Caracterización ecológica paramillo Peña del Carmen Cerros Orientales Bog - Diazgranados et al. 2002

Page 1

MEMORIAS TOMO I Mayo de 2002 ORGANIZACIONES CONVOCANTES


INDICE AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................. 5 PRESENTACIÓN .........................................................................................................................13 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................15 DISCURSO DE APERTURA ....................................................................................................18 TODOS SOMOS GENTE DE MONTAÑA .......................................................................20 CONFERENCIAS MAGISTRALES ........................................................................................23 COLOMBIA ALTO ANDINA Y LA SIGNIFICANCIA AMBIENTAL DEL BIOMA PÁRAMO EN EL CONTEXTO DE LOS ANDES TROPICALES: UNA APROXIMACIÓN A LOS EFECTOS FUTUROS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL (GLOBAL CLIMATIC TENSOR) ......................................24 PROGRAMA NACIONAL PARA EL MANEJO SOSTENIBLE Y RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS DE LA ALTA MONTAÑA COLOMBIANA: PÁRAMOS ...............................................................................................50 SIMPOSIO CAMBIO CLIMÁTICO Y SU POTENCIAL IMPACTO EN LOS PÁRAMOS ..............................................................................................................59 DIAGNÓSTICO, CAMBIO GLOBAL Y CONSERVACIÓN .........................................60 CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES EN EL SUELO DEL BIOMA DE PÁRAMO POR EL CAMBIO CLIMÁTICO ...............................72 MOVILIDAD ALTITUDINAL DE PÁRAMOS Y GLACIARES EN LOS ANDES COLOMBIANOS ................................................................................80 LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SU EFECTO EN LOS BIOMAS DE PÁRAMO ......................................................................................98 LA SOSTENIBILIDAD Y LOS PÁRAMOS ...................................................................... 110 MODELO PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD ................................................ 122 El CICLO CLIMÁTICO CIRCADIANO, LOS CAMBIOS INTEMPESTIVOS DEL CLIMA DURANTE EL FOTOPERÍODO Y LAS RESPUESTAS ADAPTATIVAS DE LAS PLANTAS DEL PÁRAMO .............................................. 132 RETROCESO GLACIAR EN EL VOLCÁN NEVADO SANTA ISABEL Y SU RELACIÓN CON EL COMPORTAMIENTO CLIMÁTICO (CORDILLERA CENTRAL, COLOMBIA) ................................................................. 144 POSTERS Y CONCLUSIONES CAMBIO CLIMÁTICO Y SU POTENCIAL IMPACTO EN LOS PÁRAMOS ............................................... 153 EFECTO DE CAMBIOS EN EL USO DEL SUELO SOBRELOS ALMACENAMIENTOS DE CARBONO Y FLUJOS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN ÁREAS DEL PÁRAMO DE LAS ÁNIMAS, CAUCA, COLOMBIA ........................................................................... 154


BIOMASA DE LOS MICROCRUSTÁCEOS PLANCTÓNICOS DEL LAGO DE TOTA (COLOMBIA) ........................................................................ 355 ESTUDIO DE LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA EN EL LAGO DE TOTA (BOYACÁ-COLOMBIA) ................................................ 364 CATÁLOGO FLORÍSTICO DEL PÁRAMO DE LA RUSIA, DUITAMA (BOYACÁ) ....................................................................................................... 379 CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL PARAMILLO DE LA PEÑA DEL CARMEN, CERROS ORIENTALES DE BOGOTÁ, D.C. .......................... 429

