COMPARTIENDO Amor, Fe, Esperanza, Caridad • Año XIII
Nº 264 • Julio 2014 • Valor en Todo el País $7.00
Bienvenido Monseñor Eduardo Eliseo Martín
Índice
1
Editorial Fechas conmemorativas
• Día de la Independencia Argentina
• Día del Locutor
• Día de los Abuelos
• Día Nacional del Médico Rural
• Día Nacional de la Medicina Social
• Día del Amigo
Nota del mes Libros Rincón de la Cruzada Santo del Mes Recorriendo Nuestra Diócesis Aniversario Nuestras Escuelas Correo, Mails y Testimonios Nuestros Seminaristas Ciencia y Salud Al cierre
STAFF
Nº 264 • Julio • 2014 Propietario de la “Revista Compartiendo”: Parroquia Natividad del Señor Dirección Nacional del Derecho de Autor Nº 5090662 Contactos: Tel.: (54 341) 453 0223 / 454 2340 • www.natividad.org.ar • Mena 2284 • Barrio Rucci • 2000 Rosario DIRECTOR GENERAL • Rvdo. Padre Ignacio Peries VICEDIRECTOR • Hugo Miñón JEFA DE REDACCIÓN • Elba Chuda FOTOGRAFÍAS • Jorge Bertolotti COORDINADORA TÉCNICO-PUBLICITARIA • Verónica Melián PUBLICIDADES • Carina Mendez
DISEÑO EDITORIAL • DG Juan Pedro Carbonara COLABORADORES PERMANENTES • Ana María Corte de Durá, • M. de Bolaño, • Pamela Benedetti, • Claudia Naim, • Marcela Nóbili de Tourn, • Susana Garbellino, • Rodrigo Wicher, • Oscar Barletta, • Nora Martín.
IMPRESO EN: Tinta Roja S.R.L. Santa Fe 2470 CP: 2000 Rosario, Santa Fe, Argentina Tel.: (54 341) 426 1760 tintaroja@tintarojaimpresos.com.ar TIRADA 1500 ejemplares
2 Editorial por Rev. Padre Ignacio Peries
Misterio y Sacramento de inmenso amor y misericordia Dios siempre quiso llegar a nosotros, desde el comienzo de la creación, cuando el hombre equivocó el camino. Al principio se acercó, como fuego, como calor de amor. Así fue como Moisés descubrió su presencia en aquel arbusto ardiente. De esta forma Moisés recibió en su interior el mensaje: “voy a purificar e iluminar tu camino, voy a darte toda la fuerza necesaria para sobrellevar los tropiezos de la vida”. Los profetas lo percibieron en aquel viento suave que atravesó los pueblos y, si continuamos ahondando en el Antiguo testamento, en muchas ocasiones nos habla de cómo diferentes hombres, en diferentes tiempos, sintieron la presencia de Dios. Luego llegó Jesús y tomó nuestra condición humana. El misterio más hermoso fue y es: la encarnación del Hijo de Dios. De esta forma demostró que nos amaba y quería compartir toda nuestra realidad humana. Desde ese momento, cercano y en medio de nosotros, comenzó a acompañarnos y guiarnos por el camino de la vida, reforzándonos y alimentándonos. Jesús sabía que el camino era duro y lo demostró llevando la cruz, esa cruz que cada uno de nosotros tiene que aprender a amar para poder sobrellevarla. Durante el vía crucis, cayendo, transformando su sudor en sangre, nos demostró que el sendero a transitar es muy difícil para el ser humano ya que está compuesto de dolor y sufrimiento, pero lo hermoso de todo esto es saber que hay un Dios que nos comprende y acompaña. El amor de Dios está dispuesto a darnos, cada vez que caemos, la fuerza necesaria para que podamos levantarnos y seguir adelante. Hermosamente Jesús entendió y nos mostró el significado del camino de la vida del hombre. No es un caminar simple sino un caminar con compromiso, con entrega; un caminar que exige grandes sacrificios. Por eso Jesús se quedó; para alimentarnos con el amor de Dios hecho carne, entregando su propio cuerpo y sangre. No sólo lo predicó sino que verdaderamente lo vivió en la cruz para demostrar cuánto nos ama. La Eucaristía es el misterio más grande de la misericordia y el amor de Dios Jesús entregó su vida por los pecadores, entregó su ser para que nosotros podamos seguir avanzando de pie. Él nos da el alimento que baja del cielo, no nos da el pan material que cada día llevamos a nuestra mesa, el pan que Jesús nos da nos conduce a la vida eterna: “el que come de este pan vivirá para siempre”. Tenemos que aprender a vivir esta vida terrenal como verdaderos hijos de Dios, alimentándonos del “pan de vida” para poder alcanzar la vida divina a la que somos llamados. Si queremos permanecer en Él, y Él en nosotros, debemos nutrirnos con ese pan que es su propio cuerpo y su sangre, el pan de su entrega que nos da vida en abundancia. ¡Qué hermoso! Por eso la Eucaristía es el signo más bello de la presencia de Dios. Dios quiere hacernos partícipes de su divinidad; transformarnos para que no solo seamos seres humanos terrenales sino también celestiales. “Al que come de este pan”, dice Jesús: “yo lo resucitaré en el último día”. Es decir que glorificará nuestro cuerpo para que volvamos a encontrar la vida divina.
3
El camino de la vida comienza en el jardín del Edén. Con el pecado de Adán y Eva ellos salieron del paraíso pero Dios les dijo que algún día los iba a volver a traer a su casa, que les iba volver a dar la divinidad que acababan de perder. Por eso Jesús nos dice que si comemos su cuerpo encontraremos todo lo que necesitamos para acercarnos a la vida divina. La vida divina se encuentra cuando el hombre se reconcilia con Dios. ¡Qué hermoso! En la Eucaristía, cada vez que nos equivocamos, cada vez que nos quedamos sin fuerzas, Jesús nos repite: “Te perdono, confiá en mí”. Jesús no vino a este mundo por los santos sino por los pecadores. Entregó su vida para salvación de las almas. Por eso, cada vez que nos equivocamos, cada vez que nos quedamos sin recursos, nos invita a su mesa para fortalecer nuestra vida interior, para volver a sembrar en nosotros la esperanza. El alimento que Jesús nos da transforma al hombre terrenal y lo eleva hacia el hombre celestial. Nos da la seguridad que Dios está con nosotros. ¡Cuánta maravilla!
Este alimento, este pan del cielo, se nos ofrece a todos sin excepción porque Jesús murió en la cruz por ti y por mí, por los pecadores y los santos. En muchas ocasiones Jesús habló de la misericordia de Dios: cuando se refirió a las ovejas perdidas, al hijo pródigo, la mujer adúltera y tantos otros, y lo hizo para que conviertan su corazón y puedan volver a reconciliarse con Él. Por esta razón nadie puede decir quién merece recibir y quien no merece, a todos se les ofrece porque Jesús, cuando murió en la cruz, lo hizo por todos y cada uno de nosotros. Lo único que nos pide es que confiemos en Él y comamos de su pan para poder alcanzar su perdón y vivir en su amor.
-“Señor, un mendigo tenía hambre y sed. Lo invité a compartir mi mesa y, por supuesto, antes de comenzar quise bendecir los alimentos y agradecerte ante lo cual el hombre se puso nervioso y comenzó a decir cualquier barbaridad contra vos, entonces no lo pude soportar y lo eché”.
Alimentemos nuestra vida de este misterio insondable y volverá a nacer en nosotros la esperanza.
La Eucaristía no es algo sobre lo cual podemos decir: “Yo merezco el otro no”. A veces nos pasa que miramos a los que se acercan a recibir la comunión y decimos: “Mirá, con todo lo que hizo está comulgando” “¿Cómo se atreve?”
Cuentan que el padre Abraham estaba preparando la cena y de pronto golpearon la puerta: - “Padre Abraham tengo hambre y sed, no doy más, no tengo fuerzas para caminar. Por favor dame algo para comer, estoy sin recursos humanos como para seguir luchando”.
Cuando uno está agotado y sin esperanza ¿qué necesita? : Amor, comprensión y misericordia. La Eucaristía es todo eso: abrazo, amor, comprensión, perdón. Su alimento no sostiene el físico sino el espíritu. Muchas veces cuando nos acercamos a comulgar no le damos tanta importancia, lo hacemos por tradición, por costumbre... pero es ¡mucho más! Es la fuerza con la que podemos lograr aquellas cosas que están más allá de lo sentimental y lo material.
Entonces el padre Abraham invitó a esta persona a su mesa y comenzó a bendecir y a agradecer los alimentos. Esto hizo que el mendigo se pusiera furioso y empezara a blasfemar. -“No voy a rezar, no diré una sola palabra”.
A todos nos ha pasado alguna vez que no tenemos más voluntad para seguir y bajamos los brazos, perdemos la esperanza y decimos: “ya está, hasta aquí llegué”. No se equivoquen, la Eucaristía es la fuerza para continuar, para cambiar a través del perdón y la misericordia infinita de Dios. Sólo Él puede transformar nuestra vida porque Él es vida.
Abraham no podía entender como un ser humano se negaba a agradecer a Dios. Una vez que terminó de comer se retiró a rezar delante del Sagrario. En ese instante sintió que Jesús le preguntaba:
Abraham interrumpió la oración y dijo: “Si estás enojado con Dios y te niegas a agradecer tendrás que retirarte, Él te dio la vida”. El hombre se levantó de la mesa y se marchó.
- “Abraham ¿qué te pasó esta noche? ¿Por qué te enojaste?”.
- “Hiciste mal” -dijo Jesús- “¿Por qué?” -preguntó Abraham-. Y contestó Jesús: -“48 años cuidé a ese hombre. Nunca dejé que le faltara comida y un lugar donde pasar la noche y vos ¿ni siquiera pudiste aguantarlo una hora? ¿Donde está tu misericordia?”
¿Dónde está nuestra misericordia? Dejen al otro hacer porque la Eucaristía es el mayor de los misterios de amor. Cada vez que consagro agradezco a Dios por haberme elegido para multiplicar este pan para el mundo a fin de que cada ser humano que quiere buscar la fuerza de la vida reconciliándose con Dios lo haga a través de este pan compartido. El señor hace caer la lluvia sobre pecadores y santos, hace brillar el sol para todos, de la misma forma Él se nos ofrece, sin fijarse en lo que merecemos, para que volvamos a su camino. Ojalá que alimentándonos del Cuerpo y la Sangre de Jesús podamos transformar nuestra vida pecadora a una vida en gracia de Dios.
Para publicar en Revista Compartiendo www.natividad.org.ar Sra. Carina • Cel.: ( 0341) 155 414481
4 Fechas Conmemorativas | 9 de Julio por Pamela Benedetti
Día de la Independencia Argentina La historia, los festejos y enseñanzas de este día tan importante para los argentinos.
