Libro rojo de la flora venezolana (Parte 1) - Llamozas et al. 2003

Page 1


LIBRO

Ro¡o DE LA FLORA

VENEZOLANA

Silvia Llamozas Rodrigo Duno de Stefano Winfried Meier Ricarda Riina Fred Stauffer Gerardo Aymard Otto Huber Rafael Ortiz Colaboración especial Ernesto Foldatst Franklin Rojas-Suárez Gustavo Romero Lya Cárdenas Leyda Rodríguez Julián Mostacero

Prólogo Eliseo Castellano

Ilustraciones Bruno Manara

PROVITA Fundación Polar Fundación Instituto Botánico de Venezuela. Dr. Tobías Lasser Vc//o: ia /11b(f)ora

Caracas, Venezuela 2003


Libro Rojo de la Flora Venezolana

© 2003 Provi ta Fundación Polar Fundación Instituto Botánico de Venezu ela. Dr. Tobías Lasser Hecho e l Depós ito d e Ley Depósito Legal: lf 25920035812246 ISBN 980-6355-03-2 Ca racas (Venezuela) Reservados los derechos para todos los países. inguna parte de esta publicación, incluido el d isei'io de la cubierta, puede ser reproducida por ning ún medio s in la p re\·ia autorización escrita de los ed itores. Coordinación ed ito ria l: Portada: Cnttlcya ga:'keli111111 Edición y d iagramación: Revisión y corrección:

Il us traciones: Corrección de estilo: Diseño gráfico: Ion taje e lectrónico: Fotolito e impresión: Tiraje: 2

Armando Hernández Arocha (Funddción Polar) Jeanette Rojas Suárez (Provita) Bruno Manara Jeanette Rojas Suárez (Provita) Rodrigo Duno de Stefano Armando Hernández Arocha (Fundación Polar) Bruno Manara (FIBV) Winfried Meier (FIBV) Jeanette Rojas Suárez (Prov ita) Bruno Manara Mercedes Robles Rogelio F. Chovet Voza Doble Clic Computación litografía lmagenColor 1.500 ejemplares


CONTENIDO

PRÓ LOGO

9

AGRADECIMI E TOS

l.

f LORA

11 13

VE EZOLANA

V E. EZUELA Y SU FISIOGRAFÍA

15

16

BIORREG IONES

Regiones y subregiones 16 fITODIVERSIDA D E . V ENEZUELA Y RIQUEZA DE ESPECIES ÁREAS AMENAZAD AS

25

ÁREAS PRIORITA RIAS DE INVESTIGACIÓ1 BOTÁ 'ICA

11.

21

E NDEMISMO DE LA FLORA VENEZOLANA

29

31

IMPO RTA 'CI A DEL E DEMISMO EN LA CONSERVACIÓ1 DE LA BIODIVERSIDAD

34

E N DEMISMO VEGETA L EN L AS DIFERENTES REGION ES DE V E EZUELA

34

36

36

Endemismo en el ámbito d e fa milias 37 Endemis mo en el á mbito de géneros 37 Endemismo en el ámbito d e especies 37

111.

Co

SERVACIÓN DE LA FLORA VE EZOLA

A

51

F ACTORES QUE AFECTAN LA SUPERVIVE CIA DE LAS ESPECIES GRUPOS A ME1 AZAOOS E

V E EZUELA

53

55

Pteridofitas 55 Gimnospermas

56

Angiospermas-Dicotiledóneas 56 Ang iospermas-Monocotiledóneas 58 M EDIDAS DE CONSERVACIÓN

62

Convenios internacionales y legislación nacional 62 Áreas Bajo Régimen de Administración Especial 63

IV.

E STRUCTURA DEL LIBRO ROJO

69

P ROYECTO EVE "ESPECIES VE, EZOLANAS EN E x TI CióN "

71

P REPA RACIÓ

73

D EL L IBRO R OJO DE LA F LORA VEN EZOLANA

Abrev iaturas utilizadas 75 Esquema de fichas descriptivas 76

3


Libro Rojo de la Flora Venezolana SISTEMA DE CATEGORÍAS Y CRITERIOS DE EVA LUACIÓN

Sistema de categorías de las listas rojas 78 Criterios para las categorías de amenaza 80

V.

LISTA ROJA DE LA FLORA VENEZOLANA LISTA ROJA POR CATEGORÍr\ DE AMEN AZA

VI.

A N A LISIS DE LOS DATOS

VII.

F ICHAS DESCR IPTIVAS

PTERIDOFITAS

111

119

135

A NGIOSPERMAS - Ü ICOT ILEDÓ EAS

141

IG IOSPERMAS - M ONOCOTI LEDÓ EAS

VIII.

87

121

G IM OSPERMAS

A

85

311

C ATEGORÍA DE RIESGO DE LA FLORA VENEZOLANA SEGÚ. OTROS SIST EMAS DE CLASIFICACIÓN

IX. X.

B IBLIOGRA FÍA CONSU LTADA Í NDICES

515

529

Í:\ DICE DE TAXA

531 543

Í NDICE DE FIGURAS Í \iDICE DE TABLAS

543

Í NDICE DE GRÁFICOS

543

Í N DICE DE ILUSTR/\CI01\ES

544

APÉ DICE

A . C O LABORADORES 545

APÉNDICE

B. I NSTITUCIONES PARTICIPA

T ES

549

477

77


Hymenoca//is tubiflora


Pnchirn q11i11ntn

Presentación El éxito alcanzado con los Libros Rojos d e datos sobre la fauna, uno de los instrumentos de conservación m ás efectivos de las últimas d écadas, ha servido para dirigir la a tención hacia las especies bo tá nicas, a unque e l grado de conocimiento de la fitodiversidad mundial está todavía lejos de alca nza r un nive l ta n deta llado como ha ocurrido con la fa una. La publicac ió n de la Unión Mu ndia l para la a tu ra leza, 1997 IUC Red List ofTl1rente11ed Plants, la cual regis tra la d is tribución geográfica g loba l y la situación actual d e 33.000 taxa a menazados del mundo, es e l prime r paso contund ente pa ra mo ti var a todos los países a preparar s us in venta rios d e recursos flo rís ticos. En Venezuela, a pesar d e los notab les avances botánicos logrados en las últimas décadas, no se cue nta con una obra sobre flora que cubra e l país comple to. Los últimos estudios sólo abarcan un nive l regional: Florn cfr la G11a_1¡a1111 Ve11e:ola11a, Flora de la Isla de Margarita, Flora y vegetació11 del estado Tácliirn, Flora de los Pám111os, Flora del Á vila y Florn del Parque Nacional Morrocoy, lo que s ignifica que gra ndes á reas ubicad as al norte d e l Orinoco, como los Llanos, Andes o las zonas áridas, carecen todavía d e ca tál ogos florísticos co mple tos y sólo en a lg unos casos se cuenta con publicaciones florís ticas dispersas y de ámbito muy local. En relació n con e l conocimiento taxonómico, la situación no es muy distinta. La serie Florn de Ve11e:11ela, iniciada en 196-1- po r Tobías Lasser, sólo ha log rado reuni r has ta la fecha tratamientos sis temá ticos sobre 30 fam ilias d e un total aprox imad o de 230. Por su pa rte, la serie Florn Neotrópicn, iniciada ta mbié n e n 1964, brinda información flo rística de solamente 20 fami lias ad icionales. Si además se consideran otros tratamientos taxonómicos e n rev is tas científicas o lib ros separados, q ue suma n aprox imadamente 10 fa mil ias, se puede estimar que en la actua lid ad se d is pone de tra ta mientos floríst icos para a penas unas 60 fa milias, las cuales rep resenta n solamente un 23% de la flo ra to tal es timada en Venez uela . En este contex to hay que tomar en cuenta que el acelerado ava nce de la ciencia, tradicio na lmente más conservador e n el ca mpo botánico, de riva en una rápida desactualización de datos y deja obsoletas obras producidas pocas décadas a trás. Dilucidar la si tu ación de a mena za que enfrenta n las especies de plantas venezolanas es una tarea de especia l dificultad dada la megadi vers idad de Venez uela y la fa lta de suficientes estudios en el área; s in emba rgo, a tra \·és de una a lia nza interinstitucio nal entre la Fundación Instituto Botánico de Venez uela, PROVITA y Fund ac ió n Polar, en 1997 se establecieron como objetivos: 1) recopila r la 7


Libro Rojo de la Flora Venezolana

mayo r información sob re las especies d e plantas ame nazadas de Venezuela, 2) asigna r categorías de acuerdo con e l grado de amenaza, utiliza ndo los criterios de la UICN -Unión Mundial para la Na turaleza- (19946) y 3) publicar e l Libro Rojo de In Flora Ve11ezoln11n. Luego de tres a ños de intenso trabajo, podemos presenta r esta publicación que sólo fu e pos ible gracias a la participación d e la mayoría de los bo tán icos venezolanos, así como de va rios colabo radores nacionales e internacionales. La primera edición del Libro Rojo de In Flora Ve11e:oln11n recopila información sobre el estado d e conservación de las especies de fl ora de Venez uela. La investigación permitió la evaluació n de 1.598 especies, d e las cua les 341 fu ero n consideradas como las más amenazadas y con prioridad de tra tamiento en un corto y mediano plazo. La mayoría de la informació n recabada estuvo sustentada e n da tos inéditos provenientes de especia lis tas nacionales, en el trabajo elaborado po r Otto Huber y colaborad o res (1998) sobre la dis tribució n d e la riqueza vegeta l e n las difere ntes regiones fis iográficas de Venez ue la, en la evaluación del grado d e a menaza de los principales ecosistem as neotropica les p ubli cad a po r Dine rs te in y o tros investigad ores (1995), en los es tud ios sobre end emis mo vegetal venezola no de Steyerma rk (1979) y en las in vestigacio nes sob re endemismo que actualmente rea liza Riina, que en parte son incluidas en esta obra. Ad icionalmente, cuenta con 72 ilustraciones elaboradas por Bruno Manara, reconocido ilus trador en el área botá nica. Esta mos conscientes de que esta publicación es sólo un primer paso en la cla rificación de la situación de a me naza de nuestra flo ra. Probablemente inclu ya e rrores, o mis iones o exageracio nes, que será n corregidas en la medida e n qu e se reciba n las observaciones de los expertos y se rea licen nuevas investigaciones. Los autores

8


Oictyocnryum f uscum

Prólogo U n o d e los problemas m ás impo rtantes e n m a teria d e conservación d e la biodiversidad, especia lmente en los países tropicales, es la a usencia de información adecuada y científicamente bien respa ldad a . En la prác tica, se tra ta de un problema q ue tiene su raíz en el concepto mismo de la taxonomía y la prospección de la biodiversidad como disciplinas cie ntíficas. Debido a ese "d esarrollo reflejo" que hemos seguido, estas áreas científicas fueron consideradas como de segunda categoría, lo que d eterminó que, al menos en nuestro país, hubiese escasez de personal y fondos para este tipo de trabajo. No fue sino hasta que se planteó el tema de la biodiversidad como una prioridad internacional, que nos dimos cuenta del inmenso vacío que tenemos en cuanto al conocimiento de nuestra riqueza biológica. Los libros rojos son un aporte fundamental para llenar ese vacío. Sin embargo, este esfuerzo debe verse como un aporte que tiene las limitaciones impuestas por la cantidad y calidad de la información existente. Obviamente, vendrán las críticas que mostrarán las fallas, pero esas críticas tienen que ubicarse en el cambiante marco de la aparición d e nueva información. Así, por ejemplo, en el texto se menciona que en la región de los Llanos hay alrededor de 2.500 especies, pero los datos actuales producidos en la elaboración del catálogo d e la flora llane ra, han incrementado esa cifra hasta las 3.500 especies. La situación es tan cambiante que en el Parque Nacional Guaramacal, habiénd ose explorad o sólo el 3-4% de su supe rficie y con un total d e alrededor d e 5.000 números d e colecciones botánicas, aparecieron treinta (30) especies nuevas. Las revisiones d e material, hechas por los especialistas mundiales, producen cambios y nuevas especies tod os los d ías. Esto esca pa al alca nce del trabajo d e los autores del Libro Rojo de la Flora Venezoln11n, por lo que muy probablemente antes d e que se publique la primera edición, se debería pensar en el financiamiento d e la segunda edición, o más bien, de un sistema nacional de información sobre nuestra riqueza bio lógica, que propo rcione información actualizada. Igualmente, debe establecerse un programa d e financiamiento para el reforzamiento institucional y el desarrollo de puestos de trabajo para el personal necesario para mantener esa información al día. Se supone que este libro está d edicado fundamentalmente a los especialistas, taxónomos, ecólogos, conservacionistas, pero esto no es totalmente cierto. Venezuela, como miembro del Acuerdo de Cartagena, debe obed ecer a los lineamientos establecidos en las Resoluciones que regulan el acceso al germoplasma d e los países que constituyen dicho organismo internacional. La existencia de los 9


Libro Rojo d e la Flora Venezola na

lib ros rojos aclara el camino d e las acciones administrativas d estinad as a la protección de nuestra riqueza biológica. Ah ora bien, ese accionar no es fácil. El Ministerio d el Ambiente y d e los Recursos Naturales está implementando. como requisito indispensable pa ra el otorgamiento de permisos de explotación forestal, la elaboración de esh1dios de impacto ambiental, con el fin d e minimizar los d años a los bosques naturales bajo explotación. Esta política h a sido enfrentad a con fu erte resistencia p or los industriales d e la madera, ya que no sólo a umenta n los costos, sino que obligan a revisar la información sobre los posibles daños a la biota. Obviamente, el acceso a los libros rojos es fundamenta l, tanto para los funcionarios del Ministerio como para los técnicos que realizan los estudios de impacto. Esto nos trae a la necesidad d e d esarro lla r una vigorosa ca mpa ñ a d e div ulgación d e estos d oc umentos, as í com o d e entrenamiento en cuanto a sus características, su significado y su utilidad. De lo contrario, la mayor parte d el valor d e estos d ocumentos se perderá. Finalmente, d ebo felicitar a los auto res y colaborad ores d e este Libro Rojo de In Flora Venezolnnn, tan la rgamente esperado y tan necesario. Igualmente, es menester agradecer a la Fund ación Polar el empeño que ha puesto en estas publicaciones. Quizás, sin su entusiasmo y aporte, seríamos la parad oja de los países megadiversos, en e l sentido d e que no p roduciríamos este tipo d e documento por las razones altamente conocidas. Debo, también, agradecer el honor que se me concedió para hacer el prólogo de este libro; espero haber estad o a la altura d el trabajo realizado por los autores y por la editori al que lo publica. Eliseo Castellano R.

1 O


Peperomin maypurensis 1

\'

1

Agradecimientos El p royecto Libro Rojo de la Flora de Venezuela tiene una deuda enorme con todas las personas e instituciones que, de una forma u otra, han colaborado en la elaboración del mismo. Po r ello, no podemos dejar de menciona r, en primer lugar, el perman ente empeño, esfuerzo y trabajo del Comité Editorial, dirigido p or Armando He rnández Arocha y Jeanette Rojas Suá rez, ya que s in ellos esta publicación no sería una realidad. N uestro agradecimiento es eterno y esperamos que el Proyecto EVE (Especies Venezolanas en Extinción) siga cosechando éxitos en el futuro. A la Fundación Polar, promo tor y financista de la presente publicación, que una vez más demuestra su compromiso con Venezuela. De nuevo, nuestro agradecimiento a Armando Hernández Arocha, quien pe rsonalme nte se involucró en la realización de dicho trabajo, así como a todo s u equipo que siemp re nos brindó su mejo r sonrisa y amabilidad. Nuestro agradecimiento es eterno. Esp era mos q ue esta iniciativa sea seguida por o tras em p resas privad as, de mane ra que el trabajo conjunto de la comunidad científica, las organi zaciones a mbie n ta les no g ube rname ntales y los e ntes g ube rna mentales, pueda generar in formación indispensable p ara la enorme tarea que tenem os por delante: conocer, conservar y utilizar racionalmente nuestros recursos. A Prov ita, institución promo to ra de dicho proyecto junto con la Fundación Polar. Esp ecialmente a Franklin Rojas-Suá rez, Jeane tte Rojas Suárez y Lya Cá rden as, colaborad ores directos que desd e el comienzo estuvieron pendientes de las necesidades técnicas y financieras del proyecto, y quienes, adem ás, en la ú ltima etap a d el m is mo invirtieron esfue rzo, trabajo y tie mpo adicio nal en la elabo ración de la versión fina l d e la publicación . Much as g racias y nuestras m ás s ince ras felicitaciones po r esa labor d e trabajo d e algo más de quince años en una meta común: proteger las especies venezolanas en peligro. Al Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARN), en especial a Delfina Rodríguez, de la Dirección de Vegetación, q uien apoyó y participó en las reuniones técnicas de dicho proyecto y en varios de los talleres d e trabajo realizad os en Caracas. A la Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser (FIBV), a s us a nte riores presidentas, y al actual, Aníba l Castillo Suárez, q uienes siempre apoyaron esta iniciativa. También a todo el personal científico q ue, de una u o tra forma, ayudó directamente en la elabo ración d el trabajo. 1

1


Libro Rojo de la Flora Venezola na

A Conservación Internacional Venezuela, cuyo patrocinio fue muy oportuno p ara la impresión de esta obra, en esp ecial, a su Director Ejecutivo, Franklin Rojas-Suárez, por su sostenido ap oyo en la materialización d e este esfuerzo. A los colaboradores científicos, presentes en una larga lista que se encuentra al fin al d e la obra, a unque en este ap a rta d o d eseam os mencionar a varios en esp ecial, que en tod o m om ento participaron y ap oyaron el trabajo. N uestro agrad ecimiento muy especial a Gerardo Aym ard , Lo urdes Cárdenas, Ernesto Folda ts, Rafael Ortiz, Frankl in Rojas-Suárez y Gustavo Romero. Ig ualmente, a otro grupo d e especialistas, entre los que p odemos mencionar a Víctor Manuel Badillo, Paul Berry, Francisco Delascio, G unter Gerlach, José Guevara, Aurimar Magallanes, Gilberto Morillo, Julián Mostacero, Fran cisco Oliva-Esteva, Gabriel Picón , Argelia Silva, Alan R. Smith y Nereida Xena de Enrech. Al ilustrador de nuestra obra. Una m ención especial al excelente trabajo de Bruno Manara, quien ad emás fue un p ermanente colaborador en el p royecto. Su larga experiencia y conocimiento ayudó en tod o m omento en la resolución d e dudas y problemas. Al diseñador gráfico Rogelio Chovet Voza, quien con muchas h oras d e trabajo logró tran sformar un texto muy técnico en una publicación cuyo d iseñ o combin a elegancia, calidad y sentido práctico con un alto grad o de efectividad en la inform ación que d eseábamos brindar. A los asistentes de investigación, un grupo laborioso que estuvo a cargo d e la recopilación técnica y bibliográfica, a quien es les expresamos nuestro más p rofu nd o agrad ecimiento y d eseam os cosechen triunfos en un futuro cercan o. Esp ecialmente a Neida Avendaño, Alexandra Dorante, Fabiola Páez, Dayaj Martínez y Leida Rodríguez. A tod os ellos, gracias. Los autores

1 2


l. FLORA VENEZOLAN~ Rodrigo Duno, Otto Huber, Ricarda Riina & Fred Stauffer

_/'-

--~ -'-

\

,,.

(,--- ....\ \

'~~------,,

'~~)

Melocactus rnn1ispi1111s

\


Tn/n111rn1 ,,eue:uelen~i::-;


l. Flora venezolana

Venezuela y su fisiografía

Fig ura 1 localización de Venezuela en Suramérica

Venezuela está ubicada al norte d e Suramérica entre aproximadamente 1 y 11 º latitud Norte y 60 y 67° lo ng itud Oeste. Ocupa una extensión d e 916.--145 km\ que la coloca como el sexto país con mayor extensión en esta parte del continente americano, ta l como se muestra en la Figura l . Su ubicación en plena zona trop ical, con una incidencia casi perpendicular d e la radiación solar, tempe ra turas re la ti va m e nte altas y cons ta ntes a lo largo del año, junto con abundantes precipitaciones a nuales (zona de convergencia intertropical), es responsable de una enorme riqueza florística. Esta riqueza es también el resultado de una variada fisiografía, con una amplia gama d e nichos ecológicos, que desempeña una tarea fundamental en la conformación d e la compleja matriz ambiental. Las condiciones fisiográficas partirnlares de Venezuela están estrechamente ligadas a la geología predominante en el país. En primer lugar, se han form ad o las antiguas rocas ígneas y sedimentos metamorfizad os del Esrndo G uayanés, con una edad superior a los 3.500 millones d e años, que, junto con el Escudo de Brasil, conformaron el núcleo precámbrico del continente suramericano. Sobre este sólido basamento se depositó una gruesa capa de sedimentos (ca. 1.600 y 800 millones de años), que dieron origen a las areniscas y cuarcitas del actual Grupo Roraima. Posteriormente, esas capas fueron intrusionad as ocasionalmente por diabasas (rocas eruptivas, granosas y formadas por feldespa to y mica negra), alrededor de las cuales, y acompañado de un largo p roceso de erosión, se ha constituido y moldeado ese peculiar paisaje de la Guayana, especialmente en la Guayana venezolana, caracterizado por sus espectaculares tepuyes y altiplanicies. En el norte de Venezuela también ocurrieron eventos epirogenéticos, responsables primero del levantamiento de la Cordillera de la Costa, proceso que comenzó en el mesozoico tardío (ca. 60 millones d e años), y luego d e los Andes, el cual se remonta al cenozoico temprano (ca. 30 y 35 millones d e años). Entre estos bloques montañosos al sur, norte y oeste del país se han formado amplias llanuras sedimentarias de origen cuaternario (100.000 años) que conforman las extensas planicies de tierra baja en partes inundables de los Llanos y el Delta del Orinoco, así como de la Depresión de Maracaibo. 1 5


Libro Rojo de la Flora Venezolana MAR CARIBE N

o

500 km

Figura 2 Unidades fitogeográficas

Biorregiones Una de las últimas clasificac io nes sobre la fisiografía d el país establece una je rarquizació n descendente en regiones, subregio nes y secto res (estos últimos no incluidos), para las cuales se utili zaron criterios específicos en cada nivel je rárquico (Huber 1997). A continuación se definen las categorías de región y subregión utilizadas en e l sistema fisiogeográfico venezolano, seguidas p or una breve descripción de cada una de ellas.

Regiones y subregiones Las regiones son unidades fisiográficas definidas por el piso altitudinal, fácilmente reconocibles en e l campo y en mapas, dado que la distribución d e la vegetación na tural y sus componentes florís ticos están muy relacionados con la altitud geográfi ca, especialmente en la titudes tropicales. La Figura 2 muestra la información exis tente sobre las g randes unidades fitogeográficas representadas en Venezuela. Los términos fitogeográficos clásicos de «región », «provincia» y «dis trito» no son equi va lentes a los utilizados e n este mapa para «región » y «subregión». Por su parte, las subregiones son unid ades con ele mentos florísticos y vegetacionales propios, cuya distribución y ex tensión permiten efectua r una división básicamente fitogeográfica y ecológica. La Figura 3 muestra las regiones y s ubregiones fisiográ ficas en Venezuda, con excepción de la Región Insular y Litoral que presenta ele mentos florís ticos y vegetacionales muy similares. 1

6


l. Flora venezolana A.1 e:::::>

'----""""' -

- "\

B.2

I 1

)

'\..._,--------

1

__)

W

Insular y costera

[J[]

Llanuras bajas

)

\ \)

\ ',

(

200

z _(

,

Montañas 100

·~ '

Colinas

llill

'

)

300 km

escala gráfica

Fig ura 3 Regiones y subregiones fisiográficas de Venezuela

1

\ i,__

)

"--,f

REGIÓN INSULAR Y LITORAL (A) Estrecha franja insular y litoral a todo lo largo de las costas de Venezuela, que incluye ecosistemas costeros ubicados entre O y 100 m snm. Está conformada por dos (2) subregiones:

Subregión insular costera (A.1): predomina la vegetación halófila, psamófila y xerófila de las islas menores del Caribe y de las costas de la Isla de Margarita. Pertenece a la Provincia fitogeográfica del Caribe Meridional. Subregión continental costera (A.2): vegetación halófila, psamófila y xerófila de las costas continentales que se extiende entre O y 100 m snm. Pertenece a la Provincia fitogeográfica del Caribe, con excepción de la franja al este d e la desembocadura del río San Juan que pertenece a la Provincia fitogeográfica de Guayana Oriental. REGIÓN LLANURAS BAJAS (B)

Planicies entre O y 250 m snm. Comprende cinco (5) subregiones: Subregión Depresión de Maracaibo (B.1): comprende las llanuras coluvio-aluviales de los cursos inferiores de los ríos que nacen en la Sierra de Perijá y en los Andes. Esta subregión presenta un fuerte gradiente norte-sur en su régimen de precipitación (árido al norte hasta superhúmedo al sur). La vegetación predominante son ciénagas y 1

7


!

[ Libro Rojo de la Flora Venezolana

bosques húmedos, pero grandes extensiones han sido 1 transformadas en tierras agropecuarias. Pertenece a la Provincia fitogeográfica del Caribe. Subregión Llanos (B.2): comprende el paisaje de las llanuras sedimentarias y aluviales que se extienden al este de los Andes, sur de la Cordillera de la Costa y norte del Macizo de Guayana. La vegetación predominante está compuesta por sabanas, bosques de galería, palmares y bosques semicaducifolios. Pertenece a la Provincia fitogeográfica del Caribe. Subregión Planicie deltaica del río Orinoco y cenagosa costera del río San Juan (B.3): vegetación de las planicies aluviales recientes de los ríos Amacuro, Orinoco, Moricha! Largo, Guanipa y San Juan. La vegetación predominante está formada por extensos manglares, bosques inundables, herbazales y sabanas húmedas. Pertenece a la Provincia fitogeográfica de Guayana Oriental. Subregión Penillanuras del Caura y Paragua (B.4): está conformada por las tierras bajas de las cuencas medias de los ríos Paragua y Caura en el centro del estado Bolívar, ocupadas por bosques siempreverdes sobre tierra firme y áreas inundables. Pertenece a la Provincia fitogeográfica de Guayana Central. Subregión Penillanura del Casiquiare (B.5): incluye las tierras bajas de la cuenca del río Ventuari y las penillanuras del Alto Orinoco, Casiquiare y Río Negro. Vegetación predominantemente boscosa con herbazales intercalados. Pertenece a las provincias fitogeográficas de la Guayana Central y Occidental, pero también existe estrecha relación con la Región de la Hylaea amazónica.

-------REGIÓN COLINAS (C)

1 8

Comprende zonas con topografía ondulada q ue se extienden entre los 200 y 800-1 .000 m snm. Incluye dos (2) subregiones: SubregiQn Sistema de colinas Lara-Falcón (C.1): se encuentra localizada entre los Andes y la Cordillera de la Costa, donde predominan colinas que incluyen bosques y arbustales xerofíticos. Pertenece a la Provincia fitogeográfica del Caribe Meridional. 'Subregión Sistema de colinas piemontanas del Escudo / Guayanés (C.2): unidad de gran extensión y heterogenei' dad en su vegetación y flora, que cubre la franja entre el ' borde norte y noroccidental del Escudo Guayanés y el río Orinoco. La vegetación predominante está constituida por bosques, sabanas, chaparrales, bosques sernicaducifolios y la vegetación de las lajas o inselbergs. Por su extensión y heterogeneidad presenta elementos de las provincias fitogeográficas de Guayana Oriental y de la Guayana

J


l. Flora venezolana

Central (bosques siempreverdes), mientras que las sabanas, chaparrales y bosques semicaducifolios contienen elementos de la Provincia Llanera de la Región fitogeográfica Caribeña. REGIÓN MONTAÑAS (D)

Incluye los grandes sistemas montañosos del país entre 500 y 5.000 m s nm y está conformada por siete (7) subregiones: Subregión Sierra de Perijá (D.1): ubicada a lo largo del límite oeste del estado Zulia, este ramal constituye el más septentrional de la Cordillera Andina e incluye elevaciones de hasta 3.600 m snm. En esta subregión se encuentran varios tipos de bosques a lo largo de su gradiente altitudinal que van, desde bosques ombrófilos basimontanos estacionales y bosques ombrófilos submontanos, hasta montanos siempreverdes sobre las laderas, y ecosistemas arbustivos y herbáceos abiertos tipo páramo en los pisos superiores. La vege tación, en especial en los pisos altitudinales más elevados, presenta una estrecha afinidad con la flora andina y pertenece claramente a la Provincia fitogeográfica Andina. Subregión Cordillera de los Andes (D.2): comprende el ramal nororiental d e la Cordillera Oriental Andina, desde el suroeste del estado Táchira hasta la Depresión de Barquisimeto (estado Lara). Aquí se encuentran las mayores altitudes de Venezuela, hasta aproximadamente 5.000 m snm, y la vegetación a mayor altitud en el país, hasta 4.700 m snm). Incluye diferentes tipos de bosques dis tribuidos en distintos pisos altitudinales: bosques ombrófilos basimontanos semicaducifolios, bosques ombrófilos submontanos y montanos siempreverdes y bosques nublados (2.800-3.000 m snm). Entre los 3.000 y 4.500-4.700 m snm se extiende la vegetación arbustiva y herbácea paramera. Pertenece a la Provincia fitogeográfica Andina. Subregión Sierra de San Luis y Cerro Santa Ana (D.3): la Sierra de San Luis se encuentra en la región central del estado Falcón y alcanza una altitud de unos 1.300 m snm, mientras que el Cerro Santa Ana se ubica más al norte en la Península de Paraguaná a 900 m snm. Incluye vegetación xerofítica en los pisos inferiores, bosques tropófilos basimontanos y bosques caducifolios en pisos altitudinales intermedios, y un piso submontano con bosques ombrófilos siempreverdes en la parte más elevada. Por su mayor afinidad con la Cordillera de la Costa pertenece a la Provincia fitogeográfica del Caribe Meridional. Subregión Cordillera de la Costa Central (D.4) y Oriental (D.5): se desarrolla en sentido oeste-este desde la Depresión de Barquisimeto hasta la Depresión de Unare, alcanzando 1

9


Libro Rojo de la Flora Venezolana

su mayo r a ltitud e n e l Pico a ig ua tá a 2.765 m s nm, mie ntras que el rama l o riental se ex tiende en la mis ma dirección desd e la Depresión de Unare has ta la punta o ri ental d e la Península de Paria y se eleva hasta 2.400 m s nm en el Cerro Turimiquire. A lo la rgo de s u zonificación al titudinal incluye d esd e bosques tropófilos hasta bosques nublados y final mente una faja d e vegetación arbus tiva (subpára mo). Con forma el Distrito Cordillera Cos tanera de la Provincia fitogeográ fica del Ca ribe Meridional. Subregión Cerro Copey (D.6): ubicad a e n la Is la de Ma rgarita (estado ueva Esparta) con una a ltitud máxima d e 910 m s nm. A lo largo de s u g rad ie nte a ltitudina l presenta bosq ues tropófi los basimontanos semicaducifolios, bosques o mbrófilos s ubmontanos subsiempreverdes y arb us ta les s ubm o nta nos ena nos siempreverdes e n s u cumbre. Pe rtenece a la Provincia fitogeográfica d el Ca ribe Me ridiona l. Subregión Macizo Guayanés (0.7): ubicada a l s ur de l río Orinoco inclu ye las ca racterísticas mo ntañas tabulares (tepuyes), cons tituid as po r cuarcitas y aren iscas d el Grupo Ro ra ima, pero también incluye montañas g ra níticas altas como la Sierra de Ma ig ualida, en los límites de los estados Bolíva r y Am azonas, o la Serranía d e Tapira pecó e n el es tado Amazonas. La vegetació n es tá constitu ida por tupidos bosques, arbustales y h erbaza les a ltote puya nos. Pe rte nece a dos provincias fitogeográfi cas d e la Regió n fitogeográ fi ca d e G uaya na: por un lado está n los bosques y a rbusta les d e los ni veles altitudina les infer io res que pe rtenecen a la Provincia d e G uaya na Central, mientras que la vegetació n he rbáceo-a rbus ti va d e las c umbres pe rtenece a la Provincia fitogeográ fica d e Pa nte pui.

2 O


l. Flora venezolana A':'lt·msy11e yamc11_11t·11:-e

'

, __ _

~ -----.:

-

>'

~--~

,'\ ~..:.... -

.

" :!-.,. _-

,.

~~¡] ~ \ ;.' ~. --~ ~ tJ": ",· " '. 1'

;r;i(

•l

1

41,}¡'~~ '

1

Fitodiver~idad en Venezuela y riqueza de especies Después d e un primer inte nto parcial, realizado por Adolfo Ernst en los años setenta del siglo XIX, no fu e sino a principios del sig lo XX que se hicieron los estudios decisivos p ara conocer el número de especies vegetales que crecen en Venezuela (Knuth 1926-1928, Pittier 1931)- Esta fase pionera culminó entre 1945-1947 con la publicación de H enri Pittier y sus colaboradores de la obra Catálogo de la flora vrnezolana, en la cual está n mencionad as 9.211 plantas vasculares (pteridofitas y plantas con fl o res, incluyendo p la ntas cultivadas exóticas). Desd e la publicación de esta obra fundam ental ha n pasado más de 50 años, durante los cuales se ha n intensificad o notablemente las colecciones botánicas y, por ende, el conocimiento flo rístico del pa ís_ Sucesivamente, dis tintos a utores de gran exp eriencia y conocimiento bo tánico, han señalad o valo res de riqueza de plantas vasculares muy va ria bles en Venezuela, que van d esd e 13.000 hasta 30.000, tal como se muestra en la Tabla l , Es impo rtante menciona r q ue la info rmación sobre la riqueza de especies d e plantas criptógamas (algas, hongos, líque nes y briofitas) sig ue siendo tod avía escasa y d ispe rsa, razón po r la cual los valo res de diversidad para estos grupos, más d ifíciles de estimar, no han sido incluidos. Tabla 1

Variación de l número de es pec ies de plantas vasculares conocidas para Venezue la a lo largo del s iglo XX

Autor

Año

Kn uth

1926-1928

Pittie r

1931

Número de especies

Obra

l11itia Florae Ve11e:11ele115is

3.489

El estado actual de 1111estro co11oci111ie11to acerca de la flora de Ve11e: 11ela Catálogo de la flora ¡,e,¡e:ola11a

" 7.658 9.211

Pittier et al.

19-15-19-17

Steyermark

1977

Exti11ctio11 is Forrver

Wingfield en Be rry et al.

1995

Flora of the Ve11e:11ela11 G11aya11a, Vol. 1

13.400

Davis et al.

1997

Centres of Pla11t DiPt.>rsity, Vol. 3

21.070

Orsini

1997

Co111. pers.

H uber et al.

1998

Estado actual del co11oci111ie11to de la flora

20.000-30.000

15.000-20.000 e11

Ve11e: 11ela

15.353

Tomado con modificación de Hube r el ni. 1998 • Según e l autor, este número representa la mitad de la flora rea l del país

2 1


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Entre los resultados de la reciente elaboración de las bases de la Estrategia Nncio11nl para In Consen.mción de In Diversidad Biológica, adelantada por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MAR ), se produjo una publicación titulada Estado nct11nl del co11oci111ie11to de In flora e11 Venezuela (H uber et ni. 1998), en la cual se indica un to tal de 15.353 especies d e plantas vascula res conocidas en la actua lidad para Venezuela (no incluye plantas cultivad as exóticas). Aunque dicho estimado, al igual que tod os los anteriores, sig ue siendo de índole preliminar, puede considera rse como la aproximación más exacta a la diversidad vegetal disponible en la actualidad en Venezuela. La Tabla 2 resume los números to tales de taxa para los g randes g rupos de plantas del país. Tabla 2

Números totales para los grand es grupos de plantas vasculares de Venezuela

Familia

Género

Especie

Pteridofitas

31

122

1.168

Gimnospermas

3

5

23

Dicotiledóneas

185

1.744

9.915

Monocotiledóneas

-12

611

4.247

Total

261

2.482

15.353

Grupo

Tomado de 11 ubt'r ,•/ al . 1998

Si bien es cierto que la composición florís tica varía considera blemente de un lugar a otro, por depende r de numerosos factores bióticos y abióticos, genera lmente se observa que las familias más importantes en la flora de Venez ue la son las Orchid aceae, Leg uminosae, Asteraceae, Poaceae y Rubiaceae. Las diez familias de Angiospermas (plantas con flores) más numerosas d e la flora de Venezuela están indicadas en la Tabla 3, y re presenta n un 45% d e la suma to tal d e la di,·ersid ad de plantas vascula res en el ámbito nacional. La fami lia Orchidaceae (orquídeas) represen ta claramente el grupo más diverso e n el país, y junto con la fa milia Bromeliaceae (bromelias) constituyen plantas generalmente epifitas que crecen en dive rsos tipos de bosques y a rbustales, siendo pa rticularmente abundantes en los bosques montanos. Ig ualme nte, en la actualidad ambas fa milias conform an el grupo de plantas silvestres sometidas a la mayor extracción y comercio en el país, tanto por el alto valor ornamenta l que poseen como por la de manda para cultivo que enfrentan . La familia Leguminosae (Fabaceae se11s11 lato) constituye un g rupo de p lantas muy diverso desde el punto de vis ta morfológico pues incluye hie rbas, arbustos, á rboles y trepadoras presentes en casi todos los ecosistemas de las tierras bajas y medias. En algunos tipos de vegetación los miembros d e esta g ran fami lia son eleme ntos funda menta les en cuanto a abundancia, frecuencia y cobertura. Adicio nalmente, las leguminosas comprenden muchas esp ecies de gran valo r económico que requieren un mayor esfu erzo de in vestigació n pa ra su aprovechamiento sostenible. Las fami lias Poaceae (gramíneas) y Cyperaceae (ciperáceas) poseen una impo rtancia ecológica y florística fundamental en los ecosistemas sabaneros, los cuales ocupan el 26% del te rritorio nacional, principalmente en la región llanera . Las gra míneas y ciperáceas ta mbién está n presentes en casi todas las o tras regiones d el país, a unque con menor diversidad. En los ecosis temas guayaneses y and inos existen numerosos taxa endé micos q ue son objeto de estud ios sistemá ticos ava nzados. La fa milia Asteraceae (Compositae) conforma otro g rupo muy numeroso y d iverso en Venezuela, con una amp lia distribución en el país. Alcanza s u mayor diversidad en las tierras medias y altas, especialmente e n los páramos y s ubpáramos, así como en cie rtos ecosistemas g uayaneses donde estas plantas s uelen ser los elementos más diversos y caracterís ticos. 2 2


l. Flora venezola na

Por su parte, las familias Rubiaceae, Melastomataceae, Euphorbiaceae y Piperaceae son abundantes en casi tod os los ecosistemas del país, en esp ecial en ecosistemas boscosos. Tab la 3

Familias de Angiospermas con mayor número de especies para Venezuela

Familia

Número de especies

Orchidaceae

1.632

Leg uminosae

993

Asteraceae

805

Poaceae

755

Rubiaceae

729

Me lastomataceae

567

Cy peraceae

-133

Bromeliaceae

363

Euphorbiaceae

344

Piperaceae

261

Tota l d e especies

6.882

Porcentaje d e l tota l de especies d e Venezue la (15.353)

-l5%

Tomad o de Huber et al. 1998

A pesar de los no tables avances botánicos logrados en las últimas décadas, el grado d e conocimiento sobre la fitodiversidad de Venezuela está todavía lejos de alcanzar un nivel más detallado y acorde con los requerimientos actuales. Hasta la fecha no se cuenta con una obra florís tica o de flora moderna que cubra el país entero. Sin embargo, a escala regional ya han sido publicados los primeros cinco volúmenes (de un total de nueve) de la Flora of t/Je Ve11e:11ela11 G11aya11a, que incluirá las plantas vasculares d e toda la región ubicad a al sur del río Orinoco que abarca los estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro (Steyermark et al. 1995a, 19956, 1997, 1998, 1999). En lo que respecta a los estados, se cuenta con la Flora de la Isla de Margarita (Hoyos 1985) para Nueva Esparta, y con la reciente Flora y vegetación del estado Táchira (Bono 1996), la cual puede considerarse como un catálogo anotado de la flora de dicho estado. Por o tra parte, se han publicado hasta la fecha tres floras locales: Flora de los Páramos de Venezuela (Vareschi 1970), Flora del Ávila (Steyermark & Huber 1978) y Flora del Parque Nacional Morrocoy (Steyermark et al. 1994). Por s u parte, grandes á reas ubicadas al norte del Orinoco, como los Llanos, Andes o las zonas á ridas, carecen todavía de catálogos florísticos completos y sólo en algunos casos cuentan con publicaciones flo rísticas dispersas y d e ámbito muy local. En relación con el conocimiento taxonómico, la situación no es muy distinta, ya que hasta la fecha la serie Flora de Venezuela, iniciada po r Tobías Lasser en 1964, sólo ha logrado reunir tratamientos sis temáticos sobre 30 familias d e un total aproximado de 230, incluyendo a los helechos como una sola familia. Por su lado, la serie Flora Neotrópica, iniciada también en 1964, sólo contiene información florística sobre 20 familias adicionales. Si además se toman en cue nta las publicacio nes en revis tas científicas o libros separados sobre otros tratamientos taxonómicos, que suman aproximadamente 10 familias, se puede deducir que en la actualidad se dispone de tratamientos florísticos para apenas unas 60 familias, las cuales representan solamente un 23% d e la flora total estimada para Venezuela. En este contexto el avance cada vez más acelerado de la ciencia, tradicionalmente más conservador en el campo botánico, implica una rápida d esactualización de los datos dejando obsoletas obras 2 3


Libro Rojo d e la Flo ra Venezolana

producidas hace pocas décadas. Como ejemplo ilus trativo puede menciona rse el caso de la Flora del Áviln, publicada apenas hace veinte años, que a umentó casi e n un tercio el número de especies o riginalmente incluidas, por las intensas investigaciones recientes realizadas en los bosques nublados de esta serranía (Meier 1998). A pesar de las limitaciones, Hube r y colaboradores (1998) recopilaron los datos flo rísticos disponibles pa ra elabo rar una estimación de los valores preliminares sobre la distribución de la riq ueza vegetal en las diferentes regiones fis iográficas del país mos tradas en la Tabla 4. Tabla -l

Lista de l a riqueza d e especies por re g i ones fisiográficas (valores redond eados)

Región fisiográfica

Número estimado de especies

A ndes

~.500-5.000

Cordi lle ra de la Costa

3.000-3.500

G uaya na

9500-1 0.300

Llano

2.000-2.500

Total

15.500

Tomado de Hu ber el 11/. 1998.

Así mismo, en la Figura 4 se puede a preciar que los mayores niveles de diversidad en Venez ue la se asocian cla ram ente con las ti erras a ltas de los grandes sistemas montañosos, cuyas condiciones de p ron unciada va ri abilidad ecológica y aislamiento geográfico y ecológico fa vorecieron los procesos de especiación, ta l como se observa en el caso de las montañas de la Guayana, los Andes y, en rdill era d e la Costa (Steyermark 1979). menor medida, de la

I

I

/

''

,!./,

'i

'

(

\._,--------

D D D D

2.ººº ª 2.500 3.ººº ª 3.500

ª 5-ººº 9.500 ª ,o.3ºº 4.500

Fig ura -l Riqueza de especies

2 -l


l. Flora venezolana

,,

Areas amenazadas Como res ultado del proyecto conjunto entre el Ban co Mundial, World Wildlife Fund y otras ONG, Una evaluación del estado de conservación de las ecorregiones terrestres en América Latina y el Caribe (Diners tein et al. 1995), se produjo una evaluación, objetiva y multidisciplinaria sobre el grado de amenaza que enfrentan los principales ecosistemas neotropicales. Ese noved oso estudio a escala continental de fine grandes unidades (ecorregiones) basad as funda mentalmente en tipos de vegetación combin ad os con hábitats fa unísticos: paralelamente se asigna para cada ecorregión ca tegorías del "estado d e conservación", las cuales van en orden decreciente de amenaza: Crítico> En Peligro> Vulnerable> Relativamente Estable> Relativamente Intacto. En la Tabla 5 se indican las categorías de conservación asign adas a las diferentes ecorregiones reconocidas para Venezuela. Tabla 5

Clasificación de las 24 e corregiones de Venezue la según su estado de conservación (Dine rstein et al. 1995)

Estado d e conservación

Ecorregió n

Crítico ( 1 = -!"n) En Peligro (9 = 38º .,)

Bosques húmed os d el Catatumbo Bosques montanos d e los Andes Bosques secos d e los Llanos Bosques secos de Maracaibo Busques secos de Lara y Falcón Matorra les xéricos de la Costa Matorra les xéricos de las penínsulas de Ara ya y Pa ria Mato rrales xéricos de La Guajira-Barranquilla Mato rrales xéricos de Paraguaná Restingas d e Paraguaná Bosques montanos de la Cordillera de la Costa Bosques montanos de la Cordillera Oriental d e los Andes Mang lares

Vu lnerable (3 = 13"n)

Re la ti vamen te Estable (8 = 33°0)

Bosques inundables d el Delta del O rinoco Bosques húmed os de Ua tama Bosques húmed os de la Guayana Llanos Sabanas d e la Guyana (incluye la Gran Sabana) Sabanas d e la Amazonia Hu medales d el Orinoco Páramos d e los Andes

Relativamente Intacto (3 = 12°0)

Bosques hú medos de alta montaña de la Guayana Tepuyes Bosques húmedos de Japura /1 egro

2 5


Libro Rojo de la Flora Venezo lana

La Figura 5 muestra e n fo rma g rá fi ca e l esta d o d e con servació n d e las ecorregio nes reco nocidas e n Ve n ezu ela. Según se pued e a precia r, el ma yor r iesgo e n relació n con la d estrucció n d e h á bita ts y d esap ar ició n d e esp ecies se presenta a l n o rte d e l río Orinoco, d o nde exis te la mayo r d e ns idad d e p oblació n y d onde se con centra la m ayor p a rte d e las activ idad es producti vas d e l p a ís. Un a m ayor a ten ció n requie ren a quellas ecorregio n es cu yo estad o d e conservación se en c uen tra a m e nazad o, es d ecir, las compre ndidas e n las categorías Crítico, En Peligro y Vulnerable. Según Dine rs tein y cola bo ra d o res (1995), la única ecorregión calificad a e n estad o d e con ser vació n Crítico en Ven ezu e la son los Bosques húmedos del río Catatumbo, ubicad os al s ur del Lago d e Ma raca ibo, e n e l estad o Z ulia. Esta región h a s ido ocupad a orig ina lmente por grandes exten siones d e bosques o mbrófilos sie mpreverdes, d e 30-40 m d e a ltu ra, p a rcia lme nte inunda bles. Es tos b osques presentaron una e n o rm e riqueza vegeta l con va rias esp ecies endém icas y fu eron considerad os p or Steyerm a rk (1979) com o un cent ro d e re fu g io d ura nte los drás ticos cambios cl im á ticos del cua te rna rio. Dura nte los ú ltimos cinc ue nta a ños estos bosques han s ido fu e rtem e nte inte r ven id os y tran sforma d os en ti e rras agrop ecu a rias, queda ndo sólo p equ eños pa rches re lic tuales; p o r lo tan to, se d ebe s upo n e r que a llí oc urriero n numerosos casos d e extinción (to tal o loca l) d e esp ecies p erten ecie ntes a es te re fu g io virtua lme nte e liminado. Entre las ecorregio nes clasificad as En Peligro, y que con s tituyen casi el 70'¾, d e tod as las ecorregion es a m e nazadas e n Venez uela, se e nc ue ntran : l.

Bosques montanos de los Andes: especia lmente e n los estados Táchira, Mérida y Trujillo exis tían g ra ndes ex te n sio n es d e di versos tipos d e bosque m o ntan o, los cu a les albergaro n una d e las fl o ras m ás ricas d e l p aís co n gran número de es pecies endémicas. Hace a p e n as unos 20 a ñ os Steyerma rk (1979) recon oció tod av ía la ex is te ncia d e varios centros re fugio e n la regió n , a lgunos r icos en e nde mism o com o los p á ra m os d e Mérid a (155 especies e ndémicas), d e Tam á (82) y o tros p á ramos de Táchira (3-1). En esa regió n de l país gra n des exten sio nes h a n s ido y están sie ndo tra n sform ad as e n tie rras ag rícolas y p ec ua rias, esp ecia lmente e n el esta d o Táchira, y se d e be s upo ner ta mbié n q u e a lg un as es p ecies d e p la ntas con p oca a m p litud ecológica o geográfi ca haya n s ufrid o un n o ta ble impac to e n s u dis tribución ac tua l.

2.

Bosques secos de los Llanos: los estad os A pu re, Ba rinas y Cojed es a lbe rga n gra n número d e es p ec ies d e , ·a lor m a d e ra ble que son ex plo tadas irrac io n a lme nte: B0111bncopsis r¡ uinntn, E11terolobiw 11 cyc!ocnrpw11, Pithecellobil1111 sn111n11, Ceiba pe11tn11drn y Tnbebuin s pp., entre o tras. D ich a práctica implica a d e m ás la tra ns form ación d e á reas boscosas e n áreas d eforestad as a biertas con la con secu ente p é rd ida d e diversida d vegeta l y ecológica.

3.

Bosques secos de Maracaibo: e n e l estad o Zulia, e n la mitad s upe rio r d e la Pla nicie d e Ma raca ibo (cos t a occide nta l d e l Lago), ex is t ía n ex te n sos b osqu es secos d e ciduos y semidecid u os, d e nsos y d e altura m edia . Actu almente sólo qued a n restos e n la zon a ubicad a a l pie de la S ie rra d e Pe rijá y a l n o rte d e M aracaibo.

4.

5.

Bosques secos de Lara y Falcón: en los estad os La ra y Falcó n e l tipo d e b osque pred o minante, d eciduo, d esd e m edio h asta bajo y con a lg unos ele m e ntos armad os, ocupa b a a nte riorm en te g randes exte ns io n es e n la regió n semiá rida d el n o roeste d e Venezu ela. A p esa r de e ncontrarse p rotegidos p arc ia lme nte e n alg unos p a rques n acion a les, p o r ejemplo, e n e l Pa rque Nacion a l Cerro Sa roc he, estos ecosis te m as boscosos semiáridos e n muchos casos h a n sido d egradados a m a to rra les fu e rte m e nte a rmad os p o r acció n d el ganado caprino y v acuno. Matorrales xéricos de la Costa.

6.

Matorrales xéricos de las penínsulas de Araya y Paria.

7.

Matorrales xéricos de La Guajira-Barranquilla. 2 6


l. Flora venezolana

LEYENDA -

Bosques montanos de la Cordillera de la Costa

m

-

Bosques 1nundables ael Delta del Onnoco

[!!] Bosques secos de Los Llanos

Ell Bosques humedos de alta montana de la Guayana m

m

-

Bosques secos de Maraca,oo

repuyes

Llanos de Venezuela y Colombia

Bosques humedos 0e Japura, Negro

• Sabanas Guayanesas Sunnam Guyana Brasil y Venezuela ~ Sabanas Amazomcas Brasil Colombla y Venezuela

IJI Bosque humedos de Guayana

l?J ~::5humeaos de la COfd1llera Onental ae

m

Bosques humedos del CatatumDO

IE!] Paramos de Los Andes

mJ Mato<rales xencos de la costa

m

Matorrales xencos de las pentnsulas de Araya "I Pana

m

Restingas de Paraguana

-

Manglares

UD Mato,rales xencos ae La Gua¡1ta/Barranqullla mJ Matorrales xencos de Paraguana

Humedales del Onnoco

Bosques humeaos de LOS Andes

Fu,er,te Ec,o,eg,o,,sQIU:,r,~ana1neC;tnoo;o.v> lqq!j ~lrt!em;alJOf\111

a.,.

lo, R~ao'ld0e-.etQPl"'ert/The .....:;,,1C 8.lr• W1,"""'9'~ 20433U$,t,

OC

Figura 5 Ecorregiones de América latina

8.

Matorrales xéricos de Paraguaná.

9.

Restingas de Paraguaná: a lo largo de las costas septentrionales de Venezuela existen ma torrales xerófitos, los cuales están ampliamente distribuidos en toda la región del Caribe. Éstas son comunidades bajas a m edianas, de densidad variable, generalm ente armadas y en muchos casos con cactáceas columnares como elemento fisionómico caracterís tico. Presentan especies d e amplia dis tribución en el neotrópico y son especia lmente ricas en leg uminosas (Prosopis, Cercidi11111 y Cnesnlpi11in), cactáceas (Op 1111tin, Ritterocereus y Pereskin) y caparidáceas (Capparis y Crntevn). Aunque ese tipo de vegetación está bien representado en distintas áreas protegidas como los parques nacionales Mochima, Morrocoy y San Esteban, grandes extensiones han sido transformadas por activid ades human as, lo que ha reducido considerablemente el área original de distribución de numerosas especies vegetales y animales típicas de la regió n. 2

7


Libro Rojo d e la Flora Venezolana

En la ca tegoría de Vulnerable se incluyen: l.

Bosques montanos de la Cordillera de la Costa

2.

Bosques montanos de la Cordillera Oriental de los Andes (Perijá).

3.

Manglares: la mayor ocupació n humana en el país está concentrada, por un lado, a lo la rgo de la Cordi llera de la Costa Central, que inclu ye el eje Valencia, Ma racay y Caracas, y, por el o tro, en la Cordillera de la Costa Oriental, a lrededor de las montañas d el macizo del Turimiquire y en el ramal m ás noroccidental d e los Andes venezolan os, donde existe una importante actividad agrícola y pecuaria.

Los diversos bosques m ontanos d e la regió n, especia lmente los bosques nublados, se caracte rizan p o r ser muy variables en su fisionomía y composición florís tica. En particular, en su s laderas inferio res y m edias, estos hermosos y frondosos ecosistemas boscosos ha n sid o ocupad os desde hace siglos con intensidad varia ble: p rimero, con el objeto de cultivar café en su interio r y, más recientemente, por desarrollos urbanísticos planificados o de simple ocupación, además por la incesante transformación en tierras agropecuarias y agrícolas a escala local. Por esta razón, en muchos casos los bosques han d esaparecido po r efecto de la quema, hecho noto rio en la Serranía d el Interior d e la Cordillera de la Costa. No obs tante, hoy exis ten grandes áreas protegidas, p o r ejemplo, los parques nacionales San Esteban, Henri Pittier, El Ávila, El Guácharo y Península d e Paria, que permiten que superficies representativas de estos ecosistemas se encuentren en un estado de conservació n relativamente adecuado, aunque en condición d e v ulne rabilidad d ebido a la presión d emográfica en continuo aumento y a la dificultad d e ofrecer una protección integral y duradera. Por otra p arte, los mangla res, ampliamente distribuidos a lo la rgo d e las costas venezolanas y caracterizados por Rhizophom mangle, Lnguncularin mcemosa y Conocnrpus erectus, están incluidos en varias á reas protegidas pero enfrentan serias amenazas por la fuerte pres ión urbanística y turís tica. En resumen, si se considera que la conservación exitosa de la flora de pe nde de la integridad d e los ecosis temas y s us hábita ts, es evidente que la comprendida en las ecorregiones ubicadas al no rte del Orinoco (63% de las ecorregiones reconocidas p a ra el país) resulta la m ás am enazada.

2 8


l. Flora venezolana

Huber y colaboradores proporcionaron información muy valiosa sobre el estado del conocimiento botánico en las diferentes regio nes de Venez uela (Huber & Frame 1989, Huber et 11/. 1998). Según estos investigadores, las s ig uientes á reas, en orden geográfico norte-sur, podrían considerarse como rel a ti,·a me nte bien colectad as d esd e el punto de vista botánico: Cerro El Ávila, zonas secas al norte d el pa ís, Andes a ltos exceptuando a lg unas localidades en los extremos sur y nororiental, Llanos, Gra n Sabana, la mayo ría de las cumbres de los tepuyes (de menor extens ión), alrededores de Puerto Ayacucho, San Carlos de Río egro y s us a lrededores, y la porción occidental de Sierra de La cblina. Como resultado d e las exploraciones realizadas d esde 1988, a esta lista se le agregan: Cerro La Chapa en el estado Ya rac uy, El Cobre en el es tado Táchira, Delta del Orinoco en el estado Delta Amacuro, Yutajé y ríos Cuao, Temi, Casiqu ia re y sus tributarios en el estado Amazonas (Huber et al. 1998). Contra ria mente, las á reas con un g rado de colección relativamente pobre son: Sierra de Perijá en el es tado Zulia, a lg unos bosques nublados y zonas montanas en la región central de la Cordillera de la Costa, á reas de monta nas en la po rció n o riental de la Cordillera de la Costa, algunos bosques montanos d e los estados Apure, Táchira, Barinas, Portuguesa y Trujillo, la mitad sur del estado Delta Amacuro y los bosques e n casi todas las lad e ras montañosas del Escudo Guayanés. Con base en esta info rmación, es ev idente que una buena parte de las á reas mejor coleccionadas botánica mente se encuentran al sur del río Orinoco, donde el estado de conservación de s us distintas eco rregiones co rres ponde a las ca tegorías Relativamente estable o Relativamente intacto. Parad ójica mente, zonas ubicadas a l no rte d el Orinoco, donde se concentran los principales centros urbanos, los mayo res recursos humanos y con una logística sencilla para realiza r colecciones bo tá nicas, son aquellas que todavía presentan g randes lagunas de información sobre la flora. Además, s i se toma en cuenta que la mayo r parte de las ecorregiones en estas zonas han sido clasificadas en estado Crítico, En Peligro o Vulnerable, según el g rado de a menaza que enfrentan, es necesario propone r que las prioridades de investigació n bo tá nica a corto plazo sean dirigidas hac ia los s ig uien tes sectores: l. Sierra de Pe rijá, 2. Bosques monta nos bajos y montan os (nublados) de los Andes, especialmente e n los estados Lara, Trujillo, Portug uesa y Barinas, y 3. Cordillera de la Costa, específicame nte en las porciones o riental y occidental. A pesar d e detecta r cuáles son las prioridades, no es posible increme nta r el conocimiento florístico d e l país s in un p la n nac ional d e apoyo a las ciencias botánicas, e n especial la forma ción e incorporación de nuevos taxónomos. El país cuenta con una impo rtante red de herba rios, asociados funda menta lmente a centros de d ocencia universitarios, pero en muchos casos requieren un apoyo nac iona l v / o regional, así como la incorporación de socios inte rnacionales que con su larga 2 9


Libro Rojo de la Flora Venezolana

experiencia y recursos pueden impulsar iniciativas de inventarios florísticos y estudios taxonómicos. Varios países vecinos han comenzado muchos años después la tarea de producir floras, catálogos y proyectos de investigación botánica con instituciones americanas y europeas con mucho éxito. Por ello, no sólo el conocimiento botánico ha alcanzado un grado considerable en países como Ecuador, Perú, Bolivia y Paraguay, sino que además estos proyectos conjuntos han demostrado ser oportunidades excelentes para mejorar y, en algunos casos, establecer herbarios y centros de investigación botánicos, los que además cuentan con un equipo profesional altamente capacitado después de un contacto estrecho con investigadores de larga experiencia y trayectoria.

3 O


11. ENDEMISMO DE LA FLORA VENEZOLANA Ricarda Riina

Pterocarpus acapulcensis



II. Endemismo de la flora venezolana H t'lll·c1111,1 ¡,jf/o~a

Endemism o vegetal en Venezuela El conocimiento sobre las especies endémicas y las áreas d el país con m ayor riqueza en este tipo de especies es d e singular impo rtancia, pues el grado de endemismo biótico ha sido señalado como un criterio muy importante para e l diseño óptimo de unidades de conservación (Gentry 1986a). Por o tro lado, las especies endémicas, dada su rareza y restricción a ciertos hábitats o áreas, son genera lmente más susceptibles a cualquier amenaza ya sea por la destrucción de su hábitat o por el aprovechamiento de una d eterminada especie, según sea el caso. Un ta xón (animal o vegetal) es endémico si se encuentra confinado en un área particular por razones históricas, ecológicas o fisio lógicas (Major 1988). El taxón puede pertenecer a cualquier categoría, a unque generalmente se considera desde el nivel de familia hacia abajo (familia, género, especie, etc.), y el área que ocupa pued e ser d esde muy grande (un continente) hasta muy pequeña (unos pocos kilómetros cuadrados). Generalmente es una regla q ue áreas de grandes extensiones posean mayor número de endemismos que á reas pequeñas, s in e mbargo, esto sobre todo se cumple a grandes escalas. Por ejemplo, Suramérica alberga todas las especies endémicas de las distintas biorregiones que la conforman. A esca las menores se puede obsen·ar que en la mayoría d e los casos los endemism os se concentran en áreas muy red ucidas, como sucede en islas o montañas aisladas en el continente. Como ilustración a lo anterior, se pued e comparar un área d eterminada d e los páramos venezolanos o de un tepui g uaya nés con una superficie equiva lente de una sabana llan era, y esta comparación arrojará grandes diferencias tanto en di versidad de especies como en el número d e endemism os vegetales. También se puede hablar de endemismo d e ecosistemas, es decir, un ensamblaje de especies con su ambiente físico sólo conocido d e una región o área d eterminada, lo que casi siempre es un reflejo d e los taxa endémicos presentes en dicho ecosistema. Un ejemplo d e ello son los páramos, los cua les son endémicos del neotrópico. En los casos de endemismos en un país determinado, se considera un área delimitada políticamente y a su vez con subdivisiones también políticas (estados o pro,·incias), las cuales en la mayoría de

los casos no corresponden a divisiones naturales como serían las regiones o provincias florísticas o fitogeográficas, tal como se muestra en las Figuras 2 y 3. Los datos de endemismo serían más útiles si se considera ran las div isiones fitogeográ ficas o regiones naturales más que las subdivisiones po líticas, ya que estaríamos hablando d el endemismo con más sentido biológico. No obstante, es posible hacer un análisis del endemismo por país, siempre que se considere que en algunos casos una especie no es endémica del país porque está ubicada también a unos pocos metros al otro lado d e su frontera. 3

3


Libro Rojo de la Flora Venezolana Tal,d,1,ia n1::t't1

Importancia del endemismo en la conservación de la biodiversidad El endemismo es importante desde el punto d e vista biogeográfico cuando se consideran el origen y la historia de una flora. Por otro lad o, también es relevante para caracterizar áreas individua les. Para caracterizar las regiones florísticas d el mundo Takhtajan (1986) utilizó el endemismo en varios niveles taxonómicos, d esd e familia hasta especie. Desd e el punto de vista de la conservación, el endemismo es un criterio muy útil para delimita r áreas de protección, ya que generalmente está interrelacionad o con otras p ropiedad es de las comunidades de p lantas, tales como hábitats con caracte rísticas ecológicas especiales. En algunos ecosistemas e l endemism o se relaciona con la diversidad de plantas, com o por ejem plo en los páramos y los ecosistemas altotepuyanos. En el caso de los bosques tropicales, el endemismo está sólo parcialmente correlacionado con la diversidad (Gentry 1992a) y se concentra en parches aislados de hábitats poco comunes, bosques nublad os y áreas m ontanas disectadas topográficamente. Según este autor, el mejor enfoque para la conservación d e la diversidad vegetal es obtener los pa trones de distribución y ubicar áreas con concentración de d iversidad y endemismo. Lamentablemente este conocimiento todavía se encuentra en desarrollo y lejos de completarse. Sin embargo, h ay que empezar a seleccionar áreas a través de estimaciones rea lizad as por expertos o utiliza ndo metod ologías rápidas para la evaluación d e diversidad. Se han realizad o, y siguen apareciendo, numerosas iniciativas a escala mundial para el d iseño d e estrategias d e conservación de especies d e plantas raras o restringidas a áreas muy pequeñas, sin embargo, sigue siendo una limitación el enorme esfuerzo que se debe realiza r para recop ilar la info rmación por parte de los encargad os d e ejecutar los planes de conservación d e hábitat y especies amenazadas que p ued en ser raras y/ o endémicas, ya que en su mayoría está contenida en los herbarios, en la literatura especializad a y en la mente de los científicos y conocedores de las floras locales. Es importante aclarar que una especie endémica no es siempre rara, y aunque algunas especies se hallen restringidas a un área relativamente pequeña, éstas pued en ser localmente muy abundantes. Por otro lad o, actualmente existen especies endémicas que son conocidas d e una sola colección botánica y una sola localidad, lo cual puede ser signo d e que es en realidad muy rara o que simplemente faltan muestreos sistemáticos que permitan con ocer la abundancia y d istribución real de tales especies poco conocidas. La info rmación geográ fica sitio-específica es esencial para la conservación (con conocimiento) de las poblaciones d e plantas (Morse et ni. 1981), así como también son necesarios los estud ios sobre la historia natural para la d elimitación d e áreas de hábitat esencial, adecuad as para la sobreviven cia a largo plazo de una d eterminad a especie. 3 -l


II. Endemismo de la flora venezolana

Es urgente tomar medidas para conservar las áreas que se destacan por su alto endemismo y diversidad. En Venezuela, en lo que respecta a grandes regiones, resaltan como más importantes la Región Guayana y la Andina. En una escala menor se debe dar prioridad a las zonas de montañas, en especial a los bosques montanos, los cuales, además de albergar un alto endemismo, presentan una alta diversidad. Igualmente, también es importante considerar los sitios con características ecológicas muy particulares, los cuales, aunque abarcan poca superficie, deben ser objeto de protección especial por la singularidad de su flora, por ejemplo, lajas, turberas tepuyanas, etc. En Venezuela ya se han dado algunos avances para la conservación de áreas ricas en diversidad y endemismo vegetal, con los numerosos parques nacionales y otras áreas de protección que se han decretado en todo el territorio nacional. Sin embargo, se debe ir todavía a otros niveles y aplicar medidas de conservación dirigidas a propósitos más específicos, como sería el caso de preservación de los hábitats de especies raras y endémicas, las cuales no siempre se localizan dentro de las áreas bajo régimen de administración especial.

3 5


Libro Rojo de la Flora Venezolana 5d1oc•11oceplwli11 m n1c11//at11111

'

.

\ \

1¡ / \

\

\ tv::

~~ ­ ~

/ ~

'

Endemismo vegetal en las diferentes regiones de Venezuela Para obtener informac ión sobre cuáles, cuá ntas y dónde se localizan las especies endémicas de un área particular, por ejemplo, Venezuela, sería necesario no sólo conocer toda la flo ra del á rea, s ino ta mbién la flora d el con tine nte y en cierta medida la flo ra mundial. En vista de que el conocimiento d e la fl ora nacio nal tod avía es tá incomple to, la in fo rmació n confiab le sob re pla ntas endém icas y g rado d e ende mismo flo rís tico en Venezuela, sus es tad os y regiones, es a ún escasa, dispersa y ade más de mu y difícil acceso (Hube r et ni. 1998). Este tipo de in fo rmación en el p resente sólo está d isponible hasta cierto grad o pa ra la Guaya na venezola na (Berry et ni. 1995) y a lg unas loca lidad es pu ntuales al no rte del O rinoco, las cua les ya tienen fl o ras publicadas o proyectos florís ticos en curso. No se d ebe sola me nte a la fa lta de obras completas de las series Florn de Veue:ue/n y Florn eotrópicn, adem ás de floras regionales, sino ta mbié n al hecho d e qu e la comunidad de especialistas taxónomos no ha crecido lo suficiente co mo pa ra sa tisfacer la necesidad de conocimiento sobre la biodi ve rsidad vege tal, especialmente e n los tró picos (Mori 1992). Una de las pocas referencias genera les sobre el end emismo vegetal a escala nacional fue publicada por Steyermark (1979), q uie n des tacó que los principales fac to res que rigen los pa trones actua les sobre distribución de las plantas en Venezuela son histó ricos, geológicos y fis iog ráficos y, en segundo luga r, dichos pa trones ha n sido fu e rte mente influidos po r los ca mbios climá ticos del pe ríodo geológico del cuate rna ri o. Por o tra pa rte, indicó que los principa les centros d e e nde mis mo en e l país está n loca lizados en las tie rras altas, es decir, en los siste mas monta ñosos cuyas condiciones d e alta va riabilidad bió ti ca y ab ió tica, y ais la miento geográ fico, favorecen la existencia de una a lta divers idad florís tica y elevad os grad os de e ndem is mo, como son las montañas del Escudo de G uayan a, los Andes y la Cordille ra d e la Costa. En el caso de las tierras bajas, donde las condiciones climá ticas y ecológicas son más ho mogéneas, los niveles d e diversidad y endemismo vegetal disminuyen abruptamente, con excepción de áreas con condiciones edáficas o ecológicas especiales que dan luga r a un a is lam iento geog ráfico loca l. A pesar de que la informac ió n taxonóm ica presentada por Steyerm a rk requie re ser reeva luada d espués de 20 años d e inte nsas colecciones botánicas adicio na les, y de los ca mbios en los crite rios taxonó micos ocurridos desd e ento nces, ésta s ig ue s iendo la única fu ente de información publicada hasta la fecha sobre el endemismo vegeta l en Venez uela, junto con las recientes estimaciones indicadas por Huber y colaboradores (1998). Cabe destaca r que sólo se hace refe rencia, en es te caso, a plantas vasculares y en ningún mo mento se toman e n cuen ta las pla ntas no vascula res (algas, musgos, líquenes y briofitos). Los estudios en

3 6


11. Endemismo d e la fl ora venezolana

el país sobre esos grupos son todavía más escasos pues hay pocos especialista:, nacionales dedicados a la taxonom ía de los mismos.

Endemismo en el ámbito de familias o se conoce ning una fa milia estrictamente endé mica de Venezuela; s in emba rgo, hay cuatro fa milias endé micas de la Región fitogeográfica de Guayana (Berry et 11/. 1995), cuya área se localiza principalmente dentro de los límites de Venezuela, pero también aba rca las zonas adyacentes de Colombia, Brasi l y G u yana . Es tas fa milias son H ymeno phyllopsidaceae, Eu p h roniaceae, Saccifoliaceae y Tepuianthaceae; sin e mba rgo, a lgu nas de éstas se mantienen en discusión, ya que actuales estudios ta xonómicos está n prod uciend o cambios y probableme nte serán incluidas dentro d e otras fa milias a fines. Un ejemplo de ello son las Saccifoliaceae, recientemente incl uidas dentro d e las Gentia naceae luego de los últimos estudios filogené ticos (Stru we et 11/. 1999).

Endemismo en el ámbito de géneros Los géneros end é micos conocidos para Venezuela son a p rox imadamente sesenta y tres (63), tal como se muestra e n la Tabla 6, haciend o la sah ·edad de que algunos géneros no son estrictamente endém icos del país porque se encuen tra n en Guya na, Brasil o Colo mbia, a pocos kilómetros de la fro nte ra \·enezola na, pero fueron incluidos por p resentar un área de dis tribució n total muy restring ida y ubicad a principalmen te del lado \·enezola no. La mayoría d e los endemismos en el ámbito genérico se encuentra n en la G uaya na venezola na (55), lo cual está asociado a la presencia de g randes siste mas montai'losos, d onde los tepuyes y cerros se presentan como verdaderas islas geográficas dentro de un mosaico de bosques de tierras bajas. Afortunadamente, para la preservación de estos taxa, la mayoría d e las monta11as de la Región G uayana están protegidas por algún tipo de AB RA E-Áreas Bajo Régi men de Adm inis tración Especia l- (parque nacional, monumento natural o reserva d e biosfe ra), pero una protección e fecti va sólo será posible si la modalidad de ABRAE funciona adecuadamente y si en e llas se es tablecen los cont roles necesarios. La información a nterior no prete nde ser defi niti \·a porque e l conocimiento general sobre la flora nacional seguirá a umentand o y se generará información más precisa sobre los endem ismos. Es probable que en los Andes, la Co rdillera de la Costa o la Región G uayana, se encuentren otros géneros endémicos, pero también puede s uced er lo contrario, es decir, que los cambios taxonó micos o nuevas explo raciones y hallazgos botánicos, tanto en Venezuela como en países vecinos, reduzcan el número de géneros endé micos de una regió n determinada.

Endemismo en el ámbito de especies Para generar datos en el á mbito de especies se requie re un conocimiento más detallado sobre la flora y la distribución geográfica d e todas las especies que la componen. Hube r y colaboradores (1998) realizaron un estimado sobre el número de especies endémicas para Venezuela que está por el o rde n de los 3.000 taxa dis tribuidos entre las dife rentes regio nes naturales del país tal como se muestra en la Tabla 7. Al igu al que en el ni,·el genérico, la Región Guayana presenta el primer lugar en especies endémicas, seguida por los Andes, sin embargo, se deberá considerar que la Región Andina abarca una superficie mucho meno r que la comprendida po r la Regió n G uayana, lo cual en términos relativos también le confiere relevancia a los Andes en cuanto a riqueza de endernismos. La región natural con el menor número de especies endémicas son los Llanos, que también presenta la menor diversidad flo rís tica. La impo rtancia de los fac tores históricos, geológicos y fisiográficos para e l desarrollo de un centro de especiación vegetal puede ser vis ta en el caso de esta región, que 3

7


Libro Rojo de la Flo ra Venezolana Fig u ra 6 Ejemplos de ende mismo d e espe cies en alg unos tepuyes y otras zonas d e la región Guayana

r -J

GEUS"-! : rºc°o

/

'

e- s· .. oo

'

/ ;.::::-'

<' (_, /

ocupa una extens ión de aproximada mente 240.000 krn 2 (26% del territorio nacional) y cuyos paisajes rela ti va me nte ho mogéneos se ha n orig inado principa lme nte durante la é poca geo lógica d el holoceno. Po r lo ta nto, en los Llanos no se conoce ning ún género e ndémico y sólo se han regis trado hasta la fecha unas trece (13) especies e ndémicas, tal corno se muestra en la Tabla 8. A pesar d e que no se tiene in fo rmació n precisa sobre endernisrnos para todo el país, a continuació n se des taca n ,·arios ejemplos sobre á reas o ecosistemas d e alto ende rnis mo y donde ya se tiene un conocimiento un poco más p reciso sobre las esp ecies endé micas. Las principales á reas con elevado endemismo al norte del Orinoco están ubicadas en las montañas d e los Andes y la Cordillera de la Costa. Tal corno se muestra en la Tabla 9, en los Andes se tiene in fo rmació n más co mple ta sobre las especies endé micas d e los pá ra mos, más no así d e los bosques mo ntanos, d e los cua les todavía no se poseen listas fl o rís ticas completas, salvo alg unos estudios muy p un tua les. Pa ra los pára mos se conocen a lred ed o r de 220 esp ecies end émicas, entre las que se d estaca la fam ilia Asteraceae con e l mayor número d e e ndernisrnos. Este núme ro seguramente 3


II. Endemismo de la flora venezolana Tabla 6

Géneros endémicos de Venezuela ubicados por grandes regiones

Región Guayana

Familia Apocynaceae Asteraceae

Bromeliaceae Cyperaceae Ericaceae

Euphorbiaceae Gentianaceae Haemodoraceae Malvaceae Melastomataceae

Ochnaceae Orchidaceae Poaceae Rapataceae

Rubiaceae

Rutaceae Xyridaceae Andes-Cordillera de la Costa

Distribución más amplia •

Acanthaceae Asteraceae Marcgraviaceae Melastomataceae Melastomataceae Orchidaceae

Género Salpinctes Achnopogon Blakiella Chimantaea Duidaea Eurydochus• Glossarion• Huberopappus lmeria* Nebli11aea• Que/chia Siapaea Tuberculocarpus Tyleropappus Ayensua Brewcaria Steyerbromelia Koyamea• Ledothamnus• Myceri1111s Notopora• Tepuia Celia ne/la Saccifolium• Nebli11antha Sipapoa11tha Pyrrorhiza Uladendro11 Comoliopsis• Farringtonia• Mallophyton Nebli11an thera• Tateanthus• Aderumtfte• Adenarake* Tyleria• Aracamunia M yrioclad 11s• Amphiphyllum Kunhardtia Maralwacaea Phelpsiella Aphanocarpus Cephalodendron Coccocl1011dra Coryphotha11111us Dmdama Holstianthus Maguireocharis Neblinatha1111111s Y11tajea Apocau/011 Rutaneblina Ac/1/yphila Aratitiyopea Megaskepasma Carramboa Coespeletia Ruilopezia Caracasia Llewelynia Anaectocalyx Epidendropsis

Distribución restringida, pero no estrictamente endémico para el país, ya que está presente también a pocos kilómetros al otro lado de la frontera de alguno de los países adyacentes.

3 9


Libro Rojo de la Flo ra Venezolana Ta bla 7

Nive les de e ndemismo vegetal en las dife rentes reg iones de Venezu e la

Región

Especies totales

Especies endé micas

%R

%V

Fuente

9.500-10.300

2.136

22-20

1-l

Berrv et ni. 1995

-t S00-5.000

506

11 -10

3,3

Steyerma r k 1979

Cordi lle ra de la Cos ta 3.000-3.500

2-17

8-7

1,6

Steye rmark 1979

2.000-2.500

ca . 20

<1

Steyermark 1979, Ayma rd co111. pcrs.

ca. 15.500

ca . 3.000

Guayana And es

Llan os Total es timado

20

19

"., R = porcentaje de la flora regiona l. " ,,V = p<>rcent,1je de la flo ra tota l d e Venezue la.

va ri ará e n el fu tu ro cuand o se conozcan los res ultad os de los inventa rios florís ticos d e Colombia, país con e l cual probablemente se tiene mucha afinidad florística, sobre tod o en la Regió n Andina. En la Co rdillera de la Costa se han rea lizado numerosos inventarios florísticos pero hasta la fecha sólo se ha publicado la flora del Parque Nacional El Ávila (Steyerrnark & Huber 1978), p or lo q ue se puede presenta r una lis ta d e las especies restringidas a dicho parque, tal como se muestra en la Tabla 10. La lis ta d e las especies endé micas d e El Ávi la ha sido mejo rada y actualizada con in fo rmación incorporada de los trabajos sobre ecología de los bosques nublad os de Meier (1998, en prep .). Sería mucho m ás útil presentar los endemis mos d e una región m ás natural como sería la Cordillera de la Costa Centra l, pero todavía se necesitan listas florís ticas más completas d e o tras á reas protegid as como Gua topo, He nri Pittier, San Esteba n, Pico Codazzi, Maca rao, e tc. En la parte occidenta l, específicame nte en el Macizo de irg ua, se adelantan estudios fl orísticos y actua lmente se conoce basta nte bie n la fl o ra d el Cerro La Chapa, estado Yaracuy (Meie r en prep.). Se trata d e un bosque nublad o sin ning una fig ura d e protección eficiente y con una tasa d e pé rdid a de bosque mu y elevada, razón po r la cua l se le tra ta con especial ate nció n. Este bosque nublado presenta una a lta di versid ad en m uchas fa milias, especialmente en palmas, gesneriáceas, aráceas, e tc. (Meie r en prep.), y d e no establecerse medid as urgentes para s u de conservació n desaparecerán, no sólo las especies endé micas, s ino también el hábita t d e este bosq ue nublado ta n pa rticula r. Cabe d estaca r que e l número de especies end émicas (11) presentes en esta localidad, tal como se muestra en la Tabla 11, es m uy inferior a las conocidas para El Ávila (61), ya que existe una g ra n dife rencia en e l ta ma i'io d e las á reas que comprenden las dos loca lidades. El Parque acional El Áv ila ocupa ce rca de 85.000 ha, mientras e l Cerro La Chapa abarca unas pocas miles de hectáreas. Es pa radój ico que la zona norte de l país sea la más desconocida florísticamente, mientras la Región Guayana, al s ur del Orinoco, con menos accesibilid ad , sea la más conocida. Esta región presenta hasta el mo me nto e l mayor número de especies endé micas de Venezuela. De la flora estimada en unas 9...!00 especies, se conocen 2.136 especies endémicas (Berry et ni. 1995) y de éstas 766 se encuentra n restringidas a las cumbres te puyanas. Según Berry y colaboradores (1995), las m ontañas y te pu yes con mayor número de e ndemismo son la Sierra d e La Neblina (192 especies), el Macizo d e C himantá (99 especies), Cerro Duida (76 especies) y el Cerro Sipapo (61 especies) . En la Tabla 12 se enumeran las especies endé micas de la Sierra de La Neblina por ser uno de los sitios en Venezuela con e l mayor núm ero de end em ismqs en relación con el área considerada. El núme ro presentad o en la Tabla 12 (220) es mayor que el citad o po r Berry y colaboradores (1995), pues, aparte d e algunos nu evos hallazgos, fueron incluidas varias especies que, ad emás d e estar riel lad o venezolano, se e ncue ntran ta mbié n de l lado brasilerio d e la s ie rra . Por su restricción, me1 -la pena considerarlas para los fi nes d e conservación dad a su res tricción al mencio nad o macizo. La Sierra de La Neblina, -1

o


11. Endem is mo de la flora venezolana Tabla 8

Plantas e ndé m icas o princi p alme nte restringidas a los Llan os de Venezu ela

Especie Mate/ea aristeg11ietae Morillo Stifp110papp11s ap11r{'llsis (V.M. Badillo) Aristeg. Stilp11opapp11s pittieri Gleason Ver11011ia aristeg11it'lae C uatrec. Calyptrocarya 111011/esii G. Davidse & R. Kral Calyptrocarya delascioi G. Dav idse & R. Kral Erioca11/011 rttbesce11s Moldenke Hy111e11ocallis ve11e:11cle11sis Traub Habc11aria 11111.dle:ii E. Foldats Coccoloba port11g11e:::a11a R.A. Howard Borrl..'ria aristeg11ieta11a Steyerm. Li11111osipa11ea temifolia Pittier Zn11t/10xy/11111 sy11carp11111 Tu l.

Familia

Asclepiadaceae Aste raceae

Cyperaceae Eriocaulaceae Liliaceae O rchidaceae Polygonaceae Rubiaceae Rutaceae

Fuen te: Steyerm.ir~ ( 1977, 1979), 0.H·id,,._, & Kr,11 (1987), Avmurd (n >111. ¡1a ,:.)

Tab la 9

Plantas endémicas o restringidas a los páramos de Venezue la•

Fam ilia

Especie

Asclepiad aceae

Cy11a11cl111111 bricmvi Morillo Cy11n11ch11111 din:111irn11dne Morillo Cy111111ch11111 ¡111ra111oru111 Morillo

Asteraceae

Agernti11n nri:;tcguictii R.M. King & H. Rob. Aganti11n jnl111ii (B.L. Rob.) R.M. Ki ng & H. Rob. Agcrnti11n pnm111t•11se (Aristeg.) R.M. King & H. Rob. Bndi/1011 ¡,e11e: 11elc11:;e (V. M. Badillo) R.M. King & H. Rob. Bellln w11rdnckin11n V.M. Badillo Clwptnlin 111eridc11si, S.F. Blake Coe,pcletin alba (A.C. Sm.) Cuatrec. Coe:;pdt'lin clv11gntn (A.C. Sm.) C uatrec. Coe:.<peletin 111vrit:in1111 (Sch. Bip.) C uatrec. Cve:;pc/etin spirntn (Sch. Bip. ex Wedd.) Cuatrec. Cvespelctin tl1yr,ifom1is (A.C. Sm.) C uatrec. Cvr,pelt!lia ti111vte11si,; (Cuatrec.) Cua trec. Oiplo:;tep'1i11111 o/J/11,11111 S. F. Bla ke Oiplostcphi11111 Pl.'lll.':11elmse Cuatrec. E:;pell'lin nlgvdo11osn Aristeg. Espeletin 11ri:.<tl.'g11iet1111n C uatrec. E:;pe/etin n11rn11tin Aristeg. Espeletin lmtn/11 C ua trec. Espell.'fin rn11irnlor11111 C ua trec. Espcletia 111nrthne Cuatrec. Espete/in 111111n Cuatrec. Espeletin sc/111 /t:ii Wedd. Espeletin ,c111iglob11/ntn Cuatrec. Espcletin :;teyer111nrkii Cuatrec. Espeletin le11orne Aristeg. Espelt'lin tillellii C ua trec. Espdetin 11/otrichin Cuatrec. Espeletin wl.'ddellii Sch. Bip. ex Wedd. Espeletiopsis 1111g11stifoli11 (Cua trec.) C uatrec. Espeletiopsis cristnli11e11sis (Cua trec.) C ua trec. Espelt'liopsis jnjoe11sis Aristeg. Espell'liopsis 111eride11si:; (C ua trec.) Cuatrec. Espeletiopsis pn111wsn (Stand!.) Cuatrec. Espeletiopsis po:oe11sis (Cua trec.) C ua trec. Fre1/n alba V.M. Badillo Gni11oclmetn bndil/n11n (Aris teg.) Ande rb. Gn111oclmeln 111aide11sis V.M. Badillo Gy110xys 111orit:in11n Sch. Bip. Gy11oxys r,iolncene Sch. Bip. ex Wedd. Helogy11e ue11e:11eln1111111 Arv.-Tou\·. Hi11ter/111bern ndt'llopetnln Cuatrec. & Aristeg. Hi11ter/111bern l.'ricoides Wedd.

4

1


Libro Rojo de la Flora Venezolana Hi11ter/111bera /a1111gil10sa Cuatrec. & Aristeg. Hi11ter/111bera laseg11ei Wedd. Laelll1ecia lasserimia (Aristeg.) G. L. esom Lae1111ecia 111i111a (S.F. Blake) G.L. Nesom Lasiocepha/11s longepe11icillat11s (Sch. Bip. ex Sandwith) Cuatrec. Liba110//w1111111s arboreus (Aristeg.) Cua trec. Liba11otha1111111s bm1ksiaefoli11s (Sch. Bip. & Ettingsh ex Wedd.) Cuatrec. Liba11otha1111111s crista111011tis Cuatrec. Liba11otha1111111s gra11a/essia1111s (Cuatrec.) C uatrec. Liba11otha1111111s griffi11ii (Ruiz-Terán & López-Fig.) Cuatrec. Liba110//w1111111s /111111berlii (Cuatrec.) Cuatrec. Liba11otha1111111s lisca11oa1111s (Cuatrec.) Cuatrec. Liba110/ha1111111s lucidus (Aristeg.) Cuatrec. Liba11otha1111111s parv11/11s Cuatrec. Libm1otha1111111s spectabilis Cuatrec. Lourleigia ga11de11s V.M. Badillo Lucilia saxatilis V.M. Badillo Mo11/icalia a/bira111ea (Cuatrec.) C. Jeffrey Mo11ticalia apiwlala (Sch. Bip. ex Wedd.) C. Jeffrey Mo11ticalia batal/011e11sis (Cuatrec.) C. Jeffrey Mo11ticalia flocwlidens (Sch. Bip. ex Wedd.) C. Jeffrey Mo11ticalia gree11111m1imw (Hieran.) C. Jeffrey Mo11ticalia i111bricatifolia (Sch. Bip. ex Wedd.) C. Jeffrey Mo11tica/ia 111ag11icalyrnlata (Badillo) C. Jeffrey Mo11ticalia 111aso11/wlei (Ruiz-Terán & López-Fig.) C. Jeffrey Mo11ticalia 111icropacl1yphylla (Cuatrec.) C. Jeffrey Mo11ticnlia 11igrostag11osa (Cua trec.) C. Je ffrey Mo11/icalia pachypus (Greenm.) C. Jeffrey Mo11ticalia q11irora11a (Cuatrec.) C. Jeffrey Mo11ticalia rex (Sand with) C. Jeffrey Mo11/ica/ia rigidifolia (V.M. Badillo) C. Jeffrey Mo11ticalia ruilerm1ii (Cua trec.) C. Jeffrey Mo11ticalia sclerosa (Cuatrec.) C. Jeffrey Mo11ticalia /1111a111e11sis (Cuatrec.) C. Jeffrey Mo11ticalia ve11ezuelensis (Sa ndwith) C. Jeffrey Oritrophi11111 blepharophy/111111 (S.F. Blake) Cuatrec. Ori/rophi11111 fig11eirasii Cuatrec. Oritrophi11111 grana/11111 C uatrec. Oritrophi11111 11evade11se (Wedd .) Cua trec. Oritropl1h1111 ve11ewele11se (Steyerm.) Cuatrec. Rao11/iopsis pachy111orpha (Wedd.) S.F. Blake Ruilopezia alrop11rp11rea (A.C. Sm.) Cuatrec. R11ilope:ia bracleosa (Stand!.) Cuatrec. Ruilopezia bro111elioides (Cua trec.) Cuatrec. R11ilopezia cardo11ae (Cuatrec.) Cua trec. Ruilopezia coloradaru111 (Cuatrec.) Cuatrec. Ruilopezia rnatrecasasii (Ruiz-Terán & López-Fig.) Cua trec. Ruilopezia e111111a1111elis Cua trec. Ruilopezia figueirasii (Cuatrec.) C ua trec. Ruilope:ia floccosa (Stand l.) C uatrec. Ruilope:ia grisea (Stand!.) Cuatrec. Ruilopezia ha11b11rymw (Cuatrec.) Cuatrec. Ruilopezia jabo11e11sis (Cuatrec.) Cuatrec. Ruilopezia ja/111ii (Stand!.) Cuatrec. Ruilope:ia josephensis (Cua trec.) Cuatrec. Ruilopezia le11cncti11a (Cua trec.) C ua trec. Ruilope:ia li11de11ii (Sch. Bip. ex Wedd.) Cuatrec. Ruilopezia /opez-palacii (Ruiz-Terán & López-Fig.) Cuatrec. Ruilope:ia 11wrcescens (S.F. Blake) Cua trec. Ruilopezia 111argarila (Cua trec.) Cuatrec. Ruilopezia palto11ioides (Stand!. ) Cuatrec. Ruilopezia ruizii (Cua trec.) Cuatrec. Ruilope:ia 11s11billagae Cuatrec. Ruilope:ia vergarae Cua trec. & López-Fig. Ruilope:ia viridis (Aristeg.) Cua trec. Se11ecio aristeguietae C uatrec. 1iiraxarn111 crnspedotoides A.J. Richard s Berberidaceae

Berb,eris aristeguietae L.A. (ama rgo Berberís discolor Turcz. Berberís prolífica Pittier Berberís truxillensis Turcz.

Brassicaceae

Oraba arbusrnla Hook. f. Oraba bellardii S.F. Blake Oraba chio11ophi/a S.F. Blake Oraba f arselioides Linden & Planch . Draba f 1111ckia11a Linden & Planch.

4

2


II. Endemismo de la flora venezolana Draba f 1111ckia11a Linden &Planch. Draba ftmckii (Turcz.) Al-Shehbaz Draba li11de11ii (Hook.) Planch. Draba p11lui11ata Turcz. Draba ue11rw ela11a Al-Shehbaz Bromeliaceae

Pitcaimia 111eride11sis Klotzsch ex Mez Pitcaimia ty111pa11i LB. Sm. P11ya cardo11ae LB. Sm.

Campanulaceae

Ce11tropogo11 a11stralis (E. Wimm.) Gleason Lysipomia bo11rgoi11i Emst Siphocampyl11s sceptr11111 Decne.

Caryophyllaceae

Arenaría 111oritzia11a Pax

Clusiaceae

Hyprric11111 para111ita1111111

Cyperaceae

Carex tachirensis Steyerm. RJ1y11chospora /amana Steyerm. RJ1y11chospora tome11tosa Steyerm.

Droseraceae

Drosera cendeensis Tamayo & Croizat

Dryopteridaceae

Elaplwgloss11111 a11ceps Mickel Elaplzogloss11111 atrorube11s Mickel Elaphogloss11111 delica/11/11111 Mickel Elaplwgloss11111 drewia1111111 Mickel Elaphogloss11111 l11tey11ii Mickel Elaplwgloss11111 taclzire11se Mickel

Ericaceae

Cavendishia ruiz-termrii Luteyn

Eriocaulaceae

Paepala11th11s diff11s11s Moldenke Paepala11th11s truxille11sis Korn.

Fabacaceae

L11pi1111s ere111011011111s C.P. Sm. L11pim1s jal111ii Rose ex C.P. Sm. L11pi1111s cf. li11de11ia1111s C.P. Sm. L11pi1111s ta111ayoa1111s C.P. Sm. L11pi1111s ue11ew t'le11sis C.P. Sm.

Gentianaceae

Ge11tim1ella viridis (Griseb.) Weaver & Rüdenberg Halenia i11aeq11a/is Wedd. Hale11ia subi11volucrata Gilg Hale11ia ve11ewele11sis C.K. Allen Hale11ia viridis (Griseb.) Gilg

Geraniaceae

Gera11i11111 jalmii Stand!. Germ1i11111111eride11se Pittier Gera11i11111 sebos11111 S.F. Blake Gera11i11111 sto/011iferu111 Stand!. Gera11i11111 tracyi Sandwith Gera11i11111 ve11ewelae R. Knuth

Grossulariaceae

Ribes ca11esce11s Pittier

Lamiaceae

Salvia r11besce11s Kunth ssp. truxille11sis (Briq.) J.R.I. Wood & R.M. Harley Staclzys ve11ew ela11a Briq. Miconia avia Wurdack Mico11ia elvirae Wurdack Monoclzae/11111 discolo, Ka rst. Monoclzae/11111 gleaso11im1w11 Wurdack Mo11oclzaetw11 mariae Wurdack Mo11oclzaet11111 rodrig11ezii Wurdack

Melastoma ta ceae

Myrsinaceae

. Robson

Co11omorpha iteoides (Benth.) G . Agostini ssp. 11euade11sis (Mez) Pipoly

Onagraceae

Fucl1sia 111e111bra11acea Hemsl.

Orchidaceae

Go111plzicl1is 111011/ana LO. Williams

Piperaceae

Peperomia 11101/is Kunth

Poaceae

Agrostis jal111ii Luces Agros/is 111rride11sis Luces Agros/is ve11ew ela11a Mez Ca/amagrostis cliasei Luces Calamagrostis ra111011ae Escalona Fest11ca coromote11sis 8. Briceño Fest11ca elviae B. Briceño Festuca Jragilis (Luces) B. Briceño Melica venewelae Luces Mulzle11bergia ve11ezuelae Luces Poa boxia11a Luces Poa n111rnchaclze11sis Luces

4

3


Libro Rojo d e la Flora Venezolana Poa ¡><'lro,;11 Swa ll en 1' ol yga laCL'ac

M,>1111i1111111cridc11,:i,; Planch. & Lind l. e x Wl'dd .

l',,ly podi,Kcill'

Plco¡,clti; 11111croc11r¡,n (Bory ex Willd .) Ka ulf

('tl'rid ,l(t'cH:.'

/11111e,;011i11 1111rirnlat11 A.F. Tryon /n111c,;v11in lnxn (Ml' tt. l'X )un) Diles /--ft>,;11cro111c/c,; n•,;i110,:o-¡J//11cfnfn (Pi ttie r) Pi ttie r L11chc111 il/11 i11¡,o/11crat11 G,1\"iri¡i Lnchc111il/11 loki-,:ch111idtii Ga , ·ir ia Lnchc111il/11 ¡>c/11,;ac Ga,·iriil l.11d1c11iilln rn11wsis,:i11111 (R<>thm.) Roth m . l.11che111illn fl"l'Pirn11i Ro th m .

l{ub iilCl'ill'

Arcyto¡,l1yl/11111 ¡,c11c:11c/111111111 Steyerm .

Scrop h ul a riacl'ile

A rngon cnstrm,icj oi Fern . Alo n so Arng()II /11cid11/n S.F. Blake Calcco/11rin 11c¡,,11/e11,;i,: (Penne ll ) Sta nd l. ssp . 111cridt'l1,i,: (Pe nne ll) Mo la u Ca,;tillcjn 11wr idc11,:i,: Pl'nnell Dc¡>rca ¡,n11croi Be n itl'Z & M. Ma rtinez S o / 111111111 fi>etc11,; S. Kn<1 pp So/111111111 ¡,arn11wc11s,· Pittie r So/111111111 ,:11l1¡,n11d11 rnf11111 Ochoil So/111111111 l'lliidi11cr¡,i11111 Bcn itez & S. Knap p

Sy mplocaceal'

Sy111¡,loco,: /11111111111 Stl'yerm .

V ,1 lcri¡i 11il Ct'cl t'

Va/cri111111 /1rade,;a11,; (Ho ok.) Hi\c k Valcri1111n Ct'l"o,ifolin Xl'nil Vnlcrin11n g rn11nfncn Xenil Va/cr in11n ¡>nr¡,ij/ora (Tre,·ir.) H,ick Va/cria11n pliylin 1ide,; (Turcz.) Briq. V11/crit11111 q11irorn11n Xe na V11/cr i1111n roba tin11(fol in Briq . V11/cr i1111n ro,;n/in11n F.C. Mcv. Valcrit111a fat"h i rn1,;i,; Xl'na V11/erit111a tripli11cr¡,i,; (Turc/..) Briq. Valeri111111 ¡,c11c: 11c/111111 Briq.

Vi:--G1cenL'

Dmdropl1tliom /011gc¡wd1111c11/11tn Ri zzi ni

* 1a b<1 se flo ristica inici.i l par,1 obtener l,1 lis t<1 fu e tomada d e Luteyn (1999)

a l ig ual q ue e l res to de las monta ñas g uayanesas, está protegida por varias figu ras legales com o son Pa rque acio na l, Monumento atura! y Reserva de Biosfera, lo cual deja ver la impo rtancia biológ ica que posee; sin embargo, la presencia creciente d e ga rim peiros en La Neblina constituye una g ran amenaza pa ra la integ ridad d e es ta á rea protegida (Huber con1. pers.). También e n las tierras bajas de la G uayana se encuentran áreas con concentración de endemism os. Berry y colabo rad ores (1995) citan como eje mp los la C uenca d el Pasimoni (39 esp ecies endémicas), los alrededores del Cerro Yapaca na (24 especies), la C uenca d el Ataba po (22 especies) y la Cuenca d el G uainía en Venezuela (22 especies). Po r otro lado, se encuentra un alto endemismo asociado a los aflo ram ientos g ra níticos o lajas d istribuidas como islas dispe rsas d entro de una matriz de bosque o sabana a lo largo del bord e occidental del Escudo Guayanés. La Tabla 13 incluye las especies estrictamente restringidas a las lajas d e la Guayana venezolana (G roger 1996). En el caso d e las lajas, las cuales no a lca nza n más d e 600 m de altitud, prevalece el aislamiento geográfico p or diferencias ed á fi cas y climá ticas. Es tos ecosis te mas casi siempre están inme rsos en una m atriz de bosq ue o saba na que las a ísla entre ellas mis mas y otras regiones áridas. Ad emás, presentan unas condiciones d e s ubstra to, te m pera tura y humedad extremas, lo cual favorece el d esarrollo d e una flo ra ad aptada a ta les condicio nes ambienta les q ue casi siemp re contrasta n con la d e los bosques húmed os circunda ntes.


II. Endemismo de la flora venezolana Tabla 10 Plantas endém icas conocidas del Parque Nacional El Ávi la, Distrito Federal y estado Miranda

Familia

Especie

Apocynaceae

Lac111ellea co,ta11e11sis Steverm.

A raceae

P/1ilode11dro11 da11tea1111111 G.S. Bunting

Asclepia daceae

Mateh'a cam t'mlia11a Morillo Matdea fe11dleri Mo ril lo Ditassa sillrnsis Morillo

Aste raceae

Adn¡rocli11e f/m•ida S. F. Bla ke Vabesi11a /a~¡,ifolia S. F. Bla ke

Begoniaceae

Bego11ia bo11ch,w,a (Klotzsch) A. DC.

Bromeliaceae

Bi/1/Jcr<?ia 111a11arae Steverm. G11: 111~1Iia ,a11g11i11ea (André) A ndré ex Mez Pitcaimia fi11d/cri Mez Pitcaim ia ·11,icrocnlt¡x Baker va r. 111icrocnlt¡x Pitcaim ia 111icrocalyx Baker var. scl1/i111i;°(Bake r) L.B. Sm.

C ucurbitaceae C unoni aceae

Elateriopsi, caracasa11a Ernst Wei11111a1111ia /a11sbergia,,a Engle r

Elaeoca rpaceae

Sloa11ea lasiocarpa Pittie r

Ericaceae

Bt'faria l<'dijofia H.B.K. Vacci11i11111 crt'11at11111 (Do n) Sleumer

Euphorbiaceae

Croi:atia 1wig11ate11sis Steyerm.

Flacourtiaceae

Xylos111a avilae Sleu me r

Lauraceae

Rhodo,lt'111011odaph11e avilrnsis Madriño

Lc>ranthaceae

Phomdc11dro11 paradox11111 Urb. Pl1oradc11dro11 plcroc1¡111os11111 Rizzini P/1oradendro11 rigid1i111 Urb.

Melastoma taccae

A1,at'Ctocalyx 11w11am<' Wurdack Hmrit'ltel/a 111a11arae Wurdack

My rsinaceae

Paralht'sis laxa Lundell

Oleaceae

Chio11a11t/111s avi/e11sis (Steyerm.) P.S. Green

Orchidaceae

811!/JoplH¡/111111 111a11arae Foldats Cyrtopo;1i11111 1wig11atae Schltr. Cryptophora11th11s sarcophyllus (Rchb. f. ) Schltr. Co111parettia ve11e:11e/a1w Schltr. Epidt'lldn1111 platyotis Rchb. f. Ha /Jt'llaria emstii Schltr. Ha /Je1wria galipa11e11sis Kraenzl Maxil/aria pro/Joscidea Rchb. f. Odo11togloss11111 wage11eri Rchb. f . 0 11cidi11111 parda/is Rchb. f. 011cidi11111 pict11rat11111 Rchb. f. Pogo11ia 11a11a Schltr. Stelis gutturosa Rchb. f.

Poaceae

Aulom:mia p11rp11mta (McClure) McClure Cala111agrostis 1wig11ate11sis Swallen

Rubiaceae

G11ettarda frondosa Moritz ex Stand l. Psychotria avilensis Steyerm. Psyc/10/ria sm1111artensis Rusby var. costa11e11sis Steyerm .

Sapindaceae

Pa11/Ji11ia 11aig1wte11sis Steyerm. Pa11/li11ia toxicodendroides Steyerm. Talisia morilloi Steyerm.

Violaceae

Ri11orea oraría Steyerm. & Femández

Steyermark 1979, Meier en prep.

4 5


Libro Rojo de la Flora Venezolana Tabla 11 Plantas endémicas del bosque nublado del Cerro La Chapa-El Amparo, estado Yaracuy (Meier co111. pers.) Familia

Especie

Areca cea e

1btaogy11c yararny('llse Hend erson & Steyerm.

Commelinaceae

Dicl10risa11dra diedaichsa11ae Steyerm.

Cesneriaceae

Bcslcria steycr111arkion1111 Wiehler ex LE. Skog

Melas tomataceae

Macroce11/m111 yararnye11se Wurdack

Piperaceae

Pcperomia chapc11sis Steyerm.

Quiinaceae

Froesia llt'llr:11elt'llsis Steyerm. & Bunting

Rubiaceae

Lade11bergia b1111ti11gii Steyerm. Psyc/10/ria yarawyc11sis Steyerm. R11dgea b1111/i11gii Steyerm.

Sapindaceae

Pa11/li11ia cnrrmoi Steyerm.

Verbenaceae

Acgiphila arela Moldenke

Tabla 12 Plantas e ndémicas de la Sierra de La Neblina, Región Guayana. Familia

Especie

Aca nthaceae

}11sticia w1mlackii Leonard Odo11/011e111a lies11..-ri Wassh.

Annonaceae

A 11axagorca rl1cophyticn Maas & Westra G11allcria slt'llopctala R.E. Fr.

Apocynaceae

Aspidosprn11a sp. no\'. Galactoplwra colella1,a Morillo

Aquifoliaceae

1/ex absco11dita Steye rm. 1/cx a111a:011e11sis Edwin llcx archai Edwin lle.,· glabella Steyerm. 1/cx 11cbli11msi, Edwin

Araceae

Philodt'lldro11 11cl111le11sc C.S. Bunting Philode11dro11 pl1lebodes C.S. Bunti ng var. kem1t'si1111111 Philodt'lldro11 si11111/a11s G.S. Bunti ng Rlwdospafl,a cnrdo1111e G.S. Bunting Spathipl1yl/11111 11eblh1ae G.S. Bunting Stt'llospcn1111tio11 11d111/c11se G.S. Bunting Xa11tlwso111a mafaffoides G.S. Bunting

Araliaceae

Sclnfflcra asy111111elricn Frodin Sc/1efflera c/11:;ielorum Frodin Schefflera co11color Frodin Schefflera 11ebli11ae (Maguire, Steyerm. & Frodin) Frodin Scfafj1..-ra 11igrcsce11s Frodin Sc/1..-Jflaa pallt'lls Maguire Schefflera simple.,· Steyerm.

Asclepiadaceae

Cy11a11c/111111 11eci Morillo Cy11a11c/111111 sla1111nrdii Morillo

As teraceae

Bacc/,aris w11rdackia11a Ma lag. Calen 11ebli11e11,is (Maguire & Wurdack) Prus ki C/1ro111olae11a lcr11icnpil11lala Pruski E11r_1¡docl111s bractea/11,; Maguire & Wurdack Glossario11 bilabia/11111 (Mag uire) Prus ki Glos;ario11 rhoda11/l111111 Mag uire & Wurdack Lepidaploa i111crie11;is (V.M. Badillo) Pruski Mika11ia 11ebli11e11sis Aristeg. 1 cbli11aea pro111011torior11111 Mag uire & Wurdack Pe11tarnlia 11t'lili11e11si,; Pruski Piploca,7,1111 s p. nov. Stn10pad11s obco11irns Maguire & Wurdack

Begoniaceae

Begonia 1111/,icola L.B. Sm.

Bo mbacaceae

Pacllira 111muari1111111n,• (Steyerm.) W.S. Alverson Pacllira roby11;ii (Steyerm. & W.D. Ste\·ens) W.S. Ah·erson

4 6


II. Endemismo de la flora venezolana Bromeliaceae

Brocchi11ia delicatula LB. Sm. G11z111a11in 1111bicoln LB. Sm. Li11d111n11ia Iaterali; (LB. Sm. & Read) LB. Sm. & H. Rob. Li11d111a11ia 1111bige11n (LB. Sm.) LB. Sm. Li11d111a11in sp. nov. a Li11d111n11ia sp. nov. b Navia abysmophi/a LB. Sm. Navia affi11is LB. Sm. Navia aloifolia LB. Sm. Nnvin crassicaulis LB. Sm. & H. Rob. Nm1iafilifera LB. Sm., Steyerm. & H. Rob. Nnvin lepidotn LB. Sm. Navia lies11eri LB. Sm., Steyerm. & H. Rob. Navia pan:111/n LB. Sm. Navia polyglomerata LB. Sm., Steyerm. & H. Rob. Nnvia thomasii LB. Sm., Steyerm. & H. Rob. Navia sp. nov. · Pitcnimin sp. nov. Steyerbromelia 11ebli11ne B. Holst Steyerbromelia tl10111nsii (LB. Sm., Steyerm. & H. Rob.) B. Holst Vriesin 111ag 11irei (LB. Sm.)

Brunelliaceae

Bru11ellin 11ebli11rnsis Steyerm. & Cuatrec.

Caesa lpiniaceae

Dicymbe 11ebli11e11sis R. Cowan Macrolobi11111 wurdnckii R. Cowan

Celastraceae

Mayte1111s 11ebli11ae Steyerm. Mayte1111s p11st11/n Steyerm.

Chloranthaceae

Hedyos11111111 11ebli11ae Todzia

Clusiaceae

Clusia 11111/ti11en:1ia Pipoly Moro11obea ptaritep11im1a ss p. 11ebli11e11sis Maguire Tovomita sp. nov.

Cunoniaceae

Weil1111a1111in 11ebli11e11sis Maguire & Steyerm.

Cyatheaceae

Cya thea 11ebli11ae A.R. Sm.

Cyclanthaceae

A sp/1111dia 11tibli11ne Harling

Cyperaceae

Carex 11ebli11e11sis Reznicek Ceplwlocnrp11, ccmfertus Gilly Cephalocnrpus obovoideus T. Koyama Everardia 111011ta11n ssp. ¡,e/11ti11a T. Koyama Koynmen 11ebli11e11sis W.W . Thomas & G. Oavidse Mapn11ia 11ebli11n O.A. Simpson Mapa11in theobro111i11n O.A. Simpson R/1y11chospora sp. nov.

Oennstaedtiaceae

Hypolepis sp. nov.

Oroseraceae

Drosera 111eristorn11/is Maguire & Wurdack

Elaeocarpaceae

Slon11ea sp. nov.

Ericaceae

Befaría 11ebli11e11sis Maguire, Steyerm. & Luteyn Cave11disl1in 11ebli11ae Maguire, Steyerm. & Luteyn

Eriocaulaceae

Pnepala11t/111s majar (Moldenke) Hensold

Euphorbiaceae

Cro/011 11ebli11ne Jabl. Mnben /011gibractenta Esser Phyllm1th11s jab/011skin1111s Steyerm. & Luteyn Phyllm1tJ111s 111ng11irei Jabl. Phyllm1th11s 11ebli11ne Jabl.

Fabaceae

Aldi11n petio/11/nta R. Cowan Ormosia 111ag11ireoru111 Rudd Swartzin palustris R.C. Bameby

Flacourtiaceae

Eucernt:a rl,eophyticn P.E. Berry

Gentianaceae

Macrocnrpnen 11ebli11ne Maguire & Steyerm . Mncrocnrpnen piresii Maguire Nebli11a11tha 11ebli11ne Magui re Neblinanthn parvifolin Maguire Rogerso11m1/J111s cocci11e11s Steyerm. Snccifoli11111 bm,deirae Maguire & Pires Tapei11ostemo11 /011giflor11m Maguire & Steyerm. Tapeinostem o11 longiflorum var. austra/e Maguire & Steyerm. W11rdacka11/Jws argyreus Maguire

Gesneriaceae

Besleria 11ebli11ae Feuillet Paradry111011ia sp. nov.

4 7


Libro Rojo d e la Flora Venezolana Hacmod o racene

Pyrror/1i:n 11c/1/i11ac M ag u ire & Wurdack

La u raceae

Nt'c/1111drn fulvn Ro h wer Ocol<'n lie,,wri va n der We rff Pa,cn crontii va n d e r We rff Pa,<'n ar<'olatorn,ln<' (C. K. A lle n ) \·a n d e r Wcrff

Lecyth idaceae

Esclm•<'il<'rn 11ebli11f11,i, Mori

Loran thaceae

P,itt11c1111t/111,- 111011tis-11cbli11n<' Rizzi n i

Ma lpighiaccae

llyr,011i111n 111n:,:11irci W. R. And e rson H<'ll'l"o¡,tcry, 11cbli11<'11si; W.R. A nderson

Melas toma taceae

Bcrto/011in ¡•c11c:11dt'11,i, Wurd ack Bcrto/011in s p . n nv. Cmtn111in 111'bli11nc Wurdack Clid,•111in n,u/¡•r,011ii W urd ack Clidcmin 11cbli11nc Wu rd ack Grnfji'11ricdn frnticosn Wurd¡¡ ck Grnfji11rit'dn krnlii Wurd ack Grnjji'lll·i<'dn rctirn/11/11 Wurdack l.en11drn /011:,:i,cpa/11 Wurdack Lc1111drn 111ng11in•i Wurdack Lcn11drn 11ebli11,•11,;i,; Wurdack Marnircn 11cb/i11nc Wurd ac k Mcrin11in brocc/,n Wurd ack Mico,iin n/11¡,1110¡,liiln Wurdack Mico11i1111cbli11l'11,is Wurd ack Minmia p<'rol1,c11ra Wu rdack Micv11ia mptirnly.r Wurdac k Tococa obm•nla ssp . 11cl1/i11c11,;is Wu rd ack Tocvcn pncliystncliyn Wurd ack

Me ndo nciaccac

Ml'11d,mcin 11l'bli11m,i, Wassh .

Mi mosaceae

l11gn 11cbli11e11,;i, L. Cárdenas & C. De Martino !11gn ,nlicifolin T.D. Penn.

Mon imiaceae

Molli11edin glnbricnuli,; Magu ire & Stcyerm. Molli11<'din 11ebli11c11si, M agu ire & Steyerm.

Myrs inaccae

Cyl1in11t/111, lics11eri P ipo iy C_1¡bin11 //111s 111ng11irei Agostini Cybin11t/111s pircsii Pipoly Myr,i11c 111ng11ire111111 Pipo ly Myr,i11c ¡wrpnuciflora Pipoly Myr,i11t' picturnln Pipoly

Myrtaceae

Mnrliercn cn<'snrinln McVaugh

Nyc taginaceae

Gun¡,irn 11t'bli11c11,;i,; Magu irc & Steycrm. Ne<'n grn11dis Mag u ire & Steyerm.

Ochn accac

Ade11nrnke 11111ric11/ntn Maguire & Wu rdack P/11¡/ncrn nuriculntn Dwvc r Tyicrin nrislnln M¡¡gu ir~ & Wurdack Tylcrin pc11d11/n Magu ire & Steyerm. Tylffin ,p,•ctnl,i/i,; Magui re & Wurd ack Tylain lre11111/oiden M agui re & Wurdack

Orch idaceae

Brncl1io11idi11111 11ebli11e11,:i,; Ca rne \·a li & l. Ra mírez Mnsdcvnllin 11w1111rn11n Carneva li & l. Ra m írez Mnxillnrin kcgelii Rc hb. f. Ple11rotlwlli, el1 1irn11n Ca rneva li & l. Ril mírez Stl'ii,; 11('/>/i11e11,;i,: Ca rnc \·a li & C.A. Ro m ero

Pip~race,1e

Pepcromin ynt11e11sis Steyerm . Pi¡1er :,:mtryi Steyerm . Pi¡,er 11t'l1/i11n1111111 Yunc k. Pipa ,11bd11idnc11se Yu nck .

Poaceae Ptt?riddCt'cH:~

Myrioclndus ¡,n/11dirnl,1,; Swalle n Ncurole¡,i,; di¡,cr,;ig/11111is Soderstrom Doryoptcri,: cyclo¡,hylln A. R. S m . Ptero:c>11i11111 li11l'nre Le lli nger Pl<'ro:011i11111111n:,:11irci Lelli nger

Rapateaceae

Steg,ilepis 11t'bli11c11si,; Mag u ire

Rhamnaceae

/Vw11·1111, nrn111i1wln Maguire & Steyerm . JV,n1111111,; 11cl1/i11,·11sis M¡-¡g uire & Steyerm . Rlin1111111s p,:ilocnrpa M¡-¡gui re & Styerm .

-l

8


II. Endemismo de la flora venezolana Rubiaceae

Amphidasya 11ebli11at' Steyerm. Ct'phalodrnd,011 globos11111 Steyerm. Coussarea ez,0/11/a Steyerm. Fara111ea 11ebli11ae Steverm. Fadi11a11d11sa boo111ii S teyerm. Kotcl111baea 11d1/i11e11sis Steyerm. Lade11bcrgia p11ba11/a Steyerm. Maguireoclwris 11cbli11at' Steyerm. Mala11m sp . nov. Moril1da lo11gipcd1111c1tlata Steyerm. Neblilwt/1111111 111; argyreus Steyerm. Nebli11at/1111111111s glabrat11s Steyerm. Platycarp11111 111ag11irei Steyerm. Psychotria leia11l/111 Steyerm. Psychotria 11t.'111atostachya Steyerm. Psychotria pallidi11en•ia Steyerm. Psyc!wtria pt'Cli11ata Steyerm. Psyclwlria steiltii Steyerm. Psi¡clwtria vc11e:11ele11sis Steverm. R,_;1,1ijia 11111g11irei Steyerm. · Re111ijia sessilis Steyerm.

Rutaceae

Raputia 11ebli11e11sis (R. Cowan) Kallunki Ravc11iopsis abyssicola R. Cowan [fa1,e11iopsis co,m11ia11a Steyerm. & Luteyn Rni,<'lliopsis 1111bicola R. Cowan Ra¡,e11iopsis trifolio/ala R. Cowan R11ta11ebli11a ¡msilla Steyerm. & Luteyn

Selaginellaceae

Sclagi11c/la beitclii A .R. Sm. Sclagi11ella bre1¡,eria11a A. R. Sm. Selagi11ella /1e111icardia Va ld espino Selagi11el/a i111/Jrica11s A.R. Sm. Sclagil1ella 11ebli11ae A.R. Sm.

Solanaceae

Ces/mm 11ebli11e11sis D' A rey & Benítez

Sty racaceae

Styrax 11ebli1111e (Maguire) P.W. Fritsch

Symplocaceae

Sy111plocos 11ebli11ae Maguire & Steyerm.

Theaceae

801111etia 111ag11ireoru111 Steyerm.

Verbenaceae

011m11/a sp. nov.

Viscaceae

Pltorademircm aff. ovalifoli11111 Urb.

Vochys iaceae

Vochysia j11lia11e11sis Marcano-Berti

Xyridaceae

Abo/boda ciliata Maguire & Wu rdack Abo/boda 11ebli11ae Maguire & Wurdack Achlyphila disticha Maguire & Wurdack Xyris co11tracta Maguire & L.B. Sm. Xyris ¡,a/deapirnlata Kral Xyris xiphophylla Maguire & L.B. Sm.

Inclu ye especies del lado brasi leño de la sierra

4 9


Libro Rojo de la Flora Venezolana Tabla 13 Plantas endémicas de los ecosistemas de lajas del borde

Familia

noroccidental del Escudo Guayanés (Griiger 1996) Especie

Apncynaceae

Aspidospemra s p. n ov. Ma11<ic11i/la ca11re11,is Ma rkgraf Ma11de11i/la jll{folia Monac h . Ma11de11il!a Ja,1cifolia Woodson Ma11,tc,,illa ,;tcyér111arkii Wood son

Arccaceae

Syagrns orÍl1occ11sis (Spruce) Burre t Dit11ss11 c11r11e11a/ii (Morillo) Morillo M11rsde11ia s 11a11cl1c:ii Morillo

Asclepiadaceae Aste raceae

Mika11ia (/rat'loloba Pruski

Bignoniaccac

Tabeb11ia ori11oce11sis (Sandwith) A.H. Gentry T11/1cb11ia pilo,;11 A. H. Gentry

Bombacaceac

Pse11dobo111bax croi:atii A. Rob yns

Boraginaceae

Cordia ,tt'llostachy11 Killip ex Ga\·i ria

Bmmeliaceae

Nm,ia /11-occ/lÍ11ioide, L.B. Sm. Pitcair11ia agm,ifolia L. B. Sm. Pitcair11ia lwlbvsa L.B. Sm. Pitcair11ia prni11osa L.B. Sm. Vrie,;ea bibeatricis Morillo Vrie,;m 111l'ig11ciroi Ram írez & Carnen1 li

Cactaceae

Melocact11s

llt'rlfÍ

K. Schu m ann

C hrvsobalanaceae

Lica11ia l'flrm,is Prance

Cypcraccac

811/bostylis at11rc11sis (Maury) C.B. C la rke 811/bos/1¡/is le11costach1¡a (Kunth) C.B. C larke 811/bv,;tÍ¡li,; scl10111b11ri:kia11a (Ste u del) M.T. Strong Rh1¡11c/10,l'ora agostÍl1ia11a Koyama R/1_1¡11c/Jospom ,111rariapm,i, S teyerm.

Ervthroxylaceae

En¡thro.n¡/11111 li11de111a11ii Plowma n Er~¡tl1rox!¡/11111 willia111sii Stand l. ex Plowm a n

Euphorbiaccae

Cro/011 ro111croi P. E. Berry

Fabacene

Dc,111odi11111 orÍl10ce11,;e (DC.) Cuello

Gesneriaceat'

C/1n¡,;o/hm1i;. dichroa Lwbg.

L<1niiaceae

H1¡ptis s111111cl1e:ii R.M. H a rley Et-hca11dia l10li11are11sis C ruden

Li liaccae Malpighi,1Ce<1e

Byr,011i111a 11itidi,,;i11ra H.B.K. Di11(idia galplú111ioi,frs G riseb. Himea bif11rcntn Anderson

Melastoma t,iceae

Acn11thdla ¡mlc/1m G leason Er11e,;tia cord1folia Berg ex Triana Gmffe11rirdn rot1111difolia (Bon pl.) DC. Voto111itn ori1wn·11,is Mo rley

Mi rnosaet:•oe

Mi11w,a /1mc/1_1¡carpoidr, R.C. Barneby

Moraceae

Firns 11101/irnln Pittier

Myrtaceae

E11:,:mia callic/1ro111a McVaugh E11ge11in e111nrgi11atn (H.B. K. ) DC. E11gc11ia 11111l1,,11ata Me Vaugh

Nyctag inaceae

Ncc11 ig11icola Steyerm .

Och naceae

0 11mtca clraffa11jo11ii (Van Tieghem ) Sastre

Orch idaceae

Cat11sct11111 bergoldia1111111 Foldats Ple11rothallis a ff. papillosa Lind l. Scho111lwrgkia heidii Carnevali

Poaceae

Thms1¡a stricta Burman

Polvga lacea e

Poh1sal,1,;n11nri11poa,ra Steyerm .

Portu laca ceae

Por/11/nc,1 p11silln H .B. K. Por/11/ncn pyg111aen Steyerm.

Rapateaceae

K1111/111rdtin radiata Maguire & Steyerm.

Rubiaceae

R11dgca 11111y¡m rrn,;is Sta nd l. Tocovc1ra bre,•ifolia Ste yerm. Tocoyc11a vri,wcmsis S tand l. & Ste,·erm.

Rutaceae

Decago11ocarp11, oppositifoli11, S pruce e x Engler

5 O


111. CONSERVACIร N DE LA FLORA VENEZOLANA Silvia Llamozas & Rodrigo Duno de Stefano

Ccutrvloln um ยกmrac11se


Pentamerista 11eotropica .


III. Conservación de la flora venezolana Gnlcn11dra dives

Factores que afectan la supervivencia de las especies Para hablar acerca de las especies de plantas amenazadas es necesario definir los términos «especies» y «amenaza». Sobre el primero la literatura es extensa y fuente permanente de discusión entre taxónomos, ecólogos y conservacionistas. En cualquier caso, la mayoría de biólogos coincide en que es una unidad real, biológica, taxonómica, compleja y diversa. Las especies de plantas no se distribuyen homogéneamente sobre la superficie del planeta; tal distribución depende de factores intrínsecos (ciclo de vida, características reproductivas, etc.) y extrínsecos (historia geológica, clima, suelo, etc.). Existen plantas con una amplia distribución geográfica y ecológica y otras más restringidas cuya distinción podría dar origen a una primera agrupación de especies potencialmente amenazadas. En primer lugar, plantas cosmopolitas cuya distribución y características biológicas las definen como especies con una alta resistencia a los procesos de extinción; en segundo lugar, plantas potencialmente más sensibles a cambios externos, especialmente especies endémicas con una distribución geográfica y / o ecológica restringida a una isla, la cumbre de una montaña o una pequeña área con condiciones ecológicas muy particulares. La conservación de esas especies se encuentra estrechamente ligada al grado de protección y conservación de las áreas, y cualquier cambio natural o provocado puede implicar un peligro potencial para dichas especies. El segundo término, amenaza, se refiere a los factores que de una u otra manera afectan la permanencia en el tiempo de las poblaciones de una especie. En forma general, excluyendo factores naturales, las amenazas pueden ser organizadas en dos grupos: alteración y / o destrucción de hábitat, y explotación de las plantas y / o sus productos como recursos para el aprovechamiento del hombre. En su proceso natural de desarrollo el hombre ha desempeñado una tarea importante como transformador del ambiente, en muchos casos generando condiciones que no garantizan la permanencia de numerosas especies en su hábitat natural. Cualquier tipo de desarrollo implica una reducción de hábitat para determinadas especies de plantas y animales; por lo que viviendas, campos agrícolas, carreteras, represas, etc. representan una amenaza a su entorno. Otra amenaza es la fuente inagotable de beneficios que las plantas aportan al hombre: alimentación, cobijo, construcción, medicina y ornamento. En primer lugar debemos considerar las plantas comestibles, cultivadas y domesticadas en un largo proceso de coevolución con el hombre y que, en algunos casos, se remonta a más de diez mil años. En ese grupo también podemos incluir muchas 5

3


Libro Rojo d e la Flora Venezolana

plantas productoras de fibras, medicinales y oleaginosas. Sin embargo, muchos productos vegetales son obtenidos de poblaciones silvestres e n for ma no sustentable. Sólo cuando los costos p ara la obtención de dichos productos de poblaciones silvestres se incrementan notablemente (disminución poblacional y/o a usencia de fuentes alterna tivas), se comienza a pensar en planes de manejo sustentable o en sus titución por productos sintéticos. La ex tinción o la desa parició n de poblaciones d e o rganismos es un proceso n atural que siempre h a estado presente en la evolución de la vida en nuestro planeta. La incapacidad para adaptarse a ento rnos cambiantes, o la simple apa rición de un o rganismo mejor adaptado o de un nuevo d epredador, puede producir la extinción de una especie. También han existido eventos de extinción masiva asociados a drásticos cambios climá ticos o geológicos. Lamentablemente, el hombre moderno puede ser considerad o como un factor d e extinción masiva: por ejemplo, casi d os te rcios del to tal de las especies na tivas de aves y la d écima parte de las plantas originales de las islas Hawai han desaparecido en tiempos recientes.

5 4


III. Conservación de la flora venezolana Cappan, ualaabdla

Grupos amenazados en Venezuela Es indudable que la cantidad de especies amenazadas crece rápidamente y que el ritmo de extinción probablemente aumente con un progresivo crecimiento de la población. A continuación se resume la situación de conservación de las plantas en Venezuela (pteridofitas, gimnospermas y angiospermas), considerando diferentes categorías taxonómicas (división en grupos y familias) y no taxonómicas (especies maderables, plantas medicinales).

Pteridofitas De las aproximadamente 1.165 especies de pteridofitas, según Biodiversidad en Venezuela (Marisol Aguilera, Aura Azócar, Eduardo González Jiménez, eds.- Caracas: Fundación Polar, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Fondo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, 2002.- 2 v.- 1.080 p), conocidas en Venezuela, los helechos arborescentes son los que han recibido mayor atención en cuanto a estado de conservación. Hoy se cuenta con antecedentes de propuestas de conservación para Plagiogt;ria semicordata (Rivero 1987) y el establecimiento de una propuesta general para conservar las pteridofitas de Venezuela (Ortega 1987), sin embargo, aún no han sido consideradas dentro de programas concretos de conservación. En los últimos años se ha mostrado preocupación por los niveles de comercio de los helechos arborescentes. Desde 1975 las familias Cyatheaceae y Dicksoniaceae se incluyen en el Apéndice II de CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), razón por la cual el control de su comercio ha sido registrado internacionalmente. En 1995 el Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación (WCMC) presentó los resultados de un estudio sobre comercio internacional de los helechos arborescentes en relación con la aplicación de CITES, y que constituye la actualización de una revisión previa realizada por Oldfield en 1992. Uno de los resultados más notorios fue la escasa información acerca del estado de conservación y la falta de estudios taxonómicos modernos en los países neotropicales. En la VII Reunión del Comité de Flora de CITES, celebrada en 1996, se acordó promover el estudio de los helechos arborescentes en Centro y Suramérica, con el fin de recopilar información sobre taxonomía, ecología, estado de conservación y comercio, que contribuyera a mejorar el control sobre el tráfico de estas especies. El reconocimiento de la necesidad de estudios que permitan la

5 5


Libro Rojo de la Flo ra Venezola na

identificación de las esp ecies comercializadas h a sido un p aso muy importante, puesto que ello implica necesariamente estimular y ap oyar los estudios taxonómicos. El ta llo y el material fibroso de los helechos arborescentes han sido utilizados tradicion almente en Venezuela p ara el cultivo d e las orquídeas (Aristeguieta 1970). El uso cada vez m ayor d e los s ubproductos de estas especies (planchas y fibras) se ha cons iderad o com o la causa d e su desa parición de los bosques húmedos tropicales (Campuzano 1995). Steyermark (1977) citó los siguientes helechos arborescentes com o am enazad os p or explotación excesiva: Oickso11ia sellowiana (citada como O. karsteniana), Cyathea jlaccida y Cyathea tryonorwn (citada como Trichipteris tryonorum), y algunas otras esp ecies de los géneros Spliaeropteris y Cnemidaria. Los helechos arborescentes agrupan d e 4 a 7 géneros, dep endiendo del sistema d e clasificación que se tome com o referencia (Vareschi 1969a, Tryon & Tryon 1982, Smith 1995a), pero existen p roblemas en su taxonomía que hacen di fíc il la tarea d e d eterminar los nombres de las especies sometidas a explotación. En general, Venezuela carece d e información ecológica y poblacional apropiad a pa ra d eterminar el estad o d e conservación d e las especies que p ueden estar som etidas a com ercio. Afortunad amente, no tod os los helechos arborescentes presentan las caracterís ticas que hacen posible s u aprovecham iento p ara el cultivo de orquídeas. En la actualidad se llevan a cabo estudios en las selvas nublad as d e la Cord illera de la Costa, q ue permitirán mostrar de manera m ás precisa la distribución y algunos d atos relacionados con el estad o de con servación d e algunas esp ecies de helechos, que se supone vienen siendo explotad as intensiva mente.

Gimnospermas Las Gimnosp ermas están representad as en Venezuela por las familias Gnetaceae, Zamiaceae y Pod ocarpaceae. De la fa milia Gnetaceae no existen reportes sobre su explotación ni usos que hagan infer ir posibles amenazas, y no se cuen ta con evaluaciones d e los hábitats de las esp ecies. De la fa milia Zamiaceae solamente hay rep orte de usos p ara Zamia 111uricata (Pittier 1926), la cual es clasificad a como una esp ecie rara en la Lista Roja d e la UICN 1997 (Walter & Gillett 1998). La fa milia Podocarpaceae está representad a en Venezuela por 14 especies, distribuidas en tres géneros (Laubenfels 1982). Varias especies de l género Podocarpus se han considerado amen azadas p or explotación de su madera. Actualmente el pino laso (Retropliy/111111 rospigliosii) se encuentra protegido según Resolución d el Ministerio d el Ambiente, publicad a en la Gaceta Oficial 3-1.277 d el 7 de agosto d e 1989, en la cual se prohíbe, en tod o el país, la explotación y d eforestación d e esta esp ecie y cualquier otra de la fa milia Pod ocarpaceae que se halle en terrenos d e d ominio p úblico o privad o. En la Lista Roja de la UIC 1997 son re portad as com o esp ecies raras Podocarpus pendulifolius, P. rorai111ae y P. salicifoli11s (Walter & Gillett 1998), mientras que en la Lista Mundial d e Árboles Ame n azados se re p orta con d a tos ins uficientes Podocarpus arn111 ina t11s, P. g uatemalensis, P. pendulifolius, P. rorainwe, y com o casi am enazad a a Pntmnopitys lwrmsiana (Oldfield et al. 1998).

Angiospermas-Dicotiledóneas Desd e el punto de vista de conservación, entre las familias de Dicotiledóneas que requieren atención cabe mencionar la fami lia Cactaceae, concretam ente las especies suculentas, de gran importancia en el mercado internac ional. El comercio de estas p lantas se encuentra regulado por CITES. Tod as las especies de esta fa milia han sido incluid as en el Apéndice II de CITES, pero actualmente muchas se encuentran amenazadas por la explotación de sus poblaciones silvestres. En Venezuela esta fa milia ha sido estudiada d esd e el punto d e vista taxonómico y d e su conserración p or Trujillo y Ponce (1 988a, 1988b, 1990), y Ponce y Trujillo (1990, 1992). 5 6


111. Conservación de la flora venezolana

Familia Cactaceae La familia Cactaceae comprende aproximad am ente 48 especies reportadas en Venezuela (Trujillo & Ponce 1988a, 1988b, 1990), y casi la mitad d e ellas han sido consideradas con cierto grado de amenaza

(raras o vulnerables), por encontrarse en áreas que generalmente ca recen de figuras legales de protección y en las cua les la vegetación ha sufrido fuertes alteraciones (Ponce & Trujillo 1990). Estos autores rea lizaron la evaluación de las especies siguiendo los criterios d e la UICN (1981). De las 44 especies registrad as en el país encontraron 21 especies (47,75%) que enfrentaban diversos grados d e amenaza, y la mayoría de ellas fueron ubicadas en la categoría rara y ninguna en peligro d e extinción inmediato. Las especies referidas están d istribuid as en los géneros Acanthocere11s, Epiphy/111111, Mamillaria, Melocactus, Op1111tia, Pilosocere11s, Disocactus, Rhipsalis, Stropl10cact11s, S11bpilosocereus y Wittiocactus. Algunas d e las especies considerad as como ra ras (Wittiocactus pa11a111e11sis, Rliipsalis pittieri, Epiphyllum columbiense, Disocact11s ra11111/os11s) están protegidas en parques naciona les. Sin emba rgo, en el caso d e Epiphyllum co/11111bie11se, que se encuentra pa rcialmente protegida en el Parque Nacional Sierra de Perijá; esta figura de protección pa rece ser insuficiente pues muestra un acelerad o deterioro d e sus bosques. Es importante d estaca r q ue las categorías p ropuestas actualmente por la UICN difieren de las consideradas en 1981. La ca tegoría «Ra ra» n o es utilizad a en el nuevo sistema, y en consecuencia, las especies antes referidas para esta ca tegoría bien podría n ser ubicad as en otra, principalmente en las que se contempla la d estrucción de hábitat como elemento principal de amenaza.

Familia Asteraceae La fa milia Asteraceae o Com positae es la segunda en riqueza de especies en Venezuela (Huber et al. 1998), y presenta u na amplia distribución en el país. También destaca por el elevado número de géneros y especies endémicas. En el caso de los pá ramos, la distribución de las especies endémicas ha sido señalada recientemente po r Luteyn (1999), lo cual contribuye en g ran medida a estimar el estado d e conservación d e las especies s i se complementa con información sobre el estad o d e conservación de las áreas y / o hábitat. Pero las especies d e esta fa milia con dis tribución restringida enfrentan situaciones de peligro que p ueden ser muy críticas en algunas zonas con asentamientos humanos de larga data y que en la actualidad se encuentran sometid as a actividad es agrícolas y de ganad ería. Berry (1987) consideró que la mayoría de los frailejones (Espeletia) son v ulnerables a los efectos del pastoreo excesivo, cultivo de papas y hortalizas y la quema en los páramos. Según Berry, los frailejones enanos son sensibles a cua lquier perturbación que reduzca significa tivamente la extensión d e s us comunidades, lo que eventualmente puede conducir a su extinción por ser limitados en número y extensión. Se ha demostrado que los frailejones enanos dependen del viento para su polinización, por lo tanto, requieren la existencia de comunidad es grandes y densas pa ra p roducir suficientes semillas y garantizar la regeneración de la comunid ad. Por otra parte, es bien conocido el uso de d istintas especies del género Espeletia como plantas medicinales. En un estudio etnofarmacológico realizado en el estad o Mérida por Jatem-Lasser et al. (1998)*, d e las 71 especies estud iadas, correspondientes a 35 familias, la fa milia Compositae presentó el mayor n ú mero de especies. Sin embargo, únicamente Oritroplzium peruvianum h a sido objeto d e estudio para establecer su estado de conservación, tomando en cuenta la utilización y comercio de la especie por la población local en los páramos merideños (Aranguren et al. 1996).

Familia Ericaceae En la fa milia Ericaceae, los géneros Bejaria y Ledothamnus se pued en tom ar como ejemplo para ilustrar la variación d e l grado d e amenaza dentro de un mismo grupo d e especies biológicamente muy relacionad as pero que, por su distribución geográfica, muestran distintos estad os d e conservación . Clemants (1995) indicó que varias especies de Bejaria con una d istribución amplia en una gran variedad de hábita ts (B. aestuans, B. resinosa, B. 111athewsii y B. sprucei), d e ninguna manera están amenazad as. Por otra parte, algunas especies presentan una d istribución muy restringida (endémicas) y cuando la presión del uso d e la tierra es g rande, las m ismas pueden estar amenazadas; como es el caso d e Bejaria /edifolia • No se pudieron conseguir los datos bibliográ ficos correspondientes.

5

7


Libro Rojo d e la FlC1ra Venezolana

(en el Cerro El Ávila) y B. i11f1111dib11ln que se halla n cerca de zonas urba nizadas. Un caso intermedio está re presentado por Bejaria i/1/tlrnmii, B. 11ebli11e11sis, B. steyermarkii, B. tachire11sis y B. 11n11n, ya que se local iza n lejos de asenta mie ntos huma nos o en hábitats que hoy no son utilizados (C lemants 1995). En el género Ledotlw1111111s, endé mico de la A lta Guayana de Venezuela, Brasil y Guvana, sólo la especie L. g11ya11ensis es común y ampliamente distribuida dentro d e la región, mientras l1ue las o tras están restringid as a un tepui o complejo de tepuyes y pueden ser consideradas raras y amenazadas (Luteyn 1995b). L. l11te11s, L. atronde1111s y L. decu111be11s son bas ta nte comunes en el Macizo del Chimantá. L. sessil(florus es comú n en el Cerro Roraima y ta mbién en los tepuyes ad yacentes, Kukená n, ll ú y Cara urín. L. pnrv!f!orus es conocida solamen te de tres colecciones de l Cerro Duida, mientras q ue L. jnunensis de una colección del Cerro Sarisariña ma (Lu teyn 1995b).

Especies maderables Dentro de distintas fam ilias de las Dicotiledóneas destacan las especies maderables y las medicina les que son exp lo tadas come rcia lmente. Entre las fam ilias con especies maderables de elevado va lor come rcial se e nc u en tra n : Leguminosae, Meliaceae, Bignoniaceae, Bombacaceae, Moraceae, Euphorbiaceae, Anacardiaceae, Boraginaceae, Lecythidaceae y Zygophyllaceae. Steyermark (1977) señ aló que la explotación intensiva de caoba (Swietenin /1/ncrophylln), cedro (Cedre/n 111e:nca11n), mijao (A11acardi11111 excels11111), saquisaqui (Pac/1ira quinata) y a pa ma te (Tabebuia rosea), esta ba ocasionando una reducció n rá pida d el número de poblaciones e n s us hábita ts na tura les. La exp lo tación de madera ha sido regulada oficialmente, y desde 1955, con la declaración de la Reserva Forestal de Ca paro. las reservas fo restales ha n representado una fig ura legal para la conservación de los bosques y el aproYechamiento de las especies maderables, a unque en el presente no es fác il reunir datos oficiales sobre niveles de explotación y capacidad d e uso sostenible d e algunas especies. En los últimos cincuenta años ha habido preocupación oficial por la conservación d e la caoba, puesto que en la actualidad sus poblac io nes son muy red ucid as y casi ha d esapa recido en alg unas á reas.

Especies medicinales En relación con las p lan tas medicina les utilizadas tradicionalmente en la medicina popu lar, en los últimos a ños un e levado núm e ro de esp ecies ha sido incorporado a un mercado mas amp lio y diversificad o para ser utilizad o en med ica me ntos producidos industrialmente. Muchas especies d e la fami lia d e las Composi tae, principa lmente lus fra ilejunes, sun importantes desde un punto de vista medicina l, pero se desconoce el nivel de explo tación de las p lantas y s u impacto sobre las poblaciones. Ta l como ocu rre e n alg unos pára mos arriba de Mérida y e n regiones del estad o Trujillo, las á reas ad yacentes a poblados son las más afectadas deb ido a la via lidad construida para las zorns agrícolas. Un ejemplo lo constituye el caso de los pá ramos de l Pa rq ue Naciona l Dinira, que incluye el Cendé, Jabón y Las Rosas, e ntre otros. Tales páramos están some tidos a presió n por activid ades agro pecuarias, y en los ú ltimos años se ha rea lizado una intensa exp lo tación de plantas med icinales (Yere na co111. pers. ), en tre las cuales se reportan Drosera cendee11sis y algunas especies de fra ilejones (Duno co111. pers.). En gene ral, la conservación de las especies medicinales enfrenta va rios problemas, po r una parte, debido a la falta d e control y registro de los niveles de exp lotación y, por otra, a la carencia de inventa rio de las especies utilizadas loca lmente.

Angiospermas-Monocotiledóneas Familia Orchidaceae Las orquídeas son reconocidas mundialmente como uno de los g rupos más a menaz,1dos por su comercio. La preocupación po r el estad o de conservación de las o rquídeas en Venezuela se discute desde principios del sig lo XX, sobre todo de ntro de la Sociedad Venezolana de Ciencias Na turales (SVCN), bajo la orientación de Henri Pittie r. En una conferencia dictada por él en 1939, Consideraciones acerca de In destrncció11 de los bosques y el incendio de las snba11as, al refe rirse a las o rq uídeas, seña ló lo

5 8


III. Conservación de la flora venezolana

siguiente: " ...Me resta por tocar un punto que no he mencionado en un principio, la destrucción de ciertas plantas por especuladores sin escrúpulos. Entre las joyas más preciosas de nuestra flora se encuentran las orquídeas, vulgarmente conocidas como "parásitas" aunque no son tales, y que son objeto de una explotación sin freno, a l extremo que varias de las especies más lindas están en buen camino d e d esaparecer" (Pittier 1939). La situación referida por Pittier sin duda tiene sus raíces en una época anterior. Puede señalarse con bastante seguridad que la explotación de las orquídeas de Venezuela tiene su punto de partida hace dos s ig los, cuando numerosas especies de esta familia fueron llevadas a Europa y se dio a conocer la gran diversidad y belleza de las orquídeas venezolanas. Un gran número de especies de orquídeas venezolanas pertenecientes a 34 géneros fue referido por Foldats (1956) como plantas de destacado valor ornamental, con las respectivas recomendaciones para su cultivo. En la última d écada, el mismo autor llamó la atención sobre las amenazas y el estado de conservación d e muchas especies venezolanas, mencionando entre éstas varias de las que anteriormente recomendó para cultivo (Foldats 1995a, 1995b). Dunsterville y Caray (1976) señalan que el a taque a las orquídeas es mínimo, comparado con el enorme número y va riedad aún no afectados por la mano del hombre. Sin embargo, advierten que el hombre sigue en pugna con la naturaleza, y adoptar una actitud de complacencia es sumamente peligroso mientras continúe la d estrucción de los bosques y quema de las sabanas que elimina hábitats enteros e implica la d esaparición de la flora y fauna original. Aparte de la amenaza a los hábitats, también los autores refieren que las orquídeas consideradas valiosas sufren el ataque de los coleccionistas comerciales y d e ambiciosos aficionados sin escrúpulos. Para evitar el impacto de la extracción de las orquídeas en sus hábitats propusieron un" código de honor" que incluye normas básicas para asegurar la sobrevivencia de las plantas al realiza r colecciones en el campo, pero en realidad esas normas no son cumplidas por quienes tienen un interés comercial. Entre las causas que han disminuido las especies de orquídeas se señalan: a) la recolección de todas las plantas de una población, b) el d año a las plantas remanentes, c) el traslado de las plantas a un lugar de clima totalmente diferente, d) la colección de plantas con fines comerciales, e) el estímulo al saqueo por la compra de plantas a indígenas o vendedores ambulantes, en carreteras o mercados locales y por encargo a campesinos d e regiones remotas donde se encuentran orquídeas valiosas. Sin lugar a dudas, puede afirmarse que parte de las causas de reducción d e las orquídeas en la naturaleza, y en alg unos casos hasta su desaparición, ha sido el incumplimiento de las normas seña ladas por Dunsterville y Ca ray (1976). Muchas especies han merecido la atención de botánicos preocupados por la conservación de la flora de Venezuela y en especial de las orquídeas. Steyermark (1977) reportó varias especies como amenazadas, en peligro o casi desaparecid as por la presión d e comerciantes. Entre esas especies señala a 011cidi11111 papilio (actualmente Psyc!topsis papilio), Cyrnocl1es loddigesii, Masdevallia tovare11sis y todas las especies d e Cattleya, excepto C. violacea; y por su ra reza a Pltrag111ipedi11111 ca11datu111 (Andes), Zygosepalum tatei, Me11do11cella burkei, Eriopsis biloba y Sobralia liliastrum (Guayana), porque no sobreviven al ser extraídas de su hábitat natura l. Foldats (1995a, 1995b) señaló 47 especies de orquídeas con algún grado d e amenaza, y estableció tres categorías que van d esde " peligro alto" hasta "especies que merecen protección en el fu~ro". Para e llo se basó en los criterios d el va lor ornamental de la planta, la estabilidad del hábitat, el acceso a las poblaciones silvestres, las leyes y la efectividad de protección d e las especies en los parques nacionales y la relación entre la oferta y la d emanda. Entre las especies en m ayor peligro señaló a Cycnoches 11wwlat11m, C. loddigesii, Cataset11111 pileat11111, Cattleya lawrencea11a y C. violacea, casi todas las especies de Coryant/1es, Masdevallia tovare11sis, y todas las del género Phragrnipedium. En algunas regiones del país, conocidas por la alta diversidad de orquídeas, varias esp ecies se han visto afectad as por la incorporación de actividades que han modificad o el h ábitat, en combinación con la extracción de plantas silvestres. En la Isla de Orquídea, al sur de Canaima, estado Bolívar, donde anteriormente existió lo que bien pudo haber sido d enominado un "santuario de orquídeas", hoy es

5 9


Libro Rojo de la Flora Venezolana

casi imposible conseguirlas, siendo la principal ca usa d e su d esaparició n la ex tracción por parte de los turistas (Casale co111. pers.). La fa milia Orchidaceae completa se encuentra incluida en el Apéndice II de CITES, mientras que en el Apénd ice I solamente están las especies del género Phmg111ipedi11111, el cual presenta una distribución neotropical. Este género comprende 19 especies (Roberts et ni. 1995), de las cuales sólo tres son reportadas para Venezuela. Sin embargo, alg unos a uto res, entre ellos Dunsterville y Garay (1961, 1965), Foldats (1969, 1970a-d ) y Steyermark (1977) han reconocido la presencia de P/1. li11de11ii y Ph. cn11dntu111 en nuestro país, aunque la presencia de esta última sea objeto de controversias. El comercio internacional de las orquídeas es regulado mediante las medidas establecid as por CITES, bajo la administración del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Na turales, organismo que mantiene un registro de los viveros que exportan o rquídeas. Pero no existen medidas efectivas para el con trol del comercio interno y como consec uencia se mantienen las ventas ilegales de plantas extraídas de la naturaleza y esto ha sido referido como causa fundamental de la dism inución de las poblaciones de alg unas especies (Fold ats 1995b). La existencia d e distintas sociedades de orq uídeas en Venez ue la ha promovido el cul tivo y conservación de las o rquídeas autóctonas, pero sus planes no están ligados a estudios q ue permitan conocer el estado poblacional de especies q ue con frecuencia fo rman parte d e importantes colecciones privadas y que también spn comercializadas. En la actualidad no existe ning ún proyec to científico que comprenda e l estud io ecológico y poblacional de las especies que han sido objeto de comerci o local o internacional. En la Gran Sabana se llevó a cabo un proyecto de recuperación d e o rquídeas en v ías de extinción, entre la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Autoridad Gran Sabana. Fueron reintroducidas aproxi madam ente 200.000 plantas jóvenes de diferentes especies nativas que fueron propagadas in vitro en el Laboratori o d e Mejoramiento de Plantas de la UCV. Éste es el único caso en Venezuela de reintrod ucción en la naturaleza a partir de plan tas propagadas i11 vitro, una iniciativa clave que debería toma rse como referencia para su implementación en otras regiones d el país, prioritariamente en la Cord illera de la Costa.

Familia Bromeliaceae Venez uela presenta un elevado número de bromelias endémicas (Holst 1994, 1997) que por su distribució n restringida y por encontrarse en hábita ts tan particulares, como por ejemplo los tepuyes, son suscep tibles a desaparición po r cualquier alteración d e su hábitat. Al ig ua l que las orquídeas, las causas de amenaza de las bromeliáceas en Venezuela son el comercio y la destrucción de hábitat, pero a diferencia de las orquídeas, esta fa milia ca rece de una regulació n en el ámbi to internacional que incluya todas las especies. En la actualidad las bromeliáceas son muy explotadas comercialmente como plantas ornam entales. En el ámbito local, muchas especies son extraídas de la naturaleza ilega lmente y vendidas en viveros del área metropolitana de Caracas o en puestos improvisados a orilla de carreteras cerca nas a localidades importantes en cuan to a diversidad o endemismo de muchas especies. La falta de m edidas, tanto en el ámbito local como internacional, para regular su extracción y venta ha faci litado el desa rrollo del comercio interno en distintas regiones de Venezuela. Por otra parte, la posibilidad de mejorar los ingresos fa miliares ha llevado a muchos pobladores a considerar a las bromeliáceas como una fuente segu ra de ingresos sin inversiones ni costo alguno.

Familia Arecaceae Las palmas se encuen tran entre los grupos de plantas con los más amplios y diversificados usos y sus niveles de explo tación dependen tanto de los productos que se obtienen, como de la región en la cua l se loca lizan. La intensidad de su aprovechamiento entre los diversos g rupos étnicos del país ha demostrado ser bastante heterogénea; muchas veces este recurso ya ha sido reemplazado por materiales provenientes de la industria, pero en otros se ha evidenciado un incremento del aprovechamiento e impacto sobre las poblaciones naturales. El amplio espectro de usos va desde el elemental empleo de

6 O


IU. Conservación de la flora venezolana

sus frntos, ligado con el reconocido valor nutricional, hasta el uso de sus hojas y fibras para la construcción de techados y confección de artesanías, respectivamente. Un singu lar conflicto entre uso y conservación se presenta en el caso d e Ceroxy/011 ceriferu111, una especie nativa que desde hace alrededor de 200 años se encuentra asociad a a un culto mítico-religioso que contempla la extracción d e sus hojas durante el período d e la Semana Santa. En este caso, el hábitat d e la palma es sometido a una severa alteración que con el transcurso d e los años pudiera red ucir las poblaciones naturales de la especie y originar la d esa parición de la tradición religiosa. La importancia e impacto que el grupo de las palmas posee entre los diferentes grupos humanos venezolanos requiere estudios más analíticos y cuantitativos; sin embargo, la fase inicial para su desa rrollo ya ha sido fu ndam entada en algunas publicaciones, entre las cuales se pued en citar las de Bra un (1970, 1997), Bra un & Delascio (1987), Delascio (1990, 1992a, 1992b), Delascio & Stergios (1996), Guánchez & Romero (1998), Jahn (1908) y Mansutti (1987). H oy a lg unas pa lmas enfren tan problemas d e conservación debido a la destrucción del hábitat, principalmente en la Cordillera de la Costa (Sta uffer co111. pers). Estas regiones han sido caracterizadas por Stauffer (1999) como zonas de alta d i,·ersidad y endemismo para la fa m ilia de las palmas; no obstante, el ava nce descontrolado de activid ades agrícolas y urbanísticas están destruyendo, de manera muy acelerada, los hábitats de las especies. Un caso de particular importancia es el reportado p or Stauffer y Duno (1998) con Asterogip 1e ynracuye11se, una palm a end émica de Venez uela severa mente amenazada por la intensa ac tividad agrícola y pecuaria que se desarrolla en la selva nublada del Cerro La Chapa, en el estado Yaracuy. En la Lista Mundial de Árboles Amenazados también es reportada En Peligro Crítico (Oldfield et ni. 1998), y en la misma lista también se reporta a Ceroxylon nlpi11um En Peligro y Asterogy11e spicntn Vulnerable, mientras que Asterogip1e ramosn, Bnctris set ulosa y Prestoen tenuiramosa son clasificad as en Menor Riesgo, tod as éstas con categorías g lobales. En general, p arece bastante claro que la implementación de prog ramas de conservación in situ resulta ser una o pción viable para la mayoría de las especies de la familia. Por el contrario, casos como el d e Asterogi;ne yaracuyense o Geonoma spinescens va r. bra1111ii, cuyas poblaciones son extrem ada mente pequeñas y los factores que están alterando el há bitat natural se intensifican cada día, el cultivo ex situ es quizás la única opción para la supervivencia de tales especies.

6 1


Libro Rojo de la Flora Venezolana PJ11•1 1ak11:-pt·r111t1 g11ia 11t•11~t·

/,~ ~

~

~~ ~

I 1

flt f¡r~qi·

,,

Medidas de conservación Convenios internacionales y legislación nacional La preocupación por la conservación y preservación de la naturaleza en Venezuela se remonta a la época de la Independencia. Entre 1825 y 1829, Simón Bolívar plasmó en decretos conservacionis tas las bases para poner en marcha un amplio plan que permitiera aprovecha r racionalmente los bosques, aguas, fauna, agricultu ra, la cría y productos del subsuelo. Así se iniciaría el rescate, reorganización y desarrollo de los pueblos de la Gran Colombia que habían conquistado la libertad política bajo su conducción (Gabaldón 1992). La p rotección de la diversidad d e paisajes, ecosistemas, flora y fauna de Venezuela, se ha venido realizando mediante la adopción de m edidas establecidas en acuerdos internacionales y por la promulgación de leyes y decretos nacionales, teniendo como punto de pa rtida la Ley Aprobatoria de la Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América de 1941 (Convención de Washington). Unos años antes, en 1937, el Ejecutivo Nacional había decretado la creación del Parque Nacional Henri Pittier. Luego, en 1966, se sancionó la Ley Forestal de Suelos y Aguas, la cual desde entonces empezó a regir la conservación, fom ento y a provecham ien to de los recursos naturales. La Con venció n sobre el Comercio Inte rnacional de Especies Amenazad as d e Fauna y Flora Silvestres (CITES), firmada en 1973, entró en rigor para Venez uela en junio de 1976. Su objetivo fundame ntal es reg ular el comercio internacional de esp ecies de fauna y flora mediante un sistema d e pe rmisos y certificados e mitidos por la Auto ridad Administrativa y Científica d esignada para este propósito en cada país. Una vez que se han realizado las respectivas consultas a la Autoridad y verificado el cump limiento d e las condiciones establecidas en los artículos de la Convención y resolucio nes adoptadas en las Confe rencias d e los países (celebradas cada dos años), se emiten los permisos respectivos. En Venezuela el MARN ejerce la Autoridad Adminis trativa y Científica. De acuerdo con el grado de protección requerido, las especies amenazad as son incluidas en algunos de los tres Apéndices de CITES. Todas las especies en peligro de extinción, que están amenazad as o puedan esta rlo p o r el come rcio inte rnacional, se encuentran incluidas en el Apéndice l. En el Apéndice II están las especies que si bien en la actualidad no se encuentran en peligro d e extinción, a lcanzarán esta situación en un futuro cercano a menos que se establezcan regulaciones para su come rcio. En este Apéndice ta mbién se incluye n especies que, aunque no estén amenazadas, son 6 2


111. Consen·ación de la flora venezolana

difíciles de diferenciar de las primeras o de las incluidas en el Apéndice l. En el Apéndice III se incluyen las especies protegidas y cuya explotación se encuentra restringida dentro de la jurisdicción de alguno de los países, que necesitan la cooperación del resto de los países para controlar el comercio. Posteriormente, en 1983, fue promulgada la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio. En 1989 el Reglamento Parcial sobre Administración y Manejo d e Pa rques Nacionales y Monumentos Naturales, y en 1992, la Ley Penal d el Ambiente. También en el ámbito internacional Venezuela suscribió la Convención sobre Diversidad Biológica en 1992 y la ratificó el 12 d e septiembre d e 1994. En el marco de la Junta del Acuerdo de Cartagena, Venezuela su scribió e l Régimen Común de Acceso a los Recursos Genéticos, publicado en la Decisión 391 en julio de 1996, la cual empezó a regir ese mismo año. En julio del 2000, durante la Quinta Reunión d e las Partes (COPS) d el CDB, Venezuela firmó el Protocolo de Bioseguridad.

