Revista Cuarta edición

Page 1

1


2


Sé más, sé verde

Recicla tu celular, salva el océano_ Un celular desechado incorrectamente puede contaminar más de medio millón de litros de agua. Deposita tu teléfono fijo, modem, deco, celular y cargadores, que ya no uses, en las urnas ubicadas en nuestros centros de atención y ayúdanos a preservar el ambiente.

1


2


3


4


5


Su ma rio 44

14

ALTERNATIVA: NIÑO PROBLEMA Dos posiciones sobre el fenómeno del Niño.

Y AMALAMAR CREÓ A LA MUJER PEZ: Arte en la piel.

18 AMALAMARFEST 2015: La Fiesta gastronómica del Chimbombo.

TABOADA EN DEBATE Mesa redonda sobre la planta de tratamiento de aguas residuales de Taboada en el Callao.

24

PUERTO FASHION Moda de verano 2016 en un Callao renacido.

76

82 Directora Fundadora Armida Testino armidatestino@amalamar.com Revista de la asociación cultural Yaku Azul

6

Schell 644-405 Miraflores 997947143 www.amalamar.com

Editor Juan Ochoa López jochoa@amalamar.com Diseño José Antonio Mesones maquetación Laura Flores Contreras Colaboradores Gastón Acurio / Carla Aguilar

MIRANDO EL MAR Homenaje al mar con fotografías de Roberto Huarcaya.

/ Jorge Brousett / Gino Ceccarelli / Gabriela Dañino / Marinés Estatuet / Miguel Gutiérrez / Yuri Hooker / Begoña Ibarra / José Koechlin / Mary Martínez Fotografía Maricé Castañeda / Cecilia Herrera / Luis Julián / Juan Martín / Pacífico Adventures / Milín Puppo / Daniel Garate Publicidad Rosario Arámbulo / Luciana del Río


EDITORIAL ID para convocar AMALAMAR nació para que reflexionemos acerca de la importancia de amar el mar, de cuidarlo, de promover su investigación, de aprovechar conveniente y responsablemente sus riquezas y para difundir el conocimiento de su biodiversidad fuente y origen de la vida. Dentro de esa filosofía lanzamos AMALALAMARFest 2015, cuya segunda edición realizamos nuevamente en el Muelle de Pescadores de Chorrillos con gran éxito, contagiados con el espíritu marino que cada vez se impregna más en los lectores de nuestra publicación. Estamos complacidos de contribuir en que la labor por una “cultura marina” se inicie desde la niñez, bajo el lema de “si eres verde, tienes que ser azul”. Ahora nos embarcamos en un nuevo reto: además de trabajar como abanderados de esta empresa de amor por el mar nos proponemos conectar a muchos para que AMALAMAR no sea únicamente una propuesta editorial, más bien para que la nueva ID de AMALAMAR creada por Goster, marque el inicio de la unión de personas, instituciones y empresas afines, en una convocatoria que se extienda con el fin de que AMALAMAR seamos todos. Así como vasto es el mar y sus confines, aguardamos que esa magnitud se refleje en una gran participación, donde cada uno proponga lo mejor en beneficio del mar. La reciente COP 21 realizada en París lanzó un llamado a todos al declarar el agua como una de las primeras víctimas del cambio climático, según palabras del representante de la Red Internacional de Organismos de Cuenca, Jean Francois Donzier. Este experto alertó que “el agua dulce ya está impactada por el cambio climático y la degradación va a producirse muy rápido en las próximas décadas. Ello obliga a que los programas de adaptación se centren en los acuíferos y en la lucha contra los efectos del cambio climático en el agua, y en la aplicación de mejores prácticas”. Por su parte, la ministra francesa de Medio Ambiente, Segolene Royal, fue enfática en señalar en París que “el tema de los océanos es habitualmente olvidado porque no están habitados” Por ello el agua, la falta de ella, y la desidia con los océanos, son “dos cuestiones fundamentales que están insuficientemente tratadas en el mundo actualmente”. Armida Testino Directora

*Puede ver la filmación haciendo click sobre el QR. Baje en su teléfono la aplicación gratis “Lector QR”

7


8


9


10


VIDA Y MUERTE

tABOADA ¿rebose ilegal? El mar del Callao es, según los expertos en la materia, el más contaminado de todo el país. Es la acción irresponsable del hombre la que ha generado esta crisis ambiental que hoy graficamos en este rebose o vertimiento que surge de las inmediaciones de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Taboada. Silenciosamente, esta “ilegal” efusión de aguas servidas al mar contribuiría a perjudicar el ya grave estado ambiental que sufre esa zona marina y que diversos monitoreos de la ANA y del IMARPE han anunciado a través de documentos y cifras. Este rebose en la playa de Taboada es un ejemplo de cuán “agresora” podría resultar la mano humana que, además, muchos otros irresponsablemente continúan vertiendo basura y desechos en las orillas o sobre los ríos que finalmente desembocan en el mar. La bahía del Callao sigue en estado de emergencia ambiental aunque a pocos parece preocuparle esta barbaridad que se comete contra uno de los privilegios del país: el mar peruano. (Fotos de dron: Daniel Garate)

11


12


www.casahotel.com.pe

13



Niño ALTER NATIVA

El Niño llegó con la Navidad, por eso su nombre. Y el Perú afronta este evento que tiene antigua data. Dos expertos en el tema nos comentan sobre cómo el Perú enfrenta este acontecimiento marino recurrente, al cual deberíamos estar acostumbrados. (Foto: Milín Puppo)

PROBLEMA


Foto: Maricé Castañeda

“Para medirlo se requeriría una infraestructura multimillonaria e internacional de boyas y satélites que no poseemos”.

Abraham Levy Meteorólogo

16

Creo que deberíamos aclarar, primero, que el Niño no es un fenómeno estrictamente peruano y, por lo tanto, no somos los peruanos los que deberíamos “medirlo” en términos globales porque el Niño es un evento que se desarrolla en el Pacífico Central principalmente. Para medirlo se requeriría una infraestructura multimillonaria e internacional de boyas y satélites que no poseemos. El Niño impacta en todo el Continente. Por ejemplo, el huracán Patricia se presentó en México con extraordinaria fuerza debido a que las altas temperaturas del Pacífico Oriental han aumentado considerablemente por efectos de El Niño. El Perú, en lo que podría colaborar es en la medición de las temperaturas del mar en nuestro litoral, que nos va a servir para los análisis del IMARPE. También podríamos realizar mediciones del perfil de la profundidad marina cercana a nuestras costas, que es lo que hace el IMARPE regularmente o las flotas pesqueras cuando llevan a cabo cruceros de exploración. La

infraestructura para medir con moderna tecnología al Niño y la Niña no está a nuestro alcance, costaría miles de millones de dólares. Actualmente sólo lo puede hacer el gobierno norteamericano con la participación del gobierno japonés, sin las cuales, sinceramente, del Niño no sabríamos nada. Nos preocupamos por la medición y el análisis del Niño, pero no hay que olvidarse de la Niña, que es el otro extremo, también importante, del fenómeno. El Niño es un calentamiento irregular del Pacífico Ecuatorial mientras la Niña es un enfriamiento también irregular en la misma zona del océano. Ambos pueden tener una duración de meses o, a lo sumo, un poco más de un año. Sin embargo, lo cierto es que desde febrero del presente 2015 ya tenemos el Niño en el Perú, lo que confirma una hipótesis que he planteado: que en nuestro país, después de décadas, aún no hemos aprendido lo básico del Niño. Para nosotros, el Niño se reduce a un exceso de lluvias que caen en Piura en el verano y que

causa, obviamente, estragos. No es así, ésa es una imagen muy simple del fenómeno. Por eso, estamos aguardando a que llegue cuando, la verdad, es que ya arribó al Perú, insinuándose en febrero y formándose en marzo. El Niño ha determinado que, a lo largo del año, hayamos tenido un comportamiento irregular de las temperaturas en la costa. Lima, por ejemplo, ha tenido un invierno muy pobre, ése es otra de las demostraciones que el Niño ya estuvo y está entre nosotros. Lo que no se dice, tampoco, es que la pesca ni la agricultura han tenido un año bueno y esa es otras de las consecuencias de El Niño. Contrariamente a lo que se cree, que el Niño se manifiesta con lluvias, lo cierto es que no está lloviendo en la sierra ni en la selva del Perú como debiera como resultado del Niño. Producto del Niño, la circulación del aire sobre Perú está acumulando una deficiencia de lluvias en lo que va de la temporada en casi todo el país. El Niño, en repetidas ocasiones, produce sequías, como ya lo experimentamos dramáticamente en 1982 y en 1993 y las primeras mediciones realizadas por Ambiand (monitoreos de lluvias y medidas por satélite en las 105 micro cuencas del país) son deficitarias. Eso sí, lo más probable es que tengamos en el norte peruano más lluvias pero durante el verano. Todos estos eventos climáticos confirman que los peruanos no entendemos aun lo que es este fenómeno. Concluyo por lo tanto que desde marzo a octubre el Niño ha alcanzado fuerte intensidad en términos globales. Lo más difundido, a través de los medios de comunicación, son las lluvias del norte que denominamos el “Niño Costero”. Ese Niño ha tenido, hasta octubre, una fuerte intensidad. Técnicamente hablando es imposible medir lo que va a ocurrir en el verano 2016. Si ese Niño costero va a ser fuerte, moderado o catastróficamente fuerte, tendremos que juzgarlo después de ocurridos los hechos, porque la serie de condiciones que se van generando en el ámbito costero a lo largo del tiempo, no son fáciles de anticipar. Lo cierto, lo único cierto es que el Niño vendrá al Perú una y otra vez y que siempre debemos estar preparados.


Foto: Juan Martín

“Equivocadamente seguimos llamando fenómeno a un evento que cíclicamente se presenta en el Perú desde que el mundo es mundo”.

Luis Giampietri

EX vicepresidente de la república

Equivocadamente seguimos llamando “Fenómeno” a un evento que cíclicamente se presenta en el Perú desde que el mundo es mundo. Desde hace quinientos años se lo menciona en la historia y los Incas sabían de su existencia y afrontaban al Niño mejor que nosotros porque éste surge con fuerza cada quince años como promedio. Lo padecimos en 1983, luego en 1997 y todavía no aprendemos de la experiencia. Mientras no consideremos al Niño y a la Niña como eventos recurrentes en nuestro país, seguiremos indebidamente preparados. Pareciera que desconociéramos la corriente de Humboldt, que determina que no seamos un país tropical estando a sólo doce grados del Ecuador, que nos hace ricos en pesca pero que también provoca cambios cíclicos y naturales continuos como el Niño. En 1983 fue terrible porque desde Paita hasta la frontera se cayeron todos los puentes. En esa ocasión yo estaba en Caleta Cruz, en Tumbes, tratando de salvar un buque de la Marina que llegó a la zona con ayuda. ¿No sabemos, acaso, que las quebradas bajan

de los Andes, se desbordan y causan destrucción? Me permití declarar en Expreso y en Correo a inicios del 2014 que se venía el Niño en 2015, pero recién en julio de este año, tardíamente, han empezado las medidas de alarma. El Perú recién tiene sensores especiales y boyas que miden salinidad, temperatura y velocidad de las corrientes, todos factores que nos indican los cambios marinos que provoca el Niño. Las aguas de nuestro mar, que van de sur a norte, al llegar a la frontera con Ecuador giran al oeste, a la izquierda, empujadas por vientos alisios que provienen del polo sur. Esos grandes caudales de agua son mantenidos en el oeste por estos vientos, hasta que éstos se atenúan y el agua caliente retorna a nuestras costas provocando las llamadas ondas Kelvin. Y trae pesca de bonito, atún, perico, pota mientras las grandes masas de anchoveta, que buscan aguas frías con plancton, se alejan. En el Niño de 1997, en Pisco, en un solo día desembarcaron ciento veinte mil toneladas de anchoveta, récord mundial. Pero a su

vez, por el Niño, desaparecen las larvas y los alevinos de los peces, lo que hizo que en 1983 y en 1997 el Perú perdiera el 50% de la biomasa marina. Las lluvias se intensifican, sin embargo, la naturaleza avisa. En mi casa, en La Punta, en 1997, el baño se llenó de hormigas mientras la playa acogió gran cantidad de malaguas, presagiando lo que iba a ocurrir. Son las llamadas especies precursoras del Niño. En 2014 volvieron a aparecer las mismas hormigas en el baño de mi misma casa y las malaguas en el mar. Por eso declaré a la prensa y se lo dije al propio Presidente de la República. El me pidió que me tranquilizara, que el Estado tiene tres mil millones de soles para remediación de desastres. En 1997, el Rímac se desbordó e inundó la base naval. El problema es que las ciudades se levantan en el lecho de los ríos, como en Tumbes, Chira, Piura, Chiclayo e Ica. El 2006 hice un proyecto de ley para que se creara en el Perú el Preven, un organismo para prevenir los desastres naturales del Niño. El proyecto proponía atender las zonas más vulnerables de la geografía peruana. Propuse al ingeniero Pandolfi para que lo dirigiera pero, por razones políticas, el proyecto fue rechazado. Luego, la gente que trabajó conmigo hizo una nueva propuesta: implementar un sistema que se dedique a la prevención y otro a la remediación. Este sistema de prevención no se limitaba al Niño sino a terremotos, tsunamis, sequías, friajes. Pero tampoco lo implementaron. Todos los recursos están destinados, ahora, a la remediación. La educación preventiva debe empezar en la niñez. Y la cultura preventiva de la población debe centrarse en construir sobre cimientos sólidos y es necesaria la reubicación de ciudades que están levantadas en los lechos de los ríos. Es absurdo que el Estado haya destruido dragas de los mineros informales cuando éstas deberían haber sido llevadas a Tumbes a descolmatar, es decir, absorber el fango para darle más profundidad a las aguas. Hoy, con urgencia, debemos descolmatar ríos, reforzar estribos de puentes y mejorar los sistemas de descarga de las plazuelas. ¿Habrá tiempo? Creo que es un poco tarde, porque prevención ante el Niño no hay.

17


Y AMALAMAR CREÓ A

LA MUJER PEZ en poR TADA

18


La riqueza ictiológica del mar peruano es única. El milagro de los peces se da a diario en nuestras aguas. Conscientes de ello, nos propusimos plasmar nuestro mensaje: valorar al pez como insuperable alimento nacional, en el cuerpo pintado de una mujer. Esta es la crónica de una carátula y de una obra de arte cuya imagen, ciertamente, nos exime de mayores comentarios. (Fotos: Maricé Castañeda)


E 20

n números anteriores de AMALAMAR hemos reiterado las excelencias nutricionales del pescado y el privilegio de poseer tan notable riqueza hidrobiológica en mares y ríos peruanos. No cesaremos en la cruzada de fomentar el consumo colectivo de nuestros peces para forjar una generación de niños y jóvenes mejor alimentados. “Comer pescado” debería ser un credo gastronómico con miras a una sociedad nacional mucho más sana, física y mentalmente. Pero hoy, ese nutritivo pez que se reproduce en nuestras aguas tomó ribetes impensados. Quisimos que el pez ascienda a protagonizar un mensaje estético superior y que merezca un justiciero homenaje por haber alimentado, durante siglos, a nues-

tros antepasados, forjadores de milenarias culturas. Grandes civilizaciones del pasado peruano fueron pescadoras por excelencia y hasta hoy, en las ciudades costeras, serranas y amazónicas, el pez es un insumo vital, una presencia imprescindible en la mesa cotidiana. Y así se nos ocurrió la portada de esta edición: el cuerpo pintado de una muchacha transformada en un pez. En ese pez que, al principio, debió ser una simbólica anchoveta pero que, ante el resultado extraordinario de la obra, encarna a todos los peces del Perú. Porque el arte, como se desprende de estas imágenes, va más allá de definiciones específicas o de postulados zoológicos. El arte de la pintura corporal, ejecutado por

el artista peruano Gino Ceccarelli sobre el cuerpo de la modelo Eliana Sato Vela, es una expresión de química pureza. Es el talento que mira la piel femenina como un lienzo inmaculado cuya determinada postura acoge el trazo perfecto en donde surge, pliegue a pliegue, la imagen del pez como pocas veces se ha visto. Sólo el artista puede, ante el papel en blanco que una anatomía femenina le ofrece, lograr la previa ensoñación y pintar, milímetro a milímetro, maravillas de esta naturaleza. Ante la luz de los resultados que publicamos a continuación, nos animamos a una hipótesis geográfica: ¿qué tanto puede influir el ancestro amazónico de un artista, como es el caso de Ceccarelli, en el


21


22

conocimiento del pez, elemento fundamental en la vida tropical? Siendo loretano de origen, Ceccarelli sabe perfectamente de escamas y espinas, de río y de agua, de sirenas y otras mitologías acuático-amazónicas. Paiches, delfines, doncellas y dorados de las profundidades amazónicas siempre han sido objeto de su pincel, además de todo el panteón mágico religioso de nuestros bosques. Ceccarelli puso de manifiesto ese don cuando el 2013, en el museo De Osma de Barranco expuso su “Runamula”, diabólica leyenda de la selva mitad mujer mitad caballo. Luego, el 2014, volvió a sorprendernos con su exposición pictórica denominada “Divinas”, donde su pincel plasmó a esas mujeres reales o semidiosas amazónicas que él dibuja, inmortaliza, ama o imagina. Las mujeres de Ceccarelli siempre poseen trascendencia, hondo misterio y un halo de exótica fascinación.

