HACIENDA PÚBLICA Sábado 10 – 09 – 11
Definición: la vieja idea de cómo el Estado, en cabeza del gobierno como representante del Estado interviene o regula al mercado. Se le conoce también como el fisco nacional, fisco público. La hacienda tiene un objetivo claro, es la política financiera del Estado, los recursos necesarios y suficientes para satisfacer las necesidades públicas, se dice que es una ciencia de los medios y fines del Estado, donde prevalecen las normas y el derecho y las finanzas públicas, como contra prestación a las finanzas privadas, ya que estas están encaminadas a satisfacer sólo necesidades individuales. Es una actividad financiera que no conlleva lucro, mientras que las finanzas privadas si. Es una actividad donde se satisfacen necesidades de muchos y no de pocos. La racionalidad no es privatista, individualista, utilitarista, sino que es una racionalidad largo plasista, social, pública. La hacienda pública escapa al dinero privado, aun que se vale de él, pero hace prevalecer la idea del dinero público. Tiene vínculos con los particulares y debe reglamentar las relaciones con los particulares y el Estado. Necesita jurisdicción pública. Tiene unos fines para llevar a cabo su función, como la satisfacción de las necesidades con el gasto, el bienestar social, son fines sociales, humanos. Se vale de las políticas económica, fiscal, de todas las políticas para lograr su cometido, se dice que tiene una función reguladora del mercado e interventora del mercado. En otras palabras, funge como compensatoria, hace lo que el mercado no puede hacer, compensa las deficiencias del mercado. Se suele decir, que desde el punto de vista del Derecho es muy importante estudiarla, porque las normas de H.P. o Política Fiscal del Estado, tienen esta connotación de ser normas en que la actividad financiera del Estado debe orientarse de tal modo que el costo de los servicios públicos y los gastos del gobierno (ojo) NO impiden una expansión real ni constante de la renta nacional, en otras palabras, la intervención del Estado no puede ir en contra del funcionamiento del mercado, no puede suplantarlo, tiene que dejarlo funcionar, y eso lo hace con una expansión real y constante de la renta, debe generar efectos satisfactorios. Efectos satisfactorios en la financiación pública, la H.P. debe actuar de manera positiva para promover el desarrollo y la actividad económica del mercado, debe utilizar todos aquellos medios, que le permita llevar a cabo todos los objetivos de desarrollo, equidad, equilibrio. La H. constituye al ingreso y gasto público, como instrumentos de regulación de la actividad del mercado, constituye a las políticas económicas como formas de intervención directa e indirecta del Estado en el mercado. A las políticas P. como forma de integración de la economía, del Estado y las demás ciencias. Las políticas económicas y publicas son formas de integración permanente del mercado, el Estado, la política, la H.P. cumple funciones condicionadoras, compensadoras, coordinadoras, armoniza los demás discursos teóricos. No solo piensa en ingreso y gasto, va más allá de eso, es una ciencia critica, autocritica, racionalizante, de profundidad teórica, moralista. La H. llama la atención de unos postulados muy conocidos, en términos de moralidad, como la confianza pública, la confiabilidad, la utilidad del Estado, y además, con principios muy básicos, equidad, universalidad, esencia sobre forma, control, legalidad. A partir de ahí aparecen muchísimos enfoques de la hacienda, como las escuelas; la clásica, la neoclásica, la neoliberal, la Keynesiana, la moderna, la proteccionista, la estructuralista, la cepalina, y la izquierda latinoamericana. Depende del enfoque de esas escuelas, unas preguntan, qué es la hacienda pública. 1
La H. P. es la forma, la manera, el instrumento o mecanismo como el Estado interviene a la economía de mercado para corregir las fallas. Teoría de las fallas del mercado. El mercado falla para que la hacienda las corrija. Falta de competencia, existen externalidades, porque hay bienes y servicios públicos, falta de mercados y falta información o existe información asimétrica. Falta de competencia: falta de competencia perfecta, donde prevalecen otras estructuras como monopolios, oligopolios, esto hace que falle el mercado (en Colombia prevalece el oligopolio). ¿Por esto es una falla? 1. Teóricamente el mercado estuvo construido sobre la idea del supuesto de la competencia perfecta, donde todo el mundo llega al mercado en igualdad de condiciones, de que todo el mundo tienen en el mercado las mismas posibilidades, donde tienen una distribución igual, igualdad de oportunidades. El problema radica en la distribución inicial de renta y riqueza. Es clara y evidente esta falla en temas como los precios, ya que no mantiene equilibrio, la competencia perfecta haría que la mano invisible asigne bienes y servicios. Las externalidades económicas: son de dos tipos: En sentido amplio: ocurren cuando un hecho o fenómeno NO económico (sociológico, jurídico, político, ambiental, climático) afecta un hecho o fenómeno económico, ej. Subió el precio del café porque hubo una helada. Es una falla porque no se asignan bienes y servicios En sentido estricto: problemas de eficiencia, cuando un agente económico por satisfacer una necesidad en su conducta afecta a otros u otros agentes económicos, sin una reparación. Externalidad positiva: lo beneficia Externalidad