A Larroulet et al - Usos no madereros de Salix humboldtiana

Page 1

Tercer Congreso Internacional de Salicáceas en Argentina

Trabajo Técnico

Usos no madereros de Salix humboldtiana LARROULET, A.; RÉSICO, C.; ARBELETCHE, G.; BENMUYAL, L; BEJAR, W.* *:Programa Nacional de Productos Forestales No Madereros, Dirección de Bosques, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación; San Martín 451 3º (1004) C.A.B.A., Arg.; mail: aclarroulet@ambiente.gob.ar. GRUPO VIRTUAL: nomadereros_arg@yahoo.com.ar Resumen Los PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS (PFNM), son definidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) como “Todos los bienes de origen biológico (distintos de la madera, la leña y el carbón vegetal), y los servicios brindados por los bosques, otras áreas forestales y los árboles fuera de los bosques”. Considerados productos forestales secundarios, en los últimos tiempos han obtenido la atención de los tomadores de decisión ya que además de la importancia tradicional, cultural y socioeconómica que entrañan para los diversos actores involucrados, representan para otros, una sólida fuente de ingresos en concepto de exportaciones. Asimismo para alcanzar un manejo sustentable de los bosques nativos es indispensable el aprovechamiento integral de los recursos forestales madereros y no madereros. De esta manera se garantizaría la permanencia de los ecosistemas en su conjunto y la conservación de su diversidad biológica asociada, a la vez de posibilitar la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. La República Argentina, particularmente, es un país extenso y diverso en cuanto a su fitogeografía; posee aproximadamente 30 millones de hectáreas con diferentes tipos de bosques nativos, lo que involucra una enorme cantidad y diversidad de PFNM. El presente trabajo se basa en la información obtenida en una experiencia de identificación de los PFNM de mayor potencial socio-económico del país, haciéndose hincapié en los usos encontrados para las especies arbóreas nativas, y en particular del Salix humboldtiana (Sauce criollo). Como conclusión, se destaca el notable interés por los Productos Forestales No Madereros que se ha observado últimamente en el público en general, en especial desde la sanción de la Ley 26.331 (de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos; y su decreto reglamentario); y la fuerte demanda de asesoramiento técnico y de estudios científicos de base. Palabras clave: Salix humboldtiana, usos no madereros, Argentina. Introducción Los PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS (PFNM), son definidos como “Los bienes de origen biológico (distintos de la madera) y los servicios derivados de los bosques, de otras tierras boscosas y de los árboles fuera de los bosques”. Considerados, en principio, como productos forestales secundarios, este importante grupo de recursos forestales ha recibido últimamente reconocimiento y atención ya que además de la importancia tradicional, cultural y socioeconómica que entrañan para algunos países y grupos étnicos, representan para otros, una sólida fuente de ingresos en concepto de exportaciones. La Dirección de Bosques Nativos ha encarado una serie de trabajos conducentes a evaluar la situación actual y la potencialidad de los PFNM en nuestro país, creándose al efecto el Programa de Productos Forestales No Madereros. La idea nace al ver que, si bien las comunidades trabajaban los PFNM, eran desconocidos como tales por otros actores vinculados a la gestión del recurso, desde los estudiantes hasta los tomadores de decisión. Ante la evidente necesidad de realizar un manejo integral del bosque con el fin de alcanzar su sustentabilidad se crea en el año 1994 el Programa Nacional de PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS en el ámbito de la hoy Dirección de Bosques de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Metodología Se han realizado pocas investigaciones sistemáticas que tengan a los PFNM como punto focal, desconociéndose información básica sobre su manejo, rendimiento, conservación, y otros aspectos relacionados. Los esfuerzos realizados son dispersos y resulta sumamente difícil reunir y transferir la información. Como un paso para obtener dichos resultados se ha creado


Tercer Congreso Internacional de Salicáceas en Argentina

Trabajo Técnico

una Base de Datos sobre Productos Forestales No Madereros de Especies Nativas, la cual se encuentra en permanente ampliación y actualización. El objetivo particular es concentrar y sistematizar la información en nuestro país sobre la base citada, mediante la recopilación bibliográfica. Cuenta con 1136 fichas, que permiten consultas por criterios múltiples de búsqueda, en las que constan : ** Familia ; ** Género ; ** Especie ; ** Autor ; ** Nombres vulgares ; ** Sinónimo y/o Basónimo ; ** Morfología ; ** Area de dispersión ; ** Usos ; ** Bibliografía consultada. Cuadro 1: Base de Datos de PFNM, cantidad de especies por uso.

