Revista ACREM

Page 1

ACREM xxv Jornadas Científicas Anuales Libro de Resúmenes

VOLUMEN 5 • Nº 1 • OCTUBRE 2014

ISSN: 1853 - 3027


L

a Asociación Científica Rosarina de Estudiantes de Medicina (ACREM) fue fundada en el año de 1988 por un conjunto de estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario. A pesar de la crisis socioeconómica por la que atravesaba la nación, este grupo de estudiantes, apoyados e incentivados por un grupo de docentes que veían con agrado la formación de una Sociedad Científica de estudiantes, deciden en el mes de octubre del mismo año la firma del acta de fundación de la Sociedad. Al momento de fundarse, lo hizo como Sociedad Científica Rosarina de Estudiantes de Medicina (SCREM) y posteriormente mediante el otorgamiento de su personería jurídica en 1995, el nombre fue cambiado para denotar su carácter de Asociación. Los objetivos de ACREM consisten en integrar al estudiante de grado a las distintas actividades de investigación que se realizan en la facultad, de esta forma, se crea un nexo entre estudiantes interesados y cátedras o institutos funcionantes dentro de la Facultad de Ciencias Médicas que necesitan becarios para emprender. Al mismo tiempo, se organizan cursos de perfeccionamiento tales como el de “Actualizaciones y Revisiones en la Práctica Médica” y charlas informativas como las “Charlas Prácticas de la Metodología de la investigación”. Una vez por año, ACREM realiza sus jornadas anuales, en las cuales además de conferencias realizadas por médicos conocidos tanto en el ámbito local como nacional, se realiza presentaciones de trabajos científicos realizados integralmente por estudiantes. Al igual que ACREM funciona en Rosario, hay varias organizaciones científicas con fines similares a lo largo de la República Argentina. Algunas de ellas se encuentran unificadas dentro de la Federación Argentina de Estudiantes de la Salud (FACES). Una vez por año, FACES, realiza el Congreso Científico de Estudiantes de Medicina (CoCAEM) en una de las ciudades de las asociaciones que la componen. El CoCAEM es un congreso de escala internacional, en donde no solo asisten personas de Argentina, sino que también de otras regiones de América como Colombia, Brasil y México. El foco de dicho congreso es que los estudiantes puedan presentar sus trabajos científicos, recibiendo una crítica constructiva y de esta forma enriqueciendo el proceso de aprendizaje e investigación ya que uno de los momentos más gratificantes dentro de una investigación científica es la difusión de los resultados y la experiencia que ello mismo trae aparejado.


Índice Staff Director: Esdras da Silva O. Barbosa Staff: Nadia Ferragut Joaquín Manielo Lautaron Jiménez Diseño gráfico y diagramación: DG. Juan P. Carbonara (0341) 152 123 601 jupecarbo@gmail.com

EDITORIAL Tras los pasos de la hélice de ADN TRABAJO DE REVISÍON Neuritis Óptica CASO CLÍNICO Neuritis Óptica TRABAJO CIENTÍFICO Evaluación de la respuesta inmune humoral generada por R848 y Montanide ISA 763 como adyuvantes en formulaciones vacunales para la Leishmaniasis Empleo de un modelo matemático en el desarrollo de un test diagnóstico para evaluar la funcionalidad de las células beta del páncreas MÁS ALLÁ DEL GUARDA-POLVO El Bicho en la Pensión EX ACREMIANOS Iván Maximiliano Ruani Dr. Lucas R. Brun ROSARIO INVESTIGA Entrevista Dr. Héctor Bonaccorsi LIBROS DE RESÚMENES XXV Jornadas de ACREM ÍNDICE DE AUTORES Y ASESORES Libro de Resúmenes

ACREM Revista Científica

Vol. 5/Nº1/Octubre 2014/ISSN: 1853 3027/Aparición: anual Asociación Científica Rosarina de Estudiantes de Medicina (ACREM) Santa Fe 3100, Rosario (Santa Fe), Argentina. www.acrem.com.ar / acrem@acrem.com.ar

2 3 5 7 13 16 18 19 22 32


2

ACREM Revista Científica Octubre 2014

EDITORIAL

Tras los pasos de la hélice de ADN Autora: Dra. Ana Rosa Pérez Instituto de Inmunología Facultad de Ciencias Médicas • UNR

Q

uizás James Watson y Francis Crick, no imaginaron allá por el año 1953, que a partir de su descripción de la hélice de ADN -publicada en la prestigiosa revista Nature-; comenzaría desarrollarse una concatenación exponencial de descubrimientos y desarrollos tecnológicos que provocarían beneficios indiscutibles en el área de la salud. Actualmente, la biotecnología y sus primas hermanas, la biología molecular, la bioingeniería, la ingeniería genética, y más recientemente la bioinformática y la nanotecnología, tienen cada vez más injerencia en la resolución de problemas de índole médica. Las investigaciones y desarrollos que se efectúan utilizando estos nuevos saberes giran en torno al diagnóstico temprano de enfermedades a nivel genético-molecular, así como también al desarrollo de terapias basadas en moléculas obtenidas o modificadas por ingeniería genética o la identificación y posterior estudio de nuevos genes como potenciales blancos terapéuticos. En particular, el empleo de la biotecnología en el área de la medicina (también llamada “Biotecnología Roja”) está básicamente dirigido al desarrollo de métodos de diagnóstico molecular y terapias innovadoras, a la producción de biomoléculas y al desarrollo de nuevas drogas. A modo de ejemplo podemos citar la producción -a partir de células u organismos modificados genéticamente- de hormonas humanas recombinan-

tes como la eritropoyetina, insulina y hormona de crecimiento; y el desarrollo de microorganismos para la producción de antibióticos. Las inmunoglobulinas, armas poderosas de defensa del sistema inmune, presentan ciertas particularidades tanto en su estructura y como en su función, que las hacen un instrumento muy útil desde el punto de vista de la biotecnológica roja. La producción en gran escala de anticuerpos monoclonales, y la manipulación de éstos con el fin de dirigirlos contra moléculas específicas que se encuentran en las células tumorales o bien acoplarlos a ciertas drogas quimioterapéuticas a fin de destruir la célula blanco, son claros ejemplos de esto. Incluso podemos citar la elaboración de cierto tipo de anticuerpos terapéuticos comúnmente llamados “fármacos biológicos” para el tratamiento de enfermedades inflamatorias crónicas como la artritis o la psoriasis. Un capítulo aparte merece el desarrollo de toda una nueva generación de vacunas. Las vacunas tradicionales compuestas por organismos enteros (muertos o atenuados) comenzaron a ser paulatinamente reemplazadas por las vacunas a subunidades, que utilizan

antígenos recombinantes. Por ejemplo, el desarrollo de la vacuna de subunidades contra el virus de la hepatitis B representó un verdadera hito, ya que fue la primera vacuna producida mediante tecnología de ADN recombinante. Aún en fase de experimentación, las vacunas a ADN o ARN representan otra línea de avanzada en la vacunología. Estas vacunas genéticas difieren de las tradicionales en que no están formuladas con los antígenos contra los cuales hay que desarrollar memoria inmunológica, sino que portan información genética específica que codifica para uno o más antígenos, los que idealmente deberían poder expresarse de forma prolongada a fin de estimular persistentemente al sistema inmune. Si bien sería absurdo pretender que un médico asistencial maneje en profundad toda esta nueva parafernalia tecnológica y genética, sin dudas resultará útil que esté familiarizado con conceptos básicos inherentes a estas nuevas ciencias, su aplicación en la investigación biomédica y sus connotaciones en la aplicación clínica.


ACREM Revista Científica Octubre 2014

3

TRABAJO DE REVISIÓN Neuritis Óptica

S

abemos que la Neuritis Óptica (NO) puede ser el inicio de una Esclerosis Múltiple en el 25% casos, en general hay una pérdida aguda de visión (2472hs.), dolor ocular y periocular, escotoma central, defecto pupilar aferente (DPA), discromatopsia (rojo-verde), en tanto que los defectos altitudinales no son frecuentes. Puede presentarse de 3 formas: NO aguda monofásica, NO progresiva o como NO asintomática (Evidenciada sólo por estudios complementarios), pudiendo ser su afectación anterior (papilitis) o posterior (retrobulbar); uni o bilateral o en forma recurrente. Examen Oftalmoscopio: se puede observar una papila edematosa (papilitis), hemorragias (raro), o ser normal (retrobulbar) en un 52 % de los casos. Los Potenciales Evocados Visuales (PEV) muestran un retraso en la latencia de la onda P 100 con conservación de la amplitud (compromiso retroquiasmático), o disminución por bloqueo conducción nerviosa por desmielinización. El estudio del LCR: en general es Cristal de Roca, Presión de Apertura conservada. Glucorraquia y proteinorraquia normal o levemente aumentada. Elementos: 2/3 pacientes presentan recuento celular normal, y en fase aguda puede verse entre 10-20 células/mm3 (90% Mononucleares). Bandas oligoclonales (BOC): expresión cualitativa del aumento Ig intratecal se realiza tanto en LCR y suero, por enfoque isoeléctrico e inmunofijación en general son positivas en el 99% de los pacientes con Esclerosis Múltiple (EM) definida, y pueden ser negativas hasta en un 5% de los pacientes con EM ya que no son específicas de esta enfermedad encontrándose positivas en otras entidades como: Panencefalitis esclerosante subaguda, Síndrome Guillain Barré, Sífilis, LES, HIV,

Vasculitis y Neuroborreliosis, Mieloma Múltiple y Gammapatía monoclonal. La Tomografía de coherencia óptica (OCT) es una técnica no invasiva que se utiliza para evaluar cuantitativamente la pérdida axonal y el adelgazamiento de las capas retinianas.

consecuentemente; presentando un curso monofásico (25 %) o recurrente (75 %). Afecta en general a mujeres jóvenes (35-47 años). La NO: 80 % de los casos es bilateral, aunque puede ser unilateral, pero de mayor severidad y discapacidad comparada a la que ocurre como manifestación de Esclerosis Múltiple.

RMN de Cráneo podemos encontrar: • NO + lesiones en Sustancia Blanca periventricular = riesgo evaluado para progresión a EM en los 5 años posteriores. • NO + RMN Normal= 16 % Riesgo desarrollo de EM. • NO + RMN patológica: * 1-2 lesiones = 37 % Riesgo EM. * 3 o más= 51 % Riesgo EM. La Neuritis Óptica presenta en general un curso más benigno (en comparación con la que se produce en contexto de Neuromielitis óptica o Enfermedad de Devic), con inicio de la recuperación en aproximadamente 2 a 4 semanas y más temprano en aquellos pacientes que recibieron pulsos de corticosteroides EV. Hace ya algunos años desde la introducción del dosaje de Ac anti-NMO (Anti Aquaporina 4) en el estudio de pacientes con enfermedades desmielinizantes, la Enfermedad de Devic o Neuromielitis Óptica (NMO) era considerada como una variedad dentro de la Esclerosis Múltiple, modificándose así los criterios para NMO definida hoy en día como entidad individual. Aquellos pacientes que no cumplen con todos los criterios de NMO se los incluyen dentro de los llamados Desórdenes del Espectro de NMO (NMOSD). La Enfermedad de Devic (NMO) es una patología inflamatoria desmielinizante, inmunomediada que se caracteriza por severos ataques de neuritis óptica (NO) y mielitis transversa (MT) simultánea o

La MT en general es extensa y completa. En cuanto al sistema inmune los linfocitos B producen auto-anticuerpos (IgG) llamados anti NMO (aquaporina 4), activación del sistema de complemento, alteración de la BHE y entrada al SNC de células inflamatorias y anticuerpos con afectación principalmente de los nervios ópticos y médula espinal. El intervalo que separa los ataques de neuritis óptica y mielitis puede ser de años o décadas. Hay Dolor ocular con pérdida de la visión, y mielitis con paraplejía, pérdida sensitiva por debajo de la lesión, y disfunción vesical. La Mielitis cervical puede extenderse al tronco cerebral, dando como resultado insuficiencia respiratoria aguda. Criterios actuales para NMO (revisados en el 2006): • Criterios absolutos: * Neuritis óptica. * Mielitis aguda. • Criterios de apoyo o suplementarios: * RM cerebral que no cumple criterios para esclerosis múltiple. * RM medular con una lesión que se extiende tres o más segmentos medulares. * Seropositividad para anti-AQP4 (NMO-IgG). Para el diagnostico de NMO definitiva se requieren dos criterios absolutos y, al menos, dos de apoyo suplementarios. NMO: neuromielitis óptica; RM: resonancia magnética. El estudio del LCR muestra una pleocito-


4

TRABAJO DE REVISIÓN

ACREM Revista Científica Octubre 2014

Autor: Soria; María Fernanda • Rosario, Santa Fe. Residente 3° año Servicio de Neurología Hospital Provincial del Centenario.

sis de más de 50 leucocitos / mm3 (polimorfonucleares), fundamentalmente en los períodos de exacerbación de la mielitis aguda e hiperproteinorraquia. Las bandas oligoclonales son positivas en el 15-30% de los enfermos con NMO y en los Exámenes serológicos puede encontrarse uno o más auto-AC positivos incluyendo los ANA, anti-ADN de doble cadena, anti-tiroideos, así como antígenos nucleares extraíbles (ENA). La Tiroiditis, LES y Síndrome de Sjögrem son entidades frecuentemente asociadas. Los AC anti- NMO (AQP4): anticuerpos IgG contra los canales de agua que se encuentran principalmente en el pié de los astrocitos del SNC. Presentan una sensibilidad del 73% y una especificidad alrededor del 91% para NMO, observándose también en el 50% en mielitis longitudinalmente extensa, en el 14% en neuritis óptica aislada, en el

54-60% en Esclerosis Múltiple de variedad Ópticoespinal. Son detectados en otras enfermedades autoinmunes y hasta en un 5 % de pacientes con neoplasias. Los niveles de AC aumentan antes de las recaídas clínicas y se reducen con terapia inmunosupresora y la gravedad del ataque puede estar relacionada con el grado de activación del complemento iniciada por el Anticuerpo. En cuanto al tratamiento en el ataque agudo de NO y/o MT se utiliza pulsos de Metilprednisolona EV en dosis de 1 gramo/ día durante 3 a 5 días y en aquellos pacientes que presenten resistencia corticoidea puede indicarse la plasmaféresis. Las pautas actuales tienden a recomendar el uso de inmunosupresores luego del primer ataque tanto de NO o MT en pacientes seropositivos para AC anti-NMO.

Puede utilizarse Azatioprina combinada con Prednisona vía oral, Mofetil Micofenolato, Metrotexato, Rituximab entre otros, desaconsejándose el uso de Interferón Beta debido a la documentación de empeoramiento de la enfermedad en estos pacientes. Bibliografía • Neuromielitis óptica: actualización clínica; Rev. Neurol. 2010; 51 (5): 289-294. • April (1 of 2) 2005 neurology 64. • American Academy of Neurology institute. • A practical guide to the treatment of neuromyelitis optica spectrum disorders. • Continuum, neuro-ofthalmology of ms. • Variantes of multiple sclerosis. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1998; 64:124-127. • Gluten sensitivity and neuromyelitis optica: two case reports. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2005; 76: 1028-1030. Continuum; nurogastroenterology.


ACREM Revista Científica Octubre 2014

5

CASO CLÍNICO Neuritis Óptica

Autor: Soria; María Fernanda • Rosario, Santa Fe. Residente 3° año Servicio de Neurología Hospital Provincial del Centenario.

Enfermedad actual: Paciente de 32 años de edad, que es evaluado a pedido de Servicio de Oftalmología, por cuadro de 48 horas de evolución, de inicio súbito y curso progresivo, caracterizado por disminución de la agudeza visual de ojo derecho, fenómenos visuales positivos y cefalea holocraneana a predominio periocular derecha, de tipo pulsátil, que empeora con los movimientos oculares, de intensidad 8/10, que no aumenta con maniobras de Valsalva, y se acompaña de náuseas y mareos de tipo inespecífico. Niega diplopía, parestesias, debilidad, fiebre y otros síntomas. Antecedentes personales: • Enfermedad celíaca, diagnosticada en Hospital Carrasco, en marzo de 2013, por presentar clínica compatible, anticuerpos antitransglutaminasa y antigliadina (+) y biopsia de duodeno que confirma el diagnóstico. Sin adherencia al tratamiento. • Internación en Hospital Provincial Centenario, en julio de 2013, por cuadro de cefalea holocraneana a predominio izquierdo, de tipo opresiva y pulsátil, de intensidad 10/10, que aumentaba con maniobras de Valsalva y se acompañaba de sonofotofobia, con mejoría parcial ante la ingesta de AINES, asociada a pérdida de la agudeza visual de ojo izquierdo progresiva. De dicha internación presenta: * Evaluación por oftalmología (30/07/13): AV: OD: 10/10 S/C. OI: MM. RFM: OD conservado, OI: DPA. Fondo Ojo: AO papilas bordes netos. Excavación fisiológica satisfactoria. TOC: 10/10 mmHg. * LCR sin alteraciones.

* RMI de cráneo y órbita con contraste (26/07/2013): múltiples imágenes hiperintensas puntiformes en T2 y FLAIR a predominio de centro semiovales que no refuerzan tras la inyección de contraste EV, que teniendo en cuenta los antecedentes de la paciente obliga a descartar patología desmielinizante. Imagen hiperintensa puntiforme en pedúnculo izquierdo. Se visualiza cambio de intensidad en la señal del nervio óptico izquierdo en toda su extensión, presentando refuerzo tras la inyección de contraste EV, lo que sugiere etiología infecciosa inflamatoria (neuritis óptica). * Laboratorio inmunológico: hipocomplementemia (CH50), resto normal. * Serología viral no reactiva. Realizó 3 pulsos de metilprednisolona, sin respuesta terapéutica, por lo que actualmente permanece con visión luz en el ojo izquierdo. * Refiere episodios transitorios de incontinencia urinaria: sin consulta médica e hipoestesia crural derecha de 1 año de evolución. * G4 P2 C1 A1 Hábitos:

je: repite, nomina, comprende 3 comandos y órdenes complejas. * Ojo izquierdo: visión luz, DPA, pupila discórica (secuelar). Ojo derecho: visión conservada en cuadrante superior interno, en el resto de campos presenta anopsia. Fondo de ojo: OI: PBN, EF, pálida. OD: PBN, EF, rosada. MOE conservados. Resto de pares craneales evaluados conservados. * Fuerza conservada en los cuatro miembros. Hipotrofismo generalizado. Hipoestesia crural derecha. Resto de sensibilidad táctil superficial, termoalgésica y vibratoria conservada. Reflejos cutáneos (+). Prueba de Beevor negativa. * Coordinación: prueba dedo nariz conservada; talón rodilla: conservada. Prueba de Romberg (-). * ROT: ++ globales. Respuesta plantar indiferente bilateral. * Sin signos meníngeos. Estudios complementarios: Laboratorio: Hb: 10; Hcto.:30; GB: 9500; Plaq.: 23000; Glic.:95; VES: 12; U: 28; Cr: 0.57; PCR: 0.2; TGO: 32; TGP: 18; Colinest.: 7048; TP: 10.5; CPK: 83; Na: 137; K: 3.9; CL: 97; RIN: 1.

