Revista terminada

Page 1

El siglo de las luces Por: Juan Camilo rosales

Jose Luis Osorio MartĂ­nez Rolf arias DĂ­az

1


Índice 1. Introducción………………………………………3 2. Español…………………………………………...4 3. Extranjerismos: colegio gimnasio los Alcázares…6

2

Problema………………………………………….7

Glosario…………………………………………..8

Resumen………………………………………….9

Justificación……………………………………...12

Diseño de la investigación………..……………...13

Pregunta e hipótesis……………………………...14

Antecedentes……………………………………..15

Objetivos…………………………………………16

Diseño metodológico……………………………17

Rastreo bibliográfico…………………………...18

Factibilidad………………………………………19

Marco de referencia……………………………...20

Técnicas de recolección de datos……………….27

Conclusiones…………………………………….31

Recomendaciones………………………………..33

Referencia………………………………………..34

Anexos…………………………………………...36


Introducción Es una revista especializada en la realización de las áreas del conocimiento como español, física, sociales, artes, etc. Busca publicar trabajos finales del colegio Gimnasio los Alcázares con fin social enfocados en la glocalización en el municipio de Sabaneta, desde cuestiones políticas, lingüísticas, económicas y de la cultura. Nuestro publico objetivo son personas que buscan cultivarse en temas sociales y que nos han respaldado totalmente en el diseño de nuestra revista.

3


Espa単ol

4


5


Extranjerismos: colegio Gimnasio los Alcázares:

Por : J osé Luis Osor io Mar tínez Juan Camilo Rosales Rolf Arias Díaz

6


Problema

Se ha identificado en el colegio Gimnasio Los Alcázares Jornada adicional el uso de extranjerismos en aulas de clase, en los descansos y en los diferentes que haceres de la jornada, que tienden a modificar el uso del lenguaje local. Por lo tanto se busca indagar acerca de la situación descrita.

Se ha visto en los jóvenes de la Jornada un uso de extranjerismos en todo momento y en cualquier lugar, incluyendo el aula de clase, por ejemplo, los estudiantes han usado múltiples veces la palabra “hacker” para referirse a un pirata cibernético, dejando a un lado esta última palabra que es local y se refiere a lo mismo.

7


Glosario Extranjerismo: Es un vocablo o expresión que un idioma toma de otro, sea para llenar un vacío semántico o como alternativa a otras expresiones ya existentes en la lengua de destino o simplemente palabras de otros idiomas que hemos adoptado a lo largo de los años. Léxico: Es el conjunto de palabr as que confor man un determinado lector y, por extensión, también se denomina así a los diccionarios que los recogen. Globalización: Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Lengua: Conjunto o sistema de for mas o signos or ales y escritos que sirven para la comunicación entre las personas de una misma comunidad lingüística. Lenguaje: Es el medio de comunicación de los seres humanos, quienes utilizamos signos orales y escritos, sonidos y gestos que poseen un significado que les hemos atribuido.

8


Resumen En este trabajo se plantea específicamente el cuestionamiento de cómo el exceso del uso de los extranjerismos actualmente está afectando la forma de comunicarse de las personas, y está cambiando radicalmente la forma del idioma español, o al menos va encaminado a esa consecuencia en un futuro próximo. Es por ello que aquí se analizarán varios aspectos puntuales que giran alrededor de este fenómeno, para entenderlo mejor y explicar cuál es la situación actual, cuáles han sido los aportes históricos a esta causa y qué consecuencias podría haber en el futuro tanto para el idioma, como para la forma de comunicarse y expresarse de los hispanohablantes en general. La globalización está creciendo cada vez más, el ser humano, en todas sus formas, razas y colores, se está interconectando con una mayor frecuencia entre sí sin importar el lugar del mundo en el que se encuentre, por lo que, en cierto modo, se está dando una mayor unidad entre las naciones y las culturas del globo. Pero esto, como cualquier aspecto, cosa, actitud o cualquier acción que emprenda el ser humano en su tiempo en el planeta, tiene sus ventajas y sus desventajas. No todo puede ser perfecto. Este fenómeno tiene ventajas como una mayor interconexión entre culturas y países, pero también tiene desventajas como la pérdida de la identidad cultural, de la homogeneidad étnica, y de las esencias, costumbres y tradiciones propias de un lugar o 9