El aprovechamiento integral del bosque no solo se logra en base al conocimiento de las técnicas de restauración y ordenación forestal, sino también de los PFNM que son parte del ecosistema forestal nativo. Por eso, partiendo del relevamiento de los conocimientos científicos y tradicionales existentes, se pretende avanzar en las bases necesarias para un aprovechamiento racional de nuestros bosques nativos. El trabajo presenta resultados obtenidos de la base anteriormente nombrada. De allí se obtuvo la siguiente Ficha que ilustra los usos que tiene el Salix humboldtiana:


Tercer Congreso Internacional de SalicĂĄceas en Argentina

Trabajo TĂŠcnico


Tercer Congreso Internacional de SalicĂĄceas en Argentina

Trabajo TĂŠcnico


Tercer Congreso Internacional de SalicĂĄceas en Argentina

Trabajo TĂŠcnico


Tercer Congreso Internacional de Salicáceas en Argentina

Trabajo Técnico

Cuadro 2: Usos del Salix humboldtiana según cantidad de bibiliografía citada: Citas según bibliografía Planta melífera 1 Uso artesanal 3 Uso curtiente 1 Uso forrajero 2 Uso medicinal 11 Uso ornamental 2 Uso tintóreo 5 Uso veterinario 1 Otros (*) 2 Los usos que no tienen cita (registrada en la B.D.) no se encuentran nombrados. Fuente: Base de Datos (B.D.). Programa Productos Forestales No Madereros, Dirección de Bosques Nativos, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Usos

Conclusiones Para alcanzar un manejo sustentable de los bosques nativos es indispensable el aprovechamiento integral de los recursos forestales madereros y no madereros, incorporando a estos últimos en la gestión forestal sostenible. De esta manera se garantizaría la permanencia de los ecosistemas en su conjunto y la conservación de su diversidad biológica asociada, a la vez de posibilitar la mejora de la calidad de vida de sus habitantes al incrementar la productividad total, debiéndose asegurar su participación en la justa y equitativa distribución de los beneficios. Es así como los PFNM juegan un rol fundamental en la gestión sustentable de las distintas regiones de nuestro país. La tendencia creciente del mercado de los productos llamados "naturales" que se está produciendo y se ha puesto en evidencia en los últimos años, muestra la necesidad de desarrollar las estructuras productivas y comerciales de estos nuevos productos, haciendo hincapié en la importancia del manejo sustentable de los mismos, los beneficios que pueden reportar a las comunidades indígenas y locales en pro de la preservación de nuestras masas forestales nativas. Se ha identificado a los Productos Forestales No Madereros (PFNM), como una herramienta importante para avanzar hacia la sustentabilidad, requiriendo medidas concordadas para aprovechar su potencial. De esta forma se logrará contribuir al desarrollo económico y a la creación de empleo e ingresos de manera ecológicamente racional y sostenible. Constituyen también materia prima para el desarrollo de innumerables industrias que los procesan o producen, por ejemplo, muebles de cañas y fibras, aceites esenciales, productos farmacéuticos y químicos, alimentos, etc., favoreciendo la generación de empleo a nivel local y regional sobretodo de mano de obra no especializada, generando ingresos a los pobladores, contribuyendo así a evitar la migración interna hacia el conurbano de los grandes centros poblados. En condiciones naturales, los PFNM pueden ser manejados junto con los productos forestales madereros de manera integrada, incrementando así la productividad total. Pueden ser cultivados en forma mixta bajo sistemas agroforestales o como monocultivos, y cosechados de manera sostenida sin causar deforestación o daño al medio ambiente y a la biodiversidad. A pesar de la amplia gama de PFNM y de sus posibilidades manifiestas, su futuro dependerá de la integridad y estabilidad de los recursos forestales, tanto desde el punto de vista de su extensión (superficie ocupada), como de su riqueza (diversidad). Aunque son reconocidos internacionalmente los PFNM no son un tema que preocupe a la sociedad en general, y tampoco son de amplio conocimiento en la comunidad de ambientalistas. La principal causa es que la obtención de los PFNM es básicamente por recolección y que la comercialización se realiza por canales no convencionales, no poseen mercado fijo, responden a variaciones estacionales y muchas veces a la ocurrencia de


