ÍNDIC E G ENERAL MEMORIA DESCRIPTIVA_PÁG. 1 MEMORIA CONSTRUCTIVA_PÁG. 20 SEGURIDAD ESTRUCTURAL_PÁG. 24 SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO_PÁG. 52 SUMINISTRO DE AGUA_PÁG. 74 SANEAMIENTO_PÁG. 90 ELECTROTECNIA_PÁG. 101 LUMINOTECNIA_PÁG. 121 TELECOMUNICACIONES_PÁG. 134 INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN_PÁG. 139 LIMITACIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA_PÁG. 160 PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO_PÁG. 169 SEGURIDAD EN LA UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD_PÁG. 175
MEMORIA DESCRIPTIVA
ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 1.1. ELECCIÓN DEL TEMA 1.2. ELECCIÓN DEL LUGAR 1.2.1 - ENCUADRE TERRITORIAL DE PEDRERA Y CENTROS PARA PERSONAS MAYORES 1.2.2 – TÉRMINO MUNICIPAL Y UNIDADES AMBIENTALES 1.2.3 – SITUACIÓN DE PARCELA 2. CIRCUNSTANCIAS URBANÍSTICAS 3. TIPOLOGÍA DE CENTROS PARA PERSONAS MAYORES 4. ESTRATEGIA Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 5. PROGRAMA PROPUESTO
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa
1. INTRODUCCIÓN 1.1. ELECCIÓN DEL TEMA La longevidad de la población española no cesa de aumentar y se estima que en menos de 20 años los mayores de 65 años alcanzarán la cifra de 10 millones de personas. La cifra de residencias de ancianos sigue siendo insuficiente, porque solo contamos con 3,5 plazas por cada 100 ancianos mayores de 65 años. Es por esto que las listas de espera en este tipo de residencias se hacen interminables. Un problema aún mayor si cabe es la falta de infraestructuras en las residencias existentes. La necesidad ha llevado a la adaptación de lugares que difícilmente cumplen con los requisitos mínimos. Carencia de la amplitud adecuada, iluminación natural insuficiente o seguridad en casos de incendio. Se condensan los programas para optimizar el número de plazas, dejando a un lado el fin último que deberían perseguir estos lugares: el bienestar de las personas mayores. Los servicios más básicos también se ven reducidos, tales como recibir visitas, o guardar sus pertenencias bajo llave, dar un paseo… Otras de las razones que llevan a elegir este tema para el desarrollo del Proyecto Fin de Carrera es lo sugerente que puede llegar a ser el proyectar un lugar destinado exclusivamente al bienestar de las personas mayores. Un edificio en el que los ocupantes no sólo deben sentirse cómodos en su descanso, sino que también puedan desarrollar una vida que les permita mantenerse activos en la medida de las necesidades de cada uno y con distintas posibilidades de entretenimiento, a la vez que cuentan con las infraestructuras necesarias de servicios médicos, comedores y personal que los atienda. Estos espacios deben ser acogedores, cuidando el equilibrio entre la intimidad del residente y el fomento de actividades sociales. Se hace entonces necesario favorecer el bienestar de las personas mayores en éstos entornos a través de los recursos estéticos, tales como jardines interiores, mobiliario confortable, diafanidad espacial y un delicado empleo de los acabados y medios técnicos concretos (sanitarios espaciales, ascensores habilitados para posibles minusvalías o incluso necesidad de transportar camillas entre otros…). Todo esto me ha llevado a la elección de este tema para el Proyecto Fin de Carrera y es de aquí de donde sacamos un primer guión a tener en cuenta: -La idea de crear un edificio adecuado a las necesidades de los residentes del centro. -Dotar de espacios con los que los mayores se sientan cómodos y que ellos de alguna manera puedan hacerlos suyos. -Establecer un equilibrio entre el respeto por la intimidad de los residentes y el fomento de las actividades sociales, el encuentro entre residentes del centro y el público que acceda el edificio desde el exterior. Quizás como idea principal se considerará que no se busca crear un espacio donde almacenar a nuestros mayores, sino un lugar donde podamos ofrecerles una mejor condición de vida, un nuevo hogar.
3 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa
1.2. ELECCIÓN DEL LUGAR Nos centramos en el estudio de la sierra sur de Sevilla, en concreto en el pueblo de Pedrera. 1.2.1 - ENCUADRE TERRITORIAL DE PEDRERA Y CENTROS PARA PERSONAS MAYORES
En el análisis vemos reflejado las conexiones principales: por carretera conexión con la autovía A-92 pasando por Gilena, y por tren con estación en la zona sur del pueblo. En cuanto a los centros para personas mayores vemos que pueblos vecinos como Aguadulce, Gilena o Lora del Río podrían servirse del mismo, teniendo una entidad supramunipal.
1.2.2 – TÉRMINO MUNICIPAL Y UNIDADES AMBIENTALES El término municipal de Pedrera, con categoría de villa, está enclavado en la comarca de Estepa, que ocupa el extremo suroriental de la provincia de Sevilla con una extensión de 60,30 Km2 y una altitud de 458m. Limita con los municipios de Gilena al NO, Estepa al N, La Roda de Andalucía al E, Sierra de Yeguas al S y Martín de la Jara al SO. Pedrera se encuentra a 111 Km de Sevilla y a 20Km de la cabecera de Comarca. El territorio de Pedrera no antropizado es de una importante homogeneidad, caracterizada por la ausencia de elementos territoriales de interés, tanto forestales como geológicos, ambientales, etc. El relieve del término es alomado con suaves pendientes que descienden desde el Este, donde se alcanzan los 500 metros; hacia el Oeste, con 350 metros. Siguiendo esta pendiente aparecen los surcos de los arroyo. La comarca de la Sub-bética, donde se enclava Pedrera, se caracteriza por la variedad microclimática, en general, las características climáticas permiten encuadrar al territorio de 4 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa
Pedrera en clima Subtropical-cálido, caracterizado por fuertes sequías estivales y lluvias relativamente abundantes en los meses entre Noviembre y Marzo. La presencia del macizo del Becerro determina un relativo aumento de la pluviosidad de las zonas circundantes, alcanzándose en aquél los 700 mm. de pluviosidad media.
1.2.3 – SITUACIÓN DE PARCELA La parcela está situada en una vía transversal que conecta las 2 vías principales de comunicación exterior del pueblo. Es por tanto, una posición con fácil acceso intermunicipal. Podemos diferenciar dos principales núcleos de equipamientos. Por un lado la zona del centro urbano dónde se sitúan los principales edificios públicos tales como ayuntamiento, centro de día, oficinas municipales. Es una zona muy consolidada y con mucha actividad Por otra parte el nuevo núcleo generado por el ambulatorio, centro de violencia de género, el corredor verde y la futura residencia. Se trata de la nueva zona de crecimiento del pueblo. Encontramos principalmente casas en construcción y un número extenso de solares vacíos. Es en esta zona dónde se sitúa el proyecto impulsando el desarrollo de este nuevo núcleo urbano. En cuanto a los espacios verdes vemos como hay una gran carencia dentro del pueblo. La parcela se encuentra junto a una franja verde no consolidada, pero con una intensa actividad. Podemos encontrar de niños jugando, adolescentes, ancianos y gente paseando.
5 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa
6 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa
Por tanto, se trata de una parcela localizada en un sector urbanizado aunque no totalmente colmatado. Está situada en un punto estratégico, frontera entre lo urbano, rural e industrial, con buenas vistas al paisaje. Cabe recoger que el proyecto, por su situación, presentará un cierto carácter de hito hacia la ciudad. A su vez la parcela de 2450m2 salva un desnivel de 3.20 m entre calles paralelas. No obstante permite unas condiciones de soleamiento y ventilación bastante buenas al situarse en condición de manzana aislada.
Vistas hacia el paisaje
Vistas hacia la parcela
7 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa
2. CIRCUNSTANCIAS URBANÍSTICAS El planeamiento del municipio de Pedrera prevé un uso de equipamiento para esta parcela; concretamente, del tipo Servicio de Interés Público y Social (SIPS). En el pgou, en actual trámite de aprobación, viene recogida nuestra parcela como equipamiento genérico. En cuanto a la vía que limita por el oeste de la parcela pasa de ser rodada a peatonal. El proyecto se ha concebido desde su situación actual (rodada).
Nuestra parcela está actualmente dentro de las ordenanzas marcadas por el plan parcial r2 2005. Los puntos más significativos son: Plan parcial R2 2005 Sección 2ª. Zona de equipamiento Articulo 84
Edificabilidad máxima 1,40 m2t/m2s Ocupación máxima 70% Parcela mínima 200m2 Patios: abiertos o cerrados con un diámetro mínimo de 3m. Retranqueos: La edificación puede retranquearse respecto a la alineación de fachada Tipología de edificación: Alineada a vial o exenta No obstante como el plan parcial hace referencia a regulaciones de las normas urbanísticas, nos basaremos en el pgou para la aplicación de las condiciones urbanísticas y estéticas. A continuación se recogen los puntos de mayor transcendencia.
8 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa
CAPÍTULO 1 CONDICIONES GENERALES DE EDIFICACION
Artículo 81. Planta sótano/semisótano. 1. Con carácter general, es aquella enterrada o semienterrada cuya cota superior de forjado de techo está a menos de 1,50m. de la cota de la rasante del vial. 2. La planta sótano o semisótano no computará a efectos de superficie de techo máximo edificable siempre que su uso sea de garaje, trastero o almacén vinculado al uso predominante. En tales casos, la altura libre de planta sótano no será inferior a 2,50 m., pudiéndose reducir en algunos puntos a 2,25 m. 3. La superficie de sótano podrá alcanzar la ocupación del 100 % de la parcela privada, pudiendo llegar a la totalidad de la envolvente de la superficie edificada sobre rasante en las edificaciones aisladas o pareadas. 4. Se permiten como máximo la construcción de 3 plantas de sótano o semisótano. Artículo 86. Armonización de las edificaciones 1. Todas las obras deberán acomodarse al ambiente estético del entorno, tanto en su composición como en los materiales, en aplicación de lo dispuesto en esta normativa sobre protección de la imagen urbana. Cumplirán además las condiciones estéticas establecidas por la ordenanza de la zona en que se localice la construcción. 2. Queda prohibido específicamente el uso de azulejos, plaquetas u elementos vidriados y otros materiales no utilizados tradicionalmente como materiales de fachada. Excepcionalmente, podrán utilizarse imitaciones a los tradicionales para acusar zócalo, impostas, dinteles... CAPÍTULO 4. NORMAS PARTICULARES DE LA ZONA 2. ENSANCHE.
Artículo 111. Condiciones estéticas y de imagen urbana 1. Se tendera a la proporción vertical de los huecos, salvo que el proyecto demuestre, mediante un estudio de la fachada con las de su entorno que el diseño relaciona coherentemente el edificio y su entorno en una solución de huecos diversa. 2. En la composición de fachada la proporción macizo-vano será como mínimo igual, predominando el macizo sobre el vano. Las líneas maestras de composición de la fachada responderán a las que configuran las fachadas de su entorno acordes con esta normativa, tanto en sentido vertical como horizontales. 3. Los huecos no podrán interrumpirse por forjados, muros, tabiques y otros elementos de partición semejantes. 4. La distancia del hueco más próxima a la medianera o esquina no será inferior a la mitad de la anchura del hueco, ni a vez y media la anchura del vuelo, realizándose la medición en cada planta. 5. Los huecos en planta baja mantendrán el mismo criterio de composición. En obras de reconstrucción y de nueva planta el tratamiento y diseño de la planta baja deberá en todo caso incorporarse al proyecto y ejecutarse. En obras de rehabilitación de la planta baja el proyecto contemplara el tratamiento de la fachada de esta en relación con toda la fachada.
9 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa
6. Los remates y arranques de los huecos se alinearán horizontalmente en cada planta. El hueco de acceso se compondrá con el hueco de la planta superior, y será como máximo de ciento cincuenta (150) centímetros. 7. Las puertas de cochera no podrá tener una anchura superior a cuatro (4) metros, y deberá componerse con el resto de los huecos de la fachada. Su dintel se regulara en relación a los otros huecos de planta baja. Todas las puertas al abrir, no saldrán de la línea de fachada. 8. Se podrá significar en fachada la línea de forjado de primera planta, las jambas y dinteles con el mismo tratamiento que la fachada. 9. Se prohíben las terrazas entrantes, los retranqueos en el plano de fachada y los tendederos en fachada. 13. Materiales en fachadas: - Las fachadas tendrán un color fundamentalmente claro. - Se prohíbe expresamente, aún en pequeñas proporciones, el uso de materiales vidriados, terrazos, así como cualquier aplacado similar, el hormigón visto y los revestimientos de plástico. - Se prohíben las fachadas con predominio del ladrillo visto y la piedra artificial, pudiendo utilizarse para acusar zócalos, cornisas, impostas, dinteles.. - Las medianeras y fachadas secundarias o interiores se trataran igual que la fachada principal. - No podrá quedar ningún cerramiento en bruto o sin enfoscar, aún temporalmente. - Se prohíbe la instalación vista en fachada de redes de abastecimiento de agua, electricidad, telefonía y TV, ... Los contadores de instalaciones se ocultarán estéticamente en la fachada. 14. Materiales en cubiertas: Serán de teja árabe u otro material cuyo color y textura se asemeje a los de las cubiertas tradicionales, así como azotea a la andaluza tradicional. Las instalaciones que se proyecten en la cubierta deberán quedar totalmente, integradas en la edificación de manera que no causen un impacto visual negativo en el entorno. 15. Materiales en carpintería: Las carpinterías serán de madera, P.V.C. o perfil metálico, barnizada en su color natural, pintado o lacado. Se prohíbe el aluminio con acabado anonizado. 17. Cuerpos salientes. Vuelos. a. Salientes: Las jambas de portadas y de huecos, podrán sobresalir de la alineación en la forma que a continuación se determina: - En calles cuya acera sea inferior a un metro, el saliente no podrá exceder de 10 cm. - En calles cuya acera sea superior a un metro, el saliente no podrá exceder de 20 cm. A tales efectos, en calles sin tránsito rodado se considerará como acera la mitad del ancho de la calle. Las rejas voladas y molduras, se consentirán hasta un vuelo máximo de 30 cm. siempre que sobresalgan a una altura no inferior a 3 metros, de la rasante de la calle. Por debajo de dicha altura, dichos salientes se sujetarán a las condiciones del párrafo anterior. Iguales condiciones regirán para salientes decorativos de tiendas (muestras, vitrinas, toldos, escaparates, etc.). b. Vuelos. Solo se permitirán balcones y cierros. Los vuelos cumplirán los siguientes salientes máximos, en relación con la anchura de la calle en que estén situados: 10 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa
- Ancho de calle <= 4 m, 0.20 m. - Ancho de calle > 4 m y <= 6 m, 0.30 m. - Ancho de calle > 6 m y <= 9 m., 0.45 m. - Ancho de calle > 9 m., 0,60 m. Iguales condiciones regirán para los salientes y vuelos en espacios libres y patios. c. La longitud del cuerpo saliente se adaptará al ancho del hueco, pudiendo exceder una anchura igual al vuelo a cada lado del mismo. La longitud total acumulada de vuelos no podrá ser superior a la mitad de la fachada, ni cada uno separadamente superará los 2,50 m. d. Los cuerpos salientes tendrán en todo caso los antepechos y cerramientos de cierres transparentes en todo su perímetro. e. No se permitirán cuerpos volados cerrados, ni balcones que tengan elementos de fábrica en el frente o laterales. f. Los tableros de apoyo de los balcones o cierres no podrán ser prolongaciones del forjado, debiendo ser una estructura independiente con un canto menor al del forjado. CAPÍTULO 8 NORMAS PARTICULARES DE LA ZONA 6 EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS PÚBLICOS (EQ)
Artículo 141. Delimitación y definición Corresponde esta zona a áreas homogéneas de uso de equipamiento y servicios públicos, como usos docentes, deportivos, servicios de interés público y social y servicios técnicos de infraestructuras, representada en el plano de ordenación completa, como zona EQ. Artículo 142. Condiciones de parcela - Segregación de parcelas. Parcela mínima edificable: Se permite la segregación, siempre que no den lugar a parcelas no aprovechables para el uso que se prevea implantar en la misma de acuerdo con la normativa sectorial vigente que le sea de aplicación. No se establece parcela mínima edificable con carácter general, entendiéndose que para cada caso será la que establezca la normativa sectorial de aplicación. - Agregación de parcelas: Se permite la agregación, siempre que no den lugar a parcelas no aprovechables para el uso que se prevea implantar en la misma de acuerdo con la normativa sectorial vigente que le sea de aplicación. Artículo 143. Condiciones de implantación. Posición de la edificación La posición de la edificación en la parcela es libre siempre que no queden medianeras al descubierto. Se tenderá, en lo posible, a dar continuidad a los planos de fachada. Artículo 144. Condiciones de ocupación y edificabilidad 1. Condiciones de ocupación: La ocupación de la parcela estará en función de la normativa sectorial que se sea de aplicación a la materia concreta de que se trate. 2. Condiciones de edificabilidad. Techo máximo (OE) No obstante, la edificabilidad máxima será de 2 m2t/m2s en las edificaciones en categoría de local, 1,00 m2t/m2s en las edificaciones en categoría de edificio exclusivo y de 0,25 m2t/m2s en la categoría de edificación al aire libre, considerada como el techo máximo posible en la parcela. 3. Patios. Se estará a lo dispuesto en la normativa sectorial de aplicación, así como a las condiciones generales de edificación de estas Normas. Artículo 145. Condiciones de alturas 11 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa
El número total de plantas será el de la zona en que se ubique. La altura en metros deberá justificarse en función de las necesidades concretas de la instalación, y en relación con el entorno. (PB+2) Artículo 146. Condiciones estéticas y de imagen urbana Las condiciones estéticas y de imagen urbana de la edificación serán con carácter general las de la zona en que se ubique la parcela Artículo 147. Regulación de usos (OE) 1. Uso característico: El uso característico es Equipamiento y Servicios Públicos, que incluye: E: Docente D: Deportivo S: Servicios de interés público y social (SIPS) I : Servicios técnicos de infraestructuras. 2. Uso complementario: Garajes. En planta baja, deberán situarse en el interior de la edificación o en las edificaciones auxiliares que, en su caso se instalen en el espacio libre de parcela. Su ubicación y acceso no podrá entorpecer el uso dotacional de la edificación, y deberá respetar la organización interior de la edificación. También podrán ubicarse en sótano o semisótano, con las condiciones anteriormente expresadas. 3. Usos compatibles: Serán usos compatibles con el característico señalado para cada parcela cualquier otro uso de equipamiento que no interfiera el desarrollo de las actividades propias de dicho uso característico. Será igualmente uso compatible con el característico el de vivienda del guarda o portero de la instalación o equipamiento en aquellos casos que sea necesario.
12 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa
3. TIPOLOGÍA DE CENTROS PARA PERSONAS MAYORES Antes de avanzar en el desarrollo del proyecto, es importante definir el tipo exacto de centro que vamos a proyectar. Existen tres tipologías principales que son las siguientes: 1. Centros Residenciales para personas mayores: Son aquellos centros de carácter social que ofrecen alojamiento, convivencia y atención integral. Tienen una función sustitutoria del hogar familiar, ya sea de forma temporal o permanente, para personas mayores en situación de dependencia. 2. Centro de Día o Unidades de Estancias diurnas para personas mayores: Son aquellos centro de carácter social que ofrecen una atención integral durante el periodo diurno a personas mayores en situación de dependencia con el objetivo de mejorar o mantener el mejor nivel posible de autonomía personal y calidad de vida, tanto de la persona en situación de dependencia como de su entorno socio-familiar. 3. Centro de Noche o Unidades de Estancias Nocturnas para personas mayores: Son aquellos centros de carácter social que ofrecen alojamiento y atención en horario nocturno a personas mayores en situación de dependencia y que tienen una función complementaria a la permanencia de la persona usuaria en el entorno social y/o familiar. En nuestro caso planteamos la creación de una Residencia de Mayores para un número de 42 usuarios. Por otro lado cumplimos con la normativa de la junta de Andalucía referente a este tipo de centros para que puedan ser acreditados. Se trata de la ORDEN de 5 de noviembre de 2007, por la que se regula el procedimiento y los requisitos para la acreditación de los centros para personas mayores en situación de dependencia en Andalucía.
13 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa
4. ESTRATEGIA Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Ante las necesidades de un centro asistencial en el municipio a raíz de los análisis expuestos anteriormente se propone establecer una residencia de ancianos con una capacidad para 40 residentes. La parcela, de 2450m2, presenta unas condiciones de entorno muy influyentes en la propuesta. Aunque se sitúa en el límite entre urbano y rural conforma un punto estratégico de actividad y una zona bastante transitada. Por otra parte, su posición elevada con respecto al centro histórico y al paisaje de la campiña es una oportunidad para reconocer la identidad del municipio desde nuestro edificio.
El programa establece un equilibrio entre tres tipos de usuarios: Residentes – Trabajadores - Visitantes. RESIDENTES: Siendo el principal agente será importante resolver la creación de micro sociedades entre los mismos y problemas relacionados con la movilidad. TRABAJADORES: Para un buen funcionamiento del centro debemos de facilitar la labor de los mismos, minimizando recorridos y promoviendo espacios de relación. VISITANTES: De gran importancia también conseguir que familiares y amigos de los residentes se lleven una buena imagen del centro. Por tanto, como ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN el proyecto gira entorno a un espacio principal de relación –El patio- . Todas las zonas de actividad se sitúan en planta baja dominadas por el mismo. Con esta disposición simplificamos problemas de
14 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa
movilidad de los residentes y trabajadores, fomentando que las personas mayores se sientan más independientes. Por su parte las habitaciones se sitúan en planta primera y segunda distanciándose de las vías ruidosas exteriores y abriéndose hacia el interior. Sin embargo, esta relación habitación-patio se configura mediante un espacio de transición que dota de privacidad a las habitaciones y establece un nuevo núcleo de relación entre residente de dos habitaciones contiguas. El acceso se sitúa desde el nivel inferior estableciendo un pórtico de entrada, umbral controlado por la recepción que funciona como acceso al garaje, entrada independiente al tanatorio y zona de carga y descarga. En torno al acceso principal se dispone la zona de espera, administración y sala de visita. Las habitaciones se organizan dando cabida a dos colectivos principales: los residentes más dependientes y los que se pueden valer por sí mismos. Los más dependientes se encuentran en la primera planta con el fin de reducir los problemas de movilidad. A su vez esta organización permite un mayor control por parte del personal. Las habitaciones proyectadas para los dependientes son individuales ya que por una parte se pueden originar problemas entre compañeros de habitación, y por otro lado aseguraramos la dignidad de los mismos. Los válidos por su parte están organizados en planta segunda compartiendo habitación doble, y con una sala multiusos de cara a diferentes hábitos de horario y visita.
En cuanto a la relación con su entorno el edificio guarda la línea tradicional del municipio donde predominan huecos verticales y fachadas abalconadas. Las normativas subsidiarias actuales prohíben el uso paramentos verticales continuos y de vuelos de más de 80cm, promoviendo el uso de materiales tradicionales.
15 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa
Los alzados norte y oeste se han resuelto con una sucesión de huecos verticales utilizando el lenguaje de balcones verticales que predomina en el entorno. Estos balcones no se han hecho accesibles por tema de seguridad. Sin embargo mediante un sistema de perfiles de aluminios conseguimos establecer un dialogo y cualificar el espacio interior de comunicación enmarcando su entorno.
Vista desde la zona de acceso
Vista interior desde patio
16 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa
5. PROGRAMA PROPUESTO
17 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa
Planta sótano Garaje Trastero 1 Trastero 2 Trastero 3 Almacén de lavandería Lavandería Oficio sucio Oficio limpio Cuarto de basuras Vestuarios Cuarto de limpieza Cuarto de instalaciones Almacén 1 Almacén 2 Archivo Almacén general
1076m2 17m2 15m2 15m2 28m2 85m2 17m2 19m2 14m2 70m2 35m2 75m2 60m2 60m2 60m2 85m2
Planta baja Vestíbulo de espera Recepción Cuarto de recepción Dirección Administración Aseos generales 1 Sala de visitas Salón general Salón exterior Sala tv Capilla Aseos generales 2 Fisioterapia Aula taller Peluquería Biblioteca Zona de espera de comedor Comedor Comedor exterior Barra-bar Cocina Cámara frigorífica Despensa de cocina Tanatorio Zona petanca
16m2 6m2 3,5m2 18m2 15m2 8m2 55m2 90m2 70m2 42m2 60m2 37m2 70m2 35m2 30m2 75m2 15m2 100m2 16m2 13m2 40m2 5m2 8m2 30m2 65m2
Planta primera Consulta enfermería Atención enfermería Baño enfermería Farmacia enfermería
15m2 18m2 4,5m2 8,5m2 18
PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa
Habitación individual Terraza hab. Individual Baño geriátrico
20m2 4,5m2 13m2
Planta segunda Sala p2 Almacén 1 p2 Cuarto de limpieza p2 Almacén 2 p2 Zona de trabajadores Baño geriátrico
45m2 5m2 20m2 15m2 55m2 13m2
19 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
MEMORIA CONSTRUCTIVA
ÍNDICE 1. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS 2. DETALLE DE CARPINTERÍAS DE PROYECTO
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa M. Constructiva 1. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS CUBIERTA 01: No transitable -Formación de pendiente de HL-175 con árido ligero arlita, emín = 6 cm, ρ = 1300 Kg/m3 , λ 1,35 W/Mk -Capa separadora de mortero M5, e = 1 cm, <30% humedad, ρ = 2000 kg/m3, λ = 1,8 W/mK -Lámina impermeabilizante LBN(SBS)10FV, e = 3,4 mm, ρ = 1100 kg/m3, λ = 0,23 W/Mk -Lámina geotextil no tejida de filamentos continuos, 70% polipropileno, 30% polietileno, unidos térmicamente y estables a rayos ultravioletas - Paneles aislantes machihembrados de EPX, e = 5cm, ρ = 50 kg/m3, λ = 0,042 W/Mk - Capa protectora de mortero M5, e = 1.5 cm, <30% humedad, ρ = 2000 kg/m3, λ = 1,8 W/Mk - Capa antipunzonamiento de geotextil de polipropilena DANOFELT 200 de 200g/m2 - Capa de protección de cantos rodados de Ø=12-30 mm, limpieza <3% materia orgánica, e = 10 cm CUBIERTA 02: Ajardinada -Grava limpia de río de Ø16-20 mm -Capa de tierra vegetal abodana y criptada -Lámina filtrante geotexil de polipropileno tipo DELTA-BIOTOP -Lámina de protección antiraices de polietileno tipo DELTA-ROOT BARRIER, e= 0.015 cm -Lámina drenante de polietileno perforada con nódulos, tipo DELTA-FLORAX , e= 0.02 cm -Lámina impermeabilizante LBN(SBS)10FV, e = 3,4 mm, ρ = 1100 kg/m3, λ = 0,23 W/Mk -Capa separadora de mortero M5, e = 1 cm, <30% humedad, ρ = 2000 kg/m3, λ = 1,8 W/mK -Formación de pendiente de HL-175 con árido ligero arlita, emín = 6 cm, ρ = 1300 Kg/m3 , λ = 1,35 W/Mk CERRAMIENTO 01: Cerramiento General -Enfoscado de mortero de cemento M5-a e=15mm, acabado pintura blanca a base de silicato - Fabrica de 1/2 Pie de LP cerámico tomados con mortero de cemento M5-a (1:6) - Cámara de aire de 2,5cm -Panel de EPS, e = 30 mm, ρ = 50 kg/m3, λ = 0.037 W/mK - Trasdosado interior Sistema Pladur T-47/PL75 + 1x15L: Aislamiento 46mm LM λ=0,039 W/m2K + 2 x panel yeso laminado 15mm - Pintura plástica lisa de interior, mate y color blanco CERRAMIENTO 02: Muros de sótano en contacto con el exterior -Enfoscado de mortero de cemento M5-a e=15mm, acabado pintura blanca a base de silicato. - Fabrica de 1/2 Pie de LP cerámico tomados con mortero de cemento M5-a (1:6) - Cámara de aire de 2,5cm -Muro de sótano HA-30 -Panel de EPS, e = 30 mm, ρ = 50 kg/m3, λ = 0.037 W/mK - Trasdosado interior Sistema Pladur T-47/PL75 + 1x15L : Aislamiento 46mm LM λ=0,039 W/m2K + 2 x panel yeso laminado 15mm - Pintura plástica lisa de interior, mate y color blanco VENTANAS Ventana sencilla, Marco aluminio lacado en blanco con rotura de puente térmico >12 mm, unidad de vidrio aislante incoloro 4+8+8
22 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa M. Constructiva
PARTICIONES INTERIORES GENERALES. -Sistema pladur 146(46 + e +46) 2LM Λ=0,039 W/M2K : 2 x panel yeso laminado 13mm+ 46 mm LM Λ=0,039 W/M2K + cámara 2 cm +46 mm LM Λ=0,039 W/M2K + 2 x panel yeso laminado 13mm - Pintura plástica lisa de interior, mate y color blanco. PARTICIONES INTERIORES BAÑOS. - Pintura plástica lisa de interior, mate y color blanco -Sistema pladur 146(46 + e +46) 2LM Λ=0,039 W/M2K : 2 x panel yeso laminado 13mm+ 46 mm LM Λ=0,039 W/M2K + cámara 2 cm +46 mm LM Λ=0,039 W/M2K + 2 x panel yeso laminado 13mm - Baldosa de gres color gris claro tomado con mortero cola al interior del baño SUELO GENERAL - Tarima de madera de roble acabado natural - Mortero de nivelación M5 de 4 cm de espesor - Aislamiento acústico y térmico EEPS 2 cm SUELO BAÑOS - Solería de baldosas de gres de color gris claro de 40x40x1 cm tomado con mortero cola - Mortero de nivelación M5 de 4 cm de espesor SUELO PATIO -Entarimado de tablas paralelas de roble de 75 x 18mm y longitud variable TECHO ZONAS INTERIORES -Falso techo registrable de paneles de cartón-yeso de color blanco y dimensiones 60x60 cm, e=2 cm, suspendidos bajo el forjado TECHO PORCHE DE ACCESO -Falso techo de madera de pino tratada, e = 2 cm suspendido del forjado
Sección constructiva en plano 12/12
23 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa M. Constructiva 2. DETALLE DE CARPINTERÍAS DE PROYECTO
24 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
SEGURIDAD ESTRUCTURAL
ÍNDICE 0. OBJETIVO 1. NORMATIVA DE APLICACIÓN 2. ESTUDIO GEOTÉCNICO DEL TERRENO 3. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ESTRUCTURAL 3.1. CIMENTACIÓN 3.2. ESTUCTURA HORIZONTAL 3.3. ESTUCTURA VERTICAL 3.4. CUBIERTA 4. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS 5. CARACTERÍSTICA DE LOS MATERIALES UTILIZADOS 5.1. HORMIGÓN HA-30 5.2. ACERO 500 S 6. RESISTENCIA Y ESTABILIDAD 6.1. ESTADOS LÍMITE 6.2.1 ESTADOS LÍMITE ÚLTIMOS (Art. 4.2.2 CTE DB-SE) 6.2.1 ESTADOS LÍMITE DE SERVICIO (Art. 4.3.2 CTE DB-SE) 6.2. COEFICIENTES DE SEGURIDAD EMPLEADOS:
7. ACCIONES CONSIDERADAS (CTE - DB SE-AE) 7.1. ACCIONES PERMANENTES 7.1.1. PESO PROPIO (G) 7.1.2. CONCARGA (C) 7.2. ACCIONES VARIABLES 7.2.1. SOBRECARGA DE USO (SU) (Tabla 3.1 CTE - DB SE-AE) 7.2.2. VIENTO (V) (Art 3.3 CTE - DB SE-AE) 7.2.3. CARGAS TÉRMICAS 7.2.4. NIEVE (SN) (Art. 3.5.1 CTE DB SE-AE) 7.3. ACCIONES ACCIDENTALES. SISMO (S) (NCSE-02) 7.4. RESUMEN DE LAS CARGAS POR PLANTA 8. PREDIMENSIONADO DE LA ESTRUCTURA (Art 50, 52, 54, 55 de la EHE) 9. PROGRAMA DE CÁLCULO
10. DEFORMACIONES 10.1 DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL DE PILARES 10.2 DESPLAZAMIENTOS VERTICALES (FLECHAS FORJADOS) 11. ANEJO CÁLCULO EN CYPE 11.1 MODELO 3D 11.2 DESPLAZAMIENTOS EN Z PARA HIPÓTESIS DE G+Qa 11.3 EJEMPLO DE ESFUERZO EN VIGAS P1 11.4 EJEMPLO DE CUADRO DE PILARES 11.5 EJEMPLO DE ARMADO DE PILARES 11.6 EJEMPLO DE COMPROBACIÓN DE LA RESISTENCIA A CORTANTE EN PILARES 11.7 EJEMPLO DE ESFUERZOS EN PILARES 11.8 EJEMPLO DE ESFUERZOS EN MUROS 11.9 EJEMPLO DE MEDICIÓN DE PILARES. P54 11.10 EJEMPLO DE ARMADO DE MURO 11.11 EJEMPLO DE SUMATORIO DE ESFUERZOS DE PILARES, PANTALLAS Y MUROS POR HIPÓTESIS Y PLANTA
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Seguridad Estructural 0. OBJETIVO El principal objetivo de esta memoria es la justificación del cumplimiento de las exigencias básicas recogidas en el CTE‐DB‐SE por parte de la estructura, las cuales exigen un comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometida durante su construcción y uso previsto
1. NORMATIVA DE APLICACIÓN Código Técnico de la Edificación: Documento Básico SE: Seguridad Estructural, CTE: DB-SE Código Técnico de la Edificación: Documento Básico SE-AE: Acciones en la Edificación, CTE: DBSE-AE Código Técnico de la Edificación: Documento Básico SE-C: Cimientos, CTE: DB-SE-C Código Técnico de la Edificación: Documento Básico Seguridad en caso de incendios EHE-2008: Instrucción de Hormigón Estructural. Real Decreto 2661/1998, de 11 de diciembre NCSE 2002: Norma de Construcción Sismoresistente: Parte General y de Edificación
2. ESTUDIO GEOTÉCNICO DEL TERRENO Al carecer de estudio geotécnico en la parcela me he basado en un estudio geotécnico de una vivienda del sector. Se recomienda en dicho estudio la cimentación mediante zapatas arriostradas o losa de cimentación según se puede en el siguiente extracto del documento del laboratorio. - En el caso de losa armada: “En el sondeo a rotación se ha detectado un espesor de relleno antrópico de unos 0.90 metros, por lo que inicialmente será necesario eliminar dicha capa de relleno. Por lo tanto, si se opta por una cimentación mediante losa armada esta deberá ser apoyada sobre una capa de 40 cm de material semigranular (tipo subbase o albero) debidamente compactada. Para ello, se ejecutará en dos tongadas de 20 cm compactadas hasta alcanzar densidades próximas al 98% de la Densidad Máxima del Proctor Normal. Por ello, se recomienda rebajar hasta una cota de 0.90-1.00 metro, eliminando de esta manera de forma total la capa de relleno antrópico; así con el espesor de mejora y el canto de la losa (suponemos un canto de 50 cm) se alcanza la rasante actual de la parcela. Según esto, el valor de la carga admisible a considerar en el caso de la losa será de 1.25 kg/cm2, para un valor de asiento de 2.5 cm. El coeficiente de balasto a aplicar para el cálculo estructural de la losa, para una placa de un pie cuadrado, es de K30 = 6.00 kg/cm3 “ - Otros datos a tener en cuenta: Ambiente IIa Agresividad nula del terreno o las aguas. Nivel freático: -5.00 m
27 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Seguridad Estructural 3. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ESTRUCTURAL El proyecto se inserta en una parcela que conforma una manzana en sí misma, por lo que no comparte medianeras. Se proyecta la ejecución de un edificio que se adosa a lo largo del perímetro, dejando en su interior un patio ajardinado. Podemos diferenciar dos volúmenes en “L”. La pieza A con PB y la pieza B con PB+2, dónde se situarán las habitaciones. Aparece también una planta bajo rasante para aparcamiento, y un desnivel de 3m. El edificio posee tres escaleras para la evacuación de ocupantes que quedan integradas dentro de la estructura de hormigón. 3.1. CIMENTACIÓN La cimentación del edificio se resuelve por medio de una losa de cimentación por la necesidad de ejecutar una solera capaz de soportar las cargas del aparcamiento, y muros de sótano. 3.2. ESTUCTURA HORIZONTAL El volumen A cuenta con dos crujías, con un vuelo exterior de 1.8m e interior en P1 de 2.25m. El B por su parte se ha realizado con dos crujías en el lado corto, configurando un soportal de entrada, y una en su lado largo. Los forjados serán reticulares de hormigón con casetones perdidos de poliestireno expandido, según sistema forel. Tendrán una distancia entre ejes de 80cm y un canto de 40cm. El forjado reticular estará constituido por casetones perdidos de poliestireno expandido, según sistema forel.
