El agua y la tierra: 50 años del Canal de Bardenas

Page 1



~"'."'.:llllCIC..., FUNDACIÓN

JUANELO TURRIANO


FUNDACIÓN füANELO TURRIANO


-1

1

'l .J

,,....,

~

1

"t

FUNDACION JIJANfl.0 TURllt~tlO BIBLIOTECA

lilj

FUNDACIÓN füANELO TURRIANO


FUNDACIÓN füANELO TURRIANO


El agua y la tierra 50 años del Canal de Bardenas

FUNDACIÓN füANELO TURRIANO


FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


El agua y la tierra 50 años del Canal de Bardenas CARLO S BLÁZ OU EZ HERRERO

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


EL AGU A Y LA TIER RA 50 AÑ OS DEL CANAL DE BARDE NAS

TEXTOS Carlos Blázquez H errero L®©@®I Javier del Valle M elendo ~~~ Licencia Creative Commons

L®©@®I

FOTOGRAFÍAS Carlos Blázquez y Mariano Cand ial Javier Ara© y jesús Ángel j imenez© Resto de imágenes Copyr ight de los propietarios de los derechos

COLABORADORES Diseño Gráfico Fernando Lasheras

Documentación Verónica Blázquez

FOTOMECÁNICA A+D Arte D igital, Zaragoza

IMPRESIÓN Ca lidad Gráfica, S. L. D.L.

Z- 1.593-2009 EDITA Acualis Taller de Estud ios, S. L.

AGRADECIMIENTOS Confederación Hidrográfica del Ebro José Manuel A lmécija José María Ausejo José Ángel Losada Miguel Puyuelo

CGR de Bardenas Lui s Ciudad Alejandro Fago Francisco Uria

Varios Antonio Barbany (BS Ingeniería) Pilar- Borobio

Maite lranzo (AHPZ) Mari Sancho A. Menjón Eugenio M onesma Concepción Pintado (Archivo Ministerio de Fomento)

FUNDACIÓN füANELO TURRIANO


Comunidad General de Regantes del Conol de Bardenas

50 .

Este libro conmemora el 50 aniversario de la ll egada de l agua a las tierras de Bardenas desde el embalse de Yesa y ha contado con la colaborac ión de :

.

a n iversario

ººº

GOBIERNO DE ESPAÑA

~ GOBIERNO

MINlSTERJO DE MEDIO AMBIENTE

. n¡a ea1xa

17

E -

eurocincovillas

sumlnls1ros lntegreles de oficina

Gobierno de Navarra

~ DEARAGON

Y MEDIO RURAL Y MARINO

MULTICAJA Caja Rura l Arag011esa y dt los Pirineos

@ ARAGONESA DE INSTALACIONES YPROYECTOS

O ttERMANOS ~ CAUDEVILLA, S. L.

Jt,

Jes úsBenavente r;

1.41•1, 11n" co 11 n 1t•uc 1º ""

..(,1

os\.aura170>

~Bar

Grato\

NEUMATICOS Y TALLERES T. SUMELZO GUISER/S

MAHCO SA

H I ECO S scorn•

INGENIERÍA

FUNDACIÓN füANELO TURRIANO


FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


INTRODUCCIÓN El agua y la tierra

23 23

EL MEDIO FÍSICO La hidrología Transformaciones de los regadíos en el medio natural El territorio

31 33 41 47

LAS INFRAESTRUCTURAS El embalse y la presa de Yesa Embalses de regulacion interna El Canal de Bardenas

63 65 91 109

LOS DUROS COMIENZOS El agua no es todo El primer viaje del agua de Yesa

125 127 133

LAS GENTES Secano, huertas y remolacha La colonización Una nueva organización territorial Los campos se llenan de gente ¡Cómo hemos cambiado!

141 143 149 153 165 171

LA ORGANIZACIÓN DEL CANAL DE BARDENAS La Comunidad General de Regantes del Canal de Bardenas

175 177

LAS COMUNIDADES DE BASE El sistema hidráulico

180 193

EL SISTEMA DE RIEGOS DE BARDENAS . PRESENTE Y FUTURO Organización eficiente del regadío Proyectos realizados por la CGR de Bardenas Proyectos a realizar La Directiva Marco del Agua y el principio de recuperación de costes Bardenas en el contexto agrario español

203 205 213 215 217 219

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


FUNDACIÓN füANELO TURRIANO


La presa de Yesa y el Canal de Bardenas son algo más que una gran obra de ingeniería. Fueron la base sobre la que se construyó, primero, una esperanza para muchas gentes, colonos o natura les de las comarcas que serían bañadas por las aguas que traería el canal, y, segundo, fueron el instrumento imprescindible sobre el que se cimentó el desarrollo económico de este territorio : la agricultura de regadío . El regadío no sólo beneficia a los agricultores, sino que crea tejido social al redistribuir una buena parte de sus ingresos fomentando la actividad de múltiples sectores, tanto del ámbito estrictamente agrario, como de cualquier otra actividad, desde la construcción a la banca, fijando así a la población rural. El Canal de Bardenas transcurre y riega dos Comunidades Autónomas, erigiéndose en símbolo de hermanamiento y cooperación entre regiones. El agua ha tenido secularmente esta función en España, la de unir, formando zonas regables con idiosincrasia propia, en lo geográfico y en lo climático, y especialmente en lo cultural. Una colaboración que ya se inició en el siglo XV entre los reinos de Aragón y Navarra para la apertura de los canales Imperial y de Tauste . Los regadíos del Canal de Bardenas han escrito pasajes importantes del pasado, tal y como nos relata este libro conmemorativo; y los siguen y seguirán escribiendo. La agricultura de regadío en España tiene un futuro prometedor que tenemos que fortalecer entre todos , Administraciones, rega ntes y sector privado, mediante la modernización de nuestros regadíos. Esta modernización se ha entendido bien en el Canal de Bardenas, puesto que para ser realmente efectiva debe ir más allá de los equipos y sistemas de riego. Es decir, debe engloba r todas aque llas actuaciones que nos permitan un uso óptimo del agua, incluyendo por tanto las nuevas tecnologías de la información, para modernizar la gestión misma del agua y de los cultivos, y así encarar los nuevos retos ambientales, alimentarios, de mercado y territoriales a los que ha de hacer frente la agricultura y el medio rural del siglo XXI. Hemos de ser conscientes del enorme bagaje cultural y tecnológico en torno al agua que España, y más concretamente Aragón y Navarra, han sabido aglutinar a lo largo de los últimos cincuenta años, conformando nuestra propia cultura del agua y del riego. Este facto r sumado a la respuesta ante los grandes retos expuestos, será en último término el factor que mantenga vivo el territorio. Desde este Ministerio trabajamos y trabajaremos codo a codo con las comun idades de regantes y usuarios, cumpliendo con nuestros compromisos para que en los años venideros la agricultura siga siendo un sector en alza que equilibre la composición económica y social de las tierras y pueblos de España . Elena Espinosa Mangana M INISTRA DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


FUNDACIÓN füANELO TURRIANO


Hace ahora cincuenta años que el agua comenzó a viajar por el canal de Bardenas. Era el final de una época de incertidumbres y el comienzo de una época de sueños . El agua trajo cambios económicos, sociales, medioambientales y pa isajísticos tan grandes que, en pleno éxodo rural, la zona regada por el canal -antes árida y seca- se llenó de población y de riqueza . El libro, que me honra introducir, en estas líneas refleja medio siglo de trabajos para domesticar el agua y utilizarla democráticamente para el bien de todos. Una senda de logros y transfo rmaciones basados en acuerdos sólidos y participativos que han perm itido alcanzar metas imposibles de plantear hace cincuenta años . Los regantes de Bardenas os habéis convertido en referentes de ilusión colect iva, capaces de rescatar el sentido profundo de un lugar y de concitar consensos duraderos en el esfuerzo por dotarlos de horizontes más ricos e integradores . Vuestro trabajo encierra un potencial especialmente valioso: sois parte viva de la tierra que habitáis, y habéis logrado rescatar y nutrir la conexión emocional y vital con vuestros paisajes cotidianos. Con este libro hemos de recoger la antorcha de los esfuerzos desarrollados du rante décadas para continuar con el objetivo de hacer compatible la preservación de los recursos natura les con el desarrollo económico y la calidad de vida de las comunidades más vinculadas al medio rural. Los agricultores, los regantes, los pobladores de cada comarca hemos de asumir un papel activo y dinámico como agentes de ordenación sostenible del territorio, como orientadores del mejo r equilibrio entre los usos e intereses legítimos que sobre él confluyen, y como garantes de su compatibilidad y coherencia con la imprescindible preservación de los procesos naturales . Mi más sincero reconocimiento a todas las personas que han trabajado durante esos cincuenta años para hacer de las Bardenas un territorio próspero, y a quienes de manera tan acertada habéis recogido esta extraordinaria labor en las siguientes páginas. A la Comunidad General de Regantes del Canal de Bardenas os aliento a que continuéis con la valiosa tarea de organizar democráticamente un elemento crucial de la economía y de la vida rural, el agua; de modo que, de vuestra estrategia en favor del desarrollo sostenible, resulte la mayor eficacia económica, social y medioambiental. Marcelino Iglesias Ricou PRESIDENTE DEL GOBIERNO DE ARAGÓN

FUNDACIÓN füANELO TURRIANO


FUNDACIÓN füANELO TURRIANO


Raudal de progreso y solidaridad

Con gran alegría celebramos el cincuentenario de la inauguración y puesta en funcionamiento del Canal de las Bardenas y del pantano de Yesa, una magnífica obra estatal que ha aportado durante este último medio siglo, grandes beneficios a Aragón y a Navarra, y ha propiciado un sustancial desarrollo de amplias zonas, antes desérticas e improductivas . Los h1istoriadores nos dicen que se remonta a finales del siglo XV (1498) el primer intento de regar tierras de Navarra y de las Cinco Villas aragonesas con aguas del río Aragón, si bien no fue hasta principios del siglo XX (1902) cuando se incluyó en el Plan Nacional de Obras Hidráulicas la construcción del embalse de Yesa y del canal de las Bardenas . Varias décadas más costó convertir el proyecto en realidad, y en abril de 1959, las aguas pudieron ya recorrer este cauce artificial de 139 kilómetros de longitud, que riega 54.600 hectáreas en la provincia de Zaragoza y en Navarra. Cinco décadas es un amplio periodo de tiempo en el que varias generaciones hemos podido comprobar las múltiples ventajas que ofrece contar con un suministro de agua abundante y seguro . Y esta experiencia debe concienciarnos sobre el valor del agua como elemento básico e imprescindible para llevar a cabo cualquier proyecto que tenga que ver con el desarrollo económico y social . Las obras hidráulicas -como bien lo han demostrado en estos 50 años el pantano de Yesa y el canal de las Bardenas- permiten garantizar el abastecimiento de agua de forma permanente y por tanto constituyen un elemento esencial para afrontar el futuro, un futuro que debemos afrontar siempre desde la perspectiva de la solidaridad y nunca desde la del egoísmo o el enfrentamiento . Navarra y Aragón han compartido las afecciones que se derivaron de la construcción de esta importante obra pública, y han compartido y comparten los grandes beneficios que el agua del canal de las Bardenas produce en sus territorios. Este mismo espíritu es el que debe presidir la resolución de los temas hidráulicos y medioambientales en todo el conjunto de España . El agua hermana en muchos conceptos a Navarra y a Aragón, y uno de los más evidentes es el canal de las Bardenas, cuyo cincuentenario celebramos conjuntamente mirando hacia el futuro y abiertos a nuevos proyectos, como el recrecimiento del embalse de Yesa, y a nuevos campos de colaboración en los distintos ámbitos de la actividad pública -comunicaciones, comercio, servicios, etc .- que comparten nuestras dos comunidades hermanas, para avanzar juntas, en el marco común de España. Por eso, hoy más que nunca, el canal de las Bardenas es un símbolo de progreso y de solidaridad cuyo ejemplo debe extenderse a raudales, a otros proyectos futuros generadores de riqueza y de bienestar. Miguel Sanz Sesma PRESIDENTE DEL GOBIERNO DE NAVARRA

FUNDACIÓN füANELO TURRIANO


FUNDACIÓN füANELO TURRIANO


Después de años de trabajo al frente de la Comunidad General de Regantes del Canal de Bardenas, tengo el honor de celebrar como presidente estos cincuenta años de agua y prosperidad como ríunca se habían vivido en esta tierra . Cincuenta años, en los que hemos pasado de ser «un país en vías de desarrollo » a ser la octava potencia mundial; un crecimiento que apenas tiene parangón en el mundo y del que algún mérito tendrán la agricultura y las grandes infraestructuras. Esta s fueron algunas de las circunstancias que consolidaron a las grandes empresas constructoras españolas, proporcionaron trabajo a millares de personas y crearon una potente industria metalúrgica para construir maquinaria agrícola . Este impulso a la economía en zonas como la nuestra, impidieron que una importante porción del mundo rural tuviese que emigrar a las grandes ciudades . Son cincuenta años de lucha y de vencer incertidumbres, por lo que es de justicia recordar a quienes lo hicieron posible . Su proyecto se gestó con la dictadura de Primo de Rivera, se conso lidó con la República, se hizo realidad con la dictadura del general Franco y tiene su continuidad en el periodo más largo de la democracia en España ; también el más próspero . Las grandes obras públicas sólo pueden hacerse desde una óptica generosa, ya que a menudo sus promotores no ll egan a verlas en funcionamiento . Son iniciativas que se legan a otras generaciones para que las exploten y disfruten, y su mayor o menor bondad depende de la inteligencia de sus creadores. Los firmantes de aquel primer proyecto de 1924 intuyeron lo que serían las Bardenas y las Cinco Villas de hoy, aunque las circunstancias han cambiado mucho. Sabían, eso sí, que con aquel proyecto el mañana de las Bardenas y las Cinco Vil las no volvería a ser como hasta entonces. El futuro comenzó en la primavera de 1959, l,ma fecha que marcó un hito en todos los aspectos, incluso en el religioso. A partir de entonces, los rezos de los agricu ltores ya no eran para pedir a Dios que les permitiera comer otro año bendiciéndoles con la ansiada lluvia, sino para darle las gracias porque las cosechas ya no dependían de las caprichosas nubes, sino de las tajaderas del Cana l de Bardenas. Desde aquel viernes, 8 de abril de 1959, en que sólo los más afortunados vieron el agua en sus campos, hasta la actua li dad -con más de seis m il usuarios bien organizados- ha sido mucho lo avanzado. También es mucho lo que nos resta por hacer en el futuro . Un horizonte cercano en que previsiblemente iremos asumiendo mayor responsabilidad en la gestión del sistema de riegos, y en el que no se advierte n prob lemas de importancia más que los derivados de ese recrecimiento de Yesa que se alarga incomprensibleme nte. No quiero cerrar esta introducción sin recordar a todos aquellos que no han vivido lo suficiente para ver este día en que celebramos los cincuenta años en los que las aguas del canal llevan discurriendo desde la presa de Yesa hasta nuestros campos.

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


Es de justicia recordar -junto a los artífices del proyecto- a todos aquellos que no han podido disfrutar del futuro que soñaron y no pudieron ver convertido en feliz realidad su anhelo de ver el agua correr por estas tierras, y también a los que, por una u otra circunstancia, nos han dejado. Quiero aprovechar este momento para rendir mi emocionado reconocimiento y un sentido homenaje de agradecimiento a todos ellos por su contribución a esta realidad forjada entre tantos; que es la Comunidad General de Regantes del Canal de Bardenas. A todos, los que están y los que se fueron, quiero dedicar este feliz aniversario . Luis Ciudad Gallizo PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD GENERAL DE REGANTES DEL CANAL DE B ARDENAS

FUNDACIÓN JUANELO . TURRIANO


ACIÓN füANELO ~El TURRIANO




Río Ebro aguas abaj0 iile la desembocadura del Area.

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


el agua y la tierra

La creación de los nuevos regadíos y pueblos de colonización en Bardenas y en otros lugares como Monegros no sólo tuvo la lógica repercusión en sus propietarios y nuevos pobladores, sino que ha cambiado los mapas. No han sido únicamente las sinergias creadas tras el aumento de población y de producción lo que ha permitido configurar el tejido de industrias, servicios y profesionales que complementan al regadío y crean riqueza en general, sino que se ha conseguido mantener vivos a pueblos que teóricamente hace décadas que deberían estar abandonados. Más pueblos nuevos, más población y mayor nivel de vida también han significado mejores comunicaciones y nivel de servicios en toda la zona.

Las distancias que mediaban entre los pueblos de Bardenas, Cinco Villas y Monegros eran del orden de 25 kilómetros y densidades de población de entre 7 y 14 habitantes por kilómetro cuadrado . Esta despoblación no era fruto de la fatalidad, sino de la despiadada climatología de estas comarcas, cuya evapotranspiración multiplica, como poco, por cinco la escasa lluvia caída , casi siempre inferior a 400 mm/año, aunque con mínimas sobrecogedoras como en 1949, donde en Zaragoza sólo se recogieron 130 mm y la mayor parte de ellos en una sola tormenta . Tan solo hace falta pensar en lo que supone vivir en una t ierra donde las tormentas eran la principal fuente de suministro de agua para personas y ganados, convirtiendo en bienvenidas a las que en otros lugares eran temibles tormentas. Terribles y temidas pero no tanto como su ausencia en los años que las lluvias no habían acompañado y cuando solamente quedaba el recurso de la emigración hasta esperar tiempos mejores. De mirar al cielo esperando la lluvia , se ha pasado a mirar al ordenador para decidir cuándo y cuánto queremos regar, con la única limitación del nivel del em balse de Yesa, algo que muy probablemente estará solucionado en los próximos años . Respecto al medio ambiente y los regadíos, no cabe duda de que todo puede ser susceptible de mejorarse, aunque los pasos dados en estos últimos años son espectacu lares y aún quedan cosas para mejorar. Sin embargo, de la observación detenida de las noticias acerca de conflictos medioambientales en las últimas dos décadas, puede deducirse que la instalación de millares de aerogeneradores con sus líneas de alta ten sión, movimiento de tierras, etc., no parece haber molestado a nadie . Lo mismo sucede con la línea del AVE, una instalación necesaria pero fuertemente impactante que apenas ha recibido contestación. Sin embargo, los embalses y la gestión hidráulica parecen hacer conc itado las energías de buena parte de las organizaciones medioambientales. Entre ellos hay quienes pretenden hacer pagar a la sociedad actual por

lil

AGU

FUNDACIÓN JUANELO

~tl~A.NO


1zou1ERDA: Monolito de basa lto con el Cód igo de Hammurabi en esc ritura cun eiforme. Pergam on museum de Berlín . DERECHA: Acueducto de las Trabas en Taust e, mediante el cual el cana l de Tauste atraviesa el Arba . Acueducto árabe del Arco de la Mora en Zuera.

puntuales actuaciones de la dictadura respecto a los vecinos de las zonas ocupadas por embalses, y han hecho todo lo posible por que caiga sobre la agricultura de regadío una leyenda negra tan falsa como poco documentada. La agricultura ha sido la actividad humana que desde los albores de la humanidad ha sostenido la vida sedentaria y propiciado la creación de aldeas, villas y ciudades, de la civilización en definitiva. Y dentro de la agricultura, es el regadío quien ha obligado a los pueblos y a los ciudadanos a crear unas normas equitativas y a organ izar un aspecto crucial de la economía y la vida rural en general. Desde las tempra nas normas sobre regadío del Cód igo de Hammurabi (1728 a 1735 a. de C.) hace ya casi cuatro milenios que la humanidad ha organizado el regadío. Algunas de las leyes reflejadas en la piedra de basalto donde se escribie ron son: 53 . Si uno, negligente en reforzar su dique, no le ha fortificado y se produce una brecha en él, y la zona se ha inundado de agua, ese restitu irá el trigo que ha destruido . ·· 54. Si no puede restituir el trigo, se venderán su persona y su patrimonio por dinero y las personas de la zona a las que el agua llevó el trigo, se lo repartirán. 55 . Si uno abrió zanja para regar, y luego ha sido negligente, si el campo limítrofe se inundó de agua y se llevó el trigo del vecino, le restituirá tanto trigo como poseía el vecino. 56. Si uno abrió una vía de agua y si la plantación del campo vecino resultó inundada, reintegrará al vec ino 1O GUR de trigo por 1O GAN de superficie. 259. Si uno robó una rueda para regar en el campo, dará 5 siclos de plata al propietario del instrumento de riego. La religión musulmana se ocupa del agua en varios hadices o tradiciones proféticas, y amenaza n con un riguroso castigo de Dios al que niegue su sobrante de agua al vi ajero o a cualquiera que se la pida . También muestran la recompensa divina a todo el que abreve a cualquier animal sediento, pero igua lmente seña lan lo contrario, y proponen un castigo si se le hace pasar sed inútilmente . El segundo principio musulmán es la tendencia a la equidad en el uso y reparto del agua. El Profeta recomienda indirectamente la creación de fuentes y pozos públicos. También impone el orden de riego de las tierras en dirección siempre descendente, pero con la limitación de que cada . usuario no debe retener cantidad de líquido superior al nivel que marca la altura de los tobillos.

AGUA Y TIERRA

24

FUNDACIÓN füANELO TURRIANO


Otra medida es la rebaja de los impuestos a la mitad de diezmo para las tierras que deban ser regadas artificialmente mediante extracción del agua, dada la penqsidad y costo de esta tarea, frente a las que se rieguen naturalmente por las lluvias, fuentes o canales, que pagarán el diezmo completo. Vemos pues, que una constante en la historia de la humanidad ha sido que el agua es más valorada cuanto mayor es su escasez. Por ello no podemos olvidar que la agricultura -y especialmente la de regad ío- es y ha sido mucho más que una actividad económica. El agua ha sido el anhelo de los aragoneses y navarros vecinos de las Bardenas desde que la unificación de España, y con ella el final de las guerras y las fronteras internas, dio paso a la consecución de metas que hasta entonces habían sido imposibles de plantear. Aun así, ya desde 1252 aragoneses y navarros cooperaron para abrir el Canal de Tauste, uno de los primeros canales europeos . El siglo XVI trajo la terminación del Canal de Tauste, la apertura del Imperial y la acequia de Civán (entre Alcañiz y Caspe) entre otras, pero también la ampliación de antiguos riegos en todo el territorio como la acequia de Michén (Ricia y La Almunia de Doña Godina) entre muchos otros más modestos. La importancia de la agricultura queda de manifiesto tras la expulsión de los moriscos en 1605. Ellos eran los que cultivaban Ja tierra, en tanto que de la ganadería se ocupaban preferentemente los «cristianos viejos». Su expulsión de España significó uno de los periodos más pobres de nuestra historia, puesto que con ellos se abandonó un importante porcentaje de la agricultura de regadío, dando paso en Aragón a uno de los periodos más pobres de su historia . La Ilustración dejó en Aragón dos obras espectaculares, que a pesar de haberse construido dos siglos antes, fue en el siglo XVIII cuando fueron ampliados y adquirieron su dimensión actual. Se trata de los canales Imperial y de Tauste . El agua ha sido desde siempre una prioridad de todos, independientemente de que fueran repúblicas, monarquías o dictaduras, puesto que no por repetido es menos cierto que el agua es el alimento de la vida. Resulta curioso constatar cómo en un siglo hemos pasado de considerar casi sagradas algunas frases de Costa como aquella de: «Entre un río que acrecienta su caudal al compás que se aproxima al mar y otro que lo ve decrecer en la misma proporción, a fuerza de sangrías, llegando a la desembocadura seco, media toda una civilización», a que haya quien defienda la demolición de todos los azudes y embalses para que el agua corra libre por los ríos para que éstos «recuperen la dinámica fluvial ». Como en casi todo, se supone que hay un punto justo que no tiene por qué ser el medio, puesto que el centro de lo que significa dejar secar los


ríos o dejarlos correr libremente al compás de las estaciones, quizá pueda ser válido para países como Alemania, con ríos estables a lo largo del año, pero aquí sería inviable y supondría el abandono de centena res de pueblos y cu ltivos que no podemos permitirnos perder, puesto que los costes económicos y socia les que ello supone son comp letamente inadmisibles en una sociedad como la nue stra. Y todo el lo sin contar los cuantiosos daños materiales que provocan las riadas y suponiendo que no pusieran en riesgo ninguna vida humana. En estos primeros años del siglo XXI , han ido tomando fuerza las posturas agrupadas en torno a la bandera de la «N ueva Cultura del Agua», dentro de cuyo paraguas se agrupan colectivos con argumentos y razones muy dignos de ser tenidos en cuenta, pero que otros emplean para crear un frente contra la agricultura de regadío. La aplicación estricta de la Directiva Marco del Agua que proponen algunos, obviando las excepciones que también contempla, implicaría el abandono del regadío en muchos lugares, precisamente en un momento en que la agricultura es uno de los sectores que mejor resisten la crisis y menos ayudas han reclamado . Afortunadamente, los nuevos criterios medioambientales han hecho que volvamos la vista a la naturaleza a la que -quizá por cercana y cotidiana- no hemos prestado la misma atención que otros que se encuentran con ella esporádicamente. Así, en estos últimos años hemos comprendido que el cuidado del medio ambiente es cosa de todos, no sólo de los denom inados «ecologistas». Todos debemos aportar nuestro esfuerzo para mejorar el entorno. Sin embargo, tampoco es justo que se haga cargar todo el peso de la llamada «sostenibilidad » sobre los agricultores de regadío . Lo que ha hecho el ser humano a lo largo del tiempo ha sido modificar la naturaleza. Ciudades, campos, carreteras, industrias, minas ... todo ha dejado una profunda huella en el paisaje, pero para ciertos colectivos parece que sólo la agricultura atenta contra los valores ambientales, como si los únicos problemas fuesen la construcción o recrecimiento de emba lses . Quizá la razón de ello estribe en que durante estos últimos años, la agricultura ha sido el eslabón má s débil y fácil de atacar; mucho más que los vertidos industriales, la falta de depuración en tantos lugares, o el urbanismo incontrolado.

AGUA Y TIERRA

26

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


Todos hemos oído hablar de la denominada «Nueva Cultura del Agua », algo que no es únicamente una diatriba contra los embalses, tal como podemos ver en su decá logo, muy citado pero poco conocido. Un decálogo que cuenta con algunos puntos muy razonab les y otros que sin matices son discriminatorios y no se aplicarían en otros sectores económicos . Hemos de recordar las cuantiosas ayudas a la industria y a la banca en tiempos de crisis, cris is que por el momento no afecta al campo . El decálogo de la Nueva Cultura del Agua : 1. No inundar los va lles de la montaña ni secar los deltas de los ríos, casa y sustento de pueblos a cuya identidad contribuyeron. 2. Conservar los ríos y el patrimonio que en su curso ha florecido a lo largo de la historia y devolver a sus aguas las funciones y atributos más esenciales. 3. Gestionar el agua desde el principio de solidaridad, herencia común de todos que hemos recibido las generaciones presentes, y que debemos transmitir en las mejores condiciones posibles a las generaci ones ven ideras. 4 . . Ahorrar y preservar la cal idad del agua alterando lo menos posible los sistemas natu ral es, reduciendo en origen la carga contaminante y restri ngiendo paulatinamente las demandas de depuración. 5. Gestionar de forma sostenible los recursos hídricos haciendo frente al despilfarro, mediante el ahorro, las mejoras en el uso eficiente y la reutilización. 6. Instaurar la cu ltura de la participación y la imaginación, capaces de dar cab ida a las sabias estrategias del pequeño bien hacer, y a la subsidiariedad, como formas obligadas de gestión. 7. Vivir el agua con nuestra rea lidad de pa ís mediterráneo, una realidad restrictiva, incompatible con la cultura de l bien libre, que pred ica la oferta ilimitada de agua con cargo al erario público. 8. Abandonar la dialéctica demagógica de un fa lso productivismo del agua (especia lmente en el regadío) para incorporar criterios serios de valoración económica y recuperación íntegra del coste, en la perspectiva de una gestión sostenible del desarrollo .

1zou1ERDA: Panorám ica DERE CHA

de las Ba rde nas (Ma riano Cand ial) .

Plano del Cana l Imperi al por Luis Chim ioni

y Gregario Sevi lla al inicio de las obras en 1778.

(Archivo del M in isterio de Fomento)


1zou1ERDA: Atardecer DERECHA:

AG UA Y TIERRA

28

en el embalse de La Berne.

Riada del Ebro.

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


9. Aprovechar las aguas superficia les y subterráneas como un recurso unitario, sabedores de que forman parte de un mismo cic lo y de que luchar contra la sobreexplotación de los acuíferos y su contaminación es la mejor aportación que podemos hacer para ese aprovechamiento conjunto. 1O. Defender para el agua el concepto de recurso público gestionado en base al interés general evitando su mercadeo y conversión en objeto de especulación. Todos estos principios se resumen en dos : 1. Gestionar el agua como recurso y conservarla como patrimonio. 2. Gestionar el agua con políticas de control de la demanda y no de aumento de la oferta' . A pesar de que algunos sectores -tan minoritarios como radicalizadoscuestionan ferozmente el regadío, en esta primera década del siglo XXI hemos visto que la ganadería es muy dependiente de los cultivos de regadío. Por ello, cualquier disminución en la producción de forraje o su encarecimiento por sequías o cualquier causa {como ha sucedido con los cultivos energéticos y el aumento de precios consiguiente) puede convertir la ganadería en una actividad escasamente rentable. Este encarecimiento, repercute notablemente en los ciudadanos, que deben pagar más cara la carne, pero también en los ganaderos, que, a pesar de comprobar cómo aumentan los precios, ven disminuir su margen de explotación. Por último, no debemos olvidar que la agricultura de regadío es un factor de cohesión social de primer orden. El regadío obliga a organizarse y a poner de acuerdo a mucha gente, puesto que las obras hidráulicas de este tipo han sido siempre colectivas. Solamente los pueblos más avanzados pueden beneficiarse de las ventajas del agua derivada por unas acequias y canales, que tan sólo las culturas organizadas en torno al regadío son capaces de gestionar y mantener a lo largo del tiempo. Quizá por ello, casi todas las grandes civilizaciones han medrado en torno al agua y muy especialmente a la agricultura de regadío . Todas las culturas hidráulicas han dirimido los numerosísimos conflictos que su uso generaba sobre la base de unas minuciosas leyes reguladoras de esta actividad que debían ser conocidas por todos, lo que ha permitido resolver los litigios por vía pacífica.

1. Feo. Javier Martínez Gil. «Propuestas para la gestión y el uso adecuado del agua» . Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambienta l (CODA), Madrid, 1995. Feo. Javier Martínez Gil. La nueva cultura del agua en España. Bilbao: Bakeaz, 1997.

AGUA

FUNDACIÓN JUANELO 6f e ANO



FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


1zaulERDA:

Ibón de Hacherito (Mariano Candial).

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


La hidrología

EL RÍO ARAGÓN El río Aragón, junto con el Cinca y Seg re, forma parte de la trilogía de los grandes ríos pirenaicos . Nace en la provincia de Huesca, en el ibón de Escalar, que se encuentra cerca de la estación invernal de Astún y a más de 2.000 metros de altitud y desemboca en el Ebro a la altura de la localidad navarra de Milagro. Sus aguas, tras ser recogidas en el embalse de Yesa, alimentan el sistema de riegos de Bardenas.

Hidrología El régimen hídrico del río Aragón se caracteriza por la gran altura de la cabecera del propio Aragón y sus tributarios . Por el lo, tiene hasta Jaca un marcado régimen nival de montaña y se dan caudales mínimos relativos en invierno. Desde Jaca hasta el emba lse de Yesa, el rég imen del río es ya de tipo nivopluvia l, lo que caracteriza su irregular régimen . La fusión de las nieves, hacia los meses de abril y mayo, aumenta notablemente su caudal, dando los máximos hacia mayo y junio, a partir de los cuales comienza el paulatino descenso del nivel de sus aguas hasta llegar a los mínimos absolutos de septiembre, con caudales que osci lan entre los 3 y 6 m 3/sg . Este pronunciado estiaje únicamente se ve paliado por las fuertes y frecuentes tormentas estivales, que contribuyen a aumentar la gran irregularidad del río, especia lmente importante antes de la construcción del emba lse de Yesa, con crecidas que superaban hasta en 20 veces el caudal medio anual. Tra s la construcción de Yesa, la irregularidad de los caudales del Aragón ha sido notablemente reducida, puesto que en el embalse pueden laminarse las avenidas de buena parte de su cuenca. Únicamente el lrati y el Arga no son controlados allí, contando estos en sus cuencas con los embalses de Eugui, !rabia, Alloz e ltoiz. Los caudales medios del Aragón en su cabecera, son de 1 m 3/sg en Canfranc (119,4 hm 3/año) que en Jaca ya son 8,2 m 3/sg (286,9 hm 3/año). Más adelante, las aportaciones medias en régimen natural recibidas por el Aragón son: • Aragón Subordán (421 hm 3/año) • Vera l (163,8 hm 3/año) • Escá (370 hm 3/año). Estas aportaciones, sumadas a otras de menor importancia, determinan que el volumen recogido en el embalse de Yesa sea de aproximadamente 1.425 hm 3/año.

......... (si


Aguas abajo de Yesa, el río Aragón recibe las aportaciones de : • lrati (1.200 hm 3/año) • Arga (1697 hm 3/año) La aportación total del río Aragón al Ebro, en régimen natural. es de 4.520,7 hm 3/año. Según se refleja en las series históricas analizadas en el Plan Hidrológico del Ebro.

Descripción geográfica

El río Aragón destaca por abandonar la dirección sur tras discurrir sus primeros treinta kilómetros en dicho sentido, al llegar a los aledaños de Jaca. Tras pasar la capital del Pirineo oscense, el Aragón gira 90º y se dirige claramente hacia el oeste, tomando tras el embalse de Yesa la orientación sudoeste hasta desaguar en el Ebro en las cercanías de la localidad navarra de Milagro. Esta circunstancia propicia que recoja en su camino todas las aguas procedentes del Pirineo occidental, como el Estarrún, Aragón Subordán, Veral, Escá, lrati y Arga. Por la margen izquierda recibe aportaciones de mucha menor importancia, destacando únicamente el río Gas en las cercanías de Jaca, y el río Onsella aguas abajo de esta misma localidad . El valle del río Aragón en sus primeros treinta kilómetros (cuando discurre en dirección Sur) ha sido tradicionalmente el paso más empleado para las comunicaciones con Francia, a través del puerto de Somport. cercano al nacimiento del Aragón. En su cabecera, cerca de la frontera con Francia, se encuentran dos de las más importantes estaciones invernales aragonesas. primero la de Astún, desde donde podemos acceder hasta el nacimiento del río mediante sus telesillas . Algo por debajo se encuentra Candanchú, la más antigua estación de esquí aragonesa y por la que pasa el barranco de Rioseta, primer afluente del Aragón. La primera población que es atravesada por el río que nos ocupa es Canfranc (estación) donde separa la estación modernista de ferrocarril (construida en 1928) del resto de los edificios y donde algo más abajo de ésta se encuen-

AGUA Y TIERRA 34

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


DE IZQUIERDA A DE RECHA :

Río Aragón en Ca nfranc. Río Arag ón y central hidroeléctrica de Castiello de Jaca. Interior de la Central Hid roeléctrica de Jaca Río Veral en Biniés.

tra la pequeña presa del contraembalse de lp. Allí nace el cana l de la central de Villanúa y se encuentran las centrales hidroeléctricas de Canal Roya e lp. Esta última es una de las más importantes de la cuenca del río Aragón y, junto con la anterior, son las primeras de un río muy aprovechado en este aspecto, puesto que en sus treinta primeros kilómetros de recorrido, desciende desde una altura superior a los 2.000 metros de su nacimiento, a los poco más de 800 a su paso por Jaca . Tras Canfranc-estación , el río Aragón pasa por la antigua población de Canfranc, que fue prácticamente destruida por los incendios y donde existen dos puentes, el llamado de los Peregrinos, o la Rota y el Puente Bajo, situado junto al cementerio . Más adelante, el río atraviesa la Foz de Villanúa , donde, a su salid a, se encuentra la central de Villanúa, cuya toma se encuentra en Canfranc . Desde la citada central parte un nuevo canal de unos 13 kilómetros hasta las cercanías de Jaca . A unos mil metros de la central hidroeléctrica de Villanúa se encuentra el puente renacentista, cuyo modelo fue el Bajo de Canfranc. Sus dos remodelaciones (una en el siglo XIX para reparar sus pretiles y otra más reciente y drástica, que consistió en la ampliación de su anchura mediante un voladizo) lo han modificado tanto que ahora es difícil hallar el parecido . El puente nos conduce hasta la población de Villanúa, desde donde el valle comienza a ensancharse poco a poco. Aguas abajo de Villanúa, se encuentra la toma del canal de la margen izquierda del Aragón, abierto en 1891 para el riego de unas 400 hectáreas en Jaca y el accionamiento de algunos molinos, convertidos posteriormente en centrales hidroeléctricas, como la de Aratorés. La siguiente población ribereña del Aragón es la de Castiello de Jaca, situada a la salida del valle de Garcipollera y poco más arriba de la desembocadura del río ljuez, primer afluente de cierta entidad por su margen izquierda . Ya en las cercanías de Jaca, el río Aragón es atravesado por el puente de las Grallas o Grajas, punto a partir del cual comienza a cambiar de dirección, circunvalando Jaca . Aproximadamente hacia la mitad del arco que describe el río frente a la citada ciudad, se encuentra uno de los más bellos


1zau1ERDA:

Soto de Mélida.

