PROYECTO INTEGRAL METROPOLITANO
JUAN DAVID TORRES HURTADO NATANAEL IMABJOA SALCEDO
7
Semestre
ECO PARQUE LINEAL LA TEBAIDA
ÍNDICE -PERFIL ESTUDIANTIL. -OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS . -LOCALIZACIÓN. -PLAN PARCIAL DE MOVILIDAD (POLÍGONO ADN). -POLÍGONO SECTOR 1. -MATRIZ PROYECTUAL.
-ESTUDIO DE CASO. -ANÁLISIS DEL LUGAR. -CONCEPTO DEL PROYECTO. -ZONIFICACIÓN. -ORGANIGRAMA. -CRITERIOS DE IMPLANTACIÓN. -PLANIMETRÍA ARQUITECTÓNICA. -ELEMENTOS DEL ESPACIO PÚBLICO -CONCEPTO DE SUSTENTABILIDAD. -FICHAS TECNICAS. -MATERIALIDAD. -ESTRUCTURA.
3
PERFIL ESTUDIANTIL
CARACTERÍSTICAS -Mis hobbies son jugar futbol, jugar play y escuchar música. -He participado en muestras de: Taller II: Composición del hábitat. Taller VI: Arquitectura, Paisaje y Patrimonio.
CARACTERÍSTICAS Mis hobbies son: -Jugar futbol, practicar MTB, estar en familia, jugar videojuegos y pasear. -He participado en muestras de: Taller VI: Arquitectura, Paisaje y Patrimonio.
-Tengo un Técnico en ebanistería. -Soy graduado del colegio Instituto Técnico Industrial. -Uno de mis grandes anhelos es ser un gran exponente de la arquitectura. NATANAEL IMBAJOA SALCEDO
HABILIDADES
HABILIDADES
Soy estudiante actualmente de la universidad la gran Colombia, cursando el VII semestre de la facultad de arquitectura, me considero una persona amigable, puntual, responsable y que cada SKETCHUP COREL DRAW AUTOCAD día intenta ser mejor persona y -INTERMEDIO -INTERMEDIO -INTERMEDIO adquirir nuevos conocimientos y valores para mi formación profesional.
LUMION PHOTOSHOP -INTERMEDIO -INTERMEDIO
REVIT -BAJO
JUAN DAVID TORRE HURTADO Estudiante de arquitectura con amplias capacidades de lograr todo tipos de actividades dadas, y sobre todo capaz de desarrollar las problemáticas que se presentan, capaz de lograr un AUTOCAD buen desempeño en equipo, con SKETCHUP COREL DRAW -AVANZADO -INTERMEDIO amplias habilidades desarrolladas -INTERMEDIO a lo largo de su carrera tanto digital como manual y tecnólogo en obras civiles graduado en la universidad del Quindio.
LUMION -AVANZADO
PHOTOSHOP REVIT -INTERMEDIO -INTERMEDIO
OBJETIVO GENERAL Desarrollar un proyecto de espacio público localizado en el municipio de La Tebaida, Quindío, a través de un eco parque lineal con enfoque artístico, cultural y recreacional teniendo en cuenta las Áreas de Desarrollo Naranja que se quiere implementar en el municipio.
OBJECTIVE Develop a localized public space projectin the municipality of La Tebaida, Quindío, through alinear eco park with an artistic, cultural and recreational taking into account the areas of Orange Development that you want to implement in themunicipality.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Evidenciar las determinantes climáticas del lugar de intervención para hacer una proyección de las mismas en el proyecto. 2. Crear relaciones a nivel espacial sacando el mayor provecho del desarrollo del tranvía y la alta influencia de la vía panamericana 3. Desarrollar zonas de esparcimiento de las cuales carece el municipio y a su vez crear unas relaciones a nivel metropolitano, lo cual invita a que el proyecto tenga una proyección a nivel de sustentabilidad y respeto hacia su entorno.
4
LOCALIZACIÓN
Valle
5
Relaciones Metropolitanas
Vía Armenia
UBICACIÓN DEL PROYECTO
Recorrido Tranvía
COLOMBIA
Haciendas Aeropuerto
Permeabilidad entre los proyectos Vía Panamericana
QUINDÍO
Vista satelital
CARACTERÍSTICAS -Permeabilidad entre los proyectos. - Relaciones metropolitanas. - Desarrollo de los puntos del polígono del ADN -Plan parcial de desarrollo Articulación con de movilidad (Tranvía) la Reserva Natural
LA TEBAIDA
DESARROLLO DE ADN El proyecto de eco parque surge con la necesidad de establecer zonas de esparcimiento con la proyección de establecer relaciones a nivel metropolitano por medio del transporte del tranvía y zonas como el aeropuerto, zonas de hacienda y vía valle y armenia.