Tercer Congreso Internacional de Salicáceas en Argentina

Trabajo Técnico

determinados eventos y tampoco se reflejan en las estadísticas. Por ejemplo en el caso de las hierbas medicinales, solo algunas han sido estudiadas con la seriedad que su empleo requiere. Estas razones hacen que los que planean y toman las decisiones no incluyan en la agenda políticas relacionadas a los PFNM, debido principalmente a que desconocen su importancia como fuente de alimentos y materias primas varias para pobladores locales, como oportunidad inmejorable para resguardar el recurso bosque y como herramienta para alcanzar la sustentabilidad. Al conocer todos los beneficios que le traería a la humanidad un manejo adecuado de los PFNM, es indispensable investigar más sobre el tema con el fin de divulgar estos conocimientos a la población para que esta a su vez presione sobre los actores sociales con poder de decisión para que este tema se incluya en las políticas de los organismos oficiales y redunde en un beneficio a la sociedad y al entorno físico en que habita. Consiente de la problemática que implica lo expuesto, la Dirección de Bosques Nativos (dependiente de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable- SAyDS), creó un área específica dedicada a los Productos Forestales No Madereros. Una de las tareas desarrolladas fue la realización de una Base de Datos sobre Productos Forestales No Madereros mediante la recopilación bibliográfica de información sobre los PFNM de especies nativas comenzándose con las arbóreas y continuando con otras morfologías. Es de suma importancia contar con información sistematizada sobre los usos no madereros de las especies ya que la misma se encuentra muy dispersa. Existen gran cantidad de estudios efectuados tanto por entes públicos como universidades, centros de investigación y ONGs. Si bien en la actualidad dicha Base cuenta con 1136 fichas (una por cada especie botánica con sus usos no madereros); la incorporación de datos se realiza en forma continua. En el primer cuadro observamos la cantidad de especies, que se encuentran registradas, según los usos. Se puede observar, asimismo, que los usos mas estudiados y de lo que se tiene mayor cantidad de referencias en general es el Uso Medicinal y también en el caso particular del Salix como se puede observar en el cuadro 2. Esto esta demostrado por un uso ancestral de los bienes que nos provee el bosque para la alimentación y la cura de enfermedades de todo tipo, como cáncer, diabetes y otras que hoy en día son un flagelo para la humanidad. Asimismo debe hacerse hincapié en la importancia que tiene mantener el bosque por la cantidad de información que aun se desconoce y que va desapareciendo paulatinamente con la deforestación y degradación de los bosques nativos. De lo expuesto surge que los PFNM constituyen una herramienta fundamental en el manejo sustentable de los bosques, que hacen a su supervivencia y por lo tanto al bienestar de la Humanidad, debiéndose profundizar en su conocimiento, así como divulgar y concientizar sobre su importancia. En el caso de la Argentina en particular, el conocimiento acumulado a nivel popular a través de los años, debe ser rescatado y servir como salvaguarda para la permanencia de las culturas indígenas, sus tradiciones, su lengua, su cultura. Si destruimos el bosque nos acercamos cada vez más a la destrucción de nuestras raíces. Preservarlos es por lo tanto algo más que un deber "ecológico", es una obligación para la conservación de nuestra identidad cultural, es decir nuestra pura esencia. Consideraciones finales: Según lo expuesto anteriormente es prioritario la investigación específica, es decir la necesidad de generar información básica sobre Productos Forestales No Madereros en cuanto a: -Manejo sustentable de las especies para su aprovechamiento no maderero -Productos y su cadena de producción-industrialización. -Comercialización y marketing En particular, se consideran prioritarios los siguientes productos: harina de algarrobo, goma brea, chaguar, hongos comestibles, helechos y otras ornamentales, alimentos, condimentos y aditivos, esencias, productos medicinales, tinturas y mieles, entre otros. Algunos de estos productos ya están siendo desarrollando en forma incipiente por otras organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y requieren de colaboración y financiamiento por parte de esta Secretaría. Es necesario también contar con asesoramiento externo en el área informática para la modernización de la base de datos sobre Productos Forestales No Madereros que tienen más de 10 años de antigüedad.


