Frutas Consumo de frutas en el colegio
PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor informaci贸n. PDF generated at: Sat, 28 May 2011 22:33:50 UTC
Contenidos Artículos Plátano de Canarias
1
Pera
5
Prunus persica
9
Citrullus lanatus
13
Carica papaya
16
Cucumis melo
21
Prunus armeniaca
24
Prunus domestica
27
Referencias Fuentes y contribuyentes del artículo
30
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes
31
Licencias de artículos Licencia
32
Plátano de Canarias
Plátano de Canarias El Plátano Canario es el cultivo más importante de las Islas Canarias y, durante décadas, su industria fue protagonista del crecimiento económico del Archipiélago. El cultivo del plátano comenzó en el sudeste asiático, entre la India y Malasia; en el siglo V pasaría al continente africano procedente de Madagascar y de ahí se extendió por las costas del Mediterráneo, ya en siguiente siglo. A Canarias llegó procedente de Guinea Ecuatorial introducido por expedicionarios portugueses. La Historia considera que, una vez el cultivo se asentó con éxito en las islas, los españoles lo introdujeron en tierras americanas en los viajes de colonización al Nuevo Mundo. La platanera de Canarias proporciona un fruto característico. Se trata de un plátano pequeño, amarillo y con pintas. Tiene una forma alargada y una piel de color amarillo, color éste que, dependiendo de la Plátano de Canarias. variedad, nos indicará su grado de maduración según sea más o menos intenso. Una vez despojado el plátano canario de su piel, nos encontramos con una pulpa que, siempre dependiendo de la especie, tomará un color blanquecino tirando al amarillo. Respecto a su valor nutritivo, el Plátano de Canarias es rico en potasio, hierro, magnesio y vitamina B6; y mantiene unos niveles menos significativos de carbohidratos, sacarosa y otros azúcares solubles.
Cultivo La platanera, es una hierba con biotipo arbóreo, pero no un verdadero árbol (principalmente porque carece de tronco), de ella brota el plátano, es una especie vegetal monocotiledónea del género Musa perteneciente a la familia de las musáceas. Se trata de una familia con diferentes variedades, de las cuales en Canarias se cultivan la Gran enana, la Gruesa palmera, la Zelig, la Brier y la Johnson negra. La temperatura ideal para el cultivo de la platanera se encuentra situada en torno a los 25 grados Celsius y su altitud de cultivo debe ser inferior a los 300 metros, condiciones éstas que sólo se dan en las plantaciones de las Las pintas negras son un signo distintivo del Plátano de islas. Es un cultivo caro que requiere mucha agua, buenas Canarias, aunque en el fruto maduro no siempre son apreciables condiciones de luminosidad, suelos con buena porosidad y drenaje, de textura arenosa pero con arcilla y limo en proporciones determinadas, gran contenido en materiales orgánicos y con un pH ácido. Debido a estos condicionantes, el Plátano de Canarias es cultivado en todas las islas salvo en las más orientales de Fuerteventura y Lanzarote donde no existen plantaciones. En las fases de siembra y explotación agrícola se minimiza el uso de pesticidas en favor de productos biológicos.
1
Plátano de Canarias
Puede transcurrir cerca de un año entre la siembra de la planta madre y el brote del primer racimo o piña de plátanos. En este momento es cuando se procede a su amarre, embolsado y desflorillado. El amarre consiste en apuntalar el racimo con un horcón o estacón (palo de madera en forma de Y) para evitar que, por el peso, éste se caiga. El embolsado se usa modernamente para recubrir el racimo con una bolsa de plástico al objeto de evitar plagas y enfermedades y propiciar una distribución uniforme de la fruta. Con el desflorillado o desflore se retira la flor del plátano que queda al final de cada fruta, un laborioso proceso que se realiza manualmente y que el consumidor puede apreciar en el remate negruzco que hay en cada pieza.
2
Plantación de plataneras en La Palma.
Los racimos son cortados de la planta justo antes de su maduración para proceder a su calibración, selección, despiece, empaquetado y etiquetado, procesos todos estos realizados de forma manual y que permiten que la fruta llegue en perfectas condiciones para su venta y su consumo final en aproximadamente dos semanas desde su recolección.
Importancia económica La explotación del plátano, en régimen de monocultivo, comenzó a finales del siglo XIX con la instauración de los Puertos Francos y, desde entonces, ha sido uno de los pilares fundamentales de la economía canaria. Fue implantada por compañías inglesas que controlaban su producción y exportación al continente europeo, principalmente a Inglaterra. Junto con el plátano, los ingleses también desarrollaron el monocultivo del tomate, cuyas primeras plantaciones se establecieron en el sur de las islas de Gran Canaria y Tenerife. La Ley de Puertos Francos de Canarias, promulgada por el ministro Bravo Murillo en 1852, vino a suponer la liberalización de la entrada y salida de mercancías, impulsando desde entonces la economía isleña y constituyendo un importante incentivo fiscal para el comercio con y desde las islas hasta la implantación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) y el mercado único europeo. Fue a principios de la década de 1880 cuando algunas compañías exportadoras inglesas se establecerían en las islas para comenzar los envíos esporádicos de frutas a los mercados de su país. Se considera que el británico Peter S. Reid, establecido en Tenerife desde 1867 fue el encargado de organizar la primera exportación de plátanos que se llevó a cabo en 1878. Ya en la década siguiente, Gran Canaria experimentaba un mayor dinamismo en su sector frutero gracias a las iniciativas comerciales de Alfred Lewis Jones, director de la compañía carbonera Grand Canary Coaling Co. Ltd. y hombre de importancia en la naviera Elder Dempster Co. Ltd. que, con el auge de las exportaciones, acabaría por instalarse en el Puerto de La Luz en 1884. Este favorable clima empresarial vino a favorecer la implantación en Las Palmas de Gran Canaria, en 1882, de Fyffes Ltd., la primera gran compañía exportadora británica en establecerse en las islas, que en 1888 comenzaría sus exportaciones de plátanos hacia el puerto de Londres mediante una línea regular de vapores. En la isla de Tenerife, las incipientes actividades comerciales de Henry Wolfson también contribuyeron decisivamente a la expansión del negocio frutero. Tras su asociación con Wolfson, Fyffes extendió sus actividades a Tenerife, llegando a ser una de las principales compañías productoras y exportadoras de la isla.
Plátano de Canarias
3
Problemática actual En la actualidad el comercio del plátano está pasando una dura etapa de competencia comercial, desconocida hasta ahora, debida a la liberalización del mercado europeo, en donde se hallan sus principales clientes. Hoy existen seis organizaciones de productores de plátanos de Canarias agrupadas en ASPROCAN (Asociación de Productores de Plátanos de Canarias). Estas entidades son: Grupo Regional de Cooperativas Plataneras (COPLACA) (la mayor organización de productores de plátanos de la Unión Europea[1] ), Cooperativas unidas de La Palma (CUPALMA), Europlátano, Agricultores de Tenerife, Plataneros de Canarias y Platacan.
Transporte de plátanos a pie de finca en La Palma.
Conforme a lo establecido por la Unión Europea, la producción de plátano de Canarias, Madeira, Martinica y los países del Área ACP (África, Caribe y Pacífico), goza de preferencia de comercialización en los mercados de la UE. Esto obliga a los productores del resto del mundo a limitar sus exportaciones a la zona euro para que estás no sobrepasen el 50% del mercado comunitario, gravando la entrada de sus productos, que están sometidas a un complejo sistema de licencias que fomenta que los importadores europeos solo puedan traer a la UE el barato plátano centroamericano, siempre que antes se hayan vendido las correspondientes cuotas de plátano comunitario de los países ACP. Inconformes con esta situación, las grandes multinacionales estadounidenses (Dole, Chiquita y Del Monte) han declarado ante la UE la denominada Guerra del banano lo que puede llevar al riesgo de que el Plátano de Canarias se vea desplazado en las fruterías españolas por el banano centroamericano (importado por estas multinacionales), mucho más barato, pero que como contrapartida procede de unos sistemas de cultivo que no respetan el medio ambiente, frecuentemente los trabajadores de las plantaciones se ven explotados y, además, incumplen los controles sobre pesticidas que la Unión Europea impone a sus productos, a diferencia del Plátano de Canarias. La entrada en vigor de la OCM del plátano en la UE en 1993, trajo consigo el fin de la reserva del mercado español que desde 1972 favorecía las producciones del Plátano de Canarias. Tras un periodo inicial de desconcierto, el balance que los productores hacen de la OCM del plátano es positivo, dado que, por una parte, el agricultor ha mantenido, e, incluso, mejorado su renta; y que, por otra, el consumidor español se ha decantado por el plátano canario, escogiéndolo por su sabor más dulce, sus mejores propiedades alimenticias y sus mayores garantías de controles en productos fitosanitarios.
