00 7 6
TRANSECTA BOTANICA. DE LA PATAGONIA AUSTRAL
" 'j~l. 50~83
. 1 t¡ rJ?-lvO. Boelcke .. D. M. Moore .. F. A. Roig EDITORES
FE
DE ERRATAS \
pág.
donde dice
debe dec.i r
X XV
geomorfología Arrheneth eretea católogo freycynetii siguieran antarctiac e r elevamien to n~ 554 432 Agrogyron relavamientos Sigaroos l. Criterios cuantitativ os Sector Están representa das rioárea3 ellos .pastizales cado pradera? Leucanhte mum Blechum Relevamie nto o? 57
Geomorfología Arrhena theretea catálogo fniycinetii siguiera antarctica e 124, 132 354 430 Agropyron relevamientos Sigafoos l. Criterios cualitativos sector Está representa da ríos área1-cuadro n? 1-. ellos.-cua dro n? 2Pastizales cada Praderas Leucanthe mum Blechnum Relevamiento n? 53 y de llanura pumilionis antarctica e pumilionis antarctica e inflorescencias antarctica e Calthetea
130
347 355 367 379 387 398 429 501 519 528 635 636 640 647 648 657 660 669 671 674 681 684
de llanura pumilionis artarcticae pumiliion is antarticae inflorescencia antarticae Calhetea
\
'
TRANSECTA BOTANICA ·DE LA
PATAGONIA AUSTRAL
CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNICAS (ARGENTINA) . INSTITUTO DE LA PATAGONIA (CHILE ) ROYAL SOCIETY (GRAN BRETA~A ) BUENOS AIRES, 1985
OQ'IlO'l • t.• B!BLIOTfCA DEL INST!TUfO DE ClfNGIAS NA : URALFS I'OR Fl DR. ENRJOUf" fORERO:
. '·
de . 199/i .1qosto _,
INDICE GENERAL
P ág; l.
I ntroducción. • 0. BoELCKE, D. M. MoonE y F. A. Rmo
l.l. Orígenes .................... ..... ...... . . . ..... . . 1.2. Planeamiento e Implementación . ... ...... . . • . . .. ... . .. .. ..
.r
1.3. Financiación y ayudas recibidas ... . . .. . . . . . . . . • . . .. . .. . .
3
1.4.
3
Programa de campo 1.4.1. Florística ... 1.4.2. Fitosociologfn
4 4
1.5. Programas de continua1ión ..... .. . ... ... .. ... . .. . . 1.5.1. Identificación del material 1.5.1.1. Fanerógamas . . . . ... .... . . . . . . .. .. . . . . 1.5.1.2. Briófitas 1.5.1.3. Líquenes . . .. . . . . ....... . 1.5.2. Fitosociología . . .. 1.6.
2.
4
5 5'
5 6
Presentación de los resultados .. . ..•..•..
6
1.7.
Agradecimientos
6
1.8.
Participantes en los estudios de la transecta
7
Bibliografía ........ ....... ................. ... ...... . ... .. ... . . .. ................ . . , . . .... . . ..
8
Clima del extremo sur de Sudamérica. -
J. J. BunoÓs
10
2.1.
Introducción ....... .. .
10
2.2.
Factores que determinan el clima en el extremo sur de Sudamérica . . ... . ... ...... . . . .. ... . ... . 2.2.1. El lúelo .Polar como factor climático . ..... .. 2.2.2. Circulación regional de la atmósfera como factor del Clima Antártico y Subantártico. 2.2.3. Condiciones físicas del continente y de su superficie ... .. ... .. .............. .
10 10
Características del clima de la· Transecta 51• 25' S. y 52• 15' S.
15 15
2.3.
2.3.1. Balance 2.3.1.1. 2.3.1.2. 2.3.2. Algunas 2.3.3. Balance 2.3.3.1_. 2.3.3.2.
de energía regional .......... ....... ... .... .. .... . Balance de Radiación (Rn) ........... .... ........... . ... ..... .. .. Elementos que disipan el Balance. de Radiación (Rn) ........ .. . .. • características generales del régimen 'térmico de efecto ecológico . .... . .. .. . . .. . ..... . de agua de la superficie continental . . . ............ ~ ' ... .... ... .. .. ' ...... . . Régimen de la precipitación . Otros élementos del balance de agua
12
14
15 21 22
24 25 28
IX
Pág. 13.3.1.2. El matorral costero del archipi~lngo (Hebo-l'tmc/lyetu m mucronatae}... ... . . .. ... 13.3.1.3. Los bosques de coihuc del Seno Ult.imn EspcrROr.a (Embothn'o-Nothofa¡¡ion betu-
468
/4idis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.3.1.3.1. Observaciones sobre el Embolhrio-.Vothofagdum bctuloi<lis . . . . . . . . . . . . . 13.3.1.3.2. Los bosques de Notltofagus btlulcridea con Lomatia ferruqinea ~Lomatio-Nothofagctum betuloi<lis} . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.3.1.3.3. El bosque de 1\'othofa!JI<S betuloilles sobro p1aniric aluvial reciente (BacclUJrido-Notltojagct"m betu/4id1:S ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.3.1.4. l,as matorrales costeros de Ultima Espcrnnzn (Ribo-Pernutyetum mucronatae) . . . .
469 469
13.3.1.4.1. Los matorrales y pantanos costeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.3.1.4.2. Los bosquecillos de Nothofagus anlarctica IRibo-Pemeltyetum mucrooolae vo.rianUI con Notho/ag11• anlarctica) . .
472 475 476 476
Dinámica del Nothajagion betuwidis . . . . ... . . . .. . ...... . . .....• •.. 1'epualia •tipularit como especia constructora ....... . ... . ..... ...... .. . . . . Pil¡¡erodtndron 1wijerum como especie eonstructom .... . ... .. ... .. . ..... . Dinámica del Nothojagetum betu/4idi• facies de P•eudopaua:z /aelccim~& . . . ... _.. . Origen y dinamismo de los bosques marginales de 'fcpualia etipu/aris .. . . ... •• .. Observaciones sobre plántulas de es¡lCCies nrbóren• .... .. ....... .... . . . . .. ... . . El ciclo d inámico general ... . . .......... ... . . ... ..... ... .. ..... .... ... .... . .
13.3.8. Relaciones sindinámir.as en la vcgct<lción del seno Ultima I>spcranm . .. ... .... . . .. .. .. .. . 13.3.8.1. Serie de las turberas . ...... . .......... .. ..... ... . . .. .. ............. .. ... .. 13.3.8.1.1. El papel de Pil¡¡erode~~dron uvi/miJJt dentro del Splwg,.ion magellanici 13.3.8.1.2. Ls actividad humana y lns turberas . ....... . .. .. . .. ..... . 13.3.8.2. Serie de los bosques .
477
500
501 501 502 503 504
504 505 505 506 506 506
13.3.2. La vegetación riparia (De:champsio-Asteretea) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.3.2.1. Vegetación litoral con Descluuupsia laxa IPkt~~lago-Dcschampsietum) . . . . • . . . • . . . . 13.3.2.2. Vegetación litoral con Se necio stnitllii 1Apio-Senecietum Slltilhii) . . . . . . . . . . . • . . • . . 13.3.2.3. Vegetación litoral con Alo¡J<clwlts magcllanicu• (Jl/apccuro-Caricetum) . . . • • . . • . . . . 13.3.2.4. Vegetación litoral con Deschampsia kingii (Dc.<champsietum kingii) , , .. , .. , , . , . . 13.3.2.5. Vegetación litoral cou AgropyrM magel/anio11m (Are11ario-Agropyretum) . . . , .... , . 13.3.2.6. Vegetación riparia en rlo de agua nival 1Luzu/a-Ourisictum) ..... .. . , , . . . • . . • . .
477 479 480 480 481 481 481
Comunidades liquéuicas de playas roco.as (Verrucan·elea) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
481
13.3.4. Ls tundra (ltfyrteo/a-Sphagnetea OnERD.) . .. .. . . .. .. .. . .. .. .. .. .. .. . .. . .. .. . .. . .. . .. .. . 13.3.4.1. fAS turberas de In tundra msg31lánicu (Do~~alio11 jascicalari•) ..... ~. . . . . . . . ... 13.3.4.1.1. El comportamiento de Dacrydium jorltkii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.3.4.1.2. Turberas del Donatidu111 fasc~ltlari3 en suelos pc<lrcgoso~ con buen drenaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. .. . . . . . . .. .. . .. .. . .. .. . . .. . . . . . . 13.3.4.1.3. T urberas del Dolll1tiewn jaJck>tlarit en pcndicnU\s fucrU\s y facies de
481
13.3.10. Sinopsis de las ·comunidades vegetale~ de la Trnnscct-a 13otánica de In Patogooia .~ustrnl ... .
510
482 485
13.3.11. Resumen ........... . . ................... . .... .. . . ...... . .. . ..... ... ......... . ..... .
513
13.3. 12. Summary ....... .. .. .... .. . .. . . .. . .... . .. . . .......... . . .. . . . ... . . .. .... .. ...... _.. . .
515
Dibliograffn .. . ... ................... .. . ...... ~... ... ..... .. ..... .. . .... .. ... . .. . . . . .
518
14. Ordenamiento ~'itogeográfico y Evaluo.ción Territorial. - P. SEIBERT ... •.... . , , . . . .... ... , •.. . .•.. , .. .
520
H .l. Formación de complejos de asociaciones .... .. ... .... ... .. . .... ... . . ... . .. .. . . ... .. ... .. . .. . . . 14.1.1. Fitogeográfico .................... ... . . ... . ... . . ... . .... . . ...... .. .. . ... ..... . ...... . 14.1.2. Sinsociológico . ............. . .. . . . .... . . .. .. . .. . . ........ . . . . .. . . . , .. . .. . .. .. ... . .... .
520
13.3.~.
Asltlia pumil.a
. . . . .. . .. .. . . . .. .. . .. . .. . . . . . . . . . . . .. .
13.3.4.1.4. Ln turbera. con drenaje (&haeno-Not!IIJjngetum anlarctiroe) . . , , , • . . . . 13.3.4.1.5. La vegetación de cursos temporarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.3.4.2. Las turiJerns con SpiUJgnum 1111Jgellanioum (Spi11Jg11ion magclkmici) . . . . . . . . . . . . . . 13.3.4.3. J,as tu1·beras de Marsipposper•wm grandijorum (Marsippospermetum grmulijwri).. 13.3.4.4. La Tundra montana pul\'inada (/Jolaco-Phyl/achnclalia) . . . . . . . 13.3.4.4. l. Supcrfit:iea rocosas con Cryptochi/a grandijwra (Cruptochiletum gran-
.. . .. .. . .. . .. .. .. Vegetación en cojines en pedregales de cimas r laderas (/Jolaco-Phy1/achnetum uliginosi) . . . . . .. .. ..... .. , . . . . . . ...... , . , , , , . . . . . . . . Vegetación de cojines en pedregales de cimns y laderas con Azorella selago (il%()t'cU<>-I'hyllacilnct11m 11liginosi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . T urberas de ~oj ines muy densas dominadru¡ por ,htelia pumila (Astelio-Phylhzc/,.,elum uliginosi) .. . .. .. .. .. .. .. . .. .. . .. .. .. . .. . . . .. . . T urberas con peque11os árboles en pedregales (L<llnali<>-Dacrydidum jonckii) . .. . . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. . .. .. . .. .. . . dif/arae). ..
13.3.4.4.2. 13.3.4.4.3.
13.3.9.
13.3.9.1. 13.3.9.2. 13.3.9.3. 13.3.9.4. 13.3.9.5. 13.3.9.6. 13.3.9.7. 13.3.9.8.
