Anexo 1 tomo III

Page 1

TESIS DOCTORAL

“El trazado del acueducto romano de Cádiz” Dª Jenny Pérez Marrero.

PARTE 6 Anexo I DIARIO DE CAMPO Tomo III





TESIS DOCTORAL “El trazado del acueducto romano de Cádiz” Dª Jenny Pérez Marrero.

PARTE 6 Anexo I DIARIO DE CAMPO Tomo III



Parte 6 Anexos DIARIO DE CAMPO Tomo III

TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

ÍNDICE

Jenny Pérez Marrero

JORNADA

FECHA

ZONA INSPECCIONADA

Pág.

60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90

17/05/2011 18/05/2011 19/05/2011 20/05/2011 14/06/2011 15/06/2011 16/06/2011 21/06/2011 22/06/2011 02/07/2011 04/07/2011 05/07/2011 06/07/2011 07/07/2011 20/07/2011 21/07/2011 23/07/2011 28/07/2011 29/07/2011 09/08/2011 11/08/2011 19/08/2011 23/08/2011 25/08/2011 27/08/2011 29/08/2011 30/08/2011 31/08/2011 17/09/2011 25/09/2011 01/10/2011

Finca el Pedroso (laguna del Comisario) Finca las Piletas Finca las Piletas Finca las Piletas Finca el Pedroso (Berroquejo) Finca el Pedroso (Berroquejo) Finca el Pedroso (La Romera) Finca Llanos de Guerra Fincas: Gallardo y el Yesero Finca el Yesero Finca el Yesero, Sierra Herrerías Sur Finca el Yesero, Sierra Herrerías Norte Llanos de Guerra (parcelar de cooperativas), cerro Pilillas Finca el Marquesado, Arroyo Salineta (lado Cádiz), finca el Yesero y finca el Pedroso. Finca "La Viña", antigua Peruela Finca Fuente Rey Finca el Marquesado Finca el Marquesado Finca la Mora, El Marquesado (urbanización) Depósito San Cristóbal, Consorcio de Aguas Gaditanas, Km. 674 antigua carretera N-IV y río Zurraque Salinas de Santa Bárbara, El Marquesado (urbanización) y paso de la Mora Mina de Puerto La Cruz, cortijo del Algarrobillo, río Zurraque Arroyo del Colegial, Finca La Viña, arroyo del Blanquillo y playa la Cortadura. Finca los Isletes Altos (lado este) Finca los Isletes Altos (lado oeste) y finca la Rendona Finca los Arquillos Antiguo Llano de Guerra, (falda oeste cerro de las Pilillas) Finca El Marquesado (zona este) y arroyo Salineta (lado Tempul) Finca los Arquillos Torre de la Rendona, Playa la Cortadura y Puente Zuazo.

7 15 21 27 33 39 45 51 59 65 73 81 87 93 101 111 119 125 131 137 141 149 157 161 167 177 185 197 205 213 219



TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 60

DIARIO DE CAMPO

JORNADA: 60 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 17 de mayo de 2011. ZONA: El Pedroso HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1062-2-4 y 1062-3-4. METODOLOGÍA: 3

Zona a inspeccionar.

Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.

OBJETIVOS PROPUESTOS 1.

Se plantea como objetivo de la jornada continuar con el reconocimiento en la finca El Pedroso, aguas arriba de la Laguna del Comisario.

OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.

Se realizó la inspección y se cumplió el objetivo propuesto, se identificaron los restos buscados y previamente documentados y se emplazó un nuevo indicio de paso de la conducción romana: T-140 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-141 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), Documentados en trabajos previos, localización aproximada, localizados en el presente trabajo (DLAI). T-142 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), Documentados en trabajos previos, localización aproximada, localizados en el presente trabajo (DLAI). T-143 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), Documentados en trabajos previos, localización aproximada, localizados en el presente trabajo (DLAI). Se reclasifica como Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75). T-144 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), Documentados en trabajos previos, localización aproximada, localizados en el presente trabajo (DLAI).