Dadas las dimensiones del edificio se hace necesaria la colocación de juntas estructurales. Se decide colocar una única junta estructural. Se dará continuidad en sótano. Dichas juntas estructurales serán ejecutadas mediante dobles pilares.
28 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Seguridad Estructural
3.3. ESTUCTURA VERTICAL En general se utilizará un sistema de pilares de hormigón armado con una sección de 35x35cm en toda su altura. Para el porche de entrada exterior se utilizarán pilares metálicos RHS 170x170x8 3.4. CUBIERTA La cubierta será plana invertida no transitable, con un acabado de grava. La formación de pendiente se llevará a cabo con hormigón ligero.
4. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Las características de todos los elementos constructivos pueden consultarse en el plano de sección constructiva (Plano 12/12)
5. CARACTERÍSTICA DE LOS MATERIALES UTILIZADOS Se empleará de forma unitaria un hormigón armado HA-30, es decir, con una resistencia característica a compresión igual a 30N/mm2. El acero empleado para realizar el 29 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Seguridad Estructural armado pasivo de los elementos estructurales, será B-500S. Ambos materiales cumplirán las especificaciones impuestas por la EHE 08, de acuerdo con el Artículo 31 para el hormigón y con el Artículo 32 para el acero empleado. 5.1. HORMIGÓN HA-30 -Resistencia característica a los 28 días fck 30N/mm2 -Densidad (art. 10.2.) d 2500Kg/m3 -Nivel de control de la ejecución Normal -Docilidad (art. 31.5.) Plástica -Clase general de exposición (art. 8.2.3.) IIa -Recubrimiento mínimo general (art. 37.2.4.) 2,5cm -Recubrimiento mínimo cimentación 5cm -Relación agua/cemento (art. 37.3.3.) 0,6 -Contenido mínimo de cemento (art. 37.3.3.) 275Kg/m3 El cemento, el agua y los áridos empleados para la elaboración del hormigón, deberán ajustarse a lo establecido en los artículos 26, 27, 28 de la EHE 08, respectivamente. El diagrama tensión-deformación que se adoptará será el de la parábola-rectángulo, donde la deformación de rotura a compresión simple es la correspondiente al 2 por 1000 y la deformación de rotura a flexión será del 3.5 por 1000, con una resistencia de cálculo a compresión de 0.85·fcd. 5.2. ACERO 500 S -Límite elástico (art. 32.2.) fy 500N/mm2 -Carga unitaria de rotura (art. 32.2.) fs 550Kg/m3 -Alargamiento en rotura (art. 3 -Relación fs/fy (art. 32.2.) 1,05 -Módulo de deformación long (art. 38.4.) 200000N/mm2 -Módulo de elasticidad (EA-95, art. 3.1.9.) 2100000Kp/cm2 El diagrama tensión-deformación característico que se adoptará es aquel que tiene la propiedad de que los valores de la tensión, correspondientes a deformaciones no mayores que el 10 por 1000, presentan un nivel de confianza del 95% con respecto a los correspondientes valores obtenidos en ensayos de tracción realizados según la norma UNE-En 10080, adoptándose el mismo diagrama para tracción que para comprensión.
30 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Seguridad Estructural 6. RESISTENCIA Y ESTABILIDAD 6.1. ESTADOS LÍMITE 6.2.1 ESTADOS LÍMITE ÚLTIMOS (Art. 4.2.2 CTE DB-SE) -Situación persistente o transitoria:
-Situación accidental:
-Situación sísmica:
6.2.1 ESTADOS LÍMITE DE SERVICIO (Art. 4.3.2 CTE DB-SE) -Combinación poco probable:
-Combinación frecuente:
-Combinación cuasipermanente:
6.2. COEFICIENTES DE SEGURIDAD EMPLEADOS: _ ACCIONES -ELU (Tablas 4.1 CTE DB-SE)
31 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Seguridad Estructural
-ELS: Para la obtención de las combinaciones de los estados límites de servicio aplicamos coeficientes parciales de seguridad 1,00, según lo establecido en el CTE DB-SE. _ SIMULTANEIDAD (Tablas 4.1 CTE DB-SE)
32 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Seguridad Estructural 6.2. COMBINACIONES Las hipótesis simples de cálculo son las siguientes: - Peso propio - Cargas muertas - Sobrecarga de uso - Nieve - Viento x - Viento y - Sismo De acuerdo con las acciones determinadas en función de su origen, y teniendo en cuenta tanto si el efecto de las mismas es favorable o desfavorable, se realizará el cálculo de las combinaciones posibles con los coeficientes indicados en el Artículo 13.2 de la EHE-08, y en particular con las situaciones específicas para las estructuras de edificación: - Situaciones persistentes o transitorias: a) Situaciones con una sola acción variable. b) Situaciones con dos o más acciones variables. - Situaciones sísmicas. Los coeficientes de seguridad se han tomado de las tablas 12.1ª y 12.2 considerando un nivel de control normal.
7. ACCIONES CONSIDERADAS (CTE - DB SE-AE) 7.1. ACCIONES PERMANENTES 7.1.1. PESO PROPIO (G) - Peso hormigón armado 25 kN/m3 En pilares, paredes y vigas multiplicaremos su sección bruta por 25 KN/m3. En losas macizas será el canto h x 25 KN/m3 Asemejamos nuestro forjado a: - Forjado bidireccional, grueso total < 0,35 m 5,0 kN/m² 7.1.2. CONCARGA (C) CARGAS MUERTAS - Cubierta invertida 2,5 kN/m2 - Solería 1 kN/ m2 - Falso techo 0,10KN/ m2 PARTICIONES Y CERRAMIENTOS - Cerramientos de doble hoja de fábrica de ladrillo 7 kN/m - Cerramiento de vidrio 6 mm 0,75 kN/m - Pretil 3,0 kN/m - Tabiquería 1 kN/ m2 33 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Seguridad Estructural OTRAS CARGAS - Zona vegetal extensiva 2,0 kN/ m3 - Zona vegetal intensiva arboladas 3,5 kN/ m3
7.2. ACCIONES VARIABLES 7.2.1. SOBRECARGA DE USO (SU) (Tabla 3.1 CTE - DB SE-AE) - En habitaciones, zonas comunes, administración y aparcamiento: 2 kN/m2 - En cubierta no transitable 1 kN/m2 - En trasteros y espacios de almacén en sótano: 3 kN/m2 7.2.2. VIENTO (V) (Art 3.3 CTE - DB SE-AE) Zona eólica A: velocidad básica 26 m/s Grado de aspereza: IV. Zona urbana, industrial o forestal
Dirección
Ancho de banda
Esbeltez
Cp
Cs
x
38
13/38 = 0,34
0,7
-0,4
y
50
13/60 = 0,22
0,7
-0,3
(+X): -Cs / (Cp - Cs) = 0.4 / (0.7 + 0.4) = 0.36 (-X): Cp / (Cp - Cs) = 0.7 / (0.7 + 0.4) = 0.63 (+Y): -Cs / (Cp - Cs) = 0.4 / (0.7 + 0.3) = 0.4 (-Y): Cp / (Cp - Cs) = 0.7 / (0.7 + 0.3) = 0.7
7.2.3. CARGAS TÉRMICAS Se han tenido en cuenta en el diseño de las juntas de dilatación, en función de las dimensiones totales del edificio. Se dispondrán juntas de dilatación de tal forma que ningún elemento continuo tenga una longitud mayor de 40 m cómo se ha reflejado en apartado 4.2 del presente documento. 7.2.4. NIEVE (SN) (Art. 3.5.1 CTE DB SE-AE) 1kN/m2
7.3. ACCIONES ACCIDENTALES. SISMO (S) (NCSE-02) - Provincia: Sevilla - Término: Pedrera - Aceleración sísmica básica: 0.07 g - Coeficiente de contribución (K): 1.00 - Número de modos: 6 - Amortiguamiento: 5% (respecto del amortiguamiento crítico) -Coeficiente de riesgo: Construcciones de importancia normal 34 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Seguridad Estructural - Coeficiente según el tipo de terreno (C): 1.30 (Tipo II) -Ductilidad: baja -Parte de sobrecarga a considerar: 60 % del total
7.4. RESUMEN DE LAS CARGAS POR PLANTA _PLANTA DE CUBIERTA Cargas permanentes: - Forjado bidireccional, grueso total < 0,35 m - Cubierta invertida - Pretil - Solería
5,0 kN/m² 2,5 kN/m2 3,0 kN/m 1,0 kN/m²
Cargas variables: - Sobrecarga de uso (Cubierta accesible para conservación) -Nieve -Viento (a tener en cuenta en un cálculo global de la estructura)
1 kN/m² 1,0 kN/m²
_PLANTA SEGUNDA Cargas permanentes: - Forjado bidireccional, grueso total < 0,35 m - Cerramientos de doble hoja de fábrica de ladrillo - Cerramiento de vidrio 6 mm - Solería + Falso techo - Tabiquería
5,0 kN/m² 7 kN/m 0,75 kN/m 1,1 kN/m² 1,0 kN/m²
Cargas variables: - Sobrecarga de uso
2 kN/m²
_PLANTA PRIMERA Cargas permanentes: - Forjado bidireccional, grueso total < 0,35 m - Cerramientos de doble hoja de fábrica de ladrillo - Cerramiento de vidrio 6 mm - Solería + Falso techo - Tabiquería - Pretil
5,0 kN/m² 7 kN/m 0,75 kN/m 1,1 kN/m² 1,0 kN/m² 3,0 kN/m
Cargas variables: - Sobrecarga de uso -Nieve -Viento (a tener en cuenta en un cálculo global de la estructura)
2 kN/m² 1,0 kN/m²
35 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Seguridad Estructural _PLANTA BAJA Cargas permanentes: - Forjado bidireccional, grueso total < 0,35 m - Cerramiento de vidrio 6 mm
5,0 kN/m² 0,75 kN/m
- Solería + Falso techo - Tabiquería - Terreno, como en jardineras, incluyendo material de drenaje
1,1 kN/m² 1,0 kN/m² 20,0 kN/ m3
Cargas variables: - Sobrecarga de uso -Nieve -Viento (a tener en cuenta en un cálculo global de la estructura)
2 kN/m² 1,0 kN/m²
_PLANTA SÓTANO Cargas permanentes: - Losa de hormigón armado; grueso total 80 cm - Tabiquería - Solería
20,0 kN/m² 1,0 kN/m² 1,0 kN/m²
Cargas variables: - Sobrecarga uso aparcamiento y espacios de servicio - Sobrecarga uso trasteros y almacenes
2kN/m² 3kN/m²
8. PREDIMENSIONADO DE LA ESTRUCTURA (Art 50, 52, 54, 55 de la EHE) Canto
h>Lmax/20 = 7/20 = 35 cm
Soportes
a₀ = b₀ = Lmax/20 = 77 / 20 = 35 cm
Losa (h>50cm)
h=6+30=90cm
Ancho nervio Borde
B>h, por tanto, B> 40 cm
Ancho nervio Forjado b> 7 cm
b> bx (ancho casetón)/7= 80/7 = 11,45 cm
Por tanto según los datos del fabricante del sistema elegido (forel) nos iremos a un canto de 40cm con un ancho de nervio de 12cm.
36 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Seguridad Estructural
9. PROGRAMA DE CÁLCULO Para el cálculo de la estructura se ha seguido el método de los estados límites. Se toma como apoyo informático el programa CYPECAD, con ayuda del cual realizamos un análisis de las solicitaciones mediante un cálculo espacial 3D, por métodos matriciales de rigidez, definiendo todos los elementos que componen la estructura, así como comprobaciones manuales siguiendo la normativa.
10. DEFORMACIONES 10.1 DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL DE PILARES La norma establece en el art. 4.3.3.2 del CTE DB – SE para edificios de pisos un desplome lateral máximo tanto en dirección x como en dirección y de: Htotal /500 = 17,3 m / 500 = 3,5 cm > 0,3 cm (P110 eje x) CUMPLE H planta /250= 4 m / 250 = 1,6 cm > 0,13 cm (P110 eje x) CUMPLE
37 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Seguridad Estructural 10.2 DESPLAZAMIENTOS VERTICALES (FLECHAS FORJADOS) Para tener en cuenta que la flecha máxima se cumpla, en CYPE hay que realizar un cálculo, ya que la deformación que nos aporta el programa no nos da el dato de la flecha en un paño. Analizando la estructura, vemos que el punto más desfavorable está en la planta segunda, junto al hueco de ascensor. El desplazamiento vertical máximo está marcado como 6,2 mm. Para ver la flecha que tenemos en ese paño (la máxima), tenemos que analizar el desplazamiento vertical de los pilares que definen el área del paño. En este caso serían los pilares: P50, P51, P69 Y 70.
Para ver la flecha total tendremos que hacer la media de desplazamientos verticales de los pilares. -> (3,2mm + 3,1mm + 3,1mm + 2,7)/3= 3,0 mm A la deformación que nos aporta el programa le restamos el desplazamiento de los pilares-> 6,2-3,0=3,3mm La flecha a tener en cuenta será: 3,3 * 2,5 (coeficiente aportado por cype) = 8,3 mm (es inferior a 10 mm) CUMPLE. De este modo se realizan las comprobaciones paño por paño, teniendo en cuenta que los pilares se desplazan todos aproximadamente lo mismo, se puede tener la certeza de que teniendo una deformación inferior a 6,1 mm en el programa de cálculo, la flecha total no sobrepasara el valor límite de 1cm.
38 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Seguridad Estructural 11. ANEJO CÁLCULO EN CYPE 11.1 MODELO 3D
11.2 DESPLAZAMIENTOS EN Z PARA HIPÓTESIS DE G+Qa Forjado planta sótano
39 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Seguridad Estructural Forjado planta baja
Forjado planta primera
40 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Seguridad Estructural Forjado planta segunda
Forjado planta de cubierta
41 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 â&#x20AC;&#x201C; JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Seguridad Estructural
11.3 EJEMPLO DE ESFUERZO EN VIGAS P1
Alineación 2
Alineación 32
42 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Seguridad Estructural 11.4 EJEMPLO DE CUADRO DE PILARES
43 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Seguridad Estructural 11.5 EJEMPLO DE ARMADO DE PILARES
Pilar
Planta
P01
p1 pb P54 cu p2 p1 pb P60 cu p2 p1 pb
Dimensión( cm)
Tramo(m)
#170x8 35x35 35x35 35x35 35x35 35x35 35x35 35x35 35x35 35x35
0.00/3.57 -3.50/-0.43 7.50/10.57 4.00/7.07 0.00/3.57 -3.50/-0.43 7.50/10.57 4.00/7.07 0.00/3.57 -3.50/-0.43
Armaduras
4Ø16 4Ø12 4Ø12 4Ø12 4Ø16 4Ø16 4Ø16 4Ø16 4Ø16
Estribos
+ ... +2Ø16 +2Ø12 +2Ø12 +2Ø12
+ ... + ... + ...
H(m)
Ø6c/20 cm Ø6c/15 cm Ø6c/15 cm Ø6c/15 cm Ø6c/20 cm Ø6c/20 cm Ø6c/15 cm Ø6c/15 cm Ø6c/15 cm
+2Ø12 +2Ø12 +2Ø12
3.57 3.07 3.07 3.07 3.57 3.07 3.07 3.07 3.57 3.07
Pésimos Referencia Hpx( Hpy( Mx(kN· My(kN· Mx(kN· My(kN· m) m) N(kN) N(kN) m) m) m) m) -4.9 -7.8 193.5 -4.9 -7.8 3.57 3.57 193.5 7.9 10.0 215.7 2.8 4.7 3.07 3.07 215.7 25.1 19.4 303.8 25.1 19.4 3.07 3.07 303.8 9.9 20.8 1038.6 9.9 15.3 3.07 3.07 1038.6 30.4 70.7 1543.3 2.0 6.6 3.57 3.57 1543.3 0.0 41.2 2060.0 0.0 0.0 3.07 3.07 2060.0 29.0 59.4 106.7 29.0 59.4 3.07 3.07 106.7 30.9 88.3 213.3 30.9 88.3 3.07 3.07 213.3 30.9 88.3 213.3 30.9 88.3 3.57 3.57 213.3 50.9 23.9 690.9 30.9 8.4 3.07 3.07 690.9
11.6 EJEMPLO DE COMPROBACIÓN DE LA RESISTENCIA A CORTANTE EN PILARES Pilar
Planta
Dimensión( cm)
Tramo(m)
#170x8 35x35 35x35 35x35 35x35 35x35 35x35 35x35 35x35 35x35
0.00/3.57 -3.50/-0.43 7.50/10.57 4.00/7.07 0.00/3.57 -3.50/-0.43 7.50/10.57 4.00/7.07 0.00/3.57 -3.50/-0.43
P01
p1 pb P54 cu p2 p1 pb P60 cu p2 p1 pb
Armaduras
4Ø16 4Ø12 4Ø12 4Ø12 4Ø16 4Ø16 4Ø16 4Ø16 4Ø16
+ ... +2Ø16 +2Ø12 +2Ø12 +2Ø12
+ ... + ... + ...
+2Ø12 +2Ø12 +2Ø12
Estribos
Ø6c/20 cm Ø6c/15 cm Ø6c/15 cm Ø6c/15 cm Ø6c/20 cm Ø6c/20 cm Ø6c/15 cm Ø6c/15 cm Ø6c/15 cm
Pésimos Vsdx(k Vrd1x(k Vrd2x(k Vrd1y(k Vrd2y(k Vsdy(kN) N) N) N) N) N) ------------10.25 642.60 73.29 -14.81 642.60 67.01 -12.55 646.80 116.62 9.53 646.80 121.82 -21.52 646.80 159.36 11.03 646.80 164.56 5.32 646.80 190.70 -4.57 646.80 195.90 -0.40 642.60 232.07 0.16 642.60 232.07 6.18 642.60 90.78 35.27 642.60 90.78 20.10 644.00 115.33 -54.89 642.60 111.40 11.00 644.00 130.82 -11.19 642.60 126.85 10.85 644.00 201.70 6.49 642.60 197.58
Nsd(kN) ---57.57 294.53 618.31 855.76 1201.09 123.72 201.74 319.61 858.92
CC1 CC2 Origen --0.03 0.02 0.04 0.01 0.00 0.06 0.09 0.02 0.02
0.26 0.13 0.15 0.04 0.00 0.39 0.52 0.12 0.06
GV GS GS GS GS GS GS GS GV
Cumple
Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí
11.7 EJEMPLO DE ESFUERZOS EN PILARES Soporte P01
Planta p1
Dimensión( cm) #170x8
Tramo(m)
Hipótesis
0.00/3.57 Carga permanente Sobrecarga de uso Viento +X exc.+ Viento +X exc.Viento -X exc.+ Viento -X exc.Viento +Y exc.+ Viento +Y exc.Viento -Y exc.+ Viento -Y exc.Sismo X Modo 1 Sismo X Modo 2 Sismo X Modo 3 Sismo X Modo 4 Sismo X Modo 5 Sismo X Modo 6 Sismo Y Modo 1 Sismo Y Modo 2 Sismo Y Modo 3 Sismo Y Modo 4 Sismo Y Modo 5 Sismo Y Modo 6
N(kN) 121.7 20.5 -0.0 -0.0 0.1 0.1 -0.2 -0.2 0.4 0.3 0.0 0.0 -0.2 0.0 0.8 -0.1 0.0 0.0 -0.1 0.0 2.6 -0.2
Base Cabeza Mx(kN· My(kN· Mx(kN· My(kN· Qx(kN) Qy(kN) T(kN·m) N(kN) Qx(kN) Qy(kN) T(kN·m) m) m) m) m) 1.3 0.2 -0.1 -0.1 0.1 0.2 -0.3 -0.3 0.5 0.5 0.0 0.0 -0.2 0.0 1.2 -0.0 0.0 0.0 -0.1 0.0 4.0 -0.0
2.5 0.5 -0.0 -0.0 0.1 0.1 -0.2 -0.1 0.3 0.2 0.0 0.0 -0.1 0.0 0.6 -0.0 0.0 0.0 -0.0 0.0 2.0 -0.0
1.2 0.2 -0.0 -0.0 0.1 0.1 -0.2 -0.1 0.3 0.3 0.0 0.0 -0.1 0.0 0.6 -0.0 0.0 0.0 -0.0 0.0 2.2 -0.0
2.0 0.4 -0.0 -0.0 0.0 0.0 -0.1 -0.1 0.1 0.1 0.0 0.0 -0.1 0.0 0.3 -0.0 0.0 0.0 -0.0 0.0 1.1 -0.0
-0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.0 0.0 0.0 -0.0 0.0 0.0 -0.0 0.0 0.0 -0.0
120.3 20.5 -0.0 -0.0 0.1 0.1 -0.2 -0.2 0.4 0.3 0.0 0.0 -0.2 0.0 0.8 -0.1 0.0 0.0 -0.1 0.0 2.6 -0.2
-2.8 -0.4 0.1 0.1 -0.1 -0.2 0.3 0.3 -0.5 -0.4 -0.0 -0.0 0.2 -0.0 -1.1 0.0 -0.0 -0.0 0.1 -0.0 -3.8 0.0
-4.6 -0.9 0.0 0.0 -0.1 -0.1 0.1 0.1 -0.3 -0.2 -0.0 -0.0 0.1 -0.0 -0.6 0.0 -0.0 -0.0 0.0 -0.0 -1.9 0.0
1.2 0.2 -0.0 -0.0 0.1 0.1 -0.2 -0.1 0.3 0.3 0.0 0.0 -0.1 0.0 0.6 -0.0 0.0 0.0 -0.0 0.0 2.2 -0.0
2.0 0.4 -0.0 -0.0 0.0 0.0 -0.1 -0.1 0.1 0.1 0.0 0.0 -0.1 0.0 0.3 -0.0 0.0 0.0 -0.0 0.0 1.1 -0.0
44 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
-0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.0 0.0 0.0 -0.0 0.0 0.0 -0.0 0.0 0.0 -0.0
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Seguridad Estructural
P54
cu
35x35
7.50/10.57 Carga permanente Sobrecarga de uso Viento +X exc.+ Viento +X exc.Viento -X exc.+ Viento -X exc.Viento +Y exc.+ Viento +Y exc.Viento -Y exc.+ Viento -Y exc.Sismo X Modo 1 Sismo X Modo 2 Sismo X Modo 3 Sismo X Modo 4 Sismo X Modo 5 Sismo X Modo 6 Sismo Y Modo 1 Sismo Y Modo 2 Sismo Y Modo 3 Sismo Y Modo 4 Sismo Y Modo 5 Sismo Y Modo 6
282.5 25.7 -1.2 -1.2 2.1 2.1 -2.7 -2.9 4.7 5.0 -0.0 0.0 -0.8 0.2 3.5 0.0 -0.0 0.0 -0.3 0.7 11.8 0.0
-0.9 -0.2 -1.4 -1.4 2.4 2.4 -1.6 -1.6 2.8 2.9 -0.0 0.0 -0.7 0.0 7.1 -0.1 -0.0 0.0 -0.3 0.1 23.7 -0.3
8.1 3.2 0.7 0.8 -1.3 -1.4 -2.2 -2.8 3.8 5.0 0.0 0.0 -0.9 0.3 2.6 0.1 0.0 0.0 -0.3 1.0 8.7 0.3
-0.3 -0.1 -0.7 -0.7 1.2 1.2 -0.8 -0.8 1.4 1.5 -0.0 0.0 -0.4 0.0 3.5 -0.0 -0.0 0.0 -0.1 0.0 11.8 -0.1
3.9 1.5 0.3 0.4 -0.6 -0.7 -1.1 -1.4 1.9 2.5 0.0 0.0 -0.4 0.1 1.3 0.0 0.0 0.0 -0.2 0.5 4.4 0.1
0.0 0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0 -0.0 0.0 0.0 -0.0 -0.0 0.0 -0.0 -0.0 0.1 -0.0 -0.0 0.0 -0.0 -0.0 0.2 -0.0
273.3 25.7 -1.2 -1.2 2.1 2.1 -2.7 -2.9 4.7 5.0 -0.0 0.0 -0.8 0.2 3.5 0.0 -0.0 0.0 -0.3 0.7 11.8 0.0
0.1 0.0 0.7 0.7 -1.2 -1.2 0.9 0.9 -1.6 -1.6 0.0 -0.0 0.4 -0.0 -3.7 0.0 0.0 -0.0 0.2 -0.1 -12.4 0.1
-3.8 -1.3 -0.3 -0.4 0.6 0.7 1.1 1.5 -2.0 -2.7 -0.0 -0.0 0.4 -0.1 -1.4 -0.0 -0.0 -0.0 0.2 -0.5 -4.8 -0.1
-0.3 -0.1 -0.7 -0.7 1.2 1.2 -0.8 -0.8 1.4 1.5 -0.0 0.0 -0.4 0.0 3.5 -0.0 -0.0 0.0 -0.1 0.0 11.8 -0.1
3.9 1.5 0.3 0.4 -0.6 -0.7 -1.1 -1.4 1.9 2.5 0.0 0.0 -0.4 0.1 1.3 0.0 0.0 0.0 -0.2 0.5 4.4 0.1
0.0 0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0 -0.0 0.0 0.0 -0.0 -0.0 0.0 -0.0 -0.0 0.1 -0.0 -0.0 0.0 -0.0 -0.0 0.2 -0.0
p2
35x35
4.00/7.07 Carga permanente Sobrecarga de uso Viento +X exc.+ Viento +X exc.Viento -X exc.+ Viento -X exc.Viento +Y exc.+ Viento +Y exc.Viento -Y exc.+ Viento -Y exc.Sismo X Modo 1 Sismo X Modo 2 Sismo X Modo 3 Sismo X Modo 4 Sismo X Modo 5 Sismo X Modo 6 Sismo Y Modo 1 Sismo Y Modo 2 Sismo Y Modo 3 Sismo Y Modo 4 Sismo Y Modo 5 Sismo Y Modo 6
599.6 81.7 -1.1 -1.0 1.8 1.7 -4.3 -5.0 7.6 8.7 -0.0 -0.0 -1.3 0.3 7.4 0.0 -0.0 -0.0 -0.5 1.2 24.8 0.1
3.4 0.7 -1.1 -1.1 1.9 1.9 -2.2 -2.2 3.8 3.8 0.0 0.0 -1.6 0.1 8.7 -0.1 0.0 0.0 -0.6 0.2 29.2 -0.3
3.8 1.9 0.5 0.7 -0.9 -1.2 -2.8 -3.9 4.9 6.8 -0.0 -0.0 -0.4 0.2 3.5 0.1 -0.0 -0.0 -0.1 0.8 11.7 0.3
1.2 0.3 -0.7 -0.7 1.2 1.2 -1.4 -1.4 2.4 2.4 0.0 0.0 -1.0 0.0 5.5 -0.1 0.0 0.0 -0.4 0.1 18.3 -0.2
3.5 1.8 0.3 0.4 -0.6 -0.7 -1.6 -2.3 2.9 4.0 -0.0 -0.0 -0.2 0.1 2.0 0.1 -0.0 -0.0 -0.1 0.5 6.7 0.2
0.0 0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0 -0.0 0.0 0.0 -0.0 0.0 0.0 -0.0 -0.0 0.1 -0.0 0.0 0.0 -0.0 -0.0 0.2 -0.0
590.4 81.7 -1.1 -1.0 1.8 1.7 -4.3 -5.0 7.6 8.7 -0.0 -0.0 -1.3 0.3 7.4 0.0 -0.0 -0.0 -0.5 1.2 24.8 0.1
-0.4 -0.1 1.0 1.0 -1.7 -1.7 2.0 2.0 -3.5 -3.5 -0.0 -0.0 1.5 -0.1 -8.0 0.1 -0.0 -0.0 0.5 -0.2 -26.9 0.2
-6.9 -3.5 -0.4 -0.6 0.8 1.0 2.2 3.1 -3.9 -5.4 0.0 0.0 0.2 -0.2 -2.7 -0.1 0.0 0.0 0.1 -0.6 -9.0 -0.3
1.2 0.3 -0.7 -0.7 1.2 1.2 -1.4 -1.4 2.4 2.4 0.0 0.0 -1.0 0.0 5.5 -0.1 0.0 0.0 -0.4 0.1 18.3 -0.2
3.5 1.8 0.3 0.4 -0.6 -0.7 -1.6 -2.3 2.9 4.0 -0.0 -0.0 -0.2 0.1 2.0 0.1 -0.0 -0.0 -0.1 0.5 6.7 0.2
0.0 0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0 -0.0 0.0 0.0 -0.0 0.0 0.0 -0.0 -0.0 0.1 -0.0 0.0 0.0 -0.0 -0.0 0.2 -0.0
p1
35x35
0.00/3.57 Carga permanente Sobrecarga de uso Viento +X exc.+ Viento +X exc.Viento -X exc.+ Viento -X exc.Viento +Y exc.+ Viento +Y exc.Viento -Y exc.+ Viento -Y exc.Sismo X Modo 1 Sismo X Modo 2 Sismo X Modo 3 Sismo X Modo 4 Sismo X Modo 5 Sismo X Modo 6 Sismo Y Modo 1 Sismo Y Modo 2 Sismo Y Modo 3 Sismo Y Modo 4 Sismo Y Modo 5 Sismo Y Modo 6
876.1 143.5 -0.7 -0.5 1.2 0.9 -3.0 -3.8 5.2 6.7 -0.0 -0.0 0.0 0.3 2.5 0.1 -0.0 -0.0 0.0 1.0 8.5 0.3
-0.9 -0.3 -0.1 -0.2 0.2 0.3 -0.7 -0.6 1.2 1.0 0.0 0.0 -0.6 0.0 2.6 -0.0 0.0 0.0 -0.2 0.1 8.6 -0.0
-3.7 -0.6 -0.1 -0.2 0.2 0.3 -0.1 0.0 0.2 -0.0 0.0 0.0 -0.2 -0.0 0.9 -0.0 0.0 0.0 -0.1 -0.0 3.0 -0.0
-0.2 -0.1 -0.1 -0.1 0.1 0.1 -0.4 -0.3 0.6 0.5 0.0 0.0 -0.3 0.0 1.4 -0.0 0.0 0.0 -0.1 0.0 4.6 -0.0
-2.8 -0.5 -0.1 -0.1 0.2 0.2 -0.0 0.1 0.0 -0.1 0.0 0.0 -0.1 -0.0 0.5 -0.0 0.0 0.0 -0.0 -0.0 1.6 -0.0
-0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.0 0.0 0.0 -0.0 0.0 0.0 -0.0 0.0 0.0 -0.0
865.3 143.5 -0.7 -0.5 1.2 0.9 -3.0 -3.8 5.2 6.7 -0.0 -0.0 0.0 0.3 2.5 0.1 -0.0 -0.0 0.0 1.0 8.5 0.3
-0.1 0.2 0.1 0.1 -0.1 -0.2 0.6 0.5 -1.1 -0.9 -0.0 -0.0 0.5 -0.0 -2.3 0.0 -0.0 -0.0 0.2 -0.1 -7.7 0.0
6.2 1.0 0.2 0.2 -0.3 -0.4 -0.0 -0.2 0.1 0.4 -0.0 -0.0 0.2 0.0 -0.8 0.0 -0.0 -0.0 0.1 0.1 -2.8 0.1
-0.2 -0.1 -0.1 -0.1 0.1 0.1 -0.4 -0.3 0.6 0.5 0.0 0.0 -0.3 0.0 1.4 -0.0 0.0 0.0 -0.1 0.0 4.6 -0.0
-2.8 -0.5 -0.1 -0.1 0.2 0.2 -0.0 0.1 0.0 -0.1 0.0 0.0 -0.1 -0.0 0.5 -0.0 0.0 0.0 -0.0 -0.0 1.6 -0.0
-0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.0 0.0 0.0 -0.0 0.0 0.0 -0.0 0.0 0.0 -0.0
45 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 â&#x20AC;&#x201C; JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Seguridad Estructural
pb
35x35
-3.50/-0.43 Carga permanente Sobrecarga de uso Viento +X exc.+ Viento +X exc.Viento -X exc.+ Viento -X exc.Viento +Y exc.+ Viento +Y exc.Viento -Y exc.+ Viento -Y exc.Sismo X Modo 1 Sismo X Modo 2 Sismo X Modo 3 Sismo X Modo 4 Sismo X Modo 5 Sismo X Modo 6 Sismo Y Modo 1 Sismo Y Modo 2 Sismo Y Modo 3 Sismo Y Modo 4 Sismo Y Modo 5 Sismo Y Modo 6
1150.9 205.2 -0.7 -0.5 1.2 0.9 -2.3 -3.2 4.1 5.5 -0.0 -0.0 0.8 0.2 1.0 0.0 -0.0 -0.0 0.3 0.9 3.4 0.1
0.5 0.3 -0.0 -0.0 0.0 0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0 -0.0 -0.0 0.1 0.0 -0.0 0.1 -0.0 -0.0 0.0 0.0 -0.1 0.2
0.1 0.1 0.0 0.0 -0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.1 0.1 -0.0 0.0 -0.1 0.0 0.0 0.1 -0.0 0.0 -0.1 0.0 0.1 0.2
0.1 0.1 -0.0 -0.0 0.0 0.0 0.0 -0.0 -0.0 0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0 -0.0 0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0 -0.1 0.1
0.1 0.1 0.0 0.0 -0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.1 -0.0 0.0 -0.1 0.0 0.0 0.0 -0.0 0.0 -0.0 0.0 0.1 0.1
-0.0 1141.7 0.0 205.2 0.0 -0.7 0.0 -0.5 -0.0 1.2 -0.0 0.9 0.0 -2.3 0.0 -3.2 -0.0 4.1 -0.0 5.5 -0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.8 -0.0 0.2 -0.0 1.0 0.0 0.0 -0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.3 -0.0 0.9 -0.0 3.4 0.0 0.1
0.0 -0.2 0.0 0.0 -0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.1 -0.0 0.1 -0.1 0.0 0.0 -0.0 -0.0 0.4 -0.2
-0.2 -0.1 -0.0 -0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.1 -0.1 0.0 -0.0 0.1 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 -0.0 0.0 -0.0 -0.1 -0.1
0.1 0.1 -0.0 -0.0 0.0 0.0 0.0 -0.0 -0.0 0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0 -0.0 0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0 -0.1 0.1
0.1 0.1 0.0 0.0 -0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.1 -0.0 0.0 -0.1 0.0 0.0 0.0 -0.0 0.0 -0.0 0.0 0.1 0.1
-0.0 0.0 0.0 0.0 -0.0 -0.0 0.0 0.0 -0.0 -0.0 -0.0 -0.0 0.0 -0.0 -0.0 0.0 -0.0 -0.0 0.0 -0.0 -0.0 0.0
11.8 EJEMPLO DE ESFUERZOS EN MUROS
Planta
Muro M5: Longitud: 582.403 cm [Nudo inicial: -52.83;48.86 -> Nudo final: -47.01;49.08] Pésimos Aprovechamiento( Comprobación Nx(kN/m Ny(kN/m Nxy(kN/ Mx(kN·m/ My(kN·m/ Mxy(kN·m/ Qx(kN/ Qy(kN/ %) ) ) m) m) m) m) m) m)
p1 Arm. vert. der. (e=35.0 cm) Arm. horz. der. Arm. vert. izq. Arm. horz. izq. Hormigón Arm. transve.
