Los pajonales de Chiquicagua y la protección del río Colorado - Acosta 1994

Page 1

os Pajonales de Chiquicagua y la Protección del Río Colorado

Dr. Misael Acos ta Solís Presidente del lnstitu to Ecuatoriano de Ciencias Naturales

INTRODUCCION Es te· trabajo. está hecho con la idea del " lllll\Tchamiento de los pajonales de los p.u amos andinos del Ecuador. como matealid prima para celulosa para la fabric e ton de pape 1y cartón. La idea no es nueieron ' .1. porque ya en 1950 a 1952 estuv s: Unido os :¿ te·presentantes de los Estad Opto. 1111 fores tal. William Barbour. del y ense ounid Estad erno Gobi del l·o tc·s tal privaesa empr una 1111 rt'presentante de d. •. En ese entonces. el suscrito fue el Prilltc't Director Forestal del Ecuador. y como 1, 11 :te·ompa1'1é en varios recorridos y colecte· lltttcllo material del graminal paramal. í~ llliH'Stras de las especies de las gram lte•.ts dominantes de los géneros Festuca, Stipa y Calamagrostis, en varios kilos lut.ts de 50 de cada u na). material que los ,\IJH'II<'élllOS Se encargaron de enviar a o tl¡~llll laboratorio de Estados Unidos. para

los análisis químicos. precisamente para conocer el porcentaje de celulosa para pulpa de papel; pero luego de dicho trabajo. nunca tuve conocimiento de los resultados físico-químicos. sea por olvido o porque la empresa deseaba reservar su proyecto; pero lo cierto es que nunca conocí ninguna información al respecto. En vista del cada vez mayor consuelo de celulosa para papel. cartón y afines en el mundo, y al mismo tiempo de la escasez de materias primas para dicha industria. varios países se han preocupado seriamente por el problema. Este autor. por eJemplo. ha estudiado algunas posibilidades para el Ecuador. como las maderas tropicales.los bambúes y pseudobambúes del país (Guadua y Chusqueas o "su ros" y "surillos") y recientemente los pajonales de los páramos, de los que se informa un ejemplo investigado en el páramo de 7


Chiquicagua y áreas adyacentes de las faldas noroccidentales del Carihuayrazo. cuyo resumen presento a continuación.

LOS PAJONALES DE CHIQUICAGUA, PUNGULOMA, EL OVALO Y "LAS MINAS" (Faldas Septentrionales del Carfhuayrazo) Este primer informe presento con respecto a la paja del páramo. corresponde al

estudio hecho en el pajonal de una de las laderas de Chiquicagua. un sector sur de la parroquia Pilaguín, Cordillera Occidental de la Provincia de Tungurahua. a base del cual se puede continuar la investigación en otros páramos de las cordilleras , para tener la idea más concreta sobre la cantidad de materia prima a obtenerse en el pajonal por sector y por unidad superficial (kilómetro y hectárea cuadrada).

Figuro No. 1 Croqw s del área del poJon ol estudt odo al sur de Ptloguín. Provin cto de Tungu rohuo

111 ~

"ESC~L..\

--- -10 00 00

vi

Pojonal


1. Situacion Geográfica del Area lo-; páramos cubi ertos de pajonal (gl.tlltinal) del sector central de la cordillt'l.l Occidental. sobre la cota altitudinal de· los :~ 500 lll.S.rt.m. es inmenso; pero 1'•'1 al' 1est udio económico del pajonal con lillt's de aprovechamiento para corte y e·xt1acción de la celulosa para papel y e·.r1 t<Ín. se excu rsionó en esta ocasión solo el complejo paramal del Carihuayl.tiO, que se extiende por el norte hasta l.rs alturas del Pilaguín y por nororiente y ec1wnte hasta los cerros de Cruzmaqui y l11111an tza. y e1Pu i1alica respectivamen · 11'. Pero más concretamente. el estudio se lrrto en las faldas septentrionales del e 'anhuayrazo. en los lomos que rodean a 1.1 quebrada de Chiqt11cagua. de los 3.600 m.s.n. m. Véase el croquis. .r

