Vegetación continental - Transecta Botánica de la Patagonia Austral - Roig et al. 1985

Page 1

00 7 6

TRANSECTA BOTANICA. DE LA PATAGONIA AUSTRAL


" 'j~l. 50~83

. 1 t¡ rJ?-lvO. Boelcke .. D. M. Moore .. F. A. Roig EDITORES

FE

DE ERRATAS \

pág.

donde dice

debe dec.i r

X XV

geomorfología Arrheneth eretea católogo freycynetii siguieran antarctiac e r elevamien to n~ 554 432 Agrogyron relavamientos Sigaroos l. Criterios cuantitativ os Sector Están representa das rioárea3 ellos .pastizales cado pradera? Leucanhte mum Blechum Relevamie nto o? 57

Geomorfología Arrhena theretea catálogo fniycinetii siguiera antarctica e 124, 132 354 430 Agropyron relevamientos Sigafoos l. Criterios cualitativos sector Está representa da ríos área1-cuadro n? 1-. ellos.-cua dro n? 2Pastizales cada Praderas Leucanthe mum Blechnum Relevamiento n? 53 y de llanura pumilionis antarctica e pumilionis antarctica e inflorescencias antarctica e Calthetea

130

347 355 367 379 387 398 429 501 519 528 635 636 640 647 648 657 660 669 671 674 681 684

de llanura pumilionis artarcticae pumiliion is antarticae inflorescencia antarticae Calhetea

\

'

TRANSECTA BOTANICA ·DE LA

PATAGONIA AUSTRAL

CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNICAS (ARGENTINA) . INSTITUTO DE LA PATAGONIA (CHILE ) ROYAL SOCIETY (GRAN BRETA~A ) BUENOS AIRES, 1985

OQ'IlO'l • t.• B!BLIOTfCA DEL INST!TUfO DE ClfNGIAS NA : URALFS I'OR Fl DR. ENRJOUf" fORERO:

. '·

de . 199/i .1qosto _,


INDICE GENERAL

P ág; l.

I ntroducción. • 0. BoELCKE, D. M. MoonE y F. A. Rmo

l.l. Orígenes .................... ..... ...... . . . ..... . . 1.2. Planeamiento e Implementación . ... ...... . . • . . .. ... . .. .. ..

.r

1.3. Financiación y ayudas recibidas ... . . .. . . . . . . . . • . . .. . .. . .

3

1.4.

3

Programa de campo 1.4.1. Florística ... 1.4.2. Fitosociologfn

4 4

1.5. Programas de continua1ión ..... .. . ... ... .. ... . .. . . 1.5.1. Identificación del material 1.5.1.1. Fanerógamas . . . . ... .... . . . . . . .. .. . . . . 1.5.1.2. Briófitas 1.5.1.3. Líquenes . . .. . . . . ....... . 1.5.2. Fitosociología . . .. 1.6.

2.

4

5 5'

5 6

Presentación de los resultados .. . ..•..•..

6

1.7.

Agradecimientos

6

1.8.

Participantes en los estudios de la transecta

7

Bibliografía ........ ....... ................. ... ...... . ... .. ... . . .. ................ . . , . . .... . . ..

8

Clima del extremo sur de Sudamérica. -

J. J. BunoÓs

10

2.1.

Introducción ....... .. .

10

2.2.

Factores que determinan el clima en el extremo sur de Sudamérica . . ... . ... ...... . . . .. ... . ... . 2.2.1. El lúelo .Polar como factor climático . ..... .. 2.2.2. Circulación regional de la atmósfera como factor del Clima Antártico y Subantártico. 2.2.3. Condiciones físicas del continente y de su superficie ... .. ... .. .............. .

10 10

Características del clima de la· Transecta 51• 25' S. y 52• 15' S.

15 15

2.3.

2.3.1. Balance 2.3.1.1. 2.3.1.2. 2.3.2. Algunas 2.3.3. Balance 2.3.3.1_. 2.3.3.2.

de energía regional .......... ....... ... .... .. .... . Balance de Radiación (Rn) ........... .... ........... . ... ..... .. .. Elementos que disipan el Balance. de Radiación (Rn) ........ .. . .. • características generales del régimen 'térmico de efecto ecológico . .... . .. .. . . .. . ..... . de agua de la superficie continental . . . ............ ~ ' ... .... ... .. .. ' ...... . . Régimen de la precipitación . Otros élementos del balance de agua

12

14

15 21 22

24 25 28

IX


Pág.

P~g.

5.2. Los recursos hídricos de la provinci11 de Ultima F.spcranza entre los paralelos st• y 52' de Lat. Sur. .. • .. .• . •••. . .• • .. • •. • . . M. V. J. SOSIC . . • • •

5.2.2. Introducción

7()

5.2.3. Climatologíu . .

76

5.2..1. Hidrogcología . . . ........ . ... . . ..... .... . .. .... ... .... . .. . .. . . ... .. .. . . . . . . . ... . . ... .. ..... .. .... .. .. . . .. ... . . , . . . 5.2.4.1. Fonnacioncs ctutrt.tuins . . . . . .. . . . . . . . . . . . ...... ... . ·.... .. . 5.2.4.2. Formnciones prccunrt:uias...... 5.2.4.:!. Cretácico . . . ... .. . .... ..... ..... . . ... .. ... .. . . . . . .... . . .... • . 5.2.4.4. · Cretileico inferior - Jurásico superior . . . . ..... • ... . . . ... . ••. .. . . •. . . •. . . . 5.2.4.5. Jurásico . . . . . . . . . . . . . . •. . . . . . . . . ... .... . .. ..... .. .. .. .. 5.2.4.6. Paleozoico . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. .. .. . . . . . . . .. .. .. . . .. .... ..... ..... .

78

5.2.5. Conclusiones ...... . ................ .. . . . ... . . ... ....... .. ... ...... ... ... .... . . ..

8.2. Ultima Esperan""· - E. f'1~.\N O V..... . .. . 8.2.1. Introducción .. 8.2.2. Sección continental trasandina . . .. . ... ... ..... .. .. .... .. .. .. .. . . . ..... ..... .... .... . . . 8.2.3. Sección andina .. 8.2.4. Sección Archipiolágiea

78 i8 i8 78

9. Historia de las Colecciones Bot:ínicas en la Transccta .... . . .. .. ..... .. .. .. . ... .. .. .... .... .. ... ...... . 9.1. Plantas Vasculares. - D. M. Moolt>:

78 i8 78

11>1 115

115

Agradccirnien tos

122

Bibliografla .

122

9.2. P lantas No Vasculnres. - G. G. 1-LissEr,

so

Bibliografía . .

112 112 112 113

DE M>:~fiNDEZ,

C. M. MA'l'TERI y S. \\'. GREENE

Bibliogrnfla

124 127

6. La ocupación y el impacw del hombre sobre el territorio. - M. MARTINIC B ... .. . .. . . .. . . . .. . . . • . . .....

81

6.1. Estado del paisaje antes de la llegada del hombre blanco .................. .. .......... . ..... .. . .

81

10.1. Introducción ...... .

129

6.2. El período de relación entre exploradores y cazadores e indígenas . . .. . . .. . . .. .. . ......... . .. . . . •. . 6.2.1. Zona· occidental. . . . . ....... . ............ ............... .. . 6.2.2. Zonn oriental ...... . .. .. . ... . .. . ...... ..... . ........ . . . . . . .... .. ..

81 81 82

10.2. Catálogo .. .

129

6.3. El poblamiento colonizador gam>dcro (1885-1900) .. .. .... .. .. . .... .

83

6.3.1. Sccwr continental . .. . . 6.3.2. Sccwres archipielágico e insular

. ......... .. .... .

10. Catálogo de las Plantas Vasculares. - O.

M. N. CoRREA, D. M. MoouE y

~'.

A. Row

11. Catálogo de l•s Briófit.as

8.'3

DE

~'IENt:<oEz, C. M. l\I.mERI y S. W. GREE!iE.

11.2. Catálogo de los Musgos. - C. M. MATIERI

85 85 87 88

6.5. La modificación del paisaje ......................... .. .. ... ..... ... .......... .. ... .. .... .. Bibliografía . . .. .. .. .. .. .. . .. ... .. .. . .... .... .. .... .

93

11.3. Catálogo de las Hepáticas.

94

11.3.1.- Introducción

265

11.2.1. Introducción

265

11.2.2. Catálogo ....

265

Bibliografía

294 298

Addenda

90

C. G. HXssEL DE MENÉNDE< y

SILVIA

S.

SoLAR!

95

299 299

11.3.2. Catálogo 7. La modificación del Paisaje y su Apreciación Científica. - R. C. Rey BALliACEDA

256 26·1

llibliogrnfí•

84

129

256

11.1. Introducción. - G. G. H:.:ssEL

6.1. El período de dc.<nr~·ollo y consolidación de l!t ocupación de la tierra (1900-19i6) ... .. . . .... . • • ... . . ~ .... . . . . .. .. ....... . .. . . . . . . 6.4.1. La situación en territorio chileno. . 6.4.1.1. Ln subdivbión funrliaria 1958-19i7 ... ....... ... ... . . . .... ... ... ... ..... ... . .. .. 6.4.2. La situación en territorio argentino ... . . .... . .. . ... . ... . .... .. .... . ......... . ... . . .. .

Cartografía . . . . . . .... .. . ... . .. . .... . .................. .

BOELCKE,

299

Bibliogrnfla

339

7.1. Introducc.ión . . .................... ... . .............. . ..... . .

95

7.2. 'fipos de paisaje ..... . ... .

95

12. Cat-álogo de los Líquenes. · J.

7.3. El paisaje natural patagónico .

96

12.1. Introducción .. ·.. .

343 345

fu:nó:-~

343

7.4. El proceso de humaniza.ción del paisajÓ· ....... . ...... . . .. .. .

97

12.2. Resultsdos sistemáticos .

7.5. El cosw de la humanización del paisaje .. . .. . . .. ... .. ..... . . . .... .. . . .... .. . ...... .. .

98

12.3. Agradecimientos

348

7.6. El paisaje humanizado actual . . ...... . ...... ....... . .. .. . .. .. ... . . .. ... . ..... .. ..... . ... . .... . .

99

12.4. Bibliografía ..

3·18

7.7. Conclusiones . . ........... . . ... .. .. . ........... .. ... . ............ .... ... .... . ........ . Bibliograffa ... . ........ .. ...... .. .. .. ... . ... . .... .. . .. . .... . . .... .. ... .. .... .. . .. . .. 8. Uso actual de la tierra ....................... ....... .. . 8.1. Santa 8.1.1. 8.1.2. 8.1.3. 8.1.4. 8.1.5.

XII

. ... .. ...... .. ........ .. .. ... ... . Cruz. - J. A. VALLE RINI . . . .. • . .. .. • • .. • .. • . . . Introducción .... . . . . . .. ................... ... ....... .. ............ , . . . .... .. .. .... ... . . Método . ·.... .. . . .... .. ............... .. ...... .. .......... .. ............ . ........ . .. . . . Resultados ..... . .. ... . . . . .. . ..... .. ... .. .... . . ... .. Discusión· ............. ........... .................... .. ....... . ........ . ............ . .. Conclusiones . .......... . ... . ...... . ... . . : ... . .... ... . ...... . : .. .... . ..........· .. . .... .. . Bibliografía .... . ............ .. ............. : . . . ... . .... . ......... . ....... , ..... ... . .... .

102 102

13. Las comunidades vegetales rlc la Transcct.a Botánica de la Patagonin Austral. Primern parte: In vegetación del área conLinentnl. - F. A. Row, J. A'cuoRENA, O. Dott.iÑz, A. M. FAGGI y E. ~1ÉNDE< ... .. . ...

350

109

13.1. Introducción 13.1.1. La región cartografiada 13.1.2. Organización y act.ividud de campaña .. 13.1.3. Mewdologfa 13.1.4. Cartas topográficas y fotografla aérea utilizada 13.1.5. La tarea cartográfica ... ..... . ... . 13.1.6. Carta de la vegetación de la m.icrotransect.a Los Pozos ........ . 13.1.7. Carta de la vegetación de la microtransecta Glencross : .... . . . . • . . . .. .. . . . ... . . . .. . .. . . .

350 350 350 351 351 351 352 353

1 05 105 105 105 108

111 111

.t 1¡ 1

XIII


.....

.. Carta de la vegetneión de la microtrnnseel.a Dos Logun:u; .... . .•.. . ........ . • .......... Ecolog[a y dinamismo de las especies y comunidades .. .. . ..... . . . .... .. . . . .. ........ . . . . ............ . La labor c.Lad[stica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ordenamiento de los grupo• de relevamiento, de los •int."a y sus equivalencias r,n el texto y . .. . .... . .......... ... . en las cartna . . . . . . . . . . . . . . . ................. . . . .. .. .. . .. .. . . .. .. .. . .. . .. .. . .. . . 13.1.12. Agradecimientos . .. .. . . . 13.1.8. 13.1.9. 13.1.10. 13.1.11.

Pág. 354 355 355 356 356

13.2. Vegetación del área continental de 1:\ Trnnsecta Dolánicn de la P:Ltngoni:L Auatrnl. Análisis de In ¡¡rescncin en la vegetación del área r.ontiucntal .. . ......... . ..... .. . ... ............ . ...... .... ... . 35G 13.2.1. Los bosques caducifolios (Notlwfagetea p~tmilionis-alllarclicae Oo~ao.) .. ... •.. . •.. ......... 35G 13.2.1.1. Los bosques de lenga (Vwlo-Nothofagion puntilioni&) . ......... •...... . . ....... 362 13.2.1.2. La renovación de los bosques de lengn ........ .. ... ....... ......... . ..•... ... . 366 370 13.2.1.3. Conducta de Chiliotrichum dif/t<sum ecgán la cobertura del bosque ..... . 370 13.2.1.4. Observnciones sobre rencción al fuego de los bosques de lcn¡;a . . .... .. . ... . . 371 13.2.1.5. El dinamismo de los bosques de lengn . . . . . . . . . . . . . ............ . ... . 372 13.2.1.6. El ecotono entre los basquea caducifolios y perennifolios . 13.2.1.7. Los bosques de ñire (Agropyr<rNothofaqio" anlarcticae y RscaUo>tio-Notltofagion 374 . ..... . .... . .. . ..... .. . anlarcticae). . . . . . . . . . . . 13.2.1.8. Los bosques xéricos de ñire ( Agropyr<rNolhofagion anlarclicae) .. .... . . ........ . 374 13.2.1.9. Los bosques húm¿dos de ñire (Escallolli<rNolhofagion alllarclicac) . .... ......... . 375 13.2.1.10. Observaciones fitosociológicns en bosques de flirc y sus comunidades sccundnriiiS . '376 13.2.1.11. Análisis de vegetación relictual del 1'ri<cl<rNothofaydwn antarcticac en UM p111dern . ....... .............. . 3i6 . . . .. .. .. . .. . . de Poa pra~nsis ~.. .. . ... . 13.2.1.12. Comparación entre lo. vegetación del bosque de ilire (1'ri..eto-Nnthofayetum alllarcticae) y la de las fajas deforestadas que lo recorren, en Tres Posos, Ult.ima Esperanut 378 13.2.1.13. Análisis de renovales de Nothofagus antai·tice~ en bosques que fueron quemados ~n . ......... .. . 378 Puerto Consuelo, Ultima Esperanza ......... : . . . 13.2.1.14. Análisis comparath-o de lati?-nlcs de ñire y de In estep:> que los rodea en sierro Doro tea 380 13.2.l.15. Recuperación del Gunner<rNolhofagelum antarclicac en los fajas de deforest:teión . ............... . 380 que lo recorren . . . . . . . . . . . . .. .. . . . .. . .. . .. . . . . . 13.2.l.16. Consideraciones sobre la regeneración de los bosques del 1"riselo-.Volhpfagtlum au· larclicae en la zona del Rlo Turbio ..... ....... .. ............ .... : .......... . 380 13.2.1.17. El dinamismo de los bosques de ñire ..... ... ... . .. . ........... .. .. .. ... . . ... . 382 13.2.1.18. Ciclos dinámicos y amplitud ecológica de la leng~ y del 1iil·c . .. . ... . .... .. . . . . 382 . ...... ...... .. ... .. . 13.2.2. Los matorrales derivados de los bosques . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.2.1.1. Los matorrales litorales de Perncttya mucronata (Rmhothri~rPerneltyetum mucro-

383

. . .. ................ '.

384

nalae) . .. . .. . .. . . . . .. . . . . . .. . .. .. . .. . .. .. .. . . .

13.2.2.2. Los matorrales de Mulinwn spinoswn en las bardas cretácicas (Stipo-M11linetum spiMfi) .. . ...... ... . . . . ...... .... . · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 13.2.3. Las comunidades literales ......... . ...... . ...... .. .. .. .......... .. . ..... . ... .... .. .. . 13.2.3.1. Las comunidades vegetales del litoral atlántico . ... .... . .. ........ : • ..... .. ... 13.2.3.2. La vegetación de los márgenes orientales del lago Dalmncedn ... .. .. •. .... .• ...

XIV

Pág. 13.2.5.2.2. Ingresión del Stipo-Nassauuion u!ici11ae dentro del Fesl!ttelum grat:illimae por modificación del suelo por el viento ...... . . . .. . ... .. . .. . 13.2.5.2.3. Observaciones sobre la •·egctación- cn una ladera de solnna del cerro Norte, ni sur do Rlo Gallegos .. ... . . . .. . ... . ..... .. .. .. . 13.2.5.2.4. Facies de Stipa ibari dentro del F'est·ucelwn gracillimae .. . . 13.2.5.2.5. Análisis .de la vegetación en el Festucelum yracillimae vndante con Nar· dophyllu111 obtmifolium en Cancho Distsut.c: . . . . . . . . ....... .. .. . . . 13.2.5.2.6. Degradación del Futucdum gracillimae typict<rll hnei11 111 variante con NardophyUum ob!t~<ifolium en un potrero en Ouakenkcu Aike ... . . . 13.2.5.2.7. Análisis de distintos grados de degradació~ dentro del Stipo-Nassauvion ulicinac en dos potreros separados por alambrada en las m1rgcnes del r[o Coyle ................. ... . ........................ .. ... ... . . 13.2.5.2.8. Valtrian<rMillinetum &pino# asociación de cárcavas cólicas .. . . ... . . . 13.2.5.2.9. Las islas de "Stipa" y su posible relación con In degradación do la estepa .... . ....... .. .... . . .. .... . ........................... .. .. 13.2.5.2.10. Observaciones sobre In degradación en potreros del Verbwo-/lesluceturn gracillimae en San Ellas .. .. . .. .. . .. . ... . .... . .... ..... ... .. .... . . 13.2.5.2.1 l. La degradación de In estepa y el vuelco de los animales . . ... .. .. . .

387 388 :l88 390

. . ... . .... . .. . ..... . . 13.2.4. Las comunidades criófilas del área continental... . . . . . . . . . . · · ........ . 13.2.4.1. Los murtillares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.2.4.2. La comunidad de Empetrum rubrom y Oreopolus gl<lcialis en las est1'ibncioncs orien..... ..... , ..... , ..• .... tales de la Meseta Latorre (Empetro-Oreopoletum 1 13.2.4.3. Análisis de la vegetación de las morenas de Bella Vislll en el l!mite E d~ la dis¡¡ersión del Btrbericlo-Empclretum ........................ , . ..................... . 13.2.4.4. Otras observaciones sobre los murtillares ................. . : . . ... ...... .. : . .. .

392 396

13.2.5. La estepn climax (Futllcelea gracillimae) .. .................... .......... . .. ..... . ." .. .. 13.2.5.1. La estepa xériea (Nardophyllo-F..tutti/Jlia) .............. .. .... . ...... ...... .. 13.2.5.2. Observaciones sobre la estepa en el Nardophyllo-F..tucion ........... .. .... . . .. . 13.2.5.2.1. El Festucetum qraa1limae en el relieve de termocarst al sur de Rlo Gallegos ........ . ... .... . .................... .. .................. .

403 406 406

400 .

401 402

4061

411

411 413 413

415 416 416 418 420 420

de la estepa . ... ... ........ . Los m&torrnlcs de mata negra (Btrbericlo-Verbenetwn tridentu) . ... . Los matorrnl~s de IJ!Atn ,·erde 1úpidophylldum cuprusífonnis) . .... . I.os matorrales de pnrnmcla (Poltmonio-Adesmietum l!oronioirli•) ... .. .

420 420 421

13.2.6. La estepa húmeda. (GamochlllltJ-Ftlllucetalia) ..... ... .................. . .. . ............ . 13.2.6.1. Comportmnicnto de algunas especies del Gerani~rFestucetwn graciUimae según di>· tintos tipos de suelo en los sistemas de la tierra. Amcghino, I<nmc y Terraza, en . ....... .. ...... .. · el W de Santa Cruz . . . . .. . .. .. .. .. . . . 13.2.6.2. Comparación entre tres estados del Oeranio,Featucctum gracillimae en In ruta de Punta Alta n Punta del Monte. ............ ... .... . .. . ....... . ...... . . .. . .. . 13.2.6.3. La estepa en el sector SE de la Transecta hasta Cabo Vlrge1¡cs ...... ~ . . . 13.2.6.4. I.os pastizales chilenos (Dactyl<r/lesllrcetum gracillintae) .. . ........ . . 13.2.6.5. E l pastizal de altura (Bolaro-/lestucetun• graciUimae) .. ...... .••. . .• ••. .. .. . ....

425

13.2.7. Comunidades liquénicas en los be.s.oltos del cerro Norte . ....... .. .. ... . ......... . .. .... . . ....... .. ..•.... ... ..•• .. 13.2.8. Los p>sti?.nles edáficos (Hord.elen pubiflori) . . . . . . . . . . . 13.2.8.1. Los pastizales de Fesluca pal!tS<<II& . . ...... .... .. .. ... ..... . .... . ..... . .. .. .. 13.2.8.2. Modificaciones observado.s en el J trnc<rF..tucet1rm pallescenii< . . ... . . .......••. 13.2.8.3. El pustir.al de Horrk1w' plwiflorum ( Deschampsio:llotdeetun• pubijlori) ..... . 13.2.8.4. Las praderas de Poa glauca y Trifolium repens (Poo-Trifolictum rcpcnlis)

434

13.2.5.3. Matorrales 13.2.5.3.1. 13.2.5.3.2. 13.2.5.3.3.

!3.2]. Las praderas de pastos tiernos (Alolinio-Arrhenetlleretea Tx.) ....... . 13.2.10.

Las praderas 'cenagosas.

(llordeetea lechltri) ....•. •. ... ... .

13.2.11. Vegetación acuática semisumergidn con Hippuru vulgari< (Hipp1vetea) , ... .... . .. ·.:..· . .. . . 13.2.12. Vegetación de turberas del área continental (CaUhetw) ............... .".. ..... .... ... · . . . 13.2.13. Vegetación de las lo.,;...,.as temporarias ........ . ............... .. ..... ... .......... .. . . 13.2.H. Observaciones sobre la vegetseión en el Bajo de la Leona ...... .. ...... . .. ... .. ... .. .. . .

424

426

430 431 433 433 435 435 440

441 442 442 445 '

447 447 449 450

13.2.15. La vegetación halófila en In desembocadura del Río Chico .. ..... .. . . .... . ... .. ..... . . . . 13.2.16. La Comunidad de Salicomia ambigua en arciUas erosionadas por el agua salada y el viento .. .

454

1;!.2.17. Otms comunidades observadas . . .. . ............. ... .

456

13.3. La vegetación de los canales. Segunda parte. - F. A. Rom, O. DOLLENZ y E. MÉOID)OZ . •... .. .•• 13.3.1. Los bosque. perennifolioa (IVinkro-Notlwfagetea On&RD.) . .. . ; . ...... ..... . .. ... ... . . · · · · 13.3.1.1. Algunas observaciones sobre la biología de las espeeics del Notlwfagttllm bdul&i-dis en el archipiélago .. .. ............ ......... . ... .... .... .. . ....... · · · · · .. · 13.3.1.1.1. El epifitismo dentro de los bosques .. . ........ .. ...... . .. ... .. ... . . .. .. . . . .. .. .. . . ... . . .. . . . . . . 13.3.1.1.2. Las especies rizoruawsas.. . . . . 13.3.1.1.3. Las especie• con ralees adventicias .. . ..... .... .. .. .. .. .. . . . . ... .

455

457 457 466 466 467 467

XV


Pág. 13.3.1.2. El matorral costero del archipi~lngo (Hebo-l'tmc/lyetu m mucronatae}... ... . . .. ... 13.3.1.3. Los bosques de coihuc del Seno Ult.imn EspcrROr.a (Embothn'o-Nothofa¡¡ion betu-

468

/4idis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.3.1.3.1. Observaciones sobre el Embolhrio-.Vothofagdum bctuloi<lis . . . . . . . . . . . . . 13.3.1.3.2. Los bosques de Notltofagus btlulcridea con Lomatia ferruqinea ~Lomatio-Nothofagctum betuloi<lis} . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.3.1.3.3. El bosque de 1\'othofa!JI<S betuloilles sobro p1aniric aluvial reciente (BacclUJrido-Notltojagct"m betu/4id1:S ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.3.1.4. l,as matorrales costeros de Ultima Espcrnnzn (Ribo-Pernutyetum mucronatae) . . . .

469 469

13.3.1.4.1. Los matorrales y pantanos costeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.3.1.4.2. Los bosquecillos de Nothofagus anlarctica IRibo-Pemeltyetum mucrooolae vo.rianUI con Notho/ag11• anlarctica) . .

472 475 476 476

Dinámica del Nothajagion betuwidis . . . . ... . . . .. . ...... . . .....• •.. 1'epualia •tipularit como especia constructora ....... . ... . ..... ...... .. . . . . Pil¡¡erodtndron 1wijerum como especie eonstructom .... . ... .. ... .. . ..... . Dinámica del Nothojagetum betu/4idi• facies de P•eudopaua:z /aelccim~& . . . ... _.. . Origen y dinamismo de los bosques marginales de 'fcpualia etipu/aris .. . . ... •• .. Observaciones sobre plántulas de es¡lCCies nrbóren• .... .. ....... .... . . . . .. ... . . El ciclo d inámico general ... . . .......... ... . . ... ..... ... .. ..... .... ... .... . .

13.3.8. Relaciones sindinámir.as en la vcgct<lción del seno Ultima I>spcranm . .. ... .... . . .. .. .. .. . 13.3.8.1. Serie de las turberas . ...... . .......... .. ..... ... . . .. .. ............. .. ... .. 13.3.8.1.1. El papel de Pil¡¡erode~~dron uvi/miJJt dentro del Splwg,.ion magellanici 13.3.8.1.2. Ls actividad humana y lns turberas . ....... . .. .. . .. ..... . 13.3.8.2. Serie de los bosques .

477

500

501 501 502 503 504

504 505 505 506 506 506

13.3.2. La vegetación riparia (De:champsio-Asteretea) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.3.2.1. Vegetación litoral con Descluuupsia laxa IPkt~~lago-Dcschampsietum) . . . . • . . . • . . . . 13.3.2.2. Vegetación litoral con Se necio stnitllii 1Apio-Senecietum Slltilhii) . . . . . . . . . . . • . . • . . 13.3.2.3. Vegetación litoral con Alo¡J<clwlts magcllanicu• (Jl/apccuro-Caricetum) . . . • • . . • . . . . 13.3.2.4. Vegetación litoral con Deschampsia kingii (Dc.<champsietum kingii) , , .. , .. , , . , . . 13.3.2.5. Vegetación litoral cou AgropyrM magel/anio11m (Are11ario-Agropyretum) . . . , .... , . 13.3.2.6. Vegetación riparia en rlo de agua nival 1Luzu/a-Ourisictum) ..... .. . , , . . . • . . • . .

477 479 480 480 481 481 481

Comunidades liquéuicas de playas roco.as (Verrucan·elea) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

481

13.3.4. Ls tundra (ltfyrteo/a-Sphagnetea OnERD.) . .. .. . . .. .. .. . .. .. .. .. .. .. . .. . .. .. . .. . .. . .. .. . 13.3.4.1. fAS turberas de In tundra msg31lánicu (Do~~alio11 jascicalari•) ..... ~. . . . . . . . ... 13.3.4.1.1. El comportamiento de Dacrydium jorltkii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.3.4.1.2. Turberas del Donatidu111 fasc~ltlari3 en suelos pc<lrcgoso~ con buen drenaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. .. . . . . . . .. .. . .. .. . .. .. . . .. . . . . . . 13.3.4.1.3. T urberas del Dolll1tiewn jaJck>tlarit en pcndicnU\s fucrU\s y facies de

481

13.3.10. Sinopsis de las ·comunidades vegetale~ de la Trnnscct-a 13otánica de In Patogooia .~ustrnl ... .

510

482 485

13.3.11. Resumen ........... . . ................... . .... .. . . ...... . .. . ..... ... ......... . ..... .

513

13.3. 12. Summary ....... .. .. .... .. . .. . . .. . .... . .. . . .......... . . .. . . . ... . . .. .... .. ...... _.. . .

515

Dibliograffn .. . ... ................... .. . ...... ~... ... ..... .. ..... .. . .... .. ... . .. . . . . .

518

14. Ordenamiento ~'itogeográfico y Evaluo.ción Territorial. - P. SEIBERT ... •.... . , , . . . .... ... , •.. . .•.. , .. .

520

H .l. Formación de complejos de asociaciones .... .. ... .... ... .. . .... ... . . ... . .. .. . . ... .. ... .. . .. . . . 14.1.1. Fitogeográfico .................... ... . . ... . ... . . ... . .... . . ...... .. .. . ... ..... . ...... . 14.1.2. Sinsociológico . ............. . .. . . . .... . . .. .. . .. . . ........ . . . . .. . . . , .. . .. . .. .. ... . .... .

520

13.3.~.

Asltlia pumil.a

. . . . .. . .. .. . . . .. .. . .. . .. . . . . . . . . . . . .. .

13.3.4.1.4. Ln turbera. con drenaje (&haeno-Not!IIJjngetum anlarctiroe) . . , , , • . . . . 13.3.4.1.5. La vegetación de cursos temporarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.3.4.2. Las turiJerns con SpiUJgnum 1111Jgellanioum (Spi11Jg11ion magclkmici) . . . . . . . . . . . . . . 13.3.4.3. J,as tu1·beras de Marsipposper•wm grandijorum (Marsippospermetum grmulijwri).. 13.3.4.4. La Tundra montana pul\'inada (/Jolaco-Phyl/achnclalia) . . . . . . . 13.3.4.4. l. Supcrfit:iea rocosas con Cryptochi/a grandijwra (Cruptochiletum gran-

.. . .. .. . .. . .. .. .. Vegetación en cojines en pedregales de cimas r laderas (/Jolaco-Phy1/achnetum uliginosi) . . . . . .. .. ..... .. , . . . . . . ...... , . , , , , . . . . . . . . Vegetación de cojines en pedregales de cimns y laderas con Azorella selago (il%()t'cU<>-I'hyllacilnct11m 11liginosi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . T urberas de ~oj ines muy densas dominadru¡ por ,htelia pumila (Astelio-Phylhzc/,.,elum uliginosi) .. . .. .. .. .. .. .. . .. .. . .. .. .. . .. . . . .. . . T urberas con peque11os árboles en pedregales (L<llnali<>-Dacrydidum jonckii) . .. . . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. . .. .. . .. .. . . dif/arae). ..

13.3.4.4.2. 13.3.4.4.3.

13.3.9.

13.3.9.1. 13.3.9.2. 13.3.9.3. 13.3.9.4. 13.3.9.5. 13.3.9.6. 13.3.9.7. 13.3.9.8.

488 489 490 490 492 492 •193

14.2. 493 496 497

La vegetación natural. Inwrprctación de In \'egot.'lción existente en la Tra nsecta antes de la . ........ . ... . in t.ervención europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Arca Aren Aren Arca Aren Arca Arca Arca

de de de de de de de de

. ...... . ... . ..................... . ........ . los canales . . . . . . . . los bosques percnnifolios al E del estero de las Montañas . . .. . • .... . .. lo• bosques caducifolios . . .. . ..... . ... . ... . la meseta Ln.torre .................................. .. ............. . la estepa húmeda de Festuca gracillima .. . .. . .. •• .. . .. . •....... ... . .. la estepa xérica de Festuca ~racillima ..... .. ... .. ....• • ...... ........ la estepa xérica con Stipa . ... . . . . .. . . .. . . .. . ... .... .. .. ........... . las comunidades halófila. ....... . ..... . .... . . .. . . . .. ...... ..

r.as unidades fitogeográficas .... ' ..

506 507 507 508 508 508

509 509 509

520 522 522

14.3. Breve descripción de los distritos

523

14.3.1. Distrito de los bosques siemprevcrdes de Nothc/agtt.S y turbenl.s

523

14.3.2. Distrito de los bosques caducifolios de NotMjagus ......... . .... . .. . .. .

524

14.3.3. Distrito de las estepss de Pestllca gracillima l' de los murtillares . ... . .. . ••. . . .. . . • ......

524 524

498

11.3.4. Distrito de 1.,. estepas xéricns de Fest11ca gracillima . . ... . . . ......... •... . . •... •. .• . .. • . 14.3.5. Distrito de la estepa xérics de Festuca, Stipa y Nassa1wU. .... .. ................... . .. ..

525

13.3.5. Turberas cubiertas por agua dulce en forlllJI temporaria (Rostkovid<a ) . .... .. . . . . ....... . 13.3.5. l. Turberas de altura cubiel'las periódicamente por agua ni val ( Ro!lkollittum mage-

498

14.4. Posición fitogeográfica de la. Transecta comparada con otros autores ... .. . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . .

525

14.5. Valoración ecológica y del potencial de uso d e la tierra ...... .. .. .. ......... .. ........... ~.. ..

527

lhznit:i) .......... .. ...... .. ... .. .... ......................... .. .. .. . . .. .. . . 13.3.5.2. Turberas cubiert.as pcriód icsmenw por agua pluvial con Rantmculut trullijolitl.$ (Ranuncul;¡-Rostkovietum magelJanici) . . ......... .. .. . . . .. . . ... . .. ..... ........ . 13.3.5.3. Turberas pantanosas con ScirpU$ califomicus variedad lereticulmú (Scirpo-Dre. .. .. .. ......... . .. . .. ... . pa,~tum).. .. ...... .. . . .

498

14.5.1.

498

13.3.6. Otras comunidades observadas .. 13.3.6.1. Vegetación sumergida en· lagunas de aguas transpnrentea .. .... .. .. . .. . ....... . 13.3.6.2. Matorrales y bo•quccillos de Nothofagus anlarctica en el limite de 1s nieve .... . .

498 498 498

14.5.2. Criterios 14.5.2.1: 14.5.2.2. 14.5.2.3. 14.5.2.4. 14.5.2.5.

13.3.7. Relaciones sindinámiCIIS en In vegetación de los canales ..... . ............. . . .. .. ...... . . .. .......... .. ........ .. . . . .. ... ... ... ... . . 13.3.7.1. Serie de lns turberas........ 13.3.7.2. Serie de los bosques .... . ... .. ... .. ..... .... .. .". .. . . . . . ............... .. .. .. .

500 500 500

13.3.4.4.4. 13.3.4.4.5.

XVI

Pág. 13.3.7.3. 13.3.7.·1. 13.3.7.5. 13.3.7.6. 13.3.7.7. 13.3. 7.8. 13.3.7.9.

49i

498

Método de valoración ................... .... .... .. .. .... . ... .. . .. .... .. .. ... . ..... . . _ 52i de valoración " . . .. ..... . . ... . .. . .. .. . . ........ . . . . .. . . . . .. .. . .... . . : . .... .. Criterios cualitativos generales ... . . ... .. .. . .... ....... ... .... . . .... .' .. .. . . .. Criterios cualitativos especiales ........... .. .. .. .. . .... .. .............. .. . . . . Criterios cuantitativos ...... .. ... .... .. .. ...... . .. ... . .... .... ............ .. Escals de valoración par:t. los distintos criterios ... . .. . ..• . .... •. . .... ...... . .. Escala de valoración para los criterios cualitativos . .. ... . • .. .. . ....... . . . _. •..

528 528 529 531 531 531

1~.5.3.

Valoración de los distritos ............... ... .. . .. , ... . .. .. ..... . ..... . . . ... . ..... ... .

536

14.5.4.

Cambios de los valores por influencia humana ..... . __ .. . .. .. .. ........ ... . ... . . ...... .

536

14.5.5. Valoración como base para el planeamiento .. ... ....... . . . .. . .... . . ... .. . . ... .. ...... . .

538

Bibliograffa . ..... . ...... , , .................... .. .. .. ... , . .......... . . .... .. . _. ..... .

539

· · XVII


Pág. 15. Tipos 15.1. 15.2. 15.3. 15.4.

de Vegetación y Fitoclimas en la Transccta Botánica de la i'Rtagouia Austral. - K PtsAxo v. . ... Introducdón .. . . .. .. .... .... ........ ......... . .. ............. . Material y mdtodos ... .. .. . ........ .. .. .. ... .. . .. . ... . ... . .. ... . . .... .. . Zonas vegetaeionales climtttico-liaiográficns . ... .. . ... . ...... .. . ..... .... . .. . . .. . ...... . Caracterfsticas generulea de la vegetación . ... .. . ... . ... ... . .. ... . . .. . . ·.. . .. ... .. ......... .. .. . 15.4.1. Zona higromórlica . . . . . . . . . . . . . . . .

~~:!:~: ~~~ ::n~órli~·

: ::::: ::: :::::::: : ::::: : ::: :: : :::::: :::::: : : : . ::. : :: ::: :: : : : ::: : ::: 15.4.4. Zona xeromórlica patagónica . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . .. • · .. · · · · · .. · ·

15.5.

r:T:i~~:~ ~~n~~i~~~:ta~~~~~~~::::::.

:·.:::.::: ::::: ::: ::: : :: :: : : : : : .. : : _: : :

~:::: ~~ ~::::

15.5.3. Zona mesomórficn . . . . . . . . . . . . . .· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 15.5.4. Zona xeromórlica patagónica ..... . . : : ::: : . : :::: :: ::: . . ' . . .. . . · :::: : ·. ·. ·. : :: : :: : . . ... . Bibliogralfa .... . ..... . 16.

54.1 54! 542 5-12 544

5-14 547 549 550 552 552 554 554 556

556

~E~~:~~u;ió~-d~~;r~~:ó~i~s. ~~. ~~ . V.c~~t~~ió~ .de .la .Tran~~~~~·. ~ .~·.. \V .. .ÜREE.~E,. (] . . G: . ll~~~~:•:. ~~.

557

16.1. I ntroducción ....... . ............. .......... .. 16.2. Tipos de vegetación e:cami nados . . . . . . . . . . . . ..

-657

16.3.

····· ············ ········ ············ ·····

~-~\~e 6::U~f:Jc~~~ó~!~'\;~,;~o·s· : : : : : : : ~: : : : : : : :: : : : : : : : : : : : : : : : : : : :: : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : :

16.3.2. Comunidades del suelo . . . .. . . . . . . . . ... ...... . ' . .. · · . . . .. . . . . ..... " .. .. · · · · · 16.3.3. Comunidades rupestres . . . . : : : : : : : : : :: : : : : : : : : ... · . . . . . · . . · . · · · · · · · · · · · · · · · · · · 16.3.4. Habitats acuátir.os . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . :: ~ :~ ~ : : ~ ~ :: . ' · · · · · 16.4. Zona de los bosques eaducifolios . 16.4.1. Comunidades de los tronc~s· ~ ~ . ..... . .. . . .. . · . . . . . . . . . . . . . '· .. . ... · 16.4.2. Troncos caídos . . ... . ... . .. . . · . . . . . . . . . . . . .. · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

~:::::: ::~~~~:}~~ ~: ~~ ··~ ~~ :~.- ~ ~~-- ~- ~ ::::::::::::::.:::::::::::::. ·::::: :::::::::.: ··········· ·· ···· ···· ······· ··· ········· ·····

16.5. Zona de los bosques percnnilolios orientales. . . ..... . ... . ... ... .. . 16.5.1. Franja arbustiva costera . .. . .. .. . . . . .. ... .. .... · " : .. .. · · · · .. · · · 16.5.2. Comunidades de los troncos . . . . . . · · · · · .. .. · · · .. · · · · .... · .. · .... · 16.5.3. Troncos caídos . . . . . . . . . . . . . . . . · · · · · · · · o· · o· · · o · · · · · · · · · · · · · · · · · · • · · · · o· • · · o. · 16.5.4. Suelo del bosque . .. .. .. .. .. .. .. .. .. . · · .. .... · ......... · .. · .. · .. "" .. " · · 16.5.5. Otros tipos de bosques comparables . . ..... . . : : : : : : : : : : : : : : : :: : : : : : : ~ : : : . ... .. .. . . 16.5.6. Habitats acuáticos ...... .. .. . . . .. . o • • • • • • •

16.5.7. Turberas . ... . .............. . . .. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·······o·· · · · · ·

16.6. Zona de los bosques percnnilolios occidentales . . .. .. .. .. .... ·... ........... .. ... ... .. ... ..... . . . 16.6.1. Franja arbustiva costera y rocas litoraÍ~~ ... .......... · .. .: .......... .... ' ...... · .. .. ..

·¡¡~ ~~~:i"'""·~ ••••..•••.•..•••••.•• :• :........ IÚ: : Tu';;,~~~ a es rupestres .. .. .. .. .. .. . . . .. . .. . .. .. .. .. .. .. . .. . 6 ... ....... ........... .. .. ..... .. ...... .... . ..

•• :••••.•• ••• .. .. ........... ..

557

559 559 5.~9

5.;9 560 5GO 561 561 5til 561 562 562 563 563 563 56:J 5tH 57!

572 573 575 576 579 586 587 588

16.7. Conclusiones ... ·· ··· · o• o·· ·· ···· · ·· ········ ·.········ · ··· · ·

589

16.8. Agradecimientos ...... .. .... ........ .. ...... .. . .. , .. .... , .

591

Bibliografía .. , ... .... .............................. .......... .

591

17. T..as comunidades vegetales de Río Gallegos. Santa Cruz.• A. M·. FAGGI

592

18. Las comunidades vegetales de Rfo Turbio. El Turbio. - ·E. M~NDEZ y J. A. AMBROs&:rn ... . ........ . .

634

19. Cartas de aptitud ganadera. (Dos ejemplos para. la región magallácica). - .L ANcuonENA ·.. .. •...• :

695

XVIII

INDICE DE LOS SINTAXONES CITADOS (* ) EN EL CAPITULO 13

..

Acocno-Gunneretum '70, 477. Acocno-Gunnerion 459, 470, 476, 500. Arlesmio-Empetretum 393, 394, 397. Adesmio-Perezietum 394, 397, I y JI. Agropyro-Fcstucetum gracillimne 404, U. Agropyro-Notholagion antnrctiCM 353, 357, 361, 364, 374, I y 11. Alopecuro-Caricetum 478, 480. Ancmono-Chiliotrichctum 353, 383, 381, 385, 398, I y II. Apio-Senccietilm 'smithii 467, 468, 469, 477, 478, 480. Arenario-Agrop)Tetum 478, 480, 481. Ar~nario-Seuccietalia ·459, 473, 479. ~ Arcnario-Senecion 459, 473, 479, 481. Arrhen~theretalin. PAWJ.OWSKl 444. Aristotelion EsK. 367. Artemisietum magellanici 447, 446. Astelia pumilo,.~iamppospcrmum philippi RAllfRBz GAne!., 482. Astclio-Phyllachnetum uliginosi 494, 497. Austrocedro-Nothofagion dombeyi EsK. 367. Azorello-Fcstucetum pallescentis 353, 437, II. Azorello-Phyllachnetum uliginosi 494, 497. Bacchari-Disearion articula tao EsK. 367. Baccharido-Festucetum gracillimae 426, 427, 433 1 y II. Baccharido-NotholageLum bctuloidis 469, 470, 474, 475, 476, 506. • Berbcrido-Empetrei.:iliO. 358, 388, 394, 402, 508, 1 y II. Berberido-Empetretum 353, 382, 383, 394, 398, 399, 401, 402, 430, 431, 433. Berbcrido-Empetrion 394. Berberido-Nothofagct3Üa EsK. 361, 367. Berberido-Vcrhenetum tridentis 400, 420, 421, 452, II. Bolnco-Festucetwn gracillim!Ul 393, 427, 4:33, 434, 508, l . Bolaco-Phyllachnetalia 460, 481, 494, 496, 498, I. )3o_laco-Ph:¡dlachnncl<!m uliginosi 488,.489, 494, 501, 506. Bolaco-Pbyllachnion 482, 404, 501, 504, 507.

Calthctalia 448. Calthetea 353, 354, 360, 395, 428, 447, 448, 449, I y Il• Calthion 448. Calthetum sagiitatae 448. Carico-Bolncetum 394, 396, 397. Carico-Fcstucion pallescentis 360, 43S, 436, 437. Ca.rico-Spbagnetum magcllanici 483, 492, 493, 506, 505. Chiliotrichetalia 357, 365, 377, 378, 379, 381, 383, 335, 391, 392. Chiliotricbion 357, 374, 379, 385. Cryptochilctum grandillori 494, 493, 496, 501. Dactylo-Fcstucetum gracillimac 35-1, 379, 426, 427, 433, 1 y n. Deschampsietum kingii 478, 481. Dcschampsio-Asteretalia 459, 478, 479. Deschampsio-Astereteo 448, 459, 462, 470, 478, 477, 479, 483, 194. Descbnmpsio-Ast.erion 459, 4.78. Deschampsio-Hordectum pubillori 435, 437, 44.1. Donatj~ fnscicularis-Drosera unillora ltAllÍREZ GARC!A 482. Donatietum lascicularis 48S, 485, 486, 488, 489, 490, 491, 492, 496, 497, 501, 502, 504, 506. . Donotion lascieularis 460, 482, 483, IIJ7, l. Donatio-Spbagnetuinmagellanici 483, 487, 488, 492,505. Elymo-Chiliotricbetum 354, 370, 372, 373, 383, 384, 385, l .

.

Embotbrio-Notbolagetum betuloidis 374, 469, 470, 472, 474, 475, 476, 477, 493, 506. Embothrio-Notholagion bctui<Íidis 457, 458, 461, . 462, 469, 470, 473, '474; 506,, 507, I. ' ' ' Embotbrio-Pernettyetum mucronatae 371, 372, 384, 385' 387' 398. Empetro-Bolacetea 359, 364, 389, 391, 392, 394, 395, 402,. 405, 415, 426, 428, 430, 433, .434, 436, 438.

·(') El número en negrita corresponde a la diagnosis del sintax6n. Los !lúmeros romanos corresponden a~ I: CsJ:ta fitosociológica, ..hoja l. II: Idem, boja 2.

XIX


Empct.ro-Orcopoletum 399, 400, 401. Empet.ro-l'crnettyelea Ontno. 403. Empet.ro-Pcrncttyeturn mucronata Onv.no. 387. Escallonio-Nothofagcturn antarcticuc 354, 3M, 376, 382, 383, 392, 433. Esoallonio-Nothofagion antarcticac 357, 361,-364, 374, 375, 378, 379, 393, I y II. Escalienion rubrac EsK. 367.

Fcatucotca gracillimae 352, 360, 365, 366, 369, 376, 379, 381, 386, 391, 392, 395, 398, 401, 402, 403, 409, 412, 413, 415, 416, 423, 425, 427, 429, 434, 439, 441, 443, 451, 453. Fcatueetum gracillimac 352, 404, 406, 407, 408, 412, 413, 414, 415, 416, 421, 424, 450. -variante con Nardophyllurn obtusifolium 404, 414, 415, 420. Fcstuco-Notbofagctum antarcticae 364, 374, 382.

377, 404, 437, 411, 413,

Galio-Hydroeotyletum chamacrnori 446, L Gamochaeto-FCEtuectalia 361, 377, 379, 398, 399, 401, 425, 427, 429, 431, 433, 437. Gamochaeto-Festucion 372, 374, 427. Gaultbcrio-Sphagnion Osl:lno. 482. Gcrnnio-Fcatuectum gracillimnc 353, 382, 383, 398, 399, 402, 426, 429, 430, 431, 432, 433, 445, I y II. Gunncro-Nothofsgetum nntarcticae 364, 376, 380, 382, 383, 384, 433. Gutierrczio-Stipetum ameghinoi 409, 430. H amadryo-Oreopoletalia 359, 394, 401, 429, 508.

Hamadryo-Orcopolion 394. Hebo·Pernellyetum mucronata• 461, 462, 467, 468, 477, 483, l. Hippuretalia 447. Hippuretea 363, 447. Hippurion 447. Hippuretum vulgaris 445, 447. Holco·Acaenctum ovalifoliae 378, 382, 383, 443, 444. H ordectalia lechleri 446. H ordeetalia. pubiflori 362, 437. Hordeetea lecbleri 354, 362, 445, 446. H ordectea pubiflori 362, 365, 379, 381, 395, 401, 402, 404, 427, 430, 433, 434, 435, 437, 443, 445, 446, 447, 449, 451. H ordeetum lechleri 445, 446. H ordion lecbleri 446.

~[arsippospermctum grandiflori 483, 488, 492, 493, 500. Mayteno·Nothofngetum pumilionis 35·1, 364, 366, 369, 370, 311, 373, 384, 397, 433. Mayteno-Nothofagion EsK. 367. Molinio-Arrhcnatheretea Tx. 354, 362, 365, 370, 376, 377, 378, 379, 380, 382, 383, 386, 392, 402, 426, 428, 433, •134, 438, 439, 442, 4H, 445, 451, 470, 478. Myrlcolo-Sphagnctalia OnERD. 460, 481, 48;l, 493, 496, 498. Myrteolo-Sphagnetca OnERD. 448.· 460, 462, 466, 470, 473, 478, 481, 482, 483, 492, 494, 498; 499, 502, 503.

XX

Trifolio-Leucanthcmetum o!42, 443, 444. T riscto-Notbofagetum nnt.arcticnc 364, 375, 377, 378, 380, 388, 389, 431. Triseto-Poetum praten&i9 354, 372, 373, 377, 378, 382, 383, 388, 389, 443, 444. Valcriano-Mulinelum apinosi 409, 416, 417. Verbeno-Festuectum gracillimae 399, 400, 401, 404, 419, 420, 430. Verbeno-Festucion gracillimae 359, 404, 406, 509, l.

Nardophyllo-Fcatucet.alia 359, 388, 398, 401, 402, 404, 408, 409, 413, 415, 423, 424, 425, 430, 431, 437, 449, 453. Nardophyllo-Festucion 359, 4M, 509. Nothofngctalia pumilionis-nntnrclicac 356, 357, 364, 379, 383, 384. Nothofagctnlia pumilionia dombeyi ÜBERO. cnmcnd. EsK. 361, 367. Nothofageten pumilionis-antarcticae ÜBERD. 357, 361, 367, 364, 365, 369, 375, 376, 377, 378, 381, 385, 386, 392, 395, 426, 427, 428, 448, 457, 464, 477, 480, 506, 508. Nothofagctum betuloidis ÜBERD. 461, 462, 463, 465, 466, 467, 472, 503, 504. - variante con Escallonia E<!rratn 461, 462, 465. -facies de Pseudopanax laetevirens 461, 462, 466, 502, 504. - facies de Tcpualia stipularis 461, ~2, 465, 466, 467, 477, 504. Nothofagion betuloidis 457, 458, 461, 462, 464, 500, 502, 504, 507, l . Nothofagion pumilionis ÜBERD. 364, 367. Nothofago-Bcrberidion Esx. 367. Nothofago-Winterion ÜBERD. 461.

Plautngo-Desch&mpaietum 478, "l!i9, 480. Polemonio·Adesmietum boronioidis 416, 423, 424, II. Poo-Hordion pubiflori 362, ·135, 437, l. Poo-Trifolietum repentis 435, 437, 442, 445.

Vcrrucarietea 459, 467, 479, 481. Violo-Abrotnnelletum 394. Violo-Acaenion pinnat.ifidae 392, 393. Violo-Nothofagetum pumilionis 364, 366. Violo-Nothofagion pumilionis 357, 361, 364, 367, 371, I y II. Violo-Senccietum bracteolati 391. Violo-Polyga1ctum salasianae 383, 392.

Wintero-Notbofagetalia 457, 458, 461, 462, 470, 476. Wintero-Notbofagctea ÜBERD. 365, 375, 376, 386, 457, 458, 461, 46.2, 469, 470, 476, 478, 483, 490, 494, 498, • 502, 503.

'· 1 1

Ranunculo-Rostkovietum magellanici 498, 499, 500. Ribesi-Nothofagion Esx. 367. Ribo-Pernettyetum mucronatac 470, 476, 477, 480. -variante con Nothofagus autarctica 493. Rostkovietalia 499. Rostkovion 499. Rostkvietum mag•llanici 409. Schoeno-Nothofagetum antarcticae 483, 490, 504.

Junco·Featucetum pallesecntis 352, 399, 400, 411, 421, 437, 439, 440, 441, 442, 450, l.

Laurelietalia ÜBERD. 461. LcpidophyUetum cupreasiformis 352, 421, 422, 423, 424, 430, 452, 453, 455,. 509, u. Leucherio-Nassauvietum 393, 391, 397, J. Lomalio-Daerydietum fonckü 473, 487, 494-, 498. Lomat.io-Nothofagetum betuloidis 464, 470, 472, 473, 474, 476, 498. I,.uzulo-Ourisietum 478, 481.

Stipo-Nassauvietum ulicinac 352, 409. Stipo-Scnecictum patagonici 385, 388, 389.

Schoeno-Oreobolctum OnERD. 482. Scirpo-Drepanocladetum 499, 498. Sphagnion magellanici 460, 476, 482, 483, 492, 605, 507, I . Stipion brevipedis 358, 385, 429. Stipo-Mulinetum spinosis 354, 372, 373, 383, 385, 388, 415, l. Stipo-Nasaauvion ulicinae 360, 404, 406, 409, 411, 416, 417, 418, 420, 421, 423, 424, 440, 441, 452, 485, 509.

506,

387, 413, 453,

~

1

!!l

1'

.lr XXI


Pág. 29

30

31 32 33

3-1

35 3G 37 38 39

INDICE DE TABLAS FITOSOCIOLOGICAS, CUADROS Y FIGURAS DEL CAPITULO 13

~O

41 42

Tablas fitosociológicas Pág. 2 3

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23 24

25 26 27 28

XXII

Grndos de presencia de In vcgct..ción correspondiente ni área continental de la TBPA ...... • .... Bosques caducifolios de lenga y oíirc: Nothojw¡eka pumilioniHJnlardicae ....................... . R.clevamicnLos efcctundos en cf.ros del bosque de lenga en cerro Casl.illo, Ult.imn Esperanza .. . Rclev3mientos efectuados en un bosque de lenga de 1,5-2 m de a!Lo, quemorlo y muerto ....... . Bosques mixtos de Nolhofagus pumilio J' de N. bctuloi<les ....................................• Compamción entre la veget.o.ción " In somhm de ñircs rclictunles y In pradera •rue los rodea ...... . Vegetllción del bosque de liire y de las fajas que lo recorren en Trc.• I'nsos, Ultima Espenonzn .. Renovación de booqucs quemado• de ñirc <.le! EscaUollin-Nollwfagio:o anlarcliccc en Puerto Consucl•> An:\lisia comparativo de lativ.o.les del E$CO.llonitr.\'othofagüm anlarrlica< y (3 estepn dr.l Daetylo-Pestu. ulunt araciUimae que lo rodea. en Casas Viejas . . .......... . . ......... . ..... ... .. . . Rncuperaci6n del Gomnero-NoUwjagetu111 a!Uarclicac en el O de l:o.~ llanur11.• de Dinnn .... . . .. . . . . Mntorralc~ derivados tic bosques: Chilwtrichctal•1 . . . .. . .................. . ... .... .. . Vegetación del litoml at-lántico .. . .. . . ... . ... ... . Comunidades litorales en el lago Dalmncoda Comunidades cl'iófilns del nrea continental : Empctro-Bolacetea . Comunidad de Em¡>etrwn rubrum y Orcopolus glaciali., en áreas clenuchdas de San Bllns .. An:llisis de la vegetación de las moronns de Belln Vis~t, en el !Imite E do la dispersión del Bcrl>erillo-

'357

Empctretum . . .. .. .. . .. .. ..

402 404 407 409 41 2 413

. .. .................... ..... .. ......... .. . .

Coironnlcs de Festuca gracillima:. f.'e.!tuutea oraciUimac ....................................... . Obscrvocioncs en el Fe.tucetum yraciUi111M en el relieve de termoe<~r•L al S de Río Gallegos .... . . Coironales con Stipa y comunidades de leñosas de la estepa x~riCI\: Stipo-N=uvion ulicincu:. Sustitución del Pestucetum gracillimae por el Stipo-Nassauoi<m ulicinae poo· efectos del viento Comparación de la vegetación de una ladcrn. de solana en el corro Norte, s.,nt.~ Crwo ....... . Análisis de 1:1 vcget.,.ión en el Peslttcetum graciUimat ,..,.. con Nardophulh•m obt11sijolium en Cancha Distnnte .................................. · .. · · ·. · .. · .... · .. · · · · · · · · · .. · · · · .. · · · · · .. · · · · · · A~álisis de la degradación en función de la. distancia " una pucr~~ de ncccso en elJiestrtcdtw• graci· U11nae typ~eum . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . .. .... .. .... · · · · · ..... · Compamción de distintos grndos de degradación por pastoreo entre dos potrero• en bs már¡,oenes t!cl río Coyle .... .. .... ...... ..... . . .... .. . . . ... . ................. . . .. . . .. . . .. .. Observaciones sobre la degradación en el Verloerw·P<&Itu:dulll graciUimM en San Ellas Otros matort11ies de la estepa ..... . . . .... .. ... . . ............ . .... . . . ... . . Pastizales Mmedos de Pettuca gracillima: Gar~wchaeW-l•'estru:cllúW. .... . . Especies indieadorns de mayor o menor grado de xcricidod en pas tizales del Gcrallio-l'cstuutwf\ gracillimae según distintos suelos . . . .. . .. .. . .. . . .. .. .. .. . .. .. .. . . .. . .. .. .. .. . .. .. . .. . . . ..