Áreas Bajo Régimen de Administración Especial La Ley Orgánica para la Ordenación del Te rritorio de fi ne como Áreas Bajo Régimen d e Administración Especial (ABRAE) las que por sus rasgos naturales exigen ser protegidas y controladas con especial diligencia (Figura 6). Según el Artículo 10 d e la Ley Forestal de Suelos y Aguas "Serán declarados parques nacionales aquellas regiones que, por su belleza escénica natural o que por la flora y fauna de importancia nacional que en ellas se encuentren, así lo ameriten". Por su parte, un Monumento Natural es un área que contiene un rasgo particular de sobresaliente significación nacional y que se encuentra sujeto a protección debido a su carácter único o por estar en peligro de extinción. En los monumentos naturales se protegen formaciones geológ icas o accidentes naturales únicos, al igual que hábitats o especies de plantas y animales que d ebido a su rareza o singularidad puedan estar amenazados. Las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial que regulan la explotación comercial de los recursos naturales y otras formas de uso de la tierra, son categorías legales manejadas directamente por el Ministerio del Ambiente y tie nen relación directa con el manejo de la flora. Estas figuras comprenden las Reservas Forestales, Lotes Boscosos y Áreas Boscosas Bajo Protección , las cuales son d esignadas para la explotación maderera. Uno de los principales problemas en los p arques nacionales y otras áreas protegidas es la ocupación campesina, principalmente en la Cordillera de la Costa. Hamilton y colaboradores (1976) llamaron la atención sobre este problema y entre las soluciones posibles recomendaron la delimitación de los linderos para disminuir el peligro de las invasiones "accidentales" . En el caso de parques nacionales con selvas húmedas, que generalmente no disponen d e suficiente guardería para asegurar una ad ecuada protección, recomendaron que el adiestramiento de los guardaparques incluyera la interpretación de los valores naturales d el área, además de cumplir las funciones de observancia de la ley y protección de los valores del parque contra los daños que pueden causar los visitantes, e impedir las depredaciones y vandalismo ejercido por cazadores furtivos, incendiarios, leñadores y recolectores de plantas. El cumplimiento de estas recomendaciones continúa siendo un requerimiento actual y es necesario establecer mayor coordinación entre los organismos oficiales para que en la toma de d ecisiones sobre el uso de las tierras (asentamientos agrícolas, construcción de carreteras, represas, etc.) se eviten o se controlen las actividades que puedan ocasionar impacto en áreas protegidas. El avance de las deforestaciones en el ámbito n aciona l ha sido estimado por el orden de 1,3% anual, con un total anual de aproximadamente 240.000 hectá reas que corresponden a unas 100.000 h ectá reas de vegetación alta por causa de deforestaciones y talas selectivas, 70.000 hectáreas permisadas y 30.000 hectáreas de manera ilegal. Estas desalentadoras cifras reflejan que en un

6 3


Libro Rojo de la Flora Venezolana

futuro no muy lejan o Venezuela habrá perdido su potencial forestal actual, y aumentará su superficie para actividades agrícolas y pecuarias (Yánez 1995). Por otra parte, muchos autores han considerado que la construcción d e carrete ras p ara hacer p osible la extracción de la mad era facilita la invasión de las tierras por propie tarios de conucos. Desd e el punto de vista de la conservación, el único asp ecto que se considera relevante es la protección de los bosques y de las especies. Sin embargo, debe tomarse en cuenta la necesidad d e satisfacer necesidades nacionales de los productos forestales y, en menor escala si bien no d e menor importancia, a tender los requerimientos en materia de exportación. Ambos asp ectos se han tomado en cuenta en Venezuela y se pueden considerar como un resultado d e la declaración d e Reservas Forestales, y su posterior reducción o decreto d e no ser explo tadas. Ello es la evidencia d e un conflicto de intereses que no sorprende en un país tropical com o Venezuela, con alta diversidad, pero al mismo tiempo con una tasa de crecimiento p oblacional elevada y con gran des necesidades inmediatas. El d esarrollo d el sistem a d e parques nacion ales y monumentos naturales en Venezuela se inició en 1937 con la d eclaración d el Pa rque Nacional Rancho Grande, actualmente Pa rque Nacional Henri Pittier, originalmente con una superficie d e 90.000 hectáreas, extend ida a 107.800 hectáreas en 1974. Com o producto de la acción combinada del sector oficial y el sector científico, hasta la fecha se han decretado 43 Parques Nacion ales (Tabla 14) y 21 Monumentos Naturales (Tabla 15). Ello se ha realizado con apoyo en las regulaciones establecidas p or la Convención d e Washington (1941), la Ley Forestal d e Suelos y Aguas (1966) y su Reglamento de 1977, la Ley del Instituto N acional d e Parques (1978), la Ley Orgánica para la Orden ación d el Territorio (1983) y su Regla mento Parcial sobre Administración y Manejo de Pa rques Nacionales y Monumentos Naturales de 1989. Por s u parte, las reservas forestales son grandes áreas boscosas naturales, localizad as en terrenos p ropiedad d e la nación y establecidas en función de s u situación geográfi ca, composición florística cualitativa y cuantita tiva. Mediante su explotación racional, son los únicos macizos boscosos que permiten el s uminis tro continuo de materia prima p a ra la indus tria m ad erera nacional, sin menoscabo de las demás funciones conservacionistas. Su aprovechamiento d ebe regirse p or planes d e manejo basados en el principio de ap rovechamiento sostenido con énfasis en la incorporación d e nuevas especies al mercado nacional. El sistema de reservas forestales de Venezuela comprende 10 unidades (Tabla 16) que abarcan un área o riginal de 11.707.050 hectá reas o su equivalente en 117.070,5 km2 (Hamilton et al. 1976, Steyermark 1977). Las reservas forestales de Imataca, La Parag ua, El Ca ura y Sipapo, se encuentran al sur del Orinoco y comprenden 10.334.750 hectáreas, lo cual corresponde al 91% d el á rea total d e reservas forestales (Steyermark 1977, Huber 19956). Particularmente, la Reserva Fo restal d e Imataca presenta una flora esp ecial única en Venezuela, que comprende especies d e las tierras bajas de las G uayanas y Brasil que alcanzan sus límites de distribución septentrional y occidental en Ve nezuela, y especies d e la cuenca del río Cuyuní conocidas solamente en la región ad yacente a Guyana (Steyermark 1977). Esta reserva forestal, cuya fig ura ha tenido poco éxito d esde el punto de vista d e conservación , incluye bosques siempreverdes y semisiempreverdes y es la única que actualmente es explotad a en Guayan a, ya que por d ecreto presidencial las reservas en Amazonas no están siendo explo tadas (Huber 1995b). Las otras seis reservas forestales: Sart Camilo, Ca p aro, Ticop oro, Turén, Guarapich e y Río Tocu yo, se hallan al norte del Orinoco y original,mente comprendieron el 9% restante, yhan sufridoinvasiones ilegales que convirtieron muchas hectáreas en áreas d e ganadería y cultivos (Steyermark 1977). Para 1976, tres d e las reservas forestales mostraban áreas muy reducidas (Hamilton et al. 1976). La Reserva Forestal de Turén fue considerada como casi desaparecida y las d e San Camilo y Ticoporo 6 4


III. Conservación de la flora venezolana

han sido reducidas a casi un tercio de su área original por actividades agropecuarias (Steyermark 1977). Una de las causas importantes de la destrucción de la Reserva Forestal de Turén fue la invasión de las tierras y el cambio de uso hacia actividades agrícolas. En buena medida, se puede considerar que su destrucción acompañó la desaparición de grandes poblaciones de caoba (Sánchez 1991). Debido a que la Reserva Forestal de San Camilo contiene varias especies no reportadas en ninguna otra parte de Venezuela y algunos taxa solamente se encuentran en la Amazonia Peruana, Colombia y norte de Brasil, Steyermark (1977) consideró que muchas especies de esta región enfrentaban un peligro de destrucción inminente. Los Lotes Boscosos son áreas boscosas pequeñas, de dominio público o privado, que debido a sus características y potencialidad son destinadas a la explotación de madera sin menoscabo de sus funciones protectoras, recreacionales y científicas, bajo el criterio de aprovechamiento continuo o sostenido mediante planes de manejo u ordenación forestal (Gabaldón 1992). La Áreas Boscosas bajo protección son grandes extensiones de bosques naturales, de dominio público o privado, designadas para la explotación de productos forestales primarios y secundarios, donde también se permiten otros usos tales como agricultura, minería y turismo. La designación legal de Áreas Boscosas Bajo Protección fue creada en 1991, y comprende 37 unidades cuya superficie total aún no se ha determinado. Tres de las áreas boscosas se localizan en el estado Bolívar y dos en Delta Amacuro (Huber 1995b). Las Zonas Protectoras cons tituyen otra categoría legal de protección ampliamente empleada en Venezuela. Su función es regular el uso de la tierra en áreas susceptibles de ser pobladas mediante el establecimiento de planes de manejo específicos. La mayoría de las 48 zonas protectoras en Venezuela se encuentran en cuencas hidrográficas o alrededor de áreas urbanas (Huber 19956). Tabla 14 Parques Nacionales Nº 1

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

12 13 1-l 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Parque Nacional He nri Pittier Sierra evad a Gua to po El Ávila Yurubí Canaima Yaca mbú C ueva de la Q uebrada El Toro Archipiélago Los Roques Macarao Mochima Lag una de La Restin ga Méda nos de Coro Laguna d e Tacarigua Cerro Copey Oóvito Villalba) Aguaro-G ua riquito Mo rrocoy El Guácharo Terepaima Jau a-Sarisariña ma Sie rra de la Neblina Yapacana Duida-Mara huaca Península de Pa ria Sierra de Perijá El Ta má San Esteban Sie rra de San Luis (Jua n Crisóstomo Falcón) Cinaruco-Capanap a ro (Santos Luzardo) Gu a ra macal (Gene ral C ruz Carillo) Dinira

Ubicación Aragua, Carabobo Mé rida, Barinas Mira nda, Guá rico Dtto. Federal, Miranda Ya racuy Bo lívar La ra Falcón Dep . Federal Dtto . Federal, Mira nda Anzoá tegui, Sucre Nueva Esparta Falcón Miranda Nueva Esparta Guá rico Falcón Monagas, Sucre La ra Bolívar Amazonas Amazonas Amazonas Sucre Zulia Táchira, Apure Carabobo Falcón Apu re Trujillo, Portug uesa La ra, Trujillo, Portuguesa

Extensión (ha) 107.800 276.-146 122.464 81.900 23.670 3.000000 14.580 -l.885 221.1 20 15.000 94.935 18.862 91.280 39.100 7.130 585.750 32090 62.700 18.650 330.000 1.360.000 320.000 210.000 37.500 295.288 139.000 43.500 20.000 584.368 21.000 45.328

Creación 1937 1952 1958 1958 1960 1962 1962 1969 1972 1973 1973 1974 197-l 1974 1974 1974 1974 1975 1976 1978 1978 1978 1978 1978 1978 1978 1987 1987 1988 1988 1988

6

5


Libro Rojo de la Flora Venezolana Páramos El Bata llón y La t egra (Gral. Juan Pablo Peñaloza) Mé rida, Táchi ra Cho rro El Indio Táchira Sie rra La C ulata Mérida, Trujillo Cerro Saroche Lara Sucre Turuépano Delta de l O rinoco (Mari usa) Delta Amacuro Ciénagas de Juan Manuel (Ciénagas del Catatumbo) Z ulia Parima-Tapirapecó Amazonas Apure Río Viejo-Sa n Cam ilo Tirg ua (Gene ral Ma nu el Manrique) Cojed es, Yaracuy Guache Lara, Po rtug uesa Táchi ra, Mérida, Barinas Tapo-Caparo

32 33 3-1 35 36 37 38 39 -10 -11 -12 -13

75.~00 17.000 200.400 32.~94 70.000 331.000 250.000 3.420.000 • 80.000 91.000 12.200 205.000

1989 1989 1989 1989 1991 1991 1991 1991 1992 1992 1992 1993

Extensión (ha) 181 2.~55 11.712 1.900 1.670 3.674 1.672 30 15 99 58 29 126 8.COO 7.275 1.069.620 500.000

Creación 1949 1949 1960 1972 1974 1974 1974 1978 1978 1978 1978 1979 1980 1987 1989 1990 1990

569.820

1990

11.850 l.~5 95.000 1.262 18.000

1991 1992 1992 1992 1996

• Incluye pa rte de la R.F. San Camilo Tabla 15 Monumentos Naturales Nº 1 2 3 -1 5 6 7 8 9 10 11 12 13 1-1 15 16

17 18 19 20 21

Monumento Natural Alejandro de Humboldt (Cueva d el Guácharo) Arístides Rojas (Morros de San Juan) Cerro María Lionza Cerro Santa Ana Tetas de María Guevara Laguna de Las Marites Cerros Matasiete y Guaya murí Cerro Au ta na Piedra del Cocuy Mo rros de Macaira Cueva Alfredo Jahn Laguna de Urao Cho rrera de Las Gonzá lez Juan Germán Roscio (Cerro Platillón) Loma d e León For maciones de Tepuyes Uei-tepui Kukenán (Ma ta uí)-tepui Yu rua ní-tepui Wada kapiapué-tepui Ka ra urín-tepui llu (Tramen)-tepui Cerro Venamo Cerro Guaiqui nima Sierra Ma rutaní Cerro lchú m Ce rro G uanacoco Sierra Ma ig ua lida Ce rro Yaví Serranía Yutaje/ Coro-Coro Cerro Guanay Ce rro Ca ma ni Cerro M,,rrocoy Macizo Cuao-Sipapo Cerro Moriche Macizo Pa rú-Euaja Cerro Vini lla Cern, Arati tiyope Sierra Unturán Cerro Tamacuari Serranía Tapirapecó Pico Codazzi Piedra La To rtuga y Piedra Pintada Meseta La Galera Abra Río Frío Teta d e Niqui tao-Gü irigay

6 6

Ubicación Monagas G uá ri co Yaracuy Falcón Nueva Esparta N ue,·a Espa rta N ueva Esparta Amazonas A mazonas G uárico Miranda Mérida Mérida Guá rico, Carabobo La ra Bolíva r, Amazonas Bolívar Bolívar Bolívar Bolívar Bolívar Bolívar Bolíva r Bolívar Bolívar Bolívar Bolívar Bolívar A mazonas Amazonas Amazonas Amazonas Am azonas Ama zo nas Amazonas Amazonas Amazonas Amazonas Ama zonas Amazonas Amazonas Miranda, Aragua A mazonas Mérida Táchira Trujillo


III. Conservación de la flora venezolana Tabla 16 Reservas Forestales

Nº 2 3 4 5 6

7 8 9 10

Reserva Turén Ticoporo lmataca San Camilo Caparo Gua ra piche Sipa po EICaura La Paragua Río Tocuyo

Ubicación Portug uesa Barinas Bolívar, Delta Amacuro Apure Barinas Monagas Amazonas Bolívar Bolívar Lara

Área (ha) 116.-100 187.156 3.203.250 110.000 181.143 370.000 1.215.500 5.134.000 782.000 47.640

Creación 1950 1955 1961 1961 1961 1961 1963 1968 1968 1969

Situación actual En 1975 se estimó 22.000 ha En 1975 se estim ó 156.000 ha Explo tada intensamente En 1975 se estimó 280.000 ha En 1975 se estimó 169.000 ha En 1975 se estim ó ig ual No explotada No explotada No explotada En 1975 req uería levantamiento

6 7


I

'

, .

./ ' .,,, , ,¡'~,'/ ,, ' ' / ._::.,¿---.:__

\ ,'' ' ,," '" I • - \j·

- -- .. \~<'-. -·

, '

·----

'--

-

,,

·, <\ ,,¡ ' \} ) ·,' / \,/ , /,,;'¡:,_,;_ _._. ._ . --

-~--

-- ' ~ ',/ , ""\

\'-'. '\\

/

.

, , / "{

' ./ '\_- ""\, ~. \

-

/

--,

' h ;·),·;

$amanen snmaH

-

--· ' -

·/

'

\ .....

-..

/ ',,

-


IV. ESTRUCTURA DEL LIBRO ROJO

Q uassia simarouba



[V.

Estructura del Libro Rojo

Lmzclwcar¡ms diptt1ro11eurus

Proyecto EVE ''Especies Venezolanas en Extinción" Durante treinta años, los Libros Rojos de Datos (Red Data Books) han guiado las actividades para la conservación de especies a escala mundial (Fitter & Fitter 1987) y su edición ha generado bases de datos extensas que hoy en día se mantienen en el World Conservation Monitoring Centre (WCMC), ubicado en Cambridge, Gran Bretaña. Esas bases de datos contienen información sobre especies amenazadas en todo el mundo, las cuales han sido clasificadas según un sistema de categorías jerárquico que define la gravedad de la situación para cada especie en particular (Mace & Lande 1991, Mace et al. 1992, IUCN 1993), aunque en estos casos, la categoría asignada corresponde a la situación de la especie en toda su área de distribución, es decir, un "promedio" de la situación de las poblaciones ubicadas en las distintas regiones del planeta. La clasificación de especies o poblaciones según las categorías de las listas rojas de la UICN se basa en estimados cuantitativos de los siguientes atributos: a) reducción pronunciada y reciente (o proyectada en un futuro próximo) del tamaño poblacional, b) distribución geográfica muy restringida, c) tamaño poblacional relativamente pequeño, combinado con fragmentación o disminución poblacional observada o proyectada, d) tamaño poblacional muy pequeño y e) análisis cuantitativo que estime la magnitud de la probabilidad de extinción. Al comparar los estimados de dichos atributos con una serie de umbrales previamente definidos, un evaluador establece, con transparencia, a qué categoría pertenece cada especie (UICN 1994). No es posible negar la importancia de los Libros Rojos a la hora de asignar prioridades de conservación a escala mundial, pero su utilidad en contextos más locales, como en el caso de un país o de una región, es limitada. Por ello, en los últimos años se ha prestado especial atención a la preparación de Libros Rojos regionales, como es el caso de Finlandia, Chile, Islas Canarias, Perú, España, Brasil, Venezuela, Argentina, Ecuador y muy recientemente Colombia. En la mayoría de estas publicaciones sólo se contempla animales vertebrados, en unos pocos se incluyen invertebrados, y únicamente en Chile (Benoit 1989), Finlandia (Rassi & Vaisanen 1987) y Colombia (Calderón, Galeano & García 2002) se editaron Libros Rojos de Flora. Los libros rojos de Venezuela tienen su origen en el Proyecto EVE (Especies Venezolanas en Extinción), en cual se inicia en 1989 por iniciativa de Provita, institución privada dedicada a la conservación de especies y ambientes amenazados de Venezuela, con el apoyo de Fundación Polar, que en su actuación en el Área Ambiente fomenta iniciativas innovadoras. Desde el inicio se 7

1


Libro Rojo de la Flora Venezolana

establecieron tres objetivos fundamentales que darían forma al proyecto: a) identificar los taxa amenazados de extinción en Venezuela; b) determinar la situación actual y grado de amenaza; y c) establecer las neces idades y prioridades d e conservación de las especies amenazadas del país. En 1992 se emprende el Primer componente d el Proyecto EVE con la investigación y recopilación de información sobre fauna amenazada de Venezuela. En 1995, con el apoyo de la UICN, se concreta una primera etapa con la publicación de la primera edición d el Libro Rojo de la Fauna Venezolana (Rodríguez & Rojas-Suárez 1995). La información recopilada posteriormente fue utilizada para generar síntesis y diagnósticos publicados en revistas científicas y libros de circulación nacional e internacional. En virtud de los resultados y reconocimiento alcanzado, y al incremento de especies en las lis tas rojas internacionales, en 1997 se inicia una segunda etapa que se concreta en 1999 con la publicación de la segunda edición (corregida y aumentada). En el año 2002, con apoyo de Conservación Internacion al Ve nezuela, se inicia una tercera etapa con la actualización de la información basada en las últimas tendencias de clasificación y según los criterios de las listas rojas de la UICN, para así alcanzar la publicación d e la tercera edición en el año 2004. El Segundo componente se inicia en 1999 con el diseño del Plan de Acción para la conservación de especies a menazadas d e Venezuela. El Tercer componente es comenzado en 1998 con el diseño del Sistema de Información sobre Especies Venezolanas en Extinción (SIEVE), con el apoyo del CONICIT, hoy FONACIT. En la actualidad este sistema se encuentra en su primera fase con el desarrollo de la base de datos sobre los taxa animales amenazados de extinción en Venezuela, la cual es permanentemente actualizada con nueva información y puede ser consultada en línea en la dirección http: / /www.provitaonline.org. En 1997, Provita y Fundación Polar invitan a la Fundación Instituto Botánico de Venezuela (FIBV) a emprender el Cuarto componente con la presente publicación del Libro Rojo d e la Flora Venezolana. En el 2000 Provita y Fundación Polar promueven el Quinto componente, sometido y aprobado por el FONACIT, bajo el a uspicio d e la Agenda Biodiversidad (Fase II) con el desarrollo de la investigación: " Diseño y aplicación de métod os cuantitativos para estimar el riesgo de amenaza de los hábitats terrestres de la zona centro-norte de Venezuela", una propuesta innovadora basada en una me todología original, que reunirá y generará información única sobre la degradación y d estrucción de los ambientes venezolanos durante los últimos años. Los resultados de esta investigación sentarán las bases para la preparación y posterior publicación del Libro Rojo de los H áhitats de Venezuela. En el 2003, como parte de la Iniciativa pa ra Especies Amenazadas (IEA) del Centro de Conservación de los Andes Tropicales de Conservacion Internacional, Provita incorpora un Sexto Componente con la creación del Fondo EVE, un programa de becas cuya misión será formar una "nueva generación" de científicos venezolanos en biología de la conservación, facilitando el acceso a fondos y construyendo capacidades a través del desarrollo de una cartera de proyectos que contribuyan a la conservación de las especies amenazadas d e nuestro país. De esta forma, el Proyecto EVE, un proceso iniciado por Provita y Fundación Polar hace 15 años, cumpliría con su más importante contribución y compromiso: completar el portafolio de información básica necesaria sobre fauna, flora y ambientes, para apoyar el diseño d e estrategias para la conservación d e la diversidad biológica d e Venezuela y o rientar los recursos disponibles hacia sus componentes más amenazados.

7

2


rv. Estructura del Libro Rojo Eugeuia mct1a11gltii

Preparación del Libro Rojo de la Flora Venezolana Para la elaboración de la lista roja de la flora venezolana se tomaron, como fuente principal, las listas de especies amenazadas de la UICN, especialmente la Lista Roja de Plantas Amenazadas de la UICN 1997 (Walter & Gillett 1998), al igual que la información recopilada por el Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación (WCMC 1994), incluyendo la lista preliminar de árboles amenazados reportados para Venezuela (WCMC 1996) y la Lista Mundial de Árboles Amenazados (Oldfield et al. 1998). Igualmente, se incluyeron las especies referidas como amenazadas en publicaciones recientes (Rivera & Ortega 1989, Ponce & Trujillo 1991, Foldats 1995a, 1995b, Duno & Stauffer 1997, Stauffer & Duno 1998, entre otros), y todas las reportadas por Steyermark (1977) en su trabajo sobre las especies amenazadas y en peligro en Venezuela. Cabe destacar que este último documento constituye una referencia obligada en el tema porque considera las causas fundamentales de amenaza de la flora en Venezuela. También fueron evaluadas un gran número de especies endémicas referidas en la Flora de Ve11ez11ela, y recientemente citadas en la Flora de la Guayana Venezolana. Un gran aporte consiste en la inclusión de las especies referidas como amenazadas, cuya información es inédita y recopilada a partir de varios talleres de consulta con especialistas de las diferentes familias o géneros de la flora de Venezuela. Para la evaluación de las especies se adoptaron las categorías y criterios establecidos por la UICN (1994b), aunque sujetos a la interpretación adecuada para su asignación a especies que tienen un rango de distribución amplio y que fueron evaluadas para el ámbito nacional. La aplicación de las categorías de la UICN ha sido ampliamente debatida en los talleres realizados para orientar dicha aplicación por los distintos grupos de especialistas de la Unión (Gardenfors 1995). Uno de los aspectos que se destaca es el problema de la aplicación de las categorías a una escala nacional pues son parte de un sistema diseñado para ser aplicado globalmente, y no existen términos particulares para destacar el grado de amenaza en niveles locales. Para la aplicación efectiva de las categorías durante la evaluación de las especies venezolanas se enfrentaron las siguientes limitaciones: 1. Escasa información publicada sobre amenaza y estado de conservación de las especies venezolanas, especialmente información cuantitativa relacionada con el tamaño poblacional de las especies. 7 3


Libro Rojo de la Flora Venezolana

2.

Falta de actualización de la información sobre distribución de las pla ntas en Venezuela. Las interrupciones sufridas durante la publicación de la Flora de Venezuela hoy tienen como consecuencia la dificultad para reunir información básica acerca d e distribución de las especies, además de las complicaciones para el establecimiento d e la identidad taxonó mica d ebido a la dificultad pa ra aclarar la sinonimia. Ig ua lmente, en muchos casos se pueden considerar como endémicas especies cuya distribución es más amplia, pero por insuficiencia de datos su amenaza puede ser interpretada en función d e una distribución restringida.

3.

Inexis tencia de un inventario de esp ecies que se encuentran en áreas protegidas. Sólo se dispone de informació n para las áreas protegidas en la Guayana venezolana, especialmente en los estados Bolívar y Amazonas, producto d e la inten sa actividad de explo ración e investigación realizad a entre 1950 y 1990, y que es posible consultar e n las numerosas publicaciones de los últimos treinta años, esp ecialmen te con la reciente publicación de la Flora de la Guayana Ve11ezola11a, bajo la coordinación del Ja rdín Bo tánico de Missouri (Missouri Bo tanical Carden).

4.

Falta de floras regionales que faciliten la d eterminación de la dis tribución de las especies, especia lmente para la Cordillera de la Costa y los Andes.

5.

Desconocimiento sobre distribución exacta y acceso a la información sobre posibles amenazas de especies que se encuentran fue ra d e Venezuela y cuya dis tribució n también abarca el territo rio venezolano.

6.

Rechazo por parte de los esp ecialis tas p a ra aceptar los criterios establecidos por la UICN en la evaluació n de especies, en virtud de que procuran no suministrar información en cuanto a estimaciones, inferencias o proyecciones al futuro, sin fundamento en estudios de campo que ofrezcan resultados objetivos.

La evaluació n de las especies fue realizada con base en la bibliografía existe nte, cons ultas en el Herbario Nacional de Venezuela y en la información suministrada po r los especialistas en talleres y consultas personales. Se utilizó una planilla para la colección de los d atos, y posteriormente fueron elabo radas fichas descriptivas o perfiles de cada una d e las esp ecies am e nazadas, asigná ndoles una categoría de acue rdo con la información disp onible.

7

-l


IV. Estructura del Libro Rojo

Abreviaturas utilizadas CENIAP CICY CITES CONARE CSE/ SSC CVG FIBV FONAIAP* LUZ MER MERF IBE INPARQUES IPC IUTAG IVIC IZT MARN MYF FAGRO-UCV PORT SEFORVEN SVCN

ucv

uoo UICN/IUCN ULA UNEG UNELLEZ UPEL USB VEN

Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, México Convention on International Trade of Endangered Species = Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre Compañía Nacional de Reforestación Comisión para la Supervivencia de Especies de la UICN Corporación Venezolana de Guayana Fundación Instituto Botánico de Venezuela. Dr. Tobías Lasser Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias Herbario Maracaibo, Universidad del Zulia Herbario del Centro Jardín Botánico, Universidad de Los Andes Herbario Facultad de Farmacia, Universidad de Los Andes Instituto de Biología Experimental Instituto Nacional de Parques Instituto Pedagógico de Caracas Instituto Universitario Tecnológico "Alonzo Gamero" Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas Instituto de Zoología Tropical Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Herbario Ovalles Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela Herbario Universitario de la UNELLEZ Servicio Forestal Venezolano Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales Universidad Central de Venezuela Universidad de Oriente Unión Mundial para la Naturaleza Universidad de Los Andes Universidad Nacional Experimental de Guayana Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora Universidad Pedagógica Experimental Libertador Universidad Simón Bolívar Herbario Nacional de Venezuela

• Hoy INIA - Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas-

...

7 5


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Esquema de fichas descriptivas La información sobre cada una de las especies a menazad as (En Peligro Crítico, En Peligro y Vulnerable) se encuentra organizada en forma de fichas individuales, cad a una de las cuales contiene la siguiente información: Grupo, Familia, Género al que pertenece el taxón CATEGORÍA Incluye la categoría asignada al taxón NC:

'A -

· ·

· .·

~¿~r .

) ( 1;___·_ . .:,

í:f, --~ ~

r

f

• (

-. -~ ~ _ ,¡>

Nombre científico

SN: Si11ón i111o(s)

~~ ·W,

, '~

;

NV Nombre(s) vulgar(es) o común(es) CC: Categoría, Criterio Categoría asignada al taxón, así como el

~\ \ .

criterio que respalda su inclusión en dicha categoría.

D ISTRIBLCIÓ '\:

Distribución geográfica en el ámbito internacional y localización en el territorio nacional. Se incluyen aclaratorias taxonómicas. D ESCRI PC I Ó '\

Se ofrece información sobre las características del taxón, su hábito, forma de hojas, flo res y tallos, así como características sobre su biología y ecología. SITUACIÓ~ ACTCr\L

Resumen de las principales amenazas que enfrenta el taxón, señalando las diferencias existentes entre las distintas zonas de s u á rea d e d istribución. Se incluye información acerca de su situació n actual, datos sobre ta maño poblacional (en los casos en que se posea esta información), y poblaciones en el ámbito nacional, haciendo énfasis en su situación regional. Se ind ican zonas donde el taxón ha sido extirpado, información general sobre s u hábitat y otros aspectos de inte rés. Se señalan las diferentes categorías asignad as al taxón en la Lista Roja de Plantas Amenazad as de la UICN 1997 (Walter & Gillett 1998) y en la Lista Mundial de Árboles Amenazados (Oldfield et al. 1998). ESTADO DE CO '\: ERVACIÓ '\,

Se registran las áreas protegidas que incluyen s u distribución, y las actividades de conservación adelantad as en su favor por entes g ubernam entales y o rganizaciones n o g ube rna mentales. Protección que brinda la legislación nacio nal, así como leyes o convenios internacionales. En virtud del estado de amenaza que enfrentan las poblaciones silvestres, se incluye informació n sobre las especies cuyo comercio está restringido en el ámbito inte rnacional (Apéndices d el CITES). REFE R[ '\ C IA

Citas bibliográficas claves para el conocimiento del taxón . f ¡'\: \ "[

T IGADO RE

Los profesionales del á rea especializados en el taxón que apo rtaron información p ara s u inclusión en la lista roja.

7 6


IV. Estructura d el Libro Rojo Apl1~/a11dra 111ica11s

Sistema de categorías y criterios de evaluación Las categorías aplicadas a las especies amenazadas que se utilizan en los Libros Rojos y en Listas Rojas son el producto d e varias revisiones sucesivas de las inicialmente realizadas por la UICN, y que con el tiempo se han enriquecido con nuevos criterios y elementos que establecen con mayor precisión el nivel de amenaza que presenta una especie. En sucesivas publicaciones se han generado modificaciones que obligan a actualizar las listas, en virtud de que las mismas deben reflejar los cambios d e estado de conservación que han tenido lugar para las especies. La modificación de las categorías obed ece a la necesidad de proveer a la comunidad conservacionista mundial d e información útil para la elaboración de planes d e acción de conservación. La revisión de las categorías fue establecida a partir del Simposio El Camino a la Extinción (Fitter & Fitter 1987), donde se examinaron problemas y se consideraron opciones para un sistema modificado. En la Versión 1.0 (Mace & Lande 1991) se discute una nueva base para las categorías presentando criterios numéricos, principalmente relevantes para los grandes vertebrados. La Versión 2.0 (Mace et al. 1992) incluye criterios numéricos apropiados para cualquier tipo d e organismos, e introduce la categoría No Amenazada. La Versión 2.1 (IUCN 1993) muestra nuevos cambios en aspectos específicos de los criterios de categorización, se detallan los principios básicos y se aclara la importancia de la categoría No Amenazada. En la versión 2.2 (Mace & Stuart 1994), se incluyen a lg unos com entarios generados por la comunida d científica, para finalmente producir un documento que es ad optado por el Consejo de la UICN en dicimbre de 1994 (UICN 1994, conocido también como la versión 2.3). El sistema de categorías d e la UICN (1994) tiene como finalidad proveer un marco objetivo y explícito para la clasificación de las especies según su riesgo d e extinción. Las categorías fueron recomendadas para su utilización en la elaboración de las listas rojas, por proveer d e un sistema que puede ser aplicado coherentemente, incrementar la objetividad para el uso de los criterios durante la evaluación de los fac tores que afectan el riesgo d e extinción, brindar un sistem a que facilita las comparaciones entre taxa distintos y proveer a los usuarios de los elementos para comprender cómo se clasifica cada especie. En el Libro Rojo de la Flora Venezolana, al igual que en la Lista Roja Global de Especies de la UICN 2000 (Hilton-Taylor 2000), utilizamos la versión 2.3 de las categorías (UICN 1994). Sin embargo, el proceso de revisión de los criterios cuantitativos ha continuado evolucionando. A partir de 1996, se dio

7 7


Libro Rojo de la Flora Venezolana

inicio a una revisión exhaustiva, atendiendo principalmente a las preocupaciones expresadas por la aplicación de las categorías a especies marinas, especies cosechadas comercialmente y especies cuyas poblaciones fluctúan frecuentemente de abundancia. En enero de 2000, el Consejo de la UICN aprobó una versión mejorada de las categorías (versión 3.1), que se considera estima el riesgo de extinción de una especie o población con mayor precisión. Se espera que pronto sea traducida al francés, castellano, árabe, chino y ruso, para su distribución a escala global. Además de nuevas categorías, la UICN también dio inicio a una consulta general para su utilización a escala nacional o regional. Hasta ahora, las categorías sólo se pueden aplicar a escala global o a poblaciones completamente aisladas de otros individuos de la misma especie. Aunque este proceso aún no ha conluido, ya se han publicado algunos documentos al respecto (Gardenfors et al. 1999) y se espera que el Consejo de la UICN adopte una versión revisada a finales de 2001 o principios de 2002. Estas novedades no pudieron ser tornadas en cuenta durante la preparación del Libro Rojo de la Flora Venezolana, ya que la clasificación de las especies antecedió a la publicación de los cambios mencionados. Sin embargo, cualquier revisión futura de las categorías asignadas debería ajustarse a estos nuevos lineamientos.

Sistema de categorías de las listas rojas

No existen dudas de que los últimos individuos han desaparecido.

El taxón sólo sobrevive en cultivos, en cautiverio o en poblaciones naturalizadas fuera de su distribución original.

Se han realizado estudios en los hábitats conocidos o probables, en los períodos de tiempo apropiados a los ciclos y formas de vida del taxón, y no se han detectado individuos o señales que indiquen su presencia. l

1

Enfrenta un riesgo de extinción extremadamente alto en vida silvestre en el futuro inmediato, según cualquiera de los criterios (A-E) establecidos.

Sin estar en situación "crítica", enfrenta un riesgo muy alto de extinción en vida silvestre en el futuro cercano, según cualquiera de los criterios (A-E) establecidos.

Enfrenta un alto riesgo de extinción en vida silvestre a mediano plazo, según cualquiera de los criterios (A-E) establecidos.

La información dispon_ible no p_ermite una asignación definitiva en las categorías anteriores. Sin embargo, c~mo consecuencia d e su a rea ~e distribución restringida, y¡ 0 por encontrarse presente en pocas localidades, y/ o por ser sus densidades muy bajas a lo largo de su distribución, el taxón es propenso a los efectos de las actividades humanas y se cuenta con indicios claros de amenazas moderadas o potenciales. Se incluyen en esta categoría algunos taxa que, a pesar de mantener aún niveles

7 8


IV. Estructura del Libro Rojo

poblacionales altos y/ o amplia distribución, soportan una presión extremadamente fuerte que podría afectar al taxón en un futuro cercano. Incluye las subcategorías Casi amenazado (ca), Dependiente de conservación (de) y Preocupación menor (pm), establecidas en el Documento Final UICN (UICN 1994). aunque puede señalarse como Dependiente de conservación (de), se encuentra cerca de ser calificado como Vulnerable (VU). es objeto de un programa continuo de conservación sobre especificidad taxonómica o especificidad de hábitat, pero podría ubicarse en una de las categorías de amenaza si el programa es suspendido por un período de cinco años. no puede calificarse como Casi amenazado (ca) o Dependiente de conservación (de), ya que las amenazas que enfrenta se pueden considerar como moderadas, pero pueden convertirse en potenciales y podrían afectar al taxón en un futuro cercano. (

Después de ser evaluado en forma directa o indirecta, y aunque se trate de un taxón cuya biología puede ser bien conocida, los datos sobre distribución, amenazas y/ o situación poblacional son insuficientes para asignarlo dentro de alguna de las categorías. Un taxón IC reevaluado con datos suficientes podría ubicarse en cualquier otra categoría, desde CR hasta FP. La clasificación Insuficientemente Conocido es totalmente equivalente a la Categoría Datos Insuficientes (DI) utilizada en el Documento Final UICN (UICN 1994).

Después de ser evaluado en detalle, con base en el momento y las condiciones actuales, no califica para ninguna de las categorías. Sin embargo, si las condiciones fuesen alteradas, es probable que en posteriores evaluaciones su categorización sea reconsiderada. 1\

111

n I

f

Corresponde a los taxa que fueron excluidos al no ser evaluados con base en las categorías establecidas, por falta de información y / o tiempo, o por no considerarlo necesario.

7 9


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Criterios para las categorías de amenaza El término "amenazado" se usa en forma gené rica pa ra señalar los taxa que p ertenecen a las categorías En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EP) y Vulnerable (VU). Los criterios pueden ser aplicados a cualq uier unidad taxonómica al nivel d e esp ecie o inferior, incluyendo formas que no están a ún d escritas. También pueden aplicarse dentro d e cualquier área geográfica o política específica; sin emba rgo, son más apropiados p ara ser aplicad os a taxa completos a una escala global, más que nacional o regional. Si se aplica a escala regional o nacional, debe aceptarse que una categoría global d e amenaza pued e no ser la mism a que una categoría regional o nacional p ara un taxón dado. Para establecer las categorías En Peligro Crítico, En Peligro y Vulnerable, la UICN ha propuesto cinco criterios, los cuales se desarrolan a continuación. Los mismos están determinad os p or una serie de elementos que facilitan s u selección basad os en observacio nes, estimaciones o inferencias en el pasado o proyecciones hacia el futuro inmediato o cercano. E'\ Pl I ICRO C RI I 1(0 l(Rl

Un taxón está En Peligro Crítico cuando enfrenta un riesgo sumamente alto de extinción en estado silvestre en un futu ro inmediato, como queda definido por cualquiera de los siguientes criterios (A-E): A. Reducción de la p oblación po r cualquiera d e las formas sig uientes: l. Una reducción observad a, estimad a o inferida en po r lo menos un 80% durante los últimos 10 años ó 3 generaciones, seleccionando la que sea más larga, basad a en cualquiera de los siguientes elementos, los cuales d eben ser esp ecificados: a. observación directa b.

un índice de abundancia apropiad o pa ra el taxón

c. una reducción del á rea d e ocupación, extensión de ocurrencia y/ o calidad del hábita t niveles de explotación reales o potenciales

d.

e. efectos d e taxa introducidos, hibridización , p a tógen os, contamina ntes, competidores o pa rásitos. 2. Una reducción en por lo menos un 80% proyectad a o q ue se sospecha será alcanzad a

en los próximos 10 años ó 3 generaciones, seleccionando la que sea más la rga, basada en cualquiera de los puntos anteriores (b), (c), (d) o (e), los cuales deben ser especificad os. B.

Una extensión de ocurrencia estimad a como menor de 100 km 2 o un á rea de ocupación estimada como menor de 10 km 2 y estimaciones d e q ue se están d ando por lo menos d os de las siguientes características: l.

Severamente fragmentad o que se sabe sólo existe en una única localidad .

2. En declinación continua, observad a, inferida o p royectad a, por cualquiera d e los siguientes elementos: b.

extensión de ocurrencia área de ocupació:1

c.

área, extensión y / o calidad de hábitat

d. e.

número de localidades o subpoblacio nes número de ind ividuos m aduros

a.

3.

8 O

Fluctuaciones extremas en cualquiera d e los siguien tes componentes: a. extensión de ocurrencia


rv. Estructura del Libro Rojo b. área de ocupación c. número de localidades o subpoblaciones Población estimada en menos de 250 individuos maduros y cualquiera de los siguientes elementos: 1. En declinación continua estimada en por lo menos un 25% en un período de 3 años o en el tiempo de una generación, seleccionando el que sea mayor de los dos, o 2. En declinación continua, observada, proyectada o inferida, en el número de individuos maduros y con una estructura poblacional de cualquiera de las siguientes formas: a. severamente fragmentada (se estima que ninguna población contiene más de 50 individuos maduros) b. todos los individuos están en una única subpoblación Población estimada en un número menor de 50 individuos maduros. Un análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado silvestre es de por lo menos el 50% dentro de los siguientes 10 años ó 3 generaciones, seleccionando el que sea mayor de los dos.

C.

D. E.

['\; PELIGRO (EP) Un taxón está En Peligro cuando no se le ubica En Peligro Crítico pero encara un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre en el futuro cercano, definido por cualquiera de los siguientes criterios (A-E):

A.

Reducción de la población por cualquiera de las formas siguientes: 1. Una reducción por observación, estimación, inferencia o sospecha de por lo menos el 50% durante los últimos 10 años ó 3 generaciones, seleccionando la que sea más larga, basada en cualquiera de los siguientes elementos, los cuales deben ser especificados: a. observación directa

b. un índice de abundancia apropiado para el taxón c. una reducción del área de ocupación, extensión de ocurrencia y/ o calidad del hábitat d. niveles de explotación reales o potenciales e. efectos d e taxa introducidos, hibridización, patógenos, contaminantes, competidores o parásitos 2. U na reducción en por lo menos un 50% proyectada o que se sospecha será alcanzada en los próximos 10 años ó 3 generaciones, seleccionando la que sea más larga, basada en cualquiera de los puntos anteriores (b), (c), (d) o (e), los cuales deben ser especificados. B.

Una extensión de ocurrencia estimada como menor de 5.000 km.2 o un área de ocupación estimada como menor de 500 km.2, y estimaciones de que se están dando por lo menos dos de las siguientes características: 1. Severamente fragmentado que se sabe sólo existe en no más de cinco localidades. En declinación continua, observada, inferida o proyectada, por cualquiera de los siguientes elementos: a. extensión de ocurrencia 2.

b.

área de ocupación

c.

área, extensión y / o calidad de hábitat número de localidades o subpoblaciones

d.

8 1


Libro Rojo de la Flora Venezolana

e.

número de individuos maduros

3. Fluctuaciones extremas en cualquiera de los siguientes componentes: a.

extensión de ocurrencia

b.

área de ocupación

c.

número de localidades o subpoblaciones

d.

número de individuos maduros

Población estimada en menos de 2.500 individuos maduros y cualquiera de los siguientes elementos:

C.

l. En declinación continua estimada en por lo menos un 20% en un período de 5 años o en el tiempo de 2 generaciones, seleccionando el que sea mayor de los dos, o 2. En declinación continua, observada, proyectada o inferida, en el número de individuos

maduros y con una estructura poblacional de cualquiera de las siguientes formas: severamente fragmentada (se estima que ninguna población contiene más de a. 250 individuos maduros) b.

todos los individuos están en una única subpoblación

D.

Población estimada en menos de 250 individuos maduros.

E.

Un análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en el estado silvestre es de por lo menos el 20% dentro de los siguientes 20 años ó 5 generaciones, seleccionando el que sea mayor de los dos.

VULNERABL E (VU) Un taxón es Vulnerable cuando no está En Peligro Crítico o En Peligro pero enfrenta un alto riesgo de extinción en estado silvestre en el futuro inmediato, definido por cualquiera de los siguientes criterios (A-E): A.

Reducción de la población por cualquiera de las formas siguientes: l . Una reducción observada, estimada o inferida en por lo menos un 20% durante los últimos 10 años ó 3 generaciones, seleccionando la que sea más larga, basada en cualquiera de los siguientes elementos, los cuales deben ser especificados: a.

observación directa

b.

un índice de abundancia apropiado para el taxón

c. una reducción del área de ocupación, extensión de ocurrencia y/ o calidad del hábitat d.

niveles de explotación reales o potenciales

e. efectos de taxa introducidos, hibridización, patógenos, contaminantes, competidores o parásitos

B.

2. Una reducción en por lo menos un 20% proyectada o que se sospecha será alcanzada en los próximos 10 años ó 3 generaciones, seleccionando la que sea más larga, basada en cualquiera de los puntos anteriores (b), (c), (d) o (e), los cuales deben ser especificados. Una extensión de ocurrencia estimada como menor de 20.000 km 2 o un área de ocupación estimada como menor de 2.000 km2, y estimaciones de que se están dando por lo menos dos de las siguientes características:

l.

Severamente fragmentado o encontrado en no más de diez localidades.

2. En declinación continua, observada, inferida o proyectada, por cualquiera de los siguientes elementos: 8 2


IV. Estructura del Libro Rojo

extensión de ocurrencia b. área de ocupación c. área, extensión y/ o calidad de hábitat d. número de localidades o subpoblaciones e. número de individuos maduros 3. Fluctuaciones extremas en cualquiera de los siguientes componentes: a. extensión de ocurrencia a.

b.

C.

D.

E.

área de ocupación c. número de localidades o subpoblaciones d. número de individuos maduros Población estimada en menos de 10.000 individuos maduros y cualquiera de los siguientes elementos: l. En declinación continua estimada en por lo menos un 10% en un período de 10 años o en el tiempo de 3 generaciones, seleccionando el que sea mayor de los dos, o 2. En declinación continua, observada, proyectada o inferida, en el número de individuos maduros y con una estructura poblacional de cualquiera de las siguientes formas: a. severamente fragmentada (se estima que ninguna población contiene más de 1.000 individuos maduros) b. todos los individuos están en una única subpoblación Población muy pequeña o restringida en la forma de cualquiera de las siguientes dos condiciones: 1. Población estimada en menos de 1.000 individuos maduros. 2. La población está caracterizada por una aguda restricción en su área de ocupación (típicamente menor a 100 km2) o en el número de localidades (típicamente menos de 5). De esta forma dicho taxón tiene posibilidades de ser afectado por actividades humanas (o por eventos estocásticos, cuyo impacto es agravado por el hombre) dentro de un período muy corto en un futuro impredecible, y así llegaría a estar En Peligro Crítico o Extinto en un tiempo muy breve. Un análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en el estado silvestre es de por lo menos el 10% en los siguientes 100 años.

8 3


.\ ·, 1

/

r,

[

,..,

-,

·---:.

¡ f1•

f /1

/asan,111 skyermarkii y P/1i/odendro11 d1111sten•illeon,111


----,

V. LISTA ROJA DE LA FLORA VENEZOLANA

Phrag111ipedi11111 ca11dat11111


A ",, iE i :

/) .

-------

~

Cntr1:-:et11 m /Jt·¡entum

,;-.: .'""'

V


V. Lista roja de la flora venezolana Hl'iiamplzura 11uta11s

Lista roja por categoría de amenaza PROH \Bl r\tE'\T[ F \Tl'\ T\S ([X?) Dicotiledóneas

Asteraceae Solanaceae

Oes111a11thodi11m blepharopod11111 Hun:ikeria steyermarkiíllw

1 '\ PI LIC.1{0 CRITICO (CR) Pteridofitas Dicotiledóneas

Selaginellaceae Asclepiadaceae Asclepiadaceae Asteraceae Asteraceae Capparaceae Capparaceae Gunneraceae Juglandaceae Lauraceae Malvaceae Melastomataceae Meliaceae Mimosaceae Mimosaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Quiinaceae Rhizophoraceae Rubiaceae Rubiaceae Sapindaceae Tepuianthaceae Theaceae Theaceae Valerianaceae Valerianaceae Valerianaceae Verbenaceae Viscaceae

Selagi11e/la gigantea Cy11ancl111111 vente11sis Marsde11ia smitliii Achyroc!i11e f!avida Lessingiantlws 111orilloi Capparis valerabe/la Cleo111e lorticarpa G111lllem pillieríllw J11gla11s venezuelensis A11iba ferrugi11ea Rojasi111alva tetrahedralis Macroce11/ru111 yarac11ye11se Swietenia 111acrophylla Albizia bw1ti11gii Inga 111acrantlw Peperomia clwpe11sis Piper sabanaense Piper lamayoan11111 Froesia venezuelensis Sterig111apetal11111 lzeterodox11111 Ladenbergia b1mtingii Rudgea b1111tingii Pa11/li11ia carrenoi Tep11iant/111s yaparnnensis Bonnelia ptariensis Freziera roraimensis Valeriana cerosifolia Valeriana grmwtaea Valeriana q11irorana Clerodendrum margaritense Plzoradendron longiartirnla/11111

8

7


Libro Rojo d e la Flora Venezolana Monocotiledóneas

Araceae Araceae Araceae Arecaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Commelinaceae He Iicon iaceae Heliconiaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Zingiberaceae

A11t/111ri11111 /011gissi11111111ssp. 11irg11e11se Philode11dm11 d1111strrvillror11111 R/1odospatlw falco 11c11sis A slaogy11e yararn_1¡e11sis = A. yarawyt'llst' Arc/11111:'a aq11ilega f. alba /\ec/imcn bractcnta Aecl1111ea dichla111ydea var. dicl1/a111ydea A rchmra giga11/ra Dichorisa11dra diedrric/isa,wr Hdico11ia bilwi va r. /11/ca Hrlico11ia 1.•illosa var. /11/ea 8m%it1 rhi:0111atosa Callleya g11skcllia11a Cattlcya je1111w11ii Caltlrya Jawre11cea11a Corya11thes brucl111111cllcri Corya11thcs pegiac Epide11dr11 111platyotis Masdt>uallia touarensis Phrag111ipedi11111ca11dat11111 Psychopsis papilio = 011cidi11111 papilio Solc11idi11111 race111os11111 l~r11cn/111ia choro11ic11sis

f '\ PI l lCRO lf '\) Pteridofitas

Dicotiledóneas

8

Cyatheaceae Cyatheaceae Cyatheaceae Selaginellaceae Acanthaceae Apocynaceae Asclepiadaceae Asteraceae Droseraceae Ericaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Geraniaceae Gesneriaceae Gesneriaceae Lauraceae Lauraceae Magnoliaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Malvaceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Myrtaceae Rhizophoraceae Rubiaceae Sapo taceae Solanaceae Trigoniaceae Trigoniaceae Valerianaceae Valerianaceae Verbenaceae

C11c111id11ri11 co11si111ilis C11c111idaria karstt'11ia1111 Cyathca paria11('11sis Sr/11gi11dla hartii R11ellia r.rostt'll1111a Forstero11 ia 11p11rc11sis Marsdl'llia robi11so11ii Mika11i11 jol111sto11ii Drosera cc11der11sis Tlúba11dia ja/111ii Myrocarp11s ¡,r11c:11clc11sis Myro.rylo11 l1t1lsa11111111 Swart:i11 pi11rc11sis Ccra11i11111ja/111ii Bes/ería steyrmiarkiom111 Jfrsia ichth_1¡oidt>s ssp. icl,ti,yoides 1 cc/a11dra / 11/m 1ccta11drn s11bb11/lata T11/a 1111111 ue11r: 11r/r11sis /\ /111tilotl,a1111111s y11rac11yr11sis Oc11drosida wi11gficldii Pauo1,ia fa lco11r11sis U/ade11dro11codcs11ri 8/akea 111cmtico/a Mo11riri bari11c11sis Mo11riri psc11do-ge111i1wta Topol1e11 ste_1¡ a111arkii E11grnia 111wa11ghii Stcrig111apcta/11111tachirc11sc Psyclwtria _1¡arnrn_1¡c11sis Eccli1111sa ¡1t1r¡,iflora Cestr,1111 parie11se Tri,<.:011ia /Jractcnta Trigo11i11 rnsla11c11sis Valeria1111 ros11/1,111,1 V11/cria11a lripli11cn-1Aegipi,i/11 areta


Monocotiledรณneas

Araceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Liliaceae Liliaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae

V. Lista r~ja de la flora venezolana Jasaru111 steyer111arkii Ceroxy/011 alpi1111111 ssp. alpi1111111 Ceroxy/011 ceriferu111 Ceroxylo11 parvifro11s Ceroxylo11 voge/ia,111111 Oictyocary11111 f11sc 11111 Geo110111a spi11escens var. bra111Iii Accl1111ea aripensis Aecl1111ea dicl1/a111yden var. pariaensis Aecl1111ea dicl1/a111yden var. trinite11sis Aech111en lasseri Navia te11tawlata Ec/1ea11dia bolivare11sis Hy111e11ocallis t11biflora A11g11/oa /10he11/ohii Catase/11111 bergoldia,111111 Catnse/11111 gome:ii Catase/11111 111erclwe Catase/11111 pilea/11111 Catase/11111 sa11g11i11e11111 Cattleya /11edde111a11nia11a Cattleya mossiae Chysis a11rea Coryanthes cataniapoensis Corya11thes 111acra11tha Cyrnoches chlorocl1i/011 Cyrnocl1es 111arn/at11111 Cyrtopodi11111 11aig11atae Habenaria 1111el/ezii L11edde111a1111ia pescatorei Masdevnllia tricolor Mormodes atrop11rp11rea Mormodes convo/11/11111 Peristeria violacea Phrag111ipedi11111 li11de11ii Prosthec/1ea garcia11a Scl10111b11rgkia heidii

\ Ll '\i[R \BLE~(\ L) Pteridofitas

Gimnospermas

Dicotiledรณneas

Cyatheaceae Cyatheaceae Cyatheaceae Dicksoniaceae Equisetaceae G rammitidaceae Plagiogyriaceae Podocarpaceae Podocarpaceae Zamiaceae Acanthaceae Acanthaceae Actinidiaceae Annonaceae Annonaceae Apocynaceae Apocynaceae Apocynaceae Asclepiadaceae Asclepiadaceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae

C11e111idaria a111abilis Cyathea bnrri11gto11ii Cyathea senilis Oicksonin sellowiana Equise/11111 gigante11111 Cochlidi11111 p11111i/11111 Plagiogyrin semicordata Podocarpus snlicifoli11s Retrophyllum rospigliosii lamia 11111ricata Aphela11dra 111icans Ruellin p11/verule11/a Sa11ra 11ia oroq11e11sis Guatteria lies11eri U11011opsis umbilicata ssp. macrocarpa Co11111a 11/ilis Mandevil/a steyermarkii Parahancornia fasciculata Marsdenia condensif!ora Stenomeria decalepis Carramboa trujillensis Espeletia marthae Espeletia sclwltzii

8 9


Libro Rojo de la Flora Venezolana Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Begoniaceae Begoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bombacaceae Cactaceae Cactaceae Cactaceae Caesalpiniaceae Caesalpiniaceae Caesalpiniaceae Caesalpiniaceae Caesalpiniaceae Caryocaraceae Convolvulaceae Dichapetalaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Erythroxylaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Lauraceae Lauraceae Lauraceae Lauraceae Lauraceae Lecythidaceae Lecythidaceae Lecythidaceae Lecythidaceae Lecythidaceae Lecythidaceae Lecythidaceae Lythraceae Malpighiaceae Mal pighiaceae Meliaceae Meliaceae Me liaceae Meliaceae Meliaceae Meliaceae

9 O

Espeletia te11orae Monticalia rex Oritrophi11111 bleplwrop!ty//11111 Oritrop!ti11111 11evade11se Oritrop!ti11111 peruvia11w11 Oritrophiu111 venezue/ense Se11ecio for111os 11s Begonia gla11d11/ifem Begonia verrucu/osa Delosto111a i11tegrifoli11111 Jacara,1da caucana ssp. glabrata Jaca randa ori11oce11sis Sparattospemw le11ca11tlu1111 Tabebuia do1111el/-s111it!tii Tabebuia orinocensis Tabebuia pilosa Tabebuia rosea Pachira quina/a Melocactus curvispinus ssp. caesius Opuntia lilae Pereskia g11a111ac/10 Caesalpinia gra11adil/o Caesalpinia 1110//is Copaifera ca111ibar Hy111e11aea courbaril Peltogy11e florib1111da Caryocar n11cifern111 Merre111ia 111ayp11re11sis Step!ta11opodiw11 ve11ez11ela11u111 Bejaria tachire11sis Cavendis!tia ruiz-temnii Tliibaudia Jalco11ensis Eryt!troxylw11 1111d11/a/11111 Alexa i111peratricis Apopla11esia cryptopetala Ce11tro/obi11111 parae11se Geoffroea spi11osa Lonc/10carp11s diptero11e11rus M yrospen,111111 frutescens Orn1osia 111acrocalyx Pterocarpus acapulcensis Swartzia tri11itensis Aiouea dubia Aniba venezuelana Nectandra truxillensis Ocotea calophylla Ocotea cy111baru111 Cari11ia11a pyrifor111is Eschweilera venew elica Gustavia flagellata var. costata Gustavia Jlagellata var. Jlagellata Gustavia 111acare11e11sis ssp. pa11cisper111a Gustavia parviflora Gustavia tejerae Lafoe11sia p1111icifolia Ba11isteriopsis acap11/ce11sis va r. lla11ensis Ba11isteriopsis grandifolia Carapa g11ia11e11sis Cedrela fissilis Cedre/a 111011tana Cedre/a odorata Sc!t111ardaea 111icropl11¥/la Trichilia elega11s ssp.¡ elegans


Monocotiledรณneas

Meliaceae Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae Moraceae Myristicaceae Ochnaceae Piperaceae Polygonaceae Scrophulariaceae Tetrameristaceae Tumeraceae Valerianaceae Valerianaceae Valerianaceae Valerianaceae Verbenaceae Vochysiaceae Zygophyllaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Heliconiaceae Liliaceae

V. Lis ta roja de la flora venezolana Trichilia maynasiana ssp. maynasiana Albizia barinensis Albizia niopoides var. colombiana Albizia niopoides var. niopoides E11terolobi11111 cyclocarpum Enterolobi11111 schomburgkii Hydroclzorea marginata var. scheryi Piptade11ia pittieri Pseudosa111a11ea guachapele Samanea saman Dorstenia aristeguietae Virola suri11a111e11sis Ouratea cliaffanjo11ii Peperomia maypurensis Cocco/oba 1/ewelynii Ca/ceo/aria nevadensis ssp. 111eride11sis Penta111erista 11eotropica Turnera longipes Valeria11a bractesce11s Valeriana scandens var. subcordata Valeriana triphylla Valeria11a venezuelana Vitex capitata Eris111a 1111ci11atu111 G11aiacu111 officinale Aipha11es arnleata Asterogy11e ramosa Asterogyne spicata Bactris setulosa Cliamaedorea li11earis Coccothrinax barbadensis Des111011cus polyaca11thos var. polyacant/zos Euterpe o/eracea Euterpe precatoria var. longevaginata Geo110111a interrupta var. interrupta Geono11111 paraguanensis Geonoma undata Hyospathe elegans Leopoldinia piassaba Mauritia flex uosa Prestoea arn111i11ata var. acu111inata Prestoea carderi Prestoea pubigera Roystonea o/eracea var. o/eracea Sabal 111auritiiformis Socratea exorrhiza Syagrus sancona Wettinia praemorsa Billbergia venezuelana Bromelia lw milis Glomeropitcairnia erectiflora Guzmania lingulata Guzmania lychnis Guzmania monostachya Guzmania virescens var. virescens Navia arida Na.;ia saxicola Pitcairnia pruinosa Til/andsia funckiana Vriesea splendens var. fomzosa Vriesea splendens var. splendens Heliconia mariae Hippeastrum solandriflorum

9 1


Libro Rojo de la Flora Venezolana Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae

9 2

Acacallis cyanea A cineta cryptodo11ta A ci11eta s11perba A11g11loa clowesii A11g11loa x ruckeri Brassia forge tiana Brassia macrostaci,ya Catasetu111 longifoli11111 Catase/11111 lapiriceps Cattleya percivaliana Cattleya violacea Clwndrorl,ync/,a Jlaveola C/,011drorl,y11c/,a rosea Coryan/1,es albertinae Corya11tl,es feildingii Corya11/l,es rutkisii Cyc11ocl,es loddigesii Encyclia cordigera Epide11dru111 jol111stoni Epide11dru111 le11coc/zil11111 Epidendrum stamfordia1111111 Galea11dra devo11ia11a Galea11dra macroplectra Galeottia fimbria/a Ho111/etia tigri11a H1111tleya lucida Keferstei11ia toli111e11sis Lycaste d1111stervillei Lycaste fusca ta Lycaste gigantea Masdevallia caudata Masdevallia elepl,a11ticeps Masdevallia 111elanoxa11tl,a Masdevallia moorea11a Masdeval/ia wage11eria11a Mormodes amazo11ic11111 Mormodes b11cci11ator Mormodes vernixi11111 Odo11togloss11111 11aevi11111 Odo11togloss11111 tri11111pl,a11s 0 11cidi11111 bicolor Paplzinia cristata Papl,i11ia li11de11ia11a Peristeria elata PJ,rag111ipedi11111 klotzscl,ia1111111 PJ,rag111ipedi11111 li11dleya1111111 Pl,rag111ipedi11111 lindleya1111m var. kaiele11ru111 Pitypi,yl/11111 a111esianw11 Sc/1li111ia alpina Sc!w111b11rgkia lwmboldtii Srnticaria steelei Sobralia oliva-estevae Sobralia paradisiaca Sta11/wpea ca11dida Sta11hopea gra11diflora Sta11hopea ornlata Sta11lwpea wardii Telipvgo11 croes11s Warreella cya11ea Warreopsis colorata Zygosepal11111 a11g11stilabi11111 Zygosepalw11 li11deniae


V. Lista roja de la flora venezolana

Pteridofitas

Gimnospermas

DicotiledĂłneas

Cyatheaceae Cyatheaceae Cyatheaceae Cyatheaceae Cyatheaceae Cyatheaceae Cyatheaceae Cyatheaceae Cyatheaceae Cyatheaceae Cyatheaceae Cyatheaceae Cyatheaceae Cyatheaceae Cyatheaceae Cyatheaceae Cyatheaceae Cyatheaceae Cyatheaceae Cyatheaceae Cyatheaceae Cyatheaceae Cyatheaceae Cyatheaceae Cyatheaceae Cyatheaceae Cyatheaceae Cyatheaceae Cyatheaceae Cyatheaceae Cyatheaceae Cyatheaceae Cyatheaceae Cyatheaceae Cyatheaceae Cyatheaceae Dicksoniaceae Dryopteridaceae Lomariopsidaceae Lophosoriaceae Polypodiaceae Psilotaceae Thelypteridaceae Podocarpaceae Podocarpaceae Podocarpaceae Podocarpaceae Podocarpaceae Podocarpaceae Podocarpaceae Podocarpaceae Podocarpaceae Podocarpaceae Podocarpaceae Acanthaceae Acanthaceae Acanthaceae Acanthaceae Acanthaceae Acanthaceae Acanthaceae

Alsophila erinacea var. erinacea Alsophi/a i111raya11a var. basilaris Cnemidaria lwrrida Cnemidaria integrifolia Cnemidaria 11111tica Cnemidaria spectabilis var. spectabilis Cyathea a11di11a Cyathea caracasa11a Cyathea caracasa11a var. boliviensis Cyathea caracasa11a var. caracasana Cyathea caracasa11a var. chi111boraze11sis Cyathea caracasana var. 111eride11sis Cyathea cyatheoides Cyathea cyclopodi11111 Cyathea delgadii Cyatlzea demissa = C. demissa var. demissa Cyatlzea dissimilis Cyatlzea diverge11s var. diverge11s Cyathea frĂ­gida Cyatlzea fu/va Cyatlzea gibbosa Cyatlzea /asiosora Cyatlzea leclzleri Cyatlzea macrocarpa Cyatlzea macrosora var. macrosora Cyatlzea macrosora var. reginae Cyatlzea macrosora var. vaupensis Cyatlzea pauciflora Cyatlzea platylepis Cyatlzea p1111gens Cyatlzea sclzlimii Cyatlzea sq11a111ata Cyat/zea s11ri11a111e11sis Cyatlzea 11/ei Cyathea vi/losa Cyatlzea williamsii Cu/cita coniifolia Polybotrya sorbifolia Elaphogloss11111 deors11111 Loplzosoria quadripinnata Polypodi11111 /asiopus Psilot11111 co111planatw11 Thelypteris paucijuga Decussocarpus rospigliosii Podocarpus celatus Podocarpus coriaceus Podocarpus guate111a/e11sis Podocarpus magnifolius Podocarpus oleifolius var. macrostachyus Podocarpus roraimae Podocarpus steyermarkii Podocarpus trinitensis Prumnopitys harmsiana Prumnopitys 111ontana Aphelandra fasciculata Aphelandra reticulata Aphelandra steyermarkii Aphelandra tomentosa Bravaisia integerrima Justicia brete/eri Justicia delascioi

9 3


Acanthaceae Acanthaceae Acanthaceae Acanthaceae Acanthaceae Aizoaceae Anacardiaceae Anacardiaceae Anacardiaceae Anacardiaceae Anacardiaceae Annonaceae Annonaceae Annonaceae Annonaceae Annonaceae Annonaceae Annonaceae Annonaceae Annonaceae Apiaceae Apocynaceae Apocynaceae Apocynaceae Apocynaceae Apocynaceae Apocynaceae Aquifoliaceae Aquifoliaceae Aquifoliaceae Aquifoliaceae Aquifoliaceae Aquifoliaceae Aquifoliaceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Begoniaceae Begoniaceae Begoniaceae Begoniaceae Begoniaceae Begoniaceae Begoniaceae Betulaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniace~e Bignoniaceae Bignoniaceae Bombacaceae Bombacaceae Burseraceae Caesalpiniaceae Caesalpiniaceae 9

4

Libro Rojo de la Flora Venezolana Justicia leptophylla Ruellia bolivare11sis Ruellia chrysantlw Rue/lia delascioi R11el/ia pteroca11/on Ses11vi11111 ed111011sto11ei Anacardi11111 excels11111 Astroni11111 lecoi11tei Astronium ulei Cyrtocarpa velutinifolia Thyrsodi11111 spmcea1111111 Anaxagorea rheophytica A1111011a atabape11sis Annona tn111ciflora Guatteria atabapensis Guatteria stenopetala Pse11dephedra11t/111s fraga11s Unonopsis stipitata Unonopsis ve/11tina Xylopia amazonica Eryngi11111 /111111ile Aspidosper111a a/b11111 Aspidosperma dernssat11m Aspidosperma vargasii Ma/011etia calva Ma/o11etia tamaquarina var. tamaq11arina Mandevilla ca11rensis llex aracan111niana llex cilio/ata llex davidsei llex ig11ico/a Ilex neblinensis llex paujiensis Ilex sessilifructa Gongylolepis paniwlata Montanoa quadrangularis Pectis ciliaris Pectis linifolia Stenopadus colveei Begonia confi11is Begonia /111 mil/ima Begonia laxa Begonia trapa var. trapa Begonia trujillensis Begonia urophylla Begonia wollnyi Alnus arnminata var. arnminata Arrabidaea bilabiata Arrabidaea grosourdyana Distictella elongata Jacaranda caucana ssp. caucana Memora flaviflora Tabebuia chrysea Tabebuia guayacan Tabebuia impetiginosa Tabebu ia serratifolia Tabebuia stenocalyx Tabebuia uleana Gyranthera caribensis Pseudobombax maximum Tetragastris panamensis Apuleia molaris = A. leiocarpa Caesalpinia spinosa


V. Lista rojé:_d e la flora venezolana Caesalpiniaceae Caesalpiniaceae Caesalpiniaceae Caesalpiniaceae Caesalpiniaceae Caesalpiniaceae Caesalpiniaceae Caesalpiniaceae Caesalpiniaceae Chrysobalanaceae Connaraceae Convolvulaceae Convolvulaceae Convolvulaceae Convolvulaceae Cucurbitaceae Ericaceae Ericaceae Erythroxylaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Gentianaceae Gunneraceae Humiriaceae Lauraceae Lecythidaceae Lecythidaceae Malvaceae Meliaceae Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae Moraceae Moraceae Moraceae Ochnaceae Oleaceae Opiliaceae Passifloraceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Polygonaceae Polygonaceae Proteaceae Proteaceae Rafflesiaceae Rhamnaceae Rhamnaceae Rhamnaceae Rhamnaceae Rhizophoraceae Rosaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae

Campsiandra laurifolia Cassia grandis Cassia moschata Copaifera pubiflora Dicymbe 11ebline11sis Dicy111be paruensis Dimorphandra cuprea ssp . Jerruginea Dimorphandra davisii Dimorpha11dra 1111ij11ga Exellode11dro11 barbatum Rourea cuspidata var. pedicelata Dicranostyles ampla Dicranostyles guianensis lpomoea 111ira11di11a Lysiostyles scandens Cyclanthera dressleri Cavendishia trujilloe11sis Tepuia vareschii Erythroxy/11111 foetid11111 Croizatia naiguatensis Croton 111argarite11sis A11dira inermis A11dira inermis ssp. i11er111is A11dira s11rina111e11sis Clitoria laurifolia Diplotropis purpurea Platy111isci11111 pi1111atum Lage11ant/111s prínceps G111111era steyermarkii Va ntanea 111i11or A11iba excelsa Bertholletia excelsa Couratari guianensis Batesimalva killipii Trichilia quadrijuga ssp . q11adrij11ga Acacia glomerosa Albizia niopoides Cedrelinga catenaeformis Brosimum utile ssp . utile Madura brasiliensis Pseudo/media rígida ssp. araguensis Perissocarpa steyermarkii Chionanthus avilensis Agonandra brasiliensis Dilkea magnifica Peperomia turboensis Piper jauaense Piper multipli11ervium Piper obliquum Coccoloba striata Triplaris surinamensis Panopsis parimensis Panopsis rubescens Pilostyles blanchetii Rhamnus goudotiana Rha11111us lindeniana Rhamnus ulei Zizip/1us cinnamomum Rhizophora mangle Polylepis sericea Arcytophyllum vareschii Arcytophyllum venezuelanum Borojoa universitatis

9 5


Libro Rojo d e la Flo ra Venezolana

Monocotiledóneas

9 6

Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rutaceae Sapindaceae Sapindaceae Sapindaceae Sapindaceae Sapindaceae Sapotaceae Sapotaceae Scrophulariaceae Simaroubaceae Simaroubaceae Simaroubaceae Staphyleaceae Sterculiaceae Sterculiaceae Styracaceae Styracaceae Symplocaceae Tiliaceae Valerianaceae Verbenaceae Verbenaceae Verbenaceae Violaceae Violaceae Vochysiaceae Vochysiaceae Vochysiaceae Vochysiaceae Vochysiaceae Vochysiaceae Zygophyllaceae Araceae Araceae Araceae Araceae Araceae Araceae Arecaceae

Chimarrhis perijaensis Cinclwna pubescens G/easonia duidm1a var. duidana Gleasonia duidana var. latifolia Hoffma nnia /arensis Holstianthus barbigularis Limnosipanea tem ifolia Platycarpum decipiens Pfatycarpum maguirei Platycarpum negrense Platycarpum negrense var. glaucum Platycarp11111 orinocense var. gra11difloru111 Platycarpum rhododactylum Platycarpum rugosum Platycarp111n sc/111/tesii var. zaruccJ,ii Psyclwtria aristeguietae Psychotria aroensis Psyclwtria sanluisensis Psychotria terepai111e11sis Remijia delascioi Remijia 111orilloi Rustía venezuelensis Simira lezamae Simira rubescens Spathe/ia fru ticosa Dilodendron costarice11se Dilodendro11 elega11s Me/icocrns bijugatus Paullinia carpopoda Sapindus saponaria Microp/10/is /111111boldtia11a Pouteria gabrielensis A/011soa 111eridio11alis Quassia simarouba Simaba ferruginea Simarouba glauca Turpinia occidentalis Sterw lia apela/a Sterwlia pruriens Styrax costa1111s Styrax guya11e11sis Symplocos yapacanensis Apeiba aspera Valeriana tachirensis Avice1111ia germinans Phyla linearis Vitex stahelii Leonia triandra Ri11orea endotricha Qua/ea awminata Qua/ea di11izii Vocl1ysia ferruginea Vochysia lehmannii Vocl1ysia tetraphylla Vocl1ysia vismiaefolia Bulnesia arborea Plii/odendron inaequilaten1111 Philodendron mesae Plúlodendron tenue Rhodo;;patlia perezii Spatlúpliyllum pere:ii Urospa~hel/a w11rdackii Atta/ea butyracea


V. Lista roja de la flora venezolana Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Cyperaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae

Aechmea castelnavii Aechmea dichlamydea Aechmea nudicaulis var. nudicau/is Brocchinia tatei Connellia augustae Connellia quelchii Guzmania virescens var. laxior Navia nubicola = N. pedemontana Navia splendens Pitcairnia agavifolia Pitcairnia armata Pitcairnia filispina Pitcairnia kunhardtiana Pitcairnia maguirei Pitcairnia patentiflora var. patentiflora = Puya nuda Pitcairnia rubiginosa var. amazonica Puya venezuelana Vriesea duidae = Ti/landsia duidae Vriesea heliconioides Koyamaea neblinensis Acacallis fimb riata Brassia verrucosa Campylocentrum poeppigii Cranichis ciliata Encyclia chacaoensis Encyclia cochleata Epidendrum attenuatum Epidendrum bivalve Epidendrum coriifolium Epidendrum coronatum Epidendrum inornatum Epidendrum smaragdinum Epidendrum vincentinum Galeandra dives Ga/eandra lacustris Habenaria afata Habenaria monorrhiza Habenaria speciosa Koellensteinia ke/lneriana Lemboglossum stellatum Lepanthes aquila-borussiae Lepanthes samacensis Lepanthopsis floripecten Lycaste macrophylla Masdevallia garciae Myoxanthus lancipetalus Oncidium cartlzagenense Oncidium cebolleta Oncidium /anceanum Pleurothallis chamensis Pleurothallis /anceana Pleurothallis monocardia Pleurothallis quadrifida Panera striata Rodriguezia lanceo/ata Scaphyglottis graminifolia Scaplzyglottis prolifera Sobralia li/iastrum Stanhopea jenischiana Stelis maxima Stelis sanluisensis Triclzosalpinx blaisdellii Zygosepalum tatei

9 7


Libro Rojo de la Flora Venezolana

lchnanthus tectus Schoenocephalium cucullatum Vellozia t ubiflora Xyris columbiana Xyris contracta Xyris cyperoides Xyris oxylepis Xyris paraensis var. paraensis Xyris subulata var. acutifolia

Poaceae Rapateaceae Velloziaceae Xyridaceae Xyridaceae Xyridaceae Xyridaceae Xyridaceae Xyridaceae

\ ll \; O R R 1[ SCO depe11d ,en le~ de rnn~en a non ( \llVdc) Pteridofitas

Gimnospermas Dicotiledóneas

Monocotiledóneas

Cyatheaceae Cyatheaceae Thelypteridaceae Thelypteridaceae Podocarpaceae Chrysobalanaceae Chrysobalanaceae Elaeocarpaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Sapotaceae Sarraceniaceae Sarraceniaceae Scrophulariaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Xyridaceae

\ll'\OI{l'IlS(O, Pteridofitas

Gimnospermas Dicotiledóneas

9 8

1,

Cyathea intramarginalis Cyathea thysanolepis = C. demissa var. thysanolepis Thelypteris arenosa Thelypteris frígida Podocarpus pendulifolius Hirtella triandra Licania tepuiensis 5/oanea cavico/a Piper fundacionense Piper guatopense Piper parianum Piper ronaldii Piper tovarense Piper veraguense var. venezuelense A/seis microcarpa Borojoa venezue/ensis Psychotria agostinii Psychotria calciphila Psychotria manaraeana Psychotria perijaensis Spermacoce perijaensis Tresanthera thyrsiflora Pouteria canaimaensis He/iamphora heterodoxa Heliamphora nutans Ca/ceo/aria nevadensis ssp. nevadensis Connel/ia nutans Lindmania aurea Lindmania gracillima = Cottendorfia gracillima Lindmania imitans Lindmania longipes = Cottendorfia longipes Lindmania maguirei = Cottendorfia maguirei Lindmania minar = Cottendorfia minar Lindmania navioides = Cottendorfia navioides Tillandsia steyermarkii Xyris neblinae

i m me,

Cyatheaceae Cyatheaceae Cyatheaceae Cyatheaceae Dryopteridaceae Grammitidaceae Lomariopsidaceae Metaxyaceae Zamiaceae Anacardiaceae Anacardiaceae Anacardiaceae Anacardiaceae

<1

(\

1P / p tP

Cyathea decomposita Cyathea simplex Cyathea sipapoensis Cyathea steyermarkii Diplazium remotum Ceradenia jungermannioides Elaphoglossum appressum Metaxya rostrata Zamia lecointei Anacardium giganteum Anacardium spruceanum Astronium graveolens Loxopterygium sagotii


V. Lista roja de la flora venezolana Anacardiaceae Anacardiaceae Annonaceae Annonaceae Annonaceae Apocynaceae Apocynaceae Apocynaceae Apocynaceae Apocynaceae Apocynaceae Apocynaceae Aquifoliaceae Aquifoliaceae Aquifoliaceae Aquifoliaceae Aquifoliaceae Aquifoliaceae Aquifoliaceae Aquifoliaceae Aquifoliaceae Aquifoliaceae Aquifoliaceae Aquifoliaceae Aquifoliaceae Aquifoliaceae Aquifoliaceae Aquifoliaceae Aquifoliaceae Aquifoliaceae Aquifoliaceae Aquifoliaceae Aquifoliaceae Aquifoliaceae Aquifoliaceae Aquifoliaceae Aquifoliaceae Aquifoliaceae Aquifoliaceae Aquifoliaceae Aquifoliaceae Aquifoliaceae Araliaceae Araliaceae Araliaceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Balanophoraceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bignoniaceae Bombacaceae Bombacaceae Boraginaceae Boraginaceae Boraginaceae Brunelliaceae

Ochoterenaea colombiana Spondias mombin Rollinia exsucca Rollinia Jendleri Xylopia aromatica Aspidosperma excelsum Aspidosperma marcgravianum Couma macrocarpa Himatanthus articulatus Mandevilla filifolia Mandevilla lancifolia Mandevilla surinamensis llex abscondita llex acutidenticulata llex altiplana llex brevipedicellata llex cowanii llex diospyroides llex glabella llex gleasoniana llex guaiquinimae llex holstii llex huachamacariana llex jauensis llex karuaiana llex lasseri llex magnifructa llex marahuacae llex marginata llex parvifructa Ilex palita Ilex savannarum var. savannarum Ilex savannarum var. morichei Ilex sipapoana Ilex spruceana Ilex steyermarkii Ilex subrotundifolia Ilex sulcata Ilex tateana Ilex tiricae llex venezuelensis Ilex vesparum Dendropanax arboreus Scheffl.era monosperma Schefflera morototoni Glossarion bilabiatum Ruilopezia grisea Stomatochaeta acuminata Corynaea crassa Distictis granulosa Godmania aesculifolia Jacaranda copaia ssp. copaia Jacaranda copaia ssp. spectabilis Tabebuia billbergii ssp. billbergii Tabebuia capitata Tabebuia chrysantha Tabebuia fluviatilis Ochroma pyramidale Pachira insignis Bourreria cumanensis Cordia alliodora Moritzia lindenii Brunellia comocladifolia ssp. ptariana

9 9


Libro Rojo de la Flora Venezolana Burseraceae Burseraceae Burseraceae Burseraceae Burseraceae Burseraceae Burseraceae Burseraceae Burseraceae Burseraceae Burseraceae Burseraceae Burseraceae Burseraceae Burseraceae Burseraceae Burseraceae Buxaceae Cactaceae Caesalpiniaceae Caesalpiniaceae Caesalpiniaceae Caesalpiniaceae Caesalpiniaceae Caesalpiniaceae Caesalpiniaceae Caesalpiniaceae Caesalpiniaceae Caesalpiniaceae Caesalpiniaceae Caesalpiniaceae Caesalpiniaceae Caesalpiniaceae Caesalpiniaceae Caesal piniaceae Caesalpiniaceae Caesalpiniaceae Capparaceae Caryocaraceae Caryocaraceae Caryocaraceae Cecropiaceae Cecropiaceae Cecropiaceae Cecropiaceae Cecropiaceae Celastraceae Chloranthaceae Chloranthaceae Chloranthaceae Chrysobalanaceae Chrysobalanaceae Chrysobal anaceae Chrysobálanaceae Chrysobalanaceae Chrysobalanaceae Chrysob.Ílanaceae Chrysobalanaceae Chrysobalanaceae Chrysobalanaceae Chrysobalanaceae Chrysobalanaceae Chrysobalanaceae

1

O O

Bursera simaruba Dacryodes cuspidata Dacryodes glabra Dacryodes roraimensis Dacryodes steyermarkii Proti11111 araguense Proti11m carolense Prolium crassipetalum Proti11m decandrum Prolium heptaphyl/11111 Protium macrosepalum Protium opacum ssp. exaggeratum Protium ptarianum Protium reticulatum Protium sagotianum Protium tenuifolium Tetragastris altissima Buxus citrifolia Acanthocereus tetragonus Copaifera officinalis Dialium divaricatum = D. guianensis Dicorynia paraensis Dimorphandra dissimilis Elizabetlza macrostachya EperuaJaleata Eperua grandiflora Eperua jenmanii Eperua sclwmburgkiana Heterostemom mimosoides var. 111i111osoides Mora excelsa Mora gonggrijpii Peltogyne panícula/a ssp. pubescens Peltogyne venosa var. densiflora Se1111a spectabilis var. spectabilis Taclzigali guianensis Taclúgali panícula/a Taclzigali pimichinensis Capparis pulcherrima Antlwdiscus mazarunensis Caryocar glabrum Caryocar montanum Cecropia sciadophylla Coussapoa argentea Coussapoa asperifolia ssp. magnifolia Pourouma bolivarensis Pourouma guianensis ssp. venezuelensis Goupia glabra Hedyosmum neblinae Hedyos11111111 parvifolium Hedyosmum pseudoandromeda Clzrysobalanus venezuelanus Couepia canescens Hirtella adderleyi Hirtella caduca Hirtella confertiflora Hirtella cordifolia Hirtel/a cowanii Hirtella deflexa Hirtel/a guyanensis Hirtel/a liesneri Hirtella orbicularis Hirtella pimichina Hirtella subscandens


V. Lista roja de la flora venezolana

Chrysobalanaceae Chrysobalanaceae Chrysobalanaceae Chrysobalanaceae Chrysobalanaceae Chrysobalanaceae Chrysobalanaceae Chrysobalanaceae Chrysobalanaceae Chrysobalanaceae Chrysobalanaceae Chrysobalanaceae Chrysobalanaceae Chrysobalanaceae Chrysobalanaceae Chrysobalanaceae Chrysobalanaceae Chrysobalanaceae Chrysobalanaceae Chrysobalanaceae Chrysobalanaceae Chrysobalanaceae Chrysobalanaceae Chrysobalanaceae Chrysobalanaceae Chrysobalanaceae Chrysobalanaceae Clusiaceae Clusiaceae Clusiaceae Clusiaceae Clusiaceae Clusiaceae Clusiaceae Clusiaceae Clusiaceae Combretaceae Combretaceae Combretaceae Combretaceae Combretaceae Combretaceae Combretaceae Combretaceae Combretaceae Cunoniaceae Cunoniaceae Cunoniaceae Cunoniaceae ¡ Dichapetalaceae Ebenaceae Elaeocarpaceae Elaeocarpaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae

Licania boyanii Licania campestre Licania cordata Licania coriacea Licania crassivenia Licania cuspidata Licania discolor Licania foldatsii Licania furfuracea Licania g11ianensis Licania hispida Licania hitchcockii Licania latistipula Licania laxiflora Licania leucosepala Licania membranĂĄcea Licania mi1111tiflora Licania montana Licania octandra ssp. octandra Licania orbicularis Licania rufescens Licania subarachnophylla Licania s11brotundata Licania tachirensis Parinari excelsa Parinari mag11irei Parinari rodolphii Calophyl/11m brasiliense Caraipa psilocarpa Clusia cardonae C/11sia me/chiori C/11sia pusilla Garcinia madruno Hypericum thesiifolium Symphonia globulifera Vismia g11ianensis B11chenavia reticulata Conocarpus erectus Termina/in amazonia Termina/in crispialata = Ramatuela crispialata Terminalia g11aiq11inimae Termina/in guianensis Termina/in oblonga Termina/in quinta/ata Termina/ia yapacana Weinmannia g11yanensis var. g11yanensis Weinmannia guyanensis var. quinata Weinmannia i/11tepuie11sis

Weinmannia lansbergiana Dichapetalum steyermarkii Diospyros tetrandra Sloanea crassifolia Sloanea steyermarkii ssp. jauaensis Bejaria imtlwrnii Bejaria /edifolia Bejaria nana Bejaria neblinensis Bejaria steyermarkii Cavendishia neblinae Gaultheria setulosa Ledot/1amn11s atroadenus Ledothamn11s decumbens Ledothamn11s ja11aensis

1 O 1

1


Libro Rojo de la Flora Venezolana Ericaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Ericaceae Erythroxylaceae Erythroxylaceae Erythroxylaceae Erythroxylaceae Erythroxylaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae

1 O 2

Ledothamnus luteus Ledothamnus parviflorus Ledothamnus sessiliflorus Notopora schomburgkii Pernettya marginata Satyria carnosiflora Satyria panurensis Sphyrospermum cordifolium Tepuia cardonae Tepuia intermedia Tepuia 11111/tiglandulosa Tepuia speciosa Tepuia tatei Tepuia venusta Thibaudia nutans Erythroxy/11111 guanchezii Erythroxy/11111 hypoleucum Erythroxylum lindemanii Erythroxy/11111 steyermarkii Erythroxylum williamsii Acalypha diversifolia Alchornea disco/ar Croizatia neotropica Croton lzuberi Croton schiedeanus Croton subi11canus Hu ra crepitans Hyeronima alchorneoides Mabea pulcherrima Mabea taquari Man ihot brachyloba Manihot surinamensis Pausandra martinii Phyllanthus attenuatus Phyllant/111s juglandifolius Phyllanthus pycnophyllus Phyllanthus urinaria Sandwithia guianensis Aldina petiolulata Dipteryx adora/a Dipteryx punctata Hymenolobium heterocarpum Lecointea amazonica Lecointea 111arcano-bertii Lonchocarpus heptaphyllus Machaeri11111 Jerox - Machaerium kegelii Machaerium myrianthum Ormosia cocci11ea Onnosia lignivalvis Pterocarpus officinalis Pterocarpus rohrii Pterocarpus santalinoides Swartzia a11gustifolia Swartzia benthamiana var. yat11e11sis Swartzia buntingii Swartzia caudata Swartzia rnpave11ensis Swa rtzia floribunda Swa rtzia maguirei Swa rtzia pachyphylla Swartzia panacoco var. tepuiensis Swartzia parvifolia


Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Flacourtiaceae Flacourtiaceae Flacourtiaceae Flacourtiaceae Flacourtiaceae Flacourtiaceae Gentianaceae Gesneriaceae Hemandiaceae Hippocastanaceae Humiriaceae Humiriaceae Icacinaceae Ixonanthaceae Ixonanthaceae Ixonanthaceae Ixonanthaceae Lamiaceae Lauraceae Lauraceae Lauraceae Lauraceae Lauraceae Lauraceae Lauraceae Lauraceae Lauraceae Lauraceae Lauraceae Lauraceae Lauraceae Lecythidaceae Lecythidaceae Lecythidaceae Lecythidaceae Lecythidaceae Lecythidaceae Lecythidaceae Lecythidaceae Lecythidaceae Lecythidaceae Lecythidaceae Lecythidaceae Lecythidaceae Lecythidaceae Lecythidaceae Lecythidaceae Lecythidaceae Lecythidaceae Lecythidaceae Lentibulariaceae Lentibulariaceae Lentibulariaceae Lissocarpaceae

V. Lista roja de la flora venezolana Swartzia picta var. bolivarensis Swartzia pittieri Swartzia roraimae Swartzia schomburgkii = S. guayanensis var. guayanensis Swartzia sprucei var. sprucei Swartzia sprucei var. tessellata Swartzia steyermarkii Swartzia vaupesiana Swartzia wurdackii Homalium racemosum Ryania speciosa Ryania speciosa var. stipularis Xylosma avilae Xylosma intermedium Xylosma paucinervosum Voyria aphylla Campanea grandiflora Sparattanthelium uncigerum Billia co/umbiana Humiria balsamifera Sacoglottis cydonioides Ca/ato/a venezue/ana Oclzthocosmus attenuatus Oclzthocosmus berryi Ochthocosmus longipedicellatus Ochthocosmus micrant/111s Hyptis huberi Aiouea benthamiana Endlicheria nilssonii Licaria triandra Nectandra aurea Nectandra baccans Nectandra bartlettiana Nectandra cuspidata Nectandra rziforamula Ocotea aciphylla OcoteaJasciculata Ocotea leucoxylon Ocotea sclzomburgkii Persea caerulea Asteranthos brasiliensis Couroupita guianensis Eschweilera beebei Eschweilera coriacea Eschweilera deco/orans Eschweilera macrocarpa Eschweilera neblinensis Eschweilera paniculata Eschweilera parviflora Eschweilera perumbonata Eschweilera revo/uta Eschweilera roraimensis Eschweilera subglandu/osa Gustavia coriacea Gustavia Jlagellata Gustavia pulchra Lecythis alutacea Lecythis ollaria Lecythis zabucajo Pinguicula elongata Utrirnlaria chiribiquitensis Utricularia mirabilis Lissocarpa benthamii

1 O 3


Libro Rojo de la Flora Venezolana Malpighiaceae Malpighiaceae Malpighiaceae Malpighiaceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Meliaceae Meliaceae Meliaceae Meliaceae Meliaceae Meliaceae Meliaceae Meliaceae Meliaceae Meliaceae Meliaceae Meliaceae Meliaceae Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae M imosaceae Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae Moraceae Moraceae Moraceae Moraceae Moraceae Moraceae Moraceae Moraceae Moraceae Moraceae Moraceae Moraceae

1 O 4

Banisteriopsis krukoffii Byrsonima amoena Heteropteris oblongifolia Malpighia punicifolia Acanthel/a pulchra Graffenrieda 111oritzia11a Graffenrieda rotundifolia Meriania macrophylla M iconia silicico/a Miconia superba Mouriri angustifolia Tococa perclara Votomita orinocensis Cedrela angustifolia Guarea grandifolia Guaren guidonia Trichilia gamopetala Trichilia hnvanensis Trichilia iliria Trichilia lepidota Trichilia lepidota ssp. leucastera Trichilia martiana Trichi/ia maznnensis Trichilia micrantha Trichilia singularis Trichi/ia surinamensis Abarema co111111utata Abaremn longipedunculata Acacia guarensis A lbizia glabripetala Albizia pistaciifolia Cal/iandra see111a1111ii Chloroleucon eurycyc/11111 Entada gigas Entada polyphylla Inga alba Inga bijuga Inga edulis Inga floribunda Inga graciliflora Inga ingoides Inga leiocalycina Inga neblinensis Inga seminlata Mncrosamanea consanguínea Pnrkia nítida Pnrkin pendula Pnrkia trunca/a Pentac/ethra macroloba Pithecellobium jupunba Pithecellobium nuriense Brosimum alicastrum ssp. bolivarensis Brosi111u111 /actescens C/1/oroplwra tinctoria Clarisia racemosn Ficus a/bert-smithii Ficus amazonica Ficus broadwayi Ficus catappifolin Ficus dendrocidn Ficus insípida Ficus in~ipida ssp. insípida Ficus krukovii


_ Y_:_ Lis!a roja de ~ flora venezolana

Moraceae Moraceae Moraceae Moraceae Moraceae Moraceae Moraceae Moraceae Moraceae Moraceae Myristicaceae Myrsinaceae Myrsinaceae Myrsinaceae Myrsinaceae Myrsinaceae Myrsinaceae Myrsinaceae Ochnaceae Ochnaceae Ochnaceae Olacaceae Olacaceae Olacaceae Olacaceae Olacaceae Olacaceae Olacaceae Olacaceae Olacaceae Onagraceae Onagraceae Piperaceae Piperaceae Piperaceae Polygonaceae Polygonaceae Polygonaceae Rubiaceae Rubiaceae Sapotaceae Sapotaceae Sapotaceae Sapotaceae Sapotaceae Sapotaceae Sapotaceae Sapotaceae Sapotaceae Sapotaceae Sapotaceae Sapotaceae Sapotaceae Sapotaceae Sapotaceae Sapotaceae Sapotaceae Sapotaceae Sapotaceae Sapotaceae Sapotaceae Sapotaceae Sapotaceae

Ficus malacocarpa Ficus mathewsii Ficus matiziana Ficus maxima Ficus nymphaeifolia Ficus obtusifolia Ficus panurensis Ficus schumacheri Madura tinctoria var. tinctoria Pseudo/media laeuigata Virola sebifera Ardisia foetida Cybianthus breweri Cybianthus magnus ssp. magnus Cybianthus marginatus Cybianthus pastensis Cybianthus perseoides Cybiantlms stapfii Cespedesia spathulata Poecilandra pumila Rhytidanthera splendida Dulacia cyanocarpa Dulacia tepuiensis Heisteria maguirei Heisteria marginata var. scheryi Heisteria maytenoides Heisteria pentandra Minquartia guianensis Schoepfia clarkei Schoepfia tepuiensis Ludwigia densiflora L11dwigia filiformis Peperomia carneuali Peperomia croizatiana Peperomia delascioi Coccoloba port11guesana R11prechtia howardii Triplaris caracasana Borreria aristeguietana Chalepophyllum guianense Chromolucuma rubriflora Cl1rysophyllum sea/are Chrysophyllum venezuelense Ecclinusa bu/lata Ecclinusa orinocoensis Ecclinusa ulei Elaeoluma crispa Manilkara bidendata Manilkara bolivarensis Micropho/is casiquiarensis Micropholis maguirei Micropholis spectabilis Micropholis splendens Micropholis suborbicularis Micropholis venamoensis Pouteria anibifolia Pouteria anteridata Pouteria arcuata Pouteria atabapoensis Pouteria caimito Pouteria cayennensis Pouteria egregia Pouteria eugenifolia

1 O 5


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotiledóneas

1

O 6

Sapotaceae Sapotaceae Sapotaceae Sapotaceae Sapotaceae Sapotaceae Sapotaceae Sapotaceae Sapotaceae Sapotaceae Sapotaceae Scrophulariaceae Solanaceae Theaceae Theaceae Theaceae Theaceae Theaceae Theaceae Theaceae Theaceae Theaceae Theaceae Theaceae Violaceae Viscaceae Araceae Araceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecace ae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae

Pouteria hispida Pouteria 111ag11irei Po11teria ori11ocoe11sis Pouteria pi111ichi11e11sis Pouteria p11berula Po11teria rigida ssp. rígida Po11teria rigida ssp. tomentosa Po11teria rigidopsis Po11teria scrobiwlata Pouteria sipapoe11sis Sideroxy/011 obt11sifoli11111 ssp. obtusifoli11111 Ca/ceo/aria 111icrobefaria ssp. 111icrobefaria Schwe11ckia lwberi B01111etia alwgadoi Bonnetia bo/ivarensis B01111etia celiae B01111etia chimantensis Bonnetia cordifolia Bonnetia ja11aensis B01111etia kathleenae B01111etia lanceifolia B01111etia mag11ireorum Bonnetia 11111/tinervia Freziera tomentosa Ri11orea oraría Plwradendron leptarthn1111 Philodendron aristeg11ietae Philodendron eff11silob11111 Astrocary11111 acaule Astrocaryum gi;nacanthw11 Atta/ea /11etzelb11rgii Atta/ea maripa Atta/ea microcarpa Atta/ea racemosa Bactris acantlwcarpa Bactris corossilla Bactris g11iane11sis Bactris hirta Bactris macana Bactris majar Bactris majar va r. megalocarpa Bactris maraja Bactris pilosa Bactris ptariana Bactris simplicifro11s Clw11wedorea pi111wtifro11s Copemicia tecton1111 Des111oncus ortlwcantlws Desmonws polyacantlws Dictyocaryu111 /amarckianu111 Dictyocary11111 ptarian11111 Euterpe catinga var. catinga Euterpe precatoria Geonoma app11nia11a Geono111a bawlifera Geono111a densa Geo110111a deversa Geonoma interrupta var. e11spatha Geonoma jussieuana Geono111a leptospadix Geo110111a 111acrostacl1ys Geono111a maxima Geonoma orbignyana


V. Lista roja de la flora venezolana

Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Arecaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Cyclanthaceae Cyperaceae Cyperaceae Heliconiaceae Heliconiaceae Liliaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Poaceae Poaceae

Geonoma simplicifrons Geonoma stricta lriartea deltoidea lriartella setigera Leopoldinia majar Leopoldinia pulchra Lepidocarywu tenue var. casiquiarense Manicaria saccifera Mauritia carana Mau ritiella arnleata Mauritiella armata Oenocarpus bacaba Oenocarpus balickii Oenocarpus bataua var. bataua Oe11ocarpus bataua var. oligocarpa Oenocarpus mapora ssp. 111apora Prestoea arn111inata Prestoea tenuiramosa Syagrus orinoce11sis Co1111ellia caricifolia Cotte11dorfia savannensis = C. serrulata var. serrulata Lind111ania argenten= Cottendorfia argentea Lind111a11ia braclzyplzylla = Cottendorfia braclzyplzylla Lind111a11ia cylindrostaclzya = Cottendorfia cylindrostachya Lindmania g11iane11sis = Cottendorfia dyckioides Lind111a11ia guianensis var. vestita = Cottendorfia guianensis var. vestita Lindmania nubigena = Cottendorfia nubigena Lind111a11ia plzelpsiae = Cottendorfia plzelpsiae Lindmania riparia Lind111a11ia saxicola Lind111ania serrulata = Cottendorfia serrulata var. reductata Lind111ania steyermarkii = Cottendorfia steyermarkii Lind111a11ia subsimplex = Cottendorf ia subsimplex Lindmania thyrsoidea = Cottendorfia thyrsoidea Lindmania wurdackii = Cottendorfia wurdackii Pitcairnia bulbosa Pitcaim ia ctenophylla Pitcaim ia juncoides Pitcaimia pate11tiflora var. ar111ata Pitcaim ia plzelpsiae = Puya plzelpsiae Pitcairnia stei;ermarkii Puya cardonae Steyerbro111elia diff11sa Tillandsia bulbosa Til/andsia fen dleri var. reducta Til/andsia pruinosa Vriesea splendens var. striatifolia Asplundia pariensis Calyptrocarya delascioi Calyptrocarya montesii Heliconia bihai Heliconia julianii Schoenocaulon officinale Brassavola nodosa Cleistes unifoliata Coryantlzes maculata Galeottia burkei Habenaria arecunaru111 Oncidiu111 baueri Selenipedium steyermarkii Vanilla pompona A xonop11s casiquiarensis Axonopus chimantensis 1 O 7


Libro Rojo de la Flora Venezolana Poaceae Poaceae Rapateaceae Rapateaceae Rapateaceae Rapateaceae Rapateaceae Rapateaceae Rapateaceae Rapateaceae Rapateaceae Rapateaceae Xyridaceae

Panicum irregulare Panicum pyrularium Duckea squarrosa Kunhardtia radiata Kunhardtia rhodantha Monotrema bracteatum Saxofridericia grandis Stegolepis jauaensis Stegolepis microcephala Stegolepis perligulata Stegolepis pulchella Stegolepis squarrosa Abo/boda bella

INSUFI CI[ l\. TEM[NTE CONOCJDAS (JC) Pteridofitas

Dicotiledรณneas

1 O 8

Cyatheaceae Cyatheaceae Cyatheaceae Cyatheaceae Cyatheaceae Cyatheaceae Cyatheaceae Cyatheaceae Dryopteridaceae Dryopteridaceae Pteridaceae Thelypteridaceae Thelypteridaceae Acanthaceae Annonaceae Annonaceae Apocynaceae Apocynaceae Apocynaceae Apocynaceae Apocynaceae Araliaceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Begoniaceae Begoniaceae Begoniaceae Begoniaceae Bignoniaceae Burseraceae Cactaceae Cactaceae Caesalpiniaceae Caesalpiniaceae Chenopodiaceae Chrysobalanaceae Chrysobalanaceae Ousiaceae Ericaceae Ericaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae

Alsophila imrayana var. imrayana Cnemidaria grandifolia var. obtusa Cyathea arborea Cyathea ebenina Cyathea lockwoodiana Cyathea trichiata Cyathea tryonorum Cyathea venezuelensis Athyrium dombeyi Stigmatopteris lechleri Cheilanthes cuneata Thelypteris prolatipedis Thelypteris rolandii Aphelandra euopla Duguetia riberensis Rollinia velutina Asketanthera steyermarkii Condylocarpon intermedium var. intermedium Mucoa pantchenkoana Parahancornia oblonga Spongiosperma riparium Oreopanax veillonii Libanothamnus divisoriensis Oxycarpha suaedaefolia Ruilopezia bromelioides Ruilopezia hanburyana Ruilopezia lopez-palacii Ruilopezia usubillagae Stilpnopappus apurensis Begonia boucheana Begonia kunthiana Begonia scabrioidea Begonia vareschii Digomphia ceratophora Trattinnickia rhoifolia Mammillaria mammillaris Melocactus curvispinus Campsiandra ferruginea Copaifera lansdorfii var. lansdorfii Heterostachys ritteriana Licania pakaraimensis Licania sandwithii Moronobea coccinea Disterigma acuminata Gaultheria sclerophylla var. hirsuta Argythamnia erubescens Caperonia neglecta


-- - - i _ V. Lista r~a de la flora venezolana ~

Monocotiledóneas

Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Fabaceae Fabaceae Gesneriaceae Juglandaceae Lauraceae Lauraceae Lauraceae Lauraceae Lauraceae Lauraceae Lecythidaceae Lecythidaceae Lecythidaceae Lecythidaceae Lecythidaceae Malpighiaceae Malpighiaceae Malpighiaceae Melastomataceae Melastomataceae Melastomataceae Meliaceae Mimosaceae Mimosaceae Mimosaceae Moraceae Passifloraceae Rubiaceae Rubiaceae Sapotaceae Sapotaceae Scrophulariaceae Scrophulariaceae Simaroubaceae Simaroubaceae Solanaceae Theaceae Theaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Bromeliaceae Cyperaceae Dioscoreaceae Eriocaulaceae Heliconiaceae -·Iridaceae Liliaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae

Manihot filamentosa Manihot tristis ssp. tristis Pera bicolor Centrolobium paraense ssp. orinocense Swartzia oblonga Bes/ería ornata Juglans neotropica Aniba robusta Aniba rosaeodora Chlorocardium rodiei Nectandra coriacea Ocotea caracasana Pleurothyrium costanense Couratari sandwithii Eschweilera afata Eschweilera antioquensis Gustauia acuminata Gustauia gigantophylla Banisteriopsis alternifolia Banisteriopsis cornifolia var. cornifolia Banisteriopsis platyptera Mouriri longifolia Mouriri myrtilloides ssp. orinocensis Mouriri uncitheca Trichilia euneura Abarema leuelii Abarema uillifera Piptadenia Joetida Trophis racemosa Passijlora lindeniana Calycophyllum candidissimum Hoffmannia aroensis Chrysophyllum paroulum Chrysophyllum pomiferum Calceolaria leucanthera Ca/ceo/aria mexicana ssp. prostrata Picrasma excelsa Quassia amara Deprea orinocensis Bonnetia guaiquinimae Bonnetia liesneri Aechmea filicaulis Catopsis sessiliflora Nauia polyglomerata Pitcairnia caricifolia var. caricifolia Pitcairnia caricifolia var. macrantha Pitcairnia schultzei Puya aristeguietae Puya floccosa uar. compacta Puya killipii Tillandsia fasciculata Vriesea bibeatricis Vriesea sanguinolenta Vriesea simplex Carex larensis Dioscorea panamensis Eriocaulon rubescens Heliconia rodriguensis Larentia linearis Hymenocallis uenezuelensis Catasetum x roseo-a/bum Cochleanthes jlabelliformis Cryptophoranthus sarcophyllus

1 O 9


Libro Rojo d e la Flora Venezola na Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae Orchidaceae

o

E11cyclin ve11ez11e/n,,n Epide11dr11111 pittieri Eriopsis bilobn Gnlen11drn bn11eri Hnbe1wrin n11g11stifolin Mnsdcvnllin nffi11is Mnsdevn/lin e11sntn Mnsdevnllin iris Mnsdevnllin 111nculntn Mnsdevnllin 11nviculnris Mnsdevnllin sceptr11111 Mnxillnrin 111ncrum Milto11iopsis roe:lii Milto11iopsis sn11/n1wei Odo11togloss11111 cordn/11111 Rodrig11,::in /11/coln Triclwpilin wnge11eri Zygos,:pn/11111 lnbios11111


VI.

G11: 111m1i11 lyclmis

ANÁLISIS DE LOS DATOS


,,

D1ckS<min ~11ml'1mzn ..

-


VI. Análisis de los datos

Análisis de los datos La elaboración del Libro Rojo de la Flora Ve11ezolana ha enfrentado dos dificultades principales: una relacionada con la alta diversidad florística de nuestro país, y otra con el estado sobre el conocimiento de la misma. Huber y colaboradores (1998) mencionan un total aproximado de 15.353 especies de plantas vasculares (Tabla 2), representadas en el Gráfico l. Gráfico Diversidad del país por grupos taxonómicos

Monocotiledónas 28%

Pte rid ofitas 8% Gimnospe rmas 0%

Dicotiledóneas 64%

La tarea de evaluar la diversidad florística de Venezuela es enorme (Gráfico 2) y más aún en el momento de buscar información sobre cada una de ellas. En realidad la información existente es muy escasa, incluso es frecuente encontrar especies solamente conocidas de una única colección botánica, y la información que acompaña a la muestra botánica y/ o a la publicación del nombre apenas si incorpora datos sobre elementos que permitan conocer el estado de conservación de la especie, especialmente el tamaño poblacional y el estado de conservación del hábitat. 1

1

3


Libro Rojo d e la Flora Venezolana G ráfico 2 Re lació n d el tota l de especies d e l p a ís y es pecies e valua d as e n e l proyecto E,·;i lu;ición 9% Diversid;id 91%

Ello p la ntea una segunda dificultad , la aplicación obje tiva de las categorías de conservación d e la UICN (Walter & Gillett 1998). Dichos crite rios sólo es posible aplicarlos en países con baja diversidad fl o rística, y en casos donde la la bor d e los in vestigad ores, p asad os y presentes, ha gene rad o una acumulación s uficien te d e conocimie nto qu e p ermita estimacion es obje tivas d el estad o d e conservación d e una especie e n p articula r. En este p royecto a mbos inconven ientes ha n sido superad os con el conocimiento colectivo de especia listas botánicos que pa rticiparon en talleres y consultas pa rticula res. Tab la 17 Flora de Ve nezuela clasificada por categoría

G rupos

EX?

CR

EN

vu

MR/ca

MR/dc

MR/pm

IC

NE

Total

-l

7

-13

-l

8

13

6

86

o

2

17

Pteridofitas

o

Gimnospermas

o

o

o

3

10

1

Dicoti ledóneas

2

30

33

101

189

21

471

75

142

1.064

Monocotiledóneas

o

23

37

100

79

10

113

40

29

431

Total

2

54

74

211

321

36

593

128

179

1.598

La Tabla 17 resume los resultados d e la flo ra clasificad a por categoría. Incluye 1.419 plan tas evaluad as, m ás 179 no evaluadas, pa ra un total de 1.598 (Gráfico 3). Sólo dos especies fueron consideradas en la categoría Probablemente Extintas: Desmanthodium blepharopodum y Hunzikeria steyermarkimw, a mbas conocidas solamente d e su localid ad original y nunca más coleccionadas. Ad e más, las loca lidad es rep ortad as, entre La Puerta y Timotes (estado Trujillo) y El Palito y G ua rem ales (estado Carabobo), resp ectivam ente, han su frido p rofundos cambios en s us hábita ts n a tura les, lo q u e p e rmite infe rir qu e estas es p ecies p os ible m e nte h a n d esa p a recido. Lame ntablemente, o tras en situación similar, que tod avía no ha n sido evaluad as, debe rán en un futuro ser incluidas en esta categoría. Entre el g rupo d e plantas En Peligro Crítico (54 esp ecies) y En Peligro (74 especies) destacan las fa milias O rquidaceae (orquídeas) y Bromeliaceae (bromelias), en general con una distribución restringida, tam años p oblaciones reducid os y some tidas a la d estrucción d el h ábitat y / o a la explotació n de las poblaciones na turales. El grupo d e las especies Vulnerables es mucho más grande y hete rogéneo (211 esp ecies) e incluye ad emás de las fa milias O rquidaceae y Bromeliaceae, a las fa milias As teraceae, Bigno n iaceae, Legu minosae, e ntre otras . En tota l sum a n 341 especies 1

1

-l


V. Lista roja de la flora venezolana Gráfico 3 Distribución por grado de amenaza

MR60%

amenazadas, lo que representa un 21,3% de la lista y un 24,0% de las plantas evaluadas, pero apenas 2,22% de la diversidad florísticas del país si se toma en cuenta los valores reportados por Huber y colaboradores (1998). Sin embargo, este último porcentaje no tiene ningún valor hasta que no se complete o aumente considerablemente la evaluación de toda la flora de Venezuela. El trabajo también destaca el especial interés de un grupo de investigadores por los bosques montanos, en especial los bosques nublados. En estos ecosistemas la Fundación Instituto Botánico de Venezuela ha acumulado un grado de conocimiento bastante detallado de su flora y hábitats, lo que permite presentar en detalle la distribución y abundancia de las especies, así como el grado de amenaza que enfrentan sus hábitats. Una buena parte de la Lista Roja de la Flora de Venezuela está conformada por especies endémicas o con distribución restringida a la Cordillera de la Costa, especialmente del Cerro La Chapa y alrededores (estado Yaracuy), y de los cerros Patao y Humo en la Península de Paria (estado Sucre). También existe un importante grupo de especies endémicas o restringidas a los páramos, fundamentalmente de las familias Asteraceae, Ericaceae y Valerianaceae, uno de los ecosistemas mejor protegidos por el sistema de parques nacionales pero que en la realidad enfrenta fuertes perturbaciones, lo cual demuestra que la declaratoria de área protegida (parque y monumento) no es suficiente si no está acompañada de medidas reales de protección. En relación con las principales amenazas que enfrenta la flora de Venezuela (Tabla 18), se puede afirmar que la pérdida de los hábitats (destrucción, fragmentación o deterioro) es la principal causa de la reducción o desaparición de las poblaciones naturales para casi todos los grupos de plantas (Pteridofitas, Gimnospermas y Angiospermas). Del total de las especies evaluadas, 179 (52%) enfrentan destrucción del hábitat para su transformación en tierras agropecuarias y/ o en áreas para el desarrollo de centros urbanos e industriales. En otros casos, este factor se combina con la explotación de poblaciones naturales, ya sea para fines maderables, ornamentales o medicinales, para un total de 277 especies (81 %). Por ejemplo, 54 especies (15,8%) enfrentan destrucción del hábitat en combinación con la explotación para fines ornamentales, mientras que 42 (12,32%) enfrentan destrucción del hábitat en combinación con la explotación para fines maderables y/ o otros productos.

1 1 5


Libro Rojo de la Flora Venezolana Tabla 18 Princ ipales amenazas que e nfrenta la flora d e Venezuela Gimnospennas Pte ridofitas Causas Destrucción de hábi tats

IO

o

Destrucción + ex plotación d e l tallo

Dicotiledóneas

Monocotiledóneas

Total

121

47

179

o

o

Destrucción + explotació n maderer.i

y productos

O

34

7

42

Destrucción + explotació n o rnamenta l

O

o

54

55

Destrucción + explotación m edicinal

O

Explotación maderera y productos

O

o o o

Explotación ornamenta l

O

o

Totales

12

3

Explotac ión medici na l

o 4

o

5

5

3

8

49

50

160

341

166

La explotación directa de poblaciones na turales con fines ornamentales (50 especies), especialmente orquídeas y bromelias, y en menor grad o palmas, es la segunda causa de amenaza. En el caso d e las o rquídeas, la "pasión" p or su belleza y un buen precio en el mercado son las razones principales para su exp lotación. A pesar de que existe un estricto control para el comercio internacional (CITES), Venezuela no cuenta con regulaciones efectivas sobre el comercio interno ni con reportes oficiales sobre la magnitud d e la venta ilegal de orquídeas, a un cuando es un hecho ampliamente conocido. También las plantas medicinales presentan una explotación directa de sus poblaciones, un proceso q ue ha aumentado considerablemente en los últimos años con el auge de la medicina popular y alternativa en la curación d e dolencias y enfe rmedades. Son muy escasos los estudios para la identificación adecuada de las especies utilizadas, s u p rocedencia, mercado, y menos a ún el impacto de esta extracción sob re las poblaciones na tura les. La lista de plantas medicinales es muy corta en comparación con la de plantas de uso frecuente en la medicina popular y alternativa. Entre las pla ntas medicinales se ha reportado como alarmante la uti lización de los frailejones (Espeletia spp.) y otras especies de la familia Asteraceae. A pesar de la diversidad e impor tancia ecológica de los frailejones en tod os nuestros ecosiste mas de p ára mo, en el Libro Rojo de la Flora Venezolana sólo fue evaluad o un pequeño g rupo, pues no se dispuso d e información adecuada para precisar las especies utilizad as, de allí que aparezcan en la lista roja con la categoría de Insuficientemente Conocidas. Igual ocurrió con Uncaria g11ia11c11sis (uña de gato), una especie d e amplio uso en la medicina popular. Otro grupo de plantas que requiere mayor a tención son las plantas maderables. Es bien conocida la desaparición d e algu nas d e nuestras reversas forestales, como es el caso d e Ticoporo y Turén, las cuales fueron destinadas por ley a l manejo sostenible d e productos maderables. Muchas de las especies de la Lista Roja se encuentran dentro de áreas protegidas, las cuales tienen como obje tivo primordial la conservación d e la diversidad biológica. Venezuela necesita recuperar el valor d e conservación de estas á reas, ya que en los últimos a ños se ha v isto con preocupación opiniones que contrad icen comple ta mente la n aturaleza de estas figuras; así mismo, tampoco se puede señala r que la tarea de protección ha aumentado en los últimos veinte años, pues la presión antrópica sin luga r a dudas se ha incrementado notablemente. En este sentido, un programa d e reforzami ento del sistema d e guardería ambiental es necesario y urgente. En la Lista Roja ta mbién se ha llan varias especies evaluadas en la Lista Roja de la UICN 1997 (Walter & G ille tt 1998) y en la Lis ta Mundial de Árboles Amenazados (Oldfield et al. 1998) que no fueron consideradas, o que se decidió ubicarlas en la categoría d e Menor Riesgo. Po r eje mplo, en a mbas lis tas las especies del género !IC'x (Aqui foliacea) son reportadas en situación vulnerable, 1

1

6


V. Lista roja de la flora venezolana

pero la mayoría de ellas son plantas endémicas ubicadas al sur del río Orinoco, en las altas montañas (tepuyes) de Guayana, por lo que se ha considerado que este factor, sin lugar a dudas muy importante, no es suficiente para su inclusión como plantas amenazadas, ya que sus áreas de distribución corresponden a zonas de baja densidad poblacional, de difícil acceso y resguardadas por distintas figuras de protección. Ello también fue aplicado para gran parte de las especies de la familia Chrysobalanaceae, Lecythidaceae, Sapotaceae y Theaceae. Así mismo, un importante número de plantas reportadas no se incluyeron en la investigación pues fueron evaluadas en la categoría Fuera de Peligro (FP), dada su abundancia y/ o amplia distribución en el país. Por ello, con el fin de ampliar la información de la Lista Roja de la Flora Venezolana, sería interesante elaborar una lista de las plantas que no requieren mayor esfuerzo para definir su estado de conservación. La lista podría incluir un número importante de especies saxícolas que crecen a lo largo de la costa (y de todos los trópicos), con representantes de las familias Aizoaceae, Amaranthacea, Bataceae, Brassicaceae, Combretaceae, Convolvulaceae, Cyperaceae, Poaceae, Portulacaceae, Sterculiaceae y Surianaceae, o un número importante de especies de la región llanera, en especial de los llanos centrales que presentan una amplia distribución en el país (y toda la región Caribe). También, grupos taxonómicos enteros pueden ser incorporados en dicha lista, como por ejemplo la familia Droseraceae, que agrupa 15 especies que se distribuyen fundamentalmente en las tierras altas de la Guayana venezolana y una sola de ellas fue reportada en situación de amenaza. Igual ocurre con la familia Sarraceniaceae, con 6 especies endémicas de las altas tierras tepuyanas, que a pesar de su gran interés horticultura! es posible que se hallen fuera de peligro. Por último, es obligatorio culminar este análisis con una serie de recomendaciones que permita a los botánicos incorporar información sobre el estado de conservación de las especies en sus distintos estudios taxonómicos, florísticos o ecológicos; así como llamar la atención sobre la realidad de nuestra flora, su conservación y la necesidad de detener o revertir procesos que deterioran nuestros ecosistemas. 1. Incentivar los estudios poblacionales de las especies amenazadas, con énfasis en las ubicadas en situación de Probablemente Extintas o En Peligro Crítico. 2. Incentivar los estudios poblacionales de especies endémicas que se localizan fuera de áreas protegidas, 0 bien en áreas protegidas que hoy son afectadas por actividades antrópicas. 3. Incentivar los inventarios florísticos e información sobre especies endémicas en parques nacionales y en áreas protegidas, con énfasis en la Cordillera de la Costa y en los Andes. 4. 5. 6. 7.

Apoyar y facilitar las exploraciones botánicas en la Cordillera de la Costa y los Andes. Revisar y actualizar la nomenclatura de las especies que, de una u otra forma, se comercializan. Realizar estudios poblacionales de las especies maderables que son explotadas comercialmente en las reservas forestales de Imataca, San Camilo, Ticoporo y Caparo. Revisar la capacidad productiva de maderas en los bosques de los llanos altos occidentales.

Nuestro principal objetivo es establecer un escenario de interés por el estado de conservación de nuestra flora. Se espera que nuevas plantas sean evaluadas y no incluidas en ninguna categoría de amenaza, pero lamentablemente dicha situación está lejos de la realidad. En este sentido, es necesario conocer las causas de amenaza y las posibles soluciones para mantener poblaciones sustentables. Nuestra misión es informar a los responsables nacionales, regionales e, incluso, municipales, para que conozcan sobre nuestro recurso flora, la importancia de su protección y el significado científico, ético y moral de su desaparición.

1

1 7


VI. FICHAS DESCRIPTIVAS

¡

·:í

o

'

""'<.J /

~·' "

·tt1

'\:·

Smecio Jormosus

,/ '\ .

:J


-1

l

n

.

,-i

Ji ,..._;

,R,(

/~';1 '\ .

r / C11t·miif,1rta t·1111,,111,li..

't.

•f

f1


PTERIDOFITAS

~'7

,,

.

~

r-

Plagiogyria semicordata

~

',\ y

' ;

~· .' r,\


Familia

Especie

CYATHEACEAE

C11e111idaria amabi/is

123

Cnemidaria consi111ilis

124

C11e111idaria karste11iana

125

Cyatltea barringtonii

126

Cyatltea parianensis

127

Cyatltea seni/is

128

DICKSONIACEAE

Dicksonia sellowiana

129

EQUISETACEAE

Equise/11111 giganteum

130

GRAMMITIDACEAE

Coc/1/idiu111 pumi/11111

131

PLAGIOGYR1ACEAE

Plagiogyria semicordata

132

SELAGINELLACEAE

Selaginel/a gigantea

133

Selagi11ella hartii

134

1 2

2

Pรกg.


Pteridofitas

Pteridophyta: Cyatheaceae: Cnemidaria VULNERABLE

Cnemidaria amabilis NC:

Cnemidaria amabilis (C.V. Morton) R.M. Tryon

SN:

Hemitelia amabilis C.V. Morton Cyathea amabilis C.V. Morton VUA2c

JI-., 11,lhl <.. ll l\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida a los estados Monagas (en el páramo al noreste de Caripe) y Sucre (al este de la Península de Paria en Cerro de Humo y Cerro Patao) [Steyermark 1966, Stolze 1974]. Es posible su presencia en el estado Aragua (Parque Nacional Henri Pittier), pero no se ha confirmado. Crece en el bosque montano y bosque nublado entre 400 y 1.500 m snrn (Smith en prep.). 1JI -.,l 1,11 l ll l\.

Helecho arborescente. Tronco de hasta 1 m de alto y 7,5 cm de diámetro. Pecíolo de hasta 20 cm de largo, a veces con espinas largas y cubierto de escamas blanquecinas. Hojas de hasta 1 m de largo y 0,5 m de ancho, con lámina pinnadopinnatffida, de 17 cm de largo y 3,2 cm de ancho. Segmentos de las pinnas, 15-20 pares, largo-oblongos, de 14-18 y 5-6 mm de ancho, redondeados, con venación libre. Raquis con escamas blancas, de amarillentas a parduscas. Soros circulares dispuestos en la parte media de los segmentos (Vareschi 1969a). -.,¡ L \l ll ' \. \l

L \

1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agrícolas, en especial en las áreas de menor altitud de la Península de Paria (estado Sucre). Se desconoce su situación en la localidad de Caripe, pero es posible que también presente deterioro del hábitat. En la lista de WCMC (1994) se reporta con estado de amenaza desconocido bajo el nombre de Cyathea amabilis C.V. Morton. '- 1 \ 1l () 1>1 L l l \. ~ 1 I'\ \ LI l l \.

Se encuentra en el Parque Nacional Península de Paria. En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas de conservación para restringir la actividad agropecuaria en la zona (Steyermark & Agostini 1966, Steyermark 1973b). En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Smith, A.R. (ed.) (en prep.). Pteridophytes of Venezuela, an annotated list. University of California, Berkeley, U.S.A. Steyermark, J.A. (1966). Contribuciones a la flora de Venezuela. Parte 4: El Cerro Turumiquire y la región oriental adyacente. Acta Bot. Venez., 1(3-4): 104-168. Steyermark, J.A. (1973b). Preservemos las cumbres d e la Península de Paria. Defensa Nat., 2(6): 33-35. Steyermark, J.A. & G. Agostini (1966). Exploración botánica de l Cerro Patao y zonas adyacentes a Puerto Hierro, en la Península de Paria, estado Sucre. Acta Bot. Venez., 1(2): 7-80. Stolze, R.G. (1974). A taxonomic revision of the genus Cnemidaria (Cyatheaceae). Fieldiana, Bot., 37: 1-98. Vareschi, V. (1%9a). Helechos. FI. Venez., 1(1-2): 1-1033. WCMC (1994). Conservation Status Listing of Plants (Venezuela). Compiled from the WCMC Plants Database. Cambridge. 79+7 p .

Investigadores Mostacero, J.; Smith, A.R.

1 2 3


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Pteridophyta: Cyatheaceae: Cnemidaria EN PELIGRO

Cnemidaria consimilis NC:

Cnemidaria consimilis Stolze

SN:

Cyathea consimilis Stolze

CC:

EN B1+2c

l )I'-, 11.:tlll l 1( )'\_

Se distribuye en Venezuela, y Trinidad y Tobago. En Venezuela se reporta para el estado Sucre, en la Península d e Pa ria, específicamente en Cerro Arriba de Irapa y Cerro d e Humo. Crece en el bosque montano entre 600 y 1.200 m snm (Stolze 1974, Smith en prep.). 1l l "l 1, l'l ll )'\_

Helecho a rborescente. Pecíolo espinoso. Pinnas de profundamente crenadas a superficialmente pinnatífidas. Pinna terminal o del ápice, similar a las laterales. Venas de los segmentos ramificadas y entrelazadas. Linea de soros en la pa rte media d e los segmentos, entre la costa y el ma rgen (Stolze 1974). -,J l l \<.

l 1, \l

íL \1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y fragmentada, y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agrícolas, en especial en las áreas de menor altitud d e la Península de Pa ria. En la lista d e WCMC (1994) se reporta con estad o d e conservación desconocido bajo el nombre de Cyathea consimilis Stolze. 1

1

l \

,

-,J

\

,

Se encuentra en el Parque Nacional Península de Paria. En este sentido, se debería con centrar esfuerzos en extremar las medidas de conservación para restringir la actividad agropecuaria hacia las zonas más altas de la península (Steyermark & Agostini 1966, Steyermark 1973b). En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice ll de CITES.

Referencias Smith, A.R. (ed .) (en prep.). Pteridophytes of Venezuela, an annotated list. University of California, Berkeley, U.S.A. Steyermark, J.A. (1973b). Preservemos las cumbres de la Península de Paria. Defensa Na/., 2(6): 33-35. Steyermark, J.A. & G. Agostini (1966). Exploración bo tánica d el Cerro Patao y zonas adyacentes a Puerto Hierro, en la Península de Paria, estado Sucre. Acta Bol. Venez., 1(2): 7-80. Stolze, R.G. (1974). A taxonomic revision of the genus Cnemidaria (Cyatheaceae). Fieldiana, Bol., 37: 1-98. WCMC (1994). Conseruation Stat11s Listing of Plants (Vene:11ela). Compiled from the WCMC Plants Database. Cambridge. 79+7 p. Investigadores Mostacero, J.; Smith, A.R.

1 2

4


Pteridofitas

Pteridophyta: Cyatheaceae: Cnemidaria EN PELIGRO

Cnemidaria karsteniana NC:

Cnemidaria karsteniana (Klotzsch) R.M. Tryon

S :

Cyathea karsteniana Klotzsch Hemitelia karste11ia11a Klotzsch

CC:

EN B1 +2cd

Endémica de Venezuela con distribución restringida a la Cordillera de la Costa. Es reportada para los estados Yaracuy (Cerro La Chapa y El Ampa ro), Cara bobo, Aragua (entre a ltos de Choroní y Rancho Grande, en el Parque Nacional Henri Pittier), Miranda (El Encanto) y Sucre (Cerro Patao en la Península de Paria) [Stolze 197-!, Smith e11 prep., Meier e11 prep.J. Crece en el bosque nublado entre 1.000 y 1.600 m snm (Stolze 197-!, Smith rn prep.).

Helecho arborescente. Tronco de 1-2 m de alto. Frondes pinnadas de 1-2 m de largo. Pecíolo densamente escamoso en su base, escamas color pardo oscuro con márgenes claros. Pinnas 5-15 pares, de 15-40 cm de largo y 3-8 cm de ancho, lanceoladas, bases truncadas y los márgenes con d ientecitos redondos. Soros forman una línea ondulada en los ápices de los nervios secundarios de la pinna (Vareschi 1969a, Stolze 197-!). l

I

l

\

'

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábita t para el desarrollo de actividades agrícolas. A pesar de que se localiza dentro del Parque Naciona l Península de Paria, en el estado Sucre se encuentra m uy amenazada, especialmente en las áreas de menor a ltitud. Los reportes para Carabobo y Miranda son del s iglo XVIII y principios del XIX, respectivamente, por lo que se presume que ya no existan en las localidades donde fue colectada. En la lista de WCMC (199-!) se reporta como no ame nazada bajo el nombre de Cyathea karste11ia11a Klotzsch. '-,

--. 1

\l

)\.

Aunque se encuentra dentro de los parques naciona les Henri Pittier y Península de Pa ria, solamente se puede considerar fuera de peligro en e l primero, ya que las poblaciones de la Penínsu la de Paria corren el riesgo de disminuir a causa de la expansión de las actividades agrícolas que tie nen lugar en las zonas más bajas. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II d e CITES.

Referencias Meier, w. (en prep.). Lista d e especies de plantas del Cerro La C hapa, estad o Yaracuy. Smith, A.R. (ed .) (en prep .). Pteridophytes of Venezuela, an annotated list. University of California, Berkeley, U.S.A. Stolze, R.G. (1974). A taxonomic revision o f the genus C11emidaria (Cyatheaceae). Fieldiana, Bot., 37: 1-98. Vareschi, V. (1969a). Helechos. Fl. Vt'11t>:., 1(1-2): 1-1033. WCMC (1994). Co11sen •atio11 Status Listi11g of Pla11ts (Ve11e:11e/a). Compiled fro m the WCMC Plants Database. Cambridge. 79+7 p . Investigadores Mostacero, J.; Smith, A.R.

1 2

5


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Pteridophyta: Cyatheaceae: Cyathea

VULNERABLE

Cyathea barringtonii NC:

Cyathea barringtonii A.R. Sm. ex Lellinger

SN:

Alsophila cordata Klotzsch Trichipteris cordata (Klotzsch) R.M. Tryon, non Cyathea cordata (Desv.) Mett. ex Oiels

VU Alc+2c 1)1--, l 1-:IIH t ll ) '\.

Endémica d e Venezuela con distribución restringida a los estados Yaracuy (Cerro La Chapa y El Amparo), Carabobo (Hacienda Marturet) y Aragua (Parque Nacional Henri Pittier, en los alrededores d el Pico Periquito). Crece en el bosque nublad o entre 1.000 y 1.700 m snm (Smith en prep., Meier en prep.). Es común en el bosque primario del Cerro La Chapa y El Amparo (Meier com. pers.) 1l 1 "l I{ 11 'l I l l '\.

Helecho arborescente. Tronco de hasta 50 cm de largo y 8 cm de diámetro. Frondes bipinnadas, d e hasta 1,5 m de largo y 60 cm de ancho. Pínnulas de hasta 4 cm de largo y 1 cm de ancho, la nceoladas, con ápice agudo a obtuso y márgenes dentados. Nervios ramificados. Soros d orsales en el envés de las pínnulas (Vareschi 1969a). --,¡ 1L \l ll l '\. \ l I L \I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y la destrucción del hábitat por la intensa actividad agrícola y pecuaria, especialmente en el bosque nublad o del Cerro La Chapa (Duno & Stauffer 1997, Stauffer & Duno 1998). Lo mismo ocurre en las áreas adyacentes, donde la principal actividad es el cultivo de café. El d ete rioro de la región po r deforestación ha tenido lugar en los últimos 10 años y se ha intensificado recientemente (Meier com. pers.). Duno y Stauffer (1997) señalan que en visitas realizadas se pudo observar una intensa alteración del bosque producto d e las actividades agrícolas y pecuarias, entre las que destacan, cultivos que ralean el sotobosque, pastoreo en zonas deforestadas y penetración del ganado en el bosque nublado, construcción de viviendas, y tanques de riego, cercado d e parcelas, construcción de carreteras y extracción incontrolada de especies maderables. En el estado Carabobo no ha sido colectada d espués de la colección realizada por Hermann Karsten hace aproximadamente más de un siglo, lo que hace presumir que las poblaciones de esa zona puedan haber desaparecido. En la lista de WCMC (1994) se reporta como insuficiente mente conocida. 1 e, 1 \ 1X l 1) 1 l ()'\.e, 1 I{ \ \ ll (l '\.

Se considera protegida en el Parque Nacional Henri Pittier, pero se requiere implementar medidas inmediatas para la protección de las poblaciones del estad o Yaracuy. El Cerro La Chapa llamó la atención de Steyermark (1979) por su elevado endemismo y lo consideró dentro del llamado Refugio de Nirgua. Por su parte, Duno y Stauffer (1997) advierten que la zona necesita medidas urgentes de conservación. En virtud de la importancia del á rea, actualmente existe la propuesta de establecer una figura de protección para su adecuada preservación, posiblemente como monumento natural, tal como lo propuso Winfried Meier desde 1992, cuyo trabajo, Lista de especies del Cerro La Chapa (Meier en prep.), destaca la existencia d e una docena d e especies endémicas. Por lo tanto, se debe mante ner los esfuerzos hasta lograr que se establezca una figura de protección en la zona y con ella contribuir a la preservación de las especies endémicas que allí habitan. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de C ITES.

Referencias Duno de Stefano, R. & F. Stauffer (1997). El Cerro La Chapa, estado Yaracuy, Venezuela: Un Bosque nublado para conservar. Natura, 108: 51-54. Meier, W. (en prep.). Lista d e especies de plantas del Cerro La Chapa, estado Yaracuy. Smith, A.R. (ed.) (en prep.). Pteridophytes of Venezuela, an annotated list. University of California, Berkeley, U.S.A. Stauffe r, F. & R. Duno (1998). Notes on the conservation s tatus of A,:taogy11<' yararnyenst' in Venezuela. Pri11cipes, 42(1): 57-58. Steyermark, J.A. (1979). Plant refuge and dispersa! centres in Venezuela: their relict and endemic element. En: Tropical Bota11y. K. Larsen & LB. Holm-Nielsen (ed s.). Academic Press, London-New York. pp. 185-221. Vareschi, V. (1969a). Helechos. Fl. Ve11e: ., 1(1-2): 1-1033. WCMC (1994). Co11servatio11 Stat11s Listi11g of Pla11ts (Ve11e:11t?!a). Compiled from the WCMC Plants Database. Cambridge. 79+7 p. Investigadores Meier, W.; Mos tacero, J.; Smith, A.R.

1 2 6


Pteridofitas

Pteridophyta: Cyatheaceae: Cyathea EN PELIGRO

Cyathea parianensis Cyathea parianensis (P.G. Windisch) Lellinger

Splweropteris pariane11sis P.G. Windisch EN B1 +2c

\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Sucre. Es conocida sólo de tres colecciones en la Península de Paria, en el Cerro Patao (al norte de Guiria) y Cerro Río Arriba (a lo largo del río Santa Isabel). Crece en el bosque nublado entre 600 y 1.100 m snm (Windisch 1976, Smith e11 prep.) \.

Helecho arborescente. Frondes bipinnad as, reducidas en ápice. Pínulas pinnatífidas, con los segmentos apicales unidos, sésiles o con pecíolos de 1 mm. Lámina con escamas en la cara inferior de los nervios. Escamas de la base del pecíolo de color castaño y las superiores blanquecinas. -.

l

\l ll l\.

\

L '1

La principa l amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agrícolas, especialmente en las áreas de menor altitud de la Península de Paria. El tamaño poblacional es desconocido, pero por las escasas colecciones reportadas se le considera reducido. No se cuenta con información sobre el uso o comercio de la especie. En la Lista Roja de la UICN 1997 es señalada como rara (Walter & Gillett 1998). ¡-, \

)1\)

l.l)\.'--11,\

l l

1\.

Se encuentra en el Parque Nacional Península de Paria, lo cual no asegura su protección. Debido a que es una especie endémica con distribución restringida, requiere medidas más efectivas para su conservación. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Smith, A.R. (ed.) (en prep.). Pteridophytes of Venezuela, an annotated list. University of California, Berkeley, U.S.A. Walter, K.S. & H.J. GilJett (eds.) (1998). 1997 IUCN Red List of Tlzreatened Plar!ls. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN - Toe World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. 1xiv+862 p . WCMC (1994). Co11servatio11 Status Listi11g of Plants (Venezuela). Compiled from the WCMC Plants Database. Cambridge. 79+7 p . Windisch, P.G. (1976). Filices novae austroamerican ae 11. Bradea, 2(11): 57-64.

Investigadores Mostacero, J.; Smith, A.R.

1 2

7


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Pteridophyta: Cyatheaceae: Cyathea VULNERABLE

Cyathea senilis NC:

Cyathea senilis (Klotzsch) Domin

SN:

Alsophi/a senilis Klotzsch Spltaeropteris senilis (Klotzsch) R.M. Tryon

CC:

1 1 .._ 11{ 11,l

~

VU A2c

l 1

Endémica de Venezuela con distribución restringida a la Cordillera de la Costa. Es reportada para los estados Falcón (posiblemente e n la Sierra de San Luis), Yaracuy (Cerro La Chapa), Carabobo (San Esteban), Miranda (Parque Nacional El Avila), Aragua (Parque Nacional Henri Pittie r) y en el Distrito Federal (Smith e11 prep., Meie r e11 prep.). Crece en el bosque montano y bosque nublado entre 300 y 2.000 m snm (Smith en prep.). Presenta un crecimiento lento en estado silvestre (Ortega 1984). l l l --,(_ 1-:11\ 1( )'\

Helecho arborescente. Tronco de hasta 3 m de alto, espinoso y con escamas marrones. Frondes bipinnadas, pinnas desd e pinna ti partidas hasta pinnatífidas. Segmentos dos veces más largos que anchos, con margen de rectang ula r a redondeado. Nervios libres. Soros redondos y dorsales sobre el envés de los segmentos (Vareschi 1969a). -,¡ 1L \ll< ,, \ (. í L \ 1

La principal a menaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo d e actividades agropecuarias, especialmente el bosque nublado d el Cerro La Chapa (estado Yaracuy). El deterioro de la región por deforestación ha tenido lugar en los últimos 10 años y se ha intensificado recientemente (Me ierco111. pers.). Duno y Stauffer (1997) señalan que en visitas realizadas se pudo observar una intensa alteración del bosque, producto de las actividades agropecuarias, entre las que destacan, cultivos que ralean el sotobosque, pastoreo en zonas deforestadas y penetración del ganado en el bosque nublado, construcción de viviendas y tanques de riego, cercado de parcelas, construcción d e carreteras y extracción incontrolada d e especies maderables. En la lista de WCMC (1994) se reporta como no amenazada. 1 --- r , 1>< 1 1>1

u ),

c.. 1 1, , , <.. 1<) ,

Se localiza en los parques nacionales Henri Pittier y El Ávila, con buen estad o de protección (Meier com. pers.), pero en el Cerro La Chapa se considera vulnerable d ad a la deforestación causada en los últimos años (Duno & Stauffer 1997). No se dispone d e información respecto a su estado de conservación en las demás localidades, por lo que sería conveniente a poyar estudios ecológicos sobre la especie y otros helechos arborescentes presentes en la Cordillera de la Costa, los cuales, ad emás de encontrarse en el área más a menazada del país, también son explotables desde el punto de vista económico para el cultivo de plantas ornamentales, tales como orquídeas y aráceas. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Duno de Stefa no, R. & F.W. Sta uffer (1997). El Cerro La Chapa, esta do Yaracu y, Venezuela: Un Bosque nublado para conservar. Natura, 108: 51-54. Me ier, W. (en prep .). Lista d e especies de plantas d e l Cerro La Chapa, estado Yaracuy. Ortega, F. (1984). Notas sobre la autoecología de Sphacropteris senil is (Cyatheaceae), en el Pa rque Nacional El Ávila, Venezuela. Pittieria, 12: 31-53. Smith, A.R. (ed.) (en prep.). Pteridophytes of Venezuela, an a nno tated list. University of California, Berkeley, U.S.A. Vareschi, V. (1969a). Helechos. F/. Vene:., 1(1-2): 1-1033. WCMC (1994). Co11smmtio11 Status Listi11~ of Pla11ts (Ve11e:11e/a). Com piled from the WCMC Plants Database. Cambridge. 79+7 p .

Investigadores Mostacero, J.; Sm ith, A.R.

1 2 8


Pteridofitas

Pteridophyta: Dicksoniaceae: Dicksonia VULNERABLE

Dicksonia sellowiana NC:

Dicksonia sellowiana (Pres!) Hook.

SN:

Dicksonia sellowiana f. eusellowiana Vareschi Dicksonia sellowiana f. arachnea Vareschi Dicksonia karsteniana (Klotzsch) T. Moore Dicksonia gigantea H. Karst. Dicksonia ghiesbreghtii Maxon

CC:

VUAld

Dl...,fl{IHLl ll1\.

Se distribuye en el sur de México, Centroamérica, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil y Uruguay (PérezGarcía 1995). En Venezuela es reportada para los estados Anzoátegui (Cerro Peonía, río Manantiales), Aragua (Colonia Tovar y alrededores), Distrito Federal (Pico Codazzi y alrededores), Miranda (Parque Nacional El Ávila), Lara (entre Humocaro Bajo y Barbacoa), Mérida (Portachuelo y La Mucuy), Táchira (Páramos de El Batallón y La Negra, El Zumbador, Quebrada Agua Azul), Trujillo (Montañas Las Cristalinas) y Sucre (Cerro Turimiquire) [Smith en prep.J. Crece en la selva nublada, subpáramo y páramo entre 2.000 y 3.350 m (Ortega et al. 1987, Bono 1996, Smith en prep.). 1) 1 '-,l RI l 'llU\.

Helecho arborescente. Tronco de 2-4 m de alto. Raquis de las hojas y tronco cubierto de pelos amarillentos. Frondes 2-3pinnadas, coriáceas, de hasta 2,2 m de largo y 1,3 m de ancho. Pinnas de hasta 70 cm de largo y 17 cm de ancho (Vareschi 1969a, Bono 1996). '-.I íL \ l 10\. .\ l I L \1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su explotación directa con fines comerciales y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agrícolas. El tronco y raíces de este helecho son explotados para el cultivo de orquídeas. Steyermark (1977) reportó esta situación, pero la refiere bajo el nombre de Dicksonia karsteniana, considerándola en peligro. Se presume que esta explotación junto con el deterioro del hábitat ha ocasionado reducciones importantes de sus poblaciones, especialmente cerca de las grandes ciudades donde hay viveros comerciales y facilidad de acceso a los bosques donde crecen estas plantas. En un estudio sobre el comercio internacional de helechos arborescentes realizado por WCMC (1995) se reporta exportaciones desde Brasil, Costa Rica, Venezuela y Belice. En Venezuela el material que se vende para sustrato de orquídeas corresponde principalmente a esta especie. I--'-, 1. \ l K) l)I:. l 0\-~l:olff.\( J() \.

Se localiza en algunos parques nacionales y en el Monumento Natural Pico Codazzi, lo cual no asegura su protección debido a que muchas de las plantas comercializadas provienen de dichas áreas. En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas para la conservación de las poblaciones que se encuentran en el parque, y restringir toda explotación sobre la especie. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias

Bono, G. (1996). Flora y vegetación del estado Táchira, Venezuela. Monografie XX. Museo Regionale di Scienze Naturali-Torino. 951 p . Ortega, F., G .A. Aymard & B. Stergios (1987). Aproximación al conocimiento de la flora de las montañas de Guaramacal, estado Trujillo, Venezuela. BioUania, 5: 1-80. . . Pérez-Garóa, B. (1995). Dicksorúaceae. En: Flora Mesoamencana. R.C. Moran & R. Riba (eds.), Vol. 1, pp. 86-88. Sm.ith, A.R. (ed.) (en prep.). Pteridophytes of Venezuela, an annotated list. University of California, Berkeley, U.S.A. Steyermark, J.A. (1977). Future outlook for threatened and endangered species in Venezuela. En: Extinction is Forever. G .T. Prance &: T.S. Elias (eds.). The New York BotanicaJ Garden, New York, U.S.A., pp. 128-135. Vareschi, V. (1969a). Helechos. FI. Venez., 1(1-2): 1-1033. WCMC (1995). lnternational trade in treefems: an evaluation on the application o/CITES. Draft final report. 27+4 p .

Investigadores Mostacero, J.; Snúth, A.R.

1 2 9


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Pteridophyta: Equisetaceae: Equisetum VULNERABLE

Equisetum giganteum NC:

Equisetum giganteum L.

SN:

Eq11iset11111 ra111osissi111w11 Kunth Eq11iset11111 pyramidale Goldman

Cola de caballo VUA2d 1>1..., 11..: 11' L l ll l'\.

Se distribuye en Centroamérica, las Antillas Mayores, Colombia, Venezuela, Ecuad or, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile (Smith co111. pers.). En Venezuela es reportada para los estados Aragua (Colonia Tovar y Parque Nacional Henri Pittier), Distrito Federa l (Parque Nacional El Ávila), Lara (Parque Nacional Yacambú, Yaritagua y Duaca), Mérida (Tunotes a lo largo del río Motatán, Tabay, entre San Isidro Alto y el Páramo Las Coloradas), Mirand a (San Diego de Los Altos, Colinas de Carrizal, El Hatillo, Altos de Pipe), Portuguesa, Táchira (pie del Pá ramo de Tamá y Cristo) y Trujillo. Crece desde la selva húmeda hasta subpáramo, especialmente en sitios arenosos y abiertos, a o rillas de quebradas y manantiales, entre 100 y 2.800 m snm (Steyermark & Huber 1978, Ortega 1991, Bono 1996, Smith en prep.). 1 JI ...,l 1-: I'< < '\.

Planta erecta a semitrepadora de hasta 1 m de largo y 2 cm de diámetro. Tallo con muchas costillas y surcos. Nudos con micrófilas (escamitas) negras, blanquecinas en el margen. Ra mas secundarias verticiladas, con más de 6 costillas. Frutos cónicos (estróbilos) a veces con un pedicelo corto (Vareschi 1969a, Smith en prep.). 1 L \l

<

l I L \1

l'\.

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la sobreexplotación de sus poblaciones naturales con fines comerciales. Se utiliza ampliamente como planta medicinal en Venezuela y posiblemente en el resto de los países d onde crece. Sus propiedades diuréticas y su empleo para el tratamie nto de los cálculos renales son referidos en casi toda la literatura sobre plantas medicinales venezolanas. Se vende en herbolarios de todo el país y con alta demanda (Rodríguez 1981). Por no conocerse viveros dedicados a su propagación, se presume que todas las plantas comercializadas son de origen silvestre. Su tama ño poblacional es reportado como poco abundante. No se dispone de datos sobre estudios ecológicos y reproductivos, pero se sabe que puede reproducirse vegetativamente por estolones, y en colecciones de herbario crece en forma d e colonias. 1 ...,

\

l\

\

(

...,

\

l '\.

Se localiza en áreas protegidas bajo la fig ura de pa rque nacional. Sin embargo, gran parte de las plantas que se venden en los mercados y se utilizan en la prepa ración d e medicinas populares son extraídas de la naturaleza, por lo que esta medida de conse rvación no es suficiente para su protección. En este sentido, se debe ría concentrar esfuerzos en extremar las medidas para la conservación de las poblaciones existentes, restringir cualquier explotación de la especie, además de fomentar su cultivo para satisfacer la demanda d el mercado.

Referencias Bono, G. (1996). Flora y Veietació11 del estado Táchira, Ve11ewela. Monografie XX. Museo Regionale di Scienze Naturali-Torino. 951 p. O rtega, F. (1991). Helechos d el estado Portuguesa. BioL/a11ia, edición especial 2: 1-155. Rodríguez, P. (1981). Plm1/as de la 111edici11a popular ve11ezola11a de ve11ta <'11 herbolarios. Editorial Sucre, Caracas. 267 p. Smith, A.R. (ed.) (en prep.). Pteridophytes o f Venezuela, an annotated list. University of Califo rnia, Berkeley, U.S.A. Steyermark, J.A. & O. Huber (1978). Flora del Ávila. Flora y vegetació11 de las 111011/mias del Á ¡1ila, de la Silla y del Naig11atti. Publicación Especial de la Sociedad Venezolana d e Ciencias Naturales, Vollmer Foundation, MARJ R. Caracas. 971 p. Vareschi, V. (1969a). Helechos. Fl. Venez., 1(1-2): 1-1033. Investigadores Mostacero, J.; Smith, A.R.

1 3 O


Pteridofitas

Pteridophyta: Grammitidaceae: Cochlidium

VULNERABLE

Cochlidium pumilum NC:

Cochlidium pumilum L.E. Bishop

VUAlc

1>l._, 1RI lll U(.)'\.

Se distribuye en Colombia, Venezuela, Brasil y Ecuador. En Venezuela se reporta para el estado Trujillo, en el Páramo de Guaramacal (Bishop 1978, Ortega et al. 1987, Rivero & Ortega 1989). Crece en el bosque nublado, sobre taludes húmedos y en comunidades de helechos y musgos, entre 2.500 y 3.000 m snm (Ortega et al. 1987, Smith en prep.). Puede crecer como epifito o en asociación con musgos (Smith en prep.), por lo que se infiere que forma comunidades muy especiales con requerimientos de alta humedad. 1)1 "<..1{11'<.. 10'\.

Helecho epífito o terrestre. Frondes simples, mayores de 2 cm de largo y hasta 1 mm de ancho. Venas simples. Porción fértil de la lámina no contraída, con soros compuestos y sobre la superficie de la lámina (Bishop 1978, Smith en prep.) . ..._¡ 1L \(. ll )'\. \<.. 1 L \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat por actividades antrópicas. Fue citada bajo el nombre Polypodium pwnilum por Rivero y Ortega (1989) como vulnerable en Guaramacal, única localidad donde se conoce en Venezuela. Se desconoce su situación en los otros países de su rango de distribución y su situación actual en Venezuela, pero el Páramo de Guaramacal fue considerado como muy amenazado hace más de una década, antes de su declaración como parque nacional. 1 ._, 1 \ 1ll ) 1)1 Ll ) '\. "1 R\ \ (.J () '\.

Actualmente el Páramo de Guaramacal se encuentra bajo la figura de parque nacional. En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas para la conservación de las poblaciones que se encuentran en el parque, y restringir la actividad agropecuaria en el área.

Referencias Bishop, LE. (1978). Revision of the genus Coc/1/idh1m (_~rammitidace_ae). Amer. Fem /., 68: 76-94. _ .. Ortega, F., G. Aymard & B. Stergios (1987). Aprox1mac1on al conoc1m1ento de la Flora de las montanas de Guaramacal, estado Tru1illo, Venezuela. BioL/ania, 5: 1-80. Rivero, R. & F. Ortega (1989). Notas fitogeográficas y adiciones a la Pteridoflora de las montañas y Páramo de Guaramacal, estado Trujillo, Venezuela. BioL/ania, 6: 133-142. . . . . . Smith, A.R. (ed.) (en prep.). Pteridophytes of Venezuela, an annotated hst. Uruvers1ty of Cahforrua, Berkeley, U.S.A. Investigadores Mostacero, J.; Smith, A.R.

1

3

1


Libro Rojo d e la Flora Venezolana

Pteridophyta: Plagiogyriaceae: Plagiogyria VULNERABLE

Plagiogyria semicordata NC:

Plagiogyria semicordata (C. Pres!) H. Christ

SN:

Lomaridium semicordatum C. Pres! Plagiogyria biserrata Mett. VU Al e

1)jo.., 11,11,l l ll )'\

Se dis tribuye desde México, Centroa mérica, las Antillas Mayores (Cuba y Jamaica) y en Suram érica hasta Bolivia (Tryon & Tryon 1982, Rivera 1992, Smith 1995b). En Venezuela es reportada para los estados Amazonas (sólo en el Cerro Marahuaka), Aragua (Colonia Tovar), Miranda y Distrito Federal (Parque Nacional El Ávila), Lara (Páramo de Las Rosas), Mérida (Páramo La Negra) y Trujillo (Páramo Guaramacal) [Rivera 1987, Rivero & Ortega 1989, Rivera 1992, Smith 1995b]. Crece en e l bosque nublado, subpáramo y páramo, entre 2.400 y 3.000 m snm (Steyermark & Huber 1978, Rivero 1987, Rivero & Ortega 1989). En Amazonas crece en riachuelos sobre cumbres de tepui e ntre 2.600 y 2.700 m snm (Smith 1995b ). Las escasas colecciones re feridas para las poblaciones d e los Andes han sid o pobremente representadas p or 3 ó 4 individuos en las localidades de Lara, Mérida y Trujillo (Rivera 1987). 1)! "l 1\11'<.. I( l'\

Helecho de rizoma erecto, g labro. Frondes dimórficos, pinnados, los fértiles m ás estrechos y más dis tantes que los estériles. Lámina d e hasta 65 cm de largo y 15 cm de ancho. Pinnas lineares, con m árgenes serrados y revolutos. Soros submargina les (Vareschi 1969a). "I I L \l ll l'\ \l I l \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción o alteración del hábitat para el desarrollo d e actividades agropecuarias. Este helecho pertenece a una familia monotípica cuyas especies poseen una distribución muy restringida. Se con sidera como una esp ecie amenazad a en los Andes por la degradación del hábitat (Rivera 1987, Rivero & Ortega 1989). 1 .._, 1 \ l >l l I JI l l l'\ .._,¡ 1,\ \l ll l'\

Aparentemente se encuentra en a lgunos parques nacionales de los Andes, pero esta figura no parece suficiente para proteger los reducidos tamaños poblacionales que presenta.