Ruesta. Desembocadura del río Aragón en el Ebro. Gobierno de Navarra. Sistema de Información Territoria l de Navarra (SITNA).

y airosos puentes que lo cruzan, el de San Miguel. Junto a este puente se. encontraba buena parte de la antigua industria jacetana, accionada por el Aragón y hoy en estado de total abandono . A poco más de seis kilómetros del puente de San Miguel, se encuentra la desembocadura del río Gas, otro de los escasos afluentes por la izquierda con que cuenta el río. Río abajo, tras recibir las generalmente escasas aguas de los ríos Lubierre y Estarrun, llega a Santa Cilia de Jaca primero y Puente la Reina de Jaca más adelante, junto a la que desemboca el primer gran afluente del Aragón por la margen derecha y el más importante de sus tributarios aragoneses. Se trata del Aragón Subordán, nacido en las altas cumbres pirenaicas de la selva de Oza. Tras Puente la Reina, el Aragón pasa en las cercanías de Berdún bajo el gran puente de la carretera de Martes. Más adelante está Berdún y la desembocadura del Veral por la margen derecha del Aragón, también proveniente de las cumbres pirena icas de Ansó y Zuriza. Para fina lizar el tramo aragonés, el Aragón es cruzado por un último puente en la cola del embalse de Yesa. A pa rti r de este puente, comienza el vaso del único embalse que se encuentra en el curso del río Aragón, el emba lse de Yesa, cuya presa se encuentra en la Comunidad Foral de Nava rra, aunque la práctica totalidad del vaso está en Aragón . En la cola del emba lse de Yesa, y por la margen derecha, desemboca otro de los afl uentes importantes del Aragón, en este caso el Escá, nacido en las cercanías de Belagua, en la cabecera del va lle del Roncal. La presa de Yesa prácticamente marca la divisoria real entre el río Aragón aragonés y el río Aragón navarro, a la vez que es el punto de partida del Canal de Bardenas, del que nos ocuparemos en el capítu lo sigu iente. Aguas abajo de la presa del emba lse de Yesa, ya muy cerca de Sangüesa, se encuentra la desembocadura de uno de los mayores afluentes del Aragón, el río lrati . El río lrati nace dentro de territorio francés, a unos 1O km al norte de la localidad homón ima y en las cercanías del emba lse de lrabia. Tras pasar por varias pequeñas poblaciones, entre las que destacan Orbaiceta y OrozBetelu, que no llegan a los 400 vecinos, confluye con el Urrobi en las cercanías de la aldea de ltoiz. Aguas abajo del embalse de lto iz se encuentra Aoiz, la mayor población ribereña del lrati, y continuando el curso del río existen otros pequeños pueblos entre Aoiz y Lumbier, segunda población en número de habitantes, hasta llegar a Liédena, última de las poblaciones ribereñas antes de su desembocadura a un par de kilómetros aguas arriba de Sangüesa, en las cercanías de la papelera.

AGUA Y TIERRA

36

FUNDACIÓN füANELO TURRIANO


Tras Sangüesa, comienza el Aragón a discurrir por terrenos mucho más blandos que los atravesados hasta entonces, y llega a la siguiente población ribereña ,. que es Cáseda, a la que sigue Gallipienzo. Tras esta localidad comienza la zona más seca y árida de su curso, dentro de la cual se halla el azud de Carcastillo, frente al que finalizan los riegos más occidentales del Canal de Bardenas, y desde donde parte la acequia que riega las vegas de la citada población y de Murillo. Unos tres kilómetros aguas arriba de Santacara, se encuentra el azud de la Aceq uia Bayunga, que riega la vega de la citada localidad, frente a la que se encuentra Mélida. La siguiente localidad ribereña del Aragón es Caparrosa, donde también existe un importante azud a unos 700 metros aguas arriba del puente de la carretera de Mélida y cuya acequia, llamada de Marcilla, riega la zona más baja de la vega de Caparrosa y la mayor parte de la huerta de Marcilla. El último aprovechamiento significativo del río Aragón se encuentra aguas abajo de esta última localidad, entre los puentes de la carretera a Caparrosa y el ferrocarril por un lado, y el de la autopista A-25 por el otro. Desde ahí parte la acequia Molinar de Villafranca, que, tras regar en dicha localidad, se prolonga hasta las huertas de Milagro y Cadreita primero, y más adelante la de Alfara, situada a la margen izquierda del Ebro.

cb

Mientras tanto, el río Aragón discurre entre marcados meandros al encuentro con el río Arga, último y más importante de sus afluentes, que tras nacer en las in mediaciones de la frontera con Francia y atravesar Pamplona, desemboca en el Aragón en las cercanías de la localidad de Funes. Desde la confluencia del Arga con el Aragón, éste se dirige en dirección sur al encuentro con el Ebro, distante unos nueve kilómetros, pero pasando antes junto a la localidad de Milagro, en cuyo término sus aguas se juntan con las del gran río .

LA CUENCA DEL RÍO ARBA El Arba es el primer afluente aragonés del Ebro por la margen izquierda. Está formado en realidad por cuatro ríos que nacen en la Sierra de Santo Domingo, y son el Riguel o Arba de Riguel, el Arba de Luesia y el Arba de Biel. Las aguas de estos tres ríos confluyen al sur de Ejea y tras pasar junto a Tauste, desemboca en el Ebro a la altura de Gallur. El Arba es un río atípico, puesto los cálculos hidrológicos sitúan su aportación al Ebro en régimen natural (el agua que llevaría sin embalses, regadíos o cualquier detracción) en 172,8 hectómetros c(1bicos anuales . Sin embargo, la aportación media real al Ebro en Gallur es de 322 hectómetros cúbicos anuales, casi el doble que su caudal teórico . El motivo es la función que ejerce de co lector genera l de los retornos de los riegos de Bardenas, que algunos estudios evalúan entre 65 y 100 hectómetros cúbicos anuales.

AGUA

il

FUNDACIÓN JUANELO ;r i 1 - ANO


Este volumen «extra» tiene dos lecturas diferentes. Por un lado nos recuerda un postulado básico que casi nadie cita, y es que tenemos el mismo agua en la tierra que hace millones de años, y que incluso un exceso de riego no supone que el agua «se pierda»; simplemente pasa al subsuelo y devuelve posteriormente al mismo río o a otro, que aumenta su caudal en la misma proporción que se ha infiltrado aguas arriba, salvo el volumen que se evapora y devuelve a la atmósfera.

ARR IBA:

Río Riguel en Uncastillo.

Río Arba de Luesia aguas arriba de Biota.

Sin embargo, el agua empleada en exceso tiene otros problemas ambientales que deben aminorarse mediante la moderniZáción de regadíos, puesto que así se detrae más caudal del río cedente del que sería necesario, se inundan las zonas más bajas e inutilizan superficies de cultivo, pero muy especialmente arrastran al subsuelo pesticidas y abonos, contaminando el freático y aumentando la salinidad de esas aguas y por lo tanto la del río al que afloran. De ahí el interés que tiene la modernización de infraestructuras y la correcta gestión del agua en el Canal de Bardenas. En la cuenca del Arba existen dos tramos con protección para especies piscícolas (el Arba de Biel entre Biel y Luna y el de Luesia de Uncastillo a Biota) más cinco Lugares de Interés Comunitario y cuatro Zonas Especiales de Protección de Aves 2 (ZEPA).

Hidrología

En su trayecto, el Arba y sus afluentes pasan del clima húmedo del Prepirineo (más de 1.000 mm de lluvia anual) hasta el árido del valle del Ebro en su desembocadura, donde no se alcanzan los 400 mm. Debido a su posición y la baja altura de la sierra de Santo Domingo (con cumbres inferiores a 1.500 metros) el sistema de los Arbas se nos presenta como de tipo pluvo-nival oceánico puro, con máximos caudales de febrero hasta abril y mínimos entre junio y octubre. Si durante los periodos de máximos caudales el Arba y sus afluentes no suelen destacar, los estia-

2. http ://www. e 1period icodea ragon. com/noticias/noticia. asp? pkid =42 5 781

AGUA Y TIERRA

38

FUNDACIÓN füANELO TURRIANO


jes son tremendamente secos, con O, 17 m 3/s en el cauce principa l y prácticamente nu lo en sus tributarios. Sin embargo, su amplia cuenca de 2.250 km 2 , hace que los periodos de lluvia o las fuertes tormentas estivales provoquen crecidas que llegan a ser de hasta 15 veces el ca udal m edio, aunque bien es cierto que éste es muy escaso (5,5 m 3/s). Esta escasez es debida, tanto a las escasas precipitaciones medias, como al alto va lor de la evapotranspiración de la zona .

Descripción geográfica Como se ha dicho, el río Arba es fruto de la unión de los dos Arbas en las proximidades de Ejea de los Caba lleros. El Arba de Luesia ha nacido al norte de dicha población, en las faldas del pico de Santo Domingo, que es la mayor alt ura de la comarca. El Arba de Biel nace al norte de la población que también le presta su apellido, y asim ismo en las cumbres de Santo Dom ingo. El río Farasdués, nacido en las inmediaciones de Luesia, desemboca en el Arba de Luesia, al norte de Ej ea . Más adelante -aproximadamente entre las poblaciones de Ej ea y Tauste- desemboca por la ma rgen derecha el río Ri guel, nacido en el extremo occidental de la Sierra de Santo Domingo, procedente de Uncastil lo y Sádaba . A pesar de los menguados cauda les de los Arbas y sus afluentes, su aprovechamiento ha sido antiquís imo y exhaustivo, al igual que en buena parte de los regadíos de otras comarcas como las vecinas cuencas del Huecha y Oueiles . En este aspecto cabe reseñar un dato curioso, como es el que los topón imos y características de las acequias y poblaciones ribereñas de estos dos últimos ríos, tienen un marcado sabor musulmán, en tanto que en las Cinco Vi llas es la presencia romana la que parece haber dejado su huella por todas partes . Son obras emblemáticas del buen hacer de los maestros romanos , los mausoleos de «Los Atil ios » o «La Sinagoga de Sádaba »; obra s hidráulicas como la presa que existió entre Sádaba y Sos, o las te rmas y conducción de agua hasta Los Baña les, donde sobresa le su famoso acueducto y sus termas , ambos abast ecidos mediante una compl icada acequia que probablemente nace en un manantia l bajo la población de Ma lpica de Arba y que actualmente abastece la Fuente del Diablo de la citada localidad .

ARR IBA:

Río Riguel en Sádaba.

Azud de la Aceq uia Molinar de Luna. Río Arba de Biel entre Lu na y El Frago.


Garza real. Javier Ara.

AGUA Y TIERRA 40

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


Transformaciones de los regadíos en el medio natural *

La transformación de una amplia superficie agrícola de secano en regadío siempre conlleva modificaciones profundas, tanto en la estructura socioeconómica de la zona afectada, como en el medio natural. Muchos hábitats se ven alterados, lo que obliga a algunas especies a adaptarse, mientras otras encuentran lugares adecuados para vivir de forma temporal o permanente donde antes no los había.

Las Cinco Villas esperaron durante largos años la llegada del agua del río Aragón y hoy, medio siglo después de que este acontecimiento ocurriera, es buen momento para hacer balance de lo que ha supuesto para el medio natural de la comarca. La gran mayoría de las t ierras puestas en regadío se localiza en las zonas ce ntral y meridional. El norte de la comarca sigue manteniendo sus características de media montaña mediterránea: relieves modestos cubiertos por encinares, pinares quejigales y monte bajo con especies de porte arbustivo (romero, al iagas, coscoja, boj, etc.). Aquí las características naturales no han variado y la fauna propia (jabalís, zorros, rapaces nocturnas y diurnas, carroñeras, etc.) sigue viviendo y recorriendo el territorio. La ganadería sigue siendo de carácter extensivo y aprovecha los pastos como durante siglos lo ha hecho. Un territorio, en suma, que ha quedado al .margen de las transformaciones derivadas del riego . Más al su r se exti enden casi 60.000 hectáreas de regadío que reci ben las aguas almacenadas en el emba lse de Yesa a t ravés del Cana l de Bardenas y sus acequias derivadas. Aquí ya había unos pequeños riegos trad icionales, abastecidos con las escasas aguas de los ríos comarcales (Arbas, Riguel y Farasdués) procedentes de la Sierra de Santo Domingo. Se guardaban en balsas de escasa capacidad, muchas de ellas con siglos de antigüedad, que afortunadamente todavía existen. Son lugares cada vez más va lorados en nuestros días, pues aunque su origen es artificial, aumentan .la divers idad de ambientes natura les debido a la presencia de agua y de una orla de vegetac ión herbácea y arbórea, por lo que son lu gares muy adecuados para la avifau na. En algunos de el los se han insta lado estructuras para la observación de aves, actividad que cue nta con numerosos af icionados. Hoy el ri ego en la Comarca no depende de estas pequeñas balsas y lagunas, aunque algunas siguen en uso, por lo que consideramos que su función es principalmente paisajística, ambienta l y recreativa. Se han construido nuevos embalses dentro de la comarca para regulación interna de los caudales dentro del sistema (San Bartolomé, Moncayuelo, Malvecino o La Berne). En ellos también es habitual observar aves acuáticas

* Javie r del Valle Melendo. Opto. de Geografía y Ordenación del Territorio . Universidad de Zaragoza.

AGUA

Jil

FUNDACIÓN JUANELO o'iF~ANO


1zou1ERDA: Ga nga común . DERECHA: Alca raván. Abejaruco. Ortega. Terrera común. Fotos: Jesús Ángel Jiménez ..

AGUA Y TIERRA 42

FUNDACIÓN füANELO TURRIANO


descansando o alimentándose, aunque la orla de vegetación ribereña suele ser más escasa o discontinua, por lo que las condiciones que ofrece a la avifauna son menos favorables . Las miles de hectáreas de tierra agrícola convertidas en regadío han supuesto la creación de un nuevo paisaje, caracterizado por parcelas amplias y regularizadas para facilitar la recepción del agua, una red de acequias y tuberías que se encarga de su distribución, buenos accesos para permitir la llegada de la maquinaria agrícola y especialmente unos colores verdes dominantes a lo largo de la mayor parte del año, cromatismo muy diferente al dominante años atrás . En buena medida se trata de un paisaje bastante humanizado y regularizado, pero sigue habiendo en él un buen número de especies de animales que ya estaban presentes anteriormente y se han adaptado a estas características, tales como zorros, tejones, jabalís, etc. Muchas de ellas aprovechan para vivir en áreas que han quedado sin transformar, á modo de islas, entre los campos, o especialmente las muelas y sierras que rodean las áreas regadas por el Oeste, Este y Norte, en las que abundan las áreas cubiertas por bosques o por vegetación arbustiva o herbácea, con un alto grado de naturalidad tal y como hemos señalado. También pequeños mamíferos, reptiles y anfibios aprovechan los linderos y márgenes de las fincas para asentarse, que actúan así a modo de microcorredores verdes, por lo que tienen un importante papel en el mantenimiento de la biodiversidad de la fauna, además de su indudable efecto paisajístico, pues disminuyen la artificialidad del paisaje derivada de una excesiva homogeneización . El caso de las aves es especialmente interesante debido a su mayor capacidad de movimiento y adaptabilidad. Numerosas especies de córvidos, rapaces y carroñeras como el buitre o el alimoche, tienen su asentamiento permanente en las muelas de Bardenas y Montes de Castejón, que limitan la zona regada por el O y E respectivamente, o bien en la Sierra de Santo Domingo, que lo hace por el N. Estos tres espacios están declarados Zona especial de protección de aves (Zepa), lo que demuestra su interés para la avifauna. Desde aquí extienden su radio de acción a la zona de riego, donde encuentran con facilidad ratones, topil/os, anfibios o reptiles, perfectamente adaptados a las nuevas condiciones reinantes aquí. Además de éstas, también abundan en la comarca las aves insectívoras, como abejarucos, abubillas, petirrojos, etc., que encuentran alimento muy abundante en las balsas, ríos y regadíos durante el verano, contribuyendo a la limitación de la población de posibles plagas e insectos molestos . Mención aparte merece una novedad que en los años últimos se ha hecho habitual en las tierras comarcales: la presencia de aves acuáticas alimentándose en los campos de regadío, especialmente si éstos están inundados (lo

AG UA y

lil

FUNDACIÓN JUANELO 1'f1 . ANO


1zou1ERDA: Lagarto ocelado . Jesús Ángel Jiménez. DERECHA: Ma rtín pescador. Javier Ara. Pico picapinos . Javier Ara. Zorro . Jesús Ánge l Jiménez. Cu lebra bastarda. Jesús Ángel Ji ménez. Liebre. Jesús Ángel Jiménez.

AGUA Y TIERRA

44

FUNDACIÓN füANELO TURRIANO


normal en los arrozales durante el verano) o son re.movidos, lo que pone a su alcance lombrices, larvas, etc. Por ello, no es extraño que cigüeñas, garzas rea les o garcillas bueyeras, busquen sustento en los campos de regadío de las Cinco Villas, o incluso acompañen a los agricultores en algunas de sus faenas a la espera del alimento que éstos ponen a su alcance . Sin duda se trata de una novedad en el medio natural y aumenta la biodiversidad de la comarca, pues aunque algunas de estas especies ya eran avistadas con anterioridad a la extensión del regadío, en absoluto contaban con una presencia tan abundante. En la Comarca quedan muchas tierras sin regar, todavía amplias superficies mantienen las características del secano, y aquí seguimos encontrando las especies de fauna y flora limitadas exclusivamente a estos ámbitos. Por su parte, el regadío ha creado un nuevo paisaje al que se han adaptado muchas especies presentes anteriormente y que incluso ha atraído otras que estaban ausentes . El resultado es una notable diversidad de ambientes, lo que resulta muy interesante para muchas especies de animales, siempre que se respeten ciertas cuestiones básicas, tales como la conservación de algunas zonas en estado natural (balsas, áreas sin cultivar, linderos, etc .) y que la tierra y el agua no presenten niveles excesivos de elementos contaminantes por la presencia de abonos, pesticidas o herbicidas. Regadío, secano, bosques y monte bajo contribuyen así a crear una realidad natural variada, base de la biodivers idad de ambientes, flora y fauna que encontramos en las Cinco Villas.

AGUA

FUNDACIÓN JUANELO íf i 1 ANO


1zou1ERDA:

DERECHA:

AGUA Y T IERRA

46

Cereal de invierno regado con la acequia de Cinco Villas.

Palacio de Biota.

FUNDACIÓN füANELO TURRIANO


El territorio

La construcción del Canal de Bardenas y la transformación en regadío de la zona dominada por éste, comprendió parte de los términos navarros de Sangüesa, Cáseda, Carcastillo y Mélida, más los aragoneses de Sos del Rey Católico, Castiliscar, Sádaba, Biota, Ejea de los Caballeros, Erla, Luna, Sierra de Luna, Castejón de Valdejasa y Tauste. También se crearon los pueblos de colonización de Gabarderal, Boyeral, Figarol, Rada y San Isidro del Pinar en Navarra. En tanto que en Aragón lo fueron: Alera, Bardena, Camporreal, El Bayo, Pinsoro, Sabinar, Sancho Abarca, Santa Anastasia, Santa Engracia y Valareña, que acogieron a 1.267 familias. Quedó sin construir un nuevo pueblo llamado Dehesa del Portillo, donde se preveían 20 viviendas y se abandonó el de Boyeral en Navarra.

Biota

es una población aragonesa que como todas 1as regadas con e1 Canal de Bardenas en esta comunidad, pertenece a la provincia de Zaragoza. Está situada estratégicamente junto al río Arba de Luesia, controlando un vado del río junto al que se edificó una torre para su defensa. Esta torre quedó luego adosada al Palacio de los Condes de Aranda, el edificio más emblemático de la población y propiedad de su consistorio desde 1995 junto al que existe un pequeño pozo de hielo. Las denominadas tumbas de San Román y la Fuente del Diablo son otros de los atractivos con los que cuenta la localidad en su radio más próximo. Biota tiene agregada la pedanía de Malpica de Arba, junto a cuyo casco urbano se encuentra la fuente que abastecía de agua al asentamiento romano de Los Bañales . Aguas abajo se encuentra el despoblado de San Román , frontera hídrica de la poderosa Ejea, que extendía su poder hasta ese lugar, a partir del cual las aguas le pertenecían. Cuenta con 1 .135 habitantes y un parque móvil tota l de 842 vehículos (2007) de los que 542 son automóviles, 210 camiones y furgonetas, 4 autobuses, 11 tractores industriales y 51 tractores agrícolas y vehículos especiales. La superficie rústica asciende a un total de 12.865 hectáreas, de las que 5.133 son de secano, 4.196 de regadío y 2.511 de pastos y tierras sin cultivar3 . El terreno restante se dedica a viña , olivar, frutos secos, especies maderables y otros cultivos. El Canal de Bardenas atraviesa todo el término municipal y con sus aguas se riegan en torno a las 3.000 hectáreas de terreno.

3. Los datos socioeconómicos de este capítulo corresponden al año 2007 y han sido obtenidos de la web de Caja España: http://www.cajaespana.es/pubw eb/decyle.nsf/

AGUA Y

il

FUNDACIÓN füANELO oti ANO


1zau1ERDA:

DERECHA:

Iglesia de San Salvador en Carcastillo.

Puente sobre el río Aragón en Cáseda.

Casti liscar

Carcastillo.

Enclavado en el valle del Bajo Aragón, Carcasti llo es una población navarra de vocación básicamente agrícola, que cuenta con 2.506 habitantes que se dedican principalmente al cultivo de maíz, cebada, alfalfa y hortalizas. Hasta la llegada del Canal de Bardenas, su regadío se limitaba al que se sacaba del azud de la Presa, situada a unos tres kilómetros al norte de la población, desde donde parte por su margen derecha un canal que alimenta una central eléctrica y una acequia que riega en este lado del río en el término de Muri llo el Fruto hasta el nacimiento de la acequia Vallunga en las proximidades de Santacara. Por la ma rgen izquierda parte otra acequia que luego se divide en tres con las que se regaban los campos de la población hasta Mélida junto con los contiguos al monasterio de La Oliva , uno de los mejores ejemplos del arte cisterc iense en España. Cuenta con un total de 4.582 hectáreas cultivab les de secano que se dedican especialmente a la cebada, en tanto que el regadío suma 5.641, divididas entre los regadíos tradicionales del Aragón y los del Canal de Barde nas. Los primeros ocupan ambas márgenes del río y son gestionados por la Comunidad de Regantes de Murillo el Fruto, Carcastillo, la Oliva y Santacara. Los riegos de la Acequia de Navarra -además de Carcastillo- abarcan los municipios de Cáseda, más Figarol y parte de Mélida. Figarol es una pedanía de Carcastil lo fundada ahora hace medio siglo para albergar a los colonos del Canal de Bardenas, que con los medios de transporte de la época hubiera resultado muy difícil vivir en otras poblaciones consolidadas y trabajar en las tierras de su entorno. Entre Carcastillo y Figarol cuentan con un total de 1.886 vehículos, de los que 1.329 son automóviles, 386 camiones y furgonetas, 68 motocicletas, 2 autobuses, 25 tractores industriales y 76 tractores agrícolas y vehículos especiales.

Cáseda.

La villa de Cáseda se asienta en la ladera de un cerro a la margen derecha del río Aragón, para cuyo paso cuenta con un hermoso puente de nueve arcos y 200 metros de longitud, uno de los atractivos de Cáseda junto con la ermita del santo cordobés San Zoilo . La superficie del térm ino es de 8.700 hectáreas, entre las que se incluye la pedanía de San Isidro del Pinar, un pueblo de colo nizac ión creado hace más de medio siglo. La superficie de cultivo suma unas 4.700 hectáreas,

AGUA Y TIERRA

48

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


de las cuales 2.238 son de regadío . La mayor parte (1 .938 hectáreas) son regadas por el Canal de Bardenas y 300 hectáreas por elevación de Río Aragón. El resto suma 2.462 hectáreas de secano. Los cultivos predominantes en regadío son maíz, girasol y alfalfa, en tanto que el secano se siembra de trigo, cebada y avena. Destacan las 40 hectáreas de choperas municipales en los meandros del río Aragón. En el término de Cáseda existen unas 2.000 hectáreas que son de pino de repoblación y algunas de encinares 4 . Cuenta con 1.093 vecinos que poseen 699 vehículos, de los que 511 son automóviles, 134 camiones y furgonetas, 34 motos, 5 tractores industriales y 15 tractores agrícolas y vehículos especiales.

Castejón de Valdejasa .

Es una población situada en una ladera a 528 metros de altitud al borde de los montes de Sora. Cuenta con una extensión de 109 km 2 , donde viven 289 vecinos, que cuentan con 201 veh ículos, de los que 148 son automóviles, 39 camiones y furgonetas, 8 motos, más 6 vehículos diversos y tractores. Tiene una superficie cultivable de 3.981 hectáreas de las que solamente se riegan unas pocas con la acequia de Sora, que es empleada especialmente para el abastecimiento de agua de boca. En sus inmediaciones -sobre el monte Gua rizo- se encuentra el Castillo de Sora, que pertenece a los Duques de Villahermosa. Fue construido probablemente en el siglo XIII, aunque reformado en el siglo XVI. De esta época es la hermosísima y expoliada torre.

Castiliscar

se asienta en las faldas de la sierra de Santa Águeda. Sus orígenes se remontan a la reconquista, entre los siglos XI y XII. En su casco urbano destaca la iglesia parroquial de San Juan Bautista, del siglo XI 1 y en cuyo interior se conserva una de las piezas romanas más interesantes de Aragón. Se trata de un sarcófago paleocristiano del 350 d.C. con una finísima decoración representando diferentes escenas del Nuevo Testamento. A las afueras se encuentra la Estanca, una construcción de siglo XVI llevada a cabo por el importante maestro Juan de Landerri, uno de los más reputados ingenieros del renacimiento .

4. http://www.caseda.es/es/

lil

AGUA Y TI

FUNDACIÓN füANELO ~u ANO


AGUA Y TI ERRA 50

FUNDACIÓN füANELO TURRIANO


Mujeres en la balsa de Castejón de Valdejasa . Fotografía donada por Milagros Bernad a la Asociación Castrum Valdejassa, que amablem ente la ha cedido para este libro. 1zou1ERDA:

DERECHA:

Iglesia de San Salvador. Ejea de los Caballeros.

Fuente Baja de Ejea. Centro de Estudios de las Cinco Villas.

Tiene una extensión total de 4.043 hectáreas y cuenta con 360 habitantes. Las tierras cultivadas suman 2.211 hectáreas, de las que 991 son de secano, 954 de pastos y 1.335 se riegan entre el Canal de Bardenas -que pasa a unos 1.500 metros del casco urbano- y la Estanca, que abastece a unas pocas decenas . En Castiliscar hay 255 vehículos, de los que 175 son automóviles, 58 camiones y furgonetas, 9 motos, 3 tractores industriales y 1O tractores agrícolas y vehículos diversos.

Ejea de los Caballeros .

EslacapitaldelasCincoVillas y la ciudad más importante de la zona regada por el Canal de Bardenas. Es uno de los municipios espaiioles de mayor extensión debido a sus 609,92 km 2 de superficie, en la que viven 16.935 personas. Su origen es muy antiguo, puesto que se remonta a la época de los íberos, cuando era conocida como Segia, tan importante que llegó a acuñar moneda. Aun en los tiempos donde el regadío se limitaba a unas pocas hectáreas regadas con las menguadas aguas de los dos ríos Arba que confluyen a las afueras de la población, Ejea fue una población importante cuyo problema era la irregularidad de las cosechas, que en virtud de la meteorología podían convertirla en una próspera población cuyas fiestas eran famosas por su esplendidez, a todo lo contrario . En años tan duros en toda España como el de 1942, la cosecha de Ejea fue la mejor del siglo, pero 1949 fue un año especialmente malo, el peor de toda una terrible época que se dio entre 1945 y 1950, en los que las cosechas en Ejea y todas las Cinco Villas fueron desastrosas, tanto que tuvieron que servirse comidas gratuitas a los más pobres. De entre ellos destaca como especialmente malo el año 1949, cuya dureza hizo que emigraran unos 600 vecinos. Algunos programas de empleo social intentaron paliar la miseria, como la repoblación de pinos en las Bardenas o los Boalares, cuya repoblación comenzó en 1948. En 1953 apenas hubo fiestas por la misma causa, y alguno como 1933 en que el único consuelo en un año de pésima cosecha fue la efímera alegría porque ya se trabajaba en el Canal de Bardenas . No imaginaban que hasta casi 25 años más tarde no tendrían el agua en sus campos. Ejea debe buena parte de lo que es al Canal de Bardenas, que desde hace medio siglo ha permitido que sus agricultores no dependan apenas de la climatología y cuyas sinergias han permitido que sea una población cuya estructura productiva sea de las más equilibradas de España, puesto que presenta un envidiable equilibrio de un 19,3 % trabajadores dedicados a la

t ·


1zau1ERDA: Lápida conm emorativa de la creación de Bardena. Bardena. El Bayo . Sabinar. DERECHA: Farasdués. Pinsoro . Santa Anastasia

actividad agraria, 23,9 % empleados en la industria, 19,9 % en la construcción y 36,9 % dedicados a los servicios. En Ejea hay 11.281 vehículos, de los que 7.337 son automóviles, 2.595 camiones y furgonetas, 404 motos, 7 autobuses, 204 tractores industriales y 734 tractores agrícolas y vehículos especiales. Ejea cuenta con el mayor número de pedanías de la zona regada con el canal de Bardenas, puesto que de allí dependen administrativamente las poblaciones de:

Bardena.

Hasta hace unos años Bardenas del Caudillo, esta población fue inaugurada por Francisco Franco en 1959 y de ahí su denominación anterior. Bardena forma parte de las quince que se levantaron por el Instituto Nacional de Colonización para albergar a los colonos y trabajadores que debían trabajar las nuevas zonas regadas por el Canal de Bardenas durante los últimos años de la década de los cincuenta. Cuenta en sus inmediaciones con el embalse de El Bolaso, un lugar con abundantes atractivos naturales y piscícola s, así como unos servicios notables como un camp ing, restaurante y piscina.

El Bayo es otro pueblo de colonización de la misma época que el resto de los bardeneros y que también sigue las mismas pautas . Debe su nombre al despoblado medieval del siglo XIV perteneciente al término de Biota que se observa desde la población . En la plana cima de este cerro existen las ruinas de dos monasterios románicos del siglo XIII vinculados a la orden del Císter, más los restos de dos iglesias, un gran aljibe, dos molinos de viento y una necrópolis. La mayor parte de sus pobladores fueron antiguos habitantes de Tiermas, cuyas tierras de cultivo fueron in undadas por el emba lse de Yesa .

El Sabinar.

Está situado en la margen derecha del río Riguel y es el pueblo de colonización más al sur de Ejea.

En sus inmediaciones se encuentra la Estanca de Sabinar, que además de su notable entorno y riqueza biológica, es un buen lugar pa ra la pesca que cuenta, además, con un merendero cubierto. Un poco más alejada está la estanca de Escorón, un espacio protegido donde existe un observatorio para aves adaptado a discapacitados.

AGUA Y TIERRA 52

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


Farasdués. Es una antigua población que es barrio de Ejea desde 1975. Se encuentra sobre un escarpe a la margen izquierda del río Agonía o Farasdués y junto al Canal de las Bardenas, del que no riega apenas nada, puesto que discurre a una cota muy baja por esa zona. Destacan en Farasdués algunas construcciones relacionadas con el agua como un supuesto tinte y muy especialmente la fuente renacentista de Juan Velez situada junto al río .

Pinsoro. Es la pedanía más alejada del núcleo urbano de Ejea y es otro pueblo creado por el Instituto Nacional de Colonización que cumple ahora medio siglo. En su entorno cuenta con dos embalses . Al oeste el reciente de Malvecino, que almacena las aguas de la Acequia de Cinco Villas y hacia el noroeste y bien señalizado tanto desde la carretera de El Bayo, como desde la de Sádaba el muy notable Lagunazo de Moncayuelo, un espacio natural caracte rizado por un bonito y arbolado entorno con unas excelentes instalaciones como merenderos y observatorios para aves . Un espacio altamente recomendable para disfrutar de la naturaleza y de la observación de aves.

Rivas. Es una pedanía anterior a los planes de colonización que se sitúa en la margen izquierda del río Arba de Luesia, donde existen algunos azudes que abastecían a los riegos de Rivas y Ejea antes de la llegada del Canal de Bardenas. Entre Rivas y Farasdués se accede al embalse de San Bartolomé, que hasta su rotura hace algunos años fue uno de los lugares de recreo más concurridos de la zona, pero ahora tras su reparación le costará recuperarse. También cerca del cruce del embalse se encuentran los restos del antiguo embalse de La Estuertica.

Santa Anastasia. Es otro pequeño pueblo de colon ización situado entre la acequia del Saso y el río Riguel, a la «distancia tipo » de los pueblos de colonización, entre los cuales no suele haber más de siete kilómetros de distancia, ni menos de cinco; en este caso son algo más de 7 desde Ejea por la carretera de Tudela . Valareña. Es otra población creada hace medio siglo por el Instituto Nacional de Colonización entre el barranco de Valareña y la Acequia de


1zou1ERDA: Plano de Va lareña (José Borobio y Antonio Barbany). Plaza de Erla . Azud del Alemán en el río Riguel junto a Valareña . DERECHA: Luna. Puente de Monlora. Casino de Mélida.

Cinco Vi llas, que por esta zona discurre siguiendo la línea del escarpe de la Bardena. Se encuentra a unos 14 kilómetros de Ejea y a poco más de 2 de la comunidad Nava rra.

l.llT!.'l<I~ J..UO.U.Ul')A~

t. •IOCIAM:l-......U-

·-·-"' ..

Ejea cuenta con la notable superficie cu ltivada de 60.631 hectáreas, de las que 10.031 son de secano, 32 .984 de regadío, 8.953 de pastos y terrenos sin cultivar. De las 8.323 hectáreas restantes, algo más de la mitad (4.296 hectáreas) se dedican a especies maderables -pino especialmente- siendo el resto olivo, viña, frutos secos y otros cultivos.

<;.,,;c~ic:.o•-

· ~~

......

t.CO.WOR:•-.tu-<-

Er1a

es una población mucho más interesante de 10 que cua lquier viajero pueda imaginar a su paso por la carretera. Llama la atención el acceso bajo la torre gótica que posiblemente protegía una puerta de la muralla. Tiene 434 habitantes, que trabajan en un término de tan solo 19 km 2 , de los que se cultiva la práctica tota lidad: 1.951 hectáreas que se reparten entre 103 de secano y 1.577 de regadío, con 220 de pastos y terrenos sin cultivar, más unos pocos dedicados a otras producciones. Sus vecinos disponen de 299 vehícu los, de los que 221 son automóviles, 54 camiones y furgonetas, 11 motos, más 13 vehículos diversos y tractores .

Luna.

La población de Luna se recuesta sobre una ladera en la margen derecha del Arba de Biel. Cuenta con 1 .692 habitantes, entre los que se reparten 523 vehículos a motor de las siguientes categorías : 334 son automóvi les, 153 camiones y fu rgonetas, 21 motos, más 14 vehículos diversos y tractores . Pa rece ser que su nombre se debe a que fue conquistada a los musulmanes gracias a la luz de la Luna, pero de lo que no cabe duda es de la importancia del conjunto arquitectónico de la parte alta de la población. En sus inmediaciones se levanta el santuario renacentista (completamente reformado en el siglo XVI II ) de Nuestra Señora de Mon lora, patrona de Luna . Desde este lugar se divisa una magnífica panorámica de los riegos de Bardenas. Algo más alejada está la pequeña pedanía de Lacorvil la y el castillo de Yéquera . Su término municipa l t iene una extensión de 30.890 hectáreas, de las que se cultivan 30.664 con la siguiente composición: 10.559 hectáreas de secano, 5.022 de regadío, 7.518 de pastos y tierras sin cultivo más 5.686 hectáreas de pinar y otras especies maderables. El resto son olivares, frutales, viña s y otros cultivos.

AG UA Y TIERRA

54

FUNDACIÓN JUANELO · TURRIANO


M é 1ida se encarama sobre un talud sobre 1a margen izquierda de1 río Aragón, lejos del caprichoso curso del río Aragón. Sus 785 habitantes se reparten por un casco urbano muy extendido, que otorga a Mélida una fisonomía urbana muy peculiar. Mélida y su entorno han estado habitados desde muy antiguo, pero ni la ll egada del Cana l de Bardenas im pidió que perdiera población desde los años cincuenta hasta este último lustro, en que ha recuperado algún vecino. Más que su arquitectura o monumentos, lo que más destaca en esta localidad navarra son los sotos del río Aragón, donde existe la mayor colonia de visón europeo. Entre la iglesia y el río hay un mirador desde donde puede contemplarse una bonita imagen del río con Santacara al fondo. Sus vecinos disponen de 532 vehícu los, de los que 353 son automóviles, 138 camiones y furgonetas, 28 motos, 1 autobús, 2 tractores industriales más 1O vehículos diversos y tractores.

Rada.

La población de Rada está situada entre Mélida y Caparrosa . Fue creada para acoger a los colonos de las tierras regadas con el Canal de Bardenas a través de la acequia de Navarra . El Concejo de Rada se creó por Acuerdo de la Diputación Foral de 16 de junio de 1972 en término del Concejo de Traibuenas, de la jurisdicción municipal del Ayuntamiento de Murillo El Cuende. Como jurisdicción territorial para el cumplimiento de sus fines específicos se le señalaron los terrenos comprendidos en la zona regable expropiada en su día por el Instituto Nacional de Colonización y Ordenación Rura l del Ministerio de Agricultura al Duque de Miranda, de una extensión aproximada de 2.069 hectáreas. Desde que los primeros colonos habitan sus viviendas, alrededor de 1960, hasta esa fecha , había una Junta de Colonos para su administración propia, pero dependiendo del Concejo de Traibuenas 5 . Por lo tanto, hasta 1972 era una pedanía de Traibuenas que a su vez es una pedanía de Murillo el Cuende desde 1845. Sin embargo, Murillo tiene 48 habitantes, Traibuenas 59 y Rada 535 . El parque automovilístico de Rada, más Murillo y Traibuenas, cuenta con 565 vehículos, de los que 397 son automóviles, 128 camiones y furgonetas, 22 motos, 2 tractores industriales, más 16 vehículos diversos y tractores.

6. http://w ww.diariodenavarra .es del 1 de julio de 2008

AGUA

il

v

FUNDACIÓN JUANELO ofi{!j ANÜ


1zou1ERDA: Torre de Rada . Despoblado de Rada. Alera . DERECHA: Casti llo de Sádaba. Azud de la Electra Sangüesa, construida en los años 30 del siglo XX.

En las inmediaciones se encuentra el despoblado de Rada, un lugar que -además de ser punto de interés para los amantes de la historia- es un excelente mirador que permite disfrutar, al norte, de la llanura del somontano de Olite y la serranía de Ujué; a sus pies, la vega del río Aragón y sus meandros, al sur las Bardenas, y al sudeste el pueblo de Rada. Cerca del pueblo nuevo está la balsa de Rada, a la que se llega tras tomar una pista que queda a la derecha de la entrada al pueblo. Es una pequeña balsa rodeada de pinares con fuente y mesas donde podrá pasar el día, pero algo más adelante -siguiendo la acequia de Navarra- se ll ega al emba lse de El Ferial.

Sáda ba, con 1.692 habitantes es uno de los municipios más importantes de la zona regada por el Canal de Bardenas. Su casco urbano es atravesado por el río Riguel, que deja en la margen izquierda la pa rte más antigua, donde junto a las casonas y la fuente destaca la torre tardogótica construida en pleno renacimiento. El castillo de la Corona es otra de las señas de identidad de una local idad como Sádaba y su entorno, que cuentan con atractivos suficientes como para ser un destino turístico de primer orden, a lo que se deben sumar lugares ce rcanos como los Bañales, los mausoleos romanos de la Sinagoga y los Atil ios y alguna cosa más como el poblado del Cana l de Bardenas, el paso de éste bajo el río Riguel o los monasterios del Cambrón o Puylampa. Sin embargo, a pesar de lo expuesto no recibe el turismo que merece. A poco más de siete kilómetros se encuentra la pedanía de Alera, un pueblo de colonizac ión co n 168 habitantes que ya ha cump lido medio sig lo . El térm ino municipal comp rende una superfi cie de 130 km 2 (unas 13.000 hectáreas) de los que 2.877 son de secano, 7 .703 de regadío, 1.267 son pastos y terrenos sin cultivar, 259 son pinares y otras especies maderables, en tanto que el resto son frutales, almendros y otros cultivos . En cuanto al parque móvil de Sádaba, éste se compone de 1.143 vehículos, de los que 792 son automóvi les, 214 camiones y furgonetas, 29 motos, 21 tractores industriales, más 66 vehículos diversos y tract ores .