* Tabaquista de 6 cigarrillos/día. Niega consumo de alcohol, drogas y medicamentos.

Serología HIV, VHB y VHC: no reactivo.

Antecedentes familiares:

Serología para Chagas y VDRL: no reactivas.

* Madre: viva, cardiópata. * Padre: fallecido, por cirrosis. * Hermanos (5): vivos, sanos. * Hijos (3): vivos, 1 en estudio por Celiaquía.

TC de cráneo sin contraste (preinforme) 29/07/2014: sin particularidades.

Examen Físico al ingreso: * SV: TA 110/70mmHg FC 71lxm (regular) T°: 36,9°C. * Vigil, globalmente orientada. Lengua-

Punción lumbar 29/07/2014: PA 3 cmH2O, MML. LCR: cristal de roca, glucorraquia 0.53, proteinorraquia 0.18, Pandy (-), elementos 2/mm3. Tinta china (-). VDRL no reactiva. PCR en LCR para VVZ, VEB, HVS I y II, CMV y enterovirus: no detectables.


6

CASO CLÍNICO

ACREM Revista Científica Octubre 2014

RMI de cráneo, órbitas y columna cervical con contraste (preinforme) 30/07/2014: imágenes redondeadas a nivel de la sustancia blanca de coronas radiadas hiperintensas en T2 y FLAIR, de aspecto inespecífico. El sistema ventricular supratentorial es discretamente amplio y permeable. En la fosa posterior, el 4° ventrículo es de forma, tamaño y situación normales. Tronco encefálico sin alteraciones. Sin restricciones en secuencia de difusión/mapa de ADC. Los globos oculares no muestran alteraciones de significación. El nervio óptico derecho, ligeramente engrosado, con refuerzo tras la administración de gadolinio EV, en su porción retroorbitaria y prequiasmática, compatible con etiología inflamatorio-infecciosa. Aspecto normal del nervio izquierdo tanto en su porción intraorbitaria como intracanalicular. Los músculos oculomotores presentan morfología e intensidad de señal normal. El volumen de grasa retroorbitario está respetado. Los cuerpos vertebrales cervicales son de morfología e intensidad normal de la señal, conducto raquídeo de dimensiones normales. No se observan alteraciones a nivel de los tejidos blandos perivertebrales. RMI de columna dorsal y lumbar con contraste (preinforme) 01/08/2014: los cuerpos vertebrales son de morfología e intensidad normal de la señal. El conducto raquídeo es de dimensiones normales. No se observan alteraciones a nivel de la médula espinal ni del cono medular, como así tampoco refuerzos patológicos a nivel dorsal. A nivel de la cola de caballo (en proyección de L2) se observa imagen lineal hiperintensa en T1 y T2, que persiste en las imágenes post-contraste, sin un significativo aumento de la intensidad de señal. A correlacionar con cuadro clínico. No se observan alteraciones a nivel de los tejidos blandos perivertebrales.

Laboratorio inmunológico: •FAN, FR: negativos. •AC antitiroideos: negativos •Dosaje Vitamina B12: 295 (211-911) •IgA total: 176 (110-195) •AC Antigliadina: negativo. •AC. Antiendomisio; positivo •AC. antiTransglutaminasa; positivo>100 (VN:12).

compatible con proceso inflamatorio. El dosaje de AC anti NMO (Aquaporina 4) fue POSITIVO, realizándose diagnóstico de Neuromielitis Óptica o Enfermedad de Devic, instaurándose inmunosupresión con Rituximab EV, con evolución favorable hasta el momento.

Evolución: se decide internación en sala general asumiéndose cuadro como Neuritis Óptica (2° episodio) realizándose pulsos de metilprednisolona EV (1 gr/ día por 5 días), continuando con prednisona VO en dosis de 50 mg/ día y dieta libre de gluten. La paciente es dada de alta con leve mejoría de agudeza visual en ojo derecho.

En nuestro caso, la paciente presentaba el antecedente de una enfermedad autoinmune: Enfermedad Celiaca sin adherencia a una dieta libre de gluten por no contar con recursos económicos necesarios. Ante el diagnóstico de Enfermedad de Devic se decidió instaurar una terapia inmunosupresora que pudiera cumplimentarse, teniendo en cuenta su situación actual, estado clínico y los efectos adversos de la misma eligiéndose Rituximab en infusión EV en 2 ciclos (separados por 15 días) con una respuesta satisfactoria y sin efectos adversos ante la primer infusión. En cuanto al monitoreo del tratamiento inmunosupresor con Rituximab se utilizó dosaje sérico de linfocitos B CD 19 y CD 20; según aumenten o disminuyan los recuentos indicarán necesidad o no de retratamiento en el futuro.

A la semana siguiente del alta hospitalaria la paciente reingresa a nuestra institución refiriendo debilidad en Miembro inferior derecho, inestabilidad en la marcha, de inicio insidioso y progresiva asociado a hipoestesia táctil superficial en región perianal por lo cual se decide su reinternación. Se realiza RMN de cráneo y columna cérvicodorsolumbar evidenciándose imagen hiperintensa a nivel medular cervical

Conclusión:


ACREM Revista Científica Octubre 2014

7

TRABAJO CIENTÍFICO

Evaluación de la respuesta inmune humoral generada por R848 y Montanide ISA 763 como adyuvantes en formulaciones Autores: Morea, Gastón y Cavagnaro, Adriana E. vacunales para la Leishmaniasis Introducción La leishmaniasis humana es una enfermedad parasitaria distribuida en 88 países, afecta 12 millones de personas en el mundo con 2.000.000 de nuevos casos cada año [1]. En Argentina, el área endémica de la leishmaniasis corresponde a las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Misiones y Corrientes, encontrándose recientemente el insecto vector sin infección en Santa Fe y Entre Ríos [2]. Leishmania (Leishmania) amazonensis, uno de los agentes etiológicos de la leishmaniasis en nuestro país [3], se distingue por su capacidad de causar un amplio espectro de manifestaciones clínicas: desde una leishmaniasis cutánea localizada, hasta las formas más graves (mutilantes, incapacitantes y frecuentemente de poca respuesta al tratamiento), siendo una de ellas la leishmaniasis mucosa. El principal mecanismo de defensa contra los protozoarios del género Leishmania está dado por la inmunidad celular, en especial por la activación de los macrófagos por citoquinas sintetizadas por los linfocitos Th1 [4]. Hasta el momento no se cuenta con una vacuna humana para la prevención de esta parasitosis [5]. Las primeras vacunas ensayadas contra Leishmania utilizaban suspensiones de parásitos inactivados; evidenciándose, sin embargo, resultados muy variables en diferentes experimentaciones [6]. En la actualidad, se están desarrollando nuevas formulaciones vacunales utilizando la tecnología de ADN recombinante. Es el caso de vacunas basadas en vectores recombinantes de origen viral capaces de expresas proteínas del parasito [7], o proteínas recombinantes producidas en bacterias [8]. Sin embargo, su alto costo de producción y el requerimiento de técnicas de alta complejidad, hacen

dificultosa su aplicación en países en desarrollo. Diversos ensayos clínicos de fase III, conducidos en Irán, Pakistán y Venezuela, se han llevan a cabo para evaluar la eficacia y seguridad de vacunas de primera generación (basadas en antígenos totales del patógeno) formuladas con sales de aluminio y BCG [9,10]. En Enero de 2012, Virbac, un laboratorio farmacéutico dedicado exclusivamente a la salud animal, lanza en España la única vacuna de primera generación adyuvantizada (CaniLeish) contra la leishmaniasis canina en Europa [11,12]. A pesar del desarrollo de las tecnologías del ADN recombinante, las vacunas de primera generación basadas en antígenos totales de Leishmania (ATL) han mostrado un marcado avance en la protección contra la infección. Constituyendo así, esta metodología, una prometedora alternativa para la investigación y el desarrollo de vacunas de bajo costo contra la leishmaniasis. El desarrollo de nuevas estrategias vacunales, se tiene que basar en los recientes avances en el conocimiento de la respuesta inmune innata. La respuesta inmune innata puede ser activada por diversos patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP) a través de la activación de los receptores tipo toll (TLR), determinando esta activación un papel importante en la dirección de la respuesta inmune adquirida. Agonistas de TLR han mostrado efectos terapéuticos promisorios en distintos modelos de enfermedad, incluida la leishmaniasis, y constituyen nuevos adyuvantes para la generación de vacunas [13, 5]. Llamativamente, su uso en humanos ha sido recientemente propuesto. Investigaciones en esta línea, aportarían a dilucidar los mecanismos que subyacen en la protección/ patogénesis de enfermedades como la leishmaniasis [14, 15]. A modo de ejemplo, existen ligandos que

co-administrados con antígenos facilitan la inducción de inmunidad celular. El R848 es un compuesto sintético de la familia de las imidazoquinolinas derivado de la guanosina y agonista de TLR7 y TLR8. Este ligando induce una eficaz activación de células dendríticas y células B, resultando en la generación de una respuesta inmune celular del tipo Th1 y producción de anticuerpos [16]. Además de los agonistas sintéticos de los TLR, las emulsiones acuo-oleosas, presentan todas las cualidades de un adyuvante moderno, seguro y eficaz. Montanide ISA 763 es un adyuvante oleoso, formulado con aceites no minerales, que ha sido desarrollado para el elaboración de emulsiones agua en aceite. Además, Montanide ISA 763 se encuentra libre de componentes de origen animal [17, 18]. El objetivo general del trabajo es el ensayo de formulaciones vacunales proteicas basadas en antígenos totales de Leishmania, que administrados por vía subcutánea y combinados con diferentes adyuvantes, sean capaces de generar una respuesta inmune humoral y celular protectora del tipo Th1. En el presente trabajo, se evalúa la respuesta inmune humoral generada por dos formulaciones vacunales de primera generación adyuvantizadas con R848 y Montanide ISA 763, en un modelo murino con ratones BALB/c. Materiales y métodos Animales de experimentación Se utilizaron 4 grupos de 5 ratones hembra, de la cepa BALB/c, de 8-10 semanas de edad. Los cuales fueron mantenidos en el bioterio del Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo (IMBECU), del Centro Científico Tecnológico de Mendoza, con ciclos de luz/oscuridad de 12 horas, temperatura controlada y alimentados con agua


8

TRABAJO CIENTÍFICO

ACREM Revista Científica Octubre 2014

y pellets comerciales ad libitum. Todos los experimentos que involucraron animales de experimentación fueron aprobados por la Comisión Asesora Para el Manejo de Animales en Docencia e Investigación, de la Facultad de Ciencias Médicas, de la Universidad Nacional de Cuyo (CICUAL N° 18/2013). Parásitos La cepa de L. (L.) amazonensis (MHOM/ VE/84/MEL) utilizada en el estudio fue donada por el Dr. Miguel Ángel Basombrio, del Instituto de Patología Experimental, Universidad Nacional de Salta. Los promastigotes de L. (L.) amazonensis, se cultivaron a 22 °C en medio NNN con RMPI 1640 (Invitrogen, Life Technologies) suplementado con 20% de suero fetal bovino inactivado, 2mM de L-glutamina, 100 UI/ml de penicilina y 100μg/ ml de estreptomicina. Se subcultivaron en el mismo medio cada 48-72 hs. La infectividad se mantuvo por pasajes seriados en ratones (cultivo in vivo). Antígenos Los ATL se obtuvieron por ciclos de congelamiento/descongelamiento de promastigotes de L. (L.) amazonensis. Los promastigotes de L. (L.) amazonensis fueron recolectados de cultivos estacionarios (7 días), centrifugados y lavados en buffer fosfato-salino (PBS) tres veces. Posteriormente fueron resuspendidos en PBS 1X y sometidos a 6-8 ciclos de congelamiento (-80°C) descongelamiento (56°C). La determinación de la concentración de proteínas totales de los ATL fue determinada por método de Lowry [19]. Los antígenos solubles de Leishmania (ASL) se obtuvieron por ciclos de congelamiento/descongelamiento de promastigotes de L. (L.) amazonensis. Los promastigotes de L. (L.) amazonensis fueron recolectados de cultivos estacionarios (7 días) y lavados con PBS. Después de 5 ciclos de congelamiento/descongelamiento, la suspensión fue centrifugada a 8000g por 20 minutos a 4°C y el sobrenadante conteniendo los ASL fue recuperado y conservado a -80°C. La determinación de la concentración de proteínas totales de los ASL se realizó por el método de Bradford.

Adyuvantes El ligando del TLR 7/8 fue adquirido de Invivogen Inc.; Montanide ISA 763 fue donado por el Dr. José La Torre del Centro de Ciencia y Tecnología-Dr. César Milstein. Protocolo de inmunización El protocolo de inmunización consistió en un régimen de dos dosis vacunales (prime/boost homólogos) para cada grupo experimental o control, a intervalos de 21 días (día 0 y día 21 del protocolo-Figura 1). Las formulaciones vacunales se administraron por vía subcutánea (SC) en la piel de la zona interescapular del ratón. El protocolo de inmunización involucró 4 grupos experimentales con 5 ratones cada uno.

Figura 1. Esquema del protocolo de inmunización y desafío infeccioso

Los ratones recibieron dos inmunizaciones con intervalo de 21 días: Prime (día 0) y Boost (día 21). A los 15 días (día 36), se desafiaron experimentalmente todos los grupos con un inóculo de 1x105 promastigotes de L. (L.) amazonensis. Se valoró la evolución de la infección durante 70 días. Finalmente, se sacrificaron los ratones y se realizó el análisis histopatológico. Previo al prime, boost y desafío se realizó toma de muestra para análisis de la inmunidad generada. Este protocolo fue diseñado para evaluar la influencia de R848 (ligando de TLR 7/8) y de Montanide ISA 763 (emulsión agua/aceite), sobre la respuesta inmune a los ATL. Los ATL (100 μg/ratón) se administraron solos o formulados con R848 o Montanide ISA 763. El ligando de TLR 7/8 (R848) se preparó como una solución madre estéril (20 mg/ml) en PBS 1X, y 20 μg fueron administrados en cada dosis vacunal junto con los ATL [17]. Cada inyección se vehiculizó en PBS 1X estéril y se administró en un volumen final de 50 μl por inyección. Montanide ISA 763 se utilizó en una relación adyuvante/antígeno de 7:3 (como indica las instrucciones del fabricante), administrándose 200 μl en cada dosis vacunal. Para el boost

(inmunización de refuerzo) los ratones recibieron la misma inmunización en el mismo sitio de inyección 21 días después del prime (inmunización primaria). Para los ratones del grupo control, la inmunización consistió en dos dosis de 50 μl de PBS estéril. Grupos experimentales (G): *G I: ratones inmunizados con PBS *G II: ratones inmunizados con ATL *G III: ratones inmunizados con ATL formulados con R848 *G IV: ratones inmunizados con ATL formulados con Montanide ISA 763 Desafío infeccioso y evaluación de las lesiones Durante la fase de crecimiento exponencial de los promastigotes de L. (L.) amazonensis, luego de 3 días de cultivo (a 22°C y en oscuridad), se realizó la cosecha y el lavado de los promastigotes en PBS 1X. Luego, se resuspendieron en PBS 1X y se ajustaron por conteo en cámara de Neubauer a las concentraciones a utilizar. A los 15 días de la última inmunización (día 36 del protocolo-Figura 1), se inocularon en la almohadilla plantar derecha (APD) una dosis de 1x105 promastigotes/animal en un volumen final de 50 μl. A partir del día 36 y hasta el día 106 del protocolo (10 semanas), se determinó la tumefacción progresiva de la APD utilizando un espesímetro digital electrónico (SCHWYZ, ED-10P). Además, se registró el espesor de la pata contralateral y se calculó la diferencia (delta, Δ) entre ambas patas como parámetro de respuesta inflamatoria. Evaluación de la respuesta inmune humoral (ELISA) La respuesta inmune humoral inducida por las formulaciones vacunales ensayadas se evaluó mediante la medición de IgG total específica y de los isotipos IgG1 e IgG2a por medio de un ELISA directo en muestras de suero recogidas de los diferentes grupos de animales en los día 0, 21 y 36 del protocolo de inmunización, previo al prime, al boost y al desafío (Figura 1). Para ello, se sensibilizaron placas de ELISA de poliestireno de 96 pocillos (MaxiSorp, Nalge-Nunc International)


ACREM Revista Científica Octubre 2014

con 3 μg de ASL de L. (L.) amazonensis en 100 μl de PBS 1X, durante toda la noche a 4°C. El bloqueo de los sitios de unión no específica se realizó con PBS-leche al 5% (1 hora, a temperatura ambiente). Luego de haber lavado la placa con PBS 1X, se adicionó la muestra de suero en una dilución 1/100 en PBS-leche al 5%, durante 1 hora a 37°C. Después de haber lavado la placa con PBS 1X nuevamente, se agregaron 50 μl/pocillo de anti-Inmunoglobulina G (anti-IgG) de ratón conjugada con peroxidasa de rábano (Thermo Scientific) en una dilución 1/10.000 en PBS-leche al 5%, para la medición de la IgG total. Para la valoración de los isotipos, se utilizaron anti-Inmunoglobulina G1 (anti-IgG1) y anti-Inmunoglobulina G2a (anti-IgG2a) de ratón conjugada con peroxidasa de rábano (BD Pharmingen) en una dilución 1/1000 en PBS-leche al 5 %. Se incubaron durante 1 hora a 37°C. Se lavó la placa con PBS 1X nuevamente. Se agregaron 100 μl/ pocillo del substrato tetrametilbencidina (Sigma Aldrich) y se incubó la placa en oscuridad durante 30 minutos a temperatura ambiente. Finalmente, se frenó la reacción enzimática agregando 50 μl/pocillo de H2SO4 2N [20, 21]. Se realizó la lectura de la placa de ELISA, en un ELISA reader (Multiskan EX, Thermo Scientific©) usando un filtro de 450 nm. Cálculo del índice Th1:Th2 Las determinaciones de los valores de IgG2a e IgG1, generados luego de una inmunización, se han utilizado como indicadores de la inducción de respuestas del tipo Th1 y Th2 respectivamente. Mediante la razón IgG2a/IgG1 se puede definir el fenotipo de las células Th inducida por la vacunación [20]. Se procedió al cálculo del índice Th1:Th2 (razón IgG2a/IgG1), para determinar si la incorporación de adyuvantes en las formulaciones vacunales indujeron un perfil del tipo TH1 (IgG2a) o del tipo Th2 (IgG1). El valor de la densidad óptica (OD) de los isotipos de IgG1 e IgG2a de cada ratón, se consideró para calcular el índice Th1:Th2 para cada grupo experimental. Según este cálculo, un valor de índice <1 indicaría una

9

polarización hacia el perfil Th2, mientras que un valor del índice >1 indicaría una polarización hacia el perfil Th1. Análisis histopatológico Los sitios primarios de infección (APD) fueron removidos 10 semanas (70 días) después del desafío, fijados en solución de Bouin 4% (ácido pícrico 75%, ácido acético glacial 5% y 10% de formaldehído) e incluidos en parafina. Cortes de un grosor de 5-6 μm fueron teñidos con hematoxilina-eosina (H/E) y examinadas por microscopía óptica [22]. Las imágenes de los cortes histológicos fueron tomadas en un microscopio Nikon Eclipse E200 (Nikon Corp., Japón) conectado a una cámara digital (Nikon Corp., Japón) y analizadas en el software Micrometric SE Premium®. El daño histopatológico se semicuantificó mediante el cálculo de un índice histológico. Se observaron 10 campos microscópicos (40x) no continuos, de tres ratones por grupo experimental. El patrón de evaluación histopatológico utilizado para valorar el grado de inflamación fue el siguiente: 0: ninguno, 1: leve infiltración de células inflamatorias; 2: infiltración moderada, 3: infiltración severa [23]. La puntuación final se definió como la media de la suma de la puntuación total de cada muestra. Cada corte histológico fue analizado por dos observadores independientes (Figura 2 A-B-C-D).

