GUIA DE METODOLOGIA - UIGV

Page 1

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE EDUCACIÓN SECCIÓN POSTGRADO

“GUÍA” METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL CICLO II MAESTRÍA

Profesor: Dr. Carlos A. Rosell Bringas

2010 Lima – Perú


( I ) PRESENTACIÓN

La presente GUÏA, tiene por propósito orientar el desarrollo del Sílabo, explicar la metodología, presentar el calendario de actividades y el calendario de prácticas. La metodología fundamenta métodos para el aprendizaje significativo y constructivista dentro de la andragogía universitaria. Las actividades básicamente son de acuerdo a los talleres, formando grupos de 3 participantes que tendrán su asignación y fecha correspondiente. El Calendario de prácticas se propone en concordancia con el Sílabo

( II ) METODOLOGÍA

El desarrollo de las Unidades de Aprendizaje que son cuatro, se dividen en temas por semana, y se desarrollan los días lunes de 8:10 a 10:10 p.m. Las estrategias de aprendizaje se organizan en las de motivación, de desarrollo, de aplicación y evaluación en relación a las dimensiones de una competencia que son conceptual, procedimental y actitudinal. Las exposiciones del docente serán de carácter orientador y facilitan el aprendizaje. Las exposiciones de grupos, serán de acuerdo a las asignaciones y todos los miembros del grupo participarán, según cronograma. Los talleres son aplicaciones de las exposiciones y lecturas con el fin de producir informes y conclusiones. Las evaluaciones serán de carácter aplicativo y de acuerdo al programa desarrollado.


( III ) CALENDARIO DE ACTIVIDADES EXPOSICIÓN INDIVIDUAL DE ORGANIZADORES DEL CONOCIMIENTO Orden 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Tema de Exposición

El conocimiento El método científico La ciencia La tecnología La investigación científica El tema y título El problema de investigación Marco teórico Niveles y tipos de investigación Objetivos de investigación Hipótesis Variables Indicadores Población Muestra Muestreo Diseño de investigación Técnicas e instrumentos Fuentes de información Justificación

Fecha

13/9 13/9 20/9 20/9 27/9 27/9 4/10 4/10 11/10 11/10 18/10 25/10 25/10 25/10 8/11 8/11 15/11 15/11 22/11 22/11

Responsables


( IV ) CALENDARIO DE PRÁCTICAS

Nº de Práctica 1. El problema y el Método Científico

Contenido Planteamiento del Problema

Fecha Cuarta

y Gráfico del Método

Semana

2. Título y Marco Teórico

Científico Elabora Título y

Novena

3. Objetivos e Hipótesis

Fundamentos Teóricos - Elabora objetivos generales y específicos.

4. Estructura del Proyecto - Matriz de Consistencia

- Plantea hipótesis. - Plantea el Proyecto de Investigación. - Elaboran Matriz de Consistencia.

Semana Decimotercera Semana Decimosexta Semana


PRÁCTICAS PRÁCTICA Nº 1 EL MÉTODO CIENTÍFICO Y EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1.

DESCRIPCIÓN Gráfica del método científico. Consiste en que en base a la definición y elementos del Método Científico se realiza un gráfico, para determinar el orden de los elementos: problema, marco teórico, objetivos, hipótesis y contrastación con: población y muestra. Plantea una definición en base a los elementos.

1.2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En base a líneas de investigación se describirá de la realidad problemática, señalando el diagnóstico, el pronóstico y el control de pronóstico. Se tendrá en cuenta los antecedentes en relación a tesis y teorías. Se realiza mediante interrogantes relacionadas al título.

1.3.

PRESENTACIÓN (CRITERIOS) - La epistemología - El Conocimiento Científico - Criterio Hipotético – Deductivo - Organizador del Método Científico - Los protocolos derivados del Método Científico - La descripción depende del diagnóstico de la realidad problemática. - El pronóstico de lo que sucederá en el futuro si no se plantean soluciones. - El control del diagnóstico se dará con la propuesta de investigación, como solución al problema.

1.4.

FUENTES -

1.5.

ROSELL BRINGAS, Carlos (2010). Metodología de la Investigación Científica. Antología. Lima. MENDEZ A. Carlos (1997). Metodología. Colombia FECHA: CUARTA SEMANA


PRÁCTICA Nº 2 TÍTULO Y MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 2.1.

DESCRIPCIÓN a) El tema se ubica en base a las líneas y áreas de investigación, que citan en la relación del reglamento de la Facultad de Educación. b)

Fundamentos Teóricos Los fundamentos teóricos de la investigación comprende el marco histórico; el marco teórico se refiere al desarrollo de las variables en relación a las notas a pie de página. • Investigaciones relacionadas a tesis que traten alguna variable especifica o genérica. • El marco conceptual en donde se definen los términos básicos del estudio. •

Para plantear el título se debe tener en cuenta el tema, las variables, las unidades de análisis, el diseño, el espacio y el tiempo. Cada elemento del título será explicado y fundamentado. 2.2.