488 489 490 490 492 492 •193
14.2. 493 496 497
La vegetación natural. Inwrprctación de In \'egot.'lción existente en la Tra nsecta antes de la . ........ . ... . in t.ervención europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Arca Aren Aren Arca Aren Arca Arca Arca
de de de de de de de de
. ...... . ... . ..................... . ........ . los canales . . . . . . . . los bosques percnnifolios al E del estero de las Montañas . . .. . • .... . .. lo• bosques caducifolios . . .. . ..... . ... . ... . la meseta Ln.torre .................................. .. ............. . la estepa húmeda de Festuca gracillima .. . .. . .. •• .. . .. . •....... ... . .. la estepa xérica de Festuca ~racillima ..... .. ... .. ....• • ...... ........ la estepa xérica con Stipa . ... . . . . .. . . .. . . .. . ... .... .. .. ........... . las comunidades halófila. ....... . ..... . .... . . .. . . . .. ...... ..
r.as unidades fitogeográficas .... ' ..
506 507 507 508 508 508
509 509 509
520 522 522
14.3. Breve descripción de los distritos
523
14.3.1. Distrito de los bosques siemprevcrdes de Nothc/agtt.S y turbenl.s
523
14.3.2. Distrito de los bosques caducifolios de NotMjagus ......... . .... . .. . .. .
524
14.3.3. Distrito de las estepss de Pestllca gracillima l' de los murtillares . ... . .. . ••. . . .. . . • ......
524 524
498
11.3.4. Distrito de 1.,. estepas xéricns de Fest11ca gracillima . . ... . . . ......... •... . . •... •. .• . .. • . 14.3.5. Distrito de la estepa xérics de Festuca, Stipa y Nassa1wU. .... .. ................... . .. ..
525
13.3.5. Turberas cubiertas por agua dulce en forlllJI temporaria (Rostkovid<a ) . .... .. . . . . ....... . 13.3.5. l. Turberas de altura cubiel'las periódicamente por agua ni val ( Ro!lkollittum mage-
498
14.4. Posición fitogeográfica de la. Transecta comparada con otros autores ... .. . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . .
525
14.5. Valoración ecológica y del potencial de uso d e la tierra ...... .. .. .. ......... .. ........... ~.. ..
527
lhznit:i) .......... .. ...... .. ... .. .... ......................... .. .. .. . . .. .. . . 13.3.5.2. Turberas cubiert.as pcriód icsmenw por agua pluvial con Rantmculut trullijolitl.$ (Ranuncul;¡-Rostkovietum magelJanici) . . ......... .. .. . . . .. . . ... . .. ..... ........ . 13.3.5.3. Turberas pantanosas con ScirpU$ califomicus variedad lereticulmú (Scirpo-Dre. .. .. .. ......... . .. . .. ... . pa,~tum).. .. ...... .. . . .
498
14.5.1.
498
13.3.6. Otras comunidades observadas .. 13.3.6.1. Vegetación sumergida en· lagunas de aguas transpnrentea .. .... .. .. . .. . ....... . 13.3.6.2. Matorrales y bo•quccillos de Nothofagus anlarctica en el limite de 1s nieve .... . .
498 498 498
14.5.2. Criterios 14.5.2.1: 14.5.2.2. 14.5.2.3. 14.5.2.4. 14.5.2.5.
13.3.7. Relaciones sindinámiCIIS en In vegetación de los canales ..... . ............. . . .. .. ...... . . .. .......... .. ........ .. . . . .. ... ... ... ... . . 13.3.7.1. Serie de lns turberas........ 13.3.7.2. Serie de los bosques .... . ... .. ... .. ..... .... .. .". .. . . . . . ............... .. .. .. .
500 500 500
13.3.4.4.4. 13.3.4.4.5.
XVI
Pág. 13.3.7.3. 13.3.7.·1. 13.3.7.5. 13.3.7.6. 13.3.7.7. 13.3. 7.8. 13.3.7.9.
49i
498
Método de valoración ................... .... .... .. .. .... . ... .. . .. .... .. .. ... . ..... . . _ 52i de valoración " . . .. ..... . . ... . .. . .. .. . . ........ . . . . .. . . . . .. .. . .... . . : . .... .. Criterios cualitativos generales ... . . ... .. .. . .... ....... ... .... . . .... .' .. .. . . .. Criterios cualitativos especiales ........... .. .. .. .. . .... .. .............. .. . . . . Criterios cuantitativos ...... .. ... .... .. .. ...... . .. ... . .... .... ............ .. Escals de valoración par:t. los distintos criterios ... . .. . ..• . .... •. . .... ...... . .. Escala de valoración para los criterios cualitativos . .. ... . • .. .. . ....... . . . _. •..
528 528 529 531 531 531
1~.5.3.
Valoración de los distritos ............... ... .. . .. , ... . .. .. ..... . ..... . . . ... . ..... ... .
536
14.5.4.
Cambios de los valores por influencia humana ..... . __ .. . .. .. .. ........ ... . ... . . ...... .
536
14.5.5. Valoración como base para el planeamiento .. ... ....... . . . .. . .... . . ... .. . . ... .. ...... . .
538
Bibliograffa . ..... . ...... , , .................... .. .. .. ... , . .......... . . .... .. . _. ..... .
539
· · XVII
1:'ADL.o\
1
Inventario de los complejos de asociaciones en los distritos y subdistrilos Distrito n•
2.12.22.32. 42.5
4. 14.24. 3
S.l
ll 7 S
S
23 JI. d~ 1'crbt11n
+
+
2-1 · )[. 1le úpiclophyllu ..
+-
1. 11. 21.31. 4
Subtli:strito n•
4
Xllmtro d<" unidadf'S
4
3
4
12 10 9
2
4
3.13.23:33. 43 . 5
7
8
1
+
4
5
5
3
Bosque mixlo drl nrchipiél3go Bosqm1 mixto
14. ORDENAMIENTO FITOGEOGRAFICO Y EVALUACION TERRITORIAL
e le~
(:ltimn.
i!~'IPC~nza
+ 3 +
+
Bosque de ,\' othofagu:~ 1mmitio 4 BOS<¡ucs cl!ilruus de N. O'ltcuclica
ll~¡u~ urgen tinos de N. ant~rdica.
+ 3
P. Seibert ):!utorml de C:hiriolrirhu1n
)1. ·di:s¡>tr::os d\! Chil. con f'c•t. grac. 8
14.1.' Fonnación de complejos de asociaciones Las asociaciones vegetales no están combinadas arbitrariamente en el paisaje. Así, unidades de vegetación contiguas que se diferencian por distintas condiciones edáficas, pertenecen a uri mismo clima, tienen a este último en común y no pueden aparecer en otras zonas climáticas ni limitar con asociaciones de éstas. Dichos contactos - regidos por esta ley- se conocen en la Fitosociología desde hace tiempo y han sido estudiados a menudo. Estas combinaciones repetitivas de tipos de vegetación (Vergesellschaftungen) se designan bajo el nombre de complejos de asociaciones. Forman complejos vegetacionales paisajísticos (landschaftliche Vegeta tionskomplexe, SCHMIT· HÜSEN, 1959/68), son la dotación característica de cada región paisajística y poseen cada uno un determinado inventario de asociaciones con una estructura espacial dada. Al igual que una asociación vegetal consta de un determinado inventario de especies, el complejo de asociaciones se c~?mpone de un determinado inventario de asociaciones. Junto a asociaciones muy extendidas, como típicas, posee a menudo otras que dominan y que dan la fisonomía al complejo (asociaciones indicadoras, Leitgesellschaften ). Por otro lado puede tener también asociaciones que se hallan más o menos limitadas al complejo y son de tal manera características del mismo (asociaciones características, Charaktergesellschaften ). Los complejos de asociaciones pueden ser considerados desde dos punt.os de vista :
520
+ +
de l'rr11rflga
+
)f. de .1/ulimm!.
+ +
+
22 :\l. de AúrMiia
14.1.1. Fitogeográfico Las asociaciones se reúnen según ambientes paisajísticos y forman un complejo de asociaciones de rango inferior. Los complejos de asociaciones así resultantes se diferencian de los vecinos a través de un diferente inventario de asociaciones. Reuniendo complejos de asociaciones vecinos se puede llegar a complejos de asociaciones de rangos superiores. SCHMITHÜSEN (1959/68) describe la clasificación de la vegetación -mejor dicho del paisaje ---en base a complejos de asociaciones y propone una división en base a determinados rangos. La unidad espacial de vegetación más pequeña caracterizada dentro de una estructura dinámica de la asociación es el subdistrito (Wuchsdistrikt). Estos subdistritos son en su mayoría tan pequeños que no poseen asociaciones propias, sino a lo sumo subasociaciones endémicas o variantes locales. Subdistritos vecinos pueden ser agrupados en distritos (Vegetationsbezirken) y delimitarse entre sí a través de asociaciones locales propias. La unidad próxima superior es la provilwia filogeográfica (VegetatiOIISprovinz), siendo las alianzas sus distintivas en su inventario de asociaciones. Distintos pisos de vegetación en zonas montañosas pueden ser separados como subprovincias. S CHMITHtJSEN denomina a la unidad superior siguiente región (Vegetationskreis, Vegetationsregion) con órdenes de asociaciones como unidades determinantes. Por encima de ella se ubica el reino (Vegetationsreich) como la
~I.
e o ~
10 ) lmtilll'rcs de Hmprlrum 11 Yeg. pulv. de eumbr. xér. Chil.
o
~
o
" "E o
e
1
2 3
.3
S
4
2
t•
2
+
12 \"cg. 1mh·. de ,·umhr. xér. Argcnt. 13 \"c:g. puh·. de monb.lill! húm.
-="
1 +
~
1 5
4
¡.¡ Pustizol lnlm. do fui. grac. Ar¡¡cnt.
+
1
15 Pastlz:1l ln'un. de Fr~t. grac. Chil. 16 PastiZ'-1 xérku 'ron Bola:c.
4
25 PaS.izal clo Fnl. grac. en morcn:a.s
5
2G Pa.ti»l de F<st. grdc. ron Nardoph.
+
+
5 3
+
-
4
2i P:tstiml xérico ron Burkartin
28 Pastiz:ll xér. de Fr3f., Slipa,
l~lau.