Referencias Rivero, R. (1987). Alg unas consideracio nes sobre la restring ida existencia d e Plagiogyria semicordata (Phels) Chris. en los Andes Venezolanos: un imperativo pla n para su conservación. Memorias de la 62 Re1111ió11 de la Co111isió11 de S11penfoe11cia de las Especies, SSClUCN. MARNR, FUDENA, UICN. Caracas, pp. 65-68. Rivera, R. (1992). New records of Plagiogyria semicordata in Venezuela. Amer. Fcm /., 82: 33. Rivero, R. & F. Ortega (1989). Notas fitogeográficas y ad iciones a la Pteridoflora de las montañas y Páramo de Guaramacal, estado Trujillo, Venezuela. Bi0Lla11ia, 6: 133-142. Smith, A.L. (1995b). Plagiogyriaceae. En: Flora of the Ve11ewela11 G11aya11a. J.A. Steyermark, P.E. Berry & B.K Holst (Gen. ed s.). Volume 2: Pteridophytes; Spermatophytes: Acan thaceae-Araceae. P.E. Berry, B.K. Hols t & K. Yatskievych, (vol. eds.). ¼issouri Botanical Carden, St. Louis; Timber Press, Portland, pp. 217-219. Stcycrmark, J.A. & O. Huber (1978). Flora del Áviln. Flora y vcgctnció11 de las 111011/niins del Á viln, de In Silla ~ del Nnig11ntá. Publicación Especia l de la Sociedad Venezolana de Ciencias atu ra les, Voll mer Foundation, MARNR. Caracas. 971 p. Tryon, R.M. & A.F. Tryon (1982). Fer11s ami nllied pla11/s, with special refere11ce to Tropical Americn. Springer-Verlag. New York, USA. 857 p. Vareschi, V. (1969a). Helechos. Fl. Venez., 1(1-2): 1-1033. Investigadores Mostacero, J.; Smith, A. R.

1 3 2


Pteridofitas

Pteridophyta: Selaginellaceae: Selaginella EN PELIGRO CRÍTICO

Selaginella gigantea

...,

'

,,

NC:

Selaginella gigantea Steyerm. & A.R. Sm.

CC:

CR 81+2c

)

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estad o Carabobo. Se conoce solamente de las montañas de Borburata (Steyermark & Smith 1986). Crece en bosques prima rios siempreverde, en pendientes boscosas abruptas formando colonias de varios cientos d e plantas, entre 700 y 750 m snrn (Steyermark & Smith 1986) . ...,l '

\ ll)

Planta d e 1-2 m de alto, erecta. Ramas ascendentes que nacen a 50 cm por encima de la base del tallo principal. Tallos y ramas principales con nudos hinchados y glabros de color bronce, de 1-1,5 cm de diámetro, e intemudos de 10-15 cm y 1 cm d e diámetro. Ra íces aéreas de hasta 7 mm de diámetro. Hojas laterales ventrales, linear-subfalcadas, de 4-5 mm por 1,5 mm, casi enteras, contiguas entre sí o débilmente imbricadas. Hojas medias o dorsales de 1-2 mm por 0,5 mm. Estróbilos d e 2 cm por 2 mm, solitarios en los ápices d e las penúltimas ramas. Megaesporófilas simples en la base del estróbilo de 2 mm por 2,5 mm. Microesporófilas numerosas, de 1,25 mm de diámetro. La especie es posiblemente la de mayor tamaño d entro de l géne ro Selaginella y la más robusta de las especies a mericanas. Se reproduce por esporas de dos tipos generadas en megaesporófilas numerosas y microesporófilas simples, respectivamente (Steyermark & Smith 1986). "11 L \l ll l'\. \l I L \

La principa l amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su d istribución restringida y la d estrucción o alteración del hábita t por actividades agrícolas. La expansión d e la frontera agrícola debe considerarse como una causa directa de la reducción d e las poblaciones, aunque no hay estudios que confirmen esta información. En la Lista Roja de la UICN 1997 se reporta como vulnerable con estad o de conservación indeterminado para Venezuela (Wa lter & Gillett 1998). "

\ 1ll l I JI U)'\. '-.J R\ \ l ll )'\.

Una pa rte de su rango d e distribución se localiza dentro del Parque Naciona l San Esteban, por lo que puede considerarse bajo p rotección; sin embargo, hacia las zonas más bajas el hábitat se encuentra afectad o por actividades agrícolas. El área a l sur d e Borburata es señalada como una de las áreas de endemismo más importantes de la Cordillera de la Costa (Steyermark 1977). En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas para la conservación de las poblaciones que se encue ntran en estas áreas.

Referencias Steyerma rk, J.A. (1977). Future outlook for threatened and endangered species in Venezuela. En: Exti11ctio11 is Foreuer. G.T. Prance & T.S. Elias (eds). Toe New York Botanical Garden, New York, US.A, pp. 128-135. Steyermark, J.A. & A.R. Smith (1986). A remarkable new Selagmel/a from Venezuela. Ann. Misso11ri Bot. Gard., 73: 209-215. Walte r, K.S. & H.J. Gillett (eds.) (1998). 1997 IUCN Red List of Threatened Plants. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN _ Toe World Conservation Union, Gland , Switzerlan d and Cambridge, UK. lxiv+862 p. Investigadores Mostacero, J.; Srnith, A.R.

1

3 3


Libro Rojo de la Flora Venezola na

Pteridophyta: Selaginellaceae: Selaginella EN PELIGRO

Selaginella hartii

j ll'-. I l,JJ;

NC:

Selaginella hartii Hieron.

CC:

EN B1+2c

L il l'\

Se distribuye en Venezuela y Trinidad y Tobago. En Venezuela sólo es reportada para el estado Sucre en la Península de Paria, en el Cerro de Humo y en el Cerro Patao (Steyermark & Agostini 1966, Alston et al. 1981). Crece en laderas d el bosque húmedo y selva nublada entre 800 y 1.000 m snm (Steyermark & Agostini 1966). 1JI ...,L Rll'l I\ l'\

Helecho. Tallo principal erecto, terete, d e estramineo a verde. Rizóforos ventrales. Hojas dimórficas '! membranáceas. Hojas ventrales de 6-10 mm de largo denticuladas e n la base y sin un lóbulo basal. Hojas dorsales asimétricas con una larga arista. Mega y microesporófilos del mismo tamaño (Alston et al. 1981). ...,¡ 1 L \l lt l'\ \l I L \

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su d istribución restringida y la d estrucción d e l hábitat para el desarrollo d e acti vidad es agrícolas. Actualmente, en la Península de Paria los bosques se encuentran afectados principalmente por cultivos d e cafetales, que se extiende n d esd e la vertiente sur de la península hasta fuera del parque Nacional. Selagi11ella Jwrtii posee una población aislada en Trinidad y Tobago. 1.., \

ll,

Se encuentra en el Parque Nacional Península de Paria, una zona que actualmente enfrenta una fuerte amenaza por la expa nsión de actividades agrícolas. Por el alto endemismo de las cumbres de la Península de Paria, Steyerma rk (1973b) destacó la importancia d e su preservación. En este sentido, se debe ría concentra r esfue rzos en extremar las medidas para la conservación de las poblaciones que se encuentran en el á rea.

Referencias Alston, A. H.G., A.C. Jermy & J.M. Rankin (1981). The gen us SelnJil1dln in tropical South America. 811//. Brit. M11s. Nnt. Hist. (Bol.), 9:233-330. Stevermark, J.A. (1973b). Presen·emos las cumbres d e la Peníns ula de Paria. Dt'fe11sn Nnt., 2(6): 33-35. Steyermark, J.A. & G. Agostini (1966). Exploración bo tánica d el Cerro Patao y zonas adyacentes a Puerto Hierro, en la Península de Paria, estad o Sucre. Acta Bvt. Vc11e:., 1(2): 7-80. Investigadores Mostacero, J.; Smith, A.R.

1

3

4


GIMNOSPERMAS

Podocnrpus salicifolius


Familia

Especie

PODOCARPACEAE

Podocarpus salicifolius

137

Retrophyllw11 rospigliosii

138

Za111ia 11111ricata

139

ZAMIACEAE

1 3

6

Pรกg.


Gimnospermas

Gymnospermae: Podocarpaceae: Podocarpus VULNERABLE

Podocarpus salicifolius NC:

Podocarpus salicifolius Klotzsch & Karst. ex Endl.

SN:

Podocarp11s pittieri Buchholz & N.E. Gray

NV:

Pinabete, Pinete VU Alcd

111" 1 J,: hl l ll l'\

Se distribuye en Venezuela, Brasil y Bolivia (Laubenfels 1982, 1~85, Farjon et al. 1993). En Venezuela se reporta para el Distrito Federal (El Junquito, Puerto Cruz, Parque Nacional El Avila) y en los estados Aragua (Cerro La Mesa, Parque Nacional Henri Pittier, Colonia Tovar), Carabobo (arriba del río San Gián, al sur de Borburata) y Miranda (Los Teques). Crece en la selva nublada entre 1.800 y 2.600 m srun. l ll ...,l l,! ll 'l l( )'\

Árbol de 10-15 m de alto. Hojas de 10-13 cm de largo y 18-15 mm de ancho. Flores unisexuales, flores femeninas con un sólo óvulo, pedunculadas, con receptáculo carnoso, de 7-10 mm de largo y 5-7 mm de ancho. Semilla ovada de 8-10 mm de largo y 7-9 mm de ancho. <., IJ L \l l( l'\ \U L \I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias, urbanísticas e industriales. En el pasado, fue objeto de explotación para la obtención de carbón vegetal y madera (Manara com. pers). En la Lista Roja de la UICN 1997 se reporta como una especie rara (Walter & Gillett 1998). 1..., 1 \ I >l l Dr CO'\~I R\' \ C IÚ.' \

Algunas de sus poblaciones se encuentran dentro de parques nacionales. Por resolución del MARN oficialmente está prohibida su explotación desde 1984.

Referencias

.

.

Farjon, A., C.N. Page & N. Schellevis (1993). A preliminary world hst of threatened corufer laxa. Biodiv. Co11sero., 2: 304-326. Laubenfels, D.J. de (1982). Podocarpaceae. F/. Venez ., 11(2): 7-41. La benf I D.J. de (1985). A taxonomic revision of the genus Podocarp11s. B/11111ea, 30(2): 251-278. w:iter, : _;'. & H.J. Gillett (eds.) (1998). 1997 ILJCN Red Lis! of T/1reate11ed Pla11ts: Compiled _b y the World Conservation Monitoring Centre. JUCN _ Toe World Conservation Union, Gland, Sw1tzerland and Cambndge, UK. lx1v+862 p.

Investigadores Manara, B.; Moreno, C.

1 3 7


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Gymnospermae: Podocarpaceae: Retrophyllum VULNERABLE

Retrophyllum rospigliosii NC:

Retroplryllum rospigliosii (Pilg.) C.N. Page

SN:

Decussocarpus rospigliosii (Pilg.) de Laubenf. Podocarpus rospigliosii Pilg.

NV:

Pino d e monte, Pino laso

CC:

VU Alcd

1)I'-. l l{llll t lt l°"

Se distribuye en Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú. En Venezuela es reportada pa ra los estados Táchira (debajo del Páramo de Tamá, debajo del Páramo de Judío, La Grita y Betania) y Mérida (Ba iladores, San Eusebio, Jají, La Carbonera, La Azulita y Mucubají). Crece en el bosque nublado y subpáramo entre 1.700 y 2.700 m snm (Laubenfels 1982, 1985, Bono 1996). 1)1

<..,(_

Rll'l l(l°"

Árbol dioico de hasta 45 m d e alto. Hojas simples, subopuestas, en 2 series sobre un mismo plano, de 15-23 mm de largo. Flores masculinas dispuestas en los ápices de las ramas. Flores femeninas solitarias en los ápices de ramas cortas, que salen d e las axilas d e las hojas. Semilla ovado-subglobosa, d e 2,5-3 cm d e largo y 1,7-2 cm de ancho. '-.I I L \L lt l°" \L I L \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se re laciona con la explotación d e su madera y la destrucción del hábitat para el d esarrollo de actividades agropecuarias y urbanísticas. Ha sido objeto de explotaciones intensas debido a que es usada para interiores y mueblería por su madera fina y fácil de trabajar (Schnee 1944). Existen aspectos de su biología que a umentan su vulnerabilidad , ya que los sexos están separados en individuos diferentes, lo que puede hace r difícil su re producción por la explotación d e una forma sexual más que otra. Por otra parte, presenta un crecimiento lento y es bastante exigente en requerimientos de luz, fertilidad y humedad del s uelo (Seforven 1994c). En la Lista Mundial de Árboles Amenazados se reporta como una especie en menor riesgo casi amenazada (Oldfield et al. 1998). 1-, 1 \I )( l 1)1 U l°"-,¡ R\ \Lit l°"

Algunas p oblaciones se encuentran en parques nacionales. Entes oficiales le han otorgado el carácter de veda para proteger la especie, evitando su utilización (Seforven 1994c).

Referencias Bono, G. (1996). Flora y vegetación del estado Táclzira, Venezuela. Monografie XX. Museo Regionale di Scienze Natura li - Torino. 951 p. Laubenfels, D.J. d e (1982). Podocarpaceae. Fl. Venez., 11(2): 7-41. Laubenfels, D.J. de (1985). A taxonomic revision of the genus Podocarp11s. Blrm1ea, 30: 251-278. Oldfie ld, S., C. Lusty & A. MacKinven (1998). The World List of Threatened Trees. World Conservation Press, Cambridge, UK. 650 p . Schnee, L. (1944). El género Podocarp11s. Bol. Soc. Venez. Ci. Nat., 59: 181-188. Seforven (1994c). Autoecología de la especie Pino Laso. Seforven-MARNR. Cartilla Nº 18. Caracas. Investigadores Manara, B.; Morillo, G.

1 3

8


Gimnospermas

Gymnospermae: Zamiaceae: Zamia VULNERABLE

Zamia muricata NC:

Zamia muricata Willd.

NV:

Aceciva

CC:

VUA2cd

¡--. i~ BL l lt )\.

Se distribuye en Colombia y Venezuela Oones 1993, Osborne 1995). En Venezuela es reportada para los estados Carabobo (arriba de Borburata, entre Valencia y Puerto Cabello, y Canoabo), Falcón (extremo oriental del Cerro Chichiriviche, Golfete de Cuare, sur del río Tocuyo) y Yaracuy (Montaña de María Lionza, sur de Chivacoa, río Urachiche). Crece en la selva tropófila, a lo largo de ríos y quebradas, entre 10 y 260 m snm Oones 1993, Steyermark et al. 1994). 1JI "l 1~ 11'( ICI\.'

Planta esbelta. Tallo erecto de hasta 60 cm de alto. Hojas pinnadas, raquis aguijoneado y segmentos numerosos y articulados. Inflorescencia estrobiliforme, tetrágona. Semillas ovadas de color rosado . ._,¡ l l \ l 1( ) \. \ (. 1 L \L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con distribución restringida, la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias y su explotación directa como planta ornamental. Presenta un crecimiento lento (Vélez & Valery 1990). En los últimos años su hábitat ha sido intervenido por actividades antrópicas y ha estado sometida a extracción con fines ornamentales. No se reporta su exportación desde Venezuela. Pittier (1926) señala que del rizoma se extrae una fécula; sin embargo, actualmente no se conoce si este uso podría representar una amenaza para la especie. En la Lista Roja de la UICN 1997 se reporta como una especie rara con estado de conservación indeterminado para Colombia y raro para Venezuela (Walter & Gillett 1998). , .., , \IX) D I. lON~l-1{\ º. \Lf()\.

Se encuentra parcialmente distribuida en áreas protegidas, pero ello no es suficiente para garantizar su preservación. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice 11 de CITES.

Referencias Jones, D.L. (1993). Cycads o/tire World, a11cie11t plants in today ·s lan_dscape. Singapore -Australia. 312 p. Osbome, R. (1995). Toe world cycad census anda proposed rev1s1on of the threatened speoes status for cycad taxa. Biol. Conserv. 71(1): 1-12. Pittier H. (1926). Manual de las plantas 11s11ales de Ve11ez11e/a. Litografía Comercio, Caracas. 458 p. Steyer'mark, J.A. & Cols. (1994). Flora del Parque Nacional Morrocoy. Fundación Instituto Botánico de Venezuela y Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). Caracas - Venezuela. 415 p. Vélez B., F. & G. de v. Valery (1990). Plantas alimenticias de Venezuela. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Monografía 37. Caracas. ~l:r, K.S. & H.J. Gillett (eds.) (1998). 1997 lUCN Red Lis_t of T/,reatened Plmrts: Compiled _by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN _ Toe World Conservation Union, Gland, Sw1tzerland and Cambndge, UK. lx1v+862 p .

Investigadores Manara, B.; Meier, W.; Stauffer, F.

1 3 9


ANGIOSPERMAS - DICOTILEDÓNEAS

Co11111n uti/is


Libro Rojo d e la Flora Venezolana Familia

Especie

ACANTHACEAE

Aphe/r111drn 111ica11s R11ellia exoste111111a R11cllia p11/ucrulmta

ACT!N IDIACEAE

Sa11ra11ia oroq11e11sis

ANNONACEAE

G11alferia lies11ai U11tmopsis 11111bilicata ssp. 11iacrocarpa

APOCYNACEAE

Co11111a utilis Forslero11ia ap11re11sis Ma11devilla steyermarkii Parnha11comia Jascirnlata

ASC LEPIADACEAE

Cy11m1c/111111 ve11te11sis Marsdenia co11densiflorn Marsdt>11ia robinsonii Marsde11ia smilhii Ste110111eria decalepis

ASTERACEAE

Achyrocli11e Jlavida Carrnmboa trujille11sis Des111a11//10di11111 blepharopod11111 Espeletia 111arthae Espeletia sc/111/tzei Espeletia le11orne Lessi11gianll111s morilloi Mika11ia jol111sto11ii Mo11ticalia rex Oritrophi11111 blepharophyl/11111 Orifrophi11111 llc'Vadense Oritrophi11111 peruviam1111 Oritrophi11111 ve11ewele11se Se11ecio for111os11s

BEGONIACEAE

Bego11ia gla11d11/ifera

BIGNONIACEAE

Oelosto111a i11tegrifoli11111

Bego11ia verrurnlosa Jacara11da ca11ca11a ssp . glabra/a Jacara11da orinocensis Sparnttosper111a leucanth11m Tabeb11ia do1111ell-smithii Tabeb11ia ori11oce11sis Tabeb11ia pilosa Tabeb11ia rosea BOMBACACEAE CACTACEAE

Pachira q11i11ata Melocact11s rnrvispim1s ssp. caesi11s Op1111tia lilac

Pรกg.

145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158

182 183 184 185

CONVOLVULACEAE Merremia 111ayp11re11sis DICHAPETALACEAE Step/1a11opodi11m ve11ezuela1111m

197

CAESALPI NIACEAE

Caesalpi11ia gra11adillo Cat>salpinia mol/is Copaifera camibar Hyme11aea co11rbaril Peltogy11e floribw1da

CAPPARACEAE

Capparis valaabella Cleome torticarpa

CARYOCARACEAE

1

4

2

Caryocar 1111cifen1111

Especie

DROSERACEAE

Drosera ce11dee11sis

ERICACEAE

Bejaria tachire11sis Cave11dishia ruiz-tern11ii Thilm11dia fa lco11ensis Thiba11dia jal11zii

ERYTHROXYLACEAE Erythroxy/11111 1111d11/a/11n FABACEAE

Alexa impernlricis

Pรกg.

198 199 200 201 202 203 204

205 206 207 Geoffroea spi11osa Lo11chocarp11s diptero11ew11s 208 Myrocarp11s venewelens:; 209 Myrospem111111 f rutescen; 210 Myroxy/011 ba/sa11111111 211 Ormosia macrocalyx 212 Pterocarp11s acap11/ce11sis 213 Swartzia piare,1sis 214 Swartzia trinite11sis 215 Gernni11111 jahnii 216 Besleria steyer111arkioru111 217 Resia ichthyoides ssp. iclihyoides 218 G1111nern pilfiernna 219 J11gla11s ve11ez11ele11sis 220 Aiouea d11bia 221 A11iba ferrugi11ea 222 A11iba venewelana 223 Necta11dra f u/va 224 Necta11dra s11bb11//ata 225 Nectm1dra truxillensis 226 Ocalea calophylla 227 Ocotea cymbarum 228 Cari11ia11a pyriformis 229 Eschweilera ve11ewelica 230 G11stavia Jlagellata var. c,istata 231 G11stavia Jlagellata var. Jligellata 232 G11stavia macarene11sis ssp. paucisperma 233 G11stavia parviflora 234 Apopla11esia cryptopetala Ce11/rolobi11111 parnense

159 160 161 162 163 GERAN!ACEAE 164 GESNER!ACEAE 165 166 GUNNERACEAE 167 JUGLANDACEAE 168 LAURACEAE 169 170 171 172 173 174 175 176 LECYTHIDACEAE 177 178 179 180 181

186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196

Pereskia g11a111acl10

Fam il ia

Mo11riri pseudo-gemina/a

235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248

Topobea steyermarkii

249

Gustavia tejerae LYTHRACEAE

Lafoe11sia p1111icifolia

MAGNOLIACEAE

Tala11ma venezuelensis

MALPIG HIACEAE

Banisteriopsis acap11lce11sis rar. 1/anensis

MALVACEAE

Ab11tilotlzam1111s yararnymsis

Banisteriopsis grandifolia Dendrosida wingfieldii Pavonia falconens is Rojasima/va tetra/1edralis Ulade11dro11 codes11ri MELASTOMATACEAE Blakea 111011/icola Macroce11tru111 yararnye1Fe Mo11riri barinensis


Angiospermas - Dicotiledรณneas Familia

Especie

Carapa guianensis Cedrela fissilis Cedrela mo11ta11a Cedrela odorata Sc/1mardaea microplrylla Swiete11ia macruphylla Trichilia elega11s ssp. elega11s Triclrilia may110sia11a ssp. may11asia11a Albizia bari11e11sis

Pรกg.

250 251 252 253 254 255 256 257 MIMOSACEAE 258 259 Albizia buntingii 260 Albizia niopoides var. colombiana 261 Albizia niopoides var. niopoides 262 E11terolobi11m cyclocarpwn 263 Enterolobium sclromburgkii 264 Hydrochorea margina/a var. scheryi 265 Inga macrant/1a 266 Piptadenia pittieri 267 Pseudosamanea guachapele 268 Samanea saman 269 Dorste11ia aristeguietae MORACEAE 270 Virola surinamensis MYRISTICACEAE 271 Ellgenia mcvaughii MYRTACEAE 272 Ouratea chaffanjonii OCHNACEAE 273 Peperomia clrapensis PIPERACEAE 274 Peperomia maypurensis 275 Piper saba,raense 276 Piper tamayoa1111m 277 Coccoloba l/ewely11ii POLYGONACEAE 278 Froesia i1ene211elensis QUIINACEAE 279 Sterigmapetalum heterodox11111 RHIZOPHORACEAE 280 Sterigmapetalum tac/1irense 281 Ladenbergia b1mtingii RUBIACEAE 282 Psychotria yaracuyensis 283 Rudgea buntingii 284 Paullinia carrenoi SAPINDACEAE 285 Ecclinusa paruiflora SAPOTACEAE SCROPHULARIACEAE Ca/ceo/aria 11evadensis ssp. meridensis 286 287 Cestrum pariense SOLANACEAE 288 Hunzikeria steyermarkiana 289 Tepuianthus yapacanensis TEPUIANTHACEAE 290 TETRAMERISTACEAE Pentamerista neotropica 291 Bonnetia ptariensis THEACEAE 292 Freziera roraimensis 293 Trigonia costanensis 294 Tumera longipes TURNERACEAE 295 Trigonia bracteata TRIGONIACEAE MELIACEAE

Familia

Especie

Pรกg.

VALERIANACEAE

Valeriana bractescens Valeriana cerosifolia Valeriana granataea Valeriana q11irora11a Valeriana rosaliana

296 297 298 299 300 301 302 303

Valeriana scandens var. s11bcordata Valeriana triplrylla Valeriana triplinervis Valeriana ve11e211elana VERBENACEAE Aegiphila arela Clerodendru111 111argarite11se Vitex capitata VISCACEAE Phoradendron longiartirnlatum VOCHYSIACEAE Erisma 1mcinat11111 ZYGOPHYLLACEAE G11aiac11111 officinale

304

305 306 307

308 309 310

1 4 3


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Acanthaceae: Aphelandra VULNERABLE

Aphelandra micans NC:

Aphelandra micans Moritz et Vatke

NV:

Guapito

CC:

VU B1+2c

Endémica d e Venezuela con distribución restringida a la Cordillera de la Costa. Es reportada para los estados Aragua (Colonia Tovar, Parque Nacional He nri Pittier y norte d e Turmero), Carabobo (cerca de San Joaquín) y Distrito Federal (Hacie nda Puerto La Cruz). Crece en la selva nublada. Es referida d e manera inexacta entre 240 y 1.840 m srun (Wasshausen 1975, Llamozas 1993), siendo más adecuado referirla entre 1.000 y 1.850 m snm . ...,l. '"' 'l 1 )

Arbusto de hasta 2 m de alto. Hojas simples, opuestas, estípulas ausentes, de ovadas a elípticas, de 25-40 cm de largo y 1018 cm de a ncho. Inflorescencia te rminal en forma d e espiga. Flo res rojas, tubulares y ligeramente curvadas bilabiadas. Fruto capsular, marrón-verdoso, se abre en 2 valvas, de 18-23 mm de la rgo. 11 L \l ll l \ \l I L \1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la d estrucción del hábitat por actividades antrópicas. El único reporte del estad o Carabobo corresponde a una colección realizada a principios d el siglo XX, en zonas que han sido completamente deforestadas para el desarrollo de complejos urbanísticos e industriales, y donde a parentemente se encontraba a altitudes menores que las conocidas en la actualidad. Los reportes de Colonia Tovar datan de hace un siglo y medio. La fa lta de registros recientes en esta á rea se atribuye a su d esaparición por la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agrícolas y urbanísticas. En la Lista Roja de la UICN 1997 ha sido señalada como una especie ra ra (Walter & Gillett 1998), pero dada la presión que enfrenta se considera como una especie vulnerable. 1 -., 1 \ 1)( l I ll l l l'- -.,¡ R\ \(. ll 1--._

Sólo la población existente dentro del Parque Nacional Henri Pittie r se encuentra protegida. Es probable su localización en sel\'as nubladas ubicadas entre este parque y Colonia Tovar, pero se requiere hacer exploraciones en la zona para corroborarlo. Debido a que en la zona de posible distribución de la especie las selvas nubladas son consideradas vulnerables, sería recomendable adoptar medidas urgentes que hagan efectiva la conservación de algunas á reas protegidas, entre las que cabe citar al Monumento Natural Pico Codazzi.

Referencias Llamozas, S. (1993). Sinopsis del género Aphela11dra R. Br. (Acanthaceae) en Venezuela. Acta Bot. Venez., 16(2-4): 19-53. Walter, K.S. & H.J. Gillett (eds.) (1998). 7997 IUCN Red List of Threatened Pla11ts. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. JUCN - Toe World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. lx.iv + 862 p. Wasshausen, D. (1975). Toe genus Aphelandra (Acanthaceae). Smithsonian Co11tr. Bol., 18: 1-157. Investigadores Cardozo, A.; Llamozas, S.; Manara, B.

1 4 5


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Acanthaceae: Ruellia EN PELIGRO

Ruellia exostemma NC:

Ruellia exostemma Lindau

CC:

EN B1+2c

1)1..., l Rl13LCl('>"-

Endémica de Venezuela con distribución restringida a la Cordillera de la Costa. Es conocida sólo del Distrito Federal, en los alrededores de Colonia Tovar, y del estado Yaracuy, en un área restringida al norte de Nirgua (Cerro La Chapa, Salom, La Candelaria y El Amparo). Crece en la selva nublada entre 1.000 y 1.800 m snm (Llamozas 1998). 1)1 ._,Ll~II'<.. 11.. )'\_

Arbusto de 3-5 m. Hojas simples, opuestas, estípulas ausentes, ovado-lanceoladas, de 12-20 cm de largo. Inflorescencias terminales de 10-15 cm de largo. Flores agrupadas e n racimos de 3 cm de largo. Corola tubular, amarilla-cremosa, abultada en la parte ventral, de 45-50 mm de largo. Estambres blancos más largos que la corola. Fruto capsular, oliváceo, pubescente, de 30-40 mm de la rgo. --,¡ 1L \l I\ )'\_ \l I L \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat por actividades antrópicas. Todas las poblaciones conocidas actualmente en el estado Yaracuy están siendo afectadas por la destrucción del hábitat. Cerca de Colonia Tovar solamente se han realizado dos colecciones provenientes de una misma localidad en los últimos 25 años, donde no había sido colectada desde mediados del siglo XIX. 1 '-- 1 \ 1)( ) 1l 1 1.. \

l "-..., 1 1, \

\ ( 1\ l

Las poblaciones conocidas se encuentran fuera de áreas protegidas. Sin e mbargo, en el estado Yaracuy la especie puede ser protegida con el establecimiento de una figura de protección adecuada, posiblemente como monumento natural en el Cerro La Chapa y áreas adyacentes, tal como lo propuso Winfried Meier en 1992, cuyo trabajo, Lista de especies de plantas del Cerro La Chapa (Meier en prep.), destaca la existencia de una docena de especies endémicas. Por lo tanto, se debe mantener los esfue rzos hasta que se establezca una figura de protección en la zona y con ella contribuir a la preservación de las especies endémicas que a llí habitan.

Referencias Llamozas, S. ( 1998). Estudio biosistcmático del gé11cro Ruellin L. (Acn11thncene) fil Venezuela. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias. Universidad Central d e Venez uela, Caracas. 260 p. Meier, W. (en prep.). Lista de especies de plantas del Cerro La C hapa, estado Yaracuy. Inves tig adores Llamozas, S.; Meier, W.

1

4

6


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Acanthaceae: Ruellia VULNERABLE

Ruellia pulverulenta NC:

Ruellia pulverulenta Leonard

CC:

VU 81+2c

1)1'.-- l l<lll l l IU'\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida a la Cordillera de la Costa. Es conocida solamente de los estados Yaracuy, en la Sierra de Aroa (en Cerro Negro, Cerro Aracal y Cerro Tigre), y Carabobo, al sur de Borburata (entre La Planta Eléctrica y Los Tanques). En su descripción original Leonard (1959) refiere que se encuentra a lo largo de quebradas. Crece en el bosque siempreverde entre 400 y 800 m snm (Llamozas 1998). 1) l"'->l RI l>l lU '\.

Subarbusto de hasta 2 m de alto. Hojas simples, opuestas, estípulas ausentes, ovadas, de 12-33 cm de largo y 5-12 cm de ancho. Inflorescencias axilares, cimosas y con flores sésiles. Cáliz de 5-7 mm de largo con segmentos triangulares. Corola blanca, tubular, con 2-3 cm de largo. Cápsula claviforme de 18-26 mm de largo y 4-5 mm de ancho. --,11L \l.10'\. \ l í l ·\ l

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat por actividades antrópicas. En Yaracuy sólo se localiza en áreas cercanas a poblados que se encuentran ad yacentes a tierras que han sido incorporadas a actividades agrícolas, y con pequeños poblados dentro de la propia Sierra de Aroa. En Carabobo es conocida de un área también muy restringida, adyacente a una zona muy poblada y con actividades agrícolas. 1--, 1. \ 1>( l 1)1 U )'\.--,1 R\ '.\l.l l) '\.

El área por encima de 500 m snm en la Sierra de Arna se encuentra dentro del Parque Nacional Yurubí, y posiblemente también dentro del Parque Nacional San Esteban, en Carabobo, lo que indica que parte de la distribución de la especie puede estar protegida.

Referencias Leonard, E.C. (1959). Five new species and one new variety of Acanthaceae recently collected in Venezuela. Bol. Soc. Venez. Ci. Nat., 21(95): 7-15. Uamozas, s.(1998). Estudio biosistemático del género Ruellia L. ( Acanthaceae) en Venezuela. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias. Universidad Central de Venezuela, Caracas. 260 p. Investigadores Llamozas, S.; Meier, W.

1 4 7


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Actinidiaceae: Saurauia

VULNERABLE

Saurauia oroquensis

1

NC:

Saurauia oroquensis Soejarto

CC:

VU A2c

)l'-, I kll,l l il)

Se distribuye en Colombia (Cerro de Oroque) y Venezuela, restringida a la frontera colombo-venezolana y conocida solamente de pocas localidades. En Venezuela se reporta para el estado Táchira, en el Cerro El Blanco, p or debajo del Cerro Las Copas y en las cabeceras del río Quinimarí. Crece en la selva nublada y subpáramo entre 2.500 y 2.700 m snm (Soejarto 1989). 111 "l 1.:11 'l ll )"

Árbol de hasta 4 m de alto. Hojas simples, alternas, estípulas ausentes, pecíolos r hojas cubiertos por una pubescencia densa cuando jóvenes. Lámina de forma variable, de 12-24 cm de largo y 5-10 cm de ancho, con el margen serrulado. Flores pentámeras con numerosos estambres. Fruto tipo baya con numerosas semillas. ..._I l L \l ll l'-

\(

1L \

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias. En las cabeceras del río Quinimarí (Táchira) se ha reportado tala de árboles, incendios y pastoreo (Steyermark 1977), y actualmente la intensificación de actividades de pastoreo (Manara co111. pers.). En la Lista Roja de la UICN 1997 ha sido señalada como una especie en peligro con estado de conservación indeterminado para Colombia y Venezuela (Wa lter & Gillett 1998). 1 e, 1.\ IX l I JI LU'- ~I R\ .\ll( l '-

Se encuentra dentro del Parque Nacional El Tamá. En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas para la conservación de las poblaciones localizadas en estas áreas.

Referencias Soejarto, D.D. (1989). Saurauia oroq11e11sis, a new species of Actinidiaceae para Colombia. Brittonia, 4(1): 28-31. Steyerma rk, J.A. (1977). Future outlook for threatened and endangered species in Venezuela. En: Extinction is Forroer. G.T. Prance & T.S. Elias (eds.), The ew York Botanical Carden, New York, pp. 128-135. Walter, K.S. & H.J. Gillett (eds.) (1998). 1997 IUCN Red Lis/ of Threatened Plmlfs. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN - The World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. lxiv + 862 p. Investigadores Aymard, G.; Manara, B.

1 4

8


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Annonaceae: Guatteria VULNERABLE

Guatteria liesneri NC:

Guatteria liesneri Johnson & Murray

CC:

VU B1+2c

1)1...,1 RIRl 10'-

Endémica de Venezuela con distribución restringida a la Guayana venezolana. Es reportada en pocas localidades para los estados Amazonas y Bolívar (Serranía de Los Pijiguaos). Según Johnson y Murray (1995) la población localizada al oeste del estado Amazonas requiere todavía estudios taxonómicos. Un reporte para Sierra de La Neblina (Amazonas) no ha sido confirmado. Crece en el bosque ribereño entre 100 y 600 m snm. 1)1 "l 1-'. 1l'l 10'-

Árbol de 4-20 m de alto. Hojas simples, alternas, estípulas a usentes, de 14,6-22,1 cm de largo, con ápice corto acuminado. Flores axilares verde-cremosas, 3 sépalos, 6 pétalos en 2 series de mayor tamaii.o que los sépalos. Frutos con varios carpelos, libres y carnosos. c,1 TL \ l ll )'\_ \l I L \ 1

La principal a menaza que enfrenta la especie se re laciona con la destrucción del hábitat por actividades antrópicas. Su distribución restringida la hace muy susceptible a la alteración del hábita t. La población de la Serranía de Los Pijiguaos podría encontrarse a menazad a d ebido a la extracción minera de bauxita. No se posee información sobre las poblaciones del estado Amazonas. En la Lista Mundial de Árboles Amenazados se señala como una especie en menor riesgo casi amenazada (Oldfield et al. 1998). f._, 1 \ I )l )[JI U

) '\_ ~ l R\ \ U()'\_

Desconocido. Es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional.

Referencias Johnson, D.M. & N.A. Murray (1995). G11atteria. En: Flora of tite Ve11ewe/a11 G11aya11a. J.A. Steyermark, P.E. Berry & B.K. Holst (Gen. eds.). Volume 2: Pteridophytes; Spermatophytes: Acanthaceae-Araceae. P.E. Berry, B.K. Holst & K. Yatskievych (vol. eds.). Missouri Botanical Garden, St. Louis; Ttmber Press, Portland, pp. 441-451. otdfield, S., C. Lusty, & A. MacKinven (1998). Tire World List ofT/zreatened Trees. World Conservation Press, Cambridge, UK. 650 p. Investigadores Guevara, J.

1 4 9


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Annonaceae: Unonopsis VULNERABLE

Unonopsis umbilicata ssp. macrocarpa NC:

Unonopsis umbilicata (Duna)) R.E. Fries ssp. macrocarpa R.E. Fries

CC:

VU A1+2c

1,,..., 11.:ll'L l l< )\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida a pocas localidades separadas geográficamente en la Cordillera de la Costa. Es reportada para los estados Aragua (Parque Nacional Henri Pittier), Carabobo (Borburata y Parque Nacional San Esteban) y Yaracuy (El Amparo, cabeceras del río Taria y Cerro Tigre). Crece en la selva nublada entre 750 y 1.200 m snm (Meier en prep.). 1)1...,l l,ll'l ll )\.

Árbol de hasta 18 m de alto y 30 cm de diámetro. Hojas simples, alternas, estípulas ausentes. Inflorescencia axilar, pedicelo articulado. Botones florales de color amarillo pálido y flores verdes. Sépalos pequeños valvados. Pétalos 6, en 2 series. Estambres numerosos. Frutos con monocarpos separados, estipitados o casi sésiles, 1-6 semillas . ..._¡ 1L \l ll l\. \l I L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat por actividades antrópicas. Las poblaciones de Yaracuy y Carabobo han sido sometidas a una intensa destrucción del hábitat por intervención humana. 1 'l.

l

1(

'

.... 1

\

l \.

Algunas de las poblaciones están incluidas en los parques nacionales Yurubí, San Esteban y Henri Pittier, considerándose bien protegida en este último.

Referencias Meier, W. (en prep.). Lista de especies de p lantas del Cerro La Chapa, estado Yaracuy. Investigadores Meier, W.

1

5

O


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Apocynaceae: Couma VULNERABLE

Couma utilis NC:

Couma utilis (Mart.) Müll.

SN:

Coflophora utilis Mart. Couma multinervis Monach.

NV:

Pendare, Pendarito VUA2d

1)1-., 1 l\llll l IU"\.

Se distribuye en Colombia (Vichada), Venezuela y Brasil (Amazonas y Roraima). En Venezuela es reportada para los estados Amazonas (ríos Baría, Cuao, Samariapo, Ventuari y San Carlos de Río Negro) y Bolívar (en el río Parguaza, arriba de El Carmen). Crece en sabanas y bosques no inundables sobre suelos arcillosos entre 50 y 200 m snm (Zarucchi 1995a). 1ll ..,l. I\II 'l I\ )"\.

Árbol de hasta 15 m de alto con látex blanco. Hojas simples, verticiladas, estípulas ausentes. Inflorescencia cimosa. Flores con el cáliz ovado e imbricado. Corola tubular rosa. Fruto tipo baya de muchas semillas, globoso y comestible. -,¡ ¡ L \t 1( )

\l l l \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con el aprovechamiento de su látex, lo que probablemente sea la causa de la reducción de sus poblaciones; en parte por las heridas ocasionadas a los árboles que trae la muerte de las plantas si se realiza con mucha frecuencia. El látex, conocido también como pendare, tiene mucho uso en la economía local para calafatear las incisiones en las canoas (Zarucchi 1995a). En los últimos 50 años se ha intensificado la explotación del látex directamente de las plantas silvestres y se ha reportado su exportación hacia los Estados Unidos (Melgueiro com. pers.). 1 ...., 1 \ 1 >t > l l l l \ l"\. ....,1 1\\ \ l I\ )"\.

Se desconoce su presencia dentro de áreas protegidas, el impacto de su explotación sobre las poblaciones naturales y la magnitud de la comercialización. Para establecer medidas de conservación se requiere realizar estudios poblacionales y ecológicos, además de evaluar el impacto de su comercio sobre las poblaciones naturales.

Referencias

Za rucchi, J. (1995a). Couma. En: Flora of the Venew elan Guayana. J.A. Steyermark, P.E. Berry y B.K. Holst (Gen. eds.). Volume 2: Pteridophytes; Sperma tophytes: Acanthaceae-Araceae. P.E. Berry, B.K. Holst & K. Yatskievych (vol. eds.). Missouri Botanical Garden, St. Louis; limber Press, Portland, pp. 494495. Investigadores Manara, B.; Melgueiro, E.; Morillo, G.

1 5 1


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Apocynaceae: Forsteronia EN PELIGRO

Forsteronia apurensis NC:

Forsteronia apurensis Markgraf

CC:

EN B1+2c

l)lc, 11~11,L l 1( l'\

Endémica de Venezuela con distribución restringida a dos localidades en el estado Barinas. Es reportada en la Reserva Forestal de San Camilo (al este de La Ceiba y El Jordán), y a lo largo de la Quebrada La Azulita (al suroeste del caserío San Camilo). Crece en el bosque siempreverde, en terreno plano y a lo largo de quebradas, entre 200 y 280 m snm (Markgraf 1971). 1) 1'-.ll{ l l 'l 10'\

Arbusto trepador. Hojas simples, opuestas, estípulas ausentes. Láminas coriáceas, de 11-18 cm de largo y 4,5-8 cm de ancho. Inflorescencias tirsoides y terminales. Corola rosada. Fruto cilíndrico que alcanza hasta 46 cm de largo y 0,6 cm de ancho. '-.I J' L ,\ C.. ll)'\ \ C I L \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat por actividades antrópicas. Hoy su hábitat se encuentra disminuido debido al impacto ocasionado por la extracción de madera (Aymard com. pers.). 1 ~ 1 \l )(.l 1)1 lU'\ '-.I R\ \UU\.

No cuenta con ninguna protección especial aunque su hábitat se localice dentro de la Reserva Forestal de San Camilo, ya que indirectamente puede ser afectada por la extracción de madera.

Referencias Markgraf, F. (1971). New Apocynaceae and Asclepiadaceae from Venezuela. Acta Bot. Venez., 6(1-4): 65-76. Investigadores Aymard,G.

1 5 2


Angiospermas - Dicotiledón5

Dicotyledoneae: Apocynaceae: Mandevilla VULNERABLE

Mandevilla steyermarkii NC:

Mandevilla steyermarkii Woodson

NV:

Bejuco lechero

CC:

VU A2c

lJISTRIBLCIÚ'\ Se distribuye en Colombia (Vaupés) y Venezuela. En Venezuela es reportada para los estados Amazonas (desde el norte de Puerto Ayacucho hasta Piedra El Cocuy y río Siapa) y Bolívar (río Parguaza). Crece en áreas boscosas, en rocas graníticas (lajas) y de arenisca, en vegetación baja, entre 100 y 800 m snm (Morillo 1995b). lJESC RIPCIÓ;'\.

Bejuco con látex blanco, de tallos volubles. Hojas simples, opuestas, estípulas ausentes. Inflorescencias axilares con varias brácteas florales, grandes, blancas y vistosas. Flores tubulares. Corola cremosa o rojiza y lóbulos amarillos, con matices rosado o marrón claro. SITL ,\ C IÚN ,\ CTUAL

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con incendios periódicos a los que son sometidas las lajas (afloramientos g raníticos), en especial las que se encuentran cerca de poblados indígenas, lo cual es evidente en zonas a lrededor de Puerto Ayacucho (Groger 1994). Igualmente, muchas plantas son removidas de las lajas para la extracción de lombrices por pa rte de los indígenas (Romero com. pers.). El crecimiento de los poblados, próximos al área de distribución, representa una fuerte amenaza para las poblaciones de la especie en un futuro cercano. EST,\ 00 DF CONSERVACIÓN

Existe una población reportada dentro del Monumento Natural Piedra de La Tortuga. Sin embargo, muchas de las poblaciones se encuentran fuera de áreas protegidas.

Referencias Groger, A. (1994). Análisis preliminar de la flórula y vegetación del Monumento Natural «Piedra de La Tortuga», estado Amazonas, Venezuela. Acta Bot. Venez., 17: 128-153. Morillo, G. (1995b). Mandevilla. En: Flora of the Venezuela11 Guayana. J.A. Steyermark, P.E. Berry & B.K. Holst (Gen. eds.). Yolume 2: Pteridophytes; Spermatophytes: Acanthaceae-Araceae. P.E. Berry, B.K. Holst & K. Yatskievych (vol. eds.). Missouri Botanical Garden, St. Louis; Tunber Press, Portland, pp. 518-528. Investigadores Manara, B.; Morillo, G.; Romero, G.

1 5 3

__

..J.......C_J


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Apocynaceae: Parahancomia VULNERABLE

Parahancomia f asciculata NC:

Parahancomia fasciculata (Poir.) Benoist

SN:

Parahancornia amapa Ducke

NV:

Árbol de vaca, Leche de burra VUAlc

i¡-, 1Id l,l t t l'\.

Se distribuye al este de Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa y Brasil (Amazonia). En Venezuela es reportada para el estado Bolívar (en el límite con el estado Delta Amacuro), al noreste de El Palmar (Sierra de lmataca). Crece en bosque de tierras bajas siempreverde no inundado, entre 100 y 300 m snm (Zarucchi 1995b). Cremone y Capobianco (1985) la citan bajo el nombre de Para/,ancornia amapa. 1>1 "l 1, 11 'L

1 ',

Árbol de 30 m de alto, con látex. Hojas simples, decusadas, estípulas ausentes. Inflorescencia terminal, cirnosa. Corola tubular, con el tubo muy estrecho, desde blanca hasta cremosa. Fruto tipo baya, con muchas semillas, 2,5-10 cm de diámetro, globosa, subglobosa y ligeramente elongada. --.11 L \( 1( 1

\t

1

'1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias (Steyerrnark 1968, 1977). Cremone y Capobian co (1985) la consideran una especie cuyas poblaciones se encuentran en situación crítica. \'

No se localiza en parques nacionales y aunque se encuentra parcialmente dentro de la Reserva Forestal de Jmataca, existen zonas boscosas transformadas en áreas agropecuarias.

Referencias Cremone, C. & A. Capobianco (1985). U11a primera aproxi111ació11 al a11á/isis ecológico de los Ce11tros E11dé111icos de: El Tamá, Aroa, Borburata, Turi111iq11ire, Paria. Programa de Conservación Nacional de Venezuela. Fudena. Caracas. 396 p. Steyermark, J.A. (1968). Contribuciones a la Flora de la Sierra de Imataca. Altiplanicie de Nuria y región adyacente del Territorio Federal Delta Amacu ro al sur del río Orinoco. Acta Bol. Ve11ez., 3(1-4): 49-175. Steyermark, J.A. (1977). Future outlook for threatened and endangered species in Venezuela. En: Exti11ctio11 is Forever. G.T. Prance & T.S. Elias (eds.). The New York Botanical Carden, New York, pp. 128-135. Zarucchi, J. (1995b). Paraha11comia. En: Flora of the Ve11e211elm1 G11aya11a. J.A. Steyermark, P.E. Berry & B.K. Holst (Gen. eds.). Volume 2: Pteridophytes; Spermatophytes: Acanthaceae-Araceae. P.E. Berry, B.K. Holst & K. Yatskievych (vol. eds.). Missouri Botanical Carden, St. Louis; Timber Press, Portland, p p. 543-545. Inves tigadores Morillo, G.; Ortiz, R.

1 5 4


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Asclepiadaceae: Cynanchum EN PELIGRO CRÍTICO

Cynanchum ventensis NC:

Cynanchum ventensis Morillo

CC:

CR B1 +2bc

1) 1 1¡,: 1li L l Il) °"

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Mérida, entre La Venta y Cruz Chiquita. Crece en el páramo entre 2.800 y 3.200 m snm (Morillo 1995c). DI ._,l Rll'l ll )°"

Trepadora con ramas cubiertas de pelos cortos. Hojas simples, opuestas, estípulas ausentes. Lámina oblongo-ovadas, de 1,2-2,3 cm de largo y 0,2-0,5 cm de ancho. Inflorescencias sésiles, casi axilares, con 5-16 flores. Corola cortamente campanulada, cremosa, de 2,5-3 cm de diámetro, lóbulos ovados. Corona formada por 5 segmentos bífidos. Fruto folicular. -,¡ 1L \ l ll )°" \l TL \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agrícolas. Esta presión puede ocasionar la desaparición de la única población conocida (Morillo com. pers.).

1.., 1 \ 1)() l ll U)V,I R\ \lll l°"

Se encuentra en áreas sometidas a fuerte presión antrópica, por lo que es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación.

Referencias Morillo, G. (1995c). Clave genérica de las Apocynaceae (DF Plumerioideae) del norte de Sudamérica. Pittieria, 25: 43-59. Investigadores Morillo, G.

1 5 5


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Asclepiadaceae: Marsdenia VULNERABLE

Marsdenia condensiflora NC:

Marsdenia condensiflora S.F. Blake

SN:

Marsdenia inelegans Rusby

NV:

Lechero

CC:

VlJ Ale

1)1<-, TRI 13LC IÓ\.

Se distribuye al norte de Colombia y en Venezuela. En Venezuela es reportada para el norte del estado Lara. Crece en el bosque xerofítico (Morillo 1978, co111. pers.). DESC Rl rC IÓN

Trepadora. Hojas s imples, opuestas, estípulas ausentes. Láminas subcoriáceas, carnosas, lanceolado-elípticas. Inflorescencia subaxilar, una cima umbeliforme, con 5-20 flores. Sép alos redondeados. Corola campanulada, verde claro o cremosa, de 5-6 mm de diámetro, tubo de 1,1-2 mm de largo, ovada. Fruto folicu lar, fusiforme, leñoso. SI íl.J t\CIÓN t-\CTL t\L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida, el escaso tamaño poblacional y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agrícolas y urbanísticas. Es escasa en la naturaleza. Las pocas poblaciones existentes han sido conocidas a partir de reportes con más de 40 años y se corresponden con áreas muy intervenidas actualmente, lo que se considera una causa de la disminución de las poblaciones (Morillo co111. pers.). FST1\DO DE CO\.~l I<\ .\ C IÓ .\ .

No existen medidas de conservación para la especie. Todas las poblaciones se encuentran fuera de áreas protegidas y bajo presión antrópica. Es necesario una pronta eva luación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación.

Referencias Morillo, G. (1978). El género Marsde11ia en Venezuela, Colombia y Ecuador. Acta Bol. Venez. , 13(1-4): 23-74. Investigadores Morillo, G.

1 5 6


Angiospe rmas - Dicotiledóne~

Dicotyledoneae: Asclepiadaceae: Marsdenia EN PELIGRO

Marsdenia robinsonii NC:

Marsdenia robinsonii J.R. Jo hnst.

NV:

Lechero

CC:

EN B1 +2cd

DI~ fRll3U.. 1U'-

Endémica d e Venezuela con distribución restringida al estado Va rgas (La Guaira y Caraballed a) y posiblemente en una localidad d el estado Yaracuy (Morillo com. pers.). Crece en el bosque seco a 500 m snm (Morillo 1978). DE~CRI l'Cl(.)i\

Trepad ora. Tallos jóvenes d ensamente pubescentes. Hojas simples, opuestas, estípulas ausentes. Láminas membranáceas, elípticas, de 6,2-11,7 cm de largo y 2,8--4,9 cm d e ancho. Inflorescencia axilar, cimosa-umbeliforme, de 3-6 flores, densam ente pilosa. Sépalos ovados. Corona d e 7-9 mm de diámetro, tubo muy abierto d e 0,7 m m de largo, pé talos rojos. Fruto folicular, con numerosas semillas . ._,, í l.J ,\CIÓ:\ ,\ CTU,\L La principal a menaza que enfrenta la especie se relacio na con su distribución restringida y la d estrucción del hábita t para el desarrollo de actividades urban ísticas. Sólo se conocen tres poblaciones de la especie. En La Guaira, donde fue realizad a la colección tipo, ya no existe (Morillo com. pers. ). En los alreded ores de Caraballeda, en el límite del Parque Nacional El Ávila, específi camente en un relicto d e bosque h acia u na quebrada, su hábita t se e ncuentra intervenido p o r el establecimiento de centros poblados que han p rovocado la reducción del nú mero d e indiv iduos (Meier com. pers.). En Yaracuy, su hábita t ha sid o reducid o por la construcción de carreteras (Morillo com. pers.). En diciembre de 1999 se produje ron lluvias torrenciales y grandes deslizamientos de tierra en la Cordillera d e la Costa, especialmente en la vertiente norte, por lo que sería necesario una p ronta evaluación de las localidad es para evaluar el impacto de este desastre en el estado d e conservación de la especie. 1 '-,J \1)(.) DF (_L)\_SfR\ ,\CIO'-

No existen med id as de conservación para la especie. Todas las poblaciones se encuentran fuera de áreas protegidas y bajo presión a ntróp ica. Es necesario una p ronta evaluación d e su situación poblacional para establecer programas de recupe ración.

Referencias Mo rillo, G. (1978). El género Marsdenia en Venezuela, Colo mbia y Ecuador. Acta Bol. Venez. , 13(1-4): 23-74. Investigadores Meie r, W.; Morillo, G.

1 5

7


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Asclepiadaceae: Marsdenia EN PELIGRO CRÍTICO

Marsdenia smithii

>--.

NC:

Marsdenia smithii Morillo

NV:

Lechero

CC:

CR B1+2bc

'11,l l ll l'\

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Lara. Sólo es conocida de los alrededores de Barquisimeto, Duaca y áreas adyacentes a Eneal. Crece en lugares secos (Morillo 1978). 11 --.l

I '( 1

1' \

Trepadora. Hojas simples, opuestas, estípulas ausentes. Láminas elípticas o lanceolado-elípticas. Inflorescencia subaxilar, 10-40 flores. Sépalos ovados. Corola cortamente campanulada de 7-8 mm de diámetro, tubo de 1,5-1,8 mm de largo. Pétalos rojo oscuro, lanceolados. Corona con lóbulos deltoideos. Fruto folicular, fusiforme, acuminado, liso, de 12-14 cm de largo. Semillas ovadas de 1,0-1,2 cm de largo y 0,6 cm de ancho, con penacho de pelos blancos . ... , l l \l !( l '\ \l l l \1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida, el escaso tamaño poblacional y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agrícolas y urbanísticas (desde hace aproximadamente 30 años). Es conocida sólo de tres localidades y en los últimos años no se ha vuelto a ver ni a colectar. Esta razón, además de la creciente intervención de su hábitat, hace suponer que en la actualidad sólo existen pocos individuos o se encuentra extinta (Morillo com. pers.). 1 --. \1

l\

ll ,

1 1

... ,

1'\

l

1 )'\

No existen medidas de conservación para la especie. Todas las poblaciones se encuentran fuera de áreas protegidas y bajo presión antrópica. Es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación.

Referencias Morillo, G. (1978). El género Marsdenia en Venezuela, Colombia y Ecuador. Acta Bol. Vene:. , 13(1-4): 23-74. Investigadores Morillo, G.

1 5 8


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Asclepiadaceae: Stenomeria VULNERABLE

Stenomeria decalepis NC:

Stenomeria decalepis Turcz.

SN:

Lorostelma strutltiant/111s Foum. Stenomeria tomentosa Rusby Tassadia lwtchisoniana Rusby Tassadia rlwmbifolia Rusby Lorostelma venezo/an11111 Markgraf

CC:

VU A1 +2c

L 1( )\.

Se distribuye en Colombia, Venezuela, Guyana, Ecuador, Perú, Brasil y Bolivia. En Venezuela se reporta para los estados Aragu a (Guamitas), Barinas (Reserva Forestal Caparo, al este de El Cantón), Carabobo (Campanero), Portuguesa y Lara (río Bocoy, al oeste del caserío Lo ma de Sanare). Crece en bosque húmedo y deciduo entre 100 y 1.000 m snm (Morillo 1990) .

._,,

I'<- \

Trepadora arbustiva. Tallos de hasta 10 m de largo, corteza marrón-amarillenta. Hojas simples, opuestas, estípulas ausentes. Láminas desde elípticas hasta oblanceoladas, de 2-11,5 cm de largo y 1,2-4 cm de diámetro. Inflorescencias cimosas, con 4-8 flores, densamente pilosas. Flores fragantes. Cáliz con lóbulos ovados. Lóbulos de la corona profundamente tridentados. Frutos po r lo genera l en pares angostamente fusiformes. Semillas 3-4 por fruto, oblongo-ovadas, marrones, con penacho cremoso. l'

\

\

La principa l amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agrícolas y urbanísticas, e indirectamente con la explotación de madera. En Caparo (estado Barinas), la presión sobre el hábitat para la extracción de madera ha mermado sus poblaciones. En Guamitas (estado Aragua) solamente fue colectada en 1938 y no se ha vuelto a colectar, posiblemente porque su hábitat se ha modificado y la población ha desaparecido o los individuos que quedan son muy escasos. En Carabobo, y en los límites de los estados Lara y Portuguesa, el hábitat ha sido a lterado por la construcción de viviendas y la expansión agrícola. Su situación es desconocida en el resto de los países de su rango d e distribución. '-,

f ' \ '\.

En Guamitas está protegida por la figura de parque nacional, sin embargo, no ha sido reportada recientemente. El resto de las poblaciones se ha llan fuera de áreas p rotegidas y bajo presión antrópica.

Referencias Morillo, G. (1990). Revis ión sinóptica de Stenomeria Turcz. (Asclepiadaceae). Acta Bol. Venez., 16: 79-91. Investigadores Morillo, G.

1 5 9


Libro Rojo d e la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Asteraceae: Achyrocline EN PELIGRO CRÍTICO

.Achyrocline flavida NC:

Achyrocline flavida S.F. Blake

NV:

Vira-vira

CC:

CRDl

1)l'-i TI{ 1ll l (..! ()".

Endémica de Venezuela con distribución restringida al Distrito Federal, en el Parque Nacional El Ávila. La localidad tipo refe rida es el Pico Naiguatá, entre 2.400 y 2.765 m snm (Blake 1924, Aristeguieta 1964, Steyermark & Huber 1978, Badillo 1994, González 1998). No se le conoce nombre común, pero todas las especies d e la familia Achyrocline son llamadas viravira en los Andes. DFSCRI PCIÚ.".

Planta herbácea poco ramificada de 25-40 cm de alto. Tallos erectos, densamente tomentoso-lanosos. Hojas simples, alternas, estípulas ausentes. Láminas elípticas, de 2-4 cm de la rgo y 3-8 mm de ancho, d ensamente grisáceo-pubescentes. Inflorescencias con numerosas cabezuelas d e 6 fl ores amarillas, agrupadas en glomérulos d e 3,5 cm de ancho. Corola tubular-filiforme. SITL .-\ 10'\ ,\ CTL ..\ 1 La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y la d estrucción del hábitat pa ra el d esarrollo de actividades recreativas (excursionismo). La única población conocida actualmente se estima en 8-9 individuos y se encuentra a orillas del camino hacia el Pico Naiguatá, en el Parque Nacional El Ávila, sitio muy susceptible al daño ocasionado por el pisoteo, pues es muy frecuentado por excursionistas (Manara co111. pers.). I ~ !.\DO DI" CO".Si-R\' \ C ll'>"-

Se encuentra protegida bajo la figura de parque nacional, sin embargo, la única población que se conoce actualmente está sujeta a la presión de los visitantes que frecuenta n el Pico Naiguatá. Es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación.

Referencias Aristeguieta, L. (1964). Compositae. Fl. Venez., 10(1-2): 941 p. Badillo, V.M. (1994). Enumeración de las compuestas (Asteraceae) de Venezuela. Rev. Fac. Agron ., Alcance, 45: 1-199. Blake, S.F. (1924). New p lants from Venezuela . Contr. U.S. Natl. Herb., 20(13): 519-541. González, M . (1998). El género Acl1yrocline (Asterncene- G11nphnliene) en Venezuela. Trabajo de Ascenso. Facultad de Agronomía. Universidad Central d e Venezuela. 69 p. Steyermark, J.A. & O . Huber (1978). Flora del A v ila. Flora y vegetación de las montmias del Avila, de la Silla y del Naiguatá. Publicación Especial de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, Vollmer Foundation, MARNR. Caracas. 971 p. Investigadores Badillo, V.; González, M.; Manara, B.

1 6 O


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Asteraceae: Carramboa VULNERABLE

Carramboa trujillensis NC:

Carramboa trujillensis (Cuatrec.) Cuatrec.

SN:

Espeletia trujille11sis (Cuatrec.) Cuatrec.

NV:

Frailejón VU 81 +2c

1)l'--,i R I BL l ll)\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Trujillo. Es conocida sólo de dos localidades, en la Quebrada Cortijo y el Páramo de Guaramacal. Crece en el páramo a 2.800 m snm. 1)l '-.l l~ll'l 1( )\.

Arbusto o árbol de 3-6 m de alto. Ramas terminales densamente tomentosas. Hojas simples, alternas, estípulas ausentes. Láminas ovado-lanceoladas, pubescentes. Inflorescencia corimboso-paniculada. Cabezuelas de 9 mm de diámetro con numerosas flores. Flores del radio uniseriadas, femeninas, liguladas. Flores del disco numerosas, masculinas, tubulosas. Fruto tipo aquenio glabro, trígono (Aristeguieta 1964). --, ¡ 1L \l 10\. \ l l L ,\I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias, especialmente en el caso de la Quebrada Cortijo. Las poblaciones en el Páramo de Guaramacal se encuentran protegidas por la figura de parque nacional. L~r \l)l) m CU\.~LR\ ,\UO\.

Algunas poblaciones se localizan en el Parque Nacional Guaramacal. En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas para la conservación de las poblaciones que se hallan en esta área.

Referencias Aristeguieta, L. (1964). Compositae. Fl. Venez., 10(1-2): 941 p . Investigadores Badillo, V.; Morillo, G.

1 6

1


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Asteraceae: Desmanthodium PROBABLEMENTE EXTINTO

Desmanthodium blepharopodum NC:

Desmanthodium blepharopodum S. F. Blake

CC:

EX?

l l h 11, 11 L l ll l"\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Trujillo. Sólo es conocida de la localidad tipo, entre La Puerta y Timotes. Crece en el subpáramo a 2.000 m snm (Blake 1924, Aristeguieta 1964, Badillo 1994). 1 i l "l 1, 11 'l ll i

Planta fruticosa con tallos cuadrangulares. Hojas simples, opuestas, estípulas ausentes. Láminas ovadas, de 7-17 cm largo y 3,5-7 cm de ancho. Cabezuelas sésiles, de 5 mm de largo, en grupos compactos (glomérulos), de 10 mm de diámetro, en el extremo de las ramas, con 6-10 flores, completamente encerradas por brácteas grandes. Flores femeninas, con corolas tubulosas, de 1,5 mm de largo. Fruto tipo aquenio. lll \l lll

\l IL \I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades urbanísticas. Ha sido colectada sólo en dos oportunidades, a principios del siglo XX y luego en 1984. La localidad tipo ha sido totalmente urbanizada po r la construcción de un complejo urbanístico (Badillo com. pers.).

1 .., 1

' 1

'l

l

l "\..., 1 1-: \

\

11 )

Desconocido. Es necesario una pronta evaluación de la situación poblacional para establecer programas de recuperación.

Referencias Ariste guieta, L. (196-l). Compositae. FI. Ve11e:., 10(1-2): 941 p . Badillo, V.M. (199-t). Enumeración de las Compuestas (Asteraceae) de Ve nezuela. Rev. Fac. Agron., Alca11ce, 45: 1-199. Blake, S.F. (192-t). New Plants from Venezuela. Co11/r. L/.5. Natl. Herb., 20(13): 519-541. Investigadores Badillo, V.; Morillo, G.

1 6

2


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Asteraceae: Espeletia VULNERABLE

Espeletia marthae C:

Espeletia marthae Cuatrec.

Frailejón CC:

VU B1+2c

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Trujillo. Se reporta en el Páramo de Guirigay, en la cu enca del río Aracay y hacia Laguna La Párida. Crece en lugares húmedos y pantanosos entre 3.300 y 3.500 m snm (Cuatrecasas 1977). l •\..

Planta arrosetada. Tallos escaposos, erectos, leonado claros. Hojas simples, alternas, sésiles, estípulas ausentes. Lámina blanco grisáceas. lnflorescencia (cabezuelas) de 30-40 mm de diámetro, liguladas, amarillo brillante. ~

l

l

'

\l

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias. El frailejón posee requerimientos ambientales particulares, lo que lo convierte en una especie vulnerable a la alteración del hábitat. Aunque el Páramo de Guirigay fue decretado Monumento Natural Teta de Niquitao-Guirigay, hoy aloja un importante número de pobladores que practican actividades agropecuarias. En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas para la conservación de las poblaciones que se encuentran en el área, y/ o restringir la actividad agropecuaria para no afectar las especies endémicas.

Referencias Cuatrecasas, J. (1977). Miscellaneous notes on Neotropical Flora, IX. Phytologin, 38(1): 20. Investigadores Badillo, V.; Morillo, G.

1 6 3


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Asteraceae: Espeletia VULNERABLE

Espeletia schultzei NC:

Espeletia schultzei Wedd.

NV:

Frailejón manso, Frailejón de octubre, Frailejón chiruque, Frailejón

CC:

VUA2d

1)h I l~IHLL 1( l'\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida a los páramos andinos (Badillo 1994). Se reporta para los estados Mérida (Páramo La Culata, Laguna d e Mucubají, Páramo de Santo Domingo, Páramo de Mucuchíes, Páramo de Ti motes, Páramo de Pied ras Blancas, Páramo d e Tu ñame, Páramo de Mucurubá, Páramo de Los Leones, Laguna Negra, Chachopo, Pico El Águila), Trujillo (Páramo de Guirigay, Carache, cabeceras del río Burate y arriba de la mesa de Esnujaque) y Táchira (Aristeguieta 1964). Crece en lugares abiertos, formando manchas densas pero separadas entre sí, entre 2.600 y 4.200 m snm. 1)1 ._,L l{ll'L ll l'\.

Hierba hasta sufrútice. Hojas simples, alternas, arrosetadas cubiertas con denso indumento canoso, estípulas a usentes. Inflorescencias laterales ascendentes con flores amarillas. Fruto tipo aquenio. --,I JL \ll(l'\. \l l l \I

La principal amenaza que enfrenta la especie se re laciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias y, más recientemente, la explotación d irecta de la planta con fines comerciales. En los últimos años su hábitat ha sido intervenido para establecer cultivos agropecuarios. Tradicionalmente sus hojas se han usado en la medicina natural, pero en los últimos arios s u explotación se ha incrementado notable mente debido al gran auge alcanzado por este tipo de medicinas y al elevado costo de los medicamentos tradicionales (Manara com. pers.). Se tiene reportes sobre la extracción d e grandes cantidades de plantas a partir de poblaciones naturales, las cuales son transportadas a centros urbanos con fines comerciales (Badillo co111. pers.). Estas razones incrementan en gran medida la vulnerabilidad de la especie a corto plazo. 1 ..., 1 \ 1)( l I l I l t l '\...., 1 I{ \ \ l I l l '\.

Gran parte del área d e distribución se encuentra en parques nacionales, sin e mbargo, las actividades agropecu arias y la explotación de las plantas es muy difícil de controlar. Es necesario realizar estudios sobre e l estado de conservación de las poblaciones y evaluar la magnitud del uso y comercia lización de la especie.

Referencias Aristeguieta, L. (1964). Compositae. FI. Vena., 10(1-2): 94 1 p . Badillo, V.M. (1994). Enumeración de las Compuestas (Asteraceae) de Venezuela. Rev. Fac. Agnm., Alca11ce, 45: 1-199. Investigadores Badillo, V.; Manara, B.; Morillo, G.

1 6

4


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Asteraceae: Espeletia VULNERABLE

Espeletia tenorae

1)f'--1 1,11 l

NC:

Espeletia tenorae Aristeg.

CC:

VU 81+2c

l ll

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Trujillo (Badillo 1994). Se reporta sólo en el Páramo de Guirigay. Crece a 3.500 m snm (Aristeguieta 1964). 1ll '--l R 11 'l lt l

Hierba pequeña arrosetada. Hojas simples, alternas, sésiles, estipulas ausentes. Láminas linear-lanceoladas, densamente lanoso-sedosas por ambas caras. Inflorescencias (cabezuelas) de 2-2,5 cm de diámetro. Flores del radio 2-3 seriadas, liguladas. Flores del disco numerosas, masculinas, tubulosas. Fruto tipo aquenio . ..,, 1L \l ll )'\. \l l l \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agrícolas. Presenta un tamaño poblacional muy reducido (Badillo com. pers.) 1 . ._, l \1)0 l)f C<. )'\.:-,1 R\ \U()'\.

No existen medidas de conservación específicas sobre la especie, pero posiblemente la población conocida se encuentre protegida dentro del Monumento Natural Teta de Niquitao-Guirigay.

Referencias Aristeguieta, L. (1964). Compositae. F/. Venez., 10(1-2): 941 p . Badillo, V.M. (1994). Enumeración de las Compuestas (Asteraceae) de Venezuela. Rev. Fac. Agron., Alcance, 45: 1-199. Investigadores Badillo, V.

1 6 5


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Asteraceae: Lessingianthus EN PELIGRO CRÍTICO

Lessingianthus morilloi NC:

Lessingianthus morilloi (V.M. Badillo) H. Rob.

SN:

Vemonia morilloi V.M. Badillo

CC:

CR B1+2c

1)1'-, rR l l1 LCICY\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida al noreste del estado Amazonas, a siete kilómetros al norte de Puerto Ayacucho. Crece en afloramientos graníticos (lajas) a 100 m snm (Badillo 1981). 1) L'.->U{ 11 'll () '\

Arbusto erecto de 1,5-2 m de alto. Tallos irregularmente angulosos. Hojas opuestas, estípulas ausentes. Lámina angostamente ovada, de 15-17 cm de largo y 5-6 cm de ancho. Inflorescencias con capítulos sésiles, brácteas grandes, similares a las hojas, con 180-200 flores de color violáceo claro. Corolas con tubo largo. Fruto tipo aquenio cilíndrico. Papo amarillento. <-; ITL \ CIO \. \C r L \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y la destrucción del hábitat por quemas periódicas en lajas de los alrededores de Puerto Ayacucho. Sus poblaciones son extremadamente escasas y no se ha vuelto a colectar desde la colección tipo (Badillo 1981). Se presume que se encuentre en vías de extinción (Morillo com. pers.). 1 "1 1. \[)l) 1)1 (_ l)\. '-, 1 1<\ . \l lll\.

No existen medidas de conservación para las especies que crecen en las lajas al norte de Puerto Ayacucho. Es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación. Al sur de Puerto Ayacucho se encuentra el Monumento Natural Piedra de La Tortuga, sin embargo, la especie no es conocida de esta localidad.

Referencias Badillo, V.M. (1981). Dos compuestas nuevas del Territorio Amazonas de Venezuela. Emstia, 1: 1-6. Investigadores Badillo, V.; Morillo, G.

1 6 6


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Asteraceae: Mikania EN PELIGRO

Mikania johnstonii NC:

Mikania johnstonii B.L. Rob.

SN:

Mica11ia amara (Vahl) Willd.

CC:

EN B1 +2c

Dl'--rnlBL<... IU\

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Nueva Esparta. Sólo es conocida del Cerro Copey, en la Isla de Margarita, aunque también ha sido reportada en la vía de El Valle a Juan Griego (Hoyos 1985). Crece en el bosque enano entre 700 y 800 m snm (Hoyos 1985, Xena & Madriz 1994). I ) [ <.,CRll'LI()'\

Planta fruticosa, trepadora. Hojas simples, opuestas, estípulas ausentes. Láminas casi coriáceas, ovado-orbiculares. Inflorescencias corimbosas, tricóto mas. Capítulos blancos de tonos morados. Fruto tipo aquenio. Flores abiertas durante el día (todas simultáneamente) y polinizadas por avispas (Xena & Madriz 1994). "11 L \l !()'\ \U L \1

La principa l amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y la alteración del hábitat para e l desa rrollo de actividades urbanís ticas. Su localización en un área de unos 30 km 2 de superficie en la cuenca del río Valle y en Cerro Copey (Hoyos 1985), le confiere alta vulnerabilidad ante cualquier alteración del hábitat. Aparentemente no crece en ambientes alterados, aunque su recolección no se ha realizado desde hace casi un siglo en las zonas actualmente urbanizad as. Se conoce una población reportada en un área no intervenida en el Parque Nacional Cerro Copey (Xena & Madriz 1994). ' '--

\

il '

·

l l '\ '--1

k \ ' l Il)

Es necesa rio concentrar esfuerzos en extremar las medidas d e protección de estas poblaciones dentro del Parque Nacional Cerro Copey, porque ya existe una carretera dentro del parque que llega hasta la cumbre donde están instaladas varias antenas de radio y televisión, en un área tota lmente deforestada.

Referencias Hoyos, J. (1985). Flora de la Isla Margarita, Ve11ewela. Sociedad d e Ciencias Natura les La Salle. Monografía 34. Caracas. 927 p. Xena de E., N. & R. Madriz (1994). Aspectos de la biología de polinización en el bosque enano en la cima del "Cerro Copey" (Isla de Margarita). Acta Bot. Venez., 17(1-4): 35-68. Investigadores Badillo, V.; Madriz, R.; Xena de E., N.

1 6 7


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Asteraceae: Monticalia

VULNERABLE

Monticalia rex NC:

Monticalia rex (Sandwith) C. Jeffrey

SN:

Culcitium rex Sandwith

Senecio rex (Sandwith) Cuatrec. Pentacalia rex (Sandwith) C. Jeffrey NV:

Pelo lindo, Reinosa

CC:

VU B1+2e

1) I'-, 1RIHU.: 1()'\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida a los páramos andinos. Sólo es reportada para los estados Mérida (Laguna Negra, Páramo de La Culata y Sierra Nevada) y Táchira (Páramo de Los Conejos). Crece en el páramo por encima de los 3.000 m snm (Badillo 1994). 1)

l: ~U{ II 'LI e·) '\.

Planta leñosa erecta. Ramas blanco-lanosas. Hojas simples, alternas, sésiles, estípulas ausentes. l áminas oblongolanceoladas, de 2,3-4 cm de largo y 0,6-1,7 cm de ancho, glabro-brillantes po r arriba, densamente lanosas por debajo. Inflorescencias corimbosas, densas, terminales. Cabezuelas con todas las flores hermafroditas, corolas tubulosas. Fruto tipo aquenio, glabro, de 3 mm de largo (Badillo 1997a). ~ 11L ·\ C IO '\. ,\ l I L 1\ I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la explotación de las poblaciones naturales para fines comerciales. Es utilizada como planta medicinal y comercializada en los alrededores de la ciudad de Mérida (Morillo com. pers.). Se presume que el impacto directo sobre las poblaciones se puede agravar en un futuro, al igual que para otras plantas medicinales de la zona, dado el incremento de los costos de las medicinas comerciales y el auge alcanzado por la medicina naturista en los últimos años. ES l ,\ Dl) 1J f CU.'\.Sl: l\\':\ C I( )'\.

Algunas poblaciones se encuentran en el Parque Nacional Sierra Nevada, sin embargo, es difícil mantenerlas completamente protegidas pues en este páramo los pobladores locales acostumbran a practicar la agricultura, y ello facilita la extracción de plantas medicinales. Es necesario reforzar las medidas de protección sobre la especie con el fin de regular o evitar su extracción de la naturaleza, además de realizar una evaluación del impacto comercial sobre las poblaciones.

Referencias

Badillo, V.M. (1994). Enumeración de las Compuestas (Asteraceae) de Venezuela. Rev. Fac. Agron., Alcance, 45: 1-199. Badillo, V.M. (1997a). Los géneros de las Compositae (Asteraceae) de Venezuela: Clave artificial para su determinación. Ernstia, 6(2-3): 51-168.

Investigadores Badillo, V.; Morillo, G.

1 6 8


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Asteraceae: Oritrophium VULNERABLE

Oritrophium blepharophyllum NC:

Oritrophium blepharophyllum (S.F. Blake) Cuatrec.

SN:

Erigero11 blepharophylus (S.F. Blake) Cuatrec.

CC:

VU B1+2c

1ll._, I Rlllll l()'-_

Endémica de Venezuela con distribución restringida a los páramos andinos. Es reportada para los estados Mérida (Páramo del Jabón, Páramo de Pozo Negro, Páramo de San José, Páramo El Cupí, Páramo de Canaguá, Páramo Los Conejos), Trujillo (Páramo de Guirigay) y Lara (entre Buenos Aires y Páramo de Las Rosas). Crece en el páramo entre 2.900 y 4.300 m snm (Aristeguieta 1964, Aranguren et al. 1996, Bono 1996). 1)1 <-;(_J~l l'l. 1( )'-_

Planta perenne arrosetada. Tallos escapiformes, erectos, de 10-24 cm de alto. Hojas simples, alternas, sésiles, dispuestas muy cerca de la base, estípulas ausentes. Láminas oblongo-lanceoladas, pilosas por ambas caras, con los márgenes aserrados. Cabezuelas de unos 1,5 cm de largo, heterógamas. Fruto tipo aquenio piloso. Flores del radio 2-seriadas, liguladas. Flores del disco numerosas, tubulosas glandulosas. ._,11 L

\l.l ( ) '-_

\l l L \I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su escaso tamaño poblacional y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias. Sus poblaciones son relativamente pequeñas. En la Lista Roja de la UICN 1997 ha sido señalada como una especie rara (Walter & Gillett 1998). l \ 1X) 1) 1 U )'-'-1 1~ \ ' \ l 1( ) '-

Aunque muchas de las poblaciones se encuentran en parques nacionales, éstos alojan a pobladores locales que practican actividades agropecuarias. En este sentido, deberían concentrarse los esfuerzos en extremar las medidas de conservación para proteger las poblaciones naturales no intervenidas, y/ o restringir la actividad agropecuaria en los parques.

-,

Referencias Aranguren, A., N.J. Márquez, R. Prato & l. Lesenfants (1996). Use, collection, commercialization, and vulnerability of two species of the genus Oritrophium (O. venezuelense and O. peruviamm1, Compositae) in the Venezuelan Andes. Acta Bot. Venez., 19(1): 16-38. Aristeguieta, L. (1964). Compositae. F/. Venez., 10(1-2): 941 p. Bono, G. (1996). Flora y vegetación del estado Táchira, Venezuela. Monografie XX. Museo Regionale de Scienze Naturali-Torino. 951 p. Walter, K.S. & H.J. Gillett (eds.) (1998). 1997 IUCN Red List of Threatened Plants. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN - Toe World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. lxiv + 862 p. Investigadores Badillo, V.

1 6 9


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Asteraceae: Oritrophium

VULNERABLE

Oritrophium nevadense NC:

Oritrophium nevadense (Wedd.) Cuatrec.

SN:

Erigeron nevadense Wedd.

NV:

Michiruy VUA2c

ill'--11,1, l l

ll"

Endémica de Venezuela con distribución restringida a los páramos andinos. Es reportada para los estados Barinas (Los Arbolitos, noreste del Parque Nacional Sierra Nevada), Mérida (Sierra Nevada, Pico Bolívar, Santo Domingo, Nicolás Sánchez, Laguna de Mucubají, Mucuchíes, Timotes), Táchira y Trujillo (Páramo de Guirigay). Crece en hondonadas húmedas, lugares pantanosos y abiertos entre 3.500 y 4.500 m snm (Aristeguieta 1961, Aranguren et al. 1996, Bono 1996). 1)1 '--l R ll'l ll '"

Hierba arrosetada. Tallos escapiformes de 8-20 cm de largo. Hojas simples, alternas, sésiles, dispuestas muy cerca de la base, estípulas ausentes. Lámina desde oblongas hasta oblongo-espatuladas, glabras en ambas caras, con los márgenes aserrados. Cabezuelas heterógamas. Flores del radio 2-seriadas, liguladas. Flores del disco numerosas, tubulosas. Fruto tipo aquenio escasamente piloso. 1..,¡ ¡ L \l !()" \( 1 L \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su escaso tamaño poblacional y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias. Sus poblaciones son relativamente pequeñas. En la Lista Roja de la UICN 1997 ha sido señalada como una especie rara (Walter & Gillett 1998). 11..,¡ \1 1 () !JI L< 1 --.¡ 1' \l ll '"

Aunque muchas de las poblaciones se encuentran en parques nacionales, éstos alojan pobladores locales que practican actividades agropecuarias. En este sentido, deberían concentrarse los esfuerzos en extremar las medidas de conservación para proteger las poblaciones naturales no intervenidas, y / o restringir la actividad agropecuaria en los parques.

Referencias Aranguren, A., N.J. Márquez, R. Prato & l. Lesenfants (1996). Use, collection, commercialization, and vulnerability of two species of the genus Oritroplli11111 (0. l'e11e211ele11se and O. perrw in,111111, Compositae) in the Venezuelan Andes. Acta Bol. Venez., 19(1): 16-38. Aristeguieta, L. (1964). Compositae. FI. Venez., 10(1-Q): 941 p. Bo no, G. (1996). Flora y vegetació11 del estado Táchira, Ve11e211ela. Monografie XX. Museo Regionale de Scienze Naturali-Torino. 951 p. Walter, K.S. & H.J. Gillett (eds.) (1998). 7997 IUCN Red Lis/ of Tlireatened Pla11/s. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN - The World Conservation Unio n, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. lxiv + 862 p. Investigadores Badillo, V.; Morillo, G.

1

7

O


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Asteraceae: Oritrophium VULNERABLE

Oritrophium peruvianum NC:

Oritrophium peruvianum (Lam.) Cuatrec.

SN:

Doronicum peruvianum Lam . Aster pellitus H.B.K. Erigeron pellitus Wedd. Erigeron hybridus Hieron. Erigeron stuebelii Hieron. Aster peruvianus (Lam.) Cabrera Erigeron peruuianus (Lam.) Cuatrec.

NV:

Frailejón morad o, Frailejón dorado

CC:

VU A2d

1ll" 1l-! 11 , L L ll l\.

Se distribuye en Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú. En Venezuela se reporta pa ra los estados Mérida (Santo Domingo, La Negra, Mucubají, Lag una de los Patos, Los Granates, Piedras Blancas y Pico Bolívar) y Trujillo (Páramo de Guirigay). Crece en áreas pantanosas de los valles y depresiones de los páramos por encima de 3.000 m snm (Aristeguieta 1964, Aranguren et al. 1996). 1 >1 '-,l J-!11 '<.. ll l'\

Hierba perenne arrosetad a. Hojas simples, alternas, sésiles, dispuestas muy cerca de la base, estípulas ausentes. Láminas linear-lanceolada, blanco-lanosas por debajo, con los márgenes aserrados. Cabezuelas de un poco más de 1 cm de diámetro. Flores abundantes con corola ligulada. Fruto tipo aquenio de 3-4 mm de largo. '-,J r L \l ll )\, \L r L \I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la explotación de las poblaciones naturales para fines comercia les. Es explo tad a como planta medicinal con un papel muy importante en la farmacopea popular andina, principalmente para el tratamiento de afecciones respiratorias y diarreas (Vareschi 1970, Aranguren et al. 1996). Su comercio parece ser significativo dada la difusión del conocimiento de sus propiedades medicinales entre los habitantes de las comunidades rurales, lo que puede provocar un fuerte impacto en las poblaciones por sobreexplotación. Aparentemente no existe explotación a gran escala con propósito industrial ni come rcio más que en la región andina, pero se considera que la explotación local podría incrementarse como consecuencia d el alto costo de la medicina comercial y el auge alcanzado por la medicina naturista en los últimos años. 1·..., r., Dl l 1)r

n ), ...,rn,·. ,uo'\

En virtud de la demanda comercial, actual y potencial, se debe establecer medidas para controlar su extracción de la naturaleza. En lo inmediato, para disminuir la explotación excesiva, es necesario alertar a los pobladores locales sobre la situación de la planta, mediante campañas de educación que les permita entender la importancia de la especie y el riesgo de desaparición si se alcanzan niveles altos de explotación para satisfacer la demanda del mercado.

Referencias Aranguren, A., N.J. Márquez, R. Prato & l. Lesenfants (1996). Use, collection, commercialization, and vulnerability of two species o f the genus Oritrophium (0. venewelense and O. per11via111m1, Compositae) in the Venezuelan Andes. Acta Bol. Venez., 19(1): 16-38. Aristeguieta, L. (1964). Compositae. FI. Venez., 10(1-2): 941 p. Vareschi, V. (1970). Flora de los Páramos de Venezuela . Universidad de Los Andes. Ediciones d el Rectorado, Mérida (Venezuela). 429 p. Investigadores Badillo, V.

1 7 1


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Asteraceae: Oritrophium

VULNERABLE

Oritrophium venezuelense NC:

Oritrophium venezuelense (Steyerm.) Cuatrec.

SN:

Erigero11 ve11ewelensis Steyerm. Erigero11 affinis V.M. Badillo

NV:

Clavelito

CC:

VU B1+2c

IJlc,HUnLCI( )'\

Endémica de Venezuela con distribución restringida a los páramos andinos. Es reportada para los estados Mérida (Laguna de Mucubají, Laguna de los Patos, Laguna Negra, Mucuchíes, Páramo de Ascequia, Páramo de Las Mesitas, Páramo de Piedras Blancas, Páramo Media Luna, Páramo de Mucurubá) y Trujillo (Páramo de Guirigay, hacia Laguna La Parida y Sierra de Santo Domingo). Crece en grupos, en sitios húmedos y pantanosos entre 3.500 y 4.150 m snm (Aristeguieta 1964, Aranguren et al. 1996). 1)1 '-,(_ l~ ll 'l l( )'\.

Hierba perenne arrosetada. Tallos pilosos de 5-30 cm de largo. Hojas simples, alternas, sésiles, dispuestas muy cerca de la base, estípulas ausentes. Láminas oblanceoladas, con los m árgenes aserrados. Cabezuelas de 1,5 cm de largo, heterógamas, radiadas. Flores del radio 2-seriadas, liguladas. Flores del disco numerosas, hermafroditas, tubulares. Frutos tipo aquenio glabro de 2,5-3 mm de largo. :--IIL. \Lll)'\. \l. I L.\I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo d e actividades agropecuarias. Las poblaciones naturales son escasas. En la Lista Roja de la UICN 1997 ha sido señalada como una especie rara (Walter & Gillett 1998). ¡-..,¡ \IHll>l l \l'\."11,\ \( (l'\.

Aunque muchas de las poblaciones se encuentran en parques nacionales, éstos a lojan a pobladores locales que practican actividades agropecuarias. En este sentido, deberían concentrarse los esfuerzos en extremar las medidas de conservación para proteger las poblaciones naturales no intervenidas, y/ o restringir la actividad agropecuaria en los parques.

Referencias Aranguren, A., N .J. Márquez, R. Prato & l. Lesenfants (1996). Use, collection, commercializa tion, and vulnerability of two species of the genus Oritroplti11111 (O. ¡,e11ewelr11se and O. pern¡,ia,111111, Compositae) in the Venezuelan Andes. A cta Bol. Ve11ez., 19(1): 16-38. Aristeguieta, L. (1964). Compositae. F/. Ve11e: ., 10(1-2): 941 p. Walter, K.S. & H.J. Gillett (eds.) (1998). 1997 IUCN Red Lis/ o( T/1reate11ed Pla11/s. Compiled by the World Conservation Mo nitoring Centre. IUCN - The World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. lxi,· + 862 p. Investigadores Morillo, G.

1 7 2


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Asteraceae: Senecio VULNERABLE

Senecio formosus NC:

Senecio formosus H.B.K.

SN:

Se11ecio tabarn111 Turcz.

NV:

Frailejón morado, Tabacote morado, Extraña de páramo, Árnica de páramo VU A2cd

)h

ldl,l (. 1 )'\.

~

distribuye en Colombia y Venezuela (Aristeguieta 1964). En Venezuela se reporta para los estados Mérida (Pico El Aguila, Laguna de Mucubají, Páramo de Timotes, Páramo de La Sal, Sierra Nevada, Laguna El Yoyo, Páramo de La Negra, arriba de Chachopo, Páramo de Apartaderos, Páramo de Mucuchíes), Táchira (Páramo de Tamá, Páramo Pata de Judío, Páramo de La Negra) y Trujillo (Pá ramo de Guirigay). Crece en el páramo entre 3.000 y 4.000 m snm (Aristeguieta 1964, Badillo 1994). ' ..., '"' ( 1( )'\. Hierba ramificada de hasta 80 cm de alto. Hojas simples, alternas, sésiles, estípulas ausentes. Láminas lanceoladas, pilosas por ambas caras. Flores en cabezuelas, llamativas, moradas, péndulas o ladeadas. Frutos tipo aquenio piloso de 4 mm de la rgo. l fl l'\.

l I L \1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la explotación de las poblaciones naturales para fines comerciales y, en menor grado, la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias. Presenta una amplia distribución en los Andes venezolanos, pero los individuos crecen aislados y no son muy frecuentes. Es explotada como planta medicinal con un papel muy importante en la farmacopea popular andina. Se vende en los mercados de Mérida principalmente para el tratamiento de enfermedades estomacales (Manara co111. pers.). Se le atribuye las mismas propiedades de A mica 111011ta11a de Los Alpes, ya que se usa como sudorífico, depurativo de la sangre, antisifilítico (PérezArbeláez 1975) y en forma de tintura para los traumatismos y edemas. García Barriga (s.f.) advierte que todas las especies de Senecio, y en particular S. formos11s, no pueden ser ingeridas en tizanas por su comprobada inducción a la venoclusión hepática, enfermedad con características mortales. También enfrenta la extracción ocasional de sus llamativas inflorescencias por parte de los turistas que frecuentan la zona. El aprovechamiento de la especie puede representar una fuerte amenaza a corto plazo, debido al incremento de los costos de la medicina comercial y al auge alcanzado por la medicina naturista en los últimos años (Manara com. pers.). Adicionalmente, es posible una reducción poblacional debido a la destrucción del hábitat por el incremento de las actividades agrícolas en áreas protegidas. \ I l\

l

H l

l l '\. ..._ I f,! \ \

l l l l '\.

Su distribución en parques nacionales brinda cierta protección a la especie, pero su extracción no es controlada. Es necesario establecer medidas de control para impedir su extracció n, mediante campañas de educación a los pobladores y visitantes. Igualmente, se requiere realizar estudios sobre su distribución, estado poblacional y efecto del comercio local sobre las poblaciones.

Referencias Aristeguieta, L. (1964). Com positae . Fl. Venez., 10(1-2): 941 P· _ Badillo, V.M. (1994). Enumeración de las Compuestas (Asteraceae) de Ve_nezuela. Rc-<1. Fac. Agron., Alcance, 4_5: 1-199. . García Barriga, H. (1974-1975). Flora medicinal de Colombia. lnshtuto de C1enc1as Naturales-M.H.N., Uni versidad Nacional, Bogota, 3 ;:~:·z -Arbeláez, E. (1975). Plantas medicinales y venenosas de Colombia. Ed. H. Salazar, Medellín, Colombia. 295 p. Investigadores Badillo, V.; Manara, 8.

1

7 3


Libro Rojo de la Flora \'enezolana

Dicotyledoneae: Begoniaceae: Begonia VULNERABLE

Begonia glandulifera NC:

Begonia glandulifera Griseb.

CC:

VUA2c

, )l..., 11rnn l I< )'\

Se distribuye en Venezuela y Trinidad y Tobago. En Venezuela se reporta solamente para el estad o Sucre, e n Cerro Humo (al noreste d e !rapa), Cerro Río Arriba, Quebrada Nivardo y Fila d e Cuchilla d e Cueva d e Tig re (al oeste de Cerro Humo). Crece en las márgenes d e ríos y laderas d e bosque húmed o e ntre 700 y 1.000 m snm (Sm ith & Wasshausen 1~9). 1l l '-,( '"' '( 1( l '\

Hierba de 30-60 cm de alto. Tallo algo rastre ro o ascendente. Hojas simples, alternas, sub-basa les, fasciculad as, estípulas presentes. Láminas oblicuas, cordado-ovad as, red ondeadas, desigualmente serrad as, de 12-13,5 cm de largo y 6,5-8 cm d e ancho. Inflorescencias paniculadas, con ramas d icotómicas, de 5-22 cm d e largo. Frutos d e 4 mm de largo, cordad os, con 3 alas d e 12-14 mm de a ncho .

...,, r t

\< ,( 1'\

,<

11

La p rincipal amenaza que enfren ta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el d esarro llo d e actividades agrícolas, en especial las á reas d e meno r altitud en la Península de Paria, incluyendo zonas d entro del Parqu<' Nacional (Silva com. pers.).

Se encuentra d entro del Parque Nacional Península d e Paria. En este sentido, se debería concentra r esfue rzos en extre ma r las med id as de conservación para restringir la actividad agropecua ria en la zona.

Referencias Smith, L.B. & D. Wasshause n (1989). Begoniaceae. Fl. Vc11c:., -1(1 ): 1-78. Investigadores Sih·a, A.

1

7 4


Angiospe rmas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Begoniaceae: Begonia VULNERABLE

Begonia verruculosa

>'" 11m,

NC:

Begonia verruculosa L.B. Sm.

CC:

VU B1+2c

( 1( )\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Sucre. Es reportada sólo en una localidad de la Península de Pa ria, al norte de Río Grande Arriba. Crece en el bosque nublado entre 800 y 1.060 m snm (Smith & Wasshausen 1989). i

"l ,,

1 ll '

Planta he rbácea de hasta 2,5 m de alto. Tallo ramificado, suculento. Hojas simples, alternas, estípulas lanceoladas de 3 cm de la rgo. Pecíolos d e hasta 12 cm de largo. Láminas oblicuas, de hasta 33 cm de largo y 25 cm de ancho, subreniformes, redondeadas, anchamente cordad as en la base, obtuso-dentadas. Inflorescencias de 20 cm de ancho, dicotómicas, con muchas flo res . ._¡ 1

\l ll'

\l I L \ 1

La principal a menaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y la destrucción del hábitat para e l desarrollo de actividades agrícolas, en especial las á reas de menor altitud en la Península de Paria, incluyendo zonas dentro del Parque Nacional (Silva co111. pers.). -...¡ \ llll> lll\.'->I 1,\ \llll\.

Se encuentra dentro del Parque Nacional Península de Paria. En este sentido, se d ebería concentrar esfuerzos en extremar las medidas d e conservación para restringir la actividad agropecuaria en la zona.

Referencias Smith, LB. & Investigadores Sih·a , A.

o. Wasshausen (1989). Begoniaceae. FI. Ve11ez., 4(1): 1-78.

1

7 5


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Bignoniaceae: Delostoma VULNERABLE

Delostoma integrifolium NC:

Delostoma integrifolium D. Don

SN:

Tecoma loxensis Benth. Delostoma nervosum DC. Codazzia rosea Karst. & Tr. Codazzia speciosa Karst. & Tr. De/ostoma roseum (Karst. & Tr.) K. Schum. ex Jackson Delostoma speciosum (Karst. & Tr.) K. Schum. ex Jackson De/ostoma weberbauerianum Kraenzl. Delostoma /oxense (Benth.) Sandwith

CC:

VU Ale

J)i', J l, lll l ºl 1( )"\.

Se distribuye en Colombia, Venezuela y Ecuador. En Venezuela se reporta para el estado Táchira, entre Tabor y Villa Páez a lo largo del río Táchira. Crece en el bosque nublado y valles andinos entre 1.500 y 3.100 m snm (Gentry 1982, 1992a). 1l 1 '-,( l.: 11'( ll )"\.

Árbol o arbusto. Hojas simples, opuestas, 3-nervadas, estípulas ausentes. Flores en inflorescencia racemosa o paniculada. Cáliz cupular. Corola tubular-campanulada, roja o purpúreo-rojiza. Fruto tipo cápsula angosto-elíptica, valvas desiguales. Semillas delgadas, con ala transparente. --,¡ 1 L \l ll 1', \e 11 \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias. Dado que el único reporte conocido tiene más de 50 años, y que su localización es cercana a centros poblados, se presume que la destrucción del hábitat ha sido la causa de la reducción o desaparición de sus poblaciones. En la lista de WCMC (1994) se reporta como no amenazada para el resto de los países de su distribución . ..., 1 '.

1( )

ll (

l"\.-.,

\l

\

Desconocido. Es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación.

Referencias Gentry, A. H. (1982). Bignoniaceae. FI. Vc11e=., 8(4): 1-433. Gentry, A.H. (1992a). Bignoniaceae. Part 11. (Tecomiae). FI. Neotrop. Mo11ogr., 25(2): 1-335. WCMC (1994). Co11sen> alio11 Sta/11s Listi11g of Pla11/s (Ve11ewela). Compiled from the WCMC Plants Database. Cambridge. 79+7 p. Investigadores Ortiz, R.; Rodríguez, H.

1

7

6


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Bignoniaceae: Jacaranda VULNERABLE

Jacaranda caucana ssp. glabrata NC:

Jacaranda caucana Pittier ssp. glabrata A.H. Gentry

NV:

Cupache

CC:

VU Ale

l >1-- 1l,llil l !( )"

Endémica de Venezuela con distribución restringida a la Cordillera de la Costa. Es reportada para los estados Vargas (Osma, al este de Los Caracas) y Miranda (Los Mariches, río Guapo, Cerro Riberón, cerros del Bachiller y Fila El Guapo). Crece en el bosque siempreverde y bosque seco entre 100 y 600 m snm (Gentry 1982, 1992a). 1)! '-,\ J-.:ll'l 1( )"

Árbol de 8-25 m. Hojas compuestas, de 24-43 cm de largo, opuestas, estípulas ausentes, con 8-18 pinnas de 0,8-3 cm de largo y 0,4-1 cm de ancho. Inflorescencia panícula con 3-27 flores. Cáliz reducido. Corola azul púrpura, tubularcampanulada, de 5-9 cm de largo y 5-7 cm de ancho. Fruto tipo cápsula aplanada, oblonga, de 4,6-8,5 cm de largo y 3,8-6 cm de ancho. -.,¡ 1L \l ll l

\l I L \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agrícolas y urbanísticas. En la Lista Roja de la UICN 1997 ha sido señalada como rara con estado de conservación indeterminado para Venezuela (Walter & Gillett 1998). 1 -., \ 1 )( l I l 1 (

l l "--, 1 ¡,: \

\ l l l l "'-

Es posible su presencia en los parques nacionales El Ávila y Guatopo, pero en los límites inferiores donde la presión antrópica es mayor. En diciembre de 1999 se produjeron lluvias torrenciales y grandes deslizamientos de tierra en la Cordillera de la Costa, especialmente en la vertiente norte. En este sentido, es necesario una pronta evaluación de las localidades donde ha sido reportada para conocer el impacto de este desastre natural en el estado de conservación de la especie.

Referencias Gentry, A.H. (1982). Bignoniaceae. F/. Ve11t'Z., 8(4): 1-433. Gentry, A. H. (1992a). Bignoniaceae. Part II. (Tecomiae). FI. Neotrop. Mo11ogr. , 25(2): 1-335. Walter, K.S. & Gillett, H.J. (eds.) (1998). 1997 IUCN Red Lis/ of Tlzreatened Pla11ts. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN - Toe world Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. Ixiv + 862 p. Investigadores Ortiz, R.; Morillo, G.; Stauffer, F.

1

7

7


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Bignoniaceae: Jacaranda

VULNERABLE

Jacaranda orinocensis

1, 1

1 '-,

(

NC:

Jacaranda orinocensis Sandwith

CC:

VU A2c

1

Endémica de Venezuela con distribución restringida al sur del Orinoco. Se reporta para los estados Bolívar (ríos Orinoco, Parguaza y Parhueña), Amazonas (alrededores de Puerto Ayacucho) y Apure (río Cinaruco, en el Parque Nacional Santos Luzardo). Crece en el bosque ribereño de arenas blancas entre 50 y 100 m snm (Gentry 1982, 1997). l

~

Árbol de hasta 3-4 m de alto. Hojas compuestas, bipinnadas, pinnas de 0,5-3,7 cm de la rgo y 0,3-1,8 cm de ancho, opuestas, estípulas ausentes. Flores en inflo rescencia paniculada, terminal. Cáliz campanulado, 5-lobulado. Corola morada, tubularcampanulada, de hasta 3,5 cm de largo y 1,5 cm de ancho, tubo glandular pubescente. Fruto tipo cápsula aplanada con ápice redondeado. ' 11

'l

l '

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agrícolas, urbanas y turísticas. En toda la región del medio Orinoco se lleva a cabo una intensa actividad agrícola que afecta fundamentalmente a los bosques ribereños, mientras que en los alrededores de Puerto Ayacucho existe una intensa actividad urbanística y agropecuaria. En la Lista Roja de la UICN 1997 ha sido señalada como una especie rara con estado de conservación indeterminado para Venezuela (Walter & Gillett 1998).

Una de las poblaciones se encuentra dentro del Parque Nacional Santos Luzardo (estado Apure). Es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer prog ramas de recuperación.

Referencias Gentry, A. H. (1982). Bignoniaceae. FI. Ve11ez., 8(4): 1-433. Gentry, A.H. (1997). Big noniaceae. En: Flora of file Ve11ez11ela11 G11aya11a. J.A. Steyermark, P.E. Berry & B.K. Holst (Gen. eds.). Vol u me'.\: Araliaceae-Cactaceae. P.E. Berry, B.K. Holst & K. Ya ts kievych (vol. eds.). Missouri Botanical Carden, St. Louis, pp. 403-491. Walter, K.S. & H.J. G illett (eds.) (1998). 1997 IUCN Red List of Threate11ed Plm1ts. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN - The World Conservation Union, G land, Switzerland and Cambridge, UK. lxiv + 862 p. Investigadores Ortiz, R.; Rod ríguez, H.; Sanoja, E.

1

7 8


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Bignoniaceae: Sparattosperma VULNERABLE

Sparattosperma leucanthum NC:

Sparattosperma leucanthum (Vell.) K. Schum.

SN:

Big11011ia /e11ca11tha Vell. Spatlwdea vernicosa IX. Tecoma subvernicosa IX. Sparattosperma lithontripticum Mart. Sparallosperma vernicosum (Chamisso) Bureau & K. Schum. Sparattosperma slenocarp11111 Bureau & K. Schum.

CC: 1)

VUA2c

1'11' l J1)\.

Se distribuye en Venezuela, Perú, Brasil, Bolivia y Paraguay. En Venezuela se reporta al suroeste del estado Bolívar, en las adyacencias con el estado Amazonas (cuenca del río Parguaza). Crece en a floramientos graníticos, bosque semideciduo y bosque siempreverde, entre 50 y 200 m snm (Gentry 1992a, 1997). )J '-.l 1 1l

l\ )\.

Árbol de 10-25 m de alto. Hojas compuestas, 3-5-folioladas, opuestas, estípulas ausentes. Flores en panículas terminales. Cáliz tubular, irregula rmente bilabiado. Corola tubular, de blanca a rosada con líneas oscuras. Fruto linear-cilíndrico de 21-54 cm de ancho. Semillas de 2-4 cm de largo . ..._¡ l L \< lt

i

\l l L \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat por quemas periódicas para el desarrollo de actividades agrícolas. El área de distribución se encuentra cerca de centros poblados donde son frecuentes los incendios y algunas actividades humanas, lo cual ha contribuido a la reducción de su tamaño poblacional. 1 ..., 1 \ l )(

1

1l

l l )'\ ..._¡ !,\ \l !()

Se encuentra fuera de áreas protegidas. Es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación.

Referencias Gentry, A.H. (1992a). Bignoniaceae. Part 11. (Tecomiae). FI. Neotrop. Monogr., 25(2): 1-335. Gentry, A.H. (1997). Bignoniaceae. En : Flora of tlie Venewelan Guayana. J.A. Steyermark, P.E. Berry & B.K. Holst (Gen. eds.). Volume 3: Araliaceae-Cactaceae. P.E. Berry, B.K. Holst & K. Yatskievych (vol. eds.). Missouri Botanical Carden, St. Louis, pp. 403-491. Investigadores Ortiz, R.; Rodríguez, H.; Sanoja, E.

1

7

9


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Bignoniaceae: Tabebuia VULNERABLE

Tabebuia donnell-smithii NC:

Tabebuia donnell-smithii Rose

SN:

Tabebuia millsii (Miranda) A.H. Gentry Cybistax donnel/-smithii (Rose) Seibert Cybislax 111illsii Miranda Cacho de venado, Primavera, Comida de culebra

CC:

VU A2c

lll'-- 11,11,L<. 1( )'\

Se distribuye en México, El Salvador, Honduras, Colombia, Venezuela y Ecuador. En Venezuela se reporta para el estado Bolívar, en la Reserva Forestal La Paraguay sus alrededores. Crece en el bosque húmedo tropical entre 100 y 400 m snm (Gentry 1982, 1992a, 1997). 1H ...,l 1<11'<. lt 1 '\

Árbol de 20-35 m de alto. Hojas compuestas, palmadas, 5-folioladas, opuestas, estípulas ausentes. Flores en panícula terminal. Cáliz campanulado de 10-15 mm de largo, bilabiado. Corola amarilla, tubular, infundibuliforme, de 4,8-5,7 cm de largo. Fruto tipo cápsula linear, de 25-35 cm de largo. Semillas delgadas, con ala membranosa transpa rente. --.1 l l \C. I\ l'\ \\ 1 l \ 1

La principal amenaza que enfrenta la t-specie se relaciona con su posible explotación madere ra y/ o indirectame nte por extracción de otras especies maderables. Aunque existe su aprovechamiento en otros países d e su rango de distribución (Gentry 1992), no hay seguridad de que sea utilizada como especie maderable en Venezuela. Sin embargo, podría estar siendo comercializada bajo el nombre común de puy al tratarse d e una madera muy apreciad a como otras especies del género Tabeb11ia . 1 ..., 1 \ 1 >\

l

i

1\

l l '\ "

1 1·

l

ll

l '-

Se encuentra fuera de áreas protegidas. Es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación.

Referencias Gentry, A.H. (1982). Bignoniaceae. FI. Ve11e:., 8(4): 1-433 Gentry, A. H. (1992a). Bignoniaceae. Part 11. (Tecomiae). FI. Neotrop. Mo11ogr., 25(2): 1-335. Gentry, A. H. (1997). Bigno niaceae. En: Flora of !he Ve11ewela11 G11aya11a. J.A. Steyermark, P.E. Berry & B.K. Holst (Gen. eds.). Volume 3: Araliaceae-Cactaceae. P.E. Berry, B.K. Holst & K. Yatskievych (vol. eds.). Missou ri Botanical Carden, St. Louis, pp. 403-491. Investigadores Ortiz, R.; Rodríguez, H.; Sanoja, E.

1 8 O


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Bignoniaceae: Tabebuia VULNERABLE

Tabebuia orinocensis NC:

Tabebuia orinocensis (Sandwith) A.H. Gentry

SN:

Tabebuia insignis var. orinocensis Sandwith

CC:

VU A2c

111..., 11-:11 , L l ll l'\

Se distribuye en Colombia (Vichada) y Venezuela (Gentry 1997). En Venezuela es reportada para los estados Amazonas (alrededores de Puerto Ayacucho), Bolívar (río Orinoco, alrededores de Cerro Gavilán) y Apure (Piedra Murciélago). Crece sobre lajas graníticas que afloran en la región central del Orinoco entre 50 y 300 m snm. Se desarrolla en suelos acumulados en las depresiones de las rocas, con una profundidad superior a 5 cm y forma asociaciones arbustivas con Acanthe/la sprucei, Commiplwra leptophloes y Tocoyena neglecta (Gentry 1982, 1992a, 1997). j l¡

l , 11 l

l

1'\

Arbusto de 2 m. Hojas simples, raras veces 3-folioladas, opuestas, estípulas ausentes. Inflorescencia cirnosa, terminal. Flores con cáliz campanulado, irregularmente 3-labiado. Corola blanca, tubular. Fruto tipo cápsula linear-oblonga. Semillas delgadas, bialadas, con ala membranosa transparente. l

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat por quemas periódicas. Los afloramientos graníticos, especialmente en el estado Amazonas, son sometidos a frecuentes incendios por parte de los habitantes de la zona, lo que afecta fuertemente las poblaciones de la especie. Aunque no existen reportes sobre su tamaño poblacional, es referida como escasa en algunas áreas y común en otras, según colecciones en los herbarios. En la Lista Roja de la UICN 1997 ha sido señalada como rara con estado de conservación indeterminado para Venezuela (Walter & Gillett 1998). (

l

Se conoce una población dentro del Monumento Natural Piedra de La Tortuga (Groger 1994), pero el resto de las poblaciones se encuentran fuera de áreas protegidas. Es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación.

Referencias Gentry, A.H. (1982). Bignoniaceae. FI. Venez., 8(4): 1-433. Gen try, A.H. (1992a). Bignoniaceae. Part 11. (Tecomiae). FI. Neotrop. Monogr., 25(2): 1-335. Gentry, A.H. (1997). Bignoniaceae. En: F/om of the Venez11ela11 Guayana. J.A. Steyermark, P.E. Berry & B.K. Holst (Gen. eds.). Volume 3: Araliaceae-Cactaceae. P.E. Berry, B.K. Holst & K. Yatskievych (vol. eds.). Missouri Botanical Card en, St. Louis, pp. 403-491. Gréíger, A. (1994). Aná lisis preliminar de la flórula y vegetación del Monumento Natural "Piedra de La Tortuga", estado Amazonas, Venezuela. Acta Bol. Venez., 17: 128-153. Walter, K.S. & H.J. Gillett (1998). 1997 JUCN Red Lis/ ofThreatened Pla11ts. World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. 1xiv+862 p. Investigadores Ortiz, R., Sanoja, E.

1 8 1


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Bignoniaceae: Tabebuia VULNERABLE

Tabebuia pilosa

1 ,,

NC:

Tabebuia pilosa A.H. Gentry

NV:

Cacho de venado

CC:

VU A2c

, 1 1 1\.

Se distribuye en Colombia (Vichada), Venezuela y Brasil (Roraima). En Venezuela es reportada para el noreste del estado Amazonas, en los alrededores de Puerto Ayacucho (Gentry 1992a, 1997). Crece en afloramientos graníticos (lajas) entre 100 y 300 m snm, y forma parte de la vegetación que se desarrolla en las grietas de las rocas donde las condiciones hídricas sean relativamente favorables (Groger 1994, Gentry 1997). 11

--.,

1

\

Arbusto o árbol de hasta 10 m de alto. Hojas compuestas, palmadas, 5-folioladas, opuestas, estípulas ausentes. Flores en panícula corimbosa. Cáliz campanulado, irregularmente 3-labiado. Corola blanca, tubular. Fruto en forma de cápsula linear oblonga, de 8-16 cm de largo, densamente escamosa. Semillas delgadas, bialadas, con ala membranosa transparente. \l

, ,·, ,

1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat por quemas periódicas. Los afloramientos graníticos, especialmente en el estado Amazonas, son sometidos a frecuentes incendios por parte de los habitantes de la zona, lo que afecta fuertemente las poblaciones de la especie. No se cuenta con reportes sobre su tamaño poblacional, pero por ocupar un hábitat particular se considera escasa. 1 .... 1 \ 1( \ 1 )1 l \ 1\. .... 1 1,

\' 1

'

Existe una población en el Monumento Natural Piedra de La Tortuga, que no escapa de las quemas periódicas. El resto de las poblaciones conocidas se encuentran fuera de áreas protegidas. Es necesario una pronta e,·aluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación.

Referencias Gentry, A.H. (1992a). Bignoniaceae. Part ll. (Tecomiae). FI. Neotrop. Monogr., 25(2): 1-335. Gen~, A.H. (1997). Bignoniaceae. En: Flora of tl,e Ve11ewela11 G11aya11a. J.A. Steyermark, P.E. Berry & B.K. Holst (Gen. eds.). Volume 3: Ar~haceae-Cactaceae; ~~- Berry, B.K. Holst &_ K. Yatskievych (vol. eds.). Missouri Botanical Garden, St. Louis, pp. 403--491. Groger, A. (1994). Anahs1s prehmmar de la florula y vegetación del Monumento Natural " Piedra de La Tortuga", estado Amazonas, Venezuela. Acta Bol. Venez ., 17: 128-153. Investigadores Ortiz, R.; Rodríguez, H.; Sanoja, E.

1 8

2


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Bignoniaceae: Tabebuia VULNERABLE

Tabebuia rosea NC:

Tabebuia rosea (Bertol.) OC.

SN:

Tecoma rosea (Bertol.) OC. Tecoma mexicana Mart. ex OC. Sparattosperma rosea (Bertol.) Miers Tabebuia mexicana (Mart. ex OC.) Hemsl. Tabebuia pentaphylla (U Hemsl. Couralia rosea (Bertol.) Donn. Tecoma evenia Donn. Sm. Tecoma punctatissima Kraenzl. Tabebuia p1111ctatissima (Kraenzl.) Stand!.

NV:

Apamate, Orumo

CC:

VU A1cd

Sed istribuye al sur de México, Centroamérica, las Antillas Mayores (Cuba), Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia (Gentry 1982, 1992a). En Venezuela es reportada para los estados Anzoátegui (al este de Boca de Uchire), Apure (ríos Cinaruco y Meta), Aragua (El Consejo, Maracay), Barinas (Municipio Barrancas y Santa Rosa), Carabobo (alrededores de Valencia), Delta Amacuro (Tucupita, río Mánamo), Distrito Federal (cultivada en parques y jardines), Falcón (Parque Nacional Cueva de la Quebrada El Toro), Guárico (Altagracia de Orituco), Miranda (alrededores de Cúa), Monagas (Reserva Forestal Guarapiche), Portuguesa (alrededores de Gua na re), Sucre (Municipio Benítez y alrededores de Cumaná), Táchira (alrededores de La Fría), Yaracuy (Reserva Forestal Río Tocuyo y en el Municipio Urachiche) y Zulia (Santa Bárbara, Machiques, Perijá). C rece en el bosque siempreverde, bosque de galería y bosque inundable entre 50 y 500 m snm.

Árbol de 15-30 m de a lto. Hojas compuestas, palmadas, 5-folioladas, opuestas, estípulas ausentes. Flores en panícula terminal. Cáliz cupula r, bilabiado. Corola tubular, desde blanca hasta rosado lavanda, garganta amarilla. Fruto en forma de cápsula linear-cilíndrica, de 22-38 cm de largo. Semillas de 0,7-1 cm de largo, ala membranosa transparente. La floración es abundante, llamativa y ocurre cuando está desprovisto de hojas (Hoyos 1987). La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la intensa explotación de su madera, muy apreciada en la ebanis tería para la construcción de muebles y decorado exterior e interior (Gentry 1982, 1992a, Ojeda 1990). Dicho aprovechamiento ha ocasionado que sus poblaciones se hayan reducido drásticamente en toda su área de distribución en Venezuela (Steyermark 1977). El anuario del Servicio Autónomo Forestal Venezolano (1993b) señala que para 1992, el 1,63% de la producción nacional de madera fuera de reservas forestales se corresponde con esta especie. Desde 1961, en el Atlas Forestal de Venezuela (MAC 1961), es citada como escasa en Guayana, Cordillera de la Costa y los Andes, y rara en Monagas y Zulia. En la lista de WCMC (1994) se desconoce su estado de conservación en los países de su rango de distribución. Aunque presenta una distribución amplia, es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación, e incrementar su propagación con fines decorativos y comerciales. Referencias Gentry, A.H. (1982). Bignoniaceae. FI. Ve11ez., 8(4): 1-433 Gentry, A.H. (1992a). Bignoniaceae. Part 11. (Tecomiae). FI. Neotrop. Mv11ogr., 25(2): 1-335. Hoyos, J. (1987). Guía de árboles de Venezuela. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Monografía 32. Caracas. 350 p. MAC (1961). Atlas Forestal de Vene:uela. Ministerio de Agricultura y Cría, Dirección de Recursos Naturales. Caracas. 43 p. Ojeda, S. (1990). Serie maderas comerciales de Vml'Zuela. Apamate. Ficha Técnica No. 17. Instituto Forestal Latinoamericano. Mérida, Venezuela. 26 p . Scforven (1993b). Estadísticas fores tales, 1991-1992. MARNR. Serie 0 3. 308 p. Steyermark, J.A. (1977). Future outlook for threatened and endangered species in Venezuela. En: Exti11ctio11 is Forever. G.T. Prance & T.S. Elias (eds.). Toe New York Botancial Carden, New York, pp. 128-135. WCMC (1994). Co11ser,mtio11 Status Listi11g of Pla11ts (Ve11e:uela). Compiled from the WCMC Plants Database. Cambridge. 79+7 p. Investigadores Ortiz, R.; Rodríguez, H.; Sanoja, E.

1 8

3


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Bombacaceae: Pachira VULNERABLE

Pachira quinata NC:

Pachira quinata Oacq.) W.S. Alverson

SN:

Bombax q11i11atum Jacq. Bombacopsis quinata Oacq.) Dugand Pachota quinata (Jacq.) W.D. Stevens Pachira Jendleri Seem. Bombacopsis Jendleri (Seem.) Pittie r Pachota vulgaris Ram. Bombacopsis sepium Pittier

NV:

Jabillo, Murea, Cedro dulce, Saqui-saqui

CC:

VU Alcd

1l l" l l{ l lll l ll l \.

Se distribuye en Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Venezuela (Alverson & Steyermark 1997). En Venezuela es reportada para los estados Amazonas (San Juan de Manapiare), Anzoátegui (alrededores de Clarines), Barinas (Reserva Forestal Caparo, río Boconó), norte de Bolívar (Ciudad Bolívar, sur de La Paragua, Ciudad Guayana), Carabobo (alrededores de Valencia), Cojedes (Hato Piñero), Guárico (Altagracia de Orituco, San Juan de Los Morros), Miranda (afluentes del río Guarita), Yaracuy (bajo Yaracuy) y Zulia (Machiques). 1ll '-,( 1, 11 'l Il l \.

Árbol con tronco armado de hasta 25 m de alto. Hojas compuestas, palmadas, 5-7 folíolos, alternas, estípulas presentes, caedizas tempranamente. Flores blancas, de 7-10 cm de largo. Frutos tipo cápsula que al madurar se abren en forma de estrella para dejar libres las semillas envueltas en lana. "I l l \l II l\. \l l l \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la explotación maderera y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agrícolas y urbanísticas. A pesar de su amplia distribución, la continua disminución poblacional por actividades antrópicas es un factor de riesgo (Manara com. pers.). Sus poblaciones se encuentran fragmentadas en los bosques secos remanentes de su rango de distribución (Oldfield et al. 1998). Es una de las maderas comerciales más importantes de Venezuela (Seforven 1991b). En el anuario del Servicio Autónomo Forestal Venezolano (1993b) es señalada para 1992 en el segundo lugar de producción de madera de rola. En la Lista Mundial de Árboles Amenazados se reporta como vulnerable (Oldfield et al. 1998). 1 -, 1 \ 1 )( 1 1l I l

l 1\. '- 1 l.:\

\l

( l \.

Hasta ahora no existe un plan de conservación para la especie. Es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación y realizar estudios para su posible utilización en planes forestales autosostenidos.

Referencias Alverson, W.S. & J.A. Steyermark (1997). Bombacaceae. En: Flora of tlze Ve11ezuela11 Guayana. J.A. Steyermark, P.E. Berry & B.K. Holst (Gen. eds.). Volume 3: Araliaceae-Cactaceae. P.E. Berry, B.K. Holst & K. Yatskievych (vol. eds.). Missouri Botanical Garden, St. Louis, pp. 496-527. Oldfield, S., C. Lusty & A. MacKinven (1998). T/1e World Lis/ of Tlzreatened Trees. World Conservation Press, Cambridge, UK. 650 p. Seforven (1991b). Autoecología de la especie Saqui-saqui. Seforven-MARNR, Cartilla No. 3. Caracas. 8 p. Seforven (1993b). Estadísticas forestales 1991-1992. MARNR. Serie No. 3. 308 p. Investigadores Aymard, G.; Guevara, J.; Magallanes, A.; Manara, B.; Wingfield, R.

1 8 4


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Cactaceae: Melocactus VULNERABLE

Melocactus curvispinus ssp. caesius NC:

Melocactus curvispinus Pfeiff. ssp. caesius (H.L. Wendl.) N.P. Taylor

NV:

Buche, Pichiguey

CC:

VUA2c

IW--.1 l,lllL Cl(1'\.

Se distribuye al norte de Colombia y Venezuela (Ponce & Trujillo 1992). En Venezuela es reportada para los estados Aragua y Carabobo, y en el Distrito Federal. Crece dentro o en el borde de espinares densos. La subespecie Melocactus curvispi1111s ssp. lobeli también se encuentra en Venezuela y es referida para los estados Falcón (Península de Paraguaná), Nueva Esparta (Isla de Margarita) y Sucre (Península de Araya) [Taylor 1991]. 1) 1 '-,(_

'" 1'l Il) '\.

Planta subglobosa, suculenta, cubierta con espinas múltiples. Flores purpúreas emergen de una masa de lana convexa y blancuzca, ubicadas en la parte superior de la planta. Fruto obcónico, rojo, comestible . ..,, 1L \l. ll l'\. \l I L \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agrícolas, industriales y urbanas. 1-...1 \IXllll Ul'\.'--.I 1-\ \Lfll'\.

Es necesario realizar estudios ecológicos y taxonómicos para resolver el estatus de la especie, y así dilucidar si se trata de una sola especie variable, o si hay especies diferentes. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Ponce, M. & B. Trujillo (1992). Algunos aspectos fitogeográficos de las Cactáceas registradas para Venezuela. Emstia, 2(1-2): 35-55.

Taylor, N.P. (1991). Toe genus Melocact11s in Central and South Amerka. Bradleya, 9: 1-18. . WCMC (1994). Consen,ation Stat11s L1stmg of Pla11ts (Venewela). Compiled from the WCMC Plants Database. Cambridge. 79+7 p . Investigadores

Manara, B.

1 8 5


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Cactaceae: Opuntia

VULNERABLE

Opuntia lilae

1 1 -.. 11{

l

l

NC:

Opuntia lilae B. Trujillo & M. Ponce

CC:

VU A2c

l l'\

Endémica de Venezuela con distribución restringida a dos localidades separadas geográficamente entre sí. Es reportada para los estados Lara (alrededores de Barquisimeto) y Sucre (entre Guayacán y Chacopata en la Península d e Araya, y alrededores de Cumaná). Crece en espinares abiertos y matorrales espinosos entre 10 y 800 m snm (Trujillo & Ponce 1990, Ponce & Trujillo 1991). I )1 ..,l

'(

1

l'\

Planta arbustiva, erecta. Tallos aplanados poco ramificados. Espinas de 10-12 mm de largo, blancas o cremosas. Flores solitarias o en pares, rojas. Fruto casi esférico, rosado. Florece de diciembre a febrero y los frutos se desprenden en la próxima estación seca, lo que aparentemente constituye la causa de su baja germinación (Trujillo & Ponce 1990). -..¡ 1 L \l ll >'\ \l l l \I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agrícolas, industriales y urbanas, e<;pecialmente en Barquisimeto y Cumaná (Trujillo & Ponce 1990). Puede estar muy amenazada a corto plazo, si se toma en cuenta su escasez en la naturaleza, su propagación asexual lenta y propagación sexua l reducida debido a la baja floración y tiempo prolongado de maduración de los frutos (Trujillo & Ponce 1990). Se considera una especie rara con tendencia a vulnerable (Ponce & Trujillo 1990, Trujillo & Ponce 1990).

Se encuentra totalmente sin protección en su área de distribución. La única medida de conservación posible es impedir la destrucción del hábita t, pero dado que aparentemente sólo se encuentra en los alrededores de lugares poblados, valdría la pena fomentar el establecimiento de "reservas genéticas", en caso d e que no sea posible establecer una figura de conservación más amplia. De cualquier forma, el primer paso sería realizar un estudio poblacional y definir exactamente su área de distribución. Como todas las cactáceas, en el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Ponce, M . & B. Trujillo (1990). Diagnóstico del grado de amenaza de Cactaceae endémicas de provincias biogeográficas que ocurren en Venezuela. Emstia, 58-60: 9-17. Ponce, M . & B. Trujillo (1991). Distribución de las Cactaceae silvestres en Venezuela según diferentes tipos de formaciones vegetales. Ernstia, 1(2): 79-88. Trujillo, B. & M . Ponce (1990). Nueva Op1111tia (Cactaceae) de Venezuela y algunos aspectos ecológicos de la misma. Ernstia, 58-60: 1-7. Investigadores Manara, B.

1 8

6


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Cactaceae: Pereskia VULNERABLE

Pereskia guamacho NC:

Pereskia guamacho F.A.C. Weber

SN·

Rhodocact11s g11amac/10 (F.A.C. Weber) F.M. Knuth Pereskia colombiana Britton & Rose R/10docact11s colombia1111s (Britton & Rose) F.M. Knuth

Guamacho, Guamache, Supire, Supí CC:

VU Ale

)J-.. l 1,11' l ll 1

Se distribuye en las Antillas, Colombia y Venezuela (Hunt 1992). En Venezuela presenta una amplia distribución en todos los estados costeros, desde Zulia hasta Sucre y Nueva Esparta, en varios estados llaneros y en Bolívar. Crece en bosques deciduos, xerófitos, médanos y matas llaneras, afloramientos graníticos, entre 50 y 200 m snm (Ponce & Trujillo 1992, Trujillo 1997). ll -.. 1, 11 l !( l

Árbol de 8-10 m de alto. Tronco y ramas cubiertas de aguijones largos y agrupados. Hojas ovales y espatuladas y deciduas. Flo res amarillas y vistosas. Fruto tipo baya. \

\.

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agrícolas, industriales y urbanas. A pesar de que presenta un área de distribución amplia en Venezuela, sus poblaciones se encuentran amenazadas. En el pasado era señalada como abundante pero sus poblaciones han sido eliminadas en va rias regiones, principalmente en la Cordillera de la Costa. Pittier (1926) señala que hacia 1920, en el valle de Caracas, flo recía en mayo y formaba por alg unos días un rasgo conspicuo en los barrancos de la ciudad. Alg unas poblaciones se encuentran protegidas en monumentos naturales y parques nacionales. Se sugiere su utilización en parques, con fines decorativos. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Hunt, D. (1992). CITES Cactaceae Checklist. Royal Botanic Ga rdens, Kew. 190 p. Pittier, H. (1926). Ma1111al de las pla11ta; usuales de Venezuela. Litografía Comercio, Caracas. 458 p. Ponce, M. & B. Trujillo (1992). Algunos aspectos fitogeog ráficos de las Cactáceas registradas para Venezuela. Emstia, 2(1-2): 35-55. Trujillo, B. (1997). Cactaceae. En: Flora of tlze Ve11ez11ela11 Guayana. J.A. Steyermark, P.E. Berry & B.K. Holst (Gen. eds.). Volume 3: Ara liaceae-Cactaceae. P.E. Berry, B.K. Holst & K. Ya tskievych (mi. eds.). Missouri Botanical Carden, St. Louis, pp. 732-749. Investigadores Manara, B.

1 8

7


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Caesalpiniaceae: Caesalpinia VULNERABLE

Caesalpinia granadillo

}

( ' ~

;

~

~ -8~ ~{

l 1"' 1 I-; 1 ,

1\

.

,

~

·-~¡

. \) ~ \ - \;

NC:

Caesalpinia granadillo Pittier

SN:

Libidibia granadillo (Pittier) Pittier

NV:

Granadillo, Ébano, Macle, Quebrahacho

CC:

VU Alcd+2c

\

1 \.

Se distribuye en Colombia y Venezuela (Stergios 1998a). En Venezuela es reportada para los estados Anzoátegui (Santa Rosa, cerca de El Tigre), Aragua (Parque Nacional Henri Pittier), Bolívar (Isla Redonda, en la Represa del Guri y en los parques La Llovizna y Loefling), Cojedes (Hato Piñero), Vargas (Tacagua en la vía hacia La Guaira, y en el Distrito Federal (Caracas, posiblemente en cultivo), Falcón (Dabajuro, El Limón), Guárico (Ortiz, Altagracia de Orituco), Lara (Quibor, noreste de Barquisimeto y vía hacia Carora), Miranda (cerca de Carenero, Laguna Grande, Capaya y Guatire), Nueva Esparta (en la Isla de Margarita, en el Cerro Matasiete y El Robledal), Sucre (Puerto Hierro, Cumaná) y Zulia (Playa Bonita, río Guasare). Crece aislada o en poblaciones bien representadas en bosque deciduo y semideciduo, bosque seco, médanos, playas arenosas y en remanente de bosque con árboles siempreverde, desde el nivel del mar hasta los 300 m snm (Schnee 1960, Hoyos 1985, 1987, Stergios 1998a, Ortiz co111. pers.). ll '-(

l"\.

1-

Árbol de 4-12 m de alto. Corteza de color gris-oliváceo, lisa, que se desprende en finas capas. Copa ancho-redondeada, en forma de paraguas. Hojas compuesto-bipinnad as, a lternas, estípulas presentes. Hojuelas numerosas, desde pubescentes hasta glabras. Flores pubescentes agrupadas en corimbos axilares y te rminales. Pétalos amarillo-anaranjados, relludos, con estrías rojas en el estandarte. Fruto tipo legumbre lisa, de 5-7 cm de largo, 2 cm de ancho y 1 cm de grueso. Es visitado por cigarrones y reinitas (Coereba Jlaveola). Árbol de larga vida, se propaga por semillas, su crecimiento es lento y posee un sistema radical profundo (Pittier 1926, Schnee 1960, Hoyos 1987). \1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la explotación de su madera y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias. Es un árbol muy preciado en carpintería por poseer una madera fina y dura. Se ha reportado su uso en construcciones navales y vigas para viviendas. Ha sido explotado con mucha intensidad desde principios de siglo y su área de distribución en ambientes deciduos al norte del Orinoco se encuentra muy destruida.

La principal área de distribució n del granadillo es el bosque deciduo, el tipo de vegetación más amenazado de extinción en Venezuela po r actividades humanas. La creación de áreas protegidas en bosques deciduos naturales sería favorable para la protección de ésta y otras especies propias de este ambiente. Así mismo, es necesario realizar estudios sobre su reproducción que permitan su cultivo en un futuro inmediato.

Referencias Hoyos, J. (1985). Flora de la Isla Mar:,,arita, Vt:11ewela. Socied ad de Ciencias Natura les La Salle. Monografía Nº 34. Caracas. 9~7 p. Hoyos, J. (1987). Guía de árboles de Ve11e211ela. Sociedad de Ciencias Na turales La Salle. Monografia N º 32. Caracas. 350 p. Pittier, H. (1926). Ma1111al de las pla11tas 11s11alcs de Vc11.:211d11. Litog ra fía Comercio. Caracas. 458 p. Schnee, L. (1960). Plantas comunes d e Venezuela. Re,,. Fac. A~ro11., Alcance, 3: 1-663. Stergios, B. (1 998a ).Cnesalpi11in. En: Flora of thc Ve11e:11eln11 G1myn11n. J.A. Steyermark, PE. Be rry & B.K. Holst (Gen. ed s.). Volume 4: Caesalpiniaceae-Ericaceae. P.E. Berry, B.K. Holst & K. Yats kievych (vol. eds.). Missouri Botanical Carden, St. Louis, pp. 17-18. Investigadores Ay mard, G.; Cárdenas, L.; Guevara, J.; Jiménez, S.; Magallanes, A.; Narváez, A.; Ortiz, R.; Rodríg uez, L.

1 8

8


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Caesalpiniaceae: Caesalpinia VULNERABLE

Caesalpinia mollis NC:

Caesalpinia mollis (H.8.K.) Spreng.

SN:

Brasilettia 11101/is (H.8.K.) Britton & Killip Coulteria 11101/is H.B.K.

NV:

Durote, Birote, Virote, Cuaguaro, Laguaro, Cuajuaro VU Alc+2c

DI'-> T RIHLC IO\.

Se distribuye al norte de Colombia y Venezuela (Schnee 1960). En Venezuela es reportada para los estados Anzoátegui (entre El Sombrero y Pariaguán, y cerca de Puerto La Cruz), Aragua (Ciénaga de Ocumare), Carabobo (Punta de Palmita, alrededores del Lago de Valencia), Distrito Federal, Falcón (Península de Paraguaná), Guárico (entre El Socorro y Valle de La Pascua, Tamanaco, entre Altagracia de Orituco y Chaguaramas), Lara (Chirgua, El Tocuyo, La Piedad, Sarare y Barquisimeto), Miranda (Municipio Brión, Laguna Grande), Nueva Esparta (Tacarigua, en la Isla de Margarita), Sucre (Península de Paria, ensenada de Patao, Cachimena, al suroeste de Cumaná) y Zulia (carretera Maracaibo-Perijá). Crece en bosques xerófilos, cardonales, espinares, bosques secos, matorrales y bosques deciduos, entre Oy 300 m snm. 1) 1 ~C. I{ 11 '(. 1U\

Árbol de 2-8 m de alto. Hojas compuestas, bipinnadas, alternas, estípulas presentes. Hojuelas casi opuestas, ovaladas, de 3-5 cm de largo y 1,5-2,5 cm de ancho. Inflorescencias laterales con racimos simples de 6-10 cm de largo. Flores amarillas. Frutos oblongos de 7-15 cm de largo y 2-4 cm de ancho. Se propaga por semillas y soporta fuerte irradiación solar, sequía y suelos pobres (Schnee 1960, Hoyos 1985). "li l \lit l \. .\( 1L \I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias y urbanas y, en menor grado, la explotación de su madera para la elaboración de estantes y estantillos, ya que se le atribuye una excelente calidad (Hoyos 1985, 1987). El birote es un árbol muy preciado y su área de distribución ha sido considerablemente reducida. Es utilizado en reforestación y ornamentación de calles y avenidas. 1 -., 1 \I

1<._ 1

1)1 <.. ( l\. c.¡ I~\ \C 10\.

Todas las localidades naturales referidas se encuentran fuera de parques nacionales, y no existe ninguna medida en particular para la protección de la especie.

Referencias Hoyos, J. (1985). Flora de la Isla Margarita, Ve11ewela. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Monografía Nº 34. Caracas. 927 p. Hoyos, J. (1987). Guía de árboles de Ve11ez11ela. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Monografía Nº 32. Caracas. 350 p. Schnee, L. (1960). Plantas comunes de Venezuela. Rev. Fac. Agron., Alca11ce, 3: 1-663. Investigadores . . . . . Aymard, G.; Cárdenas, L.; Guevara, J.; J1menez, S.; Magallanes, A.; Narvaez, A.; Ortiz, R.; Rodnguez, L.

1 8 9


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Caesalpiniaceae: Copaifera

VULNERABLE

Copaifera camibar NC:

Copaifera camibar Poveda, N. Zamora & P.E. Sánchez

NV:

Aceite, Cabima, Palo de aceite

CC:

VUA2c

1)le,1 1-:Illl UU,

Se distribuye en Costa Rica y Venezuela. En Venezuela es reportada para el estado Amazonas, donde ha sido colectada varias veces entre Puerto Ayacucho y Gavilán, cerca de San Pedro de Cataniapo, Galipero y Caño Gavilancito. Crece en el bosque siempreverde y bosque ribereño entre 80 y 300 m snm (Berry et al. 1997, Xena & Berry 1998). 1)1 ~U{ll'UU,

Árbol de hasta 35 m de alto. Hojas compuestas, alternas, estípulas presentes. Pecíolos de 5-6 mm de largo. Hojuelas lanceoladas. Inflorescencia espigada solitaria, terminal o axilar, de 20-30 cm de largo. Flores de 3,5 mm de largo. Frutos una legumbre, obovada, de 12 mm d e largo, pardo-rojizos. :ol rL .-\ CI(),

\Cl L \I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias y, en menor grado, la explotación directa para su aprovechamiento. La especie se reportó por primera vez en Venezuela a partir de colecciones realizadas en los últimos 20 años, en zonas habitadas principalmente por Piaroas, donde Copaifem camibar es un árbol valioso de variados usos (Berry et al. 1997, Xena & Berry 1998). La corteza es ampliamente utilizada, al igual que su madera para la construcción. Este árbol constituye la fuente de una oleorresina (aceite de cabima) muy conocida en la medicina popular como cicatrizante y antiasmático (Berry et al. 1997, Xena & Berry 1998). Se desconoce el grado de explotación de la especie, al igual que el efecto producido en el tamaño poblacional por la extracción de la resina. Igualmente, los bosques del área donde se localiza están siendo talados intensamente por su proximidad a Puerto Ayacucho (Berry et al. 1997). Por lo tanto, las poblaciones de la especie pueden ser considerablemente afectadas en un futuro cercano por la destrucción del hábitat y su probable explotación con fines de extracción, tanto de la madera y corteza como de la oleorresina (Romero co111. pers.). La especie fue descubierta recientemente en Costa Rica (Poveda et al. 1989). 1~ r \IX) 1) 1· cov-;1· 1,\ -\UO,

La mayor parte de las áreas donde se encuentra la especie no están protegidas, a pesar d e que forman parte de la zona protectora de la cuenca del río Cataniapo (Romero com. pers.). Debido a las amenazas inminentes que enfrenta, y tomando en cuenta que constituye un recurso valioso dentro de la comunidad indígena local, es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación.

Referencias Berry, P.E., C.A. Aymard & G. Romero (1997). Copaifera camibar (Caesalpiniaceae), a useful and locally common, but previously unreported species in Venezuela. BioL/ania, Edició n esp., 6: 275-279. Xena de E., N. & P.E. Berry (1998). Copaifera. En: Flora of the Venewelan Guayana. J.A. Steyermark, P.E. Berry & B.K. Holst (Gen. eds.). Vo lume 4: Caesalpiniaceae-Ericaceae. P.E. Berry, B.K. Holst & K. Yatskievych (vol. eds.). Missouri Botanical Carden, St. Louis, pp. 4547. Poveda, L.J., N. Zamora, M.T. Kalin Arroyo, P.E. Sánchez-Vindas (1989). Una nueva especie de Copaifera L. (Leguminosae: Caesalpinioideae) para Costa Rica. Brenesia, 31: 117-120.

Investigadores Aymard, G.; Berry, P.; Castillo, A.; Romero, G.

1

9

O


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Caesalpiniaceae: Hymenaea VULN ERABLE

Hymenaea courbaril Hymenaea courbaril L.

Hy111e11aea resinífera Salisb. Hy111enaea 11111/tiflora Kleinhoonte Algarrobo, Corobore VU Alcd+2cd 1---11,llll

(l\.

Se distribuye en México, Centroamérica, las Antillas, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, Brasil y Bolivia (Schnee 1960, Hoyos 1987, Stergios 1998b). En Venezuela es reportada para los estados Amazonas (río Cataniapo, Salto Yureba, bajo Ventuari, Puerto Ayacucho, San Antonio d el Sipapo), Anzoátegui (río Meria, Las Mercedes, río Tigre), Apure (entre los ríos Capanaparo y Cunavichito, Hato San Felipe, Elorza, Isla Poyatón en el río Orinoco, Achaguas), Aragua (El Castaño, Maracay, carretera Tejerías-Los Teques, Las Tiaras), Barinas (Caimita(, Barrancas), Bolívar (Hato La Vergareña, Upata, Río Grande o Toro, La Paragua, Represa del Guri, Ciudad Piar, El Paraíso, alto Orinoco), Carabobo (El Tocuyito), Cojedes (Hato Piñero, San Carlos), Delta Amacuro (cerca de El Palma r en los límites con el estado Bolívar), Falcón (sur de Dabajuro), Guárico (Calabozo, Médano San Pedro, ríos Guariquito y Orituco, Valle de La Pascua, Espino), Mé rida (Santa Cniz d e Mora-El Portón), Monagas (Aragua de Maturín, Quebrada Seca, Guanaguana), Nueva Esparta (El Valle, en la Isla de Margarita), Sucre (Mochima) y Zulia (Machiques, Maracaibo-La Fría, Juan Manuel de Aguas Claras, El Consejo de Ciruma, Ojo de Agua, El Cardón, La Mesa, Quiroz, La Redoma, Sabana de La Plata-Palito Blanco, río Santa Rosa, El Consejo) [Hoyos 1985, Stergios 1998b]. Crece aislado o en pequeños gnipos en sabanas, pastizales, médanos, morichales, bancos de río, bosques secos, de galería y tropófilos (Hoyos 1985, 1987, Stergios 1998b). )J '-,l :,11 \ ll l\.

Árbol corpulento de 10-30 m de alto. Hojas compuestas, alternas, estípulas presentes. Hojuelas en un solo par, coriáceas, con puntitos traslúcidos, desde oblongas hasta aovadas, brevemente acuminadas, oblicuas, curvadas hacia adentro, de 69 cm d e largo. Flores agrupadas e n panículas apicales. Cáliz acampanado de 7-9 mm d e largo. Pétalos blancos, pelúcidopunteados. Estambres blancos. Fruto en forma de legumbres gruesas, leñosas, comprimido-cilíndricas, de color marrón, de 5-15 cm de largo y 3-4 cm de ancho, con pocas semillas envueltas en una sustancia harinosa blanca y dulce. Se propaga por semilla y presenta crecimiento lento. Su sistema radical es profundo y tiene larga vida (Hoyos 1987). '

\l \

\l I L \

1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la d estrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias y la explotación de su madera. Es utilizada en la fabricación de muebles, parquet para pisos, paneles decorativos, vigas, encofrados y ebanistería. El anuario de Seforven (1993b) señala una producción entre 1,74-1,93% del total nacional de madera d e rola, para los años 1991-1992. Se ha reportado otros usos, entre ellos el empleo de la corteza y resina en la medicina natural, y en cultos religiosos. La pulpa del fruto es comestible (Pittie r 1926, Hoyos 1985, Stergios 1998b). A pesar de su amplia distribución, la expansión de la frontera agrícola y la explotación de su madera constituyen una amenaza para la especie. En la actualidad no se cuenta con información precisa sobre la reducción de las poblaciones, por lo que sería necesario realizar una evaluación del estado de las mismas. Por otra parte, el algarrobo ha demostrado ser una planta de reproducción muy exitosa en viveros, por lo que debería incentivarse su cultivo.

Referencias Hoyos, J. (1985). Flora de /a Isla Margarita, Venezuela. Sociedad de Ciencias Na turales La Salle. Monografía Nº 34. Caracas. 927 p. Hoyos, J. (1987). Guía de árboles de Ve11ezuela. Sociedad de Ciencias Na turales La Salle. Monografía Nº 32. Caracas. 350 p. Pittier, H. (1926). Manual de las plantas usuales de Venezuela. Litografía Comercio. Caracas. 458 p. Schnee, L. (1960). Plantas comunes de Venezuela. Rev. Fac. Agro11., Alca11ce, 3: 1-663. Seforven (1993b). Estadísticas forestales 1991-1992. MARNR. Serie Nº 3. 308 p. Stergios, B. (1998b). Hymenaea. En: Flora of the Vene:uelan Guayana. J.A. Steyermark, ~.E. Berry & B.K. Holst (Gen. eds.). Volume 4: Caesalpiniaceae-Ericaceae. P.E. Berry, B.K. Holst & K. Yatsk1evych (vol. eds.). M1ssoun Botarucal Carden, St. Lou1s, pp. 70-71. Investigadores Aymard, G.; Cárdenas, L.; Guevara, J.; Jiménez, S.; Magallanes, A.;

arváez, A.; Ortiz, R.; Rodríguez, L.

1

9

1


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Caesalpiniaceae: Peltogyne VULNERABLE

Peltogyne floribunda C:

Peltogyne floribunda (H.B.K.) Pittier

Hy111e11aea florib 1111da H.B. K. Hymenaea /atifolia Hayne Peltogy11e /atifolia (Hayne) Benth. Peltogy11e porphyrocardia Griseb. ex Benth. NV:

Morado, Nazareno, Zapatero, Zapatero negro

CC:

VU Alcd

1Jlc, 1 RI lll Lll.l\.

Se d istribuye en Venezuela, Trinidad y Tobago, Guyana y Brasil (Schnee 1960, Silva 1976). En Venezuela es reportada para los estados Bo lívar (Represa del Guri, altipla nicie d e N uria, El Dorad o, Upata), Delta Amacuro (Sacupana, Serra nía d e Imataca) y Sucre (Mochima). Crece en contrastantes y variados ambientes como chaparrales, lomas secas pedregosas, bosques h úmed os, bosques de gale ría y bosques nublad os, entre 5 y 600 m snm (Silva et al. 1998). IJI e,<_ 1,11'( 1()\.

Árbol grande de hasta 40 m d e alto. Hojas compuestas, bifolio lad as, a lternas, estípulas presentes. Hojuelas co riáceas, oblongo, obtusamente subacuminada, asimétricas, lustrosas en la parte superior, de 10-13 cm d e largo y 7,5-9 cm de a ncho. Flo res numerosas en panículas axilares. Cáliz 4-lobulad os. Péta los blancos, red ondeados, g landulosos. Fruto tipo legumbre ovalad a, aplanad a con 1-2 semillas. Florece entre febrero y julio, y fructifica e ntre enero y abril o entre agosto y d iciembre. -.,¡ l l \l ll >\. \L I L \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el d esarrollo de actividad es agropecuarias y la explotación d e su madera. Excepto en los bosques montanos, la especie se localiza en lugares con alta in tervención humana, principalme nte expuestos a la explotación forestal. Es buscado como árbol de mad era fue rte en ebaniste ría y obras de carpintería, d ada su excelente calidad y gran dureza, su inusual color con tonos que van de violeta a morado, y por su gran resistencia a los insectos. Se explo ta principalmente en el estad o Bolívar, cuya p roducción d e madera de rola fue de 1,43% para 1992 (Seforven 1993b). Pittier (1926) señala que para finales del siglo XVIII se utilizaba para la fabricación de los d ientes d e engranaje d e las masas de los tra piches. 1 e, 1 \ 1l( 1 1) 1 < l

l \..., 1 k,

\ L 1( l \.

Una d e las ventajas para cultivo que presenta P. Jloribunda es la particularidad de d esarrollarse en a mbientes tan diversos que van desde chaparrales hasta bosques nublad os. Una vez conocido su ciclo reproductivo, se pued e implementar la conservació n in si/u y su cultivo en viveros con el propósito de futuras reintroducciones en sus ambientes naturales.

Referencias Pittier, H. (1926). Ma1111al de las pla11tas 11s11ales de Venewela. Litografía Comercio. Caracas. 458 p. Schnee, L. (1960). Plantas comunes de Venezuela. Rev. Fac. Agro11., Alca11ce, 3: 1-663. Seforven (1993b). Estadísticas f orestales 1991-1992. MA RN R. Serie No. 3, 308 p. Sil va, M.F. da (1 976). Revisao taxonómica do género Peltogy11e. Vog. Acta Amaz. Suppl., 6(1): 1-61. Sil va, M.F. d a, A.R. Sp rad a & P. Berry (1998). Peltogy11e. En: Flora of the Ve11ezuela11 G11aya11a. J.A. Steyermark, P.E. Berry & B.K. Holst (Gen. eds.). Volume 4: Caesa lpiniaceae-Ericaceae. P.E. Berry, B.K. Ho lst & K. Yatskievych (vol. eds.). Missouri Botanical Carden, St. Louis, pp. 93-97. Investigadores Aymard , G.; Cárd enas, L.; Guevara, J.; Maga llanes, A.; Narváez, A.; O rtiz, R.; Rod ríguez, L.

1

9 2


Angiospermas - Dicotiled óneas

Dicotyledoneae: Capparaceae: Capparis EN PELIGRO CRÍTICO

Capparis valerabella NC:

Capparis valerabella T. Ruiz Zapata & H.H. lltis ined .

NV:

Fruta de venado

CC:

CR B1 +2c

1¡¡--, l l{llll C. ll )\.

Endémica de Venezuela con d istribución restringida al estado Trujillo, en Valera. Crece en el matorral deciduo (RuizZapata com. pers.). 1)1 '"'l l\ll'l ll )'\,

Arbusto de hasta 4 m de alto. Hojas simples, alternas, estípulas presentes, d iminutas. Láminas oblanceoladas. lnflorescencias cubiertas por una pubescencia la nosa marrón oscuro. Flores cremosas con estambres largos y casi paralelos. Fruto tipo baya (Ruiz-Zapa ta com. pers.). --,¡ 1L \(. ll l\. \l I L \1

La p rincipal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agrícolas y urbanas. Presen ta un crecimiento lento, es d e d ifíci l reproducción po r su floración esporádica, y tiene pocas posibilidades de sobrevivir en ambientes impactados por inte rvención humana (Ruiz-Zapata co111. pers.).

1.., 1 \1 )l) 1)1 ll )\. ...,,

I{\

\Lll )\.

Se encuentra fuera de áreas p rotegidas. Es necesario un a pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recupe ración.

Referencias

Capparis valerabella es una nueva especie para la ciencia, por lo que todavía no ha sido descrita formalmente. Investigadores Ruiz-Zapata, T.

1 9 3


Libro Rojo de la Flo ra Venezolana

Dicotyledoneae: Capparaceae: Cleome EN PELIGRO CRÍTICO

Cleome torticarpa NC:

Cleome torticarpa H.H. litis & T. Ruiz-Zapata

CC:

CR 81+2c

lll'->11\llll<.1<)'\

Endémica d e Venezuela con distribución restringida al estado Falcón. Es conocida de una sola localidad en el Parque Nacional Cueva d e la Quebrada El Toro (litis & Ruiz-Zapata 1997). Crece e n el bosque ribereño siempreverde, a la orilla del río, e n lugares húmedos y sombreados, entre 600 y 900 m snm. 1ll '-><.. RI 1'<.. ll l'\

Hierba anual d e 15-150 cm de alto. Hojas compuestas, digitadas, relativamente la rgas y delgadas, a lte rnas, estípulas presentes, diminutas. Racimos con muchas flores, de 3-33 cm largo. Frutos alargados algo a planados y torcidos. c,11 L \(. 1( l'\ \(. l l \1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y la destrucción d el hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias, urbanas y recreativas. La ampliación del á rea recreativa del Parque Nacional Cueva de la Quebrada El Toro puede afectar seriamente sus poblaciones (Ruiz-Zapata co111. pers.). ¡ e, ¡

\1)()

I JI <. ( 1'\'->I 1,\ \<.. l(l'\

Se encuentra dentro del Parque Nacional Cueva de la Quebrada El Toro, pero dicha figura no garantiza su protección. En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas para la conservación d e las poblaciones que se encuentran en el parque, y restringir la activid ad agropecuaria en el á rea.

Referencias litis H., H. & T. Ruiz Zapata (1997). Studies in the Capparaceae. IX: C/eome torticarpa n. sp., a Venezuelan endemic. Nouo11, 7: 367-372. Investigadores Ruiz-Zapa ta, T.

1

9 4


Angiospe rmas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Caryocaraceae: Caryocar

VULNERABLE

Caryocar nuciferum C:

Caryocar nuciferum L.

Pekea tuberculosa Aubl. Rhizobo/11s t11bercu/0s11s (Aubl.) J.F. Gmel. Rhizobo/11s pekea Gaertn. Caryocar to111e11tos11111 Willd. V:

CC:

Almendra, lmbe, lmpe-yek VlJ A1c+2c

1W·, 1RIBL<..1()'\.

Se distribuye en Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa y Brasil, y fue introducida en las Antillas Menores (Boggan et al. 1997, Prance 1998). En Venezuela es reportada para los estados Delta Amacuro (Río Grande, noreste de El Palmar) y Bo lívar (noreste de El Palmar, sur de El Dorado y río lcabarú, debajo del Cerro La Escalera). Crece desde el bosque s iempreverde hasta el bosque monta no bajo, entre 100 y 800 m snm (Prance 1998). l ll ._,l Rll'l.lU'\.

Árbol de hasta 45 m de alto y 55 cm de diámetro. Hojas opuestas, 3-digitadas. Flores grandes, blancas. Cáliz distintamente 5-partido, imbricado. Corola con 5-pétalos, imbricados. Estambres numerosos, unidos en la base y excediendo a los pétalos. Fruto tipo drupa globosa, carnosa . ._,I I l \lll )'\. \LI L \ 1

La principal a menaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias, e indirectamente la extracción de otras especies maderables. La mayor parte de la población conocida en el país se encuentra en la Reserva Forestal Imataca, un área sometida a una explotación intensa. Aunque no parece ser explotada como maderable, es s usceptible a la alteración del hábitat debido a la extracción de madera de otras especies. La semilla contiene bastante aceite y es comestible en w1a especie de arepa que se conoce como "curada", elaborada con la semilla molida en grandes cantidades y mezclada con almidón de yuca (Melgueiro com. pers.). 1 ._, 1 \I K) 1) 1 U )'\.~I R\ \llO'\.

Desconocido.

Referencias Boggan, J., v. f unk, C. KeUoff, M. Hoff, G. C remers & C. Feuillet (1997). Checklist of the plants of the Guianas (Guyana, Surinam, French G uiana). Biological Diversity of the Guia nas Program, Smithsonian lnstitution, Washington, D.C. 2nd edition. 238 p. Prance, G.T. (1998). Caryocaraceae. En: Flora of the Ve11ewela11 Guayana. ] .A. Steyermark, P.E. Berry & B.K. Ho lst (Gen. eds.). Volume 4: Caesalpiniaceae-Ericaceae. P.E. Berry, B.K. Holst & K. Yatskievych (vol. eds.). Missouri Botanical Carden, St. Lo uis, pp. 164-170. Investigadores Melgueiro, E.; Rodríg uez, L.; Sanoja, E.