364 369 371 375 376 377

378

43 44 45 4G

47 48

49

50 51 52

53 379

381 385 391 392 394 401

5'1 55

56 57

Cuadros

2

414 415 416 419 423 427

430

Análisis do la estepa del Cerauio-Pestllcclultl aracillimue en el c.1mino de Punta Alta a Punta del Monte 432 Observaciones sobro l~ degradación del lJolaco-F'c&lucdulll gracilliutae en l>dcms del cerro Solitarío, Ultima Esperanzo. .. .... . ......................... .. . ... .... .. ..... .... ..... .. .. . .. .... ... . 431 Comunidndcs lic¡u~nicos sobre bns.11tos del cerro Norte .... ...... .. . . . . . ............. . ... . .. ·. 436 Mnllinca, llordutoa pubiflt!ri . . .......... .. ..... ........... : .. .............................. ··'· ' 437 Stipo-Nauau•ion ttl.ir.inac sustituyendo ni Jtmro-fcsluc<hml pa/le$ccnli& por modir.r~<r.ión del SlJC!o 441 Prndcrrl8 de pasto• tiernos, Molinio-Arrlwn<tt/rcretea ................ .. . ...... . ............... . . . '4.43 Praderas pnntanosns, Hordcetca ltcltlcri. .. .. ... . . . .................. . . . ............... .. . . . . . . ;·446 Vcgetnción scmisumergida con lfippuris vulgaris ..... . ........... . ......................... . ·.. . 147 Vegetación de tuo·beras del área contincntnl: Ca/tl!etca .. ..................... . . . ........ . .. . . :. ·. 448 . 449 Vegctnción de lns lagunas tcmpornrins . . . . .. . . . .. . .. . . . . . .. . . . . .. ... . .. . .... . ............. . . ltelovnmienLos de In vegetación en domos de congelnmicnto r en la superficie circundnntc ... . 451 • ltclovamicntos en áreas dcgrndtiS del Bajo Ln Leona .... : .. . . . .. . .. .. .... .... . . .... . . .... .... .. 453 ltelovamientos efectuados en las márgenes de lo hguna del Bujo J,n Leona 454 Comunidndca ·halófilas en la dcscmbocaduru del rin Chico ... ... ... . . .... . .. . . . ...... . . . 454 158 . Tabla do grados de presencia de la vegetación do los cunnles . ........ ... . .. ........... . .. . Bosques percnnifolios y matorrales costeros del archipiél ng~. Winlcro-.Voliwfagelea .... . ... . .. .•• •• 462 Dosques pcrcnnifolios, matorrales y pantanos costeros de Ult-ima Es¡JCmnzt< . ... ... . .... .. . .. .. : . · ·. 470 Rclovanúcntos efectuados en latizalcs del EmhotltrW-Nolilofagelnm b<!uloi<li• y en antiguas picudas forestales . . .. . .. . ...... ... .. . . . ... .. ........ . ...... . ....... .. ... .. .... .. · · · · · · · · · · · · ... .. . 4í2 Comunidades ri¡mrias: Deschampsio-Asterclea . ... . ............... . . .. . .. .. .. . ........... . .. .. . 478 Tundrn mngnllnnica: Afyrkolo-Spilagnclca ................ . ......... . .... . ...... . . ... . .. _.... . 483 R.clcvamicntos efectuados en turbcms de C:dcb Oc.1Sión (bl~> l'i:uzi) en los que hnhh lltu;rydim" jond.:ii ..... ................. . . . ......... . .................. . ..................... .. •187 Dc~-arrollo del Dtnr.atie!J.Im fascicularis a parti r de 1:< roc:1 dcsnudn horir.onL1l ... . ......... . 490 I.n vegetación de arroyos de caudnl tcmpornrio . ............. . . .... . .............1 .. .. 4.91 Tundra montllnn pulvinndn: BolooJ-Phulliichnetnlia . . . .. .. .. ............. .. .............. . . . . 494 DeMrrollo de la turbera (Bolaco-PhyllachttclalÚl) a p:trtio· de un !ilosol•lc pcoidicalc muy ¡oronunrjada 490 Sustitución de los M yrleof<>.Sp/ragllelalia por los Bolaro-PhuU~!dulclalia en ladera• en procc.<o de ci'O'lión 498 Turberas periódicamente cubicrt:os por agua dulce: 1/ostkovi~a ... ......... . . 499 . 502 · 'Matorrnlc.< de Tepualio. lllipula.ris en mosaico dcn t:·o de hl lnrbcm . . ... nctevamicnt.os ordenados según :~.ltura.s crecientes de l'ilgcrodendrou, uvifcrum 503

4 5 G 7 8 9 10 11

Ordenes y alianzas de los Nothofageka pumilionis-ani<lrct~c OsERO. con 5US pi'Íncip:.lcs especies caracterlstic:o.s. . ... , .. . ..... .. . .... .................................... . .. .... . . .... . .. . . Valores de abundancia-dominanch de Chil;;;l.ridour11 diffuswn en bosques de len¡:u de distint.> cobert-ura Ciclos dinámicos en el bosque de tenga .. . .. . . ... . ..... , ............... . .... .. ·... . . . . ...... .. . Ciclos dinámicos en el bosque. de ñire . . .... ....... . .. ......... . . .. . Datos anal(l.icos de los perfiles de suelo de un desa,"lie temporario en el sector oriental de h mese!" Latorrc ....... . ....... ......... .. . .. . .................................. . .. .... . . .... . .. . . . Desviación con respecto al norte del eje m1yor de las islas de Süpa cilnJtophyUa .. . R.cacción de V tridcm a los efectos del fuego ........ ... . .. . .... . . ... ... . . . Algunos datos sobre los coironnles de Pestuca pallesuM a lo largo do lt• Patagonia Esbozo de l:o.s relaciones dinámi= de las comunidades vcgeta.les de las lagunas rempornrias .. , .. Ordenes y alianzas de los Wintiro-NoiJUJjageka OnERD. con sus principales ·espedcs caractei'Ís1;i~ . Estratificación en el NotJUJfagion bet11loidis ...... .. . ... . . .... ... .... . . ... .. .. ..... .

eroena

367 370 372 383 400 ·418

. 421 440 .452 .":4.61 464

XXIII


Pág.

12 13 14 1ó 16 17 18 19 20 11 22

Análisis de los bosques del archipiélago patagónico (Nolhofagtlun& bttuloidi•) considerando loe grados de presencia y los valores de cober tura .... .. .. ...................... ...... ... . ............. . Eetratificnción en el l!!mbothrio-Nothofagio" betuloidis . . . . . . . . . . . . . . . . . . • .. ... ...... ... .• Perfiles de suelo correspondientes al Embothrio-Nothojaqion bel11loidis .. .... ... ...•. .... .••.. . ... Relación e nt re los suelos y los bosques eu la. zona de Puer to Bollavista .... . . . . . .. . ... ..• •.. . .. Esquema de los Myrltolo-Sphagnelea 0BE RD. en la TBPA ...... ............... .. ..... ........ . Perfiles de suelo correspondientes n nsoeiacionns de la ~undrn magallánica............. . ... .. .. . . Diagrama del ciclo dinámico de las turberas del Donation jiUcicuwri• y del Bokloo-Phyl/4chnion uligino•i ............ .. ... .. .. .. . . .. . . ........... . ...... .. ......... . ...................... . Esquema probable del dinamismo natural en el Nothofagion bttuloidi& . . . .. •.... .. ..... ••. .. .... • Observaciones sobre plántulas de nspccies arbórcne ..... .......... ............. . ." .. .. ... ..... . . Dinamismo de la tundra en laderas pronunciadas .......... ........ . .. .. . ....... ... . ... ..... .. Dinamismo de bosques quemados observados en Bcllavieta .. .. ..••.. . . . . ......•.. .. •• ... .... , •

N• 29

465 oJ74 475 476 482

488 501 504

504 506 50i

30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43

Pág. Perfil de la vegetación en las barrancas de la dcecmbocadura del rlo Chico ................. . . . Comunidad de Salicomia ambigtta en arcillas erosionadas por el agua aaladn y el viento en Punta I..oyola Perfil de la vegetación en lns costas de loa canales magallánicos .. ... ............. ... · · · · · · · · · Facies de liebe clliptica en la ba hía Hebe, I sla Virtudes ........... . . .... ..... .. ..... · .. · .. · .. Perfiles de aucloa corrcspondicntns al Emhothrio-Nollwfagioft betuloidis .... .. . ...... . o.. ··· o· ·· ·· · Perfil de In vegetación de In playa en Puerto Virtudes .......... .. ... ... .................... · Perfil de la vegetación de la playa en Puerto Bellavista ................... . .................. · Perfil idealizado de una turberl\ del Do11<11ictum fcuciculari& en Caleta Ocasión, isla Piazzi ... . •• . Dacrydium foncl.."ii en el Donotieltuu fascícul<Jris de Caleta Ocasión, isla Piazzi ................ . . Perfiles de suelo de aaocia~iones de la tundra magallánica ................ ...... ....... .. .... .. Proceso de destructión de turberas del Donaticlum fa scicuwris en pcndi~ntes pronuneiadll8 ... .... . Esquema de In vegetación en un arroyo temporario. : ............. ."............ .......... .. .. Per!il de bosques y turberas en Puerto Bellavista .......... .... .. . .. . .. .. ... ..... .. . . ....... . . Sustitución del Donatiett<m fascict<laris por el llowco-Phylwchrutum uliginon en laderas en procnso de erosión en isla Piazú ..... .. .. .. .. . ....... .... . .. ......... .. ................ ....... .. .. . Perfil de la vegetación de panta nos periódico• en Puerto De!Invista . . ..• . .................. ... .

455 455 467 46S 473 477 480 485 486 488 489 491 493

497 500

Figuras

2 3

E tapas de degradadón dei bosque de lengn Perfiles de la vegetación en el cerro Nevado, Península Antonio Varas .. .. ........ ... . • ... Dinamiemo de la vegetación en laderas cretácieas en Trce Pasos, Ultima Esperanza ...... . .. o • •• Perlil de la playa at-lántica n la altura del pu~sto Negro, Punta Loyola .. . ...... . ............ Perlil de la costa de !A. ría en Baliza Anterior ....... ...... ........... . .... .. .. .......... .... . Vegetación en las márgenes orientales del lago Balmaccda ....... .. .... .. ... . ................ .. Perfil del suelo del Lt11cherúrNMsauui.elum en el cerro Castillo a 980 m s.n.m .................. . Perfiles de la vegetación por arriba del bosque de lcnga. en los cerros Punta Gruesa (Santa Cruz) y Castillo (Ultim& Esperanza) ...... .......... ....................... .. .... .. ..... .......... .. Perfil idealizado de un dessgüc temporario en el se~tor oriental de In meseta Latorre ......... .• Perfil del suelo con una cuñ a de hielo fósil en el l'u tucetwn gracillimae .. . .. ... . ... .......... . Perfil de la vegetación en el microrrelieve de tcrmocarst al S de R!o Gallegos . ................ . Perfil de una excavación y modificación del suelo y de la vegetación por la acumulaeión de un horizonte eólico ........................... . . . ... . ............. .. .. .... ... .. . .. .......... ..... . Comportamiento de especies de Stipa en la falda N del cerro Norte, al sur de R!o Gallegos ....... . . Perfil de la vegetación en la. estepa muy degradada en Cancha Distante . .. .... . .. ... .... .... . . Vegetación de un ven~ifacto en colinas al sur del río Coyle ..... . ...... . ....... .. ........... .. "I sla" de Stipa y su proyección en la estepa cerca de Los Vascos ........ . .... ... . .... ...... .. Perfiles del suelo en el Ltpidophyllelwn tupressiformiJ ... ........................... ........ .. Ubicación del matorral de AdumÜI boronioides al pie de una barda basáltica ....... . .......... . . Grados de cobertura de Futuca gratiUi= y mm de lluvia anuales en los tres pastizalns que se suceden de E a O en la TBPA . .. ............. .. .. . ...... .... . . . .. .................... .. ......... . Estados de degradación del Geranio-Festucetun' graciUimae en la ruta de Pta. Alta a Pta. del Monte D egradación de la estepa del Boklco-Festucetum gracillimae en laderas pronunciadas por efectos del pastoreo ..... ...... ...... ...... ..... . . .............. . ........ . . .. . .. .. ... .. ........ . .... .. Comunidades liquénicas sobre los basaltos en el cerro Norte .................. ... ............ . Corte transversal de una callada mostrando la ubicación del mallín de Futuro palkue/18 . .... ... . Restos del Junco-Futucelum pallucentia den tro del Stipo-NIUsauvion ulicin;u .. ......... ... . . ... . Perfil de la vegetación en los márgenes de una laguna permanente en Glencross . . ... • . .. . .• . . .. Vegetación de los domos de congelamiento en márgenes del río Coyle .... ... ...... . . . ..... .... . Perfiles de la vegetación en lagunaa temporarias ........... ..... .... .. . ....... . .......... : • .. Perfiles de la vegetación en las márgenes de la laguna del Bajo La Leona ... . . ... .. . .. ...... . o o

7 8 9

10 11

12 13 14 15 1G

17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 XXIV

373 374 389 390 390 393 393

~

397 399 406 408 411 412 413 417 4!8 422 424 426 431 434 435 439

442 445 449 450 453 XXV


¡·

13. LAS COMUNlDADES VEGETALES DE LA TRANSECTA BOTANICA DE LA PATAGONIA AUSTRAL.

r

Primera

P~r~e,

LA VEGETACION DEL AREA CONTINENTAL F. A. Roig, J. Anchoréna; O. Dollenz, A. M. Faggi y E. Méndez

!:

¡:

13.1. Introducción 13.1.1. La región cartografiada

",, t·

¡, :·¡J•~~

....,¡

1

¡i! :

La región cartografiada va desde el Océano Atlántico al Pacífico en una faja comprendida entre los 51"20' y 52" de latitud sur (aproximadamente 470 k l!l de largo por 60 km de ancho), excepto-en la zona del Canal de las Montañas en donde 5e prolonga algo más hacia el sur en el estrecho de Cabo Earnest, en consideración a la exploración que se hizo de esta parte en otros expediciones de la TBPA. El área totaliza más de 2~.000 kmZ de superficie.

13.1.2. Organización y actividad de campaña ·La tarea cartográfica se inició en octubre de 1975 efectuándose una reunión de programación en la Estación Experil!lental del INTA en Bariloche que brindó la posibilidad de un primer entrenamiento fitosociológico considerando que la mayoría de los integrantes no tenía experiencia en el tema. Este ensayo fi tosociológico fue organizado por PAUL SEIBERT en un análisis rápido de comunidades en los alrededores de Bariloche. En esta primera reunión se discutió y analizó los diversos pasos a dar, sobre todo conside- · rando la magnitud del área a estudiar y las dificultade5 que presentaba su exploración, se efectuó un análisis general del sector argentino

350

mediante fotointerpretación, resultado del cual surgió la idea de iniciar la tarea concretando en primer término la cartografía de áreas menores, distribuidas estratégicamente a las que se denominó microtransectas. Asistieron a esta reunión los coordinadores OsvALDO BoELCKE DAVID MOORE y EDMUNDO PISANO y los encarga: dos del programa cartográfico, FIDEL A. ROIG, JUAN ANCHORBNA, ÜRLANDO DOLLENZ, ANA MA. FAGGI, EDUARDO MilNDEZ y MA. CLARA .LATOUR. Participaron también de la misma JORGE FRANGI . y ALBERTO .SOUROUILLE. La primera expedición al terreno se llevó a cabo en diciembre de 1975 integrando el grupo JUAN ANCHORENA, ANA MA. FAGGr y MA. CLARA LATOUR quienes haciendo base en las estancias Buitreras, Cabo Buen Tiempo y Guakenken Aike exploraron el sector orienta{ de la Transecta. En la campaña siguiente, en febrero de 1976, se incorporó al grupo M~NDEZ haciéndose base en las estancias La Primavera y Punta Alta. En la tercera expedición se sumaron Rore y DoLLENZ explorando el territorio desde las bases en Loyola y Glencross, en diciembre de 1976. En esta campaña se contó con la presencia de SEIBERT. En enero de 1977 se concretó la primera expedición, cuarta del conjunto, al sector chileno estudiándose la vegetación en Ultima Esperan-· za partiendo de las bases Centro de Producción Cerro Castillo y Sección Río Tranquilo.

La quinta expedición fue iniciada por Rore y M.aNDilZ en noviembre de 1977 que analizaron la zona norte desde Guakenken Aike, uniéndose luego a ellos los colegas chilenos J ORCE REDÓN y LUCILA ARELLANO. Inmediatamente lue· go de esta exploración en Santa Cruz se trasladar on a Punta Arenas embarcándose hacia los canales y navegando en Jos barcos d e la Armada chilena Colo-Colo y Orompello. Participa· ron de esta parte ROIG, DOLLENZ, MÉNDEZ y ARELLANO explorándose las islas Piazzi y Virtudes. En enero de 1978 DOLLENZ exploró la Península Antonio Varas partiendo desde puerto La Forest, mientras, simultáneamente Rore, ANCHORENA y M~NDEZ, sumándose entonces ARTURO AMDROSETTI, estudiaron los sectores oriental ·y occidental de la Meseta Latorre haciendo campamento en San Elías y Rospenteck, respectivamente. La novena y última expedición cartogri\fica se efectuó en el Canal de Ultima Esperanza. Integrada por Rore, MllNDEz y DoLLENZ se hizo campamento en Puerto Bellavista navegándose en un barco pesquero desde Puerto Natales. El área continental que va desde la costa atlántica hasta el seno de Ultima Esperanza fue r ecorrido en su mayor parte quedando l!luy pocos sectores sin visitar. No ocurrió lo mismo con la región de los canales magallánicos por las dificultades lógicas que ·presenta la zona. Acompañando al grupo de taxónomos en sus expediciones a los canales magallánicos participó U. ESKUCHE quien efectuó una sinopsi5 de las comunidades vegetales detectadas por él y que sirvió como primera referencia del área.

en los mosaicos o pares fotográficos el lugar exacto que correspondía a cada relevamiento, anotándose en el dorso su número. En la tarea previa para determinar los stands a relevar se procedía a reconocer en cada á rea de trabajo los distintos- ambientes con una vegetación y caracteres ecológicos diferenciabies. Esta tarea se efectuaba tanto en los mosaicos como en el terreno mismo. Se buscó permanen'temente la correlación entre ia geornorfología y la vegetación. Para · el sector argentino ·se contó con una excelente base géomorfológica con el trabajo de STORY ·et al. (1970) y para Ultima Esperanza el de WEISCHllT

(1957). El análisis estadístico de los r elevamientos nos permitió posteriormente determinar los sintaxones. 13.1.4. Cartas topográficas y fotografía aérea utilizada Se contó para el sector argentino con cartas topográficas 1 :100.000 y 1 :250.000 del IGM con curvas de nivel en metros, y para el sector chileno en iguales escalas, de ENA.P, con curvas · de nivel en pies. El área argentina estaba toda cubierta por mosaicos fotográficos en escala 1:40.000 con sus correspondientes juegos de pares estereoscópicos. Para el sector chileno se utilizó nueve líneas de vuelo norte-sur distribuidas desde Ultima Esperanza hasta la isla Diego de Almagro con fotografías verticales y oblicuas derecha e izquierda en escala 1 :50.000.

13.1.5. La tarea cartográfica 13.1.3. Metodología Se siguió en la determinación de las unidades de · la vegetación el ·método de BRAUN BLANQUET. S e efeCtuó más de LOOO relevamientos teniéndose especial cuidado en herborizar todos aquellos materiales que presentaran dudas en su identificación. Se reunieron así más de 3.500 números de herbario que .correspondieron a · un 15- 20 % de las especies anotadas en 1os censos. Las muestras de herbario eran numeradas correlativamente y con el número del r elevamiento correspondiente para evitar confusiones o dudas. El materia:! era preparado . numerado y secado al final de ca1ia jornada de trabajo. Se r ealizó en todo momento una intensa . tar ea de análisis del material fotográfico teniéndose especial cuidado de perforar con un alfiler

S e resolvió cartografiar toda el área en escala 1:250.000. Para ello, como se dijo, se eligió dentro de ella superficies menores -de aproximaaal!lente 4 km de ancho por 20 km de largo que fueron estudiadas y cartografiadas en escala 1:100.000. Estas áreas denominadas rnicrotransectas, ·fueron distribuidas a lo largo de la transecta general en partes que presentaran la mayor diversidad ecológica y florística posibles al par que fueran representativas de la zona de mayor extensión en que estaban ubicadas. Se efectuaron en total nueve microtransectas, ocho en territorio argentino y una en el chileno. Las mismas· fueron : Cabo Buen Tiempo, Los Pozos, Punta Loyola, Güer Aike, Las Buitreras, Glencross, La Cumbre; .. Río Turbio y en Ultima Esperanza, el área de Dos Lagunas_

351


Para cada una se efectuó el estudio fitosociológico completo llegándose· hasta el análisis estadístico de los relevamientos. Cuando se hubo terminado el estudio previo de eHas -s~, ~_st¡.t~?• ~n. .fOndiciones del análisis de conjunt~. ~ompletándose las áreas intermed.i~~ ·~ ~· ...., , .:~.: ·,... .. ! Para ejemplificar esta etapa del trabajo hemos incluido en ..este .-informe final solamente tres de estas ·microtransectas lo que es sufi. ciente para dar una idea de las mismas. Se efectuó también cartas en escala 1 :40.000 usando como base directamente los mosaicos. Ejemplo de ellas son las dos cartas que llamamos "de uso" y que se desarrollan en capítulo aparte. Paralelamente se inició el estudio de dos regiones muy dispares, dentro del territorio ar·

gentino, en escala 1:100.000, tomando como base las cartas del IGM Río Gallegos y Río Turbio, ejecutada la primera por FAGGI y la segunda por MÉNDEZ y AMBROSETTI, y que se publican independientemente de los resultados que aquí se obtienen. También se ha ejecutado una carta en escala 1:1.000.000, esta vez por parte de PISANO, quien utilizando la información reunida en la Transec· ta ha elaborado una carta fisonómica buscando contribuir con ella a la carta mundial de tipos de vegetación. Se ha usado para esta como · carta topográfica de base el mapa de aeronave· ga:ción OACI en dicha escala. Se completan las cartas con dos en escala 1:1.250.000 la primera geológica elaborada por el CIRGEO y ENAP y otra con la vegetación natural, por nosotros.

13.1.7. Carta de la vegetación de la microtransecta Glencross, Santa Cruz

DON 400 ftOit fl D~. fNR.~Uf fO~f.RO

13.1.6. Carta de la vegetación de la mlcrotransecta Los Pozos, Santa Cruz

D D

Estepa de Futu'ca gracillima (Fesl1<eetum

graciUimae).

Mallines de Fu tuca pallescen• (Junco-Festucetum

. -.;· .

352

-

Praderas de Poa pratensis (Trisetc-Poetum pratemi.• 1 y o~ras comunidades de los Mo!inw-Arrhenathcrelea.

Comunidad saxlcola con AnarthrophyUurn desideratum.

pallescentis).

Matorrales de Chilwtrichum difjuSUtll Y BerVeris lmxifolia (El¡¡tno·Chiliotrichelum).

Matorrales de LepidophyUum cupressiforme {Lepidophyll.etum cupressijormis).

Matorrales de Mulinu~~t spinosum en laderas (Slip"'

Vegetación temporaria de las ·orillas inundables

Turberas (Calthetea,. Hor~ .l<ohleri, etc:).

con PÚ!gwbothrys cal<zndrinioidu .

Laderas con Stipa ameghinoi y Nassauvia ulicina (Stip"'NassawieJum ulicinae).

Mulinetum spú¡mi).

Estepa de ~'estuca ljT'aciUima (Dactylo-Fe$1ucelum

graciUimae ).

·

353


D

Estepa htimeda de Festuca gracillima. (GeranioFestucetum gracillimae).

· · L)\:/\H

Bosque de ñir.e {Agropyro-Nothofagion antarcticae).

Vegetación palustre ( Hordeetea lechleri, Calthetea, etc.).

-

Mallines de Festuca pallescens ( Azorello-Festucetum pallescentis).

Murtillar ( Berberido-Empetretum).

'Matorrales de Chiliotrichum diffusum ( AnemonoChiliotrichetum ). .'

353

..

......J Bosque de Nothofagus pumilio ( Mayteno.. N othofagetum pumilionis).

Bosque de Nothofagus antarctica ( Escallonio.. Nothofagetum antarticae).

[0

Praderas de Poa pratensis (Triseto-Poetum pratensis) otras comunidades de los Molinio..Arrhenatheretea.

y

·comunidad saxícola con AJlarthrophyllum desideratum.

-

Matorrales de Chiliotrichum diffusum y Berberís b~ifolia ( Elymo-Chiliotrichetum).

Matorrales de Mulinum spinosum en laderas (StipoMulinetum spinosi). ·

Turberas (Calthetea, Hordeetea lechleri, etc.).

354

Estepa de Festuca gracillima (Dactylo..Féstucetum gracillimae).


13.1.8. Carta de la vegetación de la microtransecta Dos Lagunas, Ultima Esperanza

-

¡

¡

~

f 1 ¡

E stepa húmeda de Festuca gradUima (G<rani<J·

Festue<tum gradllimae).

~

Bosque de ñire ( Agropyr()-No(}u¡fagion anlardicae).

D

Vegetación palustre (Hordeetea Wllkri, CaW.etea, etc.).

Mallines de Festuca paUescens (Azor<llo-Futu~tum

pallescentis).

M&torrales de Chiliotrichum di//'Uaum (AntiMno· Chiliotrichet.um).

i

¡.

Boaque de Noflu¡fagus pumilio (Mayten<J-

J

No(}u¡fagetum pumilionis).

! t

Bosque de Noflu¡fagus antarcticd ( Eocalwnio-

Nothofagetum antarticae).

1

'f \

f

¡,

¡, l

¡·, :··

1:. ~

.

354

Como ptincipio general cada especie ha sido ubicada dentro del sintaxon en el cual mostraba sus mejores valores de presencia (en asociaciones), o mejor conjunto de valores cua ndo está presente en varios grupos ( sintaxones superiores ). A igualdad de. valores se ha considerado su grado de vitalidad o de abundanciadominancia. Luego de las tablas generales se continúa en cada caso con las parciales correspondientes a las clases, órdenes o alianzas utilizándose di· rectamente los relevamientos con sus grados de abundancia-dominancia.· No se ha considerado en estos casos la totalidad de los relevamientas como en las tablas generales, salvo que su número fuera reducido. Para ello se eligió siempre los relevamientos que se consideraron más representativos dentro de cada grupo. Para facilitar la confección de estas tablas se ha prescindido de los valores de sociabilidad. Las especies que han sido encontradas solamente en una sola asociación han sido consideradas especialmente, y como se verá encabezan el conj unto de características en los cuadros parciales. Ellas pueden ser especies accidentales, y entonces sin mayor valor fitosocidlógico, o por. el contrario, pueden ser muy buenas especies características, lo que indudablemente deberán aclarar estudios posteriores. Para interpretar mejor nuestro punto de vista es necesario recordar el compo11amiento de las especies características de asociación. Ellas son siempre de escasa amplitud ecológica (especies esteno) y por esta razón sufren más que las otras cualquier impacto sobre su medio. Así pueden ser las primeras en desapar ecer cuando se altera su habita! y las últimas en reestablecerse cuando se vuelve a· las condiciones ·normales. Si consideramos que todas las asociaciones de la TBPA están en mayor o menor medida alteradas por efectos de la actividad humana, es de esperar para muchas de estas especies valores de presencia o de frecuencia siempre muy bajos. Estos principios generales, además dei d eseo de ser lo más objetivos posible, nos llevan a actuar con mucha prudencia y considerar con preferente atención a aquellas especies que por sus muy bajos valores de presencia o frecuencia, según el caso, serían eliminadas de los cuadros estadísticos si se siguieran un criterio puramente matemático.

13.1.9. Ecología y dinamismo de especies y comunidades Se buscó siempre encontrar relaciones ent·re las especies y las comunidades con el medio. Igualmente se trató en todo momento de determinar los procesos dinámicos tanto naturales como los provocados por el hombre. Así se analizó todo área que presentara modit1cac\oncs o alteraciones cuyo origen pudiera atribuirse a los efectos del fuego, tala, pastoreo, acción eólica, inundación, congelamiento del suelo, etc. Con el análisis en el terreno y su corroboración en los cuadros fitosociológicos se fue es· tableciendo etapas y series dinámicas. Se estudió las especies en su r eacción a las coacciones. Se analizó su comportamiento dinamogénico, su capacidad de agregación, de migración, de concurrencia, etc., en la·medida en que estas fueron captables. Se tuvo siempre en cuenta la conducta de las especies en el caso de tratarse de pioneras, conservadoras, consolidadoras o edificadoras o cualquier otro tipo de observación que nos aclarara el papel que cada especie o comunidad jugaba en cada caso. Se dio preferente atención a la existencia de plántulas y a la capacidad de renovación de las especies en cada medio. En io que hace a los suelos apar te de las observaciones comunes sobre topografía, granulometría, etc., se efectuó calicatas tomándose muestras correspondientes para análisis edafológicos. 13.1.10. La labor estadística El análisis estadístico se ha traducido en dos tablas generales de grados de presencia en donde se ha incluido la mayoría de los grupos de relevamientos. Estas tablas (tablas n~ 1 y 43) encabezan el ordenamiento fitosociológico de cada una de las dos partes, en la primera al tratar el área continental que va del Atlántico al Seno Ultima Esperanza y en .la segunda al considerar la vegetación de los canales magaHánicos propiamente dichos. Se ha tomado en cuenta ·en ellas la totalidad de los relevamien· tos disponibles en cada grupo. Determinadas comunidades que fueron escasamente estudia· das (menos de cinco relevamientos) figuran en las tablas generales con va.Jores absolutos ( números arábigos) o no se han considerado y se han agregado más adelante en el desarrollo del · texto.

355


il 13.1.11. Ordenamiento de los grupos de relevamiento, de los slntaxa y sus equivalencias en el texto y en las cartas Los r elevamientos han sido incluidos en grupos de relevamientos y estos a su vez numerados en forma correlativa de 1 a 84. (1 a 53 en la tabla n~ 1 y 54 a 84 en la tabla n~ 43 ). Un sintaxon puede corresponder a un solo grupo de r elevamientos o incluir varios. En todos Jos casos se indica los números de los grupos que corresponden a cada sintaxon en los encabezamientos de las tablas de abundancia-dominancia. Las descripciones de los sintaxa en el texto siguen el ordenamiento dado en las tablas. Al final del texto se ha agregado una sinopsis de los sintaxa en donde igualmente figura la equivalencia con los grupos de relevamientos. Allí las unidades están subordinadas utilizándos.e para ello un sistema decimal. Las combinaciones numéricas que corresponden a cada sintaxa son Juego utilizadas en el catálogo general de la TBPA (BOELCKE, 0., M. N. CORREA, D. M. MoORE y F. A. ROIG, Catálogo de las plantas vasculares, en este mismo volumen), para indicar en cada caso la ubicación fitosociológica de las especies. En las cartas las unidades de la vegetación llevan numeración distinta. Por este motivo damos en' cada caso la equivalencia numérica con Jos grupos de relevamientos coonlinándose así la lectura e interpretación de las cartas con el texto. Contra-r iamente en los encabezamientos de las tablas de presencia n? 1 y 43, se da las equivalencias correspondientes a las cartas. . 1

.1 1

!1 1

i 1

13.i.12. Agradecimientos En primer lugar agradecemos muy especialmente al Ing. Agr. OsvAtno BOELCKE sin cuya ·constante actividad, sli entusiasmo, su capacidad de organización, su imaginación para ir sorteando las más diversas dificultades, todo este esfuerzo hubiera sido imposible. Igualmente agradecernos a los otros coordinadores del proyecto, Jng. Agr. EDMUNDO PISANO que participó en forma entusiasta contribuyendo con sus conocimientos del sur chileno, al Dr. DAVID M. MooRE por su preocupación en la impresión de las cartas y a ambos por la lectura y crítica del manuscrito. Al Dr. PAUL SEIBERT igualrn'enie por su crí·tica a los textos y sus consejos.

356

A la Dra. MAEVIA N. CORREA que puso al servicio de nuestra tarea cartográfica todo el esfuerzo que viene realizando para su Flora Patagónica y a todos los demás des tacados taxónomos que colaboraron activamente con la determinación de los materiales herborizados en nuestras campañas, N. BACIGALUPO, A. L. CABRERA, J. CÁMARA HERNÁNDEZ, S. CRESPO, R. E. DE LA SoTA, C. MATTERI, A. M. MoLINA, D. MOORE, M. MúLGARA, E. N!CORA, M. ELISETCH, R. FORTUNATO, R. G!ANGUALANI, E. GóMEZ SOSA, E. GRONOONA, R. PllREZ MOREAU, G. HiiSSEL, T. M. PEDERSEN, 0. BOEI.CKE, A. PONTIROLI, C. PUJ ALS, J. REDÓN, C. ROLLER!, M. ROMANZUCK, R. ROSSOW, H. StEUMER, Z. Rúcow, J. C. SotoMON, R. TORTOSA, N. TRONCOSO, N. TUR y E. A. UtiBARRI. En fin, a todas aquellas personas que de una u otra manera colaboraron con nosotros y nos brindaron su apoyo tanto en campaña corno en el laboratorio.

L1. - ·

13.2. Vegetación del área continental de la Transecta '"Botánica de la Patagonia Austral Como se dijo hemos dividido la exposición en dos secciones, primero analizando la vegetación de la parte continental de la TBPA desde las costas atlánticas hasta las costas orientales del Seno Ultima Esperanza, en Chile, y en segundo término, la de los canales propiamente dichos, desde este Seno hasta las costas del Oceáno Pacífico. Razones geográficas y de desarrollo del traba jo mismo nos llevaron a considerar separadamente estas dos áreas, si bien en todo momento se las ha comparado efectuándose siempre análisis de conjunto. Análisis de la presencia en la vegetación del área continental. Encabezamos el trabajo con la labor estadística general del área continental, cuyos resultados se han volcado en la tabla n? L Los principios generales considerados en el desarrollo de esta tabla y las siguientes han sido ya explicados al tratar sobre la labor estadística. 13.2.1. Los bosques caducifolios (Nothofagetea pumilionis-antarcticae Oberd.) (Tabla n? 2) Los bosques caducifolios de la Transecta están inCluidos dentro de los Nothofagetea pumilionis-antarcticae ÜBERD, en función de las nU· mero.sas especies características de esta clase que encontramos en nuestra área de estudio.

357


! Tabl a a• 1

.Gtu Po.de

e-•\•'•' ;.

:4 . .a ¡l.f !s,' ¡7 ,1 ¡1.~4J¡II}Ú.);'~;If~'~'l;nv.-t~~p~;~l~!J~~.?l.~l:'~Jt¡J_! . ;~4'J(~?!lJ~n~J.!~~~-~~!'-'!Ut.'.#tf!'.~~~4

;_

~:;.:~~~;,.U,r~· .r.nr~;~DJn·-~·+l+I .l ; ~4ULEH?J ±rJ :ru.¡-+l=f 1:J~t-rj. ¡ . ,. ¡1..r:¡~:~:~¡~¡n ! a..".;. , ., ... . 1 ¡ ····"-'-i-Lf-1-o-.l..'-' L.;.. l , ·-~• ~..;.; .. :., ¡..< '· : ; H ; 1 ~-:-;::!~i~j· :.~~f··· ,¡::. '·;·::+:~,: ~~:~L~,:;_,:l·-r-:~¡-} . ¡-j-j+:+ l i1i"'i::r:-[! i :· r',.- i 1!· ü~ r''J t ·+t..H-ií-1-¡t. 1 ~ ~ · JP.f'?"~"!' .••.H,•'"'!o

•roT·' "·"0 lo•~ Onoll..4 - 0 •

(continu ~6n)

!. ; ..

1 •

1

• • 1

j'

• 1

. . .......... · ........... -! ....., .. ,_,....

1 : · • • 1 ' ¡ : · 1r·-~·--'-t-"·............._n-·t'

'r· Ll_j_....... · 1 · .....,. 1 1.. " ... · ..,..,..,.

1

1 1 ~·-,

~..

1 ! ·

f:~~s;:s~~~;~-j:·.:~t.'~: LI-'• : ~! !;-. ;....... ~;:· :-r:r: r·-r··J·r.tcd-1:ft~tJ·r t¡-¡_-b_;. t.f[iJt.rH.·!_U!ff! j.T , ,.. ,.. , L .. ~..:r. ¡.;-¡..;. :·.L!:-t!'r::..+..!......u . ...,.: j.; ~...f..

c.....~o.,. r••a.a•11r•.J.....

1

¡-.L:.. , _,..

i .....

.1

LJ

......

····f-~' j"""

1'"!

- 1

.. !

.•

4.

:··

. ..

'

RYt1d~sp. '{iroS:J:ll¡t~&-: : : • ~u~;, ••'d~s~.. ~,J ......:

0

1

·¡:! ; ¡ :

Sl!\OJ;'.::J.tl opau..-eraa Poa s uporbi<¡>;

:'~o:tis 1•borbh ;

P:aP.~;;;:bu~":..

:

Í

·t

,

~

·f • • •

~ ¡ ' ¡-, ~- ·r : j ¡···· 1i ' r : j.f..i..:..:. ; ..:..2·..~-r 1 ·.r_·¡· __ .: 1..!-:.j.:~.~~-: , • : . . ¡ ' 'J 1 i ·¡ ! " · : j : ·;· ~ j ; 1 '· ! . i' •· ' f Í J ¡ ,. : j 1 : ¡ : ; ; : . f : , ; , ~- ¡ ¡ .¡ l . : ¡ .i J : ;.j ; ~ ·: i l .j ~ ¡ : i ¡ ; ¡ j ' :-· ! i ·; ;-,- .. ~ · ~ ~ -:--{ f ! ·~ < • i_¡_ .-~-:--f. ~-:---r-f--l -t--[ .:. .j + -+-+--:--+-:

1 . 1 1 ·~. ~ •. : ~ ~ ' ! ~ v · --L~.. .. : ___: ,. __ n _-. . ~ 1 , 3, ... :

/

J

i ¡ ..

j :

¡ 1'

!

~ l . .. :- ~ :

-1

j

1

1

1

:1 :

:..

)'

1

•'

.

J

ill~::Jf . !~~~.7-~·-¡.~·Tt! :. ·;;h.:.¡, - :~::~~-iJ~~~~;::-~~:~-i ' ~·.~.~:.~[-l't-f ,· ¡t+i.~f:f:H~·+t-.t~.:_:p#ft=. ·~;:~T;~l·t-~f{i=: ct~ 1:

....

P•~1~•i•••:aoo:1;,;·~:.

'+t.¡ tmi!Ta.±t

l,_~.

11 ¡ ¡· 1. ¡· ! . ¡ r 1'!• : i ' t i t ,..l.¡.. _J. ¡·i·! 1 ··¡j-:¡--~ ·:.. :·-(:-: 1--- -!-~-!-t l !~-- "!·!·-! !-·f t-·1i":":" •--!·--¡. : :~ "!' _¡j '! '1' r ·:---r-r--+ :-: -!-l-·1 .. t ,. +m++> 1 1 ['i't ·, ·--· i-¡ ·-: j" ...f¡i.11: _....... _,.. -----=-!·"""-• ....¡._.:.;.. -=- t.- •·r··¡-•--1 ·--· -f· i i:t'l'~· j:i,. : ¡ ~l/.{...j~;_¡-·:!t::;.tj.'].'i::tJJj .~t.~~-: .¡-:i·.tt'i-:!.. ~. ~ ..T .

.. tiar1.: : . : i

PolJ"Í;aie..a'•lui·eÚ~

At'Ü'ai-). a s:ef'P4rldi.:C' Soi~O~oafur ''": "

¡·

t-: ~ ¡ !' t··:-r

¡ : ! ¡ ¡

!";. ---~

¡

1

1

l ¡,;

m·-f..

¡ '

T~ ~

.

1

l l

·j

;JI '·

1

358

359


r 1· j

¡,

Sin embargo no sucede lo mismo a nivel de orden viéndonos obligados a incluir a los bosques caducifolios de la TBPA dentro de uno nuevo (Nothofagetalia pumilioniHmtarcticae ) atento a las nulas relaciones que existen a este nivel-entre nuestros bosques y los órdenes nordpatagónicos ya publicados (.Berberido-Nothofagetalia Es K. y Nothofagetalia pumilionis-dom-

l.

11

be.yi ÜBERO. ENMEND. ESK.). Una sinopsis de la clase Nothofagetea pumilionis-antarticae damos en el cuadro n? 1 en

donde puede apreciarse la ubicación de los nuevos sintaxa que describimos para ella. .

Todos los bosques de lenga de la TBPA pueden agruparse dentro de una alianza (VioloNothofagion pumilionis) y los de ñire dentro de dos (Agrop~ ro-Nothofagion antarcticae y Escallonio-Nothofagion antarticae ), incluidas dentro del nuevo orden citado. Nota: la publicndón de R. R. KNAPt' (Hohcrc Vcgctntionscinhciten von Süd~ Patagonicn und Fcucrlrtnd, 1968, llot. Mittlg., Jieft 35) no la hemos tenido en cuenta por considcrnr que no se ajusta al art .2, b) (ausencia de descripcioncs originales, cuadros sintéticos de grados de presencia, et.c.), ni al art.. 8 b) por la falta de descrip-' ciones originales de sinta'(ones de rango inferior en todos los casos de nombr(!S nucwos c¡ue public:a y adcmk:, en

11

1 ,._,,........ l f-~IJI!~~I'Jl!'!l"'i.~J ~.

1

- - .. .. - . . .. .. .. . .....

1 •

11

¡l1' l

360

i

1'

1

361


·11 forma de masas aisladas alrededor de los 300 m de altura llegando luego hasta los 650- 700 m s.n.m. En el sector chileno se desarrollan ya a los 50-80 m y pudimos observarlos hasta los 900 m s.n.m. (Fotografía n~ 5). REICHE (1907 ) que ascendió un cerro próximo a la Cueva del Mi!odón (posiblemente el Co. Benítez) da también como límite altitudinal, para nuestra área, los 900 m de alturJ.

varían en su densidad según las condiciones del bosque principalmente en función de la mayor o menor disponibilidad de luz. Así, en Jos casos de máxima cobertura de las copas, sólo se observa un suelo completamente desnudo cubierto por una gruesa capa de mantillo. Los bosques de lcnga constituyen un piso de vegetación muy definido. En el sector argentino, en la Meseta Laton·e, aparecen ya en ·"tabla D•··1 "( coAU~1.1act6nr

~~- 4.0. !!I~~~~ L: .. :i nlg~i•

JUppu.rh

l :) .

t.~-' t:t;f to

11 fl_U

·rrn.::':: ....,.

cl.ASv. ... ...~,~-'

~-~" 'f'l lf!~Jtt¿ 21 lJ~1S?'l1Jrli 3D)/ jlJJ J#JS XI}Jilf ta.Wt.J:.I,J"'t~" -+t#ll.f'SIISI_SJ. Sl

: . . · . : :

~~{~~~U}t:: . :'·::· . .

~;::J:z~;J~::~r-

tolobY.tllu_:~L~.!!l~h C.• r•• -4ocldu,- .: ..¡ Planta.¡o b&r.9ata ,

V

:·:_·. -

1 11

1 l . .

·¡

a

m 11 "

c..ioex •eaOlle.iiiq'áT' · s~e.u~~·- :d~bAl~~:~ :·

earox CIU'h. . :

. 1V 1 IV 11Y

1

!

toilarsa:st.e®eotal•

Poa :iu~·~-~~~·~..

Tr

ilGOcb~-~i_J ~~-Pi.!t?r•e~.

coru.eo Pladobotb.rY~ ealp.Adrinbidu

Pl::~t~~~~:i:J'

.

ord.e'Uii

~0~~:-~~#~~i-·

:-:o~;pt:r;~~:

.~-

. ... .

-aa.nt•cneo.!l:. :

'

1t 3 3 ~

. 1

j

1 Vl 1111 'IV

•••aclla.onJ.wi ...¡.u

JunQ\IJII b4Itt:eli.s •· ~-.: • .

1

1. 1

i

Yordeua h.alopbl{wi . ... . .

care.x

1l 2 i

1

IV

.

111

aub&At&r.ctica ...

> l

1

i

l 11

¡ ¡yV 111

clrpu.s 3Pe&a.ui;D": . .. .. Cl\61"1& scrP«U. "'· -- - _ .. . . . ...

1

1

1

r.o z 1_qQu.r.'9 .1 ., • leooh.e.r1s .P•W!Y~~P.-·

1

. cclno~l~•--~~~-H.t.

tropa~.l~ PP:t.a¡_ol1.~

&oopl.t austrdi ; :

s_uaeda :P&~-~~a-~~~. ·

Sc:irpus neve4.-r0111tr

~~~~¡9!

¡·u· • 1:1

·~·u

' t . .' . t w11v

~--~.· ~· ... .

l':·.w

.1.....

~

1 1 11

U1N. u .. ...

1.

f~~~·~--~~1_\':"'-~~- i· . 1 I'IJI Ql 1 1:n L ..U! UL~,i. : l t L·n Y. IU·I·JV 11 v. J .11 .. li N.U..bl.l .l 111.11. 1•. r'or~~~"'!".:s.~U~~i~ 1'. ·.I.:Jii UI.'l· J·I ' J · I •. . ·1 · 1:111' .:1· H . :R : .• .. . · 1 U ~ 11 8~_1!<-~J,l< .~u~t_t,~t1.~ l ·ll 1-j ·IY.;v.X: ~ V 11 ~: Z tn ·V W1 : .: . ·t ~ l. U.. 1.1 1 U 11 V. a 1 11 1 . il l.·l

r•t,..,;i""JJolJ.an.tcuallll •l ' l · : :1' 11. ~ ·1 :

IÍ<~~~P,iTafl'é3~•~UJV;Ii.b · ÍV .N ll.ll·l Drpb;aio&¡o_ll...U'!fo _ l¡

cae dentro de los alcances del art. 3, e) (espemes c1t.adas que se prestan a confusión), del Código de Nomenclatura. Fitusociológica..

13.2.1.1. Los bosques de lenga (Violo. Nothofagion pumilionls) Son bosques con árboles dé 10-20 m de altura, en ocasiones aún algo más, de elevada

362

Phf~':"' ~l>l-.•~- ~..: ..

densidad, en laderas de montañas. Cuando están bien desarrollado muestran fustes erectos, desnudos en su mayor parte gracias al excelente desrame de la lenga, el ·único árbol que los compone. Los bosques que hemos estudiado son pobres en especies variando su número total entre 10 ·50 y encontrándose normalmente en cada caso sólo 10-20. El estrato arbustivo es escaso o . casi nulo, las espei:ies herbáceas

· ··~·~~

Po)'~d,. ' <f~"f~----

a

1 ·1

1

1.1 1 . JI

1: 1 11 ~~~ lllvV Yi l l 1 t . J 1 IVJm llllltJ.II'.J . .. . .' .v IV 1 .v . ln Y N 2 .1 .1 Lt .l 1-1 U . ~.NI

1

~~ J:.t· · .•!ll · l · JVSV JI,J.I.> 1 ' f ·t ... trn !VI .. .. z •allll l ~.lv: 1.1 1 ~· 1 1 • • ,U. ,. <. 1 .. ~ ..1... 1:. 1[11 IVIII.IJUD;L . j ' ; .. , l l IV 1 to: 1· ll1J ·• ' 'll; l•J. ·I Jl' lL~ n..t ~ ... :. JU IV IIJ.11.1l .U : .ll ..

••.J.'-"~_lo_l\l"~!:f.~IIDI\'1

nume~oaos. casos

IH ·IU-n·i 1 L

tWlVI 't ."

¡ .

.. ~••- ¡!jj__¡lj ll: t:n!l!Lt:ll N .1' l il ... ;1, 1 . z·v . ti :B · Yv.. 1s t.l c-~~~-~~~.l. ¡ !...:Y.II.!H.; •.'J.:El.:IV¡Y.'t'l,V;l.:V[ll';.. ~¡ tit t<:l:d.ll ~·l.,j W;tf.:L:ti;V:JI';ll.. ,tt, ... llt ~~.i'~Y-~-~lv.¡t/.!'L~v'll¡ljN~I.'L .. -~--~~ '1:--!Li..i . ,l:. . : ;. ) .llh--~,W· :ll :~:v:~Y O~ z

«..

~~J~tJ;~¡~~~r1~-:~;ttn~l~~¡v:;~q~tL.:~~•:::~•:z.\:~~:~:;~p~¡··•l¡~¡·::~];~:,i/::.~:::,~::;:.:.:::'í, . ... .

.V

l i IV

.

. ,

-,.;.:::.-....! i .:.'2=;i'

363


h~;.s.r~~hkQi:r~;-.P~ -~BiC:: r·Rxia~ ~o·t~{ -~·t·· ; ~;. : ~:~. :- :· ~~-~- :: l :. ;. : + +-}~ }: -·}.J.. ~.;···!·-~···; ...L..:.!-.i.. .L.1 1 · -:,.... ....,...~~--.~~ ~- ago ~?...~JW1~1o~h-:M

..

torot1go :~•~ 1fotltofa8etalii. .~ · 110ni . _h otlcao o.td ;nóv ~Q?.l!!~P- ~!P-8P• Yiol.;::¡¡otb<>foS:1<!> ¡~ moills oi.n~1":"(ill[:1:hn' & o• .t.!9• !Ylolo-Vythof• !otW! ~;-

aeh·!!!~·~ . df' { -· "'"•~ .!>.!!,• ,_'_1.!--,~fQ,•••..do~ ¡ ..j .-_do-JJltt.M ... -·-r-'JJI,:-r;¡~l ~ 1~-"-~~o~__. ~~S!"-~. d~ ~!.r~ Mrooerro:-Mot~ofasion' .,Ptlrati C:.ó • 1i . )l:~:t :aa.s J • t-k ' -"l ~id;¡;'a.ss. ..tueo-~tholuotu a tnh r otiooe ,... ....•!!.i- l '.bo•~·· b\litodo' do soht'a 'cruz ·:, 1 J .! '!"t1 ~~tb~ l':·:~ J~t,~¡-. 1nov t &oi~l.lol. da fU.re d • Ul tia. · · · . · · · ·· . : , 1 . . 1t (''! ~r.a.e o-Not o! .g§tU!J

·•

_ •·i ·,..., , ·- . ·- . . .. ...........• ... .... • . !i!P•rant., o-Votbotadon 'A!ltoraUº<!o ia1L ~·~, '(i - 6)'"""· ' ! 1'~! ;~.., .. ?¡1..;..5 \-isoollonlo-Ho thoiAft~ tnhret icao ~·'.l!oealloni ·nov . ~~ lu!lo<>do , 6 ~.kie:io-.)1 ;tri t : ¡ ' • · tT

·¡¡o .:;_; 1

·~.§~h-.,.··;_·,:ú~;;:~·J~.:~:·.•-~!·~l',¡}~·.:,.¡~'¡~,·~,:;j,¡:·J~:¿rr¡ 1J:± ....,., ;-:. ;··.,.. >.<>;.nJ::"'ji -: : :-i-r-f-t---:-~··+-:--.;..-~ ~-~. ~~--~ ~ .,._,.) ~ ... ~~ .z; ~

..

~r

i. ¡.

¡.,

Cobutura total a ro:t I'Ít0: ~llnt-h, .;,.,...;,...:: • .J ·

~¡ t. ~ .;¡'-~.~ ~

~ ;lt_>,! _)/ ltJt~.~ -~ .:l.'.~< ;;, ~~' ll :t';t;:;_:; ;;;•:t ;;:¡;t;;:_; ~i :¡_•:::j_ 1

~~~ ~~~.tt:.'-'~~'7~--t~~ .JJ=~~~-~;'1l~!l~ "'I':'= ~t~L'='i-~ ~.;r'"'Tbl....-~ =

r¡-·

~ - .... " .... "" ' ..... t!_ ~ ........ ~. 'f::: "t:· t:·t·.t-: ~:~· ~- .... - ~; ~ ~= ~~l.s=~!~i ...!S:i:: a...¡-¡ ... f~:.; 1 "" ! Of01Dó0'0~1 f' 10 J~(rJctll{» l lO tOJ(lf) ..D'IIO/Ob /f»l tA70' /ItfOuo;to~lll ~' &o =t{tJ ¡~1J0&1'frJ1o'JOO':Jf:¡~~ ·A»I

-~~~ ~~~ª~~;~~=~::s ~r~~f~rri~Y=E1 ::r, -: ti'Ko:»oiMr!Bfan -~ru;¡· ...r-•·:-:-f1-, , ; , ~-~-~- ~ .1- ~ l -!1•

N¡>tbo lqua pqm.t¡lto !

;-H+·,· r•rt·t-t+l- j-1--~ .LL~ffiLu_j.::t ~ 1 · t· ,· : T r-1¡- : --¡- ; -¡-, ... · · ~ ~ : ; ¡ - r-r ~- ¡-1 -:-· ~- ¡--:-¡--+- !--~- 1 ~ ·+....L~ .J._¡. 1, · . · ~ ~ z¡ j 3 ~ -~ ~ 1/ ~ ~ 1; 55 · . • e~ · f .•. -,.~ ...¡ ·t·-: - ,· • H·-,-f-!-!-1- i-1- ·-

!=F

~:t~l ~:,~'~::~\~~=·=a:

.§.;u.~~"q;itroquont .,

.

·

.

5:~:!:~ ~.: -~~:.:.~

· Aii~~~i:A

··-· ··, 1 •--~'-' ~ 'c!IP' , ~ .. ~., , .,.._ . ~-1\i'i))Ga~d.' e"Ñd. ·- --,· -.

,

~ -:rgcp_Jj=t+ttt~~u

; ; •• . ··· ·· : 1+ . .· 1 .. .._. ... ·· :- · ·c ......,...,...,... c... . C.~.:¡

-~- · · · ,

·.:r~-~-:.~I+±litb*::fr

.:~::~·-•.· ·r :· ·-· .- -

-!~~·?-f~~;:· ~:-.;..L~Tc·,

. .

~

. .

~+ t _+'+ •+. · . ' , • : • ._¡_----+, .: . -t ··-·-·--<-r·m

) ' - ' '

~~*91#-~~ir~~~r:=·;- ·T:·:: -~.~~:~·:f ;.;~~;.:: ' .~ .q .~ ·.q ~

q _n

'. . . __ :_¡.~..~ -H-t-++

+

. .

.!

'-~-: :~=f-~_ll_¡ _;_¡ ¡

~ 4·3:~j j:)di!~;~~ ;Jú;-~ 3

J

Tab la p• 2 ( CO<ltiouac16o l

R.clevamiento n • c aracte rís ticas de l a clue No t hot ag et ea pwaUi onh-an-

~

ca:lc ooleri& pa lenae GaliWI aparine

)3 2 J 11 + + J +++ + ++ t + 1

R.ibe.S'maB:OtiailiCwi · codonor chi s' l «:?.sson11

·G;--;;~·g·;ltañ-i OW.

ViciA' má¡Oti~ ica

+ +i t + +

+

cái--d.U.ine .g l acia.U s

+

chl Or ea roa.&et :i&ntCe. · · srOmUs- s'etlt .brevt t ";AC4-en&- óVál'ft'o'fia · cOt UlA'-aC&.I'lo=ta· .. ·c;;u:u;··;-u::-~¡¡ia;¡ws"

:~;i!á~Y!ta2=

-· +:

~r!!J:h~CI' Y~, LL.... :.. ·I'.Ó~JiottY.Cl."'!lu~Í's>~.at.a.' ( ~g) ..' ·~.•!!-!!'~~..'!!&~.l.l~llJ5:~

. ·····1'-··:-· ···:··

.. ..:

·--~-- :

~s~oi>(.eilis !)>Q1iUa '&I'Ut

-- ~·-

!

.-

..... '· -

-!" ·•··- ~-t·": '-

.

.

· ·

· · ·

+' : · ' '

~

+

+: :1 t + .¡ + + + +.+++

+ z

+ '+ + +

+

++

1 !

+ +;

.¡. . . •. .

+.

++t .. 1+

:+re····

+1~ z'+ ...

+ ++ l H

:!

. :t-..