Figura 2. Patrón de evaluación histopatológica

El patrón de evaluación histopatológica utilizado para evaluar el grado de inflamación fue el siguiente: 0: ninguno (A), 1: leve infiltración de células inflamatorias (B), 2: infiltración moderada (C), 3: infiltración severa (D). Análisis estadístico Las diferencias entre los grupos se evaluaron por significancia mediante un análisis de varianza (ANOVA) y la prueba de Tukey, usando GraphPad Prism v4.00 para Windows (GraphPad Software®). Los valores P<0,05 se consideraron estadísticamente significativos. Resultados Producción de ATL y ASL de L. (L.) amazonensis Se obtuvieron ATL en concentraciones desde los 4,28 μg/μl a los 11,29 μg/μl, y para los ASL se obtuvo una concentración de 2,19 μg/μl (Tabla I). Estos antígenos se fraccionaron y se conservaron hasta su uso a -70°C.


TRABAJO CIENTÍFICO

10 ACREM Revista Científica Octubre 2014

Tabla I. Concentraciones de ATL y ATS

Respuesta inmune humoral generada por las formulaciones vacunales Los anticuerpos antígenos específicos se determinaron en muestras de suero de los animales inmunizados por medio de un ELISA directo en los días 0, 21 y 36 del protocolo de inmunización, previo al prime, al boost y al desafío (Figura 1). Todas las formulaciones vacunales indujeron seroconversión. Sin embargo, los ATL formulados con Montanide ISA 763, generaron un aumento estadísticamente significativo en la producción de IgG anti-ATL (P<0,05), con un marcado efecto de 2° dosis (efecto boost) al día 36 del protocolo (Figura 3).

Figura 4. Isotipos de IgG y Razón IgG2a/IgG1 (Índice Th1:Th2)

Figura 3. Respuesta inmune humoral generada por cada formulación vacunal

Las muestras de suero se obtuvieron en el día 0 (Preinmnune), día 21 (Efecto de 1° dosis) y día 36 (Efecto de 2° dosis) del protocolo de inmunización y se determinaron los niveles de IgG específica por medio de un ELISA directo como fue descripto en materiales y métodos. Cada barra representa los valores medios de absorbancia a 450 nm ± SD de 5 ratones por grupo. Los asteriscos sobre cada barra indican diferencias estadísticamente significativas en comparación con el grupo ATL. *, P<0,05; ns, no significativo. Al analizar los subtipos IgG1 e IgG2a, no se encontró diferencias estadísticamente significativa en la producción de IgG1 entre los grupos en estudio (Figura 4A). Sin embargo, la producción del isotipo IgG2a mostró una diferencia significativa (P<0,001) entre el grupo ATL-Montanide ISA 763 y los grupos ATL y ATL-R848 (Figura 4B). La vacunación con ATL- Montanide ISA 763 generó los mayores niveles de IgG2a en comparación con las otras formulaciones vacunales. Es sabido que el isotipo IgG1 se correlaciona con el perfil inmunológico Th2 y el isotipo IgG2a se correlaciona con un perfil Th1, por lo tanto el cálculo del índice Th1:Th2 (razón IgG2a/IgG1) nos ayuda a definir el fenotipo de las células T generado luego de una inmunización [21]. Teniendo en cuenta que el principal mecanismo de defensa contra los protozoarios del género Leishmania está dado por una respuesta inmune celular del tipo Th1, es que utilizamos este índice como indicador de una respuesta Th1 o Th2. Con los valores individuales de las OD de cada ratón se determinó la razón IgG2a/IgG1, observando un incremento significativo de ese parámetro (P<0,001) cuando Montanide ISA 763 se incluyó en la formulación vacunal (Figura 4C). Indicando claramente que la formulación de los ATL con Montanide ISA 763 conduce a la inducción de una respuesta del tipo Th1.

Los ratones fueron inmunizados dos veces con intervalos de 21 días. Las muestras de suero se obtuvieron en el día 36 del protocolo de inmunización (previo al desafío) y se determinó los niveles de los isotipos IgG1 (A) e IgG2a (B) por medio de un ELISA directo como fue descripto en materiales y métodos. Razón IgG2a/IgG1 (C). Cada barra representa los valores medios de absorbancia a 450 nm ± SD de 5 ratones por grupo. Los asteriscos sobre cada barra indican diferencias significativas en comparación con el grupo ATL.***, P<0,001; ns, no significativo. Ensayo de desafío y evaluación de la protección conferida Para evaluar la función in vivo de la respuesta inmune generada por cada formulación vacunal, a los 15 días después de la segunda dosis, se infectó experimentalmente a todos los grupos en la APD de cada ratón con un inóculo infectivo de 1x105 promastigotes de L. (L.) amazonensis. El progreso de la infección fue evaluado, por un periodo de


ACREM Revista Científica Octubre 2014 11

10 semanas (70 días), mediante la medición de la tumefacción de la APD donde se efectuó la primoinfección. La inmunización de los ratones con ATL, en ausencia de un adyuvante, no proporcionó protección contra la infección, registrándose una tumefacción similar al de grupo control inyectado sólo con PBS. No obstante, se evidenció que la formulación de los ATL adyuvantizados con Montanide ISA 763, genera una respuesta inmune antígeno específica capaz de proteger parcialmente a los ratones inmunizados frente a la infección con L. (L.) amazonensis. Una reducción significativa de la lesión primaria, como también de lesiones secundarias, se observó en el grupo vacunado con ATL-Montanide ISA 763, en comparación con los grupos inmunizados con PBS, ATL y ATL-R848 (Figura 5). Los resultados de este experimento, demuestran que la formulación ATL-Montanide ISA 763, proporciona una protección parcial pero significativa contra la infección experimental con L. (L.) amazonensis.

Figura 6. Evaluación histopatológica de las APD en la semana 10 postinfección

El daño histopatológico se semicuantificó mediante el cálculo de un índice histológico. Se observaron 10 campos microscópicos (40x) coloreados con H/E, perteneciente a la APD de 3 animales por grupo experimental. El índice histológico determinado en la semana 10 postinfección fue calculado como se describe en materiales y métodos. Cada barra representa los valores medios del puntaje total obtenido ± SD de cada grupo analizado. Los asteriscos sobre cada barra indican diferencias significativas en comparación con el grupo ATL.***, P<0,001; ns, no significativo.

Figura 5. Evolución de la infección en ratones BALB/c desafiados 15 días después de la vacunación

Discusión Los ratones desafiados (5 por grupo) fueron previamente vacunados subcutáneamente con ATL, ATL-R848 y ATL- Montanide ISA 763. Los ratones del grupo control solo recibieron PBS como formulación vacunal. Los ratones fueron desafiados 15 días después de la segunda dosis con un inóculo infectivo de 1x105 promastigotes de L. (L.) amazonensis. Después del desafío, la infección fue evaluada semanalmente, por un periodo de 10 semanas mediante la medición de la tumefacción generada en la APD, utilizando un espesímetro digital electrónico. Cada punto representa el valor medio de la tumefacción de 5 APD más el desvío estándar de la media. Análisis histopatológico En la semana 10 postinfección, al evaluar la APD por medio de un análisis histopatológico, observamos en los grupos inmunizados con PBS, ATL y ATL-R848 una notable pérdida de la histoarquitectura de la APD, caracterizada por abundante infiltrado inflamatorio linfoplasmocitario, junto a una abundante cantidad de amastigotes de Leishmania. El tejido muscular subyacente a la dermis, se encuentra remplazado por un tejido altamente vacuolizado con amplias zonas de necrosis y signos de inflamación perivascular. Se observan macrófagos parasitados con grandes vacuolas parasitóforas en su citoplasma, conteniendo gran cantidad de amastigotes dispuestos periféricamente. Por otro lado, en el grupo inmunizado con ATL-Montanide ISA 763 se pudo observar una histoarquitectura más conservada, con una menor vacuolización del tejido subepidérmico y menor infiltración por células inflamatorias. Al semicuantificar el daño tisular, por medio de un índice histológico basado en el grado de infiltrado infamatorio (Figura 6), se evidenció un índice histológico significativamente menor (P<0,001) para el grupo inmunizado con ATL-Montanide ISA 763, resultado que se correlaciona con lo percibido en el análisis directo y con la protección alcanzada por dicha formulación vacunal.

Los modelos murinos de leishmaniasis son herramientas valiosas para estudiar los distintos mecanismos relacionados con la enfermedad y el desarrollo de nuevas formulaciones vacunales. El modelo murino mayormente estudiado es el producido por L. (L.) major (responsable de la leishmaniasis cutánea del viejo mundo) donde determinadas cepas de ratones presentan mayor resistencia a la infección (C57BL/6) y otras son más susceptibles (BALB/c) [24,25]. L. (L.) amazonensis, una de las especies que circula en el norte de nuestro país [26], se distingue por su capacidad de causar un amplio espectro de manifestaciones clínicas: desde una leishmaniasis cutánea localizada, hasta las formas más graves (mutilantes, incapacitantes y frecuentemente de poca respuesta al tratamiento), como son la leishmaniasis mucosa y leishmaniasis cutánea difusa. Los modelos murinos son capaces de reflejar rasgos clínicos e histopatológicos similares a los que se producen en la infección humana.


TRABAJO CIENTÍFICO

12 ACREM Revista Científica Octubre 2014

El objetivo principal del presente estudio fue evaluar si una molécula activadora del TLR 7/8 (R848) y una emulsión agua en aceite (Montanide ISA 763) podrían ser efectivas como adyuvantes de vacunas de primera generación contra la leishmaniasis. Los resultados de este trabajo demostraron que los ATL administrados por vía subcutánea formulados con Montanide ISA 763, generan una inmunidad del tipo Th1 contra la infección por L. (L.) amazonensis en ratones BALB/c. Una elevada producción del subtipo IgG2a (Figura 4B) y una baja producción de IgG1 (Figura 4A), después de la vacunación con ATL-Montanide ISA 763 demuestran que este adyuvante es un potente inductor de una respuesta Th1 (Figura 4C). Además, se propuso evaluar la vía de inmunización, debido a la importante influencia de la misma sobre la eficacia de una vacuna. En los modelos murinos utilizados para la evaluación de formulaciones vacunales

experimentales contra leishmaniasis, la administración vacunal en la almohadilla plantar (footpad en inglés) es uno de los procedimientos más empleados [27,28]. La administración de un antígeno en la almohadilla plantar de un ratón se considera como una combinación entre la vía subcutánea e intradérmica [29]. Trabajos publicados, por Greg Matlashewski en el año 2008 [16], en un modelo murino de infección con L. (L.) major demuestran que la inmunización con ATL de L. (L.) major formulados con R848 y administrados en la en la almohadilla plantar (vía intradérmica/subcutánea) protege a los ratones del desafío infecciosos. Mientras que la misma formulación administrada por vía intramuscular no protege a los animales experimentales. Para evaluar una vía netamente subcutánea, administramos las formulaciones vacunales en la piel de la zona interescapular del ratón. Nuestro trabajo demuestra que los ATL formulados con R848 y administrados por

vía netamente subcutánea, generan bajos niveles de IgG2a (Figura 4B) con un índice Th1:Th2 menor a uno (Figura 4C). Correlacionándose con la falta de protección conferida por dicha formulación. En conclusión, el adyuvante Montanide ISA 763 podría ser uno de los adyuvantes apropiados para el desarrollo de una vacuna de primera generación contra la leishmaniasis, debido a su seguridad y capacidad de inducir una respuesta inmune del tipo Th1 cuando se lo administra por vía subcutánea. Sería importante llevar a cabo futuras investigaciones, para caracterizar fenotípica y funcionalmente las poblaciones linfocitarias activadas por esta formulación. Ante estos resultados, se propone la utilización de Montanide ISA 763 como posible candidato para el ensayo de nuevas vacunas adyuvantizadas contra Leishmania. Este tipo de trabajo podría contribuir al diseño de futuros protocolos de vacunación en ensayos clínicos controlados randomizados.

Bibliografía

cutaneous leishmaniasis with a vaccine containing pasteurized Leishmania promastigotes and bacillus Calmette-Guerin: preliminary report. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2004;99(1):57-62. [11] European Medicine Agency. CaniLeish, canine vaccine against Leishmania infantum adjuvanted. EMEA/V/C/002232.2012. [12] Moreno J, Vouldoukis I, Martin V, McGahie D, Cuisinier AM et al. Use of a LiESP/QA-21 Vaccine (CaniLeish) Stimulates an Appropriate Th1-Dominated Cell-Mediated Immune Response in Dogs. PLoS Negl Trop Dis. 2012;6(6):e1683. [13] Raman VS, Bhatia A, Picone A, Whittle J, Bailor HR et al. Applying TLR synergy in immunotherapy: implications in cutaneous leishmaniasis. Journal of Immunology. 2010;185(3):1701-1710. [14] Duthie MS, Windish HP, Fox CB, Reed SG. Use of defined TLR ligands as adjuvants within human vaccines. Immunol Rev. 2011;239(1):178-196 [15] Ishii KJ, Akira S. Toll or toll-free adjuvant path toward the optimal vaccine development. J Clin Immunol. 2007;27(4):363-371. [16] Zhang WW and Matlashewski G. Immunization with a Toll-like receptor 7 and/or 8 agonist vaccine adjuvant increases protective immunity against Leishmania major in BALB/c mice. Infection and Immunity. 2008;76(8):3777-3783. [17] Masina SM, Gicheru M, Demotz SO and Fasel NJ. Protection against cutaneous leishmaniasis in outbred vervet monkeys using a recombinant histone H1 antigen. Journal of Infectious Diseases. 2003;188(8):1250-1257. [18] Bastardo A, Ravelo C, Castro N, Calheiros J, Romalde JL. Effectiveness of bivalent vaccines against Aeromonas hydrophila and Lactococcus garvieae infections in rainbow trout Oncorhynchus mykiss (Walbaum). Fish Shellfish Immunol. 2012;32(5):756-761. [19] Lowry OH, Rosenburg NJ, Farr AL, Randall RJ. Protein measurement with the folin phenol reagent. J Biol Chem. 1951;193:265–275. [20] Cargnelutti DE, Sanchez MV, Alvarez P, Boado L, Glikmann G et al. Improved immune response to recombinant influenza nucleoprotein formu-

lated with ISCOMATRIX. J Microbiol Biotechnol. 2012;22(3):416-421. [21] Gil JF, Hoyos CL, Cimino RO, Krolewiecki AJ, López Quiroga I et al. Role of three ELISA tests using promastigote homogenates of Leishmania braziliensis, L. amazonensis and L. guyanensis in the diagnosis of tegumentary leishmaniasis. Medicina (B Aires). 2011;71(5):420-428. [22] García Bustos MF. Alternativas terapéuticas para la Leishmaniasis Tegumentaria Americana en la provincia de Salta. Tesis Doctoral. Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. 2011. [23] Côrtes DF, Carneiro MB, Santos LM, Souza TC, Maioli TU et al. Low and high-dose intradermal infection with Leishmania major and Leishmania amazonensis in C57BL/6 mice. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz. 2010;105(6):736-745. [24] Sacks D, and Noben-Trauth N. The immunology of susceptibility and resistance to Leishmania major in mice. Nat. Rev. Immunol. 2002;2:845–858. [25] Sacks D, and Anderson C. Re-examination of the immunosuppressive mechanisms mediating non-cure of Leishmania infection in mice. Immunol Rev. 2004;201:225–238. [26] Marco JD, Barroso PA, Calvopiña M, Kumazawa H, Furuya M et al. Species assignation of Leishmania from human and canine American tegumentary leishmaniasis cases by multilocus enzyme electrophoresis in North Argentina. Am J Trop Med Hyg. 2005;72(5):606-11. [27] Okwor I, Kuriakose S, Uzonna J. Repeated inoculation of killed Leishmania major induces durable immune response that protects mice against virulent challenge. Vaccine. 2010;28(33):5451-5457. [28] Coelho EA, Tavares CA, Carvalho FA, Chaves KF, Teixeira KN et al. Immune responses induced by the Leishmania (Leishmania) donovani A2 antigen, but not by the LACK antigen, are protective against experimental Leishmania (Leishmania) amazonensis infection. Infect Immun. 2003;71(7):3988-3994. [29] Kamala T. Hock immunization: a humane alternative to mouse footpad injections. J Immunol Methods. 2007;328(1-2):204-214.