+ +
1i )(RIIíne< de 1/ordrum )" 7'rifol. 18
~Iallinrs
2
de Calthn waillata
+ + + 1
·1
+
2
+ 2
3
2
+
2
19 Pantanos con llydrocotyle 29
~bllin
xér. ele Fcst.
paiiCICe~r
+
30 Mallin lnim. de ¡.·,.~. pallraans 20 Turhcm de Douotia.
21 Turbcm ele Donalia )' Sphof)num 31
.Conmnid:~dcs
1 2 4
+ 1
1
2
+
pcril:tcuJUre;
+ l
32 Vegetación liquénica
Glaciares T.a.gunns
+
+ 2
3
+ 2
+
+ +
521
unidad mayor, caracterizado por clases de asociaciones propias y que coinciden espacialmente con los reinos florísticos. Para su clasificación SCHMITHÜSEN da ejemplos correspondientes a la Vennfussflliche, al W de la República Federal Alemana y al Wcser medio. SEIDERT basándose en esta sistemática, elaboró una división fitogeográfica de Baviera (1968) y de El Bolsón, provincia de Rfo Negro en la Argentina (1980-1982). 14.1.2. Slnsociológlco Aquí también los grupos de asociaciones vegetales de zonas paisajísticas homogéneas constituyen complejos de asociaciones de rango inferior. Dichos complejos se comparan entre . sí y en base a coincidencias o semejanzas de sus inventarios de asociaciones ,es decir de su pa· rentezco, se ordenan en unidades superiores. El punto de vista sinsociológico se ha venido desarrollando recién en los últimos años. Los primeros ejemplos del Japón y de distintos países europeos, al igual que nuevas inquietudes al respecto, dieron lugar al Simposio Internacional en Rinteln (TüxEN, 1978 ), sobre el tema "Complejos de asociaciones". El punto de partida de toda consideración sinsocio!ógica son los censos en el terreno, en cuyo caso, para una parte homogénea del paisaje, se anotan todas las asociaciones presentes y las superficies por ellas ocupadas a Jo largo de una transecta de 1 a varios cientos de metros de longitud. Estos censos se reúnen en tablas que permiten la comparación y separación de unidades de complejos de asociaciones. TÜXEN llama a esta unidad "Si~metum" por el signo de sumatoria: (sigma), RIVAS MARTfNEZ le da el nombre de "sinasociación". Sigmeta (sinasociaciones) emparentados se reúnen en Sigmion (Sinalianza), éstas en Sigmetalia (Sinorden) y éstas a su vez en Sigmetea (Sinclase). Con ello se llega a un sistema de complejos de asociaciones comparable con el sistema de las asociaciones vegetales y cuya denominación deriva de este último. No queremos aquí ocuparnos de la problemática si tal sistema -en este plano de abstracdón - tiene o no sentido o si las designaciones "Sigmetum", "Sigmion", etc., debieran dejarse de lado por causas semánticas. Como en nuestro caso se carece de los relevamientos necesarios para esta consideración sinsociológica, la misma no puede llevarse a cabo y se tratará solamente de realizar una di-
522
visión fitogeográfi ca en el sentido de ScHMIT· HlJSEN. 14.2. Las unidades fltogcográfi cas Al comienzo de una división fitogeográfica debe proporcionarse el grado de integración y · posición j erárquica de las unidades representadas en la carta de la vegetación. A través de la pequeña escala (1 :250.000) de la carta de la vegetación que representa la Transecta, se deja ver qpe las áreas caracterizadas por un determinado color con o sin signos no representan ni asociaciones ni unidades menores aún cuando lo representado se denomine según el nombre de tales unidades sinsintemáticas. El hecho de que las unidades dibujadas repr esentan complejos de asociaciones de rango inferior se deduce de la denominación de la leyenda. El uso del plur al, por ejemplo n~ 10 "Murtillares de Empetrum"... , 17 hasta 19, "Mallines" .., y "Pantanos", deja deducir ·que se tra ta de unidades compuestas por varias _aso· ciaciones, a pesar de que en la mayoría de los casos los nombres están dados por las asociaciones dominantes. Se puede, por lo tanto, designar a estas asociaciones como complejos de asociaciones. Estos complejos no están combinados en forma arbitraria sino que se trata siempre de determinadas unidades vecinas y su área permite reconocer una distribución característica. Estás unidades integradas en un plano superior son también homogéneas y forman el subdistrito (Wuchsdistrikt). En nuestra carta se puede reconocer 19 subdistritos los cuales poseen un determinado inventario de unidades de vegetación (complejos de asociaciones), cuyas proporciones pueden ser estimadas con una escala y asentadas en tablas. Para la estimación de los grados de cobertura se utilizó la escala siguiente, basada en BRAUN-BI.JINQUET ( 1928/ 51/63 ). 5 cubre 3/4 hasta 4/4 del área 4 1!2 3/4 3 1!4 1!2 2 1!20 1/4 1 menos de 1/20 ., + representada en la carta en forma puntual o ausente. La Tabla 1 muestra que en los subdistritos de los 32 complejos de asociaciones las unidades se hallan presentes por lo común entre 3 y 7 veces pudiendo llegar en algunos· casos hasta
12 veces. Los subdistritos se diferencian entre sí por la combinación de sus complejos de ~s<; ciaciones y en los casos en que esta fuera SJmJ· lar, por la dominancia de alguno de los complejos. En la Tabla se han ordenado según su semejanza o parentezco. En el área ocupada por' la Transecta el orden resultante coincide esencial· mente con la secuencia regional. Esto nos facilita llevar a cabo una integración más amplia en la cual los subdistritos emparentados y al mismo tiempo vecinos, se reúnen en la unidad fitogeográfica superior (Vegetationsbezirk ). De aquí surge finalmen te la siguiente clasificación: 1 Distrito : Bosques siempreverdes de Notho·fagus y turberas. 1.1 Subdistrito de bosques siempreverdes de Nothofagus y turberas de las islas. 1.2 Subdistrito de bosques siempreverdes de Nothofagus y turberas del continente 1.3 Subdistrito de los pastizales andinos 1.4 Subdistrito de Jos pastizales andinos y ventisqueros 2 Distrito: Bosques caducifolios de Notho-
fagus
2.1 Subdistrito de bosques de Nothofagus pumilio en transición a bosques siempreverdes de Nothofagus 2.2 Subdistrito de bosques de Nothofagus
iJUmilio 2.3 Subdistrito de ma-torrales de Chiliotrichum y bosques de Nothofagus antarc-
tica 2.4 Subdistrito de estepas húmedas occidentales y bosques de Nothafagus an-
tarctica 2.5 Subdistrito de estepas húmedas orientáles y bosques de Nothofagus antarc-
tica 3 Distrito: Estepas de Festuca gracillima y murtillares 3.1 Subdistrito predominan temente de estepa húmeda de Festuca gracillima 3.2 Subdistrito de estepa húmeda de Festuca gracillima y murtillar 3.3 Subdistrito de estepa xérica de Festuca gracillima y murtillar 3.4 Subdistrito de estepa de Festuca grilcülima en morrenas 3.5 Subdistrito ·de estepa xérica de Festuca gracillima con Burkartia
4 Distrito: Estepas xéricas de Jo-estuca gra-
cillima
4.1 Subdistrito predominan temente de estepa xérica de FestLlca gracillim_a 4.2 Subdistrilo de matorrales de Lepidophy/lum y estepa xérica de Festuca gra-
cillíma 4.3 Subdistrito de estepa xérica de Festuca gracillima con estepa de Stipa 5 Distrito: Estepa xérica de Festuca,-Stipa y
Nassauvia
5.1 Subdistrito de estepas de Festaca, Stipa y Nassauvia · ....•-· ~ _...-..~ , ,., ..-N'Iam•\'':'1\
-· ···!!'ta1 14.3. Breve descripción de los clistrltos 14.3.1. Distrito de los bosques siemprevercles de Nothofagus y turberas Los bosques siempreverdes con predominio de Nothofagus betuloides están limitados a las costas y periferia de las islas y penínsulas, desarrollándose allí sobre suelos con cierto drenaje. La parte interior de estas zonas está cubierta, en o::m traposición, por turberas de Do.natia que crecen sobre suelos constantemente húmedos. Este distrito, en la parte occidental de los Andes está casi deshabitado debido al clima lluvioso y tormentoso , a lo empinado y densamente boscoso de sus costas. No existe pastoreo ni destrucción de los bosques por incendio los que son casi imposibles debido a la elevada humedad de tales habitats. Tal región se presenta aún hoy en buena parte al estado prístino, aunque en algunos lugares' se ha talado las especies valiosas como es·el caso de Pilgerodendron uviferum. La parte ubicada al E de los Andes es menos tormen-tosa y lluviosa. Aquí los bosques siempreverdes de Nothofagus han cubierto original~ente la parte interior de la r egión. Las turberas actualmente existentes son secundarias y deben su origen a la destrucción de los bosques por el hombre. El pastoreo no ha tenido mayor éxito pues luego de rozado el bosque no se instala una pastura adecuada sino la turbera. Las partes situadas a mayor altura, en especial en la zona cordillerana, están cubiertas por pastizales andinos. Una gran superficie está cubierta por glaciares, los que ocasionalmente llegan hasta los fiordos.
. 523
14.3.2. Distrito de los bosques caducifolios de Nothofagus Toda esta región estuvo originalmente cubierta, casi en su totalidad, por bosques de dos especies de Nothogagus de hoja caduca. Los bosques de Nothofagus pumi/io ocupaban las partes más elevadas y mejor drenadas, mientras que Jos de N. antarctica tenían su mayor área de distribución en zonas más bajas, en los valles, en las pampas o en las colinas bajas. Estos bosques fue ron destruidos en gran medida y existen aún relictos formados por rodales muy luminosos, muy pastoreados con árboles demasiado viejos y en mal estado. Todos los bosques que aún se conservan han sufrido a menudo la acción del fuego. La influencia humana en esta parte es muy. grande si se tiene en cuenta que existen dos poblaciones importantes, P to. Natales y Río Turbio. El fuego puede extenderse en los h abitats más secos, en especial en los bosques de lenga, sin ningún obstáculo Jo que ha posibilitado y extendido el pastoreo. Este no sólo alcanza a las áreas deforestadas sino también a las restantes y en su mayoría a los bosques dañados por los incendios. En las zonas más lluviosas surgieron prader as pobres con Poa pratensis, en las partes más secas el bosque ha sido reemplazado por una estepa de Festuca gracillima que se diferencia muy poco de la eStepa natural. Aparecen también extensos matorrales de Chiliotrichum que deben ser considerados como vegetación secundaria. En todas estas asociaciones secundarias se observan especies adventicias, especialmente provenientes de Europa, en forma más marcada que en los otros subdistlitos ( ver SEIBERT, en prensa). Esto coincide con el carácter climático favorable de transición de esta zona y que representa un potencial valioso en cuanto al uso agrícola. Estudios intensivos sobre el u so del suelo y su cuidado prometen en esta área el mayor éxito. Este distrito es . de todos el menos homogéneo debido a ,la mencionada p osición de transición y a lo cambiante de su relieve, sin olvidar a la fuerte in~luenci¡¡ humana. . . 14.3.3. Distrito de las estepas de Festuca gracUJima y de los murtiUares Este distrito estepario en el que j uegan un importante papel distintos tipos de estepa de Festuca gracillinza se diferencia del oriental por la presencia constante de murtillares que, en algunos lugares como por ej emplo en la
524