cultura en específico. Este trabajo se enfocará en uno de esos aspectos, algunos podrían considerarlo una ventaja, otros una desventaja, pero lo que mucha gente no sabe es que este sistema, que realmente se ha presentado en la historia del español desde su creación en la época prerromana, es un sistema que es natural en el idioma, que es y ha sido una de las principales constantes a lo largo de la historia de la lengua, aunque no todos se den cuenta de ello, y que aunque mucha gente no lo crea o no esté de acuerdo, es un sistema que es necesario que perdure para que la lengua pueda durar y mantenerse de generación en generación, es un sistema que es natural en ella, que se ha dado todo el tiempo, pero que muchas personas todavía no lo entienden, o no se hayan dado cuenta del mismo. El fenómeno o sistema en cuestión es el extranjerismo. ¿Y qué es lo que se va a analizar aquí? Pues se hará el cuestionamiento de cómo el exceso en el uso de los extranjerismos afecta la forma de comunicarse y de expresarse de las personas, y a través de esta pregunta, se intentará explicar cómo es que este fenómeno ha estado a lo largo de la historia de la lengua hispana, de qué manera y en qué medida ha afectado la estructura y el léxico que tiene el idioma actualmente y que lo ha tenido desde sus inicios, y de qué manera está contribuyendo a cambiar el idioma actualmente, que es uno de los propósitos principales. Así que, sin más preámbulos, en la siguientes páginas encontrarán la respuesta a cada una de estas preguntas y estas situaciones aquí planteadas, y se darán

10


cuenta que esta problemática en realidad, es más compleja y mucho más profunda de lo que la mayoría de la gente cree, y que es importante entenderla, saber de dónde viene y para dónde va, y qué está pasando en este momento con ella para poder tener bases sólidas para poder intervenir, en caso de ser necesario, para salvar el idioma y evitar que pierda su esencia y las cualidades que lo caracterizan. Por eso, se les invita a que sigan leyendo.

11


Justificación Este trabajo se realiza para darle importancia a nuestra lengua materna y no dejarla modificar con la entrada de los extranjerismos por parte de nosotros los adolescentes, ya que vivimos en un mundo rodeado de tecnología y acceso a cualquier medio informático. Gracias a esto hemos tenido una modificación en nuestro dialecto, por estas consecuencias no queremos dejar que se deteriore más de lo que está sino afianzar en los estudiantes un mejor uso del lenguaje. Por otro lado, los estudiantes quieren americanizar la lengua materna, es decir, quieren utilizar a toda hora y en todo momento los extranjerismos ya sea en el aula de clase, en los descansos, en las diferentes zonas del colegio, en la calle, en la casa, con los amigos, con la familia, etc. Hay un grave problema y es que los estudiantes al hablar con los amigos estos extranjerismos se están transmitiendo el uno al otro y así sucesivamente se van pasando uno a uno hasta que hoy en día ya casi que todas las personas hablan o mejor dicho tienen que hablar con algún extranjerismo, por ejemplo, el más abundante, conocido y apetecido por las personas es el “OK” que en el idioma original significa “bueno, listo, afirmativo, etc”, mientras que en el dialecto de nosotros en vez de utilizar las palabras correctas, utilizamos el “OK”. Por esto es que buscamos concientizar a las personas de hablar un lenguaje local, de nosotros sin palabras que utilizan los otros idiomas para así tener una lengua propia y sin extranjerismos. 12


Diseño de la investigación Planteamiento del problema Se ha identificado en el colegio Gimnasio Los Alcázares Jornada adicional el uso de extranjerismos en aulas de clase, en los descansos y en los diferentes que haceres de la jornada, que tienden a modificar el uso del lenguaje local. Por lo tanto se busca indagar acerca de la situación descrita. Se ha visto en los jóvenes de la Jornada un uso de extranjerismos en todo momento y en cualquier lugar, incluyendo el aula de clase, por ejemplo, los estudiantes han usado múltiples veces la palabra “hacker” para referirse a un pirata cibernético, dejando a un lado esta última palabra que es local y se refiere a lo mismo. ¿Por qué es un problema de investigación? Esto es un problema de investigación porque debido a los grandes cambios que han habido en la socialización de la gente y en la capacidad de recepción de contenido de la misma, hemos percibido que se está presentando un cambio en muchos aspectos drástico en la forma en cómo las personas están hablando el idioma, entonces se debe de medir exactamente en qué medida este cambio se está dando en la gente del común en general, en especial los jóvenes que son los encargados de mantener la lengua con vida para las próximas generaciones. Por lo tanto, es