Pero ahora, Ceccarelli debía afrontar un reto diferente propuesto por AMALAMAR: no la mujer “sobre” el lienzo sino la mujer “como” lienzo, la creación de un pez que debía plasmarse sobre la piel femenina. Previamente, y casi como una aparición milagrosa, los dioses amazónicos nos llevaron hasta Puerto Maldonado, Madre de Dios, donde encontramos a la musa. Eliana Sato Vela, modelo y anfitriona, a sus 18 abriles luce esa espontánea seducción que se encuentra en esas regiones en las que la madre naturaleza se expresa con toda su intensidad. No podíamos hallar un espacio anatómico, un escenario mejor para que el artista vuelque su inspiración sobre la epidermis de una mujer. Eliana aterrizó en Lima sin saber, con precisión, cómo sería transformarse en un lienzo marino. Nosotros intuíamos y vislumbrábamos lo que le pedimos al artista. Las

cámaras de Maricé Castañeda aguardaban el prodigio. Y éste se dio, trazo a trazo, detalle a detalle, en un atelier de Miraflores. Cada centímetro anatómico de Eliana fue cubierto por el color. La muchacha fue ocultándose para dejar fluir al pez que Ceccarelli pintaba. Eliana, milagrosamente, se encarnó en un pez plateado. Sobre su frente, el ojo, le dio vida. Lo dotó de expresividad. El resultado del conjunto fue soberbio. Todos sonreímos de satisfacción ante la obra concluida. El artista puso fin a su opera prima en pintura corporal y Maricé Castañeda alistó el lente para perennizar la obra. Este es un recuento del proceso, de las imágenes, de ese pez que surgió sobre la piel de una muchacha imponente y serena. Un homenaje a la riqueza piscícola del Perú mediante la demostración de que el arte, cuando es auténtico, puede superar cualquier barrera.


Foto: Armida Testino Foto: Armida Testino

El artista puso fin a su opera prima en pintura corporal y MaricĂŠ CastaĂąeda alistĂł el lente para perennizar la obra.

23


La fies EVENTO

del chimbo 24


sta amalamarfest 2015 La segunda edición del AMALAMARFest fue una jornada de alegría, un verdadero festival de sabores y esparcimiento. Y uno de los símbolos emblemáticos de la celebración, el popular “Chimbombo” (pan con la pesca del día), volvió a ser el protagonista, ahora con concurso gastronómico de por medio y con su nombre original rescatado del pasado. La fiesta del mar en todo su color.

ombo

25


Nadada y San Pedro AMALAMARFest II empezรณ muy temprano, con una nadada en la playa de Chorrillos. El patrรณn San Pedro navegรณ en su barca bendiciendo el festival y recordรกndonos que cuidar el mar es nuestra responsabilidad. Mientras, en tierra firme, las mejores fotos de nuestro primer concurso de imรกgenes eran admiradas por los visitantes.

26


27


28


Sabroso Chimbombo Las señoras concursantes de “El Mejor Chimbombo” hicieron las delicias del público con sus sándwich arrebozados y sazonados con diversos ingredientes y estilos. Nadie se quedó sin su correspondiente pan con pescado, el soberano gastronómico de este festival. El presidente del Club Regatas Lima, Antonio Ramírez Gastón, y su esposa, saborean su pan con la pesca del día.

29


30

Los niños y su mundo Angelo, un dinámico colaborador infantil del AMALAMARFest II, asoma su rostro en el mural “tómate tu foto” realizado por los niños del cuarto grado del colegio Leonardo da Vinci. Los pequeños fueron la presencia fundamental en el festival. Ellos participaron en todas las actividades artísticas, especialmente en la ejecución de la escultura y pintura marina del instituto de arte Edith Sachs.


31


32

Pasacalle, cajón y DJ El arte inspirado en el mar tuvo muchas expresiones en la fiesta. Un pasacalle sedujo a ritmo de marinera. El club Regatas Lima aportó su grupo “A todo cajón”, con canción incluida de Cecilia Cottle de Calderón para nuestra revista: “AMA LA MAR. CUIDA LA MAR. LIMPIA DEBE ESTAR. SI QUIERES PESCAR. ELLA LLEVARÁ PROGRESO A TU HOGAR Y A TI TE DARÁ Y TE AYUDARÁ. AMA LA MAR. CUIDA LA MAR...” Una performance de danza a cargo de la escuela de Vania Masías. Un homenaje pictórico de Yandy Portocarrero a los pescadores. Y el alma simbolizada en la música de los DJ Philippe Darnond y Renzo Mora, liderados por Santiago Chávez, con el talentoso acompañamiento del guitarrista Gonzalo Calmet.


33


Gastón, Misha y Guyen, jurado de lujo La playa se alborotó con la presencia de Gastón Acurio, Mitsuharu “Micha” Tsumura (Maido) y Nguyen Chávez (Pescados Capitales). Los tres degustaron los sandwichs para dirimir al “mejor chimbombo”, premio que recayó en un pan con pescado enriquecido con frejolito chino y esencias orientales. 600 dólares para la ganadora Zoila Uzátegui. Mientras tanto, el público también votó por su favorito concediéndole el triunfo a Constanza Ramírez y Lourdes Cuya, quienes compartieron el premio de 400 dólares.


35


MARINA JAPONESA EN EL CALLAO

FRATERNA VISITA ECO LO GÍA

36


700 miembros de la Escuadra de Entrenamiento de las Fuerzas Marítimas de Autodefensa del Japón, con sus buques “Kashima”, “Shimayuki” y “Yamagiri”, visitaron el Callao, en un encuentro de confraternidad. Los anfitriones fueron Tatsuya Kabutan, Embajador del Japón en el Perú, y el Contralmirante A.P. Edwin Zegarra Valdivia. Hubo actividades de limpieza en la playa Carpayo a cargo de los marinos orientales, un ejemplo de cómo el cuidado del mar va más allá de lenguas y culturas. Fue una visita que afianzó los lazos entre nuestros dos pueblos.

RNA 37


Martín Prieto

Martín pescador per sona je

28 años de pescador tiene Martín Prieto, un hombre porteño que ahora afronta, con cientos de compañeros, una lucha gremial por los pescadores artesanales del Callao.

38

A sólo unos minutos del muelle del Callao, en el sector de Pueblo Nuevo, un joven pescador de 42 años sale todas las mañanas de su casa a cumplir con su faena de pescador. Este noble oficio es una tradición familiar pues sus abuelos fueron pescadores, también lo fue padre y ahora lo son sus hijos. Martín Prieto Muñoz nació en Bellavista y desde los 14 años se inició en la esforzada aventura de extraer alimento del mar. Sin embargo, hoy debe afrontar uno de los obstáculos más complicados de su vida: participar en un frente gremial para impedir que los pescadores sean trasladados de su muelle hasta Bahía Blanca como lo ordena el decreto legislativo 1201. “Tras 28 años de pescador creo que es hora de pensar ya no sólo en mí ni en mi hogar, sino en las familias de más de tres mil pescadores artesanales del Callao. No podemos ser desalojados del Muelle cientos de pescadores, armadores, bodegueros, jaladores, fileteros, chalaneros y comerciantes de pescado. Por eso, en mi calidad de Secretario General de la Asociación Regional Unión de Pescadores Artesanales de Consumo Callao (ARUPACC) propuse que se constituya el Frente de Defensa de los Armadores, Pescadores Artesanales, Trabajadores y Muelle Artesanal del Callao. La lucha gremial ha empezado” dice Martín Prieto. Lejanos parecen estar los días cuando, a los 14 años, Martín se inició como lavador de embarcaciones y a los 17 años pasó a la historia como el primer pescador menor de edad que obtuvo su carnet otorgado por la Capitanía del Callao, con autorización paterna. “Paralelamente estudié electricidad automotriz en el Sentí pero la sangre llama: tenía que ser pescador. Mi padre, Julio Prieto, era patrón de embarcación de la lancha Ciclón, en la que me inicié, trabajando a una hora de la isla de San Lorenzo pescando bonitos. Fui capacitado en un curso de pescador que el CEO de Paita realizó en el Callao gracias a un convenio con la Unión de Pescadores Artesanales”. Martín formó su propio hogar con Martha Quispe Fuentes, fileteadora de pescado. Tiene cuatro hijos, los dos mayores (Cristopher y Alfredo Prieto) también pescadores. “Trabajé en la lancha Foca, de la Universidad Villarreal, también en la de la Universidad del Callao. Me embarqué en otras lanchas como Martha, Sara, Don Enrique, Machaquito. Luego, inicié mi labor gremial el 2004 como secretario de organización de ARUPACC y el 2010

fui nombrado presidente de la hermandad de pescadores de San Pedro, la más importante organización religiosa del sector, que promueve las tradiciones y la fe de los hombres de pesca en el Callao desde 1964. En 2010, el muelle del Callao fue concesionado a empresas extranjeras por el gobierno de Alan García y no se tomó en cuenta al pescador artesanal, que sigue postergado en sus derechos laborales, especialmente ahora cuando el D.L. 1201 nos obliga a reubicarnos en Bahía Blanca, en un muelle que están construyendo sin rompeolas ni preparación para la pesca. Por eso, el 28 de setiembre decidimos unirnos todos los gremios y formar el Frente de Defensa, presidido por Taurino Querevalú junto a otros líderes como Jesús Fiestas, Ricardo Capuñay, Gumercindo Panta, Manuel Troncoso, Jesús Peña, Víctor Muro, Julio Carbajal y dos representantes de los vendedores de quiosco, María Rodríguez y Donato Abrigo. Somos tres mil pescadores”. Actualmente, Martín sale a pescar con red de cerco (boliche hasta para 15 toneladas) en la embarcación “Midaralin”, con nueve tripulantes, incluyendo un cocinero. Cada pescador cumple una función como chalanero, o encargándose de las anillas o del garete. Martín se coloca junto al patrón en el puente para observar y manejar el equipo de ecosondas, que marca la temperatura y las especies que están debajo de la lancha. “Eso orienta para que los chalaneros puedan echar las redes boliche en forma de bolsa para atrapar los jureles, bonitos, caballas. Todos colaboramos con ganchos y huinchas, hielo, limpieza. Colocamos las toneladas de peces en las bodegas y retornamos al desembarcadero para que sean comercializados y dar de comer a tanta gente, en Lima y el Callao”. Martín señala que los pescadores son respetuosos de las vedas que el Estado impone y que, de incumplir las mismas, pueden ser sancionados por el Ministerio de la Producción. “Nuestro trabajo respeta las normas, por lo mismo, se debe respetar también al pescador artesanal. Modestamente, nuestro esfuerzo laboral da de comer pescado al pueblo, que puede alimentarse a precios populares. Pero si nos reubican a un lugar no apto ni preparado como Bahía Blanca, la pesca artesanal va a desaparecer, pues queda lejos de nuestros hogares, no tenemos transporte adecuado y serán los más humildes los que paguen las consecuencias. Somos pescadores de ancestro y lo seremos hasta morir. Y si volviera a nacer, igual volvería a trabajar en el mar”.


39


El agua nuestra

Pocos saben que el agua dulce de mar, en algunos distritos, es utilizada para el riego de jardines de los distritos litorales. Sepa usted qué agua es la que se usa para esos parques capitalinos que, en la mayoría de casos, lucen bien cuidados. Agua que no has de beber… úsala para las áreas verdes. (Fotos: Juan Martín)

de los jardines de Lima ESPE CIAL

40


41


42

Dos cisternas de Barranco se encargan de mantener verdes y floridos los parques del tradicional distrito limeño. Sus jardines lucen cuidados y se debe a que el agua que usan sus cisternas proviene de los subterráneos marinos, en pozas a orillas de la playa, supervisadas por expertos. Las cisternas, con una capacidad de cinco mil galones de agua, riegan los parques barranquinos. Los acompañamos en la faena realizada en el parque Sagrada Familia, junto al estadio Gálvez Chipoco. De allí fuimos, en la misma cisterna, a otro jardín, cercano al Óvalo Balta. Comprobamos in situ que las áreas verdes lucían cuidadas y nos confirmaron que Chorrillos, Barranco y Miraflores cuentan con pozas naturales aledañas a la playa para extraer agua dulce de las profundidades que se usa para el cuidado de los parques y jardines del distrito.

El alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, ha declarado que su gestión “trabajará para evitar que se siga usando agua potable en el riego de parques y jardines y que se use aguas servidas tratadas como se hace en la Vía Expresa de Grau. Se convocará a la iniciativa privada para la instalación de plantas de tratamiento”. Lima cuenta con cuatro plantas de tratamiento para el reúso de aguas residuales en el riego de las áreas verdes capitalinas. Los distritos de Lima se acomodan a lo que tienen para regar sus parques y jardines. Por ejemplo, gracias a la cooperación alemana, la comuna de Ate reemplazó el uso del agua potable y la de cisterna por agua de río, como ocurre en sus parques públicos Cruz de Mayo, Indira Gandhi, San Martín y Santa Rosa. Ate tiene ahora canales de riego, especialmente el principal de 1.7 kilómetros de extensión. Con ello, se está beneficiando más de tres hectá-

reas de parques en Ate según informó el Dr. Hans-Werner Theisen, Director del programa Proagua de la GIZ (cooperación alemana). Villa El Salvador es un distrito enclavado sobre un desierto. El municipio de esa localidad posee un sistema llamado Plan Villa Verde y cuenta con un sistema de riego con cabezal de riego presurizado, bombas de diferente caudal y presión, filtros, reservorios, red de conducción y distribución, tuberías de polietileno y policloruro de vinilo, emisores, aspersores y rociadores. La Municipalidad de Villa El Salvador ha puesto en operatividad seis mini plantas de tratamientos de aguas residuales para áreas verdes. Además, en ese distrito se instaló el primer “biodigestor” de Lima en el 2014, ubicado en el colegio “La Buena Esperanza”. La empresa Fluor Cares financió este proyecto, que funciona a base de una planta de tratamiento de


aguas residuales domésticas tomadas del desagüe del colegio, que se convierte en agua para regar el parque y biohuerto del propio centro educativo. La encargada de ejecutar la obra fue la empresa Agua Latina y el centro educativo obtuvo el proyecto gracias a una convocatoria mundial. Hay distritos, en cambio, que padecen escasez de agua, especialmente para sus áreas verdes. Uno de ellos era Puente Piedra hasta que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento construyó una planta compacta de tratamiento de aguas residuales con una capacidad de 100 metros cúbicos por día para atenuar el déficit. 38.000 vecinos fueron beneficiados y este proyecto forma parte del programa de tratamiento de aguas residuales para riego de espacios verdes urbanos en Lima Metropolitana, Callao, Chincha y Pisco que ejecuta el Ministerio de Vivienda.