1 9 5


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Convolvulaceae: Merremia VULNERABLE

Merremia maypurensis NC:

Merremia maypurensis Hallier f.

CC:

VU A2c

1>1--11,11,L l I< l'\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Amazonas. Es conocid a de los alrededores de Puerto Ayacucho, Maypures y Samariapo, y zonas adyacentes a Colombia. Crece en los márgenes del bosque ribereño y a floramientos graníticos, entre 50 y 100 m snm (Austin 1998). 1>I "( 1.:11'( ll )'\_

Planta trepadora. Tallos extendidos, volubles, glabros. Hojas simples, alternas, estípulas ausentes. Láminas de linearovadas a linear-lanceoladas, d e 4-7,5 cm de la rgo y 4-9 cm de ancho, acuminadas apicalmente, de subcordadas a peltad as basalmente, e nteras, glabras. Flores axilares solitarias. Corola amarilla, campa nulada, d e 20-25 mm de largo. Fruto tipo cápsula (Austin 1982, 1998). -,1 1L \( lt l'\. \( 1L \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la alteración y destrucción del hábitat para el desarrollo d e actividades agrícolas y urbanas, principalmente en las á reas adyacentes a Puerto Ayacucho. El crecimiento demográfico representa una presión intensa sobre ésta y o tras especies de distribución restringida que crecen en las lajas. Aunque se reporta como común en los lados de los montículos de lajas, no se asegura que pueda crecer en los sitios inte rvenidos. El impacto del fuego sobre la especie es desconocido pero según Groger (1994), cuando en un ecosistema de laja la quema sobrepasa cierta frecuencia el número d e especies disminuye rápidamente por la pérdida definitiva de la vegetación autóctona. En la Lista Roja de la UICN 1997 ha sido seña lad a como rara (Walter & Gillett 1998). 1 --1 \ 1 >t l l ll l \ l'\. '-1 R\ \( ll l'\.

Existe una población en el Monumento Natura l Piedra de La Tortuga (Groger 1994) que no escapa de las quemas periódicas. El resto de las poblaciones conocidas se encuentran fue ra de áreas proteg idas. Es necesario una pronta evaluación d e su situación poblacional para establecer prog ramas de recuperación.

Referencias Austin, D.F. (1982). Convolrnlaceae. FI. Vc11e:., 8(3): 1-226. Austin, D.F. ( 1998). Convolrnlaceae. En: Flora o/ the Ve11e:11ela11 G11aya11a. J.A. Steyermark, P.E. Berry & B.K. Holst (Gen. ed s.). Volu me -1: Caesalpiniaceae-Ericaceae. P.E. Berry, B.K. Holst & K. Ya tskievych (vol. ed s.). Missou ri Botanical Garden. St. Louis, pp. 377-424. Groger, A. (1994). Aná lis is preliminar de la flórula y vegetación d el Monumento Natural "Piedra de La Tortuga", estado Amazonas, Venezuela. Acta Bol. Ve11e:., 17: 128-153. Walter, K.S. & H.J. G illett (eds.) (1998). 7997 IUCN Red Lis/ o/ Thrmtened Pla,1/s. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN - The World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. lxiv + 862 p. Investigadores Delascio, F.; Femández, A; Picón, G .; Stauffer, F.

1 9 6


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Dichapetalaceae: Stephanopodium VULNERABLE

Stephanopodium venezuelanum NC:

Stephanopodium venezuelanum Prance

CC:

VU A2c

IJI..., 1RlllU !( )'\.

Endémica de Ve nezuela con distribución restringida al estado Sucre. Es conocida de varias localidades muy cercanas en la Península de Paria, desde el noroeste de Irapa hasta Cerro Humo. Crece en el bosque húmedo y selva nublada entre 700 y 1.250 m snm (Prance 1966, 1971). l "l IS:ll'l lt l'\.

Arbusto de 3-4 m . Hojas simples, alternas, estípulas presentes, caedizas. Láminas elípticas, de 5-9 cm de largo y 2-4 cm de ancho. Inflorescencia en forma de ramillete, con 6-8 flores, unidas a la base del pecíolo. Flores pentámeras. Fruto tipo drupa. '-, 11 L \ (.1() \, \ (. fL \ L

La p rincipal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y la destrucción del hábitat para el desa rrollo de actividad es agrícolas, en especial en las áreas de menor altitud de la Península de Paria. Sus poblaciones podrían decrecer en un futuro por la intensificación d e cultivos hacia las zonas más elevadas de la región. En la Lista Roja d e la UICN 1997 ha sido señalada como una especie en peligro con estado de conservación raro para Venezuela (Walter & Gillett 1998). 1 -., 1 \I )l) UI l (.)'\. -.,¡ IS:\ \ l lU'\.

Todas las localidades referidas se encuentran dentro del Parque Naciona l Península de Paria, lo cual no asegura su p rotección. En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas para la conservación de las poblaciones que se encuentran en este parque.

Referencias Prance, G.T. (1966). Dic/1apetalum steyermarkii Prance. Acta Bot. Ve11ez., 1(2): 50-51. Prance G.T. (1971). Dichapetalaceae. FI. Venez., 3(1): 55-74. Wa lter,' K.S. & H.J. Gillett (eds.) (1998). 1997 lUCN Red List of Tlireate11ed Pla11ts. Comp iled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN _ Toe World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. lxiv + 862 p. Investigadores Ortiz, R; Silva, A.

1 9 7


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Droseraceae: Drosera EN PELIGRO

Drosera cendeensis NC:

Drosera cendeensis Tamayo & Croizat

NV:

Dítamo real, Dítamo, Díctamo de venado, Yerba de Lucas

CC:

EN Ald

1)I~ ! l,IIILL 10"\

Endémica de Venezuela con distribución restringida a los páramos andinos. Es reportada para los estados Trujillo y Lara (páramos de Cendé, Jabón y Las Rosas). Tamayo (1955) reporta su presencia en el estado Mérida, pero hasta la fecha no existen colecciones que lo confirmen. Crece en páramos secos, con baja precipitación anual. pero es posible que se encuentre también en lugares húmedos dentro de éstos (Duno de Stefano 1995). Se considera que por la forma de sus hojas (muy grandes), la especie es muy distinta de las otras conocidas en el país, y posiblemente sea la única especie del género Drosera presente en la región andina (Duno de Stefano 1995). DFSCI, l l'CI():,.,_

Roseta herbácea sin tallo de hasta 30 cm de alto. Hojas simples, alternas, dispuestas basalmente, estípulas presentes, membranáceas. Láminas en forma de espátulas muy largas, de 10-30 cm, dimórficas. Inflorescencias solitarias, de 20-23 cm, con 3-7 flores, pedúnculo erecto, glanduloso, de 19-22 cm de largo. Sépalos lanceolados. Pétalos rosados, espatulados, de 7-12 mm de largo y 2 mm de ancho. Fruto tipo cápsula con numerosas y diminutas semillas. SITL .-\Cl(l"\ .\ CTL .\ I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y la explotación de las poblaciones naturales con fines comerciales. Como planta medicinal, es uno de los componentes importantes de la bebida conocida como "dítamo real", que se utiliza ampliamente en la medicina popular andina por sus propiedades curativas de muchas enfermedades (Angel 1993, Duno com. pers.), indicada como antiespasmódico para combatir la tosferina, como reconstituyente y vasodilatador (Tamayo 1955, Albornoz 1997). Es recogida en grandes cantidades y comercializada en los mercados locales de Trujillo y Lara, y posiblemente de Mérida, pero el efecto de esta extracción sobre las poblaciones naturales es desconocido. No obstante, los lugareños de la región de Carache coinciden en señalar que es muy difícil conseguirla, requiriéndose visitar lugares remotos y poco accesibles para encontrarla. El comercio de la especie podría considerarse como reciente, ya que no hay referencia de su venta en herbolarios (Rodríguez 1981). En la actualidad su uso puede haberse intensificado debido a un aumento de la demanda por parte de la población local, al disponer de una medicina de menor costo, y por la tendencia creciente en la última década hacia la utilización de productos naturales. El uso intensivo de la especie en la actualidad y su potencial incremento en un futuro cercano, sumados a una distribución bastante restringida, son razones suficientes para considerarla muy amenazada.

1-c; 1., 1lO Dr c nv;rn, .-\C I()"\ Se localiza en áreas protegidas bajo la figura de parque nacional. Sin embargo, todas las plantas que se venden en los mercados y se utilizan en la preparación de medicinas populares son extraídas de la naturaleza, por lo que esta medida de conservación no es suficiente para su protección. En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas para la conservación de las poblaciones existentes y restringir toda explotación sobre la especie.

Referencias Albornoz M., A. (1997). Medicina tropical herbaria. Instituto Fannacoterápico Latino, S.A., Caracas, Venezuela. 564 p. Angel, C. (1993). Aportes a la medici11a et11obotánica médica. Aplicación de la medicina tropical /1erbolariapor parteras. Tuñame, estado Trujillo. Tesis de Licenciatura. Universidad Central de Venezuela. Caracas. 84 p . Duno de Stefano, R. (1995). El género Drosera (Droseraceae) en Venezuela. Acta Bot. Venez., 18(1-2): 67-95. Rodríguez, P. (1981). Plantas de la medicina popular venezolana de venta en herbolarios. Editoriai Suae, Caracas, 267 p. Tamayo, F. (1955). Co11servació11 de recursos renovables e11 el estado Trujillo. Colección de Recursos Naturales 2. Ediciones M.A.C., Caracas, Venezuela. 82 p. Investigadores Duno, R.; Riina, R.

1 9 8


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Ericaceae: Bejaria VULNERABLE

Bejaria tachirensis NC:

Bejaria tachirensis A.C. Sm.

CC:

VU B1+2c

UI:-, 1Rll3L<.. IO ,

Se distribuye en Colombia y Venezuela. En Venezuela es reportada para los estados Apure (río Talco, en el páramo entre Alto de Cruces y Tierra Negra) y Táchira (Páramo de Tamá, cerca de la frontera colombo-venezolana, cumbre de El Cobre y laderas de Las Banderas). Crece sobre piedras areniscas, en páramos con abundantes gramíneas, entre 2.400 y 3.560 m snm (Clemants 1995, Bono 1996). En una colección de herbario se reporta su crecimiento junto con Espeletia brassicoides. En Colombia se conoce de la Sierra Nevada de Cocuy (Arauca) y Páramo de Tamá (norte de Santander). l )FSC RI i>C IÓ '\:

Arbusto de 0,3-1 m de alto. Hojas simples, alternas, estípulas alternas. Láminas coriáceas, con los bordes ligeramente doblados hacia abajo, ovadas, de 0,8-2,3 cm de largo y 0,25-0,7 cm de ancho. lnflorescencia terminal racemosa, con 2-14 flores. Cáliz de 3--4,3 mm de largo, anaranjado, marrón o rojo, con lóbulos ovados, agudos en el ápice. Corola globosacampanulada, rosada o roja. Frutos capsulares, cápsulas elipsoidales, comprimidos, de 3,5-5 mm de largo y 6,3-11 mm de diámetro, marrón-anaranjados. Sri L .\Cll):\. :\CTL ,\ L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias. Debe ser considerada como vulnerable dada su distribución restringida, y tomando en cuenta que el área del Páramo de Tamá ha sido seriamente afectada por incendios (Steyermark 1975a, 1977), y recientemente por actividades de pastoreo (Manara com. pers.). En la Lista Roja de la UlCN 1997 ha sido señalada como rara con estado de conservación vulnerable para Colombia y rara para Venezuela (Walter & Gillett 1998). FST.\DO D E CO~SER\'.·\ CIÓ'.\:

Parte de su distribución se encuentra dentro del Parque Nacional El Tamá, un área extremadamente amenazada. En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas de conservación para restringir la actividad agropecuaria en la zona.

Referencias Bono, G. (1996). Flora y vegetación del estado Tác/1ira, Venezuela. Monografie XX. Museo Regionale di Scienze NaturaJi -Torino. 951 p. Clemants, S.E. (1995). Bejaria. Ericaceae. Part II. FI. Neotrop. Monogr., 66: 54-106. Steyermark, J.A. (1975a). La región del Tamá debe ser conservada. Natura, 57: 5-8. Steyermark, J.A. (1977). Future outlook for threatened and endangered speci~ in Venezuela. En: Exti11ction is Forever. G.T. Prance &: T.S. Elias (eds.). Toe New York Botanical Garden, New York, pp. 128-135. Walter, K.S. & H.J. Gillett (eds.) (1998). 1997 IUCN Red List of Threatened Plants. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN - Toe World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. lxiv + 862 p. Investigadores Manara, B.

1 9 9


Libro Rojo d e la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Ericaceae: Cavendishia VULNERABLE

Cavendishia ruiz-teranii NC:

Cavendishia ruiz-teranii Luteyn

NV:

Cacahuito, cacagüito

CC:

VU Bl+2c

l ll" l frn;L l 1( l'\

Endémica de Venezuela con distribución restringida a l estad o Mérida. Es conocida solamente de l área d e la colección tipo en los a lred ed ores d el Páramo de Minugú, en la Queb rada Las Escaleras, al su reste de San Rafael d e Mucuchíes, entre la Negrita y Quebrada de Las Cañas, entre La Negrita y Paso de La Escalera, y al sureste de San Rafael d e Mucuchíes. Crece en el bosque nublado y subpáramo d enso entre 2.500 y 3.300 m snm (Luteyn 1983, 1999). l>l "l Rll'l lll'\

Arbusto epifito o terrestre de hasta 5 m de alto. Hojas simples, alternas, estípulas a lternas. Láminas elípticas de 2,5-6,5 cm de largo y 1-3 cm de ancho. Inflorescencias con 15-30 flores. Cáliz de 8-9,5 mm de largo, con hipantio cilíndrico de 4-5 mm de la rgo, y lóbulos triangulares. Corola cilíndrica, más ancha hacia la base, de 20-25 mm de largo y unos 8 mm de d iámetro, con lóbulos blanco-ama rillentos, triangulares (Luteyn 1983). <-,f f L \l ll l'\ \l I L \ 1

La principa l amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecua rias, especia lmente el área alrededor de San Rafael de Mucuchíes (Yerena com. pers.). Unas muestras de herbario colecciona das en 1981 indican que la especie fue moderad amente abun dante, pero no se p recisa el tamaño d e sus poblaciones. En la Lista Roja de la UIC N 1997 ha sido señalada en peligro con estad o de conservación indeterminado para Ve nezuela (Walter & Gillett 1998). 1 ._, 1 \ 1l( l I ll U l'\ ._,, I~\ \l f()'\

Se encuentra dentro del Parque Nacional Sierra Nevada. En este sentid o, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas de conservación para restringir la actividad agropecuaria en la zona.

Referencias Luteyn, J. (1983). Ericaceae. Part. J. Cave11dishia. Fl. Neotrop. Monogr., 35: 1-290. Luteyn, J. (1999). Pára mos, a checklist of plan t diversity, geographical d istribution, and botanical literature. Mem. New York Bot. Gard., 84: 1-278. Walter, K.S. & H.J. Gillett (ed s.) (1998). 1997 IUCN Red List of Threatened Plants. Compiled by the World Conserva tion Monitoring Centre. lUCN - Toe World Conservatio n Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. lxiv + 862 p . Investigadores Morillo, G.; Yeren a, E.

2 O O


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Ericaceae: Thibaudia VULNERABLE

Thibaudia falconensis NC:

Thibaudia falconensis A.C. Sm.

CC:

VU B1+2c

D I._, 1l<ll3L U O '\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Falcón (Luteyn & Lebron-Luteyn 1983). Es conocida de la Sierra de San Luis y la Serranía de Avaria en un área total probablemente menor de 10 km2 (Wingfield com. pers. ). En la Sierra de San Luis es reportada en la cumbre del Cerro Galicia, al suroeste del cerro (alrededores del Hotel Parador Turístico), en la cumbre arriba de La Peña (7 kilómetros al suroeste del cerro y 1,5 al sureste de Carrizalito) y la cumbre de U ria. En la Serranía de Avaria se localiza cerca de la cumbre del Cerro Madre de Agua, a 92 kilómetros al oeste-suroeste del Cerro Galicia. Crece en los márgenes del bosque nublado, sobre arenisca, entre 1.200 y 1.500 m snm (Wingfield com. pers.). A pesar de las diferencias, las cinco colecciones tipo de Tl1iba11dia Jalconensis corresponden a la misma localidad y altitud de la cumbre de U ria, entre 1.350 y 1.380 m snm, donde la carretera desde La Chapa a La Soledad de Uria cruza la fila (Wingfield com. pers.). 1) 1 '-il RI l 'll l ') '\.

Arbusto de hasta 2 m de alto. Hojas simples, alternas, estípulas alternas. Láminas elípticas, de 7,5-9,5 cm de largo y 4-5 cm de ancho. Inflorescencias axilares, racemosas, con aproximadamente 8 flores, con brácteas membranáceas, obovadas, de 13-20 mm de largo y 5-7 mm de ancho. Cáliz de 4,5-5 mm de largo con tubo cilíndrico de 2-2,5 mm de largo. Corola cilíndrica de 12 mm de largo. Se ha observado floración de noviembre a febrero y entre julio y agosto, mientras que la fructificación ocurre de abril a mayo y entre noviembre y diciembre (Wingfield com. pers.) . ...,, 1L .\<...IU'\. .\ C I L .-\ L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias, urbanísticas y, en menor grado, la instalación de antenas de telecomunicación. No es común localmente (Smith 1950, Wingfield com. pers.). La Serranía de Avaria presenta una casi completa deforestación por el desarrollo de ganadería, y la mayoría de los manantiales están secos (Wingfield com. pers.). 1 ._, 1-\ 1)U 1)1 CO '\. SI· R\ . \ C IC>'\

Sólo dos poblaciones se encuentran parcialmente dentro del Parque Nacional Sierra de San Luis. En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas de conservación para restringir la actividad agropecuaria en la zona. La cumbre arriba de La Peña está fuera del parque y contiene varias especies de plantas raras conocidas sólo en esa localidad (Wingfield com. pers.). Considerando que ambas sierras están separadas geográficamente de otros ecosistemas similares al bosque nublado, es necesario reforzar las medidas de conservación, incluyendo la posibilidad de ampliación del parque.

Referencias Luteyn, J.L. & M.L. Lebron-Luteyn (1983). Contribuciones a las Ericáceas de Venezuela. Acta Bot. Venez., 14(1): 167-173. Smith, A.C. (1950). Studies in American Plants: Ericaceae. Contr. U.S. Natl. Herb., 29(8): 333-393. Investigadores Wingfield, R.

2 O 1


Libro Rojo de la Flon Venezolana

Dicotyledoneae: Ericaceae: Thibaudia EN PELIGRO

Thibaudia jahnii NC:

Thibaudia jahnii S.F. Blake

NV:

Coralito

CC:

EN 81+2c

1)1'-,[ l~llil l l()'\

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Mérida (Blake 1924, Smith 1932). Se conoce sólo de dos colecciones, entre Estánquez y Canaguá en la vía hacia Piñango y 38 kilómetros al norte-noroeste de El Águila . Según las colecciones en el Herbario Nacional de Venezuela y referencia de Luteyn y Lebron-Luteyn (1983), fue originalmente colectada por Jahn en 1915, en el Páramo de Piñango, luego fue colectad a alreded or de 1983 en un remanente de bosque nublado en la carretera hacia Piñango. Crece en el bosque nublado junto con Podocarp11s, Drymis y Miconia ,m tre 2.200 y 2.800 m snm. l ll '-,l "ll'l 1( l'\

Arbusto. Hojas s imples, alternas, estípulas ausentes. Láminas elípticas de 5-8 cm de largo y 3,8 cm de ancho. Racimos axilares, solitarios con 10-16 flores. Cáliz campanulado. Corola casi cilíndrica, d e 12 mm de largo, con lóbulos ovados. Fruto tipo baya. --,1 1L \l 1( l'\ \l l l \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias. Las pocas colecciones botánicas existentes, realizadas en períodos de tiempo tan espaciados, sugieren que su tamaño poblacional es reducido. El área de la vía hacia Piñango se encuentra bastante intervenida. r..., r , 1)1 1 r 11 ( , l'\ ..,, "' \( 11 ' "

El área de su distribución se localiza en el Parque Nacional Sierra Nevada. En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas de conservación para restringir la actividad agropecuaria en la zona.

Referencias Blake, S.F. (1924). New p lants from Venezuela. Co11/r. U.S. Natl. Herb., 20(13): 519-541. Smith, A.C. (1932). Toe American species ofThibaudieae. Co11tr. U.S. Natl. Herb., 28: 311-547. Luteyn, J.l. & M.l. Lebron-Luteyn (1983). Contribuciones a las Ericáceas d e Venezuela. Acta Bol. Venez., 14(1): 167-173 Investigadores Morillo, G.; Xena de E., N.

2 O 2


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Erythroxylaceae: Erythroxylum VULNERABLE

Erythroxylum undulatum

l)f '-,

NC:

Erythroxylum undulatum Plowman

NV:

Cerecita

CC:

VU 81+2c

1l{IHLCIO'-

Endémica de Venezuela con distribución restringida al Distrito Federal y a los estados Sucre, entre Santa Fe y Cumaná, y Nueva Esparta en la Isla de Margarita, en La Soledad (Plowman 1982). Fue descrita a partir de una colección realizada en las colinas del Jardín Botánico de Caracas (Distrito Federal), en un área menor de 70 hectáreas. Crece en el bosque deciduo entre 50 y 950 m snrn (Plowman 1982). 1) !"'-,( I{ l l 'CIO '-

Árbol o arbusto de 8 m de alto. Hojas simples, alternas, estipulas presentes. Láminas elípticas, obovadas, de 20-55 cm de largo y 11-22 cm de ancho. Flores blancas axilares. Pétalos abiertos, ovados, de 2,5-3 mm de largo. Estambres 10, unidos en la base formando un tubo corto. Fruto carnoso, ovoide, rojo, de 8 m de largo y 3,5-4 m de diámetro. ._,¡ 1L \UÚ\. \C rL .\ L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades urbanísticas. Posiblemente fue un elemento abundante en los bosques deciduos de los alrededores de Caracas, en áreas actualmente urbanizadas (Berry & Steyermark 1985). En la Lista Roja de la UICN 1997 ha sido señalada como una especie en peligro con estado de conservación indeterminado para Venezuela (Walter & Gillett 1998). 1 ~ 1 \ 1)U 1)1 (_ O'-~I R\',\CIO'-

La población del Distrito Federal se encuentra relativamente protegida dentro del Jardín Botánico de Caracas, donde se considera localmente abundante. En Sucre y Nueva Esparta no hay seguridad de que las poblaciones se encuentren dentro de áreas protegidas y se desconoce su estado de conservación.

Referencias Berry, P.E. & J.A. Steyermark (1985). Aórula de los bosques deciduos de Caracas. Mem. Soc. Ci. Nat. La Salle, 43(120): 157-214. Plowman, T. (1982). Toree new species of Erytlrroxylum (Erythroxylaceae) from Venezuela. Brittonia, 34(4): 442-457. Walter, K.S. & H.J. Gillett (eds.) (1998). 1997 IUCN Red List of 171reatened Plants. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN - Toe World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. Ixiv + 862 p. Investigadores Berry, P.; Ortiz, R.

2 O 3


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Fabaceae: Alexa VULNERABLE

Alexa imperatricis NC:

Alexa imperatricis (R.H. Schomb.) Baill.

SN:

Alexandra imperatricis R.H. Schomb.

NV:

Leche de cochino, Aramata blanca, Coreco VU A2cd, B1+2c

UIS l l~IULUU'\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida a los estados Bolívar (al norte de El Palmar y Sierra de Imataca, Tumeremo, El Dorado, Kilómetro 88, ríos Cuy uní y Toro) y Delta Amacuro (río Amacuro, Río Grande y Sierra de Ima taca). Crece en la selva húmeda, bosques pluviales, siempreverdes y semideciduos, entre 50 y 300 m snm (Ramírez 1995, Stirton & Aymard 1999a). DE"C R ll'C 1(1\.

Árbol de 30-40 m de alto. Hojas compuestas, imparipinnadas, de 50-92 cm de largo, alternas, estípulas presentes. Pecíolo de 8-17 cm de largo. Hojuelas 5-9, de alternas a casi opuestas, de color verde claro. Inflorescencia racemosa que crece en tallos desnudos, de 3-14 cm de largo, con 6-26 flores, eje densamente pubescente con pelos largos marrón oscuro. Flores de 3-5 cm de largo. Cáliz acampanado, coriáceo, de 1,4-1,9 cm de largo, pubescencia externa densa, e internamente con pelos esparcidos sobre los lóbulos. Corola papilionoidea, desde amarillentos hasta rojo-anaranjados. Estambres 10, libres. Frutos en forma de legumbre, de 19-32 cm de largo, marrón oscuro, pubescente-aterciopelados (Ramírez 1995). SIT L ,\CIO'\. ,\C I L .\I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la explotación de su madera y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias. Es utilizada como madera rolliza y en la elaboración de tablones y puentes provisionales (Aymard & Guevara com. pers.). ¡·c, 1,\IX) 1)1 U)'\.~I l~\ .\UU'\.

La Reserva Forestal de Imataca es un área sometida a una explotación y alteración intensa. Es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación, y medir su potencial como especie maderable en programas de manejo sostenible.

Referencias Rarnírez, N. (1995). Revisión taxonómica del género Alexa Moq. (Fabaceae, Sophoreae). Ann. Missouri Bot. Gard., 82(-1): 549-569. Stirton, C.H. &, G.A. Ayrnard (1999a). Alexa. En: Flora of tlze Venewelan Guayana. J.A. Steyerrnark, P.E. Berry & B.K. Holst (Gen. eds.). Volume 5: Eriocaulaceae-Lentibulariaceae. P.E. Berry, K. Yatskievych & B.K. Holst(vol. eds.). Missouri Botanical Garden, St. Louis, pp. 254-258. Investigadores Ayrnard, G.; Guevara, J.; Jirnénez, S.; Magallanes, A.; Narváez, A.; Ortiz, R.

2 O 4


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Fabaceae: Apoplanesia VULNERABLE

Apoplanesia cryptopetala

1)I', 1 l~llll (.

NC:

Apoplanesia cryptopetala Pittier

NV:

Palo de arco, Curarí, Mata de arco

CC:

VU B1+2ce

I( )'\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida a los estados Falcón (alrededores de Butare, Barigua, lijuaje, San Rafael) y Lara (alrededores de Barquisimeto, Carora, Sobare, Tocuyo y Quibor). Crece en regiones secas y áridas como cardonales, espinares, bosques deciduos, bosques deciduos espinosos, bosques secos, bosques xerófilos y matorrales densos semideciduos (Hoyos 1987). Los nombres comunes de "palo de arco" y "curarí" los comparte con especies del género Tabebuia de la familia Bignoniaceae, que también tienen valor maderable. Pittier (1926) señala que "es digno de notar que el nombre palo de arco es el mismo que el de su congénere mexicano". 1)1 "l RII '<. ll )'\.

Árbol de 4-12 m de alto. Hojas compuestas, pinnadas, alternas, estípulas presentes. Hojuelas con 13-21 folíolos, opuestos, oblongo-ovales, membranáceo-coriáceos, de 2,5-6 cm de largo y 1,5-2,5 cm de ancho, cara superior escasamente pubescente y cara inferior más o menos pubescente, ápice redondeado-emarginado, base redondeada. Peciolulos de 3-4 mm de largo. Inflorescencias paniculadas, terminales. Flores fragantes. Cáliz piloso, 5 dentado, persistente, acrescente, rojizo. Corola papilionoidea, blanco-rosada, caediza. Estambres 10, unidos en la base. Fruto tipo legumbre. Se reproduce por semillas y es muy resistente a la sequía. Florece en septiembre y octubre. El fruto, junto con el cáliz, se dispersa con el viento (Pittier 1918, Schnee 1960, Hoyos 1987). '-,f f L \ (. ll )'\. \CTL \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades urbanísticas y la explotación de su madera. Con frecuencia su madera es utilizada en la fabricación de herramientas caseras (Smith 1975). J-,¡ \l)l)l)J l(.)'\<..,J R\ \lll)'\.

Debido a las amenazas que enfrenta la especie es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación, y medir su potencial como especie maderable en programas de manejo sostenible. Además, es recomendable implementar una campaña educativa en los centros poblados cercanos a los sitios donde crece la especie, ello con el objetivo de que se informe sobre su posible desaparición si no se toman las medidas apropiadas para su conservación.

Referencias Hoyos, J. (1987). Guía de árboles de Venezuela. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Monografía 32. Caracas. 350 p. Pittier, H. (1918). A Venezuelan species of Apoplanesia. Contr. U.S. Natl. Herb., 20: 113-114. Pittier, H. (1926). Manual de las plantas usuales de Venezuela. Litografía Comercio. Caracas. 458 p . Schnee, L. (1960). Plantas comunes de Venezuela. Rev. Fac. Agro11., Alcance, 3: 1-663. Smith, R.F. (1975). Ecología de las plantas leñosas del espinar de los estados Lara y Falcón de Venezuela y clave ilustrada en base a sus características vegetativas. Acta Bot. Venez., 10: 87-129. Investigadores Aymard, G.; Cárdenas, L.; Guevara, J.; Jiménez, S.; Magallanes, A.; Narváez, A.; Ortiz, R.

2 O 5


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Fabaceae: Centrolobium VULNERABLE

Centrolobium paraense NC:

Centrolobium paraense Tul.

SN:

Centro/obium paraense Tul. var. paraense Centrolobium paraense Tul. var. orinocense Benth. Centrolobium orinocense (Benth.) Pittier Centrolobi11111 patinense Pittier

NV:

Balaustre, Cartán, Birote de montaña

CC:

VU Alcd+2cd

1)1--. 1l{llll l ll Y\

Se distribuye en Panamá, Colombia, Venezuela, Trinidad y Tobago (posiblemente cultivada), Guyana y Brasil (Erfurth & Rusche 1976). En Venezuela es reportada para los estados Aragua, Bolívar (Upata, La Paragua, San Pedro de las Dos Bocas, El Manteco, Serranía de Guayapo en el bajo Caura, río Asa y alrededores de la Represa de Guri), Cojedes (vía Los Cerrillos), Guárico (El Sombrero, Calabozo, Guardatinajas, Altagracia de Orituco, Tamanaco), Lara (Buria, Finca La Lucenera), Portuguesa (oeste de Guanare, río Tucupido) y Zulia (Campamento Carichuano, río Socuy, Fundo Matapalo, entre Cuatro Bocas y La Paz). Crece en bosque siempreverde de tierras bajas, parches de bosque alrededor de sabanas y sabanas entre 50 y 330 m snm (Rudd 1999). Aunque actualmente han sido reconocidas dos variedades Centrolobium paraense var. orinocense Benth. y Centrolobium paraense Tul. var. paraense, para los fines de este trabajo no se hace distinción entre las dos variedades, ya que ambas se encuentran en Venezuela y las distintas poblaciones enfrentan presión por el uso maderable (Aymard com. pers.). l ll " l 1~ 11 'l ll l'\

Árbol de hasta 30 m de alto. Hojas compuestas, alternas, estípulas presentes. Hojuelas 7-13, ancho-ovadas, de 8-15 cm de largo y 5-9 cm de ancho, con ápice obtuso, brevemente apiculado y base más o menos acorazonada. Flores rosadas, agrupadas en panículas de 15-30 cm de largo. Corola papilionoidea. Estambres 10, unidos en la base. Fruto con ala de 1522 cm de largo, con numerosas espinas de 10-25 mm de largo. --.11l \l ll )'\ \l l l \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la explotación de su madera y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias. Su madera rojiza de grano fino, muy ornamental, es utilizada en la fabricación de muebles, estantes, bolas criollas y en construcciones. Se reporta como una de las maderas más hermosas que se producen en el país (Pittier 1926, Schnee 1960). Es muy explotada comercialmente, sobre todo en el estado Bolívar (Seforven 1993b), y su hábitat se encuentra sometido a una gran presión. No se conoce su reproducción en viveros, ni replantación en sus ambientes naturales. 1--.1\1>\11 >I l

l

l'\ --. 1 I{\ \l ll l '\

Debido a las amenazas que enfrenta la especie, es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación, y medir su potencial como especie maderable en programas de manejo sostenible.

Referencias Erfurth, T. & H. Rusche (1976). Toe marketing of tropical wood. B. Wood species from South American tropical moist forest. Rome: FAO.

Pittier, H. (1926). Manual de las plantas usuales de Venew ela. Litografía Comercio. Caracas. 458 p. Rudd, V. (1999). Ce11trolobi11m. En: Flora of the Vene211ela11 Guayana. J.A. Steyermark, P.E. Berry & B.K. Holst (Gen. eds.). Volume 5: Eriocaulaceae-Lentibulariaceae. P.E. Berry, K. Yatskievych & B.K. Hols t (vol. eds.). Missouri Botanical Carden, St. Louis, pp. 269-271. Schnee, L. (1960). Plantas comunes de Venezuela. Reu. Fac. Agron., Alcance, 3: 1-663. Seforven (1993b ). Estadísticas forestales 1991-1992. MARNR. Serie No. 3, 308 p.

Investigadores Aymard, G.; Cárdenas, L.; Guevara, J.; Magallanes, A.; Narváez, A.; Ortiz, R.; Rodríguez, L.

2 O 6


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Fabaceae: Geoffroea VULNERABLE

Geoffroea spinosa NC:

Geoffroea spinosa Jacq.

SN:

Geoffraea s11perba H.B.K.

NV:

Taque, Jaque, Yaque, Jigua, Almendro, Pasa de Río Negro VU A1c+2c

1w,11.:11iLc. ll)\.

Se distribuye desde el norte de Suramérica hasta el sur de Brasil. En Venezuela se reporta para los estados Apure (San Femando), Carabobo (San Joaquín, entre Guayos y Valencia), Distrito Federal (Cotiza, Parque Nacional El Ávila), Falcón (Buchivacoa, El Silencio, Península de Paraguaná, Cerro de Chichiriviche, El Hatillo, Las Crucecitas y El Caballo), Guárico (El Sombrero, Garcitas y Calabozo, río Orituco), Lara (Barquisimeto, San Francisco), Sucre (Araya, Macarapana) y Zulia (Cabimas). Crece en ambientes secos con baja precipitación como bosques deciduos, espinares, cardona les, sabanas, bosques tropófilos y de galería, entre 15 y 900 m (Schnee 1960, Steyermark & Huber 1978, Hoyos 1987). Los nombres genéricos Geoffroea, Geoffraea y Geoffroya han sido utilizados indistintamente como sinónimos para definir una misma especie. Geoffroea spinosa ha sido señalada en diferentes oportunidades como Geoffraea spinosa o Geoffroya spinosa. Se conserva el nombre Geoffroea por el principio de antigüedad y porque se ha utilizado con más frecuencia . 1)1 '-(. l{ll'L ll )\.

Árbol de 4-12 m de alto, excepcionalmente hasta 20 m. Tronco corto y copa extendida. Hojas compuestas, pinnadas, alternas, estípulas presentes. Hojuelas 13-25, de 1,5-3,0 cm de largo y 0,6-0,8 cm de ancho, con ápice redondeado y base obtusa, brillantes en el envés. Corola papilionoidea, amarillos. Estambres 10, unidos en la base. Fruto en forma de legumbre, carnosa, de ovada a globosa, de 2-3 cm de diámetro (Pittier 1926, Schnee 1960) . ...,1 1 L \L ll )\. \(. 1L \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades urbanísticas y agropecuarias, especialmente el pastoreo de ganado caprino. También es explotada para la obtención de leña (Pittier 1926, Steyermark & Huber 1978). Sus frutos son comestibles, y cocidos se usan contra las lombrices intestinales (Pittier 1926), pero ello no se considera una amenaza para la especie. f C.. I \I )l) l)l l. l )\.C..I l.:\ \L lll\.

Enfrenta un grado de amenaza bastante significativo. Es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación, y medir su potencial como especie maderable en programas de manejo sostenible.

Referencias Hoyos, J. (1987). Gufa de árboles de Venez11ela. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Monografía 32. Caracas. 350 p. Pittier, H. (1926). Man11al de las plantas 11s11ales de Venezuela. Litografía Comercio. Caracas. 458 p . Schnee, L. (1960). Plantas comunes de Venezuela. Rev. Fac. Agron., Alcance, 3: 1--663. Steyermark, J.A. & O. Huber. (1978). Flora del Avila. Flora y vegetación de las montarias del Avila, de la Silla y del Naiguatá. Publicación Especial de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, Vollmer Foundation, MARNR. Caracas. 971 p . Investigadores Aymard, G.; Cárdenas, L.; Guevara, J.; Jiménez, S.; Magallanes, A.; Narváez, A.; Ortiz, R.

2 O 7


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Fabaceae: Lonchocarpus VULNERABLE

Lonchocarpus dipteroneurus NC:

Lonchocarpus dipteroneurus Pittier

SN:

Lonchocarpus stenopteris Pittier

NV:

Majomo, Maicillo, Grifo

CC:

VUAlc

1)IS 11{113L LIO"-

Endémica de Venezuela con distribución restringida a los estados Aragua, Bolívar (Represa de Guri, Villa Lola), Cojedes, Distrito Federal (Berry & Steyermark 1985), Guárico y Miranda. La especie era conocida sólo de los llanos centrales de Venezuela, pero es muy común en Guri (Aymard com. pers.). Crece en el bosque deciduo entre 100 y 300 m snm (Poppendieck 1999). IXSCl{ l l'C il\"-

Árbol de 5-20 m de alto, muy ramificado desde la base. Hojas compuestas, pinnadas, alternas, estípulas presentes. Hojuelas 5-13 folíolos. Flores más o menos grandes. Corola papilionoidea. Estambres 10, libres en la base. Frutos una legumbre, oval-lanceolados con 1-2 semillas. SI íL \Cl() I\. .\ C I L \I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades urbanísticas y agroindustriales. Su madera es utilizada para la construcción de estantillos (González com. pers.). Pittier (1926) la señaló como abundante en los Valles del Tuy (Miranda), sin embargo, actualmente es difícil localizar algún individuo (González com. pers.). Al presente se desconoce el estado de sus poblaciones. ¡:q.\ 1)0 1)1- CO\. c;rn\ ' \( i( l\.

Desconocido. Es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación, y medir su potencial como especie maderable en programas de manejo sostenible.

Referencias Berry, P. & J. Steyermark (1985). Flórula de los bosques deciduos de Caracas. Mem. Soc. Ci. Na/. La Salle, 43(120): 157-214. Pittier, H. (1926). Ma1111al de las plantas 11s11ales de Venewe/a. Litografía Comercio. Caracas. 458 p . Poppendieck, H.H. (1999). Loncilocarpus. En: Flora of tlie Venewelan Guayana. J.A. Steyermark, P.E. Berry & B.K Holst (Gen. eds.). Volume 5: Eriocaulaceae-Lentibulariaceae. P.E. Berry, K. Yatskievych & B.K. Holst (vol. eds.). Missouri Botanical Carden, St. Louis, pp. 333-338. Investigadores Aymard, G.; Cárdenas, L.; González, V.; Guevara, J.; Magallanes, A.; Narváez, A.; Reyes, C.; Rodríguez, L.

2 O 8


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Fabaceae: Myrocarpus EN PELIGRO

Myrocarpus venezuelensis NC:

Myrocarpus venezuelensis Rudd

NV:

Barbasco, Cereipo, Kamakari, Nosamo de casa

CC:

EN A2cd

DIC.., 1RlllLCIO'\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida a los estados Apure, Bolívar y Amazonas. Hasta hace poco era sólo conocida del estado Apure, en la Reserva Forestal de San Camilo; sin embargo actualmente se conoce también en los estados Bolívar, en la boca del río Nichare y en Amazonas, en el Alto Orinoco (Aymard 1999). Crece en el bosque siempreverde entre SO y 400 m snm (Rudd 1972, Aymard 1999). l)L'.-,l l~II'(. l(Y\

Árbol balsamífero de hasta 25 m. Hojas compuestas, imparipinnadas, estípulas presentes. Hojuelas 5-7, ovadas, de 4-8 cm de largo y 2,5-4 cm de ancho, con puntos traslúcidos, y ejes de 6-12 cm de largo. Inflorescencias axilares o casi terminales, con muchas flores en espigas racemosas. Flores sin describir totalmente. Cáliz de 3-4 mm de largo. Corola papilionoidea. Estambres 10, libres. Frutos una legumbre, de9-19 cm de largo y 2 cm de ancho, semillas aladas con cuerpo de5-6 mm de ancho. En la única muestra depositada en el Herbario Nacional de Venezuela (isotipo) se evidencia fructificación en el mes de abril. -.,11 L \l.lC.)'\. \UL -\L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la explotación de su madera. La población que se encuentra en la Reserva Forestal de San Camilo está seriamente amenazada debido a la intensa deforestación. Su uso maderable no se reporta en el anuario de Seforven (1993b); sin embargo, se ha señalado que habitantes de la zona de Guayana utilizan su madera para la construcción de viviendas (Aymard 1999). Se desconoce el impacto que estaría generando este uso local sobre las poblaciones de la especie. El nombre popular dado a la planta (barbasco) sugiere que es utilizada para la captura de peces (Ortiz com. pers.). 1 c.;·1 \1)() DI C()'\.c..,1· 1,\',\ CIO'\

No existe ninguna medida efectiva de conservación sobre la especie. Su presencia en una reserva forestal aumenta su vulnerabilidad. Es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación, y medir su potencial como especie maderable en programas de manejo sostenible.

Referencias Aymard, G.A. (1999). Myroearpus. En: Flora of the Venezuelan Guayana. J.A. Steyermark, P.E. Berry & B.K. Holst (Gen. eds.). Volume 5: Eriocaulaceae-Lentibulariaceae. P.E. Berry, K. Yatskievych & B.K. Holst (vol. eds.). Missouri Botanical Garden, St. Louis, p. 361. Rudd, V.E. (1972). A new speáes of Myrocarpus (Leguminosae) anda brief resume of the genus. Phytologia, 23(5): 401-404. Seforven (1993b). EstodfstiCllS farrstales 1991-1992. MARNR. Serie No. 3, 308 p. Investigadores Aymard, G.; Cárdenas, L.; Guevara, J.; Magallanes, A.; Ortiz, R.; Rodríguez, L.

2 O 9


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Fabaceae: Myrospermum VULNERABLE

Myrospermum frutescens NC:

Myrospermum frutescens Jacq.

NV:

Cereipo, Pui, Barbasco, Estaraque

CC:

VU Alcd

1) 1~ I Rll3LUl )\_

Se distribuye al sureste de México, América Central, Colombia y Venezuela. En Venezuela es reportada para los estados Anzoátegui, Aragua (La Victoria), Bolívar (Serranía La Encaramada, Represa de Guri, Puerto Ordaz), Falcón, Guárico, Portuguesa y Yaracuy. Crece en bosques deciduos, arbustales y afloramientos graníticos, entre 100 y 300 m snm (Stirton 1999a). Dr~CRI l1 C l('l"\

Arbusto o árbol pequeño de hasta 12 m de alto. Hojas compuestas, alternas, estípulas presentes. Hojuelas 10-21, oblongoelípticas. Flores blancas. Cáliz turbinado-campanulado. Corola papilionoidea. Estambre 10, libres. Frutos una legumbre aplanada, alada. ~ITL ,\ C I( )"\ :\ l r L . \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias e industriales. Se ha señalado su uso en la medicina tradicional casera para la curación del pasmo, tétano y afecciones reumáticas (Pittier 1926), y ocasionalmente la utilización de su madera. 1_-;7

\ 1)(.)

IJL (..l)"\', I R\ º. \UÚ"\

Desconocido. Presenta una amplia distribución en el país y es necesario verificar su posible presencia en áreas protegidas.

Referencias Pittier, H. (1926). Manual de las plantas 11suales de Venewela. Litografía Comercio. Caracas. 458 p. Stirton, C.H. (1999a). Myrospermum. En: Flora of tl1e Vene:welan Guayana. J.A. Steyennark, P.E. Berry & B.K. Holst (Gen. eds.). Volume 5: Eriocaulaceae-Lentibulariaceae. P.E. Berry, K. Yatskievych & B.K. Holst (vol. eds.). Missouri Botanical Garden, St. Louis, pp. 362-363. Investigadores Aymard, G .; Cárd enas, L.; Guevara, J.; Jiménez, S.; Magallanes, A.; Narváez, A.; Ortiz, R.; Rodríguez, L.

2 1 O


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Fabaceae: Myroxylon EN PELIGRO

Myroxylon balsamum NC:

Myroxylon balsamum (L.) Harms

SN:

Toluifera balsamum L.

NV:

Bálsamo, Gateado

CC:

EN Alcd

IW-, rnlBLl ll .) '\.

Se distribuye en México, Centroamérica, Colombia, Venezuela, Surinam, Ecuador y Bolivia. En Venezuela se reporta para los estados Bolívar (Túriba), Carabobo (Guaremales), Zulia (Altagracia-Sibaragua) y Miranda (Stirton 1999b). Crece en el bosque deciduo entre 100 y 200 m snm. m-SCRI l' CIO"\

Árbol de 10-22 m de alto. Hojas compuestas, pinnadas, alternas, estípulas presentes. Hojuelas 5-9, ovales, acuminadas con puntos traslúcidos. Flores blancas en racimos. Cáliz turbinado-campanulado. Corola papilionoidea. Estambres 10, libres. Fruto tipo legumbre, aplanada, alada en la base. <-, i TL ,\C IÓ '\. .\ <.. TL ,\ I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la explotación de su madera y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades urbanísticas, agropecuarias e industriales. En Colombia su madera ha sido explotada desde hace más de un siglo (Pittier 1926); en Venezuela se ha reportado una explotación menor, la cual representa el 0,05% de la producción nacional de madera fuera de reservas forestales (Seforven 1993b). Por otra parte, ha sido usada ampliamente desde tiempos remotos para la extracción del "bálsamo de Tolú", utilizado en la medicina popular (Pittier 1926, Stirton 1999b). 1 Sf .\ 1)0 DI- l () '\. ~FR\ \ CIO'\.

Desconocido. Las poblaciones reportadas no se localizan en áreas protegidas. Es recomendable una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación.

Referencias Pittier, H. (1926). Manual de las plantas usuales de Venezuela. Litografía Comercio. Caracas. 458 p. Seforven (1993b). Estadísticas forestales 1991-1992. MARNR. Serie No. 3, 308 p. Stirton, C.H. (1999b). Myroxylon . En: Flora of the Ve11ezuelan Guaya11a. J.A. Steyermark, P.E. Berry & B.K. Holst (Gen. eds.). Volume 5: Eriocaulaceae-Lentibulariaceae. P.E. Berry, K. Yatskievych & B.K. Holst (vol. eds.). Missouri BotanicaJ Garden, St. Louis, pp. 363-364. Investigadores Aymard, G.; Cárdenas, L.; Guevara, J.; Magallanes, A.; Ortiz, R.; Rodríguez, L.

2

1 1


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Fabaceae: Ormosia VULNERABLE

Ormosia macrocalyx NC:

Ormosia macrocalyx Ducke

SN:

Ormosia apulensis Cortes Ormosia toledoana Standl. Ormosia chlorocalyx Ducke Peonía, Peonío, Bucare

CC:

VU Alc+2c

1) I~ 1l\ l lll < 1( l '\

Se distribuye desde el sur de México, norte de Suramérica hasta Brasil (Dwyer 1980). En Venezuela se reporta para los estados Amazonas (río Sipapo), Barinas (Reserva Forestal Ticoporo, Barrancas), Cojedes (vía Campo de Carabobo-San Carlos, Acarigua-Tinaco), Portuguesa (El Manguito, Acarigua, vía Acarigua-Altagracia de Orituco, Píritu) y Zulia (Campamento Carichuano). Crece en el bosque semideciduo siempreverde entre 100 y 150 m snrn. 1>1 C.,( 1, 11'( 1( l '\

Árbol de 7-40 m de alto. Follaje denso, con ramas jóvenes pubescentes. Hojas compuestas, alternas, estípulas presentes. Hojuelas 7-11, de ovadas a oblongo-ovadas, de 6-19 cm de largo y 3-9 cm de ancho, ápice de obtuso a cortamente agudo, base redondeada. Inflorescencias terminales paniculadas de 30 cm de largo, pubescentes. Flores de 18-25 mm de largo. Cáliz de 8-15 mm de largo, verdoso, pubescente. Corola papilionoidea, rosado claro a púrpura. Estambre 10, libres. Fruto en forma de legumbre, de circular a oblongo, negro o marrón, de 3-10 cm de largo y 2-3,5 cm de ancho, con 1-4 semillas. Semillas rojas, de 10-13 mm de largo y 10 mm de ancho (Rudd 1965, Stirton & Aymard 1999b). c., 1l l \ ( 1( )\. \ ( l l \I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la explotación de su madera y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias. El peonío posee una madera muy preciada, utilizada con cierta frecuencia en la construcción de corrales. Las semillas son usadas en labores artesanales como cuentas para la fabricación de collares (Pittier 1926). Con excepción del estado Amazonas, Ormosia macrocalyx se ubica en regiones de intensa actividad agropecuaria. 1 --, 1 \ 1)( l 1>1 ( \ l \. '--1 1, \ \ l 1\ 1'\

A pesar de estar presente dentro de reservas forestales, la ausencia de un plan de manejo adecuado no garantiza su protección. Es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación, y medir su potencial como especie maderable en programas de manejo sostenible.

Referencias Dwyer, J.D. (1980). Leguminosae subfamily Papilionoideae (conclusion). En: Flora of Panamá. R.E. Woodson Or.), R.W. Schery & collaborators (eds.). A1111. Missouri Bol. Gard., 67: 523-818. Pittier, H . (1926). Manual de las plantas usuales de Venezuela. Litografía Comercio. Caracas. 458 p. Rudd, V.E. (1965). Toe American species of O rmosia. Conlr. U.S. Na//. Herb., 32:279-384. Stirton, CH. & G.A. Aymard (1999b). Ormosia. En: Flora of the Venew elan Guayana.J.A. Steyermark, P.E. Berry& B.K. Holst (Gen. eds.). Volume 5: Eriocaulaceae-Lentibulariaceae. P.E. Berry, K. Yatskievych & B.K. Holst (vol. eds.). Missouri Botanical Garden, St. Louis, pp. 364-372. Investigadores Aymard, G.; Cárdenas, L.; Guevara, J.; Jiménez, S.; Magallanes, A.; Narváez, A.; Ortiz, R.; Rodríguez, L.

2

1 2


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Fabaceae: Pterocarpus

VULNERABLE

Pterocarpus acapulcensis NC:

Pterocarpus acapulcensis Rose

SN:

Pterocarp11s podocarpus S.F. Blake Pterocarpus vernalis Pittier

NV:

Sangre drago, Drago, Sangregao VU A2cd

1W·, l l{IBL<. 1()\.

Se distribuye en México, Panamá, Colombia y Venezuela. En Venezuela está reportada para los estados Anzoátegui, Barinas (carretera hacia San Cristóbal), Bolívar (norte de Guayana), Carabobo, Cojedes (El Pao-El Baúl, Hato Parairnos, San Carlos), Guárico (Calabozo-Ortiz), Lara (La Mesa-Santa Inés), Miranda, Portuguesa (río Guanare), Táchira, Trujillo (Agua Viva-La Fría, Agua Santa-El Dividive) y Zulia (Maracaibo-Machiques). Crece en bosques húmedos, bosques secos, deciduos, semideciduos y de galería. No es exigente en cuanto al tipo de suelo y crece bien a pleno sol (Gil et al. 1987, Hoyos 1987). l)l :-,lJ{ll'llO\.

Árbol de 8-20 m de alto. Corteza hendida, desconchada y áspera, que exuda una resina de color rojizo. Copa generalmente en forma de paraguas. Hojas compuestas, irnparipinnadas, alternas, estípulas presentes. Inflorescencia en forma de racimo, pubescente, a veces con tonalidad de dorada a rojiza. Flores de 1,6-2 cm de largo. Corola papilionoidea, amarilla-anaranjada, con manchas blanquecinas generalmente en el centro del estandarte. Estambres 10. Fruto tipo legumbre, de casi circular a orbicular, con ala membranácea de mediano tamaño. Floración densa entre los meses de noviembre y enero. Fructificación entre los meses de diciembre y marzo, persistiendo los frutos por varios meses (Gil et al. 1987). En poblaciones estudiadas en el estado Cojedes la fructificación duró cinco meses, comenzando la maduración de los frutos en enero y dispersándose en febrero por acción del viento, en plena temporada seca (Ortiz 1990). Se propaga por semillas (Hoyos 1987). -.,¡ l L \CIO\. .-\L íl .\ l.

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la explotación de su madera y la destrucción del hábitat para e l desarrollo de actividades agropecuarias. Ha sido explotada intensamente para el aprovechamiento de su madera (MARNR 1985, Seforven 1993b), la cual es utilizada en la industria de la construcción, en la fabricación de la madera aglomerada, implementos agrícolas, instrumentos musicales, palillos y otros. Por otro lado, es utilizada para la obtención de la goma o resina conocida como "Sangre de Drago", sustancia resinosa de color rojo que posee la corteza y que se emplea en la medicina popular para controlar la anemia, afecciones de las amígdalas y para afirmar la dentadura. Las áreas donde crece están siendo deforestadas para el desarrollo de actividades agropecuarias (Cárdenas & Ortiz com. pers.). 1 :-,·¡ \[)() Ul U )\.SI I{\ ,\C J()'\,

Su tala, explotación y aprovechamiento han sido prohibidos oficialmente en el país desde 1984 por resolución del Ministerio del Ambiente, sin embargo no es acatada.

Referencias

Gil, C., G. Agostini & N. Xena (1987). Revisión taxonómica del género Pterocarpus Jacq. Acta Bot. Venez., 15(2): 65-98. Hoyos, J. (1987). Guía de árboles de Venezuela. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Monografía 32. Caracas. 350 p. MARNR (1985). Atlas de la vegetación de Venezuela. Dirección General de Información e Investigación del Ambiente. 1• ed. 109 p. Ortiz, R. (1990). Fenología de árboles en un bosque semideciduo tropical en el estado Cojedes. Acta Bot. Venez., 16(1): 93-116. Seforven (1993b). Estadísticas forestales 1991-1992. MARNR. Serie Nº 3. 308 p . Investigadores Aymard, G.; Cárdenas, L.; Guevara, J.; Magallanes, A.; Ortiz, R.; Rodríguez, L.

2 1 3


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Fabaceae: Swartzia EN PELIGRO

Swartzia piarensis NC:

Swartzia piarensis R.S. Cowan

NV:

Uaki-yék

CC:

EN B1+2c

IJISI I.Z l ll LC l(li\-

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Bolívar. Es conocida sólo de dos localidades, en el Cerro Bolívar y en río Caroní, cerca de la boca del río Icabarú. Crece en el bosque ribereño entre 500 y 800 m snm (Cowan 1968, Cuello & Cowan 1999). En la colección tipo se refiere que la muestra fue colectada cerca de un área de explotación de hierro.

ui-:sc I{ 11 'clc')\. Árbol de 8 m de alto. Hojas compuestas, imparipinnadas, alternas, estípulas presentes. Pecíolos de 10-20 mm de largo. Raquis de las hojas alado, de 65-90 cm de largo. Hojuelas 4-6, de 3-9,5 mm de largo y 1,5-2,5 cm de ancho, de elíptica a obovada. Inflorescencia racemosa de 6,5-20 cm de largo. Corola papilionoidea, amarilla. Estambres 10, dimórficos. Fruto en forma de legumbre. S ITL t\C_- J(l'.: .·\ L r L .·\ L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades mineras (hierro y oro). Aparentemente posee una distribución restringida. En la Lista Roja de la UICN 1997 ha sido señalada como una especie vulnerable con estado de conservación indeterminado para Venezuela (Walter & Gillett 1998). 1-:S T -\ UO UF C O\. '>FR\' -\CI<..~'.:

Las localidades de donde se conoce se encuentran fuera de áreas protegidas. Es recomendable una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación.

Referencias Cowan, RS. (1968). Swartzia (Leguminosae, Caesalpinioideae, Swartzieae). Fl. Neotrop. Monogr., 1: 1-228. Cuello, N. & R.S. Cowan (1999). Swartzia. En: Flora of the Ve11ezuela11 Guayana. J.A. Steyermark, P.E. Berry& B.K. Holst (Gen. eds.). Volume 5: Eriocaulaceae-Lentibulariaceae. P.E. Berry, K. Yatskievych & 8.K. Holst (vol. eds.). Missouri Botanical Garden, St. Louis, pp. 394-415. Walter, K.S. & H.J. Gillett (eds.) (1998). 1997 IUCN Red List of Threatened Plants. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. fUCN - The World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. lxiv + 862 p. Investigadores Aris teguieta, L.; Aymard, G.; Cárdenas, L.; Guevara, J.; Magallanes, A.; Narváez, A.; Ortiz, R.; Rodríguez, L.; Sanoja, E.

2 1

4


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Fabaceae: Swartzia

VULNERABLE

Swartzia trinitensis NC:

Swartzia trinitensis Urban

CC:

VUA2c

l)l'.--1 Rlnll IU'\.

Se distribuye en Venezuela y Trinidad y Tobago. En Venezuela se reporta para el estado Sucre en la Península de Paria, específicamente en Las Melenas, al norte de Río Grande y sureste de Cerro de Humo, y en el Cerro Patao. Crece en el bosque húmedo macroténnico, en quebradas húmedas y bosque nublado (Aymard com. pers.). Es una especie muy restringida en Trinidad (Cowan 1968). rn~SCRll'CIU\. Árbol de ramas pilosas. Hojas compuestas, alternas, estípulas presentes. Raquis alado, hojuelas elípticas, base aguda, ápice acuminado. Inflorescencia axilar, racemosa, de 8-12 cm de largo, con eje densamente piloso. Aores sin pétalos. Corola papilionoidea. Fruto tipo legumbre, oval, de 2 cm de diámetro. Semilla 1, negra, cubierta carnosa blanca. '.-- 1l L :\U()'\. .\C I L \L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agrícolas, en especial en las áreas de menor altitud de la Península de Paria. En la Lista Roja de la UICN 1997 ha sido señalada como en peligro con estado de conservación indeterminado para Venezuela y Trinidad y Tobago (Walter & Gillett 1998). Posiblemente en Trinidad presente menores probabilidades de superv.ivencia debido a que la destrucción del hábitat es mayor (Ortiz com. pers.). l.~ 1,\ DO Ul:. CO '\.Sl:.R\ 'r\Cl()i\:

Las poblaciones se encuentran en el Parque Nacional Península de Paria. En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas para la conservación de las poblaciones que se localizan en el parque, y restringir la actividad agropecuaria en el área.

Referencias Cowan, R.S. (1968). Swartzia (Leguminosae, Caesalpinioideae, Swartzieae). f/. Neotrop. Monogr., 1: 145-146. Walter, K.S. & H.J. Gillett (ed.s.) (1998). 1997 IUCN Red List of Threatened Plants. Compiled. by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN - Toe World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. lxiv + 862 p . Investigadores Aymard, G.; Cárdenas, L.; Guevara, J.; Jiménez, S.; Magallanes, A.; Narváez, A.; Ortiz, R.

2 1 5


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Geraniaceae: Geranium EN PELIGRO

Geranium jahnii NC:

Geranium jahnii Stand!.

CC:

ENB1+2c

1)1<.:, rRIHLCll),

Endémica de Venezuela con distribución restringida a los estados Lara y Trujillo. Se reporta solamente en los páramos Cendé y Jabón, en el límite entre los estados Trujillo y Lara. Crece en el páramo húmedo entre 3.000 y 3.300 m snm. Ha sido relacionada con un grupo de especies limitado a las Islas Hawaianas (Standley 1915). 1)1 .SC Rll'CIO,

Sufrútice de 10-20 cm de alto. Tallos ramificados, con ramas ascendentes. Láminas foliares en forma de espátula con la punta bífida, de 6-8 mm, coriáceas, verdoso-rojizas. Pedúnculos con 1 sola flor, de 9 mm de largo, densamente pilosos. Flores con sépalos de 6 mm de largo, elípticos. Pétalos de 9 mm de largo, espatulado-ovados, morado-purpúreos, redondeados o truncados. SITL. \Cl(11\. .\C I L \

1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias. Está confinada a las cumbres rocosas de los páramos de Jabón y Cendé en Trujillo, en los cuales existe abundante ganado vacuno que pasta libremente en la zona, incluso en la cumbre de dichas montañas. 1 ._, f..\ 1JO I JI U),._,, !{\ \Cll)'-.

El área de la cual se conoce a la especie se encuentra dentro del Parque Nacional Dinira. En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas para la conservación de las poblaciones que se encuentran en el parque, y restringir toda actividad agropecuaria en el área.

Referencias Standley, P.C. (1915). A remarkable new Gera11i11m from Venezuela. /. Wash. Acad. Sci., 5(1): 600. Investigadores Duno, R.; Riina, R.

2 1 6


Angiospermas - Dicotiledóneas7

Dicotyledoneae: Gesneriaceae: Besleria EN PELIGRO

Besleria steyermarkiorum NC:

Besleria steyermarkiorum Wiehler ex L.E. Skog

CC:

ENB1+2c

IJISTR IBLCIÚN

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Yaracuy. Se reporta solamente en la cumbre del Cerro La Chapa y El Amparo (Meier com. pers.). Crece en la selva nublada entre 1.100 y 1.360 m snm (Skog 1987). IJFSCRll'CI(l\.

Sufrútice de 1-2 m de alto. Hojas simples, opuestas, obovadas, de 20-37 cm de largo y 11-17 cm de ancho, estípulas ausentes. Inflorescencias axilares, colgantes, con 5-15 flores. Cáliz de 1,8-2,7 cm de largo. Corola blanca con líneas purpúreas, moradas, de 3,5 cm de largo. Fruto tipo baya. SI I L .-\ CIÓN .\CTLt\L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y la destrucción del hábitat por la intensa actividad agrícola y pecuaria que se desarrolla en el bosque nublado del Cerro La Chapa (Duno & Stauffer 1997, Stauffer & Duno 1998). Lo mismo ocurre en áreas adyacentes, donde la principal actividad es el cultivo de café. El deterioro de la región por deforestación ha tenido lugar en los últimos 10 años y se ha intensificado recientemente (Meier com. pers.). Duno y Stauffer (1997) señalan una intensa alteración del bosque producto de las actividades agrícolas y 1 pecuarias entre las que destacan, cultivos que ralean el sotobosque, pastoreo en zonas deforestadas y penetración del ganado en el bosque nublado, construcción de viviendas y tanques para riego, cercado de parcelas, construcción de carreteras y extracción incontrolada de especies maderables. 1-'-iL\ DO DE COi\SF.R\'/\CIÓN

Todas las poblaciones conocidas se encuentran fuera de áreas protegidas. El Cerro La Chapa llamó la atención de Steyermark (1979) por su elevado endemismo y lo consideró dentro del llamado Refugio de Nirgua. Duno y Stauffer (1997) advierten que el Cerro La Chapa requiere medidas urgentes para su conservación. Se ha planteado establecer una figura de protección, posiblemente como Monumento Natural, tal como lo propuso Winfried Meier en 1992, cuyo trabajo, Lista de especies de plantas del Cerro La Chapa (Meier en prep.), destaca la existencia de alrededor de una docena de especies endémicas. En vista de la importancia del área, se debe mantener los esfuerzos hasta que se establezca una figura de protección adecuada para su preservación y con ella la protección de otras especies endémicas que habitan en la misma.

Referencias

Duno de Stefano, R. & F. Stauffer (1997). El Cerro La Chapa, estado Yaracuy, Venezuela: un bosque nublado para conservar. Natura, 108: 51-54. Meier, W. (en prep.). Lista de especies de plantas del Cerro La Chapa, estado Yaracuy. Skog, L.E. (1987). Bes/ería steyermarkiorum Wiehler ex L.E. Skog. Op. Bot ., 92: 233. Stauffer, F. & R. Duno (1998). Notes on the conservation status of Asterogyne yaracuyense in Venezuela. Príncipes, 42(1): 57-58. Steyerrnark, J.A. (1979). Plant refuge and dispersa! centres in Venezuela: their relict and endemic element. En: Tropical 'Botany. K. Larsen & L.B. Holm-Nielsen (eds.). Academic Press, London-New York, pp. 185-221.

Investigadores Duno, R.; Manara, B.; Meier, W.

2 1 7


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Gesneriaceae: Resia EN PELIGRO

Resia ichthyoides ssp. ichthyoides NC:

Resia ichthyoides Leeuwenb. ssp. ichthyoides

CC:

EN B1+2c

l ll" 11-:11,L l I<- l'\_

Endémica de Venezuela con distribución restringida a los estados Carabobo (cabeceras del río San Gian) y Yaracuy (Cerro La Chapa). Crece en la selva nublada, sobre rocas, en taludes de las quebradas sombreadas, entre 1.200 y 1.360 m snm (Skog 1997, Meier com. pers.). l>I "l Rll'l 1, l'\_

Sufrútice de 15-30 cm de alto. Hojas simples, alternas, estípulas ausentes. Lámina de 12-30 cm de largo. Sépalos de 4,5-5 mm de largo y 1,2 mm de ancho. Corola de 9-11 mm de largo, 1-1,2 mm de ancho en la base y 3-3,5 mm en la parte superior. Frutos de 2,5 mm de diámetro. Su floración y fructificación se producen en mayo y octubre (Skog 1997). "li l \ll()'\_ \l I L \1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias. Las plantas son muy susceptibles cuando se produce alteración del hábitat (Meier com. pers.). , ..._ 1 \IX l 1)1 ll )'\_'-,f I{\ \l I()'\_

En el estado Carabobo está parcialmente incluida dentro del Parque Nacional San Esteban, pero en Yaracuy se encuentra sin protección.

Referencias Skog, LE. & F.F. de Jesús (1997). A Review of Resia (Gesneriaceae). BioL/ania, Edición Esp., 6: 515-525. Investigadores Meier, W.

2 1 8


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Gunneraceae: Gunnera EN PELIGRO CRÍTICO

Gunnera pittierana NC:

Gunnera pittierana V.M. Badillo & Steyerm.

CC:

CR B1+2de

l)l'.->l l{ll3Ll.lU\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Aragua, Parque Nacional Henri Pittier, cerca de Regresiva del Diablo, Alto Choroní. Crece en la selva nublada, en lugares húmedos y sombreados, entre 1.500 y 1.550 m snm (Badillo & Steyermark 1973). DF~CR I l 'CIC'>'\!

Hierba gigante con raíces aéreas. Hojas en penacho, desde medianas hasta muy grandes. Pecíolo verdoso y púrpura, hasta 175 cm de largo. Lámina redondeada, lobulada, lígulas de rosadas a purpúreas, glabras a pubescentes. Inflorescencia en racimos de espigas hasta 185 cm de largo, raquis principal piloso con brácteas rosadas o purpúreas. Aores hermafroditas, sésiles. Sépalos angosto-triangulares, con una prolongación repetidamente bífida. Pétalos raras veces presentes y en ese caso 1 ó 2. Fruto ovoideo cubierto con restos de cáliz. ._,ITL \CIO:\ .\CI l'.\L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y la explotación de sus poblaciones 1 como curiosidad botáníca por presentar hojas muy llamativas. Su tamaño poblacional es muy pequeño en la localidad tipo y ha venido disminuyendo en los últimos 20 años. Las especies de este génerp son muy solicitadas para cultivo. 1 1<-; 1 \l)l°l

I)!

CO\.'SER\. \CIÓ\.

1

Se encuentra en el Parque Nacional Henri Pittier, pero no existe ninguna medida especial para su protección. Es necesario . una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación, y medir su potencial j como especie ornamental para su cultivo. 1

Referencias Badillo, V. & J.A. Steyennark (1973). Una nueva especie de Gunnera. Acta Bot. Venez., 8(1-4): 311-315.

Investigadores Huber, O .

2

1 9


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Juglandaceae: Juglans EN PELIGRO CRÍTICO

Juglans venezuelensis NC:

Juglans venezuelensis Manning

NV:

Cedro amargo, Cedro blanco, Nogal de Caracas

CC:

CRAlcd

D I::; 11{ I BL U(l'\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Miranda, en Los Teques, y en el Distrito Federal, cerca de Antímano, Sabaneta de Agua Negra y Camino de Los Españoles en el Parque Nacional El A vila. Crece en bosques húmedos entre 900 y 1.600 m snm. Pittier (1926) la reporta bajo el nombre de Juglans columbiensis. IJE~CR ll 'Cll-l i\

Árbol de 8-15 m de alto con copa esférica. Hojas compuestas, alternas, estípulas ausentes, con 20 hojuelas de bordes aserrados. Flores masculinas en espigas densas, colgantes. Flores femeninas 5-7, en espigas cortas, con el cáliz 4-lobulado y 2 estilos cortos. Fruto drupáceo, esferoide, de unos 3 cm de diámetro. Semillas irregularmente acanaladas. ~ 11 L.\UÚ'.\. .\CTL .-\ 1.

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la explotación de su madera y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades urbanísticas. No había sido colectada en los últimos 50 años a pesar de muchos intentos por encontrarla, hasta que recientemente Manara (com. pers.) localizó cuatro individuos en el Parque Nacional El Ávila. Pittier (1926) destacó que era una especie muy escasa, de madera hermosa y fina como el nogal europeo. Debrot (19881999) reporta que su madera fue utilizada antes del presente siglo como material de construcción, y señala la existencia de registros que indican su presencia antiguamente en los bosques de la cuenca alta del río Guaire. También destaca que en visitas realizadas para 1987 en las localidades referidas en las colecciones, se presumía su probable extinción debido a la ocupación del área por desarrollos marginales. Según Pittier, existían indicios de que era una especie común en las montañas alrededor del valle de Caracas, pero la tala indiscriminada diezmó las poblaciones (citado en Manning 1960). Este reporte no está alejado de la realidad, ya que el rango de distribución de la especie coincide con las zonas más urbanizadas próximas a Caracas. [~ l .\l)() UL l\.)\.~l::R\ ' \U()'\

Los pocos individuos actualmente reportados se encuentran en el Parque Nacional El Ávila. Es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación, y medir su potencial como especie maderable en programas de manejo sostenible.

Referencias

Debrot, H. (1988-1989). El bosque urbano caraqueño l. El siglo XVI. Acta Bot. Venez., 15(3-4): 47-70. Manning, W.E. (1960). Toe genus /uglans in South America and the West Indies. Brittonia, 12: 1-26. Pittier, H. (1926). Manual de las plantas us11ales de Venez11e/a. Litografía Comercio, Caracas. 458 p . Investigadores

Manara, B.; Meier, W.; Ortiz, R.; Rodríguez, H.; Sanoja, E.

2 2 O


Angiospermas - Dicotil~óneas

Dicotyledoneae: Lauraceae: Aiouea VULNERABLE

Aiouea dubia NC:

Aiouea dubia (H.B.K.) Mez

SN:

Cryptocarya dubia H.B.K. Persea hypericifolia Nees Aiouea granatensis Mez Aiouea jelskii Mez

CC:

VUAlc

D ISTR IBUCIÓ '

Se distribuye en Colombia, Perú y Venezuela. En Venezuela es reportada para el estado Mérida, en los pueblos del sur, camino de Aricagua, y en el Parque Nacional Sierra Nevada. Crece en el bosque nublado entre 600 y 1.300 m snm (Kubitzki · & Renner 1982). D ESC RIPC IÓ 1

Arbusto o árbol de hasta 10 m, ramificado desde la base. Hojas simples, alternas, estípulas ausentes. Láminas rígidas, 1 coriáceas, elípticas. Flores glabras, verdosas o rojizas, tubo floral desde obcónico hasta campanulado, piloso por dentro, tépalos más cortos que el tubo. Fruto tipo baya rodeada por el cáliz persistente. SITUACIÓ \J ACTUAL

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades , agropecuarias. Sólo es conocida de un área restringida a los bosques nublados, los cuales han sido alterados para la ; construcción de carreteras y expansión de los pueblos del sur del estado Mérida. En la Lista Roja de la UICN 1997 ha sido / señalada como una especie rara con estado de conservación indeterminado en todos los países de su área de distribución 1 (Walter & Gillett 1998). ESTA DO DE C0 1 SERVA CIÓN

Algunas poblaciones se encuentran en el Parque Nacional Sierra Nevada. En este sentido, se debería concentrar esfuerzos 1 en extremar las medidas para la conservación de las poblaciones que se encuentran en este parque.

¡

Referencias

Kubitzki, K. & S. Renner (1982). Lauraceae. l. (Aniba and Aiouea). FI. Neotrup. Monogr., 31: 1-125. Walter, K.S. & H.J. Gillett (eds.) (1998). 1997 IUCN Red List of Threatened Plants. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN - Toe World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. lxiv + 862 p. --i

Investigadores Meier, W.; Ortiz, R.; Rodríguez, H.; Sanoja, E.

2 2 1


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Lauraceae: Aniba EN PELIGRO CRÍTICO

Aniba ferruginea NC:

Aniba ferruginea Kubitzki

CC:

CRDl

1)J'-,11,1 i,L l ll )\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Amazonas, en San Carlos de Río Negro. Es conocida solamente de la colección tipo, realizada hace cerca de 50 años. Crece en el bosque alto no inundable, aproximadamente a 100 m snm (Kubitzki & Renner 1982, Werff 1999a). l) J

~l RII'<. 1()\.

Árbol de hasta 16 m, con raíces tabulares. Hojas simples, alternas, estípulas ausentes. Láminas coriáceas, elípticas de 1021 cm de largo y 7-9 cm de ancho, agrupadas hacia el ápice de las ramas. Panículas subterminales con muchas flores. Flores de 2,5 mm de largo. Fruto no conocido. '-,JTL \<._ 1( ) \. \l. 1 L \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias y explotación de su madera. En San Carlos de Río Negro se han realizado intensas colecciones, pero no se ha vuelto a encontrar, posiblemente por la deforestación ocasionada para la instalación de conucos, y la extracción de madera para la construcción de viviendas. En la Lista Mundial de Árboles Amenazados es señalada como vulnerable (Oldfield et al. 1998). En la Lista Roja de la UICN 1997 se reporta como una especie en peligro (Walter & Gillett 1998). 1 ~ r.\IX) 1) J" l O \. srn, · \ C J() \,

Se encuentra fuera de áreas protegidas. Es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación, y medir su potencial como especie maderable en programas de manejo sostenible.

Referencias Kubitzki, K. & S. Renner (1982). Lauraceae (Aniba y Aiouea). Fl. Neotrop. Monogr., 31: 1-125. Oldfield, S., C. Lusty & A. MaclGnven (1998). The World List o/Threatened Trees. World Conservation Press, Cambridge, UK. 650 p . Walter, K.S. & H .J. Gillett (eds.) (1998). 1997 IUCN Red List of Threatened Plants. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN - Toe World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. lxiv + 862 p. Werff, H. van der (1999a). Aniba. En: Flora of the Venezuelan Guayana. ] .A. Steyermark, P.E. Berry & B.K. Holst (Gen. eds.). Volume 5: Eriocaulaceae-Lentibulariaceae. P.E. Berry, K. Yatsk.ievych & B.K. Holst (vol. eds.). Missouri Botanical Carden, St. Louis, pp. 704-709. Investigadores Ortiz, R.; Rodríguez, H.; Sanoja, E.

2 2 2


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Lauraceae: Aniba VULNERABLE

Aniba venezuelana NC:

Aniba venezuelana Mez

CC:

VUAlc

DI~ 1R l 13L U(.)'\.

Se distribuye en Colombia, Costa Rica y Venezuela. En Venezuela se reporta para el estado Aragua, cerca de Colonia Tovar, y en el Distrito Federal, entre Petaquire y Colonia Tovar (Bernardi 1962, Kubitzki & Renner 1982). !JI "l..Rll'CIO'\.

Árbol. Hojas simples, alternas, esparcidas, estípulas ausentes. Láminas rígidas, glabras, ovado-elípticas, de 11-23 cm de largo y 4-8 cm de ancho. Flores amarillentas, ferrugíneo-tomentosas, de unos 2 mm de diámetro. Tubo floral tan largo como los pétalos. Fruto desconocido. ' ._,¡ íL \U()'\. \l. íL.\I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias y urbanísticas. Es conocida sólo de áreas próximas a lugares poblados y con actividad agrícola intensa, lo cual ha ocasionado la reducción de sus poblaciones. En la Lista Roja de la UICN 1997 ha sido reportada corno rara con estado de conservación indeterminado para Venezuela (Walter & Gillett 1998). En la Lista Mundial de Árboles Amenazados es señalada como una especie en menor riesgo de preocupación menor (Oldfield et al. 1998). l-" í \DO DF lO\:SFR\ .\ll<.1'\.

No existen medidas de conservación particulares para la especie. Se encuentra fuera de áreas protegidas. Es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación.

Referencias Bemardi, L. (1962). úiuráceas. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. 355 p. Kubitzki, K. & S. Renner (1982). Lauraceae. l. (Aniba and Aiouea). Fl. Neotrop. Monogr., 31: 1-125. Oldfield, S., C. Lusty & A. MacKinven (1998). Tl,e World List ofThreatened Trees. World Conservation Press, Cambridge, UK. 650 p. Walter, K.S. & H.J. Gillett (eds.) (1998). 1997 IUCN Red List of Threatened Plants. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN - Toe World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. lxiv + 862 p. Investigadores Meier, W.; Ortiz, R.; Rodríguez, H.; Sanoja, E.

2 2 3


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Lauraceae: Nectandra EN PELIGRO

N ectandra ful va NC:

Nectandra fulva Rohwer

CC:

EN B1+2c

D ISI I<IHLCI()'\

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Amazonas, al pie del Cerro de La Neblina, en el río Mawarinuma (Kubitzki & Renner 1982). Crece en bancos del río, probablemente influenciado por aguas oscuras, entre 140 y 180 m snm (Rohwer 1993). l)FSCRll'CI():\

Árbol de hasta 20 m de alto. Indumento cobrizo en las yemas terminales. Hojas simples, alternas, estípulas ausentes. Láminas oblongo-lanceoladas, más anchas en la mitad, de 12-26 cm de largo y 3,3-8,5 cm de ancho, cubiertas por un indumento amarillento en la cara adaxial y rojizo en la cara abaxial. Inflorescencias terminales. Flores de 9-10 mm de diámetro, tépalos elípticos. Fruto tipo baya rodeada por el cáliz persistente. SITL ,\CIÚ. 1\ C.. I L 1\ L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades mineras. Se conoce sólo una población en el río Mawarinuma donde, a pesar de encontrarse protegido bajo la figura del Parque Nacional Serranía de La Neblina, se ha reportado una intensa actividad minera (Huber 1995b). La intensificación de dicha actividad en su hábitat muy probablemente ha afectado la única población conocida para la especie. En la Lista Roja de la UICN 1997 ha sido reportada en peligro (Walter & Gillett 1998). En la Lista Mundial de Árboles Amenazados es señalada como vulnerable (Oldfield et al. 1998). [Sr .\ LX) 1)l U)'\~Ll<\",\CIÓ'\

El río Mawarinuma se encuentra dentro del Parque Nacional Serranía de La Neblina, el cual forma parte de la Reserva de Biosfera Alto Orinoco-Casiquiare.

Referencias Huber, O. (1995b). Conservation of the Venezuelan Guayana. En: Flora of the Venezuelan Guayana. Volume 1: Introduction. P.E. Berry, B.K. Holst & K. Yatskievych (vol. eds.). Missouri Botanical Garden, St. Louis; Tunber Press, Portland, pp. 193-218. Kubitzki, K. & S. Renner (1982). Lauraceae. l. (Aniba and Aiouea). Fl. Neotrop. Monogr., 31: 1-125. Oldfield, S., C. Lusty & A. MacKinven (1998). Tire World List ofThreatened Trees. World Conservation Press, Cambridge, UK. 650 p . Rohwer, J.G. (1993). Lauraceae. l. Nectandra. Fl. Neotrop. Monogr., 60: 1-332. Walter, K.S. & H .J. Gillett (eds.) (1998). 1997 IUCN Red List of Threatened Plants. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN - Toe World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. lxiv + 862 p . Investigadores Ortiz, R.; Rodríguez, H.; Sanoja, E.

2

2

4


- ----,

Angiospermas - Dicotiledóneas 1

Dicotyledoneae: Lauraceae: Nectandra E~PELIGRO :

Nectandra subbullata NC:

Nectandra subbullata Rohwer

CC:

ENB1+2c

-- j

DISTRll:3LC IÓi\:

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Mérida. Es conocida sólo de la colección tipo localizada J entre la ciudad de Mérida y La Azulita, a orillas de la carretera. Crece entre 1.500 y 2.000 m snm (Rohwer 1993). , DESCRIPCIÓN

-

--J

Árbol de hasta 15 m de alto. Hojas simples, alternas, estípulas ausentes. Láminas elípticas. Inflorescencia axilar. Aores de 5,5-7 mm de diámetro, tépalos de elípticos a ovados, receptáculo en forma de taza. Fruto tipo baya rodeada por el cáliz persistente. SITL'.·\ C IÓN ..-\ CTU..-\L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades pecuarias. No se ha vuelto a colectar desde 1982. La zona donde se ha reportado es utilizada para ganadería de altura (Morillo com. pers.). Steyermark (1976) destacó el deterioro de la vegetación en las adyacencias del área de colección. En la Lista Mundial de Árboles Amenazados es señalada como vulnerable (Oldfield et al. 1998). En la Lista Roja de la illCN 1997 se reporta como una especie en peligro (Walter & Gillett 1998). FST,-\DO DE CO\:SERV..-\CIÓ'\:

Se encuentra dentro de un área protegida. En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas para la conservación de las poblaciones que se encuentran en el parque y restringir toda actividad contraria a la naturaleza de protección del área.

Referencias Oldfield, S., C. Lusty &: A. MacKinven (1998). The World List of Threatened Trees. World Conservation Press, Cambridge, UI(. 650 p. Rohwer, J.G. (1993). Lauraceae. l. Nectandra. FI. Neotrop. Monogr., 60: 1-332. Steyermark, J.A. (1976). Áreas de bosques húmedos de Venezuela que requieren protección . En: Conservación de los bosques húmedos de Venezuela. L.S. Hamilton (ed.). Sierra Club - Consejo de Bienestar Rural, Caracas, pp. 83-96. Walter, K.S. &: H.J. Gillett (eds.) (1998). 1997 IUCN Red List of Threatened Plants. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN - Toe World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UI(. Jxiv + 862 p. Investigadores Meier, W.; Morillo, G.; Ortiz, R.; Rodriguez, H.; Sanoja, E.

1


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Lauraceae: Nectandra VULNERABLE

N ectandra truxillensis NC:

Nectandra truxillensis (Meisn.) Mez

SN:

Nectandra turbacensis (H.B.K.) Nees var. truxillensis Meisn. Nectandra mucurubensis Lasser Laurel, Laurel mapurito VU B1+2c

IW·,I Rll>Lll<)\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida a los páramos andinos. Es reportada para los estados Mérida (La Carbonera, La Vagabunda, Mucurubá, Quebrada El Cerro, alrededores del Páramo de Don Pedro, Piedra Gorda, arriba de Timotes y Chachopo, río Santo Domingo), Táchira (Páramo de La Negra) y Trujillo (Aguas de Obispo). Crece entre 1.800 y 2.700 m snm (Rohwer 1993). 1) 1 ',(_ 1, l l'll(.)\.

Arbusto o árbol pequeño. Hojas simples, alternas, estípulas ausentes. Láminas ovadas o lanceolado-elípticas de 5-16 cm de largo y 1,8-6,5 cm de ancho. Inflorescencia cimosa de hasta 6 cm de largo en la axila de las hojas terminales. Flores de 5-7 mm de diámetro, tépalos de elípticos a espatulados, receptáculo en forma desde taza hasta esférico. Fruto tipo baya, elipsoidal, de 0,9-1,1 cm de diámetro, rodeada por el cáliz persistente. " I I L.\l.l< )'\. \( 1L \ I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias. En la Lista Mundial de Arboles Amenazados es señalada en menor riesgo casi amenazada (Oldfield et al. 1998). 1-, 1 \l)l) 1) 1 <. l l\.-,1 1\\ \l l()\.

Algunas poblaciones de los páramos se encuentran protegidas en parques nacionales. En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas para la conservación de las poblaciones que se encuentran en el parque y restringir cualquier actividad contraria a la naturaleza de protección del área.

Referencias Oldfield, S., C. Lus ty & A. MacKinven (1998). The World List of Threatened Trees. World Conservation Press, Cambridge, UK. 650 p . Rohwer, J.G. (1993). Lauraceae. l. Necta11dra. FI. Neotrop. Monogr., 60: 1-332. Investigadores Ortiz, R.; Rodríguez, H .; Sanoja, E.

2

2 6


--

Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Lauraceae: Ocotea

VULNERABLE~

Ocotea calophylla NC:

Ocotea calophylla Mez

NV:

Mamé, Palo de hierro, Mamey motoso

CC:

VUAlcd

1)1~ 1Rll3L C IO'\

Se distribuye en Colombia (Antioquia) y Venezuela. En Venezuela está reportada para los estados Anzoátegui (Cerro Peonía, cabeceras del río Manantiales y Montañas Negras en el Cerro Turirniquire), Mérida (Tabay, La Mucuy, Bailadores), Monagas (Cerro Negro, Sabana de Piedra), Sucre (cabeceras del río Colorado, Cerro Turirniquire) y Táchira (al este de Zumbador hacia Queníquea y Páramo La Negra). Crece desde bosques nublados hasta páramos entre 1.500 y 3.080 m snm (Bemardi 1962). 1) l ''áCRI l'Cll1 '\

Árbol de hasta 25 m de alto. Ramas densamente ferrugíneo-aterciopeladas. Hojas simples, alternas, subsésiles, estípulas ausentes. Láminas coriáceas, elípticas, de 20 cm de largo y 8 cm de ancho, con la cara inferior densamente ferrugínea. Inflorescencia panícula terminal aterciopelada, marrón-rojiza. Flores de 7 mm de largo, unisexuales, con tubo floral casi 1 ausente, tépalos ovados. Fruto tipo baya rodeada por el cáliz persistente. - __, ~11 L \ll():\ .\ CTL.:.\L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la explotación de su madera y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias. 1<.;f \ 1)0 DF CO'\SFR\',\ CIC.1'\!

-~

Algunas poblaciones se encuentran dentro de áreas protegidas. En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas para la conservación de las poblaciones que se encuentran en el parque y restringir toda actividad contraria a la naturaleza de protección del área.

Referencias Bemardi, L. (1962). Lauráceas. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. 355 p. Investigadores Lárez, A.; Ortiz, R.; Rodríguez, H.

2 2 7

1


Libro Rojo de la Flora Venezolana

_Dicotyledoneae: Lauraceae: Ocotea VULNERABLE

Ocotea cymbarum NC:

Ocotea cymbarum Kunth

SN:

Ocotea barcellensis Meisn. Nectandra cymbarum Nees Nectandra barcellensis Meisn. Licaria cymbarum (H.B.K.) Pittier

NV:

Sasafrás, Cascarilla, Trementino

CC:

VUAld

u 1c; 1"ll3LCI(\ \

Se distribuye en Brasil (Alto Amazonas, cerca del Río Negro), Colombia y Venezuela. En Venezuela está reportada para los estados Amazonas (río Manapiare, Río Negro, San Femando de Atabapo, Tamatama, río Casiquiare), Apure (río Orinoco en la boca del río Suapure, norte Isla Urbana e Isla Catarrosa, Reserva Forestal San Camilo, Cerro Nulita), Harinas (serranías andinas, noreste de Barrancas), Bolívar (medio Caura, montañas a lo largo del río Onia, desembocadura del río Caura), Delta Amacuro (Caño Uaudacana, Sacupana, entre Barrancas y Curiapo, Caño Orocoima) y Mérida. Crece en bosques siempreverde, bosques de galería y bosques húmedos de pantanos entre 30 y 300 m snm (Werff 1999b). U L~L l{l l 'C lll'\

Árbol de 15-30 m de alto. Ramas nuevas densamente ferrugíneas. Hojas simples, alternas, estípulas ausentes. Láminas elípticas, de 10-16 cm de largo y 3-5 cm de ancho, glabras. Inflorescencia panícula estrecha. Flores blancas, hermafroditas, de 5,6 mm de largo. Fruto tipo baya globosa de 1,1 cm de diámetro, rodeada por el cáliz persistente. ~11L .\L I(•:\ .\L I L .\1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la explotación de su madera y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades forestales y agropecuarias. Es ocasional a lo largo del río Casiquiare y dominante en la Reserva Forestal San Camilo. Algunas poblaciones se encuentran en la Reserva Forestal de Imataca (entre los estados Bolívar y Delta Amacuro), y en la Reserva Forestal San Camilo (estado Apure), pero actualmente no se cuenta con reportes oficiales sobre la explotación de su madera. Es utilizada en la carpintería (Bemardi 1962) y para la construcción de casas y embarcaciones (Werff 1999b). Del tronco se obtiene un aceite aromático de calidad muy fina, utilizado en Harinas, Mérida y Zulia, para el tratamiento en las enfermedades de las articulaciones (Bemardi 1962). 1·c.r.-\lX)

Dr (C)"\qf<\ r\ C IC1"\

Algunas de sus poblaciones se localizan dentro del Parque Nacional Santos Luzardo en Apure, y posiblemente dentro de la Reserva de Biosfera Alto Orinoco-Casiquiare. Su presencia en reservas forestales, aunque no sea explotada, la hace vulnerable por la alteración y destrucción del hábitat en el proceso de aprovechamiento de otras especies, por lo que es necesario evaluar su potencial como especie maderable en programas de manejo sostenible. Referencias

Bemardi, L. (1962). Lauráceas. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. 355 p. Werff, H. van der (1999b). Ocotea. En: Flora of tlze Venezuelan Guayana. J.A. Steyermark, P.E. Berry & BK Holst (Gen. eds.). Volume 5: Eriocaulaceae-Lentibulariaceae. P.E. Berry, K. Yatskievych & B.K. Holst (vol. eds.). Missouri Botanical Carden, St. Louis, pp. 727-750.

Investigadores Orti.z, R.; Rodríguez, H.; Rosales, J.; Sanoja, E.

2 2 8


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Lecythidaceae: Cariniana VULNERABLE

Cariniana pyriformis NC:

Cariniana pyriformis Miers

SN:

Cariniana exigua Miers Cariniana c/avata Novikova

NV:

Bacú

VU Alcd 1)I'-. 11-;IHL Cll )'\

Se distribuye en Costa Rica, Colombia, Venezuela y Brasil. En Venezuela está reportada sólo para el estado Zulla en los ríos Santa Ana y Lora, carretera Machiques-Colón, Sierra de Perijá al sureste de Machiques. Crece en el bosque ribereño y bosque húmedo siempreverde entre 325 y 330 m snm (Prance & Morí 1979). DI :--Urn'l ll.)'\

Árbol de hasta SO m de alto. Hojas simples, alternas, estípulas ausentes. Láminas lanceoladas de 4,5-7 cm de largo y 2-3 cm de ancho. Inflorescencia panícula terminal de 6-12 cm de largo. Flores con cáliz de lóbulos triangulares, pétalos oblongo-lanceoladas, rosadas, de 7-9 mm de largo y 2-3 de ancho, androceo blanco. Fruto tipo pixidio de 7-8 cm de largo, cónico, con pericarpo leñoso. Semillas piriformes. '-.I I L. \l il\\. \CTL:\I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la explotación de su madera y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias. Fue señalada por Pittier (1926) como un elemento común y característico del bosque. Aunque es dura de trabajar, su madera ha sido comercialmente explotada para la construcción de durmientes, postes, líneas eléctricas, construcciones navales y construcción en general, además de esculturas, ebanistería y para elaborar implementos agrícolas (Vázquez 1992). Se ha reportado que en los últimos años sus poblaciones han sido fuertemente disminuidas en la Sierra de Perijá y prácticamente desaparecieron en la depresión del Lago de Maracaibo (Guevara com. 1 pers.). Por otro lado, su hábitat ha sido intervenido intensamente para el establecimiento de cultivos agrícolas y el desarrollo de actividades ganaderas. Ha sido cultivada fuera de su rango de distribución en Jamaica, Trinidad y Singapur (Oldfield et al. 1998). En la Lista Mundial de Árboles Amenazados se reporta como amenazada para Colombia y en menor riesgo casi amenazada para Venezuela (Oldfield et al. 1998). 1·~ T.\l)(.l 1)1 : l(.):\~fl~\ \CIÜ'\

No existen medidas de conservación para la especie. Es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación, y medir su potencial como especie maderable en programas de manejo sostenible.

-------~ Referencias OJdfield, s., C. Lusty &: A. MacKinven (1998). The World List ofThreatened Trees. World Conservation Press, Cambridge, UK. 6.50 p. Pittier, H. (1926). Munual de las plantas usuales de Venezuela. Litografía Comercio, Caracas. 458 p. Prance, G.T. &: S. Mori (1979). Lecythidaceae. Toe actinomorphic-flowered New World Lecythidaceae (Asteranthus, GustauÍII, Grias, Allantoma and Cariniana). Fl. Neotrop. Monogr., 21(1): 1-270. Vázquez, I. (1992). Bacú. Serie maderas comerciales de Venezuela. Ficha Técnica No. 26. IFLA. Mérida, Venezuela. 23 p. Investigadores Guevara, J.; Ortiz, R.; Rodríguez, H.

2 2 9


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Lecythidaceae: Eschweilera VULNERABLE

Eschweilera venezuelica NC:

Eschweilera venezuelica S.A. Mori

NV:

Coco de mono, Chupón

CC:

VUB1+2c

1)I~ 11, 1l>L l lll'\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida a la región centro-norte de la Cordillera de la Costa (Oldfield et al. 1998). Es reportada para los estados Carabobo (a lo largo del río San Gián, al sur de Borburata), Miranda (carretera Guatire-Caucagua) y Yaracuy (Fundo La Guáquira, al sur de San Felipe). Crece en el bosque seco entre 100 y 550 m snm (Mori et al. 1990). l"lf ...;Cl~II '<.. I( ) '\.

Árbol de hasta 15 m de alto. Hojas simples, alternas, estípulas ausentes. Láminas elípticas, de 10-15 cm de largo y 4,5-6 cm de ancho. Inflorescencia terminal, no ramificada. Flores de 3 cm de diámetro, cáliz con 6 lóbulos orientados horizontalmente, pétalos blanco-cremosos y obovados. Frutos un pixidio globoso de 2,5-3 cm de diámetro, pericarpo marrón, leñoso. Semillas triangulares. '.::- I I L \<..l t l '\. \C I L \I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias y urbanísticas. En la Lista Mundial de Árboles Amenazados es señalada como vulnerable y se refiere la escasez de sus colecciones (Oldfield et al. 1998). En la Lista Roja de la UICN 1997 es reportada como vulnerable con estado de conservación en peligro para Venezuela (Walter & Gillett 1998). h T \ 1)() 1) 1 <.. OV,l'I\\ \C l<°l'\.

Posiblemente algunas poblaciones se encuentren en el Parque Nacional San Esteban. Es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional.

Referencias Mori, S., G.T. Prance & C. Zeeuw (1990). Lecythidaceae Part II: Toe zygomorphic-flowered New World genera (Couroupita, Corythophora, Berthol/etia, Couratari, Eschweilera & Lecythis), with a study of secondary xylem of neotropical Lecythidaceae. Fl. Neotrop. Monogr., 21 (2): 1-376.

Oldfield, S., C. Lusty & A. MacKinven (1998). Tize World List ofThreatened Trees. World Conservation Press, Cambridge, UK. 650 p. Walter, K.S. & H.J. Gillett (eds.) (1998). 1997 IUCN Red List of Threatened Plants. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN - Toe World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. lxiv + 862 p .

Investigadores Meier, W.; Ortiz, R.; Rodríguez, H.; Rodríguez, L.; Sanoja, E.

2 3 O


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Lecythidaceae: Gustavia VULNERABLE

Gustavia flagellata var. costata NC:

Gustavia flagellata S.A. Mori var. costata S.A. Mori

NV:

Camburito

CC:

VUB1+2c

l )IS I RI BL'CIÚ \i

Endémica de Venezuela con distribución restringida a la Cordillera de la Costa. Es reportada para el estado Miranda; a lo largo de una quebrada entre Los Caracas y Oripoto, entre Los Caracas y Cabo Codera, camino La Guzmanera, río Aricagua al oeste de Pueblo Seco y río Guapo en los alrededores de Río Chico. Crece en el bosque húmedo siempreverde, en quebradas, por debajo de 200 m snm (Prance & Morí 1979). D ESC R IPC I Úr\

Árbol de hasta 20 m de alto. Hojas simples, alternas, reunidas en el ápice del tallo, estípulas ausentes. Láminas estrechas, obovadCH>blongas, de 34-81 cm de largo y 10-30 cm de ancho. Inflorescencia racemosa, caulinar, con tonos blanco-grisáceo, mayor de 15 cm de largo, con aproximadamente 17 flores. Flores de 7,7-13,5 cm de diámetro, bractéolas ovadas, persistentes. Cáliz verde amarillento, con lóbulos triangulares. Corola con pétalos oblongos, blancos. Androceo amarillo. Fruto tipo pixidio globoso, truncado en el ápice, con cáliz persistente. SITL.\ CIÓ\í ACTL \ L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción d_el hábitat para el desarrollo de actividades urbanísticas y agropecuarias, lo cual se ha intensificado en los últimos años. En la Lista Roja de la UICN 1997 ha sido señalada como una especie vulnerable para Venezuela (Walter & Gillett 1998). F5T.\ D() DE CO. 5E l{V CJe."I .

Posiblemente algunas de sus poblaciones se encuentren en el Parque Nacional Guatopo. Es recomendable una pronta , evaluación de su situación poblacional. 1

Referencias

Prance, G .T. & S. Mori (1979). Lecythidaceae. Toe actinomorphic-flowered New World Lecythidaceae (Asteranthus, Gustauia, Grias, Allantoma and Cariniana). Fl. Neotrop. Monogr., 21(1): 1-270.

Walter, K.S. & H .J. Gillett (eds.) (1998). 1997 IUCN Red List of Threatened Plants. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN - Toe World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. lxiv + 862 p .

Investigadores Meier, W.; Ortiz, R; Rodríg!!eZ, H.; Sanoja, E.

2 3 __t


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Lecythidaceae: Gustavia VULNERABLE

Gustavia flagellata var. flagellata NC:

Gustavia flagellata S.A. Mori var. flagellata

CC:

VU B1+2c

1)1~1 Rli, LC ll)\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Miranda. Es reportada para Santa Teresa y Altagracia de Orituco, La Guzmanera en el Parque Nacional Guatopo, sureste de Santa Teresa, Cerro del Bachiller, Fila de La Tigra en la Quebrada San Juan, río Guapo en Cerro Riberón, Fila de El Guapo. Crece en el bosque semideciduo y bosque húmedo entre 200 y 600 m snm (Prance & Mori 1979). DES( RIPC IO\.

Árbol de hasta 20 m de alto. Hojas simples, alternas, reunidas en el ápice del tallo, estípulas ausentes. Láminas ovadoelípticas de 33-72 cm de largo y 13-31 cm de ancho. Inflorescencia racemosa, caulinar, con tonos blanco-grisáceo, mayor de 15 cm de largo, con aproximadamente 17 flores. Flores de 7,7-13,5 cm de diámetro, bractéolas oblongas, caducas. Cáliz con lóbulos triangulares, verde amarillento. Corola con pétalos oblongos, blancos. Androceo amarillo. Fruto tipo pixidio globoso truncado en el ápice, con cáliz persistente. SITL -\ Cl l\\. .\( TL .-\1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias, las cuales se han intensificado en los últimos años y pueden ocasionar disminución de las poblaciones. En la Lista Roja de la UICN 1997 ha sido señalada como una especie vulnerable para Venezuela (Walter & Gillett 1998). FS L\D() f)J CO "\ t.;¡-¡.¡\ \CI(~ \.

Se encuentra parcialmente en el Parque Nacional Guatopo. En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas para la conservación de las poblaciones que se encuentran en este parque. Además, se recomienda una pronta evaluación de su situación poblacional, especialmente en Guatopo.

Referencias

Prance, G.T. & S. Mori (1979). Lecythldaceae. Toe actinomorphic-flowered New World Lecythldaceae (Asteranthus, Gustavia, Grias, Allantoma and Carinia11a). Fl. Neotrop. Monogr., 21(1): 1-270. Walter, K.S. & H.J. Gillett (eds.) (1998). 1997 IUCN Red List of Threatened Plants. Compiled by the World Con.5ervation Morútoring Centre. IUCN - Toe World Conservation Urúon, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. lxiv + 862 p. Investigadores Meier, W.; Ortiz, R.; Rodriguez, H.; Sanoja, E.

2 3 2


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Lecythidaceae: Gustavia VULNERABLE

Gustavia macarenensis ssp. paucisperma NC:

Gustavia macarenensis Philipson ssp. paucisperma S.A. Mori

NV:

Pumarrosa

CC:

VUB1+2c

01~1 RIBLCl<.1:'\

Endémica de Venezuela con distribución restringida a los estados Apure (Reserva Forestal San Camilo, a lo largo de la Quebrada del Dique), Mérida (oeste de la ciudad de Mérida y alrededores de La Azulita) y Táchira (El Dorado, sureste de San Cristóbal). Crece en el bosque siempreverde entre 600 y 1.500 m snm (Prance & Mori 1979). DL~CRIPUU:--.

Árbol de hasta 12 m de alto. Hojas simples, alternas, estipulas ausentes. Láminas oblanceoladas, de 28-61 cm de largo y 719 cm de ancho, ápice acuminado, base aguda. Inflorescencia ferrugíneo-tomentosa. Flores con lóbulos del cáliz 1 redondeados y corola con 8 pétalos oblongos. Estambres amarillos. Frutos tipo pixidio, globoso de 5 cm de diámetro. SI I L .\C I(\\. ,\C íL.: ,\ L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades forestales y agropecuarias. En la Reserva Forestal de San Camilo se encuentra sometida a fuertes presiones e intervención 1 por la extracción de madera y por el desarrollo de actividades agrícolas, lo que ha ocasionado una reducción importante de sus poblaciones. En la zona de los alrededores de La Azulita su hábitat presenta alteraciones por actividades agrícolas (Morillo com. pers.). En la Lista Roja de la UICN 1997 ha sido señalada como una especie rara con estado de conservación vulnerable para Venezuela (Walter & Gillett 1998). !-'~ 1 \IX) D I- CO\.SFl~\',\C IÓ:\

Por encontrarse en una reserva forestal y no estar reportada dentro de áreas de parque nacional, actualmente no cuenta con alguna medida de conservación.

Referencias Prance, G.T. &: S. Morí (1979). Lecythidaceae. Toe actinomorphic-flowered New World Lecythidaceae (Asteranthus, Gustavia, Grias, Allantoma and Cariniana). Fl. Neotrop. Monogr., 21(1): 1-270. Walter, K.S. &: H.J. Gillett (eds.) (1998). 1997 IUCN Red List of Threatened Plants. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN - Toe World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. lxiv + 862 p . Investigadores Meier, W.; Morillo, G.; Ortiz, R ; Rodríguez, H.; Sanoja, E.

2 3 3


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Lecythidaceae: Gustavia

VULNERABLE

Gustavia parviflora NC:

Gustavia parviflora S.A. Mori

NV:

Coco de monte

CC:

VUB1+2c

l ) IS l l, l ll l l l( ) '\

Endémica de Venezuela con distribución restringida a los estados Monagas (en la cuenca media del río Caripe, entre Caripe y Cerro de La Cueva Doña Anita, Cerro Los Rastrojos y Quebrada Las Majaguas) y Sucre (Cumaná y Cumanacoa). Crece en el bosque pluvial montano siempreverde entre 900 y 1.200 m snm (Prance & Morí 1979). 1) 1 SCl\ ll ' CI() '\

Árbol de hasta 15 m de alto. Hojas simples, alternas, agrupadas en el ápice de las ramas, estípulas ausentes. Láminas de oblongas a elípticas, de 29-36 cm de largo y 6-9 cm de ancho. Inflorescencia racemosa. Flores con cáliz de 4 lóbulos, de redondeados a triangulares. Corola con 8 pétalos oblongo-obovados. Fruto tipo pixidio. SI r L N .1( )'\ \ C l L .\I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias y, ocasionalmente, para la explotación de su madera. Es característica del bosque siempreverde de la cuenca media del río Caripe, un área con eventual perturbación por la tala, y que se reporta como muy sensible a la erosión (Lárez com. pers.). Prance y Morí (1979) la han reportado como escasamente colectada; sin embargo, en un trabajo ecológico reciente se estableció que ocupa el segundo lugar de importancia entre los árboles de su hábitat (Lárez 1998). En la Lista Roja de la UICN 1997 ha sido señalada como vulnerable para Venezuela (Walter & Gillett 1998). 1 :-,i \IXl 1) 1 L U'\ SI_ I-'.\ ·\( l< l'\

Se encuentra en la zona de protección integral dentro del Parque Nacional El Guácharo. En este sentido, se debería

concentrar esfuerzos en extremar las medidas para la conservación de las poblaciones que se encuentran en el parque y restringir cualquier actividad contraria a la naturaleza de protección del área.

Referencias Lárez, A. (1998). Densidad y estructura poblacional de Gustavia paroiflora (Lecythidaceae) en Venezuela. Memorias de VII Congreso LAti11oamerica110 de Botánica. México. Prance, G.T. & S. Mori (1979). Lecythidaceae. Toe actinomorphic-flowered New World Lecythidaceae (Asteranthus, Gustavia, Grias, AJ/antoma and Cari11ia11a). FI. Neotrop. Monogr., 21(1): 1-270. Walter, K.S. & H.J. Gillett (eds.) (1998). 1997 IUCN Red List of Threatened Plants. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN - Toe World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. lxiv + 862 p . Investigadores Lárez, A.

2

3

4


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Lecythidaceae: Gustavia VULNERABLE

Gustavia tejerae NC:

Gustavia tejerae R. Knuth

CC:

VUB1+2c

IJISTR l13LCI<.1\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Zulla, en la Sierra de Perijá. Crece en el bosque ribereño (Prance & Mori 1979). IXSCRll'CIÓi\

Árbol. Hojas simples, alternas, agrupadas en el ápice de las ramas, estípulas ausentes. Láminas de elípticas a estrechamente , ovadas, de 20-22 cm de largo y 8-9 cm de ancho, glabras. Inflorescencia racemosa, brota de los tallos. Fruto tipo pixidio. SI íl .\UÓ.\ . r\ CTU ,\ L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades

agropecuarias. En los últimos años gran parte de la zona de la Sierra de Perijá ha sido alterada por diferentes actividades antrópicas, entre las cuales se destaca la agricultura, que afecta directamente el tamaño de las poblaciones. En la Lista Roja de la UICN 1997 ha sido señalada como una especie en peligro para Venezuela (Walter & Gillett 1998). !:.S L\UO UI:: CO.\JSl:: l{\'f\C IÓN

Posiblemente se encuentre dentro del Parque Nacional Sierra de Perijá. En este sentido, se debería concentrar esfuerzos ¡ en extremar las medidas para la conservación de las poblaciones que se encuentran en el parque y restringir cualquier 1 actividad contraria a la naturaleza de protección del área.

..J

Referencias Prance, G.T. &: S. Morí (1979). Lecythidaceae. The actinomorphic-flowered New World Lecythidaceae (Asteranthus, Gustavia, Grias, Allantoma and Cariniana). FI. Neotrop. Monogr., 21(1): 1-270. Walter, K.S. &: H.J. Gillett (eds) (1998). 1997 IUCN Red List of Threatened Plants. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN - The World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. lxiv + 862 p. Investigadores Guevara, J.; Morillo, G.; Ortiz, R.; Rodríguez, H.

-

-

-1

2 3 5


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Lythraceae: Lafoensia VULNERABLE

Lafoensia punicifolia NC:

Lafoensia punicifolia OC.

CC:

VU A2c

1)1::, 11~ 1HL.C IO'\.

Se distribuye en México, Costa Rica, El Salvador, Panamá, Colombia, Venezuela y Bolivia (Aymard com. pers.). En Venezuela es reportada para los estados Lara (Represa de Yacambú, río Claro hacia Los Baños), Miranda (en la urbanización Santa Fe, en la ciudad de Caracas) y Zulia (al norte de Machiques). Crece entre 500 y 1.300 m snm. DLSU{ll'CIÚ'\.

Árbol. Hojas simples, alternas, estípulas presentes, pequeñas, caedizas. Cáliz 6-partido. Pétalos 6, insertos en el vértice del tubo del cáliz. Estambres numerosos. Fruto tipo cápsula subglobosa. ::,1 1 L ,\Ul)'\. :\L I L .\ L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias y urbanísticas. Es escasa en Venezuela y hasta hace poco tiempo sólo había sido reportada como rara en el estado Zulia (Steyermark 1977, Cremone & Capobianco 1985). Recientemente se han registrado otras poblaciones localizadas en lugares con una intensa actividad humana. r ::,T,\1)0 l) f" CO'\.::,rn\ .\l 1(1'\,

No existen medidas de conservación para la especie. Es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional.

Referencias Cremone, C. & A. Capobianco (1985). Una primera aproximación al análisis ecológico de los Centros Endémicos de: El Tamá, Aroa, Bu.hura/a, Turimiq11ire, Paria. Programa de Conservación Nacional de Venezuela. Fudena. Caracas. 396 p . Steyennark, J.A. (1977). Future outlook for threatened and endangered species in Venezuela. En: Extinction is Forever. G.T. Prance & T.S. Elias (eds.). The New York Botanical Garden, New York, pp. 128-135. Investigadores Aymard, G.; Guevara, J.; Magallanes, A.; Meier, W.

2 3 6


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Magnoliaceae: Talauma EN PELIGRO

Talauma venezuelensis NC:

Talauma venezuelensis G. Lozano

CC:

EN 81+2bcd

DI~ rR l 8uCI():\:

Endémica de Venezuela con distribución restringida al Distrito Federal (entre Portachuelo y Peñita, cerca de la Colonia Tovar) y al estado Lara (Hurnocaro Alto). Crece en la selva nublada entre 1.300 y 1.900 m snm (Lozano 1990). D ESC Rll 'C IÓf\

Árbol de 20 m de alto. Hojas simples, alternas, estípulas grandes, encerrando a las hojas jóvenes. Láminas ovadas de 13,114,8 cm de largo y 1,9-11 cm de ancho. Flores solitarias, terminales. Cáliz formado por 3 sépalos carnosos, ovalados. Corola formada por 8 pétalos gruesos, espatulados. Estambres dispuestos en 3 series. Fruto asemejando un cono, estrobiliforme formado por numerosos carpídios. ~I r U,\ CIÚ:-J ,\ CTUAL

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias y urbanisticas. Es conocida sólo de dos localidades, con pocos individuos y no se ha vuelto a colectar recientemente. Las dos primeras colecciones fueron realizadas por Steyermark en Colonia Tovar, en noviembre de 1966, y la muestra estuvo representada sólo por botones florales. Después, en mayo de 1967, colectó las hojas y los pétalos caídos al suelo. Según la información registrada en el Herbario Nacional de Venezuela, veinte años más tarde el área había sido totalmente destruida y no existía ningún individuo. EST.\ IJO DE CONSERVAC IÓN

No existen medidas de conservación para la especie. Las localidades mencionadas se encuentran en las cercanias de áreas protegidas, pero no ha sido reportada dentro de éstas. Es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación.

Referencias Lozano C., G . (1990). Magnoliaceae nativas de Venezuela. Reuista Acad. Colomb. Ci. Exact., 17(67): 779-782. Investigadores Manara, B.; Meier, W. Not.a: Para la reconstrucción de la estructura floral el ilustrador se basó tanto en la descripción realizada por Lozano (1990) como en el material fragmentado que forma parte de las muestras depositadas en el Herbario Nacional de Venezuela.

2 3 7


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Malpighiaceae: Banisteriopsis VULNERABLE

Banisteriopsis acapulcensis var. llanensis

1)I" 11{ 1lll

<..

ll

NC:

Banisteriopsis acapukensis (Rose) Small var. llanensis B. Cates

CC:

VU 81+2c

1,

Endémica de Venezuela con distribución restringida a los llanos. Es reportada para los estados Cuárico (alrededores de Las Mercedes y Calabozo) y Cojedes (Pacaraguá y Las Peonías). Crece con la vegetación de sabana abierta de Trachypogon, Curatella y Bowdichia, entre 140 y 150 m snm (Cates 1982). UI ~(_ RI l'C ll l'..

Arbusto. Hojas simples, opuestas, estípulas presentes. Láminas de 2-8 mm de largo, elípticas, tomentosas. Inflorescencia tomentoso-serícea. Flores pequeñas. Cáliz de 5 sépalos, con 8-10 glándulas en la cara externa. Corola con 5 pétalos, libres. Estambres 10. Fruto tipo nuez de 5-6 mm de largo. Florece y fructifica desde septiembre y noviembre hasta marzo (Cates 1982). ~11L ,\UU\. \L í L.-\1.

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias y urbanísticas. Es conocida de pocas localidades. En los últimos años se ha empobrecido la calidad de su hábitat por invasiones de tierras para realizar actividades agrícolas y, por otra parte, para planes de desarrollo turístico. Estas actividades han traído como consecuencia la reducción de sus poblaciones. En la Lista Roja de la UICN 1997 es señalada como rara con estado de conservación indeterminado para Venezuela (Walter & Cillett 1998). 1 ..., 1 \ 1X 1 1)1 \. O, -.,¡-R\ \CI( )'._

Se encuentra fuera de áreas protegidas. Es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación.

Referencias Gates, B. (1982). Banisteriopsis, Diplopterys (Malpighiaceae). FI. Neotrop. Monogr., 30: 1-237. Walter, K.S. & H.J. Gillett (eds.) (1998). 1997 IUCN Red List of Tiireatened Plants. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN - Toe World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. lxi\· + 862 p.

Investigadores Delascio, F.; Ortiz, R.

2 3 8


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Malpighiaceae: Banisteriopsis VULNERABLE

Banisteriopsis grandifolia NC:

Banisteriopsis grandifolia (Niedenzu) B. Gates

SN:

Banisteria elegans var. grandifolia Niedenzu Banisteriopsis martiniana var. grandifolia (Niedenzu) Cuatrec.

CC:

VU B1 +2cd

DISTR IBLC l()i\:

Endémica de Venezuela con distribución restringida a los estados Aragua (Loma de Hierro), Miranda (El Cedral de Las Adjuntas, en los alrededores de Los Teques), Yaracuy (Cerro La Chapa, al norte de Nirgua) y Falcón (Gates 1982). Crece en la selva nublada entre 1.000 y 1.800 m snrn (Gates 1982). [)[:SCR ll 'C!Ói\i

Liana. Hojas simples, opuestas, estípulas presentes. Láminas muy coriáceas de 5,9-17,7 cm de largo y 4,2-9,6 cm de ancho, ovada, cordada en la base. Inflorescencia axilar, racemosa. Sépalos de 2-2,2 mm de largo y 1,8-2,0 mm de ancho. Pétalos amarillos, glabros. Frutos sámaras. 51TL.'\C IC1\J r\ CTUAL.

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el q~rrollo de actividades agropecuarias, urbanísticas y mineras. En los últimos años la selva nublada en Loma de Hierro (Aragua) se ha visto reducida por el desarrollo de actividades mineras, y en el Cerro La Chapa (Yaracuy) por actividades agropecuarias (Duno & Stauffer 1997, Meier com. pers.). La localidad tipo, en el estado Miranda, presenta alteración del hábitat por el crecimiento urbano. En Falcón no se dispone de datos suficientes para establecer con exactitud la localidad. En la Lista Roja de la UICN 1997 ha sido señalada como una especie vulnerable con estado de conservación indeterminado para Venezuela (Walter & Gillett 1998). ESTADO DE CONSERVACIÓN

Todas las localidades del rango de su distribución se encuentran fuera de parques nacionales. Es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación.

Referencias

Duno de Stefano, R & F. Stauffer (1997). El Cerro La Chapa, estado Yaracuy, Venezuela: un bosque nublado para conservar. N11tur11, 108: 51-54.

Cates, B. (1982). &misteriopsis, Diplopterys (Malpighiaceae). Fl. Neotrop. Monogr., 30: 1-237. Walter, K.S. & H.J. Gillett (eds.) (1998). 1997 IUCN Red List of Threatened Pllmts. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN - The World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. lxiv + 862 p. Investigadores Meier, W.; Manara, B; Reyes, C.

2 3 9


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Malvaceae: Abutilothamnus EN PELIGRO

Abutilothamnus yaracuyensis NC:

Abutilothamnus yaracuyensis Fryxell

CC:

EN B1+2c

DI~ rnll~L C IO\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Yaracuy. Es conocida de una sola localidad al norte de Campo Elías. Crece en el bosque húmedo entre 800 y 850 m snm. También crece en vegetación secundaria y lugares abiertos, donde es escasa (Fryxell 1985). 1)FSl 1-:ll 'CIO \.

Árbol de 6 m de alto. Tallo ferrugíneo-tomentoso. Hojas ovadas de hasta 20 cm de largo, marcadamente cordadas, crenadas, acuminadas. Inflorescencia panícula terminal. Flores casi sésiles, amarillas. Fruto incluido dentro del cáliz. SI rL .\CI () \. ,\l r L ,\ L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias. En la Lista Roja de la UICN 1997 se reporta en peligro con estado de conservación indeterminado para Venezuela (Walter & Gillett 1998). I: ~ 1,\ IX) Dl: CU'\~1::1{\ \CIÓ \.

Se encuentra fuera de áreas protegidas. Es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación.

Referencias Fryxell, P.A. (1985). Four New Species of Malvaceae from Venezuela. Syst. Bot., 10(3): 273-281. Walter, K.S. & H.J. Gillett (eds.) (1998). 1997 IUCN Red List of Threate11ed Plants. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN - Toe World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK lxiv +- 862 p. Investigadores Manara, B.; Meier, W.

2 4 O


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Malvaceae: Dendrosida EN PELIGRO

Dendrosida wingfieldii NC:

Dendrosida wingfieldii Fryxell

CC:

EN 81+2ce

I JI<.; 1l~iF,L CIO'-

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Falcón. Se conoce sólo de la Sierra de San Luis (arriba de La Chapa, al este de Piedra Preñada, en el sureste del Cerro Galicia y en los alrededores de la Ciénaga y Las Trincheras). Crece en los límites del bosque nublado, en sitios abiertos y sobre caliza, entre 900 y 1.400 m snm (Fryxell 1985). 1)1 ...,t 1rn ·u()"

Arbusto de 2-3,5 m de alto. Hojas ovadas de 13 cm de largo y 10 cm de ancho, pubescentes, truncadas en la base, serradas, agudas o acuminadas. Flores solitarias, purpúreas. Fruto dehiscente, pubescente. Semillas marrones. ~11 L \( ll)'- \L TL \L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias, urbanísticas y mineras. Posee poblaciones relativamente pequeñas y una distribución calculada en menos de un kilómetro (Wingfield com. pers.). Las poblaciones que existían anteriormente a menor altitud han desaparecido, y en la actualidad sólo son reportadas por encima de 1.100 m snm (Wingfield com. pers.). En la Lista Roja de la UICN 1997 es señalada como vulnerable con estado de conservación indeterminado para Venezuela (Walter & Gillett 1998). l '-,l.\l)U 1)1 LU'-~rn\ \Cf()\.

No existen medidas de conservación para la especie. Sus poblaciones están fuera del Parque Nacional Sierra de San Luis. Es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación. \___

Referencias

Fryxell, P.A. (1985). Four New Species of Malvaceae from Venezuela. Syst. Bot., 10(3): 273-281. Walter, K.S. & H.J. Gillett (eds.) (1998). 1997 IUCN Red List of 11ireatened Plants. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN-The World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. lxiv + 862 p.

Investigadores Meier, W.; Wmgfield, R.

2 4

1


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Malvaceae: Pavonia EN PELIGRO

Pavonia falconensis NC:

Pavonia falconensis Fryxell

CC:

ENB1+2c

!) IS í l{IHL C!l ):-\

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Falcón. Se conoce sólo de la Sierra de San Luis y en varias localidades al sureste de Coro, específicamente en Cerro Píritu, Cerro El Caballo, Fila de Barigua, Cerro Mampostal, al sur de Dos Bocas y Cerro Agua María, sendero hacia El Manantial. Crece en los límites del bosque nublado entre 100 y 360 m snm (Fryxell 1990). DbC Rll'Cll ),\ :

Arbusto muy ramificado de 1,5-2 m. Tallo densamente pubescente. Hojas ovadas, cordadas, crenadas, acuminadas. Estípulas filiforme, caducas. Flores solitarias. Cáliz basalmente amarillento, ciliado. Pétalos blanquecinos con manchas marrones, subelípticos. Fruto tipo cápsula globosa. ~¡ rL ,\UÚ:-\ ,\ C í L ,\L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias y urbanísticas. Solamente se conoce de su localidad tipo y áreas adyacentes. La mayor parte de su hábitat ha sido alterado, lo que ha ocasionando la reducción de sus poblaciones. Nunca fue una especie común, pero anteriormente se encontraba en seis localidades y ahora es posible que se localice sólo en cuatro (Wingfield com. pers.). ES L-\1)0 1)1: CO'-.:SrR\'.\ C I():-\

No existen medidas de conservación para la especie. Es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación.

Referencias Fryxell, P.A. (1990). New species of Malvaceae from South America. Contr. Univ. Michigan Heril., 17: 165. Walter, K.S. & H.J. Gillett (eds.) (1998). 1997 IUCN Red List of Threatened Plants. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN · The World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. lxiv + 862 p. Investigadores Wingfield, M.

2 4 2


Angiospermas - Dicotiledóneas 1

Dicotyledoneae: Malvaceae: Rojasimalva EN PELIGRO CRÍTICO

Rojasimalva tetrahedralis NC:

Rojasimalva tetrahedralis Fryxell

CC:

CR B1+2c

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Carabobo. Se conoce sólo de la Quebrada María Teresa, en Las Trincheras. Crece en el borde de la quebrada aproximadamente a 500 m snm (Fryxell 1984), y posiblemente en el remanente del bosque semideciduo (Benítez & Rojas com. pers.). Es importante destacar que la especie pertenece a un género monotípico, cuyas afinidades aparentemente no están muy claras (Fryxell 1984), por lo tanto, es necesario realizar estudios desde un punto de vista taxonómico. IJl~CRll>CIÓ

Hierba rastrera muy ramificada. Láminas foliares de hasta 13 cm de largo, ovadas, que llegan a tener hasta 3 lóbulos más o menos asimétricos. Inflorescencias terminales, con 2-4 flores agrupadas en cabezuelas, usualmente con 3 brácteas. Cáliz de 5-6 mm de largo, amarillento. Pétalos lila de 2-2,5 mm de largo. ---1

SI rL.\C!Óf\: ACTUt', L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias. Es conocida sólo de la localidad tipo donde ha sido colectada dos veces, y no se ha reportado en ninguna de las áreas adyacentes, sin embargo, es localmente abundante (Benítez & Rojas com. pers.). Por su distribución tan restringida la alteración del hábitat constituye una presión para la especie, ya que las áreas adyacentes a la población reportada son zonas agrícolas, principalmente destinadas para el cultivo de café y naranja, y donde también se practica la ganadería. Quizás su distribución fue más amplia, pero se ha reducido y actualmente ocupa un área menor de 10 km2 , (Benítez & Rojas com. pers.). EST,\DO DE CONSERVA.CIÓ1

El área de la cual se conoce la especie se encuentra fuera del parque nacional, y no existe ninguna otra figura decretada oficialmente que le brinde protección. Es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer ' programas de recuperación.

_J Referencias Fryxell, P.A. (1984). Rojasimalva (Malvaceae) un nuevo género de Venezuela. Emstia, 28: 11. Investigadores Benítez de Rojas, C.E.; Rojas, F.

2 4 3


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Malvaceae: Uladendron EN PELIGRO

Uladendron codesuri NC:

Uladendron codesuri Marc.-Berti

NV:

Algodoncillo

CC:

EN Bl+2ce

l >lc; ll<lliLL l( l\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Bolívar. Se conoce sólo del este de Túriba y en el río Caura, entre Aripao y Las Trincheras. Crece en el bosque húmedo y deciduo entre 30 y 40 m snm (Marcano-Berti 1971, KnabVispo com. pers.). Esta es la única especie descrita dentro del género Uladendron (Marcano-Berti 1971), lo cual ha generado controversias, por lo que se ha considerado su posible ubicación dentro de la familia Sterculiaceae. l)F<.,C RI 1'C l(l \.

Árbol de 30 m de alto. Hojas simples, alternas, acorazonadas, de 16-33 cm de largo y 10,5-22 cm de ancho. Flores de hasta 9,5 cm de largo, axilares. Cáliz de 3,8 cm de largo. Corola blanco-cremosa. Pétalos espatulados de 8,7-8,9 cm de largo y 2 cm de ancho. Tubo estaminal blanco. Fruto tipo cápsula ovoide de hasta 7,5 cm de largo y 3,4 cm de ancho. Semillas aladas. e;¡ r L ·\ lll .) \. .\ L f L :\ 1 La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la explotación de su madera y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias. Es conocida solamente de dos localidades y ha desaparecido de su localidad tipo (Aymard com. pers.). En la región del río Caura, donde es común, está sujeta a la explotación maderable para la elaboración de postes dada su dureza y la resistencia al ataque de insectos. Según reportes en el área, es frecuente que los campesinos la dejen en los conucos, aparentemente por lo difícil que es cortarla. Los pobladores refieren no conocer al "algodoncillo" de ninguna otra parte (Knab-Vispo com. pers.). La localidad referida en el río Caura se encuentra dentro de la Reserva Forestal Caura, y aunque en la actualidad no está sujeta a explotación oficial, presenta alteración por el desarrollo de actividades agrícolas. I S L \l)O ll f (l)\. ~1.1,\ .\ l lll\.

No se localiza dentro de parques nacionales. La Reserva Forestal Caura le confiere cierta protección a la especie ya que el área no se encuentra sujeta a explotación oficial. Dada su distribución tan restringida, su conservación depende de la protección que se mantenga en la región del río Caura, por lo que es importante realizar estudios sobre su distribución y el impacto de las actividades agrícolas sobre las poblaciones (Knab-Vispo com. pers.).

Referencias Marcano-Berti, L. (1971). Uladendron, nuevo género de las Malváceas. Pittieria, 3: 9-17.

Investigadores Aymard, G .; Knab-V!Spo, C.; Wingfield, R.

2 4 4


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Melastomataceae: Blakea EN PELIGRO

Blakea monticola NC:

Blakea monticola J.R. Johnst.

CC:

EN B1+2c

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Nueva Esparta, en la Isla de Margarita. Se conoce solamente de los cerros Copey, Matasiete, San Juan y Tragaplata. Crece en la selva nublada entre 650 y 800 m snm (Wurdack 1973). , Ul::SCRI l'CIÓ!\!

Arbusto de 1-3 m de alto. Ramas jóvenes redonda-cuadrangulares. Hojas simples, opuestas, palmatinervias, estípulas ausentes, oblongo-ovadas con un diente obtuso en el ápice. Base anchamente aguda. Aores solitarias. Brácteas de casi orbiculares a ovado-elípticas. Cáliz en la base esparcidamente estrellado-pubérulo fuera. Lóbulos del cáliz triangulares, unidos en la base. Pétalos de rosados a blancos, obovado-oblongos y obtusos en el ápice. Fruto tipo baya. SITUAC IÚ

i\ CTU ,\L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la fragilidad y destrucción del hábitat para el desarrollo de

actividades urbanísticas. En una colección de herbario realizada en 1977 por Hoyos, la refiere como abundante en la selva nublada pero advierte sobre la sensibilidad a cambios en su hábitat. Xena y Madriz (1994) la reportan en el área intervenida del Cerro Copey sólo dentro del bosque enano y no alrededor, Jo que hace pensar que sus poblaciones pueden verse severamente reducidas en el futuro debido al deterioro del hábitat en todo el rango de su distribución. Hoy se cuenta con informes sobre la pérdida de calidad del hábitat en el Cerro Copey, desde la base del cerro hasta la cima, por la construcción I de carreteras (Wingfield com. pers.). r:ST,\DO DE CONSERVACIÓN

Se encuentra dentro de áreas protegidas bajo las figuras de parque nacional y monumento natural y no se ha reportado ¡ fuera de éstas. Es necesario concentrar esfuerzos en extremar las medidas para la conservación de las poblaciones que se encuentran en dichas áreas.

Referencias

Wurdack, J.J. (1973). Melastomataceae. Fl. Venez., 8(1-2): 819 p. Xena de E., N . & R. Madriz (1994). Aspectos de la biología de polinizaáón en el bosque enano de la Cima del Cerro Copey (Isla de Margarita). Acta Bot. Venez. 17(1-4): 35-68.

Investigadores Wrngfield, R.; Xena de E., N .

2 4 5


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Melastomataceae: Macrocentrum EN PELIGRO CRÍTICO

Macrocentrum yaracuyense NC:

Macrocentrum yaracuyense Wurdack

CC:

CR 81+2c

D l"1RI íll CIO\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Yaracuy. Se conoce sólo del Cerro La Chapa, en el norte de Nirgua. Crece en la selva nublada, sobre rocas en quebradas sombreadas, entre 1.200 y 1.400 m snm (Wurdack 1973, Meier en prep.). IX~CRII'(_ 1(1\.

Arbusto ramificado de 0,1-0,6 m de alt0. Hojas simples, opuestas, palmatinervias, estípulas ausentes. Láminas desiguales en cada par (dimorfas), ovadas, redondeadas en la base. Hojas pequeñas de 0,3-0,8 cm de largo y 0,2-0,3 cm de ancho. Hojas grandes de 2-4 cm de largo y 0,5-1,3 cm ancho. Flores solitarias en los extremos de las ramas foliosas. Lóbulos del cáliz de 2-2,5 mm largo. Pétalos blancos. SITL ,\CIO~ ,\C. TL .\ I.

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias, especialmente en el bosque nublado del Cerro La Chapa (Duno & Stauffer 1997, Stauffer & Duno 1998). El deterioro de la región por deforestación ha tenido lugar en los últimos 10 años y se ha intensificado recientemente (Meier com. pers.). Duno y Stauffer (1997) señalan que observaron una intensa alteración del bosque, producto de las actividades agropecuarias, entre las que destacan cultivos que ralean el sotobosque, pastoreo en zonas deforestadas y penetración del ganado en el bosque nublado, construcción de viviendas y tanques de riego, cercado de parcelas, construcción de carreteras y extracción incontrolada de especies maderables. ES í..\ LX 1 1)1 U 1"-.Si: R\' .\Clll\.

El Cerro La Chapa llamó la atención de Steyermark (1979) por su elevado endemismo y lo consideró dentro del llamado Refugio de Nirgua. Por su parte, Duno y Stauffer (1997) advierten que la zona requiere medidas urgentes de conservación. En virtud de la importancia del área, existe la propuesta de establecer una figura de protección para su adecuada preservación, posiblemente como monumento natural, tal como lo propuso Winfried Meier en 1992, cuyo trabajo, Lista de especies del Cerro La Chapa (Meier en prep.), destaca la existencia de una docena de especies endémicas. Por lo tanto, se debe mantener los esfuerzos hasta que se establezca una figura de protección en la zona y con ella contribuir a la preservación de las especies endémicas que allí habitan. Además, un plan de seguimiento de las poblaciones y la propagación in situ pudiera incrementar el número de individuos de la población. Se sugiere también su propagación ex situ.

Referencias Duno de Stefano, R. & F. Stauffer (1997). El Cerro La Chapa, estado Yaracuy, Venezuela: Un bosque nublado para conservar. Natura, 108: 51-54. Meier, W. (en prep.). Lista de especies de plantas del Cerro La Chapa, estado Yaracuy. Stauffer, F. & R. Duno (1998). Notes on the con:;ervation status of Asterogyne yaracuyense in Venezuela. Príncipes, 42(1): 57-58. Steyerrnark, J.A. (1979). Plant refuge and dispersal centres in Venezuela: their relict and endemic element. En: Tropical Botany. K. Larsen & L.B. Holm-Nielsen (eds.). Academic Press, London - New York, pp. 185-221. Wurdack, J.J. (1973). Melastomataceae. FI. Venez., 8(1-2): 819 p. Investigadores Duno, R.; Meier, W.

2 4 6


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Melastomataceae: Mouriri EN PELIGRO__

Mouriri barinensis NC:

Mouriri barinensis (Morley) Morley

SN:

Mouriri guianensis ssp. barinensis Morley

NV:

Caimito, Peruétano

CC:

EN B1+2ce

l ) IS I l~IIJL U (.)'\

Endémica de Venezuela con distribución restringida a los estados Barinas, en la Reserva Forestal de Caparo y Reserva Forestal de Ticoporo, y Apure, en la Isla El Vapor (Parque Nacional Santos Luzardo). Crece en el bosque húmedo entre 100 y 300 m snm (Wurdack 1973). Dr<-;CI~ ll'CI()\.

Árbol de hasta 35 m de alto y 65 cm de diámetro. Hojas simples, opuestas, estípulas ausentes. Láminas de ovadas a elípticas, de 6-12 cm de largo y 1,7-4,7 cm de ancho. Inflorescencias axilares o en los nudos superiores, con 1-9 flores. Cáliz ' de 4,2-5 mm de largo. Pétalos rosados de 5-5,3 mm de largo y 4,2-4,6 mm de ancho. Fruto tipo baya inmersa en el receptáculo, globoso, de anaranjado a amarillento, de 25-55 mm de largo y 28-38 mm de diámetro. SI I LJ\C ll Y\. .-\ CTL .-\1.

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades forestales y agropecuarias. Según registro del Herbario Nacional de Venezuela, en 1968 fue considerada por Steyermark como común en la Reserva Forestal de Caparo, pero actualmente es escasa y con mayor riesgo debido a la explotación de madera y al establecimiento de asentamientos agrícolas, esto último como práctica reciente (Aymard com. pers.). Aunque su fruto es comestible y se ha reportado la utilización de la planta en actividades pesqueras, dicho uso no se considera una amenaza para la especie. 1S 1,\DO 1) l. CO;\,Srn.\'.-\ C ll1\.

- - - - - J1

No se conocen medidas para la conservación de la especie dentro de las reservas forestales Ticoporo y Caparo, por lo que , sería necesario someterla a un plan de manejo dentro de dichas áreas. Se desconoce su estado de conservación dentro del Parque Nacional Santos Luzardo.

Referencias Wurdack, J.J. (1973). Melastomataceae. FI. Ve11ez., 8(1-2): 819 p. Investigadores Aymard, G.; Guevara, J.

2 4 7


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Melastomataceae: Mouriri EN PELIGRO

Mouriri pseudo-geminata NC:

Mouriri pseudo-geminata Pittier

SN:

Mouriri marshallii Burtt Davy & Sandwith

NV:

Pupuriri, Paují, Pata de paují EN Ale

1)1~ 1Rl l3LLIO'\

Se distribuye en Venezuela y Trinidad y Tobago. En Venezuela es reportada para los estados Falcón (Chichiriviche,cerca de Sarare), Carabobo (Guaremales) y Aragua (entre Maracay y Valencia y Yuma). Crece en el bosque deciduo a 500 m snm (Wurdack 1973). UL~CRl l 'Ul)'\

Árbol deciduo de 10-30 m de alto. Hojas simples, opuestas, estípulas ausentes. Láminas elípticas de 7,5-17 cm de largo y 2,8-9 cm de ancho. Inflorescencias con 1-6 flores. Cáliz de 3,4-4,8 mm de largo. Pétalos amarillos, ovados, de 7-10 mm de largo y 4,6-6 mm de ancho. Fruto tipo baya inmersa en el receptáculo, amarillo, dulce y comestible. ~1 1L \CIO'\ ,\CI L .\ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades urbanísticas y, en menor grado, de actividades agropecuarias. Es escasa en la naturaleza. Su estado de conservación fuera de Venezuela es desconocido (Aymard com. pers.). [S I. \DO I)[ U)'\~I lff1\CI()'\

No se conocen medidas particulares para su conservación y no está reportada dentro de áreas protegidas. Es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación.

Referencias Wurdack, J. (1973). Melastomataceae. FI. Venez. , 8(1-2): 819 p. Investigadores Aymard,G.

2 4 8


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Melastomataceae: Topobea EN PELIGRO

Topobea steyennarkii NC:

Topobea steyermarkii Wurdack

CC:

EN B1+2c

1) J..; 1Rll3LCIO'\

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Sucre. Se conoce del Cerro Patao, en la Península de Paria. Crece en el bosque nublado aproximadamente a 1.020 m snm (Wurdack 1973). Posiblemente también se localice en el estado Monagas, específicamente en el Cerro El Guácharo a 950 m snm (Wingfield & Aymard com. pers.). DF<:;C RI PC J(),

Árbol de 20 m de alto, con ramas jóvenes cuadrangulares. Hojas simples, opuestas, estípulas ausentes. Láminas elípticas, de obtusas a redondeadas en el ápice, de 7 cm de largo y 2,8-4,3 cm de ancho. Flores axilares, 2-4 por nudo. Pétalos amarillentos. Fruto tipo baya. e; ¡ 1U \ C IC1\! \ C r L ,\ l.

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias. El área donde se localiza en el estado Sucre se encuentra cercana a lugares afectados por el avance de la frontera agrícola (Wingfield & Aymard com. pers.), lo que posiblemente haya afectado el hábitat de la especie (Silva com. pers.). No existe información sobre el tamaño poblacional, pero debido a que existe sólo una colección se presume que la población haya sido reducida. 1'.-> 1. \ 1X 1 1)[ CO \:SF IN . \ CIÓ,

Se encuentra en el Parque Nacional Península de Paria. En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas para conservar las poblaciones que se encuentran en estas áreas.

Referencias Wurdack, J.J. (1973). Melastomataceae. Fl. Venez., 8(1-2): 819 p. Investigadores Aymard, G.; Silva, A.; Wingfield, R.

2 4 9


Libro Rojo d e la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Meliaceae: Carapa VULNERABLE

Carapa guianensis NC:

Carapa guianensis Aubl.

SN:

Ca rapa nicarag11e11sis C. DC. Carapa slateri Sta nd!.

NV:

Carapa, Carapa lisa

CC:

VU A lcd

1)1" 1Rll;L L I( l\.

Se distribuye ampliamente en Centroamérica, las Antillas Mayores (Cuba y República Dominicana), Antillas Menores, Colombia, Venezuela, Trinidad y Tobago, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, Ecuador, Perú y Brasil. En Venezuela es reportad a para los estad os Anzoátegui (río Zumbador), Bolívar (El Palmar, Río Gra nde, Reserva Fo restal Imataca, norte d e Upata, sur de El Dorad o, alto Cuy uní, altiplanicie de Nuria), Delta Amacuro (noreste d e El Palmar, Caño Sacupana, Caño Guiniquima, río Acure, Caño Jobure, Serranía de Imataca), Cojed es (Cerro Azul, Fila La Blanquera), Monagas (Reserva Forestal Guarapiche, Cerro El Encantad o, Q uebrada Pajarral), Sucre (Península de Paria, Cerro Humo, Río Grande) y Yaracuy (El Amparo hacia La Candelaria). Crece en el bosque siempreverde de tierra firme y bosque pantanoso en Delta Amacuro, entre 80 y 1.300 m snm (Penning ton 1981). 1) 1 c,c RI l'l 1( l \.

Árbol d e 12-30 m de alto. Hojas compuestas, alternas, de 50-80 cm de largo, estípulas ausentes. Foliolos 4-9 pares, elípticos o lanceolado-elípticos, de 18-40 cm de largo. Flores en panículas axilares o te rminales de 35-60 cm d e largo. Sépalos 4-5, pardo-verdosos. Pétalos 4-5, libres, amarillo-verd osos. Fruto tipo cápsula, subglobosa u ovoide, ma rrón, 4 valvada, d e 510 cm d e largo y 6-10 cm de diámetro. Semilla 1-2 por valva. c; 1f l \L I{)\. \l I L \I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la explotación de su madera y la destrucción d el hábitat para el d esarrollo de actividades agropecuarias. Su uso principal es la explotación de su madera (Pittier 1926, IFLA 1989, Seforven 1992a). Se reconoce su valor made rero en la cuenca amazónica, las Gua yanas y Venezuela, lo que la convie rte en uno de los árboles más explotad os de Suramé rica (Hueck 1978). En Venezuela se explota intensamente en las reservas forestales de Monagas, Bolívar y Delta Amacu ro (Seforven 1993b). La carapa se ha utilizad o en la medicina natural contra ulce raciones y llagas, y d el fruto se extrae un aceite que se usa como repelente contra insectos y para el alumbrad o en lámparas. Por otro lado, su hábitat ha sido invad id o por el desarrollo d e actividades agropecuarias y asentamiento humanos. WCMC (1994,1996) la reporta como una especie vulnerable en Panamá y Perú, y con estad o d e conservación d esconocido en la mayor parte d e los países d e su rango de distribución. 1 "1 \ 1)( l 1)1 l t l\. e,¡ R\ \l 1( l\.

No existen med id as d e conservación para la especie, sin embargo, algunas d e sus poblaciones se encuentran en el Pa rque Nacional Península de Pa ria.

Referencias Hueck, K. (1978). Los bosques de S11ra111érica: EcoloJía, composició11 e importancia eco11ómica. Sociedad Alemana de Cooperación Técnica , (GTZ). Eschbom , Alemania. 475 p. IFLA (1989). Serie maderas comerciales de Ve11ewela. Carapa. Ficha técnica No. 12. Instituto Forestal Latinoamericano. Mérida, Venezuela. 26 p. Pennin gton, T. D. (1981). Meliaceae. Fl. Neotrop. Monogr., 28: 1-470. Pittier, H. (1926). Ma1111al de las pla11tas 11s11ales de Venezuela. Litografía Comercio. Caracas. 458 p. Seforven (1 992a). Autoecología de la especie: Carapa. Sefo rven-MARNR, Cartilla No. 7. Caracas. Seforven (1993b). Estadísticas forestales 1991-1992. MARNR. Serie Nº 3. 308 p. WCMC (1994). Co11seruatio11 Stat11s Listi11g of Plants (VENEZUELA). Compiled from the WCMC Plants Database. 79+7 p. WCMC (1996). Co11sen1atio11 Status Listi11g of Pla11ts (VENEZUELA). Comp iled from the WCMC Plants Database. 49+7 p. Investigadores Ay ma rd , G.; Guevara, J.; Jiménez, S.; Magallanes, A.; Narváez, A.; Ortiz, R.

2 5 O


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Meliaceae: Cedrela VULNERABLE

Cedrela fissilis NC:

Cedrela fissilis Vell.

SN:

Cedrela tubiflora Bertoni Cedrela macrocarpa Ducke

NV:

Cedro VU A2cd

1>I'-> r I{ 1BL l lU\.

Se distribuye en Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Paraguay y norte de Argentina. En Venezuela es reportada para los estados Barinas (Municipio Pedraza, Mesa de Cunagay, Reserva Forestal de Caparo), Bolívar (Guayapo), Delta Amacuro (Caño Acure) y Lara (Paso de Angostura). Crece en bosques de tierras bajas, generalmente en suelos bien drenados. l ll -,<_ l{IP<. 1()\.

Árbol de 10 m de alto. Hojas compuestas, alternas, paripinnadas, estípulas ausentes. Foliolos numerosos, sésiles. Láminas desde lanceolados hasta ovado-lanceolados. Inflorescencia lateral o subterminal, de 60-80 cm de largo. Cáliz cupuliforme, dentado. Pétalos 5, libres. Fruto tipo cápsula de oblonga a ovoide, péndula, marrón oscuro. Semillas aladas, marrones, de 2,5-4,5 cm de largo. '-> l l L \(. IU\. \l I L \1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la explotación de su madera y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias. Presenta pocas poblaciones separadas entre sí y en áreas con fuerte intervención. Es intensamente explotada por su valor maderero, sobre todo en la Reserva Forestal Caparo. Pennington (1981) resalta que Cedrela Jissilis y Cedrela odorata (cedro), son comercializadas de forma indistinta debido a su parecido, una característica que aumenta su grado de amenaza. En la Lista Mundial de Árboles Amenazados es considerada en peligro en el ámbito mundial por la reducción de sus poblaciones y el deterioro del hábitat, y por niveles significativos de explotación con fines madereros especialmente en Colombia, Amazonia peruana, Ecuador y Bolivia (Olfield et al. 1998). 1S 1:\1 >() D I. CU\.~ f'R \ ',\CIO \.

No se reportan medidas de conservación para la especie. Es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación.

Referencias Oldfield, S., C. Lusty & A. MacKinven (1998). The World Lis/ of Threatened Trees. World Conservation Press, Cambridge, UK. 650 p. Pennington, T.D. (1981). Meliaceae. FI. Neotrop. Mo11ogr., 28: 1-470. Investigadores Aymard, G.; Guevara, J.; Magallanes, A.; Ortiz, R.

2 5 1


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Meliaceae: Cedrela

VULNERABLE

Cedrela montana NC:

Cedrela montana Moritz ex Turcz.

SN:

Cedrela bogotensis Triana & Planch. Cedrela subandina Cuatrec. Nogal, Cedro dulce, Cedro encamado, Cedro rosado VUA2cd

1W, 1l{lllLUO\.

Se distribuye en Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú. En Venezuela es reportada para el Distrito Federal (Parque Nacional El Ávila) y en los estados Mérida (entre El Molino y Quebradón), Miranda (Quebrada Seca), Táchira (Páramo de La Negra) y Trujillo (Páramo de La Cristalina). Crece en el bosque nublado, subpáramo y excepcionalmente en bosque caducifolio, entre 900 y 2.500 m snm (Pennington 1981). 1)1 '-.C RI l'CI()\.

Árbol. Hojas compuestas, alternas, paripinnadas, de 25-45 cm de largo, estípulas ausentes. Folíolos ovado-elípticos. Inflorescencia terminal, pubescente, tirsoide. Flores unisexuales, densamente tomentosas. Cáliz 5-lobulado, lóbulos redondeados. Corola de 5 pétalos libres oblongo-elípticos. Fruto tipo cápsula ovoide, péndula, marrón-grisácea. Semillas marrones, aladas. ::i l fl ,\CI()\. \C I L ,\ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la explotación de su madera y la destrucción del hábitat

para el desarrollo de actividades urbanísticas y agropecuarias. En la región andina, el cedro dulce es una de las maderas más buscadas y valoradas para su utilización en la carpintería y ebanistería. Pennington (1981) la señala como muy estimada y explotada en América del Sur. En la Lista Roja de la UICN 1997 es reportada como una especie rara en todos los países de su rango de distribución y con estado de conservación indeterminado para Venezuela (Walter & Gillett 1998).

,-'-, r \1)() m: CO\.Srn\

\CI () \.

No existen medidas de conservación para la especie, sin embargo, algunas de sus poblaciones se localizan en el Parque Nacional El Ávila. Es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación.

Referencias Pennington, T.D. (1981). Meliaceae. F/. Neotrop. Monogr., 28: 1-470. Walter, K.S. & H.J. Gillett (eds.) (1998). 1997 IUCN Red Listo/ Tlzreatened Plants. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. [UCN - Toe World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. lxiv+862 p. Investigadores Aymard, G.; Guevara, J.; Magallanes, A.; Ortiz, R.

2 5 2


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Meliaceae: Cedrela

VULNERABLE

Cedrela odorata NC:

Cedrela odorata L.

SN:

Cedrela guianensis A. Juss. Cedrela paraguariensis Mart. Cedrela mexicana M.J. Roemer Cedro amargo, Cedro colorado, Cedro

CC:

VU Alcd

1)1<..,i Rll1LC1(1:\:

Se distribuye en México, Centroamérica, las Antillas Mayores y Menores, y en Suramérica desde Venezuela hasta el norte de Argentina (Pennington 1981). En Venezuela es reportada para los estados Aragua (alrededores de Maracay), Barinas (oeste de Barinas, río Santo Domingo), Bolívar (sur de La Paraguay Río Grande en los límites con Delta Amacuro, Ptaritepui en el río Ka ruai), Carabobo (carretera Valencia-Puerto Cabello), Cojedes (Boca Toma), Delta Amacuro (Río Grande, Reserva Forestal lmataca), Distrito Federal (carrete ra Caracas-La Guaira), Falcón (bajo Tocuyo), Mérida (noreste de Santa Cruz de Mora, sureste de Ejido, sur de Mérida), Miranda (Petare), Táchira (Capacho y al sureste de San Juan), Yaracuy (Rancho Alegre) y Zulia (Machiques). Crece en el bosque deciduo y siempreverde de tierras bajas, desde suelos bien drenados hasta inundados y con suficiente luz, entre 100 y 1.200 m snm. 1) 1 <..,(_ f~II '( 10'\

Árbol de 10-30 m de alto. Copa globosa. Hojas compuestas, alternas, paripinnadas, de unos 30-70 cm de largo, estípulas ausentes. Folíolos sésiles, ovado-lanceolados. Inflorescencia terminal o subterminal de 20-40 cm de largo. Flores pequeñas, amarillo-verdosas con olor fuerte. Fruto tipo cápsula oblongo-elíptica, péndula, marrón. Semillas de 20-40 por fruto, con ala lateral. SI IT \( ll1'\ ,\CTL.-\ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la explotación de su madera y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades urbanísticas y agropecuarias. En toda América Latina, por más de 200 años, el cedro amargo o colorado se encuentra sujeto a un intenso comercio por las excelentes cualidades de su madera, siendo utilizado en obras de carpintería, ebanistería, muebles de lujo y chapas decorativas (Pittier 1926, Borges 1990, Seforven 1992b, Oldfield et al. 1998). En Venezuela enfrenta una fuerte explotación principalmente en los estados Barinas y Mérida (Seforven 1993b). Por otro lado, en su hábitat natural se ha intensificado el desarrollo de complejos urbanísticos, industriales y agrícolas, lo que dificulta su regeneración natural. Esta intervención intensa ha provocado la reducción de sus poblaciones, 1 deterioro del hábitat y disminución de su área de distribución, por tal razón es muy difícil observar árboles de grandes dimensiones. En la Lista Mundial de Árboles Amenazados es señalada como vulnerable (Oldfield et al. 1998). FS l. \DO Dr CO'\SER\':\C !(\

No existen medidas de conservación para la especie. Según reglamentación de Seforven-MARNR, en algunas reservas forestales se cuenta con planes de reforestación en faja y/ o en campo abierto. En los llanos occidentales y en la cuenca del Lago de Maracaibo presenta un alto potencial en el desarrollo de programas para plantaciones forestales de agroforestería (Seforven 1992b).

1

1

_j Referencias , Borges, F. (1990). Investigación bibliográfica sobre la especie forestal venezolana Cedrela odorata. Servicio Forestal Venezolano. Caracas, Venezuela. Oldfield, S., C. Lusty & A. MacI<inven (1998). The World List of Threatened Trees. World Conservation Press, Cambridge, UK. 650 p. Pennington, T.D . (1981). Meliaceae. Fl. Neotrop. Monogr., 28: 1-470. Pittier, H. (1926). Manual de las plantas usuales de Venezuela. Litografía Comercio. Caracas. 458 p. Seforven (1992b). Autoecología de la especie: Cedro. Cartilla No. S. MARNR-Seforven. Caracas. Seforven (1993b). Estadísticas furestales 1991-1992. MARNR. Serie Nº . 3. 308 p. InvestigadOttS Aymard, G.; Guevara, J.; Magallanes, A.; Ortiz, R.; Rodríguez, L.

2 5 3


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Meliaceae: Schmardaea

VULNERABLE

Schmardaea microphylla NC:

Schmardaea microphylla Karst. ex C. Mueller

SN:

Elutheria microphylla (Hook.) M.J. Roemer Schmardaea nobilis Karst. Schmardaea recordiana Dugand Totumito

CC:

VU Alc+2c

1)1'·, I l{lll lCI()'\

Se distribuye en Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú (Pennington 1981). En Venezuela es reportada para los estados Lara (Río Claro, Sanare, Cerro Titicare) y Mérida (Tucujo). Crece en lugares abiertos, bosques secos a altitudes medianas, en bosques nublados y subpáramos hasta 2.700 m snm. lll

c.,c Rll'l lU'\

Árbol de hasta 10 m de alto. Hojas compuestas, alternas, imparipinnadas, de 6-15 cm de largo, estípulas ausentes. Folíolos opuestos, ovado-elípticos. Flores en inflorescencia axilar, poco ramificada. Cáliz 4-lobulado, lóbulos agudos, densamente tomentosos. Pétalos 4, libres, glabros. Fruto tipo cápsula, erecta, elipsoide, marrón brillante. Semillas con un ala membranácea, marrón claro. ~11 L .\llll'\ \l I L .\1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades

urbanísticas y agropecuarias. Aunque el área de distribución es relativamente amplia, sus poblaciones son escasas. Pennington (1981) la señala como rara, lo cual ha aumentado por la deforestación. En la Lista Roja de la UICN 1997 es considerada vulnerable con estado de conservación indeterminado para Venezuela y en el resto de los países del rango de su distribución (Walter & Gillett 1998). En la Lista Mundial de Árboles Amenazados es reportada como vulnerable por la destrucción del hábitat (Oldfield et al. 1998). 1c., f \ 1X\ [) I lUV,I J,(\ \U ( Y\

No existen medidas para la conservación de la especie. Es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación.

Referencias Oldfield, S., C. Lusty & A. MacKinven (1998). The World List ofT/rreatened Trees. World Conservation Press, Cambridge, UK. 650 p. Pennington, T.D. (1981). Meliaceae. F/. Neotrop. Monogr., 28: 1-470. Walter, K.S. & H.J. Gillett (eds.) (1998). 1997 IUCN Red List of Tlrreatened Plants. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN - The World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. lxiv+862 p . Investigadores Aymard, G.; Guevara, J.; Magallanes, A.; Ortiz, R.; Rodríguez, L.