13


importante ver cómo este cambio está afectando la forma de hablar, expresar y comunicarse de las personas en la actualidad, así sea al menos con las personas que lo rodean a cada individuo.

Pregunta ¿Cómo identificar el exceso en el uso de los extranjerismos por parte de los estudiantes del Gimnasio Los Alcázares Jornada Adicional? Hipótesis Esto se puede saber a través de un sondeo, o algún tipo de encuesta que logre mostrar qué extranjerismos están utilizando los estudiantes, con qué frecuencia los están utilizando y si los están utilizando más que otras palabras comunes de la lengua hispana.

14


Antecedentes

Empíricos: Se ha identificado que los estudiantes están haciendo mal uso del lenguaje por medio de los extranjerismos tanto en aulas de clase como en otras zonas del colegio, por ejemplo, se ha escuchado a algunos jóvenes decir la marca de un computador “Apple” sabiendo que para nosotros debería ser “manzana”, es por medio de esto que se quiere indagar sobre los lenguajes no apropiados de los estudiantes. Bibliográfico: Anter ior mente se ha hablado sobre el uso de extranjerismos y sus derivados, como usarlos correctamente y como se aplica en nuestro idioma, a continuación algunos ejemplos:  -http://reglasespanol.about.com/od/extranjerimos/ a/anglicismos.htm http://reglasespanol.about.com/od/extranjerimos/ a/extranjerismo.htm 

15


Objetivos

General: Identificar el mal uso de los extr anjer ismos por parte de los estudiantes del Gimnasio Los Alcázares Jornada Adicional, para demostrar de qué manera estos afectan negativa o positivamente el lenguaje de acuerdo al contexto. Específicos:  Indagar sobre los extranjerismos que están utilizando lo estudiantes del Gimnasio Los Alcázares Jornada Adicional y como hacer para que no se pierda la lengua materna.  Identificar los extranjerismos que están utilizando los estudiantes en las aulas de clase, los descansos, y en las demás partes del colegio Gimnasio Los Alcázares Jornada Adicional.

16


Diseño Metodológico

La investigación acerca de los extranjerismos implicados en las aulas de clase, en los descansos y en los diferentes quehaceres de la Jornada se basó principalmente del deterioro que le estamos dando al lenguaje por parte de los estudiantes. Con la entrada de los extranjerismos a nuestra lengua hemos estado dejando atrás el dialecto local por lo cual ya es necesario que cada estudiante al dirigirse a otra persona tenga que hacer uso de este. Trabajo de campo De esta manera se llegó a la conclusión de que la manera apta para recolectar información era mediante una encuesta, con la cual se observará el punto de vista de una muestra que evidencie los factores que dirigen este trabajo.

La encuesta consta de un total de diez (10) preguntas, las cuales todas son con opción múltiple. La encuesta se realizó a una muestra de veintidós (22) personas en los diferentes salones del colegio Gimnasio Los Alcázares Jornada Adicional. Los resultados de las encuestas son recopilados de manera escrita y posteriormente representados en una gráfica para la apreciación de los resultados 17


Rastreo Bibliográfico Para la búsqueda de material bibliográfico, referencial y conceptual se utilizó la herramienta del internet, mediante buscadores especializados en recursos académicos. Para la realización de las encuestas se utilizó los diferentes conceptos aprendidos por cada uno de nosotros.

18


Factibilidad

Recursos Humanos: J uan Camilo Rosales Niño, J osé Luis Osorio Martínez y Rolf Camilo Arias Díaz. Recursos Técnicos: Computadores, documentos, revistas, entrevistas, etc. Limitaciones: Posiblemente, por cuestiones de tiempo no se hagan muchas entrevistas a los estudiantes.

