Vivienda Colectiva Puntarenas Juan Andres Perera Fernandez
Vivienda Vertical. Arquitectura en contexto patrimonial. Busqueda del vacio como dialogo con el contexto
TD/X
PLAZA, ALAMEDA, PATIO, ATRIO VIVIENDA VERTICAL PUNTARENAS
JUAN ANDRES PERERA FERNANDEZ
“Existe una arquitectura basada en las necesidades mas terrenales y, seguramente por ello, sea la única verdadera. Una arquitectura al servicio de sus habitantes, creada a partir de sus programas específicos y de la particular belleza de cada lugar. Una arquitectura donde todos los materiales están llevados al limite de su expresividad, y donde la estructura y la luz conforman los espacios de manera mas eficaz y sencilla. Esta Arquitectura, como tierra, como entrega, que sirve a los demás y no al ego de uno mismo, es activa y salvadora.” Alberto Morell Sixto “Sabor a Tierra”
llenos y vacios
Sitio
27 de Junio 2014
El análisis se enfoca en el origen de Puntarenas y como insertarse en las raíces del asentamiento que hoy en día es una ciudad. El estudio se desarrolla en el casco histórico, identificar el casco histórico y especular de cómo sería un proyecto situado ahí.
llenos y vacios vs parques
Vacio
30 de Mayo 2014
Se identifican ciertos vacios de gran importacia que corresponden a parques y zonas publicas, las cuales en este caso son vitales para el estudio del sitio ya que nos ayudan a plantearnos como un cuestionamiento de como habitar la ciudad atravez de la plaza.
edificios patrimoniales
Patrimonio
30 de Mayo 2014
La pregunta, como reforzar la identidad del patrimonio de una ciudad a través de la arquitectura? El patrimonio en las ciudades de costa rica es visto como un obstáculo y algo del que no se aprecia, el enfoque del análisis plantea identificar las zonas con un posible nexo entre el patrimonio histórico y el nuevo patrimonio.
municipalidad escuela y bomberos
catedral de puntarenas
tribulanes de justicia
situacion ideal y nodos circuito peatonal de todo el casco historico
La Especulación como Factor Clave de Análisis 30 de Mayo 2014
El ideal de Puntarenas. Se plantea un ideal de una ciudad que tenga un recorrido peatonal a través de todo el patrimonio, que sea articulado por la arquitectura y no el vehículo. El ideal de la casa que vigila la ciudad, el ideal de un ciudad habitada permanentemente que cultive el patrimonio, que cultive historia y que no sea una vacación, ya que en la arquitectura que se cree no se pretende que esta sea una vacación, se pretende llegar a una solución al problema del esparcimiento y no densificación de la ciudad de Puntarenas.
puntos de intervencion de especulacion de situacion ideal
Plaza, Vivienda, Barrio
30 de Mayo 2014
Se especula de como Puntarenas puede llegar a tener un carácter de ciudad habitable como las ciudades antiguas y contemporáneas de Italia, que cultivan la historia, el patrimonio y que además el comercio gira alrededor de un barrio. El conjunto de plazas, Conjunto de patrimonio, Centro. La especulación consta de una atrevida decisión de eliminar parte de lo existente para la inserción de un proyecto permanente de vivienda, barrio plaza. Se pretende llegar a un proyecto que nazca del contexto, y que sea visto como el conjunto, no como el objeto que se posa sobre el casco histórico. El hacer y poder identificar un casco histórico; que más evidente que arquitectura contemporánea que le rinda homenaje a la historia del lugar.
parque municipal
catedral
parque victoria
rastro
casa cural
antigua cat.
casa en mar
centro historico
Fundamento Teórico
27 de Junio 2014
La arquitectura, en mi opinion, no es unicamente generar busquedas formales, sino tratar de llegar lo mas cerca posible, a la escencia de los problemas que se plantean en un proyecto. En este caso la vivienda, que plantea el problema del habitar, ¿como generar una vivencia en el espacio?¿como lo podemos domesticar? Al estar inmersos en un contexto no solo patrimonial sino altamente peatonal y de convergencia, nace la nececidad de concebir el proyecto, mas que de un programa preestablecido, de los mismos fenomenos del lugar. Hay una serie de elementos, en este conjunto urbano que vale la pena destacar, ya que son entes que no solo dan caracter sino orden al espacio. La plaza, las alamedas y los parques, representan vacios que en esta caso configuran espacialemente el lugar, y mas alla de de dar orden al espacio, generan un sentimeinto de vivencia y apropiacion de los que lo visitan. El estudio morfológico parte de un cuestionamiento que sirve como base de la formulacion de un parti arquitectonico. Se busca no solo comprender sino el poner en practica la intriga de ¿como a traves de vacios vacios tanto horizontales como verticales,de caracter publico (patio, plaza alamenda) pueden llegar a configurar elementos arquitectonicos?, trantando de llevarlo desde una escala mas macro (Conjunto urbano) hasta lo micro (tipologias).
