JUANANGEL FERMĂ?N Portafolio Arquitectura del Paisaje 2004-2014
JUANANGEL FERMÍN Portafolio 2004-2014
SÍNTESIS CURRICULAR Juanangel Fermín
Valencia, Venezuela, 16 de diciembre de 1981
Venezolano / Español juanangel.fermin@gmail.com Móvil: 0034655462655 Skype: juanangelferminr
Carrera Académica
Experiencia Laboral
Universitat Politècnica de Catalunya. ETSAB - Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona. Arquitecto Paisajista. 2012-2013.
2005-2012 FGA Arquitectos Asociados, Oficina de Arquitectura. Socio Fundador. Jefe de Proyectos. 2006-2012 Universidad José Antonio Páez. Escuela de Arquitectura. Profesor Asistente Cátedra de Diseño Arquitectónico. Julio 2005 - Diciembre 2005 Scannone / Rodríguez Arquitectos. Oficina de Arquitectura. Arquitecto Proyectista.
Universidad Central de Venezuela. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva. Arquitecto. 1999-2004.
Publicaciones 2014 Pasaje Galería Venezia. Revista Entre Rayas Nº103. Grupo Editorial Entre Rayas C.A. Caracas, Venezuela. 2013 Aprendiendo de una cubierta, Barcelona, España, Proyecto Solape. Revista PAISEA Paisajismo Landscape Architecture. Nº025 La Cubierta Vegetal / Green Roof. Grupo Editor Paisea Revista S.L. 2010 Parque Universitario de la Universidad de Carabobo. Revista Entre Rayas Nº82. Grupo Editorial Entre Rayas C.A. Caracas, Venezuela. 2007 Posada Turística en el Llano. Revista Entre Rayas Nº66. Grupo Editorial Entre Rayas C.A. Caracas, Venezuela. 2005 Estudio de los pasos a nivel en la ciudad de Caracas, Equipamiento Urbano. Libro Santiago de León de Caracas: 1567 - 2030. Gerencia de Asuntos Públicos y Relaciones Gubernamentales de ExxonMobile de Venezuela, S.A. Caracas, Venezuela.
www.fga.com.ve
http://issuu.com/juanangelfermin/docs/dossier_fga_arquitectos_asociados_2
Reconocimientos y Méritos 2010 Mención por el Proyecto Parque Municipal Casupo. VII Salón Malaussena de Arquitectura y Urbanismo, Categoría Diseño Urbano y Planificación Ambiental. 2010 Primer puesto primera fase. Concurso de transformación del Parque Metropolitano de Maracay. 2008 Mención por el Proyecto del Palmetum de la Universidad de Carabobo. VI Salón Malaussena de Arquitectura y Urbanismo, categoria Diseño Urbano y Planificación Ambiental. 2008 Mención por el Proyecto de Paisajismo Hacienda Masaguaral. VI Salón Malaussena de Arquitectura y Urbanismo, categoria Arquitectura Paisajista. 2005 Primer Premio en la Categoría Llano. Proyecto Posada Turística en el Llano. Concursos de Ideas de Arquitectura Posadas de Venezuela. 2004 Ganador Mejor Tesis UD 09. Equipamiento Urbano, Exploración de los Pasos a Nivel en la Ciudad de Caracas, Equipamiento Urbano.
PROYECTOS 1. Els Tres Turons, Al Límite. Barcelona: De la estrategia al detalle (1) 2013 Barcelona, España Proyecto Académico Variable Juanangel Fermín, Evangelos Gkoumas, Claudia Landi, Alexandra Rodriguez, Marina Tsafari Tutor: Jordi Sarda, Agata Buscemi, Marina Cervera
Año: Ubicación: Cliente: Extensión: Autor:
La propuesta gira entorno a la reflexión e indagación de las características del medio físico-natural de Els Tres Turons y su relación con la ciudad de Barcelona. Busca ser la mirada propositiva que, atenta a la complejidad de tres piezas “naturales” y su condición de reducto ante el crecimiento, controlado y otras veces no tanto, de la actividad modeladora de la ciudad, consigue las claves para proyectar sobre un espacio ajeno a la tradición del espacio público barcelonés.
1
2
1: La franja entre ciudad estructurada y relieve natural es un área llena de oportunidades, donde florecen ocupaciones espontáneas.
Vimeo
3 4
2, 3 y 4: Estas tres piezas mantienen una relación con la ciudad a distintas escalas, una metropolitana gracias a la doble condición de receptora de turistas en el Parc Guell y a su relación de predominancia visual sobre el entorno urbano; una segunda escala referenciada a los parques urbanos Creueta del Coll, Parc del Guinardó y el Turó de la Rovira y su valor como espacio público; y por último una escala local reflejada en las áreas que no están bajo jurisdicción del ayuntamiento, y que están en una relación mas intensa y constante con los ciudadanos, en una relación que conlleva cambios, quizás perturbaciones, pero que sin duda son reflejo de una necesidad y de una respuesta por parte de la comunidad.
