Facultad de Educación Sección Postgrado SÍLABO
Gestión del conocimiento 1. DATOS GENERALES 1.0. Facultad 1.1. Departamento Académico 1.2. Semestre Académico 1.3. Código 1.4. Ciclo 1.5. Créditos 1.6. Horas semanales 1.7. Condición 1.8. Profesor
: : : : : : : : :
Educación. Educación y Humanidades / Postgrado. 2010 - III T205 III 04 03 Obligatorio. D. Jaime Agustín Sánchez Ortega
2. SUMILLA La asignatura forma parte del área de formación especializada del currículo, es de carácter teóricopráctico y se orienta a revisar tecnologías de la información y la sociedad de la información: Conceptos, desarrollo y perspectivas. La era del conocimiento y de la información. Cambios de paradigmas de gestión. Desarrollo de plataformas de gestión del conocimiento. Soluciones tecnológicas para la gestión del conocimiento. De este modo, la gestión del Capital Intelectual, de los activos intangibles de un equipo o departamento, optimiza el rendimiento y resulta de especial interés en muchas áreas de trabajo de la organización.
Unidades de aprendizajes: I Gestión del Conocimiento: importancia y teorías actuales II Las Tecnologías de la Información en la Gestión Educativa III Diseño y Modelos de Gestión ISO9000, orientado a la Educación. IV Comunidades Virtuales.
1
3. OBJETIVOS GENERALES. Comprender el concepto de Gestión del Conocimiento y aplicarlo a su empresa u organización .
OBJETIVOS ESPECÍFICOS •
Analizar las herramientas actuales para la Gestión del Conocimiento.
•
Aprender a captar, organizar y distribuir el conocimiento en una organización.
•
Analizar y aplicar el concepto de Capital Intelectual a una organización.
•
Implementar una comunidad o Intranet en una organización.
4. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS UNIDAD I: Gestión del Conocimiento: importancia y teorías actuales • Distingue las diferentes teorías de aprendizaje y sus aplicaciones tecnológicas para la educación. • Analiza y compara los diferentes aspectos del abuso y delito que hoy en día ofrece la tecnología de la información en la sociedad. CONTENIDOS ACTITUDINALES • Aprecia y valora principios ético y moral en el uso de la tecnología. • Valora positivamente el proceso de enseñanza – aprendizaje como proceso de comunicación educativa. CONTENIDOS CONCEPTUALES PRIMERA SEMANA Introducción. Presentación y discusión del curso. Fuente: http://mail.uigv.edu.pe/infoedu/ Herramientas: Internet: Explorer v.6.0, e-learning SEGUNDA SEMANA
Gestión del Conocimiento: importancia y teorías actuales Taller 02. Propuesta de un modelo de entorno virtual Fuente: Domingo J. Gallego y Carlos Ongallo (2004). “Conocimiento y Gestión”. Op. Cit. Herramientas: Internet: Explorer v.6.0 PDF995, procesador de textos.
2
TERCERA SEMANA
El Capital Intelectual en la cultura contemporánea Taller 03. Creación de Salas y carpetas de acuerdo a una estructura de la comunidad Fuente: Domingo J. Gallego y Carlos Ongallo (2004). “Conocimiento y Gestión”. Pearson Educación. Madrid. Herramientas: Internet: Explorer v.6.0, Procesador de textos, Excel. CUARTA SEMANA
Tecnologías de la Información y la Gestión del Conocimiento Taller 04. Creación de usuarios, niveles de seguridad Fuente: Domingo J. Gallego y Carlos Ongallo (2004). “Conocimiento y Gestión”. Op. Cit. .Herramientas: Internet Explorer, e-learning, PDF995. QUINTA SEMANA
La Gestión del Conocimiento y la comunicación interna de la organización Taller 05. Edición y elaboración de una sala interior Fuente: Domingo J. Gallego y Carlos Ongallo (2004). “Conocimiento y Gestión”. Op. Cit. Herramientas: Internet Explorer, Microsoft Word v.2002, Pdf995.