SIMPOSIO MANEJO, CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN ..................................... 445 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS DEL MACIZO COLOMBIANO. PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA CONSERVACIÓN .......................................... 446 LA IMPORTANCIA DE LOS HUMEDALES PARA LA BIODIVERSIDAD Y SU INCORPORACIÓN DENTRO DEL CONVENIO RAMSAR .................. 456 APROXIMACIÓN A LOS EFECTOS DE LAS ACTIVIDADES ANTRÓPICAS SOBRE LA FAUNA DE VERTEBRADOS DEL PÁRAMO COLOMBIANO ................................................................................... 465 MAPEO PARTICIPATIVO INVOLUCRANDO A LA COMUNIDAD EN EL MANEJO DEL PÁRAMO ................................................................................. 482 LA BIODIVERSIDAD DE LOS PÁRAMOS EN EL ECUADOR ............................. 496 UTILIZACIÓN DE SIG Y SENSORES REMOTOS EN EL PARQUE NACIONAL RÍO ABISEO, PERÚ .................................................................................. 515 HACIA UN SISTEMA DE MANEJO DE INFORMACIÓN PARA LOS ECOSISTEMAS ANDINOS ...................................................................... 520 ANÁLISIS DEL ESTATUS LEGAL PARA LA PROTECCIÓN DE LOS PÁRAMOS EN JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA, CAR .................................. 524 FORMULACIÓN DE PLANES GUÍA DE MANEJO PARA TRES ÁREAS PROTEGIDAS PILOTO EN JURISDICCIÓN CAR ................................................ 534 ¿CÓMO HACER PLANES DE MANEJO DEL PÁRAMO CON ÉNFASIS EN PARTICIPACIÓN Y GÉNERO? PROPUESTA METODOLÓGICA ......... 546 CONSERVACIÓN, ORDENAMIENTO Y MANEJO DEL SISTEMA DE PÁRAMO Y BOSQUES ALTOANDINOS DEL NOROCCIDENTE MEDIO ANTIOQUEÑO (PLAN DE MANEJO DEL SISTEMA DE PÁRAMO Y BOSQUES DEL NOROCCIDENTE MEDIO ANTIOQUEÑO) .................. 559 PROCESO DE FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA .............. 572 EL PÁRAMO EN EL PENSAMIENTO MUISCA ......................................................... 582 EL PENSAMIENTO DE LAS AGUAS DE LAS MONTAÑAS ................................. 588 POSTERS Y CONCLUSIONES MANEJO, CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN ..................................................................................................................... 608


SIMPOSIO HISTORIA NATURAL Y ASPECTOS BIOGEOGRÁFICOS DEL PÁRAMO


Paramillo de la Peña del Carmen

Diazgranados-Cadelo M. et al

CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL PARAMILLO DE LA PEÑA DEL CARMEN, CERROS ORIENTALES DE BOGOTÁ, D.C. Por Diazgranados-Cadelo M., Ramírez-Hernández W., Bolaños-Silva T., Peraza-Gonzales A., Fajardo A., Tobar-López D., Barriga-Amaya P., Córdoba, C.

RESUMEN En el año 2001 se desarrolló una caracterización ecológica en el Paramillo de la Peña del Carmen, ubicado entre los 3.000 y los 3.150 msnm, en los Cerros Orientales de Bogotá, con el objetivo de determinar áreas de interés para conservación y educación ambiental. Se tuvieron en cuenta variables de microclima, suelo, vegetación, hongos, artrópodos, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, muestreadas en 0,5 km2. Se reportó una temperatura del aire máxima de 20 ºC y mínima de 8 ºC, temperatura del suelo máxima de 15 ºC y mínima de 11 ºC, radiación solar de 100 W/m2, humedad relativa de 90 % y velocidad de viento de 10 km/h. Los suelos son estructurales con perfiles profundos (más de 76 cm, horizontes Oi 10 cm, A 0-33cm, EC 33-43, BtC 43-53cm, C 53-76cm). El análisis fisicoquímico muestra humus estable (7,69 % C.O.; 1,03 %, pH ácido (4,7 a 4,5), poca saturación de bases, alta saturación de aluminio y alta capacidad de cambio (34.31 meq/100g). Con respecto a la vegetación los dominantes ecológicos son Calamagrostis effusa y Espeletia grandiflora. En el área se reportaron 53 especies de plantas, dos de macromicetos, 61 de artrópodos, siete de Herpetofauna, 18 de aves y seis de mamíferos, con reportes de zorro perruno Cerdocyon thous. El encontrar especies de alto valor ecológico en las cercanías de la ciudad, hace que este lugar pueda servir como laboratorio de educación ambiental y para desarrollar planes de conservación involucrando a la comunidad bogotana. Palabras clave: Bogotá, Cerros Orientales, ecología, páramo, Peña del Carmen.