6 5
5: La idea de límite entre estructura urbana y espacio natural aparece en el lugar con sentidos distintos: hay límites construidos, límites dibujados y límites vividos.
Vimeo 6, 7 y 8: En Els Tres Turons la topografía, o más bien la orografía, es su característica físico-natural más importante, que condiciona su presencia en el entorno urbano, como punto más elevado dentro de la trama urbana de Barcelona, así como las distintas interpretaciones y adaptaciones a estas pendientes por parte de los conjuntos urbanos construidos, lo que condiciona el modo de observarla, aproximarse y usarla, condicionando todos los aspectos de la vida cotidiana de la comunidad.
7 8
9 10
9 y 10 : Se realizó un levantamiento de las actividades, rutas de transporte público, accesos, escaleras, equipamientos urbanos y de las relaciones que se establecían entre los habitantes de la periferia de Els Tres Turons y el conjunto, para determinar un número de áreas, que por su intensidad de acciones, fueran suceptibles para la elaboración de microproyectos que permitieran mejorar las condiciones de borde, reconocer los desplazamientos y, lo mas importante, darle un carácter unitario.
PROYECTOS 2. Els tres Turons, Carrer de Marià Lavèrnia. Barcelona: de la estrategia al detalle (2) Año: Ubicación: Cliente: Extensión: Equipo: Tutor:
2013 Barcelona, España Proyecto Académico Variable Juanangel Fermín, Claudia Landi, Marina Tsafari Jordi Bellmunt, Sergi Carulla
La propuesta se concentra en establecer una relación entre el Turó de la Rovira y el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau en Horta-Guinardó, valiéndose de la proyección de cuatro nuevos espacios públicos, que articulen al barrio El Guinardó y al barrio de Can Baro con el barrio del Carmel, pasando por Parque del Guinardó. Estos nuevos espacios públicos pueden funcionar de manera independiente, concentrando actividades establecidas en función a sus características topográficas, vegetación existente y demandas de las comunidades inmediatas.
1 3
2 1, 2 y 3: El proyecto se entiende como una secuencia de caminos que permiten ascender y conectar con el Parque del Guinardó. Cada uno de ellos atiende, individualmente, a las condicionantes de su entorno inmediato: accesos, espacialidades,relaciones visuales y demanda de actividades por parte de la comunidad, ajustándose a las características físicas , naturales y culturales que le otorgan su diferenciación, como por ejemplo la cantera abandonada o la Font d´en Fargas.
4: En el Turó de la Rovira se desarrolla un proyecto condicionado por la existencia de un conjunto urbano en la cima de la montaña. Este proyecto se convertirá en un espacio de transcisión entre el Paque del Guinardó y las Baterías de la Rovira, y se desarrolla siguiendo como parámetro principal la adecuación de la propuesta a la huella de cada una de las viviendas a demoler, en donde cada área construida se transforma en terrazas verdes y los patios de la vivienda en terrazas con superficie impermeable. El único elemento vegetal proyectado corresponde a los árboles de las terrazas verdes, colocados en grillas que consideran las dimensiones de la terraza y del árbol seleccionado.
4
5
6
7
8
5, 6, 7 y 8: El sistema de terrazas propuesto tiene variaciones en altura de 0,50 m para permitir las relaciones en sentido transversal y longitudinal con el perfil del Turรณ. La materializaciรณn del proyecto hace referencia a la tectรณnica de las viviendas demolidas, y a la simplificaciรณn del proceso constructivo, consistiendo en muros de concreto armado que incorporan en su perfil las instalaciones de iluminaciรณn.
PROYECTOS 3. Le Gran Vide. El turismo: nuevos usos para antiguos territorios 2013 Port Leucate - Le Bacares, Francia Proyecto Académico Variable Konstantine Abzianidze, Juanangel Fermín, Evangelos Gkoumas, Felipe Martínez, Francisco Navarro Tutor: Ricard Pié Ninot, Purificación Díaz Ameneiro, Anna Majoral Pelfort, Mònica Batalla Farret
Año: Ubicación: Cliente: Extensión: Autor:
El proyecto se centra en la operación Racine, desarrollada en el litoral del Languedoc Rousillon en el sur de Francia, especifícamente en la Estación Turística de Port Leucate-Barcarés, operación aplicada como intento de recuperación de un territorio a traves de la explotación turística. Este proyecto, partiendo del entendimiento de la operación orginal, plantea el reconocimiento del lugar y la evaluación de los problemas surgidos a lo largo de las últimas décadas para la proposición de una estrategia de regeneración y reactivación del entorno.