5. http://www.murilloelcuende.com/

AG UA Y TIERRA

56

FUNDACIÓN füANELO TURRIANO


Sangüesa.

Se encuentra situada en una terraza de la margen izquierda del río Aragón, al sur de la desembocadura del río Onsella. Cuenta con 5.128 habitantes, incluyendo a las pedanías de Gabarderal y Rocaforte, más el pueblo de colon ización abandonado de Boyera!. Sangüesa es una de las poblaciones más importantes regadas por el Canal de Bardenas, aunque ya desde tiempo atrás regada por el río Aragón . Además siempre ha sido un notable centro mercantil por el que pasaban los rebaños montañeses en su trashumancia hacia la Ribera de Navarra. Junto a un casco antiguo de indudable interés, Sangüesa posee un histórico puente (ahora metálico) que afianzaba su estratég ica posición junto al río, pero que también fue el causante de una tremenda catástrofe entre la noche del 24 y madrugada del 25 de septiembre de 1787.


IZQUIERDA

Puente de Sangüesa.

Vista del casco urbano de Sierra de Lu na. DERECHA: Tejados

de Sos del Rey Católico.

Esta localidad ya estaba acostumbrada a las devastadoras riadas del Aragón, como las que se dieron en 1330, 1430, 1582, 1634, 1739 y 1787 pero nunca como en la de este último año, en que los troncos de las almadías o navata s se atascaron en el puente, convirtiendo a este en improvisada presa que elevó el agua encima de las murallas, anegando sus calles bajo dos metros de agua. Aquella noche murieron 556 personas y fueron destruidos 428 de los 465 edificios de la población. En una superficie total de casi 69 km 2, la zona regable comprende unas 1.700 hectáreas, que suponen el 25% del término municipal; de ellas, 200 corresponden a la zona de Pastoriza, y el resto a los sectores 1 y 2 del Canal de Bardenas. De las 6.835 hectáreas de Sangüesa, 2.500 son de secano, 2.400 de suelo forestal, 1.700 de regadío, y en torno a 235, de suelo urbanoª. Su parque móvil consta de 3.224 vehículos, entre los que se reparten 2.241 automóviles, 685 cam iones y furgonetas, 139 motos, 18 autobuses, 21 tractores industriales, más 120 vehículos diversos y tractores .

Sierra de Luna

es una pequeña 1oca1idad de 309 habitantes, situada en el extremo oriental de los riegos del Canal de Bardenas . Junto con Va lpalmas, fueron hasta el primer tercio del siglo XIX aldeas dependientes de Luna. Es una de las pocas poblaciones de la zona que no había cesado de perder población a pesar de la llegada del Canal, pero desde el año 2003 ha ganado 50 vecinos, casi los mismos que la población extranjera, por lo que es un crec imiento joven. En el año 2004 se loca li zó en Sierra de Luna un yacimiento (señalizado actualmente) de icnitas de mamíferos, que es uno de los cuatro que se conservan en Europa de la época del Mioceno. Son icnitas de mamíferos herbívoros (como rinocerontes o caballos primitivos) del Mioceno, cuando Sierra de Luna era similar a una sabana africana actua l en la que habitaba una gran diversidad de especies animales que acudían a los ríos y pequeños lagos, momento en el que dejaban impresas sus huellas. La superficie del término es de 43 km 2 , en los que se dedican al cereal 2.156 hectáreas, 301 se riegan en exclusiva con el Canal de Bardenas a través de la acequia de Sora. Pastos y tierras sin cultivar suman 1.446 hectáreas, 87 so n de olivar, 24 de viñedo, 305 hectáreas tienen almendros y se dedican a 33 pinar y otras especies maderables. En el término hay 170 vehículos, de los que 129 son automóviles, 34 camiones y furgonetas, 4 motos y 4 vehículos diversos y tractores . 6. http://www.diariodenavarra.es del 1 de julio de 2008.

AGUA Y TIERRA

58

FUNDACIÓN füANELO TURRIANO


Sos del Rey

CatóliCO esunhistóricomunicipioyelmás septentriona l de los que riegan con el Cana l de Bardenas en Aragón. En su término de 217 km 2 viven 712 vecinos, de los que 583 son de Sos y las pedanías de Barués (1 vecino), Campo Real (21 vecinos), Mami\las (1 vecino) y Sof uentes (95 vec inos) . Otros 11 vecinos viven diseminados dentro de su térm ino. Sos cuenta con uno de los más cuidados cascos urbanos de las Cinco Vil las y el único Parador Nacional de la zona . La superficie cu ltivada asciende a 21.637 hectáreas, de las que 6.968 son de secano, 2.153 regadío (casi todo en la zona de Campo Real), 6.854 hectáreas son de pastos y terrenos sin cultivar, 11 de ol ivar y 123 de almendros. Del resto, destacan las 4.668 pobladas fundamentalmente con pinar y 808 de otros cu ltivos. En el término de Sos están dados de alta 546 vehículos, de los que 338 son automóvi les, 146 camiones y furgonetas, 17 motos, 12 tractores industriales y 33 vehículos diversos y tractores.


1zou1ERDA: Vista de Tauste desde el río Arba . DERECHA: Acueducto de las Trabas, mediante el cual el canal de Tauste atraviesa el río Arba. Calle de Santa Engracia.

Ta uste . Situado a caballo entre el vértice que separa el secano rabioso de Sora, la vega del Arba y la del Ebro, Tauste es el municipio más al sur de los riegos de Bardenas que también comprende las pedanías de Santa Engracia y Sancho Abarca. Tauste con sus 405 km 2 y sus 7.489 habitantes, es tras Ejea, la segunda población de la zona regada con el Canal de Bardenas. En el núcleo urbano viven 6.913 vecinos, 267 en Sancho Abarca y 285 en Santa Engracia. La historia de Tauste está íntimamente ligada al agua, siendo este preciado bien el motor de sus ilusiones. Desde el siglo XV los taustanos anhelaban convertir en regadío la amplia estepa de su término. Hasta la llegada del agua por el Canal de Bardenas, Tauste regaba una importante superficie de terreno gracias a las aguas del Arba, a causa de las cua les

AGUA Y TIERRA 60

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


tuvieron seculares enfrentamientos con Ejea, pero gracias a las acequias de ambas márgenes del río Arba, pudo regar tempranamente una importante superficie de terreno que se vio notablemente incrementado cuando hicieron realidad el sueño de su canal sacado del Ebro. Este sueño se convirtió en pesadilla demasiadas veces, puesto que a diferencia del Cana l Imperial, el de Tauste se hizo a expensas de sus usuarios, que hipotecaron las tierras a cambio de la promesa del regadío, aunque en demasiadas ocasiones sus anhelos no fueron recompensados . Finalmente, la llegada del Canal de Bardenas a través de la Acequia de Cinco Villas, consiguió poner en regadío la dilatada superficie que estaba fuera de la zona dominada por los antiguos regadíos, propiciando la creación de los pueblos de co lonización de Santa Engracia y Sancho Abarca. Cerca de esta última población se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de Sancho Abarca , patrona del municipio y situado en la cima de un monte con espectaculares vistas panorámicas de la zona. Las pedanías de Santa Engracia y Sancho Abarca se levantaron a la vez que el resto de pueblos de colonización, pero la tardanza en finalizar la acequia de las Cinco Vil las las mantuvo despobladas y en lamentable estado de abandono hasta 1968*. En Tauste se riega con aguas del río Arba, del Ebro y del Aragón a través del Cana l de Bardenas y las acequias de Cinco Vil las y Sora, correspondiendo a cada uno: • Canal de Bardenas por acequia de Sora. • Canal de Bardenas por acequia de Cinco Villas. • Canal de Tauste . • Acequias del Arba . En Tauste existen 5.399 vehículos, de los que 3.476 son automóviles, 1.269 son camiones y furgonetas, las motos suman 282, 3 autobuses, 71 tractores industria les, más 298 vehículos diversos y tractores .

* La Gaceta Ilustrada, nº 624 del 22 de septiembre de 1988.

AGUA V

lil

FUNDACIÓN JUANELO l qF AN o



/""·) ./

_/ ·- -

~· -

-

--

.../

( "'- )

/

( r

J

·i t]

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


1zau1ERDA: Embalse de Yesa clesde la zorna de los aliviaderes.

FUNDACIĂ“N JUANELO TURRIANO


el embalse y la presa de Yesa

Ent re el embalse de Yesa y las parcelas regables hay un extenso catálogo de obras hidráulicas. Unas son más llamativas, caras o complejas que ot ras, pero todas son imprescindibles para que el Canal de Bardenas cumpla con su com etido de llevar el agua hasta los campos. Para conocer mejor esta infraest ructura, haremos un pausado recorrido por el Canal de Bardenas junto con sus acequias principales y sus obras singulares más llamativas o emblemáticas, comenzando por el origen del ca nal en Yesa.

La presa de Yesa es la llave y pieza fundamental de todo el sistema de Bardenas, puesto que sin la reserva que el embalse crea, el Canal tan sólo podría llevar agua en algunos veranos excepcionales, pero iría lleno en otras épocas como el invierno o el deshielo primaveral, cuando sería menos necesaria. Como bien saben todos los que dependen del canal, realizar obras hidráulicas de cierta envergadura no es nada fácil ni rápido, pero en este caso ha sido desde su origen mucho más lento de lo habitual, por lo que la situación actual no es nada nueva en la historia de Bardenas . La primera noticia acerca de la presa de Yesa proviene de la Dirección General de Obras Hidráu licas, que por Orden de 2 de marzo de 1909, encargó el estudio del proyecto del Pantano de Yesa a la División Hidrául ica del Ebro, antecesora de la actual Confederación. El primer proyecto fue desarrollado por el ingeniero don Cornelio Arellano y continuado por don Manuel Abascal, estando finalizado el proyecto de la presa de Yesa para el verano de 1912. Sin embargo, el proyecto del canal no tuvo autorización para su realización hasta 1917. En conjunto, la final idad perseguida por estos proyectos y estudios era regar con aguas del río Aragón las tierras comprendidas entre su cauce y el de los ríos Ebro y Gál lego, así como garantizar los antiguos riegos del Ebro y los dominados por los canales de Tauste, Imperial y Lodosa. En el primer párrafo de la Memoria del Proyecto de Yesa de 1912 podemos comprobar cuál era el objetivo inicia l de la obra: «Los distinguidos Ingenieros que prestan sus servicios en la Dirección del Canal Imperial de Aragón, siguiendo las huellas del insigne maestro, el Ilustre Ingeniero Director don Mariano Royo, se desvelan por el mejor servicio de tan importante obra y han estudiado con vivo interés diversos medios de completar la dotación del canal, durante el verano».

FUNDACIÓN füANELO •

AGUA y TIERRA L

1l~ANO


IZQUIERDA:

Vista del valle del río Aragón al com ienzo de las obras en 1930.

Ataguiado para la cimentación de la presa en 1930. DERECHA :

Planta de machaqueo junto a la presa en 1930

Archivo CHE .

AGUA Y TIERRA

66

FUNDACIÓN füANELO TURRIANO


El proyecto, finalmente, definió una presa de gravedad de 53 metros de altura en el mismo punto donde luego se levantaría la actual. Pese a los avances, el «Proyecto del Pantano de Yesa n, seguía para lizado y con el presupuesto para el estudio del Cana l agotado. Esta inactividad motivó que en los primeros meses de 1923 hubo una gran asamblea en la población de Ejea de los Caba lleros . En la citada reunión se acordó sol icitar del M inistro de Fomento la elaboración de un nuevo proyecto . Esta vez la solicitud fue atendida con cierta rapidez y un año más tarde los ingenieros don Félix de los Ríos, don Mariano Vicente y don Anton io Colom habían terminado el proyecto, con un presupuesto tota l de la presa cifrado en 25.696.861 pesetas . El proyecto fue aprobado técnicamente el 18 de julio de 1924, pero no era solamente el embalse regulador, sino que presentaba unas perspectivas mucho más ambiciosas, puesto que además de la pu esta en regadío de más de 130.000 hectáreas en las Bardenas y Cinco Vil las, también pretendía: • En lazar este grupo de obras con las del Plan de Riegos del Alto Aragón, con la fi na lidad de incrementar su insuficiente dotación de agua, trasvasando al Gál lego, encima de la Présa de Ardisa , 400 hectómetros cúb icos anua les procedentes del río Aragón a través del Canal de Bardenas. • Asegurar la dotación necesaria para los riegos de Aragón y del Ebro existentes aguas abajo del emba lse. • Abastecer de agua potable a la ciudad de Zaragoza . El en lace de los tres grandes ríos, Cinca, Gállego y Aragón, coordinando sus planes de riego, fue un concepto hidráulico tan ambicioso como gen ial y cuya culm inación tendría importantes consecuencias económicas. Su impulsor fue uno de los personajes más relevantes de la época: Félix de los Ríos, coautor de los proyectos de Riegos del Alto Aragón y de Bardenas acerca del cua l se tratará más en profundidad en otro capítu lo. Unos años más tarde, la Real Orden de 7 de mayo de 1926 aprueba definitivamente el proyecto del embalse de Yesa, impon iéndose en ésta la obligación de respetar los aprovechamientos .existentes con anterioridad en el río Aragón aguas abajo del embalse y en el Ebro tras la confluencia de ambos ríos. Para ello, se obligaba a dejar circular por el río Aragón el agua necesaria para atender sus dotaciones concesionales, siempre que fuera inferior a la que ent rase en el emba lse, más ocho metros cúbicos para el Canal Imperial de Aragón. Si el caudal aportado al embalse de Yesa fuese


1zou1ERDA: Vista aéra de la presa de Yesa recién terminada. DERECHA: Vista de las obras desde la ataguía en agosto de 1930. Modelo hidráulico de un aliviadero en marzo de 1932. Primer bloque de la margen izquierda en construcción. Año 1955. Archivo CH E.

AGUA Y TIERRA

68

FUNDACIÓN füANELO TURRIANO


inferior al necesario para atender las concesiones anteriores, se vertería íntegramente al cauce. Paralelamente al desarrollo del proyecto de la presa de Yesa, el mismo equipo redactó el primer Proyecto del Canal de Bardenas. Éste se concluyó el 29 de diciembre de 1924 y en la Memoria del mismo, sus autores ratificaban la gran .feracidad de las tierras de Cinco Villas, comarca con fama de ser la más rica de la región aragonesa : «por lo cual se comprende que los beneficios del riego, con la seguridad de las cosechas y la transformación de los cultivos serán inmediatos y tan incalculables que, seguramente y sin necesidad de dejarse arrastrar por exagerados optimismos, la realidad ha de superarlos con exceso ». El proyecto calculaba ocho años para la puesta en servicio del canal, pero la realidad superó las previsiones más pesimistas, puesto que estos ocho años fueron los que necesitó el proyecto tan sólo para ser aprobado, cosa que se hizo mediante una resolución de la Dirección General de Obras Hidráulicas, el 30 de junio de 1932. En tanto que se desarrollaba el proyecto de Yesa, en 1922 se sometió a información pública el proyecto del Embalse del Ebro, que estaría destinado a asegurar los caudales del Ebro en la zona central de l curso del río . Efectivamente, es en la zona media del Ebro donde se derivan los tres grandes canales de riego (Lodosa, Tauste e Imperial de Aragón) cuyas dotaciones estivales sólo sería posible mantener, mediante la incorporación de aguas desembalsadas en los meses de estiaje. Esta situación ya fue tenida en cuenta al constituirse en 1926 la Confederación Hidrográfica del Ebro, donde se consideró que el embalse de Yesa no serviría prioritariamente al Canal Imperial , como estaba previsto. A partir de ese momento se cons ideró que el agua regulada se destinaría preferentemente a la transformación en regadío de amplias zonas de las comarcas de Bardenas y Cinco Villas, en Navarra y Aragón . En el «1 Plan General de Obras y Trabajos varios de la Confederación », del año 1926, es contemplado el embalse de Yesa en el río Aragón, con una capacidad de 470 hm 3 , y donde ya es destinado principalmente a la alimentación del Cana l de las Bardenas . Además, se supone que proporcio-

--~ ·-'"

H •

J.\

\

'-

' •

~

'

'


AGUA Y TIER RA

70

FUNDACIÓN füANELO TURRIANO


1zou1ERDA: Aún con la presa sin terminar, ya se podía suministrar algún caudal por el Canal de Bardenas . Marzo de 1950. DERECHA: Constru cción de los aliviaderos con la presa al fondo hacia 1956. Excavaciones bajo el nivel del cauce en 1932. Archivo CHE.

naría riego a la propia zona entonces existente en el curso bajo del río (de 10.000 a 15.000 hectáreas) y alimentaría al Canal Imperial para que éste dejase recursos disponibles al de Lodosa. Con los cultivos y dotaciones de la época, aún se suponía que existían caudales sobrantes para alimentar los Riegos del Alto Aragón, almacenando sus aguas en el pantano de La Sotonera, para. una vez sumadas las del Cinca, atender a una superficie regable de 300.000 hectáreas . En el citado «Plan General de Obras y Trabajos» ya se preveía un Canal de Bardenas que discurriría entre Yesa y Ardisa, con una capacidad 60 m 3/s en su inicio y 30 m 3/s al final. Se pretendía también reali zar un pormenorizado estudio del río Aragón, puesto que se tenían serias dudas acerca de la capacidad del embalse para satisfacer tanta demanda . Además, era necesario analizar las reclamaciones que se produjeron durante el periodo de información pública del proyecto. En el año 1927 se hace público el «11 Plan de Obras de la Confederación», donde, a la vista de las curvas de caudales obtenidas para el río Aragón , se comprueba lo acertado de las dudas sobre el régimen, capacidad y traza del Canal, y aun acerca de la ca pacidad del embalse. En vista de ello. se decide retrasar el comienzo de las obras hasta que no fuesen revisados todos los parámetros básicos de los proyectos. que entonces eran: • Aportaciones al embalse: 1.200 hm 3/año • Demanda de los aprovechamientos aguas abajo (8 m 3/s) : 252,288 hm 3/año • Demanda del Canal de Bardenas (130.000 hectáreas): 447,840 hm 3/año • Aguas sobrantes para Riegos del Alto Aragón (13 m 3/s): 409,968 hm 3/año En el mismo año 1927 se elabora por el Servicio Agronómico de la Confederación Hidrográfica del Ebro un informe sobre la zona del Canal de las Ba rdenas y Cinco Villas, en el que se aconseja crear zonas que pudieran transformarse en regadío permanente, aunque fuera a costa de reducir la superficie irrigada . Así, estimando un régimen de cultivos posibles, considera cerca de 80.000 hectáreas en cultivo intensivo y otras 30.000 en régimen semi-intensivo y obtiene unas necesidades hídricas de 619,962 hm 3/año de agua, con máximos consumos entre los meses de junio y agosto.


1zou1ERDA: Estado de las obras en los bloques centrales de la presa de Yesa en 1957. Estado de la cimentación de la presa en 1930.

DERECHA: Vista de la ataguía y las obras desde la margen izquierda . Estribo derecho de la presa hacia 1956. Archivo CHE.

Por fin, en el « 111 Plan de Obras y Trabajos de la Confederación H. del Ebro» se decide sacar a concurso los trabajos de cimentación de la presa de Yesa, según el proyecto del ingeniero Manuel de Echevarría, adjudicándose las obras a los contratistas Sanchez Ocaña y Fontana, e iniciándose las obras el 13 de noviembre de 1928. En el «IV Plan de Obras» (1929) se propone un plan de aforos en el lrati y se estudia por primera vez la posibilidad de construir embalses complementarios del Canal de las Bardenas, especialmente en las proximidades de Ejea de los Caballeros. Además, se trabaja en el proyecto definitivo de los primeros trozos del canal, que siguen la traza prevista anteriormente .

El «V Plan de Obras de la Confederación» (1930) se hace eco del bloqueo del embalse del Ebro tras haber superado el trámite de la información pública, y se incorpora al sistema el embalse de Alloz - entonces en ejecución- destinado a apoyar los regadíos del eje del Ebro, además de los del Arga, y a la producción de energía eléctrica. Por entonces, los adjudicatarios de la presa de Yesa, traspasaron el contrato a la empresa «Pavimentos Asfálticos» con el compromiso de terminar las obras en mayo de 1931, pero las revueltas de esos años y el aumento de los jornales hicieron que la empresa renunciara y la contrata fuese rescindida en 1933. Entre tanto, una vez solucionadas las dificu ltades derivadas del comportamiento del estribo derecho de la presa, y las dudas del aforo de aportaciones, la presa de Yesa fue objeto de un nuevo proyecto reformado: el «Proyecto del Pantano de Yesa» de 1932, redactado para completar el de 1924 y definir, como consecuencia, todo el cuerpo de presa, los desagües de fondo, el aliviadero, la toma de Bardenas, las centrales hidroeléctricas, accesos, etc. La O. M. de 30 de junio de 1934 aprueba este proyecto, en el que se adopta definitivamente la planta recta para la presa, y se completa la definición de ésta en la forma en que hoy la conocemos, al menos en sus líneas genera les. Este reformado tenía un presupuesto de 50 millones de pesetas, y se replantearon las obras en noviembre de 1934. En 1940, tras el obligado paréntesis que impuso la guerra civil, se acometió la construcción de una variante de carretera, con el fin de desviar el tráfico de la zona de obras de la presa, y comenzó la excavación de la ladera en la margen derecha del Aragón. Posteriormente, se redactaron los proyectos reformados de la presa y de la carretera, firmados por don Rene Petit y aprobados por Orden de 6 de febrero de 1945, año en que también

AGUA

Y

TIERRA

72

FUNDACIÓN füANELO TURRIANO


se adjudicaron las obras por concurso y por fin se impulsaban las obras en el embalse tras una inversión de 294 millones de pesetas. Una vez agotados los recursos las obras se ralentizaron de nuevo hasta que la visita del Ministro de Obras Públicas -el Conde de Vallellano- en julio de 1952 dio el último y definitivo impulso a la obra. El 26 de marzo de 1955 se aprobaba el primero de los «Planes Coordinados», cuyo plan de obras contemplaba las obras de Yesa, la finalización del Canal hasta el Arba de Luesia, junto con el Canal de La Pardina y las acequias de Navarra y Cinco Villas. El plazo de construcción de todas estas obras finalizaba en 1960. Por O.M. de 15 de septiembre de 1956, se aprobó el Segundo Proyecto Reformado del Pantano de Yesa, también firmado por don Rene Petit, que sirvió de base para su definitiva ejecución 7 .

EL RECRECIMIENTO DE VESA Como inicialmente se pensaba que el recrecimiento de Yesa sería inviable por motivos geológicos, en 1956 se solicitó por diversos organismos de Navarra, el estudio de la regulación de los ríos Aragón, lrati y Salazar. Como consecuencia de aquella solicitud, en 1966 fue redactado por la Confederación Hidrográfica del Ebro el anteproyecto del embalse de la Foz de Lumbier, aunque ya se estimaba que sus afecciones socioeconómicas y ambientales eran muy importantes . También se planteó estudiar otras alternativas como la del embalse de Berdún, pero la técnica avanza a gran velocidad y en 1977 se rea lizó un estudio acerca de la regulación de los ríos Aragón e lrati, recomenda ndo en sus conclusiones varias alternativas, como eran la realización del embalse de Lumbier y posteriormente el de Aspurz, el recrecimiento de Yesa o el embalse de Berdún. En este estudio se insertaba un anteproyecto de recrecimiento de la presa de Yesa que contemplaba una presa de escol lera con pantalla de hormigón apoyada en la presa actual, similar a la finalmente proyectada. Se estableció la capacidad del embalse necesario en 1.090 hm 3 , que era el equivalente a los 470 hm 3 actuales más los 620 hm 3 que fijaba el «Estudio de regulación de los Ríos Aragón e lrati» para el embalse de Berdún . Se deduce de la curva de embalse que el máximo nivel normal necesario para conseguir esta capacidad se sitúa en la cota 513,00.

7. J. A. Bolea, «Los Riegos de Aragón ». Huesca, 1986.


1zou1ERDA: Vista de la presa de Yesa en 1959, ya prácticamente concluida. DERECHA: Pruebas con el modelo de compuerta para los aliviaderos en 1932. Archivo CHE .

Para determinar la solución de presa más adecuada, se partía de las siguientes premisas: • Mantener el aliviadero actual. • Evitar presas de fábri ca que estriben en una ladera derecha poco recomendable. • Evitar la solución de recrecimiento con hormigón, dada la dificultad de conseguir la transmisión de esfuerzos. Así, se compararon varias soluciones con materiales sueltos, eligiendo por condicionantes constructivos, funciona les, geológicos, estructurales y económicos la presa de escol lera de piedra caliza con pantalla de hormigón .

Tabla 1. Com paración de las principales características de las presas consideradas

Presa existente

Proyecto contratado

Proyecto modificado

(año 1959)

(año 2000)

(año 2006)

Cota coronación

490,0

528,7

520,0

Altura de presa (m)

76,5

116,7

108,0

Nivel normal de embalse (m)

488,6

521,0

511,0

Volumen embalse (hm')

447

1.525

1.079

Volumen útil (hm' )

411

1.392

1.043

Volumen regulado (hm')

965

1.260

1.215

lipo aliviadero

4 compuertas de sector

3 morning glory

2 compuertas de sector y labio fijo

AGUA Y TIERRA

Aven ida de diseño (m'/s)

3.000

3.848

3.354

Caudal aliviadero (m'/s)

3.060

2.067

2.268

Desagüe intermedio (m'/s)

NO

699

NO

Desagüe fondo (m'/s)

167

132

134

74

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


El «Proyecto de recrecimiento de la presa de Yesa sobre el río Aragón» es redactado en 1983, con J. Barry Cookeª como asesor de su concepción y deta lles constructivos. En el recrecimiento se prevé un aumento de la capacidad del embalse hasta un máximo de 1.525 hm 3 (1 .390 hm 3 de volumen útil), lo que supone un notable aumento de la capacidad de regulación, incrementándose ésta desde los 950 hm 3/año de la presa actual, hasta un máximo de 1.250 hm 3/año. Ello perm itiría regular el río Aragón, asegurando la diversificación del abastecimiento de agua a Zaragoza y otros núcleos del val le del Ebro. Además , servi ría para laminar avenidas y mantenimiento de caudales mínimos medioambientales en el río Aragón aguas abajo de la presa. También segarantizaban las demandas de los regadíos tradiciona les, incluidos los del Canal Imperial, Cana l de Tauste y Cana l de Bardenas. Asim ismo estaba prevista la posibilidad de traspasar sobrantes a la cuenca del río Gállego, deficitaria en recursos hídricos, para Riegos del Alto Aragón. Aquel proyecto contemp laba la ejecución de una presa de escollera con pantalla de hormigón apoyada sobre el paramento de aguas abajo de la presa actua l a los 2/3 de altura, esquema semejante al de la presa californiana de New Exchequer. El recrecimiento proyectado incrementaba en un 50 % la altura sobre cim ientos de la presa actual hasta 116, 7 metros, duplicaba la superficie de embalse a 4.804 ha y t ripli caba el volumen total de embalse hasta 1.525 hm 3 , aunque inundando el pueblo de Sigüés, de 150 habitant es . En noviembre de 1991, se autoriza la redacción del proyecto de recrecimiento de Yesa, y, en mayo de 1992, la ob ra es declarada de interés general. Un mes más tarde, todos los partidos firman el Pacto del Agua, que incluye el recrecimiento. A f ina les de 1992 y en 1993 se producen las mayores manifestaciones en contra de la obra , que recibe unas 3.000 alegaciones . A finales de 1997, la decisión de la Confederación Hidrográfica del Ebro de traer aguas de Yesa para mejora r la calidad del consumo de boca de Zaragoza, y la posterior firma de un convenio entre adm inistraciones pa ra ejecutar la obra, actuó como detonante ent re los regantes de las Cinco Vil las que exigieron el recrecim iento de Yesa como cond ición indispensable pa ra garantizar el abastecimiento de los actuales regadíos y acometer la realización de los proyectados . La ampl iación (aprobada en el Consejo de Ministros de 4 de junio de 1999), t ras la declaración de impacto ambiental)

8. J. Barry Ca ake es el máximo especialista m undial en presas del tipo (CFRD). siglas de «concrete fa ced rockfi ll dams» o presa de materiales sueltos con núcleo de hormigón.


1zou1ERDA: Visitantes en Yesa hacia 1935, con Lorenzo Pardo y otras personalidades. DERECHA Túneles de salida de los aliviaderos hacia 1956. Ataguía para la construcción de los aliviaderos hacia 1953. Archivo CHE.

necesitaría de una inversión superior a los 2.000 millones de pesetas y triplicaría la capacidad del embalse, alcanzando en aquel proyecto los 1.525 hm 3 . Con ellos se pretendía garantizar el abastecimiento de agua de cal idad a Zaragoza y a otros 50 municipios del corredor del Ebro, a través del embalse de la Loteta. La obra también permitiría poner en riego las 27.000 hectáreas previstas de Bardenas 11 y consolidar los regadíos actuales, con una regulación hiperanual que eliminaría los problemas de finalización de campaña. Pero, por otra parte, aquella presa inundaría 2.715 hectáreas más, lo que haría un total de 4.804 hectáreas de superficie inundada y, en consecuencia, fuertes afecciones en los municipios de montaña: la inundación del pueb lo de Sigüés, parte de los municipios de Artieda y Mianos, así como un tramo del Camino de Santiago. Estas poblaciones, apoyadas por los habitantes de la Canal de Berdún y la Jacetania (entre otros colectivos), iniciaron una contraofensiva para enfrentarse al recrecimiento, que culminó en una manifestación de 5.000 personas en Jaca, en enero de 1999. En abril del mismo año, la Coordinadora de Afectados por Grandes Embalses y Trasvases (COAGRET) anunció su intención de recurrir ante los tribunales la declaración de impacto ambiental. Por otra parte, diferentes organizaciones sociales y políticas solicitaron la paralización de las obras de abastecimiento de agua a Zaragoza y su entorno, si ello suponía la ampliación de Yesa. La Adm inistración, en un intento de conciliar intereses tan opuestos y de evitar la judicia lización del asunto, solicitó a los municipios afectados su colaboración para impulsar el Plan de Restitución Territorial de la zona (que contemplaba medidas para compensar las afecciones medioambientales) y definir con otras poblaciones la reposición de las servidumbres y el desarrollo de otras actuaciones, como regadíos de compensación y embalses de cola o laterales para usos recreativos . Pese a las demandas, las obras del recrecimiento de la presa de Yesa fueron adjudicadas en diciembre de 2000 con un proyecto semejante al redactado en 1983, pero que presentaba dos importantes modificaciones con respecto a la solución inicial: - Cuerpo de presa formado con gravas procedentes del vaso del futuro embalse en vez de escollera, reduciendo el impa cto ambiental de la obra y utilizando un material entre 4 a 5 veces menos deformable que la escollera, y - Nuevo diseño del desagüe de fondo y de la toma, con objeto de reducir el embalse muerto, disponiendo además de un desagüe intermedio de gran capacidad (700 m 3/s).

AGUA Y TIERRA

76

FUNDACIÓN füANELO TURRIANO


Al proyecto de 1983 se incorporaron en el año 2000, una serie de importantes medidas para la corrección del impacto ambiental, tales como un embalse de co la para la protección de la fauna, diversas medidas de revegetación y restauración paisajística, y especialmente actuaciones para la conservación del importante patrimonio histórico artístico existente en el entorno del embalse (investigación de los yacimientos arqueológicos, conservación del «Camino de Santiago» y de las ermitas asociadas a él y de los principales edificios del pueblo de Sigüés, que resultaría inundado por el futuro embalse recrecido. Además, se contemplaba la ejecución de un «Plan de Restitución Territorial del entorno del embalse de Yesa» para potenciar la zona directamente afectada, donde se encuentran ubicados nueve pequeños pueblos, entre los que destaca Sigüés, cuyo núcleo urbano era el único que resultaría inundado, habiendo estado previsto su traslado a una zona muy próxima . Las obras comenzaron en 2001, aunque realmente las excavaciones para la cimentación de la presa empezaron en septiembre del año 2003, después de fi nalizar el desvío de la carretera CN-240 que une las ciudades de Pamplona y Huesca, y que antes pasaba junto al estribo derecho de la actual presa. El principa l objetivo fue diseñar y construir una presa moderna, acorde con el estado actual de la técnica de presas de materiales sueltos con pantalla de hormigón. Para ello, se contó con el asesoramiento de Alberto Marulanda, experto de reconocido prestigio mundial en presas de esta tipología. Sin embargo, hasta que los tribunales no han desestimado, una tras otra, las demandas de los opositores, las obras han estado casi aletargadas. Una situación curiosa en la que se ha empleado el miedo y la justicia como instrumento político. En ese periodo también se ha terminado y está prácticamente en servicio la presa de ltoiz, que permite la regulación del río lrati . Esta obra junto con el recrecimiento de Yesa, regularán todo el sistema hidráulico del río Aragón, cuyas aportaciones naturales medias sobrepasan los 2.500 hm 3 anuales . Durante este tiempo se ha solucionado también, por acuerdo de todos los actores políticos y sociales involucrados, el conflicto existente por la inundación de la población de Sigüés, bajando en casi 1O m la altura de la nueva presa, salvando así el núcleo urbano a costa de perder parte de la regulación inicialmente prevista.


1zou1ERDA: Plano de la presa de Yesa y sus instalaciones anejas en la época de su construcción. DERECHA: Túneles de salida de los aliviaderos en 1955. Hormigonado de la cimentación del primer bloque. Archivo CHE .

AGUA Y TIERRA

78

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


ALTERNATIVAS PARA EL RECRECIMIENTO Con el f in de llegar a la ubicación óptima de la cerrada y a la tipología de presa más adecuada, se compararon entre sí tres posibles situaciones de la nueva presa y varios posibles tipos de presa, que cubren todas las posibilidades razonables. Para todas las soluciones, se exigía como condición indispensable que : • Se mantuviese o mejorase, tanto durante la construcción como en la explotación, el coeficiente de seguridad de la presa actua l que -dada su cimentación sobre margas- se cons idera de estricto cumplimiento. • La necesidad de mantener la explotación normal del embalse dura nte la construcción del recrecimiento. Se consideró una cerrada situada aguas abajo de todas las obras actuales, de tal modo que la nueva presa fuese totalmente independiente de la antigua, otra entre la presa actua l y la desembocadura del aliviade ro, sin apoyarse en la presa actual, pero pudiendo aprovechar pa rte de los aliviaderos y una tercera apoyada sobre la presa existente . Respecto a los tipos de presa cons iderados, fueron también tres : presa de gravedad simi lar a la actual, con aliviadero sobre el cuerpo de presa, presa de escollera con panta lla impermeable aguas arriba .y presa de escollera con núcleo impermeable. Estas últimas, tanto con nuevos al iviaderos latera les como aprovechando los túne les existentes . Planteadas las soluciones anteriores y realizado un completo análisis multicriterio, se llegó a las siguientes conclusiones : 1. Todas las ce rradas tienen características geológicas similares. El substrato rocoso está constituido por rocas blandas (ma rgas eocenas con intercalaciones de areniscas), con importantes recubrimientos de suelos coluvia les y roca meteorizada en los estribos, de hasta 30 m de espesor. 2. Las presas apoyadas contra la presa actual, permiten hacer uso del cierre hidráulico de la presa existente, cuyo comportam iento ha sido bueno en el pasado. 3. De acuerdo con la experiencia existente (Avon, New Exchequer, Outardes 2) se ha previsto el apoyo, tanto de la presa de panta lla como de núcleo, en el paramento de aguas abajo de la actual, a una altura de los 2/3 del total de ésta . 4. Las margas que constituyen la cimentación, tienen una resistencia a compresión simple de 100 kg/cm 2 y un módulo de elasticidad de 15.000 kg/cm 2 • no conociéndose muchos precedentes de presas de fábrica de 120 m de altura sobre materiales similares (bloques centrales de la presa de El Grado) .

AGUA


1zou1ERDA:

Interior de la vivienda de los ingenieros en el verano de 1930.

Laboratorio de la presa de Yesa. Ensayos con probetas de hormigón en 1930. Construcción de casa de administración y frontón de Yesa en mayo de 1930. Archivo CHE.

DERECHA:

Presa y embalse de Yesa, verano de 2008.

5. Las excavaciones que sería necesario rea lizar junto a la presa actual para recrecerla con hormigón, que podrían comprometer su estabilidad si no se realizan a embalse vacío, hacen técnicamente inviable esta posibi lidad, al tener que mantener la explotación normal durante las obras . 6. Las presas de materiales sueltos resu ltaban más económicas que las de hormigón y cualquier solución con materiales sueltos en la cerrada actual es económicamente mejor que aguas abajo, ya que no aprovechan los aliviaderos existentes . Como consecuencia de ponderar todos estos estudios, se llegó a la conclusión de que la solución óptima era una presa de materiales sueltos apoyada contra la presa actual, con aliviaderos de labio fijo tipo «morning glory » y nuevos pozos verticales hasta conectar con los túneles existentes . Las características de la cimentación de la presa de gravedad fue determinante durante la elección de la tipología para recrecerla , d!=lscartando por esta razón el recrecimiento mediante hormigón y diseñando finalmente una presa de escollera con panta lla impermeable aguas arriba, apoyada sobre la presa existente, a 2/3 de su altura . Desde la FNCA se realizó una propuesta de embalses laterales que sustituyeran la presa de Yesa, un trabajo importante pero que adolece de graves carencias como no considera r el problema casi insalvable de la capacidad del túnel de Cáseda o que el embalse de Marracos fue desestimado para el abastecimiento a Zaragoza y su entorno porque inundaba las mejores tierras de Marracos . Era simplemente llevar el problema a otro luga r.