negativa: lo afecta No permite una adecuada asignación de bienes y servicios, se afectan a algunos agentes e. o no pueden satisfacerse adecuadamente las necesidades. Inadecuada redistribución de factores de producción. Bienes y servicios públicos: es complicado ya que las fallas no son necesariamente por el sólo funcionamiento del mercado, sino que en alguna ocasión son por la intervención del Estado, ya que esta puede convertirse en una falla mayor o puede terminar siendo más perjudicial. Teoría de los bienes y servicios públicos: es extraña, porque es falla pero a la vez es una solución. (que son, cuales son…). Es una falle el hecho de que exista monopolio, que el Estado presta el servicios pero no lo tienen todos. Falta de mercados: no existe un mercado que presta u ofrece un bien, o si se ofrece no tiene demanda. Falta mercado automotriz, de tecnología, de educación… Información asimétrica: no hay información. En los mercados de competencia perfecta la información es transparente, se conoce los precios, su contenido, los insumos. En lo monopolios la información es oscura, difusa (factura de servicios públicos) en los oligopolios la información es opaca, difusa. Qué mecanismos utiliza el Estado para corregir las fallas del mercado? 2
En qué consisten las opciones del Estado? El Estado tiene tres opciones: puede intervenir directamente el mercado, ofrecer incentivos al sector privado y obligar al sector privado a desarrollar cierta actividad económica. Intervención directa: 1) producir un bien y servicio. Es el más conocido modo de intervención, y eso se concluye en tres opciones: 1.1) El Estado productor de bienes y servicios públicos (con la función de “asignación” (producción)) cuando falta el mercado. Para final. Diferencia entre producción, suministro y provisión de un bien o servicio. Acción pública compleja a través de la cual el Estado interviene la economía de mercado para corregir fallas. 1.2) Comprar y encargar los bienes y servicios a un particular (suministro). Es una intervención discreta (licitación). 2) Incentivos al sector privado: la más conocida son las subvenciones o subsidios al sector privado para que haga algo, quitando costos y cargas financieras y económicas a los agentes privados para que ellos tengan posibilidades económicas de ofrecer bienes y servicios. Así se garantiza que ellos puedan vender el bien que antes no podían. Desagrabaciones fiscales o arancelarias: (el estatuto tributario colombiano tiene 10150 posiciones tributarias, pero existen más de siete mil exenciones tributarias o fiscales). (Reforma tributaria integral, Juan Camilo Restrepo). 3) Obligar al sector privado: para corregir las fallas, para que compita, para que produzca el bien que hace falta en el mercado. El Estado obliga a un particular a hacer una actividad económica, lo obliga a que compre un titulo de deuda. En Colombia esta opción no se usa. Estas opciones se conocen como provisión. Esto le implica a la H.P. tres funciones. También conocido como propósitos de la H. lo que se propone la H.P. esto va en conjunto con proveer, producir y suministrar. Asignación de bienes y servicios, redistribución de renta y riqueza y la estabilización del mercado. Asignación de bienes y servicios: para corregir fallas del mercado, cómo asigna el Estado, los produce, los suministra o provee las posibilidades de hacerlo a través de reglas (proveeduría). Asigna bienes y servicios públicos (los agentes privados no son eficientes para asignar bienes y servicios públicos, porque para ellos generan costos y no utilidad, ya que la racionalidad económica es la ganancia y la racionalidad económica del Estado cuando asigna un bien es satisfacer una necesidad social). Se hace a través de la teoría de los bienes y servicios públicos, se hace a través de monopolios, presta el bien aunque genera falta de competencia o crea una empresa estatal para competir con las ya existentes privadas y quebrar los precios. Además, repara las fallas de las externalidades. Ej. Se cobra un impuesto a aquellos que ensucian el rio para reparar a aquellos que perdieron por la contaminación. Predomina la falta de bienes y servicios, pero también falta de mercados, provee la información. No asigna todos los bienes y servicios públicos. Está íntimamente relacionada con el gasto público, se asigna bienes y servicios con el gasto público.
Domingo 11 – 09-11
3
Funciones de la hacienda pública. LA SEGUNDA FUNCIÓN es la de redistribución y riqueza, es un función que está relacionada con procesos distintos a los de asignación, donde prima la producción, provisión y suministro. Cuando se habla de la redistribución se está pensando en otras maneras de intervención del Estado en las economías de mercado a través de la hacienda pública como herramienta o instrumento para corregir las fallas; como opciones de intervención del Estado, a través de funciones, mientras que la redistribución de renta y riqueza va a concentrarse mucho más en un proceso de intervención posterior cuando asigna provee, produce y suministra, se dice que el bien no existe, ya que el Estado lo produce o lo suministra. Cuando se habla de redistribución de riqueza, ya no se piensa tanto en un ciclo en que hay un inicio de una actividad económica sino que pareciera que es una función en la que el Estado parece como un después con una sabiduría una ventaja mucho más contundente en la intervención. La redistribución de la cuenta llamada