:uwo

l·:stos páramos están sobre terreno accide'Htado por colinas. lomas . hondonadas \' quebradas profundas: pero la cu bierta de 1pajonal es casi uniform e de Pilaguín y Alnaspungo: el límite natural de las pro\ urcias de Tungurahua y Chimborazo . en una exte nsión de 18 kilómetros. y desde ¡\IJras pungo hacia los pá r amos d e Tzu nantza a Cm zmaqui y de aquí al Puilaltc a más de 20 kilómetros: encerrando 111as de 300 kilómetros cuadrados. hasta e·olindar con los páramos de U rbina. en la provrn cia de Chimborazo . (Véase el mapa

dl'l IGM). l: n conjunto. el área paramal del compleJO C'arihuayrazo. Cruzmaqui. Tzunatza y l'uf1alica ocupa el sector suroccidental de lo~ provincia de Tunguralwa. pero sus para mos se extienden siguiendo la misuta compleja cordillera Occidental. a las provincias de Chimborazo. Bolívar y par-

te de Cotopaxi.

2. El Pajonal o Graminetum de Chiquicagua hacia las jaldas Septentrionales del Carihuayrazo .Géneros y Especies Dominantes. Este sector representa el centro del páramo andino del Ecuador Central. localizado en la cordillera Occidental. Su cubierta vegetal está representada por "el pajona!" o graminetum . y con esporádicos chaparros y plantas aisladas de carácter perennifolio cuyas listas han sido publicadas por es te autor y otros botánicos y naturalistas. Pero el graminetum propiamente dicho o asociación de gramíneas está constit uído por los siguientes géneros y especies dominantes .

Festuca rigescens. (Presl) Kunth: Festuca sublimis Pilger (con herbori zaciones del autor. MAS . 16678 y MAS. 18839): y en menordonunancia Festuca megalura Nu tt y Festuca procera H .B.K.: todas estas es pecies son co nocidas con el nombre común de "paja de páramo" o simplemente "paja" o "ichu".

Stipa brachyphylla llitch. Colección del autor, varios números: MAS 9892. 16223. 16469, etc. Stipa ichu (R. et Pa v.) Kunth. Colee. MAS. 16543, MAS. 16677, MAS. 16768. MAS. 2 1267 .... Calamagrostis heteroplylla (Wedd) Pilger: Colección del autor : MAS.99190. MAS . 10856.

Calamagrostis intermedia Presl. , Syn. C. humboldtiana Steud. Colee. MAS. 2 13 15, MAS. 21213, MAS. 21285, MAS.

9


16696. Calamagrostis rige scen s (Presl.) (Scribn) Nos. MAS. 8754. MAS. 16685. a Los géneros mencionados (Festuca, Stip y Calama grostis), son los dominantes del graminal del páramo ecuatoriano. s 3. Eva lua ción del Pajonal.- Método par a cal cul ar su can tida d.

En el páramo más o menos con pajonal o, regular. se mesura 1 kilómetro cuadrad

dentro del que se evalúa el número de matas o "macollas" de paja y también su peso por corte en fibras o en superficie convencional. según los 2 métodos siguientes: o El método más aconsejado es el muestre l. ona en una o las 3 hectáreas de la diag ar fig. 2. Según este método. con sólo sac por peso de y tas un promedio de plan corte. se puede calcular la cantidad de y materia prima disponible en toneladas o por corte. Este cálculo se conoce com Método Diagonal.

;f

o

ºo.f

~

o

~

o o

~ o o

J eo

~

~

o oo~ o o_;Q

~ o

º~ a,¡.

~~

o

ºo

~

~

*'

Q

7('

~

O_, . + 100 +10 0 -+1 00 -'"'1 00 _,.lO .Jit- 100 7'-1 00.. ,_10 0-+ 100 + lOO

. . j / - - - - - - - - - LO 00

-~

m-------

tand o un de pa;o nal de pára mo. repr esen

Figu ra No. 2 Kilóm etro cuad rado es· de pa;a y cálc ulo del núm ero de ·me chon met o do diag ona l de mue streo

(fes tuca spes ) por hect óreo .


ro Método es el de Cruz, fig. 3. según d cual se cuenta y pesa el corte obtenido en el promedio de una Ha. al centro o a los e.'\'tremos de las fajas horizontal y verticaL La Ha. tomada dentro del Kil. cuadradC' dará el promedio para dicha superfick. en forma muy aproximada. Para la evaluación o cálculo de la cantidad de paja en una Ha.. se sigue el método de lotes de 1O x 1Om .. Fig. 4. es decir en superficies de 100 metros cuadrados. Si la Ha. cubierta de pajo na! es más o menos uniforme en la Ha .. un solo lote de

