ectros
S.S. Suelos de turberas andinas 5.5a. Turbera de Marsippospermum grandi-
florum (Bolaco-Marsippospermetum grandiflori).
Lugar: Meseta Latorre, en depresión sobre ladera a 670 m s.n.m. Características del perfil (n9 1, censo 26 ). Explorado hasta lo~ 65 cm de profundidad. Los primeros 20 cm, humíferos, oscuros y hú-
-
194
-
medo, con abundantes rafees, luego granuloso, también con raíces y poca arcilla y finalmente arcilla con gravas, pardo claro sin raíces o muy pocas. Freática cercana a super ficie.. Suelo con pH muy fuertemente ácido a fuertemente ácido. Cuando estamos en la estepa dominada por Boüu: gummifera, en el limite con el bosque de lenga, hallaremos la freática a 80 cm; y al explorar el perñl (n9 3, censo 31) veremos un
639
v~· .. J ¡
~
primer horizonte oscuro con abundante mate· ria orgánica, algo de arena y húmico. El segun. do horizonte arci!losod, paErdo claro, coná raícc.s abundantes, y h ume o. 1 "'tercero, m s arel· lioso e impermeable con escasa presencia de rodados y gravas, pero muy húmedo. Los suc. los aquí también son ~imilares en su pH al anterior.
5.6. Suelos del desierto an.dlno Vegetación del desierto andino con dominio de caméfitas (OmmrPerezietum ).
Lugar: Meseta Latorre al NW del puesto Dos Antonios y a 920 m s.n.m. Características del perfil ( n~ 2, censo 27 ). Explorado basta los 60 cm de profundidad. Todo e l perfil tiene arena, y rodados en su· perficie. A los 20 cm hallamos arcillas, parda clara, compactada en bloques y congelada. En· tre los bloques hay arena. Escasa a nula ma· teria orgánica. Suelos fuertemente ácidos y SO· ·metidos a largos procesos de solifluxión. Con estos datos elaboramos un bosquejo del mapa de suelos del área a escala 1:400.000 aproximadamen te y que hemos representado, a t ravés del cartabón correspondiente , en la carta fitosociológica. 6. Clima El variado relieve que ofrece la zona, con sus distintos hábitats naturales, proporcionan microclimas locales no conociaos por falta de registros m eteorológicos. Sin embargo, un co· nacimiento general del clima lo obtuvimos con Cuadro No 2
el análisis de los parámetros climáticos y del diagrama correspondiente de la localidad de El Turbio. Según ellos la zona se ubica dentro del clima templado-fria subhúmedo andino. En la carta fitosociológica hemos dibujado el diagrama climático y trazado (según CoHEN, 1975) las isotermas e isohieta media anual. También una idea del bioclima de la zona la logramos con el análisis de los tipos y es· pectros biológicos de las comunidades vegetales del área 3 que fueron considerados de acuerdo a conceptos de RAUNKIAER. Según este autor (1934) el limite norte del clima camefítico antártico está determinado por la línea del 20% de caméfitos; hacia el sur aumenta ese porcentaje. A partir de la isla Navarino dicha linea se dirije hacia el NW atravesando el ~trecho de Magallanes. Por lo tanto, tenien· do en cuenta la localización del área y el valor porcentual de los caméfitos, consideramos la zona estudiada incluida dentro del clima ca· mefítico antártico. La comparación d~l espectro de toda la re· gión ca mefítica antártica (RAUNKIAER, op. cit. ) con el de Río Turbio-El Turbio y el de la CO· munidad de Festuca gracillima de "al tura" (Bo. /aco·Festucetum gracillimae) muestra la estre· cha correspondencia entre ellos. Esta corres· pendencia es más acentuada entre el espectro de toda la región camefítica antártica y el del pastizal que fue considerado el más represen· tativo de la localidad. El relativamente alto porcentaje de criptófitas y el bajo de terófitas (3) A1>1BROSE'M't, J. A. y E. MÉNDEZ. 1082. Lo. tipos biológicos de R.<UNKt A>:R en los comunid"des vegetales de Río Turbio. (Deserta 7, en prensa).
Com~araci6n ent.re espectros loca l es
a ntártica dado
~or
Número de especies
Regi6n 1 un'idad .
V el de l a resi6n camefitica
Raunkiaer
Ph
Ch
H
Cr
Th
194
6,5
25
50,5
14
4
Región c amefítir.a il ntárÜca ( Raunkiaer, 1934)
318
7
23
56
Pastizal de "altura" de Fest uca gracillima (8o l acoFestucetum gracillimae)
87
7
22
55
Ri o Turbi o- El Turbio ..
' '
5·
13 ;
640
9
3
.·.
se debe indudablemente a condiciones ecológi· cas locales. Las demás unidades de vegetación a pesar de estar ubicadas, la mayoria, dentro del filoclima general camefítico denuncian diferencias que responden a condiciones ecológicas . especiales que penniten su existencia en el área.
7. Vegetación Un conocimienta general de la vegetación del área 1a obtuvimos al estudiar las comunidades vegetales de la microtransecta Río Turbio durante la segunda campaña fito sociológica de la TBPA, realizada en febrero de 1976.• Esta microtransecta se efectuó dentro de las tareas previas a la ejecución de la carta general de la TBPA. A fines de enero y primera quincená de febrero de 1978 concretamos nuestra estadía en la zona. Utilizando como centro de trabajo la Ea. Rospenteck, relevamos la vegetación de toda el área, considerando en nuestro análisis no sólo las fanerógamas sino en lo posible las criptógamas vasculares y las talófitas.
7.1. Metodología En la detenninación de las unidades de vegetación empleamos el método fi tosociológico de BRAUN·BLANQUET, relevando áreas homogé. neas desde un punto de vista fi sonómico, floristico y ecológico. Para ello efectuamos más de 150 relevamientos, herborizando constantemente el material dudoso en su identificación, al que lo registrábamos con un número en el censo correspondiente y en un cuaderno de campaña. Esto permitió reunir más de 950 ejemplares de h erbario que representaron más del 50 % de las especies anotadas en Jos relevamientos. Los materiales debidamente secados al final de cada jornada de labor, fueron preparadoo y enviados posteriormente para su clasificación a distintos especialistas en taxo· nomía -véase agradecimientos -. Ello posi· bilitó contar con un catálogo florístico y ecológico de las plantas del área que fue perma· ncntemente consultado para el análisis de los tipos biológicoo (op. cit.), clases de tamaño foliar, listas de especies, etc. (4) MicrotransectA Rlo Turbio, superficie de 4 km d e ancho por 20 km de largo, abarcando el valle del rlo Turbio, desde la Ea. 111. Primavera hastA la localidad d e Rlo Turbio. Participaron en esta campali&: A. M. FAGGI,
J.
ANCHORENA,
M.
c. LATOUB y E.
MÉNOEZ.
El previo conocimiento de las unidades de paisaj e (Land Systcms) de la zona, obtenidos oportunamente por un grupo de investigado. res,s compensó el tiempo disponib le para la rápida localización de las áreas de mapeo. Este valioso apoyo, marcadamente geomorfológico, fue incrementado con el análisis de las foto interpretaciones practicadas sobre las fotogra· fías aéreas de pares y mosaicos a escala 1:40.000 y fotoíndices a 1:100.000 de la Direcció~ General de Fabricaciones Militares, que cubrieron la totalidad de la superficie relevada. Esta infor· mación fue volcada a las cartas topográficas de base Mina Río Turbio·El Turbio a escala l: 100.000, del Instituto Geográfico Militar, le· vantadas .en Jos años 1945 y 1946 respectiva. mente, con curvas de nivel cada 25 m, dándo· ti.os con ello un mapa p reliminar que seria ajustado y cotejado continuamente con la de. terminación de las unidades de vegetación. Pos. teriormente se ordenó y analizó en ·conjunto toda la información con el trabajo general de la TBPA.
7.2. Representación cartográfica En la representación cartográfica de las CO· munidades vegetales se emplearon las técnicas tradicionales en cuanto al uso de colores, signós y símbolos, adaptándonos a la practicada en la confección de la carta fitosociológica de la TBPA. Los rclevamientos más significativos de las unidades han sido ubicados en la carta con su número correspondiente.
7.3. Análisis de la vegetación Para el análisis de las distintas unidades ve· getales nos apoyamos frecuentemente en los estudios fitosociológicos de la Transecta Botánica de la Pa tagonia Austral (TBPA), desarrollando nuestro trabajo con un esquema similar. Así hemos elaborado una tabla general con los grados de presencia de las especies volcando la mayoría de los grupos de relevamientos disponibles. En determinadas asociaciones pa· ra las que no había suficientes · relevamientos se usó los de la Microtransecta Río Turbio de la TBPA. En aquellos grupos con menos de 5 relevamientos, los grados de presencia figuran en la tabla con sus valores absolutos. (5) 8TORY, R. ct aL 1970. General Repo~ on the Landa of the Rlo Ga.ltegos.Rio Turbio, Area, Argentine.. (lnédioo) .
641
'·'*" ...
i1 j
l>ln~h~r · ~.J.. ion~s nto~c!!.rlaJ J i ! 1 i ~·!""rhiti~h1~en•i• ! l; 3!r)m i
, i
!
¡
i 1
i
1
¡'
j ,.,!
:
!! j
i
1
1·! ¡! ¡:v¡ 1 l'¡.!! 1,) ¡! ¡! ¡ i 1!!! ilj i Jrl !·ljl ji/ 1 L¡'· ¡.1j 11
- ~- !~~~:~~·l· ·j ¡ ·¡¡ ~l t/ vimjz ¡' 111 2 1 ~• 11m>re91a 1 1 ' 1 "j i / i i j IJII'!!! j 1' i ! i j i 1, ! l.! ..~1e . j.l¡e~la1,um . . "In¡! ¡'' .! 1 i ;. 1 ' ·! ¡'1 ! 1 ! ! ¡! 1 ¡! . a d'm n dla i ' lia ¡ !~ 11 23ll[ Y V !i 1' [ ! 1 ¡ . Fo o o e it.l aao~i . ¡ i 1 i! !1j ¡11 ·1·. Íj 1 i1j ·¡j·-·¡¡. · Lj j:i .¡! -~•c~ai glt•11•· j j'r¡rv¡ j ., !·¡' ' "'l"¡ljur¡ o e "''el a 1 a .,. . j 1 ¡ ' 1' ! 1 1 j j j .¡ 1
1
l
1
. h
l
s 1 nJUI ~r o de l
oa• ~aial t
. 11 ,.. 1-.
f.
e o a 1~ -
.. ...
1.
1
¡
1 1
¡1
,.
v¡·
·1 1
¡' ,
i
1
j
¡i .
J
.,IIIU z¡m ¡ ¡.¡ m,n 1 . 1 ! j· 1
1
J
1
j j ¡ 1
1i
1
i
3
1
·
1 1
e
~·~ 1• g q•n e fo ~epa:¡.: a
1
/
i
1
l·J. ..~~ 1
ou• a o ai .. Po . pa a o e
'¡·
1
1
·'*¡ , 1 ¡·lV j 1 J m¡. ., f'·
1
1
:
i .¡1
1
.¡ 1V¡II:z¡¡¡. ¡ 1 ¡. ¡. ¡ i ·¡ 11 1 j 1·1 1 1 i i . . 1 1 j ; ¡ ! 1· J 1
J
¡11 ! • : : ¡'¡' ·· ·11 i ii ,. -!1
1 ¡·
1 ! 1j 1i 1 1 j 1' 1 11 ¡ 1' 1
i ·¡
! '
1
1
. .
!
i¡· j ! r . i· ¡ ! i 1 j
'¡'1 1-¡ 1 1 i
1 /
!
1
j. !
1 ·
1
.. .. - 1/IV ...¡...1¡1¡111 ·· · ¡ 1 ¡ 1 1··1 1 ! 1 111 1 1 ··:··t·
·
¡
1
'1
J
·
1
1 ·¡ 1 1
1
!
1
,M I JI ¡ .11! ~· ~ ¡ . ¡ 1 .. ¡ r· . ~~~:ocio~1 1'1. ' . 1,,,,vl ·¡· , ¡·'"' ' '''"IR'·1I ¡ - ~j 1 1j!1 .~!~:~~~ ~: t~~r~·~~~~~1 1 1 ~- ~ i.!1 ~ 11 ~~~~ ~,·.,¡,1 "1 1-,J..,,, ,:~·_ 1¡ ~zpo e 111 a u ~·~- *q.. ~ - ~~~ i -j-1 ·¡. 11 !tnll¡~~ ~ 'JJl '1· . 3 w · 1 · j· ·¡~ -~ ..-f. 1 ~1.. ibn~al 11 L. .... -~0~u .r!tJII& P.,p,J l1 !. i ; i - ·1 ! 1· ¡ ! i -~• jeoi l•• .... -f . l 11 ( .1. ¡1 - . · ¡-¡.· .·· · i ~ ~~· .d,• . JI. 1·1···¡'. ., ·¡·:¡..¡.··¡ . ~-1 · . :·.. ¡.. . · ,. if,l . lll¡el~~i:a;~· J ·· ·'J j · .., .j 1 Jr·· ·-·· .'.. . . . ~~~ rv~:~,~: ~~:~. :.. t:'"· vv 1J i 1·:i·j . !.¡J."¡. :¡! ··_¡ ' ··:·.~¡:1 r9 opy;DI ..f"' "r"'IV • e""r . . ~ . ·1 ·1·11+ 1-l ·j.. ¡·i ·+·J·· · 1 ·11- .............. ·+·i
gs r•k:•
1
1g
1/1 1 ¡
1
1 1
:
..
D ••
1
. .,
•
h
••
g
o
w. 1
1
1 1 , , ·. , - ',
1
1 · 1
1 ¡
1 '
¡
·
.
'
:·· 1
1
1
¡
1
r· ..
1 . . .1
642 643
Tabl• N° l ( cont1nuacl6 n ) 1 Z 3 4 ~ 6 1 8 9 12 13 l't 1~ 11 /6 18 /0 JI h
!
Tab l a N° 1 ( contlnuacl6n )
R?O 21 zzzÍ . . ZH~ ÍÓ~T zS.
4
. .f .
R 11
il
yalt~l an,: e~e pa . e~ea. ¡' •
~pll~b~Ufll c~lla~~1 ~·?•~19 sml~hll i ¡
!
l1
: ¡ . J j 1 51!(1eclo o_capthlfo\l <ie . :
1!
j ¡
r•r•Ü• iac~utol .· d~• '1 !. 1 1', ·r . 1
!.
J
f'ern ~ttya n;.c:o9•'a : : ¡
Gunncro-Marl.! ooosn••mli>n Marolpposper.¡..!grandlf l, ~u~ncra maokua~ ióa i l ~ Har deetea pub! fl or !": !
1
¡
¡ ~ofdeuiJ P.ub~t~~~ Í j ! GentlaneU a· •agéllanlcll :
~zor,Ü a :tri.r~r~a ta' ! ~ ~a~e)!: 11J8cloviana 1 ; : ; Al opecurúo cnaQelllinibJh :
1
~e~tlar'!a 'Pr~s trat~ !
11
¡·
ii , ¡•l
Fr~tie ~e'pcPa: : i ~ llr~ana :puslp~ : ! ! ¡
1 1 1 1 1
j ¡ : 1 j ! ¡ i 1 nUIIIJIUlarlae
~uph~ as:ia eht~ r~ti oa
1 1
~~t~llarla
fplla : fe9tllca pa lle$c~nti · ; i ; ! Aater vahlU : ; 1 : ! ¡ j '¡
11
Ca~ eX StrOp~cia ; 1 ~ ¡ ! l : Agro~tls st~loniréra vbr ; paÍ.
e·~·~ ~orl.a~o~
:
'1'
¡' ! : i !¡
~eac~a~p~ia. c~esp~ tO:s~
Carex rtacroJ3o~ en · : ¡ ~anu~c¡jltin i-cl>o~• ¡ ; 1 ~a¡cx ~ayan)> : (tg) ¡ ! Carex Cfur:ta ; ; ¡ ·
j :
¡ ,
·'1¡,1
1
¡ j
Carcx mac'ralejJi S ; ~ í
111
j :
1l : ; ¡ ¡ ~oelqr~a ,ru~~~~· ! ! ¡ ; ; ~ore~ eueri~
!lollñlci- Ar rhenat herct ea tato~adulli o~ ric in~lli l
!
1
: '
1
1
Ye~o~i~a :Se~pYl~if;o~1 a: ! roa ~r~te.ns~a; ~ i ; 1 i
Tri fqllum r ~p~n~ j ¡ ltyosoti,s stF l<¡t~ 1 :
¡
Pea gla:uca ~tg);
¡¡
!
'
Holcua ;l a'na~uo : 1 ! ; ~
1111
'lei:hle~l ! l ¡ Hh~x~nt~u~ ?d?r~t¡'· ! ' ¡ RU!JieX a_ee topa: ! ¡ : 111 ~·~tylls gl ...,r¡¡ta ; , i i Po~ ;in~; -.. i j ¡ ! ¡ ¡ ¡ ! Trisetl.b
21
!J J 21 1 1 :J 12 . 1' 1
! , :
~ypoohoerl s radlc~ta
1 2
1
zl
l euc~n theinum vuigarti ; ; ! ;
~.Jaliu ...; fbntariuol top; iriv~ ~gto~t1a ~ehuia ! ! i i ! l j Hordeu~ x: E~ymuJ : ¡ i ¡ ! Hordeetea lec,ler!\ i¡ j 1 ~otdtilJI! l~c~*~ : ¡ l Í ¡' ¡
z.
D e.lcharripa~ a · antar ctlca :
... _:·.: :· ¡
ca~o~an:th~s¡ qüi ~e~ss:a 1 :
P..}e~x~a pope~lde~
Caltt¡a lsablttata :
:,_
i
¡ !
¡'
~~!~·~~~~:tll• l ¡ l i
t!t~r:~~:r~!~:t*J··rl
f"1"1c'Jl'f Ftf'"'J"í 644
1
~w)c~s ~c~epc!)z~rtal~e~ i l ¡ Caltnet ea ! ¡ i i ' ! l ! i
l
1
¡
¡
¡1 ¡·
1
V V
IV V
Ul 1'
1
J J
·¡
1
1 1J
~
l
645
Cuadro n~ 3 Sinopsis de las comunidades vegetales de la carta fllosoelológlca Mina Río Turbio-El Turbio
1. CLASE: Nothofagelea pumilionis-anlarclicae ÜBERu. (Bosques de tenga Y iíire). (•)
1.1. ORDEN: Nothologetalia pumilionis-o.ntarct.icae R. d aL
1.1.1. ALIANZA: Vio\o-Nothofogion pumilionis R. et al. 1.1.1 .1. ASOCIACION : Mayteno-Nothofagetum pumilionis IL tt al. (1) 1.1.1.2. Violo-Notholagetum pumilionis R. d al. (2) 1.1.2. ALIANZA: Agropyro-Nothofo.gion antarcticae R. el al. 1.1.2.1. ASOCIACION: Agropyro-Notholagetum antarcticM R. d al. 1.1.3. ALIANZA: E9C811onio-Nothofagion antarcticae R. el al.
(3)
(4)
1.2. ORDEN: Chi\iotrichetalia. R. d al. 1.2.1. ALIANZA: Chiliotrichion R. d al. 1.2.1.1. ASOC! ACION: Elymo-Chiliotrichctum R. et. a!. (5) 1.2.1.2. Anemono-Chiliottichetum ll.. <l al. (6) 1.2.2. ALIANZA: Stipion brevipcdis R. el al. 1.2.2.1. ASOCIACION: Scnecio-Adesmietum boronioidis
BSS.
nov. prov.
(7)
2. CLASE: Empetro-Bolace~ gttmmiferae R. el al. (Comunidades de onmMitas). · 2.1. ORDF.N : Hamadryo-Oreopo\etalia R. et al. 2.1.1. ALIANZA: Hamadryo-Oreopolion R. tl al. 2.1.1.1. ASOCIACION: Adesmio-Perczic tum R. et al. (8) Onuro-Pcrczictu m aas. nov. prov. 2. 1.1 .2. (9) Adesmio-Empeketum R. el aL 2.1.1.3. (12) Bolaco-Empetrctum aas. nov. prov. 2.1.1.4.
1
¡·· 1 1
1 1
1
Para una mejor interpretación y descripción de cada unidad se incluyen tablas parciales con sus respectivos valores de abundancia-dominancia. En la ubicación de las especies en los grupos de relevarnientos respectivos 6e siguió el criterio de elegir aquel que poseía los máximos valores o a igualdad de ellos su rne~r vitalidad. · Cuando fue posible usarnos relevamientos que tratarlijl. de dar una explicación satisfactor ia a fenómenos de dinrurusmos u otras causas. Se utilizó también gráficos o perfiles que ayudaran a interpretar la información volcada . La vegetación criptogámica de· determinadas comunidades vegetales se las transcribió en las tablas como elementos acompañantes. Con las tablas parciales y general se bosquejó un cuadro sinóptico de las principales comunidades fitosociológicas.
7.3. Los bosques caduclfolios de lenga y ñire (Nothofagetea pumillonis· antarcticae Oberd., 1960) 7.3.1. El bosque de tenga (Nothofagus pumilio). (Violo-Nothofagion pumilionis Roig et al.)
El bosque de lenga aparece bien representado en la vertiente sur de la Meseta Latorre, donde forma un piso desde los 480 a 670 m s.n.m., entre la estepa de murtilla ( Empetrum rubrum) y el bosque de ñire (Nothofagus anta rcticae). Estas masas boscosas de l~ga también las encontrarnos en Jos faldeos de la sierra Dorotea, en el flanco occidental de los cordones montañosos, en el límite con Chile y aisladamente en laderas de umbrías y arroyos alternando a modo de "mosaico con otras unidades. El bosque de lenga. posee un estrato arbóreo, con ejemplares que ocasionalmente superan los 20 m de altura y cuyos diámetros varían de
- 2.1.2. ALIANZA : Gunnero-Marsippospermion grandiflori all. nov. prov. 2.1.2.1. ASOCIACION: Gunnero-Marsippospermetum graodiflori ase. nov. prov. 2. 1.2.2. Bolaco-Marsippospermetum gmndiflori ase. nov. prov.