AGUA Y TIERRA

80

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


LA NUEVA PRESA DE VESA Finalmente, un proyecto de tan larga gestación ha dado como resultado una nueva presa con caracte rísticas sensiblemente distintas a las de los anteriores proyectos, tal como podemos ver en el cuadro siguiente. Aunque estas modificaciones no afectan a la sección-tipo prevista para el recrecimiento, ha supuesto importantes modificaciones en los órganos de desagüe, pasando a ser un aliviadero mixto con compuertas para disminuir lo menos posible el embalse útil y eliminando el desagüe intermedio previsto inicialmente, al tener que utilizar los cuatro túneles existentes para el aliviadero. La nueva presa proyectada consiste en un cuerpo de gravas con pantalla de hormigón armado situada sobre el paramento de aguas arriba. Dicha panta lla se apoya en la presa actua l a los 2/3 de su altura . Su altura máxima sobre cimientos será de 108 m, la long itud de coronación 430 m y su vo lumen total, 3.377.000 m 3 (el volumen de excavación para cimentación del cuerpo de presa es de 1.456.000 m 3 ) . La pantalla tendrá una superficie de 28.155 m 3 .

lil

AGUA y TIERRA L

FUNDACIÓN JUANELO ANO TU


Secciones de la presa antigua y nueva. Renderización de la nueva presa de Yesa. El diseño del recrecim iento del Emba lse de Yesa. Revista de Obras Públicas n• 154 (2007).

1zou1ERDA:

530

(1)

PR ETIL DE CORONACION 520 510 500

490

w

480

Gil

w

~ o > w

460

®

;;;,

z

450

TERRENO NA TU RAIL

440 430

o

2

420 410

AG U A Y T IERRA

82

_..--- -- --~---- -----~--- --- 1 . . 436.00 1.5 ~-ili~iiiiíiiiiiiiiiiii~==!=-¿_"=:J~1----==--==-=-~=--=-=--::_:=:_=-:_:-:-=-=-~=--=-==_...::._-=-::~::-=-::~::::=_::_::-=·=-::~~-;-~-~-~-;;~~-;:""~~~-,::-;_·.-; : . · ;~~§)j,,~~ -: . ~º·ºº

PRESA EXISTENTE

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


DERECHA: Sección de la presa de Yesa original.

Detalle de la unión de la nueva presa con la anterior.

El cuerpo de presa está constituido por gravas zonificadas. estando previsto que todo el material proceda de las terrazas de los ríos Aragón y Escá, situadas dentro del vaso y a unos 20 km de la cerrada en la cola del embalse. Se ha previsto una pantalla de hormigón armado de 30 cm de espesor que se apoyará en su zona central en el paramento de la presa existente, a lo largo de 285 m (los 19 bloques centra les de la presa actual. de 15 m de anchura cada uno de ellos), sobre uno de los escalones que configuran su paramento de aguas abajo, a la cota 465,80 m. Fuera de la presa actua l. la pantalla se apoyará sobre un plinto convencional anclado a la roca. Su parte externa tendrá 4,50 m de anchura en dirección normal a su eje. La anchura total dependerá tanto del tipo de terreno como de la carga de agua en cada punto adaptándose al gradiente hidráulico que define la ca lidad de la cimentación en cada zona. Se ha estimado, en principio, una anchura equivalente a una cuarta parte de la carga de agua en cada punto. Por la configuración de esta presa, es importante construir una junta perimetral que asimile grandes movimientos en ambas direcciones. Para el de apertura, el sello de cobre debe ser suficiente . Para el caso de corte, parte del éxito radica en disponer una línea de defensa suplementaria en la parte exterior de la junta perimetral. La nueva presa de Yesa tendrá una zona de arena detrás de la junta perimetral, una técnica empleada en varias presas. que en caso de rotura del sello es arrastrado hasta la arena creando un tapón . Este diseño se ha usado en presas como la mejicana de Aguamilpa (de 187 metros de altura) y más recientemente en la presa minera de Antamina en Perú, que una vez finalizada tendrá una altura sobre cimientos de más de 250 metros. La coronación de la presa estará situada a cota 520 y tendrá 10,55 m de anchura con un pretil de 3,5 m de altura. Allí se instalará un sistema de instrumentación y auscultación para examinar el comportamiento de la nueva presa, comp lementar el existente en la actual y controlar la interacción entre ambas . Para calcular la capacidad de desagüe se han partido de los siguientes datos: Cuenca

2.170 km'

Aportación media

1.322 hm 3/año

Aportación mínima

596 hm 3/año (año 1988/89)

Aportac ión máxima

2.137 hm 3/año (año 1965/66)

Avenida de diseño

3.354 m3/s (TR = 1.000 años)

Avenida extrema

4.833 m 3/s (TR

= 10.000 años)

'

''

L________________' ' ' ' PRESA EXISTENTE


Planta genera l de las obras. El diseño del recrecimiento del Embalse de Yesa. Revista de Obras Públicas nº 154 (2007) .

1zou1ERDA:

Armado de la nueva ga lería de toma para el Canal de Bardenas.

DERECHA:

Presa de Yesa.

El aliviadero de la nueva presa está situado en la ladera izquierda de la cerrada y aprovecha los cuatro túneles existentes del aliviadero actual, recreciéndose sus embocaduras. Para las nuevas compuertas en dos de los cuatro aliviaderos, se ha decidido mantener el diseño de las actuales, que han funcionado correctamente durante el casi medio siglo de explotación del embalse. Las compuertas serán de sector, abriéndose hacia abajo desde su posición más elevada (cota 511,00) hasta su apertura máxima (cota 506,25), vertiendo el agua por encima de ellas . Las nuevas compuertas tienen igual longitud que las actuales (20 m) y menor altura (4,75 m). El número y dimensiones de las compuertas del aliviadero se han diseñado para que una maniobra incorrecta no produzca daños aguas abajo, cumpliendo con la vigente legislación española. La toma de la presa se realiza a través de dos tuberías metálicas, alojadas dentro de una galería visitable, que atraviesa el cuerpo de presa, conectando

AGUA Y TIERRA

84

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


con el canal de Bardenas, al que está abasteciendo la actual presa desde el año 1959. La toma de Bardenas atraviesa la presa actual utilizando los conductos existentes, disponiéndose su cámara de vá lvulas excavada dentro del hormigón de la actual presa, para evitar la formación de una irregularidad en las proximidades de la pantalla de hormigón. El umbral de la toma se sitúa a cota 453,30 dejando un embalse no utilizable de 36 hm 3 , igual que la toma actual, y su capacidad máxima es de 141 m 3/s. Como desagüe de fondo, se aprovechan las dos tuberías forzadas existentes dentro de la presa actua l para una central de pie de presa que no llegó a construirse nunca . El umbral se encuentra a la cota 448,40, quedando un volumen muerto por debajo de ella de sólo 18 hm 3 . La capac idad máxima del desagüe de fondo es de 134 m 3/s . Dado que una de las condiciones básicas del recrecim iento es que nunca disminuya la seguridad de la presa de gravedad, la cimentación , tanto del cuerpo de presa como del pli nto, se estudiaron cu idadosamente para mante ner la segu ri dad de la presa existente . El cuerpo de presa se cimenta a nive l de roca sana en la mayor parte de la presa, eliminando los suelos y la roca meteorizada; sólo en la zona alta de la margen derecha, donde la profundidad de alteración es considerable, se ha previsto apoyar los espaldones de la presa en la pa rte alterada. Debido al espesor importante de suelos y roca alterada en la cerrada, la cimentación de la nueva presa implica la excavación en un volumen de 1.400.000 m 3 . En la ma rgen izquierda, el pl into se apoya siempre sobre roca sana, donde tant o los paquet es de aren isca co mo de ma rga se presentan sanos. En la margen derecha esta condición no es posible, ya que las margas se presentan alteradas en toda la profund idad . Por esta razon la anchura de l plin-


1zou1ERDA: Pe rfil geológico en el eje de la nueva presa. Esfuerzos del terreno en las dos presas de Yesa. El diseño del recrecimiento del Embalse de Yesa. Revista de Obras Públicas nº 154 12007). DERECHA: Aspecto de las obras de l recrecimie nto de Yesa, en el verano de 2008.

ESTR IBO IZQUIERDO

CORONACION PRESA RECRECIDA

PRESA EXISTENTE

l.Emll2A

D D

SUELOS COLU VIAL.ES

D

MARGAS GRISES MASIVAS

-

CONTACTO SUELO-ROCA

-

COOTACTO ROCA METEORIZADA -

RELLENO ARllflOAL

•so.__ 9_suEJ.DS_AW>'IALES...------~t:;:,.::~y~~~~:=!s;~ D ~YS~EN~~cf~~~!:~~~~ ROC

to se adapta al gradiente permitido en cada zona, que además se completa con filtros aguas abajo. El tratam iento previsto para impermeabilizar la cimentación es muy importante en las dos márgenes pero sobre todo en la derecha . Se prevé una pantalla de inyecciones de hormigón de 6 filas, donde las tres centrales se llevan hasta profundidades máximas de 100 m para formar una barrera impermeable contra el nivel de margas grises inferiores, y las tres exterm¡s sirven básicamente para lavar e inyectar las zonas erosionables del macizo rocoso bajo el plinto en los primeros 1O m . Se ha previsto también completar los sistemas actuales de la presa de gravedad, inyectando desde la galería existente en una profundidad media de 15 m y posteriormente construyendo una pantalla de drenaje hasta una profundidad de 20 m . Se han llevado a cabo detalladísimos estudios por elementos f initos, simulando el comportamiento de la presa de hormigón, de la nueva presa de gravas con su pantalla, de la interacción entre ambas y de su cimentación . De ellos se ha podido obtener el estado de tensiones y deformaciones en todos los puntos de interés . Además se ha reproducido el proceso constructivo por tongadas y el llenado y vaciado del embalse mediante 153 fases, en un análisis planteado en grandes deformaciones, evolutivo y no lineal, considerando el modelo de plastificación de Drucker-Prager, todo ello para diferentes estados de carga por combinación de distintas acciones (empuje hidrostático, subpresión, sismo, etc.) . Las tensiones máximas obtenidas no superaron los 25 kg/cm 2 en situaciones de carga normales y nunca los 30 kg/cm 2 para las combinaciones de acciones extremas. De acuerdo con los análisis antes mencionados, se entiende que no existe problema de estabilidad de la presa de gravedad por razón de empujes del relleno hacia aguas arriba, y que la posición adoptada para localizar el plinto (cota 464.5) a 2/3 de la altura de la presa de gravedad exi stente es la más adecuada.

AGUA Y TIERRA

86

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO



1zou1ERDA. Vista de las obras desde los estribos izquierdo y derecho. Lápida conmemorativa de la puesta e n servicio del Ca nal de Bardenas colocada en la presa d e Yesa. DERECHA. Vertidos por el aliv iadero de Yesa. Vista del embalse y la localidad de Tierma s desde las proximidades de la presa .

LAS OBRAS Las obras del recrecimiento de Yesa fueron adjudicadas a FerrovialAgroman, ACS y FCC en UTE, y comenzaron en enero de 2003, con la construcción del desvío de la CN-240 que discurría por el estribo derecho de la antigua presa. La variante de la carretera finalizó en septiembre y fue entonces cuando pudieron comenzar las excavaciones necesarias para la cimentación de la presa y sus órganos de desagüe. La Asistencia Técnica para el Control y Vigilancia de las obras fue adjudicada a Euroestudios, lberinsa e lnocsa en UTE. Las excavaciones que se están realizando para el cuerpo de presa confirman las previsiones contempladas en el proyecto sobre la geología de la cerrada de la presa. Hasta la fecha se han retirado los rellenos y suelos de la parte superior de ambos estribos, habiéndose alcanzado el denominado Flysch de Yesa, que está formado por areniscas y argilitas en distintas proporciones, así como los desmontes en roca necesarios para la cimentación del cuerpo de presa y plinto hasta la coronación de la presa existente, aproximadamente unos 1.100.000 m3 de material de los casi 1.500.000 previstos. Las características del Flysch de Yesa, cuya estratificación tiene numerosos cambios, provoca que al ser cortado por las excavaciones, puedan presentarse disposiciones locales desfavorables de los estratos en ambos estribos, que hacen necesario proceder a su estabilización, incluso de los taludes que van a quedar dentro del vaso del futuro embalse recrecido, para evitar su meteorización diferencial. En la actualidad las excavaciones del plinto de la margen derecha de la presa se sitúan a cota 492, habiendo sido necesario sobreexcavar para su cimentación, con objeto de retirar el terreno que no resultaba adecuado, por lo que dada la rigidez geométrica de la pantalla y ante la imposibilidad de avanzar el plinto hacia aguas arriba ya que afectaría a los taludes ya ejecutados, se va a proceder a rellenar con hormigón anclado, para recuperar la geometría prevista. Las excavaciones del plinto de la margen izquierda de la presa se encuentran ahora próximas a alcanzar la presa actual. El resto de las excavaciones de esta ladera están a cota de iniciar los muros anclados previstos para la nueva toma del canal de Bardenas, unos 20 m por debajo de la coronacion de la presa de hormigón .

EL DIA VIII El ABRIL El MCMLIX. S.E.EL JEFE DEL ESTADO ESPANOL. GENERALISIMO F> SYS EJERCITOS.

, FRANCISCO HZANCO HIZO REALIDAD EL VIEJO SVENO E> VNAS TIERRAS SEDIENTAS.DANDO PASO AL AGVA POR ESTE CANAL E> !.AS BARDENAS "

La ejecución del nuevo desagüe de fondo se encuentra en la actualidad con las conexiones con los conductos de la presa actual realizados, las vá lvulas de seguridad instaladas, la cámara de estas vá lvulas terminada a falta del cierre de su clave, la ga lería final izada y la s tuberías metálicas instaladas dentro de ella. Para su fina lización falta por realizar la cámara de válvulas de sa li da y el cuenco amortiguador.

AGU A Y TIERRA

88

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


Hay que recordar que mientras no esté operativo el nuevo desagüe de fondo, no podrá anularse el actual y no puede comenzarse el relleno del cuerpo de presa, ya que la presa sigue en servicio, siendo el mantenimiento de su explotación, sin afectar a los usuarios, un requisito esencial de las obras de recrecimiento. Por otra parte, se siguen realizando actuaciones en patrimon io histórico y cultural, principa lmente excavaciones arqueológicas en el vaso de embalse y ejecución de obras del Plan de Restitución Territorial. Dentro de ellas, se encuentran ya finalizadas o próximas a su terminación , las siguientes: - Restauración de la ig lesia de San Esteban en Yesa (Navarra). - Acondicionamiento de polideportivo y edificio socio-cultura l en Yesa (Navarra). - Mejora de las redes locales de abastecim iento en Yesa (Navarra). - Abastecim iento a Asso-Veral, Sigüés (Zaragoza). - Nave ganadera en Sigüés (Zaragoza). En la actualidad la aprobación de la Modificación n.º 3, está pendiente de su tramitación med ioambiental. Teni endo en consideración que el único cambio significativo respecto del medio ambiente, es una importante disminución de las afecciones y que por tanto no se produce ninguna de las incidencias del Apartado k del Grupo 9 del Anexo 11 de la Ley 6/2001 y su Información Pública, se espera que sea aprobado próximamente y puedan continuar todas las obras hasta la conclusión de esta infraestructura tan deseada y tan necesaria para los usuarios del sistema de Bardenas 9 .

9. El texto de este capítulo se ha tomado del artículo publicado en la Revista de Obras Públicas (2007, 154 (3475):129-148): «El diseño del recrecimiento del embalse de Yesa», escrito por Raimundo Lafuente Dios, Fermín Malina García, Juan Carlos de Cea Azañedo, José Luis Martínez Mazariegos y José M. Villaroel González-Elipe.

il

AGUA y TIERR

FUNDACIÓN JUANELO Rlf ANO


1zau1ERDA: Ata rdecer en el embalse de La Berne. DERECHA: Aspecto de la integración en el terreno de la presa de Malvecino. Sala de vá lvu las de Malvecino.

AG UA Y TIERRA

90

FUNDACIÓN füANELO TURRIANO


embalses de regulación interna

Además de la insuficiente capacidad de regulación del embalse de cabecera (Yesa), el desarrollo del sistema de Bardenas cuenta con otro problema añadido como es que el Canal de Bardenas no tiene la suficiente capacidad de transporte para atender las puntas de demanda de determinadas zonas, en los meses de mayor consumo.

La puesta en riego de nuevas superficies pertenecientes al Plan Coordinado de Obras de la segunda parte de Bardenas y el cambio producido por el aumento del regadío intensivo en los cultivos, ha supuesto un incremento en la evolución de la demanda de caudales, de tal forma que en las épocas de la campaña de ri egos en que se produce la punta de demanda, el Ca nal no es capaz de t ransportar el cauda l tota l demandado, por lo que es necesari o la ap li cació n de prorrateos en el caudal se rvido a las Comun idades. Para intentar disminu ir parcialmente la falta de capacidad de transporte del Canal, la Comunidad General de Bardenas comenzó a gestionar en 1997 con el Ministerio de Medio Am biente, a través de la sociedad estatal AGUAS DE LA CUENCA DEL EBRO, S. A. , la construcción de los embalses de Malvecino y La Berne de 7 y 40 hm 3 de capacidad respectivamente . En la memoria del prim itivo proyecto del Ca nal de Ba rdenas que data del año 1924, ya se preveía la construcción de 3 emba lses reguladores dentro de la zona regab le, que eran los de Castil iscar, San Bartolomé y La Berne, con un volumen conjunto superior a los 60 hm 3 .

EMBALSE DE MALVECINO La presa de Malvecino está sit uada en el ba rra nco de « Malvecino » (topónimo que pu ede derivar de Va lvecino), en los términos m unicipales de Ej ea de los Caba ll eros y Sádaba, provincia de Zaragoza y es ll enado mediant e la Acequia de Cinco Vil las o A-2, uno de los canales prin cipa les de l sist ema regable del Canal de las Bardenas . Fue inaugura do en enero de 2004 y su construcción se justificó porque los terrenos de los municipios de Sádaba, Ejea de los Caballeros y Tauste situados aguas abajo de dicho punto son algunas de las zonas de mayor pujanza dentro de todo el sistema, cultivá ndose productos de alto va lor añadido. En los últ imos años se ha producido el increment o en el cu ltivo del arroz, mediante el cual, terren os que había n sido abandonados por improductivos debi do a su alto contenido en sa les, son cu lt ivados con una producción de gra n ca lidad en base a una alta dema nda de agua .


La localización de la presa en el Barranco de Malvecino, además de las ventajas que la propia proximidad presa-cauce presenta, cuenta con que en dicho punto se encuentra la rápida número uno de la Acequia de Cinco Villas . Ello ha permitido realizar la obra de toma del embalse aguas arriba de la rápida, por lo que el llenado y vaciado del embalse se hace por gravedad, sin coste energético alguno . Incluso existe la posibilidad de aprovechar del salto producido por el embalse para insta lar una central hidroeléctrica. La presa tiene una altura máxima sobre cimientos de 28,5 metros y responde a la tipología de materiales sueltos formada por espaldones en taludes y núcleo impermeable grueso con los consiguientes filtros. El eje de la presa presenta dos ali neaciones rectas con una longitud total de 941 metros de los que 625 metros corresponden a la presa principal. La capacidad de embalse útil asciende a 7,3 hm 3 , aunquye está previsto su recrecim iento hasta alcanzar los 44 hm 3 . Los desagües de fondo de esta presa rea lizan una triple misión: • Desaguar al barranco. • Reintegrar el agua embalsada a la Acequia de Cinco Vil las. • Suministrar cauda les a la tubería forzada de la minicentral hidroeléctrica de «Cinco Villas ». El caudal máximo desaguado por los desagües de fondo es de 19,3 m3/sg, lo que permitiría el vaciado del embalse en 6 días. Con sus aguas se ocupa de apoyar los riegos de verano de las 11 .000 hectáreas que domina la Acequia de Cinco Vi llas .

EMBALSE DE LA BERNE La presa de La Berne, finalizada en mayo de 2006, se encuentra en el término municipal de Ejea de los Cabal leros, a unos 6 km al sudeste de su

AGUA Y TIERRA

92

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


casco urbano, al norte de la Acequia de Sora y al oeste del Barranco de La Berne. Se alimenta a través de la Acequia de Sora o A-5, con su toma de derivación al embalse en el Pk 25,500 de dicha acequia, a la altura de la almenara nº 1.

DE IZQUIERDA A DERECHA:

Diferentes vistas de la pre sa y embalse de La Berne. Pu nto de toma para el emba lse de La Berne en la acequia de Sora. Reforestación del entorno del embalse de La Berne. Archivo CGR Bardenas.

La zona regable dominada por la Acequia de Sora, aguas abajo del embalse, comprende terrenos de los términos municipales de Ejea de los Caballeros y Tauste, todos ellos de la provincia de Zaragoza y pertenecientes a la segunda parte de la zona regable del Plan Coordinado de Bardenas . Una parte de la regulación del embalse puede atender la demanda de la zona regab le mediante el bombeo de vue lta a la Acequia de Sora, y otra parte podrá ser atendida por gravedad por el pie de la presa principal a través del barranco de La Berne . En ambos casos es posible el aprovechamiento hidroeléctrico del desnivel existente . La capacidad útil del embalse asciende a 37,8 hm 3 y ocupa una superficie de 212,19 hectáreas para la cota de máximo nivel normal (400,2). La cota de coronación se ha situado a la cota 403 con lo que se dispone de un resguardo de 2,8 metros para avenidas y oleaje. El embalse tiene tres cuerpos de presa o cerradas: «Presa Principal», «Presa del collado» y «Dique de presa». La presa principal es la que cierra el barranco de «Vitalé » y es del tipo de materiales sueltos con escollera y núcleo impermeable grueso . La coronación de la presa se sitúa a la cota 403, presentando su eje una alineación recta con longitud de 528 metros y 55 metros de altura sobre cimientos . El núcleo central impermeable está formado por suelos limosos impermeables con un espesor de 8 metros en coronación, aumentando en la cimentación hasta 24 metros . Cuenta con una galería perimetral de hormigón empotrada en el substrato bajo el núcleo impermeable, así corno una pantalla de hormigón de 0,8 metros de espesor y 30 metros de profundidad máxima, que tiene una función adicional de seguridad frente a la posible dispersabilidad del sustrato .


1zou1ERDA: Conjuntos reversibles turbina/generador. Foto archivo CGR Bardenas. Galería de servicio en la presa de La Berne. Foto archivo CGR Bardenas .

DERECHA: Acción de la Sociedad Anónima Pantano de La Berne. Col C. Blázquez.

La presa de collado cierra un co llado en la margen derecha casi en cola del embalse y el dique de presa que cierra un collado en la ma rgen izqu ierda junto al dique principa l. Son del tipo materiales sueltos con escoll era y núcleo impermeable grueso. Los desagües están diseñados para realizar una doble misión, desembalsar al barranco de Vitalé, y actuar de toma para la estación de bombeo situada aguas abajo, desde la que se restituyen los caudales a la acequia de Sora. La toma y desagüe de fondo consta de dos conductos controlados mediante sendas compuertas tipo Bureau . Ambos tubos con sección circu lar de 1, 1O metros de diámetro atraviesan la presa mediante una galería de hormigón de 5 metros de ancho por 3,5 metros de altura. Fuera de la presa se dispone una caseta de vá lvu las, con dos vá lvulas de chorro hueco de 1 metro de diámetro, siendo el caudal máximo desaguado de 21,8 m3/sg, lo que perrnite el vaciado del embalse en 20 días. Para la disipación de la energía de los caudales del desagüe de fondo, se ha dispuesto un cuenco amortiguador del tipo impacto. En la cola del embalse se ha construido un canal cuya función es la del llenado del embalse mediante el trasvase de los cauda les procE)dentes de la Acequ ia de Sora, que tiene una longitud de 700 metros . Para reintegrar los cauda les desde el emba lse hasta la Acequia de Sora se ha construido una estación de bombeo situada a pie de presa . El máximo cauda l a elevar para las condiciones de explotación previstas es de 1O m 3/sg. Al lado de este edifi cio se sitúa el pa rque de transformación y ambos están rodeados de aceras y calzadas con pavimento aglomerado asfáltico. La impu lsión y el canal de restitución se hacen mediante dos tuberías por las que se impulsa el caudal máximo previsto de 1O m 3/sg . El trazado de las m ismas discurre por la margen izquierda del embalse y termina en un canal de hormigón armado que restituye finalmente los caudales a la Acequia de Sora. Cada tubería dispone de una chimenea de equilibrio de 34 metros de altura con el fin de controlar las sobrepresiones y depresiones debidas al golpe del ariete. El vac iado puede rea lizarse de dos formas distintas : 1. Vaciado al barranco mediante canal de esco ll era, situación que no se dará con frecuencia porque se pierden los caudales . 2. Vaciado a la acequia de Sora med iante bombeo . 3. En el futuro, cuando se desarrollen los sectores de riego dominadas por gravedad por el embalse, habrá una tercera posibi lidad de vaciado y es directamente a ellos sin necesidad de bombeo med iante una tubería en presión que se construiría para llevar el agua hasta los citados sectores . Sus aguas apoyarán los riegos de las más de 15.000 hectáreas que domina y están situadas al sur de Ejea de los Caba lleros.