Jenny Pérez Marrero

7


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 60

DIARIO DE CAMPO

1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION

1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar:

Fecha prevista para la inspección: lunes, 17 de mayo de 2011 Zona a inspeccionar: Finca El Pedroso. 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:

Una vez pasado el sifón de los arquillos se conocen muy pocos restos arqueológicos confirmados de la conducción romana que permitieran trazar una hipótesis previa en la zona en el trabajo previo (Pérez 2008). Se entra en un tramo en el que se aplica la metodología de búsqueda 3, que consiste básicamente en el seguimiento de las curvas de nivel del terreno a partir de puntos auxiliares preestablecidos en el GPS.

Don Vicente (encargado de campo) teléfono 654331919, Don Ignacio (encargado de oficina) teléfono 956230362, Se establece como pendiente media de la canalización el promedio de los tramos de galería evaluados aguas arriba Don Guillermo Guerra (apoderado) teléfono 639761568. de 1 m/Km.

1.2 Forma de acceso a la zona:

Se accede desde la carretera A-408 justo después del cruce con la autovía Algeciras-Jerez, salida El Berroquejo.

1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:

Tambien se tiene en cuenta los hallazgos de restos materiles dispersos del acueducto en la zona y que han sido documentados en trabajos de época moderna. Punto a introducir en el GPS de campo: A-43 ED50-UTM-30S-229284-4046765 (Pérez 2008: 122-125), georreferenciación aproximada de un punto del acueducto en el Cerro del Candol de (Perosini 1786). A-46 ED50-UTM-30S-229749-4046890, georreferenciación aproximada del punto 3 de (Núñez 2010). A-47 ED50-UTM-30S-229908-4047152 , georreferenciación aproximada del punto 2 de (Núñez 2010). A-48 ED50-UTM-30S-230018-4047275, georreferenciación aproximada del punto 1 de (Núñez 2010).

1.5 Información de los tratados del siglo XVIII de interés: El manuscrito del siglo XVIII que aporta información de este tramo de la conducción corresponde a la obra impresa de 1786, capítulo V (Perosini 1786). La información expuesta en la obra antes citada fue analizada en un trabajo previo (Pérez 2008: 63-67). Algunos de los puntos reconocidos con restos de la canalización romana fueron georreferenciados en ese mismo documento, de forma aproximada, haciendo uso de la toponimia descrita en el tratado y comparándola con la cartografía antigua (Pérez 2008: 105-129). En la inspección de la finca El Pedroso es posible que se encuentren restos arqueológicos de antiguo canal hasta el lugar denominado Cerro del Candol.

Leyenda Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo, en jornadas anteriores. Curva de nivel de 87 m.s.n.m. Puntos auxiliares establecidos en el presente diario para el reconocimiento de restos materiales en campo. Red Hidrográfica. Hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129): Posible ubicación de un resto reconocido por Perosini y Dubornial en 1786 (Perosini 1786; Pérez 2008).

8

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 60

DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION

1.7 Cartografía del siglo XX:

1.6 Cartografía del siglo XIX:

Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.

Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.

Se repite la información de la jornada 59, por estudiarse el mismo ámbito. Se estudia la planimetría antigua, específicamente en el mapa de Coello donde se pueden ubicar topónimos que han desaparecido en el tiempo y que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII (Rueda de 1785; Perosini 1786) que estudian la canalización romana en este tramo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados a el tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque se han perdido a lo largo de más de un siglo. Se repite la información de la jornada 59, por estudiarse el mismo ámbito. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: Laguna del Comisario Acueducto de Tempul Bujeo de los Pastores La Vega de Guerra San Antonio El Marquesado. No se refleja en el mapa de Coello el topónimo El Pedroso.

Jenny Pérez Marrero

Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han perdido a lo largo de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Laguna del Comisario El Pedroso Casa de Montanés Cerro Burcio Las Herrerías Castillo de Berroquejo El Montanes La Romera Carretera a Paterna de Rivera Carretera de San Fernando a Paterna de Rivera

9


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 60

DIARIO DE CAMPO

1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION

1.8 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: En el 2010 se publica un artículo de Don Manuel Núñez (Núñez 2010), un nuevo trabajo en el que se documentan restos arqueológicos de la conducción romana de Cádiz. Algunos de estos restos ya habían sido descritos en una publicación anterior del mismo autor (Núñez 1996). En este nuevo trabajo está acompañado de un plano de ubicación aproximada de todos los restos materiales antes citados a su paso por el término municipal de Puerto Real.

Plano de localización de los restos arqueológicos del acueducto romano documentados a su paso por el término municipal de Puerto Real (Núñez 2010).