(10) (11)
2.2. ORDEN: Berberido-Empeket.alia R. el a!.
2.2.1, ALIANZA : Bcrberido-Empetrion R. el al. 2.2.1.1. ASOCIACION: Berberido-Empetretum R. el al.
(14)
3. CLASE : Feshtcetea gracillima• R. el al. (pastizales de Festuca graciUima). 3.1. ORDEN: Go.machaeto-Festucetalia R. d al. 3.1.1. ALIANZA: Gamochaet<J-Festucion R. el al. 3.1.1.1. ASOCIACION: Dolo.eo-Featucetum gracillimo.e R. d al. 3.1.1.2. Gero.nio-Feotucetum gro.cillimae R. d aL 3.2. ORDEN: Nardophyllo-Festucetalia R. a a!. 3.2.1. ALIANZA: Nardopbyl\o-Festucion R. <tal. 3.2.1.1. ASOCIACION: Featucetum gracillimae R. el al-
(15) (16)
(17)
(•) A 1a denc.ba ficurs eu cado easo el n6mero correspondiente al crupo de rdevamleato.
646
647
4. CLASE: llordulta pubiflori R. tt al. (1'88tizaleo edáricos). 4.1. ORDim: Hordt'C!JIIía pubiflori R. et al.
Cuadro Na 4
4.!.1. ALIANZA: Curico-F.,.tucion pallesccntis R. ct al. 4.1.1.1. ASOCIACION: Awrell<>-FeHtucotum pallescentis R. tt al. 4.1.2. ALIANZA: Poo-Hordion pubillori R . .t al.
Cuarlra com2arativo de distintos estadas de desarr ol l o del bosgue de lenga ( Ma~teno-Nothafag etum Qumilionis a ntar ctíca e R. et el. )
(19)
4.1.2:1. ASOCIACION: D ea<:harupsi<>-Hordectum pubiflori !t. tt al. c:aricctosum subuss. nov. prov. (20)
Es t ado de desarrollo
4.1.3. ALIANZA: Pration repentis all. nov. prov. 4.1.3.1. ASOCIACION: Nostoc<>-Limosellctum nustralis w;s. nov. prov. (24) 4.1.3.2. Junco-C:aricctum mac;osolcnis aes. nov. prov. (25) 4.1.3.3. Ruruec<>-Deschampsie..:U, antarctieae ass. nov. prov. (26)
renoval l a tiza l
5. CLASE: Molini<>-Arrhenatherdca Tx. (praderas de pastos tiernos con hierbas).
f~tal (b sque maduro)
5.1. ORDEN ...
altura en m
· ditlmetro en m
0, 05- 0, 20
0, 05
2. 300
-
lOO
0,05-0,10
l. 325
-
lOO
4a 5
60
6
20
o, so
N° de
~~al~~ S m~
13
distanci a e ntre plant as en m
cobertura veget al %
5.1.1. ALIANZA ... 5.1.1.1. ASOCIACION: Triseto-Pootum pratensis ll d al. 5.1.1.2. Trifolio-Lcueanthemetum ll <1 al.
(21) (22)
de numerosos elementos de los Festucetea gra. cillimae y de los Molinio-Arrlzenatheretea.
6. CLASE: llippurelea R. et al. (Vegetación sumergida).
7.3.1.1. La regeneración del bosque de Ienga 7. CLASE: Cal!he!to R. d al. (Vegetación de bañados).
La regeneración del bosque de lenga ocurre en aquellos sectores que han sido deforestados por caídas de árboles decrépitos, talas, incen. dios o picadas forestales. Estos claros facilitan la penetración de la luz que incide favorablemente en la germinación y posibilitan, en un primer estadio, la formación de semilleros d e plántulas. Frecuentemente el semillero aparece en el pisG.. forestal, pero otras veces se establece sobre troncos caídos a lo largo de cavidades. En este caso se almacena un mantillo vegetal de hojas, ramitas, etc., suficientemente aereado y húmedo donde las semillas germinan. Las plántulas se concentran más en l a base, posiblemente, ·porque allí la acumulación de semillas es mayor y porque existe un mantillo espeso. :En todos los casos en que se observó los semilleros, estaban expuestos a la luz. El avance del seminal al próximo estado (seminal-renoval) y de éste a los siguientes depende ·en gran medida de la competencia de las especies por el espacio. Así en el estado de seminal-renoval (tabla n~ 2), con plántulas y plantas de lenga de 20.30 cm de altura ya se observa numerosos elementos de la clase Nothofaget ea pumi/ionis-antarcticae, y además tratándose d e picadas forestales, ingresan como veremos más adelante, elementos de las clases Molinio-Arrhe-natheretea y Festucetea gracillimae, los que d~ nuncian un marcado heliofitismo. · Nothofagus pumilio es pionero y constructor
8.1. ORDEN: Calthetalia R. et al. 8.1.1. ALIANZA: Calthion R. et ~ 8.1.1.1. ASOCIACION: Calthetum sagittatac R. el al. (23) 8.1.1.2. Epilobio-Senecictum smithii ass. nov. prov. (Vegetación riparia)
(18)
8. CLASE: Chenopodktea Bn.-BL. (Vegetación peridoméstica). 9.1. ORDEN .. . 9.1.1.
i
¡
i 1
!
1
l¡ 1
l
ALIANZA: ... 9.1.1.1. ASOCIACION: 1\fatricario-Polygonetum avicularis ass. nov. prov. (27) 9.1.1.2. Achilleo-Polygone\um avicularis ass. nov. prov. (28)
50 a 60 cm. Excepcionalmente en Stag River observamos un árbol de Ienga que tenía un fuste de 13 m de largo y su diámetro medía !,30m. El sotobosque, pobremente representado, existe sólo cuando los sitios están alterados y hay suficiente luz. La cobertura general depende de las copas de los árboles. Con las máximas coberturas, las ramas aparecen a los 3-4 m hallándose entonces el suelo protegido con una gruesa capa de mantillo vegetal. De la tabla estad.ística n~ 9 surgen dos asociaciones: Mayteno-Nothofagetum pumilionis R. el al., y el Violo-Nothofagetum pumilionis que se han descripto. En la primera s us especies
características señalan condiciones más húmedas del bosque. Esta asociación la ha llamos en la Sa. Doro tea, con bosques .de Ienga escasamente alterados. La proximidad al limite chileno y las mayores precipitaciones en aquellos sectores nos llevan a señalar su seJ!Iejanza a los bosques chilenos. Esto también se avala con el mayor número de especies presentes en los relevamientos. El Violo-Nothofagetum pumilionis es más xérico y al parecer representa los sectores de masas de bosques más alterados C9mo por ejemplo los ubicados en Meseta Latorre o los próximos a la Ea. La Primavera, donde el impacto ganadero y el talaje es mayor. J;lsta degradación se ve reflejada por el ingreso
de la vegetación en el semillero. Más tar de pasando a la etapa de renoval o incluso en la intermedia seminal-renoval, comienza su compor!amiento inhibidor eliminando con su sombra a las especies de las otras clases mencionadas. En esta lucha por el espacio llegamos al !atiza! don de ya con ejemplar es de 3,50 m de altura y diámetros de 3-5 cm se alcanza la máxima cobertura. En estado de Iatizal, las pocas plantas que aparecen sufren el efecto de sombra, como ocurre con Chiliotrichum diff¡¡swn, Berberis buxifo.l ia, etc., que alargan sus ramas buscando el sol. Esto también sucede con Empetrum rubrum cuando ingresa a esta unidad, apoyando sus débiles ramas y trepando por los troncos. Poco a poco desaparecen las especies y el stand es entonces exclusivo de la lenga. Esto ya ocurre con Iatizales de 6-10 m de altura y diámetro de troncos de 10-20 cm. E n este estado hay una fuerte competencia entre las plantas eliminándose los individuos oprimidos. En estado de fusta! la cobertura de las copas no llega a ser total lo que permite nuevamente la aparición de elementos de los Mo/inio·Arrhenatheretea y de los Fe stucetea gracillimae pero en forma más atenuada. La competencia entre los ejemplares de lenga es muy .fuerte hasta alcanzar ~1 establecimiento definitivo del bosque. Esto se puede observar a t ravés del cuadro comparativo 2. El bosque ofrece al silvicultor un valioso material que puede ser muy bien aprovechado mediante raleos, que favorece el desarrollo. Se puede utilizar los individuos del renoval con prácticas de vivero para mejorar áreas deforestadas.
648
649
1
,_
.•
'f
4
1¡· ! '
7.3.1.2. Observaciones sobre distintos estados de deterioro del bosque de lenga Tabla n~ 3 Observaciones de la vegetación en una picada forestal del bosque de lenga (1) En el bosque de lenga de la Meseta Latorre y a 600 m s.n.m., observamos la vegetación que aparecla en las picadas forestales. En una de ellas, de apertura no muy reciente, que sólo
recibía sol algunas horas del día, se observó un elevado porcentaje de plántulas, algunas con sólo las dos primeras hojas verdaderas, otras con restos de la cubierta seminal y entre ellas individuos de 20-30 cm de altura. La luz evidentemente desempeña un papel importante en la genninación de la mayoría de las plantas que figuran en la tabla. Al res· pecto, en stands de lenga con máximas cober· turas, sólo aparecían algunas plantas germi· •¡¡
Tabla f·1° 2 Olstlntoe estodoo de desarrollo del boogue de l engu ( Notho .. fagua eum!llo j --
RelevorDicnto n° fecha:
60
25
2.l!
25.1
1
2
0,20 0,30
3, 50
Nlir.lero de estrotos
Altura de l e vegetaci6n en m
Nothofagetee (!UIDilionia.antarcticae Nothofoguo PUIIlillo (fustel) Nathafeguo pumilio (latizal) Nothofagua purnillo (semlnel-renoval) Viola ..gellanico Oarrorhhe chilenels Aceena ovali f olla Vicio magellonico Hioodendron punctuletun Rlbea ..gellanic!D Cerdo>Rine glocielio Aaplen1utt dareoldes
Blechnua penna-marlna Macrochaenlum gracile Oysopela glech011oi des Gauilea lutea Codonorchia lessonU Gollllll fuegianum
5.4 +.) + + +
26
3 6 10
+
5.4
4 3
.
•
•
12
25. 1 2?.!
+
J
1-3
10 12
1a
1.1 + 2. 3 2. 2 1.3 1.2 1.2 2.4 2. 4 + 2.4 + +
-
10
1
2?.! 15
~· 2
•+
+
+
•
+
Caracterloticas del Ot'den 1 Chlll otrlche tolla Chiliatrichum di ffusum
+
1.3
•
•
+
Carecteristtcas de la clase1 Festucctea
gracillimoe Unc1n1a macrolepls
+
Gari!ctertotlc as de la clase 1 MolinloArrhena~bgre~ee
Terexacum o rftcinale Dactylis glomerata Poa off. angust1fo11a AcoJI'.paftentes Be,rberia buxifoU a Deschompsla flexuosa Acsene mgellanlca Pereda recurvata
R<levamicUol corru¡mrdienlu
4
+. 2 + + +
+
+. 2
+
' +
+
+
14 Wbla n• f.
Todos loe relevamienws realizados en el año 1978.
R<levamúnto n• 60. Sta< River. Faldeo Meseta Lat<>rre & 650 m s.n.m. Seminales y plantas de lenga de 20-30 cm de altura. Re/ev. t6. Estribaciones Meseta Latorre, ladera SEE con 30' de pcndien~. Ckili<>trichum diff~UUm ahilado entre las plantas. Re/ev U. · Idem an~rior e. 600 m s.n.m. Ladera con exposición SEE. Relev. tt. Estribaciones Meseta Latorre a 600 m s.n.m. Antigua picada forestal. Releo. 10. Al norte de puesto Dos Antonios. Faldeo Meseta Latorre aproximadamen~ a 600 m s.n.m.
650
nadas a semipenumbra, entre los árboles, pero que mostraban signos de ahilamiento. Esto confirma el supuesto de ·que la lenga necesita luz durante los primeros estadías, particularmente en el estado de plántulas. Igual que en el caso anterior, el clareo pra:ducido por la picada ha facilitado el ingreso de varios elementos de los Festucetea gracillirnae y de los Molinio-Arrhenatheretea, marcadamente heliófilos. Con respecto al suelo también debe influ ir en la gerTflinación, siendo favorecida en la picada por un mantillo algo compactado y con una mayor capacidad de retención hídrica que el bosque no alterado. Observaciones sobre zm bosque de lenga pastoreado ( I1 )
El relevamiento siguiente muestra el efecto que produce el ganado en el bosque de lenga. Se observó este hecho en una ladera de 20-25• de pen'diente expuesta al SE de uno de los cerros del Lote 2 de la Ea. Rospenteck. Se trata de un bosque abierto con ejemplares aislados. El estrato inferior está enriquecido por elementos de los Mol(nio-Arrhenatheretea donde Dactylis glomerata alcanza elevados valores de abundancia-dominancia. Poco a poco están ingresando elementos de los Festucetea gracillimae. En la etapa avanzada de los Molinio-Arrhenatheretea se torna difícil la reposición del bosque por la compactación del suelo, a tal punto que no hemos observado renovales o semilleros, salvo en los bajos recientemente deforestados. Esta compactación la compr obamos también por la dificultad de extraer las plantas. Una vez más se comprueba que debe impedirse la entrada de los animales en caso de buscar una recuperación del bosque. Observaciones sobre un bosque de lenga quemado (111)
Esta observación se realizó en uno de los clareas producidos por incendio del bosque de lenga en la Sa. DorQtea, precisamente en el faldeo SE y a 550 m s.n.m. El -estrato arbóreo, que había desaparecido con la quema, dejaba ver un pastizal con arbustos de 0,50 a 1 m de altura. El carácter marcadaroente heliófilo del claro se manifiesta por la presencia de elementos como Chiliotrichum diffusum y particu.larmente por el aumento casi explosivo de especies preferentemente de los Molinio-Arrhenatheretea don-
de Taraxacum ofticittale llega a dominar. Probablemente esta clase, poco alterada en el claro, va a ser sustituida paulatinamente por la clase Festucetea gracillimae con el ingreso de algunos de sus elementos.
7.3.1.3. Las comunidades de crlptógamas en el Maytcno-Nothofagetum pumlllonls R. et al. En el bosque de lenga, de la Meseta Lato· rre y dentro del Mayteno-Nothofagetum pumilionis, observamos las comunidades criptogámicas formadas por líquenes y musgos. Estas w'lidades tienen una Jocali7.ación más o menos bien definidas en aquella asociación y es po· sible que ellas representen entidades fi loso· ciológicas también definidas, subordinadas a la primera, problema que no hemos resuelto. Las comunidades criptogámicas cortici<;olas
Hemos analizado para masas forestales coetáneas, la vegetación criptogámica de los troncos de árboles de lenga con ritidomis y sin ritidomis. Para la comparación nos ubicamos en. las caras más expuestas a los factores ambientales, la NE y SW, relevando superficies no mayores de 1 m' y a la altura del pecho.• En general en los bosques de lenga de la Meseta Latorre observamos como especie dominante y fuertemente agresiva a Usnea sp. En árboles de 3-5 cm de diámetro y 5 m de altura asciende hasta 1,50 m para finalmente diluirse progresivamente ocupando también Jos sitios más luminosos. Este comportamiento heliófilo se lo observará en árboles de mayor altura y diámetro, como los señalados en la tabla comparativa n~ 4. Del análisis de la tabla vemos que en árboles de corteza lisa domina Lecanora sp., elemento característico, conjuntamente con Hypogymnia lugubris de este medio. Menegazzia globulifera y Parmelia olivacea si bien se las ve en los dos ambientes, son preferentes de las cort_ezas lisas. El avance en edad de los árboles de lenga, con el consiguiente aumento de diámetro y formación de sus ritidomis determinan que Lecanora sp., e Hypogymnia lugubris desaparezcan. Paulatinamente hay aumento de la cobertura en la cara SW con Usnea sp. y Menegau.ia globulífera. Usnea sp., alcanza en este estado las copas de los árboles donde se instala en las (6) La floro criptogámica no cubre totalmente a l tronco sino que aparece freeuentcmen~ en las posiciones &efialadlll!.
651
Tobla N°
)
pUI!dlio )
Ohtintoa estados de deterioro del bo!;!!~ue de:! Lenga { Nathofaqus
Eot edoa de deteriora: Reh:varnfento no
Feche: Altt.Jra de l s vcgehc L6n en
No thcfagetea eumll1QD1D ~[!~A[J:: t1cag Notharagua putnUio (sclllinales y planteo) Acaena ova 11 folia Baccharte magellanica Cerdamlne glocialis Ge Uum a,porine
'
O!lmorht za chilensla
r'
Ribes mgellanlcum Celceolaria palenae Galium ruegiBI'Iutn Agoaeria coronopi folla Ranunculus f:leduncularis Vicia megellanica
¡
¡
Il
11
21 30.1 1
27,1 1n
Cobertura total eprox. %
1'
1
0,20O, JO
95
. .. .. .
3. 4 3,4
•• 1
2.4 2.2
+.2 +
+
+ + +
.
•• 2 +
Rlbca nagellonicur:l sep. magcllanicLn JUeraciuln ch11enae · Geum ch1lens1s
1
•• t
+ +
2.2
Stellaria 11edia
l
2,2 +.2 + + + +
Eacs llllnie vlrgota
¡ i 1
Poa nemorali s Cereatl;um fontanum s ep. trlviale Ch111otr1chetaUa · Senecto patagonLcua
1
Ch!Uctr!chtm ditfUBUl> Acaena p1rmat1 fida G!JJJ;cchaeta apiciformis Empetro-Bolacetee Triae tum phleoides luzule alopecurua Triaetum spica tum Festucetea grac11Umae Erigeron myoaotia Agroatis flevi dula Poa rig1d1 folia festuca grac1111ma Viola m.aculil tn Luzula chilenais Bromus set1fol1ua vsr. pictua Poler~~onium micranthum Elymus patagonlcus Geranium sessi lif lorulll Hordeetee pub1flor1 Agroatis ul1g lnosa Mol inio-Arrh ane theretea Taraxacur:n officinale Oactylla g lomerata Leucanthemum vulgare Ueronlca aerpvllifolia Pos pratens1s Holcus lB natua Hypoc hoaria r ed icata Tri foliu111 repena Leontopodon autur:male Deachampsio-Ast eretca Car e x banka11 Ca lthetea Carex gayana Csrex curta
¡·
¡ ~-
;"
l: 1: l.
.
.
l
EpUcb!um ciliat"" Hierrx:hlae redolens
652
Reltvami<nlo n• !t. Estribaciones Meseta Latorrc, ladera SSW con 20' de pendiente. Superficie censada 2 X 6 m. Relev. ti. Ea. Roapent<ck, camino a Laguna Larga. Sotobosque denso de Dactylis glomerata de 60 cm de altura. En contacto bosque de lenga con árboles de 10.15 m de altura.
Relev. 140. En. Dorotca, ladera con exposición SE con 15' de pendienk Arboles de lcnga quemados de mtl.s de 15
+ +
bifurcaciones de las ramas siguiendo las líneas de agrietamientos. Parmelia olivacea y Mene· gazzia globulifera forman facies dentro de la asociación liquénica ·de Usnea sp. La luz y el agua son dos factores decisivos en la presencia de los líquenes. Las posibilidades de retención ·de agua en troncos de corteza lisa son menores y la cobertura liquénica tam· bién es menor. Pero en árboles de corteza rugosa ocurre lo contrario. En este estado la cobertura del bosque resulta menor existiendo
Condlcllm de los lirba les
Observaciones sobre musgos en distintos si· tios del bosque de lenga (Nothofagus pumilio) Musgos sobre troncos vivos en pie Los musgos se concentran en la base del árbol, donde existe una mayor disponibilidad de agua. El avance y colonización paulatina de
Cobertura del bosque en % Cobertura cr1 ptog~rnica en %
12
23
48
1
NE
o,Go a o,7o
l OO
70
75 • 85
75 o 95
70 des preciable
Lichenes
+ +
Usn ea sp. Meneg<JZzie sp. Parmel 1a sp. Men egazzl a g lobuli fera Permelie oll vacea
+
M +
3. 2 +,2 3. 3 2.2 +.2 + 1.2 1.2 + 1.2 +
Ochro1ech!a pallescens l ec:enora sp.
+ + +
14
15 • 25
O, 20 e 0,25
95 50. 80
47
Con r1 tidornis
18
Diámetro de loa troncos en m
+
22
ll
sw
sw -
1
Altura de los ~rbo les en m
+.2
+.2 4.4
15 49 3 5 16 Sin rit!dom!o
16 NE
Exp osic16n
+
+ +
S
Rel evam1ento n°
.
+ + +
..+
mayor iluminación, lo que favorece el aumen· to de la cobertura criptogámica especialmente de Usnea sp.
Tabla N° 4 Las comunidedes cr~ptog~micaa en troncos de lir bol ea de lenga ( Hayhno ..Nothofegetum Qumi lionis R. et el. J
-1.2
.
+ + + + +
+.2 +
m
de altura.
+
Hypogymn la lugubr!s
+ +
3,2 3,3 4.4 + +
2,2 2,2 2, 2 4, 3 4,4 4.3 3. 3 i . 2 . 2 2.2 1.2 2.2 3.2 2. 2 2. 2 + + + + + + + 1,2 + 1.2 3.3 + 3.3 4,3 4,3 + +
-
Musci
Orthctr!chum c ompactum Orthotrichum sp.
+.3 •• 2
+ +
Orthotrichum crr. v 1 ttatum
Hypnum skot tsber g!i
+
+ +
He paticae
+ + +
Leujeunea uUci na
+ +
+
lleleoomienros correspondientes a la tabla n• 4.