+

+ .

~~~~;;é,i,;;,: .., . .

.

't

.

. :.

+

-+ · ·:z· .+.

'

...,..,..;T

.:....-·.:::i.::.:·::~=~-·--.~~

+:+

.+

..

+

.+

~:~

~--

·t

:;:;:, ) ; " - .

!}t·~~:.;~t~~~~-r +- \~::á.¡ -~ ..... + ...--.+.:.7.:· +-+~•-~.._ :._7·_~·_t ~x ~ ,.~_f_/ .+:_·~:__ ~..~.,_t·:_.:_~ 1.•..;~..~,.·..+.··~... 1-:,.{.·_:·_~, :.',1_.,·~__ : ·._~--, .-·

·

-·~-: .:. _.:

+

t .f t

+t

t

:>

+ -t

:~ª~~~;~~lt:~;;::.· + +n + t t + +:¡ t~li-l-~~ic:~:.¡;...+-; . _..... + .:¡ rr~!t~~~~rr~~~E:~:·~; :~,.. :+ ! · ·++tt

,~l4f-t~~ ~I~üii~ii~~r~~~-= ,····· . . . ~ ~=¿r~fEc!:~

~i!.~-~- ~~-~~,~: ~pecii¿.:

.

f_:_:,+_j__·.._•

.j+-__" __,,

t +

+

+·±++

t.+:+:¡_

++

.. ++t

+

!·11 +i._:~:

:

-.:,

n

..+:.-.·.' : ... --, · · ____.. :+.: .. ... !:.:f·.:::__ : _;_ • .:._

+ '

.

+: ~ +. {· +1{:·fi:'.-:fl\F -·~

00

+

__·.._,::.:..

~

T

++ + : +

,+..

••• •••• •• •• ••• · ••• c.. ••:..:.-•.·. - : ...: •••:.............

+-+

+

.f

+ . .

. . ,.

.·-. ··

++

. ; 2.2 · .....

~i!~~~~~!~~~~:·· :_ -: t i

..

+

+

. f

j

r ac U limae .

'Tlil aspi .mageU Ol¡iCUJ!I ' ·

,•

++

..

¡:;.~~~c;~P:~-~-;~:Bol~co~l:de la .el . -'Futucetea 1Vfola m.aclil&ta .

t

u rontca-;-;;rpyrittOtT¡--· . ;otro;· aCóCp-;-lfanteS~ ~ ~:~ ~:.. ·:: ---

1

+-+

+ iJ ++ ~l- 1 2 j +..+ : +! ? 1 ++

del ·Qrd, Chill.otr icbetalla

CerA.stium ·rónt . trUial .

1 •• !

J + + t+ + +++ ++

+ 1 + + -t +

· .

~:~~;t~¿{~1~y¡}{~:t :·<+• ••·•••••••• • · • ••·

+ +

1

+

+

·pd&1iciabe-rufa·--:---- ... -·.ACoKPAJlilifTBs ..7 ... --: ..

++

..¡. +. .. +:...... .¡. .. .¡ -+' + +:¡: + + + t+++ + ++ + t + + + + .. +."+.. ·- ..... -.. + ++ ++ ++ t + + + . + .¡. . .. IJ:.2...H 3 + -+ ·+ +

·····

·Biec·nnu.m··penn·a~r.orin3

+

++++l+ t l +f t + + l+~l

+ ++ t+t

95.!2~hi;&. s!lll~~.l~.

+•

0

+

+ +.. .. J:'f-±¡~ff :.~.;:::

.

;..

¡ ' '

:

. :::::¡:

:.:·~E~-~ ;-j

·+ +:+·t ~ ;-·· ·..:.~~~~-; ~> :·:,:<:-r;~;·:~;~~~*i*Ji±~ ::~.

:_+~.·.,:_ t

.+. ++ ::+++_+ .......... +..

,

dol Ord • .Cbillotr1Cbetá 11a:

.,,

:;~.: :;~\·:_~ .:J_,~-~:. ~;:+_.~.:.:_:_.:_~_-\:. ,~=J-

__c +_.-_-.·:_·.·+_::;._...._2. . · :.+:_-_ ¡:._.:+·¡_:_l.: . · __.

.

p~ac.~l~~ ~~nhi,.p ,re\ev,J.h

.

. _ ~ . .,. . . . ••:__-:..

i.J1 ;; S~~~~-PA~;-

::~·~~,-i~if¡üf~Ef~~~;¡1?,lfi~~~Bl~"ª~ j:on~=- ~~~~~~U!f:5.A~~~..e_l:aty~cantha,_ -23S, ~1t~· y 2,.~,~~~-~ ~-~~~ 1~~~~~ ll9;Re_lbuDL~ _:.~~~~~-~~!_}l~!L..;_-

¡ .;

364

:- ~·tt~f{¡¡:!;f~~~~i~:-~}~:te~~::r~=~~~~·;~:~~~·~;!\:~~~~~;~Í2~e;"&~;m1rtfi~f~~ft~:.!tt{~~T't~'si-j· l~~~p~~~~~~n-i.\ r.,.,..,. r ~ ¡. ~" .. . ... ...... . . .... -~=:: ....:. ' ..:¡ ~. ·¡: -4:!:fi~~F~~=¡=:P=i=F 365


Rckvamir..n.tos rorrcspondicllléS a la tabla

tt 11

e.

Provi11cia eh SwrW. C:rut: llclevamicuW 11• 23-1. Hospcnt.cck, pr.ndicuLc tiC umbrr:t, 570 m t;.n.m. Rekv. t58. \'alh• del rlo Turbio, a:¡ km de 28 de Novi<•mhre, 465 m s.n.m., nwntillo s<>hre el suelo del bosque de lO cm. Rclev. tS7. Idem J•:n. 'La Primavera, bosque on lndl•m de umhrrn, 1mclo cuhicrto por lo~ troncos caídos. Uclcv. s;,o y 38.9. Puesto J\1nldunado, CCl'('il tic la lnguna, ho~quc COl! íLtaquc de Mizodcudron, hojnrnRcn. sobre d suelo del bosque de 15 cm. llclcv. ssn. Pu""to Molldouado, al oesl<: dd mismo, •uclo llrCIIO'O fino, hOS<¡uc de 7-8 m de ni to, lo• árbolc• nlcnnr.an los 15 m cerca del lago.

cuadl"o n• 1 ORD¡NES y ALIANZAS DB LOS NorHOFAGB'TBA PUHI LIONIS ANTARCTIACB Dber!l. CON SUS PRINCIPALBS BSPB-

Provit1cút de Ultim.a l?sperauzn: J{elet•. S. Laguna Figucron., sot.obosqw! de Chiliotrichum diffusum, I!Ldcrn de umbríu., se obscrvn muchos troncos caídos. R•lcv. 8. E'lrihacionas del cerro Munlt, ladem eon :10 % de ¡Jcmlicr~lc ori<:ntada ni J:, hay tres estratos. llel.ev. ii. Cerro Cnstillo, ladera con 50 % de IJ"ndicntc oo·i Nol"d" al SW. 1/c/er. 7. Laguna Fi~'lleron, bosque cou árbol"s de 10 111 de al lo. Utlev. 46. Tres f'asos, bosque en ht. c·irnn. de un:t colín:~. llekD. 47. Idem en lndcrn de umbrl;;. llelev. 93. El Alnmurl!, ho•quos sobre morcuns, pcndicuu: suave al S W, m:Ultillo de :l-5 cm.

&atorraes con Nothotagus ane.rctica y Berberi.s da!, ~1ni1t nordpatag6nicos.

Proviuciade Sanla Crtl'-' Rtlcu. sz..-¡_ Camino a Puesto Maldonado desde Punta Altn, 480 m s.u.m., mandlll ai!il:ldn de 11irc. Re/<t~. 844. Ea. Punta Alta, ladera suave, 400 m s.n.m. Comunidad de contacto: mutorntl de Chiliotrichum. flde.J. 1145, 346 y 347. l•:a. Punt:o Alt:l, entre 300~!20 m s.n.m. llelto. tSS y li41 . Itospc nteck. Flelcv. s.¡s, 344, li4fl y t47. Ea. Ln l'l'imnver:t. Utlr.u. t48. Al norte de 23 de Noviembre. Provi11cia de Uüima I!.'<¡Jera¡oza: Rt {t,o. 84 y 85, Cerro C:c•Lillo. FWCII. 8!. Tres P:uos. Flclev. lOS. Puerto Consuelo. /lelcv. 110. Pu<•rto l'mt, en lus ccrcnnras del Estero. llcleu. /18. Lago Bulm:<eeda, bosqu<· sobre duna.• ant.iguas. Relev. 1~1". Cc.re<L del arroyo El Alambre, j>I'Óximo t\ EtL. Bih·h, bosque muy húmedo con BcrUerb: ilicifolia.. Releo. 95. El Alambre, suelo de morcnn, hoS<¡uc rn:dnro. Relev. 94. llo•que robre •uclo de la morena de fondo tlcl lóhulo Balmacrda, al oeste de la rula de Natales a Punta Arenas. ll.enovnl de ilirc muy denso ~· vigoroso. /lrlev. t7. Lago Sofía, uosque sobre la costa del lago, cmpanl:tnado. llelev. 98. Bosque maduro de Ilirc sobre suelo de morena. al oeste dd Jugo Balmaccda. llekv. 98. Ruta de Natales a Punta Arenas, cercá de Laguna Esr:ondid,., lati•al muy denso de Ilire.

Hemos distinguido en estos bosques dos asociaciones el Mayteno-Nothofagetum pumilionis y el Vio/o-Nothofagetum pumilionis. Las diferencias que hay entre ellas son muy escasas si observamos las posibles especies características que en principio surgen del cuadro estadístico. Mayor número de relevamientos acla· mrán el problema. En general es de esperar diferencias teniendo en cuenta la distinta disponibilidad de lluvias que tienen ambos y que pueden llega r en Ultima Esperanza a Jos 1000 mm anuales, y sólo 400-450 mm en la Meseta Latorre en la Pcia. de Santa Cruz. Si observamos el número total de especies que. poseen ambos (según el resultado de nuestros relevamientosl.t_ el bosque chileno (Mayteno-Nothofagetum pumilionis), alcanza a 41, mientras que el argentino (Violo-Nothofagetum pumilionis) llega hasta 55. Dentro de este conjunto es de destacar que el bosque a rgentino

366

¡'. 1a

,t

presenta 10 especies de los Festucetea gracillimae, mientras que en el chileno sólo observamos dos. Este hecho habla de por sí de la mayor xericidad de los primeros. En cambio los mayores valor~s de presencia de Acaena nzagellanica en los bosques chilenos habla en favor de una mayor humedad. Al parecer el Violo-Nothofagetum pumilionis sufre un mayor impacto ganadero si nos atenemos a los mayores valores que presentan especies antropozoógenas como Taraxacum o{ficinale, Galium aparine y Phaiophleps biflora. Esto es lógico si se piensa en la mayor densidad de población existente en la zona de Río Turbio. 13.2.1.2. La renovación de Jos bosques de Ienga El bosque maduro de lenga no posee renovales. Para que ello suceda d.ebe de alguna manera alterarse el bosque, ya sea mediante

CIBS

CARACTBRISTICAS

~othotagetea j?:wnill.onh a.ntarctica~ Oberd. (•) (Kaytenu:s dhtlcbe. , Acaena ovalif&lie, Ribes aagellan lcwn, RU,bus geoide.s, Adenocaulon chilense, codonorchis le.s:son11 1 Macrachaenium grac:ile, Viole. reicbei, Ranunculus pedWléularis, Vicia kingU, Osmorhiza chilensia, Calcéolaria palenae, Galiu. tuegh.num , ceum raagellanicum, C&rdanlino gl.aciali.s, Poa scaberula, Ch l orea ugellanlca , Gavile.a l utea, Cystopteria traa:ilis, etc. ~squocillos '1

Bosques con doe1nanc1a

BO>QUO> QO N, puJII>UO

do N. dombeyi o de N. pwnilio, Austrocedrus chilensia o A,rauoe.ria araucana, nordpatagó-

o de N. e.ntarctlca de santa cruz y Ultima R,! peranza.

Matorrates aer.&.vado:s d e bosques con Ch111otriehWD dift~um d6 sant a Cruz; y UltiM Bspere.n...; za.

n.lcos. lfothofagetalia ~111on1s Ber~rido-Nothotas;etadombevi Oberd. enlllend. Rsk. lia B•k. Acrocl adium auri culatum, ÑOthotagua antaretica , ! l.yDI\Ui ctr. antarcticus, R.!. Pol y.Sticon rnohr1o1des 1 val erlana laxiflora, etc. bes cucullatum, Berberh c!arwinU, s. buxi tollo, Lo ~~atia hirsuta , Ha)'tenu:s aria, Mut13ia dccurren.s, H.ap1no3a, Sehinu! Patagonicu.t, Ger anium patag. , Ov! dia. endina, Cyoanchwn de:sc_2. l ei, C.avUea lutea, Adenocaulon cbilen:se , etc;:.

NothoJ'a.getalia E:Wililionb antarcticae Roig et . al. Poa patagonica, ·p. ·nemoralb, P. oligeria, A82. Sef'is coronopitoUa, 8~ mua c:oloratu:s, Featuca hieronytli, etc.

Bacchari- Di.searion a~ticu- Hothotagion pwaUioni.a Obord. l atae B!k. prov. Diacer ia articulata, Baceb! Berber13 pearcei, Louch! ria rosmarinit. , Mueb l en- ria therme..rum, Ribes sp., beckia cfr.sagittit ·• Cal- Unoinia negeN., Pereda; ceola.ria bru.nellU. , Cajo- Prenantoide.s, Rubus geoide.s, etc. pbora silve.stris, etc.

Violo-Nothofagion putnil ionis R.oig et al. Nothofl!lgus pumilio, V1.2_ la tnagell~1oa, Mayt enus disticha, Bscallonia alp. ea.rmelit., Senecto att. trl.cuspldatu.s, etc.

h2

No tbot8go-Berberid1on Esk. Berberis buxitolia, B.da! w1n11, N. antarctica., Fe! tuca pascua, p. purpura~cens, Ovidia .andina, etc. Halteno-Notbotasion Bsk • HaytenU3 boaria, Mutisia .su.bspinE~aa 1 Lomatia hirs.!!, ta, Berberis l inearit., Diostea juncea, etc.

&,ustroc edr<>-Nothotagion don:~beyi Bsk. Uncinia bre.vicaulis, calceolaria t i licaulis, cynanchum diemU, c. lancifoliwa, Relchola panicoides, etc.

Bibesi-Kothota,sion B.tk • Ribes cucullat\Ul, &sca.ll. virgata, Berberh heterophylla, Chaca)'& triner. , senecio deltin U, Di.:Jcaria integrit • • Sscall . cfr. andina , etc. ¡scallonion rubrae B.sk . Di.scaria serratit •• Ber beris parodU , Baccb. obovata, sscall. rubra, Fuchda m_a&! llan ,, Gaultherit. tenuit. , AJQOCD.yrtus luma, Myrceug. nanot ., Buddleja globosa, etc .

Agro2xro-Nothot~1on

antarcticae Roig et al. Nothot .antarctica A,gr~ Pyron tuo¡ianwn v. eh a!_ tophorwn, Hi.eraciwn antarcticua, etc.

Chiliotrichotal1o Roig e t al. (l on),

Chiliotriohu.a d1tfusum Acaena pinnati tida t Dhcaria obacaYe, Latbyrus a age llan1cu3, SisyrinchiWII patagonicwa, Calceolaf'ia biflora, Senecio patagonic\131 Agro>ti.s l eptotri cha, Da ucus IDOnta.nu:s, etc.

Stipion brevipedi:s Roig et a l . StiPa brevipes, Acaena :splend.en.s, Qowlesia tr.2,

paeolltolia, Acaena sericea, Vulpia mege.l ura, Jtytido.speraa vire:scens var. pa t ag. , Phacelie. secunda, etc.

B.sc.illonio-Nothof!B;iOn antarcticae R,oig et al. Noth. antarotice., BSC! llonia virgata, ){ypocho! ri$ a rena.ria, Stellaria media, Bac charis patagonica, a te.

-

Arht otelion B•k . ( llerberidion Oberd, l'

Ariatotelia ma~ui , Rubu:s oon! trictu$, Bacch. racemo:sa, S~ l anwn va ldiv. , Ovidia pillo pill o , R.hapithanu'l!-LS .spiD.. , uaot mol ioa, etc.

( • j Par& el caso d.e la clase hMos anotado .solamente las especies características observadas en la. TBPA.

367


la tala, el incendio o posiblemente, aunque no lo hemos observado, al producirse clareas en el bosque por decrepitud de sus ejemplares más viejos. No existe ningún inconveniente en la renovación del bosque luego de la tala o quemado. En la sierra Dorotea un vasto incendio dio lugar a una repoblación masiva en una ladera de umbría con una cobertura del 100 %. En cambio en otras partes se observó que el bosque sólo se reponía en los márgenes del mismo. En el cerro Solitario o Margarita el renoval formaba una faja de unos 50 m de ancho que bordeaba el bosque. En Tres Pasos Jos renovales rodeaban las masas de árboles adultos. En este mismo lugar vimos. como ejemplares jóvenes de lenga nacidos en el margen mismo del bosque y recibiendo sombra de las copas, se inclinaban hacia afuera buscando la luz. Es evidente que las plántulas soportan cierta dosis de sombra en sus comienzos, lo que explica la densidad de ellas que hemos visto en pequeños claros de bosque en los que sólo había luz plena en determinadas horas del mediodía. En Tres Pasos en donde el bosque tenía una cobertura total de alrededor del 80 % se observaba plántulas con frecuencia, mientras que otros bosques con coberturas del lOO% o cercanas no tenían renovación . Tales observaciones han sido confirmadas por diversos · autores. ToRTORELLI (1956) dice que la lenga es un árbol de temperamento semihelióflo en las primeras clases de su edad. CoNSTANTINO ( 1950) afirma que en-masas boscosas densas, con muy poca luz, la renovación no se produce. En cambio con la caída de un árbol maduro, la eliminación de un árbol por el hacha, etc., abre un claro suficiente p~ra que el renovai comience su desarrollo y siga luego su proceso hasta que sus copas lleguen a ser dominantes. Cozzo, MUTARELLI y ÜRFILA. ( 1971). en sus observaciones sobre la regeneración de la lenga en parcelas experimentales en el lago Mascardi comprobar on como el clareó del bosque o las talas rasas en faja s favorecen la regeneración, cosa que no sucedió en las parcelas testigo. El otro factor a tener en cuenta es el suelo. Hemos visto plántulas de lenga que germina. ron en el material podrido de un tronco caído. Siempre que se encuentre plántulas existe un horizonte dé mantillo desarrollado y es evidente que la semilla germina en este horizonte muy suelto, capaz de man.tener la humedad y al mismo tiempo muy aereado. · Ya vimos que el bosque de lenga es un bos-

368 11 j 'l

que pobre y no brinda ningún atractivo al ganado que no encuentra en él alimentos. Durante el invierno, nos dijeron los pobladores, los animales tampoco penetran en él en busca de refugio pues es muy frío. Además al estar deshojado no ofrece ninguna ventaja en este sentido. En el verano, sin embargo, los animales lo exploran buscando los claros o partes taladas o quemadas en donde la composición del estrato inferior heliófilo le brinda alimento. Se inicia con los clareas un proceso de modificación del suelo. La eliminación de la cubierta protectora de los árboles permite el arrastre de mantHlo por erosión o mayores procesos de oxidación de la materia orgánica ex-· puesta al sal. A esto se agrega el pisoteo y la consiguiente compactación, factores todos que impiden la repoblació n. Lo que debería ser un lengal joven cubriendo los claros, se transforma en una pradera en la -que el horizonte superior está ocupado por una maraña de raíces imposibles de extraer simplemente a mimo y debiéndose recurrir al -uso de herramientas para ello. El proceso de compactación del suelo por el ganado es indudablemente el más negativo de todos. A la compactación por pisoteo debe agregarse el rápido establecimiento de especies exóticas muy · competitivas que acompañan al ganado. Estos factores terminan por modificar sustancialmente las condiciones propicias para la germinación de la lenga. CONSTANTINO (1950) afirma que en aquellas abras, raJeras, etc., donde no se ha hecho presente la acción del ganado, exi~ten plantitas en abundancia, en sus distintos estados evolutivos. A igual conclusión llega ERRAS TI ( 1972) que estudió bosques quemados en Lago Epuyén, Chubut, y que nos dice que en los calveros -aho·ra pastoreados- no hay renuevos. Esto nos lleva a pensar que el factor más negativo en la vida del bosque, más aún que el fu ego, es la intervención ganadera. Si se quiere mantener el recurso forestal se deberá tener siempre especial cuidado de impedir la entrada de los animales en las áreas reCientemente deforestad as. .Es interesante el hallazgo de REICHE ( 1907) de Arachnites uniflora en las proximidades de ·la cueva del Milodón dentro de bosques de lenga y que no ha sido encontrada ni por nosotros ni por ~las diversas. expediciones florísti- . cas de la TEiPA en los bosques que nos interesan en este caso.. Es ·probable que, .dadas las caracterís ticas de saprófita de la.. materia orgánica del suelo·, sea una esjlecie fácilmente eli:

Tabla n• J

selevamien tos efectuado~ en c laros del bosgue de lenga (Max:tenoNothotagetw n l?.!!!:i lion1 s) 1 en el cerro Castillo E Ultima gsperanzs. RelevA!Ilien to n•

Cobértura total (") Altura de N. pumUio (CIII) Altura de Berboris buxit ,(cm}

67 60 20-)0

¡S(:!ecies ccracterís ticas de las e a~es: Hot ho tagetea ~ilionis antarctica o J ,) Hothotagu• PWI\ilio 2 ,) Acaena ovalitolia Q.sllorhiza chilen.sis +

..•.

Viola $D&cl11ata

ca.lceolaria palenAe sscall onia and. v. carmel . Acaena pinnatitid a Holinio-Arr benatheret oa Poa pratensi.s

+ 2.2 +

Taraxacum ofttcinale Veronica •erpyllito lia CeraniWD patagoniCUn l

68 9~

50-)00 20-SO

.

1,2 •• 2 +

..

+ 1,2

+

~.J

J .5

2.2

2 .2 + +

+ 2 .) +

Tritoliwu repens c erastium f'ont. asp.trivia le Arrhonatberum elatius

61 90

.

+

Hypochoeri s r adtcata

Festucetea ¡raci llimae Armeria mariti~na ssp. andina Trisetum cummingii Acaena platyacanth a

2. )

+ 1.2 +

. - .. .. .

Oe3cbaiiiPSia patula

colobantbu s subulatus Erigeron myosotis Brophil a verna satureja darwinii Leucherla purpurea Luzula cllilen•i• Otras acornpaílan tes antropozocS¡ena.s Rumex acetosella Myosoti.s stricta Aira caryophylle a

+

+ 1,2 1.1 •• 2

2.2 +

+

.

+ 1.2

+ +

2,2 +

Acompaí'iantes di versas

Nassaurla abbroviata Poa aMua Berber1s buxitolia

-

+ +

•• 2

Acaena aagcllanic a Descha~apsia tlex.uosa

+

Draba znageUanic a Festuca. magellanic a cerasti\111. arvonse

¡

1::¡

¡

minada por el fuego o el pisoteo del ganado, ambos factores decisivos en la alteración del sustrato. Relevamientos efectuados en claros del b osque de lenga 'eri Cerro Castillo, _dentro del Mayten.o-Nothofagion pumilionis dieron resultados . que confirman nuestros supuestos. (Ver tabla n? 3.)

1,1

+ + +

Pbu.ophlep s biflorus Festuca pyrogea

N' t otal de especies:

2.2

+

11

+ + +

+

+

1.2

•• 2

28

19

. ·El-primer relevamiento corresponde a un claro producido por deforestación en un bosque maduro que tiene ejemplares de 1 m de diámetro y más. El suelo- está formado por un . mantillo de hojas y ramitas en descomposición de 15- 20 cm de profundidad, es total- _ mente suelto y removible con la .mano. Ac~elia . ovalifolia soporta bien la sombra y da elevados :-

. 369 ·.


valores de abundancia-dominancia en el límite del bosque, ya debajo de las copas. En cambio, en esos sectores marginales, que fueron descartados al efectuarse el censo, no se observa ejemplares de Nothofagus pumilio de renuevo. Estos, en individuos de 20- 30 cm de altura, cubren una parte considerable del claro. Este relevamiento cuenta con el más bajo número de especies entre las que se observan varias especies esciófilas caracterlsticas del bosque como Acaena ovalifolia, Osmorhiza chilensis y Cardamine glacialis: Los relevamientos siguientes corresponden a partes deforestadas anteriormente (ejemplares de lenga de mayor altura en el segundo caso por ejemplo, o en el tercer caso la desaparición casi absoluta de los elementos característicos del bosque. Sólo se observa en este caso Acaena pinnatifida). En estos el número de especies ha aumentado considerablemente por la introducción de elementos de la clase Molinio-Arrhenatheretea, la mayoría exóticos, o de elementos de los Festucetea gracillimae, especialmente en el tercero. La especie que da la mejor pauta de la modificación del medio es Poa pral ensis que domina en Jos dos ú.Jtimos relevamientos. Aquí el sue'lo ya no es suelto como en el primer caso, sino fuertemente compactado y por tal motivo sin ninguna posibilidad de reforestación. 13.2.1.3. Conducta de Chiliotrlchum diffusum según la cobertura del bosque En los bosques de lenga del Mayteno-Notho. fag~tum pumilionis con cobertura del 100 % no se observa Chillotrichum diftusum o es raro y de escasa vitalidad. Sí en cambio tiende a aumentar a medida que lo hace la luz. El cuadro siguiente sintetiza-do de datos obtenidos

en relevamientos, refleja el comportamiento de este arbusto. Los stands correspondientes a los relevamientos n? 42 y 46 tenían como comunidad de contacto densos matorrales de Chiliotrichum laterales al bosque. Corno puede verse existe correlación entre los grados de cobertura y ·los valores de abundancia-dominancia de Chiliotrichum dentro de los bosques. Chiliotrichum diffttsum es planta heliófila, soporta mal la media sombra y en cambio se desarrolla vigorosa en aquellos lugares en donde el bosque ha sido modificado permitiendo el paso de la luz. Esto explica bien porqué el Elymo-Chiliotricheturiz, asociación de la que Chiliotrichum diftusum es una de sus características, reemplaza al bosque luego de los incendios.

13.2.1.4. Observaciones sobre reacción al fuego de los bosques de leuga Estudiamos un ·bosque de esta asociación que había sido quemado en sierra Dorotea. Allí el fuego era reciente, no mayor de un año y había quemado totalmente un extenso r enoval de lenga, muy homogéneo, de 1,50-2 m de alto y de elevada densidad. Se aualizó la reacción al fuego de los distintos elementos, encontrándose muy distintas conductas. (Ver tabla n~ 4.)

~2

8 7 ~7

~5

46

370

CObertura del es trato arb6reo '{.-

rea muere no rebrotando del cuello ni de las raíces. 2. Pernettya mucronata es altamente favorecida rebrotando intensamente de sus rizomas y multiplicando así sus individuos. 3. Viola magellanica, Vicia magellanica, Cardamine glacialis, etc., herbáceas rizomatosas son igualmente favorecidas.

Yal ores c!o abunclancla~do ainancla J c!o ooclablll: dad. <le Chillotci chl!J!! ~~~

u.u.s..m

60 70 70 80 80 80

Relevaaiento n•

125

128

Lef\osas gue rebl'Otan de rh:oma.s Pernettya aucronata 2 .)

l .~

1 29 Tipo

Nanotaner6tita rizo11atoaa

1

Lefl:osas gue rebrotan del cuello Bsoallonia alpina v. caratelit .

+

+

~o16glc~

1.2 Nanotaner6tita

Leñosas s ue invadén con sus al

aUlas Ri bos •aaellanicwa Senecio patagonicus

-~

+ +

.

....

Nano taner6tita c ....étita

Herbáceas gue rebrotan de riz,2

Vicia maaellanica Ca rd...,iae g1ac1ali• Viola magollanlca

Herb,ceas ~e rebrotan del llo G;;aniua patagonicum

+

•• J

... 2 Ge6t .rizomat •

2 .2 ídem 2 .2 ídem

1 cu~

Hemiariptóti~

+

ta paquirri za ~es~i tosu

gue rebrotan del

cuello Deschampsia flexuos a

+

+

1.2 Heml.cript6tita cespi tos~

Hierbaa gue inYaden con sus ~ Rumex acetosella. TaruaCUM otticinale Myosotlo strlcta Phacelia secunda veronica •erpyllitolia Galium aparine Cirs1WA arvense

2.) +

+

+

1.2 +

+

+ + +

Hea1Cl'ipt6tlta ídem Terótita Hemicrlptótlta Terófit a ídem Ídem

l. Nothofagus pumilio quemada la parte aé-

CUadro n• 2 Valores de abundancia-dmúnancla de Chll iotrichu.m \li,ttu.WD en bosg!!es ele 1en¡¡a ele clistinta cobertura (~1 ~':!&roa l Tres Pasos, Ultima ~E:eranza). · Censo n•

~ Relevat~ientos efectuados en un bosgue de l ens;e.{Ma¡tenolfotbotagetum pumi llonis) 1 ele l. ~o- 2 m de alto, ~ue.:aado y_ JJ~uerto.

).)

2. 2

1.1 +• 2 + .+

4. Se observa numerosas plantas anuales que invaden el área.

5. Hay leñosas que igualmente invaden el área con sus semillas, entre las que se destaca Ribes magellanicum. 6. Otras leñosas rebrotan del cuello como

el caso de Escallonia alpina var. carmelitana. 7. Los hemicriptófitos cespitosos brotan igualmente del cuello. En la falda estudiada Nothofagus pumilio no había iniciado su repoblación. Pensamos que, entre otras cosas, se debía a que el área incendiada era muy extensa y no había árboles semilleros suficientes. Considerando el comportamiento de Pernet!ya mucronata como especie favorecida por el fuego, es necesario analizar con este punto de vista el origen de los matorrales de esta

especie en otros sectores del seno Ultima Esperanza (ver Embothrio-Pernettyetum mucronatae). 13.2.1 5. El dinamismo de los bosques de tenga a) Dinamismo natural

No hemos efectuado observaciones que nos orientaran acerca de cual es el ciclo normal de vida de los bosques del V io/o-Nothofagion pumilionis. Pensamos que en el bosque maduro, en la medida en que envejecen y mueren Jos ejemplares mayores se producen claros y la consiguiente penetración de luz, dando origen al ciclo. Ya dijimos anteriormente que las plántulas de lenga necesitan de cierta cantidad de luz para iniciar su desarrollo. Lo que sería semejante al ciclo normal es lo descripto para el Cerro ·Castillo, en Ultima Es;Jeranza, producido por talas aisladas que

371


~!!adro n• 3

CICLOS DINAHICOS EH BL BOSQUE DB LBHGA

1

!tustal) ...- ---+ claro.s en la mesa por --•[iriozall---•ltustal) muerte de eJemplares . adultos 2

ltustaij --+fuego

_.:.---• !brioza~ --.,. llat i :z"8.1] ___,.. J rusta~

3

jtustall---• fuego +

intervenci6n inmediata ___..,. pradera de Poa pratensh ('fri del ganado seto-Pqetum Pratenoio)

~

!tustalr---... tala o ruego ---·rmatorrel de Chiliotrichum ( Blymo-Chiliotrichetum) -

5

-

fuego - -¡estepa iiW.eda de Festuoa · gracillima - - ? ( Gamochaeto-FMtucion)

/rusta~ ____.. tala o fuego ____... rmatorral de Chi liotri~,_. 1( s lymo-Chiliotri chetum}

..- en laderas auy pronunciadas

fuego -¡matorral de Mulio~~ :tpinosum _ __. ·( S tipo-Kulinetum)

-..:;.. fuego + ganado ~ ~ pradera de Poa praten:ais ( Triseto-Poetum pratens h}

-

"6

ltus t a i j - fuegos r epetido• - -¡matorral da Pernettye l:lU or_21 nata ( ¡¡mbotbrio-Pernetty• etum au,t,cronatae)

1

1

1

originaron pequeños claros en la masa. Allí la lenga cubría el área desboscada con sus renovales. Un bosque con p rofusa cantidad de brinzal fue -relevado en La Cumbre, en Santa Cruz. -Se trataba de un bosque de árboles de 25 - 30 m de altura con gran cantidad de troncos y ramas caídos en el suelo. La cobertura del estrato su·perior en los cuatro relevamientos efectuados, osciló . entre el 70 al 80 %, y los brinzales cubrian entre el 10 al 15 % de la -superficie. Pensamos que la mayor iluminación, como en este caso,. es la responsable de la elevada abundan. cia-dqminancia · de especies· como Osmorhiza. chilensis, Cardamine glacialis, Deschampsia flú:uosá y del renpval de lenga. No sabemos ·si el fuego natural interviene como·. factor en el· dinárnisnio del bosque. De ser así las áreas quemadas serian inmediata"mente repobladas por la lenga como ocurre en las partes quemadas por fuegos antropógenos..

Un resumen de los distintos ciclos dinámicos de estos bosques-los damos a continuación. Excepto el primero que correspondería al ciclo normal, todos los demás son producto de la acción del hombre. Los ciclos dinámicos que .aquí se presentan son el resultado de algún indicio o hecho . que nos llevara a suponerlos con alguna seguridad. Consideramos que nuestra contribución es sólo una aproximación a un análisis que debe ser mucho más intenso en tiempo y t rabajo y los ciclos presentados, en muchos casos, son más una hipótesis para investigaciones futuras que conclusiones definitivas. 13.2.1.6. El ecotono entre los b osques caducifolios y perennifolios Fue estudiado en detalle por u no de nosotros (DOLLENZ) en la p enínsula Antonio Varas. .-· La zona de ecotono es una faja más bien

estrecha que aparece al W de la cordillera Prat, reaparece en la península A. Varas y por último alcanza a penetrar algo en el área continental en la estancia Bitch, en el golfo Mon tt. Por lo analizado no se trata de una mezcla homogénea de Jos dos tipos de bosque sino que tiende más bien a la formación de un mosaico: el bosque de lenga ocupa las partes de mayor drenaje y contrariamente al coihuc. Este último prefiere las bases de los cerrqs por 'donde escurre el agua que proviene de lo alto, o sino se intercala dentro del bosque de lenga en ejemplares aislados o en pequeños grupos. en las partes más húmedas. PISANO ( 1977) observa que los árboles de estos b osques aparecen determinados por factores locales, principalmente de carácter edáfico. Es pues en función de factores de compensación en lo que hace al drenaje y disponibilidad de agua que se distribuyen las especies de Nothofagus. Los siguientes per.files dan una idea de distribución del mosaico en las laderas. De acuerdo a las observaciones de VEBLEN, VEBLEN y SCHLEGEL (1979) el piso inferior de la vegetación de los bosques 'mixtos es muy débil y homogéneo. Estos autores estudiando comparativamente la vegetación del piso inferior de estos bosques · según ~ea cubierta por las copas de Nothofagus pumilio o de N. betuloides, encontraron que una sola especie, Viola reichei, es sign-ificativamente menos frecuente debajo de los árboles siempreverdes. De acuerdo a los porcentajes de frecuencia dados, otras especies muestran tendencias sugestivas. Así por ejemplo los valores de Cardamine glacialis, de Osmorhiza chilensis y Codonorchis lessonii son mayores debajo de las copas de N. pumilio, bosque del cual las con~;­ deramos como características. Otro tanto ocurre con Berberís ilicifolia y los bosques de N. betuloides. . En la tabla n~ 5 hemos reunido relevamientos efectuados en bosques mixtos. En el relevamiento b) hay valores muy elevados de Drimys winteri que domina conjuntamente con N. pumilio. Sin embargo según las observaciones de PISANO (1977) presenta en general u na definida afinidad por los stands dominados por N. betuloides. Otro tanto ·sucede según este mismo autor con Lebetanthus myrsinites. El bosque mixto de ecotono es solamente una estrecha faja qúe corre de norte ·a sur, entre dos bosques bien definidos, el caducifolio al E y el perennifolio al W. YOUNG (1972) ha exagerado la superficie de este ecotono al que llama "bosque mixto" y,

la

Fmuu n• 1 -Etapas de degradación .del ·bosque de lenga por efecto ~e fuegos repetidos y pastoreo. 1) Fus; tal del Mayterw-NotJwjagetum pumilioni1; 2) Matorral de Ckiliotrichum dijjusum + Berbern buxifoli4 (El¡¡m<>-Ckil«>tri<Mtum); 3) Etapa de Cojines (Stipo-Mulinel.um q¡iMsi); 4) Pradera de Poa prattnsi> (TriJW>-Poetum pralmlsis). ·

373

372


bosques percnnifolios, en general marginales a los bosques de No thofagus betuloides (ver gmpo de relevamientos n~ 61 ), o en las áreas periglaciales (ver otras comunidades observadas en los canales en pág. 500).

13.2.1.8. Los bosques xérlcos de mre ( Agropyro-Nothofagion antarctlcae)

f

i '

d (_"(•rr o Nevado, pcnlnsuln Antonio Vnt·ns. p) Bo:«¡uc de :Volhofagu• pumilio; e) Bosque de Noihofauu• bclulbidtS; ~"IGURA

no 2 - P(';rfilcs. de ln.

fi) Bosque de N . ar~arctiaz; s)

V(!gc•lacióu Cll

Turl•·m con Sphagnuu•

mageUanicum.

por lo menos en el ámbito de la TBPA, lo ha llevado hasta cubrir el área del Embothrio·

Nothofagetum betuloidis. 13.2.1.7. Los bosques de ñlre (AgropyroNothofaglon antarctlcae y Escallonio-Nothofaglon antarctlcae) Estos bosques alternan con los de le11ga en el área de los bosques caducifolios. Mien tras los lengales prefieren las laderas de las roentañas y colinas con b uen drenaje, los ñires aparecen preferentemente en Jos fondos de los valles, al pie de las laderas o en colinas suaves. Complejos de colinas de este tipo cubiertas por ilirantales se observan al sur de Río Tur bio , en las cercanías de Glencross o de la Laguna Larga. Dada la extraordinaria plasticidad de No tho.. fagus antarctica los bosques que pueden observarse de esta especie son muy diversos y extremos (ver tabla n~ 1). En función de estas diferencias en el comportamiento del ñire los relevamientos realizados fueron agrupados según pertenecieran a los bosques más xéricos del sector oriental ya en los limites de la dispersión de la especie hacia el E, (Grupo de relevamientos n~ 3), a los menos xéricos que se observan en Río Tirrbio, Argentina y en sier ra Doro'tea en Chile (Grupo de relevamientos n~ 4), o a los húmedos o muy húmedos de Ultima Esperanza (Grupos de relevamientos n~ 5 y 6). Aparte de estos bosques se observó también otros, en general de poca extensión y reducidos a manchas aisladas .en las zonas de los

fragilis ( Rospenteck y Ea. La Primavera, por ejemplo). Si bien el Triseto-Notlwfagetwn antarcticae dispone de mayor pluviosidad, lo que se tra- · duce en bosques mejor desarrollados, las diferencias con la asociación anterior son pobres. Ello se aprecia si se considera el escaso número de especies características que las separan en las estadísticas. Por otra parte no hemos definido entre ellas un límite geográfico y un estudio más detallado aclarará el alcance de sus relacio{les.

13.2.1.9. Los bosques húmedos de ñire ( Escallonio-Nothofagion antarcticae) Hemos reunido en esta alianza los bosques de ñire de Ultima Esperanza. Distinguimos

Tabla n• S Bosgues mixt os de Nothotagus pwü lio y de N. bc tuloides

Lugar• Cobert ura t o tal apro~. ~ Relovamionto

S

V l OO

V l OO

S

V

a

b

e

lOO d

Blementos de l a c l ase Hothotagetea pwailionis.antaroticae p 4.) 4 .4 Nothofagus pwail1o 6 2.2 + •2 Acaena ovalito lia ~8 1 .2 1 .2 Osmorhh.a chi l en.sis 1.2 2.2 Adenocaulon ch1 len3e 2.1 Maytonus disti cha l. ) Rubus geoide.s l. ) Viola ma¡ollanica 22 COdonorchis l es.sonii + Ranunculus pedu.nculari .s + 22 cardamine ¡ l acialis 68 Viol a r e1choi GaviÍoa l utea +

.. Ober d. . 8 68

16

lO )6

&lomentos de l a c lase winte ro--}lot bota.getea Not ho t a gus betuloi des Pernettya mucronata Blechnua pe.nna· marioa Bsc.allonia aerrata Fuchsia raagellan ica DriiDJS wi nteri Luzuria.ga naarginat a Berberh ilicifolh Gunnera magellanica

+ + 2.2 + +

3 ,)

+

p

~. )

8

10

),)

+• 2

l6

12

4.4

ACQI!Pa ftant es PblaUil al pioUII Poa pratons is Tara:.:acum otti cinale Holc us lanatua · CeraatiUII arvenae Tota l de es pecie&

+ + +

+ 16

2 ,2

+

11

+ + 12 14

6

8

12

Lugares: Y•· península. Ant onio Varas ; s- aeno Skyri ng R.eleyp ientoa 1 a, b y d en Yalores de abWld.anci a-doainancia, e Y e en porcentaju de frecuencia s e¡ óo \y¡¡BLBN, VBBLBN Y SCHLBGBLo op • cit.

375

'1

j

Esta alianza comprende bosques cuya principal dispersión está en el sector argentino. El Festuco-Nothofagetunz antarcticae, una de sus asociaciones, es un bosque bajo, de 5- 6 m de alto con troncos retorcidos y en general bastante luminoso. Una idea de su fi· sonomía la da la expresión de "monte" con que los criollos lo designan. Este nombre apa· rece tam bién en la toponimia local, "Tres mon· tes", "Punta del Monte", etc., en Santa Cruz. La mayor luminosidad de estos rodales se manifiesta también en la densidad del Iíquen Usnea sp. que cuelga de sus ramas formando barbas, en ocasiones én fonn a notable. Comparado con la otra asociación, el Triseto-Nothofagetum antarcticae no sólo es más bajo, sino que posee un menor número de especies, en el primer caso 67, en el segundo 84. Se lo observa en general muy degradado como pu~­ de verse en Glencross, Punta del Monte, Los Morros, etc. Estos montes son ricos en Poa patagonica, Bromus catharticus y en las dos especies de Galium (G. aparine y G. fuegianurn-j. Sabido es que de estas últimas, la primera es indicadora de abundancia de nitrógeno en el suelo, cu este caso indudablemente debido a la fuerte influencia ganadera que hay en estos rodales. Esta puede llegar a tal grado que se observan facies de Galium aparine ( relev. n~ 422J, u otras veces de Tara.xacum officinale, como se vio en Glencross, especie también exigente en nitrógeno y por lo tanto favorecida por el · pastoreo. Estos montes destruidos dan origen a mato· rrales de Chiliotrichum diffusum. Como en general están en pleno proceso de desaparición, !o normal es que estos matorr ales, u otras veces la estepa de Festuca gracillima, sean sus comunidades de con tacto (ver Chiliotrichion o Gamochaeto-Festucion, según el caso ). Otro detalle que llama la atención en estos montes es la ausencia de seminales o renovales. El bosque . tiene dos o tres estratos. En el primer caso el de árboles y el inferior de

plantas herbáceas, en el segundo se interpone un estrato medio arbustivo formado por Chi/iotrichum diffusum y Berberís buxifo/ia, en general pobre y que puede tener entre 40 · 60 cm de alto. En cuanto a la segunda asociación, el TrisetoNothofagetwn antarcticae ya vimos sus principales diferencias con la primera. Agreguemos que · en el estrato arbustivo es común encontrar Ribes magellanicwn y que hay un conjunto de especies como Cotu fa scariosa, Trisetwn caudulatum o Poa nemoralis que denotan con su presencia una mayor disponibilidad de agua. Cuando el bosque no está demasiado alterado en el estrato arbustivo se observa también renovales de Nothofagus antarctica. En a lgunos stands más húmedos se encontró Bleclmum pe1ma-marina y en otros Cystopteris

374


com2arac16n entre la vegetac16n a la .sombra Tabla n•6 ~relictuales l la ºradera gue lo.s rodea 1 en ~a.sa.s V1eJas 1 Ultima Bs~eranza.

l

89 lO

Relev. n° Pendiente "

90

. 10

¡lementos de la Cl. Notho t'agetea. 2umilionis-antarct 1cae Nothotagus anta.rctica N. antarctica ( plántu1as) · Osmol"hh.a chilensts Vicia mage1lanica cotula acario.u. GaliUII\ tueglanum Baccharis magellanica Chillotr ichum ditt\13um RYtidosperma vire.scens v. patag.

1 1

l

la Cl . Molinio -,arrhenatheretea Poa pratensis TrisetUII leeh1ori Tritoliwa repens TaraxacUI\ otticinale Hypochoeris radic.ita

'1 1

aquí, al igual que en el caso anterior, dos aso· ciaciones el Escallonio-Nothofagetum antarcticae y el Gunnero-Nothofagetum antart!cae. Si bien ambas asociaciones se encuentran ·emparentadas por elementos como ·Escallonia virgata, Hypochoeris arenaria, etc,, existen entre ellas fuertes diferencias. La primera se apro·xima más por su aspecto a Jos bosques menos xéricqs de la alianza anterior, mientras que la segunda aparte de su mayor riqueza en especies -hi mayoría indicadoras de -un elevado grado de humedad-, presenta rodales con ár, boles cuyos fustes pueden alcanzar Jos 15 m de altura. Es en ellos en donde Valeriana lapathifolia llega a formar densas matas lujul'iosas en la sombra o Gunnera 1nagellanica puede c"ubrir gran parte del suelo. En estos bosques muy"_húmedos encontramos, cerca de la Ea. Bitch, Blechnum magellanicum y Ber-

376

~

que se destaca muy bien en. el relevamiento n~ 90. Es curioso que Jos elementos de los Gamochaeto-Fes/!lcetalia se encuentran preferentemente ,a la sombra de los ñires, pensamos que en este caso por haber debajo de Jos árboles menor pisoteo del ganado.

+ ) .)

+ + +

+ +

+

+

3.3 + +

4.3 J.3 .

.

2.)

+

~

Qtros ac01n2añantes Hordeum pubitlorum Perezia recurvata Phaiophlep• bi flor. Cerastium arvense Deschppsia flexuosa Rumex acetosclla Berberi• buxitolia Fe:stuca magellani ca PhleURI alplnURI

pratensis de los Molinio-Arrhenatheretea Jo

S.l

~

l a ~l . Festucetea graclllimae Poa ibari Silone magellanica Oxalis laciniata Fe.stuca gracillima- - Arll'leria maritima ssp. andina

árboles había una vegetación distinta a la que se observaba en los espacios abiertos. En la Tabla n~ 6_ p.uede apreciarse las diferencias que manifestaba la vegetación en ambos casos. La vegetación secundaria que ha sustituido a l bosque está constituida fundamentalmente por elementos de la asociación Triseto-Poetum

2.2

+ + +

Tabla n• 7 c;;osearación entre la Ya,Betacl6n del bos· que de Aire (Trhete>-Notbotyetum antarcticae) l la d§: l§s tajas de.tore3 tadaa gue lo recorren en Tres 2A~2~ . UltiiZlA Bs!;!er&nza . Relevamlento no &lemen tos del Ko t ho tagctoa oia-antarcticae Nothotagu• antarctica Galium apar1ne OSJJorhi.za ch ilensis Vicia liUlgellanlca Poa scaberula Hypochoe.ri s arenaria Cotula acarlosa Gcum magellanicum ~§l

+

Acaena splenden.s Calceolari a biflora Acaena plnnatitida Gamochacta spiciformis

+ +

+ + + + +

+

beris ilicifolia ambos elementos de Jos WinteroNothofagetea. Diferencia a ambas alianzas además el mayor número y presencia de elementos de los Molinio-Arrhenatheretea dentro del Esca/lonio-

Nothofagion antarcticae. 13.2.1.10. Observaciones · fitosociológlcas en bosques de ñire y sus comunidades secundarias 13.2.1.11. 1.- Análisis de vegetación relictual del Triseto-Nothofagetum antarcticae · en una pradera de Poa pratensis En Casas- Viejas, Ultima Esperanza, se encontró ejemplares relictos del Triseto-Nbthofagetum antarcticae, aislados dentro de la pradera de Poa pratensis. A la sombra de Jos

)/¡

~.)

re 1.1

3 .) +

+ + + ~

+ +

Ord . ~ehH.-iot richetalia

+

+

)2 ~umili<>-

1.1

+ + +

.

d.e: lA 1:;1. HoliD.io-,&!:rhen!:tberetea Poa praten.si.s Taraxacu.m officinal e Tri tolium repen.s Holcus laoatu.s Tri:setUJD lechleri Daetyli..s glomerata Myo.sotis .stricta Hypochoeri.s radicat o. Cropi:s capi llar is l t ~l. Festucetea gracillimae Viola maculata KiCros-terfs- ·gracili s Fe..stuca gracillima carex patagoni ca Brigeron IJU'O.soti.s Armeri~ aariti11a ~.sp. andina Leucheria purpurea

3.3 ) .)

1.1 +

+ + + +

..

~~

Qtr:os ~com¡?:ai'iante.s Berberis buxifolia Taraxacum 81 111es11 Perezi a recurvata OOschampsia tle:~uo.sa CerastiWP. arvenso Oraba magellanlca Festuca ma.gellanica R.ume:~ aceto sella Th1aopi magellanicua Phleum aípinum N' total de especie.sr

+

+ +

+ + + + +

3. 3 + + + + + + +

+

+ + 2. )

+

+ 20

2S

re• renoval

377


Tabla no 6 Renovación do bos gues QU~o,QOl1 g~l B:a~.a llonio-Hotbofagion antarctica~ 1 ~ fu~r:t2 CQn~ydg • Relevamiento n•

10)

110

4.3 l.)

4:.3

+

+ + +

+ + + + + 1.2 +

4.)

4.3

2,2 + + +

2,2

Rlementos de la Cl. Nothofagetea pumilionis~antarctica~

Nothofagus antarctica (1.5- 2 m) Slechnum pe.nna- marina Osmorhiza chilens is Aoaena ovalif'olia Gal ium f uegi.anum Calceolaria palenae Geum magellanicum Bscallonia virgata Ribo• magollanicum del Ord. Clliliotri cbetalia B.eiccharis patagonica ( 1.5-2 m) Discaria cbacaye Chiliotrichum diftusWR Berberi s buxifolia Acaena pinnatif'id.a de la Cl. Molinio-Arrbenatheretea Holcus l anatu:t Tri f olium repens Taraxacum ofticinale Veronica serpyl l ifolia Myosotis stricta otros acom2añant~ Rumex acetosella Gamoche.eta sp. BUphrasia antarctica Acaena magellanica

l.i !

+ + +

l .) + + + +

+ + +

el estrato inferior cubierto por la praderá .de" Holcus del Holco-Acaenetum ovalifoliae. (Fotografía n~ 6.) Estamos en este ·tugar en !¡¡ evidente sustitución del Chiliotrichion por el Escallorzio-Nothofagion antarclícae. ·

+

1,1

• l.) + + + +

+ + + +

13.2.1.12. 11.- Comparación entre la vegetación del bosque de ñire (Trlseto-Nothofagetum antarcticae) y la de las fajas deforestad;ls que lo recorren, en Tres Pasos, Ultima Esperanza

proceso de compactación que caracteriza al del Triseto-Poetum praterzsis. Prueba de ello es la presencia de elementos como Holcus lanatus, Acaerza splerzdens, Vicia magellanica, etc., que requieren un suelo suelto y aereado.

En Tres Pasos el bosque de ñire ha sido cortado en franjas dejándose entre ellas callejones de más o menos 30 m de ancho. El bosque es bajo y bastante luminoso y por lo tanto-rico en especies en su estrato inferior. Se efectuó dos relevamientos comparativos que se pueden analizar en la Tabla n~ 7. En los callejones aún se conservan los troncos de los árboles que fueron cortados y amontonados en la parte central de los mismos. Se observa en ellos una evidente presión de pastoreo a estar por la frecuencia de las deyecciones. Es evidente que la tala fue acompañada _por ·la entrada del ganado especialmente en las partes abiertas. Esto se refleja por la cantidad y dominancia de elementos de los MolinioArrherzatheretea. · Sin embargo el suelo de bosque aún no ha sido totalmente modificado y no ha sufrido el

13.2.1.13. 111. -Análisis de renovales de Nothofagus antartica en bosques que fueron quemados en Puerto Consuelo, Ultima Esperanza

378

rrales como estrato inferior, pero en plena decrepitud, ahilados y con la mayor parte de SI.! ramaje muerto. En ambos casos había como comunidad de contacto un bosque recientemente quemado con

Bosques quemados de ñire dan lugar a praderas de Holcus lana tus. Pronto en estas praderas penetran arbustos pioneros como Baccharis patagonica, Discaria chacaye o Escallonia virgata que reemplazan al Holco-Acaenetum ovalifoliae. En las cercanías del Puerto Consuelo, camino al rio Prat, se efectuaron relevamientos en matorrales arbustivos que habían desplazado a aquella asociación de post-incendio, y que .en estos momentos eran a su vez superados pór vigorosos renovales de ñire. · (Tabla n~ 8.) Ya en las márgenes del rio Prat pudimos ver bosques de ñire de 5 - 7 m de altura, muy densos en los que aún se conservaban los mato-

Tabla n• 9 . Nothotagion gracillime.e tea 1 • Ultima

,·.

Análisis comparativo de latizal~s d~:~l Bscallonioantarcticae l. la est~~a del D:act:y:l<>-~s:!:lt:YQAtY.~ gue l os rodea 1 entre Casas Viejas I Si~r:r:A QQ~ Esperanza.

·,

Rel evamiento no Elementos de la Cl. Nothofagetalia p_umilioni!s-antarcticae Nothofagus ante.rctica N. antarctica Blechnwn penna... marlna osmorhiza chilens1.s Calceolarla palenae Baecharis magelle.nlca cotula scario.sa Geum magellanicum Bromus aetif. var. brevif. Agoseris coronopitolia . Del Ord . Chi liotri chetalia Be rberis buxifolia Pernettya 1nucronata Acaena pinnatl.f ida Anemone multifida De la Cl . Festucetea ¡racillimae Pestuca gracillima Viola maculata Trisetum curnmingii Brigeron patagonicu3 Leucheria purpurea Armeria mari tima ssp. andina Leuctiérta n;illef'olium Poa rigidi folia

3.) + 1.~

3,2 1.2 1.2 + +

+ 1.1

+ + +

-

+ + + + ~.3

+

+

+

+ + + + +

Del Ord. Gamochaeto-Pestucetalia Agrosti.s flavidula Uncioia mac;rolepis Gamocbaeta ni valis Madia sati va de la Cl. Horcleetea pubi.rlor1 A.zorella triturcata Gentianella magellanica Carex macloviana

+ 1,) + 1.2 1 .2

2.2

+ +

+ +

2.4 +•)

+

~

la el. Molinio-A.rrhenatheretea Trifolium repens Taraxacum officinale Poa praten:sis GeraniURl patagonioum Myosotis stricta Holcus lanatus Otros acOIIl2&ñantes Deschampsi&. flexuosa Rumex acetosella Cerastium arvense Thlaspi magellanicum Festuoa magellanica Acaena magellanica Phh\111 alpinum

•• 2 + +

2.) +

+ +

+ + 1,2 1,2 + +

+

+ + + + +

379


13.2.1.14. IV.-Análisis comparativo de latizales de ñire y de la estepa que los rodea en sierra Dorotea En el pie de la sierra Dorotea, en las pro· ximidades de Casas Viejas, encontramos la estepa de Festuca gracillima a lternando con latizales de ñirc. El campo se encontraba ce. rrado por alambradas de púa que impedían el acceso a los animales. Los latizales apm·e· cían en pequeñas manchas dentro de la estepa, a modo de un parque. Los relevamientos se efec tuaron uno en el inte rior de los bosquecilios y el otro en la estepa circundante. (Ver Tabla n9 9. ) Estos rodales, si bien muy próximos al Jí. mite internacional, ya muestran elementos del Escallonio-Nothofagion antarcticae como CotuIa scariosa que es diferencial entre las dos alianzas c¡ue hemos es tablecido. En el caso del pastizal lo hemos considerado ya dentro del Dactyló·Fcstucetum gracillimae por encontrar ya en él una de sus características, Madia saliva y una de sus diferenciales, Gentianella

magellanica. Al estar cerr ado a la entrada de h acienda no se ha p roducido compactación del suelo y por lo tanto Festuca gracillima se ha insta· lado dominando. Prueba de ello es la escasa abundancia de Poa pratensis y de Taraxacum officinale y en general de las especies de los Molinio-Arrhenatheretea. Entre las especies características de esta clase se destaca sola· mente Trifolium repens que justamente_no SO· port a bien suelos demasiado compactados. 13.2.1:15. V.- Recuperación del Gunnero. Nothofagetum antarcticae en las fajas de deforestación que lo recorren En el W de la llanura de Diana se extiende un bosque de ñire que ha sido desmontado en fajas paralelas. El bosque pertenece a la aso· ciación Gunnero-Nothofagetum antarcticae y posee un excelente desarrollo dando un primer estrato de 10-15 m de alt ura. Es un bosque muy .húmedo y así lo refleja la elevada cobertura de Blechnum penna.marina ·Y de Gunnera magellanica. (Ver Tabla n~ 10.) Den tro del bosque se observa que el m icrorrelieve determina diferencias en el estrato hePbáceo. Las partes más bajas (suaves hon· donadas de 10 · 15 cm de profundidad) están ocupadas por densas colonias de Gunnera ma· gellanica y de Blechnum penna-marina. A estas especies se agregaban otras no menos exic

gentes en humedad como Epilobium ci/iatum, Macrac!weniu m gracile, etc. En cambio las partes más altas y por lo tanto más secas estaban cubiertas por Osmorhha chilensis, Acae-

na ovalifolia, Poa pratensis, Holcus lanatus, etc. En el bosque mismo no encontramos plán· tulas de Notho{agus antarctica, pero s í en los sectores deforestados y más abundantemente en los bajos del microrrelicve. En los relevamíen tos efectuados se vio que mientras en los lugares en donde dominaba Holcus lanatus las plántulas de ñire eran escasas, en cambio abundaban y se desarrollaban vigorosamente en los lugares más bajos, en donde había especies indicadoras de una elevada disponibilidad de agua como Gunnera magel/anica, Alopecurus magellcmicus, etc. Al efectuarse los r elevamientos dentro del bosque se consideró toda la vegetación del piso infel'ior en su conjunto. Relevamientos centrados en cada una de las diferentes alterna tivas del micror relieve serían parti~ularme nte valiosos en el conocimiento de la ecología del bosque. El relevamien to n? 96 corresponde a una etapa más adelantada en la recuperación del bosque. E s un latízal de 3 · 4 m de altura, muy denso y casi impenetrable. El predominio de Notho{agus an.tarctica es muy fuerte y los nu· merosos elementos que se observan en el rele· vamiento 94 aquí no existen o se ven fuertemente reducidos. Los ejemplares de Holcus lanatus observados, por ejemplo, se mostraban fuertemente ahilados. Es interesante en es tos latizales tan densos la existencia de plántulas de ñire las que al parecer serían poco exigen tes en luz en s us primeros estadios.

13.2.1.16. Consideraciones sobre la regeneración de los bosques del TrisetoNothofagetum antarcticae en la zona de Río Turbio De un total de 39 relevamientos efectuados en este sector, en cinco casos había re novalcs de ñire de 10 a 100 cm de alto y en· nueve solamen te plán tulas. La totalidad de los bos· ques .con plántu!as o renovales t enían Chiliotrichwn diffusum, que s i bien con valores de abundancia-dóminancia muy bajos, denotaban con su presencia cierta cantidad de luz disponible. Igualmente se observó ·q ue se trataba de bosques con una influencia ganadera moderada como . lo reflejan los bajos valores de