¿Cómo nació Argentina como país independiente? El 9 de julio es el día que se festeja la Declaración de la Independencia de Argentina. Ese día, pero de 1816, Los representantes de las provincias reunidos en asamblea en la Ciudad de San Miguel de Tucumán, declararon la independencia de la región. ¿Es un día de festejos? Sí, es un día importante para Argentina. En la Ciudad de Tucumán se realizan los actos centrales, pero en todo el país se recuerda, con diversos actos y festejos la fecha. En Buenos Aires también hay actos oficiales con la presencia de soldados del Regimiento de Patricios. La Avenida de Mayo se transforma en lugar de los festejos populares. El 9 de Julio junto al 25 de Mayo, son las dos fechas patrias más importantes de Argentina.
das en el norte por las tropas realistas. Se conocía, además, que España preparaba una expedición militar hacia el Río de la Plata y la invasión de tropas portuguesas a la Banda Oriental, actual Uruguay. Las luchas internas también habían desgastado y sumido a las Provincias Unidas en una anarquía general. La situación era tan difícil que los patriotas comprendieron la necesidad de dejar de lado los conflictos internos, ante el riesgo de perder todo lo logrado hasta ese momento. Así surgió la asamblea de Tucumán y de sus deliberaciones la Declaración de independencia.
Porque la Patria es algo más que un concepto abstracto, es algo que creamos día a día, entre todos. SUPLEMENTO ALIMENTICIO
BOGADO Spirulina
¿Qué enseñanza nos dejan los hombres que construyeron nuestro pasado?
Luego de los sucesos de mayo de 1810, las Juntas de Gobierno creadas por los criollos, gobernaron la región del Virreinato del Río de la Plata. Ese territorio incluía a los actuales países Argentina, Uruguay, Paraguay y el sur de Bolivia. Se lo llamó Provincias Unidas del Río de la Plata.
Han transcurrido ya 198 años desde que sucedieron estos acontecimientos y todavía escuchamos decir que somos una nación joven que intenta constituirse a sí misma. Lejos estamos de haber alcanzado la madurez necesaria para que todos los habitantes de nuestro país puedan vivir con dignidad y de alcanzar el modelo de nación que anhelamos. Pero es fácil responsabilizar a otros de nuestro destino, pensemos al menos por un momento que cada uno de nosotros somos responsables y protagonistas del presente y futuro del país.
Apenas seis años después, la situación en la región era muy difícil. Desde México hasta Chile, todos los movimientos independentistas estaban siendo sofocados. Solo quedaban las Provincias Unidas con gobierno autónomo y ya eran acosa-
La historia no la hacen solamente los próceres sino también las personas comunes, como cada uno de nosotros. Aún estamos a tiempo de revisar nuestras actitudes cotidianas y ser verdaderamente libres. Emulando la valentía de aquellos
¿Hacemos un poco de historia?
que decidieron cortar lazos con España para ser responsables de una historia independiente, podríamos asumir verdaderamente nuestro propio destino y construir un país solidario, más honesto, más responsable y justo.
Rico en proteínas, vitaminas y minerales Totalmente natural • Consígalo en farmacias y dietéticas
Tel.: (0341) 449 2210 (de 9 a 15 hs) www.bogadospirulina.com.ar
Familia Gómez y Familia Meyer agradecen a:
“Natividad del Señor” por todo lo recibido.
Ezequiel Faggiani
Productor Asesor Directo • Mat. Nº 67245 Belgrano y 9 de Julio • 2103 Cnel. Bogado • Sta. Fe Tel.: (+54+3402) 491247 • Cel.: (03402) 15416361 efaggiani@lasegunda.com.ar www.lasegunda.com.ar
Aurora Elba Puerta Masajista Estética - Cosmetóloga Matrícula Nº 375 - L
Friuli 374 - Fisherton Turnos al Tel: 451 7987 / 155 043869
Nota del Mes
7
por Pamela Benedetti
Trabajar en equipo Divide el trabajo y multiplica los resultados...
Tiempo de mundial, tiempo de pensar en jugar, entrenar, competir, ganar, alentar, perder, estimular... tiempo de líderes y tiempo de equipo... Quedándome resonando las últimas palabras líderes y equipo recordé un cuento conocido que me pareció oportuno expresarlo en esta nota. La historia se llama: “El Vuelo de los Gansos”, seguido a cada párrafo que refiere dicho cuento les dejo algunas líneas que permiten realizar un paralelo de la vida del hombre como ser social inmerso en grupos sociales. La próxima temporada, cuando veas los gansos emigrar dirigiéndose hacia un lugar más cálido para pasar el invierno, fíjate y verás que vuelan en forma de “V”. ¿Sabés por qué lo hacen de esta forma? Porque al batir sus alas, cada ave produce una corriente en el aire que ayuda al que va detrás de él. Volando en V, la bandada de gansos aumenta por lo menos un 71% más su capacidad de vuelo, en comparación con uno que vuela solo. Las personas que comparten un proyecto en común y tienen sentido de comunidad, pueden llegar a cumplir sus objetivos más fácil y rápidamente apoyándose entre sí. Cada vez que un ganso sale de la formación, siente inmediatamente la resistencia del aire y se da cuenta de la dificultad de hacerlo solo. Por supuesto, rápidamente vuelve a la formación para beneficiarse del compañero que va adelante. Si nos unimos y nos mantenemos juntos a los que van en nuestra misma dirección, el esfuerzo será menor. Todo será más sencillo y alcanzar las metas y objetivos, será más placentero. Cuando el líder de los gansos se cansa,
permite que otro tome su lugar y él se retrase a un lugar más cómodo.
valor. Siendo nuestra misión el compartir y con-vivir con otros.
Nosotros, hombres y mujeres, obtendremos mejores resultados si nos apoyamos en los momentos duros, si nos respetamos y compartimos los problemas y los trabajos más difíciles.
Que no nos invada la competencia, el liderazgo negativo o el egoísmo sino que nos conquiste el trabajo en equipo para poder defender la camiseta de la vida y ganar el partido con goles de amor, respeto, empatía, compañerismo, responsabilidad, unión y paz.
Los gansos que van en la parte de atrás graznan para alentar a los que van adelante a mantener la velocidad. Una palabra de aliento a tiempo, ayuda, da fuerza, motiva y produce mejores resultados. Finalmente, cuando un ganso se enferma o cae herido por un disparo, los dos gansos más cercanos salen de la formación y lo acompañan para apoyarlo y protegerlo. Muchas veces decimos: ¡No seas ganso!, pero si somos realistas y un poco humildes... ¡Cuánto podríamos aprender de estas aves! La historia compartida, el tiempo de mundial, la vida misma nos invita una vez más a ser aprendices... cada uno de nosotros es importante por ser esa criatura de Dios, única e irrepetible con gran
En agradecimiento a: “Natividad del Señor” y al “Padre” María Elena, Hilda Cabrera Flia. Bracali y Flia. Algozino
www.licitacionesargentinas.com
Distribuidora Rivadavia Embalajes en general • Bolsas plásticas Cajas de cartón • Papelería • Gastronomía Descartables • Repostería • Cotillón
edgardojuncos@netcoop.com.ar Rivadavia 13 • (2153) C. Bermúdez Tel.: (0341) 491 2385 • Santa Fe • Argentina
8 Fechas Conmemorativas | 3 de Julio por Claudia Marcela Naim
Día del Locutor El trabajador del micrófono llega al estudio cada día, cercado por su propia historia...
El 3 de julio de 1943 un entusiasta y pionero grupo de cultores de la radiofonía decidieron organizarse en Buenos Aires y fundaron la Sociedad Argentina de Locutores (SAL) que dio origen no solo a la entidad que los nuclea sino también a la fecha conmemorativa del Día del Locutor. Esto ocurrió cuando 21 profesionales del micrófono -reunidos en la redacción de la revista “Antena, en la calle Corrientes 830 de la Capital Federal- concretaron la idea de constituir dicha entidad. Pero la creación de un día para honrar la labor de estos profesionales llegaría más tarde, en 1950, cuando un Congreso Nacional de Locutores realizado ese año establecería la fecha de fundación de la SAL como Día del Locutor Nacional.
pañeras y comprensivas. El trabajador del micrófono llega al estudio cada día, cercado por su propia historia. Pero detrás del saludo al operador (cómplice de tantas horas mágicas), se despoja en un instante de sus angustias, y salvo esporádicamente, no se autoriza el lujo de trasmitir su propio estado de ánimo.
Son en realidad compañeros en los momentos de soledad de quienes los escuchan.
Y así, se convierte en esa voz siempre atenta y amable, eternamente dispuesta a servir, elige los tonos adecuados para el tipo de día que le toca vivir, para el horario, para las cosas que deberá comunicar. Y recién entonces, con un suspiro breve, sonríe sabiendo que está frente a un auditorio innumerable e invisible, e inicia con alto profesionalismo ese contacto desde un estudio cerrado herméticamente. Saluda, da la hora, la temperatura, la humedad, y de esta manera, el nexo está establecido.
Sus oyentes, amigos, admiradores y seguidores se multiplican por miles, pero ellos, desde un estudio de radio, desconocen sus rostros, nunca podrán saber hasta dónde llegan con sus voces com-
Recién cuando se termine su programa, su turno, su tiempo, el locutor volverá a ser dueño de sí mismo. Y se irá por las calles, como uno más entre tantos, que no sabrán que esa persona que pasó a
Es un buen momento para honrar el trabajo y agradecer la etérea presencia a esos profesionales de la comunicación. Ellos, lanzan al aire sus mensajes, saludos, relatan oportunidades comerciales, requieren confraternidad, solidaridad, entregan comprensión, reparten comentarios, entretenimiento, noticias, buenas ondas... Proyectan al aire su corazón.
su lado, es la dueña de la voz que forma parte del paisaje auditivo de su barrio, su ciudad, su provincia, su país. Y de su vida. Dicen ellos, los que saben, que ésa es precisamente “la magia de la radio”. Y tienen razón. Pero con sólo aprender a escuchar, podremos reconocer sin dudar a quienes hacen un culto de la maravillosa herramienta que es la voz, y con ella vuelan -con profundo respeto- por el maravilloso universo del lenguaje. A éstos, el abrazo enorme, y agradecido.
Silvia Screpis y Flia. Acción de gracias a “Natividad del Señor” y de todo corazón al Padre por todo lo recibido.
Dra. Silvia Rinaudo Médica Ginecóloga
Consultorio: Hospital Español • 2000 Rosario Tel.: (0341) 485 8700
Libros 11 por Lic. Pablo Pasqualis
La Fuerza Sanadora de la Mística
Editorial San Pablo El autor
Víctor Manuel Fernández es sacerdote, doctor en Teología. Fue decano de la Facultad de Teología de la UCA y actualmente es rector de esta casa de altos estudios. Fue presidente de la sociedad Argentina de Teología, párroco, formador de un seminario mayor, asesor de movimientos e instituciones laicales. Fundó un profesorado en Ciencias Sagradas y un instituto para la formación de laicos. Es perito de varias comisiones de la Conferencia Episcopal Argentina. Fue perito en la Comisión de Redacción de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Aparecida (2007). Entre libros, subsidios y artículos científicos, cuenta con más de trescientas publicaciones en varios países de América Latina y Europa.
Muchos cristianos creen que los escritos de los grandes místicos son sólo para personas especiales, que ya alcanzaron etapas de alta contemplación. Pero no es así. Los grandes sabios de la mística nos aportan sugerencias que sirven para la vida de todos los días de cualquier cristiano. Están llenos de ayudas para vivir con más paz, fuerza y alegría la vida cotidiana. ¿Para qué buscar ayuda en cosas superficiales si la Iglesia tiene un tesoro inigualable en sus mejores místicos? Por otra parte, cada vez hay más gente que busca una solución a sus problemas interiores en cosas que no tienen el poder que muchos imaginan. Ponen su esperanza en objetos esotéricos, esencias perfumadas, piedras energéticas, pirámides de cristal, campanillas doradas, cuencos orientales. Nada de esa colorida y costosa variedad llega a la raíz que hace falta sanar. Esas “energías” no pueden penetrar en lo íntimo del espíritu humano, donde se originan todas las tristezas, los miedos, las angustias, las desilusiones, los enojos o el dolor del abandono. Allí muestra que lo que enseñan los místicos puede sanar y liberar maravillosamente a las personas, porque ellos han llegado a lo más profundo de la existencia humana, más allá de todas las apariencias.