Sedapal siempre recuerda que “Lima está ubicada en una zona desértica del Perú y que tiene un promedio de lluvias de 0.9 mm de metros cúbicos por año, lo que equivale a decir que tenemos menos de un centímetro de agua en el suelo a lo largo de 365 días. La capital peruana es la segunda capital del mundo asentada en una zona de desierto, después de El Cairo, en Egipto. Los cerca de 9 millones de limeños se abastecen de agua potable principalmente proveniente de la superficie de la cuenca del río Rímac complementada con el agua del río Chillón y de 300 pozos de agua subterránea que Sedapal cuenta en varias zonas de Lima metropolitana”. Ante esta situación, los parques y jardines están en constante amenaza. Según las estadísticas, para el centro de nuestra capital, hasta el 2010 se contaba con 68.5 has de áreas de verdes en el Cercado de Lima con un requerimiento de agua de

aproximadamente 41.1 lps (3,551.04 m3/ día). Lo cierto es que la problemática del riego de parques y jardines es un reto para las autoridades municipales, pues todas ellas tienen gerencias ambientales que trabajan al respecto. La ley de Recursos Hídricos 29338 faculta a la ANA el reúso de las aguas residuales tratadas, como ocurrió con la Municipalidad de Callao que gestionó el permiso para utilizar aguas servidas en el riego de sus parques y jardines. De momento, en marzo próximo se realizará en Lima la IV Conferencia Latinoamericana de Saneamiento - LATINOSAN 2016 donde se debatirá el uso del agua en los países del continente. Será el momento propicio para debatir el uso de aguas servidas en el cuidado de las áreas verdes. Las municipalidades limeñas tienen la palabra. 43


Taboa en de MESA RE DONDA

44


En nuestro número anterior publicamos las conclusiones de un monitoreo realizado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en la zona de influencia de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR Taboada en el mar del Callao. El informe (verlo en la edición # 3 de AMALAMAR en www.amalamar.com) alertaba de una contaminación fecal que superaba todos los índices permisibles tras evaluar el estado de la calidad de agua en la zona. Dada la importancia de preservar la salud ambiental de la población, reunimos a expertos en la materia para que nos dieran luces sobre esta evaluación técnica de preocupante resultado. Cinco conocedores, dos de ellos de la ANA, fueron reunidos por AMALAMAR en una mesa redonda. He aquí una síntesis de sus opiniones. (Fotos: Cecilia Herrera)

ada ebate

45


S

egún Carmen Vargas García, una de nuestras invitadas, no deberíamos preocuparnos de lo que sale en la boca del emisor de Taboada porque desde la perspectiva logarítmica, es lo mismo decir 23,000 NMP /100 ML coliformes (23,000 coliformes en una décima de litro) que 49,000 o que 96,000 (números de los monitoreos de IMARPE y de la ANA). Esto es una falacia y una mirada sesgada de la doctora García porque si su posición fuese cierta no se exigiría varios monitoreos al año y ausencia de coliformes para sembrar conchas de abanico para exportación. Tampoco es válido el argumento de que lo que vierte la boca del emisor no ha terminado el proceso de dilución, porque en el borde del área de exclusión encontramos una cantidad de coliformes y contaminación altísima también. Como altos están todos los parámetros, los físicos y químicos (pH oxígeno disuelto y otros) los orgánicos, inorgánicos, nutrientes y biológicos (coliformes entre ellos) y los metales y metaloides. Si el argumento de Carmen Vargas fuese atendible tampoco tendrían que transformarse en agua limpia las aguas servidas que compran a la planta de San Bartolo los fundos Mamay y Punta Nueva para regar sus mandarinas de exportación. En términos técnicos compran el agua con 500 DBO (demanda bioquímica de oxígeno) y la bajan a 25 DBO para cumplir con los estándares de DIGESA para uso agrícola. Conclusión: Taboada en casi dos años de funcionamiento de la nueva planta premiada en el 2014 en París como la de los tamizadores más grandes del mundo y el proyecto modelo, no cumple con la norma. ¿La podrá cumplir? Lo dudamos. Seguiremos vigilando y analizando la calidad del agua en el área de influencia del emisor de Taboada hasta que cumpla con la norma, o mejor hasta que logremos que esa planta se transforme en terciaria. Es decir, que se procesen las aguas residuales hasta convertirlas en limpias para regar áreas verdes por crearse y para vender a la agroindustria.

46


“El exceso de coliformes no hace apta para la pesca esta zona marina ubicada hasta las tres millas de la costa. La calidad de los productos hidrobiológicos que se extraigan de ella tiene alto riesgo de contaminación microbiológica”.

Rita Orozco

Área Funcional de Investigaciones Marino Costeras - IMARPE

Hemos podido verificar que el emisor de Taboada no está siendo lo bastante eficiente en el tratamiento de las aguas residuales, debido tal vez al gran volumen de aguas que trata. Esto viene afectando la calidad del agua de mar y se refleja en los elevados valores obtenidos de nuestras evaluaciones realizadas conjuntamente con la Autoridad Nacional del Agua (ANA), que indican presencia de coliformes totales y termotolerantes (fecales) con densidades que sobrepasan largamente los estándares de calidad ECAs de aguas marinas y los límites permisibles establecidos en la zona de influencia del emisor por la resolución jefatural del ANA. Este exceso de coliformes no hace apta para la pesca esta zona marina ubicada hasta las tres

millas de la costa, porque la calidad de los productos hidrobiológicos que se extraigan de ella tiene alto riesgo de contaminación microbiológica. Posteriormente, el IMARPE hizo una evaluación de la calidad microbiológica y ambiental en general y también obtuvimos valores muy elevados de coliformes frente a la zona de influencia de la planta de tratamiento de Taboada y al norte del río Chillón con valores entre 92,000 y 24,000 NMP/100ml respectivamente. Al sur de la zona de exclusión también obtuvimos valores elevados. Una de las explicaciones por lo que se está dando esta elevada contaminación podría ser porque el sistema de corrientes en la zona no favorece la dispersión de la carga contaminante y eso

hace que la contaminación se acumule, no se transporte, ni se diluya y sea asimilada por el ecosistema. La bahía del Callao, es muy somera, tiene muy poca profundidad y las corrientes no son lo suficientemente fuertes como para poder hacer la dilución adecuada de esa carga contaminante. En ese último monitoreo realizado el 16 de setiembre en conjunto con la ANA, los valores de coliformes que obtuvimos fueron muy elevados, hemos encontrado en la zona de exclusión valores de 92,000 NMP/100ml para coliformes totales y fecales, cuando el límite de la Resolución Jefatural de la ANA establece como máximo 20,000 NMP/100ml para coliformes totales y 4,000 NMP/100ml coliformes fecales. 47


“En mi opinión, en el informe no se habla del método de medición T90, que evalúa el grado de dilución de las corrientes y de los efluentes. Y creo que el mejor indicador para evaluar aguas marinas es el estreptococo, cuya estructura celular resiste la salinidad”.

Carmen Vargas García Bióloga, Asesora en Laboratorios ambientales y Evaluación de PTA

48

Desde el punto microbiológico los valores que aparecen en este informe no deberían preocuparnos, pues todos se manejan desde una perspectiva logarítmica. 23,000 coliformes / 100 ML, 49,000 coliformes/100 ML o 79,000 son prácticamente iguales y eso hay que entenderlo para no crear angustia en la población. Por otra parte, este informe carece de un estudio previo de corrientes pues en la zona no hay una sola corriente, son muchas y se debe estudiar su fuerza. Es cierto que ese primer informe de la ANA fue enviado a un laboratorio acreditado. Sin embargo, cabe preguntarse: la longitud

del emisor de la planta del sur es dos o tres veces mayor que la de Taboada. ¿Por qué? Es una pregunta que sale al aire, sin ánimo de fiscalizar a nadie. Hay que analizar bien en pro de una eventual mejora. En mi opinión también deberíamos escuchar la posición de la DIGESA pues su obligación es velar por la salud y ver cómo un vertimiento afecta a la población. Este primer informe maneja un solo dato y el protocolo de monitoreo establece que, al mes, se debe manejar cinco datos en una misma zona. No desestimo esta primera evaluación pero ella sólo debe hacer reflexionar o advertir el papel que juega

Sedapal o la empresa que ganó la concesión. No sabemos, finalmente, y con exactitud, cuál es la vigilancia, el monitoreo, la supervisión que la empresa ha llevado hasta este momento. Le corresponde, creo, al Ministerio de Vivienda tomar cartas en este asunto. En mi opinión, en el informe no se habla del método de medición T90, que evalúa el grado de dilución de las corrientes y de los efluentes. Y creo que el mejor indicador para evaluar aguas marinas es el estreptococo, cuya estructura celular resiste la salinidad.


“Sería bueno pedirle a Taboada los estudios realizados en la zona antes de ejecutar este proyecto. Con ello tendremos información para poder comparar cómo estuvo el mar antes de que exista el emisor y cómo está ahora. Creo que hay que atacar el conjunto de factores que contaminan la bahía, no sólo el emisario”.

Juan Ocola Salazar

Especialista en calidad de agua de la ANA

Creo que habría que analizar más profundamente la zona del monitoreo y concluir, en primer término, que la Bahía del Callao es un espacio totalmente expuesto no sólo al vertimiento de la Planta de Tratamiento de Taboada sino que, en la parte sur por ejemplo, a medio kilómetro afronta un vertimiento de Sedapal de aguas crudas mientras y un poco más al sur se encuentra el río Rímac, además de botaderos y camiones cisternas que arrojan aguas residuales al mar en la misma zona. Igualmente, vemos que hay una flota de lanchas y distintas embarcaciones. No queremos con ello exculpar a Taboada pero sí decir que requerimos mayor información técnica y científica para saber la sumatoria de

fuentes que están aportando la carga contaminante en el sector, incluyendo el caudal del río Rímac. Hay un problema en la calidad de agua, pero creo que también hay muchas fuentes que aportan contaminación. Si hay un rebose que sale de Taboada al mar, ¿de qué tipo es? ¿Es, por ejemplo, de agua cruda? Los de la ANA tendremos que tomar cartas en el asunto porque si ese vertimiento del rebose es de aguas crudas entonces merecerá una sanción. Debemos verificar primero el rebose y qué tipo y color de descarga sale de allí al mar. Por otra parte, creo que de existir problemas en la planta de Tratamiento debe responder el sector ministerial que autorizó su construcción, en este caso, el sector

vivienda. Concretamente, en cuanto a este informe, me parece que el segundo paso es precisar técnicamente qué caudal descarga el Rímac en este sector del mar del Callao, hacia dónde van las corrientes y si las flotas pesqueras están o no aportando contaminación. Y también habría qué pensar cuál es el tiempo de vida de coliformes en un espacio salino. Sería bueno pedirle a Taboada los estudios realizados en la zona antes de ejecutar este proyecto. Con ello tendremos información para poder comparar cómo estuvo el mar antes de que exista el emisor y cómo está ahora. Creo que hay que atacar el conjunto de factores que contaminan la bahía, no sólo el emisario.

49


Marianella Godínez ANA

Coincido con lo que afirma Carmen Vargas, los valores que arroja el informe en la zona sur del monitoreo en donde encontramos 13,000 coliformes/100 ML comparados con los 49,000 de la boca del emisor no implican necesariamente que haya menos o más contaminación pues son valores o cifras con exponente a la cuarta, es decir, son números que determinan un mismo nivel. Los de la ANA sabemos que no podemos individualizar esta problemática, pues son muchos factores los que cuentan. Y por ello estamos analizando el emisor del sector de Centenario, en el Callao, que arroja cerca de dos metros cúbicos de agua residual cruda que se están vertiendo permanentemente al mar. Esta sí es una preocupación y la ANA ha iniciado el debido proceso sancionador a la empresa Sedapal por este vertimiento. 50

“Los de la ANA sabemos que no podemos individualizar esta problemática, pues son muchos factores los que cuentan”.


“Los microorganismos que se introducen en el mar junto con los desechos de origen antrópico pueden significar un riesgo para la salud pero ante todo, como seres humanos, debemos aspirar a mantener un océano limpio que cumpla su función en la conservación de la biósfera”.

Débora Alvarado Iparraguirre Microbióloga UNMSM

Las bacterias, al incorporarse al mar, a través de los desagües y los desechos urbanos van muriendo. Lo que pasa es que hay organismos que tienen algunas cualidades fisiológicas que les permite permanecer por más tiempo e incluso adaptarse. Los coliformes no están dentro de ese grupo. Los coliformes decaen. Sin embargo si es mucha carga orgánica y el ambiente detiene al coliforme, probablemente el tiempo de permanencia del coliforme se alarga. Hay que recordar que los microorganismos que se introducen en el mar junto con los desechos de origen antrópico pueden significar un riesgo para la salud pero ante todo, como seres humanos, debemos aspirar a mantener un océano limpio que cumpla su función en la conservación de

la biósfera. Me satisface que reuniones y reportajes como éstos tiendan a buscar respetar las normas vigentes y que las empresas e infraestructuras no superen ni alteren los límites. Las colimetrías son indicadores de cómo responden las bacterias introducidas en el mar pero aún falta saber cómo se comportan esas bacterias, por ejemplo, las salmonellas, que pueden subsistir en puntos donde los niveles de coliformes son muy bajos. Creo que en este tema de Taboada también debe haber una responsabilidad social de la gente, que sea la sociedad peruana la que se haga una autocrítica y reconozca que también están colaborando con el asunto de contaminación. Y eso es un aspecto educativo que tiene que estar ligado a la región del Callao. 51


Dron Salvad ESPE CIAL

No sĂłlo para fotografiar, sino para salvar vidas. El dron serĂĄ una novedad en las playas vigilando y resolviendo emergencias. La tecnologĂ­a al servicio de la seguridad marina.

52


dor 53


S 54

on aeronaves piloteadas a distancia (RPAS) pero también se los conoce con “dron”, término aceptado por la Real Academia de la Lengua. Si bien su inspiración fue estrictamente militar, el dron pasó a ser una creación eficaz para registrar, desde lo alto, un paisaje en fotografías o en video. El dron, con esa posibilidad de poder volar, nos facilita una visión global de aquello que pisamos en tierra pero que muchas veces no nos damos cuenta. Sin embargo, el dron ha tomado un giro trascendental al servicio de la sociedad. Hoy salva vidas. El moderno aparato volante ya es utilizado como vigía aéreo que, al detectar desde el aire a algún bañista en apuros, podrá posarse sobre él y lanzarle un salvavidas o flotador. El experimento se viene aplicando con éxito en España, específicamente en Marbella, Asturias,

Cantabria, Murcia y Málaga. En Chile se ha presentado el proyecto Perseo, que aplicará este servicio de salvataje tecnológico desde el 2016 en las playas del sur. Por su parte, en nuestro país ya existe un programa de drones salvavidas a cargo de AventuraDrones, una empresa dedicada a este rubro que ha pactado una alianza con Helicamperú, otra compañía que presta servicio de fotografía y video aéreo, para diseñar estos aparatos salvadores. Según Miguel Chuquisengo de AventuraDrones, este servicio es mucho más económico que las motos acuáticas y otros vehículos de salvataje más sofisticados. En Estados Unidos, los balnearios poseen hasta helicópteros salvavidas. En el Perú, dada la extensión de nuestro litoral, los drones son una gran posibilidad para proteger la integridad de bañistas.

Por su parte, Daniel Garate de Helicamperú señala que la modernidad permite que cada empresa o institución pueda armar sus drones de acuerdo a sus necesidades. Cada dron tiene una autonomía de vuelo de aproximadamente veinte minutos y está provisto de una cámara que permite ver un determinado punto geográfico a quien maniobra el aparato desde tierra. Hoy, la tecnología permite que ese dron pueda soltar un flotador cuando exista una emergencia, salvavidas con el cual el eventual bañista pueda retornar a la orilla. Un dron podría trasladar hasta cuatro salvavidas, los que se inflan apenas toman contacto con el mar. Por ello, es seguro que los distritos de Lima invertirán en este novedoso sistema de seguridad para sus playas.