dominancia de Galium aparine o la casi ausencia de Poa pratensis, presente sólo en uno de los relevamientos. Los stands con plántulas o renovales observados en la región de Río Turbio podemos dividirlos en dos grupos según su grado de

xericidad. El primero muy húmedo puede contar en su elenco florístico con Blechnum pennamarilta, el otro evidentemente xérico posee numerosos elementos de la estepa, incluso Festuca gracillima, acompañada de otras especies de los Festucetea gracillimae, como Perezia re-

Tabla no 10.R.ecuperaci6n del Gunnero-Notho fagetwn antarcticae en e l W de la~

l l anura.s de D1ana 1 Ultima RsE:eranz a .

RelevamientO n•

95

96

¡;aract er!.stica.s del Gunnero-N~thotagetum antarcticae Gunnera mag ellanica (tg) ) Macrachaeni um gracile ( tg) oeschamp.sia elongata Poa yaganica

..

1.2

Osmorhiza ch1lensis Blechnwu penna~marina

Acaena ovalifolia Galium a parine codonorchis lessonii H:¡pochoeris areoaria Geum magellanicum Agrosti s Ph i líppiana Ranunculus peduncularis cotula scariosa Del Ord. Chiliotrichet alia Be rberis buxitolia Ribes magell anicum sscallonia virgata Pernettya mucronat a Slymus anta r cticus Sisyrinchium a f't . patagon. De la el. nordeetea EUbiflori Alopecurus magcl lanicu.s nordeum pubitlorum carex macloviana Gentianell a magell an i ca De la el. Mo linio -Arrhenatheretea Poa praten.sis Taraxacwu officinale Holcus lanatus cera.stiwn fontanum veroni ca serpyllifolia oacty l is g l omerata Erigeron myosot i s Poa tri vi alis otros acompaf\antes OeschamP31a f l exuosa Rumex a cetosella . Acaena magellanica o'eyeuxia poaeoides Festuca pyrogea Phleum alpinwn

96

1. 3

1. 2

97

+ +

BPilobium cil iatum De la Cl. Notbotagetea ;Eumilioni s ~

antarcticae Nothotagus antar ctica ,( fu>tal) N. antarcti ca (brinzal ) N. antarctica (seminal )

·.

94

+ 4 .2

2.3 2.4 + +

+ + +

5 .)

+ 3 .) + + +

3-3

5.5

2.3

1 .2

+

+ +

+ +

+ +

+

+

2 .)

+

+

+

+

+ + +

+ +

+

+

-

2.2 + + + 2 .2

+ + +

3.) 2.2

+ +

4.3

+ + +

+ 1.2 + +·

+

+

+

+ + + +

2 .2 2.) 2 .) ) .)

• +

+ +

+ 2.2

+

+

+

+ +

+

1 .2

+ + + + +

+

+ +

Gunnera magellanica · 1 Macrachaenium sraclle transgresivas de l a clase Winte ro - Nothof agetea.

380 381


curva/a, Armería marrlmra ssp. andina, etc. A medida que aumentan los valores de domi· nancia de Fesluca gracillirna hemos constatado una evidente disminución de plantas nuevas de Nothofagus an/arctica. Esto último era muy evidente en las cercanías de Puesto Maldonado. 13.2.1.17. El dinamismo de los bosques de ñire a)

El dinamismo natural

Al igual que en el caso de los bosque.s de lenga no tenemos datos concre tos que nos llc· ven a asegurar cual es el ciclo normal de estos bosques. Sin embargo caben aquí las mismas consideraciones y pensamos que en general se han ido renovando normalmen te a medida que los ejemplares muertos ·por senectu d ciaban paso a condiciones favorables para la germi· nación y desarrollo de las plantas jóvenes. b) Dinamismo antropogénico

Los casos que se dan aquí, al igual que los anteriores, han sido observados, discu tidos en el terreno y documentados mediante releva· mientas. Una síntesis de los m ismos se da en el cuadro n~ 4. l. En los bosques xéricos del Festuco-Nothofagelum antarcticae que se encuentran en plena

decrepitud y en los que la renovación es muy rara, al desaparecer ·se inso!ala en su lugar la estepa húmeda de Festuca gracillima. La presión humana sobre ellos es muy intensa ya sea a través del fuego, de la extracción de leña, por el pastoreo, etc. La degradación extrema está dada en estos campos .por la instalación de una etapa de mur· tilla (Berberido-Empetretum) que cub re total· mente el suelo y lo inutiliza para su uso ganadero. 2. En el valle del río Turbio, con condiciones de humedad mayores que las de los bosques anteriores, la destrucción puede llevar igual· men te a la instalación del pastizal hú medo de Festuca gracil/ima. En casos de influ encia ganadera intensa las tierras son ocupadas por las asociaciones de los Molinio-Arrhenetheretea (praderas de Poa pratensis, de Leucanthe· rnum vulgare, etc.) y al igual que en el caso anterior en situaciones extremas llegar al murtillar (véase el análisis de este proceso en el estudio del Geranio-Festucetum gracillimae). Este dinamismo fue también documentado en el sector chileno en di versas partes (véase tablas n? 6 y 7).

382

Mientras en el valle del río Turbio la degradación extrema lleva a la instalación del mur· tillar, en el caso de los ñirantales de Ultima Esperanza esto es raro de observar (sólo en algunos Jugares limítrofes con la Argentina), pareciendo que la sere se detiene en la etapa del Triseto-Poetum pratensis. La profunda al· tcración que sufren estos campos una vez instalado el murtillar hacen que esta etapa deba considerarse como irreversible. 3. El Escal/onio-Nothofagetwll antarricae en Ultima Esperanza se lo analizó en la zona de Puerto Pral y como ya se dijo, luego de ser incendiados estos bosques dan lugar a una etapa de Holcus lanatus (1-Iolco-Acaenc rum ovalifo· liae ). Esta etapa es pronto invadida por otl·a de arbustos im poniéndose al fina l nuevamen· te el bosque, siempre que no se repitan lus incendios o no intervenga el ganado.

4. En bosques más húmedos aún pertenecientes al Gunnero-Nothofagerum antarciicae, la renovación es muy vigorosa si bien en los comienzos tiende a instalarse el Triseto-Poerum pratensis de los Molinio-Arrhenarheretea. 5. Un último ciclo dinámico observado se analizó en las márgenes del lago Balmaceda. Allí hemos podido ver al Escallonio-Norhofagetum antarticae como etapa final en la fijación de dunas. El dinamismo tal cual lo presenta· mos es muy simple, pero es indudable que existen etapas que van desde el comienzo de la fo rmación de las dunas hasta llegar a las du· nas ya fijadas por la vegetación herbácea, antes de que comience a penetrar el ñire.

por ende de ofrecer ciclos dinámicos también diversos. La conducta del ñire contrasta con la de la lenga, que por lo contrario está muy constreñida a determinadas condiciones del medio, muy estrechas y que se reflejan por lo tanto en la escasa diversidad de sus ciclos dinámicos. Si se analiza los ciclos dinámicos de los bosques de lenga y ñire se observa que hay entre ellos etapas comunes. Ambos bosques una vez destruidos pueden dar origen a iguales etapas secundarias. Así por ejemplo el Anemono-Chiliotriclretum es común a Jos bosques de lenga y ñire del valle del río Turbio, el Stipo-Mulinetum spinosi o el Triseto-Poetum pratensis son igualmente etapas comunes de ambos bosques

.'

'

Cuadro n• 4.

en Ultima Esperanza. Estas coincidencia en los ciclos dinámicos confirman el acierto de OucnUORFFEil al agrupar a estos bosques dentro de la misma clase. 13.2.2. Los matorrales derivados de los bosques (Tabla n~ 11)

Los matorrales derivados de los bosques del orden Notho{agetalia pumilionis-antarcticae se agrupan dentro del orden Chiliotricheta/ia. Muchos de estos matorrales como consecuencia del fue rte proceso de destrucción de los bosques, ocupan grandes extensiones, especialmente en Ultima Esperanza.

CICLOS ~ .]!! LOS BOSQUBS DS ÑIRB

( 1, 2 y ) i&uales a l os dados para dinamismo del bosqUe do l en&a1

ver cuadro o 0 3

).-

Bosque de ñi r e ( Trbet oNothofagetum antarcticae

- - de torestaci6n1

13.2.1.18. Ciclos dinámicos y amplitud ecológica de la lcnga y del ñire Por lo que hemos visto el ñire es capaz de poblar ambientes muy diversos que van desde laderas, en general suaves, lomadas y colinas, hasta llanuras y partes bajas de los valles. Se desarrolla en lugares con buen escurrimiento y en suelos comparativamente secos como los de Punta del Monte, o contrariamente en bajos de pobre avenamiento en las cercanía& de pantanos o cursos de agua o en suelos arenosos de dunas como en lago Balmaceda. Esta gran amplitud ecológica se traduce en la riqueza y heterogeneidad de los ciclos dinámicos que sufren los bosques de Notho{agus antarctica y que pueden incluir comunidades muy diversas. La mayor amplitud ecológica implica la posibilirlad de colonizar ambientes muy diversos y

7 Bosque de i!iro ( Gunner Nothotagetlllll antarctica - - JbosqueJ 8 Veget ación herbácea sobre dunas Vio l o-Polysale tWD s alas ianae )

383


Dos asociaciones surgen en primer término, el Elymo-Chiliotrichetum derivado de los bosques húmedos del sector chileno y el AllemonoChiliot richetum del sector argentino más xérico. Ambas asociaciones pueden derivar indistintamente tanto de los bosques de lenga como de los de ñire. Las dos poseen en conjunto unas 70 especies en su composición, pero, mientras la primera es muy rica en Trifolium repens, Holctts lanatus o Erigeron myosotis, que de. notan una mayor disponibilidad de agua, la segunda lo es en especies de la estepa de Festuca gracillima como Colobanthus subu/atus, Oxa/is enneaphylla, Poa rigídijo/ia, etc., elementos más xéricos. Elymus antarcticus encuentra su óptimo ecológico en el Elymo-Chiliotríchetum, mientras que en el Anemo.Chi/iotríchetum hace lo propio A~temone multifída. Estas dos comunidades gozan de mucha luz y de las condiciones favorables que les brinda el suelo forestal que aprovechan. La asociación que alcanza la mayor extensión es el Elymo-Chíliotrichetum. Extensos matorrales de ella hay en los alrededores de Puerto Natales hasta alcanzar el pie de la sierra Dorotea hacia el W o avanzando hacia el N hasta Puerto Consuelo o hacia el sur ·ocupando importante parte de la morena de fondo de la llanura de Diana. Dominan en estos matorrales Chiliotrichum diffusum, "Berberís buxífolia, acompañados por Díscaria chacaye, Escallo~tía virgata, Baccharis magellanica, etc., alternando con praderas o restos de bosques de ñire. Las proporciones de los arbustos dominantes se modifican en ·función de los accidentes del microrrelieve. Berberís buxifolía da los máximos valores y presenta su mejor desarrollo en los suaves bajos o desagües que hay de tanto en tanto. E scal/onía virgata es especie constante en · todos estos matorrales, sin embargo donde alcanza su mejor desarrollo es a orillas de los cursos de agua o en lugares empantanados. Así en las márgenes del .río Prat vimos matorrales de esta especie notables por su vigor. Igual condición observamos en un pantano cerca de Sierra Dorotea. El suelo era muy húmedo y en partes tan empapado en agtia que surgía al pisar. Es así que allí encontramos Triglochín palustris, Carex fuscula var. distens, Deschampsia caespitosa, Juncus stipulatus, etc., especies toda~ _ que dan una idea del medio. Sin embargo allí Escallonia virgata estaba en su óptimurn, no así otro~ arbustos como Berberis

384·

buxi{olia o Ribes magellanicum que mostraban por su parte muy pobre desarrollo. Berberís buxífolia y Escal/onia virgata dominan en general en estos matorrales, tendiendo en cambio a dominar Cl!iliolrichum diffusum a medida que avanzamos hacia la frontera internacional.

1Tobln o •

U.-

~ <?-9);,.at~

HAT0aJI.AL8S OiR.l VADOS Di BOSQUBS· Ch111otricbctal.ie ord. aov. ;Ch111otrt cbtbn all .• .oof .. rral ohlleno hiM1edo, Kh1110-ChUi.otr1chetWI ~·. o o'l . ( 7)) ~atorral argontino x~rico , Anem~no:<h1hotrlche­ 'c~ ··-;-~Ov-·( 8) ¡ 11 ~\or ral 0?'~~~0, _P-!bothrlo-Pel-nettxet~ ltiUcronatne _ass:n2v ! . (9}¡ . Stiplon b~ ttP. ;~~O~Ú~ _.2a torra l de lo~e~JJ,.Stiro_-Hulloetu.a ~plno.d . o.:s:a . nov .(~O);.Sttpo=Oeneciptu• pa~uonlcl 0.3.:s.

I

nov ." (lif.

Gruoo de rolevulonto~ n• Releva~~lento

1

· · 9

6

· · ·

· ·

·

10

ti .

.

n•

13.2.2.1. Los matorrales litorales de Pernettya mucronata (Embothrio-Pernettyetum mucronatae) Densos matorrales en Jos que domina Perneltya mucronata hay en las· costas del Seno Ultima Esperanza. Pueden verse muy bien · desarrollados en el Golfo Almirante Montt, camino a Estancia Bilch, en las cercanías de Puerto Prat, etc. Suelen cubrir terrazas paralelas a la costa o laderas esearpadas que dan al mar pud iendo llegar a ser casi impenetrables. En Bahía Desengaño a los matorrales costeros de Pernetty.a seguía un bosque del GuuneroNothofagetum antarctícae con muy fuertes valores de abundancia-dominancia de Blechnum peuna-marína y acompañado por hermosos ejemplares de Blechnum chilense, Embgthrium coccineum y Berberís ilicifolía, ya denunciando la proximidad de los bosques perennifolios. Estos matorrales pueden ubicarse cómodamente dentro del orden Chiliotrichetalia y están emparentados por una serie de especies con las otras asociaciones arbustivas derivadas de lo s bosques del orden Nothofagétalía pumilionísartlarctícae. Es evidente que el Embothrío-Pernettyeteum m ucronatae deriva de los bosques de ñire del Gunnero-Nothofagetum antarciicae. Hechos tales como encontrar con frecuencia dentro de estos matorrales ejemplares r elicto de Nothofagus antarctica, que el Gunnero-Nothofagetum antarticae persiste en varias partes como comunidad de contacto del Embothrío-Pernettyetu m mucronatae, la elevada presencia y abundancia de especies preferentes del GunneroNothofagetum antarctícae como Gunnera ma. gellanica, Blechnum penna-marina, etc., confirman este 6upuesto. Hemos visto ya al estudiar la reacción al fuego del Mayteno-Nothofagetum pumilionis como Pernettya mucronata ~s favorecida por el incendio rebrotando vigorosamente de la cepa. Por otra parte Pernettya mucronata es elemento del Gunnero-Nothofagetum antarcticae, indicios. que nos hablan en favor de nuestra teoría.

+

~­ .·.~. . t i~ .. t · ~/i +

+1

+. ·.¡:++ .. .¡ ;: · .,_ . +

.

z.

...1.+ .

. +?.

....... ·-·· --- . - . .¡ .. : ·· ·-·-·· ···: ·.-·- -- -· _:¡

. ·- ·-··· . ..+ t :'" +. .. "t y-:.~:.:. f

1-'-

·e ·.. _.. : ·_-__:;-:~-~~: .. 385


Rclevctmictitos ('llfTCspomlicrUcs

(l

la /,(,f,l(t no 11.

Proviucia l/libna Rsperanzn: J(e/evamiento no 1. Cerro OLLo: 1:\dcra con oritmt:.sci6n J~, l'Omunidntl de contacto;

•..

+ + +

+

.. ~ j

+t

+

• t+

1

+

+

• ll' 3 +

+

+

..

+

..

...

Uosquc do lcngn.

++

t++

+

-+

+t

+

+

t ¡.

z ++ +

+

.. +

+ l

++

ti

++

+ +

+ t .+. . ... +:f'!-+-

. 1:... t

· ~-- - ·....'t:

.

... .... ... •· -Z 1_ l . __ f. L + - ~-

.,

.¡. ·

;l:_ ___ -··-

+

~ f._-- --~----

..

+t

+ +"-1- . .... . . +

___ :t

t.

...

:t...

.. .. + 1t !--; +_!

~ -

- ~ --~: r

+ + .! -~ - ~~+-ti_'"

.. "t ... -i: ... -

1!0.

Lago Snrio., estepa arbustiva en ladera con

~O

% de

p~ndientc.

+

¡: .¡: 1 1 . t+ .+ -T . -++ r + . -·~- ;_ . ~

+

F

.

:T~.1

1•

Provincia de Sa11ia Cruz: Rclrv. 48 y 49. Rospenteck, en hdcras erosionadas . fleltv. 46 y 46. Morro l'hilippi, vegetación s.:.xícola en laderos de basaltos.

..1 +. ... '

+

Provinci<l Ul!ima Itsperanza: Rclev. 106. Mnrgen de l seno Ultima Espcm111.0 cet·cn de Puerto P ml. 10/S. Río Pt:tt, ladl!l':l cou vcgt!t.nci6n nrbust,iva muy densa suelo formndo sobre esquistos. 120. Duhín. Dt:Sengaiio, mntorr:tl rlcnso de Pca·ncttya. en l:~.dcrns . 181. Arroyo El Alamhrc ccrcn de su dcscmbocndum c·u el gol[o MontL, comunidad lltb ustiva en lcrra>.as. 24 . lAguna SoHa., vegt!tación S3.."ícola en griet.."\.5 o al pie de rocas. Rclt.. ! y .~. CosU!s del gol[o MontL ccre>t de E:l. Bitch, bdcras con matorral denso, en las lndcrns se olJS<•rva [recuentes l\flornmicntos rotosos. Rel.et 4. Lngunt!. Figucro.t, lndcra. ol'icnt.ad:l a E, comunidad de contacto: bosque de. lcngn.. /lelev. tl6 y IJ!j, Tres !'usos, ladcrlts ('"" ejcmpllLrcs relictos del bosque de ilire, pendientes de 40-50 %. Rcleu. ·4S. Tres Paso•, ladera con oricnh<ción NW. Rdtu. SS. T res Pasos, cstcpo. rlo Muiinum en lade•·••Relco. 70 y 71. Cerro Castillo, hLderas cubicrlM por arbustos. Rckti. 15. llukt de Cerro Castillo a Dos Lagunas, comunidad saxícola sobre barda cretácicn. !'.da>. 14- Irlem, lngo Dorotc:l, lndera con suelo arenoso y bloques angulosos. Relcu. Rclt11. Ur.ku. llclu.

Rclev. 22. Idcm, al costado del cnmino, al pii> de In ladera.

..+.

."*· t ..• •..:1_.........

Provirtcia de Sa11ta Cruz: Rclt u. SOil. Cmuino antiguo Jc Ln Primavcrn. u. Dorot.etl1 en una lomn. llelcu. S7 v BS. GlcncrOs."i, cstcp:L :u·Lustival comunidwl de rontacto: hrn::quc Ue Jiil'e. /l.tlcv.•~49. ldcm, matorral d e G0-70 cm de •llo, •e obJ;Crva t·jcmpltLre• jóvenes de ñire rlcntro de él. Relev. 50. Próximo a Morro l'hilippi, en terraza de l ll:nme . Relt11. 293. J~tcpa arhustjv:L ccrt:a. Uc La. PrilnavcrftJ suelo :tn!nOOO fiuo, humfrcro. Relt•. 4e8. Punln Alut, parle llnM, •uelo rico en man tillo. Re/tu. 90. Al ocsl.c d" Glcnr;ross, IMlorralcs próximos a lo' hosr¡ueH do ñirc.

Re/~·-

't

- - ~-1

.. i:'

386

+ + t --

++

i

H

.. +.-

..

+

t

....

++ •

..i ....... . +.

....

RtleD. !. L:1guna Figueru;t, nrhustnl t:n la ha.-;c de la ludcra . 1/&v. 107. Hula dr Nntnlcs a l'ucrlo Pral, llwiUra cun suave:; desagilcs. &/eu. 28. Lng111 m Sofiu, mntorn1l de dos estratos. llelev. !!J. ldcm, t•slcpa arbusliva en uua l:ulc:ra. llelcu. f!J. Pru~o ~!\.1 1 .José, llnnurn con ¡.;uave declive cubim'La pnr pradcrns y mntorra.lcs.

-~-- 2_

En:bothrium coccineum es también favorecido por la acción del fuego . En cuanto a Maytenus magellanica no conocemos bien cual es su comportamiento en esta asociación. Es un árbol heliófilo que puede ser favorecido por la eliminación del bosque y además se debe considerar que numerosos matorrales de Pernettya mucronata observados en el Seno Ultima Esperanza coincide con el hábitat saxícola de este árbol. Exi~ te relación entre el Embothrio-Pernettyetum mucronatae y el Empelro-Pernettyetum mucronatae ÜBERDOFER. Sin embargo, a pesar d e los elementos comunes (Empelrum rubrum, Pernettya mucronata, Nothofagus antarctica y Blechnwn penna-marina) es evidente que ambas asociaciones dependen de diferentes clases. En el caso del Empetro-Pernettyetum mucronatae OnERD, hay relación con los bosques perennifolios, mientras que en la primera se trata de matorrales derivados de bosques caducifolios.

13.2.2.2. Los mator rales de Mulinum spinosum de las bardas cretácicas ( StipoMulinctum spinosi) Siguiendo la ruta que va desde Puerto Natales hacia el Centro de Producción Cerro Castillo (ver microtransecta correspondiente, pág. 554 ), se observa sobre el límite internacional un conjunto de bardas cretácicas cuyas laderas están cubier-tas por matorrales en Jos que domina M11linum spinosum. Se trata en general de pendientes bastante pronunciadas que poseen en su parte superior una cornisa rocosa, habitat preferente de Anarthrophyllum desideratum, luego una pendiente compuesta por clastos grandes que suelen al· temar con materiales más finos que descienden en forma de torrenteras. Todos estos materia-' les muy sueltos son inestables y tienen eviden· tes movimientos de descenso, hábito adecuado para Senecio patagonicus. Más abajo la pendiente se suaviza, presenta un ~uelo ya forma·

387


do y sus materiales rocosos, que emergen de vez en cuando, se encuent ran es tabilizados. Es en esta parte med ia e inferior de las laderas en donde dominan Mulinum spinosum y Festucr.

graci /lima. Hemos observado estas comunidades de 'Jade· ra especia lmen te en las bardas que hay en las proximidades del lago Dorotea, en la fal da norte del Cerro Benítez, en las estribaciones del Cerro Monll (Fotografía n? 9)·, cerca de la laguna Figueroa y especialmente en las falda s del lado chileno del cerro Cancha Carrera. Laderas cubiertas por Mulinu m spinosum he. mos visto luego hacia el norte, en las es't ribacio· nes del cerro Ballena, camino al Payne, etc., aunque en este caso deben ser d imáxicas. En estas laderas h ay pues t res ambientes ecológicamente bien definidos que son acom. pañados cada u no por una asociación vegetal. las cornisas están u..:upadas por una asociación cuyas especies caracterís tica s son Anar·

thophyllw17 desideratum y Berberís empelrifo· lía, ésta última como transgresiva del orden Berberído-Empetreta/ia y acompañadas por es· pecies del orden Nardophyllo-Festucetalia como

Nardophyllum bryoides, Azorel/a caespítosa, etc., que alcanzan en estos lugares el límite W de su dispersión. Esta asociación, que fue poco estudiada por nosotros, se encuentra dentro del S típíon brevípedis. Todas estas especies citadas viven en las grietas de las rocas. La segunda asociación, el Stipo-Senecíeturn patagonici, tiene como dominantes Senecio pa. tagonicus y Acaena sericea. Esta última especie en vigorosas matas ceniciento-plateadas, actúa como pionera en la ocupación de los derrubios. Otro tanto podemos decir de Phacelia secunda que prefiere siempre suelos sueJ.tos y muy aereados. En la parte alta de estas laderas, inmediata· mente al lado de las rocas de la cornisa, o entre ellas, en lugares en donde se retiene algo de suelo aparecen matas .rle Adesmía boronioi· des. Otro tanto ocurre con Maytenus magellanica, que aprovecha la protección de los blo.ques y crece entre ellos como puede verse muy bien en la falda norte del cerro Benítez. Muli· num spínosum está siempre presente en esta parte alta de la ladera con ejemplares aislados pero de gran desarrollo. · El Stipo-Mulinetum spinosi se desarrolla en las partes medias e inferiores de la ladera ocu· pando la mayor super-ficie de las mismas. Es la comunidad más rica de todas las asociaciones arbustivas con alrededor de 70 especies.

De acuerdo con nuestras observaciones el Stipo-Mulinetum spinosi es el producto de la eliminación de los bosques de ñire o de Jenga según los casos. Así lo confirman los ejempJa. res relictos, las comunidades de contacto o Jos diversos remanentes del bosque que se ha ob· servado en cada caso.

uuncian este suelo esquelético como Senecio patagonicus, Acae11a sericea, A. pimwti{ida, etc,. de tanto en tanto se observa en estas playas matas de Empetmnt rubm111 que establecen una curiosa relación en t1·e los cinturones litorales y la clase Empct ro-Bolacetea.

En la ría de Río Gallegos, en las cercanías de Baliza Anterior se observó la vegetación litoral. Hav un cinturón muy pobre de líquenes crustáce¿s que t iene unos 10 · 15 m de ancho por a rriba de la línea de resaca. Domina en ellos un liquen negro del género Parmelia. Por

El ciclo dinámico de la vegetación en las laderas cretácicas El Stipo-Mulinetum spínosi deriva del Tríseto-Nothofagetwll antarcticae y a su vez, de· gradado por el fuego y el pastoreo, constituye una pradera de ladera con predominio de Poa pratensis, del Triseto-Poetum pratensis. El proceso pudo ser comprobado en varias partes pero era muy evidente en laderas de Tres Pasos, Ultima Esperanza. También se observó que el paso al Triseto· Poetum pratensís era acompañado por un au· mento de la erosión en las laderas. Desapareciendo el bosque o el matorral de Mulinum spínosum y por otro lado aumentado la actividad del ganado en las laderas, el material suelto de cascajo de la parte superior se veía favorecido en su descenso, cubriendo una parte mayor. ~ En la figura n? 3 se ha representado el dinamismo de estas asociaciones de laderas cretácicas.

13.4.3. Las comunidades litoráles (Tablas n~ 12 y 13 )

13.2.3.1. Las comunidades vegetales del litoral atlántico Las observaciones que continúan fueron efectuadas en la costa atlántica en Punta Loyola Sur y luego en las cercanías de la ciudad de Río Gallegos. En el primer caso las playas son muy anchas, formadas por gravas gruesas, el mar muy agi· lado produce fuerte movimiento de Jos rodados. A raíz de ello seguramente la porción de playa por debajo de la línea de zizigias no muestra vegetación. Inmediatamente por arri· ba de esta línea hay una comunidad de muy baja cobertura dominada por Senecio patagonicus y S. miser. El segundo cinturón de vegetación está . dominado por líquenes. Estas comunidades están emparentadas con otras que se presentan en suelos análogos como el S tipo-M1~ linetum spinosi y el Stipo-Senecíetum patagot1íci a través de especies que de-

FtounA no :J- Dinamismo de la vegetación eu laderas (!ft'Lá.cicas de Tres l,:lsos, Ultimn I!Aipern.nza.. A) Lader.l r.on su vegetación original, 1) nsooiación saxícola con Anarthrophyllum detideratum: 2) de los rodados, S!ip<J-St11ftietv.m patagon0; 3) bo•que de ladera. del TriseltrNothof<u¡et!lm anlarcticne; B) Dest ruido el bosque por el fuego se i nst.~la en •lf .lugar el Stipo-Mulinctv.m tpinosi; 4); C) Por intervención del pastoreo se paM al 1'riseto-Poetum pral<n•i•; 5) L:; sttperflcm cubierta por rodados ha anmenllldo.

389 388


'=~~~-

(•,

C'>

2

~ --------------------··~

3 rrtTTTnh mrrrrrrrt

__ .

~

---

___,.:

1

---

Pc•rfil de l:a. play11 atlánticn a ]u altura tk•l Pue:<t.u Xcgro, Puntu l.tl.\'nla. 1) Oeéano; 2) ] 11ayn libre de :1) l.ím•a de resaca ; -1) ('inturllu de! Senccio 7XIIago11icus sobre rod:ulo grm•,;u: .:;) Ciuturón clt~ Fs11Cí' Nwtpr.stris, l'oa dlfscnii, cte., ron alguna:-) mutas de Nmpctrum rulmrm .

FIClntA Jl 0 ·1 vr.gd..~u·i.\u;

abajo de la línea de resaca la playa desciende fuertemente y las aguas producen una erosión intensa Jo que impide la instalación de plantas, al igual que en el caso anterior.

13.2.3.2. La vegetación en las márgenes orientales del lago Balmaccda La lengua de hie lo de Ultim a Esperanza mo· deJó las llanuras de Diana actualmente ocupadas en su parte más baja por el gran lago Balmaceda y los cuerpos de agua menores del lago Diana, laguna Escondida y extensos pantanos. Los vientos constantes del oeste producen en las márgenes orientales del lago un fuerte proceso erosivo que ha d ado origen a acumulaciones de a rena de magnitud como lo prueba el sis tema de du nas que lo bordea en esta parte. El análisis de las partes d enudadas 'Y de las dunas nos permitió observar un conjunto de comunidades que van desde la vegetación riparia a los bosques de ñire. La playa de l lago está ocupada por una CO· munidad en la que predominan Senecio bracteo/atus y Acaena pinnatifida. La primera especie forma un cint urón que se destaca por la

mayor d ensidad y ta maiiO de sus individuos. El resto de la playa ~stá ocupado por una vegetación achaparrada en la que domina Acaena pinnatifida. Más allá comienzan las dunas ocupadas por el bosque de Noth()fagus anta1·ctica las más antiguas, o por pastizales de Leynws a'renarius las más recientes. El bosque se dispone en lenguas paralelas que siguen la dirección predominante de los vien tos, disposición en líneas que se aprecia muy bien e n la fotografía aérea. Pensamos que estas len guas de arena se originan en la m ~­ <J.ida en que es alterada la vegetación que bordea al lago y es indudable que existe un dinamismo de la vegetación en fu nción de la an tigüedad d e las acumulaciones, en el que el bosque es 1a etapa final. Pudimos casualmente analizar un sector en el que se observaba un proceso destructivo muy intenso. Allí el viento había. volado el sue- lo de la playa del que queda'ban restos d e hasta 40 cm de a ltura. El pisoteo del ganado era muy manifies to en todas partes, y llamaba la atención que j ustamen te las playas más alteradas y casi desnudas de vegetación eran las que mostraban la mayor intensidad de pisoteo de los vacunos. En este suelo muy arenoso práctica-

mente se encontraba una sola especie, en ejemplares aislados, d e la pequeña Viola maculata var. microphy/los. Las dunas recie ntemente rormadas luego de la zona de denudación son invadidas por p equeños elem entos como 1~ Viola mencionada, Polygala salasiana, Arenana serpens var. andl-

cola, Sagina procumbeus, Microsteris gracilis, etc. Simultá neamente son invadidas también por Leymus arenarim que se encargará de cubrirlas juntamen te con otras gramíneas como Poa pratensis y Arrhen9therum elatius. Por las observaciones efectuadas pensamos que las dunas vivas que se encuentran en la costa oeste del lago Balmaceda son de origen antrópico y recientes al facil itarse la voladura

por el viento de partes de las playas debido a la acción del ganado. El relev. n~ l 14 corresponde a la fac ies d e Seuecio bracteolatus del Violo-Seuecietum bracteolati, inmediatamente al lado del agua. El s iguiente, con fuerte p redominio de Acaena pinnatifidá ya constituye el césped típico de la playa no volada por el viento. El relev. n~ 120 fue efectuado en una pequeña duna muy reciente y por lo tanto con muy baja cobertura, sin embargo vemos que ya Leymus arenarius comienza su tarea colon izadora. E l relev. n~ 116 corresponde en cambio a u na duna ya fijada por los elementos psamófilos. Es int eresante observar en él ya a Osmorhiza chilensis y Baccl1aris patagonica elementos nor-

Tabla n°12 Vegotaoi6n del litoral at16t>tieo Lugar a pl,.ya en Punta t.oyola sur Fechaz 4- XII- 1976

Cobertura total j

2

1

ctntur6n de vegetación n°

. Relevamiento n• -

1 20

1 2

40

3~ l

3 ~o

Pre terente.s o earact. do alianza l a.soclaci 6n: senecio patagonicus (tg) + + + , 2.2 :¡. 1.2 1.1 1.1 seoecio m1Ser Usnea campestris 3.3 3.3 + AcMP&Hante., del ord. . Chiliotriehetali& Acaena .5ericea + Acaena pinnatifida + De la el. EmE:etro-Bolacetea Agropyron fuegi anum + Trisetum. cummingii v. sant. + + Ade.smia pumita + + gmpetrum rubrwn 1.2 De la ol. Festu.cetea gracillimae A.rmeria mari tima ssp. andina + + + + Festuca grac ill1ro.a 1.2 Oxali.s enneaphylla + Poa dusen ii 1.2 1 .2 1 .2 Azorella cae3PÍ tosa •• 2 + Bphedra trusti llata + + Calceolaria uniflora + + Stipa ibari + + silene JDagelle:\ica + + colobanthu.s subulatus + + Hypochoert.s incana + + Leucheria millefolium. + + Azorella fuegi ana + + N·a rdopbyllUII bryoides 2.2 Otros a compaflantes 1,2 Pereda recur vata + + Nassauvia darvinii + + + 1 .2 Festuca. pyrogea + + + Deseb&JIPsia flexuosa Festuc:a ~~agellanica + Pbaioph1eps biflora + Ad""'as en e l segundO cun: uron hor or1Zamos l Os s1gu1entes. uquenes: Aleatoria ochroleuca 1 Cetrarla i.slandica, cornicularla aculeata, Hypogymmia lugubris y Thamnolia verll.icularl.s, Senecio patagonicus transgresiva del Qtdt ~biliotrichetali§.•

-

••

F mURA n' 5- Pcrril de l• costs de la. ría en Balizo anterior. 1) Playa de fucrw pendiente formada por clast.os fluviales; 2) Linea de •·e&\ca; 3) J>strato de clastos marinos con la comunidad li<¡uéuica;. 4-) Ruta.

390

391


~

i

Tabla n•

1~ .

comunidades litorales en el l ago Balmaceda

Violo-acaenion Einnat ifidae , all. nov . , Violo-~m s?llasianae ass. nov. ( 12). 'lioto-,sen!:;c i etwn braCtgplati ( 13) o

Grupo de relev. no Releva.mi ento no Cobertura total % Fecha: 23- I - 1977

Caracter!.,tica.s de asociaci6n Leymu.s arenarius

1

1

1?

120

11>

5

20

•• 2

2.2 + +

116 l OO

11

1114 >O

121 70

A

Pol ygal a salasiana Ar en aria .serpens v . andic ola

'·'

Senecto bracteolatus

2,2

1.2

Característica de alianza Vio l a macul ata v. mi crophy llo.s

+

+

+

+

+ +

+

2 ,J

+

Acompañantes del Ord. Chiliotrichetalia Acaena pinnatitida. Phac elia .secunqa Berberls hl'xitolia Baccharis patagonica

+ + +

Gamoohaeta atfinis d§ la el. Molinio-Atrhenat heret ea Arrhen ather um elatius Poa pratensis Cirsium vulgar e

2, J 1, 2

+

Myo.sotis stricta

cerastiwn font . ssp . triv . Holcus l anatus + TaraJCacum ofticinale Trlfoliwn r epens de la el. Fes tucetea graci lUmae + Sagina procumbe.n.s Microsteris graci li s Relbunium richardianum Oxalis lacini ata de la el. Nothof !8etea pumilionis-ant arc . Baccbaris patagonic a Osmorrhiza chilens is de l a el. g¡npetro Bolacetea Adesmia pumi la otros acomeañantes • •2 • •2 P.umex acetosella + Ac&ena magellanica senecio vulgaris ceras tium arvense

132.4. Las connmidades criófilas del área continental (Tabla n? 14) Pudimos estudiarlas primero en los cerros Solitario o Margarita, y Castillo, amhos en Chile y en el Pwlta Gruesa de la meseta La-

392

PNfi~ :\) : vc;~ctaeión Ju.~r­ rnal, poco nlteruda. t) l'i,)lo-Amcnion pin-nalifidnc, hada la orilb fneÍ('!$ de ScufXiO bracleolatus;. 2) /t,;snl~lm~w-.NoOwftJffWH antardirae en ant.iguns duun.s. Perfil B: vegetación en lugar~~ rw~r.temcntc erOSIOnados por ~¡ vu·nto. I.J htClCS de BcJwcio brncteolalus; 2) VioUl-.r1cacnion pi11Wflifida~ . muy CJ~lpobrccidu ?: redueido a individuos ni.s lndos de Vtola maculata v;u·. mirrophyllos; 3) Dunas v1vas o ya fiJa.Jas por Deyn1-us arenanus.

+ + + +

muy comunes. Esto también lo afirma WEISpara quién el tamafw reducido de los polígonos y su rareza en las partes altas son un índice de períodos de heladas curtos debido a la gran influencia oceánica sobre el clima. Sin embargo y a pesar de lo avanzado del verano en ocasión de nuestras exploraciones aún se mantenían masas de hielo en los Jugares de umbría y tanto en el cerro Castillo de Ultima Esperanza como en el Punta Gruesa de Santa Cruz se observó subsuelo congelado (permafrost) ya cerca de sus cumbres. Este suelo congelado aparecía por debajo de los 30-40 cm de un primer horizonte empapado en agua· en laderas de escasa pendiente y en las que por lo tanto había poco escurrimiento. En lugares análogos se vio también suelos poligonales de escaso desarrollo. Agropyron fuegianum, Oreopo/us glacia/is, Astragalus nivicola y diversas especies de Nassauvia como N. revoluta, N . pygmaea y N. magellanica son especies criófilas capaces de vivir en la capa activa del suelo por arriba del horizonte congelado. El aspecto general es el de un desierto. Salvo partes más planas en donde aparecen manchas de Em¡;etrum rubrum, en las laderas la vegetación suele pasar desapercibida, encontrándose sólo plantas muy aisladas entre los · rodados. CHET ( J957)

+ + + +

+

-

males de los bosques que cerrarán el ciclo dinámico. Las lenguas de arena muy antiguas presentan una fonna empobrecida del EscallonioNothofagetum antarcticae. Se trata de un bosque muy abierto y bajo. La fuerte iluminación que recibe el piso inferior se traduce en elevados valores de Poa pratensis, Bromus coloratus, etc.

FIGlilt:\ n° G- Vc~?;etnrh'lll en la~ nu\rgcHC~ ori<·ntall•s dd IHI!:H B:tlmat('(la, Ultima l·:~¡)('r:tll1.a.

+ +

+

+

• + +

torre, en la Argentina. El primero queda fuera de la Transecta, en el Centro de Producción de Cerro Castillo. En los tres casos luego del límite Uel bosque de lenga, entre los 600 m y 900 m s.n.m., se suceden para arriba pedregales, cuestas cubiertas por derrubios, muchas de ellas con pendientes pronunciadas y con intenso movimiento del material suelto hacia abajo. Estas laderas alternan co11 otras más suaves o con rellanos en los que se acumulan suelos más finos. En estas pacte suele observarse síntomas de solifluxión, especialmente en lugares en donde hay pobre escurrimiento del agua. Tanto en el sector argentino como en el chileno observaátos suelos poligonales que no son

El paso del bosqt~ a las comunidades altoandinas no es siempre inmediato pudiendo interponerse el pastizal del Bo/aco-Festucetwn gracilli111ae. En el cerro Castillo, por ejemplo, este pastizal llega por las laderas de solana hasta Jos 980 m s.n.m., cerca de la cumbre. En la pendiente E, en cambio en este mismo cerro, luego de la lenga achaparrada a los 800 m s.n.m. hay una fu erte mancha del Adesmio-Empetre1wn para Juego seguir rodados casi sin vegetación ocupados por la vegetación criófila del Leiicherio-NassaÜvietum.

A

---::-:::-:::-:::-:::-::::-::::-:::-:::-:::-::::-:::-=-:::- 8 F!<il=RA

n° i -

P~rfil

del suelo de·\

JA:udterio-Na~salt­

victl"" en el cerro Castillo a 980 m s.n.m. (relevamiento n' 82). A) Capa activa del suelo, empapada en agua v descongelada a merlio día (d6naga de pámmo). B) Capa ' permanentemente congelada (pen nafrost). 18-I-1977.

393


Tabla n" 14 (continuación) Tabla n• 14

Comunidado:~ cri6f11M dol área continental, claae Smpetro-Bolacetea. el, nov.; Berberi<io-Bmpetretalia-ion, ord. et all , nov. {murtillarcs} 1 (14-18) ¡ Berberido-EmpetretWl trpicu.m (14,15,16 y 17a., en 15 variante con Caland:rlnh,); Ad0311:1LO-Etapetretum e.u • nov. { 17b) ; Carlco- BolacetUDI a.:¡; 3 • nov. ( 16) • Hamadl"Yo-Or opoletalia6 ion , 01'<1. ot all. nov. (vegetación del desierto andino), ( 1_9- 20) ;Leucherio- Na sso.uvletum • nov. ( ) _ 19 833 de.Jmio-perez~ M 3 . nov. (20). Orden ? (turbera andina) violo- brot nl'lll tWII A.l:J •. Pov, _(¡1) '~

G~\lpo de rolev..,ientos n•

llf

1!)

16

11-a.

/1b

j¡¡

·

zo

¡q .

21

&"-PetrQ-Bolacetea j . LLJ &Jll.petrurr. rubrum aol u gutr.miforae s~necio magclla.nicu .:J

i~j~

'JI} L¡

+++,.+j

tri set um cummln.v •.,ant. A.zorello. lycopodioide:s Pernctty a pumila Perez:ia pilitcra Saxifraga magellanica Otaba f'uniculo:ta

Cobertura total aprox . ~ . Borborldo-,Bmpet.rotwn .. .

+ .f

Ades!ll1o-Bepetrl3tWD..

...l..la.~a, alop~c_~,¡rJ.II _

Jmeo1.9 -~•~aguei.

-.LI'.Í.&qh""~:O ¡bob!li . AlOP&<".Ir\lo.J116iolbn1oua

.!.fco¡>o<liua.magellaniCUII

... Leuoberi?.t~asW:vba~W)... . 1 , Na:J.:J.auvie. junipe.rioa

--l~."-~-~¡.~~- AA~...k;u;¡~_.¡t(.

++: .+ .. .+.

+ .+ +

.+. + +.+ -H +

...1 + ..

.. t .. ..

+ +

~orden~kjo;d~i

- ~· .rt•..ri¡l4Hol1a. .. Usnea..trochyoa.rpa .....

~-: ..: . 4....3 :+ :::.~·:::·.:. .. +..+...! ::1- ····· ·······-·

. Fut~ca ..af f •. gro.oU11m~ . ..

-t-·H·+ . ·-·-·· .... .. ++-v

.J.dlllll!lla..Pa.rYiUora: _ . ..Ier.odraba .Pectinato.

...+.

·¡·

.l:olJ>bant.h><• ap, . ,. ...... . : SUone ..Pldagllnic,<.;. . ...... , ~.. thall'i.eU.a no.r Mn,U, . . ..~aloA<I.rinia f•M1•~~-- . . _ Hamac:tryo-Qreopolion- etalia. . .. ljalil.<>.drno ~olf1n.H : .• . . ..

.. ·+"++·- ··· ···--+ .¡.·+· +·.¡·..-··· . +:+

+ .....~+

+

:~. 2

..N~~3:~WY.i_., -~~ge~_lan~.c~ .:. . .

J.·; ·~:. ~d:H:i

-·· ·-·

~:;:mi;~~~;;:~:. ~:.L:. ..-¡u:¡)>~d!llo..:W9.t.<il!!l.d.(o~!!i!_~.

·::~ :tJ:~JJat :

·

- ~..1. .......... . : :.

.. yiolo-Abrotanellet\IJD. . .. FesJ~.C$. t;C?.':lc~.:r.{l9_t~. ···--··- · TT!~o~~.. Ji.~l~Jd..s_;. ~ _·

W\l~o .a~t~~l't~ca ...... .. .

.tb~Oh!!el.l• !l"lU'8~~-~~11..Cal'.e ' JP:i.~_u_tJ.~s~flltl .: .. .

'

+--1+ + -t-1...

fue g~ana.

+

+.+ + t+

+t +

.,.

+.

2

·+: +. +

..

++·H

-1_+.

..•.... .•

·-- ··: .•. .. !"" .

.t

+

.+.

1

+

+

+

+.· ¡ _

+ .. .¡

-t:-t

+ +..

.¡ . ··.¡. .¡

~ ¡, 2 l 3. ...2 ++ +++- T1 -t.+.f. + 1 + ++ + +++ -t++ + .¡ -1 "1 . . .+ + -1 +

.¡~ ..

:t

+ ...

+

-+ ..

::+. +" . 1· , ·.¡·..¡-t.++·+-t .... 2 .

.+..

+t.

+++ Ade~i a lotoidos + Lcuchoria. pu__rw.r.aa + + + Nardoph.yllu.m bryoide~ +i i i +-t + t_i -t 1" SatureJa d.arwiqii calceolari.a. ~nitlora ++ ++ Poa dusenii Poa r igidif'olh Brigeron eyosotis de la el. Nothofagetea pwa.ilionis-antarcticae . Bacctiaris magella nica + .+ z + z. Chiliotrichum dlf'fuswn --+.+ . 1 ....+.. de la e L HordeetM ' pubitlori +t-+ .u:arella .tr:i fu. ~aj;a + . ... +. ... ·.¡. · Plantago uniglumi.s Otros acompañante_, + tt+ ~+++tt~+++~~ cerastium arvense . ++ +++·.¡_:++++ + ++ Oraba magellanica -~++ + j+ + + + + + .¡ Aca.®a magellaolca + + ,. + + .¡. + + 4 .+ Thl aspi ma.gellan i cum Phaiophleps blflor o. + + + + -+ + -+ .+.+ +. + -t + ...... + -1-+++ Festuca magellanica +t+~ + . +j-I+ + .¡. i+ i ... Pereda recuvata +"+ + Rumex acetosella :+.t ... t " + + t "+ Na.ssauvia abbreviata .+ . ...+.+.i . +t . +++t++t+t++++ ++ Festuca pyrogoa + + t . ..i. t+. i. .. . . . +t+..... .t "++ . . 222.+·2 . 1 t:+·+:r.· Descbampsia f'lexuo3a +. + Berberi.s .bu.xif~lia + -..- t . .+ TaraxacUl!l gi llie_,ii :-~:+ Tar.axaCUZ!I o.tf~cinale

.

-

:;¡.

..+•... :+. .. .+..t.+ 1-t.+. . ~ ..-t-+_j

- . f ........ ...:.!-_+.+ · ····'· -··

++ +· +

....

·····

H:¡. :ú++t+:

+ . . . . .+..

+.

t

. :-t +

.... .+

:+:

··:-···-;···

. t~.t~~g~~olus nivi.co~a. : or.e~~1u:; ¡jij;o~aü.!_ :~

+ " ++ ~

. .+-1 _-I:U·::¡_.¡ •-f .

+

+

+.. t.

+.-i:.::l..+.... ~ ... +.--+ .+.:_.

... AsrP.~r9!t ...f.~98~~~...:.. . _ .. .. ...Ra1114.1l;:r.~•.. ~i"n&1i . ..:.. ..

++

r

. _+

+++

.. ~~-o~ia ..megalant~a . . __.....~.

Trisetum..laoloJ.eP.iA.... . . . . .

· ·:··

+++

· ...

.. ~a,:JI)U~'fi~ J~gas.Cf.9~ v~-.8~-~-~.

+

++::+:

·

..ldNzlO,~tWII.. ··-········

_lla...,ia~~.l'H*il!na.:;. .. senocio..J>.oe lcl<oi .Moschop.sb. ro,~¡~~~ -.-....

Azorella

+.j _j

. ~ :...

,lo.q_a_t~......

..Jia.a.sau.via lagaJcao. v,_

..~~O~.l'H!~•

.+

. +.+.++ .+. + 1:+ ·: . f . .+. . -. .... + _{ ++ -~+.. .f . .++..+ + + + ++

. f.+++·

+.i .+ .1.-l .i. ++

· ACOli!Pai'lante.s de la el. Festucetoa gracill1mo.e Festuca gracllli.tna i l. 1 2 11 1 2 + 2 1 + ++++++t-+ Hypochoeris inoana + .... + + .. .,. Azorella caespito.sa t "+ ++++-+ Luzula chi l en.sh + ++ . .!. .¡. A,rmer l a mari. t ,.s:sp. ~d. + . .+ i + + + Deschan~Psia patula -r + +· .f. .... Oxali.s enneaphylla E'r ophL la verna + +t

.-·

. .BrOIIILS ,JlOllitYO

t++!+ +-!+~ + '-+ i -t

Descharnp.sia parvUla :rr.t s~asm:a .ni,y~l~_ Aea ena l u cida

~dl'$1\ia_~alico~loido•.

. t':ri.satUo :.oioatWft . Ca..rico;.nola_cr>t~ 8\U!UIIif~~e--.~-- Ll'COP0\111!111 .alb9ffU 1 . Car.ex ca<i\&Oa.. v... 9rt~~~~--:·· .. H1Rac~u..t e.~ttar~~~ .. Y_._ myo;so~ '· .. Berbertiii~>BmPetrloo-. etalh : . ~orbor1a_.ei0Potr.1J9¡h .. . Senocio .kiu¡1L ...... .. , ~:

~ ~-f ¡•3~ j j .) 55 4!·~~ -~ -!~;-~ ~!Y~. ::~~--~J;~r~~: a:~. ----

t ·H·H++++

Ade:SIIIi a pu.mila

. Calalldr1o1a colohogU011>1•

¡,~ 1

IJf.

Grupo de r ehvamiento.:J n• Rel evamiento n•

++ .

.

.+. . ..'~'

+ +_+. + ...+_+..

.....

...:t .

Adem!o la! •1gui~tl'O especie> (to<lao con +); ~o.l.n .el . Nothofasetea pwn1liooh-allt.,ct1cae:. dl9r$eJ ,¡i;;;seii.l!cl:ca, en -r.~lev. 48; Anemo~.e IW~~lt~-~~, _ .ltS;_p~a.ne:a.o;o~l~.s_, _7)...Y. l; .P.~~C4~i~_..t;.l:l_<!~.~...Jj__;v,..l~1; ...~.l~~~~!a...P.~k!:.. ~a..e, _2;, N<;~tho~a8':13 .~w:'i!io, 2_S;.. C!lr~.in~. g~_a_q~-~1-~s,_)J, y .).¡i.J~~a__~a.. .P.~~HHt~!f:.!.~~--~fl..)~~~-' ·_p~ _ .!a.~~-~-_a.-te:~_d·_. ete.a .pubitlori; tar~ . ~~~.~.~0~ r ~ - ~~~~:>v.i!lD~t . ~-·· pe ~!J. :..C:~.·- ~~-.:.-l'-mSffi~. -~4-!~~P.ª~~-...~; i-P-º,a~a.t:r~~IJth:j .

~1:~:~~~~;~~;::~~6~n:nm~;;~~~~~:i;;~i~~~~~~:Fi;i-};rJ!~~i!~~~!t~·~i~i.~ia:t . .. pur~rea, 481 281 y o~¡ -~~len~ m~e~l~~~' -~'9'~~J -~ 7~; ~~~~~-~.s...~~~!~~-~t-~1;..:~~~!~.:~~-~!.-~.~-<11-~.!r J.t~.~x.:_. ~A~cn8. ·Po·ePPt8:i ana, 9,6,7 Y 28.- otre.s ac011Pañ~te..s: - Pbleum ·a lpinWR,. 2h 2~ 'y .31; :Juncwi eebe~J~zet:"iolCes ~ ;

7;

;u~~!:~~E~~~if~~:~!~~_;:; -~I::J~~~a~~~~~t:~~-~fttf

... PeYe\1~~· -·grYt.rs>~t•i:!ll'.~. ..Yl9l .l> .tr.l-.dllnta.~ ..-• ....... .. BrJs.~rg~-- l~J!t<l~!~~u~. .

. A&r9.~tA;t;; ..:a~y~~~

394

395


Releoam.ientos

correspondieul~

a la tabla nu /4.

Provincia de Santa Cna;: Rclevamiento 11~ 58. Ch~ncrosn, murt..illurc~ en mosaic;o fh:n1.ro dt.• Ju cst<:pn.. llelet.•. 48. Morro Philippi, en sus f:crc~ttni~c; en 11unum con suave pendient-e. Rele.v. 85. Sección Los Frailes, ruta IL Cabo Vi rgcrlt':\ se observa fuerte¡.¡ Furcos de t.!rosión dünt.ro del murtillar. Relev. 7. Ea. Punta Loyo la, arroyo El Mosquito. Rclcv. 7S. Morenas de Bella Vittta, camino Glcnrros~ . Relev. 87. Idcm, en laderas de umbría de las morenas. llclev. 70. ldcm. Ilelev. 44. Estepa de Festuca gracillinm y murt.illarcs Ct)W' de lugUJH' Cóndor. llclev. 9. Sección San Elíns, 580 m s.n.m., suelos muy degradados. Relev. 6. IdC!m, camino a El Mirador, 480 m s.n.m., Nilcpa muy degradada. llelev. 7. Idem, picada de Y. P. F., 600 m s.n.m., cstcpa en suaves lomadas. Releu. 881 . Ruta de H.o.c;pentcck a 28 de Noviembre, fiUclo muy erosionado r.or1 gmva en supcrfide. Relev. 275, 278 y 277. Huella vieja de Rospenteck a La Primavera, suelo muy denudado d"ntro dd murtilhcr. Rclev. 280. De La Primavera. a Dorot..ca, en lo alto de una. loma, ,;uclo muy d(!grndarlo. Relev. 867. Ruta de J>unt>~ Alta a Pu,sto Maldonado, mosaico de murtillarc•. llelev. 75. Idcm, ladera de umbría en la cima, pendiente 10°. llelev. 18. Laguna, ~oro_tca, en lo alto de una colina, com~nidad de contacto ho"quc de lcnga destruido por el fuego.· llckv. 66. Cerro Sohlar10, pedregales en una laclcra que m~ra al Sur, pendiente 10°, d<:ntro de la esl<•pa de Fcstuca gracillima. · Relev. 64. Ea. La l'rimavcm, 520 m •.n.m. Relev. 62. Idcm en pendiente de 40°, orientada al Sur. Rele11. 63. De Ea. La Primavera hacia el Norte, comunidad de contacto r.<l<•pa de Fcstuca gr>cillima. Relev. 66. Ea. La Primavera, ladera oricntttd:t ni Suroeste. 1

Provincia UUima Espera11za: Rclev. 73. Cerro Castillo, cerca de la cumbre. 81. ldem, ladera a 950 m s.n.m. 75. Idcm, ladera de umbría en la cima, pendiente 10°. 18. Laguna ~orol<!a, en lo alto de una colina, comunidad de contacto bosque de lcnga destruido por el fuego. 66. Cerro Sohtano, pedregales en una ladera que mtra al Sur, pendiente 10'. _

Relev. Relev. Rclcv. Rclev.

Provincia Sa.ntn Cruz: Relev. 25. Meseta Latorre, inmediatamente por arriha del hosque de lcnga, lttderu suave a 760 metros s.n.m., estepa de pulvinadaK no 8-- Perfiles de h vegct<~~>Í!Ín por arriba de l bosque de lenga en lo• cerros Punta Gruesa (Santa Cruz) y Castillo (Ultima Esperan1.a). A) Vegetación en la ladera W del cerro Punta Gruesa. El bosque de lcnga llega hasta los G70 m s.n.m. no observándose árboles deformados por el peso de la nieve, le si* guc una densa comunidad de Cariro-Bolncetum (2) y luego la vegetación _esparcida de ladeus rocosas o de rodados del Adesmi<>-Perezietum. B) Vegetación en la ladera E del cerro Castillo. El límite del bosque está allí a los 800 m s.n.m. 1) Vegetación muy esparcida entre rocas del LeucherW-Nassauvieturn; 2) Murlillar del AdeS>nio-Emptt.retum. El bosque de lenga del Mayteno-Notlwfa¡¡etwn pumtlionis (3) posee sus árbole. dcform:<dos por el peso de la nteve.

FIGURA

Provincia Rclev. 74. R~lev. 64. Ilclev. 65. Relev. 82.

UUima Esperanza: Relev. 79. Cerro Castillo, en d páramo andino.

Provincia Relev. fB. llelev. SO. Relev. 27. Relev. 32. Relev. 31.

Santn Cruz: Cerro Punta Gru•_sa, parte plana de la cumbre a 910 m s.n.m., grava y rocas sobre arcilla.

ldem en ladera Suroeste. Cerro Solitario, Ja.dera cubierta de grava a 980 m 8.n.m., en umbría.. Idem, en la cumbre, pendiente de 20° orientada a l Noreste. Cerro Castillo, vegetación del desierto andino, ca.. de la cumbre.

Meseta Latorre, ladera a 900 m s.n.m. en un acsrrco de rodados. Idem, 1.080 m s.n.m., pedregal orientado al Oeste. Idem, ladera de umbria, peque1io rellano a 800 m s.n.m., pendiente 10°, suelo arcilloso con clastos. Cerro Punta Grue.a, turbera en pendiente de 15', orientada :1l Este. Idem, csl<!pa de pul\'inadas en un llano con suave pendiente a 1.000 m s.n.m.

En el cerro Punta Gruesa, de la Meseta Latorre, el límite del bosque de lenga está en los · 670 m s.n.m., le sigue la notable comunidad de Bolax gummifera (Carico-Bolacetum) y luego las laderas escarpadas rocosas o cubiertas de rodados con la vegetación típica del páramo andino. En lugares en donde se acumula mayor humedad, hoyadas o partes más o menos planas, aparecen mallines, hacia abajo de Marsippospermum grandiflorum y Agrostis meyenii, en la parte alta de Azore/la lycopodioides, Bolax gummifera y Abrotanella emt1rgi1111ta.

396

1)

13.2.4.1. Los murtillares Los murtillares pueden catalogarse entre las más notables comunidades de la Transecta. Domina en ellos la murtilla, Empetrum rubrum que forma una carpeta mullida de 10-12 cm de espesor y que puede llegar a cubrir áreas considerables. En la meseta Latorre, por ejemplo, es posible hablar de un desierto de Empetrum. Distintos murtillares han sido estudiados a lo largo de la Transecta, siendo de E a W los siguientes :

Murtillar del litoral atlántico _

Observado en las playas de la Ea. Punta Loyola. Aparece en manchones aislados en el segundo _¡:inturón de la playa (ver comunidad del litoral atlántico).

seco varía de gris muy oscuro en las capas superiores a pardo grisáceo oscuro en las medias y pardo oscuro en las inferiores. Son suelos blandos, sólo firmes en las capas inferiores con pH de mediana· a ligeramente ácido.

Murtillares de la Morena de Bella Vista Todo elgran arco morénico del glaciar Balmaceda que cubriera las llanuras del W, presenta rnurtillares en mosaico dentro de la estepa. Estos murtillares se ubican preferentemente en las laderas de umbría. Ocasionalmente aparece también en laderas orientadas al norte, pero en este caso se -trata de leves hondonadas en las laderas que seguramente permiten la permanencia de la nieve por más tiempo.

3)

2) Murtillares al sur del Arroyo Los Frailes

i

1 · ·~

Cubren en este sector un área importante de la estepa. De estos murtillares hay un estudio de su suelo de WIJNHOUD y SOURROUILLE (1970). Según ellos estos murtH!ares ubicados en la llanura flu vio-glacial tienen un suelo con capas superiores de arena fina que pasa luego a franco arenoso y a arcillo arenoso en el subsuelo. No hay moteado y las gravas son frecuentes en las capas inferiores. El color en

397


La descripción de Jos suelos que los autores citados dan para estas morenas coincide en la mayoría de sus aspectos con Jos dados anteriormente, sólo que aquí existe presencia de gravas en todo el perfil, más frecuente en. el subsuelo, que es por otra parte muy consolidado.

Murtillares de las terrazas Kame

4)

Fueron estudiados al norte de Glencross, en el flanco sur de la meseta Latorre, por los autores mencionados. Los suelos presentan predominio de arenas y gravas en todo el perfil. En sentido dcscenden te, arena .fina, francoarenoso, arena, arena gruesa y grava. La matería orgánica es muy abundante en el horizonte superior. Son suelos sin consolidación con pH de fuerte a medianamente ácido. Estos suelos del kame, al igual que los de las terrazas do! río Gallegos, son más secos, debido a su mayor percolación. (Ver análisis del Geranio-Festucetum gracillimae en distintos suelos, pág. 432). Analizados en Rospenteck, Glencross, La Primavera, etc. Al igual que en los casos anteriores el murtillar aparece en mosaico en la estepa - de Festuca gracillima. 6) Murtillares de la Meseta Latorre

Es la zona en donde esta comunidad alcanza su máximo desarrollo cubriendo extensas áreas. (Fotografía M 8.) 7)

Murtillar de desagües de San Elías

Aparece marginalmentc a los desagües suaves en el ~ector oriental de la Meseta Latorre (ver este tema más adelante, en pág. 400). 8 ) Mur tillar de altura en cerros