ABSTRACT In 2001 we developed an ecological characterization on the Paramillo de Peña del Carmen, páramo located between 3.000 and 3150 m in the Cerros Orientales de Bogotá. The objective was to establish environment conservation and education areas. We analyzed, climate, soil, fungi, vegetation, arthropods, reptiles, birds and mammals, in a 0,5 km2 area. We reported air temperatures of 20 ºC maximum and 8 ºC minimum, soil temperature of 15 ºC maximum and 11 ºC minimum, solar radiation of 100 W/m2, humidity of 90 % and wind speed of 10 km/h. Soil are structural and have deep horizons (over 76 cm, horizon Oi 1-0 cm, A 033 cm, EC 33-43 cm, BtC 43- 53 cm, C 53-76 cm). Physicochemical analysis showed stable humus (7,69 % C.O.; 1.03 %. acid pH (4,7 to 4,5), low base saturation, high aluminum saturation and high exchange capacity (34,31 meq/100g). The ecological dominant plants are Calamagrostis effusa and Espeletia grandiflora. In the area we found 53 species of plants, two of macromicetes, 61 of arthropods, seven reptiles, 18 of birds and 6 of mammals, with a report of “zorro perruno” Cedocyon thous. The fact of find highly valuable ecological species of páramo near the city, makes this place able to do environment plans of education and conservation involving Bogotá’s citizens.

429


Paramillo de la Peña del Carmen

Diazgranados-Cadelo M. et al

Key words: Bogotá, Cerros Orientales, ecology, páramo, Peña del Carmen .

INTRODUCCIÓN En las zonas andinas ecuatoriales, sobre los bosques montanos y debajo de la línea permanente de la nieve, aparece una vegetación principalmente abierta conocida como los páramos, definición ésta que resume en gran parte la ubicación e importancia real que este tipo de zonas posee, más aun cuando se considera la alta diversidad biológica, su enorme riqueza en endemismos y su alta fragilidad (Luteyn 1999). Sin embargo, las zonas de páramo se encuentran en un estado precario de conocimiento en nuestro país, incluyendo los Cerros Orientales de Bogotá D.C., y es necesario incrementar los esfuerzos para estudiar este tipo de ecosistemas. Considerando principalmente el enorme grado de deterioro que se ha presentado en estas áreas debido al avance de la frontera agrícola y a la acelerada colonización, ocasionando pérdidas invaluables que en muchas ocasiones no se alcanzan a conocer, es necesario iniciar proyectos encaminados a la caracterización ecológica de las zonas en donde se presenta una mayor presión como las áreas de páramo y paramizadas de los cerros orientales de Bogotá. Tal ves una de las mejores formas de conservación de los páramos sea la potencialidad que estos poseen para la educación y la recreación dirigida (Luteyn 1999). Debido a esto se inició una caracterización ecológica completa de esta zona, con el objetivo de obtener información completa de cada uno de los grupos, para ser utilizada en futuras actividades de educación ambiental dirigida a las personas relacionadas de forma activa y pasiva con nuestros cerros.

MATERIALES Y MÉTODOS Descripción del área de estudio La zona de estudio, que tiene un área aproximada de 0,5 km2, se encuentra ubicada en la zona norte de los Cerros Orientales de Bogotá entre los 3.000 y los 3.150 m, muy cerca del Cerro de Usaquén, en la zona conocida como la Peña del Carmen. El área se constituye en zona de paso para las personas que transitan entre Usaquén y el Municipio de la calera. En términos generales es una zona de relieve ondulado con pendientes suaves, dominado principalmente por frailejón Espeletia grandiflora y macollas dispersas de paja de ratón Calamagrostis effusa, y circundada por plantaciones forestales de pino (Pinus patula y P. radiata) y arbustales dominados por laurel de mayo (Myrica parvifolia). Por sus características de localización y algunas evidencias de antiguos disturbios, parece ser una zona de paramización.

Zonificación Se ubicó preliminarmente la zona de páramo presente en este sector con base en aerofotografías y en cartografía, escogiendo una escala de trabajo de 1:11.200. Se utilizaron 7 fotografías aéreas a color del Atlas Ingeniería del vuelo ANVC 077 de 1999 (Fotografías 061-064, de escala 1:11.200), y 2 fotografías aéreas IGAC del vuelo C2612 (Fotografías 00236-00237, escala 1:25.000). En la zona delimitada como páramo se realizaron tres parcelas, en donde se midieron la posición geoastronómica, la altitud (en m.s.n.m.), el macrorelieve, la geoforma, la pendiente, la exposición cardinal y el tipo de cobertura.

430


Paramillo de la Peña del Carmen

Diazgranados-Cadelo M. et al

Clima El análisis climatológico de la zona se efectuó de forma directa, debido a la deficiencia de estaciones climáticas en la zona (únicamente se encuentra la estación climatológica de la planta Wiesner). Para la medición de las variables climáticas se utilizó una estación climática completa portátil Davis GroWeather Systems. Se midieron las variables climáticas más representativas, así: Temperatura del aire (máxima, mínima, media), temperatura del suelo, evapotranspiración, radiación solar, energía solar, presión barométrica, velocidad del viento, humedad y punto de rocío. El registro de los datos de las variables se hizo cada 10 minutos. Los datos obtenidos en campo fueron digitalizados y procesados mediante el Software especializado Grow Weather 1.2 para Windows, donde todos los datos fueron analizados para finalmente obtener una salida gráfica de todas las variables.