En el ámbito a inspeccionar en esta jornada, en la finca el Pedroso, se describen un par de nuevos posibles restos arqueológicos de la conducción romana (spiraminas) no documentado en su publicación de 1996 (Núñez 1996) además de que vuelve a documentar el tramo de galería del Llano del Gandol. En ninguna de sus publicaciones (Núñez 1996; 2010) se suministra la localización espacial exacta de los restos materiales, su ubicación a través de coordenadas geográficas es uno de los objetivos de la presente jornada. Para el logro de este objetivo se han dado unas coordenadas aproximadas a priori obtenidas de la georreferenciación del plano antes expuesto (Núñez 2010: puntos 1, 2 y 3). Estas coordenadas han pasado a ser puntos auxiliares del Diferentes imágenes de los posibles restos arqueológicos de acueducto romano de Cádiz documentados y a localizar el la prente jornada presente trabajo, cuyas coordenadas han sido previamente introducidas en el GPS. (Núñez 2010: puntos 1, 2 y 3).

10

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 60

DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION

2.1 Fecha de la inspección: martes, 17 de mayo de 2011. 2.2 Descripción de la zona:

De allí se continuo caminando hacia el punto A-46 y se dio con el resto de canal, los extremos se registraron en el GPS como los puntos T-141 y T-142 respectivamente, GPS ED50-UTM-30S-229734-4046869 y GPS ED50-UTM-30S229746-4046879.

Zona norte: restos arqueológicos documentados adjuntos a la Laguna del Comisario. Coto de caza, cría de de conejos, vegetación baja.

2.3 Reseña de la inspección: La visita se inició en las oficinas de la finca El Pedroso, pidiendo permiso para el acceso a la propiedad. Desde allí nos trasladamos a completar el recorrido de la jornada anterior, se empezó por el punto A-46 introducido previamente en el GPS ED50-UTM-30S-229749-4046890, correspondiente al punto 3, tramo de galería reportado en publicaciones previas (Núñez 1996; Núñez,2010).

En el camino hacia el A-46 encontramos un montículo con piedras sospechosas que registró en el GPS como el indicio T-140, coordenadas ED50-UTM-30S-229674-4046764.

Imagen del resto arqueológico del tramo de galería de la conducción romana, Llanos de Gamonal, Indicios T-141 y T-142.

Seguimos aguas arriba intentando localizar el punto A-47, previamente introducido en el GPS como ED50-UTM30S-229908-4047152 que correspondía al punto 2 reportado por Nuñez (Núñez 2010). El resto arqueológico fue visualizado y se rectificaron sus coordenadas geográficas, inidicio T-143 coordenadas ED50-UTM-30S-2299504047079.

Imagen del indicio T-140 reconocido en la presente jornada.

Jenny Pérez Marrero

Imagen del indicio T-143 reconocido en la presente jornada.

11


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 60

DIARIO DE CAMPO

2. LA INSPECCION 2.4 Reflexiones de la inspección: Por último se continuó hacia el punto A-48, coordenadas ED50-UTM-30S-230018-4047275 correspondientes a la spiramina 1 reportada por (Núñez 2010: punto 1). El resto material se localizó y se registró bajo el número T-144 en el GPS, con coordenadas ED50-UTM-30S-230121-4047238.

Recorrido efectuado en la jornada 60, finca El Pedroso, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.

Quedo pendiente el reconocimiento del punto auxiliar A-43. Imagen de una posible spiramina del acueducto romano, indicio T-144.

A la salida de la propiedad se conoció a Don Vicente, encargado de campo de la finca e Pedroso, quien nos contó como fué el hallazgo del tramo de canal T-141 – T142, fue para ubicar un sitio para darles de comer a los pájaros y así lo descubrieron. Don Vicente (teléfono: 654331919) fue encargado por 14 años de la finca las Piletas y nos habló de que el accedió a la galería romana en un monte que se encuentra antes de llegar al cortijo de la finca las Piletas, en una esquina. Nos facilitó el teléfono del actual encargado de la finca Las Piletas (Don Andrés 676886143) quien según su testimonio, sabe donde ubicar esa entrada a la galería. Don Vicente nos señaló de forma aproximada por donde piensa que discurría la galería que, según sus apreciaciones en la finca Las Piletas y en el Pedroso, discurre debajo se sitios donde se acumula el agua. Me recomendó que volviera a finales de junio, luego de cortar el trigo, pues es cuando se puede caminar mejor la propiedad.