100 metros cuadrados dará el cálculo promedia! para la superficie total (una Ha.). pero si se desea mayor precisión. se pueden hacer mensuras además del central. en cualquiera de los lotes indicados en la fig. 4. Aplicando los métodos indicados dentro del kilómetro cuadrado. y dentro de la Ha. en el páramo de Chiquicagua y áreas adyacentes. se calcula la cantidad de plantas y el peso de paja por cada 100 metros cuadrados así:

f

o

º.r o ºt º,¡. o ºf o

E o

Q

o ..( o o o - ,jr

ºo ºo~ ºJtS2 }

~

-¡f

-,¡, ;io-100-.1'- 100-.1'- IOO +

IOO +

I00 ?"- 100+ 100 + lOO -1'- 100 -J'- 100 -.1'

~--------------1.000 m--------------~ F1gura No. 3 Kilómetro cuadrado de POJOnol de páramo. tndicondo el método en cruz poro evaluar lo cantidad de POJO por hectóreo

11


Descontando una rebaja de peso , el20%. el peso total de paja de 1 Ha. quedaría 4.800 libras de peso por corte: por tanto. al aiw 9.600 libras.

Plantas o macollas en filas verticales 14 1O= 12 de promedio; filas horizontales 14 de promedio. Total de plantas en 100 metros cuadrados 12x 14= 168.

El peón de la localidad gana por trabajo diario S/ . 240 sucres. y más desayuno, etc. sería de S/ .300, para cortar 240 libras diarias. según el cálculo de 30 libras de corte por hora. Este cálculo está hecho a base de una experiencia. pero sería necesario realizar otras pruebas y en otros sectores.

Peso de las 168 plantas , 60 libras en 100 metros cuadrados. Peso en 100 metros cuadrados = 600 libras. Peso en la Ha.: 6.000 libras.

to

~ ~

t º

t º

t-

t-º º

¡¡

+ Q

+

.;f-+º

~ 10

f

10

+

10

+

10

f

10

+

10 -,jt- 10

f- 10 -.f- 10 -t- 10-+

lOOm

Figura No. 4 Una hectórea cuadrada de pa¡onal de páramo, mdicando el método da lotas para calcular la canttdad promedta de paJo por cada 100 metros cuadrados; numero de plantas y peso por lote y hectóreo

12


~ 1as informaciones obtenidas "insitu ... st podría comprar la paja cortada. como alquier otro producto de campo. pa....-,1Jldo a un precio convenido por 50 kilos t paja. puesto en los Jugares de recepnon. que deberán estar en las carreteras. para desde aquí transportar a la fábrica o planta procesadora de la paja para celu-

dean a la hoya del Cutuchi-Ambato. por existir el proyecto de establecer una fábrica en Latacunga. La materia prima. la paja de páramo. deberá estar cercana a la factoría. para disminuir el costo del transporte. Las exc ursiones y estudios a realizarse. serían después de la ya efectuada en las faldas septe ntnonales del Carihuayrazo:

a. La paja del sector del Carihu.ayrazo. por ejemplo. debena comprarse en Pt~aguín y desde aquí Jos camiones grande :, se encargana n del transporte a ~:1bato. Latacunga o Riobamba.

Páramo del sur de Toacazo a lsinli\'1

[) las informaciones obtenidas en el pro-

Páramo orienta! de Salcedo a Mulatos

~·. lugar. en Pilaguín - Chiquicagua. el

paJonal cortado retoila y está nuevamene de corte. a los 6 meses. es decir que esa -nrma inturumpida se tendna rotativa.en te 2 cortes al allo de paja. ~quema" o incendio de los pajonales .· se practica en los páramos para obte- ~ renuevo de pasto para el ganado del pammo. también retoila a los 6 meses.

ll. ,

l na observación que neces1ta ser comprobada por vanas experiencias de- labora tNio . sería saber si el"corte" de la paja es mejor a los 5 meses. cuando la gramínea ·oda\'Ía uo se silicifica mucho con la madurez: porque se sabe que la paJa muy adura o seca en la propia planta está m y "nllncralizada". De comprobarse que b celulosa obtenida de la paja no es mu} m 1dura es mayor o mejorque la de la paja ru :\ seca. se ahorraría el tiempo del corte .:!L pajonal. y en forma rotati\'a. como se :iebería manejar. E ... re es un informe preliminar. el mismo que st>rá completado con los nunos estudiOS a realizarse en los páramos que ro-

Páramo del occ. de PUJih a Guangaje y Zu mbagu a

Páramo del Nudo de Tiopullo. De las excursiones proyectadas. se sacará el promedio de existencia en volumen y peso de paja de páramo en el Centro Andino del Ecuador.