Suelos Se tomó información cartográfica y documental de nivel general (Esc.: 1:250.000 a 1:100.000) y semidetallado (1:50.000 a 1:25.000), sobre el clima, la geología, la fisiografía y los suelos del área de estudio y fotointerpretación. Una vez en campo se realizó la descripción detallada de un perfil, con el apoyo de uno a tres perfiles de verificación. Para la observación y descripción in-situ del perfil, se cavó una cajuela de aproximadamente 1,50 m x 0,70, descendiendo recta hasta el contacto lítico o litoide, si éste se encontraba en los primeros 50 cm del perfil, o descendiendo en escalones hasta 1.50 m, si el contacto se encontraba por debajo de esta profundidad. El sitio de la cajuela se ubicó alejado de bordes producidos por el sendero, por cambios de vegetación, de litología o de topografía. Se tomó una muestra de aproximadamente 1 kg del horizonte A de cada perfil detallado, para su análisis físico, físico-químico y bioquímico básico, en el Laboratorio de Suelos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Cuando la capa de mantillo resultó importante, se colectó aproximadamente 1 kg de éste, para su análisis en el mismo laboratorio. Para la descripción en campo del suelo se tuvo en cuenta su posición en el relieve, su altitud aproximada a la cota en la plancha 1:10.000, la exposición, la forma del micro-relieve, el grado medio de pendiente, las evidencias de erosión y la litología expuesta. Se determinó además la profundidad hasta el contacto lítico o litoide, el número y el espesor de sus horizontes y el material parental. De cada horizonte, se describió en campo la clase textural, la estructura (forma, tamaño, grado), la consistencia (en seco, en húmedo y en mojado), el color de la matriz de acuerdo a la Tabla Munsell, la presencia de moteos y de concreciones (naturaleza, forma, color, tamaño, abundancia), la porosidad (forma, tamaño, abundancia), las evidencias de actividad biológica y la presencia de raíces (tamaño, abundancia, distribución, estado sanitario). Sobre la muestra de horizonte A, se realizaron los siguientes análisis de laboratorio: la caracterización básica (Q01, IGAC): granulometría y parámetros del complejo de cambio, la determinación semicuantitativa de complejos Al-Humus (Q-21, IGAC) que identifican la presencia de cenizas volcánicas, la determinación semi-cuantitativa de CHN (Q-08, IGAC).

Vegetación Para el muestreo se tuvieron en cuenta todos los individuos (sin importar su DAP) de las especies fanerógamas (incluyendo Pteridófitos), de hábito arbóreo, arbustivo, herbáceo,

431


Paramillo de la Peña del Carmen

Diazgranados-Cadelo M. et al

epifítico y lianescente. La caracterización de la vegetación se realizó mediante el muestreo en 3 parcelas representativas de forma rectangular (Matteucci & Colma 1982) de un tamaño de 10 x 10 m2 (Rangel 1997). La ubicación espacial de las parcelas dependió de factores como la pendiente y el grado de representatividad de la vegetación de la zona. En cada parcela se realizó el conteo del número total de individuos por especie o el porcentaje de cobertura de éstos y se tomaron los datos florísticos y de campo de las muestras colectadas. Además se determinó la estructura vertical y horizontal de la vegetación. Para ello se midieron las principales variables dasonométricas (DAP, altura total, hasta la base de la copa y hasta la base de las masas foliares, diámetros mayor y menor de la copa), para la conformación de perfiles estructurales detallados. Cada muestra vegetal se registró bajo la sigla WRMD y el número de colección correspondiente. El secado de las plantas se realizó en el horno del Herbario del Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”, a una temperatura de 70 ºC durante 48 horas. La determinación de las especies se realizó en la medida de lo posible in situ; cuando no fue posible cada una de éstas se determinó a través de claves taxonómicas y por comparación con las muestras del Herbario del Jardín Botánico de Bogotá, del Herbario Nacional Colombiano y del Herbario de la Pontificia Universidad Javeriana. Cuando no se logró determinar por éstos métodos se acudió a la determinación por especialistas. Finalmente se elaboró un catálogo completo de las especies de plantas encontradas en la zona de páramo.