2 5 4


1

Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Meliaceae: Swietenia EN PELIGRO CRÍTICO

Swietenia macrophylla NC:

Swietenia macrophylla King

SN:

Swietenia candollei Pittier Swietenia belizensis Lundell

NV:

Caoba CRAlcd

1) I'-, l l~ I BL l l()'\.

Se distribuye en México, Centroamérica, las Antillas Menores, Colombia, Venezuela, Guyana, Guayana Francesa, Ecuador, Perú, Brasil y Bolivia. En Venezuela es reportada para los estados Barinas (Ciudad Bolivia, Barrancas, Barinitas, Reserva Forestal Caparo), Cojedes (alrededores de El Amparo, Hato Piñero), Mérida (vía Tovar), Portuguesa (río Portuguesa, entre Acarigua y Florida) y Zulia (Perijá). Crece en selvas de galería y bosques tropófilos en suelos bien drenados, entre 20 y 500 m snm (Pennington 1981). LJI ~l R ll 'l. lÓ '\.

Árbol de 30-40 m de alto. Hojas compuestas, alternas, imparipinnadas, estípulas ausentes. Inflorescencias axilares, paniculadas. Flores verdosas pequeñas y perfumadas. Cáliz 5-lobulado. Pétalos 5, libres. Estambres unidos en un tubo. Fruto tipo cápsula, ovoide. Semillas aladas de color marrón. SIi L .-\ C ll ).

\CI L. \ L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la explotación de su madera y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades urbanísticas y agropecuarias. Es productora de una de las maderas más finas y cotizadas a nivel mundial, utilizada para la ebanistería de gran lujo (Pittier 1926, Seforven 1994b). Los intensos niveles de explotación 1 sufridos han ocasionado disminución de las poblaciones, especialmente en la sección norte de su área de distribución ' mundial (Oldfield et al. 1998). En Venezuela no se cuenta con estudios sobre el estado actual de las poblaciones, pero se infiere una reducción considerable, sobre todo en el occidente del país. Según varios investigadores, es muy difícil observar poblaciones naturales de caoba. Las deforestaciones la han confinado a muy pocos relictos, los cuales no cuentan con I ninguna política de protección por parte del Estado. Por otro lado, la riqueza de los suelos donde se distribuye la caoba los hace favorables para su uso agropecuario, lo que disminuye las posibilidades de regeneración natural, que es poco exitosa una vez modificado su hábitat (Ortiz com. pers.). Igualmente, ha sido objeto de cultivo para arborizar calles y avenidas de algunas ciudades como Caracas y Maracay. En la Lista Mundial de Árboles Amenazados es señalada como · vulnerable, por reducción de las poblaciones al disminuir su área de ocupación, intervención del hábitat natural y 1 explotación intensa (Oldfield et al. 1998). l·S í. \ 1)l) 1) F U )'\:SI lff:\l. I(l'\.

En Venezuela sólo se cuenta con planes de plantación y manejo realizados en las reservas forestales, pero no existen medidas de conservación adicionales. Por ello es necesario establecer alguna medida de protección para algunas poblaciones naturales y emprender un programa oficial para el estudio y seguimiento de los planes de manejo en las reservas forestales, con miras a establecer un plan de conservación siguiendo el esquema propuesto por Jiménez y otros investigadores (1996). En las Novena y Décima Conferencias de las Partes, de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), se propuso incluir la caoba en el Apéndice II para controlar su comercio, pero en ambas conferencias la propuesta fue rechazada. Está incluida en el Apéndice ll de CITES para algunos países de su rango de distribución. :

Ref~rencias

_

.

_

_

_

¡

_

J1ménez, H ., E. Alp!Zar, J. Ledezma, J. Tos1, R. Bolanos, R. Solorzano, J. Echevema, P. Oñoro, M . Castillo & R. Mancilla (1996). Estudio sobre el estado de regeneración natural de Swietenia macroplrylla King, "mara", en Santa Cru;z;, Bolivia. WWF. 102 p. Oldfield, S., C. Lusty & A. MacKinven (1998). Tire World List oJThreatened Trees. World Conservation Press, Cambridge, UK. 650 p . Pennington, T.D. (1981). Meliaceae. FI. Neotrop. Monogr., 28: 1-470. Pittier, H. (1926). Manual de las plantas usuales de Venezuela. Litografía Comercio. Caracas. 458 p. Seforven (1994b). Autoecología de la especie: Caoba. Seforven-MARNR, Cartilla No. 14. Caracas.

Investigadores Aymard, G.; Guevara, J.; Magallanes, A.; Ortiz, R.; Rodríguez, L.

2 5 5


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Meliaceae: Trichilia VULNERABLE

Trichilia elegans ssp. elegans NC:

Trichilia elegans A. Juss. ssp. elegans

SN:

Trichi/ia validinervia Harms Trichilia weberbaueri C. DC. VUA2c

1Ji<-, 1lrn!L l !( l\.

Se distribuye en Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Paraguay y norte de Argentina, (Pennington 1981). En Venezuela es reportada para los estados Zulia (Sierra de Perijá) y Mérida (Tovar). Crece en el bosque siempreverde entre 1.500 y 1.800 m snm. l )l :'-,l l~ ll 'l l('l\.

Árbol de 12 m de alto. Hojas compuestas, alternas, imparipinnadas, de 5-20 cm de largo, estípulas ausentes. Folíolos oblongo-elípticos. Flores en inflorescencia racemosa, de blanco a blanco verdosas, pétalos libres. Estambres más o menos unidos en un tubo. Fruto tipo cápsula, de elipsoidal a ovoide, de marrón a vino tinto. Semillas envueltas en un arilo carnoso, anaranjado. :-,11L \ Ull"- \l I L \ l.

La principal amenaza que enfrenta la subespecie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias y urbanísticas. Cuenta con poblaciones poco numerosas y restringidas a algunas áreas cercanas a centros poblados, las cuales se encuentran sometidas a actividades agrícolas, especialmente en la región andina. Ello ha ocasionado la disminución de sus poblaciones y le confieren vulnerabilidad en el futuro. [ST. \[)( l 1)1 U )\.'-,I I{\ .\l ll-l"-

No existen medidas para la conservación de la subespecie. Es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación.

Referencias Pennington, T.D. (1981). Meliaceae. FI. Neotrop. Monogr., 28: 1-470. Investigadores Aymard, G.; Guevara, J.; Magallanes, A.; Ortiz, R.

2 5 6


Angiospermas - Dicotiledóneas

---;

Dicotyledoneae: Meliaceae: Trichilia VULNERABLE

Trichilia maynasiana ssp. maynasiana NC:

Trichilia maynasiana C. DC. ssp. maynasiana

NV:

Maravillo, Guaramaco

CC:

VU Alc+2c

1) I'-> 11{ 1BL·c 1(1:'\

Se distribuye en Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia (Pennington 1981). En Venezuela sólo es reportada para los estados Barinas (Reserva Forestal licoporo) y Zulia (rio Catatumbo). Crece en bosques tropófilos. DfSC lrn'CIÚ\.

Árbol de hasta 35 m de alto. Tronco fisurado transversalmente. Hojas compuestas, alternas, imparipinnadas, de 7-12 cm de largo, sin estípulas. Flores en inflorescencia racemosa, unisexuales, cremosas. Cáliz cupular. Corola de 4-5-pétalos. Estambres más o menos unidos en un tubo. Fruto tipo cápsula ovoide, anaranjado intenso. Semillas con arilo rojo. SI TL ;\ C l(l :'-. ,\ CTL 1\L

La principal amenaza que enfrenta la subespecie se relaciona con la explotación forestal y la destrucción del hábitat para

el desarrollo de actividades urbanísticas y agropecuarias. Su hábitat se encuentra en áreas reglamentadas como reservas forestales con una intensa explotación, por demás muy deforestadas e intervenidas. E:S r,\DO DF CO '\'-, Lf,(\'ACIÓ\;

No existen medidas para la conservación de la subespecie. Es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación. 1

1

1

--Referencias Pennington, T.D. (1981). Meliaceae. Fl. Neotrop. Monogr., 28: 1-470. Investigadores Aymard, G.; Guevara, J.; Magallanes, A.; Ortiz, R.

-~ 2 5 7-


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Mimosaceae: Albizia

VULNERABLE

Albizia barinensis NC:

Albizia barinensis Cárdenas

CC:

VU Alc+2c

DI~ 1Rll3LCIU\.

Se distribuye en Venezuela y Guyana (Bameby & Grimes 1996). En Venezuela es reportada para los estados Anzoátegui (Mata Negra, río Guanipa, Cantaura), Barinas (cerca de Punta de Piedra), Bolívar (Represa de Guri, Orinoco bajo y medio), Portuguesa (Distrito Araure), Sucre (El Focal) y Táchira (Hacienda Los Patos). Crece en grupos o como individuos dispersos en laderas de lomas, bosques secos estacionales, potreros y terrenos de pastoreo (Cárdenas & Rodríguez-Carrasquero 1983, Bameby & Grimes 1996). D J"SCRll 'CIÚ:\

Árbol de 6-20 m de alto con la corteza fácilmente desprendible. Hojas y ramas jóvenes ferrugíneo-tomentosas. Hojas compuestas, alternas, bipinnadas, estípulas presentes. Pecíolo y raquis con glándulas pequeñas redondeadas u ovales. Inflorescencias capituliformes que forman en conjunto una panícula terminal o axilar de hasta 14 cm de largo. Flores de 17-22 por capítulo. Cáliz y corola verdosos, pilosos en el dorso. Estambres blancos, 20-30 por flor. Fruto tipo legumbre, aplanada, marrón cuando maduro, que se abren en dos valvas, y glauco-verdosos cuando inmaduro, usualmente con una cera blanca. Flores escasas en el tiempo de floración. SITL ,\ C IÓ:\ .-\ CTL .-\L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias y urbanísticas (Cárdenas com. pers.). Se localiza en lugares ampliamente poblados y sometidos a una intensa actividad agrícola y ganadera, la que ejerce una presión importante, puesto que muchos individuos son talados para destinar las áreas como potreros (Cárdenas com. pers.). Es frecuente ver que en muchos potreros algunos individuos son conservados para ser utilizados como sombra por el ganado. Al suroeste de Guyana se ha reportado una población aislada. En la Lista Mundial de Árboles Amenazados es señalada como no evaluada (Oldfield et al. 1998). 1 '-.1.\IX ) DI CO"\ SI R\._\LJl)\.

Desconocido. Se encuentra fuera de parques nacionales. Es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación.

Referencias Bameby, R.C. & J.W. Grimes (1996). Silk Tree, Guanacaste, Monkey's Earring. A Generic System for the Synandrous Mimosaceae of the Americas. Part. J. Abarema, Albizia, and Allies. Mem. New York Bol. Gard., 74(1): 1-292. Cárdenas, L. & H . Rodríguez-Carrasquero (1983). Dos especies nuevas de los géne ros Enterolobium y Albizia (LeguminosaeMimosoideae). Ernstia, 21:1-8. Oldfield, S., C. Lusty & A. MacKinven (1998). Tl1e World List ofThreatened Trees. World Conservation Press, Cambridge, UK. 650 p . Investigadores Aymard, G.; Cárdenas, L.; Guevara, J.; Jiménez, S.; Magallanes, A.; Narváez, A.; Ortiz, R.

2 5 8


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Mimosaceae: Albizia EN PELIGRO CRÍTICO

Albizia buntingii NC:

Albizia buntingii R.C. Barneby & Grimes

CC:

CR Bl+2c

IW-. rn rnL U() '\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Zulia. Se conoce sólo de los alrededores de Casigua, El Cubo, al este del empalme de la vía hacia Casigua con la carretera Machiques-La Fría. Crece en el arbustal seco estacional a 125 m snm (Barneby & Grimes 1996). 1)1 "l Rll'CIO'\

Árbol de 3 m de alto. Hojas compuestas, alternas, bipinnadas, estípulas presentes. Hojuelas numerosas. Ejes e inflorescencias pilosas. Inflorescencias inmersas en el follaje. Flores agrupadas en cabezuelas umbeliformes verdosas. Fruto tipo legumbre (Barneby & Grimes 1996). Florece en febrero. <-,IIL \ C l( 1'\. .\ C r l' \I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias y urbanísticas (Ortiz com. pers.). Es conocida sólo de la localidad tipo (Barneby & Grimes 1996, Aymard co111. pers.), donde se reporta una gran presión sobre las poblaciones. En la Lista Mundial de Árboles Amenazados es señalada como vulnerable (Oldfield et al. 1998). 1 t.;f\ 1)() 1) 1 Cl)'\.<-,fR\ ' \ C I() '\.

No se conocen medidas para su conservación. Es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación . Los esfuerzos deben concentrarse en la obtención de semillas para su posterior reproducción y siembra en lugares cercanos al único lugar donde se ha colectado, y que deberá contar con las mismas condiciones ambientales.

Referencias Bameby, R.C. & J. W. Grimes (1996). Silk Tree, Guanacaste, Monkey ·s Earring. A Generic System for the Synandrous Mimosaceae of the Americas. Part. J. Abarema, Albizia, and Allies. Mem. New York Bot. Gard. 74(1): 1-292. O ldfield, S., C. Lusty & A. MacKinven (1998). The World List ofThreate11ed Trees. World Conservation Press, Cambridge, UK 650 p. Investigadores Aymard, G.; Cárdenas, L.; Guevara, J.; Jiménez, S.; Magallanes, A.; Narváez, A.; Ortiz, R.

2 5 9


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Mimosaceae: Albizia VULNERABLE

Albizia niopoides var. colombiana NC:

Albizia niopoides (Spruce ex Benth.) Burkart var. colombiana (Britton & Killip) R.C. Bameby & Grimes

SN:

Albizia colombiana Britton

CC:

VUAlc

1)1'--IRll iL Lll)'\.

Se distribuye al norte de Colombia y en Venezuela. En Venezuela sólo ha sido reportada para el estado Zulia, en la cuenca del Lago de Maracaibo. Crece en el bosque deciduo y semideciduo por debajo de 150 m srun. Existen dos reportes dudosos para Aragua y Miranda (Bameby & Grimes 1996, Cárdenas com. pers.). 1)1 "L 1-: 1l 'L il l'\.

Árbol de 25-40 m de alto. Hojas compuestas, alternas, estípulas ausentes. Flores sésiles, agrupadas en pseudo-racimos de capítulos, globosos, axilares. Perianto blanco verdoso. Corola de 3-4,5 mm. Androceo de 30-40 estambres. Fruto tipo legumbre, comprimida, solitaria, ennegrecida, de 8,5-16,5 cm de largo y 1,4-2,6 cm de ancho. ~ 11L \l. ll l'\. \L I L \I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat. Se localiza en lugares ampliamente intervenidos por actividades humanas, entre las que destacan desarrollos urbanos, actividades agrícolas y ganaderas, y también es sometida a explotación maderera. l.~ 1.\1 ) 0 1)1 l.()'\.-..11.¡\ \( ll)'\.

Desconocido. Es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación.

Referencias Bameby, R.C. & J.W. Grimes (1996). Silk Tree, Guanacaste, Monkey's Earring. AGeneric System for the Synandrous Mimosaceae of the Americas. Part. l. Abarema, Albizia, and Allies. Mrn1. N ew York Bot. Gard., 74(1): 1-292. Investigadores Aymard, G.; Cárdenas, L.; Guevara, J.; Jiménez, S.; Magallanes, A.; Narváez, A. Ortiz, R.

2 6 O


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Mimosaceae: Albizia

VULNERABLE

Albizia niopoides var. niopoides NC:

Albizia niopoides (Spruce ex Benth.) Burkart var. niopoides

SN:

Pithecolobium niopoides Spruce ex Benth. Albizia caribaea Britton & Rose Carabalí, Hueso de pescado, Caro VUA2d

l )I'-, 11,1 lll l 1( )'\

Se distribuye en Centroamérica, Colombia (norte), Venezuela, Trinidad y Tobago, Perú, Brasil, Bolivia y Paraguay. En Venezuela es reportada para los estados de Aragua, Barinas, Cojedes, Guárico y Zulia. Crece en bosques deciduos y semideciduos estacionales, de galería y siempreverde, desde el nivel del mar hasta 700 m snm (Bameby & Grimes 1996). l ll "l 1,ll'l lll'\

Árbol de 8-25 m de alto. Hojas compuestas, alternas, imparipinnadas, estípulas presentes. Hojuelas diminutas y numerosas (que según los pobladores del campo le dan a la hoja un aspecto de esqueleto de pescado). Flores aromáticas con cáliz y corola verdosas. Estambres blanco-cremosos. Fruto tipo legumbre. --..11 L \l ll l'\ \L I L.\ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias. Frecuentemente es talada para ganar terrenos en agricultura y es sometida a explotación maderera. El encontrarse en tierras con potencial agrícola y de expansión humana, incrementa su vulnerabilidad en el futuro. 1c,1 \ l llllll Ul'\~ll\\ \llll'\

Desconocido. Es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación.

Referencias Bameby, R.C. & J.W. Grimes (1996). Silk Tree, Guanacaste, Monkey's Earring. A Generic System for the Synandrous Mimosaceae of the Americas. Part. I. Abarema, Albizia, and Allies. Mem. New York Bot. Gard., 74(1): 1-292. Investigadores Aymard, G.; Cárdenas, L.; Guevara, J.; Jiménez, S.; Magallanes, A.; Narváez, A.; Ortiz, R.

2 6

1


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Mimosaceae: Enterolobium VULNERABLE

Enterolobium cyclocarpum NC:

Enterolobium cyclocarpum CTacq.) Griseb.

SN:

Albizia longipes Britton & Killip

NV:

Caro, Caro-caro, Caro negro, Hueso d e pescado VU Alc+2cd

1W, 1I\ 11,L <. ll )'-.

Se distribuye al norte de México, las Antillas Mayores (Cuba y Jamaica), Colombia, Venezuela, Trinidad y Tobago, Guyana, Surinam y Brasil. En Venezuela es reportada para los estados Amazonas (río Manapiare), Apure (San Femando, río Capanaparo-Isla La Urbana), Harinas (Santo Domingo, Santa Lucía, Caño Hondo, Barrancas, Los Conejos), Bolívar (sur de El Dorado), Carabobo (Buria), Cojedes (Hato Piñero, Boca Toma), Delta Amacuro (El Palmar), Guárico (surde Calabozo), Mérida (carretera de Obispo), Monagas (río Guarapiche, sur de Jusepín), Portuguesa (Guanare), Sucre, Táchira, Trujillo (Cerro Gord o), Yaracuy (San Felipe) y Zulia (carreteras Machiques-Colón y Maracaibo-Carora). Crece en el bosque semideciduo y deciduo en tierra caliente, bosques secos, bosques pluviales, sabanas y matas, entre Oy 900 m snm. 1) 1 c..c.. I\ 11 '<.. l l l '-.

Árbol de 10-30 m. Tronco grueso que puede tener ramas horizontales muy extendidas. Hojas compuestas, alternas, bipinnadas, estípulas presentes. Hojue las numerosas. Flores blancas o verdoso-amarillentas agrupadas en pequeñas cabezuelas. Fruto tipo legumbre, marrón oscuro al madurar, ancho y encorvado en un círculo helicoidal completo de 10 cm de diámetro, de modo que la base se pone en contacto con el ápice (Bameby & Grimes 1996). Cuando finaliza la fase de floración y se inicia la fructificación, los frutos incipientes pe rmanecen sobre la planta con un tamaño muy reducido por un largo tiempo (aproximadamente 9 meses), y crecen luego de manera acelerada. Por esta característica es posible ver en algunos casos árboles en fruto provenientes de la floración anterior, al mismo tiempo que las flores de la nueva temporada (Ortiz 1990). Las semillas tostadas son comestibles (Pittier 1926) . ...,lll \lit )'-. \ l IL \I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábita t para el desarrollo de actividades agropecuarias y la explotación maderera. A pesar de su amplia d istribución, sus poblaciones han sido disminuidas por expansión de áreas agrícolas y su explotación como árbol maderero. Se utiliza para la fabricación de canoas y bongos. Sus frutos poseen un alto valor forrajero y en los últimos 20 años se ha utilizado con mayor frecuencia en la fabricación de madera contraenchapada (Schnee 1960). 1 c... 1-\ I l l) l l l l. .(),..., ¡ I\\ \U()'-.

No existe ninguna medida en particular para la conservación d e la especie. Sin embargo, por su facilidad de cultivo y cualidades como árbol ornamental (Hoyos 1985, 1987), éste es sembrado en muchos lugares, ya que ofrece una excelente sombra por su grande y hermosa copa de ramas muy extendidas. Se recomienda incentivar su cultivo en bosques artificiales con fines de explotación maderera, para así evitar su exterminio en los bosques naturales.

Referencias Barneby, R.C. & J.W. Grimes (1996). Silk Tree, Guariacaste, Monkey's Earring. A Generic System for the Synandrous Mimosaceae of the Americas. Part. l. Abamna, Albizia and Allies. Mem. Nt'1.¡JYork Bol. Gard., 74(1): 1-292. Hoyos, J. (1985). Flora de la Isla Margarita, Vt'!lewda. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Monografía Nº 34. Caracas. 927 p. Hoyos, J. (1987). Guía dt' árboles de Venewela. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Monografía Nº 32. Caracas. 350 p. Ortiz, R. (1990). Fenología d e á rboles en un bosque semideciduo tropical del estad o Cojedes. Acta Bol. Venez., 16(1): 93-116. Pittier, H. (1926). Manual de las plantas usuales de Venezuela. Litografía Comercio. Caracas. 458 p. Schnee, L. (1960). Plantas comunes de Venezuela. Rev. Fac. Agro11., A lcance, 3: 1-663. Investigadores Aymard, G.; Cárdenas, L.; Guevara, J.; Jiménez, S.; Magallanes, A.; Narváez, A.; Ortiz, R.; Rodríguez, L.

2 6 2


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Mimosaceae: Enterolobium VULNERABLE

Enterolobium schomburgkii NC:

Enterolobium schomburgkii Benth.

NV:

Oreja de temblador, Caracarita, Menudito, Tüdüa

CC:

VUA2d

1)IS rRI BL1C I()\.

Se distribuye al sur de México, Venezuela, Guyana, Guayana Francesa, Surinam y Brasil (Bameby & Grimes 1996). En Venezuela es reportada para los estados Amazonas (Isla Ratón, Alto Carinagua), Barinas (licoporo), Bolívar (desde La Isabel a Río Grande, El Palmar) y Zulla (Machiques, entre Río Negro y el río Tocuco. Crece en selvas pluviales macroténnicas y bosques húmedos, entre 90 y 150 m snm (Bameby & Grimes 1996). DFSCl<ll'CIOi\:

Árbol de 10 m de alto. Tallo blanquecino-escamoso. Hojas compuestas, alternas, bipinnadas, estípulas presentes. Aores sésiles, aromáticas, con el perianto verdoso. Flor central ligeramente rosada con tubo estaminal más largos. Estambres blancos. Fruto en forma de legumbre, de unos 7 cm de largo y 3 cm de ancho, encorvada de manera helicoidal y de color marrón oscuro. ">I rL\UO\. .-\ CTL ,\L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias y forestales. Presenta una distribución dispersa y muchas de sus localidades son utilizadas con fines agropecuarios, especialmente en los estados Barinas y Zulia (Ortiz com. pers.). Por otra parte, su presencia dentro de reservas forestales constituye una presión sobre las poblaciones debido a la alteración del hábitat para extracción de madera. Es utilizada corno planta medicinal y en la industria cosmética, pero se desconoce el efecto causado en las ' poblaciones por este tipo explotación. F~ í,\1)0 DE CO\!SrR\'..\CI()\.'

Desconocido. Es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación.

Referencias Barneby , R.C. & J.W. Grilnes (1996). Silk Tree, Guanacaste, Monkey's Earring. A Generic System for the Synandrous Mimosaceae of the Americas. Part. l. Abarema, Albizia and Allies. Mem. New York Bot. Gard., 74(1): 1-292.

Investigadores Aymard, G.; Cárdenas, L.; Guevara, J.; Magallanes, A.; Narváez, A.; Ortiz, R.

2 6 3


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Mimosaceae: Hydrochorea VULNERABLE

Hydrochorea marginata var. scheryi Hydrochorea marginata (Benth.) R.C. Bameby & Grimes var. scheryi R.C.

Bameby & Grimes VU 81+2c

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Amazonas. Sólo es reportada entre Puerto Ayacucho y Samariapo (Bameby & Grimes 1996). Crece en el ecotono, entre el bosque de galería y lajas, y algunas veces en bancos de quebradas rocosas, a 200 m snm (Bameby & Grimes 1996). t

11

\.

i

1,.

\

\

',

Arbusto de 1,5-6 m de alto. 1.

\,

,, \

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades urbanísticas y agropecuarias. Actualmente sus poblaciones están siendo seriamente afectadas por la creciente expansión demográfica entre Puerto Ayacucho y Samariapo (norte del estado Amazonas). En la Lista Mundial de Árboles Amenazados es señalada como en menor riesgo casi amenazada (Oldfield et al. 1998). \

'

'

Desconocido. No ha sido reportada en áreas protegidas. Es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación.

Referencias Bameby, R.C. & J.W. Grimes (1996). Silk Tree, Guanacaste, Monkey's Earring. A Generic System for the Synandrous Mimosaceae of the Americas. Part. l. Abarema, Albizía and Allies. Mem. New York Bot. Gard., 74(1): 1-292. Oldfield, S., C. Lusty & A. MacKinven (1998). The World List of Tlireatened Trees. World Conservation Press, Cambridge, UK. 650 p. Investigadores Cárdenas, L.; Ortiz, R.

2 6 4


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Mimosaceae: Inga EN PELIGRO CRÍTICO

Inga macrantha NC:

Inga macrantha J.R. Johnst.

CC:

CR B1+2c

DI" 1l<lllLLIU"\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Nueva Esparta. Es conocida sólo del Cerro Copey, en la Isla de Margarita (Hoyos 1985). Crece en el bosque húmedo achaparrado entre 400 y 850 m snm (Pennington 1997). 1)1 " l l~ ll'C ll1"\.

Árbol pequeño de hasta 8 m de alto, profusamente ramificado. Hojas compuestas, alternas, estípulas presentes. Raquis alado. Hojuelas 4-5 pares, elípticas. Inflorescencia una espiga agrupada, solitaria, axilar. Flores amarillas. Cáliz de 4-6 mm, tubular. Corola tubular, de 0,5-1 mm de largo. Estambres entre 55-60, tubo estaminal de 1,5 cm de largo y 1,5 mm de diámetro. Fruto en forma de legumbre, aplastado, de 5,5-10 cm de largo y 0,3-0,8 cm de ancho. " " L \ LI O"\. .\LI L .\ I.

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la fragilidad del hábitat y su deterioro por la construcción de carreteras (Wingfield com. pers.). Xena y Madriz (1994) la reportan en el área intervenida del Cerro Copey sólo dentro del bosque enano y no alrededor, lo que hace pensar que sus poblaciones pueden verse severamente reducidas en el futuro debido al deterioro del hábitat en todo el rango de su distribución. En la Lista Mundial de Árboles Amenazados es citada como vulnerable por su distribución restringida (Oldfield et al. 1998), pero actualmente los investigadores venezolanos la consideran en situación crítica, en virtud de que el área enfrenta una fuerte alteración por el impacto de la construcción de carreteras y la instalación de antenas en la cumbre. 1 ._, 1 \1 X ) 1)1 U l "\.~I I\\" \ LIU"\.

Se localiza dentro del Parque Nacional Cerro Copey. En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas para la conservación de las poblaciones que se encuentran en el parque, y/ o restringir las actividades contrarias a la figura de protección del área.

Referencias Hoyos, J. (1985). Flora de la Isla de Margarita, Venezuela. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Monografía 34. Caracas. 927 p . Oldfield, S., C. Lusty & A. MacKinven (1998). Tite World List ofTirreatened Trees. World Conservation Press, Cambridge, UK. 650 p. Pennington, T.D. (1997). The genus Inga. Toe Royal Botanic Carden, Kew. 844 p. Xena de E., N . & R. Madriz (1994). Aspectos de la biología d e polinización en el bosque enano de la Cima del Cerro Copey (Isla de Margarita). Acta Bot. Venez., 17(1-4): 35-68. Investigadores Cárdenas, L.; Ortiz, R.; Wingfield, R.

2 6 5


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Mimosaceae: Piptadenia VULNERABLE

Piptadenia pittieri NC:

Piptadenia pittieri Harms

NV:

U ramo, Ñaragato, Carbonero

CC:

VU Ale

UI:-- 11,11,Ll I()'\

Endémica de Venezuela con distribución restringida a los estados Carabobo (Puerto Cabello, caserío Las Tablas), Falcón (Distrito Buchivacoa, Fundo El Peruano, Distrito Colina, sur de las Dos Bocas), Yaracuy (Yumare) y Zulia (Misión de Cuna). Crece en el bosque seco tropical, deciduo, tropófilo, siempreverde y de galería, entre 100 y 200 m snm. 1)í'SCR 11 'C. I(.)'\

Árbol. Hojas compuestas, alternas, de 6-8 cm de largo, estípulas presentes. Hojuelas sésiles, de 5-8, de 3-6 cm de largo. Flores en espiga alargada de 6-12 cm de largo. Corola con pétalos más o menos unidos hasta la mitad. Fruto en forma de legumbre (Harms 1921). " I fl ,\Cll)'\. .\l fL \ I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat por el crecimiento urbanístico y el desarrollo de actividades agropecuarias, lo cual ha reducido drásticamente sus poblaciones. Actualmente se reporta como poco frecuente (Cárdenas com. pers.). [:-, r \ IJl) IJL C(..)'\:--rn\ \CIO'\

Desconocido. Las poblaciones reportadas no se localizan en áreas protegidas.

Referencias Harms, H. (1921). Drei neue Leguminosen aus Venezuela. Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem, 8: 51. Investigadores Cárdenas, L.

2 6 6


Angiospermas - Dicotiledóne~

Dicotyledoneae: Mimosaceae: Pseudosamanea VULNERABLE

Pseudosamanea guachapele NC:

Pseudosamanea guachapele (Kunth) Harms

SN:

Albizia g11acl1apele (Kunth) Dugand Pithecellobium guachapele (Kunth) Cowan Samanea samanigua Pittier Acacia guachapele Kunth Lysiloma guaclzapele (Kunth) Benth. Pithecel/obi11111 longepedatum Pittier Pithecel/obi11111 guachapele (Kunth) Macbr.

NV:

Lara blanca, Masaguaro, Sarnanigua, Tabaca, Asmo, As mosco, Samán (Venezuela), Cadeno (Guatemala), Carreto (El Salvador), Guaramillo, Samán (Colombia), Guachapelí (Ecuador)

CC:

VU Alc+2c

IJl:-.l l{IIJLCIO '\

Se distribuye en Centroamérica desde el sur de México hasta Panamá, y en Suramérica en Colombia, Venezuela y Ecuador. En Venezuela es reportada para los estados Apure (ríos Arauca, Meta y Capanaparo), Aragua (Ocurnare de La Costa, Cagua), Barinas (Caparo), Bolívar (valle del bajo Caroní, Puerto Ordaz), Cojedes (Caño Benito, Hato Piñero), Falcón (Barrancas), Guárico (Calabozo, Altagracia de Orituco, Guardatinajas), Miranda (Valles del Tuy, Paracotos), Monagas (Viento Fresco, Jusepin), Táchira (Ureña, Cerro El Rayo) y Zulia (Perijá, Machiques). Crece en bosques deciduos y semideciduos, bosques húmedos y bosques de galería, desde lugares con mesa de agua alta hasta inundables por poco tiempo, entre 100 y 550 m snm (Barneby & Grimes 1996). j l)LSCR IPC IÓ'\!

Árbol brevideciduo de 8-25 m de alto que regenera sus hojas en un tiempo corto. Corteza generalmente se desprende en gruesas placas rectangulares. Hojas compuestas, alternas, bipinnadas, estípulas presentes. Flores agrupadas en cabezuelas. Perianto blanco-verdoso, estambres alargados, muy llamativos, blanco-amarillentos. Fruto en forma de legumbre aplanada, 1 pubescente, marrón, de hasta 20 cm en la madurez. En las poblaciones naturales de la especie, anualmente y después de ¡ las respectivas pérdidas de follaje, se produce una floración gregaria, abundante y llamativa la cual puede llegar a cubrir todo el árbol (Ortiz 1990). _..J

SITC.·\C IÓ :\ ,·\CTL,\ L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias y la explotación de su madera. En los últimos 20 años se ha incrementado su explotación en los bosques semideciduos para ser utilizado en la industria maderera (Ortiz com. pers.). Generalmente, tan pronto como se deforesta el bosque semideciduo, el área es destinada para la cría de ganado. En virtud de que la madera no es de primera línea, una tala con cierto grado de selectividad debería dejar en pie al "masaguaro" para ofrecer sombra y lugar de descanso para el ganado. También se le utiliza como árbol ornamental. [Sl ,\IJU !JI:. CO'\~ERY,\ C IÓ'\!

El cultivo de este árbol ha demostrado ser exitoso, lo cual es una característica importante que podría facilitar ensayos forestales comerciales y la reintroducción de la especie en su ambiente natural.

Referencias Bam eby, R.C. & J.W. Grimes (1996). Silk Tree, Guanacaste, Monkey's Earring. A Generic System for the Synandrous Mimosaceae of the Americas. Part. l. Abarema, Albizia and Allies. Mem. New York Bol. Gard., 74(1): 1-292. Ortiz, R. (1990). Fenología de árboles en un bosque semideciduo tropical del estad o Cojedes. Acta Bol. Venez., 16(1): 93-116. Investigadores Aymard, G.; Cárdenas, L.; Guevara, J.; Jiménez, S.; Magallanes, A.; Narváez, A.; Ortiz, R.

2 6 7


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Mimosaceae: Samanea VULNERABLE

Samanea saman NC:

Samanea saman Uacq.) Merrill

SN:

Mimosa saman Jacq. Pithecellobium saman (Jacq.) Benth. Samán, Urero, Carabalí, Cenicero VU Alcd+2cd

1)!~ 1Rll3L U\)\. Se distribuye desde el noroeste de Centroamérica, las Antillas Mayores, hasta Colombia y Venezuela (Bameby & Grimes 1996). En Venezuela es reportada para los estados Apure (río Meta, Fundo El Algarrobo, Buena Vista, Moricha! de la Madera, Caño Setenta, Parque Nacional Santos Luzardo), Aragua (Maracay, El Limón), Barinas (Barrancas, Zanjón Hondo, Sabaneta), Carabobo (Isla de Otama, Lago de Valencia, Jardín Botánico), Cojedes (Hato Los Caballos, Caño Benito, Las Tucuraguas, Hato Piñero), Distrito Federal (Blandín, Sarria, Jardín Botánico, Quebrada Tacagua, Naiguatá, Parque El Pinar), Guárico (Calabozo, Zaraza), Mérida (Santa Bárbara), Miranda (Hacienda Cárdenas, Santa Lucía), Nueva Esparta (Valle de La Asunción, Isla de Margarita), Sucre (Cumaná), Yaracuy (El Diamante-El Chorro, Sabana de Parra) y Zulia (Machiques-Colón, Maracaibo). Se encuentra con mayor frecuencia en tierras calientes, llanuras y bosques semideciduos. Crece principalmente en suelos aluvionales de bosques de galería de los ríos afluentes al Orinoco, al norte del país; también se encuentra en bosques húmedos, sabanas inundables, sabanas boscosas, bosques tropófilos y bosques secos. D I ~(.. 1-:ll 'C IO \.

Árbol de 20-30 m de alto que rara vez alcanza hasta SO m. Copa ancha y tendida de hasta 30 m o más de diámetro. Hojas compuestas, alternas, bipinnadas, estípulas presentes. Hojuelas de ovado-oblongas a casi redondas, de 2-4 cm de largo, brillantes en su cara superior y algo pubescentes en la inferior. Inflorescencia en cabezuelas. Flores cortamente pediceladas. Cáliz de 7-10 mm de largo. Corola de 9-14 mm de largo. Estambres numerosos y llamativos, filamentos blancos en la base y rosados en su parte más distal, de 2-4 cm de largo. Fruto en forma de legumbre recta, ligeramente curvada, indehiscente, de 10-20 cm de largo y 1,5-2,5 cm de ancho, marrón oscuro cuando maduro (Pittier 1926, Schnee 1960, Bameby & Grimes 1996). Presenta un crecimiento medianamente lento y un sistema radical superficial. Se propaga por semillas (Hoyos 1985, 1987). Inicia su floración en febrero extendiéndose hasta finales de abril. La floración es gregaria y muy llamativa. Los frutos inicialmente se mantienen muy pequeños, casi imperceptibles, observándose un crecimiento significativo a mediados de diciembre, siguiendo inmediatamente la madurez y caída del fruto en la temporada seca (Ortiz 1990). e;¡¡ L . \l 10\. . \CTL \I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la explotación de su madera y con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades urbanísticas y agropecuarias. El samán es un árbol de reconocido valor maderero desde principios de siglo (Pittier 1926). En los últimos 20 años se ha intensificado su explotación forestal principalmente en la región llanera. El anuario de Seforven (1993b) lo señala en el segundo y tercer lugar de la producción nacional de madera de rola de 1991 y 1992, con 9,7% y 11,7%, respectivamente. Por otro lado, al formar parte de bosques presentes en suelos aluvionales con cierta riqueza orgánica, se hace más vulnerable debido a los bosques son deforestados para convertir el área en sistemas agrícolas y pecuarios (Ortiz 1990). En los últimos años se ha intensificado el uso de su madera en la elaboración de muebles, aunque también es utilizada para construcciones en general y ello ha aumentado la presión sobre las poblaciones naturales, y su vulnerabilidad. l.~ 1 \ IX l 1)! U l\.~I R\ \(..ll l\.

Sin discusión, el samán es una especie en la que debe incentivarse estudios para su conservación debido a que por sus características posee gran cantidad de usos. Una práctica que ayudaría para conservar este árbol en su ambiente natural es el cultivo en desarrollos forestales comerciales, ya que ello permitiría aprovecharlo en varias etapas: al inicio, a partir de los 10 años aproximadamente, provee frutos y sombra para el ganado; luego, después de 20 años, puede considerarse para su explotación forestal. Igualmente, su utilización en potreros por el gran valor forrajero de sus frutos y la excelente sombra para el ganado, su siembra en parques y plazas grandes por su valor ornamental (Pittier 1926, Hoyos 1987, 1990a), contribuirían a conservar algunas poblaciones. Referencias Bameby , R.C. & Grimes, J. W. (1996). Silk Tree, Guanacaste, Monkey's Earring. A Generic System for the Synandrous Mimosaceae of the Americas. Par!. l. Abarema, Albizia and Allies. Mem. New York Bol. Gard., 74(1): 1-292. Hoyos, J. (1985). Flora de la Isla Margarita, Venezuela. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Monografía Nº 34. Caracas. 927 p. Hoyos, J. (1987). Guía de árboles de Ve11ewela. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Monografía Nº 32. Caracas. 350 p . Hoyos, J. (1990). Los árboles de Caracas. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Monografía Nº 24. Caracas. 410 p . Ortiz, R. (1990). Fenología de árboles en un bosque semideciduo tropical del estado Cojedes. Acta Bol. Vmez., 16(1): 93-116. Pittier, H. (1926). Manual de las plantas usuales de Venezuela. Litografía Comercio. Caracas. 458 p. Schnee, L. (1960). Plantas comunes de Venezuela. Rev. Fac. Agron., Alcance 3: 1-663. Seforven (1993b). Estadísticas forestales 1991-1992. MARNR. Serie Nº 3. 308 p . Investigadores Aymard, G.; Cárdenas, L.; Guevara, J.; Jiménez, S.; Magallanes, A.; Narváez, A.; Ortiz, R.; Rodríguez, L.; Sanoja, E.

2 6 8


Angiospermas - Dicotiledóneas '

'

Dicotyledoneae: Moraceae: Dorstenia VULNERABLE

Dorstenia aristeguietae NC:

Dorstenia aristeguietae Cuatrec.

CC:

VUB1+2c

1) IS íR I 13L CIÓ\.'

Endémica de Venezuela (Cuatrecasas 1954) con distribución restringida al Distrito Federal, en el río San Julián arriba de Caraballeda, Toma de Mata de Plátano, Cerro Naiguatá, Las Delicias-Toma de la Quebrada Mata de Plátano, y el estado Aragua, en el Parque Nacional Henri Pittier, Rancho Grande. Crece en lugares húmedos y sombreados, entre 10 y 1.100 m snm (Berg & Simonis en prensa). 1)l '-i(. l, ll 'l ll)'\.

Hierba. Tallo de hasta 0,5 m de largo. Hojas esparcidas, estípulas presentes, desde triangulares hasta muy angostas. Láminas desde oblongas hasta lanceoladas, de 5-15 cm de largo y 1,2-7,5 cm de ancho. Inflorescencias con forma de espuelas, pedúnculo de 2,5-6 cm de largo. Fruto tipo drupéolo dehiscente. '-il íl \l 10'\. \ CTL \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades urbanísticas. Arriba de Caraballeda las áreas están ocupadas po r viviendas construidas sin planificación en la vertiente norte del Parque Nacional El Ávila. En la Lista Roja de la UICN 1997 es reportada como vulnerable para Venezuela (Walter & Gillett 1998). 1 ~ 1 \1 X) Df CO\.'~n:\ '.-\CIÓ\.'

La mayor parte del rango de su distribución se localiza d entro de los parques nacionales Ávila y Henri Pittier, los cuales se encuentran bien protegidos alrededor de los 1.000 m snm. No obstante, es necesaria una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación, en virtud de que la población pudo haber sido severamente afectada, tal vez en un 90%, por la catástrofe ocurrida en diciembre de 1999.

Referencias Berg, C.C. & J.E. Sirnonis (2000). Moraceae. FI. Venez., 269 p. Cuatrecasas, J. (1954). Dos moráceas y dos compuestas nuevas d e Venezuela. Bol. Soc. Venez. Ci. Nat., 15(81): 114 116. Walter, K.S. & H.J. Gillett (eds.) (1998). 1997 JUCN Red List of Tl,reatened Pla11ts. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN - The World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. Jxiv+862 p . Investigadores Reyes, C.; Riina, R.

2 6

9

;


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Myristicaceae: Virola VULNERABLE

Virola surinamensis NC:

Virola surinamensis Warb.

NV:

Cuajo, Cedrillo, Palo molinillo, Uéi (Arekuana), Diharu, Cedro blanco, Ca mastica ro VU A2cd

DI~TRIHL ll(1\.

Se distribuye en Costa Rica, Panamá, Venezuela Guyana, Guayana Francesa, Surinam, Ecuador, Perú y Brasil (Pittier 1926, Schnee 1960, Oldfield et al. 1998). En Venezuela es reportada para los estados Amazonas (río Siapa, San Carlos d e Río Negro, Caño de Chola, río Atacaví), An zoátegui (Mesa d e Guanipa), Bolívar (Reserva Forestal Imataca, Reserva Forestal La Paragua, río Caura, altipla nicie de N uria, Gran Sabana), Delta Amacuro (alrededores d e Tucupita, Sierra Imataca, Curiapo, río Cuyubini) y Monagas (alrededores d e Maturín, río Amana, Reserva Forestal Guarapiche, Barrancas). Crece en el bosque inundad o, pantanoso y bosque lluvioso mesoté rmico, hasta 200 m snm . DESC Rll'C IÚ'..J

Árbol de 40-50 m de alto. Tronco recto y columnar, con ramificación escasa y radiada. Hojas simples, alternas, estípulas ausentes. Inflorescencia ferrugínea. Flores pequeñas, perianto d e 3-4 tépalos, unidos en la base. Frutos capsulares, se abren en 2 partes, dejando d escubierta la semilla envuelta en un arilo rojo. SITL,\CIÓ '.\: ,\ C I L ,\ L La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la explotación de su madera y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades urbanísticas y agropecuarias. Su explotación como especie maderable fue reportada por Pittier (1926) y Schnee (1960), por lo que se estima que ha sido explotada por más de siete décadas. El anuario de Seforven (1993b) señala que es explotada principalmente en Delta Amacuro, Bolívar y Monagas. Así mismo, algunas áreas naturales d e su distribución se encuentran alteradas por la instalación de conucos y potreros. En la Lista Mundial de Árboles Amenazados se reporta en peligro por el comercio internacional de su madera (Oldfield et al. 1998). l.:S I . \IX.) L>E CU '\.~1: 1{\ ·. \CI( )\.

Hasta ahora no existe ninguna medida en particular para la protección de la especie.

Referencias Oldfield, S., C. Lusty & A. MacKinven (1998). The World Ust ofThreatened Trees. World Consen·ation Press, Cambridge, UK. 650 p . Pittier, H. (1926). Ma1111a/ de las Plantas Usuales de Venezuela. Litografía Comercio. Caracas. 458 p. Schnee, L. (1960). Plantas comunes de Venezuela. Rev. Fac. Agron., Alcance, 3: 1-663. Seforven (1993b). Estadísticas forestales 1991-1992. MARNR. Serie Nº 3. 308 p . Investigadores Manara, B.; Rodríguez, L.

2 7 O


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Myrtaceae: Eugenia EN PELIGRO

7

Eugenia mcvaughii NC:

Eugenia mcvaughii Steyerm. & Lasser

CC:

ENB1+2c

U IS l RIBLCK)'\

Endémica de Venezuela con distribución restringida a la Cordillera de la Costa. Es reportada para el Distrito Federal (bosque del Jardín Botánico de Caracas), y los estados Miranda (colinas arriba de Santa Fe y Santa Inés y en El Cafetal) y Carabobo (en Bejuma, en la Hacienda La Calceta). Crece en el bosque deciduo entre 900 y 950 m snm (Steyermark 1981). UESCRlí'CIÓ\;

Arbusto o árbol de hasta 8 m de alto. Hojas simples, opuestas, estípulas ausentes. Pecíolos de 3-5 mm de largo. Láminas membranosas, de elíptico-lanceoladas a lanceoladas, de 4,5-10,5 cm de largo y 1,5-3,5 cm de ancho. Inflorescencias axilares o terminales, con 1-2 flores. Pétalos 4, elíptico-oblongos, redondeados en el ápice, de 6-7 mm de largo y 3-4 mm de ancho. Fruto tipo baya, anaranjado rojiza, subglobosa de 2-4 cm de largo y 2,5-5 cm de diámetro. ....¡

SITL r\C IÓ0. 1\ CTL',-\L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades urbanísticas. Las áreas con bosques deciduos en los alrededores de Caracas han venido disminuyendo por el crecimiento demográfico. La única localidad de la cual se conoce fuera de Caracas, se encuentra fuera de parque nacional. El establecimiento de comunidades boscosas secundarias por reforestación en las colinas del Jardín Botánico de Caracas podría ser una causa de la disminución de la población local (Meier com. pers.). I·._, l,\ 1)0 IJE CO~SE IN..\CIÓ.' \

La única población que se encuentra protegida bajo la figura de parque nacional es el Jardín Botánico de Caracas, pero el área es menor de 70 hectáreas.

Referencias Steyennark, J.A. & T. Lasser (1981). A new species of Eugenia (Myrtaceae) from Venezuela. Brittonia, 33(1): 25-27. Investigadores Huber, O .; Meier, W.; Ortiz, R.

2

7 1


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Ochnaceae: Ouratea VULNERABLE

Ouratea chaffanjonii NC:

Ouratea chaffanjonii (van Tieghem) Sastre

SN:

Cercouratea chaffanjonii van Tieghem

NV:

Palo temblador, Sierrito, Aroi-waray-yek VU B1+2c

1)1~ 11-:lllLCI()'\

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Amazonas. Sólo se conoce de los alrededores de Puerto Ayacucho, específicamente en el Limón de Pargueña, raudal de Atures, San Enrique Viejo y El Zamuro. Crece en los márgenes de afloramientos graníticos, formando parte del estrato arbustivo de la vegetación de las lajas, entre 100 y 130 m snm (Sastre 1989). rn :'->C Rll 'Cf() \.

Arbusto de 3-5 m de alto. Hojas simples, alternas, estípulas presentes. Láminas coriáceas con el margen finamente aserrulado, amarillento al igual que los nervios. Flores amarillas. Cáliz con 5 sépalos. Corola con 5 pétalos libres. Estambres 10. Fruto tipo drupa, 1-5 juntas por aborción sobre el torus engrosado. '->IT L .-\ Cf()\. \C fl .\ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con los incendios periódicos a los que son sometidas las lajas (afloramientos graníticos), en especial las localizadas cerca de poblados indígenas, lo cual es evidente en zonas alrededor de Puerto Ayacucho (Groger 1994). Particularmente, la localidad del raudal de Atures está muy próxima a los centros más poblados de la zona, y es posible que las poblaciones de la especie estén fuertemente disminuidas. Así mismo, los indígenas remueven las plantas de las lajas para la extracción de lombrices (Romero com. pers.). El crecimiento de los poblados, próximos al área de distribución, representa una fuerte amenaza para las poblaciones en un futuro cercano. 1 ~ r.\ DO I)¡- U l\. e;¡ · I~\ .\Cll l\.

No existen medidas para la conservación de la especie. Es posible su presencia en el Monumento Natural Piedra de La Tortuga, aunque éste no se escapa de las quemas periódicas (Groger 1994). Es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación.

Referencias Groger, A. (1994). Análisis preliminar de la Florula y Vegetación del Mo numento Natural "Piedra de La Tortuga", estado Amazonas, Venezuela. Acta Bot. Venez., 17: 128-153. Sastre, C. (1989). Las especies de Ouratea (Ochnaceae) de J. Chaffanjon. Ernstia, 56: 23-24. Investigadores Manara, B.; Rodríguez, L.; Romero, G.

2 7 2


~ An~ospermas -Ücotiledó"ñeas]

Dicotyledoneae: Piperaceae: Peperomia EN PELIGRO CRÍTICO

Peperomia chapensis NC:

Peperomia chapensis Steyenn.

CC:

CR B1+2c

l)ISl R113l'CIO"-.:

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Yaracuy. Es reportada sólo para el Cerro La Chapa y El Amparo, al norte de Nirgua. Crece en la selva nublada entre 1.100 y 1.350 m snm (Steyermark 1984c, Meier en prep.). DFSCR l rC!Ói'\

Hierba epífita, glabra, de unos 20 cm de alto. Hojas simples, alternas, sin estípulas. Láminas crasas, lanceoladas, agudas, de 7,5-12 cm de largo y 2,7-4,7 cm de ancho. Inflorescencia ramificada con 2-3 espigas y flores distanciadas. Fruto tipo drupa con una sola semilla. SITL.\CIÓ\l ,\ CTU.-\L La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias, especialmente en el bosque nublado del Cerro La Chapa (Duno & Stauffer 1997, Stauffer & Duno 1998). Duno y Stauffer (1997) señalan que observaron una intensa alteración del bosque, producto de las actividades agropecuarias entre las que destacan cultivos que ralean el sotobosque, pastoreo en zonas deforestadas y penetración del ganado en el bosque nublado, construcción de viviendas y tanques de riego, cercado de parcelas, construcción de carreteras y extracción incontrolada de especies maderables. Adicionalmente, las poblaciones son muy pequeñas y poco frecuentes, localizadas solamente en la fila, y ocupan un área restringida. l:S íAUO DL COi\iSER\'i\CIÚN

Se ha planteado la posibilidad de decretar un figura legal para la protección del Cerro La Chapa, sobre la base de una propuesta realizada por Steyennark (1971a, 1976). El Cerro La Chapa llamó la atención de Steyermark (1979) por su elevado endemismo y lo consideró dentro del llamado Refugio de Nirgua. Por su parte, Duno y Stauffer (1997) advierten que la zona necesita medidas urgentes de conservación. En virtud de la importancia del área, existe la propuesta de establecer una figura de protección para su adecuada preservación, posiblemente como monumento natural, tal como propuso Winfried Meier en 1992, cuyo trabajo, Lista de especies del Cerro La Chapa (Meier en prep.), destaca la existencia de una docena de especies endémicas. Por lo tanto, se debe mantener los esfuerzos hasta que se establezca una figura de protección en la zona y con ella contribuir a la preservación de las especies endémicas que allí habitan. Además, un plan de seguimiento de las poblaciones y la propagación in situ pudiera ayudar a incrementar el número de individuos de la población. También se sugiere su propagación ex situ.

Referencias Duno de Stefano, R.&: F. Stauffer (1997). El Cerro La Chapa, estado Yaracuy, Venezuela: un bosque nublado para conservar. Nllhml, 108: 51-54. Meier, W. (en prep.). Lista de especies de plantas del Cerro La Chapa, estado Yaracuy. Stauffer, F.&: R. Duno (1998). Notes on the conservation status of Asterogyne yaracuyense in Venezuela. Principes, 42(1): 57-58. Steyermark, J.A. (1971a). Ponencia sobre preservación de áreas naturales de Venezuela. Memorias del I Congrtso Vmezol,mo de Bot4nial. Caracas, pp. 131-139. Caracas. Steyermark, J.A. (1976). Áreas de bosques húmedos de Venezuela que requieren protección. En: Conseroaci6n de los bosques húmedos de Venezuela. L.S. Hamilton (ed.). Sierra Club - Consejo de Bienestar Rural, Caracas, pp. ~96. Steyermark, J.A. (1979). Plant refuge and dispersa! centres in Venezuela: their relict and endemic element. En: Tropia,1 IJobmy. IC. Larsen &: L.B. Holm-Nielsen (eds.). Academic Pres.s, London - New York, pp. 185-221. Steyermark, J.A. (1984c). Piperaceae. F/. Venez., 2(1): 1-619. Investigadores Manara, B.; Meier, W.


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Piperaceae: Peperomia VULNERABLE

Peperomia maypurensis NC:

Peperomia maypurensis H.B.K.

SN:

Piper maypurense Poir. Peperomia ornata Yunck. Fa-ha-ha-ha-da (yekuana), Ponabo (guajibo) VU B1+2c

DI ':-, rRI IJL CI()'.

Endémica de Venezuela con distribución restringida a los estados Amazonas (río Sipapo, Tobogán de la Selva, Paso del Diablo, raudal Maypures, San Carlos de Río Negro, Piedra del Cocuy y Culebra) y Bolívar (en el río Parguaza, en la zona lúnite con Amazonas). Crece en peñascos ígneos y de arenisca, en lugares sombreados, a lo largo de riachuelos y quebradas en bosques montanos de tierras bajas, entre 90 y 100 m snm (Steyermark 1984c). DESC Rll'CIÓí\ Hierba suculenta, glabra. Tallo marrón rojizo. Hojas simples, alternas, sin estípulas. Láminas gruesas, envés purpúreo o marrón rojizo, que pasa a verde claro con nervios purpúreos en las hojas viejas. Inflorescencia de hasta 30 cm de alto, muy ramificada, raquis rojizo y espigas finas de 3-14 cm de largo. Fruto tipo baya con una semilla. SI íL c\C l(Jí\ ,\ C.TL\ l. La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción o alteración del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias, mineras y quemas periódicas. Aunque su área de distribución es amplia en el estado Amazonas, se considera vulnerable debido a que sus poblaciones son muy pequeñas y los individuos crecen aislados, y restringidos a sitios muy húmedos sobre las rocas. EST.\DO DE CO\iSER\ '.\ C l(-'-i:\ La mayor parte de su rango de distribución se encuentra fuera de áreas protegidas. Solamente la Piedra del Cocuy está protegida bajo la figura de Monumento Natural. En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas de conservación para restringir perturbaciones en esa área.

Referencias Steyermark, J.A. (1984c). Piperaceae. F/. Venez., 2(2): 1-619.

Investigadores Berry, P; Riina, R.

2 7 4


Dicotyledoneae: Piperaceae: Piper

1

i

EN PELIGRO CRÍTICO

Piper sabanaense NC:

Piper sabanaense Yunck.

CC:

CR B1 +2abc

-1

DISTRIBLC K)i\

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Bolívar. Sólo es conocida cerca del Hato Divina Pastora, en La Gran Sabana, y en la base del Cerro Ceitá, ubicado al noreste de Santa Elena de Uairén. Crece en tierras pantanosas de morichales aproximadamente a 850 m snm (Steyennark 1984c). DESC Rll'Cl()N

Subarbusto de 1-1,5 m de alto. Hojas simples, alternas, sin estípulas. Espigas de 3,5-7 cm de largo. Brácteas florales desde redondeadas hasta triangular-subpeltadas, de 0,8 mm de largo, densamente fimbriada en los márgenes. Fruto tipo drupa oblonga, en forma de cuña con una sola semilla. SIT U,\ C IC) . ACTLAL

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades pecuarias. Se conoce solamente una población en un área muy restringida, sometida a fuertes presiones debido a quemas periódicas. EST,\DO D E COl'\SER\ º, \CIÓ '

No existen medidas para la conservación de la especie, y no ha sido reportada dentro del Parque Nacional Canaima. Es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación.

Referencias Steyermark, J.A. (1984c). Piperaceae. FI. Venez., 2(2): 619 p. Investigadores Berry, P.; Picón, G.

____J 1

1


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Piperaceae: Piper EN PELIGRO CRÍTICO

Piper tamayoanum NC:

Piper tamayoanum Steyerm.

CC:

CR Bl +2c, 01

DISTI~1UUC l()f\

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Bolívar. Se encuentra restringida a la base del Cerro Ceitá, al noreste de Santa Elena de Uairén en La Gran Sabana. Crece en morichales a 950 m snm (Steyermark 1984c, Picón 1995). Ul::.SCl~l l'Cl()f\

Arbusto de 1,5 m alto. Hojas simples, alternas, sin estípulas. Láminas membranosas. Espigas de 2,5-3,5 cm de largo, de color blanco cuando jóvenes y grisáceo-verdosas en la madurez. Brácteas florales suborbiculares, de 0,8-0,9 mm de largo, densamente ribeteadas en los márgenes. Frutos una drupa con una sola semilla. SI I lii\CIÓ:\! .\l l L ,\ L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades pecuarias. Se conoce solamente una población constituida por aproximadamente 18 individuos, en un área muy restringida y sometida a fuertes presiones debido a las quemas periódicas (Picón com. pers.). ESL\ UO UE CO'.;Sl::. R\ 1\UÚ's

No existen medidas para la conservación de la especie, y no ha sido reportada dentro del Parque Nacional Canaima. Es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación.

Referencias Picón, G. (1995). Rare and endemic plants of the Venezuelan Gran Sabana. (Thesis MSc). University of Missouri- St. Louis. 100 p. Steyermark, J.A. (1984c). Piperaceae. FI. Venez., 2(2): 619 p . Investigadores Aymard, G.; Huber, O.; Ortiz, R.; Picón, G.; Wingfield, R.

2 7 6


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Polygonaceae: Coccoloba VULNERABLE

Coccoloba llewelynii NC:

Coccoloba llewelynii R.A. Howard

SN:

Coccoloba bolivarana Williams

NV:

Brusquillo blanco, Potoruco, Uvero blanco VU B1+2c

1)I'-- 1IS: l lll l.

J()'\_

Endémica de Venezuela con distribución restringida a los estados Bolívar (San Félix, Puerto Ordaz, Represa de Guri, río Botanamo, río Cuchivero), Amazonas (bajo río Baria), Anzoátegui, Barinas, Distrito Federal, Monagas, Sucre y Zulia. Crece en bosques deciduos a siempreverdes y límites de sabanas entre 50 y 200 m snm (Howard 1961). 1) 1 ~l. IS:l l 'l.1 0 \.

Arbusto o árbol pequeño de hasta 6 m de alto. Hojas simples, alternas, estípulas presentes, ócreas o membranáceas. Flores blancas. Perianto simple. Fruto tipo aquenio, envuelto por el perianto acrescente. :, l l L . \l. lt ) '\_ \l I L \ l.

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la explotación de su madera y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias, urbanísticas e industriales (Aymard com. pers.). i-'-- l \J)l) 1) 1 l OV-,1 R\ \l l t.) \.

Desconocido.

Referencias 1 Howard, R.A. (1961). Studies in the genus Coccoloba, X. New species anda summary of distribution in South America. /. Arnold Arb., 42(1): 87-95. Investigadores Aymard,G.

2 7 7


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Quiinaceae: Froesia EN PELIGRO CRÍTICO

Froesia venezuelensis NC:

Froesia venezuelensis Steyerm. & G.S. Bunting

CC:

CR B1+2c

1W·, 1RI l{L C ll)'\:

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Yaracuy. Se conoce solamente de la cumbre del Cerro La Chapa, al norte de Nirgua. Crece en la selva nublada entre 1.000 y 1.200 m snm (Steyermark & Bunting 1975, Duno & Stauffer 1997, Meier en prep.). También se reporta su crecimiento en el sotobosque, donde es localmente común pero muy localizada (Meier com. pers.). 1) I .SC I~ 1l'C ll ) \.

Árbol de 5-10 m de alto, sin ramificaciones. Hojas compuestas, opuestas, reunidas en la parte apical, estípulas presentes. Hojuelas marrón-rojizas cuando jóvenes. Inflorescencia terminal. Flores blancas con estambres numerosos, amarillos. Frutos capsulares con semillas redondas, negras y brillantes. Se propaga por semillas y se observan abundantes plántulas alrededor de los individuos adultos (Meier com. pers.). SI f L \ll( l'\ \l I L .\l.

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias, especialmente en el Cerro La Chapa (Duno & Stauffer 1997, Stauffer & Duno 1998). Duno y Stauffer (1997) señalan que observaron una intensa alteración del bosque, producto de las actividades agropecuarias, entre las que destacan cultivos que ralean el sotobosque, pastoreo en zonas deforestadas y penetración del ganado en el bosque nublado, construcción de viviendas y tanques de riego, cercado de parcelas, construcción de carreteras y extracción incontrolada de especies maderables. A pesar de la deforestación del área donde crece, en ocasiones retoña de nuevo en los cafetales y los caminos que reemplazaron a la selva virgen, pero probablemente no sobrevive en áreas sometidas a quemas frecuentes, por lo que se desconoce en qué medida puede sobrevivir dentro de cultivos (Meier com. pers.). Los intentos de propagarla en el Jardín Botánico de Caracas han fallado debido a la muerte de las plántulas. Tiene gran valor decorativo pero por tratarse de una planta de selva nublada es difícil introducirla en cultivo (Meier com. pers.). En la Lista Roja de la UICN 1997 se reporta en peligro con estada de conservación indeterminado para Venezuela (Walter & Gillett 1998). 1·<.., 1 \l l( l l l l U

l'\'-,J

R\ \ l ICl'\

Se ha planteado la posibilidad de decretar una figura legal para la protección del Cerro La Chapa, sobre la base de una propuesta realizada por Steyermark (1971a, 1976). El Cerro La Chapa llamó la atención de Steyermark (1979) por su elevado endemismo y lo consideró dentro del llamado Refugio de Nirgua. Por su parte, Duno y Stauffer (1997) advierten que la zona requiere medidas urgentes de conservación. En virtud de la importancia del área, actualmente existe la propuesta de establecer una figura de protección para su adecuada preservación, posiblemente como monumento natural, tal como lo propuso Winfried Meier en 1992, cuyo trabajo, Lista de especies del Cerro La Chapa (Meier en prep.), destaca la existencia de una docena de especies endémicas. Por lo tanto, se debe mantener los esfuerzos hasta que se establezca una figura de protección en la zona y con ella contribuir a la preservación de las especies endémicas que allí habitan. Referencias

Duno de Stefano, R. & F. Stauffer (1997). El Cerro La Chapa, estado Yaracuy, Venezuela: un bosque nublado para conservar. Natura, 108: 51-54. Meier, W. (en prep.). Lista de especies de plantas del Cerro La Chapa, estado Yaracuy. Stauffer, F. & R. Duno (1998). Notes on the conservation status of Asterogyne yaracuyense in Venezuela. Príncipes, 42(1): 57-58. Steyermark, J.A. (1971a). Ponencia sobre preservación de áreas naturales de Venezuela. Memorias del l Congreso Venezolano de Botánica, Caracas, pp. 131-139. Steyerrnark, J.A. (1976). Áreas de bosques húmedos de Venezuela que requieren protección. En: Conservación de los bosques húmedos de Venezuela. L.S. Hamilton (ed.). Sierra Club - Consejo de Bienestar Rural, Caracas, pp. 83-96. Steyerrnark, J.A. & G. Bunting (1975). Revision of the genus Froesia (Quiinaceae). Brittonia, 27: 172-178. Walter, K.S. & H.J. Gillett (eds.) (1998). 1997 IUCN Red List of Threatened Plants. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN - The World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. lxiv + 862 p .

Investigadores Duno, R.; Manara, B.; Meier, W.

2 7 8


Angiospermas - Dicotiledónea~

Dicotyledoneae: Rhizophoraceae: Sterigmapetalum EN PELIGRO CRÍTICO - --,

Sterigmapetalum heterodoxum NC:

Sterigmapetalum heterodoxum Steyenn. & Liesner

CC:

CRDl

rns-, l{ IBLC I()'\, Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Falcón. Es conocida solamente de la Sierra de San Luis, en la Montaña de Paraguariba, entre el Hotel Parador y Curimagua, y a un kilómetro al sureste de La Danta y El Chorro. Crece en la selva nublada a 1.300 m snm (Steyermark & Liesner 1983). Se encuentra en las márgenes de riachuelos, únicos con agua color de té al norte de Venezuela, y sabanas debajo de la cumbre (Wingfield com. pers.). DL:SCRIPCI Ú '\.

Árbol de 3 m de alto. Ramas glabras, entrenudos superiores resinosos. Hojas simples, opuestas, estípulas presentes, caducas. Lámina coriácea, ovada, ápice truncado-redondeado, base cuneada. Inflorescencia masculina solitaria, en los nudos más altos y con 5 flores. Flores masculinas subsésiles, resinosas en la yema. Pétalos 5, dorsa~ente pilosos, márgenes , ciliados, ápice con 3 apéndices subulados. Estambres 10, desiguales en la yema. Ovario rudimentario. Fruto tipo cápsula. La especie es unisexual, dioica, y fue descrita sólo con un individuo masculino (Steyennark & Liesner 1983). No existen dibujos sobre la flor, sólo de un capullo del sexo masculino (Wingfield com. pers.). e;¡ í L .\ CIC):\ ,\ (_ IT ,\ L La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida, su reducido tamaño poblacional y destrucción del hábitat. Hace aproximadamente diez años fue buscada para realizar su descripción, pero sólo fueron localizados cinco individuos (Wingfield com . pers.). Después de seis años, fueron observados cinco individuos y ahora uno de ellos está muerto. En el presente se conoce un individuo juvenil y cuatro individuos adultos (3 femeninos y 1 masculino), pero el adulto masculino se encuentra muy débil (Wingfield com. pers.).

F.ST,\ DO D r CO\.SER\'r\ C IÓ "\

Se encuentra dentro del Parque Nacional Sierra de San Luis. En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas para la conservación de las poblaciones que se encuentran en el área.

Referencias Steyermark, J.A. & R. Liesner (1983). Revision of the genus Sterigmapetalum (Rhizophoraceae). Ann. Missouri Bot. Gard. 70(1): 192lnvestigadores Wmgfield, R.

2 7 9


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Rhizophoraceae: Sterigmapetalum EN PELIGRO

Sterigmapetalum tachirense NC:

Sterigmapetalum tachirense Steyerm. & Liesner

CC:

EN B1+2c

1)1::-, 11, l ll l l lt )'\_

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Táchira. Es conocida solamente de La Fundación, en los alrededores de la Represa de Uribante y Cerro Las Minas. Crece en la selva nublada entre 1.200 y 1.380 m snm (Steyermark & Liesner 1983). 1ll~Cl, l l'Clc ·) ,

Árbol de 20 m de alto. Ramas jóvenes cubiertas con un indumento diminuto, papiloso, adpreso. Hojas 3-verticiladas, simples, estípulas presentes, caducas. Pecíolos de 2-2,5 mm de largo, lámina suborbicular, redondeada en la base y en el ápice. Inflorescencia masculina cimosamente ramificada. Flores con pedicelos de 0,5 mm de largo. Cáliz profundamente campanulado. Pétalos 3-lobulados, blancos, angostamente oblanceolados-ligulados. La especie fue descrita sólo con el individuo masculino. ::-,1 l l .\l lt l'\. \ l l l \ I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de la Represa Uribante. b l. \ l )Ul)I lU,::--LI,\ \L·l(l,

Se encuentra fuera de áreas protegidas. Es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación.

Referencias Steyermark, J.A & R. Liesner (1983). Revision of the genus Sterigmapetalum (Rhizophoraceae). Ann. Missouri Bol. Gard., 70: 190. Investigadores Aymard, G.; Wingfield, R.

2 8 O


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Rubiaceae: Ladenbergia EN PELIGRO CRÍTICO

Ladenbergia buntingii NC:

Ladenbergia buntingii Steyerm.

CC:

CR 81+2c

1) 1" 1I\IHL l ll·y ,

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Yaracuy. Sólo es conocida del Cerro La Chapa, al norte de Nirgua. Crece en la selva nublada entre 1.200 y 1.400 m snm (Steyermark 1971b, 1974a, Andersson 1997, Meier en prep.). 1)1 '.-,(. h:11'(. 10'\

Árbol de 3-6 m de alto. Tallo solitario no ramificado, delgado. Hojas simples, opuestas, estípulas intrapeciolares presentes. Láminas coriáceas de 15-32 cm de largo. Inflorescencia terminal, cimosa, de 15 cm de largo y 20 cm de ancho, con muchas flores. Cáliz campanulado de 24-35 mm de largo. Corola tubular de 8-10,6 cm de largo con tricomas ferrugíneos. Fruto tipo cápsula claviforme de 5-6,5 cm de largo y 1-1,2 cm de ancho, densamente pubescente. "i I L \l 1( )'\ \l I L \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias, especialmente en el bosque nublado del Cerro La Chapa (Duno & Stauffer 1997, Stauffer & Duno 1998). El dete rioro de la región por deforestación ha tenido lugar en los últimos 10 años y se ha intensificado recientemente (Meier com. pers.). Duno y Stauffer (1997) señalan que observaron una intensa alteración del bosque, producto de las actividades agropecuarias, entre las que destacan cultivos que ralean el sotobosque, pastoreo en zonas deforestadas y penetración del ganado en el bosque nublado, construcción de viviendas y tanques de riego, cercado de parcelas, construcción de carreteras y extracción incontrolada de especies maderables. ¡-., ¡ \f)l)f)LUl'\"I R\ \CI(l'\

El Cerro La Chapa llamó la atención de Steyermark (1979) por su elevado endemismo y lo consideró dentro del llamado Refugio de Nirgua. Por su parte, Duno y Stauffer (1997) advierten que la zona requiere medidas urgentes de conservación. En virtud de la importancia del área, existe la propuesta de establecer una figura de protección para su adecuada preservación, posiblemente como monumento natural, tal como lo propuso Winfried Meier en 1992, cuyo trabajo, Lista de especies del Cerro La Chapa (Meier en prep.), destaca la existencia de una docena de especies endémicas. Por lo tanto, se debe mantener los esfuerzos hasta que se establezca una figura de protección en la zona y con ella contribuir a la preservación de las especies endémicas que allí habitan. Adicionalmente, un plan de seguimiento de las poblaciones y la propagación in situ pudiera ayudar a incrementa r el número de individuos de la población. También se sugiere su propagación ex situ.

Referencias

Andersson , L. (1997). Synop sis of the genus Lade11bergia (Rubiaceae). Nordic f. Bol., 17(3): 255-299. Duno de Stefano, R. & F. Stauffer (1997). El Cerro La Chapa, estado Yaracuy, Venezuela: Un bosque nublado para conservar. Natura, 108: 51-54. Meier, W. (en prep.). Lista de especies de plantas de l Cerro La C hapa, estado Yaracuy. Stauffer, F. & R. Duno (1998). Notes on the conservation status of Asterogyne yaracuyense in Venezuela. Príncipes, 42(1): 57-58. Steyerma rk, J.A. (1971b). Rubiá ceas nuevas de los And es y Cordillera d e la Costa de Venezuela. Acta Bot. Venez., 6(1-4): 99-196. Steyermark, J.A. (1974a). Rubiaceae. FI. Venez., 9(1-3): 2071 p . Steyermark, J.A. (1979). Plant refuge and dispersa! centres in Venezuela: their relict and endemic element. En: Tropical Botany. K. Larsen & LB. Holm-Nielsen (eds.). Aca de mic Press, London-New York, pp. 185-221.

Investigadores Duno, R.; Meier, W.; Sta uffer, F.

2 8

1


Libro Rojo de la Flora \'enezolana

Dicotyledoneae: Rubiaceae: Psychotria

EN PELIGRO

Psychotria yaracuyensis ~~

--

NC:

~/:~~~ ~~ ,~ t-1/ ~\.

CC:

Psychotria yaracuyensis Steyerm.

EN B1+2c

l) l'-i f'l,ll ll Cl(1'\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Yaracuy. Se conoce solamente del Cerro La Chapa, al norte de Nirgua, y en El Amparo, al norte de Salom. Crece en la selva nublada entre 1.200 y 1.300 m snm (Steyermark 1974a, Meier en prep.). 1)1 SC.l,ll'lll )'\.

Arbusto o árbol de 3-10 m de alto. Hojas simples, opuestas, estípulas intrapeciolares presentes, oblongo-obovadas. Láminas elíptico-oblanceoladas, de 3,5-5 cm de largo y 1,3-2 cm de ancho. Inflorescencia terminal o subterminal, con 6-8 flores, sésiles. Corola blanca. Fruto casi esférico, oblongo, de 6,5 mm de largo y 5 mm de ancho. '.->11.L \ C I(.)'\. \ l l L \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias, especialmente en el bosque nublado del Cerro La Chapa (Duno & Stauffer 1997, Stauffer & Duno 1998). El deterioro de la región por deforestación ha tenido lugar en los últimos 10 años y se ha intensificado recientemente (Meier com. pers.). Duno y Stauffer (1997) señalan que observaron una intensa alteración del bosque por actividades agropecuarias, entre las que destacan cultivos que ralean el sotobosque, pastoreo en zonas deforestadas y penetración del ganado en el bosque nublado, construcción de viviendas y tanques de riego, cercado de parcelas, construcción de carreteras y extracción incontrolada de especies maderables. ¡_-, 1 \ 1)L) 1)I U)'\ "'I 1,\ \(__J(__.)'\

El Cerro La Chapa llamó la atención de Steyermark (1979) por su elevado endemismo y lo consideró dentro del llamado Refugio de Nirgua. Por su parte, Duno y Stauffer (1997) advierten que la zona requiere medidas urgentes de conservación. En virtud de la importancia del área, actualmente existe la propuesta de establecer una figura de protección para su adecuada preservación, posiblemente como monumento natural, tal como lo propuso Winfried Meier en 1992, cuyo trabajo, Lista de especies del Cerro La Chapa (Meier en prep.), destaca la existencia de una docena de especies endémicas. Por lo tanto, se debe mantener los esfuerzos hasta que se establezca una figura de protección en la zona y con ella contribuir a la preservación de las especies endémicas que allí habitan. Además, un plan de seguimiento de las poblaciones y la propagación in situ pudiera ayudar a incrementar el número de individuos de la población. También se sugiere su propagación ex situ.

Referencias Duno de Stefano, R. & F. Stauffer (1997). El Cerro La Chapa, estado Yaracuy, Venezuela: Un bosque nublado para conservar. Natura, 108: 51-54. Meier, W. (en prep.). Lista de especies de plantas del Cerro La Chapa, estado Yaracuy. Stauffer, F. & R. Duno (1998). Notes on the conservation status of Asterogyne yaracuyense in Venezuela. Príncipes, 42(1): 57-58. Steyermark, J.A. (1974a). Rubiaceae. FI. Venez., 9(1-3): 2071 p. Steyermark, J.A. (1979). Plant refuge and dispersa! centres in Venezuela: their relict and endemic element. En: Tropical Botany. K. Larsen & LB. Holm-Nielsen (eds.). Academic Press, London-New York, pp. 185-221. Investigadores Duno, R.; Meier, W.

2 8 2


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Rubiaceae: Rudgea EN PELIGRO CRÍTICO

Rudgea buntingii NC:

Rudgea buntingii Steyerm.

CC:

CR B1+2c

lJIS rRIBL CIO'\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Yaracuy. Sólo se conoce del Cerro La Chapa, al norte de Nirgua. Crece en la selva nublada entre 1.200 y 1.360 m snm (Steyermark 1971b, 1974a). La especie fue descrita por Steyermark (1971 b) en sus intensas colecciones en la zona de Nirgua, y recientemente se han realizad o nuevas colecciones provenientes de la misma localidad (Meier en prep.). DESCR ll'C IOi\: Árbol de 3 m de alto. Hojas simples, opuestas, estipulas intrapeciolares presentes. Láminas de oblongas a oblongo-elípticas de 6,5-13,5 cm de largo y 2,5-5 cm de ancho. Inflorescencias terminales, pedunculadas, corimboso-cirnosas, de 5,5 cm de largo y 9 cm de ancho. Corola tubular, subcilíndrica, de 10 mm de largo. SIfl :\Ul):'\ -\ C í l ,\ l.

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias, especialmente en e l bosque nublado del Cerro La Chapa (Duno & Stauffer 1997, Stauffer & Duno 1998). El deterioro de la región por deforestación ha tenido lugar en los últimos 10 años y se ha intensificado recientemente (Meier com. pers.). Duno y Stauffer (1997) señalan que observaron una intensa alteración del bosque por actividades agropecuarias entre las que destacan cultivos que ralean el sotobosque, pastoreo en zonas deforestadas y penetración del ganado en el bosque nublado, construcción de viviendas y tanques de riego, cercado de parcelas, construcción de carreteras y extracción incontrolada de especies maderables. f:ST,\1)0 DE CO\i~LR\ '.-\Ul\'\.

El Cerro La Chapa llamó la atención de Steyermark (1979) por su elevado endemismo y lo consideró dentro del llamado Refugio de Nirgua. Por su parte, Duno y Stauffer (1997) advierten que la zona requiere medidas urgentes de conservación. En virtud de la importancia del área, existe la propuesta de establecer una figura de protección para su adecuada preservación, posiblemente como monumento natural, tal como lo propuso Winfried Meier en 1992, cuyo trabajo, Lista de especies del Cerro La Chapa (Meier en prep.), destaca la existencia de una docena de especies endémicas. Por lo tanto, se debe mantener los esfuerzos hasta que se establezca una figura de protección en la zona y con ella contribuir a la preservación de las especies endémicas que allí habitan. Además, un plan de seguimiento de las poblaciones y la propagación in situ pudiera ayudar a incrementar el número de individuos de la población. También se sugiere su propagación ex situ.

Referencias Duno de Stefano, R. & F. Stauffer (1997). El Cerro La Chapa, estado Yaracuy, Venezuela: Un bosque nublado para conservar. Natura, 108: 51-54. Meier, W. (en prep.). Lista de especies de plantas del Cerro La Chapa, estado Yaracuy. Stauffer, F. & R. Duno (1998). Notes on the conservation status of Asterogyne yaracuye11se in Venezuela. Príncipes, 42(1): 57-58. Steyerrnark, J.A. (1971b). Rubiaceas nuevas de los Andes y Cordillera de la Costa de Venezuela. Acta Bol. Venez., 6(1-4): 99-196. Steyerrnark, J.A. (1974a). Rubiaceae. FI. Venez., 9(1-3): 2071 p. Steyerrnark, J.A. (1979). Plant refuge and dispersa( centres in Venezuela: their relict and endemic element. En: Tropical Botany. K. Larsen & L B. Holm-Nielsen (eds.). Academic Press, London-New York, pp. 185-221. Investigadores Duno, R.; Manara, B.; Meier, W.

2 8 3


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Sapindaceae: Paullinia EN PELIGRO CRÍTICO

Paullinia carrenoi NC:

Paullinia carrenoi Steyerm.

CC:

CR 81+2c

D h 11.¡ l l~LCI() :\

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Yaracuy. Es conocida solamente de El Amparo, al norte de Salom. Crece en la selva nublada entre 1.000 y 1.200 m snm (Steyermark 1975b, Meier en prep.). 1)1-'SC R I l 'Cl( 1'\.

Trepadora leñosa, con estípulas blancas, falcadas. Hojas imparipinnadas, 3-yugadas. Hojas elíptico-lanceoladas, acuminadas en el ápice. Inflorescencia en las ramas adultas y en los nudos sin hojas, y en axilas de las hojas. Cápsulas maduras trialadas, suboribiculadas. Flores desconocidas (Steyermark 1975b). '-> 11 L \CI ( \'\. \(1 L \l.

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y la destrucción del hábitat por invasiones de tierras y actividades agrícolas, lo que constituye una fuerte presión sobre la especie, especialmente en el bosque nublado del Cerro La Chapa (Duno & Stauffer 1997, Stauffer & Duno 1998). Es conocida sólo de la localidad tipo y no se ha vuelto colectar desde 1974, a pesar de haberse realizado posteriores exploraciones en la zona. De esto se infiere que la población puede ser muy pequeña. Duno y Stauffer (1997) señalan que observaron una intensa alteración del bosque, producto de las actividades agropecuarias entre las que destacan cultivos que ralean el sotobosque, pastoreo en zonas deforestadas y penetración del ganado en el bosque nublado, construcción de viviendas y tanques de riego, cercado de parcelas, construcción de carreteras y extracción incontrolada de especies maderables. I_'-, 1.\ 1)\ l 1) I_ l. uv,1· j.¡\ \CI()'\.

No existen medidas de protección en el área de la cual es conocida. El Cerro La Chapa llamó la atención de Steyermark (1979) por su elevado endemismo y lo consideró dentro del llamado Refugio de Nirgua. Por su parte, Duno y Stauffer (1997) advierten que la zona requiere medidas urgentes de conservación. En virtud de la importancia del área, existe la propuesta de establecer una figura de protección para su adecuada preservación, posiblemente como monumento natural, tal como lo propuso Winfried Meier en 1992, cuyo trabajo, Lista de especies del Cerro La Chapa (Meier en prep.), destaca la existencia de una docena de especies endémicas. Por lo tanto, se debe mantener los esfuerzos hasta que se establezca una figura de protección en la zona y con ella contribuir a la preservación de las especies endémicas que allí habitan. Además, un plan de seguimiento de las poblaciones y la propagación in situ pudiera ayudar a incrementar el número de individuos de la población. También se sugiere su propagación ex situ.

Referencias Duno d e Stefano, R. & F. Stauffer (1997). El Cerro La Chapa, estado Yaracuy, Venezuela: Un bosque nublado para conservar. Natura, 108: 51-54. Meier, W. (en prep.). Lista de especies d e plantas del Cerro La Chapa, estado Yaracuy. Stauffer, F. & R. Duno (1998). Notes on the conservation status of Asterogyne yaracuyense in Venezuela. Príncipes, 42(1): 57-58. Steyermark, J.A. (1975b). A new Paul/inia frorn Venezuela. Plzytologia, 31: 486-487. Steyermark, J.A. (1979). Plant refuge and dispersa! centres in Venezuela: their relict and endemic elernent. En: Tropical Botany. K. Larsen & LB. Holrn-Nielsen (eds.). Acad emic Press, London-New York, pp. 185-221. Investigadores Manara, B.; Meier, W.

2 8 4


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Sapotaceae: Ecclinusa EN PELIGRO

Ecclinusa parviflora NC:

Ecclinusa parviflora Pennington

NV:

Temare de montaña

CC:

EN 81 +2c

Dh l RIBLUO, Endémica de Venezuela con distribució n restringida al estado Amazonas. Es conocida solamente de los alrededores de Puerto Ayacucho, entre Puerto Ayacucho y Samariapo, en la Piedra La Tortuga y entre Puerto Ayacucho y El Burro, al sur de Picalonal. Crece en afloramientos graníticos (lajas) aproximadamente a 80 m snm (Pennington 1990, Groger 1994). 1)1 '->(. Rlf'(. 10,

Árbol. Ramas jóvenes con indumento do rado. Hojas simples, alternas, en espiral, sin estípulas. Láminas de 15-27 cm de largo y 7,5-14 cm de ancho. Flores en fascículos axilares, unisexuales. Fruto tipo baya globosa de unos 4 cm de largo, carnoso, marrón-dorado. Semillas numerosas, brillantes, de 1,9-2,3 cm. :-il íL \ CIC1, .\C TL ,-\ 1

La principa l amenaza que enfrenta la especie se relaciona con los incendios periódicos a los que son sometidas las lajas (afloramientos graníticos), en especial las que se encuentran cerca de poblados indígenas, lo cual es evidente en zonas alrededor de Puerto Ayacucho (Groger 1994). Ig ualmente, los indígenas remueven las plantas de las lajas para la extracción de lombrices (Romero com. pers.). El crecimiento de los poblados, próximos al área de distribución, representa una fuerte amenaza para las poblaciones en un futuro cercano. En la Lista Mundial de Árboles Amenazados es señalada como vulnerable con distribución restringida (Oldfield et ni. 1998). En la Lista Roja de la UICN 1997 se reporta en peligro con estado de conservación indeterminado para Venezuela (Walter & Gillett 1998). !"'-> r.\DO 1)1 co,srn\'. \Ctc'">>-

una población se encuentra en el Monumento Natural Piedra de La Tortuga, sin embargo, no escapa a las quemas periódicas por parte de los habitantes locales (Groger 1994). Es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación.

Referencias Groger, A. (1994). Análisis preliminar de la Flórula y Vegetación del Monumento Natural "Piedra de La Tortuga", estado Amazonas, Venezuela. Acta Bot. Venez., 17: 128-153. Oldfield, S., C. Lusty & A. MacKinven (1998). The World List of Tlzreatened Trees. World Conservation Press, Cambridge, UK. 650 p . Pennington, T.D. (1990). Sapotaceae. FI. Neotrop. Monogr., 52: 1-770. Walter, K.S. & H.J. Gillett (eds.) (1998). 1997 IUCN Red List of Tlzreatened Plants. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN - Toe World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. lxiv + 862 p. Investigadores Delascio, F.; Rodríguez, L.

2 8 5


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Scrophulariaceae: Calceolaria

VULNERABLE

Calceolaria nevadensis ssp. meridensis NC:

Calceolaria nevadensis (Pennell) Standl. ssp. meridensis (Pennell) Molau

SN:

Ca/ceo/aria meridensis Pennell

CC:

VU B1+2c

1>1-, 11.(llll Cll l '\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Mérida. Se reporta para la Sierra Nevada, Laguna de Corornoto, entre San Rafael de Mucuchíes y Apartaderos, Páramo de Mucuchíes y Páramo de Tirnotes en Chachopo. Crece en los páramos entre 3.000 y 4.000 rn snrn (Molau 1988, Luteyn 1999). l )L'.-i<.. l\ll 'Lll l ,'\.

Hierba erecta de 0,2-1 rn de alto. Hojas de 2,7-7,5 cm de largo y 2,3-6,2 cm de ancho. Inflorescencia intercalar, cirnosa, de 2-18 flores. Sépalos ovado-acuminados. Corola tubular. SITL -\ C I(), \CTL .\ L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción o alteración del hábitat por actividades agrícolas. Es conocida solamente en los subpárarnos y páramos adyacentes a Mérida. Las localidades cercanas a San Rafael de Mucuchíes y Apartaderos, Páramo de Mucuchíes, Páramo de Tirnotes y Chachopo presentan alteraciones principalmente por los cultivos de papa (Abele com. pers.). En la Lista Roja de la UICN 1997 ha sido señalada corno vulnerable para Venezuela (Walter & Gillett 1998). IS "l .\l )U l> I (() '\."i' I.(\ ' \( !() '\.

Algunas de las localidades se encuentran dentro del Parque Nacional Sierra Nevada. En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas para la conservación de las poblaciones que se encuentran en estas áreas.

Referencias Luteyn, J.L. (1999). Páramos, a checklist of plant diversity, geographical distribution, and botanical literature. Mem. New York Bot. Gard., 84: 1-278. Molau, U. (1988). Scrophulariaceae. Part l. Calceolarieae. FI. Neotrop. Monogr., 47: 1-326. Walter, K.S. & H.J. Gillett (eds.) (1998). 1997 IUCN Red List of Tlzreatened Plarzts. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. !UCN - The World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. lxiv + 862 p. Investigadores Abele, D.

2 8 6


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Solanaceae: Cestrum EN PELIGRO

Cestrum pariense NC:

Cestrum pariense Steyerm.

CC:

EN B1+2c

1)1~ íRll3LC. 10'\

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Sucre. Es conocida solamente de la Península de Paria, y los reportes corresponden al Cerro Patao, al norte de Puerto de Hierro y noreste de Güiria, y Cerro Humo. Crece a lo largo de quebradas en selva siempreverde entre 600 y 1.400 m snrn (Steyermark & Agostini 1966, Benítez & D' Arcy 1998). Dl5CR ll>Ci0:\

Arbusto de 2-2,5 m de alto. Hojas simples, membranosas, oblanceoladas, de 8,5-19,5 cm de largo y 3-7,5 cm de ancho. Inflorescencia con 1-4 flores, blanco-grisáceas. Tubo de la corola blanco-verdoso. e,¡ l"L -\Clt)\. ,\ CTL 1\1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agrícolas. En las dos localidades conocidas de la Península de Paria sus poblaciones son escasas y con pocos individuos. En un intento por colectarla fue difícil de encontrar (Benítez com. pers.). En los últimos años se han incrementado las actividades agrícolas en la parte baja de la península (Silva com. pers.), lo que podría ser la causa de las escasas poblaciones. l:S I :\DO l)I: CO.'\SL.:l{\ º1\ CIÚ\.

Se localiza en el Parque Nacional Península de Paria. En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas para la conservación de las poblaciones que se encuentran en el área.

Referencias Benítez de Rojas, C.E. &: W.G . D'Arcy (1998). Toe genera Cestrum and Sessea (Solanaceae: Cestreae) in Venezuela. Ann. Missouri Bot. Gard., 85: 2~351. Steyennark, J.A. &: G. Agostini (1966). Exploración Botánica del Cerro Patao y zonas adyacentes a Puerto Hierro, en la Península de Paria, estado Sucre. Acta Bot. Venez., 62(2): 7-80. Investigadores Benítez, C.E.; Silva, A.

2 8 7


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Solanaceae: Hunzikeria PROBA BLEMENTE EXTINTO

Hunzikeria steyermarkiana NC:

Hunzikeria steyermarkiana D' Arcy

CC:

EX?

1) ISTI~l ll L C l( Y\;

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Carabobo. Es conocida solamente de los alrededores de El Palito, cerca de Puerto Cabello, y en Guaremales, entre Puerto Cabello y San Felipe (D' Arcy 1987, Benítez & Ferratoto 1997). Crece en espinares costeros y bosques caducifolios entre 30 y 100 m srun (Benítez & Ferratoto 1997). l)l~SCRI l'UO\:

Hierba de 30-40 cm de alto. Tallos extendidos. Hojas membranáceas de 1,9-2,4 cm de largo y 1-2 cm de ancho, ovadas. Inflorescencias solitarias en el ápice de las ramas. Flores con pedicelos erectos, ligeramente alados, de 2,5-3 mm de largo. Cáliz ancho, campanulado, de 5-6 mm de largo. Corola tubular de 19-14 mm de largo. Fruto capsular, de 3,5-4 mm de diámetro, incluido en el cáliz. SITL 1\ U ( ) ,\ . 1\ CTL ,\ L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades industriales. Se conoce solamente por dos colecciones realizadas en 1920. No se ha vuelto ha encontrar a pesar de los intentos por colectar material adicional en la localidad tipo y sus alrededores, lo que hace pensar que la especie está extinta y representa un ejemplo de desaparición de flora por intervención humana (Benítez & Ferratoto 1997). El área de El Palito hoy está urbanizada y transformada en zona industrial. 1::ST.\DO DF CO .\.Sl:l~\-. \ C IÚ\:

Las localidades para las cuales ha sido reportada se encuentran fuera de áreas protegidas. Es necesario intensificar la búsqueda de la especie para establecer programas de recuperación.

Referencias Benítez de Rojas, C.E. & S. Ferratoto (1997). Las especies venezolanas de plantas de los géneros Browal/ia y Hunziktria (Solanaceae) y arquitectura foliar. BioL/ania, 13: 17-31. D' Arcy, W.G. (1978). A preliminary synopsis of Salpiglossis and other Cestreae. Ann. Missouri Bot. Gard., 65(2): 698-724.

Investigadores Becerra, W.; Benítez, C.E.

2 8 8


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Tepuianthaceae: Tepuianthus EN PELIGRO CRÍTICO

Tepuianthus yapacanensis NC:

Tepuianthus yapacanensis Maguire & Steyerm.

CC:

CR B1+2c

l)lqRIBL CIO\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Amazonas, en el Cerro Yapacana. Crece en el bosque montano entre 1.000 y 1.200 m snm (Maguire & Steyermark 1981, Huber 1995c).

m "l l{ll'U()\. Árbol de 8-10 m de alto. Hojas simples, alternas o opuestas, enteras, estípulas ausentes. Inflorescencia cimosa, terminal o subterminal. Flores estaminadas o bisexuales. Sépalos 5, libres, imbricados. Pétalos 5, libres, imbricados, amarillos. Nectario extraestaminal con 5-10 glándulas. Estambres 12-16, en 1-3 series. Fruto tipo cápsula, densamente serícea. C..11 L . \UÓ\. c\ l I L . \L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y la destrucción del hábitat para el desarrollo ilegal de actividades mineras. Se encuentra restringida a la cumbre del Cerro Yapacana, la cual posee un área de apenas 10,5 km2 y 38 km2 de laderas (Huber 1995a). Al menos, desde 1980, las laderas bajas del Cerro Yapacana han sido invadidas por mineros en busca de oro, y las laderas hacia el suroeste sometidas a incendios ocasionales que han reemplazado al bosque primario por un bosque secundario arbustivo (Huber 1995c). I:'.-> l. \1) 0 DE CO;\.'.:->l:R\·. \C ll1\.

Aunque el cerro se localiza dentro del Parque Nacional Yapacana, dicha figura no garantiza la protección de la especie. En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas para conservar las poblaciones que se encuentran en el área.

Referencias Huber, O . (1995a). Geographical and Physical Features. En: Flora of the Venezuelan Guayana. Volwne 1: lntroduction. P.E. Berry, B.K. Holst & K. Yatskievych (vol. eds.). Missouri Botanical Garden, St. Louis; Tunber Press, Portland, pp. 1-63. Huber, O. (1995c). Vegetation. En: Flora of the Venezuelan Guayana. Volwne 1: Introductio n. P.E. Berry, B.K. Holst & K. Yatskievych (vol. eds.). Missouri Botanical Garden, St. Louis; Tunber Press, Portland, pp. 97-160. Maguire, B. & J.A. Steyermark (1981). Tepuianthaceae, Sapindales. En: Toe Botany of the Guayana Highland-Part XI. (B. Maguire & Cols., eds.). Mem. New York Bot. Gard., 32: 1-391. Investigadores Huber,O.

2 8 9


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Tetrameristaceae: Pentamerista VULNERABLE

Pentamerista neotropica NC:

Pentamerista neotropica Maguire

CC:

VUB1+2c

IJl':i rnl llLCll)'.\:

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Amazonas. Sólo es conocida de la cuenca del río Atabapo, desde los caños Caname y Yatua, hasta la base del Cerro Yapacana. Crece en sabanas de arena blanca, islas arbustivas, borde del bosque enano y de morichales, entre 90 y 120 m snm (Huber 1995c). IJl'.:>C Rll 'CIO:\

Árbol o arbusto de 1-15 m de alto. Corteza marrón clara, lisa. Hojas simples, alternas, coriáceas, sésiles o subsésiles, estípulas presentes. Lámina oblongo-espatuladas. Inflorescencia axilar, un racimo pedunculado con las flores densamente agrupadas al final del raquis. Flores pentámeras, hermafroditas, amarillo-verdosas. Fruto negro, de 2,5 cm de largo, con 5 semillas. S ITL .\Cll) '\. \C í l .\1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y la destrucción del hábitat por incendios provocados en zonas aledañas. Crece en poblaciones de 4-5 individuos. ¡---, 1 \ 1X) 1) 1 U )'\.-; 1 1~\ \ < 1U'\.

No existen medidas para su conservación. Se encuentra fuera de áreas protegidas. Es necesario realizar estudios sobre la especie, en virtud de que es el único representante en el Neotrópico de una familia pequeña que sólo se encuentra en Malasia, Sumatra y Borneo (Heywood 1985, Huber 1995c).

Referencias Heywood, V.H. (1985). Las plantas con flores. Editorial Reverté. Barcelona. 332 p. Huber, O. (1995c). Vegetation. En: Flora of the Venezuelan Guayana. Volume 1: Introduction. P.E. Berry, B.K. Holst & K. Yatskievych (vol. eds.). Missouri Botanical Garden, St. Louis; Tunber Press, Portland, pp. 97-160.

Investigadores Berry, P.; Manara, B.

2 9 O


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Theaceae: Bonnetia EN PELIGRO CRÍTICO

Bonnetia ptariensis NC:

Bonnetia ptariensis Steyerm.

CC:

CRDl

l)!-, 1RIHL UU'\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Bolívar, en la cumbre del Ptari-tepui. Crece a 2.400 m snm (Steyermark 1987). 1) 1 '-,l l~ll'Cll) '-.

Subarbusto de 2,5 m de alto. Hojas simples, alternas, estípulas ausentes. Láminas lanceoladas de 3,5-4,5 cm de largo y 11,5 cm de ancho. Aores solitarias, en pedúnculos de 4-6 cm de largo. Sépalos lanceolados de 12-13 cm de largo y 3-5 cm de ancho. Pétalos amarillos, obovados, de 16-18 mm de largo y 12 mm de ancho en el ápice. Fruto tipo cápsula con dehiscencia septicida. ._, II L \lll l'\. \l l l ,\I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y los incendios ocasionales que ocurren en la zona. Ha sido colectada una sola vez en 1978, en la cumbre del Ptari-tepui (Weitzman 1995, Oldfield et al. 1998), la cual posee un área de 1,25 km2 (Huber 1995a). Recientemente no se ha vuelto a ver, aun cuando se han hecho esfuerzos por encontrarla. La falta de reportes puede indicar que sólo existan pocos individuos. En la Lista Mundial de Árboles Amenazados se señala en peligro crítico y como una especie muy rara que quizá esté extinta (Oldfield et al. 1998). En la Lista Roja de la UICN 1997 ha sido reportada en situación indeterminada para Venezuela (Walter & Gillett 1998). 1 ..., I \I >l l I l l l l l'\. --.1 1,\ \l ll l'\.

Se localiza dentro del Parque Nacional Canaima. En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas para conservar las poblaciones que se encuentran en el área.

Referencias

Huber, O. (1995a). Geographical and Physical Features. En: Flora of the Venezuelan Guayana. Volume 1: lntroduction. P.E. Berry, B.K. Holst & K. Yatskievych (vol. eds.). Missouri Botanical Garden, St. Louis; Trmber Press, Portland, pp. 1-63. Oldfield, S., C. Lusty & A. MacKinven (1998). Tite World List of Threatened Trees. World Conservation Press, Cambridge, UK. 650 p. Steyermark, J.A. (1987). Rora of the Venezuelan Guayana. IU. An11. Missouri Bot. Gard., 74(3): 609-658. Walter, K.S. &: H.J. Gillett (eds.) (1998). 1997 JUCN Red List of Threatened Plants. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN - Toe World Conservation Union, G land, Switzerland and Cambridge, UK. lxiv + 862 p. Weitzman, A.L. (1995). Diversity of Theaceae and Bonnetiaceae in the montane neotropics. En: Biodiversity and Conseroation ofNeotropical Montane Forest. S.P. Churchill, H . Balslev, E. Forero, J.L. Luteyn (eds.). New York Botanical Garden, pp. 365-375.

Investigadores Huber, O.

2 9' 1


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Theaceae: Freziera EN PELIGRO CRÍTICO

Freziera roraimensis NC:

Freziera roraimensis Tul.

CC:

CRDl

I W~ 1RIHLCI()'\

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Bolívar. Es conocida solamente de los alrededores del Monte Roraima (Weitzman 1987, 1995). LJLSC R l l'Cll')'-.

Árbol pequeño, con ramas teretes. Hojas simples, alternas, estípulas ausentes. Láminas angostamente elípticas de 8,1-9,7 cm de largo y 2,6-3,6 cm de ancho, con nervio medio y pecíolo redondeados. Flores de 4,4-5 mm de largo y 2,4-2,7 mm de ancho. Fruto indehiscente. Semillas numerosas (Weitzman 1987). ~ITL\CIÓ, .-\CTL.-\L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y los incendios ocasionales que ocurren en la zona. Solamente se conocen tres colecciones del siglo pasado y del mismo sitio (Weitzman 1987, 1995), que con probabilidad proceden del sur del Roraima, pero la localidad exacta es desconocida. Los bosques de los alrededores no han sido bien explorados botánicamente y algunos reportes indican que el área se encuentra sometida a quemas periódicas (Oldfield et al. 1998). Debido a que no ha sido colectada recientemente, y tomando en cuenta que es reportada como muy limitada en su distribución, se considera que en la actualidad su población es muy pequeña a causa de los frecuentes incendios en la base del Rorairna, donde las áreas boscosas han disminuido (Huber com. pers.). En la Lista Mundial de Árboles Amenazados es señalada en peligro crítico a causa del deterioro del hábitat (Oldfield et al. 1998). F~ T,\ DO DF C0\:~1-1-!\ ..\CI()"\.

Se localiza dentro del Parque Nacional Canaima. El intenso turismo de aventura que se realiza en el Monte Roraima también puede representar un factor importante en el deterioro del hábitat, además deque en los alrededores son frecuentes las quemas periódicas. En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas para conservar las poblaciones que se encuentran en el área.

Referencias Oldfield, S., C. Lusty & A . MacKinven (1998). The World List ofThreatened Trees. World Conservation Press, Cambridge, Ul<. 650 p. Weitzman, A.L. (1987). Taxonomic studies in Fre:ziera (Theaceae) with notes on reproductive biology. J. Arnold Arbor., 68: 323-334. Weitzman, A .L. (1995). Diversity of Theaceae and Bonnetiaceae in the montane neotropics. En: Biodiversity and Conservation of Neotropical Montane Forests. S.P. Churchill, H. Balslev, E. Forero, J.L. Luteyn (eds.). New York Botanical Garden, pp. 365-375. Investigadores Huber, O.

2 9 2


Angiospermas - Dicotil~ó~e~

Dicotyledoneae: Trigoniaceae: Trigonia EN PELIGRO

Trigonia bracteata NC:

Trigonia bracteata Lleras

CC:

EN B1+2c

l)J--. rnrnLU O'\. Endémica de Venezuela con distribución restringida a los estados Barinas, al sureste de Santa Bárbara (Lleras 1978) y Táchira, en Pueblo La Espuma al sur de Santo Domingo. Crece en la selva primaria a 300 m snm (Bono 1996). La localidad reportada para el estado Barinas corresponde a selvas siempreverde (Huber & Alarcón 1988). 1)1 --.l J~II\. ll ) '\.

Hierba o subarbusto. Estípulas más o menos unidas, triangulares, de 6-8 mm de largo y 4-5 mm de ancho. Hojas opuestas, con láminas elíptico-obovadas, de 12-18 cm de largo y 4,5-9 cm de ancho, subcoriáceas. Flores en panículas terminales o axilares. Sépalos ovado-oblongos. Pétalos rojos. c, 1í l \l lU '\! \CI L. \L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades 1 agropecuarias. Es conocida solamente de dos localidades (Lleras 1978, Bono 1996). La localidad de la cual se le conoce en el estado Táchira se encuentra dentro de un área intervenida alrededor del bosque pluvial submontano (Huber y Alarcón 1988), y que hoy se encuentra bastante poblada (Avendaño com. pers.). Es considerada una espe<,ie muy rara por Bono ' (1996). En la Lista Roja de la UICN 1997 ha sido señalada en peligro para Venezuela (Walter & Gillett 1998). 1

1 e, 1 \1 )() 1) 1 U)'\. e,¡ í\\',\CJC).'\.

- -~

No existen medidas de conservación en el área de distribución ni para la especie en particular. Es posible su presencia en 1 áreas protegidas cercanas, posiblemente en el Parque Nacional Tapo-Caparo, pero no se ha confirmado su presencia.

_, Referencias Bono, G. (1996). Flora y vegetaci6n del estado Táchira, Venezuela. Monografie XX. Museo Regionale di Scieme Naturali-Torino. 951 p. Huber, O. &: C. Alarcón (1988). Mapa de Vegetaci6n de Venezuela. Escala 1: 2.000.000. MARNR, 1ñe Nature Comervancy. Caracas. Lleras, E. (1978). Trigoniaceae. Fl. Neotrop. Monogr., 19: 1-73. Walter, K.S. &: H.J. Gillett (eds.) (1998). 1997 IUCN Red List of Threatened Plants. Compiled by the World CORSel'Vation Monitoring Centre. IUCN - The World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. lxiv + 862 p. Investigadores Avendaño, N .; Guevara, J.; Morillo, G .


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Trigoniaceae: Trigonia EN PELIGRO

Trigonia costanensis NC:

Trigonia costanensis Steyerm. & V.M. Badillo

CC:

EN B1+2c

1) 1..., l l{ll3LUl.)'\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida a los estados Yaracuy (Cerro La Chapa, al norte de Nirgua) y Carabobo (arriba del río San Gián, al sur de Borburata). Crece en la selva nublada entre 1.000 y 1.400 m snm (Steyermark & Badillo 1972, Lleras 1978, Meier en prep.). 1) 1 :--l RI1 'Cl l·),

Arbusto trepador. Hojas opuestas, con láminas elíptico-oblongas. Inflorescencias axilares tirsoideas, con 1-3 flores. Sépalos desiguales, espatulados. Pétalos desiguales, membranáceos, dos de ellos planos, espatulados. :-- 11L \l 1(

l,

.\ C J'L .\ I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias. Es conocida solamente de dos localidades que presentan alteración del hábitat. La población del estado Yaracuy en el Cerro La Chapa puede considerarse en peligro crítico debido a la deforestación de la selva nublada (Duno & Stauffer 1997, Meier en prep.). En la Lista Roja de la UICN 1997 ha sido señalada como vulnerable para Venezuela (Walter & Gillett 1998).

¡ c.; 1 \I )( l

1) 1. U l ,'.:i l I{\ \( ll.1 '\.

En el estado Carabobo se encuentra dentro del Parque Nacional San Esteban, pero en el estado Yaracuy carece de protección. Se estudia la posibilidad de decretar una figura de protección para el resguardo de la selva nublada del Cerro La Chapa, posiblemente como monumento natural, debido al alto índice de endemismo que ha sido observado en el área (Steyermark 1971a, 1976, 1979).

Referencias Duno de Stefano, R. & F. Stauffer (1997). El Cerro La Chapa, estado Yaracuy, Venezuela: Un bosque nublado para conservar. Natura, 108: 51-54. Lleras, E. (1978). Trigoniaceae. Fl. Neotrop. Monogr., 19: 1-73. Meier, W. (en prep.). Lista de especies de plantas del Cerro La Chapa, estado Yaracuy. Steyermark, J.A (1971a). Ponencia sobre preservación de áreas naturales de Venezuela. Memorias del I Congreso Venezolano de Botánica. Caracas, pp. 131-139. Steyermark, J.A (1976). Áreas d e bosques húmedos de Venezuela que requieren protección. En: Conseroación de los bosques húmedos de Ve11ez11ela. LS. Harnilton (ed.). Sierra Club - Consejo de Bienestar Rural, Caracas, pp. 83-96. Steyermark, J.A (1979). Plant refuge and dispersal centres in Venezuela: their relict and endemic element. En: Tropical Botany. K. Larsen & LB. Holm- Nielsen (eds.). Acadernic Press, London - New York, pp. 185-221. Steyermark, J.A. & V.M. Badillo (1972). Una nueva especie de Trigonia de la Cordillera Costanera Venezolana. Acta Bol. Venez., 6(1-4): 77-80. Walter, K.S. & H.J. GiUett (eds.) (1998). 1997 IUCN Red List of Tlzreatened Plants. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN - The World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. lxiv + 862 p. Investigadores Meier, W.

2 9 4


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Tumeraceae: Tumera VULNERABLE

Turnera longipes NC:

Turnera longipes Triana

CC:

VUB1+2c

[)h 11{ IBL U()\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida a los estados Carabobo (alrededores de Chirgua y límites con Yaracuy) y Yaracuy (cabeceras de la Quebrada Amparo al norte de Salom, noreste de Nirgua, Cerro La Chapa y Colina Isabel). Crece en el bosque nublado, sabanas y lugares abiertos (Steyennark 1972a, Meier com. pers.) entre 670 y 1.300 m snm. 1>I ..;u~11·uu,

Arbusto de 1-3 m de alto. Hojas oblongo-ovadas de 4-12 cm de largo y 2,5-6 cm de ancho. Inflorescencias axilares con flores solitarias. Corola tubular de 3 cm de largo, con la porción inferior anaranjado pálido y la superior rojo-anaranjado. Fruto en forma de cápsula suborbicular-ovada de 8-10 mm de largo. ---1

c.,11 L \ l ll);\ ,\( fl, 1\1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias, especialmente en el Cerro La Chapa (Duno & Stauffer 1997).

i

1 c., l. \1 >U Dl l.l l\. ..;LR\ \llU\.

No existen medidas para la conservación de la especie. Posiblemente su capacidad de desarrollarse en sitios abiertos le permita sobrevivir en las áreas intervenidas (Meier com. pers.).

Referencias ¡ Duno de Stefano, R. & F. Stauffer (1997). El Cerro La Chapa, estado Yaracuy, Venezuela: Un bosque nublado para conservar. Natura, I 108: 51-54.

¡

Steyermark, J. (1972a). Descripción detallada de dos especies raras de Venezuela. Pittieria, 4: 27-32.

-j

Investigadores Manara, B.; Meier, W.

2

_tl_s~


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Valerianaceae: Valeriana VULNERABLE

Valeriana bractescens NC:

Valeriana bractescens (Hook.) Hoeck

SN:

Portería bractescens Hook. Amblyorhinum grandiflorum Turcz. Valeriana meridana Briq. Valeriana

CC:

VUB1+2c

DISTR I LlL'CI()\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Mérida. Sólo es conocida en los páramos de La Culata, Mucuchíes, Los Conejos, Santo Domingo, Minugú y Mucubají. Crece en los páramos entre 3.100 y 4.100 m snm (Xena 1992, Xena 1993, Luteyn 1999). DE~CR ll 'C I()\.

Arbusto de 1-2 m de alto. Ramas color ceniza, más o menos pubescentes y de entrenudos cortos. Hojas simples, opuestas, estípulas ausentes. Láminas oblongo-lanceoladas, de 3-6 cm de largo y 1-1,5 cm de ancho, densamente pubescentes, casi sin dientes. Brácteas verde-amarillentas. Inflorescencias terminales, cimosas, cubiertas parcialmente por las brácteas. Flores péndulas de 2,5-2,8 cm de largo. Corola desde cremoso-verdosa hasta amarillo pálido. Fruto tipo aquenio cipselado, seco, indehiscente, coronado por el cáliz reducido. Es una especie hermafrodita (Xena 1992). SITL -\CI()\. ,\ C. TL ,\I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias y turísticas. Las poblaciones son de pocos individuos y no sobreviven en áreas intervenidas (Xena com. pers.). E~T,\I)() IX CO\. '.-> l'R\'.\(_ 1()\.

Se localiza dentro del Parque Nacional Sierra Nevada. En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas para conservar las poblaciones que se encuentran en el área.

Referencias Luteyn, J.L. (1999). Páramos, a checklist of plant diversity, geographical distribution and botanical literature. Mem. New York Bot. Gard., 84: 1-278. Xena de E., N . (1992). Valerianaceae. F/. Venez., 5(1): 261-267. Xena de E., N. (1993). Contribución al estudio del género Valeriana L. en Venezuela: Distribución geográfica, caracteres morfo-anatómicos, cariológicos y palinológicos de interés taxonómico y evolutivo. Acta Bot. Venez. , 16: 105-136. Investigadores Xena de E., N.

2 9 6


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Valerianaceae: Valeriana EN PELIGRO CRÍTICO

Valeriana cerosifolia NC:

Valeriana cerosifolia Xena

NV:

Valeriana

CC:

CR B1+2c

1)1-, 1R I HL l 10\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Mérida. Es conocida solamente del Páramo de Don Pedro, al sureste de la población de El Morro. Crece entre 2.850 y 3.300 m snm (Xena 1992, Xena 1993, Luteyn 1999). 1)1 "l Rll'Llt1 \.

Arbusto de 4-5 m de alto. Hojas horizontales o levemente ascendentes, grisáceas, simples, opuestas, estípulas ausentes. Láminas ovadas, de 1,1 cm de largo y 0,5 cm de ancho, con capa cerosa gruesa en el envés, enteras. Inflorescencias terminales, cimosas, corimbosas, muy laxas. Flores blancas de 4 mm de largo, corola tubular. Fruto tipo aquenio cipselado, seco, indehiscente, coronado por el cáliz reducido (Xena 1992). <..,lf L \l ll l\. \l I L \1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias. Debido a que no ha sido colectada recientemente, se infiere que su tamaño poblacional se ha reducido por alteración del hábitat (Xena com. pers.). f -,1_\l)ll ll l C.U\. <.., f l{\ .\Ull\.

La localidad para la cual ha sido reportada se encuentra en el Parque Nacional Sierra Nevada. En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas para conservar las poblaciones que se localizan en el área.

Referencias Luteyn, J.L. (1999). Páramos, a checklist of plant diversity, geographical distribution and botanical literature. Mem. New York Bot. Gard., 84: 1-278. Xena de E., N. (1992). Valerianaceae. Fl. Venez., 5(1): 261-267. Xena de E., N . (1993). Contribuáón al estudio del género Valeriana L. en Venezuela: Distribuáón geográfica, caracteres mo~anatómicos, cariológicos y palinológicos de interés taxonómico y evolutivo. Acta Bot. Venez., 16: 105-136.

Investigadores Xena de E., N.

2 9 7


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Valerianaceae: Valeriana EN PELIGRO CRÍTICO

Valeriana granataea NC:

Valeriana granataea Xena

NV:

Valeriana CR B1+2c

D IS rRI oLCl(1\J

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Mérida. Es conocida sólo del Páramo de Los Granates, en la Sierra de Santo Domingo. Crece entre 3.300 y 3.600 m snm (Xena 1992, Xena 1993, Luteyn 1999). DESCRIPCfÓN

Sufrútice o arbusto de 1-1,5 m de alto. Ramas con entrenudos muy cortos, densamente foliadas y pubescentes hacia los extremos donde brotan las flores. Hojas sésiles, simples, opuestas, estípulas ausentes. Láminas oblongas, de 2,2-3,2 cm de largo y 1,2-1,4 cm de ancho. Brácteas apenas más pequeñas que las hojas, y recubren parcialmente las flores. Inflorescencias terminales, cimosas, con pocas flores. Flores péndulas de 2,5 cm de largo. Corola amarillo pálido. Fruto tipo aquenio 1 cipselado, seco, indehiscente, coronado por el cáliz reducido. Es una especie hermafrodita (Xena 1992). SITLACIÓi\ ACTLAL

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y la destrucción del hábitat para 1 el desarrollo de actividades turísticas (Xena com. pers. ). Se conoce solamente de la localidad tipo. Las poblaciones son de I pocos individuos y no sobreviven en áreas intervenidas. 1:Sl.-\DO DE CONSERV,\C lÓi\!

Se localiza en el Parque Nacional Sierra Nevada. En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas para conservar las poblaciones que se encuentran en el área.

Referencias Luteyn, J.L. (1999). Páramos, a checklist of plant diversity, geographical distribution and botanical literature. Mem. New York Bot. Gard., 84: 1-278. Xena de E., N. (1992). Valerianaceae. FI. Venez., 5(1): 261-267. Xena de E., N. (1993). Contribución al estudio del género Valeriana L. en Venezuela: Distribución geográfica, caracteres morfo-anatómicos, cariológicos y palinológicos de interés taxonómico y evolutivo. Acta Bot. Venez., 16: 105-136. Investigadores Xena de E., N.

2 9 8


Angiospermas - Dicotiledó~e~~

Dicotyledoneae: Valerianaceae: Valeriana EN PELIGRO CRÍTICO

Valeriana quirorana

1)1<.., TRI l3L'(.

NC:

Valeriana quirorana Xena

SN:

Valeriana foliosa Pittier & K.illip

NV:

Valeriana

CC:

CRDl

--,

1()\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Mérida. Es conocida solamente del Páramo de Quirorá. Crece a 3.200 m snm (Xena 1992, Xena 1993, Luteyn 1999). DI ..,CRlf'CI()\.

--,

Sufrútice de 0,5-1,2 m de alto, ramificado casi desde la base. Ramas superiores con entrenudos cortos, densamente foliadas. ! Hojas sésiles, simples, opuestas, estípulas ausentes. Láminas obovado-oblongas, de 3-5 cm de largo y 0,6-1,3 cm de ancho, 1 crenadas. Inflorescencias terminales de 5-6 cm de largo, cimosas. Flores con corola tubular de 6-8 mm de largo, blanca. Fruto tipo aquenio cipselado, seco, indehiscente, coronado por el cáliz reducido. Presenta flores hermafroditas y probablemente femeninas (Xena 1992). -l

~I l"L ,\CI()'\. \CTL \l.

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y las posibles alteraciones del 1 hábitat para el desarrollo de actividades agrícolas. Se reporta solamente para la localidad tipo. Se presume que su tamaño I poblacional sea reducido ya que hasta la fecha sólo se conocen dos muestras, una colectada en 1921 y la más reciente en 1971. Únicamente crece en áreas no intervenidas (Xena com. pers.). l 'S T.\l)l)

nr ( O\.Sf'R\',\CIÓ\.

Se localiza en el Parque Nacional Sierra Nevada. En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas para conservar las poblaciones que se encuentran en el área.

Referencias Luteyn, J.L. (1999). Páramos, a checkUst of plant diversity, geographical distribution and botanical literature. Mem. New York Bot. 1 Gard., 84: 1-278. ¡ Xena de E., N. (1992). Valerianaceae. F/. Venez., 5(1): 261-267. Xena de E., N . (1993). Contribución al estudio d el ~nero Val~na L. en Venezuela: Distribución geográfica, caracteres morfo-anatómicos, 1 cariológicos y palinológicos de interés taxonónuco y evolutivo. Acta Bot. Venez. , 16: 105-136.

Investigadores Xena de E., N.

-1

_ _ J1

2 ~


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Valerianaceae: Valeriana EN PELIGRO

Valeriana rosaliana NC:

Valeriana rosaliana F.G. Mey.

NV:

Valeriana

CC:

EN B1+2c

D ISTRll3L'CIÓ '\

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Táchira. Es conocida solamente de los páramos de El Rosal y Batallón. Crece entre 3.000 y 3.400 m snm (Xena 1992, Xena 1993, Luteyn 1999). l)ESC RIPCI Ó '\

Arbusto muy ramificado de 1,5-2,5 m de alto. Ramas con entrenudos cortos, densamente foliadas y pilosas hacia el ápice y desfoliadas hacia la parte inferior. Hojas ascendentes, simples, opuestas, estípulas ausentes. Láminas espatuladas, de 1,3-4,7 cm de largo y 0,8-1,2 cm de ancho, crenadas. Brácteas apenas más pequeñas que las hojas, y recubren parcialmente las flores. Inflorescencias terminales, cimosas. Flores de 4,5-7 mm de largo. Corola tubular, blanquecina. Fruto tipo aquenio cipselado, seco, indehiscente, coronado por el cáliz reducido. Presenta flores hermafroditas y femeninas (Xena 1992). SIT U ,\UÚ\: .-\CI L ,\ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y la alteración del hábitat para el desarrollo de actividades turísticas. Se conoce solamente de dos localidades. Las poblaciones son de pocos individuos y se consideran vulnerables a la afluencia de excursionistas. No puede sobrevivir en áreas intervenidas. En visitas recientes al Páramo El Rosal solamente se observaron cuatro individuos (Xena com. pers.). EST:\DU DE CO '-. ~I R\ ,\( I( )'-.

Se localiza en el Parque Nacional Páramos Batallón y La Negra. En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas para conservar las poblaciones que se encuentran en el área.

Referencias Luteyn, J.L. (1999). Páramos, a checklist of plant diversity, geographical distribution and botanical literature. Mem. New York Bot. Gard., 84: 1-278. Xena de E., N . (1992). Valerianaceae. FI. Venez., 5(1): 261-267. Xena de E., N. (1993). Contribución al estudio del género Valeriana L. en Venezuela: Distribución geográfica, caracteres morfo-anatómicos, cariológicos y palinológicos de interés taxonómico y evolutivo. Acta Bot. Venez., 16: 105-136. Investigadores Xena de E., N .

3 O O


Angiospermas - Dicotiled~e~

Dicotyledoneae: Valerianaceae: Valeriana

_ _ _1

VULNERABLE - -------1

Valeriana scandens var. subcordata NC:

Valeriana scandens L var. subcordata C.A. Muell.

NV:

Valeriana

CC:

VUAlc

_J 1

_j

1

-1 DlSTR IBLCIÚi\

1

1

Se distribuye en Venezuela y Brasil. En Venezuela es reportada para los estados Anzoátegui (Bergantín), Monagas (Cerro , de La Cueva y Caripe) y Bolívar (Santa Elena de Uairén). Crece en lugares húmedos, cercanos a ríos y quebradas, entre 1 700 y 1.100 m (Xena 1992, 1993).

--1

DESC RI PCIÓi'-

3,8-71

Hierba perenne, trepadora. Hojas pecioladas, simples, opuestas, estípulas ausentes. Láminas ovado-cordadas, de cm de largo y 3,5-6,5 cm de ancho. Inflorescencias paniculoides de 12-40 cm de largo. Rores muy pequeñas de 0,5--3 mm de largo. Corola tubular blanca, campanulada, gibosa. Fruto tipo aquenio cipselado, seco, indehiscente, coronado por el J cáliz reducido. Presenta flores hermafroditas y femeninas (Xena 1992). 1 -

------J

S!TL',\ C IÓ'\/ ,...\ CTUAI

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades 1 agropecuarias. Su área de distribución no es muy amplia, y se conoce de pocas localidades distantes entre sí. Cada vez es más escasa en la zona de La Gran Sabana, donde recientemente se observó sólo una planta. En fas cercanías de Santa Elena de Uairén no se ha vuelto a encontrar. Su disminución se atribuye al deterioro del hábitat ocasionado por el crecimiento poblacional en la zona fronteriza con Brasil. En la parte brasileña, adyacente a Venezuela, las poblaciones también podrían estar disminuyendo por la misma causa. Sólo crece en áreas no intervenidas (Xena com. pers). [ST1\DO DE COi-..:SER\'J\C IÚ\í

Se localiza dentro del Parque Nacional El Guácharo en Monagas y muy cerca del Parque Nacional Canaima en Bolívar. En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas para conservar las poblaciones que se encuentran en estas áreas.

Referencias

=l

Xena de E., N. (1992). Valerianaceae. Fl. Venez., 5(1): 261-267. Xena de E., N . (1993). Contribución al estudio del género Valeriana L. en Venezuela: Distribución geográfica, caracteres morfo-anatómicos, cariológicos y palinológicos de interés taxonómico y evolutivo. Acta Bot. Venez., 16: 105-136. . 1

1

Investigadores Xena de E., N.

-~ 3

-º. ~


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Valerianaceae: Valeriana VULNERABLE

Valeriana triphylla NC:

Valeriana triphylla H.B.K.

NV:

Valeriana

CC:

VU B1+2c

1)1'-- 1I{ I IJU. lt )'\

Se distribuye en Colombia y Venezuela. En Venezuela sólo es reportada para el estado Táchira, en el Páramo El Tamá, en la frontera con Colombia. Crece entre 3.000 y 3.500 m snm (Xena 1992). Posiblemente tenga una distribución más amplia en Colombia (Xena com. pers.). o 1-.~c 1m ·u()'\

Sufrútice de 0,4-1,2 m de alto. Ramas con entrenudos muy cortos, densamente foliadas y pubescentes hacia los extremos donde brotan las flores. Hojas ascendentes simples, opuestas, estípulas ausentes. Láminas linear-oblongas, de 2-3,5 cm de largo y 0,4-0,6 cm de ancho, amarillentas, que recubren parcialmente el tallo. Brácteas más pequeñas que las hojas. inflorescencias terminales, cimosas. Flores de 1,2-1,5 cm de largo. Corola amarillenta. Fruto tipo aquenio cipselado, seco, indehiscente, coronado por el cáliz reducido. Es una especie hermafrodita (Xena 1992). SI I L, ,\UÚ\. ,\ C rL ,\L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias. Las poblaciones son de pocos individuos y no sobreviven en áreas intervenidas (Xena com. pers.). Ft;T \1)0 DI C()'\SrR\ \C 10'\

Se localiza en el Parque Nacional El Tamá. En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas para conservar las poblaciones que se encuentran en el área.

Referencias Xena de E., N . (1992). Valerianaceae. FI. Venez., 5(1): 261-267. Investigadores Xena de E., N .

3 O 2


Angiospermas- l);c~ til~

Dicotyledoneae: Valerianaceae: Valeriana

as~

EN PELIGRO

Valeriana triplinervis NC:

Valeriana triplinervis (Turcz.) Briq.

SN:

Porteria triplinervis Turcz. Amblyorhinum triplinerve Turcz.

NV:

Valeriana EN B1+2c

LJISTRll3LC IÓ\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Mérida. Es conocida solamente de los páramos Los Granates, Palmira y Mucuchíes. Crece entre 3.000 y 3.500 m snm (Xena 1992, 1993, Luteyn 1999). DESCR l rCIÓ~

Arbusto de 3-4 m de alto. Ramas con entrenudos cortos, densamente foliadas, pubescentes al nivel de las inflorescencias. Hojas simples, opuestas, estípulas ausentes. Láminas oblongo-lineales, de 4-6 cm de largo y 0,5-1 cm de ancho, crenadas. Brácteas apenas más pequeñas que las hojas que recubren parcialmente las flores. Inflorescencias terminales, cimosas. Flores blancas de 0,7-1 cm de largo. Corola tubular, campanulada. Fruto tipo aquenio cipselado, seco, indehiscente, coronado por el cáliz reducido (Xena 1992). Presenta flores hermafroditas y femeninas (Xena 1992). SITL. ;\CIÓ\i r\C f L' 1\ L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias. Se conoce de pocas localidades y solamente crece en áreas no intervenidas. En las áreas adyacentes a Mucuchíes se desarrollan actividades agrícolas, y en los páramos Los Granates, Palmira y Mucuchíes es frecuente las actividades de excursionismo (Xena com. pers.). rsT.-\DO DF CO:\JS l' R\',\ CIÓ\.

Se localiza en el Parque Nacional Sierra Nevada. En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas para conservar las poblaciones que se encuentran en el área.

Referencias 1 Luteyn, ~-L {1999). Páramos, a checklist of plant diversity, geographical distribution and botanical literature. Mem. New York Gard., 84. 1-278. . Xena d e E., N . {1992). Valerianaceae. FI. Venez., 5(1): 261-267. ¡ Xena de E., N . {1993). Contribución al estudio del género Valeriana L. en Venezuela: Distribución geográfica, caracteres morfo-anatómic06, ! cariológicos y p alinológicos de interés taxonómico y evolutivo . Acta Bot. Venez., 16: 105-136.

Bot. ,

Investigadores Xe na d e E., N.

~ -1

3 J)

ª


Libro Rojo de la Fbra Venezolana

Dicotyledoneae: Valerianaceae: Valeriana

VULNERABLE

Valeriana venezuelana NC:

Valeriana venezuelana Briq.

NV:

Valeriana

CC:

VU B1 +2cde

1)1~ 1I< llll l l l)'\._

Endémica de Venezuela con distribución restringida a los estados Trujillo (Páramo de Guirigay), Mérida (La Mucuy, Mucurubá y Páramo Los Granates) y Táchira (Páramo La Negra, entre Táchira y Mérida). Crece en páramo; y subpáramos entre 2.500 y 3.600 m snm (Xena 1992, 1993, Luteyn 1999). DfSCRIPCIO\.

Hierba erecta de 15-20 cm de alto. Tallo no ramificado con 3-8 pares de hojas. Hojas simples, opuestas, estípulas ausentes. Láminas de 1-6 cm de largo y 0,8-4 cm de ancho, pinnafítidas o pinnadas, cordadas, ovadas o espatuladas, con el folíolo terminal mayor que los laterales, dentado o inciso. Inflorescencias terminales, cimosas, escorpioides. Aoresmuy pequeñas, blancas o rosadas, de 0,5-1,2 mm de largo. Corola tubular, campanulada. Fruto tipo aquenio cipselado, seco, indehiscente, coronado por el cáliz reducido. Presenta flores hermafroditas y femeninas (Xena 1992). SITL .\ C IL ) \. ,\C I L \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades

agropecuarias y urbanísticas. Crece solamente en áreas no intervenidas. En visita realizada recientemente al Páramo de Mucurubá no se encontró ningún individuo, siendo la misma localidad en la cual se realizaron colecciones en 1930, pero que hoy está poblada. Lo mismo ocurre en el Páramo La Negra, donde se desarrollan actividades agrícolas, y grandes extensiones de tierra son dedicadas a la cría de toros de lidia (Xena com. pers). 1 ~ 1. \1 X) 1)1 l O\.~I I{\ \l 1()\.

Se localiza dentro de parques nacionales. En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas para conservar las poblaciones que se encuentran en estas áreas.

Referencias Luteyn, J.L. (1999). Páramos, a checklist of plant diversity, geographical distribution and botanical literature. Mmr. New York Bot. Gard., 84: 1-278. Xena de E., N. (1992). Valerianaceae. Fl. Venez., 5(1): 261-267. Xena de E., N. (1993). Contribución al estudio del género Valeriana L. en Venezuela: Distribución geográfica, caracteres morferanatómicos, cariológicos y palinológicos de interés taxonómico y evolutivo. Acta Bot. Venez., 16: 105-136. Investigadores Xena de E., N.

3 O 4


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Verbenaceae: Aegiphila EN PELIGRO

Aegiphila arcta NC:

Aegiphila arcta Moldenke

CC:

ENB1+2c

UI~ íRll{LC 1(1\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Yaracuy (López-Palacios 1977). Sólo es conocida de una localidad entre Salom y Temerla, al norte de Salom. Crece en la selva nublada entre 1.200 y 1.360 m snm (Meier en prep.). 1) l ~LIS:l l'CIÓ.\:

Árbol de hasta 3 m de alto. Hojas simples, opuestas, estípulas ausentes. Láminas oblanceoladas, de 10-18 cm de largo y . 4,5-7 cm de ancho. Inflorescencia terminal, péndula, de unos 8 cm de largo. Aores no conocidas. Fruto tipo drupa, amarilloverdoso, globoso, aproximadamente de 1 cm de diámetro. -,1 rL .\C IÓ \: t\CTU,\ L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias, especialmente en el bosque nublado del Cerro La Chapa (Duno & Stauffer 1997, Stauffer & Duno 1998). El deterioro de la región por deforestación ha tenido lugar en los últimos 10 años y se ha intensificado recientemente (Meier com. pers.). Duno y Stauffer (1997) señalan una intensa alteración del bosque, producto de las actividades agrícolas y pecuarias entre las que destacan cultivos que ralean el sotobosque, pastoreo en zonas deforestadas y penetración del ganado en el bosque nublado, construcción de viviendas y tanques de riego, cercado de parcelas, construcción de carreteras y extracción incontrolada de especies maderables. I"~ f.\l)U I)[ COc'\Sc R\'. \ClÓ\.

El Cerro La Chapa llamó la atención de Steyermark (1979) por su elevado endemismo y lo consideró dentro del llamado Refugio de Nirgua. Por su parte, Duno y Stauffer (1997) advierten que la zona requiere medidas urgentes de conservaóón. En virtud de la importancia del área, existe la propuesta de establecer una figura de protección para su adecuada preservación, posiblemente como monumento natural, tal como lo propuso Winfried Meier en 1992, cuyo trabajo, Lista , de especies del Cerro La Chapa (Meier en prep.), destaca la existencia de una docena de especies endémicas. Por lo tanto, se debe mantener los esfuerzos hasta que se establezca una figura de protección en la zona y contribuir a la preservaóón 1 de las especies endémicas que allí habitan. Además, un plan de seguimiento de las poblaciones y la propagación in situ pudiera incrementar el número de individuos de la población. También se sugiere su propagación ex situ.

Referencias Duno de Stefano, R. & F. Stauffer (1997). El Cerro La Chapa, estado Yaracuy, Venezuela: Un bosque nublado para conservar. Natura, . 108: 51-54. López-Palacios, S. (1977). Verbenaceae. Flora de Venezuela. Universidad d e Los Andes. Mérida, Venezuela. 654 p . Meier, W. (en prep.). Lista de especies de plantas del Cerro La Chapa, estado Yaracuy. Stauffer, F. & R. Duno (1998). Notes on the conservation status of AsterogJ¡TU? yaracuyense in Venezuela. Príncipes, 42(1): 57-58. Steyermark, J.A. (1979). Plant refuge and dispersa! centres in Venezuela: their relict and endemic element. En: Tropical &tany. K. Larsen & L.B. Hohn-Nielsen (eds.). Academic Press, London-New York, pp. 185-221.

Investigadores Meier, W.

3 O 5

1


Libro Rojo de la Hora Venezolana

Dicotyledoneae: Verbenaceae: Clerodendrum EN PELIGRO CRÍTICO

Clerodendrum margaritense NC:

Clerodendrum margaritense Moldenke

CC:

CRB1+2c

IJ i <, 11, 1BL CI()\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Nueva Esparta. Sólo es reportada para la Isla de Margarita, entre El Valle y La Asunción. Crece en el bosque seco (López-Palacios 1977, Hoyos 1985). Fue referida originalmente como Clerodendrum molle por Johnston (1909) y posteriormente fue reconocida y descrita como una especie nueva por Moldenke (1940). Clerodendrum molle geográficamente se encuentra muy dispersa y se reporta en Panamá, Colombia, Perú, Ecuador y Galápagos (Wingfield com. pers.). l) f Sl l{ll 'l ll.'l\.

Arbusto con tallo tetragonal y ramas extendidas. Hojas densamente pubescentes, elípticas, ápice desde agudo hasta acuminado, base aguda. Inflorescencia axilar, cimosa. Cáliz de 3 mm de largo y ancho, pubescente. Tubo de la corola de 7-10 mm de largo. SI ! L \Lit.\\. .\L I L ,\I _

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias y urbanísticas. Se conoce sólo de la colección tipo realizada en 1903 por Miller y Johnston y no se ha vuelto a colectar. La especie probablemente se ha extinguido en su localidad tipo por deforestación y transformación del área para desarrollos urbanísticos y centros poblados (Wingfield com. pers.). 1:c, í \ DO 1)1: C U\.S I 1-:\ ,\ C ll 'r\

Dado que en el presente es imposible señalar una localidad específica para la especie, tampoco es posible conocer su estado de conservación.

Referencias Hoyos, J. (1985). Flora de la Isla Margarita, Venezuela. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Monografía 34. Caracas. 927 p. Johnston, J.R. (1909). Flora of the Island of Margarita and Coche, Venezuela. Contr. Gray Herb. Nf.'W Series, 37: 1-149. López-Palacios, S. (1977). Verbenaceae. Flora de Venezuela. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. 654 p . Moldenke, H .N . (1940). Additional Verbenaceous Novelties. Phytologia, 1: 446. Investigadores Aymard, G.; Wingfield, R.

3 O 6


Angiospermas - Dicotiledóneas 1

Dicotyledoneae: Verbenaceae: Vitex VULNERABLE -1

Vitex capitata NC:

Vitex capitata Vahl

SN:

Vitex bignoniodes H.B.K. Petrea bignonioides H.B.K. Vitex wittrockiana Moldenke Guarataro, Aceituno, Totumillo, Escobillo, Sesejudi, Totumo morado, Alma~ - •

CC:

DISTRl ílLC1(1'\

VUAlcd

---

1

Se distribuye en Colombia, Brasil, Guyana, Surinam y Venezuela (López-Palacios 1977, Boggan et al. 1997). En Venezuela 1 es reportada para todas las regiones del país excepto los estados Falcón, Miranda, Mérida, Nueva Esparta, Trujillo y Zulia (López-Palacios 1977). Crece en el bosque deciduo, lajas, bosques de moricha! parcialmente inundables y matas llaneras, entre 160 y 200 m snm. l)f

SCRII'( ll) \:

Árbol con copa ancha y tendida de 18-20 m de alto. Hojas compuestas, opuestas, digitadas, estípulas ausentes. Láminas ovado-lanceoladas. Inflorescencias capitadas. Flores morado-azulosas con guías blanco-amarillentas. Frutos una drupa, redondos, casi negros al madurar, comestibles. Florece entre marzo y junio, época en la cual carece de hojas. Las flores son 1 visitadas por diferentes especies de abejas, según información registrada en muestras de herbario. 1

1

<;¡ rt.u\CIÓ'\ ,\ CTU,\ l.

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades urbanísticas, quemas y explotación de su madera. Aunque está ampliamente distribuida en nuestro país, se debe destacar que la mayoría de sus hábitats han sido afectados por complejos urbanísticos e incendios de vegetación, lo que ha ocasionado la reducción de sus poblaciones en los últimos 50 años. En el ámbito nacional ha sido objeto de explotación maderera fuera de reservas forestales. No se encuentra reportada en las listas de especies bajo manejo forestal, por lo que 1 sus poblaciones podrian segufr d-..uyendo en un futuro reocano. Según las estadísticas fo""tales publicadas po, Seforven (1993b), en la Reserva Forestal de Imataca se reporta comercio y explotación del "guarataro" bajo el nombre de Mouriri huberi, pero de acuerdo con observaciones recientes puede tratarse de Vitex capitata (Rodríguez com. pers.). --FST.:\DO D r CO'\JSrR\'ACIÚ'\.' Es posible su presencia en parques nacionales. Es recomendable estudiar la distribución actual de la especie y evaluar el estado poblacional para Juego proponer medidas adecuadas que reduzcan el impacto sobre las poblaciones existentes. En cualquier caso, es necesario establecer planes para regular la extracción de su madera con fines comerciales. Una recomendación válida para todas las especies maderables, es que en los inventarios y estadísticas forestales oficiales se utilice los nombres científicos para conocer de manera más adecuada los niveles de explotación, comercio y manejo de las especies.

I

1

1 Referencias 1 Boggan, J., V. Funk, C. Kelloff, M. Hoff, G. Cremers & C. Feuillet (1997}. Checklist of the plants of the Guianas (Guyana, Surinam, French 1 Guiana). Bivlogical Diversity of the Guianas Program. Smithsonian Institution, Washington, D.C. 2nd edition. 238 p. López-Palacios, S. (1977). Verbenaceae. Flora de Venezuela. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. 654 p. Seforven (1993b ). Estadísticas forestales 1991-1992. MARNR Serie N º 3. 308 p. Investigadores Manara, B.; Rodríguez, L.

3 O 7


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Viscaceae: Phoradendron EN PELIGRO CRÍTICO

Phoradendron longiarticulatum NC:

Phoradendron longiarticulatum Rizz.

CC:

CR B1+2c

J)J'-.JJ~IIH \ l(\'-

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Yaracuy. Sólo es conocida del Cerro La Chapa, en la fila de la cumbre de El Amparo hacia La Candelaria, al norte de Nirgua. Crece en la selva nublada entre 1.100 y 1.300 m snm. 1)1 '-,(.. l{ll'l 1( )"

Planta robusta, ramas gruesas, tetragonales y aladas. Hojas oblongas, ápice obtuso, nervios tenuemente impresos, de 7-12 cm de largo y 2-4 cm de ancho. Espigas gruesas y largas, solitarias, 5-6 articuladas, de 7-12 cm de largo, con 56-101 flores. -.,¡ ¡ L \l I\ l"'- \l

L \1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias, especialmente en el bosque nublado del Cerro La Chapa (Duno & Stauffer 1997, Stauffer & Duno 1998). Se conoce sólo de la colección tipo. Por su distribución tan restringida, la destrucción del hábitat constituye una presión fuerte sobre la especie. El deterioro de la región por deforestación ha tenido lugar en los últimos 10 años y se ha intensificado recientemente (Meier com. pers.). Du.no y Stauffer (1997) señalan una intensa alteración del bosque, producto de las actividades agrícolas y pecuarias entre las que destacan cultivos que ralean el sotobosque, pastoreo en zonas deforestadas y penetración del ganado en el bosque nublado, construcción de viviendas, tanques de riego, cercado de parcelas, construcción de carreteras y extracción incontrolada de especies maderables. 1 '-. 1 \ 1)\ l IJ I l l l "'--., 1 ¡,: \ \ l 1\ l '-

El Cerro La Chapa llamó la atención de Steyermark (1979) por su elevado endemismo y lo consideró dentro del llamado Refugio de Nirgua. Por su parte, Duno y Stauffer (1997) advierten que la zona requiere medidas urgentes de conservación. En virtud de la importancia del área, existe la propuesta de establecer una figura de protección para su adecuada preservación, posiblemente como monumento natural, tal como lo propuso Winfried Meier en 1992, cuyo trabajo, Lista de especies del Cerro La Chapa (Meier en prep.), destaca la existencia de una docena de especies endémicas. Por lo tanto, se debe mantener los esfuerzos hasta que se establezca una figura de protección en la zona y con ella contribuir a la preservación de las especies endémicas que allí habitan. Además, un plan de seguimiento de las poblaciones y la propagación in situ pudiera incrementar el número de individuos de la población. También se sugiere su propagación ex situ.

Referencias Duno de Stefano, R. & F. Stauffer (1997). El Cerro La Chapa, estado Yaracuy, Venezuela: Un bosque nublado para conservar. Natura, 108: 51-54. Meier, W. (en prep.). Lista de especies de plantas del Cerro La Chapa, estado Yaracuy. Stauffer, F. & R. Duno (1998). Notes on the conservation status of Asterogyne yaracuyense in Venezuela. Príncipes, 42(1): 57-58. Steyermark, J.A. (1979). Plant refuge and dispersa! centres in Venezuela: their relict and endemic element. En: Tropical Botany. K. Larsen & LB. Holm-Nielsen (eds.). Academic Press, London-New York, pp. 185-221. Investigadores Aymard, G.; Guevara, J.; Magallanes, A.; Meier, W.

3 O 8


Angiospermas - Dicotiledóneas

Dicotyledoneae: Vochysiaceae: Erisma VULNERABLE

Erisma uncinatum NC:

Erisma uncinatum Warm.

SN:

Erisma pulverulentum Poepp. ex Warm.

NV:

Mureíllo, Salado morado, MoraWlo, Daujen, Dauren, Moreillo

CC:

VU Alcd+2cd

D i" 11,IHL l ll)'\

Se distribuye en Colombia (Vichada), Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, Ecuador, Perú, Brasil y Bolivia (Kawasaki 1998). En Venezuela es reportada para los estados Amazonas (sureste de Puerto Ayacucho, Atabapo, río Manapiare, río Cunucunuma, Cerro Duida, Cerro Moriche), Bolívar (noreste de Upata, Túriba, altiplanicie de Nuria, este de El Palmar, El Manteco, Boca de Cuchare, sur de El Dorado, sur de La Paragua, río Parguaza, río Supamo) y Delta Amacuro (este de Río Grande, este de El Palmar, este del río Cuyubini, arriba del río Toro). Crece en bosques lluviosos y bosques de galería entre 100 y 500 m snm. 1)f<,l Rll'l IÓ'\

Árbol de hasta 40 m de alto. Hojas simples, opuestas, estípulas presentes. Láminas desde elípticas hasta obovadas. Aores en inflorescencia terminal, tirsoide. Cáliz con un sépalo modificado en un espolón curvo. Corola con un pétalo violeta. Fruto samaroide por acrescencia del cáliz. Semilla solitaria. --.....;

'->I TL \l. ll1'\ ACTL ,\ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la explotación de su madera. El mureíllo es la primera especie maderable del estado Bolívar y la tercera en la producción de madera de rola a nivel nacional (Seforven 1993b). Se utiliza en embalajes, armazones, plataformas y cajones fuertes, ebanistería de uso general, contraenchapado y carpintería (IFLA 1985). Ha sido ampliamente explotada en la Reserva Forestal de Imataca desde hace aproximadamente 30 años y está incluida en los planes de manejo de los próximos años. Su hábitat está siendo severamente intervenido para su explotación y sus poblaciones se reportan drásticamente reducidas. Se considera escasa en unidades de manejo ya I explotadas. Se desconoce su situación fuera de Venezuela.

l ST.-\DO DE CO'\~rR\'.\C IÚ'\

No hay ninguna medida de conservación para la especie. Hasta ahora sólo se cuenta con el plan de manejo reglamentado por Seforven de siembra en faja y/ o en campo abierto; sin embargo no existe mantenimiento, ni estudios sobre las plantaciones que aporten conocimiento sobre la efectividad de las medidas de manejo practicadas. Actualmente se realiza un proyecto de investigación sobre la biología reproductiva y germinación de la especie (Rodríguez & Sanoja en prep.). Se recomienda continuar con los estudios sobre las poblacionales naturales así como iniciar investigaciones de las plantaciones t en faja y / o en campo abierto realizadas por las concesionarias forestales.

Referencias IFLA (1985). Serie maderas comerciales de Venezuela. Murei1lo. Ficha Técnica No. 5. Instituto Forestal Latinoamericano. Mérida, Venezuela. 27p. Kawasaki, M.A. (1998). Systematics of Erisma (Vochys iaceae), Mem. New York Bot. Gard., 81: 1-40. Rodríguez, L. & E. Sanoja (en prep.), Biología reproductiva y germinación de Erisma uncinatum (Vochysiaceae). Seforven (1993b). Estadísticas forestales 1991-1992. MARNR. Serie Nº 3. 308 p . Investigadores Rodríguez, L.; Sanoja, E.

3 O 9


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Dicotyledoneae: Zygophyllaceae: Guaiacum VULNERABLE

Guaiacum officinale NC:

Guaiacum officinale L.

NV:

Guayacán, Palo sano, Palo santo, Lignum-vitae, Lignum sanctum

CC:

VUAlc

1)!'-, l l\ llll l lt )\,

Se distribuye en las Antillas (Cuba, Puerto Rico, República Dominicana), Colombia y Venezuela (Standley et al. 1946). En Venezuela es reportada para los estados Anzoátegui (Isla Chimana), Aragua (entre San Joaquín y Maracay, costas de Ocumare de La Costa, entre Pardilla! y San Casimiro), Carabobo (El Palito, Parque Nacional San Esteban, Isla Rey), Vargas (Catia La Mar, Chichiriviche de La Costa, Quebrada de Tacagua), Dependencias Federales (Isla La Blanquilla, Parque Nacional Los Roques, La Orchila), Falcón (Península de Pa raguaná, La Ciénaga, Parque Nacional Morrocoy, Cerro Chichiriviche, Bota re, río Acurigua, Quebrada La Horqueta, Dunas de Coro), Nueva Esparta (Monumento Natural Tetas de María Guevara, Porlamar), Sucre (Península de Araya, Península de Paria, Cumaná, Parque Nacional Mochima) y Zulia (Maracaibo, Península de La Guajira). Crece en formaciones xerófilas costeras, bosques secos, bosques semidecidua;, desde el nivel del mar hasta 350 m snm (Lasser 1971). Es resistente a la sequía y se desarrolla bien en suelos pobres (Hoyos 1987). 1)1

'-,(._

!{ 11 'l It

l \.

Árbol de 3-7 m de alto. Tallo corto, a menudo ramificado cerca de la base, con ramas frondosas. Hojas compuestas, pinnadas, opuestas, estípulas presentes, dimínutas. Hojuelas 6-8, opuestas, desiguales, de 3-9 cm de largo. Flores vistosas, de azules a moradas. Frutos secos, asimétricos, amarillos, de 1-2 cm de largo, monospermo. --11 L \(. lt l\. \t. 1 L

1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la explotación de madera y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades urbanísticas y agropecuarias. Toda el á rea de distribución al norte de Venezuela ha sido severamente íntervenida y hoy las poblaciones se encuentran muy reducidas. Pittier (1926) la consideraba escasa en Venezuela. Por varios siglos ha sido comercializada como lig num-vitae por su resina de uso medicinal, lo que ha generado su sobreexplotación en su rango de distribución (Oldfield et al. 1998). Tales razones, sumadas al crecimiento lento que presenta (Hoyos 1987, Oldfield et al. 1998), la hacen muy vulnerable ante el deterioro del hábitat. En la Lista Mundial de Árboles Amenazados es señalada en peligro con poblaciones severamente reducidas en las Antillas Menores, Puerto Rico, Barbados, Islas Vírgenes y Colombia, y extinta o casi extinta en Antigua, Anguila y Barbuda (Oldfield et al. 1998). 1 ..._¡ \1 >t I IJI, t 1,..._¡ l·'.\ \t. 1, l\.

En la mayor parte de su rango d e distribución se encuentra fuera de áreas protegidas. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES. Es con veniente mantenerla dentro del Apéndice II de CITES, aunque se requiere realizar estudios para evaluar su estado poblacional y comercio internacional, incluyendo a todos los países de su rango de distribución, lo cual permitiría decidir sobre la necesidad de su transferencia al Apéndice l.

Referencias Hoyos, J. (1987). Guía de árboles de Venewela. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Monografía 32. Caracas. 350 p. Lasser, T. (1971c). Zygophyllaceae. FI. Venez., 3(1): 74-89. Oldfield, S., C. Lusty & A. MacKinven (1998). The World List ofT/ireatened Trees. World Conservation Press, Cambridge, UK. 650 p. Pittier, H. (1926). Manual de las plantas usuales de Venezuela. Litografía Comercio, Caracas. 458 p. Standley, P.C., J.A. Steyermark & LO. Williams (1946). Flora of Guatemala. Fieldiana, Bol., 24: 393-396. Investigadores Manara, B.; Vera, B.

3 1 O



Familia

Especie

ARACEAE

A11t/111ri11111 /011gissin111111 ssp. 11irg11ense

ARECACEAE

BROMELIACEAE

3

1

2

Pรกg.

315 316 Jasar11111 steyermarkii Philodcndron d1111stervil/eorn111 317 318 Rhodospatha Jalconensis Aiplianes arnleata 319 Asterogyne ramosa 320 321 Asterogyne spicata 322 Asterogyne yarawyense Bactris se/11/osa 323 Ceroxy/011 alpi1111111 ssp. alpin11111 324 Ceroxylon cerifeT11111 325 Ceroxy/011 parvifrons 326 Ceroxy/011 vogelim111m 327 Chamaedorea linearis 328 Coccothrinax barbadensis 329 Desmoncus polyacantlws var. polyacm,thos 330 331 Dictyocary11111 f11sc11111 332 E11 /erpe o/eracea E11terpe preca/oria var. longroagina/a 333 Geonoma interrnpta var. interr11pta 334 Geonoma parag11anensis 335 Geonoma spinescens var. bra1111ii 336 Geonoma 1111data 337 Hyospathe elegans 338 Leopoldinia piassaba 339 Ma11ritia flex11osa 340 Prestoea arnminala var. ac11111inata 342 Prestoea carderi 343 Prestoea p11bigera 344 Roystonea oleracea var. oleracea 345 Sabal mauritiiformis 346 Socratea exorrhiza 347 Syagms sancona 348 Wettinia praemorsa 349 Aechmea aq11ilega f. alba 350 Aeclzmea aripensis 351 Aechmea bracteata 352 Aechmea dic/1/amydea var. dic/1/amydea 353 Aec/1mea dic/1/amydea var. pariaensis 354 Aec/1111ea dic/1/amydea var. trinitensis 355 1 Aechmea gigantea 356 Aeclzmea lasseri 357 Billbergia venez11elana 358 Bromelia /111milis 359 Glomeropitcairnia erectiflora 360 G11zma11ia Iingulata 361 G11zmania !ye/mis 362 G11zma11ia mo11ostacl1ya 363 G11zmania virescens var. virescens 364 Navia arida 365 Navia saxicola 366 Nai,ia tentarnlata 367 Pitcaimia prninosa 368

Familia

COMMELINACEAE HELICONIACEAE

LILIACEAE

ORCHIDACEAE

Especie

Tillandsia f1111ckia11a Vriesea splendens var. formosa Vriesea splendens var. splendens Dic/1orisandra die.frrichsanae Heliconia bihai var. /11/ea Heliconia mariae Heliconia vi/losa rar. /11/ea Echeandia bolivarmsis Hippeas/1'11111 sola11drijloT11111 Hymenocallis t11biflora Acacallis cyanea Acineta cryptodonta Acineta s11perba A11g11Ioa clowesii Ang11Ioa /1ohenlohii Ang11Ioa x rnckeri Brassia forgetiana Brassia 111acrostac/1ya Brassia rhizoma/o,a Catase/11111 bergoldianum Catase/11111 gomezii Catase/11111 /011gifoli11111 Catase/11111 merclwe Catase/11111 pileatum Catase/11111 sa11g111ne11111 Catase/11111 tapiricrys Cattleya gaskel/iana Cattleya jenmanii Cattleya Iawrenceana Cattleya luedde111m11ia11a Cattleya mossiae Cattleya perciva/i,ma Cattleya violacea Chond rorhyncha jlaveola Chondrorhyncha rosea Chysis aurea Coryanthes albertinae Coryanthes bruclzm11el/eri Coryantlzes cataniapoensis

Coryantlzes feildingii Coryantlzes macrantha Coryantlzes pegiae Coryantlzes rutkisii Cycnoches chlorochilon Cycnoches loddigesii Cycnoches macu/at11m Cyrtopodium naiguatae Encyclia cordigera Epidendrum jolzn;toni Epidendrnm leucochilum Epidendrum platyotis Epidendrnm stamfordianum Galeandra devoni.ma

Pรกg.