AGUA Y TIERRA

94

FUNDACIÓN JUANELO TURRIAN O


~~~TI~®

l1& rnJirnJ:t::ní ~ I

~

GEA DE LOS CABALLEROS DO MJCIU O SOCAL1

y ~e';.ue Nueva, .26 y 28 - P AMPLONA Y, .1 0,..t::. ~' .'fl~.>F;~ ~ 11

1

,

1 '!,

,~~t""~11tuida por aa:ltura pública otori:ada en P1.mplona, .ante ~'i; \>QÑotarlo Decano D. Jw n Mig:ud Astlt, de 'dicha dud.ad,

~

.O

en 19 de Abril de 1929.

'°' ~!;~?,~ 6~~ ,!"?,?rl ~~~~,ª,~~~,~~~ ~!,?.'~~,~~ , ~.~~~~~~~

ao>d» <I «l<rido Notario hit 11utorluido en tlicha lecha y se ha Inscrito en cl lle¡¡Wro Merc.'\nlll. · Como ¡::aranlia de Ja amo rtización de l!IS rcleritl.U obtig;idonl:!> y el µa¡:o de los cupone:il, la socied:ul hipotero cspcclalmen1e lrcs 1incasdc un11capacld11daptollimad11tle l .500he<:ltl.reou,aill1$Clll11.z.on11 reg11bleporclPn11lano. •

THulo 111 por11111or, cormpondltnte a 111 Oliutatltln Núm. · osR~ de 506 nttclas de canllal n1 0 11or 100 (lftD.Íf lll!re Cie uuiioclloJ prnmlcs y (p/urof

L.i compatllo cmisonl rcco nixe al portador de esle titulo como proplclhrio' dc 11nn obllj::aclón cn tcramcnlc desembolstitla de 111 prcscntccmlslón,11mor1lz.ablcalapnrcri251111osapnrlir dcla.flo 1n.n. Lasobliguciones11mor1iz.adallnodcvcni::ar,1n in1crCsdcsdcla lcch;1 lijada p:1r11~u rccmbollo . Elcap!ti!.lo interescsnorcclamatlustlc nbo dclo$lrCSaflosdcsu\'Cncirnicnloqucd1111p~1 0s. • • Pumplónn, J!J de Abril de 11120. 1.t.I~

l"• ff;lif:i l Dú:NT.l.!1

lil

AGUA y TI ERRA L

FUNDACIÓN füANELO m ANO


1zou1ERDA: Coronación de la presa de La Berne. Vista de la presa y edificio de turbinas desde aguas abajo. DERECHA: Artículo acerca de La Berne en el Heraldo de Aragón.

HISTORIA DEL PRIMER EMBALSE DE LA BERNE El primitivo embalse de La Berne ha sido un misterio para casi todos los que se han interesado por la historia hidráulica de las Cinco Villas o de Bardenas. Hasta el nombre y su acentuación siguen siendo objeto de controversias: ¿ Laverné, La Verné, Laberne, La Berne?. En este caso, dado que en el proyecto original de 1925 se denomina La Berne, será este el nombre con que nos referiremos a esta misteriosa obra. El embalse de La Berne era un sueño largamente acariciado, puesto que ya se intentó construir por el ayuntamiento de Ejea a mediados del siglo XIX. Su gran capacidad le hacía muy atractivo, pero su alto coste hizo decantarse al concejo ejeano por el más modesto y barato de San Bartolomé. No obstante, la idea no fue totalmente abandonada. Los avances en la tecnología y maquinaria de obras públicas, junto con la mejor situación económica y las altas expectativas derivadas del cultivo de moda por entonces, que era la remolacha azucarera, favorecieron la iniciativa de este embalse privado que debería haber regado 5.000 hectáreas . En esta superficie se incluían las 1.400 hectáreas de las vegas tradicionales que ya se regaban, pero a las que aseguraría la dotación, y otras 3.500 dedicadas a cultivos de cereal de secano que se regarían con sus aguas. El proyecto está fechado el 20 de abril de 1925 y tiene las siguientes características: La presa se situaría en el barranco de La Parada, dentro de la finca de La Berne Baja, propiedad entonces de José Luis Castellano, el promotor del embalse. Sería del t ipo inglés según decían sus promotores . Esta era una presa de materiales sueltos al estilo de las de Amos Salvador o La Grajera. Tendría tres metros de anchura en coronación y una altura de 16,55 metros, siendo su anchura distinta en función de la altura, con su paramento superior revestido con hormigón para resistir el oleaje y el inferior con encachado de mampostería.

Si en Ejea hubiera hombres La obra de toma para riego partirá desde una ga lería en el cuerpo de presa, pero no se describe cuál sería su recorrido .

que tuvieran buena fe, regarían mucho y pronto

El canal alimentador nacería en un azud situado en las proximidades de Paules, que contaría con seis metros de altura máxima, un metro de ancho en coronación y casi cuatro en la base, desde donde partiría el canal alimentador de siete metros de ancho en su fondo, 1,5 de alto y 2.266 metros de longitud.

del pantano La Berné. Jota popular de Ejea de los Caballeros.

José Luis Castel lano, que como se dijo fue el promotor del emba lse, consiguió la concesión de aguas el 4 de julio de 1925 y ese mismo año se publicó en los BOP de las provincias de Zaragoza (16-6-1925) y Tarragona (1512-1925) la información pública para la construcción de la presa. En el BOP

AGUA Y TIERRA 96

FUNDACIÓN JUANELO TURRIAN O


~.(1Xc'1Rs•oN A·. c!Nco;V.U.As

La. Casa· 'del .Pant:aneio PASEO" EN EL DESIERTO EN EL "HALL" LE.iANO .,tAIOCaAD e0\'19TftUOTolla . El \lillJ íDU. 19 ' liabM niucllp •n ~~a Y, Cln~ct<. Vlllaf".dc ,u1u~ lnltie,tlva D,lll: Jo.,é I.uls Caslcllnno ~s· ti~ en- . ,. Dli¡a~ ·¡qutfiiei r. . rinan la'. Vlsln 111 cn•ll de la Bernó, desilo le~U\", por Hl ;,afcnnrc· 'f tlgillfleachln, hnlhmJ quo le bn<lit coii su acch'm ~ad tlllllllfUclorat ·, . . j~s puro1•0. el hotel retirado \fondo vl-

wie..

unbla i!ll ftt\"\l' 'l'<'Pr la riqut'ia d~I paJ:1, ¡umi m~rccer el elo¡;lu de.quienes vi- , -D. . '11l"1tln O•)al'l'O. · pl'ffl4'11- , \O .un pndn, r.1,rnrlel de 1111 lngeulrro . . . . . .. 1coloniznllur, ~elu'<l mqnáslko, ugrntln1':11 una dll ~Ue•h·llS vbíilas liara JU::- ven po_r estos :m~ui·i·iales. · Vive nqlll le... : · <.El llhernl nn\nrro, con111:ldo co-lbl~ y lrum1111lo ••• Donil n cn~u que 1·eR.U.DO. f1-.•o;;lí111w e~i\s 11rl111eros ru- n plflno rnm\lo, entrcgailo .ron nnlor morc .. ; q~10 !'O tlP>liin~I cun la emoción y \'nlunlad 11 a dirP.C<'tiin de esta obrn, mo sobrino del ll11slro . cnnl:mle ron- r.lbo el aura d.e lodos los confino~. hi tle lo lm lerto, de ho1a en liora• ..,_ . . en cuya . con~eeurión lm puesto lodo _cal6~: . do solvencia y autor ldnd en los l~r. Y .la gracia del cielo_y .de In lle• . : . :· ria. · ·: . . . · .· · · . !':o haMaha rn r.I ~n•lnn de que en. lo quo;se puede po11c1· ni ser\'lclo Ideal 1 negoi to'l.l _ In JlPrnt1, lél'lnh1t1 tlnndo ~o .hnllan las \ Jo w1 pro¡iósilo grand~. Lurbas y bos-ll •••D. Jo>d Snrlor1113, \'lec-presidenLa pohlnclón m1\s rrrennn, 5 k lltlmr...slm~, ;de · In• Gn~1Pllano3 y l<~lorz so tilidad·e s, bureos y con;ullu~. nmnrgas 1 l~; I>. Josó ~lnrln Onslón, D. Je~Jh Iros. Caminos do zlg-zng que d1~I rlnl hatla un runtunn. Ahl es nada 11ablar 1 r.ontrn'riedade 8 , todo pilr vencef en la t·torz, D. Junn • Sarrntlell, dlrccl':'lr 'do · su~;n· al .cerro... .. . ~.I seilor r.11s ltillnno por un mnmr.n~ de un ·punlnno Pll In· tler1-r. dond!l no j trnyectoria del camino hnsln q•ie la lorormnr.l(lnes j pol' la nanea .\tagln ~n hablil ~le111p1•11 do olra cosa, lle1•U(lr- , Idea del panlnno· s~n un heoho. So trn- '\'alis; 1>. Celsn onqulnel, D. Enrlquo lo . nos nl¡ro lns puerlus do e~11 . r.nsn, •111 rrrrer.lnmPnlo que ·el propietario ta do : un 11 obr ii. hi.trñulren 110 com- Vale1u:11el11 e llila y yo l'omo.. gerente , de su ·hognr lo\•onlndo sobro ~sin •uron,ejcro delegndo. Esta · socloond . .11orficln que · ha dado mucho~ c•pl¡;as ~jl'n1:.i, don Justo Zuro, $lrm1•1·é nlen-¡ prendida actualmente on los plimes lo r.on la ml~ioin de ril\'Orl'cer nueslrn, (fo 1a iConriiilrrncl,\n, os der. Ir, de unn e~ld d111nlcllla1h1 en l'nmplona ... Lns : do _o ro. 'El refresr.o en este din c• llvnl lnrnrmn<'lonl'•, no~ die\ lo~ hlh1111rs pu- obra bldrúullca finoilzllklll y ampnrnda obras llli dirigen l~s rn,gP.nleros ,o. : .nos. llnro !uvor, p~ro m ñs favur la t'l\ un ::irll.•ulo,_quP 1111•~'(1 1·<'11r11d111•I- por una soclc1hul. ·At•oión prhudn do i1oru Martlnr1 . ll11)·11n, (.11so, y nen- [ ho~pllulhlad de. 1111 salón ancho, nulrlmoi e()ll untrcclll·nll•s lt!cnil•n$ nr:h regndf,o y colonlzn~lón ... · . · · llorh, Jóvcnt•s té1•nlt•o3 dn hL Conredo- f do di1 murhlrs ·y objetos que llenrn ol com11l~lo~. . Cas(e1hino ha con~c¡;uldo realizar rat•lón, que lo hurNI con f6 y acierto. ¡ sollo l1111tuluhlo dt1 unn llu~tro rnmllln, En i>lro \•injn c1moclmos bnjo . los una rringnlfi 1•a Intención. Ya sus 11 ntel.\', haró un po~o tic hl~torl:i do ea- (\'rla:~~l? ~l111~ 1 lllrndo do lmn · vida 1•muporchcs do In \1ln111 ejcnnn a un joven ,posad9s la pudieron duroer y no la. lo. 1o ~ulo, 8111 olr11 uyuda quo ·ln do P . · Y et111nd11. vasco ljUI', cnn n linln chln11 y los com- bidrron. F.n 111 1111 .. ua fecha en q11n mi' dr~"º' de llc\'nr a cnbn esln em- e e 3u1 hnremos J~ 'h,\n-nod tllflll•ri•, Jb:i conm~_tnnilo sehre el papr.I se hizo \'I puntuno tic Siin ll:11·lolom~ 111·r•n, b11s.1uó en p1·lmer l1t1Jar ol uo- h~ ~ ueno ~n este thrfü • en ol que ,nlllmoh:ndo In poMhl do 0~11 -huel'la p11dn h111•erge ésto, cuyo$ Jnlon9s esl;\n ~¡~omt.-idnlo . do tml1 amlgoa loa lngo- ll.; \~~doAq'~,T~i~r, dr Hn11gn Y do , n • rl'e on An on11> Lul~rra . Y.._ dtln Ii, . . d • . en n v a de la d~ LueMn, Fac~ 1 y ~1 O:mcho, y la seilalndo$. BP lr11tn do unri obrn q110 klea fo convi-rlln Nl renlld:1d;., No cabe ea.. No hnrA nnlo la . qposibllldad plr1\mldct1:· la del · nmor 111 . . n r _ene ( n e. ns 11• mus pnrl cula~ lns agua!'. in 1!0 1:1 rl'l:i'ezn y del progl'~~o . .. 1.n i" d 1 1 1 1 1 en e11labocontr11 -. l11 nol1lo amhtdón. ¡So bnrlll ele rP.pre~~nta un 30 ¡1or· 100 ·M In 1flmuizar esto · baUI u ,Ddieaa es para f!\•, ¡>orr¡ne enbe que nueslro 1 el pan\ano do la uernf\ sel'ln alm- 1m1n ·rognlolfl; la rodenclcln . par.a 111¡ uni;ulmlo la 1111lenn 1¡ue rero¡t\' mnl Jna P 1cmen o una qu 1.mera t . comarc_a , ~ul".ra._ . . . .. · J..•omeuto :AJp·koÍa, !¡ue ¡¡, e.aludid do e.le tDmpo lrnnqullo, di! esta en!'ll . · ·. · , .. . . solarlr.ga, del tnnal our.ho, rn ti pe:·nt Ya l•an pa~atlo sleln 111\os dc.sdn que · · r y no blzo nada... In Idea sollcl airosa y ft\~11 la. . su¡¡r.s-;.Cuánto r~pi-An . con elste .:p·u- dP P>la gran obra... . . .. · · .' , . . . lldn dCJ. e8la obra, y ho,Y ¡J!Odemos delnno t Pronto aln!DO$ el vuelo y nos decir, para brneflclo do Ejea de los· Ca-Do & a 15.000 becldreas da 'iOñi. Jnmo~ nrnmpail:r.r pQJ' rslos aenores de bnlleros, que ha lomudo car:lcter de · . m ranal da riego tendrA 30 kll4- Cartr.llnnir'hastrt. la puerta. mcll'<l$, aprnxlm11dumenle. El dique ea . Vol\'ercnios a vtr el ugun en el jlonrealld~1,~ ... · . · . En nu\'slrn nllcurslt'1n no hr.mM presdo . 50 <11elrot do longitud, s.melroa de lnno. 1Adlúal ... · '. :uwurn en la base y 6 de cabeza en el Alld en las cl11d1des donde .se devoclndldq de .unn riltthla vl~.ila por la ran las gentes "1l una confu41ón· sonernó _alta y bajo,. ca~I. hasta llegar a muro. · : . · lns aolb>rlnles Pl\e1•tns de Anllcln. y J,os · Los obreros ·van extrayendo llerree olal.. detonnl.nada, no · repereuten _ostoir Pnulos, dond~. Vl\'O la ramilla do. Enn, do In . clriicnlaelón del dique, portillo Dllfleclos. ni exlale enolma del eaudal ~n nn .rl•1cón nbunclnnte dJ bdlez11$ y quu comunica- el gran va80 de ¡11 Bor- del los bienes del esplrltu una eaaa de nó r~leado dn al lozanos auavemen~ pant':lnm> para ._dhl~lbulr ta fertilidad cordlnl._ldndes. .. : . . ; .. H11 .9lrlo m1nsh·11 vl~ila a !ns obras 11r.nd1~nles, con la nga futura; con el 1 , 1 1 ~a. . · . .: . del pn11tn110 de l!l llem6 In com11rocnmp? rcpble, ! . , :'. .,,,,· , '. ..· _· . :· OÁ..OiA ilnclón snl l~Cucloria dn quo nt¡uetla ru··- . . · l'nscan~o . aJ mediodlb· l10gamos .. al -~ · · . moreada lnlci:\ll•v11 e~ hoy un:i mangnl- . cnnul do alhnentaclcln, l!el ql!e ,le . tia. !.:i Jlem~•.Julio_ao .t9SO. :' llcn y ngl'aduhlu rcnlld:ul. Desde lamo- , construido lodo, fallo de un enlosa_. ml «nlo ·q11e afiance la obra. SObi'e ' el rndl\ d~ don José Luls ·cuslellnno. he- : 111os ll~gn11ll hu~ la el " \•aso", embalse cunnl, b.Uo ia easa .de ~a Rern6 .Alta. lt1h1n\ '11 Jlijur., ni cnn11I do 11.llmontnhnn oonsCru!~o;_lµl. ~1~olt¡ .para. .~ . pa~ so de · los. , g1t11o.llel'O$; .al ·lado ¡ Clet :~cln ... :- ohrns, \'ngonolM, cn1111tncr•...· Suhlmr;is ni r m11ulo do es(n rcdenchln, q11u lrnn conil~uldo .. un '3acnlno· hacia . ¡.1.1111!1 Y F..rla ... Nos •c1ialnn ·la 11fluen-I' ~la cnsa del .pantano conslruldit con •: la inlenr.lo.!J-dl' qui' ~en aquel el tu-' : 1oln d1•I. nar11mro. do , la . Vnrlul'n!J&··· y ; ur p1·cslclmcinl . ~e r.•n _rlquer.u. desdo 1el' ,~r~m de · Dlel. D~ntro do. :lit . oa'sa do11de S'.l rl'guln11.cc la o?conomln y · 1a , con°1111fila para almncc!n y cobl{o . de oh r~ru~ vemos el lu¡,'llJ' do"·· In. omn, vldo d~ 1111 rnudnl qur. ha do ser acu- . mulndo por P.I Arba de Hiel. Ln cnsa el r1m11enzo del cnnal de allmenlaclónl que Y" produce :la sensnclciri do "obra ~el p11nl11nero iohro ·un rerro quo hnco esquina y pcrlll, frrnlo ni ilil)Ue. do h r.cha" ... J,n loma será de cinco oom-1 contención dobru el · <!nnnl d1slTlbul- · .f1Ul'1'1as Y el cnnat lcndrA capnoldad dor, nos bn dudo In Impresión más ·; (le 18 metros cúbicos. ·' : _, ·. consoh11lol'U de flSllL rcnlldud. ensila Saludnmos· ·al cnntrñflsla don · 'iiar::. aldlndU: desdo la quo so domina el valolomé J)or1·ol_. quo eo lnm_c ntn do , que llo y .. tp. monlnila, .los cominos vecinalos obroros del onnal . ee,·lian:. dloz 11 )1i~ leR y torreones .do la mansión reudo por olusa.de la grnn·acllvldad:a!!TI.: dal; nido sohFo In allurn a la que -llecolo, en la que'·los ~1lurlos··. ~dñ : 'iitríá gan lo_s ecos <le Jns vo.•es y el 1·umor nitos. Nos ·dlco :·q110 · ln3 _olir11s ·costn: tlel 1:1t1, qui', pc1·ilhlo, Jmscu el cnure; riln nproiclmndumef!le do• millones tlo ¡posr.lns, Y que llovnn · tnv 0rlldns unrd casltaUn1lr\ d1!'1lc h1 que hunuldemrn~¡ lo no .\ardar;i 111~1cho lir.m¡to ·u. n homlcnnrh1 11urln.;. En 1030, ni fln11I do bre u stuuln l~trur rlq11nzn., la 1•lqur.z11 ostn uno, comeninrá et- ombulse, y un que M 11roc:l~n n lu ex1iborancla de el venldorn el J•nntano tiodrá runclo. n11r rompl~lamenlA, El conlr111lsln llo. ostns llcrms C11lln~ · du ii.gun . .Do · lmlo lo quo hemos visto hecho, , no of~n do esto•. Por . eso ·.bn lr•nlrlo . a : º~.le i IMtln mt\qu,lnna Y elementos·. do 1 ohnlenlos, muros, cnnul, solo 111 CllS!l : del pnnlnn~1·0 no. ha. compmbndo 11110 1 h abujo modernos,. pa~a adelantar ... El In lden d~l pnntnno ya no es ldcn, . aenor . florrel es uno . de_. fo~ · quo han po1·011c •n hn h l'llhn glgnnlosr.11 y hn ¡ 1~onlrlhuldo r.on .- su 1-r ehlljo ·ni . 11ln1>le " 3 la ·l':xpo~l-olóll··de•llnn-~101111 .. r.onii-· . mov)1lo 11 ' 109 homhrcs. pnrn ·convc1·llr nquoll 0 honclurn ·en um1 colmena fo-¡ lruyendo . el , Palnclo· de la . Jndusl~ln. ._Aqu( .811 :. afún ;.es. l.ormhier· pronto, cunrlndorn quo lrahnjn para los labra1l111·.c 9 de _esta reglcln... · e1r¡ ntild'! . de ' los .quo Jinn;.de ._rcg¡tr, _el · a 1 n . -~· l"° , uer~n · s~c:i ·;qnll.· mnilann .. 1 podo;\. ·r:1\'! _n r :vino, nr.rllo .y . borlnlilllR, 1 rorrnJO. y ·veruBl!.-.• 260. obrel'Os 11·1t1i11j an p~r . ello. · · '

¡

....J.'ª

0 1111 1111 11 ravor~co :~~r~::r~n~!ll8'\~~~:·,~~~:rron :11<:1~~· sAee:1~~ te~~~::n~~r:~~!ºin~t~~~e ~~\~~t~".: /~:.i~··~J~:~~t~º~~~f~~~ ~~~ r-1a·~1rlolr1 ej~11a1. a~lament(l1 bue~n do~::~ ~as h~n;. ~~1i:i · !xr~~ric~n°pu~'.~~~~1~1~nbl~1c~11:~~ ~~!adlu~~~yod~P1if1 0~~~~~~~ º5 .f¡,~~~ rn!~~ ~~~ed'!~ r:iu:;nu. l:~~~~~~l~o ~~,~~~~~~i:~e~ª~:~nu~~ ró r;1

o

n~n~~ ~~~er:~ 1~!~, ~~

o~

r.ml~lones

''°·

h•,

I

¡

11iN1.11Dii' '


1zau1ER DA:

Ruinas de la Casa de La Berne.

Restos del canal alimentador del embalse y las casas de La Berne al fondo.

DER ECHA :

Quiebra de Magín Valls en La Vang uardia del 2 de enero de 1931 .

Procesamientos tras la suspensión de pagos de la Banca Magín Valls en La Vanguardia del 12 de diciembre de 1931.

de Tarragona se dice que el río era el Arba de Miel, y a su construcción alegan al menos los sindicatos de Las Vegas de Ejea (17-12-1925) más los de Tauste, Compañía de Canalización del Ebro y Electrometalúrgica de Flix. José Lui s Castellano y su esposa María Gastón fueron los promotores de una sociedad creada en Pampl ona el día 19 de abril de 1929 junto con Jesús Elorz, Juan Gastón y Fermín Marquina, el ingeniero que haría el proyecto de la presa y unos años antes había dirigido parte de las obras del ferrocarril Pamplona-Andoa in . Juntos formaron la sociedad La Berne, S. A. cuyo domicilio radicaría en la capital navarra. Puede resultar un tanto curioso que una sociedad para hacer un embalse en Ejea tenga su domicilio social en Pamplona (Calle Nueva, 26 y 28) y los fondos se custod iasen en la Banca Magín Valls de Barcelona, una joven entidad creada tan solo un año antes -el 28 de enero de 1928- con un capital de catorce millones de pesetas. A la primera pregunta es fácil responder, puesto que la esposa de Castellano provenía de una antigua familia del Va lle de Baztán y muy probablemente contaba con buenas relaciones en la capital navarra. Gaspar Castel lano, el famoso político ejeano afincado en Navarra, es hijo de los promotores del embalse y nació precisamente en la finca familiar de La Berné un año antes de la creación de la sociedad. Para las obras se emitieron 6.000 obligaciones de 500 pesetas, es 'decir, 3 millones en total. La diferencia entre las acciones y las obligaciones, es que las primeras representan al capital de una empresa y sus poseedores son propietarios de la misma y tienen derecho a participar en los posibles beneficios generados. Las obligaciones son deuda para la empresa que las emite. Al poseedor le otorga el derecho a cobrar unos intereses y a la devolución del nominal aportado. No representan propiedad de la empresa para quien las tiene, sino un derecho de crédito sobre la misma, que en este caso era hipotecario sobre los bienes de los promotores. No es objeto de este artícu lo analizar la situación financiera de la empresa ni el va lor de 3 millones sobre la propiedad más las obras, pero es algo que habría que analizar para entender mejor las circunstancias. Las obras en el embalse comenzaron en julio de 1929, pero fueron suspendidas en octubre de 1930, a causa de la suspensión de pagos y posterior quiebra -posiblemente fraudulenta- el 6 de octubre de 1930, de la Banca Magín Val ls, que era depositaria del cap ital de la sociedad, pero posiblernente no financiaba las obras, puesto que de otro modo no se habría ejecutado la hipoteca contra los promotores . Hasta la quiebra se había construido el azud, canal alimentador, el puente sobre la cabañera y algunas otras obras .

AGUA Y TIERRA

198

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


Tras paralizar los trabajos, se inicia el expediente por estafa contra el consejo de administración de Magín Va lls, a los que se impone la importante fianza de 50 .000 pesetas por consejero y para los que se pedía otras 865.000 en concepto de responsabilidad civil. Tras la llegada de la República se esperaba que pudiera desbloquearse el problema, por lo que se pide la primera prórroga para su construcción el 1O de septiembre de 1931 . La primera amnistía decretada por la República y todas las que la siguieron, no sólo beneficiaron a revolucionarios y otros que actuaron impulsados «por el amor a la Libertad y a la Patria» como decía en su texto'º, sino que quizá la ambigüedad de la palabra «del itos sociales» y la masiva salida de todos los presos de las cárceles, propició poner punto final a la presunta estafa de Magín Val Is, cuyo caso parece ser que nunca fue juzgado".

...............................

•: -HOSTAL

••••••••••••••n•a•••••••••••••••• El juzgado del Norte ,secretaría Clavería; por auto de 11 del pasado mes, ha declarado en estado de quiebra, a lª' S. A. Banca Mag:ú;l

vans.

fei&ELESTEiM4Peaittl

Botera, 8 POR DISOLUOION DE LA SOO!IEDAD . 20 0/O¡ EXTRA ACTUALMENTE DESCUENTO

....... •

Por ello, los socios de La Berne perdieron todo el capital aportado más las tierras de José Luis Castellano, que como se dijo estaban hipotecadas por las obligaciones emitidas y perdió tras este desastre financiero. Un «crack» que no sólo perjudicó a sus promotores, sino a un buen número de ejeanos de toda condición, puesto que la concesión fue revocada el día 17 de julio de 1934 y posiblemente las obligaciones tenían más valor que las fincas hipotecadas .

DEL SOL :

• RESTAURANT a cargo de¡ ex je<fe de cocina dcl Ro- : • JI te:l /Ritz de BaTce.lOilla. A. Pl8ll'és. : Mallorca, 281. Teléfono 78064 : • :

1 •

41»--~~~~~~

NOTAS VARIAS

La suspensión de pagos de la Banca Magín Valls~ Procesamientos

1O. El Gobierno de la República Española, teniendo en cuenta que los delitos políticos, socia les y de imprenta responden generalmente a un sentimiento de elevada idealidad; que los hechos más recientes de ese orden han sido impulsados por el amor a la Libertad y a la Patria, y, además, legitimados por el voto del pueblo en su deseo de contribuir al restablecimiento y afirmación de la paz pública decreta, como primera medida de su actuación, lo siguiente: Artículo 1•.- Se concede la más amplia amnistía de todos los delitos políticos, sociales y de imprenta, sea cual fuere el estado en que se encuentre el proceso, incluso los ya fallados definitivamente, y la jurisdicción a que estuvieren sometidos. Artículo 2•.- Por los Ministerios de Justicia, Guerra y Marina se dictarán las disposiciones aclaratorias mediante las cuales se resuelvan las dudas que surjan y el alcance de la amnistía. Por los mismos Departamentos se preparará con urgencia un indulto general que reduzca la severidad de las condenas y haga partícipe a la población penal de la satisfacción del País. Dado en Madrid, a 14 de Abril de 1931. El Presidente del Gobierno provisional de la República, Niceto Alcalá-Zamora y Torres. 11. Tras la salida de los presos comunes, para prevenir delitos el gobierno republicano tuvo que promulgar la «Ley de vagos y maleantes» el 4 de agosto de 1933.

El juzgado especial ~'6 entiend!e en la tramitación de la suspensrón de pagos de la Banca Magin Valls, ha decretado el procesamiento y prisión d-e los señores qu'!l forman el último consejo de administración de dicha entidad y de don Juan Sem-adiell que formaba parte del consejo anterior. LOs señores que formaban dicho consejo y a llos que aiecta la disposición judicial, son los señores Cuyás Lagrifa, Riba Verdú, Holgado Galofré, Mas Fornells. Vaquer Carreras y To.. rras Camaraso.. Este último ha depositado la fianza de 50,000 pesetas exigida por el juez, quedando en libertad provisional. Todos los Desta.ntes pro.cesados parece que se han ausentado de Barcelona. Esta resolución judicial obedece a la querella presentada por la sociedad Pantano La Bsrné contra la. citada Banca.


1zau1ERDA: Vista de Farasdués y embalse de Sa n Bartolomé.

DERECHA: Instalaciones del embalse de El Ferial. Embalse de San Ba rtolomé. Inauguración de San Bartolomé por el general Franco en 1942.

AG UA Y TIERR A

100

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


EMBALSE DE EL FERIAL El embalse del Ferial está situado en las Bardenas Reales de Navarra, dentro del término municipal de Tudela, cuenta con una capacidad de 8, 13 hm 3 y fue inaugura do el 28 de septiembre de 1992. Recoge las aguas procedentes de la Acequia de Navarra y del arroyo de Aguas Saladas, que tiene una cuenca de 30 km 2 • En las fechas de su puesta en servicio, el embalse regaba 1.412 hectáreas (actualmente son 4.000) repartidas entre en Villafranca, Valtierra, Cadreita, Arguedas, Caparrosa, junto con varias zonas de Bardenas Reales. Los cultivos que predominan en esta zona son los hortícolas, sobre todo tomate, pimiento, bróculi, espinaca, guisante, cebolla y judía verde. Además de su uso agrícola, el embalse suministra agua de boca a Tudela, Villafranca, Valtierra, Cadreita y Arguedas, abasteciendo a una población de aproximadamente cincuenta mil personas.

EMBALSE DE SAN BARTOLOMÉ Es un embalse en derivación propiedad del Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros, cuyo origen se remonta a finales del siglo XIX, cuando con los fondos procedentes de la desamortización, en 1876 se recreció una pequeña laguna endorreica con una presa de tierras gracias a la cual se pusieron en regadío 3.000 hectáreas. Poco más adelante, se advirtieron los primeros problemas de filtraciones que amenazaban la estabilidad de la presa, por lo que en 1908 se hicieron algunas obras de reparación, pero el proyecto de reparación (con recrecimiento incluido) se fue posponiendo hasta 1924, en que fue realizado a cargo del ingeniero Miguel Mantecón , propietario de la empresa «Vías y Riegos ». La falta de fondos hizo que las obras se fueran posponiendo hasta que en 1930 el ingeniero Manuel Echevarría, de la recientemente creada Confederación Hidrográfica del Ebro, propuso emplearlo como embalse lateral del Canal de Bardenas, por lo que unos años más tarde fue Francisco Caballero -director de las obras del Canal de Bardenas- quien hizo un nuevo proyecto que fue aprobado en 1934. Las obras -en las que participaba el ayuntamiento de Ejea con el 20 % de su coste- fueron adjudicadas en enero de 1936 a la empresa «Ingeniería y Construcciones Marcar» , que a pesar de no paralizar las obras totalmente durante la guerra, la falta de cemento y otros productos básicos, junto con la rotura del azud de derivación debido a la riada de otoño de 1937 hicieron que se prolongasen las obras durante seis años.

FUNDACIÓN füANELO w 1 ANO

lil

AG UA y TIERRA L


1zou1ERDA: Azud de derivación para la esta nqu illa de la Bueta y Va lde lafuén desde el río Riguel. Archivo CGR Barde nas.

Ata rdecer en El Bolaso .

DERECHA:

Embalse de Anas en Uncastillo.

Presa antig ua de Valdelafu én .

Estas obras dieron lugar a una nueva presa de tierras de planta recta, con 304 metros de longitud y 4 m de anchura desde la que se deriva por la margen derecha una acequ ia que riega unas 4.000 hectáreas . Au nque sigue llenándose con el cana l tomado del río Arba de Luesia, también puede hacerse desde el Cana l de Bardenas, funcionando como embalse regulador. Una nueva avería en el mismo lugar que las tres anteriores detectada en el año 200 1 lo tuvo cas i sin uso hasta su reparación en la campaña de 2008.

EMBALSE DE EL BOLASO Se trata de un pequeño emba lse - constru ido en el siglo XVII pero recrecido en 1949 y 2000- que en la actua li dad tie ne 1 hm 3 de capacidad. Además de los riegos se emplea para usos lúdicos, especialmente la pesca .

EMBALSE DE VALDELAFUÉN El embalse de Valde lafuén se encuentra a las afueras de Sádaba, y su obra origina l probablemente date de época romana . Una presa au xiliar situada en la ma rgen derecha del emba lse puede corresponder a la construcción origina l, en todo caso muy anterior a la del siglo XIX. Los fondos pa ra su construcción fue ron facilitados por la desamort izac ión de Madoz y reconstru ida según un proyecto de 1882. En 1896 estaban las obras comenzadas

AG UA Y TIERR A

102

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


pero sin continuación por falta de fondos. Se desconoce si fue terminada en 1917 o si este fue el año de su primera reparación o recrecimiento; en todo caso, el dique principal volvió a ser reparado en 1947. Es propiedad de la Comunidad de Regantes nº IV de Bardenas y funciona como embalse regulador del Canal principal, aunque actualmente se encuentra averiado, con problemas de filtraciones en el muro principal y se tramita el expediente del proyecto para su reparación . Su capacidad es de unos 2 hm 3 , con los que abastece el riego de 4.000 hectáreas.

OTROS EMBALSES Aunque Yesa, el Canal de Bardenas y los embalses anteriormente citados son las principales infraestructuras de riego del sistema de Bardenas, existen otros embalses conectados al mismo o a los ríos del territorio, como son los de:

Embalse de Anas Se trata de un pequeño embalse situado en las inmediaciones de Uncastillo, que es empleado para el abastecimiento de la población.


IZQUIER DA:

Estanca de Castiliscar. Estanca de El Gancho. Estanca de Escorón.

DER ECHA:

Esta nca de El Sabinar.

Estanca de Castiliscar La estanca de Castiliscar posee gran valor histórico, puesto que fue construida por el maestro Juan de Landerri, autor también del azud y la conducción hasta la estanca desde la carretera de Sos. El interés que presenta este lugar se ve realzado por sus características paisajísticas y medioambientales, puesto que es un humedal catalogado como de importancia regional.

Estanca de El Gancho Se trata de un pequeño embalse construido en el siglo XVII cerrando un barranco en las proximidades de Ejea que ha sido recientemente recrecido hasta llegar al importante volumen de un hectómetro cúbico . Este embalse se ocupa de suministrar a la milenaria acequia de Facemón el caudal que escasea en los arbas durante los meses más secos del verano. Se trata de un lugar de gran interés debido a su proximidad al casco urbano y al parque de Los Boalares .

Estanca de El Sabinar Se trata de una estan ca de pequeñas dimensiones construida por el Instituto Nacional de Colonización, puesto que la antigua balsa del Sabinar es ahora la plaza de la iglesia de la población. Este pequeño embalse se encuentra junto a la carretera y está rodeado por unas 25 hectáreas de pinar. Se puede pescar, sobre todo trucha y carpa . Cuenta con un lugar cubierto donde se pueden preparar comidas .

Estanca de Escorón Se trata de un antiguo embalse con más de cinco siglos de historia, cuya finalidad fue recoger las aguas sobrantes de la acequia de Facemón . Está situado casi en el límite con Tauste, y una vez que ha dejado de cumplir con su misión reguladora ha dejado un humedal de extraordinaria importancia medioambiental debido a las especies que han buscado refugio entre sus carrizos .

AG UA Y TIERRA

104

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


AGUA y TIERR

FUNDACIÓN füANELO 1\.NO T

Jil


IZQUIERDA:

Estanca de la Estanquilla. Pantanico de El Vedado.

DERECHA:

Lag unazo de Moncayuelo.

Estanca de Bueta o la Estanquilla La estanca de Bueta es un pequeño y antiguo embalse al que resu lta complicado acceder en algunas épocas del año, pues no hay camino hasta el mismo y su acceso es muy incómodo. Además, no es un lugar especialmente agradable, puesto que en sus orillas solamente hay un árbol. No obstante es muy rico en aves acuáticas, aunque su observación puede llegar a molestarlas en exceso. También presenta interés el azud de derivación desde el río Riguel frente a la población de Layana.

Lagunazo de Moncayuelo El Lagunazo de Moncayuelo es un pequeño embalse muy interesante ecológicamente, que cuenta con la calificación de ZEPA y por lo tanto está muy limitado en cuanto a actividades acuáticas y de pesca. Sin embargo, dada la cantidad de aves acuáticas que abundan y la rareza de alguna de ellas, sería muy interesante realizar algún proyecto para la observación respetuosa de la importante reserva faunística existente. Se trata de un humedal de origen artificial situado al NE de Pinsoro, regulado mediante acequias y con una lámina de agua de 23 hectáreas. Está incluido por el Gobierno de Aragón en la Zepa Lagunas y Carriza\es ·de las Cinco Vil las . En torno a la zona cubierta de agua se extiende un espacio natural de unas 39 hectáreas en el que aparecen diversas especies de árboles, como pino ca rrasco, sauce, chopo, ciprés y olmo. Está rodeado por tierras de regadío, por lo que constituye un notable espacio natural con lámina permanente de agua de ciertas dimensiones en una zona fuertemente antropizada de alta productividad agrícola.

PANTANICO DE EL VEDADO Este pequeño embalse tan solo es visitado por unos pocos pescadores, no tiene una riqueza orn itológica especial y tampoco resulta muy atractivo, sin embargo está incluido en la Red Natura.

AG UA Y TIERRA

106

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO



Plano de la estanca de l Monasterio de El Cambrón.

1zau1ERDA:

AHPZ

,,.:

.

. Extremo supe.rior del Ri.o·

. . R.iguel. .

·

.,..· ,, ·

Extremo inferio:¡: :d~ didio · · . ·-.'""".;_;_w .:_. ~,:..Af:~tiia"':lta:maa:a e :'Bm .· -' .. i ·: ·:·:, ·:.' Escnrr~i-a de.fu.Hue:rta.ma: · . ,, ' '.· ··' ,,.-·y~r de ,Sadaba: . . Norte . . . W. Corrales . · .. _ . · . · <i~ cafa ~e. Pullam.pa. , v

'

:

-;•

.

•.

. Iglesia. vieja:;:

r .:

"

··

·. · ·

· . lluer:to ,y :S~~ . ~en:re de 1a Azequia: nireva»

.

'· . . 'Azud dexrui.clo. · ·L .- L~unazo . . M. casa.de Cambrón. N.·A•za:rd: dilaRuerta:de~PaixL . Rip~ roy.i., ettremó :mfe.rio.r · de 1a Pari:ilna', . - · .· .. Fu~nte, ~1 'cas:a-Jº ·~~ .

Q,:_ ~fo~'.;r~~~~=~~

·

signós lo son. i§ialmen:re: · · · · Los ~dos deinue:.strin ,

.

Camines

·

·

. Colores. El Color de Mua demuestra. ·fu~x;d'e ,'Rl.o ,.Azequias;y Lagµ . nazo. . . ,.

· . ElJ>a&izo del'll:u:eitra k>~ ~ ~nes .que I\;tiliunp~ d!l a ·la villa de Sadaba . .El ROJO sefulalaVeg~,o-Res vid.o d.e: la Pardina. . . . ElVet:d.e demuestra p,a_rres · ~Com1.JU,qt:re.Sadaba

. ·ª l't.rit-S!JnP.~, .

.

da ·

·'* .

;_, ,··' ..

i!l .A:zirl :Séñala. parte5. ~ .Hµ~; y ~ecanos de~fu;k1:>a ,

y Te~D10 ~ C.am:bron_. ·. ..

.

.) .

.

No~e; qtie'.~ 1a-ti.~d. con. . que· se dein,uestra. e1 Rio.1..·: . ex~'ede a .su pr:opeJ:ciori) :~(· tafubien 19$ MoJones:én .su . volµinen ;para·. distia¿Uix .. ·meJor. · · · .. · f

Q ·m. J i;:

• • • '

~ 1.~ : . :,. \'

. .. . ~

.

,.

~

>:" . \· ~

\ t'f;;, •

AG UA Y TIERRA

108

•••

!

FUNDACIÓN füANELO TURRIANO


el canal de bardenas

UN POCO DE HISTORIA Dada su importancia, el aprovechamiento de las aguas del río Aragón, ha sido objeto de deseo por parte de los vecinos de su reseca margen izquierda y de la no menos árida cuenca contigua de los Arbas. Por ello, desde que la técnica hizo posible la apertura de canales complicados, se convirtió en el objet ivo de muchos proyectos de variada viabilidad, entre los que se encuentran los antecedentes del Canal de Bardenas, un proyecto que hace más de tres siglos que ya se contemplaba, tal como veremos a continuación 12. En 1498 el Concejo de Tauste propuso al rey de Aragón Fernando el Católico el desvío de aguas de ese río para usarlas como regadío, en tanto que en 1622 se propuso construir un canal hasta las Bardenas para regar los terrenos de una abadía que se proyectaba construir allí. Otro proyecto con el río Aragón de protagonista data de 1702, cuando el ingeniero real llamado Josef Estorguia, propuso -nada más y nada menosque el desvío completo del río Aragón. Mediante el cambio de su curso se pretendía que discurriese por entero dentro del reino de Aragón, aprovechando sus aguas para transporte y regadíos . Esta propuesta fue hecha suya por el (( Brazo de Caballeros Hijosdalgo », probablemente a causa de los excesivos peajes que el reino de Navarra hacía pagar a los navateros o almadieros aragoneses . La «Memoria del Proyecto del Pantano de Yesa » contiene un plano fechado en 1756, donde se muestra un proyecto para abrir una acequia tomada del río Aragón en Tiermas, que continúa hasta Carcastillo y prosigue hasta regar las tierras de las Cinco Villas aragonesas. La colonización agraria en España tiene una larga trayectoria que se remonta al siglo XVIII, época en la que se realizaron multitud de proyectos, entre los que destaca por la relación que tiene con el Canal de Bardenas la propuesta del capitán Monroy, que propuso la construcción de un gran canal que partiese desde el río Aragón en el térm ino de Ruesta a una cota sensiblemente parecida a la del actual Canal de Bardenas. Para su aprovechamiento proyectaba la construcción de 18 nuevas poblaciones entre las Bardenas y las Cinco Villas, con una superficie total de 26 .678 cahizadas de 24 cuartales de nuevos regadíos, lo que suponía un total de 15.238 hectáreas.

12. Los antecedentes y la descripción del Canal de Bard enas y el emba lse de Yesa fu eron estudiados por J .A. Bolea en «Los Riegos de A ragón ». Huesca 1986


Placa del cajón con el proyecto origina l del Cana l de Bardenas. Cajón con el proyecto del Ca nal de Bardenas. Plano del proyecto original del Cana l de Bardenas. Obsérvese que la marge n derecha del río Gá llego se abastece desde el río Aragón. Era la la zona desestimada de Bardenas 111.

r.

,i

Lf\N Q GE.N ERAL DE:. LB. ZQNF\ REGABLE. '

Z #/Vf60Z/f

29

OE

DÚIC,.flHU QL

/.01 lñ5~P1erP/ 4

¡gz/.,.

C.1m1;,"f

rf~ ritltt f/ii) ?~ '

)'~ . ::::>

'--

·-

·l

i! 1

l

~~ -~-

.---

¡

i ,i

AGUA Y TIER RA

110

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


·.\

\

I

. \

.

.

. . 5 \ E R FICLE. \REGli\Bl-E."

Eo /10 cpeoca dcz\ Rio .. \

, .. 1

. · ... ,

\

flro~oo

. ... 21. 58L..'/

í-l~~o\

_85 94~<3

."<>a le'.}~ ....... 25.21 3 o

H~ .. ..

rü 1,,1 \ ..... 132 .738' 3 1

\ Zooe.s regable.s con e 1 12c-<f, t'J .,;, . . v .. !;, 1-t·' ~..l

~

anal de le5 B ar deof\5 --- ~

l ~e1adc<5"'iiCta ~lment" . 1 .· --- - --

Pb-1

.. ..............!Li


Ortofoto de 1929 con los dos posibles trazados del Canal de Bardenas a su paso por Sádaba.

DERECHA:

Archivo CHE.

POBLACIÓN

VECINOS

CAHIZADAS

HAS

SUPNEC

BARDENA 1

166

2.988

1.711

10,3

BARDENA 2

166

2.988

1.711

10,3

BARDENA 3

166

2.988

1.7 11

10,3

SOFUENTES

144

2.542

1.455

10,1

PUi LAMPA

80

1.296

742

9,3

CAMBRÓN

50

900

515

10,3

CAMBRÓN/EL BAYO

11

198

113

10,3

SANTA ANASTASIA

144

2.592

1.484

10,3

LOS BAÑALES

22

396

227

10,3

SAN BARTOLOMÉ DE BAYAS

25

990

567

22,7

MIRA

11

198

113

10,3

CANDUERO

39

702

402

10,3

EL BAYO

89

1.602

917

10,3

CANALES

83

1.494

855

10,3

ESCORÓN

89

1.602

917

10,3

AÑ ESA

72

1.296

742

10,3

PILLUÉ

11 1

1.998

1.144

10,3

POLA

81

1.458

835

10,3

Vemos que curiosamente las superficies a otorgar a cada colono eran similares a las que se dieron casi dos siglos más tarde, y la ubicación de las nuevas poblaciones coincide en buena medida con las del INC. Tras el entusiasmo ilustrado poco se hizo hasta que los regeneracionistas volvieron a incidir en que la solución a los graves problemas que padecía España solamente llegarían de la mano del agua . En la segunda mitad del siglo XIX (1865) vuelve a intentarse la construcción del anhelado Canal de Bardenas, esta vez con la forma de una sociedad concesionaria llamada «Canal Navarro Aragonés de las Cinco Villas » cuyo proyecto de obras fue realizado por uno de los tres solicitantes, don Antonio de Lesarri. Esta sociedad se enca rgaría de co nstruir la infraestructura, a cambio de la concesión . de aguas y del pago de alfardas por parte de los regantes .