12

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 60

DIARIO DE CAMPO 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION

3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:

3.1 Actualización de la base de datos (SIG):

Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.

Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones de la finca el Pedroso, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.

La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” un serie de nuevos puntos:

La imagen del vuelo americano se observan una deforestación masiva en el área inspeccionada en los últimos 50 años. Especialmente entre los puntos auxiliares A-46 a A-48.

T-140 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-141 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), Documentados en trabajos previos, localización aproximada, localizados en el presente trabajo (DLAI). T-142 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), Documentados en trabajos previos, localización aproximada, localizados en el presente trabajo (DLAI). T-143 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), Documentados en trabajos previos, localización aproximada, localizados en el presente trabajo (DLAI). Se reclasifica como Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75). T-144 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), Documentados en trabajos previos, localización aproximada, localizados en el presente trabajo (DLAI).

Jenny Pérez Marrero

13



TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 61

DIARIO DE CAMPO

JORNADA: 61 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 18 de mayo de 2011. ZONA: Las Piletas HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1062-4-3,1062-3-3. METODOLOGÍA: 3

Zona a inspeccionar.

Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.

OBJETIVOS PROPUESTOS 1.

Se plantea continuar con el reconocimiento de la finca las Piletas según la informacón obtenida en la jornada 60 (testimonio).

OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.

Se realizó la inspección y se cumplió el objetivo propuesto, se identificaron los restos buscados previamente documentados y se ubicó un nuevo indicio de paso de la conducción romana. T-145 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-146 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50), Testimonio. T-147 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75), Testimonio. T-148 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75), Testimonio. T-149 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75), Testimonio.

Jenny Pérez Marrero

15


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 61

DIARIO DE CAMPO

1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION

1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar:

Fecha prevista para la inspección: lunes, 18 de mayo de 2011 Zona a inspeccionar: Finca Las Piletas. 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:

Una vez pasado el sifón de los arquillos se conocen muy pocos restos arqueológicos de la conducción de agua romana a Cádiz que permitieran trazar una hipótesis previa en la zona. Se entra en un tramo en el que se aplica la metodología de búsqueda 3, que consiste básicamente en el seguimiento de las curvas de nivel del terreno por donde pudo discurrir la canalización a partir de puntos auxiliares preestablecidos en el GPS.

Don Andrés (caporal) 676886143, Don Javier Hinojosa (apoderado).

1.2 Forma de acceso a la zona:

Se tiene como dato la pendiente media de la canalización de los tramos de galería evaluados aguas arriba de 1 m/Km promedio.

A las Piletas se accede por la carretera CA-3200 que comunica Paterna de Rivera con el Pedroso (salida de la autovía Medina-Jerez) Km 6. Tambien se ha tenido en cuenta los hallazgos de restos materiares dispersos posiblemente asociados al acueducto 1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar: en la zona y que han sido documentados en trabajos de época moderna. Punto a introducir en el GPS de campo: A-49 ED50-UTM-30S-236623-4048830,

1.5 Información de los tratados del siglo XVIII de interés: Los manuscritos del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) no aportan información sobre el paso de la canalización romana por el cortijo de las Piletas.

Leyenda Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo, en jornadas anteriores. Puntos auxiliares establecidos en el presente diario para el reconocimiento de restos materiales en campo. Red Hidrográfica.

16

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 61

DIARIO DE CAMPO 1.6 Cartografía del siglo XIX:

1.7 Cartografía del siglo XX:

Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920. Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.

Se repite la información de la jornada 58, el plano, por la escala y por el estudio del mismo ámbito. Se estudia la planimetría antigua, específicamente en el mapa de Coello podemos ubicar topónimos que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana en este tramo (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786). No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los nombres asociados a el tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han perdido a lo largo de más de un siglo.

Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: T. de la Rendona Pte y Cortijo de los Arquillos. Acueducto de Tempul Arroyo de la Lapa Bujeo de los Pastores C. del Berroquejo Laguna del Comisario

Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Cortijo de las Piletas Traspaso Choza del Traspaso Casa de Buenavista Loma de La Rendona Cortijo de los Arquillos Se documentan varios pozos al norte y al oeste del cortijo de la Piletas.