19


Marco de referencia

Desde hace ya mucho tiempo, quizá décadas o incluso hasta siglos, ha habido un tipo de palabra que ha modificado de manera destacable un idioma, haciendo que éste al mismo tiempo se modifique en su léxico disponible de palabras que posee. Esto se da más en ciertos idiomas que en otros, ya que no todos tienen tanta cantidad de hablantes como para que se les pueda evidenciar un cambio considerable en el uso de las palabras de ese idioma en específico. Sin embargo, gracias a fenómenos como la globalización, este tipo de palabra se está presentando en cada vez más idiomas y con mucha mayor frecuencia que cualquier otra época en la historia del ser humano. ¿Que de qué tipo de palabra se está hablando? Pues bien, el tipo de palabra en cuestión es el extranjerismo. ¿y por qué la globalización está jugando un rol importante en el papel del extranjerismo en el idioma? Para poder responder esta pregunta, primero se debe de presentar la situación actual que ocurre con la globalización y su incursión en los principales idiomas del mundo.

20


Gracias a que la globalización ha crecido exponencialmente desde inicios del siglo XXI, el mundo ha sufrido un cambio enorme en lo que se refiere a la capacidad de adquirir información de diversas fuentes, al mismo tiempo de que ha tenido la oportunidad de interactuar con las distintas culturas que pueblan el planeta de formas que el ser humano jamás había podido hacerlo en tiempos pasados. Esto le ha dado a casi cualquier individuo la posibilidad de conocer y analizar las distintas costumbres, los distintos idiomas, y las distintas culturas que existen alrededor del mundo con una claridad sorprendente, y con el beneficio de que no necesariamente tiene que dejar su lugar de origen o su lugar de residencia para lograr tener una conexión fuerte y directa con una cultura que puede ser parcial o totalmente distinta a la propia cultura que ése individuo posea. Esto hace que ese individuo se pueda dar cuenta de primera mano las costumbres y la forma como dicen las cosas en otros países, y eso como consecuencia también puede ocasionar que cuando vea todo aquello, decida adoptarlo junto con sus creencias y costumbres para así, hacerlas parte de su realidad y muy posiblemente, compartirlas con las personas que se encuentren a su alrededor. Es así uno de los modos como los extranjerismos empiezan a surgir entre las personas que hablan un idioma en común, y de un grupo de personas en específico pasa a otro grupo y luego a otro grupo, y así sucesivamente, por lo que el extranjerismo se expande en su uso, y con el paso del tiempo se irá convirtiendo 21


en una palabra cotidiana de ese idioma, así su origen inicial y principal sea de una lengua completamente distinta a ésta. Es por eso que en este trabajo, al ser una situación que se está expandiendo, está creciendo cada día más y está llegando a cada vez más personas, nosotros vamos a analizar este fenómeno desde la plantilla estudiantil de nuestra institución, ya que al ser un número considerable de personas y de que la gran mayoría son jóvenes, entonces están más expuestos a recibir este tipo de información proveniente de otros países que las personas que ya están más adultas o en una edad avanzada, por lo que los jóvenes son más susceptibles no sólo a recibir, comprender y utilizar los extranjerismos, sino que al mismo tiempo, son los principales responsables de generarlos, ya que además de las razones ya expuestas anteriormente, ellos son los principales encargados y responsables de moldear el idioma, de cambiar el léxico de la lengua, de transmutar la lengua de generación en generación. Por eso, al enfocarnos especialmente en los jóvenes, podremos tener un panorama muy amplio de cómo se está cambiando la forma de hablar el idioma español actualmente, y así, se lograría el objetivo planteado en este trabajo. Pero primero, para poder entender mejor esta problemática, vamos a definir lo que es un extranjerismo.