Frente a tantas propuestas espirituales superficiales, que engañan pero no liberan verdaderamente, esta obra ofrece llevarnos a la hondura de la vida humana para alcanzar la verdadera pacificación, el feliz desapego, la madurez interior, la liberación de las mejores energías que el Espíritu Santo derrama en nosotros. En el Año de la Fe, esta propuesta recuerda a todos los creyentes que están llamados a hacer crecer su fe, que no hay que conformarse con una experiencia de fe limitada y superficial. Las cumbres del Espíritu son para todos. En agradecimiento a Natividad del Señor y al Padre por todas las gracias y bendiciones recibidas en los momentos difíciles.
G. B. C. y Flia. En agradecimiento a “Natividad del Señor” y al Padre por todo lo recibido.
Susana
12 Rincón de la Cruzada por Rodrigo Wicher
Rvdo. Padre Thomas Walsh “Si nuestros corazones están desprendidos del mundo y de nosotros mismos, se encontrarán unidos a los corazones de Jesús y de María.”
Un 29 de julio de 1996, tu vida terrena se apagó, pero continuas vivo en tu gran obra de amor, por gracia del Espíritu Santo. Al cumplirse un nuevo aniversario de tu partida a la casa del Padre Celestial, te recordamos con el gozo que nos da la seguridad de continuar con tus sueños e ideales... Siempre tendrás un lugar en nuestros corazones... Hasta que nos volvamos a encontrar en el Cielo y juntos alabaremos a Dios.
A LA MEMORIA del Rvdo. Padre Thomas: Parábola del árbol caído Erase una vez un árbol que vivía de puntillas sobre el suelo. Este árbol ponía una sonrisa en primavera, cuando brotaban sus tallos, alegría en verano cuando maduraban sus frutos y nostalgia en otoño cuando se iba quedando desnudo. Un invierno vinieron unos hombres serios y lo cortaron. El árbol vio como lo arrancaban de aquel trozo de tierra y lo llevaron. Era un árbol fuerte y valiente, que resistió hasta en su misma muerte, y es que sabía lo que es aguantar el azote de la arena que llevaba el viento y el soplo helado de la noche que congela hasta la savia. No dejó escapar ni una sola queja cuando lo cortaron. Tan sólo cayó de él una pequeña lágrima que fue a caer en el
hueco que dejó en la tierra.
vadas en la tierra.
Nadie se dio cuenta, pero con el paso del tiempo, de aquella lágrima creció otro árbol que también era fuerte.
Cuando el niño terminó de hablar, el caminante le preguntó:
Un día, los hombres que cortaban los árboles, se dieron cuenta de que el árbol nuevo que había crecido, tenía forma de ave. Y quedaron asombrados, porque nunca habían visto cosa igual. Tanto les llamó la atención, que se acercaron a él para cortarlo.
“¿Quién te ha enseñado ese cuento?” “Mi abuelo es el árbol en forma de ave, al que mataron de un disparo. Yo he nacido de su sangre...” Cuando el niño se marchó moviendo los brazos en forma de alas, el caminante quedó sorprendido y pensando en otra historia que él tenía olvidada...
Pero antes de dar el primer hachazo, el árbol se echó a volar y sus hojas temblaron como plumas al viento. Los hombres que cortaban árboles avisaron a un cazador. Disparó y cayó muerto el árbol al vuelo, empapando la tierra con las gotas de sangre que manaban de su herida. Al año siguiente una arboleda grande crecía en aquel lugar. Cada gota de sangre había llegado a ser un árbol que se levantaba hacia el cielo con las raíces cla-
Créditos a sola firma • Todas las tarjetas Av. Arijón 534 • Tel.Fax: (0341) 461 4524 Cel.: (0341) 156 038426 • Nextel: 54*688*4097 2000 Rosario • E-mail: arijonhogar@hotmail.com
Av. Pellegrini 2570 • Rosario Tel: (0341) 449 3703 www.elalmacendeflores.com.ar
Fechas Conmemorativas | 26 de Julio 13 por María Rosa Guida
“Santa Ana y San Joaquín” Abuelos de Jesús
permaneciendo allí hasta el tiempo de su compromiso con José. La tradición no nos da noticias acerca de la muerte de Joaquín y de Ana. Sin embargo, el culto de ellos fue muy difundido en la Iglesia desde el siglo VI. Empezó en Oriente y después se transmitió a la Iglesia Romana. Con motivo de la festividad de los Santos, Joaquín y Ana, la Iglesia conmemora el 26 de Julio el día de “Los abuelos de Jesús” Por esta misma razón, se recuerda el “Día de los abuelos”
Jorge G. Bertolotti PRODUCCIONES
El calendario litúrgico de la Iglesia Romana conmemora el día 26 de julio la memoria de San Joaquín y Santa Ana a quienes la tradición identifica como los padres de la Virgen María. El nombre de Joaquín es bíblico y significa “el hombre a quien Yahvé confirma” Joaquín y Ana eran una pareja diferente, pero vivían tristes y humillados porque ya estaban llegando a una edad avanzada y eran estériles. Matrimonio justo y observante de las leyes judías. Poseían cierta fortuna que les proporcionaba una vida holgada. Dividían sus rentas anuales en tres partes: una era conservada para las propias necesidades, la segunda era reservada para el culto judaico y finalmente, la tercera era distribuída entre los pobres. Ellos continuaban rezando, confiando que Dios les daría una descendencia. En efecto, Joaquín se retiró al desierto para
rezar y allí permaneció cuarenta días en ayuno y oración. Finalmente, un ángel se le apareció y le comunicó la buena noticia: “Joaquín -le dijo el Ángel- tu oración fue escuchada. Una hija te será dada y darás el nombre de María” También ana recibió un aviso del ángel: “Ana, Ana, el Señor escuchó tu llanto. Concebirás y darás a luz y por toda la Tierra se hablará de tu descendencia”. Al volver Joaquín a casa, su esposa se lanzó a sus brazos exclamando llena de alegría: “Ahora sé que el Señor derramó su bendición sobre nuestro hogar: pues yo era como una viuda, era estéril, pero ahora mi seno ya concibió, sea bendito el Altísimo”. Entonces hizo el voto de consagrar a la niña prometida por Dios al servicio del Templo. En efecto, la niña María fue llevada más tarde por sus padres Joaquín y Ana al Templo, donde fue educada,
Fotografías y Video Digital • Casamientos Cumpleaños de 15 • Eventos • Pantalla Gigante Tel.: (0341) 455 7226 / 445 0821 Cel.: (0341) 155 806968
TOP SYSTEM COMPUTACIÓN ventas • servicio técnico • redes • insumos • accesorio controladores fiscales • todas las tarjetas de crédito
Jorge Sanguineti • topsystem@express.com.ar Dorrego 299 • Tel.: (0341) 448 0578 / 440 3023 Alem 1678 • Tel.: (0341 ) 426 8689
Ahora desde Rafaela De tu mano siempre cerca de Dios. ¡GRACIAS PADRE! Dios te bendiga. STELLA OROÑO
En agradecimiento a Natividad del Señor y al Padre por todas las gracias y bendiciones recibidas.
Cristián Zocco y Flia.
14 Fechas Conmemorativas | 4 de Julio por Prof. Elba S. Chuda
Día Nacional del Médico Rural “Muchas veces se ha dicho que vivir en austeridad, humilde y solidariamente, es renunciar a uno mismo. En realidad ello es realizarse íntegramente como hombre en la dimensión magnífica para la cual fue creado”. E. L. Maradona
Esteban Laureano Maradona nació en Esperanza un 4 de julio de 1895 y falleció en Rosario el 14 de enero de 1995. Hijo del sanjuanino Waldino Maradona y de Encarnación Villlalba Sosa escribió una vez en una carta dirigida a una colega: “Nunca visité San Juan: dediqué los casi cien años de mi vida a los pobres, y a mi hermanos los indígenas...” Sus palabras, extraídas de la misma carta citada anteriormente, tienen la vigencia que brinda la sabiduría de vida y el sacrificio en pro del bien común: “Muchas veces tendrá que enfrentarse con la indiferencia de los poderosos y como relata, con el atropello del caudillismo, lo que nunca toleré. No claudique; no olvide que los enfermos, los pobres, los que sufren de dolores del alma y el cuerpo, la necesitan. Sepa cumplir con el juramento hipocrático. Y le recuerdo más, no lo olvide, “que los títulos y honores es humo que se difunde en el espacio”. Fue médico rural, naturalista, escritor y filántropo argentino. Viajando por lo que en aquel entonces se conocía como Territorio Nacional de Formosa, el tren que lo transportaba realizó una parada en la estación Estanislao del Campo. Allí había unos pocos ranchos sin ningún tipo de servicio de
15
“Sea quichua, toba u ona, la tribu no importa mucho: la caridad llegó al indio por manos de Maradona”
luz, agua corriente o gas, inmerso en el monte chaqueño. Una persona del lugar le pidió sus auxilios como médico para una parturienta que se encontraba en estado muy grave. Después de prestarle exitosamente atención y regresar a tomar el tren se encontró con un grupo de vecinos sin recursos que le rogaron para que no se fuera dado que no había ningún médico disponible varios kilómetros a la redonda. Maradona no lo dudó y se quedó, a pesar de que esto le hizo no solo perder su viaje sino también un trabajo seguro en Buenos Aires. Con el tiempo logró trabar amistad con los caciques del lugar y granjearse el respeto de todos, interiorizándose de sus necesidades y logrando erradicar de la zona terribles enfermedades como la lepra, el mal de Chagas, la tuberculosis, el cólera y la sífilis. Por todo esto, los indios lo llamaban Piognak (que significa ‘Dr. Dios’ en pilagá). Trabajaría allí por 51 años, viviendo siempre en una humilde vivienda de ladrillo, sin electricidad ni ningún otro tipo de servicio y prestando ayuda sin cobrar un peso a la comunidad indígena del lugar, formada por tobas, matacos, mocovíes y pilagás. Realizó también una valiente denuncia de las condiciones de vida de los indíge-
nas y de su explotación en los ingenios azucareros. Con estas críticas logró que en 1936 las autoridades le dieran su apoyo en un programa de promoción humana y social. Su vida fue un ejemplo de altruismo. Un poeta de su ciudad natal, Esperanza, le dedicó en vida unas estrofas que recorrieron la región: “Sea quichua, toba u ona, la tribu no importa mucho: la caridad llegó al indio por manos de Maradona” Nunca pudo desprenderse de aquellos lugares en donde forjó su vida y desarrolló su vocación, así lo demuestran sus palabras mediante las cuales aconseja, con cierta añoranza, a sus hermanos indígenas: “Hoy puedo creer que nuestros hermanos trabajan, saben leer y escribir, cazar y pescar, construir armas de madera, tejer para vestir. Hoy lo que yo esperaba de ustedes, era que mejoraran en la vida de pobreza, que fueran útiles para la comunidad y
para su Patria: yo deseaba que nuestros tobas, pilagás, matacos, curupíes, chanaes, chiriguanos, etc., se hermanaran, para construir la felicidad de su porvenir en un ambiente mayor, adonde no le faltara el vestido, el alimento y el trabajo, para evitar las enfermedades. Yo quisiera vivir con Uds. Pero ya estoy Yagaikí, y no puedo trabajar como antes, ahora me conformaré con aconsejarles”. Es autor de obras científicas sobre antropología, flora y fauna. Renunció a todo tipo de honorario y premio material colaborando con su tiempo con los más menesterosos, a pesar de que pudo haber tenido una cómoda vida ciudadana, gracias a sus estudios y a la clase social a la que pertenecía. En sus últimos años recibiría muchos homenajes y distinciones y no aceptaría ningún tipo de pensión vitalicia. Murió de vejez, a los 99 años, en Rosario. En su hacer se adelanta cincuenta años a la cumbre mundial de Copenhague en 1995 para el combate a la pobreza y creación de solidaridad.