No se refleja en el mapa de Coello el topónimo Piletas.

1.8 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: No existe ningún trabajo de reconocimiento del acueducto romano de época moderna en esta zona.

Jenny Pérez Marrero

17


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 61

DIARIO DE CAMPO

2. LA INSPECCION

2.1 Fecha de la inspección: miércoles, 18 de mayo de 2011. 2.2 Descripción de la zona: La zona a inspeccionar es un bosque o “montaña” que se ubica en la margen izquierda de la red viaria interna que lleva al nuevo cortijo de las Piletas.

2.3 Reseña de la inspección: La visita se inició según las indicaciones de Don Vicente en la finca Las Piletas, al no dar con el encargado Don Andrés, se procedió a inspeccionar la zona adjunta al cortijo cerca del carril o camino. Se identificó un punto con una acumulación de piedras sospechosas que se registró como indicio 145, coordenadas GPS ED50-UTM-30S236716-4048950.

Imagen del indicio T-146, finca Las Piletas.

Indicio T-147, siguiendo la refernecia de Don Vicente. Un punto donde han identificado un boquete y piedras. Se regsitró en el GPS con coordenadas ED50-UTM-30S-236484-4048863.

Imagen del indicio T-145, finca Las Piletas.

Saliendo del cortijo me encontré con Don Javier Hinojosa y se le expliquo el motivo de mi visita a la finca, pero no pudo ayudarme pues no tenía conocimiento de la existencia de la galería romana. Al salir de la propiedad me di cita nuevamente con Don Vicente y me puso en contacto con Don Andrés, que me esperaba en las Piletas. De regreso a las propiedad estaba Don Javier con Don Andrés y mantuvimos una conversacion en base al testimonio de Don Vicente, pero ninguno de los dos me daban señas del posible punto de localización de la galería. Al retirarse Don javier, pude hablar vía telefónica a Don Vicente y éste le explicó a Don Andrés cual era el sitio donde vislumbró la galería romana hace varios años atras. Con esta información, Don Andrés entendió lo que estaba buscando y me llevo a cuatro sitios de interes. Indicio 146, en la empalizada o cerca. Un punto donde han identificado un boquete y piedras. Se regisitró en el GPS corrdenadas ED50-UTM-30S-236758-4049010.

Imagen del indicio T-147, finca Las Piletas.

18

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

DIARIO DE CAMPO

JORNADA 61

2. LA INSPECCION 2.4 Reflexiones de la inspección: Indicio T-148, siguiendo la refernecia de Don Vicente. Un punto donde han identificado un boquete y piedras. Se registró en el GPS coordenadas ED50-UTM-30S-236482-4048905.

Imagen del indicio T-148, finca de Las Piletas.

Indicio T-149, una piedra sospechosa en un cauce. Caminamos por el trigo y llegamos ala confluencia de dos arroyos en donde se encuentra una piedra de enorme dimensiones, al parece indicar su fábrica romana. Este punto se registró en el el GPS como el 414 ED50-UTM-30S-236411-4048800. La estructura reconocida como indicio T-129 es de unas dimensiones aproximadas de 1,5 m por 1,5 m. No se pudo reconocer de forma exhaustiva por la vegetación que la cubre. No obstante, se pudo observar, en uno de su borde argamasa o lo que parecen restos de ladrillo. Por su ubicación y dimensiones con respecto a los otros Recorrido efectuado en la jornada 60, finca Las Piletas, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004. indicios detectados en esta jornada podemos presumir que se tratara de parte de alguna estructura de paso del arroyo. La importancia de la determinación espacial de los indicios localizados producto del testimonio de trabajadores del lugar, que incluso ha llegado a entrar en la galería años atrás, son fundamentales para el futuro planteamiento de la hipótesis de trazado del acueducto en la zona, tanto aguas arriba como aguas abajo. A partir de estos indicios, se hará uso de la metodología 3, para el reconocimiento de nuevos restos materiales de la conducción en las próximas jornadas.

Izquierda: recorrido hacia el indicio T-149, en medio del trigo. En la imagen Don Andrés, encargado de la finca Las Piletas. Derecha: imagen del indicio T-149, finca de las Piletas.

Jenny Pérez Marrero

19


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 61 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION

DIARIO DE CAMPO 3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:

3.1 Actualización de la base de datos (SIG):

Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.

Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones de la finca Las Piletas, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.

La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” un serie de nuevos puntos:

No se puedens hacer conclusiones a priori sobre las posibles afecciones ocurridas al trazado del acueducto romano en este ámbito, pues aún no ha se definido una hipótesis de trazado en la zona.

T-145 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-146 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50), Testimonio. T-147 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75), Testimonio. T-148 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75), Testimonio.

A nivel general, se puede establecer que existe una pérdida leve de masa vegetal en la zona denominada “El Monte” por donde fueron hallados los indicios de la conduciión romana (Del T-46 y T-47). Tambien se observa una edificación desaparecida, cuya piedras pueden ser las vistas a nivel de superficie y evaluadas como indicio de pso de la canalización T-145. Por último, señalar que ha existido en los últimos 50 años una serie de mejoras en la vialidad interna de la finca, que pudo haber afectado a la galería si efectivamente pasa por el indicio T-146 y si además ésta se encontraba a poca profundidad.

T-149 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75), Testimonio.

20

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 62

DIARIO DE CAMPO

JORNADA: 62 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 19 de mayo de 2011. ZONA: Las Piletas HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1062-4-3,1062-3-3. METODOLOGÍA: 3

Zona a inspeccionar.

Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.

OBJETIVOS PROPUESTOS 1.

Se plantea como objetivo de la jornada continuar con el reconocimiento de la finca las Piletas, según la informacón obtenida, testimonio de la jornada 61.

Jenny Pérez Marrero

OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.

Se realizó la inspección y se identificaron nuevos indicios de paso de la conducción romana: T-150 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-151 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-152 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-153 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-154 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-155 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-156 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-157 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-158 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).

21


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 62

DIARIO DE CAMPO

1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION

1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar:

Fecha prevista para la inspección: 19 de mayo de 2011 Zona a inspeccionar: Finca Las Piletas. 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:

Una vez pasado el sifón de los arquillos se conocen muy pocos restos arqueológicos confirmados de la conducción romana que nos permitieran trazar una hipótesis previa en la zona. Entramos en un tramo en el que se aplicará la metodología de búsqueda 3, que consiste básicamente en el seguimiento de las curvas de nivel del terreno a partir de puntos auxiliares preestablecidos en el GPS que siguen la posible ruta de la canalización.

Don Andrés (caporal) 676886143, Don Javier Hinojosa (apoderado).

También se tiene en cuenta los hallazgos dispersos de restos materiales del acueducto en la zona y que han sido documentados en trabajos de época moderna.

1.2 Forma de acceso a la zona:

A las Piletas se accede por la carretera CA-3200 que comunica Paterna de Rivera con el Pedroso (salida de la Para la presente jornada el trabajo previo ha consistido en la determinación de la curva de nivel en la cual se ubican autovía Medina-Jerez) Km 6. los hallazgos de la jornada anterior, jornada 61. Los restos o indicios fueron localizados en la cota (a nivel de 1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar: superficie) de 86 m.s.n.m. Esta curva de nivel fue generada a partir de la información altimétrica del Instituto Geográfico Nacional del Españá PNOD de 5 m de resolución y a través de los modelos digitales de elevaciones correspondientes. Una vez obtenida la serie de curvas de nivel cada 1 m, se ha aislado y resaltado la curva correspondiente a la elevación 86 m.s.n.m. y es la que ha definido el establecimiento de los puntos auxiliares de búsqueda a emplear en la presente jornada. En la jornada 62 se trabajará en el tramo aguas arriba de la finca las Piletas, intentando cerrar con la información hacia la propiedad de los Arquillos. Punto a introducir en el GPS de campo: A-50 ED50-UTM-30S-237104-4049444, A-51 ED50-UTM-30S-237181-4049610, A-52 ED50-UTM-30S-237286-4049548, A-53 ED50-UTM-30S-237405-4049678, A-54 ED50-UTM-30S-237603-4049589, A-55 ED50-UTM-30S-237770-4049592,

1.5 Información de los tratados del siglo XVIII de interés: Los manuscritos del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) no aportan información sobre el paso de la canalización romana por el cortijo de las Piletas.

1.6 Cartografía del siglo XIX: Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército. Se repite la información de la jornada 61, mismo ámbito de estudio.

