INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LIBRES Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla
INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
MATERIA TALLER DE INVESTIGACIÓN 1
TEMA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO EXPERIMENTAL
PRESENTA: OSCAR ESCALANTE CANO JUAN DANIEL MARTÍNEZ LUNA CARLOS EDUARDO JIMÉNEZ FEBRONIO
19/agosto/2017
Introducción La investigación es considerada una actividad orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de carácter científico; la Investigación científica es el nombre general que obtiene el complejo proceso en el cual los avances científicos son el resultado de la aplicación del método científico para resolver problemas o tratar de explicar determinadas observaciones. Un experimento es todo un proceso complejo en el que se emplean medidas y se realizan pruebas para comprobar y estudiar algún proceso antes de ejecutarlo por completo, en un experimento se realizan todo tipo de estudios, a fin de constatar la funcionalidad del objeto en estudio. Teorías e hipótesis nacen a partir de los experimentos que se realizan en torno a una premisa. Los experimentos son de vital importancia en el campo científico, son parte esencial de los estudios que se realizan en un laboratorio, su significado del latín que proviene el “Poner a prueba” por lo que nos sujetaremos de esa cláusula para desplegar un concepto preciso. El investigador empieza con la observación de hechos que ya se han presentado y que se han manifestado en una serie de eventos. En el área de origen del fenómeno estudiado se observan los hechos. A partir de las observaciones se procede a diseñar tanto los objetivos como las hipótesis dando inicio a la investigación en sentido opuesto a una investigación experimental. Investigación experimental La investigación experimental es un tipo de investigación que bien utiliza experimentos y los principios encontrados en el método científico. Los experimentos pueden ser llevados a cabo en el laboratorio o fuera de él. Estos generalmente involucran un número relativamente pequeño de personas y abordan una pregunta bastante enfocada. Los experimentos son más efectivos para la investigación explicativa y frecuentemente están limitados a temas en los cuales el investigador puede manipular la situación en la cual las personas se hallan. En la mayoría de estos experimentos, el investigador divide a las personas objeto de la investigación en dos o más grupos. Los dos grupos reciben tratamientos idénticos, excepto que el investigador da a un grupo y no a los otros la condición en la que él está interesado: el tratamiento. El investigador mide las reacciones de ambos grupos con precisión. Mediante el control de las condiciones de ambos grupos y dándole el tratamiento a uno de ellos, puede concluir que las diferentes reacciones de los grupos son debidas únicamente al tratamiento del mismo. La investigación experimental en las ciencias sociales difiere notablemente de la investigación experimental en las ciencias naturales debido a las características de las unidades de análisis en el área social. Un experimento tiene como propósito evaluar o examinar los efectos que se manifiestan en la variable dependiente cuando se introduce la variable independiente, es decir, se trata de probar una relación causal.
Montgomery (1993) define literalmente el experimento como “... una prueba o ensayo,” (p. 1) en la que es posible manipular deliberadamente una o más variables independientes para observar los cambios en la variable dependiente en una situación o contexto estrictamente controlado por el investigador. El desarrollo de un experimento tiene como requisito imprescindible utilizar un diseño apropiado para resolver el PON que se investiga. El diseño de investigación se puede entender como el desarrollo de un plan o estrategia que especifica las acciones y medios de control que se efectuarán para alcanzar los objetivos del experimento, responder a las preguntas de investigación y someter a contrastación las hipótesis. Objetivos de la Investigación Experimental Los experimentos se llevan a cabo con el objetivo de predecir fenómenos. Normalmente, un experimento es construido para poder explicar algún tipo de causalidad. La investigación experimental es importante para la sociedad: nos ayuda a mejorar nuestra vida diaria.
Características • Se caracteriza por la utilización de documentos; recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados coherentes. • Utiliza los procedimientos lógicos y mentales de toda investigación; análisis, síntesis, deducción, inducción, etc. • Realiza un proceso de abstracción científica, generalizando sobre la base de lo fundamental. • Realiza una recopilación adecuada de datos que permiten redescubrir hechos, sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes de investigación, orientar formas para elaborar instrumentos de investigación, elaborar hipótesis, etc. • Puede considerarse como parte fundamental de un proceso de investigación científica, mucho más amplio y acabado. • Es una investigación que se realiza en forma ordenada y con objetivos precisos, con la finalidad de ser base a la construcción de conocimientos. • Se basa en la utilización de diferentes técnicas de: localización y fijación de datos, análisis de documentos y de contenidos.