Hongos Los hongos macroscópicos fueron colectados a partir de búsqueda directa de individuos, tanto en el suelo desnudo, como en hojarasca descompuesta, troncos vivos o troncos caídos podridos. Para todos los hongos encontrados, se procuró colectarlos con una parte de sustrato sobre el cual crecen y obtener muestras adecuadas para su buena determinación. Las muestras de hongos se llevaron al laboratorio, y fueron secadas en un horno durante 3 horas a una temperatura aproximada de 80 ºC. Posteriormente, se realizó la determinación de los individuos a partir de claves taxonómicas.

Artropofauna Para el muestreo de artrópodos y microartrópodos se utilizaron dos grupos de técnicas de captura: técnicas de captura activa, mediante jama y recolección manual a lo largo de transectos de 200 m; y técnicas de captura pasiva, mediante trampas estáticas Barber, para macroartrópodos, y Corning, para microartrópodos, sobre transectos de 200 m, colocando trampas separadas cada 20 m (en total 10 de cada tipo). Las trampas permanecieron durante 48 horas. Adicionalmente, se colocó 1 trampa Malaise para la captura de insectos voladores. Los individuos capturados fueron colocados en frascos con alcohol.

Herpetofauna Se realizó la búsqueda directa de acuerdo con los hábitats conocidos para cada una de las especies, según la bibliografía disponible al respecto y la experiencia del especialista. Se concentró el esfuerzo en los siguientes microhábitats: debajo de piedras, troncos podridos, arbustos y frailejones.

432


Paramillo de la Peña del Carmen

Diazgranados-Cadelo M. et al

Avifauna Se realizaron observaciones a lo largo de la zona de páramo en periodos de tiempo comprendidos entre las 6:00-6:30 a.m. y las 9:00-9:30 a.m. registrando las especies de aves observadas y el numero de individuos por cada especie (Ralph et. al 1995, Stiles & Roselli 1998). Se realizaron dos réplicas de la primera visita con la misma metodología e intensidad.

Mastozoofauna Para obtener información sobre los mamíferos voladores y no voladores del sector, se realizaron muestreos utilizando trampas Pitfal de 25 cm de profundidad enterradas hasta la superficie del suelo, trampas de golpe y redes de niebla. Los datos sobre los mamíferos de mayor tamaño se obtuvieron a partir de observaciones directas en campo de registros de actividad (heces, huellas, rastros de alimentación, etc.), complementados con encuestas a los habitantes de la región.

RESULTADOS Clima La temperatura de la zona oscila entre los 20 ºC y los 10 ºC en el día alcanzando máximos de hasta 25 ºC en días calurosos principalmente hacia el mediodía en la noche principalmente entrada la madrugada esta puede descender hasta los 6 ºC, la temperatura del suelo permanece alrededor de los 12 ºC a lo largo del día, la velocidad del viento alcanza máximos de hasta 16 km/h, en días agitados y en los días calmos la velocidad se encuentra entre los 0 y los 2 km/h, el porcentaje de humedad oscila entre el 40 y el 60%, ascendiendo en ocasiones hasta el 80%. Sin embargo en la zona se presentan fuertes variaciones que van de acuerdo a las épocas seca y húmeda presentes en los cerros orientales de la sabana (ver Figuras 1, 2 y 3).

Figura 1. Variación diurna de la Presión y la Temperatura del aire en un día promedio.

433


Paramillo de la Peña del Carmen

Diazgranados-Cadelo M. et al

Figura 2. Variación diurna del Punto de Rocío y la Radiación en un día promedio.

Figura 3. Variación diurna de la Humedad Relativa y la Temperatura del suelo en un día promedio.

Geoforma La zona comprende la cima del anticlinal, a 3.090 m.s.n.m. y la Alta ladera de la Vertiente de San Rafael. El relieve de la cima es plano-ondulado de pendiente suave; la alta ladera es recta a convexa, de pendiente moderada, expuesta al E, bajo cobertura continua de subpáramo.

Suelos La macromorfología de los suelos se caracteriza por ser profundos y arcillosos en la cima, sobre los Plaenners; más superficiales y arenosos descendiendo la ladera. El Epipedón desarrollado en los suelos de la cima es de color pardo rojizo muy oscuro, compuesto por horizonte genéticos A y E. En términos generales los suelos son estructurales con perfiles profundos (más de 76 cm, horizontes Oi 1-0 cm, A 0-33 cm, EC 33-43, BtC 43-53 cm, C 53-76 cm). El análisis fisicoquímico determinó humus estable (7,69% C.O.; 1,03%, pH ácido (4,7 a 4,5), poca saturación de bases, alta saturación de aluminio y alta capacidad de cambio (34,31 meq/100g) (Ver Tablas 1 y 2).