MATRIZ PROYECTUAL
SISTEMA DE TRANVÍA
El sector de la carrilera en el municipio de La Tebaida cuenta con atributos que responden a una vocación industrial, este concepto esta directamente relacionado con la movilidad que brinda la vía panamericana, la línea de ferrocarril y la zona franca, a lo largo del análisis se propone generar proyectos que impulsen una vocación adicional de carácter turístico en la zona antes mencionada, con el fin de generar dinámicas económicas que respondan a los planteamientos culturales, artísticos y económicos los cuales propone la economía naranja. Se busca la rehabilitación del sector industrial a partir de proyectos como el centro logístico, mientras que, de forma paralela, la zona comercial y habitacional se ve articulada entre sí por medio de un espacio público interactivo, donde adicionalmente se busca articular la zona industrial de la carrilera con el resto del municipio a partir de una propuesta de tranvía que revitalicé el transporte alternativo dentro La Tebaida. En ese sentido, se plantea la ejecución de los diferentes proyectos, (Espacio Público, centro logístico de carga y descarga, parador comercial, eco hotel).
-Medidas del tranvía son 3 vagones con capacidad de 32 personas para un total para 96 personas los vagones se reúnen los 3 vagones esperan 5 minutos y siguen su recorrido. Medidas estación principal con inter modal de transporte 900 m2
SÍNTESIS El plan maestro surge con la necesidad de articular un sector marginado del municipio de La Tebaida, restaurando lugares existentes y modificando sus usos, con el fin de generar un espacio público que articule proyectos comerciales, habitacionales y de infraestructura para así potencializar el sector. Así pues, se realizaran intervenciones que respondan y suplan las necesidades del polígono, invitando al peatón a utilizar transportes alternativos como tranvía o bicicletas al momento de recorrer el municipio.
6
-Medidas paraderos: prototipo 1:50 m 2 prototipo 2 :25 m2 medida del carril 1: 10 -Tipo de tranvía: tranvía h- class - tiene una velocidad de 30 km/h aproximadamente. -El tranvía tiene un circuito de 3 km, se demora aproximadamente 20 minutos en llegar al ultimo paradero. -Entre cada paradero al llegar a la estación esperan media hora para su siguiente recorrido. Horarios: primera salida 8:30 am llegada 9:30 am segunda salida 10 am llegada 11 am tercera salida 11:30 am llegada 12:30 am cuarta salida 2 pm llegada 3 pm quinta salida 3:30 pm llegada 4:30 pmZ sexta salida 5 pm llegada 6 pm
ESTUDIO DE CASO LOCALIZACIÓN Bogotá-Colombia
OBJETIVO Diseñar un eco parque lineal de renovación urbana en la localidad de Usaquén, por medio de la recuperación y reactivación de la estación patrimonial San Antonio Norte y la vía férrea.
¿QUE PRETENDE? solucionar problemáticas espaciales, urbanos y de estructura ecológica que afecta a la población.
Se usaron puntos energéticos ecológicos, pergolas energéticas, pergolas fotovoltaicas en bambú y diferentes tipos de mobiliario dependiendo la zona a desarrollar
7 RELACIONES ESPACIALES
ANÁLISIS DEL LUGAR
ANÁLISIS ESPACIAL
ÁREA DEL PROYECTO: 32.000M2 Permeabilidad entre los proyectos Vía Panamericana
8
Síntesis espacial Identificamos que la vocación del sector es por la influencia de la vía panamericana y industrial por la zona franca.
COLOMBIA
Articulación con la Reserva Natural
Síntesis Funcional A nivel funcional el barrio la estación carece de un buen desarrollo de espacio publico y ademas de esto algunos andenes y carreteras del sector están en mal estado.
QUINDÍO Se identifica las determinantes por las que le lugar se ve influenciado; debido a esto en el proyecto Eco Parque lineal La Tebaida se implementan estrategias a nivel espacial para solucionar las problemáticas del lugar.