22


Según Orlando Cáceres Ramírez (n.d.) en un artículo para el sitio de internet about.com, un extranjerismo es una palabra que no sólo en el español, sino en cualquier idioma, es tomado prestado de una lengua ajena a la misma. Son vocablos que por diversos motivos una lengua trae de otra. A lo largo de su historia, toda lengua actual en este mundo ha incorporado extranjerismos provenientes de varios países, principalmente de las lenguas más habladas o de aquellas con las que una lengua pueda tener una relación estrecha o de cercanía de algún tipo (cercanía geográfica, similitud entre familias idiomáticas, contribución de inmigrantes a la lengua de un país en específico, etc.). Los canales de transmisión de los extranjerismos usualmente suelen ser la prensa, gracias a que promocionen el uso de una nueva palabra o que evidencien a una persona de gran fama usarla frecuentemente, o en parte las jergas, ya que a pesar de que uno de sus principales canales de transmisión también sea la prensa, éstas, a través de su uso cotidiano y especial entre los miembros específicos de un barrio o una comunidad, se pueden convertir, por su popularidad, en otro recurso para aportar extranjerismos, así sea involuntariamente, a la forma de emplear el idioma de ciertos grupos específicos en un pueblo, ciudad o comunidad en específico. Así que puede que una persona en específico no se entere de el uso de un extranjerismo directamente de la prensa, más sí puede enterarse del uso común de éste al escuchar la jerga de un grupo o pandilla en específico de un barrio o comunidad cercana a la que ésa persona viva, o también si 23


tiene alguna correlación fuerte con algún integrante de estas pandillas (amigos, familia, etc.), por lo que, de esta forma, tiene otros canales de difusion distintos a la prensa, tanto para escuchar un extranjerismo como para difundirlo a otras personas o a otros grupos específicos. Un ejemplo: Chalet. Originalmente, esta palabra proviene del francés, pero al día de hoy es usada comúnmente en idiomas de gran popularidad como el inglés y el español para hacer referencia a un tipo de casa de madera en específico, tal tipo de casa, muy popular en lugares como Francia o Suiza, pero que cuyo diseño y características han sido comúnmente extendidos hacia otros países y otras latitudes, esto como una de las tantas consecuencias que produce la globalización. Además, el crecimiento del uso de la palabra en idiomas tan populares como el inglés o el español, o el uso frecuente de la misma en países de una población grande como Estados Unidos o Argentina, también contribuye en gran manera a que la palabra adquiera una mayor fama en lugares donde no podría haber sido adoptada de alguna manera directa o indirectamente posible, ya que hay un número relativamente grande de personas utilizando esta palabra cotidianamente en estos países. Gracias a Orlando Cáceres Ramírez, aquí hay otros ejemplos que pueden servir para entender lo que es un extranjerismo:

24


Club: comúnmente, se le conoce al club como una sociedad fundada o creada por un grupo de personas que poseen uno o más intereses comunes, y que se dedican a varias actividades de distinta índole. Esta palabra proviene del inglés, y posiblemente haya sido popularizada no sólo gracias a la expansión británica en algunos lugares del mundo, donde como consecuencia los británicos hayan hecho clubes en específico en lugares distintos a Inglaterra o el Reino Unido, sino también el uso masificado de la lengua entre muchos habitantes del planeta, lo que también contribuye a que la palabra se masifique todavía aún más, incluso en lugares donde la expansión británica no haya llegado a colonizar específicamente. Chef: esta palabra es popularmente conocida como la que se refiere para nombrar a un cocinero, o más específicamente, a un jefe de cocina. Aunque esta palabra provenga del francés, ha sido popularizada en casi todos los idiomas más hablados en el mundo para llamar al jefe de cocina de un restaurante, no sólo en el español, sino también en idiomas como el inglés, el italiano o el portugués. La expansión de esta palabra puede darse debido a que Francia ha sido considerada como una de las tierras con mayor tradición culinaria, y al mismo tiempo, como la tierra de nacimiento de varios de los mejores cocineros en la historia de la cocina mundial, como François Pierre de la Varenne, Auguste Escoffier, Alain Ducasse, Guillaume Tirel (Taillevent), o Paul Bocuse.

