El siglo de las luces Por: Juan Camilo rosales
José Luis Osorio Martínez Rolf arias días
Índice 1. Introducción………………………………………3 2. Español…………………………………………...4
3. Extranjerismos: colegio gimnasio los Alcázares…6
Problema…………………………………………7
Pregunta………………………………………….8
Antecedentes……………………………………..9
Justificación……………………………………...10
Objetivos………………………………………...11
Factibilidad……………………………………....12
Marcos de referencia…………………………….13
Técnicas de recolección de datos………………..20
Diseño metodológico……………………………22
Introducción Es una revista especializada en la realización de las áreas del conocimiento como español, física, sociales, artes, etc. Busca publicar trabajos finales del colegio Gimnasio los Alcázares con fin social enfocados en la glocalización en el municipio de Sabaneta, desde cuestiones políticas, lingüísticas, económicas y de la cultura. Nuestro publico objetivo son personas que buscan cultivarse en temas sociales y que nos han respaldado totalmente en el diseño de nuestra revista.
Espa単ol
Extranjerismos: colegio Gimnasio los Alcázares: Por : J osé Luis Osor io Mar tínez Juan Camilo Rosales Rolf Arias Díaz
Problema
Se ha identificado en el colegio Gimnasio Los Alcázares Jornada adicional el uso de extranjerismos en aulas de clase, en los descansos y en los diferentes que haceres de la jornada, que tienden a modificar el uso del lenguaje local. Por lo tanto se busca indagar acerca de la situación descrita.
Se ha visto en los jóvenes de la Jornada un uso de extranjerismos en todo momento y en cualquier lugar, incluyendo el aula de clase, por ejemplo, los estudiantes han usado múltiples veces la palabra “hacker” para referirse a un pirata cibernético, dejando a un lado esta última palabra que es local y se refiere a lo mismo.
Pregunta
¿Cómo identificar el mal uso de los extranjerismos por parte de los estudiantes del Gimnasio Los Alcázares Jornada Adicional?
Antecedentes
Empíricos: Se ha identificado que los estudiantes están haciendo mal uso del lenguaje por medio de los extranjerismos tanto en aulas de clase como en otras zonas del colegio, por ejemplo, se ha escuchado a algunos jóvenes decir la marca de un computador “Apple” sabiendo que para nosotros debería ser “manzana”, es por medio de esto que se quiere indagar sobre los lenguajes no apropiados de los estudiantes. Bibliográfico: Anter ior mente se ha hablado sobre el uso de extranjerismos y sus derivados, como usarlos correctamente y como se aplica en nuestro idioma, a continuación algunos ejemplos: -http://reglasespanol.about.com/od/extranjerimos/ a/anglicismos.htm http://reglasespanol.about.com/od/extranjerimos/ a/extranjerismo.htm
Justificación Este trabajo se realiza para darle importancia a nuestra lengua materna y no dejarla modificar con la entrada de los extranjerismos por parte de nosotros los adolescentes, ya que vivimos en un mundo rodeado de tecnología y acceso a cualquier medio informático. Gracias a esto hemos tenido una modificación en nuestro dialecto, por estas consecuencias no queremos dejar que se deteriore más de lo que está sino afianzar en los estudiantes un mejor uso del lenguaje. Por otro lado, los estudiantes quieren americanizar la lengua materna, es decir, quieren utilizar a toda hora y en todo momento los extranjerismos ya sea en el aula de clase, en los descansos, en las diferentes zonas del colegio, en la calle, en la casa, con los amigos, con la familia, etc. Hay un grave problema y es que los estudiantes al hablar con los amigos estos extranjerismos se están transmitiendo el uno al otro y así sucesivamente se van pasando uno a uno hasta que hoy en día ya casi que todas las personas hablan o mejor dicho tienen que hablar con algún extranjerismo, por ejemplo, el más abundante, conocido y apetecido por las personas es el “OK” que en el idioma original significa “bueno, listo, afirmativo, etc”, mientras que en el dialecto de nosotros en vez de utilizar las palabras correctas, utilizamos el “OK”. Por esto es que buscamos concientizar a las personas de hablar un lenguaje local, de nosotros sin palabras que utilizan los otros idiomas para así tener una lengua propia y sin extranjerismos.