16 Santo del Mes
San Ignacio de Loyola (1491 - 1556) Fiesta 31 de Julio Fundador de la Compañía de Jesús (Jesuitas)
“Ad Majorem Dei Gloriam” “Para mayor gloria de Dios” (Lema de San Ignacio)
to a Dios, diciéndoles que es imposible imaginar los tesoros de gracia que Dios reserva a quienes se le entregan de todo corazón.
Nació el año 1491 en Loyola, en las provincias vascongadas; su vida transcurrió primero entre la corte real y la milicia; luego se convirtió y estudió teología en París, donde se le juntaron los primeros compañeros con los que había de fundar más tarde, en Roma, la Compañía de Jesús. Ejerció un fecundo apostolado con sus escritos y con la formación de discípulos, que habían de trabajar intensamente por la reforma de la Iglesia. Murió en Roma el año 1556.
El santo proponía a los pecadores esta oración, que él solía repetir: “Tomad, Señor y recibid toda mi libertad, mi me-
Reflexiones claves del Diario Espiritual de San Ignacio De Loyola - Dios me ama más que yo a mí mismo. - ¡Siguiéndoos, Jesús, no me puedo perder! - Dios proveerá lo que le parezca mejor. - ¡Señor, soy un niño! ¿A dónde me lleváis? - ¡Jesús, por nada del mundo te dejaría! - ¿Qué queréis, Señor, de mí? - ¡Señor, sostenedme con vuestra gracia! - ¡No merezco, Señor, cuanto recibo! - ¡Dadme, Señor, vuestro amor y gracia, éstas me bastan! - Jesús, sé mi guía, condúceme. El amor de Dios es la fuente del entusiasmo de Ignacio por la salvación de las almas, por las que emprendió tantas y tan grandes cosas y a las que consagró sus vigilias, oraciones, lágrimas y trabajos. Hizo todo para ganarlos a todos. Al prójimo le dio por su lado a fin de atraerlo al suyo. Recibía con extraordinaria bondad a los pecadores sinceramente arrepentidos; con frecuencia se imponía una parte de la penitencia que hubiese debido darles y los exhortaba a ofrecerse en perfecto holocaus-
moria, mi entendimiento y toda mi voluntad. Vos me lo disteis; a vos Señor, lo torno. Disponed a toda vuestra voluntad y dadme amor y gracia, que esto me basta, sin que os pida otra cosa”. Fuente: www.corazones.org
18 Recorriendo Nuestra Diócesis por Ana María Corte de Durá
Capilla y Centro Comunitario “San Pantaleón”
HISTORIA ¿Cómo comenzó este proyecto de “San Pantaleón” en Rosario? Todo comenzó allá por el año 1993, cuando disponiendo del inmueble de Avenida Francia 932, donado por la Señora Nelis Taglialegne al Arzobispado de Rosario, surgió la idea de transformarlo en “centro de evangelización” para el barrio. Gracias a la iniciativa de los párrocos de “San Miguel Arcángel” (Padre Luis Collazuol), “Nuestra Sra. de Lourdes” (Padre Fernando Varea) e “Inmaculada Concepción” (Padre Horacio Gayol), se llevó a cabo la primera reunión el 16 de septiembre de 1993. Estuvieron presentes los tres párrocos y representantes de grupos y asociaciones de sus respectivas comunidades. En la misma se designó una comisión única para trabajar de manera coordinada en dos áreas: acondicionamiento de la casita para convertirla en un lugar digno para celebraciones y reuniones y la organización de las actividades pastorales. ¿Por qué el nombre de “San Pantaleón”? El nombre del futuro centro religioso surgió como consecuencia de su cercanía con las Facultades de Ciencias Médicas, Bioquímicas y Odontología, y del Hospital Provincial del Centenario. Ese motivo hizo que se pensara en el nombre de este santo que había sido médico y es el patrono de todos los enfermos. ¿Quién es San Pantaleón? Pantaleón nació en Nicomedia (actual Turquía) en el siglo III. Su madre era cristiana y se ocupó de su educación, iniciándolo en
la fe, pero falleció siendo él muy pequeño; su padre, senador del gobierno romano y de ambición desmedida, le proporcionó los mejores maestros de literatura y luego lo puso a estudiar junto a Eufrosino, médico del emperador. Su progreso en los estudios le dispensó que el emperador lo nombrara su médico de cabecera. Es entonces que estableció amistad con Hermolao, anciano sabio que era amigo de la madre, quien le enseñaba que quien tiene fe en Jesucristo y en sus milagros también los puede llegar a hacer en su nombre, y aunque estas palabras al principio no eran comprendidas por el joven, fue el Señor quien fue depositando Su gracia en el corazón puro y amante de la verdad. Pantaleón, cuyo nombre significa “fuerte en todo, como un león” hizo varios milagros relacionados con la salud (resucitó a un niño, devolvió la vista a un ciego y la salud a gente con enfermedades incurables), sólo invocando el nombre de Jesucristo. Por realizar estas curaciones en época de las persecuciones religiosas de los romanos, fue condenado a suplicios y luego fue flagelado y decapitado contra un olivo seco. El árbol, dice la tradición, reverdeció brotando hojas y frutos al ser salpicado con la sangre del mártir. Era el 27 de julio del 305 y Pantaleón tenía sólo 23 años. Se conservan dos ampollas con su sangre: una en Ravelo (Italia) y otra en el Real Monasterio de la Encarnación (Madrid). La sangre seca, solidificada, que todos los 27 de julio vuelve a licuarse y a tomar el color rojo intenso del fluido vivo, es un milagro que nos recuerda el premio de la vida eterna. San Pantaleón vivió poco y dio mucha vida: por ello se lo considera el “patrono de los médicos y protector de los enfermos”.
¿Cuáles fueron los primeros pasos para concretar este proyecto? Convocados sacerdotes y laicos, se consideró necesario conseguir la autorización correspondiente del que era en ese momento Arzobispo de Rosario, Monseñor Jorge M. López, para seguir adelante con el proyecto. A la par de la espiritualidad, surgió la necesidad económica y con el fin de recaudar fondos, se organizaron festivales, almuerzos, cenas, tés, rifas, donaciones, colectas, etc. Queremos destacar la gran colaboración de toda la comunidad que rodea al predio y que tiene un compromiso incondicional con la obra: ayudan con la oración, el mantenimiento, el cobro de socios, la participación en todos los eventos, etc. y eso nos motiva a nosotros, que somos un grupo de laicos comprometidos, junto con el Padre Guillermo Bossi (Parroquia San Miguel Arcángel), a concretar este proyecto. Hacia 1999, la “casita” del oratorio estaba casi terminada para los fines pensados, pero el número de fieles desbordaba su capacidad física. Por ejemplo, año a año, los que querían honrar al Santo Patrono el día 27 de julio, debían concentrarse, muchas veces, en la vereda de la Avenida Francia y soportar las inclemencias del tiempo invernal. Así comenzó la búsqueda de un predio más amplio: se hicieron averiguaciones
19
e intentos de adquisición de terrenos cercanos al oratorio, pero todos eran inalcanzables. Hasta que un vecino de la zona comentó sobre la existencia de un terreno ubicado a la vuelta, por calle Rioja a la altura del 3100, que pertenecía a Ferrocarriles Argentinos y que hasta ese momento se encontraba “vacante”, es decir, nadie se había interesado por él (se le daba prioridad de compra a los propietarios ubicados al lado de los mismos). El terreno está ubicado entre el eje de las Vías del Ferrocarril y el límite este de la misma (es decir un largo rectángulo comprendido entre las calles Vera Mujica y Avda. Francia), con salida hacia calle Córdoba (al norte) y calle Rioja (al sur). ¿Cómo se llegó a adquirir este terreno y qué se construyó en él? Los trámites fueron bastante largos y llevó mucho tiempo, esfuerzo y paciencia de parte de los que queríamos concretar este sueño. Recién en mayo del 2005 se firmó el acta de co-posesión entre el Gobierno de la Provincia de Santa Fe y el Arzobispado de Rosario. Ese momento fue la culminación de tantos trámites realizados durante años (notas, informes, llamadas telefónicas, mails, viajes a Buenos Aires y Santa Fe, etc.), y el comienzo del futuro “Centro Comunitario y Capilla de San Pantaleón”. Inmediatamente, el Sr. Arzobispo de Rosario en ese momento, Monseñor Eduardo V. Mirás dejó constancia que “el Templo y Centro Comunitario “San Pantaleón”, será una entidad cultural de bien público sin fines de lucro, que pertenece a la circunscripción eclesiástica del Arzobispado de Rosario y que dependerá de la Parroquia “San Miguel Arcángel”.
Desmalezamiento del terreno
Evolución de la Construcción
¿Por qué le llaman “salón multiuso”? Lo denominamos familiarmente “salón multiuso”, porque es el lugar donde se realizaban las misas los días sábado y todos los 27 de cada mes (la entrada es por calle Rioja 3174). Además, en el mismo salón se llevan a cabo eventos sociales: conferencias, charlas, tés , almuerzos comunitarios, etc.; reuniones de diferentes grupos de la Parroquia San Miguel, u otros que piden autorización para hacer encuentros o retiros; centro de Caritas y de catequesis de primera y segunda comunión; así como la realización de diferentes talleres (computación, yoga, pintura, tejido, coro, fotografía, etc.) y el funcionamiento del grupo de oración “Kairos” de la Renovación Carismática, entre otros.
Frente de la Capilla
Salón comunitario “multiuso”
Entronización de San Miguel Arcángel
20 Recorriendo Nuestra Diócesis
Primer casamiento en la Capilla (15-02-2014)
A partir del 27 de julio del año 2013, se bendijo la Capilla y se habilitó la entrada por Calle Córdoba 3175 (entre Avenida Francia y Vera Mujica). Con esto comenzaba la tercera y última etapa de la obra en proyecto. De esta manera, hoy en día, hay funcionando diferentes actividades en el Centro Comunitario. Actividades del año 2014: • Sábado y todos los 27 de cada mes: Misa a las 16 hs. • Lunes: Cursos de computación (16.30 hs.). Catequesis (18 hs.). • Martes: Taller de dibujo y pintura (15.30 hs.) Taller de tejido (15.30 hs). Yoga Terapéutico (17 hs. primer nivel; 18.30 hs. segundo nivel). Grupo de oración carismática “Kairós” (19 hs. en la capilla). • Jueves: Taller: “Huesos para la vida” (16 hs). Yoga Terapéutico (17 hs. primer nivel; 18.30 hs. segundo nivel).