meseta Latorre, ocupan casi la mitad de la superficie. Estos murtillares encuentran situaciones favorables en -las zonas elevadas debido a un clima más frfo y de nevadas más abundantes y en general ocupan laderas de umbría en las que la. nieve permanece más tiempo. Debido al retroceso de Festuca gracillima, Empetrum rubrum se ve favorecido y se extiende en Jugar de la primera, en forma tal, que las áreas de pastoreo decrecen en su valor. Las estepas de este i:listrito se destinan en casi todas sus partes al pastoreo ovino. Mientras en su parte sur el suelo y la vegetación están menos dañados y dominan cierto estado de equilibrio entre el pastoreo y el estado de la estepa, en el norte, en la meseta Latorre, los daños en la vegetación y la degradación de los suelos están más acentuados debido a la fuerte escorrentía del agua de los deshielos. . Gran parte de estas estepas puede considerarse como natural, aún cuando la combinación y relación en las cantidades de las especies hayan sufrido cambios por el pastoreo. En la parte sudoeste la estepa parece ser, sin embargo, más o menos secundaria. Originariamente dominaron aquí bosques de Nothofagus amarctica. (Ver Rore et al., Carta de la Vegetación· Natural en Carta Fitosociológica de la TBPA, Hoja 1). 14.3.4. Distrito de las estepas xéricas de Festuca gracillima Este amplísimo distrito se extiende hacia el E del anterior hasta el Océano Atlántico. Consta de estepas xéricas muy uniformes de Festuca gracillima, las que sólo en superficies pequeñas muestran otras asociaciones como mallines y comunidades perilacunares. En 'otras partes se ven interrumpidas también por estepas más xéricas y abiertas con Stipa y Nassauvia, las que deben ser consideradas como vegetación secundaria debido al pastoreo. En la costa y en ambas márgenes de sus dos rfos principales, Gallegos y Chico, las estepas de Festuca alternan con matorrales de Lepidophyllum ·cupressiforme, especie que tolera alta salinidad. Al igual que el distrito anteriormente descripto éste se encuentra también totalmente bajo la acción del pastoreo ovino. Debido a la gran sequía los vientos fuertes provocan una gran erosión del suelo, especialmente en las partes más salientes del microrrelieve. En casos extremos en estos habitats cojines de leñosas,
sobre todo de Nardoplzyllum bryoides, se extienden en cantidad. En determinadas zonas el viento acumula material fino y origina facies de Stipa ibari. Las especies de la estepa cubren entre el 60 y 70 % del suelo, pero su densidad p uede disminuir en zonas muy degradadas. Las lad-eras de solana son, en la época fría del año, el refugio de los animales y por ello están muy degradadas. La degradación del suelo por pastoreo aumenta hacia el norte. 14.3.5. Dis.trito de la estepa xérica de Festuca, Stipa y Nassauvia Esta estepa xérica con dominancia de Stipa penetra en la Transecta desde el norte y toma una pequeña parte de ella en la zona del río Coyle. Junto a las especies graminosas juegan un importante papel las leñosas achaparradas de los géneros Nassauvia y Nardophyllum, las que llegan a dominar en algunas áreas. Junto a ellas se observa matorrales de Verbena tridens extendidos y densos. En el valle fluvial mismo existen mallines de Calt/1a sagit tata. La influencia del pastoreo con sus consecuencias negativas sobre la vegetación y el suelo, está vigente en todo este distrito. 14.4. Posición fitogeográfica de la Transecta comparada con otros autores Mientras que nuestra división fitogeográfíca es inductiva, es decir que parte de las unidades reales inferiores resultantes del trabajo de campo, las divisiones hasta ahora existentes son deductivas. O sea que las r egiones se dividieron en unidades inferiores en la medida en que los conocimientos existentes lo permitieron . La última división de la Argentina en territorios fitogeográficos se debe a Ci\BRERA (1976) basándose en trabajos propios anteriores (CABRERA 1951, 1953, 1958, 1973) y una publicación de SoRIANO ( 1956 ). CABRERA divide a los territorios fitogeográficos del país de la siguiente manera : I Región Neotropical A. Dominio amazónico l. Provincia de las Yungas 2. Provincia Paranaense B. Dominio .chaqueño 3. Provincia Chaqueña 4. Provincia del Espinal 5. Provincia Prepuoeña 6. Provincia del Monte · 7. Provincia Pampeana
C. Dominio andino patagónico 8. Provincia Altoandina 9. Provincia Puneña 10. Provincia Patagónica II Región Austral D. Dominio subantártico ll. Provincia Subantártica 12. Provincia Insular E. Dominio antártico 13. Provincia Antár'tica
La TBPA, a pesar de su extensión entre los Océanos Atlántico y Pacífico, toma parte solamente de dos provincias, la Patagónica -que comprende la zona de la estepa en su parte oriental- y la provincia Subantártica a la que pertenecen las regiones boscosas y montañosas de la cordillera austral en la parte occidental de la TBPA. Esta división a grandes rasgos es ya antigua. y puede encontrarse en otros autores a menudo bajo otras denominaciones. La Provincia Patagónica (sinónimos: Formación Patagónica,' LORENTZ 1876, HOLMBERG 1898; Estepa Patagónica, HAUMAN 1920, 1926, 1931; KÜHN 1930; FRENGUELLt 1940; PARODI 1945, 1964; HAUMAN, ~BURKA RT, . PARODI y CABRERA 1947; Desierto Patagónico, PARODI 1934; Erial Patagónico, CASTELLANOS y P#.REZ MOREAU 1941; SORIANO 1950, 1956; CABRERA 1951, 1953, 1958, 1971, 1976; Semidesierto Patagónico, RAGONESE 1967; Ostpatagonische Strauchsteppe, SCHMITHÜSEN, 1953, 1956; Semi-desert Formation, PYYKKo, 1966; Patagonische Steppen und Halbwüsten, HUECK/SEIDERT 1972; Steppe and semidesert, YOUNG 1972. La "Provincia Patagónica" se subdivide en los siguientes distritos : A. Distrito de la Payunia '.B. Distrito Occidental C. Distrito Central D. Distrito del Golfo de San Jorge E. Distrito Subandino F. Distrito Fueguino Esta división en primer lugar de SoRIANO (1956 ) se encuentra también en CABRERA (1973, 1976), PARODI (1964) y simplificada en HUECK/ SEmERT (1972, 1981). Sólo dos distritos, el Subandino y Central son tocados por la Transecta. · La Provincia Subantártica (sinónimos : Aotarktisches Waldgebiet, GRISEBACH 1872; Formación de los Bosques Antárticos, Lo~ENTZ 1876, HOLMBERG 1898; District of Subantarctic South America, SKOTTSBERG 1905; Bosques Subantár-
525 ,
ticos, HAUMAN 1920, 1931; PARODI 1934, 1945; Foret Magellanique, HAUMAN 1926; Nothohyle, KüHN 1930; Austral-antarktischcs Gebiet Südamerikas, ENGLER 1936; Bosques Andino-patagónicos, RAGONESE 1936, 1967; Selva Austral Cordillerana, FRENGUELLI 1941; Bosque Antartándico, CASTELLANOS y PJlREZ MORilAU 1941; Provincia Antartándica, CASTELLANOS y P~RI!Z MOREAU 1944, Provincia de los Bosques Subantárticos, HAU· MAN, PARODI, BURKART y CABRCRA 1947; Subantarctic beech forest, SMITH and JOHNSTON 1945; Región de las Selvas Subantárticas, HUECK 1957; Südliche Wiilder, HUI!CK 1966, HUECK/ SBIBBRT 1972} . . La Provincia S ubantártica se divide en los siguientes distritos : A. Maulino B. Valdiviano C. Magellánico D. del Pehuén E . del Bosque Caducifolio Esta división se encuentra en CABRERA (1973} y excluyendo el distrito Maulino -sólo existente en Chile- apa rece luego en el trabajo del mismo autor de 1976. Comprende aproximadamente las clasificaciones de ScHMITHÜSEN (1953, 1956} con las siguientes regiones de vegetación : a) Bosques deciduos de Iatifoliadas en la zona templada (A}. b } Bosques pluviales simpreverdes de la zona templada ( subdividido en valdiviano ( B }, norpatagónico y subantártico (C} ) y e} Bosques deciduos subantárticos de la tífo liadas (E ). TBPA
Al igual comprende aproximadamente a la clasificación de los bosques meridionales dada por HUECK (1966} (=H ) y por HUECK/SEIBERT ( 1972, 1981) ( =HS ), en las regiones : a ) (H ) Bosque pluvial valdiviano (B) (HS ) Pluviselva valdiviana siernpreverde b) (H ) Bosques de Notho{agus obliqua y N.
procera (A) (HS) Bosques caducifolios de la zona templado-temperada con Nothofagus obli-
qua y N. procera. · Araucaria chilcno-argenti·
e) ( H ) Bosques de nos (D)
(HS) Bosque de Araucaria araucana, bosques de Austrocedrus chilensis d) (H ) Bosques patagónicos y magellánicos siempreverdes (HS) Bosques predominantemente siempreverdes de la zona templada con Notho-
fagus dombeyi y, N. betuloides e) {H ) Bosques patagónicos y magellánicos
deciduos. (HS) Bosques predominantemente dcciduos de la zona templada con Nothojagus
pumilio
CABRERA
DisLrito Ma.gellánico
No/Jwfagu.3 y turberas 2. Bosques caducifolios de N othojagus
Diet.rito del Bosque Caducifolio
Provincia Patagónica 3 Estepas de Festuca gracilli1714 y murtillares 4 Estepas xéricas de Futuca gracillima
}~~--
5 Estepas ·de Futuca, Stipa . . Distrito Central y Na:uaur>ia.
526
N. ·antarctica
Solamente los distritos Magallánico (C) y del Bosque caducifolio (E) se ven tocados por la Transecta. De la comparación de nuestra división -que resulta de las asociaciones y complejds de la Transecta- con las divisiones fitogeográficas más detallad;¡ts, es decir las de CABRERA ( 1973, 1976 ), de HUECK ( 1966) y la de HUECK/SEIBERT (1972, 1981), surge la siguiente comparación: RUil<.K-SillDERT
Bosques nieridw114lt3
Provittcia. Suban/ártica
Bosques siempreverdes de
y
Bosques prcdomiunnt.emente sicmpreverdes de la tona templada con Nothojagus dombeyi y N. · betuloide.! Bosques predominontemcute dcciduos de la zona templada con Notlwfagus pumilio y N. antarctiw
Estepas palag6nicas y semidesiertos
}"""' ,~.,;00 ' """"""' Sector Cenlral
El resumen de las asociaciones y complejos de asociaciones de la carta de la vegetación de la Transecta en unidades fitogeográficas ha llevado en forma inductiva a una división que· corresponde a las divisiones de grandes áreas de los geógrafos y botánicos. Tales divisiones se basan en la obser vación de los r einos florísticos, de las zonas climáticas de vegetación de la tierra y de las formaciones vegetales dominantes en grandes áreas del paisaje e intentan una separación precisa del paisaje y zonas de vegetación. 14.5. Valoración ecológica y del potencial de uso de la tierra Los distritos y subdistritos en los cuales la Transecta toma parte, difieren entre sí climática, geomorfológica y edáficamente y por consiguiente tamb ién en sus unidades de vegetación. Esto es lógico si se piensa que la Transecta se extiende desde zonas ricas en lluvias de bosques y tur beras hasta las estepas áridas y matorrales semidesér ticos. Por ello es comprensible que también las posibilidades en el uso de la tierra sean muy diferentes con distinta s intervenciones de la agricultura y silvicultura. Ello se aprecia en especial en la zona de transición, en la pendiente oriental de la cordillera, con la parte precordillerana anexa, que siendo adecuada para la agricultura, ha sufrido cambios incluso fisonómicos. Algunas áreas han aumentado su valor en lo que a su utili7.a.ción se refiere corno consecuencia de los cambios en la vegetación y en parte del suelo resultantes del uso de la tierra, por ejemplo cuando surgen áreas fér tiles de pastoreo en lugares en donde antes hubo bosques de Nothojagus antarctica de pobre rendimiento. Otras veces lo han disminuido, por ejemplo cuando debido al sobrepastoreo han aumentado las especies leñosas (Empetrum rubrum, etc.) o por el aumento de la erosión se llega a zonas libres de vegetación y por lo tanto sin rendimiento. Como consecuencia de estas intervericiones cambia también el valor ecológico. A través de una valoración sinóptica de la capacidad de aptitud (SBIBERT 1975, 1979) se t rata de cuantificar los distintos valores. Esto p ermite una comparación de los distritos y subdistritos según valores actuales como también comparar a estos valores con los de su e stado normal natural que dominara antes de que tuviese lugar la más severa intervención a ntropogénica.
