ESTUDIOS SOCIALES-11° NIVEL CAP. REVISTA DIGITAL La crisis económica de la década de 1980 y el modelo de promoción de exportaciones y apertura comercial. LA CRISIS DEL ESTADO GESTOR Página 2
Lucha contra ALCOA (1970).
MODELO DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES Página 4, 5 y 6
LA CRISIS ESTALLA Página 3
APERTURA COMERCIAL Página 7
EL ESTADO, SISTEMA ELECTORAL Y MOVIMIENTOS SOCIALES Página 8 y 9 Profesor Juan Carlos Velásquez Hernández. 1
La crisis del Estado Benefactor ¿Qué aspectos propiciaron para que el Modelo de Sustitución de Importaciones y el Modelo de Estado benefactor entrara en una crisis estructural?
Contexto histórico -década de 1970 Escenario mundial (Nivel externo)
Contexto histórico -década de 1970 Costa Rica (Nivel interno)
A inicios de la década hay un encarecimiento de los derivados del petróleo (incremento internacional del crudo).
Crecimiento de la deuda interna (recursos que el Estado le debe a sus instituciones).
Centroamérica mantenía un clima de inestabilidad política: dictaduras militares, revolución sandinista. Para avanzar en el modelo de Estado el país se endeuda con Organismos Internacionales (Deuda externa).
No se lograba diversificar la economía adecuadamente hay fracasos de proyectos (lo que genera gastos). Las instituciones estatales se vuelven una “piñata” y hay falta de consensos políticos para atender posibles crisis
Para 1973 los países árabes de la OPEP deciden reducir la exportación de petróleo hacía Estados Unidos afectando el precio y el disponible del crudo en el continente.
La mayoría de países centroamericanos desarrollaron estructuras políticas represivas lo que llevó al desarrollo de conflictos internos (todo dentro del contexto de la Guerra Fría), a excepción de Costa Rica que sí mantuvo un orden democrático, no obstante se dan protestas y movi-
mientos sociales apoyados por universitarios y asociaciones sindicales que cuestionaban la posible apertura de los recursos nacionales a empresas transnacionales, como el caso de la lucha contra ALCOA a inicios de la década de 1970.
2
¡La crisis estalla! Las políticas de los Organismos Internacionales (como el F.M.I) era el de privatizar empresas estatales y reducir la inversión social (educación y salud), con la idea de equilibrar la economía, además exigía una mayor apertura comercial. Para 1979 el Gobierno de Rodrigo Carazo hereda un Estado endeudado y aplica una serie de medidas para evitar el desmantelamiento de las instituciones del Estado Hacía 1980 el precio del dólar se eleva y los productos incrementan su costo y comienzan a escasear, se comienza a desacelerar la economía y crecer el desempleo. El Gobierno decide: -La apertura de los “estancos” manejados por el C.N.P. para evitar la especulación de alimentos. -Fomentar la obra pública, con dineros estatales para evitar el alza en el desempleo. -Se declara la moratoria (no pago) del pago de la deuda externa; lo que provoca sanciones por parte del F.M.I. y el incremento del dólar. A pesar de la crisis se mantienen los índices de natalidad, esperanza de vida y la alta escolaridad.
Carazo obtiene la presidencia (La Nación, 1979)
Estancos, manejados por el Consejo Nacional de la Producción (1980) 3
El Modelo de Promoción de Exportaciones Décadas de 1980-1990
Hacía 1982, el Estado costarricense retoma las negociaciones con los Organismos Internacionales con el fin de ajustarse a sus requerimientos para acceder a prestamos y desarrollar políticas neoliberales. Para ese momento la línea del Fondo Monetario Internacional (FMI ) consistía en promover la reducción del Estado privatizando empresas e incentivando la apertura comercial (permitiendo la entrada de capitales extranjeros). Es en ese contexto que en las décadas de 1980 y 1990 se desarrollan los denominados PROGRAMAS DE AJUSTE ESTRUCTURAL (PAE), cuyo principal objetivo fue:
Son tres PAE ejecutados en ese periodo: PAE I (1984-85) en la administración de Luis Alberto Monge. PAE II (1987-90) en la primera administración de Oscar Arias. PAE III (1994-97) en la administración de José María Figueres.