1.7 Cartografía del siglo XX: Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920. Leyenda Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo, en jornadas anteriores. Puntos auxiliares establecidos en el presente diario para el reconocimiento de restos materiales en campo. Curva de nivel de 86 m.s.n.m. Red Hidrográfica.

22

Se repite la información de la jornada 61, mismo ámbito de estudio.

1.8 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: No existe ningún trabajo de reconocimiento del acueducto romano de época moderna en esta zona.

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 62

DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION

2.1 Fecha de la inspección: jueves, 19 de mayo de 2011. 2.2 Descripción de la zona:

Cerca del inicio T-151 se reconoció los restos de una estructura sospechosa tipo campana, su localización se registró en el GPS como indicio T-152, coordenadas ED50-UTM-30S-237224-4049549, su fábrica parece romana.

La finca Las Piletas se encuentra dividida en varias zonas dependiendo de la actividad agropecuaria a la que se dedique. En la presente jornada no se puede inspeccionar el área entre los puntos auxiliares A-49 y A-50 por encontrarse sembrado. La inspección se realizará por una zona detrás del antiguo cortijo y las instalaciones de trabajo del ganado, de arbustos dispersos y poca vegetación. Luego se recorrerá la linde de un área sembrada de olivos y desde allí hacia una zona dedicada tanto a la siembra como al pastoreo de animales.

2.3 Reseña de la inspección: La visita se inició según la ruta previamente establecida en el GPS en el punto A-50.

En las inmediaciones del A-50 reconocimos un punto sospechoso en una cerca, indicio T-150 coordenadas ED50UTM-30S-237093-4049434. Este punto se encuentra cerca de la cerca divisoria adjunta al carril, muy próximo a un potrero de caballos, se reconocieron unas piedras de factura similar a la observada en algunos tramos de la canalización.

Izquierda: imagen del indicio T-151, finca las Piletas. Derecha: indicio T-152, finca de las Piletas.

Entre los puntos A-52 y A-53, bajando hacia el arroyo o drenaje encontramos un bloque con un tubo embutido, al parecer de época moderna. Luego de atravesado el pequeño drenaje que se encuentra cubierto de piedras sueltas talladas ubicamos una segunda “campana”, en mejores condiciones que la anterior, una especie de hito que no sabe todavía a que corresponde. Su localización geográfica es coordenadas ED50-UTM-30S-237306-4049591.

Imagen del indicio T-150, finca de las Piletas.

Se continuó hacia el punto A-51 y en el trayecto, donde actualmente existe un poste con un transformador de luz eléctrica, se reconocieron un conjunto de piedras sueltas similares a las de T-150. En las inmediaciones de este lugar, se visualizaronademás una línea de piedras sospechosas enterradas en el terreno, indicio T-151 Resto tipo “Campana” identificado en el cortijo de la Piletas. coordenadas ED50-UTM-30S-237186-4049609.

Jenny Pérez Marrero

23


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 62 2. LA INSPECCION En el mismo trayecto encontramos un indicio sospechoso, una acumulación inusual de piedras sueltas talladas. Se registró como indicio T-153 coordenadas ED50-UTM-30S-237275-4049568.

DIARIO DE CAMPO En las inmediaciones del punto A-53 se reconoció otro indicio similar al anterior, T-156 coordenadas ED50-UTM-30S237418-4049683, se reconoció una piedra sospechosa.

Imagen del indicio T-156, finca las Piletas. Indicio T-153, finca las Piletas.

Se siguió caminando hacia el punto A-53, bordeando la ladera y se identificaron dos puntos sospechosos registrados como indicios T-154 y T-155 con coordenadas ED50-UTM-30S-237326-4049584 y ED50-UTM-30S237373-4049633 respectivamente. En ambos casos las razones que nos llevan a determinar estos puntos como indicios son: socavaciones irregurales, material de relleno, madrigueras, restos de lo parece fábrica romana y piedras sueltas talladas.

Imagen del indicio T-154, finca las Piletas.

24

Se continuó el recorrido hacia el punto A-54 y antes de su localización se recoconió un punto con una importante cantidad de material suelto, una especie de bote; este punto se registró como el indicio T-157 coordenadas ED50UTM-30S-237455-4049769. No obstante, se debe aclarar que en este caso la acumulación de piedras parece producto de una limpieza intencional del territorio circundante. La piedras presentas las mismas carácterísticas que la empleadas en la conducción romana.