1.80 -253.31 1.20 1.95 0.75 6.78 0.86
pb Arm. vert. der. (e=35.0 cm) Arm. horz. der. Arm. vert. izq. Arm. horz. izq. Hormigón Arm. transve.
-2.54
-5.07
1.41
-0.67
---
---
-187.52 -86.90 140.96 -243.73 -44.01 -25.33 -223.34 -100.36 3.12 -191.42 -84.47 144.83 -159.38 -14.70 28.40
3.75 19.61 9.84 -12.52 ---
-14.69 4.02 3.16 -14.27 ---
6.22 0.72 0.73 6.04 ---
---------13.69
--------3.17
5.06 -305.65 0.75 144.40 29.81 13.01 5.10
-247.35 -119.20 -118.52 -305.65 -181.37
-43.84
-38.61
6.52
-66.83
-8.44
-0.13
---
---
-38.96 2.21 2.22 -38.61 171.88
-42.03 38.05 38.83 6.52 -16.74
-50.87 -67.50 -67.23 -66.83 ---
-11.86 -10.35 -10.31 -8.44 ---
-0.90 0.54 0.55 -0.13 ---
--------82.35
--------12.46
11.9 EJEMPLO DE MEDICIÓN DE PILARES. P54 Planta sótano
0.35x0.35
Planta baja
0.35x0.35
Planta 1
0.35x0.35
4.3
4.3
5.0
Ø16 0.38 Ø16 Ø6
4 4 29
410 1640 161 644 129 3741
25.88 10.16
8.30
Ø16 0.38 Ø16 Ø6
4 4 29
410 1640 161 644 129 3741
25.88 10.16
8.30
Ø12 0.44 Ø6
6 35
445 2670 128 4480
23.71 9.94
Planta 2
0.35x0.35
4.3
0.38 Ø12
6
395 2370
21.04
9.09
Cubierta
0.35x0.35
4.3
0.38 Ø12
6
395 2370
21.04
9.09
0.76 0.76 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
46 PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Seguridad Estructural 11.10 EJEMPLO DE ARMADO DE MURO Muro M5: Longitud: 582.403 cm [Nudo inicial: -52.83;48.86 -> Nudo final: -47.01;49.08] Armadura vertical Armadura horizontal Armadura transversal Espesor( F.C.(% Planta Estado Sep.ver( Sep.hor( cm) ) Izquierda Derecha Izquierda Derecha Ramas Diám. cm) cm) p1 35.0 Ø8c/15 cm Ø8c/15 cm Ø12c/20 cm Ø12c/20 cm --------100.0 --pb 35.0 Ø8c/15 cm Ø8c/15 cm Ø12c/20 cm Ø12c/20 cm --------99.8 ---
11.11 EJEMPLO DE SUMATORIO DE ESFUERZOS DE PILARES, PANTALLAS Y MUROS POR HIPÓTESIS Y PLANTA
Valores referidos al origen (X=0.00, Y=0.00) Cota( My(kN·m T(kN·m Planta Hipótesis N(kN) Mx(kN·m) Qx(kN) Qy(kN) m) ) ) cu 11.00 Carga permanente 550.6 -6267 16200 -0.0 0.0 -0.0 Sobrecarga de uso 52.3 -559.2 1507.9 -0.0 0.0 -0.0 Viento +X exc.+ 0.0 71.9 -0.0 24.0 -0.0 -694.7 Viento +X exc.0.0 71.9 -0.0 24.0 0.0 -678.7 Viento -X exc.+ -0.0 -125.8 0.0 -41.9 0.0 1215.7 Viento -X exc.-0.0 -125.8 0.0 -41.9 0.0 1187.7 Viento +Y exc.+ -0.0 0.0 58.6 0.0 19.5 -328.0 Viento +Y exc.-0.0 0.0 58.6 0.0 19.5 -337.5 Viento -Y exc.+ 0.0 -0.0 -102.6 -0.0 -34.2 574.0 Viento -Y exc.0.0 -0.0 -102.6 -0.0 -34.2 590.7 Sismo X Modo 1 -0.0 2.4 3.2 0.8 1.1 -15.9 Sismo X Modo 2 0.0 54.3 -41.1 18.1 -13.7 25.5 Sismo X Modo 3 0.0 39.2 -36.1 13.1 -12.0 318.0 Sismo X Modo 4 0.0 1.9 -2.8 0.6 -0.9 16.5 Sismo X Modo 5 0.0 -3.3 -0.2 -1.1 -0.1 45.3 Sismo X Modo 6 -0.0 -27.6 -52.8 -9.2 -17.6 365.4 Sismo Y Modo 1 -0.0 3.0 3.9 1.0 1.3 -19.6 Sismo Y Modo 2 0.0 16.5 -12.5 5.5 -4.2 7.7 Sismo Y Modo 3 0.0 14.6 -13.5 4.9 -4.5 118.7 Sismo Y Modo 4 0.0 6.6 -9.7 2.2 -3.2 58.0 Sismo Y Modo 5 0.0 -11.0 -0.8 -3.7 -0.3 152.0 Sismo Y Modo 6 -0.0 -79.9 -152.6 -26.6 -50.9 1056.9
47 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Seguridad Estructural
p2
7.50 Carga permanente 11461 -239876 376994 40.7 -49.9 -1254 Sobrecarga de uso 1278.1 -26409 42154 3.6 -8.1 -83.3 Viento +X exc.+ 14.7 155.3 611.6 54.5 1.0 -1469 Viento +X exc.12.3 182.7 511.3 57.3 1.1 -1375 Viento -X exc.+ -25.7 -271.8 -1070 -95.5 -1.8 2571.3 Viento -X exc.-21.5 -319.8 -894.7 -100.3 -1.9 2406.3 Viento +Y exc.+ -0.3 2.8 245.9 0.2 55.3 -1412 Viento +Y exc.-0.0 -0.1 256.4 -0.1 55.3 -1562 Viento -Y exc.+ 0.5 -5.0 -430.2 -0.3 -96.8 2470.8 Viento -Y exc.0.0 0.1 -448.7 0.2 -96.7 2734.2 Sismo X Modo 1 0.0 5.3 6.7 0.8 0.9 -15.2 Sismo X Modo 2 0.4 83.9 -41.6 9.3 -4.3 -57.4 Sismo X Modo 3 -37.8 -691.2 -1193 -287.8 106.0 2179.0 Sismo X Modo 4 -0.1 3.8 -14.6 0.3 -2.2 60.9 Sismo X Modo 5 -0.8 -83.9 -475.6 -24.8 -126.1 4576.2 Sismo X Modo 6 -13.0 -128.0 -1274 -55.5 -183.3 2437.6 Sismo Y Modo 1 0.0 6.6 8.2 1.0 1.2 -18.7 Sismo Y Modo 2 0.1 25.5 -12.6 2.8 -1.3 -17.4 Sismo Y Modo 3 -14.1 -258.1 -445.4 -107.5 39.6 813.6 Sismo Y Modo 4 -0.4 13.5 -51.3 1.2 -7.7 214.4 Sismo Y Modo 5 -2.8 -281.3 -1595 -83.1 -422.8 15348 Sismo Y Modo 6 -37.7 -370.2 -3685 -160.5 -530.3 7050.3
48 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 â&#x20AC;&#x201C; JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Seguridad Estructural
p1
4.00 Carga permanente 24084 -504606 790408 58.5 -63.9 -2096 Sobrecarga de uso 3758.2 -77612 124204 7.6 -13.6 -315.7 Viento +X exc.+ 24.7 119.5 1107.2 75.7 -1.4 -2110 Viento +X exc.20.2 156.0 955.6 78.1 -2.3 -1897 Viento -X exc.+ -43.3 -209.2 -1938 -132.5 2.4 3691.7 Viento -X exc.-35.3 -273.0 -1672 -136.7 4.0 3319.5 Viento +Y exc.+ -3.7 -39.3 612.6 -1.6 78.6 -2042 Viento +Y exc.-3.7 -24.9 608.9 -1.3 77.7 -2311 Viento -Y exc.+ 6.5 68.8 -1072 2.9 -137.5 3573.5 Viento -Y exc.6.5 43.5 -1066 2.4 -136.0 4044.9 Sismo X Modo 1 -0.2 7.7 12.0 0.6 0.7 -12.1 Sismo X Modo 2 1.0 134.7 -64.9 13.0 -6.9 -90.4 Sismo X Modo 3 -43.3 -2539 -881.5 -454.9 196.1 4439.9 Sismo X Modo 4 0.3 -14.3 -9.0 -0.4 -2.4 92.9 Sismo X Modo 5 -14.6 430.2 -1765 -21.4 -189.4 5936.7 Sismo X Modo 6 25.5 -411.8 -2730 -68.8 -224.1 3301.3 Sismo Y Modo 1 -0.2 9.5 14.7 0.8 0.9 -14.9 Sismo Y Modo 2 0.3 40.9 -19.7 3.9 -2.1 -27.4 Sismo Y Modo 3 -16.2 -948.1 -329.1 -169.9 73.2 1657.9 Sismo Y Modo 4 0.9 -50.2 -31.8 -1.4 -8.5 327.0 Sismo Y Modo 5 -48.8 1442.7 -5918 -71.8 -635.2 19911 Sismo Y Modo 6 73.7 -1191 -7897 -199.0 -648.1 9548.4
49 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 â&#x20AC;&#x201C; JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Seguridad Estructural
pb
0.00 Carga permanente 43226 -1012049 1312578 73.0 -153.5 -2213 Sobrecarga de uso 6691.6 -153227 197629 17.8 -33.2 -558.9 Viento +X exc.+ 2.8 1293.1 146.0 143.9 1.1 -4449 Viento +X exc.3.7 1274.9 189.6 141.2 1.2 -3815 Viento -X exc.+ -4.9 -2263 -255.5 -251.8 -2.0 7784.9 Viento -X exc.-6.4 -2231 -331.9 -247.1 -2.1 6675.5 Viento +Y exc.+ 0.8 -104.3 1178.1 -1.2 124.1 -3160 Viento +Y exc.0.5 -94.1 1167.2 -0.8 124.3 -3593 Viento -Y exc.+ -1.3 182.5 -2062 2.1 -217.2 5529.3 Viento -Y exc.-0.9 164.6 -2043 1.4 -217.5 6287.8 Sismo X Modo 1 -0.0 11.1 17.3 0.7 1.0 -14.5 Sismo X Modo 2 1.4 197.9 -61.6 14.3 -6.5 -74.7 Sismo X Modo 3 -42.7 -5416 367.5 -577.3 240.5 5941.9 Sismo X Modo 4 -0.2 6.5 -42.1 -0.3 -2.9 98.2 Sismo X Modo 5 -8.1 -151.9 -2485 -63.1 -239.8 8518.7 Sismo X Modo 6 10.7 -1108 -3194 -109.2 -307.9 5130.2 Sismo Y Modo 1 -0.0 13.7 21.2 0.9 1.3 -17.8 Sismo Y Modo 2 0.4 60.1 -18.7 4.3 -2.0 -22.7 Sismo Y Modo 3 -15.9 -2022 137.2 -215.6 89.8 2218.8 Sismo Y Modo 4 -0.9 22.8 -148.0 -1.1 -10.3 345.6 Sismo Y Modo 5 -27.1 -509.5 -8334 -211.5 -804.2 28571 Sismo Y Modo 6 30.8 -3206 -9237 -315.9 -890.5 14838
50 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 â&#x20AC;&#x201C; JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Seguridad Estructural
cim
-3.50 Carga permanente 71024 -1718361 2041381 466.1 -267.4 -8165 Sobrecarga de uso 11341 -270423 320761 83.8 -32.6 -3007 Viento +X exc.+ -2.5 1940.3 -115.7 158.7 0.1 -4756 Viento +X exc.-2.0 1935.6 -99.2 158.3 0.3 -4163 Viento -X exc.+ 4.4 -3395 202.5 -277.7 -0.1 8322.6 Viento -X exc.3.5 -3387 173.5 -277.1 -0.5 7285.0 Viento +Y exc.+ -0.3 19.4 1535.9 0.4 125.4 -3255 Viento +Y exc.-0.3 18.4 1535.1 0.4 125.5 -3673 Viento -Y exc.+ 0.5 -34.0 -2688 -0.7 -219.5 5695.6 Viento -Y exc.0.5 -32.1 -2686 -0.7 -219.6 6427.4 Sismo X Modo 1 0.0 14.9 18.8 0.9 1.1 -17.3 Sismo X Modo 2 -0.1 264.7 -135.5 14.3 -4.1 -156.6 Sismo X Modo 3 -0.6 -8509 3327.4 -729.5 259.8 8506.2 Sismo X Modo 4 -0.0 -2.7 -43.1 -0.8 -2.9 110.0 Sismo X Modo 5 2.3 -891.2 -2943 -76.5 -242.6 9099.2 Sismo X Modo 6 1.5 -1535 -4195 -113.6 -322.0 5348.1 Sismo Y Modo 1 0.0 18.4 23.2 1.1 1.3 -21.3 Sismo Y Modo 2 -0.0 80.4 -41.1 4.3 -1.3 -47.5 Sismo Y Modo 3 -0.2 -3177 1242.5 -272.4 97.0 3176.3 Sismo Y Modo 4 -0.1 -9.6 -151.7 -2.9 -10.2 387.1 Sismo Y Modo 5 7.7 -2989 -9869 -256.4 -813.6 30518 Sismo Y Modo 6 4.3 -4441 -12133 -328.5 -931.4 15468
51 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 â&#x20AC;&#x201C; JUNIO 2013
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIOS
ÍNDICE 1. PROPAGACIÓN INTERIOR 1.1. COMPARTIMENTACIÓN EN SECTORES DE INCENDIO 1.2. LOCALES Y ZONAS DE RIESGO ESPECIAL 1.3. ESPACIOS OCULTOS. PASO DE INSTALACIONES A TRAVÉS DE ELEMENTOS DE COMPARTIMENTACIÓN DE INCENDIOS. 1.4. REACCIÓN AL FUEGO DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS, DECORATIVOS Y DE MOBILIARIO 1.5 ELEMENTOS SEPARADOES DE VESTÍBULOS DE INDEPENDENCIA, ASCENSORES Y ESCALERAS PROTEGIDAS (paredes, techos y puertas)
2. PROPAGACIÓN EXTERIOR 2.1. MEDIANERÍAS Y FACHADA 2.2. CUBIERTAS
3. EVACUACIÓN DE OCUPANTES 3.1. COMPATIBILIDAD DE LOS ELEMENTOS DE EVACUACIÓN 3.2. CÁLCULO DE LA OCUPACIÓN 3.3. NÚMERO DE SALIDAS Y LONGITUD DE LOS RECORRIDOS DE EVACUACIÓN 3.4. PROTECCIÓN DE ESCALERAS 3.4. DIMENSIONADO DE LOS ELEMENTOS DE EVACUACIÓN 3.5.1. ASIGNACIÓN DE OCUPANTES 3.5.2. DIMENSIONADO DE ESCALERAS 3.5.3. DIMENSIONADO DE PUERTAS 3.5.4. DIMENSIONADO DE PASILLOS 3.5.5. DIMENSIONADO DE ESPACIO EXTERIOR SEGURO 3.6. PUERTAS SITUADAS EN RECORRIDOS DE EVACUACIÓN 3.7. SEÑALIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE EVACUACIÓN
4. INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 4.1. DOTACIÓN DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 4.2. SEÑALIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES MANUALES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
5. INTERVENCIÓN DE LOS BOMBEROS 5.1. INTERVENCIÓN DE LOS BOMBEROS 5.1.1. APROXIMACIÓN A LOS EDIFICIOS 5.1.2. ENTORNO DE LOS EDIFICIOS 5.2. ACCESIBILIDAD POR LA FACHADA
6. RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA 6.1. GENERALIDADES 6.2. RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA PRINCIPAL 6.4. ELEMENTOS ESTRUCTURALES SECUNDARIOS
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Seguridad en caso de incendios 1. PROPAGACIÓN INTERIOR 1.1. COMPARTIMENTACIÓN EN SECTORES DE INCENDIO Según el Anejo A de terminología del DB-SI, podemos distinguir cuatro tipos de usos: -Hospitalario: asociado a los dormitorios de los residentes asistidos. -Administrativo: asociado a la administración. -Aparcamiento: asociado a la zona de aparcamiento en garaje -Residencial público: asociado al resto de dependencias del edificio salvo. Según la Tabla 1.1 del SI-1, obtenemos 5 sectores. SECTORES SECTOR 1 SECTOR 2 SECTOR 3 SECTOR 4 SECTOR 5
USO Aparcamiento Residencial Público Residencial Público Hospitalario Residencial Público
LÍMITE SUPERFICIE SEGÚN USO [Sector independiente] 2500 m2 2500 m2 1500 m2 2500 m2
SUPERFICIE DEL SECTOR 1028 m2 526 m2 1458 m2 756 m2 1070 m2
Estos sectores están representados gráficamente en el Plano 07/12. Forman parte de ellos las siguientes dependencias: Sector 1. Aparcamientos en sótano Sector 2. Estancias de servicio en sótano: lavandería, cuartos de limpieza y basura, almacenes y vestuarios Sector 3. En planta baja el comedor, la cocina y los almacenes de esta, la zona de velatorio, el cuarto de limpieza el punto de control, la administración, sala de visitas y televisión, capilla y aulas taller. Sector 4. En planta primera: Dormitorios de residentes asistidos, baños geriátricos, la enfermería y la consulta médica en planta primera Sector 5. En planta segunda: Dormitorios dobles de los residentes autónomos y baños geriátricos. Según la Tabla 1.2 del SI-1, las resistencias al fuego de las paredes, techos y puertas que delimitan los sectores de incendio serán:
55 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Seguridad en caso de incendios
SECTORES SECTOR 1 SECTOR 2 SECTOR 3 SECTOR 4 SECTOR 5
USO Aparcamiento Residencial Público Residencial Público Hospitalario Residencial Público
ALTURA DE EVACUACIÓN h<15 m h<15 m h<15 m h<15 m h<15 m
RESISTENCIA EI 120 EI 120 EI 60 EI 90 EI 60
1.2. LOCALES Y ZONAS DE RIESGO ESPECIAL En la Tabla 2.1 del CTE-DB-SI1 se muestra una serie de usos susceptibles de convertir en local de riesgo especial (bajo, medio o alto) al reciento que lo alberga en función de la superficie del mismo. Existen restricciones para cualquier edificio, y particulares a cada uso. Se excluyen los equipos situados en las cubiertas de los edificios, aunque estén protegidos mediante elementos de cobertura. Los locales de riesgo especial, están localizados en el Plano 07/12. ESTANCIA Almacén lavandería Lavandería Oficio sucio Oficio limpio Almacén de basuras Vestuarios Almacén de limpieza Local de instalaciones Almacén de pañales Almacén de sótano 1 Archivo Almacén de sótano 2
ASEMEJANZA A CTE SUPERFICIE VOLUMEN CLASIFICACIÓN Taller de mantenimiento, almacenes de 28 m2 79 m3 elementos combustibles Lavanderías. Vestuarios de personal. 85 m2 Riesgo bajo Camerinos Taller de mantenimiento, almacenes de 40 m2 120 m2 Riesgo bajo elementos combustibles Taller de mantenimiento, almacenes de 22 m2 66 m2 elementos combustibles Almacén de residuos 14 m2 Lavanderías. Vestuarios de personal. 75 m2 Riesgo bajo Camerinos Taller de mantenimiento, almacenes de 35 m2 98 m3 elementos combustibles Taller de mantenimiento, almacenes de 71 m2 195 m3 Riesgo bajo elementos combustibles Taller de mantenimiento, almacenes de 68 m2 190 m3 Riesgo bajo elementos combustibles Taller de mantenimiento, almacenes de 68 m2 190 m3 Riesgo bajo elementos combustibles Taller de mantenimiento, almacenes de 61 m2 170 m3 Riesgo bajo elementos combustibles Taller de mantenimiento, almacenes de 90 m2 252 m3 Riesgo medio elementos combustibles
*Los demás almacenes de planta no serán locales de riesgo ya que V < 100 m3
56 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Seguridad en caso de incendios En este caso encontramos 13 locales de riesgo bajo, que según la Tabla 2.2 de la SI-1, deberán cumplir las siguientes condiciones cuando estén integrados en edificios.
CARACTERÍSTICA Resistencia al fuego de la estructura portante Resistencia al fuego de las paredes y techos que separan la zona del resto del edificio Vestíbulo de independencia en cada comunicación de la zona con el resto del edificio Puertas de comunicación con el resto del edificio Máximo recorrido hasta alguna salida del local
RIESGO BAJO R 90 EI 90 EI 45-C5 ≤ 25 m
RIESGO MEDIO R 120 EI 120 Sí 2 xEI2 30-35 ≤ 25 m
Estas condiciones se cumplen sobradamente con los materiales y sistemas constructivos utilizados.
1.3. ESPACIOS OCULTOS. PASO DE INSTALACIONES A TRAVÉS DE ELEMENTOS DE COMPARTIMENTACIÓN DE INCENDIOS. Se mantiene la resistencia al fuego requerida a los elementos de compartimentación de incendios en puntos atravesados por las instalaciones cumpliendo que los elementos pasantes aporten una resistencia al menos igual a la del elemento atravesado.
1.4. REACCIÓN AL FUEGO DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS, DECORATIVOS Y DE MOBILIARIO Los elementos constructivos cumplirán las condiciones de reacción al fuego establecidas en la Tabla 4.1 del SI-1.
SITUACIÓN DEL ELEMENTO Zonas ocupables Pasillos y escaleras protegidos Aparcamientos y recintos de riesgo especial Espacios ocultos no estancos
REVESTIMIENTOS TECHOS Y PAREDES SUELOS C-s2,d0 EFL B-s1,d0 CFL-s1 B-s1,d0 BFL-s1 B-s3,d0 BFL-s2
Estas condiciones se cumplen sobradamente con los materiales y sistemas constructivos utilizados.
57 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Seguridad en caso de incendios 1.5 ELEMENTOS SEPARADOES DE VESTÍBULOS DE INDEPENDENCIA, ASCENSORES Y ESCALERAS PROTEGIDAS (paredes, techos y puertas) VESTÍBULOS DE INDEPENDENCIA (Anejo SI-A, terminología) Las paredes de los vestíbulos de independencia son de EI 120, los techos REI 120 y las puertas EI2 30-c5 ASCENSORES (SI1 Art4) En cuanto a los ascensores de aparcamiento están colocados dentro de un vestíbulo de independencia con puerta EI2 30-c5. Además de esto, las demás puertas de los ascensores tendrán una resistencia E30. ESCALERAS PROTEGIDAS (Anejo SI-A, terminología) La resistencia exigible mínima en nuestro proyecto para paredes y techos de escaleras protegidas será EI 120 y R 120 respectivamente.
2. PROPAGACIÓN EXTERIOR 2.1. FACHADA (Anejo SI-2, artículo 1) La fachada cumplirá EI 60 en su totalidad. 2.2. CUBIERTAS (Anejo SI-2, artículo 2) Como criterio simplificador, se exigirá una resistencia mínima en las cubiertas transitables de REI 60, y resistencia en las cubiertas no transitables R60.