1 2
1: Interviniendo en el sistema de agua, mediante la construcción de barreras de arena, podremos aumentar el número de actividades de ocio al diversificar la condición del agua. Pasaría de ser un sistema unitario de agua salobre, ha constituirse en tres sistemas bien diferenciados: El sistema de canales recreativos asociados al mar y a las unidades arquitectónicas, el sistema de estanque de agua salobre, relacionado directamente a Port Leucate, que permitirá continuar la explotación de ostras como actividad económica, y por último un sistema de estanque, que poco a poco, con el aporte de agua dulce de los acuíferos, irá cambiando su salobridad para convertirse en una marisma con un importante valor ecológico, que permita una relación directa con las áreas agrícolas. 2: Identificación de ocho núcleos edificados, desarrollados en su mayoría a partir de los criterios de la operación Racine, y que en este momento se encuentra funcionando de un modo independiente, espacialmente alternados por una serie de vacíos inactivos.
3
3, 4 y 5: A partir del reconocimiento del vacío, público y privado, y de la ausencia de un criterio unificador en términos de calidad paisajística , se propone su articulación, desde los pequeños patios comunitarios pasando por los vacíos de circulación hasta conectar con los grandes claros naturales, para lograr la relación de todas las unidades arquitectónicas. Este vacío se desarrollará considerando la restauración de las condiciones naturales de la barra, y haciendo hincapié en la recuperación de los sistemas dunares. Estos nuevos espacios aumentarán la oferta de actividades recreativas y de esparcimiento asociados al turismo.
4 5
6
6: Este gran espacio renaturalizado combinará las actividades recreativas, temporales y efímeras, con las funciones de circulación establecidas por el Plan Racine. Se reorganizará el sistema de aparcamiento privado para facilitar la reconversión de estos espacios
PROYECTOS 4. 10.000.000 m3. Perturbaciones 2013 Castellar del Vallés, España Proyecto Académico 456.023 m2 Juanangel Fermín, Corrado dell`Olio, Juan Pablo Martínez Tutor: Manuel Ruisanchez, Anna Bonet, Marcel Cumplido
Año: Ubicación: Cliente: Extensión: Equipo:
El proyecto establece los criterios para el proceso de llenado de la cantera de Vallsallent con ruinas de la construcción, estimando la deposición de 10.000.000 m3, en un período de 100 años. Se desarrolla una serie de parámetros que permita la configuración de un nuevo lugar, de un nuevo paisaje natural a partir de la activación de procesos naturales relacionados con el control de la erosión, gestión del agua de lluvia y la consecuente activación de procesos vegetales. Se proyecta un nuevo lugar construido por el hombre, y no para el hombre, solo el tiempo establecera las dinámicas y las nuevas relaciones de él con este nuevo entorno.
1 2
3 1: Se realizaron comprobaciones en modelos tridimensionales, con recursos artesanales, de la capacidad en volúmen de la cantera, asi como las posibles configuraciones formales que podría asumir, paulatinamente, el llenado. 2 y 3: Se eligió una configuración de topografía compuesta de macro dunas, que perimitieran hacer una gestión del agua de lluvia durante el proceso de llenado y, una vez finalizado, permitiera establecer un sistema de variaciones en la húmedad del suelo.
Vimeo
Vimeo
Considerando que el volumen anual promedio de residuos de la ruina será de 250.000 m3, se entiende que el proceso de llenado y conformación de este nuevo paisaje se acometerá por fases: 4: Fase 01. En este estadio de la intervención se acometen tres actividades: Inicio del proceso de llenado del vaso de la cantera con material inerte, se inicia el control del proceso erosivo mediante la aplicación de sistemas de muro de ramas vivas y se construyen las primeras topografias que permitirán retener el agua de lluvia de los torrentes. 5: Fase 02. Se acometen tareas de consolidación del proceso de revegetación del talud, se continúan con las actividades del proceso de llenado del vaso con material inerte y se consolidan los humedales. 6: Fase 03. Una vez terminado el proceso de llenado del vaso se realizan las actividades para la conformación del nuevo relieve topográfico, mediante la construcción progresiva de las dunas, en sentido norte -sur. Una vez concluida la nueva topografía , y con ello el sistema de conducción de las aguas de escorrentía, se modifican los taludes construidos en la fase 01 y se liberan los humedales.
4
5 6
8 7
7: Se aspira a que la reconstrucción de este nuevo lugar haga referencia a la capacidad modificadora del hombre , obteniendo como resultado un nuevo paisaje, que active procesos naturales condicionados por las decisiones de proyecto. 8: La regeneración vegetal, inducida por técnicas de bioingeniería y la activación de distintos niveles de húmedad que desencadenan procesos naturales de revegetación, se desarrolla en el tiempo con distintos niveles de maduración, atendiendo al proceso constructivo y de modelación del nuevo relieve topográfico.