Objetivos
General: Identificar el mal uso de los extr anjer ismos por parte de los estudiantes del Gimnasio Los Alcázares Jornada Adicional, para demostrar de qué manera estos afectan negativa o positivamente el lenguaje de acuerdo al contexto. Específicos: Indagar sobre los extranjerismos que están utilizando lo estudiantes del Gimnasio Los Alcázares Jornada Adicional y como hacer para que no se pierda la lengua materna. Identificar los extranjerismos que están utilizando los estudiantes en las aulas de clase, los descansos, y en las demás partes del colegio Gimnasio Los Alcázares Jornada Adicional.
Factibilidad
Recursos Humanos: J uan Camilo Rosales Niño, J osé Luis Osorio Martínez y Rolf Camilo Arias Díaz. Recursos Técnicos: Computadores, documentos, revistas, entrevistas, etc. Limitaciones: Posiblemente, por cuestiones de tiempo no se hagan muchas entrevistas a los estudiantes.
Marco de referencia
Desde hace ya mucho tiempo, quizá décadas o incluso hasta siglos, ha habido un tipo de palabra que ha modificado de manera destacable un idioma, haciendo que éste al mismo tiempo se modifique en su léxico disponible de palabras que posee. Esto se da más en ciertos idiomas que en otros, ya que no todos tienen tanta cantidad de hablantes como para que se les pueda evidenciar un cambio considerable en el uso de las palabras de ese idioma en específico. Sin embargo, gracias a fenómenos como la globalización, este tipo de palabra se está presentando en cada vez más idiomas y con mucha mayor frecuencia que cualquier otra época en la historia del ser humano. ¿Que de qué tipo de palabra se está hablando? Pues bien, el tipo de palabra en cuestión es el extranjerismo. ¿y por qué la globalización está jugando un rol importante en el papel del extranjerismo en el idioma? Para poder responder esta pregunta, primero se debe de presentar la situación actual que ocurre con la globalización y su incursión en los principales idiomas del mundo.
Gracias a que la globalización ha crecido exponencialmente desde inicios del siglo XXI, el mundo ha sufrido un cambio enorme en lo que se refiere a la capacidad de adquirir información de diversas fuentes, al mismo tiempo de que ha tenido la oportunidad de interactuar con las distintas culturas que pueblan el planeta de formas que el ser humano jamás había podido hacerlo en tiempos pasados. Esto le ha dado a casi cualquier individuo la posibilidad de conocer y analizar las distintas costumbres, los distintos idiomas, y las distintas culturas que existen alrededor del mundo con una claridad sorprendente, y con el beneficio de que no necesariamente tiene que dejar su lugar de origen o su lugar de residencia para lograr tener una conexión fuerte y directa con una cultura que puede ser parcial o totalmente distinta a la propia cultura que ése individuo posea. Esto hace que ese individuo se pueda dar cuenta de primera mano las costumbres y la forma como dicen las cosas en otros países, y eso como consecuencia también puede ocasionar que cuando vea todo aquello, decida adoptarlo junto con sus creencias y costumbres para así, hacerlas parte de su realidad y muy posiblemente, compartirlas con las personas que se encuentren a su alrededor. Es así uno de los modos como los extranjerismos empiezan a surgir entre las personas que hablan un idioma en común, y de un grupo de personas en específico pasa a otro grupo y luego a otro grupo, y así sucesivamente, por lo que el extranjerismo se expande en su uso, y con el paso del tiempo se irá convirtiendo
en una palabra cotidiana de ese idioma, así su origen inicial y principal sea de una lengua completamente distinta a ésta. Es por eso que en este trabajo, al ser una situación que se está expandiendo, está creciendo cada día más y está llegando a cada vez más personas, nosotros vamos a analizar este fenómeno desde la plantilla estudiantil de nuestra institución, ya que al ser un número considerable de personas y de que la gran mayoría son jóvenes, entonces están más expuestos a recibir este tipo de información proveniente de otros países que las personas que ya están más adultas o en una edad avanzada, por lo que los jóvenes son más susceptibles no sólo a recibir, comprender y utilizar los extranjerismos, sino que al mismo tiempo, son los principales responsables de generarlos, ya que además de las razones ya expuestas anteriormente, ellos son los principales encargados y responsables de moldear el idioma, de cambiar el léxico de la lengua, de transmutar la lengua de generación en generación. Por eso, al enfocarnos especialmente en los jóvenes, podremos tener un panorama muy amplio de cómo se está cambiando la forma de hablar el idioma español actualmente, y así, se lograría el objetivo planteado en este trabajo. Pero primero, para poder entender mejor esta problemática, vamos a definir lo que es un extranjerismo.