PROTECCION DE LAS TIERRAS ARIDAS DEL RIO COLORADO, AL PIE N.O. DEL CHIMBORAZO Durante los últimos aiws mucho se hablado ele la protección de la cuenca media v alta del río Ambato: la preocupación ha ~1do y es por la cada vez disnJinución del caudal hídrico y por las deuuncms de la destrucción de la cubierta ,·egetal del cauce y las áreas adyacentes desde Aguaján hasta el Arenal del Cillmborazo. donde nace el río Co lorado. origmador del Am bato Las muchas discusiones sobre el problema del no Ambato. casi s1empre han s1do "solucionar" a base de infraestructuras. sm peusar que el problema es primero ) aute todo Ecológico. En la "soluciou" de


r

EL ANGOS O

'11

...e:= ... ' - ..) ~

-(

735

/t

1

. . . looo

,.. J1

,./

!:.colo 1 ' ~.000 1 G M 1000

500

o

rFrErH "FI:I"L -

14

1

_.:._'o:lo~o;:::,;===.=~•¡;¡oo[=o-::===3000:E~=====43ooo M e trot


11 p!ofr¡•t•ll'tll del río Ambato han hablado ''''' 1 llfl 'l ck personas. técnicas y no técni· 1 , ' rHpnlclando a las instituciones prollltl.ll•·o; )'mu nicipales o a otras organiu lout•s: pero todos o casi todos han 11p1 u1ulo dt'l problema en forma superfi' lnl, o 1'11.t11do más. haciendo "s logan" de lt ~~~ loll·s tación. Y es por este motivo. 11111111 u.ttu ralista que soy. me permita f 11 tlhu y llamar la atención a las autoritl,uJros y al público interesado en este 11 111111o. haciendo hincapié qu e la protec' 11111 dl'l l'auce del río y de sus áreas altas llu~l.t El Arenal del Chimborazo. debe ser 1" 111111 anamente ecológica. lu p1 o lección Ecológica del río Ambato es 1111 o.;olamente hablar de reforestación en c·l 1'111 so medio del río Ambato. sino y ''"P''<' ialmente la REVEGETALIZACION de Indas las áreas que decurren al cauce y '"" umyor razón las tierras adyacentes al otlgt~ll de sus aguas. que en el caso del río Atnhato es un arenal seco y con escasa <11 htt·rta vegetal natural, y que sin embargo de esta pobreza vegetal. existe un paslott'O (ovino. vacuno y porcino) intenso e lurontrolado durante todo el tiempo . paslor ro que causa la erosión pódica o laminnr de todas estas tierras altas. y lo gto~\'Ísí mo en el propio nacimiento del río. l'1·ro este fenómeno hasta ahora no ha 'i tdo comprendido por los "expositores", y tlll'llOS solicitado su REVEGETALIZAc ION. Es por esto que en esta divulgación lltt' proponga explicar el problema de la protección de las tierras altas a base de las espectes de su propio hábitat.

LA REVEGETALIZACION ES URGENTE EN LAS CABECERAS DEL RIO AMBATO

Como la palabra lo dice , la Revegetalización es recubrir las superficies de las tierras degradadas por el sobrepastoreo o mal manejo de las tierras y la consiguiente erosión por la acción meteorológica (vientos. insolación y pluviosidad). con la propagación de la propia vegetación (de las especies botánicas nativas): esta propagación. como es lógico. deberá ser dirigida. es decir manejada por el hombre . luego de controlado o suprimido el pastoreo nómada. La Revegetalización de las áreas adyacentes degradadas del río Ambato. debera hacerse con las propias especies del lu gar. es decir con las autóctonas o nativas . por lógica ecológica. porque las plantas ya son adecuadas a los factores meteorológicos del propio hábitat; es decir ya no se tendría el problema de la aclimatación. como se haría al introducir especies de otras latitudes. La Revegetalización deberá ser siempre dirigida o controlada. esto quiere decir que el hombre. en este caso el técnico . seleccionará las especies a ser propagadas por razones de resistencia a la sequía. arraiganuento destacado (amplitud y profundidad del sistema radicolar) . foliación permanente y especialmente amplitud protec tiva del suelo. como las plantas achaparradas y las que se agrupan individualmente como almohadones y esteras o alfombras. Para el caso del Arenal del Chimborazo que está sobre los 4 mil metros de altitud. ya existe 1111 inventario