+ + + +
+ +
Stella r!a deb!l!a Accmoa l'lantes OescharAps1a flexuosa Berherla bux1folla Thlaspi ftiBgellanlcum PhaiophleJ;~a biflora Phleum alpinutR RUI!ex acetosella Ceraetium arvenee festuca pyrogee ~~:ena l'liBgellonics roe ecoltl[lat!antea: Phscella magellenice
0,40
0,50 95
lOO
8romus colcratua
f
III 149 14.II
Re!t!l4mienlos corrupondientu a la tabla n• 3.
1, 2 + + +
+
Todos los relevamientos realizados sobre el bosque de lenga en el faldeo Meseta Latorre por Dos Antonia. y Stag River.
+o2 + +o1
•
Releoomienlos n• 6 y 6. 26.!.78. A 850 m s.n.m. Superficie censada 0,10 X 0,60 m. Relev. 15 y 16. 27.1.78. A 570 m s.n.m. El primer relevamiento en una superficie de 0,10 X 0,60 m, el segundo en una de 0,20 X 0,60 m. 49 y 60. 2l.II.78. A 610 m s.n.m. Superficie censada 0,10 X 0,60 m.' S y 4. 26.Il.78. A 580 m s.n.m. Superficie censada 0,40 X 0,40 m. l1 y 12. 27.!.78. A 600 m s.n.m. Superficie censada 0,20 X 0,40 m. J2 y ts. 30.!.78. A 590 m s.n.m. Superficie censada 0,20 X 0,60 m. 47 ¡¡ 4$. 2.1.78. A 610 m s.n.m.. Superficie cenoada 0,30 X 0,60 m.
Relev. Relev. Relev. Relev. Reltv.
653
wsw
L
~
NEE
1
r
Relevaralentos en troncos de 'rbche caldos ~ ~n dcacom~oel bosque de lenga ( ambos relevamtentos en la ~1eseta Lato-
rre. ) Relevamlenta no
diámetro menor de 10 cm
Fecha:
Alt! tud m s. m. Cobertura total eprox. % Faner6gamas Nothofagus pum!lio (seminal) Ca rdam!ne glac!al!s
7 26,!, 78
500 60
•• 2 +
Pter!d6FU~a
diámetro mayor de 10 cm (corteza lisa)
Muse! Acroclatlium auriculatum Drepanocladus uncinatus
mayor disponibilidad de agua
J
j
¡
5J 12, I!.?e
seo es + +.2 +.J
Asplenlum dareoides
t!ecM!cas Tortula andersscnli
-
+
2.4
),5
+
2.4
Llchenes leca nora ·sp.
+
Pseudocyphellaria lechleri
+
'
¡
1
j
diámetro de 70 cm (corteza rugosa)
1
Musgos en el piso forestal
L
En condiciones de meno¡; humedad aparece dominando, en el piso forestal Platyneurum laticostatum, frecuentemente fonnando pequeños túmulos.
t ¡ ~
l ¡
73.2. El bosque de ñlre (Nothofagus antarctlca). (Agropyro-Nothofaglon antarctlcae R. et al. y EscallonloNothofagion antarctlcae R. et al.)
Donde: I - Lepyro<ÚJ" /agurus (Hook.) Mitt.
JI - Acrocladium auriculatum (Mont.) Mit.t, F IGURA
!
¡
tt
r¡ f
nocladus uncinatus. A Pseudocyphellaria lechleri lo hemos visto localizado preferentemente en los márgenes del primero.
n•
1-
IV - Orlhotrichum cfr. vifMtum
C<>lonización de musgo en troncos de lenga.
las especies de musgos está relacionada con la mayor o menor captación de agua, determinada por las características del árbol. Esto se puede sintetizar a tt·avés de la figura l. Este conjunto de musgos asciende hasta 1 m aproximadamente. Acrocladium auriculatum es dominante y sumamente agresivo, tanto que logra cubrir a los demás. Musgos sobre troncos caídos También los troncos de árboles caídos, por decrepitud o talado poseen lugares propicios para el desarrollo de comunidades criptogámi-
654
III - Drepanocladwr unci!llllwr (Hcdw.) Warnst.
cas. La franca descomposición de estos troncos en su contacto con el piso forestal del bosque, · ocasiona frecuentes hundimientos longitudinales, permitiendo sobre ellos la pronta acumulación de hojarascas y semillas de distintas especies vegetales. Los musgos y hepáticas allí · presentes contribuyen al estableCimiento . de nuevas plantas. La siguiente tabla, n~ 5, nos indica la aparición de plántulas y pequeñas plantas en ·uno de esos ahuecanúentos. Observamos que nuevamente .doniina Acrocladium auriculatum acompañado por Drepa-
El bosque de ñire generalmente aparece en Jos valles, por debajo del piso de Jenga, con menos frecuencia por encima o formando mosaicos c0n él. Esto. condice con su gran amplitud ecológica que le permite adaptarse a sitios muy diversos. Así lo vemos en faldeos de cerros márgenes de arróyos y ríos, pantanos, etc., pero preferentemente en sectores planos. En general podemos decir que se trata de un bosque más húmedo que el de la lenga. Esto puede observarse claramente en el área más o menos plana, al sur de la carta, donde abundan los arroyos, lagunas y bañados. Precisamente en esta área el ñire alcanza su mayor extensión. Otro hecho que denuncia esta mayor exigencia hídrica lo vemos expuesto cuando ingresa en las estepas del este por los cauces. El bosque de ñire es ralo, decrépito y marcadamente heliófilo. · Posee un estrato superior
arbóreo formado sólo por el ñire con 6 a 8 m de altura. Esporádicamente se observan ejemplares de basta JO m. La presencia de luz en el interior del bosque favorece el desarrollo de un estrato arbustivo muy pobre en especies de las que se destacan además del ñire, Chiliotrichum ditfusum y Berberis bu.xifolia. El estrato inferior es más denso y con una mayor riqueza florística que el sotobosque de lenga. En general el b osque aparece en el área de la carta muy fragmentado, como resultado de una fuerte degradación por tala indiscriminada, sobrepastoreo o incendios. Ocasionalmente en ciertos sectores logra fonnar masas densas, pero aisladas, alcanzando entonces coberturas vegetales significativas. En el análisis de la tabla observamos que los relevamientos pueden ser incluidos dentro del Agropyro-Nothofagion antarcticae y del Escallonio-Nothofagion antarcticae, por la presencia de algunos elementos que los caracte· rizan y por su fisonomía a los. bosques de estas alianzas. · Mientras que los primeros poseen a la asociación Agropyro-Nothofagetum antarc· ticae .R. et al, caracterizada por elementos más · xéricos, la segunda está relacionada con la asociación más húmeda de las descriptas para la TBPA: el Gunnero-Nothofagetum antarcticae R. el al., que se caracteriza por los fuertes va· lores de abundancia-dominancia de Blechnum penna-marina y de Cotula scariosa, ambos de la clase Nothofagetea pumilionis-antarcticae. Los bosques estudiados por nosotros son ricos igualmente en este helecho y en Cotula scario-
655
A!'n0\(!1 d~ ftin ~n le S.:c16n l aur i t.a di! le Ea. l e Pil•vera. caer Aike, G 2)0 n • ••••
Tabl a N° 6
Rd eve • l ent o n°
l ltD
f iCha: Altura de 1;¡ veoetec16n
tn •
12.ll.78 0,40 .. 0,60
Cobertura total aprox. " ~rhUcu
lllnr=
l OO
de l e clgac. NqthgCegatll DUIIlHgnln·
z. 3
Póothof'agua enterctlca Ulcie II.'ICJallantca Sac:chlrla •oelllnica Calccolerta pa lenu lathyrua •go llanlcoa
1.1
g~¡~¡!:;f~:1 ~,~~~!d•n.
Chtltotr t.she talta
Z.J
Annone a:u lt1 C1de
Coracte.rbttcatl dt 1" cll!lpe. t moatra-Ool 11cat l!a fl!llatru111 rubrUftl Luzula alopocurua
~f:r!!~~:t:P~:
ln elue. f'eatucete11 grac1llti'Qa
+.2
luz.ula c hlhna1o Oreomyrrh1a hóolctr l
~:~:;~j!t;:~~~~c=:e l e
cleae, Hordedn pob1Clor1
3. 4 +.2
Cere x 1111clovtona Gent hnella moglllanice
sa. Además hemos ha llado en ellos a Cerastium fontanum ssp. triviale dado como característico de la asociación citada e Hypochoeris arenaría del Escal/onio-Nothofagion antarcticae, lo que evidencia de acuerdo a estos resultados que los bosques de ñire de Río Turbio están más emparentados con los bosques de Ultima Esperanza. La fuerte presencia en casi todos los stands de Taraxacum officinale, Galium aparine y de Festuca magellanica, etc., entre otros, denuncian la actividad del ganado. La mayor humedad del valle del Turbio y la degradación del bosque lleva a la instalación de un pastizal húmedo de Festuca gracillima (Geranio·Festucetum gracillimae. R. et al.) o lo que es más frecuente de praderas de Leucan· t?emum vulgare y o de Poa pratei!Sis y Trifollum repens, dentro de los Molinio-Arrhenatheretea.
Caracterhtt cee de la cloae. l'icl ltnlo-Arrhenethcreho
Observaciones en bosques de ñire
Tartxac:ua orrtclnall
:~=:f:• r1exuoee
1.3 1.2 1.1
f~tuea
NCJtllanica 8erber1a buxl Colh Pertz.ia recurvate Ceraatiu. arvenee Tare~ OillhaU Draba llllgellonica ftUQ"x acetonlla
7.31.1. El renoval de ñ.ire en las proximidades de la Sección Laurita, Ea. La Primavera En el bosque de ñire_de la Sección Laurita observamos un renoval alterado por el ganado. Este hecho se comprobó no sólo por el porte
Toble N° 8
Bosque de ñir e en um pantan..2.J Quebradll de Stag fUv er, raldeo ~ torre, GDer Alke, 2.ti.78 )
Rehvamiento n°
-
Cobertura total aprox. ,;
Ceracterbtlcas ~ la clase 1 Uothora~etea l!!!!!llonl s-ontarctlca e
61 IDO
. .
Nllthol'agus ontorct!ca (fusta! de 8 m
1. 1
Nothoragus antarctica (renoval de 1-2 m) Cerastlun fontanu111 sep. trivlale Blechnum Pen1&-t~Brina Car da"lne glac1alls Ranunculus pf!duncularls
4.) +
+
Caracter1stlcss del orden 1 Ch1.11o trlc hete l1a Ch!l!otric:i>IJII dlffusum Carac tert&tlcas de la clase 1 Hordeetea pub l flcr l Alopecurus ~nagellanicus Gentiane U a ~~age llan ica Cerex atroplcta Kceleria fueglana
Carae ter!sti.cas de la clase 1 Poa praten~ls Ta raxacum officlnal e
3. 2 + + +
~ol l nio-Arrhenat hereteo
.
+
Ceracter lsticas de la clase• Calthetea · Car.e x curta Caltha _eagittata
J.4 +
caracteristicas de la alianza . Ch i liotrichion HlerochlOe r edolens Gunne ra wragellanica
Epilobl um glaucum Caracterlsticas 1E la clase, Oesch-slo k! ngl! Senet:!o 91'1tll!l
.
+ + +
Oesch~aio-As teretea
2. 2 +
.
Acoapafiantes , Acaeno:~ naagell8n1ca
Adecriás l as siguientes es pecies: Hepat\cae: Harchantia polymorpha , (2, J) ; Husci: Tortula robus ta, (+) ; y Br .achythecitPD aubpltcatUII, (+) • Tabla N° 7 ~arac!6n de la veget"c!6n bo.1o la cooa de Mre y a su alrededor ( nivel de terraza del rl o Turbio, Guer ~lke , a 2)0 m a. m. ) Relevamiento n° fecha: Posit:l6n dn le v egetac i6f1
r.obertura t otal aprox. %
C¡,rac ter! s ticas de la clasel
122 9, T! . ?B
118 9,IJ,?B
boja copa lOO
alrededor
-
l OO
No thofeget ~a
Qum l lioni :;¡·ao tar:¡;¡U~a e
Nothofaqus pumilio
hl
GcsU um aparine Osmorhira chibnsis, Calceolarla pe l enae
+
+ +
Carecter1st1cas del orden Chll l ot r lchet alia Acame plnnat1fida
+
~aracter{sttr:as de la clase , Fe stucetca graci -
ll!MBe
Bromus cathart!cus Elymua patagonicus
1
•+
Carac ter{ alicas de la c lase 1 HoH.ni o-Arrhena-
t heretea Poa pra tensls Terexecum officinale Tri fol1u1111 r epens Oactylis g l omera ta Leuc en themuftt vulgare Acomoaftantea Deechampsia flexuosa Ccras~iur; ervense
656
3. 3
!W. • •2 +
• •
+
. .
4.4 2. 2 + 1. 1
•+
achaparrado que mostraban sus ejemplares, con 4().60 cm de altura, sino también por la presencia de elementos de otras unidades. En efecto el relevamiento allí realizado indicaba el ingreso de especies del Chiliotrichetalia, d e los Hordeetea pubiflori y del pastizal húmedo de los Festucetea gracillimae. Se observó que Azorella trifurcata "formaba facies en los sectores más húmedos de la superficie r elevada. Este estado de renoval nos señala una de las etapas secundarías del bosque de ñire.
ñ.ire, donde los animales buscan protección. En este estado el bosque tiene escasas especies de los Festucetea gracillimae. En los Molinio· Arrlzenatheretea, Taraxacum officinale se ve más favorecido por la sombra que proyectan las copas de ñire, como posiblemente también por las deyecciones del ganado que al descu· bierto, como se juzgan por los valores de los relevamientos. Lo contrario sucede con Poa pratei!Sis de carácter más heliófilo. Esto últi· mo se observa también en Leucanthemum
vulgare. 7.3.2.2. Vegetación bajo las copas de ñire Este ejemplo fue tomado sobre el nivel de terraza del río Turbio, camino a la Ea. La Primavera. Allí el ñ.ire aparece como relicto en contacto con la pradera de LeUca.nhtemum vulgare. El bosque ha sido reemplazado por Jos
Molinio-Arrhenatheretea. Poa pratensis y Taraxacum officinale son los mejores exponentes de la fuerte modificación florística del área, particularmente bajo la copa de los árboles de
7.3.2.3. Bosque de ñlre en un pantano En la quebrada de Stag River y a 430 m s.n.m., aproximadamente observamos un pequeño pantano ocupado por el bosque de ñire. Este bosque presentaba un estrato superior arbóreo con ejemplares ·decrépitos de hasta 8 m de altura, existiendo bajo ellos un denso renoval de 1-2 m de altura. El estrato inferior aparecía ricamente protegj.do con musgos y
657
Tabla .¡ag -·· eóSijUES CAOuclFOliOS DE LEÑGA f -~IRE;. -Noth~t.Q.t... íi;;.rlil~~i~-.;;;;;•••: · iku...Q.Q~~~-~Qfi~1:1-'- -~.LtenQe_; Vlolo-Ngthofeaio n p\J!Illiooia ],4_ ~1.!'.1,, "'.___Bq!fgu-=. Jfo.. .11!1).11~ ~C,.,ed.o: .. ~Vtl!l\.,.,~ottl<lfogsttJft! p~t~~llionia .JI, ..et .o1., ..2,JJosque de l 11!1gs _xln-1cD! ..V1olo-Nothofanutt&. JlUil1 U m le -0..- et.-al. ; -Boaque ..de.-.1\lre..:._AQrapyro-tlo thoraglon~.en- --~~.... .et al., __, . Bo'qu~__de_lll'r.e .tt~l.!i;.R.:.....Agropvro-t(oiha(lgetua entarct1caa. R • .~t ol., ~. Boaque de ~1re h(imed.o: ...Eecollon1o"NotMrog\on .antorct!ceo ~ • . at .. al ... ....
!i~~P• ·d• •.i;;.~;.¡;.,;t-.·¿ .:_~ ~~..:.::.c~--~::i.-:-:r·:~~-L.~··J. ~:::I
Teblq N° 9 ( continuac16!1 )
:·_ ·
~¡-ey~;;t·(~~-~~-=~---~==~~~-=.-:==.-= ~-;-~-=-~~~tY-~~~r.~=~~~Eecl\a:.._____ ·--·-· ···- --
.
- - --- ··-· 8-~- H.! ~U.~:! -~! 5-~S-~-;;¡-~ ~~~~~-~-~~-~~~~~w~~~
~ + ~++ Rlho o ,;.nollnniCIIII ++ + Bocohorl••••llon·l~,~---~----------~.-+~-7~~ ~.~----.~.-.•~~.--.---. •~~--+~
!lülua fuoolanUII
r.hln;..,. ,;.,-eUQIÜDnu..-_ _; - - - · l~a&crii-
- -f---:-:-:- - : - - - - - - - - - - - - - 1 +
+:J
+
Cotuis ·scarioite· Cto) Foa oai:oocn'icB : Geur~
±+ : + · J...
•••· ·
i -
.... +· t- +
:.,..:
~:lm:u~·~:,~.-.~.:-n'~:~~~--+-~~~~~--------~:L-.~::~,7.~:+~' Poá -~-gÚ~ : '~;~m;~;~.~;--+-~--,---~------~~--~-+~,-----+~+~~~-~,~+~! . . .
' ••
- ht.tH
+'
¡,..;,.¡,.,
' '
' ' ; ;
Í dÓ ; .... ~. '
,,,.
P..mttf.vó Mil.Ü : .
¡ '
1
•.;.
;., i
' ; ,.i,,h~.~ ' !
'
'
1'
1-l.f- :+
'
:+.
!+'
_.¡. ;
'
'
1
., :+' ;.,. . ;+:
!+ :
'
1
&kvamienlos coTTespondientes
1t
la
tabla n• 9.
Todos los relevamientos efectuados en una superficie de 20 X 20 m. &kvami<n/Qs n• 163, 151! y 160. Sa. Dorotu, al SE del cerro Mirador. 550 m a.n.m. Bosques de lenga de 20-25 m de altura y diámetros de 0,60 m hasta 1,50 m. · Rekv. 2. Al norte del puest<J Dos Ant<Jnios. Faldeo Meseta Lat<Jrre. 580 m s.n.m. Ladera SSE con .15' de pendiente. Troncos caldo. en el bosque. Tres estratos. Arboles de 20-25 m de altura y diámetros de 0,60 m. Rtlto. 14. Estribaciones Meseta Latorre. 620 m s.n.m. Ladera SSE con 20' · de pendiente. Bosque con átboles de 20 m de altura y diámetros de 0,6a-0,70 m. Musgos abundantes; planta. y seminales de 10-20 cm. &kv. 58. Estribaciones Meseta Lat<>rre. 620 m s.n.m. Ladera NE con 20-25' de pendiente. Bosque con árboles de 20 m de altura y diámetros de 0,~,70 m. Son frecuentes loe musgos. Rtlto. J. Al norte del puest<> Dos Antonios. Faldeo Meseta Latorrc. 612 m s.n.m. Ladera SSIV con 30~ de _pendiute. Tres estratos, superior: 60 % de cobertura con 20 m de altura y diámetro• de 0,50 m. Suelo con 3-4 cm de man· tillo vegetal. COntacto con el bosque de ñirc y la estepa de Bolaz gummifua Empe!rum rubrum. R<!tt>. 6S. Stag. River. Faldeo Meocta Lst<>rre. 620 m a.n.tn. Ladera NE con 30-40' de pendiente. Arboles caldO<!, abundantes. Bosques de 20 m de altura y diámetros de 0,30 a 0,50 m.