UNIDAD II: Las Tecnologías de la Información en la Gestión Educativa CONTENIDOS PROCEDIMENTALES • Distingue las diferentes teorías de aprendizaje y sus aplicaciones tecnológicas para la educación. CONTENIDOS ACTITUDINALES • Aprecia y valora principios ético y moral en el uso de la tecnología. CONTENIDOS CONCEPTUALES SEXTA SEMANA
Gestión del Conocimiento y modelos colaborativos Taller 06: Creación de carpetas Fuente: Domingo J. Gallego y Carlos Ongallo (2004). “Conocimiento y Gestión”. Op. Cit. Herramientas: Se utilizará Internet Explorer V.6.0, Elearning, QuickPlace. SÉPTIMA SEMANA
Capital Intelectual: concepto y consecuencias Taller 07. Aplicación y creación de formularios Elearning Aplicación del e-learning - Foro: La Educación en el Perú. Fuente: Domingo J. Gallego y Carlos Ongallo (2004). “Conocimiento y Gestión”. Op. Cit. Herramientas: Word Xp, Internet Explorer V.6.0, Elearning.
3
OCTAVA SEMANA
Gestión del Conocimiento y Capital Intelectual Taller 08: Creación de un formulario “trabajo” Fuente: Domingo J. Gallego y Carlos Ongallo (2004). “Conocimiento y Gestión”. Op. Cit.
UNIDAD III: Diseño y Modelos de Gestión ISO9000, orientado a la Educación CONTENIDOS PROCEDIMENTALES • Distingue las diferentes teorías de aprendizaje y sus aplicaciones tecnológicas para la educación. • Aplica los diferentes aspectos y estrategias en cuanto a la implementación y puesta en marcha de una comunidad Virtual CONTENIIDOS ACTITUDINALES • Valora la importancia del desarrollo de material digitalizado, para la comprensión del educando. • Valora la tecnología de los soportes técnicos de la imagen y sonido. • Valora la importancia del desarrollo de la tecnología audiovisual para la comunicación humana. CONTENIDOS CONCEPTUALES NOVENA SEMANA
Modelos y propuestas de aplicación a través del modelo ISO9000 Taller 07. Modelos para el Diseño de Webs Educativas I Fuente: Domingo J. Gallego y Carlos Ongallo (2004). “Conocimiento y Gestión”. Op. Cit. Herramientas: Word Xp, Internet Explorer V.6.0. DÉCIMA SEMANA
Creación de unidades especializadas en la Gestión del Conocimiento a través del ISO9000 Taller 10. Modelos para el Diseño de Webs Educativas II, a través del modelo ISO9000 Fuente: Domingo J. Gallego y Carlos Ongallo (2004). “Conocimiento y Gestión”. Op. Cit. Herramientas: Word Xp, Internet Explorer V.6.0. DECIMOPRIMERA SEMANA
Herramientas informáticas para la Gestión del Conocimiento, a través del ISO9000 - I Taller 11: Modelos para el Diseño de Webs Educativas III Fuente: Domingo Gallego,”El Ordenador como Recurso Didáctico”, UNED, Madrid – España, 2002. Domingo J. Gallego y Carlos Ongallo (2004). “Conocimiento y Gestión”. Op. Cit.