de Ultima Esperanza Estudiado en los ~erros Castillo, Solitario, etc. Aparece en lugares en donde disminuye la pendiente y en general casi inmediatamente después de la linea del bosque. 9) Murtillar de Puerto Bellavista

Cubriendo antiguos cauces fluviales. Es en esta parte en donde Empetrum rubrum muestra su mejor desarrollo dando una carpeta que cubre totalmente el suelo, de 30-40 cm de a ltura. Aquí el murtillar se comporta como el estrato inferior de un vigoroso renoval de

Nothofagus betuloides. · Si consideramos el análisis estadístico vemos que los milrtillares correspondientes a los grupos 14, 15 y 16 constituyen el Berberido-Empe.

398

tretum typicum con una posible variante con Ca/andrinia colchagüct1sis. Los grupos 14 y 15 que reúnen los murtillarcs de Frailes de Loyola, morenas de Bella Vista, Glencross y los de San Elías, etc. son florísticamentc los más pobres en características a nivel de clase y contrariamente los más ricos en acompañantes de los Festucetea gracillimae. Ello se debe a que en general se encuentran en áreas marginales de la dispersión de la asociación. Ello coincide también con una menor disponibilidad de lluvias en todos estos casos, comparados con los murtillares de los grupos 16 y 17. Los murtillares de los grupos de relevamientos 14 y 15 se disponen en mosaico dentro de los pastizales del orden Gamoc/:aeto-Festucetalia y, en algunos casos, en áreas de ecotono entre estos pasti7.ales y los más xéricos del orden Nardophyllo-Festucetalia como ocurre en las morenas de Bella Vista, en las del complejo Nike en la ruta de Frailes de I..oyola a Punta Vírgenes. Empetrum rubrum es un elemento constante en el orden Gamoc/zaeto-Festucetalia y también de asociaciones arbustivas derivadas de los bosques como el Anemono.Chiliotrichetum y el Enzbot/uio-Pemettyetum mucronatae, usufructuando en todos estos casos suelos no denudados, con una buena capa de materia orgánica en el horizonte superior. Debido a la constancia de Empetrum rubrum dentro del orden Gamochaeto-Festuceta/ia es que puede usarse como especie diferencial entre éste y el orden Nardophyllo-Festucetalia separando así cómodamente a ambos tipos de estepa. Los murtiUares constituyen un aspecto negativo en los campos de pastoreo. Las áreas cubiert<ts por el Berberido-Empetretum dejan de tener valor ganadero. De ahí que tenga particular·· valor el conocimiento de la ecología de esta asociación y en especial del Empetrum rubrum. Según parece el uso desmedido. de los campos ha permitido ampliar el área de los· murtillares. Sin embargo VALI..ERINI (en este volumen) ha recogido esta versión pero también opiniones en contrario. Es indudable que en este caso se impone un análisis fitosociológico más en profundidad, instalar clausuras, etc., y de alü surgirán ideas claras acerca del problema y consejos prácticos para el mejor uso de estos campos. Otros autores se han ocupado del ·tema. MoLINA (IN StORY el al., !970) habla de la "introducción" en los potreros de Empetrum rubrum idea que consideramos equivocada. No se tra-

taría de esto precisamente sino de la sustitución de una asociación por otra modificándose la estepa hacia el predominio del Berberido-Empetretum en detrimento por ejemplo del Ge-

ranio·Festucetum gracillimae. En este proceso de sustitución debe tenerse en cuenta el congelamiento de 106 suelos. Hemos visto como Empetrum rubrum vive en suelos del orden Chi/iotrichetalia o igualmente del orden Gamochaeto-Festucetalia en ambos casos con un primer horizonte humífero bien desarrollado y cómo en estos casos se muestra con bajos grados de presencia. En cambio cuando se establece el Berberido-Empetretum, asociación en la que domina en forma casi absoluta Empetrum rubrum, allí el suelo se ha modificado profundamente quedando el subsuelo de arena y grava al desnudo. En la instalación del Berberido-Empetretum debe considerarse a nuestro criterio la desprotección cada vez mayor a la que es expuesto el suelo por exceso de pastoreo permitiendo una actividad cada vez más pronunciada por los fenómenos de congelamiento, debido a la mayor o menor alteración de la capa humitera protectora. KREUTZ (citado por CORTE, 1983) da valores medios d e congelamiento de arriba hacia abajo para humus o para arena y grava fina basáltica, en Alemania, con valores de 0.25 y 1 mm/hora respectivamente. Si se observa el Berberido-Empetretum, y especialmente en aquellos stands de la asociación que demuestran decrepitud, se verá la abundanoia de piedras en superficie. CoRTE ( 1983) dice que otra conspicua característica del proceso de congelamiento es justamente la

aparición de piedras en la ~uperficie del suelo después de cada invierno, fenómeno que es conocido por los granjeros de zonas de congelamiento estacional. Siendo Empetrum rubrum una planta criófila es lógico que cualquier proceso que facilite una mayor actividad del congelamiento del suelo la favorecerá en detrimento de los demás elementos de la estepa. Un análisis en particular de las relaciones entre la vegetación y el congelamiento de! suelo damos a continuación al tratar la comunidad de Empe-

trum rubrum y Oreopolus glacialis. También se ha considerado que Empetrum rubrum inhibe la germinación y el crecimiento de otras cspec·ies por un fenómeno de alopatía. SALAS y VIEITEZ ( 1975) efectuaron un interesante trabajo sobre el poder inhibitorio de ericáceas sobre la germinación de semillas pratenses. Analizaron nueve especies de los géneros Erica, Callwta y Daboecia encontrando poderes inhibitorios en todas ellas destacándose especialmente Erica australis y E. cinera. Entre las semillas pratenses más afectadas figuran Dactylis glomerata y Trifolium repens especies importantes en numerosas de nuestras asociaciones patagónicas. Una investigación semejante debería efectuarse con nuestro Empetrum ru.brum utilizándose las semillas de las especies del Geranio-Festucetum gracil/imae. Por último se ha considerado que habría diseminación zoócora de Empetrum rubrum (MoLTNA in StORY et al., 1970), que estaría aumentando su dispersión por la intervención de los pájaros y ovejas lo que según parece aún no ha sido demostrado.

·¡ ·-1 j

j

FIGURA n• 9 - P erfil idealizado de un desagüe de fusión ni val en las estribaciones..de la meseta Lat.orre. A) M.UUn del Junco-Festucetum ¡mU.scmti•. B) Comunidad criófila del Empe!ro-OreoP<>Ie!um, co¡mes alternando con rocas expulsadas. C) F..st.epa del Verbeno-Festucdum gracilli17U!.e. Para detalles de los perfiles ver cuadro n• 5.· ·

399


11:¡ 1

13.2.4.2. La comunidad de Empetrum rubr um y Oreopolus glacialis en las estribaciones orientales de la Meseta Latorrc ( Empetro-Or eopoletum)

¡· 1 1

Desde la Meseta Latorre hacia el oriente la pcnillanura pedemontana desciende con gran i nclinación. Largos desagües que se dirigen al r ío Coylc son los encargados de evacuar las aguas durante la primavera cuando se derrite · la nieve. La fusión de ésta trae serios problemas cuan· do los trozos de h ielo que arrastran las aguas son detenidos por algún obstáculo. Así los carámbanos se acumulan contra las alambradas enditando el agua y rompiendo luego para seguir su curso. Observando estos ríos temporarios en la Sección San Elías se ven otros efectos del deshielo. La estepa se descongela y· el agua escurre hacia Jos cañadones erosionando las bajadas. Es·tas aguas a1Tastran limos y materia orgánica hacia el mallín central. Para t ener una idea del agua que debe escurrir baste recordar que esta á rea es abandonada en el invierno por que·

dar cubierta por varios metros de nieve y por lo tanto completamente incomunicada. Si se analiza uno de estos desagües vemos que la vegetación se dis tribuye de la s iguiente ma nera: la estepa del Verb etto·Festucetum gra. cillimae ocupa los internuvios (C en el perfil ); en la parte centra-l est á el ma llín del JuncoFestucetum pal/escentis (A); el descenso de los interfluvios al cañadón es suave y presenta una fuerte degradación. Allí está la comunidad de

Empelrum rubrum y Oreopolus glacialis ( B ). El congelamiento y descongelamiento periódicos de cada uno de estos ambientes es distin to. El mallín cubierto de una densa vegetación y una gruesa capa de materia orgánica debe dar muy poco lugar a la criofluxión . La es tepa más alta y con mayor escurrimiento y en consecuencia con menos aguas y con un horizonte superior igualmente rico en materia orgánica está también bastante de fendida del fenómeno. En cambio las lade ras s uaves del cañadón que no poseen horizo nte húrñico y además reciben abundante agua de escurrimiento proveniente de la estepa, soportan una acción enérgica de la crioturbación. Todos estos cañadones se orientan en general de E a W

cuadro no 5 Oato.s analíticos de los perf iles· de suelo de un de.sagUe t emporario en el zectoJ" oriental de la l{es e... t a. Lato r re

erHori tlzo~e

1

2

<

m

areñoso ~umífero,. granuloso , negro , s.uel to y seco con raíces.

-

9.) 0 0 , ))

C/N

11) .65

-

no

5.60

0 . ))

0 ,06

7.58

1 ~80

5.75

5.05

0. 17

17.06

5.14

).06

o. 15

12,20

5.10

1. 12

0 .06

u ;oJ

arenoso- arclllosó con grava, pardo, c on raíces . En supe fm o f icie con ·aspec t o de pavimento pedregoso. arcilloso y con grava grande, arcilla ocrc-verdo.,a, hÚ- 450

si n raíces

hÚmi co- arenoso l fino, seco, snelto, muy rico en raíces

900

6.10

2

areno- pedregoso (c1astos rodados de 5-10 Clll de diánt. ) negro con menor cantidad de raíces

1530.

5 .85

)

arenoso con rodados de has ta 10-15 "" de diám. , ocreamari l lento, m·u y cocapactado

2500

Mota: os colore.s no han sido apreciado con l a e scala de Mun seu . An'a.Ush de l Or. Raul Ortiz , Laboratorio de Suel os de INTA, Barilocbe.

400

1.08

N

8 .7 1

2

1

o

5 ,)5

i a org.

o.oa

arenoso e6lico (acUI'Iulado por el v iento contra bustos)

ar-

5-50

Mate~

1.1)

1

lo~

PH

5.65

arcillÓso - arenoso COn sra.ndes bloquc.s , m.uy CO't!P&.Ctado, hÚinedo, 3in raí ces (Rodado Tehuelche ?)

medo

!

1040

4

)

11

870

areno:5o fino, e6lico ? , rico en raíces

areno- arcilloso ( tluvio-g1acial ? )_, compact ado, cas i si 1500 raí. ces

1 1

Res ist

)

1

Textura, color, etc .

5.85

0.74

0 . )1

-

o . 16

-

0.06

7.07

T.1 bl a no15- Comunidad de ¡mpetr u:n. rubrum y Oreopo

lus glaci a_lLs {Hamadl'yo- Oreypol ehlia ?) en á r c;s denudadas de San sU a s . Re levam. n• Cobertura t otal.:!_

1

J

Fecha: 20- I -1978

Caract . de la e l. Bo l acetea

15

16

23

50

50

45

2.2

2 .2

3.2

2 ,J

2 ,2

Q!!!2~~ro-

~rubrtul

1

del ord. Ha.raad.rro-Oreo(!2l!, talia Oreopolu.:s gla cLa.Us 1. 2 P.amadryas de l tinU de. la el . Hordcetea pubitlori Plantago uniglumh 1.2 Carex s oriano! + Festuca palle~cens de la el. F'est ucetee. s raci lli ma.e Festu.ca. gracillir=a Bro!llus sctUolLus + R.ytidospcrma vire..scens + Leucheria purpurea + Azorel l a t uegiana + Acaena platyacantha + Lu zul a chil ens is Oeschamps l a patula Na.5sauvia darwinii Colobanthus .:subule.tus Viola maculata HY poc hoeris in cana Carex andina v . s ubabs . NardophyllW!i bryoi des Aca ena poeppiglana del Verbeno-Fe3otucetWI gracillimae senecio beaufildl Senecto culci tenellus

• l,)

Otros acompailantes

Descbamps ia tlexuo .sa Fes tuca mage l lanica Cera stlum arvense Oraba mag cllani ca Nassauvi a abbreviata Thl a!lPi roagel lanicum Perezia r ecu.rvata

1,2 + +

+ +

1.2

•• 2 +

1.2

+ + + +

+ + + +

•+ •+ •

• • • • •+ •

.

• •+ +

+

y presentan por lo tanto laderas de . solana y umbría en que estos fenómenos necesariamente presentan distinta intensi dad. Pa ra entender mejor el origen del Empetro· Oreopoletum hemos efectuado tres perfiles de suelo a lo largo de un corte t ransversal de uno de estos desagües temporarios. Sobre las piedras y rocas que pavimentan esta área se herbo rizó cuatro líquenes que juegan un papel importante en la comunidad. Dado que Oreopo/us glacialis se manifiesta como buena característica de Jos HamadryoOrecpoletalia y considerando el ambiente· de fuerte denudación del Jitosol en donde se de-

san·olla la comunidad, es que pensamos ·que pueda ser u bicada sintaxonómicam ente dentro de este orden.

13.2.4.3. Análisis de la vegetación de las m orenas de Bella Vista, en el límite E de la dispersión del BerbcridoEmpetrctum El análisis de la vegetación de la s morenas de Bella Vista permitió ver con rnás claridad las relaciones entre los pastizales de los órdenes Nardophyllo-Festuceta/ia y Gamochaeto-Fes· tucetalia y los murtillares del Berberido-Empe-

tretum. Esta última asociación tiene en esta área e l límite E de s u dispersión. Más hacia el E ya desaparece y sólo volve mos a encontrarla en el sur de Frailes de Loyola y en el co mplejo de morenas del SE. Las morenas presentan condiciones ecológi. cas distintas y en ellas se observa que mientras el orden Nardophy/lo-Festucetalia penetra por las laderas de solana, por las de umb ría lo hace el orden Gamochaeto-Fes/Ucetalia, acompañado de l mur t illar. Ocasionalmente este último aparece en Jaderas de solana, pero en pequeñas manchas y en partes en donde por consecuencia s del microrrelieve, es evidente que hay una permanencia mayor de la nieve q ue en el resto de la ladera y también mayores posibilidades de congelamiento del suelo. En el cuadro comparativo hemos dado los valores de presenc-ia y sólo Jos de dominancia en las especies que dan la fisonomía a las asociaciones. Si analizam os el com portamiento de Fes/U ca gracillima vemos que en las umbrías adquiere los mayores valores de dominancia y además la mayor vitalidad de las matas. En las laderas de solana, más cálidas y más secas, la dominancia y la vitalidad d isminuyen, pero en el murtillar ambas llegan a un mínimo lo que hace pensar ya en el poder inhibitorio de Empetrum rubrum sobre Festuca gracil/ima, o que esta últim a no soporta los efectos de la ·criofluxión. Lo mismo podemos s uponer de otra s especies como es el caso de Carex andina var. subabs-

condita, Rytidosperma virescens, Armeria maritima ssp. andina, Calceolaria uniflora, Eromus setifolius, Myosotis stricta, etc. todas pre· sentes en -los dos pastiZales pero ausentes en el murtillar. Es interesante notar que las especies criófilas como Bromus pel/itus, Hamaáryas delfinii

401


-~

r

~ .

.

.

1 y Senecio magellanicus que consideramos como caracteristicas en diverso grado del orden Empetro-Bo/acetea, adquieren sus mayores valores de presencia en el murtillar.

~· An..Ílid s de l a vegetación de las • orenas de Be-

lla Vbta, on el limite S de la dbpersión del Berberidogmpetretu.m,

n• de r elovaflllientos BxposicLOn:

Característ .del ord. Nardo-

13.2.4.4. Otras observaciones sobre los murtillares El murtillar puede presentarse como una carpeta homogénea y densa o mostrar claros dentro de ella en los que se ve el suelo desnudo. Allí el suelo tal vez debido a la exposición a la que es sometido, puede perder su horizonte superior húmico dejando ver el horizonte inferior de arena y grava. A esto debe sumarse la expulsión de piedras haci11 la supePficie por crioturbación. Estos claros son difícilmente cubiertos por la vegetación y quedan al desnudo. Es frecuente ver también dentro del murtillar individuos de Empetrum rubrum muertos o con gran parte de sus ramas muertas, aumentando la desnudez del suelo. No hemos observado que estas áreas desnudas sean ocupadas nuevamente por la murtilla que en determinadas condiciones parece perder su capacidad de dominancia. Es evidente que hay un proceso de envejecimiento de-l murtillar. Si analizamos-el Berberido-Empetretum en el área eñtre Punta Alta y Laguna Cóndor y lo comparamos con la estepa normal dentro de la cual aparece en mosaico, veremos que es más pobre en especies que aquélla. Mientras el murtillar atcanza a un pr:pmedio de 18 especies el pastizal del Geranio-Festucetum gracillimae llega a 28. Las especies de mayor frecuencia dentro del murtillar son Festuca gracillima, Deschampsia flexuosa, Draba magellanica, Phaiophleps biflora, Luzula chilensis, etc. Las dos primeras 'son las que muestran los mayores valores de abundanciá, pero con escasa vitalidad lo que es por otra parte cas·i lo normal eh las especies acompañantes del Empetrum rubrum. Otros elementos que observamos en el Berberido-Empetretum son justamente especies criófilas como Luzula alopecurus, Senecio laseguei, Bromus pellitus o Berberis empetrifolia y que · contribuyen a denunciar juntamente con Empetrum rubru,m un suelo sometido a procesos más intensos de cóngelamiento que el de la estepa de Festuca gracillima que lo rodea. Esto. puede apreciarse bien en la tabla n? 16. .. Entre Punta Alta y Punta del Monte analizamos un pastizal del Geranio-Festucetum gracillimae muy degradado. Allí · partes de la es-

402

~lo-Po~tucotall a

Verbetla uoghinol Agropyron patagonicus lluana ca a ca ulis RuPhorbla collina v .andina Vich bljuga Na rdophyllum. bryoi.dos

IV 950 IV IV IV UI U

<i\<;L!lli6~~­

cetalia

u~ l'lacrolepls Camocl\aeta ni v311s dll!ll ord. Berbori.do-&mpot ro t a lia limPotruc rubrum

IV )00

seneoio k1ngi1 Agropyron tuegianwn L\tlulo alopecurus

l

IV

Senecio laseg.uel

Berberh 61D.Petri tolie. Bromus pelll tu.s Ji8Jlladryas dolt'in11

-

Seneclo magellanicu.s de le. el. Festucotea gracilU"'-ae Fe:ttucn grllcilllme. Carex añdina v. :subab.se. R.Ytido:sper~:~a vire:scen.s Arrnerla mar! t. ~.sp. andina Ad~la lotQi de:~

calceolarla unitlora satureja darwinli H)'poehoerb incana colobanthu$ $ubulatu:s darwinU Huanace. acauli.s O:r:~lh enneaphyUa l)e:schatapda patula NIU.S&UYia

sUene m.a¡ellanlca Leucheria =illefolium

Viola mo.culata Kicro:st eri3 gracilh Azorell'a fuegiana

Bromu.s .seti toliu.s RelbW'liUI'A ri chardian\111!o Acaena poeppigiana AzOrella ca~pitosa srophila verna Oxali.s l aciniata Poa rigidif'olia Trh etum cwn:~~ingii de l a.cl.Hordeetea. pubiflori Azorella triturcata carex :macloviana Hordeum pubifloru.m oooph tllifolia Plantago uniglumis de l a e l. Molinlo-Arrhenathe ~

l

IV lll

IV IV

V 1 87S

V 2375 ll IV IV IV ll l lll IV V

V 950 V 400

V V V

IV

9~0

IV IV IV IV IV IV IV IV Ill Ill Ill ll ll

Ill l V V

V

Vl25

IV

V

IV IV III ll

IV

lll Ill

l l I

l

li

ll I I

Il

l

lit

Myo:sotb .stricta Poa pr aten.si.:!l Otros acompe.í'lantes

II

ll I

Draba magellanica

V

Fe.stuca m.agelhaica corastium e.rY'etue PhalophleP.s bitloril Per ezia recurvata Festuc8. p)'rogoa Berbc.rh bu.J:ifoHa. Na.ssauvia. abbreviata Acaena rq.gellanlc& Thla.spi zagellanlCU11

IV IV III III I I

IV III

V IV IV Ill

lit III li

V . III IV Ill UI IV IV I V

IV

III

PbleUIII: e.lplnum TaraxaCWR g1llie.si1

N• de e.specle.s:

V 1~62 l

I

U

49

32

·.¡

tepa habían perdido el suelo dando lugar a pequeños peladeros dentro del pastizal de 50. 100 cm de diámetro que dejaban 'ver el horizonte de grava y arena al desnudo. Hicimos un estudio comparativo entre la vegetación de estos peladeros ·y la de las partes buenas del pastizal. (Ver pág. 433.) Comprobamos entonces que Empetrum rubrum es uno de los colonizadores de las partes más degradadas, pero con la particularidad de que no nace en los peladeros sino que avanza sobre ellos luego de haber germinado en el suelo no alterado. Evidentemente es muy heliófilo y el peladera le brinda la luz que necésita. Otra observación análoga hicimos en Rospenteck en donde matas vigorosas de Empetrum rubrwn con ramas de 2 . 3 mm de diámetro y hasta 60 -lOO cm de largo buscaban la luz partiendo de la sombra que les proyectaban las matas d e Chiliotrichum diffus'um. Un análisis ecológico detenido del Berberido-Empetretum y de Empetrum rubrum resolverán· a no dudarlo muchos problemas de orden práctico que nos llevarán al uso correcto de estos campos. ÜDERDORf.ER publicó la clase Empetro-Pernettvetea (1960) que comprende. un conjunto de ~omunidades con ericáceas. Si se compara la lista de las especies características más importantes a nivel de clase, orden y alianza con la lista de las especies características dadas por OBERDORFER se verá que las relaciones con nuestra clase Empetro-Bolacetea son muy bajas, a tal punto que podemos afirmar que los Empetro-Pernettyetea OnERD. no existen en la zona estudiada por nosotros. No es de extrañar qu~ Empetrum rubrum y Pemettya mucronata aparezcan en comunidades muy diversas como· hemos observado a lo largo de la TBPA. Ambas especies están constantemente asociadas en muchas áreas de Tierra del Fuego y oeste de la Patagonia. Ello se debe a su amplitud ecológica ·y a no dudar·lo existen en ellas biotipos que no pueden ser distinguidos por los métodos de la taxonomía ortodoxa (MOORE comunicación personal) y en cuya delimitaciqn la Fitosociología puede ser particularmente '(raliosa. Esta amplitud ecológica es aún mayor para .el caso de Empetrum rubrum en especial si · se considera su enorme dispersión en diversas isias del Atlántico sur (MOORE, 1979). Tampoco tienen ninguna relación los murtillares que se describen en este capítulo con los dados por WARO y DUÚTRI ( 1966) y por CABRERA, KIESLING y ZARDINI (1977).

13.2.5. La estepa clímax (Festucetca gracillimae) (Tablas 17 y 19) La estepa de Festuca gracillima ocupa la mayor parte del territorio continental de la Transecta. · Su aspecto es el de un pastizal de matas de hojas rígidas, de 30-40 cm de altura, muy homogéneo, que se pierde en el horizonte, sólo a veces alterado por algunas matas de Berberís buxifolia o Verbena 1ridens. La vegetación no cubre todo el suelo negando sólo al 60- 70 % del mismo. (Fotografía n~ 15 y 16 ). Hacia el norte cambia su fiscnomía y la estepa continua y homogénea aparece en forma de mosaico compitiendo en el paisaje con extensos matorrales de Verbena tridens, El contraste de color entre los matorrales negros de la Verbena y el dorado de los pastizales es muy notable. La estepa ocupa las llanuras pedemontanas, nuvioglaciales, valles, morenas, terrazas, etc., apareciendo por fin también en las mesetas o cubriendo las coladas basálticas. En general los suelos son sueltos en superficie, arenosos, ricos en materia orgánica, compactándose y enriqueciéndose en arcillas fn profundidad, otras veces la capa arenoso-humífera aparece directamente sobre el basalto, en otras todo el perfil es arenoso y pedregoso como ocurre en las terrazas fluvio-glaciales (kame) o en las fluviales. Los suelos. más pobres sobre la costa atlántica se van enriqueciendo en materia orgánica a medida que marchamos hacia el oeste. En numerosas partes, especialmente hacia el norte, se observa acumulación de arena sobre el horizonte arenoso-humífero, especialmente al pie de los arbustos.' Habría que ver en qué medida esta capa eólica reciente es de origen antrópico como consecuencia del inanejo de los campos.' Las condiciones climáticas en la estepa son muy distintas. Mientras en el norte, sobre las proximidades del río Coyle hay solamente 200 mm de lluvia anuales, puede haber 1000 mm y aún superarlos en Ultima Esperanza. La altimetría juega. también un papel importante siendo muy diferentes las condiciones que soporta la estepa sobre la oosta atlántica o en las montañas de Ultima Esperanza o en la meseta Latorre, por ejemplo. Esta diversidad climática se refleja ·e n la composición florística de la · estepa, en la altura media de los pastos, en la mayor cantidad de materia orgánica de los .suelos, etc.

4o3


Tabl a n•11 . (cont.) ~elov...lcnto~ n•

Tobla a• l1

o Fdtuoatea gra cillimae ol. nov. ; Mardopbyllo-F~tucotelio ord . nov. (.coh>;o"alu J;6ri o<>.;) , Ne rdoplw llo- festucion all. nov . (22- 2,. )¡ feJtucetWCI graci llil'le,e us. nov. , 1X.Rkl,m . (.~2) ¡ vp.:r1a,nte con ~rdophxllW!! obtu !JitOliUJt\ ( co1 renal con , arando., puhinadtu ) , ( 2J); AAropYro-putucetw, srncillimae &.~3 • .n~v., ooi ront~l&.S on 111110renu, (21t.); Verbeno-fu tucioo prnc1~ a ll. nov PI'OV., ~.2. Fest uceti.UII Rra cillim "e a:,..s. nov., coironal de z.ont~s trl u y .secas ( 2S) .

w

~de r~t:"uc3 sracilli~ea, . olu

ACOIIIpaf\&.nte~

CU"ast1UA arvanao PMezia rce~~.rvoto. scnccio ~o.¡l!l ll.antous

4

.oc~c h~Psh tloJ;~aou

.

Thlu p1 pagelh.nic:ul! Festl.lt;O. aagellantca . Pho,iop_t¡leps bU Lo~ . 'trbetua l echlori N,, sauvta ~bb reviata 14l"axacy ottl.elnal~ Dr&ba ae¡ ellal\ICOf. , Berborh bu.tlt.ol.ia )(yo3ot1.s strioh, . ,

1

. rutucotea graeUHeeo trpicua

+.

. ... .

. le.rbaGa... o!dDnal.l11 .T . . .Drcba.. a.u.b¡labr.o.tc . y~~oria.ote coo. Nardopbxlli.IA obtvaitol1u.1l . Nardopb.yllUfl obtusitoliwa . G,t.IIQ~pha .poe.pn1d1 -· . . .... . . . ,.yrcpyro-F.astucatum gracUliy o. · . A¡.ropyrUJ~,: pata¡onioura. . KuliAWD. v~lentin11 . . . : Ado.u~ia. vil lo~ a, . ..

¡.BU.Phorhia.:.collin.a v.andJ.na :.Valeriu.a.. CA.t'f!OU. ~ ....

+ ....

•+ -

:

~Yarbe.oo-PMtuoion-fttUII

:..Yerb61la.:.pri:chard1~ .

:. ~ +• i .... -f

.Sooe.c:io. c:plc.U:en.cllu.s. ..

t .. ....

. .

.

.

li~!:~:~·~::.:~~~!:~~=~;dophYll~Fe~t·u~·et.ali~ . 1 ...

:Wardo~lluc...br.roidaa .. _..

J

. Brom~ setifolii.L!i . ....

-r .

:Pl anta.go .tebue.lcha. . .. .. .

... .

+ +

+ t

+ . .•.:

+.

....

+ .-+ .+ 1 .+:+ .-+ !' + .,. -t

-+ .i

+... +.+.t . .. . ... . ~ .....+.

+

!<· -~·!·~::+-.+.~.'+ ~ ·:!

NU-1aUV~a :~1Jiii t:=~~r~:~~=~ ~·~· . Jiordeua..~ comoSlUit.: L -·. ...

..

~~i¡e.rod.. patag.o.ni~ ... ·- ... .

+-'+

~:-+ 7

+-

. ..

"t.

~~:ru:::~~cb~dla~~·. .

,¡", '· ~3. 3)33 : 3 j f" 1 T "'f ... + -t + + + .+.

•1

++

... -+ . .4

'+'

+

+

t

t-

·· ·+ -+ .. + ; + ++ ·~ · .... · .· ~~-. + .... . t

-.. ·t

t 't '

.2 21 · + _2·

1

.+ . +. +.

+:; ·:

t ... "t

.....( .:~. .... .J..+ . t .. _+-.... . '+""+" + +; . +. +. .. + +

-+

+ +.

.+

-1

1

~.-1

+

t"+1-:-"

.¡.

t

·+ +

-t

. 1', + .1 .1.. 1 ..

• '..¡.

T

"t .. .

-+.

..2 l.f..1 .3 3 :. .J • l . a.

+ +t .+

.... :

t

f

2 ~

-t ; ..-+.-+

.+

.. . . ......~ .. ~ ... ~+·+~-... --+ + .+ ..Ut~a..aaiu3 ~al~o +:-t :+·~. . ... + : . -rO~- ~ei~ a. t + ~'{' --~·e:.;.w(?:--gr~{in~· » ..

+

.. _ .:t

.+ .

~::;~~;~~-~.- :.-:~.-.~ -~...~.:. :·-. . ::!..

!:~~:-!:!i~-~~ ·~- ~~

+

+-+ ... ..

1.+

:!·! ~ !·+··

-~

..

+ • .. • t .Uuenaca :e~e4uUs .. ~ +. :SUPA.i~i..: -.~·--· . .. ... - . .+- '+ .... + + · =Pol ya:dtl darwinlana . ,Draba...a~tr4.J.is.~.v • . ue.ab.• ,S.tipa..nan.a ..:. ...... . .Cara.ctei-úticas .de le el. Pestuc etea. gracUlimae _ 1. -a ~.2 .a.a.J.; 3 ,l.t 1 a"+ 1 3 . . 1· u ~.c3tu...c&. ;¡raci lll1:2a .. ..... . .. '1' '1 :r.- .t-. .+ .++ t . .R,ytidAaperme. .vi.i-escens ~ . .colobanttuu..,.tubul~~~,tua

-

++

+

++ l+ .tz

~

~ .. + + + ... ..... ....

+.

+.

;Bllbodra :tru.St1Uat a .

.+ .+<<. 2 . < Z1<1Z"1

+

+.

. +-

•.+ -4 +

+.

¡Vorb..c.DA : ~~inoi . ~S.byriQehi\W_ jWl.ceu..

i 2.

'2.

't t

. + . -t ..t ..

+

+:1·::+.

- -~

.

1 + 2 + 2. 1 . t ..... ~

~

;ca.r..ex :udina..''f' . ..aubaba. .

-t

....

·

!·!·:,.. .(~ .+ :+ _,. .+. + t:·.. '* .+... . :-+ . +. . ~ !·~ :+".. ~-t~ .+.f . ~·+.(1.~:· L +.. 1 .-+ i ... .~ 1 : 1 ·. . . ·:·=.·.~--·~· . . =~~~i.~~ ::::o::~~·~ .¿r»•!'!!'L!ll'!!!!!n.1!1_ __.:__·_.:!.:!:_++"+ ..... . .... -+· .. + __ L _ __ ·- ·· ... ••. ·· --· + ~~-.!"-~·w~~;r.-·:---'--r----------! :---....L • ..::t____-!___l....ll~HL••I..fL:¡_+-:J.caena. platy:e.cat)tha .. :VJ..olaAae\llA.ta

·.:.:

.

1" ...

..•.

T

..

1

~-~t'.:.';,t,;d.:-.: Ca,lc,eolOJ:ia.=Ulora

Sd ureJa..lla:iwWi....

¡.-:..-

+_ .+t

+ +_-1 + . .. j- ..

Oxall.& lacini&ta ..:

Silono. oaagellanl.ca

_+_ .

+ 1. .t ,. 1

1 .. J.~

r

1-

+.

t-+++-.++r . ..,+ 2. ,+

...

.

+.

.¡..

... .... + ....

+

+'-+ .

"+ . "+ -+ .. +.+ + ... ·"

.+

""+ +

+.+ + ... + 1- 1 .. • ++

.,.

+ 't-

+'

+. +

+

.

-i+' ...... '+: +.+'+.

+' 1-1 .

++

.+ +

Jt

1

.

.. · ~

t-

+.+

4

•• +

~

:

"' t:

+...

.... ....

- ~­

,:..

..

+

·'1··.

. Pb.111ppS.olla Pata.goniea

.

. .

ti .

¡r11c1 ll1111\o

:Bilrkarth .. lanbcra . ; S~.,te~~-·~·'i':rp~i~ .. . . .

jJ

Adea~!.s. 1~.; .,·1gutent~) ·.,~i& con ~1jno tr d0l !ittpo~Nuuuvion uUci nae r ·~ai-c~x pa.t agofttc~ L,H,; ·N~.uauv:~a ·~.~u c:ica 17S y 4St sttp~ a~~~oshlnot, qsl s . c.~rt.s~pftylla 1 U ¡ s , p' llan~ha 1 l ~i..Y~r~~a. t.r 1.Clfl!'l:5;t ..2t; ..dt? 1~• -~~· R!P.:ctto-Bolaeete.r Seneolo ~uosu~i t. ~8;, J~ar.:a~r~a· ~oltln~l , 62. r 45;, Trtaet~ ~.in¡H .! •..s ~t.4~·.• 4~6 ¡ Aa:~ pyron fu.eshnUpl 1 29; Sencclo ~ 1ng~1 1• 19¡; Berber\ s ~potrLto~1~ 1 . 2~1.d' la ·c.l 4,Rotd&eto.a pu.bltlorir HOrclt¡um ~u­ bl tlorwa, 60 11,\41 68 'J. 69 ¡ Solrte l~ari" ~W.".111Ul~r. , _6; 't )4¡ AZOro lla triture& te., O? ; POa¡ atropld_l~Ot'Qisl ~~! Trh~tyt ,lf!chlf!r~ 1 .2 ~, . 115 y . 8) i.,Aca~" '!'e.sella" 1c~ 1 . l ) l; Ph.nte,s:o b."'r.b"'-t"'-, '1U y ,q S¡_ otr4:1 acomp&llanto.s¡ l{yo.sur~s ape.ta.lll;S, lllt¡ ,Po.a pa,t~aC!nl c~, .81¡ K~~in~ ,,spino'~ ~1; polyada. s~ la.s~an.a, .68_¡ .oxali:s; ~o.tagcm i ca . ~8'; Tllra ~aclib ¡illle31.1. 1 ~?, 8,6 ¡¡ .8~¡; .ll~~ ~ aeatoi"~l~á 1 67 1 69 y 86 ¡ PhloWI o.~p~n1111, ;8~ ¡ Feltuc;'" pyroge.a, l~ .

I!;::~~-~~:,~~:Oif1 ~~Aci;1i~ ¡ vioiA , biJ~& .. w. ,

.1-

u

. 1.

Role'IAIIIicnto n•

-~~~fo~tiia:..: ..:-~ .. : . · · ~~.:'*:. ~·..-.·

.· + -t

+ +. ~ :1 -t + .¡ +.+

:1 .

++· :r '+t+++

.¡ · .T

-·. _+_

i "l -t ..

"+

...~:,.·.¡.·. +:•H + + f"- :..· ·-~·,:· ..-+-t -~ ·-_.. ·

++- ¡: +T+ 2 T "" --·

+~• .

+. -+ ·

.¡.

~

· ·.¡.····+ ·-·~ ·

R<leva,.icnws corres,.,ndientu a la tabla n• 17. P rovincia de Santa Cmz: Rcltvamiento ,.. 18. !'unta Lóyola, ni sur de IUo Gullego•, pastizal con oamófitao. Releo. $$ y e5. Sección Los F railes, entre Chime n í\ike y Ea. Cóndor. Rclev. 60. Cabo Buen Tiempo, 90 m s.n.m., pendiente de la llanura 15 %, estcp• de ÚÍ>irón co11 cojines. Rekv. 53. Los Pozos, 120 m s.n.m. llekv. 47. Ea. La Angelina, J 10m s.n.m., se observa pa rtes voladas del suelo. Rckv. 481. Jdem, estepa graminosa con Berberís. Rdct•. !0. Ea. Cabo Buen Tiempo, pampa sin pendiente aprcdahle. Rtlell. 62. I dem, ·suelo arenoso &in grava . Rclev. ló. Ea. Cabo Buen Tiempo, pradera sobrcpa.•torcndn, oc ob¡;crva mat:u; de coiróu en pedestal. /lcleu. 173. Güer Aike, ruta a Gu:>kcnken Aike. Rcleu. 114. Güer Aike, estepa con pendiente general del 7 %. Rtl<v. 175. Idem, estepa con cojilles de Nassauvia u lidna; Rckv. 45. Estepa entre Chnnk Aike y Punta del Monte, ~ 45 km de esta última localidad . Re(eu. 81. Cancha Distante, sobre el río Coyle, 150 ro s.n.m., estepa con suelo areno•o y grava chi'"'Reku. S4 y 85. Ea. La Angclina, estepa con arbu•l.os .en coj[n, suelo muy erosion:rdo. Relev. 19. Guakenko.n Ai ke, ec ohscrva surcos de erosión hldric~ entre las matas. ReC... 51. Los Pozos, esl.cpa muy degradada con grandes cojines de Nardophyllu m ohtu•ifolium. Rdev. ~66. Los Pozos, cal\adón angosto y profundo, en loderru; de wnbria. Rtlell. 18. Guakenken Aikc, se observa lruelo fino acumulado por el viento al pie de a.-bust.os. R.ckv. $9. Punta Loyola, Puesto Negro, parte óptima en la estepa con malas de Ve.rlx:na l<idcn• ai•hdas. R<lell. 7t. 5 km :U oeste de Ea. Bella Vista., suelo a renoso con rodados. R<lell. 68. Morenas de Bella Vista, se obrerva surcos de erosión entre las mo.las. llclev. 67. Idem, pastizal con camélitos leñoso•. lltlell. 69. ldem, se observ~ erosión linenl fuerte. Rek~>. 86. Idem, ladera de solana. R<:k u. 83. Idem en la ruta a l!:a. Solfa, ladeta de solana. R<:lcv. 84. Idem, parte altn de la pendienl.c do una loma, comunidad de contacto: murtillar. Rtl<v. IS. San ElíllS, suelo en parte denudado, vegetación de 1(}.15 cm de alto. Rtl<v. 14. fdem,cstepa cercana ni puesto. 1/&:v. 16. Iden1, potrero muy degradado. R<lell. /.9. Rula de Siberia a La Obligada. ReJc,. l!t. San Elfas,euadro sur, 360 m s.n.m.

+-""+' ..

t . ·...,...... .¡: ·.-,__

-+ .+ .+.++-+ - ~~~;~ .. .t .t~:J;f.·

405 404


No tenemos idea de cual ha sido la estepa prístina. No tuvimos ocasión de encontrar lugares o campos clausurados desde algún tiempo que nos permitieran arribar a conclusiones concretas. En general en todas partes se ven signos de degradación. La presencia de material muerto, el porcentaje de suelo desnudo, la abundancia de deyecciones, la existencia de senderos de pastoreo, el escurrimiento del agua entre las matas y su erosión, la existencia de plantas descalzadas o en pedestal, la voladura del sue- · Jo entre las matas o la acumulación de material eólico al pie de ellas, su vitalidad, etc. son todos factores que hemos analizado y tenido en Cllenta permanentemente. En el deseo de llegar a conocer algo sobre el dinamismo de la estepa nos hemos valido del simple método comparativo efectuando relevamientos en stands en distintas condiciones de deterioro. Ello nos ha permitido conocer algo sobre el dinamismo de las asociaciones, ae las tendencias que manifiestan, del valor indicador de las especies, etc. Nuestras observaciones alcanzan solamente a un conjunto reducido de análisis, queda para investigadores futuros poder ampliarlos y pro· fundizar numerosos temas lo que seguramente corroborará o recüficará nuestras ideas.

13.2.5.1. La estepa xérica (NardophylloFestucetalia)

su parte central. (La profundidad va aumentando gradualmente hacia el centro a modo de muy suaves embudos.) Esto hace que los márgenes, más altos, sean más secos, presentan mayor escurrimiento, mientras que las partes centrales dispongan de mayor cantidad de agua. Las diferencias son muy notables si se analiza la superficie del suelo, mientras los márgenes presentan un primer horizonte pobre en materia orgánica y muestran mucha grava, en la parte central hay aumento de la materia orgánica y de matel'iales finos. El viento cas-tiga las partes más altas del microrrelieve y denuda el suelo ,que es acumulado en los bajos. Estos factores hacen que la vegetación muestre cambios según las condiciones del medio. Estos círculos tienen entre 8 y 15 m de diámetro y aparecen sucediéndose ininterrumpidamente en la llanura. El sector SE de la Transecta, en donde hemos observado este tipo de microrrelievc; ha estado influenciado por la' gran masa de hielo del lóbulo Posesión (MARANGUNIC, 1974) que cavara el sector oriental del Estrecho de Magallanes. Es decir que toda el área estuvo sujeta a un clima periglacial que la modeló dándole caracteres, como es el caso de este relieve, que aún perduran. Los círculos de vegetación que hoy se ven son también consecuencia del modelado periglacial. Según CoRTE (comunic. personal) se trata de un termocarst,

Este orden comprende tres ali'anzas: el Nardophy/lo-Festucion que constituye la estepa típica de las llanuras glacifluviales y complejo de morenas de Bella Vista; el Verbeno-Festucion gracillimae de Jos campos altos y secos en el margen oriental de la meseta Latorre y el Stipo-Nassauvion ulicinae, la más xérica de todas y que abarca el norte en las cercanías del río Coyle.

15 l l 10 22 29 18 13 lOO lOO 90 80 lOO 50 50 todo• en el mes de diciombre de 197ó

n• 10 - Perfil del suelo con una euñ:L de hielo fósil en el F..tucelum gracillimae en la rula de Güer Ayke a Gua.kenkcn Aykc. 1) Suelo actual¡ 2) Suelo fósil o p~lcosuclo, antigua capa activa; 3) Cuña de hielo fósil. 4) · Suelo madre. FIGURA

25 60

26 80

12a 70

Sspecie.s diferenciales de las partes baJas del lllicrorrelicve Carex andina v. sub,(3,1) 1.2 1.2 2 .} 1.2 1.4 2 ,j 1,2 + + + Huanaca aeaulh O .1) + Vicia bijuga O .1) + Fes tuca gracilhma ()) ).2 4.3 lt.3 3.2 1,2 4.) 1.2 2.2 1,2 + Viola maculata ()) •• 2 + + + Poa rigiditolia (3) 1,2 1.2 + ~rophila verna ( 3) + + Acaena poeppigi,ana ( 3) 1,2 + Sil ene magellanica ( 3) + Brigeron Patagonicus (3) + ~euch eria purpurea()) + Relbuniwn richard,(3) + Tristapa omeghinoi (3) + HMadryas deltinii (2) + Pereda pilitera ( 2) + Scutellaria numular. (4) + Hordeum pubitlorum ( 4) + Trisetwn lechleri ( 5) + Berberis buxitolia (a) + + Bspecies ditereoclales de las partes altas del microrr elieve Nardophyllum bryoid,( 3 ,1) + 3.) 3.2 3.2 lto3 4.3 + Bphedra frustillata (3 ,1) •• 3 2.3 ; + + + + Verbena o•donellii (3 ,1) •• 2 Verbena ameghinoi ( 3 ,1) + ~ Acaena platyaeantha ( 3) 1.2 + 1.2 1,2 1.2 1.2 + Cal ceolaria unitlora (3) ••3 1 ,2 •• 2 •• 3 2 . 3 + COlobanthus su bulatus ()) 2 .2 •• 2 + + + + DeschaJIIpsia patula (3) ... 2 + + + + + + Poa dusenii ( 3) 1,2 + + + + Plantago tehue l cha ( 3) + + + Bromu.s sotitolius (3) + + + + + ~eucheria m1llefolium(3) + Sen•cio laseguei (2) + + + + + + senecto kingii ( 2) + Pereda recurvata (a) 1.4 2 .4 + + Bs2ecies indiferentes Luzula chilensh (3) + + + + + + + + RY tidosp, vireseens (3) t t t + + + + + + + Azorella fuegiana (3) + + + + + + + + + + Na•sauvia darwinii(J) + + + + + + + + + + J.rmeria marit.sop. and,(J) + + + + + + + + (lypochoerb in cana (3) + + + + + + + + + Oxalis enneaphylla (3) + + + + Adesmia lotoides (3) + + + + + + + 2.3 SatureJa clarwinii(') + + + + Azor ella oaeopitosa ()) + + + + Tri.setWl cWI>Ilingii (3) + + + Poa ibari (3) + Senecio magellanicus ( 2) t + + Tblaspi magellaniCWD (a) + + + + + + + Festuca magellanica (a) + + + + + + + Cerastium aMen se (a) + + + + + + + Phaiophleps bitlor a (a) + + + + + + + Dr'aba 11agel1anica (a) + ·. + + DeschaDipsia flexuosa (a) + + + Festuca pyrogea (a) + + Los n6meros entl'e PIU'ÓIItesis luego c1e cacla eapec1e ae refieren a 10 W>iclac1 ttntazo nómica que caracterizaD . Ver sinopsis de estas unidades al tual. (a)• aCOIIPaflallt';.

.. .. ..

13.2.5.2.1. a) El Festucetum gracilllmae en el relieve de termocarst al sur de Río Gallegos,

406

Relevamiento n• Cobertura aprox. ,: Fecha:

•·"

..

13.2.5.2. Observaciones sobre la estepa en el Nardophyllo-Festucion

Caracteriza a la estepa en el SW de la Transecta la distribución en círculos de la vegetación. E.llo se d~be a que la superficie de la llanura está modelada por suaves hondonadas subcirculares de 10 -20 cm de profundidad en

Tabla n• 18 .0bservacl ones en el Festucetwra ¡racillizaae en el relieve de terGOcarst al sur de r!o Gallegos.

.. ..

.. ..

.. ..

....

.

..

..

..

.. ....

.

..

..

407


estructuras geocriogénicas que se producen por la fusión del hielo en el pennafrost, en este caso en particular ligado estrechamente a la distribución de las cuñas de hielo que abundan notablemen te en esta misma área. Según Hor KINS ( 1949) la fusión de las cuñas de hielo da lugar a hundimientos del suelo que tienden a ser rellenados con materiales finos. En un primer término da lugar a char· cos o lagos de tundra, que·modificado el clima, quedan como simples hondonadas. Analizada una cuña de hielo fósil se observa primero el horizonte actual arenoso, humlfero y suelto, le sigue un horizonte estructurad o que se desintegra en bloques prismáticos que corresponde según CoRTE ( comunic. verbal) al paleosuelo ( arctic brown soil) que se formó mientras crecía la cuña de hielo y que actuaba como q¡pa activa y por último el horizonte madre areno·arcilloso con bloques y rodados, muy compactado. La cuña aparece entre estos dos horizontes inferiores ocupada en forma homogénea por arena fina e igualmente muy compactada. Hemos tratado de encontrar una relación directa entre la ve~etación y las cuñas fósiles individuall\l ente, pero no llegamos a ningún resultado satisfactorio. En primer Jugar las cuñas analizadas lo fueron ocasionalmente ~n donde se había efectuado pocos lugares excavaciones viales que coincidían siempre con una fuerte alteración de la vegetación por la intensa actividad humana. En general podemos decir que los elementos comunes de la estepa exploran con sus raíces intensamen te solamente el horizonte super.ior arenoso-hum ífero y aereado penetrando difícilmente en el horizonte siguiente del paleosuelo. No hemos visto raíces en las cuñas m ismas que revisamos. Lo que sí hemos observado es· que la parte superior de la cuña, que participa del segundo horizonte de estructuras poliédricas (palensuelo), es en esta parte afectado por la acción del material húmico que penetra por los planos de estos poliedros.

ep

Hay otros factores que se oponen a la ex· ploración por las raíces del material que re· llena la cuña. Uno de ellos es la fuert e comu.actación de la arena de la misma y el otro el grado de alcaHnidad que pueden alcan7.ar en total disparidad con la acidez del horizonte superior en donde se desarrollan las plantas. En la ruta nacional n~ 3, a la altura de Guakenken Aike el perfil efectuado en una cuña de hielo dio para el primer horizonte pH 6.30, mientras la cuña y el material que la rodeaban alcanzaban a pH 8.05 y pH 8.25 respectivamente. En Chimen Aike las diferencias no eran tan marcadas pero de todos modos marchaban hacia un aumento de la alcalinidad ( pH 6.40, 7.10 y 7.35 respectivamente para iguales horizontes). De todos modos un análisis más en profundidad de este problema puede arrojar alguna relación entre la distribución de la vegetación y las cuñas de hielo. En el análisis de la vegetación de los cÍrculos se efectuaron relevamientos en la parte central más baja y en los bordes. El resultado ha sido poder separar dentro del Festucetum gracillimae typicum tres conjuntos de especies: las indiferentes, las diferenciales para las . partes bajas y las correspondientes a las partes altas. En el primer caso sólo se observa especies características a nivel de clase {3 ), o acompañantes sin mayor significación ecológi· ca (a); en el segundo caso aparecen ya las características a nivel de orden (3.1 ) pero solamente herbáceas (Carex andina v. subaoscondita, Huanaca acau/is y Vicia bi¡uga ). Además se agregan características de otras clases que exigen mayor disponibilidad de agua (Myosu-

rus patagonicus, Hordeum pubiflorum, Scutellaria nummulariaefolia, etc.). Por último, en

las partes altas, las características a nivel del orden Nardophy//o-Festucetalia son todas leñosas. ( Nardophyllum bryoides, Ephedra {rus-

ti/lata, Verbena o'donelli y V. ameghinoi ). Festuca graci/lima se comporta como preferente

~ ~!! ~-~ ~-~ ~~ C~~E!r~_ur~ tot aJ. · llPI"ll •. __~ Gu ti e rez.lo- ti etUI:l AJ:te: hinoi

G.utierz:ezia. baccharo1.de..s rla~au.vla u.eghlnoi ~ ~ · Sti~a

:i ~- ~~"'~~ S,~ ~la~ .t ~ "-:; ;:t ~ ~ t> ;t._.,..~ - ~-~-~ -~ -~~ ~a~

-~

o.moahinoi v. digona.

s~'~"'br !~ !ilta¡~cum . ·. stloo:Na.sseuv ion ulia.inac

+

S ti Pa ehubute.nsh. .:.. . Verbena .att . minuti tlora . Verbena atr. ch\&bt.lt~;,h . yalorbno-Mulinet\UJI ,sp1n03

..¡.

Val er.iana Jloyano1. Jaboz,o~a

magellanica. .

Anarthropb.

desid~r.v .

Be;rbuidO:Verb enetutll

. =QrM.

tt~idetlti.s

.

32 ~ 1 t¡ lf.'i-. _41! . ~..

Verbena. triden,.. Ve.rbena...at/ .. pr-icho..r<lU. Na.s..,auvio. ¡:lo~toru.lo,s~ Descu.r...ain .. an.tarc.• v , pa.te.g Vieia.pQll.pico lb.

'f.

oinae ~ter!stica.s· de l a alianza Stipo-Na3sauv1on ull ..,. 2 "'t 't -f' -t. .+S tipa.. chr)'~OPhYlla _ . IL 11 . + l , i .2 .+ i 1 -t-+ -+ 2 Stipa..amt~ghiaoi J J 2 l . Z. J J .J4. "' . J 1 .. 2. Na..s.sau'l!ia ulicina. .... ++ : 1 .. + +. . C"'rpJ._P..a~~.!l~n .i c,a .. · ... + +St.!.Pa.. iP§ri flna_. $1\,0ll\a~-~. i .+ "t + + S tiPA p>Jlant~•

~e~clle-i-1.a~;t~l:e{op~~ Stipa_ ~Pe~i9-'a

.. ... .

Draba_a\Utrali .s.. v. ~egh .. . . Bent.twlialla. Pa.ta¡:on1J:a. . _ . :. ··-

.

.¡.

.

t·· -'

. P.lan.ta,ga...tebu.elcha . _

•·..+ 1.-t . l . +.

__ _ .;__ __ __ ..... .;.!

.! ..:t_•.! - ....-...7!...

+

·¡.·

+

.+.

•.

+

++

·.¡

~.

."1"'..

t . ":'

"..¡. .+ .¡. __. .i . .. + . . -.{ . .... +"+'"+ -~

+

+

+

Carachriat ica., __del or.d .. NaJ"doghyll<>=Jlqs t ucgt nli a . . . . Nar.dC>p.hyllwa br_yoidoa,___... =t ~ _1 ~ -~ ..-+ +-. ~ .•. V.er.b...._.,..ghinl>1 _ ... :_.... _ . i ~ < i .+. t . . 1 ? :! .• 1 . • ~ Huana~ &caulh ..... ... ~ .. ·-· ··· :f"._t_+....:t ..• ."t . .i: ..... -f... + 2. + ..2 ·. f Carcx..:J.u.band •. v• .$uba.b.:J... _ ... ! .:f. + -+ Siayt.ln..chium. __juPc:eum _ -~ ..: . -t......... --~ . .. 1 ~. ... ...... -·__ _ . ar.o:uu .s.etitollu.s.

... .

. 1 ' 2'-+

+ +

+

A>tragol~• ar.t •. Potag •.....•. .

.Lycf..""" r.ePen3

.O

"+

+-++

..

1 '1 3 3 · ~ ~ · ··~

..

+

:t

S tipa. .sOriahoi .V.er:.bena.-311 vest rii . . . . Al.st rQemeria · pa.ta.gon1ca

"+•

. .

.

.

'+'+""

.. "+'

+

+

+ "+"

:+.

. + .~

+ t- .t -1 .+·

+

.

..

"+" + ~ + +"++·.;·· -~ ~ _ .... : ·.:+.'-+..+ . ....

dc ·.Jas partes más bajas disminuyen do notable-

1) Margen de la deFlauRA n• 11 - Perfil de la vegetación en el microrrelieve de tcrmocarst, al eur de Rlo Gallegos. baja con el pastizal de Fupresión y parte mAs elevada fuerlA!menbl erot!ionada y ocupada por especies leño838¡ 2) Parte desarrollado. tuca gracillima bien

~/

i

409 408


Rclev. 118. Güer Aike, 120 m s.n.m., suelo anmoso. Re.leu. 69. Cancha Dist-ante, campo muy pastoreado. Releu. 177. Gücr Aikc, en un cutiaoón. llelev. 97. Guakenken Aikc, campo degradado. Reltv. 7. gu. Buen Tiempo, mntorral cerrndo de Verbena, 4 m s.n.m., pequeña hondonada entre dos albardones. Relev. 2. En. La Luján, cxtentio~ campos cubiertos de Verbena. Releo. 20. Cbort-ill.os J.os Vascos, frente n En. l.os VnscoH, campo degradado. . Rckv. 1. Ruta a Ea. La Luján, estepa con manchones de Vcrhcnn tridens en mosuico, los arbutos tienen 50-<>0 cm de_

fabla . .D.! :l9 .. (.cc~t.• ) . -..

~~ef~~; ;.¡~~~--~~~-~ -~~~~~:~:;:~~~~:i~~-i~;~~:~~~:~~~~-:~~:~~2~; ~~~~; ~~;-is ;.:-~;~~~;~· ~:~~ ~¡~~ Calceola.ri& ,u.n;lt~OJ'e:

:·· . .+ .+.+_-.. _-t ,i .:t ::t-.:L

.+ .:t

t

.f.

:+:<~:-(4 _~~-::~:-~

..

...

'LO;;!iii'oí'í'&f"~~

AcO~~áft~~teJ··---

.:+Y~.: ~- ..:~~:~37it~--~~;:_ ;~1E

-- ..

~ --

... -- _______,___:___¡__-t;__, __;_____;_

·:·: .

.... .: .. . i. . ___ : _:

MulLnuil. apin05üm" ·;

1

-~i8iiiñ"ú'

-t

. -~

Ad~!'lt-~~--yi_l_l?S~ :-~ ....

Th~aápi_ ~ge_ll~n.icum_ tfa~~ftJ.l,_~_a_,a))P~Yi~t a,

SeneOio miser .· . ·

MYO.s0ti.3- .,tr'ictd S.e~e~i_O . J~i~~~( ~~ - _ .~Qt.b,o.r~~ ...b.':IJ:.i.f'e.H~--~·

..

+ + ++·: .-+... "t:.·_¡··.¡.:--· 'f '+

.Pr~¡-~~-aS~).J~~~-C,a ~. -~ , -· . · .t. . .

.r~re~.i.P: .r-~.cu:r!!~-~-a ;_ .

.

+

' . :~ .+ : .....

+.t-.+ .+ +-

. .. + .

.. .+ .1 4

!::·;·

..:!".::t-_

--~

.:':.. +

~

'.¡

+-. -~ -!·

mente en abundancia y en vitalidad hacia los · márgenes del bajo. Los resultados de este análisis en detalle del Festucetum gracillimae son muy interesantes. Es evidente que la degradación de la estepa puede evalua~se por la abundancia de estas leñosas . 13.2.5.2.2. ·b) Ingresión · del Stipo·Nassauvion ulicinae dentro de Festucetum gracillimae por modificación del suelo por el viento.

...

. + .... ++ 4.

.Tar.uacum ot'fiJ:in a.le:.

:,:

.1

. .. +

-~ -

Reltvamie,.ws correspondientes a la tabla n• 19. Provincia de Sarna Cruz: Releuamienlo n• 181. Sección la Carolina, estepa graminosa. Releu. 188. Ea. La Argentina. Releu. 201. Sección La Carolina, suelo arenoso. Relev. !46. 1dem, matorral litoral a una laguna. Releu. 120. Las BuitrerM, suelo arenoso con grava. Reltv. 117. Idem, matorral litoral a una laguna. Rekv. 118. Idem, en un bajo. Releu. 166. Marginal a una !agur•. temporaria. Rele~·. 119. Idem, en u n bajo suave. Relet•. 157. Idem, suelo con " .astos de basalto en superlicie. Releu. 145. La Carolina, entre el matorra) de Verbena tridens y el mallín. Releu. 171. Las. Buitreras, estepa arbustiva. Relev. 14. Márgenes del rlo Coyle, ladera con 30' de pendiente, muy pastoreada. Relev. 12. · La Carlina, de Guakenk~n Aike tres millas al Oeste, eatcpa a orillas del rlo Coyle. Reltv. 136 y 27. Idem, terrazas del río Coyle, se observa fuerte degradación, _las matas de Nassauvia ulicina llegan a 1 m de di~mctro. Reltv. 84. Guakenken Aike, ladera azotada por el viento, vegetación en escalones. Reltv. 1,0. Las Horquetas, borde de la meseta, suelo cubierto por grava. Releu. 75. Cancha Distante, pendiente suave Sur-Sureste. Relev. 80. Idem, eatepa cespitosa con arbustos. Relev. 72. Idem, estepa con cojines. Relev. 81. Guakenken Aike, socavón en la ladera orientada al Noroeste, pendiente de la ladera 45'. Releo. 82. Idem, faciea de Verbena oilveatris, el anclo C.tá volado. Rekv. SS. Idem, suelo en gran parte volado y desnudo. Relev. 57. Los Pozos, 115m s.n.m., estepa graminosa con Verbena tridens.

410

alto y se observnn preferentemente en Jos bnjos. 178 11 179. Gücr Aike, matorral denso, '" observa matas. de Verbena ramoneadas. 182. · La Carlota, Sección La Carolina, matorrnl semicerrado, 130m s.n.m. 458 y 461. Los Pozos, en ladcrns suaves de solana, en mosaico con la estepa. 99. Cancha Distante, en el cañadón de entrada al casco de la estancia.

Rcleu. R.elev. Releu. Releu.

. . -----------· ..... ···-··---____ ···- ..------·----·-·-----· .. _ ____ ·-·- ···-·-·- .....

..... . . ·------- --

Phaiophlep~ bi~lo~~

.:.. _1:...._ _,_._ __~ --J_: ..j ..

·-·---· ··-

.é~~~~j!~.- ~!.i.~?-~:-~. .. .. . . . .. ''+ ...+ "t '.f"'-t'+ f~.~~~--~ageg_an~~-- - ..... :1-:. ~;t:.. f~f+...f.:f" + :1 ~- . ¡¡··· d.rf61

_-t__t ;•

.. ... . .. . ...

.·::±~·-·

-~- -~ -- -- ---~

__

.

- -~

.....:. -- - .. ........._._.......... , _,

. .t

Esta observación se efectuó en el camino de Río Gallegos a Güer Aike, en el km 3 de la ruta nac. n~ 3. La vegetación corresponde a una estepa ~uavernente ondulada del Festucetum gracillimae typicum. A un costado de la ruta hay una excavación de 3 m de profundidad, el viento se arremolina en ella y va depositando una capa de arena fina a barlovento. En esta parte domina Stipa chrysophylla y allí

se ha efectuado un pel'fil de suelo y el correspondiente relevamiento . La acumulación de arena eólica muy seca permite la presencia de especies del StipoNassauvion u/icinae que actúan como pioneras· dentro del Festucetum gracillimae typicum, como Stipa chrysophylla, Nassauvia ulicina, Polemonium · micranthum o Brachychlados caespitosus. Un caso análogo de sustitución de una asociación por otra se puede ver en el análisis del Junco-Festucetum pallescentis en donde tam· bién por acción de la deposición de arena se pa implantado el pastizal de Stipa chrysophylla (ver pág. 440). · ~ 13.2.5.2.3. e) Observaciones sobre la vegetación de una ladera de solana del cerro Norte, al sur de Río Gallegos. (Tabla n! 21) Se anaiizó la vegetación de una ladera de solana del cerro Norte. ¡::.ste cerro es un cono