[1] Alvar J, Vélez ID, Bern C, Herrero M, Desjeux P et al. Leishmaniasis worldwide and global estimates of its incidence. PLoS One. 2012;7(5):e35671 [2] Salomón OD, Orellano PW, Quintana MG, Pérez S, Sosa Estani S et al. Transmission of tegumentary leishmaniasis in Argentina. Medicina (B Aires). 2006;66(3):211-9. [3] Barrio AB, García Bustos MF, Mora MC. Identification by PS-PCR of Leishmania Species and its Correlation with Clinical, Epidemiologic, and Therapeutic Characteristics in Salta, Argentina. Revista Argentina de Salud Pública. 2009;1:30-33. [4] Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. Inmunología celular y molecular. 6ta Ed. Philadelphia: Elsevier, 2007: 350-373 [5] Raman VS, Duthie MS, Fox CB, Matlashewski G, Reed SG. Adjuvants for Leishmania vaccines: from models to clinical application. Front Immunol. 2012;3:144. [6] Mutiso JM, Macharia JC, Kiio MN, Ichagichu JM, Rikoi H et al. Development of Leishmania vaccines: predicting the future from past and present experience. Journal of Biomedical Materials Research. 2013;27(2):85-102. [7] Maroof A, Brown N, Smith B, Hodgkinson MR, Maxwell A et al. Therapeutic vaccination with recombinant adenovirus reduces splenic parasite burden in experimental visceral leishmaniasis. Journal of Infectious Diseases. 2012;205(5):853-63. [8] Nascimento E, Fernandes DF, Vieira EP, CamposNeto A, Ashman JA et al. A clinical trial to evaluate the safety and immunogenicity of the LEISH-F1+MPL-SE vaccine when used in combination with meglumine antimoniate for the treatment of cutaneous leishmaniasis. Vaccine. 2010;28(40):6581-6587 [9] Noazin S, Modabber F, Khamesipour A, Smith PG, Moulton LH et al. First generation leishmaniasis vaccines: a review of field efficacy trials. Vaccine. 2008;26:6759–6767. [10] Convit J, Ulrich M, Polegre MA, Avila A, Rodríguez N et al. Therapy of Venezuelan patients with severe mucocutaneous or early lesions of diffuse


ACREM Revista Científica Octubre 2014 13

TRABAJO CIENTÍFICO

Empleo de un modelo matemático en el desarrollo de un test diagnóstico para evaluar la funcionalidad de las células beta del páncreas Autores: Acciarri, Ornella N. y Biset, Hernán Introducción El mantenimiento de la glucemia dentro de límites muy estrechos es un complejo mecanismo que involucra múltiples factores. El fluoruro es un importante perturbador del sistema glucosa-insulina, ya que produce inhibición de la secreción de insulina luego de la administración de una dosis por vía oral [I,II]. La representación de este sistema por medio de modelos matemáticos ha sido abordada por muchos investigadores [III,IV,V,VI,VII] con diferentes fines (educacionales, predictores de diabetes, simuladores, controladores para el desarrollo de un páncreas artificial). Estos modelos han llegado a representar muy bien al sistema glucorregulatorio, pero a la hora de su aplicación, presentan la desventaja de tener un gran número de parámetros cuya determinación requiere de complejos estudios metabólicos. Esto obliga a trabajar con valores promedios de dichos parámetros, quitando validez a los resultados obtenidos y aplicabilidad a los modelos. En trabajos previos, se ha planteado un nuevo modelo simplificado del sistema glucosa-insulina para ratas sanas [VIII, IX] y para ratas diabéticas [X]. Además se desarrolló una metodología de estimación y optimización que permite obtener todos los parámetros para cada animal por medio de mediciones convencionales de laboratorio bioquímico [IX]. Dicho modelo se validó a través de distintos procedimientos [XI,XII] demostrando que el mismo representa adecuadamente el comportamiento de las variables. Este modelo tiene tres ecuaciones diferenciales que representan las variaciones de glucosa en plasma, insulina en plasma y glucosa en aparato digestivo. La ecuación diferencial de la glucemia incluye parámetros asociados al funcionamiento hepático (k4), intestinal (ka y k0), y tisular (k2 y k3). Por

su parte, la ecuación diferencial de la insulina incluye parámetros de secreción (k1) y desaparición plasmática (k6) de insulina. En el modelo de ratas con diabetes se adicionan dos ecuaciones diferenciales que representan las variaciones de glucosa en orina e insulina en espacio subcutáneo, e incluyen parámetros que representan el manejo renal de glucosa (k5 y Gu), y el ingreso de insulina desde el espacio subcutáneo al plasma (k7, k8). La estimación de la velocidad de los procesos mencionados se puede realizar por diferentes metodologías: clamp euglicémico hiperinsulinémico [XIII], HOMA-IR [XIV], sobrecarga oral de glucosa [XV], prueba de tolerancia a la insulina [XVI]. Los parámetros del modelo desarrollado en nuestro laboratorio representan o permiten estimar la velocidad de los procesos mencionados y, por lo tanto, podrían ser utilizados como test diagnóstico. El objetivo de este trabajo fue emplear el modelo desarrollado como test diagnóstico para la evaluación de la funcionalidad de las células beta del páncreas en ratas. Materiales y métodos Breve descripción de los procedimientos realizados En el trabajo se estimó la funcionalidad pancreática por medio del parámetro k1, que estima la función de las células beta en referencia a la producción de insulina. Los parámetros del sistema glucosa-insulina se calcularon como se describió en trabajos previos [IX]. Se administró una dosis oral de glucosa y se midieron las concentraciones de insulina y glucosa en plasma, a partir de las cuales se estimaron y optimizaron los parámetros del modelo. A continuación se describen en detalle los materiales y métodos del trabajo.

Para los experimentos se utilizaron ratas hembras de la línea Sprague Dawley de 70 días. Los animales se alojaron durante 30 días en jaulas colectivas (de 4 a 5 animales por jaula) con agua y alimento balanceado (Gepsa, Argentina) ad libitum en el Bioterio del Laboratorio de Biología Ósea en un ambiente termostatizado a 23-25°C, con ciclo luz oscuridad 12-12h y circulación de aire filtrado a intervalos de tiempo programados. Los animales fueron tratados de acuerdo a las normas internacionales aceptadas para el manejo de animales [XVII,XVIII]. Grupos experimentales Se trabajó con los siguientes grupos experimentales: 1) Control (n=8): ratas Sprague Dawley hembras de 70 días, con normal secreción de insulina. 2) BSI (n=10): con baja secreción de insulina; para este grupo se utilizaron dos tipos de tratamiento que generan disminución de la secreción de insulina: NaF (n=4): ratas Sprague Dawley hembras de 70 días a las que se les administró NaF (40μmol/100g de peso corporal) [I] por sonda orogástrica 15 min. antes de la sobrecarga de glucosa; DMTI (n=6): ratas Sprague Dawley hembras de 70 días a las que se les indujo diabetes mellitus tipo I (DMTI) a través de una inyección intraperitoneal de estreptozotocina (60mg/kg de peso corporal disuelta en buffer citrato pH=4,5). El desarrollo de la enfermedad se evaluó a las 48 hs. de la inyección, considerando diabéticos a los animales que tuvieron glucemias de ayuno (12 hs.) mayores a 200 mg/dl [XIX]. Los animales se mantuvieron bajo tratamiento con insulina subcutánea de manera de normalizar la glucemia. En los casos en que fue necesario, se realizaron dos inyecciones diarias.


TRABAJO CIENTÍFICO

14 ACREM Revista Científica Octubre 2014

Cálculo de los parámetros del modelo matemático Se realizaron sobrecargas orales de glucosa (0,06g/100g de peso corporal para ratas sanas y 0,3g/100g de peso corporal para ratas con diabetes) a animales de los grupos detallados con 12 hs. de ayuno. Se tomaron muestras de sangre a distintos tiempos durante 6 hs. (0, 5, 10, 15, 30, 60, 90, 120, 180, 240, 300, 360 min.). Las mismas se obtuvieron de la vena de la cola en capilares heparinizados, se centrifugaron a 5000 rpm [XX] y los plasmas se emplearon para determinar glucemia e insulinemia. Con dichos valores de glucemia e insulinemia se calcularon los parámetros del modelo matemático, empleando herramientas informáticas (Simulink de MatLab) para el ajuste no lineal y estimación de los parámetros, siguiendo la metodología descrita en trabajos previos [IX]. De los parámetros del modelo se utilizó en este trabajo el parámetro k1. Determinación de la concentración de glucosa plasmática

Regulatoria Nuclear Argentina (norma ARN 10.1.1 de seguridad radiológica). La determinación está sujeta a control de calidad, repitiéndose las determinaciones si el coeficiente de variación de la determinación supera el 10%. Análisis estadístico Las comparaciones entre grupos se realizaron con la prueba t de Student para datos independientes, los datos se expresaron como media +/- error estándar. Se realizó un análisis ROC para evaluar la capacidad diagnóstica del parámetro k1 para detectar estados de baja secreción de insulina. Para ello se trabajó con los valores del parámetro estimados en ratas sanas (con secreción de insulina, k1, normal), y en ratas con DMTI y del grupo NaF (con secreción de insulina disminuida). El análisis ROC y demás análisis estadísticos se realizaron con el paquete pROC [XXI] que se ejecuta bajo el entorno R 2.14.1 [XXII]. Resultados

Se realizó con un espectrofotómetro Perkin Elmer Lambda 11 con software PECCS, sobre muestras de plasma utilizando un kit comercial (Glucosa AA, Laboratorios Wiener, Rosario) basado en la reacción de la enzima glucosa oxidasa. La determinación estuvo sujeta a control de calidad, repitiéndose las determinaciones si el coeficiente de variación de la determinación supera el 10%.

En el grupo DMTI se controló la glucemia a las 48 hs. de la administración de estreptozotocina encontrando glucemias mayores a 200 mg/dl. En la tabla I se muestran la media y error estándar de los grupos Control y DMTI.

Determinación de la concentración de insulina plasmática

Se halló una disminución estadísticamente significativa en el valor del parámetro k1 en el grupo BSI. La figura 1 muestra la media y error estándar de los grupos Control y BSI.

La medida de la concentración de insulina plasmática se realizó con un contador de centelleo sólido Alfanuclear modelo Cmos (Alfanuclear SAIC, Buenos Aires, Argentina) utilizando un kit de radioinmunoensayo específico para insulina de rata (Rat insulin Millipore, USA). El ensayo se fundamenta en la competencia entre la insulina de la muestra con insulina marcada con 125 I por anticuerpos específicos contra insulina de rata. El manejo del material radiactivo se realizó de acuerdo a las normas establecidas por la Autoridad

Figura 1. Media y error estándar de los valores del parámetro k1 obtenidos en los grupos Control y BSI. * p<0.05 t de Student

Se evaluó la capacidad diagnóstica del parámetro k1 por medio de un análisis ROC. Se halló un área bajo la curva mayor a 0,5 demostrando que el parámetro puede ser utilizado como estimador de estados de baja secreción de insulina. El valor hallado de área bajo la curva fue 0.9375 con un intervalo de confianza del 95%: 0.8321-1, este valor indica que el test tiene un alto valor diagnóstico. En la figura 2 se muestra la gráfica resultante del análisis ROC para el parámetro k1.

Figura 2. Gráfica de sensibilidad vs. especificidad variando el valor de corte del parámetro k1

De este mismo análisis surge el siguiente valor de corte para el parámetro k1: 0.2431 pmol.dl.l-1min-1mg-1. Este test diagnóstico presenta un sensibilidad del 75% y una especificidad del 100%. Además se obtuvo un valor predictivo de test positivo del 100%, indicando que un valor de k1 superior al valor de corte corresponde en el 100% de los casos a una normal secreción de insulina. Mientras que un valor de k1 menor al valor de corte representa un estado de baja secreción de insulina en el 83% de los casos (valor predictivo de test negativo = 83.3%). Discusión La concentración plasmática de insulina y glucosa son variables importantes a la hora de decidir sobre la integridad del proceso homeostático que controla la glucemia. Sin embargo, valores elevados de insulina pueden estar asociados a alta o baja producción pancreática de la hormona, dependiendo de otros factores. La utilización de pruebas como el clamp hiperglicémico [XXIII], la prueba de inyección intravenosa de insulina, permiten medir la funcionalidad de las


ACREM Revista Científica Octubre 2014 15

células beta [XV]. Salvo la inyección de insulina, la otra técnica requiere de cateterismo e infusión continua, con las complicaciones que este tipo de técnica acarrea. El índice HOMA es un índice de fácil obtención, ya que sólo requiere una muestra basal de sangre y la determinación de glucosa e insulina. Por otra parte, la disfuncionalidad de las células beta estimada por el modelo HOMA correlacionó con la estimación realizada por el test hiperglicémico [XXIV]. En este trabajo demostramos que el

parámetro k1 es adecuado para evaluar la funcionalidad de las células beta. Este parámetro se obtiene a partir de los datos de glucemia e insulinemia obtenidos luego de una sobrecarga oral de glucosa. El parámetro k1 tiene una sensibilidad y especificidad del 75% y 100%, respectivamente, y un valor predictivo de test positivo del 100% y de test negativo del 83%. Estos datos indican que es un buen test para determinar estados de baja secreción de insuli-

na, aún cuando dicho estado sea causado por diferentes factores. Esto se evidencia al utilizar como modelo de baja secreción dos tratamientos diferentes (tratamiento con NaF y modelos de DMTI). Es importante destacar que este test, a diferencia del clamp hiperglicémico y la inyección intravenosa de insulina, es menos invasivo. Sin embargo, estos hallazgos indican que se deberá abordar en trabajos posteriores su comparación con las otras técnicas vigentes.

Bibliografía

glucose-insulin homeostasis in healthy rats. Math Biosci. 2013;13:181-188. [X] Lombarte M, Acciarri O, Biset H, Moreno H, Campetelli G, Basualdo M, Rigalli A. Estimación de parámetros de un modelo matemático de la homeostasis del sistema glucosa (g) -insulina (i) en ratas con diabetes mellitus tipo I (DMTI). Medicina 2012;72(II):109. [XI] Lombarte M, Acciarri ON, Campetelli G, Aguirre M, Basualdo M, Rigalli A. Validation in silico, in vivo and qualitative analysis of a mathematical model of the homestosis of the glucoseinsuline system. Biocell 2012;36(1):A19. [XII] Lombarte M, Acciarri O, Campetelli G, Aguirre C, Basualdo M, Rigalli A. Validación in vivo e in sílice de un modelo matemático de la homeostasis del sistema glucosa-insulina. Medicina 2011;71(III):98. [XIII] Kim JK. Hyperinsulinemic-euglycemic clamp to assess insulin sensitivity in vivo. Methods Mol Biol. 2009;560:221-238. [XIV] Bonora E, Targher G, Alberiche M, Bonadonna RC, Saggiani F et al. Homeostasis model assessment closely mirrors the glucose clamp technique in the assessment of insulin sensitivity: studies in subjects with various degrees of glucose tolerance and insulin sensitivity. Diabetes Care 2000;23:57-63. [XV] Pacini G, Omar B, Ahrén B. Methods and models for metabolic assessment in mice. J Diabetes Res. 2013;2013:1-9. [XVI] Graci S, Baratta R, Degano C, Luppa A, Vigneri R et al. The intravenous insulin tolerance test is an accurate method for screening a general population for insulin resistance and related abnormalities. J En-

docrinol Invest. 1999;22(6):472-475. [XVII] Olfert ED, Cross BM, McWilliam AA. Canadian Council on Animal Care Guidelines, Guide to the care and use of experimental animal. Disponible en: www.ccac.ca [XVIII] Russell WMS, Burch RL. The principles of humane experimental technique. London: Methuen, 1959: 238. [XIX] Di Loreto VE, Rigalli A. Experimental models for the study of diabetes In: Rigalli A, Di Loreto VE, editors. Experimental Surgical Models in the Laboratory Rat. USA: CRC Press. Taylor & Francis Group. Boca Ratón; 2009.p.109-114. [XX] Di Loreto VE, Pera L, Rigalli A. Samples In: Rigalli A, Di Loreto VE, editors. Experimental Surgical Models in the Laboratory Rat. USA: CRC Press. Taylor & Francis Group. Boca Ratón; 2009.p.63-72. [XXI] Robin X, Turck N, Hainard A, Tiberti N, Lisacek F et al. pROC: an open-source package for R and S+ to analyze and compare ROC curves. BMC Bioinformatics 2011;12:77. [XXII] R Development Core Team. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. ISBN 3-900051-07-0. 2011. [XXIII] DeFronzo RA, Tobin JD, Andres R. Glucose clamp technique: a method for quantifying insulin secretion and resistance. Am J Physiol. 1979;237(3):E214-E223. [XXIV] Matthews DR, Hosker JR, Rudenski AS, Naylor BA, Treacher DF et al.Homeostasis model assessment: insulin resistance and fl-cell function from fasting plasma glucose and insulin concentrations in man. Diabetologia 1985;28:412-419.

[I] Rigalli A, Ballina JC, Roveri E, Puche RC. Inhibitory effect of fluoride on the secretion of insulin. Calcif Tissue Int. 1990;46:433-438. [II] Menoyo I, Rigalli A, Puche RC. Effect of fluoride on the secretion of insulin in the rat. Arzneimittelforschung 2005;55(8):455-460. [III] Sorensen JT. A physiologic model of glucose metabolism in man and its use to design and assess improved insulin therapies for diabetes. PhD thesis. Massachusetts Institute of Technology. 1985. [IV] Fabietti, PG, Canonico V, Federici MO, Benedetti MM, Sarti E. Control oriented model of insulin and glucose dynamics in type 1 diabetics. Med Biol Eng Comput. 2006;44(1-2):69-78. [V] Bergman RN. The minimal model of glucose regulation: a biography. Adv Exp Med Biol. 2003;537:1-19. [VI] Hovorka R, Canonico V, Chassin LJ, Haueter U, Massi-Benedetti M et al. Nonlinear model predictive control of glucose concentration in subjects with type 1 diabetes. Physiol Meas. 2004;25(4):905-920. [VII] Kovatchev BP, Breton M, Dalla Man C, Cobelli C. In Silico Preclinical Trials: A Proof of Concept in Closed-Loop Control of Type 1 Diabetes. J Diabetes Sci Technol. 2009;3:44-55. [VIII] Campetelli G, Lombarte M, Rigalli A, Basualdo MS. A New Minimal Mathematical Model of the Endocrine System of Normal Rats Validated against Experimental Data. Anales de las 40JAIIO. 2010:192-199. [IX] Lombarte M, Lupo M, Campetelli G, Basualdo M, Rigalli A. Mathematical model of


16 ACREM Revista Científica Octubre 2014

MÁS ALLÁ DEL GUARDA-POLVO El bicho en la pensión

L

a Organización Mundial de la Salud (OMS) en la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York en 1946, definió Salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Aunque nos parece a nosotros que con esta definición pocos serían los así llamados sanos, fue a través de ella que pensamos en esta sección. La salud no pasa solamente por tener niveles adecuados de colesterol, una presión arterial dentro de los rangos descriptos por la American Heart Asociation o una glucemia menor a 110 mg/dl, entre otros. Un elemento de suma importancia en la promoción de la salud es la educación de las comunidades sobre los factores de riesgo a los cuales están expuestos. Es necesario que el médico y el profesional de la salud salgan del ambiente hospitalario y se acerque a la comunidad de la manera más simple posible. Y eso es parte de la propuesta del grupo de teatro El bicho. La compañía teatral El bicho

es un grupo de teatro independiente que tiene como objetivo promover la salud a través del arte y la educación. En el marco del Congreso de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) 2014, en la ciudad de Rosario, tuvimos la oportunidad y el honor de presenciar una función de la obra El Bicho en la Pensión. Luego de la función, pudimos hablar un poco con el director general e idealizador del grupo y con la directora de la obra. La obra está ambientada en una pensión de estudiantes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, contiene personajes de diferentes edades, modos de vida y maneras de pensar. Además, retrata las diferentes formas de pensar sobre el síndrome de la inmunodeficiencia adquirida. Produciendo en los espectadores una diversidad de reacciones desde la risa hasta las lágrimas, el mensaje es transmitido de manera simple y eficaz en poco más de una hora. El bicho en la Pensión es una obra de teatral que tiene como objetivo concientizar a la comunidad sobre la prevención

de VIH/SIDA y otras ITS. La obra ha sido desarrollada a partir de la iniciativa de un grupo de ex alumnos del Teatro Municipal San Martín y basada en un guión original elaborado por el programa brasilero de Control de VIH/SIDA del Municipio de Petrópolis (Río de Janeiro, Brasil). El doctor Miguel Tilli, director general de la obra teatral EL BICHO, es médico ginecólogo y obstetra, trabaja en el Hospital Eva perón de la ciudad autónoma de Buenos Aires, y se dedica a trabajar con las infecciones de transmisión sexual y la concientización de la población sobre las mismas; además es docente de Ginecología en la UBA, Presidente de ASAIGO-ITS y Vice Presidente de ALAC-ITS. Hace unos años atrás tuvo la oportunidad de asistir a un congreso de la ciudad de Petrópolis, Río de Janeiro, y conocer a esta obra de teatro dirigida a promover la salud y prevenir el contagio de VIH y enfermedades de transmisión sexual. La idea del proyecto surgió allí en Río, con la intención de adaptarla y recrearla en nuestro país, cuando la trajeron a la Argentina la llamaron “EL BICHO EN LA PENSION”. Para la puesta en marcha del proyecto, se llevó a cabo una convocatoria de gente a la que le gustaba el teatro, a través de un curso de actuación del Teatro San Martín, en Capital Federal. Para la dirección general de la obra, Tilli convocó a su amiga y directora de teatro Betina Di Pietro, que por supuesto aceptó con gusto la invitación. La directora de teatro, Betina Di Pietro, realizó sus estudios de cine hace 11 años, pero hace un tiempo fue ‘atrapada’ por la magia y la espontaneidad que le ofrecía el teatro. Para la adaptación de la obra, el doctor Tilli le presentó un texto, y el trabajo de ella consistió en recrear un libreto con una historia actual y creíble. La idea fue


ACREM Revista Científica Octubre 2014

traducir el lenguaje médico a uno más entendible y accesible al público en general (en especial a personas sin estudios en medicina). La finalidad de la adaptación del guión fue generar un material educativo especialmente dirigido a jóvenes, con el objetivo de promover la prevención del contagio y padecimiento de VIH/SIDA. El grupo se organizó de tal forma que para cada personaje de la obra duplicaron los actores, tratando así de evitar cancelar alguna fecha de presentación (en caso de que algún actor no pudiese asistir).