Según Orlando Cáceres Ramírez (n.d.) en un artículo para el sitio de internet about.com, un extranjerismo es una palabra que no sólo en el español, sino en cualquier idioma, es tomado prestado de una lengua ajena a la misma. Son vocablos que por diversos motivos una lengua trae de otra. A lo largo de su historia, toda lengua actual en este mundo ha incorporado extranjerismos provenientes de varios países, principalmente de las lenguas más habladas o de aquellas con las que una lengua pueda tener una relación estrecha o de cercanía de algún tipo (cercanía geográfica, similitud entre familias idiomáticas, contribución de inmigrantes a la lengua de un país en específico, etc.). Los canales de transmisión de los extranjerismos usualmente suelen ser la prensa, gracias a que promocionen el uso de una nueva palabra o que evidencien a una persona de gran fama usarla frecuentemente, o en parte las jergas, ya que a pesar de que uno de sus principales canales de transmisión también sea la prensa, éstas, a través de su uso cotidiano y especial entre los miembros específicos de un barrio o una comunidad, se pueden convertir, por su popularidad, en otro recurso para aportar extranjerismos, así sea involuntariamente, a la forma de emplear el idioma de ciertos grupos específicos en un pueblo, ciudad o comunidad en específico. Así que puede que una persona en específico no se entere de el uso de un extranjerismo directamente de la prensa, más sí puede enterarse del uso común de éste al escuchar la jerga de un grupo o pandilla en específico de un barrio o comunidad cercana a la que ésa persona viva, o también si
tiene alguna correlación fuerte con algún integrante de estas pandillas (amigos, familia, etc.), por lo que, de esta forma, tiene otros canales de difusion distintos a la prensa, tanto para escuchar un extranjerismo como para difundirlo a otras personas o a otros grupos específicos. Un ejemplo: Chalet. Originalmente, esta palabra proviene del francés, pero al día de hoy es usada comúnmente en idiomas de gran popularidad como el inglés y el español para hacer referencia a un tipo de casa de madera en específico, tal tipo de casa, muy popular en lugares como Francia o Suiza, pero que cuyo diseño y características han sido comúnmente extendidos hacia otros países y otras latitudes, esto como una de las tantas consecuencias que produce la globalización. Además, el crecimiento del uso de la palabra en idiomas tan populares como el inglés o el español, o el uso frecuente de la misma en países de una población grande como Estados Unidos o Argentina, también contribuye en gran manera a que la palabra adquiera una mayor fama en lugares donde no podría haber sido adoptada de alguna manera directa o indirectamente posible, ya que hay un número relativamente grande de personas utilizando esta palabra cotidianamente en estos países. Gracias a Orlando Cáceres Ramírez, aquí hay otros ejemplos que pueden servir para entender lo que es un extranjerismo:
Club: comúnmente, se le conoce al club como una sociedad fundada o creada por un grupo de personas que poseen uno o más intereses comunes, y que se dedican a varias actividades de distinta índole. Esta palabra proviene del inglés, y posiblemente haya sido popularizada no sólo gracias a la expansión británica en algunos lugares del mundo, donde como consecuencia los británicos hayan hecho clubes en específico en lugares distintos a Inglaterra o el Reino Unido, sino también el uso masificado de la lengua entre muchos habitantes del planeta, lo que también contribuye a que la palabra se masifique todavía aún más, incluso en lugares donde la expansión británica no haya llegado a colonizar específicamente.