ingreso. Cuando tiene un ingreso el mercado lo siente más es una función impositiva, de impuestos. La redistribución se da por que en el mercado no hay una adecuada distribución inicial, por eso hay que redistribuir los recursos de una manera adecuada, ya que la renta y la riqueza son dos hechos o fenómenos económicos que no pueden permitirse que estén concentrados en una solas manos, la renta tiene que circular, la renta es la remuneración del factor de producción tierra, pero a su vez la renta constituye la forma de analizar y entender todas los factores de remuneración de producción, obtener una renta es pensar en un ingreso, en un flujo de ingresos y dineros permanente en el tiempo, un dinero que fluctúa en el tiempo. Hayeck y von misses, la gracias del dinero es que circule rápido para que haya más posibilidad de reproducción del dinero, por eso no se puede permitir que la renta este quieta, el Estado tiene que intervenir en esa distribución de la renta para moverla adecuadamente por que si se deja quieta entonces no va a generar la reproducción del capital necesario. Entre más rápido se mueva la renta más dinero hay. Que es la riqueza? Es la renta acumulada, es el fenómeno de acumulación de capital, constituye la única posibilidad de crecimiento de expansión de la actividad económica, la única posibilidad de bienestar generalizado en la economía. La función de redistribución tiene unos problemas grandes, la redistribución para qué, como se hace, es justa o no es justa, para no causar inequidad social. Tiene que entender su función de redistribución, que logra cual es su objeto verdadero cuando redistribuye, que debe tener en cuenta. Es una función peligrosa, difícil de entender, de llevar a cabo por que los objetivos de la redistribución pueden estar difuminados. Pareto decía, la verdadera eficiencia posible de la hacienda estaría en la redistribución, el bienestar colectivo esta preservado de manera optima, cuando se deja obrar a plenitud las fuerzas del mercado y se establece la menor inferencia o interferencia. Los hacendistas le va a decir a pareto, NO lo optimo va hacer que el Estado intervenga en esas fuerzas del mercado, que redistribuya lo que las fuerzas del mercado no redistribuyen bien. Donde está la clave de la redistribución? Juan Camilo va a decir, está en determinar cómo se hace esa redistribución, de qué manera que puede llevar acabo, que es lo qué hace, como mejora el bienestar de la población, de qué manera NO impacta negativamente los procesos económicos del mercado. Se debe tener en cuenta los elementos. Debe ser un neutra o neutral, eso quiere decir que el Estado debe dejarse ver, pero que no vaya muy duro para no ir en contra de la actividad económica, por ejemplo: en 4
Colombia los ricos dicen; Estado NO nos cobre tanto impuesto de renta, bájenos el impuesto de renta, que nosotros con la misma plata que ud. Nos cobra podíamos hacer mas maravillas de las que ud. Hace, ej. Podíamos ampliar las plantas de producción y contratar más trabajadores, eso significaría poder vender bienes y servicios con menores costos y por lo tanto a menores precios. Se conoce como la neutralidad fiscal, Debe redistribuir con compensación, compensar aquello que la redistribución inicial no hizo, compensarle a aquellos que aportan algo al funcionamiento económico pero no reciben lo suficiente según sus aportes. Debe ser una redistribución progresiva, debo darle más al que menos tiene y menos al que más tiene. Los tres objetivos más concretos de la redistribución son: 1. La justicia social. 2. Aumentar la renta y la riqueza. 3. Generar mayores ingresos y oportunidades económicas. Asignación = gasto Redistribución = ingreso Cómo se redistribuye, en qué forma se hace? 1, reparto personal de rentas, consiste en quitarle la renta a un agente económico y llevárselo a otro, a través de las funciones clásicas de redistribución monetaria: los impuestos, el gasto público, los monopolios rentísticos del Estado, los subsidios y las subvenciones. 2, reparto funcional de rentas, es repartir la renta a quien ejecute o lleve a cabo una función, al que haga algo, las más conocidas son: repartir las rentas según las funciones públicas, en Colombia hay entes privados que hacen función pública, se redistribuye la renta y la riqueza a aquellos que lleven a cabo funciones públicas, distribución funcional en Derecho administrativo, delegación de funciones, desconcentración de funciones y descentralización de funciones, eso significa mandarle recursos a las entidades públicas y privadas que ejecutan actividades públicas. POR FUNCION DE RENTAS. 3, reparto sectorial o territorial, significa redistribución en territorios y en sectores económicos, del centro a los municipios, sistema general de participaciones. Redistribuir de un sector más fuerte a otro sector menos fuerte, ej. Del sector industrial al sector agrícola. 4, reparto entre agregados económicos, de la inversión al consumo, de los ahorradores a los inversionistas, ahorrar para que después haya inversión, es decir es repartir la renta y la riqueza entre agregados macroeconómicos, de los exportadores a los importadores. Se deben tener cuenta de que esa redistribución sea eficaz, significa que los agentes económicos realmente les llegue y reciban los recursos de la redistribución. La redistribución es un mecanismo de estabilización de agregados como el consumo y la inversión. Con la redistribución se logra aumentar la financiación pública, de los bienes y servicios públicos. Tarde que temprano cuando se redistribuye también se asigna. Con la redistribución se logra una mejor forma del capital, más y mayor capital, se contribuye con el desarrollo económico de un país, se llega a la equidad. Se logra la justicia formal (redistributiva) en la redistribución de la renta, lleva a la igualdad social mediante los impuestos y el gasto público. Pero debería concrétese en una redistribución de justicia material, cierta clara, real. 5