El elenco esta compuesto por personas de profesiones diversas, desde médicos, ingenieros, comerciantes, maestros, hasta instrumentadores quirúrgico, DJs, licenciados en relaciones públicas, piloto de avión, etc...Además, el grupo EL BICHO cuenta con apoyo del ministerio de Salud de la Nación, y de múltiples y diversas sociedades científicas. El proyecto fue puesto en marcha hace un año y medio, con muy buenos resultados y repercusión positiva.

17

- “Disfrutamos mucho de los ensayos, (¡imaginate lo que resulta de un grupo tan diverso de personas y con distintas profesiones!), tratando de progresar y mejorar día a día; y si bien existen diferencias, todo se supera en unidad, también en eso reside la diversión. Creemos que es una necesidad del ser humano, la de brindar parte de su tiempo al prójimo. Ésa es la consigna de nuestro grupo” Miguel Tilli y Betina Di Pietro. Entrevista Mayo de 2014. Rosario, Argentina.


18 ACREM Revista Científica Octubre 2014

EX ACREMIANOS

C

onocí a ACREM a mediados de 2010 por medio de una amiga. A partir del 2011 ingrese gracias a la ayuda de la asociación al instituto de Genética Experimental (IGE) donde forje mis proyectos de investigación basados en el nematode Trichinella spiralis y el apoyo de unos excelentes profesionales que pasaron rápidamente a tener mas rango de familia que de tutores. Cuando la gente que me conoce me pregunta lo que es la ACREM yo tiendo a contestar el típico discurso de cuando era un acremiano más: “ACREM es una asociación que tiene como fin hacer de nexo entre los estudiantes que quieren investigar y las distintas instituciones donde se lo hace” pero si me preguntan

que significa para mi ACREM, les tengo que decir que simplemente es un grupo de amigos que me hicieron transitar por la facultad de manera diferente, superando día a día mis metas y conociendo a gente extraordinaria que de otra forma no podría haberlo hecho. Ya como ex-acremiano y habiendo pasado no solo por varios cargos de la comisión directiva sino también por varios proyectos de investigación solo me queda dar mis agradecimientos a la ACREM por formar parte de lo que soy hoy en día y por abrirme los ojos a un mundo nuevo en el cual, sin dudas, quiero dejar parte de mi esencia. Iván Maximiliano Ruani

A

mediados del año 2000, cursando el 3º año de Medicina, comencé a trabajar en investigación con el Dr. Rigalli en la Cátedra de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR. En ese mismo año tuve mi primera experiencia en un congreso presentando mi primer trabajo de investigación. Pero también participé en la organización de dicho congreso denominado XI Congreso Científico Argentino de Estudiantes de Medicina en carácter de tesorero de ACREM. Por lo cual mis recuerdos son doblemente gratificantes. Luego de ese congreso tuve el privilegio de ser el presidente de ACREM. La experiencia de participar en la organización de un congreso me permitió participar posteriormente en la organi-

zación de congresos de la Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral y a valorar otros eventos similares dado el conocimiento de las múltiples dificultades en la organización de un evento de esa naturaleza. Durante muchos años seguí ligado a ACREM dado que muchos becarios de nuestro grupo de investigación fueron miembros activos de la Asociación. Hoy a pesar de los años sigo recordando los momentos compartidos y llevando con mucho orgullo un renglón en mi Currículum Vitae que dice “Ex-presidente ACREM periodo 2000-2001”. Dr. Lucas R. Brun Laboratorio de Biología Ósea Cátedra de Química Biológica • UNR


ACREM Revista Científica Octubre 2014 19

ROSARIO INVESTIGA Entrevista Dr. Héctor Bonaccorsi

E

n la facultad de Ciencias Médicas de la UNR se realizan tareas de investigación en distintos laboratorios en las que participan profesionales de diversas áreas y estudiantes de grado de distintos años. Desde ACREM queremos promover y difundir la labor de todas esas personas. En esta oportunidad presentamos al Dr. Héctor Bonaccorsi. Médico cardiólogo del Departamento de Cardiología del Hospital Centenario. Jefe de Materia Electiva “Error en medicina” de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR, Rosario, Argentina. A continuación nos responde algunas preguntas para informarnos y conocer más sobre su vida y las actividades que realiza.

¿En dónde nació? Nací en Rosario, pero me crié en Villa Constitución, un pueblo a 45Km de esta ciudad. Allí hice la Escuela Primaria y la Secundaria en un colegio público, la educación pública era muy buena y no existían en esa época los colegios privados. Cuando empecé la Facultad vine a vivir a Rosario. ¿Qué lo llevó a estudiar Medicina? Mi padre fue médico, trabajó durante 46 años y creo que los modelos familiares no son poca cosa. Aunque admito que tuve una disyuntiva entre Ingeniería y Medicina, ya que durante la infancia junto a mi hermano, nos gustaba resolver problemas y hacer cosas relacionadas con cuestiones técnicas, de hecho mi hermano se hizo ingeniero. Llegado el momento me di cuenta que

la Medicina es una ingeniería, una ingeniería biológica que intenta resolver problemas biológicos. Incluso cuando me dediqué a la Cardiología, sentí que en cierto sentido estaba cerca de la ingeniería, ya que el resto de las especialidades médicas tienen mucho más componente social. ¿Dónde se recibió, y cómo continuó con su trayectoria académica? Me recibí en esta Facultad de Ciencias Medicas de la UNR en diciembre de 1980. Al año siguiente ingresé como residente en Clínica Médica del Htal. Centenario. Permanecí 2 años y quise hacer Cardiología, pero estábamos en épocas militares, y habían cerrado la sala por reformas. Entonces viaje y rendí en Bs. As. Logré ingresar en el Hospital Italiano de Bs. As. en donde permanecí hasta 1985. Allí fue becado para ir a EEUU; y trabaje en varios lugares: en Houston Texas, en Cleveland Ohio, y en el Estado de Michigan. Estuve un tiempo y me dieron ofertas de trabajo para quedarme; sin embargo en ese momento decidí volverme a la Argentina. Regresé a Rosario y trabajé en Cuidados intensivos Posoperatorios y Asistencia Circulatoria Mecánica; y al poco tiempo me llamó el Director del Htal. Centenario, el Dr. Juan Carlos Figueroa Casas; y reingresé en el Centenario a fines del año 1993. Desde ese momento sigo trabajando en el hospital, en funciones asistenciales; y además en el medio privado en el ICR (Instituto Cardiovascular Rosario) desde sus inicios hace 18 años atrás. ¿Cuáles fueron los motivos por los que volvió a la Argentina?

Me costó mucho tomar esa decisión. Lo difícil fue darme cuenta de qué camino tenía que seguir. Después de un análisis y de mucha angustia, me di cuenta de que para ese tipo de decisiones uno tiene que tener muy en claro su escala de valores. Si sólo se desea éxito en la profesión, probablemente uno tenga que quedarse a vivir en un país del 1er mundo. Pero si uno quiere desarrollar el país en el que vivió, no abandonar sus raíces, estar cerca de sus afectos, perseguir una cuestión más altruista: obviamente el resultado es volver al país de origen... y eso fue lo que hice. Además de EEUU, ¿ha viajado a otros lugares para su formación profesional? Mi formación la hice en Buenos Aires y EEUU, todo lo demás han sido cursos de actualización y personalmente no los considero formación básica. La formación uno la tiene cuando inicia su carrera profesional. Yo hice Cardiología, Cuidados Intensivos, Asistencia Circulatoria, todo al inicio de mi carrera. Lo demás fueron cursos y viajes para saber alguna novedad; pero la formación básica son los conceptos primordiales con los que te quedas toda la vida, es la ‘’base que uno tiene para poder construir el edificio del conocimiento’’; y si es endeble, todo lo demás es endeble. Lo que se aprende mal es terrible a futuro porque hay que desaprenderlo y aprenderlo bien. Es fundamental una buena base a los inicios de la carrera. ¿En qué momento comenzó con su tarea docente y cómo se fue vinculando con la enseñanza? En verdad siempre estuve relacionado con la docencia ya desde mi primera


20 ACREM Revista Científica Octubre 2014

residencia. Las residencias tienen incorporada la función de docencia entre residentes; y naturalmente siempre hice docencia informal más allá de la función asistencial de médico. Pero en el 2006, de manera formal y junto a mi amigo el Dr. Hugo Berra, que sí es docente de toda la vida, decidimos proponer al Consejo Superior de la Facultad una materia electiva. La veíamos necesaria porque trata un tema escondido en la cultura médica y social durante siglos, que es la SEGURIDAD y EL ERROR EN MEDICINA. Así empezamos con la electiva, luego ubicamos un laboratorio en la PFO (Practica Final Obligatoria), y después nos convocaron para las carreras de posgrado como Cardio, Medicina Legal, etc. Desde ese entonces ejerzo formalmente, pero no recuerdo época alguna en la que no haya hecho docencia en mi vida. También en los congresos y las participaciones en la sociedad científica, que resultan de una obligación moral de trasladar lo que uno sabe a los demás, para beneficio de la sociedad. La ciencia que no se difunde, no es ciencia. ¿Cómo relaciona su actividad asistencial con la investigación y la docencia? ¡Con mucha dificultad! (se ríe). Básicamente soy un médico asistencial, es lo hago casi todo el tiempo, coordino 2 unidades de Cuidados Intensivos (en el Centenario y en el ICR), y el tiempo que me queda para otras cosas es poco, sin embargo le busco un espacio en mi vida. La docencia en la Facultad es ad honorem, todos estos años he trabajado con reconocimiento de las autoridades pero sin un cargo formal rentado. Y la investigación que hago no es del tipo “full time” rentada, es de tipo vocacional porque no tenemos subsidio ni beca alguna, todo es pagado por nosotros mismos. A pesar de eso a lo largo

de la vida he publicado de 40 a 50 trabajos científicos, pero todos con mucha dificultad. No es lo mismo estar dedicado las 24hs del día a la investigación, trabajar y vivir de eso; que hacerla en los ratos libres. La ventaja es que uno es absolutamente independiente, no le rinde cuentas al “sponsor” y por lo tanto no hay conflicto de intereses, ningún laboratorio nos paga para investigar sobre un medicamento con la posterior obligación de sacarlo al mercado como “bueno”. La desventaja es que como no es rentado, se hace cuando se puede. ¿En qué líneas de investigación está trabajando actualmente? Investigo cosas relacionadas a lo que hago: cardiología, cuidados intensivos cardiovasculares, seguridad clínica, seguridad y calidad en la salud, etc. ¿De qué manera los estudiantes de grado pueden incorporarse a la investigación junto a Usted y su equipo? Una forma sería a través de un “capitulo” de la Escuela Abierta del IHI (INSTITUTE FOR HEALTHCARE IMPROVEMENT = Instituto para la Mejora de la Salud). Un capítulo es como una sucursal de esta Escuela Abierta para hacer docen-

cia e investigación, pero que no está relacionada con las Facultades. El IHI es una institución no gubernamental y no comercial de los EEUU que se dedica al estudio e implementación de cuestiones de mejora en seguridad y calidad en salud. Tiene una gran trayectoria y es muy conocido. Su creador y fundador fue Donald Berwick, un médico pediatra que llego a dirigir el MEDICARE & MEDICATE de EEUU, (equivalente al PAMI en Argentina). La creación de esta Institución se basa en el fundamento de que las cuestiones de seguridad y calidad en el Área Salud no están incluidas en la currícula de grado de las profesiones de la salud; y hasta tanto esto no ocurra se crea esta “escuela Abierta” para difundir los conocimientos de forma gratuita y concediendo a los que se lo piden, una licencia o aval legal para abrir en tu ciudad una sucursal de esta escuela abierta o “club de estudio” (digo club de estudio, porque es independiente de las universidades). Nosotros trabajamos en esto y aquí en Rosario en el año 2009 fuimos el 1er capítulo o sucursal habilitado por el IHI que se abrió en la Argentina. La Escuela Abierta nos permite reunirnos con un grupo de estudiantes y generar trabajos de investigación, también los hacemos participar como colaboradores docentes en la Electiva y en el La-


ROSARIO INVESTIGA

boratorio de la PFO, involucrándolos en la docencia y en la investigación. El año pasado presentamos un trabajo en el COCAEM y en las Sesiones de Ciencia y Tecnología de la Facultad. Y este año tenemos pensado repetir la actividad. ¿Cómo podríamos asociarnos a esta Escuela Abierta del IHI? Es totalmente gratuito, no tiene nada que ver con el dinero. Nadie paga ni recibe dinero; ni los estudiantes ni nosotros los asesores. No existe ningún requisito ni papel burocrático para poder asociarse. Solo hay que tener ganas y algo de tiempo para dedicarse a estas cosas, a pesar de que tratamos de hacer la mayoría de las actividades de forma virtual. La materia electiva también la damos a través del Campus Virtual. Sólo tenemos una reunión presencial al mes, en un lugar físico que nos proporciona la Facultad, en un despacho en la sala de Bioquímica Clínica, al lado de Fisiología. ¿Cómo ve el ámbito de la investigación en la Argentina actualmente? No se puede descontextualizar un pedazo del país, del resto del país. La Argentina está atravesando momentos difíciles y no creo que la investigación sea la excepción a esto, aún a pesar de los esfuerzos por repatriar a algunos científicos. Hablo sobre todo de investigadores profesionales que deben vivir de eso, yo ni vivo esa realidad porque investigo cuando me queda el tiempo libre, y siempre me resultó difícil porque es una actividad colateral a mis funciones médicas asistenciales. Lo mismo me ocurre con la docencia. Unos años también trabajé en gestión; fui director de una institución médica, auditor interno, responsable de calidad, pero abandoné esas actividades de gestión en salud por lo extremadamente difícil que resulta tratar de gestionar algo en este país. La cultura de la gente y la situación social es complicada, los jóvenes van a tener que tener mucha fuerza de voluntad para seguir adelante y tratar de cambiar el mundo y el país que les toca vivir.

¿Qué mensaje deja a los estudiantes que investigan y/o quieren investigar? Que piensen en poner mucha voluntad, dedicación, esfuerzo y sacrificio para conseguirlo. Probablemente obtengan poco rédito económico y social, porque esta cultura posmodernista hace que el sacrifico, la dedicación y el esmero, no sean valores de moda, no están promovidos por la cultura imperante que imprime otra clase de valores como el facilismo, el goce, el menor esfuerzo, el menor tiempo de trabajo, etc. Hay una desvalorización de lo intelectual y del esfuerzo en el trabajo. Todo esto hace difícil a los jóvenes emprender este camino, aunque no imposible. Si uno tiene ganas y eso lo hace feliz, es lo tiene que hacer. Pero tiene que entender que va a encontrar dificultades en su camino y que va a tener que aprender a superarlas. Además del conocimiento científico, ¿qué le han dejado la docencia, la medicina asistencial y la investigación? Yo creo que la profesión y los oficios son medios para transitar la vida. La vida está mucho más allá del oficio y la profesión. Como dije al principio, cuando elegí vivir en mi país de origen, las cuestiones de los afectos, de los valores relacionados con el cariño al lugar donde uno ha nacido y se ha criado, sus raíces y todo eso, en determinadas personas, como es mi caso, tiene más peso que lo otro. En este sentido, la profesión ha sido un medio para fundamentalmente ayudar y conocer a la gente. Esto se enfoca desde qué es lo que uno quiere que sea su vida. La vida de cada persona, en la historia del universo es una porción ínfima; entonces si uno piensa en eso, lo primero que se le ocurre para conjurar este asunto es la trascendencia. Pienso que cada uno debería pensar qué va a dejar, cómo va a trascender. Y no hay mejor manera de trascender, que trascender en la gente. Los faraones egipcios hacían pirámides, los escritores escriben libros, pero los médicos asistenciales trascienden ayudando a los demás. Entonces más que el frío conocimiento científico, la ver-

ACREM Revista Científica Octubre 2014 21

dadera utilidad es poder ser de ayuda a los demás. Y no sólo en lo biológico, muchas veces el apoyo a los pacientes y sus familiares se basa en una palabra, en un gesto. En Cuidados Intensivos estamos sobretodo acostumbrados a esto, porque muchas veces tratamos con pacientes cursando sus últimos días o momentos de vida. Si todo se redujera a lo biológico sería una forma muy simplista de pensar. El objetivo y la verdadera riqueza de la profesión es brindar un medio para ayudar a los demás y de esta manera hacer algo útil con nuestra vida. ¿Qué hace en su tiempo libre? Me queda poco tiempo para el ocio. Ahora crío a mis hijos, juegos con ellos que tienen 9 años y son mellizos... Cuando tenía un poco más de tiempo (y no tenía a mis chicos), me dedicaba a restaurar antigüedades, a leer y escuchar música; cosa que me gustaría volver a hacer cuando no tenga que jugar tanto con los mellis (se ríe). ¿Le quedan metas o sueños por realizar? No sé si llamarlo un sueño, pero mi deseo siempre fue ser un poco mejor, superarme. Mi padre que era una persona muy sabia me decía que “uno siempre tenía que intentar superarse, porque eso haría que su vida cobre sentido”; y la verdad creo que vendría muy bien que esto fuera un valor socialmente compartido. Esto de querer ser mejor, soñar ser mejor, tratar de conseguirlo y obtenerlo, no sólo en lo individual (porque probablemente mucha gente sueñe ser mejor teniendo más riquezas o mas logros) sino ser mejor como grupo de trabajo, como grupo social, como ciudad, como nación. Éste debiera ser un sueño de todos. También sueño con que la Argentina mejore, sigo trabajando en eso, tratando de impartir conocimientos y valores a la gente más joven. Sueño con que éste sea un país mejor. Tal vez sea una realidad distante, pero eso es la vida. Luchar por un objetivo y conseguirlo. Y ser feliz en el camino, haciendo lo que uno quiere.