15


hola n i<'o y la lista de espec ies resis te ntes proteco1 lot .st·quia y ad ecuad as pa ra la s l' loll dt· s us propi as tierra s degra dada LISTA La re. homb 1"'1 l'l ma l maneJO del d,· lc~s plant as del Arena l del Chim borazo l' S le~ orden ada a conti nuac ión. PLANTAS DEL PARAMO XEROFILO DEL ARENAL DEL CHIMBORAZO (4000 - 4500 m.s.n .m .) <d<AM INEAS: Cala magr ostis moll is l'llp,t'I. Stipa Hans meye ri PIIge r: Cortader ia seric antha (S te ud.) Hitch : Brom us lana tus H.B. K.: Brom us oliga nthu s l'llgt:r: Trise tum andin um Benth : Disti cha tolim en sis (De ne) Buch ena u . Aren aria dicra noide s II.B .K. : Aren aria repen s H.B.K.:

<'ARIOF'ILACEAS:

MELA STO MAT AC EAS : Brac hyot um alpin um Cagn a.: Brac hyotu m Lepid ifolium; Xylo pleur um multi caule (R. et Pav.) Loes: Epilo bium denti culat um R. et Pav.: APLACEAS O UMBELIF' ERAS: Azor ella pedu ncula ta (S preng.J Harm s.: Azor ella coryn obos a (R. et Pav.) Pers. ?: Oreo myrr hys andic ola (H.B.K.) Endl ?: ERICACEAS: Vacc inium sparc ifoliu m Benth .: Vacc inium florib unda '? Perne ttya s pc. ?: GEN T IANACEAS: Gent iana cern ua H.B. K.: Gent iana equa doren sis Hie ron.: Gent iana cerat ioide s H.B.K.: Gent iana folios a II .B.K.: Gent iana sedif olia H.B.K.: Halen ia Meye ri J. Gilg.: Hale nia Wedd elliana Gilg.: Stach ys repen s M. et G. : Casti lleja fissif olia L. : Barts chia graci lis Benth .:

HA"llJNCULACEAS: Ranu nculu s pilos us II.B.K.: Ranu nculu s praem orsus H.B. K.

PLANTAGINACEAS : Plant ago nubig ena H.B.K.: Plant ago rígid a H.B. K.

< IHJCIF'ERAS: Lepid ium humb oldtü DC .:

RUB IACEAS: Revu lnium invol nerat um (I I. B. K.) Oiels. Syn : Galiu m invol ucrat um H.B .K.: \'A LERIANACEAS: Valer iana bonp landi ana Wcdd.: Vale riana micro phyll a H.B. K.· Valer iana alyph ifolia H .B. K.

Lepi dium chic hica ra Desv .: Drav a obov ata Aent h .: Drab a depre ssa ll ook f. : ROSA CEA S: Ribe s hirtu m H.B. K. Alche milla palud icola Rot h.: Alch emill a orbi c ulata R. et Pav.: Alch emil la t ripar tita R. et Pav.: LEG U M1NOSA S PA PIL ONE O IDEA S: Lupi nus micro phyll us Desv .: Lupin us humi fusus Be nth .: Astra galus germ inifloru s H. B. K.: As traga lus andi cola II.A.K.: Gera nium equa dorie nse Hiero n .: Geran ium acaul e Wild : Gera nium repta ns Ku nth: Noto trich epich inche nsis H.B.K.: \'IOLACEAS: Viola nival is Benth . Viola parvi folia Be nth: Viola tricol or L. :

16

ASTERACEAS O COMPUESTACEAS: Phyll actis incon spicu os Wedd.?: Lysip onia acau le H.B.K .?: Lysip onia mont ioide s H.B. K.: Erige rum pillit rum (II .B.K.l Wedd .: Loric aria ferru ginea (Pcrs.) Wedd.: Loric aria thyoi des (La m.) O. Kl ze.: Bacc haris arbut ifolia (H.B.K.) l11e ron : Bacc haris angu stata Hiero n : Bacc haris alpin a H.B.K.?: Culc itium unifloru m (Lam.) Hiero n : Culci tium rufes -