Castro, J. M. (1998) "Las intranets como herramientas de ayuda para la gestión de sistemas de aseguramiento de la calidad". Madrid, Revista Índice nº 13, primer trimestre 1998. Herramientas: Comunidad virtual
4
DÉCIMA SEGUNDA SEMANA
Herramientas informáticas para la Gestión del Conocimiento, a través del ISO9000 - II Taller 12: Modelos para el Diseño de Webs Educativas IV Fuente : Domingo Gallego,”El Ordenador como Recurso Didáctico”, UNED, Madrid – España, 2002. Herramientas: DECIMOTERCERA SEMANA Taller 13: Desarrollo de un diagrama mental de una Intranet o Comunidad Virtual Fuente : Domingo Gallego,”El Ordenador como Recurso Didáctico”, UNED, Madrid – España, 2002. Herramientas: e-learning. Práctica Nro. 2:
UNIDAD IV: IMPLEMENTACION DE UNA COMUNIDAD VIRTUAL • Distingue las diferentes teorías de aprendizaje y sus aplicaciones tecnológicas para la educación. • Aplica los diferentes aspectos y estrategias en cuanto a la implementación y puesta en marcha de una comunidad Virtual CONTENIIDOS ACTITUDINALES • Valora la importancia del desarrollo de material digitalizado, para la comprensión del educando. • Valora la tecnología de los soportes técnicos del video. • Valora la importancia del desarrollo de la tecnología audiovisual para la comunicación humana. CONTENIDOS CONCEPTUALES DECIMOCUARTA SEMANA Taller 14. Modelo y taxonomía aplicada Fuente: Domingo Gallego,”El Ordenador como Recurso Didáctico”, UNED, Madrid – España, 2002. Herramientas: Word Xp, Internet Explorer V.6.0, Simulador. DECIMOQUINTA SEMANA Taller 14. Niveles de seguridad Fuente: Domingo Gallego,”El Ordenador como Recurso Didáctico”, UNED, Madrid – España, 2002. Herramientas: Word Xp, Internet Explorer V.6.0, Simulador.
Enviar al e-mail del curso. DECIMOSEXTA SEMANA Practicas del curso (2) Trabajo de investigación. Entrega del material en CD-ROM.
5
5. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS Las sesiones de aprendizaje combinarán la exposición del docente con la participación activa de los estudiantes para desarrollar los talleres y trabajos individuales. El profesor asume el rol de mediador para presentar los contenidos conceptuales y de organizador de situaciones de aprendizaje para asegurar la participación de los alumnos en los talleres y trabajos individuales y colectivos. Se organizará grupos para investigar e intercambiar experiencias de aprendizaje y trabajo. 6. EQUIPOS Y MATERIALES Para el desarrollo de los contenidos los estudiantes contarán con ayudas audiovisuales, acceso al Internet, en donde cada participante tendrá a su alcance una computadora conectada en red; se contará además con software educativos, que nos permitirán desarrollar, analizar las diversas herramientas audiovisuales del curso. Los equipos que se utilizarán para el presente curso son: Acceso al portal educativo learning, disco virtual, Proyector Multimedia, cámara digital, materiales: impresos, direcciones electrónicas y acceso al portal de la universidad. Recursos Tecnológicos : •
E-learning, ftp, software de aplicación libre, foros, chats, simuladores.
7. EVALUACIÓN La evaluación del aprendizaje es un juicio de valor que refleja logros y deficiencias de la enseñanza - aprendizaje. Es integral porque evalúa aprendizajes conceptuales, procedímentales y actitudinales, continua ya que evalúa la progresión de los aprendizajes de los alumnos y acumulativa porque permite obtener resultados parciales y finales, en relación con los objetivos y contenidos previstos. Los rubros y procedimientos de evaluación son: Dos exámenes parciales (EP), uno final (EF), la evaluación de proceso o continua, se aplicarán tres prácticas (EC), taller de aplicación TI (TA).
6
•
Las evaluaciones sumativas son las siguientes:
Practica de Laboratorio 1
:
Análisis y desarrollo de lecturas
Practica de Laboratorio 2
:
Implementación de una Comunidad o una Intranet, a través del Modelo ISO9000
Evaluación Final
:
Entrega de trabajos de investigación (CD – ROM)
•
La evaluación continua(EC) o de proceso, Incluye los siguientes aspectos
Participación activa en los talleres. Cada taller da derecho a una nota.
Responsabilidad y puntualidad en la elaboración y presentación de los trabajos de investigación.