Exposición de trabajos
Algunos colaboradores permanentes
Despedida del año 2013 de los talleres del centro comunitario
Procesión 27 de Julio 2013
Misa de Segundas Comuniones
Exposición de trabajos
Procesión día de San Pantaleón
21
Programa fiesta de San Pantaleón Año Parroquial de San Pantaleón Inauguración Capilla y Complejo social el 27/7/14 Novena: Viernes 18 “Por la Fe en Jesús que sana nuestros corazones”. 15:30 h. Santo Rosario. 16 h. Santa Misa. 17 h. Adoración Eucarística organizada por Grávida y Proyecto Raquel.
¿Cuándo se inaugura la Capilla de San Pantaleón? El próximo 27 de julio será la inauguración oficial de la Capilla y Centro Comunitario de San Pantaleón a partir de las 10 horas. Queremos destacar que nunca se recibió aporte de ninguna institución, ni religiosa ni política: sólo se llevó a cabo con la participación de un grupo incondicional de personas que colaboran con el Padre Guillermo Bossi y una generosa comunidad. Aún quedan detalles por concretar, que, si Dios quiere, se podrán ir realizando a medida que haya colaboraciones y donaciones, o también a través del aporte de diferentes tipos de materiales descartables, como ser: papeles, cartones, guías telefónicas viejas, metales, llaves que ya no se usan, etc. Esta obra, que está teniendo su finalización en forma edilicia, irá creciendo poco a poco a través del servicio a la comunidad, por medio de los talleres y diferentes actividades, destinados especialmente a los “jóvenes” de la tercera edad y está llevando a que aumente la fe y la devoción a San Pantaleón. Agradecemos la valiosa colaboración de las Sras. María Virginia Vives de Benvenutto y Mirtha Grasso de Lardone.
Sábado 19 “Por los que sufren enfermedades físicas”. 15:30 h. Santo Rosario. 16 h. Santa Misa. 17 h. Predicación de Fray Alejandro Ferreyros y Oración de Sanación. Domingo 20 “Por los que padecen largas enfermedades y los agonizantes”. Jornada a cargo de Fray Alejandro Ferreyros 10 h. Comienzo con alabanzas. Predicación. Almuerzo a la canasta. 14:30 h. Predicación. 15:30 h. Santo Rosario. 16 h. Santa Misa. Lunes 21 “Por los que sufren enfermedades psicológicas y psiquiátricas”. 15:30 h. Santo Rosario. 16 h. Santa Misa. Martes 22 “Por los que sufren adicciones”. 15:30 h. Santo Rosario. 16 h. Santa Misa. Miércoles 23 “Por los que sufren violencia y discriminación”. 15:30 h. Santo Rosario. 16 hs. Santa Misa. Jueves 24 “Por los que cuidan y asisten a enfermos”. 15:30 h. Santo Rosario. 16 hs. Santa Misa. Viernes 25 “Por los profesionales de la salud”. 15:30 h. Santo Rosario. 16 hs. Santa Misa.
Sábado 26 “Por todos los difuntos de la comunidad”. 15:30 h. Santo Rosario. 16 hs. Santa Misa. 17 hs. Adoración Eucarística organizada por Grávida. Domingo 27 “Por la comunidad de San Pantaleón y devotos”. Templo abierto desde las 9 hs. hasta las 20 h. 10 h. Acto de Inauguración. Santa Misa y Bendición. 12 h. Almuerzo de confraternidad: Club Echesortu. 17 h. Santa Misa. 18:30 h. Santa Misa. Antiguamente los devotos de Rosario y de toda la zona aledaña viajaban al Santuario en honor a San Pantaleón, sito en el barrio de Mataderos de la ciudad de Buenos Aires; en la actualidad ya pueden concurrir a un lugar relativamente céntrico, ubicado al lado del Patio de la Madera y a escasos metros de la Estación de Ómnibus de Rosario. Oración a San Pantaleón Padre Misericordioso, Dios de todo consuelo, que diste a San Pantaleón el don de interceder por nosotros: Danos por tu amor la salud que te pedimos, danos también un corazón grande y generoso que te sepa ver a Vos en el rostro de los otros. Padre Bueno y Todopoderoso, por San Pantaleón te rogamos nos concedas la paz y felicidad que con Fe de Vos esperamos. Amén.
22 Aniversario por Prof. Elba S. Chuda Cruzada del Espíritu Santo, Grupos parroquiales y Comunidad “Natividad del Señor”
35 años de Amor y Servicio
Vivir amando y sirviendo es algo que muy pocas personas pueden llegar a concretar, porque amar significa donarse. Tanto es así que se transforma en el mayor desafío de la vida.
dibuja, de pronto, en el rostro de ese anciano una hermosa sonrisa plena de paz, no puede menos que agradecer a Dios por estar presente, sin ninguna duda, en la presencia del que abraza.
Requiere: comprensión, tolerancia, aceptación, sutileza, flexibilidad, humildad, conocimiento y fortaleza.
Cuando alguien, con la certeza de que nada es imposible para aquel que cree, rodea y envuelve con su propio cuerpo el cuerpo de un inválido y lo impulsa a levantarse prendido de su cuello, no se puede menos que aceptar la magnificencia de su entrega.
Por eso, cuando encontramos en nuestro camino una persona que toma entre sus brazos a un anciano y lo abraza tratando de contener su temblor, intentando, con ese gesto, aliviar todas las heridas que una vida vivida con intensidad le ha provocado... y uno alcanza a ver que se
Cuando entre dos manos fuertes se aprisiona la pequeña vida de un bebé y, de golpe, la ternura de todo el mundo se de-
posita sobre la mirada y la sonrisa de ese ser que sostiene al niño y toda su fuerza se trastoca en dulzura para invitarlo a crecer y desarrollarse... no se puede menos que pedir a Dios que multiplique su fortaleza, cuide y proteja su accionar. Cuando un adolescente se acerca a un ser humano que puede transformar su llanto en sonrisa y su angustia en alegría de vivir... y, sobre todo, cuando uno encuentra reunidos todos estos valores (y más) en una sola persona... y viene a la memoria que este ser humano un día lejano se marchó de sus tierras y tomó la decisión de seguir los pasos de Jesús; comprende que no alcanza una fecha
determinada para agasajar su sacerdocio sino todos los días de todos los años durante los cuales se revivan estos pequeños milagros de amor que, en sus 35 años de entrega, fueron sembrados a lo largo del camino. Querido padre, Dios le ha hecho el más hermoso de todos los regalos, una enorme capacidad de amar a todos y cada uno... logrando que cada uno, a su vez, se sienta amado exclusivamente por usted. Por este motivo (y por tantos otros que cada uno de nosotros conoce solo en su corazón), su feligresía quiere agradecerle infinitamente y aunar sus voces en la oración para que podamos hacerle
sentir que al amor verdadero solo se lo corresponde con amor y nosotros, desde nuestra pequeñez... lo amamos. En nombre de los niños, los ancianos, los jóvenes, los adultos, y desde lo más íntimo y profundo de nuestro ser, queremos felicitarlo por estos maravillosos 35 años de sacerdocio, de vocación, de responsabilidad y respeto por el prójimo; queremos agradecer que haya forjado en su carne, (con seguridad, no con pocos sufrimientos), las enseñanzas de Jesús, para poder así iluminar al mundo con su presencia. Jesús es su guía, su maestro, de Dios ha
recibido sus dones y los ha ido plasmando a su paso. Rogamos al Espíritu Santo que lo colme de sabiduría divina, inspire sus acciones e impulse todos sus emprendimientos. Que la Virgen María en su advocación de Natividad del Señor, sosteniéndolo en su regazo, le ayude a encender nuevos fuegos de amor y servicio en quienes lo acompañan en su misión. Gracias por permanecer junto a nosotros. ¡FELIZ ANIVERSARIO SACERDOTAL!
24 Aniversario por Ana María Corte de Durá
“Feliz Aniversario de Ordenación Sacerdotal” “Mi fuerza es la Eucaristía, es Jesús que está en el Santísimo” y lo afirmo en voz alta porque realmente es lo que me sostiene... 29/07/1979 • 29/07/2014
Querido Padre: A su lado en este nuevo aniversario de ordenación sacerdotal, en estos 35 años de donación virtuosa en pos del Evangelio, queremos agradecerle su permanente estar junto a nosotros para atendernos, guiarnos, cuidarnos y transmitirnos su gran amor por la Eucaristía. Esa relación de misericordia que tenía Jesús con los publicanos y los pecadores, la tiene Ud. hoy con cada uno de nosotros, al acercarnos Su Cuerpo y Su Sangre en cada Comunión. Somos testigos de la fuerza que recibe en cada Santa Misa, que alivia su cansancio, borra sus tristezas, y alegra su alma al sentirse elegido para protagonizar la historia de salvación.
El poder, la convicción y el peso que tienen sus palabras para contarnos su propia experiencia y difundir la luz de Cristo, proclamando su confianza absoluta en la gracia de Dios, hace que nuestra fe despierte y se acreciente. Ese diálogo tan íntimo que comparte con Jesús, permite que la emoción desborde de su corazón y nos envuelva a todos en cada consagración, única, irrepetible, portadora de esperanza y consuelo.
Colaboradores, servidores, miembros de los grupos y asociaciones parroquiales, damos nuestro presente, como lo hacemos cada año, ofreciendo nuestra humilde oración de acción de gracias por el don de su sacerdocio y su vocación sobrenatural, misterio insondable de la providencia divina. ¡Muy unidos, renovamos nuestro compromiso de entrega! ¡FELICIDADES!
Nuestras Escuelas 25 por Susana Garbellino
Acto en honor a un excombatiente de Malvinas El motivo principal de dicha invitación fue la de reconocer la entrega y amor por la Patria de Gastón Pina
El día 10 de junio, “Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico”, la Nación Argentina recuerda la fecha de la creación de la “Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos en el Mar Atlántico”. Desde el inicio mismo de su existencia como Nación independiente, la República Argentina exteriorizó a través de actos de gobierno la firme voluntad política de ejercer su soberanía efectiva en los territorios australes y espacios marítimos heredados de España. El pueblo y gobierno argentinos ratifican hoy, al igual que en el pasado, su permanente e irrenunciable determinación de recuperar el ejercicio de la soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur. Ante un nuevo aniversario de este acontecimiento, la Escuela “Natividad del Señor” convocó al acto a un grupo de ex combatientes de Malvinas y a la mamá de un ex alumno y vecino del barrio Parque Field, que fue parte de esta gesta histórica, Gastón Pina. El motivo principal de dicha invitación fue la de reconocer su entrega y amor por la Patria, y deseando que quede en la memoria de esta generación y de las futuras de alumnos, el recuerdo de su paso por esta institución, se nombró el Salón de Informática con el nombre de “Gastón Pina”, valiente soldado de la Patria.