Los conocimientos que resultan de esta comparación podrán ser utilizados para una planificación en el uso de la tierra y para el aproveclmmiento futuro agrícola y fo restal. 14.5.1. Método de valoración La valoración sinóptica de aptitud no se refiere a usos y funciones individuales del paisaje y sus ecosistemas (su vegetación} sino que trata de lograr una valoración comparativa de distintas utilizaciones, a menudo superpuestas. Difiriendo de trabaj os anteriores (SBIBERT 1975, 1979), en los cuales se tenía en cuenta junto a las funciones de uso también las de protección y recr eación, no se considerará aqui a estas últimas ya que en esta área poco poblada y apartada debido a la falta de demanda al respecto, no juegan papel alguno. La valoración de las funciones de protección será reemplazada por una amplia valoración ecológica. Se llevará a cabo las siguientes valoraciones : Valoraciones de funciones de uso: Silviculutra Agricultura (sólo en lo que respecta al pastoreo}. Valoración ecológica según: Criterios cualitativos Madurez Naturalidad Diversidad Criterios cuantitativos Rareza Va lor de presencia Estas valoraciones se llevaron a cabo conjuntamen te con F. A. RorG, sin cuyo excelente conocimiento de todas las asociaciones de la TBPA y del uso de la tierra, éstas no hubieran sido posibles. La valoración de Jos bosques bajo el aspecto de la silvicultura toma en cuenta, sobre todo, la producción de madera y leña. La de todas las asociaciones bajo el aspecto del pastoreo considera para cada una la calida d~ la proporción de las especies en la composición y la producción de la masa de pastura. Los valores fueron estimados según una escala de 1 a S (S el mayor, 1 el menor valor de uso).
527
Para la valoración ecológica se procedió según ·un método propuesto por SEIUERT (1980 ) que se esquematiza a continuación, aún con aquellas partes que no se utilicen. 14.5.2. Criterios de valoración Debido a que cada valor está determinado según la ley de la oferta y de la demanda se puede ordenar las características y cualidades de los ecosistemas según estas dos categorías. Hay que distinguir desde el punto de vista de la oferta el aspecto cualitativo, la aptitud, del cuantitativo, relacionado con el número de ecosistemas dádos de la misma naturaleza. Desde el punto de vista de la demanda se puede separar la necesidad de efectos ecológicos generales que incluyen a los generales de protección, de la necesidad de los especiales de protección (contra peligros naturales y daños civiles), ya que de este modo el método de valoración resulta más claro y fácil de realizar. Llegamos con esto a la siguiente clasificación: Oferta
l. Criterios cuantitativos a) generales Estabilidad b) especiales Características necesarias para funciones de protección especiales. 2. Características cuantitativas a) Rareza absoluta b) Presencia en un área limitada Demanda
l. Necesidad de efectos ecológicos generales. 2. Necesidad de efectos de protección especiales.
14.5.2.1. Criterios cualitativos generales Partirnos de la base de que en un determinado sitio los ecosistemas clímax o permanentes (Klimax- y Dauerokosysteme) que corresponden a las asociaciones clímax y permanentes de los fitosociólogos, tienen el máximo grado de estabilidad. No se encuentran ni bajo .un proceso natural ni ocasionado por el hombre y se hallan en equilibrio, pudiendo reaccionar muy sensiblemente a disturbios al cambiar las condiciones de carga bajo las cuales han alcanzado su grado de complejidad. 528
Sistemas altamente diversos poseen una alta medida de. estabilidad ya que en ellos existen muchos caminos para la energía y flujo de alimentos, sin embargo se regeneran en forma más difícil que los más simplemente estructurados y son_ muy sensibles a disturbios que no tuvieron lugar en el tiempo de desarrollo. Comparados con los ecosistemas pioneros o secundarios relacionados dinámica y genéticamente con ellos, se muestran por lo común más diversos, diversidad que se manifiesta ya en un· número mayor de especies como también a través de una mayor multiplicidad estructural. A continuación se proponen los siguientes parámetros estáticos para la valoración cuali·tativa: - Madurez - Naturalidad - Diversidad según la multiplicidad de especies y estructura Estos parámetros pueden ser fácilmente determinados para los compartimientos vegetales de los ecosistemas, es decir de las asociaciones vegetales. Madurez
Por madurez entendemos la de las asociaciones vegetales o ecosistemas alcanzada en la marcha de la sucesión (MARGALEF, 1963). Por ello las asociaciones clímax o finales tienen mayor grado de madurez. Suelos desnudos con la primera colonización (en estadios iniciales de las asociaciones pioneras) se ubican en el grado más bajo de madurez. Esto rige tanto para suelos sin desarrollo como par a los suelos maduros pobres en vegetación como ocurre después de la tala. Con mayor cobertura vegetal aumenta la madurez, de forma tal. que hay que diferenciar las asociaciones pioneras con altos grados de cobertura de las asociaciones intermedias (Folgegesellschaften).
Asociaciones permanentes, corno los estadios finales del desarrollo de Jos bosques de vegas con inundaciones y deposición de sedimentos y los bosques de habitats húmedos, deben ser considerados como menos maduras que las asociaciones finales, porque al suspenderse las condiciones especiales del habitat se provocan nuevos desarrollos. Tal posibilidad no se da tan fácilmente eri las asociaciones finales u clímax. Dentro ·de las asociaciones secundarias originadas por la acción humana existen algunas
que bajo la influencia de estas intervenciones como la siega o el talaje alcanzan un cierto estado de equilibrio (como por ejemplo las praderas de corte o los montes de tala). Dentro de las asociaciones secundarias tienen e l grado más alto de madurez, el que es inferior al de cualquier asociación permanente y se sitúa alrededor del de las asociaciones intermedias. En la parte inferior de la escala se encuentran las superficies dedicadas a la agricultura, huertas y cultivos especiales cubiertas por malezas en forma temporaria y rala. Naturalidad
La medida, duración y secuencia de los cambios ocurridos en la vegetación o ecosistemas por la acción humana son muy desiguales. De ahí se puede diferenciar distintos grados de naturalidad. ELLENDERG (1963 ) cita basándose en V. HORNSTEIN (1958) los siguientes grados de cambios: -virgen -natural - próximo a natural - próximo a natural condicionado - distante de natural condicionado - distante de natural - ajeno a natural -artificial
con acentuación natural
1 1
'
l
con acentuación cultural
Para nuestro objetivo basta utilizar una escala reducida a cinco puntos: - natural (=virgen y natural, según EtLENBERG) - próximo a natural (=próximo a natural y próximo a natural condicionado) - distante de natural condicionado (= ídem) -distante de natural (= ídem) - artificial (= ajeno a natural y artificial) Diversidad La diversidad de un ecosistema está dada por el número de especies vegetales y animales y por su multiplicidad estructural. Desafortunadamente no existen datos en nuestros ecosistemas sobre el número de plantas inferiores y sobre animales. Por lo tanto debemos con-
fo rmarnos con separar a dichos ecosistemas en función del número de sus plantas superiores. La multiplicidad estructural puede expresarse fácilmente a través de la estructura de los estratos. De tal forma se incluye la diversidad de las formas de vida. En nuestra área aún en los bosques más complejos se distingue solamente Jos siguientes estratos : l. estrato arbóreo superior 2. estrato arbóreo inferior l. estrato arbustivo superior 2. estrato arbustivo inferior l. estrato herbáceo (de más de 30 cm de altura ) 2. estrato herbáceo (de menos de 30 cm de altura) estrato muscinal
Para un determinado habitat la diversidad es casi siempre máxima para las asociaciones clímax o permanentes. Sin embargo entre éstas existen grandes diferencias, así la-diversidad de una determinada asociación secunda. ria, por ejemplo praderas semixéricas (Mesobrometum}, puede ser absolutamente mayor que la de las asociaciones clímax de otro hábitat, por ejemplo bosques de hayas en suelos ácidos· (Luzulo-Fagetum ). Se demostrará que la utilización conjunta de grados de madurez, naturalidad y diversidad como expresión de 'la estabilidad de un ecosistema, lleva a valores plausibles. La conocida contradicción en Europa la constituyen los juncales y bosques de hayas de suelos ácidos como ejemplos de ecosistemas pobres en especies, por lo tanto menos diversos pero a su vez estables. 14.5.2.2. Criterios cualitativos especiales Para el cumplimiento de determinadas funciones de protección son necesarios junto con los criterios cualitativos generales anteriormente citados -los cuales fundamentan la estabilidad del ecosistema-, otras cualidades especiales que tienen relación con el objetivo respectivo de protección. ' Como ejemplos pueden citarse propiedades relacionadas con la filtración del agua, aire, ruido, capacidad de sujeción del suelo o de la' nieve, etc. No se tratará estos criterios en mayor detalle, porque el objetivo aquí es una valoración ecológíca general y no una valoración en el sentido de funciones de protección. 529
so:;
J~
~
'fAUT,A 2 Valores cuulit.uth·os de los complejos de ••socincíouca
Dosqm· mixto del archipiélago
R
D
4
4
14
14
5
5
12 , 5
3
Bosques <·hilcnos ·de .\". anlaretira
G rviatoml de Clliliotritlwm
2,5
::lf. di>(JC""" de Clril. con /·'¡·si. grac.
JO
~'lurtillarcs
5
~,5
22 ::1!. de Adwnia
l.tpidop!tyl/w~r
8,S
3,5
!1 l\L de Mulililtm
r rrbt·ul!
13,S
5
S i\L de Ptrnt!tya
23 ll!. !le
2
3
lO
S
13,5
3 4
3 2
4
J.1 l'usti;;:¡l húm. de J.'csl. grac. Argent.
5
15 Pnstiznl húm. de Fes/. grac. Chil.
2,5
3
8
10,S
3
2
ll ,S
o
S
S
11
5
S
12¡5
o o
4
4
11
3,S 4
2G Pastizal de l'tSI. grac. con Nardaph.
S
2i Pnstizal xérico con· Burkarlia
4
28 Pastizal xér. de Fcst.', Slipa , Nass.
3
2,S
4
lO,S _4
2,S
4
4
10,S
4
4
lO
2
J,S
3
6,5
2
1, S
4
8,5
19 Pantanos con Hyt/riJCI)/y/c
2
1, S
4
9,S
29 Mallin xér. do F•sl. pallescclls
2
1 ,S
4
9,5
30 ~f:illin hú1~. d~ l'est. pallcsccns
2, s·
4 S
20 Turbera de Do11alia
4
3
21 Turb<>ro de Dimatia y Sphagmtrll
4
2,S
2
1,S
2
1,S
~mun1dndes.
pcrilneunares
32 Vegetación liquénica
Glaciares Lagunas
10,5 4
3 4
4
11
JS l\fallines de Callha ~agillala
3J
·¡
9
25 Pnstizal de Fes/. grac. en morenas
1'r~jol.
12 7
3
1l,S
Jü Pn•tiznl xérico con Bolax
Malline., de llordcum ;-
9,5 11
J,S
13 Vcg. pulv. de mon!Ri!Jls húm.
4
4 5
prim. de Hmpclrum ser.
12 Vcg. pnh-. de cnmbr. xér. Argcnt.
2
5 S
1,S
JJ Vcg. pnlv. de cumbr. xér. Chil.