3. EVACUACIÓN DE OCUPANTES 3.1. COMPATIBILIDAD DE LOS ELEMENTOS DE EVACUACIÓN Todos los usos y estancias cumplen la compatibilidad necesaria según el SI-3 para utilizar los mismos recorridos y elementos de evacuación de evacuación. 3.2. CÁLCULO DE LA OCUPACIÓN Los valores de ocupación utilizados serán por una parte los conocidos debido al número de plazas para residentes y la exigencia de personal del centro según la Orden del 28 de julio de 2000, y por otra parte los valores dados en la Tabla 2.1. del SI-3, en función de la superficie útil de los recintos. En el edificio, tenemos recintos o zonas no incluidas en la tabla, por lo que tenemos que aplicarle los valores más asimilables de la tabla. Se adjunta una tabla de ocupación de recintos (cuando el cálculo puede realizarse por superficie o por plazas designadas en proyecto, se incluye el más desfavorable, situación de lleno total)
58 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Seguridad en caso de incendios Considerando zonas de ocupación nula: escaleras, ascensores, pasillos, locales para el mantenimiento de limpieza e instalaciones, ya que son recintos con una ocupación ocasional. SECTOR
USO 1 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 5 5 5
Parking Lavandería Oficio limpio Oficio sucio Vestuarios Vestíbulo de entrada Punto de información Administración Dirección Sala de visitas Salón común Capilla Aula-taller Comedor Cocina Zona velatorio Baño geriátrico Habitaciones simples Enfermería Habitaciones dobles Baño geriátrico Sala de personal
DENSIDAD 40 m2/p 10 m2/p 10 m2/p 10 m2/p 3 m2/p 2 m2/p 1p 10 m2/p 10 m2/p 2 m2/p 1 p / res 2 m2/p 5 m2/p 1 p / res 5p 2 m2/p 10 m2/p 1 p / hab 4 p / enf 2 p / hab 10 m2/p 2 m2/p
CANTIDAD 963 m2 60 m2 20 20 55 m2 44 m2 42 m2 22 m2 30 m2 41 30 m2 240 m 2 41 res 18 38 m2 14 hab 1 enf 14 hab 38 m2 30 m2
OCUPACIÓN 25 9 2 2 18 22 1 5 3 15 41 15 48 41 5 9 4 14 4 28 4 15
TOTAL SECTOR 1 TOTAL SECTOR 2 TOTAL SECTOR 3 TOTAL SECTOR 4 TOTAL SECTOR 5
-
-
-
25 31 196 22 47
TOTAL EDIFICIO
-
-
-
321
La ocupación de los sectores ha sido calculada teniendo en cuenta la alternancia de usos de los distintos espacios. En todo caso esta ocupación solo es así para el cálculo de los recorridos de evacuación.
59 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Seguridad en caso de incendios 3.3. NÚMERO DE SALIDAS Y LONGITUD DE LOS RECORRIDOS DE EVACUACIÓN La longitud de los recorridos de evacuación y número de salidas de cada recinto se observan en el Plano 07/12. La mayor parte de los recintos dispondrán de una sola salida, ya que cumplen las condiciones de la Tabla 3.1 del SI-3 para “Plantas o recintos que disponen de una única salida de planta o salida de recinto respectivamente”. CONDICIONES En uso Hospitalario, superficie < 90 m2 Ocupación < 100 personas Recorrido de evacuación hasta salida de planta < 35 m Altura de evacuación descendente < 28 m Todas las plantas contarán con más de una salida de planta, cumpliendo con las condiciones que impone la Tabla 3.1 del SI-3. USO Aparcamiento Hospitalario Residencial público
CONDICIONES Longitud recorrido evacuación hasta salida de planta < 50 m Longitud recorrido evacuación hasta recorrido alternativo < 25 m Longitud recorrido evacuación hasta recorrido alternativo < 25 m Longitud recorrido evacuación hasta recorrido alternativo < 15 m Longitud recorrido evacuación hasta salida de planta < 50 m Longitud recorrido evacuación hasta recorrido alternativo < 25 m
Según la terminología del CTE-SB-SI, tendremos salida de planta en los siguientes elementos: 1 - “El arranque de una escalera no protegida que conduce a una planta de salida del edificio (…). Sin embargo, cuando en el sector que contiene a la escalera la planta esté comunicada con otras por huecos diferentes de los de escaleras, el arranque de la escalera antes citada no puede considerase salida de planta” En nuestro caso existen 2 escaleras que cumplen esto. 2 - “El arranque de una escalera compartimentada como los sectores de incendio, o una puerta de acceso a una escalera protegida, a un pasillo protegido o al vestíbulo de independencia de una escalera especialmente protegida.” En nuestro caso se da en: Las escaleras especialmente protegidas en Parking, que en planta primera pasan a ser protegidas al encontrarse en un sector de incendios distinto, (además, al ser de evacuación ascendente, en PB quedad exenta del cumplimiento de ser escalera especialmente protegida). Las puertas de los vestíbulos de indecencia (V.P) de las escaleras especialmente protegidas (E.E.P.), las cuales comunican el aparcamiento con salidas de edificio.
60 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Seguridad en caso de incendios 3 – “Una puerta de paso, a través de un vestíbulo de independencia, a un sector de incendio diferente que exista en la misma planta” Lo encontramos en el pasillo que comunica el Parking con la zona de lavandería y vestuarios. 4 – “Una salida de edificio”. Se da en PB.
3.4. PROTECCIÓN DE ESCALERAS Una “escalera protegida” debe cumplir: -
“Recinto compartimentado del resto del edificio mediante elementos separadores EI 120”
-
“El recinto tiene como máximo dos accesos en cada planta, los cuales se realizan desde espacios de circulación comunes y sin ocupación propia”
-
“En la planta de salida del edificio, la longitud del recorrido desde la puerta de salida del recinto de la escalera hasta una salida de edificio no debe exceder de 15m
Una “escalera especialmente protegida” debe cumplir: -
Las mismas condiciones que una escalera protegida y además dispone de un vestíbulo de independencia.
-
Las escaleras que ascienden desde el aparcamiento del sótano son escaleras especialmente protegidas (E.E.P). Según la tabla 5.1 (CTE- DB-SI3) las escaleras que se comunican con un uno de aparcamiento, siempre van a ser escaleras especialmente protegidas. Arrancan en planta sótano y desembocan en planta baja del edificio. Llevan vestíbulo de independencia en planta sótano (V.P = Vestíbulo previo), como la evacuación es ascendente, en planta baja quedan exentas de vestíbulo.
-
Según la tabla 5.1 (CTE- DB-SI3) todas las escaleras serán protegidas ya que en uso residencial público contamos con PB+II.
Por tanto, las 3 escaleras serán protegidas en PB, P1 y P2, siendo especialmente protegidas en Planta Sótano. Se disponen 2 salidas de emergencia en P1 con el fin de cumplir los 15m para las escaleras 2 y 3.
61 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Seguridad en caso de incendios 3.5. DIMENSIONADO DE LOS ELEMENTOS DE EVACUACIÓN 3.5.1. ASIGNACIÓN DE OCUPANTES El cálculo se hará bajo la hipótesis más desfavorable, bloqueando una de las salidas en caso de existir más de una. De la misma forma se supondrá inutilizada en una sola planta las escaleras protegidas. Para el flujo de personas consideradas en el desembarco de una escalera se considerará el menor entre 160· A (A= ancho de la escalera) o el número total de personas que utilizan la escalera.
El cálculo se realiza según las indicaciones de la Tabla 4.1 del SI-3. PLANTA P. Sótano
Hipótesis Proximidad Boqueo EP1 Bloqueo EP2 Boqueo EP3
PLANTA P. Baja
LOCALIZACIÓN Parking Lavandería Oficio limpio Oficio sucio Vestuarios
Ocupantes asignados a EEP 1 18+6 =24 0 24+13 =37 24
LOCALIZACIÓN Vestíbulo de entrada Punto de información Administración Dirección Salón común Sala de visitas Capilla Aula-taller Comedor Cocina Zona velatorio
SECTOR 1 2 2 2 2
Personas 25
9 2 2 18
Salidas de recinto 3 3 2 3 1
Ocupantes asignados Ocupantes asignados a a EEP 2 EEP 3 12 13+7=20 20+24= 44 12 0 12+7= 19 32 0
SECTOR 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Personas 22 1 5 3 41 15 15 48 41 5 9
Salidas de recinto 2 1 2 2 2 1 1 2 2 2 2
62 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Seguridad en caso de incendios
Hipótesis Proximidad Boqueo SE1 Bloqueo EP2 Boqueo EP3
PLANTA P. Primera
Hipótesis Proximidad Boqueo SE1 Bloqueo EM1 Boqueo EM2
PLANTA P. Segunda
Hipótesis Proximidad Boqueo EP1 Bloqueo EP2 Boqueo EP3
Ocupantes asignados a Salida de Edificio 1 15+5+3+1+22+9+5=60 0 60+41=101 60+21= 81
Ocupantes asignados Ocupantes asignados a a EP 2 EP 3 15+24+41=80 41+24=64 64+22+5+9=100 80+15+5+3+1=104 0 80+24=104 64+24+20+15=123 0
LOCALIZACIÓN Habitaciones simples Enfermería Baño común
SECTOR 4 4 4
Personas 14 4 4
Ocupantes asignados a Ocupantes asignados a EP 1 Salida de Emergencia 1 4+2=6 4+4=8 0 8+6=14 6+3=9 0 6 8+8=16
LOCALIZACIÓN Habitaciones dobles Baño geriátrico Sala de personal
SECTOR 5 5 5
Salidas de recinto 1 1
Ocupantes asignados a Salida de Emergencia 2 4+4=8
8 8+4=12 0
Personas 28 4 15
Ocupantes asignados a Ocupantes asignados a EP 1 EP 2 6 14 0 14+6=20 6++6=12 0 6 14+27=41
Salidas de recinto 1 1
Ocupantes asignados a EP 3 27
27 27+8=35 0
Haciendo una síntesis de resultados obtenemos: Planta Sótano Baja
EP 1 *(EEP 1) 37
-
EP 2 *(EEP 2) 44 123
EP 3 *(EEP 3)
Salida de Edificio 1
Salida de Emergencia 1
Salida de Emergencia 2
19
-
-
-
104
101
-
-
63 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Seguridad en caso de incendios
Primera Segunda
9 12
41
-
35
15 -
12 -
*() Las escaleras protegidas en PB, P1, P2 se convierten en especialmente protegidas en sótano.
3.5.2. DIMENSIONADO DE ESCALERAS Según el SI-3 Art 4.1.2 referente a escaleras protegidas “(…) cuando existan varias, no es preciso suponer inutilizada en su totalidad alguna de las escaleras protegidas, de las especialmente protegidas o de las compartimentadas como los sectores de incendio, existentes.” Por tanto, realizamos la hipótesis más desfavorable que se produce cuando la EP2 está bloqueada en planta baja suponiendo que todas las personas subirán por la EP3 hacia la planta primera para salir por la Salida de emergencia 2. Planta Tipo de Evacuación EP1 EP1
Ascendente hasta PB Descendente hasta PB
EP2 EP2
Ascendente hasta P1 Descendente hasta P1
EP3 EP3
Ascendente hasta P1 Descendente hasta P1
Nº de personas 37 21 44+123 = 169 26 19 +104 +123(h. bloq EP2)= 246 20
Dimensión min. 1,20* 1,20* 1,20* 1,20* 1,20* 1,20*
Dimensión real. 1,30 1,30 1,30 1,30 1,30 1,30
* 1.20 m(Dec 72/92Accesibilidad) Todas las escaleras cumplen la dimensión mínima.
3.5.3. DIMENSIONADO DE PUERTAS Según SI- Art 4.2 – Tabla 4.1 la anchura de toda hoja de puerta no debe ser menos que 0,60m, ni exceder de 1,23m. Uso Aparcamiento y residencial público Hospitalario Escaleras protegidas
DIMENSIONADO
Comprobación de estancia más desfavorable
A ≥ P/200 ≥ 0,80 m
Salón: A ≥ 41/200= 0,205
A ≥ P/200 ≥ 1,05 m
Habitación: A ≥1/200=0,005
A ≥ 0,8 *Aescalera
A ≥ 0,8 *1,3
Dimensión min. 0,80 1,05 1,04
Todas las puertas cumplen con las dimensiones básicas.
64 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Seguridad en caso de incendios 3.5.4. DIMENSIONADO DE PASILLOS Según DB SUA-1-4.3.2 la anchura mínima es de 1,20 para itinerario accesible. Por su parte mediante DB SI- Art 4.2 – Tabla 4.1 obtenemos: Uso Aparcamiento y residencial público Hospitalario
DIMENSIONADO
Comprobación de pasillo más desfavorable
Dimensión min.
Dimensión real
A ≥ P / 200 ≥ 1,20 m
A ≥ 123/200= 0,651
1,20
2,25 m
A ≥ P/200 ≥ 2,20 m
A ≥169/200=0,845
2,20
2,25 m
3.5.5. DIMENSIONADO DE ESPACIO EXTERIOR SEGURO Según el Anejo A de terminología del DB-SI: Para considerar que el espacio exterior permite la dispersión de los ocupantes que abandonan el edificio, hay que comprobar que en un radio 0,1P desde cada salida existe una superficie mínima de 0,5 P. Uso
Nº de ocupantes cuya evacuación está prevista
Salida de Edificio en PB
159
Salida de Emergencia 1 en P1
208
79,5 m2 104 m2
Salida de Emergencia 2 en P1
155
77,5 m2
Superficie mínima (0,5 p)
Además, estos espacios exteriores cumplen las condiciones de estar comunicados con la red viaria; permitir la disipación del calor, humos y gases; y permitir el acceso de bomberos y medios de ayuda. Estarán marcados en el Plano 07/12.
3.6. PUERTAS SITUADAS EN RECORRIDOS DE EVACUACIÓN Todas las puertas que forman parte de los recorridos de evacuación serán abatibles con eje vertical y dispondrán de un dispositivo de fácil apertura. Abrirán en el sentido de la evacuación todas las que estén previstas para una ocupación de más de 100 personas en el caso de puertas de salida de planta o del edificio, o 50 personas en el caso de puertas de recinto.
3.7. SEÑALIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE EVACUACIÓN Se utilizarán las señales de evacuación definidas en la norma UNE 23034:1988, con las siguientes indicaciones: -“SALIDA” en las salidas de recinto, planta o edificio cuya superficie exceda de 50 m2. 65 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Seguridad en caso de incendios -“Salida de Emergencia” en toda salida con uso exclusivo de emergencia. -Indicación de la dirección de los recorridos, visibles desde todo origen de evacuación. -Indicación de la dirección de los recorridos, los puntos en los que existan alternativas de recorrido que puedan llevar a error. -“Sin salida” en las puertas que no sean de salida y puedan inducir a error. -Las señales se dispondrán de forma coherente con la asignación de ocupantes que se pretenda hacer a cada salida, conforme a lo establecido en el dimensionamiento de pasos. Las señales serán visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal.
4. INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 4.1. DOTACIÓN DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Según la Tabla 1.1 del SI-4 será necesario disponer las siguientes instalaciones. USO
Hospitalario
INSTALACIÓN Extintores portátiles Bocas incendio equipadas Sistemas de detección y alarma de incendio Hidrantes exteriores Extintores portátiles
Residencial Público Instalación automática de extinción Sistema de detección y alarma de incendio Hidrantes exteriores Bocas incendio equipadas Aparcamiento Sistema de detección y alarma de incendio Instalación automática de extinción Sistema de detección y alarma de incendio Hidrantes exteriores
CONDICIONES De eficacia 21A-113B, cada 15 como máximo En todo caso, equipos de tipo 25 mm Todo caso. Señales acústicas y visuales Uno, 2.000 m2 < Superficie < 10.000 m2 De eficacia 21A-113B, cada 15 como máximo Cocinas que exceda de 20 kW en uso Si superficie construida > 5000 m2 Si superficie construida > 500 m2 Uno, 2.000 m2 < Superficie < 10.000 m2 Si superficie construida > 500 m2 Si superficie construida > 500 m2 Sólo en robotizados Superficie construida > 500 m2 Uno, 2.000 m2 < Superficie < 10.000 m2
66 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Seguridad en caso de incendios A) Extintores portátiles Sus características y especificaciones se ajustarán al Reglamento de aparatos a presión y su Instrucción Técnica complementaria MIEAP5. Se considerarán adecuados, para cada una de las clases de fuego (según UNE 23.010), los agentes extintores, que figuran en la Tabla I-1.
AGENTE EXTINTOR Agua a chorro Agua pulverizada Espuma física Polvo polivalente
A XXX XXXX XXX XXX
Polvo seco
XXX
Nieve carbónica (anhídrido carbónico) Derivados halogenados Productos para fuegos en metales CALIFICACIÓN EXCELENTE BUENO SIGNO XXXX XXX
CLASE DE FUEGO B C X X XX X XXX X XXX XXX
XXXX
XX XX XX XXX X X ACEPTABLE XX
XXX
D X X X X
X
X X X X X XXX NO ACEPTABLE X
En nuestro caso optaremos por extintores del tipo PS6 ABC (polvo seco 6 kg). Los extintores se localizarán en aquellos lugares más visibles de la planta, cercanos a las zonas de evacuación y asegurando que la parte superior del extintor quede a 1,70 m sobre la cota del suelo. -En general: extintores portátiles de eficacia 21A – 113B, a menos de 15 metros de recorrido en planta desde cualquier punto de evacuación. -Locales de riesgo bajo: Un extintor en el exterior de los locales de riesgo especial, pudiendo servir simultáneamente a ambos. No será necesario colocar en el interior ya que el máximo recorrido es menor a 15 metros. En la instalación de extintores se tendrá en cuenta: -Una distribución uniforme de los mismos. -Su fácil accesibilidad y que estén relativamente libres de obstrucciones temporales. -Que estén cerca de trayectorias normales de paso. -Que estén cerca de entradas y salidas. -No sean propensos a recibir daños físicos. -Se puedan alcanzar inmediatamente. B) Bocas de incendio equipadas (BIES) Según el CTE, tendremos que utilizarlas obligatoriamente en la zona hospitalaria. Serán mangueras semirrígidas de 25 mm con las siguientes características
67 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Seguridad en caso de incendios TIPO DE BOCA
PRESIÓN MÍN. ORIFICIO SALIDA
PÉRDIDA DE CARGA
CAUDAL
AUTONOMÍA
DEPÓSITO ACUMULACIÓN
25 mm
3.5 kg/cm2
1.5 kg/cm2
1.66 l/s
1h
11.95 m3
ø 25 mm
La longitud nominal de la manguera es de 20 metros, pero consideraremos su radio de acción incrementado en 5 metros debido al alcance del chorro. La totalidad de la superficie quedará a su alcance, de forma que las BIES se distribuyan con una separación máxima de 50 metros entre ellas, y 25 metros hasta cualquier punto ocupable. La instalación contará con fuente propia de abastecimiento y red de tuberías, ambas de uso exclusivo contra incendios. Según Regla Técnica del Cepreven RT2-BIE, apartado 2.2.2., esta instalación de abastecimiento debe garantizar el funcionamiento simultáneo de dos bocas durante 60 minutos, lo que representa un caudal de 12.000 l/h. Para ello se disponen en sótano de 2 depósitos de 6.000 l cada uno, con las siguientes características: -Dispondrán de un indicador del nivel de agua. -Se empleará agua dulce no contaminada, que estará protegida de la luz y materias contaminantes. El grupo contra incendios estará compuesto por una bomba jockey y una bomba de caudal con motores eléctricos, cuadro eléctrico de protección y mando, válvulas de retención, válvulas de compuerta, bancada, general de impulsión, presostato, acumulador hidroneumático, manómetro y accesorios de enlace. Utilizaremos la siguiente fórmula para obtener de manera aproximada la potencia en CV del motor. Q = 2,33 l/s X= 0,8 Hm = Hsalida + Hlocal + H tuberia = 35mca + 31mca + 20% L = 35 + 15 + 0,2・100+ 10 = 80 mca Suponemos una presión extra de 10mca en el depósito del grupo de presión para asegurar el suministro continuo de agua a la suficiente presión, por lo que: Hm ≈ 80 mca P = Q・ Hm /(75 ・ X) = 3,1 cv≈ 3 cv
C) Sistemas de detección y alarma -DETECCIÓN. Se situarán en los recorridos de evacuación a 25 m como máximo de cualquier origen de evacuación. Serán de tipo iónico inteligente, dado que los espacios en los que se utilizarán tienen una altura h < 8 metros.
68 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Seguridad en caso de incendios
-ALARMA. El mando de activación de las alarmas se colocará en lugares de acceso restringido que sólo lo active el personal responsable; sin embargo los pulsadores de alarma se colocarán en zonas accesibles para que cualquier usuario pueda accionarlos. Se colocarán alarmas ópticas y acústicas (50 dB) en el interior y exterior del edificio.
D) Alumbrado de emergencia Dispondremos un alumbrado de evacuación que en caso de fallo del alumbrado general (bajada a un 70% del suministro normal según CTE DB SUA-4.2) permita percibir los elementos de evacuación y posibilite la salida del edificio en condiciones seguras. Para ello utilizaremos luminarias combinadas no permanentes, es decir, cada una de ellas contará con una lámpara alimentada a partir de la red de alumbrado de emergencias y otra a partir del alumbrado normal. Según REBT ITC-BT-28 y CTE DB SUA-4.2, utilizaremos alumbrado de emergencia en los siguientes casos: - Origen* y recorridos de evacuación. - Locales de riesgo especial. - Salidas de emergencia y señales de seguridad. 69 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Seguridad en caso de incendios - Cambios de dirección en rutas de evacuación. - En el exterior del edificio junto a la salida. - Cuadros de alumbrado y equipos de extinción (5 lux) - A menos de 2 metros de escaleras. * Aunque para el recorrido de evacuación se ha tomado como origen de evacuación en los aseos la puerta (al haber considerado ocupación alternada con otras estancias), situaremos luminarias de emergencia también en el interior de los baños para facilitar la evacuación a los posibles ocupantes que se puedan encontrar allí en caso de incendio. La instalación será fija y contará con una fuente de alimentación propia. La instalación será centralizada. Cada luminaria cuenta con su propia batería integrada. La autonomía del alumbrado será de 1 hora desde que se detecta el fallo. Para evitar la desorientación de los ocupantes, la respuesta del sistema debe ser rápida: alcanzará el 50% del nivel requerido a los 5 segundos y el 100% a los 60 segundos. La iluminación mínima será de: -1 lux en el suelo en recorridos de evacuación. -0,5 lux en banda central que comprende la mitad de la anchura de la vía de evacuación. -5 lux en cuadros de alumbrado y equipos de extinción. Además a lo largo de la línea central de las vías de evacuación la relación entre la iluminancia máxima y mínima no será mayor que 40:1, y el valor mínimo del índice de rendimiento cromático Ra de las lámparas será 40. Colocaremos las luminarias a una altura H=3 metros. Separación entre luminarias: S = 4H = 12 metros. Flujo mínimo por luminaria: 30 lm Dotación: 5 lm/m2 GALIA 3C2 Funcionamiento: combinado Autonomía (h): 3 Flujo luminoso: 90 lm Lámpara de emergencia: FL 8 w
70 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Seguridad en caso de incendios Grado de protección: IP42 IK04 Aislamiento eléctrico: Clase II Tensión de alimentación: 230V-50/60Hz Color carcasa: Blanco
C) Hidrante exterior Se nos exige la colocación de un hidrante exterior, para el abastecimiento de vehículos motobombas y mangueras. Colocaremos un hidrante exterior privado, de acero estirado sin soldadura que cumpla las siguientes características: -Serán utilizadas por personal adiestrado. -Permitirá su limpieza y futuras ampliaciones. -Situado entre 5 y 15 metros del riesgo a proteger. La zona a proteger debe estar incluida en un radio menor a 40 metros. -Acceso libre y fácil. Orientado hacia el viario. -Se abastecerá de la red pública.
4.2. SEÑALIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES MANUALES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Todo extintor, boca de incendio, hidrante exterior o pulsador, estará debidamente señalado mediante señales definidas en la normal UNE 23033-1, de acuerdo con la distancia de observación “d” y, que serán visibles incluso en caso de fallo en el suministro del alumbrado normal: - 210 x 210 mm, cuando d < 10 m. - 420 x 420 mm, cuando 10 < d < 20 m 71 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Seguridad en caso de incendios - 594 x 594 mm, cuando 20 < d < 30 m
5. INTERVENCIÓN DE LOS BOMBEROS 5.1. INTERVENCIÓN DE LOS BOMBEROS 5.1.1. APROXIMACIÓN A LOS EDIFICIOS El proyecto tiene una situación de muy fácil acceso, con unas buenas condiciones de amplitud y facilidad de circulación, cumpliendo lo exigido en este apartado del SI-5: ELEMENTO Anchura mínima libre Altura mínima libre Capacidad portante del vial Radios mínimos en tramos curvos Anchura libre en tramos curvos
CONDICIÓN 3.5 m 4.5 m 20 kN/m2 5.3 m / 12.5 m 7.20 m
5.1.2. ENTORNO DE LOS EDIFICIOS -Las tapas de registro de las canalizaciones de servicios públicos cuyas dimensiones sean mayores que 0.15 m x 0.15 m deberán cumplir una resistencia al punzonamiento de 100 kN sobre 20 cm ø. -Los espacios de maniobra estarán libres de mobiliario urbano y arbolado. Donde se prevea acceso a fachada con escaleras o plataformas hidráulicas se evitarán cables eléctricos aéreos y ramas de árboles. 5.2. ACCESIBILIDAD POR LA FACHADA Los huecos en fachada para el acceso de los bomberos cumplirán las siguientes características: ELEMENTO Altura máxima del alféizar respecto al nivel de planta Dimensión mínima horizontal/vertical
CONDICIÓN 1.20 m 0.80 m / 1.20m
72 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Seguridad en caso de incendios 6. RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA 6.1. GENERALIDADES Para el cálculo utilizaremos un estudio de la resistencia al fuego de los elementos estructurales individuales ante la curva normalizada del tiempo temperatura. No será necesario tener en cuenta las acciones indirectas derivadas del incendio.
6.2. RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA PRINCIPAL La estructura del edificio está compuesta por forjados bidireccionales y pilares de hormigón . Los forjados reticulares se realizan con casetones perdidos de hormigón aligerado (no recuperables) condición más favorable desde el punto de vista de la protección contra incendios, ya que el nervio sólo está expuesto al fuego en su cara inferior Resistencia al fuego:
ZONA Planta sótano Planta baja Planta primera Planta segunda Local riesgo bajo Local riesgo medio
RESISTENCIA REQUERIDA R 120 R 90 R 90 R 90 R 90 R 120
6.3. ELEMENTOS ESTRUCTURALES SECUNDARIOS Los elementos estructurales secundarios presentarán la misma resistencia al fuego que los principales si su colapso puede ocasionar daños personales o compromete la estabilidad global, la evacuación a la compartimentación del edificio. En caso contrario no precisan cumplir ninguna exigencia de resistencia al fuego.
73 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
SUMINISTRO DE AGUA
ÍNDICE 1. DISEÑO DE LA INSTALACIÓN DE SUMINISTRO DE AGUA FRÍA 1.1 SUMINISTRO 1.2. TANTEO DE LA PRESIÓN 1.2.1. NECESIDAD GRUPO DE PRESIÓN 1.2.2. SOBREPRESIÓN 1.3. CÁLCULO 1.3.1. CAUDALES 1.3.2. DIMENSIONADO DE TRAMOS 1.3.3. PÉRDIDA DE CARGA 1.3.4. EQUIPOS DE ELEVACIÓN 2. DISEÑO DE LA INSTALACIÓN DE SUMINISTRO DE AGUA CALIENTE 2.1. CÁLCULO 2.1.1. CAUDALES AGUA CALIENTE 2.1.2. DIMENSIONADO DE TRAMOS AGUA CALIENTE 2.1.3. CAUDALES DE LA RED DE RETORNO 2.1.4. DIMENSIONADO TRAMOS DE LA RED DE RETORNO 2.1.5. AISLAMIENTO TUBERÍAS 2.1.6. VOLUMEN DEL ACUMULADOR 2.1.7. POTENCIA DE LA CALDERA 2.1.8. POTENCIA DE LA BOMBA DE RETORNO 3. CONTRIBUCIÓN SOLAR MÍNIMA DE AGUA CALIENTE SANITARIA 3.1. CÁLCULO 4. DISEÑO DE LA INSTALACIÓN DE SUMINISTRO DE AGUA DE RIEGO
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Suministro de Agua 1. DISEÑO DE LA INSTALACIÓN DE SUMINISTRO DE AGUA FRÍA La instalación de agua fría sanitaria del edificio seguirá el esquema de contador general único, según el esquema de la figura 3.1 del CTE-DB-HS 4 .Por tanto, debe estar compuesta por la acometida, el contador general, un tubo de alimentación y un distribuidor principal, y las derivaciones colectivas. La acometida de la red se encuentra en la calle situada al norte de la parcela. Desde allí entra de forma subterránea hasta el cuarto del grupo de presión. Desde aquí, se bombeará el agua a las distintas plantas por medio de ramales verticales que se sitúan en los huecos previstos para instalaciones. Las canalizaciones horizontales discurren por el falso techo, descendiendo hasta cada aparato, para evitar los reflujos. Toda la instalación está realizada con tuberías de cobre. Para el agua de riego se utiliza la red especial para riego de jardines. Esta red es exclusiva para edificios públicos o con permiso especial del Ayuntamiento de la localidad.
1.1 SUMINISTRO La acometida está a una cota de -1.00 m con respecto al acabado del viario, es decir, a +2,5 m según nuestro sistema de cotas. La empresa suministradora, el Consorcio de Aguas de la Sierra Sur, asegura una presión de 150 kg/cm2= 15 m.c.a. 1.2. TANTEO DE LA PRESIÓN 1.2.1. NECESIDAD GRUPO DE PRESIÓN Estudiamos la presión necesaria para el punto más desfavorable del edificio mediante la siguiente expresión: PNEC = HG + 0,20 LTOTAL + JSINGULARES + PREM Este punto está situado en la cocina, en el vértice este de la parcela. HG
Altura Acometida-Punto más alto
-1,6 m
0,20 LTOTAL
Longitud real + Longitud equivalente
59,5 m
JSINGULARES
Pérdida por contador general
10 m.c.a.
PREM
Presión en último punto de consumo
10 m.c.a.
PNEC
Presión necesaria en la instalación
39 m.c.a.
Se ha tomado como Longitud Equivalente un 20% de la longitud real.
La presión necesaria es mayor a 15 m.c.a. por lo que no será suficiente con la presión de la red pública y colocaremos un equipo de presión.
76 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Suministro de Agua Comprobamos que con la presión de la acometida no podemos abastecer a ninguna toma, verificando la presión necesaria en los grifos del garaje:
HG
Altura Acometida-Grifo garaje
-1,5 m
0,20 LTOTAL
Longitud real + Longitud equivalente
JSINGULARES
Pérdida por contador general
4,5 m.c.a.
PREM
Presión en último punto de consumo
10 m.c.a.
PNEC
Presión necesaria en la instalación
19 m.c.a.
6 m
1.2.2. SOBREPRESIÓN Calcularemos cuál es el último punto con sobrepresión de la red, es decir, aquel punto de consumo en que el tengamos más de 50 m.c.a., según el Artículo 2.1.3.3. Aunque en teoría nuestra presión máxima es inferior a este valor, debemos considerar un margen diferencial (ΔP) de 10 m.c.a. por el depósito neumático, para evitar el funcionamiento constante de las bombas cada vez que se demanda un consumo. De esta forma: P máx = PNECESARIA + ΔP = 49 m.c.a. La presión en el grifo más cercano es la del lavadero del cuarto de limpieza.
P
Presión
49 m.c.a.
HG
Altura Acometida-Punto consumo
2,2 m
0,20 LTOTAL
Longitud real + Longitud equivalente
JSINGULARES
Pérdida por contador general
PREM
Presión en el punto de consumo
6 m 10 m.c.a. 30,8 m.c.a.
No será necesaria la colocación de válvulas reductoras.