369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380

381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401 402 403 404

405 406 407 408 409

410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420 421


Angiospermas-Monocotiledóneas Familia

Especie

Pág.

Mormodes vemixium

-122 423 -l2-l 425 -126 -127 -128 -129 430 -131 -132 -133 -13-l -135 -136 -137 -138 -139 -140 -l-11 442 -1-13

Odo11toglossu111 1rat'11iu111

-l-1-l

Galea11drn macroplectrn Galeottia fimbria/a Habmaria u11elle:ii Houl/etia tigri11a H1111tleya lucida Keferstei11ia tolime11sis Lueddemmrnia pescatorei Lycaste d1111sten•illl!i Lycaste fusca/a Lycaste giga11/ea Masdevallia caudata Masde¡ml/ia elepha11ticeps Masdt'1mllia 111e/a11oxm1//ra Masd,,z,al/ia 111oort>a11a Masdi'i:1allia tovare11sis Masde¡,a/1ia tricolor Masdi'i:•allia wage11eria11a Mormodes ama:011icu111 Mormodt'S atropurpur,m Mormodes bucci11ator Mormodes co11volutu111

Familia

Especie

z1 GIBERACEAE

Renealmia c/10ro11iensis

Pág.

475

-1-15 -1-16 -1-17 Papl1i11ia crista/a 448 Paphi11ia li11de11imra -149 Peristeria elata -150 Peristeria violacea -151 Phrngmipedium cauda/11111 452 Phrngmipedium klotzsc/1iam1111 453 Phrngmiprdium li11de11ii -154 Phrng111ipedir1111 li11dlrya11um Phragmipedium li11dleym111111 var. kaietmn1111 455 456 Pityphyllum a111esia11u111 -157 Prosthec/1ea garcia11a 458 Psychopsis papilio 459 Sc/1li111ia alpi11a 460 Sclromburgkia heidii 461 Sc/romburgkia humboldtii -162 Scuticaria steelei 463 Sobrnlia oliva-estevae

Odo11toglossum triumphm1s 011cidiu111 bicolor

Sobrnlia paradisiaca

464

Solmidium rncemosum

465

Sta11hopea ca11dida

466

Sta11hopea gra11diflorn

-167

Sta11/ropea oculata Sta11hopea wardii

-l68

Telipogo11 croesus Warreella cya11ea Warreopsis colora/a Zygosepalum a11gustilabium Zygosepalum li11de11iae

-169 470 471 472 -173 -174

3

1 3


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Araceae: Anthurium EN PELIGRO CRÍTICO

Anthurium longissimum ssp. nirguense NC:

Anthurium longissimum Pittier ssp. nirguense G.S. Bunting

CC:

CR B1+2c

DI...., l l<IBL (. IU'\

Endémica de Venezuela con distribución restringida a la Cordillera de la Costa. Es conocida de una sola localidad en el estado Yaracuy, en el Cerro La Chapa (al norte de Nirgua). Crece en la selva nublada entre 1.200 y 1.600 m snrn (Croat & Lambert 1986, Meier en prep.). 1H '"'ll< 11 'LI(. )'\

Hierba epifita, trepadora. Hojas simples, agrupadas cerca del ápice del tallo. Pedúnculo solitario, elongado. Espata libre del espádice, de color rojo-cobrizo en la cara inferior y cremosa en la cara superior. Espádice cilíndrico. Flores bisexuales, con 4 tépalos. Fruto tipo baya, con 2-4 semillas. e,¡ 1L \Lit)'\ \C. TL \I

La principal amenaza que enfrenta la subespecie se relaciona con su distribución restringida y la destrucción del hábitat por expansión de la frontera agrícola. El deterioro de la región por deforestación ha tenido lugar en los últimos 10 años (Meier com. pers.). Duno y Stauffer (1997) señalan una intensa alteración del bosque, producto de las actividades agropecuarias entre las que destacan, cultivos, pastoreo del ganado en el bosque nublado, construcción de viviendas y tanques de riego, carreteras, cercado de parcelas y extracción incontrolada de especies maderables. 1 ...., T \ Dt) DI Ct Y\....,I I\\ \LIO'\

El Cerro La Chapa llamó la atención de Steyermark (1979) por su elevado endemismo y lo consideró dentro del llamado Refugio de Nirgua. Por su parte, Duno y Stauffer (1997) advierten que la zona requiere medidas urgentes de conservación. En virtud de la importancia del área, existe la propuesta de establecer una figura de protección para su adecuada preservación, posiblemente como monumento natural, tal como lo propuso Winfried Meier en 1992, cuyo trabajo, Lista de especies del Cerro La Chapa (Meier en prep.), destaca la existencia de una docena de especies endémicas. Por lo tanto, se debe mantener los esfuerzos hasta que se establezca una figura de protección en la zona y con ella contribuir a la preservación de las especies endémicas que allí habitan.

Referencias Croat, T.B. & N. Lambert (1986). Toe Araceae of Venezuela. Aroideana, 9(1-4): 1-215. Duno de Stefano, R. & F. Stauffer (1997). El Cerro La Chapa, estado Yaracuy, Venezuela: un bosque nublado para conservar. Natura, 108: 51-54. Meier, W. (en prep.). Lista de especies de plantas del Cerro La Chapa, estado Yaracuy. Steyermark, J.A. (1979). Plant refuge and dispersa! centres in Venezuela: their relict and endernic element. En: Tropical Botany. K. Larsen & L.B. Holm-Nielsen (eds.), Acadernic Press, London - New York, pp. 185-221. Investigadores Duno, R.; Manara, B.; Meier, W.; Stauffer, F.

3 1 5


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Araceae: Jasarum EN PELIGRO

Jasarum steyermarkii NC:

Jasarum steyermarkii G.S. Bunting

CC:

EN B1+2c

1)1'-i íRll>LCIU\.

Endémica de Venezuela con distribución restringid a a la frontera con Guyana. Sólo se reporta para el noreste del estado Bolívar, en la Gran Sabana. Crece en ambientes acuáticos y sombreados a 500 m snm (Croat & Lambert 1986, Bunting 1995). 1) 1:<-,(. Rl l'C I()\.

Hierba acuática, sumergida. Hojas lineares y onduladas. Espata blanca vistosa, con la base marrón-purpúrea. Flor sobresale del agua. Fruto maduro rojo. c.;¡¡ L . \ C IO \. .·\l rL .\1

La principal amenaza que enfrenta la especie en las mesetas altas de la Gran Sabana se relaciona con la alteración del hábitat por impacto de actividades humanas, lo que se considera la causa de la disminución de sus poblaciones (Picón 1995, com. pers.). Posee requerimientos de hábitat muy específicos, con poblaciones escasas, aisladas, y de tamaño reducido. f-ST.\DO 1)1" U ) \.<-,fJ{\ ',\ C I() \.

No se conocen medidas de conservación para la especie. Algunas poblaciones pueden estar en el Parque Nacional Canaima.

Referencias Bunting, G.S. (1995). Araceae. En: Flora of the Venezuelan Guayana. J.A. Steyermark, P.E. Berry & B.K. Holst (Gen. eds.). Volume 2: Pteridophytes; Spermatophytes: Acanthaceae-Araceae. P.E. Berry, B.K. Holst & K. Yatskievych (vol. eds.). Missouri Botanical Garden, St. Louis; limber Press, Portland, pp. 600-679. Croat, T.B. & N. Lambert (1986). Toe Araceae of Venezuela. Aroideana, 9(1--4): 1-215. Picón, G. (1995). Rare and endemic plants of the Venezuelan Gran Sabana. (Thesis MSc). University of Missouri- St. Louis. 100 p . Investigadores Huber, O.; Picón, G.

3 1 6


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Araceae: Philodendron EN PELIGRO CRÍTICO

Philodendron dunstervilleorum NC:

Philodendron dunstervilleorum G.S. Bunting

CC:

CRDl

l>l"I RlllU. 1(),

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Bolívar. Es reportada para el río Bonita, afluente de los ríos Cicuta y Nichare. El único reporte adicional es del Salto Pará. Crece en el bosque húmedo entre 200 y 500 m snm (Bunting 1975, 1995). 1)1 "l 1~ l l'Lll

l,

Hierba terrestre y ocasionalmente epifita. Tallo de hasta 1 m de alto y suberecto en la parte apical. Láminas foliares de elíptico-ovadas a ovadas, de 40-70 cm de largo y 21-31 cm de ancho. Inflorescencias blancas y vistosas. Espata carnosa. Según Croat y Lambert (1986) es una especie poco conocida. -.,1 1L \l 10, \l I L, \1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat por actividades antrópicas. Recientemente se realizaron esfuerzos por localizar la planta en el río Bonita y no se ha vuelto a encontrar, lo que sugiere que posiblemente ya no exista o que sus poblaciones se han reducido (Picón com. pers.). El último reporte pertenece a una colección en el Salto Pará, donde se desarrollan actividades turísticas pero se desconoce si éstas han ocasionado algún efecto sobre la población. 1 -..1 \ 1X l 1)1 U),-.,¡ R\ \l ll·l ,

Su rango de distribución se encuentra fuera de áreas protegidas. Por tratarse de una especie poco conocida, es recomendable realizar un estudio poblacional y tomar medidas a fin de proteger las poblaciones.

Referencias Bunting, G.S. (1975). Nuevas especies para la revis ión de las Aráceas venezolanas . Acta Bot. Venez ., 10(1-4): 263-335. Bunting, G.S. (1995). Araceae. En: Flora of the Venezuelan Guayana. J.A. Steyennark, P.E. Berry & B.K. Holst (Gen. eds.). Volume 2: Pteridophytes; Spennatophytes: Acanthaceae-Araceae. P.E. Berry, B.K. Holst & K. Yatskievych (vol. eds.). Missouri Botanical Carden, St. Louis; Tunber Press, Portland, pp. 600-679. Croat, T.B. & N . Lambert (1986).The Araceae of Venezuela. Aroideana, 9(1-4): 1-215. Investigadores Delascio, F.; Femández, A.; Picón, G.; Stauffer, F.

3

1

7


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Araceae: Rhodospatha EN PELIGRO CRÍTICO

Rhodospatha falconensis NC:

Rhodospatha fakonensis G.S. Bunting

CC:

CR B1+2c

1)J<.,11~113L CICY\

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Falcón (Croat & Lambert 1986). Se reporta en la fila norte de la Sierra de San Luis, en una sola localidad, en la parte más húmeda y elevada de la fila, cuya área aproximada es de 5 km2• Crece en la selva húmeda entre 1.350 y 1.500 m snm. 1)1 ...,( Rll' CI()\

Hierba desde escandente hasta erecta. Tallo simple, trepador o libre. Hojas generalmente largas, pecíolo elongado, lámina oblonga o elíptica. Espata larga, acuminada, desde blanca hasta amarilla, rosada o purpúrea. Espádice erecto, cilíndrico, desde cremoso hasta amarillo, rosado o purpúreo, con numerosas flores. Fruto tipo baya pequeña. <., J í l ,\C IO\ ,\l I L \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y la destrucción del hábitat. La fila norte de la Sierra de San Luis se encuentra bastante intervenida (Wingfield com. pers.). 1 :-, I.\IJ() IJr CU\"l R\ \l J() \

Se encuentra dentro del Parque Nacional Sierra de San Luis, el cual presenta problemas de intervención humana a pesar de la figura de máxima protección. En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar medidas para la conservación de las poblaciones que se encuentran en el área.

Referencias Croat, T.B. & N. Lambert (1986). Toe Araceae of Venezuela. Aroideana, 9(1-4): 1-215.

Investigadores Wingfield, R.

3

1 8


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Arecaceae: Aiphanes VULNERABLE

Aiphanes aculeata NC:

Aiphanes aculeata Willd.

SN:

Aiplzanes caryotaefolia (Kunth) H. Wendl. Aiplzanes elegans (Linden & H. Wendl.) H. Wendl. Aipha11es orinocensis Burret Macaguita, Corozo, Cúpiro, Marave, Marará

CC:

VU A2c

')'--11~11 l l ll)'\_

Se distribuye en Colombia, Venezuela, Trinidad y Tobago, Perú, Brasil y Bolivia (Borchsenius & Bemal 1996). En Venezuela se reporta para los estados Apure (selva de San Camilo), Barinas (alrededores de Barinitas), Miranda (Barlovento) y Sucre (Península de Paria). Crece en el bosque húmedo siempreverde entre 20 y 75 m snm. 1 1 '-l

11 'l 1< ) '-

Palma espinosa de hábito solitario. Tallo de 3-5 m de alto y 10-15 cm de diámetro, densamente armado con espinas negras. Hojas pinnadas, pinnas lineares, conspicuamente desgarradas en el ápice, de color verde oscuro. Inflorescencia entre las hojas, ramificada. Fruto globoso, rojo, de 1,3-1,7 cm de diámetro. '--1 r l \< 11 1

\\.

Tl \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias. Se presume cierto grado de amenaza sobre las poblaciones que crecen en el estado Miranda, cuyos bosques están desapareciendo por la actividad agrícola y urbanística; mientras que en Apure y Barinas por expansión de actividades agrícolas, y en Sucre por el establecimiento de conucos. A la planta se le atribuyen propiedades curativas contra dolencias estomacales. Sus frutos son comestibles y se comercializan en la orilla de las carreteras del estado Sucre (Manara 1996). Las espinas, debido a su longitud, suelen usarse como agujas (Braun & Delascio 1987). El aprovechamiento de algunas de sus partes no representa una causa de amenaza para la especie . ....,l\lll) lf (l)'\_'-.fl~\\(.I\)

La mayoría de las poblaciones se encuentran fuera de áreas protegidas. En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar medidas para su conservación en el Parque Nacional Península de Paria, y restringir cualquíer actividad contraria a la figura de protección.

Referencias Borchsenius, F. & R. Berna! (1996). Aiphanes (Palmae). F/. Neotrop. Monogr., 70: 1-94. Braun, A. & F. Delascio (1987). Palmas autóctonas de Venezuela y de los países adyacentes. Litopar, Caracas. 156 p. Manara, B. (1996). Paria en el tiempo y el corazón. Fundación Thomas Merle. Carúpano. 132 p . Investigadores Delascio, F.; Manara, B.; Stauffer, F.

3

1 9


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Arecaceae: Asterogyne VULNERABLE

Asterogyne ramosa NC:

Asterogyne ramosa (H.E. Moore) Wess. Boer

SN:

Aristeyera ramosa H.E. Moore

CC:

VU A2d

1)1--. 11<11:iLC IO\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Sucre. Se reporta para los cerros Humo y Patao. Crece en el bosque nublado entre 760 y 1.000 m snm. 1) 1 :--.C h'.ll'Cll\'\

Palma no espinosa de hábito solitario. Tallo de 2-3 m de alto y 3-5 cm de diámetro. Hojas entero-bífidas, ascendentes. Inflorescencia entre las hojas, simplemente ramificada. Fruto ovoide, negro, de 1,5-1,6 cm de largo y 0,6-0,7 cm de diámetro. :---1íl . \U()\. \(. í L \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y la destrucción o alteración del hábitat para el desarrollo de actividades agrícolas. Desde hace cinco años se ha incrementado la actividad cafetalera y cacaotera en los bosques nublados de la zona. En la Lista Roja de la UICN 1997 ha sido señalada como una especie rara (Walter & Gillett 1998). 1Sí.\ 1X) U f U )'\~I I~\ \llO'\

Las poblaciones se encuentran ubicadas dentro del Parque Nacional Península de Paria, por lo que se presume cierto grado de protección. No obstante, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas para restringir la actividad agropecuaria en la zona.

Referencias Walter, K.S. & H.J. Gillett (eds.) (1998). 1997 IUCN Red List of Threatened Plants. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. lUCN - Toe World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. lxiv + 862 p. Investigadores Stauffer, F.

3 2 O


Angiospermas-Monocotiledóneas_

Monocotyledoneae: Arecaceae: Asterogyne VULNERABLE

Asterogyne spicata NC:

Asterogyne spicata (H.E. Moore) Wess. Boer

SN:

Aristeyera spicata H.E. Moore

NV:

Palmito, Palmiche

CC:

VUB1+2c

IJ I<, 1 RI l3U.. 1( )'\

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Miranda. Se reporta para el Parque Nacional Guatopo, Cerro El Bachiller, noreste de Guatire y Fila Juan Torres-Fila Las Perdices. Crece en el bosque húmedo siempreverde y bosque nublado, entre 200 y 1.100 m snm. 1)1 C,(_l~ll'Cll)'\

Palma no espinosa de hábito solitario. Tallo de 1-3 m de alto y 2-3 cm de diámetro. Hojas entero-bífidas o irregularmente pinnadas. Inflorescencia entre las hojas, espigada. Fruto ovoide, negro, de 1,5-1,8 cm de largo y 0,7-0,9 cm de diámetro. -.,¡ 1L \ Ul )'\ .\L I L .\I .

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la d estrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agrícolas, en especial las poblaciones del Cerro El Bachiller y Fila Juan Torres, y en esta los bosques han sido reemplazados por cultivos de cítricos. En la Lista Mundial de Árboles Amenazados es señalada como vulnerable por la destrucción de hábitat (Oldfield et al. 1998). En la Lista Roja de la UICN 1997 se reporta como una especie rara (Walter & Gillett 1998). 1 <-;T \1)(.) 1>I U )'\<,f ºR\ º \C IU'\

Es urgente la protección del Cerro El Bachiller bajo una figura de conservación nueva o su incorporación al Parque Nacional Gua topo. En el caso de la Fila Juan Torres, sería recomendable realizar un plan de ordenamiento territorial de la zona que garantice la supervivencia de la palma.

Referencias

Oldfield, S., C. Lusty & A. MacKinven (1998). Tize World List ofThreatened Trees. World Conservation Press, Cambridge, UK. 650 p. Walter, K.S. & H.J. Gillett (eds.) (1998). 1997 IUCN Red List of Tizreatened Plants. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN - Toe World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. lxiv + 862 p.

Investigadores Stauffer, F.

3

2 1


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Arecaceae: Asterogyne EN PELIGRO CRÍTICO

Asterogyne yaracuyense NC:

Asterogyne yaracuyense Henderson & Steyerm.

SN:

Asterogyne yaracuyensis Henderson & Steyerm.

CC:

CR B1+2c

1)1<., 1RIBLCIO'\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Yaracuy. Se reporta para el Cerro La Chapa. Crece en el bosque nublado entre 1.200 y 1.400 m snm. Ocupa las zonas más húmedas del bosque y en lugares con abundante hojarasca en el suelo. 1)1 '->Li{ll'U( )'\.

Palma no espinosa de hábito solitario. Tallo de 2-5 m de alto y 5-8 cm de diámetro, liso y marrón. Hojas entero-bífidas. Inflorescencia entre las hojas, simplemente ramificada. Fruto ovoide, negro, de 1,5-1,7 cm de largo y 0,7-0,8 cm de diámetro. La floración ocurre en diciembre y la fructificación en abril. '-> I I L .\CIO'\. \C I L \I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y la destrucción del hábitat por la intensa actividad agrícola y pecuaria que se desarrolla en el bosque nublado del Cerro La Chapa (Duno & Stauffer 1997, Stauffer & Duno 1998). Henderson y Steyermark (1986) señalaron que es una especie severamente amenazada de extinción. En la Lista Mundial de Árboles Amenazados es clasificada en peligro crítico (Oldfield et al. 1998). En la Lista Roja de la UICN 1997 se reporta como vulnerable (Walter & Gillett 1998). Actualmente la población se estima entre 200 a 300 individuos adultos (Stauffer com. pers.). 1·q \1)0 Dr U)'\. '.-,I I{\. \(. 1(

l,

El Cerro La Chapa llamó la atención de Steyermark (1979) por su elevado endemismo y.lo consideró dentro del llamado Refugio de Nirgua. Por su parte, Duno y Stauffer (1997) advierten que la zona requiere medidas urgentes de conservación. En virtud de la importancia del área, existe la propuesta de establecer una figura de protección para su adecuada preservación, posiblemente como monumento natural, tal como lo propuso Winfried Meier en 1992, cuyo trabajo, Lista de especies del Cerro La Chapa (Meier en prep.), destaca la existencia de una docena de especies endémicas. Por lo tanto, se debe mantener los esfuerzos hasta que se establezca una figura de protección en la zona y con ella contribuir a la preservación de las especies endémicas que allí habitan. Además, es necesario un plan de seguimiento de las poblaciones y la propagación in situ pudiera incrementar el número de individuos de la población. También se sugiere su propagación ex situ.

Referencias Duno de Stefano, R. & F. Stauffer (1997). El Cerro La Chapa, estado Yaracuy, Venezuela: un bosque nublado para conservar. Natura, 108: 51-54. Henderson, A. & J. Steyermark (1986). New palms from Venezuela. Brittonia, 38(4): 309-313. Meier, W. (en prep.). Lista de especies de plantas del Cerro La Chapa, estado Yaracuy. Oldfield, S., C. Lusty & A. MacKinven (1998). The World List ofThreate11ed Trees. World Conservation Press, Cambridge, UK. 650 p . Stauffer, F. & R. Duno (1998). Notes on the conservation status of Asterogy11e yaracuye11se in Venezuela. Principes, U(l): 57-58. Steyermark, J-A. (1979). Plant refuge and dispersa( centres in Venezuela: their re lict and endemic element. En: Tropical Botany. K. Larsen & LB. Holm-Nielsen (eds.) Academic Press, London - New York, pp. 185-221. Walter, K.S. & H.J. Gillett (eds.) (1998). 1997 lUCN Red List of Threatened Plants. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN - Toe World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. lxiv + 862 p. Investigadores Duno, R.; Meier, W.; Stauffer, F.

3 2 2


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Arecaceae: Bactris VULNERABLE

Bactris setulosa NC:

Bactris setulosa H. Karst.

s

Bactris berga11ti11a Steyerm.

:

Bactris cirwlaris L.H. Bailey

~

-

Bactris wesa Crueg. ex Griseb.

f1

Bactris wvaro H . Karst.

~~

Bactris fa/cata Johnston Bactris kalbreyeri Burret NV:

Macanilla, Albarico

CC:

VlJ Alc+2c

1J1--,11rna L ll)

Se dis tribuye en la región andina de Colombia, Venezuela y Ecuador, además de Trinidad y Tobago (Henderson et al. 1995). En Venez uela se reporta para los estados Anzoátegui (Cerro Bergantín), Aragua (Loma de Hierro, Topo Golfo Triste, Rancho Grande y Colonia Tovar), Barinas, Bolívar (45 kilómetros al norte de Tumeremo), Distrito Federal (Parque Nacional El Ávila y la carretera El Junquito-Carayaca), Falcón (entre Curimagua y San Luis), Miranda (San Diego de Los Altos), Monagas (alred edores d e Caripe), Nueva Esparta (Cerro Copey, en la Isla de Margarita), Sucre (Cerro Patao), Táchira (16 kilómetros d e Santa Ana), Yaracuy (entre Salom y Temerla, y Cerro La Chapa) y Zulia (Sierra de Perijá). Crece en el bosque nublado entre 300 y 1.400 m snm, pero puede a lca nzar menores altitudes en las quebradas con agua durante todo el año. 1 )! ...,l 1, 11 'l ll )'\_

Palma espinosa con varios tallos juntos. Tallo de 2-5 m de alto y 8-12 cm de diámetro, densamente cubierto por anillos de espinas negras. Hojas pinnadas, pinnas linear-lanceoladas de ápice acuminado, orientadas en un solo plano. In.florescencia entre las hojas, simple mente ramificada. Fruto g loboso, rojo, de 1,3-1,7 cm de diámetro. En las poblaciones observadas en Rancho Grande, específicamente en el Parque Nacional Henri Pittier (estado Aragua), la mayor floración ocurrió entre agosto y octubre, mientras que la fructificación tuvo lugar entre e nero y abril (Stauffer 1994). ...,¡ 1

\l ll )'\_ \l

l \

1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat por la intensa actividad agrícola y pecuaria que se desarrolla en todas sus zonas de distribución. Se han realizado observaciones directas en la mayoría de las poblaciones presentes en los estados d el norte de Venez ue la, donde se encuentra severamente amenazada de extinción por la transformación de los bosques. Hasta la fecha no se tiene conocimiento sobre el uso o la comercialización de la especie. En la Lista Mundial d e Árboles Amenazados es señalada en menor riesgo casi amenazada (Oldfield et al. 1998). En la Lista Roja de la UICN 1997 ha sido reportada como indeterminada con estado de conservación v ulnerable para Venezuela (Walter & Gillett 1998). Se desconoce su situación en Trinidad y Tobago, Colombia y Ecuador. 1 ..., 1 \ 1 )\ ' 111 U \,..., 1 1, \ \ <. H ) '\.

Aunque la especie se encuentra presente en a lgunos parques nacionales a lo largo de la Cordillera de la Costa y Perijá, es necesa rio realiza r un seguimiento de las poblaciones para asegurar su protección.

Referencias

Henderson, A., G. Galeano & R. Berna! (1995). Field g11ide to t/1e palms of the Americas. Princeton University Press, Princeton, New Jersey. 352 p.

Oldfield, S., C. Lusty & A. MacKinven (1998). The World List ofT/ireatened Trees. World Conservation Press, Cambridge, UK. 650 p. Stauffer, F. (1994). Palmas de la selva 1111blada de Ra11c/io Grande, Parque Nacional He1,ri Pittier. estado Aragua. Ve11ez11ela. Tesis de Grado. Facultad de Agronomía, UCV. Maracay. 167 p. Walter, K.S. & H.J. Gillett (eds.) (1 998). 1997 IUCN Red Lis/ of Tlireatened Pla11ts. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. íUCN - Toe World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. lxiv + 862 p. Investigadores Delascio, F.; Stauffer, F.

3 2 3


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Arecaceae: Ceroxylon EN PELIGRO

Ceroxylon alpinum ssp. alpinum NC:

Ceroxylon alpinum Bonpl. ex OC. ssp . alpinum

SN:

Ceroxylon andicola (H.B.K.)

NV:

Palma de cera, Palma bendita

CC:

EN A2cd

D IS I RI l3L'C IÓ\.

Se distribuye en la región andina de Colombia, Venezuela y Ecuador (Henderson et al. 1995). En Venezuela se reporta para los estados Aragua (alrededores de Colonia Tovar), Distrito Federal (10 kilómetros después de El Junquito en dirección hacia Colonia Tovar) y Táchira. Crece en el bosque nublado y subpáramo entre 1.400 y 2.700 m snm. l)[ SC R1rc1();,,

Palma no espinosa de hábito solitario. Tallo de 8-20 m de alto y 20-22 cm de diámetro. Hojas pinnadas, pinnas dispuestas en un solo plano, ápice acuminado y apicales ocasionalmente unidos entre sí. Inflorescencia entre las hojas, varias veces ramificada. Fruto globoso, rojo-naranja, de 1,6-2 cm de diámetro. SITL ,\CIÓ'\J 1\ CTL .\I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agrícolas y urbanísticas. Se han realizado observaciones directas en los estados donde se distribuye naturalmente la especie, sobre todo en la región andina donde se comprobó esta amenaza. En el Distrito Federal la palma cohabita con Ceroxylon ceriferum, por lo que no se descarta el aprovechamiento de la especie para la obtención de hojas durante la Semana Santa. En la Lista Mundial de Árboles Amenazados la especie C. alpinum es señalada en peligro para Venezuela (Oldfield et al. 1998). En la Lista Roja de la UICN 1997 ha sido reportada en peligro para Colombia y Venezuela (Walter & Gillett 1998). ES r,\D() D[ CO\. SLl{\',\CIÓ\.

Es necesario verificar si la especie está presente en algunos de los parques nacionales ubicados en la región central de la Cordillera de la Costa. La única forma de asegurar su sobrevivencia sería con el establecimiento de un área protegida o con la prolongación de las existentes, en especial del Parque Nacional Macarao.

Referencias Henderson, A., G . Galeano & R. Bemal (1995). Field guide to the palms of the Americas. Princeton University Press, Princeton, New Jersey. 352p. Oldfield, S., C. Lusty & A. MacKinven (1998). Tire World List of Threatened Trees. World Conservation Press, Cambridge, UK. 650 p . Walter, K.S. & H .J. Gillett (eds.) (1998). 1997 IUCN Red List of Threatened Plants. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN - Toe World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. lxiv + 862 p .

Investigadores Stauffer, F.

3 2 4


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Arecaceae: Ceroxylon EN PELIGRO

Ceroxylon ceriferum NC:

Ceroxylon ceriferum (H. Karst.) H. Wendl.

SN:

Ceroxylon beetlwuenia Burret Ceroxylo11 klopstockia Mart. Klopstockia cerífera H. Karst. Palma de cera, Palma bendita, Ramo bendito

CC:

EN Alcd

!JISTR l l3LC IÓ:-..:

Se distribuye en Colombia y Venezuela (Henderson et al. 1995). En Venezuela se reporta para los estados Aragua (Parque Nacional Henri Pittier), Distrito Federal (carretera El Junquito-Colonia Tovar, Parque Nacional El Ávila, Hacienda El Limón), Táchira (Páramo El Zumbador, Páramo El Cobre, carretera La Grita-Táriba) y Miranda (Delascio 1976, Henderson et al. 1995). Crece en los ambientes más húmedos del bosque nublado y subpáramo entre 1.050 y 2.450 m snm. [) r'-,C I{ 1l'C 1(Y\ ;

Palma no espinosa de hábito solitario. Tallo de 10-25 m de alto y 25-30 cm de diámetro. Hojas pinnadas, pinnas dispuestas en un solo plano, ápice acuminado, basales horizontales y apicales medianamente verticales. Inflorescencia entre las hojas, varias veces ramificada. Fruto globoso, rojo-naranja, de 1,5-1,8 cm de diámetro. <-,JTL \CIO'\'. .-\CTL'.\ l

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la explotación de sus hojas y tallos. Se realizaron observaciones directas en algunas poblaciones presentes en el estado Aragua y el Distrito Federal. Una población de la Quebrada Quintero, en el Parque Nacional El Ávila, es explotada anualmente para atender la demanda de palma bendita durante la Semana Santa; ello incluye la alteración del sotobosque por el pisoteo de las plántulas. En los alrededores de Colonia Tovar, los tallos de la palma se emplean como columnas para construcciones rurales y, en ciertas ocasiones, la cera del tallo sirve para impermeabilizar cuerdas. En la región de Betania, estado Táchira, los campesinos aseguran que los cogollos de la palma sirven de alimento al oso frontino (Tremarctos ornatt1s) y también que este animal hace con las hojas una especie de cama o colchón (Braun & Delascio 1987). Braun (1977) publicó un estudio completo sobre el comportamiento reproductivo de esta palma en el Parque Nacional El Ávila. ¡-"T-\ 1)() 1)1" l. O\.<-,fR\ \Ci(1\.

Es urgente que lnparques controle el acceso hacia el Parque Nacional El Ávila durante la Semana Santa. La actividad de corte de las hojas debe ser regularizada con normas conservacionistas producto de un estudio ecológico y poblacional. La protección in sitt1 y el inicio de experiencias de cultivo ex sitt1 son de gran importancia en los planes para la recuperación de las poblaciones.

Referencias Braun, A. (1977). Generalidades sobre Ceroxylon klopstockia. Acta Bot. Venez., 12(1-4): 247-265. Braun, A. & F. Delascio (1987). Palmas autóctonas de Venewela y de los países adyacentes. Litopar, Caracas. 156 p. Delascio, F. (1976). Flora de la Hacienda El Limón, D.F. Mem. Soc. Ci. Nat. La Salle, 36(103): 7-110. Henderson, A., G. Galeano & R. Bemal (1995). Field g11ide to the palms of the Americas. Princeton University Press, Princeton, New Jersey. 352 p. Investigadores Sta uffer, F.

3 2 5


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Arecaceae: Ceroxylon EN PELIGRO

Ceroxylon parvifrons NC:

Ceroxylon parvifrons (Engel) H. Wendl.

SN:

Klopstockia parvifrons Engel

NV:

Palma de cera

CC:

EN A2c

1) l'.-- I I\ l l)U.J (),

Se distribuye en Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú (Henderson et al. 1995). En Venezuela se reporta para los estados Mérida, en el camino desde Manzano Alto al Páramo de Los Conejos, y Táchira, en el Páramo de Tamá (Bono 1996). Crece en el bosque nublado y subpáramo entre 2.000 y 3.000 m snm. 1) 1-SC RI l' C ll )"

Palma no espinosa de hábito solitario. Tallo de 4-15 m de alto y 10-20 cm de diámetro. Hojas pinnadas, ascendentes y conspicuamente arqueadas, pinnas linear-lanceoladas, ápice acuminado, regularmente insertas y rígidas. lnflorescencia entre las hojas, varias veces ramificada. Fruto globoso, liso, rojo-naranja, de 1,5-2,5 cm de diámetro. ~, , L :\ U ( r, ,\L r L .\I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la intensa deforestación de sus hábitats para el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias. Debido a esos factores, las poblaciones del estado Táchira se encuentran severamente amenazadas y sujetas a desaparecer en un tiempo relativamente corto. L~ L \I)( l IJI. CU '-.: ~f R\ .\ LI(),

Las figuras de parque nacional (La Culata y El Tamá) no parecen ser suficientes para la protección de la especie, a menos que se establezcan medidas de control que incluyan un programa de dotación de puestos de guardaparques y personal.

Referencias Bono, G. (1996). Flora y vegetación del estado Táchira. Venezuela. Monografie XX. Museo Regionale di Scienze Naturali - Torino. 951 p. Henderson, A., G. Galeano & R. Berna! (1995). Field guide to the palms of the Americas. Princeton University Press, Princeton, New Jersey.

352p. Investigadores Stauffer, F.

3 2 6


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Arecaceae: Ceroxylon EN PELIGRO

Ceroxylon vogelianum NC:

.,,,Y,,.AI- SN:

Ceroxylon vogelianum (Engel) H. Wendl.

Ceroxylon coarctatum (Engel) H. Wendl. Klopstockia vogeliana Engel

NV:

Palma de cera ENA2c

UISTl{ l 13LCl(1'\:

Se distribuye en Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia. En Venezuela se reporta para los estados Lara (Páramo de Cendé) y Táchira (Henderson et al. 1995, Riina & Duno corn. pers.). Crece en el bosque nublado y subpáramoentre 1.900 y 2.700 m snm. l)f::SCR ll 'CIÚi\:

Palma no espinosa de hábito solitario. Tallo de 3-13 m de alto y 10-20 cm de diámetro. Hojas plumosas que forman un penacho casi circular, pinnas linear-lanceoladas, ápice acuminado y péndulo, e irregularmente insertas. Inflorescencia entre las hojas, varias veces ramificada. Fruto globoso, rojo o naranja, de 1,5-1,8 cm de diámetro. SI f L 1\llO'\: . \ C rL ,\L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat por actividades antrópicas. Los ambientes naturales de Ceroxylon vogelianum son hoy intensamente deforestados y empleados en la ganadería y siembra de cultivos de altura. Las poblaciones del estado Táchira se encuentran severamente amenazadas y sujetas a desaparecer en un tiempo relativamente corto. Mientras que las poblaciones del estado Lara se hallan potencialmente amenazadas por el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias (Duno & Riina com. pers.). b 1,\ DU l)E CO\.SER\'AC l()i\i

Para proteger las poblaciones en los estados Táchira y Lara es necesario aplicar con firmeza las regulaciones establecidas para la figura de parque nacional.

Referencias Henderson, A., G. Galeano & R. Bemal (1995). Field guide to the palms of the Americas. Princeton University Press, Princeton, New Jersey. 352p. Investigadores Duno, R.; Rina, R.; Stauffer, F.

3

2,

7_


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Arecaceae: Chamaedorea VULNERABLE

Chamaedorea linearis NC:

Chamaedorea linearis (Ruiz & Pav.) Mart.

SN:

Morenia linearis (Ruiz & Pav.) Burret

CC:

VUA2c

DI S rR I BL CJ() '\.

Se distribuye en los Andes de Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia (Henderson et al. 1995). En Venezuela se reporta para los estados Lara (Parque Nacional Yacambú) y Mérida (alrededores de la ciudad de Mérida). Crece en el bosque nublado y subpáramo entre 1.900 y 2.700 m snm. UESC Rl l'C I() '..

Palma no espinosa de hábito solitario. Tallo de 2-3 m de largo y 3-6 cm de diámetro. Hojas pinnadas, pinnas linearlanceoladas, ápice acuminado, horizontalmente extendidas. Inflorescencia entre las hojas, simplemente ramificada. Fruto globoso, rojo, de 2-5 cm de diámetro. SITL ,\ CJ()'-. .\ L I L .\I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del bosque nublado para el desarrollo de actividades agrícolas, especialmente en los alrededores de la ciudad de Mérida. Ha sido poco colectada en Venezuela, por lo que se presume que cuenta con poblaciones muy reducidas. EST.-\1)0

rn · CO\:SFR\

\ Cll)'\.

Las poblaciones del Parque Nacional Yacambú podrían considerarse relativamente protegidas, mientras que las ubicadas en los alrededores de la ciudad de Mérida desaparecerán rápidamente si no se establecen medidas urgentes para su protección, incluyendo la evaluación de su posible presencia en el Parque Nacional Sierra Nevada.

Referencias Henderson, A., G. Galeano & R. Berna! (1995). Field guide to the palms ofthe Americas. Princeton University Press, Princeton, New Jersey. 352 p . Investigadores Stauffer, F.

3 2 8


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Arecaceae: Coccothrinax VULNERABLE

Coccothrinax barbadensis NC:

Coccothrinax barbadensis (Lodd. ex Mart.) Becc.

SN:

Thrinax barbadensis Lodd. ex Mart.

NV:

Mapire, Carata, Carana, Coquito

CC:

VU A2d

1)1~ 1Rll3LUU\.

Se distribuye en las Antillas Menores y Venezuela (Henderson et al. 1995). En Venezuela se reporta para los estados Nueva Esparta (en La Sierra y Cerro Tragaplata, en la Isla de Margarita) y Sucre (en la ensenada de Playa Tortuga, entre los caseríos Los Guarataros y Los Guacucos). Crece en sabanas y bosque semideciduo, principalmente en farallones rocosos expuestos a los vientos marinos, entre 10 y 600 m snm. 1)1 ..:;Cl~IPCIU'\

Palma no espinosa de hábito solitario. Tallo de 3-5 m de alto y 5-10 cm de diámetro, en ocasiones cubierto por algunas vainas foliares persistentes. Hojas palmadas. Inflorescencia entre las hojas, varias veces ramificada. Fruto globoso, negro, de 0,8-1,2 cm de diámetro. ~I íl . \CIU'\ :\ C r L:\ l.

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la explotación de sus hojas para la confección de artesanía, lo cual se ha comprobado en el caso de las poblaciones del Cerro Tragaplata en la Isla de Margarita (Narváez com. pers.), donde los pobladores extraen fibras de las hojas para tejer mapires, cestas, alfombras y sombreros (Braun & Delascio 1987). Esta situación evidencia una explotación no reglamentada, aunque dicha forma de aprovechamiento no se considera una limitante para su conservación. 1 ~ 1 \ l)l) l) f- CU'\<.,1- 1~\ ,\Ul)'\

Es una especie de gran importancia ecológica en el estado Nueva Esparta, por lo que el seguimiento de las poblaciones presentes en el Cerro Tragaplata y la creación de una figura de protección en el área deben ser medidas implementadas en forma relativamente urgente. Así mismo, debido a las singulares características de la especie, sería de gran importancia realizar un estudio sobre su ecología, conservación y manejo.

Referencias Braun, A. & F. Delascio (1987). Palmas autóctonas de Venezuela y de los países adyacentes. Litopar, Caracas. 156 p. Henderson, A., G. Galeano & R. Berna! (1995). Field g11ide to the palms of the Americas. Princeton University Press, Princeton, New Jersey. 352p. Investigadores Narváez, A.; Stauffer, F.

3 2 9


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Arecaceae: Desmoncus VULNERABLE

Desmoncus polyacanthos var. polyacanthos NC:

Desmoncus polyacanthos Mart. var. polyacanthos

SN:

Desmoncus dasyacanthus Burret Desmoncus duidensis Steyerm. Desmoncus macroacanthos Mart. Desmoncus mirandanus L.H. Bailey

NV:

Voladora, Rabo de iguana, Kanha, Matamba

CC:

VUA2c

1)1~1 Rllll<.. 10\.

Se distribuye en Colombia, Venezuela, Trinidad y Tobago, Perú, Brasil y Bolivia (Henderson et al. 1995). En Venezuela se reporta para los estados Amazonas (ampliamente distribuida), Anzoátegui (este de Boca de Uchire), Apure (selvas del Cutufí), Aragua (Parque Nacional Henri Pittier, Ocumare de la Costa, faldas del Topo Golfo Triste), Bolívar (ampliamente distribuida), Carabobo (vertiente norte del Parque Nacional San Esteban, a lo largo del río San Gián), Delta Amacuro (ampliamente distribuida), Distrito Federal (Parque Nacional El Ávila), Miranda (Parque Nacional Guatopo, Cerro El Bachiller, carretera Higuerote-Chuspa), Táchira y Zulia (carretera Machiques-La Fría). Crece en bosque de galería, bosque húmedo siempreverde y bosque ribereño, entre 65 y 550 m snm. Los individuos adultos pueden llegar a desarrollarse sobre las copas de los árboles. Es una especie asociada a ambientes de alta humedad. Ul:~U{ l 1'UU\.

Palma espinosa trepadora con varios tallos juntos. Tallo de hasta 15 m de alto y 2-5 cm de diámetro. Hojas pinnadas y espinosas que terminan en un látigo armado, pinnas lineares o sigmoidales, ápice acuminado. Inflorescencia entre las hojas, simplemente ramificada. Fruto globoso, rojo, de 1,5-2 cm de diámetro. '.-- 11L \L ll l\. . \C I L \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la alteración del hábitat para el desarrollo de actividades agrícolas y urbanísticas. Se realizaron observaciones directas en algunas poblaciones presentes en la Cordillera de la Costa y los estados Amazonas y Bolívar, especialmente en la primera región se comprobó dicha amenaza. A partir de los tallos de la palma se obtienen tiras para la fabricación de sebucanes. De acuerdo con Delascio (1984, 1992a), los tallos también se emplean para la elaboración de cuerdas y cestas. Los frutos son comestibles y las raíces en decocción son depurativas. A pesar de lo mencionado, su aprovechamiento por parte de las etnías indígenas al sur del Orinoco no es considerado como una amenaza para la especie. 1 <.., 1 \ 1Jl l I ll l '( l\. <..,¡ 1,\ \l ll.) \.

Con respecto a las poblaciones al norte del país, protegidas por la figura de parque nacional, es necesario que se implementen con mayor eficiencia las normativas de conservación que caracterizan a este tipo de áreas.

Referencias Delascio, F. (1984). Datos etnobotánicos de la región de San Carlos de Río Negro, Territorio Federal Amazonas, Venezuela. Bol. Soc. Ven. Ci. Nat., 142: 273-293. Delascio, F. (1992a). Palmas útiles de la Orinoquia-Amazonia Venezolana. En: Tecnologías alternativas para el uso y conservación de bosques tropicales. K. Jaffe & P. Sánchez (eds.). Fundación Terramar y Universidad Simón Bolívar, pp. 57-71. Henderson, A., G. Galeano & R. Berna) (1995). Field guide to the palms of the Americas. Princeton University Press, Princeton, New Jersey. 352p. Investigadores Sta uffer, F.

3 3 O


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Arecaceae: Dictyocaryum EN PELIGRO

Dictyocaryum fuscum NC:

Dictyocaryum fuscum (H. Karst.) H. Wendl.

SN:

lriartea altissima Klotzsch ex Linden lriartea fusca (H. Karst.) Drude Socratea fusca H . Wendl. Palma araque, Palma de cacho

CC:

EN A2acd

1)1" 1I\ 1Lll CIL1'-. Endémica de Venezuela con distribución restringida a la Cordillera de la Costa. Es reportada para el Distrito Federal (Parque Nacional El Ávila) y los estados Aragua (Parque Nacional Henri Pittier), Carabobo (Parque Nacional San Esteban), Miranda (Parque Nacional Guatopo) y Yaracuy (Cerro La Chapa, norte de Salom). Crece en el bosque nublado entre 900 y 1.750 m snm. 1)1

',(.

I\ 11' ( ll )'-.

Palma no espinosa de hábito solitario. Raíces con un cono basal. Tallo de 12-15 m de alto y 15-20 cm de diámetro. Hojas pinnadas, pinnas de ápice desgarrado, insertas en varias direcciones, dándole un aspecto plumoso a las hojas. Inflorescencia debajo de las hojas, varias veces ramificada. Fruto globoso, verde-amarillento, de 2-3 cm de diámetro. En el bosque nublado de Rancho Grande la floración ocurre con mayor intensidad entre junio y noviembre, mientras que la fructificación tiene lugar la mayor parte del año, incluso de manera simultánea a la floración. Las inflorescencias son visitadas por abejas y pegones (Hymenoptera) en el momento de la floración (Stauffer 1994). :-, 11 L .\LI().'-. ,\l l L \ L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con el aprovechamiento de su madera y la destrucción del hábitat. Se realizaron observaciones directas en algunas poblaciones presentes en los estados Aragua y Yaracuy. La dureza del tallo de Dictyocaryum fuscum ha favorecido su corte para la obtención de tablas destinadas a la fabricación de casas rústicas en ciertas áreas de la Cordillera de la Costa. También en Yaracuy la deforestación con fines agropecuarios representa una amenaza para la especie. En la Lista Roja de la UICN 1997 ha sido señalada como rara con estado de conservación indeterminado para Venezuela (Walter & Gillett 1998). i <, L\1)(.1 D[ C(.) , <,l" I\\. \CIU,

Aparentemente las poblaciones que se encuentran en los parques nacionales están bien protegidas, pero las del Cerro La Chapa, en el estado Yaracuy, han disminuido drásticamente, por lo que deben ser conservadas con la creación de una figura de protección.

Referencias Stauffer, F. (1994). Palmas de la selva nublada de Rancho Grande, Parque Nacional Henri Pittier, estado Aragua, Venezuela. Tesis de Grado. Facultad de Agronomía, UCV. Maracay. 167 p. Walter, K.S. & H .J. Gillett (eds.) (1998). 1997 IUCN Red List of TI,reatened Plants. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN - Toe World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. lxiv + 862 p. Investigadores Stauffer, F.

3

3 1


Libro Rojo de la Hora Venezolana

Monocotyledoneae: Arecaceae: Euterpe VULNERABLE

Euterpe oleracea NC:

Euterpe oleracea Mart.

SN:

Euterpe badiocarpa Barb. Rodr. Euterpe beardii L.H. Bailey

NV:

Palmito, Manaca, Assaí, Palmiche, Moru, Wahu, Manakachi, Manakapi, Menea, Arinki

CC:

VU A2cd

u 1srn1 l3L' CJ(\'\

Se distribuye en Panamá, Colombia, Venezuela, Trinidad y Tobago, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, Ecuador y Brasil (Henderson et al. 1995). En Venezuela se reporta para los estados Anzoátegui (río León), Bolívar (río Carapo), Delta Amacuro (Misión de Guayo, al este-sureste de los Castillos de Guayana), Monagas (Reserva Forestal Guarapiche) y Zulia (Henderson & Galeano 1996). Crece en el bosque ribereño y bosque húmedo siempreverde, entre O y 500 m snm. 1>ESCR I l'C il1:\

Palma no espinosa con varios tallos juntos. Tallo de 5-8 m de alto y 5-10 cm de diámetro. Hojas pinnadas, pinnas linearlanceoladas, ápice acuminado, péndulas. Inflorescencia debajo de las hojas, simplemente ramificada. Fruto globoso, negro, de 1-1,4 cm de diámetro. SIT L ,\C IÓt\: 1\C í l' ,\L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la explotación a gran escala del cogollo (corazón) de la palma para la obtención del palmito, principalmente las poblaciones de Delta Amacuro. No obstante, hasta la fecha se desconoce realmente el impacto que esa actividad genera sobre la especie. Existe un comercio limitado para atender la demanda de las empresas de producción de palmito presentes en Delta Amacuro. Actualmente se cuenta con reportes sobre al menos tres marcas venezolanas que comercializan palmito enlatado, con exportaciones a partir de poblaciones naturales. Con el estudio de Finol (1980) podría elaborarse una planificación adecuada sobre la actividad de corte de lo; vástagos; sin embargo, es necesario iniciar una línea de investigación permanente sobre la ecología y estado de conservación de las poblaciones de Delta Amacuro. Los frutos de la palma son empleados para la elaboración de una bebida refrescante y sus tallos utilizados para la construcción de viviendas, pisos y puentes. Las hojas son destinadas al techado de construcciones rurales (Braun & Delascio 1987), de las semillas se obtiene un aceite antidiarreico y la savia del tallo se usa como cicatrizante (Delascio 1992a). A pesar de ello, el aprovechamiento de las hojas ya desarrolladas y los frutos no se considera una amenaza para su conservación. ES l:\l)() IJE CO\. ~ER \ ',\ll()~

Es necesario que los organismos gubernamentales involucrados can la reglamentación del corte del palmito en el estado Delta Amacuro evalúen objetivamente el estado actual de las poblaciones naturales y promuevan una línea de investigación dirigida al estudio del impacto del corte de las palmas. El trabajo de Finol (1980) debe ser continuado dada la importancia que representa para la supervivencia de la especie en Venezuela.

Referencias Braun, A. & F. Delascio (1987). Palmas autóctonas de Venezuela y de los países adyacentes. Litopar, Caracas. 156 p . Delascio, F. (1992a). Palmas útiles de la Orinoquia-Arnazonia Venezolana. En: Tecnologías alternativas para el uso y conservación de bosques tropicales. K. Jaffe & P. Sánchez (eds.). Fundación Terramar y Universidad Simón Bolívar, pp. 57-71 Fino!, H . (1980). Planificación silvicultura! de los bosques ricos en palma manaca (Euterpe oleracea) en el delta del río Orinoco. ULAMARNR-IFLA. Mérida , Venezuela. 95 p . Henderson, A., G. G aleano & R. Berna! (1995). Fie/d guide to the palms ofthe Americas. Princeton University Press, Princeton, New Jersey. 352p. Henderson, A. & G . Galeano (1996). Euterpe, Prestoea and Neonicholsonia (Palmae). Flora Neotrop. Monogr., 72: 1-87. Investigadores Delascio, F.; Stauffer, F.

3 3 2


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Arecaceae: Euterpe VULNERABLE

Euterpe precatoria var. longevaginata NC:

Euterpe precatoria Mart. var. longevaginata (Mart.) Henderson

SN:

Euterpe karste11iana Engel Euterpe /011ge1.1agi11ata Mart. Euterpe microcarpa Burret Palmito, Palmiche

CC:

VU A2cd

1) !'-> fl<I BL C IÓ .' \

Se distribuye en Centroamérica, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia (Henderson et al. 1995). En Venezuela se

reporta para los estados Aragua (alrededores de Colonia Tovar, Parque Nacional Henri Pittier), Barinas (carretera BarinasSan Cristóbal), Carabobo (río San Gián, Campamento Palmichal), Cojedes (Cerro Azul), Distrito Federal (Parque Nacional El Ávila), Falcón (Cerro Santa Ana), Lara (Fila de Terepaima), Miranda (Los Guayabitos, El Volcán), Monagas (Yucucual), Nueva Esparta (Cerro Copey), Sucre, Táchira (río San Buena, La Idea), Yaracuy (Cerro La Chapa, Sierra de Aroa) y Zulia (Casigua, El Cubo, Cerro Los Manantiales y Misión Los Ángeles de Tucuco) [Delascio & López 1994, Henderson & Galeano 1996]. Crece en el bosque nublado entre 500 y 1.650 m snm, sin embargo, las poblaciones de El Volcán se encuentran a pleno sol. Drc;c1~1rc 1c1'\

Palma no espinosa con varios tallos juntos. Tallo de 7-12 m de alto y 8-12 cm de diámetro. Hojas pinnadas, pinnas linearlanceoladas, algo péndulas. Inflorescencia debajo de las hojas, simplemente ramificada. Fruto globoso, negro, de 1-1,2 cm de diámetro. En una población de la especie, en el bosque nublado de Rancho Grande, la floración se observó entre junio y diciembre, mientras que la fructificación ocurrió durante los primeros cuatro meses del año (Stauffer 1994). ...;¡ 1L \UO'\ .-\ l íL . \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat y la probable explotación del cogollo de la palma, lo cual debe ser confirmado. Se realizaron observaciones directas en algunas poblaciones presentes en los estados Aragua, Yaracuy, Nueva Esparta y en el Distrito Federal. De acuerdo con Hoyos (1985), están siendo empleadas como fuente de palmito en la Isla de Margarita (estado Nueva Esparta). Con excepción de este reporte, hasta la fecha no se tiene conocimiento sobre otro tipo de aprovechamiento en Venezuela. En la Cordillera de la Costa, sobre todo en el estado Yaracuy y en los Andes, el hábitat natural de la especie está siendo modificado para el desarrollo de actividades agropecuarias. 1-~ l.\ 1X) DF Cl) '\c;Ffff \C I()"\:

A pesar de que el bosque nublado está bien representado y protegido, especialmente en la Cordillera de la Costa, muchas poblaciones pueden desaparecer por falta de control y seguimiento dentro y fuera de los parques allí existentes.

Referencias Delascio, F. & R. López (1994). Notas sobre la vegetación del Cerro Azul, estado Cojedes. Acta Terramaris, 7: 26-46. Henderson, A. & G. Galeano (1996). Euterpe, Prestoea, and Neonicholsonia (Palmae). F/. Neotrop. Mo11ogr., 72: 1-87. Henderson, A., G. Galeano & R. Bemal (1995). Field guide to the palms of the Americas. Princeton University Press, Princeton, New Jersey. 352 p. Hoyos, J. (1985). Flora de la Isla de Margarita. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Monograña 34. Caracas. 927 p. Stauffer, F. (1994). Palmas de la selva nublada de Rancho Grande, Parque Nacional Henri Pittier, estado Arag11a, Venezuela. Tesis de Grado. Facultad d e Agronomía, UCV. Maracay. 167 p. Investigadores Stauffer, F.

3 3 3


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Arecaceae: Geonoma VULNERABLE

Geonoma interrupta var. interrupta NC:

Geonoma interrupta (Ruiz & Pav.) Mart. var. interrupta

SN:

Geonoma pinnatifrons Willd. Geonoma pleeana Mart. Palmita VU A2ac

U ISTl-!I BLCI(),

Se distribuye ampliamente en Centroamérica y Suramérica (Henderson et al. 1995). En Venezuela se reporta para los

estados Anzoátegui (noreste del Cerro Bergantín), Aragua (Parque Nacional Henri Pittier), Carabobo (río San Gián), Cojedes (Cerro Azul), Distrito Federal (Parque Nacional El Ávila, Hacienda El Limón, Las Aguaidita'>), Miranda (Los Guayabitos, El Volcán), Monagas (Yucucual), Nueva Esparta (Cerro Copey), Sucre (Cerro Humo, Cerro Río Arriba, camino Macuro-Uquire), Táchira (sur y sureste de San Cristóbal) y Yaracuy (Cerro La Chapa). Crece fundamentalmente en el bosque nublado (sotobosque) entre 500 y 2.200 m snm (Delascio & López 1995). DESCRlrC IÓ!\:

Palma no espinosa con varios tallos juntos. Tallo de 2-4 m de alto y 2-5 cm de diámetro. Hojas con pinnasdeltoideas, ápice acuminado, orientadas en un solo plano. Inflorescencia entre las hojas, doblemente ramificada. Fruto globoso, negro, de 0,3-0,5 cm de diámetro. En una población del bosque nublado de Rancho Grande la especie presentó floración y fructificación durante casi todo el año (Stauffer 1994). SITL' r\ C IÓ\i .A CTL AL

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la alteración del hábitat para el desarrollo de actividades agrícolas y urbanísticas. Se realizaron observaciones directas en algunas poblaciones presentes en los estados Aragua, Miranda, Sucre, Yaracuy y el Distrito Federal, en las cuales se evidenció signos de reducción poblacional por efecto de la deforestación. ES 1:\Ul) I)[ cu , srn,·_. \CIU\.

Debido a que la especie habita principalmente en los bosques nublados de la Cordillera de la Costa resulta clave garantizar, en los parques nacionales allí existentes, medidas de control para evitar futuras deforestaciones con fines agrícolas y urbanísticos. Sólo se consideran realmente protegidas las poblaciones que se localizan dentro del Parque Nacional El Ávila y el Parque Nacional Henri Pittier.

Referencias Delascio, F. & R. López (1995). Las palmas del estado Cojedes, Venezuela. Acta Bot. Venez., 18(1-2): 104-135. Henderson, A., G. Galeano & R. Berna! (1995). Field g ilide to the palms of the Americas. Princeton University Press, Princeton, New Jersey. 352p. Stauffer, F. (1994). Palmas de la selva nublada de Rancho Grande, Parque Nacional Henri Pittier, estado Aragua, Venezutla. Tesis de Grado. Facultad de Agronomía, UCV. Maracay. 167 p. Investigadores Delascio, F.; Stauffer, F.

3

3

4


Angiospennas-Monocotiledóne~

Monocotyledoneae: Arecaceae: Geonoma VULNERABL~

Geonoma paraguanensis NC:

Geonoma paraguanensis H. Karst.

CC:

VUD2

7

1)1',T RIB L l ll) '\

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Falcón, en el Cerro Santa Ana. Crece en el bosque nublado, I en vertientes fuertemente azotadas por el viento y con alta radiación todo el año, entre 800 y 850 m snm. Se encuentra en las depresiones de la cumbre del cerro y cohabita con Euterpe precatoria var. longevaginata. Un estudio que se realice sobre un mayor número de colecciones de Geonoma paraguanensis podría modificar la identidad taxonómica de la especie, ya que observaciones preliminares sugieren que la población presente en el Cerro Santa Ana pudiera ser una forma depauperada de Geonoma undata o Geonoma densa, producto de las condiciones ambientales imperantes en la cima (alta radiación y fuertes vientos). Dh C Rll'CIC)r\ Palma no espinosa de hábito solitario. Tallo de 2-3 m de alto y 3-6 cm de diámetro. Hojas pinnadas, pinnas deltoideas, ápice acuminado. Inflorescencia entre las hojas, con 2 ó 3 ramificaciones. Fruto globoso, negro, de 0,5-0,7 cm de diámetro. SI rL:\ C ll )'\ \( TL ·\l

No se tiene conocimiento de amenaza alguna sobre la especie, sin embargo, presenta una distribución restringida al Monumento Natural Cerro Santa Ana, rodeado de áreas agrícolas y urbanas que representan un peligro potencial. En la Lista Roja de la UICN 1997 ha sido señalada como una especie rara (Walter & Gillett 1998). -

----j

l "i \DO l ) I C0'\ '.-1LI{\ \ UL)'\

Dado que el acceso a la cumbre del Monumento Natural Cerro Santa Ana es bastante difícil, las poblaciones naturales de 1 la especie se encuentran relativamente protegidas. No obstante, siendo una palma endémica que ocupa un área tan reducida y cuya biología es prácticamente desconocida, sería recomendable aplicar normas más estrictas para su conservación. 1

Referencias Walter, K.S. & H.J. Gillett (eds.) (1998). 1997 IUCN Red List of Threatened Plants. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN - The World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. lxiv + 862 p. Investigadores Sta u ffer, F.

3 3 5


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Arecaceae: Geonoma EN PELIGRO

Geonoma spinescens var. braunii NC:

Geonoma spinescens H. Wendl. ex Burret var. braunii Stauffer

CC:

EN B1+2c

D ISTR l ll l'C I()".

Endémica de Venezuela con distribución restringida solamente a dos localidades. Es reportada para el estado Yaracuy (Cerro Picacho, Cerro La Chapa) y el Distrito Federal (Fila Juan Torres-Fila Las Perdices). Crece en el bosque nublado (sotobosque) entre 1.200 y 1.400 m srun (Stauffer 1997). IJESCRll'CIO\.

Palma con varios tallos juntos. Tallo de 1-1,5 m de alto y 0,8-1,2 cm de diámetro. Hojas pinnadas, pinnas deltoideas, ápice acuminado. Inflorescencia debajo de las hojas, 2 ramificaciones. Fruto globoso, negro, de 0,3 cm de diámetro. La floración de la especie ocurre a finales del mes de noviembre. :-,1I L .\U(l\. .\C I L .\I .

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat, por lo menos en el caso de la población del estado Yaracuy. El tamaño poblacional es notablemente reducido en el Cerro La Chapa y desconocido en el Distrito Federal. Actualmente, las poblaciones naturales en el bosque nublado del estado Yaracuy (Cerro La Chapa) son intensamente afectadas por la actividad agrícola y ganadera. Existen evidencias de la construcción de una carretera rural que atraviesa la cumbre del cerro que las afectaría a corto plazo. F.STM)O Dr CU\.:-irn\ .-\CI()\.

En las dos localidades reportadas existe una gran diversidad florística. El Cerro La Chapa llamó la atención de Steyerrnark (1979) por su elevado endemismo y lo consideró dentro del llamado Refugio de Nirgua. Por su parte, Duno y Stauffer (1997) advierten que la zona requiere medidas urgentes de conservación. En virtud de la importancia del área, existe la propuesta de establecer una figura de protección para su adecuada preservación, posiblemente como monumento natural, tal como lo propuso Winfried Meier en 1992, cuyo trabajo, Lista de especies del Cerro La Chapa (Meier en prep.), destaca la existencia de una docena de especies endémicas. Por lo tanto, se debe mantener los esfuerzos hasta que se establezca una figura de protección en la zona y con ella contribuir a la preservación de las especies endémicas que allí habitan.

Referencias Duno de Stefano, R. & F. Stauffer (1997). El Cerro La Chapa, estado Yaracuy, Venezuela: un bosque nublado para conservar. Natura, 108: 51-54. Meier, W. (en prep.). Lista de especies de plantas del Cerro La Chapa, estado Yaracuy. Stauffer, F. (1997). Estudio morfológico y taxonómico de Geonoma spinescens H. Wendl. ex Burret (Arecaceae) y descripción de una nueva variedad. Acta Bol. Venez., 20 (2):1-10. Steyermark, J.A. (1979). Plant refuge and dispersa( centres in Venezuela: their relict and endemic element. En: Tropical Botany. K. Larsen & LB. Holm-Nielsen (eds.) Academic Press, London - New York, pp. 185-221. Investigadores Stauffer, F.

3 3 6


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Arecaceae: Geonoma

Geonoma undata NC:

Geonoma undata Klotzsch

SN:

Geonoma margaritoides Engel

CC:

VUA2c

Se distribuye ampliamente en Centroamérica y Suramérica (Henderson et al. 1995). En Venezuela se reporta para los estadosAragua (Parque Nacional Henri Pittier, alrededores de Colonia Tovar), Barinas (carretera Barinitas-Santo Domingo), Distrito Federal (Parque Nacional El Ávila), Falcón (Sierra de San Luis), Táchira, Trujillo (entre Boconó y Batatal) y Portuguesa (este de Chabasquén). Crece en el bosque nublado entre 1.300 y 2.895 m snm. DESCR ll'CIÚ

Palma no espinosa de hábito solitario. Tallo de 2-4 m de alto y 3-6 cm de diámetro. Hojas pinnadas, pinnas deltoideas o casi lineares, ápice acurninado. Inflorescencia debajo de las hojas, 2 ó 3 ramificaciones. Fruto globoso, negro, de 0,5-0,9 cm de diámetro. En una población de la especie, en el bosque nublado de Rancho Grande, la floración se observó hacia los últimos meses del año, con predominancia entre octubre y diciembre. La fructificación ocurrió entre febrero y junio (Stauffer 1994). -<

·1fL',\ C IÓ\! ,\ CTL.:AL La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades

agrícolas y urbanísticas, especialmente las poblaciones del Distrito Federal y el estado Aragua. En el estado Cojedes los tallos de la planta se emplean eventualmente para las "soleras" de los techos (Delascio com. pers. ), sin embargo, se desconoce el impacto que pueda tener este uso sobre el tamaño de las poblaciones. EST,\DO DE COi\SERVACIÓN 1

Algunas poblaciones se encuentran en parques nacionales, pero muchas se localizan fuera de áreas protegidas en ecosistemas altamente vulnerables al impacto humano. Es necesario corroborar si las poblaciones existentes en los parques 1 nacionales están realmente seguras y garantizan la supervivencia de la especie. La protección de las poblaciones que se 1 encuentran en el límite del Distrito Federal y el estado Aragua pudiera realizarse a través del establecimiento de un corredor ecológico entre el Parque Nacional Macarao y el Monumento Natural Pico Codazzi.

----,

Referencias Henderson, A., G. Galeano & R. Bernal (1995). Field guide to the palms of the Americas. Princeton University Press, Princeton, New Jersey. 1 352p. Stauffer, F. (1994). Palmas de la selva nublada de Rancho Grande, Parque Nacional Henri Pittier, estado Aragua, Venezuela. Tesis de Grado. Facultad de Agronomía, UCV. Maracay. 167 p. Investigadores

Stauffer, F.

3 3 , 7¡


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Arecaceae: Hyospathe VULNERABLE

Hyospathe elegans NC:

Hyospathe elegans Mart.

SN:

Hyospathe maculata Steyerm. Hyospathe pittieri Burret

NV:

Molinillo, San Pablo VUA2c

Dl~TR l l:>LCIÓ\:

Se distribuye en Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, Ecuador, Perú, Brasil y Bolivia (Henderson et al. 1995). En Venezuela se reporta para los estados Amazonas (Sierra Parima, falda norte de la Sierra Unturán, cabeceras del río Yudi), Aragua (Parque Nacional Henri Pittier), Bolívar (río Merewari, Kamarata, río Paramichí, San Ignacio de Yuruaní), Cojedes (Cerro Azul), Lara (sur de Terepaima, Río Claro), Táchira (Las Minas, sureste de Santa Ana), Yaracuy (Cerro La Chapa) y Zulia (Misión Los Ángeles de Tucuco). Crece en el bosque nublado (sotobosque), bosque ribereño y bosque húmedo siempreverde, entre 150 y 1.525 m snm. DlSCR ll 'C l()\I

Palma no espinosa de hábito solitario o grupal. Tallo de 2-6 m de alto y 3-6 cm de diámetro. Hojas pinnadas, pinnas linearlanceoladas o deltoideas, ápice acuminado. Inflorescencia debajo de las hojas, simplemente ramificada. Fruto globosooblongo, negro, de 1-1,5 cm de diámetro. En el bosque nublado de Rancho Grande (Parque Nacional Henri Pittier) se le ha visto florecer de agosto a noviembre y fructificar entre abril y julio (Stauffer 1994). Las poblaciones que se encuentran en los bosques nublados de la Cordillera de la Costa y los Andes presentan tallos múltiples y hojas regularmente pinnadas, mientras que las localizadas en zonas bajas de la Guayana venezolana son de tronco solitario, con hojas casi enterobífidas o con tres segmentos. Este detalle puede inducir a pensar que se trata de dos especies distintas (Skov & Balslev 1989).

SITL\C IÓ:\ ,\ CTL. \L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agrícolas, especialmente las poblaciones localizadas en el bosque nublado de los estados Aragua y Yaracuy, donde se realizaron observaciones directas y pueden calificarse como vulnerables, considerando que el tamaño poblacional es reducido. Las poblaciones localizadas en la Guayana venezolana, cuyo tamaño es desconocido, se consideran poco amenazadas y pueden clasificarse en menor riesgo/preocupación menor. ES í 1\DO DE <...'O:\:SF RV,\CI()~

Algunas poblaciones se encuentran en parques nacionales, sin embargo, muchas se localizan fuera de áreas protegidas en ecosistemas altamente vulnerables al impacto humano. Es necesario corroborar si las poblaciones existentes en parques nacionales de la Cordillera de la Costa están realmente seguras y éstos garantizan la supervivencia de la especie. Es necesario evaluar la situación de las poblaciones localizadas en otros estados, especialmente al sur del Orinoco.

Referencias Henderson, A., G. Galeano & R. Bemal (1995). Field guide to the palms ofthe Americas. Princeton University Press, Princeton, New Jersey. 352p. Skov, F. & H . Balslev (1989). A revision of Hyospathe (Arecaceae). Nordic. J. Bot., 9 (2): 189-202. Stauffer, F. (1994). Palmas de la selva nublada de Rancho Grande, Parque Nacional Henri Pittier, estado Aragua, Venezuela. Tesis de Grado. Facultad de Agronorrúa, UCV. Maracay. 167 p. Investigadores Stauffer, F.

3 3 8


Angiospermas-Monocotiledóneas -

--¡

Monocotyledoneae: Arecaceae: Leopoldinia VULNERABLE

Leopoldinia piassaba

!)¡ <-; 1RII-IL

NC:

Leopoldinia piassaba Wallace

NV:

Chiquichique, Fibra, Titia, Marama

CC:

VU A2d

C I()\.

Se distribuye en Colombia, Venezuela y Brasil (Henderson et al. 1995). En Venezuela sólo se reporta para el estado Amazonas, en los ríos Casiquiare, Río Negro, Orinoco y sus tributarios (Guánchez 1997). Crece en el bosque húmedo siempreverde y bosque ribereño (sotobosque), entre 125 y 400 m snm. DrSC RI i>CI(.) \.

Palma no espinosa de hábito solitario. Tallo de 3-6 m de alto y 8-15 cm de diámetro. Hojas pinnadas horizontalmente extendidas, pinnas linear-lanceoladas, ápice acuminado. Inflorescencia entre las hojas, varias veces ramificada. Fruto globoso, rojo, de 3-4 cm de diámetro. La especie puede generar tanto inflorescencias masculinas como femeninas. Florece una vez al año (octubre-noviembre) y durante este período cada planta produce sólo un tipo de inflorescencia, la cual varía su sexualidad anualmente (Guánchez & Romero 1995). :-.11 L. \LI(.)\. \ l l L , \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat por actividades antrópicas. Aun cuando su estado de conservación es desconocido, es necesario determinar el impacto sufrido por las poblaciones localizadas en las cuencas del Río Negro y el río Orinoco, ya que la palma es intensamente utilizada por los pobladores locales para la obtención de una fibra de muy alta calidad. Por su resistencia, las hojas de esta palma se emplean para techar. Así mismo, las fibras o hebras de las vainas y los pecíolos, que miden entre 1 y 6 m de longitud, son muy resistentes al agua, flexibles y duraderos, y se usan para la elaboración de cuerdas, escobas, collares, brochas para limpiar budares, cepillos, pulseras, hamacas, alfombras y esteras (Braun & Delascio 1987, Delascio 1992a). En el mercado de PuertoAyacucho se comercializan varios productos de esta palma (cestas, escobas, adornos), incluso se tiene conocimiento sobre una intensa exportación de la fibra hacia algunas localidades en la frontera con Colombia debido a su facilidad de acceso y mejor precio (Melgueiro com pers.). En la Lista Roja de la UICN 1997 ha sido señalada como rara con estado de conservación vulnerable para Venezuela y en peligro para Brasil y Colombia (Walter & Gillett 1998). En este último país, Henderson (1995) advierte un intenso aprovechamiento de las fibras de esta palma.

r-~í.\ DO DF Cl),\ .Sl"R\',\ C IO\. Se han publicado múltiples trabajos sobre el aprovechamiento de la especie y algunas propuestas sobre el tipo de manejo que debe realizarse, sin embargo, ninguno ha destacado el impacto sufrido por las poblaciones naturales durante la ' actividad de corte. Es importante que la Dirección del MARN en el estado Amazonas inicie los primeros estudios para verificar la afectación que sufren las poblaciones de chiquichique, además de evaluar los efectos que tendría un potencial incremento del comercio de la especie.

Referencias Braun, A. & F. Delascio (1987). Palmas autóctonas de Venezuela y de los países adyacentes. Litopar, Caracas. 156 p. Delascio, F. (1992a). Palmas útiles de la Orinoquia-Amazonia Venezolana. En: Tecnologías alternativas para el uso y conservación de bosques tropicales. K. Jaffe & P. Sánchez (eds.). Fundación Terramar y Universidad Simón Bolívar, pp. 57-71 G uánchez, F. (1997). Aspectos biológicos, taxonómicos y económicos del género Leopoldinia Mari. (Arecaceae). Tesis doctoral, UCV. Fac. Ciencias. 219 p. Guánchez, F. & G. Romero (1995). Toe flowers and unusual inflorescences of Leopoldinia. Príncipes, 39 (3): 152-158. Henderson, A. (1995). Palms o/ tire Amazon. Oxford University Press, New York, 362 p. Henderson, A., G. Galeano & R. Berna! (1995). Field guide to the palms of the Americas. Princeton University Press, Princeton, New Jersey. 352 p. Walter, K.S. & H.J. Gillett (eds.) (1998). 1997 IUCN Red List of T/1reatened Plants. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN - Toe World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. lxiv + 862 p. Investigadores Melgueiro, E.; Stauffer, F.

3 3 9


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Arecaceae: Mauritia

VULNERABLE

Mauritia flexuosa NC:

Mauritia flexuosa L.

SN:

Mauritia flexuosa var. venezuelana Steyerm. Mauritia minar Burret Mauritia setigera Griseb. & H. Wendl. Moriche, Kuia, Eteweshi

CC:

VU A2cd

1) 1~ rRI l3LC I( )"\.

Se distribuye ampliamente en Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, Trinidad y Tobago, Ecuador, Perú, Brasil y Bolivia (Henderson et al. 1995). En Venezuela se reporta para los estados Amazonas (ampliamente distribuida), Anzoátegui (cabeceras del Moricha! Altagracia), Apure (ampliamente distribuida), Bolívar (este de El Miamo, sur de El Paují, Gran Sabana), Cojedes (de origen antrópico) [Stauffer 1999], Delta Amacuro (ampliamente distribuida), Guárico (ampliamente distribuida), Monagas (ampliamente distribuida) y Sucre (este de Santa Fe). Palma heliófila que crece en el bosque de galería, bosque de pantano, sabanas y herbazales inundables, entre 5 y 900 m snm. Un detallado estudio ecológico sobre las poblaciones de Mauritia flexuosa en los Llanos orientales fue publicado por González (1987). Así mismo, otros estudios sobre la ecología de la palma han sido publicados por Ponce y otros (1996, 1999). l) 1.SC R1rc 1()\:

Palma no espinosa de hábito solitario. Tallo de 8-12 m de alto y 20-30 cm de diámetro. Hojas palmadas. Inflorescencia entre las hojas, dividida en dos. Fruto oblongo cubierto por escamas imbricadas, marrón, de 6-7 cm de largo y 4-5 cm de diámetro. c;1TL \ C I()\'. -\ ( T L -\1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con el intenso uso que los pobladores hacende la palma y sus productos, y la destrucción del hábitat por actividades agrícolas, ganaderas y petroleras. En Venezuela existen suficientes reportes que hacen referencia a los factores que ponen en peligro las poblaciones de Mauritia flexuosa. Estado Guárico: tala para extracción de miel. Desvío de los cauces de agua de los morichales para el desarrollo de conucos. Tala de individuos adultos para la captura ilegal de aves, principalmente psitácidos (Ara chloroptera y Ara severa). Extracción incontrolada de hojas para techado de viviendas y criaderos de ganado caprino. Quema con propósitos agrícolas y pecuarios. Extracción incontrolada de hojas jóvenes para la confección de chinchorros, alpargatas y cestas (Ponce com. pers.). Utilización de la pulpa del fruto para la elaboración del dulce de moriche. Estado Monagas: contaminación de acuíferos, derrame de crudo y quema por actividad petrolera. Desvío de los cauces de agua de los morichales para la construcción de canales de drenaje con propósitos agrícolas (González 1987, Bevilacqua & González 1994). Estado Delta Amacuro: contaminación por actividad petrolera. Tala para estudios de prospección y establecimiento de helipuertos. Tala de individuos adultos para la captura ilegal de psitácidos. Quema incontrolada. Extracción de hojas con fines artesanales (Ponce com. pers.). Utilización de los tallos para la construcción de casas, caneyes, puentes y corrales (Delascio & López 1995). Los Warao del Delta del Orinoco aprovechan la médula para obtener una harina muy fina llamada "yuruma" (Braun & Delascio 1987). En Tucupita se comercializa la artesanía de fibra de moriche, y el fruto se usa para la preparación de chicha y helado. Estado Amazonas: en los mercados de Puerto Ayacucho, Narváez y Stauffer (1999) reportan una intensa comercialización de frutos y artesanía elaborada con fibra de moriche. Los Piaroas y Guajibos consumen el fruto directamente y la fibra la emplean para la elaboración de artesanía (Ponce com. pers.). Estado Anzoátegui: en la población de Mapire existe un intenso aprovechamiento de la fib,ra . Otros países suramericanos: Ponce y otros (en prep.), basados en una exhaustiva revisión de la literatura y con información de la FAO y el CATIE, han realizado estudios preliminares sobre el estado de conservación de la especie. En Perú las poblaciones naturales han sido sometidas a una explotación irracional por parte de entes oficiales y pobladores. En ~olombia se reporta una disminución de las poblaciones naturales, producto de la utilización de los morichales como áreas de engorde para el ganado porcino, del uso de las hojas para techar viviendas y elaborar productos artesanales, además del consumo del fruto (Ponce com. pers.). En Guayana Francesa se reporta una extracción desmedida de los frutos de la especie, acompañada de la muerte de los individuos (Kahn & de Granville 1992).

3 4 O


Angiospermas-Monocotiledóneas ' EST,\DO DE COl\SE R\'s\C IÓi\: En Venezuela la materia prima para elaborar productos de comercialización o alimentos se extrae de las poblaciones naturales, ya que no existen políticas orientadas a establecer plantaciones con fines de explotación. Si bien es cierto que 1 aparentemente las poblaciones son abundantes en varios estados venezolanos, la especie enfrenta una amenazada creciente, principalmente por la intervención de sus hábitats con fines diversos. Aunque el tamaño poblacional es grande, sería 1 necesario realizar un censo nacional y elaborar una normativa que proteja los morichales por su importancia florística y I ecológica. Existe una sola ley referente a la protección de los morichales. El Decreto No. 846 (Gaceta No. 34.462 del 05/04/ 90) establece que este tipo de formaciones vegetales no podrá ser intervenido, excepto cuando sea necesaria su alteración 1 por intereses públicos, sin embargo, dicho decreto no ha sido suficiente para la protección de la palma.

Referencias Bevilacqua, M. & V. González (1994). Consecuencias de derrames de petróleo y acción del fuego sobre la fisionomía y composición florística de una comunidad de morichal. Ecotrópicos, 7 (2): 23-24. Braun, A. & F. Delascio (1987). Palmas autóctonas de Venezuela y de los países adyacentes. Litopar, Caracas. 156 p. Delascio, F. (1995). Composición florística de un moricha! antrópico en el estado Cojedes, Hato Piñero (Morichito), Venezuela. Acta Bot. Venez., 22(1): 185-194. Delascio, F. & R. López (1995). Las Palmas del estado Cojedes, Venezuela. Acta Bot. Venez., 18(1-2): 104-135. González, V. (1987). Los moricha/es de los Llanos orientales. Un enfoque ecológico. Ediciones Corpoven. Caracas. 56 p. Henderson, A., G. Galeano & R. Berna! (1995). Field guide to the palms of the Americas. Princeton University Press, Princeton, New Jersey. 352p. Kahn, F. & J.J. de Granville (1992). Palms in Forest Ecosystems of Amazonia. Springer-Verlag, Berlin. Narváez, A. & F. Stauffer (1999). Productos de palma (Arecaceae) en los mercados de Puerto Ayacucho, estado Amazonas, Venezuela. En: Memorias del Instituto de Biología Experimental, 2: 73-76. Ediciones IBE, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela. Ponce, CM.E., F. Stauffer & L. Olivo (en prep.). Una revisión sobre la etnobotánica de Mauritia flexuosa L.f. (Arecaceae) en América Latina con especial énfasis en Venezuela. Ponce, CM.E., J. Brandin, M.A Ponce & V. González (1999). Germinación y establecimiento de plántulas de Mauritia flexuosa L.f. (Arecaceae) en los Llanos sur orientales del estado Guárico, Venezuela. Acta Bot. Venez., 22 (1): 167-183. Ponce, CM.E, J. Brandin, V. González & M.A Ponce (1996). Causas de mortalidad en plántulas de Mauritia flexuosa L.f. (palma moriche) en los Llanos centro orientales de Venezuela. Ecotrópicos, 9(1): 33-38. Stauffer, F. (1999). Datos preliminares para la actualización de la flora de palmas (Arecaceae) de Venezuela. Acta Bot. Venez., 22(1): 77107. Investigadores Ponce, M.; Stauffer, F.


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Arecaceae: Prestoea VULNERABLE

Prestoea acuminata var. acuminata NC:

Prestoea acuminata (Willd.) H.E. Moore var. acuminata

SN:

Euterpe acuminata (Willd.) H. Wendl. Euterpe globosa Gaertn. Euterpe praga (Kunth) Spreng. Oreodoxa acuminata Willd. Oenocarpus caracasanus Mart.

CC:

VlJ A2c

D ISTR IBUCIÓN

Se distribuye en Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia (Henderson & Galeano 1996). En Venezuela se reporta para los estados Aragua (alrededores de Colonia Tovar, Parque Nacional Henri Pittier), Cojedes (Fila La Blanquera), Distrito Federal (carretera El Junquito-Colonia Tovar, Parque Nacional El Ávila), Falcón (Sierra de San Luis), Monagas (Serranía de Turimiquire, entre la Cueva del Guácharo y Cerro Negro), Táchira (faldas del Páramo de Tamá, sur de Las Delicias, noroeste de San Cristóbal), Trujillo (montañas de Misisí, Páramo de Guaramacal) y Yaracuy (Sierra de Aroa, Cerro La Chapa). Crece en el bosque nublado (sotobosque) entre 600 y 2.000 m snm. DESC Rll'CIÚN

Palma no espinosa con varios tallos juntos. Tallo de 2-4 m de alto y 5-10 cm de diámetro. Hojas pinnadas, pinnas linearlanceoladas, ápice acuminado, horizontalmente extendidas. Inflorescencia debajo de las hojas, simplemente ramificada. Fruto globoso, negro, de 0,5-0,7 cm de diámetro. Estudios sobre la producción de flores y frutos de esta palma, en una localidad de la Cordillera de la Costa Central, fueron publicados por Braun (1982). SITU\C IÓf\ t'\CTU1\ L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del bosque nublado para el desarrollo de actividades agrícolas y urbanísticas, especialmente las poblaciones localizadas en el límite entre el Distrito Federal y el estado Aragua (carretera El Junquito-Colonia Tovar). ESTADO DE CO\JSER\'1\CIÚ;\;

Sólo se puede considerar protegida en el Parque Nacional Henri Pittier y Parque Nacional El Ávila. Sin embargo, sería recomendable aumentar la protección de la especie a través del establecimiento de un corredor ecológico entre el Parque Nacional Macarao y el Monumento Natural Pico Codazzi.

Referencias Braun, A. (1982). Palm Phenology in Venezuela. Imprenta M.García e hijo, Caracas, 22 p. Henderson, A. & G. Galeano (1996). Euterpe, Prestoea, and Neonicholsonia (Palmae). FI. Neotrop. Monogr., 72: 1-87. Investigadores Stauffer, F.

3 4 2


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Arecaceae: Prestoea VULNERABLE

Prestoea carderi NC:

Prestoea carderi Hook.

SN:

Prestoea humilis Henderson & Steyerm.

CC:

VUA2c

DISTR ll3 uCIÓJ\.

Se distribuye en Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú (Henderson & Galeano 1996). En Venezuela sólo se ha reportado 1

para el estado Yaracuy (Cerro La Chapa, cumbre de Gamelotal y carretera Salom-La Candelaria). Crece en el bosque nublado (sotobosque) entre 1.000 y 1.400 m snm. 1 IJESCI\ 1l'C IÓ.

Palma no espinosa de hábito solitario. Tallo casi ausente o de 1-1,5 m de alto y 8-11 cm de diámetro. Hojas pinnadas, pinnas linear-lanceoladas, ápice acuminado, horizontalmente extendidas. Inflorescencia debajo de las hojas, simplemente ramificada. Fruto globoso, negro, de 0,8-1 cm de diámetro. SI fU ,\ CIÓN J\CTL AL

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la d estrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias. Se realizaron observaciones directas en algunas poblaciones del estado Yaracuy, donde se comprobó que las poblaciones son muy reducidas y localizadas en bosques con alto riesgo de desaparición. EST,\DO DE Cül\:SER\':\ C I():\:

El Cerro La Chapa llamó la atención de Steyermark (1979) por su elevado endemismo y lo consideró dentro del llamado Refugio de Nirgua. Por su parte, Duno y Stauffer (1997) advierten que la zona requiere medidas urgentes de conservación. En virtud de la importancia del área, existe la propuesta de establecer una figura de protección para su adecuada preservación, posiblemente como monumento natural, tal como lo propuso Winfried Meier en 1992, cuyo trabajo, Lista de especies del Cerro La Chapa (Meier en prep.), destaca la existencia de una docena de especies endémicas. Por lo tanto, se debe mantener los esfuerzos hasta que se establezca una figura de protección en la zona y con ella contribuir a la preservación de las especies endémicas o con distribución restringida, como el caso de Prestoea carderi que si bien se localiza en otros países andinos, en Venezuela sólo se encuentra en esta área.

Referencias ~ o de Stefano, R. & F. Stauffer (1997). El Cerro La Chapa, estado Yaracuy, Venezuela: Un bosque nublado para conservar. Natura, j 108. 51-54. Henderson, A. & G. Galeano (1996). Euterpe, Prestoea, and Neoniclwlsonia (Palmae). Fl. Neotrop. Monogr., 72: 1-87. Meier, W. (en prep.). Lista de especies de plantas del Cerro La Chapa, estado Yaracuy. Steyermark, J.A. (1979). Plant refuge and dispersa) centres in Venezuela: their relict and endemic element. En: Tropical Botany. K. Larsen & LB. Holm-Nielsen (eds.) Academic Press, London - New York, pp. 185-221. Investigadores Stauffer, F.

- 1 1

3 4 3


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Arecaceae: Prestoea

VULNERABLE

Prestoea pubigera NC:

Prestoea pubigera (Griseb. & H. Wendl.) Hook. f. ex Benth. & Hook. f.

SN:

Euterpe pubigera (Griseb. & H. Wendl.) Burret

CC:

VUA2c

lJIS íRI 13L'CIÓ\J

Se distribuye en Venezuela y Trinidad y Tobago (Henderson & Galeano 1996). En Venezuela sólo se reporta para el estado Sucre, en un área aislada en los cerros Humo, Espejo y Rio Arriba, y en el camino Macuro-Uquire. Crece en el bosque nublado (sotobosque) entre 650 y 1.350 m snrn. DE5CRIPC IÓ ..

Palma no espinosa de hábito solitario. Tallo de 2-4 m de alto y 6-9 cm de diámetro. Hojas enteras o bífidas, o sólo pinnadas hacia la porción basal. Inflorescencia debajo de las hojas, simplemente ramificada. Fruto globoso, negro, de 1-1,2 cm de diámetro. SITU ,\ CIÚN 1\ CTl.;.\ l.

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agrícolas, principalmente por la reactivación de siembras de café y cacao en toda la Península de Paria, donde se realizaron observaciones directas en algunas poblaciones y se comprobó el deterioro de los bosques nublados. El estado de conservación en Trinidad y Tobago es desconocido, sin embargo, se estima que ocupa también un área muy reducida. EST,\DO DE CO\ :SERVACIÓi\:

La mayoría de las poblaciones se encuentran dentro del Parque Nacional Península de Paria, pero esta figura no ha impedido la reciente penetración de la actividad agrícola. Es necesario que se apliquen con firmeza las normas de protección que establece la figura de parque nacional.

Referencias Henderson, A. & G. Galeano (1996). Euterpe, Prestoea, and Neonicholsonia (Palmae). F/. Neotrop. Monogr., 72: 1-87. Investigadores Sta uffer, F.

3 4 4


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Arecaceae: Roystonea

VULNERABLE

Roystonea oleracea var. oleracea NC:

Roystonea oleracea Oacq.) O .F. Cook var. oleracea

SN:

Roystonea venezuelana L.H. Bailey

NV:

Chaguaramo, Mapora, Palma real, Maiiara

CC:

VU A2c

I)¡...; 1RI HL'C IO '\.

Se distribuye en las Antillas Menores, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Guayana Francesa (Zona 1996). En Venezuela se reporta para los estados Harinas (Reserva Forestal Caparo), Bolívar (Hato de Nuria, El Palmar), Carabobo (Central Lucinda), Cojedes (El Limón), Distrito Federal (alrededores de Caracas, posiblemente poblaciones naturales), Falcón (entre Las Barrancas y Turagual, y entre La Soledad y Sanare), Monagas (Los Morros, río Amana}, Sucre (norte de la Península de Paria) y Zulia (Sierra de Perijá). Crece en el bosque húmedo macrotérmico y bosque ribereño, entre 20 y 1.500 m snm. 1) 1.:-,L Rll'C IU:'--.

Palma no espinosa de hábito solitario. Tallo de 8-15 m de alto y 0,4-0,6 m de diámetro. Hojas pinnadas, pinnas linearlanceoladas, ápice acuminado, orientadas en 2-3 planos diferentes. Inflorescencia debajo de las hojas, varias veces ramificada. Fruto oblongo, negro, de 1-1,3 cm de largo y 0,7-0,9 cm de diámetro. La especie produce flores y frutos prácticamente durante todo el año. SI I L .\l ll 1'\ ,\ CTL ,\ L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agrícolas y urbanísticas, especialmente en los estados Carabobo y Falcón, donde se realizaron observaciones directas en algunas poblaciones (Stauffer com pers. ). El tamaño poblacional es relativamente pequeño en los ambientes naturales donde crece (zonas con altos niveles de fertilidad y elevada humedad del suelo). Se tiene conocimiento sobre la extracción de individuos juveniles de poblaciones naturales, los cuales son trasplantados como ornamento en otras zonas (desarrollos urbanos); práctica que puede conducir a la disminución drástica de las poblaciones en el futuro. En el estado Cojedes, se extrae un líquido acuoso del cogollo de la palma empleado para aliviar dolores estomacales (Braun & Delascio 1987). L:S í:\ DO l)f: CO,SFR\ 's\ C I0 1'\.

- ---

~

Las poblaciones naturales del chaguaramo forman ecosistemas únicos y todavía no estudiados. Es necesario hacer un diagnóstico sobre el estado actual de conservación de la especie, regular la intervención de su hábitat y establecer la incidencia de la afectación sobre poblaciones naturales.

Referencias Braun, A. & F. Delascio (1987). Palmas autóctonas de Venezuela y de los países adyacentes. Litopar, Caracas. 156 p . Zona, S. (1996). Roysto11ea (Arecaceae: Arecoideae). FI. Neotrop. Monogr., 71: 1-34. Investigadores Sta u ffer, F.

3 4 5


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Arecaceae: Sabal

VULNERABLE

Sabal mauritiiformis NC:

Sabal mauritiiformis (H. Karst.) Griseb. ex H. Wendl.

SN:

Tríthrínax mauritiaeformis H. Karst.

NV:

Carata, Palma redonda

CC:

VUA2cd

D ISTR l l3 UCIÓ\!

Se distribuye en México, Centroamérica, Colombia, Venezuela y Trinidad y Tobago (Henderson et al. 1995). En Venezuela se reporta para los estados Harinas (alrededores de Barrancas, La Libertad), Bolívar (Hato La Vergareña, base del Cerro Coroba, La Paragua, tramo Ciudad Bolivar-Maripa), Carabobo, Cojedes (oeste de Manrique, Solano), Falcón (Cerro Socopo), Lara, Monagas (alrededores de Maturín), Sucre (sur de la Península de Paria), Táchira, Trujillo (río Motatán) y Zulia (suroeste de Machiques y alrededores de Santa Bárbara del Zulia). Crece en el bosque semideciduo, bosque de galería y bosque húmedo siempreverde, entre 100 y 1.000 m snm. lJESCRIPCI()\.:

Palma no espinosa de hábito solitario. Tallo de 6-10 m de alto y 8-15 cm de diámetro. Hojas palmadas. Inflorescencia entre las hojas, muy ramificada. Fruto globoso u ovoide, negro, de 0,8-1,2 cm de diámetro. SITL ACIÓf\ ACTL,-\L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con el aprovechamiento de la palma y la destrucción del hábitat. En el estado Sucre se realizaron observaciones directas en algunas poblaciones y se comprobó que están siendo severamente afectadas por el aprovechamiento de las hojas para el techado de casas, y por la alteración del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias (Silva com. pers.). El crecimiento de los asentamientos en estas áreas es una amenaza potencial debido a la demanda de las hojas, que por su gran tamaño son utilizadas para el techado de viviendas a un costo muy inferior en relación con los materiales tradicionales. Aunque su principal uso es para el techado, ocasionalmente se extraen fibras de sus hojas, y el tallo es empleado para construir puentes, corrales, etc. (Braun & Delascio 1987, Braun 1997). Igualmente, en el estado Bolívar se realizaron observaciones directas y se comprobó que el hábitat ha sido transformado para fines agrícolas. EST;\DO DE CO\!SER\'.\CI()\.:

Siendo una palma de gran importancia para el techado de construcciones rurales, cuya explotación puede afectar las poblaciones naturales, es necesario establecer normas que regulen dicha actividad y garanticen la supervivencia de la especie.

Referencias Braun, A. (1997). La utilidad de las palmas en Venezuela. Fundación Thomas Merle. Carúpano. 67 p . Braun, A. & F. Delascio (1987). Palmas autóctonas de Venezuela y de los países adyacentes. Litopar, Caracas. 156 p . Henderson, A., G . Galeano & R. Berna! (1995). Field guide to the palms of the Americas. Princeton Urúversity Press, Princeton, New Jersey. 352p. Investigadores Silva, A.; Stauffer, F.

3 4

6


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Arecaceae: Socratea VULNERABLE

Socratea exorrhiza NC:

Socratea exorrhiza (Mart.) H. Wendl.

SN:

Socratea alboli11eata Steyerm. Socratea 111icrochlamys Burret Macanilla, Palma de zanco, Chonta, Moanaru (Warao), Arayek (Pemón) VUA2c

i l l J\

)I'-, 1 j'

1\,

Se distribuye en Centroamérica y en Suramérica desde Colombia hasta Bolivia (Henderson et al. 1995). En Venezuela se reporta para los estados Amazonas (ampliamente distribuida), Apure (Parque Nacional Santos Luzardo), Aragua (Parque Nacional Henri Pittier), Barinas (cercanías del río Acequia), Bolívar (ampliamente distribuida), Carabobo (cerca de U rama y a l sur de Borburata), Delta Amacuro (Caño Araguabisi), Táchira (oeste de San Joaquín de Navay) y Yaracuy (Cerro La Chapa, Cerro Negro y carretera El Amparo-La Candelaria). Crece en el bosque nublado, bosque ribereño y bosque húmedo siempreverde, entre 50 y 1.300 m snm. Actualmente la población de la especie en el bosque nublado se encuentra sujeta a una reevaluación taxonómica, ya que de acuerdo con un estudio preliminar realizado por Stauffer y Balslev dicha población correspondería a un nuevo taxón de Socratea endémico de Venezuela (Stauffer com. pers.). 1JI

...,l

ldl'\ ll 1\.

Pa lma no espinosa de hábito solitario. Tallo de 8-13 m de alto y 12-16 cm de diámetro. Hojas pinnadas, pinnas linearirregulares, ápice mordisqueado, insertas en varios planos. Inflorescencia debajo de las hojas, simplemente ramificada. Fruto oblongo, amarillo-ma rrón, de 1,5-1,7 cm de largo y 1,3-1,4 cm de diámetro. En una población de la especie, en el bosque nublado de Rancho Grande, la floración se observó entre los meses de marzo a agosto y la fructificación durante el primer trimestre del año, incluso de manera simultánea a la floración (Stauffer 1994). l

l\, \

\

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat, especialmente algunas poblaciones del estado Yaracuy, donde se realizaron observaciones directas. Estas poblaciones se consideran vulnerables en un futuro cercano por la destrucción del bosque y su reducido tamaño poblacional, mientras que las poblaciones de la Guayana venezolana presentan meno r riesgo. Las hojas de la palma son utilizadas para techar casas y obtener fibras; con los tallos se construyen empalizadas, armazones de casas, puntas de flechas, arcos de caza y husos para hilar. Sus raíces aéreas espinosas sue len usarse a manera de rallo (Braun & Delascio 1987). El exudado de las raíces se le añade al curare como complemento (Delascio 1992a). Sin embargo, el aprovechamiento de algunas partes de la palma no se considera una limitante para su conservación. l "1 \1)0 l)I

<. 0'-.'>l In

\UO'-.

Las poblacio nes que se encuentran en parques nacio nales están bien protegidas, pero las localizadas en el estado Yaracuy deben ser conservadas a través del establecimiento de alguna figura de protección. Las poblaciones de la Cordillera de la Costa son sumamente escasas y pudieran representar un taxón nuevo para la ciencia, por lo que deben ser estudiadas y protegidas a la brevedad posible. Si las poblaciones del bosque nublado resultan ser un nuevo taxón, este debe ser reevaluado en su estado de conservación debido a su condición de especie endémica y distribución restringida.

Referencias Braun, A. & F. Delascio (1987). Palmas a11lóclo11as de Venewela y de los países adyacentes. Litopar, Caracas. 156 p. Delascio, F. (1992a). Palmas útiles d e la Orinoquia-Amazonia Venezolana. En: Tecnologías alternativas para el 11so y conservación de bosques tropicales. K. Jaffe & P. Sán chez (eds.). Fundación Terramar y Universidad Simón Bolívar, pp. 57-71. Henderson, A., G. Galeano & R. Berna] (1995). Field guide lo /he palms of /he Americas. Princeton University Press, Princeton, New Jersey. 352 p. Stauffer, F. (1994). Palmas de la selva nublada de Rancho Grande, Parque Nacional Henri Pittier, estado Aragua, Venezuela. Tesis de Grado. Facultad de Agronomía, UCV. Maracay. 167 p . Investigadores Stauffer, F.

3 4 7


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Arecaceae: Syagrus VULNERABLE

Syagrus sancona NC:

Syagrus sancona H. Karst.

NV:

Sarare

CC:

VU Alc+2c

l)JS rR I L) UCIÓ:\

Se distribuye en Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil y Bolivia (Henderson et al. 1995). En Venezuela se reporta para los estados Barinas (alrededores de Barrancas, río Socopo, Caño Anarú), Bolívar (norte de Tumeremo), Mérida (Henderson et al. 1995) y Táchira (alrededores de San Cristóbal). Crece en el bosque húmedo siempreverde entre 100 y 600 msnm. DESCl~ l l'CIÚ:\

Palma no espinosa de hábito solitario. Tallo de 7-11 m de alto y 10-14 cm de diámetro. Hojas pinnadas, pinnas linearlanceoladas, ápice acuminado, orientadas en varios planos. Inflorescencia entre las hojas, simplemente ramificada. Fruto globoso y oblongo, amarillo, de 2-2,3 cm de largo y 1,8-1,9 cm de diámetro (Braun 1994). SITL ,-\CIÓ:\ .-\CTL :\ L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat dada la expansión de actividades agropecuarias y el crecimiento urbano, en especial en los estados Barinas y Táchira, donde se realizaron observaciones directas en algunas poblaciones. Esta situación preocupa en los alrededores de la ciudad de San Cristóbal, donde probablemente ya desaparecieron todas las poblaciones naturales y si aún existen estarían en un estado crítico en un futuro cercano. FSTt\ 1)0 D[ CU\.SL R\ 'N ..:JÓ:\

Es urgente realizar una búsqueda de la especie en el estado Táchira con el propósito de implementar un plan de conservación que incluya el cultivo en alguna de las áreas protegidas de dicho estado.

Referencias Braun, A. (1994). The sowing of palm seeds in the tropics and germination results. Caracas, 53 p. Henderson, A., G . Galeano & R. Berna! (1995). Field guide to the palms of the Americas. Princeton University Press, Princeton, New Jersey. 352 p.

Investigadores Stauffer, F.

3 4 8


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Arecaceae: Wettinia

VULNERABLE

Wettinia praemorsa NC:

Wettinia praemorsa (Willd.) Wess. Boer

SN:

Catoblastus engelii H. Wendl. ex Burret Catoblastus mesocarpus Burret Catoblastus praemorsus (Willd.) H. Wendl. Catoblastus pubescens (H. Karst.) H . Wendl. Wettinia mesocarpa (Burret) Wess. Boer

NV:

Palma prapa, Araque

CC:

VU Alc+2c

DIS 11{1 BL ll<.Y,

Se distribuye en Colombia y Venezuela (Henderson et al. 1995). En Venezuela se reporta para los estados Aragua (Parque Nacional Henri Pittier, Loma de Hierro, alrededores de Colonia Tovar), Carabobo (cabeceras del río San Gián), Cojedes (Cerro Azul), Distrito Federal (Parque Nacional El Ávila, Cerro El Volcán), Falcón (Cerro Galicia), Lara (Parque Nacional Yacambú), Miranda (Parque Nacional Guatopo), Táchira (entre San Cristóbal y Chorro El Indio), Trujillo (límites del Páramo de Guaramacal, entre Escuque y La Mesa de San Pedro, montaña de Misisí), Yaracuy (Cerro La Chapa, Sierra de Aroa) y Zulia (San José de Los Altos). Crece en el bosque nublado (sotobosque) entre 1.000 y 2.200 m snm. Es una palma típica del bosque nublado que puede colonizar los claros naturales o las zonas ecotonales entre el bosque nublado y el bosque siempreverde no nublado. 1)l·':,l l{ 1l'CI( l"\

Palma no espinosa con varios tallos. Tallo de 3-6 m de alto y 5-8 cm de diámetro. Hojas Plll!lagas, pinnas obovadoirregulares, ápice praemorso, algo péndulas. Inflorescencia debajo de las hojas, simplemente ramificada. Fruto globoso, marrón, d e 1,8-2,5 cm de diámetro. Estudios sobre la producción de flores y frutos de esta palma, en una localidad de la Cordillera de la Costa Central, fueron publicados por Braun (1982). En la población estudiada en Rancho Grande (Parque Nacional Henri Pittier), la floración ocurrió hacia los últimos meses del año, mientras que la fructificación se produjo en plena estación de sequía (Stauffer 1994). -

- !

e,¡ 1L . \CI<. )"\ \l f L \1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias (Delascio & López 1995). Se realizaron observaciones directas en algunas poblaciones presentes en los estados Aragua, Yaracuy y el Distrito Federal. El tamaño poblacional es grande en algunas localidades de la Cordillera de la Costa, mientras que en los estados andinos es prácticamente desconocido. Se presume cierto grado de amenaza en algunas poblaciones de la Cordillera de la Costa, especialmente en el Distrito Federal y en los Andes, cuyos ambientes naturales están siendo muy alterados. Algunos pobladores de la carretera El Junquito-Colonia Tovar emplean las hojas de la palma para el techado de pequeños puestos de venta. Eventualmente, en el futuro, esta actividad puede convertirse en otra amenaza para las poblaciones naturales. 1 e, 1 \

l)l) 1)1

UJ"\ e,¡ R\ \(_ I<.. )"\

Las poblaciones que se encuentran en parques nacionales están bien protegidas, pero otras se consideran altamente vulnerables.

Referencias Braun, A. (1982). Palm Phenology in Venezuela . Imprenta M.Garóa e hijo, Caracas, 22 p. Delascio, F. & R. López (1995). Las Palmas del estado Cojedes, Venezuela. Acta Bot. Venez., 18(1-2): 104-135. Henderson, A., G. Galeano & R. Berna! (1995). Field guide to /he palms oftire Americas. Princeton Urúversity Press, Princeton, New Jersey. 352p. Stauffer, F. (1994). Palmas de la selva nublada de Rancho Grande, Parque Nacional Henri Pittier, estado Aragua, Venezuela. Tesis de Grado. Facultad de Agronomía, UCV. Maracay. 167 p .

Investigadores Stauffer, F.

3 4 9


Libro Rojo de la Rora Venezolana

Monocotyledoneae: Bromeliaceae: Aechmea EN PELIGRO CRÍTICO

Aechmea aquilega f. alba NC:

Aechmea aquilega (Salisb.) Griseb. f. f. alba Oliva-Esteva

CC:

CRB1+2c

IJIS ll{J Jll Clc)'\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Falcón. Sólo es conocida de la localidad tipo en Tucacas (Oliva-Esteva 1999). Crece sobre samanes (Pithecellobium saman) en el bosque deciduo, cerca del manglar, a 20 m snm (Manara com. pers.). Puede ser observada en un cultivo de Valencia, cuya reproducción fue realizada a partir de la planta colectada en Tucacas (Oliva-Esteva 1999). DFSCRll'Cll.)f\

Planta en flor de 1 m de alto o más. Hojas arrosetadas de 1-1,5 m. Inflorescencia de 40 cm de largo, 10-20 cabezuelas estipitadas. Brácteas primarias lanceoladas, anchas, rojo brillante. Brácteas florales ovadas, rojas, puntiagudas, más cortas que los sépalos. Flores de 36 mm de largo, pétalos amarillos (Smith 1971, Smith & Downs 1979). Se diferencia de la especie Aechmea aquilega, la cual es de amplia distribución (Smith 1971, Smith & Downs 1979), por las brácteas del escapo blancas y decorativas (Oliva-Esteva 1999). SITL" .-\l.1(1'-- \CT L .\1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la explotación de las plantas dado su alto valor ornamental, la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades urbanísticas y su distribución restringida. La única localidad conocida se encuentra muy cerca de áreas destinadas al turismo en el Parque Nacional Morrocoy. b T \ UU Uf CU'--S r.R\ \Ul\'--

La localidad de la cual se le conoce (Tucacas) está localizada fuera del Parque Nacional Morrocoy, pero la altitud indicada como sitio de la colección tipo posiblemente corresponde a un área dentro del parque (Manara com. per,.). Es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación dentro del Parque Nacional Morrocoy.

Referencias Oliva-Esteva, F. (1999). A white forrn of Aechmea aquilega. J. Bromeliad. Soc., 49(2): 77-80. Smith, L.B. (1971). Bromeliaceae. F/. Venez., 12(1): 1-361. Smith, L.B. & R.J. Downs (1979). Bromelioideae (Bromeliaceae). F/. Neotrop. Monogr., 14(3): 1493-2142. Investigadores Manara, B.; Oliva-Esteva, F.

3 5 O


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Bromeliaceae: Aechmea EN PELIGRO

Aechmea aripensis NC:

Aechmea aripensis (N.E. Br.) Pittendr.

SN:

Gravisia aripensis N.E. Br. Gravisia exsudans Mez

CC:

EN B1+2c

1)1'-, 11-!llll(_ H )\.

Se distribuye en Venezuela y Trinidad y Tobago (Luther & Sieff 1994, 1998). En Venezuela posee una distribución restringida ya que se conoce solamente de dos localidades aisladas del estado Sucre en la Península de Paria, en el Cerro Patao, y al norte de Puerto de Hierro. Crece como epifita o saxícola en la selva nublada entre 900 y 1.200 m snm (Smith 1971, Smith & Downs 1979, Holst 1994). 1)1 ._,L Rll'L ll ) \.

Planta en flor de hasta 1 m de alto. Hojas de 0,6-1 m de largo. Vainas elípticas de 25 cm de largo. Láminas liguladas, agudas, de 5-7 cm de ancho. Inflorescencia corimbosa, moreno-lanosa. Brácteas primarias suborbiculares, de 5-7 cm de largo, que casi cubren las ramas, fulgente-roseas. Brácteas en flores, lanceolado-ovadas, que superan ligeramente los sépalos. Sépalos de 15 mm de largo. Pétalos azules de 15-20 mm de largo. -.,11 L \l lL)\. \l I L \I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agrícolas, aun cuando corresponde a un parque nacional (Silva com. pers. ). Su tamaño poblacional es desconocido. 1 '-> 1 \ 1)() 1)1 (.( )\. '->I 1-!\ \ llL) \.

Se localiza dentro del Parque Nacional Península de Paria. En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas para la conservación de las poblaciones que se encuentran en el parque, y / o restringir la actividad agropecuaria para no afectar las especies endémicas referidas por Steyermark (1973b).

Referencias Holst, B.K. (1994). Checklist of Venezuelan Bromeliaceae with notes on species distribution by state and levels of endemism. Selúyana, 15(1): 132-149. Luther, H .E. & E. Sieff (1994). De Rebus Bromeliacearum l. Selbyana, 15(1): 9-93. Luther, H .E. & E. Sieff (1998). An Alphabetica/ List of Bromeliad Bi11omials. The Marie Selby Botanical Garden, Sarasota, Florida. 6 th edition. Smith, LB. (1971). Bromeliaceae. F/. Venez., 12(1): 1-361. Smith, LB. & R.J. Downs (1979). Bromelioideae (Bromeliaceae). Fl. Neotrop. Monogr., 14(3): 1493-2142. Steyermark, J.A. (1973b). Preservemos las cumbres de la Península de Paria. Defensa Nat., 2(6): 33-35. Investigadores Silva, A.

3 5

1


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Bromeliaceae: Aechmea EN PELIGRO CRÍTICO

Aechmea bracteata NC:

Aechmea bracteata (Sw.) Griseb.

SN:

Bromelia bracteata Sw. Aechmea schiedeana Schltdl. Hoplophytum paniculatum Beer Hoplophytum bracteatum (Sw.) K. Koch Hohenbergia bracteata (Sw.) Baker Hohenbergia laxiflora (Benth.) Baker Aechmea regularis Baker Aechmea macracantha Brongn. ex André Aechmea barleei Baker Aechmea isabellina Baker Aechmea laxiflora Benth. Tillandsia spinosa Sessé & Moc.

CC:

CR B1+2c

l)ISTR I íll'C l(Y\

Se distribuye en México, Centroamérica, Colombia y Venezuela (Smith 1971, Smith & Downs 1979). En Venezuela se reporta para el estado Zulia, a lo largo del río Escalante, cerca de la desembocadura del Lago de Maracaibo. Crece en el bosque húmedo ribereño, en terrenos áridos, costeros o en lo alto de los árboles, desde el nivel del mar hasta 30 m snm (Smith & Downs 1979, Oliva-Esteva & Steyermark 1987). Smith y Downs (1979) reconocen dos variedades, B. bracteata var. bracteata y B. bracteata var. pacifica, pero sólo se reporta para Venezuela la primera de éstas; sin embargo, luther y Sieff (1994, 1998) tratan la especie sin reconocer las dos variedades. 1) l.'.->G'. 1l'CI()'\

Planta terrestre o epifita de 0,5-2,5 m de alto. Hojas, 20 en densa roseta, elipsoidal, de 30-100 cm de largo. Láminas liguladas, de atenuadas a redondeado-apiculadas, de 3-10 cm de ancho, coriáceas, verde pálido, densamente blancoescamosas en el envés, serradas. Inflorescencia tirsoide, con ejes rojos, blanco-pubescentes. Espigas patentes, laxa, 4-17 flores, dispuestas dísticamente. Brácteas florales patentes, naviculares, anchamente ovadas, agudas, de 5-8 mm de largo. Flores sésiles, divergentes. Sépalos triangular-ovados, de 3-4 mm de largo. Pétalos lineares de 1 cm de largo, amarillos. Fruto blanco, pubescente. Es fácil de propagar vegetativamente a través de divisiones de la planta madre, y sexualmente por medio de semillas, pero cada baya produce una sola semilla (Steinbuch com. pers.) --,¡ ¡ L \l l( l\. .-\ C TL ·\I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agrícolas, urbanas y turísticas (Delascio com. pers.). Adicionalmente, posee un alto valor como planta ornamental, por lo que es vendida en viveros (Oliva-Esteva & Steyermark 1987), pero no se dispone de información sobre el impacto de dicho comercio sobre las plantas silvestres. l.~T \ DO

1) 1'

U l\. <...I_I~\ , \ U l.)\.

Desconocido. Es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación.

Referencias Luther, H.E. & E. Sieff (1994). De Rebus Bromeliacearum l. Selúyana, 15(1): 9-93. Luther, H .E. & E. Sieff (1998). An Alphabetical List of Bromeliad Binomials. Toe Marie Selby Botanical Garden, Sarasota, Florida. 6th edition. Oliva-Esteva, F. & J. Steyermark (1987). Las Bromeliáceas de Venernela. Editorial Gráficas-Armitano. Caracas. 398 p. Smith, L.B. (1971). Bromeliaceae. F/. Venez., 12(1): 1-361. Smith, L.B. & R.J. Downs (1979). Bromelioideae (Bromeliaceae). F/. Neotrop. Monogr., 14(3): 1493-2142. WCMC (1994). Conservatíon Status Lístíng of Plants (Venezuela). Compiled from the WCMC Plants Database. Cambridge. 79+7 p. Investigadores Delascio, F.; Picón, G.; Stauffer, F; Steinbuch, E.

3 5 2


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Bromeliaceae: Aechmea EN PELIGRO CRÍTICO

Aechmea dichlamydea var. dichlamydea NC:

Aechmea dichlamydea Baker var. dichlamydea

SN:

Platyaechmea dichlamydea (Baker) L.B. Sm. & W.J. Kress

CC:

CR B1+2c

l)f<.,]RIBLCft)'\

Se distribuye en Venezuela, Trinidad y Tobago (Holst 1994). En Venezuela se reporta para el estado Sucre en la Península

de Paria, en Cerro Arriba de Cristóbal Colón y Cerro de Humo al noroeste de lrapa. Crece en el bosque siempreverde muy húmedo (Smith 1971). Luther y Sieff (1994, 1998) reconocen dos variedades, Aechmea dichlamydea var. pariaensis y Aec/1111ea dic/1/amydea var. trinitensis. La variedad pariaensis es citada por Smith y Oowns (1979). IJI "CRll' U()'\

Planta epifita. Hojas de 60-100 cm de largo. Vaina subelíptica, conspicua, que alcanza hasta 12 cm de ancho, densa. Láminas liguladas, desde atenuadas hasta redondeado-apiculadas, de 0,6-1 m de largo y 4-7 cm de ancho, pálido-punteadas, escamosos en el envés. Inflorescencia ampliamente racemosa, de hasta 50 cm de largo, laxa, desde cilíndrica hasta piramidal, blanquecina. Brácteas anchamente ovadas, de 12-15 mm de largo, enteras, prominentemente nervadas. Flores sésiles, sépalos asimétricos, mucronados, de 21 mm de largo, amarillos, con 2 escamas dentadas en la base . ....,, fL .\Ul\'\ \Cfl .\l

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agrícolas, especialmente cultivos de café y cacao aun dentro de un área que corresponde a un parque nacional (Silva com. pers.). Su tamaño poblacional es desconocido. En la Lista Roja de la UIE:N-1997 la especie A. dichlamydea ha sido señalada en estado de conservación indeterminado para Venezuela y como vulnerable para Trinidad y Tobago (Walter & Gillett 1998). 1 '.-- 1. \1 X) l)f U )'\~I I~\ .\LIO'-.

Se localiza dentro del Parque Nacional Península de Paria. En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar

las medidas para la conservación de las poblaciones que se encuentran en el parque, y/ o limitar la actividad agropecuaria para no afectar las especies endémicas referidas por Steyermark (1973b) o aquellas con distribución restringida.

Referencias Holst, B.K. (1994). Checklist of Venezuelan Bromeliaceae with notes on species distribution by state and levels of endemism. Seloyana, 15(1): 132-149. Luther, H.E. & E. Sieff (1994). De Rebus Bromeliacearum l. Selbyana, 15(1): 9-93. Luther, H.E. & E. Sieff (1998). An Alphabetical List of Brome/iad Binomials. Toe Marie Selby Botanical Carden, Sarasota, Florida. 6"' edition. Smith, LB. (1971). Bromeliaceae. F/. Venez., 12(1): 1-361. Smith, LB. & R.J. Downs (1979). Bromelioideae (Bromeliaceae). FI. Neotrop. Monogr., 14(3): 1493-2142. Steyermark, J.A. (1973b). Preservemos las cumbres de la Península de Paria. Defensa Nat., 2(6): 33-35. Walter, K.S. & H.J. Gillett (eds.) (1998). 1997 ILJCN Red list of Threatened Plants. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN - Toe world Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. lxiv+862 p. Investigadores Delascio, F.; Picón, G.; Silva, A.; Stauffer, F.

3 5 3


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Bromeliaceae: Aechmea EN PELIGRO

Aechmea dichlamydea var. pariaensis NC:

Aechmea dichlamydea Baker var. pariaensis Pittendr.

SN:

Platyaechmea dichlamydea var. pariaensis (Pittendr.) LB. Sm. & W.J. Kress

CC:

EN B1+2c

IJic, l l<IBL l lt )'\

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Sucre. Se reporta para dos localidades de la Península de Paria, en Cerro Arriba de Cristóbal Colón (Smith 1971, Smith & Downs 1979) y Cerro de Humo. Crece en la selva nublada entre 800 y 850 m snm. l)¡---,l Rll'l lU'\

Planta epifita. Hojas de 60-100 cm de largo. Vaina subelíptica, conspicua, de hasta 12 cm de ancho, densa. Láminas liguladas, desde atenuadas hasta redondeado-apiculadas, de 0,6-1 m de largo y 4-7 cm de ancho, pálido-punteadas, escamosas en el envés. Inflorescencia racemosa, de hasta 50 cm de largo, laxa, de cilíndrica a piramidal, blanquecina. Brácteas primarias inferiores suboblongas, con ápices redondeados y apiculados, firmes, un poco más cortas que los estipes de las espigas. ::-,11L .·\l I()'\ . \l I L \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agrícolas, especialmente cultivos de café y cacao aun dentro de un área que corresponde a un parque nacional (Silva com. pers.). Su tamaño poblacional es desconocido. En la Lista Roja de la UICN 1997 ha sido señalada como rara (Walter & Gillett 1998). hl.\lJ(.)1)1 ll1'\'-,Ll{\ .\CIU'\

Una de las localidades de distribución de la especie se encuentra dentro del Parque Nacional Península de Paria. En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas para la conservación de las poblaciones que se encuentran en el parque, y/ o restringir la actividad agropecuaria para no afectar las especies endémicas referidas por Steyerrnark (1973b).

Referencias Smith, LB. (1971). Bromeliaceae. Fl. Venez., 12(1): 1-361. Smith, LB. & R.J. Downs (1979). Bromelioideae (Bromeliaceae). FI. Neotrop. Monogr., 14(3): 1493-2142. Steyermark, J.A. (1973b). Preservemos las cumbres de la Península de Paria. Defensa Nat., 2(6): 33-35. Walter, K.S. & H.J. Gillett (eds.) (1998). 1997 IUCN Red list of Threate11ed Pla11ts. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN- The world Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. Jxiv + 862 p . Investigadores Silva, A.

3 5 4


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Bromeliaceae: Aechmea EN PELIGRO

Aechmea dichlamydea var. trinitensis C:

Aechmea dichlamydea Baker var. trinitensis LB. Sm.

EN B1 +2bc

l)I~ 1RI l3LU()'.

Se distribuye en Venezuela, Trinidad y Tobago. En Venezuela se reporta para el estado Sucre, en la Península de Paria, hacia el oeste de Cerro Humo (al noroeste de [rapa) y en las cabeceras de Río Nuevo. Crece en el bosque siempreverde entre 600 y 800 m snm (Smith 1971, Smith & Downs 1979). Df'->CR IPCIO'.

Planta epifita. Hojas de 60-100 cm de largo. Vaina subelíptica, conspicua, de hasta 12 cm de ancho, densa. Láminas liguladas, desde atenuadas hasta redondeado-apiculadas, de 0,6-1 m de largo y 4-7 cm de ancho, pálido-punteadas, escamosas en e l envés. lnflorescencia racemosa, de hasta 50 cm de largo, laxa, de cilíndrica a piramidal, blanquecina. Brácteas primarias inferiores suboblongas, con ápices redondeados y apiculados, firmes, un poco más largas que los estipes de las espigas. '->11 L \ l 1\)'. ,\C I L \1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agrícolas, especialmente cultivos de café y cacao, aun dentro de un área que corresponde a un parque naciona l (Silva com. pers.). L~ r \ [)(.) Dr CO'\~ER\'. \(_!()'.

Es reportada dentro del Parque Nacional Península de Paria. En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas para la conservación de las poblaciones que se encuentran en el parque, y / o limitar la actividad agropecuaria para no afectar las especies endémicas referidas por Steyermark (1973b) o aquellas con distribución restringida.

Referencias Smith, L B. (1971). Bromeliaceae. F/. Venez., 12(1): 1-361. Smith, LB. & R.J. Downs (1979). Bromelioideae (Bromeliaceae). Fl. Neotrop. Monogr., 14(3): 1493-2142. Steyermark, J.A. (1973b). Preservemos las cumbres de la Península de Paria. Defensa Nat., 2(6): 33-35. Investigadores Oliva-Esteva, F.; Silva, A.

3 5 5


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Bromeliaceae: Aechmea EN PELIGRO CRÍTICO

Aechmea gigantea NC:

Aechmea gigantea Baker

SN:

Hoplophytum giganteum E. Morren ex Baker Billbergia gigantea Hortus ex Baker

CC:

CR B1+2c

l ) l~ rn l HLl 1()\.

Endémica de Venezuela (Holst 1994, Luther & Sieff 1994, 1998) con distribución restringida al estado Sucre. Sólo se reporta en Cerro Arriba de Cristóbal Colón. Crece en la montaña (Smith 1971, Smith & Downs 1979), pero se desconoce la altitud. l )Fc;C J\ 1l 'C 10 \.

Planta en flor de hasta 0,6 m de alto. Hojas de 1,3 m de largo. Vainas subovadas, lineares, redondeadas o truncadas, de hasta 78 mm de largo. Inflorescencia ovoide o elipsoidal, densamente tripinnada, de 12 cm de largo, tomentulosa. Brácteas primarias suberguidas, lanceoladas, moreno-escamosas. Brácteas florales, lanceoladas, más cortas que los sépalos. Sépalos de 9-14 mm de largo. Pétalos erguidos, blancos. c; JJ L \ C ll)\. .\ C I L .\I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agrícolas, especialmente cultivos de café y cacao (Silva com. pers.). ~..., ¡ \I X) D I l () \. c;rn\ .\ l 10 \.

No hay seguridad de que la especie se localice dentro del Parque Nacional Península de Paria o se distribuya en áreas donde actualmente se intensifican los cultivos. Es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación.

Referencias Holst, B.K. (1994). Checklist of Venezuelan Bromeliaceae with notes on species distribution by state and levels of endernism. Selbyana, 15(1): 132-149. Luther, H .E. & E. Sieff (1994). De Rebus Bromeliacearum l. Selbyana, 15(1): 9-93. Luther, H.E. & E. Sieff (1998). An Alphabetica/ List of Brome/iad Bi11omials. Toe Marie Selby Botanical Carden, Sarasota, Florida. 6th edition. Srnith, LB. (1971). Bromeliaceae. FI. Venez., 12(1): 1-361. Smith, LB. & R.J. Downs (1979). Bromelioideae (Bromeliaceae). FI. Neotrop. Monogr., 14(3): 1493-2142. Investigadores Silva, A.

3 5

6


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Bromeliaceae: Aechmea EN PELIGRO

Aechmea lasseri NC:

Aechmea lasseri L.B. Sm.

CC:

EN B1+2c

lJI~ 1RIBLU():'\

Endémica de Venezuela (Holst 1994) con distribución restringida a los estados Yaracuy (El Amparo) y Aragua (Rancho Grande, Pico Periquito y Pico Guacamaya). Crece en la selva nublada entre 1.200 y 1.500 m snm (Srnith & Downs 1979). U 1 '.->L R11 'U U .' \ Planta epifita, estolonífera y acaulescente. Hojas de 35-90 cm de largo, verde oscuro en la sombra o rojizas a pleno sol, pálido escamosas, con espinas patentes, de 2-3 mm de largo. Inflorescencia con escapo blanco-escamoso, colgante hacia un lado, laxamente racemosa, con ramas fasciculadas. Flores sésiles grandes, divergentes, blanco-verdosas. Sépalos asimétricos. Brácteas del escapo rojo o rosado pálido. Brácteas florales orbiculares, apiculadas, de 2-3 mm de largo (OlivaEsteva & Steyermark 1987). '.-, l l L . \CIU"\i :\ CTL \1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat por expansión de la frontera agrícola, especialmente en el estado Yaracuy. El deterioro de la región por deforestación ha tenido lugar en los últimos 10 años (Meier com. pers. ). Duno y Stauffer (1997) señalan que en visitas realizadas a la zona observaron una intensa alteración del bosque, producto de las actividades agropecuarias, entre las que destacan cultivos, pastoreo del ganado en el bosque nublado, construcción de viviendas, tanques de riego y carreteras, cercado de parcelas y extracción incontrolada de especies maderables. --1

l-<-, í,\ DO DF CO'\~FR\',\ CIÓ "\i

Se encuentra protegida dentro del Parque Nacional Henri Pittier (Aragua), pero ello no ocurre con las poblaciones del estado Yaracuy. El Cerro La Chapa llamó la atención de Steyermark (1979) por su elevado endernismo y lo consideró dentro del llamado Refugio de Nirgua. Por su parte, Duno y Stauffer (1997) advierten que la zona requiere medidas urgentes de conservación. En virtud de la importancia del área, existe la propuesta de establecer una figura de protección para su adecuada preservación, posiblemente como monumento natural, tal como lo propuso Winfried Meier en 1992, cuyo trabajo, Lista de especies del Cerro La Chapa (Meier en prep.), destaca la existencia de una docena de especies ' endémicas. Por lo tanto, se debe mantener los esfuerzos hasta que se establezca una figura de protección en la zona y con ella contribuir a la preservación de las especies endémicas que allí habitan.

Referencias Duno de Stefano, R. & F. Stauffer (1997). El Cerro La Chapa, estado Yaracuy, Venezuela: un bosque nublado para conservar. Natura, 108: 51-54. Holst, B.K. (1994). Checklist of Venezuelan Bromeliaceae with notes on species distribution by state and levels of endemism. Seluyana, 15(1): 132-149. Meier, W. (en prep.). Lista de especies de plantas del Cerro La Chapa, estado Yaracuy. Oliva-Esteva, F. & J. Steyermark (1987). lAs Bromeliaceaes de Venezuela. Editorial Gráficas-Arrnitano. Caracas. 398 p. Smith, L.B. & R.J. Downs (1979). Bromelioideae (Bromeliaceae). Fl. Neotrop. Monogr., 14(3): 1493-2142. Steyermark, J.A. (1979). Plant refuge and dispersa! centres in Venezuela: their relict and endemic element. En: Tropical Botany. K. Larsen & L.B. Holm-Nielsen (eds.) Academic Press, London - New York, pp. 185-221. Investigadores Meier, W.; Oliva-Esteva, F.; Steinbuch, E.

3 5 7


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Bromeliaceae: Billbergia VULNERABLE

Billbergia venezuelana NC:

Billbergia venezuelana Mez

SN:

Billbergia rosea Hortus ex Beer

NV:

Flor de junio, Flor de San Juan

CC:

VU B1+2c

D I~ I I{ I l~L Cl l l\.

Endémica de Venezuela con d istribución restringida a los estados Aragua (Parque Nacional Henri Pittier), Carabobo, Guárico (Monumento Natural El Morro de San Francisco de Macaira e Ipare), Falcón y Miranda (oeste de Panaquire, entre Tacarigua y pueblo de González). Crece en el bosque húmedo (Smith 1971) entre 175 y 1.000 m snm (Manara com. pers.). La especie ha sido considerada recientemente (Holst 1994, Luther & Sieff 1994, 1998) como sinónimo de Billbergia rosea, pero presenta características muy claras para su segregación (Grant com. pers. ), por lo que es tratada como endémica de Venezuela por Smith y Downs (1979). IJbL l~l l 'L ll ).\.

Planta epifita. Hojas de hasta 1 m de largo. Vainas estrechamente ovadas. Láminas liguladas, con manchas blancas, de 5 cm de ancho, con espinas en el margen . Escapo decurvado, blanco-farinoso. Brácteas del escapo lanceolado-ovadas. Inflorescencia de 20-40 cm de largo, multiflora. Brácteas florales semiorbiculares, obtusas, de 4 mm de largo. Flores de 85 mm de largo. Sépalos triangulares de hasta 10 mm d e largo. Pétalos agudos, de 65 mm de largo, verde-amarillentos. Fruto amarillo, globoso, de 10 mm de diámetro. Florece entre marzo y junio, y ocasionalmente en diciembre (Oliva-Esteva & Steyermark 1987). ::-1·1 L . \ <..IU\. . \ l. 1 L \ L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias, especialmente la población de Barlovento (Miranda), y la explotación de sus poblaciones naturales con fines ornamentales. Es considerada una de las bromeliáceas más bellas y más llama tivas del género Billbergia (OlivaEsteva & Steyermark 1987), lo que representa una seria amenaza para la especie (Steinbuch, Oliva-Esteva & Manara com. pers. ). Localmente es vendida en viveros del área metropolitana de Caracas y posiblemente ha sido exportada como planta ornamenta l hacia otros países, sin embargo, se desconoce la escala del comercio y el origen de las plantas comercializadas. L::-,I .\ I Xl l ll.l.0\.'--1. I{\ \l lO \.

Se encuentra bajo protección en los estados Aragua (Parque Nacional Henri Pittier) y Guárico (Monumento Natural El Morro), pero no en el resto de su rango de su distribución. En otras regiones, de las cuales se le conoce, se desarrollan actividades agrícolas a gran escala. Es necesario estudia r el impac.to del comercio sobre las poblaciones naturales, y su inclusión en el Apéndice II de CITES sería una medida conveniente para regular el comercio de las plantas silvestres.

Referencias Holst, B.K. (1994). Checklist of Venezuelan Bromeliaceae with notes on species distribution by state and levels of endemism. Selbyana, 15(1): 132-149. Luther, H .E. & E. Sieff (1994). De Rebus Bromeliacearum l. Selbya11a, 15(1): 9-93. Luther, H.E. & E. Sieff (1998). A11 Alplrabetical Lis/ of Bromeliad Bi110111ials. Toe Marie Selby Botanica l Carden, Sarasota, Florida. 6th edition. Oliva-Esteva, F. & J. Steyermark (1987). Las Bromeliceaes de Ve11e211ela. Editorial Gráficas-Armitano. Caracas. 398 p . Smi th, LB. (1971). Bromeliaceae. FI. Venezuela, 12(1): 1-361. Smith, LB. & R.J. Downs (1979). Bromelioideae (Bromeliaceae). FI. Neotrop. Monogr., 14(3): 1493-2142. Investigadores Delascio, F.; Grant, J.; Manara, B.; Oliva-Esteva, F.; Picón, G.; Stauffer, F.; Steinbuch, E.

3 5 8


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Bromeliaceae: Bromelia VULNERABLE

Bromelia humilis NC:

Bromelia humilis Jacq.

SN:

Bromelia karata H.B.K. Bromelia lasia11tha Willd. ex Schultes f. Puya /anata Schult. Nid11lari1111 lwmile (Jacq.) Regel Karatas /111milis (Jacq.) E. Morren Bromelia lasiantha Willd. Karatas lasiantha (Willd. ex Mez) Harms

NV:

Teco, Caracuey, Maya

CC:

VU Alcd

1)1'-. l l{IBL l ll'>'\.

Endémica de Venezuela (Holst 1994) con distribución restringida a los estados Anzoátegui (Isla Los Monos, Isla Cachicamo), Aragua (Turiamo), Carabobo (El Palito), Falcón (cerca de Grario Díaz, Cerro Santa Ana, Coro), Lara (cerca de Barquisimeto), Nueva Esparta (Hoyos 1985), Sucre (Isla de Patos) y Vargas (sur del Aeropuerto de Maiquetía). Crece en el bosque seco entre Oy 200 m snm (Smith 1971, Smith & Downs 1979). 1)f '--l Rll'lll )'\.

Plantas relativamente pequeñas de hasta 1 m de alto. Hojas en forma de rosetas, recurvadas, erectas y usualmente púrpuras, ovado-triangulares, desde tomentoso-lepidotas hasta glabras. Láminas atenuadas de 15-30 mm de ancho, de blancolepidotas a glabras, laxamente cerradas con espinas de 3-4 mm de largo. Inflorescencias sésiles, corimbosas de pocas flores. Brácteas florales, de lanceoladas a lineares, iguales a los sépalos. Rores de 5-7 cm de largo. Sépalos obtusos, carinados hacia el ápice, de 20-25 mm de largo. Pétalos lineares, obtusos, de 40 mm de largo, púrpura hacia el ápice y blanco hacia la base. '--11L \CI('>'\ \C íl .\1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la explotación de las poblaciones naturales con fines ornamentales (Oliva-Esteva com. pers). Para evitar la erosión y el impacto de las lluvias, es utilizada para proteger los taludes de las carreteras y autopistas (Oliva-Esteva & Steyermark 1987). 1-~T.\ DO LX CO'\~i-1\\' \ CI()'\

Aunque forma grandes colonias impenetrables en el bosque de chaparral seco, es necesario realizar estudios sobre su propagación en viveros para reducir su extracción de la naturaleza.

Referencias Holst, B.K. (1994). Checl<list of Venezuelan Bromeliaceae with notes on species distribution by state and levels of endemism. Selt,yana, 15(1): 132-149. Hoyos, J. (1985). Flora de la Isla de Margarita, Venezuela. Sociedad y Fundación La Salle. Monografía 34. Caracas. 927 p. Oliva-Esteva, F. & J. Steyermark (1987). l.As Bromeliaceaes de Venezuela. Editorial Graficas-Armitano. Caracas. 398 p. Smith, L.B. (1971). Bromeliaceae. Fl. Venez., 12(1): 1-361. Smith, L.B. & R.J. Oowns (1979). Bromelioideae (Bromeliaceae). F1. Neotrop. Monogr., 14(3): 1676. Investigadores Delascio, F.; Picón, G.; Stauffer, F.

3

5 9


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Bromeliaceae: Glomeropitcaimia VULNERABLE

Glomeropitcaimia erectiflora NC:

Glomeropitcaimia erectiflora Mez

CC:

VU B1+2c

1)I'.-- 1I{ IBL <. ICl\.

Se distribuye al noreste de Venezuela y en Trinidad y Tobago. En Venezuela se reporta para los estados Sucre (en la Península de Paria, en Cerro Humo, Cerro Patao al norte de Puerto Hierro, noroeste de Güiria, Las Melenas al norte de Río Grande Arriba y Cerro La Cerbatana al sur de Carúpano) y Nueva Esparta (Cerro Copey, en la Isla de Margarita) [Holst 1994, Xena & Madriz 1994). Crece en la cumbre del bosque nublado virgen y expuesta al sol sobre arbustales submontanos enanos siempreverde, entre 800 y 1.273 m snm (Smith & Downs 1977). Dr'.->CRI l7 CI()\.

Planta epifita en flor de 1-2 m de alto. Hojas en forma de rosetas, de 70 cm de largo. Vainas elípticas. Hojas liguladas, agudas, de 8 cm de ancho, cara adaxial glabra, cara abaxial lepidota, oscura. Escapo delgado. Inflorescencia bipinnada, glabra, roja. Bráctea floral oblonga-elíptica, redonda, mucronada, de 3,5 cm de largo y 1,4 cm de ancho. Flores sésiles, erectas. Sépalos sublanceoladas, de 2,1-2,8 cm de largo, carinada. Pétalos de 2,5 cm de largo, incluso de 0,9 cm de largo, crenulado hacia la base. Ovario ínfero de 1-1,2 cm. Cápsula fusiforme de 3,5 cm de largo. '.--11 L \CIO\. \l I L \1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para la instalación de antenas de comunicación, concretamente en Cerro Copey, mientras que en el estado Sucre para el desarrollo de actividades agrícolas. Es muy explotada debido a lo llamativo de sus flores, especialmente en la Isla de Margarita (Delascio com. pers.). En la Lista Roja de la UICN 1997 ha sido señalada en situación indeterminada para Venezuela y como vulnerable para Trinidad y Tobago (Walter & Gillett 1998). 1 c,1\1)01)1 Ul\."I I{\ \(. IU\.

En general, las poblaciones conocidas en Venezuela se encuentran en parques nacionales, aunque ello no garantiza su protección. En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas para la conservación de las poblaciones que se encuentran en estos parques.

Referencias Holst, B.K. (1994). Checklist of Venezuelan Bromeliaceae with notes on species distribution by state and levels of endemism. Seluyana 15(1): 132-149.

'

Smith, LB. & R.J. Downs (1977). lillandsioideae (Bromeliaceae). Fl. Neotrop. Monogr., 14(2): 661-1492. Walter, K.S. & H.J. Gillett (eds.) (1~8). 19~7 IUCN Red li~t of Threatened Plants. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN- Toe world ~onservation Uruon,_Gl~nd, Sw1tzerland and Cambridge, UK. lxiv + 862 p. Xena de E., N. & R. Madnz (1994). Aspectos b1olog1cos de la polinización en el bosque enano de la cima del Cerro Copey (Isla de Margarita). Acta Bot. Venez., 17(1-4): 35-68. Investigadores Delascio, F.; Silva, A.; Xena de E., N.

3 6 O


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Bromeliaceae: Guzmania

VULNERABLE

Guzmania lingulata NC:

Guzmania lingulata (L.) Mez

SN:

Tilla11dsia li11g11lata L. Caraguata li11g11lata L. VU A2d

l)f'-, 1 Rll3LU<.. )\.

Se distribuye en Guatemala, Panamá, las Antillas, Colombia, Venezuela, Trinidad y Tobago, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, Ecuador, Pe rú, Brasil y Bolivia (Holst 1994, 1997). En Venezuela presenta una d istribución amplia, siendo reportada para los estados Amazonas (río Sipapo), Apure (alrededores de El Nula, selva de Cutufí, Refugio de Fauna San Camilo, Quebrada El Dique), Aragua (Rancho Grande, Portachuelo), Miranda (Loma de Hierro), Bolívar (Hato de Nuria, Cerro Gua iquinima, río Carapo, río Las Ahallas, alrededores de Amaruay-tepui), Carabobo (Borburata, río San Gián, Hacienda d e Cura), Delta Amacuro (Sierra Imataca, río Amacuro), Distrito Federal (entre Guatire y La Sabana, entre Portachue lo y Peñita, Ca rayaca, Cerro Na iguatá, río Grande), Falcón (Cerro Santa Ana, Parque Nacional Cueva de la Quebrada El Toro), Miranda (Cerros del Bachiller, Quebrada Bachiller, Fila La Tigra, Quebrada San Juan, río Guapo), Monagas (Reserva Forestal Guarapiche, Caño Colorado), Nueva Esparta (Cerro Mata Siete), Sucre (desde La Cruz hasta Macuro, Parque Nacional Península d e Paria, río Frío, Serranía de La Paloma, Quebrada Nivardo, río Cumaná, Cumbre Las Estrellas), Táchira (La Buenana, Quebrada Colorado, Empresa Las Cuevas, Quebrada La Donata, río Cuite), Yaracuy (Montaña de María Lionza, Sierra de Aroa, Cerro Tigre, El Amparo) y Zulia (Distrito Colón, Río de Oro, Cerro Negro, río Guasare, Perijá, Estación Hidrológica Aricuaisá, Sierra de Perijá, San José de Los Altos). Crece en el bosque nublado, bosque siempreverde y selva pluvial entre 80 y 1.500 m snm (Smith & Downs 1977). I)f '-,(_f~ 1l'l fl)\.

Planta epifita arrosetada de 30 cm de alto. Hojas de 30-45 cm de largo y 15-30 cm de ancho. Vaina ovada, conspicua, densamente punteado lepidota. Hojas ligulad as, agudas, de 4 cm de ancho, oscuras, punteado lepidota. Escapo erecto, usualmente más corto que las hojas. Inflorescencia simple, corimbiforme, de 7 cm de ancho, 10-50 flores. Bráctea floral lineal. Flores e rectas d e 4,5 cm de largo. Sépa los, lineales, obtusos, glabros. Pétalos blancos, lineales. Ovario elipsoidal. Cápsula subelipsoide de 3 cm de largo. '-, f l L \l l<.. )\. \l I L \ 1

La principal a menaza que enfrenta la especie se relaciona con la explotación de sus poblaciones naturales para fines comerciales e n todas s us á reas de distribución (Oliva-Esteva & Steinbuch com. per s. ). Las poblaciones del estado Sucre se encuentran a fectadas principalmente por la destrucción del hábitat para e l desarrollo de actividades agrícolas. h 1 \ Dll 1)1 U)\.-,¡ I{\ \U()\.

Se encuentra dentro de algun os parques naciona les.

Referencias Ho lst, B.K. (1994). C hecklist of Venezuelan Bromeliaceae with notes o n s pecies distribution by state and levels of endemism . Selbyana, 15(1): 132-149. Ho lst, B.K. (1997). Bromeliaceae. En: Flora of the Ve11ez11ela11 Guayana. J.A. Steyermark, P.E. Berry & B.K. Holst (Gen. eds.). Vo lume 3: A ra liaceae-Cactaceae. P.E. Berry, 8 .K. Ho lst & K. Ya ts kievych (vol. ed s.). Missou ri Botanical Carden, St. Lo uis, pp. 548-676. Smith, LB. & R.J. Downs (1977). li.lland sio ideae (Bromeliaceae). FI. Neotrop. Monogr., 14(2): 661-1492. Investigadores . De lascio, F.; Oliva-Esteva, F.; Picón, G.; Sta uffer, F.; Stembuch, E.

--

3 6

1


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Bromeliaceae: Guzmania V ULNERABLE

Guzmania lychnis NC:

Guzmania lychnis L.B. Sm.

CC:

VUAlc

1) l:>Tl{ ll l L<.. l() \i

Se distribuye en Colombia (referida para una sola localidad) y Venezuela (Smith & Downs 1977). En Venezuela se reporta para los estados Táchira (debajo del Páramo de Tamá, cerca de la frontera colombo-venezolana) y Trujillo (montañas de Misisí, entre Trujillo y Boconó). Crece en la selva nublada virgen, subpáramo y bosque enano entre 2.200 y 2.950 m snm (Smith & Downs 1977, Bono 1996). 1)1 '-il ,~ 11 'l ¡() ,'-.

Planta epifita o terrestre, caulescente en flor de 90 cm de alto. Hojas en forma de roseta de 40-60 cm de largo y 4 cm de ancho, blanco-escamosas en el haz y marrón-escamosas en el envés. Vainas elípticas, largas. Escapo erecto. Inflorescencia cilindrica de 25 cm de largo. Bráctea floral elíptica, más corta que los sépalos, membranácea, densamente pubescente. Flores subsésiles. Sépalos oblongos, obtusos, de 2,3 cm de largo, membranáceos, densamente pubescente. Pétalos amarillos, lineares, obtusos, de 4-5 cm de largo. e, ¡ 1L ,\CI (), ·\ C I L .-\1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción o alteración del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias, y la explotación de las poblaciones naturales con fines comerciales dado su alto valor ornamental. En el Páramo de Tamá el estado poblacional es desconocido, al igual que el de muchas especies endémicas que allí habitan. La tala e incendios de bosques para el desarrollo de potreros es reportada por Steyermark (1975a, 1977) como causa de la destrucción de la vegetación de dicha área. 1:~ I.\ IJ<.) l)L U l '-._ :>f'l~\ -.\ Cl( 'l,

Se encuentra dentro del Parque Nacional El Tamá (Táchira), lo cual surgió de la propuesta realizada por Steyermark (1975a) para preservar la fauna y flora únicas de la zona; sin embargo, actualmente la zona carece de protección adecuada y continúa el desarrollo de actividades de pastoreo (Manara com. pers.). Es urgente adoptar medidas que reduzcan o eliminen las actividades que afectan la vegetación de la región, además de realizar estudios poblacionales para evaluar el impacto ejercido sobre la especie.

Referencias Bono, G. (1996). Flora y vegetación del estado Tác/zira, Venezuela. Monografie XX. Museo Regionale di Scienze Naturali-Torino. 951 p. Smith, LB. & R.J. Downs (1977). lillandsioideae (Bromeliaceae). FI. Neotrop. Monogr., 14(2): 661-1492. Steyermark, J.A. (1975a). La región del Tamá debe 5t;r conservada. Natura, 57: 5-8. Steyermark, J.A. (1977). Future outlook for threat~ned and endangered species in Venezuela. En: Extinction is Fore1.YT. G.T. Prance & T.S. Elias (eds.). Toe New York Botanical Carden, New York, pp. 128-135. Investigadores Delascio, F.; Manara, B.; Morillo, G.; Oliva-Esteva, F.

3 6 2


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Bromeliaceae: Guzmani!1 VULNERABLE

Guzmania monostachya NC:

Guzmania monostachya (L.) Rusby ex Mez

SN:

Renealmia monostachya L.

NV:

Gallito, Carma

CC:

VU A2d

1)1-., rn lllll I()'\.

Se distribuye al sur de Florida, las Antillas, Nicaragua, Colombia, Venezuela, Trinidad y Tobago, Ecuador, Brasil y Perú (Holst 1994, 1997). En Venezuela es reportada para los estados Amazonas (Cerro Marahuaka), Carabobo (Puerto Cabello, Bahía de Patanemo, Los Chorros), Delta Amacuro (Caño Capure), Distrito Federal (Cerro Naiguatá), Falcón (Cerro Santa Ana, El Paramito, Sierra de San Luis, El Chorro, Cerro Monte Arriba), Lara (Selva de Terepaima, Agua Salada, Parque Nacional Yacambú, Quebrada Negra), Miranda (Carrizalito, Los Teques, alrededores de El Hatillo, río Guayas, Quebrada Chaguarama, Santa Lucía), Monagas (Reserva Forestal Guarapiche, Caño Colorado, río Caripe), Sucre (Parque Nacional Mochima, río Blanco) y Táchira (Fila de Paramito, Parque Nacional El Tamá, Cerro Las Minas). Crece en el bosque húmedo, selva nublada y bosque semideciduo, en cultivos de café, entre 50 y 2.000 m snm (Smith & Downs 1977). IJ l·:--l Rll'l ll) \.

Planta epifita y algunas veces terrestre, arrosetada en flor de 20-40 cm de largo. Hojas oscuras, algunas veces glabras. Vainas marrones, ampliamente ovadas. Hojas liguladas, de 2 cm de ancho, agudas, amarillas verdosas. Escapo erecto, de 0,4-0,8 cm de largo, glabro. Inflorescencia elongada, cilíndrica, aguda, de 8-15 cm de largo y 2-3 cm de ancho. Bráctea floral imbricada, ovada, aguda, membranácea. Flores blancas, erectas, de 2,3-2,9 cm de largo. Sépalos marrones, de 1,8 cm de largo, obovados, coriáceos. Pétalos aglutinados, elípticos, obtusos. Cápsula blanca, cilíndrica, de 2-3 cm de largo. t.,¡ ¡ L . \l 1()\. \ {__ 1L ,\ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción o alteración del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias, y la explotación de las poblaciones naturales con fines comerciales. 1 -.,¡ \l )l) Dl C l)\.-.,1 R\ \lll)\.

Se localiza dentro de algunos parques nacionales.

Referencias Holst, B.K. (1994). Checklist of Venezuelan Bromeliaceae with notes on species distribution by state and levels of endemism. Selbyana, 15(1): 132-149. Holst, B.K. (1997). Bromeliaceae. En: Flora of tire Venez11elan Guayana. J.A. Steyennark, P.E. Berry & B.K. Holst (Gen. eds.). Volurne 3: Araliaceae-Cactaceae. P.E. Berry, B.K. Holst & K. Yatskievych (vol. eds.). Missouri Botanical Garden, St. Louis, pp. 548-676. Smith, L.B. & R.J. Downs (1977). lilJandsioideae (Bromeliaceae). F/. Neotrop. Monogr., 14(2): 661-1492. Investigadores Delascio, F.; Femández, A.; Manara, B.; Oliva-Esteva, F.; Picón, G.; Stauffer, F.

3 6 3


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Bromeliaceae: Guzmania VULNERABLE

Guzmania virescens var. virescens NC:

Guzmania virescens (Hook.) Mez var. virescens

SN:

Puya virescens Hook. Pitcairnia virescens K. Koch Caraguata virescens (Hook.) Baker Caraguata beleana André Enclwlirium vittatum Hortus ex André Guzmania beleana (André) André ex Mez

CC:

VU B1 +2c

l)IS m l BLCIÓ'\

Endémica de Venezuela con distribución restring ida a los estados Aragua (Pico Periquito en el Parque Nacional Henri Pittier) y Yaracuy (Cerro La Chapa, arriba de Nirgua). Crece en la selva nublada entre 1.100 y 1.600 m snm (Smith & Downs 1977). l ll St 1, 1l'CI( 'l'\

Planta epifita, en flor de 50-75 cm de alto. Hojas nume rosas, de 50-70 cm de largo y 2-3 cm de ancho, ligu ladas, acuminadas. Escapo verde pálido con franjas rojas, erecto, glabro. Brácteas del escapo imbricadas. Inflorescencia bipinnada, de 15-20 cm d e largo. Bráctea floral ovada, de 15-20 cm de largo, centralmente rugosa. Flores subsésiles. SI I L ,\(. ll)\. -\CI L ,\ I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y la destrucción del hábitat por expansión de la frontera agrícola, especialmente en el estado Yaracuy. El deterioro de la región por deforestación ha tenido lugar en los últimos 10 años (Meier co111. pers. ). Duno y Stauffer (1997) seña lan que en visitas realizadas a la zona observaron una intensa alteración d el bosque, producto de las actividades agropecuarias entre las que destacan cultivos, pastoreo del ganado en el bosque nublado, cons trucción de viviendas, tanques de riego y carreteras, cercado de parcelas y extracción incontrolada de especies made rables. 1 '-1 \I 1( l 1)1 l, l'\~I I,\ · \(. l(l'\

Se encuentra protegida dentro del Parque Nacional Henri Pittier (Aragua), pero ello no ocurre con las poblaciones del estado Yaracuy. El Cerro La Chapa llamó la atención de Steyermark (1979) por su elevado endemismo y lo consideró dentro del llamado Re fugio de Nirgua. Por su parte, Duno y Stauffer (1 997) ad vierten que la zona requiere medid as urgentes d e conservación . En virtud de la importancia del área, existe la propuesta de establecer una figura de protección para su adecuada preservación, posiblemente como monumento natural, tal como lo prop uso Winfried Meier en 1992, cuyo trabajo, Lista de especies del Cerro La Chapa (Meie r en prep. ), destaca la existencia de una docena de especies endémicas. Por lo tanto, se debe mantener los esfuerzos hasta que se establezca una figura de protección en la zona y con ella contribuir a la preservación de las especies endémicas que a llí habita n.

Referencias Duno de Stefano, R. & F. Stauffer (1997). El Cerro La Crapa, estado Ya racuy, Venezuela: un bosque nublado para conservar. Natura, 108: 51-54. Meier, W. (en prep.). Lista d e especies de pla ntas d el Cerro La Cha pa, estado Ya racuy. Smith, L B. & R.J. Downs (1977). Tillandsioideae (Bromcliaceae). Fl. Neotrop. Mo11ogr., 14(2): 661-1492. Steyermark, J.A. (1979). Plan! refuge and dispersa! centres in Venezuela: their relict and endemic element. En: Tropical Botany. K. La rsen & LB. Ho lm-Nielsen (eds.) Academic Press, London - New York, pp. 185-221. Investigadores Me ier, W.; Steinbuch, E.

3 6 4


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Bromeliaceae: Navia VULNERABLE

Navia arida NC:

Navia arida L.B. Sm. & Steyerm.

SN:

Navia igneosicola L.B. Sm., Steyerm. & H. Rob.

CC:

VUAld

l ) lc.; r 1<11,Ll 10 \.

Se distribuye en Venezuela y Guyana (Holst 1994, 1997). En Venezuela es reportada para los estados Amazonas (Puerto Ayacucho, hacia El Burro) y Bolívar (Serranía del Supamo, porción norte del Cerro Uroi, Quebrada Pitón, vecindad del campamento Ucaima, Quebrada Tasita, Cerro Pitón, Cordillera Epicara, río Carrao, Sierra de Lema). Crece en sabanas entre 250 y 750 m snm, junto con Schiekia y Acanthella, al margen de la laja sobre la roca desnuda (Smith & Downs 1974). 1)1 :,( 1-:ll'l lU\.

Planta terrestre o litofítica, acaulescente. Hojas de 40 cm de largo y 1,5-3 cm de ancho. Vainas pequeñas e inconspicuas, cara adaxial blanca peltada, cara abaxial glabra. Inflorescencia sésil, única. Bráctea floral inerme. Sépalos triangulares, de 0,35-0,4 cm de largo, amarillos. Pétalos amarillos con rosado hacia el ápice. Cápsula ovoide de 0,8 cm de largo. Polinizado por colibrí en la tarde. - -

i

',l l L .\LIL) \. .\ C TL .\l

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la explotación de sus poblaciones naturales para fines comerciales. Aunque es común, es comercializada en la Gran Sabana y no parece haber la restricción necesaria que brinde protección en el Parque Nacional Canaima. Es cultivada en Caracas, proveniente del norte de la Serranía del Supamo a 750msnm. FST. \IX) 1)1" CO\. Sl:R\'. \CIO\.

Se encuentra en el Parque Nacional Canaima. En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas para la conservación de las poblaciones que se encuentran en dicho parque.

Referencias

Holst, B.K. (1994). Checklist of Venezuelan Bromeliaceae with notes on species distribution by state and levels of endemism. Selbyana, I 15(1): 132-149. . Holst, B.K. (1997). Bromeliaceae. En: Flora of the Venezuelan Guayana. J.A. Steyermark, P.E. Berry & B.K. Holst (Gen. eds.). Volume 3: I Araliaceae--Cactaceae. P.E. Berry, B.K. Holst & K. Yatskievych (vol. eds.). Missouri Botanical Garden, St. Louis, pp. 548-676. Smith, L.B. & R.J. Downs (1974). Pitcaimioideae (Bromeliaceae). Fl. Neotrop. Monogr., 14(1-3): 1-658.