434


Paramillo de la Peña del Carmen

Diazgranados-Cadelo M. et al

Tabla 1. Descripción del perfil estructural de los suelos del Paramillo de la Peña del Carmen.

Tabla 2. Relación C/N en hojarasca y horizonte A para la zona de estudio.

Hongos Solamente se reportaron en esta zona dos especies: el Hongo matamoscas (Amanita muscaria) y el Hongo pedo de bruja (Lycoperdon perlatum).

Vegetación A partir del muestreo sobre las tres parcelas de 100 m2 cada una ubicadas con un criterio preferencial dentro de la zona de paramización de la Peña del Carmen, se reportaron en total 53 especies de plantas (Tabla 3), entre las cuales el 81.1 % eran hierbas, el 13.2 % arbustos y el 5.66 lianas herbáceas (Tabla 4).

435


Paramillo de la PeĂąa del Carmen

Diazgranados-Cadelo M. et al

436


Paramillo de la Peña del Carmen

Diazgranados-Cadelo M. et al

Tabla 3. Flora fanerogámica preliminar presente en el Paramillo de la Peña del Carmen.

Tabla 4. Hábitos de la flora fanerogámica del Paramillo de la Peña del Carmen.

437


Paramillo de la Peña del Carmen

Diazgranados-Cadelo M. et al

Artropofauna Se reportaron en total 61 especies de artrópodos, entre los que se destacan la araña Micrathena kochalkai, nuevo registro para Cundinamarca y las mariposas Natalys plauta, bioindicadora de zonas secas, Catastica uricoechea, endémica de la Cordillera Oriental, e Idyoneurula erebyoides, exclusiva de los páramos (Tabla 5).

438


Paramillo de la Peña del Carmen

Diazgranados-Cadelo M. et al

Tabla 5. Artrópodos reportados para el Paramillo de la Peña del Carmen.

439


Paramillo de la Peña del Carmen

Diazgranados-Cadelo M. et al

Herpetofauna Se reportaron en total cuatro especies de anfibios (salamanqueja Anadia bogotensis, sapo Colostethus subpunctactus, sapo Eleutherodactylus bogotensis y rana Hyla labialis) y tres de reptiles (sabanera Atractus crassicaudatus, lagarto Phenacosaurus heterodermus y lagartija Stenocercus trachycephalus), destacándose los registros de culebras sabaneras a esta altitud.

Avifauna Se observaron en total 18 especies de aves: Anisognathus igniventris, Atlapetes pallidinucha, Basileuterus nigrocristatus, Phrygilus unicolor, Coragyps atratus, Diglossa cyanea, Elaenia frantzii, Falco sparveris, Grallaria ruficapilla, Lesbia nuna, Mecocerculus leucophrys, Notiochelidon murina, Ochthoeca fumicolor, Penelope montagnii, Scytalopus cf. griseicolis, Turdus fuscater, Zenaida auriculata y Zonotrichia capensis.

Mastozoofauna Se reportaron seis especies de mamíferos: fara o chucha (Didelphis albiventris), cusumbo (Nasuella olivacea), zorro perruno (Cerdocyon thous), comadreja (Mustela frenata), conejo de campo (Silvilagus brasiliensis) y paca de monte (Agouti taczanowskii).

DISCUSIÓN Suelos En la zona se presentan suelos sobre el Plaenners superior, profundos, con horizontes genéticos (A y E) y diagnóstico (epipedón úmbrico), descansando sobre un C arcilloso (Tabla 1). La situación expuesta de la cima de la Peña y su forma de relieve plano-ondulada, probablemente determinan que el perfil no sea profundo. Su textura es Franco-limosa, esto es con predominio de elementos finos no alterados (limos finos y gruesos), pero la muestra presentó también una deficiente dispersión de arcillas. La relación C/N en el horizonte A y el mantillo indican de una manera general una moderada a lenta rotación del humus, entre 15 y 25 (DUCHAUFOUR, 1977). La Tabla 2, muestra estos resultados. Se presenta un horizonte bajo de mantillo principalmente, debajo de los arbustos de Myrica parvifolium, donde se observa un nivel importante de hojarasca poco descompuesta, suprayaciendo a un nivel fino pero neto de material húmico. La formación del horizonte C arcilloso (Tabla 1) por la alta meteorización de los Plaenners, estaría indicando: • O bien, que las actuales reacciones de meteorización son rápidas, consistentes fundamentalmente en la hidratación de arcillas preexistentes, las cuales se encontrarían deshidratadas y consolidadas en arcillolitas, limolitas y areniscas arcillosas. La génesis de estas arcillas habría ocurrido bajo las condiciones de alta intemperización de los sedimentos, anteriores al levantamiento de la Cordillera Oriental. • O bien, que las arcillas se generaron in-situ (en la cordillera sedimentaria) en un momento climático más húmedo del pasado sub-reciente del Altiplano; que éstas sean caoliníticas se debería a la pobreza química de la roca.