PROYECTOS 5. Vallvidriera. L´aigua de Collserola II 2012 Vallvidriera, Collserola, España Proyecto Académico Variable Annunziata De Comite, Juanangel Fermín, Marina Tsafari Tutor: Enric Batlle, Javier Zaldivar, Iván Sanchez
Año: Ubicación: Cliente: Extensión: Equipo:
La riera de Vallvidrera nace en la sierra de Collserola, en el parque periurbano de Barcelona, uno de los parques metropolitanos más grandes del mundo. La riera forma parte de la Cuenca del Río Llobregat, y tiene un recorrido de 12 Km pasando por el núcleo antiguo de Vallvidriera, y desembocando en el Llobregat a la altura de Molins de Rei, siendo el único curso de agua permanente del Parque de 1Collserola. A lo largo del recorrido de la riera se pueden identificar tres áreas. La primera de ellas coincide con los puntos más altos de la riera, en donde está presente un bosque de ribera consolidado, y cuyo entorno inmediato está caracterizado por un bosque mediterráneo. Un segundo tramo caracterizado por diferentes áreas de valor ecológico y por zonas de desarrollo agrícola, que en conjunto tiene potencial paisajístico importante. La tercera área pasa por periferias urbanas presentando múltiples problemas de contacto y presión por parte del área urbanizada, residencial e industrial, a la riera. Esta diversidad de la riera le da una fuerte identidad, susceptible a ser desarrollada.
1
2
3 4
5
1, 2 y 3: El ámbito de proyecto es el área de contacto entre la riera y las montañas y núcleos urbanos, con la intención de mejorar y consolidar las conexiones a través de los valores existentes en el lugar, teniendo principalmente en cuenta las distintas manifestaciones del agua en el sistema. 4 y 5: Se desarrollaran elementos de contacto con las áreas periurbanas, muchas veces asociados a sistemas de purificación de las aguas servidas, para su posterior deposición a la riera, permitiendo consolidar una imagen integral de todo el sistema.
6
7 8
6 ,7 y 8: El proyecto se vale de los valores del paisaje: frutales activos y abandonados, el agua natural y construida, el bosque informal y restaurado en las parcelas de viejo uso agrícola, para la generación de una nueva estructura de producción, el manteniemiento del paisaje, la mejora de los recursos hídricos y aumentar la capacidad conectiva en el sentido transversal y longitudinal de la riera. La gestión del paisaje agrícola, partiendo de la variabilidad en los procesos de crecimiento, fructificación y recogida de las distintas especies, permitirá desarrollar una imagen cambiante del lugar, permitiendo dar un atractivo paisajístico.
9 10
11
12 13
9, 10,11, 12 y 13: Las herramientas de proyecto son los campos agrícolas, principalmente la combinación de los muros de piedra seca, que delimitan las parcelas agrícolas, los caminos y el sistema de recolección del agua de lluvia de escorrentía para riego y almacenamiento. La combinación de estos distintos elementos en un mismo sistema, que se va adecuando a las distintas condiciones topográficas y de los distintos tipos de cultivo, olivos, caquis y almendros, permitirá desarrollar una fuerte identidad del lugar y establecer una nueva estructura de producción, permitiendo desarrollar una imagen de terrazas agrícolas con contactos intencionados con las áreas boscosas que los delimitan.
PROYECTOS 6. Solape. Proyectar cubiertas verdes 2012 Molins de Rei, España Proyecto Académico Variable Annunziata De Comite, Juanangel Fermín, Chrysi Gousiou, Marina Tsafari Tutor: Joao Ferreira Nunes, Carlos Ribas
Año: Ubicación: Cliente: Extensión: Equipo:
Publicación: Revista Paisea #025, La cubierta vegetal / Green roof
El proyecto está situado en la periferia de Barcelona, junto a la montaña de Collserola y la llanura aluvial del río Llobregat, un área anteriormente cubierta por terrenos agrícolas y hoy parcialmente ocupada por polígonos industriales. El edificio está situado dentro de estas zonas industriales y su último piso ofrece vistas hacia la montaña y el paisaje agrícola. El paisaje ha evolucionado a través de la superposición de diferentes signos, algunos de ellos aún persisten bajo otras capas como los sedimentos, aparentemente perdidos. Nuestro estudio de la evolución del paisaje ha revelado la yuxtaposición de la naturaleza de las montañas y ríos con la posterior estructura agrícola, actualmente bajo un proceso de urbanización. Nuestro objetivo es revelar a través de un proceso arqueológico estas dos memorias, el paisaje silvestre original y la estructura organizada de la agricultura.
1
2 3
1, 2 y 3: El proyecto esta entendido como una primera operaci贸n en el territorio, suceptible a ser aplicado en las edificaciones aleda帽as, permitiendo, paulatinamente, revelar y restaurar la relaci贸n entre las capas preexistentes antes del desarrollo industrial e inmobiliario, por medio de la superposici贸n de dos capas.