25


A capella: esta palabra se utiliza para hacer referencia a cuando en una canción, esa canción en específico se debe de cantar sin un arreglo o acompañamiento instrumental, por lo que sólo se escucha o se escuchan la voz o las voces de los intérpretes de la canción. Esta palabra proviene originalmente del italiano, pero en el mundo de la música en general, esta palabra es muy conocida por la definición especial que tiene, por lo que a esta modalidad de cantar canciones se le conoce por este nombre en los idiomas más hablados del mundo. Así que, como se puede apreciar, al menos en el español, el extranjerismo hace parte de la evolución del lenguaje, ya que desde sus propios inicios, el español, como lengua romance, se nutría de lenguas como el latín, el griego, y posteriormente el árabe para estructurar todo su léxico, y todo esto se debió a la población de tribus, civilizaciones y comunidades de diferentes procedencias en España a lo largo de su historia. Por ejemplo, el español ha recibido muchos extranjerismos a lo largo de su historia por parte del árabe, esto gracias a que toda la Península Ibérica estuvo bajo dominio musulmán en una gran parte de la Edad Media, aproximadamente entre los años 711 y 1492, en donde recibía el nombre de Al-Ándalus. Según el sitio americanismos.com (n.d.), algunas palabras que quedaron de esta época fueron: alfombra, aceite, aceituna, acequia, alcantarilla, alcoba, albañil, alquimia, alfalfa, entre otras. 26


Técnicas de recolección de datos Herramientas para el registro de la información Para poder saber y conocer cómo es el comportamiento de este fenómeno en el Gimnasio Los Alcázares Jornada Adicional, decidimos recolectar los datos a través de una encuesta en la que se le preguntan a las personas que la respondieron, qué términos suelen utilizar con mayor frecuencia en su vida diaria, entre extranjerismos y palabras nativas del español.

Etapas de la intervención y la sistematización

27


Resultados Para conseguir los resultados necesarios para comprender el fenómeno de los extranjerismos, se realizó una encuesta que constaba de 10 preguntas que podían dar una visión clara de cómo era el uso de los extranjerismos entre los estudiantes del Gimnasio Los Alcázares Jornada Adicional, y cómo ellos los acogían en su vida cotidiana. Para tener una visión más global de la situación, se les entregó a 22 personas de entre los grados de sexto (6° ) y undécimo (11° ) que resolvieron la encuesta, y estos fueron los resultados que arrojaron las encuestas:

28


29


Como se puede apreciar en esta tabla, estos fueron los resultados que arrojó la encuesta a veintidós (22) personas de los grupos de sexto (6°), séptimo (7°), octavo (8°), noveno (9°), décimo (10°), y once (11°). En total, de las 220 respuestas que se recibieron por parte de los estudiantes, 139 fueron extranjerismos, y 81 fueron palabras comunes del español por lo cual esto arrojó otro resultado: un 63,1% de los estudiantes del Gimnasio Los Alcázares Jornada Adicional usan más extranjerismos que palabras comunes, mientras que un 36,8% de los estudiantes usan más palabras comunes del español que extranjerismos.

30


Conclusiones Para llevar a cabo el estudio, se hizo el recurso que fue planteado previamente en la hipótesis, ya que se discutieron las opciones y se decidió que esa era la más acertada para conseguir resultados satisfactorios actuales acerca de la situación planteada. Una vez publicados los resultados, se puede evidenciar que la mayoría de los estudiantes del Gimnasio Los Alcázares Jornada Adicional están haciendo un mayor uso de los extranjerismos que de las palabras del léxico tradicional de la lengua hispana, por lo cual eso confirma nuestro análisis previo acerca de cómo era el comportamiento de este fenómeno en nuestra institución. Además, junto con los planteamientos teóricos expuestos en el marco referencial, se puede concluir que este comportamiento es un comportamiento natural en la evolución de la lengua, y que es necesario para que el idioma perdure de generación en generación, ya que si las personas hispanohablantes no hacen una contribución a un cambio mínimo en su lengua, eso sí, sin modificar considerablemente o radicalmente su estructura y su esencia, el idioma español empezará a quedarse sin vida, a ser un producto del olvido, a ser una lengua que en un tiempo establecido de la historia humana fue empleado para comunicarse, pero que en un momento determinado llegó a su fin y nunca volvió a emplearse cotidianamente. Es por ello que a pesar de que la esencia debe mantenerse siempre, el cambio, la metamorfosis, siempre tienen que estar ahí, ya que en parte gracias a ese cambio que son los extranjerismos, el español no sólo se nutre de ello, sino que también sobrevive época tras época, ya que es 31