Acto seguido, el Rdo. Padre Ignacio Peries procede al corte de cintas junto a la Sra. Laura de Pina y de ex combatientes y posterior bendición de la placa con el nombre de Gastón Pina y del salón de Informática. Que quede en nuestro pensamiento y en el pensamiento de los que vendrán, el recuerdo de aquellos que dieron su vida por su país y de los que hoy caminan junto a nosotros en las calles, empresas, trabajos... aprendamos a honrar a los que hoy llamamos “Veteranos de guerra”. Escuela Natividad del Señor
26 Fechas Conmemorativas | 12 de Julio
Día Nacional de la Medicina Social “Siempre he creído que toda realidad futura se eleva sobre cimientos de ideales y utopías. Sin duda, soñar es tarea fecunda. Dejaría de existir si no tuviera por delante desafíos que involucren por sobre todas las cosas, contribuir dentro y fuera de mi profesión al desarrollo ético del hombre”. Palabras de René Favaloro en la Conferencia “Ciencia Educación y Desarrollo”, Universidad de Tel Aviv, mayo de 1995.
En honor a Favaloro
Un giro inesperado
A partir de la Ley 25.598 se declara el día 12 de julio de cada año como Día Nacional de la Medicina Social, en homenaje a todos los médicos que se desempeñan en esa área y en especial al cardiocirujano Doctor René G. Favaloro en conmemoración de la fecha de su nacimiento.
Al finalizar la escuela secundaria ingresó en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata. En el tercer año comenzó las concurrencias al Hospital Policlínico y con ellas se acrecentó su vocación al tomar contacto por primera vez con los pacientes El hecho fundamental de su preparación profesional fue el practicantado (actual residencia) en el Hospital Policlínico, centro médico de una amplia zona de influencia. Allí se recibían los casos complicados de casi toda la provincia de Buenos Aires. En los dos años en que prácticamente vivió en el Hospital, Favaloro obtuvo un panorama general de todas las patologías y los tratamientos pero, sobre todo, aprendió a respetar a los enfermos, la mayoría de condición humilde. Como no quería desaprovechar la experiencia, con frecuencia permanecía en actividad durante 48 o 72 horas seguidas. Todo hacía suponer que su futuro estaba allí, en el Hospital Policlínico, siguiendo los pasos de sus maestros. Casualmente, en 1949, apenas recibido, se produjo una vacante para médico auxiliar. Accedió al puesto en carácter interino y a los pocos meses lo llamaron para confirmarlo. Le pidieron que completara una tarjeta con sus datos; pero en el último renglón debía afirmar que aceptaba la doctrina del gobierno. El destino se ensañaba de manera incomprensible. Sus calificaciones eran mérito más que suficiente para obtener el puesto. Sin embargo, ese requisito resultaba humillante para alguien que, como él, había formado parte de movimientos universitarios que luchaban por
Los ideales que guiaron sus pasos René Gerónimo Favaloro nació en 1923 en una casa humilde del barrio “El Mondongo” de La Plata. A tan sólo una cuadra se levantaba el Hospital Policlínico como presagio de un destino que no se hizo esperar. Con apenas cuatro años de edad, Favaloro comenzó a manifestar su deseo de ser “doctor”. Quizás la razón se debía a que de vez en cuando pasaba unos días en la casa de su tío médico, con quien tuvo oportunidad de conocer de cerca el trabajo en el consultorio y en las visitas domiciliarias; o quizás simplemente tenía una vocación de servicio, propia de la profesión médica. Cursó la primaria en una modesta escuela de su barrio (ver foto), donde, con pocos recursos, se fomentaba el aprendizaje a través de la participación, el deber y la disciplina. Después de la escuela, pasaba las tardes en el taller de carpintería de su padre ebanista, quien le enseñó los secretos del oficio. En 1936, después de un riguroso examen, Favaloro entró al Colegio Nacional de La Plata. Allí, docentes como Ezequiel Martínez Estrada y Pedro Henríquez Ureña le infundieron principios sólidos de profunda base humanística.
mantener en nuestro país una línea democrática, de libertad y justicia, razón por la cual incluso había tenido que soportar la cárcel en alguna oportunidad. Poner la firma en esa tarjeta significaba traicionar todos sus principios. Contestó que lo pensaría, pero en realidad sabía con claridad cuál iba a ser la respuesta. Conocer el alma del paciente para curar su cuerpo Llegó a Jacinto Aráuz en mayo de 1950 y rápidamente trabó amistad con el doctor Rachou. Su enfermedad resultó ser un cáncer de pulmón. Falleció unos meses más tarde. Para ese entonces Favaloro ya se había compenetrado con las alegrías y sufrimientos de esa región apartada, donde la mayoría se dedicaba a las tareas rurales. La vida de los pobladores era muy dura. Los caminos eran intransitables los días de lluvia; el calor, el viento y la arenisca eran insoportables en verano y el frío de las noches de invierno no perdonaba ni al cuerpo más resistente. Favaloro comenzó a interesarse por cada uno de sus pacientes, en los que procuraba ver su alma. De esa forma pudo llegar a conocer la causa profunda de sus padecimientos. El centro asistencial creció y cobró notoriedad en la zona. En alguna oportunidad Favaloro reflexionó sobre las razones de ese éxito. Sabía que habían procedido con honestidad y con la convicción de que el acto médico “debe estar rodeado de dignidad, igualdad, piedad cristiana, sacrificio, abnegación y renunciamiento” de acuerdo con la formación profesional y humanística que habían recibido en la Universidad Nacional de La Plata.
27
Renace la pasión por la cirugía torácica Favaloro leía con interés las últimas publicaciones médicas y cada tanto volvía a La Plata para actualizar sus conocimientos. Quedaba impactado con las primeras intervenciones cardiovasculares: era la maravilla de una nueva era. Poco a poco fue renaciendo en él el entusiasmo por la cirugía torácica, a la vez que iba dándole forma a la idea de terminar con su práctica de médico rural y viajar a los Estados Unidos para hacer una especialización. Quería participar de la revolución y no ser un mero observador. En uno de sus viajes a La Plata le manifestó ese deseo al Profesor Mainetti, quien le aconsejó que el lugar indicado era la Cleveland Clinic. Al principio la mayor parte de su trabajo se relacionaba con la enfermedad valvular y congénita. Pero su búsqueda del saber lo llevó por otros caminos. Todos los días, apenas terminaba su labor en la sala de cirugía, Favaloro pasaba horas y horas revisando cinecoronarioangiografías y estudiando la anatomía de las arterias coronarias y su relación con el músculo cardíaco. El laboratorio de Sones, padre de la arteriografía coronaria, tenía la colección más importante de cineangiografías de los Estados Unidos. Un centro de primer nivel en Buenos Aires El profundo amor por su patria hizo que Favaloro decidiera regresar a la Argentina en 1971, con el sueño de desarrollar un centro de excelencia similar al de la Cleveland Clinic, que combinara la atención médica, la investigación y la educación, tal como lo dijo en su carta de renuncia a Effler: “Una vez más el destino ha puesto sobre mis hombros una tarea difícil. Voy a dedicar el último tercio de mi vida a levantar un Departamento de Cirugía Torácica y Cardiovascular en Buenos Aires. En este momento en particular, las circunstancias indican que soy el único con la posibilidad de hacerlo. Ese De-
partamento estará dedicado, además de a la asistencia médica, a la educación de posgrado con residentes y fellows, a cursos de posgrado en Buenos Aires y en las ciudades más importantes del país, y a la investigación clínica. Como usted puede ver, seguiremos los principios de la Cleveland Clinic.” En 1992 se inauguró en Buenos Aires el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de la Fundación Favaloro, entidad sin fines de lucro. Con el lema “tecnología de avanzada al servicio del humanismo médico” se brindan servicios altamente especializados en cardiología, cirugía cardiovascular y trasplante cardíaco, pulmonar, cardiopulmonar, hepático, renal y de médula ósea, además de otras áreas. Favaloro concentró allí su tarea, rodeado de un grupo selecto de profesionales. Pero Favaloro no se conformó con ayudar a resolver los problemas de esa necesidad básica que es la salud en cada persona en particular sino que también quiso contribuir a curar los males que aquejan a nuestra sociedad en conjunto. Jamás perdió oportunidad de denunciar problemas tales como la desocupación, la desigualdad, la pobreza, el armamentismo, la contaminación, la droga, la violencia, etc., convencido de que sólo cuando se conoce y se toma conciencia de un problema es posible subsanarlo o, aun mejor, prevenirlo. Desde siempre sostuvo que todo universitario debe comprometerse con la so-
ciedad de su tiempo y recalcaba: “quisiera ser recordado como docente más que como cirujano”. Por esa razón, dedicó gran parte de su tiempo a la enseñanza, tanto a nivel profesional como popular. Un ejemplo fue su participación en programas educativos para la población, entre los que se destacaba la serie televisiva “Los grandes temas médicos”, y las numerosas conferencias que presentó en la Argentina y en el exterior, sobre temas tan diversos como medicina, educación y la sociedad de nuestros días. Fuente: www.fundacionfavaloro.org “Como la vida, la fe es un don. Y por eso se convierte en compromiso. Es un don divino que quiere transformarse en experiencia humana” Al Padre y Natividad del Señor por bendiciones recibidas. Comunidad de Piamonte, El Trébol, Los Cardos y María Susana
Daniela Taormina Pellegrino Escribana • Reg. Notarial Nº 870
Paraguay 344 PB “B” • 2000 Rosario Tel.: (0341) 449 4355 • Cel.: 155 627209 E-mail: escribaniataormina@gmail.com
En agradecimiento a “Natividad del Señor” y al “Padre” por todo lo recibido.
28 Nuestros Seminaristas por Seminarista David
La parábola de la cizaña En este mes de julio encontraremos en el evangelio dominical bastantes figuras con las cuales Jesús se referirá al Reino de Dios, y una muy preponderante que nos puede marcar nuestra vida comunitaria es la parábola de la cizaña, tomemos pues el evangelio del 16° domingo del Tiempo Ordinario según San Mateo.
La parábola de la cizaña: Mt 13,24,30 Les refirió otra parábola: - El Reino de Dios es como un hombre que sembró la semilla buena en su campo. Pero, mientras la gente dormía, vino su enemigo y sembró la cizaña en medio del trigo y se fue. Cuando el tallo broto y aparecieron las espigas también apareció la cizaña. Fueron entonces los sirvientes y le dijeron al dueño: - Señor, ¿no sembraste semilla buena en tu campo? ¿De dónde viene la cizaña? Les contestó: - Un enemigo lo ha hecho. Le dijeron los sirvientes: - ¿Quieres que vayamos a arrancarla? Les contestó: - No, porque al arrancarla, van a sacar con ella el trigo; dejen que crezca junto con la cosecha. Cuando llegue el momento le diré a los cosechadores; arranquen primero la cizaña, y en atados échenla al fuego; luego recojan el trigo y guárdenlo en el granero. El Evangelio de Mateo ha sido llamado con razón “el Evangelio de la Iglesia”, por el papel preponderante que ocupa en la vida y la organización de la comunidad congregada en nombre de Jesús.