440


Paramillo de la Peña del Carmen

Diazgranados-Cadelo M. et al

La presente investigación no permite, por su nivel de detalle, discernir entre las dos hipótesis, pero permite plantearlas. En los suelos de ladera del Altiplano, adicionalmente, las cenizas volcánicas son un elemento mineral exógeno que determina buena parte de sus características, entre las cuales, la acumulación de Carbono orgánico en el horizonte A, como compuestos amorfos Alófano-Humus, es básica. Se destaca la baja proporción de arcillas (8%) en la zona (Tabla 2), y el suelo profundo de la cima desarrollado sobre el Plaenners superior. Esto puede ser explicado, por una parte, por el importante contenido de complejos alófano-humus (uno de los más altos: 1,03%), y por el hecho de que el contenido importante de arcillas en los suelos profundos se encuentra en su horizonte C.

Flora La flora se encuentra dominada por Espeletia grandiflora, Valeriana longifolia y macollas de Calamagrostis effusa. La riqueza de especies (Tabla 3) hallada en los muestreos es baja (53 especies), comparada con otras zonas de las mismas características (Luteyn, 1999), básicamente por el bajo número de parcelas que se realizaron (en total 3 de 100 m2 cada una), debido a las limitaciones de tiempo y orden público. Se destaca la aparición repetida de la valeriana (Valeriana longifolia) y algunas formas arbustivas representatividad en el lugar como el laurel de cera (Myrica parvifolia). Los hábitos de crecimiento de la vegetación son predominantemente herbáceos (Tabla 4), representando una vegetación baja a lo largo de la zona, interrumpida únicamente por matrices pequeñas de bosque nativo y cultivado (pineras) en los alrededores. Dentro de las hierbas macollantes se destacan las gramíneas, con su mayor abundancia en la cresta de la montaña (3.150 m) donde aparecen grandes macollas principalmente de Calamagrostis effusa y Cortaderia columbiana. Otras hierbas de interés las constituyen algunas orquídeas herbáceas como Odontoglossum lindenii y Epidendrum excisum, bien distribuidos en las áreas más húmedas de la zona, donde las condiciones microclimáticas son más favorables para su desarrollo.

Fauna La Fauna hallada en el lugar no es muy rica en especies, explicada principalmente por la situación de disturbio en la que se encuentra el área. Sin embargo se presentan algunos hallazgos interesantes como algunas huellas y un esqueleto reciente de un zorro perruno (Cerdocyon thous), que sugiere la importancia de esta zona como un corredor biológico importante para la fauna que transita entre las reservas forestales de los Cerros y las zonas paramunas del suroriente de la sabana. Entre otros hallazgos interesante hay que destacar las 18 especies de aves y 61 de artrópodos, sin tener en cuenta microartrópodos, con reportes interesantes como la araña Micrathena kochalkai, nuevo registro para Cundinamarca, 25 mariposas, entre las que resaltan Natalys plauta, bioindicadora de zonas secas, Catastica uricoechea, endémica de la Cordillera Oriental, e Idyoneurula erebyoides, exclusiva de los páramos. El encontrar especies de alto valor ecológico, tanto por sus características de distribución como de fragilidad, en las cercanías de la ciudad, hace que este lugar pueda servir como

441


Paramillo de la Peña del Carmen

Diazgranados-Cadelo M. et al

laboratorio de educación ambiental y para desarrollar planes de conservación involucrando a la comunidad Bogotana y campesina. Por desgracia, el desarrollo de programas de educación ambiental y la conservación del área en la actualidad se ve entorpecida por un problema de orden público (delincuencia común) que crece cada vez más, y que impide en muchos casos las actividades investigativas.