ROSA DE LOS VIENTOS
UNIDAD CLIMÁTICA TEMPERATURA: (17°-29°) W
VIENTOS: 8km/h (suroeste)
N
PRECIPITACIÓN: 34% anual
ESTRUCTURA URBANA HUMEDAD RELATIVA: 63%
E
1. Se identifico que a medida que el municipio creció de manera urbana, de igual manera su estructura en damero hacia las periferias del municipio de perdió. 2. Se realizo la reubicación de 66 predios.
9
ANÁLISIS DEL LUGAR
ANÁLISIS DE LAS DETERMINANTES CLIMÁTICAS
ESTACIÓN
VÍA
COMERCIO
W
PAN W AM ERI
CAN
LECTURA
A MIRADOR
TEATRO
E
MÚSICA ARTE RECREACIÓN
E
El proyecto se ve influenciado por unas determinantes climáticas muy importantes las cuales gracias a las estrategias implementadas se logran potencializar por medio del proyecto creando las mejores soluciones para el municipio en cuanto a confort, zonas de esparcimiento y usos culturales.
CONCLUSIÓN
CORTES ESQUEMÁTICOS PENDIENTE 11% CORTE A-A´ PENDIENTE 4% CORTE B-B´ PENDIENTE 12% CORTE C-C´
Se logra identificar que el lugar de intervención tienen carencias a nivel espacial, como lo son de deterioro de las zonas verdes y espacialidades adecuadas para la interacción de los individuos del municipio, por otro lado, frente a la normatividad debido a que no se encuentra unas normas adecuadas parea poder regirse, por ende la intención del proyecto de eco parque lineal y basados en el plan maestro realizado, es crear esas zonas de esparcimiento adecuadas para el uso del municipio y de igual manera mejorar la movilidad del mismo a través del desarrollo de movilidad del tranvía.
CONCEPTO DEL PROYECTO
10
ZONIFICACIÓN
NATURALEZA Resignificar la reserva natural en el proyecto de manera que se integre en los espacios y estancias para crear microclimas y generar un buen confort tanto térmico como visual tanto para la población flotante como nativa del sector y a su vez ofrecer esos espacios de esparcimiento que tanto necesita el municipio.
Zona de intervención publica. Zonas Semiprivadas.
FLUIDEZ ESPACIAL Huir de volúmenes cerrados, de la compactación rígida y dejando que el programa arquitectónico se desarrolle a lo largo del proyecto, con la intención de generar espacialdades ambiguas, lo que invita a un dinamismo espacial con la intención de crear: 1. Relaciones entre el centro del municipio con sus periferias. 2. Relaciones metropolitanas, aprovechando las grandes características y espacios que tiene adyacentes el lugar de intervención. 3. Una apropiación y identificación de las personas del municipio con los usos y recorridos del proyecto.
Zonas Privadas. Baterías Sanitarias.
Zonas de Permanencia. Recorridos.
ORGANIGRAMA
11
CRITERIOS DE IMPLANTACIÓN IMPLEMENTATION CRITERIA
Lugar de intervención MIRADOR
32.000m2
CICLOVIA
TRANVIA
HISTORIA PERMANENCI
AS
COMIDAS PERMANENCI
AS
COMIDAS
WC WC AS
ARTE
MUSICA
TEATRO
PERMANENCI
RECREACIÓN
Ejes de tención (Vía Férrea) Eje paralelo a la Vía Férrea
GUITARRA VESTIER
PERMANENCI
AS
VENTAS
PIANO
CAFÉ RECEPCIÓ
BODEGA
DANZAS
N
BATERIA VENTAS
RECEPCIÓ
N
RECEPCIÓ
EXPOSICIÓ N DE ARTE
N
WC
PINTURA
CIRCULAC
IÓN
DIBUJO
CIRCULAC
IÓN
CIRCULAC
IÓN
Se establecieron unas temáticas a lo largo del eje, para ofrecer unos usos y espacialidades diferentes a lo largo del recorrido.
RELACIONES ESPACIALES Puntos estratégicos
Se incorporan unos recorridos envolventes en forma de ADN para acoger los espacios culturales establecidos y crear recorridos dinámicos. Se implantan las volumetrías con los ejes de ADN y se genera una densificación para crear una jerarquía volumétrica.