Tercer Congreso Internacional de Salicáceas en Argentina

Trabajo Técnico

También puede observarse que hay áreas dedicadas a la estadística forestal, pero la parte de los PFNM no es prioritaria y que la búsqueda de información se ve dificultada por deficiencias en la cantidad de personal, infraestructura y presupuesto otorgados a las áreas respectivas, tanto a nivel provincial como nacional. Asimismo con la sanción de la ley 26.331, de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (y su decreto reglamentario), que brinda la posibilidad de destinar fondos al manejo sustentable de nuestros bosques nativos, se considera que en el futuro se podrá concretar proyectos que tengan a los Productos Forestales No Madereros como su eje principal y a las comunidades originarias y criollas como sus destinatarios. Bibliografía: ∼ Amorin, José L. Guía Taxonómica, con Plantas de Interés Farmacéutico. Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal. Buenos Aires, Argentina. Enero 1988. ∼ Árboles que nos curan.1995. Desarrollo Agroforestal y Comunidad Campesina. Revista del Proyecto GTZ. Desarrollo Agroforestal en Comunidades del NOA. Año 4 #16:15-16. ∼ Charpentier, Margarita. Valores Nutricionales de las Plantas Alimenticias Silvestres del Norte Argentino. INTA, INCUPO. Reconquista, Santa Fe, Argentina. Septiembre 1998. ∼ Chifa, Carlos; Ricciardi, Armando I. Plantas de Uso en Medicina Vernácula del Centro del Chaco Argentino. Fundación Miguel Lillo. San Miguel de Tucumán, Argentina. 2001. ∼ Dimitri, M. J. y Santos Biloni, J. 1973. Libro del Arbol, Tomo 1: Esencias forestales indígenas de la Argentina de aplicación ornamental. Celulosa Argentina. Buenos Aires. ∼ Domínguez, Juan A. 1928. Contribuciones a la materia médica argentina. Trabajos del Instituto de Botánica y Farmacología (Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires) N°44. ∼ FAO. Medicinal Plants for Forest Conservation and Health Care. Roma, Italia. 1997. ∼ FAO. Productos Forestales No Madereros; Posibilidades Futuras. Roma, Italia. 1992. ∼ Guerra, Pedro E.; González Silvia B.; Elbaum, Jorge H. Características Botánicas y Determinación de Aceites Esenciales en Cupressaceae Nativas y Exóticas Cultivadas en el Oeste del Chubut. CIEFAP, Publicación Técnica Nº 32. Esquel, Chubut, Arg.. Julio 2006. ∼ Jozami, J. M. y Muñoz, J. D. 1984. Arboles y Arbustos Indígenas de la Provincia de Entre Ríos, IPNAYS Santa Fé. ∼ Kalesnik, F. A. , Malvarez, A. I. 1996. Uso antrópico potencial de las especies vegetales nativas y naturalizadas del Bajo Delta del Río Paraná, Argentina. Vida Silvestre Neotropical. N1 V5, 12-21 ∼ Lahitte, H.B.; Hurrel, J.A. 1997. Plantas de la Costa, Plantas nativas y naturalizadas más comunes de las costas del Delta del Río Paraná, Isla de Martín García y Ribera Platense. Ed. L.O.L.A. ∼ Lahitte, H.B.; Hurrel, J.A. 1997. Plantas de la Costa, Plantas nativas y naturalizadas más comunes de las costas del Delta del RíoParaná, Isla de Martín García y Ribera Platense. Ed. L.O.L.A. ∼ López, Citlalli; Shanley, Patricia; Cronkleton, Martha. Riquezas del Bosque: Frutas, Remedios y Artesanías en América Latina. CIFOR. Santa Cruz, Bolivia. 2006. ∼ Marzocca, A. 1964. Plantas tintóreas. Enc. Arg. de Agricultura. y Jardinería. (dir): Parodi. Vol. II Parte II. Capítulo XXXII. Acme. ∼ Medina,M; Demaio,P; Trillo,C. Árboles Nativos de Córdoba. Fascículo Nº8.Suplemento de la Revista" Aquí vivimos". Editorial Propuesta. Octubre1998. 14 páginas ∼ Niederlein, Gustavo.1889. La Riqueza Forestal de la República Argentina. Exposición Universal de París de 1889. ∼ Rapoport, Edaurdo H; Saenz, Edaurdo H.; Ladio, Ana H. Plantas Nativas Comestibles de la Patagonia Andina, Argentino – chilena, parte II. Programa de Extensión Universitaria, Universidad Nacional del Comahue. San Carlos de Bariloche, Río Negro, Arg.. Julio 2003. ∼ Rapoport, Edaurdo H; Saenz, Edaurdo H.; Ladio, Ana H. Plantas Nativas Comestibles de la Patagonia Andina, Argentino – chilena, parte I. Programa de Extensión Universitaria, Universidad Nacional del Comahue. San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina. 2003. ∼ Saravia Toledo, C. 1990, Guía Preliminar de Recursos Forrajeros Arbóreos de la Región Chaqueña Semiárida. Red Coop. Téc. Uso de los Rec. Nat. en la Reg. Chaqueña Semiárida. Of. Reg. FAO para América Latina y Caribe. Chile.


Tercer Congreso Internacional de Salicáceas en Argentina

Trabajo Técnico

∼ Sawchuk, Basilio. 1982. Descripción de árboles medicinales de la Selva Misionera. ∼ Scarpa, G. F. 2000. Plants employed in traditional veterinary medicine by the criollos of the Northwestern Argentine Chaco. Darwiniana 38(3-4): 253-265 ∼ Tacón A.; Fernández U. y Ortega F. 1999. El Mercado de los Productos Forestales no Madereros y su papel en la Conservación de la Ecorregión de los Bosques Valdivianos. WWF. Red de Productos Forestales no Madereros, PFnM, de Chile ∼ Tinto, J. C. 1979. Utilización de los recursos forestales argentinos. Folleto Técnico Forestal N° 41. IFONA. Buenos Aires. ∼ Toursarkissian, Martín. Plantas Medicinales de la Argentina, sus nombres botánicos, vulgares, usos y distribución geográfica. Editorial Hemisferio Sur. Buenos Aires, Argentina. Octubre 1980.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.