4
4, 5 y 6: Como resultado de la concepción de la terraza verde se traduce en una estructura de dos capas, una superficie verde sobre
la cubierta que hace referencia a la montaña y una pérgola verde sobre ella relacionada con la agricultura
En la primera capa, la cubierta verde, la vegetación autóctona (especies herbáceas de diferentes alturas del Collserola) crea filtros y espacios abiertos que guían el movimiento y la vista. La segunda capa es una estructura metálica sobre el edificio con la geometría, la escala y la vegetación del paisaje agrícola (viñedos) que crea una segunda piel que abre ventanas al paisaje.
5 6
7
8
9
7, 8 y 9: La nueva doble cubierta verde, una salvaje y otra más cercana a la escala humana, trata de incentivar una experiencia estética que explique la identidad y la evolución de la zona y acentúa las referencias naturales exteriores creando al mismo tiempo un microclima que puede formar parte fácilmente de la vida diaria de los usuarios del edificio.
PROYECTOS 7. Rompiendo barreras. Girona-Onyar Año: Ubicación: Cliente: Extensión: Equipo: Tutor:
2012 Girona, España Proyecto Académico Variable Juanangel Fermín, Andrea Salazar Víctor Ténez, Martí Franch
Girona se ubica en la confluencia de cuatro ríos, de los cuales el Onyar es responsable de una de las imágenes más potentes de la ciudad, las fachadas de las viviendas reflejadas en la lámina recreada del río. Sin embargo, esta situación privilegiada sucede únicamente en el último tercio de su condición urbana, desde su encuentro con el río Ter hasta Placa Catalunya en el centro de la ciudad. El tercio central se encuentra hormigonado como respuesta a las inundaciones del centro de Girona durante las avenidas del Onyar. El último tercio se desarrolla en el área perirubana de la ciudad, en una situación de aparente naturalidad, coincidiendo con los barrios de inmigrantes. El proyecto plantea una solución para los dos último tercios del río, que permita resolver los problemas de inundación, renaturalizar el curso del río y convertirlo en un valor para la ciudad.
1 3
2 1, 2 y 3: El proyecto busca crear una percepción unitaria de los dos últimos tercios del río, mediante la aplicación de estrategias especifícas para cada tramo: Tramo 01: se propone la renaturalización del cauce y la ampliación de la sección, unificando los vacíos públicos con el río y conectando directamente con los espacios públicos del centro de la ciudad. Tramo 02: se restaura el bosque de ribera y se integra con los espacios de oportunidad a sus márgenes: el polígono industrial y el parque científico y tecnológico, para facilitar la accesibilidad desde los barrios de Villa Roja y la Creueta. Estas operaciones permitirán constituir al río Onyar en un corredor urbano, que facilite los intercambios de personas en sentido norte-sur, además de aumentar la capacidad del río para acoger actividades de recreación y ocio.
4
5 6
4, 5 y 6: En el tramo 02 se proyecta una modificación topográfica para construir una balsa de laminación, con la capacidad de manejar los niveles de agua de una avenida. Además, se proyecta un canal de derivación con unos embalses de fitodepuración, para hacer un tratamiento de las aguas servidas, pluviales y del río. Estas modificaciones del paisaje se complementarán con un sistema de recorridos peatoneles y ciclovias, que faciliten la accesibilidad al nuevo corredor urbano.
7 8
7 y 8: Esta intervención permitirá unificar e integrar al bosque de ribera a un área que en estos momentos se encuentran subutilizada. Además, construirá un parque periurbano que se convertirá en un área de desahogo para los ciudadanos, una vuelta al campo para actividades de recreación. La selección de vegetación, tomando en consideración su adaptación a las condiciones de inundabilidad y su capacidad de variaciones temporales, permitirá construir un gran vacío central.
PROYECTOS 8. Pasaje Galeria Venezia Año: Ubicación: Cliente: Extensión: Equipo:
2011 Caracas, Venezuela Consejo Municipal de Chacao 319,00 m2 REFILL Arq. Juanangel Fermín, Arq. Enzo Greco, Arq. Oscar Aceves, Arq. Erica Fermín, Br. Gicelle Quintero, Br. Oscar Preciado, Br. Eduardo Gómez
Publicación: Revista Entre Rayas nº 103
El concurso busca una propuesta para renovar el pasaje Galeria Venezia. La estrategia propuesta para el desarrollo del concurso es generar un máster plan de escala municipal, en el cual la suma de componentes (estrategias) conforma la idea del proyecto. Criterios analíticos de situaciones actuales, estéticas, soluciones espaciales, incidencias contextuales y aspectos conductuales son considerados en cada estrategia a fin de lograr como resultado una suma de intervenciones, obteniendo así un sistema transversal de propuestas en contraposición al sistema lineal.
1 2
1 y 2: La aplicación de cada una de las estrategias permitirá revitalizar al pasaje, transformando su actual atmósfera lúgubre por una que resulte de las diversidad de actividades y posiciones con respecto al espacio público.