Plátano de Canarias
4
Península/UE
Canarias
Otros países
1995
340.968.391
29.485.712
754.409
1996
315.105.964
32.778.211
203.560
1997
372.078.487
33.468.666
452.266
1998
407.773.278
31.016.666
321.283
1999
333.030.642
30.359.803
188.649
2000
366.362.372
33.019.791
47.628
2001
387.532.343
32.856.412
1.764
2002
374.218.429
33.774.021
2003
368.971.815
33.016.662
2004
382.452.984
34.381.919
1.132.962
2005
315.467.992
29.455.202
80.352 [2]
En kilogramos. Fuente: Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (ASPROCAN)
En el año 2004, las estadísticas agrarias del Gobierno de Canarias otorgaban al plátano el segundo puesto, tras el cultivo de la la vid y por delante de las papas (patatas), en cuanto a superficie cultivada en todo el Archipiélago con 9.710 hectáreas. Según la misma estadística si atendemos a su evolución desde 1994 se observa un incremento de la superficie dedicada a este cultivo de más de mil hectáreas.[3] No obstante, en cuanto a producción, el plátano es el primer cultivo de las islas con 417.968 toneladas cosechadas en ese mismo año, siguiéndole el tomate destinado a la la exportación (214.224 Tn) y las papas, de las que se recogieron 111.772 Tn en 2004. El valor de la producción platanera en ese año supuso unos 115,5 millones de euros. Su importancia en la producción agrícola del Archipiélago es tal que un 22,15% de sus cultivos agrícolas están vinculados al plátano, siguiéndole los dedicados al tomate de exportación que representa un 16% del total. Tras ellos, también tienen importancia en las islas los cultivos de la papa, las flores y plantas ornamentales y la vid. Más del 90% de los plátanos que se produjeron en Canarias en el año 2005 fue consumida fuera de las islas y sólo el 8% fue destinado a consumo local. Las islas con mayor volumen de producción en ese año fueron Tenerife, que con cerca de 136 mil toneladas acaparó el 48% de la producción, seguida de La Palma con 118 mil Tn (38%) y Gran Canaria con más de 52 mil Tn de plátanos recogidos (el 17%). Las islas de La Gomera y El Hierro arrojan valores residuales, con 5.600 y 2.500 Tn respectivamente (3%), que completan la estadística, ya que en Lanzarote y Fuerteventura hay poca cosecha. El plátano da trabajo a más de 35.000 personas de las islas, entre empleos directos e indirectos, en todas las fases de su producción: desde la cosecha y recolección hasta el empaquetado y distribución. Sin embargo en Canarias, el del plátano es un cultivo que, en comparación con otras épocas, está en franco retroceso y ya no tiene un papel tan protagonista en la economía del Archipiélago como antaño. Ello es debido, en parte, a factores económicos (entre ellos la implantación del mercado único europeo), urbanísticos, sociales y a la rotación por otros cultivos, nuevos o en expansión, con menor necesidad de recursos. Pese a ello aún persisten en las islas grandes fincas de plataneras con sus naves de empaquetado y su correspondiente infraestructura hidráulica, en localidades en las que su cultivo continúa siendo parte fundamental de su economía, tales como La Orotava e Icod de los Vinos en Tenerife; San Andrés y Sauces y Los Llanos de Aridane en La Palma; y Arucas, Telde y la comarca de Guía y Gáldar en Gran Canaria.
Plátano de Canarias
5
Referencias [1] Información de la Cooperativa Agrícola de Tenerife (http:/ / www. cooperativafast. com/ paginas/ default. aspx?id=11000& nomsecc=Nuestro Grupo) [2] " Producción de Plátanos de Canarias Comercializados. Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (Asprocan) (http:/ / www. platanodecanarias. net/ esp/ asprocan/ asprocan. html)" [3] " Estadística Agraria. Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación. Gobierno de Canarias. (http:/ / www. gobiernodecanarias. org/ agricultura/ otros/ estadistica/ default. htm)"
Véase también • Musa x paradisiaca
Enlaces externos • • • • •
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Plátano de Canarias. Commons Plátano de Canarias. Asprocan (http://www.platanodecanarias.net) COPLACA, Cooperativa Platanera de Canarias (http://www.coplaca.org) Grupo Eurobanan (http://www.eurobanan.com), plataforma logística de distribución Fyffes (http://www.fyffes.com) (en inglés)
Pera Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. [1] Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Pera}} ~~~~
?
Pera
Peras Clasificación científica Superreino:
Eukaryota
Reino:
Plantae
Pera
6 División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Subclase:
Rosidae
Orden:
Rosales
Familia:
Rosaceae
Subfamilia:
Maloideae
Género:
Pyrus L.
La pera es el fruto de los perales, árboles caducifolio del género Pyrus, si bien usualmente se trata del peral común o (Pyrus communis). Es carnosa y comestible y una de las frutas más importantes de las regiones templadas.
Propiedades Muy apreciada por sus propiedades nutritivas y su delicado sabor. Ideal para regímenes, por contener vitaminas B1, B2 y niacina o B3, todas del Complejo B, que regulan el sistema nervioso y el aparato digestivo; fortifican el músculo cardíaco; protegen la piel y el cabello y son esenciales para el crecimiento. Contiene también vitaminas A y C, es rica en minerales como calcio, fósforo, magnesio, hierro, azufre, silicio, sodio y potasio. Por otra parte tiene bajo valor calórico, cerca de 53 calorías por cada 100 gramos de fruta. El contenido de fibra mejora la digestión. Tiene propiedades astringentes. En España tienen denominación de origen las peras de Jumilla (Murcia) y las de Rincón de Soto (La Rioja). Pera cruda (valor nutritivo por cada 100g) Agua: 83,71 g
restos totales: 0,33 g
fibra: 3,1 g
valor energético: 58 kcal
azúcar simple: 9,80 g
glúcidos: 15,46 g
proteínas: 0,38 g
lípidos: 0,12 g
Oligoelementos potasio: 119 mg
fósforo: 11 mg
calcio: 9 mg
magnesio: 7 mg
sodio: 1 mg
hierro: 170 µg
cobre: 82 µg
zinc: 100 µg
Vitaminas vitamina C: 4,2 mg
vitamina B1: 12 µg
vitamina B2: 25 µg
vitamina B3: 157 µg
vitamina B5: 48 µg
vitamina B6: 28 µg
vitamina B9: 0 µg
vitamina B12: 0 µg
vitamina A: 23 UI
retinol: 0 µg
vitamina E: 0,12 µg
vitamina K: 4,5 µg
Grasas grasas saturadas: 6 mg grasas monoinsaturadas: 26 mg grasas poliinsaturadas: 29 mg
colesterol: 0 mg
Pera
7
Variedades Existen cerca de 30 variedades de peras diferentes alrededor del mundo, de diferentes colores, texturas y sabores.
La Pera Asiática, que cambia de color según la estación del año, desde el verde hasta el naranja; pasando por el rojo.
Etimología El nombre de pera proviene del latín vulgar pera (plural del sustantivo neutro pirum- i de la segunda declinación) palabra que se ha adoptado casi sin modificación hasta nuestros días, en otros idiomas como el inglés (pear) el origen proviene de las Lenguas germánicas occidentales pera. En algunos países de Hispanoamérica se le dice perejea o kuali ortayumma (se traduce como "testículo verde"), forma en la que los indígenas Paeces, de Colombia, le llaman a esta fruta.
Una hoja de un peral.
Pera
8
Usos del fruto El principal uso del fruto es gastronómico, se emplea frecuentemente como fruta de postre o como producto de elaboración de alimentos, se suele emplear en compotas y en Europa se emplea la pera en la elaboración de perada (sidra de pera), muy popular en Gran Bretaña particularmente en oeste y Gales en Francia especialmente en Normandía y Anjou.
Véase también • Pyrus, sobre el género arbóreo que produce este fruto
Enlaces externos •
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Pyrus communis.Commons • Más información sobre la pera [2] • Propiedades de la pera [3] Un grupo de Peras dentro de una Caja listas para su posterior comercialización.
Referencias [1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Pera?action=history [2] http:/ / www. solovegetales. com/ ver-articulo. asp?id=46 [3] http:/ / propiedadesalimentos. blogspot. com/ 2007/ 09/ propiedades-de-la-pera. html
Prunus persica
9
Prunus persica Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. [1] Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Prunus persica}} ~~~~
?