+
658 659
Rdtv. 69. Stag. River, Faldeo Meseta Latone. 610 m a.n.m. Ladera NEE eon 26-;lO' de pendiente. Bosque con árboleo de 20-25 m de al~ura y diámct.roo de 0,40.0,60 m. Rdtv. 149, 148, 160, S61, S6S. 3 km al norte de 28 de Noviembre. 470 a 480 m s.n.m. Laderas de umbrlas con 50 a 70 %de pendiente. Trea eotratos. Estrato superior de 60-70 % de cobertura, con árboles de 8-10 m de altura y diámetros de 0,20-0,40 m. Cobertura total de loa atands 9~10 %. En todos ellos hay 'rboleo caldos. El aueln es nrcnoao fino, humfCcro y eon mantillo vegeW. Rdtv. !43. Ea. La Primavera. 460 m o.n.m. Ladera SE con 25' de pendiente. Musgos y ramas caldas abundantes. Contacto con el bosque de ftirc, arroyos y pradera. /We11. 14! y 141'. Periferia del Banado 28 de Noviembre al S. 230 m s.n.m. Laderas de lomadaa eon ouave pendiente. Contacto con el pastizal de Futw;a graciUima y mallinca. Arboles de loa bosques de 8-10 m de altura y diámetros de 0,35-0,40 m. Rtltu. 140. Sección I.aurita de Ea. La Primavera. Contacto renoval de ilire y pradera. 230m a.n.m. Rtltu. 1$7. Ea. Glencross al SW. 200 m a.n.m. aprox. Bosque abierto y húmedo formando mosaico con los mallinea. Reltu. 1114. Ea. Glencrosa al SW. Camino a. Laguna. Larga. 200 m a.n.m. aprox. Lomada auave con S-JO' de pendiente. Bosque de 3-8 m de altura, en contacto con maitines. Abundan los musgos y Uquenes.
hepáticas. Los niveles freáticos en este sector se hallaban casi en superficie o a poca profundidad. De Jos valores del relevamiento allí realizado se desprende que ingresan elementos de Jos Hordeetea pubiflori procedentes de las praderas más húmedas, otros de las turberas de los Calthetea y del Chiliotrichion. Se observan además la esca~a presencia de elementos acompañantes, frecuentes en otras asociaciones o unidades. El estado decrépito del bosque lo atribuimos a una pobre oxigenación del suelo, acentuada aún más por el pisoteo de los animales. 7.4. Los matorrales derivados de bosques (Chlliotr!chetalla R. et al.) El origen de estos matorrales debe buscarse en las degradaciones de los bosques de lenga y de ñire. · 7.4.1. El matorral de Chl!lotrichum diffusum (Chiliotrlchion R. et al). Este matorral se compone de dos estratos, el superior arbustivo de 1 a 2 m de altura dominado por Chi/iotrichum diffusum y frecuentemente acompañado por Berberis buxifolia, y el inferior herbáceo.gramin oso de 2~0 cm de altura representado por elementos de distintas asociaciones. Su cober tura total llega al 100 %. Los .matorrales pertenecen al orden ChiliotHchetalia y se . desarrollan dentro de la alianza Chiliotrichion. Las asociaciones que aparecen en la tabla n~ 10, son las del Elymo-Chiliotrichetum, semejante a la derivada de los bosques húmedos del sector chileno y la del Anemono-Chiliot richetum a · la · de los bosques
660
más xéricos del sector argentino. Mientras que el primero tiene a Elymus antarcticus y Gamochaeta spiciformis como elementos característicos de la asociación, el segundo posee a Anemone multifida. El Elymo.Chiliotrichetum se presenta sólo en algunós sectores de la ca~ta , como los faldeos de la Meseta Latorre, Valle Superior del río Turbio o Sa. Dorotea, etc., donde las disponibilidades de humedad son mayores. Esto se confinna por contar, entre otros elementos a Blechum penna·marina, Galium ~ fuegianum, Gentianella magellanica, Geranium sessilif/orum, etc. La asociación Anemono.Chiliotrichetum, que ocupa una mayor extensión en la carta se caract_eriza por la riqueza de ele· mentos más xéricos, especialmente del pastizal de Festuca graci/lima, de los que se destacan Poa dusenii, Nassauvia darwinii, Co/obanthus subulatus, Azore/la caespitosa, etc., o el acompañante Perezia recurvata. Esta asociación es también más rica en especies. En nuestros relevamientos han aparecido otras especies que han quedado circunscriptas a la primera asociación dentro de la tabla estadísticas. Ellas son Elymus agropyroides, Poa chrysantlra, Agrostis brachyathera y Ca/ceo/aria biflora, que las incluimos a nivel del orden Chiliotrichetalia. Mayores estudios en es· tos materiales dilucidarán la conducta de e)las. 7.4.2. El matorral de paramela (SenecloAdesmletum boronloldls ass. nov. prov.) Siguiendo los principales caminos que conducen a Río Turbio y a la Ea. La Primavera, observaremos con frecuencia alteraciones producidas por erosión sobre las laderas de los cerros. Estas alteraciones dejan entrever cambios más o menos profundos en la vegetación. Así en algunos casos las vertientes todavía
Tabl a N° 10 t<ATIJlRALES Dt;R!YA()QS OE SOSQUES: C!J!l1otr1chetal1a R. et el. ; Cl!111otr1 ch1on R. ct Bl., 5-6; matornlce ch1l eno5 hCr.o.edoe, SlY,JaO-Chiliotrl chet\811 R. et e l ., 5¡ matorrales !ltgent1no1:1 x6ricoe, Anernono...ChiUotr tctlctum R. et al., 6 •
Grupo de relevam1ento n° Relevaml ento n°
5
6
1
Feeho :
66 13 305 :lC6 )04 300 298 4.I! 2?.! 17.1.76 15.!.76
Cobertura total aprox. %
100 l OO lOO lOO
n
95 lOO
95
El~h!Uotr1che tuno
ElymtJB antercticua GelftQchoeta apict formis Anemong..Chl ll!:!trls:;¡bfilti.I!!J Anen:one aulttflde Ch1l1otrlch1on Senecto pategcn1cua Agrootia l eptctri che Caractar!atice.a del orden 1 Chlllotr lchetaUa Ch!Uot rlchu:o d1ffualJII Acoane pinna tiflda Lathyrus ma.gellanicua Siay.rinchlum potsganicum Poo chrysantha AgToat1s brechyothero Calceo1ar 1e bifloro Ely""a agropyro1deo Ceractarle ticao de lo Dlllee 1 tlothofageteo P.l.lll!111 onl o-entare t i cae vicia rABgellanl aa Calceolaria palenae Oa=o rhh a ch1len·ala GeU um fuegianusn Trhetum caudulotum Blechnum penna-marlna Aceena ovellfolia Rom.mculua peduncul aris Rlbes magellon lcum Bromua coloratua Agooerio coronoplfolia Poo petogonica llBU.., oparlne Cotulo ecariosa Geum Mgellanlcum Poa nemaralie Corocter1at1cae de le claee 1 (ft(le troBolacetea luzule elopecurua Senecto. JIICIQellanlcue Agropyrpn fuegienum Senecto boeguel O Trioetum t omento11um EJapetrun:~ rl.brl.ID Pereda p!Ufera Betber1e OIIIPetr troUe Caracterhttcaa de l a c l esc1 Fcotucet ea qrec1111mae Festuco grac1U1me Hypochoer1a lncana Er1geron -vooot1a Geran1um aeosU1flortJII Unclnla macralepts Dre0111Yrrhl9 hooker1 Poa dusenli Poa r1gld1foUa Naaaawla darwinU Acaeno platyacantha t11craater1a grocllis Viole ma.cul ata Azorella caeepitosa Col obanthus IUbulatua Leucher1a purpurea
D
.. •
•
1:
'
1
.•
~
•+
4 +
~
•
• 1
' '+ •2 •
+ +
• •
+
-
+
+
•+
1
+ + + +
+ + +
)
'+
•
• + +
+
•
+ +
+
+
+
• •
+ + + + + +
• +
•+
. + +
+
+
•+ 2
+ +
+
• •
+ +
+ +
•
+
+ +
+
•
+ +
2
+
'
+
+
+
3
+
3 + +
1
1
• 1
• • • + + • •
+
+
+
• •
•
•
!
661
r. ... . . . . ,.-.. . ,. ,. ,. . . . -~
-~
¡ Tabla N° 10
( cont 1nuac16n )
5
Grupo da r elevniDiento n°
Relevamlento n°
66
1 lJ
JO~
• Agropvron piltngonlcum
6 J06 304
JOO 298
+
'
+ +
+ + +
+
+
l
Caracte rloticos dr. l a c lnr.g:1 Hort!eeteo
pubirl or l
Azorella trlfurcata Al opecuros
+ + +
~~agellan lcus
HordeUM pub l flor UN
Gen t ianella rn.liJclldnlca
+ +
Xoelerh f'ueg lonn Cnrex maclovlana Carac tertatlcas de la c la se1 flollnloArrhenather etea Tara xact11 offlci Mle Acompat'iantes
Berberis budf'olio Deachampsia flexuosa Phl e un olp!num Acaena tiiDgellanica Phalophlops biflora Thlasp! mgella nlc""' Festuca pyrogea
Taraxacum g!ll!es!l Cerastium arvense: Oraba m;~gellanica AI.Jl'lex acctacella
Perezla recurvat a
2
.•
+
+
•
+
+
l
2
+
•
+
+
+
base del talud y protegidas entre los bloques encontramos a Adesmia boronioides con ejemplares vigorosos y aislados. Aquí las plantas retienen la arena desplazada por el talud, la la que se acumula al pie de los arbustos llegando no pocas veces a sepultarlos. La asociación Senecio-Adesmietum boronioidis manifiesta una estrecha relación con el Polemonio-Adesmietum boronioidis R. et al., descripta para la TBPA en los roquerfos de basaltos, a través de su especie dominante y por elementos característicos de los Festucetea
gracillimae. A pesar de ello y considerando que los matorrales de paramela , en nuestro caso, son derivados de bosques más la presencia de un elevado número de características del Stipion brevipedis R. et al., es que preferimos ubicarla en esta alianza. Este hecho se afirma aún más con el primer relevamiento fuertemente emparentado con el Stipo-Mulinetum spinosi R. et al. La asociación Set~ecio-Adesmietum boroniodis resulta más húmeda que el PolemonioAdesmietum, por la presencia de Acaena pinnatifida.
+
.• • .. . • •. . .• . • .. ' .• .• 2 1
4
+
+
l +
+
+
+
2
+
+
+
+ +
+ +
+
+
+
+ +
+
+
+
+
+ +
rt.l ~; ~~,
•- •
Ademt3 s l os s 11juientes especies : HierochU~e redol ens e11 re:lev. 66¡ Nassauv1o nbbrevlata, 306 y 300; Myooot!s atr!cta, 306. (t odas con dgno +) . Oiscar l e chacaye, 305 y 296 can + •
~
NW+----
Yf!~
Re/tvan¡ún/4a corru p071dientu a la tabla n• 10.
Todos los relevamientos efectuados en una superficie de !O X 10 m.
V•!le superior del río Turbio. Prox. de puesto 3 Marías. 640 m o.n.m. Ladera norl<i con 10 % de pcndien!Al. Comunidad de contacto pMtizal de Futuca graci/lima. Ileltu. JS. Proximidades de Meseta J.atorre. 550 m e.n.m. En llano. Dos estratos. Releo. SOó. Camino viejo de Dorotea a Ea. L a Primavera. En una lomada con laderas de suave pcndien~ - 1-3 %-. Matorral de 50 cm de altura y paatizal de 20 cm. Suelo arenoso fino. 1/.ekv. 306. Idem anU.rior, en lomada con ladera de l c2 % orientada al Oeste y en contacto con el bo,que de ftire . Releu. 304. Idem a relev. 305. Matorral de 60 cm y pastizal de 20 cm de altura. Relev. SOO. Camino a Rlo Turbio. Proximidades del aeropuerto, 210 m s.n.m. Llano. Contacto con el bosque de llire. Planta de Chiliotri<;hum de 40-80 cm. Rdeu. t 98. A 300m del B&.llado 28 de Noviembre. ·Matorral de 50 cm de altura, en contacto con el pastizal de Futuca graciUima. Ilelevamw úo n• 66.
poseen relictos de 'los bosques de tenga y · de ñire, en otros casos se observan praderas, pas. tizales de Festuca gracillima, matorrales de Adesmia boronioides, etc. Este matorral es biestratificado, con un estrato superior arbustivo de 0,80 a 1 m de altura dominado por Adesmia boronioides y uno inferior herbáce~ minoso de 20-30 cm de altura rico en especies de Acaena y elementos del pastizal de Festr,¡ca gracillima. Su cobertura total llega al 80 %. En un perfil florístico realizado en proxi: midades de Dorotea, y sobre el matorral de paramela logramos observar como. el continuo
662
acarreo de materiales en la vertiente ha lo· grado descubrir, en su parte superior, las rocas,.Jas que aparecen diaclasadas y en cuyas grietas se ubican plantas de Adesmia con fuertes valores de presencia_ Acompañando a ésta, entre otras especies aparecen Acaena sericea, Azorella caespitosa, Senecio Iaseguei, etc., cuyas raíces también usufructúan el poco suelo allí acumulado. En la parte media de la ladera hallamos pla ntas que preferencialmente ocupan los sectores más arenosos y removidos, como Phacelia magellanica, Acaena splendens, etc., y la misma Adesmia boronioides. En la
/
r
.
.'
Donde: a - Pastizal de Futuca gracillima. ¡ - Barda de rocas areoiecaa diaclaaa.das, con Atbustos abundantes de Adi.tmi4 boronioida.
2 - Tallld con derr11bios de materiales aren0608 finos con Adumi4 boronioidu Y A= tpa. 3 • Base de talud con esco.mbros gruesos, bloques y arena entre ellos con escasas plantas de Admnia boronWidu. FtouRA n• 2- Perfil florfstico de un matorral de paramela (Adetmi4 boronWidu) en proximidades de Dorotea (8.II.78. A 240 m e.n.m.). .
663
7.5. Turberas
Turberas con Marsippospermrmr grandiflorum (Gunnero·Marsippospermetum- gl'cuuli{lori ass. nov prov. y Bolaco-Marsippospermetum grandi· flori ass. nov. prov.) . Estas unidades las ubicamos preferencial· mente en las laderas de umbrías de la Meseta Latorre y Cordillera Chica, donde aparecen en proximidades de los arroyos formando pequeños
Tabla N° 11
manchones de hasta 50 cm de altura; unas veces en contacto con el pastizal montano (Bolaco-Festucelum gracillimae), otras con el Empetro-Bolacete.a gummiferae y no raramente con los bosques de los Notlwfagetea pumilionisantarcticae. En la tabla n? 12 hemos diferenciado altitudinalmente, en los Gunnero-Marsippospermion grandiflori, all. nov. prov. dos turberas: el Gwmero-Marsippospermetwn y el Bolaco-Mar-
Ta bl a N° 12 Tli1BERAS con Hareippaaper-.::~ grondl flcrum: Gunnero-HorsiPpos~ndtflor l ell .. nov. prov., 10 v 11; GU"!nero::MarsippospermetUii grandi f'l ori asa . nov. prov., 10; Bolaco-l'lllr aii!~Sperraetum grancnrlorl asa. nov. prov. , u .
Grupo de releva•iento n° Aeleval'llento n° fecha:
Cobertura total aprox.
.lld!!sm1u borQnioldJllP Stl~!an ~UV 12!l:!UJ R. et el . ; Seneci a-Adesmi etum boron i oidia ass. nov. prov., 7 •
Grupo de r e lcvemicnto n° Re l evemicnto n° Fecho: .
119
Cobertura tota 1 aprox. %
75
l OO
101 99 98
8. 11.78 75 80 70 75
Senec l o- Adesmie tum boron l oidis Adeam ie boronloides Senecto laseguel Valeriana carnosa BrOII'IJs setifolius var. brevi fol1us
)
4
2
2
+ +
+ +
2 l l
Stl~lon brev1Jled1& Acaena aericea
2
4
l + l
l +
Acaeno splenden s
Phocella magellanica Stipa brevipes Hullnu• epinosucn
4
. )
2
.4
+
Car ac tcristlcas del orden 1 Ch!l!otr!ch et al!a Ac:aena pinnatiri da
+
-
+ + + + + +
4 l
+ l +
+
'
.
.
+ l
}
+
+
+
2
+ + l + +
l.
Carocterieticas de la clase 1 Hordeetea l echleri Juncua scheuchzerioidea
+
2
1
)
l
2
.
Cerectcr1s ttcao de la c lase 1 Holtnio- Arrhenot hcreteo Tarexacul'l offic inale
Csracter hticas de la clase 1 No thofogetea QY•il!gni!l!antarc:ticee Blechnufl penna-marine GeuiD aag ellenicun~
.
Caracter hticas del orden 1 Ch!liotr!chetal!o Ch111otr 1chum diffusu~;~
2
-
+
Ac om[!!nantes Berberia bu:d folia PhleUI• alpiñu "' Ce:raatium. arvenae featuca pyrogea Festuca magellani ce
+ +
+
+
•
+ 1
+
+ +
+ + +
+
Caracterb t 1cas de la clase 1 Emeetra-Bolocetea Luzule elopecurus Berberls empetr!fol!a
1
C:aracter1st1caa de la clase 1 Mol1n1o-Arrhenathere tea Taraxacum offic:inale Poa pratens1s
+
AcQ!!!al'\antes Perezio recurvata· Cera stium e rvense Rumex ecetoselle
+ +
.
Rel<vo.mien!o• correspo11dienles a la labla n• 12.
l
Rekv.
Rdtvo.mitn!o n• 87. Cordillera Chica. 430 m s.n.m. Turbera de 3 m de didmetro y de 30.50 e.m de altura en la dera
+
l +
l
.
moniafin. es. F aldeo !vleset.a Latorre. 670 m s.n.m. Ladem eon exp<Jsición SEE de 2()..25• de pendiente. Turberas en manch38. St.nnd en peque11a depresión.
+
+
Rekvamienú!s corrupondwuu a la tabla n• Ú.
y Ea. La Primavera. 240m s.n.m. JAdem oee~ con so• de pendiente. Estrato superior de 0,6().0,70 m de altura y estrato inferior de 0,15-0,20 m. Reltv. 101!, 101, 99 Y 98. Entre Dorote.~ y Yac. Hro Tu rbio. 240m s.n.m: Ladera noroeste, escarpada c'On 50..60• de pend1enk
&kvamitnlo n• 1~9.. Ruta 293, entre D oratea
664
Carecterh ttcas de la claseaHor dee·t ea r;!Ub1flor1 Al opecurus magellanicus Carex atroplcta
4
l
+ l
2 2
2
4
1
Ceractruisticas de la c las e! fe s tucetea gruc lllimec Acae:ns pla tyacanthe Agroat13 flavidula
2
Caracteristlcea de la clase 1 restucetea gracilll aee Agropyron patagonicum Poo ibor! Broi'DUs setifollus var. eetltolius Sa tu reje darwinii Viole Mculata Festuca grac lllima Adesm!a l atoides Azorelln c aesp l t osa Armeria mar i tima s~p .. andina Az orella ruegiana Relbunlum rl chardlan um VIci e bl j uga Ar jona pategonica
"
Carocterist1cas de la clase 1 E!!!Qetra-So l scetea Agropyr on f'uegtant~m Bo l ex g urrmlfera Pernettva pumi la Empetrum rubrum Azorelle l ycopodioides
7
11
26
5. II . 78 25.1. 78 l OO lOO
Gunnc ro-Hars 1J:!I;!Dg(!erme t um grandl flori Bolac a-Hars1~~oepermetum grandi f l ori Haroippoaperrnum gre ndif'lorum (t g) Gurmera magellunlc a ( tg)
HATOORAL DE PARAM<LA.
lO
87
sippospermetum. La primera, a menor altura, cuenta con Gunnera magellanica y Marsippospermum grandiflorum como elementos característicos de la asociación. Estas especies son transgresivas de los Myrteolo-Sphagnetea OBERD., 1960, del área continental chilena. La proximidad a los bosques de Nothofagus pumilio se pone de manifiesto por la presencia de Chiliotrichum diffusum, Blechnum pennamarina, etc. La segunda, Bolaco-Marsippospermetum, a mayor altura y más alejada de los
arroyos se caracteriza por ser rica en elementos pulvinados, especialmente de la clase Em· petro-Bolacetea gummiferae y en donde Bolax gummifera, es dominante. Precisamente esta especie ha sido utilizada como diferencial de esta asociación, provisoriamente señalada. Los suelos de estas asociacion es poseen un alto con tenido de materia orgánica y con fre. · cuencia se ven en su composición musgos y hepáticas que logran no pocas veces ocultar a las plantas de Ma rsippospermum.
665
oooo.o-
N -
1
t- ·-·Bolaco- Empetretum
1
./¡ // 1
Tabla N° lJ CLASE : Enoetro .. Bol~cet ea R. et e l. ( Comunidadea de Cit•6 fitas ), B-9; Harnadryo - Or eopoll on-nlia R. et a l . ( [step¡~ lef"iosa de l pito nl val ) 6-9 ; aGac lact611
de cirros ezotadDe por el viento, Adeumi o-Perezict lJII
Gr upo de relevar~le nto n° Rel evami ento n°
.. i ''l-· - · - · - · - ·-·-
.:···· )
• 1
/
capa activa
1 /
permafrost
1 1 1 1
Usnea trachycerpa Adeemlo pnru1 flora Onuro ..Pgrezietum Onurts ~teherlano
-·- .-·--· -· - ·- · - · -·~/·
/1
1
1
Moschopele
1 1 1 1 1 1 1
1
\ \
\
l 1
Haaadryes klngil Carac teristicas de l e clase, ft'()etro- Bo lacet ea Perezla pUifera s eneclo moge llanicuo
-
\
Saxi fraga 'tr6gellan1co Luzule elopecurus
Ad esmlo pumila Leucherle hahnil Bol ax gLn~~~ifera Empetrun rubruna Ceracter1eticas de l e clase, f estucetea gracl lll mae Col obonthus subulatus Naesauvia darwlnli Oxa lia enneaphyll a
Vi cio bljuga SU ene 1110gellanlca Azorella fuegi ana Hypochoeria incana Azor ella caespl tos a Satureja d;n•lnll Poa 1barl Al merlo mari tima sop. endina Poo rlgl dlfolia Poa poe<:lla
+
8
1
3
8
+ +
+ + + t
•+
.. 1
2
2
+
+
+
+
t
+ +
+
1
' '
+ 1
1
+
'
+ +
1
+
+
. +
t
'
+
+
.' . •• . . •+
+
..
t
.• .
' + '
'+
•+ +
+
+
+ +
t
'
+
't
.
+
' t
t
t t t
+
+
t t
t
+
+ +
+
+
+
+
+
+
'
+
+ 2
'
+
+
+
Acompanant es Fest LCa pyrogee
+
arvense Oraba maQ!! llenica
+ +
Cerastiu~a
lO
D. • . . .'•
1
Senec to boelckei
\
as
2
Perezio megalontho Xerodraba pectina te
,.
9
83 84
t_'_...:!__. .~1
revaluta Valeriane Cl'lagellenlca As tragalus nivlcole
Naosawia pygmaea
\
SO 50 20
NaDsDu\11&
1
1
6S
01'eopo1uo g1oclalla
Calceolerla aff. lanceo l ota
1
anor.S.,ct6n de re-
1-
H
81 79 16 9?
Ha~~adryo-Oreopol ion-al1a
1'
1
\
s~ •
Tri otogna nlvale f m. australe
1 1 1
¡
5.!1 . 78
Adesmlo-Perezietu~
•
et nl. , 6
fecha: Cobertura t o tal apro>C. ~
Onuro - Perezietum
n.
ll ano3, !Xturo - Per l! zietum as!l. nov., 9 •
•+
l + +
+ +
t
ormpipfllil.
Adeamh l as siguientes especies: Bro~s pelli tus, de le s ~othofegetga antarct1cae en relev, 61 y ?9; Plentago un1glu• ls, de los liordee te o pub f or _!!1.2.!:' l ev., ?9 y 78; TrlsetUII toraentosuD, de los Eroetro-Bol acetea en relev ., 81 Y 92 •
limite del suelo congelado 5-7 cm arcilla
1
RdetVlmi<nlos corruponditiUu a la labia n• 13.