Tercera función de la Hacienda pública: ESTABILIZACION DEL MERCADO: el Estado interviene el mercado y los dos coexisten simultáneamente. Es la función donde el Estado interviene el mercado y la economía se mantiene estable, para que tenga sentido la intervención. Se dice que la asignación de bienes y servicios es la función principal de la Hacienda Pública, que la redistribución es la función residual de la hacienda pública, PERO QUE LA ESTABILIZACION es la función integradora de hacienda. Es el requisito sine qua non. Tiene que funcionar bien. Consiste en estabilizar el mercado, estabilizar la economía. El estado mantiene sus elementos (precios, cantidad, demanda), sus clases (de bienes y servicios, monetario, cambiario, laboral, etc.) sus tipos de mercado (de insumos, etc.), mantiene los agregados macroeconómicos que contabilizan el mercado, los mantiene estables. Recae sobre los agregados macroeconómicos. Cuando esta estable el mercado? Cuando se manifiesta en la contabilidad nacional en la macroeconomía, cuando esta estable el desempleo, la inflación, el PIB. Recae sobre esos tres agregados macroeconómicos. Qué objetivo logra? El desarrollo económico. Como se manifiesta esto en la acción estatal? Con la ayuda de ciencias políticas, a través de las políticas públicas. A través de que actuar, cuando se entiende que hay una intervención de Estado, o cuando se entiende que hay una economía mixta, porque al mismo tiempo coexisten Estado y mercado, o cómo se resuelve esa intervención del Estado en el mercado para que coexistan los dos. La mejor teoría para explicar la coexistencia de estos, es las políticas públicas. Que son las políticas públicas? No hay una definición clara, un concepto univoco, claro. (2, 3, 6 doc.) (Autor André-Noel Roth, unal, libro amarillo de políticas públicas). Es la forma más conocida de intervención estatal y del mercado al mismo tiempo. Son acciones, actividades encaminadas a transformar la realidad social. Es una acción de alto impacto de tras de una realidad concreta, que pretende ser modificada para mejorar. No son estatales exclusivamente, es para todos para mejorar la vida. No son estatales. Se habla de que los gestores o diseñadores de políticas públicas son una triada = Estado, agentes privados y mixtos. Ej. Política pública alimentaria del Estado, pero también existen políticas públicas alimentaria del sector privado de la Fundación ÉXITO. Además, política privada de alimentación de fundaciones privadas, ej. Restaurante de la fundación pies descalzos. Pregunta de final. ¿Qué relación hay entre políticas públicas y políticas económicas? Las políticas públicas son un género. Hay políticas públicas que no son hacendistas, ej. Políticas públicas de salud, de juventud, de medio ambiente. Sin embargo, cuando estas incluyen gasto público se convierten en política económica. Las políticas económicas son específicas de la H. Las políticas públicas tienen diferentes enfoques epistemológicos, enfoque individualista, sociales, estratégicos, epistemológicos, constructivistas, de indicadores. Posmodernos: Gabriel Londoño (publice choise), Mauricio Villegas, Cesar Rodríguez, Uprimy, María Elena Franco (EAFIT). 6
En Valles: es el enfoque funcionalista de la política ya que esta funciona a través de políticas públicas. Cómo se enfoca? A través de agentes de políticas públicas. Existen escuelas de políticas públicas, es decir, son tendencias de las políticas públicas, en Latinoamérica está FLAXON en México y Argentina… A la H. le sirve el publice choise, es la teoría de la elección pública o cambio público. Existe un proceso de gobernanza, de un gobierno público que está determinado por la elección racional de los agentes económicos, conocido en Colombia como el voto programático. Diseñar un plan de gobierno, es diseñar políticas públicas. Tienen unas etapas: formulación y/ o diseño, implementación de la política, evaluación de la política (indicadores) y revaluación o reprogramación de la política. Cómo se materializan las políticas públicas?
(1: 17)
Con políticas económicas. Ciclo de las políticas económicas. CICLO DE POLITICAS ECONOMICAS-P.E.O. ¿Donde se materializa la P. E? Se concreta en una norma de derecho económico, (Elegir una norma de este tipo) 1. Determinar cuáles son los tipos de P.E. que se están utilizando en la norma elegida (puede ser una o varias) =/ detrás de esta debe haber una E.P. Cuál es la diferencia? E.P. es descriptiva, científica, está llena de teorías, leyes, modelos y principios económicos, que tratan de explicarse la realidad (hechos o fenómenos) a partir de la ciencia, Esta en los libros textos, la hacen los teóricos, las escuelas. Siempre hay que tener en cuenta, que escuela económica y que teórico, en qué contexto social, histórico diseño esa política. P.E. cuando esa teoría se aplica para cambiar la realidad, con una norma, economía normativa, propositiva, analítica. Tipos de P.E. 1. FISCAL (doc. 2): política económica integral de la H. es la más importante (pregunta del examen final, cual es la P.E. más significativa más completa, integra a las otras 4, se encarga de ingresos y gastos del Estado) (normas referentes a déficit, deuda, impuesto, ingreso, financiamiento de obras). 