3
3: Para lograr una renovación en el uso del pasaje, es necesario entender las dinámicas que se realizan en éste. Las condiciones de uso del espacio varían en el tiempo, por lo tanto no hay una única dinámica. Esto nos lleva a inferir que el pasaje es un área con gran mutabilidad, lo cual puede ser el detonante de la intervención a realizar. 4: Tratando de potenciar la incorporación de luz natural en el pasaje, se estudia en que puntos de éste es posible lograrlo. Las terrazas y el patio central del edificio son los puntos en donde se puede plantear la perforación del techo sin alterar el funcionamiento de la edificación. Tomando en cuenta estos puntos se ha planteado el diseño de unos elementos lumínicos que sustituyen el plafond. Estos elementos son tubos que se encuentran colocados sobre puntos específicos de la planta que necesitan ser iluminados, siguiendo la trama del piso.
4
5: Tomando como base la geometría del acabado de piso, se propone la incorporación de una segunda fachada en ambas caras del pasaje, con lo cual se creará una nueva línea de perspectiva de los frentes comerciales y residenciales. El objetivo es poder unificar las fachadas, modificadas a partir de la colocación de las puertas arrollables y máquinas de aire acondicionado en los locales comerciales a lo largo del tiempo.
5
6
6: Al proponer una renovación de las dinámicas del pasaje, se plantea un elemento urbano que se convertirá en un hito para la identidad del municipio, el cual será un componente del conjunto de intervenciones de Chacao de escala micro pero afectación macro. El diseño del elemento móvil se ha realizado tomando en cuenta su funcionalidad en el pasaje, como articulador de las actividades ya realizadas y potenciador de nuevas.
PROYECTOS 9. Parque Metropolitano de Maracay Año: Ubicación: Cliente: Extensión: Equipo:
2010 Maracay, Venezuela Gobernación del Estado Aragua 389.000,00 m2 VAMOS AL PARQUE Arq. Juanangel Fermín, Arq. Enzo Greco, Arq. Oscar Aceves, Lic. Esmeralda Mujica, Psj. Christopher Baasch, Lic. Eleonora Rondón
* Primer puesto primera fase: Concurso de Transformación del Parque Metropolitano
El objetivo del concurso es generar un plan maestro para la transformación del Parque Metropolitano de Maracay en un parque urbano sostenible. Este plan maestro busca replantear el parque como un espacio incluyente de actividades deportivas, recreacionales, educacionales y culturales, con una relación más dinámica con la ciudad, tomando como concepto el desarrollo de biotopos que refuercen la biodiversidad local y el reconocimiento natural y cultural de la ciudad de Maracay.
1
2
3
4 5
1, 2 ,3 y 4: En el Parque se encuentran unas preexistencias vegetales importantes que organizan y dividen el área total en una serie de llenos y vacíos vegetales. La propuesta se apoya en esta estructura vegetal, implementado estrategias que acentuen estas características y aumenten la diversidad. 5: Para desarrollar la propuesta ve-
getal y programática se establecen cuatro biotopos: Sabana, Verde Urbano, Bosque y Sotobosque, cada una de ellos con características diferenciadas y funciones específicas, que en conjunto permiten construir una imagen del parque.
6
6: Se potencian los claros como constructores de paisajes activos, ofreciendo una oferta de espacios abiertos en los que se ubican: el anfiteatro para múltiples actividades como espectáculos al aire libre, conciertos, clases de bailes, animaciones, teatro, los campos de beisbol para uso general y de las escuelas de aprendizaje existentes, cuerpo de agua y zonas de juego libre. Además se incorporan las estructuras existentes con sus funciones actuales (módulo policial, cafetín, sanitarios) con las nuevas edificaciones que se reducen al mínimo indispensable, incorporando el centro de visitantes e interpretación ambiental, el edificio de mantenimieno y composteros.
7
7: Biotopo Verde Urbano. Espacio ubicado en el perímetro del conjunto, que permite establecer relaciones del parque con la ciudad, valiéndose de la vegetación para establecer condiciones apropiadas para el encuentro de los visitantes. 8: Biotopo Bosque. En esta área se potencia la condición de la masa
8 9
vegetal existente, mediante una serie de operaciones que consolidan su majestuosidad, permitiendo al espectador mantener relaciones visuales directas con cada uno de los programas ubicados en el sector. 9: Biotopo Sotobosque. Aprovechando las condiciones aportadas por la masa vegetal existente, en esta área se desarrolla un sotobosque recreado, en donde el visitante, al desplazarse, logra percibir un espacio muy denso sintiendo curiosidad por econtrar los programas ubicados en el área.