FIGURA n• 12 - Perfil de una excavación y modüica<ión del suelo y de la vegetación por la acumulación de un horizonte eólico. A) Estepa normal del Festucetum gracillinuu. B) Pastizal de Stipa chrysophylla y pioneras del Stipo-Nassauvi<>n ulicinae. 1) Horizonte de acumulación eólica; 2) horizonte húmico,

limo-arenoso ·de 40 cm de profundad; 3) horizonte limo-arenoso con 'rodados; 4) arenoso-arcilloso con rodados.

411


Tabla n• 20 éU3ti tu.clÓD del VostucotWil grac Uli~e

~~22X~M!

yio.nto. Baloyoprl.<tnto a.• 1, l=lli::!211 1 rutp de Río G:!_lle¡03 1 ~Qor 6,1ko. CocaUDid.ad do contacto¡ Pe.st! ~§:!US &ta s¡:Uli•D:! t ii!;iOWII.

J?:i2n1r:1s del S:t122:::ND3B§UYi On ulic1Df!:O 1 3.2 stlpa ol>ry•ooi>Ylla l .2 Nauauda uUoina + Po l emooium caioranthWI + Btoachycl&d03 c&e.splto:tu.s Nardoehfllo-Ee.stucet~lia ord. caraoter!J.ticas del + 1 bryoide.a Hudopbyllwa + Planta.go t ehuol ob.a + BPhedra truatlllata ((!raotor!.stioa.a d4 la el. Fo.stucato~ gr&oilliaao + Azarolla tue¡ian& 2,2 Poa ri¡lditoUa Oxalia laoiniata Triatagma amo¡binoi Aaomp a.ftant e.s M:yosoth atriota Pllaiophleps bitlora + + Oerberls buxl toUa + Taraxacum ot ti cinale + Porezia reour•ata

..•

volcánico que se levanta al sur de Río Gallegos conjuntamente con otros diseminados en la estepa del Fesltlcetum gracillimae typicum. Se trata de una ladera que tiene en general unos 40• de pendiente. Esta inclinación aumenta en la parte superior, ya cerca de la masa de escorias que corona al cerro, o disminuye a su pie. Las escorias se meteorizan y dan origen a modo de pequeños conos de deyección de un material muy fino y suelto. En ellos p redomina Stipa chrysophylla. En la parte media de la ladera el predominio corresponde a Stipa ameglzinoi, mientras que en la parte basal, a S. ibari. S. ameghinoi da un p astizal de 5 - 10 cm de altura con una cobertura del 80 %. Pensamos que en esta parte el escurrimiento del agua es mucho mayor, y que p or el contrario la parte basal dispone de mayor cantidad de humedad (menos pendiente de escurrimiento y mayor infiltración )_ Este factor puede

Tabla n•21 . ~OGI:!§:ras;:16n d~ la vegetación en unft ladera dct aol ana del carro Morto 1 Santa cruz. ttel owemJ.onto n• COb ortW'a to~al '(. Pen dient e en ¡ra.dos

19

20

80

80

1S

40

l:ilr'§:Oterbtlcaa del :;tt122::;Ha~si'I.U'fion ulicin~e ) .) 1 1 .2 Stioa . .oghi oo1 Carex pata¡onica + Pole~aoniWI aicrantbum + ~raot 1 del ord. Nardo~~llo-Pe.:stucetalia 2.) R Stipa 1bar1 auana aa act.ulh + O.romWJ setitolius 1 ~aract . de la el . Vo3tuoet ea gr.,cilli~~t~ae 1.1 1.1 A,zorella oae.spl t osa 1.2 SaturoJa darvioii Adesmi a l oto ida• + M1. croster1s gra c111~ + Aoaena platyaoantba. + + R.Ytidoaperma virMoe.ns + Bromu.s ca.thartic:us Re lbunium r i ahardia.num Viola máculat a teu cheria milletolium Si l eno aagollanioe. + ca. l c eolo..ria uni tlora + ».un.uvia. da.rvinii +

• •

• •

• • •

Aca.paftante.s d~ l a ol. Uordectaa pubUl or1 Azorolle t r1turce.ta de l t el t: B!I!Otro-Bole.cete.a Ail"'P.)'roo tuq¡ianUm ~

AC8~a

114¡ellan1ca

+

• •

. ;,.

Ade:DÚ h ..s siguient es a_CC~mpaitante..st en los ~o.s r_! lovaJftientos, Cora.stiWil ar'f~.se (+) Y Pe.stuea ma.gollanioa (+). BD rolev. 19 , Nc ...auvia abbrev1at a (+) , en ro1ev. 20, Draba magollanl ea (+) •

ser e l responsable de la diferencia de conducta entre S. ibari y S. ameghinoi. Como puede verse en el cuadro de los dos relevamientos efectuados, el primero en la parte media de la ladera, el segundo en la parte basal, aparecen elementos xéricos que corresponden al Stipo-Nassauvion ulicinae, debido a la exposición de la ladera hacia el norte y por lo tanto con mayor temperatura y segura-

FIOURA n• 13 - Comportamiento de especies de Stipa en la falda norte del cer ro Norte al sur de R!o Gallegos. l ) Masa de escorias que coronan el cerro; 2) Detritus' finos productos de la meteorización directa de las escorias, ma~rial ouelto y en equilibrio inestable. P redominio de Stipa chrysaphylla._; 3~ Pend1e~te media muy pronunciada pero con suelo no desl1zable y con homonte supenor del suelo con materia orgánica. Predominio de Stipa ameghinoi y además otros elementos del Stip<>-N<UJsaui!Wn ulicinat; 4) Pendiente muy suave con Stipa am.tghinoi y S. ilxlri; 5) Estepa normal del Festucetum gracillirnae. (Ver tabla n• 21).

412 r

·!

mente más seca que el resto de la estepa del

Festucetunr graci/limae. Confirma nuestra suposición de q ue la parte basal en donde predomina Stipa ibari es más húmeda, la presencia en ella de Acaeua mage1/anica y de A~oreila trifurcata, especies que exigen mayor disponibilidad de agua. 13.2.5.2.4.. d) Facies de Stipa lbari dentro del Festucetum graciiUmae Facies de Slipa ibari aparecen de tanto en tanto en mosaico dentro de la estepa formando una comunidad densa de sólo unos pocos met ros cuadra dos de superficie. Esta especie muestra sus inflorescencias recostadas y echadas contra el suelo y un césped de sólo 1 -2 cm de altura. En la facies se observa acumulación de suelo muy fino entre las matas. Estas "islas" de Stipa aparecen luego más al norte de la TBPA, en el Stipo-Nassauvion ulicinae; · pero domina en ellas Stipa anzeghinoi, especie menos exigente en humedad. Es interesante notar que este hecho coincide con la distribución de estas dos especies de Stipa descripta anteriormente para la falda del cerro Norte y en donde también ambas se "1.eparan en función de la disponibilidad de agua . 13.2.5.2.5. e) Análisis de la vegetación en el Festucetum gracillimae variante con Nardophyllum obtusifolium, en Cancha Distante. (Tabla n~ 22). En Cancha Distante tuvimos la ocasión de estudiar potreros fuertemente degradados. El área está ocupada por la variante con Nardophyllum obtusifolium del Festucetum graci/limae. Se t rata de una estepa en.la que dominan los grandes coj ines de esta compuesta, de color oscuro y de 30-50 cm de altura, dándole

r lt;l'll.A u• 1 ~ - Perril de la vegetación en la estepa muy degradada en Cnlll:ha l>i• t<mte. l) !testo de ,u::to d" la <:.!.epa ot:up,.do por "1 J.'est1tcctum graci.llima. var. con NardophyUum obtu•ifolium; 2) Areus de máxima dcgradtldón con prcd"" minio de llquenes crust.á<:eos sobre las piedriiS expulsadas por la eri ofluxió n.

413


'l'ablo n• 22 Anali.~i:¡; de la vcl"'etaci6n e n el Fe stucctum Rraci llimae var. con Nal"dophyllum oblusifolium, en Cancha _P.ist ü, ,t e. (Rcd6n, B.2.!.g , Mén.dez y Are.llano) Relcvamiento no Cobertura total Í suelo Fecha t

51 70 con 18 de noviembre de 1977.

47 48 49 50 ------- -; 5 %-----denudado-----------

r estuca magellanica (a) • Cerastium arvensc (a} + Adesmia lotoides {3) • Plan tago tchuelcha( J ,1) • Polygala da rwiniana (J) +•2 Draba rnage l lanica( a) + Nassauvia dar•iniiO) Líquenes s o bre las piedra::;.

+

+ •2

+

+

1.. 1

Buf'llia .sp. Buellia sp (Ir ) Buellia sp. ( ri i) Acarospora sp:. LcCanora sp.

+•3 •

+

+

+

+

+

+

1) La vegetación sobre el suelo areno limo-

so y húmico del Festucetum gracillimae. 2) Vegetación fundamentalmente de líquenes sobre suelo desnudo con grava en superficie y 5 - lO cm más- bajo. que el anterior. Se observa el proceso de expulsión . de piedras por congelamiento que terminan por llenar la superficie decapitada. Se nota también en estas partes

r

•. +

1.1

+ 1, 1

un aspecto muy pariicuÚ1r y que se presenta formando un mosaico de dos comunidades:

414

53 54 60 80 de s ue lo

13.2.5.2.5. f) Degradación del Festucetum gracillimae typicum hacia la variante con Nardophyllum obtuslfo. Iium en un potrero en Guakenken Aike.

Llamamos "efecto puerta" a la presión que sufre la vegetación ubicada alrededor de las puertas o tranqueras de los potreros. Sabido que en estos lugares sufre una acción muy intensa tanto del pastoreo como del pisoteo por parte de la hacienda que se agolpa o estaciona a su alrededor durante las tareas de traslado de los animales. El conocimiento de la degradación que sufre la vegetación en semejantes lugares brinda

Tabla o•2) .AAáli.ois ~ la degl'adaoi6n en tuno16n de l a

Festuca gracillima (3) ·Poa dusenli (J) CO lobanthus su bu l a tus (J) Rytidosperma virescens Cnrex andina v. subabs . (3 ) Calceolaria uniflora ()) llardoph yll. obtusifolium (J .1.1) Silene mage llanica (J) Adesmia villosa(J ,1 ,1 ) Verbena ameghino i (J .1) Mulinum spinosu~ (?) Hypochoeri s i nca.na ( 3) Satureja darwinii( 3) Luzula chilensis ( J ) Microsteris gracilis ( J) LÍquenes sobre suelo humíf e r o o e~ lfitos Cornicularia aculeata Cctraria islandica t.ichinaceae Psoroma sp. Pel tigera SP • Leptogyum sp. Cetrari.a sp. Psoroma sp. ( II) Cladonia. sp . Duellia sp. {IV)

,.

r~stos

+ +

Oiploschis tes sp. ealoplaca sp.

..

52 60

ser fruticulosos. Algunos viven sobre las gramíneas muertas como el caso de Psoronza sp., otros son simplemente errantes y aparecen en el suelo protegidos por la sombra de los arbustos y pastos, como es el caso de Corni~ula­ ria aculeata, Cetraria islandica, etc. Dadas las mejores condiciones de este ambiente se observan también aquí musgos. Es interesante dentro del Festucetum gracillimae la aparición de Mulinum spinosum que debe actuar aquí como un acompañante proveniente de otra unidad fitosociológica mucho más xérica, posiblemente de más al norte y distinta del Stipo-Mulinetum spinosi que se describió anteriormente.

2,2

2,)

1.2

2,2

1 ,2

2,2

1.2

+

+

+ + + • •2

+

+ +

+ + •2

+ •• 2

3.2 +

+ +

+

2 ,1 +

1.2 +

+ +

• •

+

+

+

+ +

+

+ +

+

+ +

+ +

+ +

efectos de voladura por el viento. Estas partes denudadas tienen superficies que varían entre !4 a 1m2• Se efectuó en cada una de estas dos comunidades en mosaico cinco relevamientos diferenciándose ambos ambientes por muy diferentes y notables conjuntos de líquenes. En el suelo denudado los líquenes son todos crustáceos y posiblemente muy heliófilos. Aparecen fundamentalmente ubicados .sobre las piedras. En el segundo caso los líquenes pueden

distancia a una pumota de acceso~ el Fes tucetum Rracillimae typicum, Relevamiento n• 20 18 19 Cobertura total % 80 60 50 Distancia de la puerta en m

100

30

Características de l Nardo phyllo-¡;'estucetalia St ipa ameghinoi + Polygala darwiniana + Senecio culcitenellus Nardophyllum obtusifolium Stipa psilantha del Festucetea graci llimae Fes,tuca gf"acillima 4.) 1.1 Poa dusenii 2.2 2 .2 Hypochoeris incana + Luz u la chi lensis + Azorella fuegiana + Adesmia lotoides Calceo laria uniflora Oxalis laciniata Carex andina v. subabs . 2.3 Rytidosperma virescens 2,J Plantago tehuelcha + Relbunium richardianum + Saturej a darw'inii + Azorella caespi tosa Poa rigidifolla + Ruphorbia collina v . andina Preferentes del E:npetr-o-Bolacet ea Senecio k i ngi i Senecio magellanicus Agropyron fuegianum

S

J ,2

1.2

+ ..)

Otros a cornpañantcs

Mulinum spinosum Na3sauvia abbreviata Draba magellanica Perezia recurvata Phaiophleps biflora Cerastium arvense Festuca magellanica Colobanthus subulatus Berberis buxifo Ha

+

• 415


una valiosa información sobre el comportamiento de las asociaciones y de -las especies individualmente. Las observaciones que siguen han sido efect uadas en una puerta situada a unos 2 km del casco de la Ea. Guakenken Aik~ y sobre la ruta principal de acceso a la misma. Siguiendo el método comparativo hemos efectuado tres relevamientos, uno a 100 m de la puerta, en pleno potrero y alejados de la influencia del camino ( relev. n~ 20), un segundo a 30 m (relev. n~ 18) y el último del acceso mismo ( relev. n~ 19 ). El resultado más interesante de este análisis es el paso del Feslllcetum gracillimae 'typicum a la variante del mismo con Nardophyllwn obtusifolium. De acuerdo con estos resultados Nardophyllum obtusi{olium resulta un excelente indicador de degradación muy extrema de los campos de pastoreo en esta área. Mulint1m spinosum aparece en la zona de degradación media lo que también es sugestivo.

13.2.5.2.7. Análisis de distintos grados de degradación dentro del StipoNassauvion ulicinae en dos potreros separados par alambrada en las márgenes del río Coyle Habiéndose notado una fuerte diferencia entre la vegetación de un lado y O'tro de la alambra-da en dos potreros contiguos en las márgenes del río Coyle, se efectuó relevamientos en ambas partes. Se trataba de una ladera orientada al NNW, con pendiente de 30•, suelo arenoso y suelto con grava de origen fluvial. En el relevamiento 14 todos los individuos de Poa dusenii es tán comidos al ras, pero nó los de S tipa. En el lado opuesto ( relev. 15) sucedía lo mismo con Poa dusenii pero las Stipae habían sido también totalmente comidas. Es evidente que los animales prefieren primero a Poa dusenii y recién atacan a las Stipae cuando la primera no ofrece ningún alimento. Se debe consider ar que ambas partes de la estepa estaban sometidas a pastoreo intenso. la mayor qegradación que se observa en el segundo caso nos hace pensar que Alstroemeria

Tabla n'24.Colll~arac16n d~ ~~tintos &!:&dOI de degradaci6n ,e;Qr l!&stor:oo e:at.r~ do:.: 1!2;trero1 ~~~

las aár¡oou del r!o ¡;oll!!•

Relcvamiento n•

Cobertura total ,:

14 60

Características o preferentes del Stipo-Nassauvion ulícinae S tipa (S . specio3a, S. amcgh. 3.2 chrysophylla) Astragalus patagonicus ~ 1.2 Nassauvia ullcina Alstroemcri.a Patagoni ca + Brodium c i cutarium Oe.l Po l emonio-Adcsmi.ctum bor·onioid i s Polemon1um ml crant hwn Del FestucetcA e;racill iuae 2.) Poa duscnii Carcx andina v, subabs. 1.3 Bromus c:othert1c us + Plantago tehue1cha + Azorella caes pi tosa Bphedra frus tillata + Huanaca acaulis . + Calceolaria uni flora Hicrosteris gracll is Satureja dar'otinii Otros acompañantes Acacna sí). + Nassauvia abbrevlata + Cerastium arvensa + Hyosotis stricta + Berboris buxitolia + Taraxacum ofticinal e

'YS:-

15

so

2 .2 +

2.4 +

2.4 2 .) +

•+

p oca vi talidad, de Festuca pallesccns cuya presencia en este ambiente si bien resulta extraña encuentra explicación si se considera que estos vcntifactos, en determinados momentos reúnen el agua de escurrimiento de la parte superior de la ladera. Es probable que esta asociación dependa de una alianza característica de Jugares muy degradados por el viento de áreas más septentrionales a los de la Transccta. Hemos visto como el viento ataca las barrancas en las laderas y las va destruyendo con erosión ascendente, pero no tenemos idea acerca del origen de estos socavones. Debe tenerse en cuenta que los hemos visto en las proximidades del casco de la Ea. Guakenken Aike y no sería ex traño que su iniciación se deba al exceso de pastoreo o pisoteo mientras que la ampliación y profundización se produciría por la acción eólica.

+ .2 + +

1.2

+ +

1.2 +

ce abrigo a la hacienda y que por lo tanto supone también un elevado grado de pastoreo. En el cuadro comparativo se ha considerado las Stipae en su conjunto pues en el caso del relev. 15 era imposible determinarlas debido a estar todas comidas. En el relev. 14 había

Stipa chrysophylla, S. ameghinoi y S. speciosa. Ca/ceo/aria tmiflora la hemos observado también con valores elevados de abundancia en otros Jugares muy modificados por pastoreo.Astragalus patagonicus es posible que denuncie suelos removidos como sucede en el

Valeriano-Mulinetum spinosi.

patagonica, Acaena sp. y Polemonium micranthum son en principio buenas indicadoras de

13.2.5.2.8. Valerian<>-Mulinetum spinosi, asociación de cárcavas eólicas

un pastoreo extremo cuando aparecen en elevada proporción como lo hacen aquí. Polemonium micranthum Jo hemos considerado como especie característica del Polemonio-Adesmietum boronioidis asociación en la que dadas sus pa rticulares características ofre-

En Guakeoken Aike, es posible ver en las laderas de los cerros que miran hacia el ancho valle del río Coy1e, socavones que se producen aparentemente por efectos del viento. Estas cárcavas tienen tamaños que oscilan

416

entre 6 - lO m de ancho por 10- 15 m de largo. Muestran en su límite superior una barranca de 40 -60 cm de profundidad. El viento va descalzando esta barranca y va dejando al descubierto las raíces de los pastos y arbustoS" que al fin mata y arranca. Se produce así una erosión rctrocedente y el socavón progresa hacia a rriba de la cuesta. El mayor efecto del viento es en la parte baja de la barranca, en donde hay menor proporción de raíces y en donde el material es más friable. Las laderas de estos cerros están ocupadas por la estepa muy xérica del Stipo-Nassauvion ulicinae, que es totalmente destruida y reemplazada por el Valeriano-Mulitzetum spinosi. Domina en esta asociación Mulinum spinoswn acompañado por Acaetza platyacantha. Se observa en estos peladeros también Astragalus patagonicus, una forma de Stipa chrysophylla de hojas muy rígidas y ejemplares aislados, de

Jo'wuRA n• 15 Vegetación en un ventifacto en eolin~s 111 sur del r(o Coyle. l) J<:St.e¡>:L del Stip<>-Na=twion ulicirnu; 2) Sool.vón ocupado por el ValcrianoAfulindv.tr• l)>inMi.

4!7


Tabla n• 2 5, O!l3er'taciones sobre la de¡radaoi 6n on el Vorbeno-Fes• tueotWil ¡racillilllae on San lll!a.s. Relevamiento n• Bstado CObertura

1

1 1

-~~ F'u:unA n' IG- "h;ln" de S Lipa y su proyección en la. estepa ccrcu de T.Otl Vn.sros. 1) E!ilep:t dd SHpo-Nas.,auuion uli· r.inat muy lucrtemcnw degradad"; 2) F!LCics de Stipa chrysophyllu ("isl•") y la pl·oyc1·ción d1· •u fol'm:t .

Excavaciones en forma de ·lúnula, tipo de erosión visible en muchas par tes en los faldeos más o menos empinados y muy semejantes a los que aquí se describen fueron observados por SORIANO (1956) en Tierra del Fuego. Según este autor son el resultado del pastoreo, del pisoteo y de la acción del viento en faldeos en que las ovejas se congregan al atardecer para · pernoctar.

guiares. Las que se encuentran en el norte de la Transecta están siempre orientadas con su ej e mayor respondiendo indudablemente a la dirección del viento predominante. Medidas tomadas en Los Vascos de la orientación de algunas de ellas con brújula nos dieron los s iguientes resultados:

CUadro n• 6.

13.2.5.2.9. Las Islas de Stipa y s u posible relación con la degradación de la estepa Dentro de la estepa se encuentra de tanto en tanto curiosas facies de Stipa, en general densas que, a modo de islas, se destacan nítidamen te del resto de la vegetación. En la este pa al sur de Río Gallegos estas islas están constituidas por Stipa ibari en su forma rastrera, en otras partes la dominancia cor responde a Stipa ameghinoi o a S. chrysoplzylla. Aumentan en frecuencia hacia el norte, especialmente dent ro del Stipo-Nassauvion ulicinae y las hemos visto muy abundantes en las zonas de Los Vascos y Chank Aike. En el sur de R!o Gallegos tienen formas subcirculares levantándose del suelo por la acumulación de arena eólica solamente unos pocos centímetros. Hacia el norte tienen formas parabólicas de ancha base y aguzadas en el extremo opuesto. Sus dimensiones varían entre 2- 10 m de largo por 1 - 3 m de ancho en su base. E s indudable que la forma está en función de los vientos cor respondiendo a las formas subcirculares vie ntos no tan constantes o más irre-

418

Desvi ación con r e3Pecto al norte del eJe m!lor de las "islas" de StiE:u cbrysopb~lla en Los Vascos . .. i s la'' n• 1 2

J 4 5

-

l) 12 16 11 10 l4 22 Potreros degradodos normales 60 50 60 80 70 80 5 E.sPecies ausentes en stands normales Hordeum santacrucense (8) + + 1,2 Hordeum pubiflorum ( 4) 1,2 1.3 Bromu:o cathorticus (3) + Aeaena pl atyacantha (3) + + 1,2 + Stipa ibari (3 ,1 ) + + + 2.1 Verben a aff , silv~s trii(J .1 ,2) Philippiella patagonica() , 1,2) + 1 Phaiophleps biflora {a) + Especies comunes Pero Preferentes de los stands deg radados Hypochoeri s i ncana ( J) + + + + + Senecio cule1tenellus(J , 1,2 + + + + Bromus setHolius (3 ,1) + + 1 ,2 1.2 + 2.2 2.2 1.2 Nardophyllum bryoides(J , 1) 1.2 + J ,2 ) .) 2,2 Poa rigidifolia(J) 2 .2 2,2 Acacna poepplgiana (J) + + + Burkartia l anigera (J .1.2 ) + 1,2 + Especies comunes pero prefe rentes de los stands normales 1.2 2 . 2 4 . 3 J , ) ) ,2 1 Festuca gracilli:na{J ) + Azorella caes pi tosa(J) 1.1 l.l 1.1 + + + l>erezia recurvata (a) + + + + + Amei'i a maritima .ssp. andina (J) + + + + 1.2 1.2 Luzula chilensis (3) + + + + Calceolaria uniflora (3 i + + + + + Adesmi a l o toldes (J) + + BPhedra frustillata (J .l) + + + Satureja darwinii (J) + + + Cerastium arvense (a) + + + + 1.2 Nassauvia abbreviata (a) .+ + Sspecies ausentes en l os stands de~radados Leuc he r>a purpurea { ) ) + + + 1.2 Silene magellanica (J 1 + senecio beaufil sii ( J .1.2) + + Thlas pi magellanicum (a) + Oeschampsi a flexuosa (a) + + Jly pochoeris in cana v.integr .{J ,1.2) + Scnccio laseguei ( 2) + + Oxalis enneaphylla (J) •• 2 + Viola macu lata (J) + Berberis empetrifolia (~ ) + Oraba magellanica (a) + Plantago uniglumis ( 4) + Hallladryas delrinii ( 2) + Azorella fuegi ana (3 ) 1 + senecio rnagella nicus (2) + I ndiferent es Oeschampsia Patula (J) + + + + + 1.2 1.2 colobanthus su bula tus ( 3) + + + Poa atropidiformis {4) + + Nassauvia darwinii (3) + + + + + + carex andina v . subabs,(J,l) + + + + Rytidosperma virescebs (3) + + + + Verbena aff , prichardiiO .1,2) + + ó 26 l) 27 24 27 24 N' de especies:

Desviaci6n en grados

65

orientación NBB

60

..

;o ;o 55

" " "

Si se analiza estas islas se verá que el nivel del suelo es siempre más alto que el nivel del que le rodea. Ello se debe a la acumulación de arena por el viento que es retenida por las matas de Stipa. Arena recientemente acumulada, a veces unos pocos centímetros, se puede observar a sotavento y as í la isla ir alargándose por s u extremo a medida que muere por su base. Este material eólico retenido por las plantas crea a su vez las condiciones óptimas · para su desarrollo. Suele verse islas que han sido destruidas y de las que sólo restan algunas matas aisladas y en las que puede reiniciarse el proceso. Sería inte resante conocer el tiempo <¡ue dura este proceso, la velocidad de alargamiento del eje mayor, etc.

-.

+

419


Es muy probable que estas islas estén en estrecha relación con el manejo de los campos y es interesante notar que justamente en las áreas en donde las hemos visto con mayor frecuencia corresponden a zonas muy castigadas . por el pastoreo.

Otras especies que se comportan más bien como preferentes de las áreas denudadas son Bt1rkarti~ larzigcra y Nardophyllum bryoides lo que v~ne a conformar nuestra hipótesis del enriquecimiento en leñosas de las asociaciones de la estepa por efectos del pastoreo.

13.2.5.2.10. Observaciones sobre la degradación

13.2.5.2.11 La degradación de la estepa y el

en potreros del Verbeno-Festuce tum gracillimae en San Elías Para analizar los distintos estados de degradación de la estepa del Verbeno-Festuce tum gracil/imae efectuamos relevamientos comparat ivos. El primero corresponde ( 11) a un área completamente denudada en la puerta de acceso del potrero más cercano a las habita. ciones del puesto. Sólo se veía alguna que otra planta aislada. El segundo ( 12), próximo al anterior, si bien con bastante cobertura muestra la vegetación muy comida y de sólo 2 • 3 cm de altura. El suelo es compacto y se observa numerosas deyecciones. El tercero corresponde a la puerta más alejada del mismo potrero. Si bien la cobertura total es menor hay mayor número de especies. Se observa igual m en te numerosas deyecciones. El cuarto es en la parte central del mismo potrero (llamado "potrero de las casas"), el suelo en partes está muy denudado, la altura de la vegetación es de 10-15 cm. Los restantes relevamien tos (14 ,22 y JO) corresponden a lo que puede considerarse como estepa normal del área y agregados a los efectos comparativos. En el área más degradada se observa Ho rdeum santacrucense y Hordeum pubif/orum. Su presencia allí pensamos está determinada por la mayor compactación del suelo ·por pi· soteo. En esta área hay una serie de elementos, además de las especies de Hordeum, que · no aparecen. en la estepa normal. Tal es el caso de Bromus catharticus, Acaena platyacantha, Stipa ibari, Verbena aff. silvestrii, etc. Senecio culcitenellus es especie preferente de los suelos más degradados. Esta especie, qu e damos como característica del Verbeno-Festucetum gracillimae atento a los mayores valores de presencia que muestra en esta asociación, aparece también en suelos muy modificados de la variante con Nardophyllum obtusifolium del Festucetum gracillimae. Otro conjunto de especies, en cambio, han desaparecido de las áreas denudadas. Tal es el caso de Leucheria purpurea, Si/ene magellanica, Senecio beaufilsii, S. laseguei, Oxalis enneaphyUa, etc.

420

vuelco de los animales Según observaciones efectuadas en San Elías cuando la estepa está muy degradada -presenta una superficie muy irregular. El pisoteo y la erosión eólica e hídrica producen surcos entre las matas mientras que el suelo dentro de las matas tiende a levantarse por la acumulación de material fino por el viento. -En la época próxima a la esquila las ovejas con su máxima carga de lana deben ser continuamente vigiladas en permanente recorrida de los campos para levantar a las que han . quedado volcadas. Esto ocurre especialmente luego de las Hu. vias que empapando la lana hace muy pesados a los animales. Cuando una oveja con su lana llena de agua se recuesta, s i lo hace en partes muy alteradas, corre el riesgo de quedar mal colocada entre los arbustos y le sea imposible levantarse, quedando echada de costado inmóvil. Cuando un animal pasa más de tres días en este estado ya no se recupera y debe ser sacrificado. Una vez que los animales han sido esquilados el problema desaparece.

13.2.5.3. Matorrales de la estepa 13.2.5.3.1. Los matorrales de mata negra (Berberido-Verb enetum tridcntis) Extensos matorrales en lo~ que domina Verbena tridens aparecen en ol norte de la Transecta, conviviendo en mosaico con la estepa del Stipo-Nassauvion ulicinae. El aspecto· del Berberido-Verbenetum triden· tis es muy notable por el color oscuro de la Verbena tridens, destacándose fuertemente dentro de la estepa. Los matorrales tienen entre 0.50 a 1.50 m de altura y son generalmente densos. Verbena tridens se comporta como especie edificadora de la asociación. Bajo su protección se observa nume· rosas plantas herbáceas como Polemonium micranthum, Taraxacum officinale, Adesmia villosa, Huanaca acaulis, Carex patagonica, Vicia .pampico/a, étc. Berberís buxifolia siempre

acompaña a Verb ena t ridens y en ocasiones codomina con ella. El Berbcrido-Verllenetllm tridentis es muy rico en líquenes. Gracias al carácter construc· tor se crea bajo su protección un ambiente adecuado que permite la proliferación de líquenes como Thamnolia vermicularis u otras es· pccics de los géneros Cladonia, Cetraria, Parlllelia, U.mea, etc. Este carácter protector de Verbena lridens no sólo alcanza a otras plantas sino que beneficia a los animales. En el Bajo de La Leona, por ejemplo, nos .Jiamó la atención la intensa actividad de roedores dentro de la asociación. Debería estudiarse el origen de estos mato· rralcs los que aparentemente son por lo menos ampliados por la acción humana. Es indudable que posee una gran capacidad para ocupar suelos denudados, según hemos visto. Según MooRE Verbena tridens es capa de ocupar rápidamen· te áreas que han sido fuertemente pastoreadas ( MOORE, com. personal). El fuego favorece a esta asociación. En las márgenes del río Coyle se observó matorrales de Verbe1ta tridens qu e habían sido quemados. Se eligió allí un cua· drado de 5 X 5 m dentro del área quemada y se efectuó el recuento de los arbustos que h a· bían sido muertos por el fuego, de los que rebrotaron y ae los nuevos ejemplares que inva· dian el área de semilla. El análisis dio como resultado la gran capacidad que tiene Verbena tridellS para invadir las áreas desnudas con sus semillas, mientras que el rebrote del cuello luego del incendio es raro. Según nos dijeron los campos con matorrales de esta asociación son ventajosos en años de mucha nieve pues en ellos las ovejas encuentran reparo y alimento. También resulta una buena protección del suelo contra la erosión eólica (STORY et al., 1970). En general es poco apetecida por el ganado pero puede ser un r e· curso de mantenimiento en malas épocas, los rebrotes ablandados por la nieve son comidos por las ovejas (MOLINA SÁNCHEZ, 1976). Nosotros hemos visto en Chorrillo Los Vascos matorrales muy ramoneados. MaLINA SÁNCHEZ (1976) comenta la tala en fajas de los mato· rrales de mata negra para aumentar la recep·

Cuadro n• 1

Reacción do

~

Superticie de . In di viduo.s muertos recuento

25 lft2

2~

a l qs efecto.s del tueRo Individuos rebrotados l

plánt ula.s l02

t ividad de los campos y mantener el efecto protector de la asociación. El rebrote de la mata negra es muy pobre, entre 1· 2 cm por año. Según se desprende del análisis estadístico el Berberido-Verbenetum tridentis es una asociación del Stipo-Nassauvion ulicinae alianza dentro de la cual se ubica cómodamente. Los campos cubiertos por esta asociación se extienden mucho hacia el norte y son característicos del Distrito Santacrucense de SORIA· NO (SORIANO, 1956 ). En nuestro análisis, aparte de V úbena tridens, aparecen otras especies posiblemente como características locales de la asociación. La ampliación de los estudios fitosociológicos hacia e l norte ajustarán o certificarán el carácter d.e estas especies. 13.2.5.3.2. Los matorrales de mata verde (Lepidophyllctum cupresslformis) Se observa estos matorrales en las cercanías del litoral atlántico, de las costas de la ría de Río Gallegos, en las proximidades de las lagunas temporarias, ocupando a veces extensas depresiones en el Bajo de La Leona, etc. ( Fo· tografía n~ 19). Es un matorral bajo de 40 a 60 cm de altura, excepciona:lmen te más alto con un 40 a un 80 % de cobertura del suelo coincidiendo comúnmente los mayores valores de cober tura con el menor número de especies constituyentes de la asociación. Ocupa suelos alcalinos a salinos a moderadamente ácidos pero siempre de muy alta conductividad. En funcíón de esta amplitud ecológica se mezcla con otras asociaciones. Así podremos verla convivir con Atriplex macrostyla y Frankenia chubutensis en suelos a-lcalinos, o en casos extremos con Salicornia ambigua aunque en este caso en muy malas condiciones vegetativas. Otras veces, en orillas de lagunas se la ve mezclada con elementos del Ju nco-Festucetum pallescentis, otras como en Punta Loyola se interna en la estepa y convive en mosaico con el Festucetum gracillimae o en partes más secas del norte con colflunidades del Stipo-Nassauvion ulicinae. En el Bajo de La Leona es evidente que el viento es el factor determinante de la dispers ión del Lepidophylletum hacia el este al de· posi tar el material eólico salino que remueve de la cubeta. En la estepa de mala verde que se extiende en el oriente del Baj o se observa como los arbustos retienen actualmente mate· rial de suelo muy fino al pie de las matas. Esta

421


~· 26 Otros matorral.es de la e.stepa tl matorraloa do 111ata verde , Lep1d<r ~wn cupressitor:nh ass . nov . ( )1) ¡ Jnator.ra l de paramela. en 4errUJDbo' de

base.lto 1 · Polcmoni.o-.,.dpsrnietum boronioidi.s ass . nov. (32"): · 1

~~-~~~mL~~t~os1~-------r--·~--~3~1--------;---~J~2-----1 Rolevamiento n•

:- ...

~~;{::,;~~~;;.':

;:~~~~

Fecha:

LéPidophyllum cupresalt'orme Puocinellla •ll8e llan1ca llordeum muster:JU. Lepld.iu:a .$p1cat u•, RYtidosperma viresc. v .parvis.

PhLlippLella .P~tagonLca Pu.ccinellia mecdozina Uerdaum patagonlcum

3 ~~ 3 f +t + ~

J<. J> ~ ~

r

¡ " "· +

+ 4t

++

.z

T"

+

+ + +

:Poleii\Onio-Adcsmietum !;!? ron·toidis A.d~mia boroniotdes A• sinck i a ca l ycina PolemoniWI Micrantbun cftp.sella bur.sa•pastoris Latbyru$ me.geU .v. glausc. Oescurainea ant&.rctica

Bromu.s .setitolius

'f.

~

n• 17- P<íffilcs del suelo en el !AJpidqphylldum cupr~••iformis (cscal:1 J :JO). Los v:tlores laterales ciado. pnra c:tda horir.onl<! corresponde al pH. Análisis del Dr. R.<úl. ÜR'rlZ, Lab. de Suelos 'lcl I~TA, B:triloohe.

Per/1'l A. lla.jo de Lu. Leona, cstcpo muy homogénea, suelo blanro en superficie, u·sc¡uciJrajado, H 1 osruJ·o, ur.gt'Uzco resistividad 40, Mat. org. 5.15, N 0.2, C/N l ~ Oí. H 2 OCH', l"C~istivid:od 45, Mat. org. OG5, N 0,05, C/N 7.49. 1-epidopl•: tl<prcssif. (·1.3), PJ<ccinellia mtndozina (2.2), Poa rl•ari r !'. aff. paec.la (

+).

Perfil B. Bajo de La Leona, hordc oriental, 118 m s.n.m., 8-XII-Jn77. H 1 no~'l"O grumoso, re;íst. 40, Mtt~ org. 3.15 N 0.13 C/ N 13.90. .I! 2 gr;s claro, prismático oolumnar, resisl. 85, ~ht org. 2.13, N 0.12, C/K 10.32. H3 areno-pcdrego~ muy cementado, las mices no lo penetran, se observa unn lente de ccni7.a (4). Le¡•idophyUum cuprm. (:l.2), /o'elllllca graciUinlCI (2.2), Narcloph. bryoüks {1.2), l'oa cfr. dl<.!enii (2.4), BCIIIhamieUa palag., Planlu¡¡o tehuel., :Vassauuia aúl>reu., Ptrezia recu.rv., tl zoreUa caesp., Sliprt chrysoph., Ceraslium aru., Colobanthus sub., (todos c:on +).

Arm.eria aarit. ssp. and. Bromus cath.art1cus1

Po~ poecita

Pe1fil C. Ruta que va de Chimen Aikc nl 11uevo puetto de !'unta J.oyola. Barranc" suave orientada al ::-.JW, de 5-6 m

Acompaftante s

de nltum, pcndienw 40 %. Suelo en superficie muy pedregoso formado por rodados fluviales e•mentndo.. Los arbustos retienen arena eólica en su pie y tiendeu a formar montículos de 10-20 cm de altura. 1>-Xl-1977. H 1 arenoso fino y suelto, resist.. 63, Mal. org. 1.95, N 0,1, C/N 11.61. H 2, negro, resist. 40, ~lat. org. 4.13, N 0.22, C/ N 11.08. H 3 no-pedregoso, rojizo, resist.. 45, Mat. org. 2,77, N 0.13, CíN 1.208. l.AJpidqphyUttnt cu¡Jrtt3. {1.2), Atripla macrostyla (3.2), SJlaaia argentinmuis {1.1 ), PuuineUia tp . (+ 0.2), Fr~tia chubu!e.uú (+).

aorberLs

buxU~lLa

Hyo.sotia at rlc ta Tor.uacum otfLciDe.le

=-

++

1 t +~ t +

11

++ + +t , · ++

pto_t:us

VLol~ maculnt ~

t

t

Brodium cicutarium caracterís t ica-5 de l a al . Sti po-Na.ssauvion u.lici~ ae StLpa chry•opl\ylla 'f SUpa specioM + Draba australi:J v. ame8h1no1 + Benth&mlella Pata.gonica Lycium rcpens senecto tllaginoides caract . del ord . NardophYllo-pestucetalia Ha.rdophtllum bryoides + ltue.naco. acaulis C~e~ and •. Y~..•, ~~~obsco• • SisyrLnchiwo junceum ++ BroJJUS setitolius Plantago tchÚelcha Polygale. da.rwiniana + EPhedrn tru•tLl lata t + StLPa LbarL AStragalus palenae · caraoter!stico.s de lo. ol. Fe3tuoot e a .e.ra.c1ll1mae FestuCn gracilliraa +t+ + Colobanthus subulatu.s + ++ Ro:rideum comoswn Relbun1WD richard1anum

FtGURA

1

JI~~~

+

+ +

+ 1

+ +

.+

... +

+

+

;-

+ +

+

+

+ +

..

1

++ +

+ ++ +

+

+ +

+.

+

++

i¡ _ ~ ~ ..4

2

++t.+ -~-: 1·1:1 +t". . .

1

Perfil D. Río Chico sobre la 111t:l de Río Gallegos a l\lont~ Aymond, antes de llepr a Chimen Aike. T~te¡:><t nrbustiva en antigua U!r1-aza del río. 1>-Xl-1977. H l, blanquecino y ooco, N'.sist. 450, Mai, 01·g. 2.61, N 0,12, C/ N J2.7i. H2 2, oscuro, más húmedo, pedregoso y areno-arcilloso, resisf.. 85, Mat. org. 2.13, N 0,12, C/N 10.32. l.AJpidoph. mprtss. (3.2) Puccinellia :rp. (2.4), f'oa iúari, Atriplu macm~lyla, Fe81ura magcllanica, Poa aff. •huka, (todas con +). h11ea sp. abundante en ramM muertos del IAJpiclopil.

muy

(Nota: en todos los periilcs: H • horizonw; resist. • resistividad: Mat. org. C/ N = relsción carbono-nitrógeno).

422

~bwrh orgánic.~; }1 -

nitcógeno;

423 '1

i


Relevamittll<M corrcspo11dümlc8 a lu. l<lMo. u' !!6.

dadas por diversos factores como la protec· ción de los bloques de rocas contra la acción del viento, la acumulación de material orgá· nico entre las rocas en donde se conserva la humedad y el hecho de ser un refugio para los animales que con sus deyecciones enriquecen el suelo en nitrógeno, etc. Prueba de esto ú ltimo es la elevada presencia de Galiwn aparine indicador de este elemento. Cuando las condiciones ecológicas no son bien definidas, por ejemplo en bardas rocosas de escasa pendiente o con escaso afloramiento de rocas, esta asociación se mezcla con el Fes· tucetum gracillimae y pierde la mayoría de sus es·pecies características aunque a veces se observe valores de abundancia de Adesmia boronioilles bastante elevados. La asociación cuando está bien desarrollada en el ambiente ecológico óptimo si bien manif iesta relaciones con los Nardophyllo-Festucetalia, en cambio no se ubica dentro de ninguna de las alianzas de este orden. Adesmia boronioides es una especie de un área geográfica muy extensa y un estudio en particular de los matorrales que forma seguramente soluciona rá el problema sintaxonómico.

Provincia de Santa Cruz: Ndct•amirll lO "' 4·~9. Lol:i Vozo¡;, lo111ita al hordc de un:l lngunn, suelo hlunco, rc:;qucLraja.do. Jlclcv. 1. Gnhu Bucu 'l'icmpo, llllltorral <.'OH dos Cf;tratos, nbit-rlo. Relev. 454 y 456. ~'latormk-!i <le mnlll verde de 50-70 cm de alturn. /l.eltt. er. LnRUII:t L:t Lc..um, t..~tcp;t h•itliSil muy homog6:Jlf'j,, de 5().()() ern tic nito. Rclev. 88. C:mrhn Distuntc, m:tl01·rnl nhit~rto tic maJa vt•rd~. Rcltl'. lOO. Gtit:r Aike, mtttorr'nt (·olint.ln!K1o con In playn de l1~ rfa, pendiente muy su:tvc. llelev. 49. Los Pozo:-;, mat.orralc~ t:ll lol-l márgcnr...... tic una l:t~lllla tcmporarin. Re/el). 103. Lngu ua La L~o1w, en un turso temporario, ~<:o. Relcv. 67. Los Pozo!;, matorml en uu:t hondanncb.. RrlctJ. 89. Malorru! en suclr• nrcncHll'('illoso con grn.vns en BUpcrfh:ic. Rclcu..$51. Lo!i Pozos, 1nntorrnl d<.• mutu verde en mm hondonada.. Re/,.,. 180. Bella Vista, matnrral entre """" de basalto r.n uou1 ladcrn de unn bar<la. Relev. 181 y 18!2. Ucll:o Vistn, ni pie dr. h:on.l:os de oos:olto. Relev. lBS. Bella Vista, matorral de p:or:unclu, el 20 % de In su¡x:rficic del suelo es haSIIIto. Rclev. 210. En. Las Buitreras, pcmli<•ntc del 20 o/o ol'ientadtl al Sur, al pie de una barda.

acumulación que puede tener hasta 10 cm debe ser poco salina debido al lavado de la lluvia y permite que plantas como Poa ibari o Poa poecila vivan en el matorral. Pero el arrastre eólico en este caso va más allá de la gran cubeta y así lo denuncia el Le· pidophylletum que también aparece en los bordes orientales del Bajo de la Leona y mezclándose con e l Feslllcetum gracillimae. Allí pudimos comprobar que las raíces del Lepidophyllum no penetraban en el tercer hmizonte¡ muy cementado, que aparecía a los 35 cm de profundidad. Los perfiles de suelo que hicimos en el Lepidophyl/etum cupressiformis ilustran sobre las condiciones ecológicas de la asociación. En nuestro análisis sintaxonómico hemos ubicado el LepidQphylleturn cupressiformis

dentro de la clase Festucetea gracillimae en su orden más xérico el Nardophyl/o-Festucetalia. Sin embargo es con fuertes dudas que hemos colocado a esta asociación en estas unidades. Sus relaciones con el Stipo-Nassauvion ulii::inae son muy pobres y no convincentes. Considera· mas que la solución del problema estriba en un estudio más a .fondo del Lepillop!tylletum incluyendo la totalidad de las asociaciones halófilas dentro de las cuales nos parece más lógica su ubicación.

Los roqueríos de basalto que se desprenden de las bardas constituyen el habita! de esta asociación. Las condiciones ecológicas están

n• 18 - Ubit..ción del ruatorr:1l de Adumia boronioidn ftl pie de una bardn. basáltica. 1) !'unta de la barda cubierta por la estepa del F..tou:dum gracilln"'u; 2)_1Wquerlu con el Polmnoni<>-Adumietum bortmfuidi•.

FtGURA

13.2.6. La estepa húmeda (Gamochaeto. Festucetalia) (Tabla n~ 27)

13.2.5.3.3. Los matorrales de p~ramela ( Polemonio-Adesmietum boronioidis)

·¡

Hacia el W las lluvias aumentan considerablemente. De 200 a 250 mm de precipitaciones anuales que 'hay en Río Gallegos y en el resto del área ocupada por el orden Narllophyllo· Festucetalia ya nos encon tramos con 300 mm en P uente Blanco y en progresivo aumento hasta llegar a los 500 mm en Puerto NataJes. Si consultamos el balance hidrotérmico (MENilNIlEZ in STORY et aL, 1970), vemos que para Río Gallegos es favorable solamente desde noviembre hasta febrero con un pequeño pico en abril, en el Turbio, dentro del área del orden Gamochaeto-Festucetalia, comienza ya a mediados de setiembre y se prolonga hasta los primeros días de abril. Estas diferencias climáticas entre las áreas que cubren ambos órdenes de Festucelea gracillimae 5e reflejan en otros caracteres. Fisionómicamente el pastizal húmedo tiene ma tas de Festuca gracillima más fuertes y las coberturas del pastizal son mayores. La estepa húmeda no es tan definida como los extensos pastizales del Nardophyl/o-Festucetalia. Lo más frecuente es que se trate de extensiones menores que poseen como comunidades de contacto

matorrales o bosques. En el Gamochaeto-Festucetalia hay un aumento de arbustos altos como Berberis buxifolia y Chiliotriclwm lliffuswn que le otorgan otra fisonomía. Si bien corno hemos dicho Fesruca gracillima muestra mayor vitalidad, su dominancia dentro del pastizal disminuye a medida que aumenta la pluviosidad. La razón de esta conducta puc· de estar ciada por la competencia que ej ercen otras especies que se ven favorecidas en esta área, tales como Trifolium repens, Poa praten· sis, Deschampsia flexuosa, etc. Si se analiza los valores de dominancia de Festrtca gracillima a lo largo de la estepa, de E a W, se ve que estos aumentan hasta Río Turbio, para luego disminuir en el sector chileno del pastizal. Es decir que jos menores valores de cobertura están dados para la par te de mayor pluviosidad. Esto nos hace pensar que mejores condiciones hídricas no son favorables para Festuca gracillima. Este hecho apo· yaría nuestra hipótesis, como veremos más adelante, de que las asociaciones como el Dactylo-Festucettlm gracil/imae y el BaccharilloFestucetum gracillimae constituyen comunidades disclimáxicas y son resultado de un pro· ceso de desertización antrópica. Florísticamente ambos órdenes tienen buenas características. En el orden Gamochaeto· Festucetalia especies como Erigeron myosotis, Gamochaeta nivalis y Uncinia macrolepis son excelentes indicadores de la estepa húmeda. Lo mismo sucede en el caso de Nardophy/lo. Festucetalia con otras tantas como Nardo-

phyllum bryoides, Plantago tehue/cha, Verbena ameghinoi, S tipa ibari, Polygala darwiniana, etc. Den tro de las especies acompañan tes hay' a J. guuas que son excelentes como di.ferenciales entre los dos órdenes. Algunas actúan como preferentes y otras como diferenciales exclusivas. Tal es el caso, por ejemplo, de Chilio-

trichum diffusum, Empetmm rubrum, Phleum alpinum y Rurnex acetosella que con su presencia en el pastizal denuncian claramen te a los Gamochaeto-Festucetalia. Ninguna de estas especies penetra en los Nardophyllo-Festucetalia, excepto en algunas áreas ecotonales como ocurre con Rumex acetosella en las morenas de Be1la Vista. Esta última especie también puede aparecer como maleza en his márgenes de las rutas formando colonias, en el p astizal xérico, en donde encuentra algunos factores de compensación, pero no como elemento de la estepa. Dentro del orden Gamochaeto-Festucetalia incluso existen diferentes condiciones · climáti-· 425

424 .1

.. '1

_,¡ ~1


-Tabla n• 27

... 500

'

P~tizaló.:s hÚJled.o~ de Fe3tuca. grt.oillU:a1 orden Gaaoctk\oto-rl!:~tucetalia ord . noY.¡ Gpochaeto-F~tudon all. Dov. (JJ .. J5)¡ putlzale~ del w d.e santa Cru:. en oontacto con bosque3, Goranio--Pntucotue ¡rag1lli•a"' ea.ss." n'ov. (3J}¡ pa'.súzale.s <ll:solir~~áxico.s de Ulti •a Bsperanza derivado_:~ de bo.sque.s, a) ~.All....~.l.tm .gt'aCtüi;~~i~~--~ov:.: : b>n~och~ri'do:.:r::e~tuCetua gract. n tcia is a, .,s ..: nov . oq~ ~~:,uu.tes montan?" por ·arriba

~.del .. ~ue. . do~ lertS~ •. Bo bco-Festucetull sracill11111.e ass . nov .. _( 35).

Rele•aaiento n• reclla.r

5000

'

o

R&oGall~

o

Ak) Turbio

''

CobwotUJ'a total aprox . ~ c=or.aic>-PeJtucotwa arao1lftllftq

''

''

...

'' ....[]

_

. Cerao1wa

:seu111tloM.~m

Poa se<Nnda •

++

·

t t-t+

.

S1.Üiobobipm &raJ~~in. s.sp. nanwa !gr03tb.inaooi'ISPi cua gupboJ>bia colllna ve.r.¡la~Uo.

+

. + L - -,--".¡..,.+:__ _ _ _ _ _ __,

Da.otylo-futucetum graoilli~nae Y BaocbaridoP"tucetwn ¡ra.cillimo.e 0%'-eoX~,Yrrhi.s hoockeri

+-.

Veot"o&- iü-iU·uUnaCeo. sa.atAa. pro<nll'ben& .

llrOaotb_clisoolor . M.&d.iA sa.tiYa

++

Bol.Ac:!o-oVestucetua .&r&aillillae

F10un.• n• 19- Grados de cobertum de Fcsturo gracillimn Y mm de lluvia anuales en los tres pnstizale. que se ro_ ceden de E a 11' en In TBPA.

f:.·

llaa4r1a...s •a.a:ellan1oa . .Ve.roaica. arY.enais -S~eCio

•a.rt.inenai.a . .

""r•at.r!•tiaas .del .ordA>n .J al11111%a

cas que hacen que la estepa sufra modificaciones. Los relevamientos efectuados en la parte argentina los hemos agrupado dentro del Ge· ranio-Festucetum gracillimae. Esta asociación presenta como es lógico un mayor grado de xericidad y así lo denuncian Armería marítima ssp. andina, Azore/la fuegiana, Rytidosperma virescens, Deschampsia patula, Si/ene mage/la. nica, Oxalis lacinia/a, etc. que demuestr-an en esta asociación mayores valores de presencia. El Dactylo-Festucetum gracillimae y el Baccharido-Festucetum gracillimae aparecen fun. damentalmente en el sector chileno aunque estén presentes también en suelo argentino, en las cercanías de la frontera, como vimos en Paso San José. Aquí las especies característi<:M de la clase disminuyen en general en sus grados de presencia, pero en cambio estas dos asociaciones son. más ricas en elementos de los Nothofagetea pwnilionis-antarticae y de los Molinio· Arrhenatheretea. Es interesante hacer notar que los elementos de los Empetro-Bo/acetea están en cambio también pobremente repre· sentados. Estas especies en~uentran mejor ubi· cación dentro del Geranio-Festucetum gracilli· mae, más xérico y menos marítimo. Así debido a esto ya no se ve en los pastizales de Ultima Esperanza los frecuentes y fuertes mosaicos de Empetrum rubrum, como los que hay en aquella asociación. ¡ ¡

i.

426

Los mayores valores de presencia de elementos de las clases Nothofagetea pumilionis-wztarcticae y Molinio-Arrhenatheretea se explican si consideramos a estos pastizales como deri· vados de los bosques de hoja caduca y a la fuerte influencia humana responsable de la in· troducción de elementos exóticos de esta úl· tima clase que han encontrado las condiciones especiales para su ecesis.

.+.+..

..

+ +.

:+ .

. + . +

,+ +

+.

....

:t. + ...

. i:.

:+' ' '

.. ..

.+ _.. + ,+:+.

,+, .

··1

..

,-1_ ' : .

13.2.6.1. Comportamiento de algunas especies del Geranio-Festucetum gracillimae según distintos tipos de suelo en los sistemas de la tierra Ameghino, Kame y Terraza, en el W de Santa Cruz (Tabla n~ 28) STORY el al. (1970, inédito) en trabajos efectuados para INTA describieron un conjuntp de sistemas de la tierra (Land system) para el área argentina de nuestra TBPA. Utilizando al· gunas de estas unidades hemos comparado re· levamien tos efectuados en tres de ellos, 1O en el sistema de la tierra Ameghino, 10 en el Kame y 5 en Terraza. Los tres sistemas colindan entre ellos en el W de Santa Cruz. El sistema Ameghino (VEGA y SOURROUILLE in STORY, 1970) está constituido por una lla· nura suavemente ondulada ubicada ·en el faldeo W y SW de la Meseta Latorre y con ele·

427


.Tal

0 • . 27

COtula aca.rion BleohnW. penna·D~rlna Ct.rdpino ¡laoia.li.s

l,,_.s=:Jp~o~tr!:!o-~Bo~l:!!•~oo!!!t~6a la,__,c,._ ~po~íl~o.n":t;:;•~•;;;d:;;o;-" ¡¡;Ac;¡OO>

=~=ir~~~::

Senooio Dla¡ell&nicÍJ.s Trbotum' ewa.Dtng . v·•.u n tacruo. Su1 traga. ~a.gollanto4 · Broau.a pelUtua HuadrfaS dol t'inil A¡ ropyron tu8g1Mum

seno~tO

-+

+

++

-t

+ + -t

+

-t

++

+

••

., +

+

++

+

+4

+ ++

+

+

+

2

~ 4

+

+

+

-t

+

+..,."'

f~!=~~:~:H~r::

i++ .-+f++ -+ 1 .

+ 1 .¡

+4 +

-+..

Po~oZia

i-oOurvi.ta ·

.jqll8áü

H.Jqsott. .s '.st. ri.c t, a. .

-t+ .J. ·t .-,

+

+

-+

+ .. ·1+

-f.-t+

* + + .+

.¡ ..¡ + .¡ ~ 1 ~ 1

!~~++::1:~~~

Oraba ~agop,.ni~ C0t'44tium a.rt enso

7araf~~

-t+

-1-

-t

+

+

+H -1 + ~ +

4

+

..f

+

+

+

+

1 1 + 4

+ .. t

+

+

+-

1 1 4 ~l l

._.

:1~;~!!

++

+

+

._

+

+ -+ + + f-

+

+

+

l.

+

+ +-+

+

+ + + + +.+ ~+

3 1

, ·, -1: -1 ++ ++ + ++ .. ,

+ +

+++

+

.+ + +

+ .f- +

_l,! +¡+ +.J +

+ 4- + -+ .+ ~ . + ++ + + .+' + ~+

++

Provincia dt. &nw Cruz: &IW<lmienlo n• 4e. Entre Glencrogs y Laguna. Cóndor estepa graminos:t. Relev. 41. Idem, suelo :J.Ccnoso humffero. Relev. 50. Al oeste del Morro Philippi, past.ital muy bien desorrollndo. R<kv. 5B. Ruta de Glencross a Puente Blanco, estepa con suelo negro mullido. Glencross pastizal en suave pendiente.

Re/ev. 58. Li ttle Hill, llanura cerca de la laguna. Rel.ev. 60. Terra•a del río Ga llegos, 2 millos a l Este de LiWe Hi!L R<kv. 81. De Glcncross a las morenas de Bella Vista estepa en suaves colín&!! R<kt!. t92. Aeropuerlo. 28 de Noviembre, suelo aren~ con grnva a 5-10 cm d~ profu ndidad. 1/.eúv. SJ71. Dos Antoruos, suelo muy rico en materia orgánica y ma ntillo. &kv. 874. Puesto El Doce, 280-300 m s.n.m. en las bases de las laderas hay matorrales de Chiliot.richu m· Rek<l. 410. Ea. Punta Alta, camino a Gleneross, en una ladera suave. 1

1 •

J,

:r

428

~O cnt de nito.

Provincia de &nta Cruz: /Wa. 330. Puesto Mnldonado, 900 m •.n.m., en una loma alurgnda. Re/ev. S20. Idcm, a 580 m s.n.m. Re/ev. SS/ , I dcm, se observa fuerte erosión entre mntas. Jlelcv. S/8. ldcm, cumbre a 575 m s.u.m., vegetación sob1·c restos de suelo.

+

..._

2. .t

+

+l

++-t-++

+

-1

llelevamicnlQs correspo11diente< a la labia n• !i.

llel.ev. 56.

Prouincia Ultima E:rptrarlUJ: &lt•. 5~. Cerro Solitario, a 750 m s.n.m. /le/tu. 69. ldcm, pru<lital por arrihn del bosque de lcngn. lleleu. 58. Idcm, se observan restos de suelo con pastizal en for ma de bultos de hasta

+ 1 ...

+ +. + + +-+ + .f -f .f. + .f.. + ..f. + _, + + -t 4 -t + ..¡. + _. ·~ + 4 -++..__. 1 + + + - t .-++-++ + + +

.... .

Sur, Provinci(l de Santa Cruz: lltleu. tM. Meseta. Latorrc, pu.sti:r.n.l de altum, 790 m s.n.rn., en lndcr11s oricnl!t.das al pendiente 20°.

+-

1

,;_ 1

+ -+ +

-+ -+ -+

+ +

++.

+ 1. +.t

:::::~::;~:t:a

+

++

