INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LIBRES Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla
INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES Título del trabajo Sistemas operativos de software libre
Taller de Sistemas Operativos Profesora: Ing. Susana Bonilla Reyes
PRESENTA: Juan Daniel Martínez Luna Carlos Eduardo Jiménez Febronio Mario Alberto Cerón Duran FECHA: 17/09/2016
Índice 1. Sistema operativo de software libre “Linux Mint” 1.1 Definición 1.2 Antecedentes 1.3 Características 1.4 Requerimientos
2. Sistema operativo de software libre “Fedora” 2.1 Definición 2.2 Antecedentes 2.3 Características 2.4 Requerimientos
3. Sistema operativo de software libre “Debian” 3.1 Definición 3.2 Antecedentes 3.3 Características 3.4 Requerimientos
4. Referencias
1.1 Definición Linux Mint Linux Mint es una sistema operativo para computadoras diseñado para trabajar en la mayoría de los sistemas modernos, incluyendo PCs típicos x86 y x64. Se puede pensar en Linux Mint como un sistema que cumple con el mismo rol que Windows de Microsoft, Mac OS de Apple y el Sistema Operativo BSD. Linux Mint también está diseñado para trabajar en conjunción con otros sistemas operativos (incluyendo los antes mencionados arriba) y que puede configurar automáticamente un entorno de «arranque dual» o «multi-arranque» (en el que al usuario se le pregunta con cuál sistema operativo desea iniciar en cada arranque) durante su instalación. Linux Mint es un gran Sistema Operativo para las personas y para compañías. 1.2 Antecedentes Linux Mint es un sistema operativo muy moderno, su desarrollo se inició en 2006. Sin embargo, está construido sobre capas de software muy consolidado y probado, incluyendo el kernel Linux, las herramientas GNU y el escritorio Cinnamon, MATE, KDE y Xfce. También está apoyado en los grandes proyectos como Ubuntu y Debian, y utiliza sus sistemas como base. El proyecto Linux Mint está enfocado en hacer el escritorio más utilizable y más eficiente para las tareas diarias ejecutadas por usuarios regulares. Bajo el escritorio, el sistema operativo descansa sobre una base muy sólida, con una enorme colección de programas disponible muy útiles y muy bien integrado con su conjunto de servicios. Linux Mint ha visto un rápido incremento en popularidad, y más y más gente lo utiliza a diario.
1.3 Características
Linux Mint utiliza software de código libre y abierto(sobre todo, a hacer excepciones para algunos software propietario) Inclusión de software de propiedad de Linux Mint es raro. La mayoría de distribuciones de Linux no incluyen el software propietario por defecto. Linux Mint viene instalado con una amplia gama de software que incluye Libre Office, Firefox, Thunderbird, XChat, Pidgin, Transmisión y GIMP. Linux Mint permite a los puertos de red que se cierran con su servidor de seguridad, con la selección de puerto personalizado disponibles. Linux Mint también puede ejecutar muchos programas diseñados para Microsoft Windows, utilizando el software de vino o el uso de software de virtualización.
Linux Mint está disponible con una serie de entornos de escritorio para elegir, incluyendo canela, MATE, KDE Plasma Desktop y Xfce. Otros entornos de escritorio se pueden instalar a través de APT.
1.4 Requerimientos Como mínimo se recomiendan 512MB para ejecutar el LiveCD, aunque ya instalado correrá bien con 256MB de RAM. El espacio necesario para la instalación en el disco duro es de 2.5 GB, que están comprimidas en un CD de 700MB. En el caso de utilizar el instalador para Windows mint4win - Que está disponible a partir de la versión 6.0, y está basado en Wubi -, se recomienda como mínimo 256MB de memoria RAM.