PROYECTOS 10. Parque Municipal Casupo Año: Ubicación: Cliente: Extensión: Equipo:
2008 Valencia, Venezuela Asocasupo, Alcaldía de Valencia, Febeca, C.A. 693.000,00 m2 FGA Arquitectos Asociados (Arq. Juanangel Fermín, Arq. Enzo Greco, Arq. Oscar Aceves), Lic. Luis Cornejo, Dis. Julio Oset, Dis. Verónica Flores, Ing. José Garcia, Cartec de Venezuela, C.A.
* Mención VII Salón Malaussena de Arquitectura y Urbanismo, Categoría Diseño Urbano y Planificación Ambiental
Este proyecto surge de la relación directa entre la institución pública, privada y la comunidad organizada, y busca propiciar la sensibilización sobre el Parque Municipal Casupo por parte de la comunidad de la ciudad de Valencia, a través de un estudio que facilite la comprensión de la complejidad de las dinámicas que se desarrollan en él, así como todas las potencialidades que este tiene dentro de la ciudad, sin dejar de lado los valores naturales existentes. Para lograrlo se plantean cuatro áreas de intervención: Corredor Urbano, Portales, Filas y Cuenca.
1 2
3
1: El Parque Municipal Casupo fue decretado por la Alcaldía de Valencia en el año 1988, y forma parte del Área Protectora de la ciudad, constituido por las estribaciones del sistema montañoso del litoral central. Por lo cual, la superficie del parque esta constituida por un sistema de cerros, cuencas y filas desde donde hay una vista predominante de la ciudad. 2 y 3: El área urbanizada, que se ha venido desarrollando en los últimos 30 años, ejerce una presión constantes sobre casi 7 km de de lindero del parque. Sin embargo, esta condición no solo ha generado conflictos, sino mas bien el sistema de transporte y vialidad de estas urbanizaciones ha permitido activar el uso intensivo por parte de los ciudadanos de algunas de sus filas, donde se han llegado a desarrollar casi 24 km de senderos.
5: Se establecieron cuatro sectores de intervención para el parque: Corredor Urbano: El desarrollo de este corredor permitirá integrar el parque con la ciudad por medio de su sistema de vialidad y espacios públicos, mediante la implementación de un sistema reconocible de señalización y referencias, y la incorporación de nuevos programas como ciclovias, estacionamientos, canchas deportivas. Portales: Intervención física en los puntos de acceso existentes, mediante la incorporacion de programas de resguardo, control y guia de usuarios, y de sistemas que brinden una imagen unificada. Filas: los senderos que se encuentran en las filas de la montaña funcionaran como la espina dorsal del parque. Se crearán rutas y circuitos para realizar senderismo y ciclismo de montaña, apoyados en un sistema de señalización, paradas de descanso y puntos de control. Cuencas: estos espacios son los que tienen un valor ecológico importante dentro del parque, donde se encuentran las quebradas del sistema hidrográfico, la mayor diversidad de flora y fauna, por lo que se implementará un sistema de senderos, aulas didácticas y nuevas actividades que permitan concientizar a los usuarios de su valor.
4
5 6
7
5, 6 y 7: El corredor urbano permitirá al parque estar conectado con los diversos espacios públicos de la ciudad (parques, áreas verdes y plazas) los cuales podrán albergar actividades complemetarias o de apoyo a las realizadas en el parque, además de generar un sitema de señalización que permita construir una identidad unitaria, y desarrollar un sentido de reconocimiento y pertenencia por parte del ciudadano.
PROYECTOS 11. Proyecto Parque Universitario Año: Ubicación: Cliente: Extensión: Equipo:
2007-2009 Valencia, Venezuela Universidad de Carabobo 87.000,00 m2 FGA Arquitectos Asociados (Arq. Juanangel Fermín, Arq. Enzo Greco, Arq. Oscar Aceves), Arq. Ekaterina Afanasiev, Ing. Ricardo Manzanilla, Ing. Gregoria de la Rosa, Ing. Carlos Perdomo, Dis. Tomás Sanabria, BeSign, C.A.
Publicación: Revista Entre Rayas nº82 * Mención Proyecto Palmetum de la Universidad de Carabobo. Parque Universitario. VI Salón Malaussena de Arquitectura y Urbanismo, Categoría Diseño Urbano y Planificación Ambiental
El Parque Universitario es un espacio recreativo y didáctico de 87,40 Ha aproximadamente que estará destinado al disfrute de la naturaleza. Se encuentra ubicado dentro de la Ciudad Universitaria de Valencia, en la parte sur del campus, desde el Arco de Bárbula, en el oeste, hasta el Aula Magna, en el este. Será un lugar para la recreación, investigación, conservación y educación que estará destinado al disfrute del patrimonio cultural disponible en el campus. En el marco de la década para el desarrollo sustentable propuesta por la UNESCO (2005), el hilo conductor de la organización de los usos, zonas, actividades, programa educativo y de interpretación es el concepto de desarrollo sustentable donde se resaltan las dimensiones ecológicas, socio-culturales, científico-tecnológicas y económica de los recursos existentes en el sector y de sus potencialidades. La creación de este espacio representará un valioso aporte, no solo a la comunidad universitaria sino a la sociedad en general, ya que constituirá un lugar de encuentro de saberes, cultura y naturaleza con énfasis en la popularización de punto de referencia importante para la región.