111

11 11.1< '?; Culcitium adscendens

ulcttium nivale H.B.K.; Bidens

u • In ltlciniatus H.B.K.; Werneria 111111 11n 11 ILK.; Werneria graminifolia 1 111 1 C'huquiragua insignis H.B .K.? 1 IOn 111.:1 111.): ChuquiraguamicrophyUa 1111 1 : l'erezia pungens (H.B.K.) Less.; H11m' lw«-:ris sessitlora H.B.K.; Gynoxis. V.tWECIES BOTANICAS NATIVAS RECOMENDADASPARALA ltl VEGETALIZACION DE LAS AREAS XI<.ROFILICAS ALTAS DEL RIO AMBATO 1 1pwlllt-ma de la protección de las tierras 1" luna das por el mal manejo del habi1111111 . dt'l que vive a lo largo de la cuenca 111 ' dt'l río Ambato, necesita urgente soltH lou. y ésta. como tengo explicado en !•1111• divulgaciones. no es la infraestrucltllll 1 on construcciones costosas de in1" 1111 1ía civil , sino la ecológica, es decir el "111 de las propias leyes naturales para 'llll'•l·rvar la cubierta vegetal nativa, y la "" gl'talización con las propias especies tl1 1 l11gar, para proteger las áreas degra•l.td.ls por el propio hombre y los animales ole 1 pastoreo incontrolado.

1•,u,, rehabilitar las tierras destruídas por l1nal manejo del propio hombre y preve1111 los efectos de la erosión actual y fu tu l .1 . habrá que reponer la antigua cubierta 1·1~t'tal, es decir recurrir a larevegetalizadon. actividad que debe practicar el téc1111'0, a base del conocimiento fisiológico dr las plantas locales. de la durabilidad (longevidad). resistencia a la sequía y cone

diciones extremas de la meteorología del lugar, y del hábito de las mismas para resistir a los extremos de frío y sequías. y la facultad de autoprotegerse con adecuaciones morfofisiológtcas como la cu tinización y pú bescencia foliar . el ~achaparramiento" o enanización de la talla, y el desarrollo del sistema radicolar para proteger la parte aérea de la planta y absorver el agua necesaria desde las profundidades. Estas particularidades han sido observadas por el autor en los varios páramos del Ecuador. pero en el aspecto de la xerofilia paramal. he realizado otras observaciones especiales en WEI Arenal" del Chimborazo y sus áreas adyacentes, y como resultado de estos estudios "in si tu". las siguientes especies serían las recomendables para la conservación y la revegetalización del área seca y alta del río Ambato, en el área donde nace el río Colorado: l . Todas las gramíneas nativas que forman los pajonales (Graminetum) del área xerofilica: géneros Stipa, Calamagrostis, Trisetum, Festuca, Disticha, Bromus, Paspalum, etc .. 2. Las especies con hábito de asociación en almohadón: géneros Draba, Azorela, Geranium, Senecto, PhyUactis, Plantago, Aretiastrum, Lupinus, etc .. 3. Plantas que se extienden en esterilla: del género Alchemilla; Malvastrum, Gynoxis, Achiphorus, Lupinus; el ñachag andino o Bidens hu milis. achicoria de hoja gris , del género Wemeria, etc .. ~orejuelas"

4. Leñosas o arbustivas de la localidad y resistentes a la xerofilia y al frío paramal:


Diplostephium; Loricaria ferrugtnea y Loricaria thyoides; "chuqutragua" o Chuquiragua insignis y Ch. microphylla; "piquiles" del mismo lugar. del género Gynoxis; el"illumpu" o Brachyotum spc .. etc ..

Quién o quienes realicen la revegetalización de las áreas xértcas o frías del cauce del Alto Ambato, desde el nacimiento del río Colorado, sobre los 4 mil metros de altitud, habría hecho la protec-

18

ción efectiva en favor de la•conservactw de las tierras secas del páramo. Luego~ este trabajo primero o al mismo tiem; deberá realizarse la forestación, pero s.· ñores técnicos. por favor, solamente cr. las propias especies nativas, de acuerde las fajas altitudinales. Señores técnic· del gobierno, la plantación de pinos. e_ caliptos y cipreses. es para otro objetivo no para rehabilitar las laderas y contr.tfuertes paramales del cauce del río Amba y de otros semejantes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.