AGUA Y TIERRA

112

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


AGUA y TIERRA

UNDACIÓN JUANELO ANO


1zau1ERDA:

Trinchera tras el acueducto sobre el río Onsella. Marzo de 1934.

Apertura del canal en el término municipal de Sos del Rey Católico en marzo de 1934. DERECHA:

Apertura del Canal de Bardenas en las inmediaciones de Castiliscar. Marzo de 1934.

Tras obtener la correspondiente concesión de aguas y los beneficios derivados de la declaración de «util idad pública», las obras no dieron comienzo, por lo que se decretó la caducidad de la concesión quince años más tarde (1880). No duró mucho la inactividad, puesto que el «Plan Nacional de Obras Hidráulicas», aprobado por R.D. de 25 de abril de 1902 incluyó entre sus propuestas la del «Canal de las Bardenas de Yesa, de la Foz de Biniés, de Salvatierra y de Usún », mediante la construcción del Canal y cuatro embalses con una superficie regable prevista de 30.000 hectáreas en los términos de Sos del Rey Católico, Sádaba, Uncastillo, Ejea , Tauste, Sangüesa, Cáseda, Gallipienzo, Carcastillo, Mélida, Arguedas y Murillo, en las provincias de Zaragoza y Navarra . El primero de estos embalses se situaba en el mismo emplazamiento que el actual de Yesa, el segundo embalse regularía las aguas del Veral en la Foz de Biniés; el tercero estaría en el río Escá junto a Salvatierra y el cuarto en el Salazar a seis kilómetros aguas arriba de Lumbier. Finalmente, en 1921 se presenta el proyecto de riegos de Bardenas por los ingenieros Félix de los Ríos, Mariano Vicente y Antonio Colón, que planteaba el riego de 130.000 hectáreas entre los ríos Aragón y Gállego. A este planteamiento se opuso Manuel Lorenzo Pardo aduciendo que faltaba agua y que la presa de Yesa carecía de condiciones para su ejecución. Esta pugna obedecía a dos intereses y conceptos distintos, puesto que basándose en el citado «Plan Nacional de Obras Hidráulicas», los ingenieros del Canal Imperial, preocupados por asegurar sus riegos de verano, estudiaron como eficaz solución la construcción del «Pantano de Yesa» en el río Aragón, cuyas aguas no eran suficientes para abastecer los riegos de Bardenas y los del Ebro, especialmente cuando por entonces se presentaba el Proyecto del Canal de Lodosa o de Victoria-Alfonso, que incidía en la explotación del Canal Imperial al tener su toma aguas arriba de la de éste. Por lo tanto, la pugna era por construir Yesa o el Pantano del Ebro, puesto que no había dinero para ambos y se carecían de datos que confirmasen si también había agua. Finalmente, pasados unos años, y con datos ya de cierta fiabilidad proporcionados por las estaciones de aforo, se pudo determinar que había agua para los riegos del Ebro, del Cinca y del Aragón . Con el enlace de las aguas del Aragón y Gállego se culminaría el grandioso Plan Bardenas-Alto Aragón, con un total de 268.000 hectáreas regables, de las cuales 257.000 estai-ían en Aragón y 11.000 en Navarra. Esta cifra aún podría ser ampliada mediante los canales de Huesca, Leciñena y Somontano de Guara, ~odos ellos basados en el aprovechamiento integral de las cuencas de los ríos Aragón, Gállego y Cinca.

AGUA Y TIERRA

114

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


FUNDACIÓN füANELO ' ~NO Rlfl:J

lil

AGUA y TIERRA


1zau1ERDA: La fotografía -de marzo de 1934- dice que se trata de la excavadora de don Arturo Azorín. Apertura del Canal de Bardenas a su paso por Biota en sept iemb re de 1933 . El canal tras su paso por Sádaba en marzo de 1936. Por entonces aún quedaban viñedos.

DERECHA: Excavadora en el canal en 1938.

LA UTOPÍA SE HACE REALIDAD El proyecto inicial Canal de Bardenas fue realizado por los mismos ingenieros que el primitivo embalse de Yesa (don Félix de los Ríos, don Mariano Vicente y don Antonio Colom) finalizándose éste en 1924. Tras algunas modificaciones, la superficie regable fue modificada a la baja, y frente a las 300 .000 hectáreas en Monegros y 130.000 en Bardenas, la superficie conjunta descendió hasta las 276.000 hectáreas . Respecto al Canal de Bardenas, aún conservándose las finalidades del proyecto de don Félix de los Ríos, de las 132.787 hectáreas previstas inicialmente, la zona regable por el Canal de Bardenas se redujo a 110.000 hectáreas. Los ocho años previstos para la terminación de los trabajos, fueron empleados para la aprobación del proyecto, que por fin logró el beneplácito en el año 1932, el mismo en que comenzó a prestar servicio el embalse de Alloz. Tras el paréntesis de la guerra, se reanudan las obras, a partir de 1939, en los cuatro primeros tramos (hasta el río Arba de Luesia) . Para entonces ya se encuentran construidos 22 km y en construcción avanzada otros 13,5. Las obras fueron lentas porque se consideró que habían de acompasarse a las de Yesa, y aún con el embalse en servicio, las aguas llegarían en esta fase tan sólo hasta el Arba de Luesia, que era el f inal de trozo 4º del canal, con lo que se regarían 70 .000 hectáreas, que eran las que consideraban que mejor se acomodarían al riego . Más adelante se juzgó conveniente adelantar las obras para poder dar algún riego estacional con las aguas del río Aragón , que podría abastecer al Canal hasta junio y así asegurar los cultivos de invierno y primavera. En 1945 entró en servicio el embalse del Ebro, y en 1951 se promulga la Ley de Colonización de zonas regables por medio del Decreto de 19 de octubre de dicho año . Por éste es declarada de «alto interés nacional» la transformación de la . zona regable de la primera parte del Canal de Bardenas, que comprende hasta el río Arba de Luesia. En 1950 dirigía las obras del cana l el ejeano Bias Berni y en 1953 eran 46 los ch icos que se preparaban en el Instituto Laboral Agrícola pensando en la inminencia del regadío . Las obras se realizaron mediante los llamados «Planes Coordinados», ocupándose la Confederación Hidrográfica del Ebro del embalse de Yesa y los canales principales, junto con las redes principales de acequias, caminos y desagües. El Instituto Nacional de Colonización -que luego sería l.R.Y.D.A-

AGUA Y TIERRA

11 6

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO



1zou1ERDA: Obras del canal en el término de Sos. Marzo de 1934. Tramo del canal terminado en marzo de 1939. Túnel terminado en marzo de 1939. DERECHA: Hallazgos arqueológicos en el Saso de Biota , junto al Monasterio del Cambrón. Marzo de 1934.

construiría las redes secundarias, obras complementarias, nivelación de tierras, repoblación forestal, construcción de nuevos pueblos y asentamiento de agricultores en los nuevos regadíos. Una de las tareas previas más importantes eran los trabajos de nivelación, sin los cuales el regadío por inundación no tendría sentido, puesto que la aspersión tenían entonces un precio desorbitado para la economía del país. Estos trabajos adolecieron de un importantísimo defecto, como fue no separar la tierra vegetal antes de nivelar, cuyas consecuencias se tratarán con más detalle en el capítulo siguiente. El agua se distribuía mediante las «acequ ias principales» desde los grandes canales hasta superficies de 240 hectáreas y este cometido era responsabilidad de la CHE . El INC se ocuparía de crear las redes necesarias para distribuir las aguas por acequias hasta las parcelas de 1O ha y se realizaban los pequeños saltos de bancal a bancal, un trabajo imprescindible para no abarrancar la caída del agua. El INC hizo a sus expensas todos los trabajos auxiliares (acequias finales, nivelaciones, etc .) para los colonos y propietarios de menos de 20 hectáreas, en tanto que a los particu lares se subvencionó con el 30 % de su coste . Tampoco en este caso fue fácil la transformación en regadío de buena parte de aquellas tierras. Los sulfatos de los yesos atacan al cemento y arruinan en pocos años cualquier obra apoyada en este terreno, eso sin contar las simas que el agua abría en algunos campos. Esa es la razón por la que se hicieron largos tramos de acequias aéreas con -el menor número de apoyos posibles y donde además es muy fácil detectar fugas . Finalmente se construyeron quince núcleos de población, de ellos diez en Aragón (Alera, Bardena, Camporreal, El Bayo, Pinsoro, Sabinar, Sancho Abarca, Santa Anastasia, Santa Engracia y Valareña) y cinco en Navarra (Boyeral, Figarol, Gabarderal, Rada y San Isidro del Pinar), asentándose en las t ierras adqu iridas por INC/l.R.Y.D.A., 1.267 famil ias de agricultores . En mayo de 1958, el entonces ministro de agricultura Cirilo Cánovas, visitó la zona regable de Bardenas, y las obras que eran responsabilidad de la Confederación Hidrográfica del Ebro y del INC. El informe del estado de las obras de la CHE era éste : • La presa de Yesa estaba muy avanzada. • El Canal de Bardenas finalizado excepto 9 km entre Sofuentes y Castiliscar. • La acequia de Navarra y el sifón de la Pardina estaban en construcción al igual que las redes de desagües, acequias y caminos de los cinco primeros sectores.

AGUA Y TIERRA

118

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO



1zou1ERDA: Túnel del canal en Tm de Sangüesa. Septiembre de 1933 Apertura de túnel en marzo de 1934. DERECHA: Nive lando la solera de un túnel en marzo de 1936. Excavadora trabajando en el cana l. Boca de sa lida en el túne l de Caseda.

Respecto a las obras del INC, la situación era la siguiente: Había terminadas unas 32.000 hectáreas con sus redes de acequias y caminos secundarios. Se habían terminado las obras en los pueblos de Valareña, Santa Anastasia, Bardena, Pinsoro y Sancho Abarca, con un total de 507 viviendas y se habían nivelado 3.000 hectáreas en Navarra. En aquella visita pudo contemplar el ministro la situación angustiosa por la que pasaban las Cinco Villas, con cinco años sin cosecha en Bardenas y la miseria asomando de nuevo cuando la guerra se había casi olvidado. A su regreso, el ministro informó al Jefe del Estado y un mes después Franco visitaba la zona junto con los ministros de Agricultura, Obras públicas y el Ministro General del Movimiento. De ahí salió el «Plan de Urgencia» para anticipar el riego de al menos 20.000 hectáreas y preveía finalizar las obras pendientes para el 31 de marzo de 1959, un año antes de lo calcu lado inicialmente . Así, podrían regarse en esa campaña 21.000 hectáreas de cereal, pero habría que intensificar la formac ión y la adquisición de materiales para los colonos . El seguimiento de las obras era constante, y una buena muestra son las visitas de los ministros de Agricultura y Obras Públ icas en enero y febrero de 1959 respecti vamente. El 20 de enero de 1959, se realizó una nueva visita del Ministro de Agricultura a la zona, pero esta vez ya tenía carácter de inspección final. Iba acompañado del director y subdirector del INC, junto otros altos cargos de la administración. Como anécdota, cabe resaltar que este viaje fue bastante penoso a causa del intenso frío y aún más intenso viento, que bamboleaba los pesados todoterrenos como si fueran tartanas. Al final del día, el Ministro dio un discurso en Ejea, para comun icar que los esfuerzos daban resultado y la fecha prevista se mantenía pese a las dificultades. Realmente no le faltaba razón; en cinco meses se habían terminado los 9 kilómetros de canal y muy especialmente el paso por el Barranco de la Gobernadora, donde la más moderna maquinaria, y el trabajo a tres turnos de 600 personas habían conseguido lo que parecía imposible : terminar el canal para la primavera de 1959. No es tan conocido es que buena parte de las obras fueron financiadas por el «Plan Marshall » que destinó 39 millones de pesetas para el Sifón de la Pardina o Cutillas, procedentes de los 294 millones de la enmienda McCarran para obras hidráulicas . A esta cifra se le añadieron otros 1 .150 millones en créditos, de los que 500 fueron a parar a Bardenas . El destino de la ayuda fue supervisado por Mr Fossum , que estuvo en Yesa el día 7 y 8 de mayo de 1957 y varios representantes más, incluido el embajador de los Estados Unidos en diversas ocasiones. Gracias a las recomendaciones del Gobernador Civil, sabemos que para entonces aún no se habían pagado los 40 millones de las expropiaciones por el emba lse.

AGUA Y TIERRA

120

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO



1zau1ERDA: Acueducto sobre el barranco de San Zoilo en las cercanías de Cáseda. Sifón de Cutillas y partidor de las acequias de Navarra y Cinco Villas.

DERECHA: Acueducto sobre el río Onsella. Foto Coyne AH PZ .

OBRAS SINGULARES DELCANALDEBARDENAS LOS TÚNELES No cabe duda de que si este canal no se había intentado hacer antes era a causa de la desfavorable topografía, que obligaba a realizar varios túneles y además en algunos casos por terrenos poco consistentes. Estos túneles fueron las obras más complicadas del trazado del Canal, destacando los siguientes: El túnel bajo la Refaya . El prim er túnel del cana l comienza a 500 metros de la presa y mil metros más adelante sale un momento al aire para vo lver a introducirse otros mil trescientos metros. Son por lo tanto unos 2.300 metros de túnel la primera de estas obras en el trazado del canal. El segundo túnel es el de Javier, que comienza junto al castillo de Javier y termina a 3,3 km, a la altura de Undués de Lerda . Tras el acueducto sobre el Onsella, el canal sigue por su complicada traza en esta zona y llega a Cáseda junto a la cual se encentra el túnel de su nombre, una de las obras más singulares del cana l. El túne l más largo y el más comp licado de construir fue este de Cáseda, con 6.257 metros en un solo t ramo. Nace cerca de esta población en las proximidades de la bifurcación donde parte la carretera Na-5341 que conduce de Cáseda a Gabardera l y desde la Na-5340 que desde Cáseda llega hasta San Isidro del Pinar primero y a Carcastillo más adelante. Otro túnel importante es el de Marcuera, de casi 4 km. También destaca el túnel de Farasdués, de 3,5 km de longitud, y existen otros túneles menores Casti li scar y varios lugares más.

ACUEDUCTOS El acueducto sobre el Onsel la es la primera obra de importancia de este tipo en el trazado del Canal, se trata de una obra de hormigón con una longitud total de 540 metros construida por Antonio Cutillas tras serle adjudicada la obra en junio de 1949 por algo más de diez millones de pesetas. Otras obras de importancia son el acueducto del Barranco de Casti li scar, de 105 metros de longitud, el Sifón del Riguel en Sádaba con su puente para el camino de servicio y los acueductos sobre el Arba de Lu esia, Arba de Biel y Orés .

AGUA

Y

TIERRA

122

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


SIFONES El Canal de Bardenas cuenta con dos importantes sifones en su recorrido. El más importante es el Sifón de Cutillas en la acequia de La Pardina. Se compone de dos tubos de 2.200 metros de longitud y 3 m de diámetro. Otro sifón es el del Salobral o «Sifón de la Guitarra » por los seis tubos de que se compone . Estos tubos son los que se eliminaron del primer sifón de Cutillas.

OTRAS OBRAS Destacan también algunas almenaras distribuidas a lo largo del canal y sus acequias principales, entre las que cabe resaltar la primera de ellas, llamada de Galbarra, situada en el km 40 del canal.



1

" 1

-

_.....-

/

~/')

~

i}' ~~

; r \

j (

( - --

\.

~

"'

\

\.

)

..

~

\

~ -~

í

I

(

·~ - FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO



el agua no es todo

Al concluir la guerra civil, el primer tramo del Canal de Monegros entre la Sotonera y Tardienta hacía dos décadas que se había terminado, pero apenas se empleaba. En tanto, los agricultores beneficiados con sus riegos no sólo no habían mejorado sino que la llegada del agua había arruinado a muchos. Las tierras bajas -que eran las mejores del secano- se habían encharcado y salinizado, al igual que había pasado con anterioridad en el Canal de Aragón y Cataluña, que recientemente ha cumplido el siglo de vida .

Costó años comprender que el agua no lo es todo, y que la formación era básica para llevar a buen puerto el ingente esf uerzo rea lizado. En octubre de 1930 se publicó en la Gaceta de Madrid la creación del Centro Ag ronóm ico de Ejea, que debería servir para apoyar la t ransformación de agricu ltores de secano en regadío, para seleccionar semillas, así como para investigar el rendimiento y la posibilidad de implantación de nuevos cultivos . Se justificaba la elección de Ejea por su céntrica situación respecto a los nuevos regadíos y porque tras la transformación sería la población de España co n mayor su perficie de regadío. Por ello se estudiaron las características climáticas y la repercusión del viento a la hora de establecer las dotaciones de 8.000 a 10.000 m 3/ha/año, pe ro ta mbién se investigó acerca de las re laciones entre agua y suelo, crean do un mapa donde clasificaron las tierras en función de su erosionabilidad, pendientes, escasez de tierra vegetal, etc. Se tomaron miles de muestras de tierra y se comproba ron los efectos del agua sobre las mismas, su estabilidad, permeabil idad y capacidad, que es la cantidad de agua que puede retener sin que se pierda por efecto de la gravedad, lo que perm itía saber con precis ión el volumen de agua máximo para no perder fe rtili zantes y agua inútilme nte . Estos resulta dos obtuvie ron unos índ ices de entre 1 .000 y 2.900 m 3 por hectárea . También se estudia ron los abonos más apropiados y la cantidad precisa que necesitaba cada t ipo de tie rra, pero al final , la conclusión de Fél ix de los Ríos fue que el factor humano era más importante que el clima y el suelo. Otro problema fue el de la propiedad de la tierra, no sólo por los derivados de la lógica resistencia de los grandes propietarios a quedarse tan sólo con 30 hectáreas, al go que apenas suced ió porque todos ve ndieron o repartiero n entre fam iliares, sino a causa de la dif usa propiedad municipal en muchos comunales.

lil

AGUA y TIERRA

FUNDACIÓN JUANELO q¡¡ ANO


1zou1ERDA: Trabajo de encofrado en el acueducto de Tardienta durante 1935. Archivo Coyne AHPZ. DERECHA: Nivelación de tierras en los años 60. A rchivo CGR Bardenas. En muy poco tiempo el secano dio paso al regadío y los an imales dejaron de convivi r con los tractores.

AGUA Y TIERR A

128

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


Siglos de propiedades comunales cedidas a particulares que las manejaban como propias y apropiaciones más o menos consentidas a lo largo del tiempo, tuvieron como consecuencia un tremendo laberinto acerca de la propiedad de las t ierras y del derecho de los vecinos a explotarlas. Finalmente, se optó por expropiar todos los bienes de propiedad municipal situados a menos de cinco kilómetros del casco urbano, dando preferencia a los usuarios de las tierras expropiadas a la hora de entregar los lotes de colonización. Faltaba lo más importante, que era poner en explotación las tierras transformadas . Para ello se compararon diferentes modelos, según se hiciesen las labores agrarias con maquinaria o a mano, o bien con maquinaria cooperativa o propia. La intención de los diseñadores de los planes de colonización era crear explotaciones al estilo centroeuropeo, donde la ganadería y la agricultura conviven y complementan de un modo muy diferente al del secano y el ovino, cambiando el modo de producción de forma que piensos y forrajes se producen y consumen en la propia explotación. Las cifras que daba Fél ix de los Ríos eran elocuentes: el «peso vivo» o producción animal por hectárea de secano era de 4 a 14 kg, que en regadío se disparaban hasta los 300. Una vez que se tenía el agua y conocían los datos de productividad de la tierra, el problema era disponer de capital suficiente para comenzar la actividad, especialmente cuando los nuevos colonos eran mayoritariamente pobres. Las explotaciones precisaban de carísima maquinaria y aperos agrícolas cuyo coste por hectárea y año estaba muy lejos de las 5.000 a 6.000 pesetas que se precisaban en los secanos . El regadío necesitaba de entre 20.000 y 40 .000 pesetas por hectárea y año, dependiendo de la mano de obra que pudiera aportar la fam il ia, y su coste pa ra el Estado se calcu ló en 73.000 pesetas por cada hectárea . Lo más interesante es que para un lote de 20 hectáreas, harían falta unas 600 .000 pesetas de inversión inicia l, cuando las expectativas de producción oscilaban entre 20.000 y 100.000 pesetas por hectárea, es decir entre 400.000 y 2.000.000 de pesetas de ingresos. Esto suponía que con esta inversión se asumían riegos importantes para las familias de los co lonos, que en casos extremos no sólo no ganaban un céntimo tras un año de trabajo, sino que además veían aumentada su deuda y pasaban con mucha facilidad al grupo de los «amorosos», como contaba José Guare.


La fábrica de prefabricados Precon se afanaba por suministra r acequias para el lNC. Fotografías de José Borobio, por gentileza de Pilar Borobio. ·

1zau1ERDA:

DERECHA: Lecciones acerca de la nivelación de terrenos. Archivo CHE.

La nueva y potente maquinaria del lNC nivelaba a un ritmo desconocido hasta entonces. Archivo CGR Bardenas.

AGUA Y TIERRA

130

FUNDACIÓN füANELO TURRIANO


Estos mismos razonamientos servían para las explotaciones de entre 30 y 100 hectáreas, que a cambio de un mayor rendimiento por hectárea, precisaban de inversiones (y riesgos) muy superiores. Una vez realizada la red de acequias principales, secundarias y brazales, establecidos los lotes de tierras y las viviendas, faltaban detalles menores pero fundamentales, puesto que sin una red de caminos, el acceso a las nuevas poblaciones, y desde éstas a las parcelas complicaba mucho la vida en estos nuevos pueblos. Llegada la hora de sembrar aquellas parcelas llegó uno de los mayores quebraderos de cabeza para los primeros agricultores, y fue el resultado de la nivelación sin separar la capa fértil de la tierra en los nuevos regadíos. Eso significó que en función del reparto de la tierra vegetal, se dejaron unas parcelas yermas y otras extraordinarias, aunque lo habitual era que -salvo en pendientes importantes- la parte más baja del terreno original se rellenase con la tierra vegetal, dejando la parte rebajada casi improductiva al carecer de nutrientes. No resulta difícil imaginar la escena de ver a los agricultores sorprendidos porque el mejor trigo naciera en los ribazos donde se había depositado la tierra recogida de la parte superior de la parcela. La experiencia de otras épocas, cuando no se tuteló a los agricultores, fue desastrosa, no sólo porque únicamente los más acomodados pudieron hacer frente a los gastos, sino porque inmediatamente las mejores tierras quedaron inutilizadas. Pero no fue únicamente a causa de ese defecto tan común de pensar que más agua equivale a más cosecha, sino porque tampoco se pensó en la necesidad de una red de drenajes que desaguara el exceso de riego, drenajes que también eran fundamentales para el iminar la inevitable sal inización que se da en estos terrenos si el agua no arrastra las sales hacia el subsuelo.


1zou1ERDA: Acequia construida por « Precon ». Fotografías de José Borobio, por gentileza de Pi lar Borobio. DERECHA: Ejea recibió miles de visitantes de las poblaciones limítrofes, donde destacaban las pancartas de Tauste, que por entonces no regaba nada con el Canal hasta que no se terminara la Acequia de las Cinco Villas. La prensa nacional se hizo eco de la inauguración del sistema de Bardenas.

AGUA

Y

TIERRA 132

FUNDACIÓN füANELO TURRIANO


el primer viaje del agua de Yesa

Hemos visto que las obras del canal fueron más rápidas que las del embalse de Yesa, por lo que fueron las complicaciones de todo tipo en la presa quienes dilataron tanto la puesta en servicio del Canal. Finalmente, el día 9 de febrero de 1959, el general Vigón -que por entonces ocupaba el cargo de Ministro de Obras Públicas- recorrió el Canal de Bardenas desde la última parte terminada hasta la presa de Yesa, un recorrido que costó 6 horas de jeep bastante duras, pese a lo cual llegó puntual a la cita de las cinco de la tarde en Yesa. El ministro visitó la presa recientemente terminada, y ante fotógrafos , periodistas y las cámaras del NODO, cerró las compuertas del embalse y las aguas del río Aragón comenzaron a quedar retenidas en su vaso. El 8 de abril es una fecha memorable para los usuarios del Canal de Bardenas, puesto que significaba el final de una época de incertidumbres -e incluso severas penurias- y a partir de cuando pasaron de mirar al cielo implorando la lluvia, a tener el agua a voluntad a pie de campo . Del cambio del barbecho por el regadío intensivo, de la mula por el tractor y de la rogativa por la tajadera. A las 9, 15 de esa mañana del día 8 de abril, el general Franco llegó a la presa de Yesa tras haber partido del castillo de Javier, donde había pernoctado, y desde donde salió en dirección a la presa acompañado del general Vigón y otros importantes ministros como Camilo Alonso Vega (Gobernación) Cirilo Cánovas (Agricultura) y una pléyade de directores generales . En la presa fue recibido por el Arzobispo de Pamplona, gobernadores civiles navarros y aragoneses, presidentes de las diputaciones provinciales y varios miles de personas procedentes de las poblaciones navarras más cercanas . Sin más preámbulos Franco se dirigió a la sala de control de la presa y tras la bendición arzobispal pulsó los botones que abrían la toma del canal y a las 9,20 las aguas comenzaron a fluir por el canal de Bardenas . Tras esta ceremonia, Franco comenzó su viaje triunfal hasta Ejea de los Caballeros, cuya caravana había pasado antes por Liédena, Sangüesa, Cáseda, Carcastillo, Sádaba y Biota, deteniéndose en un mirador que se le había preparado en El Bayo y abriendo la compuerta de la acequia A-4 . Desde allí llegó Franco a la población bautizada como Bardenas del Caudillo, donde le esperaban las autoridades aragonesas y donde dio el título de propiedad a los habitantes de la población y donde el ministro de agricultura pronunció un discurso que fue reproducido en la prensa de la época.

AGUA y TIERRA

il

FUNDACIÓN JUANELO 3 ANO íifr


1zou1ERDA: El acueducto sobre el Onsella era un lugar muy visitado por los vecinos de las poblaciones cercanas. En un país que acababa de salir de la miseria de la posguerra, un sistema de riegos de esta magnitud permitía mirar al futuro con optimismo. El hambre pertenecía ya al pasado. DERECHA: Evidentemente, el Heraldo de Aragón destacó la noticia.

LA VANGUARDIA. BARCELONA

EL NACIMIENTO DE UN. NUEVO ARAGON

Ml&cola 1 de ebdl de itS'9

ESPA ~ OLA

~=:J'i!}tJ:;·

S:E. el Jefe del Estado inauguró en el día de ayer el pantano de Yesa y el canal de las Bardenas.

AGUA Y TIERRA

134

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


HERALDO DE ARAGDI

DIARIO DE LA MAt'IANA.-EL MAS ANTlGUo · oe LA REGION ARAGONESA :Y e..= ~:'-L~.V;;;;.~ú~

-

.

.

Jl.i!,9 . Apartado 175.· Teléloo.0·21858.

RedatdOn. MmlolstraMóo e Imprenta: INDEPENDENCIA. 29.

ZARAGOZA, Joeves·9 de abril de 1959.

·-·

-· ·

·a

franrn inau1or~ anr el PHtano ~e Ye~a yel ~nal ~1 la~ br~ena~ 11

Es de las obras más grandes que el hombre ha acometido, ·no solamente en nuestra nación, sino en la propia Europa", dijo el Jefe del .Estado en su trascendental discurso desde el Ayuntamiento de EJea de los Caballeros

En Bardenas del Caudillo, S. E. hizo e.nfrega de los títulos de propiedad a los mievos colonos, y el ministro de Agricultura pronunci6 un discurso. - El Generalísimo abrió solemnemente ,las compuertas del Pantano .de Yesa, y el Arzobispo de Pamplona bendijo fas obras Apot!OOico recibimiento en Ejea de los Caballeros. Yen todas las zonas de Bardenas YMon.egros vtsltadas.-_En las proilmldades de Tardlenta Inauguró las obras de la nuera toma del Canal del FJumen. ~Le acompañaron en toda esta memorable y ttlun/al Jornada, los ministros de Gobernadóo, Obras Pllbllcas y Agrlcnl.tnra; snb.lecretarfos y directores generales de los departamentos (D1 n"' N1rdc«

nautro rtJador •n•iaJ~ t1ptciol, 1011 M.' Doñatt)

ª'!: i.o

11.t

~

kft pfrio..a •

trr""lu bl..;,f'lll• rraii..-

f: ~! "n~r!!:~io 1 .~1 ~ ,'4~';. ,.6~1f'J~'t.' ~ ~'!fi!i ';,YC'.':: :,,JM.':•,0111~=~· ,.r flOt' lo ""' Um. . ci. iulor ""io fll•.f~.~~ ~~:~a~~1"J'!!!l1lun'~d~m~!!~~b,',":~!.. ~:.:.~:J :'c!~-d~ltfl~Cd'!:clnL."flfo • m b Cl/t gJla dd 111rM -lr ; u• >'ronco h4 wrllo o r fCl)l'ftt oAora,

oan lo

m~.1.Z ·~~~'ia:~~I:;~

1

ué'flo, ,.,.

.a:h/flr'Ct.li\ 4 1 /wl b1r JO· U oe1lo ..,,.., ..

~~:u;~p.:no"",~"'::.º:~ i!""::::X""• '""'''

¡,., -.

PLlfT(Of OI•f4MI, :;

pNJffltti/f fil

:'tot~.~~· ;~c~~J.~~ 1cu ~·~- ;'.;~'i!}'~ifi,~~-t~i!i"~'~c1~o 11:: :.:;

pUQ llll lW11:.c1t1n 11 • rthUlll'O .i1l •,o

··~ :L~~~~~:~=.:s!~r~~1: e~ "'fttu:U/u wlor q u r la llUW>"* l'lrt-

ct n u dt

..,.. • f.id1/iudotall.lor llfaitu .i1avv-

o. 911 k n di Jot1n11 !..,.. run111 CUMbl4 ron dnlto 41 11,1 111 •

::: ~o ~~~~,.!'~a °;v': 11~ :.:~: ~='~o'.:l'~~'n '1n;~j~'!!u:1 ';11~ 11 :,!'; dld da 1 lrrcto1di 1!Qfo.

rt/ur1roa, hf1olr•,co11atonda v.o!irr

~"~1tj.; 1 ,t:> a"::U:J:,.,J,. ~ 11~•,,;•,~~

aop)ra

~;~~;::~~:~~:;~~¿~; :ili~::·;~1a ~:i.~~~1:!~":l~lE 0 11

,

Fr• OC"O proaundan do n d1"o no deldr r l b&IC'6 • 'rl Ap nt a 111tra10 "- t:lc- ol1 lo• C-balkrol.. :Ua rl:l Chh1lt ) <NIQVati.dCJ l n:RALDOI

(~

17141.

Qur

molla ur

rr.oi.

;§.~g~~~~~ ~ rAt'!~~-~·--!~.A~ ADkl! pq¡..,

Hlll"ALDO. DI ARACOIC

franrn inauguró uer el Pantano ~e Yeia yel ·~nal ~e la~ Bar~enai 11

Aragón merecía esta DEL

EN

suerte~· EL

PUEBLO DE


1zau1ERDA-DERECHA: Años antes de que llegaran las aguas de Yesa, la expectación creada por el Cana l trascend ía la zona afectada. Archivo de José Borobio, por gentileza de Pilar Borobio. ·

:t>,lgiña s-~·

~· ..

., ·.

"~·

E I:: >:Ñ.o' T 'i _C>l E~ RO

.· _. : .. Dii.t;¡;~J°.:.2'l~'de\febrer~--d.e · 195_i<~:: .

.Pim~ :0r 1u11 :1«l~tt1tnI1uEPnu,lA]H1Jmt1n. ·~ ln&AR~ll

AG UA Y TIERRA

136

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


<·

.,.

,..··

.,,.i..¡.

.)'¡

· _ ,,

'·.

.

~· _:·~ ;' ~ÓN'.A . D~~:;tÁ$ B.AR[)ÉN.AS : ., ~

. r. ,'

·,,,

'

.

\

,-;.

',

-

•. . . ~~:A ·D~~l~A~j.: . ~....~~ ~L ~:N~LDE .·. L:~. aA~~~~s .

-

· NO,EYDS

•. "lii)•

P~E~Los - PR~·11tciA~~ .

~

'"

..

·

..

~'

\J.

·. ' . · .. ;._

;.._ ._. ,.

·:

{,

-

,,l

:-

se estudJatodas · las

· ()'F E·R T::A

,

'puesta · en

Zona.' Tarit0 · las construfdas y· en ejécucfón; . · como 'las que ·~se proyecten; seran cli·siftcadas ~gún sean ae la 'eompetéñcla del .MlnlStetio .de Obras PUbllcas ' o · del · d.e Agricultura, OJ6ndose:: pnra' ' ca4a Una de ellas las fechas de presentación del proyecto ·y de tennlnacl6ii~ de los trabajo!.:" · · ·

s-

CATIVIÉBÁ'.

: ~Pnóncro'; DE-PARéELAcmN ·

·~ ;1~XW~a1ooRoIÑAi>b'" -n i ó~RAS: ¡;!'::fur::i~~11Ó~r ~~~g!~~o ~sl~~f0~-.

L'unes, díii 22

' 1e:~~ ·~~era:b~ ec?1~!~c~u~: ~~~~:~tf: ~:'cte~tf~~~ella~~~! 5

1 Oo o P.A R E_S

• Comisión Técnica· Mixta, constituida, b:uccl6n de ' los nuev.os pueblos que .

··~ ;;;:

·Í

r: ::::;

: ··

( ·:'

l\IEDIAS , !t.A YON

:t.:::s . :::/ . t:::: · :• '

:.;: .

· a.u i>e$etasl".AR

:~P.. arnplía eJ:serV,lc'i,o:~aCtÓnaÍ-def(r~dit~ A!lrícola::

,<

M:!~e;,G ~!ª:;3 ~ Rayón 80

czits. •

El rri:iiÜ~t~~ de:X~ric~ii:u:ra ~~~rega a· !~~ ci,~{~~-- . J ' ~ 12 P~ •• m<h-o ,. ~ " un imp~rt~te P.royecto cle ley ~ . " · , ;-Miércoleti; día 1•

1

• ••

..-.. •

·•

~u~~.. .;~~!n~c!5t~ta:ec1~~ ·~!~ ~~r:~~~~!c:~c::ia1º¿~~~!t2

·· un lmportarite

. · tla ·:htj¡otcca~la . • Sc .. podrnn concciler · , présfe;mbs lnd.1vldua1es hasta Q.ul· nl~ntas. ~l pesetas : para · la \·eompra

.~e '. t:.P~~~u ::t1~a:11!r~:~ta~~ ~~~cde; 1

1-.,. del ' seteñta J>Or clento ""dcl ·predo de

~ .:~reb~ón~. de :uZ?,ª ~ ·otra· cJ~e; d~

~~}~~ :;::i~

. . .. '

...·

~~ 1!~ ~:!!

24

• ' 35 J>tas.· nlrtro

'-; · •·•Ju~ve~ ; díá 25 ~BRECA?'ttAS :

CR.O CDB. '1: desde .80 pes;clas

DEMANDA :bEL MAESTRO. CURRAS' .CONT'.RJf El MÁESTRÓ.-.RODRIGO ·Y .UN ·PERIOD.!STA·," .Aqu~l r~iÚa~~un~ iiic:l.emni~~ción de q~inie~t~~ · .-·

.· '.

MADruii. ·._ Un · ~do de

'mil

pes~tas· co~clUa- P. Bc>le;·•y

~clón ; !In avenencia, se ha celebrado

·· " · · ".

·

·

Ja 81m1Utud . de la vehdÓn del : planlstn. CUrraa .• cont.enfan In•

ae

r=:mt!ns:

:~ ~u~~'!i~. ~=clJeª~á°n~r::~ :¡~ ·~= ~~tri~~~f :•;::r~~µ~io ~~~ ~:ii:faª~: d~~1~~e~1!ifd~d~J~.~~Ü-.¿ ·

ftqr Castro Ardueso. Iriotfvado por una ,aitre\llsta publJcada. ppr el ll.Itlmo con

.et~t':~~

cactones que esllmaron. oportunas_,.,.,.

rechazaron que ' exlstlerán en las .mis- r'

. ::~e;:,_ ~gtit!~g:~ ~~u~mi:~~,~ ,

aatlsCecba.

rlódleo Cn •

con Ias•expllcacfones J' prp.: ,. vta JI\ lntcñtenclón do Jos ~hombres: . .buenos .' ao dl6 pOr termlnadci el· actó · "

: entrevista. IAll

Inlt.ft

de '1ót.enclón de ·•IO )pub Cado: ~~ · ~ representación de ·le. parto. doi-

sln ·n.v,~ncncl~.-Olrrn.

'

·

"".~

..

; ·~

~":"..

. •

j

~. , ..

·~ t

·

.....

~~1!~~~· . ~:~1:tb~~fd.~~;·J!~~~&:c~~ El N6tlCIERCl""~ 1;,¡.;:;,:.:;__;;;;;..:~;,;;:.;:;_~;,.;;...,: ·del macstro·Ródrlgo ~le· taa ·aooat.o:á ·del' "Pr.op.~gue '1 . ~

'

.

_;

~

AG UA y TI ERRA

FUNDACIÓN JUANELO íF ANO


1zou1ERDA

Estancia del General Franco en Ejea y Bardenas el día 8 de abril de 1959. Arch ivo CGR de Ba rdenas

Logros tan importantes como la Cooperativa Virgen de la Oliva de Ejea no habrían sido posibles sin el Canal de Bardenas. Arch ivo Cooperativa Vi rgen de la Oliva.

DERECHA:

Lápida conmemorativa de la inauguración de Bardena el día 8 de abril de 1959.

=:=::!!!11

AGUA Y TIERRA

138

=

FUNDACIÓN füANELO TURRIANO


A Ejea llegó Franco poco antes de las 14 horas, siendo recibido por su alcalde de entonces, Mariano Alastuey. Tras los discursos de ambos, Franco se puso en marcha en dirección Huesca para ver las obras del canal de Monegros, acud iendo a dormir al Monasterio de Cogullada en Zaragoza. Las escenas de júbilo con la llegada del agua por el canal eran constantes en cada población, desde los atrevidos que se metían en el agua, hasta los que hacían carreras por el cauce delante de la vanguardia del agua, como se cuenta que hicieron los jóvenes de Rivas. En la primavera de 1959 llegaron las primeras familias de colonos procedentes de Tiermas a El Bayo y se inauguró la fuente luminosa de Ejea con motivo de la llegada del agua al término municipal. Para octubre ya estaban asentados los colonos en El Bayo, Bardena y Santa Anastasia, aunque los dos últimos núcleos carecían de energía eléctrica . La llegada del agua del Canal de Bardenas (entre 1958 y 1962) transforma completamente la sociedad agrícola de Ejea y su entorno. Como resultado de ello, en octubre de 1962 se propone la instalación de una deshidratadora de alfalfa y un secadero de maíz como primeras actuaciones para la adaptación de la Cooperativa Virgen de la Oliva de Ejea, la más importante de la zona regable . Para ello se entablaron conversaciones con el ayuntamiento de Ejea y las cooperativas de Tauste y Mallén, debido a su larga tradición de funcionamiento en sistema de regadío, y porque, además, contaban con deshidratadoras y secaderos en funcionamiento. En abril de 1962, el Heraldo de Aragón hablaba del «milagro aragonés» al referirse a Ejea. que gastaba mensualmente un millón de litros de gasóleo. Ese artículo comenta los periodos de optimismo desbordante y profunda depresión por los que ha pasado la población, que en esos momentos vivía una acuciante necesidad de mano de obra, que se cifraba en 5.000 personas . El problema era de difícil resolución puesto que faltaban viviendas que acogieran a los futuros vec inos. Es decir, que en pleno éxodo rural hacia las grandes ciudades o al extranjero, en Ejea y la zona regada no sólo no se emigraba, sino que se acogía nuevos vecinos, con la particularidad de que a los tres meses de residencia todos tenían derecho a una hectárea de regadío, por la que tenían que pagar entre 300 y 1.000 pesetas .

1 ~-· - -:



FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO



secano, huertas y remolacha

Con anterioridad a la puesta en servicio del Canal de Bardenas, existían en la zona que luego sería dominada por éste, pequeñas superficies de regadíos tradicionales alimentados con las casi siempre escasas aguas de los ríos (Riguel, Onsella, y ambos Arbas) junto con algunas fuentes y arroyos.

Los cu lt ivos se lim itaba n al secano y las pequeñas huertas repartidas por el territorio que apenas generaban excedentes para vender, aunque tampoco se deben olvidar los vi ñedos, que tras la plaga de la filoxera no vo lvieron a recuperarse y lo poco que lo hizo desapareció por completo de la zona regable con la llegada del agua y se ma ntuvo de forma testimon ial en algunos seca nos. Ahora vuelven tím idamente a resurg ir con nuevas variedades en nuevos proyectos empresariales que han recuperado la antigua trad ición vinícola de la zona tras haber sido prácticam ente test imon ial. La ganadería era la actividad más extendida, aunque las roturaciones poco a poco red ucía n la superficie destinada a pastos. La llegada de la remo lacha dio un fuerte impulso a las zonas donde se implantó su cultivo, no sólo por el componente económico derivado de la producción y la mano de obra necesaria, sino porque comenzó a mover tambié n las industrias auxilia res de la zona y f ue el detonante para la llegada del fe rroca rril , cuyas obras termi naron el 30 de marzo de 1915. En 1924 contaba el Heraldo de Aragón que el cahíz de trigo tenía unos costes de producción de 240 pesetas para un rend imiento de 600 kg por hectá rea . Como el trigo se pagaba a 0,48 pesetas/kilo, el beneficio neto era de 48 peseta s por cah íz. Las fl uctuaciones en las cosechas eran constantes, como por ejemplo en 1931, cuando en las Cinco Vi llas se recogió solamente el 65 % de la recogida en 1930. Por entonces en Ej ea se cultivaban 30 .000 hectáreas, de las que tan solo regaba n 2.000. En 1933 la cosecha de cerea l vo lvió a ser desastrosa en las Cinco Villas, pero la esperanza en los regadíos del Canal de Bardenas mantenía viva la ilusión. Poco imaginaban que esa agua que veían tan ce rcana aún tardaría 35 años en llegar. Antes llegó a Ej ea la cerveza La Zaragozana que el agua de Bardenas, y en las fiestas de 1935 los ejeanos pudieron beber cerveza de ba rril gracias a Manuel San Juan, propietario de la fábrica de gaseosas de la Plaza de la Repú blica . En las fiestas de ese año, el poeta loca l B. Moreda Eguren loaba así a las obras del embalse de Yesa ' 3 :