12
CRITERIOS DE DISEÑO
1.PLANTA LIBRE
2.ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN NATURAL
Se genera una planta libre con la intención de crear unas especialidades y recorridos mas libres y dinámicos y de la misma manera, dejar en suspensión algunas volumetrías para que la forma no fuera tan pesada espacialmente.
Se diseño utilizando 3 factores importantes: 1. ventanales de piso a techo para buena iluminación 2. retrocesos en fachada para no recibir una incidencia solar directa. 3.Permeabilidad para mitigar la incidencia solar.
Ventilación cruzada
Mitigación de la incidencia solar
Plantas libres crean relaciones y permeabilidad entre los espacios
13
CRITERIOS DE DISEÑO
Espacios Abiertos
3. CUBIERTAS TRANSITABLES
4. ESPACIALIDADES ABIERTAS
El proyecto es rico en recorridos, debido a que la mayoría de cubiertas son transitables y de la misma manera accesibles a todo tipo de personas, estableciendo en las mismas, permanencias abiertas y amenas para la población.
EL proyecto se establece a partir de espacios abiertos con la intención de Proyectar una relación directa entre el peatón, los recorridos, los usos que ofrece el proyecto eco parque lineal y además de esto la interacción constante con la naturaleza propuesta en el mismo.
Cubiertas Verdes
Espacios Abiertos
14
PLANIMETRÍA PLANTA DE LA ESTACIÓN
ACCESO VEHICULAR
0
10
20
50
ESCALA GRÁFICA
15
PLANIMETRÍA PLANTA DE PARQUEADEROS NV: -4.50M
0
10
20
50
ESCALA GRÁFICA
16
PLANIMETRÍA PLANTA DE PARQUEADEROS NV: -8.50M
0
10
20
50
ESCALA GRÁFICA
17
PLANIMETRÍA PLANTA DE PARQUEADEROS NV: -12.50M
0
10
20
50
ESCALA GRÁFICA
18
PLANIMETRÍA PLANTA DE NIVEL1+ESPACIO PÚBLICO
0
10
20
50
ESCALA GRÁFICA
19
PLANIMETRÍA PLANTA DE NIVEL 2
0
10
20
50
ESCALA GRÁFICA
20
PLANIMETRÍA PLANTA DE CUBIERTAS
0
10
20
50
ESCALA GRÁFICA
21
PLANIMETRÍA AMBIENTADA PLANTA DE NIVEL1+ESPACIO PÚBLICO
0
10
20
50
ESCALA GRÁFICA
22
PLANIMETRÍA AMBIENTADA PLANTA DE NIVEL 2
0
10
20
50
ESCALA GRÁFICA
23
PLANIMETRÍA AMBIENTADA PLANTA DE CUBIERTAS
0
10
20
50
ESCALA GRÁFICA
24
PLANIMETRÍA FACHADAS 1.Fachada Oriental
2.Fachada Nororiental 0
10
20
50
ESCALA GRÁFICA
0
10
20
50
ESCALA GRÁFICA
3.Fachada Individual Volumen De Comercio
REFERENCIA
2
1
3
3
1
2
ESCALA GRÁFICA 0
10
20
50
25
PLANIMETRÍA FACHADAS 4.Fachada Individual Modulo De Arte
5.Fachada Individual Modulo de Música
6.Fachada Individual Modulo de Teatro
Fachadas 3D Espacio De Música
REFERENCIA
4
5 6
6
5
4
26
PLANIMETRÍA CORTES ARQUITECTÓNICOS CORTE SECCIÓN A-A´
Mitigación de la incidencia solar
Ventilación cruzada
Plantas libres crean relaciones y permeabilidad entre los espacios
4,40 m
3,26 m 3,50 m
CORTE SECCIÓN B-B´
REFERENCIA
Espacios Abiertos para una mejor interacción espacial.
3,60 m
A
B
25 m
3,60 m
6,88 m 10,15m
0,50m
B´
A´
4m
27
ELEMENTOS DEL ESPACIO PÚBLICO CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO PÚBLICO FEATURES OF PUBLIC SPACE El proyecto cumple con unos elementos de espacio público óptimos para el buen desarrollo de todas las espacialidades ofrecidas en las cuales se incorporaron rutas de medios de transporte alternativos en los cuales se encuentra la bicicleta y el tranvía, también se establecieron unos recorridos dinámicos que abrazan los usos del proyectos y por ultimo se diseñaron permanencias para el beneficio de los peatón en el proyecto.