Ji
G
14
3,5
24 l\f. de
F
5
2,S
5 Bo~'JHCs :u¡.,rcntino.-; de X. antarclica
.í
p
..5
2 Busque mixto dn L"ltima EspcntnZ!L 3 Busque de A'ol/.ofagus ¡mmilio
14.5.2.3. Criterios cuantitativos M
Los criterios cuantitativos son también importantes para la valoración de un ecosistema. El primer factor a tener en cuenta es su área que se usa con efecto multiplicador. Para la valoración de tipos de ecosistemas es importante referir la frecuencia de la aparición al tamaño del área, ya sean grandes o pequeñas. Como en todo mercado se valoran también en nuestro caso los objetos raros más que los que aparecen a menudo. El criterio rareza ha sido utilizado en muchos métodos y fue desde · tiempo atrás uno de los criterios más importantes en la protección de la naturaleza. Dentro de áreas p equeñas es menos importantes la rareza en el sentido estricto pudiendo adquirir valor en cambio la presencia. Así por ejemplo un monte en una región puramente agrícola o un valle con praderas en una zona de bosques c.:rrados tienen -debido al contraste florístico y faunístico- valiosos efectos ecológicos de cercanía, aunque ellos mis1l!OS representan tipos ecológicos generales frecuentes. Por ello hay que diferenciar, junto al valor de rareza, el de presencia. Los criterios cuantitativos de rareza y valor de presencia no se tendrán en cuenta en nuestra ·valoración ecológica, porque la TBPA representa sólo una parte r elativamente pequeña del paisaje sudpa\agónico y por Jo tanto resulta difícil la evaluación de escasez. Tampoco el valor de presencia juega en la TBPA el papel que tiene en Europa central, porque en la mayor parte de las á reas es escaso el contraste flotístico y fisionómico. Este juega un papel más importante en la parte media de la TBPA, en el subdistrito 2, Bosques deciduos de No. tho{agus.
2
14.5.2.4. Escala de valoración para los distintos criterios S
12
8, 5
La valoración de llevó a ca-bo según 1. A cada criterio tancia relativa, valor.
Jos distintos criterios se los siguientes postulados: se le dio la misma imporconsiderándoselos de igual
2. Para la valoración de la expresión de los
7,S
o
criterios fue necesario trasladar en una · escala de valoración . unitaria unifonne tanto las medidas de los criterios indivi· duales detenninadas objetivamente (esca· sez, presencia), como también sus carac. teristicas cualitativas estimativas (madu· rez, naturalidad, diversidad).
3. Uti !izamos para ello una escala ordinal de cinco puntos, señalando el número 5 como el rango más alto y 1 el más bajo. 4. La sumatoria de los valores individuales de rango se realizó según la regla de la ·adición de · los órdenes de Tango;· eir la cual los valores individuales de r ango de los criterios se suman entre sí. Como KliND~LL (1948) demostrara, esta cl~se. de ama lgama de valores ordinales representa. matemáticamente la solución óptima. Nuestro principio de valoración tiene .el carácter de un análisis modificado de los valores de uso, ya que los criterios aislados de valoración han sido considerados en su imporiancia como teniendo igual peso. Como los resultados -es decir los valores de aptitud ecológicos y finalmente el valor total- en una comprobación sin balanceo nos resultan comprensibles, se dejó de lado ' un balanceo de los valores de los criterios individuales. En el caso de encontrarse en una comproba<;ión del método de valoración que Ja introducción de balanceo fuera necesaria, resultarán seguramente de tales .eStudios los criterios necesarios. ·
14.5.2.5. Escala de valoración para lo~ criterios cualitativos
Madurez La estimación correcta de la madurez 'supone una gran experiencia fitosociológica. Para el tratamiento de la madurez bajo criterios de valoración hemos tratado ya Jos puntos de vista importantes para una ordenación en distintos grados de madurez (M): 5 asociaciones clímax o finales 4 asociaciones permanentes 3 asociaciones intermedias naturales y asociaciones secundarias de larga vida 2 asociaciones pioneras naturales y asotiaciqnes secundarias de corta vida 1 suelos desnudos con las primeras · etapas de asociaciones pioneras o de ·asociaciones secundarias de corta vida. Los distintos ecosistemas o asociaciones vegetales presentes en el terreno deben ser com· · probados en lo que respecta a su pertenencia a las distintas categorias dinámico-genéticas y reciben entonces el grado de madurez correspondiente.
530 531
)
~
T.lB
Ve~etación rea l :~.\ rcas, aptitud eeológi~
·;_,
ti, ,. :
p
..·1
G 1.1. .
F
ha
:1
Bosque mi.,to 'del nn·hipiélngo 14 2 Dru;qríe iri'Lx!O de n i ¡'111:1 l·:<JK'Í"Ril?.n 14 12,S ..:i ,;DOJÍq~e· de Xollto/11911• ¡H~mi/io ~4 Bosques chil~nos de :Y. 11ulurclica 14 5 · Dosqtir-' 'urgcn tiuo.~ de tlltlarciiw 13,5 ' G .1-Iut.oi·rn!' de Chiliotriclrltln 8, 5 •• : • ' ' . ?• • ~.,J .. JI·+· di•pcrws de C'ltil, corr .Fesl. grnc ..10 8 )l. de l'crnel/ya 13, S , j).. ,} I. de :lfttlinum · 9, S ' ~2-2 ' }[. de Adumi11 11 . ' 23 'JL 'dc l'crbena ·l
.v:
1
1 l
.
~
..
..
ha
ha
S
- 1260, 16 0,78573,83
3
1
ha
de
.. . ..
2. 1. 2 , 2 ha hil
2.3. ha
2.4.
2 .S.
ha
ha
3 .1'. 3 . 2. ha
ha
3. 3. ha
3 . 4. ha
3. 5.
'
\11
3,13
78,13 3,91 4,67 91,41449,22 32, 42 . 57,03170 ,31 26,56
1
..31,, Comunidl~Jies, pcl'ilacunarcs
32 Vegetación liquénica , .· .. , r •Glaciares ,' . ·, ; Laguna.~ '. ··• ·· .. · ¡
. ha
23,05 27,34
2,34
~-
1! 1 , 17
1
..; ..
7 3, 44 . :·
O, 78371,0 '
4,30
2, 34
' \'
·'
6,64
3,S2 5 , 08
7 '4 2
1
0,39 11, 33
1
o
94, 14 17,00 21,88 14 , 06 64 '6419 1' 40
4,50 4, 69
28 , 13 7,81 8,20296, 88
li
8, 20 1,56 '·i
13,67
o
.,
139,84 63,28300 , 00320,70 11,33
S
60,94 39,4S
25,783S8,9G1818 , 75233,20 21,09 192,19 362 , 89 146,48 2,73
1,72 3 2
Si, 73 10' 94
9, S
5
4,69
138,28 11 , 72 46 , 09432 , 03
.. 1
5
1
61SS,86233,S9 48 ,44 143 ' 36
1,S6
1, 56 53,91 83,98 18 , 7S
7.,34
57,42 3S,16 46, 88139,84
,.
30,26 4,30
9 , 91
s·
44,53 19,53
- 2266 , 79
1,9S 771 , 88 22 , 66 28,13 ?2 , 97
349,22 32 ,4 2 1,9S 1,95
.3 , 91
7,03
6, 25
1
o ;i·'
.24,61 7 , 81.
1 ~,63
12 , 89
7 , 81
. 61 , 33186,72 82,81
1·
.•,:, •: :o,i·•; :
•
'. 1
8,20 65,63
. 3750,3Sl40& ,99387,12S37,S0383,99885,S5702,74
. ... :!) •.
:·. Aptitud 'ecológica
5 .l.
ha
120' 31181' 64346 , 88, .
9_, S
10! S. 12 8,5 7,S 9,5
4 .3.
...
11· :
••
4. 2, ha
hil
1
10,S 10 ,.5 10 6,5 8,S
4. J..
ha
.
25 Past.izal de )l~t. g;ac. en mo;cnus 26 Pastizal de Fest. grac. con Nárdq¡>h. ·• 27 -Pastizal xérie<h ooil Burkartia .. ' 28 ·Pnstiza!' xér. de Fest., Sti¡>a, :Nass.· :i7 · i·iaúi,;és Hord~iim i 7'rifol. ·• .. ~ , !\Inllin~ _de..Coltlra sa~ittala 19 Pantanos con HJ!drocotyle 29 Mallin xér. de F.esl. pall~ns 30 ~fallin búm. de Fe~l. ¡¡allesceÍll 20 Turb.era de __.?)oirai~L . 21 1'urbcra .d.~ Dott,aJia y S¡>hagnu!TI ,·, . : · . , ;
3
' 1.3. 1. 4.
'
Z.l i\·[; de Lepidopllyllum _; 10 ,s 12 ,,10 ~Iurt?l:rre:; de Emwtrmn 7 , .11 · :Veg. pulv. ·de rumbr. xér. Chil. ll ,S .Yeg. ·ímh-. de cumhr. ·xér. Argent. 11 · . 13 ·Yeg." JlÚh::· de n~oútarias· h(mr. '·. · '12, S 14 Pnst-iz.ll híuu. de Fcsl. gruc. A~~~rÍt. 11 15 P:rstir.a.l l;úm. de Fesl. gmc. Chil. 8, S 16 Pa~tizál.xérit'O -~n -Boiaz 9
••
l. 2.
forestal y ganadera de los subdistrilos
·P ·
-''3.1ot 'ui! bsa forestal : · · 'i::;,¡,aio;.';j~ 'ü~ ~~~~cr~·
·F
12,2
o
.1,0 .
10 , 9 10, 3 ,2 ,0 o
·o·.
o .-
7, 9
·o
5' 47
30 ,4 7
326 , 96828 '902092, S73S3' 12 61S' 23167' 561S8 ' 9f. 6790 ;23 633' 21144' 92 S88' 67
20 . 726 , 62 ha • l .. j
10,6 1, 7 1,5
10,9 1,7 2, 4
9,3 0, 4 3,1
10 ,1 11 , 9 o,4 1;0 4,1 3, 7
10, 5 10,2
o
o
4,7
3 ,9
8,6
10; 2
1o , s
o 1,7
3, 7
3, 0
10,8
10,3
o
o
3,1
2 ;o
9,8
9, 6
o 2, 4
2, 0
...
••+ ·
Vegetación natural: Area, aptitud ecol6gi~..
F •G
Ho:;que mixto del nrt'hipi6la¡:o rl~ Ultima 1-:s1x•ranr.n J3usqu~ de Nurhofayus ¡wmitio Busques c·hilcuos dc! N. cwrarc!icxc Bosques ar.;cutinc.• "tic N. a11lnrdica t.Iawrrnl de Chilr<Jrricltwn ~[. disperso.~ de Gilí/. con Fcst. grac. M. de Pemcltya M. de .~f,¡,:mwt i\•[. de .4 desmia )f. de 1'crbM<1 iV!. ele f.e]Jiclopliullum ) •[urtillares de Bm¡1clrwn Vcg.. pull·. de ccilnbr. xér. Chil. Vl·g. pulv. de culllhr. xér. Argei1t. Vcg. puh-. ele mont:tims húm. Pnstizal híun. 'de Fesl. yrac. Argcut. Pustir.nl húm. de FCJJI. grác. Chil. Pnstir.nl xérico con Bo/ax PMtir.al de flesr. grac . .en morenas l'a~tir.a l de l•'c•l. qrac. con Nardo¡¡h. Pnstir.nl xérioo con Burkartia Pasti>.nl xér. de Fesl., Sti¡Ja, Nass. M:lllincs de Hordtum y Trifol. Mnllincs de· Caltha saaittata Pantanos con Hydrocotyie l\Inllin xér. de Fest. pallescens Mnllin húm. de Rcst. páll=ens Turbera de Donatia Turlicm de Donatia y Spha¡pmm Comunidades pcrilacunares Vegetación liquénica. Glaciares Lagunas
14
3
2 Bosque mixto
14
5
3 4
12 ' 5 14
3
13 '5 8,5
2
5
6 7
8 9 22 23
2•! 11)
11 12
13 14
15 16 25 26 27 28
17 18 19 29 30 20 21
31 32
1.1.
1.2.
ha
ha
534
ha
ha
2 . 1.
2 . 2.
2.3.
ha
ha
ha
2. 4 . 2 . 5 . ha
ha
3 . 1.