PRESENTACIÓN a) El Tema: Está relacionado con un área o línea de investigación en educación. b) El Título: Debe ser concreto sin artículo al inicio; comprende: b.1. Las variables que pueden ser independiente o dependiente b.2. Las unidades de análisis que se derivan de la población y la muestra (homogénea, heterogénea, finita, infinita). b.3. El diseño que puede ser: descriptivo y experimental. • El diseño descriptivo: observacional, cualitativo, cuantitativo, causal, comparativo, correlacional, longitudinal, transversal, prospectivo y retrospectivo. • El diseño experimental: casi experimental, antes y después, de grupos de control y experimental. b.4. El espacio: Se refiere a la población, la muestra y el muestreo. El lugar o ubicación donde se encuentran las unidades de análisis. Es el área geosocial o cultural dentro de la cual se ejecutará la investigación. Es necesario delimitar bien el espacio, para ubicar la población y la muestra.

2.3.

FUENTES - MENDEZ A. Carlos (1997). Metodología. Editorial Mc Graw – Hill S.A. Colombia. - VELÁSQUEZ FERNÁNDEZ, Ángel y REY CÓRDOVA, Nérida (1999). Metodología de la Investigación Científica. Edit. San Marcos. Perú.

2.4.

FECHA: N0VENA SEMANA


PRÁCTICA Nº 3 OBJETIVOS E HIPÓTESIS 3.1.

DESCRIPCIÓN a) Los Objetivos son los propósitos que se logrará con el Proyecto de Investigación. Pueden ser generales y específicos: • Los objetivos generales se derivan del problema general y del título. • Los objetivos específicos se derivan de las variables del problema. b) Las Hipótesis: son las proposiciones que dan respuesta posible a los problemas. Trabajamos con hipótesis general, hipótesis específicas y con hipótesis nula. • En las hipótesis son importantes las variables y los indicadores. • Dentro de las variables consideramos las variables independientes, dependientes y la interviniente. • Los indicadores indican modo, forma, cualidad de las variables.

3.2.

PRESENTACIÓN 3.2.1. LOS OBJETIVOS • Qué se pretende obtener y que hacer con los resultados de la investigación. • El objetivo general se descompone en específicos. • Verbos utilizados en los objetivos generales: saber, conocer, apreciar, buscar, analizar, elaborar, averiguar, preparar y exponer. Verbos para objetivos específicos: proponer, resolver, comparar, analizar, verificar, estimar, inferir, deducir, calcular y diseñar. 3.2.2.

LAS HIPÓTESIS • Suposiciones para sacar una consecuencia. • Posible explicación para solucionar los problemas. • Demostrar si la hipótesis es cierta o falsa. • Probar, comprobar, verificar, demostrar, etc. • Estructura de las hipótesis. • Clasificación de las hipótesis.

3.3.

FUENTES - TAFUR PORTILLA, Raúl (1995). La Tesis Universitaria. Editorial Mantaro. Lima.

3.4.

FECHA: DECIMO TERCERA SEMANA


PRÁCTICA Nº 4 ESTRUCTURA DEL PROYECTO Y MATRIZ DE CONSISTENCIA 4.1.

DESCRIPCIÓN 4.1.1. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - El Perfil del Proyecto de Investigación, son el conjunto de características que debe tener un protocolo o proyecto de investigación. - El proyecto de Investigación comprende: datos generales, planteamiento del problema, fundamentos teóricos de la investigación, finalidad y objetivos, hipótesis y variables, metodología, administración del proyecto, fuentes y anexos. 4.1.2.

LA MATRIZ DE CONSISTENCIA - Es un cuadro para medir la correlación de los elementos del proyecto. - La matriz es horizontal y debe comprender: Título, problema, objetivos, marco teórico, hipótesis, variables, indicadores, escala y metodología (tipo, nivel, diseño, población, muestra y técnicas).

4.2.

PRESENTACIÓN 4.2.1. ESTRUCTURA DEL PROYECTO • El Perfil del Proyecto de Investigación para cada estudiante, deben organizar un fólder carpeta. • El título en relación al problema. • Planteamiento del problema que comprende la descripción, los antecedentes y definición del problema. • Los fundamentos teóricos en el marco teórico. • La finalidad e importancia (justificación). • Los objetivos. • Las hipótesis. • La metodología. • La Administración. • Las referencias de fuentes y • Anexos.

4.3.

LA MATRIZ DE CONSISTENCIA • En ella se evalúa la correlación y consistencia entre los elementos básicos del proyecto. • Se organiza en forma horizontal. • Se ubican en cada parte los elementos del proyecto.

4.4.

FUENTES - Perfil del Proyecto de Investigación de la U.I.G.V. - TAFUR PORTILLA, Raúl. La Tesis Universitaria. Editorial Mantaro. Lima – Perú.

4.5.

FECHA: DÉCIMO SEXTA SEMANA.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.