Investigadores Moreno, C.; Oliva-Esteva, F.; Steinbuch, E.

3 __ 6 .'.._ ~


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Bromeliaceae: Navia VULNERABLE

Navia saxicola NC:

Navia saxicola LB. Srn.

CC:

VUA2d

1)l.._, 1 1-:llll CJ()'\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estad o Amazonas. Es reportada para una sola localidad en las cumbres del Cerro Yapacana, cuya área es 10,5 km2 (Huber 1995a). Crece sobre rocas y riscos hacia la cumbre del tepui entre 1.000 y 1.200 m snrn (Smith & Downs 1974, Holst 1997). 1)1 <..,C JW'C f(1'\

Planta litofítica, caulescente. Tallo pulverulento. Hojas numerosas que salen de una roseta, glabrescentes, lineares, de 6-8 cm de largo y 3 mm de ancho, blancas y ligeramente serruladas hacia la base. Inflorescencia rodead a de hojas blancas. Pétalos blancos (Oliva-Esteva & Steyermark 1987, Holst 1997) . ....,, l l \CI()'\. \C I L \ I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringid a y la explotación de sus poblaciones naturales con fines comerciales. Es una planta con alto valor o rnamental y de difícil cultivo. 1 ._, 1 \ 1)l ) 1) 1 U ) '\. ._, 1 1, \ \ ll O'\.

Se localiza dentro del Parque Nacional Yapacana. En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas para la conservación de las poblaciones que se encuentran en dicho parque.

Referencias 1 Hols t, B.K. (1997). Brom eliaceae. En: Flora of the Ve11ewe/a11 Guayana. J.A. Steyermark, P.E. Berry & B.K. Hols t (Gen. eds.). Volume 3: Araliaceae-Cactaceae. P.E. Berry, B.K. Ho lst & K. Yatskievych (vol. ed s.). Misso uri Botanical Garden, St. Louis, p p. 548-676. Huber, O. (1995a). Geographical and Physical Features. En: Flora of the Venewelan Guayana. Volume 1: Introductfon . P.E. Berry, B.K. Holst & K. Yatskievych (vol. eds.). Missouri Botanical Garden, St. Lo uis; Tunber Press, Portland, pp. 1-63. Oliva-Esteva, F. & J. Steyermark (1987). Las Bromeliaceaes de Ve11ez11ela. Editorial Gráficas-Armitano. Caracas. 398 p . Smith, L.B. & R.J. Downs (1974). Pitcairnio ideae (Bromeliaceae). Fl. Neotrop. Monogr., 14(1-3): 1-658. Investigadores Moreno, C.; O li\'a-Esteva, F.

3 6 6


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Bromeliaceae: Navia EN PELIGRO

N avia tentaculata ?, -~

--- ,-

r~

/4

·¡_ r.

NC:

Navia tentaculata B. Holst

CC:

EN B1+2c

1JI<-, 1RI lll ( lt )'\

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Bolívar (Holst 1997). Es reportada para una sola localidad del Parque Nacional Canaima en la base norte del Auyán-tepui, en Isla Ratón, intersección del rio Auyán y el río Churún (Holst 1996), Crece en el bosque a 500 m snm. 1>I ...,L Rll 'L 10'\

Planta terrestre o litofítica, caulescente. Tallo de 0,5-3 cm de ancho. Hojas extendidas, de 15-40 cm de largo, láminas de 24 cm de ancho, pilosa, márgenes ondulados, laxamente espinulosos. Inflorescencias simples o digitadamente compuestas, brácteas primarias y florales rojas o rojo-anaranjadas que sobrepasan los sépalos. Corola amarilla, amarillo-verdosa o anaranjada. Forma colonias en laderas y ocasionalmente como epifita baja por el tronco de los árboles. Los nuevos brotes emergen cerca del ápice del tallo después d e la floración (Holst 1996). ...,¡ í l \ l ll )'\ \L I L \ l

La principal a menaza que enfrenta la especie se relaciona con la explotación de sus poblaciones naturales con fines comerciales y la destrucción del hábitat por deforestación y actividades turísticas. Según Delascio (1997), Isla Ratón tiene una longitud aproximada de 300 m de largo y 150 m de ancho en su parte central. La especie se encuentra sometida a una fuerte presión por parte de turistas que frecuentan la zona, los cuales, además de extraer plantas vivas con valor ornamental (helechos, bromelias y orquídeas), talan los árboles con el propósito de obtener leña para preparar barbacoas y fogones, 1 ._, 1 \ 1>l l I JI l l )'\ ._,¡ R\ \L ll ) '\

Aunque se localiza dentro del Parque Nacional Canaima, esta figura no garantiza la conservación de la especie, En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas para la protección de las poblaciones que se encuentran en el área.

Referencias Delascio, F. (1997). Fló rula y vegetación de Isla Ratón, estado Bolívar, Parque Nacional Canaima, Biosfera del Auyán-tepui y zonas adyacentes. Parte 1. Acta Terramaris, 10: 9-26. Hols t, BK (1996), New species of Li11dma11ia and Navia from southem Venezuela, /- Bromeliad Soc., 46(4): 156-168. Holst, B.K, (1997). Bromeliaceae. En: Flora of the Venewelan Guayana. J.A. Steyermark, P.E. Berry & B.K Holst (Gen. eds.). Volume 3: Araliaceae-Cactaceae. P.E. Berry, B.K. H o ls t & K Yatskievych (vol. ed s.). Missouri Botanical Carden, St. Louis, pp. 548-676, Investigadores Delascio, F.; Femández, A.; Picón, G .; Stauffer, F.

3 6 7


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Bromeliaceae: Pitcairnia VULNERABLE

Pitcaimia pruinosa NC:

Pitcaimia pruinosa H. B. K.

SN:

Hepetis pruinosa (H. B. K.) Mez in C. OC. Pepinia pruinosa (H. B. K.) G. S. Varad. & Gilmartin

CC:

VUA2c

JJl<-, J l< IBL < Jt)'\

Se distribuye en Colombia y Venezuela. En Venezuela se reporta para los estados Amazonas (Canaripo, río Orinoco, bajo río Ventuari, Puerto Ayacucho, carretera hacia Samariapo), Apure (Piedra de Murciélago, raudal de Marimara, rocas altas de El Carmen) y Bolívar (cuenca del río Parguaza, Agua Amena, Guardia de Pararuma). Crece sobre lajas graníticas o en colonias a lo largo del margen de las lajas, entre 50 y 200 m snm (Huber 1995a, Holst 1997). 1)1 '--.(. J, ll'l lll'\

Planta litofítica, caulescente, de 2 m de alto. Hojas más o menos carnosas, glauco-pruinosas, laxamente espinosas. Escapo erecto. Inflorescencia glabra. Pétalos libres, rojos, amarillos, verdes y púrpura, ya que el color puede variar con los años. -..J J l \( ll l'\ \l l l \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat. Los afloramientos graníticos, especialmente en el estado Amazonas, son sometidos a frecuentes incendios por parte de los habitantes de la zona. En los alrededores de Puerto Ayacucho se ejerce una fuerte presión sobre estos ecosistemas, principalmente por deforestación e incendios (Huber & Alarcón 1988). Según Groger (1994), cuando la quema en un ecosistema de laja sobrepasa cierta frecuencia, e l número de especies disminuye rápido por la pérdida definitiva de la vegetación autóctona. En la Lista Roja de la UICN 1997 ha sido señalada como una especie vulnerable para Venezuela (Walter & Gillett 1998). 1 -.. 1 \ 1H l I l 1 < t l ' \ .... , 1, \ \ l It ) '\

Es una especie bastante común en las lajas pero se encuentra en áreas sin protección. No es reportada para el Monumento Natural Piedra de La Tortuga (Groger 1994).

Referencias Groger, A. (1994). Análisis preliminar de la flórula y vegetación del Monumento Natural Piedra de La Tortuga, estado Amazonas, Venezuela. Acta Bol. Vc11c:. , 17: 128-153. Holst, B.K. (1997). Bromeliaceae. En: Flora of the Vf/lez 111'ia11 G11aya11a. J.A. Steyermark, P.E. Berry & B.K. Holst (Gen. eds.). Volume 3: Araliaceae-Cactaceae. P.E. Berry, B.K. Hols t & K. Yats~ievych (vol. eds.). Missouri Botanical Carden, St. Louis, pp. 5-18-676. Huber, O. (1995a). Geographical and Physical Features. En: Flora o/ the Ve11ewela11 Guayana. Volume 1: lntroduction. P.E. Berry, B.K. Holst & K. Yatskievych (vol. eds.). Missouri Botanical Carden, St. Louis; limber Press, Portland, pp. 1-63. Huber, O. & C. Alarcón (1988). Mapa de Vegetació11 d,• Vmewt'la. Escala 1:2.000.000. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, The Nature Conservancy. Caracas. Walter, K.S. & H.J. Gillett (eds.) (1998). 1997 IUCN Red Listo/ Threate11ed Pla11ts. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN - The World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. lxiv + 862 p. Investigadores Delascio, F.; Picón, G.; Oliva-Esteva, F.; Stauffer, F.

3 6 8


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Bromeliaceae: Tillandsia VULNERABLE

Tillandsia funckiana

111-- 11, 11,' l Il

NC:

Tillandsia funckiana Baker

SN:

Tillandsia andreana E. Morren ex André

NV:

Guicho, Chiflón

CC:

VU Ald+2d

l,

Se distribuye en Colombia y Venezuela (Holst 1994). En Venezuela es reportada solamente para los estados Carabobo y Mérida (Smith & Downs 1977). En Carabobo se ha registrado para una sola localidad, entre Las Trincheras y Puerto Cabello. En Mérida posee una distribución más amplia, entre Estanques y Puerto Real, entre Ejido y El Morro en el Parque Nacional Sierra Nevada, específicamente en San Pablo, río Chama, El Morro y El Molino, cerca de Lagunillas. Recientemente se reportó sobre un registro para el estado Miranda (Carrizales), pero posiblemente no se corresponde con la especie (Steinbuch com. pers.). Crece en el bosque húmedo y la selva nublada entre 400 y 1.750 m snm (Smith & Downs 1977). IJI " l 1~11 \ ll) ,

Planta epifita o saxícola, desde acaule hasta argo-caulescente. Hojas aciculares de 5 cm de largo y 1,2 mm de ancho, escamosas, pardo-verdosas o rojas. Inflorescencia terminal, con una sola flor muy llamativa. Brácteas floríferas lanceoladas u oblongas. Pétalos erguidos, rojos (Oliva-Esteva & Steyermark 1987). -.,1 l l \ ( 1( )'-._ \ ( l l \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la explotación de sus poblaciones naturales con fines comerciales. Dado su alto valor ornamental (Oliva-Esteva com. pers.), es extraída de la naturaleza por la facilidad de acceso a las poblaciones naturales, y su comercialización es frecuente en los alrededores de Méri_da;. Por su bajo precio en el mercado, es utilizada en grandes cantidades para elaborar adornos navideños y luego desechadas. Es muy apreciada también por coleccionistas y posiblemente sea exportada. En los alrededores de El Morro sólo queda una población en aproximadamente 100 m 2 (Steinbuch com. pers.). Aunque es fácil su reproducción por semilla, requiere de 3 a 5 años para ser una planta adulta. 1-., 1 \ J)( l ll l (

( ) '-._'-, J

1-:\ \( f<)'\

Parte de su distribución se encuentra dentro del Parque Nacional Sierra Nevada. Es necesario realizar estudios poblacionales sobre la especie y evaluar el impacto del comercio. Debido a que ninguna de las Bromeliáceas se encuentran incluidas en los Apéndices de CITES, debe realizarse un estudio orientado a la recolección de información necesaria para proponer su inclusión en el Apéndice II corno una medida para regular su comercio internacional, y establecer controles que disminuyan su comercialización en el mercado local.

Referencias Holst, B.K. (1994). Checklist of Venezuelan Bromeliaceae with notes on species distribution by state and levels of endemism. Selúyana, 15(1): 132-149. Oliva-Esteva, F. & J. Steyermark (1987). Las Bromeliaceaes de Venezuela. Editorial Graficas-Armitano. Caracas. 398 p. Smith, LB. & R.J. Downs (1977). liUandsioideae (Bromeliaceae). FI. Neotrop. Monogr.,14(2): 661-1492. Investigadores Morillo, G.; Oliva-Esteva, F.; Steinbuch, E.

3 6 9


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Bromeliaceae: Vriesea VULNERABLE

Vriesea splendens var. formosa NC:

Vriesea splendens (Brongn.) Lem. var. formosa Suringar ex Witte

SN:

Tillandsia longibracteata Baker Tillandsia appuniana Baker Tillandsia splendens var. Jormosa Suringar ex Witte Vriesea longibracteata (Baker) Mez Vriesea splendens major Duval Vriesea splendens var. wardelli Hortus Vriesea splendens var. longibracteata (Baker) L.B. Sm.

CC:

VUAld

!)IS I Rl l3LCl<.'l:\

Se distribuye en Venezuela, Trinidad y Tobago y Guyana (Smith & Downs 1977). En Venezuela es reportada para los estados Nueva Esparta (Cerro Copey, en la Isla de Margarita), Guárico (en Santa Teresa hacia Altagracia de Orituco), Miranda (Parque Nacional Gua topo, Cerro del Bachiller, Hacienda La Siria), Aragua (Portachuelo), Carabobo (San Joaquín), Falcón (Cerro Santa Ana) y Yaracuy (entre Salom y La Candelaria, en la Montaña de María Lionza, Quebrada Quibayo y Cerro Picacho al suroeste de Nirgua). Crece desde el bosque ombrófilo submontano siempreverde hasta el bosque nublado, entre 400 y 1.400 m snm (Smith & Downs 1977, Oliva-Esteva & Steyermark 1987). l)fSC l, ll 'CI()\.

Planta terrestre o epifita. Hojas anchas arqueadas de 40-70 cm de largo, liguladas, en forma de roseta. Brácteas del escapo erguidas, densamente imbricadas. Inflorescencia multiflora, de 50-60 cm de largo, lanceolada, comprimida, roja hacia el ápice y amarilla hacia la base. Brácteas floríferas rojas, densamente imbricadas, angosto-triangulares, curvadas hacia el ápice. Sépalos rojos o amarillos hacia el ápice. Pétalos amarillos (Oliva-Esteva & Steyermark 1987). SI rL ,\CIO"\ . \C rL \1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la explotación de sus poblaciones naturales dado su alto valor ornamental (Oliva-Esteva & Steinbuch com. pers.). 1 ~ 1 \I )l) 1)1 l O\.~ I 1,\ .\<. l(l.\.

Gran parte de su rango de distribución se encuentra dentro d e parques nacionales, aunque para su protección se requieren medidas que impidan la extracción de plantas de las poblaciones naturales. Es necesario realizar estudios poblaciones y conocer con detalle su situación respecto al comercio. Es conveniente también estudiar la posibilidad de incluirla en el Apéndice II de CITES para establecer medidas de control en caso de comercio internacional.

Referencias Oliva-Esteva, F. & J. Steyermark (1987). Las Bromeliaceaes de Ve11ezuela. Editorial Gráficas-Armitano. Caracas. 398 p. Smith, LB. & R.J. Downs (1977). Tillandsioideae (Bromeliaceae). Fl. Neotrop. Monogr., 14(2): 661-1492. Investigadores Manara, B.; Morillo, G.; Oliva-Esteva, F.; Steinbuch, E.

3 7 O


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Bromeliaceae: Vriesea VULNERABLE

Vriesea splendens var. splendens NC:

Vriesea splendens (Brongn.) Lem. var. splendens

SN:

Til/andsia sple11de11s Brongn. Vriesea speciosa Hook. Tillandsia vittata Richard ex Baker Tillandsia picta Hortus ex Baker Tillandsia zebrina Hortus ex Baker Vriesea splende11s "Major" Hortus ex M.B. Foster

CC:

VU Ald+2cd

1>I'-- í l{llll l ll )'-.

Se distribuye al este de Venezuela, Guyana, Surinam y Guayana Francesa. En Venezuela es reportada para los estados Sucre (Península de Paria, en Yaguaraparo, Cerro Patao en Güiria, en Irapa desde Laguna hasta Roma, y en Cerro de Río Arriba en el drenaje del río Santa Isabel), Monagas (Montaña de Aguacate entre Caripe y Caripito), Anzoátegui (Bergantín) y Bolívar (Sierra de Lema de Gran Sabana) [Smith & Downs 1977, Holst 1997). Crece en el bosque montano, bosque montano bajo y selva nublada entre 300 y 1.300 m snm (Smith & Downs 1977, Holst 1997). De la especie Vriesea splendens se conocen cuatro variedades, todas reportadas para Venezuela: V splendens (Brongn.) Lem. var. splendens, V splendens (Brongn.) Lem. var. striatifolia M.B. Foster, V splendens (Brongn.) Lem. var.formosa Suringar Witte y V. splendens (Brongn.) Lem. var. oinoc/1ro111a Steyerm (Smith & Downs 1977). 1) J'C.,( l~ll 'l l( )'-.

Planta epifita o terrestre, en flor de hasta 1 m de alto. Hojas arrosetadas de 40-80 cm de largo y 4-6 cm de ancho, apiculadas. Escapo erecto. [nflorescencias simples, densas. Brácteas florales densamente imbricadas, triangulares, acuminadas, rojas. Sépalos elípticos, obtusos, de 2,5 cm d e la rgo, a ma rillos o rojos. Pétalos amarillos (Oliva-Esteva &-Steyermark 1987). La especie Vriesea sple11de11s var. sple11dens posee láminas foliares con bandas anchas transversales, irregulares y oscuras (Smith & Downs 1977). 1

i

'--I I L \l ll )'-. \l I L .\ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la explotación de sus poblaciones naturales con fines 1 comercia les, y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agrícolas. Es muy solicitada dado su alto valor ornamental (Oliva-Esteva com. pers.). 1

1

1 ._, 1 \ 1)() lJI CO'-. ~I I{\ . \ CI O'-.

Gran parte de su rango de distribución se encuentra dentro de parques nacionales, aunque para su protección se requieren medidas que impidan la extracción de plantas de las poblaciones naturales. Es necesario realizar estudios poblaciones y conocer con detalle su situación respecto al comercio. Es conveniente también estudiar la posibilidad de incluirla en el Apéndice II de CITES para establecer medidas d e control en caso de comercio internacional.

Referencias Holst, B.K. (1997). Bromeliaceae. En: Flora of the Ve11ez11ela11 Guayana. J.A. Steyerrnark, P.E. Berry & B.K . Holst (Gen. eds.). Volume 3: Araliaceae-Cactaceae. P.E. Berry, B.K. Holst & K. Yatskievych (vol. eds.). Missouri Botanical Carden, St. Louis, pp. ~ 7 6. O liva-Esteva, F. & J. Steyerma rk (1987). Lils Bromeliaceaes de Vmezuela. Editorial Gráficas-Armitano. Caracas. 398 p. Smith, L.B. & R.J. Dow ns (1977). Tillandsioideae (Bromeliaceae). Fl. Neotrop. Monogr., 14(2): 661-1492. Investigadores Oliva- Esteva, F.; Steinbuch, E.

3

7

1


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Commelinaceae: Dichorisandra EN PELIGRO CRÍTICO

Dichorisandra diederichsanae NC:

Dichorisandra diederichsanae Steyerm.

CC:

CR B1+2c

IJI'-- l lrnlLl IU"\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Yaracuy (Steyermark 1973a). Sólo es conocida del norte de Nirgua, en el Cerro La Chapa, en las cabeceras de la Quebrada El Amparo, entre El Amparo y La Candelaria, y en la fila y laderas superiores entre Salom y Temerla. Crece en la selva nublada, con abundantes palmas, entre 1.100 y 1.300 m snm. Existe un reporte dudoso para el Parque Nacional Guatopo, pero no ha sido confirmado. 1)1 '.-,Cl~ ll 'l· I( )"\.

Hierba terrestre. Tallos de 0,7-1 m de largo. Hojas simples, alternas, enteras, con la nerviación paralela. Láminas purpúreas en la cara inferior, oblongo-lanceoladas, de 10-17 cm de largo y 3-5,2 cm de ancho. Inflorescencia terminal, racemosa, subcapitada, de 3 cm de largo y ancho, con 11-20 flores. Pétalos azuloso-purpúreos de 11 mm de largo y 7 mm de ancho. Fruto tipo cápsula. '.-i l l L 1\U()'\ .\C I L". \I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y la intensa actividad agropecuaria que se desarrolla en el bosque nublado del Cerro La Chapa (Duno & Stauffer 1997, Stauffer & Duno 1998). Lo mismo ocurre en áreas adyacentes, donde la principal actividad es el cultivo de café. El deterioro de la región por deforestación ha tenido lugar en los últimos 10 años y se ha intensificado recientemente (Meier com. pers.). Duno y Stauffer (1997) señalan una intensa alteración del bosque, producto de las actividades agrícolas y pecuarias entre las que destacan cultivos que ralean el sotobosque, pastoreo en zonas deforestadas y penetración del ganado en el bosque nublado, construcción de viviendas y tanques de riego, cercado de parcelas, construcción de carreteras y extracción incontrolada de especies maderables. l '-- 1 \ I X) 1) 1 ( l ) "\,c,J 1,\ \ <..IU "\.

Por su distribución tan restringida, la destrucción del hábitat constituye una presión fuerte sobre la especie. Todas las poblaciones conocidas se encuentran fuera de parques nacionales. El Cerro La Chapa llamó la atención de Steyermark (1979) por su elevado endemismo y lo consideró dentro del llamado Refugio de Nirgua. Por su parte, Duno y Stauffer (1997) advierten que la zona requiere medidas urgentes de conservación. En virtud de la importancia del área, existe la propuesta de establecer una figura de protección para su adecuada preservación, posiblemente como monumento natural, tal como lo propuso Winfried Meier en 1992, cuyo trabajo, Lista de especies del Cerro La Chapa (Meier en prep.), destaca la existencia de una docena de especies endémicas. Por lo tanto, se debe mantener los esfuerzos hasta que se establezca una figura de protección en la zona y con ella contribuir a la preservación de las especies endémicas que allí habitan.

Referencias Duno de Stefano, R. & F. Stauffer (1997). El Cerro La Ch~pa, estado Yaracuy, Venezuela: un bosque nublado para conservar. Natura, 108: 51-54. Meier, W. (en prep .). Lista de especies de plantas del Cerro La Chapa, estado Yaracuy. Stauffer, F. & R. Duno (1998). Notes on the conservation status of Asterogyne yaracuyense in Venezuela. Príncipes, 42(1): 57-58. Steyennark, J.A. (1973a). Novedades venezolanas. Acta Bol. Ve11ez., 8(1-4): 111-119. Steyermark, J.A. (1979). Plant refuge and dispersa) centres in Venezuela: their relict and endemic element. En: Tropical Botany. K. Larsen & L.B. Holm-Nielsen (eds.) Academic Press, London-New York, pp. 185-221. Investigadores Duno, R.; Meier, W.; Stauffer, F.

3

7

2


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Heliconiaceae: Heliconia EN PELIGRO CRÍTICO

Heliconia bihai var. lutea

1l l-., 11, 11 : l l ll

NC:

Heliconia bihai L. var. lutea ined.

NV:

Bijao, Bihao

CC:

CRDl

1 \.

Endémica de Venezuela con distribución restringida al Distrito Federal, en el Parque Nacional El Ávila, en la vertiente norte del Cerro Naiguatá. Crece en la selva transicional aproximadamente a 800 m snm (Manara 1995, com. pers.). 1)1 '-,l k ll 'l ll l\.

Planta herbácea de 1-4 m de alto. Inflorescencias ascendentes, de 20-45 cm de largo o más, 6-10 espatas. Espatas amarillas con el borde verde. Flores blanco-verdosas de hasta 20 cm en cada espata. Fruto azul cobalto brillante, sobre un pedicelo blanco. Florece hacia el mes de mayo. Es polinizada por colibríes y se propaga por rizomas. -.,¡ 1l \l ll l\. \ l I L \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y su explotación como planta ornamental. Al poseer un gran potencial ornamental, la demanda del comercio podría aumentar su grado de amenaza. 1 ... 1 \

1\ )

1 l l )\. '-,1 1,\ \\ ll

1 \.

Se encuentra dentro del Parque Nacional El Ávila. En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas para la conservación de las poblaciones naturales que se encuentran en este parque.

Referencias Manara, B. (1995). Guía ilustrada del Jardín Botánico de Caracas. Fundación Instituto Botánico de Venezuela. Ediciones Tamandúa. Caracas. 132 p ..

Investigadores Manara, B.

3

7 3


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Heliconiaceae: Heliconia VULNERABLE

Heliconia mariae NC:

Heliconia mariae Hook.

NY:

Platanillo

CC:

VUAlc

1ll'--11.: ll ll Cll )'\

Endémica de Venezuela con distribución restringida a los estados Zulia, en la región sur del Lago de Maracaibo, y Táchira, al noroeste de Santa Cruz, río Umuquena y La Fría. Crece en la selva pluvial, entre 10 y 100 m snm (Aristeguieta 1961, Hoyos 1982), y en forma de pequeñas colonias al lado del río, ocasionalmente junto a Heliconia caribaea. 1) 1 "<. R11 'l l l ) '\

Planta robusta de 4-6 m de alto. Inflorescencia roja, péndula con 12-31 brácteas. Flores rojas muy pequeñas. Brácteas basales de 10-16 cm de largo, apicales de 5-7 cm. Es polinizada por colibríes y se propaga por rizomas, brotes nuevos y posiblemente por semillas (Manara com. pers. ). :-- 11 L \l IU'\ . \(. 1L \1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias. Es utilizada como planta ornamental en parques y jardines sin llegar a establecerse una producción con fines comerciales. 1 ~ 1 \1 X l 1)1 CO\. "I I{\ \Ull\.

No existe ninguna medida de conservación para la especie, pues su rango d e distribución se encuentra fuera de áreas protegidas. Es necesario una pronta evaluación de su situación poblacional para establecer programas de recuperación, y medir su potencial como especie ornamental para su cultivo.

Referencias Aristeguieta, L. (1961). El género Heliconia en Venewela. Instituto Botánico. Caracas, Venez uela. Hoyos, J. (1982). Plantas ornamentales de Ve11cwela. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Caracas. 548 p. Investigadores Manara, B.; Oliva-Esteva, F.

3 7

4


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Heliconiaceae: Heliconia EN PELIGRO CRÍTICO

Heliconia villosa var. lutea NC:

Heliconia villosa Klotzsch var. lutea ined.

NV:

Platanillo

CC:

CRDl

lW-.1 RIHL l ll)'\

Endémica de Venezuela con distribución restringida al Distrito Federal. La variedad típica es endémica de la vertiente sur del Parque Nacional El Ávila y se localiza desde la Quebrada Chacaíto hasta el Camino de Los Españoles. Crece en la selva nublada, en lugares húmedos, a orillas de ríos y quebradas, entre 1.300 y 1.800 m snm. Existe una variedad con brácteas amarillas que aún no ha sido descrita, la cual es conocida sólo de un área reducida, menor de 100 m 2, en la vertiente norte a lo largo de una quebrada hacia El Infiemito a 1.600 m snm (Steyermark & Huber 1978). 1)1 ._,l l{ 11 'l ll Y\.

Planta herbácea de 1,5-3 m de alto. Hojas grandes con ápice más o menos agudo. Inflorescencias péndulas de 20-30 cm de largo, con 10-16 brácteas. Raquis rojo, con pubescencia marrón. Espata basal primera de 22-26 cm de largo, las restantes progresivamente marrones, de hasta 5 cm de largo, y todas de 3 cm de ancho (Hoyos 1982). Florece desde febrero hasta junio. Es polinizada por colibríes y se propaga por rizomas y brotes nuevos (Manara com. pers.). ~lf L \llU'\ \LIL \I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agrícolas. Sus poblaciones se han reducido por alteración de las condiciones de humedad requerida, principalmente por la desviación de los ríos y quebradas. Hoy sólo existe un grupo de unos 20 individuos, entremezclados con otros de la forma típica (con brácteas rojas), la cual es bastante común en las selvas d e El Ávila. l <-, ¡ \lll) D I C()'\<-;f l{\ \CI(.) '\

Su área de distribución está dentro del Parque Nacional El Ávila, pero no existe ninguna medida especial para su protección. En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas para la conservación de las poblaciones que se encuentran en el parque, y restringir la actividad agrícola en el área. Igualmente, es necesaria una pronta evaluación de su situación poblacional p ara establecer programas de recuperación, en virtud de que la población pudo haber sido severamente afectada, tal vez en un 90%, por la catástrofe ocurrida en diciembre de 1999.

Referencias Steyermark, J.A. & O. Huber (1978). Flora del Ávila. Flora y vegetació11 de las 111011tañas del Ávila, de la Silla y del Naiguatá. Publicación Especial de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, Vollmer Foundation, MARNR. Caracas. 971 p. Hoyos, J. (1982). Plantas ornamentales de Venezuela. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Caracas. 548 p. Investigadores Manara, B.

3 7 5


Libro Rojo d e la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Liliaceae: Echeandia EN PELIGRO

Echeandia bolivarensis NC:

Echeandia bolivarensis Cruden

CC:

EN B1+2c

1)I'- 11, 1f;l( lll\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Bolívar. Es conocida solamente de la Serranía de los Pijiguaos. Crece a 125 m snm (Cruden 1989). 1)1 C.,l 1, 11 'l I( ) '\

Hierba. Tallo de 4-5 cm de largo. Hojas de 45-60 cm de largo y 11-18 mm de ancho. Escapo glabro de 98-118 cm de alto. Tépalos amarillos. Cápsula oblonga de 10-11 mm de largo y 6,5-7,5 mm de ancho. '-11 l \lf (.. )\. \l l l \1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades mineras. En la Serranía de los Pijiguaos actualmente se adelanta una intensa explotación de bauxita. 1.:-. 1 \ 1)U 1) 1 U ) '-.--, 1 1, \ \ l 1( l \.

La especie carece de protección debido a su restricción a un área no protegida. Es recomendable una pronta evaluación de su situación poblacional.

Referencias Cruden, R.W. (1989). A new Echeandia (Liliaceae) from Venezuelan Guayana. Ann. Missouri Bot. Gard., 76(1): 350. Investigadores Aymard, G.; Guevara, J.; Magallanes, A.

3 7 6


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Liliaceae: Hippeastrum VULNERABLE

Hippeastrum solandriflorum NC:

Hippeastrum solandriflorum Herb.

SN:

Amaryllis solandriflora Lindl.

NV:

Lirio sabanero, Lirio venadero, Azucena de monte

CC:

VUAlc

1)1-, r 1,111L l l( .) \.

Se distribuye en México, Nicaragua y Venezuela. En Venezuela es reportada para los estados Aragua (Parque Nacional

Henri Pittier), Falcón (Golfete de Cuare), Miranda (Loma de Hierro) y Distrito Federal (Parque Nacional El Ávila). Crece en bosques secos, bosques caducifolios, sabanas y en zonas pantanosas, desde el nivel del mar hasta 1.000 m snrn (Steyermark & Huber 1978, Steyermark et al. 1994). l ll '-,( ,~ll'l 1( l\.

Hierba bulbosa. Hojas lineares. Flores blancas con nervios rojizos de hasta 20 cm de largo, dispuestas sobre un escapo erecto. -, ¡ l l \( ll ) \. \l l l \I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades mineras y urbanísticas. Aunque no existen estudios poblacionales, en algunas muestras de herbario se ha señalado que las poblaciones se encuentran aisladas y con escasos individuos, los cuales son muy sensibles a la alteración del hábitat. En los últimos años sus poblaciones se han reducido considerablemente. Esta planta inspiró a novelistas de principios del siglo XX, cuya abundancia y colorido de las flores llamaron la atención de los caraqueños. Manuel Díaz Rodríguez, en su novela criollista Peregrina, en 1922, escribe acerca de las faldas avileñas "que en primavera se visten de lirios". Manara reporta que hoy este lirio sólo se conoce de dos o tres localidades, cada una con pocos individuo~JQ cual da una idea de la gran disminución que ha sufrido la población en el lapso de unos 70 años; los individuos observados se encuentran en sitios señalados como intensamente intervenidos (Manara com. pers.). Se desconoce su situación fuera de Venezuela. 1 --. 1 \1 l() 1)1 U l \.--.1 I{\ \U l .) \.

Algunas poblaciones se conocen de los parques nacionales El Ávila, Henri Pittier y Morrocoy. Los dos primeros parques se consideran bien protegidos; sin embargo, la especie no es frecuente y es bastante susceptible a ligeros cambios en el ambiente. Es necesario realizar estudios ecológicos y reproductivos, además de establecer de manera más precisa su distribución y estado poblacional. Adicionalmente, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas para la conservación de las poblaciones que se encuentran en los parques y restringir toda actividad contraria a la naturaleza de protección en dichas áreas.

Referencias Steyermark, J.A. & O. Huber (1978). Flora del Ávila. Flora y vegetación de las 111011/a,ias del Ávila, de la Silla y del Naiguatá. Publicación Especial de la Sociedad Venezolana d e Ciencias Naturales, Vollmer Foundation, MARNR. Caracas. 971 p. Steyermark, J.A. & Cols. (1994). Flora del Parque Nacional Morrocoy. Fundación Instituto Botánico de Venezuela y Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). Caracas, Venezuela. 415 p. Investigadores Manara, B.

3

7 7


Libro Rojo de la Hora Venezolana

Monocotyledoneae: Liliaceae: Hymenocallis EN PELIGRO

Hymenocallis tubiflora NC:

Hymenocallis tubiflora Salisb.

SN:

Hyrnenocallis moritziana Kunth

NV:

Lirio

CC:

EN D1

1)1'-,I 1-/ IIILC l<..1'\

Endémica de Venezuela con distribución restringida a la vertiente norte de la Cordillera de la Costa. Es reportada para el Distrito Federal, en el Parque Nacional El Ávila. Crece en la selva tropófila y transicional nublada, en sitios húmedos, especialmente a lo largo de quebradas, entre 900 y 1.200 m snm (Steyermark & Huber 1978, Hoyos 1982, Manara com. pers.). 1)1 '--,(_ 1-( 11'(_ ll.l '\

Planta herbácea bulbosa, caducifolia. Hojas acorazonad as. Escapo floral de 50-80 cm de alto, con 8-15 flores blancas, apicales. Flores con tubo alargado y 6 tépalos grandes y reflexos. Estambres unidos en la base por medio de una membrana blanca. '--, 11L \l I<.. >'-. \ l I L \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida. Parece ser muy escasa en la naturaleza. Por su hábitat tan restringido, se presume un muy reducido tamaño poblacional. Hasta la fecha no se cuenta con reportes sobre su cultivo, pero se tiene referencia de un ejempla r comprado en un vivero de Caracas (Manara com. pers.). 1 ~ 1 \ 1)(__) 1)1 U l '\ <.., 1 1-( \ . \ <.. 1t ) '\

Su área de distribución conocida se encuentra dentro de los linderos del Parque Nacional El Ávila (Steyermark & Huber 1978, Manara com. pers.). En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas para la conservación de las poblaciones que se encuentran en el parque y restringir toda actividad contraria a la naturaleza de protección del área.

Referencias Steyermark, J.A. & O. Huber (1978). Flora del Ávila. Flora y vegetació11 de las mo11tañas del Á vila, de la Silla y del Naiguatá. Publicación Especial de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, Vollmer Foundation, MARNR. Caracas. 971 p. Hoyos, J. (1982). Plantas oma111e11tales de Venewela . Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Caracas. 548 p. Investigadores Manara, B.

3 7 8


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Acacallis VULNERABLE

Acacallis cyanea

1)1<.,

NC:

Acacallis cyanea Lindl.

SN:

Aga11isia cyanea (Lindl.) Rchb. f.

CC:

VU Ald

fRll1L c·ll 1'\

Se dis tribuye en Colombia, Venezuela, Perú y Brasil (Foldats 1970c). En Venezuela es reportada solamente para el estado Amazonas, en La Esmeralda en el Alto Orinoco, cuenca del río Sipapo, incluyendo el Cerro Sipapo y los ríos Cuao, Autana y Guayapo, río Ventuari, Caño Tamatama, ríos Pasimoni-Yatua y carretera Yavita Maroa. Crece en el bosque húmedo entre 100 y 300 m snm (Romero com. pers.). 1)1"'-.CRll'l 1( )'\:

Hierba terrestre o epifita. Rizomas moderadamente comprimidos. Hojas amarillo-rojizas, márgenes serrados. Inflorescencia racemosa que nace hacia la base del pseudobulbo, con 7 flores. Flores azules. Sépalos de 4 cm de largo y 2,5 cm de ancho. Pétalos de 3,5 cm de largo y 2,5 cm de ancho. Es la única especie del género con flores casi azules (Gerlach com. pers.). :--11 L \l I()'\ \l I L .\ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con el reducido tamaño poblacional, su explotación como planta orna mental y la falta de protección d e las poblaciones (Foldats 1995b). Es referida con necesidades de protección para el futuro debido a la elevada demanda comercial por su valor ornamental. Es muy buscada por los coleccionistas en virtud de la atractiva coloración de sus flores (Gerlach com. pers.). Debido a la dificultad de cultivo en viveros comerciales, las poblaciones naturales se ven reducidas por la alta demanda (Foldats com. pers.). 1 ._, 1 \ 1>( l 1>1 l ( )'\ "I I~\ \l ll l'\

Se encuentra fuera de parques nacionales o zonas protegidas en casi todo su ran go de distribución. Para su protección deben reforzarse medidas de vigilancia y control que aseguren su permanencia en su hábitat natural. La demanda comercial debería ser cubierta con plantas propagadas artificialmente. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Folda ts, E. (1970c). Orchidaceae. F/. Ve11e::., 15(4): 9-558. Foldats, E. (1995b). Amenaza de extinción de alg unas orquídeas venezolanas, números indicativos (NI y NII). Parte II. Orquideophilo, 3(1): 12-15. Investigadores Foldats, E.; Gerlach, G.; Ro mero, G.

3 7 9


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Acineta VULNERABLE

Acineta cryptodonta NC:

Acineta cryptodonta Rchb. f.

CC:

VU Ald+2c

i)i<-, i l~IHLl ll)".

Se distribuye en Colombia y Venezuela (Foldats 1970c). En Venezuela es reportada para los estados Lara (Sanare), Táchira (cerca de Las Minas, al sureste de Santa Ana) y Trujillo (Guaramacal, por encima de Boconó). Crece en la selva nublada entre 1.150 y 1.800 m snm. La especie fue citada erróneamente por Foldats (1995b) bajo el nombre de Acineta sella-turcica, la cual no existe en Venezuela, y por el mismo investigador (1970c) como Acineta erythroxantha en Flora de Venezuela (Gerlach com. pers.). 1)1 '-,(_

j,{ 11 'l

ll )".

Hierba epifita. Pseudobulbos densamente agregados. Hojas oblanceoladas de unos 55 cm de largo y 13 cm de ancho. Inflorescencia racemosa, péndula, de 45 cm largo. Flores grandes y carnosas. Brácteas aovadas, acuminadas, cóncavas y de 15-25 mm de largo. Sépalo dorsal elíptico, redondeado y subagudo en el ápice con 4,2 cm de largo y 3 cm de ancho. Sépalos laterales elíptico-ovados, agudos, oblicuos de 4,8 cm de largo y 3,4 cm de ancho. Pétalos angostamente obovados, subagudos, oblicuos, con 3,6 cm de largo y 2,1 cm de ancho. Labelo muy carnoso de 4 cm de largo y 2 cm de ancho, profundamente trilobado. '->i l l \l lll ". \l I L \I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su explotación como planta ornamental y la falta de protección de las poblaciones (Foldats 1995b). La destrucción del hábitat es otra causa de presión sobre las poblaciones en un futuro cercano, ya que se encuentra en selvas nubladas que progresivamente son incorporadas al desarrollo de actividades agrícolas (Gerlach com. pers.). 1 " 1 \ 1)ll 1) 1. l l l V, 1 I,{ \ \ l 1() ".

Su presencia dentro de parques nacionales de Venezuela no ha sido corroborada. Para su conservación e impedir la extracción de plantas de la naturaleza, es necesario establecer medidas de vigilancia y control a escala local que reduzcan la destrucción de las selvas nubladas. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Foldats, E. (1970c). Orchidaceae. Fl. Venez., 15(4): 9-558. Foldats, E. (1995b). Amenaza de extinción de algunas orquídeas venezolanas, números indicativos (NI y Nll). Parte II. Orquideaphilo, 3(1): 12-15.

Investigadores Foldats, E.; Gerlach, G.

3 8 O


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Acineta

VULNERABLE

Acineta superba NC:

Acineta superba (H.B.K.) Rchb. f.

SN:

A11g11/oa s11perba H.B.K. Peristeria /111111boldtii Lindl. Acineta /111mboldtii (Lindl.) Lindl. Peristeria /111111boldtii var. fu/va Hook. Acinela fu/va (Hook.) Klotzsch Aci11ela co/111a11i Hort.

CC:

VlJ Alcd+2d

1) 1...., 1 1.¡ 11, L <.. lt ) '\

Se distribuye en Colombia, Venezuela, Surinam y Ecuador (Foldats 1970c). En Venezuela es reportada para los estados Aragua (Parque Nacional Henri Pittier y Colonia Tovar), Distrito Federal (Turmerito, Fila del Corozo, vertiente norte del Pico Naiguatá, alrededores de Caracas y Petaquire), Falcón (Sierra de San Luis), Mérida (valle cerca de Mérida, adyacente a los saltos d el río González, al norte de La Mesa) y Táchira (cerca de Las Minas). Crece en la selva nublada entre 930 y 2.100 m snm (Dunsterville & Caray 1959). 1) 1 '-,(.. I{ 11'l 10'\

Hierba epifita, ocasiona lmente terrestre y rupícola. Pseudobulbos más o menos ovoideos, algo angulados o surcados, de 5-12 cm de largo y 3-8 cm de ancho. Hojas desde lanceoladas hasta oblanceoladas, con 3-7 nervios longitudinales más pronunciados que los restantes. Inflorescencia en racimo, péndula, de 20-70 cm de largo, con 5-30 flores. Flores relativamente grandes para el género, de 3-5 cm de diámetro, desde amarillo pálido hasta blanco-rojizas, con manchas rojo-purpúreas. Sépalos carnosos, cóncavos. Pétalos oblanceolados, ovado-lanceolados rómbicos. Florece entre abril y mayo (Dunsterville 1990). <..,I I L \lll )'\ . \l I L \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades urbanísticas y agropecuarias, y su explotación como planta ornamental. Aunque es común y abundante en El Junquito y Colonia Tovar, hoy su hábitat es destruido y su explotación como planta ornamental ha aumentado excesivamente. En la zona de Las Delicias (Táchira) no se consigue la especie ya que la siembra de pino caribe sustituyó a la vegetación natural. Su comercio local se desarrolla a partir de plantas propagadas en viveros y de plantas silvestres. Se considera en peligro crítico para Venezuela (Foldats com. pers.). 1..., 1 \I )l) 1l l U )'\<.., I R\ \lll)'\

Se encue ntra dentro de algunos parques nacionales pero fuera de éstos es necesario implementar medidas de vigilancia y control para impedir la extracción de plantas silvestres. Por su comercio internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Duns ten-ille, G .C.K. (1990). Las épocas de floración de algunas orquídeas \·enezolanas. Bol. Com. Orquideología Soc. Ven. Ci. Nat., 24: 4452. Dunsterville, G.C.K. & LA. Caray (1959). Vt'1w: 11eln11 Orchids ll/11~trnted. Vol. 1. André Deutsch Limited, Cambridge, Massachussetts. +l8 p. Foldats, E. (1970c). Orch idaceae. F/. Vent': ., 15(-t): 9-558. Investigadores Foldats, E.; Gerlach, G.; Manara, B.

3

8

1


Libro Rojo de la Hora Venezolana

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Anguloa V ULNERABLE

Anguloa clowesii NC:

Anguloa clowesii Lindl.

CC:

VU Ald+2cd

1)1...,rn11iL l lC'"-

Se distribuye en Colombia y Venezuela (Dunsterville & Caray 1959). En Venezuela su distribución es restringida y es reportada para los estados Mérida (Jají y selvas inmediatas a Mérida) y Táchira (al norte de Las Delicias).Crece en la selva transicional y nublada entre 1.500 y 2.000 m snm (Dunsterville 1987, Bono 1996). 1)1 '-,l RII'<. lll'\

Hierba epifita o terrestre. Pseudobulbos agregados, d esde ovoides hasta oblongo-ovoideos, ligeramente comprimidos, de 10-12 cm de largo y 7 cm de ancho. Hojas lanceoladas angostas, desde elíptico-lanceoladas hasta obovado-oblanceoladas. Inflorescencias unifloras de 15-35 cm de largo, con hasta 5 por cada pseudobulbo. Flores subglobosas, grandes y vistosas, fragantes, amarillas, a veces salpicadas de rojo. Brácteas muy similares y aproximadamente de igual tamaño que las vainas. Sépa los carnosos. Pétalos menos carnosos que los sépalos, más o menos elípticos, cóncavos, oblicuos, agudos, de 5-6 cm de la rgo y 3-4 cm de ancho. Florece entre los meses de febrero y marzo (Foldats 1970c) . ...,¡ 1L \(. ll )'\ \l I L \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su explotación como planta ornamental yen menor grado por la destrucción del hábitat para e l desarrollo de actividades urbanísticas y agropecuarias (Foldats 199Ja, 1995b). Se ha reportado venta de plantas en el mercado de Mérida. Igualmente, es comercializada en viveros ubicados en los alrededores de Caracas, y se presume que muchas de las plantas provienen de la naturaleza y luego propagadas vegetativamente, con lo cual no es posible satisfacer la demanda del mercad o. Según información suministrada por Foldats, la especie puede propagarse en viveros pero no se tiene seguridad de que su reproducción pueda realizarse por semillas. 1 ._, 1 \I )() 1ll ( l lV,I 1,\ \(I()'\

Se d eben establecer medidas locales de vigilancia y control para impedir la extracción de plantas silvestres y asegurar que la propagación en viveros satisfaga la demanda comercial. Por su comercio internacional está incluida en el Apéndice 11 de CITES.

Referencias Bono, G. (1996). Flora y vegetació11 del estado Táchira, Venewe/a. Monografie XX. Museo Regionale di Scienze Naturali -Torino. 951 p . Dunsterville, C.G.K. (1987). Las orq11ídeas de Ve11ewela. Armitano (ed.). Caracas. Dunsterville, G.C.K. & LA. Caray (1965). Ve11ewela11 Orchids ll/11strated. Vol. 3. André Deutsch Limited, Cambridge, Massachussetts. 348 p . Foldats, E. (1970c). Orchidaceae. Fl. Vi.•11ez., 15(4): 9-558. Foldats, E. (1990a). Las orquídeas más bellas de Ve11ewela y los peligros que las amenazan. Extracto Inparques. (Mimeografiado). 8 p. Foldats, E. (1995b). Amenaza de extinción de algunas orquídeas venezolanas, números indicativos (NI y Nll). Parte 11. Orquideophilo, 3(1): 12-15. Investigadores Foldats, E.; Oakeley, H.

3 8 2


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Anguloa EN PELIGRO

Anguloa hohenlohii NC:

Anguloa hohenlohii Morren

SN:

Anguloa ruckeri Lindl. var. sanguinea Lindl. A11g11loa purpurea Lindl.

CC:

EN B1 +2ce

111'-, fR IHU. I() '\.

Se distribuye en Colombia y Venezuela. En Venezuela es reportada sólo para los estados Mérida y Trujillo, entre Calderas y Boconó. Crece en el bosque nublado entre 1.000 y 1.800 m snm (Foldats 1970c, 1995b). UI ~ll-:ll 'Lll)'\.

Hierba epifita o terrestre. Pseudobulbos agregados, desde ovoideos hasta cónicos de 12-15 cm de largo y 7 cm de ancho, revestidos con vainas evanescentes. Hojas de elípticas a elíptico-lanceoladas, de unos 40 cm de largo y 11-12 cm de ancho. Inflorescencias unifloras, erectas, de 35 cm de largo. Flores carnosas, subglobosas, grandes y vistosas. Sépalos verdes en la cara externa, marrón purpúreos y con manchas marrón oscuro en la cara interna, de 8-10 cm de largo y casi del mismo ancho. Sépalos late rales oblicuos. Pétalos elíp tico-ovados, oblicuos, aguzados, verdes con manchas marrón-purpúreas en la cara externa y marrón-purpúreos con reflejo violáceo en la cara interna. Labelo movible, articulado al pie de la columna, carnoso, tri lobado, a lgo navicular, de 3,5-4,5 cm de largo. -.,¡ J L \ll( l'\. , \ l l L \1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su explotación como planta ornamental, la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades urbanísticas y agropecu arias, y el reducido tamaño poblacional. Por su alto valor ornamenta l enfrenta un peligro evidente debido a la sobreexplotación en la naturaleza para satisfacer el comercio local (Foldats 1990a, 1995b). Ninguna población es reportad a dentro de parques nacionales. No se conocen colecciones recientes de la especie. -· 1-.,1 \ l >t llll Ul'\"I 1, \ \(.it ) '\.

Hasta ahora no ha sido reportada dentro de parques nacionales. Para la protección de la especie, y otras que no se encuentran dentro de áreas protegidas, se deben establecer medidas locales de vigilancia y control para impedir la extracción de plantas de la naturaleza. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES, aunque no existen reportes de exportación de la especie.

Referencias Foldats, E. (1970c). Orchidaceae. FI. Venez. , 15(4): 9-558. Foldats, E. (1990a). Las orquídeas más bellas de Venewela y los peligros que las amenazan. Extracto Inparques. (Mimeografiado). 8 p . Foldats, E. (1995a). Amenaza de extinción de algunas orquídeas venezolanas. Números indicativos (NI y Nll). Parte l. Orquideaphilo, 2(2): 12-15. Foldats, E. (1995b). Amenaza de extinción de algunas orquídeas venezolanas. Números indicativos (NI y Nll). Parte II. Orquideaphilo, 3(1): 12-15. Investigadores Foldats, E.; Oakeley, H.

3 8

3


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Anguloa VULNERABLE

Anguloa x ruckeri NC:

Anguloa x ruckeri (Lindl.) Oakeley

SN:

Anguloa c/owesii Lindl. var. ruckeri (Lindl.) Foldats

CC:

VU Alcd

U ISTR I GLºC f(')\.

Se distribuye en Colombia y Venezuela (Oakeley 1997). En Venezuela aparentemente es conocida de una sola localidad en el estado Mérida (Oakeley 1997). No obstante, se ha reportado para el Distrito Federal (alrededores de Caracas, Chacao, y entre la Silla de Caracas y Pico Naiguatá) y en el estado Monagas (Caripe), pero esta información no ha sido confirmada y se sigue manteniendo el reporte de la localidad en el estado Mérida (Foldats 1970c). Crece entre 900 y 2.000 m snm (Foldats 1995b). Conocida desde 1846, el carácter híbrido de Anguloa x ruckeri Lindl. fue descubierto por Oakeley (1997), quien encontró que tiene su origen a partir de A. c/owesii Lindl. y A. hohenlohii Morren. Por su parte, Foldats (1970c) la consideró como una variedad de A. c/owesii Lindl. y la reportó como A. clowesii Lindl. var. ruckeri (Lindl.) Foldats, mientras que Dunsterville y Caray (1959) la mantuvieron como A. ruckeri Lindl. Posteriormente, Foldats (1990a, 1995b) también se refiere a esta planta como A. ruckeri. lXSC I~l l' C ll"l\.

Hierba epifita. Sépalos y pétalos en la cara externa verdosos o verde-amarillentos y en la cara interna marrón-rojizos o purpúreos o con manchas y puntos del mismo color sobre un fondo amarillo-verdoso. Florece entre marzo y abril. SITL' 1\ C I()\. .\( T L ,\I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su explotación como planta ornamental. Se considera vulnerable por su explotación como planta ornamental que genera una presión permanente sobre las plantas silvestres. Sus poblaciones se encuentran muy reducidas en la actualidad ya que es altamente cotizada en el mercado ornamental, al igual que todas las especies de este género (Foldats 1990a, 1995b). 1:~ 1,\ 1)l) 1)1 U )\.~ l:Iff, \lll)\.

Aparentemente no se encuentra dentro de áreas protegidas. A escala local se debe impedir la extracción de plantas de la naturaleza mediante medidas efectivas de vigilancia y control, además de asegurar su reproducción en los viveros comerciales para satisfacer la demanda en el mercado interno. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice 11 de CITES.

Referencias Dunsterville, G.C.K. & LA. Caray (1959). Venewela11 Orchids 11/ustrated. Vol. 1. André Deutsch Limited , Cambridge, Massachussetts. ~~

J

Foldats, E. (1970c). Orchidaceae. FI. Ve11ez., 15(4): 9-558. Foldats, E. (1990a). Las orquídeas más bellas de Venezuela y los peligros que las a111e11aza11. Extracto lnparques. (Mimeografiado). 8 p. Foldats, E. (1995b). Amenaza de extinción de algunas orquídeas venezolanas. Números indicativos (NI y Nll). Parte 11. Orquideophilo, 3(1): 12-15. Oakeley, H. F. (1997). Anguloa x ruckeri (Lindl.) Oakeley. Un Acertijo de 150 años resuelto. Orquideophilo, 5(2): 15-16. Investigadores Foldats, E.; Oakeley, H .

3 8 4


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Brassia VULNERABLE

Brassia forgetiana NC:

Brassia forgetiana Hort. ex Gard.

CC:

VU Ald

l l l'-- 1 Rllll t ll )"\ Se distribuye en Venezuela y Perú. En Venezuela es reportada solamente para el estado Amazonas en el río Padarno. Crece en bosques abiertos a 300 m snm (Dunsterville & Caray 1976, Foldats com. pers.).

1)1 --.l T 11' ll 1"\

Hierba epifita. Pseudobulbos alargados, comprimidos, de 12 cm de largo y 3 cm de ancho. Hojas verdes, carinadas, ápice generalmente asimétrico, de 35 cm de largo y 5,5 cm de ancho. Inflorescencia racemosa, arqueada, con 10-12 flores. Bráctea floral insignificante. Flores verde-amarillentas. --.11 l \l ll l"\ \l I L \1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su explotación como planta ornamental, aunque se encuentra entre las orquídeas que poseen un mediano valor atractivo (Foldats 1995b). Es de dificil cultivo y no crece en lugares fríos. Foldats (com. pers.) reporta una presión permanente sobre las poblaciones para satisfacer el mercado local e internacional, aunque su presencia en lugares relativamente inaccesibles reduce el peligro de amenaza (Romero com . pers.). 1 ..., 1 \1 lt ) 1>I U)"\ -.,¡ R\ \llU "\

Debido a la presión que enfrenta en la naturaleza, se deben establecer medidas para asegurar que solamente sean comercializadas plantas producidas en viveros. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Dunsterville, G.C.K. & L.A. Garay (1976). Ve11ewelm1 Orchids Jllustrated. Vol. 6. André Deutsch Limited, Cambridge, Massachussetts. 463p. Foldats, E. (1995b). Amenaza de extinción de algunas orquídeas venezolanas. Números indicativos (NI y Nll).Parte II. Orquideophilo, 3(1): 12-15.

Investigadores Foldats, E.; Romero, G.

3 8 5


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Brassia VULNERABLE

Brassia macrostachya NC:

Brassia macrostachya Lindl.

SN:

Brassia pumila Lindl. Oncidium suaveolens Rchb. f.

CC:

VU A2d

1W , l l{ lll l UO\.

Se distribuye en Venezuela, Guyana y Surinam (Foldats 1970d, Boggan et al. 1997). En Venezuela sólo es reportada para

los estados Amazonas (río Atacaví) y Bolívar (ríos Icabarú, Tirica, Paragua en los raudales del Guaiquinima, y en el Nichare). Crece en el bosque húmedo entre 200 y 430 m snm (Foldats 1970d, 1995b). 1) 1 ~L I{1 1'LI( )\._

Hierba epifita. Pseudobulbos erectos de 7-12 cm de largo y 2-3,5 cm de ancho, desde aovado-oblongoideos hasta subcónicos, comprimidos, con 1-2 hojas. Hojas oblanceoladas de 15-34 cm de largo y 3-6 cm de ancho. Inflorescencia racemosa con 712 flores. Flores desde medianas a grandes. Sépalos y pétalos linear-lanceolados o linear-ligulados, amarillos o amarilloverdosos con manchas marrones en la porción basal. Sépalos de 3,2-6 cm de largo y 3-7 mm de ancho. Pétalos de 2-3 cm de largo y 3-6 mm de ancho. Labelo cremoso, oblongo-elíptico, de 2,5-3,5 cm de largo y 8-12 mm de ancho. -,11 L .\l I()\._ \L I L \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su explotación como planta ornamental (Foldats 1995b). Aparentemente, las plantas extraídas de la naturaleza mueren en cultivo debido a que es difícil su reproducción en lugares fríos (Foldats com. pers.). En los últimos años se ha intensificado la búsqueda de la especie en la naturaleza y su situación en un futuro cercano puede ser muy crítica (Foldats com. pers.). Su hábitat es estable pero en la mayor parte de su rango de distribución no existen figuras de protección (Llamozas en prep.). 1_<-, 1. \1 X ) 1JI U) '- --, 1 1, \ \ l 1(

l '-

Se encuentra fuera de áreas protegidas. Se deben aplicar medidas para impedir su extracción de la naturaleza y mejorar

el control en los viveros comerciales sobre el origen de las plantas exp ortadas. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Boggan, J., V Funk, C Kelloff, M. Hoff, G. C remers & G:. Feuillet (1997). C/1ccklist of tite plan Is of tlie G11ia11as (Guyana, S11ri11m11, Fre11c/1 G11ia11a). Biological Diversity of the Guianas Program. Smithsonian Jnstitution, Washington, D.C 2nd edition. 238 p. Foldats, E. (1970d). Orchidaceae. FI. Vc11cz., 15(5): 9-598. Foldats, E. (1995b). Amenaza de extinción de a lgunas orquídeas venezolanas. Números indicativos (NI y Nll).Parte 11. Orq11ideopltilo, 3(1): 12-15. Llamozas, S. (en prep .). Análisis del comercio de orquídeas en Venezuela. Investigadores Foldats, E.; Romero, G.

3 8

6


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Brassia EN PELIGRO CRÍTICO

Brassia rhizomatosa NC:

Brassia rhizomatosa Caray & Dunsterv.

CC:

C R 81 +2ce

1JI-., 1l, llll l ll )'\

Endémica de Venezuela con distribució n restringida al estado Lara. Es conocida de una sola localidad, entre Duaca y Agua Fría, arriba de Sanare (Dunsterville & Caray 1965, Foldats 1970d). 1>1 '-,( 1, 11 '(. 1t

l '\

Hierba epifita. Pseudobulbos ovoideos, ligeramente comprimidos, de hasta 12 cm de largo y 4 cm de ancho. Hojas oblongas u oblongo-elípticas, agudas, de hasta 25 cm d e largo y 5 cm de ancho. Flores en racimos, 25-35 cm de largo, con 5-6 flo res. Flores g randes verde-ama rillentas con manchas pardas. Labelo blanco en la base y verde-amarillento en el ápice. Sépalos y pétalos parecidos. -.,1 1L \l lt l'\ \ l I L \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida, la destrucción del hábitat para el desarrollo d e actividades ag ropecua rias y su explotación como planta ornamental. Fue referida como vulnerable por Steyermark (1977) por loca lizarse en un área muy pequeña sometida a una fuerte pres ión agrícola. Es explotada para su venta en el mercado local e internaciona l, y su extracción descontrolada la ha conducido a su casi extinción en vida silvestre (Foldats co111. pas. ). Aunque su comercio se encuentra regulado, no hay garantías de que su propagación en viveros sea suficiente para cubrir la d emanda existente. 1 ..., 1 \ 1)( 1 1)1 l ( )'\ -.,¡ "' \l ll )'\

o es segura su presencia dentro de parques nacionales. Por su endemismo y tomando en cuenta su alta demanda, se deben to ma r medidas pa ra su protección i11 si/11. Para ello, es necesario realizar una evaluación precisa sobre el actual estado poblacional y área de dis tribución, controlar la extracción de plantas silvestres, y establecer medidas locales de vig ilancia para que el comercio tenga luga r solamente a partir d e p lantas producidas en viveros por métodos que aseguren su propagaciún masivc1. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Dunstervi lle, C.C. K. & LA. Caray (1965). Vc11c:11<!la11 O rchids ll/11stratt'd. Vol. 3. André Deutsch Limited, Cambridge, Massachussetts. 348 p . Foldats, E. ( 1970d ). O rchidaceae. FI. Vc11c:., 15(5): 9-598. Steyermark, J.A. ( 1977). Future outl<Xlk for threate ned and endangered species in Venezuela. En: Exti11ctio11 is Fo,er,er. C.T. Prance & T.S. Elias (ed s.). The New York Botanical Carden, 1ew York, pp. 128-135. Investigadores Folda ts, E.

3 8 7


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Catasetum EN PELIGRO

Catasetum bergoldianum NC:

Catasetum bergoldianum Foldats

CC:

EN B1+2cde

1)le; 1Rll lL Cl() "-

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Amazonas (Foldats 1968, 1970c, Romero & Camevali 1994). Es conocida solamente de los afloramientos graníticos al norte del estado, incluyendo los alrededores de Puerto Ayacucho. Crece aproximadamente a 120 m snm (Romero com. pers.). 1) 1 :-, "Rll 'LIÓ :'\

Hierba litófita o terrestre. Pseudobulbos fusiformes de hasta 11,5 cm de largo y 2 cm de ancho. Hojas oblanceoladas, agudas, de unos 25 cm de largo y 2,8 cm de ancho, con 3 nervios pronunciados. Inflorescencias masculinas solitarias, racemosas, de 25-50 cm de largo, con pocas flores. Flores amarillas o verdosas, con rayas marrones en el labelo. c; 11 L \Ul ) '- \C f" l \1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat. Las lajas, a las cuales se encuentra asociada, están sometidas a incendios frecuentes, además, los indígenas remueven las plantas que crecen en forma de pequeñas islas para la obtención de lombrices (Romero com. pers.). El crecimiento demográfico de Puerto Ayacucho constituye a corto plazo otra presión para la especie. 1 c.; 1 \1 X) 1)1 l U V ,I 1-.: \ \Cl\..) '-

Se encuentra fuera de áreas protegidas. Para su protección es necesario establecer medidas para impedir el deterioro de su hábitat. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Foldats, E. (1968). Contribución a la Orquideoflora de V~nezuela. Catasetum bergoldianum Foldats, sp. nov. Acta Bol. Venez. 3(1-4): 305426. Foldats, E. (1970c). Orchidaceae. F/. Venez., 15(4): 9-558. Romero, G.A. & G. Carnevali (1994). Reinstatement of Catasetum bergoldia1111m Foldats (Catasetinae, Orchidaceae). Amer. Orchid Soc. B111/., 63: 910-915. Investigadores Romero,G.

3 8 8


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Catasetum EN PELIGRO

Catasetum gomezii NC:

Catasetum gomezii G. Romero & Carnevali

CC:

EN B1+2c

1 q..., 1 l,ll;L L I< ) '\_

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Amazonas. Es conocida sólo del río Cataniapo, cerca de la desembocadura del río Gavilán (Romero & Carnevali 1989b). Crece en el bosque húmedo entre 100 y 110 m snm (Romero com. pers.).

1JI '-l 1.:11\ ll ' '-

Hierba epifita. Inflorescencias masculinas, de ligeramente arqueadas a péndulas, racemosas, de hasta 18 m de largo. Flores verde pálido, con manchas marrones internamente. Sépalo dorsal oblanceolado de 25-26 mm de largo y 11-12 mm de ancho. Sépalos laterales oblongo-lanceolados de 27-28 mm de largo y 12-13 mm de ancho. Pétalos ovados de 24 mm de largo y 10-11 mm de ancho. Labelo amarillo-verdoso, con manchas marrones en los márgenes, ligeramente trilobulado, de 22 mm de largo. Vegetativamente no se distingue de otros miembros del género. -.,¡ 1L \~ lt •'\. \ l I L \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida, el reducido tamaño poblacional, la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias y su explotación como planta ornamental. Existe un importante crecimiento demográfico en los alrededores de Puerto Ayacucho que origina una intensa deforestación para el establecimiento de fincas agrícolas y el desarrollo urbanístico (Romero com. pers.). 1..., 1 \ 1l \

1

Ji l l) '\_ ..., 1 '" \ l l l ) '\.

No se encuentra presente en áreas protegidas. Para su protección es necesario establecer medidas que impidan el deterioro del hábitat. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Romero, G.A. & G. Camevali (1989b). Novelties in the Orchid Flora of Southem Venezuela. Ann. M issouri Bot. Gard., 76(2): 455-457. Investigadores Romero, G.

3 8 9


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Catasetum VULNERABLE

Catasetum longifolium NC:

Catasetum longifolium Lindl.

SN:

Monachanthus /ongifolius (Lindl.) Hook.

CC:

VU A2cd

l>l', 11-.: l lll l lU "\.

Se distribuye en Venezuela, Guyana, Surinam y Brasil. En Venezuela es reportada para los estados Bolívar, al este de Santa Elena de Uairén en la parte sur de la Gran Sabana, y Amazonas, en la cuenca del río Sipapo, incluyendo los ríos Cuao y Autana, así como el río Pasimoni. Crece en morichales como hierba epifita colgante sobre la palma moriche (Dunsterville & Garay 1976), entre 600 y 700 m snm. 1)1 '-,l 1{11 '<. 1( ) "\,

Hierba epifita. Pseudobulbos fusiformes d e 6-26 cm de largo y 2-6 cm de ancho. Hojas linear-lanceoladas, agudas, de 1590 cm de largo y 1-3,2 cm de ancho, con 3 nervios pronunciados. Inflorescencias recorvadas o péndulas, multifloras a veces con flores masculinas y femeninas en el mismo racimo, de 14-40 cm de largo. Flores masculinas medianas para el género, fragantes, con los sépalos y pétalos algo carnosos, morados. Labelo verde-morado en su cara externa, envés amarillo o amarillo-anaranjado. Brácteas obovadas o obovado-lanceoladas, agudas, de 6-10 mm de largo y 4-6 mm de ancho. Flores femeninas parecidas a las masculinas (Foldats 1970c). c.,11 L \ UO'- \ l I L \I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat y su explotación como planta ornamental, a pesar de su escaso atractivo. Su tamaño poblacional es abundante (Foldats 1995b). Se considera de difícil cultivo por su hábito péndulo y su estricta asociación para crecer sobre el material fibroso que posee la palma moriche (Mauritia flexuosa) en la base de los pecíolos (Pardo com. pers.). Existen reportes sobre su comercio internacional proveniente de viveros ubicados en los alrededores de Caracas. 1 e, 1 \1)() 1)J U )V,1 I{ \ \<. ll l'-

Se encuentra en el Parque Nacional Canaima, pero esta fig ura posiblemente no asegure la protección de la especie debido a la presión que ejercen los turistas, y el desarrollo de actividades humanas en la zona. Para su protección es necesario reforzar medidas que eviten su extracción de la naturaleza con fines comerciales, y aseguren la exportación sólo de plantas propagadas en viveros. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Dunsterville, G.C.K. & LA. Ga ray (1976). Vme:11<'ia11 Orc/1ids lllustrated. Vol. 6. André Deutsch Limited, Cambridge, Massachussetts. -163 p .

Foldats, E. (1970c). Orchidaceae. FI. Vc11e:., 15(4): 9-558. Foldats, E. (1995b). Amenaza de extinción de a lg unas orquídeas venezolanas. Números indicativos (NI y Nll). Parte 11. Orquideophilo, 3(1): 12-15.

Investigadores Fo ldats, E.; Pardo, A.; Romero, G.

3 9 O


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Catasetum EN PELIGRO

Catasetum merchae NC:

Catasetum merchae G. Romero

CC:

EN B1+2c

l )I'-, 1Rll,L l 10\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Amazonas. 1)1 '-,l [{ ll'l 1( )'\,

Hierba epifita. Pseudobulbo fusiformes. Hojas linear-lanceoladas, con 3 nervios pronunciados. Inflorescencias masculinas, de ligeramente arqueadas a péndulas, racemosas, de hasta 18 m de largo. Flores verde pálido, con manchas marrones internamente. Sépalo dorsal oblanceolado de 25-26 mm de largo y 11-12 mm de ancho. Sépalos laterales oblongolanceolados de 27-28 mm de largo y 12-13 mm de ancho. Pétalos ovados d e 24 mm de largo y 10-11 mm de ancho. Labelo amarillo-verdoso, con manchas marrones en los márgenes, ligeramente trilobulado, de 22 mm de largo. Vegetativamente no se distingue de otros miembros d el género (Romero 1988). c.,1 1 L \l 1( )'\. \l I L \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida, el reducido tamaño poblacional y la destrucción del hábitat (Romero com. pers. ).

¡._,¡ \lllll>I Ul'\.'-,I !{\ \l.ll)'\.

Se localiza fuera de áreas p rotegidas. En e l ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Rome ro, G.A. (1988). A new CataSt'/11111 (Orchidaceae) from Venezuela. Selbya11a, 10(1): 73-75. Investigadores Romero, G.

3 9 1


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Catasetum EN PELIGRO

Catasetum pileatum NC:

Catasetum pileatum Rchb. f.

SN:

Catasetum bungerothii N.E. Br. Catasetum imperiale Cogn. Flor de nácar, Cuna de Venus, Reina EN Ald+2d

1)1½1 RI ll l Ul)\.

Se distribuye en Colombia, Venezuela y Brasil (Foldats 1970c, Romero com. pers.). En Venezuela es reportada para los estados Amazonas (Alto Orinoco, río Atacaví, en la Isla Ratón cerca de la boca del río Vichada, y en los caños Magua, Tamatama y San Miguel) y Apure (río Capanaparo). Crece en el bosque ribereño, generalmente en las horquetas de los árboles, entre 100 y 150 m snm (Foldats 1970c). Hasta 1952 esta especie fue la flor nacional de Venezuela, y luego fue sustituida por la Cattleya mossiae. !JI :-,<.. R11 'UU\.

Hierba epifita. Pseudobulbos erectos o patentes, rectos o curvados, desde fusiformes hasta subcónicos, con anillos transversales, de 15-25 cm de largo y 2,5-5 cm de ancho. Hojas de 20-45 cm de largo y 4-7 cm de ancho. Flores unisexuales, dimorfas. Racimo masculino de subascendente a péndulo, de 20-50 cm de largo. Flores masculinas vistosas, blancas, cremosas o anaranjadas, sépalos y pétalos con puntos rosados o purpúreos. Sépalos de 4-7 cm de largo y 14-23 mm de ancho. Racimo femenino generalmente ascendente, de 10-30 cm de largo, con 1 o pocas flores. Pétalos verde-amarillento pálido de 2,5-4 cm de largo y 9-12 mm de ancho. ~I rL .\Cl ll\. .\l I L \I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su explotación como planta ornamental (Steyermark 1977, Foldats 1995b). En la actualidad sus poblaciones están reducidas a escasos individuos o ya desaparecieron (Romero com. pers.). Se reporta su comercio local e internacional. 1 "1 \ 1)l l 1)!'U>\. e, ¡ I\\ \(.10\.

Algunas localidades en su rango de distribución se encuentran dentro de parques nacionales y posiblemente dentro de la Reserva de Biosfera Alto Orinoco-Casiquiare, pero estas medidas son recientes y al parecer no evitan su extracción de la naturaleza. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES, aunque posiblemente la única medida efectiva para su protección sea su transferencia a l Apéndice I de CITES, el cual establece controles más estrictos para el comercio internacional.

Referencias Foldats, E. (1970c). O rchidaceae. FI. Vrnc:. 15(-t): 9-558. Foldats, E. (1995b). Amenaza de extinción d e a lg unas orquídeas venezolanas. Números indicativos (N I y N ll ). Parte 11. Orq11idevplzilv, 3(1): 12-15. Steyermark, J.A. (1977). Future outlook for threate ned and enda ngered species in Venez ue la. En: Exti11ctio11 is Fvrf1.1c·r. G .T. Prance & T.S. Elias (eds.). The New York Bo tanical Carden, New York, pp. 128-135. Investigadores Foldats, E.; Romero, G.

3 9 2


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Catasetum EN PELIGRO

, - ~ Catasetum sanguineum _

'

~

,

,,

J::.,

(-~-

NC:

Catasetum sanguineum Lindl.

S :

Cataset 11111 11a50 Hook.

.

Cataset11111 sa11g11i11e11111 Lindl. var. integra/e Rchb. f.

EN A2cd

1¡¡--. ¡ RI li l l ll.) '-.

Se d is tribuye en Colombia y Venezuela (Foldats 1970d). Es reportada para el estado Zulia en Río Negro, en los alrededores de Machiques y Perijá (Dunsterville & Caray 1961, Foldats 1970d). Existe un reporte dudoso para e l estado Monagas en el río C uarapiche, cerca de San Francisco, pero éste no ha sido confirmado (Foldats 1970d). Crece a 750 m snm (Dunsterville & Caray 1961, Foldats 1995b). 1 )!

~( l{l l'Lll '"

Hierba epifita. Pseudobulbos ovoideos, cilíndricos o cónicos, d e 5-15 cm de largo y 2-3 cm de diámetro. Hojas lanceoladas o oblanceoladas, agudas, d e 20-35 cm de largo y 3-5 cm de ancho. Racimo masculino desde erecto hasta patente con la po rción apica l a veces péndula, con varias flores, de 30-40 cm de la rgo. Flores masculinas d e verdes a parduscas, frecuentemente con puntos rojizos. Sépalos lanceolados, acuminados, de 32-39 mm de largo y 11-15 mm de ancho. Pétalos ovad os, acuminados, enteros o esparcidamente desde dentados hasta algo fimbriados, de 30-35 mm de la rgo y 16-20 mm de ancho (Foldats 1970d). -.,¡ 1L \ l ll '"- \ C TL \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida, el reducido tamaño y la destrucción de l hábita t. Es comercializada naciona l e internacionalmente por su valor ornamental (Foldats 1995b). ¡ -.,¡ \ ! )( l !) !" (._\ ) ,...;¡ 1;:, ·_ \l"lt ) ,

No está confirmada su presencia dentro de parques naciona les. Se propone como medida d e protección, fomentar la propagación artificia l en viveros para reducir la presión sobre las poblaciones naturales. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Dunsten·ille, G.C.K. & LA. Caray (1961). Vl'11r=11ela11 Orcltids /llustrated. Vol. 2. André Deutsch Limited, Cambridge, Massachussetts. 360 p. Foldats, E. (1970d ). O rchidaceae. FI. Vc11e:., 15(5): 9-598. Foldats, E. (1995b). Amenaza d e extinción de algu nas orquídeas venezolanas. Números indicativos (NI y Nll). Parte 11. Orquideopltilo, 3(1): 12-15. Inves tigadores Folda ts, E.; Romero, G.

3 9 3


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Catasetum VULNERABLE

Catasetum tapiriceps NC:

Catasetum tapiriceps Rchb. f.

SN:

Catasetum splendens Cogn.

CC:

VU Ald

I W, I 1,l l)l( !( )'\

Se distribuye en Colombia, Venezuela y Brasil. En Venezuela es reportada para los estados Amazonas (en el Alto Orinoco, alrededores de Puerto Ayacucho y en el Caño Magua), Bolívar (región de Parguaza) y Apure (río Capanaparo cerca de Puerto Páez). Crece entre 100 y 150 m snm (Foldats 1970d, Romero & Carnevali 1989a). Es citada por Foldats (1995b) bajo el nombre de Catasetwn splendens. 1)1-....,l l~l l'l lU \.

Hierba epifita. Pseudobulbos fusiformes. Hojas desde oblanceoladas hasta obovadas, de 11-30 cm de largo y hasta 8 cm de ancho. Racimos masculinos desde erectos hasta péndulos, con pocas o muchas flores. Sépalo dorsal de 4,5-5,3 cm de largo y 14-22 mm de ancho. Sépalos laterales desde ancharilente oblanceolados hasta angostamente obovados, desde agudos hasta cortamente acuminados, oblicuos, de 4,5-5,5 cm de largo y 2-2,5 cm de ancho. Labelo en forma de embudo. Columna de 3 cm de largo, con un par de antenas asimétricas, cruzadas (Foldats 1970d). La especie muestra un amplio rango de variación en la morfología floral. Florece de julio a noviembre (Romero & Carnevali 1989a). -..11 L \( I< l'\. \l I L \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su explotación como planta ornamental (Foldats 1995b). En las últimas décadas sus poblaciones han disminuido considerablemente a causa de la presión ejercida por el comercio interno pues ningún vivero ha tenido éxito en su propagación (Foldats com. pers. ). 1 ..., 1 \ 1)( l 1>I l

l l,-.. 1 1, \

\ l 1\ ) '\,

Las localidades para las cuales está reportada se encuentran fuera de parques nacionales. En el Alto Orinoco posiblemente se localice dentro de la Reserva de Biosfera Alto Orinoco-Casiquiare. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice 11 de CITES.

Referencias Foldats, E. (1970d). Orchidaceae. Fl. Ve11ez., 15(5): 9-598. Foldats, E. (19956). Amenaza de extinción de algunas orquídeas venezolanas. Números indicativos (NI y Nl1). Parte II. Orq11ideophilo, 3(1): 12-15. Romero, G. & G. Camevali (1989a ). New combinations for the orchid flora of southem Venezuela: Catasetum x tapiriceps Reichb.f. (pro. sp.). Li11dh:¡a11a, 4(3): 127-134. Investigadores Foldats, E.; Pardo, A.; Romero, G.

3 9 4


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Cattleya EN PELIGRO CRÍTICO

Cattleya gaskelliana NC:

Cattleya gaskelliana (Hort. ex N.E. Br.) Withner

SN:

Cattleya labiata var. gaskel/iana Hort. ex N.E. Br.

NV:

Flor de mayo, Gloria de Caripe, La caripeña CRA2cd

1)1-.; I Rll>L l !<..)'\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida al ramal oriental de la Cordillera de la Costa (Foldats 1970b). Es conocida solamente del norte de Anzoátegui, Monagas (alrededores de la Cueva del Guácharo) y Sucre (entre La Trinidad y el Cerro del Diablo). Crece en el bosque húmedo, a lo largo de ríos y quebradas, entre 850 y 2.200 m snm. Vive como epifita, especialmente sobre algunas especies de árboles, sobre todo Erythrina, Inga y Pithecel/obium, pero hacia las zonas más secas crece como litofítica (Aulisi & Foldats 1989). Withner (1988) y Roberts y otros investigadores (1995) la reportan para Colombia, pero Aulisi y Foldats (1989) consideran que es un error incluir a Colombia en su distribución. 1)! '---l l\ll'l 11)'\.

Hierba epifita. Pseudobulbos desde erectos a ligeramente inclinados, unifoliados, comprimidos, de 7-20 cm de largo y 1,5-2,6 cm de ancho. Hojas oblongo-elípticas, obtusas o emarginadas, de 11-25 cm de largo y 3,8-7 cm de ancho. Espata simple de 3-13 cm de largo y 2-4 cm de ancho. Racimos de una a varias flores. Brácteas triangulares. Flores con 14-20 cm de diáme tro. Sépalos y pétalos lila o rosado púrpura pálido, y labio con coloración blanca, amarilla y rosada, en franjas separadas (Aulisi & Foldats 1989). Regularmente florece entre abril y julio, pero en vivero puede hacerlo durante cualquier época del año, llegando a presentar una segunda floración de menor intensidad (Caballero 1995). -.,11L \l 1( 1 \.. \l lL .\ I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su explotación como planta ornamental. Es atractiva por el tamaño de sus flores y abundante floración (Aulisi & Foldats 1989). Se encuentra afectada principalmente por su comercio local e internacional. Hoy su tamaño poblacional es reducido en la Cueva del Guácharo y Caripe (Caballero 1995). Las causas del declinamiento de la especie en dichas localidades se relacionan con el fácil acceso a la zona y la gran afluencia de turistas, aficionados y comerciantes (Aulisi & Foldats 1989). Las plantas que se exportan provienen de viveros del área metropolitana de Caracas, pero se desconoce en qué medida su propagación por semillas es lo suficientemente exitosa como para cubrir la demanda del mercado. Se cuenta con reportes sobre ventas en las carreteras cerca de Caripe y se presume que parte de las plantas son llevadas a Caracas. Foldats (1995a) la reporta en situación de peligro debido a la sobreexplotación por su alto valor ornamental. Steyermark (1977) la refiere como vulnerable. l '---1 \I

11)

1l l l\)'\.:,;i !{\ \Lll 1\..

La figura protectora del Monumento Natural Cueva del Guácharo podría ser un régimen adecuado para la conservación de la especie en la naturaleza, pero aparentemente las personas con acceso al área no encuentran impedimento para extraer las plantas. Es necesario hacer efectivas las medidas de vigilancia en las áreas protegidas ya existentes. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Aulisi A., C. & E. Foldats (1989). Monografía de las Cattleyas ¡,e11ezola11as y sus variedades. 190 p. Caballero, X. (1995). Cattlt'ya gaskellia11a Reichenbach f. "La Caripeña". Orquideopllilo, 3(1): 4-6. Foldats, E. (1970b). Orchldaceae. Fl. Venez., 15(3): 9-522. Foldats, E. (1995a). Amenaza de extinción de algunas especies de orquídeas venezolanas. Números indicativos (NI y Nll). Parte l. Orquideophilo, 2(2): 12-15. Roberts, J.A., C.R. Beale, J.C. Benseler, H .N. McGough & D. Zappi (1995). CITES Orchid Check/is/. Royal Botaníc Gardens, Kew, vol. 1, 136 p . Steyermark, J.A. (1977). Future outlook for threatened and endangered s pecies in Venezuela. En: Extinction is Forever. G.T. Prance & T.S. Elias (eds.). The New York Botanical Ga rde n, New York, pp. 128-135. Withner, C.L. (1988). The Cattleyas and their relatives. Vol. l. Toe Cattleyas. 147 p . Investigadores Foldats, E.

3 9 5


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Cattleya EN PELIGRO CRÍTICO

Cattleya jenmanii NC:

Cattleya jenmanii Rolfe

CC:

C R Ald+2cd

!)1c.;rn11,L l 10 \.

Se distribuye en Venezuela y Guyana. En Venezuela es reportada solamente para el estad o Bolívar en el Parque Nacional Canaima, frente al Salto Kam á, y en los a lreded ores de Santa Elena de Uairén . C rece en el bosque h úmed o premontano entre 800 y 1.200 m snm (Aulisi & Foldats 1989). 1>1-<...t.' 1-r n 'L 1<. )\.

Hierba epifita. Pseudobulbos obovoideos, comprimidos, de 7-20 cm de largo y 1,5-4 cm de espesor, unifoliados. H ojas oblongo-elípticas d e 16-23 cm de largo y 3,9-8,2 cm d e ancho. Esp ata simple de 6,5-12 cm de la rgo y 1,3-3,5 cm d e ancho. Racimos de una a varias flo res. Brácteas triang ulares. Flores de 12-17 cm d e diámetro. Sépalos y pétalos de lila pálido a purpúreo. Labelo con coloración blanca, amarilla y rosad a, en franjas separadas. c.;¡ 1L \(. I<l\. \C I L \ 1

La principa l amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su explotación como planta ornamental. Fue reportada como muy abundante en los alreded ores de l Salto Kamá y en la zona de El Abism o, pero recientemente no ha sido observada (Casale co111. pers.). Foldats (1995a) la reporta como amenazada en situación d e mucho peligro, considerando entre las principales razones la sobreexplotación po r su alto va lo r ornamental, dad o el gran tamaño y abund ancia de sus flores (Aulisi & Foldats 1989). La afluencia de turistas en las áreas ad yacentes a sus poblaciones naturales se considera como una presió n permanente debido a que los pobladores de la región venden las plantas en g randes cantidades a los visitantes (Folda ts co111. pers.). Es citada como vulnerable por Steyermark (1977). En la Lista Roja de la UICN 1997 se reporta como vulnerable para Venezuela y Guyana (Walter & G illett 1998). h l \ I Jlll)I U)\.~I !,\ \<..l(l \.

A pesar de que su rango de d istribución abarca a l Parque Nacio nal Canaima, esta medida no pa rece suficiente para su protección. En el ámbito internacional está incluida en el Apénd ice II de CITES, aunque sería recomendable su transferencia al Apéndice I d e CITES, ya que ello permitiría implementar medidas más estrictas para controlar su comercio. También, entre o tras regulaciones, es necesario exigir que todas las plantas comercia lizadas inte rnacionalmente sean propagadas en forma artificia l bajo el control de las autoridades .

Referencias Aulisi A., C. & E. Foldats (1989/. Mo11osrafi'n de la, C111tlc_1¡11,; ,•c11c:ola11n, y s11, mricdadc,. 190 p. Foldats, E. ( 1993a). Amenaza de ext inciún de ,1 lg unas especies de o rquídeas \Tnczola nas. I\Júmcro~ indica ti,·os ( I y NI! ). Pa rte l. Orq11idct1pl,ih1, 2(2): 12- 1:i. Steyermarl-.. J.A. (1977). Futu re outlook fur thre<1ll'nt:'d ,1 nd endangcre•d species in Vt:'nt:'Lut:'la. En: Exti11d1011 i, Fore,•,•r. G.T. Pra nce & T.5. Elias (cds.). Tht:' l'\ew York Bntanical Gardl•n, '-:ew York, pp. 128- 135. Wa ltcr, K.5. & H .J. G illctt (cds) ( 1998). 799;- IUC1\ · 1~,·d li, t ,f Threatmcd Pln11t,. Compiled by the World Conservation Mon itoring Ct:'n trc. IUCN - Thc world C onscn·a ti,,n L'n ion, Gl,rnd, Sw ilZl'rl,1nd and Ca mbridge, UK. b.i, · + 862 p . Investigadores Cas,1lc, l.; Fokl.1ts, E.

3

9

6


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Cattleya EN PELIGRO CRÍTICO

Cattleya lawrenceana NC:

Cattleya lawrenceana Rchb. f.

SN:

Cnttleyn mossine R.H. Schomb. Cnttleyn p11111iln R.H. Schomb.

CC:

CR A1d+2cd

1w~rn1m c...1t1,

Se distribuye en Venezuela, Guyana y Brasil (Withner 1988, Roberts et ni. 1995). En Venezuela es reportada para los estados Amazonas (Cerro Sipapo) y Bolívar (Gran Sabana, Auyán-tepui, vegas del río Kukenán, Chimantá-tepui, río Carrao, Roraima, Alto Caroní, cabeceras del río Maurak, 10 kilómetros al suroeste de Karaurín-tepui, Cerro Guaiquinima y e l Parque Nacional Canaima). Crece en selvas de galería entre 450 y 1.200 m snm. 1)1 "l 1-! 11 'l ll l"\.

Hierba epifita. Pseudobulbos verde-purpúreos, obovoideos, comprimidos lateralmente, de 5-27 cm de largo y 0,8-2,5 cm de espesor, unifoliados. Hojas oblongas d e 15-25 cm de largo y 3-6 cm de ancho. Racimos con 3-12 flores. Brácteas triangu lares de 4-6 mm de largo y 3-6 mm de ancho. Sépalos de 5,2-7,5 cm de largo y 1,3-2 cm de ancho. Pétalos desde oblongos hasta e lípticos de 5,6-7,7 cm de la rgo y 2,5-4,3 cm de ancho, con coloración desde morada hasta blanca. Labelo oblongo-elíptico (Folda ts 1970b, Aulisi & Foldats 1989). Florece principalmente entre febrero y abril. "I I L \l lll"\. \l ll .\l

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su explotación como planta ornamental y su distribución restringida (Aulisi & Foldats 1989). Es considerada una de las orquídeas venezolanas mejor cotizadas en el mercado internacional. En Venezuela se reporta su comercio local y exportación frecuente. Foldats (1990a) la reporta en situación de pe lig ro, cons iderando que la razón fundamen tal de la disminución d e sus poblaciones es la sobreexplotación con fines comercia les dado el rnlor ornamental. Steyermark (1977) la considera amenazada por su extracción de la naturaleza. Aulisi y Foldats (1989) seña lan que tanto los visitantes como los comerciantes son los responsables de su desaparición, ya que los indígenas la recolectan e n grandes cantidades para ofrecerlas en venta a los turistas y aficionados que visitan las áreas cercanas a su hábitat (Gran Sabana y zonas adyacentes). En la Lista Roja de la UICN 1997 es citada como una especie rara para Venezuela y Guyana (Wa lter & Gille tt 1998), pero no se dispone de información sobre su situación y comercio en Guyana.

,...., r \ l )l ) 1)1 l

\ ) "-..., 1 1-:,

\ l ll)"

Su distribución comprende áreas que se encuentran dentro del Parque Nacional Canaima, sin embargo, esta figura parece insuficiente pa ra la sobrevivencia de la especie en su hábitat natural. Dada su situación crítica se deben considerar medidas más restrictivas para frenar su comercio. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES, aunque su transferencia al Apéndice I de C ITES podría ser lo más adecuado para controla r su comercio, ya que se conta ría con mayor coope ración inte rnacional y con regulaciones más eficientes para su propagación en vive ros comerciales.

Referencias Auli ~i A .• C. & E. FPld a ts (1989). Mtl11():,:ra(ín de In; Ca tt!cya,; 1•mc:oln11n,; y , 11, rnricdndc,. 190 p . F!lld.i ts, E. ( 1970b). Orchida cL'ae. FI. Ve11e:., 13(3): 9-522. Fuld,1ts. E. ( 1990a ). La, orq11ídcn, 111á, l>d/11,; de Vt·11c:11e/11 pd igr"" q11e la, 11111c11n:1111. Extracto Inpa rques. (Mimeografiado). 8 p . Ro bL'rt'>. ).,\., C. Bt>a lL', J. Btmse lt>r, H . McGn ug h & D. Za p p i (1 993). CITES Ore/lid Clwckli, t. Rt,ya l Bo tanic Ga rde ns, Ke w, vo l. 1, 136 p . Stt>,·t> rrm ,rk, J.A. ( 1977). Futurt> u utlouk for thrt>,11t'ned a nd e nda nge rt•d s pt>cies in Ve nez ue la . En : Exti11ctio11 is Fort'Pt'T. G .T. Prance & T.S: Eli.i~ (ed::,.J. The :'\L'\\' 'fo rk Bllt,rnica l G,1rd c n, New Yo rk, p p . 128- 135. \V,1 ltL'r. K.S. & H .J. Gi lle tt (l'd s. ) ( 1998). / 997 /UCN ~ed lis/ ,,f Thrcnlt'llt'd Pln11 t:;. Compiled by the Wo rld Conserva tio n Mo nito ring C L'nl rL'. lt..:C\:- T hc worl d Consen ·.itio n L.:ni,, n, G la nd, Swi tLe rla nd a n d C a mbridge, t.: K. lxi,· + 862 p . \\'ithnL'í, C. L. ( 1988). T he C 1ttley,1s ,111d thL'ir rt•lati, ·t's . Vnl. l. The Ca t tle yas . 1-17 p .

y'""

Investigado res Fnld.ib, E.

3 9 7


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Cattleya EN PELIGRO

Cattleya lueddemanniana NC:

Cattleya lueddemanniana Rchb. f.

SN:

Cattleya /abiata var. lueddemanniana (Rchb. f.) Rchb. f. Cattleya labiata var. roezlii Rchb. f. Cattleya /abiata var. wilsoniana Rchb. f. Cattleya speciosissima Hort. Cattleya speciosissima var. lowii Hort. Epidendrum /abiatum var. lueddemanniana (Rchb. f.) Rchb. f.

NV:

Flor de mayo

CC:

EN Alcd+2cd

l ) ISl l,l l;U_I()'\

Endémica de Venezuela con distribución restringida a la Cordillera de la Costa (Withner 1988, Roberts et al. 1995). Es reportada para los estados Carabobo, Distrito Federal (Quebrada Tacagua), Falcón (Curimagua), Lara (alrededores de Duaca), Miranda y Yaracuy. Crece en tierras calientes y secas entre 400 y 700 m (Foldats 1970b, Aulisi & Foldats 1989). 1) 1.SCI~ l l'Ul )'\:

Hierba epifita. Pseudobulbos angosto-obovoideos, comprimidos, de 7-27 cm de largo y 0,8-2,5 cm de espesor, unifoliados. Hojas desde oblongas hasta elípticas, de 8,5-20 cm de largo y 3-6 cm de ancho. Espata simple de 3-10 cm de largo y 2,5 cm de ancho. Racimos de 2-4 flores. Brácteas florales triangulares. Flores desde lila pálido a púrpura intenso, sépalos lanceolados con los laterales más pequeños. Pétalos elípticos de 6-9,5 de largo y 5-8 cm de ancho. Labelo de 5,5-9,5 cm de largo y 4,5-4 de ancho, con coloración desde lila pálido a purpúreo intenso (Aulisi & Foldats 1989). S II L .\C ll) '\ .\CIL .\L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su explotación como planta ornamental (Foldats 1990a). Se reporta su comercio local e internacional. Es bien cotizada en el mercado, por lo que es muy buscada por comerciantes y aficionados, quienes la extraen en forma masiva y descontrolada. El fácil acceso a sus poblaciones también es una de las razones que ha contribuido a su desaparición en la naturaleza (Aulisi & Foldats 1989). Steyermark (1977) la reporta como vulnerable. 1:-, 1 \ 1)( l I JI l l

l ' \ :-, 1 1, \

\ \.. 1( l '\

Las localidades reportadas se encuentran fuera de áreas protegidas. Es necesario reforzar las medidas que impidan su extracción de la naturaleza. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES, aunque se podría proponer su transferencia al Apéndice I de CITES para garantizar que el comercio internacional sea sólo de plantas propagadas en viveros.

Referencias AuJisi A., C. & E. Foldats (1989). Monografía de las Cattleyds venezolanas y sus variedades. 190 p. Foldats, E. (1970b). Orchidaceae. F/. Venez., 15(3): 9-522. Foldats, E. (1990a). l.Jls orquídeas más bellas de Venezuela y los peligros que las amenazan. Extracto Inparques. (Mimeografiado). 8 p. Roberts, J.A., C.R. Beale, J.C. Benseler, H.N . McGough & D. Zappi (1995). CITES Orchid Checklist. Royal Botanic Gardens, Kew, vol. 1, 136 p. Steyermark, J.A. (1977). Future outlook for threatened and endangered species in Venezuela. En: Extinction is Forever. G.T. Prance & T.S. Elias (eds.). The New York Botanical Garden, New York, pp. 128-135. Withner, C.L. (1988). The Cattleyas and their relatives. Vol. l. The Cattleyas. 147 p . Investigadores Foldats, E.

3 9 8


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Cattleya EN PELIGRO

Cattleya mossiae

1 C:

~ J5

Cattleya mossiae Hook.

Cattleya aliciae L. Linden Cattleya carrierei Houllet Cattleya edithia11a R. Wamer ex B.S. Williams Cattleya /abiata var. atropurpurea Paxton Cattleya labiata var. candida Lindl. & Paxton Cattleya labiata var. mossiae (Hook). Lindl. Cattleya labiata var. picta Lindl. & Paxton Cattleya /abiata var. reineckia11a Rchb. f. Cattleya rei11eckiana Rchb. f. Cattleya rei11eckia11a var. superbissima Hast. Cattleya ¡mge11eri Rchb. f. Epide11drn111 /abiat11111 var. mossiae (Hook.) Rchb. f. V:

CC:

Flor d e mayo, Mayito EN Alcd+2cd

1)je, 11, 1ll l l ll )"\_

Endémica de Venezuela (Withner 1988) con distribución amplia e n las cordilleras d e la Costa y los Andes (Foldats 1970b). Es reportada en la pa rte centro-no rte d e la Cordillera de la Costa para los e:5tados Carabobo (El Valle), Aragua, Guárico, Miranda, y en el Distrito Federal (Caracas, Ma mo y Parque Nacional El Avila). También es reportada a lo largo de la Serranía del Inte rior, pa rale la a la Cordillera de la Costa, d esd e las elevaciones ubicadas en Anzoátegui (al norte del Valle de Gua na pe), Mira nda (Parque Nacional Gua topo), hasta Yaracuy (Sierra de Aroa). Se encuentra además al oeste, en las montañas de los estados Lara (Pa rque Nacional Yacambú, en vecindades d e la Laguna Negra, Loma de Los Naranjos, Monta ña de Macanillal y fila de San Esteban), Portuguesa (no rte d e O spino, Guanare) y Trujillo (Boconó), y en las estribaciones del extremo o riental d e la Cordillera de los Andes, en Mérida (Mucutuy). En todas estas montañas gene ralme nte se encuentra e n la vertiente sur (Aulis i & Foldats 1989). Crece sobre árboles frondosos, tales como ceiba (Ceiba pe11ta11dra), bucare (Erythri11a sp.) y guamo (Inga sp .), desde bosques montanos húmedos hasta bosques nublados, entre 900 y 1.700 m snm (Aulisi & Foldats 1989, Foldats 1995a). Po r resolución de los ministerios de Agricultura y Cría y de Educación, el 23 de mayo d e 1951 fue decretada flo r nacional d e Venezuela. 1 >I --., 1, 1l'l ll )\.

Hie rba epifita. Pseudobulbos desde erectos hasta ascendentes, unifoliados, a ngosto-elipsoideos o fusiformes, algo comprimidos, de 6,5-25 cm d e largo y 2--l,5 de diámetro. Hojas coriáceas, d esd e oblongas hasta elípticas, obtusas o diminuto retusas en el ápice, de 13,5-30 cm d e largo y 3,2-7,5 cm d e ancho. Espata genera lmente solitaria. Racimos de 30 cm largo con 2-7 flores. Flores d e 12-23 cm d e diáme tro, moradas, rosado-purpúreas o blancas. Sépalos lanceolados d e 6,5-9 cm de largo y 1,5-2,5 d e ancho. Pétalos aovados, obtusos, d e 8-10 cm de largo y 2-2,5 cm de ancho. Labio de 7,5-13,5 cm de largo y 5-6,5 de a ncho, d esd e elíptico has ta s ubovado-elíptico, re tuso-emarginado en el ápice. Columna de 3-3,5 cm de largo. Aunque poco frecuente, existe n dife re ntes coloraciones entre las varied ad es de la especie, tales como aurea, concolor, alba, :;emia/ba, coaulea. Requie re luz fue rte indirecta y flo rece entre los meses de marzo y mayo (Aulisi & Foldats 1989).

, , l \l il ) \. \ l I L \1 La principal amenaza que enfrenta la esp ecie se relaciona con su explotación como planta orna mental (Foldats 1990a). Desd e el sig lo XIX ha sido muy buscad a por coleccionistas aficionados y comerciantes, especialmente para su exportación. Entre 1920 y 19-l0, hubo un~ extracció n considerable hasta e l extre mo de su casi d esapa rición en la Serranía de El Ávila, actual Pa rque Nacional El Av ila (Aulisi & Foldats 1989). \l l\ )ll l ( l l\.'->I l{\ .\ll ll"\.

Algunas localidades se encuentran d entro d e parques nacionales, pero ello no garantiza la protección de la especie. Es necesa rio reforzar las medidas existentes para impedir su extracción de la naturaleza y establecer más control sobre el o rigen de las p lantas que se comercializan local e inte rnacionalmente. En e l á mbito internacional está incluida en el Apéndice II d e CITES Referencias

Aulisi A., C. & E. Foldats ( 1989). Mo11ografía de las Ca ttle1¡as Pe1w:ola1ias y sus variedades. 190 p . Folda ts, E. (1970b). O rchidaceae. FI. V.:'11e:., 15(3): 9-522. Foldats, E. (1990a). Las orquídeas más bellas de Vflle:11rla y los peligros que las a111t'11a:a11. Extracto lnparques. (Mimeografiado). 8 p. Foldats, E. (1995a). Amenaza de extinción de a lg unas especies de o rquídeas ,·enezolanas. Números indicativos (NI y N ll). Parte l. Orq11ideophilo, 2(2): 12-15. v\lithner, C.L. (1988). The Cittleyas and their relatiw s. Vol. l. The Cattleyas. 147 p . Investigadores

Foldats, E.

3 9 9


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Cattleya VULNERABLE

Cattleya percivaliana

1J 1" 11,111 l

NC:

Cattleya percivaliana (Rchb. f.) O'Brien

SN:

Cattleya /abiata var. percivaliana Rchb. f.

NV:

Lirio morado, Flor del libertador, Flor de mayo

CC:

VU Ald

~ 1l l '\.

Se distribuye en Colombia y Venezuela (Aulisi & Foldats 1989, Roberts et al. 1995). En Venezuela es reportada para los estados Trujillo (carretera Trujillo-Boconó, Altamira, río Mocoy, La Cristalina y Páramo Missisí), Táchira, Lara y Mérida. Crece sobre rocas entre 1.000 y 2.000 m snm (Aulisi & Foldats 1989). 1) 1 '"'( 1, 11 'C 1<Y\

Hierba epifita. Pseudobulbos desde oblongos hasta elipsoideos, estipitados, atenuados, algo comprimidos, unifoliados, verdes, de 5-18 cm de largo y 2-3,5 cm de ancho. Hojas coriáceas, desde oblongo-elípticas hasta elípticas, de 6-25 cm de largo y 4,3-5,3 cm de ancho. Espata solitaria oblongo-obovada de 4,5-13 cm de largo y 1,8-3,1 cm de ancho. Racimos con 2-6 flores. Brácteas florales anchamente triangulares. Flores de 10-18 cm de diámetro. Sépalos y pétalos morado lila, labio bordeado de color lila, garganta amarillo oscuro o pardusca (Foldats 1970b). -, 1 l l .\Ul '\. \l. 1L \l .

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su explotación como planta ornamental. En los últimos cincuenta años sus poblaciones se han reducido considerablemente debido a la extracción de plantas (Steymnark 1977), en grandes cantidades con fines comerciales, tanto por campesinos como aficionados y comerciantes, lo que ha ocasionado su total desaparición en algunas localidades (Aulisi & Foldats 1989, Foldats 1990a). En la actualidad se reporta un importante comercio local e internacional. 1·~ 1 \1 )( 1 IJf. l l )\.-,1 1,\ \~ ll

1,

En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

1 ( J

Referencias Aulisi A., C. & E. Foldats (1989). Monografía de las Cattleyas venezolanas y sus variedades. 190 p. Foldats, E. (1970b). Orchidaceae. FI. Venez., 15(3): 9-522. Foldats, E. (1990a). Llls orquídeas más bellas de Venezuela y los peligros que las amenazan. Extracto Inparques. (Mimeografiado). 8 p. Roberts, J.A., C.R. Beale, J.C. Benseler, H.N. McGough & D. Zappi (1995). CITES Orchid Checklist. Royal Botanic Gardens, Kew, vol. 1, 136p. Steyermark, J.A. (1977). Future outlook for threatened and endangered species in Venezuela. En: Extinction is Forever. G.T. Prance & T.S. Elias (eds.). Toe Ne w York Botanical Garden, New York, pp. 128-135. Investigadores Foldats, E.

4 O O


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Cattleya VULNERABLE

Cattleya violacea NC:

Cattleya violacea (Kunth) Rolfe

SN:

Cattleya odoratissima P.N. Don Cattleya schomburgkii Lodd. ex Lindl. Cattleya superba R.H. Schomb. ex Lindl. Cattleya violaceum Kunth Epidendrum superbum (R.H. Schomb. ex Lindl.) Rchb. f. Epidendrum violaceum Rchb. f.

NV:

Superba de Orinoco

CC:

VU Ald

l)I'-- fl-:llll< 1( l\.

Se distribuye en Colombia, Venezuela, Guyana, Ecuador, Perú y Brasil (Roberts et al. 1995). En Venezuela es reportada para los estados Amazonas (hacia Cerro Morrocoy, en los ríos Sipapo, Ocamo, Yatua, Mawarinuma y Atacaví, en Caño Majagua, Laguna de Chipiro en las cabeceras del río Yagua, cerca de Santa Bárbara del Orinoco, raudales de Atures, Puerto Ayacucho, río Atabapo y La Esmeralda), Apure (bancos del río Capanaparo, entre caños La Pica y La Guardia) y Bolívar (río Caura, orilla del río Orinoco entre Puerto Páez y Puerto Nuevo, entre La Paraguay San Pedro de Las Bocas, y Parque Nacional Canaima). Crece en selvas húmedas, matorrales abiertos sobre sustratos de arena blanca, bosques de galería y bosques ribereños, entre 35 y 500 m snm (Foldats 1995b). 1)1 ~U~ll 'l ll)'\.

Hierba epifita. Pseudobulbos subcilíndricos, obovoides, ligeramente comprimidos, verde-violáceos, de 10-30 cm de largo y 1-2,5 cm de ancho. Hojas coriáceas, erectas, elípticas, obovadas, emarginadas, de 5,5-17 cm de largo y 2,5-9 cm de ancho. Espata subcoriácea, solitaria. Racimos con 2-6 flores. Flores vistosas, rosado-violáceas. Sépalos lanceolados de 5-8 cm de largo y 1,5-2,3 cm de ancho. Pétalos ancho lanceolados, ligeramente oblicuos. Labelo profundamente trilobado, violáceopurpúreo (Foldats 1970b, 1990a). e;¡¡ L \l lt l'\. \l I L \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su explotación como planta ornamental, en especial por el fácil acceso a algunos de sus hábitats (Foldats 1995b). Recientemente se han reportad o ventas en el mercado de Puerto Ayacucho y sus alrededores (Stauffer com. pers.). f'-.T -\l)l)l)f Ul'\.~IR\ \lll l'\.

Algunas poblaciones son reportadas en parques nacionales, pero en la mayor parte de su rango de distribución se encuentra fuera de áreas protegidas. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Foldats, E. (1970b). Orchidaceae. FI. Venez., 15(3): 9-522. Foldats, E. (1990a). Lns orq11ídeas más bellas de Venewela y los peligros q11e las amenazan. Extracto lnparques. (Mimeografiado). 8 p. Foldats, E. (1995a). Amenaza de extinción de algunas especies de o rquídeas venezolanas. Números indicativos (NI y Nll). Parte l. Orq11ideophilo, 2(2): 12-15. Roberts, J.A., C.R. Beale, J.C. Benseler, H.N. McGoug h & D. Zappi (1995). CITES Orcl1id Checklist. Royal Botanic Gardens, Kew, vol. 1, 136 p. Investigadores Foldats, E.; Romero, G.

4 O 1


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Chondrorhyncha VULNERABLE

Chondrorhyncha flaveola NC:

Chondrorhyncha flaveola (Linden & Rchb. f.) Caray

SN:

Zygopetalum Jlaveo/um Linden & Rchb. f. Stenia fimbriata Linden & Rchb. f. Chondrorhyncha fimbriata (Rchb. f.) Rchb. f. Kefersteinia Jlaveo/a (Linden & Rchb. f.) Schltr.

CC:

VU Alcd

l lh rn 1llL l ll ),

Se distribuye en Colombia y Venezuela (Dunsterville & Caray 1972). En Venezuela es reportada para los estados Táchira y Barinas. Crece en quebradas boscosas aproximadamente a 1.200 m snm (Dunsterville & Caray 1972, Cerlach com. pers.). 1)1 '--,l.·1rn 'l ll),

Hierba epifita. Hojas flabeladas de 45 cm de largo y 3,5 cm de ancho, con la base comprimida y carinadas hacia la parte superior. Flores solitarias sobre un pedúnculo suberecto o arqueado, que sale de la axila de las hojas. Sépalos y pétalos amarillentos. ~11L \(. ll l , \(. 1L \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su explotación como planta ornamental y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias. Aunque presenta poca demanda internacional (Cerlach com. pers.), su comercio local es bastante intenso por lo llamativo de sus flores (Foldats 1995b). Es escasa en la naturaleza y su hábitat ha sido alterado en gran parte de su rango de distribución, especialmente para el cultivo de café (Cerlach com. pers.). l<..,f\ l )lllJI (l)V, I 1,\ \lll l ,

No es segura su presencia dentro de parques nacionales. Se recomienda fomentar su propagación en viveros comerciales para satisfacer la demanda, y de esta manera reducir la presión sobre las poblaciones naturales. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Dunsterville, G.C.K. & LA. Caray (1972). Vc11t:wl'ia11 Orcl,ids 11/ustrated. Vol. 5. André Deutsch Limited, Cambridge, Massachussetts. 334 p. Foldats, E. (1995b). Amenaza de extinción de alg unas o rquídeas venezolanas, números indicativos (NI y Nl1). Parte 11. Orquileopl,i/o, 3(1): 12-15. Investigadores Foldats, E.; Gerlach, G.

4 O 2


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Chondrorhyncha VULN ERABLE

Chondrorhyncha rosea NC:

Chondrorhyncha rosea Lindl.

CC:

VU A2d

DI S rnrnL C I(.")\..

Se distribuye en Colombia y Venezuela (Foldats 1970c). En Venezuela sólo es conocida de un área muy restringida del estado Mérida, en la población de Jají y Monte Zerpio. Crece en selvas húmedas aproximadamente a 1.800 m snm (Foldats 1970c). 1)1 SCI\ I l 'CI():\.

Hierba epifita. Hojas equitantes, de oblanceoladas a linear-oblanceoladas, de agudas a cortamente acuminadas, de 26 cm de largo y 1,5-3,5 cm de ancho. Inflorescencia uniflora, desde erecta hasta patente, de hasta 13 cm de largo. Flores verdosas o blancas, a veces con sombras rosadas. Sépalos carnosos, lanceolados, de oblongos a oblongo-elípticos. Sépalo dorsal de 23-25 mm de largo y 10 mm de ancho. Sépalos laterales oblicuos de 32-35 mm de largo y 9 mm de ancho. Pétalos obovados, obtusos, oblicuos, planos, de 26-28 mm de largo y 12 mm de ancho. Labelo carnoso de unos 30 mm de largo y 22 mm de ancho. SI I L .\l l(.l\.. ,\C l"L .-\L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su explotación como planta ornammtal (Gerlach & Foldats com. pers.). Actualmente es muy rara en colecciones y no se conoce ninguna planta en Europa (Gerlach com. pers.). La

~:~::;~~:~d:~~::i;~\\ ~~(.~ : s~do reportada como una amenaza para la especie. 1

. _ _

__ __

~

No está reportada dentro de parques nacionales. Como medida de protección se debe fomentar su propagaci~~ ~.:~:~ 1 comerciales y realizar estudios sobre su distribución con el fin de establecer medidas locales que impidan su extracción 1 de la naturaleza. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES. '

- · - - - - - - .. ... - -- - i

Referencias Foldats, E. (1970c). Orchidaceae. Fl. Venez., 15(4): 9-558.

1

--, Investigadores Foldats, E.; Gerlach, G.; Manara, B.


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Chysis EN PELIGRO

Chysis aurea NC:

Chysis aurea Lindl.

CC:

EN Alcd

l) l~I Rl ll l l 11 l '\

Se distribuye ampliamente desde México hasta Perú. En Venezuela es reportada para el Distrito Federal (alrededores de Caracas) y en los estados Miranda (Capaya y Parque Nacional Guatopo) y Sucre (Cumanacoa). Crece entre 750 y 1.700 m snm (Foldats 1970b). Aunque no se cuenta con suficiente información sobre su hábitat, se infiere que crece en bosques húmedos y selvas nubladas. 1JI

"<. 1, l l'l ll l '\

Hierba epifita, péndula. Pseudobulbos fusiformes de 15-50 cm de largo. Hojas lanceoladas de 6-45 cm de largo y 1,2-6 cm de ancho. Racimos laterales con 3-12 flores. Flores grandes, amarillentas, a veces con manchas marrones y purpúreas. --,¡ 1L \ l 1(1'\ \( 1L \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias y su explotación como planta ornamental, especialmente en épocas pasadas. No se ha vuelto a encontrar en los lugares donde fue coleccionada originalmente (Foldats & Gerlach com. pers.), y recién fue reportada como escasa para Guatopo. Como causa de su desaparición en la naturaleza se ha considerado la destrucción de los hábitats en los alrededores de Caracas y Cumaná, pero por tratarse de una planta ornamental muy apreciada en el mercado local e internacional, sus poblaciones naturales pudieron haber sido extraídas hasta su total extinción. Hace alrededor de 10 años fueron reportadas ventas en la carretera (Gerlach com. pers.). No se dispone de información sobre su situación en los demás países del rango de su distribución. 1 c.: ¡ \l)l

1

lll l ( l'\"I 1,\ \(. I( )'\

A pesar de su localización dentro del Parque Nacional Guatopo, esta figura no es suficiente para su protección. Para su conservación es necesario reforzar las medidas de control que impidan su extracción de la única población que existe en Venezuela. Sería recomendable realizar estudios sobre su distribución y estado actual de conservación en los demás países del rango de su distribución para establecer su situación actual. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Foldats, E. (1970b). Orchidaceae. F/. Venez., 15(3): 9-522.

Investigadores Foldats, E.; Gerlach, G.; Manara, B.

4 O 4


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Coryanthes V ULNERABLE

Coryanthes albertinae NC:

Coryanthes albertinae H. Karst.

CC:

VU Ald

IW, l l\ ll1LCICl,

Se distribuye en Venezuela, Guayana Francesa y Brasil (Dunsterville & Caray 1965). En Venezuela se reporta para los estados Carabobo (San Esteban, cerca de Puerto Cabello) y Miranda (Parque Nacional Guatopo y El Guapo). Es probable su localización en los estados Aragua, en el Parque Nacional Henri Pittier (Gerlach com. pers.) y Amazonas, en el río Cataniapo (Romero com. pers.). Crece en bosques húmedos entre 300 y 900 m snm (Foldats 1970c, Gerlach com. pers.). Fue citada por Foldats (1970c) como Coryanthes speciosa (Hook.) Hook. con varios sinónimos que hoy son tratados como especies distintas: Gongora speciosa Hook., Epidendrum galeatum Vell., Coryanthes maculata Hook., Coryanthes speciosa (Hook.) Hook. var. alba Lindl., Coryanthes maculata Hook. var. vittelina Morren, Coryanthes eximia Gerard., Coryanthes albertinae H. Karst., Coryanthes maculata Hook. var. albertinae (H. Karst.) Lindl. 1)! ~( l{ ll 'Lll l'\.

Hierba epifita. Pseudobulbos agregados, desde rectos hasta ligeramente encorvados, angostos, oblongos, bifoliados, de 6,5-15 cm de largo y 1,5-4 cm de ancho. Hojas angostas desde elípticas hasta linear-lanceoladas, de 22-55 cm de largo y 210 cm de ancho. Inflorescencia péndula con 1-7 flores, de 25-60 cm de largo. Flores vistosas, péndulas y fragantes, amarillentas o verde amarillentas, a veces con manchas rojizas o purpúreas. Sépalos y pétalos reflexos o patentes. Sépalos membranáceos y pétalos linear-oblongos, de 3-4 cm de largo y 5-10 cm de ancho. c, ¡ ¡ L \ LI ( l'\. \ l I L \1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su escaso tamaño poblacional. Es de difícil propagación y con requerimientos de hábitats muy especiales ya que solamente crece sobre hormigueros (Gerlach com. pers.). Foldats (1995b) la considera como amenazada por su extracción de la naturaleza dado su alto valor como planta ornamental. Su difícil cultivo ha generado una fuerte presión sobre las poblaciones naturales. Se reporta su comercio local e internacional. 1 ', 1.\1 )ll 1)l LU '\. '->I I\\ .\l ll l '\.

Aunque es reportada en áreas de parques nacionales, no parece suficiente para la protección de las poblaciones. Se recomienda realizar estudios sobre su biología reproductiva y ecología, así como el fomento de su propagación en viveros comerciales a fin de reducir la presión sobre las poblaciones naturales. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Dunsterville, G.C.K. & LA. Caray (1965). Venezuela11 Orc/1ids lllustrated. Vol. 3. André Deutsch Limited, Cambridge, Massachussetts. 348p. Foldats, E. (1970c). Orchidaceae. F/. Ve11ez., 15(4): 9-558. Foldats, E. (1995b). Amenaza de extinción de algunas orquídeas venezolanas, números indicativos (NI y Nll). Parte II. Orquídeophilo, 3(1): 12-15. Investigadores Foldats, E.; Gerlach, G.; Romero, G.

4 O 5


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Coryanthes EN PELIGRO CRÍTICO

Coryanthes bruchmuelleri NC:

Coryanthes bruchmuelleri Rchb. f.

CC:

CRAlcd

1)1" rnrnu. 1n-\

Se distribuye en Colombia y Venezuela. En Venezuela es reportada para el estado Barinas, en los alrededores de Calderas. Posiblemente se localice también en el estado Táchira. Crece aproximadamente a 1.000 m snm (Gerlachcom. pers.). 1)1 ~C. l~l l 'UU\.

Hierba epifita. Pseudobulbos con 2 hojas. Hojas angostas desde elípticas hasta linear-lanceoladas. Inflorescencia péndula que brota al lado de la base del pseudobulbo con 1 flor solitaria. Flores vistosas, péndulas y fragantes, amarillentas o verde amarillentas, a veces con manchas rojizas o purpúreas. Sépalos y pétalos reflexos o patentes. Sépalos membranáceos. Labelo grande, amarillo, en forma de copa, trilobado, y con la columna blanca con salpicaduras purpúreas en su porción basal. ~ 11 L ,\(. ltr\ .\<... 1L .\I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat por actividades antrópicas, su explotación como planta ornamental y el reducido tamaño poblacional. La única localidad de la cual es conocida ha sido talada para cultivos de café. Al igual que todas las especies del género Coryanthes, es atractiva por sus formas raras, crece sobre hormigueros, es de difícil propagación y muere en cultivo (Gerlach com. pers.). Es reportada como vulnerable por Foldats (1990a) pero en la actualidad se considera en situación crítica. 1-, !.\U() !JI U )\.~11{\ \L ll l \.

No se encuentra en áreas protegidas (Gerlach com. pers.). Como medidas urgentes para su protección deben prohibirse su comercio local y las exportaciones con fines comercia les, además de realizar estudios para evaluar su distribución y el estado actual de las poblaciones. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES, aunque se recomienda su transferencia al Apéndice I.

Referencias Folda ts, E. (1990a). l.Jls orquídeas más bellas de Vl'11ewela y los peligros que las amenazan. Extracto Inparques. (Mimeografiado). 8 p. Investigadores Foldats, E.; Gerlach, G.; Romero, G.

4 O 6


Angiospermas-Mon~otiled~neas

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Coryanthes EN PELIGRO

Coryanthes cataniapoensis NC:

Coryanthes cataniapoensis G. Romero & Carnevali

CC:

EN B1+2ce

l)ISTRI BL CIO'\

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Amazonas. Es conocida solamente del río Gavilán, en los alrededores de Cucurital, y del río Cataniapo, entre la boca del río Gavilán y los raudales de Rabipelado. Crece sobre hormigueros entre 50 y 100 m snm (Romero & Carnevali 1989b, Gerlach com. pers.). IJI Sl l~ ll 'Cll)'\

Hierba epifita. Rizomas cortos. Pseudobulbos de ovoideos a oblongo-ovoideos de hasta 11 cm de largo, bifoliolados hacia el ápice. Hojas oblongo-elípticas, acuminadas, de 34 cm de largo y 9 cm de ancho. Inflorescencia péndula, alargada, con 1-2 flores hacia el ápice. Flores blancas con manchas marrones. Sépalos membranáceos, ovados, obtusos. Pétalos oblongolanceolados, falcados, obtusos, márgenes ondulados (Foldats 1990a). -;11 L \CIO'\ \l. rL .\1 La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y sus particulares requerimientos ecológicos. Aunque no es escasa en la naturaleza, posee requerimientos de hábitats muy especiales ya que solamente crece sobre hormigueros y es de difícil propagación, al igual que el resto de las especies del género (Gerlach com. pers.). Foldats (1995b) la considera amenazada por su extracción de la naturaleza dado su alto valor como planta ornamental y su difícil cultivo, lo cual ha generado presión sobre las poblaciones naturales. Es posible queia alteración del hábitat también genere disminución de sus poblaciones por su localización en áreas con potencial crecimiento humano. Es muy apreciada en el comercio local pero no se cuenta con reportes sobre su comercio internacional.

1 ~ 1. \IX) 1)1 . l U'\'-,LI,\. \LIU'\

Las localidades de las cuales se conoce se encuentran fuera de parques nacionales. Por su distribución restringida, las medidas inmediatas para su conservación deben centrarse en reforzar la vigilancia y control para evitar su extracción y comercio ilegal, fomentar su propagación en viveros y la protección de su hábitat. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Foldats, E. (1990a). l.Jls orquídeas más bel/11s de Vc:11ewela y los peligros q11e las a111e11aw11. Extracto lnparques. (Mimeografiado). 8 p . Foldats, E. (1995b). Amenaza de extinción de algunas orquídeas venezolanas, números indicativos (Nl y Nl1). Parte ll. Orquideophilo, 3(1): 12-15. Romero, G. & G. Camevali (1989b). Novelties in the Orchid Flora of Southem Venezuela. A1111. Missouri Bot. Gard., 76(2): 455-457. Investigadores Foldats, E.; Gerlach, G.; Romero, G.

4 O 7


Libro Rojo de la Hora Venezolana

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Coryanthes VULNERABLE

Coryanthes feildingii NC:

Coryanthes feildingii Lindl.

CC:

VUAld

1)ISTR lllL CJ( l\.

Se distribuye en Venezuela y Brasil. En Venezuela se reporta sólo para el estado Bolívar, en las cercanías de Santa Elena de Uairén (Gerlach 1997). Aunque es citada por Foldats (1970c) para el estado Táchira, sin localidad exacta, dicho reporte no se corresponde con su área de distribución (Gerlach com. pers.). 1) J'-,CJ~ l l 'l 1<. ):\

Hierba epifita. Pseudobulbos piriformes de 9 cm de alto y 3,5 cm de diámetro. Hojas lanceoladas de 41 cm de largo y 8,5 cm de ancho. Inflorescencias colgantes de 25 cm de largo. Rores grandes con más de 12 cm de diámetro, péndulas, fragantes, amarillo pálido con manchas amarillo intenso. Sépalos desiguales. Pétalos péndulos, con bordes ondulados, ligulados, de 6-7 cm de largo y 12-13 cm de ancho. Labelo de 10,5 cm de alto. SI I L ,\ l lt l\. .\ l. l L .·\1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y sus particulares requerimientos ecológicos. Sólo crece sobre hormigueros y es de difícil propagación, al igual que el resto de las especies del género (Gerlach 1997). Foldats (1990a, 1995b) la considera amenazada por su extracción de la naturaleza dado su alto valor como planta ornamental y su dificil cultivo, lo cual ha generado presión sobre las poblaciones naturales. Es posible que la alteración del hábitat también genere disminución de sus poblaciones por S\J localización en áreas con potencial crecimiento humano. Es muy apreciada en el comercio local pero no se cuenta con reportes sobre su comercio internacional. 1...., í. \l X.l IJL CU, SI:R\ ,\UL)\.

Posiblemente gran parte de sus poblaciones se encuentren dentro del Parque Nacional Canairna, pero esta figura no garantiza su protección debido al incremento de actividades turísticas y las dificultades de control en la zona. Para su conservación se deben reforzar medidas de vigilancia y control a fin de evitar su extracción y comercio ilegal. También sería conveniente estudiar su ecología y biología reproductiva con el fin de mejorar el conocimiento sobre sus condiciones de cultivo. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Foldats, E. (1970c). Orchidaceae. FI. Venez., 15(4): 9-558. Foldats, E. (1990a). lAs orquídeas más bellas de Venezuela y los peligros que las amenazan. Extracto Inparques. (Mimeografiado). 8 p. Foldats, E. (1995b). Amenaza de extinción de algunas orquídeas venezolanas, números indicativos (NI y Nll). Parte Il. Orquideophilo, 3(1): 12-15. Gerlach, G. (1997). El género Coryanthes Hook. Parte III y final. Orquideophilo, 5(2): 8-11. Investigadores Foldats, E.; Gerlach, G.

4 O 8


AngiospE:_~as-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Coryanthes EN PELIGRO

Coryanthes macrantha NC:

Coryanthes macrantha (Hook.) Hook.

SN:

Gongora macrantha Hook.

---

Panstrepia paradoxa Rafin. CC:

EN Ald+2cd

Se distribuye en Colombia, Venezuela, Guyana, Guayana Francesa, Surinam, Trinidad y Tobago, Bolivia, Perú y Brasil (Foldats 1970c, Boggan et al. 1997, Gerlach 1997). En Venezuela se reporta solamente para el estado Monagas, en los alrededores de Caripe (Dunsterville & Garay 1959, Gerlach 1997). Fue citada por Foldats (1970c) para el estado Bolívar, pero dicha localidad no se corresponde con su distribución (Gerlach com. pers.). Crece en bosques bajos y densos aproximadamente a 250 m snm (Foldats 1995b, Gerlach 1997). DESC Ri l'CIÓf\i

Hierba epifita. Pseudobulbos agregados, erectos o encorvados, algo comprimidos, de 8-9 cm de largo y 3,5 cm de diámetro, con 2 hojas. Hojas lanceoladas de 38 cm de largo y 6,7 cm de ancho. Inflorescencia péndula, de 14-18 cm de largo, con 13 flores. Rores péndulas, fragantes, amarillo-verdosas con manchas marrón-rojizas. Sépalos torcidos o los bordes ondeados. Pétalos péndulos, oblongos, falcados, desde obtusos hasta aguzados, ondeados o torcidos, amarillos con puntos rosado-purpúreo, de 5-6 cm de largo y 1-1,5 cm de ancho. Labelo de 7,8 cm de alto y 4,9 cm de ancho. SITL'. ACI Ó \i A CTU,\L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agrícolas y su explotación como planta ornamental. Aunque dentro del género posee la distribución más amplia, en Venezuela se conoce de una sola localidad. Foldats (1995b) la considera amenazada por sobreexplotación y por inestabilidad de su hábitat. Se cuenta con reportes sobre su extracción y venta en las carreteras de los alrededores de Caripe (Foldats com. pers.). Su estado actual es crítico debido al escaso número de individuos existentes (Gerlach com. pers.). La demanda comercial constituye una presión futura sobre las poblaciones si no se toman medidas particulares en su área de distribución.

1

EST,\DO D E C0\.5E R\ ,\ C IÚ

No está reportada dentro de parques nacionales (Gerlach com. pers.). Es necesario evaluar su distribución y tamaño poblacional, reforzar medidas de vigilancia y control para evitar su comercio ilegal y fomentar su cultivo en viveros para reducir la presión sobre las poblaciones naturales. Se recomienda evaluar su estado de conservación en los otros países del rango de su distribución. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias 1 Boggan, J., V. Funk, C. Kelloff, M. Hoff, C. Cremers & C. Feuillet (1997). Checklist of the plants of the Guianas (Guyana, Surinam, French . Guiana). Biological Diversity of the Guianas. Smithsonian lnstitution, Washington, D.C. 2nd edition. 238 p. Dunsterville, G.C.K. & L.A. Garay (1965). Venezuelan Orchids lllustrated. Vol. 3. André Deutsch Limited, Cambridge, Massachussetts. 348p. Foldats, E. (1970c). Orchidaceae. FI. Venez., 15(4): 9-558. Foldats, E. (1995b). Amenaza de extinción de algunas orquídeas venezolanas, números indicativos (NI y Nll). Parte 11. Orquideophilo, 3(1): 12-15. Gerlach, G. (1997). El género Coryantlies Hook. Parte III y final. Orquideaphilo, 5(2): 8-11.

Investigadores Foldats, E.; Gerlach, G.


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Coryanthes EN PELIGRO CRÍTICO

Coryanthes pegiae NC:

Coryanthes pegiae G. Romero

SN:

Coryanthes macrantha (Hook.) Hook. Gongora macrantha Hook. Panstrepia paradoxa Rafin. CR B1+2ce

1)I~ rRI HL CI()'\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Amazonas. Es conocida solamente del río Cataniapo, cerca de Puerto Ayacucho. Crece sobre hormigueros, al igual que el resto de las especies del género, aproximadamente a 75 m snm (Romero 1986, Gerlach 1997). D I ..;l Rll 'C lt.)'\.

Planta epifita. Pseudobulbos de 9 cm de alto, cilíndrico-piriformes, con 2 hojas. Hojas delgado-lanceoladas de 33 cm de largo y 4,5 cm de ancho. Inflorescencia nace de la base del pseudobulbo con 22-32 cm de largo. Flores anaranjado-marrón claro con puntos y manchas castaño oscuro. Sépalos y pétalos transparentes. Sépalo dorsal ovoide, cerca de 2,5 cm de largo y 3 cm de ancho. Sépalos laterales ovoides de 6 cm de largo y 4 cm de ancho. Labelo carnoso de 5,6 cm de alto, amarillo verdoso (Foldats 1990a). ~ I I L \(. 1( l'\. \(. 1L \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida, la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias y urbanísticas, y su explotación como planta ornamental. Es escasa en la naturaleza y conocida sólo de la colección tipo. Su hábitat es vulnerable debido a que las lajas, a las cuales se encuentra asociada, están sometidas a incendios frecuentes y al crecimiento urbano en los alrededores de Puerto Ayacucho (Romero com. pers.). Según Foldats (1995b), la gran demanda comercial ha generado presión sobre sus poblaciones dado su valor ornamental. Es atractiva por sus formas raras, al igual que todas las especies del género, y considerada la más llamativa en Venezuela, de allí que sea tan solicitada por aficionados y comerciantes. Por su difícil cultivo no ha sido propagada por semillas, incluso se tienen reportes sobre su imposibilidad de sobrevivir en cultivo, por lo que hoy no existe en las colecciones de Caracas (Gerlach 1997). No se reporta su comercio internacional. f

'-,l ,\l)l) 1)1 ll)'\~11~\ \(.! ()'\.

Se encuentra fuera de áreas protegidas. Su conservación depende de la protección de las lajas y de las medidas que impidan su extracción de la naturaleza. Es recomendable realizar estudios sobre la ecología y biología reproductiva de la especie. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Foldats, E. (1990a). Las orquídeas más bellas de Ve11ezuela y los peligros que las ame11aza11. Extracto Inparques. (Mimeografiado). 8 p . Folda ts, E. (1995b). Amenaza de extinción de alg unas orquídeas venezolanas, números indicativos (NI y Nll). Parte U. Orq11ideophilo, 3(1): 12-15. Gerlach, G. (1997). El género Coryanthes Hook. Parte III y final. Orquideophilo, 5(2): 8-11 . Rom ero, C.A. (1986). A new Coryanthes from southe rn Venezuela . (Orchidaceae). Se/t,yana, 9: 147-148. Investigadores Foldats, E.; Gerlach, G.; Romero, G.

4 1 O


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Coryanthes VULNERABLE

Coryanthes rutkisii NC:

Coryanthes rutkisii Foldats

CC:

VU Alcd

1>1--. 1RII\L l ll l '\

Se distribuye en Venezuela y en Sierra Ara<;a de Brasil (Dunsterville & Caray 1976, Romero com. pers.). En Venezuela es reportada sólo para el estado Bolívar, entre Luepa y Divina Pastora, y en Santa Elena de Uairén-La Hoyada. Crece entre 400 y 500 m snm (Foldats 1995b). Ha sido citada en todas las publicaciones de Gerlach como Coryanthes boyi Mansf. 1l l --.l Rll'l ll )'\

Hierba epifita, cespitosa, relativamente pequeña para el género. Pseudobulbos desde ovoideos hasta angostamente ovoideos, de 3-8 cm de la rgo y 2,5 cm de ancho, con 2 hojas. Hojas lanceoladas agudas de 16-22 cm de largo y 2-3,5 cm de ancho. Inflorescencia erecta, uniflora, de 26 cm de largo. Flores de 7 cm de largo y 5 cm de ancho. Sépalos verde-amarillentos con manchas moradas. Pétalos rosado pálido con manchas moradas (Foldats 1970c). -.,¡ 1L \l ll l'\ \l I L \ 1

La principa l amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su explotación como planta ornamental y sus particulares requerimientos ecológicos (Foldats 1990a, 1995b). Es muy poco conocida botánicamente ya que sólo existen dos reportes (Gerlach com. pers.). Al igu al que el resto de las especies del género, posee requerimientos muy especiales debido a que sólo crece sobre hormigueros. La alteración de su hábitat puede constituir una presión sobre las poblaciones ya que se localiza en áreas con potencial crecimiento human o e incremento de actividades turísticas. Es de d ifícil cultivo, y aunque ha sido reproducid a con éxito a partir de semillas, muere posteriormente (Gerlach com. pers.). No se cuenta con reportes sobre su comercio internacional. ¡-..¡ \l>ll !JI Ul'\--.1 !~\ \l ll)'\.

Posiblemente gran parte de sus poblaciones se encuentren dentro del Parque Nacional Canaima, pero esta figura no garantiza su protección por el incremento de actividades turísticas y la dificultad de controlar el comercio en la zona. Para su conservación se deben reforzar medidas de vigilancia y control a fin de evitar su extracción y comercio ilegal. Se requiere estudiar su ecología y biología reproductiva pa ra mejorar el conocimiento sobre su cultivo. En el ámbito internaciona l está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Dunsterville, G.C. K. & L A. Caray (1976). Ve11c: 11ela11 Orchids i/lustrated. Vol. 6. And ré Deutsch Limited, Cambrid ge, Mas.sachussetts. 463 p. Foldats, E. (1970c). Orchidaceae. FI. Venez., 15(4): 9-558. Foldats, E. (1990a). Las orquídeas más bellas de Ve11ewela y los peligros que las a111enaza11. Extracto Inparques. (Mimeografiado). 8 p. Fo ldats, E. (1995b). Amenaza de extinción de alg unas orqu ídeas venezolanas, números ind icativos (N I y Nll). Parte II. Orquideophilo, 3(1): 12-15.

Investigadores Foldats, E.; Ger!ach, G.; Romero, G.

4

1

1


Libro Rojo de la Flora Venezolan a

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Cycnoches EN PELIGRO

Cycnoches chlorochilon NC:

Cycnoches chlorochilon Klotzsch

NV:

Pelícano

CC:

EN Ald+2cd

1)15 íRIBLCIÓ:\

Se distribuye en Panamá, Colombia, Venezuela y Guayana Francesa, y posiblemente también en Guyana y Surinarn (Foldats 1970c, Boggan et al. 1997). En Venezuela es reportada para el Distrito Federal (alrededores de Caracas) y en los estados Apure (río Arauca), Aragua (Choroní), Barinas (Reserva Forestal de Ticoporo), Carabobo (Montalbán), Cojedes (Cigarrón, río San Carlos), Vargas (alrededores de La Guaira, Cerro Naiguatá), Miranda (Baruta, La Ciénaga, alrededores de Los Teques, Parque Nacional Guatopo, entre Caracas y Santa Lucía, Cortada del Guayabo), Yaracuy (cerca de Guarna) y Zulia (alrededores de Maracaibo). Crece en bosques húmedos entre 50 y 1.000 rn snrn (Foldats 1995b). DESC RirCI Ú :'\

Hierba epifita. Pseudobulbos erectos, ligeramente encorvados, cilíndricos, de 12-25 cm de largo y 2,5-5 cm de diámetro. Hojas dispuestas en forma de abanico. Inflorescencias la terales de 5-20 cm de largo, con 1-6 flores, masculinas, femeninas o hermafroditas, amarillo-verdosas, grandes y fragantes. ~11L,\CIÚ:'\ .\Cfl:\ L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias y su explotación corno planta ornamental. Es reportada como vulnerable por destrucció n de su hábitat (Ortega 1985), y como amenazada en situación crítica por la alta demanda comercial dado su valor ornamental (Foldats 1995b). Aparentemente, en los viveros comerciales no es p osible su reproducción por semillas (Foldats com. pers.). Se reporta su comercio local e internacional. F:-, í.\DO DF C<.)\.:-,rl{\' \ C H) \.

Parte de las poblaciones se encuentran en parques nacionales. Para su conservación se deben reforzar las medidas de vigilancia y control en dichas áreas para evitar su extracción y comercio ilegal. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Boggan, J., V. Funk, C. Kelloff, M. Hoff, C. C reme rs & C. Feuillet (1997). Clteck/i,;t of lltl' pln11ts of tite C11im1ns (C11yn11n, S11ri11n111, Fre11ch C11in11n). Biological Oi\·e rsity of the Guianas. Smithsonia n Ins titution, Was hington, D.C. 2"" edition. 238 p. Foldats, E. (1970c). O rchidaceae. Fl. Vc11,•:., 15(-l): 9-558 Folda ts, E. (1995b). Amenaza de extinción de alg unas orquídeas venezola nas, números indicativos (N I y Nll). Parte 11. Orq11ideophilo, 3(1): 12-15. Ortega, F., (1985). La investigación botánica en el estad o Portuguesa: problemas y perspectivas. Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occide nta les Ezequiel Zamora. Vicerrecto rado d e Prod ucción Agrícola. l11for111e Térnico del Programa del Progr. R.N.R., 5(9): 1-11 . Investigadores Foldats, E.; Manara, B.; Romero, G.

4

1

2


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Cycnoches VULNERABLE

Cycnoches loddigesii NC:

Cycnoches loddigesii Lindl.

SN:

Cycnoches cucullata Lindl. VU Ald+2cd

U l...,l l{ll>LUO'\.

Se distribuye en Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa y Brasil (Foldats 1970c, Boggan et al. 1997). En Venezuela es reportada para los estados Bolívar (en el río Uairén detrás del Cerro Murimbata, altiplanicie de Nuria y Picacho Las Nieves, río Caura), Monagas (cerca de Caripe) y Sucre (Cumanacoa, Cumaná). Crece en el bosque húmedo y selva nublada entre 500 y 1.100 m snm (Foldats 1995b). 1)1 '-,l 1~11 l l()'\.

Hierba epifita. Pseudobulbos fusiformes de 15-35 cm de largo. Hojas en forma de abanico. Inflorescencia lateral, péndula, de 15-25 cm de largo, con 5-14 flores. Flores grandes y fragantes, amarillo-verdosas, con manchas purpúreas. Flores femeninas pequeñas más que las masculinas. ._,I I L \l ll ) '\. \l I L \1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su explotación como planta ornamental (Steyermark 1977, Foldats 1990a, 1995b), aunque las poblaciones ubicadas al norte del Orinoco se pueden considerar potencialmente afectadas por destrucción del hábitat. Las plantas expendidas en viveros con seguridad son producidas por propagación vegetativa a partir de individuos extraídos de poblaciones naturales (Foldats com. pers.). Su situación es desconocida en los demás países del rango de su distribución, pero por tratarse de una planta muy valorada en el comercio internacional también está amenazada. 1.., 1 \l ll) l l l U l'\. "' I~\ ,\Ut )'\.

Posiblemente parte de sus poblaciones se encuentren en parques nacionales. Para su conservación se deben reforzar las medidas de vigilancia y control en estas áreas para evitar su extracción ilegal de la naturaleza, además de fomentar en viveros su reproducción por semillas a fin de satisfacer la demanda local e internacional. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Boggan, J., Y. Funk, C. Kelloff, M. Hoff, C. Cremers & C. Feuillet (1997). Checklist of the pla11ts of the Guianas (Guyana, Surinam, Frene/, Guiana). Biological Diversity of the Guianas. Smithsonian Ins titution, Washington, D.C. 2"" edition. 238 p. Foldats, E. (1970c). Orchidaceae. FI. Venez., 15(4): 9-558. Foldats, E. (1990a). Las orquídeas más bellas de Venezuela y los peligros que las amenazan. Extracto lnparques. (Mimeografiado). 8 p. Foldats, E. (1995b). Amenaza de extinción d e algunas orquídeas venezolanas, números indicativos (NI y Nll). Parte 11. Orquideophilo, 3(1): 12-15. Steyermark, J.A. (1977). Future o utlook for threatened and endangered species in Venezuela. En: Extinction is Forever. G .T. Prance & T.S. Elias (eds.). Toe New York Botanical Garden, New York, pp. 128-135. Investigadores Foldats, E.; Gerlach, G.; Manara, B.; Romero, G.

4 1 3


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Cycnoches EN PELIGRO

Cycnoches maculatum NC:

Cycnoches maculatum Lindl.

CC:

EN B1+2ce

l )I'-, 11-:11:L l 1( )'\

Endémica de Venezuela con distribución restringida al Distrito Federal (alrededores de Caracas y en colinas del Jardín Botánico) y e l estado Miranda (Baruta, Turmerito, La Ciénaga, Los Guayabitos, La Mariposa, Cortada del Guayabo). Crece en el bosque deciduo y bosque húmedo entre 900 y 1.300 m snm (Foldats 1970c, 1995b). l l l .._,l. I{ 11 'l I t ) '\

Hierba epifita. Pseudobulbos fasciculad os, cilíndricos o fusiformes, de 12-30 cm de largo y 2-4 cm de diámetro. Hojas oblongo-lanceoladas de 15-40 cm de largo y 2,5-7 cm de ancho. Racimo masculino péndulo, de 10-60 cm de largo, de pocas a muchas flores, y femenino de 1-3 flores. Flores masculinas de 5-8 cm de diámetro y femeninas pequeñas. Sépalos y pétalos amarillos con manchas marrón-rojizas. "I I L \t 11 l'\ \( 1L \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades urbanísticas y su explo tación como planta o rnamental (Steyermark 1977). En los alrededores de Caracas ha sido afectada por el desarrollo urbano (García-Esquive! com. pers.). Foldats (1995b) la refiere en peligro por explotación dado su alto valor o rnamental. Actualmente es escasa en la naturaleza y en cultivo (Foldats co111. pers.). ¡ -...,¡ \I

l\)

111

u

i'\'-, 1 1,\ \L11 l'\

Algunas localidades de las cuales se conoce se encuentran dentro de áreas protegidas, pero ello no garantiza su protección. Se recomienda realizar estudios poblacionales y determinar su distribución actua l a fin de reforzar medidas para su protección. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Folda ts, E. (1970c). O rchidaceae. Fl. Vt'lle: . 15(-l): 9-558. Foldats, E. (1995b). Amenaza de e xtinción de algunas orquídt•as venezo lanas, números indica tivos (N I y 11 ). Parte 11. Orq11idt'op/1ilo, 3(1): 12- 15. Steye rmark, J.A. (1977). Futu re o utlook fo r threatened and enda ngered species in Venezuela. En: Exti11ctio11 is Fore1.•er . G.T. Pra nce & T.S. Elias (ed s.). The New York Botanical Card e n, ew York, pp. 128-135. Investigadores folda ts, E.; Ga rcía-Esqui,·el, C.

4

1 4


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Cyrtopodium EN PELIGRO

Cyrtopodium naiguatae NC:

Cyrtopodium naiguatae Schltr.

CC:

EN Bl+2ce

!)IS I RIBLC. lll"-

Endémica d e Venezuela con distribución restringida a los estados Miranda (Pico Naiguatá y Silla de Caracas) y Aragua (Tiara). Crece por encima de 1.000 m snm (Romero-González & Camevali 1999). Por muchos años esta especie fue confundida con Cyrtopodium paniculatum, que se encuentra a menor altura y presenta una distribución más amplia (Romero com. pers.). Fue citada como sinónimo de Cyrtopodium paniculatum (Foldats 1970c, Steyermark & Huber 1978). DFSU'.IPLIO"-

Hie rba terrestre. Pseudobulbos ovoideo-cónicos de 3-15 cm de largo y 1,5-3 cm de ancho. Hojas linear-lanceoladas, generalmente sin articulación entre la lámina y la vaina, con 3 nervios más pronunciados, de 40-60 cm de largo y 1,5-2 cm d e ancho. Inflorescencia panícula o racimo de 40-90 cm de largo. Flores pequeñas, verde-amarillentas con manchas pardas o rojizas. Sépalos lanceolados de 9-16 mm de largo y 5-6 mm de ancho. Pétalos desde obovados hasta anchamente elípticoaovados, de 8-13 mm de largo y 6-7,5 mm de ancho. Labelo trilobado, unguiculado, de 10-13 mm de largo. SI rL -\ C IO"- ,\ CTL ,\ I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la d estrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias. Actualmente es muy escasa en la naturaleza. Romero (com. pers.) ha reportado que las poblaciones de la especie han sido reducidas a causa de la modificación de su hábitat por frecuentes incendios (sabanas de El Ávila) y la d estrucción de vegetación (Tiara). 1-S r \ 1)() 1)1- C(_)'\Srn \',\ C ll Y\

Se encuentra dentro del Parque Nacional El Ávila, aunque localizada en áreas susceptibles a incendios. Dado que es poco conocida, y tomando en cuenta la necesidad de información básica sobre su distribución actual y ecología, es conveniente realizar estudios que incluyan estos aspectos para establecer medidas particulares de protección. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Foldats, E. (1970c). Orchidaceae. Fl. Ve11ez. 15(4): 9-558. Romero-González, C .A. & G . Camevali Fem ández-Concha (1999). Notes on the species of Cyrtopodium (Cyrtopodiinae, Orchidaceae) from Florida, the Greater Antilles, Mexico, Cen!ral and Northem South America. Harvard Papers i11 Botany, 4(1): 327-341. Steyermark, J.A. & O. Huber (1978). Flora del A vila. Flora y vegetació11 de las montañas del Avila, de la Silla y del Naiguatá. Publicación Especial de la Sociedad Venezolana d e Ciencias Naturales, Vollmer Foundation, MARNR. Caracas. 971 p. Investigadores Romero, G.

4 1 5


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Encyclia VULNERABLE

Encyclia cordigera NC:

Encyclia cordigera (H.B.K.) Dressler

SN:

Epidendrum atropurpureum Willd. Epidendrum macrochilum Hook. Encyclia macrochila (Hook.) Neum. Epidendrum duboisianum Brog. ex Rich. Epidendrum longípetalum Godfr. & Leb. Encyclia atropurpurea (Willd.) Schltr. Encyclia doeringíi Hoehne Epidendrum doeringii (Hoehne) A.O. Hawkes

CC:

VUA2cd

l)ISTR ILH..:Lll l\i

Se distribuye en México, Guatemala, Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Las Antillas, Colombia, Venezuela, Guyana, Guayana Francesa, Perú y Brasil (Foldats 1970b, Romero com. pers.). En Venezuela es reportada para el Distrito Federal (alrededores de Caracas, Ingomar en Turmerito) y en los estados Aragua (alrededores de Maracay), Barinas (río Bumbúm), Bolívar (Cerro Bolívar), Guárico (entre Ortiz y El Sombrero, entre Uverito y Los Placeres, entre El Sombrero y Calabozo), Lara (entre Bucare y Las Veras, llanos de Carora, Barquisimeto), Nueva Esparta (en El Valle en la Isla de Margarita), Sucre (alrededores de Cristóbal Colón) y Zulia (Machiques, cerca de Maracaibo, Kukena en Perijá). Crece entre 300 y 1.350 m snm.

D1-:su, 11 'CIn, Hierba epifita o litófita. Pseudobulbos agregados, ovoideos, de 3-10 cm de largo y 1,5-7 cm de ancho, con 1-3 hojas apicales. Hojas desde oblongo-lingüiformes hasta linear-lanceoladas, de 10-40 cm de largo y 1,5-4 cm de ancho. Inflorescencia en un racimo terminal o panícula de 15-40 cm de largo, multiflora. Sépalos desde oblanceolados hasta oblongo-espatulados, de 2,3-3,8 cm de largo y 7-14 mm de ancho. Sépalos laterales un poco más anchos que el sépalo dorsal. Pétalos desde obovados hasta espatulados, semejantes a los sépalos. Labelo libre unguiculado, trilobado, de 3-6 cm de largo y 3-4,5 cm de ancho, blanco, con una mancha purpúrea en la porción basal del lóbulo intermedio, o completamente blanco o purpúreo. <...IT L -\ l 1( l'\. .\l l l \ I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su explotación como planta ornamental. Es frecuente la venta de plantas silvestres en la orilla de carreteras y en ciudades, sobre todo en Caracas, donde es expendida en viveros del área metropolitana y se reportan exportaciones. Parece que sólo es propagada vegetativamente en los viveros comerciales, lo cual no logra satisfacer la demanda comercial (Foldats com. pers.). Según Foldats (com. pers.), la situación de la especie puede llegar a ser crítica como resultado de la extracción de plantas silvestres y de la destrucción de su hábitat. Se desconoce su estado fuera de Venezuela. l:.'.->I \lJl) IJI U)'\.-,1I,\ \Ull'\.

Todas las localidades referidas se encuentran fuera de áreas protegidas, aunque es probable su presencia dentro de algunos parques nacionales. Es conveniente realizar con car,á cter de urgencia estudios poblacionales y reforzar las medidas para impedir su extracción de la naturaleza. En el ámbto internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Foldats, E. (1970b). Orchidaceae. Fl. Venez., 15(3): 9-522. Investigadores Foldats, E.

4 1 6


Angiospermas-Monocotiledónea~

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Epidendrum VULNERABLE

Epidendrum johnstoni NC:

Epidendrum johnstoni Ames

CC:

VU B1+2c

DIS rRI IJL l lÓi\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Nueva Esparta (Isla de Margarita). Es conocida de localidades fragmentadas en los cerros San Juan, Tragaplata, Matasiete, Copey y La Sierra. Crece en el bosque submontano entre 500 y 900 m snm (Folda ts 1970b, Hoyos 1985). DfSCR ll'Cll1\.

Hierba epifita. Tallos secund arios de 1-5 cm de largo, con 1-2 hojas. Hojas elípticas de 2-6,5 cm de largo y 0,4-1,1 cm de ancho. Inflorescencia terminal con 1-4 flores, de 2-4 cm de largo. Flores amarillo-verdosas, con líneas purpúreas. Sépalos membranáceos, elípticos y pétalos lanceolados. SI í L .\U()'\ .\ CTL.. \L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con el reducido tamaño poblacional y la destrucción del hábitat por actividades antrópicas (Foldats com. pers.). En algunas localidades de las cuales se conoce se considera vulnerable por a lteración del hábitat. l'S T\l )U 1)1 CO'\Sl' R\ .\ C I( )'\

Se encuentra dentro del Parque Nacional Cerro Copey y en el Monumento Natural Cerro Matasiete, por lo que se considera protegida sólo en dos localidades de su rango de distribución. Se recomienda su conservación in situ y aumentar las medidas para la protección del hábitat. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES

Referencias Foldats, E. (1970b). Orchidaceae. Fl. Venez., 15(3): 9-522. Hoyos, J. (1985). Flora de la Isla de Margarita , Venewela. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Monografía 34. Caracas. 927 p. Investigadores Foldats, E.

4

1

7


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Epidendrum VULNERABLE

Epidendrum leucochilum NC:

Epidendrum leucochilum Lindl.

SN:

Epidendrum flavidum Lindl. Epidendrum spectatissimum Rchb. f. VUA2d

IJISTRI BLCI()"\!

Se distribuye en Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú (Foldats 1970b, Romero com. pers.). En Venezuela es reportada para los estados Harinas (entre San Rafael y Barinitas, y en el río Santo Domingo cerca de Barinitas), Distrito Federal (Cerro Galipán), Mérida (El Valle, La Carbonera, Páramo Mijara, Cerro de Las Flores), Táchira (La Grita, arriba de Pregonero) y Trujillo (entre La Urbina y San Rafael). Crece en la selva nublada entre 1.250 y 1.440 m snrn (Foldats 1995b, Bono 1996). DESCl~ll'CIO\:

Hierba terrestre a veces epifita. Tallos simples o agregados, más o menos erectos. Hojas coriáceas, de oblongas a elípticas, redondeadas o emarginadas en el ápice, con láminas de 10-25 cm de largo y 2,7-7 cm de ancho. Inflorescencia terminal racemosa, de 20-40 cm de largo, con 3-5 flores. Sépalos y pétalos amarillo-verdosos. Labelo y columna blancos. SI I L .-\C IÚ\, ,\C TL ,\ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con el reducido tamaño poblacional, la destrucción del hábitat por actividades antrópicas y su explotación corno planta ornamental (Foldats com. pers.). Requiere protección en el futuro por pérdida del hábitat y por presentar localmente una elevada demanda comercial (Foldats 1995b). EST.-\ l)U DF CO\:Sl~l~\ '. \LI():\

En la mayor parte de su rango de distribución se encuentra fuera de áreas protegidas. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Bono, G. (1996). Flora y 11egetació11 del estado Táclúra, Venezuela. Monografie XX. Museo Regionale di Scienze Naturali-Torino. 951 p . Foldats, E. (1970b). O rchidaceae. FI. Venez., 15(3): 9-522. Foldats, E. (1995b). Amenaza de extinción d e algunas orquídeas venezolanas. Números indicativos (NI y N ll ). Parte II. Orq11ideophilo, 3(1): 12-15. Investigadores Foldats, E.; Romero, G.

4

1 8


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Epidendrum EN PELIGRO CRÍTICO

Epidendrum platyotis

l)IS I Rlll l

NC:

Epidendrum platyotis Rchb. f.

CC:

CR 01

10 '\

Endémica de Venezuela con distribución restringida al Distrito Federal, en los alrededores de Caracas (Foldats 1970b). Fue descrita en 1859 y no existen más datos sobre el área en la cual fue colectada. Hasta ahora no ha sido reportada en áreas adyacentes al Parque Nacional El Ávila. DI SCR ll 'l.10'\

Hierba. Inflorescencias en racimos laxos, con pedúnculo revestido por una espata. Sépalos oblongo-lanceolados de unos 12 mm de largo y 2,3 mm de ancho. Pétalos linear-oblanceolados, obtusos, casi tan largos como los sépalos pero más angostos. Labelo soldado hasta el ápice de la columna, con la porción libre dilatada en una lámina trilobada, cordada en la base, de 8 mm de largo y ancho. Su morfología vegetativa es desconocida, no obstante, Foldats (1970b) realizó una descripción a partir de una flor de la muestra tipo, con notas de la descripción original. SI rL -\(.. 10'\: \ ' TL ,\I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat por actividades antrópicas y el reducido tamaño poblacional. Se conoce únicamente de la colección tipo realizada a mediados del siglo XIX. No se cuenta con información sobre la localidad exacta donde fue colectada, pero la referencia a los alrededores de Caracas hace suponer que existió en áreas urbanizadas, y hoy se encuentra extinta o existen pocos individuos. 1 e,l \l)U IJL LU:'\:--1. l{\·.-\C IÓ '\

No ha sido reportada en áreas adyacentes al Parque Nacional El Ávila. Es necesario realizar una búsqueda intensa de la especie para iniciar un programa de recuperación poblacional, y posterior reintroducción en los alrededores de Caracas. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice lI de CITES.

