COMPLEXUS Revista de Complejidad, Ciencia y Estética © SINTESYS
IMAGEN, MEMORIA Y ESTETIZACIÓN DE LA VIDA LUIS ANTONIO CIFUENTES Pontificia Universidad Javeriana Carrera 5 No 39-00 Edificio Manuel Briceño S.J. Bogotá, Colombia tonorock@hotmail.com
Resumen Con el auge y masificación de la imagen contemporánea , las formas de vida de nuestra época son modificadas y reconstridas a partir de modelos preestablecidos, configurados en la imagen misma. Cuando la vida y la muerte son presentadas en forma de imagen montada, por ejemplo, en los noticiarios, queda en entredicho el acontecimiento en cuanto tal. Si usamos el lenguaje de Walter Benjamin, lo que peligra con la difusión de la imagen producto del montaje es la singularidad del acontecimiento y su significación histórica. Podríamos hablar de la pérdida de la memoria como testimonio histórico, cuando la imagen se vuelve ella misma acontecimiento. El suceso en su singularidad, por contraste con lo anterior, es memoria histórica en un sentido estricto. Quiero, a partir de esa transformación que sufre acontecimiento histórico en nuestros días a causa de la estética de la imagen, reflexionar sobre lo que ha ocurrido con la memoria de la vida y de la muerte como realidades humanas. “Esto es lo que quieren decir cuando se refieren al vientre del tiempo: la agonía y la desesperación de los huesos distendidos, la rígida faja donde yacen las ultrajadas entrañas de los acontecimientos” William Faulkner
Introducción Cuando Walter Benjamin, hacia 1936, examina con ojo dialéctico los alcances de la imagen producida por las innovaciones técnicas en este campo, llama la atención sobre la construcción o, más bien, montaje de la imagen con fines políticos (la llamaré reproducida). La imagen reproducida técnicamente, que se opone a