22 ACREM Revista Científica Octubre 2014

LIBRO DE RESÚMENES XXV Jornadas de ACREM • 1 y 2 de Octubre de 2014 Anfiteatro de Anatomia Normal

COMITÉ ORGANIZADOR Presidente: Gloria García Vice-Precidente: Rocío Macarena Quercetti Secretaria: Lorena Caldas Pro-Secretario: Tomás Wolfin Tesorera: Melisa Hernández Pro-tesorera: Clarisa Petreli COMITÉ CIENTÍFICO Director: Marcelo Giacoboni Miembros: Matilde Imhoff; Hugo Martín de Zan; Federico Garbino; Mariangeles Aimone; Valentín Torres; Ornella Nerina Acciarri; Ma. Manuela Barraco COMITÉ ACADÉMICO Y PLANEAMIENTO Director: Tomás Woelfin Miembros: Juan Manuel Godoy, Melisa Hernández; Julia Rodríguez; Andrea Assale; Antonela Di Martino; Cintia Herrera; Agustina Lo Celso, Diana Ricart Jolley; Facundo Aburto; Santiago Portillo; Martín Hernández; Noelia Avalos; Ayelén Parucci COMITÉ DE PRENSA Y DIFUSIÓN: Director: Estefania Oviedo Miembros: Lara Müller; Esdras Barbosa; Anderzon Zanella

EVALUADORES Dr. Arias, Pablo Dr. Berra, Hugo Dr. Bonaccorsi, Héctor Dr. Bottasso, Oscar Dr. Gaseli, Marcelo Dr. Morosano, Mario Dr. Parodi, Roberto Dr. Pérez, Fernando Dr. Sandler, Emanuel Dra. Bertola, Agustina Dra. Guillen, Sandra Dra. Liborio, Mónica Dra. Luquita, Alejandra Dra. Masone, Ana María Dra. Menoyo, Inés Dra. Montenegro, Silvana Dra. Perfumo, Patricia Dra. Pezzoto, Stella Dra. Roma, Stella Dra. Spengler, Maria I.


ACREM Revista Científica Octubre 2014 23

Cambio del contenido de flúor (F) en dentífricos a lo largo del tiempo Autores: Orpella Carina, Gaiteri Ignacio Asesor: Dr. Alfredo Rigalli Laboratorio de Biología Ósea. Facultad de Cs Médicas. Santa Fe 3100. Rosario. Argentina Tel: 03400 436198. Email: carinaorpella@hotmail.com El F es un componente de las pastas dentales adicionado para la prevención de caries. Como fuente de F se utiliza fluoruro de sodio (NaF) o monofluorofosfato de sodio (MFP). En las primeras la especie química presente es el fluoruro (F-) mientras que en la segunda puede existir F- y MFP. Existe evidencia que el contenido de F no permanece constante a lo largo del tiempo y de esta manera podría afectar la acción cariostática del F-. El objetivo de este proyecto fue evaluar la variación espontánea del contenido de flúor (F-+MFP) a lo largo del tiempo en dentífricos con MFP o NaF. Se utilizaron 3 dentífricos de preparación reciente: A. NaF 1500 ppm con sílica como abrasivo, B. MFP 1500 ppm con sílica y C. MFP 1500 ppm con carbonato de calcio. Para evaluar el contenido de F en las diferentes pastas se prepararon soluciones de las mismas disolviendo 12 mg de pasta/10 ml de agua destilada y se determinó la concentración de F

en la solución por potenciometría directa post destilación isotérmica utilizando un electrodo de ion selectivo. El estudio se realizó durante 6 meses realizándose mediciones cada 7-21 días. Se calculó el contenido de F en cada pasta y se analizó la variación a lo largo del tiempo utilizando regresión lineal. Todas las determinaciones se realizaron por duplicado. El contenido de F al inicio del experimento (ppm) fue A:1128±237*, B: 445±122*, C: 1477± 231*. Los resultados son coincidentes con los contenidos de los dentífricos A y C pero no coincide con el dentífrico B. La variación del contenido de F a lo largo del tiempo se estimó por la pendiente de la recta ajustada, la cual no fue significativamente diferente de cero para los dentífricos A y B. El dentífrico C tuvo un descenso significativo en el contenido de flúor de 6,5±2,3 ppm/día. Con el fin de identificar una de las causas del descenso del contenido de F se

colocaron en una cámara cerrada 12 mg de pasta con una trampa alcalina para secuestrar el F desprendido. Se evaluó a lo largo del tiempo durante 6 meses la pérdida de F por esta vía, midiendo en la solución de NaOH el F atrapado. El experimento demostró que por esta vía se pierde solo una pequeña cantidad en todos los dentífrico, A: 0,2 ppm/día, B= 0,08 ppm/día, C: 0,03 ppm/día, representando en 6 meses el 3%, 0,8% y 3,4% del contenido total de flúor respectivamente. Se concluye que en el tiempo estudiado las pastas A y B no modifican el contenido de F, mientras que la pasta C tiene una pérdida significativa. La pérdida de F en forma gaseosa es despreciable con respecto al contenido total a lo largo del tiempo. Experimentos en curso pretenden explicar si el F podría reaccionar con otro compuesto de la pasta formado compuesto indetectables por la técnica de medición utilizada.

Comportamiento de las cámaras cardíacas y grandes vasos arteriales del tórax, a través de la determinación fractal de su morfología. Análisis preliminar Autores: Carral, Luciana; Garavelli, Florencia; Obaid, Yamil; López, Lucila M. Asesor: Prof. Cabral, María E. Cátedra de Anatomía Normal. Equipo de Investigación Morfológica, Funcional y Sistémica. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario. lucianacarral@hotmail.com - Celular: 153190482. El corazón es el órgano central del aparato circulatorio, ubicado en el mediastino torácico. Constituido por dos aurículas y dos ventrículos separados entre sí por tabiques. Cada ventrículo, derecho e izquierdo, da origen a un vaso arterial. Se comunican con la aurícula derecha e izquierda respectivamente a través de un aparato valvular. La arteria aorta (AA) se desprende del ventrículo izquierdo y la arteria pulmonar (AP) del ventrículo derecho. Las estructuras del sistema circulatorio interaccionan entre sí a fin de perfundir los tejidos. La geometría fractal provee un modelo matemático para las formas de los sistemas complejos, que permite predecir con aproximación su conducta. Se propuso analizar el comportamiento de las cámaras cardíacas y grandes va-

sos arteriales, determinando la dimensión fractal (DF) de su morfología. Se realizaron 453 estudios fractales en tomografías axiales computarizadas de tórax con ventana mediastínica, de 7 pacientes adultos seleccionados al azar. Se estableció la DF a través del método de Box Counting por medio del software FrakOut. Se consideraron promedio (P) y desvió estándar (±) de cada estructura analizada. Resultados: cayado aórtico: P0,44 ± 0,03; AA ascendente: P0,41±0,03; AA descendente: P0,37±0,02; AP común: P0,41±0,09; AP derecha: P0,4±0,01; AP izquierda: P0,41±0,01; aurícula derecha: P0,45±0,03; aurícula izquierda: P0,44±0,03; ventrículo derecho: P0,46±0,02 y ventrículo izquierdo: P 0,53±0,03. Los fractales muestran irregularidad y complejidad en su estructura o

en su comportamiento. Los incipientes cambios morfológicos del sistema circulatorio pueden ser considerados marcadores precoces de futuras alteraciones circulatorias. Se concluye a partir de la DF establecida en los pacientes estudiados; que existen variaciones reveladoras en la presentación morfológica del origen de los vasos arteriales, cámaras auriculares y ventrículo izquierdo. La anatomía distal de las arterias y el ventrículo derecho no demostraron cambio s significativos. En estudios posteriores profundizaremos los alcances e implicancias de la evolución de la DF y su repercusión en el comportamiento del sistema circulatorio a través de estudios imaginológicos. Palabras clave: cámaras cardíacas/comportamiento/fractal


24 ACREM Revista Científica Octubre 2014

Efecto del calcio de la dieta sobre la morfometría de las criptas y vellosidades duodenales en ratones deficientes de fosfatasa alcalina intestinal Autores: Giacoboni, Marcelo Javier; Martínez, David Emanuel Asesores: Dr. Brun, Lucas R; Prof. Fernando Pérez Cátedra de Histología y Embriología Humana y Laboratorio de Biología Ósea. Santa Fe 3100, Rosario, Santa Fe. Facultad de Cs. Médicas. Universidad Nacional de Rosario. Teléfono: (02474)15-666343 E-mail: davidemanuelmartinez@hotmail.com.ar La absorción intestinal de calcio (Ca) es una función esencial. La fosfatasa alcalina intestinal (FAi) es una enzima de membrana del enterocito regulada por la vitamina D, la cual participaría en la regulación local de la entrada de Ca al enterocito. Realizar un estudio histomorfométrico del efecto de diferentes concentraciones de Ca en la dieta, sobre el tejido duodenal en ratones deficientes de FAi (knock-out). Se utilizaron ratones C57BL/6 hembras controles (wildtype) y knock-out (KO) de fosfatasa alcalina duodenal (Akp3-/-). Los ratones controles y los KO fueron divididos de acuerdo a la dieta de Ca suministrada (0.9 g% y 2 g%) conformándose así 4 grupos experimentales: Control+Ca0.9%, Control+Ca2%, KO+Ca0.9% y KO+Ca2% (n=6-10/grupo). Luego de la eutanasia se realizaron cortes histológicos de los duodenos que se colorearon con hematoxilina y eosina. De los mismos se obtuvieron imágenes digitales de los preparados empleando un microscopio Olympus con una cámara fotográfica adaptada. Las determinaciones que se detallan a continuación se realizaron empleando el software Image Pro Plus 5.0. Sobre las criptas seleccionadas aleatoriamente se determinó: perímetro externo, perímetro interno, área total, área de la luz, área celular

epitelial, altura celular epitelial, diámetro total. Sobre las vellosidades se determinó: perímetro externo, perímetro interno (límite epitelio/corion), altura vellositaria, área total, área de corion y área celular epitelial. Los resultados se expresan como media±EE y fueron analizados con ANOVA a dos criterios de clasificación considerando significativo si p<0.05. Además se realizó un análisis histopatológico de los preparados. El análisis histopatológico mostró en los ratones del grupo Control+Ca0.9% vellosidades elongadas, con una relación cripta-vellosidad de 4:1 y lámina propia con regular cantidad de células. El grupo Control+Ca2% no mostró diferencias respecto de los ratones del grupo Control+Ca0.9%. En los ratones KO+Ca0.9% se observó algo de alteración vellositaria y críptica, mientras que los ratones KO+Ca2% evidenciaron atrofia vellositaria y críptica de grado leve. En el análisis cuantitativo los ratones KO+Ca0.9% presentaron mayor área total vellositaria y mayor área celular epitelial que los que recibieron dieta hipercálcica (KO+Ca2%), sin diferenciarse de los grupos controles. Esto se reflejó por un mayor perímetro externo vellositario de los ratones del grupo KO+Ca2% sin diferencia entre los grupos en el perímetro interno. La altura vellositaria no

mostró diferencias entre los grupos. El área total y el perímetro externo de las criptas se hallaron disminuidos en los ratones KO+Ca2%. Sin embargo también presentaron menor área de luz y menor perímetro interno y por consiguiente no se observó diferencia en el área celular ni en la altura celular de las criptas entre los grupos estudiados. Dado que en todos los animales KO se detectó atrofia vellositaria y críptica, más evidente en los que recibieron la dieta hipercálcica, la FAi ejercería, directa o indirectamente, algún efecto trófico sobre la mucosa. La ausencia de FA no modularía los niveles intracelulares del ión, mucho más acentuados ante la dieta hipercálcica. El incremento de Ca inhibiría la mitosis y diferenciación celular, hecho que se manifestaría morfológicamente a través de atrofia vellositaria y críptica. Los ratones wild type para la FA sólo evidenciaron alguna alteración leve al ser sometidos a dietas excesivas en Ca, mostrando el efecto modulador de la FA, previniendo la entrada de Ca y sus efectos nocivos. Mientras que la alta concentración de Ca no afecta a los ratones controles, si se afectaría negativamente en los ratones KO de FAi. Palabras clave: calcio/duodeno/fosfatasa alcalina intestinal

Desarrollo de una técnica semicuantitativa para la identificación de zonas con elevado contenido de flúor (F) en aire Autores: Bustos Albano A, Cáceres Facundo Asesor: Alfredo Rigalli Laboratorio de Biología Ósea. Facultad de Cs Médicas. Santa Fe 3100. Rosario. Argentina Tel: 4303174. Email: albano_totito@hotmail.com El ingreso de F al organismo puede producir un cuadro conocido como fluorosis, que puede presentar signos como el moteado de los dientes, cambios importantes en la acción hormonal y afecciones del aparato locomotor. La vía más común de ingreso del F al organismo es a través del agua de bebida.

Se hallaron signos de fluorosis en animales que vivieron durante la erupción del volcán Puyehue. Se especula que el cuadro de fluorosis podría ser producido por F presente en el aire, ya que no se hallaron cantidades de F en agua y pastos. No existe una metodología sencilla

para la medida de F en aire, por ello el objetivo de este trabajo fue desarrollar una técnica semicuantitativa para la detección de F en aire. Dado que al estado gaseoso el F se halla fundamentalmente como ácido fluorhídrico, se utilizó un soporte de papel absorbente embebido en hidróxido


ACREM Revista Científica Octubre 2014 25

de sodio en el cual quedaría retenido dicho ácido. Cada papel se cortó de manera que sus dimensiones sean 2,5 cm x 3 cm y se alojó en un soporte plástico que evita el contacto con elementos circundantes. En el papel se colocaron 50 ul de NaOH 0,001 mol/l. Con el fin de verificar si el método es capaz de detectar cambios en la concentración de ácido fluorhídrico se creó un ambiente con diferentes concentraciones de este ácido, generándolo por tratamiento de

diferentes volúmenes de solución de fluoruro de sodio con ácido fosfórico concentrado a 60ºC. Luego de 24 h de exposición del papel al ambiente mencionado, cada papel se colocó en 10 ml de agua destilada permitiendo la disolución del fluoruro de sodio formado. Finalmente se midió la concentración de fluoruro en la solución por potenciometría directa utilizando un electrodo de ión selectivo de fluoruro. Los ambientes creados tuvieron concentraciones de

flúor en aire de 0-800 ug/m3. La técnica tal cual fue implementada no permitió detectar diferencias en la concentración de F de los diferentes ambientes artificiales mencionados. Se concluye que la técnica propuesta es viable pero requiere modificaciones en la superficie del papel utilizado, la concentración de hidróxido de sodio y el volumen de agua con el que se trata el papel. Palabras clave: flúor/aire/fluorosis

Efecto de una dieta rica en ácidos grasos saturados sobre parámetros murinométricos de ratas β Autores: Castagnari Analía S.; Campos, Gilberto; Parma, Julián M. Asesores: Lic. Labourdette, Verónica B.; Dra. Posadas, Marta D. Cátedra de Biología. Facultad de Ciencias Médicas. UNR. • Teléfono: (0341) 156103321 • E- mail: analia.castagnari@gmail.com La obesidad es una enfermedad multifactorial compleja caracterizada por la excesiva acumulación de tejido adiposo que puede poner en peligro la salud. Tanto la predisposición genética como la dieta condicionan la instalación del cuadro obeso así como la de sus comorbilidades, entre las cuales cobra interés el hígado graso no alcohólico (HGNA). En este sentido se ha demostrado que el consumo de ácidos grasos saturados induce el depósito de grasa en el hígado. En el marco de un Proyecto que investiga el desarrollo de esteatosis hepática por la acción de diferentes nutrientes, se evaluó el efecto de una dieta rica en ácidos grasos saturados sobre los parámetros murinométricos de ratas de la línea β. Para ello se utilizaron 13 ratas macho de la línea obesa β de 70 días de edad, que recibieron durante 90 días, dietas isocalóricas: dieta I: AIN 93 (American Institu-

te of Nutrition) (dieta control n=6) y dieta II: AIN 93 con el agregado de ácidos grasos saturados (n=7). Luego de 90 días se midió la biomasa (cm), el largo del esqueleto a través del largo de cola (LC; cm) y de la longitud naso-anal (LNA; cm), la circunferencia abdominal (CA; cm), indicador de adiposidad visceral y la circunferencia torácica (CT; cm) influida por las masas ósea y muscular. Se calculó el Índice de Lee (IL: P/(LN)1/3) utilizado frecuentemente para determinar obesidad en animales de laboratorio, el Índice de Masa Corporal (IMC: P/(LN2).), el Índice cintura talla (ICT: circunferencia abdominal/Longitud naso-anal) y el Índice CA/CT. Finalmente se extrajeron y pesaron los panículos adiposos retroperitoneales (PAR) y perigonadales (PAP) tras sacrificar a los animales mediante sobredosis de pentobarbital sódico inyectado por vía intraperitoneal, calculán-

dose los respectivos valores relativos a la biomasa expresados en %. Los resultados fueron: Biomasa: I: 425±39.41 vs. II: 418±24.53; ns. LC: I: 17,98±0.75 vs. II: 17,76±0.68; ns. LNA: I: 24.48±1.36 vs. II: 24.50±0.38; ns. IMC: I: 0.70 ±0.03 vs. II: 0.69±0.05; ns. CT: I: 14.65±0.29 vs. II: 14.17±0.69; ns. CA: I: 17.78±1.47 vs. II: 17.39±0.75; ns). Índice AC/TC: I: 1.21±0.09 vs. II: 1.23±0.06; ns. IL: I: 0.31±0.01 vs. II: 0.30±0.008; ns. ICT: I: 0.73±0.06 vs. II: 0.71±0.03; ns. PAR: I: 3.85±1.3 vs. II: 4.03±0.42; ns. PAP: I: 3.10±0.39 vs. II: 3.22±0.21; ns. El consumo acumulado de alimento durante el tratamiento no difirió entre ambos grupos. En las ratas β el consumo de dietas con distinta calidad de grasa dietaria no modificó la biomasa ni los parámetros murinométricos. Palabras clave: grasa dietaria/composición corporal/obesidad

El uso del anticonceptivo hormonal de emergencia (a.H.E) en ingresantes a la Facultad de Ciencias Médicas - U.N.R - 2013 Autores: Justo, Carolina A., Martignoni Florencia, Sánchez Roberto A., Santolaya Ivana B. Asesora: Dra. Sánchez Diana B. Facultad de Cs. Médicas. Universidad Nacional de Rosario. Santa Fe 3100 • Tel: (03464) 15440435 • Mail: caroj_22@hotmail.com Introducción: El Anticonceptivo Hormonal de Emergencia consiste en el empleo de una alta dosis hormonal hasta dentro de los 5 días luego de una relación sexual no protegida como prevención de un embarazo no deseado. El primer caso documentado de su uso en seres humanos fue en 1960 (Países Bajos), pero en Argentina es legal des-

de 1998, reconocida en las Normas de Salud Reproductiva del Ministerio de Salud, siendo responsabilidad del Estado garantizar el acceso a la misma. Objetivos: • Conocer la utilización y frecuencia de uso del A.H.E. en ingresantes a la F.C.M. • Evaluar el grado de conocimiento acerca de la misma.