Recorridos por medio de rampas y escaleras, para crear un proyecto rico en recorridos he incluyente con las personas.
CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO PÚBLICO Se diseñaron permanencias a lo largo de puntos estratégicos del proyecto Parque Lineal La Tebaida, las cuales están pensadas desde la sustentabilidad, confort e interacción con la naturaleza, para el uso de la población flotante como para las personas nativas del municipio.
Recorrido
Ciclovia Espejo de agua Interna
Permanencias
Zona Verde
Tranvia
Zona Verde
Ciclovia Externa
Zona Verde
ELEMENTOS DEL ESPACIO PÚBLICO
DISEÑO DE MOBILIARIO SUSTENTABLE Se diseño un mobiliario el cual sera un medio de solución sustentable, debido a que tiene un sistema de recolección de aguas para el abastecimiento de las baterías sanitarias y los espacios culturales que se ofrecen a lo largo del proyecto, por otro lado su materialidad es madera teca, el cual es un material reutilizable.
Se diseñaron permanencias a lo largo de puntos estratégicos del proyecto Parque Lineal La Tebaida, las cuales están pensadas desde la sustentabilidad, confort e interacción con la naturaleza, tanto para el uso de la población flotante como para las personas nativas del municipio.
28
ELEMENTOS DEL ESPACIO PÚBLICO A lo largo del proyecto esco parque lineal se generan unos elementos de puntos ecologicos para el tratamiento de los residuos sólidos
Puntos Ecológicos
29
30
ELEMENTOS DEL ESPACIO PÚBLICO FITOTECTURA / PHYTOTECTURE VEGETACIÓN ALTA
ANARCADIUM EXCELSUM
CINNAMOMUM TRIPLINERVE
NECTANDRA SP Nombre común: Laurel Amarillo Origen: Nativo Altura: Hasta 25 metros Copa: Hasta 10 metros
VEGETACIÓN BAJA
PIPER AUGUSTUM Nombre común: Cordoncillo Origen: Nativo Altura: Hasta 3 metros
LANTANA CAMARA
LANTANA TRIFOLIA
Nombre común: Lantana Origen: Nativa Altura: Hasta 2.8 metros crece en espacios muy abiertos
Nombre común: Cariaquito Morado Origen: Nativo Altura: Hasta 3.5 metros
Otro factor muy importante se establece en el concepto del proyecto, el cual se basa en la naturaleza, es decir, lograr resignificar la reserva que esta ubicada de forma adyacente al lugar de intervención y de esta manera establecer una interacción directa peatón-naturaleza para garantizar en todas las espacialidades del proyecto permanencias y recorridos agradables los cuales fueran acompañadosde fitotectura.
ELEMENTOS DEL ESPACIO PÚBLICO Así como se desarrollan espacios para fomentar y darle fuerza a la cultura del municipio, también se generan espacios de recreación para el buen desarrollo en la parte pedagógica del eco parque lineal. Se crean espacios para unas relaciones espaciales como: 1. Puntos Ecológicos. 2. Fuentes de Agua Publicas. 3. Sistemas de transporte alternativos. 4. Espacios de lectura. 5. Espacios pedagogicos.
31
Fuentes Públicas para niños
32
CONCEPTO DE SUSTENTABILIDAD ESTRATEGIAS PASIVAS Se aprovechan todos los factores climáticos que nos ofrece el municipio de La Tebaida, creando de esta manera estrategias pasivas, las cuales implementamos en la construccion del proyecto eco parque y las integramos de manera que no fueran una problematica, sino un gran potencial a nivel espacial y sensorial.
Permanencias Todas las espacialidades del proyecto ofrecen una calidad de confort especial, debido a todas las estrategias implementadas como los vientos, espejos y agua y la naturaleza. Vientos Cruzados.
ESPEJOS DE AGUA SUSTAINABILITY Se genera un hilo de espejo de agua a lo largo de los recorridos del proyecto y a su vez se aprovechan la dirección que provienen los vientos con la intencion de crear microclimas y espacialidades mas amenas.
APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO Se aprovechan todos los factores climáticos que nos ofrece el municipio de La Tebaida, creando de esta manera estrategias pasivas, las cuales implementamos en la construcción del proyecto eco parque y las integramos de manera que no fueran una problemática, sino un gran potencial a nivel espacial y sensorial.