1
rodados y gravas
1
1
1
arena Escala de los perfiles de suelo 1:10
1
1 1
1
Escala del gtáfico 1:50
Todos los relevamientos realizados en el cerro Punta Alta de la Cordillera Chica. Relet<lmieriÚJ n• 81. A 995 m s.n.m. Comunidad rica. en caméfitas. Relev. 78 v 79. A 880 m s.n.m. Cima. Altura de la vegetación de 5 a 10 cm. Rdev. 9t. A 1.100 m s.o.m. Cima. Altura de la vegetación de 5 a 10 cm. Rodados en euperficie. llekv. 83. A 1.090 m s.n.m. Rellano de 5 m' • . Relev. 84 u 85. A 1.100 m s.n.m. Pedregoso con arena y arcill~> a S cm de profundidad. Comunidad de cont.&cto Empetrum rulmun
+ Bof<u g¡tmmifera.
FIGuRA n• 3 - Perft.l d~ la vegetación del desierto andino (proximidades de lacim&delCo. Puut:L Alt.& a l.IOO m a.n.m.J.
666
667
Tabla 11º 14 ( continuacl6n )
~----~:..Emoctro-Bolscetea .R. ..eLJil~.U:Dmllnldadea..de-<:amál'i.taa..J, .. lZ._
?l!l;Jta!j!O.drvO;.Oteopollgn.,ollaJi._et-l!,l..._(_f.at.•uuU.ellPJISJPnl•n•-de_la.deuo,_di!IDino~
.Grupo..da..ulevOJ>l;.t~..n~~;.....al~-=--~~---1~.:_:
Jiao_por.JUr.tllla_( _Er.oetriDJubrUILl.J.Z, lJ t.Aoocla<:l6o..de_laduaa ..ruertmente..de,___
~u~daa, .,edoo!1lQ::E1flpfltretuP~...R. __e_t_~tl.,,_)l_;,__8uo.t;_i§..c~6n_de.. ladr:r_~fi,__6oloco·E!!PStre:::.
..BelavD111an~-----
tum ..~-~~,_Jlqv!_p_r_2._v~_,_~J ¡ Berberido-Empetrion-al b '!·-~~-~~!·.~_L~ate_p_a_J!!_IlQ.!D_d_q__ U~= .nura_J..l.~,-•aoclaci6n ..Bcrberido-,EmpetretUID typicum.lL....... .... - -·-- -----··--·
F:. : . :._: :.
_¡_q __
~=---·=·-~·
·:?-R--Mi~~~~-~~~--t;r-~-~-~:.~~-V~-~-
.~:a~~~~~~~!~~~=~=-:=--~-:.·: ~::_~:~-=-===~.::-:::.. -ú . Lu:f]_~~--= -----------±..t..t_____
12
..ll1.oll..l!rual1üa ..I!Yll!l9.1ll.m!l!...l!1tll!Ja!!8
. ,..
~.
+
1--_··-----------·: +
..G.euniu.tU.eJ~IIlli!lOM....:-_____ f.Jir.iralllyttl!la...bg.oltev. __:_....- - -
.-----'--
•
1 ---------·-·-------·---~--:~---~~~f.!!!t!•-P~~py:_e,~ ...:.. - . -·-'-----1'------:. . ........:___ · ·---....;......t__J.. __ __ ,;,_
Cenctédetlcag,Jie l !rclaae¡ _llotha• --- - --- -- - -- --..:...-·----- .- - fagdee ~111:.1nter.cUc•'---- _:_____________ __.:... ' · ~~· Eoellantca z j .?-.;L:!--~ ~owma...~~·· + ...~~~ ~liÚ'.Jt!Lt!!l!i~.u.~.nl~ . . ' . Ce.J¡oi:tor1stlclla dil .or_d\in, . Ch!Uotr1. -----------r-·-~--che.t.ol.1• : ' ' '
----~ -------11----------~-1
Adeomio·f"Petret..,
~J!amilUIOllcornloidl!"------- ¡-L!..l. - - - - - - ··----~--.-------!
..Bolacn..p;petutum - - - .:.·-+---,---+- ----------1 abrotanella_emerglna.ta.__________ - - - - ~-l_ _J___"l__
+ ,+- - - - - - -----1
~ene~JBacg~ --1·--+'~~+'---1!----~----------1 ~v~~~~-----~-~-~--+--------4
~t.~ i + i + . + ·+ ~~nrjailli.da ' e- ,-.
++++
¡ ·++
'+'
+
-TJ .
_Haaadrvo-Orcopollon.o llo ------+---11-- ------+ - - -------+~ +
f-Ji~tnm..<LI!~d
· '
' d~oid....toa
·
.+
,{, : ' diÚuOum
~..n.,hn<>PI á
tadlcats· .
irhleilolliariellenléU11 · •;
+ ' + ' ·:
' l'"~.,i,¡ l
lo.-~
ir..\..imAo..l.
' +: i+ !+;t- '+'+ -
!t- ; ~ ~..: ....·+ : ! i l t ! !
'.! j;'
~~ 1~ 1~ol' ! i
;
: ' '+' ·-t:+ : · '
++++
+.
+- + + ..._ + + + + + + .¡. +
·++ '+,.. ,
·+ :+ ~+- :~ -t! :
: ' l '+ '++i '+i+'+-+ ·... ·~ !
i
;.¡. ¡ ; !.¡. ¡
:+ 1-t-;+ i
i
1
i+!
1
1i .Jn ! aí~fnt~
!t
.... • "·
••• ,. OÍOtÍilB '
•
_lt
: l\oroot a ·f av'l disla
L.;..l_';
~r..
668
+i
i+ i
' 1 +
1
•
!
~
1
~!La illS u l!L5~ r~~.~ .J...i,~~ ~.-
bh eótdsll
~9: : T~d!io
+i-t +- l
1 :
in.it.h.~. l •?, !A,:,..,~tlo !..,¡.,,l,¡' · i •?
:aolaj¡eftti dor1 +' )ó
! '
1 :
!
1
1
;
1
;
i
i
J ¿q,; Tlo! ~...l !
&letoamientos oorrupondienlu a 14 talil<l n• 14.
n•
1Wtoamiento 67. Ea.. St.ag River, Faldeo MesetA Latorre. 670 m e.n.m. Suelo gravooo con rodados. Un estnl<l. &1••· 78. Valle superior del río Turbio, Cordillera Chiea y freole a puesto 3 Marias. 600 m s.o.m. Ladera suave. Un estrato, donde se observa a AnarlhrophyUum. &1<•. ro. V elle superior del rlo Turbio, a.prox. 1 km al oeste del puesto 3 MarfM. 720 m s.o.m. Rele•. 64. Ea. Stag River, Faldeo MesetA Lawrre. 610 m s.n.m. Ladera con 30-40• de pendiente. Numerosos senderos de ganado. Reko. 69. Valle superior del no Turbio, faldeo Cordillera Chica. 700 m e.n.m. Altura de vege!Jici6n 5 a 10 em. Superficie censada 3 X 2 m. Con!Jicl<l pedregal de altura.
669
or. Valle superior del rlo Turbio. l'rox. de puesto 3 Marias. 560 m s.n.m. Ladera con leve pendiente. Uqu<•nes á.bundanW.. Claviceps sobre Poa rigi.dijolia. Murt.ill•r en ladera escalonada. fWt.v. 65. F.a.. St.ag River, Faldeo Meseta (,atorrc. 625 m s.n.m; Pendiente de ladera expuesta al Este. Altura tic geta.eión de 5 a 20 cm. Contacto pastizal de Fesl.u<4 graciUima. !Wt.v. ro. Valle superior del rfo Turbio, faldeo MesetA Latorre. 625 m s.n.m. J,ndera sur con 60' de pendiente. Al_!:ur:o de vegetación de 5 a 10 cm. ContActo pnstiwl de Fesh<co graciUim.a. Snclo arenoso, grueso r.on rodados. Releo. ro•. Idem anterior. Ladera sur con 4().50' de pendiente. /Wt.o. 88. Valle superior del rlo Turbio, Cordillera Chica. 1.000 m s.n.m. l.adera sur con 60' de pendiente. Altura de vegetución 5 a 10 cm. Contacto pedrcgnl de altura. /Wt.v. 9(). Loma Rospcntcck, proximidades del Lote 2. 300m s.n.m. Suave pendiente al Sur oon 10'. Contucto pastizal de Fesluca gracillima. Releo. St: ldem anterior. a 320m •.n.m. Releo. ~4- Ea. Rospenteck prox. del Lote 2. 280 m s.n.m. Suave ladera expuestA al Sur. Cima de lomada. Suelo con arena y piedras, humlfcro hast.a 10 cm de profundidad. /~4. Lomadas entre puesto Dos Antonios y Loma Rospenteek. 350 m a.n.m. Ladera r.on suave pendiente, Suelo arenoso fino. Manchas de murtilla. Releo. 105. Por ruta 293 a En. La Primavera n 170 m s.n.m. Llano entre lomadas. Suelo nrenoso fino con gmvns. Cárcavas en el murtlllar. Contacto bosque de ñire y pastlznl. Relev. ll6'. Por ruta 293 a En. La Primavera. 440 m s.n.m. Ladera de 15-30' expuesta al SWW. Relev. 104. I dem anterior. 470 m s.n.m. llano entre lomndas. Suelo arenoso fino con gravas. Releo. ttS. 1 km al norte de Ea. La Primavera. 450 m s.n.m. Cima de loma. Suave ladesa. Releo. 311. Loma Rospentcck a 320m s.n.m. Llano entre lomadas. Releo. llO. Por ruta 293 enmino a Ea. La Primavera. 470 m a.n.m. R~leo. 115. ldem anterior: 430 ín s.n.m. J,ndera de 15-30' expuesta al Oeate, sin micro-relieve. &lep.
v.,.
n•.
extensas pero menores a los pastizales de Festuca gracillima y en mosaico dentro de ellos . Los murtillares se encuentran 5ometidos bajo diferentes condiciones edáficas y climálicas que se manifiestan de E a W en distintas composiciones florísticas, vitalidad de las plantas, etc. Estos hechos nos han permitido distinguir para la zona dos murtillares; uno situado por encima de los bosques y otro por debajo de aquéllos que llamamos montanos (Hamadryo-Oreopolion-alia, R. et al.) de llanura (Berberido-Empetrion-a/ia, R. et al.) respectivamente. Tanto en uno como en otro ambiente sobresale Empetrum rubrum, caméfita reptante activa de 10-20 cm de altura con coberturas de 50 a 95 %. Se presenta como una carpeta densa o mostrando claros en la que se aprecia el suelo desnudo. En el paisaje se destaca por sus manchas de color violáceo-rojizo, especialmente durante su fructificación .. Las asociaciones de los Hamadryo.Oreopolion-
alia, Adesmio-Empetretum y Bolaco-Empet re-
7.6. Vegetación del desierto andino (Hamadryo-Oreopolion-alia R. et al.) Esta vegetación se encuentra en las culminaciones de la Meseta Latorre y Cordillera Chica, en sitios muy expuestos al viento, nieve o lluvias. Después de atravesar el bosque de lenga, en el faldeo sur de la Meseta Latorre, y llegar a su límite altitudinal (780 m s.n.m. aproximadamente) aparece inmediatamente el Carico-Bolacetum, que luego más arriba alterna con la estepa montana de Festuca gracillima (BolacoFestucetum gracillimae) y algunos manchones de turberas con Marsippospermum grandif!o-
rum. A medida que nos aproximamos a la cumbre de los cerros Punta Alta y Punta Gruesa observamos una serie de escalonamientos formados por replanos y taludes -45 a so·- que se suceden alternadamente. Seg~ CoRTE (1983) a eSta altura y latitud el ár~. se ubica en la zona de perrnafrost. En el perfil adjunto la · capa superticialmente descongelada -capa activa- en los replanos y con menos de 5 cm de éspesor, se compone de arenas y clastos enterrados a modo de pavimento sobre el perrna. · frost-arcilla compactada y con estructura en bloques. En los taludes, esta capa · activa es rica en arena fina. Su mayor espesor debe re.: lacionarse con su exposición norte que determina niveles más profundos del permafrost. La vegetación en los sectores mencionados es dominada . por elementos camefiticos de
670
10-20 cm de altura y con bajas coberturas; cuyas raíces preferencialmente se localizan y usufructúan esta capa temporariamente descongelada. "l.a vegetación se encuentra incluida dentro de la clase Empetro-Bo!acetea gummiferae R. et a!., y el orden Hamadryo.Oreopolion-alia con las asociaciones Adesmio-Perezietrim, Onuro-Pere~ietum y Bolaco-Empetretum. La primera de estas asociaciones, Adesmio-Perezietum, se localiza en las cimas pedregosas .fuertemente azotadas por el viento y donde Usnea tracllycarpa es uno de los elementos característicos y dominantes de la unidad. Esta asociación se halla emparentada con el pastizal de Festuca gracillima, algunos de cuyos elementos corno Co!obantllus subulatus tienen elevados valores de presencia. La segunda asociación, Onuro-Perezietum, ocupa Jos rellanos donde ex~ste una mayor disponibilidad de agua de deshielo de las pendientes y cimas. Finalmente la tercera unidad, Bolaco-Empetretum aparece en los ta-· ludes donde las disponibilidades son intermedias. Allí domina Empetrum rubrum. A estas altitudes el Bolaco-Empetretum sólo se Jo ve . en los taludes más p_rotegidos. 7.6.1. Los murtillares de Empetrum rubrum (Hamadryo-Oreopolion-alia y BerberldoEmpetrlon-alia, R. et al) Los murtillares de Empetrum rubrum aparecen ocupando superfi;:fes a veces bastantes
tüin~- eS'tán fuertemente emparentadas con las
unidades de altura del desierto andino ya señalados, aunque la presencia de elementos característicos sea menor. En el Bo!aco-Empetretum hemos considerado a Bo!ax gummifera como elemento característico diferencial entre los murtillares montanos de llanura. Berberis empetrifolia la consideramos corno característica del Berberido-Empetretum pero también es elemento de los Gamochaeto-Festucetalia. Esta especie que nos sirve como diferencial ent re los pas tizales montanos y de llanura, establece también un lazo de parentezco entre estos últimos y los murtillares. La p resencia del Berberido-Empetretum lleva a un detrimento mayor a los campos de Jos Gamochaeto-Festuceta/ia. Aqllí como en otros pastizales observamos que la degradación lleva a un aumento de las leñosas. La abundancia de Berberis emyetrifolia en el pas tizal húmedo puede ser considerado como un anticipo de una degradación mayor como Jo seria la instalación · del Berberidt;~-Empetretum. Pensamos que éste estado es causado por un mal manejo del campo. El sobrepastoreo incide favorablemente en la extensión del Berberido-Empetretum, con la consigui~nte desaparición de las especies palatables. Surge la necesidad de efectuar estudios en particular de esta asociación, estableciendo clausuras para observar con exactitud su origen y dinamismo.
y
7.7. Los pastizales de Festuca gracllllma (Festucetea graciiUmae, R. et al.) Los pastizales de Festuca gracillima ocupall la mayor superficie de la carta. De manera similar a lo expuesto para lO$ murtillares de Empetrum rubrum, las diferencias edáficas y climáticas nos llevan a separar dos grandes unidades dentro del p astizal 1eniendo como marca de referencia a los bosques: el pastizal de llanurá, Geranio-Festucetum gracillimae, por debajo de ellos y el pas"tizal montano, Bolaco-Festucetum gracillimae, por encima. Ambos pastizales, ubicados en los Ga· mochaeto-Festucion-alia, R. et al., cuentan con la presencia de los arbustos Chiliotrichium diffusu m y Berberis buxifolia, los que señalan la proximidad de los bosques. 7.7.1.· El pastizal de llanura de Festuca gracllllma ( Geranlo-Festucetum graclllimae, R. et al.) Este ·p astizal lo localizamos en J.::s niveles de terrazas de ríos y faldeos de lomadas por debajo de los bosques, entre los 170 a 260 m s.n.m. También aparece en las áreas deforestadas del bosque de ñire, pero entonces ocupando extensiones más definidas respecto al montano. Del análisis estadístico del pastizal surge ocasionalmente el Festucetum gracillimae y siempre muy pobremente representado. Su presencia es muy sugestiva por cuanto denuncia la entrada de los pastizales más xéricos de las llanuras del este expues tos por los Nardophyllo. Festucetalia, R. et al., 1984, descriptos para la TBPA. En efecto los escasos · elementos caracte ríst icos de este orden que ingresan en la zona como Nardophyllum bryoides, Euphorbia collina, Bromus setifolius y Huanaca acau!is acusan las condiciones más xéricas del pastizal. E sto también se avala por ocupar las partes m ás altas y expuestas del relieve de la llanura, donde suele aparecer como indicadora de una mayor degradación del Geranio-Festucetum
gracillimae. El Geranio-Festucetum gracillimae, representa la mayor extensión del pastizal de Festuca g·racillima en la llanura. Así lo revelan Jas especies Bromus racemosus y Antennaria chilen-
sis características de la asociación que lo de· nuncian. Dentro de la clase Festucetea éacillimae hallamos elementos tales como Poa poecila,
A.desmia · lotoides, Relbwtium richardianum y 671
Cuadro N° 5
Degradaci6n del üeranio-Festucetum gracillimae
1Geranio-Festucetum
gracillimae 1
de 15 e~ y las coberturas del 80-90 o/o. Su contacto con la vegetación del desierto andino y los murtillares determina que existan dentro de la estepa graminosa elementos que pueden ser usados como característicos diferenciales. Entre estos elementos figura Bolax gummifera,
que no aparece en el pastizal de llanura y que hemos considerado para la denominación de la asociación: Bolaco-Festucetum gracillimae, R. el al. En el segundo caso su proximidad a los bosques determina que existan especies diferen-
Table N° 15 Co•~areci6n entre al C1erani o-Fea t):!Cftturn gra; i lUag !J. §;U faae )(lrica inducida eor J!B&tor eo ( LOKIBIS de Rospenteck, 8 250 111 a... )
Cl ausura 5
Sobrepaatoreo
Fase xérice de Festucetum graci llimae ( con elementos de l os Nardophyllo-Fest ucete l ia
Huanaca acaulis que se comportan como características diferenciales entre el pastizal de la llanura y el montano más sometido a los efectos de congelamiento del suelo. Igual comportamiento muestran Sisyrinchium patagonicum, Acaena pinnatifida, Anemone multifida y Elymus agropyroides, acompañantes del Chiliotrichetalia, que denunciarían una mayor disponibilidad de agua en la llanura. Lo contrario sucede con Senecio kingii, Senecio miser, Sisyrinchium arenarium, etc., acompañantes de los Empetro-Bolacetea gummiferae, preferentes de suelos con mayores posibilidades de congelamiento. · Estos pastizales, Geranio-Festucetum gracillimae, y en menor grado Festucetum gracillimae, están avanzando sobre las áreas deforestadas del bosque de ñire, especialmente en proximidades de Dos Antonios. 7.7.2. Observaciones sobre . el pastoreo en el pastizal de llanura de Festuca graclllima - En las lomas de Rospenteck observamos el Geranio-Festucetum gracillimae fuertemente alterado. Esta degradación, consecuencia de una intensa actividad ganadera en la zona, se manifestaba preferentemente en las cimas de pequeñas elevaciones. Precisamente en estos sitios se concentran los animales. • A fin de señalar este hecho comparamos la vegetación del Geranio-Festucetum gracillimae 672
Relevallliento no
Fecha Altura de la voootecl6n en m Cobertura tota l eprox. %
)
(relevamiento n~ 37) con su estado de deterioro (relevamiento n~ 130). De la tabla se deduce como han desaparecido, por la presión ganadera más del 50% de las especies del Geranio-Festucetum gracillimae y consecuentemente como ha disminui: do su cobertura vegetal. Este estado también se comprueba por elementos como Carex andina var. subascondita, Berberis empetrifolia, con elevados valores de abundancia-dominancia y Hordeum pubiflorum, cuya presencia debe relacionarse a su alta capacidad de soportar el pisoteo. Se debe en forma urgente analizar el Geranio-Festucetum gracillimae con el método de la clausura, para lograr bases adecuadas a su manejo. El dinamismo de la vegetación de estos pastizales en el área podemos esquematizarlos de la siguiente manera (Ver cuadro n? 5). 7.7.3. E l pastizal montano de Festuca gracllllma ( Bolaco-Festucetum gracilllmae R. et al.) Este pastizal lo hallamos presente por encima de los bosques de lenga, en los faldeos de la Meseta Latorre y Cordillera Chica, o ·álternando a manera de mosaico con los bosqu~ de ñire y lenga en el valle del río Turbio. En el p'rimer caso el pastizal asciende hasta los 850 m s.Ii.m., donde allí su altura es sólo
Caracter1at1cea de la clase 1 F'catucetea grecll limee Featuca orocllll.., Poe poecila Ar-11eria J:aerltiu aap. andina Agroetis flevidula Lutule chlleneh Hypochoerlo incana Viola maculoto Aelbun l uru richardlenum Silena magellon ica Azorella fuegiane Er ige rcn ¡gyoootis Gers nium eess111florum Uncinia ~~acrolepla Brollltls cethsrtlcus Ar jona patagonlca Adesr:tla l otoldee Rytidoeperma vlre scene Azarolla caeopi tea o ColobanthuS aubula tua Oxalis enneaphylla Bromos setl folius Huansca acaulia Cerex andina vor, s ubascondita Euphorbla colllna
-
taracterhtlcea de la claoe 1 Nothofasetee e!!!!!111on11 antarctlcee Beccharia magcllan1ca Vi cia magellonlca Geum chUensh Caracterht1cao del orden 1 Chil1otr1ch etolio ChUiotr1chU111 d1ffusum Anei'IOne ll!Ultlflda Aceena p1nnat1f1ds
Stlpa brevlpeo
o,os-o,1o
lOO
70
~.)
'.
2. 2 1. 2 1.2
IO,!I,?8
•• z ••z + + + + + + + + + +
1.2 + + +
+ + +
.
D + + +
•+
••z +
Caracterlatlcao de la clase 1 E•eetr o..Bol acetea Berberh empehtrolia Agropyron fuaglanum Seneci o Al8gellanlcus Scnecio mloer Caraoter1stlcea de lo clese 1 .Hordeetea e;ub1flor1 Alopec urua ~~agellonlcua Carex IDBc l ovhns Scutellarla nun~MJlarlaefolla
Poe atropldlfor•h Hordeutu publtlorum Caracterhtic11a de la clase 1 Mollnlo--Arrhena theretee Taraxacum offlclnale
+
'
hl.