1
2
3 4
1, 2, 3 y 4: El Proyecto del Parque Universitario se encuentra dividido en tres áreas de intervención: Bosque, Sábana y Humedal, en función de las características naturales de cada lugar. La estrategia proyectual busca generar intervenciones reconocibles a lo largo de toda la extensión del parque, permitiendo la creación de la imagen, por lo cual el parque consta de tres sectores: Zócalo, Verde Recreacional y Verde Borde.
5: En el área Sabana se desarrolla el proyecto del Palmetum, valiéndonos de la preexistencia de una colección de palmas. Para ello el Sector Verde Recreacional se organiza en función de la ubicación de las palmas y como argumento las Ecozonas. 5
6: Acceso al Palmetum desde el área académica del recinto universitario. 7: El Chaguaramal, estructura simbólica donde se desarrolla un espacio de aula abierta para actividades educativas y recreativas. 8: El sector Zócalo, que cumple la función de relacionar en sentido longitudinal las tres áreas del parque, y facilitando el contacto en sentido transversal entre el parque y el área académica de la Universidad. 9: La Plaza Oeste se encuentra en el extremo del Zócalo que esta en contacto con el área del Humedal. En el se encuentra una edificación para actividades didácticas.
6
7
8
9
10
11 12
10: Nodos de Interpretación. En el Palmetum se encuentran distribuidos los Nodos de Interpretación, elementos que presentan al visitante temas relacionados con las Dimensiones del Desarrollo Ecológico: Huella Ecológica, Comunidad, Áreas Protegidas, Universidad de Carabobo y el Ferrocarril. . 11: Ecozonas. La colección de palmas se organiza según su lugar de origen, a partir de la división del planeta en 6 regiones biogeográficas, denominadas Ecozonas, y 3 grupos de jardines temáticos. Para su Comprensión se generó un sistema didáctico conformado por: Estaciones Ecogeográficas, Vallas, Carteles y Fichas. 12: Exhibiciones Interactivas. Estas exhibiciones buscan que los usuarios le asignen significado a la colección de palmas, a través de estrategias comunicacionales que generan curiosidad, aproximación a la cotidianidad y adquisición de conocimientos.
PROYECTOS 12. Equipamiento Urbano: Exploración de los pasos a nivel de la ciudad de Caracas Año: Ubicación: Cliente: Extensión: Autor: Tutor:
2004 Caracas, Venezuela Proyecto Académico Variable Juanangel Fermín Arq. Alessandro Famiglietti
Publicación: Libro Santiago León de Caracas: 1567-2030 * Premio Mejor Tesis Unidad Docente 09 Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Univercidad Central de Venezuela
La tesis de grado desarrolla un sistema de equipamientos urbanos para la ciudad de Caracas, valiéndose de los pasos a nivel instalados en los 70. Se seleccionaron 6 casos de estudios, divididos en dos grupos: Grupo A Transformación: Aquí se ubican los casos en los cuales el volumen vehicular no justifica un paso a nivel. Por lo que, se explora la reutilización de la estructura de los pasos a niveles como soporte de programas y equipamientos deportivos, culturales y sociales. Grupo B Potenciación: Aquí se ubican los casos cuyos volúmenes vehicular justifica la permanencia del paso a nivel como solución a un problema de infraestructura vial. Por lo cual se especula con las posibles estrategias para incorporar programas de equipamientos, valiéndonos de los tres estratos que genera el paso a nivel: Sombra, Calzada y Corona.
1
3 6
2
4
5
1 y 2: Paso a nivel Av. Río de Janeiro, collage especulativo, sustitución del paso a nivel por un equipamiento elevado. 3, 4 y 5: Paso a nivel Av. Libertador, collage especulativo, comprobación de escalas físicas de la intervención. 6: Paso a nivel Av. Andrés Bello, collage especulativo, Grupo A Transformación.
7 8 7 y 8: Paso a nivel Av. Libertador, caso de comprobaci贸n Grupo B Potenciaci贸n. Collage especulativo: Variaciones de la utilizaci贸n de los distintos niveles generados por el pliegue de la calzada.
9, 10, 11 y 12: Paso a nivel Av. Libertador, caso de comprobación del Grupo B Potenciación. Propuesta arquitectónica. Sombra: es la sección que se encuentra por debajo de la calzada del paso a nivel, en donde se desarrolla un programa de estacionamientos, y a nivel de calle un espacio público .
9 10
11
12
Calzada: en la sección estructural de la calzada se plantea un programa de servivio y atención al público. Corona: es el cuerpo que remata el desarrollo vértical de la edificación, la cual cuenta con una serie de programas deportivos.