Plaza, Alameda, Patio, Atrio
27 de Junio 2014
El encabezado parte de la busqueda que se habla en el texto anterior. La busqueda que comienza desde la plaza de la catedral, y progresivamente va reduciendo su escala hasta llegar al proyecto como tal. Como se van manejando de manera sistematica situaciones muy similares a escalas diferentes. Se busca mas que todo encontrar la forma en como se puede fundir el contetxto dentro del proyecto, y como este puede llegar a dar forma al mismo. Mas que una busqueda formal caprichosa, se busca, como se dijo anteriormente, que el proyecto nasca a partir de fenomenos encontrados en el lugar en el cual se encuentra inmerso. Al ir progresivamente reduciendo la escala de estos vacios, se busca ir abarcando cada vez mas una complejidad mayor, donde la busqueda de vacios comienza a transformarse en una busqueda de la luz, donde se pretende llegar al punto donde el vacio se concive no solo como elemento configurativo, sino tambien entender sus cualidades en torno hacia busquedas puntuales de la luz y como esta va moldeando la espacialidad interna del proyecto.
Vacio Como Dialogo con el Contexto 18 de Julio 2014
El estudio morfologico parte de una masa que se plante en el sitio. Esta se concibe una masa pesante e imponente en relacion al contexto, esto con el fin de que atraves de sustracciones y busquedas puntuales de vacio se genere un dialogo con el contexto. Buscar la forma en la que el contexto valla esculpiendo la masa para generar este vinculo con el contexto patrimonial en el que se encuentra inmerso. Las principales sustracciones que se generan buscan establecer un plano horizontal, que plantea un podio. Un podio que busca generar un dialogo con el contexto, una conversacion continua. El podio por su naturaleza plantea una jerarquia a nivel de horizonte, una busqueda y un rocorrido de sus alrededores, asi como el ampliar la visual, como dice Alberto Campo Baeza, establece no solo una conexion con el contexto inmediato sino busca generar un vinvulo con el horizonte lejando. En el caso de puntarenas, se busca no solo generar esta relacion con los parques de los alrededores y las edificaciones patrimoniales sino tambien establecer un plano que dialoga con el horizonte infinito, la costa, el presente y el futuro.
Estudio Tipologico
18 de Julio 2014
A nivel tipologico se parte se una busqueda similar a la planteada anteriormente. Como a nivel tipologia se puede plantear este vinculo y dialogo continuo con el contexto. Al ser una busqueda mas micro, ciertos gestos apesar de pequenos en tamano, vienen a tener un impacto gigante en la espacialidad. Como en la busqueda anterior, se plante un podio dentro de la tipologia, en este caso, generando un cambio de nivel entre el nuevo plano horizontal y el suelo de la tipologia, asi dandole mas fuerza a esta jerarqui que plantea el podio. Con este cambio de nivel, no solo se da jerarquia al podio, sino que se genera una contencion de la parte habitacional, se genera un sentimiento de intimidad y refugio en la tipologia. Al entrar mas en detalle, nace una segunda busqueda a partir de este sentimiento de intimidad. En el texto “La estructura de la estructura” de Alberto Campo Baeza, un un momento plantea la busqueda estereotomica como la cueva, por esto refiriendose a la sensacion de refugio y cobijo que esta genera. Por otro lado esta la tectonica, que Kenneth Frampton plantea como la :”no arquitectura”, el espacio libre. Estos dos temas hacen nacer una intriga de generar una busqueda donde la tectonica contiene la esteretomica. En el caso de la busqueda habitacional, como los espacios sociales continen a los privados, y ver la forma en la que esto se puede lograr sin perder una clara lectura de ambos elementos.
Datos Tecnicos Area Total: 5556.06 m2 Total de Viviedas: 55 Apartamento Sencillo: 108 m2 Apartamento Duplex: 207 m2
Tipologia 1 108m2
Tipologia 2 207m2
Tipologia 2 207m2
Planta Conjunto Nivel 2 1:300
Planta Conjunto Nivel 3 1:300
Planta Conjunto Nivel 4 1:300
Planta Conjunto Nivel 5 1:300
Elevacion Sur 1:250
Elevacion Oeste 1:250
Elevacion Norte 1:250
Elevacion Este 1:250
Corte Contexto A-A” 1:600
Corte Contexto B-B” 1:600
Corte A-A� 1:250
Corte B-B� 1:250