+
+ + + +
•
hl +
ACO!!m;Bf'h!IOtiS
Cerast ium e rvense Nasssuv ia ebbrevlata
1)0
J? I , IJ,78 O, 20-0, JO
+o2
+
+
•
+
Ade~e
lea a1gulentes espec ies acompaf'iantea: Phleu~~ alp1 num, Thlasp1 aagellao1 .. Deachs"'Pala ·rlexuosa, Draba N\gellanlca , Acaena 11121gellanAca, RW'elC ecetosella, Feetuca eagellanics. Todaa coo s i gno +, en al relev, n 37 •
e ~,
673
ciales respecto al Geranio-Festuce/um graci/limae como ser entre otros Agoseris coronopi·
folia, Hieracium antarcticum, Chloraea magellanica, Galium fuegianum , cte., -de- Jos- Notho-fagetea pumilionis-artarcticae. También observamos que a medida que nos acercamos a los valles el pastizal va siendo ·sustituido po r elementos de los Hordeetea pubiflori y de los Molinio-Arrhenatheretea con exigencias hídricas más acentuadas, particularmente en el primer grupo. Además existe un mayor reclamo del espacio por estas clases y que se exaltan con la fuerte competencia del Trifolio-Leucan-
themetum vulgare.
7.7.4. Observaciones sobre alteraciones del paStizal montano de Festuca graclllima. El pastizal de Deschampsla flexuosa En el faldeo norte de la Meseta Latorre y a 650 m s.n.m., observamos a Deschampsia fl exuosa ocupando pequeñas áreas deprimidas sobre pendientes pronunciadas de 50 a 60• Deschampsia flexuosa lograba formar allí un pastizal de 20-30 cm de altura con una cobertura máxima del 50 %. La instalación del pastizal de Deschampsia obedece probablemente a la alteración sufrida por el pastizal montano de Festuca gracillima (Bolaco-Festucetum gracillimae), su contacto. Esta alteración se manifestaba con un desmantelamiento superficial del perfil del suelo. En efecto comprobamos que la primera capa rica en materia orgánica había desaparecido, dejando un subsuelo con a bundancia de gravas
Table N° 16 Peatlnl de Desch8!p8111 t'leJruoaa en el Bol aco~gracllll-ae ( faldeo N ft Hesote Latorte , GOer Alke, a 650 • 8. a. )
Rde~om1ento n° fecha: Al t ure de la -.,egetac16n en D Ptndltnte en gradoe Cobertura total aprox. '
69 5.1l. ?6 0,20-0, JO 50a60 5D
Especies acoa:patlantes:
Deechaepoio fhxuoee Acatnl .agl!llenlca
R~x
ecetoselle
Phelophlepa blrlore Eaptc:Sea caractubtlcaa: Del Ch111otr1chatall111
Acaena p1Mat1r1da Oe los f'n\uc eta ·g reclllU.e Duchtl!pale petula Anaerie •r1t1• etp. andlne
Azou lle fuegl ane Festuca grac:UH•
De lol Hal1nio:Ant~mithe;etea .
TenlCicUID
oftlctn~l•
2.2
.ri•
y rodados.
La causa de este desmantelamiento, no resuelto en el terreno, nos sugiere vagamente que fuese provocado por el continuo tránsito de los animales o por el desplazamien· to de coladas de barro originados por procesos de solifluxión. De todas manera existe allí una fuerte percolación que determina la mayor xericidad de estas áreas respecto al pastizal de Festuca gracillima y esto se confirmaría con la presencia de elementos menos exigentes en agua. Observando el relevamiento que el pastizal de Deschampsia flexuosa, especie acompañante de muy diversas unidades vegetales, constituye una variante o facies dentro del Bolaco-Festu-
rabla 11.· LOS PASTIZALES DE (estuca gr a c111111ilo festucetoo gr;¡cilU... R. e.t , l . l 5"17t.liomochoeto-f catuc1an-,alla..A• .et .al . , . 15 y, 16; paatiz.alco..,.,ntanos, .. eolaco- .. Feetucatttn gracUlitllDe .R• .u.t. ..d •., _J.S.i .. P.ª~~~zaJeo .. d!? ll.anura, .GeNnio--f eet ucet tn .. ·-qnclll11111e ,A , et,al.,l6; .Nardophyllo-Fest ucete11e, R.• .et .ol.,_l7; Feotucetum .9racl"·· ~ -~· e.t .al., ..l?.. .... ----······---·-···-·-· ···- ·- -· -··-·· - ···-- ···-·-··• Grlllto .de .zele~og,1ento .n~ .-·---··--
. ............... - 15. ........... ........... .......ló._. __ ....JL
.~elevam1entQ .n':........ ·-·--·-------· 1L!8J/J. .11..i.JLJ1.m!Jdt_56___.>V.lJ~.!4JL•1..~.-...2'1...
.!1!.<'!>!.! _ __,____ , __________ ,. ;. ~.~ ;)1~~-~~~-~---1-JI:_f-6 ._._.1~. ~~'<''(1~~1n~O:Itf~
ff'i
.Cohettura .io.teLaprox•.$ ____ ,._, ____. 'f9.Jl..Ml.'!IL"º-IIl>~!P-~~.t;¡- ...!ftk!/.~_@..~_['2!1!1_\'i.
cetum gracillimae.
7.8. Los pastizales edáftcos (Hordeetea·alfa. publflorl R. et al.) En esta clase y orden se han agrupado pastizales fuertemente emparentadgs florísticamente, que aparecen definidos por condiciones edáficas particulares. Así hemos diferenciado dos alianzas formadas por los pastizales de Festuca pallescens (Ca rico;
~~~~~-~·---------+---------
-~·~------------~r'~ ~~JC~O~ll~i~M~--------+-----~-~------,----17~'.¡._1~ _Pr~1t.Dl1us•----:--'7--+--------'··=--'---'--;--..,-c...,-~-c:.¡.OJ-1
.J;,eractadill!<.o• d~ le c)e.se Feotuce
Festucion pallescentis) y Hordeum pubiflorum (Deschampsio-Hordeetum pubiflori). ?:8.1. El pastizal de Festuca pallescens ( Carico-Festuclon·pallescentls, R. et al.) Este pastizal aparece en los desagües que atraviesan la estepa de Festuca gracillima. Estos desagües son anchos, poco profundos y de escasa pendiente, lo· que favorece un escurrimiento lento de las aguas de lluvia o de los deshielos. Su posición relativa más baja al pastizal de Festuca gracillima, hace que tenga una mayor disponibilidad de agua, que se ve aumentada por un suelo más profundo, rico en elementos finos-ar enosos y con horizontes con alto contenido en materia orgánica. También se los observó ocupando los márgenes de lagu· nas y arroyos con agua temporaria o permanente. Todo ello confirma el mayor requerimiento de humedad respecto al pastizal de
1u1" nn
•••!!: . •••''"''"• va• ' ••t fÓl!uo tAz~ella fu.eoiana . 1 :
1
+• i+; ++
·+' ·+.+ + -+ : + . +
·T
:+ :+ · :+.+ .+· ~ . : ¡ +: ~ : t .
.
.:+' .: -f. ·
;+:+ "+-: + ;+ · + ;+ :
Festuca gracillima.
Fisonómicamente el pastizal de Festuca paÜescens se diferencia de las unidades de con·
tacto por el color verde-azulado y la mayor · altura (40-60 cm) de sus matas. ' Del análisis estadístico se desprende. que estos pastizales pertenecen al Azorello-Festucetum pallescentis, a pesar de que posee pocos
1
..
.
:;:-¡ .~.; ., ;. .
¡ ~:+
'+- .¡
¡¡.
674 675
Tabla 11° 17 ( cont1nuec!6n )
fitupo _da....zale:.vamlent a .n':
- .. /S .•
·- - ·-··· -
..J.& -· ----
Tebla N° 17 ( cont1nuoc16n ) .Gr~JW-delrdlivnmieni.a.: ~
i >.
.fl.~l!!'(omieoto .n• __ ·-· .. _...
¡! j
~fkuo mienfm
+1 1
r. ·
.·
~;,..~~ ::::~o~lno
1T•Íaoto;,;.
nh1~ • • • • ~
t
. _ __ _ .¡_+:!.___
+
t
t
-.-.--"'.- - -- --------i----1
•
oteo i oúbl;~.:-'-:r-:-:-+.-:-T-----:--+-1~.¡.~
..--.:-.-:,-,-...:..,..¡.:.·--'-:·-'-'-...-'-•..L•...:....:•...:_...J.,J_;:...3..ii...J.....j
in imecciruo ..,.¡,llanlc~ :
~- ;
1
•
'
• •;
,+.t +
+ +·1. + ·+:
•
'+·+· +.
!4- •
:
Lf.
i+
1"·~-· ~••-.-.;.~-.~ 1 "·' -· '
¡
;
¡
•
:
M..~.;..¡. : ••••~...
.
:
l
.
.
l
+!
!
¡,._;
j
¡+ ¡
1
! ,i
!·H iJ '+ :+
¡
i
! .
-t
l·t-.
1 ¡ ¡
¡
e;.,.~,.;,.,¡,
.
Cñ-e8ti~ arVenle- i l
676
;
1
:!
.. .
¡
' !
1: z. JLz:
¡
1
!
i
i + iz l~
¡
i:
1
1 !z. f ll
..... "-.+!-t i+!+ -+l+ i+
i- 1
¡ ! ¡ .+: ¡! +!j l+ i· Lil :+ +-i+-!t- l+ lT !-f.!+
! 1 :
\. ! ¡ :
1
1
1
l
1 ¡
~i. ~ l '¡
· l 1~
! ! !
1
1 l
1
•
t
Cllrrupandienlu a la tabla n• 17.
Rcleoomienlo n• 19. Valle superior del río T urbio. 650 m s.n.m. Ladera NNE eon 25' de pendiente. Faldeo MesetA Latorre. Plantas de Fesluca graciUima de 20-40 cm de altura. Contacto murt.ill nr de Empelrum. · Relev. 18. l dcm anterior, entre puesto 16 de Ea. La Primavera y puesto Tres Mari... 450 m s.n.m. Llttno entre lomadas. Pasti•al de 40 cm de altura. Rel.ev. 76. Valle superior del r!o Turbio. Faldeo Meseta Latorre. G50 m s.n.m. Ladera NEE con 30'de pendiente. Pastizal de 35-40 cm de altura. Rico en Du champsia f lauosa y Poa rú¡idijolia. ReZ.o. 71. Idem anterior, l km a ntes del puesto Tres Marias. 580 m s.n.m. Ladera con exposición N orle, con 20-25' de pendiente. Pastizal de 30-50 cm de altura. Rico en Poa rigidifolia. R.Z... 9. Al norte de puesto Dos An tonios. Faldeo Meseta Latorre. 610 m s.n.m. Ladera NWIV con 35' de pendiente. Contacto con bosque de lcnga. R.Z... 77. Valle superior del r!o Turbio. Faldeo Meseta Latorre. 720 m s.n.m: Ladera norte con 25-30' de pendiente. Pastizn.l de 30 cm de altura. Suelo arenoso fino eon gravas'. Rele~~. 75. Idem anterior. P ta. Tres Marias si Este. 580 m s.n.m. Ladera norte eon 20-30' de pendiente. Pastizal de 30-40 cm de altura. Estrato inferior de 5 cm. Relev. 62. Por Ea. Stag River, Faldeo Meseta Lntorrc. 620 m s.n.m. Ladera norte con 50' de pendiente. Pastizal en confluencia de do• chorrillos. Relev. 116 . Por Ruta Nac. 293 a el limite de la carta. 440 ~ i.n.m. Ladera SE con 15-20' de pendiente. Ladera de lomadas. Suelo franco con are na, pardo oscuro. ReZ.o. 91. Cordillera Chica. 800 m s.n.m. Ladera con exposición Este y con 40' de pendiente. Entre lomadas. ReZ... 66. Por Stag River. Faldeo Meseta Latorre. 650 m s.n.m. Ladera con 60' de pendiente. Suelo arenoso fioo a fmnco, oscuro. R.Z... t!J. Proximidades del Pta. Dos Antonios. 250m a.n.m. Pastizal de 30-40 cm. Llano entre lomadas. Rdu. 37. Proximidades del puesto Dos Antonios. Loma Il.oepenteck a 200 m a.n.m. Pastizal de 5-30 cm de altor~~. Se observa a Leucarcthemum vulgarc en sitios removidos y a Rumex ac•toi ella Cormaudo facies. Re/.eto. S5. Idem anterior a 200 m s.n.m. Pastizal en primer nivel de terraza del r!o Turbio. Pastizal de 5 30 cm de altur,¡. Signos de pastoreo por animales. Rekv. 84. Idem anterior a 2!0 m s.n.m. Pastizal de 20-30 cm de altu ra en tercer nivel de terraza de río. Hay matas se<:as de Fu!uca gracillima.• ReZ.o. 86.' Idem anteriores a 250m s.n.m. Pastizal en contacto eon depresiones con agua temporaria. Re/e•. 45. Idem anterior a 265 m s.n.m. Pastizal de· 30-40 cm de a ltura. Llano entre lomadaa. Contacto pastizal de Futuca paU.Scens. · Rekv. 39. l dem auterior a 265m a.n.m. Pastizal de 30-50 cm de altura. Llano. Gran cantidad de GemianeUa m<lflellani<:a. Proximidades del pastizal de F. palz.scen&. Rez... St. Idem anterior a 200 m s.n.m. Pastizal de 20-30 cm de a.ltura. Primer nivel de terraza de rio. Contacto manchas de murtillA. (Empetrum rubrum).
a
¡¡ ..¡.
677
f~bl~ ft0 18 PASTIZALES EOAF!COS:Hordoetea·oUa publrlor1 l\._11Ltl.., J.~ZIJJ_J;_u1~ co..festuolo n. palleecent lo .R.•J.Lal ..._paeUzal eiLm..tlluc_cts .. deJounda.c1. 6n:..~"'t ..Faat ucotYI_gallaac;ent t a_ .R. ...e.~-Bl. ,_19 ;.. paatizalea_an . auelna~l:amp ;Diltadll!il -De&chu-_, ¡iolo.Horcj..,tU!' publ tlor1• R. et · al_. 21U...den~o-<hL ell.o Deoch...,oio 1 -~ordeót<ID pub!:
1 1
4JRtl-CDr tcetgay1) auba:sa ....ncv._pr_av
Tabla ft0 ~8 ( cantlnuec16n )
>------ ·-·---· -·-···--· __ ··-H _
1-!irup<L.da_n l lMical.an td_ _ _ _ _ _ _--l-----~'---¡Q.
_____
..CoberlurLtOt~------1-----'0~
L--l~L---
Veronlca aei:p " "" '
1
678
l
R.tkOOmienlo• CIJrrespqndittút! a la tabla n• 18. Relevamienlo n• ,S. Proximidades del Puesto Dos Antonios. 265m s.n.m. Pastizal de basta 65 cm de altura. 'ComunidAd de contacto: pastizal de Ft!tuea grac:illima. !Ukv. 1$9. Camino a Dos Antonios. 320m s.n.m. Pendiente del terreno con menos de 5' y con exposición SSE. Pastizal de 40-60 cm de altuM... Desagüe entre lomadas. · Relev. 1~. Idem anterior. Perife.rfa de laguna con agua temporaria. Abunda Carn maclol>iana. Rdev. 44. Proximidades de Dos Antonios. Pastizal de 40 cm de altura. Suave desagüe con exposición SW a NE. Rico en Acaena. - Rdev. 41- Idem antaior. Pastizal de 60 cm de altura. Estrato inferior de 5-10 cm. Rtlev. JU. Picada hacia el noreste del puesto Dos Antonios. 320m s.n.m. Llano. PasUÚll de 50 om de altura. Rdev. 1t8. l dem anterior. Pastizal castigado por loe animales en )& periferia de la laguna con agua temporaria. Rdev. SB. Proximidades del puesto Dos Antonios. 260m 11-n.m. Pastizal de 5-20 cm de altura. Suelo compactado, rico en musgos. l!;!evado porcentaje de Pratia rtptm3. lWt~~. S8. l dcm anterior con menor cobertura vegetaL Rdev. 4t. Idem anterior a 265 m s.n.m. Superficie censada 10m' . Pastizal de 10-20 cm de altura. Rdev. 141. Camino a Sección Laurita de Ea. La Primavera. 230 m 11-n.m. Llano. Suelo arenoso fino, compactado. ComunidAd de contacto; pastizal de Fe#w:tl gracilli'fll4. &kv. 96. Proximidiules del Pto. Tres Marias. 560 m e.n.m. Aparece pastoreada la comunidad . Abundancia de musgos. Rdev. 7t. Valle superior del r!o Turbio, Faldeo Meseta Lawrre. 550 m·s.n.m. Pastizal de 20 cm de &ltura. Uano entre ·lomadas. Comunidad en sitios planos o con leve pendiente hacia el río. Rekv. 97. ldem anterior. 580 m s.n.m. Alturil de vegetación 20 cm. Arcas planas. Suelo arenooo, suelto con ralees · abundantes eu Jos primeros cenUmetros del perfil.
679
elementos que lo caractericen. Cuenta a su favor el hecho de que conviva con los Gamochaeto-Festucetalia y el hecho de disponer de una mayor presencia de elementos de los Nothofagetea pumilionis-antarcticae y de los Mo-
linio-Arrhenatheretea.
El lazo ·de parentezco con el pastizal de llanura de Festuca gracillima (Geranio-Festucetum gracillimae ), revela la introducción lenta de ella, particularmente en los sitios donde figura. 7.8.2. El pastizal de Hordeum publflorum ( Deschamps!o-Ho rdeetum publflorl R. el al.) Este pastizal aparece en contacto frecuentemente con las estepas de Festuca gracillima, matorrales o bosques ocupando superficies depr imidas y de poca extensión. •Los suelos del pastizal son por lo general más compactados y menos aereados que el del Azorello-Festucetum pallescetllis. Predominan en él elementos finos franco-arcillosos y el tenor de materia orgánica es elevado. Fisonómicamente es un pastizál bajo, de 1015 cm de altura, que posee siempre una alta cobertura enriquecida por musgos. En el pastizal domina Hordeum pubiflorum, acompañado, entre otros elementos característicos, por Deschampsia caespitosa, que denunda la asociación (Deschampsio-Hordeetum pu-
biflori).
Dentro del Deschampsio-Hordeetum pubiflori hemos. considerado la existencia de una posible subasociación (Deschampsio-Hordeetum pubi-
flori caricetosum subass, nov. prov.) representada por Carex macloviana que con elevados
pubiflori).
7.9. Vegetación· de lagunas con aguas tempórarla (Nostoeo-Limoselletum australis ass. nov. prov.; Junco-Carlcetum macrosolenls ass. nov. prov., y RumecoDeschampsletum antarcticae ass. nov. prov.) La vegetación de una de las lagunas con agua temporaria próximas al puesto Dos Antonios fue observada y analizada mediante el 1;iguiente perfil ( Fig. n~ 4 ). Vemos a través del análisis de la tabla y del perfil correspondiente qüe la vegetación en los márgenes de la laguna están condicionados a los niveles fluctuantes de las aguas. Sólo en el espejo de agua hallaremos una vegetación
2
e 3
1 ~ Past.i•al de Futv.ca pallucms, en contacto con el pAStiza.l· de Futuca graciUi"'.a (a). 2 - Pánta.no cenagoso con Duchamp= amarctica (RurneorDuclaampsittum anlarcliccu a... nov. prov.) b. y Juncua WttucJa::eri<Jidu (Ju.ru:o-Ca.ric<tum maaosoknio ass. nov. prov.). 3 - Vegetaci6n flotante con Limo&ella aus!ralis (Nostoco-Limoselletum australio ass. nov. prov.). FlouRA n• 4 - Perfil de la. veget.aci6n de una laguna con agWL temporlria (proximidadu del pueat.o Dos Ant.onios, Gücr Aike, 255 m s.n.m.).
m~rgene s
de lagunas
Especies más caracteristica s de coda etapa Limos ella australis
Es frecuente que en estos pastizales de Hordeum aparezcan en pequeños mosaicos, ·especies de otras asociaciones con elevados valores de cobertura, como por· ejemplo Agrostis meyenii, A. flavidula, Hordeum halophilum, etc., o en la misma asociación como Carex ·curta y C. gayana las que representarían facies o variantes de la primera (Deschampsio-Hordeetum
Dinamismo de la vegetaci6n en
Ser e
1/escens.