Esta comunidad es el nuevo Pueblo de Dios, el lugar donde el Señor resucitado manifiesta su presencia y la irradia a todos los hombres. Por eso ella está llamada a vivir en el amor fraterno y el servicio mutuo, como condiciones indispensables para hacer visible el verdadero rostro de Jesucristo. La Cizaña y el Trigo son muy parecidos. Solo un experto puede saber la diferencia. La cizaña tiene estas tres características: - Está dentro del Reino - Sirve de tropiezo: Interfiere en el buen desarrollo de los otros - Muy parecida al trigo. El mundo, los seres humanos, cada uno de nosotros en particular y como grupo,
vivimos entre el bien y el mal. Somos hijos de Dios que nos creó a su imagen y semejanza, y por lo tanto, el bien y la bondad son parte esencial de nuestro ser y nos atraen poderosamente. Sin embargo y por nuestra condición de criaturas, también la debilidad, la fragilidad, hacen parte de nuestra vida y de nuestra historia, y se manifiestan de una manera o de otra, en nuestro obrar de cada día, como origen del mal. Lo podemos ver con toda claridad y sin mucho esfuerzo, mirando a nuestro alrededor, y entrando en nuestro propio corazón. Trigo y cizaña crecen en nuestro corazón -en el de todos y en el de cada uno-. Trigo y cizaña crecen juntos, allí donde hay hombres y mujeres, sea cual sea su edad, su condición social, su situación
29
“Señor corta lo que debes de cortar, sana lo que debes de sanar, quema lo que debes de quemar, todo lo que me separe de Ti”.
Meditación del Papa Benedicto XVI, 17 de julio de 2011
económica, su desarrollo intelectual, sus creencias religiosas. Constantemente escuchamos la llamada a llevar nuestra vida por el camino del bien, y también la tentación del mal, que aparece incluso, muchas veces, escondida bajo una apariencia de bien. Esta es una realidad de la que no podemos escaparnos, por mucho que lo queramos, y por mucho esfuerzo que hagamos. San Pablo nos lo dice refiriéndose a sí mismo, en la Carta a los creyentes de Roma: “Realmente, mi proceder no lo comprendo; pues no hago lo que quiero, sino que hago lo que aborrezco... puesto que no hago el bien que quiero, sino que obro el mal que no quiero... El pecado habita en mí” (Romanos 7, 15.19.20) Pero Dios es infinitamente paciente con nosotros, porque nos ama. Permite que la cizaña crezca junto al trigo, que el mal y el bien convivan hasta el tiempo de la siega, porque no quiere que ni un solo grano de trigo se pierda, enredado en la mala hierba. Conoce nuestras limitaciones y sabe que necesitamos tiempo y esfuerzo para afianzarnos en el bien; por
eso permite que éste transcurra sin afanes, y que ponga a cada uno en el lugar que le corresponde. Su voluntad es esencialmente una voluntad salvadora. Ninguno de nosotros, sea quien sea, tiene derecho a decir quién sirve y quién no sirve para el Reino de Dios, o por qué este sí y aquel no, aunque muchas veces -más de las que estamos dispuestos a aceptar- lo hacemos. Esta tarea es propia y exclusiva de Dios, y nosotros no podemos apresurarla, cambiarla, y menos aún obstaculizarla. Sólo nos corresponde aceptar lo que Dios, en su infinita sabiduría, decida. Está de nuestra parte o ser trigo o ser cizaña. Debemos siempre ser trigo en nuestra comunidad, el Señor nos brinda herramientas: La Eucaristía, los Sacramentos, la oración, la lectura y práctica de la Palabra. En un retiro espiritual encontré una frase que creo que es propicia para esta parábola: “Señor corta lo que debes de cortar, sana lo que debes de sanar, quema lo que debes de quemar, todo lo que me separe de Ti”.
Jesús compara el Reino de los cielos con un campo de trigo para darnos a entender que dentro de nosotros se ha sembrado algo pequeño y escondido, que sin embargo tiene una fuerza vital que no puede suprimirse. A pesar de los obstáculos, la semilla se desarrollará y el fruto madurará. Este fruto será bueno sólo si se cultiva el terreno de la vida según la voluntad divina. Por eso, en la parábola de la cizaña, Jesús advierte que, después de la siembra del dueño, “mientras todos dormían”, aparece “su enemigo”, que siembra la cizaña. Esto significa que tenemos que estar preparados para custodiar la gracia recibida desde el día del bautismo, alimentando la fe en el Señor, que impide que el mal eche raíces. San Agustín, comentando esta parábola, observa que “primero muchos son cizaña y luego se convierten en grano bueno”. Y agrega: “si éstos, cuando son malos, no fueran tolerados con paciencia, no lograrían el laudable cambio”.
Familia Terre en agradecimiento a
Natividad del Señor
Consultorio Baigorria BIOQUÍMICA
M. Lucila Strubbia Baigorria 2350 • Tel.: 454 2468
30 Correos, Mails y Testimonios por Prof. Elba S. Chuda
Testimonios
Grupo San Marón De la Ciudad de La Plata en agradecimiento a “Natividad del Señor” y al Padre ¡Oh Señor! Ayúdame a ver: tu claridad en mi confusión, tu perdón en mi debilidad, tu luz en mi ceguera, tu misericordia en mi necesidad. Consuélame con tu infinito amor, oriéntame con tu sabiduría, fortaléceme con tu poder sanador y enséñame con tu verdad y tu vida. Amén.
Nuestras Escuelas 33 por Susana Garbellino
Celebración de Pentecostes El día lunes posterior a Pentecostés, la Escuela “Ntra. Sra. de la Esperanza”, Nivel Inicial y Primario y la Escuela “Natividad del Señor”, en todos sus niveles: Mini Natividad, Inicial, Primario, Secundario y Terciario, se congregaron en un espacio público para festejar. Como son parte de una única unidad la Fundación “Cruzada del Espíritu Santo”, reunidos como hermanos celebraron la alegría del amor infinito de Dios, manifestado en su Divino Espíritu, reviviendo el día de PENTECOSTÉS: “La Venida del Espíritu Santo”. Pentecostés significa cincuenta días después de Pascua. Jesús antes de su Ascensión, promete el Espíritu Santo. Con su llegada nace la Iglesia y se inicia su misión: “Anunciar al mundo el amor de Dios hecho hombre en Jesucristo”. Cuando los Apóstoles recibieron el Espíritu Santo, obró en ellos un cambio tan hondo que después de ese día ya no fueron los mismos: de la cobardía, el encierro y el temor pasaron a anunciar con decisión y firmeza que Jesús estaba vivo. ¡Qué fuerza la del Espíritu, que los hizo capaces de seguir al Señor hasta dar la propia vida! ¿Y nosotros? El Espíritu Santo es el mismo de siempre y quiere seguir obrando en su Iglesia: Por eso es posible realizar la misión y el anhelo de Jesús, que es el Reino de Dios entre los hombres. Si contamos con la fuerza del Espíritu... ¿qué nos puede detener? El evento se desarrolló con la representación y expresión corporal por parte de un grupo de alumnos y con canciones entonadas por el alumnado de todas las instituciones, docentes, profesores y familias en general que acompañaron la
jornada. Además contaron con la presencia del Rvdo. Padre Ignacio y los diáconos de la Cruzada del Espíritu Santo. Fue una hermosa fiesta que culminó con la presentación de Ariel Glaser, que enseñó su cancionero e hizo bailar a todos los allí presentes. Finalmente pidieron al Espíritu Santo que les regale sus dones: “Ven Espíritu Santo, lleno de la hermosura de tus dones, gloriosos y luminosos, con toda la riqueza que derramas por donde pasas. Ven Espíritu de SABIDURÍA, y dame el gusto por las cosas santas y nobles. Ven Espíritu de ENTENDIMIENTO, para que pueda comprender los misterios de tu Palabra. Ven Espíritu de CONSEJO, para que pueda orientar a mis hermanos. Ven Espíritu de FORTALEZA, para que pueda enfrentarlo todo.
Taller de Pantallas Artesanales Restauración y reciclaje de lámparas y pantallas
Cristalmarías Horario: 9 a 17 hs • Mitre 453 • Rosario
Alicia Meroi Cel.: (0341) 153 040933 meroialicia@hotmail.com
ESTUDIO CONTABLE IMPOSITIVO
Ven Espíritu de CIENCIA, para llegue a la profundidad de las cosas de este mundo.
C. P. Ivana Santana
Inscripciones y Bajas • Ingresos Brutos • Sueldos Monotributo • Habilitaciones Municipales • Balances
Ven Espíritu de PIEDAD, para que reconozca el valor sagrado de cada ser humano.
Asesoramiento para comercios y empresas Jubilaciones nacionales y docentes
Cel.: (0341) 155 695346 • Tel.: 462 8208
Ven Espíritu del SANTO TEMOR, para que procure cuidadosamente no ofenderte jamás. Baigorria 1948 • Local 2
Ven Espíritu Santo, con tus siete dones preciosos.
Dra. Paola Cavagnero Amén.”
Alergia e Inmunología Psicoinmunoneuroendocrinología Rosario • Tucumán 2364 • Tel.: (0341) 430 1761
Escuela “Ntra. Sra. de la Esperanza” Escuela “Natividad del Señor”
Cañada de Gómez • Romegiali 848 Tel.: (03471) 42 7869 • Cel.: (0341) 152 146639
34 Fechas Conmemorativas | 20 de Julio por Oscar Barletta
Sobre la fragilidad del vínculo Lee todo en: http://www.poemas-del-alma.com/blog/
Para que exista amistad no es necesario un lazo de sangre ni que un contrato formal sea celebrado. La amistad es un vínculo frágil en el que las partes asumen un compromiso tácito en el que el respeto y la confianza son la sutil estructura sobre la que se construye la comunicación. Hay quienes creen que la amistad es incompatible con otras relaciones. Pero por el contrario, es posible que ésta no sea sino una sólida y enriquecedora base... ¿por qué no ser amigos de colegas, parejas, socios, maestros... y discípulos? Pensémoslo de este modo: la amistad puede tener tantas formas como la capacidad de dar lo mejor de nosotros mismos adaptándonos a las circunstancias. Los amigos se necesitan entre sí justamente porque no se necesitan. Esta es la desinteresada paradoja que pone en evidencia la autenticidad de una amistad. La fragilidad deja traslucir una secreta fortaleza que solamente se configura cuando en perfecto equilibrio, libertad y generosidad habilitan la serena dimensión en la que los verdaderos amigos pueden descubrirse mutuamente. El argentino Enrique Ernesto Febbraro, doctor en odontología y profesor de historia y ética, tuvo una gran idea. En Julio de 1969, con motivo de la llegada del hombre a la luna, se puso una meta: Crear el Día del Amigo Y así fue que envió 1000 cartas a cien países, y 700 de esas cartas fueron respondidas, quedando establecido oficialmente el día del amigo, a celebrarse cada 20 de Julio. Luego de un poco de repaso sobre la historia de esta fecha próxima, vamos a lo nuestro. Hemos compilado una serie de poemas para regalar en el día del amigo.
Creo en ti Amigo
La amistad
Creo en ti amigo: Si tu sonrisa es como un rayo de luz que alegra mi existencia. Creo en ti amigo: Si tus ojos brillan de alegría al encontrarnos. Creo en ti amigo: Si compartes mis lágrimas y sabes llorar con los que lloran. Creo en ti amigo: Si tu mano está abierta para dar y tu voluntad es generosa para ayudar. Creo en ti amigo: Si tus palabras son sinceras y expresan lo que siente tu corazón. Creo en ti amigo: Si sabes comprender bondadosamente mis debilidades y me defiendes cuando me calumnian. Creo en ti amigo: Si tienes valor para corregirme amablemente. Creo en ti amigo: Si sabes orar por mí, y brindarme buen ejemplo. Creo en ti amigo: Si tu amistad me lleva a amar más a Dios y a tratar mejor a los demás. Creo en ti amigo: Si no te avergüenzas de ser mi amigo en las horas tristes y amargas.