•
El promedio final resulta de la aplicación del siguiente procedimiento Prom(EP) + Prom.(EC) + Prom(PL) + TA
3 PL FO TA
= = =
Promedio de Prácticas de Aplicación Foros - Debates virtuales Trabajo de investigación
30% 20% 50% -----100%
8. FUENTES DE INFORMACIÓN Arena, J. (1998) "Las nuevas tecnologías aplicadas a la comunicación interna de las empresas". Anuario de Comunicación 1998. Madrid, Asociación de Directivos de Comunicación (ADC-DIRCOM), p. 252. Baltanás, J. y Esteban, R. (1998). "Comunicación y factor humano en la empresa". Anuario de Comunicación 1998. Madrid, Asociación de Directivos de Comunicación (ADCDIRCOM), pp. 242-244. Borghoff, U,M. y Pareschi R. (1998) Information Technology for Knowledge Management. Springer, Berlín: Heidelberg, Nueva York. Brooking, A. (1996) Intellectual Capital: Core Asset for the Third Millennium Enterprise. International Thomson Business Press. Londres. Brooking, A. (1992) Corporate Memory: Strategies for Knowledge Management. International Thomson Business Press. Londres.
7
Castro, J. M. (1998) "Las intranets como herramientas de ayuda para la gestión de sistemas de aseguramiento de la calidad". Madrid, Revista Índice nº 13, primer trimestre 1998. Davenport, Th. y Laurence, P. (1998) Working Knowledge. Harvard Business Scholl Press Boston. Davidow, W. y Malone, M.S. (1994) The Virtual Corporation. Harper-Collins. New York. Edvinsson, L. y Malone, M (1999) El Capital Intelectual. Gestión 2000. Barcelona. Elías, J. y Mascaray, J. (1998) Más allá de la comunicación interna. La intracomunicación. Barcelona, Gestión 2000. Gates, B. (1999) Los negocios en la era Digital. Plaza y Janés: México. Maestre, P. (2000) Glosario de Gestión del Conocimiento. Fundación Dintel. Madrid. Nonaka, I. and Takeuchi, H. (1995) The Knowledge-Creating Company. University Press:, Oxford. Ongallo, C. (2000). Manual de Comunicación. Guía para Gestionar el Conocimiento en Empresas y Organizaciones. Dykinson, Madrid. Peters, T. (1998) El círculo de la Innovación. Ediciones Deusto, Bilbao. Porter, M. (2000) Ser competitivo. Bilbao, Deusto. Rivero, J. (1999). “El capital de la empresa, hoy”. Revista Personas. Año II, número VIII. Schwartz, E.I. (1992) Digital Darwinism: 7 Breakthrough Business Strategies for Surviving in the Cutthroat Web Economy. Nueva York, Broadway Books. Senge, P. (1992) La quinta disciplina. Cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. Editorial Gránica. México, DF. WEBGRAFIAS Incluimos para el uso del alumno, algunas referencias en Internet sobre el capital intelectual y la gestión el conocimiento. Si bien no es una lista exhaustiva, si creemos que refleja los diversos tipos de portales y soportes en la red, tanto de empresas que desarrollan u ofrecen productos y servicios relacionados con gestión del conocimiento, como de organismos,
8
universidades e instituciones que llevan a cabo estudios específicos sobre nuestro objeto de estudio: http://www.apqc.org/best/km/publications.htm American Productivity & Quality Center (APQC). Sistema propio de gestión del conocimiento. http://www.brint.com/km/ Portal integral de gestión del conocimiento con recursos muy interesantes sobre la materia. http://citeseer.nj.nec.com/borghoff98information.html Recopilación de obras y artículos del profesor Borghoff (ver bibliografía). http://www.clusterconocimiento.com/portalgestion/maincluster.htm Grupo de empresas e instituciones que se intercambian información. Tiene un excelente listado de universidades, empresas y centros que trabajan en Gestión del Conocimiento. En español. http://collaborate.shef.ac.uk/nlpapers/burgoyne-p.htm Conferencia del profesor John G. Burgoyne (Lancaster University, Reino Unido) acerca del Capital Intelectual. http://www.cs.umanitoba.ca/~randal/CIKM95.html Cuarto Congreso Internacional sobre Información y Gestión del Conocimiento. Universidad de Manitoba. http://www.e-programme.com/ Gestores integrales del conocimiento. Pagina oficial con fuentes bibliográficas sobre trabajos y artículos sobre el conocimiento. http://www.eradoconhecimento.com.br/capital/principal.htm gestión del conocimiento.