Chef: esta palabra es popularmente conocida como la que se refiere para nombrar a un cocinero, o más específicamente, a un jefe de cocina. Aunque esta palabra provenga del francés, ha sido popularizada en casi todos los idiomas más hablados en el mundo para llamar al jefe de cocina de un restaurante, no sólo en el español, sino también en idiomas como el inglés, el italiano o el portugués. La expansión de esta palabra puede darse debido a que Francia ha sido considerada como una de las tierras con mayor tradición culinaria, y al mismo tiempo, como la tierra de nacimiento de varios de los mejores cocineros en la historia de la cocina mundial, como François Pierre de la Varenne, Auguste Escoffier, Alain Ducasse, Guillaume Tirel (Taillevent), o Paul Bocuse.
A capella: esta palabra se utiliza para hacer referencia a cuando en una canción, esa canción en específico se debe de cantar sin un arreglo o acompañamiento instrumental, por lo que sólo se escucha o se escuchan la voz o las voces de los intérpretes de la canción. Esta palabra proviene originalmente del italiano, pero en el mundo de la música en general, esta palabra es muy conocida por la definición especial que tiene, por lo que a esta modalidad de cantar canciones se le conoce por este nombre en los idiomas más hablados del mundo. Así que, como se puede apreciar, al menos en el español, el extranjerismo hace parte de la evolución del lenguaje, ya que desde sus propios inicios, el español, como lengua romance, se nutría de lenguas como el latín, el griego, y posteriormente el árabe para estructurar todo su léxico, y todo esto se debió a la población de tribus, civilizaciones y comunidades de diferentes procedencias en España a lo largo de su historia. Por ejemplo, el español ha recibido muchos extranjerismos a lo largo de su historia por parte del árabe, esto gracias a que toda la Península Ibérica estuvo bajo dominio musulmán en una gran parte de la Edad Media, aproximadamente entre los años 711 y 1492, en donde recibía el nombre de Al-Ándalus. Según el sitio americanismos.com (n.d.), algunas palabras que quedaron de esta época fueron: alfombra, aceite, aceituna, acequia, alcantarilla, alcoba, albañil, alquimia, alfalfa, entre otras.
Técnicas de recolección de datos Herramientas para el registro de la información Para poder saber y conocer cómo es el comportamiento de este fenómeno en el Gimnasio Los Alcázares Jornada Adicional, decidimos recolectar los datos a través de una encuesta en la que se le preguntan a las personas que la respondieron, qué términos suelen utilizar con mayor frecuencia en su vida diaria, entre extranjerismos y palabras nativas del español.
Etapas de la intervención y la sistematización
Resultados Para conseguir los resultados necesarios para comprender el fenómeno de los extranjerismos, se realizó una encuesta que constaba de 10 preguntas que podían dar una visión clara de cómo era el uso de los extranjerismos entre los estudiantes del Gimnasio Los Alcázares Jornada Adicional, y cómo ellos los acogían en su vida cotidiana. Para tener una visión más global de la situación, se les entregó a 22 personas de entre los grados de sexto (6° ) y undécimo (11° ) que resolvieron la encuesta, y estos fueron los resultados que arrojaron las encuestas:
Diseño Metodológico
La investigación acerca de los extranjerismos implicados en las aulas de clase, en los descansos y en los diferentes quehaceres de la Jornada se basó principalmente del deterioro que le estamos dando al lenguaje por parte de los estudiantes. Con la entrada de los extranjerismos a nuestra lengua hemos estado dejando atrás el dialecto local por lo cual ya es necesario que cada estudiante al dirigirse a otra persona tenga que hacer uso de este.
Trabajo de campo De esta manera se llegó a la conclusión de que la manera apta para recolectar información era mediante una encuesta, con la cual se observará el punto de vista de una muestra que evidencie los factores que dirigen este trabajo. La encuesta consta de un total de diez (10) preguntas, las cuales todas son con opción múltiple. La encuesta se realizó a una muestra de veintidós (22) personas en los diferentes salones del colegio Gimnasio Los Alcázares Jornada Adicional. Los resultados de las encuestas son recopilados de manera escrita y posteriormente representados en una gráfica para la apreciación de los resultados.
Rastreo Bibliográfico Para la búsqueda de material bibliográfico, referencial y conceptual se utilizó la herramienta del internet, mediante buscadores especializados en recursos académicos. Para la realización de las encuestas se utilizó los diferentes conceptos aprendidos por cada uno de nosotros.