Referencias

Foldats, E. (1970b). Orchidaceae. Fl. Venez., 15(3): 9-522. Investigadores

Foldats, E.; Romero, G.

4

1 9


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Epidendrum VULNERABLE

Epidendrum stamfordianum NC:

Epidendrum stamfordianum Bateman

SN:

Epidendrum basilare Klotzsch Epidendrum cycnostalix Rchb. f.

NV:

Folato (Guahibo) VUA2d

lJ ISTR 113L'CI (.) \:

Se distribuye en México, Centroamérica, Colombia y Venezuela. En Venezuela su distribución comprende distintas localidades, incluyendo la región al norte del Pie de Monte Andino, Cordillera de la Costa Central y sur del país (Dunsterville & Caray 1961, Foldats 1970b). Es reportada para los estados Amazonas (río Sipapo, norte de San Pedro de Cataniapo, Puerto Ayacucho, ríos Parucito y Autana), Aragua (Parque Nacional Henri Pittier), Bolívar (Cerro El Médano, Roraima, boca del río Parguaza), Carabobo (cerca de Valencia, Bejuma, entre Valencia y Yuma), Distrito Federal (alrededores de Caracas), Guárico (San Juan de Los Morros), Lara (alrededores de Barquisimeto, La Tuna, Valle El Cují), Miranda (Los Guayabitos), Portuguesa (Boconoito, límite con Barinas, lugar de la represa del río Boconó) y Barinas. Crece en el bosque seco, bosque húmedo y bosque de lajas, entre 100 y 300 m snm (Foldats 1995b). D I ·su rn 'U ()"

Hierba epifita o terrestre. Tallos secundarios pseudobulbosos, estipitados, fusiformes, de 8-30 cm de largo, con 2-5 hojas. Hojas coriáceas, elíptico-lanceoladas, de 10-27 cm de largo y 2-8 cm de ancho. Flores en panícula multiflora que nacen de la base de los pseudobulbos. Flores generalmente amarillo-verdosas, con manchas rojas. Sépalos de 1,2-2,5 cm de largo y 4-6 mm de ancho. Pétalos de 1-2,4 cm de largo y 2-4 mm de ancho. SITL',\ C I()'- \ l 'l L .\I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat por actividades antrópicas y su explotación como planta ornamental (Foldats 1995b). Su hábitat ha sido alterado en muchas de las localidades para las cuales ha sido reportada y ahora sus poblaciones son escasas en la parte norte de Venezuela. Es muy apreciada en el comercio local e internacional y hasta ahora no se cuenta con registros sobre su propagación por semillas en los viveros comerciales. Se reporta su venta local y exportaciones, y probablemente gran parte de las plantas comercializadas provienen de la naturaleza (Foldats com. pers.). Ha sido reportada como vulnerable para México y como no amenazada para los demás países del rango de su distribución (WCMC 1994). 1 ::, T.\ lJ( ) IJI l'OV-,1 I{ \ . \ll ( )'-

Se encuentra sin protección en gran parte de su rango de distribución. Es recomendable la evaluación de su estado de conservación en todos los países, y especialmente en Venezuela, donde se requieren medidas que disminuyan su extracción de la naturaleza. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Dunsterville, G.C.K. & LA. Garay (1961). Vent>wela11 Orchids Illustrated. Vol. 2. André Deutsch Limited, Cambridge, Massachussetts. ~~

1

Foldats, E. (1970b). Orchidaceae. FI. Venez., 15(3): 9-522. Foldats, E. (1995b). Amenaza de extinción de a lgunas qrquídeas venezolanas, números indicativos (NI y Nll). Parte 11. Orquideophilo, 3(1 ): 12-15. WCMC (1994). Co11seroatio11 Status Listi11g of Plants (Venewela). 1994. Compiled from the WCMC Plants Database. Cambridge. 79+7 p. Investigadores Foldats, E.

4 2 O


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Galeandra VULNERABLE

Galeandra devoniana NC:

Galeandra devoniana R.H. Schomb. ex Lindl.

CC:

VU A2d

D I~ í l-! 1BL CI(>,

Se distribuye en Colombia, Venezuela, Guyana y Brasil (Dunsterville & Caray 1961, Foldats 1970b, Boggan et al. 1997). En Venezuela es reportada con una distribución amplia para el estado Amazonas, en las localidades del río Pasimoni cerca de su unión con los ríos Baría y Yatua, río Sipapo, Cucurital de Caname, Caño Yagua, norte del campamento Laja de Garza (ubicado antes en El Sipapo), Caño Atacaví, río Pasimoni, Santa Cruz en las márgenes del río Atabapo cerca de la boca del río Atacaví, río Siapa, norte de la Cumaquita en el río Siapa, Caño San Miguel, El Limoncito, Samariapo, Cerro Yapacana y Caño Catua, y en el Alto Orinoco. Crece en bosques húmedos, bosques ribereños y bosques inundables, generalmente sobre tallos de la palma Leopoldinia pulchra Mart., entre 80 y 180 m snm (Foldats 1995b). D I '.--l.l, ll 'C l<.l;\.

Hierba epifita o terrestre. Tallo de 75 cm de largo. Hojas lineares de 12-40 cm de largo y 0,6-1,5 cm de ancho. Racimos o panículas, péndulas, de 10-20 cm d e largo, con 1-7 flores. Flores grandes con pétalos y sépalos membranáceos, marrónverdosos con bordes verde claro. Labelo blanco o cremoso con líneas purpúreo violáceas. '.-,I I L.\L l(l\. .\L I L .\I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con el reducido tamaño poblacional y su explotación como planta ornamental. Aunque su hábitat es estable, es escasa en la naturaleza y su tamaño poblacional es reducido. Sus poblaciones enfrentan una fuerte presión debido a la a lta demanda comercial (Foldats 1995b). Es muy atractiva ornamentalmente y se considera que posee las flores más bellas de todo el género (García-Esquivekom. pers.). Son extraídas de la naturaleza y mueren en cultivo (Romero com. pers.). Existe sólo un reporte de exportación reciente y se desconoce el nivel de su comercio local. I Sl

\1)(.)

1)1 U) "\.'--11,\ \l.l~)'-

Es necesario realizar estudios sobre su ecología y orientar esfuerzos para desarrollar métodos de reproducción por semillas o cualquier otro medio de propagación masiva en viveros, con el propósito de disminuir su extracción de la naturaleza. En el á mbito internacional está incluida en el Apéndice II d e CITES.

Referencias Boggan, J., V. FunJc, C. Kelloff, M. Hoff, G . C remers & C. Feuillet (1997). C/1ecklist of //,e pla11ts of tl,e G11ia11as (Guyana, S11rinam, Frenc/1 G11ia11a). Biological Diversity of the Guianas Program. Smithsonian Institution, Washington, D.C. 2nd edition. 238 p. Dunsterville, G.C.K. & LA. Caray (1961). Ve11ew ela11 Orcl1ids ll/11strated. Vol. 2. André Deutsch Limited, Cambridge, Massachussetts. 360p. Foldats, E. (1970b). Orchidaceae. Fl. Ve11ez., 15(3): 9-522. Foldats, E. (1995b). Amenaza de extinción de algunas orquídeas venezolanas, números indicativos (NI y Nll). Parte 11. Orq11ideoplzilo, 3(1): 12-15. Investigadores Foldats, E.; Ro mero, G.

4

2

1


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Galeandra VULNERABLE

Galeandra macroplectra NC:

Galeandra macroplectra G. Romero & Warford

SN:

Galeandra dives Rchb. f. Galeandra Jlaveola Rchb. f.

CC:

VUAld

!)! ~T I~ll"lL C I()'\_

Se distribuye en Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa y Brasil (Dunsterville &Garay 1959, Foldats 1970b, Boggan et al. 1997). En Venezuela es reportada para los estados Amazonas (río Cataniapo) y Bolívar (río Carrao). Crece en el bosque húmedo entre SO y 100 m snm. DE~C l~l r c Jl ') "-

Hierba epifita o terrestre. Tallos erectos, fusiformes, de 30 cm de alto. Hojas lineares, reunidas hacia el ápice. Racimos o panículas, terminales, de 10 cm de largo, con 4-9 flores. Flores grandes amarillentas con manchas purpúreas (Romero & Warford 1995). ~I fL' \ UU". \ C TL .\1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con el reducido tamaño poblacional y su explotación como planta ornamental. Es escasa en la naturaleza y muy buscada por comerciantes y aficionados dado su valor ornamental. El fácil acceso a las localidades de las cuales se conoce ha facilitado su extracción con fines comerciales. No es seguro el éxito de su cultivo en vivero en virtud de su difícil propagación, por lo que se presume que tanto su comercio local como internacional ha sido a partir de plantas silvestres. No se cuenta con información sobre su situación en los otros países del rango de su distribución. L~ l .\ l )ll IJL (.()'\_'- I R\ \(.lll".

Aunque parte de su área de distribución se encuentra dentro del Parque Nacional Canaima, debe establecerse medidas de vigilancia y control que impidan su extracción, realizar estudios sobre su ecología, además de asegurar que el comercio en los viveros se realice sólo con plantas reproducidas por semillas, o por cualquier otro método de propagación masiva. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Boggan, J., V. Funk, C. Kelloff, M. Hoff, C. Cremers & C. Fe uille t (1997). Checklist of t/,e plants of the Guianas (Gwyana, Surinam, French Guia11a). Biological Diversity of the Guianas. Smithsonian Institution, Washington, D.C. 2 nd edition. 238 p . Dunsterville, G .C.K. & L.A. Garay (1959). Venezuelan Orchids Illustrated. Vol. l. André Deutsch Limited, Cambridge, Massachussetts. 448 p. Foldats, E. (1970b). Orchidaceae. Fl. Venez., 15(3): 9-522. Romero, G .A. & N. Warford (1995). Toree n ew Galeandra (Orchidaceae: Cyrtopodünae) species from the Venezuelan Guayana. Lindleyana, 10: 75-91. Investigadores Foldats, E.; Romero, G .

4

2

2


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Galeottia VULNERABLE

Galeottia fimbriata NC:

Galeottia fimbriata (Linden & Rchb. f.) Dressler & Christenson

SN:

Mendonce/la fimbriata (Linden & Rchb. f.) Garay

CC:

VUAld

1) I~ 1R lll l l 10\.

Se distribuye en Colombia y Venezuela (Garay 1973). En Venezuela sólo se conoce del estado Táchira, en la Quebrada La Blanquita, camino a La Fundación. Crece en el bosque húmedo a 900 m snm (Dunsterville & Garay 1976). Es citada por Foldats (1990a, 1995b) bajo el nombre de Mendoncella fimbríata. 1)l ~L Rll 'Cll)\.

Hierba epifita. Pseudobulbos de hasta 5 cm de largo y 3 cm de ancho, moderadamente comprimidos, con la superficie rugosa, bifoliolados. Hojas de 40 cm de largo y 8 cm de ancho, con el nervio medio sulcado. Racimos de 2 flores. Sépalo dorsal de 4,6 cm de largo y 1,8 cm de ancho. Pétalos de 4,3 cm de largo y 1,8 cm de ancho. Labelo de 3,3 cm de largo y 2,5 cm de ancho. '.-> 11L .\l ll\ \. ,\ C I L ,\1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida, reducido tamaño poblacional y su explotación como planta ornamental (Foldats 1990a, 1995b). Su explotación comercial como planta ornamental ha sido la principal causa de la reducción de la población, ya que todas las plantas comercializadas tocalmente son de origen silvestre (Foldats com. pers.). 1 ._, 1 \1 )() 1)1 Ll )\. ...,, 1,\ .\ll()\.

No se encuentra reportada dentro de parques nacionales. Es necesario crear medidas locales para impedir el comercio de plantas silvestres. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Dunsterville, G.C.K. & LA. Garay (1976). Venez11ela11 Orchids lllustrated. Vol. 6. André Deutsch Limited, Cambridge, Massachussetts. 463p. Foldats, E. (1990a). Úls orquídeas más bellas de Ve11ewela y los peli11ros q11e las amenazan. Extracto Inparques. (Mimeografiado) 8 p . Foldats, E. (1995b). Amenaza de extinción de algunas orquídeas venezolanas. N úmeros indicativos (NI y Nll). Parte II. Orquideophilo, 3(1): 12-15. Garay, LA. (1973). El complejo Zygosepal11m. Orq11ideología, 8(1): 15-34. Investigadores Foldats, E.; Romero, G.

4 2 3


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Habenaria EN PELIGRO

Habenaria unellezii NC:

Habenaria unellezii Foldats

CC:

ENB1+2c

1) IS IR ll3L CJ()'\

Endémica de Venezuela con distribución restringida a los estados Portuguesa (Mesa Cavacas) y Cojedes (Galeras de El Pao). Posiblemente crece en sabanas arboladas a 200 m snm (Foldats 1990b). 1)J:<..,C R11'U()'.:

Hierba terrestre de 0,4-1 m de alto. Hojas lanceoladas de 7-20 cm de largo y 2,5-6 cm de ancho. Racimos de 15-40 cm de largo con varias flores. Flores medianas de color verde. ~ITL .\CIO'\ .\C I L \I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida, el reducido tamaño poblacional y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias y urbanísticas. Fue descrita hace menos de diez años, y aún es escasa en colecciones de herbario. Su distribución restringida a dos localidades y localización en un área sometida a presión por actividades agrícolas, ganadería y desarrollo urbanístico, han contribuido a la reducción de sus poblaciones. Actualmente la población estimada para el estado Portuguesa es muy reducida (Aymard com. pers.). Durante los últimos quince años en el estado Cojedes han disminuido las áreas naturales en las que potencialmente se encuentra debido a la proliferación de vías de acceso e intensificación de actividades agrícolas (Ortiz com. pers.). 1 ~ 1- \l l() 1)1 Ul'\"I I\\ \lll)'\

Es necesario realizar estudios poblacionales y determinar su distribución y ecología a fin de establecer medidas para su conservación in situ. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES

Referencias Foldats, E. (1990b). Contribución a la Orquideoflora de Venezuela. Habenaria Willd. BioL/ania, 7: 27-32. Investigadores Aymard, G.; Foldats, E.; Ortiz, R.

4 2 4


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Houlletia VULNERABLE

Houlletia tigrina NC:

Houlletia tigrina Linden ex Lindl.

SN:

Ho11/letia lansbergii Linden ex Rchb. f.

CC:

VU Alcd

1)1'-, 1l,ll;l l ll l \.

Se distribuye en Nicaragua, Guatemala, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Panamá, Colombia, Venezuela, Guyana y Ecuador (Foldats 1970c, Dunsterville & Caray 1976, Boggan et al. 1997). En Venezuela es reportada para los estados Miranda (Fila La Tigra en la Quebrada San Juan al suroeste de Cúpira y Guatopo), Sucre (alrededores de Cumaná, posiblemente en Cerro Humo de la Península de Paria) [Gerlach com. pers.) y Yaracuy (entre El Amparo y La Candelaria). Crece en el bosque húmedo y selva nublada entre 810 y 1.300 m snm (Foldats 1995b). 1JI ..,l Irn'l 11 )\.

Hierba epifita. Pseudobulbos ovoideos de 2,5-6 cm de largo y 1,4-3 cm de ancho, unifoliados. Hojas elípticas o lanceoladas de 25-50 cm de largo y 7-12 cm de ancho. Racimo péndulo de 15-30 cm de largo, con 2-9 flores. Flores grandes y vistosas. Sépalos y pétalos de amarillos a rojizo-anaranjados, con manchas rojo-purpúreas. Pétalos más oscuros que los sépalos. --.11 L \l ll )\. \\.

L \1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su explotación como planta ornamental y la destrucción del hábitat por actividades antrópicas (Foldats 1995b). La alta cotización en el mercado internacional, ha ocasionado la reducción de sus poblaciones (Steinbuch com. pers.). Otra causa de disminución es el deterioro de sus hábitats por el desarrollo de actividades agrícolas. Actualmente sólo existen cafetales entre El Amparo y La Candelaria, uno de los lugares donde se había localizado la especie. En la Península de Paria se han incrementado las actividades agrícolas, lo cual podría afectar también su hábitat, pero la información no ha sido confirmada. 1 --1 \I ll

I ll l l )\.1..,1 1,\ \l

ll )\.

Aunque algunas de las localidades referidas se encuentran dentro de parques nacionales, esta figura no ha sido suficiente para impedir la extracción de plantas silvestres con fines comerciales. Debido a que su demanda comercial parece ser la principal presión sobre sus poblaciones, sería recomendable reforzar las medidas de conservación en estado silvestre, especialmente para impedir su comercio. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias DunsterviUe, G .C.K. & LA. Caray (1976). Ve11ewela11 Orclúds lllustrated. Vol. 6. André Deutsch Limited, Cambridge, Massachussetts. 463 p. Foldats, E. (1970c). Orchidaceae. Fl. W11ez., 15(4): 9-558. Foldats, E. (1995b). Amenaza de extinción de algunas orquídeas venezolanas, números indicativos (Nl y Nll). Parte II. Orquideophilo, 3(1): 12-15. Investigadores Foldats, E.; Gerlach, G.; Meier, W.; Steinbuch, E.

4 2 5


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Huntleya VULNERABLE

Huntleya lucida NC:

Huntleya lucida (Rolfe) Rolfe

SN:

Zygopetalum lucidum Rolfe

CC:

VU A2d

1)1._, 11~11\L Cil )'\

Se distribuye en Colombia, Venezuela, Guyana y Ecuador (Foldats 1970c, Boggan et al. 1997). En Venezuela es reportada para los estados Bolívar (altiplanicie de Nuria), Miranda (Parque Nacional Guatopo), Nueva Esparta (en San Juan, Isla de Margarita) y Sucre (Península de Paria, Cerro Patao y Cerro Humo). Crece en el bosque húmedo y bosque nublado entre 500 y 1.300 m snm (Foldats 1995b). 1JI '--Urn 'lll)'\

Hierba epifita. Rizoma rastrero relativamente corto. Hojas desde oblongas hasta oblanceoladas de 13-25 cm de largo y 2,5-6 cm de ancho. Inflorescencias erectas hasta 3 por cada tallo, con una sola flor. Flores vistosas con segmentos del perianto de aspecto esteliforme, blanquecinos en la porción basal, con una banda central verde y el resto pardo a pardopurpúreo. Sépalos y pétalos semejantes, lanceolados, de 26-38 mm de largo y 7-12 mm de ancho. Labelo unguiculado de 18-23 mm de largo y 12 mm de ancho. :-ol I L \ \.. ll l'\ \l. 1L \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con el reducido tamaño poblacional, la destrucción del hábitat por actividades antrópicas, y su explotación como planta ornamental. Aunque su distribución es amplia es escasa en la naturaleza, sus poblaciones son pequeñas y su propagación en cultivo es difícil. Su demanda en el comercio local es cubierta con plantas extraídas de la naturaleza (Foldats com. pers.). Es muy susceptible a la alteración del hábitat (García com. pers.). Es citada por Foldats (1995b) como una especie con necesidad de protección en el futuro dada su demanda comercial y por la alteración y el fácil acceso a sus hábitats. 1 "1 \l l, 1 1ll U l'\:-,1 I{\ \ l ll 1'\

Es reportada dentro de los parques nacionales Guatopo (Miranda) y Península de Paria (Sucre). Las medidas de conservación deben incluir estudios poblacionales y control para impedir el comercio de plantas silvestres. Así mismo, debe considerarse su propagación por métodos que aseguren la producción masiva de plantas para satisfacer la demanda comercial. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Boggan, J., V. Funk, C. Kelloff, M. Hoff, G . C remers & C. Feuillet (1997). Checklist of the pla,its of the G11ia11as (G11ya11a, Surinam, French G11ia11a). Biological Diversity of the Guianas Program. Smithsonian Institution, Washington, D.C. 2n.1 edition. 238 p. Foldats, E. (1970c). Orchidaceae. F/. Venez., 15(4): 9-558. Foldats, E. (1995b). Amenaza de extinción de algunas orquídeas venezolanas, números indicativos (NI y Nll). Parte II. Orq11ideophilo, 3(1 ): 12-15.

Investigadores Foldats, E.; García-Esquivel, C.

4 2 6


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Kefersteinia VULNERABLE

Kefersteinia tolimensis NC:

Kefersteinia tolimensis Schltr.

CC:

VU Alcd

1Jl'-.11-!IHL <. lt 1

Se distribuye en Colombia y Venezuela (Dunsterville & Garay 1965, Foldats 1970c). En Venezuela es reportada solamente para los estados Mérida (cerca d el Salto Los Chorros) y Trujillo (a lrededores de Boconó). Crece e n la selva nublada entre 1.300 y 1.800 m snm (Foldats 1995b). 1)1 '-.li;:¡j '<. lt )'\

Hierba epifita. Tallos cortos. Hojas oblanceoladas de 15-25 cm de largo y 1,3-3 cm de ancho. Inflorescencias de erectas a pé ndulas, con una sola flo r, d e 3-13 cm d e largo. Flores grandes, amarillo o crema, con manchas de violáceas a pardo oscuro. Sépalos y pétalos membranáceos. "lil \(lt)'\ \( ll \1

La principal amenaza que e nfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida, el reducido tamaño poblacional, su explotación como p lanta ornamenta l y la destrucción del hábitat por actividades antrópicas (Foldats com. pers.). La deforestación d e la selva nublada para el desarrollo de actividades agrícolas constituye una fuerte presión para sus poblaciones, pero sobre todo ha sido una especie sobreexplotada por el comercio. No se conoce en qué medida se realiza su propagación en viveros comercia les. Se reporta su comercio local e internacional. 1 ._,-, \DO n1· C O\,'-il R\ \ C IO'-

Debido a que no ha sido reportada d entro de áreas protegidas, se recomienda evaluar su presencia en parques nacionales adyacentes. En cua lquier caso, es necesa rio reforzar las medidas de vigi lancia para evitar su extracción de la naturaleza y asegurar q ue todas las plantas comercializadas sean obtenidas por medio de propagación masiva en viveros. En el ámbito internaciona l está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Dunsten ·ille, G.C.K. & L A. Garay (1965). Ve11t·::11dm1 Orc/1id,; ll/11slrnted. Vo l. 3. André Deutsch Limited , Cambridge, Massachussetts. 3-18 p .

Folda ts, E. (1970c). Orchidaceae. F/. Vc11e::., 15(-t): 9-558. Foldats, E. (1995b). Amenaza d e extinció n de a lgunas orquídeas venezolanas, números indicativos (NI y 3(1): 12-15.

11). Parte 11. Orquideophilo,

In vestigadores Foldats, E.

4 2 7


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Lueddemannia EN PELIGRO

Lueddemannia pescatorei NC:

Lueddemannia pescatorei (Lindl.) Linden & Rchb. f.

SN:

Cycnoches pescatorei Lindl. Lueddemannia lehmannii Rchb. f. Lueddemannia triloba Rolfe Lueddemannia vyvereana Schltr.

CC:

EN Ald+2cd

1) IS rn l 13L'L l(Y\

Se distribuye en Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú (Dunsterville & Caray 1965, Foldats 1970c). En Venezuela es reportada para los estados Carabobo (arriba de Las Trincheras), Lara (alrededores de Guárico) y Miranda (Altos de Pipe). También se conoce del estado Bolívar en el Cerro Jaua (Steyerrnark & Brewer-Carías 1976). Crece en la selva nublada entre 1.200 y 1.800 m snm (Foldats 1995b). 1) 1 "l l<l l 'C I()'\.

Hierba epifita. Pseudobulbos de 13 cm de largo, bifoliados. Hojas lanceoladas de 40 cm de largo y 9 cm de ancho. Racimos péndulos que alcanzan hasta SO cm de largo con muchas flores. Flores grandes, carnosas. Sépalos marrón-rojizos con puntos purpúreos. Pétalos amarillo-rojizos hacia el ápice. :--1 rL \CI( ) '\. \l.l L \1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su explotación como planta ornamental y la destrucción del hábitat por actividades antrópicas (Foldats 1995a). Las localidades de las cuales se conoce presentan un alto riesgo de alteración de sus hábitats por deforestación. Ha sido objeto de comercio local e internacional, pero se desconoce en qué medida tiene lugar su propagación en viveros comerciales. No se dispone de información sobre su situación en los demás países del rango de su distribución, no obstante, para Venezuela se considera en situación crítica. f:.:-,1 .\UO l )l· l(Y\ :-, l· I,;\ \C.. lll'\.

Al norte de Venezuela no está reportada en parques nacionales u otras áreas protegidas, aunque al sur de Venezuela se localiza dentro del Parque Nacional Jaua-Sarisariñama. Se recomienda evaluar el estado de las poblaciones y realizar estudios sobre su ecología y biología reproductiva. Es necesario reforzar las medidas de control para evitar su extracción de la naturaleza y asegurar que las plantas comercializadas sean obtenidas por medio de propagación masiva en viveros. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Dunsterville, G.C.K. & LA. Caray (1965). Venezue/an Orcfzids ll/ustrated. Vol. 3. André Deutsch Limited, Cambridge, Massachussetts. 348p. Foldats, E. (1970c). Orchidaceae. F/. Venez., 15(4): 9-558. Foldats, E. (1995a). Amenaza de extinción de algunas orquídeas venezolanas, números indicativos (NI y NII). Parte l. Orquideophilo, 2(2): 12-15. Steyermark, J.A. & C. Brewer-Carías (1976). La vegetación de la cima del macizo de Jaua. Bol. Soc. Venez. Cí. Nat. 32(132-133): 179-4();. Investigadores Foldats, E.; Ro mero, G.

4 2 8


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Lycaste VULNERABLE

Lycaste dunstervillei C:

Lycaste dunstervillei Oakeley

Lycaste de1111i11gia11a Rchb. f. VUAld

IJ J'-, I Rll3Ll ll'l'\

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Trujillo, entre Jajó y Timotes. Crece en la selva nublada a 2.550 m snm (Foldats 1995b ). Esta especie ha sido reportada para Venezuela como Lycaste de11ni11giana Rchb. f. (Dunsterville & Caray 1965, Foldats 1970c, 1995b) pero recientemente ha sido descrita como Lycaste d1111stervillei (Oakeley com. pers.). Por su parte, Lycaste de111zi11gia11a es una especie con distribución más amplia reportada para Colombia, Ecuador y Perú (Dunsterville & Caray 1965, Folda ts 1970c). 1) 1 " l R11 \ . 1O'\

Hie rba epifita o litófita. Pseudobulbos ovoideos de 10 cm de largo y 7 cm de ancho, con 2-3 hojas. Hojas linear-oblanceolad as de 70 cm de la rgo y 10 cm de ancho. lnflorescencias erectas, con una sola flor. Flores grandes, carnosas. Sépalos amarilloverdosos con manchas parduscas. Pétalos verde-cremosos. -.,¡ f l \ C ll)'\ \ ( I L \I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y su explotación como planta o rnamenta l. Parece que su cultivo en vivero no ha resultado exitoso (Foldats 1995b). Se desconoce su situación en otros países de su rango de distribución, aunque es conocida en el mercado internacional. ¡ -,¡ \ l l<l lll l t l'\-.,J I{\ \l lt 1'\

No está reportada dentro de áreas protegidas. Se requieren medidas que impidan la extracción de plantas silvestres y ensayar métodos adecuados para su propagación masiva en viveros a fin de satisfacer la demanda comercial. En el ámbito internacional está incluida en e l Apéndice II de CITES.

Referencias Dunstcrville, G.C.K. & LA. Caray (1965). Vt'11t':11t'/n11 Orr/,id,; /l/11sfmted. Vol. 3. André Deutsch Limited, Cambridge, Massachussetts. 3-+8 p. Foldats, E. (1970c). Orchidaceae. F/. Ve11t':., 15(-1): 9-558. Foldats, E. (1995b). Amenaza de extinción de alg unas orquídeas ,·enezolanas, núme ros indicativos ( 1y 11 ). Parte II. Orquideophilo, 3( 1): 12- 15.

Investigadores Foldats, E.; Oakeley, H.

4

2

9


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Lycaste VULNERABLE

Lycaste fuscata NC:

Lycaste fuscata Oakeley

CC:

VUA2cd

1)1½1 RII\L l ll 1'\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida al Distrito Federal, en los alrededores de Caracas, y en el estado Miranda, en el Parque Nacional Guatopo (Dunsterville & Caray 1959, Foldats 1970c, Oakeley com. pers.). Crece en el bosque húmedo y en la selva nublada entre 500 y 1.700 m snm (Foldats 1995b). Ha sido citada para Venezuela como Lycaste macrophylla (P. & E.) Lindl. (Dunsterville & Caray 1959, Foldats 1970c, 1995b), pero recientemente se ha reconocido como una especie nueva (Oakeley com. pers.). Por su parte, Lycaste macrophylla posee una distribución más amplia y es reportada en Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Surinam, Guayana Francesa, Bolivia, Ecuador, Perú y Brasil (Dunsterville & Caray 1959, Foldats 1970c, Boggan et al. 1997). 1)1 --l l,.'. ll' l 1( )'\.

Hierba epifita, a veces aparentemente terrestre. Pseudobulbos ovoideos, algo comprimidos, de 4-12 ande largo y 3-8 cm de ancho, con 2-3 hojas. Hojas elíptico-lanceoladas o anchamente lanceoladas, de 40-80 cm de largo y 8-20 cm de ancho. Inflorescencias unifloras de 8-45 cm de largo. Flores vistosas, fragantes. Sépalos verde oliva en la cara externa y pardopurpúreo en la cara interna, a veces los bordes marrón-rojizos, lanceolados, subelípticos. Sépalo dorsal de 4,3-7 cm de largo y 1,5-2,5 cm de ancho. Pétalos similares a los sépalos, recurvados en el ápice, blanco-cremosos con manchas rosadas, de 3,4-5,5 cm de largo y 1,3-2,2 cm de ancho. Labelo trilobado de 3-5 cm de largo, blanco con manchas rojizas. --,1 1L \ l I\ l '\. \ l I L \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con el reducido tamaño poblacional, su explotación como planta ornamental y la destrucción del hábitat por actividades antrópicas. En general, las plantas comercializadas tienen origen silvestre aunque pueden ser propagadas vegetativamente en viveros (Foldats com. pers.). Se reportan frecuentes exportaciones entre los años 1991 y 1997 (Llamozas en prep.). Es probable que gran parte de sus poblaciones se localicen en áreas afectadas por el desarrollo de actividades agrícolas y urbanísticas, lo que aumenta su grado de amenaza en un futuro cercano. Fue reportada por Foldats (1995b) bajo el nombre de Lycaste macrophylla como una especie vulnerable por su demanda comercial. ' ..., 1

1

)\ \

)1 (

\ l'\. c,1

i~\ \l lt )'\_

Es reportada dentro de parques nacionales. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Boggan, J., V. Funk, C. Kelloff, M. Hoff, G. C remers & C. Feuillet (1997). C/1ecklist of lile pla11ts of lile G11ianas (G~ya11a, S11rinam, French G11ia11a). Biological Diversity of the Guianas Program . Smithsonian Ins titution, Washington, D.C. 2 nd edition. 238 p . Dunsterville, G.C.K. & LA. Caray (1959). Ve11ewela11 Orcllids Ill11strated. Vol. l. André Deutsch Limited, Cambridge, Massachusselts. 448p. Foldats, E. (1970c). Orchidaceae. Fl. Ve11ez., 15(4): 9-558. Foldats, E. (1995b). Amenaza d e extinción d e algunas orquídeas venezolanas, números indicativos (NI y NI1). Parte II. Orquideophilo, 3(1): 12-15. Llamozas, S. (en prep .). Análisis d el comercio de orquídeas en Venezuela. Investigadores Foldats, E.; Oakeley, H.

4 3 O


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Lycaste VULNERABLE

Lycaste gigantea NC:

Lycaste gigantea Lindl.

CC:

VUAld

()¡e,¡ RIB LC ll)\.

Se distribuye en Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú (Foldats 1970c). En Venezuela posee una distribución relativamente amplia y se reporta para el Distrito Federal (Cerro Calipán) y los estados Aragua (Parque Nacional Henri Pittier), Mérida (sin localidad exacta), Miranda (en la Quebrada Agua Salada arriba de Resbalón, en la Hacienda Carate más arriba de Cuarenas, Cuatopo) y Monagas (Caripe). Crece en el bosque montano hasta bosque nublado entre 1.000 y 2.300 m snm (Foldats 1995b). Es citada por Foldats (1970c, 1995b) como Lycaste longipetala (Ruiz & Pav.) Caray, pero desde hace poco se ha considerado nuevamente como Lycaste gigantea Lindl., cuyo nombre era referido entre los sinónimos para la especie (Oakeley com. pers.). l)ISLl<ll'Ul\ \

Hierba terrestre, litofítica o epifita, vistosa. Pseudobulbos ovoideos, desde oblongo-ovoideos hasta anchamente cilíndricos, comprimidos, de 5-15 cm de largo y 3,5-8 cm de ancho, con 2-3 hojas. Hojas oblanceoladas, desde oblongo-lanceoladas hasta elípticas. Lámina de 25-85 cm de largo y 3,5-15 cm de ancho. Inflorescencias de 20-90 cm de largo, con una sola flor. Flores grandes y vistosas. Sépalos lanceolados, amarillo-verdosos con tintes pardos o rosados, S-10 cm de largo y 2-2,5 cm de ancho. Pétalos lanceolados, oliváceos, de 6-7 cm de largo y 19 mm de ancho. Labelo de 4,S-5,5 cm de largo. ..,IIL .\lll)\. \ l l l .\l

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con el reducido tamaño poblacional ·y su explotación como planta ornamental. Con frecuencia es extraída de la naturaleza y luego propagada vegetativamente en viveros (Foldats 1 1995b). Se reporta su comercio internacional con exportaciones en 1992 y 1997 (Llamozas en prep.). 1 .., 1 \ l )l) L)f l..U \.'.:->[R\ . \ UO\.

Se encuentra dentro de parques nacionales. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Foldats, E. (1970c). Orchidaceae. FI. Venez., 15(4): 9-558. Foldats, E. (1995b). Amenaza de extinción de algunas orquídeas venezolanas, números indicativos (NI y Nll). Parte II. Orquideophilo, 3(1): 12-15. 1 Llamozas, S. (en prep.). Análisis del comercio de orquídeas en Venezuela. Investigadores Foldats, E.; Oakeley, H.

4 3 1


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Masdevallia

VULNERABLE

Masdevallia caudata NC:

Masdevallia caudata Lindl.

SN:

Masdevallia shuttleworthii Rchb. f.

CC:

VUA2d

1)1-., 1 Rlll l l ll )\.

Se distribuye en Colombia y Venezuela (Foldats 1970b, Dunsterville & Caray 1972). En Venezuela es reportada para los estad os Mérida, en La Mucuy y selvas de Palmira, y Táchira, por debajo del Páramo de La Negra (Foldats 1970b, Santana 1995). Crece en la selva nublada entre 2.100 y 2.400 m snm. Steyermark y Huber (1978) la reportaron para el Distrito Federal, pero se duda de su presencia en esa á rea. 1)1 '-,(. l{ ll'l 1( )'\.

Hierba epifita. Tallos secundarios agregados que alcanzan hasta 2,5 cm de largo. Hojas de oblongo-elípticas a lanceoladas, de 5-10 cm d e largo y 1,7-2,8 cm de ancho, con 3 nervios más prominentes. Inflorescencia de igual longitud o más larga que las hojas, con una sola flor. Flores de 2,3-7 cm de diámetro. Sépalos amarillos, soldados en una copa campan u lada, de 1-1,6 cm de diámetro. Sépalo dorsal de 10-20 mm de largo, con puntos y nervios rojos. Sépalos laterales de 3,5-7,5 cm de largo y 10-16 mm de ancho, rosados con puntos rojos hacia los extremos. Pétalos unguiculados, rosad o pálido o blanquecinos, de 5-7 mm de largo y 1,5-2 mm de ancho. :-,11 L \l ll l'\. \ l I L \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con el reducido tamaño poblacional y su explotación como planta ornamental. Se comercializan las plantas silvestres, pero no es reproducida en viveros (Foldats 1995b). Foldats (1995b) considera que requiere protección en el futuro por su demanda comercial. Al menos durante los últimos siete años no existen reportes sobre su exportación. l'-,1 \l )\l fJf l ( l '\.'-, f 1,\ \ll() '\.

Se encuentra dentro de parques nacionales. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Duns terville, G.C.K. & LA. Garay (1972). Vc11cwelm1Orclrids Illustrated. Vol. S. André Deutsch Limited, Cambridge, Massachussetts. 334 p. Foldats, E. (1970b). Orchidaceae. FI. Ve11ez., 15(3): 9-522. Foldats, E. (1995b). Amenaza de extinción de algunas orquídeas venezolanas. Números indicativos (NI y Nll). Parte II. Orquideopliilo, 3(1): 12-15. Santana, G. (1995). El género Masdevallia en Venezuela . Orquideoplrilo, 3(1): 7-11. Steyermark, J.A. & O. Huber (1978). Flora dt'I Ávila. Flora y Pegetació11 de las mo11/a,ias del Á,•ila, de la Silla y del Naiguatá. Publicación Especial de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, Vollmer Foundation, MARNR. Caracas. 971 p. Investigadores Foldats, E.

4 3 2


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Masdevallia VULNERABLE

Masdevallia elephanticeps NC:

Masdevallia elephanticeps Rchb. f. et Warsz.

SN:

Masdeval/ia mooreana Rchb. f.

CC:

VU Alcd+2cd

1)1" 1Rll , L U ( )'\

Se distribuye en Colombia y Venezuela (Dunsterville & Garay 1972). En Venezuela es reportada solamente para el estado Táchira, por debajo del Páramo de Tamá. Crece en la selva nublada (Foldats 1970b, Santana 1995) entre 2.400 y 2.500 m snm (Foldats 1995b). Es citada por Dunsterville y Garay (1972) como sinónimo de Masdevallia mooreana. 1) 1 <.,(. Rll'l It ) '\

Hierba epifita o terrestre, cespitosa. Hojas lanceoladas de 6,5-22 cm de largo y 1-3,5 cm de ancho, con 3 dientes en el ápice. Inflorescencia con una sola flor vistosa, de coloración variable, amarilla o naranja con manchas purpúreas. Sépalos triangulares. Pétalos ligulados, de lanceolados a obovados (Foldats 1970b). c.;I1 L \ U O'\ .\CI L .\I .

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida (a pesar de su presencia en Colombia), el reducido tamaño poblacional, su explotación como planta ornamental y la destrucción del hábitat por actividades antrópicas (Foldats com. pers.). El área de la cual se conoce en Venezuela ha sido afectada por incendios de vegetación y extensión de pastizales (Steyennark 1977). Se considera sobreexplotada en la naturaleza por su alto valor ornamental, y no es propagada en viveros comerciales (Foldats 1995b). 1Sl ,\ [)() 1)L CO'\ '.-> I.IS:\ ' \l IÓ '\

Debido a que la especie se encuentra dentro del Parque Nacional El Tamá, se recomienda hacer efectivas las medidas de vigilancia y control sobre esta zona para evitar la extracción de plantas y la expansión de actividades agropecuarias. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Dunsterville, G.C. K. & L A. Garay (1972). Ve11ewelm1 Orchids ll/11strated. Vol. 5. André Deutsch Limited, Cambridge, Massachussetts. 33-l p. Foldats, E. (1970b). O rchidaceae. F/. Ve11ez., 15(3): 9-522. Foldats, E. (1995b). Amenaza d e extinción de algunas orquídeas venezolanas, números indicativos (NI y Nll). Parte Il. Orq11ideophilo, 3(1 ): 12-15. Santana, G., G. (1995). El género Masdemllia en Venezuela. Orq11ideophilo, 3(1): 7-11. Steyermark, J.A. (1977). Future outlook for threatened and endangered species in Venezuela. En: Exti11ction is Forever. G.T. Prance &: T.S. Elias (eds .). Toe New York Botanical Carden, New York, pp. 128-135. Investigadores Foldats, E.; Manara, B.

4

3 _ 3.,


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Masdevallia VULNERABLE

Masdevallia melanoxantha NC:

Masdevallia melanoxantha Linden & Rchb. f.

SN:

Masdeval/ia asperrima Kraenzl.

CC:

VU Ald+2cd

D IST RI13L U ()"\.

Se distribuye en Colombia y Venezuela (Dunsterville & Garay 1972, Santana 1995). En Venezuela se conoce solamente de una localidad en el estado Lara, en las cercanías de la Represa Yacambú, cerca de Cambural entre Yacambú y el Parque Nacional Yacambú. Crece en el bosque nublado entre 1.100 y 1.650 m snm (Foldats 1995b). ur'."'>Urn"c I(.)'\.

Hierba epifita o terrestre, cespitosa. Hojas lanceoladas de 17 cm de largo y 3 cm de ancho. Inflorescencia racemosa, péndula, con varias flores hacia la base de la hoja. Sépalos de 4-4,7 cm de largo y 0,7-0,8 cm de ancho, amarillos hacia la base y parduscos hacia el ápice. Pétalos amarillos de 0,6 cm de largo y 0,2 cm de ancho, marrón-rojizo hacia el ápice. S ITL.\CIO'-s .\Cfl.\l. La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con el reducido tamaño poblacional y su explotación como

planta ornamental. Su hábitat es relativamente estable, pero debido a la expansión de actividades agrícolas, sus ya reducidas poblaciones se verán más amenazadas en un futuro cercano (Foldats 1995b). 1·s1 ,\ I Kl l)F Cl1.','."'>l' l{\'.-\CI():--,.

No ha sido reportada dentro de áreas protegidas. Es necesario realizar estudios sobre su distribución y estado poblacional, además de reforzar las medidas para evitar su extracción de la naturaleza. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Dunsterville, G.C.K. & LA. Garay (1972). Vr11ewela11 Orchids Il/11strated. Vol. 5. André Deutsch Limited, Cambridge, Massachussetts. 334 p. Foldats, E. (1995b). Amenaza de extinción de algunas orquídeas venezolanas, números indicatirns (NI y Nll). Parte 11. Orquideophifo, 3(1): 12-15. Santana, G.G. (1995). El género Masdernllia en Venezuela. Orq11idevphilo, 3(1): 7-11. Investigadores Foldats, E.

4

3 4


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Masdevallia VULNERABLE

Masdevallia mooreana NC:

Masdevallia mooreana Rchb. f.

SN:

Masdevallia elephanticeps var. pachysepala Rchb. f. Masdevallia sororcula Rchb. f.

CC:

VU Ald+2cd

1>1-.,1 RIBl l ll)\.

Se distribuye en Colombia y Venezuela (Dunsterville & Caray 1972). En Venezuela es reportada para el estado Táchira, en las cabeceras del río Táchira, al norte del Páramo de Tamá. Crece en la selva nublada entre 2.400 y 2.500 m snm (Foldats 1995b, Santana 1995). 1)1 --,c_ l{ l l 'UU\.

Hierba epifita o terrestre, cespitosa. Hojas lanceoladas que alcanzan hasta 28 cm de largo y 4 cm de ancho. Inflorescencia con una sola flor sobre un pedúnculo de hasta 7 cm de largo. Sépalos carnosos y rígidos, unidos lateralmente, marrones externamente y desde blancos en la base hasta marrón internamente. Sépalos dorsales de hasta 12 cm de largo y 1,6 ande ancho. Pétalos de 11 mm de largo y 5 mm de ancho, blancos con el nervio medio rosado. Labelo purpúreo de 14 mm de largo y 8 mm de ancho. Columna amarilla (Foldats 1970 b). :---1 fl \llU\. .\CfL .\I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con el reducido tamaño poblacional, su explotación como planta ornamental y la destrucción del hábitat por actividades antrópicas. Es sobreexplotada en la naturaleza por su alto valor como planta ornamental y sus poblaciones son muy reducidas en la actualidad (Foldats-mSb). El área por debajo del Páramo de Tamá ha sido afectada por tala, incendios de vegetación y extensión de las áreas de pastos (Steyermark 1977, Manara com. pers.). - - -

--j

1._, 1 \I )t) 1)1 ll )\. "I R\ \CI()\.

1

Debido a que la especie se encuentra dentro del Parque Nacional El Tamá, es necesario hacer efectivas las medidas de vigilancia y control para impedir su extracción y evitar la intensificación de las actividades agropecuarias en la zona. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Dunsterville, G.C.K. & LA. Garay (1972). Vene211e/a11 Orchids ll/11strated. Vol. 5. André Deutsch Limited, Cambridge, Massachussetts. 334p. Foldats, E. (1970b). Orchidaceae. F/. Venez., 15(3): 9-522. Foldats, E. (1995b). Amenaza de extinción de algunas orquídeas venezolanas, números indicativos (NI y Nll}. Parte U. Orquideophilo, 3(1): 12-15. Santana, G.G. (1995). El género Masdeval/ia en Venezuela. Orq11ideophi/o, 3(1): 7-11. Steyermark, J.A. (1977). Future outlook for threatened and endangered species in Venezuela. En: Extinction is Forever. G.T. Prance &: T.S. Elias (eds.). Toe New York Botanical Carden, New York, pp. 128-135. Investigadores Foldats, E.; Manara, B.

4

3 5


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Masdevallia EN PELIGRO CRÍTICO

Masdevallia tovarensis NC:

Masdevallia tovarensis Rchb. f.

SN:

Masdevallia candida Klotzsch & H. Karst.

CC:

CR Alcd, B1 +2ce

l ) J--. Jl, IIH l l< l's

Endémica de Venezuela con distribución restringida al Distrito Federal (El Junquito) y el estado Aragua (Colonia Tovar). Crece en la selva nublada entre 1.700 y 2.300 m snm (Foldats 1995b). D I --.( RI 1'(. 1( 1's

Hierba epifita o terrestre, densamente cespitosa. Hojas espatuladas, carnosas, d e 5-11 cm d e largo y 1,5-2,5 cm de ancho, con 3 dientes hacia el ápice. Inflorescencia erecta, d e 15-25 cm de largo, con 2-8 flores. Flores vistosas, blancas, exteriormente algo verdosas. Sépalos alargad os (Foldats 1970b). ~11 L \(. IO's \t. 1L \1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida, el reducido tamaño poblacional, su explotación como planta ornamental y la destrucción del hábitat por actividades antrópicas. Es considerada amenazada, en situación de peligro, debido a la reducción de sus poblaciones por su come rcio como planta ornamental (Steyermark 1977, Foldats 1995b). Desde el siglo XIX ha sido extraída de la naturaleza y exportada hacia Europa (Romero 1999). Se vende con frecuencia en el mercado local en la época de navidad, y ha sid o exportada por viveros comerciales en virtud de ser muy cotizada por sus grandes flores d e color blanco. Su propagación en viveros no parece suficiente para cubrir la demanda. En la Lista Roja de la UICN 1997 su estado de conservación está reportado como indeterminado para Venezuela (Walter & Gillett 1998). 1 --. 1 \ 1)( l 1)1 l ( )'s-,1 1\\ \t.l( ) 's

Toda el área d e distribución de la especie se encuentra fuera de áreas protegidas. Es necesario realizar estudios poblacionales y ecológicos que permitan conocer los reque rimientos d e propagación en condiciones de cultivo, establecer med idas que impidan su explotación, y asegurar que el comercio sólo tenga lugar con plantas propagad as masivamen te en viveros. En el ámbito internaciona l está incluida en el Apéndice II de C ITES.

Referencias Foldab, E. (1 970b). O rchidaceae. F/. Ve11e:., 15(3): 9-522. Foldats, E. (19956). Amenaza d e extinción de a lg unas orq uídeas venezolanas, números indicati n 1s (N I y N ll ). Parte II. Orq11ideophilü, 3(1): 12- 15.

Romero, G. A. (1999). De v iaje por las o rquídeas. /111a:,¡m , 31(2): 143-1-19. Steyermark, J.A. (1977). Future outlook for threatened and endangercd species in Venezuela. En: Exti11ctio11 is Forever. G .T. Prance & T.S. Elias (eds.). The New York Botanica l Carden ew York, pp. 128- 135. Walter, K.S. & H.J. Gi llett (eds.) (1998). 1997 IUCN Red li,,t <'f Thrt>alt'11t'd P/a11 /s. Co mpiled by the World Conservation Monito ring Centre. IUC - The world Consern tion Un ion, Gland, Switzt>rland a nd Cambridge, UK. lxiv + 862 p .

Investigadores Foldats, G.; Gt>rlach, G.; Mana ra, B.; Rl>mern, G.; \/t>rdt•cchia, A.

4 3 6


Angiospermas-Mon0<:_otiledóne~

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Masdevallia EN PELIGRO

Masdevallia tricolor NC:

Masdevallia tricolor Rchb. f.

CC:

EN 81+2ce

u1...;m 1nu.. 1( )',

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Mérida. Es conocida sólo de La Carbonera y La Mucuy (Foldats 1970b, Dunsterville & Garay 1972). Crece en la selva nublada entre 2.200 y 2.400 m snm (Dunsterville & Garay 1972, Foldats 1995b). Dl"~LR ll 'Cl( l'\.

Hierba epifita, cespitosa. Tallos secundarios, de unos 4 cm de largo. Hojas de 9-17 cm de largo y 2-3 cm de ancho, oblongo- ' lanceoladas. Inflorescencias salen de la base de las hojas, con una sola flor. Flores blancas, ligeramente sombreadas de , rojo o rosado. Sépalos unidos en la base que forman una cúpula corta. Sépalo dorsal con 9 nervios, terminando en una cola filiforme de unos 8 cm de largo. Sépalos laterales de 14 mm de largo y 7-8 mm de ancho, con colas de unos 6 cm de '. largo. Pétalos ligulados. Labelo unguiculado. SI rL -\CIO\; ,\ C rl; ,\I

---- -1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida, el reducido tamaño poblacional, 1 su explotación como planta ornamental y la destrucción del hábitat por actividades antrópicas. No es propagada en , viveros (Foldats 1995b). FST\ I)() l) F CO'\.SF. l{\ .\ ( I( )'\.

Se encuentra fuera de áreas protegidas. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Duns terville, G.C.K. & LA. Caray (1972). Vcm'zue/a,1 Orclrids lllustrated. Vol. 5. André Deutsch Limited, Cambridge, Massachussetts. .

m ~

,

Foldats, E. (1 970b). O rchidaceae. FI. Venez., 15(3): 9-522. Foldats, E. (1995b). Amena za de extinción de algunas orquídeas venezolanas. Números indicativos (NI y Nll). Parte II. Orquideuphilo, 3(1): 12-15.

1

Investigadores Foldats, E.; Morillo, G.

4

3.

71


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Masdevallia

VULNERABLE

Masdevallia wageneriana NC:

Masdevallia wageneriana Lindl.

CC:

VU 81+2c

IW-,i l{ll;L l I()'\

Endémica de Venezuela con distribución restringida al Distrito Federal (El Junquito, Fila Maestra, entre El Junquito y Colonia Tovar) y los estados Aragua (Colonia Tovar), Falcón (en Curimagua y la Sierra de San Luis) y Carabobo (Foldats 1970b). Crece en la selva nublada entre 1.200 y 2.200 m snm (Foldats 1995b). 111 ~l l~ll 'l l\ l'\

Hierba epifita, densamente cespitosa. Hojas espatuladas, coriáceas, obovadas, de 1,5-5 cm de largo y 0,6-1,5 cm de ancho, con el ápice desde redondeado hasta emarginado. Inflorescencias unifloras, de 7 cm de largo. Flores amarillas. Sépalos con numerosas manchas rojas o moradas y líneas del mismo color en la base. Pétalos ligulados, blancos o amarillos. " 11L \l 1\ )'\ \l I L \I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida, el reducido tamaño poblacional, su explotación como planta ornamental y la destrucción del hábitat por actividades antrópicas (Foldats 1995b). l "I \ l ll) l ll \ t ''-"I I~\ \l l\ l'\

Se encuentra fuera de áreas protegidas. Es necesario crear medidas que impidan su explotación y asegurar que el comercio sólo tenga lugar a partir de plantas propagadas masivamente en viveros. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Foldats, E. ( I Y70b). Orchidaceae. FI. Vcuc:., 13(3): Y-522. Foldats, E. ( 1995b ). Amenaz,1 de extinción de alg un,1s orquídeas ,·enezolanas, números indicati\·os (NI y N ll). Parte 11. Orq11idmpliilo, J(I): 12-15.

Investigadores F,,ldats, G.; Gerl,Kh, G .; Man.ira, B.

4 3 8


Angiospermas-Monocotiledón~a~~

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Mormodes VULNE~BL~

Mormodes amazonicum NC:

Mormodes amazonicum Brade

CC:

VU Ald

........

DISTR I GL CIO'-.

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estad o Bolívar (Romero com. pers.). Es reportada para la Serranía de Pakaraima, cerca del Campamento Frontera 15 (Dunste rville & Garay 1976). l)l-'.--CR I l'Cll'l"\

Hierba epifita. Pseudobulbos agregados, fusiformes, que alcanzan hasta 8 cm de largo y 2 cm de diámetro. Hojas de 10 cm de largo y 3 cm de ancho. Inflorescencia racemosa que nace de la parte media d e los pseudobulbos. Sépalos amarillocremoso con rosado. Sépalo dorsal d e 21 mm de largo y 7 mm de ancho. Sépalos laterales d e 21 mm de largo y 11 mm de ancho. Pétalos am arillo pálido de 20 mm de largo y 11 mm de ancho. Labelo amarillo o crema-verdoso con algunos nervios rosad os, de 20 mm d e la rgo y 21 mm de ancho. SITL- \Cll )"\ \C rL _ .\ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringid a, el reducido tamaño poblacional y su explotación como planta ornamental. Las poblaciones son pequeñas y se han reducid o drásticamente en las últimas décadas debido a la extracción excesiva por pa rte de turistas, coleccionistas aficionados y comercilliltes. Es muy apreciada por su valor orname ntal, como la mayoría de las especies del género. Su reproducción en viveros es difícil, por lo que la presión sobre las plantas silvestres es constante (Foldats com. pers.). 1 l"'.--1 \1 )() 1)F C l )"\~ I l<\".\Cll )"\

Es posible su presencia en á reas protegidas. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Dunsterville, G.CK. & LA. Caray (1976). Venez11ela11 Orchids 11/ustrated. Vol. 6. André Deutsch Llmited, Cambridge, Massachussetts. 463 p. Investigadores Foldats, E.

4 3 9


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Mormodes EN PELIGRO

,Mormodes atropurpurea NC:

Mormodes atropurpurea Lindl.

SN:

Mormodes sinuatum Lindl.

CC:

EN B1+2c

1)J--: 11-t ll\l l ll )'\

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Carabobo. Es reportada sólo para Bejuma (Dunsterville & Garay 1972), aunque es probable su localización en áreas adyacentes. Crece entre 500 y 600 m snm (Foldats 1995b). Es citada por Foldats (1995b) como Mormodes sinuatum Lindl. 1JI '.--(. 1,1 l'l ll l'\

Hierba epifita. Pseudobulbos agregados, fusiformes, de unos 20 cm de largo y 4 de diámetro. Hojas de 25 cm de largo y 4 cm de ancho. Inflorescencia lateral, racemosa, con muchas flores. Flores color vino. Sépalos de unos 19 mm de largo y 6 mm de ancho. Pétalos semejantes en tamaño pero ligeramente más anchos. Labelo lobulado de 18 mm de largo y 17 mm de ancho. Columna cremosa. c.,J I L \l ll l'\ \(. . 1L \ 1 La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida, el reducido tamaño poblacional, su explotación como planta ornamental y la destrucción del hábitat por actividades antrópicas (Foldats 1995b).

¡ ·~ 1 \ 1)l l 1)1 l. l

)'\ -,¡

1-:\

\(_J()'\

Se encuentra fuera de áreas protegidas. Es necesario realizar estudios que permitan precisar su distribución actual a fin de establecer medidas para proteger las p oblaciones existentes. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice 11 de CITES.

Referencias Dunsten-ille, G.C.K. & L.A. Caray (1972). Vc11l':11dn11 Orchids 1/111;;/rntcd . Vol. 5. André Deutsch Limited, Cambridge, \1assachussetts. 334 p. Foldats, E. (1995b). Amenaza de extinción de algunas orquídeas venezolanas. Números indicativos (NI y Nll). Parte ]l. Orquidcoplzilo, 3(1 ): 12-1 5.

Investigadores Foldats, E.

4 4 O


Angiospermas-Monocoti!_edó"!:as _

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Mormodes VULNERABLE

Mormodes buccinator NC:

Mormodes buccinator Lindl.

SN:

Mormodes brachystachyum Klotzsch Mormodes flavida Klotzsch Mormodes leucochilum Klotzsch Mormodes marmoreum Klotzsch Mormodes vitellinum Klotzsch Mormodes wagenerianum Klotzsch Mormodes lentiginosum Hook. Catasetum buccinatur (Lindl.) Lindl.

CC:

---l

-'t

VUAld

l)lt..; 1 Rllll l.K'\:-,,.

Se distribuye en México, Colombia, Venezuela, Surinam, Guayana Francesa y Brasil (Dunsterville & Garay 1959, Foldats 1 1970c, Boggan et al. 1997). En Venezuela es reportada para los estados Anzoátegui (Cerro Peonía), Bolívar (Roraima, Cerro Acopán, vegas del río Canaracuni, Alto Caura, río Sobete, Auyán-tepui, río Paragua) y Miranda (San Diego de Los 1 Altos, Cortada del Guayabo, Los Guayabitos). Crece entre 1.300 y 2.100 m snm. ; - -------j l) l"SL Rl l'CI()"\.

1

Hierba epifita. Pseudobulbos agregados, ovoideos, ligeramente comprimidos, de 15-20 cm de largo y 1,2-4 cm de ancho. H ojas lanceoladas de 16-40 cm de largo y 1,5-6 cm de ancho. Inflorescencia lateral, racemosa, de 8-50 cm de largo, que nace de la base de los pseudobulbos con varias flores. Flores grandes, de coloración variable, amarillas, desde verdosas 1 hasta marrón-purpúreas, con manchas. Sépalos desde lanceolados hasta elípticos, de 17-30-ait de largo y 7-15 cm de ancho. Sépalos laterales más anchos. Pétalos semejantes a los sépalos laterales pero más anchos. Labelo carnoso de 2-3 cm '¡ de largo y 3-2 cm de ancho, fuertemente encorvado sobre la columna. --~ <-;¡ rL .-\ C ll )"\. .\ Cfl \1

1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su explotación como planta ornamental y la destrucción del I hábita t por actividades antrópicas. Sus poblaciones son pequeñas y en los últimos años se han reducido drásticamente debido a la extracción excesiva de plantas silvestres por parte de turistas y coleccionistas aficionados. Es probable su comercio dado que es una especie muy apreciada (Foldats com. pers.). Entre 1991 y 1997 se reportó su comercio internacional con exportaciones a partir de viveros ubicados en el área metropolitana de Caracas (Llamozas en prep.). FS 1-\1)0 IX CO\:Sl:R\'.\ C ll) , Sólo en el estado Bolívar se encuentra en el Parque Nacional Canaima y Monumento Natural Formaciones de Tepuyes. Se requiere reforzar las medidas de protección para evitar la extracción de plantas silvestres. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES, aunque la Autoridad Administrativa de CITES debe implementar regulaciones para asegurar que los viveros produzcan suficientes plantas para satisfacer la demanda comercial local y externa.

Referencias Boggan, J., V. Funk, C. Kelloff, M. Hoff, G. Cremers & C. Feuillet (1997). C/1ecklist of tl1e plants of the Guia nas (Guyana, Surinam, French 1 G11imia). Biological Diversity of the Guianas Program. Smithsoruan lnstitution, Washington, D.C. 2nd edition. 238 p. Duns terville, G.C.K. & LA. Caray (1959). Ve11a 11ela11 Orchids 11/ustrated. Vol. l. André Deutsch Limited, Cambridge, Massachussetts. J 448 p. Foldats, E. (1970c). Orchidaceae. FI. Ve11ez., 15(4): 9-558. Llamozas, S. (en prep.). Análisis del comercio de orquídeas en Venezuela. - - -----1

Investigadores Foldats, E.

4 4 l¡


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Monnodes EN PELIGRO

Mormodes convolutum NC:

Mormodes convolutum Lindl.

CC:

EN Ale

IJI" 1Rlllllll l'\

Se distribuye en Colombia y Venezuela. En Venezuela es reportada solamente para el estado Zulia en la Sierra de Perijá, Misión Tocuco (Dunsterville & Garay 1972). Crece aproximadamente a 200 m srun (García-Esquive! com. pers .). l) f '--l Rll 'l ll l'\

Hierba epifita. Pseudobulbos fusiformes que alcanzan hasta 12 cm de largo y 2,5 cm de diámetro. Hojas de unos 20 cm de largo y 2 cm de ancho. Inflorescencia lateral, racemosa, de hasta 12 cm de largo, que nace cerca de la base del bulbo, con 12 flores. Sépalos y pétalos marrón-cremosos. Labelo amarillo pálido con líneas rojas dorsales. "I I L \l l\.l '\ \l . i L \1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida, el reducido tamaño poblacional y la destrucción del hábitat por actividades antrópicas. Es considerada rara y escasa ya que se encontró un solo individuo en un área rodeada por fincas y que fue deforestada para la instalación de conucos (Foldats & García-Esquive! com. pers.). Se estima que sus poblaciones han disminuido por destrucción del hábitat para su utilización con fines agropecuarios (Foldats com. pers.). 1 :-- f'.\ 1l l

,

1l I

l t l '\..., 1 I"

\ \. i \ •'\

Se encuentra dentro del Parque Nacional Sierra de Perijá. Su estado de conservación es desconocido fuera de Venezuela. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Dunsten·ille, G.C.K. & L A. Garay (1972). Vt'11t':11dt111 Orrhid, J/111,;tmfrd . Vol. 5. André Deutsch Limited, Cambridge, Massachussetts. 33-l p. Investigadores Foldats, E.; García-Esqui\·el, C.

4 4 2


Angiospermas-Monocotiledóne~

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Mormodes

1

VU_LNERABLE 1

Mormodes vemixium NC:

Mormodes vemixium Rchb. f.

CC:

VUAld

-,

1

Se distribuye en Venezuela y Surinam (Dunsterville & Garay 1979, Dunsterville 1985, Boggan et al. 1997), y posiblemente , en Guyana (Boggan et al. 1997). En Venezuela es reportada sólo para el estado Amazonas, en los alrededores de San Femando de Atabapo. Crece en el bosque húmedo a 100 m snm. Foldats (1970c) la cita como sinónimo de Mormodes buccinator Lindl. Dr:SC Rlf'CIO \:

Hierba epifita. Pseudobulbos agregados, fusiformes, que alcanzan hasta 11 cm de largo y 2 cm de ancho. Hojas de unos 25 cm de largo y 2,5 cm de ancho. Inflorescencia racemosa, lateral, que nace cerca de la base del pseudobulbo. Sépalos y pétalos con la base marrón, con manchas rojizas. Sépalos de 20 mm de largo y 6 mm de ancho. Pétalos de 20 mm de largo y 7 mm de ancho. Labelo marrón-rojizo de unos 15 mm de largo y 15 mm de ancho. ~ITL\ C IO"\.' \ CTL .\I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida, el reducido tamaño poblacional y su explotación como planta ornamental. Es considerada muy rara y escasa pues se conoce solamente en una localidad, con un tamaño poblacional reducido y potencialmente amenazada dada la extracción de plantas silvestres por parte de aficionados (Foldats com. pers.). Todas las especies de Mormodes poseen una forma muy interesante para los aficionados que buscan rarezas (Foldats 1956). Aunque ha sido una planta importante en las colecciones privadas (Foldats com. pers.), al menos en los últimos 8 años no se cuenta con reportes sobre exportaciones ni se dispone de información sobre su comercio local (Llamozas en prep.). l.'.--í.\f )l) D E lO\.~rn\ '. \Cl<..1\.

Se encuentra fuera de áreas protegidas. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Boggan, J., V. Funk, C. Kelloff, M. Hoff, G. Cremers & C. Feuillet (1997). C/1ecklist of the plants of the Guianas (Guyana, Surinam, French Guiana). Biological Diversity of the Guianas Program. Srnithsonian Institution, Washington, D.C. 2.-.1 edition. 238 p. Dunsterville, C.G.K. (1985). Addenda to Orchids of Venezuela field guide. BioUania, 3: 1-97. Dunsterville, G.C.K. & LA. Garay (1979). Orchids of Venezuela. An illustrated field guide. Botanical Museum of Harvard University. Allston, Massachusetts. 3 Vols., 1.055 p. Foldats, E. (1956). l.Jls orquídeas nativas co11 t1alor omamen/a/ y su dis tribución en Venezuela. Publicaciones del Consejo Municipal del Distrito Federal. 12 p . 1 Foldats, E. (1970c). Orchidaceae. FI. Venez., 15(4): 9-558. ! Llamozas, S. (en prep.). Análisis del comercio de orquídeas en Venezuela. 1 Investigadores Foldats, E.

4 4

~


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Odontoglossum

VULNERABLE

Odontoglossum naevium NC:

Odontoglossum naevium Lindl.

SN:

Oncidium naevium (Lindl.) Beer

CC:

VU Ald+2cd

1W-,11.:11:L l 1( l'\.

Se distribuye en Colombia, Venezuela y Guyana (Dunsterville & Caray 1961, Foldats 1970d, Boggan et al. 1997). En Venezuela es reportada para los estados Aragua (cerca de Colonia Tovar), Falcón (Curimagua, en la Sierra de San Luis) y Trujillo (cerca de San Lázaro y La Peña). Crece en la selva nublada entre 1.200 y 2.500 m snm (Foldats 1995b). 1)1 "l J.:11 'l ll )'\.

Hierba epifita. Pseudobulbos agregados, ovoideos, comprimidos, de 4-7,5 cm de largo y 2-5,5 cm de ancho, con 1-2 hojas. Hojas linear-lanceoladas, conduplicadas, de 15-38 cm de largo y 1-2,3 cm de ancho. Inflorescencia racemosa, de 30-40 cm de largo, con pocas o muchas flores. Sépalos y pétalos blancos con manchas purpúreas. Sépalos lanceolados de 3-4 cm de largo y 5-7 mm de ancho. Sépalos laterales ligeramente oblicuos. Pétalos de 3-3,5 cm de largo y 5-8 cmde ancho. Labelo triangular-lanceolado, recurvado, de 2,5-3 cm de largo y 7-11 mm de ancho. ::-11 L \l 1( ''\. \l I L \I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relacio na con el reducido tamaño poblacional, su explotación como planta ornamental y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias (Foldats 1995b). Entre 1991 y 1995 fueron reportadas exportaciones (Llamozas en prep.). 1.'.-- 1 \ 1>l \ 1¡ 1 ( ( \ '\.-, 1 1, \ V Il ''\.

En algunas localidades se encuentra dentro de áreas protegidas. Su estado de conservación es desconocido en los demás países de su rango de distribución. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Boggan, J., V. Funk, C. Kelloff, M. Ho ff, G . Cremers & C. Feuillet (1997). C/1e<:klist of the pla11ts of the G11ia11as (Guyana, S11ri11am. Frmd1 G11ia11a). Bio logical Diversity o f the Guianas Prog ram. Smithsonian Institution, Washing to n, D.C. 2"J edition. 238p. Duns terville, G.C.K. & L.A. Garay (1961). Ve11t.'Wt'ia11 Ordúds ll/11strated. Vo l. 2. André Deutsch Limited, Cambridge, Massachussetts. 360 p. Foldats, E. (1970d). Orchidaceae. FI. Vme;:., 15(5): 9-598. Foldats, E. (1995b). Amenaza de extinció n de alg unas o rquídeas venezolanas. Números indicativos (NI y Nll). Parte II. Orquideophilo, 3(1): 12-15. Llamozas, 5. (en prep.). Aná lis is del comercio d e orquídeas en Venezuela. Investigadores Foldats, E.

4 4 4


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Odontoglossum VULNERABLE

Odontoglossum triumphans NC:

Odontoglossum triumphans Rchb.f

SN:

Flor de mayo

CC:

VU Alcd

l)l~I Rlllll ll1\.

Se distribuye en Colombia y Venezuela. En Venezuela es reportada con una distribución restringida sólo para el estado Táchira, por debajo del Páramo de Tamá y cabeceras del río Quinimari (Parque Nacional El Tamá), al pie de Pata de Judío. Crece entre 2.300 y 2.500 m snm (Foldats 1970d, Dunsterville & Garay 1972). Es citada como Odontoglossum spectatissimum (Dunsterville & Garay 1972, Foldats 1995b). 1)1 --;(_ l{ll'lll)'\

Hierba epifita. Pseudobulbos ovoideos de 6-10 cm de largo y 4 cm de ancho, con 2 hojas. Hojas lanceoladas de 23-40 cm de largo y 1,4-2,8 cm de ancho. Racimos encorvados o péndulos de 35-80 cm de largo, con 4-10 flores. Flores grandes, amarillas con manchas de color castaño. Labelo blanco con mancha apical grande de color castaño. .._,líl ,\C IU'\ \Cfl .\L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida, el reducido tamaño poblacional, su explotación como planta ornamental y la destrucción del hábitat por actividades antrópicas (Foldats 1990a, 1995b, Manara com. pers.). Las quemas y deforestaciones en el área, por debajo del Páramo de Judío, fueron referidas con anterioridad por Steyermark (1977). Entre 1992 y 1995 se reportaron exportaciones. En la actualidad no se cuenta con información sobre su comercio local (Llamozas en prep.).

L"~ r.\ l)O DI: CO'\C..,l"lff.-\( ll)"\

Las localidades donde ha sido reportada se encuentran dentro del Parque Nacional El Tamá, pero no existen medidas 1 adecuadas de vigilancia y control (Manara com. pers.). La protección de esta región es importante para la conservación de 1 Odontoglossum triumphans y otras especies referidas por Steyermark (1977). Se recomienda realizar un estudio que permita evaluar su distribución y estado poblacional, y reforzar las medidas locales de vigilancia y control para evitar la extracción de plantas silvestres. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

-7 Referencias , Dunsterville, G.C.K. & L.A. Garay (1972). Ve11ezuela11 Orclzids 11/ustrated. Vol. 5. André Deutsch Limited, Cambridge, Massachussetts. 1

~~

1

Foldats, E. (1970d). Orchidaceae. FI. Venez., 15(5): 9-598. Foldats, E. (1990a). l.Jls orquídeas más bellas de Venezuela y los peligros que las amenazan. Extracto lnparques. (Mimeografiado). 8 p. Foldats, E. (1995b). Amenaza de extinción de algunas orquídeas venezolanas. Números indicativos (NI y Nll). Parte II. Orquideophilo, 1 3(1): 12-15. Llamozas, S. (en prep .). Análisis del comercio de orquídeas en Venezuela. Steyennark, J.A. (1977). Future outlook for threatened and endangered species in Venezuela. En: Extinction is Forever. G.T. Prance &: T.S. Elias (eds.). Toe New York Botanical Garden, New York, pp. 128-135. -- j

Investigadores Foldats, E.; Manara, B.


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Oncidium VULNERABLE

Oncidium bicolor

J) J'-, J J, 11\L l

NC:

Oncidium bicolor Lindl.

SN:

Oncidium martinianum Lindl. var. bicolor Lindl.

CC:

VUA2d

ll )\.

Se distribuye en Venezuela y Brasil. En Venezuela posee una distribución restringida al estado Monagas, en los alrededores de Caripe. Crece en el bosque húmedo entre 1.000 y 1.200 m snm (Dunsterville & Garay 1965, Foldats 1995b). 1)1-·{

1-:11\.

ll

l'\.

Hierba epifita. Pseudobulbos desde angostos hasta ovoideos, de 13 cm de largo y 2,2-3 cm de ancho, con 1-2 hojas. Hojas oblongas de 12-18 cm de largo y 4-6 cm de ancho. Panículas laxas de 1 m de largo con muchas flores. Flores amarillas con manchas rojo-parduscas (Foldats 1970d). '-.1íL \ Ul·, , \ C I L \I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con el reducido tamaño poblacional, su explotación como planta ornamental y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias y recreativas. Se reporta su

comercio local e internacional y su incapacidad de sobrevivir en cultivo (Foldats 1995b). Su hábitat se considera bajo presión por actividades turísticas, agrícolas y eventuales incendios. 1 ~l\l )l_l l l l U ) \.:--fl-!\ \ l !l l '\.

No es segura su presencia dentro de áreas protegidas. Se requiere establecer medidas locales de vigilancia y control para impedir su extracción de la naturaleza, realizar estudios sobre su distribución y evaluación de sus poblaciones e intentar su propagación masiva en viveros para cubrir la demanda comercial. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Dunsterville, G.C.K. & LA. Caray (1965). Ve11e211e/a11 Orc/1ids i/lustrated. Vol. 3. André Deutsch Limited, Cambridge, Massachussetts. 348 p.

Foldats, E. (1970d). Orchidaceae. Fl. Venez., 15(5): 9-598. Foldats, E. (1995b). Amenaza de extinción de algunas orquídeas venezolanas. Números indicativos (NI y Nll). Parte II. Orquideophilo, 3(1): 12-15.

Investigadores Foldats, E.

4 4 6


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Paphinia VULNERABLE

Paphinia cristata NC:

Paphinia cristata (Lindl.) Lindl.

SN:

Maxillaria cristata LindJ. Lycaste cristata (Lindl.) Lindl.

CC:

VU Alcd

l ) l~TRIBL CIL'l \.

Se distribuye ampliamente en Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa y Trinidad y Tobago (Dunsterville & Garay 1959, Foldats 1970c, Boggan et al. 1997). En Venezuela es reportada para los estados Amazonas (río Cataniapo), Bolívar (Parque Nacional Canaima, Isla Ratón, intersección río Auyán y río Churún), Delta Amacuro (vegas del río Barima) y Miranda (Parque Nacional Guatopo). Crece en bosques húmedos entre 100 y 600 m snm (Foldats 19956). DL'.--CRl l 'LIO\.

Hierba epifita. Pseudobulbos erectos de 4,5 cm de largo, bifoliados. Hojas lanceoladas de 18 cm de largo y 3 cm de ancho. Inflorescencias péndulas, con flores solitarias o geminadas, de 10-15 cm de largo, con 1-3 flores. Flores blancas con líneas marrón-rojizas . ...;¡ l"L \CIL.) \. \CTL \ I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con el reducido tamaño poblacional, su explotación como planta ornamental y la destrucción del hábitat por actividades antrópicas. A pesar de su amplia distribución, es una planta muy rara, con poblaciones escasas y muy pequeñas (Romero com. pers.). Se reporta con gran amenaza para el futuro por su alto valor ornamental y demanda comercial (Foldats 19956). Es muy cotizada en el exterior y de difícil cultivo, por tanto, es escasa en colecciones. Sus poblaciones son accesibles a comerciantes y aficionados. En el estado Bolívar casi ha desaparecido a causa de la extracción por parte de visitantes y por el impacto sobre-su hábitat (Casale com. pers.). El fácil acceso a las poblaciones de Guatopo ha favorecido la extracción de plantas para su posterior comercio (Foldats com. pers. ). l..,T\f)()l)f (.ll\.--.f l~\ - \ Cl( l \.

Existen poblaciones dentro de parques nacionales. No se dispone de información sobre la situación de la especie fuera de Venezuela, pero dada su rareza y bajo tamaño poblacional, se debe realizar una evaluación de su estado y comercio en todos los países del área de su distribución. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice TI de CITES, aunque debería ser transferida al Apéndice I para un mejor control de su comercio, ya que ello obligaría a su propagación controlada en viveros e impediría la exportación de plantas silvestres con fines comerciales.

Referencias Boggan, J., V. Funk, C. Kelloff, M. Hoff, G . Cremers & C. Feuillet (1997). Checklist of the plants of the Guianas (Guyana, Surinam, French G11ia11a). Bio logical Diversity of the Guianas Program. Smithsonian Institution, Washington, D.C. 2 nd edition. 238 p. Dunsterville, G.C.K. & LA. Caray (1959). Venezuela11 Orc/1ids illustrated. Vol. l. André Deutsch Llmited, Cambridge, Massachussetts. 448p. Foldats, E. (1970c). Orchidaceae. FI. Ve11t'Z., 15(-1): 9-558. Foldats, E. (1995b). Amenaza de extinció n de algunas orquídeas venezolanas. Números indicativos (NI y Nll). Parte 11. Orquideophilo, 3(1): 12-15. Investigadores Casale, L; Foldats, E.; Romero, G .

4

4

7


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Paphinia VULNERABLE

Paphinia lindeniana

! >I'-- 1l\ll,L l ll

NC:

Paphinia lindeniana Rchb. f.

SN:

Lycaste lindeniana (Rchb. f.) Nichols

CC:

VUA2d

l,

Se distribuye en Colombia, Venezuela, Brasil y Perú (Foldats 1970c, Dunsterville & Caray 1976). En Venezuela sólo es reportada para el estado Amazonas, en los ríos Cataniapo y Cuao, Cerro Yapacana en el Alto Orinoco, al sureste de Cerro La Neblina, río Mawarinuma, y en San Carlos de Río Negro, río Siapa. Crece en bosques húmedos entre 100 y 140 m snm (Foldats 1995b). 1)1 " l l\ll'l l1 )'._

Hierba epifita. Pseudobulbos agregados, erectos, ovoideos, comprimidos, de 4-6 cm de largo y 1,5-2,5 cm de ancho, con 23 hojas. Hojas de elípticas a lanceoladas, con láminas de 12-25 cm de largo y 2,5-6 cm de ancho. Inflorescencia racemosa, algo péndula, con 4-8 flores. Flores grandes, vistosas. Sépalos anchamente lanceolados, castaño-purpúreos, de 4-5 cm de largo y 12-15 mm de ancho. Pétalos semejantes a los sépalos en forma y color, de 3,5-4,5 cm de largo y 10-15 mm de ancho. Labelo trilobulado de 18-24 mm de largo y 12-15 mm de ancho. :--1r l \t l1

l'._

\l IL \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con el reducido tamaño poblacional y su explotación como planta ornamental (Romero com. pers.). Es considerada con alto grado de amenaza en el futuro por la demanda comercial local dado su valor ornamental. Las plantas extraídas de la naturaleza generalmente mueren en cultivo, por tanto, existe presión permanente sobre las plantas silvestres. Sus poblaciones son accesibles a comerciantes y aficionados (Foldats 1995b, com. pers.). 1 .... 1 \ 1 I\ 1 1)1 ( (

1,

---,

I\ \ \ l 1\

1'

Se encuentra en la Reserva de Biosfera Alto Orinoco-Casiquiare. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice 11 de CITES.

Referencias

Dunstervillc, G.C.K. & LA. Garay (1976). V<'lle::11t'i1111 Ord1id,; 1/111,;/rated. Vo l. 6. André Deutsch Limited, Cambridge. Massachussetts. 463 p. fo ldats, E. ( 1970c). O rchidaceae. Fl. Vl'11c::., 15(-l): 9-558. Foldats, E. (1995b). Amenaza de extinción de a lgunas orquídeas venezolanas. Números indicati\'os (NI y Nll ). Parte 11. Orq11idi-ophilo, 3(1): 12- 15.

Investigadores

Foldats, E.; Romero, G .

4 4 8


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Peristeria VULNERABLE

Peristeria elata NC:

Peristeria elata Hook.

CC:

VU Alc+2cd

1)!'-, 1RIIH ll ll\.

Se distribuye en Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela y Ecuador (Dunsterville & Caray 1965, Foldats 1970c). En Venezuela es reportada para los estados Barinas (en Altamira, más arriba de Barinitas) y Trujillo (entre Flor de Patria y Boconó). Crece en bosques húmedos y selvas nubladas entre 500 a 2.000 m snm. Es la flor nacional de Panamá. l )l"" l l~ll'<.. IU \.

Hierba terrestre. Pseudobulbos ovoideos de 4-12 cm de largo y 4-8 cm de ancho, con 3-5 hojas. Hojas lanceoladas de 0,31 m de largo y 6-12 cm de ancho. Racimos erectos de 0,8-1 m de largo, con 10-15 flores. Flores grandes, carnosas, blancas, fragantes, con manchas marrones en la columna. :-, 11L :\ll( ):\ ,\C r L· \ I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida, el reducido tamaño poblacional, su explotación como planta ornamental y la destrucción del hábitat por actividades antrópicas (Foldats 1990a, 1995b). El deterioro del hábitat se presenta como un factor que aumentará su vulnerabilidad en un futuro. Su difícil propagación y ; escasez en cultivo constituye una presión permanente sobre las poblaciones naturales. En la Lista Roja de la UICN 1997 es reportada con situación indeterminada para todos los países del rango de su distribución y vulnerable para Costa Rica (Walter & Gillett 1998). L~ I .\L>U D I: l \)\.S I. R\ ._\llU:\

La especie requiere estudios poblacionales urgentes y aumento de las medidas de control para evitar su extracción de la naturaleza. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice I de CITES, lo cual prohibe la exportación de plantas , silvestres con fines comerciales.

-----,

1

--

Referencias l Dunsterville, G.C.K. & L.A. Garay (1965). Venezue/a11 Orclrids illustrated. Vol. 3. André Deutsch Linúted, Cambridge, Massachussetts. ! ~~

'

Foldats, E. (1970c). Orchidaceae. FI. Vi:'llez., 15(4): 9-558. Foldats, E. (1990a). Las orquídeas más bellas de Venezuela y los peligros que las amenazan. Extracto lnparques. (Mimeografiado). 8 p. 1 Foldats, E. (1995b). Amenaza de extinción de alg unas orquídeas venezolanas. Números indicativos (NI y Nll). Parte TI. Orquideophilo, , 3(1 ): 12-15. Walter, K.S. & H.J. Gillett (eds.) (1998). 1997 IUCN Red List of Tlmmtened Plants. Compiled b y the World Conservation Monitoring Centre. IUCN - Toe World Conservatio n Union, Gla nd, Sw itzerland and Cambridge, UK. lxiv + 862 p.

Investigadores Foldats, E.

4 4 9


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Peristeria EN PELIGRO

Peristeria violacea NC:

Peristeria violacea ijosst) Foldats

SN:

Peristeria guttata Knowl. & Westc. var. violacea Josst Peristeria cerina Lindl. var. g11tt11lata Rchb. f.

CC:

EN B1+2ce

1)le.; fh'. llll Cll ),

Endémica de Venezuela con distribución restringida a los estados Apure (Reserva Forestal San Camilo, río Nulita) y Táchira (alrededores de la Represa Doradas). Crece en el bosque siempreverde entre 280 y 650 m snm (Foldats 1970c, 1995b). l> I " L I\ II \ ll ·1,

Hierba epifita. Pseudobulbos ovoideos de 7,5-9 cm de largo y 2,5-4,4 cm de ancho, bifoliados. Hojas elíptico-lanceoladas de 3 cm de largo y 5 cm de ancho. Racimos péndulos de 6-10 cm de largo, con 5-6 flores. Flores amarillo-parduscas con manchas moradas diminutas, abundantes. '.--11 L \( ll

1,

\l. . l L \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida, su explotación como planta ornamental y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades forestales. Es considerada con riesgo en el futuro por la explotación de plantas silvestres, debido a la alta demanda comercial y al fácil acceso a las poblaciones naturales (Foldats 1995b). Su presencia dentro d e una reserva forestal aumenta su grado de amenaza debido a la destrucción del hábitat por la explotación maderera. 1 :-- 1 \ 1 >l ' 1)1

l l l \. :--1

I\ \ \ l ll

l,

En virtud de que es una especie poco conocida desde el punto de vista científico, sería importante realizar estudios poblacionales y establecer medidas para su protección dentro de su área de distribución. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias

Foldats, E. (1970c). Orchidaceae. FI. Vene:., 15(4): 9-558. Foldats, E. (1995b). Amenaza de extinción de algunas orquídeas venezolanas. Nümeros indicativos (NI y Nll). Parte 11. Orq11ideophilo, 3(1): 12-15.

Investigadores Aymard, G.; Foldats, E.

4 5 O


Monocotyledoneae: Orchidaceae: Phragmipedium EN PELIGRO CRÍTICO

Phragmipedium caudatum NC:

Phragmipedium caudatum (Lindl.) Rolfe

SN:

Cypripedium caudatum Lindl. Cypripedium humboldtii Warsz. Selenipedium caudatum (Lindl.) Rchb. f. CRAld

D ISTRIBL'C IO:\

Se distribuye en Guatemala, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú. En Venezuela es reportada solamente para el estado Mérida, en los alrededores de la ciudad de Mérida. Crece a 1.700 m snm (Dunsterville & Garay 1 1961, Foldats 1969, 1970d, 1995b, Steyermark 1977). La presencia de la especie en Venezuela es objeto de controversia. Es reportada para Bolivia pero no para Venezuela y Colombia (Roberts et al. 1995). Algunos especialistas y aficionados consideran que posiblemente los reportes realizados en nuestro país se deben a plantas introducidas desde Colombia, otros sostienen que las plantas crecieron en un área muy restringida, actualmente urbanizada. 1) l.>L Rll 'U()\.

Hierba epifita o terrestre. Tallos reducidos. Hojas coriáceas de 10-60 cm de largo y 2-9,5 cm de ancho. Inflorescencia 1 racemosa de 60 cm de largo, con 2-6 flores. Flores grandes, vistosas, amarillo-verdosas con líneas marrón-rojizas o , purpúreas. SITL . \CIL\\. . \L íl :\L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su explotación como planta ornamental. Se ha considerado como probablemente extinta en la naturaleza por extracción excesiva con fines comerciales dado su elevado valor ornamental (Foldats 1969, 1995b, Steyermark 1977). En la actualidad no se dispone de información sobre su comercio local. I '.--1".\L>U 1) 1º U)\,'-.f"I,\ .\CI()\.

En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice I de CITES, lo cual controla su comercio internacional impidiendo la exportación de plantas silvestres. Hasta la fecha ningún vivero venezolano está registrado en CITES para la exportación de plantas del Apéndice I, por tanto, la especie no aparece en los reportes oficiales de exportación de orquídeas.

.

__, 1

Referencias Dunsterville, C.C.K. & LA. Caray (1961). Ve11ewelan Orc/zids ll/11strated. Vol. 2. André Deutsch Limited, Cambridge, Massachussetts. 360p. 1 Foldats, E. (1969). Orchidaceae. FI. Venez., 15(1): 9-502. j Foldats, E. (1970d). Orchidaceae. FI. Ve11ez., 15(5): 9-598. , Foldats, E. (1995b). Amenaza de extinción d e algunas orquídeas venezolanas. Números indicativos (NI y Nll). Parte D. Orquideophilo, 3(1): 12-15. Roberts, J.A., C.R. Beale, J.C. Benseler, H.N. McCough & D. Zappi (1995). CITES Orc/1id Checklist. Royal Botanic Gardens, Kew, vol. 1, 136 p. Steyermark, J.A. (1977). Future outlook for threatened and endan gered species in Venezuela. En: Extinction is Forroer. G.T. Prance & T.S. Elias (eds.). Toe New York Botanical Carden, New York, pp. 128-135. Investigadores Foldats, E.; Manara, B.

4 5 1


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Phragmipedium VULNERABLE

Phragmipedium klotzschianum NC:

Phragmipedium klotzschianum (Rchb. f.) Rolfe

SN:

Cypripedium klotzschia1111m Rchb. f. ex M.R. Schomb. Cypripedium sclwmb11rgkia1111m Klotzsch Selenipedi11111 klotzschia1111m (Rchb. f.) Rchb. f. Selenipedi11m scho111b11rgkia1111m (Klotzsch) Desbois

CC:

VUA2d

1) j'-, 11-(11 \l l ll )'\_

Se distribuye en Venezuela, Guyana y Brasil (Foldats 1969, Roberts et al. 1995, Boggan et al. 1997). En Venezuela es reportada solamente para el estado Bolívar, con una distribución relativamente amplia en el Uei-tepui, Quebrada El Jaspe, Gran Sabana en el río Abacapá y cumbres del Uaipán-tepui, cabeceras del río Caroní cerca de Roraima, al pie de los cerros de Roraima, a lo largo del río Pacairo al noreste de Santa Teresita de Kavanayén, Auyán-tepui, Apacará-tepui, río Carún y río Venamo. Crece en sabanas pantanosas entre 400 y 1.800 m snm (Foldats 1969). 1) I· ..:;l 1, 11 'l It 1 '\.

Hierba epifita o terrestre. Tallos alargados. Hojas coriáceas, lineares, de 10-35 cm de largo y 0,4-1,2 cm de ancho. Inflorescencia de 25-60 cm de largo, con una o pocas flores. Flores vistosas, verde claro, con estriaciones rojas o pardas. --- ll l \l i ( )'\. \ l . l l \1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su explotación como planta ornamental. Su abundancia en Venezuela ha sido afectada por la extracción ilegal para atender intereses comerciales (Foldats com. pers.) o por extracción furtiva que hacen turistas y coleccionistas (Delascio com. pers.). A lo anterior, se suma el hecho bien conocido de la limitada sobrevivencia de estas plantas en cultivo y la dificultad para propagarlas por métodos convencionales (Foldats com. pers.). 1 ._, 1 \ 1)( l 1) I < l

l '\. .., 1 1, \

\ l Il

>'\.

Aunque la mayor parte de su área de distribución se encuentra dentro del Parque Nacional Canaima, es necesario reforzar las medidas locales de vigilancia y control para impedir la extracción de plantas silvestres. También se requiere realizar estudios sobre su ecología y estado de las poblaciones, y establecer técnicas adecuadas para su propagación en viveros con fines comerciales. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice I de CITES.

Referencias Boggan, J., V. Funk, C. Kclloff, M. H(,ff, G. Crcmcrs & C. Fcuillct ( 1997). Chcckli,t of tl,c plt111/, of //,e G11ia11as (Gm¡a11a, S11ri11a111. Fre11c/1 G11i,ma). Biological Diversity of the Guianc1s Progrnm. Smithsonian Institution, Wa.s hington, o:c. 2"" edition. 238 p. Foldats, E. (1969). Orchidaceac. FI. Vt>11c:., 15(1 ): 9-502. Roberts, J.A., C.R. &>,ile, J.C. Benseler, H.N. McGough & D. Zappi (1995). CITES Ore/lid Chccklis t. Royal Botanic Gardens, Kew, vol. 1, 136 p. . Investigadores Delascio, F.; Foldats, E.

4

5

2


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Phragmipedium EN PELIGRO

Phragmipedium lindenii NC:

Phragmipedium lindenii (Lindl.) Dressler & N.H. Wms.

SN:

Cypripedium lindenii (Lindl.) Van Houtte Selenipedium lindenii (Lindl.) Nicholas

CC:

EN Ald

1) l'.--T l{líll'Cll'>\.

Se distribuye en Colombia, Venezuela y Ecuador (Dunsterville & Garay 1976, Roberts et al. 1995). En Venezuela es reportada para el estado Tádúra, cerca de La Grita. Crece en la selva nublada entre 1.700 y 1.750 m snrn. 1)1 ~l Rll'C lt '> \.

Hierba epifita o terrestre. Tallos alargados. Hojas coriáceas, lineares, de 30 cm de largo y 3,5 cm de ancho. Racimo erecto, con pocas flores. Pedúnculo de 15 cm de largo. Flores vistosas, verde claro con estriaciones rojas o pardas. Sépalos blancos en la base y verdes hacia el ápice. Pétalos verdes con nervios rojos. '.--ITL .-\C IÓ\: . \C íL ,\L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su explotación como planta ornamental. Es muy escasa en la única población conocida y enfrenta alta demanda comercial. Foldats (1995b) la considera en situación seria de peligro por su explotación y fácil acceso a sus poblaciones. Su hábitat no cuenta con ninguna medida de protección. Se desconoce su situación fuera de Venezuela. l ~ 1.\DO DL ll)\.~lR\ . \ UÚ:\.

Se requiere un estudio poblacional y medidas de control para evitar su extracción de la naturaleza. En-el ámbito internacional ¡ está incluida en el Apéndice I de CITES, donde es necesario mantenerla a fin de asegurar que su comercio internacional sea únicamente a partir de plantas propagadas bajo control oficial.

Referencias . - -~ DunsterviUe, G.C.K. & LA. Garay (1976). Ve11ezue/a11 Orc/11ds lllustrated. Vol. 6. André Deutsch Limited, Cambridge, Massachussetts. 1 463p. Foldats, E. (1995b). Amenaza de extinción de algunas orquídeas venezolanas. Números indicativos (NI y Nll). Parte II. Orquideophilo, ' 3(1): 12-15. 1 Roberts, J.A., C.R. Beale, J.C. Benseler, H .N . McGough & D. Zappi (1995). CITES Orcl1id Checklist. Royal Botanic Gardens, Kew, vol. 1, 1 136 p . .J

Investigadores Foldats, E.; Manara, B.; Romero, G.

4

5 3


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Phragmipedium VULNERABLE

Phragmipedium lindleyanum NC:

Phragmipedium lindleyanum (Lindl.) Rolfe

SN:

Cypripedium lindleyanum R.H. Schomb. ex Lindl. Paphiopedilum lindleyanum (R.H. Schomb.) Stein Selenipedium lindleyanum (R.H. Schomb. ex Lindl.) Rchb. f.

VUA2d 1>¡-, 1 1, 11 lL ( i \ 1 \.

Se distribuye en Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa y Brasil (Dunsterville & Garay 1959, Foldats 1969, Roberts et al. 1995, Boggan et al. 1997). En Venezuela es reportada para los estados Bolívar (Gran Sabana en el Amaruaytepui, Sororopán-tepui, Camarcaibarai-tepui, alrededores de El Dorado, Cerro Guaiquinima, Roraima, Auyán-tepui, cabeceras del río Morrocoy) y Amazonas (Cerro Sipapo y río Atabapo). Crece entre 350 y 2.300 m snm. 1JI

e;( '" 1'l

l l 1 \.

Hierba terrestre de hasta 1,5 m de alto. Hojas lineares de 25-70 cm de largo y 3,5-6 cm de ancho. Panículas o racimos de 0,5-1,5 m de largo, con varias flores. Flores vistosas, verde-amarillentas con líneas rojizas. Sépalos blancos en la base y verdes hacia el ápice. Pétalos verdes con nervios rojos. Labelo con borde verde claro y manchas rojas o marrones. -., ¡ J L \ ( 1( 1 \. . \C l l ,\1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con el reducido tamaño poblacional y su explotación como

planta ornamental. Aunque su distribución es amplia en el país, sus poblaciones son de muy pocos individuos. Se considera en situación de peligro crítico por su alta demanda comercial y el fácil acceso a sus poblaciones (Foldats 1990a). Parte de su rango de distribución comprende algunas áreas con afluencia de turistas que generalmente extraen las plantas, aunque éstas no sobreviven fuera de su hábitat natural (Foldats 1995b). En la Lista Roja de la UICN 1977 es citada como rara para Venezuela, Guyana, Guayana Francesa y Brasil, y en situación indeterminada para Surinam (Walter & Gillett 1998). 1·"T \1

>l l

lll

l (

l\."1 ·1,\ \\ !( l\.

Gran parte de su rango de distribución está comprendido dentro de áreas protegidas bajo la figura de parques nacionales y monumentos naturales; sin embargo, se requiere un estudio poblacional y medidas de control para evitar su extracción de la naturaleza. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice I de CITES, donde es recomendable mantenerla a fin de impedir su comercio internacional.

Referencias Boggan, J., V. Funk, C. Kelloff, M. Hoff, G. Cremers & C. Feuillet (1997). Check/is/ of thi? plants of /he G11ia11as (Guyana, S11ri11am, Frenc/1 G11ia11a). Biological Diversity of the Guianas Program. Smithsonian Institution, Washington, D.C. 2•J edition. 238 p. Dunsterville, G.C.K. & LA. Caray (1959). Venezuelan Qrchids W11strated. Vol. l. André Deutsch Limited, Cambridge, Massachussetts. 448p. Foldats, E. (1969). Orchidaceae. Fl. Venez., 15(1): 9-502. Foldats, E. (1990a). Las orquídeas más bellas de Venezuela y los peligros que las amenazan. Extracto Inparques. (Mimeografiado). 8 p. Foldats, E. (1995b). Amenaza de extinción de a lgunas orquídeas venezolanas. Números indicativos (NI y Nll). Parte II. 0rquideophilo, 3(1): 12-15. Roberts, J.A., C.R. Beale, J.C. Benseler, H .N. McGough & D. Zappi (1995). CITES Orchid Checklist. Royal Botanic Gardens, Kew, vol. 1, 136 p. Walter, K.S. & H.J. Gillett (eds.) (1998). 1997 JUCN Red List of Threate11ed Pla1lfs. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN - The World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. lxiv + 862 p.

Investigadores Foldats, E.; Manara, B.; Romero, G .

4 5 4


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Phragmipedium VULNERABLE

Phragmipedium lindleyanum var. kaieteurum NC:

Phragmipedium lindleyanum var. kaieteurum (N. E. Br.) Rchb. f. ex Pfitzer

SN:

Phragmipedium kaieteurum (N. E. Br.) Caray Selenipedium kaieteurum N. E. Br. Selenipedium lindleyanum var. kaieteurum (N. E. Br.) Cogn. VU B1+2c

DISTR IBL.CIÓ\.

Endémica de Venezuela (Roberts et al. 1995) con distribución aparentemente muy restringida al estado Bolívar, entre San Isidro y la Gran Sabana (Dunsterville 1985). Recientemente fue reportada para el estado Delta Amacuro, en la Sierra de · Imataca (río Canoroirna), en grietas de rocas y caídas de agua, entre 350 y 390 m snm. Foldats (1995b) la reporta entre 350 y 2.300 m snm pero posiblemente incluye a Phragmipedium lindleyanum. Ha sido citada como Phragmipedium kaieteurum (Dunsterville & Garay 1959, Dunsterville 1985, Foldats 1990a, 1995b). l) f- ~CRII>( i(l\.

Hierba terrestre o litofítica de hasta 120 cm de alto. Hojas de 45 cm de largo y 6 cm de ancho. Inflorescencia paniculada con pedúnculo de 15 cm de largo. Flores con sépalos verdes, el dorsal de unos 30 mm de largo y 10 mm de ancho. Pétalos verdes con nervios marrones de 30 mm de largo y 15 mm de ancho. Labelo de 30 mm de largo. SITL\C ll)\. AL íL \I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida, el reducido tamaño poblacional, su explotación como planta ornamental y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades forestales y turísticas. Es reportada bajo el nombre de Phragmipedium kaieteurum en peligro por su alta demanda comercial, facilidad de acceso a las poblaciones silvestres y falta de protección en su hábitat. Debido a las dificultades para su cultivo se comercializan plantas silvestres (Foldats 1990a, 1995b). Las poblaciones que se encuentran en la Reserva Forestal de lmataca están sujetas a la destrucción de hábitat por extracción de madera, mientras que en la Gran Sabana pueden ser afectadas por el turismo (Sanoja com. pers.). p ... ¡ \lX)Dl::U l \.....,1--R\ .\LIO\. Por tratarse de plantas muy raras en la naturaleza, y con tamaño poblacional muy reducido, podrían verse afectadas por el comercio. Se requieren estudios ecológicos y poblacionales a fin de establecer más claramente su distribución y estado 1 de conservación. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice I de CITES, donde es recomendable mantenerla.

7

Referencias Dunsterville, C.G.K. (1985). Addenda to O rchids of Venezuela field guide. Bi0Lla11ia, 3: 1-97. Dunsterville, G.C.K. & LA. Caray (1959). Ve11ez11ela11 Orchids Il/11strated. Vol. l. André Deutsch Limited, Cambridge, Massachussetts. 448 p. Foldats, E. (1990a). Las orq11ídeas más bellas de Ve11ez11ela y los peligros que las amenazan. Extracto Inparques. (Mimeografiado). 8 p. Foldats, E. (1995b). Amenaza de extinción de algunas orquídeas venezolanas. Números indicativos (NI y Nll). Parte II. Orquideuphilo, 3(1 ): 12-15. Roberts, J.A., C.R. Bea le, J.C. Benseler, H.N. McGough & D. Zappi (1995). CITES Orchid Checklist. Royal Botanic Gardens, Kew, vol. 1, 136 p. Investigadores Foldats, E.; Sanoja, E.

4

5 5


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Pityphyllum

VULNERABLE

Pityphyllum amesianum NC:

Pityphyllum amesianum Schltr.

CC:

VUA2c

1l l" 1 R 11, L Cl l \'\_

Se distribuye en Colombia y Venezuela (Foldats 1970c, Dunsterville & Caray 1972). En Venezuela es reportada solamente para el estado Táchira, en las cabeceras del río Quinimarí, al pie de Peña de Pata de Judío, y en Quebrada La Lejía. Crece en la selva nublada aproximadamente a 2.400 m snm. 1,1"l l.:ll'l ll )'\_

Hierba epifita. Pseudobulbos desde oblongos hasta elíptico-ovoideos, de 0,8-1 cm de largo y 0,3 cm de ancho, con 20-32 hojas. Inflorescencias con una sola flor. Flores cremosas. --,I JL \l ll l'\. \( I L \I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias. Las poblaciones localizadas dentro del Parque Nacional El Tamá han sido afectadas por deforestación y quema (Steyermark 1975a, 1977), y recientemente por actividades de pastoreo, lo que constituye una amenaza potencial para la especie. 1:-, 1 \ I )1) 1JI l l l '\.'-,J

!,\ \ l 1~ l'\.

Del lado venezolano su hábitat está incluido dentro del Parque Nacional El Tamá, un área que alberga un elevado número de especies endémicas y más de un centenar de orquídeas (Steyermark 1975a). Para su conservación se requiere implementar medidas que permitan la protección de su hábitat natural, y evitar el progreso de actividades agrícolas. El Páramo de Tamá actualmente dispone de poca vigila ncia; su custodia es realizada por un solo puesto de guardaparques (Manara com. pers.). En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Duns tcn·ille, C .C. K. & l.A. Caray ( 1972).

Vt'l/t':11t'/1111

Orcl1id, l/111, tratcd. Vol. 5. Amir~ De utsch Limited , Cambridge, Massachussetts.

:n -tp. fold,its, E. (1970c). O rc hidaceae. FI. Vc11c:., 15(-t): 9-.5:;8_ Steyl'rmM k, J.A. (1975a). L.1 rt>giún d e l Ta má dd>t> ser cnnst>n·,1d <1. N11t11rr1, 57: 5-8. Stt>yerma rk, J.A. (1977). Futurt' outlook fo r thrt•a tc nt>d ,ind e ndangt>red s pt'Cies in Venezuela. f: n: Exti11ctiim is FO"t'l:''-"· G .T. Prance & T.S. Eli,is (t'ds.). The New York Bn tanic,11 Gard l'n, :\l'w Yurk, pp. 128- 135.

Investigadores Fold,lts, E.; Ma nara, B.

4 5 6


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Prosthechea EN PELIGRO

Prosthechea garciana NC:

Prosthechea garciana (Garay & Dunsterv.) W.E. Higgins

SN:

Encyclia garciana (Garay & Dunsterv.) Camevali & l. Ramírez Epidendrum garcianum Garay & Dunsterv. EN 81+2ce

DISfR IBL C I(.) '\

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Falcón (Camevali & Ramírez 1986). Es conocida solamente de la Sierra de San Luis y del Cerro Santa Ana. Crece en el bosque nublado costero entre 500 y 1.500 m snm (Dunsterville & Garay 1961, Foldats 1970b, 1995b). Foldats (1995b) la reporta bajo el nombre de Encyclia garciana. üF-:SL RI PC ll) '\.

Hierba epifita. Pseudobulbos estipitados, comprimidos, de 2-6 cm de largo y 0,8-1,7 cm de ancho. Hojas erectas, elípticas, de 4-8,5 cm de largo y 1,3-2,2 cm de ancho. Inflorescencias de 4-7 cm de largo, con 1-2 flores. Flores grandes, cremosas a verdosas, con puntos morados a purpúreos en hileras longitudinales. Pétalos y sépalos lanceolados y carnosos. :-i l l L .\LIU\! .\C l L.\L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida, el reducido tamaño poblacional, su explotación como planta ornamental. Su hábitat es considerado inestable (Foldats 1995b). Su propagación no es fácil pero ha sido objeto de comercio local e internacional posiblemente a partir de plantas extraídas de la naturaleza y luego propagadas vegetativamente en viveros comerciales. r:--T \1)(.) Dr CU\:SI:R\',-\CIO\:

Se encuentra dentro del Monumento Natural Cerro Santa Ana y el Parque Nacional Sierra de San Luis, pero se debería 1 reforza r las medidas de control para evitar su extracción. También es necesaria su reproducción por semillas u otros ' medios que aseguren su propagación masiva para cubrir la demanda comercial. En el á mbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Cam evali, G. & l. Ramírez (1986). Notas orquideológicas. J. Nuevas combinaciones. Emstia, 36: 9. Dunsterv ille, G.C.K. & LA. Ga ray (1961). Vt>11rwe/a11 Orc/1ids lllustratl.'d. Vol. 2. André Deutsch Limited, Cambridge, Massachussetts. 360 p. Folda ts, E. (1970b). O rchidaceae. F/. Vt'lle: ., 15(3): 9-522. Folda ts, E. (1995b). Amenaza de extinción de algunas orquídeas venezola nas, números indicativos (NI y N ll). Parte U. Orquideophilo, 3( 1): 12-15. Investigadores Foldats, E.; Romero, G.

4

5 7


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Psychopsis EN PELIGRO CRÍTICO

Psychopsis papilio NC:

Psychopsis papilio (Lindl.) HG. Jones

SN:

Oncidium papilio Lindl.

NV:

Mariposa

CC:

CRAlcd

l) lc; 11~11 \L l.·l(l\:

Se distribuye en Panamá, Colombia, Venezuela, Surinam, Guayana Francesa, Trinidad y Tobago, Ecuador, Brasil y Perú (Dunsterville & Garay 1961, Foldats 1970d, Boggan et al. 1997). En Venezuela es reportada para el Distrito Federal (alrededores de Caracas) y los estados Carabobo (cerro arriba de Aguas Calientes), Lara (alrededores de Duaca), Mérida (alrededores de Mérida), Miranda (Parque Nacional Gua topo) y Trujillo (San Pablo Mendoza). Crece en bosques húmedos, bosques deciduos y partes secas de los bosques de la costa, entre 800 y 1.200 m snm (Dunsterville & Garay 1961, Foldats 1970d, 1995b).

ui-:-:c,~ ll'U( )\: Hierba epifita. Pseudobulbos orbiculares, comprimidos, unifoliados, de 3-5 cm de largo. Hojas coriáceas de 12-22 cm de largo y 4-7 cm de ancho, elípticas, con manchas rojizas o verde-purpúreas. Inflorescencia con varias flores sucesivas. Sépalo dorsal y pétalos similares, con manchas verde-amarillentas. Slfl .\l.l,)"\. .\l l l \I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su explotación como planta ornamental. Ha sido extraída de la naturaleza con fines comerciales por su alto valor ornamental dado el aspecto llamativo de sus flores. Su propagación en viveros no ha sido exitosa. Las plantas adultas se adaptan muy poco a las condiciones de cultivo y generalmente mueren. Foldats (1995b) la consideró en situación seria de peligro y Steyermark (1977) como vulnerable debido a su explotación excesiva. En la Lista Roja de la UICN 1997 es citada bajo el nombre de Oncidium papilio con situación indeterminada para Venezuela, y sin información para el resto de los países (Walter & Gillett 1998). ¡·e; ¡ \ll()l ) I . Ul\:c; 1·R\ \, l< l"\.

Se requieren estudios sobre su estado poblacional a lo largo de su rango de distribución y conocer su mercado local e internacional. Es importante la elaboración de material que permita la identificación de la planta para evitar su confusión con algunas especies e híbridos afines que presentan morfología parecida. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES, aunque sería recomendable su transferencia al Apéndice I para realizar un control más efectirn de su comercio.

Referencias Boggan, J., V. Funk, C. Kelloff, M. Hoff, G. Cremers & C. Feuillet (1997). Check/is/ of the p/n,1/s of tlie Guia na,; (Guyana, Suri11am, Fm1d1 Gui111111). Biological Diversity of the Guianas Program. Smithsonian Institution, Washi'ngton, D.C. 2"J edition. 238 p. Duns terville, G.C.K. & LA. Caray (1961). Ve11ewdm1 Orc/1ids il/11stmtcd. Vol. 2. André Deutsch Limited, Cambridge, Massachu»etts. 360 p. Foldats, E. (1970d). Orchidaceae. F/. Vt'H<':., 15(5): 9-598. Foldats, E. (1995b). Amenaza de extinción de algunas orquídeas venezolanas. Números indicativos (NI y Nll). Parte 11. Orquide('Vhilo, 3(1): 12-15. Steyermark, J.A. (1977). Future o utlook for threatened and endangered species in Venezuela. En: Extinction is Forezw. G.T. Prance & T.S. Elias (eds.). The New York Botanical Carden, New York, pp. 128-135. Walter, K.S. & H.J. Gillett (eds.) (1998). 1997 IUCN Red LiM of Thrrnte11ed Pln11ts. Compiled by the World Conservation Moniroring Centre. IUCN - The World Consen·ation Union, Gland, Switzerland and Cambridge, UK. lxiv + 862 p. Investigadores Foldats, E.; Manara, B.; Romero, G.; Steinbuch, E.

4 5 8


Angiospermas-Monocotiledóneas , -

-,

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Schlimia

VULNERABLE --- ---,

Schlimia alpina NC:

Schlimia alpina Rchb. f. & Warsz.

SN:

Schlimia trífida Rchb. f.

CC:

VUA2cd

1

1) le; 1RI ll l l lU '-.

Se distribuye en Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Ecuador (Dunsterville & Caray 1965, Boggan et al. 1997). En 1 Venezuela es reportada para los estados Aragua (Parque Nacional Henri Pittier), Yaracuy (Sierra de Aroa, entre Cocorote ' y Aroa), Trujillo (Guaramacal) y Lara (alrededores de Guárico). Crece en la selva nublada entre 1.200 y 1.350 m snm (Foldats 1995b). j 1) 1:--C. 1.:11 'l lU\.

1

Hierba epifita. Pseudobulbos comprimidos de 5 cm de largo y 1,5 cm de ancho, unifoliados. Hojas de 30 cm de largo y 10 cm de ancho. Racimos péndulos de pocas flores. Sépalos carnosos, verde-cremosos a veces con manchas rosadas en la i base. Pétalos blancos, con manchas rosadas (Foldats 1970c). i .

-

- --- 1

:--11 L . \lll ) '-. .\ CI L \l 1 La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con el reducido tamaño poblacional, su explotación como 1 planta ornamental y la destrucción del hábitat por actividades antrópicas (Foldats 1995b). Se ha reportado su exportación ¡ _ __ __ a partir de viveros comerciales (Llamozas en prep.).

_j

1 :-- r \ 1)l 1 DI: l ll\.Srn\·. \C ll'l\.

,

Se localiza en parques nacionales que se consideran actualmente bien protegidos, pero en otras·localidades se encuentra 1 en zonas muy intervenidas por actividades agrícolas. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

1

-- - - ~ Referencias Boggan, J., V. Funk, C. Kelloff, M. Hoff, G. Cremers & C. Feuillet (1997). Checklist of the plants of tlze Guianas (Guyana, Surinam, French Guia11a). Biological Diversity of the Guianas Program. Smithsonian lnstitution, Washington, D.C. 2nd edition. 238 p. Dunsterville, G.C.K. & LA. Garay (1965). Venezuelan Orchids Illustrated. Vol. 3. André Deutsch Limited, Cambridge, Massachussetts. 1 ~~ Foldats, E. (1970c). Ordúdaceae. FI. Venez., 15(4): 9-558. . 1 Foldats, E. (1995b). Amenaza d e extinción de alg unas orquídeas venezolanas. Números indicativos (NI y Nll). Parte D. Orquideophilo, 3(1): 12-15.

¡

!

--t 1

Investigadores Foldats, E.; Gerlach, G.

4

5 91


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Schomburgkia EN PELIGRO

Schomburgkia heidii NC:

Schomburgkia heidii Camevali

CC:

EN B1+2ce

1JI...,! l,IH L l I<l'\.

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Amazonas (Camevali 1982). Es conocida de varias localidades en los alrededores de Puerto Ayacucho (Foldats com. pers.). Es posible su presencia en Colombia, al otro lado del río Orinoco (Romero com. pers.). Crece sobre laja granítica a pleno sol (Camevali 1982). 1) 1·...;c ,~1 l 'L I\ )'\.

Hierba litofítica y epifita de 1,8 m de alto. Rizoma ramificado, rastrero. Pseudobulbos de 23-32 cm de largo y 4-6 cm de ancho, separados de 3-4 cm, fusiformes, comprimidos hacia el ápice, con 1-3 hojas. Hojas oblongo-elípticas, cuneiformes, agudas o diminutamente apiculadas. Inflorescencia terminal, racemosa, de 80-135 cm de largo, con 10-18 flores. Flores medianas. Sépalos de 0,7-1 cm de ancho, sépalos laterales de 2,7-3,2 cm de largo, sépalo dorsal de 3,3-3,5 cm de largo. Labelo trilobulado de 2,1-2,3 cm de largo, rosado-purpúreo con nervios púrpura más intenso. '.-> 1l L . \~ I\ l \, \ l . 1L \ l.

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat por actividades antrópicas y su explotación como planta ornamental (Foldats 1990a, 1995b). En relación con su hábitat, las lajas de los alrededores de Puerto Ayacucho se encuentran sometidas a quemas frecuentes (Romero com. pers.). Se desconoce en qué magnitud tiene lugar su comercio local en la actualidad. 1·....,1 \ l l\ l 1)1 C\)\,-.. 1 1,\

\(1( )',

Sus poblaciones se encuentran fuera de áreas protegidas. Para su conservación deben tomarse medidas locales que impidan la extracción de plantas, además de la protección de las lajas como ecosistemas únicos que albergan una gran variedad de especies de distribución muy restringida. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Carnevali, G . (1982). Una nueva especie de S, lmmb11rgki11 para Venezuela y la ciencia. Emstia, 10: 1-9. Folda ts, E. ( 1990a). Las ,1rq11id,:as 111tis l>dlas d,: Vc11c::11cla y 1<,, peligros q11e las 11111t'11aza11. Extracto lnparques. (Mimeografiado). 8 p. Foldats, E. (1995b). Amenaza de extinción de algunas orquídeas venezolanas. Números indicativos (NI y Nll). Parte II. Orquideop!iilo, 3(1 ): 12-15. Investigadores Foldats, E.; Romero, G.

4 6 O


Angiospermas-Monocotiledóneas;

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Schomburgkia '

VULNE-!lA-ªLE j

Schomburgkia humboldtii NC:

Schomburgkia humboldtii (Rchb. f.) Rchb. f.

SN:

Myrmecaphila humboldtii (Rchb. f.) Rolfe

-j

VUAld

1>¡-; 1I< 113 l CI l) "-

Endémica de Venezuela con distribución restringida a los estados Aragua (Chuao), Carabobo (Puerto Cabello), Falcón 1 (Chichiriviche), Lara (Santa Rosa, bosque de Macuto) y Zulia. Crece en bosques secos, sobre cardones y bosques húmedos, 1 desde el nivel del mar hasta 200 m snm (Dunsterville & Garay 1959, Foldats 1970b, 1995b). Es citada por Foldats (1990a, ; 1995b) bajo el nombre de Myrmecophila humboldtii. 1)1.:-,l Rll 'Lll.)'-

1 1

Hierba epifita. Pseudobulbos ovoideos, cónicos o algo piriformes, longitudinalmente surcados, de 10-25 cm de largo y 47 cm de ancho, con 2-3 hojas. Hojas coriáceas, rígidas, de 10-20 cm de largo y 4-7 cm de ancho. Inflorescencias erguidas i con muchas flores de 0,5-1,2 m de largo. Rores de unos 8 cm de diámetro. Sépalos rosado-violáceos de 3-4 cm de largo y 0,8-1,1 cm de ancho. '-.l l L .-\<.. 1( ):\ \L I L ,\I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su explotación como planta ornamental. Hace 30 años era abundante pero en la actualidad es muy escasa. En todas las localidades conocidas su tamaño poblacional se ha reducido debido a la sobreexplotación de las poblaciones silvestres para satisfacer el comercio local e internacional. Existen reportes sobre su venta en las carreteras (Foldats 1990a, 1995b). 1-q .\l )<.. l l )E C( )'-.:'.--1-.lff.-\CI()'\

No está reportada dentro de parques nacionales pero es posible su existencia. Requiere estudios sobre su distribución y evaluación de las poblaciones. Su propagación en viveros es una medida necesaria para impedir la presión sobre plantas silvestres. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Dunsterville, G.C.K. & L.A. Garay (1959). Venezuelan Orclzids lllustrated. Vol. l. André Deutsch Llmited, Cambridge, Massachussetts. 448p. Foldats, E. (1970b). Orchidaceae. F/. Venez., 15(3): 9-522. Foldats, E. (1990a). Las orquídeas más bellas de Venezuela y los peligros que las amenazan. Extracto Inparques. (Mimeografiado). 8 p. ¡ Foldats, E. (1995b). Amenaza de extinción de algunas orquídeas venezolanas. Números indicativos (NI y Nll). Parte D. Orquideophilo, , 3(1): 12-15. : Investigadores Foldats, E.


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Scuticaria VULNERABLE

Scuticaria steelei NC:

Scuticaria steelei (Hook.) Lindl.

SN:

Maxillaria steelei Hook. Maxillaria flabellifera Lindl. Scuticaria keyseriana Hort. ex Srein Scuticaria steelei Cogn.

CC:

VUA2d

1) ¡<-; 11, 11 \l l 1( )'\.

Se distribuye en Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa y norte de Brasil (Dunsterville & Garay 1959, Foldats 1970c, Boggan et al. 1997). En Venezuela es reportada para los estados Amazonas (ríos PaYone, Cataniapo, cuenca del Sipapo, Guainía y río Atabapo) y Bolívar (ríos Carrao y Uaiparú). Crece en el bosque ribereño entre 50 y 900 m snm (Foldats 1995b). 1>i' " L l{ ll 'l ll

1 '\.

Hierba epifita. Rizoma, ramificado, rastrero. Pseudobulbos unifoliados, desde reflexos hasta péndulos, más o menos cilíndricos, de 2-5 cm de largo y 1 cm de ancho. Hojas péndulas, carnosas, ligeramente flexuosas, teretes. Inflorescencias péndulas de 13-40 mm de largo y 3-4 mm de ancho, con 1-3 flores. Flores grandes, péndulas, fragantes, carnosas, amarilloverdosas, con manchas rojizas. " ' l l. \ ( 11 l'\. \l l L \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con el reducido tamaño poblacional, su explotación como planta ornamental y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades turísticas (Foldats 1995b). El fácil acceso a las poblaciones también es considerado una presión debido a que crece a lo largo de los ríos en áreas con afluencia de turistas. Su situación fuera de Venezuela es desconocida, aunque parece muy valorada en el comercio internacional. 1 " 1 \ ! )( 1 ! ¡ 1 l ( 1 '\. '-- 1 !, \ \ l Il

l '\.

En el estado Bolívar se encuentra dentro del Parque Nacional Canaima. Para su protección deben tomarse medidas locales que impidan la extracción de plantas, además de alcanzar un nivel de propagación en viveros que permita satisfacer la demanda comercial. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Boggan, J., V. Funk, C. Kelloff, M. Hoff, G. Cremers & C. Feuillet (1997). C/11:cklist of the pla11ts of the Guimias (Guyana, S11ri11a111, Frenc/1 G11ia11a). Biological Diversity of the Guianas Program. Smithsonian Institution, Washington, D.C. 2nd edition. 238 p. Dunsterville, G.C.K. & LA. Ga ray (1959). Ve11ewe/a11 Orchids lllustmted. Vol. 1. André Deutsch Limited, Cambridg~, Massachussetts. 448 p. Foldats, E. (1970c). Orchidaceae. FI. Vena., 15(4): 9-558. Foldats, E. (1995b). Amenaza de extinción de algunas orquídeas venezolanas. Números indicativos (NI y Nl1). Parte II. Orquideophilo, 3(1): 12-15. Investigadores Foldats, E.; Romero, G.

4 6 2


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Sobralia VULNERABLE

Sobralia oliva-estevae NC:

Sobralia oliva-estevae Camevali & l. Ramírez

CC:

VUA2d

Dl'.-- 1RI BU.. 10 \.

Se distribuye en Venezuela y Guyana (Carnevali & Ramírez 1990, Boggan et al. 1997). En Venezuela sólo es reportada para el estado Bolívar, al sur de El Dorado, incluyendo Uei-tepui. Crece en el bosque nublado enano entre 1.100 y 1.300 m snm (Carnevali & Ramírez 1990). 1)! '.--Cl{ ll' CIO\.

Hierba sufruticosa, desde epifita hasta subterrestre. Tallos de 1-2,S m de largo. Hojas de 5-10,S cm de largo y 1-1,9 cm de ancho. Inflorescencias con una sola flor. Flores llamativas de 9-12 cm. Sépalos y pétalos púrpura más pálidos hacia el ápice. '-il í L \U( )\. \ C rL \ 1.

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con el reducido tamaño poblacional, su explotación como planta ornamental y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades turísticas (Camevali & Ramírez 1990, Foldats com. pers.). Puede encontrarse amenazada en el futuro debido a la extracción de plantas silvestres dado su elevado valor ornamental (Foldats 1995b). Gran parte de su área de distribución está sometida a actividades turísticas y las poblaciones conocidas son accesibles. Su cultivo no ha sido exitoso en viveros. Hasta la fecha no se cuenta con reportes sobre su comercio internacional (Llamozas en prep.). f·'-. 1 \DCl DF

<. Cl\. S l:R\ ",- \Cll )'\

Se encuentra en el Parque Nacional Canaima. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice Il de CITES.

Referencias Boggan, J., V. Funk, C. Kelloff, M. Hoff, G. Cremers & C. Feuillet (1997). Checklist of the plants of the Guianas (Guyana, Surinam, Frmch Guiana). Biological Diversity of the Guianas Program. Smithsonian Institution, Washington, D.C. 2nd ed.ition. 238 p. Camevali, G. & l . Ramírez (1990). New or Noteworthy Orchids for the Venezuelan Flora. VIII. New spedes and combinations frmn the Venezuelan Guayana. Ann. Missouri Bot. Gard., 77(3): 549-558. Foldats, E. (1995b). Amenaza de extinción de algunas orquideas venezolanas. Números indicativos (NI y Nll). Parte Il. Orquideophilo, 3(1): 12-15.

Uamozas, S. (en prep.). Análisis del comercio de orquideas en Venezuela. Investigadores Foldats, E.; Oliva-Esteva, F.

4 6 3'


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Sobralia VULNERABLE

Sobralia paradisiaca NC:

Sobralia paradisiaca Rchb. f.

CC:

VU Alcd

1>¡._, 1 1~ 1HL l 1\ ''\. Se distribuye en Colombia y Venezuela (Foldats 1969, Dunsterville & Garay 1976). En Venezuela es reportada solamente para los estados Mérida, en los alrededores de la ciudad de Mérida, y Táchira, en San Vicente de la Revancha. Crece entre 1.500 y 2.000 m snm (Foldats 1995b). 1)1

..;1_

l~ll'l" ll )'\,

Hierba epifita. Hojas oblongas, acumiiladas, atenuadas hacia la base, de unos 16-20 cmde largo y 4,4 cm de ancho. Flores solitarias, violáceo-purpúreas, carnosas y rígidas, de unos 5 cm de largo. Sépalos oblongos. Pétalos parecidos a los sépalos pero más cortos, ondeados, sésiles. c..!IL. \l. ltl'\. .\l ll .\l

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat por actividades antrópicas (GarcíaEsquivel com. pers.) y su explotación como planta ornamental. Su propagación en cultivo no ha tenido éxito debido a que las plantas generalmente mueren fuera de la naturaleza. Carece de protección en su hábitat (Foldats 1995b). 1.'- !-\ 1)( l I l 1 ( l 1 '\. c.. 1 '"

\ l Il l '\.

No está reportada dentro de áreas protegidas. En el ámbito iiltemacional está iilcluida en el Apéndice 11 de CITES.

Referencias

Dunsterville, G.C.K. & L.A. Garay (1976). Venezuelan Orchids Illustrated. Vol. 6. André Deutsch Limited, Cambridge, Massachussetts.

463p. Foldats, E. (1%9). Orchidaceae. Fl. Venez., 15(1): 9-502. Foldats, E. (1995b). Amenaza de extinción de algunas orquídeas venezolanas. Números indicativos (NI y Nll). Parte D. Orquideophilo, 3(1): 12-15.

Investigadores Foldats, E.; García-Esquive!, C.

4

6 4


Angiospermas-Monocotiledón~

·---<

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Solenidium EN PELIGRO CRÍT! C~ 1

Solenidium racemosum NC:

Solenidium racemosum Lindl.

SN:

Oncidium racemosum (Lindl.) Rchb. f.

CC:

CRAlc

--;

1) l'-i I RI BL ( 1() \.

Se distribuye en Colombia y Venezuela (Sweet 1973, Dunsterville & Caray 1979). En Venezuela es reportada solamente para el estado Táchira, cerca de San Cristóbal. Crece en el bosque ribereño a 500 m snm. 1 1

IXSCR l í'C lt\\.

Hierba epifita. Pseudobulbos agregados, comprimidos, con 2 hojas. Hojas lineares de 30 cm de largo y 1,7 cm de ancho. ¡ Inflorescencia suberecta, basal, que alcanza hasta 35 cm de alto, con aproximadamente 40 flores. Sépalos y pétalos amarillos ¡ con manchas de amarillas a marrones. Sépalo dorsal truncado, emarginado, de 11 mm de largo y 6 mm de ancho. Sépalos 1 laterales de 13,5 cm de largo y 5,6 mm de ancho. Pétalos redondeados de 12 mm de largo y 5,3 mm de ancho. Labelo espatulado, redondeado o emarginado en el ápice, de 13,5 mm de largo y 5 mm de ancho. 1

¡

SII L ,\U() \. .\<..ºí l .\l

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades 1 urbanísticas cerca de San Cristóbal. En los últimos años no se han vuelto a encontrar, por lo que se deduce que la población 1 se ha reducido drásticamente (García-Esquivel com. pers.). No está reportada dentro de áreas protegidas. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

l 1

__J Referencias Dunsterville, G .C.K. & LA. Garay (1979). Orchids of Venezuela. An illustrated field guide. Botanical Museum of Harvard University. Allston, Massachusetts. 3 Vols., 1.055 p . 1 Sweet, H.R. (1973). Orquídeas andinas poco conocidas. Orquideología, 8(2): 87-93. I

!

l

Investigadores García-Esquive), C.

-

4 6 s!

·-

~


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Stanhopea VULNERABLE

Stanhopea candida NC:

Stanhopea candida Barb. Rodr.

SN:

Stanhopea randii Rolfe

CC:

VUA2d

1Jlc, 11, 11; L l ll l's

Se distribuye en Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil (Foldats 1970c, Romero com. pers.). En Venezuela sólo se reporta para el estado Amazonas, entre San Antonio y Tamatama, frente a Nericagua y en el Caño Ucata. Crece aproximadamente a 120 m snm (Dunsterville & Caray 1966, Foldats 1995b). IJI ~Ll{ l l'CI< l's

Hierba epifita, cespitosa. Pseudobulbos ovoideos de 2-6 cm de largo y 1,5-3 cm de ancho, unifoliolados. Hojas desde elíptico-lanceoladas hasta subelípticas, con 3-5 nervios más prominentes. Láminas de 15-42 cm de largo y 5-12 cm de ancho. Inflorescencia péndula, racemosa, de 11-23 cm de largo, con 2-5 flores blancas. Sépalo dorsal desde oblongoelíptico hasta aovado, de 4-5 cm de largo y 15-23 mm de ancho. Sépalos laterales desde elípticos hasta elíptico-aovados, ligeramente más largos que el sépalo dorsal, de 23-25 mm de ancho. Pétalos aovados de 3,7-4 cm de largo y 11-16 mmde ancho. Labelo ligulado más ancho en la base, de 3-4,5 cm de largo y 15-16 mm de ancho, con manchas y puntos rojizos. ~I I L .·\l ll )'s . \l f L \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su explotación como planta ornamental. Presenta una elevada demanda comercial y su hábitat es de fácil acceso. Su comercio local quizás sea a partir de plantas silvestres. Es reportada entre las especies que muestran signos de peligro evidente y puede ser perjudicial la demora en su protección (Foldats 1995b). 1 __ , \ 1ll11 JI U )'s ___ , i,\ \ ( ÍI )\,

Es reportada en la Reserva de Biosfera Alto Orinoco-Casiquiare. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice U de CITES.

Referencias Dunsterville, G.C.K. & LA. Garay (1966). Venezue/an Orchids lllustrated. Vol. 4. André Deutsch Limited, Cambridge, Massachussetts. 344p. Foldats, E. (1970c). Orchidaceae. Fl. Venez., 15(4): 9-558. Foldats, E. (1995b). Amenaza de extinción de algW1as orquídeas venezolanas. Números indicativos (NI y Nll). Parte U. Orquideophilo, 3(1): 12-15. Investigadores Foldats, E.

4 6

6


Angiospermas-Monocotiledóneas _,

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Stanhopea

Stanhopea grandiflora NC:

Stanhopea grandiflora (Lodd.) Lindl.

SN:

Ceratochilus grandiflorus Lodd. Stanhopea eburnea Lindl.

CC:

-;

VlJ A2d

1

IW-.TRll3LCJl)\.

Se distribuye en Las Antillas, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa y Brasil (Foldats 1970c, Boggan et al. 1997). En Venezuela se reporta para los estados Amazonas (Caño Tarnatama y San Antonio), Bolívar (Canaima, río ¡ Caura, entre El Dorado y Santa Elena de Uairén, Quebrada de Cuchari-tepui), Delta Amacuro (río Amacuro, cerca de la 1 frontera con Guyana, y en la Serranía lmataca) y Miranda (Parque Nacional Guatopo). Crece entre 50 y 600 m snm ' (Foldats 1995b). L>1:-~Cl{ll'l lU\.

Hierba epifita. Pseudobulbos más o menos agregados, ovoideos, de 3,5-7 cm de largo y 2,3-5 cm de ancho, lateralmente comprimidos, plurisurcados, rugosos, unifoliados. Hojas de oblongo-lanceoladas a casi elípticas. Láminas de 22-40 cm de largo y 6-12 cm de ancho, con 5-7 nervios más pronunciados. Inflorescencias colgantes, generalmente bifloras. Flores 1 grandes, blancas y labelo con puntos purpúreos. Sépalos algo recorvados de 6-8 cm de largo. Sépalo dorsal desde oblongo 1 hasta elíptico de 2-4 cm de ancho. Sépalos laterales ligeramente unidos en la base, oblongo-elípticos o elípticos-agudos, de 3-4,6 cm de ancho. Pétalos desde linear-lanceolados hasta oblanceolados de 6-7 cm de largo y 12-23 mm de ancho. ! __J Labelo ligulado de 6,3-7 cm de largo y 1,5-2,3 cm de ancho. ~ITL .\Clü\. .-\ CTL .-\L.

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su explotación como planta ornamental. Su hábitat es de fácil acceso y presenta una elevada demanda comercial. En gran medida su comercio local quizás sea a partir de plantas silvestres. Se reporta entre las especies que muestran signos de peligro evidente y puede ser perjudicial la demora en su protección (Folda ts 1995b). En la mayor parte de su distribución su hábitat puede considerarse estable, pero éste comprende áreas afectadas por turismo, explotación de madera y actividades agrícolas. Existen reportes sobre exportaciones en los últimos siete años (Llamozas en prep.). 1~ 1.-\Ul) LJl CO.\ .SEI,\·. \Cfl)\.

En gran parte del rango de distribución se encuentra en áreas protegidas. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Boggan, J., V. Fun.l<, C. Kelloff, M. Hoff, G. Cremers & C. Feuillet (1997). C/1ecklist of /he plants of the Guianas (Guyana, Surinam, Frmch Guiana). Biological Diversity of the Guianas Program. Smithsonian lnstitution, Washington, D.C. 2nd edition. 238 p. Foldats, E. (1970c). Orchidaceae. Fl. Venez., 15(4): 9-558. Foldats, E. (1995b). Amenaza de extinción de a lgunas orquídeas venezolanas. Números indicativos (NI y Nll). Parte Il. Orquideophilo, 3(1): 12-15. Llamozas, S. (en prep.). Anál.isis del comercio de orquídeas en Venezuela. Investigadores Foldats, E.

1


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Stanhopea VULNERABLE

Stanhopea oculata NC:

Stanhopea oculata (Lodd.) Lindl.

SN:

Ceratochilus oculatus Lodd. Stanhopea bucephalus Lindl. Stanhopea lindleyi Zuccar. Stanhopea oculata (Lodd.) Lindl. var. barkeriana Lindl. Stanhopea guttulata Lindl. Stanhopea oc11lata (Lodd.) Lindl. var. lindleyi (Zuccar.) Lindl. Stanhopea oculata (Lodd.) Lindl. var. crocea Regel Stanhopea oculata (Lodd.) Lindl. var. geniculata Klotzsch Stanhopea minor Schltr.

CC:

VU Alcd

1l l~ 1!{ll;L L !( l \.

Se distribuye en México, Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Venezuela y Brasil (Dunsterville & Caray 1965, Foldats 1970c, Romero com. pers.). En Venezuela se reporta solamente para el estado Monagas, en Caripe, entre la Cueva del Guácharo y San Francisco. Existe un solo reporte en Herbario. Crece entre 900 y 1.500 m snm (Foldats 1970c, 1995b). 1J1 "l !-; 11 '( 1l

1".

Hierba epifita, cespitosa. Pseudobulbos ovoideos de 3,5-6,5 cm de largo y 2,5-4,5 cm de ancho, unifoliados. Hojas desde lanceoladas hasta elípticas de 25-45 cm de largo y 5-13,5 cm de ancho. Inflorescencias péndulas, racemosas, con 4-8 flores. Flores vistosas, amarillas, con manchas rojizo-purpúreas, raras veces casi blancas. Sépalo dorsal elíptico o aovado de 5,57,5 cm de largo y 2-5 cm de ancho. Pétalos recurvados, oblongo-lanceolados, de 4,7-6,5 cm de largo y 1-2 cm de ancho. Labelo de 4,5-6,5 cm de largo. -. ¡ !L \< ll l'\.. \ l I L \ I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su explotación como planta ornamental y la destrucción o modificación del hábitat para el desarrollo de actividades turísticas. Por su elevado valor ornamental las plantas silvestres son extraídas por coleccionistas y comerciantes (Foldats 1990a), los cuales pueden acceder fácilmente a la población por la falta de protección en la única localidad conocida para la especie (Foldats 1995b). 1 ..., 1 \ 1 H l 1¡ 1 l \

1\..., 1 1, \

\ l Il

l ".

En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Dunsterville, G.C.K. & LA. Garay (1965). Vc11e:uela11 Otchids 11/11,tralt'd. Vol. 3. André Deutsch Limited, Cambridge, Massachussetts. 348 p. Foldats, E. (1970c). Orchidaceae. FI. Ve11e:., 15(4): 9-558. Foldats, E. (1990a). Las orquídeas más bellas de Vrnc:uda _11 lvs pdigros que las 11111c11t1Zllll. Extracto Inpaniues. (Mimeografiado). 8 p. Foldats, E. (1995b). Amenaza de extinción d e algunas orquídeas \·enezolanas. Números indicativos (:-,.JI y Nil). Parte II. Orquideophilo, 3(1): 12-15. Investigadores Foldats, E.

4 6 8


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Stanhopea

-, -•

1

VULNERABLE

Stanhopea wardii NC:

Stanhopea wardii Lodd. ex Lindl.

SN:

Stanhopea aurea Lodd. ex Lindl.

~ 1

Stanhopea venusta Lindl. Stanhopea amoena Klotzsch VUA2d

-j

1) 1<-;IR IHL C IO'\

Se distribuye en Nicaragua, Costa Rica, Colombia y Venezuela (Dunsterville & Garay 1959, Foldats 1970c). En Venezuela l se reporta para el Distrito Federal (lngomar, Turmerito) y los estados Aragua (Parque Nacional Henri Pittier), Carabobo 1 (cordillera por encima de Valencia) y Miranda (Caoma, y cerca del dique de La Mariposa). Crece entre 800 y 1.800 m snm (Foldats 1995b). '

1)1'.-->CR ll'l lO'\

1

Hierba epifita. Pseudobulbos ovoideos, surcados, algo comprimidos, de 4-8 cm de largo y 3-5 cm de ancho, wtlfoliados. Hojas lanceoladas, desde elíptico-lanceoladas hasta obovado-elípticas, de 20-50 cm de largo y 6-17 cm de ancho. ! Inflorescencias colgantes, racemosas, con 3-10 flores. Flores relativamente grandes, fragantes, amarillas o verdosas con manchas purpúreo-rojizos. Sépalos patentes o recurvados de 4,4-7 cm de largo. Sépalo dorsal desde aovado-elíptico 1 hasta elíptico-lanceolado de 15-35 mm de ancho. Sépalos laterales cóncavos, ligeramente unidos en la base, desdeelíptico- 1 lanceolados hasta elíptico-oblongos de 2-4,5 cm de ancho. Pétalos recurvados, ondeado-rizados, de 4,5-5 cm de largo y 12,3 cm de ancho. Labelo carnoso, aproximadamente de igual longitud que los pétalos. SI I L \CIÚ'\ r\ C rLr\L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su explotación como planta ornamental y la destrucción del hábitat por actividades antrópicas. Hoy sus poblaciones son escasas. Es reportada en peligro por su alta demanda comercial, fácil acceso a sus poblaciones y escasa protección en su rango de distribución (Foldats 1990a, 1995b). En los últimos ocho años se han registrado exportaciones muy frecuentes de plantas provenientes de viveros del área metropolitana de Caracas (Llamozas en prep.). b í ,\[)l) l)I U),' \ Srn\ ',\C IU'\

1

Parte de sus poblaciones se encuentran en parques nacionales. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice 11 de CITES.

Referencias Duns terville, G .C.K. & LA. Garay (1959). Veuewelan Orchids /1/ustrated. Vol. l. André Deutsch Limited, Cambridge, Massachussetts.

448 p. Foldats, E. (1970c). Orchidaceae. FI. Venez., 15(4): 9-558. Foldats, E. (1990a). Los orquídeas más bellas de Venezuela y los peligros que las amenazan. Extracto Inparques. (Mimeografiado). 8 p. Foldats, E. (1995b). Amenaza de extinción de algunas orquídeas venezolanas. Números indicativos (NI y Nll). Parte II. Orquideophilo, 1 3(1): 12-15. Uamozas, S. (en prep.). Análisis del comercio de o rquídeas en Venezuela.

J 1

Investigadores Foldats, E.

1

__,J 4 6 9


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Telipogon

VULNERABLE

Telipogon croesus NC:

Telipogon croesus Rchb. f.

CC:

VU A2cd

rn-; rRIBL L ll )'(

Se distribuye en Colombia y Venezuela (Foldats 1970d, Dunsterville & Garay 1972). En Venezuela se reporta solamente para el estado Táchira, en las cabeceras del río Quinimarí, debajo del Cerro Las Copas. Crece en la selva nublada y subpáramo entre 2.500 y 2.700 m snm (Foldats 1995b). 1)1 ~ll{ll'Ul\ "\:

Hierba litofítica, probablemente epifita, de 9-15 cm de largo, incluyendo la inflorescencia. Hojas dísticas, desde oblanceoladas hasta anchamente oblanceoladas. Láminas articuladas con sus vainas, de 2,5-7,7 cm de largo y 4-10 mm de ancho. Inflorescencias de 6-11 cm de largo, con 1-2 flores vistosas. Sépalos amarillos, desde triangular-lanceolados hasta angostamente aovados-lanceolados. Sépalo dorsal de 1,9-2 cm de largo y 6,5-7 mm de ancho. Sépalos laterales ligeramente oblicuos de 1,8-2 cm de largo y 6-7 mm de ancho. Pétalos subredondeados de 2-2,2 cm de largo y 1,9-2,3 cm de ancho, amarillos hacia el ápice y blancos en la base, con 5-7 nervios purpúreo-parduscos. Labelo transversalmente subelíptico de 2,2-2,8 cm de largo y 2,6-3,3 cm de ancho, amarillo con la base purpúrea, con 11-13 nervios ramificados. ~11 L .-\Lll)"\ .\U L .\I

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida, el reducido tamaño poblacional, su explotación como planta ornamental y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias (Foldats 1990a, 1995b). En áreas adyacentes a la localización de la especie se ha reportado quemas y deforestaciones (Steyermark 1977). En los últimos años se han extendido las actividades de pastoreo y actualmente la zona presenta alteraciones a pesar de encontrarse dentro de un área protegida (Manara com. pers.). l'-1\IXll JI U l\. ~1-1,\ \Ul\\.

Se encuentra en el Parque Nacional El Tamá, pero es necesario mejorar las medidas de protección existentes. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Dunsterville, G.C.K. & LA. Caray (1972). Ve11t'wl.'la11 Orclúds ll/ustrated. Vol. 5. André Deutsch Limited, Cambridge, Massachussetts. 334 p. Foldats, E. (1970d). Orchidaceae. F/. Venez., 15(5): 9-5CJ6. Foldats, E. (1990a). Las orquídeas más bellas de Ve11c:uela y los peligros que las ame11aza11. Extracto lnparques. (Mimeografiado). 8 p. Foldats, E. (1995b). Amenaza de extinción de algunas orquídeas venezolanas, números indicativos (NI y NII). Parte II. Orquideophilo, 3(1): 12-15. Steyermark, J.A. (1977). Future outlook for threatened and endangered species in Venezuela. En: Exti11ctio11 is Forever. G.T. Prance & T.S. Elias (eds.). The New York Bo tanical Carden, New York, pp. 128-135. Investigadores Foldats, E.; Manara, B.

4

7 O


Angiospermas-Monocotiledóneas~

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Warreella

-,

VULNERABLE

Warreella cyanea NC:

Warreella cyanea (Lindl.) Schltr.

SN:

Warrea cyanea Lindl.

-,

Maxillaria cyanea (Lindl.) Beer CC:

VUA2d

j l)lql{líllC I()'\:

Se distribuye en Colombia y Venezuela (Foldats 1970c). En Venezuela se reporta para el Distrito Federal (Cerro El Ávila), y los estados Aragua (Colonia Tovar) y Miranda (Altos de Pipe). Crece en la selva nublada entre 1.650 y 1.950 m snm (Dunsterville & Caray 1965). 1

Hierba terrestre. Pseudobulbos de 5 cm de largo y 1,7 cm de ancho, con 3-7 hojas. Hojas lanceoladas de 20-45 cm de largo 1 y 2-4,5 cm de ancho. Inflorescencias racemosas, erectas, de 30-50 cm de largo. Flores medianas, azuladas o rosadas. 1 Labelo blanco con manchas purpúreas. 1

..

SI I U.\ C ll)\i .\l.! L :\L

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con el reducido tamaño poblacional, su explotación como planta ornamental y la destrucción del hábitat para el desarrollo de actividades agropecuarias y urbarústicas. Las localidades para las cuales se reporta son de fácil acceso (Foldats 1995b).

i

--1

ES 1 \1 )l) Df CO\iSER\ '. \ CIO'-.

i Parte de su rango de distribución se encuentra dentro de parques nacionales que se consideran actualmente bien protegidos. ! Para su conservación es necesario evitar la extracción de plantas silvestres y asegurar que la demanda comercial sea cubierta con plantas propagadas en viveros. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Dunsterville, G.C.K. & LA. Garay (1965). Venez11ela11 Orchids 1l/ustrated. Vol. 3. André Deutsch Limited, Cambridge, Massachussetts. 348 p. Foldats, E. (1970c). Orchidaceae. Fl. Ve11ez., 15(4): 9-558. Foldats, E. (1995b). Amenaza de extinción de algunas orquídeas venezolanas. Números indicativos (NJ y Nll). Parte II. Orquideophilo, 3(1): 12-15. Investigadores Foldats, E.

4 7,

11


libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Warreopsis VULNERABLE

Warreopsis colorata NC:

Warreopsis colorata (Linden & Rchb. f.) Caray

CC:

VUAlcd

1JI<-. 1 Rll;L <.. lt )'\

Se distribuye en Colombia y Venezuela. En Venezuela es conocida solamente del estado Aragua, en los alrededores de liara. Crece en la selva nublada aproximadamente a 1.500 m srun. Es citada por Foldats (1970c) como Zygopetalum coloratum Linden & Rchb. f. En Ecuador se reporta como sinónimo de Otostylis hirtzii Dodson (Foldats 1970c). 1) 1 ...,l 1, 11'( I~)'\

Hierba terrestre. Pseudobulbos delgados que alcanzan hasta 7 cm de largo, ligeramente comprimidos, ocultos en vainas dísticas. Hojas oblanceoladas de unos 80 cm de largo y 10 de ancho. Inflorescencia racemosa, erecta, de hasta 80 cm de largo, con varias flores. Flores pequeñas. Sépalos y pétalos amarillos, con coloración rosada externa. Labelo blanco. -.,11 L \<.. lt )'\ \l I l \ 1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con el reducido tamaño poblacional y la destrucción del hábitat por actividades antrópicas (Gerlach com. pers.). Su cultivo no ha tenido éxito, aunque es muy atractiva como planta ornamental. No existen reportes de exportaciones pero aparentemente son muy apreciadas en el mercado internacional por la vistosidad de sus flores. l...., 1·\ 1X' 1! 1 ll ' '\ :--1 1, \ . \ l It ''\

No se conoce dentro de áreas protegidas. Se requiere proteger los remanentes de selva nublada que se encuentran en el área donde se localiza la especie. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias Foldats, E. (1970c). Orchidaceae. Fl. V,:11ez., 15(4): 9-558. Investigadores Foldats, E.; Gerlach, G.

4 7 2


Angiospermas-Monocotiledóneas_

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Zygosepalum VULNERABLE

Zygosepalum angustilabium NC:

Zygosepalum angustilabium (C. Schwienf.) Caray

SN:

Zygopetalum tatei var. angustilabium C. Schwienf. VUA2d

-~

l )l'.-,íR l l:3LC!ll'\

1

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Bolívar (Foldats 1970c, Dunsterville & Caray 1972, Garay , 1973). Es conocida del Auyán-tepui, Kamarkawarai-tepui, Carrao-tepui, Chimantá-tepui y del Kilómetro 122 en la carretera 1 ! hacia Santa Elena de Uairén. Crece entre 2.000 y 2.500 m snrn (Romero com. pers.) UF'.-,CR ll 'l ll")\.

Hierba epifita. Rizoma rastrero, leñoso. Pseudobulbos desde cilíndricos hasta elipsoideos o aplanado-subglobosos, unifoliados o bifoliados, de 2,5-6 cm de largo y 8-15 mm de ancho. Hojas oblanceoladas, con 3 nervios más pronunciados, , de 4,5-16 cm de largo y 1-2,3 cm de ancho. Inflorescencias racemosas, de unos 13 cm de largo. Sépalos y pétalos amarilloverdosos con manchas desde pardas hasta purpúreas. Sépalo dorsal lanceolado de 2,3-2,7 cm de largo y 7-9,5 mm de i ancho. Sépalos laterales aovados-lanceolados de 2,5-2,9 cm de largo y 10-11 mm de ancho. Pétalos oblanceolados de 2,2- 1 2,7 cm de largo y 6-8,4 mm de ancho. Labelo blanco con la base purpúrea. , '->I I L .\( 11.)\. \C I L .\1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida, el reducido tamaño poblacional ' y su explotación como planta ornamental. La extracción de plantas por parte de turistas, aficionados o comerciantes, ; puede ocasionar una disminución drástica del tamaño poblacional y constituye una amenaza potencial para la especie 1 cuya situación podría ser crítica en un futuro cercano. _ _ ·- __ ___ J 1

Se encuentra en el Parque Nacional Canaima. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias DunsterviJle, G.C.K. & L.A. Garay (1972). Ve11ezucla11 Orchids lllustrated. Vol. 5. Andcé Deutsch Limited, Cambridge, Massachussetts. 334 p. Foldats, E. (1970c). Orchidaceae. Fl. Venez., 15(4): 9-558. Garay, L.A. (1973). El complejo Zygosepa/11111. Orquideología, 8(1): 15--34. Investigadores Ro mero, G.

4 7 _3 ,


Libro Rojo de la Flora Venezolana

Monocotyledoneae: Orchidaceae: Zygosepalum VULNERABLE

Zygosepalum lindeniae NC:

Zygosepalum lindeniae (Rolfe) Garay & Dunsterv.

SN:

Zygosepalum lindeniae Rolfe Menadenium lindeniae (Rolfe) Cogn.

CC:

VUAld

1)1<-; l l~lll l l ll )'\.

Se distribuye en Colombia, Venezuela, Guayana Francesa, Ecuador, Perú y Brasil (Dunsterville & Garay 1965, Foldats 1970c, Boggan et al. 1997). En Venezuela se reporta para el estado Amazonas en el Alto Orinoco, Caño Casiquiare, cerca de San Femando de Atabapo y carretera Yavita-Maroa (Foldats 1970c, Romero com. pers.). Crece en bosques tipo catinga (Romero com. pers.). 1) 1 ~C I\ 11'l lt I'\.

Hierba epifita. Rizoma alargado, rastrero. Pseudobulbos algo distantes entre sí, ovoideos o elíptico-ovoideos, comprimidos, de 2,~ cm de largo y 2-3 cm de ancho. Hojas lanceoladas de 15-25 cm de largo y 2-3 cm de ancho, con 5-7 nervios pronunciados. Inflorescencias de 8-20 cm de largo, con 1-3 flores. Flores relativamente grandes, con sépalos y pétalos de 4-6 cm de largo, desde blanquecinos hasta rosados, linear-lanceolados. Sépalos de 8-10 mm de ancho. Pétalos de 6-8 mm de ancho. Labelo blanco de 3,2-4,5 mm de largo, con nerviación densamente radiada, purpúrea. ~11l..\l l( l \. \C. l L .\1

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con el reducido tamaño poblacional y su explotación como planta ornamental (Romero com. pers.). 1 e:; 1 \ 1X ) 1)1 CU '\. ~I R\ \ l lt-1\.

Algunas poblaciones se encuentran dentro de la Reserva de Biosfera Alto Orinoco-Casiquiare. En el ámbito internacional está incluida en el Apéndice II de CITES.

Referencias

Boggan, J., V. Funk, C. Kelloff, M. Hoff, G. Cremers & C. Feuillet (1997). Checklist of the plants of the G11ia11as (Guyana, S11ri11am, Fre11ch G11im1a). Biological Diversity of the Guianas Program. Smithsonian Institution, Washington, D.C. 2"J edition. 238 p. Dunsterville, G.C.K. & LA. Garay (1965). Ve11ez11ela11 Orchids ll/11strat1?d. Vol. 3. André Deutsch Limited, Cambridge, Massachussetts. 348p. Foldats, E. (1970c). Orchidaceae. FI. Vmc:., 15(4): 9-558.

Investigadores Romero,G.

4 7 4


Angiospermas-Monocotiledóneas

Monocotyledoneae: Zingiberaceae: Renealmia EN PELIGRO CRÍTICO

Renealmia choroniensis NC:

Renealmia choroniensis Maas

CC:

CRDl

l'

J

1

DISl RI BLCIÓ \:

Endémica de Venezuela con distribución restringida al estado Aragua. Es conocida solamente del Parque Nacional Henri Pittier, cerca de la Regresiva del Diablo. Crece en la selva nublada entre 1.500 y 1.550 m snm (Maas 1982). DESC RI PCIÓN

Hierba de hasta 2 m de alto. Vainas estriadas de hasta 1 cm de grosor en la base de la planta, cubiertas esparcidamente con espinas simples o bífidas. Lámina angostamente elíptica. Escapo postrado o erecto. Inflorescencia en un racimo unilateral, con raquis rosado rojizo. Brácteas rosado-rojizas, ovadas. Cáliz tubular rosado-rojizo, lóbulos deltoides. Corola amarilla, labelo amarillo en el lado interior densamente cubierto con pelos simples. Florece en octubre (Maas 1977). SITL'AC IC)\i ACTLAL

La principal amenaza que enfrenta la especie se relaciona con su distribución restringida y la explotación directa como planta ornamental. Es conocida solamente de una localidad con pocos individuos. Por su valor ornamental, los aficionados a esta planta la reconocen fácilmente, lo que constituye una presión para la única población conocida por la posibilidad de extracción de algunos individuos (Huber com. pers.).

FST:'\ l)U DF CL)f\SERV:\ C IÓ:\:

Se localiza en el Parque Nacional Henri Pittier. En este sentido, se debería concentrar esfuerzos en extremar las medidas para conservar las poblaciones que se encuentran en el área. Referencias Maas, P.J.M. (1977). Renealmia (Zingiberaceae-Zingiberoideae). Fl. Neotrop. Monogr., 18: 1-161. Maas, P.J.M. (1982). Zingiberaceae. Fl. Venez., 11(2): 205-256. Investigadores Huber,0.

1

~

4

7 5


Este libro se terminรณ d e imprimir en los Talleres de L I T O G R A ~ i A [ :,_ยก A G E 'J C O L O R C.A . Caracas, diciembre de 2003 Tiraje: 1.500 ejempla res



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.