Expoamazónica en Puerto Maldonado

Fuerza amazónica REPOR TAJE

La feria Expoamazónica, realizada en Puerto Maldonado, confirmó la gran potencialidad que posee la región amazónica nacional. Durante cuatro días, los departamentos de la selva peruana y representantes de la Amazonía brasileña y boliviana se reunieron en la capital de Madre de Dios para mostrar sus propuestas agroforestales, turísticas y gastronómicas. Más de cien empresas productoras compartieron las jornadas recibiendo a los 33 mil visitantes que se dieron cita en este evento.

55


ficialmente, la Amazonía peruana está integrada por cinco departamentos: Amazonas, Loreto, San Martín, Ucayali y Madre de Dios, cada uno con sus respectivos gobernadores regionales. Dos de ellos participaron en la Expoamazónica, el anfitrión Luis Otsuka, de Madre de Dios y su colega de Ucayali, Manuel Gambini, quien llegó a Puerto Maldonado desde Pucallpa. Al quinteto regional amazónico se le agrega ahora el departamento de Huánuco que será sede de la Expoamazónica 2016, en la ciudad de Tingo María. En la clausura del evento, el alcalde tingalés, Carlos Zapata Medina, recibió la posta de las autoridades de Madre de Dios, una corona de plumas de aves amazónicas, con lo cual se oficializó la presentación de Tingo María como anfitrión de la próxima cita amazónica. Madre de Dios, una fiesta Las cifras concretas de esta reunión fueron las siguientes: 35 millones de soles en negocios con productos amazónicos, que incluyó 20 millones en ventas de madera, castaña y cacao. En materia de turismo, las ventas superaron los dos millones y medio de soles, teniendo en cuenta que Madre de Dios es uno de los departamentos más importantes en cuanto a ecoturismo gracias al Parque Nacional del Manu y a la reserva natural Tambopata Candamo. “Aparte de la Expoamazónica, he decre-

56

Para el gobernador Otsuka, la Expoamazónica ha servido para saber qué tiene Madre de Dios para ofrecer: “Identificar el potencial, he ahí la consigna. No vivir engañados sino conocer, de manera real, con qué se cuenta”.

tado que se realice anualmente, desde el 2016, la Feria Amazónica Madre de Dios – comentó el Gobernador Luis Otsuka – Es preciso que los productores de provincias y distritos lejanos de mi departamento lleguen a Puerto Maldonado para mostrar lo mucho que posee. Madre de Dios tiene que despegar”. Para el gobernador Otsuka, la Expoamazónica ha servido para saber qué tiene Madre de Dios para ofrecer al mundo: “Identificar el potencial, he ahí la consigna. No vivir engañados sino conocer, de manera real, con qué se cuenta”. Por ello, quedó expresada en la cita la gran riqueza agroforestal que posee este departamento, limítrofe con Brasil y Bolivia. El agua en la Amazonía AMALAMAR estuvo en Expoamazónica en lo que directamente nos concierne: la Amazonía como zona de múltiples cuencas hidrográficas en las que discurren importantes ríos. A las orillas de éstos se alzan ciudades peruanas de nuestra selva que conviven con esa complicada red de afluentes que, finalmente, desembocan en el río más importante del continente: el Amazonas. Éste, a su vez, se dirige al este de Sudamérica, a verter sus aguas en el mar Atlántico, conformando el delta hidrográfico más grande del mundo, de 320 kilómetros de extensión.

Comprobamos que los grandes ríos amazónicos peruanos no son, por sí mismos, apreciados en toda su dimensión, especialmente, turística. Algunos lagos, como el Valencia o el Sandoval de Madre de Dios, sí son aprovechados como paisajes dignos de visitar. Lo mismo ocurre con las cataratas de la selva, cuyo atractivo es muy difundido por Promperú y por las agencias de viaje que se dieron cita en la Expoamazónica. Todos ellos destacaron los encantos de la catarata Gocta de Amazonas, el Velo de la Novia de Ucayali, Santa Carmen y Velo de las Ninfas de Tingo María y la Ahuashiyacu de Tarapoto, en San Martín. Nos pareció interesante la presentación de las investigaciones publicadas por el IIAP (Instituto de Investigaciones Amazónicas del Perú) con sede en Iquitos, relacionadas con la acuicultura y la tipificación de las especies hidrobiológicas de nuestra selva. Este instituto es el único organismo en el Perú que ejecuta un programa llamado Aquarec, desarrollando tecnologías y herramientas de gestión para el uso y conservación del agua y sus recursos y para la mejora de los sistemas acuícolas de producción en la Amazonía peruana. Revisamos algunos textos del IIAP en esta Expoamazónica y comprobamos el gran esfuerzo bibliográfico de publicar estudios sobre la biología y ecología


de los recursos pesqueros, con lo cual se los identifica para adoptar las medidas de manejo adecuadas. También se hizo presente la Autoridad Nacional del Agua (ANA), que entregó material informativo a los visitantes. En su organigrama, la ANA tiene presencia en distintos puntos de nuestra selva, con tres oficinas en Madre de Dios, dos de ellas en Puerto Maldonado y una en Inambari. En Madre de Dios se denomina Autoridad Administrativa del Agua XIII-Madre de Dios, o simplemente AAA o Triple A. En los días de la Expoamazónica se anunciaron los resultados de los monitoreos participativos realizados en Madre de Dios el 2013 y el 2014: “A lo largo de la unidad hidrográfica de Madre de Dios los niveles de solidos suspendidos totales y coliformes

termotolerantes o fecales sobrepasaron los valores estipulados en el Estándar de Calidad Ambiental para Agua. Esta situación se debe a la pérdida de la cobertura vegetal y a los vertimientos de aguas residuales no tratadas, producto de las actividades humanas que se desarrollan en el ámbito de la cuenca”. Los monitoreos contaron con la participación de representantes y especialistas de la Dirección Regional de Agricultura de Madre de Dios, SERNARP, gobiernos locales, juntas de usuarios, comisiones de regantes y población civil. Para verificar la calidad del agua, se midieron los parámetros físicos, químicos y microbiológicos, además de sedimentos. La difícil unidad amazónica La Expoamazónica 2015 fue una fiesta

de color, de emprendimiento empresarial y de riqueza agroforestal. Madre de Dios ofreció buena parte de su producción, aunque faltó profundizar en ciertos temas álgidos como la minería informal o la situación de las muchas comunidades indígenas madrediocenses como los Harakbut, Yine o Mashco. Igual, preocupa la ausencia de la región Amazonas, geográficamente muy lejana de Puerto Maldonado, sin vuelos directos desde Chachapoyas hasta Madre de Dios. El gran reto, entonces, es la unificación de las regiones amazónicas. Tingo María 2016 debe lograr la cohesión regional auténtica de los seis gobiernos amazónicos. En la unión está la fuerza y el futuro de nuestra selva y Madre de Dios lo demostró.

57


58


Contralmirante (r) Jorge Brousset Barrios

El evento El Niño es un proceso de interacción océano-atmósfera de alcance mundial que se presenta desde tiempos remotos (hay registros desde hace 150 mil años), y se manifiesta a través de alteraciones en los sistemas de alta y baja presión en la cuenca del Pacífico, que regulan los vientos sobre la superficie de la tierra.

EL NIÑO Y LAS Políticas nacionales integradas Particularmente, en Sud América occidental, el anticiclón del Pacífico Sur sufre perturbaciones que debilitan los vientos alisios los cuales soplan regularmente desde el Sur Este; a este proceso se suman las ondas de Kelvin (ondas de energía) generadas en el oeste del Pacífico, las cuales se desplazan hacia el Este y producen el calentamiento de las aguas del Pacífico ecuatorial. Estas aguas cálidas llegan hasta las costas del Golfo de Guayaquil y zona norte del Perú con diversa intensidad, debido al debilitamiento de los vientos alisios, causando significativas lluvias a partir de diciembre cuando empieza el verano; por esta razón el nombre de El Niño. No se conoce qué origina este evento, el cual se presenta recurrente de forma aperiódica. La onda Kelvin profundiza la termoclina lo cual produce elevación de temperaturas de las aguas superficiales frente a las costas y la migración de las especies marinas propias de las aguas frías como la anchoveta; al mismo tiempo, se acercan a la costa especies hidrobiológicas propias de aguas más cálidas (de alta mar y del norte ecuatorial). Los desastres naturales que ocasionan las lluvias en el norte del Perú, son mayormente producto del irracional comportamiento de los pobladores los cuales invaden y se asientan en quebradas secas y en parte del lecho de los ríos, cuyo caudal aumenta solo con El Niño. Al mismo tiempo este calentamiento y exceso de precipitación pluvial

ocasiona trastornos en los habitantes y sus actividades productivas (agricultura, transporte, pesquerías y turismo), situación que podría atenuarse si se tuviera un pronóstico más certero con la debida anticipación y una cultura preventiva. En la actualidad sólo se tiene predicciones con relativa certeza a seis meses de su ocurrencia, aunque todavía no es posible pronosticar su intensidad. Debemos tomar conciencia que este evento de carácter natural se presenta con recurrencia por lo cual se hace importante el diseño de políticas de Estado orientadas al manejo integral de las zonas costeras1 las cuales comprenden la franja de tierra firme y espacio oceánico adyacente (agua y tierra sumergida), en la cual la ecología terrestre y el uso del suelo afectan directamente la ecología del espacio oceánico, y viceversa, interconectada con las actividades humanas. Esta situación, nos conduce a pensar en lo impostergable que se hace articular todas las actividades vinculadas al mar, ríos y lagos navegables, a través de una adecuada gobernanza, derivada de una Política Nacional Marítima que oriente el desarrollo de todas las actividades involucradas en esta importante región natural peruana; para lo cual, en un país eminentemente marítimo como el nuestro, debe conducirse a través de un organismo de coordinación y seguimiento al más alto nivel; es decir, una Comisión Multisectorial a nivel de la Presidencia del Consejo de Ministros, a la cual confluyan

los esfuerzos de los diferentes sectores nacionales, regionales y locales dentro de un adecuado Planeamiento Estratégico multisectorial que permita entre otros: 2 Lograr la sensibilización de la población frente a los fenómenos climáticos extremos, desastres naturales y cambio climático a fin de; • Aplicar un enfoque integrado en la población, que permita hacer frente a la vulnerabilidad, la evaluación de riesgos y la gestión de desastres naturales, incluida la educación, prevención, mitigación, preparación, respuesta y recuperación. • Establecer sistemas de alerta temprana y respuesta oportuna frente al riesgo de desastres naturales de influencia acuática, mejorando los sistemas de pronóstico para prever eventos climáticos extremos, especialmente El Niño / La Niña y en el caso de la ocurrencia de Tsunamis. • Fortalecer las medidas preventivas para la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos, considerando las particularidades del ámbito acuático, especialmente los vinculados con el aumento del nivel del mar, ríos y lagos.

1 MARINA DE GUERRA DEL PERÚ, Manual de conceptos y terminología sobre la Realidad Marítima: Dirección de Intereses Marítimos, marzo 2014. 2 MARINA DE GUERRA DEL PERÚ, Propuesta de Política Nacional Marítima: Dirección de Intereses Marítimos.

59


60


Alexander Von Humboldt

Un mar de sabiduría HIS TO RIA

Hace más de dos siglos, un hombre estudió la corriente del Pacífico peruano y echó las bases para el conocimiento de uno de los mares más ricos del mundo. Hoy, esa corriente toma su nombre y es un homenaje a uno de los científicos más importantes que Alemania ha dado al mundo: Alexander Von Humboldt.

Conocida como una corriente oceánica fría que fluye de sur a norte frente a las costas de Chile y Perú, el llamado Mar de Humboldt ha cumplido oficialmente 213 años desde que el sabio alemán Alexander Von Humboldt la descubriera, la estudiara y la hiciera célebre en todo el mundo. El valor de Humboldt es estrictamente científico. Antes de él, el mar del Pacífico sudamericano había servido para incontables travesías de barcos españoles, ingleses y holandeses pero todos con un denominador común: la aventura militar y el transporte de mercancías, de esclavos y de soldados. Los antiguos reinos precolombinos del norte del Perú, esencialmente moches, lo habían navegado en faenas de pesca desde el siglo VI d.c. y en busca de nuevas islas. El hoy Mar de Humboldt, además, era escenario de sus antiguas mitologías. Luego, en la segunda mitad del siglo XV, algunas hipótesis señalan que las tropas de Túpac Inca Yupanqui salieron de las costas del Perú y llegaron hasta la Polinesia. Posteriormente, con el advenimiento del virreinato peruano y siendo Lima la capital del reino, la actividad marítima fue constante, aunque nula la investigación científica marina. Humboldt en el Perú Alexander Von Humboldt fue un joven geógrafo nacido en Berlín que, a los 21 años, había escrito un libro sobre minería en la cuenca del Rin. Investigador nato, a los 29 años, en 1799, sostuvo una entrevista con el rey de España Carlos IV, manifestándole su interés de conocer las colonias españolas en América y recibiendo los permisos reales. Tras viajar primero a Cuba, Venezuela, Colombia y Ecuador, Humboldt llegó al Perú por el norte visitando Cajamarca, interesándose primero en las minas de Hualgayoc. Alexander Von Humboldt estuvo en Latinoamérica de 1799 a 1804. En el Perú, su visita abarcó cinco meses de investigación, de agosto a diciembre de 1802. Humboldt realizó escritos sobre la geografía y el clima en el virreinato peruano, además de temas de minería, geología, flora, fauna, etnografía y arqueología. Luego, partió a México. De Europa a América viajó con su propio peculio, sin financiamiento de nadie, y gastó su herencia familiar en estas

travesías. Llegó a escribir más de treinta libros, fruto de esta cruzada científica en nuestro continente. Ya en Venezuela, Humboldt se había interesado por los recursos hídricos sudamericanos, al realizar investigaciones en la cuenca del Orinoco y su relación con el río Amazonas. Navegó el Orinoco con una audacia sin límites, exponiendo su vida. Estableció finalmente que existía un contacto entre las hoyas hidrográficas del Orinoco y del Amazonas y elaboró mapas climáticos de las zonas de la selva sudamericana. Investigaciones en el mar El aporte más importante de Humboldt en cuanto al mar es la investigación realizada sobre oceanografía física y medición de la temperatura del mar Pacífico, iniciada en el Callao. El científico alemán profundizó, así, los conocimientos que se tenían sobre la corriente fría del Pacífico, que fluye de sur a norte. Fue en la navidad de 1802 cuando se embarcó del Callao con ruta hacia Guayaquil para realizar estas indagaciones climáticas del mar, conociendo la corriente peruana. Las pesquisas de Humboldt constaron de termómetros para medir temperaturas de altas profundidades, así como en la superficie marina. También se preocupó por la temperatura de las corrientes que, dirigidas del ecuador a los polos y de los polos al ecuador, forman ríos cálidos o fríos. A su vez, el alemán encomendó a un oficial de la marina real llamado Quevedo para que observase las variaciones de los termómetros en un viaje que éste realizó al Cabo de Hornos a bordo de una fragata. Humboldt le indicó que colocara un termómetro expuesto al aire y el otro sumergido en el océano y verificara diariamente las variaciones de la temperatura. Tras su experiencia en el nuevo mundo, Humboldt publicó un libro resumiendo sus descubrimientos en una colección llamada Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente, en colaboración con el investigador francés Bompland. Luego de ello, sostuvo un interesante intercambio de correspondencia con el sabio inglés Charles Darwin, al cual le comunicó sobre buena parte de lo estudiado en el mar peruano: “Me hubiese gustado 61


Conocida como una corriente oceánica fría, el Mar de Humboldt ha cumplido oficialmente 213 años desde que el sabio alemán Alexander Von Humboldt la descubriera.