2. MONETARIA( normas referentes a la oferta y demanda de la moneda, cambiario, monetario, financiero, bursátil, accionario, leasing) 3. DE INGRESOS O SALARIAL (normas referentes a la remuneración de los agentes económicos, como regalías, royalties, salario, rentas) Generalmente es al tiempo P.E. fiscal. 4. CAMBIARIA ( normas referentes a la exportación, importación, aranceles, divisas) 5. EXTERNA (normas referentes a la exportación, importación, balanza de pagos, comercio internacional) Generalmente es al tiempo P.E. cambiaria. 2. descubrir quién es el operador de la P.E. El operador es quien ejecuta o lleva a cabo la P.E., no es el que hizo la norma. Generalmente está en el ejecutivo, de manera excepcional el congreso por reemisión normativa y por vía excepcional el juez. Por regla general es un funcionario público y excepcionalmente los particulares que cumplen funciones públicas, como la Cámara de comercio, un notario, cajas de compensación, empresas de servicios públicos domiciliarios. Porque desempeña funciones públicas, ya sea por delegación o por desconcentración, por ej. El procurador. El operador cumple funciones especificas, ej. Los ministerios, la DIAN, el banco de la república, ministerio del exterior. Generalmente el operador no está implícito en 7
la norma, hay que inferir cual es, la norma traslada a otra norma, donde determina la función de los operadores. 3. Herramientas de P.E. = planear, normativizar, regular, imponer, esto es genérico (Amplio, abstracto, palabras como: intervenir, regular, normativizar, gastar, planear) 4. Instrumentos de P.E. = plan nacional de desarrollo, la ley ….., la regulación de las tasas de alumbrado público, el impuesto al valor agregado, concreto. (Concreto, material, palabras como: plan de desarrollo, regulación de la tasa de alumbrado público, etc.) Es la concretización de la herramienta. Cada herramienta tiene uno o varios instrumentos. 5. Determinar si la P.E. es coyuntural o estructural: Coyuntural: para salir del problema, es a corto plazo, aquellas que se utilizan para un estado concreto, ej. 4x100. Se necesita esa intervención o esa regulación. Estructural: de fondo, es más sólido, es a largo plazo, no es para corregir una realidad momentánea. 6. Determinar cuál es el enfoque de la P.E.: Enfoques: coyuntural, se refiere al impacto rápido y estructural al impacto más lento. Neoclásico: vs Neokeynesiano: Prima: la P.E. monetaria prima: la P.E. fiscal Lo coyuntural lo estructural El largo plazo el corto plazo La herramienta e instrumento la herramienta e instrumento es Preferida es P.E. monetaria la P.E. fiscal
7. señalar cuáles son los objetivos de toda P.E. 1. Que haya habido crecimiento económico y desarrollo 2. si hubo estabilidad o equilibrio 3. Si logró equidad, disminuyó la pobreza, la marginación social
Consulta para recuperar puntos del parcial: ESTADO DE LA POLITICA FISCAL EN COLOMBIA, se concentra en los temas: déficit fiscal, deuda pública y deuda externa.
Sábado 17 de Septiembre
¿Cómo se asignan los bienes y servicios públicos? Hay que entender la teoría de los bienes públicos. Estos son cosas materiales, tangibles que satisfacen necesidades, mientras que los servicios públicos, son cosas inmateriales, intangibles que satisfacen necesidades. Estos son una categoría particular de bienes, tanto en la teoría económica de los bienes como en la jurídica, por lo tanto son bienes jurídicos y económicos. Constituyen la idea del bien común, son bienes y servicios que satisfacen necesidades colectivas, sociales. Se presta estos servicios con una estructura y un funcionamiento de una autoridad pública. Publico no hace referencia al agente que los produce, suministra o provee, se refiere a los agentes económicos a los cuales favorece y satisfacen sus necesidades. Tienen la característica de satisfacer de igual forma a todos y cada uno de los agentes económicos, prevalece la idea de objetividad o de comunidad. 8
Diferencias entre bienes públicos y privados BIENES PÚBLICOS
BIENES PRIVADOS
No son excluyentes
Son excluyentes
Es una posibilidad de acceso, inicialmente son asequibles a la satisfacción de necesidades de todos los agentes. En principio se permite el acceso de todos los agentes. El consumo, goce y disfrute de bien no hace exclusión. Cobija un acceso universal a esos bienes.
El consumo, el uso, goce y disfrute del bien excluye a los demás agentes.
Sin embargo, existe un fenómeno real de necesidades crecientes vs recursos escasos.
No tienen rivalidad En principio no hay que pelear por los bienes. No se desgastan, no se acaban porque alguien más este satisfaciendo la necesidad.
La producción de un bien tienes costos marginales = 0 Como no rivalizan ni excluyen, basta tener el mismo costo para producir, suministrar o proveer el bien, la unidad adicional no tiene costo. Esto es principio.
Tienen rivalidad El mecanismo que rivaliza es el precio de los bienes.
La producción, suministro o provisión de un bien tiene costos marginales mayores que cero, ya que existe una racionalidad diferente. (Mecanismos de asignación de bienes y servicios) Producir un bien adicional tiene un costo mayor que cero.