Melocotonero
Clasificación científica Reino:
Plantae
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Orden:
Rosales
Familia:
Rosaceae
Género:
Prunus
Especie:
P. persica Nombre binomial Prunus persica L.
Prunus persica, el melocotonero[2] (en España) o duraznero (en Hispanoamérica) es un árbol frutal caducifolio originario de China, transportado a occidente primero por los persas y luego por los romanos. Su fruto, llamado melocotón, piesco, ectarina, pelón o durazno, contiene una única y gran semilla encerrada en una cáscara dura. Esta fruta, de piel aterciopelada, posee una carne amarilla o blanquecina de sabor dulce y su aroma es delicado. Los melocotones, junto con las cerezas, ciruelas y albaricoques son frutas de hueso llamadas drupas. Esta especie se divide en variedades cuya carne se separa fácilmente del hueso prescos y en otras que se adhieren firmemente a él, como la variedad llamada pavía. Las variedades de carne blanca son típicamente muy dulces, con escaso gusto ácido
Prunus persica
10
y las más populares de países como China, Japón y sus vecinos asiáticos, mientras que las de carne amarilla predilectas de los países europeos y norteamericanos, poseen un fondo ácido, que se paladea junto al dulzor. La piel de ambas variedades tiene tonos rojizos. Cultivo El durazno prospera en una zona bastante restringida, ya que necesita condiciones de frío invernal (los requerimientos de frío varían entre cada una de las variedades) que las zonas subtropicales no reúnen y, al mismo tiempo, no son resistentes a las heladas; en verano requieren temperaturas altas para que madure la cosecha. Las regiones productoras de melocotones más importantes : - en el hemisferio Norte: Estados Unidos (California, Carolina del Sur, Colorado, Georgia) y regiones limítrofes de Canadá; Venezuela, los países de la cuenca mediterránea, como por ejemplo España, donde destacan por su calidad los originarios de Murcia y Teruel, concretamente el melocotón de Cieza y el melocotón con denominación de origen, "Melocotón de Calanda"; y algunas zonas de China; y en el hemisferio sur: Argentina, Chile, Uruguay, Sudáfrica y Nueva Zelanda. La mayoría de los árboles que se venden en los viveros son cultivares injertados. Son propensos a una enfermedad llamada enrollamiento de la hoja, causada por un hongo (Taphrina deformans), que normalmente no afecta directamente a la fruta, aunque reduce la cosecha, ya que provoca una defoliación parcial del árbol. La fruta es muy susceptible a la gomosis, enfermedad fúngica causada por el Monilinia fructicola. También existe El "Canongí" se trata de una antigua variedad del melocotón típica de la localidad de La Canonja que consta de una elevada calidad gustativa.
Plantación La exposición de esta especie debe ser a pleno sol y con buena ventilación. Esto permite que el aire frío circule durante las noches frías y mantiene la zona fresca en verano. La mejor época para plantarlos es a comienzos de invierno, de esta forma las raíces tienen tiempo de asentarse para poder alimentar la brotación primaveral.
Melocotón embolsado de Calanda.
Riego Se les debe proporcionar un aporte constante de agua, que se incrementará un poco antes del momento de la cosecha. Las frutas con el mejor sabor se consiguen cuando los árboles son regados durante toda la estación. El riego por goteo es la forma ideal.
Fertilizante El Durazno tiene unas altas necesidades de nutrientes, requiriendo más nitrógeno que la mayoría de los frutales. Se puede aplicar un abono alto en nitrógeno, fósforo y potasio con regularidad y un aporte extra de estiércol de corral en otoño, tras la cosecha.
Prunus persica
11
Nectarinas, pelones o pavías La nectarina, briñón, berisco, pelón, pavía o ratón es una variante del melocotón con piel no vellosa. En muchas ocasiones esta variante nace del propio árbol del melocotón como un brote mutado que se suele injertar para preservar la nueva especie. Puede ocurrir que los árboles melocotoneros produzcan de vez en cuando unas cuantas nectarinas a partir del mismo brote mutado. Éstas, al igual que los melocotones pueden ser de carne blanca o amarilla y adherida al hueso o suelta. Los peladillos son una variedad del pérsico, cuyo fruto tiene la piel lustrosa y la carne dura y pegada al hueso. Las pavías son una variedad del pérsico, cuyo fruto tiene la piel lisa y la carne jugosa y pegada al hueso. La primera referencia registrada de las nectarinas se remonta a 1616 en Inglaterra, pero con toda probabilidad habrían sido cultivadas mucho antes en Asia central.
Nectarina.
Briñón Cantábrico: Es una fruta similar a la nectarina endémica de Cantabria, su árbol es conocido como Briñonal. Su origen es debido al microclima que se da en determinadas zonas de la comunidad cántabra, donde se producen unas cualidades ambientales y climáticas especiales que favocen enormemente a la germinación, por una parte a su floración temprana y por otra a la polinización de sus flores por mediación de las abejas que han ido sedimentando la flor del briñonal con distintos tipos de polen procedentes de la vegetación cántabra. Diversos estudios corroboran que el briñón Cantabrico es el resultado de una esmerada polinización promovida principalmente por insectos tales como abejas que por mediación de la sedimentación de las flores con polen de los propios briñonales y restos de polen de otras plantas autóctonas del ecosistema de la zona han logrado originar este fruto característico y único. Su proliferación en la región ha sido diversa en cuanto al medio. El briñonal se puede localizar en todas las comarcas de Cantabria, especialmente en zonas proximas al litoral, altiplanos con climas templados o en las faldas bajas de zonas montañosas.
Consejos para una buena cosecha Si se dejan todos los frutos en el árbol, éstos serán de poco tamaño y carentes de dulzor y sabor. Para evitarlo, se realiza una labor que en mucho sitios se denomina "aclareo" o "raleo", consiste en quitar un gran porcentaje de los frutos cuajados cuando han alcanzado 3 cm de diámetro aproximadamente. Hay agricultores que realizan el aclareo en plena floración, eliminando flores en vez de frutos cuajados. Cuantos más frutos o flores se eliminen, mayor será el tamaño que adquirirán los frutos que queden. Es importante también aportar riegos extras en condiciones secas. Prunus persica variedad "bonfire" en la época del aclareo
Prunus persica
Melocotones en el folclore asiático Los botánicos creen que los melocotones proceden de Persia, China y Asia donde fueron conocidos no sólo como una fruta habitual sino por las muchas leyendas y tradiciones populares asociadas a ellos. La palabra persica en latín, significa «persa». Momotarô, uno de los más nobles y semi-históricos héroes del Japón, nació del interior de un enorme melocotón que iba flotando corriente abajo en un río. Momotarô o "el niño melocotón" luchó con el diablo oni y afrontó muchas aventuras. En China, se decía que el melocotón era consumido por los inmortales debido a sus místicas virtudes de conferir longevidad a todos los que lo comieran. Yu Huang o el Emperador de Jade tenía una esposa llamada Xi Wangmu, también conocida como la Reina madre del oeste, que aseguraba la vida eterna de los inmortales alimentándoles con los melocotones de la inmortalidad. Se dice que los inmortales que residían en el palacio de Xi Wangmu celebraban un excéntrico banquete llamado Pantao Hui o "El festival de los melocotones". Esta grandiosa celebración se llevaba a cabo cada seis mil años, ya que el melocotonero echaba hojas una vez cada tres mil años y su cosecha tardaba otros tres mil en madurar. Las estatuas de marfil que representan a los siervos de Xi Wangmu sostienen a menudo tres melocotones. El melocotón tiene un importante papel en la tradición china y es el símbolo de la larga vida. Un ejemplo de ello se da en la historia de la recolección del melocotón de Zhang Daoling, quien se cree que fue el verdadero fundador del Taoísmo. Zhang Guo el Mayor, uno de Los ocho inmortales chinos, es a menudo representado portando un Melocotón de la Inmortalidad. Debido a su delicioso sabor y su delicada textura, la palabra "melocotón" fue empleada en la antigua China para referirse a una "joven prometida" y ha permanecido en muchas culturas como una forma de definir a las jóvenes de buen parecer.
Referencias [1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Prunus_persica?action=history [2] Nombre vulgar preferido en castellano peninsular, en Árboles: guía de campo; Johnson, Owen y More, David; traductor: Pijoan Rotger, Manuel, ed. Omega, 2006. ISBN 13: 978-84-282-1400-1. Versión en español de la Collins Tree Guide.
Enlaces externos •
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Prunus persica. Commons
Raleo de Frutos en Duraznero http://www.inta.gov.ar/sanpedro/info/doc/fru/la_002.htm
12
Citrullus lanatus
13
Citrullus lanatus ?
Sandía
Clasificación científica Reino:
Plantae
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Subclase:
Dilleniidae
Orden:
Cucurbitales
Familia:
Cucurbitaceae
Subfamilia:
Cucurbitoideae
Tribu:
Benincaseae
Subtribu:
Benincasinae
Género:
Citrullus
Especie:
C. lanatus
Nombre binomial Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai1916
Citrullus lanatus, comúnmente llamada sandía, patilla, paitilla o melón de agua, es una planta de la familia Cucurbitaceae originaria de África. Hoy se cultiva muy extensamente por su fruto, un pepónide de enorme tamaño -el récord entre las frutas fue una sandía de 122 kg- y muy apreciada en gastronomía.
Descripción Es una planta herbácea anual, trepadora o rastrera, de textura áspera, con tallos pilosos provistos de zarcillos y hojas de cinco lóbulos profundos. Las flores son amarillas, grandes y unisexuales, las femeninas tienen el gineceo con tres carpelos, y las masculinas con cinco estambres.
Trozos de sandía.
Citrullus lanatus
El fruto de la planta es grande (normalmente más de 4 kilos), pepónide, carnoso y jugoso (más del 90% es agua), casi esférico, de textura lisa y sin porosidades, de color verde en dos o mas tonos. La pulpa es de color rosado o rojo - por el antioxidante licopeno (también presente en los tomates), y de carne generalmente de sabor dulce (más raramente amarilla y amarga) y muy apreciada por ser refrescante y rica en agua y sales. Se la suele considerar importante para dietas de adelgazamiento por contener pocas calorías. Las numerosas semillas pueden llegar a medir 1 cm de longitud, son de color marrón, negro o blanco y ricas en vitamina E, se han utilizado en medicina popular, también se consumen tostadas como alimento y con su pulpa se prepara en México un tipo de agua fresca.