13. Heraldo de Aragón, especial fiestas de 1935.


1zau1ERDA: El auge de las azucareras sign ificó un gran impulso a la economia de las zonas de su entorno. Archivo de la CH E. DERECHA: La agricultura es una actividad con gran inercia, pero puede adaptarse a las necesidades que imponen los cambios en nuestra sociedad. Cereal, remolacha, maíz, alfa lfa .. ., quizá mañana sean los cu ltivos energéticos quienes marquen el aspecto de la zona regable . Archivo de la CH E.

AGUA

Y TIERRA 144

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


A la villa de Ejea ante la magna obra del pantano de Yesa ¡Nobles hombres del alma aragonesa! ¡Villa invicta de nobles caballeros! ¡Uníos todos fuertes cual guerreros, Valientes propantano de Yesa ! Formad con vuestros pechos esa presa, Que es el seguro de vuestros graneros. Que de pobres en ricos herederos Va a convertiros la elevada empresa. Y veréis vuestro Ejea tan querido Que hoy es por la desidia inmensa estepa, transformado en un gran vergel florido. Produciendo la tierra hoy seca y dura, el mejor árbol y la mejor cepa: obra y gracia del hombre con natura. Concluida la guerra, la zona que domina actualmente el Canal de Bardenas no tenía nada que ver con la actual. El cultivo principal era el trigo de secano, un producto que si el año venía mal no se cosechaba ni una espiga en toda la zona. La cebada era algo más agradecida, y por malo que fuese el año siempre se cogía algo. Había muy pocos olivos y casi nada de vid. Sólo en la huerta se cultivaba lino, cáñamo, garbanzos, alberjas, lentejas y patatas. La situación para los pequeños agricultores era normalmente mala, aunque de vez en cuando unas lluvias a tiempo hacían que se pudieran pagar las deudas de los años malos y se viera la vida de otro modo. Si la vida para los propietarios modestos era muy dura, cuesta imaginar lo que sería para los labradores y jornaleros sin tierra, en los años duros de sequías, plagas o heladas. La puesta en servicio del Canal de Bardenas provocó en poco tiempo un cambio espectacular, y de los 350 kilos de trigo por hectárea que se recogían muchos años (70 en algunas ocasiones) en el Saso de Ejea se pasó a los 6.000 cuando llegó el agua. La propiedad en las zonas de riego seguro estaba muy repartida -salvo en las grandes fincas que se mantenían desde su entrega a la nobleza tras la reconquista- y estaban compuestas por parcelas de pequeño tamaño . El segundo escalón del regadío, estaba dedicado a riegos eventuales de primavera con el fin de asegurar la cosecha de cereales principalmente.


El secano de las Cinco Villas tenía una composición de la propiedad muy distinta del regadío. En 1953, existían 26 propietarios con más de 250 ha que se repartían de la siguiente forma: Había 23 particulares que poseían 10.000 hectáreas en total, con una media de unas 435 hectáreas por propietario, aunque ninguno llegaba a las 800, únicamente había dos en Ejea y tres en Tauste que superaban las 500 hectáreas. Los mayores terratenientes de la zona eran también los tres ayuntamientos más beneficiados por los nuevos regadíos (Sádaba, Ejea y Tauste) que poseían casi el 25 % del total de las nuevas zonas regables . En aquella época sus propiedades sumaban la importante cifra de 18.000 hectáreas de tierras comuna les que hasta entonces eran cu ltivadas por los vecinos a cambio de pequeños alquileres. Los regadíos que posibi litó el canal de Bardenas tuvi~ron una notable repercusión en la demografía de su zona de influencia, que por otra parte era de las más castigadas por la despoblación. La estructura de la propiedad cambió notablemente, a partir de los planes de colonización, puesto que antes de la puesta en regadío de las 40.000 hectáreas remodeladas, éstas se repartían entre tan sólo 166 propietarios . Tras su transformación, fueron ya 1.245 las personas poseedoras de fincas con capacidad de sostener al menos a una familia. Eso sign ifica que hasta entonces, el 75 % de la superficie a transformar estaba en manos de propietarios de más de 30 hectáreas y el 25 % restante formaba minifundios que no podían mantener a una familia y únicamente generaban recursos suplementarios. Tras la puesta en servicio del canal de Bardenas, la superficie en manos de grandes propietarios se redujo del 75 % al 30 %, repartiéndose el 70 % restante entre los antiguos propietarios y los nuevos colonos, que suponían el 36 % del total de la zona . La impresionante transformación vivida en la mayor parte de los afortunados lugares donde llegó el regadío es indiscutible. En las poco más de tres

AGUA Y TIERR A

146

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


DE IZQUIERDA A DERECHA:

Del primer tractor de Arana a las modernas y pot entes niveladoras y del tri llo y el secano a las acequias y el regad ío. Todo ca m bió en Bardenas. Arch ivo CGR Bardenas.

décadas entre los años cuarenta y setenta del siglo XX, tuvo lugar una gigantesca transformación que trajo como consecuencia la creación de unos tres centenares de pueblos en las cuencas hidráulicas sobre las que se actuó, fundamentalmente en Andalucía, Aragón y Extremadura. Los cambios económicos, sociales, medioambientales y paisajísticos fueron espectaculares y tuvieron gran repercusión en el entorno donde se realizaron, pero su influencia se extendió mucho más lejos, puesto que estas enormes obras fueron las responsables en buena medida de la modernización del parque de maquinaria de las constructoras españolas y el germen de industrias de todo tipo. Desde las factorías de prefabricados de hormigón a los talleres y conces ionarios de maquinaria. Lo mismo puede decirse de la ingeniería e incluso de la arquitectura, puesto que la última década ha puesto de moda el tipo de construcción que se implantó en los pueblos de colonización hace ya medio siglo. Actualmente en las Cinco Villas el 46 % de sus tierras están cultivadas y de ellas 67 .725 ha regadas . Ejea es el municipio con más superficie en cultivo, puesto que representa el 29 % del total de la comarca. Después está Tauste (18 %), Luna (1 O %), Sádaba (7 %) y Biota (6 %) . Estos cinco municipios representan el 72 % de la superficie cultivada de las Cinco Villas. De nuevo Ejea, con 32 .063 ha, es el municipio con más superficie regada de Aragón y representa el 47,35 % de la superficie de regadío cincovillés. Ta uste riega 13.867 ha (20,4 %) y Sádaba 7.417 ha (11 %). En secano, el cereal ocupa el 94 % de la superficie dedicada a los cultivos herbáceos; sin embargo, en regadío la superficie de cereal se sitúa en el 58 % y la de forrajes (alfalfa) el 30 % . Una de las producciones más afamadas de Bardenas es su arroz, cuya cosecha de 2008 ha sido de unas 8.000 tm, de las que el 80 por ciento del grano fue de la variedad Guadiamar, el 1O por ciento de Novo Maratelli y el resto del arroz se repartirá entre Loto, Creso y Licio, aunque éste último de forma testimonial .

AG

il

FUNDACIÓN füANELO 511tJ' ANo


1zou1ERDA Paso del Cana l de Bardenas bajo el río Rig uel en Sádaba recien terminado . Foto Archivo Coyne AHPZ. DERECHA: De la red de acequias secundarias se responsabilizó el 1NC. Archivo CGR Bardenas.

AGUA Y TIERRA 146

FUNDACIÓN füANELO TURRIANO


la coloni zación

Los diferentes estudios realizados y las opiniones vertidas respecto al episodio de la colonización son muy diferentes según quienes la cuenten, y muy especialmente desde la época en que se hicieron, aunque quizá la visión más aproximada a una realidad vivida desde muy cerca, y acaso por ello también la más crítica, es el magnífico t rabajo de José Guare Pérez 14•

No fue un camino de rosas, y aquellos primeros colonos tuvieron que pelear duramente contra unas tierras improductivas, contra un entorno deprimente y también con otro poderoso enem igo como era con el desarraigo. Tras estos cincuenta años, los co lonos y pequeños propietarios han como la situación del cam po ha pasa do por múlt iples circunstancias, mejores y ot ras no tanto . Sin embargo, muchos aú n recuerdan las cuando en una de las visitas oficiales alguien les dijo que algún día biarían el carro o la bicicleta por el automóvil.

visto unas risas cam-

La llegada de los co lonos a los pueblos fue gradual. Unos llegaron pobres y otros no tanto, los había esperanzados, aunque la mayor parte tenía un importante nivel de desconfianza. Circunstancia que se acentuó cuando se encontraron con que el INC no era una institución caritativa , sino que su esf uerzo se ría det erminant e para devolver E') I adelanto que se les hacía. Nada se les rega laba y el tesón sería una virt ud fundamenta l para sa lir adelante . Los pueblos vacíos se fueron llenando, primero las es cuelas y luego se fueron abriendo los te leclubs y las bibliotecas que animaban el ocio de aquellos años. Poco a poco los campos van dando sus frutos y comenza ron a llegar a los nuevos y viejos pueblos las primeras motocicletas, radios, máquinas de coser y televisores, a la vez que com ienzan las mejoras en sus casas . Dicen quienes vivie ron aquellos años, que sólo había que ve r a los niños en la misa de los domingos para comp render la evolución de la zona . Salvo en El Bayo, que fue colon izado con personas que en su mayoría procedían de Tr ermas, el origen mayoritario de los colonos en todas las nuevas poblaciones fue Ejea de los Caballeros. El resto de los habitantes era asim ismo originario de las Cinco Villas y aledaños (Castejón de Valdejasa, Sos, Rivas, Uncasti ll o, Biota y Luna) aunque también había colonos provenientes de la zona anegada por el embalse de La Tranquera (que anegó las aldeas de Cocos y Somed) y vivían en Nuéva los, Carenas o lbdes . Su

14. José Guare Pérez . Los colonos Pioneros de las Bardenas. Ayuntamiento de Ejea; 1992.


1zou1ERDA: Diversos proyectos para los pueblos de colonización. Archivo INC. DERECHA: Ortofotos de San Isidro del Pinar, antes y después de su constru cción (1957-2007). Gobierno de Navarra. Sistema de Información Territoria l de Navarra (SITNAI

·-· -·-· o! .r

rlfft=h_ · "' ·t;· . ~··

HCCld1'1 A•&

,

1 1

. '

~:;;~;!:~

~

..

·:·": . .. ... t ..

AGUA Y TIERRA

150

:: 3'3

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO

1


presencia se justificaba por ser conocedores de los sistemas y cu ltivos tradicionales de regad铆o que tan ajenos resultaban a muchos de sus nuevos vecinos . La puesta en riego de una gran superficie de secano, como en el caso de Bardenas, tuvo como consecuencia un tremendo cambio en la ordenaci贸n de l territorio. Nuevas lindes, caminos, producciones, pueblos .... Ya vimos que incluso la fauna y la flora cambiaron, aunque ahora parezca que siempre ha sido todo tal como lo vemos.


1zou1ERDA: Los cami nos para ir al secano son m uy largos, pero los del regadío precisan no estar m uy alejados de las viviendas.

AGUA Y TIERRA

152

FUNDACIÓN füANELO TURRIANO


una nueva organización territorial

Las tierras de secano podían estar muy alejadas de la vivienda del agricultor, puesto que los trabajos eran puntuales y tras el arado y la siembra, lo único que podían hacer hasta la siega era rezar porque la sequía, las tormentas o las plagas no acabaran con su trabajo. Sin embargo el regadío exigía que la vivienda estuviese lo más cerca posible de los campos.

Las tierras de secano podían estar muy alejadas de la vivienda del agricultor, puesto que los trabajos eran puntuales y tras el arado y la siembra, lo único que podían hacer hasta la siega era rezar porque la sequía, las tormentas o las plagas no acabaran con su trabajo. Sin embargo el regadío exigía que la vivienda estuviese lo más cerca posible de los campos. Cómo debía ser esa vivienda fue objeto de muchos debates. ¿Era mejor la vivienda aislada en medio de los campos como en buena parte de Europa, o por el contrario nuestra cultura exige vivir agrupados en pueblos? Pero otra pregunta era ¿Pueblos grandes y más alejados de los cultivos, o pequeños y cercanos? Evidentemente se desechó la vivienda aislada por inhumana, puesto que a pesar de las ventajas de su cercanía al trabajo, convertía al agricultor en un esclavo y privaba de unas relaciones socia les que tan importantes son en nuestra cu ltura. Luego vinieron las dudas acerca de hacer pueblos grandes con todos los servicios y alejados de las tierras de cultivo (recordemos que el medio de transporte habitual era la bicicleta) o menores y cercanos, con los servicios básicos como escuelas, en ellos y otros en núcleos más grandes y alejados. Una solución que apenas es conocida fue la construcción de casas para colonos en los núcleos urbanos de Cáseda y Sangüesa, con 20 y 42 viviendas respectivamente . Los pueblos se ubicaron según el llamado por el INC «módulo carro», que propugnaba una separación entre pueblos de entre cinco y siete km. Era la distancia que se creía adecuada para el recorrido diario de ida y vuelta a la parcela con la yegua y el carro. También se dudaba en el tamaño y disposición de la casa y muy especia lmente con el de las dependencias agrícolas, que en la primera fase de colonización no podía superar el 30 % del va lor de la vivienda, centrando todos los objetivos en el campo y olvidando que la ganadería combinada con éste era con lo que se obtenía mayor valor añadido. No obstante, aquellas casas no eran las más apropiadas para emplearlas como dependencias agrrcolas.

AG

il

FUNDACIÓN füANELO 'IEU~ANO


1zou1ERDA: Ortofotos de Sádaba en 2007 (S ITA R Gobierno de Aragón) y en 1927 (Archivo CHE). DERECHA: Ortofotos de Tauste en 2007 (SITAR Gobierno de Aragón) y en 1927 (Arch ivo CHE).

AGUA Y TIERRA

154

FUNDACIÓN füANELO TURRIANO


FUNDACIÓN füANELO Tel!JR ANO

il

AG


1zau1ERDA: Ortofotos de Ejea en 2007 y 1927. Archivo y hojas PNOA Cortesía de la Confederación Hidrográfica del Ebro.

Ortofotos de Carcastil lo en 2007 y 1957. Gobierno de Navarra. Sistema de Información Territoria l de Navarra (SITNA).

DERECHA :

AGUA Y TIERRA

156

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


AG

FUNDACIÓN füANELO mR ANO

il!


1zou1ERDA: Vista aérea de Santa Anastasia, 1959. Archivo de José Borobio por cortesía de Pilar Borobio.

DERECHA: Vista aérea de El Bayo, 1959. Archivo de José Borobio por cortesía de Pilar Borobio.

AGUA Y TIERRA

158

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


AGU

Jil

FUNDACIÓN JUANELO GT~ ANO


1zou1ERDA: Vista aérea de Bardena, 1959. Archivo de José Borobio por cortesía de Pi lar Borobio.

DERECHA: Vista aérea de Sancho Abarca, 1959. Archivo de José Borobio por cortesía de Pilar Borobio.

AGUA Y TIERRA

160

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO



AG UA y TIERR A

162


Inauguración de la entonces Bardenas del Ca udillo, el 8 de abril de 1959. Fotog rafías de José Borobio por cortesía de Pi lar Borobio.

1zou1ERDA v DERECHA:

En el entorno de cada pueblo se reservaron unas 50 hectáreas en previsión de futuras expansiones o para instalar industrias, separadas a menudo por bosquetes. El decorado estaba hecho, pero faltaba humanizarlo. Había que dar vida a aquellos pueblos tan funcionales y modernos, pero fríos y sin personalidad propia, incluso los nuevos moradores echaban muy de menos la existencia de árboles y la fealdad de aquellos paisajes tan planos y desolados, que ni eran secanos ni aún eran regadíos. Para ello, se repoblaron todos los lugares donde no llegaba el riego y plantaron árboles a lo largo de caminos y carreteras, aunque los cipreses en las lindes de algunos lotes no fueron aceptados por todos. Dentro de los cascos urbanos se construyeron jardines, in stituyeron premios de embellecimiento por casas, ca lles y pueblos, procurando dar ese carácter propio que debe tener cada pueblo, más allá de la torre de la iglesia, que son el verdadero elemento diferenciador. Buena parte de la construcción de las viviendas y el resto de los edificios de los nuevos pueblos estuvo a cargo de canteros gallegos, que tenían gran experiencia en trabajar y asentar piedras. Un grave problema con el que se encontraron los colonos y el INC fue el derivado de la puesta en regadío, puesto que los pueblos se edificaron sobre terreno seco, pero enseguida todo el entorno estuvo lleno de agua, causando serios problemas en la cimentación de las casas y en los servicios de saneamiento. Esta circunstancia provocó serios problemas en El Bayo, Sabinar, el núcleo primero de Pinsoro y la ampliación de Valareña.

lil

AGU

FUNDACIÓN JUANELO <I'~ 1 "ANO


1zou1ERDA: Escuelas de Valareña el 26 de abril de 1958. Fotografía de José Borobio por cortesía de Pilar Borobio Las escuelas se ll enaron de niños en unos pocos años. Archivo CGR Bardenas . DERECHA: Los cam pos comenzaban a dar sus frutos, que se m ostraban en concu rsos como éste de ca labazas. en Bardena. Archivo CG R Bardenas.

AGUA Y TIERRA

164


los campos se llenan de gente

Hace ahora medio siglo que los campos y los pueblos de colonización súbitamente se llenaron de gente. Normalmente primero llegaban las máquinas que nivelaban el terreno y luego los que construían las acequias que llevaban el agua hasta el último rincón al que podía llegar.

Terminado el trabajo de la Confede ración Hidrográfica del Ebro, que se ocupó de la construcció n de Yesa, el Canal de Bardenas y las acequias principales, aún quedaba un trabajo importantísimo, como era la red de acequias secundarias e hijuelas que llevarían el agua hasta el último rincón de la zona regable, pero sin olvidar los imprescindibles drenajes. Aquel los campos que -salvo en los periodos de arado, siem bra y reco lección- estaban desiertos, de pronto reciben la visita de numerosas máqu inas y trabajadores que en poco tiempo cambian el paisaje. Los campos se liberan del sometimiento a las curvas nivel, y tras siglos de rutina, de pronto son grandes máquinas la s que adaptan los campos al trazado de las acequias y por fi n ponen las curvas de nive l donde ell os quieren . En unas pocas semanas aquel los nuevos pueblos, hasta entonces sin alma y vacíos como pueblos fantasmas. Tan vacíos y sin historia que ni siquiera podían tener fantasmas. Esta es una situación muy especia l, pues en los últimos diez siglos apenas se habían creado nuevas poblaciones. Una cosa es que un pueblo crezca desde cero en torno a una estación de ferrocarri l, una mina o una fábrica, pero es un crecimiento gradual, en el que sus nuevos habitantes ll egan a un sitio habitado antes por otros. En unas pocas semanas, los pueblos vacíos de pronto se llenan de extraños, el campo recibe son id os nuevos y el paisaje sufre una segunda y profunda transformació n al recibir el agua. Aquellos campos fueron viendo la ll egada de sus nuevos propietarios. Unos eran de los pueblos próximos, pero otros venían de lejanos lugares como Andalucía o Extremadura. Unos conocían bien el campo y los cultivos de regadío, en tanto que otros provenían de cu ltivar aquel los mismos secanos y desde hacía décadas soñaban con ver el agua corriendo por el los a su antojo. Los había que ll egaron desde las montañas y también quienes habían sido ganaderos sin ninguna experiencia agrícola. Los había con muchos hijos, y también parejas de recién casados que soñaban con empezar una nueva vida. Un aspecto importante en el inicio de aquella nueva etapa radicaba en la confia nza de los agricultores en los ingeni eros y peritos del INC, puesto que ambos tenían que colaborar codo con codo para sacar adelante aquellas tierras.

il

AG

FUNDACIÓN füANELO s1'EY s ANO


1zou1ERDA: Convivencia, amistad, colaboración. El regadío obliga a coope rar más que el secano. La llegada del arzobispo de Za ragoza a Bardenas levantó gran expectación 3-10-1959. Archivo de José Borobio por cortesía de Pi lar Borobio. La remolacha se cu ltivó ta mbién en los nuevos regadíos. Archivo CGR Barde nas. Tras los grandes canales y acequias principa les, el agua iba llega ndo también a las acequias menores. Arch ivo CGR Ba rdenas. Los pueblos recién termi nados esperaban la llegada de sus nuevos vecinos. Santa Anastasia, 1958. Archivo de José Borobio por cortesía de Pi lar Borobio. Demostración de maqui naria. Archivo CGR Bardenas. DERECHA: Bardena y discurso de Francisco de los Ríos. El Bayo y Santa Anastasia. Arch ivo de José Borobio por cortesía de Pi lar Borobio.

AGUA

Y

TIERRA

166

FUNDACIÓN füANELO TURRIANO



Las familias aprovechaban los días festivos y las excursiones organizadas para conocer las infraestructuras del canal, como el llamativo acueducto sobre el rio Onsella. Archivo CGR Bardenas. 1zou1ERDA:

DERECHA:

Santa Anastasia, en 1957. Archivo de José Borobio por cortesía de Pilar Borobio.

Los primeros años fueron decepcionantes para muchos . Los nuevos colonos poco a poco iban sacando adelante las cosechas en tanto que muchos campos en manos de antiguos propietarios seguían poniendo cultivos de secano con el agua en la parcela. El problema era como casi siempre el capital, algo que a los no tute lados les costaba mucho obtener, pero que a veces los cons idera dos propietarios acomodados, les resultaba imposible. Poco a poco, el empleo de nuevas va riedades como el trigo «Estrella » dieron como resultado producciones superiores al 40 % más que las empleadas tradicionalmente en el secano, pero en regadío no fu ncionaban tan bien . Luego, el empleo de maquinaria, herbicidas e insecticidas y la creación de cooperativas fueron elevando el nive l socioeconómico de los vecinos . El primer lustro de la década de los años sesenta trajo para la provincia de Zaragoza un aumento del 224 % de su renta agrícola . Como ejemplo tenemos la población de Ejea, capita l de los riegos de Bardenas, cuya población crec ía al ritmo del 27 % en tanto que el resto de municipios sin riego descendía ent re el 1O y el 17 % .

AGUA Y TIERRA

168

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


AG

FUNDACIÓN füANELO ANO 5™'

Jil


1zou1ERDA: El agua permite generar estos contrastes y mantener un medio ambiente de gra n diversidad. DERECHA: Precario encofrado para una acequia, en aquel los t iempos hubo que improvisar constantemente. Los sistemas de riego más eficientes van imponiéndose siempre que es posible.

AGUA Y TIERRA

170

FUNDACIÓN füANELO TURRIANO


¡cómo hemos cambiado !

No cabe duda de que uno de los logros sociales más importantes es haber invertido la pirámide de distribución de la propiedad en la zona regada por el Canal de Bardenas, haber fijado una importante población y aumentado notablemente el PIB de la zona y su nivel de vida .

Por estas razones, resulta de vital importancia mantener la viabilidad de las explotaciones, cuyo futuro depende de una premisa fundamenta l: el agua. Difíci lmente se puede asegurar la continuidad de las explotaciones si no se asegura también la dotación de agua. Es por ello que se hace cada vez más necesa ri o ejecutar correctamente y a t iempo las reparac iones y el mantenimiento en el canal y sus derivaciones, así como asegurar las dotaciones hídricas. Para llevar a cabo los cometidos anteriores son de gran utilidad actuaciones como la construcción de centra les hidroeléctricas, con cuyos beneficios se contribuye al mantenimiento de las instalaciones y de la propia organización de los usuarios, que probablemente en un plazo razonable de tiempo pasen a ser los responsables absolutos de las infraestructuras tras la sa lida de la administ ración de .una organ izac ión que debe ser - y ya lo está siendo- gobernada como si fu era una gran empresa, donde los volu ntarismos dejen paso a una profesiona lización absoluta . Otras actuaciones importantes, ten iendo en cuenta que la capac idad del actual canal no puede ampliarse, deben ir dirigidas para asegurar las dotaciones actuales, que pueden estar comprometidas a medio plazo debido a varios factores, como son: • Puesta en cultivo de especies con gran necesidad de agua. • Demanda de cau dales por otros usuarios prioritarios a los riegos, como son el abasteci miento del corredo r del Ebro y Zaragoza. Para ello fue de gran uti lidad la construcc ión de embalses de reg ulación interna como los de El Feria l, Ma lvecino y Laverné - de los que se trató en su capítulo correspondiente- y muy especialmente el recrecimiento de Yesa, la gran pieza que debería haber puesto el broche de oro a estos cincuenta años de Canal de Bardenas, pero que probablemente será realidad en breve plazo.


1zou1ERDA v DERECHA: Cincuenta años median entre ambas fotografías. El ayer del penoso trabajo a mano y el hoy de la más sofisticada maquinaria. A rchivo: CGR Bardenas y C. Blázquez.

AGUA Y TIERRA

172

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


il

A

FUNDACIÓN JUANELO m ·ANO



FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


1zau1ERDA• Vista

1;!el Monasterio del Cambrón y la zona regable !lle Puylam¡¡¡a

v el Saso de Mirafllores

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO '


la Comunidad General de Regantes del Canal de Bardenas í

La Comunidad General de Regantes del Canal de las Bardenas tiene el carácter de Corporación de Derecho Público adscrita a la Confederación Hidrográfica del Ebro, cuyo objeto social es el aprovechamiento de las aguas procedentes del río Aragón, reguladas en el embalse de Yesa y distribuidas entre los distintos usuarios a través de la red de canales del sistema hidráulico Yesa-Bardenas, constituido por el Canal de Bardenas y sus Acequias Principales (Canal de la Pardina, Acequia de Navarra, Acequia de Cinco Villas, Acequia de Cascajos, Acequia del Saso y Acequia de Sora). Como embalses reguladores del sistema se cuenta con el embalse del Ferial en la Acequia de Navarra, con el embalse de Malvecino regulador de la Acequia de Cinco Villas y con el embalse de La Verné regu lador de la Acequia de Sora.

La zo na regab le comp rendida en el sistema hidráulico Yesa-Bardenas está co nstituida por un extenso territorio que se extiende de norte a sur desde el pre-pirineo hasta el río Ebro, y de este a oeste desde el río Aragón hasta el río Arba de Biel. El ámbito de actuación es interprovincia l, comprendiendo las provincias de Navarra y Zaragoza, coadministra ndo conjuntam ente con la Confederación Hidrográfica del Ebro la distribución de l agua entre los distintos usuarios, que son 20 Comu nidades de Regantes de Base (85. 000 ha en el año 2006), 46 núcleos de población y las granjas e industrias de la zo na regable del sistema . De éstas, unas 19.000 ha (23 % ) están en Navarra y 66.000 ha (77 % ) en la provincia de Zaragoza, suministrando a un conjunto de poblaciones que suman 50 .000 habitantes y comenzando intermitente a abastecer a la ciudad de Zaragoza y su entorno (50 poblaciones más) desde el sistema de Bardenas, a t ravés de la Acequia de Sora, lo que va a suponer a corto plazo el abastecimiento a una población su perior a los 800.000 habitantes. La superfic ie irrigada está compuesta por los regadíos correspon dientes a la primera parte del Plan Coordinado de Obra s de Bardenas, de regadíos t radiciona les y a pa rte de la segunda fase de dicho Plan . Con la transformación del resto de superficie co n derecho a riego perteneciente a la segunda parte del Plan Coordinado de Bardenas, la superficie total regable del sistema oscilará sobre las 100. 000 ha .


1zou1ERDA:

Las zonas regables del sistema de Bardenas.

Red hídrica y diferentes sectores de riego en Bardenas.

e--

o

1

a

~---

AGUA Y TIERRA

178

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


AGUA y TIERRA LA ORGANIZACIÓN

il

FUNDACIÓN JUANELO A 1_Dl!fR ANO


las comunidades de base

E<BA~

L

COMUJJJDADV

La organización admi nistrativa del Canal de Bardenas se basa en el funcionamiento autónomo de las «comunidades de base», algo fundamental para descentralizar y ag ilizar el funcionamiento cotid iano de los servicios a los usuarios del Cana l de Bardenas .

AGUA Y TIERRA

180

FUNDACIÓN füANELO TURRIANO


COMUNIDAD Nº 1

COMUNIDAD Nº 11

Comprende los secto res nº 1 y 11 del Plan Coordinado de Obras de la zona regable por la primera parte del Canal de Bardenas, con una extensión superfi cial de 3.273,21 ha, de la s cua les tiene en la actualidad 2.107,58 ha de zona regable declarada en riego y cuyos límites son:

Comprende los sectores nº 111 , IV, V, VI y VI 1 (parcial) del Plan Coordinado de Obras de la zona regable por la primera parte del Cana l de Bardenas, con una extensión superficial de 11. 771, 16 ha, de las cua les tiene en la actualidad 7 .206 ha de zona regab le declarada en riego y cuyos límites son :

Comprende los sect ores nº 1 y 11 del Plan Coordinado de Obras de la zona regab le por la primera parte del Canal de Bardenas.

• Norte: Acequ ia 11 1-2 o del Pinar de Cáseda y Cana l de Barde nas. • Este: Cana l de Bardenas.

• Norte: Río Aragón y Barranco de Pontarrón, más la zona dom inada por la Acequ ia 1-2 o del Boyera!, en las inmediaciones del Cam ino de Sangüesa a Urriés y Undués.

• Sur: Arroyo o río de Castiliscar, Barranco de Espartal y zona dominada por la Vl l-10 o Lalera.

• Este: Ca nal de Bardenas.

• Oeste: Río Aragón y Acequia de Carcastillo, Mélida y la Oliva.

• Srn: Cana l de Bardenas. • Oeste: Ba rranco de San Bias y Río Aragón. Radica en los términos municipales de Sa ngüesa y Cáseda, ambos de la provincia de Navarra, y en Sos del Rey Cató lico, de la de Zaragoza.

Radica en los términos municipales de Gallipienzo, Cáseda y Carcastillo de la provincia de Navarra, y en Sos del Rey Cató lico (Sofuentes), Castili scar y Uncastillo de la provincia de Zaragoza.

AG UA y TIERRA LA ORG A NIZACI ÓN

lil

FUNDACIÓN JUANELO ANO Áflj


DERECHA:

Instalaciones de bombeo en la Comunidad 111. Archivo CGR Bardenas.

COMUNIDAD Nº 111

COMUNIDAD Nº IV

Comprende los sectores nQ IX (parcial). X, XI, XI 1y XI 11 del Plan Coordinado de Obras de la zona regable por la primera parte del Canal de Bardenas, con una extensión superficial de 7.164,90 ha, de las cuales tiene en la actualidad 5.114 ha de zona regable declarada en riego y cuyos límites son:

Comprende los sectores nº VII (parcial), VIII, IX (parcial), XIV, XV, XVI, XVII (Parcial) y XXIII del Plan Coordinado de Obras de la zona regable por la primera parte del Canal de Bardenas, con una extensión superficial de 8.680,27 ha, de las cuales tiene en la actualidad 7.400 ha de zona regable declarada en riego y cuyos límites son:

• Norte: Río Aragón, Acequia de la Comunidad de Regantes de Carcastillo, Mélida, La Oliva, Arroyo de Castiliscar y Barranco de El Espartal. • Este: Zona dominada por la Acequia IX-8 o del Cerro Reina.

• Este: Canal de las Bardenas, km 51,2 a 62,6.

• Sur: Acequia de Navarra.

•Sur: Zona dominada por la acequia XXlll-12, toma 57, km 62,6 y barranco C-1 O o de las Cuevas, río Riguel, zona limítrofe a la dominada por la Acequia XIX-15 que toma del km 8,0 margen izquierda de la A-3 o de Cascajos, esta acequia y la zona colindante a la dominada por la XVI 11-4 que toma del km 7,5 de la A-3, hasta el Barranco de Valtuerta y entre el Barranco de la Corralicia y la acequia de Cinco Villas lo dominado por la XVll-1, toma del km 10,2 en su primera bifurcación a la izquierda en término de Sádaba.

• Oeste: Acequia de Navarra, Toma 59 y Barranco de los Portillos. Radica en los términos municipales de Sádaba (Alera) de la provincia de Zaragoza, y los de Carcastillo, Tudela (Bardenas Reales), Santacara, Mélida, Murillo del Cuende (Rada) y Caparroso, todos ellos de la provincia de Navarra .

AGU A Y TIERR A

• Norte : Acequia VI 1-12, con toma nº 44, km 51,2 del Canal de las Bardenas.

182

FUNDACIÓN füANELO TURRIANO


• Oeste: Acequia A-2 o de Cinco Villas del km 10,2 al origen, Acequia A-1 o de Navarra hasta el km 2,5, toma 5 y la dominada por la Acequia IX-6, toma 4 desde la bifurcación con la IX-8 hasta el Barranco del Espartal en el término de Carcastillo (Navarra). Radica en los términos municipales de Sádaba, con pequeñas entradas en los de Castiliscar y Ejea de los Caballeros, en la provincia de Zaragoza y en Carcastillo de la provincia de Navarra.

COMUNIDAD Nº V Comprende los sectores nº XV III , XIX, XX IV, XXV, XXVI, XXV II, XXVII I, XXIX, XXX, XXX I, y XXXII del Plan Coordinado de Obras de la zona regable por la primera parte del Canal de Bardenas, con una extensión superficial de 19.928,22 ha, de las cuales tiene en la actua lidad 15.500 ha de zona regable declarada en riego y cuyos límites son : • Norte: Zonas dominadas por la A-XV lll-4, con toma en el km 7,5 de la Acequia de Cascajos o A-3, la XV lll-4-2 derivada de aquella, la A-XIX-5 con toma en el km 8 de la acequia de Cascajos, C-1 O o Barranco de las Cuevas y Canal de Barde nas. • Este : Canal de Bardenas, Río Arba de Luesia y Acequia de Miralbueno. • Sur: Acequia de Miralbueno, Río Arba y Río Rigu el. • Oeste: Barranco de la Corralicica, Filero y Va lareña. Radica en los términos municipales de Biota y Ej ea de los Caballeros, y pequeñas entradas en Sádaba, todos de la provincia de Zaragoza.


COMUNIDAD Nº VI

COMUNIDAD Nº VII

Comprende los sectores nº XVI I (parcial), XX, XXI y XXI I (parcial) del Plan Coordinado de Obras de la zona regable por la prim era parte del Canal de Bardenas, con una extensión superficial de 6.192 ha, de las cuales tiene en la actua lidad 6.380,26 ha de zona regab le declarada en riego y cuyos límites son:

Comprende los sectores XXI I (parcial), XXXIII, XXX IV, XXXV. XXXVI y XXXV II del Plan Coordinado de Obras de la zona regable por la primera parte del Canal de Bardenas, con una extensión superficial de 8.600 ha, de las cua les tiene en la actualidad 6.273,88 ha de zona regab le declarada en riego y cuyos límites son :

• Norte: Zona dominada por el rama l hacia Ejea de la Acequia XVl l-1 , con toma en el km 10,2 de la Acequ ia de Cinco Villas.

· -Norte: Zona dominada por la Acequia de Puyargel con toma en el km 41,8 de la Acequ ia de Cinco Vill as.

• Este: Barranco de Filero, Barranco de Valareña, Río Riguel, Río Arba, Acequia de Figueru elas (rie gos de la Vega Alta de Tauste). • Sur: Zona domi nada por la A-XX !l-5 o del Salobral y ramificaciones con toma en la Acequ ia de Cinco Villas en el km 40,5 • Oeste: Acequia de Cinco Villas, por las estribaciones de las Bardenas Reales.

• Este: Acequ ia de Figueruelas y Las Landas (R iegos de la Vega Alta de Tauste) • Sur: Ca nal de Tauste, Acequia de la Bomba, Acequia de las Landas y Acequia de Cinco Villas . • Oeste: Acequia de Cinco Vi llas, por las estriba ciones del Barranco de San Jorge. Radica en el término mun icipal de Tauste (Zaragoza).

Radica en los términos municipales de Ejea de los Caballeros, con entradas en los de Sádaba y Tauste, de la provincia de Zaragoza, así como en las Bardenas Rea les, de Tudela en la provincia de Navarra.

AGUA Y TIERRA

184

FUNDACIÓN füANELO TURRIANO


COMUNIDAD Nº IX

COMUNIDAD DEL SASILLO DE EJEA Y ERLA

Corresponde a la división administrativa realizada por el Organismo de Cuenca para la zona regab le correspondiente a las Comun idades de Turruquiel y Valdebie l, y del Sasill o de Ejea y Erla .

Comprende los sectores V y IX del Plan Coordinado de Obras de la zona regable por la segunda parte del Canal de Bardenas, con una extensión superficial de 4.374 ha, de las cuales tiene en la actualidad 2.665 ha de zona regable declarada en riego y cuyos límites son:

COMUNIDAD DE TURRUOUIEL Y VALDEBIEL Comprende lbs sectores 11, 111 y IV del Plan Coordinado de Obras de la zona regable por la segunda parte del Canal de Bardenas, con una extensión superficial de 6.192 ha, de las cua les tiene en la actualidad 1 .244.45 ha de zona regable declarada en riego y cuyos límites son: • Norte: Canal de Bardenas. • Sur: Va l de Santía y Río Orés o de la Canal o de Turruquiel.

• Norte: Val de Santía, Canal de Bardenas y Río Orés o de la Canal o de Tu rruquiel. • Sur: Río Arba de Biel y Acequia de Luchán. • Este: Río Arba de Biel. • Oeste: Río Arba de Luesia y Zona urbana de Ejea de los Caballeros. Radica en los términos municipales de Erla, Luna y Ejea de los Caballeros de la provincia de Zaragoza.

• Este: Barranco del Brun. • Oeste: Río Arba de Luesia. Radica en los términos municipales de Erla, Lun a y Ejea de

los Caba lleros de la provincia de Zaragoza.

FUNDACIÓN füANELO A'fo{!J. ANO

lil

AGUA y TIERRA LA ORGANIZACIÓN D


COMUNIDAD Nº X ·

COMUNIDAD Nº XI

Comprende los sectores VI, VII y VIII del Plan Coordinado de Obras de la zona regable por la segunda parte del Canal de Bardenas, con una extensión superficial de 7 .268 ha, de las cuales tiene en la actualidad 4.030,92 ha de zona regable declarada en riego y cuyos límites son:

Comprende los sectores X, XI, XI I, XII I, XIV, XV, XVI, XVII y XVI II del Plan Coordinado de Obras de la zona regable por la segunda parte del Cana l de Bardenas, con una extensión superficial de 29.319 ha, de las cua les tiene en la actualidad 7.484,67 ha de zona regable declarada en riego y cuyos límites son:

• Norte: Río Arba de Biel y Canal de las Bardenas y sectores V y IX de la 11 parte del Canal de Bardenas .

• Norte: Río Arba de Biel, y los Sectores VII I y IX de la del Canal de Bardenas.

11

parte

• Sur: Acequia de Sora. • Este: Canal de Bardenas y Acequia de Sora . • Oeste: Barranco de Valoscura y La Parada, y Sector XI de la 11 parte del Canal de Bardenas. Radica en los términos municipa les de Erla, Sierra de Luna, Luna y Ejea de los Caballeros de la provincia de Zaragoza.

• Sur: Desde el entronque de la Acequia de Sora con el barranco de Legua por el trazado que aparece en el Plan General hasta el barranco de las Salinas y el Canal de Tauste. • Este: Acequia de Sora. • Oeste: Río Arba. Radica en los términos municipales de Ejea de los Caballeros, Tauste, Pradil la de Ebro y Castejón de Valdejasa, todos ellos de la provincia de Zaragoza .

AGUA Y TIERRA

186

FUNDACIÓN füANELO TURRIANO


COMUNIDAD DE SAN BARTOLOMÉ

COMUNIDAD DE LAS VEGAS