- - --SE
680
Cuadro N° 6
valores de cobertura aparece a modo de mosaico en contacto con aquella. Esta unidad requiere suelos más húmedos y menos aereados, hecho que lo revela la: fuerte presencia de Alopecurus magellanicus. De todas maneras ambas unidades resultan más toleran tes a los suelos compactados que el pastizal de Festuca pa-
w a: w UJ o a: w
X
w w U) o a: o
Juncus scheuchzerioid es
a:
...r
Deschampaia antarctica Festuca pallescens f estuca gracillima
flotante representada en este caso por el Nostoco-Limoselletum con sus especies características. Si el nivel eje agua desciende y se forma un pantano cenagoso aparecen sucesivamente las asociaciones Junco.Caricetum y Rumeco-Deschampsietum, con menores exigencias hídricas y que se revela con el ingreso de elementos más xéricos desde otras unidades. Como se deduce de la tabla Pratia repens es un buen elemento indicador de estas fluctuaciones. Su presencia nos permite caracterizar al Pration repentis all. nqv. prov., ·que ubicamos en los Hordeetea pubiflori. El dinamismo de la .vegetaciÓn en los márgenes de la laguna, considerando solamente el factor agua y las especies más características de cada etapa, puede ser representado de la siguiente manera (Ver cuadro 6). 7.10. Praderas de pastos con hierbas (MolinioArrhenatheretea Tx., 1937) Las asociaciones que describiremos a contitinuación las hemos agrupado dentro de la clase Molinio-Arrhenatheretea Tx. por cuanto están constituidas por un conjunto de especies características de esta unidad fitosociológica . .Las ubicaremos en los valles sobre hi.s márgenes, niveles de terrazas de los cauces prin-
cipales y en laderas de suave pendiente hasta los 360 m s.n.m. Todas e llas en gran medida son el resultado de las diferentes condiciones del suelo. Así en la primera de ellas, Triseto-Poetum pratensis R. el al., 1982, el suelo es compactado y 6CCO. Esta pradera es dominada por Trifolium repens y Poa pratensis que dan juntas una elevada cobertura. La mayor xericidad de esta unidad podría ser señalada por la presencia de Myosotis stricta y Trisetum lechleri, elementos característico de la asociación. La altura de esta u nidad es baja de 10 a 15 cm. La segunda asociación, Trifolio-Leucanthemetum R. e( al., 1982, posee suelos también compactados pero Jos elementos florísticos presentes son más exigentes en humedad, lo que se comprueba por contener en ella especies de los Nothojagetea pumiliionis-anrarticae y del pastizal húmedo de .Festuca gracillima. Esta asociación es dominada por Leucanthemum vulgare cuyos ejemplares alcanzan 60-80 cm de altura. La cobertura total asciende en algunos sectores al 100 %. El estrato inferior es rico en Tri{olium repens, Poa pratensis y Ta-
raxacum officinale. A Leucanthemum vulgare también lo obser-
vamos ocupando áreas ruderales -<iepósitos de basura cereános a la Mina Rlo Turbio- en suelos fuertemente compactados y en contacto con los pastizales de Hortkum pubiflorum yf
681
Tabla r¡ 0
19
VEGETAC!OO DE UiGUNAS CON AGUA
TE~P(JMR I A:
l'ratton
re~!!ntis
oll. nov. prov., 24-26; Veg etac16n flotante, Nostcco..Ltmoselletutn austrells ass. nov. prov., 24 ¡ Vegetac rfin de pantano cenagoso, Junco..Curlcetl.lll r.acro eolenls ees. nov. prov., 25 ; y fh,JReCo-0'!9cha:epa1etUII antarctlcae esa. nov. prov., 26
.
24 122 1
25 26 123' 121 10.!I, 70 l OO 9S 8S
techa: Cobertura total eprox. " Nostoco-Ú tllosell§tum euetralis Lt mosel l a austrelis Nostoc. sp. Ranunculus pseudotrullifolius JuntQ-Curic:etY!!,'! m~:~crgj¡!g}enis Cerex macrosolen
rn @]
RUMeeo- Descham[!sietum nntarctica¡:
Ceracter!stlces de la a11enza 1 Pratlon re~entis Pratle repens Caractedet1caa de la clase 1 Hordeetea gublrlorl Hordeu:. pobiflorum Euphresi,a anterctica Carex vallis-pulchrae Al opecurus mage l lanlcuG Ar j ona pusllla Caracter!sticas de lo clase 1 Calthetea Eleocherls albibracteote Cal'eX geyana
El 14
2
.. . 1
1
+
1
Caltha sagittate Colobanthus quitensis Coractcr!atices de le clase 1 ..ordeetea lechleri Deschampsla antarctica Juncus scheuchzerloldea
1 ·+
4
Carecterlsticas de l a c1Bse 1 Hollnlo.. Arrhenathe-
~
Poa annua
1
Veronica serpyllVoUa Caractedsticaa de la clase 1 Nothofagetea ~llllihonis antarctlcae · Cerast1Ul11 t'ontant= esp. trivlale
ll
+
•
4
2 1 1 3
. +
+
IWevamientos corretpcmdit!tl<s a la robla n• 19. &ltvamiento n• ltt'. ProximidodPS del puesto Dos Antooios a 2SS m s.n.m. Laguna con agua temporaria. Vegeta-
ción flotante. RtltD. les'·. Idem anterior. Vegetación en contacto coa la anterior. Pantano cenagoso. &lev. !ti'. Idem anteriores. Pantano cenagoso, cinturón de 1,50 m de ancho aproximado, eutigado por avutardas.
682
)07
Fecha Cobertura total oprox.
"
bién, según versiones recogidas por este autor de gente del lugar, sucedió con Taraxacum officinale y Rumex acetosella. 7.11. Vegetación de bañados {Calthetea R. et al.)
Esta clase fue observada y estudiada en el Bañado 28 de Noviembre entre los 170 a 175 m s.n.m., donde aparece limitada por el bosque de Nothofagus antarctica y el pastizal de Festuca gracillitrUL También fue documentada en
21 308 310 17, I . 76 lOO
l[i~eto ...Poetum ~¡ate;nªis
Trlsetoo lechleri Tri f'clio-Leucanth!ilmr::til!! Leucanthe"fiMJ(IJ vulgare Cerast 1una fontenul\ ssp. trivia l e Agrostls tenuls Caracterlstlcae de l e cla~ orden y
Rumex mar1Umus
(7) VALLERINI, J. A.: 1980. Uso aetu&l de la Tierra en la parte Argentina de la Transect& Botánica de la Patagonia Austn.l. (Inédito).
Grupo de relevamlento n° Releva•lento n°
Grupo de relevumlentd n° Relcvaml ento n°
o con la pradera de Trifolium repens del Triseto-Poetum pratensis. Al respecto, según VALLERINI 7 Trifolium repens ha aumentado en los últimos años su presencia en la zona. Supone que este aumento se debió a ensayos de pasturas con plantas exóticas y su posterior propagación o dispersión a lo largo' de los cursos de agua y banquinas de caminos. Tam-
Tabla N° 20 PRADERAS DE PASTOS CON HIER BAS: ~oUnic-Arrhenatheretea, Tx, 21- 22; Orden ... Alla nza . .. Praderas de Poa prateno1a 1 Triseto-Poetun pratengls R. et al., 21¡ Praderas de Leucanthemum vulgsre, lrifolio-Leucan themetum R. ct al. , 22 •
aiianza del Mol!nlo-Arrhenatheretea Tr irol1um repens Poa pratensh Teraxacum officlnelc Vercnica serpyl1Hol1a Oactyl1s gloQe r ata Myosotls stricta Holcus lanat us Hypochoer!s radicato Anthoxanthum adora ttJn
+
1
3
)
4
~
2
)
3
• •
Caracteristicas dé la cla•e 1 Nothofag~tea ~umillonls-antarctlca g Geum chilensis Calceol arle palenae Nathofagus antarcttca Bl echnum penna- marina Poa cligeria Caracter!sticas del orden, Chiliotrichetalia Acaena pinnati f1da Lathyrus cfr. magellan1cu9
•+
2 +
+
•
ln4
·1 S 2 l
•+ •+
.... ....
' •
S
1:
•
• • 41
S
S
2
l l
l
2 1
•2 44
2
+
. +
.
-+
•
+
2
• • +• • • •
+
.•
2
.
• •
l
+
...•
22 117 120 121 llJ 9. It. 78 lOO
• •+ • •
Rumex acet osa
Caracter!sticas de le clase, Hordeetea pubiflori Azorel la tri furcatn Corex rnacloviana Poa glauca Ranunculus repens Oeschampsia c:af!sp1 tosa Caracter!stlcas de la clase 1 Hcrdeetea l echleri Hordeum lechleri Caracter!sticas de la clase festucetea grac mae Gerenium sessill florum Bromus set1fol1us var. set1fol1us Bro"-.ls catharticus Armeria mari.\ima esp. andina Luzula chilen9iS Unclnia macrclepie Agrostis flavidula Caracteristi cas de la clase 1 Em~etroBolacetea Luzula alopecurus Agropyron f uegiamA
•
n2
• •
+
•
• +
..•
•
+
+
+
+
• •+
.• +
+
+
•
•
.
1
l
•
+
l +
•
• •
• •
+ +
•+ •
Aco!!!Qafiante~
Phleum alpinum Acaena magellanica Rumex acetosell a Cerastium arvense Oeschampsla f l exuosa
•+
•1 +
l
• •
+
+ 2
+
Además las siguienhs especies : H{brido Hordeun X Elyhls 1 en r e1ev. n° 310 y 120; del Nothafagetea pumUionis..antarcticae: Vicia 01agellanica 307 y 310 (Todas con sig 1 no+ ) •
683
&kvamitnl<>~ corr..pcnditnlo.s !'
la tabla n• EIJ.
&kvamienl<> n• 807. Margen derecha del río Turbio, al sur de Dorotca y entre loo 190 n 200m ~tn.m. Ladera •uave en canadón. Altura de vegebn:iórr 5 a 10 cm. JWw. $08. Idem anterior. Ladera con 1 a 2' de pendiente expuesta al NER Comunidad de contacto: bosque de ñire. &ltv. $/0. Idcm anterior. Comunidad de contacto: bosque de nire. &ltv. $1!. Idem anterior. Ladera con ·2 a 3' de pendiente expuestA al NW. Pradera con 5 a 10 cm de altura. Reltv. 114. Por rutA 293. Entre Dorotea y Ea. La Primavera. 305m a.n.m. Suelo franco arenoao, en el vlllle del rfo Turbio. Antiguos inr.endios del bosque de !lire. &ltv. 117. Idem anterior. 230m an.m. Nivel de terraza de rlo. Suelo eonlpnct.ado. Tallos de Leutanlltemmr~ con ralcca adventicios. Rekv. 1!0. Idem anterior. ~O m s.n.m. Suelo franco arcilloso compactado. Reltv. Ul. Idem anterior. 230m s.n.m. Altura de las plantas de Leuconlhtnn<rn de 50.GO cm. Estrato inferior de SlO cm. Suelo compnct.ado. &ltv. liS. ldem anterior a 275m s.n.m. Pláotul... de Leucanlhflnum. Do• e•Lmt.oR. El superior de 50-60 cm de altura y el inferior de 15-20 cm. . Suelo franco-arcilloso, compactado.
Tabla N° 21 VEGETACIOf~ DE E!AÑAOOS: CalthetUJ 88Q1ttatae, R. et el., ion, ella, !tea, 2) •
Grupo de raleveoiento n°
2)
145 144
Aeleve•iento n°
282 286 254 28) 256 25? 285 284
1)~11. ?8 -
fecha:
Cobertura total aprox. ~cterleticea
15.1.?6
100
~
de la claee, Caltho·
CeraK oevana
Oeveuxh poaaoidea
5 +
Corax .agellanica
+ +
Coltha osgl ttato
Stellarla debillo Cere)( decidua Coloban thus qu1 tenoia Hordcu~ halophilum
S
)
+ +
+ +
.
+
+
+
+
•
4 2 +
+ + +
.
Festuca ovina
pequeñas cuencas endorreicas al oeste de la carta. Penetrando en el bañado constatamos la riqueza en elementos característicos de los Cal· thetea destacándose, ¡Íor sus elevados valores de abundancia-<lominancia, Carex gayana. La altura de esta comunidad va de 15 a 20 cm y sus coberturas son del 100 %. En su estrato figuran masas densas de musgos y hepáticas que revelan la presencia del nivel freático en superficie o a poca profundidad. Estas oscilaciones del nivel freático crean condiciones favorables para el establecimiento de graminoides y talófitos inferiores, así como también una microfauna especial. Las fluctuaciones se traducen en la aparición de facies dentro de los Calthetea como las de Poa nemoralis var. argentinensis, sobre todo cuando los niveles de agua se alejan de la superficie. Esto se afirmaría por el ingreso de elementos de los Festucetea gracillimae o de los Hordeetea pubiflori, etc., con menores exigencias hídricas. Lo contrario ocurre con Caltha sagittata y Deyeuxia poaeoides fuertes indicadores de niveles freá· ticos altos. 7.12. Vegetación rlparla de arroyos pcrmanentls (Epilobio-Seneclctum smithil ass. nov. prov.) Esta unidad se presenta en los márgenes de arroyos permanentes que disectan las laderas de la Meseta Latorre y Cordillera Chica. También aparece a menor altitud sobre la Sa. Dorotea y cercanías de la Sección Laurita de la Ea. La Primavera. Desde lejos podemos observar el recorrido de los arroyos por las blancas inflorescencia de Senecio smithii que logran formar una vistosa galería herbácea de hasta 1 m de altura.
684
Su descenso a lo largo de aquellos permite su contacto con diversas comunidades. Esto lo podemos comprobar al analizar la tabla n~ 17· donde se han ordenado según sus alturas relevamientos que denuncian la presencia o cercanía de los Nothofagetea pumilionis-anrariicae, los Hordeelea pubiflori y los Calhetea, entre otros. Estos dos relevamientos han sido agrupados dentro del Epilobio-Senecietum, asociación que aparece emparentada con la vegetación riparia de los canales chilenos ( Seneciotfpion australis R. et al., 1982 ). En efecto observamos entre sus elementos especies transgresivas y con características diferenciales. como Perezia lactucoides, Senecio acanthifolius y el mismo Senecio smithii. No descartarnos la posibilidad que un mayor número de releva· mientos ayuden a mejorar esta asociación y aclaren también la conducta que posee Ranunculus uniflorus que ha surgido en nuestros censos y que hemos ubicado en los Calthetea. Los suelos del Epilobio-Senecietum tienen un pH fuertemente ácido y poseen un alto contenido de materia orgánica, hallándose permanentemente saturados en agua.. 7.13. Vegetación peridoméstica (Chenopodietea Br.·BI., 1951)
GaUunt chonaenae Al opecurua antarcticue Cerecterhttcas de la clase. Horde ·etl:a pub ll'lorl Cerex atr oplcta Genthnclle magellenica Descha~apoie caeapi tose Alopecurua raagellan1cua
Protio repena
+
+ +
+ + +
Euphroala en tarct1ce + Scutellaria nutmulerlaef olla Hordeu11 publflorua Caracterhtlcaa de la clese, HollnloArrhenatherete-a 1 Tarexecum off1c1na1e Poe pratenals Ru111ex ee etoee Caracterht1cas de la clase Festuce-
J
t ea gracUUmae Brai'IUe aetlfolius ver. set1fol1us + Agrosth flevidula + Ceracterhticu de la clase, EmpetroBolacetea 1 Luzula alopecurua + Trie etum-'umingi l. ver. Btlntacrucenae Caracterhticas de lo clase. Nothafage tea pumUion1.o antarcticee Poa oligcria + Galium e par i ne Nothofaguo ontarctico Caract eristi cas del orden , Ch ilio-
+
+
+
..
+ +
1
•
+ +
+
l
•
+
+
+
tili!!ililli
Trleet um tomentosum Acornpal'lan tee Acaena ~~&gellanica 4
•
Festuca pyrogea Phleum elpinu111 Otros ICOI!flaftentes Poa neroraUs var. ergent1ncns1s Epllobl~
+
1 + 1
+
+
+
+
1 +
+
cillat...
Corex curta
Con este término, peridoméstico, hemos reunido provisoriamente en la clase europea de . los Chenopodietea la vegetación nitrófila de corrales y jardines localizados en proximidades de la estancia Rospenteck, Del análisis respectivo surgen las asociaciones ruderales Matri- · cario-Polygonetum y Achilleo-Po!ygonetum, diferenciadas florística y ecológicamente. En efecto mientras que en la primera los suelos son más secos, compactados y con . alto contenido de nitrógeno, la segunda aparece eil sitios poco
Adn:h las siguientes especies: en rel eu, n° H4, Brachytheciun subpllcatun, PlaglomlUJt e lliptlcUII, BryUIII p&eudotr l chetUin, Carnpyl,edelphua poligaiiUe, Drepenocladus re.. . voluens; en 141. y 145 Marchant1a polyrnorpha; e n 256, Rlccardla gergieneia. (Todaa las espec i es con valores (+) ) . loe dos primeros relevam1entos de l a campana del et'io 1978; los restantes extre.idos de la lldcrotranaecta Rio Turbio del afta 1976 • ·
&kvamielúo& rorrupundierúes a la lal;la n•
~1 .
&kvamienlo n• 145 Y 144. Bañado 28 de Noviembre. 175m s.n.m. Nivel lreático a 5 cm de profundidad. Altura de la vegetación 20-30 cm. &lw. !SS, !SS, t84, t85 y t86. En Bañado 28 de Noviembre, aprox. a 175m s.n.m. Releo. 154, 156 Y !57. Entre Dorotea y Ea. La Primavera., en lagunit.a de pantano. Contacto con el bosque de ñire y mat.orraleo de Chiliotrichum diffU$t,m. Abundantes musgos. ·
685
compactados y con menos nitrógeno. Ambas asociaciones se caracteriza n por poseer elementos de Jos Molinio·Arrhenatheretea, clase con la que está emparentada. -En el análisis de los relevamientos del Matricario-Po/ygonetum observaremos como Polygonum aviculare resiste muy bien al pisoteo a
juzgar por sus valores de cobertura. Otro tanto ocurre con Poa pratensis y Tara:cacum otficinale cuyos valores se ven incrementados. La fuerte compactación y rozado por los animales provoca la paulatina eliminación de la flora nitrófila desapareciendo rápidamente Urtica urens y Matricaria perfora/a, elementos
Tebla N° 23
Grupo de releva111iento no Releva.,i ento n° F"eche: Cobsrture total aprox. J
6~
facha: Cobertura t otal aprox. "
7~
2.II. 78 S.II. 78 95 lOO
teUobio-Senecietum ami th!! Epilobium c!ll atum Senecio ami t h11 ( tg} Gunnera magellan!ce (tg} Seneclo aoanthlrol!ue (tg) Per ezla lactuco!dee (tg} Parnattya ...,tonata (tg) Carecterlst icea del Calthion ... auo .. etea Oeyl!uxla poaeoldes Calobanthua qu1tensh Celtha eegittata Stellarle debilia
1 3 ~
3 +
1 1
5 1
+ + +
)
Hordeuc pubi floru:n caeapl tasa
Oeschar.~psla
Caractarhti caa de la olose 1 Hol!nio •
+ + + + +
Arrhenathere teo
Ta.raxacw offlclnale Carecter1at1caa de la clase Nothofaoetea en s-ental'ctic ee ~u~
Ranunculuo peduncularia
Blechnom penna~rine Nothofagu! antarctica Ribee ..,gellan!cum Acaena ovalifolie Cerdamlne glacial!a Oamorhlza ch1lens1s
Geun> chilena19 Pos oUgcrta Acampaftanteo Acaenil magellanic a
Festuc a megellanica Ph1eim> alpinum
.
+
2
2 l l
+
1 +
+ +
+ +
1
3
•
•
Ademfie l as siguientes especies : en releuam. n° 64, PolytrichUIII alpestre; HarchB ntia polymorpha, 6~ con (2) y 74 ; 8rylJI peeudotriquetrt~~, l eptobryUOt pyr!rorme, Plag!oml \1111 allipt!cuo, 8rachythec1um eubpl!ootlft (t odo o en relev. 7~ con (+); Poa nemoraUo ver. arg entlnensis ( +) en 6o •
&ltromúnlol corrupondiernu a la wb/a n• te. Rtkflamiento n• 64. E&. Stag River. 430 m s.o.m. Superficie censada 1,50 X 20 m. Comunidad de contacto bosque . de lenga. &kv. 74. Cordillera Chica a 670 m s.n.m. Superficie censada 1,50 X 15 m. E n algunos sectores del cauce lu plantas de &ntcio superan el metro de altura. ·
686
Relevamientos corrupondienles a 14 tabla n•
28 116
H7 D.n. 78
90
95
1' 4
~
1
+ 1
+
l
.
1
1
+
1
1
+
1 + 3
J
2
• +
+
cUUftiBe
Foatuca arundlneceo Brol%lJs cathartlcua
~ublflor!
Alapecurua ~egellanlcua Pratie rapena Gentionella magellen1ca
27-28,
[J
Hordeua publfloru11 1 Caracter!ot icas da l e claoe HordceteJ~ lechlerl 1 Hordeum lechlerl Ceractedet lcae de le claeel: Featucetea gra-
2 1 + + 2
Carex decl dua Renuncu lua unl florua Ceracter1ot 1cae de l a c lo ee 1 HQ.r daetea
81.
27
Achlllva ~~u.rou ... luplnuo polyphylluo Achill ea w lgar!e Tr!rol!um op. Raea ap. Carectar!at lcae de claae. orden. al1anz.a PoÍygonu• avlcul8re 5 Cepeelh burse-paet orls 2 Oeacuralnla enterctlco 1 Ceracter!ati caa de le clase, Hollnlo-Arr~~ 1 t heretea Tarexeclll1 offlcinale + lrlfQlium repena Pos pratene1a Dactyli s gloam'eta Agrootls tenuta Caracter1at lcas de l a close 1 Hardeetee publ flor!
18
Relevemlent a n°
er.
112 llJ 9. u. 78 80 lOO
t!atrlcerlo- Pol~gJlnat UII e vlcularte Hatrlcerill perforata UrUca urena Chenopodlua albUII Achllleo-Pol~gonetu• etdculerls
Tabla N° 22 VEGETAC!ON R!PARIA DE llllROYOS PERMANENTES EeHobio-SenecietUII nlthU • ••· nov. prov., 18 • Grupo de ralever~iento n°
VEGETACIOO PERlOMSTiCA; Chrngoodte t ee .
1 Drden... Allenze ... Vegetec1 6ñ nltr f ila do corre lea: Hatricerio-P ohacnet t.JI avlcularh • .,. nov. prov., 2?; Veoetect6n nitr6rua de jerd1nee: Achl lleo-Pol~gonetu. ad!i:!,l l• [11 aas . nov. p%ov., 28 .
1
+
es.
Todos los relevamicntos realizado• en In En. Rospcnteek, Güer Aike, a 1~5 m s.n.m. Relevamiento n• 11!2. En corral clausurado a los animales. Alt ura de la vcgetnci6n 0,50 m. Releo. 113. En corral con animales. Altura de la vegetación 0,05 a 0,10 m. Rekv. 11¡8. En jnrdfn semiabandonado, con suelo seco y compnclndo. Relev. 147. En jardfn con suelo roturado y húmedo.
que sólo se observarán protegidos en la periferia del cercado. De manera similar analizando el AchilleoPolygonetum comprobamos como la roturación del terreno permite la incorporación de elementos exóticos entre los que se destacan
Lupinus polyphyllus, Achillea vulgaris, Rosa sp.,
etc., denunciando condiciones más húmedas y aereadas del suelo; a excepción de un pequeño manchón no trabajado y seco donde aparecía
Pqa pratensis.