14
Sandía melchora.
Cultivo En la cuenca mediterránea florecen entre junio y julio (verano) y maduran 40 días después de su floración. En España; actualmente se cultiva por toda la península, principalmente en Andalucía y Levante. La etimología de su nombre refleja dicho origen, ya que sandía proviene del árabe hispánico saníyya. En árabe clásico ( ) دنس < ةيدنس es sindiyyah, de Sind región del Pakistán de la cual proviene el nombre.
Localismos • A la sandía también se le conoce como melón simplemente (en Cuba y Puerto Rico), o melón de agua en muchas regiones como en Murcia y La Mancha, España. Es conocida la adivinanza de «verde por fuera, rojo por dentro, pepitas negras, melón de agua...». • En el norte de Colombia, República Dominicana y Venezuela se le conoce con el nombre de patilla. • Castellano: albatheca, albudeca, albudega, anguria, badea, badea de agua, badea de algunos, balancia, bateca, batheca, carabacera de cabellos, carabacera de dulce, carabacera de hilos, chilacayote, cidracayota, melón de agua, sandía, sandia, zandía, zandia, azendía.[1]
Valor Nutritivo, en 100 gramos • • • • • •
proteínas 0,6 g grasas 0,2 g carbohidratos 7,6 g fibra 0,4 g agua 91,1 g vitamina C 8 mg
Citrullus lanatus
15
Sinonimia •
var. citrullus
Citrullus mucosospermus (Fursa) Fursa
Anguria citrullus (L.) Mill.
Citrullus pasteca Sageret
Citrullus aedulis Pangalo
Citrullus vulgaris Schrad. ex Eckl. & Zeyh.
Citrullus amarus Schrad. ex Eckl. & Zeyh.
Citrullus vulgaris var. lanatus (Thunb.) L.H.Bailey nom. inval.
Citrullus battich Forssk. nom. invalid.
Citrullus vulgaris var. sudanicus Filov & Fursa
Citrullus caffer Schrad.
Colocynthis citrullus (L.) Kuntze
Citrullus caffrorum Schrad.
Cucumis colocynthis Thunb. nom. illeg.
Citrullus edulis Spach
Cucumis dissectus Decne.
Citrullus lanatus subsp. mucosospermus Fursa
Cucurbita anguria Duch. ex Lam. nom. illeg.
Citrullus lanatus subsp. cordophanus Ter-Avan
Cucurbita citrullus L.
Citrullus lanatus var. caffer (Schrad.) Mansf. ex Fursa
Momordica lanata Thunb.
Citrullus lanatus var. caffrorum (Schrad.) Fosberg
var citroides (L.H.Bailey) Mansf.
Citrullus lanatus var. capensis (Alef.) Fursa
Citrullus colocynthoides Pangalo
Citrullus lanatus var. cordophanus (Ter-Avan) Fursa
Citrullus colocynthoides 'var. citroides (L.H.Bailey) Millán
Citrullus lanatus var. senegalicus Fursa
Citrullus vulgaris var. citroides L.H.Bailey
Referencias [1] « Citrullus lanatus (http:/ / www. anthos. es/ v22/ index. php?set_locale=es)». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 27 de noviembre de 2009.
Enlaces externos •
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Citrullus lanatus. Commons
• Wikiespecies tiene un artículo sobre Citrullus lanatus. Wikispecies • Curiosidades sobre la sandía (http://www.proyectosandia.com.ar/2009/03/curiosidades-sobre-la-sandia. html)
Carica papaya
16
Carica papaya ?
Papaya o mamón
Clasificación científica Reino:
Plantae
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Orden:
Brassicales
Familia:
Caricaceae
Género:
Carica
Especie:
Carica papaya Nombre binomial Carica papaya L.
La papaya, mamón o lechosa, también conocida como melón de árbol, fruta bomba y (aunque este nombre también se destina con mayor propiedad a otra fruta de pequeño tamaño, el Melicoccus bijugatus), es el fruto del papayo (Carica papaya), especie de la familia Caricaceae.
Carica papaya
17
Distribución geográfica Es una planta de origen centroamericano, conocida y empleada en toda América desde hace varios siglos, aunque hoy día se cultiva en muchos países de otros continentes, principalmente, en Asia y África. Antes de la llegada de los europeos, en México se le daba el nombre chichihualtzapotl, que en náhuatl significa "zapote nodriza", y era un fruto especialmente relacionado con la fertilidad. Recibe este fruto distintos nombres en América asi: Etiologia Caribe – Abahai; taino -Mapaja ; Kalina – Kabaya; Arawaco – Papaya; Maipure – Mapaya; Otomaco – Papaio. Actualmente se cultiva en Florida, Hawái, Africa Oriental Británica,Ceilán, India, Islas Canarias, Archipielago Malayo y Australia.
Descripción
Corte transversal del fruto, note los carpelos.
La planta posee un tronco sin ramas (por lo general solo ramifica si su tronco es herido), de una altura entre 1,8 y 2.5 m, coronado por follaje en forma circulas, provisto de largos pecíolos. El mismo conserva aun en los especímenes maduros una textura suculenta y turgente, escasamente blandosa; y presenta numerosas cicatrices características, producto del crecimiento y caída consecutivas del follar superior. La savia es de consistencia lechosa (de aquí su nombre de lechosa), y tóxica en estado natural para el ser humano, pudiendo producir irritaciones alérgicas con el contacto con la piel. Esta savia lechosa contiene una enzima muy útil, la papaína, empleada como ablandador de carnes: en las parrillas o barbacoas se emplea el jugo que fluye al cortar la corteza de la lechosa verde para rociarlo sobre la carne a la cual deja sumamente tierna y jugosa.
Las hojas de tipo palmeadas poseen largos pedúnculos y lóbulos, midiendo las hojas hasta 24 cm de diámetro y los tallos alrededor de 61 cm de largo.Alternas, aglomeradas en el ápice del tronco y ramas, de pecíolo largo; ampliamente patentes, de 25-75 cm de diámetro, lisas, más o menos profundamente palmeadas con venas medias robustas, irradiantes; la base es profundamente cordada con lóbulos sobrepuestos; hay de 7-11 lóbulos grandes, cada uno con la base ancha o un tanto constreñido y acuminado, ápice agudo, pinatinervado e irregularmente pinatilobado. El haz de la hoja es de color verde oscuro o verde amarillo, brillante, marcado en forma visible por las nervaduras hundidas de color blanco amarillento y las venas reticuladas; por debajo es de color verde amarillento pálido y opaco con nervaduras y venas prominentes y visibles; el pecíolo es redondeado de color verde amarillento, teñido con morado claro o violeta, fistular, frágil, de 25-100 cm de largo y 0,5-1.5 cm de grueso.
Carica papaya
Los frutos poseen una textura suave y una forma oblonga, y pueden ser de color verde, amarillo, naranja o rosa. Pudiendo pesar hasta 9 kg, en la mayoría de los casos no suelen pesar más de 500 o 600 g, especialmente en una variedad de cultivo de plantas enanas, muy productivas y destinadas generalmente a la exportación, por su mayor duración después de la cosecha y antes de su consumo. La talla de los frutos disminuye en función de la edad de la planta. Baya ovoide-oblonga, piriforme o casi cilíndrica, grande, carnosa, jugosa, ranurada longitudinalmente en su parte superior, de color verde amarillento, amarillo o anaranjado amarillo cuando madura, de una celda, de color anaranjado o rojizo por dentro con numerosas semillas parietales y de 10 - 25 cm o más de largo y 7-15 cm o más de diámetro. Las semillas son de color negro, redondeadas u ovoides y encerradas en un arilo transparente, subácido; los cotiledones son ovoide-oblongos, aplanados y de color blanco. Los arbustos de papayo tienen tres clases de pies diferentes; unos con flores femeninas, otros con flores hermafroditas y otros con flores masculinas.
18
Flores del Papayo.