Existen agentes privados que producen bienes públicos impuros ej. Educación pública en Universidad privada, servicios públicos domiciliario; son públicos pero se convierten en excluyentes. Clasificación de los bienes y servicios públicos Esto sucede cuando los bienes públicos empiezan a ser excluyentes, rivalizan y el costo marginal es mayor que 0. Además, aparece un fenómeno de congestión de servicios públicos, ya que las necesidades son cada vez más crecientes y más escasos los recursos. Las congestiones se solucionan con un precio, hay que pagar para evitarlas, con un examen de admisión, con turnos… tarde que temprano hay que empezar a cobrar para poder prestar el bien. Servicios públicos puro: cuando no excluyen, no genera rivalidad y su costo marginal es igual a 0. La defensa nacional Servicios públicos impuros: por culpa de la congestión hubo exclusión, rivalidad y costos marginales mayores que 0. Autopista congestionada (Bien privado puro: morral, zapatos….Bien privado impuro: casi un bien público impuro). Fri rider El polizón, hace que el bien se congestione y se vuelva puro o impuro. Servicios públicos Preferentes: cuando a pesar de su congestión, hay agentes económicos que se prefieren a otros para satisfacer sus necesidades. La salud pública de niños menores de un año, derechos de la niñez, servicios públicos domiciliarios de agua, 9
alcantarillado 8 metros cúbicos de agua cuando en ese hogar haya un niño o un adulto mayor. Meritorios: algunos consideran que preferente y meritorio son lo mismo (en la teoría), la diferencia se encuentra en que el merito lo constituye, alguien hizo algo para que le tocara ese bien, el acceso a los cargos públicos, el examen de admisión, de meritos. Es una conducta que conlleva a la asignación del bien o servicio público. Esta clasificación cambia la idea de asignación de bienes y servicios públicos. Por culpa de esa clasificación es que se dice que el bien público puro o impuro, congestionado, preferente o meritorio, hace que algunos de los bienes y servicios públicos sigan siendo prestados por el Estado, proveídos, producidos y suministrados; y algunos bienes y servicios públicos generalmente impuros sean producidos, proveídos y suministrados por agentes privados. Y que los mecanismos de provisión, producción o suministro cambien SEGÚN EL AGENTE PRIVADO O ESTATAL QUE LO PRODUCE, PROVEE O SUMINISTRE. Lo público y lo privado en la provisión de bienes no significa que agente lo provee, produce o suministra, sino si el bien es puro, impuro, preferente, congestionado o meritorio. El mercado por culpa de las fallas suele ser insuficiente para proveer, producir y suministrar bienes y servicios públicos puros, ya que este sólo produce, provee y suministra bienes y servicios impuros. Por último, los bienes puros suelen ser indivisibles, no excluyentes, los parques, las playas…sólo cuando estos bienes públicos son entregados en concesión, licitación, prestación, provisión, producción y suministro; esos bienes siguen siendo públicos pero parecen privados. ¿El Estado podrá suministrar bienes públicos que parecen privados? Almuerzos para niños… Los bienes públicos obedecen a una racionalización de recursos públicos hace que el mecanismo idóneo de asignación de bienes y servicios públicos sea a través del gasto público, el cual consiste en la cuenta o elemento predominante de asignación de bienes y servicios públicos puros y en algunos casos impuros y privados. La teoría del gasto público es la predominante de la H.P. a pesar de ser la última, porque el gasto está relacionado con la función predominante la asignación de bienes y servicios públicos. El mercado falla porque le falta competencia, externalidades, bienes y servicios público, falta mercados y la información es asimétrica. El Estado interviene el mercado para corregir esas cinco fallas, como lo hace, a través de la H.P. para intervenir al mercado y corrija esas cinco fallas. Intervención directa (produce bienes y servicios y los suministra), ofrece incentivos al sector privado (subvenciones o desgravaciones fiscales) obliga al agente privado. Se hace generalmente a través de políticas públicas, se concreta o se materializa a través de políticas económicas (monetaria, de ingresos, fiscal…) se viabilizan o se materializan a través de las funciones de la H. asignación de bienes y servicio, redistribución de renta y riqueza y estabilización. Estas se llevan a cabo predominantemente con una de las cuatro cuentas de la H. la asignación de bienes y servicios a través del gasto público, la redistribución de renta y riqueza a través del ingreso y la estabilización del mercado a través de la planeación y el presupuesto.
La función de asignación que es la principal se hace a través de la cuenta que se llama gasto. Fin Sesión 3b.
10
¿Qué es el gasto? Es la cuenta principal de la hacienda, es la forma o el mecanismo de asignación de bienes y servicios públicos. En la H.P. moderna existe muchos conceptos de gasto, este fenómeno se ha tornado muy importante, se ha convertido en uno de los principales problemas por dos razones: 1. Porque el gasto constituyo en Keynes el mejor ejemplo de superación de la crisis. Existen ideas como, uno debe prestar plata para hacer gasto público, ya que uno no debe pagar lo que no le están cobrando. Todas las cuentas de la economía son más eficientes que el gasto; entonces cuando Ud. Pide plata y gasta siempre será posible cubrirlo con otras actividades como la inversión, el ahorro, el gasto no es una tragedia como ve hoy. Desde Keynes el gasto a tomado mucha importancia porque a la luz de sus análisis, el gasto ya no desarrolla un papel neutro en la H. ya que cuando hay gasto público el Estado en una acción activa, motor, dinamizador de las economías. 