3.2.
3.3.
ha
ha
ha
3.4. ha
3.~.
4.1.
4 . 2.
4 . 3.
5 .l.
ha
ha
ha
ha
ha
- 1260 , 16 0 , 781295,71
10 13 , 5
2
9, 5
A
3,13
192,00
3 '91 4,69 191, 99_630,.86 89 , 06 187 , 11543 , 36 37 , 50
158 ,2 11 49,22
2,34
162,50679,68 0 , 78
1488 , 51 18,75
57,42 3 5 ,16 46,88 139,84
2 ' 34
11
28,13
8 10 , 5 12 11 ,5 11 12,5
8 , 20296,88
o o o
17,00 21 , 88
1 ,56
4 , 50
11,72 13,67 139 , 84
63, 28 300 ,00 320 '70
•,1
11
526 '72297 '84 21 ' 09
8 ,5 9 10 , 5 11 10,5 10 6, 5 8, 5
554,29 160,54 2,73 3 2
6301,95 277,73 73,39
4,69
147 , 45 23,0944.4,14
9 ;5 9, 5 10,5 2
1, 95
44,53 19,53
- 2266 ,7 9
8 ,5 7,5 9 , s·
349, 22
4 , 30
5 50,00
1 ' 95 22,66 28., 13
7 , 03
6,25 24,61 15,63
o
. 7 ,81 61, 33186,72 n , 81
8,20 65,63
n so, 381408 , 99 Aptitud ecológica P Valor de uso forestal F Valor de uso ganadem G
1.3. 1.4.
forestal y ganadero. de los subdistritos
12 ' 2 1 ,o
o
13 ' 7 4,6
·o
387,12 537, 5038~, 99 885 , 5s1o2, 74 10 , 3
7,9
o
o
o
13 , 3 4,0 0,5
12,7 2,5 1' 5
1 2 , 89
5 , 47
7 , 81
326,96828,902092, 57 353, ú 615,23167 , 56158,9.86790,23 633 ,21 i44,9 2 588 , 67
12 , 5
13,0
1 1 ,2
2,0
13,7 1 ,4
12., 6
1' 2 2,4
1,4
0,1
2_,0
2,6
3_,5
4,7
9,2 2,0
1 O, 6
10 , 5
Q 4, 0 . 3 ,o
11 , o o 3,1
10,7
11,6
0,1 2, 0
0,6 2,8
20 . 726 , 62
ha .
10 , 8 0,5 2,2
535
Natu ralidad
También para la estimación correcta de este parámetro es preciso la experiencia. Gcobotánicos y fitosociólogos experimentados consideraron por décadas a los matorrales pastoreados por ovejas del N de Alemania y a los montes de corte como unidades vegetacionales naturales hasta que el desar rollo natural, al ser abandonados a sí mismos, demostró lo contrario. Los cinco grados de naturalidad ( N) son adjudicados según la siguiente esca la: 5 natural 4 próximo a natural 3 distante de natural condicionado :1 distante de natural 1 artifici al Diversidad
La diversidad resulta de la riqueza en especies y de la estructura de los estratos, Jos cuales se obtienen fácilmente de los relcvamientos fitosociológicos rea lizados según el método de BRAUN·BLANQUET. También la riqueza en especies debe estimarse con una escala de 1 a 5. Tomando aquí 40 especies como valor extremo superior , se obtiene la siguiente escala para calcularla : 2 más de 28 especies 4 entre 21 - 28 3 entre 15- 21 2 entre 8-14 1 entre 1-7 El cálculo del índice de diversidad según SHANNON y WEAVER {1949) daría valores más reales ya que al considerarse en número de individuos junto al número de especies puede reconocerse también el grado de uniformidad (equidad) con el que aparecen las distintas especies. Este cálculo podría tener lugar en la valoración directa pero sin embar go se ve dificultado debido a que en los censos fitosoci<>: lógicos habituales no se determina el número de individuos. El valor de estratificación (E ) de una asociación se evalúa por la suma de los valores de los estratos individuales que puede ser de-. terminado según la siguiente escala : l. estrato arbóreo 1 punto 2. estrato arbóreo 1 l. estrato arbustivo 1 2. estrato arbustivo 0.5 Estrato herbáceo mayor de 30 cm de altura
536
Idem menor de 30 cm de altura o mayor de 30 cm pero sólo presente temporalmente o cubriendo 0.3 0.5
TABLA
p
De tal forma el valor máximo alcanzable se eleva a S. La diversidad resulta como valor medio de la r iqueza de especies (R ) y la estratificación (E ) según:
R+E 2 Los valores a los efectos de la valoración se sintetizan en la tabla n? 2.
· r eo !
1 1 Sulxhstnto de l Kt:-o~¡uc~ stemprc\·crdc:; de Noll!o/at,JUIJ r turbCr:\1\ de isl:t~.
· 1 2, 2
12. 2
o
1.2 Subchslnto de ÜOiiqu~ sicmpro,·erdcs do Noihofagu,. y turlx:m....: tld ron!incnlc.
1 3, 7
10, 9
- 2,8
1.3 Subd1:;tnto (le pn~llt.nl~ nndinos.
10, 3
10 , 3
7, 9
7, 9
2.1 Sul•lo •Lnto debosqiiOS ~e Notho.fao~<• pumilio en t.ransici6u a. bo~¡u<'s . . .
13 , 3
10, 6
- 2, 7
4, 0
1, 7
- 2,_3
o, s
1 , S ·+1 , O
2.2 Subdoslr1t0 de IJosqueo de .V. p11 milio.
12 , 7
1 O, 9
-1 , 8
2, 5
1, 7
-0•8
1,5
2 ,4
+0, 9
3, 1
+O, 7
2.3 Suhd,.tnto~cma torralos dcChiliofrichrrm
4 ,6
2, 0
- 2 ,6
o
rca l.
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
12 , S
9,3
- 3, 2
1, 2
0,4
- O, S
2, 4
13 , 0
10 ,1
- 2, 9
2, 0
0,4
-1, 6
2, 0
4,1
+2 ,1
2.5 Sulxlt'trll o de ostcpos boí medos oricnt31C." y i.n;:qu<"S de N. anlardica.
13 , 7
11, 9
-1,8
1-, 4
1 , Ó - O• 4
2,6
3, 7
+1,1
3.1 S11bdistn to prtdominontcmcnte de estepa húmed:t dt> F. grccillim a.
12, 6
1 O, S
- 2,1
1, 4.
O
- 1r 4
3, 5
4 .7
+1 . 2
3.2 Subdistrito ~. e•tcp.' húmedo de F. gracillima y murtillar.
11 , 2
1 O, 2 -1, O
O ,1
O
- 0, 1
4, 7
3, 9
-o, a
2, 0
1 ,1
-o , 3
4,0
3' 7 - 0' 3
3, 0
3 ,o
3,1>
3 , 1 +0; 1
2.4 Subdostroto dt <Otepos búmcdu
occidcntolcs y bosqu~ de N. atitardica.
3.3 Subdistrito de cstcpo xérico de F.
grt~cillima
9, 2
8, 6
- 0 ,6
10, 6
1 0,2
-0,4
1 O, S
1 O, 5
O
·1 1 , O
1 O, 8
- 0, 2
O
10, 3
- 0 ,.4
0,1
-0;1
.2, 0
y murtillnr.
3.4 Subdistrito de <stop.' de F. ~raclllima
O
O
en morcna..'t..
3.5 Subdisl.rito de estepn xérico de F. grac.illima eon ·n w'knrlia.
U Subdi.trito pr<domina nltmente de ..tcpa xérie:. de P. gracilltma. ·
l.2 Subdistrilo de matorroJes deL<pidop~yllum 1'0 , 7 y cstcp:l xérica de P. graGillima.
14.5.4. Cambios de los valores por influencia humana
na t.
na t . r ea l
y bosc¡ucs <le ,Y. alltnrctica.
1 !
Ve.qetac i 6n Camb io
na t.
1 ~ SnlxJ1slnto de p.utitalts andin03 y '"Cntú;c¡ucros.
14.5.3. Valoración de los distritos
En las cartas de la vegetación natural indicadas se representa a ésta como la existente anterionnente a la intervención humana. En
G
F
Vegetaci6nCamb i o l'eget a c i 6 n Cambio
D= --.
Los distintos valores de los subdistritos, va- · lar de aptitud ecológico, valor de uso para la silvicultura y pastoreo son calculados como media balanceada de los valores correspondientes a sus asociaciones cuyas áreas son utilizadas como factor de balanceo. El cálculo del tamaño de las superficies de las asociaciones vegetales se obtuvo por medio de un retículo con malla de V. cm2• Para la vegetación real se utilizó la carta 1 : 250.000 de la TBPA, para la natural la carta original en la misma escala ya que la carta impresa (ver Carta Fitosociológica de la TBPA, Hoja !, Vegetación Natural) posee una escala demasiado pequeña y es muy general. El tamaño de las superficies obtenidas se sintetiza en la tabla n? 3 para la vegetación real y en la tabla n? 4 para la vegetación natural. Estas tablas contienen al mismo tiempo los valores de las asociaciones y en la última linea los correspondientes a los subdistritos. El valor de aptitud ecológica es en ambos casos casi uniforme. Se encuentra es te valor para la vegetación r eal entre 9,2- 11,9 -excepto 7,9 para el subdistrito 1.4- y para la vegetación natural, con la misma excepción, en un nivel mayor entre 10,1- 13,7. Los valores de uso tomaron contrariamente · toda la escala de O a 5. En .los subdistritos 1.4, 3.3 y 3.5 falta el valor de uso silvicultura! porque en ellos no existen, ni existieron bosques.
5
''olor ccol6gico do aptitud, l'nlorcs de uso de la ,;es etnción natural )' !iUS cambios
O
O
2, 0
o
o
~.3 Subdistrilo de estepa x&ica de P. gracillima con cst.cpn de Süpa.
11, 6
9, 8
-1, 8
.o, 6
- 0, 6
2, 8
2 , 4 - 0 ,4
5.t Subdiotrilo de estepas de Fe<tuca, Sri¡>a y Nouaut'ia.
1 0,8
9 , 6· - 1 , 2
O, S
·- O·, S
2, 2
2, 0 - 0, 2
'1 537
la carta general de la TBPA se da la vegetación real, hoy existente, en la que se reflejan las influencias del hombre. Una comparación de Jos valores de la vegetación real y de la na tural deja ver dónde y en qué grado Jos valores han suflido cambios bajo la 'intervención humana. Los valores dados en la tabla n? 5 dejan ver que tanto Jos va lores de aptitud ecológicos como los de uso forestal han sufrido disminuciones las que se deben a la pérdida de superficies boscosas. Aquellos subdistritos para los que estas disminuciones son especialmenfe altas, muestran en cambio un aumento en Jos valores de uso ganadero; en el resto permane·cen estos valores iguales o disminuyen en cierta medida, en fu nción del avance del murtilla r o de la erosión del suelo. Una excepción Jo constituye el subdistrito 1.2 en el que luego de la ·eliminación del bosque se extienden las turberas. La gran disminución del valor ecológico y silvícola no se ve compensada por la posibilidad de un uso agrícola de la tierra. Los cambios del valor de aptitud ecológico (P), del forestal ( F) y del ganadero (G) han sido representados en cartas (ver car tas n? 2 y 4 ), en las cuales los valores han sido sintetizados dentro de los siguientes rangos, que corresponden a las leyendas de las cartas citadas.