Las flores femeninas tienen un cáliz formado por una corona o estrella de cinco puntas muy pronunciada y fácil de distinguir. Encima de éste se encuentra el ovario, cubierto por los sépalos; éstos son cinco, de color blanco amarillo, y cuando muy tiernos, ligeramente tocados de violeta en la punta; no están soldados. Los estigmas son cinco, de color amarillo, y tienen forma de abanico. Los frutos de este pie son grandes y globosos. Las flores hermafroditas tienen los dos sexos y el árbol que las posee tiene a su vez tres clases de flores diferentes. Una llamada pentandria, parecida a la flor femenina, pero al separar los pétalos se aprecian cinco estambres y el ovario es lobulado. Los frutos de esta flor son globosos y lobulados. Otro tipo de flor es la llamada elongata y tiene diez estambres, colocados en dos tandas; la flor es alargada y de forma cilíndrica, al igual que el ovario, dando frutos alargados. El último tipo de flor es la intermedia o irregular, no es una flor bien constituida, formando frutos deformes. Las flores masculinas crecen en largos pedúnculos de más de medio metro de longitud y en cuyos extremos se encuentran racimos constituidos por 15 - 20 florecillas. Las flores están formadas por un largo tubo constituido por los pétalos soldados, en cuyo interior se encuentran 10 estambres, colocados en dos tandas de a cinco cada una. La flor tiene un pequeño pistilo rudimentario y carece de estigmas. Estas flores no dan frutos, pero si lo hacen son alargados y de poca calidad. Los frutos y las flores se desarrollan en racimos justo debajo de la inserción de los tallos de las hojas palmeadas. No es exigente en cuanto a suelos, pudiendo desarrollarse en cualquier terreno abandonado o incluso en alguna maceta grande. Es una de las plantas más productivas con relación a su tamaño ya que siempre tiene flores y frutos al mismo tiempo. El desarrollo de los frutos produce la caída de las hojas inferiores, por lo que quedan siempre al descubierto por debajo de las hojas. La especie presenta dioecia naturalmente, pero la selección artificial ha producido especímenes [[hermafrodita] América Central (Sur de Méjico). Actualmente se cultiva en Florida, Hawái, África Oriental Británica, Sudáfrica, Ceilán, India, Islas Canarias, Archipiélago Malayo y Australia. Planta: Hierba arbórea de crecimiento rápido, de corta vida, de tallo sencillo o algunas veces ramificado, de 2-10 m de altura, con el tronco recto, cilíndrico, suave, esponjoso-fibroso suelto, jugoso, hueco, de color gris o café grisáceo, de 10-30 cm de diámetro y endurecido por la presencia de cicatrices grandes y prominentes causadas por la caída de hojas e inflorescencias.
Carica papaya
19
Sistema radicular: Muy superficial, lo que condiciona el laboreo del terreno.
Localización
Planta de papaya mostrando en detalle los frutos, las hojas y las cicatrices dejadas en el tronco por el desprendimiento de las hojas.
Originaria de los bosques de México, Centroamérica y del norte de América del Sur, la planta de la papaya se cultiva en la actualidad en la mayoría de los países de la zona intertropical del orbe. La papaya es conocida como fruta de consumo, tanto en forma directa como en jugos y dulces (elaborados con la fruta verde cocinada con azúcar), y tiene unas magníficas propiedades para facilitar la digestión de alimentos de difícil asimilación, debido a su alto contenido de papaína. De esta enzima llamada papaína se producen más de 1000 toneladas anuales en el mundo entero. La utilidad de dicho producto derivado está en la fabricación de cerveza, cosméticos e industria alimenticia.
Usos Es uno de los frutos más importantes y de mayor consumo. Muy apreciada por sus propiedades nutritivas y su delicado sabor. Ideal para regímenes, por contener vitaminas B1, B2 y Niacina o B3, todas del Complejo B, que regulan el sistema nervioso y el aparato digestivo; fortifican el músculo cardíaco; protegen la piel y el cabello y son esenciales para el crecimiento. Contiene también vitaminas A y C, es rica en minerales como Calcio, Fósforo, Magnesio, Hierro, Azufre, Silicio, Sodio y Potasio. Por otra parte tiene bajo valor calórico, cerca de 53 calorías por cada 100 gramos de fruta. El contenido de fibra mejora la digestión. Tiene propiedades astringentes. Asimismo, su cáscara contiene una sustancia (en su zumo) que ayuda a eliminar la tos, sustancia que ha resultado más efectiva que los medicamentos según algunos estudios.
Gastronomía El fruto es usualmente consumido crudo, sin su cáscara o sus semillas. El fruto verde inmaduro de la papaya puede ser consumido en ensaladas y estofados. Posee una cantidad relativamente alta de pectina, la cual puede ser usada para preparar mermeladas. La papaya verde es usada en la cocina Thai ya sea cruda o cocinada. Las semillas negras tienen un sabor fuerte pero son comestibles. Algunas veces son molidas y usadas como substituto de la pimienta negra. En algunas partes de Asia las hojas jóvenes de la papaya son hervidas y consumidas como espinaca. En algunas partes del mundo las hojas son preparadas como té para ser consumidas como prevención de la malaria, aunque no existe evidencia científica real de la efectividad de este tratamiento. La zona de la IV Region del Norte de Chile (Ovalle, La Serena), es famosa por su producción de papayas Chilenas o Chilean Carica, de la variedad Carica Candamarcensis o Pubescens, que se caracteriza por ser muy aromática, de color amarillo, tamaño pequeño, piel delgada y de alto valor nutritivo-funcional: enzima papaína que complementa la digestión y asimilación de proteínas, eliminación de tóxicas del sistema digestivo, fibra para la eliminación de azúcar, vitamina C como antioxidante. Tamaya Gourmet (www.tamayagourmet.com) es la principal empresa Chilena exportadora de la Chilean Carica. PROPAGACIÓN Propagación Vegetativa. Se realiza mediante esquejes obtenidos de las ramificaciones del arbolito de forma artificial ya que el papayo no se ramifica hasta cuando tienen tres o cuatros años. Los árboles viejos
Carica papaya
20
sufrirán la operación de desmoche o eliminación de la cabeza o cogollo del árbol, provocando así la producción de ramas o cogollos laterales. Los esquejes serán los brotes de 25-30 cm que se cortan y se cauterizan con agua caliente a unos 50 ºC. Estos esquejes se plantan en macetas que se colocan en lugares protegidos de los rayos solares y con humedad hasta la emisión de raíces. Este método de propagación es muy laborioso y costoso ya que implica el mantenimiento de plantaciones de más de tres años para la obtención de plantas madre. Propagación por semilla. Es la forma más económica y fácil de propagar el papayo. Se obtendrán distintos resultados, según se empleen semillas procedentes de árboles femeninos fecundados con papayos masculinos o semillas procedentes de árboles femeninos y hermafroditas. El poder germinativo de las semillas del papayo suele ser corto, por lo que se hará una siembra lo más cerca posible a la época de recolección. Esta siembra puede ser directa sobre el terreno o previa en semillero. La siembra en semillero se hará empleando macetas de turba y plástico negro de 10 cm de diámetro y 15 cm de profundidad. La tierra del semillero deberá mantenerse húmeda, cuando las plantitas tengan unos 10-15 cm (unos dos meses después de la siembra) de altura se trasplantarán al terreno de cultivo
Sinonimia
Hojas y frutas del Papayo.
•
Lechosa
•
Papaya bourgeaei (Solms) Kuntze
•
Carica bourgeaei Solms
•
Papaya carica Gaertn.
•
Carica citriformis Jacq.
•
Papaya cimarrona Sint. ex Kuntze
•
Carica cubensis Solms
•
Papaya citriformis (Jacq.) A.DC.
•
Carica hermaphrodita Blanco
•
Papaya communis Noronha
•
Carica jamaicensis Urb.
•
Papaya cubensis (Solms) Kuntze
•
Carica jimenezii (Bertoni in J.B.Jimenez) Bertoni
•
Papaya cucumerina Noronha
•
Carica mamaya Vell.
•
Papaya edulis Bojer
•
Carica papaya f. mamaya Stellfeld
•
Papaya edulis var. macrocarpa Bojer
•
Carica papaya f. portoricensis Solms
•
Papaya edulis var. pyriformis Bojer
•
Carica papaya var. bady Aké Assi
•
Papaya hermaphrodita Blanco
•
Carica papaya var. jimenezii Bertoni in J. B. Jimenez •
Papaya papaya (L.) H.Karst.
•
Carica peltata Hook. & Arn.
•
Papaya peltata (Hook. & Arn.) Kuntze
•
Carica pinnatifida Heilborn
•
Papaya rochefortii (Solms) Kuntze
•
Carica portorricensis (Solms) Urb.
•
Papaya vulgaris A. DC.
Carica papaya
21 •
Carica posopora L.
•
Carica rochefortii Solms
•
Carica sativa Tussac
•
Referencias [1] Sinónimos en Trópicos (http:/ / www. tropicos. org/ NameSynonyms. aspx?nameid=6100032)
Enlaces externos •
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Carica papaya. Commons
• Wikiespecies tiene un artículo sobre Carica papaya. Wikispecies • CRFG Fruit Facts (http://www.crfg.org/pubs/ff/papaya.html) (en inglés)
Cucumis melo ?
Melón
Planta de melón con frutos Clasificación científica Reino:
Plantae
Subreino:
Tracheobionta
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Subclase:
Dilleniidae
Orden:
Cucurbitales
Familia:
Cucurbitaceae
Subfamilia:
Cucurbitoideae
Tribu:
Melothrieae
Subtribu:
Cucumerinae
Género:
Cucumis
Especie:
C. melo Nombre binomial Cucumis melo L., 1753 Sinonimia
•
[1] Lista de Sinónimos
[1]
Vasconcellea peltata (Hook. & Arn.) A. DC.
Cucumis melo
22
El melón (Cucumis melo) es una planta herbácea monoica de tallos rastreros. Se cultiva por su fruto, una baya de temporada veraniega con un gran contenido de agua y de sabor dulce. La planta posee tallos blandos y pilosos que crecen a ras de suelo. Sus hojas tienen peciolo acanalado y son palmadas, es decir, su aspecto es semejante al de una mano. Las flores son amarillas y cada una tiene un solo sexo.