~~~lqP~!~P~i ~Ü~2~

Featu.aa py~osoa

1

+

+

Otros ac01111pallantos

...,

+ +2

+ +.¡ +-

CorutiWl'l io4ti.nu

Phle\IJI.al pinu;a '

+

+ ++

+

-"

.2

++ +

Cora~ i':Ul_ p~ta.gonicwa

Aoaena. mag~l~anica

++

+

-1++

Ceotiaoolla aa¡U lanica 1 Aooapalla.ntos do l a el. Mol1D1o-Arrhenathet'etea Deotylh glocorata Poa Pl'atona ia

Rw.ox ~c•~9••11•

+

-t

+

+

+ + ....,.

-t +

+t . 1

+

~

Ca.re:r maclóviana

KYWct&oeris ra.di~ta f'rifoliu.~o ioepons ·

+ ... + . j.

+

+

tin,u:

Taraxacwa othcinalo Tr hotwa l &ehlerl

~

++++ ~

Aeocapalhuttes de la· el .. Hordeetu publtloi-1 ++ 1 i + Azarolla trtt~.arc~ta RordoWtt pubitlorWI

1 -t +

1

J.~orella lrcepod.ioido~

Berberb empetritolia

1

-t t-

+

+

+

_.

+ +-+

1

Provi11cia Ult-ima Espcratlzc~~ Relcv. 9. Laguna Dorotcn, en una pendiente sun.vc. R.cle~. 10. Idcm, pnsLizul en mosaic:o con mn.torrales y l.JOsc¡uccillos Uc ñirc. Rtl(ll. 11. Pttl:iO Sa.u Jo~, llnnurn cubierta por pnst iznl cou arlms.Loti esparcidos. f(clet1. 16. Pastizal muy rito en Bn<.:churis mngcllunica. Relev. 87. Casas Vicjns, pastiznl denso. Relev. 88. Idcm, en laderas de unn. mol'cna. En la. p_artc más ttltu. lu1y relictos del boscluc de lcngu. 1iirc. Rw•. 132. Al pie de In sierra Dorotcu, llunum ti po parque con pn•tiz:ucs altcrnnndo con bosqucdllos de

+

vaciones de hasta !O m. Se trata de depósitos glaciales pleistocénicos a más o menos 300 m s.n.m. El suelo en su horizonte superior está formado por arena .fina y abundante materia orgánica o solamente esta última, en profundidad es arenoso pudiendo llegar a franco· arcilloso. El sistema Kame está constituido por un complejo de colinas bajas y redondeadas, terrazas y anchos valles con rocas erráticas esparcidas. Son depósitos glaciales pleistocénicos que se desarrollan entre los 200 -450 m. s.n.m. El suelo, en sentido descendente, es arenoso con gravas y muy rico en materia orgánica en el horizonte superior a arenoso con grava en los inferiores. La grava presente en todo el perfil es más abundante en el subsuelo. Se trata de suelos sueltos, fri ables, sin consolidación. El sistema Terraza está formado por un conjunto de niveles aluviales actuales que bordean los ríos. En nuestro caso se trata de las terrazas sobre el río Turbio y el río Gallegos dentro del área del Geranio-Festucetunz gracillimae. El suelo en superficie está constituido por una cobertura de arenas y gravas gruesas, material poco seleccionado. En las capas medias es franco arcilloso a arcj.Hoso en las inferiores. De acuerdo a las observaciones efectuadas en el terreno llegamos a la conclusión de que los distintos. tipos de suelo de cada uno de los sistemas de· la tierra mencionados determina condiciones de menor a mayor xericidad, como consecuencia del menor o mayor grado de retención del agua lo que es evidentem~n te mayor en el caso de los suelos de Ameghino y menor en Terraza.

Observaci011es sobre las especies Poa nemoralis, Calceolaria biflora, Geum magel/anicum y Baccharis magellanica caracteristicas en distintos grados del Notho{agetea pwnilionis-antarcticae, plantas que usufructúan suelos de bosque y que no soportan fuertes drenajes. Agrogyron fuegianum si bien es especie característica del Hamadryo-Oreopo/etalia, orden más xérico que el Gamochaeto-Festucetalia, den1ro de su clase aparece en lúgares en donde se acumula el agua y en suelos ricos en arcilla. Adesniia lotoides, Deschantpsia patula y Eromus setifolius prefieren asociaciones más xéricas dentro de la clase Festucetea gracillimae. Carex macloviana y Hordeum pubiflorum son elementos de la clase Hordeelea pubiflori clase más exigente en disponibilidad de agua. En el caso de la primera especie, elemento del orden Gamochaeto-Festucetalia, adquiere los mayores valores de presencia en los sistemas de la tierra más húmedos como el Ameghino, Colinas Boscosas o Punta Alta. Hordeum pubiflorum exige suelos pobres en aire ya sea por existencia de agua o porque son más arcillosos o compactados. Los suelos con drenaje.. y percolación como los que ~e observa en las colinas Kame o en las terrazas no convienen a esta especie. Anarthrophyllum desideralum, es según nuestras estadísticas elemento del Stipion brevipedis en donde ocupa lugares expuestos, fisuras de rocas, etc. Hemos visto esta especie también en laderas de colinas muy degradadas formando facies en Ea. Güer Aike, sobre las márgenes del río Gallegos. Evidentement e las facies que hemos visto de ella en las cercanías del Morro Philippi reflejan la xericidad de Jos suelos de las colinas Kame. Saxífraga magella-

429


nica es característica de los Etllpctro-Bolacete.a,_clase que reúne comunidades siempre muy xencas y sobre todo sometidas a largos per íodos de congelamiento del suelo. Perezia recurva/a es preferente de tres asociaciones xéricas, el Berberido-Empetretum, el VerbenoFestucetum gracillimae y el Lepidophylletwn cuprcssiformis, según nuestros resultados. Las demás especies son siempre características de sintaxones xéricos, Ca/ceo/aria ulliflora, Satureja danvinii y Huanaca acaulis del orden Nardophyllo-_Fesltz~etalia, Valeriaua carnosa y Eupho~bza colima var. andina del NardophylloFestuctOn y Leuclzeria millefolium del Gutierrezio-Stipetum ameglzinoi. Todo este conjunto de especies, como se ve, denuncia la mayo~ xericidad del pastizal de las unidades de Land System Kame y Terraza atribuible a nuestro parecer a sus suelos má;

groseros, menos estructurados y por lo tanto más permeables y con menor capacidad de retención del agua. 13.2.6.2. Comparación entre tres estados del Gcranio-Festucetum graclllimae en la ruta de Punta Alta a Punta del Monte. (Fig. n? 20 ).

La estepa en esta parte es bastante homogénea a primer golpe de vista, pero si se la observa en detalle se verá que está constituida por un mosaico, en el que a lternan partes con suelo desnudo, areno-pedregoso ( fig. 20, n~ 3) con otras en donde aún se conserva par te del horizonte superior arenosochumífero (2 ), y por último aquellas en donde la degradación ha sido menor y que constituyen lo que consideramos como estado normal de la estepa ( 1).

Tabla n• 28 BsEecie s indi cadoras de m&or o menor &rado de :z:erl cidad en E:astizal e.s del Geranio-Fest ucetwa gracillimae .senún di~t in-

tos suel os. Norobre del sis.t ema de l a tierra NW11ero de rel evamientos Rspecie.s indicadoras de un mayor

Ai'eghlno

lO

Rue 10

Terraza ~

&J'ado de humedad

Poa nemo.-alis ( 1} Calceolaria bit1o.-a ( 1} Geum magellanicum ( 1} Bacchar13 magellan i ca ( l ) Agl'Opyron fuogianUII ( 2) GeraniWII sessilifl ol'UII (3 ,2) Ca.-ex macloviena ( 4) Hordewn pubitlo.-um ( 4) Taraxacwn otticinal e ( a } ¡:s,eeci e s in dic ad.ol'as de grado de xericidad

II I III

u

III I II IV

III II V

II I

I I

II

I II I I I II

II I II

-

m~or

Adesmia l otoidos (3) Dcscbampsia patula ( 3) Bl'Omus setifolius (3 , 1 ) gue denotan xericidad ausent es en el Nl!es:tüno Satur ej a darwin11 (3) Buphorbia collina v , andina (3 . 1) Anartb.-ophyllwn deside.-atum ( J ,l) Saxifraga ma&ellaniea ( 2) Calceol aria unitlora ( 3) Val eriana eamosa (3) Ruanaea acaul b ( 3 ) Leuche.-ia mi llefolium(J) Pel'ézi a r ecW'vata (a)

I I I

IV

IV III III

IV I

III III

III II

s:s~ecie.s

II

III

u II III II IV

li' total de es2eci es en cada unidad de sbtema de l a tierra:

82 78 62 Bspecie.s caract erístic as de : ( 1) llothofa&etea PIJIIilionls-anta.-cti" cae; (2) lilapet ro-Bol a cetea; (3) Festueot ea g.-aclllimae¡ (3 , 1 ) Nat'dophyllo-Pestucetalia¡ (3;2) G..,ochaeto-Pestucetolia ; (4) Hordeetea . pub1fl or 1; (a} aCOCIIPal!ante.

430

,.

FIGURA n• 20- Esl.udo" dt> degradación del Geranie>-Peslue<lllm graciUimae en In rul.u de. !'unta Alta n l'unt.n del :\-lontc. 1) Estcpn "normal" del Geranie>-~'eslllcehmt grQ(;iUimae; 2) Etapa de degradación media en donde ya IC olJservn lu di"ninución del horizonte humffcro; 3) Degradación cxt<'Cilla, dcs:tparece el horizonte humífcro y se produce el proceso de expul.lión de pk'<lrns por solifluxión.

En realidad los términos "normal", "moderado" o "degradado" son usados en forma comparativa para separar .las condiciones de estos pot(eros. De hecho lo que aquí llamamos normal es también un estado de degradación. Para comprobarlo baste recordar que esta misma asociación (si bien con un número mayor de relevamientos ), en el área del land system Ameghino dio un total de 82 especies, contra 42 en este caso. El horizonte arenoso-humlfero de la estepa tiene 20 cm de espesor. Las unidades que constituyen este mosaico tienen superficies del orden de 0.5 -2 m2• En algunos casos se observó la fonnación de surcos de erosión, aunque de poco desarrollo. Se observa que en la parte semidegradada sólo resta una especie característica de la asociación (Erigeron myosotis). En el área degradada la asociación debe darse por desaparecida. El número total de especies disminuye fuertemente según la degradación llegando en el grado máximo sólo al 28 % del totál. 13.2.6.3. La estepa en el sector SE de la Transecta hasta Cabo Vírgenes La mayor pluviosidad hacia el sur del arroyo Mosquito hasta Cabo Vírgenes (siguiendo la ruta que pasa por Ea. Cóndor), impone diferencias muy marcadas en la vegetación. Ya en Frailes de Loyola aparece en mosaico dentro de la estepa el Berberido-Empetretum, muy pobre y representado casi exclusivamente por su especie dominante, el Empetrum rubrum. En . el sistem<: de morenas Nike (MARANGU· NIC, 1974) que aparece ya en la Ea. Cóndor se puede ver como en las laderas de solana se

mantiene el orden Nardophyllo-Festucetalia mientras que en las umbrías encontramos el o rden Gamochaeto-Festucetalia con sus especies más características como Gamochaeta nivalis, Erigeron myosotis, etc., o especies diferenciales entre ambas órdenes como Empetrum rubrum o Phleum alpim1m. Las diferencias entre las laderas son muy notables. En un par de re levamientos efectuados, uno en una ladera de solana y otro en una de u mbría anotarnos para el primero un total de 28 especies de fanerógamas mientras que en el segundo a lcanzaba a 55. En las partes llanas el pastizal es también muy rico. Llama la atención encontrar allí Chiliotrichum diffusum que es muy frecuente. Analizados estos pastizales nos encontramos que en ellos hay una serie de elementos de los Nothofagetea pumi1ionis-antarcticae. Además de Chiliotrichum diffusum hay en ellos Baccharis magellanica que con frecuencia forma facies, Rytidosperma virescens var. patagonica o Ranunculus peduncularis. Es de recordar que facies de Baccharis magellanica hemos encontrado en estepas del Geranio-Festucetum gracillimae en Rospenteck, por ej emplo, en lugares en donde antes había bosques del Tri-

seto-Nothofagetum antarcticae. La presencia en este sector SE de la TBPA del pastizal húme'do ( Geranio-Festucetum gracillimae ), estepa que convive con los bosques caducifolios y de elementos característicos de ellos, es muy sugestiva. Según AUER (1949) el avance del área de Nothofagus antarctica alcanzó su mayor desarrollo durante la lila erupción, hace 3.000 años, y su limite máximo llegó a cubrir el E de Tierra del Fuego. Dados los elementos de juicio que nos brinda la Filosociología en este caso, es proba-ble que estos

431


bosques abarcaran también esta área del SE del continente, lo que debería confirmarse palinológícamente. ·

Tabla n• 29 Análisis de la este~a del Gano chaet<>-Ee~ tucetum gracillinc.e degradada en el camino de Punta Alta a Punta del Monte, a 420 m .s.m. RelevaJRiento n• 35 80 Cobertura total " Bstado n ormal Altura primer horizonte ""' 20

13.2.6.4. Los pastizales chilenos (DactyloFestuéetum gracillimae)

36 50

37 30 semidegra~ degradado lO ausente

¡¡lementos s6lo 2resentes en el estado nonoal de la asoci~ ci6n , Fes tuca graeillima (3) 3 .2 Oesahampsia tlexuosa (a) 2.2 Uncinia macrolepis (3 ,2 ) + Gamochaeta nivalis (3 ,2 ) + Agrostis tlavidula (3 ,2) + Rytidosperma virescens (3) + Azorella fuegiana (3) + Hypochoerb incana ( 3) + saxitraga magellanica ( 2) + Azorella 1ycopodioi des (2) + Pernettya pUIIila (2) + Hordeum pubit1orum ( lt) + Alopecurus magellanicus(lt) + Nassauvia abbreviata (a) + Pha>ophl eps bif lora (a) + Taraxacum gilliesii (a) + Ph1eum alpinlllll (a) + Thlaspi magellanicum ( a) + Taraxacum offi cinale ( a) + Poa nemoralis ( l) + Acaena pinnatifida (1) + Bryum pseudotriquetrum + C1adonia sp, + Elementos gue so~rtan una degradación moderada Azorella caes pi t osa (3) 1 ,1 1.1 Luzula cbilensi s ( 3 ) 2.2 + BmPetMIIll rubrum ( 2) 1 .1 + Erigeron myosotis ( 3,2 ) + + Berberis empetritolia ( 2) + + Aeaena magellanica (a) + + Thamnolia vormicularis( a) + + Cetrar ia islandica + + Cornicularia aeu1eata + + Elementos gue soportan una máxima de~radaci6n Armeria maritima ssp~ and, l l ,j + + Poa rigidifolia (3) 1.2 + Prefe~entes de suel os semidegradados o deg~adados Viola maeulata (3) + •2 + + Festuca magellanica (a ) 3 .2 . 2,2 +•3 colobanthas subulatus ( " ) 1,2 2 .2 +•2 Deschamp.sia patu1a (a) 1.2 +•2 + Rwnex acetosella (a) 2,2 1.3 2.2 _C erastium arYense (a) 1,2 + + SatureJa darwinii (3,2) + Veronica sarpyllitolia ( 5) + Otras Draba J188ellanica ( a) + + + Carex andina 1' , subabs , (3 ,1) + + + 11• total dé especies 1,2 18 12

-

-

1

·11

i 432

Esta asociación convive en mosaico con los bosques caducifolios, matorrales derivados de aquellos, etc. Ya vimos que se encuentra fun· damentalmente en Ultima Esperanza y que se caracteriza por la menor dominancia de Festuca gracillima y uria gran riqueza de especies. Como es lo normal en el orden GamoclraetoFestucetalia, predominan como acompañantes especies provenientes de las clases Nothofagetea pumilionis-antarticae y Molinio-Arrhenatheretea. La mayor disponibilidad de agua de esta asociación con respecto al Geranio-Festucetum gracil/imae se refleja en el menor número de acompañantes de la clase Empetro-Bolacetea o en Jos menores grados de presencia de las especies de esta clase que se caracteriza por su xericidad. Cotula scariosa puede usarse como especie diferencial entre estas dos asociaciones y demuestra claramente cual es la disponibilidad de agua que tiene el D?Ictylo-Festucetum gracillimae. Otro tanto podemos decir de Gentianella magellanica especie de la clase Ho rdeetea pubiflori que actúa también acá como diferencial. Oreomyrrhis hoockeri surge como característica y también algunas especies exóticas que han encontrado en ella su ecesis. Los últimos cuatro relevamientos Jos hemos agrupado como una asociación provisoria, el Baccharido-Festucetum gracillimae. Esta posible asociación es una etapa de recuperación muy definida de la serie dinámica del GunneroNothofagetum antarctical!. También, corno observamos en Dos Lagunas, puede aparecer en estos pastizales el Berberido- Empetretum en mosaico con la estepa. Al estudiar Jos bosques de ñire ya hemos visto la estrecha relación que existe entre éstos y los pastizales húmedos chilenos, y cómo éstos según nuestra hipótesis derivan de los primeros. Las observaciones efectuadas por nosotros ( relevamientos 124 y 132, ver cuadro comparativo n~ 9) entre Casas Viejas y Sierra Dorotea vienen a ser confirmadas por los datos que da PISANO (1969) del viaje de IBAR SIERRI\ a la Patagonia y que visitara justamente estos mismos lugares en 1877. !BAR viajaba desde Río

Turbio hacia el W y "después de marchar a través del bosque llegan a una ex tensión que su guía había incendiado un tiempo antes con el objeto de abrir paso, pero por las ramas y troncos caídos, encuentran el pasaje muy dificultoso... Al terminar este roce, comienzan a subir las laderas de un cerro del que espe· raban tener una vista más completa de la región. Y agrega PISANO: se puede deducir d~ las descripciones de IBI\R y de RoGERS que el cerro ascendido es uno de los ubicados al sur del actual río Casas Viejas, hacia el norte de las Llanuras de Diana y hacia el sureste de la actualmente llamada Sierra Dorotea. Si el bosq ue hubiera existido en mosaico con la estepa como se observa actualmente en estos lugares hubiera sido innecesario utilizar el fuego. Toda esta área, por lo menos entre Dorotea y Casas Viejas, ha estado cubierta por bosques del Escallonio-Nothofagetum antarcticae y del Mayteno-Nothofagetwn pumilionis. 13.2.6.5. El pastizal de altura (BolacoFestucetum gracillimae) Este pastizal aparece en laderas de los ce· rros por arriba del bosque de lenga (fotogra· fía n~ 5 ), pudiendo llegar en algunos casos a considerable altura, si consideramos los niveles hipsométricos que se alcanzan en general en esta parte del macizo andino. E n el cerro Solitario de Ultima Esperanza pudimos verlo ·ascendiendo por la ladera de solana basta los 933 m s.n.m., pero Festuca gracillima tenía allí un césped de sólo 8 cm de alto. El Bolaco-Festucetum gracillimae se observa sobre la línea del bosque de lenga disponién· dose en forma de piso sobre los cerros de la Península Antonio . Varas. Este piso es cómodamente visible desde Natales. También apa· rece en las faldas de la meseta Latorre, del lado argentino, a 790 m s.n.m. Este piso de vegetación difícilmente llega a los 100 m de desplazamiento altitudioal. Por arriba de él puede observarse el Berberido-Empetretum u otras asociaciones de la clase Empetro-Bolacetea correspondientes al desierto andino. Debido a esta vecindad hay elementos alto· andinos que aparecen en ella y pueden utili· zarse como diferenciales para separar esta aso· ciación de los otros pastizales. Entre estas especies la más frecuente es Bolax gummifera. ·. Blechnum penna-marina, especie de los bosques, encuentra también aquí, elevados valores de presencia.

433


1 1

~Lo O~enaoiooo.s sobre

laco-Featue~t~ sraoilU~~~ae

la

do¡radaeió~ del Bo

ac lu ladoru dol oerf'O-

Solitario¡ tl'ltlaa I3POr&Dla• (16-I-1977) Relevulonto n• CObertura total

~

SUelo dearadado en

~

Pendiente en grados Altura del ler4 horhonto a. A.ltul'a s.n ·•·

54

55

80

80

lOO

so

so

90 )0

45 45 15 S S 8()()-850 --- - -

Caraet cr(stieas del Fastucetea sracllllmac restuca trocillhla J.) •),2 Erigeron Myosoth 2 ·' Aeacna platyac.lntha 1,1 Calccoh.ria unitlora + Bro~us _ cathll.rt1C\ts

Luzula eh{ lcn::.i S Satuf'eja d.arvinU Colobanthu:. subulatus tristapa amcghinoi Hypochoeri.s incana Acaona pinnft.tifida

. •·' ..

+

. + +

Bolax S:UAVnitcra (O) Del Hordeetea pubitlori KordeUII pubi t lOJ'UII

Alopoeurus •age:llanicus Del Molinio- Arrhenatberetoa. Poa pratensh Hyo$0tb 3tricta · Yeronica .serpyUU~l1a. Taf'nacwa ottt.cindh

1.>

. . . +

+

+

G~~nl)ct:-o-Bol a:etcn

Hamadrns del tln11

.

+

Azorella co.esPi tosa Atorella. fueehnoa. Poa dusenU Del

S6

+

•·' • +

1.1

+

.

2.2 1.2

especies como Hordeum pubiflorum y Poa pratensis, de suelos compactados, ya están dentro de él. La figura n! 21 corresponde a los rclevamientos n~ 54 y 55, el primero efect uado en los restos del pastiza·l, el segundo en los espacios degradados con pradera de Poa pratensis. En el relevamiento 54 el suelo aún se man· tiene suelto y aereado. En los dos siguientes el primer horizonte .arenoso-humífero ya ha sido arrastrado y queda de él una delgada capa compactada. Esta destrucción del pastizal y su sustitución por la pradera de Poa pratensis se debe al pastoreo.

2.2

13.2.7. Comunidades llquénlcas en Jos basaltos del cerro Norte (Tabla n? 31) (REOÓN, ROJG, M~NOEZ y ARELLANO)

Se efectuó un análisis fitosociológico de la vegetación de la efusión basáltica que corona los márgenes del cráter del cerro Norte, al ·sur de Río Gallegos. El basalto se presenta en partes en forma de escorias muy abigarradas, de superficies muy irregulares, ot ras veces dando

+

paredes lisas y compactas de lava cordada, todo el conjunto de muy diversos colores que van del pardo grisáceo al rojo, al violeta oscuro, cte., y en general de muy diversa porosidad. En partes se distingue dos pisos de líquenes, el s uperior, arriba de las bardas, formado por cabelleras de Ramalina terebrata y el inferior en el que domina Ca/aplaca regalis. En otras partes aparece Ramalina terebrata asociada con Usnea tracllycarpa. Como se observa en el cuadro comparativo han surgido grupos bastante definidos para Jos que no siempre hemos encontrado aJo-una exp licación ecológica que nos denunciar; sus de· terminantes. En general podemos decir que Rarnalina terebrata se "ve favorecida en las exposiciones de wnbría mientras que la única especie que se favorecía en la solana es Ompha-

/odium melartophthalmus. Al parecer debe buscarse alguna r elación ent re la cantidad de agua que reciben las distintas partes. Las superiores más expuestas al viento deben see<~ r más rápido, mientras que las inferiores disponen seguramente no sólo .del agua directa de las lluvias sino de la que

Draba Eaagellantca.

Rum.cx aceto.salla N• total de e.specio.s

1.2

2 ".2 1.2

.. . •• . .• . + +

+

1.1

1.1 1,2

+

17

18

2)

Dadas las pendientes que en general ocupa esta asociación es fácilmente destruida por el pastoreo. El pastizal se desarrolla sobre un suelo arenoso humffero de 10- 15 cm de espesor que desaparecida la cubierta protectora del pastizal es arrastrado hacia la pendiente. El Bolaco-Festucetum graci/limae es sustituido entonces por una pradera en la que dominan Poa pratensis y Acaena magellanica. En la me, seta Latorre, con un clima más continental, da paso al Berber(do-Empetretum. El pastizal del relevamiento n? 54, ver tabla n? 30, constituye evidentemente u na expresión muy pobre del Bolaco-Festucetum gracillimae. Su modificación es evidente si observamos que

434

pubiflori ) (Tabla n! 32) Comprende esta clase un conjunto de pastizales, algunos muy ricos en plantas her báceas que aparecen determinados por condiciones especiales del suelo. Hemos distinguido dentro de ellos dos alianzas, el Carico-Festucion pallescetrtis, constituido por los pastizales de Festuca pallescens con suelos más profundos y más aereados y el Poo-Hordion pubiflori que los posee más com· pactados (Deschampsio·Hordeetwn pubiflori) o más húmedos (Poo·Trifolietum repentis}.

13.2.8.1. Los pastizales de Festuca pallescens

).)

2.2

+

1.2

13.2.8. Los pastizales edáficos ( Hord~etea

2,2

otros ac:octearlante.s

Acaena • a¡ellaniea De:JehatllJ).s1a flelNOS6 Pereda recurva.ta Pha1ophleP.s biflora Na.s3&Uvh. abbrev1ata Ccra:st1wn. uven.se Thh3Pl 11a.gellant.eum Berberi3 bu.xi tC?lia Phl eum alpinum Fe.stuca magellan1ca

escurre desde arriba por las paredes rocosas. El relevamiento n~ 64 fue efectuado en la entrada de un nido de aves y la roca estaba cu· bierta de deyecciones; el musgo Prasio/a crispa que aparece en él denuncia la riqueza en nitrógeno del medio. Si bien en varios casos los líquenes se dan a nivel genérico solamente, pensamos que esta contribución será de utilidad para futuros investigadores que deseen profundizar e l tema.

2

.FIGuRA n• 21 - Degradación de la estepa del BolacoFestucetum gracillinwe ea laderns pronunciadas por creetos del pastoreo. 1) Restos del Bolaco-Fesltu:dum gracillimae en el antiguo nivel del suelo; 2) .Pradera de Poo prcU<ntio eu ¡,.. parles degr<.Wadas.

F!GORA n• 22- Comunidades liquénicos sobre los basaltos en el cerro Norte. 1) Piro de Ramalina terebrala. 2) Piso de·

Calop/aca rtgalis.

Toda la estepa de Festuca gracillima está surcada por suaves desagües, algunos de considerable extensión. (Fotografía n! 7.) Son los llamadós cañadones, cañadas, etc., raramente profundos y semejando suaves bateas, reciben el agua de escurrimiento de las lluvias y de los des·h ielos. El suelo del desagüe en gener al revela la escasa importancia que en ellos t iene el escurrimiento lineal a lo largo de su cauce. Por otra parte el suelo formado en él es muy profundo, posee una fuerte infiltración Jo que contribuye a disminuir el escurrimiento. Es común observar que el suelo de estos cañadones sea más profundo que el de la estepa misma que lo bordea. Debido a·J escaso escurrimiento, que más que nada se produce en manto y a la fuerte cobertura de Jos pas·tos que contribuyen a disminuirlo, estos bajos se enriquecen continuamente con el aporte de materiales finos" que provienen de Jos pastizales de la estepa llevados p or el agua o por el viento. En la Carlina, en las márgenes del río Coyle hicimos un perfil del suelo de uno de estos cañadones. Allí observamos un primer horizonte de 60 cm de profundidad de material arenoso negruzco asenta-do sobre ot ro formado

435


fluvios . Esta ventaja, sin embargo, sólo se produce en ocasión de las lluvias o deshielos de modo que podemos considerar a estos p-astizales como mallines de inundación temporari1!,. En algunos casos hemos observado que el escurrimien to mantiforrne es tan fuerte que degrada el suelo y se ve a los individuos de Festuca pa/lescens descalzados o en pedestal. Es posible que este proceso erosivo se deba a rupturas de equilibrio, entre otros factores por un mayor aporte de agua a los desagües por exceso de pastoreo en los pastizales de Festuca gracillima de donde proviene el agua. Otras veces el pastizal de Festuca pallescens aparece en orillas de lagunas, en má rgenes de cursos de agua permanentes, etc., pero siempre en lugares en' donde es factible recibir una cuota de agua mayor que la que disponen las asociaciones de los Festucetea gracillimae. Hemos observado el Carico-Festucion pallescentis en la mayor parte del sector argentino de la T~PA, disminuyendo fuertemente hacia la frontera, y

por arenas y gravas. El pH para estos horizontes fue de 6.4 y 6.25 respectivamente_ Otro perfil de estos pastizales ya lo vimos al hablar del Empetro-Bo/acetea (ver pág. 400 ). Allí hay un primer horizonte de material fino, que consideramos reciente, más seco, un segundo horizonte arenoso-humífero y negro de 20 cm y de mayor acidez. El pH es mayor en zonas de ecotono con comunidades .lacustres donde Festuca pallescens es también capaz de vivir en suelos ligeramente alcalinos o por lo menos salinos si juzgamos por la presencia dentro del pastizal de plantas halófilas como Frankenia microphylla o Lepidophy/lum cupressiforme. En estos casos los valores de abundancia-dominancia de Festuca pallescens son muy bajos. El Carico·Festucion pallescentis recibe una cuota de agua superior a los pastizales de Festuca gracillima con los que convive en contacto. Esto es debido a que los cañadones actúan como colectores del agua que escurre de los inter-

~31

Rel evam.Lento n • Redón N•

64

4

-

Orientaci ón: cobertura total ,: 70 Grupo Rama l in a t crebrata R.amalina t erebrata + HaemathOtD.a erytroma

66· 73 6 13 N

80 R

w

-

ó~ ~

-

70

+

62 2

70 ~6) ) 10

?2 12

69 9 S

60 8

61 1

71

N

11 S

l OO 100 . 90

95

w

S

B

S

S

90

80

80

9~

s.s

2.) 3.3 3 -4 5-5 2 . ) •• 2 L 3 2,2 1.2· 3.3 + +

+

+ Caloplaca sp. ( II) + Parmelia 3p , ( II) Gnupo Caloplaca resalis 1.2 2.3 4 · 4 + Caloplaca regali 5 ) .) 2.2 ~ .4 + Caloplaca sp;{III) + Physcia sp. + 4.4 + Oalphalodium melanoph. 4.5 xanthoria candel aria 2.3 Pr a ssiola crispa Crupo Usnea trachycarpa Us nca trachycarpa Lecanora atr~ Parmelia conspersa + Parmelia congensi.s Le praria sP. Lecanor a s p. ( II ) Ryzocarpon geograph. Ocbro1eggia sp. Buellia sp. Parmelia perlata llaematoma mont evid . Parmefia oli vacea Faner6s amas Pestuca magellanica + Stipa chrysophylla + + PolemoniUJI\ micranthum Colo}>anthus subulatus

Fecha:

74

67 7

14

11

S

-

pallcscentis

¡.'--,--,----,--,-----,,.-:---, ... t

Plan tago ~~aritima + + Poa atropiditoralh s corzonera laoinht a .scutcllaria n\UIUilulari aetoli a -++ Plant&go uniglumh ++ Carex lllaoloviana v. pseudolep sa.mol\ls .spatl\ulo.tus¡ Rypocboeria pa.tagonioa soop1o filltolia Juncus balticu..s v .mox.!_canu' uorello-Fost ucetum pallo3Cen ~is 1 ¡upbrasla antarctica Carox nebularun:

80 R

+

a

2 ,J ... 3 4 ...

· ····· · · · · · · Tabla n• 32' ~: cla~eHorde etea pubi.tlor1 e l. nov .,Hordeotalia pub1tlor1 ord. nov.¡ Carioo-Festuc1on pall es"c·M~ : lli all. nov. ( pa.sthale~ en cauces .suavos de 1nundao16n), (36-37 ); Jun co-hstucetWll pollescen th as3. :aOV (de3agUes .suaves de lo e'tepa. x~rica ) , (36) ¡ AzOrell.o-Festucetwa palle, centh au. 'no.v. (en c!eS~ait\és .do la eotopa hW.odo) (37 ) ¡ Poo- Hordlon publtlorl all. nov, ( malUnoa do. a~olo• )>úmo.dos) (3&-7 ~O)¡ .DooohA!1pal6. uordeatum ftubtt lo riass. nov. {38 ) ¡ Poo-Tl'itoliotwn repentis as3. nov . (•alUnes de t r,bol) , (39) .-. . JT. .JR J7 3G Gru o de re ev&ftliontosz Relev~J~1 ento n•

~=~:E::~~~~~wa

comunidades l1guén1cas sobro basaltos del corro Norte (Rodón, Roig, Méndoz y .u-enano)

secos y prueba de ello es la escasez de elementos de la clase Molinio-Arrhenatheretea que se observa en ellos (solamente Myosotis stricta) y por otro lado los numerosos acompañantes de la clase Festucetea gracillimae. La segunda, el Azorello-Festucetum pallescentis, en cambio, convive con los pastizales húmedos del orden Gamoclraeto-Festucetalia. La mayor dis-ponibilidad de agua de esta segunda asociación se evidencia en la mayor cantidad de acompañantes

luego hacia el sur hasta las costas mismas del Estrecho de Magallanes (en San Grcgorio, por ejemplo). En el sector chileno de la TBPA no lo hemos observado. Desde el punto de vista florístico se destacan dos asociaciones. La primera, el Junco-Festucetum pallescentis, muy rica en elementos característicos, constituye los coironales que se presentan en d área de Jos Nardophyllo-Festuceta/ia. Estos pastizales son igualmente más

+

2 t

++

+~

++ ++

l- +

++ t

+-+ .++ ++ +

+ +

+

+

~=~~~~e=~~cion

t 1 palle.scenti s · 1-¡:-:-:~-cu::-,-:;)-:.::-., -::-~-~~.,-..,l;-:'f::-::J-::-2"""'J,-2-~-~~-.,-.-,¡~i¡,...,.J¡-z.-.-U-J~J-4~:1 Fe• t uco palloscens · + Carel!: soriano! + +.-+ .-4- +. · ·+ -+ .cuex atropicta Deschamps 1o-Hordeet wa pubitlori Duch~sia caespito'a

+

+ + +

+

4.) •• 2 + .2 5.4 4. ) 2.2 1.2 + 2 .) 4.2 ~ .) + + + 2.2 + + 2.1 ,1 .2 +

• + +

Carez ¡ a,yana l'o~Tritolie"tW'Il r.epenth

+

~

Junc us .st1pulatus Carox vallis-pulehrae Ranl)Jlculus r epen.s . Poo-Nordion pubiflort.

o

t~lo~r~i; ca=.r~a:;ct:;•:-;:d~e:;l~a~o;:l:;·='Y~o~rd!!..,_.__.!!Ho~r::;d~e!!o¡Jte!!ia:=-arlt¡l~at¡¡~u~b~i.!, ++++ + ++ ++ +. · .

Hord.allll publtlor UJ:J A.Zorella trlturoat a carex..,cloYlana ..

E~~;t:!it~;¡~·

1+

.

Poa -gla<uio

. Prátia repen.s :

• •2

.

·.¡.' ;. 2·

. o

E~i*.~~.: ·

',+

+,+ .:H

.t

~ :l·2:22l l

:

.

·¡

. .

~ +2 :~ · +. (+ :+ - t ' + _ :2).-it :ü) .3 ~ :3 ~-L:i.J l~ + · '+ +" l t · t -+ .l- 3 ~ -+ -1 + +

¡·;- ' - · · '+·.¡·.-.¡·.,.- •¡ - :;.·

+' +. -

:·1

..

.. :-: . . ..~_+;}.<··;.¡i, :-~~>\+/f~ j~¡~-t~~

-t

+.+ + + :

.

1

l+

·+

:~.:~:~~~;;¡riikkii~~~:til~~i -t

437 436


-T'abla. n• )2

continuación

+: :!+

Reltv. 436. Rospcnl<"ek, mallines muy húmc•los. Reltv. Z67. Dos Ant<>nios. Releu. M/. I.~ Angclinn, pradcm rica en cebadilln. Rekü. !!JO. 28 de Noviembre, crunino a Rlo Turbio, mnllí n rico en t.rebol sobro suelo hum(fero. Jleko. 31!Z. Doro roa, prnderu en un valle. Relev. 3()7. Al sur de Dorowa, prndera cespiwsa en un cañ,.dón que desagu a al rf?. Ilelev. 3/JS( Idcm, margen derecha del rfo Turbio. Releu. 311. Al sur de Dorotea ¡>l".ulera cespil<lsa entre la rul<1 y el rlo.

+:+

de los Molinio-Arrltenetheretea y de los Notho-

t:1"uoo do toelftYU&iento.s n•

ReleTM&ionto n•

¡·

.

Acompa.6ap.te..s de la el. Mol1laio-Arrbenatbuotoa Tritolium repa~U _Poa Pra.ten:ais . Ceraatlua tontanWI .up. tri Y.

+

+

HolC\U lanatu.s . . . . da. .la ol. Nothotyetea ewniU.oniJ antarcticae

Vicia •e.aell...Uca. .~Wil tue¡ia.num

+ ·~

.AOUOl> . pinMtifida

De

la. el. Pest\.lcetea.

'i '! .¡.

J 1

2 .¡ .¡

+

¡ ++

.¡.

Sl.Ytid.oapo.ra.a , vire ,oon.s

...uor~la : cae,.pito.sa . Br9raú~.· ee.thai-tlC\t.s'

• .Lw<ula. chilansis --Ao>tonnarl.a. chUJ>D,y, ll.lltt•ll• . J,ca.ena. PQOPPi&ialla . . •.. . • ¡_i.uw.r,iZ>chillll !JWlceuo , . . '""cchaeta. "ha.l4• . . . ....

.. .

..1.

.¡.

+

fagetea pumilionis-antarticae. A~orella trifurcara presenta una elevada presencia en esta última asociación y resulta una buena caracterís-

..¡. ·.¡

-t

.¡.

.

~

+

.¡.:

:+

:+.

....

--·

-·:---·~--

+ +++ +.

+ +

++

.:._:. , • .!.

Pl! la el, i!petro-Boheete& ..

+

Pe-ruta pil1toi-a. ~ Senecto q¡ellaDicÜa .Pen>otty., Pwaila

Otros acoapa.ftante.s

+ +

.....

.¡.

-- i s. b•uitolla

+

+ .+

:. ·¡ ··

·.¡ .. ·.¡. .¡. "+ +" ... .¡ 4 ..

.¡. ... .¡. ·.¡.

+ .

-t

+

t+

+"+ +"+ " .¡. + +"

O.U.lls . Oll.!IOIPII;'llo . De.lcJleAPJii~ pa.tul a .

'

+

-l-1 ..¡.

J . 3 S ~ j :~

+

++++

.•

graaUlit~ae

Poa r.iai<litolla . colobathws. ·~~~lat~a . .uoro lla . tu.egiana .

V.iola .aacub.ta . .

-+

. i -t l

-+

-t

-'"'"" .ma¡ellanicWD· . Clúllotrichua dlttu..um

l 1

++

1

+-1

+ +

Cu>ox ...~tu<>tiC<l .

+

+ ·~

+

+

t.¡.++

+ + .... +.+·

.... -.. ++

1

+

2 2 2

"+" - ···- · - .. ·-- . ··- +_(f}_

. Mvcaoth -obiota. - Ad.om6a -laa- aiguiontea oapeoiaa , -toda.a -con -+1 ·· 46 -la el , MoliDi~Arrbgnatbereteor Vol"'Dioa serpyUitolia-·- --Hlev.• Q' 46 1- 290¡ Dnoty.Ua. gloaorata, "307...)11;. -44 -la el, Ve..stuoetta graoUUaaot -Brophila. •erna, -9.. 29 , - Kaaaauvh -<laMo11, 470 1 10¡ .aN.geron lil)'Oaotb, . ~ y 259; otra.a eapeoioat . Tr1eotum -crtLU.ila¡11 ·•&l'\ . · .san-taorv.~ae, --Wl- y 259 y Pl&E~·obot~ryS . qalD.Ji~1u.~<>i4e.$ 1t y 211.-- .. . . ·- ... ···:-..-·: ·- -~.

J:..:

Relevm>ricnw rormpondicnles a la tabla n• SZ. Provincia de Santa Cn12: Reltv. 8. Guakenkcn Aike, laguna seca a 1 km del casco de la estancia. Relev. 9. Punta Loyola, euelo arenoso con grava, muy rico en humus. Relet!. ~- San Elíns, en un caftadón que da al rJo. Relev. 5. Idcm, en las mMgenP.s d•l Chorrillo Solitario. Relev. e~. San Elllle fondo de un valle a 350 m s.n.m. llelev. 471. La Angelina, pastizal sobre suelo humí!ero. Relev. 469. Idem, cerca de la laguna, ouelo arenoso-arcilloso. flelev. 45. Relev•. 41l!, &lev. l!9. &lev. t7t. &lev. lO. Relev. 40!.

Relev. &lev. &.kv. llelev.

&leV. Relev.

Relev. Relev. Re/ev.

438

tica de ella. Varios autores han estudiado los coironales de Festuca pallescens. La dispersión de estos pastizales es grande y se observa en ellos fuertes diferencias florísticas en su composición, y en sus condiciones ecológicas. En el cuadro comparativo que h emos elaborado podemos ver que los coironales de la parte septentrional de la Patagonia aparecen en las cumbres y laderas de cerros por arriba de los bosques de tenga y con fuertes valores de precipitación. Un segundo grupo, presente en las provincias de Chubut de la Argentina y Aysén de Chile, forma coironales en pampas y lomadas y valles por debajo de los bosques a menores alturas y con valores de precipitación que resultan intermedios. Estos coironales corresponden a Jos existentes en el Distrito Subandino de SoRIANO (1956) y considerados por CABRERA como comunidad clímax. Todos estos pastizales contrastan con Jos que hemos estudiado en la TBPA en donde sólo aparecen en el lecho de los cañadones, altimétricamente muy bajos y con valores de precipitación igualmente bajos. Es evidente que estos coironales viven en estos ambientes porque allí encuentran factores de compensación que les permite disponer del agua suficiente a pesar de las bajas precipitaciones.

La teqlperatura media anual parece no variar mucho dentro de cierto rango que estaría entre 2 y 6 •c. El pH de los suelos puede ser neutro o algo ácido, pudiendo según nuestras observaciones como dijimos, aparecer en suelos salinos. Florísticamente los únicos coironales que guardan relación entre sí muy estrecha son los estudiados por CABRERA, KlESWIG y ZARDINI ( 1977) . En cambio no hay relación florística entre estos y los estudiados por BOELCKE ( 1957) en Ea. Chacabuco y entre estos y los dados a conocer por MONTALDO (1976) para Aysén O SORIANO ( 1952) para el Chubut. Ninguna de las especies que según nuestros resultados son características de clase y orden se encuentran en estos coironales. Sólo se observa especies que se comportan en el sur de Santa Cruz y en Ultima Esperariza como características de los Festucetea gracilfímae. Tal es el caso de Luzula chilensis, Sisyrinchium

junceum, Viola maculara, Armería marítima s.sp. andina, Bromus catharticus, Azorella caes-

pilosa y Ca/ceo/aria uniflora. Es evidente que &e impone en este caso, como en otros, un estudio integral de estos pastizales y del que seguramente surgirá la necesidad de agruparlos dentro de una clase fitosociológica. Mulúzum spinosum, si bien no lo hemos observado en nuestros coironales de la TBPA, está presente en los de más a-l norte. Así aparece en los relevamientos de BoELCKE (1957), en Jos dos coironales que desclibe MoNTALOO ( 1976) y en los de SORIANO ( 1952).

Idem, márgenes de una laguna temporaria.

470. La Angelina, cerca de la est.aoeia.

Idem, ouelo arenooo, húmedo, ein grava. Ea. La Angelinn, se observa fuerte erosión hJdrica eol.re 138 matas. Cabo Buen Tiempo, pequeña. boya, se observa erosión hJdrica. Enire Punto. Alta y Glencross, bajo muy amplio cubierto por el mallln. S9t. Punta Alta, caJ!adón que da al valle del rlo. !59. Dos Anwnios, suave bajo alrededor de una laguna. 408. Eol.re Punta Alta y Glencross, se observa muchos musgos en el past.izal. 418 y ~19. Entre Rlo Turbio y Punta Alta. 404. Punta Alta, bajo cerca del río. ~05, 408 y 406. Entre Punta Alta y Glencross. 400 y ~01. Punta Alta, praderas de Hordeum. 4118 y .¡97. Entre Rospenteck y Punta Alta, mallines cerca del rlo de suelo muy húmedo. t6S. Dos Anwnios, mall)oes cerca del arroyo.

FIGURA

n• 23 - Corte tra.nsverS<~l de un a ea.iiada mostrando la ubicación dellliJ).lUn de Fat1/JX1 pallestt"' en las cerca.nlas de Bella. VIsta. 1) Estepa del Fe.!lucetum graciUún.ae; 2) MaliJn del Jt¡ncq..Ptstuatu.m graciJlimae.

439


~uadro

Latitud

-

58'

~o·

A!gunos datos sobre lo.s coironalt:s de Pestuca pallescen!J a l o largo . de la Pata8.2!1!..! Lluvia Tempc- pR Observacione._, Autor Altura Lugar .suelo m .s.m.

n• B.

Chape l eo

""'

~¡~u= •

1900

814

1•

-

-

7

-

Nouauén (A) ~~·

P'Ol"tÍn Ch! oabuoo

1000

-1065

41' 56'

Piltriqui-

1700

814

2•

1700

~22

) .)•

tr6ni~iNe-

42• 55 '

~··

12°

..... 55'

'±45• ~5 ·

54'

46• )6• 51• 25°

51•

27'

51• )7° 51•

so•

l•ro A La Roya Cbubut (Al RÍo Pico hubut -, •1

50)

6•

700

~)6

5.9•

-

-

RÍo Cl;~~~ AYoérl CH Alrenuao AYoen (CR ) Balmacada 520 lAvo., ~~~ ~ Cbllo Chico 82 AYoen (CHI San Blíao 500 Sta. Cruz (A)

La C&l'llna 10 Sta,Cruz -~A R .Gallegos 25 Sta. cruz (A) Puon te Blanc< )2 Sta. Cruz (A)

58~

) ll

·110

!••• cido 7 ·!~

6.)•

-

S.5 5.6

¡: .

Íd...

ídem

Soriano 10<2-10<6 Montaldo 1976

Coh•onales en pampa.s, l021ada.s y ~ • deb~~- ""'""" •• 1 Íd...

ídem

ídem

Íd...

Íd...

íd...

Í dOQ

TBPA

Es una pradera graminosa húmeda sobre suelo turboso y compactado, poco aereado, rica en musgos. Aparece en general en pequeñas extensiones en bajos, depresiones marginal· "mente a ríos o lagunas. Suele vérsela también

Relevamiento n• Cobertura total \11

Junco-Fe.stucetWD pall c.3centis.solamente aparece on de.5o.gUes .suaves de la es t ePa de ".Dracillirna

-

6.25

TBPA

ide.o~

250

6.6•

-

TBPA

Ídem

300

s•

-

TBPA

Azorello-Fe.stucetu:a pallesccnti.s. Sólo en des&gUe.s su a.ves.

Es frecuente observar como sobre el pastizal de Festuca pal/escens se va acumulando una capa de suelo muy fmo y seco en su mayor par·

13.2.8.3. El pastizal de Hordeum pubiflorum ( Deschampsio-Hordeetum publflorl)

Tabla n• 33 Stipo-N~sauvion ulicinae su, ti t~endo al JUncoFestuoet um 5!allescentis J?:Or mod1ficaci6o del suelo.

-

13.2.8.2. Modificaciones observadas en el Junco-Festucetum pallescentis

440

---

180

El porqué de la presencia o ausencia de Mulinum spinosum dentro de ellos puede ayudar a explicar las condiciones ecológicas. Según BOELCKE es un elemento raro y ausen· te en la estepa de F estuca pallescens pero en ciertos casos aparece y aumenta por el sobrepastoreo y a medida que se deteriora la vegetación. En nuestro caso es elemento que ocupa las laderas cretácicas cuando es eliminado el bosque y us ufructúa entonces en grandes matas muy vigorosas, un suelo humífero profundo y de buen drenaje. En la región más seca de la TBPA aparece en Jos ventifactos en laderas muy empinadas y sobre litoso·les de grava igualmente profundos y drenados. Es justamente allí en donde lo~ hemos visto convivir con matas de escasa vit.aJidad de Festuca pallescens en un ambiente de muy fuerte degradación. (Ver vegetación en ventifactos, pág. 417 ). lf

Cabr era et al. Bn ladera3 .PQ'r arriba del bo.sque do len•a 1977 · Rn cumbres y laderas de l o3 ceBoelckc 1917 rro~. Cabrera et al. gr. la.dera:s por arriba del bosque de lensa.

Fesltlcetum pallescentis tiene su origen en el sobrcpastorco que facilita la erosión eólica e hidrica y la consiguiente agradación de estos materiales en los bajos.

te en este caso el suelo sobrepuesto es más rico en materia orgánica y su origen debe ser en buena medida hídrico. (Ver ecología de estas especies de Stipa en el análisis de una ladera en el cerro Norte, pág. 411, la formación de la isla de Stipa, pág. 418, efectos del viento en una excavación, pág. 411, etc. En algunos de los relevamientos dados por MON'CALDO ( op. cit.) aparece S tipa humilis lo que podría tener un origen semejante a los casos comentados. Habría que ver en qué meaida la acumulación de material fino sobre los suelos del Junco-

te, seguramente, de origen eólico. Esta capa puede llegar a sepultar el horizonte superior del lunco-Festuceturn pallescentis y por otro lado permite la introducción dentro del pastizal de elementos xerófilos que viven normalmente en estos horizontes muy ·secos y aereados. Son especialmente numerosas especies de Stipa las que se van instalando a las que acompañan otros elementos del Stipo-Nassauvion ulicinae. En la tabla n~ 33 se ha ordenado una serie de relevamientos que corresponden a antiguos pastizales de Festuca pal/escens que han sido modificados por los fenómenos de agradación. En los primeros puede verse como a valores de 31 para Stipa chrysophylla aún Festuca pallescens tiene alguna abundancia-dominancia ( 1.2), lo que no ocurre en los relevamientos siguientes en que a mayores valores de Stipa chrysophy1/a corresponden aún menores de Festuca pallescens, El último relevamiento (n~ 141) aún se mantiene Juncus balticus como relicto y el área ha sido invadida por Stipa ameglzinoi y S. humilis. La figura n~ 24 corresponde a este relevamiento. La sustitución de Stipa chrysophylla por estas otras dos especies debe estar basado en una agradación distinta. Seguramen-

ll)

69

5o

60

57 117 80 80

87 )0

lU ~o

Caracter!.sticM del stl~?:O·Nassauvion ulicinao ulicina ""~'""'" '"~ Stipa 1bar1 t. anomala Na~.s auvia

J ' ·' ' ·' '·'+ '·'++

+

·

+

sti pa sorianoi Stlpa hWIIllis

1.2 2.2

Características del Junco- e.stucetu.m E:allescf;ntis 1.2 Festuca . pallescens + + , 1 .2 1,2 1.2 Juncus balticu..s ¿cora,el\ftante..s de l a el. Fe.stucetea gracilli.:~.§e 1,2 Festuca gra.cillirna Oxallo enneaphylla + carex andina v .subabs . + Azorello. fuegiana + + Brigeron pa.ta8onicus + Plantago tebuelcba + Poa rigiditolia + Azorolla oae..spitosa + + Pol.ygala darwiniana + Adosmia lotoides + + R.Ytido.sperma vire..sc. + 2 .2 Trisetum. c\Ullll\ingii + Poa duoenil + + 1.2 HOrCleW11 COJIO.$UU\ + NaosauYia <Sarwinii + H,ypoc boori.s radicata + Sisyrinobiwn junceu= + Colob:lllthu..s s ubulatus + + + + Stipa i .b al'i Brophi l a verna Armeria ma.rit. ssp. and. Viola maculata

+

.