Las cartas no sólo confirman la impresión general que se tiene del conocimiento de la zona sobre los cambios de valor nombrados, sino que permiten reconocer rápidamente estos ca mbios en una fina graduación. En las áreas ricas en lluvias de las islas y canales no se registran cambios de valores. En la vertiente oriental cordillerana han disminuido considerablemente los valores ecológico y forestal, porque en esta área las intervenciones humanas han sido de mucho peso. Precipitaciones suficientes, pero no en exceso y mejor accesibilidad han hecho posible un pastoreo más exigente con vacunos, ya que los bosques en gran parte han desaparecido. Esto ha llevado a un aumento del valor del uso pastoril. En las zonas más secas de la mitad oriental de la Transecta, en la que sólo es posible el pastoreo ovino, decrecen los valores ecológico, silvícola y ganadero. Los dos últimos se mantienen en grandes áreas iguales, el silvícola por la ausencia de bosques, el ganadero porque las áreas daiiadas por el sobrepastoreo son sólo r elativamente pequeñas. 14.5.5. Valoración como base para el planeamiento ' Al comparar los valores de aptitud ecológico y los de uso, tanto forestal como ganadero de
CuADRO n• 1 Rangos d e los ·valores correspondientes al valor de aptitud ecológico (P), forestal _(F) y sanadcro (G) Simbo1ocl:~.
r·
utili;ad:t. en Ja:s: cartM
la vegetación real actual con los correspondientes a la vegetación natural dominante antes de la intervención del hombre blanco, se pueden obtener Jos cambios de Jos valores debido a la influencia de éste. De la misma manera se puede realizar una comparación de estados futuros de la vegetación - los que pueden ocasionarse por cambios en el uso de la tierra- con la vegetación real actual. Una valoración de estos estados de la vegetación permite nuevamente una comparación de los distintos valores y el pronóstico de los cambios a los que pudiera estar sujeta. Este proceso no brinda nuevos conocimien-
BIBLIOGRAFIA BRAUN-DLA.NQUb'T, J. 1928. l'Onuzen•or.iologic. Berlín. 2. Aufl. 1951 Wien. 3. Auft. 1964 Wicn, :\ew York. CAuRER.\, A. L. 1951. Territorio fit.ogeogr:lfico de In 1\cpdblica Argentina. Bol. Soc. At-gent-. Dot., 4: 21-65. - 1953. Esquema fit.ogeográfico de In República Argolltinll.. Rev. Mus. Eva Pcrón, Dot., 8 : 8'146.~. -1958. Fitogeografla. E n F.
APARICIO y H. A. DIPRIERI, La Argentina, suma de Geografía, 3: 101-207. DB
Fitogcogralía de In República Argent.ina. Do!. Soc. Argent. Bot., H (1-2): 1-42.
- 1971.
-19i6. Regiones Fitogeográlicns Argentino. Encicl. Argent. de Agríe. y J ardín. JI, l. Buenos Aire•, 85 pp. CABRERA, A. L. y A. WILLI>;K. 1973. Biogcograffa de .~méric.~ Latina, W:lshington. 120 pp. CAST&LLAl10S, A. y R. A. Ptm:z-Mon&.n:. 1941. Curta Fit.ogcográficn de la República Argentina, en Contribución a la Bibliografl:t Botánica Argentina, I. Lilloa, 7 mapas.
G
-1944. Los tipos de vegetación de la Repliblica Argen-
o -
538
o
+L9
+2.7
• . + !.O
+3.8
+ O.!
+ 0.9
o
0.1
---1l.8
---1J.1
---1).9
---1)0.9
- 1.6
- 1.0
-1.8
-
1.7
-ZA
-1.9
-2.7
-2.5
-3.2
---1).1
---1).9
tos para el valor de uso, porque por regla se planea un aumento de su valor , pero deja ver con qué cambios se deberá con tar para otros usos de la tierra o para otros valores de aptitud ecológicos. Se podrá comprobar con claridad cuales serán las pérdidas ecológicas al querer aumentar el uso, o viceversa, en qué límites se deberá mantener los rendimientos económicos en interés de la conservación continua y a largo plazo del potencial ecológico. Fácilmente con esta base &e podrán llevar a cabo modelos de optimización para una determinada suposición a utilizar en planeámientos en el uso de la tierra.
-l931. Esquib-se phyt.ogéographique de i'Argcnlinc subt,ropicale et de ses rclntions uvec lo Geóbotaniquc suclnméricaine. llull. Soc. Roy Dot. Belgique, 64: 20-S!J, tab. 1-16. HAU~(AX-MERCK, J•., A. n um<Ail'f, J.~. R. P ARODI ·y-A. L. CABREIIA. 1947. Vcgc~ción de_lo. Argéntinn. E n Gcogra((a de b República Argentlnu, 8: 5-349.
r.,
HOL!JliERG, E. L. 1898. J.~ flora de la República Argentina. Segundo Censo Rep. Argcnt. 1895, 1: 38S·174, 13 lám. · Hon"STEÍN, E'. von.
1951. Wald uml Mensch. Ro.vensburg. 2. Aufl. 1958.
Hut:cx, K. 1957. Las regiones foreslnlcs de SudamériC<l. I nslitut.o Forestal Latlno Americano. Bol. 2: 1-40. Die Wü!t!cr Südamcrikas. Stuttgart. 442 pp. -1978. Los Bosque.• de Sudamérica. Eschborn. 476 pp.
_ - 1966.
HuJ>eK, K., u. l'. SEmERT. 1972. Vegcta.tionskartc von Südamerika. Mapa de la Vcgetación de América del Sur. Stuttgart, New York. 2. Aufl. 1981.
Monografías del Institut.o de E studios Geográ-
KENDALL, M. G. 1948. lbneorrclnlion mcthods. London Griffin.
mapa.. ELLENDERO, H. 1963. Vege~tion MittclcuropM mit den Alpen. Stuttgart, 2. Auft. 1978, 3. Auf. 1982.
KüHN, F. 1930. Geograffa do la Argentina. Barcelona-Buenos Aires. 202 pp.
tina.
ficos, Univer. N:1e. Tucumán, 4: 1-154, lim. 1-30, 1
ENOLER, A. 1936. Ubersicht Uber die E'!orenreicho uud Florengcbictc dcr Erde. E n ENOLER U!-ID DIELS, Sy!labus der Pflanzenfamilien, A.ufl. 11. Berlín 1936, pp. 374386. F'RENOuELLI, J . 1941. Rasgos principales de fitogcogmfla argentina. ReV'. Mus. La Plata, Bot. 3: 65-181, lám. 1-68. GmsEBACII, A. 1872. Die Vegetnüon der Erdc nach ihrcr kli!ll!ltischcn Anordnung. Vols. l.eipzig. HAUHAN-MERCK, L. 1920. Ganadería y Geobotinica. Rev. Ccntr. Est. Agron. y VeL, 102: 45-6.5. - 1926. Etude phyt.ogéographique de la Patagonie. Bnll. Soc. Roy. Bot. Belgique, 58: 10&-179, tab. 1-13.
LoRENTz, P. G. 1876. Cuadro de la vcge~'ción de la República Al-gentina. En R. N.ll'P, La República Argentina: 77-136. Buenos Aires. MARGALEP, R. 1963. On ccr~in unifying principies in ecology. Amcr. Naturalis~ 97. PARODI, L. R. 1934. La vegetaeión de Reconquist&. ll.cgión de espinil!arcs, palmares y sobanas de rutas gramíneas. !Wvista Geográfica A.mericona, 1 (6): 389-407.
L1s regiones fitogcográficas argentinas y sus relaciones con In industria. fores~l. En F. VERDOORI!, Plants and Plnnt Science in Latin America. Waltbam, .Mass. U.S.A. pp. 127-132. (SepArado de 14 PI>.).
-1945.
- 1964.
L~s
regiones fitogcográficas argentinas.
En
539
L. R. PARODt, Enciclopc<lin Argentina do Agrioult.uray Jardinerla, 2 (1): 1-11. Buenos Aires, Editorial Acme. PnKK~
.
M. 1966. The lcsf anotomy of EasLPatagouian
xcrom~rphic
pbiits. Aun. Bol. Fcnnici,
3~ 453~622.
RAGONESE, A. E. 19:lü. Algunns cousidcroeioncs rcfe. rentes al limito do los bos~ucs nndin<>-patngónicm. Physis; 12: 97-lOt.
-1967. Vegetación y ganadería on la Hepública Argcnti!l4. Colección Cien t. 1!\"TA, 5, Buenos .~iros, 218 pp., 80 lám.
Rma, Fin&L A., J. AxcnonEx.., O. Dor.L>:xz, A. ~r. FAccr y E. MENDEz. 1984. Carta Fitosoeiológica de la Transccta Botánica de la Patagonin Austrnl (en este mismo volumen).
ScmnTnüs;;:<, J. · 1953. Die Gren•en dor chileni"'hen Vegetationsgebietc. Dtsch. Geo¡¡mphcntag Esson 1953. Wicsbndon.
- 1956. Dio rñumliche Ordnung clor chileniechcn Vegcl.1tion. Bonn. Googr. Abh. 17, Bonn. - 1959. Allgcmoino Vegctationsgeographio. Berlín. 3. Aun. 1968. SEID&RT, P. 1968. Vcgctation und L:llldsclutft. in Bayorn. Erdkundc 22. Bonn.
- 1075. Versuch cincr synoptisohcn Eignungsbcwcrtung von Okosystemcn und Lnndschnftscinhcitcn. ForstMchiv 46. Hnnnover. -1979. Die Vegctatiomknrtc des Gcbictes von El BolProv. Rlo Negro, und ihre Amrcndung in der Laudnutzungsplanung. Bonn. Gcogr. Abh. 62. Bono.
540
- 1980. Okologischc Bcwertung von homogencn Landschuftstcilcn, Okosystcmen und Pflanzcngcscllechaftcn. BerichL d. Akari. f. N~turscb. u. Lnndschnft•pfl. 4, 10-23. .Laufcn/Salznch. - 1082. Carta de Vegetación do llll'Cb.¡ÓII de m Bolsón, IHo Nogro y su apliCllción n lu plnnificnción del uso do In tierra. Documenta Phyt.osociológicn 2, Buenos Aires· - (-). Verdndcmng von Pflanzcnnrcnlen in dcr Transccta. Dotánicn de Pat.'lgoni3 Austml. ]~n prcn!!a.. SnA~,o~, C. E. u. W. 1\'~.WEU. t!J.ID. 'l'hc mnlematicol thoory of comunicatiou. Urb.111a.
SK~DERG,
C. 1005. Somo rcmarks upon the gcographical distribution of vcgctation in thc coldcr Southcrn Hcmisphcre. Ymer, 1905 (4): 402-427. nud JouNó"J'ON, I. M. 1945. A. l'hyLogcooSlUTu, A. graphic Skccht of Latin America. En F. VERDOOR,, Plan!.<; nnd Plnnt Soicncc in L.1tin Amcrieu, Wnlthnm, Muss. U.S.A. pp. 11-18. SoRIANO, A. 1950. r., vegetación del Chubut. Rcv. · Argcnt. Agron., 17: 30-Gfi.
'c.
- 1950. Los disLtitos florísticos do la Provincia Patagónica. Rcv. Invcst.. Agríe. Buenos Aires, 10: 323-3~8. TiiXEX, R. 19i8. Assoziationskomplcxc (Sigmctcn) und ihro prnktischc Anwcndung. Ber. Intorn. Symposion. Vnduz. YouNG, S. B. 1972. Suliant<trctic rain forcst of ~Úgc llanic Chile: Distribution, composition and age and growth mtc studics of common forcst treos. Antaret ic TcrrcsLtinl Diology. Ant.arcL. IWsc~ch Sor. 20. Washington.