77 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Suministro de Agua 1.3. CÁLCULO 1.3.1. CAUDALES Según la Tabla 2.1 del HS-4, los caudales necesarios para cada punto de consumo serán los siguientes:
Lavabo Ducha Inodoro con cisterna BAÑO DORMITORIO Lavabo (2) Inodoro (2) ASEOS GENERALES Lavabo Ducha Inodoro BAÑOS GERIÁTRICOS Lavavajillas industrial (3) Fregadero no doméstico (3) COCINA Lavadora industrial (6) LAVANDERÍA Fregadero Lavabo Inodoro con cisterna SALA DE TRABAJADORES Lavabo (3) Ducha (2) Inodoro (2) VESTUARIOS Grifos aislados PORCHE DE ACCESO Grifos aislados (2) GARAJE Grifos aislados (2) CUBIERTA AJARDINADA CUBIERTA –PLACAS SOLARES
AFS (dm3/s) 0,1 0,2 0,1 0,4 0,2 0,2 0,8 0,1 0,2 0,1 0,9 0,25 0,6 1,65 0,6 3,6 0,3 0,1 0,1 0,5 0,1 0,2 0,1 0,9 0,3 0,3 0,3 0,6 0,3 0,6 0,75
78 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Suministro de Agua 1.3.2. DIMENSIONADO DE TRAMOS Los diámetros de las derivaciones individuales se colocarán según la Tabla 4.2 del HS-4. La instalación está realizada en cobre en su totalidad. APARATO
ø (mm) 12 12 12 20 20 20
Lavabo Ducha Inodoro con cisterna Fregadero no doméstico Lavavajillas industrial Grifo aislado
El resto de los tramos de la red de suministro se dimensionan de acuerdo con el Artículo 4.2 de la HS-4. Cumplen los valores mínimos de la Tabla 4.3. La referencia a cada uno de los tramos aparece en el esquema de principio del Plano 08/12. El coeficiente de simultaneidad K utilizado ha sido obtenido de la Gráfica de Castejón para Nivel Medio, es decir, edificios semipúblicos normalmente dotados.
A-B) TRAMOS GENERALES DEL EDIFICIO HASTA BIFURCACIONES TRAMO A-B B-C B-D B-E B-F
Qi (l/s) 20,86 6,1 2,7 5,1 6,96
APARATOS 142 19 22 49 52
K 0,17 0,28 0,26 0,22 0,21
Qcal (l/s) 3,54 1,71 0,70 1,12 1,46
V (m/s) 1,8-2 1,5-1,8 1,5-1,8 1,5-1,8 1,5-1,8
ø (mm) 60/64 40/42 25/28 33/35 33/35
Ji (mca/m) 0,10 0,06 0,13 0,08 0,13
C) TRAMOS PLANTA SÓTANO TRAMO C3 -C
RAMAL ESTEOESTE C4 - C3 RAMAL C1-C NORTESUR C2-C1 TOTAL EN C
Qi (l/s) 0,9
APARATOS 3
K 0,43
Qcal (l/s) 0,39
V (m/s) 1- 1,5
ø (mm) 20/22
Ji (mca/m) 0,12
0,6
2
0,44
0,26
1-1,5
15/18
0,18
5,2
16
0,32
1,66
1-1,5
20/22
0,11
3,6 6,1
4 19
0,39
1,40
1-1,5 20/22 = tramo B – C
0,15
79 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Suministro de Agua D) TRAMOS PLANTA BAJA TRAMO D3 -D
RAMAL ESTEOESTE D4 - D3 RAMAL DE-D NORTESUR D2-D1 TOTAL EN D
Qi (l/s) 1,3
APARATOS 11
K 0,38
Qcal (l/s) 0,49
V (m/s) 1-1,5
ø (mm) 25/28
Ji (mca/m) 0,05
1
10
0,38
0,38
1-1,5
20/22
0,15
1,4
11
0,38
0,53
1-1,5
25/28
0,04
0,4 2,7
4 22
0,39
0,16
1-1,5 20/22 = tramo B – D
0,15
K 0,22 0,26 0,32 0,39 0,39 0,28 0,38 0,39 0,39 0,39
Qcal (l/s) 0,64 0,60 0,54 0,35 0,31 0,62 0,61 0,39 0,39 0,1
E) TRAMOS PLANTA PRIMERA TRAMO E6 - E RAMAL E7 - E6 ESTEE8 - E7 OESTE E9 - E8 E10 - E9 E1 - E RAMAL E2 - E1 NORTE- E3 - E2 SUR E4 - E3 E5 – E4 TOTAL EN E
Qi (l/s) 2,9 2,3 1,7 1,3 0,8 2,2 1,6 1,4 1 0,2 5,1
APARATOS 39 23 15 12 6 20 12 10 8 2 49
V (m/s) 1-1,5 1-1,5 1-1,5 1-1,5 1-1,5 1-1,5 1-1,5 1-1,5 1-1,5 1-1,5 = tramo B – E
ø (mm) 25/28 25/28 25/28 20/22 20/22 25/28 25/28 20/22 20/22 20/22
Ji (mca/m) 0,09 0,07 0,04 0,15 0,17 0,1 0,1 0,17 0,17 0,05
F-G) TRAMOS PLANTA SEGUNDA Y GRIFOS DE CUBIERTA TRAMO F5 - F F6 - F5 F7 - F6 RAMAL ESTEF8 - F7 OESTE F9 - F8 F10 - F9 F11 - F10 F1 - F RAMAL F2 - F1 NORTEF3 -F2 SUR F4 –F3 CUBIERTA G-F TOTAL EN F
Qi (l/s) 4,01 3,55 3,25 2,65 1,85 1,75 0,8 2,2 2 1,2 0,4 0,75 6,96
APARATOS 29 26 23 17 11 10 6 18 15 9 3 5 52
K 0,25 0,26 0,26 0,33 0,38 0,39 0,39 0,32 0,38 0,39 0,39 0,39
Qcal (l/s) 1,00 0,90 0,84 0,87 0,70 0,41 0,29 0,70 0,61 0,41 0,15 0,29
V (m/s) 1-1,5 1-1,5 1-1,5 1-1,5 1-1,5 1-1,5 1-1,5 1-1,5 1-1,5 1-1,5 1-1,5 1-1,5 = tramo B – F
ø (mm) 35/35 33/35 25/28 33/35 25/28 20/22 25/28 25/28 25/28 25/28 25/28 25/28
Ji (mca/m) 0,07 0,04 0,07 0,03 0,11 0,15 0,07 0,12 0,07 0,05 0,02 0,07
80 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Suministro de Agua 1.3.3. PÉRDIDA DE CARGA Se ha comprobado que la presión del punto de consumo más desfavorable supera los valores mínimos de presión calculados con anterioridad. Es el tramo A-G.
1.3.4. EQUIPOS DE ELEVACIÓN a) Potencia de bombas Según el Artículo 4.5.2.2 del HS-4, para un caudal de más de 30 l/s son necesarias 4 bombas. Realizamos el cálculo de la potencia de cada una de ellas según la siguiente fórmula: P (CV) = (Q · HM) / (75 · μ) Q
Caudal de cálculo (l/s)
3,54
HM μ P
Altura manométrica (m.c.a.) Rendimiento de la bomba Potencia de la bomba (CV)
50,2 0,8 4,21
Si las bombas trabajan al 70% de su capacidad, la potencia de cada una de ellas será de: PBOMBA = 4,21 · 0,70 · 0,736 = 2,2 KW Por lo tanto colocaremos 4 bombas de 2,2 kW. Se ha seleccionado el modelo SERIE 3 (3P) Sobre Bancada Normalizadas EN 733 (DIN 2255) - AISI 304 - AISI 316L de la casa comercial EBARA.
b) Volumen depósito neumático Según las Normas Básicas para las Instalaciones Interiores de Suministro de Agua, agruparemos los locales de la siguiente manera: -Cocina principal (Q = 1,65 l/s): Tipo D (caudales 1,5-2 l/s) -Resto de locales: Tipo A (caudales inferiores a 0,6 l/s)
LOCAL
TIPO SUMINISTRO
COEFICIENTE
Nº LOCALES
COEF x Nº LOC
Cocina Principal Resto Locales
C A
20 15
1 32
20 480
V NEUMATICO (l)
-
-
-
500
El depósito neumático tendrá un volumen de 3500 l.
81 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Suministro de Agua C) Volumen depósito acumulador Según el Artículo 4.5.2.1 del HS-4 se ha calculado como: V = Q⋅ t ⋅ 60
Q t V
Caudal de cálculo (l/s) Tiempo estimado (min) Volumen del depósito (l)
3,54 15 3186
Tomaremos un depósito de 3500 l.
2. DISEÑO DE LA INSTALACIÓN DE SUMINISTRO DE AGUA CALIENTE El abastecimiento de agua caliente sanitaria, parte desde el cuarto de instalaciones del abastecimiento de AFS y ACS, lugar escogido para albergar el depósito, que tiene una toma de la red de AFS, y la caldera. En ella, conseguiremos alcanzar la temperatura deseada teniendo en cuenta que el fluido en su recorrido hasta el grifo más alejado, podrá sufrir una disminución térmica equivalente a tres grados centígrados. El montante de la red discurrirá por los huecos reservados para ello y en cada una de las plantas, se plantean desviaciones horizontales que desembocaran en cada uno de los cuartos húmedos. En todo momento las tuberías de agua discurrirán por la cámara de aire del falso techo y por zonas de circulación cuando sea posible. 2.1. CÁLCULO 2.1.1. CAUDALES AGUA CALIENTE Según la Tabla 2.1 del HS-4, los caudales necesarios para cada punto de consumo serán los siguientes:
ACS (dm3/s) Lavabo
0,065
Ducha
0,1
BAÑO DORMITORIO Lavabos (4) ASEOS GENERALES Ducha (2) Lavabos (2) BAÑOS GERIÁTRICOS Fregaderos no domésticos (3) Lavavajillas industrial (3)
0,165 0,065 0,26 0,1 0,065 0,6 0,6 0,6
82 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Suministro de Agua
COCINA PRINCIPAL Lavadora industrial (6) LAVANDERÍA
1,2 0,2 1,2
2.1.2. DIMENSIONADO DE TRAMOS AGUA CALIENTE Los diámetros de las derivaciones individuales se colocarán según la Tabla 4.2 del HS-4, y serán los mismos que los expuestos anteriormente para agua fría sanitaria. La instalación está realizada en cobre en su totalidad. El resto de los tramos de la red de suministro se dimensionan de acuerdo con el Artículo 4.2 de la HS-4. Cumplen los valores mínimos de la Tabla 4.3. La referencia a cada uno de los tramos aparece en el esquema de principio del Plano 08/12. De nuevo, el coeficiente de simultaneidad K utilizado ha sido obtenido de la Gráfica de Castejón para Nivel Medio, es decir, edificios semipúblicos normalmente dotados.
A-B) TRAMOS GENERALES DEL EDIFICIO HASTA BIFURCACIONES TRAMO A-B B-C B-D B-E B-F
Qi (l/s) 8.50 1,86 1,50 2,25 3,25
APARATOS 85 11 14 28 32
K 0,19 0,38 0,32 0,25 0,22
Qcal (l/s) 1,62 0,71 0,48 0,56 0,72
V (m/s) 1,8-2 1,5-1,8 1,5-1,8 1,5-1,8 1,5-1,8
ø (mm) 51/54 40/42 40/42 40/42 40/42
Ji (mca/m) 0,03 0,07 0,05 0,04 0,07
C) TRAMOS PLANTA SÓTANO TRAMO RAMAL ESTEC3 -C OESTE RAMAL C1-C NORTEC2-C1 SUR TOTAL EN C
Qi (l/s)
APARATOS
K
Qcal (l/s)
V (m/s)
ø (mm)
Ji (mca/m)
0,065
1
0,5
0,03
1-1,5
25/28
0,09
1,80
10
0,68
0,55
1-1,5
16/18
0,13
1,20
4
0,52
1,55
1-1,5
25/28
0,07
1,86
11
V (m/s)
ø (mm)
Ji (mca/m)
1-1,5
16/18
0,13
1-1,5
25/28
0,07
1-1,5 16/18 = tramo B – D
0,13
= tramo B – C
D) TRAMOS PLANTA BAJA TRAMO RAMAL ESTED4 -D OESTE RAMAL D1-D NORTESUR D2-D1 TOTAL EN D
Qi (l/s)
APARATOS
K
Qcal (l/s)
0,26
4
0,43
0,11
1,46
10
0,38
0,55
0,26 1,50
4 14
0,43
0,11
83 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Suministro de Agua
E) TRAMOS PLANTA PRIMERA TRAMO E6 - E RAMAL E7 - E6 ESTEE8 - E7 OESTE E9 - E8 E10 - E9 E1 - E RAMAL E2 - E1 NORTE- E3 - E2 SUR E4 - E3 E5 - E4 TOTAL EN E
Qi (l/s) 1,25 1,10 0,92 0,59 0,26 0,99 0,66 0,33 0,12 0,065 2,25
APARATOS 16 14 12 8 4 12 8 4 2 1 28
K 0,34 0,36 0,38 0,38 0,43 0,38 0,38 0,43 0,5 0,5
Qcal (l/s) 0,43 0,40 0,35 0,22 0,11 0,38 0,25 0,14 0,06 0,03
V (m/s) 1-1,5 1-1,5 1-1,5 1-1,5 1-1,5 1-1,5 1-1,5 1-1,5 1-1,5 1-1,5 = tramo B – E
ø (mm) 25/28 25/28 16/18 16/18 16/18 16/18 16/18 16/18 16/18 16/18
Ji (mca/m) 0,07 0,09 0,13 0,13 0,08 0,13 0,13 0,13 0,1 0,09
F) TRAMOS PLANTA SEGUNDA TRAMO F4 - F F5 - F4 RAMAL F6 - F5 ESTEF7 - F6 OESTE F8 - F7 F9 - F8 F1 - F RAMAL F2 - F1 NORTEF3 -F2 SUR F4 - F3 TOTAL EN F
Qi (l/s) 2,1 1,80 1,47 1,14 0,54 0,47 0,99 0,66 0,33 0,17 3,25
APARATOS 20 16 12 8 4 3 12 8 4 2 32
K 0,28 0,34 0,38 0,38 0,43 0,45 0,38 0,38 0,43 0,5
Qcal (l/s) 0,59 0,61 0,56 0,43 0,45 0,38 0,38 0,24 0,14 0,085
V (m/s) 1-1,5 1-1,5 1-1,5 1-1,5 1-1,5 1-1,5 1-1,5 1-1,5 1-1,5 1-1,5 = tramo B – F
ø (mm) 33/35 33/35 25/28 25/28 25/28 25/28 16/18 16/18 16/18 16/18
Ji (mca/m) 0,06 0,06 0,07 0,08 0,08 0,08 0,13 0,13 0,13 0,05
2.1.3. CAUDALES DE LA RED DE RETORNO Se recirculará el 10% del caudal de alimentación.
84 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Suministro de Agua 2.1.4. DIMENSIONADO TRAMOS DE LA RED DE RETORNO Según el Artículo 4.4.2 de la HS-4, el diámetro mínimo de la tubería de retorno es de 16 mm. Por lo tanto, todos los diámetros de retorno serán de 16/18 mm a excepción de aquellos que conduzcan un caudal superior a 0,2 l/s. Estos diámetros superiores serán los siguientes: TRAMO H-C C-D D-E E-F C3 -C C1-C D4 - D D1 - D E6 - E E2 - E F9 - F F3 - F
Qcal (l/s) 0,247 0,176 0,128 0,072 0,050 0,068 0,043 0,038 0,043 0,038 0,059 0,038
ø (mm) 20/22 16/18 16/18 16/18 16/18 16/18 16/18 16/18 16/18 16/18 16/18 16/18
2.1.5. AISLAMIENTO TUBERÍAS Según la IT 1.2.4.2 del RITE 2007, los espesores del aislamiento para una temperatura del agua entre 40º y 60º serán: øTUBERIA (mm) 16/18 20/22 25/28 33/35 40/42 51/54 60/64
ESPESOR (mm) 25 25 25 25 30 30 30
85 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Suministro de Agua 2.1.6. VOLUMEN DEL ACUMULADOR Para estimar el volumen del depósito acumulador de agua caliente, utilizaremos la siguiente expresión: VACUMULADOR = D · P · d
D P d VACUMULADOR
Dotación Nº usuarios Factor de utilización Volumen del acumulador
180 45 0,5 3060
l/p·d personas d l
La dotación se ha obtenido hallando la relación entre número de puntos de suministro de agua caliente y número de usuarios previsto (85 puntos/45residentes = 1,89) y entrando con ella en la Tabla 09. El factor de utilización se ha obtenido de la Tabla 01, para una previsión de entre 25 y 75 residentes, con horarios coincidentes. El depósito acumulador tendrá 3000 litros. 2.1.7. POTENCIA DE LA CALDERA La potencia de la caldera de apoyo a la producción solar la estimaremos con la siguiente expresión: P = (VACUMULADOR · ΔT) / (tp · μ)
VACUMULADOR ΔT tp
Volumen del acumulador Incremento de la temperatura a aplicar Tiempo mín de preparación
μ P
Rendimiento equipo producción Potencia de la caldera
3000 l 50 ºC 3 h 0,8 62500 Kcal/h
La temperatura de acumulación se fija en 60 °C y la de AFS es variable según las condiciones; normalmente está en torno a unos 10 °C, por lo que el salto térmico será de 50 °C. P = 62500 KCal/h = 103,75 kW Según la IT 1.2.4.1.2.2 del RITE, cuando la potencia sea menor de 400 kW, se podrá instalar una sola caldera siempre que la potencia del sistema preparador de agua caliente sanitaria sea mayor o igual que la potencia del primer escalón del quemador. Para asegurar esto, el quemador será de tipo modulante.
2.1.8. POTENCIA DE LA BOMBA DE RETORNO
expresión:
Para calcular la potencia de la bomba de retorno se ha utilizado la siguiente P = Qr · Hm / 75 · μ
86 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Suministro de Agua
de:
Qr Hm μ
Caudal de retorno de cálculo Altura manométrica Rendimiento de la bomba
0,25 l/s 14,5 m.c.a. 0,8
P
Potencia de la bomba de retorno
0,268 CV
La bomba trabaja al 70% de su capacidad, la potencia de cada una de ellas será PBOMBA = 3,625/60 = 0,06 Kw
3. CONTRIBUCIÓN SOLAR MÍNIMA DE AGUA CALIENTE SANITARIA Según el Artículo 1.1. del HE-4, el edificio debe tener una contribución solar mínima en su instalación de agua caliente sanitaria ya que no cumple ninguna de las características de las excepciones expuestas en el ámbito de aplicación de este documento. 3.1. CÁLCULO Se han de hallar las necesidades anuales de calor, la superficie de captación solar, el depósito de acumulación y el intercambiador para uso de agua caliente sanitaria (ACS). Se prevé una ocupación del 100% durante todo el año. La temperatura media del agua de entrada según tablas del Anexo 3 de “Energía solar térmica para instaladores” es 12,25ºC. El ACS tendrá la temperatura de 60ºC. Los captadores solares estarán orientados al sur. Los paneles se instalarán con un ángulo de 35º, que es el ángulo con más rentabilidad térmica para todo el año. A continuación se adjuntan los cálculos detallados obtenidos con el programa de cálculo online “konstruir” de contribución solar mínima de agua caliente sanitaria siguiendo las instrucciones del CTE-DB-HS4. DATOS DE LAS CARACTERISTICAS DEL CONSUMO. Residencia (ancianos, estudiantes, etc) En el establecimiento se preveen 40 camas. Con un consumo de 55 litros por cama. Temperatura de utilización = 60 ºC. Consumo total de 2200 litros por día. DATOS GEOGRÁFICOS Provincia: SEVILLA Latitud de cálculo: 37ºZona Climática: V Los porcentajes de utilización a lo largo del año previstos son (100 % de ocupación) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
CÁLCULO DE LA DEMANDA DE ENERGIA [KWh]: Provincia: SEVILLA Latitud de cálculo: 37ºZona Climática: V Los porcentajes de utilización a lo largo del año previstos son (100 % de ocupación) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV 4.114 3.644 3.876 3.598 3.639 3.445 3.481 3.560 3.522 3.718 3.751 TOTAL DEMANDA ENERGÉTICA ANUAL: 44.463 KWh
DIC 100
DIC 4.114
87 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Suministro de Agua
DATOS DEL CAPTADOR SELECCIONADO Modelo: NOVASOL VTI210021 x Factor de eficiencia óptica = 0,765 Coeficiente global de pérdidas = 3,823 W/(m2·ºC) Área Útil = 1,86 m2. Dimensiones: 1,040 m x 1,99 m. Factor corrector conjunto 0.95 Modificador del ángulo de incidencia 0.96 Temperatura mínima ACS 45º
RESULTADOS DEL SISTEMA SELLECIONADOS Número de Captadores: 21 Área Útil de captación: 39.06 m2. Volumen de acumulación ACS: 2730 l Inclinación: 35 º Desorientación con el sur: 0 PÉRDIDAS DEL SISTEMA Caso General Por inclinación. (optima 35º) =0,00% Por desorientación Sur: 0,00% Por sombras 0 %
ENE 1.573
CÁLCULO DE LA PRODUCCIÓN ENERGÉTICA DEL SISTEMA (EU=f*DE) FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV 2.008 2.631 2.918 3.211 3.240 3.465 3.525 3.116 2.600 1.964 TOTAL PRODUCCIÓN ENERGÉTICA ÚTIL ANUAL: 31.843 KWh RESULTADOS
E. Demandada: E. Producida:
DIC 1.114
Factor F anual aportado de: 72%
EXIGENCIAS DEL CTE Zona climática tipo: V Sistema de energía de apoyo tipo: General: gasóleo, propano, gas natural, u otras Contribución Solar Mínima: 70% Respecto al límite de pérdidas Pérdida permitidas en CTE. Caso General Pérdida en el proyecto
Orien. e incl. 10% 0,00%
Sombras 10% 0,00%
Total 15% 0,00%
CUMPLE TODAS LAS EXIGENCIAS DEL CTE
ENE 38%
FEB 55%
CÁLCULO ENERGÉTICO (% ENERGIA APORTADA) MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT 68% 81% 88% 94% 100% 99% 88% 70% TOTAL PRODUCCIÓN ENERGÉTICA ÚTIL ANUAL: 31.843 KWh
NOV 52%
DIC 39%
88 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Suministro de Agua 4. DISEÑO DE LA INSTALACIÓN DE SUMINISTRO DE AGUA DE RIEGO El diseño de riego es muy sencillo. Colocaremos una bomba de 0,5 CV conectada a la red de entrada. De esta saldrá un conducto de 60 mm de polietileno que irá hasta la cubierta ajardinada de primera planta pasando por el patio central. El sistema estará dotado de un interruptor automático que accionará de forma automática el riego. De la misma manera estará dotado de un interruptor de paro por sobrepresión para evitar el colapso de la instalación por sobrepresión. Ver Plano 08/12.
89 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
ELECTROTECNIA
ÍNDICE 1. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN 2. PREVISIÓN DE CARGAS 2.1. HABITACIONES 2.2. SERVICIOS GENERALES 2.2.1. ALUMBRADO 2.2.2. TOMAS DE CORRIENTE 2.2.3. MOTORES Y MAQUINARIA 2.2.5. OTROS 2.2.6. GARAJE 3. MÉTODO DE CÁLCULO 4. CENTRO DE TRANSFORMACIÓN 5. ACOMETIDA Y CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN Y MEDIDA (CGPM) 5.1 ACOMETIDA 5.2 CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN Y MEDIDA (CGPM) 6. CONTADORES 7. CUADROS ELÉCTRICOS Y DIMENSIONADO DE CONDUCTOS 8. PUESTA A TIERRA 8.1. TOMA DE TIERRA 8.2. CONDUCTORES DE TIERRA 8.3. BORNES DE PUESTA A TIERRA 8.4. CONDUCTORES DE PROTECCIÓN 8.5. CONDUCTORES DE EQUIPOTENCIALIDAD 9. ESQUEMA UNIFILAR
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Electrotecnia 1. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN El diseño de la instalación puede observarse en el Plano 10/12, en el que también se encuentra el esquema unifilar de la misma. 2. PREVISIÓN DE CARGAS Según la ITC·BT·10, definimos el uso de nuestra edificación como edificio destinado principalmente a viviendas (es el más asimilable al ser residencial público), y lo consideramos un sector único. Para realizar la previsión de la carga total del edificio, distribuiremos las demandas en dos grupos: Previsión Cargas Total = Previsión Habitaciones + Previsión Servicios Generales + Previsión Garaje 2.1. HABITACIONES Se ha considerado excesivo asimilar el consumo de las mismas al mínimo indicado en ITCBT-10 para una vivienda, es decir 5750 W. Por tanto estimaremos el de cada una de ellas. Para habitaciones individuales:
ELEMENTO Alumbrado (30W/m2 x 26m2) Extracción-Ventilación Fan-coils Tomas de corriente 16A/230 V POTENCIA HABITACIÓN Nº HABITACIONES COEFICIENTE SIMULTANEIDAD POTENCIA TOTAL HABITACIONES
POTENCIA ELEMENTO (W) 780 100 600 1.000 2.480 13 10,6 26.288
Para habitaciones dobles:
ELEMENTO Alumbrado (30W/m2 x 38m2) Extracción-Ventilación Fan-coils Tomas de corriente 16A/230 V POTENCIA HABITACIÓN Nº HABITACIONES COEFICIENTE SIMULTANEIDAD POTENCIA TOTAL HABITACIONES
POTENCIA ELEMENTO (W) 1.140 100 600 1.000 2480 13 10,6 30.104
Previsión total de las habitaciones: 56.392 W
103 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Electrotecnia 2.2. SERVICIOS GENERALES 2.2.1. ALUMBRADO Según el DB-HE-3, las zonas comunes de los edificios se iluminarán con lámparas eficientes energéticamente (de bajo consumo).
RECINTO Vestíbulo+Recepción Pasillos Núcleos verticales Aseos generales Baños geriátricos Salas trabajadores Vestuarios Administración Salones y capilla Fisioterapia y rehabilitación Peluquería Biblioteca Comedor Cocina + Despensas Lavandería Almacenes Enfermería EXTERIOR CUARTOS INSTALACIONES ALUMBRADO EMERGENCIA TOTAL ALUMBRADO
W / m2 18 18 18 18 18 26 18 28 26 26 26 28 26 28 28 18 28 4W/u 18 3,5 W / u
SUPERFICIE (M2) 43 1100 135 82 46 50 70 62 250 100 50 100 75 70 110 300 50 45 unidades 160 77 unidades
POTENCIA (W) 774 19800 2430 1476 828 1300 1260 1736 6500 2600 1300 2800 1950 1960 3080 5400 1400 180 2880 270 56.650
2.2.2. TOMAS DE CORRIENTE Se prevé una potencia de 2300 W por cada toma.
RECINTO Vestíbulo+Recepción Pasillos Aseos generales Baños geriátricos Salas trabajadores Vestuarios Administración Salones y talleres Comedor
Nº TOMAS 2 6 6 6 8 8 6 38 4
POTENCIA 4600 13800 13800 13800 18400 18400 13800 87400 9200 104
PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Electrotecnia
Lavandería Almacenes Zona sanitaria Fisioterapia y rehabilitación Peluquería Biblioteca EXTERIOR TOTAL FUERZA
4 12 6 4 8 8 6
9200 27600 13800 9200 13800 13800 13800 280.600
110
2.2.3. MOTORES Y MAQUINARIA Los ascensores tienen capacidad para 8 personas, por lo que su potencia nominal es de 5.500 W. La potencia del montacamillas será de 7.500 W. Multiplicaremos por 1.3 en todos los casos y por 1.25 además en sólo uno de ellos para obtener la previsión de carga.
ELEMENTO Ascensor 1 Ascensor 2 Ascensor 3 Montacamillas Bomba AFS/ACS Bombas PCI Bomba saneamiento TOTAL
POTENCIA (W) 7150 7150 7150 12188 9550 6000 1000 50.188
2.2.3.1 CLIMATIZACIÓN Y EQUIPOS DE PRODUCCIÓN La previsión de carga para todo el sistema de climatización y equipos de producción es de: 100000 W. 2.2.5. OTROS ELEMENTO Telecomunicaciones Cocina Lavandería Puerta garaje Riego
TOTAL
POTENCIA (W) 300 50.000 64.000 300 400 115.000
105 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Electrotecnia 2.2.6. GARAJE El garaje tendrá ventilación forzada por lo que: RECINTO
W /m2
SUPERFICIE (m2)
POTENCIA (W)
Garaje
20
1000
20.000
La previsión de carga para todos los servicios generales es de: 519.2500 W. Finalmente la previsión de carga total es la siguiente. TOTAL A HABITACIONES SERVICIOS GENERALES COEFICIENTE TOTAL (KW) CONTRATAR (KW) (KW) SIMULTANEIDAD (KW) 434,169 56.392 522.500 578,892 0,75
3. MÉTODO DE CÁLCULO Las secciones se calcularán por la densidad de corriente y la caída de tensión. Para ello se utilizarán las siguientes fórmulas: TRIFÁSICO -Densidad de corriente: -Caída de tensión:
P = √3 · U · I · cos α (Tabla 1 de la ITC- BT -19)
ε = 100·P·L/γ·U2·S2
MONOFÁSICO -Densidad de corriente: -Caída de tensión:
P = U · I · cos α (Tabla 1 de la ITC- BT -19)
ε = 200·P·L/γ·U2·S2
Además se tomarán los siguientes valores: -U=400 v (trifásico), U=230 v (monofásico) - γ=56 (cobre) - cos α=0,8 Para instalaciones desde Cuadro General de Mando y Protección tendremos unos valores de caída máxima de: Circuitos de Alumbrado (TC-BT 19)..... 3% Resto de Circuitos (ITC-BT 19).......... 5%
106 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Electrotecnia 4. CENTRO DE TRANSFORMACIÓN Al obtener una previsión de carga superior a 100 kW, según la ITC 47, será necesaria la instalación de un transformador que permita la conexión de la red del edificio a la red general de media tensión, produciéndose la transformación a baja tensión en el indicado local. Las dimensiones del recinto, cumpliendo con las prescripciones de Endesa, serán de 3 x 5 x 3,5m. Estará localizado en la zona suroeste del edificio, con acceso directo desde la vía pública.
5. ACOMETIDA Y CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN Y MEDIDA (CGPM) 5.1 ACOMETIDA Se trata de una acometida subterránea. En su paso hasta el nivel de la CGPM, se protegerá mecánicamente mediante tubo de polietileno de diámetro nominal (diámetro exterior mínimo) de 160 mm, según las Normas UNE EN 50086-2-4 y UNE EN 50086-2-4/A1, dejándose otro de reserva de igual diámetro. El punto de unión de la acometida con la red de distribución no estará a menos de 0,6 metros de profundidad, tomada esta medida de la parte superior de los cables en los que se realiza la conexión. En la red entubada, las derivaciones se realizarán siempre en arquetas.
P L I Sc S e
Potencia Longitud del recorrido Intensidad de corriente Sección a colocar SECCIÓN COLOCADA Caída de tensión
575.076 4 780 193 2x240 2,57
W m A mm2 mm2 %
5.2 CAJA DE PROTECCIÓN Y MEDIDA (CPM) Para el caso de suministros para un único usuario (se considera así este caso al entender que habrá un único titular), al no existir línea general de alimentación, podrá simplificarse la instalación colocando en un único elemento, la caja de protección y medida. La CGPM se alojará en un nicho en pared que se cerrará con una puerta preferentemente metálica, con grado de protección IK 10 según UNE-EN 50102. La parte inferior de la puerta se encontrará a un mínimo de 30 cm del suelo. Además, los dispositivos de lectura de los equipos de medida se situarán a una altura comprendida entre 0,70 y 1,80m. Cumplirá todo lo que sobre el particular se indica en la Norma UNE-EN 60.439-1 tendrán grado de inflamabilidad según se indica en la norma UNE-EN 60.439-3, una vez instaladas tendrán un grado de protección IP43 según UNE 20.324 e IK 08 según UNE-EN 50.102 y serán precintables. La envolvente dispondrá de la ventilación interna necesaria que garantice la no formación de condensaciones. El material transparente para la lectura, será resistente a la acción de los rayos ultravioletas. 107 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Electrotecnia
Las CPM se colocarán sobre las fachadas exteriores del edificio, en un lugar de libre y permanente acceso. Su situación serán nichos localizados en la fachada del propio centro de transformación, lindando con el espacio público.