4
Esquema de los Programas de Ajuste Estructural
5
Con la aplicación de los PAE se va variando el modelo económico a un sector más encaminado al área de los Servicios, se logró introducir algunos productos no tradicionales para la exportación (como la piña o el melón) con consecuencias ambientales y también hay una mayor afluencia de sectores tecnológicos (por ejemplo la entrada de INTEL a finales de la década de 1990) y de especialidades de suministros (como empresas médicas).
6
Apertura comercial en el siglo XXI
Para inicios del siglo XXI los mercados mundiales incentivan un fuerte proceso de GLOBALIZACIÓN económica, que implica la reducción de las fronteras económicas con acuerdos comerciales (TLC), la integración de mercados (como la Unión Europea) y la apertura comercial. Se incentiva y acelera un proceso tecnológico donde el área de la informática; en el caso costarricense se desarrolla un fuerte sector de Servicios y se impulsa el turismo. Sin embargo, la firma de tratados tiene sus implicaciones como lo es la reducción de divisas, la entrada de empresas transnacionales que absorben a empresas más pequeñas y con menor posibilidad de competencia, la exigencia de fomentar nuevas formas y fuentes de empleo y la necesidad de realizar cambios a nivel de la estructura del Estado costarricense.
El proceso de globalización y las políticas comerciales mundiales ponen en desventaja a las naciones con economías débiles, que deben someterse a las condiciones impuestas por los países desarrollados, por el FMI o la Organización Mundial de Comercio (OMC)
7
El Estado, sistema electoral y movimientos sociales a partir de la década de los años 80 En la década e 1980 se consolidó un modelo electoral bipartidista (PLN-PUSC), el cual fue deteriorándose a inicios de este siglo, debido en gran parte a las acusaciones de corrupción por parte de expresidentes de la República. En la década de 1970 se permitió la participación de organizaciones de Izquierda y a pesar de obtener diputados en varios periodos no logró legitimarse como una fuerza electoral y se fragmentó a mediados de la década de 1980. Entrando el siglo XXI, se da un mayor pluralismo político electoral que lleva a que se rompa ese modelo de dos partidos (con la entrada del PAC a la contienda electoral) pero con un desgaste en la credibilidad de los políticos, haciendo que el abstencionismo sea muy elevado. Imagen de aceptación de Gobiernos en Costa Rica 1986-2016
Un desafío de la sociedad costarricense a nivel electoral es mejorar la participación y reducir el abstencionismo que se ha incrementado desde mediados de la década de 1990. 8
Los movimientos sociales no fueron destacados en este periodo (1980-1990) y la oposición de los sindicatos se da en el plano de luchas particulares (por ejemplo la huelga de educadores en 1995 contra la modificación del régimen de pensiones). Hacía la década de 1980 hubo huelgas en las bananeras del sur del país que provocó la salida de las empresas y la pérdida de legitimidad de algunas organizaciones. No fue sino entrando en este siglo que los proyectos derivados de los PAE sobre la apertura eléctrica y la posible privatización o venta de activos del ICE provocó una lucha social fuerte. Se denominó “Combo del ICE” a este conjunto de proyectos que causó bloqueos de vías, declaratorias de huelgas y movilizaciones de sectores sindicales y sociales, por lo que el proyecto como tal tuvo que ser retirado. Hacía el año 2007 se da el otro choque social con la posible aprobación, vía referendo, del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Con un porcentaje de diferencia mínimo, se apoyó la aprobación de este tratado. Este trajo la apertura del área de telefonía y se incentivarían las importaciones y exportaciones; la crisis financiera estadounidense de esa época afecto su ejecución y no ha traído los réditos prometidos. La situación política y económica actual del Estado costarricense lleva a valorar cambios a nivel fiscal, por el alto endeudamiento y la mala gestión y administración de los recursos, asunto que hoy en día dispara la discusión social.
Movilizaciones contra el Combo del ICE (2001)
El resultado del referendo sobre el TLC demostró una gran polarización social, pues la diferencia del resultado( (ganando el Sí por menos del 3%) fue mínima. Movilización del NO al TLC (2007) 9