62

hablar con usted más acerca de la corriente de agua fría que bordea las costas del Perú, sobre la cual yo me ocupé tantas veces, porque creo que modifica el clima de la costa – le escribió Humboldt a Darwin - La temperatura del mar superficial en el mes de noviembre en el Callao es 60.2° F (16.8° C), pero lejos de la corriente fría, la cual se torna hacia el Oeste en el cabo Pariña, la temperatura el agua es 82-85° F (19° C). Usted, Darwin, debe haber visto la carta de corriente de agua del capitán Superrey quien cree que un río de agua fría corre desde el Sudoeste y golpea la costa de Chile en latitud 35 a 40° S, yendo hacia el norte y el sur a lo largo de la costa del Perú. Me gustaría mucho saber si esta visión concuerda con su experiencia y la del capitán Fitzroy” Algunos han llamado a Humboldt “el padre de la geografía moderna”. Con el paso de los años, sus investigaciones científicas, que abordaron y descubrieron hasta una especie de ave, el pingüino de Hum-

boldt, merecieron sucesivas publicaciones y debates. La moderna oceanografía profundizó los cimientos dejados por el erudito alemán y concluyó que la corriente del Pacífico, hoy llamada con justicia “Corriente de Humboldt”, alcanza una velocidad promedio de 28 kilómetros por día de sur a norte y tiene una particular influencia en el clima de las costas de Chile y Perú, determinando que esas zonas carezcan de lluvias y, además, produciendo los llamados fenómenos de “El Niño” y “La Niña”. Además, luego de provenir del mar central de Chile y recorrer todo el océano peruano, la corriente gira al oeste en un punto equidistante a la península de Illescas, en la región Piura, corriendo paralela a la línea ecuatorial con el nombre de Corriente Ecuatorial del Sur, hasta las costas orientales de Australia. Por otra parte, debido a que de sus profundidades emergen grandes cantidades de agua fría, ello arrastra a la superficie enormes masa de plancton, generando

una notable fauna de peces que son el fundamento de la industria pesquera nacional. Así también, esa masa ictiológica genera una gran variedad de aves, lo que hace de los mares de Chile y Perú verdaderos emporios de riqueza animal. Humboldt murió en mayo de 1859, luego de concluir una colección de trabajos sobre geografía llamada Kosmos, publicada en Londres. En el siglo XX su figura de investigador creció en América Latina y hoy se lo recuerda como uno de los grandes personajes alemanes de la historia. En el Perú, en 1978, nació el buque de investigación oceanográfica polar antártica Alexander Von Humboldt, que es un homenaje al espíritu estudioso y científico del gran polígrafo germano. Además el Global Environment Facility (GEF) y PNUD están terminando de ejecutar un proyecto Humboldt que promueve el bienestar del Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt con resultados disponibles en www. humboldt.iwlearn.org


GASTÓN ACURIO

Una vez más estoy aquí frente al mar, tu mar, sentado sobre una roca que no parece tuya, haciéndome la misma pregunta que me hago cuando la niebla sacude mi alma. ¿Por qué te fuiste? ¿Por qué justo ahora, cuando más te necesito?

Querida Costa Verde Y es que las cosas no andan bien por aquí, querida Costa Verde. No son tiempos de compasión, ni respeto, ni de bien. Hacia el sur y hacia el norte, donde antes volaban tus gaviotas, hoy solo corren vientos de poca vergüenza y falsa modestia que embisten sin piedad aquella voz que siempre nos hizo distinguir entre lo que está bien y lo que está mal. Sí. Sé lo que estarás pensando ahora al leer esto, querida Costa Verde. ¿Cómo reclamar tu partida si, durante todos estos años, solo te hemos agredido sin cesar? Te hemos hecho beber día tras día nuestros desagües y hemos arrojado sobre ti todo aquello que jamás arrojaríamos sobre nuestro cuerpo: basura, excrementos, residuos químicos, metálicos y plásticos. Incluso, unos años atrás, con la arrogancia vestida de progreso, cercenamos uno de tus más preciados acantilados y, con ello, destruimos para siempre la playa de tus amores. Aquella que escondías como un tesoro al final de tu bahía: La Herradura. ¿La recuerdas? ¿Cómo olvidar sus enormes campanas jugando a romper nuestras pitty tablas, las carpitas a rayas donde nos cambiábamos llenos de pudor, el barquillero y sus barquillos color de rosa, el tic tac de la hora Inca Kola anunciando un final que, si había suerte, se cerraba con un inmenso panqueque con manzana en el Suizo? Es la verdad, Costa Verde de mi alma. ¿Cómo reprocharte algo a ti, que nos diste todo mientras nosotros, durante décadas, lo

único que hicimos fue darte la espalda? Cierto que, durante siglos, corrieron tiempos de paz y que, incluso, algunos fueron más o menos recientes. Como aquellos años en que la ciudad decidió avanzar de Barranco a Chorrillos haciéndolo con cuidado y respeto, y tú a cambio, generosa como siempre, no solo ordenaste a tus aguas dar un paso atrás, sino que, además, convertiste sus rocas en playas de hermosa arena a las que juntos, la ciudad y tú, les pusieron nombre: Barranquito por ser la favorita del barranquino, Los Pavos en homenaje al fondista finlandés Paavo Nurmi, Las Sombrillas, Los Yuyos y otras más que conducían hacia tu último refugio: la caleta de Chorrillos, la misma en la que hoy el pescador chorrillano intenta no abandonar ni tus aguas, ni su oficio, ni la memoria de José Olaya, aun sabiendo que tu mar ya no es mar de cangrejos ni corvinas ni del travieso muimuy que jugaba a las escondidas en la arena mojada. Esa es la verdad, querida Costa Verde. Por ello, si no te lo dije antes, te lo digo ahora: gracias. Gracias por esas hermosas playas de arena y paz en las que muchos pasamos los momentos más inolvidables de nuestra infancia, descubrimos la electricidad del primer amor, calentamos nuestras noches de invierno con anticuchos y picarones, y nos levantamos al alba, para, revolcón tras revolcón, descubrir que no habíamos nacido para ser surfistas. Y te pido también perdón. Perdón porque algunas de estas playas en

las que fuimos tan felices, hoy, por nuestras acciones u omisiones, ya no están con nosotros. No sé qué pudo haber pasado ni cómo pudimos llegar a esto, Costa Verde de mis recuerdos, pero lo cierto es que hace mucho tiempo que dejamos de soñar juntos mirando cómo el cielo se iba poniendo de colores. Por ello sé que todo lo que lees en esta carta que hoy te escribo no será suficiente para convencerte de volver. Sé que ya no crees en nosotros, y lo entiendo y acepto. Solo quiero que sepas que no te escribo por mí ni por nadie de los que hemos causado esta historia, sino por los que vendrán. Lo hago por nuestros jóvenes y nuestros niños que hoy nos señalan con vergüenza y frustración al no poder comprender cómo hemos podido hacerte tanto daño a pesar de que nos diste tanto. Te pido que creas en ellos, no en nosotros, porque son ellos los que pelearán por ti y los que te darán la confianza para volver y hacer realidad todo aquello que alguna vez soñaste. No creas en nosotros, querida Costa Verde. Cuando abras esta botella que hoy arrojo al mar, porque sé que te llegará y la abrirás, no pienses en nadie de los que te hicimos partir. Solo cierra los ojos, suspira y piensa en los que hoy quieren que vuelvas. Y vuelve, querida Costa Verde. Vuelve que ellos, a diferencia de nosotros, no te fallarán. 63


Puerto Maldon RU TAS

64

La visión centralista del Perú ha determinado que Madre de Dios, y específicamente Puerto Maldonado, sea la zona más lejana y desconocida del Perú. Desde Lima es evidente la distancia geográfica. Sin embargo, para el habitante de Cusco, Puerto Maldonado es la ciudad amazónica más conocida y visitada, por su cercanía. En materia de turismo, todo es según el cristal con que se mira (Por: Juan Ochoa López)


nado 65


a biodiversidad que se expresa en la riqueza de sus parques y reservas naturales hace suponer que Madre de Dios sea un extenso bosque, con muchos paisajes paradisíacos como el Manu, parque que ha ganado celebridad mundial. En ese panorama ecoturístico, Puerto Maldonado, la capital regional, permanece aún entre las sombras. Poco o nada se conoce de esta urbe que recuerda al explorador peruano Faustino Maldonado, quien recorrió el río Madre de Dios hasta perder la vida en esa trágica y heroica expedición en 1861. Nacida como una humilde aldea en 1902, Puerto Maldonado pasó a ser capital en 1912, cuando fue creado el departamento de Madre de Dios, que originalmente pertenecía al Cusco y a Puno. Poco queda de la aldea original y hoy la urbe se ha poblado de avenidas como la Dos de Mayo, la León Velarde y la Ernesto Rivero, con restaurantes, hoteles, discotecas, salas de juego y una torre mirador en la avenida 28 de Julio desde donde se mira el crecimiento aún breve de esta ciudad de cincuenta mil habitantes. El puente y el río La postal más recurrente de la ciudad es el río Madre de Dios, que confluye con el otro gran río, el Tambopata. El Madre de Dios ganó fama desde tiempos inmemoriales, cuando los Incas lo bautizaron Amaru Mayo. Los indígenas Harakbut lo convirtieron en un punto difícil de penetrar para las huestes virreinales y para los sacerdotes. Con titánico esfuerzo, la orden de los Dominicos llevó el mensaje evangelizador a la región, hasta que Puerto Maldonado acogió a muchos migrantes que arribaban en busca de oro y caucho.

Sobre el río Madre de Dios se extiende el puente de acero Billinghurst, el más largo del Perú, con 720 metros de largo y dos torres de 40 metros de altura. Es una obra excelente de infraestructura, algo así como el símbolo modernista tanto de la urbe como de la carretera Interoceánica Sur, que une al Brasil con el Perú y a Madre de Dios con Cusco. Cruzamos el puente varias veces, para comprobar sus dimensiones y realmente es un gigante que demuestra la pericia del hombre para salvar los obstáculos que la naturaleza le ofrece. Precisamente, cruzamos el puente para conocer el serpentario o mini zoológico de la ciudad, donde se conservan algunos ejemplares de la fauna amazónica. La guía del lugar nos presentó a uno de sus “amigos”, la serpiente Ángel, una boa constrictora mantona que sabe posar en el cuello de los turistas. Interesante la muestra de ofidios aunque, obviamente, nos preocupa la insistencia amazónica de poseer animales enjaulados, sean primates, aves o felinos. Es cierto que se preserva la vida de las especies y se puede conocer directamente la fauna nacional, pero también esto se hace a expensas de la libertad de estos ejemplares en cautiverio. A muchos turistas, especialmente europeos, les desagrada el ver animales en jaulas, algunas de ellas muy pequeñas para mamíferos y aves de tamaño mediano. Los zoológicos amazónicos es un punto muy interesante de debate para el futuro inmediato del turismo peruano. El mariposario Tambopata A cien metros de la salida del aeropuerto Aldamiz de Puerto Maldonado, en el kilómetro 7 de la avenida Faucett, se

levanta una infraestructura distinta, que sí es atractiva para los ojos del visitante: el mariposario Tambopata, que gerencia Augusto Mulanovich. Aparte de los ejemplares de mariposas Morpho, aquéllas de alas azules y turquesa que representan toda la belleza y color de nuestra Amazonía, existen otras como la mariposa Catenophele Numilia, de alas negras con detalles naranjas, realmente muy bella. Hay otra muy extraña, la Hamadryas Amphinome, que pudo ser reproducida en el laboratorio del mariposario y la Mechanitis Polymnia, cuyas alas se asemejan a la piel de los jaguares. El mariposario, además, instruye a los estudiantes de Puerto Maldonado y de todos el Perú sobre la importancia de la conservación de la naturaleza. Las propuestas gastronómicas de sus restaurantes es otra novedad en esta capital. Pescados sabrosos como la doncella y el dorado, dulces de castañas y cacao, jugos tropicales excelentes, carnes de vacuno y de ave, salsas de ajíes, todo constituye una sinfonía de sabores. Puerto Maldonado es un punto de enlace entre el turista que llega a Madre de Dios a disfrutar de los encantos de sus bosques y la naturaleza misma. De allí parten paseos a los lagos Sandoval y Valencia, sus reservas naturales y sus lodges ubicados en su selva, y a parques nacionales como el Bahuaja Sonene, a 90 kilómetros de la ciudad. La capital continúa hoy su crecimiento acelerado, con una juventud progresista que se ha fusionado con la migrante del Cusco, y que actualmente constituye un ejemplo del mestizaje andino-selvático que afronta la Amazonía peruana, con todo lo bueno y malo que ello acarrea.

Las mariposas Morpho son muy bellas, al igual que las Catenophele Numilia, de alas negras con detalles naranjas. 66


José Koechlin

El 5 de octubre, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, decretó la creación de la reserva marina más grande de las Américas: el Parque Marino Nazca-Desventuradas. El nombre no está exento de polémica a ojos de algunos peruanos (éste responde a la cordillera submarina de Nazca, la cual recorre desde el suroeste nacional hasta la Isla de Pascua), pero la medida resulta ejemplar para todo el planeta.

LA RESERVA DE NAZCA, CHILE A considerable distancia de la costa, el tamaño de Nazca-Desventuradas equivale a casi toda Italia. Abarca 297,000 kilómetros y representa a aproximadamente el 8% de las áreas marinas protegidas –la armada chilena tendrá un papel clave en ello– donde la pesca y otras industrias extractivas se hallan prohibidas. Con ello se protege al 72% de la fauna marina endémica. Lo cual no solo es fundamental para la investigación científica, sino también rentable para las comunidades locales que pueden explorar actividades sostenibles como el ecoturismo. Por otro lado, siendo Chile uno de los países pesqueros más importantes del mundo, la iniciativa no es radical. Deja un espacio en forma de cuña para que los pescadores en las islas más próximas sigan haciendo uso de los recursos pesqueros de forma responsable. Perú no puede quedarse atrás en la lucha contra el cambio climático, pues forma parte del Tratado de Aichi que compromete a los países signatarios a proteger el 10% de sus océanos antes de 2020. Tras la gran noticia de la declaración del Parque Nacional Sierra del Divisor entre Loreto y Ucayali, ya es tiempo de dedicarnos a nuestro mar. Inkaterra Asociación ha presentado al Ministerio del Ambiente una propuesta técnica para la creación de la primera reserva marina del Perú, en el mar tropical de

Cabo Blanco. Sobran los motivos para que el primer paso tenga lugar en esta caleta de pescadores al norte del país. Hacia fines de los años 40, el empresario petrolero e ícono de la pesca deportiva, Alfred Glassell Jr. (1913-2008), comisionó una ambiciosa investigación científica a las universidades de Yale y Miami. La misión era determinar los hotspots de pesca alrededor del planeta. Frente a la costa de Cabo Blanco, los expertos hallaron un fenómeno natural inusitado, que convertiría al destino en la meca de la pesca recreativa. Descubrieron que la confluencia de tres corrientes de distintas temperaturas –la fría Humboldt, la cálida El Niño y la sub-corriente de Cromwell– elevaba los nutrientes hacia la superficie del mar. Este hecho atraía a alrededor del 70% de la diversidad acuática del Perú, incluyendo varias especies de atún y a los merlines más grandes del mundo. En agosto de 1953, a bordo de la legendaria embarcación ‘Miss Texas’, Glassell se batió a duelo con un merlín negro (Makaira indica) de 1560 libras, hasta hoy el máximo trofeo de la pesca deportiva. La hazaña fue filmada por Warner Bros. para la versión cinematográfica de El viejo y el mar. Cuatro años después se alcanzó en estas aguas otro récord mundial aún insuperable, un atún ojo grande (Thunnus obesus) de 435 libras.