6. CONTADORES No será necesaria la reserva de un local para la disposición de los contadores, al estar localizado dentro de las Cajas de Protección y Medida, accesibles desde la vía pública para la lectura del consumo por parte de la empresa suministradora.
7. CUADROS ELÉCTRICOS Y DIMENSIONADO DE CONDUCTOS La instalación se organiza en varios cuadros eléctricos. Un primer cuadro situado en planta baja controlará a los secundarios. Con una organización en subcuadros por plantas conseguimos una instalación más eficaz y económica. La organización es la siguiente:
CGPM CUADRO GENERAL DE MANDO Y PROTECCIÓN CPS CUADRO SÓTANO CPS CUADRO P.BAJA CCOC CUADRO SECUNDARIO COMEDOR COCINA
CPP CUADRO PLANTA PRIMERA CH CUADRO DE HABITACIÓN SIMPLE
CPD CUADRO PLANTA SEGUNDA CH CUADRO DE HABITACIÓN DOBLE CTR CUADRO SALA DE TRABAJADORES
CAS1 CUADRO ASCENSOR 1 CAS2 CUADRO ASCENSOR 2 CAS3 CUADRO ASCENSOR 3 CSAE CUADRO ALUMBRADO EXTERIOR CCLI CUADRO CLIMATIZACIÓN CGPR CUADRO GRUPOS DE PRESIÓN CE CUADRO DE EXTRACCIÓN A continuación se detallan los cálculos. 108 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Electrotecnia
CGPM CUADRO GENERAL DE MANDO Y PROTECCIÓN
DERIVACIÓN
CPS Cuadro sótano CPB Cuadro P.baja CPP Cuadro P.primera CPD cuadro P.segunda CAS1 Cuadro ascensor 1 CAS2 Cuadro ascensor 2 CAS3 Cuadro ascensor 3 CSAE C.alumbrado exterior CCLI Cuadro climatización CGPR C. grupos de presión CE Cuadro de extracción
Potencia
Distancia
CÁLCULO (W)
CÁLCULO
113840
Intensidad
Sección CALCULO (mm2)
CÁLCULO. Cálculo (A)
20
50,8
336950
5
44040
Sección COLOCADA (mm2)
TUBO (mm)
CT (%)
204,5
4x70+ TTx35 Cu
63
2,9
37,6
605,2
4x50+ TTx25 Cu
50
3,0
25
24,6
79,1
4x25+ TTx25 Cu
32
3,9
45300
30
30,3
81,4
4x35+ TTx16 Cu
40
3,5
11610
60
15,5
20,9
4x16+ TTx16 Cu
32
3,9
11610
50
13,0
20,9
4x16+ TTx16 Cu
32
3,2
23798
25
13,3
42,7
4x16+ TTx16 Cu
32
3,3
2860
5
0,3
5,1
4x1,5+ TTx1,5 Cu
16
0,0
103500
60
138,6
185,9
4x150+ TTx95 Cu
75
7,1
15550
50
17,4
27,9
4x25+ TTx16 Cu
40
0,9
6000
20
2,7
10,8
4x1,5+ TTx1,5 Cu
16
0,1
Sección COLOCADA (mm2)
TUBO (mm)
CT (%)
(m)
CPS CUADRO SÓTANO
DERIVACIÓN
Potencia
Distancia
CÁLCULO (W)
CÁLCULO (m)
Sección CALCULO (mm2)
Intensidad CÁLCULO. Cálculo (A)
109 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Electrotecnia
Alumbrado Sótano
22340
50
57,8
69,8
2x70 Cu
50
2,5
_Al. Lavandería
3080
25
4,0
9,6
2x6 + TTx6 Cu
20
2,0
_Al. Vestuarios
1260
23
1,5
3,9
2x2,5 + TTx2,5 Cu
16
1,8
_Al. Garaje
18000
50
46,6
56,2
2x50 + TTx35 Cu
50
2,8
_Al. Emergencia
100
100
0,5
0,3
2x1,5 + TTx1,5 Cu
1,5
1,5
Tomas u/v Sótano
28600
50
74,0
89,3
2x95mm2 Cu
63
2,3
_Tomas Lavandería
9200
25
11,9
28,7
2x16 + TTx16 Cu
32
2,2
_Tomas Vestuarios
18400
23
21,9
57,5
2x25 + TTx16 Cu
32
2,6
_Tomas Garaje
1000
50
2,6
3,1
2x4 + TTx4 Cu
20
1,9
Cllimatización
600
23
0,7
1,9
2x1,5 + TTx1,5 Cu
16
1,4
Bomba Saneamiento
1000
40
1,2
1,8
4x1,5 + TTx1,5 Cu
16
2,4
Puerta Garaje
300
70
1,1
0,9
2x1,5 + TTx1,5 Cu
16
2,2
Elect. Lanvanderia
61000
41
74,4
109,6
4x95 + TTx50 Cu
63
2,4
TOTAL
113840
50
57,8
69,8
2x70 Cu
50
2,5
Sección COLOCADA (mm2)
TUBO (mm)
CT (%)
CPB CUADRO P.BAJA Administración, salones, capilla, aseos talleres, comedor-cocina y tanatorio Potencia
Distancia
CÁLCULO (W)
CÁLCULO
Al. Administración y aseos 1
2490
_Al. Administración
Intensidad
Sección CALCULO (mm2)
CÁLCULO. Cálculo (A)
10
1,3
7,8
2x1,5 Cu
16
2,6
1730
10
0,9
5,4
2x1,5 + TTx1,5 Cu
16
1,8
_Al. Aseos 1
700
2
0,1
2,2
2x1,5 + TTx1,5 Cu
17
0,1
_Al. Emergencia
60
10
0,0
0,2
2x1,5 + TTx1,5 Cu
18
0,0
Al. Salones y capilla
6560
47
16,0
20,5
2x16 Cu
32
3,0
_Al. Sala visitas
1000
15
0,4
1,8
2x1,5 + TTx1,5 Cu
16
1,6
DERIVACIÓN
(m)
110 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Electrotecnia
_Al. Salón General
3000
25
3,9
9,4
2x4 + TTx4 Cu
20
2,9
_Al. Sala TV
1000
35
1,0
1,8
2x1,5 + TTx1,5 Cu
18
1,6
_Al. Capilla
1500
47
3,6
4,7
2x4 + TTx4 Cu
20
2,7
_Al. Emergencia
60
47
0,1
0,2
2x1,5 + TTx1,5 Cu
16
0,3
Al. Aseos 2 y talleres
8660
70
31,4
27,0
2x35 Cu
40
2,7
_Al. Aseos 2
700
40
0,8
1,3
2x1,5 + TTx1,5 Cu
18
1,2
_Al. Fisioterapia
2600
50
6,7
8,1
2x10 + TTx10 Cu
25
2,0
_Al. Taller
1200
60
3,7
3,7
2x4 + TTx4 Cu
20
2,8
_Al. Peluquería
1300
65
2,5
2,3
2x4 + TTx4 Cu
21
3,3
_Al. Biblioteca
2800
70
10,1
8,7
2x10 + TTx10 Cu
25
3,0
_Al. Emergencia
60
70
0,2
0,2
2x1,5 + TTx1,5 Cu
16
0,4
Al. Tanatorio + pasillos
21000
80
87,0
65,6
2x95 Cu
63
2,7
_Al. Tanatorio
1200
30
1,1
2,2
4x2,5 + TTx2,5 Cu
16
2,2
_Al. Pasillos
19800
80
82,0
61,8
2x95 Cu
63
2,6
Al. Exterior
240
80
1,0
0,7
2x1,5 Cu
16
2,0
_Al. Patio
180
80
0,7
0,6
2x1,5 + TTx1,5 Cu
16
1,5
_Al. Emergencia
60
800
2,5
0,2
2x2,5 + TTx2,5 Cu
16
3,0
u/v Administración y aseos 1
13800
10
7,1
43,1
2x10 + TTx10 Cu
25
2,1
u/v Salones y capilla
82400
47
120,3
257,4
2x150+ TTx120 Cu
75
4,0
u/v Aseos 2 y talleres
93200
70
202,6
291,1
2x240+ TTx120 Cu
2x63
4,2
u/v Tanatorio + pasillos
9000
30
14,0
28,1
2x25 + TTx16 Cu
32
1,7
Secamanos
15000
40
31,1
46,9
2x35 + TTx16 Cu
40
2,7
Climatización
4000
80
16,6
12,5
2x25 + TTx16 Cu
32
2,0
> a CCOC
40300
17
20,4
72,4
4x25 + TTx16 Cu
33
4,1
111 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Electrotecnia
TOTAL PPB
336950
1016,3
CCOC CUADRO SECUNDARIO COMEDOR COCINA Potencia
Distancia
CÁLCULO (W)
CÁLCULO
Alumbrado
3700
Tomas u/v monofásicas
Intensidad
Sección CALCULO (mm2)
CÁLCULO. Cálculo (A)
5
1,0
15000
5
Tomas u/v trifásicas
9200
Horno+marmita
Sección COLOCADA (mm2)
TUBO (mm)
CT (%)
11,6
2x1,5 + TTx1,5 Cu
16
1,9
3,9
46,9
2x4 + TTx4 Cu
20
2,9
5
1,4
16,5
4x1,5 + TTx1,5 Cu
25
2,7
4000
5
1,0
12,5
2x1,5 + TTx1,5 Cu
16
2,1
Campana de humos
1800
5
0,3
3,2
4x1,5 + TTx1,5 Cu
16
0,9
Lavavajillas
1500
5
0,2
2,7
4x1,5 + TTx1,5 Cu
16
0,8
Cámara Frigorífica
1100
5
0,2
2,0
4x1,5 + TTx1,5 Cu
16
0,6
Electrodeomésticos barra
4000
10
2,1
12,5
2x2,5 + TTx2,5 Cu
16
2,5
Total CCOC
40300
Sección COLOCADA (mm2)
TUBO (mm)
CT (%)
DERIVACIÓN
(m)
107,8
CPP CUADRO PLANTA PRIMERA Habitaciones P1, baños geriátricos y enfermería Potencia
Distancia
CÁLCULO (W)
CÁLCULO
Alimbrado
3200
Tomas u/v
Intensidad
Sección CALCULO (mm2)
CÁLCULO. Cálculo (A)
90
14,9
10,0
2x16 Cu
40
2,8
8000
90
37,3
25,0
2x50Cu
50
2,2
Climatización
600
90
2,8
1,9
2x4 Cu
20
2,1
> a CH
2480
90
11,6
7,7
2x10 Cu
25
3,5
Alimbrado
3200
90
14,9
10,0
2x16 Cu
40
2,8
Tomas u/v
8000
90
37,3
25,0
2x50Cu
50
2,2
DERIVACIÓN
(m)
112 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Electrotecnia
Climatización
600
90
2,8
1,9
2x4 Cu
20
2,1
> a CH
2480
90
11,6
7,7
2x10 Cu
25
3,5
TOTAL CPS
44040
Sección COLOCADA (mm2)
TUBO (mm)
CT (%)
137,6
CH CUADRO DE HABITACIÓN SIMPLE X13 Situadas en Planta primera Potencia
Distancia
CÁLCULO (W)
CÁLCULO
Alumbrado
780
Tomas u/v
Intensidad
Sección CALCULO (mm2)
CÁLCULO. Cálculo (A)
5
0,2
2,4
2x1,5 + TTx1,5 Cu
16
0,4
1000
5
0,3
3,1
2x1,5 + TTx1,5 Cu
16
0,5
Extracción-Ventilación
100
5
0,0
0,3
2x1,5 + TTx1,5 Cu
16
0,0
Climatización
600
5
0,2
1,9
2x1,5 + TTx1,5 Cu
16
0,1
TOTAL CH
2480
Sección COLOCADA (mm2)
TUBO (mm)
CT (%)
DERIVACIÓN
(m)
7,7
CPD CUADRO PLANTA SEGUNDA Habitaciones P2, baños geriátricos, sala de trabajadores y sala P2 Potencia
Distancia
CÁLCULO (W)
CÁLCULO
Alumbrado
3200
Tomas u/v monofásicas
Intensidad
Sección CALCULO (mm2)
CÁLCULO. Cálculo (A)
90
14,9
10,0
2x16 Cu
32
2,8
8000
90
37,3
25,0
2x50Cu
50
2,2
Climatización
600
90
2,8
1,9
2x4 Cu
20
2,1
> a CH
1000
90
4,7
3,1
2x6 Cu
20
2,3
> a CTR
20500
91
55,5
36,8
4x70 Cu
50
2,4
TOTAL CPD
45300
DERIVACIÓN
(m)
137,1
CH CUADRO DE HABITACIÓN DOBLE X13 113 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Electrotecnia Situadas en Planta segunda
Potencia
Distancia
CÁLCULO (W)
CÁLCULO
Alumbrado
1000
Tomas u/v
Intensidad
Sección CALCULO (mm2)
CÁLCULO. Cálculo (A)
5
0,3
1000
5
Extracción-Ventilación
100
Climatización
600
TOTAL CH
2700
DERIVACIÓN
Sección COLOCADA (mm2)
TUBO (mm)
CT (%)
3,1
2x1,5 + TTx1,5 Cu
16
0,5
0,3
3,1
2x1,5 + TTx1,5 Cu
16
0,5
5
0,0
0,3
2x1,5 + TTx1,5 Cu
16
0,0
5
0,2
1,9
2x1,5 + TTx1,5 Cu
16
0,1
Sección COLOCADA (mm2)
TUBO (mm)
CT (%)
(m)
8,4
CTR CUADRO SALA DE TRABAJADORES Potencia
Distancia
CÁLCULO (W)
CÁLCULO
Alumbrado
1300
Tomas u/v
Intensidad
Sección CALCULO (mm2)
CÁLCULO. Cálculo (A)
10
0,7
4,1
2x1,5 Cu
16
1,3
15300
10
7,9
47,8
2x10 Cu
32
2,4
Climatización
600
5
0,2
1,9
2x1,5 + TTx1,5 Cu
16
0,3
Campana de humos
1800
5
0,3
3,2
4x1,5 + TTx1,5 Cu
16
0,5
Lavavajillas
1500
5
0,2
2,7
4x1,5 + TTx1,5 Cu
16
0,4
TOTAL CRT
20500
Sección COLOCADA (mm2)
TUBO (mm)
CT (%)
DERIVACIÓN
(m)
59,6
CAS1 CUADRO ASCENSOR 1 Potencia
Distancia
CÁLCULO (W)
CÁLCULO
Alumbrado
1000
Tomas u/v monofásicas Cuadro de maniobra
DERIVACIÓN
Intensidad
Sección CALCULO (mm2)
CÁLCULO. Cálculo (A)
10
0,5
3,1
2x1,5 + TTx1,5 Cu
16
1,0
2500
10
1,3
7,8
2x1,5 + TTx1,5 Cu
16
2,6
600
10
0,3
1,9
2x1,5 + TTx1,5 Cu
16
0,6
(m)
114 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Electrotecnia
Ascensor 1
7510
TOTAL CAS 1
11610
10
2,2
13,5
4x4 + TTx4 Cu
20
1,1
Sección COLOCADA (mm2)
TUBO (mm)
CT (%)
34,1
CAS1 CUADRO ASCENSOR 1 Potencia
Distancia
CÁLCULO (W)
CÁLCULO
Alumbrado
1000
Tomas u/v monofásicas
Intensidad
Sección CALCULO (mm2)
CÁLCULO. Cálculo (A)
10
0,5
3,1
2x1,5 + TTx1,5 Cu
16
1,0
2500
10
1,3
7,8
2x1,5 + TTx1,5 Cu
16
2,6
Cuadro de maniobra
600
10
0,3
1,9
2x1,5 + TTx1,5 Cu
16
0,6
Ascensor 2
7510
10
2,2
13,5
4x2,5 + TTx2,5 Cu
16
2,7
TOTAL CAS 2
11610
Sección COLOCADA (mm2)
TUBO (mm)
CT (%)
DERIVACIÓN
(m)
34,1
CAS1 CUADRO ASCENSOR 3 Potencia
Distancia
CÁLCULO (W)
CÁLCULO
Alumbrado
1000
Tomas u/v monofásicas
Intensidad
Sección CALCULO (mm2)
CÁLCULO. Cálculo (A)
10
0,5
3,1
2x1,5 + TTx1,5 Cu
16
1,0
2500
10
1,3
7,8
2x1,5 + TTx1,5 Cu
16
2,6
Cuadro de maniobra
600
10
0,3
1,9
2x1,5 + TTx1,5 Cu
16
0,6
Ascensor 3
7510
10
2,2
13,5
4x2,5 + TTx2,5 Cu
16
2,7
Montacamillas
12188
10
3,6
21,9
4x4 + TTx4 Cu
16
2,7
TOTAL CAS 3
23798
Sección COLOCADA (mm2)
TUBO (mm)
CT (%)
DERIVACIÓN
(m)
34,1
CAS1 CUADRO ASCENSOR 1 DERIVACIÓN
Potencia
Distancia
CÁLCULO
CÁLCULO
Sección CALCULO (mm2)
Intensidad CÁLCULO.
115 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Electrotecnia (W)
(m)
Cálculo (A)
Alumbrado
2860
80
11,8
8,9
2x16 Cu
32
2,2
_Al. Biblioteca
2800
80
11,6
8,7
2x16 + TT16 Cu
32
2,2
_Al. Emergencia
60
10
0,0
0,2
2x1,5 + TTx1,5 Cu
16
0,1
Sección COLOCADA (mm2)
TUBO (mm)
CT (%)
CCLI CUADRO CLIMATIZACIÓN Potencia
Distancia
CÁLCULO (W)
CÁLCULO
Alumbrado
1000
Tomas u/v monofásicas
Intensidad
Sección CALCULO (mm2)
CÁLCULO. Cálculo (A)
10
0,5
3,1
2x1,5 + TTx1,5 Cu
16
1,0
2500
10
1,3
7,8
2x2,5 + TTx2,5 Cu
16
1,6
Equipos monofásicos
40000
10
20,7
124,9
2x25 + TTx16 Cu
32
2,5
Equipos trifásicos
60000
10
17,9
107,8
4x25 + TTx16 Cu
32
2,0
TOTAL CCLI
103500
Sección COLOCADA (mm2)
TUBO (mm)
CT (%)
DERIVACIÓN
(m)
243,6
CGPR CUADRO GRUPOS DE PRESIÓN Potencia
Distancia
CÁLCULO (W)
CÁLCULO
Bombas
15550
_Bombas AFS/ACS _Bombas PCI
DERIVACIÓN
Intensidad
Sección CALCULO (mm2)
CÁLCULO. Cálculo (A)
20
9,3
27,9
4x10 Cu
25
2,8
9550
20
5,7
17,2
4x6+ TTx6 Cu
20
2,8
6000
20
3,6
10,8
4x4 + TTx4 Cu
20
2,7
Sección COLOCADA (mm2)
TUBO (mm)
CT (%)
4x4 + TTx4 Cu
20
2,7
(m)
CE CUADRO DE EXTRACCIÓN
DERIVACIÓN
Equipo extracción
Potencia
Distancia
CÁLCULO (W)
CÁLCULO
6000
20
(m)
Intensidad
Sección CALCULO (mm2)
CÁLCULO. Cálculo (A)
3,6
10,8
116 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Electrotecnia 8. PUESTA A TIERRA Según la ITC-BT-18, que a su vez recoge aspectos señalados en la norma UNE-20.46090 parte 5-54 de Instalaciones Eléctricas en edificios “Puesta a tierra y conductores de protección” y la ITC-BT-26 sobre “Instalaciones interiores en viviendas”, se conectará a tierra los siguientes elementos: -La instalación de antenas de TV -Todos los receptores eléctricos y tomas de corriente a través de los conductos de protección. -Las instalaciones de fontanería, gas, depósitos, calderas, guías de ascensores y en general todo elemento metálico de cierta importancia. -Las armaduras de muros y soportes de hormigón. La instalación de puesta a tierra del edificio constará de los siguientes elementos. 8.1. TOMA DE TIERRA Constituida por un anillo de conducción enterrada de 50 mm² de sección de cobre desnudo, perimetral al edificio, en contacto con todas las conexiones de puesta a tierra en el interior del edificio, conectando estos conductos por ambos extremos y un conjunto de picas enterradas. Esta conducción enterrada estará a una profundidad no inferior a los 50 cm en el fondo de las zanjas de cimentación.
8.2. CONDUCTORES DE TIERRA La sección de éstos conductores a tierra estará conforme al apartado 3.4 de la ITC-BT18 sobre conductores de protección y los que se encuentran enterrados, de sección mínima de 25 mm² en cobre desnudo o 16 mm² en cobre aislado.
8.3. BORNES DE PUESTA A TIERRA El borne principal de puesta a tierra se situará en el cuadro general de baja tensión del edificio y al mismo se conectarán: -Los conductores de tierra -Los conductores de protección -Los conductores de unión equipotencial principal Se preverá el correspondiente dispositivo, sobre los conductores de tierra que permita la medición de la resistencia de la toma de tierra. 8.4. CONDUCTORES DE PROTECCIÓN Unen eléctricamente las masas de la instalación, al conductor de tierra, con el fin de asegurar la protección contra contactos indirectos. La sección de éstos conductores, será función de la sección del conductor de fase.
117 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Electrotecnia 8.5. CONDUCTORES DE EQUIPOTENCIALIDAD El conductor principal de equipotencialidad tendrá una sección mínima de cobre de 2,5 mm². Los conductores de equipotencialidad suplementaria que unieran dos masas, su sección no será inferior a la más pequeña de la de los conductores de protección unidos a dichas masas. En la separación de las tomas de tierra de las masas de las instalaciones de utilización y de las masas de un centro de transformación, se tendrá en cuenta la separación mínima de al menos 15 metros para evitar que durante la evacuación de un defecto a tierra en el centro de transformación, las masas de la instalación de utilización puedan quedar sometidas a tensiones de contacto peligrosas. Según la Tabla 5 de la ITC-BT-28, comprobamos la necesidad de colocación de picas mediante: 0.5.Lc+Lp>=ρ/R La resistividad se ha tomado para un terreno de arenas arcillosas, el caso de nuestra localización. LC ρ R
Longitud del conductor enterrado Resistividad del terreno Resistencia de tierra
238 400 ≤10
m Ω·m Ω
LP
Longitud de las picas
-253
m
La obtención de un valor negativo indica que es suficiente con el cable desnudo de cobre perimetral. Aún así colocaremos una pica en cada vértice, además de las recomendables en los recintos de ascensores y el recinto de los CGPM.
9. ESQUEMA UNIFILAR Puede consultarse en el Plano 10/12 118 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
LUMINOTECNIA
ÍNDICE 1. CÁLCULO Y ESTUDIO DE LA ILUMINACIÓN 1.1. PASILLOS Y ZONAS COMUNES 1.2. PASILLO EN DOBLE ALTURA 1.3. COMEDOR Y TALLERES 1.4. HABITACIONES, CONSULTAS, ADMINISTRACIÓN Y SALONES 1.5. CAPILLA EN DOBLE ALTURA 1.6. BAÑOS 1.7. GARAJE 1.8. LUMINARIA EXTERIOR EN SUELO
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Luminotecnia 1. CÁLCULO Y ESTUDIO DE LA ILUMINACIÓN Se han agrupado todas las estancias del edificio en distintas categorías en función de su uso y dimensiones y se ha calculado las más significativas con Dialux. A parir de los resultados se ha estimado una organización racional del resto de estancias. Grupo 1
Pasillos y zonas comunes
Grupo 2
Pasillo en doble altura
Grupo 3
Comedor y talleres
Grupo 4
Habitaciones, consultas, administración y salones
Grupo 5
Capilla en doble altura
Grupo 6
Baños
Grupo 7
Garaje
Grupo 8
Luminaria exterior en suelo
Se han tenido en cuenta tanto el cumplimiento de los valores de iluminación media dictados en la NORMA UNE-EN 12464-1:2003, así como los valores máximos de eficiencia recogidos en el CTE-HE-3 Tabla 2.1
Según ámbito de aplicación, el interior de las viviendas no quedará sujeto a las exigencias básicas del mismo. Asimilaremos los dormitorios de los residentes asistidos al uso residencial por sus características.
121 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Luminotecnia La enfermería, la cocina, el garaje y los almacenes estarán incluidos en el grupo 1, zonas de no representación, por la importancia que tiene en ellos el nivel de iluminación o el ahorro energético. El resto, en el grupo 2, zonas de no representación, ya que prima el estado anímico que se transmite con la iluminación. Todas las estancias dispondrán de un sistema de apagado y encendido manual de la iluminación. Los pasillos se han dispuesto con un sistema automático de encendido y apagado. Se han escogido diferentes modelos del fabricante Philips para interiores, y Lamplighting para exterior. A continuación se detallan los modelos. En el Plano 10/12, se puede ver la situación de todas las luminarias del edificio.
122 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Luminotecnia
1.1. PASILLOS Y ZONAS COMUNES
VESTÍBULO
Factores de reflexión
Largo Ancho Alto Altura luminarias Altura plano trabajo Iluminancia media requerida VEEI Máximo Techo Pared Suelo
9m 7m 3.2 m 3.2 m 0.85 m 300 lux 3,5 0.7 0.5 0.3
CÁLCULO POR DIALUX
123 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Luminotecnia DIMENSIONES
DATOS FOTOMÉTRICOS
IMAGEN APOXIMATIVA
124 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Luminotecnia 1.2. PASILLO EN DOBLE ALTURA
PASILLO EN DOBLE ALTURA
Factores de reflexión
Largo Ancho Alto Altura luminarias Iluminancia media requerida VEEI Máximo Techo Pared
37 m 3m 7 m 7m 100 lux 4,5 0.7 0.5
Suelo
0.3
CÁLCULO POR DIALUX
DIMENSIONES
IMAGEN APOXIMATIVA
125 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Luminotecnia
1.3. COMEDOR Y TALLERES
COMEDOR
Factores de reflexión
Largo Ancho Alto Altura luminarias Altura plano trabajo Iluminancia media requerida VEEI Máximo Techo Pared Suelo
12,6 m 7,75 m 3.2 m 3.2 m 0.50 m 200 lux 4,5 0.7 0.5 0.3
CÁLCULO POR DIALUX
126 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Luminotecnia DIMENSIONES
DATOS FOTOMÉTRICOS
IMAGEN APOXIMATIVA
127 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Luminotecnia
1.4. HABITACIONES, CONSULTAS, ADMINISTRACIÓN Y SALONES
ADMINISTRACIÓN
Factores de reflexión
Largo Ancho Alto Altura luminarias Altura plano trabajo Iluminancia media requerida VEEI Máximo Techo Pared Suelo
12,6 m 5m 3.5 m 3.2 m 0.50 m 600 lux 3 0.7 0.5 0.3
CÁLCULO POR DIALUX
128 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Luminotecnia DIMENSIONES
DATOS FOTOMÉTRICOS
IMAGEN APOXIMATIVA
129 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Luminotecnia
1.5. CAPILLA EN DOBLE ALTURA
CAPILLA
Factores de reflexión
Largo Ancho Alto Altura luminarias Altura plano trabajo Iluminancia media requerida VEEI Máximo Techo Pared Suelo
9 m 5m 7m 3.2 m 0.50 m 200 lux 4,5 0.7 0.5 0.3
DIMENSIONES Savio TWS760 2x14W/840 HFC PC-MLO
130 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Luminotecnia
1.6. BAÑOS
BAÑOS
Factores de reflexión
Largo Ancho Alto Altura luminarias Altura plano trabajo Iluminancia media requerida VEEI Máximo Techo Pared Suelo
2,5 m 2.8 m 3.5 m 3.2 m 0.50 m 200 lux 3 0.7 0.5 0.3
DIMENSIONES
DATOS FOTOMÉTRICOS
131 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Luminotecnia
1.7. GARAJE
GARAJE
Alto Altura luminarias Altura plano trabajo Iluminancia media requerida VEEI Máximo
3.5 m 3.2 m 0.50 m 150 lux 4,5
Techo
0.7
Pared
0.5
Suelo
0.3
Factores de reflexión
DATOS FOTOMÉTRICOS
132 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Luminotecnia
1.8. LUMINARIA EXTERIOR EN SUELO UPLIGHT EXTERIOR PARA TC-TSE 20W EMPOTRADO EN SUELO
DIMENSIONES
DATOS FOTOMÉTRICOS
IMAGEN APOXIMATIVA
133 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
TELECOMUNICACIONES
ÍNDICE 1. DISEÑO DE LAS TELECOMUNICACIONES 1.1. HABITACIONES 1.2. SALAS COMUNES 1.3. ADMINISTRACIÓN
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Telecomunicaciones 1. DISEÑO DE LAS TELECOMUNICACIONES En nuestro caso no será necesario el establecimiento de los Recintos de Telecomunicaciones. Realizaremos por tanto tan solo el diseño de la situación de las bases de acceso terminal (BAT). Éste se puede observar en el Plano 10/12 1.1. HABITACIONES 1.1.1. HABITACIONES SIMPLES -1 BAT TB -1 BAT RTV -1 ADSL 1.1.2. HABITACIONES DOBLES -2 BAT TB -1 BAT RTV -1 ADSL
1.2. SALAS COMUNES 1.2.1. SALA DE VISITAS, SALA GENERAL, FISIOTERAPIA, AULA TALLER, PELUQUERÍA -1 BAT RTV -1 ADSL 1.2.2 BIBLIOTECA -2 ADSL 1.2.3 SALA DE TRABAJADORES Y TANATORIO -1 BAT TB -1 BAT RTV -1 ADSL 1.2.4 ENFERMERÍA -1 BAT TB -1 BAT RTV
136 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Telecomunicaciones -1 ADSL 1.2.5 SALA USOS MÚLTIPLES P2 -1 BAT TB -1 BAT RTV -1 ADSL
1.3. ADMINISTRACIÓN 1.3.1. RECEPCIÓN -1 ADSL -1 BAT TB -1 BAT RTV 1.3.2. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN -1 ADSL -1 BAT TB -1 BAT RTV 1.3.3. DIRECCIÓN -1 ADSL -1 BAT TB
137 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN
ÍNDICE 1. OBJETIVOS 2. DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO. RÉGIMEN DE USOS 2.1. DESCRIPCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO 2.2. CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO. 2.3. LOCALES ACONDICIONADOS, NO ACONDICIONADOS Y ATEMPERADO. 2.4. TRANSMITANCIA TÉRMICA 2.5. CONDICIONES DE CÁLCULO INTERIORES Y EXTERIORES 2.6. CAUDALES DE VENTILACIÓN Y EXTRACCIÓN 2.7. OCUPACIÓN Y CARGAS 3. REGLAMENTO DE APLICACIÓN 4. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN 4.1. DESCRIPCIÓN GENERAL 4.2. ZONAS 4.3. ZONIFICACIÓN Y PRODUCCIÓN TÉRMICA 4.4. TRANSPORTE DE ENERGÍA. 4.5. SALA DE MÁQUINAS: CUMPLIMIENTO DE NORMATIVA. 4.6. ENERGÍA ELÉCTRICA. 5. CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO 5.1. FUENTES DE ENERGÍA 5.2. CONDICIONES AMBIENTALES 5.3. INSTALACIONES 6. CUMPLIMIENTO R.I.T.E.: EXIGENCIA DE HIGIENE (IT.1.1.4.3.) 7. MEMORIA DE CÁLCULO 7.1. CÁLCULO DE LAS CARGAS INTERNAS Y EXTERNAS DE LOS DIFERENTES ESPACIOS 7.2. OBTENCIÓN DE CARGAS TÉRMICAS MEDIANTE DAICLIMA 8. DIMENSIONADO DE LOS ELEMENTOS LA INSTALACIÓN 8.1. PRODUCCIÓN DE CALOR: BOMBAS DE CALOR. 8.2. CLIMATIZADORES 8.3. FAN-COILS 8.4. REDES DE CONDUCTOS 8.5. DIFUSIÓN 8.5.1 IMPULSIÓN 8.5.2 RETORNO 9. VENTILACIÓN EN LOS GARAJES (HS-3) 9.1 CUANTIFICACIÓN DE LAS EXIGENCIAS 9.2. CONDICIONES GENERALES DEL SISTEMA DE VENTILACIÓN 9.3. CONDUCTOS DE ADMISIÓN E IMPULSIÓN MECÁNICA
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Instalación de climatización 1. OBJETIVOS La instalación de climatización propuesta responde al acondicionamiento de la Residencia de Mayores en Pedrera. Su finalidad es la producción de condiciones óptimas de confort y bienestar para sus ocupantes tanto en invierno como en verano, garantizando la salubridad del aire respirado en el edificio. Con este fin, se proyecta la instalación que se describe en el presente documento según lo establecido por el Reglamento e Instrucciones Técnicas de la Instalaciones de Climatización, Calefacción, cumpliendo con lo ordenado en el R.I.T.E y sus Instrucciones Técnicas Complementarias. 2. DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO. RÉGIMEN DE USOS 2.1. DESCRIPCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO El edificio se sitúa en la provincia de Sevilla, en la localidad de Pedrera. Es una población con una altitud de 280 m, temperaturas exteriores máximas de 34,63 ºC en verano y 0,9 ºC en invierno y una velocidad media del viento de 5,6 m/s. 2.2. CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO. Las características del edificio, quedan reflejadas en la memoria general de este proyecto. Se ha dividido la instalación climática del edificio en 2 zonas diferenciadas en función de su horario de uso. 1. Habitaciones: con un horario habitual de uso, constante durante la noche pero también utilizadas durante el día. 2. Zonas comunes: formadas por el resto de estancias utilizables de 8 de la mañana a 12 de la noche. 2.3. LOCALES ACONDICIONADOS, NO ACONDICIONADOS Y ATEMPERADO. Para decidir el sistema de climatización más adecuado, se ha analizado previamente el edificio: En función del uso y la ocupación de los locales, se define los locales acondicionados, y no acondicionados: - Acondicionado: estancias de uso continuado y/o permanente. - No acondicionado: almacenes, aseos, cuartos de instalaciones, garaje. - Atemperados: pasillos y escaleras.