33
CONCEPTO DE SUSTENTABILIDAD
PUNTOS ECOLÓGICOS Se desarrollan puntos ecológicos en las partes mas estratégicas del proyecto, en donde se van a generar un tratamiento de residuos, con el fin de aprovecharlos para generar abonos en las zonas verdes del proyecto.
Iluminación y ventilación natural por medio de una celosía.
34
CONCEPTO DE SUSTENTABILIDAD MOBILIARIO CON SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE AGUA Se diseña un mobiliario para el servicio de la comunidad, y adicionalmente se desarrolla un sistema de recolección de aguas el cual tiene como finalidad abastecer las baterías sanitarias del proyecto y usos complementarios.
MOBILIARIO SUSTENTABLE
MATERIALES REUTLIZABLES (MADERA TECA)
35
CONCEPTO DE SUSTENTABILIDAD ESTRATEGIAS ACTIVAS
CUBIERTAS VERDES
Se utilizaron varias estrategias tanto a nivel espacial, como a nivel sensorial con la intención que el proyecto sea sustentable en la mayoría de sus usos.
Se implementaron cubiertas verdes en los volúmenes de usos culturales, debido a que en La Tebaida se generan climas demasiado altos, por ende, se utiliza esta estrategia para mitigar la incidencia solar en los días calorosos y a su vez generar oxigeno con la vegetación propuesta.
Cubiertas Verdes Mitigación Solar
36
CONCEPTO DE SUSTENTABILIDAD PUNTOS AGENDA 2030
Espejos de agua ofrecen mayor confort
Cubiertas transitables
Recogen el calor y crean espacios amenos
Se ofrecen cubiertas transitables para el buen desarrollo espacial, también se establecen usos como zonas de lectura, ya que son espacios tranquilos.
En el proyecto eco parque lineal La Tebaida fueron contemplados los objetivos de la agenda 2030, con el fin de darle un enfoque especial al desarrollo y mantenimiento de la de la sustentabilidad. Además de poner fin a la pobreza se incluyen, entre otros puntos, erradicar el hambre y lograr la seguridad alimentaria; garantizar una vida sana; lograr la igualdad de género; asegurar el acceso al agua y la energía y promover el crecimiento económico sostenido.
37
CONCEPTO DE SUSTENTABILIDAD ANÁLISIS DE LAS DETERMINANTES CLIMÁTICAS ANALYSIS OF CLIMATE DETERMINANTS
W
E Se aprovechan todos los factores climáticos que nos ofrece el municipio de La Tebaida, creando de esta manera estrategias pasivas, las cuales implementamos en la construccion del proyecto eco parque y las integramos de manera que no fueran una problematica, sino un gran potencial a nivel espacial y sensorial.
38
CONCEPTO DE SUSTENTABILIDAD COLLAGE DE SUSTENTABILIDAD
PUNTOS ECOLÓGICOS
DESARROLLO AGENDA 2030/COLLAGE DE SUSTENTABILIDAD
Fuentes de agua públicas
Cubiertas verdes
Mitigación de incidencia solar a través de una celosía
Espejos de Agua Mobiliario recolector de agua
DOCENTES: ANDRÉS ALBERTO SANIN ÓSCAR RICARDO PRADA
Iluminación que se recarga por medio de la recolección solar.
Materialidad reutilizable.
39
FICHAS TÉCNICAS MOVILIDAD ECOLOGÍCA Schindler 3300 es un ascensor ligero, libre de sustancias nocivas y está diseñado para reducir el consumo diario de energía. Su eficiencia permanece constante durante su vida útil. Este ascensor es prácticamente 100% reciclable.