2. El gasto público tiene una trascendencia económica sobre los demás agregados macroeconómicos, esto es sobre el consumo, la inversión, el ahorro, las exportaciones, las importaciones; producción, PIB, desempleo e inflación. En la posmodernidad el gasto es un fenómeno creciente que hoy por hoy, cuando hablamos de gasto siempre pensamos en que el Estado se debe endeudar, en que hay déficit para poder gastar, se pregunta cómo conseguir ingresos para cubrir el gasto, siempre será posible planearlos y presupuestarlos, siempre será posible endeudarse. Hoy significa una gran función del Estado, en virtud del gasto se puede decir que hoy el Estado cumple un verdadero papel. En otras palabras, el Estado existe en tanto lleva a cabo gasto público. (Hay que preocuparse de la eficiencia del gasto). El gasto ha cobrado importancia en los sistemas jurídicos neoconstitucionales, se ha convertido en una institución constitucional. Es una institución jurídica que lleva a cabo la tarea del Estado en una sociedad, es una institución significa del Estado en el mercado y en los agentes económicos. Gasto público social GPS, en Colombia constituye como el Estado lleva a cabo su labor social. Capítulo 4 de H. Juan Camilo: El concepto de gasto público ha ido cobrando importancia no solo porque ahora hay más conciencia de sus transcendencia económica sobre los grandes agregados de la renta nacional, sino también porque se ha constatado que a menudo los problemas fiscales no son tanto un asunto de carencia de recursos… sino un problema de recursos monetarios, de política económica monetaria. El gasto público son aquellas erogaciones de dinero que hace el Estado (el gobierno) con el fin de asignar bienes y servicios para satisfacer necesidades públicas o colectivas. Eso implica tiene una relación inescindible, necesaria, permanente con las necesidades públicas, sociales y colectivas, porque el gasto público es la acción estatal de satisfacción de necesidades públicas. Se dirige a los asociados. Deben tener criterios claros de ese gasto para bienes y servicios. Cuando se asigna esos bienes y servicios se debe tener en cuenta que no se puede excluir, ni rivalizar ni incurrir en costos marginales mayores que cero, que sean bienes y servicios públicos puros. En la Constitución Política de Colombia se alude a gasto público, ¿Cuáles son las fuentes jurídicas de orden constitucional? Capitulo 2, titulo 12 Régimen de la Hacienda pública. Arts. 13, 44, 45, 46, 50, 47, 51, 67, 150, 154, 200 # 3 y 4, 300 # 3 y 5, 313 # 1, 2, 3, 4. 315 # 9, 345, 350, 356, 357 y 366. Clasificación de las necesidades: 11
Necesidades privadas: se satisfacen en libertad de competencia, a partir de un contrato privado, se satisfacen con bienes y servicios divisibles. Suelen clasificarse en primarias, secundarias y terciarias. Primarias: inherente a la vida (vivienda, alimentación, vestido), las secundarias o sociales: surge en virtud de la vinculación del hombre a la sociedad (transporte, salud…) y las terciarias o culturales: surgen como acción transformadora del hombre en la naturaleza. Su financiamiento se lleva a cabo por un particular, donde el Estado sólo las puede satisfacer o asumir en casos excepcionales, cuando esa excepción involucra a un colectivo y lo hace a través de bienes públicos preferentes o meritorios. Necesidades públicas: la satisfacción de las necesidades públicas son indivisibles, generales y son necesidades esenciales para un colectivo o grupo social (no son excluyentes, no rivalizan, no generan costos marginales) y se clasifican en: Esenciales o absolutas: son aquellas en las que el destinatario inmediato o actual de su satisfacción es la colectividad o la colectividad y un particular. También llamadas necesidades colectivas por detracción, son aquellas en las que hay que pagar un impuesto para recibir el servicio, o por imperfección, hay que pagar una tasa o un tarifa por el servicio. Las absolutas suelen ser llamados servicios públicos de primer grado, son necesidades que tienen un fin público, son inherentes al Estado (la administración de justicia, la seguridad, la soberanía, la policía, fuerza militar). En principio pueden ser privadas, pero es el Estado quien puede llevarlas a cabo por su magnitud. Su mecanismo de financiación es un impuesto, una tasa y como mecanismo material el gasto público. Son necesidades que se satisfacen por regiones, por clases sociales, por sectores económicos. Son inexcluyentes, siempre y cuando sean suficientes, son necesidades oportunas, son consolidadas, son permanentes. Pueden hacerse de manera autónoma e independiente. Generales o relativas: la prestación o el interés es actual inmediato, al mismo tiempo el colectivo y el particular. Son los llamados servicios públicos de segundo grado, son bienes y servicios públicos impuros, su característica es que se prestan en condiciones mixtas, además, no generan rentabilidad o excedentes, generalmente las tasas y tarifas cubren los costos. Requiere una adecuada organización empresarial, de la existencia de una empresa, tienen unos límites regionales, sectoriales y de clases socioeconómicas, a veces se cubren con impuestos y a veces con precios, pero predominantemente con tasa y tarifas que cubren los costos. La forma de satisfacer las necesidades es el GASTO PÚBLICO y la forma de financiación de este es el INGRESO PÚBLICO. Redefinición o conceptualización del GASTO PÚBLICO: conlleva a pensar que el gasto público no es más que una labor o una tarea en los siguientes términos: (Plazas Vega) el gasto público es todos aquellas erogaciones que realiza el Estado para cumplir sus fines, ello es la satisfacción de las necesidades públicas, en virtud de las cuales se ha suscrito el pacto o el contrato social. Aquí aparecen los elementos de la naturaleza o de la esencia del GASTO: Elementos constitutivos, características y principios del gasto. Elementos: si no existen NO hay gasto. Erogación: autpout, salida, desprenderse, egreso. Acción del Estado o actividad del Estado y una satisfacción de la necesidad.? Características: Rasgos y criterios distintivos dependiendo de un enfoque o una visión distinta. Neutro: característica ligada a la escuela clásica, neoclásica, neoliberal de la H. significa que se hace gasto sin cambiar ni transformar la economía, pasa desapercibida. 12