Comprende el sector 1 del Plan Coordinado de Obras de la zona regable por la segunda parte del Canal de Bardenas, con una extensión superficial de 1.128 ha, de las cuales tiene en la actualidad 770 ha de zona regable declarada en riego y cuyos límites son:

Contiene una superficie de 5.559,657 hectáreas declaradas en riego.

• Norte: Canal de Bardenas.

Sus límites son los correspondientes a la revisión del elenco de superficie realizada por la Confederación Hidrográfica del Ebro de 14-2-2006.

• Sur: Río Arba de Luesia y Sector IX (Bardenas 11) .

Radica en el término municipal de Ejea de los Caballeros, con algunas zonas en el de Tauste.

• Este : Río Arba de Luesia y Sector 11 (Bardenas 11).

Tiene su sede social en Ejea de los Caballeros.

• Oeste: Río Arba de Luesia y Sectores XXX y XXXI de la parte del Canal de Barqenas.

1

Radica en los términos municipales de Biota y Ejea de los Caballeros de la provincia de Zaragoza.

COMUNIDAD DEL RÍO RIGUEL Comprende 660 hectáreas declaradas en riego. Sus límites son los fijados en el plano que obra en los archivos de la Comunidad General debidamente sellado por la Comunidad de Base . Radica en el término municipal de Ejea de los Caballeros. Tiene su sede social en Ejea de los Caballeros.

FUNDACIÓN füANELO 7 ANO RF' N

il

AGUA y TIERRA LA ORGANIZACIÓN D


DER ECHA:

Viñedo en la Comunidad V.

Campo de puerros en la Com unidad V. Regadío por aspersión en la Comunidad X. Archivo CGR Bardenas.

COMUNIDAD S.A.T. ANSO

COMUNIDAD Nº VIII

Cuenta con 375,76 hectáreas declaradas en riego.

Cuenta con 1.452 hectáreas declaradas en riego.

Sus límites son los fijados en el plano que obra en los archivos de la Comunidad General debidamente sellado por la Comunidad de Base.

Sus límites son los fijados en el plano que obra en los archivos de la Comunidad General debidamente sellado por la Comunidad de Base .

Tiene su sede social en Tauste (Zaragoza).

Radica en el término municipal de Biota.

Radica en el término municipal de Ejea de los Caballeros .

Tiene su sede social en Biota .

COMUNIDAD DE LA HUERTA ALTA Tiene 1.943,09 hectáreas declaradas en riego. Sus límites son los fijados en el plano que obra en los archivos de la Comunidad General debidamente sellado por la Comunidad de Base. Radica en el término municipal de Tauste. Su sede social radica en Tauste.

A GUA Y TIERR A

188

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


COMUNIDAD DEL FERIAL Corresponde a la zona regulada con aguas del embalse del Ferial. Tiene 1.41 O hectáreas declaradas en riego. Sus límites son los fijados en el plano que obra en los archivos de la Comunidad General debidamente sellado por la Comunidad de Base. Radica en los términos municipales de Valtierra y Caparroso, ambos de la provincia de Navarra y en Bardenas Reales de Navarra. Tiene su sede social en Valtierra (Navarra).

AG UA

lil

y TI ERRA LA ORG ANIZAC IÓN o

FUNDACIÓN JUANELO ANO Áf~


DERECHA: CampD de tomates en El Feria l. Riegos por aspersión en la Comunidad de El Ferial. Frutales con goteo en la Comunidad XI. Archivo CGR Bardenas .

.....""'"'"'·-

Cornunldadde.Hiwlw

¡;:,

Vlll• l••..c.to. ,1 .... nuo

ea....11.

. . . . . . . .. de

COMUNIDAD DE VILLAFRANCA, BARRANCO DE AGUA SALADA, CADREITA Y HONDO ESPARTOSA Tiene 2.805 hectáreas declaradas en riego. Sus límites son los fijados en el plano que obra en los archivos de la Comunidad General debidamente sellado por la Comunidad de Base.

6.2.20 COMUNIDAD DE JAVIER Tiene 55,47 hectáreas declarada en riego. Sus lím ites son los fijados en el plano que obra en los archivos de la Comunidad General debidamente sellado por la Cºmunidad de Base. Radica en el término municipal de Javier (Navarra) . Tiene su sede social en Javier (Navarra).

Radica en los térm inos municipales de Villafranca, Cadreita y Mi lagro, todos ell os de la provincia de Navarra, así como en las Bardenas Reales de Navarra.

6.2.21 COMUNIDAD DE YESA

Tiene su sede social en Villafranca (Navarra).

Tiene 20 hectáreas declarada en riego. Sus límites son los fijados en el plano que obra en los archivos de la Comunidad General debidamente sellado por la Comunidad de Base . Radica en el término mun icipal de Yesa (Navarra). Tiene su sede socia l en Yesa (Navarra) .

AGUA Y TIERRA

190

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


COMUNIDAD DEL CAMPO SAN MARTÍN DE CÁSEDA Tiene 87,5585 hectáreas declaradas en riego. Sus lím ites son los f ij ados en el plano que obra en los archivos de la Comunidad General debidamente sellado por la Comunidad de Base. Rad ica en el término municipal de Cáseda (Navarra). Tiene su sede social en Cáseda (Navarra).

COMUNIDAD DE CAMPO BAJO Y LA GALERA DE CÁSEDA Tiene 136,0158 hectáreas declaradas en riego . Sus límites son los fijados en el plano que obra en los archivos de la Comunidad General debidamente sellado por la Comun idad de Base.

Rad ica en el término municipal de Cáseda (Navarra) . Tiene su sede socia l en Cáseda (Navarra) .


1zou1ERDA:

DERECHA:

AG UA Y TI ERRA

192

El «Sifón de la Guitarra» en la acequia Cinco Villas a su paso por la Bardena.

Nacim iento del Ca nal de Barde nas en Yesa.

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


el sistema hidráulico

El esquema hidráulico del sistema de Bardenas está compuesto por el embalse de Yesa, en el río Aragón como embalse de cabecera del sistema, el Canal de Bardenas de 111 km de longitud, y sus acequias derivadas o acequias principales, más con los embalses de regulación interna. El diseño del Canal de Bardenas es telescópico, es decir, en origen cuenta con una sección capaz de transportar un cauda l de 52 m 3/sg, reduciéndose progresivamente en sus 111, 7 km de longitud hasta los 30 m3/sg. Por otra parte, del Cana l principal se derivan otras acequias principales, cuyas longitudes y capacidad de transporte son las sigu ientes:

Canal de Bardanas ACEQU IA

LONGITUD (KM)

CAUDAL EN ORIGEN (m' /seg)

CANAL DE LA PARD INA

7.4

24

ACEQU IA DE NAVARRA A-1

32

8,8

ACEQU IA DE CINCO VIL LAS A-2

53

15

ACEQU IA DE LOS CASCAJOS A-3

22

8

ACEQUIA DEL SASO A-4

11

7,5

ACEQUIA DE SORA A-5

56

30 (4 al final)

AGUA

v TIERRA LA ORGANIZAC1óN

DEL

FUNDACIÓN füANELO o'¡l;lJ ANÜ

lil


1zou1ERDA: Acueducto sobre el río Onsella poco después de su finalización. Arch ivo Coyne AHPZ. DERECHA: Presa y em ba lse de Yesa. La presa y el emba lse de Yesa en su prim er llenado en el invierno de 1959 . Archivo Coyne AH PZ.

El canal de Bardenas riega a com ienzos de 2009 un total de 85.000 hectáreas, lejos de las 110.000 que estaba previsto abastecer a la conclusión de Bardenas 11 y probablemente nunca se alcancen . También atiende al abastecimiento de aproximadamente un millón de habitantes. Cuenta el cana l con una longitud proyectada de 139 kilómetros, de los que 72 corresponden a la primera parte, que a su vez se divide en los tramos 1

a IV. Otros aproximadamente 40 km, corresponden a los tramos V y VI, en tanto que el último tramo quedará inconcluso. Sería el llamado «Barden as 111», que contaría con unos 30 km y habría haber enlazado las aguas del Aragón con las del Gállego aguas arriba de Ardisa. Muy pronto se comprobó que el sistema de Bardenas no tenía caudales sobrantes para ll evar al Gállego o al sistema de Riegos del Alto Aragón.

AGUA Y TIERRA

194

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


PRIMERA PARTE (BARDENAS 1EN LOS TRAMOS 1A IV) La primera parte del Canal de Bardenas riega en los términos navarros de Yesa, Javier, Sangüesa, Cáseda, Gallipienzo, Carcastillo, Mélida, Santacara, Traibuenas, Caparrosa y Tudela. En la provincia de Zaragoza las beneficiadas con sus aguas son los municipios de Sos del Rey Católico, Castiliscar, Sádaba, Biota, Ejea de los Caballeros y Tauste. Este tramo comprende una longitud de 72 km, que son los existentes entre la presa de Yesa y el río Arba de Luesia, donde su capacidad se reduce desde los 60 m 3/sg de su nacimiento a 47 m 3/sg debido al consumo a lo largo de su trazado. En esta primera parte se irriga una superficie útil de unas 60.000 hectáreas, de las que algo más de 17 .000 pertenecen a la Comunidad de Navarra y las restantes a la de Aragón, que están divididos aproximadamente de la siguiente forma: En Ejea se riegan en torno a las 20.000 hectáreas. Sádaba posee unas 9.000 hectáreas regadas con el Canal; 6.000 hectáreas se riegan en Tauste, y el resto se reparten entre Castiliscar, Biota y Sos del Rey Católico, con 8.000 hectáreas.


1zou1ERDA: Comienzo del Canal de la Pardina. DERECHA: La Acequia de las Cinco Villas discurre en buena parte de su trazado por el límite del Parque Natural de las Bardenas . Sifón de Cuti llas, construido con ca rgo a la ayuda americana .

Estos 72 km de la primera parte finalizan en el río Arba de Luesia y posee una importante derivación -a la altura del PK-52, poco antes de Sádabaconocida como el canal de La Pardina, que finaliza en el partidor del Vedado 7,5 kilómetros más adelante y desde el que parten las acequias de Navarra y de Cinco Villas. La acequia de Navarra o A-1 nace del Partidor del Vedado, con una capacidad en origen de 9 m 3/seg. Tiene 32 km de longitud, en los que discurre sensiblemente paralela al río Aragón, en dirección Sureste-noroeste. Este es uno de los canales principales del sistema regable del Canal de Bardenas, con los que atiende las necesidades de riego en los términos municipales de Carcastillo, Mélida, Rada, Villafranca, Milagro y Cadreita. La Acequia de Cinco Villas o A-2 comienza en el citado partidor del Vedado con una capacidad de 15 m 3/seg. Tras discurrir junto al lírnite con Navarra en buena parte de su trazado, penetrando incluso en algún tramo, finaliza tras 53 km de recorrido en el término municipal de Tauste, aguas arriba de esta localidad. Mientras tanto, ha regado en los términos municipales de Sádaba, Ejea de los Caballeros y Tauste, en dirección Norte-sur. Tras el Canal de la Pardina, el Canal de Bardenas tiene en el tramo 1 otras dos derivaciones: La acequia A-3 o del Cascajo y la acequia A-4 o del Saso. La Acequia de los Cascajos o A-3 nace en el PK-54,700 poco antes de llegar al casco urbano de Sádaba, desde donde parte con 8 m 3/sg en marcada dirección sur, para ocuparse del riego en el término municipal de Ejea, en la margen derecha del río Riguel. Cuenta con una longitud total de 22 km. La Acequia del Saso o A-4 nace en el PK-66, 100 del Canal de Bardenas y atiende los riegos en el término municipal de Ejea a la margen izquierda del río Riguel. Cuenta con una longitud de 11 km y un caudal en origen de 7,5 m 3/s.

Primera parte del Canal de Bardenas

AGUA Y TIERRA

196

ACEQUIA

LONGITUD (KM)

CAUDAL EN ORIGEN (m' /seg)

CANAL DE LA PARDINA

7,4

24

ACEQUIA DE NAVARRA

32

8,8

ACEQUIA DE CINCO VILLAS

53

15

ACEQUIA DE LOS CASCAJOS

22

8

ACEQU IA DEL SASO

11

7,5

FUNDACIÓN füANELO TURRIANO


La primera parte del Cana l de Bardenas tiene en su trazado varias obras singu lares, especia lmente túne les, entre los que destacan los números 1 y 2 o de la Refaya, de 1.024 y 1.271 metros respectivamente; el Túnel de Javier, de 3.125 metros ; el acueducto sobre el Onsel la, de 545 metros de longitud y 25 de altu ra y, sobre todo, el Túnel de Cáseda, de 6.257 metros de long itud.

Primera parte del Canal de Bardenas LONGITUD (KM)

CAUDAL EN ORIGEN (m'/seg)

18,5

60

JI

13,5

60

111

20,9

60

IV

19, 1

52

TOTAL

72

TRAMO

AGUA y TIERRA LA ORGANIZACIÓN

Jil

FUNDACIÓN JUANELO ANO ~


1zou1ERDA: Balsas de cabecera para el abastecimiento de agua a Zaragoza. DERECHA: Obras para la instalación de la tubería para el abastecim iento a Zaragoza. Riada bajo el puente-acueducto entre Pradilla y Boquiñeni . Acueducto de la acequia de Sora.

SEGUNDA PARTE (BARDENAS 11 O TRAMOS V Y VI) La segunda parte del Canal de Bardenas o Bardenas 11 (tramos V y VI) comienza en su cruce sobre el río Arba de Luesia (PK 72,5) y finaliza en el nacimiento de la Acequia de Sora (PK 111, 7) al sur de la población de Luna, con una longitud total de unos 39 km. Por último, el tramo VII (en caso de que hubiese llegado a construirse) discurriría entre la derivación de la acequia de Zuera, donde hoy muere el canal, y el embalse de Ardisa. Debido al cambio de cu ltivos y a las mayores dotaciones, este tramo probablemente quedará inconcluso para siempre. Mediante esta segu nda parte del Canal de Bardenas, cuya longitud actual es de 39 km, se regarán al concluirse las obras en curso unas 24.000 hectáreas en las tierras comprendidas entre el citado ca nal , el río Ebro y los ríos Arba de Luesia y Arba de Biel, donde ya existen unas 4.000 en regadío. La zona regable de la segunda parte del Canal de Ba~denas está dividida en 18 sectores, de los que faltan por realizar los números 11, 111, IV, XVII y XVIII , con algunas actuaciones incluida s en el Plan Nacional de Regadíos. • Fase 1. Sectores 1, 11y111. • Fase 2. Sectores IV, V, VI y IX. • Fase 3. Sectores VII, VIII, X, XI, XII y XIII. • Fase 4. Está dividida en dos partes, la primera incluye los 'sectores XIV, XV y XVI. La segunda parte consta de los sectores XVII y XVIII. En el PK-111,7 de su recorrido nace la Acequia de Sora, que es la- más importante de la segunda parte del Canal; tiene una capacidad en origen de 42 m 3/s, que a 600 metros se ve reducida a 25 m3/s y en su último tramo, ce rca ya de Remolinos, a 4 m 3/s . Esta acequia tiene una longitud total de 56 kilómetros, y está dividida en seis tramos, situándose una almenara entre cada uno de ellos. En el inicio de su trazado discurre a media ladera, co n orientación Norte-Sur, para posteriormente cambiar a Este-Oeste y más adelante retornar a la alineación Norte-Sur. Desde esta acequia, ya en las inmediaciones de Castejón de Valdejasa parte la conducción que lleva las aguas del río Aragón hasta el embalse de La Loteta primero y a Zaragoza más adelante.

AG UA Y TIERRA

198

FUNDACIÓN füANELO TURRIANO


AGUA Y TIERRA LA ORGA NIZAC IÓN

FUNDACIÓN füANELO lif'1l:Ji '.A.No

il


DERECHA:

Compuertas finales del Canal de Bardenas y nacimiento de la acequ ia de Sora.

SUPERF ICIE TRANSFOR MABLE EN CADA SECTOR

Acequia de Sora TRAMO

LONGITUD (KM)

CAUDAL EN ORIGEN (m 3/seg)

5,8

41,5

1b

19,4

25

2

4,2

21

3

7,5

17

4

8

13

5

4

9

2.ª FASE

6

7,4

4

SECTOR IV

1.375

TOTAL

56,3

SECTOR V

1.663

SECTOR VI

1.890

SECTOR IX

1.397

TOTAL

6.325

SUPERFICIE (hectáreas)

SECTOR

1.ª FASE

Los sectores que se ri ega n con cada tramo de la acequ ia de Sora son los siguientes:

SECTOR

1

900

SECTOR

11

929

SECTOR 111

816

TOTAL

2.645

TRAMO

SECTORES

3.ª FASE

TRAMO 1

SECTORES VII , VIII y XI

SECTOR VI I

1.637

SECTORES X y XII

SECTOR VIII

1.930

TRAMO 2

660

SECTORES XIII y XIV

SECTOR X

TRAMO 3

SECTOR XI

1.048

TRAMO 4

SECTORES XV y XVI

SECTOR XII

1.158

TRAMO 5

SECTOR XVI I

SECTOR XIII

3.027

TRAMO 6

SECTOR XVI II

TOTAL

9.460

4.ª FASE 1.ª PARTE

CAUDALES TRANSPORTADOS POR LA SEGUNDA PARTE DEL CANAL DE BARDENAS

Segunda parte del Canal de Bardenas TRAMO

LONGITUD (KM)

CAUDAL EN ORIGEN (m 3/seg)

V

17,87

46,65

VI

21,75

41,55

VII (Proyecto)

15,37

30

200

. SECTOR XV

2.652 753

SECTOR XVI

1.405

TOTAL

4.810 2.ª PARTE

El canal abastece directamente a los sectores 1, 11, IV, V, VI y IX; y-a través de la Acequia de Sora- a los demás sectores de esta segunda parte.

AGUA Y TIERRA

SECTOR XIV

SECTOR XVII

2.898

SECTOR XVIII

1.872

VARIOS

1.340

TOTAL

6.110

TOTAL 2ª PARTE:

29.350 has

lilJ

FUNDACIÓN JUANELO TURRlANO


TERCERA PARTE O BARDENAS 111 La tercera parte del Canal de Bardenas es la regada con el canal del Gállego, que sería el responsable de abastecer los regadíos en la zona paralela al río Gállego, entre los montes de Zuera y las acequias de la margen derecha del Gállego (Candevania y Rabal}. Esquemáticamente podemos definir a las acequias de Sora y Gállego como las que rodean los montes de Sora, dejando a éstos, con una cota superior, como una isla entre las zonas regab\es. Probablemente esta parte nunca llegue a finalizarse, puesto que las necesidades actuales de agua de la zona no son las mismas que las del proyecto original, puesto que las necesidades de agua de los. cultivos actuales son muy distintas que las que precisan los riegos de apoyo a los cerea les, cultivo para el que se diseñó el canal en su tiempo.

EL CANAL DE BARDENAS EN CIFRAS Canal de Bardanas Primer proyecto

Siglo XVIII

Comienzo de las obras

1928

Conclusión de las obras

Sin terminar

Capacidad en origen

60 m3/s

Longitud total

139 km

Superficie regaqle primera parte

60.000 ha

Longitud primera parte

72 km

Superficie regable segunda parte

30 .000 ha

Longitud segunda parte

57 km

Caudal al comienzo de la segunda parte

46 m 3/s

Habitantes abastecidos con el Canal

1.000.000



~FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


1zau1ERDA: DERECHA:

Garza en arr02al.

Afltigu0 pozo em las inmediaciones Gle i;:jea.

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


organización eficiente del regadío

La agricultura es una actividad en la que su fondo apenas ha variado desde hace miles de años -siembra, crecimiento y cosecha- pero su forma ha variado tanto como el resto de la humanidad de nuestro entorno. La siembra se ha mecanizado y se realiza con variedades seleccionadas, el cereal de secano necesita menos tiempo y agua para desarrollarse, los cultivos de regadío ya no dependen apenas de la meteorología gracias a los largos canales que llevan el agua desde grandes distancias y a los embalses que guardan en época de lluvias para dosificarla cuando éstas escasean. También la recolección ha sido mecanizada para casi todos los cultivos.

Sin embargo, hasta hace muy poco t iempo, las fo rmas de regar segu ían igual que hace mi l ar"\os, y en todos los casos se continuaba regando por inundación, algo en lo que se hace mucho hincapié, pero cabría puntua lizar para desdramatizarlo, puesto que si bien a pequeña escala t iene importancia, no lo es tanto a nivel de coma rca o de cuenca. Por el lo, conviene no olvidar que el agua no se pi erde, sino que pasa al freático y vuelve a aparecer en ot ro punto o bi en vue lve a la atmósfera para repetir el ciclo. Otro asunto son las repe rcusiones socia les o ambienta les de este by-pass, que dependerán del agua detraída y de la calidad ambiental del curso de agua cedente. La agricu ltura ha sido una actividad a la que ha costado mucho aceptar los cambios, que unas veces se han producido por pu ra rentabi lidad y en otros como ést e, con la finalidad de que regando mejor se rieg ue más, más eficientem ente y contami nando menos, de forma que la agricultura ap lique los métodos medioambientales que otros sectores económicos hace t iempo que han implantado. La modern ización de regadíos se debe enfocar como un conjunto de actuaciones tendentes a la optim ización del uso del agua y de los costes hidráulicos, media nte la mejora de las infra estructuras secundarias de riego de las Comu nidades de Regantes de Base, y el desarrollo de proyectos de gestión del agua, y todo ello preservan do el medio ambiente y la calidad de las agua s. Las co mu nidades de regan tes de Bardenas están, por lo general, asumiendo las demandas de los nuevos tiempos y la sociedad en general, en lo que se refi ere a orga nización y criterios medioambienta les. Para ello se está ava.nzando en varios frentes, de los que el primero y fundamental es la mejora de la propia organización que t iene que ser gestionada co n criterios em presa rial es con obj eto de poder as um ir algú n día la plena responsabi lidad de las infraestructuras junto con su gestión y mante ni miento, a la vez de ser un centro de información y servicios para sus


1zau1ERDA: Acueducto en la zona regada por la acequia de Cinco Villas. DERECHA: Sala de Control. Caudalímetro con paneles fotovoltaicos en Santia. Instalaciones automatizadas en la acequia de Nava rra. Archi vo CGR Bardenas.

usuarios. Por esta razón se vienen desarrol lando desde fina les del siglo pasado varios programas que tienen por finalidad la mejora en la eficiencia del riego y la protección de la ca lidad del agua, a la vez que se intenta distribuir más equitativamente a los usuarios los costes de gestión. Una de las sol uciones más efi caces es la transformación de l riego por inundación a riego por goteo o aspersión , pero hemos de recordar que en su origen el Canal de Bardenas tenía como finalidad el riego de apoyo al cereal, destinando tan sólo un diez por ciento de sus recursos a cultivos intensivos, por esta causa y por lo general, la infraestructura existente no permite este cambio. Sin embargo, la tecnología tiene mucho que aportar. y aun contando con un coste importante. siempre es más asequible -que cua lquier modificación en las infraestructuras de transporte y distribución del agua, por pequeña que ésta sea. Lo que no significa que constantemente no se estén rea lizando mejoras en este sentido. Una de las soluciones más innovadoras que se están aplicando se desarrolla en la Comunidad de Regantes n.º V, que aglutina a unos 3.000 regantes y gestiona 15.500 hectáreas de riego por inundación en la mayor parte de Ejea de los Caballeros y sus barrios, junto con 900 hectáreas más en Biota. sumando un total de 17.658 hectáreas que se abastecen desde la impresionante cifra de 467 kilómetros de acequias, lo que significa que desmontando y uniendo en línea recta los canales y acequias de tan sólo la Comun idad de Regantes n.º V, las aguas del río Aragón llegarían hasta Murcia o a Cáceres. Se ha desarrollado un proyecto en co laboración con el Gobierno de Aragón y el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) del Ministerio

AGUA Y TIERRA 206

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


de Ciencia y Tecnología donde se ha creado un programa de gestión de riego denominado «Sgr.net », que constituye una herramienta fundamental para el desarrollo de este proyecto, y que se pretende implantar en todas Comunidades de Base del sistema de Bardenas, que así dispondrán de tecnología que permitirá un mejor control del agua en sus dos vertientes: información y gestión. Los objetivos que se pretenden conseguir con el proyecto son : 1. Desarrollar las capacidades de gestión del agua de riego de la Comunidad General de Regantes de Bardenas. 2. Evaluar la calidad del riego (eficiencia y uniformidad) y las necesidades de agua de los cultivos de Bardenas . 3. Determinar la calidad de las aguas de desagüe del sistema de Bardenas (salinidad y nitratos). 4. Recopilar y completar la información edafológica sobre la Comunidad General. 5. Recopilar y completar la información sobre parcelas de riego, sistemas de riego e infraestructuras de riego y drenaje. 6. Poner a punto un sistema de información geográfica sobre el uso del agua en la Comunidad General, contemplando la información de los apartados anteriores. 7. Utilizar este sistema de información para llevar a cabo un asesoramiento a los gestores de la Comunidad General.

lil

AG UA y TIERRA El SISTEM A DE RIEGOS DE BARDE N

FUNDACIÓN füANELO 'F u ANO


1zou1ERDA Presa del emba lse de La Berne. Archivo CGR Bardenas. Primer llenado del embalse de Malvecino. Archivo CGR Bardenas. DERECHA: Control de calidad de las aguas en el puente de Escorón . Archivo CGR Bardenas. Detalle hidrodinámico del Sifón de Cutillas.

AGUA

Y

TIERR A

208

FUNDACIÓN füANELO TURRIANO


8. Emplear este sistema de información para llevar a cabo una campaña de información, formación y sensibili zac ión en las Comunidades de Base. La información se obtiene gracias a la recogida de datos de las acequias y los drenajes en la zona gestionada, así pueden conocerse las demandas y desequilibrios puntua les y estructurales. Una vez procesada puede faci litar una valiosa fuente de datos que permita actuar sobre el sistema, mejorando notablemente la eficiencia del regadío y el ahorro de agua y energía, facilitando también la aplicación de soluciones a implantar, como puede ser la reuti lización de aguas de escorrentía, construcción y reparación de acequias o la gestión de los embalses de regu lación interna de La Berne, Malvecino y El Feria l. El ahorro y la mejora en la gestión del agua se consigue fundamentalmente mediante la aplicación de un programa de gestión que mediante el cruce de datos procedentes de bases de datos informatizadas y las fichas de uso de agua de riego, con los medidores de caudal insta lados en las acequias, puede contabilizar a tiempo real el agua que se usa en cada parcela y de este modo conocer el volumen empleado para cada cultivo por cada regante. Tras su implementación en la Comun idad V, se encuentra en la fase de explotación del proyecto, dando la posibilidad al regante de consu ltar sus datos de riego a tiempo rea l a través de una página web de acceso restringido y de realizar los pedidos por un sistema de cajero automático. Este programa informático ha sido eleg ido por numerosas comunidades de regantes de la cuenca del Ebro para el desarrollo de proyectos de gestión del agua e incluso ha sido recomendado por la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España como uno de los más adecuados . En la actualidad el programa se encuentra en fase de implantación en diversas comunidades de base de Bardenas. Los sucesivos programas de investigación han logrado que se cuente co n bases de datos hidrológicos desde el año de 1989, lo que permite conoce r con precisión la demanda en m3/ha/año para cada cultivo predominante, la ca lidad de los suelos, la climatología y la eficiencia. Ello es fruto de la financiación con fondos FEDER y la colaboración entre la Comunidad de Bardenas, el Gobierno de Aragón con su unidad de suelos y riegos, junto con la Estación Experimental del Aula Dei, cuyos esfuerzos se centran en la mejora del uso del agua y de la sostenibilidad med ioambiental. Son veinte años de inversiones en investigación y desarrollo para diagnosticar y solucionar los problemas del riego por superficie y su sosten ibilidad med ioambiental, aportando medidas técnicas, tarifarias y de infraestructuras para resolver problemas que a veces no están tanto en el sistema de riego, sino en cómo se practica. Esto sign ifica que el riego por inundación


1zau1ERDA: Central de La Pardina. DERECHA: Control de ca lidad de las aguas en Ca rcasti llo. Archivo CG R Bardenas.

AGUA Y TIERRA 210

FUNDACIĂ“N JUANELO TURRIANO


practicado en campos perfectamente nivelados y con los volúmenes de agua adecuados, llegan a ser tan eficientes como otros que requieren de una gran inversión que a veces no se justifica por el ahorro de agua generado. Gracias al esfuerzo de la Comunidad de Bardenas se han conseguido mejoras en el manejo de los sistemas de riego por inundación atendiendo a diferentes parámetros: a) Adecuando las infraestructuras de distribución del agua a las demandas hídricas de los cultivos (construcción de embalses de regulación interna, Malvecino, La Berne, recrecimiento Embalse Bolaso, recrecimiento Lagunazo Moncayuelo, etc., riego a la demanda, reducción de las pérdidas de cola de las acequias). b) Optimizando la aplicación en parcela del agua de riego (generalización de la nivelación láser de las parcelas, ajuste del tiempo del corte de agua, reducción de escorrentías superficiales ... ). c) Mejorando la gestión del riego como generalizando tarifas binómicas, que son tarifas proporcionales al volumen más una cuota fija por el acceso al riego. Estableciendo tarifas progresivas en función del consumo de agua, creando servicios de asesoramiento al regante, etc. Como se ha comentado con anterioridad, la componente social de los regadíos de Bardenas está seriamente comprometida debido al elevado tiempo dedicado al riego. Para asegurarse un relevo generacional, es necesario acelerar el riego e implantar una jornada de riego de entre 12 y 18 horas . Para que ambas cosas se puedan producir será necesaria la implantación de proyectos de riego presurizado promovidos al amparo de programas públicos de modernización de regadíos. Por otro lado, los agricultores que deseen seguir regando por superficie deberán hacerlo con mayores caudales, una jornada de riego más corta y unos turnos de riego menores . Nuevos retos como el Plan Nacional de Regadíos, el Plan Hidrológico Nacional y la Directiva Marco de Aguas, obligan a mantener el dinamismo y a realizar una decidida apuesta por la modernización de infraestructuras y la mejora de la gestión de los recursos con el objetivo de alcanzar una agricultura sostenible que pueda seguir beneficiando a la sociedad y mantener el empleo y la rentabilidad de las explotaciones.

AGUA y TIERRA EL SISTEMA DE RIEGOS DE BARDEN

lil

FUNDACIÓN JUANELO 1 ANO ¡;


1zau1ERDA: La reparación de los ca m inos de seNicio es una tarea conti nua de la CGR. Archivo CG R Bardenas. DERECHA: Nacimiento de la Acequia de los Cascajos.

AG UA Y TIER RA 212

FUNDACIÓN füANELO TURRIANO


proyectos realizados por la CGR de Bardenas

• Embalses laterales de Bardenas. • Minicentrales hidroeléctricas . • Gestión Informatizada de la demanda en Alta. • Automatización Tramo Piloto. Acequias Cinco Villas y Navarra . • Estudio de regulación y automatización global del sistema. • lnstallación de caudalímetros en azudes de ríos conectados con el sistema hidráu lico. • Proyecto de análisis y calidad de las aguas de retornos del sistema . • Proyecto de implantación del sistema de calidad ISO 9001 y gestión medioambiental ISO 14001 .

AGUA

v TIERRA

EL SISTEMA DE RI EGOS DE BAR DE

il

FUNDACIÓN füANELO vTllj ANO


1zou1ERDA:

Centra l Cinco Vi llas.

DERECHA: Tramo

AGUA Y TIERRA

214

intermedio de la Acequia de los Cascajos.

FUNDACIÓN füANELO TURRIANO


proyectos a realizar

• Proyecto de integración en el SAIH de la información de la automatización de los embalses laterales, del Cana l de Bardenas y Acequias Principales del sistema de Bardenas. • Segunda Fase de insta lación de caudalímetros en azudes de ríos relacionados con el sistema hidráulico del Canal de Bardenas. • Proyecto de Gestión de la demanda en parcela med iante el empleo de bases de datos (S IG PAC y catastro) y un sistema de información geográfica (G IS). • Proyecto de telemando y automatización global del sistema en alta. • Proyecto de reforestación del entorno de los embalses de Ma lvecino y La Berne . • Minicentral de La Berne. • Participación en los aprovecham ientos hidroe léctricos del emba lse de Yesa .

lill

AGUA y TIERRA EL SISTEM A DE RIEGOS DE BA RDEN

FUNDACIÓN füANELO 'iIJ u ANO


1zou1ERDA: El embalse de La Loteta se llenará con aguas de Yesa una vez esté el embalse recrecido . DERECHA: Los nuevos cultivos energéticos como el Miscanthus, puede que se extiendan en los grandes sistemas de regadío.

AGUA Y TIERRA

2 16

FUNDACIÓN füANELO TURRIANO


la directiva marco de aguas y el principio de recuperación de costes

En los últi mos años se viene hablando regularmente de la Directiva marco del Agua y la recuperación de costes que se debe establecer tras su aplicación. A pesar de lo expresado en numerosas ocasiones por determinadas organizaciones, esta situación no es nada excepcional en la Comunidad General, puesto que los usuarios del sistema de Bardenas vienen satisfaciendo unas cuotas mediante las cuales el Estado recupera la práctica totalidad de los costes de las infraestructuras del embalse de Yesa, del Canal de Bardenas y de los embalses laterales junto con la totalidad de los gastos corrientes de funcionamiento del Organismo de Cuenca, por lo que no procedería aplicar otra tasa por este concepto. En el caso de que dicha tasa gravara el consumo de agua, es evidente que la naturaleza de la misma no podría ser en cumplimiento del principio de recuperación de costes, sino que sería poner precio al agua, algo que la normativa española no contempla. La Directiva Marco de Aguas deja libertad a los Estados para exceptuar de la aplicación del principio de recuperación de costes a sectores productivos completos como la agricultura: «Para la aplicación del principio de recuperación de costes los Estados Miembros tendrán en cuenta las consecuencias sociales, ambientales y económicas, así como las condiciones geográficas y climáticas de cada territorio .. . » Las presiones para encarecer el coste del agua para la agricultura con la finalidad de que haya excedentes que circulen por los ríos en determinados periodos, puede resultar una carga insostenible para un sector sometido a una fuerte y permanente reestructuración. Los usuarios del sistema de Bardenas pagan por el agua que consumen, y lejos de regar gratis, el coste medio de riego en 2008 se establece en una horquilla de entre 500 y 750 €/ha/año (entre 80.000 y 130.000 ptas/ha/año). Por otra parte, la DMA ha sido redactada con la mirada puesta en los países del centro y norte de Europa, olvidando que los ríos mediterráneos se caracterizan por sus enormes avenidas y no menos importantes sequías, dos extremos que solamente logran evitarse o al menos paliarse en gran medida gracias a los embalses. Estas infraestructuras no sólo se emplean para el riego o la producción hidroeléctrica, sino para regular el caudal de los ríos evitando los graves problemas que provoca la furia del agua . Por lo tanto, para ser consecuentes, habría que poner también sobre la mesa los costes económicos que los embalses evitan, una cifra difícil de evaluar en términos económicos, pero aún más si lo que hay que valorar son las vidas humanas que los embalses contribuyen a salvaguardar y cuya constatación es tan fácil como comprobar que las muertes en grandes avenidas se dan en cauces de ríos sin regulación. En consecuencia, una revisión al alza del régimen económico financiero de la Ley de Aguas con el consiguiente aumento de los costes del riego, supondría una grave injusticia a la vez que hipotecaría la agricultura de la zona, frenando toda posibilidad de competir fuera y dentro de España. Ello tendría como resultado que se llegaría a un modelo de agricultura insostenible, concepto que no sólo debe aplicarse a los criterios ambientales sino también a los económicos .

lil

AGU.A y TIERRA EL SISTEM A DE RIEGOS DE BA RDEN

FUNDACIÓN JUANELO F'fil!j ANo


1zou1ERDA:

AGUA Y TI ERRA

218

Canal de Bardenas en las cercan ías de Sádaba.

FUNDACIÓN füANELO TURRIANO


Bardenas en el contexto agrario español

Para concluir este capítulo se situarán los riegos de Bardenas en el contexto de la cuenca del Ebro. SUPERFICIES REGABLES CUENCA DEL EBRO , SEGÚN EL INVENTAR IO DE APROVECHAMIENTOS POR COMUNIDADES

Superficies de regadío y porcentajes COMUN IDAD AUTÓNOMA

GRANDES CANALES

ARAGÓN

237.813

52,22

161 .721

49,13

399.045

50,93

CANTABRIA

o

o

553

0,17

553

0,07

CATA LUÑA

160.625

35,27

46.316

14,14

207.035

26,42

o

o

241

0,07

240

0,03

17.584

3,86

34.864

10,62

52.448

6,69

o

o

8.913

2,72

8.913

1,14

39 .359

8,64

48 .407

14,75

87.766

11,2

o o

o o

275

0,08

275

0,04

27.277

8,31

27.277

3,48

455.381 ha

100%

328.567 ha

100%

783 .948 ha

100%

CASTILLA-LA MANCHA LA RIOJA CASTILLA-LEÓN NAVARRA COMUNIDAD VALE NCIANA PAÍS VASCO TOTAL SUPERFI CIE

PEQUEÑOS REGADÍOS

TOTAL

En el cuadro anterior' 5 se puede comprobar que el dato más significativo es que Aragón co ntiene la mitad del regadío de la cuenca del Ebro. A continuación, se inserta otro cuadro para ver cuál es el porcentaje que corresponde a los riegos de Bardenas dentro de los grandes sistemas de regadíos de la misma cuenca:

15. Datos extraídos de la página web del la Confederación Hidrográfica del Ebro (www.chebro.es)

lil

AGUA y TIERRA EL SISTEMA DE RIEGOS DE BARDENA

FUNDACIÓN JUANELO F'JTlj ANO


1zou1ERDA:

Una de las primeras fotografías en color de Yesa fue esta de Coyne en 1959.

Archivo Coyne AH PZ.

AGUA Y TI ERRA

220

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


SUPERFICIE REGABLE ACTUAL DE LOS GRANDES SISTEMAS

Grandes canales NOMBRE DEL CANAL

SUPERF ICIE

CANAL MARGEN DERECHA DEL EBRO

15.170

CANAL MARGEN IZQUIERDA DEL EBRO

12.690

CANAL MARGEN DERECHA DEL NAJERILLA

2.785

CANAL MARGEN IZQUIERDA DEL NAJERILLA

5.015

CANAL IMPERIAL DE ARAGÓN

26.508

CANAL DE LODOSA

28.888

CANAL DE LODOSA (RIEGOS DE INVIERNO)

3.930

CANAL DE TAUSTE

9.022

SISTEMA MONEGROS 1

32.664

CANAL DEL FLUMEN

22 .115

SISTEMA MONEGROS 11

800

CANAL DEL CINCA

42.600

CANAL DE BARDENAS 1 (BARDENAS)

56.952

CANAL DE BARDENAS 11 (BARDENAS)

3.749

CANAL DE ARAGÓN Y CATALUÑA- Zona Alta

54.046

CANAL DE ARAGÓN Y CATALUÑA- Zona Baja

44.156

CANAL AUXILIAR DE URGEL

23.500

CANAL DE PIÑANA

13.495

CANAL PRINCIPAL DE URGEL

51 .500

CANAL PRINCIPAL DE URGEL (RIEGOS DE INVIERNO)

5.796

TOTAL GRANDES CANALES:

455 .381 has

Del cuadro anterior se desprende que el sistema de Bardenas es el tercero en extensión de los existentes en la cuenca del Ebro. De los restantes sistemas de riego el primero es el de Riegos del Alto Aragón, que comprende los canales del Cinca y Flumen, más Monegros 1y 11 , en tanto que la segunda zona regab le es la del Canal de Aragón y Cata lu ña.

AGUA .Y TIERRA EL SISTEMA DE RIEGOS DE BARDENA

fil

FUNDACIÓN JUANELO FiF ANO


Fotografías de Javier Ara (Ganga) y Carlos Blázquez (Ga rci lla)

Los animales y los humanos nos adaptamos al entorno, pero solamente nosotros Jo transformamos. Hacer que siga siendo habitable para todos y para siempre es el reto al que nos enfrentamos en las próximas décadas.

FUNDACIÓN füANELO TURRIANO


Comu nidod Ge nero! de Regentes d el Co nol de Bordenos

50 .

.

aniversario

ººº Este libro se terminó de imprimir el 2 de abril de 2009. 50 años después de que unos esperanzados agricu ltores aguardasen impacientes la inminente llegada del agua del río Aragón a sus campos

FUNDACIÓN füANELO TURRIANO


FUNDACIÓ1'

füANELO TURRIANO


FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO




Com unidad General de Rega n tes del Canal de Bardenas

GOBIERNO

DE ESPAÑA

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO

~ GOBIERNO

~ DEARAGON

FUNDACIÓN JUANELO TURRIANO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.