Cabo Blanco se convirtió en los años 50 y 60 en el mejor destino de pesca deportiva. John Wayne, Marilyn Monroe y Ernest Hemingway fueron algunos de sus visitantes más ilustres. Con la ‘Miss Texas’, el premio Nobel de Literatura navegó el mar norteño por varias semanas de 1956, buscando romper el record de Glassell y vivir en carne propia la aventura de su personaje más famoso, el viejo pescador Santiago. La sobreexplotación de recursos y malas prácticas, como la pesca de arrastre y las embarcaciones piratas, han puesto en peligro la riqueza oceánica de Cabo Blanco. Ante tal situación, Inkaterra se ha propuesta la recuperación de su biodiversidad y de su herencia cultural, con un enfoque holístico que la convierte en pionera del ecoturismo desde 1975: en los destinos donde se encuentran sus hoteles, produce investigación científica como base para la conservación de la naturaleza, la educación y el desarrollo de las comunidades locales. Además de proponer la creación de la primera reserva marina en Perú, Inkaterra viene capacitando a los pobladores locales en actividades de hotelería y turismo sostenible. Destaca la observación de fauna marina, desde ballenas jorobadas y tortugas verdes hasta aves pelágicas. También la pesca deportiva y artesanal, poniendo en valor técnicas ancestrales de pesca a vela y balsa, con los estándares apropiados. 67


los tiburones del siglo

DE POR TE

Héroes de las aguas, plusmarquistas olímpicos, los nadadores más grandes de la historia pertenecen a una dinastía de deportistas que conjugan fuerza, disciplina y talento. Un siglo de hazañas de estos tiburones humanos que obtuvieron una avalancha de medallas de oro.

68

Hace treinta años murió en México uno de los nadadores más singulares de la historia: Johnny Weissmuller, nacido en Austria en 1904. Fue un coloso como nadador, obtuvo cinco medallas olímpicas de oro y el mundo lo recuerda como “Tarzán”, personaje que protagonizó en las películas de Hollywood, donde también fue ídolo. Después de Weissmuller, nunca se dio otro caso igual, de un campeón en las aguas y, simultáneamente, en la meca del cine. Tras obtener la medalla de oro en los cien metros libres en las Olimpiadas de París en 1924, Johnny ganó una segunda presea de oro en 400 metros y una tercera en relevos 4 x 200 metros. Cuatro años después, en las Olimpiadas de Ámsterdam de 1928, Weissmuller volvió al podio, con dos medallas de oro más y hasta una presea de bronce integrando el equipo de wáter polo, lo que inspiró a los aficionados a llamarlo como el “rey de las aguas” en los años veinte.

Después de sus hazañas deportivas, Weissmuller fue contratado en 1932 para realizar doce películas interpretando a “Tarzán, rey de los monos” para la Metro Goldwyn Meyer, en Hollywood. El campeón debía compartir sus entrenamientos con las grandes salas de rodaje, donde nadaba en lagunas artificiales que aparecían en la pantalla como ríos de la selva africana. El éxito cinematográfico del nuevo héroe fue similar al que había obtenido en las olimpiadas. Weissmuller, al retirarse del cine y del deporte, fundó una compañía de piscinas y pasó sus últimos días en Florida y en México, donde murió a los ochenta años. Los tiburones humanos Desde Weissmuller hasta Michael Phelps, el mundo ha venerado a un sinnúmero de nadadores brillantes de diferentes países. Incluso, hay un nadador peruano que ha ingresado a esa lista de consagrados tiburones humanos: Daniel

Carpio, el primer sudamericano en cruzar el Canal de la Mancha, en 1947 y 1951, el Río de la Plata en 1945, 1977 y 1982 y, finalmente, cuatro veces el Estrecho de Gibraltar (1948, 1977, 1987 y 1993). Un verdadero rey de las aguas y un orgullo para nuestro país. Carpio falleció en Buenos Aires en el 2009 a la edad de 99 años. A otro de los grandes nadadores de la historia lo llamaron “Mark el Tiburón”, uno de los jóvenes deportistas más extraordinarios en la historia de los juegos olímpicos. Mark Spitz nació en California en 1950, vivió en Hawái y a los 17 años participó en los Juegos Panamericanos de Winnipeg en 1967, obteniendo cinco medallas de oro. En 1968, en las Olimpiadas de México, se llevó dos preseas de oro y una de plata. Pero a sus 22 años, en las Olimpiadas de Múnich, Spitz batió todos los récords: siete medallas de oro para los Estados Unidos. Nunca nadie había obtenido siete preseas doradas en una sola Olimpiada. Sin


Johnny Weissmuller 69


Mark Spitz

70


Michael Phelps

embargo, al año siguiente de esa proeza, ocurrió el hecho más imprevisto en la historia de la natación: el joven tiburón decidió retirarse de las aguas, a sus prematuros 22 años de edad. Spitz había conseguido la máxima hazaña deportiva pero dio un giro de ciento ochenta grados al dedicarse a los negocios inmobiliarios. Nadie entendió, hasta ahora, cómo Spitz puso fin a su carrera de campeón. Algunos creen que, siendo judío, Spitz se sintió muy afectado por la matanza de once deportistas israelíes en las Olimpiadas de Múnich, donde él fue el monarca indiscutible. Phelps, el más grande Tuvieron que pasar 35 años de la hazaña de Spitz para que apareciera el que es considerado el tiburón humano más ganador de todos los tiempos: Michael Phelps, el nadador americano nacido en Baltimore. En los Juegos Olímpicos de Beijing el

2008, obtuvo lo impensado: ocho medallas de oro. Pronto se conoció en todo el mundo su singular historia. Phelps fue un niño hiperactivo por lo que su padre, un modesto agente de policía, decidió que su hijo se dedicara a la natación. A los diez años ya era campeón nacional de Estados Unidos en la categoría menores. A los quince años participó en las Olimpiadas de Sidney el año 2000. No obtuvo medallas. Luego, en las Olimpiadas de Atenas el 2004, se llevó seis preseas de oro, rozando el récord de Spitz, que había obtenido siete en Múnich. Para muchos, Phelps había logrado el máximo desempeño en su joven carrera. Sin embargo, a los 23 años, llegó a los juegos olímpicos de Beijing a sorprender al mundo tras un extenuante entrenamiento. El joven de Baltimore logró lo imposible: ocho medallas de oro. Las pruebas duraron ocho emocionantes días y ganó una medalla de oro diaria.

Con catorce medallas de oro en dos Olimpiadas, Phelps se convirtió en el nuevo rey de las aguas del siglo XXI. Aún le quedaron fuerzas para una olimpiada más, la de Londres el 2012, obteniendo cuatro medallas de oro más y dos de plata. Fin del ciclo con 18 preseas de oro en tres juegos olímpicos consecutivos. Cierto es que, en la historia de las piscinas olímpicas, han existido notables tiburones humanos: el alemán Michael “Albatros” Gross; el ruso Alexander Popov, el americano Matt Biondi o la alemana Kristin Otto (la más grande nadadora de la historia, con seis medallas de oro en las Olimpiadas de 1988). Pero ninguno como Phelps. Los ojos de la crítica mundial aguardan verlo de nuevo, el 2016, en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. Dicen que este 2015, el campeón ha renacido y ha vuelto con fuerza a las piscinas. El reto es volver a vestirse de oro y laurel en el Brasil.

71


Cecilia Paredes

Con el arte en la piel ESPE CIAL


Balzac decía que todo cuerpo es un almacén de memorias. Todo lo que nos pasa, lo que somos, lo que gozamos o padecemos, todo queda escrito en el cuerpo. Cecilia Paredes, artista peruana, ha ido más allá de eso. Su cuerpo no expresa necesariamente una biografía, sino que se mimetiza en las imágenes y formas que la naturaleza nos brinda. Estéticamente, ofrece los pliegues de su piel para camuflarse entre las hojas, el agua, el viento, los tapices o la dermis de la fauna universal. Ella diseña hasta perderse entre la madre natura o en cualquier objeto cuyo color y textura le atraiga. Entonces se sumerge, se pinta, se fotografía, se inmola pero también resucita sobre esos cuadros que la propia Cecilia crea, como testimonio de armonía y de audacia.


P 74

ocas artistas hay que sean pincel y lienzo a la vez. Por eso, cuando le propusimos este reportaje gráfico relacionado con el mar, Cecilia Paredes buscó esas obras en las que su cuerpo se hundió en el océano o adquirió matices de pez, de octópodo o de estrella de mar. Eligió “Cabeza de pez”, “Pez en el Agua” o “Manos de Pulpo” entre otras. Fusión de la mujer con los seres del agua, retorno personal a los orígenes ancestrales de la humanidad y recreación artística de lo que proponía el griego Tales de Mileto, que el agua es el principio de todas las cosas. No es extraño que ya el 2010, Cecilia haya bautizado a una de sus muchas exposiciones individuales de esculturas como “El Río que fluye dentro”, presentada en el ICPNA de Lima, aunque el mensaje de esa

muestra iba más allá del río, a decir del crítico Jan Garden Castro: “Para Cecilia todos tenemos sangre, huesos, órganos, cerebros, agua y piel. Cada uno de nosotros debe navegar por sus propias conciencias o de lo contrario luchar para encontrar una forma propia”. El estilo de Cecilia Paredes más reconocido y creador es aquél en el que se transforma en mujer camaleón, adherida a esencias, a formas naturales o artificiales donde el ojo humano pueda gozarla descubriéndola. Cecilia nunca se muestra en su totalidad, apenas se asoma formando parte del entorno. Con ello cumple su precepto de motivar una “reflexión sobre la femineidad y manipulación del propio cuerpo”. Y ahora nos ofrece este portafolio de la Cecilia marina, cual hija predilecta de Poseidón.


75


Mirando el mar

home FOTO GRA FÍA

Fundador y director del Centro de la Imagen, Roberto Huarcaya es uno de los fotógrafos más importantes del país. Su lente abarca todas las temáticas y, en esta ocasión, captó el mar en cinco imágenes panorámicas que engloban la majestuosidad, la poesía, el color y la eternidad de los océanos.

naje

76


Las espumas siempre están inundadas de misterios, dice el poeta gaditano Luis E. Prieto. Lo que pocos saben es que cuando las aguas se agitan y hay mayor vida orgánica en el océano, más espuma surge. Las rocas, por su parte parecen vestigios fijos, acostumbrados a la perpetua caricia marina. Roca y espuma, conjunción de fortaleza y vaguedad, reflejo del alma de los seres humanos.

77


Dicen que en el mar las naves no dejan rastros ni huellas. Apenas unos cuantos senderos blancos de cortísima vida que señalan la ruta marina elegida. Es ese mismo instante el ojo divisa y perenniza esa calle de espuma que se desvanecerá sin dejar huella, mientras el océano permanece por siempre.

78


Las olas crean formas caprichosas sobre el manto marino. “Me apabullan tus mareas, tus olas, tus resacas” dice nuevamente el poeta de Cádiz. Sepiolita es el mineral que toda espuma marina guarda en su interior. Los turcos y los griegos comercian los minerales que las espumas forjan y los artistas captan el vaivén eterno de esos dibujos blancos, ondulantes, que irrumpen en las orillas y se retiran a altamar.

79


Panorámicamente, todo mar es alfombra, es manta, es pañuelo gigante. Si bien la vida desarrolla su cotidiana dinámica en las profundidades submarinas, en una trepidante multiplicación de nacimientos y muertes, la superficie suele ser, a veces, un homenaje a la quietud.

80


Como la piedra entre la espuma de las olas, los barcos navegan o se detienen como minĂşsculas e indefensas hormigas que soportan, de pie, los embates de la inmensidad del mar. Son lunares de metal o de madera oscura correlato de la inabarcable grandeza del ocĂŠano que nos recuerda que tres cuartas partes del planeta es agua.

81


El Callao resucita de la mano del arte y dos jóvenes modelos peruanas muestran los diseños del verano 2016 teniendo como marco los muros, fachadas, fuentes y paseos del renacido puerto peruano. Un despliegue de color, de adolescencia y de tendencias cálidas en un escenario que, dado su paulatino resurgimiento, pronto se pondrá de moda. Producción: AMALAMAR. Styling: Pamela Castañeda. Fotografía: Maricé Castañeda. Modelos: Eliana Sato Vela, Bárbara Sánchez. Maquillaje: Fabiola Baca. Texto: Juan Ochoa López. Auspicio de CASA ANDINA

Puerto Fashion

MO DA

82


83


84


85


86

Murales y musas El centro histórico del Callao adquiere nuevos matices gracias al grafiti. Muros, otrora descuidados y en emergencia, son ahora lienzos públicos de quincha y adobe en donde manos porteñas describen escenas cotidianas de esa existencia con aroma a mar y a faenas de pesca. Hoy las paredes chalacas hablan aunque, por un instante, quedaron opacadas y en silencio ante el hechizo de Eliana Sato y Bárbara Sánchez, el dúo de modelos que lució diseños estivales, propuestos para el verano 2016. El intenso color de los muros es el marco ideal para realzar y contrastar los colores tierra y desierto del vestuario de las modelos. Diseños juveniles, frescos, ideales para esa nueva generación

de muchachas que encarnan, de alguna manera, la resurrección del propio puerto, que se ha remozado de la mano de la empresa privada. Arte sobre las paredes y también en las telas que adornaron los cuerpos, en una producción realizada en el mismo corazón de nuestro primer puerto. Bárbara adolescencia La escuela de modelaje Marina Mora organizó el Miss Teen Model 2015 en el que más de veinte adolescentes peruanas disputaron la corona. Entre los muchos premios otorgados, la jovencísima Bárbara Sánchez, nacida en el Callao, fue elegida como el rostro más hermoso del certamen. Justiciero premio para una chiquilla

que, una vez ante las cámaras de AMALAMAR, confirmó que es una promesa en las pasarelas. Por su parte, Bárbara hizo pareja con una revelación del modelaje amazónico, la Miss Puerto Maldonado Eliana Sato Vela, quien llegó de Madre de Dios al Callao a sorprender en esta producción. Ya la habíamos admirado en la Expoamazónica así que, una vez en Lima, Eliana ofreció una exhibición de ternura y voluptuosidad. Sobre uno de los pasajes restaurados aledaños a la plaza Matriz, Bárbara y Eliana parecían dos sirenas descansando en el cemento peatonal, en esas aceras donde se han escrito miles de historias de Callao, tierra de pescadores y de todas las artes humanas.


87


88


89


90

La fuente de los deseos El legado histórico del Callao es cuantioso, dada la antigüedad e importancia del primer puerto de Sudamérica. Y entre tantas riquezas, la pileta de bronce de la Plaza de la Independencia, ubicada al exterior de la Fortaleza del Real Felipe, es uno de sus mayores tesoros. Actualmente ataviada de verde con detalles dorados en sus adornos marinos, como peces y conchas, la pileta acogió la invencible juventud de Eliana y Bárbara. Siendo una fuente pública, en un lugar tan central del Callao, era obvio que el

público se detuviera a admirar a nuestras dos modelos quienes, concentradas en la producción, lucían imperturbables ante las miradas de peatones. Sobre el agua de la fuente, Eliana y Bárbara se transformaron en estatuas marinas que realzaron el conjunto arquitectónico, bellas adolescentes cuya delicadeza es inversamente al bronce de la pileta o a los muros pétreos de la Fortaleza. Así, de alguna forma, también es el Callao: fusión de suavidad y de granito, de sensibilidad y solidez.