Activo: escuela moderna (Keynes). Cuando dinamiza o sirve de motor de la economía. Eficiente: escuela posmoderna. Cuando el gasto satisface plenamente las necesidades. Principios: son los que regentan el gasto. Están ligados políticamente a nuestra Constitución y también están dispersos en el ordenamiento jurídico. Ley 179/ 94, 38/ 89, 60/93, 225/ 95, D. 111 y 115 del 96, ley 715/01, 1176/07, A.L. 03/11. De esta normatividad se obtienen los principios generales como constitucionales del gasto público. Neutralidad: que debe existir gasto, sin ir en contra de la actividad económica del mercado, sin perjudicarlo. El intervencionismo estatal no puede acabar con la economía de mercado. Equidad: el gasto público tiene una finalidad y un alcance como el de las políticas económicas, justicia social, el fin de la exclusión, de la pobreza, miseria. Costo mínimo de recaudo: implica que el gasto debe haberse cubierto o financiado, financiación del gasto. Beneficio: ampliar la frontera de beneficio público, debe beneficiar al máximo de los agentes. Capacidad: para gastar, no es una capacidad eterna es limitada. Correspondencia: a todo gasto le corresponde un ingreso, (acción - financiación). Proporcionalidad: proporcional a las necesidades Economía: el gasto debe pensar como los economistas, se da en las licitaciones públicas, se las da al que cobra menos. Diligencia: que se realice el gasto a tiempo. Generalidad: hay que gastar sin mirar a quien. Necesidades únicas del Estado: Satisfacción de las necesidades completa: no por partes, Principio de la planeación: todo gasto debe ser planeado. (Todo esto son los generales). En el caso colombiano: Principios Constitucionales, arts. 1, 13, 42, 43, 44, 46, 48, 49, 50, 67, 69, 334, 350, 356, 357, 365, 366. Consagración constitucional de los principios. Principio de legalidad o de reserva de ley: En Colombia la iniciativa del gasto es del Legislativo, sólo en los gasto de inversión, pero la iniciativa del resto de gastos es gubernamental, es decir del Ejecutivo, gasto de funcionamiento, de deuda y GPS. ¿De quién es la iniciativa general de gasto público en Colombia? Ligado al principio de PLANIFICACIÓN la general es del ejecutivo que tiene tres de los gasto como iniciativa legislativa. Cuando presenta al Congreso el proyecto plurianual y el anual del presupuesto. No existe en Colombia gasto público sin NORMA. Justicia: GPS el gasto permite que el Estado cumpla sus fines de Justicia. Ley 547/99, C1433/00, SU 819/99. Progresividad: gastar más en los que menos tienen y gastar menos en los que más tienen, ley 819/03 13
Solidaridad: el gasto debe ser solidario en la medida en que unos debemos financiar los recursos para gastar en las necesidades de otros. Que los que más tienen aporten más para los que menos tienen, eje. Servicios públicos de alumbrado y aseo. Eficacia: que se real, que se dé. Transparencia: que se vea. Como se gasto. Razonabilidad: gasto racional. Subsidiariedad: Estado aporte, Depto. aporte, municipio aporte y hacemos tal vía. Planificación: Competencia: gasta quien tiene competencia, se conoce como el ordenador de gasto. Fin.
Sesión 4ª.
El concepto de gasto depende, en un buen porcentaje del predominio de uno u otro principio con respecto a las escuelas de la H. y su relación con las características. En Colombia, gracias a los principios constitucionales del gasto, (fuente principal del gasto es la Constitución). El gasto existe porque tiene un alto contenido constitucional de naturaleza principialística. Ese régimen constitucional del gasto está marcado por la idea de que, los recursos que tiene una sociedad son administrados por el Estado que a través de una acción presupuestal de planeación, emite o genera gasto público para asignar bienes y servicios, produciendo, proveyendo y suministrándolos, residualmente redistribuyendo, cuando se disminuye la desigualdad, la injusticia la pobreza, y por ultima con el gasto se hace estabilización, tratando de que el gasto se convierta en un motor de crecimiento económico. El origen Constitucional del gasto lo convierte en una actividad fundamental en la vida jurídica, económica y política del país. Lo elementos, las características y los principios del gasto van a generar un énfasis distinto sobre la teoría del gasto. Los elementos constitutivos del gasto van a ser más significativo desde e el punto de vista de la acción pública, desde el punto de vista político. Desde el punto de vista jurídico lo van a ser los principios y desde el punto de vista teórico, lo van a ser las características. (La escuela clásica = gasto neutro, moderna = activo, posmoderna = eficiencia del gasto) Principios
Elementos
Características
Fundamento constitucional La acción del Estado, Las escuelas del gasto. satisface necesidades, hace gasto erogaciones y actúa Teórico, Jurídico activo y eficiente. financiando la actividad del gasto.
neutro,
Político.
La escuela clásica: 1. considera que el gasto tiene una noción exclusivamente financiera, así como el ingreso. Es decir, que el gasto es un problema contable, un problema de 14
finanzas, de recursos que se resuelve a partir de la idea misma del recurso, es decir, que el gasto público no constituye una actividad jurídica, ni una actividad política del Estado, para esta escuela el gasto constituye una actividad financiera. 2. Le preocupa la idea de la carga pública (justicia redistributiva). El problema para los clásicos es la financiación del gasto, ya que recae sobre los particulares la caga de la financiación a través de los impuestos (cargas impositivas). Para ellos existe una cierta injusticia redistributiva con la carga pública. 3. El gasto tiene un correspondiente ingreso (a todo ingreso le corresponde un gasto). Se hace un gasto por que hay un ingreso. Existe gasto ordinario: en virtud de que se gasta aquello que de suyo, ordinariamente hace el Estado, y por ende los ingresos también se requieren ordinariamente para financiar esos gastos. Gasto extraordinario: se debe obtener ingresos extraordinarios para cubrir los gastos extraordinarios del Estado. 4. El gasto debe ser neutro. Debe obedecer al principio de neutralidad del gasto. El Estado debe gastar sin afectar la actividad económica, el mercado y sus componentes, sin que implique una distorsión económica. 5. La Hacienda no es una Ciencia: no es una ciencia autónoma, independiente. Para la escuela clásica la Hacienda y el gasto son simplemente parte de la economía política, es decir, es un problema más de la economía desde el punto de vista teórico. La Hacienda sólo tiene preocupaciones de teoría económica. (ej. Canadá)
15