2.1 Definición Fedora Fedora es una distribución Linux para propósitos generales basada en RPM, que se mantiene gracias a una comunidad internacional de ingenieros, diseñadores gráficos y usuarios que informan de fallos y prueban nuevas tecnologías. Cuenta con el respaldo y la promoción de Red Hat. El proyecto no busca sólo incluir software libre y de código abierto, sino ser el líder en ese ámbito tecnológico. Algo que hay que destacar es que los desarrolladores de Fedora prefieren hacer cambios en las fuentes originales en lugar de aplicar los parches específicos en su distribución, de esta forma se asegura que las actualizaciones estén disponibles para todas las variantes de Gnu/Linux. Max Spevack en una entrevista afirmó que: "Hablar de Fedora es hablar del rápido progreso del software libre y de código abierto. “Durante sus primeras 6 versiones se llamó Fedora Core, debido a que solo incluía los paquetes más importantes del sistema operativo. La última versión es Fedora 12, fue puesta a disposición del público el 17 de noviembre de 2009. De acuerdo a Distrowatch, Fedora es la segunda distribución de GNU/Linux más usada, por detrás de Ubuntu.
2.2 Antecedentes El Proyecto Fedora fue creado a finales del 2003 cuando Red Hat Linux fue descontinuado. Red Hat Enterprise Linux(RHEL) continuaría siendo la Distribuciones de GNU/Linux oficialmente soportada por Red Hat, mientras que Fedora sería un proyecto comunitario. La rama de liberaciones de RHEL deriva de las versiones de Fedora. El nombre de Fedora deriva de Fedora Linux, un proyecto creado por voluntarios que proveía software adicional a la distribución Red Hat Linux, y del característico sombrero Fedora usado en el logotipo de la distribución comercial. Fedora Linux fue finalmente absorbido en el Proyecto Fedora. Fedora es una marca registrada de Red Hat, aunque esto ha sido previamente disputado por los creadores del proyecto de repositorios Fedora, el problema ha sido resuelto. 2.3 Características
Incluye DVD’s, CD’s, LiveCD’s, USB’s para instalar y CD’s y USB’s de rescate por si el sistema falla o tiene que ser reparado. Fedora trata de ser el líder en el ámbito de usar software libre y código abierto. Prefieren hacer cambios en las fuentes que aplicar un parche específico para su distribución, de esta forma se asegura que las actualizaciones estén disponibles para todas las variantes de Linux. Yum es el administrador de paquetes del sistema. Una alternativa para este administrador es apt-rpm (comparable con APT pero maneja RPM) que podría ser más familiar para personas que hayan usado Debian o derivados. Al igual que Mandria y Ubuntu, cuenta con repositorios de los cuales Fedora recomienda usar solo los de código abierto o software libre. Fedora se destaca en seguridad y utiliza SE Linux entre otras medidas de seguridad.
2.4 Requerimientos Para cread un live CD de Fedora, necesita: una conexión a Internet de banda ancha. un equipo con grabadora de CD o DVD. software que permita crear un CD a partir de una imagen. un CD virgen. Si no tiene una conexión a Internet rápida o tiene problemas creando el medio físico para el arranque, la descarga quizá no sea una buena opción. La distribución física en DVD o CD de Fedora está disponible desde distintas fuentes online alrededor de
todo el mundo a un mínimo coste. Utilice su buscador Web favorito para localizador un distribuidor o visite http://fedoraproject.org/wiki/Distribution. El equipo donde quiera instalar desde el live CD Fedora 16 debería tener: una unidad de CD o DVD, así como la capacidad para arrancar desde dicha unidad. un procesador a 400 MHz o superior al menos 1 GB de memoria (RAM) al menos 10 GB de espacio de almacenamiento permanente (disco duro).