Fruto La forma del fruto va desde esférica hasta elipsoidal. En los llamados melones plátano existen ondulaciones que los hacen parecer una calabaza. Su tamaño es dependiente de la variedad y de las condiciones de cultivo. De este modo, hay melones pequeños que pesan alrededor de 400 g y otros muy grandes que pueden pesar 20 kg o más. El tallo es cilíndrico, de 1 a 3 m de altura, con una inflorescencia terminal en forma de espiga compuesta por flores bisexuales. El grano es una cariópside de alrededor de 4 mm de diámetro. Tiene una altura de 1 a 2 m. Tiene inflorescencias en panojas y semillas de 3 mm, esféricas y oblongas, de color negro, rojizo y amarillento. Tiene un sistema radicular que puede llegar en terrenos permeables a 2 m de profundidad. Las flores tienen estambres y pistilos.En las variedades más usadas, habitualmente los pesos fluctúan entre más de medio kilo y menos de cinco. El color de la epidermis y de la pulpa es variable según el grupo. La epidermis puede ser blanca, gris, verdosa o amarilla y de textura lisa, rugosa o reticulada. La pulpa es aromática, con textura suave y diferentes colores: amarillo, verde, rosado y tonos intermedios. En el centro hay cavidad que contiene muchas semillas recubiertas de una sustancia pegajosa.
Cultivo Para germinar necesita una temperatura de 12 a 13 °C, por lo que su siembra tiene que hacerse de 3 a 4 semanas El crecimiento de la planta no es verdaderamente activo hasta que se sobrepasan los 15 °C, situándose el óptimo hacia los 32 °C. Resiste la sequía mejor que el maíz. Es capaz de sufrir sequía durante un período bastante largo, y reemprender su crecimiento más adelante cuando cesa la sequía. Por otra parte, necesita menos cantidad de agua que el maíz para formar un kilogramo de materia seca. Se desarrolla bien en terrenos alcalinos, sobre todo las variedades azucaradas que exigen la presencia en el suelo de carbonato cálcico, lo que aumenta el contenido en sacarosa de tallos y hojas. Prefiere suelos sanos, profundos, no demasiado pesados. Soporta algo la sal. Es un mal precedente de otros cultivos, particularmente para los cereales de otoño. Al regar debe evitarse que el agua toque las hojas, pues es fácil que se pudra la planta; por eso no se siembra en bancales y se prefiere hacer riego por surcos. También se puede cultivar en terrenos de secano e incluso los frutos pueden resultar más sabrosos, pero los rendimientos potenciales son menores. Es necesario hacer despulgue (raleo de hojas) para evitar que crezca muy vigorosa y produzca demasiadas flores masculinas y pocas femeninas, que van a originar los frutos. En invernadero se cultivan melones que producen precozmente. Estas plantas crecen verticalmente y se sostienen con la ayuda de cuerdas. El fruto no debe cosecharse hasta que la madurez esté asegurada, y el contenido de azucar sea lo suficientemente elevado. Al tacto ésta se percibe cuando la corteza alrededor del pedúnculo cede ligeramente a la presión de los dedos; el peso específico del melón también es un índice característico, aumentando a medida que la madurez incrementa la densidad de la pulpa.
Cucumis melo Sufre el ataque de varios hongos del suelo y también del oidio o mal blanco (Sphaerotheca pannosa), que puede controlarse con fungicidas que no contengan azufre, pues es muy sensible a este elemento.
Variedades Se distinguen varios tipos, con múltiples variedades dentro de cada tipo, que difieren en su aspecto, sus propiedades y su modo de cultivo. Los tipos más cultivados son los de melón charentais, cantalupo, cantalupo italiano, western shipper, eartern shipper, amarillo, piel de sapo, honey dew, tendral, ananas, galia, crenshaw, earl japonés.
Propiedades Indicaciones: El fruto es diurético, estomacal, eupéptico, demulcente, nutritivo. Las semillas y raíces tienen efecto emético.[2] Una ración de 100g. proporciona más de la mitad de la dosis diaria recomendada de vitamina C. Su contenido en beta carotenos, que se convierten en vitamina A, ambos antioxidantes, hace que sea un eficaz aliado contra el cáncer y padecimientos cardíacos. Es excelente depurativo y rehidratante. Tiene un alto contenido de agua. Aporta muchos carbohidratos, como sacarosa, pero por su bajo contenido en energía resulta ideal para perder peso. Calcio, magnesio, potasio y fósforo son otras de sus virtudes para el organismo. y o resumen
Historia El melón ya se cultivaba en el Antiguo Egipto durante el III milenio a. C., y su cultivo se extiende por la mayoría de los continentes. El cultivo en general sufrió un gran avance con la llegada del siglo XX de los tractores, que sustituyeron a los animales de arado. Este cambio no fue tan notable en España en cuanto al cultivo del melón hasta la segunda mitad del siglo XX.[3]
Exportación Hasta hace una década aproximadamente, España era el país que mayor toneladas de melones exportaba mundialmente, seguida de Estados Unidos, pero la exportación a nivel mundial de este fruto ha crecido y países como Estados Unidos o China se han puesto en la cabeza de esta lista. Brasil, Costa Rica, México, Marruecos, Guatemala, Francia o Ecuador, entre otros, son los países que suelen incluirse entre los mayores exportadores del producto.
Melonero Se denomina melonero a la persona que se dedica al cultivo del melón. El campo de cultivo del melón, que es trabajado por el melonero, es el melonar. El término melonero fue utilizado también para designar a los habitantes de la localidad de Villaconejos (España),[4] debido a la fama mundial de la que disfrutan en cuanto al cultivo y la venta del melón en la historia se refiere. En dicha localidad también se encuentra el Museo del Melón, descendiente del antiguo Museo del Melonero ubicado en la misma población.
23
Cucumis melo
24
Referencias [1] [2] [3] [4]
Sinónimos en Tropicos (http:/ / www. tropicos. org/ NameSynonyms. aspx?nameid=9200439) « Cucumis melo (http:/ / www. linneo. net/ plut/ index2. htm)». Plantas útiles: Linneo. Consultado el 5 de enero de 2010. Antonio Ruiz Ruiz y Emilio Escalona Ruiz, Villaconejos. Vida y Costumbres de un Pueblo, Madrid, Vicente Ediciones, 2002. Gentilicios españoles, Tomás de la Torre Aparicio. (http:/ / books. google. es/ books?id=JALup7c12noC& lpg=PP1& ots=SS0vzInyM_& dq=inauthor:"Tomás de la Torre Aparicio"& pg=PA518#v=onepage& q=Villaconejos& f=false)
Enlaces externos •
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Cucumis melo. Commons
•
Wikcionario tiene definiciones para melón.Wikcionario
Prunus armeniaca Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. [1] Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Prunus armeniaca}} ~~~~
?
Albaricoquero
Albaricoque o damasco Clasificación científica Superreino:
Eukaryota
Reino:
Plantae
Subreino:
Tracheobionta
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Subclase:
Rosidae
Orden:
Rosales
Familia:
Rosaceae
Subfamilia:
Prunoideae
Género:
Prunus
Subgénero:
Prunus
Especie:
P. armeniaca Nombre binomial
Prunus armeniaca
25 Prunus armeniaca Blanco
Prunus armeniaca, el albaricoquero[2] (en España y Venezuela), damasco (en el Cono Sur, Cuba, Canarias y Andalucía) o chabacano (en gran parte de México), es un árbol frutal originario de Armenia, China (donde fue hallada la variedad originaria salvaje), y Siria.
Descripción Su fruto es el albaricoque (damasco, chabacano, albérchigo, abercoque, albarillo, aprisco o alberge), una drupa casi redonda y con un surco, por lo común amarillenta a naranja aunque a veces con tiras rojas en parte encarnada, aterciopelada, de sabor agradable y con hueso liso de almendra generalmente amarga. Es un fruto parecido al melocotón o durazno.
Terminología El nombre francés, abricot, alemán, Aprikose, e inglés, apricot derivan del español albaricoque que es una adaptación del árabe al-burquk, derivación a su vez del Griego Antiguo πρεκοκκια [/prekokia/] o πραικοκιον [/prekokion/], adaptado del Latín praecox o praecoquus, posiblemente haciendo referencia a que el árbol florecía temprano en primavera. La denominación damasco es probablemente una asociación de la fruta con la ciudad de Damasco, Siria. En algunas partes de Andalucía se le denomina albérchigo.[3] Albérchigo y aprisco deriva de la misma palabra, persicum, de la que proceden los nombres del melocotón en diversas lenguas europeas.
Nombres comunes Abercoque, abercoquero, abricoquero, abridor, albarcoque, albaricoque, albaricoquero, albarillo, alberchigal, alberchiguero, albercho, albercoqué, albercoquero, alberge, albergero, albericoquero, alberillo, albérchigo, alvarillos, chabacano, coque, damasco, damasquillo, pavía, paviar, pavío/a, piescal, piesco/a, piescu, prisco.