El Callao renace gracias a la sensibilidad de empresarios, autoridades y vecinos. Sus tesoros arquitectónicos resucitan del polvo y del olvido gracias a un proyecto maravilloso: “Fugaz”.

el arte DE “FUGAZ”

arqui tectu ra

Callao

91


92


93


94

l Puerto del Callao posee una zona arquitectónica monumental que durante décadas había afrontado la desidia de las autoridades y el inevitable paso de los años. Edificios, casonas, quintas, plazas y calles del centro histórico porteño se vieron perjudicadas por esas negligencias humanas que no preservaron tan importante legado arquitectónico. Sin embargo, una iniciativa privada denominada “Fugaz” ha emprendido la cruzada de restaurar la zona monumental del Callao que abarca las emblemáticas plazas Grau, Matriz y José Gálvez, además de la Fortaleza Real Felipe, con el fin de convocar a diversas entidades y negocios para que ocupen las casonas debidamente recuperadas y le cambien el rostro y el espíritu a nuestro primer puerto. Con ello se fomentará una convivencia armoniosa e inclusiva de los vecinos y visitantes con el arte y la cultura, además de promover un turismo más efectivo. El convertir al Callao Monumental en un espacio renovado ya puede percibirse gradualmente. El proyecto Fugaz prevé que la escuela de arte Corriente Alterna abra

una sucursal en la zona así como otras entidades y galerías: González y González, EVOLUCIO’N, Entes y Pésimo, Amazónica -de Christian Bendayán- y Revólver. Otras firmas que se posicionarán en la zona son Osso (con Renzo Garibaldi), Osaka, el Restaurante Beatriz, Veggie Pizza, el Café D’Sala y la tienda Balkánica. Además, en este 2015 -gracias al esfuerzo de Verónica Torres de Hacker y Elena Benavides- Casacor volvió al Callao con una propuesta distinta y con el apoyo del Alcalde Juan Sotomayor y de Juan Augusto Fernández, Director de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Callao, del Ministerio de Cultura. Isabel Miró Quesada, Giancarlo Scaglia, Amalia Napadenschi y Mirella Moschella son también parte del proyecto Fugaz. Además, se anuncia el lanzamiento de “Monumental”, el primer festival de arte urbano del Perú, con 18 artistas pintando murales acompañados de los niños del Callao. En un breve recorrido fotográfico hemos captado las primeras muestras de esta propuesta estética, colorida y creativa, que confirma uno de los postulados de “Fugaz”: que el Callao se convierta en “un

barrio con libertad para vivir y expresarse sin miedo y sin ningún límite más que el respeto y la tolerancia frente a los demás. Un barrio en el que la comunidad sea la fuente de inspiración para crear y para volver a vivir con esperanza, ayudando a los otros y aprendiendo de ellos. Que los peatones retomen las calles y que no sólo sea más cómodo moverse a pie, sino que más bonito”. Con esta presencia de nuevos restaurantes, bares, cafés y galerías en casonas renovadas, será una delicia volver a caminar por las calles y plazas del Callao tradicional. Todo el aire republicano del puerto, con algún parecido al de las tabernas inglesas embellecidas por nobles e inmortales maderos, se va a sentir con mayor nitidez cuando el proyecto “Fugaz” se vea realizado. En la plaza Matriz, allí donde se encuentra la iglesia neoclásica levantada en 1833 y reconstruida en 1966 luego de un sismo, ya se percibe ese puerto renacido. Y ahora será obligatorio y placentero el recorrerlo a pie, conocerlo y admirarlo.


95


Del mar al sánd wich sa bo res

Juan Hernández Falvy

Restaurant “Don Giuseppe” – La Punta

96

El local gastronómico más simbólico de La Punta es este rincón que recuerda al siciliano Giuseppe Pignano, quien hace un siglo trajo de la bella Italia al Perú los secretos de la exquisita comida marina. Su hijo, don Julio Hernández Falvy es un veterano pescador que, tras retirarse de las faenas marinas, y en homenaje a su padre abrió “Don Giuseppe” en pleno centro punteño. Hoy, junto a su esposa, la trujillana Lidia Siles, nos presenta allí su sándwich crocante de pejerrey arrebozado que es aclamado por todos los visitantes de La Punta, con su respectivo café. Julio y Lidia son expertos en la preparación de esta

tortilla, con harina, huevos, perejil y sus respectivos pejerreyes sin cola, cabeza ni espina. Este sándwich es una delicia pero habría que agregar que “Don Giuseppe” también ofrece una huevera enharinada gloriosa, además de ceviches, jaleas y sudados. Los hijos de Juan (Angello, Lisette, Juan, Aldo y Giussepi) colaboran con el negocio, aunque Angello Hernández ya se abrió camino como chef en un futuro proyecto culinario. Mientras tanto, don Juan y Lidia continúan al frente de “Don Giuseppe”, sabor marino italiano-trujillano en la tradicional La Punta.


d

El Callao ha mantenido una larga tradición gastronómica basada en su comida marina. Como en todos los lugares del mundo que se alzan a orillas del océano, el Callao vive guisando y consumiendo los frutos del mar en distintas creaciones. Una de ellas, la más popular, fue presentada en nuestro número anterior: el pan con pescado. Hoy, continuamos con esta saga en tierras porteñas, donde dos tradicionales rincones gastronómicos nos ofrecen sus versiones de esta receta: “Don Giusseppe” de La Punta y el “Rovira” del Callao.

Alejandro Chuquimango Restaurant Bar “Rovira” – Callao

Las décadas pasan y el bar “Rovira” del Callao, como el “Cordano” del centro de Lima, permanece. Alejandro, administrador de este local, nos ofrece el pan con pejerrey de la casa, una receta tan sencilla en la que el pescado frito descansa sobre dos tapas de pan de molde (aunque algunos pueden solicitarlo en pan francés). El local está ubicado en pleno corazón del puerto, calle Daniel Nieto, a pasos de la Plaza Grau, y es el más antiguo bar chalaco inaugurado oficialmente en 1907, aunque la casona debe tener tres siglos. El español Manuel Rovira Valle es quien inauguró el negocio y hoy sus famosos panes con pe-

jerrey y el caldo de choros son las especialidades de la casa. Gastronómicamente hablando el bar ofrece además conchitas a la parmesana, bocaditos de anchoas, el ceviche Rovira, calamares en su tinta y tequeños de mariscos. Pero como aperitivo insuperable, el pan de molde con pejerrey. Un entremés o tentempié de primera.

97


98


LA CARACOLA SUPLEMENTO CULTURAL

99


LA CARACOLA

El mar en la música popular La música popular, en todos los idiomas, se ha referido al mar en múltiples creaciones, algunas intensamente poéticas y otras más festivas. La playa ha representado el paisaje de la alegría y del romanticismo en las obras musicales, aunque hay excepciones: Alfonsina y el mar, la hermosa trova de los argentinos Ariel Ramírez y Félix Luna, habla del suicidio de la poeta suizo argentina Alfonsina Storni, quien decidió ahogarse en Mar del Plata en 1938 a los 46 años de edad.

100

Esta canción se volvió uno de los himnos musicales del movimiento de la nueva trova latinoamericana, especialmente en la interpretación de Mercedes Sosa. El drama de Alfonsina Storni se reflejaba en esos versos que describen el paisaje marino que fue escenario del fin de la poeta: “Por la blanda arena que lame el mar, su pequeña huella no vuelve más. Un sendero solo de pena y silencio llegó hasta el agua profunda. Un sendero solo de penas mudas llegó hasta la espuma”. Hasta que, finalmente, la trova culmina imaginando el reino subacuático en donde descansa el alma de la escritora: “Cinco sirenitas te llevarán por caminos de algas y de coral y fosforescentes caballos marinos harán una ronda a tu lado; y los habitantes del agua van a jugar pronto a tu lado”. Simultáneamente al éxito de Alfonsina y el Mar, el compositor español Manuel Alejandro le puso música a los versos del poeta Rafael Alberti, uno de los más destacados de la llamada Generación del 27, y así compuso el éxito Háblame del mar, marinero interpretado por Marisol, Manolo Escobar y otros destacados solistas. Siguiendo esa línea poética, surgió el tema Mediterráneo, del cantautor catalán Joan Manuel Serrat, que describió la intensa relación que los hombres del sur español han mantenido con el mar.

Mientras tanto, en Sudamérica sonaba mucho una balada inspirada en el mar del sur y que vendió miles de copias en todo el continente: Puerto Montt. Este tema popular fue creado en 1968 por Eduardo Franco, líder del grupo uruguayo Los Iracundos y hablaba de un romance ocurrido en este puerto de la región de los lagos de Chile. Su verso inicial sigue siendo recurrente en las radios de habla hispana: “Sentado frente al mar, mil besos yo le di”. El mar en inglés Los grandes cantantes Frank Sinatra y el canadiense Paul Anka interpretaron un famoso tema de Jack Lawrence, Beyond the Sea: “Somewhere beyond the sea. Somewhere waiting for me” cantaba Paul Anka sobre un amor que le estaría esperando más allá del mar. Otro gran ídolo popular, el inglés Tom Jones, grabó un tema llamado The Sea (el Mar): “La marea se apresura, planta un beso en la orilla. Entonces rueda hacia el mar que está muy quieto” decía la primera estrofa de esta creación musical, uno de los éxitos del gran divo británico. Existe una gran polémica entre los críticos al tratar de elegir el tema musical más famoso inspirado en el mar. Para muchos es Yellow Submarine, el gran éxito de los Beatles, cantado por Ringo Starr

y escrito por John Lennon. Este extraño tema aludía a una embarcación de color amarillo que acogía a todo el mundo, bajo un mar verde. El ingenuo mensaje de este hit no tuvo mayor importancia. El estribillo de la canción fue el que se universalizó: We all live in a yellow submarine, yellow submarine, yellow submarine. Sin embargo, para los norteamericanos, el éxito musical marino por excelencia es Surfing USA del grupo The Beach Boys, lanzado en los años sesenta y que pronto inundó las radios de todo el mundo. La voz de Mike Love le dio vida a esta canción y hasta ahora continúa siendo el tema clásico en el universo de los tablistas. Este hit, escrito por Brian Wilson, habla de algunos paisajes famosos del surf, como California, Australia y Hawai. En los años setenta, el tema musical de una serie de televisión trató de imponerse en la temática marina. Se llamó Love Boat, cortina musical de “El Crucero del Amor”, la historia de un trasatlántico que recorría los mares en medio de múltiples romances que surgían en esas travesías en altamar. Esa popular canción de Paul Williams hasta hoy suena en algunos archivos de internet referidos a temas famosos de series televisivas. En la onda de la nueva ola, un grupo americano, The Marvelettes, hizo popular


A la poeta Alfonsina Storni, Ariel Ramírez y Félix Luna le dedicaron la trova “Alfonsina y el mar”. 101


Joan Manuel Serrat 102


En Latinoamérica se escribió la canción más popular del mar, interpretada por Carlos Argentino, que se llamó En el mar la vida es más sabrosa. Mario Moreno “Cantinflas” la llevó al cine en el film Sube y Baja. Gracias a ambos, este son se transformó en un clásico mundial y, además, acuñó esa frase que cientos de veces ha sido utilizada.

el tema Too many fish in the sea (Hay demasiados peces en el mar), rock que luego revivió Phil Collins en una versión más moderna. No es un tema estrictamente marino, sino referencial en cuanto a su título. En realidad, se trata de una especie de consejo a las adolescentes para que no aferren a un solo amor porque en la vida hay tantos galanes como peces hay en el mar. Playa y sol en la música latina Un trío de cantantes cubanos, los hermanos Rigual, lanzaron en Estados Unidos el hit popular Cuando Calienta el sol que luego fue llevado al bolero. Fue el cantante latino norteamericano Trini López quien universalizó este éxito en la década de los sesenta. Treinta años después, el tema revivió del pasado en la voz del mexicano Luis Miguel, que lo introdujo en el gusto de las nuevas generaciones. También en Latinoamérica se escribió la canción más popular del mar, interpretada por el cantante platense Carlos Argentino, una de las primeras voces de la orquesta cubana La Sonora Matancera. Se llamó En el mar la vida es más sabrosa y fue utilizada por el actor cómico Mario Moreno “Cantinflas” para llevarla al cine, en el film Sube y Baja. Gracias a Carlos Ar-

gentino y a Cantinflas, este son se transformó en un clásico mundial y, además, acuñó esa frase que cientos de veces ha sido utilizada en diarios y revistas. También con la Sonora Matancera, el cantante argentino Leo Marini grabó el bolero Caribe Soy, que describía las excelencias de los paisajes marítimos centroamericanos. Por su parte, en Brasil, el más grande clásico del mar es el bossa nova Garota de Ipanema, con letra del poeta Vinicius de Moraes y música de Antonio Jobim. Esta canción trascendió las playas de Río de Janeiro y fue interpretado por grandes solistas como Sammy Davis Jr., Nat King Cole, Frank Sinatra, Ella Fitzgerald y, más recientemente, Amy Winehouse, muy a su estilo. El mar en la música popular peruana Los porteños del Callao tienen su propio himno: la polka Nostalgia Chalaca de Manuel Raygada, escrita en Chile por este compositor migrante que extrañaba su terruño y su mar. Simultáneamente, el compositor chileno Víctor Acosta le dedicaba un tema popular a su puerto natal, Valparaíso, y lo bautizó La Joya del Pacífico. Lo singular es que fue el cantante peruano, Lucho Barrios, quien puso de moda este vals en las radios chilenas, grabándolo en

Santiago. El poeta de los años veinte Luis Berninsone escribió los versos de “Mar de Sombra”, que en los años cincuenta fueron adaptados al vals por Rómulo Varillas, líder del trío “Los Embajadores Criollos” y por el guitarrista Fernando Loli. Así nació el vals El Pirata, uno de los clásicos de las jaranas de Lima que habla del deseo de todo navegante de morir en el mar: “Los faros de los barcos, me alumbrarán cual cirios, las boyas cual campanas se pondrán a doblar. Y en la penumbra brava de mi capilla ardiente, he de sentir salobre todo el llanto del mar. Así como he vivido al azar, al azar quiero irme a otras playas mecido en la hamaca de la mar. Quiero dejar anclado mi corazón vacío, en un lejano puerto y muerto aún viajar”. Finalmente, el gran compositor limeño César Miró, en colaboración con el músico Alcides Carreño, compuso el tondero Malabrigo, dedicado al puerto norteño de La Libertad. “Puerto de pescadores con velas blancas, espuma como flores en las barrancas. El sol viste en las redes y en las totoras y la luna en los peces prende farolas” es una de esas estrofas que encarnan la poesía de esta creación representativa del folclore del norte. 103



LA CARACOLA

La sinfonía

del mar

Los grandes compositores clásicos han dedicado sinfonías, sonatas y preludios al mar. La música clásica es un género propicio para expresar mares tempestuosos o apacibles, por lo que los genios de los pentagramas y los acordes compusieron odas y melodías de diversa índole al paisaje del agua.

Tempestades y el lago de los cisnes Los mares embravecidos y borrascosos fueron trasladados al piano por el alemán Ludwig Van Beethoven, que en 1802 escribió la sonata número 17 en re menor para piano y orquesta llamada “Der Sturm” (“La Tempestad”). Pocas obras clásicas han logrado revelar el espíritu contradictorio del mar, especialmente en su vibrante tercer movimiento. La sonata tiene tres movimientos, el largo allegro, el adagio y el allegretto, que sintetizan el alma atormentada del gran compositor alemán frente a un mar tempestuoso como él. El pianista Daniel Barenboim es uno de los solistas internacionales más reconocidos en la ejecución de esta sonata. Similar título tiene una obra inspirada en las tempestades marinas, escrita por el ruso Piotr Tchaikovski. Se trata de la obertura opus 76 en mi menor La Tormenta, inspirada en una muchacha, Katerina, que observa el mar y el cielo y adivina una tormenta que levantará las olas y paralizará a su pueblo. Tchaikovski nunca vio ejecutada su obertura en público hasta que, tres años después de su muerte, fue estrenada póstumamente en 1896 por la orquesta de San Petersburgo dirigida por Alexander Glazunov.