AGRADECIMIENTOS Al Jardín Botánico de Bogotá por poner a disposición la asesoría científica necesaria y sus instalaciones de trabajo, a David Rivera Ospina por ser el impulsor de ésta labor investigativa, y a Juan Antonio Cortés y Carlos Eduardo Méndez, quienes vigilaban atentamente mientras se realizaban los estudios en campo.

LITERATURA CITADA Alberico M, Cadena A, Hernández-Camacho J & Muñoz-Saba Y, 2000, mamíferos (synapsida: theria) de Colombia, biota colombiana, 1(1):43-75, Álvarez-López, H. 1987. Introducción a las aves de Colombia (2da edición). Talleres gráficos Banco Popular. Bogotá, Colombia. Andrade-c, M.G. & G. Amat. 1996 en estudio regional de las mariposas altoandinas en la cordillera oriental de Colombia. Capitulo vii. En m.g. Andrade et al (eds) insectos de Colombia, estudios escogidos. Academia colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales. Colección Jorge Álvarez Lleras No. 10. Coedición con el Centro Editorial Javeriano. Bogotá. Pag. 149-180. Bisbal F. & Ojasti J, 1980. Nicho trófico del zorro Cerdocyon thous (mammalia, carnivora), acta biol. Venez., 10(4):469-496. Borror, D. & d. De long. 1981. Introduction to the study of insects. Saunder college pub. Philadelphia 928 pp. Cuervo, A, Hernández-Camacho J & Cadena A. 1986. Lista actualizada de los mamíferos de Colombia. Anotaciones sobre su distribución, Caldasia 15 (71-75) 471-501. Dunn, E. 1944 . A revision of the Colombian snakes of the genera leimadophis, lygophis, rhadinaea, and pliocercus, with a note on Colombian coniophanes. Caldasia, vol II, n° 10. Dunn, E 1944. Herpetology of the Bogotá area. Revista de la Academia colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales 21: 68-81. Emmons L.H. & Feer f. 1999, mamíferos de los bosques húmedos de América tropical, una guía de campo. Edición en español, Editorial f.a.n. Santa cruz de la sierra, Bolivia, 298 p. Gentry, A. H. 1982. Neotropical floristic diversity: phytogeografical connections between central and south America, pleistocene climatic fluctuations, or an accident of andean orogeny? Ann. Miss. Bot. Gard.; 69(3): 557-593.

442


Paramillo de la Peña del Carmen

Diazgranados-Cadelo M. et al

Hilty, S.L. & Brown, W.L. 1986. A guide to the birds of Colombia. Princeton university press. Nj, USA. Hoyos, J.M. 1991. Aspectos taxonómicos y microhábitats preferenciales de la herpetofauna de páramo y subpáramo del Parque Nacional Natural Chingaza. Pontificia universidad javeriana. Cuad. Divulg. N° 6. IGAC - Orstom. 1984. Estudio regional integrado del altiplano cundiboyacense. Sd. Agrol. Igac, Bogotá. Ingeominas. 1975. Mapa geológico del suroccidente de la sabana de Bogotá (cuadrángulo k 10, escala 1:100.000). Bogotá, Colombia. Largent, D.L. 1986. How to identify mushrooms to genus i: macroscopic features. Mad river press inc. Eureka - California. Usa. 166 pp. Luteyn, J. 1999. A cheklist of plant diversity, geographical distribution and botanical literature. Memoirs of the New York Botanical Garden, Volume 84. USA. Matteucci, S.D. y Colma, A. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación. Secretaria general de la organización de estados americanos o.e.a. Programa regional de desarrollo científico y tecnológico. Washington D.C. Ralph, C.J.; Geupel, G.R.; Pyle, P.; Martin, T.E.; Desante, D.F. & Borja, M. 1995. Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. General technical report, Albany, Ca: Pacific Southwest Station, Forest Service, U.S. Department of Agriculture. Rangel Ch, O. 1987. Colombia. Diversidad biótica I. Instituto de ciencias naturales, universidad nacional de Colombia. Editorial Guadalupe ltda. Santafé de Bogotá, Colombia. Rangel Ch, O. 1997. Colombia. Diversidad biótica II. Universidad nacional de Colombia. Editorial Guadalupe Ltda. Bogotá, Colombia. Stiles, F.G. & Rosselli, L. 1998. Inventario de las aves de un bosque altoandino: comparación de dos métodos. Caldasia 20 (1): 29 - 43.

443


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.