ASCENSOR SCHINDLER 3300
FICHA DE RENDIMIENTO
CARACTERÍSTICAS ALZADO Y PLANTAS DEL ASCENSOR
-Sólido rendimiento -Optimización del espacio -Movilidad ecológica -Elección del diseño
40
FICHAS TÉCNICAS
BENEFICIOS
CUBIERTAS VERDES
• Visualmente atractivos • Mejoran la calidad del aire • Ayudan a disminuir la escorrentía superficial • Reducción del efecto isla de calor urbano • Absorción del sonido • LEED Soporte Estructural: Es la superficie que soporta la cubierta vegetal. Debe tener una inclinación mínima de 2% y debe estar probado que soporta el peso de la cubierta vegetal con todos sus componentes y el sustrato saturado en agua El concreto debe tener una resistencia a la compresión mínimo de 3000 psi. https://www.toxement.com.co/media/3510/spec_techos_vegetales.pdf
EUCLID GROUP TOXEMENT
Sistema de múltiples componentes diseñados para integrar paisajismo y/o áreas verdes sobre un techo residencial o comercial Techo vegetal Semi-Intensivo: - Espesor del sustrato: entre 15 a 25 cm. - Tipo de plantas: como el sustrato tiene mayor profundidad, se pueden utilizar plantas un poco más grandes, como pequeños arbustos. Eso sí, aumenta el grado de mantención requerida. - Peso: entre 150 kg/m2y 230 kg/m2, dependiendo de la cantidad de materia orgánica, ya que es ésta la que retiene la mayor cantidad de agua. - Sustrato: contiene una mayor cantidad de materia orgánica ya que al poder utilizar especies de mayor tamaño, éstas ya no son tan resistentes como las utilizadas en los sistemas extensivos.
41
MATERIALIDAD TEXTURAS DE PISO
La materialidad de las cubiertas se establece a partir de una sustentabilidad en el proyecto, en la cual se utilizo madera teca como material para las cubiertas del teatro y módulos de comida y cubiertas verdes para los demás módulos de espacios culturales.
ADOQUIN EN CONCRETO
MADERA TECA
ZONAS DURAS-USADO EN RECORRIDOS Y ALTO FLUJO DE CIRCULACIÓN
ZONAS SEMIBLANDAS-USADO EN TERRAZAS, PERMANENCIAS Y CIRCULACIONES CON UN MENOR FLUJO
ESPEJOS DE AGUA
VOLUMENES MADERA LAMINADA
Usada para la estructura y revestimientos
VIDRIO COOL-LITE
ZONAS BLANDAS- SE USARAN PARA GENERAR MICROCLIMAS Y UN GRAN IMPACTO VISUAL.
PANELES FUNDERMAX Fundermax es un sistema de fachada, celosías y cielorasos CONCRETO STARPATH que aporta muchos beneficios al proyecto. Es excelente ante situaciones de impacto, resiste el grafiti y el rayado
ESTRUCTURA EN ACERO
Usada para la estructura de pergolas y volúmenes con grandes luces
CUBIERTAS VERDES
ZONAS DURAS-USADO EN EL RECORRIDO DE LA CICLOVÍA TIENE PARTÍCULAS SOLARES LAS CUALES EN LA NOCHE SE ILUMINAN
ZONAS VERDES
SUELO PODOTACTIL
ZONAS BLANDASUSADO EN PERMANENCIAS Y ESPACIOS ABIERTOS PARA LAS PERSONAS
ZONAS DURAS- USADO PARA LOS RECORRIDOS Y CIRCULACIONES PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADES VISUALES
42
ESTRUCTURA ESTRUCTURA SÓTANOS
DETALLE DE PLACA DE ENTREPISO Chapa perfilada de acero Cercha metálica
Viga en acero
Cielo raso (8mx20cm)
Pantallas en concreto para parqueaderos Medidas: - 2 m x 0,50 m - 1 m x 2 m-Vigas en Acero 0,5 m x 1 m
Hormigón moldeado en el lugar Malla de refuerzo de alambre soldado UNIÓN DE VIGA Y COLUMNA
ESTRUCTURA VOLÚMENES
Placa Tuerca y Contratuerca Mortero de nivelación Pernos de anclaje Armado de muro
Celosía en madera Fundermax
Zapatas de 1,20 m x 1,20 m concreto 3000 psi con pedestal de 35 cm x 35 cm
Columna Llave de corte
Vigas en Acero HEB 300 (300 mm x 300 mm)
T-stub superior
T-stub inferior
Muro de hormigón Malla de alambre soldada
Viga
ESTRUCTURA DETALLE DE ESTRUCTURA EN V
43
ESTRUCTURA DETALLE DE ESTRUCTURA EN V
44
RENDERN DEL PROYECTO ECO PARQUE LA TEBAIDA
45
RENDERN DEL PROYECTO ECO PARQUE LA TEBAIDA
46
RENDERN DEL PROYECTO ECO PARQUE LA TEBAIDA
47
RENDERN DEL PROYECTO ECO PARQUE LA TEBAIDA
48
RENDERN DEL PROYECTO ECO PARQUE LA TEBAIDA
49
RENDERN DEL PROYECTO ECO PARQUE LA TEBAIDA
50