+

.. + +

.. +

• •+

-

.

..

Bromus catharticus

otros acóaeailant"" FMtuea pyrogea Phalophleps bttiOra Cerasti'WII arvense Perezia recurYata Taraxacwa otticinale Berberis burl tolia Feotuca 111agellanica Nassauvia abbreviata senecio aiser Myoootls otricta

+

+

+

+ + + + +

+

+ +

+

+

+

1.2

1.2

+

+ +

+ +

+

• +

+ +

+ +

+


ft' .f

en el fondo de los valles con muy suave pendiente y posee siempre una elevada cobertura. En este pastizal dominan Hordewn ¡mbiflorum y Descl1ampsia caepitosa. E sta última juntamente con Carex gayana son características. Se lo ha observado especialmente en el valle del Río Turbio y en Ultima Esperanza presentándose como comunidad de contacto de la estepa de Festuca gracil/ima, de matorrales, de bosques, etc. 13.2.8.4. Las Praderas de Poa glauca y . Trlfolium repens (Poo-Trifolietum repentis) Se presenta 3'1 igual que la anterior como comunidad de contacto de la estepa, de los matorrales o bosques en el sector W de la parte argentina o en Ultima Esperanza. Es t a asociación posee suelo más seco y más aereado que la anterior como lo denuncian con su buena presencia Myosotis stricta y Trifolium repens. Poa pratensis que prefiere suelos compac tos aquí ya no se observa. Si bien en esta asociación hay varios elementos caracterís ticos de los Molinio-Arrhenetheretea, entre ellos Trifolium repens que e~ uno de los dominantes, henios preferido ubicarla dentro de los Hordeetea pubiflori en consideración a la mayoría de elementos característicos de esta clase que se observa en ella. Respecto a Trifo/ium repens parece ser que ha inva·dido el á rea, por lo menos en el sector argentino, muy recientemente. As í lo asevera VALLERINI (capítulo 8 ). quien dice haber consta-

tado e l aumento considerable de esta especie en los últimos diez años. 13.2.9. Praderas de pastos tiernos (MolinioArrhena theretca Tx. ) (Tabla n? 34) Hemos agrupado l<is tres asociaciones que se describen a continuación por estar constituidas fundamentalmente por un conjunto de características de la clase europea Molinio-Arrhenatheretea. Las tres son la expresión de la notable invasión de elementos de esta clase que llegan a conformar unidades bien definidas fl orística y ecológicamente. Lo c urioso es que no se trata de la invasión o introducción de elementos exóticos aislados, s ino que es un conjunto de especies que constituyen un importante núcleo de caracterís ticas de una unidad fitosociológica bien definida. Algunas de estas· especies llegan a producir verdaderas explosiones florísticas con invasiones masivas que llaman poderosamente la atención. Tal es el caso en el Trifolio-Leucanthemetum dentro del cual Leucanthemum vulgare puede negar a cubrir importante áreas a !al grado que causan la sensación de un campo cubierto de nieve. (Fotografía n~_ 10 ). Así lo vimos en La Primavera, en el V3'lle del Río. Turbio, en Tres Pasos y Puerto Prat, en Ultima Esperanza, por ejemplo. Otras veces dentro de esta misma asociación se observan notables facies de P/antago lanceo/ata como lo vimos cubriendo importantes laderas en las faldas del cerro Otto, en Ultima Esperan·za, etc. Otras veces dentro del Triseto-Poetum pralensis la dominancia masiva es tá dada por una notable facies de Arrhenatherum elatius con pastizales de hasta 1 m de alt-ura. Estas dominancias explos ivas se producen también luego del incendio de los bosques. Tal es el caso de los pastizales rojizos de Holcus lanatus dentro de la asociación que llamamos Holco-Acaenae-

tum ova/ifoliae.

F!Gua.< n• 24 - Restos del JunaJ-Futuce-

tum pallesamtis dentro del Sül">-Nassawnon uliciruu. 1) Capa de suelo reciente que ha permitido el asentamiento del Slipo-Nassauoion ulicinc¡e; 2) Juncu.s balticus últJmo resto del Junco-Fe3!ucelum pallÚcerniS que aún queda graeias a sus fuertes rizomas.

442

Pero no todas las especies que aparecen en estas asociaciones son elementos exóticos. Hay también elementos autóctonos que se han incorporado a ellas y poseen por lo tanto exigen. cías ecológicas similares a las .características de los Molinio-Arrhenatheretea. Tal es el caso de Trisetum leclúeri y de Geranium patagonicwit. Las tres asociaciones se diferencian por el tipo de suelo. En el caso del Triseto-Poetum pratensis es ·compactado y el pastizal, dominado gener3'l mente por Poa pratensis, si bien posee una elevada cobertura, es bajo, de 15- 25 cm. Esta asociación es más xérica que las siguien-

Tabla n• 34 ~s de pastos tiernos: c l ase ,Mol inio-Arrhenatheretea <t;x• ••• orden,, a a za . •••i Pradera de Poa. pratensi s , Tl"is~to--Poetum pratens13 ass, nov l40_); Praderas de margaritas , Trifol.io-L~ucanthellli!u.~ .. ~aa._:ñov. 411: .. •

praderas de Holcus l anatus, Hol co-t,oaenetum Grupo de relevamientos n• '10 Relevatnlento no

r--::----· Fecha, Cobertura total aPror , $ Triset o-Poetum Rratensis Trisetum l echleri tri folio- Leucanthemet u!"

ovalifol . ~e

(

ass . nov,,..(42 ) • .

- ..

J¡ ~

~~~~~~~~~~

....

~ ~.~~;~~~~~ o.{ 'i ~ ·-.• ·; ·~~ ~ ,. _, •..,

..¡.¡..:...;

~ ~~~~~~~'!:~ roo ¡o roo roe'loo ¡o &o 100 1110 100

.J ++

+

"~ -~ ~

.... ,..

~

,..

n-

~,.,.r-

- ~~l.$

~ ~~ ,..~,.

""'"'

~':!~~

-~~ ~ "'l..t~

100/C~/OOtbO

10Dt03s0()

+

E:]

Leucant hemun\ vu lgare 1 i Hordeum tetraploideum Agros tis tenuis , ' Holco-Acaenetum ovalifoliae Cirsium vul gare Trifolium hybridum

.

Jj

1++ 11

Sonchus olet'aceus

CaracteJ"!stica.s de la clase 1 ord, y alianza Poa pratensis 1 + ..¡. 1 2. 1 11 J 3 J3 3 z J + Ceras tiwn fontanUijl ssp, trivia1le 1 -1 1 J -1 t + ++ ¡¡ ¡¡. lf. Holcus lanatus + 1 1 4').2 iJ22i lf Trifoliwn repens 2 3 3 1 i Plantago l aneeolatá 11 Veronica serpyllifolia -/ + -t + ~ + AOhillea millefoliwn ++ . Agrostis tenuis -t -t ~ Arrhenatherum elatius '+ t -t + + Oac t ylis glomerata 1 2. + 1-/ + + ¡¡ypochoeris . radicata Vulpia ;bronioides -+ ++ + Geranium. patagonicum + .¡. + + +J -t 1 't~axacum officinale.AcompaHantes de l a el, Hordeetea pubi flori Hordeum pubitl orum + :¡. 1 t + + -+++ Azorella triturcata 1 Ca.rex macloviana + + -+ Acompañantes de l a el. Nothofa etea pumilionis-antareticae + Nothofagus antarctica 2. + Baccharis magellanica Acaena ovalifolia 2 .11 1 1 .... Blecbnun penna-ma!'ina R.ibes magellanicljl1t . +1+ +++ aaccharis p~ta:gonica: -1- + Geum magellanicum + Acaena pi nnatifida +-+1 · + + .-1Acomp, de l a el , Festudetea Rracillimae Armeria marit, ssp, andina -1 ·+ 1 + + + +1 Festuca graci llima . -1 ++ 1. -t Viola maculata + .i :+. 1 Otros acomeaffantes +2 2. 2 1 ¡ q. ¡ l l\WIIex ·adet osella; -+ ¡ t.¡. Berberis buxitolia + 1+ + + + +2. .1 .+ _+.f . .... 'l!'/Osotis .striet a . .. .. + .Además .las siguientes .especies con ... . 1 : de l a el • . Nothofagetea pumiUonis- .. antarctioae¡ .Pernettya mucronata, .osmotiil{z~ 'cliile!isJ:S: ·, _¡níbQtljr~un! ~.ocdneum y Discaria chacaye en · los relev • . n • 109 7 166; .. Chiliotrichum.. di tt'u~ . . sum, 89 7 109¡ .de la .el , Festucetea gracillimae, Brophtla .verna, · 89 .. Gam.ochaeta ni valia, 61¡ Brigeron myo.ootis, lt8 ,. '

+

+

++

++

+

+++

+

+

+

+

+

-t:

..

'443


Rclwamientos c<>rmpondienles a la tabla ,.. 94. Provincia de Sarlla Cruz: Reltvamienlo n• SI~. Doro!ca, pradera cespilosn en un euñudón que "" al rfo. Provincia de UUima Eapera11za; Rcku. 86 y 89. Ca~-as Vicj1ls, prudcra entre árUol~ de ilirc. - Relev. 94. Tres Pasos, lndera suave en lugar donde se t.1ló el bosque. lleÚII. es. Laguna Sofía, pradera al horde de la lnguna. Relev. 61. Cerro Solitario, pastizal en claros del bosque. Relev. 48. Tres Posos, praderas cespilosao. Releu. 110. l'ucrlo Con•uclo, ladero suave. Releu. 60. I,aguna Figueroa., estepa graminosa. húmeda en contacto con el booque de fiirr. Relev. 69. Cerro Solitario, ladera con 20 % de pendiente orientada al Noreste. Relev. 41. Cerro Solitario, pastiz•l OJt el margen de una laguna. Relev. 10/ y 108. Puerto Prnt, cstc¡n de margnrit<l en plena floración. Relev. 6. lA~guna Figuerott, pradera muy húmeda. Relev. 4Z. P uerto Prat, pendiente suave con bosque de ñire quemado y en pie. Relev. 108 y 109. Al norte de Puerto Pt·nt, e.cren del r.erro del mismo nombre, bosques quemados con árboles en pie.

tes y así lo denuncia la a lta frecuencia de

Myosotis stricta. A raíz de que en el Triseto-Poetum pratensis el suelo es menos aereado, hay también bastante Hordeum pubíflorum. Rumex acerase/la es un componente importante de esta asociación. Dentro del Trifolio-Leucanthemetum puede observarse también la dominancia de Agrostis tenuis en un tipo de pradera muy h úmeda. Lo observamos en la cercanía de Dos Lagunas, en Ultima Esperanza. En cuanto al Holco-Acaenaetum ovalifoliae su suelo es suelto, aereado y con una buena capa de materia orgánica en su horizonte superior rica en mantillo. Se trata del suelo del bosque que ha sido violentamente liberado de -la sombra por el fuego y ha dado lugar a una asociación h eliófila en la que dominan Ho/cus

lanatus y Acaena ova/ifolia. Cirsium vulgare que se puede considerar como especie caracter ística de esta asociación, a parte de ser una especie muy exigente en luz, es a la vez indicadora de rique1.a de nitrógeno en el suelo lo q ue seguramente se debe a la intervención animal. Entre las características de los Molinio-Arrhenatheretea q ue aparecen en estas asociaciones Trifolium repens y Arrhenatherum elatius son Jos más exigentes en nitrógeno y requieren suelos ricos en este elemento. Poa pratensis, Hypochoeris radicata y Agrostis tenuis son por el contrario los que menos lo r equieren. En lo que hace a la humedad del suelo, Poa pratensis y V eronica serpyllifolia son las especies más xéricas del conjunto, lo mismo poc,lemos decir de Achillea millefolium. En cambio la más exigente, que requiere suelos con buena humedad en su per·fíl pero no excesivamente hú-

444

medos, es Ho/cus lanatus. (Para mayor información ver ELL!lND!lRG, 1979 ). Volviendo al problema de la dominancia explosiva de algunas especies de esta clase es interesante comentar las conclusiones de. SrMEÓN ( 1928) que investigó la capacidad de germinación de semillas en las praderas suizas, en Lucerna. De ~llo resultó que entre las gramíneas, Poa pratensis, Holcus /anatus y Dactylis glomerata figuran entre las que poseen mayor capacidad germinativa mientras que entre las dicotiledóneas lo eran Leucanthemum vulgare, y Pla11tago lanceo/ata, justamente el conjunto de caracterísitcas del Arrhenatherelea que más importante papel juegan en el sector húmedo tanto argentino como chileno de la TBPA. Resulta curioso que Phleum a/pinum es considerado en Europa elemento del orden Arrhenathereta/ia y sin embargo en nuestro caso no participa de las asotiaciones que aquí se describen. Es decir que mien tras en los Alpes P. alpinum es elemento de las comunidades antropo-zoófilas, en nuestro caso no lo es a pesar de la gran amplitud ecológica que muestra. Esto resulta un punto de vista fitosociológico en contra del uso del epíteto "alpinum" para nuestra gramínea. El proceso de invasión de elementos exóticos al sur patagónico argentino chileno es relativa-· mente reciente. Según MOORE y GooDALL ( 1977) las primeras evidencias verídicas de plantas introducidas en Tierra del Fuego datan de 1882. Para Punta Arenas, que tiene un clima comparable al de Puerto Natales, dentro de la TBPA, hay las interesantes anotaciones que hizo SPEGAZZrNr en 1924. A éste le llamó la atención el cambio sufrido por la flora desde el tiempo de sus visitas anteriores a raíz de la enérgica imasión de especies europeas entre las que

cita la mayoría de las más importantes especies de los Molinio-Arrhenatlzeretea que actualmente hemos observado. SPEGAZZINI asombrado dice: "todas estas plantas europeas parecen dotadas de una vitalidad y un poder de adaptación colosal...", era lógico, la europeización del · sur patagónico implicó el paso de un ecosistema a otro en forma violenta. Mediante el u so del fuego se pasó a buscar un nuevo equilibrio: lzombre-ganado-pradera, y parte de este nuevo ecosistema es el cpnjun\o de especies vegetales que también en Europa lo acompañan y que es el conjunto de plantas antropo-zoógenas de la clase Molinio-Arrhenatheretea. Es interesante repetir aquí la observación de ÜDllRDORFER ( 1960) en su estudio del sur chileno cuando se asombra del notable contraste florístico entre los bosques y las praderas q ue los sustituyen. Mientras la vegetación prístina se mantiene en el primero, en las praderas dominan las plantas exóticas. No existe en nuestros áreas boscosas del sur patagónico una pradera tierna autóctona semejante a las de la clase Molinio-Arrhenatheretea y ésta, que acompaña al ganado, se apodera de aquéllas. Las praderas de los Molinio-Arrhenatheretea son utrlizadas en Europa dentro del régimen de la economía ganadera. En Francia, por ejemplo son conocidas vulgarmente como "les prairies a faucher" y su producción es cosechada y henificada. Según venimos viendo en esta parte de la TBPA existen condiciones muy especiales que permitirían la instalación de buenas praderas utilizando los mej ores elementos de la clase Molinio-Arrhenatheretea, de los cuales muchos no son conocidos en nuestro medio. Si se quiere efectuar siembras artificiales de elementos exóticos éstos deben ser elegidos dentro de esta olase. Pa ra ello es imprescindible profundizar el estudio fitosociológico de todas estas comunidades hasta llegar a mezclas de semillas y labores adecuadas que brinden asociaciones en equilibrio dentro del ecosistema hombre-ganado-pradera con los mayores rendimientos.

En cuanto a la ubicación del Poo-Trifolietum repentis en la clase Hordeetea pubiflori puede ser discutible dadas sus estrechas relaciones con los Molinio-Arrhenateretea. La dejamos tentativamente dentro de la primera clase considerando que el pastizal de Poa glauca, que habría que estudiar con detenimiento, constituye una unidad autóctona con una fuerte invasión de elementos exóticos. La riqueza en Hordeum pubiflorum que se observa en algunos de sus relevamientos . autorizaría también a dejar a esta asociación en los Hordeetea pubiflori.

13.i.IO. Las praderas cenagosas {Hordeetca lechler)) (Tabla n~ 35) Praderas de alta cobertura que ocupan lugares cenagosos. Aparecen en los márgenes de los ríos, bordes de lagunas, especia·lmente en las desembocaduras de los arroyos en ellas y -en donde el agua desborda y forma pantanos. El Hordeetum lechleri typicum lo hemos observa(jo en las proximidades de Glencross, en los pantanos de la llanura de Diana, etc. Mientras se mantiene; con suficiente agua domina en ella Hordeum lechleri, pero a medida que el agua disminuye se observa otros acompañantes, especia·lmente especies de los Molinio-Arrhenatheretea como Poa pratensis, Trifolium repens, Taraxacum officinale, Poa trivalis, etc. Estas tres últimas especies son exigentes en nitrógen\) y por lo tanto denuncian el pastoreo en estas praderas. Por el contrario si el agua cubre por lo menos la base de las matas, puede observarse algun_os ejemplares aislados de Hippuris vulgaris. Los pastizales del llordeetum lechleri observados en la llanura de Diana aparecen dispuestos a modo de lenguas que penetran en los bañados, dando una comunidad muy densa que se destaca por el color rojo de las espigas del Elordeum lechleri. Estas lenguas están formadas por arena eólica que el viento arranca de las márgenes denudadas del Lago Balmaceda

FrouaA n• 2.5 - l'erfil de la vegetación en los m:S.rgeues de una laguna permanente en Glencross. 1) Estepa del GeranioFtstucelum griU:Ülimae; 2) Pantano oeupa<lo por el Hordeelum kchleri; 3) Lagun a con el Hippureium ~ris.

445


y las deposita en este sector en bandas longitudinales que corren hacia el E. Entre el sistema de dunas costeras del Lago . Balmaceda y el Lago Diana hay un extenso bañado. La vegetación forma allí una estepa muy homogénea dominada por Deschampsia

atttarctica, junclíccas y ciperáceas. El suelo saturddo de agua aflora al pisarlo o directamente se observa el agva en superficie formando pantanos de 10 - 15 cm de p rofundidad. Es ta comunidad es la que hemos llamado Galio-liydrocotyletunr chamaemori rica además

fabla n• 35 Praderas Pantanosas, Hordeetoa-al i.A -ion el . , ord. et al. nov.Hordeeturn 1echleri. a.s.s. nov. , t ypiCWilt praderas de Hordeum lechleri en suelo areno.so S.! turado de agua ( 43) ¡ ,Artemisietum raagellanici pantanos con Artemisia mage llanica a.5.s. nov • ( 44) ¡ Galio-Hydrocotyletwn charuaeroorlaso, nov,, ptndcra cenagosa, (45) . crUPo de relevamientos1 /¡.!) 113 114 Relevamiento n•

.

cobertura total aprox. ~ Artemisietwo IIUlgellanici

.....

~~ ~ ·~~ ~~ "'"' .... ""1'( " ... "... ·"",.. 4 ~.-.t ..¡"' :t~""'~· ~ ~-~ """",. -i'p,' :::1::~-i':!

~t ~ .......

Fecha

~

...

100JGD

. ~

to ..o

ao '• co:¡o<o

[]

Artemisla Jtagellanica

+ Puvcinellia parvit1ora ~alio-H;r:drocotzletum. c hoaemori.s ++.f.-+ Hydrocotyle cbam.aeaorus Potentilla anserina i ·.¡. ,2 t t Galilllll. magellanl.Cillll t+ ~ · Ranunculu:. ~g:ro:pni1.t.t3 3 z Trigl ochln palastre caracterí stica de las unidadM superi ores 3, 1 2 ,3 . Ho,rdeUill. le.chl~rl. . l. 3 J 1 2. J Descn...p:sia antarctica f 1 Juneus scheucbzerioides + J z Rumex crispissimus Acom2a.fl.anteS de la cl.:i.Ordeetea "eubiflori A1opeeur.u.s magellani cus +J ++ Wex· macloviana + + Juncus stipulatus + i Pratia repcns T· de 'la .ol, Holinio-Arrhenatberet'ea +,2 + .AgÍ'ostis tenuis

+

¡· .

.Tritolium repans Otros a0ompa.i1antes Briachaeni""' aagellaniCUDI

+

+

t

.carox ·gayana var. densa

Sagina procwobens . ·Taraxacwa otf'lcinale Acacna magellanica .Deyeuxla poaeoiile.s .cotula .scario:sa Hippuris wlgaris

+

+

++ +l .¡.

+

+

+

Rtkvamienlo3 CDrrupondicllu 4 la tabla n• 35. PTOfliru;w de &.nio. Cruz: R.eü.. t7!1• Dos Anwnios, pastizal al borde de una laguna; Reltv. tiJ5 y t/JB. Rlo Turbio, pradera de pasws al borde de lagunas. Proviru:ia UUiTiliJ Esperanzq.: Relev. 111 y 1ft. Est<:pa de pastos sobre suelo arenoso, empapado, al W del lago Bo.lmaceda. Reltv. liS. Cerea del lago Balmaceda, pradera de Hordeum en suelo mojado. Reltv. 117. Ballados entre lago Balmaceda y bosques de ñire cubiertos por pastizal. Rekv. l~e . . E ntre Dorotea y Dos Lagunas, pantAno con pastos cerca. de un arroyo. Reltv. 6$, Bo.se del cerro Solitario, pastizal . alrededor de tma laguna.

446

en otras características como Triglochin palus-

tris, Galium magellanicum, Hydrocotyle chamaemorus, etc. La primera especie indicada tiende a dominar cuando el agua es abundante. El Artemisietum magellanici fue observado en pantanos l<rterales del río Turbio. 13.2.11. Vegetación acuática scmisumergida con Hippurls vulgaris (Hippurctca ) (Tabla n~ 36) Vegetación que se observa en lagunas de poca profundidad o arroyos de agua mansa. Las plantas arraigan en el barro y sobresalen del nivel del agua. En ocasiones aparece como un pastizal en el que domina Gliceria multiflora o Deyeuxia neglecta, otras se trata de comunidades muy puras de li ippuris vulgaris . Ha sido observada en todo el sector continental de la TBPA tanto en Argentina como en · Chile. 13.2.12. Vegetación de turberas del área continental (Calthetea). (Tabla n~ 37) Se caracteriza esta vegetación por presentarse en forma de una carpeta muy densa, verde intensa, rica en especies que presentan una intricada trama de raíces en un suelo negro y húmedo. La napa freática es muy superficial, apareciendo entre los 10-20 cm de profundidad. Se observa esta vegetación en las riberas de los ríos, en los embanques en medio de los cursos, en las márgenes de vertientes, etc., en toda el área continental, tanto argentina como chi•lena de la TBPA. En general domina en estas carpetas Carex gayana var. densa que juntamente con Cal/ha sagitlata poseen los mayores valores de presencia. Cuando 'aflora la napa de agua puede encontrarse entre sus elemeñtos Hippuris vulgaris o Deyeuxia neglecta. Son comunes además en ella especies de otros mallines especialmente _ de los liordeetea pubiflori. En todas estas turberas es frecuente observar levantamientos del suelo en forma de montículos de 30- 50 cm de altura. Se trata de domos de congelamiento que están cubiertos de vegetación ·como la de la pradera en la que se han formado, pero con elementos que denotan una mayor xericidad en los montículos y más adaptada a la elevada humedad en el suelo normal no levantado. Estos domos de congelamiento se producen en superficies planas, cubiertas de vegetación herbácea que disponen de abundante agua en

Tabla n• J6 Vegetación .s e11hwnergida con Hippuri.s vul gari:s, NiPPuretea, - aUa, ~' e l.. , ord. et aU. nov. , Hippuretum vulsui.s

~ss • ....Dov .

CruDO de relevuieoto.s· n•

Rolevaaü.eoto n• Cobertura total aprox .

~

Fecha:

l,b

397 lOO

382 90

~ . ~

~

1

Caractorí:s.tisa~ g~

"" 1122iAci~n

y de unidades $uper1orM Rippuri.s vulgart.s _Alopecurus gcniculatus Bleochari:s s p . AlopeCUl"U s praten:si.s G,lycerit\ mul tiflora AcOIApafl.an t es Deyeuxia poaeoid.G-5 Ca.rex decidua Carex gaYana

Aeaena ma.gellanica HordeW'D. lechlori

~.~

...• 1

.<

" ~.~

2,2

62• lOO

"'"'1

62"

30

"'

r-

,!.

¡...

"'...

2.2 1,1

1 ,2

), )

2.2

1

1,2

•• 2 ~.4

3.3

• • •

l,l

/Uieoomienlos oorrupondiernes a 14 labia n• 86.

Provincia de Santa Cruz: Releo. 397. De Punta Alta a Puest.o El Doce, en un arroyo. Rtlu. 38S. De Rlo Turbio a Punta Alta, laguna cerca del r ío.

Prouinci<z Ull.im<t Espera=: Reltv. 6l 11 "61!'. Entre Centro de Producción cerro Castillo y el cerro S olitario, lagunas de escasa profundidad.

el suelo con la capa freática a escasa profundidad. Se forman con frecuencia en las orillas de los ríos y lagunas en suelos muy ricos en materia orgánica y en áreas permanentemente empapadas. Durante el período invernal se produce en estos suelos un permafrost cub ierto por una capa activa de descongelamiento periódico. Como consecuencia de ello se originan estos levantamientos en fonna de domos. (COR· TE, !953, 1955 y 1983). Observamos estas estructuras en varias part es de la TBPA; especialmente hacia el W del sector argentino y en Ultima Esperanza. Un análisis en detalle lo hicimos en domos de congelamiento que observamos a orillas del río Coyle, entre Guakenken Aike y La Regalona. Salvo Azorella trifurcara, todos los demás elementos son comunes a ambos ambientes, pero las diferencias en cuando a dominancia y abundancia son bien marcadas. Azorella trifurcata elemento de una clase más xérica denota las diferencias ecológicas entre ambos ambientes.

447


., Rtlcu. HS. !'unta Alt.o, extenso mnll!n.

Tabla n • )7

Vegetación de turberas del área continental: Carico--.caltbe-tea , - alia,-ion, el., ord.. et all. nov.; .colt-hetUni lli1ttAtae U3 •

nov • _(4Ü. .

.

/l<leu. 256. En el eumino viejo entre Doroteo y La Primavera, mollln muy húmedo. R<lcu. S. Chorrillo Solitario, San Elfas, carpe!" verde muy densa n oriiiiiS del arroyo. /leku. 383 y 385. Punt" Alta, Puc•to El Doce, mnllincs • orill•s del nrroyo.

. .

'

R.$levoPaterit o' n,• :

Tabla n• 38

Belevamientos de la vagoh.c16n .

l

~ don:~o:s d~

!í2Qns;§l!

~ dente.

Relev~lento no Lugar,

CObertu.r a total j

-o

10

ll

i ntor_

lOO

<ioooos 100

BlOI'Iento.s da h. e l. Calth etea l.2 Ce.rex gayana var. den3a J.~ 9ryum p.seudotrichctrwn en Care x me.crosol de la e l. uordect ea pubitlori 2,2 A%Orella triturcota Otro.s acomeallante3 1,) PQttia sp.

Carex .sp . Bleocharis sp. te.i-axooum ortio1nale

1

:+.

t4

... +

.+. t

+

l.) 1,)

. .•

2. 2

13.2.13. Vegetación de las lagunas temporarias (Tabla n~ 39)

+

..

2 .2

4.4

•• 5

+ +-+

+++ +.t

Toda la estepa correspondiente al Nardophyllo-Festucetalia está sembrada de lagunas temporarias. Estas pueden aparecer en los suelos típicos de la estepa o en los mantos basálticos mismos. Ambos tipos de lagunas son distintos en su aspecto y en su origen. Las primeras aparecen en la estepa presentando muy escasas diferencias de nivel con la misma, pudiéndoselas considerar como simples variantes del microrrelieve. Por el contrario las lagunas en ba· 5altos aparecen comúnmente sumergidas en

pozos o bajos de escarpados bordes, a modo de hundimientos en el material efusivo. Desde el punto de vista .de la vegelación no parece existir diferencias entre ambos tipos. · Sin embargo el análisis que aquí se hace corres· ponde fundamentalmente a las primeras, llamada también lagunas de tennocarst. Corresponden a ellas todos los relevamientos con excepción de Jos números 24 y 155 efectuados en lagunas en basalto. Las lagunas de termocarst (CoRTE, comunicación personal ) aparecen en las llanuras que han sufrido los efectos periglaciales y responden a hundimientos en el suelo provocados por la fusión de la masa de hielo que había en el detritus del subsuelo y que constituía Bl permafrost. Al disolverse el hielo del horizonte inferior se produjeron procesos irregulares de disminución del volumen del suelo originándose áreas deprimidas que constituyen las actuales lagunas. El proceso está íntimamente ligado a las cuñas de hielo fósiles descriptas anteriormente y al paisaje de termocarst estudiado al sur de Río Gallegos. A este origen periglacial debe sumarse luego el modelado eólico. Se puede observar que la mayoría de las lagunas se orientan en sentido transversal a su dirección predominante , tomando fonna más o menos elipsoidaL Este efecto es más evidente en las lagunas mayores. (CORTE, 1983).

~-- - - - - - - - - - - - - - 4- - - - - - - 3

Rtkvamienlo• ctm'upondientt• a la labW. n • 37. Provincia d< Sanla Cruz~ Relevamitnlo n• !89. Río Turbio, bañado en 28 de Noviembre. Relev. S57. Entre 28 de Noviembre y Dorotea, mallfn alrededor de una laguna. Rtltu. f$8. 28 de Noviembre mallín cerca del rlo con suelo turboso y esponjoso. Rtku. t87, f8! y !84, Idem, en diversas partes del batlado. Rtlev. -f.!/1. De 28 de Noviembre a R.ospenl.eck, pradera de césped muy apretado, cerca del rlo. Rtlev. S54 y S64<l. Mallln entre La. Primavera. y Rlo Turbio.

448

n• 26 - Veget&ción de los domos de oongcl&miento en márgenes del rlo Coyle entre Guak~nken Ayke y 1.& Regalona.. 1) Césped de Co.rez gayona var. denM; 2) Domo de ocngclamiento de 30.40 cm de alto ocupwo. por Bryu.m puuclotriquarom y Azorell4 trifurCIJÚl; 3) Cauce de un brazo del río; 4) Nivel de la capa freátíca.

FIOURA

449


~-~~~---------------------------------------------

T&blo n'~? . . . -~-~·d.e las~emporal"iaa (Clase), (48-·53) . Asociación en suelos húrt~do_,· eon Bria..ch~ nt\iJJI ~Q..ilanicull!, (48}; idem eon akQ.~.ttaritL.P~~ (49)~ en. auelo3 secos con pladobothrv.s ca . landririgide.s {50)¡ etepa con Pa.st.hal de ru__dusonii (51); Ídem con ~caena plstyo.canthe (52}¡ asoolao íón en -suelo :!lla·lino con sua edrt oate. oni,.., vu• 1n· , , , Grupo de releVMlentos n • #~ J/9 ?O 5! 5..?. '---~.1 \,¡

~ ..... ·~ '11'-

~ ¡,¡

~~ ~~!:~ ~~~ ~~~

Pocha~

,.,¡

t~~- ,~~ :\~.::i~~'t ~obertara

B

e.~~

~~~~

~~ ~

~~~:.

)\

:'!~;::. ~

...: :::. ~ ....

~

li

,

~

....

..

~

~

~

">

~ ~-

~~~

~ 5·= a "'

~'-ifi~

-"

.total aprox. %

~,.

....,

t.. t.. l.'................

~-~-~

----

-

_Ca,rex. s ubanta¡;c~ice. .Rri o.cho.eniura ~a.g&llanicum

;carex irlcurva

Fuwn.t uu 2i -- Pt•rfilcs de la vegetación eu lagunas tc.mpornrin~. A) Lagunn t~·mpomria. ('fl lm: c·cn:anía¡.; dd Cll'rro Hc·doudo, ni sur de Río Gnllegos. 1) Junco-Pcstucetum pallescenlis; 2) Fades de Ar.aeua platyac(mlha; :~) Sudo sel:O c·on }J/a!Jioboth ry~J mlandriuioides; 4) Agua de la laguna. B) Lagunn temporaria al ~ur dd río Coylt~, rn proet·~o de~ ~:c•gacln. 5) ¡.-,.,,._ lucctwn grar.illimae; 6) Junco-l''estucetum palkscmtis; 7) Pn~t.i?,a.l de• Poa dus(·nii.

Por otra parte Jos períodos de sequía o humedad juegan un importante papel. Cuando la laguna se seca en ocasión de la época desfavorable, el viento levanta los materiales finos y los deposita en forma de lenguas o cuñas orientadas según la dirección del viento. Cuñas de este tipo pueden alcanzar magnitudes apreciables. Lo normal es que los conos de polvo tengan un largo aproximado al ej e mayor de la laguna, aunque en algunos casos lo sobrepasan en tres veces. El proceso geomorfológico actual está dado por la acumulación de materiales de arrastre efectuado por las lluvias o por el deshielo de la nieve hacia las partes más bajas y por el viento que tiende a vaciarlas volando estos materiales. Es indudable que debe existir un equilibrio entre estos dos procesos que debe ser dilucidado. Se debe investigar además en qué medidá el pastoreo está desplazando el equilibrio y cuales son las consecuencias desfavorables del proceso. La superficie ocupada por las lagunas de termocarst suele ser considerable. En ciertas áreas alcanza a cubrir fáci-lmente el 50 % del campo. Normalmente una laguna está rodeada exter iormente por un cinturón del Junco-Festucetwn pallescentis, y luego, en su parte interna, muy pobre en vegetación podrán observarse distintas comunidades. En suelos de elevada humedad observaremos la asociación con Eriachaenium magellanicum, en suelos más secos en cambio, ésta es reemplazada por la de_Plagio-

450

bothrys calandrinioides. Esta especie al ~gu a! que Tropaeolum patagonicum, endémico, actúa corno pionera en la invasión de las áreas desecadas. Otras lagunas que evidentemente no son ocupadas por el agua desde hace mucho tiempo, están cubiertas por el pastizal de Poa dtlsenii. Un perfil del suelo en una de estas lagunas .JJOS permitió observar un primer horizonte arenoso de 30 cm asentado sobre la antigua superficie de la laguna areno-arcilloso, negro con bastante grava. El primer horizonte era . a nuestro criterio, de origen h ídrico y eólico. Las facies de Acaena platyacantha rodean perimetralmente a las partes más bajas de la laguna. Otro conjunto de lagunas con suelo ya salino o salino-alcalino presenta una vegetación muy distinta con elementos netamente halófilos como Suaeda patagonica, Nitrophila austra/is, etc. Sintaxonómicamente hemos efectuado solamente un esbozo a través del cuadro comparativo. Mayor número de relevamientos aclararán mejor las relaciones entre los grupos, y entre estos y el Lepidophylletum cupressiformis. Un esquema del dinamismo de estas comunidades se da en el cuadro 9.

13.2.14. Observaciones . sobre la vegetación en el Bajo de La Leona

.Bleo~~i~éhycarPa .PU.oc,inellia pusUl a TÍ':OP.aoPl.Uil:l Pat.agoniCuti . .CeratJt.iu.m J\Pléeum.. Cat·acteristioas .de o.liíinza

Li _

Ptatl.o. l9ngiflor a . .Al'$1\~ia_ nflrP&'I~ . V.rohloo. pe regrino

+

1

4

·

--,

_~...+_.¡¡

+

2_ ;

-· ¡

+

¿+:___...1.._

___

·· "

_ _ __¡

CaraPtCríaUc~ ..de. asaci.aCión r .. alianza . su.aea.e.. ~patagdn1.ca ¡ t 1 ¡ ' .

Polyf¡onu DvieuÍ~e . BOOPiti' au.3tralis.

~ -··

-t.L .. .. .

1.d .. .

.

+++ .¡.- -· -

ChenopodlUD1 ilntarc:ti <nllll

HcllOt ropium.. patagoni cum Soirpu.s .nevade.llsis

·•

~1trophi~a: aU>~rnlio.

: .LL :~

a.ah.rcticum _..car.:a.a.t~Útice.&o:elo4.M-. U.,id&de.S .SUP811iOr'8S ~ .Ch~m.opedi1J.Gl

. .P4_giobo~hrys calandrinlroildés ..uoJ.denJl .se.nte.ci-ucanes . .Po.;,. atrop.i difo¡ogts_ f:!Yoaurl!8 . p:,:t'O.~~~t_éu~ Phntago . barbata.

...

.

1

) 31 .

+. -.

f

. _+ ...

.

.+_··-+ +"

+

.

~+

. ~J_:; :1.. ::1Ii. ~:;-~:~~:-

+

..L .t._ l __ ....." -t ·-· · -- --

. "+-".

+

. · ·- ·- ··

..Cllenopod.i"I;UII ca.rni:I3Ulum..

,Aoolll911Za.Dte5 de l a. clase

eoa

(I.U-'~t;I.Ü . -

Fa:~tuc::etea

.i¡. /..

graoUlime e

.

"+"+"t-

_¡.

..Ácaena. Platyauntb.a . Ae&.~ . .PQePpigi~a A-zQrGlla . caeiJpi tosa _ A.do.1w.1a iotoid<~~ . Colobao..thus !iul!ulatus

+"+-

+

4

~

- .i"•.

+ + :+.+..

+:..;:-:-:-:. .

' :... i- .1. Z.1

~ubabsc!

+~

.

. . ++.

Bromus· CaHtarHcü!'

. .... ... . . .

..

.

.

.. .. -----· ·r

...AcO~Pafl~te!l __d.e _l a _cla3e R"ordeetea pubif~or!:+ ..

Junou.a balticu:i .. .ÁzoreÚa. tt-ifurcata. :

... .t.:.. - --·--···· ·

- +....-t

-Dei:ohup&i~~ patu.l~ ... . ~P.~il11~ v~~a: ~ __

_ 2 _ ~ .l .<.

_¡. "

. +"+"+

. Car~ Patagonica..

Pumua .. .

+" .+

. .. 1

\"ireseens ..Poil .poecilo. .. ·

ÁclGMiá

11

+

~P.Ytido~perma

. carosx. &ndina. v .•

.

.¡. . .

.StiDa i bári

,

.1 . . 2 -3

.

+

4-

+

.+.

.. .

1, .. 2 +

Hord9"Jit. _piibiflOrllln. .9arax.~or.t anOii ....:----- .. . __Oti>o!i ..é.c0mpaf1antea: .-.. 1 • •• · ·~ ·· __cerastium arven.se .. __fris.fltum.lecblori. .:_ ·-·'. ..Taraia~ otf'iCiilal e$, ... -~Hass&.uVia abbreda.tL.. ... ....

El Bajo de La Leona es una gran cuenca endorreica de deflación y en la que se observa procesos erosivos de gran intensidad. Este gran bajo, que aparece sorpresivamente en la .llanura, está rodeado por profundos cañadones que

11: ~

~~;a::o~~~~~~~~ •.oatag.

·+

+ . .

.

-- ·-

. -~AdemM.. b.s _siguient.e.s e:speciea, toda.s r.epreaentadas .con...... tde. l a ..ela.sfl. fl:4Stuc4t ea. sra.c11~~-1a:"" . . ...,;sauYiA ..cJ.a.rwinii•-.releYamiento,_ n~ .24; RelhuniJ.Uil..dohardianum, -~7~~.. .U.orella.. ~i~,;. A~-~~~~~~ ...cumrdngH, _155; .Poa..dgi.<ll fo).la , .. 1.55.¡ J.epl·dopüyllu•uupn"-'sJ..fo,.,.o, ..8.; -.BPhedra : trl1liUUatA>-f1:~· __ tuéa ;pyr0ge& 1 ~~ ; ... d.e la __clasb MoliniO..Af"rhonatber.etea:. ..P,oa.P.raten.d s ,__.7.1.;.- ~o.so~is :-~t~i.atfi-•7"""'8--t-:-~:- · .1a :cl.t.se .ü0fd9At<ia·-pÜbi"ffOt).. carex. a"er i • .71!, .Otros :aOom.pafiantes;. .raruaoum:.gilllesii•- ~; ; ..r~~l.lf4[ .ia¡ella.n~oa , a~ _, HJpOchOeris .in cana_ , 32.. . .. ... ............-: ... - . . _._ __ . . _.._

.. · 451


Uekvamicnios correspo?idú:tilCs a k1 laiJW no 89. J>rovinda de Sa-uta Crut: Relevam:iento no 185. La Carolin~l, lllarg(m de una l:ll!:UIIll lt·mvomria. Jlelcl'. 155. Las Buitreras, pradcrn de hicrUas pcquc1i:u; y d<• escasa cohert.um trt t•l Jll:tl'¡;t•ll dt• una iagun:t ha!<:\ltit·a . Jlclev. 140. Ln. Carolina, vcgct.:ldón muy esparcida sobre suelo :Lrtilloso. · Hclev. 127. Las Duitrcrn.... , lecho de unll laguna seca, el ~uclo KC manticue húnu:do. Ueler1. 142. L:t CnroJirm, lecho de una lnguna. llelev. 139. La Carolina, suelo arcilloso. llelev. 190. Bella Vist.n, cerca del r fo. /lelcl.!. 8. Ea. J•unt.a Loyoln, pasLizul de hLgunu., suelo an:illmm, cu part-~ muy t•rusiou:u.lo, ~l· oh~l'r\'au rl':o:to.-= th·l ::u<·lo original. llelev. 35. Guakenken Aikc, suelo de laguna, negro y resqucumjado. Udev. 4. Puntn Loyola, pcladcro en una Jagunn sobre suelo limo--arcilloso, <:ompnl'tmlo. llekv. 36. Gunkcnken Aike, lagun a seca. /lelev. 174. Gücr Aikc, pmdcrn. ccspitosa muy corta sobre suelo a;er1oso :l 1ll'<·illo8o t•u pl'ofundhl:ul. Relev. 176. I dem, paotizul rico en Carex patagónica. llelev. 71. Cancha Distanw, mallfn en contacto con el mallín de Fest.uc·a palll'"'"'"· ll.tev, t8. Cerca de La Angelina, l•guna seca, suelo resquebrajado. Re/ev. f4 . Idcm. Jlelev. 22. Cabo Buen Tiempo, pelndcro en una laguna, comunidad de eout:H'tO p:t ~tizul dt• Ft'~t ut:t p:dlt·~t·<·n :-:. Releu. 44. L-n Angelina, laguna sccn muy erosiOnada, se observa parte dt'l :-:ut'lo \'Oiudo por t:1 vit•ntn. llelev. 32. La Angelina, peladero con escasa vegetación de 10 cm de :1lto. Rei<<•. 8/ . Idem. ll~lev. 100. Güer Aike, peJadero en <;uenca hajn, suelo arenoso en :-:upcrficie, :m·illo~o a 5 t•m dt• profundidml, t'tHt mtwha gravn.

dejan ver una potente cobertura de tobas, areniscas y conglomerados que van desde los 40 hasta los 146 m de altura. En las partes bajas se acumulan limos y arcillas ( SouROUILLE en S TORY et al., 1970). La mayor parte del Bajo está ocupado por la estepa arbustiva muy homogénea del Lepidophylletam cupressiformis en suelos salinos. La deposición eólica de materiales es muy manifi esta hacia el E y en general, el Lepidophylle/um cupressiformis se instala en ella. En las laderas de los cañadones alternan matorrales del Beróerido-Veróenetam tridentis o directamente ·la estepa del Stipo-Nassauvion ulicinae. En la parte más baja la erosión hídrica va acumulando materiales finos y en su centro se mantienen espejos de agua sa-lobre. Si bien estas lagunas no son temporarias es evidente que sufren fu~ rtes procesos de retroceso y de

aumento de su superficie según las épocas, según lo muestran las muy extensas playas que las circundan. Las observaciones que aquí se anotan corresponden a las áreas más denudadas por la erosión en las playas de acumulación. Las primeras se efectuaron en las lomas muy suaves que se encuentran al E del mayor cuerpo de agua. Se trata de un conjunto de cerriJiadas con pendientes del orden de los 10- 20' . La vegetación se presenta en mosaico en el que a<lternan la estepa del Lepidophylletum cupressiformis con la del Stipo-Nassauvion alicinae. A medida que nos acercamos a la laguna los efectos de destruq::ión del Lepidophyl/etum son más intensos. La erosión hídrica es en esta parte importante y está destruyendo y arrastrando hacia el bajo la capa de suelo sobre el que se asienta el Lepidophylletwn. Los individuos

Cuadro n• 9

Tabl a n• 40 Rolovamie.ntos en .área.:~ de,8!adada.s del BaJo de la Leona ( Redón 1 Ro ig, Hende• y Arellano). Relevamiento no suelo

cobertura total ~

55

56

decaP! r est o .:s de do suelo del l.epidoph.!_ ll atum 60 90

C(tu'actcrhtioa.s d.ol Sti~~ Nassauv ion ulic inae Stipa a=eghinoi

senthamiella patagonica Brachy clados caespl t os us del Lepldophvllotum. 2Y~ .uitormis Lepidopbyllum oupressif'orme: del orden Na.rdo2!!zllo-Fe5tu oet o.lia ~ de la el. Festuce tea gracillimae PoB du3en11 careJ. andina var. s ubabsc . Adesmia lotoides ,Azorella caespi tosa Polygal a da.rwiniana Bromu..s s e tifoliu.s cOlobanthus s ubulatus fU'tidosperma virascens Satureja darwinii Hypochoerh incana Plantago t ehuelc ha AJ'aloria mari t. aap. andina Otroa acompañantes Pe.t•ezia recurvata LccanOra s p, Thamnolia vermicularis Dormatocarpon .sp .

cOrnioulo.rta aouleata cet rar-ia i alandica Peltigera .ap.

),)

+ 3 ,J

La vegetación en los márge11es de la laguna 2.2

..) J,J

1,2 1.1 1.2

+ + + +

• •

J,J

• +

• • •

2,2 1.2 +

+ + +

Usnea sp .

Paoroma s p.

A

de Lepidophyllewm subsisten en las porciones de suelo que aún restan. Eliminado este suelo se establece un pastizal muy bajo de Poa dasenii y Stipa ameghinoi muy dca en líquenes. Por lo que vemos Poa dusenii juega un papel importante al ser eliminado el suelo, ya sea por acumulación de materiales como en el caso del proceso de cegamiento de lagunas, ya sea por ocupar litosole~ al ser decapado el horizonte superior, como es este caso.

El centro de la cuenca es de una gran desolación dominando en el sector oriental extensos peladeros. La vegetación constituida en su mayor parte por plantas pequeñas y esparcidas, pasa desapercibida. Sólo en los márgenes mismos se ve colonias de Puccinellia glaucescens var. osreniana, en manchas aisladas. En estas colonias el suelo tiene dos horizontes, el primero de barro de color oscuro, altamente salino y alcalino, con pH 9.2, de 15 cm, el segundo está constituido por barro más claro, ambos muy plásticos. Hacia el E de la playa comienzan una serie de lomos pedregosos y arcillosos. La cobertura vegetal es en ellas bajísima, tanto que parecen totalmente desiertas. La especie más común en ellas es Heliotropium patagonicum que emerge entre las grietas que -se producen en la arcilla u otras veces en la arcilla no agrietada en este caso cuando el agua de lluvia

.2

~~~---~--~-~--~-=--~-~-~-~-----------

Bsbozo de l a.s relaciones dinámicas entre las comunidades v egeta1le.s de las l agunas temporarias.

Grupo llriachaenium

Grupo Plagiobothrys

magellanicum o S- - - - - lJilelos más s ecos leocharis J)achyca.! Pa

~ calond, (má.o arcilloso) Grupo Aoaena platyac . (más arenoso ?)

eólico

awnent o de salinidad

452

n• 28 - Perfiles de la vegetación en las márgenes de la laguna del Bajo de la Leona. A) Corw efcc:tu~do en la parw media de la laguna, de J a 4, 250 m. J) Agua; 2) Colonia de P=iMUia g/auasum var. osten~na; 3) Zona de suelo suelto, fofo, sin vegetación ; 4) Lomo de ripio cernentrufo en superficie, abajo arcill~ verdosa, plástica. Hab1tat de la comunidad de Helwtropium. Lfnea de puntos: capa freática. B) Corte efectuado hac<n la parw norte de la laguna Y correspondiendo al curso de un desagiie temporario qúe lleva agua a la laguna en ocasión de las lluvias, de 2 a 4, 200 m; 2) Colonia de P110Cindlw glatu-escens var. osteniana. S) Comunidad de JuflClt..S •P- que usufmctúa el desre.nso de las aguas p!u,•iales; 4) Parte alta con la comunidad de Heliotropium palag""u'urn. FIGURA

acumulació n de un horizon~e

B

Grupo Poa dusenii

Grupo Suaeda .Patagonit?a v . crassiu.:sc.

453


Tabla n• 41 Rel evamientos efectuados en las má.r~en es de la l a¡una del Bajo de La Leona. Relev amiento n• 2) 57 59 56 22 60 cobertura total ~ lO 5 60 S 20 20 superficie censada en m2 4 4 4 25 20 15 Suparticie censada en 1112 4 4 20 4 25 15 .suelo ( 1) ( 1) ( 1) (2) ()) ()) LolllaS pedregosas - playa--- Holiotropiwn patagonicum 1.2 •• 2 •• 1 Pucoinellia llendozina •• 3 + Tri.ílochin concinna 1.4 Juncu.s sp. ) .4 Puceinellia ¡lauscescens v. os ten. 1. 2 1.2 ( 1) suelo p~dregosO y cementado en :supe.rf'icie, abajo arcilloso y .seco. ( 2) areno-arcilloso y húmedo . ( 3) muy at'cilloso , barro.

ablanda la capa cementada de la superficie. Puccinellia mendozina, en esta misma parte, tiende a ocupar las áreas marginales de los . bajos del microrrelieve que se rellenan con arcilla. Hay notables colonias aisladas de Trigla· chin concinna de elevada sociabilidad.

desolada y fuertemente azotada por el viento. El curso del río divaga o se pierde en ella. Desde el punto de vista de la vegetación 'pue· de considerarse dos unidades: la llanura poblada por Salicornia ambigua y las barrancas en donde domina Atriplex macros/y/a. La comunidad de Salicornia ambigua ocupa grandes extensiones en el cauce. Se observa que en partes el viento la destruye pues esta plan la no soporta el enterramiento de la arena que acumula aquél. Otro tanto le ocurre a Suaeda argentinensis que convive con Salicor· nia en el cauce. Sa/icornia ambigua acompañada por Suaeda argentinensis forma grandes matas subcirculares que tienen entre 2-5 m de diámetro, muy compactas y que sobresalen del suelo 10- 20 cm solamente. Las ramas de Salicornia y de Suae-

13.2.15. La vegetación halófila en la desembocadura del Río Chico El río Chico unos 7 km antes de su desembocadura en la ría del río Gallegos se ensanc-h a repentinamente y su cauce alcanza entre orilla y oriNa entre '1.5 y 2 km. Ya en la desembocadura misma la boca del río tiene 5 km de ancho. Toda esta parte del río· forma una llanura

FJGUKA u• 29 - l,crfil dt• la v<•gt•Laei<'nt c·tt hL" IJarr.utt·a:-: tic· l:t dc·~·ttti Kit".JtfiUt·a dc·l t·h, (;l tic·¡,_ 1} (~mtu nidu.c.J t.l<~ .C::nlicornia ambigua <'11 ltt pltL~' Il d<•l río: 2) ('...(JillUnid!UI de· lltúpú·z mctrf(lslyla e• u l:t b:trr;uwu: :t) .\blorr:Lh':' tlt'l l.~phlo1JhyU~ltttt!J Cltprrt.aifrml!ix c•u •·1 primc·r uiwl.

da apenas sobrepasan del mont ículo 5 cm y luchan permanentemente para no ser totalmente cubiertas. l os releva.mientos se efectuaron siguiendo un perfil trazado en la margen sur del río. El relevamicnto 5 corresponde ya a la parte alta que limita con la barranca y fuera del río. Desde allí hacia el sur se extiende el Lepidophylletum cupressifonnis. las barrancas tienen unos 5 · 6 m de altura y una pendiente de 35 • 40" y están formadas por rodado fluvial pequeño y cementado. En esta parte también la vegetación sufre los efectos del viento y acumula arena formando de 5- 10 cm de alto en el pie de Jos arbustos. Lepidophyllum cupressiforme está en estas barrancas pero sus individuos muestran poca vitalidad encontrándose evidentemen te fuera de su habita! óptimo. Un perfil de suelo efectuado en el matorral de Atriplex macrostyla dio tres horizontes, el primero a renoso, seco, de origen eólico, pH 7.8, de 9. JO cm, el segundo arenoso humífero, pH 7.1, de 3- 4 cm y el tercero arenoso-pedregoso, pH 6.25, todos muy fue rtemente salinos.

13.2.16. La Comunidad d~· Sallcornia ambigua en arcillas erosionadas por el agua salada y el viento En Pun ta Loyola y en las proximidades de lo que será d fut uro puerto, en la desembocadura de la ría se puede observar un estrato arcilloso que está siendo erosionado por el agua del mar y está ocupado por una densa comunidad de Salicornia ambigua. La erosión del estrato se produce formando pozos y zan. jas o concavidades que llegan a tener hasta l . 1,50 m de profundidad. Al parecer el agua marina debe cubrir este manto en forma esporádica si se juzga por la considerable distancia que existe entre esta costa y las aguas formándose una playa de cerca de 200 m de ancho. Es probable que esto ocurra en ocasión de fuertes tormentas. Además se evidencian perío. dos más o menos la rgos sin cobertura de agua si se considera la forma en que el viento tiene posibilidad de ir destruyendo los montículos de arcilla más expuestos sobre la p laya. Los pozos o concavidades quedan llenos de agua y dan origen a microambientes ricos en

Tabla n• o2 QOI>!Wiidadas hal6tilas "" l a desembocadurA dal ¡:!o ~hico Relovaraiento 11• Nnbiento cobertura~

2 Playa

-40

3

4

Barranca3

S Terraza alta

so

70

80

Pecha1 6-II-1977

Sal1cornia 81Rbi gua 2.5 1.2 suaeda ar¡entinensis 1.1 + LepidophJllWil cupress it. 1.2 ) .2 + ) . 2 2.2 Atriplox saacrost yla R 2, 2 Franltania chubutensis ~ 1.2 Pucci.nallia ap. •• 2 2.4 Poa ibari + Poa shuka + 1 1111 l os ralevallll.entos 4 y 5 bay abundante Usnea ap, en las ramas wort..s de LepidophyllUIO,

454

2.

3

- - - - - - - - - 9- - - - - 4

FtO\JRA U" ao - Comunidad dt~ ..'-:aliwmia 111/ÚJÜ¡tta Ctl a.rcilla~ (•rosiormdm; JKll" t·l =~Uól ~al:uln y el vicn~ ('Jl l)uuta. Loyo!:\. 1) Comunidad liw•·~l de Senecio patagcmic11<; 2) Horizoot" dl\ conch i.ll~; ;1) Li1!0" de: n;.<ara; 4) Honz<".'"' de grava; S) Comunidnd de Salicomia ambi{¡ua e11 el horizonte de o.roilla; 6) J)egtruc~ton d~·l honronh• d<: armlln por "1 VJ<mio, 7) Piay:l; 8) Direr.dón de loR vi l~ntos prcdominant:Rs; O) Mbuno mvd de ltt6 a ~uas salndas.

455


algas. La arcilla es verdosa y manchada de rojo ferruginoso. Esta comunidad de Sa/icontia ambigua cons· tituye un ambiente con condiciones ecológicas muy particulares que se prestan para un inte· resantc estudio de biocenosis. 13.2.17. Otras comunidades

Vegetación espontánea que rodea las habi taciones en la Estancia Guakcnken Aike ·formad a por una pradera muy homogénea y baja. La especie dominante es Bromus catharricus que producé cañas florífe ras aplicadas contra el suelo (mutantc?). 1;.1 suelo es arenoso, seco, con grava chica. Se efectuó un relevamiento en pendiente suave orientada al norte. n~

6

4.3 Bromus catlwrticus forma, mutatio? 1.3 Poa patagonica

456

; 1

1

+ + + +

Cardaría draba Poa cfr. poecila Erodium ciclltariunr Taraxacuur officina/e Acaena sp.

obs~rva das

Vegetación rudera/ en Guakenken Aike

Relevamiento

+ .4 Carex pawgonica

+ .4

Esta l'orma de Bromus cmlrartícrrs es muy notable, no ·sólo está adaptada al pisoteo sino · que sus macollos son difícilmente comidos ·por los animales. Mutantes análogos hemos observado en Stipa ibari, S. ameghinoi, etc. Vegetacion viaria al sur de la ciudad de Río Gallegos a) De Sisymbriwrr perfoliatum

Esta especie forma colonias puras o casi puras al margen de la ruta en dirección a Chimen Aikc. El suelo ha sido removido pero ha ~u frido un proceso de compactación.

ya


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.