ACTIVIDAD DE APOYO Juan Sebastián Velásquez C. Ciencias Políticas. Sergio Alexander y Mónica Orozco. Colegio San José de la Salle Medellín 2012
1. ¿Qué son los regímenes políticos? Cuando se habla de Régimen político se hace referencia al sistema político y social que rige un determinado territorio. Por extensión, el término régimen político designa la estructura organizativa del poder político, con sus instituciones, sus normas y sus dirigentes. Esta definición es válida para regímenes democráticos y no democráticos. Al llegar al poder, el dirigente adquiere la capacidad de mandar, lo que supone que el ciudadano deberá obedecer. Por supuesto, en esta relación hay límites establecidos por la ley. Puede considerarse que los ciudadanos se encuentran en una situación de dominación o subordinación al régimen político, aún cuando los gobernantes hayan sido elegidos de manera democrática. Según las características del ejercicio del poder, puede hablarse de tipos de regímenes políticos como el régimen democrático (cuando las autoridades acceden al poder y lo ejercen con respeto a los normas democráticas), régimen totalitario (el Estado ejerce el poder sin restricciones ni controles), régimen parlamentario (el Parlamento fija el ejercicio del poder.
2. ¿Cómo se pueden caracterizar los regímenes políticos? Por régimen político denominamos al conjunto de instituciones que regulan la lucha por el poder, el ejercicio del mismo y los valores que sustentan dichas instituciones. De manera más clara, un régimen político involucra la forma en que se gobierna, cómo se organizan los poderes y las fuerzas que pujan por controlar el poder en un país. Para entender el régimen o tipo de gobierno en un Estado, habría que valorar cosas tales como: quién ejerce el poder, cómo lo ejerce y cómo accedió a él. Actualmente existen más de 200 estados y casi 300 si contamos los territorios controlados a su vez, por otros estados. Se podría pensar que a esa enorme cantidad de países corresponderían una igualmente enorme cantidad de formas de organizar el gobierno de los mismos. Pero nada más alejado de la realidad, puesto que existen pocas formas de gobierno. En la actualidad predominan los siguientes tipos de regímenes políticos: •Democráticos •Monárquicos •Autoritarios •Islámicos •Socialistas •Populistas •Pluripartidistas • Unipartidistas
3. ¿Exponga 3 tipos de regímenes políticos que existen en la actualidad? 1. Regímenes Islámicos Omán, Kuwait, Irán, Irak, Siria, Pakistán, Arabia Saudita y Palestina, son algunos de los principales ejemplos de esta forma de gobierno. En estos países no existe división entre religión y política. Los principales líderes religiosos suelen ser simultáneamente líderes políticos. Además, en estos regímenes,
el ser humano es imperfecto y debe reconocer la perfección de Alá, a cuya voluntad debe someterse completamente. Esa sumisión, debe adoptarse también para con los líderes políticos. De hecho, Islam significa sometimiento. 2. Regímenes Populistas El populismo es un estilo de gobernar, más que una ideología. Bajo esa denominación se conocen los movimientos que gobiernan para las masas, en vez de hacerlo para una pequeña élite. De esta manera, el movimiento político populista cuenta con el respaldo de trabajadores, campesinos y clases medias, aunque no haya sido organizado por ellos. 3. Regímenes Multipartidistas Un sistema multipartidista o pluripartidista es un sistema donde una gran cantidad de partidos políticos tienen amplias posibilidades de participar en los procesos electorales. Cuando, en un régimen multipartidista, dos partidos políticos se alternan el poder, se denomina bipartidismo. Uno de los riesgos del multipartidismo consiste en la posibilidad de que no se alcancen las mayorías necesarias para tomar los acuerdos en los Congresos. Esto obliga a la formación de acuerdos y alianzas políticas para lograr los votos necesarios.
4. ¿Cuál es el régimen político y la forma de gobierno de Colombia? Colombia es un estado social de derecho, donde todo ciudadano colombiano tiene los mismos derechos y deberes y todos están en igualdad de oportunidades, Tal y como se afirma en el artículo primero de la Constitución política colombiana de 1991, Colombia es una república unitaria y descentralizada organizada en 32 departamentos y una capital de distrito.
Tiene presidente que es elegido por el pueblo a través del sufragio y su poder esta organizado en tres ramas, la legislativa, la ejecutiva y la judicial.
5. ¿Hay diferencias entre el concepto régimen político y forma de gobierno?explica. Al hablar de Régimen político, habitualmente se habla de su estructura "constitucional", es decir de como esta conformado "jurídicamente" o cuáles son las reglas que lo rigen (no necesariamente las reglas están escritas, hay muchos países en que la estructura, la conformación, es consuetudinaria). Hablamos entonces de regímenes presidencialistas (cuando existe un poder ejecutivo unipersonal elegido en elecciones diferentes a las del parlamento o congreso, sea en forma directa o indirecta, es decir elecciones por la persona o colegios electorales). También de regímenes parlamentarios (cuando el ejecutivo lo eligen los representantes, las cámaras deliberativas, los congresos o parlamentos).
6. ¿Cuál es la diferencia entre legitimidad y legalidad? La distinción entre “legalidad “ y legitimidad” es una diferencia esencial en un Estado democrático de Derecho. La legalidad pertenece al orden del derecho positivo y sus normas contienen siempre fuerza de ley (es decir generan obligación jurídica). La legitimidad forma parte del orden de la política (discrecionalidad dentro de la legalidad) y de la ética pública (fundamentación cognitiva de las normas y de las decisiones). Mientras que la legalidad genera obligación, la legitimidad genera responsabilidad (política o ética) y reconocimiento. La legalidad tiene una racionalidad normativa acotada y la legitimidad tiene una lógica deliberativa abierta.