
2 minute read
Abya yala
ABYA YALA SISTEMA PRODUCTO SERVICIO 2017 Juan Camilo Quintero Yadir Julian Patiño Daniel Zornosa
Abya Yala es un sistema producto servicio que busca contribuir a la seguridad alimentaria de las poblaciones vulnerables en Colombia por medio capacitaciones de agricultura urbana que se adapten a los diferentes escenarios y necesidades.
Advertisement
APRENDIZAJE
AUTONOMÍA
REPLICABILIDAD
Para promover una buena cultura de alimentación y de autocuidado se busca que el sistema de capacitaciones brinde herramientas teórico/ prácticas a sus participantes para lograr apropiar una conciencia de consumo. Se busca que dicha conciencia de consumo de alimentos genere un cambio en su estilo de vida y de una u otra manera cree una autonomía y criterio en la alimentación. Por tal motivo y como uno de los objetivos finales de este proyecto es la replicabilidad del conocimiento para lograr una conciencia colectiva de lo que se consume, cómo se consume y de dónde proviene lo que se consume.
SOBERANÍA ALIMENTARIA Bajo el concepto de soberanía alimentaria se busca sustentar la importancia de desarrollar proyectos que promuevan la cultura agraria, el cuidado y forma de consumo de productos agrícolas locales. Todo esto intensificando su sentido en las cualidades del territorio colombiano, donde la tierra es fértil, abundante y con capacidades productivas importantes.
Busca la priorización del consumo local. El acceso por parte de los campesinos a tierra, semillas, agua y diferentes insumos para el cultivo.
El derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir, y el cómo y quién se los produce.
Promover el derecho de los países a protegerse de las importaciones agrícolas y alimentarias demasiado baratas unos precios agrícolas ligados a los costes de producción.
Módulo Mediador
La huerta cuenta con características de armabilidad, dimensiones y costos para apoyar capacitaciones a grupos entre 4 y 12 personas.
Las capacitaciones tendrían como énfasis: la construcción de huertas propias, la concientización de consumo, las alelopatías, los ciclos de las plantas, riego de cultivos y fertilización de la tierra.
Los materiales planteados para la construcción de la huerta son de fácil acceso y transformación, lo que posibilita un bajo costo y su replicabilidad es parcial o total.

Video presentando el proceso de diseño.


Módulo sostenible El diseño de la huerta se platea con uso de algunos materiales reciclados como estibas o madera de segundo uso, además de busca usar las aguas lluvias para el uso en los cultivos de la huerta.
Por otro parte se plantean capacitaciones con diferentes cultivos para promover las alelopatías y de esta manera reducir el uso de herbicidas e insecticidas.
Entorno de enseñanza El módulo cuenta con una cara dispuesta con mobiliario para almacenar elementos para brindar las capacitaciones, como semillas, palas, guantes, entre otros.
Así mismo cuenta con un tablero para apoyar el proceso de aprendizaje de las personas capacitadas.


Sistema Producto Servicio