Materiales y métodos: Se realizó estudio descriptivo cualitativo y cuantitativo utilizando una encuesta semiestructurada con una n 202, anónima. La población tomada para realizar el trabajo fueron ingresantes a la Facultad de Ciencias Médicas, que previo consentimiento informado escrito, accedió a responderla.


26 ACREM Revista Científica Octubre 2014

Resultados: De los datos recabados en la encuesta (n 202), se obtuvo que un 68,81% no utilizó A.H.E. y 31,19% sí lo ha hecho. Entre estos últimos la utilizaron una vez 61,9%, más de una 25,4% y regularmente 12,7%. De la muestra un 49,5% afirma que es abortiva, mientras un 50,5% manifiesta que no. Respecto a la protección contra infec-

ciones de transmisión sexual 96,53% sostienen que no protege y solo un 3,47% piensan que sí. Conclusión: Pudimos observar que un significativo porcentaje de la población encuestada ha utilizado este método anticonceptivo desde una temprana edad (media: 20 años) en reiteradas oportunidades. En base a esto sería importante refor-

zar el conocimiento de otras herramientas en la anticoncepción para no tener q recurrir a uso de la anticoncepción de emergencia. Siendo alarmante el porcentaje que manifiesta erróneamente la supuesta protección contra I.T.S. Palabras clave: Anticoncepción Hormonal de Emergencia/ Adolescentes / Conductas sexuales de riesgo

Inmunizaciones en alumnos del primer año de la carrera de medicina (U.N.R) Autores: Caffaratti Julia M.; Benitez Medina Ana C. Asesores: Prof. Dra. Nogueras Mónica G; Dra. Belmonte Adriana Cátedra de Microbiología, Parasitología y Virología. Fac. Cs Médicas UNR • Tel: 0341-156503893 • Mail: julia_caffaratti@live.com Los estudiantes de medicina, durante la interrelación con los pacientes dentro del marco asistencial curricular, pueden actuar como transmisores de diferentes enfermedades o estar frente al riesgo de contagio de patologías prevenibles por inmunización activa. Por este motivo, la vacunación constituye una herramienta importante en el control de las infecciones relacionadas con los cuidados de salud. En nuestra facultad no existe obligatoriedad respecto de la certificación de calendario de vacunación. Es por ello que nos propusimos realizar un estudio con los siguientes objetivos: a) Determinar la tasa de cobertura por vacunas en estudiantes de 1er año de medicina de la Fac. Cs. Médicas-UNR (FCM-UNR) b) Evaluar el motivo de la vacunación, c) Investigar cuál es el interés acerca de la aplicación de vacunas como prevención de enfermedades infectocontagiosas d) Indagar acerca del conocimiento respecto de su serología post vacunación contra virus de Hepatitis B (VHB),

e) Conocer el interés a nivel personal de la detección de virus de inmunodeficiencia humano (VIH). Se realizó un estudio transversal, prospectivo, en 200 estudiantes universitarios de 1er año de la carrera de Medicina en la FCM-UNR., de nacionalidad argentinos, durante los meses de marzo a septiembre del año 2014. Se efectuaron encuestas anónimas y voluntarias, estructuradas en un cuestionario cerrado que garantizara recolectar información en forma idéntica, respetando normas éticas. Pudo verse que un 63,5% posee 18 años, mientras que el 36,5 % oscila entre 17 y más de 21. El 71% pertenece al sexo femenino. El 54% estuvieron vacunados por cumplir con el calendario obligatorio, un 25% lo efectuó por iniciativa propia, el 11% por exigencia académica y un 2% por requerimientos laborales. La mayor cobertura se registra para la Triple Viral (87,5%), y para VHB (85,5%), seguidas de la Doble bacteriana (72%), varicela (69,5%) y Hepatitis A (68%). La menor cobertura

corresponde a la vacuna contra Virus Influenza (54%). Solo el 10% refirió no reconocer las vacunas como forma de prevención. El 13% conoce su condición serológica después de la vacunación para VHB. Un 11% de los encuestados se realizó un Test de VIH y sólo un 5% se realizaron la serología tanto para VHB y VIH. Podemos concluir que la cobertura de vacunas obligatorias, en estudiantes de medicina de la FCMevidencia falencias presentando diferencias notables de aplicación entre ellas. Esta situación es preocupante ya que la vacunación no es utilizada como estrategia de prevención de enfermedades prevenibles para evitar el riesgo de contagio. Los resultados obtenidos se emplearán con fines educativos para concientizar a los estudiantes en mantener su esquema de vacunación al día para el cursado en la etapa de práctica con pacientes y en su ejercicio futuro del acto médico. Palabras Clave: Vacunas/estudiantes de medicina/ prevención

Análisis de los factores de riesgo cardiovascular en los pacientes con infarto agudo de miocardio Autores: Godoy Juan Manuel; Jiménez, Lautaro; Da Silva Oliveira Barbosa, Esdras; Manniello, Joaquín A.; Müller, Lara V. Asesor: Dr. Piskorz, Daniel L. Jiménez, Lautaro • Riccheri 704 Piso 5 Dpto. A • CP2000 Rosario, Santa Fe • (03464)15548752 jimenez.lautaro91@gmail.com • Dirección y Año: Sanatorio Británico SA, Paraguay 40, 2000 • Rosario, Argentina • 2014 Facultad de Ciencias Médicas • Universidad Nacional de Rosario El infarto de miocardio (IAM) es la necrosis isquémica del músculo cardíaco. En esta patología el suministro de oxígeno al músculo es insuficiente respecto a la demanda siendo clave en su etiopatogenia los factores de riesgo (FR) no modificables (edad y sexo) y los

modificables (tabaquismo, hipertensión arterial (HTA), hipercolesterolemia, diabetes, sobrepeso, sedentarismo). El objetivo del presente trabajo es analizar los FR, tratamientos previos, marcadores hemodinámicos, tratamientos farmacológicos y de reperfusión en pa-

cientes (p) con IAM. Se trata de un estudio descriptivo, retrospectivo, observacional, con selección simple al azar. Para dicho análisis se utilizaron historias clínicas de p hospitalizados por IAM en el Sanatorio Británico en los años 2013-2014. Para


ACREM Revista Científica Octubre 2014 27

la recolección de los datos y su análisis se diseñó una base de datos ad hoc. Las variables continuas se informan como promedios con sus desvíos estándar y las discontinuas en valores absolutos y porcentajes. Se incluyeron 20 p con edad media 53,9+13,3 años, 17 p fueron de sexo masculino (85 %). Tuvieron antecedentes de IAM previo 4 p (20 %). El promedio de FR en la muestra fue 1,85+1,23; en los p con IAM previo 2,75+0,96 y en los p sin IAM previo 1,63+1,2. La HTA fue el FR más frecuente: 13 p (65 %). Los p recibían previamente a la internación 1,5+1,43 fármacos; los p con IAM previo estaban tratados con

3+1,4 drogas y los p sin IAM previo 1,13+1,12. La localización del IAM fue anterior en 9 p (45 %) y en todos los p con IAM previo la localización fue anterior. Al ingreso tanto la presión arterial (PA) sistólica como diastólica fueron mayores en p con IAM previo, pero el promedio de PA sistólica y diastólica durante el primer día de internación fue mayor en p sin IAM previo. Recibieron angioplastia primaria 15 p (75 %), 9 de ellos (45 %) dentro de los primeros 60 minutos. Se observó una alta exposición a FR modificables y no modificables; entre los primeros casi la mitad de la muestra eran fumadores y dos terceras partes

hipertensos Los p con antecedentes de infarto previo presentaban mayor frecuencia de FR cardiovascular. Un alto porcentaje de p se encontraba recibiendo tratamiento farmacológico, la mitad recibía drogas que bloqueaban el sistema renina angiotensina aldosterona. Se debería discutir las causas de este fracaso en la prevención cardiovascular, recomendaciones médicas y una estrategia terapéutica inapropiada. En conclusión, se detectó alta frecuencia de FR en p con IAM a pesar de estar controlados y tratados. Palabras clave: infarto de miocardio / factores de riesgo / tratamiento

Caracterización de las propiedades biomecánicas de los huesos de una línea de ratones resistentes a la fluorosis tratados con fluoruro de sodio en el agua de bebida Autores: Tomás Woelflin, Eugenia Da Ros. Asesores: Lic. Mercedes Lombarte, Lic. Brenda L Fina Laboratorio de Biología Ósea • Santa Fe 3100 • Rosario • FCM. UNR • Tel: 0341-155999762 • Mail: tomas.woelflin@gmail.com El fluoruro (F) es un ion que puede ingresar al organismo a través del agua de bebida, de pastas dentales y enjuagues bucales. Se ha descripto que la ingesta de alta concentración de F genera resistencia a la insulina y alteraciones óseas y dentales, cuadro conocido como fluorosis. Sin embargo, en localidades donde el contenido de F en el agua de bebida es elevado no todos los individuos desarrollan esta enfermedad. Estudios preliminares demostraron que ratones de la línea 129P3/J al consumir agua con 25 ppm de F no desarrollaron signos de fluorosis. Además se observó que estos ratones incorporan F en hueso e incisivos en cantidades equivalentes a las líneas que desarrollan fluorosis, sin embargo las propiedades óseas no han sido estudiadas. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos del F sobre las pro-

piedades biomecánicas de huesos de ratones de la línea 129P3/J. Se trabajó con ratones de la línea 129P3/J resistentes a la fluorosis de 21 días de edad a los que se dividió en 3 grupos experimentales: G0, G15 y G50 los cuales recibieron 0, 15 y 50 ppm de F en el agua de bebida durante 30 días. Al final del experimento, se practicó la eutanasia de los animales y se extrajeron los fémures para los ensayos de resistencia ósea a través de un ensayo de flexión a tres puntos, que

permitió evaluar las propiedades biomecánicas de la diáfisis del fémur y del tejido óseo cortical. No se hallaron diferencias estadísticas en ninguno de los parámetros estudiados (tabla). Los hallazgos permiten demostrar que los ratones de la línea 129P3/J resistentes a la fluorosis dental tampoco presentan alteraciones en las propiedades biomecánicas de los huesos en tratamientos crónicos con F. Palabras Clave: Fluoruro, Biomecánica, Hueso

Descripción topográfica de la anatomía del aparato genitourinario del ratón para su posterior abordaje quirúrgico Autor: Verna Herlein, Guillermo M. Asesores: Dr. Brun, Lucas R. M., Di Loreto, Verónica E. Laboratorio de Biología Ósea • Santa Fe 3100 • FCM. UNR• guillermoverna@gmail.com • 0341-156413821 El ratón es un animal que se utiliza para la investigación científica sin embargo su utilización no era habitual en nuestro laboratorio hasta la actualidad don-

de se encuentra en ejecución un proyecto donde se estudia la participación de la fosfatasa alcalina en la absorción intestinal de calcio en ratones. Esto nos

llevó a plantearnos interrogantes sobre los aspectos básicos de la anatomía del ratón que debiésemos conocer a la hora realizar intervenciones quirúr-


28 ACREM Revista Científica Octubre 2014

gicas, como ovariectomía o sondaje vesical, para llevar a cabo diferentes modelos experimentales. Por lo tanto se planteó como objetivo el estudio de la anatomía de los órganos de aparato genitourinario del ratón y la confección de un atlas. Se emplearon ratones utilizados en otros experimentos luego de que estos finalizaron y ratones que por selección de sexo no se iban a utilizar y debía sacrificarse. La eutanasia se realizó en cámara de CO2. La disección se llevó a cabo utilizando materiales quirúrgicos de cirugía humana estériles. El ratón fue colocado en posición anatómica sobre camillas plásticas. Durante la disección se procedió a la toma de fotografías de diferentes planos empleando una cámara fotográfica (Olympus SP350) y una lupa estereoscópica (Zeizz, Alemania). El peso de los órganos se

determinó con una balanza Mettler de 0.01 mg de sensibilidad y las medidas de los órganos se obtuvieron a partir de fotografías digitalizadas utilizando un software (Image J 1.4, NIH, USA). El ingreso a la cavidad abdominal se realizó a través de una incisión mediana xifopubiana. Se diferenció la región abdominal de la región pelviana trazando una línea imaginaria entre ambas crestas iliacas de los huesos coxales. La región retroperitoneal se descubrió al retirar todos los órganos de la región abdominal y disecando la hoja parietal del peritoneo posterior. Además, se describieron las características morfológicas, situación y relaciones de los siguientes órganos: riñón (0.174±0.045 g - 94x54 mm), uréter, vejiga (0.037±0.026 g – 46x29 mm), ovario (0.047±0.020 g – 46x38 mm), útero (0.098±0.009 g – 105x15

mm), vagina, testículos (0.122±0.040 g – 70x46 mm), epidídimo, conducto deferente y vesículas seminales (0.258±0.035 g – 207x30 mm). Disecamos la irrigación del ovario y el útero: anastomosis entre la arteria uterina (rama de la hipogástrica) y la arteria ovárica (rama de la aorta) necesarias para la ovariectomía. Y además disecamos la vejiga mostrando el ligamento pubovesical y la arteria vesical inferior (rama de la hipogástrica) necesario para el sondaje vesical. Este trabajo permitió conocer con más detalle la anatomía del aparato genitourinario del ratón. También permitió identificar con precisión los distintos órganos ubicados en la región pelviana y la región retroperitoneal lo cual facilitará el abordaje en futuros experimentos. Palabras Clave: ratón/aparato genitourinario/disección

Estudio de la correlación entre la peroxidación lipídica de la membrana eritrocitaria y la deformabilidad del glóbulo rojo en pacientes hipertensos Autora: Aimetta, Elisabet Asesora: Prof. Dra. Spengler, Maria I. Cátedra de Física Biológica • Facultad de Ciencias Médicas • Universidad Nacional de Rosario • Rosario, Santa Fe, Argentina E-mail: elyaimetta@hotmail.com teléfono: 0340115434270 La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica prevalente caracterizada por un incremento continuo de las cifras de presión sanguínea. Sigue siendo aun un factor de riesgo modificable para la enfermedad cardiovascular (ECV) a pesar de importantes avances en la comprensión de su fisiopatología y de la disponibilidad de estrategias de tratamiento eficaces .La mayoría de los cambios en la resistencia vascular periférica, asociados con HTA, afectan los vasos de la microcirculación. La rarefacción capilar, disminución de la densidad capilar a nivel de diversos órganos y del músculo estriado, se presenta tempranamente en hipertensos y a su vez en hijos normotensos de padres hipertensos. La disminución de la perfusión capilar podría colaborar en la generación de radicales libres de oxígeno que dañarían no sólo el endotelio, sino también la membrana eritrocitaria, cambios que podrían ser previos al aumento de la presión arterial y serían marcadores tempranos de la hipertensión arterial esencial. El objetivo de este trabajo fue estudiar la correlación entre la deformabilidad eritrocitaria y la peroxidación lipídica de la membrana del glóbulo rojo en 30 pacientes hipertensos, comparando con las medidas en 30 controles sanos (sin

antecedentes familiares de HTA), entre 50 y 55 años de edad ambos grupos. La deformabilidad eritrocitaria se estimó a través de su inversa el índice de rigidez (IR) obtenido por el tiempo necesario para la filtración de la suspensión de eritrocitos a través de poros de 5µm de diámetro, y para el estudio de la peroxidación lipídica de la membrana se utilizó la técnica de TBARS, cuyos resultados se expresaron en nmol de malonildialdehido (MDA)/ml de empaquetado de eritrocitos. Se puede aseverar que los pacientes hipertensos presentan valores significativamente mayores con respecto a los controles de: nmol MDA/ml de empaquetado de eritrocitos (4,20±1,08 vs 2,95±0,61; p<0,001), de IR (11,92 ± 3,80 vs 6,77 ± 0,58, p<0,01). Además se encontró correlación estadísticamente significativa entre IR y MDA, rs (coeficiente de correlación)= 0,50, p<0,005. En función de nuestros resultados, podemos concluir que los pacientes hipertensos presentan valores más elevados de peroxidación lipídica de la membrana eritrocitaria, y que esto podría deberse a una disminución de la perfusión capilar con generación de radicales libres de oxígeno que dañarían la membrana provocando una disminu-

ción de la deformabilidad eritrocitaria. Palabras Clave: hipertensión / deformabilidad eritrocitaria / peroxidación lipídica Bibliografía

1. Vicaut E. (1999) Microcirculation e hipertensión arterial. Drogas 59 Especificación No: 1-10. 2. Williams, S.A., M. Boolell, G.A. MacGregor, L.H. Fisac, S.M Wasserman y J.E. Tooke. (1990). Capilar hipertensión y dinámica de la presión anormal en pacientes con hipertensión esencial. Clin. SCI (Lond.). 79:5–8. 3. Costa, A.C. y J.E. Tooke. (1994). Microvascular función en humanos esenciales hipertensión. J Hypertens. 12:717–728. 4. Mediodía JP, Walker BR, Webb DJ, Orilla AC, Holton DW, Edwards HV, Watt GC. (1997) Dilatación microvascular deteriorada y la rarefacción capilar en adultos jóvenes con una predisposición a la hipertensión arterial. J Clin Invest. ; 8:1873-9. 5. TFT Antonios, FM Rattray, DRJ cantante, ND Markandu, PS Mortimer, GA Mac Gregor. (2003) Rarefacción de los capilares de la piel en normotensos descendiente de las personas con hipertensión esencial. Corazón, 89, 175-8. 6. Serné EH, Gans RO, ter Maaten JC, Tangelder GJ, Donker AJ, Stehouwer CD (2001) Deteriorada piel reclutamiento capilar en la hipertensión esencial es causada por tanto funcional como estructural capilar vacuo. La hipertensión. ; 2:238-42. 7. G. Zalba, J. Beaumont, g. San José, M A Fortuño, A Fortuño, J. Diez. (2000) Estrés oxidante vascular: mecanismos moleculares e implicaciones fisiopatológicas. J Phisiol Biochem. 56, 57-64. 8. II Cai, DG Harrison. (2000) Dysfunción endotelial en las enfermedades cardiovasculares: el papel del estrés oxidante. Circ. Res., 87, 040-844.