Historia El albaricoquero es originario de Asia central, en la zona comprendida entre el Mar Negro y el noroeste de China.[4] Armenia tiene una gran tradición de su cultivo desde tiempos remotos y es la tierra que da nombre a su nombre científico. En los paises cercanos a Armenia se le suele llamar "la manzana armenia". Se cree que los griegos lo introdujeron en Europa aproximadamente el año 400 (A.C.).[4] Los romanos posteriormente lo extendieron aún más hacia el año 70 a. C. llamándole a praecox pues florecía temprano en la primavera. Actualmente Turquía produce el 85 por ciento de los damascos secos.
Albaricoquero en flor.
Prunus armeniaca
Cultivo En España, el cultivo de esta especie ocupaba en 2006 según datos oficiales una extensión de 18.150 ha, siendo las principales provincias productoras Murcia con 10.152 ha, Valencia con 3.496 ha y Albacete con 1.915 ha.[5] Este árbol se suele cultivar en regadío aunque en España hay algo de producción de secano, donde evidentemente las producciones son menores y con más variación de un año a otro. Su propagación se suele realizar por injerto utilizando como patrón fundamentalmente alguno de los siguientes; Franco, es decir albaricoquero, ciruelo o almendro. Los hibridos melocotón x almendro muy utilizados en el resto de especies frutales de hueso no son compatibles con el albaricoquero y por tanto no se utilizan a no ser que se utilice madera intermedia, es decir, injertar el híbrido con un melocotonero o almendro, por ejemplo, y posteriormente sobre ese brote injertar la variedad deseada de albaricoquero. Esto alarga el periodo de permanencia en el vivero en un año y por tanto encarece su producción. Algunas de las principales variedades cultivadas en España son; Bulida, Canino, Nancy, Paviot, Moniquí etc.
Propiedades • El aceite de albaricoque se utiliza al igual que el aceite de almendras dulces como demulcente de la piel. • En Indochina se usa como antiséptico en enfermedades respiratorias. • Las semillas se usan para tratar la tos y el estreñimiento en medicina china.Tiene vitamina A, potente antioxidante, mejora también las enfermedades de los ojos.
Variedades • Relación de variedades en ITIS [6]
Sinonimia • • • • • • • •
Armeniaca armeniaca Huth nom. illeg. Armeniaca bericoccia Delarbre nom. illeg. Armeniaca epirotica G.Gaertn., B.Mey. & Scherb. nom. illeg. Armeniaca macrocarpa Poit. & Turpin ex Duhamel Armeniaca vulgaris Lam. Prunus amarella Rchb. Prunus armeniaca subsp. vulgaris Dippel nom. inval. Prunus tiliifolia Salisb.[7]
Referencias [1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Prunus_armeniaca?action=history [2] Nombre vulgar preferido en castellano peninsular, en Árboles: guía de campo; Johnson, Owen y More, David; traductor: Pijoan Rotger, Manuel, ed. Omega, 2006. ISBN 13: 978-84-282-1400-1. Versión en español de la Collins Tree Guide. [3] Véase la 3ª acepción del término albérchigo en el Diccionario de la Real Academia Española (http:/ / buscon. rae. es/ draeI/ SrvltConsulta?TIPO_BUS=3& LEMA=damasco) [4] Martínez-Mora, C.; et al.. « Genetic variability among local apricots (Prunus armeniaca L.) from the Southeast of Spain (http:/ / www. inia. es/ gcontrec/ pub/ 855-868_(251-08)_Genetic_1260526003406. pdf)» (PDF). Consultado el 23-02 -2011. [5] Estadística Ministerio de Agricultura de España (http:/ / www. mapa. es/ es/ estadistica/ pags/ anuario/ 2007/ indice. asp) [6] http:/ / www. catalogueoflife. org/ show_species_details. php?record_id=4325434 [7] Sinónimos en wiki (http:/ / sv. wikipedia. org/ wiki/ Aprikos)
26
Prunus armeniaca
27
Enlaces externos •
Wikiespecies tiene un artículo sobre Prunus armeniaca. Wikispecies
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Prunus armeniaca.Commons • Apricot and Benefits (http://www.healthvitaminsguide.com/natural-nutrients/apricot.htm) • Bitter Apricot Seed (http://www.tcmedicine.org/en/herb/kuxingren.asp) — information on medicinal uses of apricot seeds • The Mirror of Literature, Amusement, and Instruction (http://www.gutenberg.org/dirs/1/1/3/6/11369/ 11369.txt) at Project Gutenberg • About Malatya's Apricot (http://www.malatyam.org/apricot.htm) — Natural panacea of worldwıde renown: The Malatya Aprıcot / The Capıtal Of Aprıcot Malatya kbd:Курхьэ
Prunus domestica ?
Ciruelo
Clasificación científica Reino:
Plantae
Subreino:
Tracheobionta
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Subclase:
Rosidae
Orden:
Rosales
Familia:
Rosaceae
Subfamilia:
Prunoideae
Género:
Prunus
Especie:
P. domestica Nombre binomial Prunus domestica L.
Prunus domestica
28
Prunus domestica, el Ciruelo, es una especie perteneciente a la familia de las rosáceas.
Descripción Es un pequeño árbol que alcanza los 6 metros de altura, sin espinos. Hojas pequeñas, ovales, dentadas y con largos peciolos. Las flores son pedunculadas y blancas apareciendo antes que las hojas. El fruto es una drupa que varía de tamaño y color, aunque usualmente es de color morado.
Propiedades
Flores.
• La pulpa es laxante. • El aceite de su semilla se utiliza como alimento. • Se hace un licor, parecido al kirsch muy popular en Hungría.
Sinónimos • • • • • • • • • • • • • •
Druparia insititia Clairv. Prunus domestica (L.) B.Boivin Prunus domestica var. insititia (L.) Fiori & Paol. Prunus insititia L.[1] Prunus communis Huds. Prunus communis subsp. domestica (L.) Syme in Sm. Prunus communis var. domestica (L.) Huds. Prunus domestica L. subsp. domestica L. Prunus domestica subsp. oeconomica Borkh. ex C.K.Schneid. Prunus domestica L. Prunus oeconomica var. domestica (L.) Borkh. Prunus oeconomica Borkh. Prunus sativa subsp. domestica (L.) Rouy & E.G.Camus Prunus sativa Rouy & E.G.Camus in Rouy & Foucaud[2]
Su cultivo Es una especie frutal cultivada desde antiguo. Hay dos grandes grupos de variedades cultivadas. Las denominadas europeas (Prunus domestica) y las asiáticas (Prunus salicina). En la actualidad son las variedades asiáticas las que más se cultivan, uno de los motivos es la menor necesidad de frio invernal de estas variedades por lo cual se puede cultivar en zonas menos frias y son más precoces. Algunas de las variedades europeas son : Claudia, Agen, Fellemberg, Stanley, President, etc. Entre las japonesas : Red Beaut, Santa Rosa, Angeleno, Laroda etc. En España según el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, en 2006 había 20.520 ha de ciruelo. Las principales provincias productoras son Murcia con 4.322 ha, Badajoz con 4.050 ha y Valencia con 2.853 ha.