137 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Instalación de climatización
2.4. TRANSMITANCIA TÉRMICA A continuación se detallan las transmitancias térmicas que hemos tenido en cuenta para la introducción del edificio en Daiklima para obtener el balance de cargas. CERRAMIENTOS EXTERIORES Verticales Cerramiento de fachada:
U: 0.62 W/m2 K
Ventanas tipo (Doble acristalamiento, carpintería metálica):
U: 2.00 W/m2 K
Horizontales Cubierta
U: 0.59 W/m2 K
Cubierta ajardinada
U: 0,29 W/m2 K
CERRAMIENTOS EN CONTACTO CON EL TERRENO Solera sobre terreno:
U: 0.62 W/m2 K
PARTICIONES INTERIORES • Forjado con local no acondicionado:
U: 0.50 W/m2 K
• Forjado tipo interior:
U: 0.50 W/m2 K
• Partición interior con local no calefactado:
U: 0.86 W/m2 K
• Puertas:
U: 0.95 W/m2 K
2.5. CONDICIONES DE CÁLCULO INTERIORES Y EXTERIORES Para los valores de temperatura de impulsión para zonas climatizadas, en refrigeración hemos tomado 14 ºC, y en calefacción 34 ºC para obtener unas condiciones interiores en los locales de 23ºC (verano) y 21ºC (invierno) respectivamente. Las condiciones interiores que hemos considerado para los locales aclimatados son: Verano: Temp. seca = 23 ºC ; Humedad relativa 55%
138 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Instalación de climatización Invierno: Temp. seca = 21 ºC ; Humedad relativa 45% 2.6. CAUDALES DE VENTILACIÓN Y EXTRACCIÓN Para el cálculo de ventilación tomamos valores según el RITE IT 1.1.4.2. Los caudales de ventilación dependen de las categorías de calidad de aire interior en función del uso de los locales. Según el RITE la ventilación que necesitaremos para cada zona será las que podremos ver a continuación en la tabla, en ella podemos observar que salen ventilaciones más grandes para el cálculo por persona.
Esto será aplicable a todos los locales de la residencia a excepción del aparcamiento, cuya ventilación vendrá definida por el HS-3. Según la IT 1.1.4.2.5, la calidad del aire exterior se clasifica como de IDA2 (aire de buena calidad), al tener altas concentraciones de partículas. Esto nos obliga a colocar filtros del tipo F8. Además será necesario utilizar prefiltros en la entrada de aire exterior y entrada de aire de retorno para mantener limpia la instalación y el filtro final. Según la IT 1.1.4.2.5, el nivel de contaminación del aire exterior en cada local: CLASIFICACIÓN AE1
NIVEL Bajo
LOCALES Escaleras y pasillos
AE2
Moderado
Resto de locales
AE3 AE4
Alto Muy alto
Cocina Aparcamiento y almacén de residuos
El caudal de extracción obligatorio es de 2 dm3/(s·m2). Sólo el AE1 libre de tabaco podrá ser retornado a los locales climatizados. El AE2 puede ser transferido a aseos y garaje. El AE3 y AE4 no podrá reutilizarse en ningún caso y su expulsión no deberá cruzarse con la de AE1 y AE2.
Las infiltraciones que planteamos son entre 1 y 2 renovaciones por hora del volumen del local. 2.7. OCUPACIÓN Y CARGAS He considerado una ocupación de un 100% de utilización durante el período de 9 de la mañana a 12 de la noche para las zonas comunes (Varía en el diagrama puesto que se refiere a horas solares). La actividad la hemos supuesto como sentada ligera.
139 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Instalación de climatización Se ha considerado una ocupación del 100% durante 24 horas para el cálculo de las habitaciones. La actividad la hemos supuesto como sentada ligera. Para la ocupación, hemos considerado el mobiliario existente en la documentación gráfica aportada, y para las que no tienen mobiliario las hemos dimensionado según CTE – DB – SI 3 Protección contra incendios.
La carga de iluminación para fluorescentes la hemos calculado a razón de 5W/m2. Aunque colocaremos lámparas de led hemos realizado el cálculo con fluorescente a ser más desfavorables. En otras cargas he considerado ordenadores y televisores principalmente Todas estas cargas son desfavorables en el caso de estar calculándolas para verano, por lo que hay que tenerlas en cuenta en el cálculo.
3. REGLAMENTO DE APLICACIÓN Los reglamentos que afectan a esta instalación son los siguientes: R.I.T.E. 2007 y sus Instrucciones Técnicas. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias (Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002) Reglamento de Seguridad para Plantas e Instalaciones Frigoríficas, aprobado por Decreto 3099/1977 de 8 de septiembre. Reglamento de Calidad del Aire en Andalucía y normas que lo desarrollan, así como Ordenanza especificas del Ayuntamiento de Olivares en materia de Calidad del Aire. Normas Tecnológicas de las Edificaciones NTE-ICI (climatización), NTE-IEB (electricidad) y NTE-IEP (puesta a tierra). Normas UNE para Instalaciones de Climatización.
4. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN 4.1. DESCRIPCIÓN GENERAL Se plantea la utilización de 2 tipos de sistemas: sistema de fancoils + cap y UTA. Fancoils + cap: es el sistema utilizado para las habitaciones, debido a que no se garantiza una utilización constante y simultanea de las mismas por lo que este sistema nos ofrece la
140 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Instalación de climatización posibilidad de ventilar constantemente mediante el climatizador de aire primario, que además será activo, es decir produce un pequeño salto térmico, mientras que el fancoils funcionará cuando las habitaciones se encuentren ocupados. UTA: es un sistema de tratamiento de aire con el que se resuelve tanto la climatización como la ventilación. Con este sistema se resuelve la mayoría de las zonas comunes de utilización constante. De esta manera los usuarios de las habitaciones podrán modificar la temperatura a su gusto. 4.2. ZONAS El edificio se divide en 2 zonas principales en función de su horario de uso, con dos sistemas de producción distintos en función de la zona. Zona residencial Zona con una utilización constante durante las 24 horas del día, más utilizadas durante la noche pero con una posible utilización durante las horas diurnas. Se ha decidido colocar un climatizador de aire primario (CAP) y fancoils de manera que cuando los espacios no estén ocupados el CAP simplemente ventilará y dará un pequeño salto térmico y cuando lo estén se podrá poner en funcionamiento los fancoils de manera que si alguna de las habitaciones no esta ocupada la perdida será mínima. El sistema de producción de esta zona será una bomba de calor reversible. Zonas comunes Zona con una utilización más o menos constante de 8 de la mañana a 12 de la noche, en función de la utilización se zonificará en distintas zonas con dos tipos de sistemas. Climatizador de aire primario (CAP) y fancoils para aquellas estancias con una utilización poco constante como la administración, los talleres… y climatizadores (UTA) para estancias utilizadas durante gran parte de las horas diurnas como el comedor o las salas de estar. 4.3. ZONIFICACIÓN Y PRODUCCIÓN TÉRMICA Existirán dos equipos de producción térmica, para dar servicio a todos los sistemas de climatización planteados. Se trata de dos bombas de calor reversibles aire-agua, que se encargará de la producción térmica de todo el sistema. Caudales de aire mínimo exterior para ventilación: (solamente edificio público) obligatorio según RITE.
141 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Instalación de climatización BOMBA DE CALOR REVERSIBLE 1 Zona SISTEMA HABITACIONES SUR HABITACIONES OESTE
CAP Y FANCOILS
CAP Y FANCOILS
Local 13 HABITACIONES 2 BAÑOS GERIÁTRICOS SALA DE TRABAJADORES P2 13 HABITACIONES ENFERMERÍA P1 SALA P2
BOMBA DE CALOR REVERSIBLE 2 Zona SISTEMA AMINISTRACIÓN
CLIMATIZADOR
SALA DE ESTAR
CLIMATIZADOR
CAPILLA
CLIMATIZADOR
TALLERES
CAP Y FANCOILS
BIBLIOTECA COMEDOR TANATORIO VESTUARIOS
CLIMATIZADOR CLIMATIZADOR CLIMATIZADOR CLIMATIZADOR
IDA 2
2
Local DIRECCIÓN ADMINISTRACIÓN SALA DE VISITAS SALÓN GENERAL SALA TV
IDA 2
CAPILLA EN DOBLE ALTURA
3
FISIOTERAPIA AULA TALLER PELUQUERÍA BIBLIOTECA COMEDOR TANATORIO VESTUARIOS
3
3 2 3 2 3
PB
P2
PS
P1
142 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Instalación de climatización
4.4. TRANSPORTE DE ENERGÍA. En los sistemas hidráulicos la distribución se realiza en tuberías de acero negro 5 aisladas con coquillas de caucho elastómero con forro de chapa de aluminio en el exterior. 4.5. SALA DE MÁQUINAS: CUMPLIMIENTO DE NORMATIVA. Según el RITE, los locales que tengan equipos de producción de entre 70 y 200 KW se consideran SALAS DE MAQUINAS con riesgo bajo, de riesgo medio entre 200 y 600 KW y de riesgo alto con más de 600. ▪ La potencia de las bombas de calor aire-agua estimadas son en torno a 300kW, por tanto, la denominación de sala de máquinas, es de riesgo medio. ▪ Para las salas máquina que contengan los climatizadores como la potencia estimada es <200 será de riesgo bajo. 4.6. ENERGÍA ELÉCTRICA. El suministro eléctrico a los equipos se realizará desde la salida del Cuadro Secundario de Distribución, según la memoria y planos de electricidad. La instalación eléctrica se realizará teniendo en cuenta todo lo dispuesto en el vigente Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión e Instrucciones Complementarias. Los diversos circuitos se protegen en su origen mediante interruptores magnetotérmicos y diferenciales de tal forma que estén escalonados con la protección general de las instalaciones, logrando con esta división que las posibles perturbaciones originadas no repercutan en toda la instalación, sino en aquellos receptores, que en ese momento tengan algún problema, así como su línea correspondiente.
5. CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO 5.1. FUENTES DE ENERGÍA Los sistemas de acondicionamiento de aire elegidos se adaptan y cumplen las prescripciones y exigencias, en cuanto a rendimiento y ahorro de energía especificadas en el R.I.T.E. y sus Instrucciones Técnicas Complementarias.
143 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Instalación de climatización 5.2. CONDICIONES AMBIENTALES Para las condiciones interiores de diseño se ha tenido en cuenta que la temperatura operativa se encuentra entre 23 y 25°C en verano y entre 21 y 23°C en invierno, y la humedad relativa se encuentra entre 45 y 60% en verano y entre 35 y 50% en invierno. La velocidad media del aire en la zona ocupada debe mantenerse dentro de los límites de bienestar, así, para cada zona se ha estimado la velocidad media de aire M con una temperatura seca del aire entre 20 y 27°C con la siguiente fórmula: V = (t/100)- 0.1Omis; donde t es la temperatura seca del aire.
5.3. INSTALACIONES Enfriamiento gratuito (Free-Cooling) En este caso los equipos (que no son de baja silueta) cuentan con un recuperador sensible capaz de realizar enfriamiento gratuito por by-pass. Aislamiento térmico A efecto de ahorro energético se ha tenido en cuenta las prescripciones establecidas en R.I.T.E. por lo que se colocará aislamiento térmico en los aparatos, equipos y conducciones que contienen fluidos a temperatura inferior a la ambiente (o superior a 40º C). En este caso, todas las tuberías de fluido (agua o refrigerante), se instalaran aisladas, tanto en tramos de ida como de retorno. Los equipos auxiliares recibirán igual tratamiento. Dado el tipo de conducto proyectado, constituidos por paneles de fibra de vidrio, estos mismos constituyen el aislamiento de la red de conductos, previniendo tanto las perdidas en el transporte como la posible formación de condensaciones. Espesor mínimo del aislamiento térmico de redes de tuberías: Tuberías y accesorios que transportan fluidos calientes o fríos por el interior del edificio: 40mm Tuberías y accesorios que transportan fluidos calientes o fríos por el exterior del edificio: 60mm Espesor mínimo del aislamiento térmico de redes de conductos: Conductos que transportan aire caliente o frío por el interior del edificio: 30mm Conductos que transportan aire caliente o frío por el exterior del edificio: 50mm
6. CUMPLIMIENTO R.I.T.E.: EXIGENCIA DE HIGIENE (IT.1.1.4.3.)
144 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Instalación de climatización Todos los componente de las unidades de tratamiento de aire deben ser accesibles para su mantenimiento y limpieza a través de puertas de acceso; en su caso, los componentes se deben extraer de forma fácil. Los perfiles que conforman la estructura portante de la unidad no deben ser en forma de U, porque pueden ser receptáculos de suciedad y, además, su limpieza resulta difícil. Todos los materiales porosos y fibrosos, salvo los filtros, deben estar protegidos contra la erosión por medio de un material que puede soportar frecuentes operaciones de limpieza. En las unidades con elevados requerimientos de NM y laboratorios, por ejemplo), los tornillos y otros componentes similares no deben sobresalir en el interior. Todas las unidades deben estar provistas de ventanas de inspección y alumbrado interior, por lo menos en las secciones de ventilación, filtros y humectadores. Las bandejas de condensados deben disponer de desagües dotados de sifón con sello de altura adecuada a la depresión existente en el lugar, con un mínimo de 50 mm.
7. MEMORIA DE CÁLCULO Tras haber zonificado el edificio y considerar las distintas zonas a estudiar, se procede a calcular el balance de carga de las distintas zonas y espacios asociados. 7.1. CÁLCULO DE LAS CARGAS INTERNAS Y EXTERNAS DE LOS DIFERENTES ESPACIOS El cálculo de las ganancias y pérdidas de calor del edificio ha sido realizado con el software Dpclima. Teniendo en cuenta la tipología de los diferentes cerramientos de las zonas a climatizar, su orientación y las cargas internas correspondientes a cada espacio. Con los datos que con dicho software se han elegido los diferentes equipos de la instalación.
BOMBA DE CALOR REVERSIBLE 1 / Zona 1 ID Altura Local SISTEMA A (m) HABITACIONES SUR (7) HABITACIÓN SIM P1 CAP Y (2) BAÑO GERIÁTRICO FANCOILS 2 3 (7) HABITACIÓN DOB P2 S. TRABAJADORES P2 HABITACIONES OESTE (6) HABITACIÓN SIM P1 ENFERMERÍA P1 CAP Y 2 3 (67) HABITACIÓN DOB P2 FANCOILS SALA P2
Sup. (m2)
Ocupación (personas)
Ventilación Iluminación Infiltraciones (m3/h) (w)
20 17 32 30
2 4 4 10
90 195 180 720
100 85 160 150
60 51 96 90
20 35 32 55
2 6 4 15
90 270 180 675
100 175 160 275
60 105 96 165
145 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Instalación de climatización
BOMBA DE CALOR REVERSIBLE 2 Zona / Local AMINISTRACIÓN DIRECCIÓN ADMINISTRACIÓN SALA DE ESTAR SALA DE VISITAS SALÓN GENERAL SALA TV CAPILLA CAPILLA TALLERES FISIOTERAPIA AULA TALLER PELUQUERÍA BIBLOTECA BIBLIOTECA COMEDOR COMEDOR TANATORIO TANATORIO VESTUARIOS VESTUARIOS
SISTEMA
IDA
Altura Sup. Ocupación Ventilación Iluminación Infiltraciones (m) (m2) (personas) (m3/h) (w) (m3/h)
2
3,4
18 15
3 3
135 135
90 75
61 51
CLIMATIZADOR
3
3,4
55 90 42
17 57 24
490 1460 690
275 450 210
187 306 143
CLIMATIZADOR
3
6,4
60
25
720
300
384
CAP Y FANCOILS
3
3,4
70 35 30
12 15 10
345 432 288
350 175 150
138 119 102
CLIMATIZADOR
2
3,4
75
32
1440
375
255
CLIMATIZADOR
3
3,4
100
50
1440
500
340
CLIMATIZADOR
2
3,4
30
7
315
150
102
CLIMATIZADOR
3
3,4
80
10
288
400
272
CLIMATIZADOR
Estos han sido los datos introducidos en el programa Dpclima para el cálculo de la carga total del edificio y de sus zonas para la elección de las climatizadoras y de las bombas de calor reversibles.
7.2. OBTENCIÓN DE CARGAS TÉRMICAS MEDIANTE DAICLIMA BOMBA DE CALOR REVERSIBLE 1 / Zona 1 Zona / Local HABITACIONES SUR (7) HABITACIÓN SIM P1 BAÑO GERIÁTRICO P1 BAÑO GERIÁTRICO P2 (7) HABITACIÓN DOB P2 S. TRABAJADORES P2 HABITACIONES OESTE (6) HABITACIÓN SIM P1 ENFERMERÍA P1 (6) HABITACIÓN DOB P2 SALA P2
SISTEMA
CAP 1 Y FANCOILS
FCS 0,81 0,86 0,82 0,85 0,86 0,81 0,81 0,86 0,87 0,86 0,83
84754
QLATENTE (W) QSENSIBLE (W) 8038 154 221 221 273 378 7742 154 307 273 781
34715 980 1032 1273 1781 3185 34459 273 2105 1780 3841
QTOTAL (W) 42753 1134 1253 1494 2054 3923 42001 1781 2412 2053 4622
QVENTILACIÓN (m3/h) [CAP] 3000 2565 -
146 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Instalación de climatización
BOMBA DE CALOR REVERSIBLE 2 Zona / Local SISTEMA Z2 AMINISTRACIÓN DIRECCIÓN CLIMATIZADOR 1 ADMINISTRACIÓN Z3 SALA DE ESTAR SALA DE VISITAS CLIMATIZADOR 2 SALÓN GENERAL SALA TV Z4 CAPILLA CLIMATIZADOR 3 CAPILLA Z5 TALLERES FISIOTERAPIA CLIMATIZADOR 4 AULA TALLER PELUQUERÍA Z6 BIBLOTECA CLIMATIZADOR 5 BIBLIOTECA Z7 COMEDOR CLIMATIZADOR 6 COMEDOR Z8 TANATORIO CLIMATIZADOR 7 TANATORIO Z9 VESTUARIOS CLIMATIZADOR 8 VESTUARIOS
FCS QLATENTE (W) QSENSIBLE (W) 0,89 690 6155 0,93 190 2661 0,93 177 2575 0,77 10822 37078 0,91 1023 1116 0,81 3207 14427 0,67 3164 6712 0,8 1891 7890 0,81 1216 5485 0,87 3262 23530 0,99 45 8487 0,83 1300 6418 0,89 754 6157 0,8 3364 14330 0,9 1170 10871 0,86 3387 21282 0,9 1652 16457 0,91 220 2434 0,9 164 1541 0,79 1048 4051 0,81 682 3073
132576 QTOTAL (W) 6845 2851 2752 45900 12139 17634 9876 9781 670 26792 8532 7718 6911 17694 12041 24669 18109 2654 1705 5099 3755
Para el cálculo del local no tiene en cuenta la ventilación, por tanto para una zona con un solo local obtenemos cargas diferentes entre zona y loca. 8. DIMENSIONADO DE LOS ELEMENTOS LA INSTALACIÓN 8.1. PRODUCCIÓN DE CALOR: BOMBAS DE CALOR. Para el equipo de producción se ha decidido colocar dos bomba de calor reversible condensada por aire de la marca carrier modelo 30RQSY, 090 Y 140. Son bombas de calor aire-agua reversibles, con grupo motobomba incorporado, y descarga conducida para instalación en el interior. BOMBA DE CALOR 1 (Planta primera y segunda) BOMBA DE CALOR 2 (Sótano + Planta baja)
84,7 kW 132,5 kW
30RQSY 090 30RQSY 140
147 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Instalación de climatización
Las dimensiones de las bombas son las siguientes:
148 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Instalación de climatización 8.2. CLIMATIZADORES Tendremos tres modelos:
UTA 39SQR Marca Carrier (CAP 1)
UTA de baja silueta para falso techo CH-DS h=335mm Marca Diamatek (Climatizadores)
UTA de baja silueta para falso techo TO-DS h=490 mm Marca Diamatek (Climatizadores)
ZONA Z1 HABITACIONES SUR + HABITACIONES OESTE Z2 AMINISTRACIÓN Z3 SALA DE ESTAR Z4 CAPILLA Z5 TALLERES Z6 BIBLOTECA Z7 COMEDOR Z8 TANATORIO Z9 VESTUARIOS
SISTEMA
QVENTILACIÓN (m3/h)
QTOTAL (KW)
EQUIPO
SERIE
CAP 1
5.565
-
UTA 39SQR
0707
1280x1218x2418
CLIMATIZADOR 1 CLIMATIZADOR 2 CLIMATIZADOR 3 CLIMATIZADOR 4 CLIMATIZADOR 5 CLIMATIZADOR 6 CLIMATIZADOR 7 LIMATIZADOR 8
-
6,8 45,9 9,8 26,8 17,6 24,7 2,6 5,1
CH-DS TO-DS CH-DS TO-DS TO-DS TO-DS CH-DS CH-DS
17 60 17 60 60 60 17 17
335x690x1000 490x930x2000 335x690x1000
DIMENSIONES (Alto-fondo-largo)
490x930x2000 335x690x1000
Hemos colocado 2 modelos de climatizadores de baja silueta, por lo que el falso techo de la sala de televisión, la peluquería y la cocina serán de 50cm en lugar de 35cm. Constarán de las siguientes partes: -Batería de frío/calor -Humectadores -Free-cooling -Filtros y prefiltros.
-Caja de mezclae mezcla -Ventiladores de impulsión y retorno -Silenciadores
149 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Instalación de climatización
Datos físicos climatizadores baja silueta
150 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Instalación de climatización
8.3. FAN-COILS
Fan-coils Idrofan de 2 tubos 42N Marca Carrier
ZONA 1 LOCAL HABITACIONES SUR (7) HABITACIÓN SIM P1 BAÑO GERIÁTRICO P1 BAÑO GERIÁTRICO P2 (7) HABITACIÓN DOB P2 S. TRABAJADORES P2 HABITACIONES OESTE (6) HABITACIÓN SIM P1 ENFERMERÍA P1 (6) HABITACIÓN DOB P2 SALA P2
SISTEMA
QTOTAL (KW)
Nº DE FAN-COILS POR LOCAL
SERIE
FANCOILS FANCOILS FANCOILS FANCOILS FANCOILS
1,1 1,2 1,5 2,0 3,9
1 2 2 1 2
15 15 15 15 15
FANCOILS FANCOILS FANCOILS FANCOILS
1,8 2,4 2,0 4,6
1 2 1 2
15 15 15 15
151 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Instalación de climatización
Las dimensiones son las siguientes:
8.4. REDES DE CONDUCTOS CAP 1 P1 Ala este-oeste Baño-H1 H1-H2 H2-H3 H3-H4 H4-H5 H5-H6 H6-H7 H7-Encuentro P1 P1 Ala norte-sur Enfermería-H13 H13-H12 H12-H11 H11-H10 H10-H9 H9-H8 H8-Encuentro P1 TOTAL EN P1 (sube hacia P2) P2 Ala este-oeste Sala Trab - Baño
QIMPULSIÓN (m3/h)
% CAUDAL
% SECCIÓN
S (m2)
SEQUIVALENTE (mm x mm)
195 285 375 465 555 645 735 825
4 5 7 8 10 12 13 15
7 9 11,5 13 16,5 18,5 19,5 21,5
0,022 0,028 0,036 0,040 0,051 0,057 0,060 0,066
200 x 150 200 x 150 200 x 200 250 x 200 250 x 250 250 x 250 250 x 250 250 x 250
270 360 450 540 630 720 810
5 6 8 10 11 13 15
9 10,5 13 16,5 17,5 19,5 21,5
0,028 0,032 0,040 0,051 0,054 0,060 0,066
200 x 150 200 x 200 250 x 200 250 x 250 250 x 250 250 x 250 250 x 250
1635
29
36,5
0,113
450 x 250
720
13
19,5
0,060
250 x 250 152
PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Instalación de climatización Baño-H1 H1-H2 H2-H3 H3-H4 H4-H5 H5-H6 H6-H7 H7-Encuentro P2 P2 Ala norte-sur Sala P2-H13 H13-H12 H12-H11 H11-H10 H10-H9 H9-H8 H8-Encuentro P2 TOTAL EN P2 Tramo final Encuentro P1+P2
915 1095 1275 1455 1635 1815 1995 2175
16 20 23 26 29 33 36 39
23 27 30,5 33,5 36,5 41 44 47
0,071 0,083 0,094 0,104 0,113 0,127 0,136 0,145
300 x 250 350 x 250 400 x 250 450 x 250 450 x 250 450 x 300 500 x 300 500 x 300
675 855 1035 1215 1395 1575 1755 3930
12 15 19 22 25 28 32
18,5 21,5 26 29,6 32,5 35,5 40
0,057 0,066 0,080 0,092 0,100 0,110 0,124
250 x 250 300 x 250 350 x 250 400 x 250 450 x 250 450 x 250 450 x 300
5565
100
100
0,309
600 x 550
Z3 AMINISTRACIÓN CLIMATIZADOR 1 Tramo 1 Tramo final Despacho Administración
QIMPULSIÓN (m3/h) 1.140
% CAUDAL
% SECCIÓN
S (m2)
51
68
0,085
SEQUIVALENTE (mm x mm) 350 x 250
100
100
0,125
450 x 300
Z4 SALA DE ESTAR CLIMATIZADOR 2 Tramo 1 Tramo 2 Tramo final Sala TV
QIMPULSIÓN (m3/h) 4.764 10.947 13.823
% CAUDAL
% SECCIÓN
S (m2)
34 79 100
42 68 100
0,323 0,535 0,748
Z5 CAPILLA CLIMATIZADOR 3 Tramo final Capilla
QIMPULSIÓN (m3/h) 2.350
% CAUDAL
% SECCIÓN
S (m2)
100
100
0,131
Z5 TALLERES CLIMATIZADOR 4 Tramo 1 Tramo 2 Tramo final Fisioterapia
QIMPULSIÓN (m3/h) 2.638 5.388
% CAUDAL
% SECCIÓN
S (m2)
29 60
36,5 68
0,124 0,341
SEQUIVALENTE (mm x mm) 450 x 300 800 x 500
100
100
0,409
1000 x 500
Z6 BIBLIOTECA CLIMATIZADOR 5 Tramo final Biblitoteca
QIMPULSIÓN (m3/h) 4659
% CAUDAL
% SECCIÓN
S (m2)
100
100
0,26
2.243
9.025
SEQUIVALENTE (mm x mm) 800 x 500 1100 x 500 1500 x 500
SEQUIVALENTE (mm x mm) 450 x 300
SEQUIVALENTE (mm x mm) 750 x 350
153 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Instalación de climatización Z7 COMEDOR CLIMATIZADOR 6 Tramo final Cocina
QIMPULSIÓN (m3/h) 7053
Z8 TANATORIO CLIMATIZADOR 7 Tramo final Tanatorio
QIMPULSIÓN (m3/h) 513
Z9 VESTUARIOS CLIMATIZADOR 8 Tramo Sur Tramo Norte Tramo final Cocina
QIMPULSIÓN (m3/h) 658 658 1316
% CAUDAL
% SECCIÓN
S (m2)
100
100
0,392
% CAUDAL
% SECCIÓN
S (m2)
100
100
0,029
% CAUDAL
% SECCIÓN
S (m2)
50 50 100
58 58 100
0,042 0,042 0,073
SEQUIVALENTE (mm x mm) 120 x 350
SEQUIVALENTE (mm x mm) 250 x 150
SEQUIVALENTE (mm x mm) 250 x 200 250 x 200 300 x 250
La velocidad fijada en los tramos finales será de 5 m/s. Los conductos serán de fibra de vidrio, recubiertos exteriormente con papel kraft actuando como barrera de vapor; e interiormente con una lámina de aluminio que evite el arrastre de partículas. Las uniones entre los conductos se realizarán mediante solapes y vainas planas, entrando a presión y con cierre hermético. Irán fijos al forjado mediante varillas roscadas y angulares con una distancia mínima entre ellos de dos metros. Los ángulos y giros se harán con piezas especiales adaptadas a las dimensiones de los conductos que unen (coderas, tubos especiales, etc.). 8.5. DIFUSIÓN 8.5.1 IMPULSIÓN Local HABITACIÓN SIM HABITACIÓN DOB BAÑO GERIÁTRICO S. TRABAJADORES ENFERMERÍA SALA P2 DIRECCIÓN ADMINISTRACIÓN SALA DE VISITAS SALÓN GENERAL SALA TV CAPILLA FISIOTERAPIA AULA TALLER PELUQUERÍA BIBLIOTECA COMEDOR TANATORIO VESTUARIOS
QUNITARIO (m3/h) 90 180 195 720 207 675 1.140 1.103 4.764 6.183 2.876 2.350 3.637 2.750 2.638 4.659 7.053 513 1.317
TIPO Circular Circular Circular Circular Circular Circular Circular Circular Circular Circular Circular Circular Circular Circular Circular Circular Circular Circular Circular
Nº DE DIFUSORES 1 1 2 2 2 2 1 1 4 6 2 2 3 2 2 4 6 2 2
MODELO
Koolair 40SF+PM
TAMAÑO DEL DIFUSOR ( mm) 160 160 160 250 160 250 315 315 315 315 315 315 315 315 315 315 315 160 250
Ø Alcance (m) 1 1 1 2 1 2 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 1 2
154 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Instalación de climatización 8.5.2 RETORNO Local
QRETORO (m3/h)
TIPO
HABITACIÓN SIM HABITACIÓN DOB BAÑO GERIÁTRICO S. TRABAJADORES ENFERMERÍA SALA P2 DIRECCIÓN ADMINISTRACIÓN SALA DE VISITAS SALÓN GENERAL SALA TV CAPILLA FISIOTERAPIA AULA TALLER PELUQUERÍA BIBLIOTECA COMEDOR TANATORIO VESTUARIOS
81 162 176 648 186 608 1026 993 4288 5565 2588 2115 3273 2475 2374 4193 6348 462 1185
Rejilla Rejilla Rejilla Rejilla Rejilla Rejilla Rejilla Rejilla Rejilla Rejilla Rejilla Rejilla Rejilla Rejilla Rejilla Rejilla Rejilla Rejilla Rejilla
Nº DE DIFUSORES 1 1 1 2 1 2 1 1 3 4 2 2 3 2 2 3 5 1 2
MODELO
TAMAÑO DE REJILLA( mm)
350 x 150
Koolair 20.2 Aletas fijas a 45º
600 x 300
350 x 150
EL caudal de retorno será un 10% el caudal de impulsión para que las estancias estén en sobrepresión.