ACREM Revista Científica Octubre 2014 29

Inducción de un pseudoestado diabético en ratas empleando un modelo de infusión continua de glucosa aplicable al desarrollo de un páncreas artificial Autora: Acciarri, Ornela N. Asesores: Lic. Lombarte Mercedes, Dr. Rigalli Alfredo Laboratorio de Biología Ósea • Santa Fe 3100, Rosario, Santa Fe • FCM - UNR Teléfono: (03465) 15419678 • E-mail: orne_15_07_89@live.com.ar La diabetes mellitus tipo I (DMTI) es una enfermedad caracterizada por la incapacidad para mantener la glucemia (G) dentro de un rango de valores normales. Su tratamiento consiste en la medición periódica de la G y su control mediante inyecciones de insulina (I) por vía subcutánea (SC). La implementación de un páncreas artificial constituiría una importante mejora en la terapéutica, ya que combina bombas de infusión de I, sensores SC continuos de G y algoritmos de control que enlazan ambos mecanismos, con el objetivo de mantener la G normal. Su desarrollo requiere experimentación en animales con DMTI; la inducción y mantenimiento de los mismos demanda mucha dedicación, siendo la vida de los animales corta y de muy baja calidad. Por otro lado, el desarrollo de dichos dispositivos requiere la utilización de procedimientos bajo anestesia. El objetivo de este trabajo fue crear un pseudoestado diabético por infusión continua de glucosa hasta obtener una hiperglucemia (hi-

perG) constante sin el uso de anestésico. Se utilizaron ratas Sprague Dawley adultas (n=5). Se desarrolló un modelo matemático que permite calcular la velocidad de infusión de glucosa que se debe aplicar para lograr una hiperG constante. Para calcular los parámetros de dicho modelo se realizó previamente una prueba de tolerancia a la glucosa SC. Luego se realizó la infusión continua de glucosa SC empleando una bomba peristáltica. Durante el experimento el animal se encontraba realizando las actividades normales con acceso a agua y comida, con un catéter SC en el lomo y un collar isabelino. No se observaron malestares importantes en el animal por el mantenimiento del catéter. Se midió la G cada 20 minutos durante 2 hs. Se logró mantener la G constante durante 80 min. Se compararon las G obtenidas luego de la infusión con la G teórica calculada con el modelo, empleando una t-Student para datos apareados, no hallándose diferencias estadísticamente significativas

(tabla). Este mismo análisis mostró una diferencia promedio de 15 mg/dl entre la G alcanzada y la G deseada representando un 5% de variación, mientras que la técnica de medición de la G tiene un coeficiente de variación del 10%. Estos resultados indican que el modelo de infusión continua sin anestesia es adecuado para generar una hiperG deseada y para la aplicación de estrategias de control de la G. La metodología descripta, que permite al animal comer, beber y moverse, se encuentra más próxima a la situación habitual en la que se encuentra un paciente diabético. Palabras clave: diabetes mellitus / glucemia / infusión continua de glucosa

Prevalencia y caracterización de insomnio en estudiantes de la Facultad de Medicina de Rosario Autores: Abud, Romina M.F., Berwart Julia, Camaño Jimena A., Latuada Daniela. Asesora: Dra. Prada Dora Beatriz Facultad de Ciencias Médicas, UNR • Santa Fe 3102, Rosario. FCM - UNR. Tel: 03442-15405481. • Correo electrónico: juli_berwart@hotmail.com Introduccion: El sueño tiene una importancia innegable, debido a que se encuentra asociado a procesos fisiológicos de jerarquía, contándose entre los más importantes la consolidación de la memoria, la regulación de la temperatura corporal y el ahorro discreto de energía Objetivos: Estimar la percepción del insomnio en la población adulta joven que asiste a la Facultad de Cs. Medicas de la UNR. Categorizar el tipo de insomnio en cuanto al tiempo de evolución. Identificar las principales alteraciones de la higiene del sueño en la población objeto de estudio. Analizar el tratamien-

to implementado. Determinar el grado de somnolencia diurna. Material y métodos: Se realiza un estudio tipo corte transversal descriptivo en estudiantes de 4º y 5º Año de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario. La metodología empleada es a través de una encuesta voluntaria y anónima. Resultados: De los 232 estudiantes 74 tienen insomnio, el 5% califica su calidad de sueño como muy mala y el 15% duerme menos de 6 horas. Dentro del grupo de estudiantes que padece insomnio el 70% lo presentó en forma crónica, 15% subagudo,

15% aguda. Presentando somnolencia en las actividades diarias tres o más veces a la semana el 53%. Dentro de hábitos no favorecedores de la higiene del sueño se encontró que el 27% consume alcohol, cafeína o tabaco antes de acostarse y el 43% refiere dormir siesta. El 39% utilizó alguna vez algún medicamento o remedio casero para dormir, entre ellos las benzodiacepinas fueron las consumidas con más frecuencia, en la mayoría de los casos sin recomendar terapias no farmacológicas previas a la indicación del fármaco por parte del profesional. Discusión: En nuestra serie encon-


30 ACREM Revista Científica Octubre 2014

tramos una menor prevalencia de insomnio en estudiantes avanzados de medicina. Sin embargo los factores implicados en la higiene del sueño resultaron ser concordantes comparativamente a los estudios de referencia. Dentro de los subtipos de insomnio el más frecuente es el crónico.

CONCLUSIÓN: Si bien la prevalencia de insomnio en la población estudiada no es tan alta, el manejo de dicho trastorno no es el adecuado, observándose esto en la escasa recomendación de medidas higiénicas del sueño por parte de los médicos previa a la terapéutica farmacológica. Asimismo

queda demostrado el uso irracional de medicamentos por parte de los propios estudiantes. Por último, de los encuestados con insomnio el 90% refiere somnolencia diurna siendo evidente como esto afecta la calidad de vida de los estudiantes y sobretodo la capacidad de atención y concentración.

Análisis de la percepción de violencia en los trabajadores de la Atención Primaria de la Salud Autores: Abud, Romina M.F., Berwart Julia, Camaño Jimena A., Latuada Daniela Asesora: Dra.Prada Dora Beatriz Ctro. de Salud Dr. David Staffieri (Pte. J. D. Perón 4540), Ctro. de Salud Mauricio Casals (Bvd. Segui 5305) Ctro. de Salud Independencia (Cavia Pedro F. Sáenz 1601), Ctro. de Salud Nuestra Señora de la Esperanza (Pizzurno Pablo A 1983) Centro de salud Isabel Duran de Maliandi (Pellegrini 2064, Alvear) Facultad de Ciencias Médicas, UNR. Contacto: Tel: 03442-15405481 • Correo electrónico: juli_berwart@hotamail.com Introducción: Los actos violentos en el lugar de trabajo han sido definidas como: “cualquier evento en el cual un trabajador es atacado o amenazado por otra persona debido a su trabajo”. En Latinoamérica existe muy poca evidencia, motivo que nos estimula a realizar este trabajo de investigación a fin de obtener un diagnóstico de la situación en el ámbito de la Atención Primaria de la Salud. Objetivos: Conocer la magnitud del problema de violencia hacia los trabajadores de la salud. Material y métodos: Se realiza un estudio descriptivo, transversal acerca del fenómeno de violencia en trabajadores de Centros de Atención Primaria de la Salud en la ciudad de Rosario y localidad de Alvear. La metodología empleada fue una encuesta anónima y voluntaria. Resultados: El total de encuestados fue de 100, el 64% mujeres y 36% va-

rones. El 62% de la población en estudio sufrió alguna vez algún tipo de agresión. Siendo los más afectados el personal de seguridad 100%, administrativos 75%, enfermeros 70% y médicos 69,5%. Dentro de los tipos de agresiones recibidas; el 67% refirió insultos, 42% amenazas, 42% difamaciones, 6% fue víctima de violencia física y el 10% restante otro tipo de violencia. Entre los factores considerados como favorecedores de hechos violentos prevalece la alta demanda de atención (54,6%), seguido del abuso de sustancias ilícitas y/o alcohol (43,3%), condiciones de marginalidad (31%), organización compleja de la red de salud (26.5%), escasos recursos materiales disponibles (23,4%), pobreza(23,4%), malas condiciones edilicias (12,5%), sobrecarga horaria (10,9%) Discusión: Se observa que del total de encuestados, un porcentaje elevado reconoce la existencia de situaciones

de violencia. La sobrecarga laboral del personal de salud y la falta de grupos de apoyo en los lugares de trabajo han originado lo que actualmente se llama el síndrome del agotamiento o burnout, que se caracteriza por el agotamiento de los recursos emocionales, despersonalización con desarrollo de actitudes negativas con gente con quién se trabaja, y una evaluación totalmente negativa de sí misma, lo que puede producir conductas violentadoras. Conclusiones: La violencia es un hecho emergente, innegable y complejo, que está fuertemente presente en la sociedad toda no estando fuera de esto los Centros de la Atención Primaria de la Salud. Es por esto que se debe repensar y reevaluar la forma de abordaje de dicha situación desde una mirada enfocada no solo en la población sino también en el funcionamiento de las instituciones involucradas en el manejo engorroso de la red de salud.

Utilización de métodos anticonceptivos en la población universitaria de la Ciudad de Rosario Autores: Justo Carolina A., Martignoni Florencia, Sánchez Roberto A., Santolaya Ivana B. Asesora: Dra. Sánchez Diana B. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Facultad de Enfermería. Facultad de Ciencias Médicas. Facultad de Derecho. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. U.N.R. • FCM-UNR • Tel: (03464) 15440435. Mail: caroj_22@hotmail.com Introducción: La elección del método anticonceptivo es una decisión que debe tomarse en conjunto con el médico en la que entra en juego ciertos factores como las preferencias individuales, los riesgos, ventajas y efectos secundarios de cada método por lo

cual es necesario que la población tenga acceso a una información completa y adecuada acerca de los mismos. Objetivos: • Conocer el grado de información de los estudiantes universitarios de las diferentes áreas detectando así sus falencias.

•Poder realizar acciones de prevención y promoción acorde a sus necesidades. • Analizar si la muestra estudiada constituye una población en riesgo del contagio de its (infecciones de transmisión sexual). • Promover la salud sexual y planifica-


ACREM Revista Científica Octubre 2014 31

ción familiar. Materiales y métodos: Se realizó estudio descriptivo a partir de una encuesta anónima semiestructurada con un n de 250, previo a realizar consentimiento informado de forma escrita. La población tomada para realizar el trabajo fueron estudiantes de las siguientes carreras: Bioquímica, Farmacia, Enfermería, Medicina, Abogacía y Ciencias Económicas pertenecientes a

la U.N.R; cuya edad estaba comprendida entre 17 y 24 años. Resultados: El estudio arrojó los siguientes resultados: un 84% utilizaba métodos anticonceptivos, de los cuales el más utilizado fue el anticonceptivo oral (35%), seguido por el preservativo (30%); y de éstos utilizaban ambos un 18%. El 16% de los encuestados no utilizaba ningún método. Las principales fuentes de información referidas fueron: la escuela (28%); la fa-

milia (28%) y el médico (24%). Conclusión: Luego de analizar los resultados obtenidos en la población de la muestra, la falta de información a la hora de elegir un método anticonceptivo es alarmante, como también la forma en la que éste se decide. A su vez es importante la cantidad de jóvenes que no utilizan ningún método. Palabras clave: Adolescentes/Métodos anticonceptivos/ Salud sexual.

Accesibilidad a organismos públicos Valoración de la población sorda e hipoacúsica Autores: Aranda, Lucía A.; Gorostiaga, Leticia Asesores: Lic. Armellini, Gabriela S; Lic. Chinellato, Marilina V. Salta 2411 (Círculo de Sordos de Rosario); Santa Fe 1861 (A.S.A.M.R); Italia 1244 (E.E.M.P.A nº 1147) FCM-UNR; Escuela de Fonoaudiología • Cel: (0341) 156-615698 (Leticia Gorostiaga) • E-mail: letigoros@gmail.com El presente trabajo de investigación surge de la inquietud de conocer cómo es la integración de la comunidad sorda en una sociedad que muchas veces atiende sólo a la mayoría de la población. El principal objetivo planteado es determinar el grado de accesibilidad a los servicios prestados por organismos públicos, según la valoración de personas sordas e hipoacúsicas, en la ciudad de Rosario, en el año 2013. La población seleccionada está conformada por personas sordas e hipoacúsicas mayores de 18 años, quienes se reconocen como pertenecientes a la comunidad sorda, caracterizada principalmente por el uso de la lengua de señas como su lengua natural.

Por medio de una encuesta se indagó acerca de la importancia y la presencia de los indicadores de accesibilidad en distritos municipales, bancos oficiales, hospitales o centros de salud, comisarías y sitios culturales. Los indicadores referidos son: intérprete de Lengua de Señas Argentina (LSA), monitores o carteles informativos, alarmas luminosas, planos del lugar y señales. Los mismos fueron determinados en base a la Ley nº 13.258 del reconocimiento de la Lengua de Señas Argentina, de la Provincia de Santa Fe. El Intérprete de LSA y las señales resultan reconocidos como aquellos que en mayor y menor medida respectivamente, satisfacen las necesidades de esta

población. En contraposición a esta valoración, se evidencia que el indicador más presente son las señales, y el menos frecuente el Intérprete LSA. Para poder establecer el grado de accesibilidad general fue necesario realizar un estudio profundo acerca del grado de accesibilidad parcial en cada uno de estos organismos: el mismo fue medio, tanto en los distritos municipales como en los bancos oficiales y los hospitales o centros de salud; y bajo en las comisarías y sitios culturales. Así fue posible confirmar la hipótesis planteada al comienzo de la investigación: los organismos públicos de la ciudad de Rosario presentan un grado de accesibilidad medio.


32 ACREM Revista Científica Octubre 2014

ÍNDICE DE AUTORES Y ASESORES LIBRO DE RESÚMENES AUTORES

ASESORES:

Abud, Romina

29, 30

Dr. Brun, Lucas

24, 27

Acciarri, Ornela N.

29

Dr. Piskorz, Daniel L.

26

Aimetta, Elisabet

28

Dr. Rigalli, Alfredo

23, 24

Aranda, Lucía A.

31

Dra. Prada Dora Beatriz

29, 30

Bustos, Albano A.

24

Dra. Sanchez, Diana B.

25, 30

Caffaratti, Julia M.

26

Lic. Armellini, Gabriela S

31

Carral, Luciana

23

Lic. Labourdette, Verónica

25

Castagnari, Analía S.

25

Lic. Mercedes Lombarte

27, 29

Giacoboni, Marcelo Javier

24

Prof. Cabral, María E.

23

Godoy, Juan Manuel

26

Prof. Dra. Nogueras, Mónica G

26

Justo, Carolina A.

25, 30

Prof. Dra. Spengler, Maria I.

28

Orpella, Carina

23

Verna Herlein, Guillermo M.

27

Woelflin, Tomás

27


FACES:

Historia, Ciencia y un Futuro en Construcción por Universitario Heitrich, Mauro O. Presidente de FACES Antes que nada quiero agradecer a la ACREM por permitir este espacio dedicado a la promoción científica entre estudiantes de la Salud, con el fin de transmitir un par de conceptos que de alguna manera pretenden configurar la realidad de una Federación que hoy transita sus 25 años de historia. La Real Academia de la Lengua Española define al acto de “investigar” como la realización de actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia. Pues bien, resulta difícil separar este concepto de la realidad académica y curricular que viven o deberían vivir los estudiantes de ciencias de la salud en Argentina, y más aún si consideramos que uno de los pilares que sustentan a las Universidades es el de “Investigación” propiamente dicha. Afrontar la investigación como un estilo de vida es hoy el desafío quizás más importante y complejo que desde la FACES se pretende alcanzar. Como estudiantes no concebimos separar a la ciencia del actuar cotidiano, y más si ese actuar tiene directa implicancia con el futuro de un ser humano. Quitar el estereotipo de un científico “aislado” por el de un grupo de personas que se cuestionan la realidad y que ofrecen conocimientos desde un laboratorio, o desde un contexto comunitario de carácter epidemiológico, serían los elementos que nos lleven a entender al método científico como una herramienta aplicable y asimilable a la vida misma. El nacimiento de la FACES tiene cimientos fundados en una concepción clara que se extiende más allá de sus 25 años de historia. En una nota en la Revista de la Sociedad Científica Cordobesa de Estudiantes de Medicina “Gregorio Marañón” ed. 2012 al Dr. Rubén Sambuelli entonces decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Córdoba y ex miembro de dicha asociación , refería que los orígenes de este grupo de

estudiantes se remontaba al año 1963, fundamentando principios que en el transcurrir de los años sólo se han modificado para fines prácticos de las actividades desarrolladas (ajustándose a los tiempos y realidades propias del país), pero que en esencia son los mismos. Además, en el XXIV Congreso Científico Argentino de Estudiantes de Medicina desarrollado en la ciudad de Rosario, hemos oído y compartido las palabras de la Dra. Verónica Plaza, miembro fundador de la Asociación Científica Rosarina de Estudiantes de Medicina allá por 1988, quién relató que junto a un grupo de jóvenes de otras Universidades Nacionales establecieron las bases de la por entonces denominada Sociedad Argentina de Estudiantes de Medicina actual FACES. Generar una reseña histórica y analizar nuestro pasado es quizás el mejor elemento que nos permite no sólo rendir tributo a los pioneros de la promoción científica en el grado (muchas de las ilustres personalidades en el ámbito científico y académico nacional e internacional que nos siguen acompañando), sino además entender que “un gran camino empieza por el primer paso” (Lao Tsé). La FACES es más que el constructo de 25 años de historia, es el remontarnos a esos primeros pasos que nos recuerdan la ambición, la dedicación y el esmero que cientos de estudiantes invirtieron para hacer de la investigación científica un elemento clave para el desarrollo. Es el sentir de aquellos que entendieron el loable gesto de devolver a la Argentina y al Mundo un cúmulo de conocimientos y experiencias a razón de su formación como futuros profesionales de la Salud. Sin dudas y con el mismo compromiso de continuar llevando en alto la antorcha de quienes nos precedieron, desde la FACES seguiremos apostando al crecimiento científico de este país, haciendo y promoviendo la investigación de grado entre todos los estudiantes de ciencias de la salud.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.