Una amistad como la nuestra es un regalo especial. Disfrutamos tantas cosas similares, y compartimos tantos momentos maravillosos y divertidos. Me respetas por mi firmeza espiritual y yo te admiro por la tuya. Nos alentamos mutuamente en los momentos difíciles y juntos reímos en los buenos momentos. Sé que contigo no tengo que fingir… Una amistad como la nuestra es un regalo precioso... Podemos contar nuestros más íntimos sueños y anhelos, alentarnos mutuamente para alcanzar más éxitos y mayor felicidad, y enjugarnos nuestras lágrimas en los momentos de tristeza y frustración. Eres una luz que ilumina mi vida y tienes un lugar muy especial en mi corazón. En el día de la amistad quiero desearte que todos tus mejores anhelos se hagan realidad y que tengas éxito y felicidad, un corazón alegre y risas. Y quiero decirte que para mí eres lo más maravilloso y que atesoro nuestra amistad.
I T A L A R S. A. EN AGRADECIMIENTO A “NATIVIDAD DEL SEÑOR” Y AL PADRE QUE DIOS LO BENDIGA
Ciencia y Salud 37 por Dra. Cattaneo, María Valeria
PsicoNeuroInmunoEndocrinología ¿Qué es y qué trata? La PsicoNeuroInmunoEndocrinología, palabra larga y compleja para pronunciar, también es compleja para explicarla desde lo médico-científico, por lo tanto este texto está escrito en forma coloquial, para que su lectura sea más amena. La PsicoNeuroInmunoEndocrinología (PINE), es una rama de la medicina tradicional, como cardiología, gastroenterología, reumatología, etc., que estudia la conexión entre la mente y el cuerpo, proporcionando algunas respuestas sobre como las emociones, son captadas por nuestro cerebro y se transforman en sustancias químicas (neurotransmisores, hormonas, interleuquinas) que impactan en los diferentes sistemas del organismo (Sistema Nervioso, Sisena Inmune, Sistema Endócrino), inclinándose hacia la salud o la enfermedad. Hoy tenemos numerosa evidencia científica de cómo la interacción mentecuerpo, impacta sobre la salud y la calidad de vida de los individuos. La PsicoNeuroInmunoEndocrinología, nos muestra que la mente (EmociónPensamiento), es la primera línea que tiene el cuerpo para defenderse de la enfermedad y alinearse a favor de la salud y el bienestar. Es un nuevo modelo integral de abordar al paciente y su enfermedad, en donde las manifestaciones orgánicas (taquicardia, jaqueca, diarrea, mareos, etc.) son tan importantes como las cognitivas, conductuales y afectivas. Este modelo implica una evaluación multidisciplinaria del paciente, con el objetivo de acompañar y comprender el padecimiento del ser humano que se encuentra enfermo y guiarlo hacia un camino de bienestar. Actualmente se aplica la PsicoNeuroInmunoEndocrinología en una diversa gama de patologías con muy buenos re-
sultados, tratando a diferentes tipos de pacientes con diversas enfermedades, trabajando en equipo, con múltiples profesionales de la salud. Las consultas más comunes en la PINE son: • Stress • Depresión • Insomnio • Crisis de pánico • Disminución del deseo sexual • Mareos • Dolores generalizados • Jaquecas • Deterioro cognitivo • Gastritis • Síndrome de Intestino Irritable • Y otras situaciones que nos hagan perder la capacidad de disfrutar. El abordaje del paciente desde el punto de vista de la PsicoNeuroInmunoEndocrinología es integral, es la medicina de hoy, es tan importante conocer al paciente que tiene una enfermedad, como la enfermedad que tiene un paciente. Desde la mirada de la PsicoNeuroInmunoEndocrinología, podemos comprender e interpretar los complejos mecanismos del proceso de enfermar.
“Cuando cambian su pensamiento, cambia su cerebro, cuando cambian su cerebro, cambia su cuerpo” Oakley, Ray Dra. Cattaneo, María Valeria Córdoba 2392 piso 2 Tel: (0341) 425 9536 Horario: 10 a 19.30hs
ROPA INFORMAL HOMBRES San Martín 861 • Local 7 Galería del Paseo • Rosario
San Martín 861 • Local 24 Galería del Paseo • Rosario
ROPA DE BEBÉS • NIÑOS • PRE ADOLESCENTES
San Martín 861 • Local 45 Galería del Paseo • Rosario
38 Al Cierre por Rvdo. Padre Ignacio Peries
¡Todos podemos!
Hoy quisiera invitarlos a reflexionar sobre la misión que da Jesús a los setenta y dos discípulos (Lc.10.1-9). Los envía en una misión de paz. “Anuncien la Paz que viene de Dios” Y no sólo les pide que la anuncien, también que la compartan. Es decir que los envía como precursores de paz. Les crea un compromiso consciente ya que; reitero, no sólo es un anuncio, también es una “entrega” de paz. Todos los que creemos en Dios debemos ser conscientes que somos “portadores” de paz en la Tierra. Algo muy importante para destacar: Esta paz viene de Dios, no de los hombres. De ninguna manera este ministerio depende de nosotros, de nuestros esfuerzos humanos o de nuestra inteligencia, es un don que Dios infunde en cada uno para que lo podamos compartir con los demás. Para esto, Jesús da pautas: En primer lugar, debemos tener paz interior (no se puede dar lo que no se tiene). Luego, si nos comprometemos a ser mensajeros de paz, hagámoslo como una vocación, como una entrega “en nombre de Dios hacia los demás”. También dice: “No lleven dinero, ni alforja, ni calzado...” “No vayan de casa en casa...” Es decir: no busquemos la comodidad terrenal. Muchas veces sucede que esperamos dinero o alguna forma de reconocimiento en recompensa. Queremos ser sacerdotes, religiosos, religiosas o laicos comprometidos, sólo para “figurar”, buscando poder o comodidad personal. Recordemos que Él dijo a sus discípulos: “Síganme, pero el Hijo del hombre no tiene ni siquiera un lugar en donde reclinar su cabeza”
Invita a servir, amar, compartir. No invita a la búsqueda de cosas terrenales sino celestiales. Ahora veamos: Envió setenta y dos discípulos a todas las ciudades, también les dio ciertas gracias, ciertos poderes: “En las ciudades donde sean recibidos curen a sus enfermos y digan: el Reino de Dios está cerca de ustedes” Los setenta y dos regresaron y dijeron muy contentos: «Señor, hasta los demonios se someten en tu Nombre». Él les dijo: “Les he dado poder para caminar sobre serpientes y escorpiones y para vencer todas las fuerzas del enemigo. Nada podrá dañarlos”.
(Lc.10.19) Seguramente, cada uno de los setenta y dos tiene que haber contado todo lo realizado: cientos de enfermos curados, expulsión de demonios, etc. Pero Jesús les responde: “No se alegren de que los espíritus se les sometan, alégrense de que sus nombres estén escritos en el cielo” Les está diciendo: No se alegren por lo que hicieron, por la cantidad. No digan: «Yo hice. Yo sano. Los demonios me obedecen». (Es esta una confusión muy común en el ser humano cuando es invadido por el orgullo y la vanidad). Les dice: «Alégrense por lo que hicieron en Nombre de Dios». (¡Qué hermoso! ¿No?). Quien se deja llevar por el orgullo y la vanidad no sirve a Dios. Si hemos hecho algo por alguien, en nombre de Dios, estemos contentos porque nos recompensará cuidándonos, con su Gracia y su Amor. A veces nos preguntamos: «¿Es posible que yo pueda hacer algo por los demás?» ¡¡¡Todos podemos hacer algo!!! Llevar paz es una vocación de todos (en nuestra casa, en nuestro trabajo). ¡No cuesta nada! Sólo tenemos que abrir nuestro
corazón para que alguien sienta la paz de Dios en este mundo. Les cuento una historia: Se trata de un bombero que había recibido muchos honores y diplomas en agradecimiento por su arriesgada tarea. Muchos habían sido los años de su voluntariado y muchas, también, las vidas que había salvado. Ya viejo, dijo a su esposa: «Cuando muera, no quiero que me rindan ningún homenaje como bombero». «¿Por qué? ¿Tenés miedo que San Pedro te mande al infierno para que apagues el fuego?» preguntó su mujer. Él respondió: «¡Si me lo pidiera lo haría con mucho gusto! Lo que pasa es que nunca hice nada como bombero sino como creyente, como hijo de Dios. Quisiera que, en el cielo, me recibieran así: “como un hijo de Dios” que alguna vez hizo bien a los demás». Reitero: ¡Todos podemos hacer algo para construir paz en el mundo! Cada uno de nosotros, desde su lugar; seamos médicos, sacerdotes, carpinteros, bomberos, amas de casa. Todos podemos hacer algo “como hijos de Dios”. En verdad, es esta una hermosa vocación cuando uno tiene el “desprendimiento” (material, sentimental) para anunciar y vivir el Evangelio. Siempre seamos conscientes que somos instrumentos de Dios. Sólo somos los precursores, la obra depende de su Gracia. Pidamos hoy desde nuestra familia, nuestro matrimonio, nuestros hijos, desde nuestro trabajo y nuestro pueblo, que Dios nos dé la gracia de llevar un corazón lleno de paz para que, en su Nombre, el mundo encuentre la capacidad de convivir y compartir la vida. No olvidemos: “La paz de Dios fecunda la vida del hombre” Hasta la próxima.
40 Servicios
Visitanos en: www.natividad.org.ar
TELÉFONOS ÚTILES
“Cuando uno busca, el Señor siempre responde” Dr. Eduardo A. Paquéz MÉDICO OBSTETRA
El Jardín de las Mascotas ENVÍOS SIN CARGO Superí 820 • Tel.: (0341) 453 3908
Cociná recetas prácticas, ricas y saludables Tenemos nuevos productos. ¡Hay plan canje! ¡Toda nuestra línea hasta en 12 cuotas! SOLICITO REVENDEDORAS Consultá promos con tu demostradora ESSEN: Nora (0341) 461 6508 / 156 939413
Urquiza 1764 - 54 Tel.: (0341) 473 1000 y Rotativas
• Bomberos • # 100 • Policía • # 101 - # 911 • El Teléfono de los Chicos • # 102 • Emergencias Defensa Civil • # 103 • Emergencia Ambiental • # 105 • Prefectura Naval • # 106 • Emergencias Médicas • # 107 • Guardia Urbana Municipal • # 0800 444 0909 • Violencia Familiar • # 0800 444 0420
GESTORÍA DEL AUTOMOTOR Magdalena Molinas
Walter Fontana
E-mail: magdamolinas@hotmail.com Tel.: (0341) 448 2821 Cel.: 156 155233 / 156 155239
Walter Daniel Fontana Negocios Inmobiliarios Martillero Público • Corredor Inmobiliario E-mail: walterdanielfontana@gmail.com Tel.: (0341) 448 2821 • Cel.: 156 155239
Norma del Greco NEGOCIOS INMOBILIARIOS Suipacha 2080 • 2132 • Funes - Santa Fe Tel./Fax: 493 7997 • Cel.: 155789660
normadelgrecoinmobiliaria@funescoop.com.ar • www.normadelgreco.com.ar