Vegetación en los taludes de. caminos En el talud del camino que une Dorotea con Río Turbio, a 240 m s.n.m., observamos una colonia casi Pl.lra de Cirsium arvense. Sti relevamiento arrojó los sigl.lientes resultados.
Tabla n? 24 Relevamiento n! fecha: Pendiente del talud en grados Exposición del talud Altura de la vegetación en m Cobertura total aprox. %
102 9.II.78 50 NW0,60 85
Especies características de los: Chenopodietea Cirsium arvense
4.4
Molinio·Arrhenatheretea Taraxacum officinale Leucanthemum vulgare Dactylís glomerata
1.2
+ + 687
Cu~dro N° 7
Clases de tamaño foliar de .las comunidades vegetales de la carta fitosociol6gica Mina Rio Turbio-El Turbio
Comunidades vegetales
Clases de tamaño foliar •
Cuadro N° 8
Total
1 - - - - - -- - ---------J de esl
n
mi
me
ma
meg
pecies
.. Comunidades vegeta les
Superficie ocupada en : ha
%
Bos ques de Nothofagus pumi1io (1-2)
11.~00
Bosques de J\lothofagus ·antarctica 0-4)
17.360
10,?7 15,86 1,25
Comunidades vegetales dominadas Qor elementos nan6fi1os
'32
24
4
37
28
l
18
?
Bosques de Nothafagua antarctica (3-4)
2
Matorrales de Chiliotrichum diffusum (5-6) Matorral de Adesmia boronioides (7)
Vegetaci6n del desierto andino con 16 cam~fita s (8-9) Murtillares montanas de Empetrum rubrum 17 (12-13) Murtillares de llanura de Empetrum ru9 brum (14) Pastizales montanos de Festuca graci111- 11
64
?6
7
30
1.350 130
6.590
23
3
42
Estepa leñosa del desierto andino c on cáméfitas (8-9) Estepa leñosa montana. de Empetrurn rubrum (12-13)
42
6
65
Estepa leñosa de llenura de Empetrum rubrum (14)
36
14
l
5?
25
3
Pastizal de Festuca paUescens (19)
91
Vegetaci6.n·.de . pra der;ls, . bañados , . turbera!'!, etc•· Vegetación peridom~ sti ca ( 2?- 28) Misceláneas (agua)
57
9
22
3
2 2
30
21
5?
22...
14
34
l
6
To
3
8
13
7
6, 02 5,45 3,92 33,0?
36.220 18.100 ·, ,·
Pastizal de llanura da Festuca graci.llima ( 16-17) 96
·0,12
5.• 9?0 4,300
Pa.etiz¡¡l montano de Festuca gracillima .(15)
~ (15)
Pastizales de llanura de Festuca gracillima ( 16-1?) Pastizal de Festuca pallescens (19) Pastizal de Hordeum pubiflorum (20)
Matorrales de Chiliotrichum diffusum (5-6) Matorral de Adesmia boroniolde.s (?)
16,53
140 4. 460 1. 290
Toto1es
0,13 4,07
1.810
1,18 1,63
109.520
100, DO
Comunidades vegetales dominadas por elementos micr6fi1os Bosques de Nothofagus pumilio (1-2) ··,
Vegetaci6n riparia con Senecio smithi i (18) Pradera de Poa pratensis (21)
21 2
13
17
3
33
Pradera de Leucanthemum vulgare (22)
9
16
5
30
Vegetaci6n peridoméstica (2?-28)
5
11
4
20
e__
Comunidades vegetales dominadas por elementos nan6filos y micr6filos 1 J
Vegetaci6n de lagunas con agua temporar1a ( 24-.25-26)
No
9
Superficie ocueada por lo s ti pos fi sonómi c as dominantes en la carta .. ~itosocio l6 gica Mina Ri o Turbio-El .,urbio Superficie pcupqda
Fisonom1a de :
1
D
Turberas de Marsippospermum grandiflorum 2 (10-ll)
36
8
6
%
¡
2
20
Pastizales
... '·
Estepas.
·. ..
...
Otros <vegetaci6n peridomésÚca ínlls eigÚii) ..... . ·--···- ··-- Total
1.4?P · 54.460 .
1,37 49,73
16.860
15, 39
4.~_¡:;o.
····-·
·- - - · 109.520
1
- --
- --
. ···97, 19'
3.100 ..
-
4,07 ·
106.420
22
• Ck;u(• d~ l4rncl14 folin.r : ~1) lept6rila (2$ mm 2); o, rumófila (22.5 mm 2 ); m;, micrófila {2.025 mm:); me, me.s6ril!i (18.!?25 mm%); ma., ms.er6fila. {16;1..025 mmt) y m~. megáf¡l:l. ma.yor que rnncrófil:l.
. 25, 63
29.160
Bosques · Matorrales
Mallines
1
ha
..
en :
¡
Comunidad vegetal dominada por elementos nan6filos, micr6filos y mes6fi los 1.
688
Cuadro
'
Vegetaci6n de bañados con Caltha sagitta- -
!!!. (23 )
..
30
.. .
...
2,81 -···- - -· 100, OO.
689
1
Cuadro
Dat os ana Úticos de los suelos de l as principales comunidadeo vegetales de la carta fi tosociol6~ ica Mina Rio Turbio-El Turbio (9 )
N° 10
Comunidad
Censo Perfil Profundidad Resistivi en m dad 1 cm a 25 °C
Mat.
org·.%
N
C/N
Cuadro N° 10 ( contlnuac 16n ) Comunida d
-pH
4. PANTANOS ~a
l. BOSQUES l e Bosque de Nothofa-
2
4
gue pum111o
ldem
21
lb Bosque de Nothofa- 142
e 14
gus antarctlca
Idem
61. ·
-,
2, PASTIZALES
2a Pastizal de F estu- 29 ca graci llima . 2b Pastizal de Festu- 19 ca graci Üima
Idem
16
2c Pastizal de Festu- 129
12
9
6
5
13
ca eallescens
o,oo-o, o7 o, 07-0,"67 o, 67-0,87 o,oo-o,2o o, 20-o, 6o
300 7.500 1,900 570 2.050
o, 00-0, 04
650
o,o4-o,1o 0,10-0,70 o,oa-o, 15 o, 15-0, 20 0,20-0, 60
o,so 0,21
11,46
1,43
0,08
10,64 4,50
111111
1,13
-o, j5 1, 44
1.200
!""'
0,43
3.500
1,43
o, os
-
-
I!U1
-
0,06 10,53
11'1111
sin t amizar 1, 000
-
mm 4, 20
-
-
5, 75
s.
6,15
-"
0,00-0,12
1. 220
mm
0,12-0,50
1.?00
3,46
0,00-0,10 o, 10-0, 40 0,40-0,60
3?5 710 1,?00
10,05
o, o o- 0, 20
1,300
10,31
0, 51
O, 20-0, lttl o,4o-o, 90
1.160 670
mm 1,00
0,22
mm
5, 00
o,o_6
7,69
4, 65
o, 70
-
5,65
3, 65 1,36
Pradera de tiQL· deum + Carex ses
28
10
15
~
1
6,30
J , 56
-
0,11l 11,12
5,45
0,39
6,00
15, 00 0,19 11, 65 o, ll 9,35
1
TURBERAS ANOINAS Sa Turbera de Mar si' epospermum gran.diflor urn l dem con Bolax
26
31
1
3
gummifora
6, DESIERTO ANDINO Uegetaci6n de camé.fitas
de . ~-
'trum rubrum
33
·1
3b t-lurtillar de Empe- 20 trum rubrum'
690
11
7
900
11111
470
5,17
0, 25 12,26
0, 27- 0,34
218
1, 62
o;34- o, 54
540
0,87
0,12 0, 06
5, 50 a , 78 5,40 7,96 6,00
o;oo-o,04
1.200
11111
lMI
5,43
o, 04-0,16 0,16-0, 46
320 2. 900
0,&9
0, 40
-
-
· o, oo-o, 15
1.3&0
o, 15-0,45 0, 45-0,70
710
5,60
0,22 4,55 14,&& 6,15
11111
0, 38
-
5,45
2,13
o,n
10,97
5,35
-
-
-
pH
-
27
2~
-
760
O, liJ-0, 20
1.120
mm mm
0, 39
-
0,20-0, 50
1. 230
2, 03
0,13
9 , 33
0, 00-0, 07
sin tamizar
-
1, 12
5, 25 5, 55 5·, 10
- -
-
o, ~1-1; o7
670
mm
0, 00-0, 20 0,20-0,50
740
9, 78
900
mm
p, 26
-
o, 5o- o,&5
1,' 380
4, 34
0, 22
11,57
0,00- 0, 07 o,o1- o;32
940
mm
2. 300
1001
0, 91 0, 40
-
0,32-0, 82
1.130
o, ?a
0, 06
7, 27
5, 00
1, 56
0,09 .10, 12
5, 10
o,oo- (_), 20 0, 20- 0 , &0
6&0. sin tamizar
-
1, 36
5, 70
0,54 10 , 51
-
5, 05 4, 75 ·4, 70
-
-
!
5, 15 ~, 55
-
(9 ) FUENTE:
INTA E E R A - Barilocho - Loboratorio de Suel os.
10,77 5, 20
0,07-0,27
-
C/N
5,15
s, 35
o , oa-o, o7
s in t amizar
N
o, oo-O, liJ
En esta colonia había un mantillo de 1 cm de espesor, formado por materiales de Cirsium arvense. Las especies de los Molinio-Arrhenatheretea se hallaban con poco vigor o estaban ca~i secas. El suelo del tálud,-_areno-gravoso, ha sufrido frecuentes remociones y compactaciones.
3. MURTILLARES 3a Murtiller
Mat. org . %
6,30
1.320
--
·t
Pr ofund idad Resistivien m dad ~ cm a 25 e
o BAÑADOS
4b Mal Hn con Car ex 144
6,15
o, ?5 5,45 0,13 ·16, 56 5,40
0 , 50
Perfil
"
4,60
10,63 4, 65
-.
Censo
7.14. Otras unidades de vegetación observadas 7.14.1. El matorral de Pernettya mucronata Casi en el límite superior del bosque de tenga de Stag River y a 630 m s.n.m., aproximadamente, observamos un denso matorral de Pernettya mucronata de 20-30 cm de altura. Ocupaba una pequeña superficie quemada del bosque de tenga. Pernettya mucronata responde
muy bien al fuego a través de sus yemas de renuevos localizadas en la cor ona o por sus raíces gemíferas, mostrándose sumamente agresiva en el área incendiada. Este ma torral constituye también una etapa secundaria, derivada, de los bosques. 7.14.2. Vegetación semlsumergida (Hippuretum wlgaris R. e t al.) En correspondencia con las alcantarillas de la ruta 293, camino a la Ea. La Primavera observamos pequefías lagunitas formadas por el embalsado -temporario de las aguas. En ellas aparece el Hippuretum vulgaris representado de manera exclusiva y con máxima cobertura por Hippuris vulgaris. Esta especie se comporta como un excelente purificador del embalse al retener la tUrbidez del sistema.
691
Cuadro 'tu 11.
Perfiles de suelos de las 1or inc 1~o les r.ümul't dades vcqE:'.o les de la Mino Id o Torb l o- El Turbio
~ta f1 l otiOCl.Q!Qg ico
..
.."'
~
j¡j
;¡
.."'
e
>
~
.
.
~
'O
o:"
~
~
" "" o -s
" ""'" ~
.... .. ..
"E
o
(}
e
01
e
~
E a.
'O
E
o <:
E a.
<:
o
<:
" "o :¡""o
'O
'O
tT
"
~
:S
~ ~
.,g
.g"
..
..
~
.!?
e ~ ] g. e;" :::o "., ~ ""'".. "'" ..o o o"
comunidades vegetales del área estudiada
01
-s
<:
~
o o! 'O 'O 'O " " :¡ "o O'" ~ .o "' a." ~
.. .. .. <:
~
Perfil nf
"' "' 14"'
12
9
Ctn$0 n9
21
61
29
142
E E ~
..
"' o ~
""'~ ""'~ .,ci. ~e e t: "' ci. .,e .S" .S" " ~ ~ "o oe " § § 'Oe ~· :::.§ "o ~ ..,E~ ~:! o"e E E . :§: <> u " "~ ~ "a. ~ ~ + o "a. .,a. 2 .."' .. E E~ § e" ~o" o" ·¡;;~ "~ ""<! ;;o" Q;< Oí ~ ,.o" .~ ~ a;" a.
.
;:
~
01
~
~
....
(}
'O
Q.
.~
o! o
"""
'O
j¡j
j¡j
.~
o."
1ii
..~"
19
18
E
& " " "'" .. ~ ~"o. "o. a." w Ji
"
'O
Q.
~
"-
'O
'O
13
11
129
33
'O
20
~
..
10 28
15 144
~
~
'O
'()
1 26
31
0,00
~
~
¡
.
E c ..
'O
"
'O
" 'O 'O ". 'O" ·¡;e :2 ~ .." e " ;;"' -e~ -e. ;¡" ~ "' o. >" ¡.." ¡.." >" "e
'O
0,50
'O
'ti e
~"
a.
27
Siguiendo a RAUNKlAER hemos tratado de comparar las clases de tamaño foliar de las comunidades vegetales del área. Para ello utilizarnos las tablas fit9sociológicas parciales y general, realizando las de terminaciones sólo con las fanerógamas y ptcridófitas. Los resultados de estas mediciones han sido oroenados en el cuadro n~ 7. Del anális is respectivo ob servamos como la · flora de la región está· repre5entada fundamentalmen te por las 4 priine'ras clases de tamaño foliar. Ta mbién podemos apreciar como las comunidades vegetales son factibles de agru parse, en dis tintos bloques, según el tipo foliar dominánte. Estas determinaciones foliares ayudan a interpretar y a comprender mejor los diferentes tipos biológicos y sus espectros, en particular los relacionados con las formas camefit icas. Así por ejemplo a medida que ascendemos la Meseta Latorre, se van incf.ementando. los elementos caméfi tos con hojas pequeñas, nanófiJos y leptófilos, llegando a dominar estos últim os en la cima cuando las condieiones climáticas, especialmente frío se acentúan. Esto se constata, sobre . todo, con la vegetación del desierto andino y los murtillares de Empetrum rubrum. ,Contrariamente en los bosques de l enga, con estratos inferiores más protegidos por la sombra de los árboles, la presencia de aquellos se ve disminuida o es nula, apareciendo en caro bio especies con un . mayor ta;naño de sus hojas. 8.2. Las comunidades vegetales y sus superficies
1.00
-•
Referencias
.¡
Humllero, negro
~
Bloque~. de arcilla compactada
Humifcro con ai'ena
f:zJ
Franco
B , Arcilloso •
1 ~
Musgos
CE]
Rodados y grava
[2)
Moleado
o
A~e"?S~
B
Freátic~
25 %, las estepas leñosas de murtilla y la del desierto andino r epresentan más de un 15 % y con menos del 2 % los matorrales de romerillo y paramela. Los mallincs poseen un 4 %, de los que el bañado 28 de Novtembre participa con más ele la mitad de este porcentaje.
8. l. Clases de tamatio foliar en las
~ ~
8. Otras observaciones sobre la vegetación
En el cuadro n~ 8, se muestran los valores de superficie que ocupan -en hectáreas y pors;entajes- las principales comunidades vegetales de la carta Mina Río Turbio-El Turbio. La determinación de estas superficies se realizó mediante un planímetro. Puede observarse y deducirse de los datos obtenidos la representatividad que tienen l as distintas unidades en el á rea. A fin de agilizar las deducciones, en el cuadro n~ 9 se han agrupado aquellas comunidades en los tipos fisionómicos dominantes : bosques, matorrales, pastizales, estepas y mallines. Observamos que: los pastizales ocupan casi un 50 % del área, los bosques caducifolios de lenga y ñire contribuyen con m ás de un
9. Agradecimientos ·
Deseamos expresar nuestro . ¡nás profundo agradecimien to al coordinador del programa de la .TBPA, Jng. Agr. OSVALDO BOELCKE, por habernos permitido realizar este estudio cartográfico. Al Ing. Agr. FIDEL A. ROIG, por su valiosa e inestimable colaboración al guiarnos permanentemente en la ejecución de este trabajo fitosociológico. También agradecemos al ·Director del IADIZA, Ing. Agr. RoLANDO H. BRAUN, por habernos concedido el permiso correspondiente para nuestra estadía en la zona. · · I gualmente vale nuestro reconocimiento a los siguientes investigadores: M. E. CoRREA, A. L. CADRERA, E. NlCORA, z. RllGOLO, N. B ACIGAL!JI'O,
S. CRESPO, E. G6MEZ SOSA, E. ·GRONDONI<, R. L. MOREAU, T. M. PEDERSEN, R. GIANGUALANI, Q, BOELCKE, J. F. REoóN, C. MATTERI, G. HilSSEL, R. Rossow, M. SÁNCHEZ y E. MOLINAR!, que contribuyeron con la determinación taxanómica de los m ateriales vegetales coleccionados en cl .área.
RESUMEN Dentro- del programa de la Transecta Botánica de la Patagonia Austr al (TBPA) se el abora la carta de vegetación Mina Río .Turbio-El Turbio a escala 1 :100.000, provincia de .santa Cruz, Argentina. En la determinación de las comunidades vegetales se emplea el m étodo fitosociológico de BRAUN-BLANQUET, r elevando áreas homogén eas desde un punto de vista fisionómico, flo rístico y ecológico. Se efectúan más de 150 r elevamientos que, junto a otros obtenidos durante las campañas de la TBPA, permiten la confección de tablas parciales para cada unidad y una sintética de carácter general, fitosociológicas. A través de ellas se analiza y describe las asociaciones vegetales que representadas fisionómicament e se corresponden con: bosques, matorrales, estepas, pastizales y mallines.
692 69J
.. También se describe la vegetación peridomés· tica y otras de menor extensión. Paralelamente se realizan estudios comparativos de clases de tamaño foliar. Los límites de estas unidades son interpre· tados mediante fotografías aéreas de pares y mosaicos a escala 1 :40.000 y fotoíndices a escala 1:100.000 de la Dirección General de Fabricaciones Militares, que cubren la totalidad del área. Las' informaciones son volcadas en las cartas topográficas de base Mina Río Turbio-El Turbio a escala 1:100.000 - del Instituto Geográfico Militar- hojas 5172-27 y 5172-33, levanta-
das en los años 1945 y 1946, respectivamente; con curvas de nivel cada 25 m. La superficie relevada comprende aproximadamente 109.520 ha. Las comunidades vegetales fueron represen- ladas con colores, signos y símbolos convencionales, ajustadas a la practicada en la confección de la carta fitosociológica de la TBPA. La carta de vegetación Mina Río Turbio-El Turbio 1 :100.000, incluye cartabones geológico, de suelos y termopluviométrico a escala aproximada 1 :400.000. Además figura un diagrama climático y un histograma de las superficies ocupadas por la vegetación.
BIBLIOGRAFIA AuBROSETI'I, J . A. y E. MÉNDEZ. 1982. Los tipos biológicos de Raunkiaer en lns comunidades vegetales do ! Rlo Turbio: (In&lito). · AUER, V. 1951. Considerncioncs científicas sobre lo ~·conservación de los recursos naturales de la Patagonin. IDIA 40-41: 1-36. BoEr.CKE, O. 1957. Las comunidades herbáceas del norte de Pntagoaia y sus relaciones con la ganaderln. Rev. lnv. Agr. 11: 5-98. Buenos Aires. BRAUN-BLANQUE'I', J. 19i9. Fitosociologla. Bnscs para el estudio de las comunidades vegetales. 820 pp. Madrid. CABRERA, A. L. 1951. Territorios litogeo!itálicos de In República Argentina. Bol. Soc. Arg. Bot. 4: 21-65. Buenos Aires. - 1976. Regiones !itogeográficns Argentinas. Ene. Arg. de Agr. y Jard. Fasclculo II. 1-85. Buenos Aires. CArN, S. A. 1947. Consideraciones sobre algunos conceptos fitosociológicos. Bol. Soc. Arg. Bot. U (1) 1-38. Buenos Airtlf. CoRTE, A. E. 1983. Geocriologla. Con énfa..<is cordillerano y antárctico. 395 pp. (Inédito). 0BERDORFEN, E. 1960. Pllnnzensoziol ogischc Studien in Chile. Verlag von J. Cramer Weinheim. 208 pp.
694
Rora, F. A. 1966. La cartografía de In vegetación. Bol. . Est. Gcogr. XUI (53): 255-287. Mcndoza. - 1973. El cuadro litosociológico en el estudio de la vegetación. Deserta 4: 45-67. Mendozn.
Roro, F. A., J. ANCRORENA, O. DoLLENZ, A. M. FAGG! y E. M>íNDEz. 1984. Comunidades vegetales de la Tmnsec\n Botánica de la Patngonia Austral. Primera parte. (Ver capitulo 13). Rore, ~A., O. DoLLENZ y E. MtNDEZ. 1982. Comunidades vegetales de la Transecta Botánica de la. Patagonia Austral. Segunda parte. (Ver capftulo 13.3). RAUNKrAER, C. 1905. Typcs Biologiqucs pour la g&>grnphie botnnique. Oversigt over de\ Rgl. Danske Viden~abcmes Selsknbs. Forhandlinger 5: 347-437. Copenhaguc. - 1934. The lile lorms of planta aod s\atist.ical plant geogrnphy. Oxford, New York, J. Wiley. 547 pp.
SronY R. et al. 1970. General Repor\ on the Lands of the Rlo Gallegos - Rfo Turbio, Atea, Argentina. (Inédito). · VALLERmr, J. A. 1980 Uso actual de la tierra. capitulo 8).
(Ver