de esta forma, la forma en cómo ha sobrevivido al olvido desde su creación en la época prerromana, alrededor del siglo I a.C. Sin embargo, también se puede concluir que gracias a factores y fenómenos como la globalización, y con ella el crecimiento de las tecnologías de la información, este cambio se está dando con mayor frecuencia, y la lucha que los vigilantes del idioma, la Academia de la Lengua Española, y cada hispanohablante tiene hacia el futuro, es la de preservar su esencia y lo que lo caracteriza como el idioma español y todos sus factores, pero al mismo tiempo aceptar el cambio constante de la lengua como instrumento necesario para su supervivencia hacia los tiempos futuros, ya que como se mencionó incontables veces previamente, esto es un cambio que se tiene que dar, que es natural, que tiene que pasar.

32


Recomendaciones Quizá se podría mejorar el estudio preguntándole a más personas lo expuesto en la encuesta, ya que de ese modo se tendría, de una forma más amplia, una visión mejor expuesta de cómo es el comportamiento de los extranjerismos en la sociedad actual.

33


Referencias Ejemplos de anglicismos. (s.f.) Recuperado de: http:// www.americanismos.com/ejemplos-de-anglicismos

Cáceres Ramírez, Orlando (s.f.) Los extranjerismos en español. Concepto y ejemplos. En about. Recuperado de: http://reglasespanol.about.com/od/extranjerimos/a/ extranjerismo.htm Ejemplos de extranjerismos. (s.f.) Recuperado de: http://www.americanismos.com/ejemplos-deextranjerismos Historia del idioma español. (s.f.) En Wikipedia. Recuperado el 29 de octubre de 2015 de: https:// es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_idioma_espa%C3% B1ol Ejemplos de arabismos. (s.f.) En americanismos. Recuperado de: http://www.americanismos.com/ejemplos-de -arabismos

34


Millar, María Angélica (1998-1999). Los arabismos en la lengua española. Universidad de Chile. Santiago de Chile. Recuperado de: http://www.boletinfilologia.uchile.cl/ index.php/BDF/article/download/21486/22783 Sosa, Oscar Abel. (s.f.) Historia de la Lengua Española. En monografías. Recuperado de: http:// www.monografias.com/trabajos11/lespa/lespa.shtml Menéndez Pidal, Ramón (2005). Historia de la lengua española. Madrid. Real Academia Española-Fundación Menéndez. Alfaro, Ricardo (1948). El anglicismo. Thesaurus. Recuperado de: http:// www.bibliodigitalcaroycuervo.gov.co/123/1/ TH_04_001_110_0.pdf

35


Anexos Anexo A Encuesta sobre el uso de los extranjerismos

1. A la hora de usted destacar la apariencia de una persona, usted utiliza con mayor frecuencia la palabra: A. Look B. Apariencia 2. A la hora de nombrar la glorieta de una calle en especĂ­fico, usted suele utilizar con mayor frecuencia la palabra: A. Rompoy (round-point) B. Glorieta 3. Cuando usted va a nombrar el color beis (castaĂąo claro), usted suele utilizar con mayor frecuencia la palabra: A. Beige B. Beis

36


4.

Cuando usted va a examinar algo, usted suele utilizar con mayor frecuencia la palabra: A. Chequear B. Examinar 5.Cuando usted va a manar un correo, usted suele utilizar con mayor frecuencia la palabra: A. E-MAIL B. Correo 6. Cuando usted va a comprar un disco compacto, usted suele decirle al vendedor la palabra: A. CD B. Disco compacto 7. Cuando usted va a comprar unos pantalones de mezclilla, usted suele utilizar mĂĄs comĂşnmente la palabra:

A. Blue Jeans B. Pantalones de mezclilla

37


8. Cuando usted va a llamar a un amigo, usted más comúnmente le dice: A. Brother B. Hermano 9.Cuando usted va a llamar a un compañero, usted más comúnmente le dice: A. Hey, men o hey, man B. Ey, hombre 10. Cuando usted va a ir a un establecimiento a tomar algo con sus amigos, usted más comúnmente dice que va al: A. Bar B. Pub C. Establecimiento de bebida

38


39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.