Ventajas 1 La asignación aleatoria de las unidades de análisis a los grupos experimental y control permite controlar la validez interna del experimento. 2 Las posibles diferencias que manifiesten en los grupos son producto de la casualidad. 3 La utilización del pre prueba permite cuantificar el cambio inducido por el tratamiento experimental. 4 La asignación por paramiento aleatorio permite controlar las diferencias entre las unidades de análisis.
Desventajas 1 La validez interna pudiera ser afectada por la pre prueba. 2 El paramiento aleatorio es útil cuando se trabaja un experimento en el que los grupos están integrados por 12 o 14 unidades de análisis, es decir, es aplicable en grupos pequeños.
Investigación no experimental La investigación no experimental es investigación sistemática y empírica en la que las variables independientes no se manipulan porque ya han sucedido. Las inferencias sobre las relaciones entre variables se realizan sin intervención o influencia directa y dichas relaciones se observan tal y como se han dado en su contexto natural. Son investigaciones cuantitativas con diseños metodológicos que no manipulan ni controlan variables de estudio. Se enfocan en la observación pasiva de fenómenos que se desarrollan en sus ambientes naturales, sin la intervención del investigador. Al tratarse de estudios con enfoques cuantitativos, si hay un análisis numérico de los datos, pero estos se obtienen por observación y, posteriormente, se hace la interpretación de los mismos. existen dos tipos de variables: las independientes o causales y las dependientes, consecuencias de las primeras. En las investigaciones no experimentales se indaga sobre las relaciones de causas y efectos sin ejercer control sobre las variables. Los diseños no experimentales se dedican al estudio de situaciones ya existentes, que se desarrollan bajo sus propias leyes o reglas internas. Por lo general, en estos diseños se abordan fenómenos que han ocurrido con anterioridad y, en los cuales, no puedo haber una intervención externa que modificara o controlara los resultados. Por ejemplo, estudios de perfiles psicológicos, tasas de empleo, desempleo, divorcios, crímenes, consumos de drogas, encuestas de opinión, entre otros. Características • Estudia lo ya existente. • Las variables no se manipulan intencionalmente y resulta complicado hacerlo. • Se realiza una observación de fenómenos en su ambiente natural. • Es más difícil separar los efectos de las múltiples variables que intervienen.
Ventajas Poco esfuerzo: A veces las investigaciones requieren una obtención de datos corta y superficial, como la que se da en una encuesta. No invasiva: El diseño no experimental tiene una ventaja distintiva en las aplicaciones de investigación en las cuales la participación o experimentación por parte de los investigadores puede ser poco ética.
Desventaja
Superficialidad: La naturaleza concisa del diseño no experimental se vuelve una desventaja porque no permite recolectar la información posterior al tratamiento. Probar la correlación: Juntar la información necesaria para realizar un argumento para la correlación entre variables es la parte central de la investigación. Encuesta Se denomina encuesta al conjunto de preguntas especialmente diseñadas y pensadas para ser dirigidas a una muestra de población, que se considera por determinadas circunstancias funcionales al trabajo, representativa de esa población, con el objetivo de conocer la opinión de la gente. Características Medir las relaciones entre variables demográficas, económicas y sociales. Evaluar las estadísticas demográficas como errores, omisiones e inexactitudes. Conocer profundamente patrones de las variables demográficas y sus factores asociados como fecundidad y migraciones determinantes. Evaluar periódicamente los resultados de un programa en ejecución. Saber la opinión del público acerca de un determinado tema. Investigar previamente de las características de la población para hacer las preguntas correctas. Dar una respuesta de los cuales los entrevistados darán una opinión congruente Ejemplos Investigación Experimental Probar que el alquitrán del tabaco produce cáncer cuando esta aplicado en determinadas condiciones a piel de las ratas.
Investigación No Experimental Identificar las características de los estudiantes que obtienen altas notas en sus estudios.
Referencias Rodríguez, A. y I. Pérez (1995). La Investigación experimental en Ciencias Sociales, 2ª. ed., Ed. Trillas, México. Ávila Baray, H.L. (2006) Introducción a la metodología de la investigación Edición electrónica. Cohen, L. y Manion, L. (2002). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla. https://www.youtube.com/watch?v=YFCcwS-Hj2o