Consultoría
brasileña
en
http://www.excalib.com/ Proveedor de recursos para organizar y gestuonar el conocimiento en las empresas y organizaciones. http://www.fend.es/ Página oficial de la Federation For Enterprise Knowledge Development, que trata de potenciar el conocimiento y la innovación en la empresa. http://gort.ucsd.edu/newjour/k/msg02277.htmlhttp://gort.ucsd.edu/newjour/k/msg02277.ht mlhttp://gort.ucsd.edu/newjour/k/msg02277.html Artículo sobre Knowledge Manage-ment en la publicación New Jour-Electronics Journals & Newletters. http://www.inforocket.com/ Lugar de intercamio para personas y organizaciones de experiencias de conocimiento en la gestión.
9
http://www.insead.fr/CALT/Encyclopedia/ComputerSciences/Groupware/Workflow/ Página web de recursos sobre Capital Intelectual, aprendizaje organizativo, procesos, etcétera, con numerosos recursos bibliográficos y documentales. http://www.intec.es/Training/temarios/MOC1342.htm Temario del Curso denominado “Selling Knowledge Management: Customer Solutions”. http://www.iptusa.com/build/build1.htm gestión del conocimiento.
Information Poer Tools, Inc. Consultora de
http://www.kikm.org/ Página oficial del Kaieteur Institute For Knowledge Management de Canadá. http://www.knowledge-nurture.com/ Laboratorios Buckman sobre desarrollo de la gestión del conocimiento. http://www.knowledgeshop.com/ Primera tienda mundial de recursos sobre gestión del conocimiento. http://www.ksi.edu/ Knowledeg system Institute. Centro consultor y también docente (a distancia), que ofrece información sobre sus herramientas de Gestión del Conocimiento. http://www.ktic.com/ Knowledge Transfer International. Ofrece un enlace a un “Knowledgment Center” propio. http://www.portaldelconocimiento.com Portal español sobre gestión del conocimiento en castellano. http://www.techwatch.ie/fea/1999_401.htm La misión crítica del capital intelectual. TIU Management Consultants Ltd. http://www.teltechkms.com/ Página oficial del Knowledge Management Services Group Servicios de e-business y otros realcionados con la implantación de intranets. http://www-4.ibm.com/software/data/knowledge/ Página oficial de IBM acerca de sistemas de Gestión del Conocimiento en dicha organización. http://www.5campus.com/docencia/capintel/inicio.html 5 campus. Portal para docentes y alumnos con recursos muy interesantes y disponibles on line.
10
AUTOEVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO (Nota: Esta Autoevaluación debes enviarla al profesor junto con tu trabajo) NOMBRE DEL PROFESOR: D. Jaime Sánchez Ortega APELLIDOS DEL ALUMNO: NOMBRE DEL ALUMNO: 1.- INTERÉS DEMOSTRADO: Lecturas * He leído a fondo todos los documentos entregados_______ * He leído "por encima" los documentos_______ * No he leído todavía los documentos________ * Además he leído sobre el tema de la asignatura durante estos meses: 2.- TRABAJOS 2.1. Mis resúmenes y trabajos escritos entregados al profesor eran, en conjunto: (rodea en círculo) Muy buenos
Buenos
Aceptables
Regulares
2.2. Los resultados que he obtenido de los distintos ejercicios prácticos los puedo calificar de: (rodea en círculo) Muy buenos 3.-
EN
Buenos
RESUMEN
PUEDO
Aceptables CALIFICAR
MI
Regulares
APRENDIZAJE
EN
LA
ASIGNATURA (Muy bueno – Bueno – Aceptable – Regular) Interés demostrado________ Trabajos prácticos________ 4.- ADEMÁS QUIERO DECIR QUE... RELLENAR Y ENVIAR A LA DIRECCION INDICADA CON EL TRABAJO DE LA ASIGNATURA
11