Beethoven y Tchaikovski crearon tempestades marinas, propias y muy diferentes. Pero el creador ruso fue más lejos, al pasar a la inmortalidad por componer la música del Lago de los cisnes, estrenada en el Bolshoi de Moscú en 1877. Fue la primera obra de ballet escrita por Tchaikovski, en una partitura que sorprendió a muchos porque el compositor no era muy afín con este género de danza. Tchaikovski hizo la más genial representación musical de un lago y de una princesa transformada en cisne, la bella Odette, que al final muere junto a su amado Sigfrido y suben ambos del agua al cielo. Ese clásico de la danza mundial ha sido interpretado por estrellas como Ana Pavlova o Rudolph Nureyev y buena parte de su éxito se debe a la música de Tchaikovski. Haendel y la música acuática Considerado uno de los grandes precursores de la música clásica en el mundo, George Frederick Haendel escribió una obra singular denominada “Música Acuática”, tres suites de estilo barroco. Esta obra fue un pedido que le hizo el rey de Inglaterra Jorge I para presentarla en un concierto que se iba a realizar sobre el río Támesis de Londres de la forma más extravagante:

una embarcación con músicos tocando junto a otra nave en donde estaría el monarca y su corte. Haendel aceptó el reto y compuso el trío de suites para ser ejecutadas sobre el agua. El viaje, que cubrió la ruta de Londres a Chelsea, constituyó un sonoro éxito artístico para el músico. Han pasado trescientos años de aquella creación y aún hoy se escucha esa composición de Haendel a orillas del Támesis. La llamada “Water Music” ha sido interpretada por las grandes orquestas del mundo empezando por la dueña de casa, la Royal Philarmonic Orchestra de Londres. Mendelson y Debussy: odas al mar Una de las obras clásicas marinas más populares es la Obertura “Las Hébridas” (en alemán, Die Hebriden), Opus 26, que algunos llaman Obertura Fingal’s Cave (‘La gruta de Fingal’), poema sinfónico de Félix Mendelssohn que fue creado en 1830 como homenaje a la Gruta de Fingal, en Staffa, una de las islas Hébridas, en la costa escocesa. Hasta allí llegó Mendelssohn e, impactado por la gruta, creó esta obertura firmada y dedicada al rey Federico Guillermo IV de Prusia. Pero quien no se hizo problemas con el título y bautizó a su obra simplemente

105


Los mares embravecidos y borrascosos fueron trasladados al piano por el alemán Ludwig Van Beethoven, que en 1802 escribió la sonata número 17 en re menor para piano y orquesta llamada “Der Sturm” (“La Tempestad”). Pocas obras clásicas han logrado revelar el espíritu contradictorio del mar, especialmente en su vibrante tercer movimiento.

106

como “El Mar” fue el compositor francés Claude Debussy, creación que surgió durante una estadía que este gran músico pasó a orillas del Canal de la Mancha. Esta pieza abarca tres bocetos sinfónicos para orquesta, aunque muchos la consideran como una sinfonía completa. Los críticos dicen que Debussy logró expresar en su obra la inmensidad del océano y la paz que éste trasmite. Las tres partes son De l’aube à midi sur la mer (Del alba al mediodía en el mar), Jeux de vagues (Juegos de olas) y Dialogue du vent et de la mer (Diálogo entre el viento y el mar). “Quizá no sabes que mi destino era la vida de marino y que fue sólo por azar que el destino me impulsó en otra dirección – le escribió Debussy a un amigo - Pero siempre he conservado un apasionado amor por el mar. Dirás que el océano no baña exactamente las laderas de las colinas de Borgoña y que mis imágenes marinas podrían ser paisajes de estudio: pero tengo un interminable acopio de recuerdos y para mi mente eso vale

más que la realidad, cuya belleza a menudo mata el pensamiento.” Elgar, musicalizando la poesía marina Otra de las grandes obras clásicas relacionadas con el mar fue la del inglés Sir Edward Elgar denominada Pinturas Marinas Op. 37 para contralto y orquesta. Este quinteto de canciones constituye una creación única dentro de la música clásica porque fue escrito sobre textos de cinco poetas, adaptándose a los versos de cada uno de ellos: “Sea Slumber Song” de Roden Noel; “In Haven (Capri)” de Alice Elgar, esposa del compositor; “Sabbath Morning at Sea” de Elizabeth Barrett Browning¸ “Where Corals Lie” de Richard Garnett y, finalmente, “Swimmer” de Adam Lindsay Gordon. De las cinco canciones clásicas musicalizadas por Elgar, la más popular fue la de Richard Garnett “Donde yacen los corales”. Presentamos a continuación una traducción literal de ese poema marino:

Las profundidades tienen música suave y dulce cuando los vientos despiertan un aire inquieto que me invita, me invita a ir a ver la tierra donde yacen los corales. Por montes y dunas, por prados y riachuelos, en noches profundas de luna llena, esa música me busca y me halla sereno, y me dice dónde están los corales, Sí, ciérrame los párpados, está bien, Sí, ciérrame los párpados, está bien, Qué rápido vuelan las fantasías, a ondulados mundos de olas y conchas, y a todas las tierras donde yacen los corales. Tus labios son como el brillo del atardecer Tu sonrisa es como el cielo de la mañana Y sin embargo, déjame, déjame ir, y ver la tierra donde yacen los corales.


Ludwig Van Beethoven 107


www.zebraeventos.com

GRACIAS A Concesionaria La Chira PTAR Taboada Marina de Guerra del Perú Club de Regatas Lima Yaquir Sato Mitsuharu “Micha” Tsumura Javier Wong Nguyen Chávez Gastón Acurio Asociación artesanal de pescadores del muelle de Chorrillos Mago Estudio Casabonne D1 Tres Cruces Vivero 4 Estaciones Slow Fish

Planning-Est Gustavo Rodríguez Imagen y Comunicación Universidad Científica del Sur Colegio Leonardo da Vinci Sachs Instituto Superior de Artes Visuales Bloc Art Edgardo Merino H2O Aqualab NK Trading Speedo Naish Stand up Paddle ASPAN DJ Philippe Darnond DJ Renzo Mora DJ Santiago Chávez Guitarrista Gonzalo Calmet


Miguel Gutiérrez

RIBEYRO Y EL MAR El mar es una presencia y un motivo recurrente en la narrativa de Ribeyro. Si no me olvido de alguno, por lo menos ocho cuentos (“Mar afuera”, “Al pie del acantilado”, “Te querré eternamente”, “Los moribundos”, “Un domingo cualquiera”, “Una medalla para Virginia”, “Sobre las olas”, “La casa en la playa”), tienen como escenario o como paisaje de fondo el mar; pero en muchos otros cuentos el mar aparece de manera colateral, ligado a los recuerdos y nostalgias de los personajes. Salvo en “Te querré eternamente”, que transcurre durante una travesía trasatlántica, el mar de los cuentos de Ribeyro es un mar de los bordes, de las orillas, de puertos, caletas y playas, incluso en “Mar afuera” y en un pasaje de “La casa en la playa”, el mar, aunque algo alejado de la costa, sigue siendo un mar litoral. Y es además un mar sentido como una presencia familiar, incorporado a la vida cotidiana; como dice el narrador de La casa de la playa: “... pues ambos habíamos nacido al borde del mar, jugado de niños en las vastas playas del sur, crecido explorando sus dunas y guardando para siempre la marca de ese paisaje aparentemente baldío, pero cargado para nosotros de presencias, de poesía y de misterio”. Los personajes son habitantes de puertos y balnearios salidos de la burguesía o pequeña burguesía, pero en dos relatos, “Mar afuera” y “Al pie del acantilado”, sus protagonistas pertenecen a los estratos populares; pescadores artesanales en el primero (al que habría que agregar los pescadores artesanales de las caletas que aparecen tangencialmente en “La casa en la playa”) y personajes marginales y de extrema pobreza en el segundo, por lo demás uno los relatos más intensos de la cuentística de Ribeyro, cuyo triste héroe tiene alguna afinidad con Santiago, el héroe de El viejo y el mar”. Esta condición y su relación con el mar de los per-

sonajes ribeyreanos determinan el tono general de su narrativa marina. No son, como en la línea de Melville y Conrad, historias de viejos lobos de mar, de tripulantes de grandes embarcaciones de pesca mayor o de capitanes u oficiales con pasados oscuros que tratan de expiar alguna culpa. No son por tanto, historias de naufragios, de grandes travesías por mares desconocidos o de terribles tempestades, como aquella que Joseph Conrad pinta en Tifón. Claro que en algunos cuentos (“Una medalla para Virginia”, “Sobre las olas” o “Al pie del acantilado”), ocurren ahogamientos, con todo, el de Ribeyro es un mar apacible que sirve de ambiente o trasfondo para revelar ciertos dramas humanos no surgidos o desencadenados por la naturaleza del mar. En “La casa de la playa”, uno de los últimos relatos que escribió Ribeyro, por ejemplo, dos personajes (uno pintor y el otro escritor) fatigados de cosmopolitismo, y de retorno al Perú, buscan una playa solitaria donde levantar una casa entre el desierto y el mar para la reflexión y para el goce sensorial y espiritual que depara hundirse en las aguas del mar y contemplar por la noche las estrellas en la soledad y el hondo silencio. Pero los personajes, no logran realizar esta utopía personal (aunque persistirán en su búsqueda), pues ahora todas las playas, como avanzadas de la civilización, han sido invadidas por legiones de bañistas o por pescadores que han formado sus aldeas hostiles a todo forastero. “A fuerza de recorrerlo -dice el narrador de Te querré eternamente- el mar había ido perdiendo para mí su poder mitológico. Cuando me inicié en estas travesías creía ver en todo sitio sirenas y tritones... Pero ahora en mi cuarto viaje, el mar me aburría, me parecía exento de misterio, excesivo, agua sumada al agua, mineral pozo líquido conteniendo acorazados hundidos -ni si-

quiera bellos galeones- y carroñas verdosas de infantes de la marina. Los argonautas de las antigüedades se habían convertido ahora en sucios marineros que comían spaghetti y hacían contrabando de cigarrillos”. Más adelante el narrador escribe: “A mitad del Atlántico se celebró la fiesta ecuatorial. Yo conocía bien estas fiestas absolutamente ficticias, en las cuales se elige un rey Neptuno y una corte de deidades marinas. Los primerizos en estas travesías son bautizados simbólicamente y embadurnados de lavaza. Todo esto a la postre resulta grotesco y aburrido”. Dos cosas quisiera poner de relieve en estas citas. En primer lugar, en Ribeyro los océanos (el mar), son realidades desmitologizadas, desacralizadas, ya conquistadas, domadas, “urbanizadas” por la civilización. Y en segundo lugar, esta visión del mar se corresponde, se imbrica, con la visión desilusionada -antiépica, antiromántica, antipoética- que Ribeyro tiene del mundo y la vida y que en este cuento se expresa con terrible humor negro o, más precisamente, con una comicidad cruel. Resulta particularmente interesante contrastar la visión del mar que tienen Arguedas y Ribeyro. Como escribí en mi artículo anterior, el mar de Arguedas es el mar visto desde el mundo andino, en que el mar (de los dominios de “el zorro de abajo”) sigue siendo una realidad sagrada pero inhumanamente profanada por los impactos de la industria pesquera. Por otro lado, la dimensión sagrada del mar arguediano está ligada a los trabajos de los dioses andinos. En cambio el desacralizado mar de Ribeyro perteneció a los dominios de Neptuno y otras deidades de la mitología greco-latina. Un mar profano, prosaico -el de Ribeyro-, para la representación de una comedia humana, cuyos actores son seres fatigados, escépticos, casi sin esperanza.

109


EL MAR EN CIFRAS -Desde 1993, la tasa de aumento del nivel del mar ha sido superior a 3 mm/año, más que en cualquier otro periodo de duración similar del siglo XX. -El cambio climático exacerbará los riesgos asociados con variaciones en la distribución y disponibilidad de los recursos hídricos.

-La especie más capturada a nivel mundial es la anchoveta (anchoa peruana). Le siguen el colín de Alaska, el listado, el arenque del Atlántico y el estornino. -Las tortugas marinas surcan los mares desde hace casi 60 millones de años, pero la disminución de sus poblaciones en los últimos 100 años preocupa a numerosos observadores.

-El 65% de las capturas declaradas de la pesca continental proceden de países de bajos ingresos y con déficit de alimentos. 110


-De las 263 cuencas transfronterizas del mundo, 158 carecen de cualquier tipo de marco de gestión cooperativa. De las 105 cuencas hidrográficas con instituciones hídricas, aproximadamente las dos terceras partes incluyen a tres o más estados ribereños, y sin embargo menos del 20% de los acuerdos que las acompañan son multilaterales.

-Investigaciones recientes confirman la disminución de los suministros de agua subterráneos, y se estima que un 20% de los acuíferos del planeta están sobreexplotados, algunos de manera extrema. -Casi todas las formas de energía requieren agua como parte de su proceso de producción. La captación de agua dulce para la producción de energía representa el 15% del total mundial (WWAP, 2014) y se espera que aumente un 20% hasta 2035 (IEA, 2012). -Se prevé que en 2030 el mundo tendrá que enfrentarse a un déficit mundial del 40% de agua.

-La energía representa una parte significativa de la utilización de agua de un país (tanto de consumo como de no consumo). Se calcula la extracción de agua para la producción de energía en 583.000 millones de m3 a nivel mundial.

-Mil millones de personas hacen sus necesidades al aire libre (WHO y UNICEF, 2014a). Se estima que 1.800 millones de personas utilizan una fuente de agua potable contaminada con bacterias fecales. -Se prevé que la demanda mundial de extracciones de agua aumente en un 55% para el 2050, debido a la creciente demanda por parte de la industria, la generación de energía térmica (principalmente debido al incremento de centrales de carbón y gas), la agricultura y el uso doméstico.

-Las mujeres y las niñas son a menudo las encargadas de ir a buscar el agua; en el África Subsahariana rural, muchas dedican al menos media hora a esta tarea (WHO y UNICEF, 2012a), y algunas de ellas hacen varios viajes que les ocupan hasta dos o cuatro horas al día. -En el transcurso de los ciclos glaciales de los últimos millones de años, el nivel del mar ha oscilado en más de 100 metros a medida que aumentaba y disminuía la extensión de los mantos de hielo, particularmente en Europa septentrional y América del Norte.

111


-Se calcula que de unos 15 a 18.000 millones de m3 de recursos de agua dulce son contaminados anualmente por la producción de combustibles fósiles, con importantes consecuencias para los ecosistemas y las comunidades que dependen del agua para beber y sobrevivir. -Las aguas subterráneas abastecen de agua potable por lo menos al 50% de la población mundial y representan el 43% de toda el agua utilizada para el riego (FAO, 2010). A nivel mundial, 2.500 millones de personas dependen exclusivamente de los recursos de aguas subterráneas para satisfacer sus necesidades básicas diarias de agua (UNESCO, 2012).

-Los océanos absorben aproximadamente un 26% de las emisiones de dióxido de carbono hacia la atmósfera, generando así una acidificación que supone ya un peligro para algunas variedades de plancton y se convierten en una amenaza sobre el conjunto de la cadena alimentaria marina y las actividades socioeconómicas que dependen de ella.

-El 60% de los ecosistemas marinos principales se han deteriorado o se están utilizando de forma incompatible con su conservación, causando así enormes pérdidas económicas y sociales. En los últimos cincuenta años la superficie de los bosques de manglares se redujo entre un 30% y un 50%, mientras que la de los arrecifes de coral disminuyó en un 20%, provocando así un aumento de la vulnerabilidad de muchas zonas costeras densamente pobladas.

112

-El aumento del nivel del mar ocasionará, en particular: 1) inundaciones costeras más frecuentes, 2) cambios del ecosistema, como la pérdida de marismas y manglares, 3) una mayor erosión de las playas y acantilados no rocosos, y 4) salinización de las aguas superficiales y subterráneas. Estimaciones indicativas sugieren que están actualmente amenazados por las inundaciones costeras unos 200 millones de personas y una infraestructura cifrada en un billón de dólares.

-Fenómenos poco conocidos hace pocos años como la hipoxia, o falta de oxígeno en ciertas zonas acuáticas que se convierten por ello en “zonas muertas”, están hoy bien documentados.

-Los mantos de hielo de Groenlandia y la Antártida son, a largo plazo, los más preocupantes en lo que se refiere al aumento del nivel del mar. El deshielo del manto de hielo de Groenlandia (que contiene agua suficiente para elevar el nivel del mar en aproximadamente 7 m) está aumentando en masa y extensión.

-El río Danubio atraviesa varios países de Europa Oriental antes de desembocar en el Mar Negro. Durante décadas, los vertidos de aguas residuales en el Danubio resultaron en un enriquecimiento excesivo de nutrientes en el Mar Negro, afectando a los bancos de peces y a las playas, e incrementando las incidencias de enfermedades transmitidas a través del agua.

-La presión pesquera sobre el mar Amarillo se ha septuplicado a lo largo de los últimos 20 años con el consecuente agotamiento de varias especies, como por ejemplo la corvina amarilla y el pez sable. Se estima que el 40% de las marismas costeras han desaparecido por recuperación de terrenos.


113


114


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.