9. VENTILACIÓN EN LOS GARAJES (HS-3) 9.1 CUANTIFICACIÓN DE LAS EXIGENCIAS Según la Tabla 2.1 del HS-3 el caudal de ventilación mínimos exigido en aparcamientos será de 3360 l/s (120 por plaza). 32 plazas -> 3480 l/s 9.2. CONDICIONES GENERALES DEL SISTEMA DE VENTILACIÓN Utilizaremos un sistema de admisión y extracción mecánica. Habrá una abertura de admisión y otra de extracción por cada 100 m2 de superficie y una separación máxima entre las aberturas más próximas de 10 m.
Nº total aberturas de admision: 10. Nº total aberturas de extraccion: 10. Separación máxima entre aberturas: 10 m. Para 32 plazas de aparcamiento deberá haber al menos dos redes de conductos de extracción y dos de admisión, dotadas del correspondiente aspirador mecánico. Cada uno de ellos tendrá 5 de las 10 aberturas de extracción previstas.
155 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Instalación de climatización
Los conductos llegarán hasta cubierta por huecos junto a la escalera y sobresaldrán 1,2m. El diseño de los conductos aparece reflejado en el Plano 11/12
9.3. CONDUCTOS DE ADMISIÓN E IMPULSIÓN MECÁNICA En este caso los conductos son de admisión y extracción mecánica. Según el Artículo 4.2.2 del HS3, al no disponerse contiguos a locales habitables, la sección nominal de cada tramo será igual a: S ≥ 2,5 ·qvt. TRAMO 1 2 3 4 5 vertical
Nº ABERTURAS 1 2 3 4 5 5
CAUDAL (l/s) 348 696 1044 1392 1740 1740
SECCIÓN (cm2) 870 1740 2610 3480 4335 4335
Dimensiones (cm x cm) 30 x 30 60 x 30 65 x 40 70 x 50 85 x 50 85 x 50
156 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
LIMITACIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA
ÍNDICE 1. PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN 2. CUANTIFICACIÓN DE LAS EXIGENCIAS 2.1. DEMANDA ENERGÉTICA 2.2. CONDENSACIONES 2.3. PERMEABILIDAD AL AIRE 3. CÁLCULO Y DIMENSIONADO 3.1. DATOS PREVIOS 3.1.1. ZONA CLIMÁTICA 3.1.2. CLASIFICACIÓN DE ESPACIOS 3.1.3. DEFINICIÓN DE LA ENVOLVENTE TÉRMICA 3.2. OPCIÓN SIMPLIFICADA 3.2.1. FACHADAS F1 EN CONTACTO CON EL AIRE EXTERIOR 3.2.2. FACHADAS F2 MUROS EN CONTACTO CON EL AIRE EXTERIOR 3.2.3. CUBIERTA C1 EN CONTACTO CON EL AIRE EXTERIOR 3.2.3. CUBIERTA C2 AJARDINADA EN CONTACTO CON EL AIRE EXTERIOR 3.2.4. HUECOS 3.3. CONDENSACIONES 3.3.1. SUPERFICIALES 3.3.2. INTERSTICIALES 4. EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LAS INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN 5. CONTRIBUCIÓN SOLAR MÍNIMA DE AGUA CALIENTE SANITARIA
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Limitación de la demanda energética
1. PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN Para la verificación de las exigencias establecidas por el CTE se seguirá el procedimiento descrito en la OPCIÓN SIMPLIFICADA, basada en el control indirecto de la demanda energética de los edificios mediante la limitación de los parámetros característicos de los cerramientos y particiones interiores que componen la envolvente térmica. La comprobación se realizará a través de la comparación de los valores obtenidos en cálculo con los valores límites permitidos. 2. CUANTIFICACIÓN DE LAS EXIGENCIAS 2.1. DEMANDA ENERGÉTICA Según la Tabla D.1 del HE, para un desnivel entre la localidad de Pedrera y la capital, Sevilla, de entre 200 y 400 m (Pedrera 282m, Sevilla 9m), la zona climática de nuestro caso de estudio es B3. Según la Tabla 2.1 nuestros valores máximos de transmitancia, en W/m2K, serán:
ELEMENTOS
UMÁX (W/m2K)
Fachadas
1,07
Suelos
0,68
Cubiertas
0,69
Vidrios
5,70
Medianerías
1,07
Según la Tabla 2.2, los valores límite medios de la transmitancia serán, en W/m2K:
ELEMENTOS
UMÁX (W/m2K)
Fachadas
0,82
Suelos
0,52
Cubiertas
0,45
Huecos sur
5,70
Huecos norte
3,30
Huecos este
3,60
Huecos oeste
4,30
162 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Limitación de la demanda energética 2.2. CONDENSACIONES Se limitará la formación de condensaciones, tanto en las caras exteriores del cerramiento (superficiales) como en el interior del mismo (intersticiales), en las superficies de las diferentes capas que lo componen. 2.3. PERMEABILIDAD AL AIRE La permeabilidad de las carpinterías de los huecos de ventanas y/o lucernarios de los cerramientos que limitan espacios habitables con el exterior, medida con una sobrepresión de 100 Pa, será inferior a 50m3/h·m2.
3. CÁLCULO Y DIMENSIONADO 3.1. DATOS PREVIOS 3.1.1. ZONA CLIMÁTICA Como ya se ha comprobado, la zona climática es B3. 3.1.2. CLASIFICACIÓN DE ESPACIOS Distinguiremos entre espacios habitables y no habitables. En este caso, todos los habitables serán de higrometría 3. Todos los espacios son de baja carga. F1 3.1.3. DEFINICIÓN DE LA ENVOLVENTE TÉRMICA
C1 C2
F1 H1,4 H2,3
H2,3
H1,4
F2
163 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Limitación de la demanda energética F1 Fachada que limita con espacio exterior F2 Muro de sótano que limita con espacio exterior. C1 Cubierta que limita con espacio exterior C2 Cubierta ajardinada que limita con espacio exterior H1, Huecos que limitan con espacio exterior sur H2, Huecos que limitan con espacio exterior norte H3, Huecos que limitan con espacio exterior este H4, Huecos que limitan con espacio exterior oeste
3.2. OPCIÓN SIMPLIFICADA Este cálculo se aplicará a las partes opacas de todo cerramiento en contacto con el aire exterior (fachadas, cubiertas, , etc). Además, tomaremos las siguientes medidas: -A efectos de limitación de la demanda, no se incluirán los puentes térmicos, ya que las superficies de los mismos no supera los 0,5 m2. -Las áreas de los cerramientos se considerarán a partir de las dimensiones tomadas desde el interior de los espacios habitables.
Para los cálculos utilizaremos: -Resistencia térmica:
R = e/λ
-Transmitancia térmica:
U = 1/Rt
3.2.1. FACHADAS F1 EN CONTACTO CON EL AIRE EXTERIOR
ELEMENTO
ESPESOR (m)
λ (W/mK)
Rse
R (m2K/W) 0,040
Enfoscado de cemento
0,015
0,8
0,019
Citara de ladrillo perforado
0,115
0,400
0,288
Cámara de aire ventilada
0,025
-
0,007
164 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Limitación de la demanda energética
Panel EPS
0,030
0,037
0,811
Ladrillo hueco doble de gran formato
0,080
0,400
0,200
Enlucido de yeso
0,010
0,300
0,033
Rsi
0,130
TOTAL
1,528
TRANSMITANCIA (W/m2K)
0,655
TRANSMITANCIA MÁX (W/m2K)
1,070
TRANSMITANCIA MEDIA (W/m2K)
0,77
TRANSMITANCIA LÍM MEDIA (W/m2K)
0,82
3.2.2. FACHADAS F2 MUROS EN CONTACTO CON EL AIRE EXTERIOR
ELEMENTO
ESPESOR (m)
λ (W/mK)
Rse Enfoscado de cemento
R (m2K/W) 0,040
0,015
0,8
0,019
0,400 Citara de ladrillo perforado
0,115
-
0,288
Cámara de aire ventilada
0,025
Panel EPS
0,030
0,037
0,811
Muro de sótano
0,35
2,3
0,15
Enlucido de yeso
0,010
0,300
0,033
0,007
Rsi
0,130
TOTAL
1,478
TRANSMITANCIA (W/m2K)
0,67
TRANSMITANCIA MÁX (W/m2K)
1,070
165 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Limitación de la demanda energética
TRANSMITANCIA MEDIA (W/m2K)
0,79
TRANSMITANCIA LÍM MEDIA (W/m2K)
0,82
3.2.3. CUBIERTAS C1 EN CONTACTO CON EL AIRE EXTERIOR
ELEMENTO
ESPESOR (m)
R (m2K/W)
λ (W/mK)
Rse
0,040
Protección de cantos rodados
0,050
1,300
0,077
Mortero de protección
0,020
1,800
0,011
Paneles de EPX
0,070
0,060
1.166
Lámina impermeabilizante
0,004
0,150
0,027
Mortero de protección
0,010
1,800
0,006
HL-175 con arlita
0,100
1,150
0,087
Forjado reticular
0,400
2,300
0,174
Rsi
0,170
TOTAL
1,497
TRANSMITANCIA (W/m2K)
0,668
TRANSMITANCIA MÁX (W/m2K)
0,690
TRANSMITANCIA MEDIA (W/m2K)
0,43
TRANSMITANCIA LÍM MEDIA (W/m2K)
0,45
166 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Limitación de la demanda energética 3.2.4. CUBIERTAS C2 AJARDINADA EN CONTACTO CON EL AIRE EXTERIOR
ELEMENTO
ESPESOR (m)
R (m2K/W)
λ (W/mK)
Rse
0,040
Capa de tierra vegetal
0,25
0,52
0,483
Mortero de protección
0,020
1,800
0,011
Paneles de EPX
0,070
0,060
1,166
Lámina impermeabilizante
0,004
0,150
0,027
Mortero de protección
0,010
1,800
0,006
HL-175 con arlita
0,100
1,150
0,087
Forjado reticular
0,400
2,300
0,174
Rsi
0,170
TOTAL
2,661
TRANSMITANCIA (W/m2K)
0,375
TRANSMITANCIA MÁX (W/m2K)
0,690
TRANSMITANCIA MEDIA (W/m2K)
0,37
TRANSMITANCIA LÍM MEDIA (W/m2K)
0,45
167 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Limitación de la demanda energética 3.2.4. HUECOS Gracias a las prestaciones que nos ofrece el sistema de acristalamiento elegido, de doble capa y cámara de aire, se garantiza la rotura de puente térmico, permitiendo reducir de forma notable las pérdidas térmicas, cumpliéndose así las exigencias del HE. La transmitancia total, según la casa comercial, oscilan entre 1,60 y 1,90 W/m2K, valores que en cualquier caso cumplen con lo permitido en la orientación más desfavorable, orientación norte de 3,30 W/m2K. 3.3. CONDENSACIONES Para comprobar la no presencia de humedades de condensación, se toma como temperatura exterior y humedad relativa exterior los valores medios mensuales definidos para Olivares en el mes de Enero, ya que se supone el más desfavorable. -Temperatura media exterior Te = 8ºC -Humedad relativa media exterior 70% Por otro lado, las condiciones interiores quedarán definidas por estos parámetros: -Temperatura media interior Ti = 20 ºC -Humedad relativa media interior 40% (Higrometría clase 3) 3.3.1. SUPERFICIALES Según Apartado 3.3.3.1 del HS-1, el cumplimiento de los valores de transmitancia máxima de la tabla 2.1 asegura, para los cerramientos y particiones interiores de los espacios de clase de higrometría 4 o inferior, la verificación de la no existencia de humedades superficiales. En este caso todos los elementos tienen higrometría 3, por lo que no es necesario hacer esta comprobación. 3.3.2. INTERSTICIALES Se verifica que la presión de vapor en la superficie de cada capa es inferior a la presión de vapor de saturación. Psat > Pn.
4. EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LAS INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN La eficiencia energética de las instalaciones de iluminación está justificada en el apartado de electrotecnia e iluminación.
5. CONTRIBUCIÓN SOLAR MÍNIMA DE AGUA CALIENTE SANITARIA La contribución mínima solar está justificada en el apartado de cálculo del ACS.
168 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO
ÍNDICE 1. EXIGENCIA BÁSICA 1.1. CARACTERIZACIÓN DE RECINTOS 2. VALORES LÍMITE 2.1. AISLAMIENTO ACÚSTICO 2.2. TIEMPO DE REVERBERACIÓN 1.2.3. RUIDOS Y VIBRACIONES 3. DISEÑO Y DIMENSIONADO 3.1. PARTICIONES VERTICALES 3.2. PARTICIONES HORIZONTALES 4. PRODUCTOS DE OBRA 5. CONSTRUCCIÓN 5.1. DISEÑO CONSTRUCTIVO
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Protección frente al ruido
1. EXIGENCIA BÁSICA Para satisfacer las exigencias básicas de protección frente al ruido del CTE, debemos verificar los siguientes valores, en los elementos constructivos totalmente acabados. - Valores límites de aislamiento acústico a ruido aéreo. - Valores límites de tiempo de reverberación. - Valores límites del aislamiento acústico frente a ruidos de impactos y vibraciones de las instalaciones. 1.1. CARACTERIZACIÓN DE RECINTOS Según el Anejo A del DB-HR, debemos distinguir tratamientos diferentes en función del ámbito considerado. En nuestro edificio distinguiremos: -Recintos habitables. Integrados por cocinas, baños, aseos, pasillos, distribuidores y escaleras. -Recintos no habitables. Integrados por recintos de instalaciones y almacenes. -Recintos protegidos. Integrados por el resto de zonas: dormitorios, comedores, salones, enfermería y oficinas. Estos espacios pueden coexistir, o no, dentro de los límites de una misma unidad de uso. En nuestro caso, por ser uso Hospitalario y Residencial público, cada habitación incluidos sus anexos. 2. VALORES LÍMITE 2.1. AISLAMIENTO ACÚSTICO Los elementos constructivos de separación interior y exterior, tanto verticales como horizontales deben cumplir los siguientes valores. A) AISLAMIENTO A RUIDO AÉREO TIPO RECINTO RUIDO PROCEDENTE DE DnT,A (dBA) Protegidos Misma Unidad de Uso Distinta Unidad de Uso 50 Recintos de Instalaciones 55 Exterior 32dormitorios/30estancias Habitables Misma Unidad de Uso Distinta Unidad de Uso 45 Recintos de Instalaciones 45 Exterior 32
RA (dBA) 33 -
RA = Índice global de reducción acústica, ponderado A. DnT,A = aislamiento acústico a ruido aéreo.
171 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Protección frente al ruido Para establecer el valor de aislamiento acústico a ruido aéreo procedente del exterior, se consulta la Tabla 2.1. del DR-HR. Al no conocer valores oficiales para el Ld, se estiman teniendo en cuenta que el edificio se inserta en un entorno residencial. 60<Ld< 65. B) AISLAMIENTO A RUIDO DE IMPACTO En este caso sólo será aplicable a los elementos horizontales. TIPO RECINTO RUIDO PROCEDENTE DE Protegidos Distinta Unidad de Uso Recintos de Instalaciones Habitables Recintos de Instalaciones
L’nT,w (dB) 65 60 60
L’nT,w = nivel global de presión de ruido de impactos 2.2. TIEMPO DE REVERBERACIÓN Los elementos constructivos tendrán la absorción acústica suficiente para garantizar: RECINTO USO Comedor Cualquiera Zonas comunes Residencial Público
Tr (s) 0.9 -
A (m2/m3) 0.2
1.2.3. RUIDOS Y VIBRACIONES Dada la poca importancia (por su escala) que puede generar los efectos de reverberación en las unidades habitacionales que estamos analizando y, puesto que las exigencias básicas establecidas por el CTE se orientan a los casos hipotéticos de aulas y salas de conferencias, donde sí establece unos valores límites para los tiempos de reverberación, se supone que la verificación de lo anteriormente establecido, exime o asegura el cumplimiento de las exigencias básicas de protección frente al ruido. 3. DISEÑO Y DIMENSIONADO 3.1. AISLAMIENTO A RUIDO AÉREO Y DE IMPACTO El diseño y dimensionado de los elementos constructivos, se efectuará según la opción simplificada que garantiza el aislamiento acústico en el conjunto de todos los elementos constructivos. En este caso tenemos que distinguir entre: -Separaciones verticales -Separaciones horizontales Las soluciones constructivas adoptadas se asimilarán a algunas de las expuestas en el CATÁLOGO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DEL CTE para de esta forma obtener los valores de índices globales de reducción acústica, coeficientes de absorción acústica y nivel global de presión de ruido de impacto, necesarios para garantizar los límites anteriormente establecidos. Las envolventes y algunas de las particiones horizontales y verticales puedes observarse en el Plano 12. Quedarán definidas como:
172 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Protección frente al ruido 3.1.1. PARTICIONES VERTICALES A) Partición interior entre unidades del mismo uso Sistema pladur LM 98(46) : 2 x panel yeso laminado 13mm+ 46 mm LM + 2 x panel yeso laminado 13mm B) Particiones que separan distintas unidades de uso Sistema pladur 146(46 + e +46) 2LM: 2 x panel yeso laminado 13mm+ 46 mm LM + cámara 2 cm +46 mm LM+ 2 x panel yeso laminado 13mm C) Particiones separadoras de zonas comunes interiores (2m inferiores del paramento)Panel acústico Acustiforo (acabado en madera de roble natural)+ Absorbente Acustiber F40 (40 mm) en cámara 60 mm (resto del paramento) 1/2 Pie Fabrica de LP tomado con M5a + trasdosado ambas caras Sistema Pladur T-47/PL75 + 1x15L : Aislamiento 46mm LM + 1 x panel yeso laminado 15mm D) Fachada general Revestimiento exterior M5 de 1,5 cm+ 1/2 Pie Fabrica de LP tomado con M5a + cámara de aire de 2,5 cm + panel EPS de 3cm + tabique de ladrillo huevo doble de gran formato + enlucido de yeso 1 cm E) Fachada con muro de sótano Revestimiento exterior M5 de 1,5 cm+ 1/2 Pie Fabrica de LP tomado con M5a + cámara de aire de 2,5 cm + panel de EPS 3cm+ muro HA-30 de 35cm + trasdosado interior Sistema Pladur T-47/PL75 + 1x15L : Aislamiento 46mm LM + 1 x panel yeso laminado 15mm
3.1.2. PARTICIONES HORIZONTALES A) Partición interior entre mismas unidades de uso Falso techo suspendido continuo yeso laminado 15mm con anclajes metálicos a forjado + Cámara aire 40 cm + forjado reticular HA- 40 cm + 4 cm PX+ mortero nivelación y agarre + solería de gres. B) Partición interior entre mismas unidades de uso Falso techo suspendido continuo yeso laminado 15mm con anclajes metálicos a forjado + 5cm Lana mineral + Cámara aire 40 cm + forjado reticular HA- 40 cm + 4 cm PX+ mortero nivelación y agarre + solería de gres. C) Cubierta plana invertida no transitable Forjado reticular de HA-30 h=40 cm + formación de pendiente de HE + mortero regularización 2cm + lámina impermeabilizante + mortero protección 2 cm + panel de XPE 4 cm + mortero de protección + 20 cm de grava. D) Cubierta plana ajardinada Forjado reticular de HA-30 h=40 cm + formación de pendiente de HE + mortero regularización 2cm + lámina impermeabilizante + lámina protección anti raíces + lámina drenante + tierra vegetal 20cm
173 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Protección frente al ruido
3.1. TIEMPO DE REVERBERACIÓN Adoptamos también el método de cálculo simplificado para tiempos de reverberación. En función de la altura libre de los recintos y la superficie de techo obtenemos unos valores para los coeficientes de absorción acústica que están cubiertos utilizando las soluciones anteriormente citadas, asimiladas a las expuestas en el CATÁLOGO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS. 4. PRODUCTOS DE OBRA Se comprobará que los materiales recibidos en obra cumplas las características anteriormente descritas para el aislamiento acústico. 5. CONSTRUCCIÓN 5.1. DISEÑO CONSTRUCTIVO Todo enchufe, interruptor o caja de registro contenida en estos elementos de separación vertical, no serán pasantes; cuando se dispongan en las dos caras de un mismo elemento de separación vertical, no serán coincidentes. Las juntas entre ambos sistemas, serán estancas. El paso de las instalaciones se retacará con mortero, de forma que no se penalice el aislamiento acústico previsto. El material absorbente acústico que rellena las cámaras de los tabiques dobles propuesto, así como la de los suelos flotantes, deben cubrir toda la superficie. Los conductos de instalaciones que discurren por falso techo, no conectarán rígidamente el forjado con las placas que forman el falso techo. La fijación de las carpinterías en fachadas y cubiertas, así como las cajas de persianas, se realizarán de tal forma que se garantice la estanquidad a la permeabilidad del aire, tal y como se recoge en la planimetría correspondiente. Los equipos de instalaciones sujetos a vibraciones, contarán con elementos elásticos y antivibratorios en los puntos de contactos con los elementos constructivos.
174 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD
ÍNDICE 1. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAÍDAS 1.1. RESBALADICIDAD DE SUELOS 1.2. DISCONTINUIDADES EN EL PAVIMENTO 1.3. DESNIVELES 1.4. ESCALERAS Y RAMPAS 2. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE IMPACTO O ATRAPAMIENTO 2.1. IMPACTO 2.1.1. CON ELEMENTOS FIJOS 2.1.2. CON ELEMENTOS PRACTICABLES 2.1.3. CON ELEMENTOS FRÁGILES 2.1.4. CON ELEMENTOS INSUFICIENTEMENTE PERCEPTIBLES 3. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE APRISIONAMIENTO 4. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR LA ILUMINACIÓN NO ADECUADA 4.1. ALUMBRADO NORMAL 4.2. ALUMBRADO DE EMERGENCIA 5. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUDADO POR SITUACIONES CON ALTA OCUPACIÓN 6. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE AHOGAMIENTO 7. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR VEHÍCULOS EN MOVIMIENTO 8. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR LA ACCIÓN DEL RAYO 8.1. PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN 8.2. TIPO DE INSTALACIÓN EXIGIDO 9. ACCESIBILIDAD 9.1. CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD 9.1.1. CONDICIONES FUNCIONALES 9.1.2. DOTACIÓN DE ELEMENTOS ACCESIBLES 9.1.3. SERVICIOS HIGIÉNICOS ACCESIBLES 9.2. CONDICIONES DE LA INFORMACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DE ACCESIBILIDAD
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Seguridad de utilización y accesibilidad 1. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAÍDAS 1.1. RESBALADICIDAD DE SUELOS La solería utilizada en los interiores es de gres porcelánico, con una resistencia al deslizamiento Rd = 40, lo que indica que es de clase 2, según la Tabla 1.1. En el patio interior el pavimento está formado por una tarima Ipé de madera, con una resistencia al deslizamiento Rd=45, es decir, clase 3, según la Tabla 1.1. Todos los valores cumplen las exigencias de la Tabla 1.2, de condiciones exigibles a los suelos en función de su situación. 1.2. DISCONTINUIDADES EN EL PAVIMENTO Con el fin de evitar tropiezos el suelo cumplirá las siguientes condiciones: -Resalto máximo en juntas de 4 mm. Y los elementos salientes del suelo no superarán los 12 mm, ni formar un ángulo mayor a 45º. -Los desniveles menores a 5 cm, se salvan con pendientes de menos del 25%. -No se podrá introducir una esfera de 1,5 cm de diámetro en los posibles huecos del suelo. Las barreras para delimitar zonas tendrán 80 cm como mínimo. No se dispondrán escalones aislados, ni dos consecutivos. 1.3. DESNIVELES Los desniveles o huecos con una diferencia de cota de más de 55 cm tendrán barreras de protección. Además tendrán una diferenciación visual y táctil que comenzará a 25 cm de distancia como mínimo. Las barreras tendrán 90 cm de alto como mínimo, y 1,10 m en caso de un desnivel de más de 6 m (excepto huecos de escalera de ancho<40 cm). Tendrán además la resistencia exigida en el Apartado 3.2.1 de SE-AE. No podrán ser escaladas fácilmente por los niños, ni tendrán aberturas por las que se pueda introducir una esfera de 15 cm de diámetro.
1.4. ESCALERAS Todas las escaleras de este edificio son de uso general, por lo que todas deben cumplir lo siguiente: -Huella mínima de 28 cm.
177 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Seguridad de utilización y accesibilidad -Relación huella/contrahuella 54 cm ≤ 2C + H ≤ 70 cm. -Cada tramo tendrá 3 peldaños como mínimo, y salvará como máximo 2,25 m. -Huellas y contrahuella uniformes en dos plantas consecutivas. -Según la Tabla 4.1. el ancho mínimo de tramos será de 1,20 m. -Las mesetas tendrán el mismo ancho que las escaleras. -Las escaleras que salven más de 25 cm dispondrán de pasamanos en al menos uno de los lados. Si su anchura excede de 1,20 m, dispondrán en los dos lados. -Los pasamanos serán continuos en todo su recorrido, incluidas las mesetas, y se prolongarán 30 cm en los extremos. Tendrán una altura de entre 90 y 110 cm. Serán firmes y fáciles de asir, y estarán separados del paramento al menos 4 cm. 2. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE IMPACTO O ATRAPAMIENTO 2.1. IMPACTO 2.1.1. CON ELEMENTOS FIJOS -La altura libre mínima en zonas de paso será de 2,20 m. -Los elementos que sobresalgan de fachada tendrán una altura mínima de 2,20 m. -En zonas de circulación, las paredes carecerán de elementos salientes que no arranquen del suelo, que vuelen más de 15 cm en la zona de altura comprendida entre 15 cm y 2,20 m medida a partir del suelo y que presenten riesgo de impacto. -Se dispondrán elementos fijos que restrinjan el acceso hasta elementos volados de altura menor a 2 m y permitirán su detección por los bastones de personas con discapacidad visual. 2.1.2. CON ELEMENTOS PRACTICABLES -Las puertas a pasillos con menos de 2,5 m de ancho, se dispondrán de forma que el barrido no lo invada. -Las puertas peatonales automáticas tendrán marcado CE de conformidad con la Directiva 98/37/CE sobre máquinas. 2.1.3. CON ELEMENTOS FRÁGILES -Los vidrios existentes tendrán su barrera de protección conforme al Apartado 3.2 de SUA 1, y están constituidos por elementos laminados o templados que resistan sin rotura un nivel de impacto 3.
178 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Seguridad de utilización y accesibilidad 2.1.4. CON ELEMENTOS INSUFICIENTEMENTE PERCEPTIBLES -Las grandes superficies acristaladas estarán provistas en toda su longitud de señalización visualmente contrastada con una altura entre 1,5 y 1,7 m.
3. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE APRISIONAMIENTO Los aseos accesibles y cabinas de vestuarios accesibles dispondrán de un dispositivo en el interior fácilmente accesible, mediante el cual se transmita una llamada de asistencia perceptible desde un punto de control y que permita al usuario verificar que su llamada ha sido recibida, o perceptible desde un paso frecuente de personas. La fuerza de apertura de las puertas de salida será de 140 N, como máximo, excepto en las situadas en itinerarios accesibles, en las que será de 25 N, en general, 65 N cuando sean resistentes al fuego. Para determinar la fuerza de maniobra de apertura y cierre de las puertas de maniobra manual batientes/pivotantes y deslizantes equipadas con pestillos de media vuelta y destinadas a ser utilizadas por peatones (excluidas puertas con sistema de cierre automático y puertas equipadas con herrajes especiales, como por ejemplo los dispositivos de salida de emergencia) se empleará el método de ensayo especificado en la norma UNE-EN 120462:2000.
4. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR LA ILUMINACIÓN NO ADECUADA 4.1. ALUMBRADO NORMAL -Mínimo 20 lux en zonas exteriores y de 100 lux en zonas interiores. El factor de uniformidad es del 40%. (Parte desarrollada en Luminotecnia) 4.2. ALUMBRADO DE EMERGENCIA (Parte desarrollada en la parte de Seguridad en caso de incendios).
5. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR SITUACIONES CON ALTA OCUPACIÓN No es de aplicación al no tratarse de graderíos de estadios, pabellones polideportivos, centros de reunión, ni otros edificios de uso cultural.
6. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE AHOGAMIENTO No es de aplicación al no contener piscinas, pozos, ni depósitos de libre acceso. 7. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR VEHÍCULOS EN MOVIMIENTO
179 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Seguridad de utilización y accesibilidad Será de aplicación en el Uso Aparcamientos, es decir, en la planta sótano de la residencia. -Tendrá un espacio de acceso y espera de 4,5 m como mínimo y pendiente máxima del 5%. La rampa para vehículos no tendrá itinerario peatonal. -Los itinerarios peatonales dentro del garaje, tendrán una anchura mínima de 0,80 m, y se identificaran con pinturas o relieve. -Se señalizaran los sentidos de circulación y salidas, la velocidad máxima (20 Km/h) y las zonas de tránsito peatonal.
8. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR LA ACCIÓN DEL RAYO 8.1. PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN Será necesaria la instalación de un sistema de protección contra el rayo, en los términos que se establecen en el apartado 2, cuando la frecuencia esperada de impactos Ne sea mayor que el riesgo admisible Na. 8.2. TIPO DE INSTALACIÓN EXIGIDO La eficiencia requerida en la instalación será de E = 1 – Na/Ne.
9. ACCESIBILIDAD 9.1. CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD 9.1.1. CONDICIONES FUNCIONALES A) ACCESIBILIDAD EN EL EXTERIOR DEL EDIFICIO Habrá al menos un itinerario accesible que comunique con la entrada principal. En nuestro caso situado en el sur de la parcela. B) ACCESIBILIDAD ENTRE PLANTAS DEL EDIFICIO Habrá un ascensor accesible que comunique las plantas. En nuestro caso 3. C) ACCESIBILIDAD EN LAS PLANTAS DEL EDIFICIO Habrá un itinerario accesible que comunique en cada planta el acceso accesible a la misma, con el resto de zonas. 9.1.2. DOTACIÓN DE ELEMENTOS ACCESIBLES -En la residencia, el total de las habitaciones para residentes asistidos y válidos, serán accesibles superando los valores mínimos exigidos por la SUA. 9.1.3. SERVICIOS HIGIÉNICOS ACCESIBLES Cada núcleo de aseos de planta dispondrá de un aseo accesible, superando los mínimos exigidos por la SUA. 180 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013
RESIDENCIA DE MAYORES EN PEDRERA _ Memoria descriptiva y justificativa Seguridad de utilización y accesibilidad 9.2. CONDICIONES DE LA INFORMACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DE ACCESIBILIDAD Con el fin de facilitar el acceso y la utilización independiente, no discriminatoria y segura de los edificios, se señalizarán los elementos que se indican en la Tabla 2.1, con las características indicadas en el Apartado 2.2, en función de la zona en la que se encuentren.
181 PRADAS CHIRINO, JUAN
ETSA SEVILLA
PFC- TRIBUNAL A.103 – JUNIO 2013