Tercer Congreso Internacional de Salicáceas en Argentina
Trabajo Técnico
Usos no madereros de Salix humboldtiana LARROULET, A.; RÉSICO, C.; ARBELETCHE, G.; BENMUYAL, L; BEJAR, W.* *:Programa Nacional de Productos Forestales No Madereros, Dirección de Bosques, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación; San Martín 451 3º (1004) C.A.B.A., Arg.; mail: aclarroulet@ambiente.gob.ar. GRUPO VIRTUAL: nomadereros_arg@yahoo.com.ar Resumen Los PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS (PFNM), son definidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) como “Todos los bienes de origen biológico (distintos de la madera, la leña y el carbón vegetal), y los servicios brindados por los bosques, otras áreas forestales y los árboles fuera de los bosques”. Considerados productos forestales secundarios, en los últimos tiempos han obtenido la atención de los tomadores de decisión ya que además de la importancia tradicional, cultural y socioeconómica que entrañan para los diversos actores involucrados, representan para otros, una sólida fuente de ingresos en concepto de exportaciones. Asimismo para alcanzar un manejo sustentable de los bosques nativos es indispensable el aprovechamiento integral de los recursos forestales madereros y no madereros. De esta manera se garantizaría la permanencia de los ecosistemas en su conjunto y la conservación de su diversidad biológica asociada, a la vez de posibilitar la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. La República Argentina, particularmente, es un país extenso y diverso en cuanto a su fitogeografía; posee aproximadamente 30 millones de hectáreas con diferentes tipos de bosques nativos, lo que involucra una enorme cantidad y diversidad de PFNM. El presente trabajo se basa en la información obtenida en una experiencia de identificación de los PFNM de mayor potencial socio-económico del país, haciéndose hincapié en los usos encontrados para las especies arbóreas nativas, y en particular del Salix humboldtiana (Sauce criollo). Como conclusión, se destaca el notable interés por los Productos Forestales No Madereros que se ha observado últimamente en el público en general, en especial desde la sanción de la Ley 26.331 (de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos; y su decreto reglamentario); y la fuerte demanda de asesoramiento técnico y de estudios científicos de base. Palabras clave: Salix humboldtiana, usos no madereros, Argentina. Introducción Los PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS (PFNM), son definidos como “Los bienes de origen biológico (distintos de la madera) y los servicios derivados de los bosques, de otras tierras boscosas y de los árboles fuera de los bosques”. Considerados, en principio, como productos forestales secundarios, este importante grupo de recursos forestales ha recibido últimamente reconocimiento y atención ya que además de la importancia tradicional, cultural y socioeconómica que entrañan para algunos países y grupos étnicos, representan para otros, una sólida fuente de ingresos en concepto de exportaciones. La Dirección de Bosques Nativos ha encarado una serie de trabajos conducentes a evaluar la situación actual y la potencialidad de los PFNM en nuestro país, creándose al efecto el Programa de Productos Forestales No Madereros. La idea nace al ver que, si bien las comunidades trabajaban los PFNM, eran desconocidos como tales por otros actores vinculados a la gestión del recurso, desde los estudiantes hasta los tomadores de decisión. Ante la evidente necesidad de realizar un manejo integral del bosque con el fin de alcanzar su sustentabilidad se crea en el año 1994 el Programa Nacional de PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS en el ámbito de la hoy Dirección de Bosques de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Metodología Se han realizado pocas investigaciones sistemáticas que tengan a los PFNM como punto focal, desconociéndose información básica sobre su manejo, rendimiento, conservación, y otros aspectos relacionados. Los esfuerzos realizados son dispersos y resulta sumamente difícil reunir y transferir la información. Como un paso para obtener dichos resultados se ha creado