3.1 Definición Debian. Es una distribución del sistema operativo GNU/Linux compuesto por más de 40000 paquetes de software pre compilados, mayormente software libre y de código bajo la Licencia Pública General GPL que incluye a Linux como principal núcleo del sistema y a otros como Hurd. Debian soporta en mayor o menor medida varios tipos de procesadores y puede ser utilizado como sistema operativo para computadoras personales así como para servidores. Se enfoca en la estabilidad y seguridad y es usada como base para muchas otras distribuciones de Linux. 3.2 Antecedentes El proyecto Debian fue fundado por Ian Murdock el 16 de agosto de 1993, que por ese entonces era estudiante de la universidad. Durante un año, Debian fue patrocinada por el proyecto GNU de la Free Software Fundation. En el comienzo, Debian era la única distribución que estaba abierta a cualquier desarrollador o usuario que quisiera contribuir con su trabajo y se mantiene como el distribuidor de Linux más significativo que no es una entidad comercial. Es el único proyecto con una constitución, contrato social, y documentos de políticas que organizan el proyecto. El Proyecto Debian es una organización de voluntarios que se rige por tres documentos fundamentales:
Constitución: describe la estructura organizacional para la toma de decisiones formales dentro del proyecto y enumera los poderes y responsabilidades del líder, el secretario y los desarrolladores del proyecto.[10] Contrato social: define un conjunto de principios básicos por los cuales el proyecto y sus desarrolladores llevan a cabo los asuntos.[9] Directrices de software de Debian: definen los criterios para el software libre y qué software es permitido en la distribución.
3.3 Características Coste: Debían es un sistema operativo (S.O.) de libre distribución (es decir sin coste alguno). Multiusuario: permite a varios usuarios acceder al mismo tiempo a través de terminales, y distribuye los recursos disponibles entre todos. Multiplataforma: Es decir que puede correr en la mayoría de plataformas del mercado (procesadores de la gama Intel y AMD, Motorola, Sun, Sparc, etc.). Kernel: Los sistemas Debian actualmente usan el núcleo de Linux. Memoria: La memoria se gestiona como un recurso unificado para los programas de usuario y para el caché de disco, de tal forma que toda la memoria libre puede ser usada para caché y ésta puede a su vez ser reducida cuando se ejecuten grandes programas. Licencia: Debian nace como una apuesta por separar en sus versiones el software libre del software no libre, para esto debe respetar 4 libertades: 1. libertad para usarlo.2. Libertad para modificarlo.3. Libertad para copiarlo.4. Libertad para distribuir las modificaciones. Estabilidad: como Debian es una distribución que ha probado su estabilidad y utilidad, muchos desarrolladores la han tomado para crear otras nuevas como: Knoppix, Ubuntu, Sidux, etc. Seguridad: los problemas de seguridad se solucionan rápidamente con parches de seguridad que se actualizan en internet. Curva de Aprendizaje: Debian puede ser usado por cualquier persona que sepa qué es Linux, que haya tenido un Linux instalado, que sepa configurar las cosas básicas, que no se rinda ante las primeras dificultades. Facilidad de Uso: este sistema operativo no es aconsejable para aquellas personas procedentes de Windows, que quieren instalarse Linux porque han oído hablar muy bien de él, pero que quieren una instalación lo más parecida a Windows. Soporte: No se ofrece soporte ni garantías mercantiles en software libre. Sin embargo, podrás contratar algunas versiones de paga de Linux de algunas empresas y recibir soporte, asistencia técnica y una capacitación, dependiendo de tu póliza
Aplicaciones: No todos los programas comerciales y profesionales tienen versiones para Linux, afortunadamente, existen muchas versiones de programas gratuitos con funciones parecidas.
3.4 Requerimientos Debian no impone requisitos de hardware más allá de los que establecen el núcleo Linux y el conjunto de herramientas GNU. Tipo de Instalación RAM mínima RAM recomendada Disco duro
Sin escritorio
64 Mb
256 Mb
1 Gb
Con escritorio
128 Mb
512 Mb
5 Gb
Debian Live Un sistema live de Debian es una versión que puede ser iniciada directamente de un dispositivo de almacenamiento extraíble como CD/DVD, USB o a través de la red sin la necesidad de instalarlo en el disco duro, esto permite probar Debian antes de instalarlo o para situaciones de rescate.
4 Referencias https://www.ecured.cu/Fedora https://docs.fedoraproject.org/esES/Fedora/16/html/Installation_Quick_Start_Guide/Requirements.html https://www.ecured.cu/Debian http://gnu-linuxdebian.blogspot.mx/