Prunus domestica
Referencias [1] Sinónimos en Catalogue of life (http:/ / www. catalogueoflife. org/ show_species_details. php?record_id=635132) [2] Sinónimos en Real Jardín Botánico (http:/ / www. anthos. es/ v22/ index. php?set_locale=es)
Enlaces externos •
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Prunus domestica. Commons
•
Wikiespecies tiene un artículo sobre Prunus domestica. Wikispecies
29
Fuentes y contribuyentes del artículo
Fuentes y contribuyentes del artículo Plátano de Canarias Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46469016 Contribuyentes: Bradomín, Copydays, DailosTamanca, Diegusjaimes, Diádoco, Edub, Elephas, Laura Fiorucci, Madalberta, MadriCR, Millars, Pepelopex, Petronas, Platanero, Pozosdulces, Vadillo, Vivero, 20 ediciones anónimas Pera Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46377650 Contribuyentes: Agarciagrower, Andrés Cortina, Antón Francho, Aracne, Are 16, AwAy0, Açipni-Lovrij, Brany321, Cobalttempest, Comae, Cookie, Diegusjaimes, Digigalos, Dodo, Dosflores, Dreitmen, DumLoco, EBRO30, Edmenb, Eustanacio IV, Flakinho, Flemas, Foundling, Furrykef, Gustronico, HONNER2007, Humberto, Ich bin ich, Interwiki, Isha, Jarisleif, Javier martin, Jjm, Jorge c2010, Kaornega, Kokoo, Lampine, Lin linao, Luchoxc, MILEPRI, MadriCR, Manuelt15, Manwë, Matdrodes, MiguelAngelCaballero, Mister, Molta, Montgomery, Moriel, Morini, Mortadelo, Netito777, Ninovolador, Obelix83, Oblongo, Orgullomoore, Oscar ., Pamado1, Pati, Pedro&paco, Petronas, Pexego, PhJ, PoLuX124, Poromiami, Roberto Fiadone, Rosarinagazo, Rαge, Sanbec, Sarmona, Savh, Segedano, Sms, Ssthormess, Super braulio, Superzerocool, Tamorlan, Tano4595, Technopat, Titopotito, Tomatejc, Triku, Vic Fede, Vitamine, 158 ediciones anónimas Prunus persica Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46457889 Contribuyentes: Agarciagrower, Angus, Anselmocisneros, Arquen, C'est moi, Ca in, Camilo, Chemymt, Cookie, Copydays, Cvalda, Dangelin5, Deleatur, Diegusjaimes, Digigalos, Dodo, Dtarazona, Edgardo C, Ejmeza, Ferran I, Furado, Gacelo, Gerkijel, Gustronico, HUB, Hprmedina, Htoscani, Jaguarlaser, Jorge c2010, Jorge610314, Kaornega, Lampine, Lampsako, Lexicógrafo feliz, MILEPRI, Mabuimo, Magister Mathematicae, Manuelt15, Mariana de El Mondongo, Matdrodes, Millars, Morini, Mortadelo2005, Nchiesa2006, Netito777, Polloman69, Poromiami, RaizRaiz, Retama, Ricemur, Rikardo gs, Rjelves, Ryuuuuuu, S.arba, Sacha Delton, Segedano, Serg!o, Señor Aluminio, Sicilianu101, Siger, Skulda, Tano4595, Taragui, Tomatejc, Uhanu, Vic Fede, Zeroth, 132 ediciones anónimas Citrullus lanatus Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46298793 Contribuyentes: .José, Agarciagrower, Ascánder, Açipni-Lovrij, Basquetteur, Belgrano, Berfito, Bernard77, BillGatos, CASF, Carolina marquez prado, Comae, Cookie, Cuci.es, Darz Mol, Diegusjaimes, Dodo, Estevoaei, Ezeqdb, Fbolano, Fredhsu, Gustronico, HUB, Humberto, Javierito92, Jdvillalobos, JorgeGG, Joseaperez, Josell2, Kazem, Lampine, Lin linao, Lourdes Cardenal, Lucknow, MILEPRI, ManuelGR, Matdrodes, Morini, Nm5mini, Onny, Pabloes, Piolinfax, Regaladiux, Rosarinagazo, RubiksMaster110, Sabbut, Sarmona, Serg!o, SimónK, Sms, Super braulio, Tano4595, Theuniverse, Tirithel, Zeroth, Ænds, 97 ediciones anónimas Carica papaya Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46641496 Contribuyentes: 3coma14, Amadís, Andrés Cortina, Antón Francho, Bayron Pimentel, Blacksamourai, Carratia, Charlyfar, Copydays, Danielrengelm, Diego Buendia, Diegusjaimes, Dodo, Edipo yocasta, Edu 90, Ejmeza, Eligna, Erfil, Fev, Galandil, Ggenellina, Gori py, Gustronico, Ivan.Romero, Jaguarlaser, Javier martin, Jcaraballo, Jmarcano, Jorgicio, Julie, Kazem, LeCire, Leonpolanco, Lmcuadros, MILEPRI, Manjithkaini, ManuP, Manuel González Olaechea y Franco, Manwë, Matdrodes, Moriel, Mushii, Natural Day, Nixón, P40p, PhJ, PoLuX124, Rsg, Saritamackita, Sarmona, Sethi, Stiivwn, Taragui, Tirithel, Tlustulimu, 108 ediciones anónimas Cucumis melo Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46558992 Contribuyentes: *TikiTac*, Adriansm, Af3, Agarciagrower, Agguizar, Castelo, Charlyfar, CommonsDelinker, Cookie, Copydays, Diegusjaimes, Dodo, El Moska, Fernán De Soto, Filipo, Gonn, Grillitus, Hermógenes Teixeira Pinto Filho, Huguincool, Isha, Jonik, Jorge c2010, Lin linao, MILEPRI, Matdrodes, Morini, Mortadelo2005, Nipisiquit, Nm5mini, Ortisa, RaizRaiz, Regaladiux, Retama, Sabbut, Tano4595, Taragui, Theo1231231, Thijs!, Tonito, Vicente ramon, Wikixav, 61 ediciones anónimas Prunus armeniaca Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46019145 Contribuyentes: 333, Agarciagrower, Alberto Salguero, Andrés Cortina, Anselmocisneros, Augusto maguina, Balderai, Bedwyr, Charlitos, Cookie, Dborsuk, Diegusjaimes, Dodo, Edgardo C, Ejmeza, Fabykot, Faelomx, Faeresa, Gerkijel, Grillitus, Hedonista2, Iqgomez, Itzcuauhtli, Jaguarlaser, Jándalo, Kaornega, LP, Lexicógrafo feliz, MILEPRI, Matdrodes, Morini, Oscar ., RaizRaiz, Rastrojo, Rjelves, Rosarinagazo, Sansoncarrasco, Septrya, Serg!o, Sydalg, Tamorlan, Taragui, Windhoek2020, まっどでんてぃすと, 74 ediciones anónimas Prunus domestica Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45969761 Contribuyentes: AlimanRuna, Cillas, Copydays, David Perez, Diegusjaimes, Kaornega, MILEPRI, Mexico105003755, Morini, Patoamo, Rosarinagazo, Señor Aluminio, Xavic69, 4 ediciones anónimas
30
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Platano de canarias.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Platano_de_canarias.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: Balbo, Dar-Ape, Dodo, FlickreviewR, Juiced lemon, Lobo, Pepelopex, 2 ediciones anónimas Archivo:Platano de canarias y nueces racatumba.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Platano_de_canarias_y_nueces_racatumba.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: Balbo, Bukk, Dodo, FlickreviewR, Juiced lemon, Lobo, Pepelopex, 2 ediciones anónimas Archivo:Banana plantation.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Banana_plantation.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Luc Viatour Archivo:Transport bananas.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Transport_bananas.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: User:Lviatour Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab. Imagen:Question book.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Question_book.svg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Diego Grez, Javierme, Loyna, Remember the dot, Victormoz, Wouterhagens, 5 ediciones anónimas Archivo:Owoce Gruszka.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Owoce_Gruszka.jpg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Williamsbirne_durch_die_Mitte_aufgeschnitten.jpg: Staycoolandbegood Conference_pear1.jpg: Glysiak PearPhoto.jpg: User:FoeNyx Comice.JPG: Original uploader was Snoop at nl.wikipedia derivative work: Nova (talk) Archivo:Asian pear CDC.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Asian_pear_CDC.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: AlbertCahalan, Opponent, Quadell Archivo:Pear Leaf.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pear_Leaf.jpg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: User:Rabe! Archivo:Peras - Pears.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Peras_-_Pears.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: Anasofiapaixao, Barcex, FlickreviewR, Quadell Imagen:Commons-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab. Archivo:Illustration Prunus persica0.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Illustration_Prunus_persica0.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Augiasstallputzer, Penarc Archivo:Melocotón embolsado de Calanda.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Melocotón_embolsado_de_Calanda.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: José Antonio Bielsa Arbiol Archivo:Nectarine.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Nectarine.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0 Contribuyentes: User:Martin Möller Archivo:Prunus persica bonfire.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Prunus_persica_bonfire.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Señor Aluminio Archivo:Taiwan 2009 Tainan City Organic Farm Watermelon FRD 7962.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Taiwan_2009_Tainan_City_Organic_Farm_Watermelon_FRD_7962.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Fred Hsu (Wikipedia:User:Fred Hsu on en.wikipedia) Archivo:Water melon.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Water_melon.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0 Contribuyentes: Caroline Ford (Secretlondon) Archivo:Citrullus lanatus.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Citrullus_lanatus.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Hans B., L.m.k, 1 ediciones anónimas Image:Wikispecies-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikispecies-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: (of code) cs:User:-xfiArchivo:Koeh-029.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Koeh-029.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Franz Eugen Köhler, Köhler's Medizinal-Pflanzen Archivo:Carica papaya corte.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Carica_papaya_corte.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Danielrengelm Archivo:Carica papaya1.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Carica_papaya1.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: KENPEI Archivo:Lechosa.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Lechosa.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5 Contribuyentes: Fev Archivo:Carica papaya frutos y follaje.jpeg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Carica_papaya_frutos_y_follaje.jpeg Licencia: desconocido Contribuyentes: © 2006 Carla Antonini Archivo:Melon plant.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Melon_plant.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0 Contribuyentes: user:lionelr Archivo:Melon santa.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Melon_santa.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: AlbertCahalan, Ayacop, LiaC, Opponent, Uleli Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wiktionary-logo-es.png Licencia: logo Contribuyentes: es:Usuario:Pybalo Archivo:Apricots.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Apricots.jpg Licencia: desconocido Contribuyentes: Fir0002, G.dallorto, Maksim, Rocket000 Archivo:Apricot blossom detail1.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Apricot_blossom_detail1.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: User:Gentgeen Archivo:Plum on tree02.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Plum_on_tree02.jpg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Common Good, Fir0002 Archivo:Plum flowers.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Plum_flowers.jpg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Franz Xaver, Ianbu, Rasbak, 1 ediciones anónimas
31
Licencia
Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/
32