Indicio T-157, finca de las Piletas.

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 62

DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION 2.4 Reflexiones de la inspección: En el punto A-54 nada se reconoció, sólo unas piedras sueltas que no parecen que tengan relación con la canalización romana.

Imagen de la linde entre el sembrado de Olivos y la tierra de labor, inmediaciones de A-54.

Se siguió caminando hacia el punto auxiliar A-54, a través de la linde en donde se reconoció en una cárcava un nuevo indicio T-158 coordenadas ED50-UTM-30S-237455-4049769. Se trata de una serie de piedras altamente sospechosas, pareciera ser la galería pero para poder estar seguros, sería necesaria una campaña de exacavación.

Recorrido efectuado en la jornada 62, finca Las Piletas, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.

La determinación de multitud de indicios de paso de la canalización romana confirman la hipótesis, no obstante, hasta no encontrar un restos 100% fiable y perteneciente a la conducción estamos trabajando sobre conjeturas. Debemos esperar el resultado de las próximas inspecciones para establecer conclusiones.

Indicio T-158, finca de las Piletas.

La jornada no se continuó por falta de tiempo hasta el punto planificado, queda pendiente para la siguiente inspección el tramo aguas arriba. Jenny Pérez Marrero

25


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 62 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION

DIARIO DE CAMPO 3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:

3.1 Actualización de la base de datos (SIG):

Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.

Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones de la finca Las Piletas, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.

La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” un serie de nuevos puntos:

Además de las deforestaciones masivas para la obtención de tierras aptas para el cultivo, de la imagen del vuelo americano se puede ver que en las inmediaciones del indicio T-157 existió una estructura tipo pozo, hoy inexistente, que debe ser la acumulación de piedras que observamos actualmente sobre el terreno.

T-150 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-151 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-152 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-153 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-154 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-155 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-156 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-157 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-158 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).

26

También se observa una especie de camino o vereda entre los indicios T-154 y T-156 actualmente inexistente.

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 63

DIARIO DE CAMPO

JORNADA: 63 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 20 de mayo de 2011. ZONA: Las Piletas HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1062-4-3,1062-3-3. METODOLOGÍA: 3

Zona a inspeccionar.

Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.

OBJETIVOS PROPUESTOS 1.

Se plantea como objetivo de la jornada continuar con el reconocimiento de la finca las Piletas, según la informacón obtenida, testimonio de la jornada 62.

OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.

Se realizó la inspección en la zona prevista y se identificaron nuevos indicios de paso de la conducción romana: T-159 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción, (RAC), INÉDITO. T-160 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-161 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-162 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-163 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-164 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-165 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción, (RAC), INÉDITO.

Jenny Pérez Marrero

27


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 63

DIARIO DE CAMPO

1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION

1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar:

Fecha prevista para la inspección: 20 de mayo de 2011 Zona a inspeccionar: Finca Las Piletas. 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:

Una vez pasado el sifón de los arquillos se conocen muy pocos restos arqueológicos confirmados de la conducción romana que permitieran trazar una hipótesis de trazado de la conducción en la zona. Se entra en un tramo en el que se aplicará la metodología de búsqueda 3, que consiste básicamente en el seguimiento de las curvas de nivel del terreno por donde debió discurrir la canalización, a partir de puntos auxiliares preestablecidos en el GPS.

Don Andrés (caporal) 676886143, Don Javier Hinojosa (apoderado).

1.2 Forma de acceso a la zona:

En la jornada 63, al igual que en la 62, se trabajará en el tramo aguas arriba de la finca las Piletas, intentando cerrar con la información de Los Arquillos.

A las Piletas se accede por la carretera CA-3200 que comunica Paterna de Rivera con el Pedroso (salida de la autovía Medina-Jerez) Km 6. Punto a introducir en el GPS de campo:

1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:

A-54 ED50-UTM-30S-237603-4049589, A-55 ED50-UTM-30S-237770-4049592, A-56 ED50-UTM-30S-237804-4049706, A-57 ED50-UTM-30S-237665-4049813, A-58 ED50-UTM-30S-237804-4049845, A-59 ED50-UTM-30S-237926-4049689,

1.5 Información de los tratados del siglo XVIII de interés: Los manuscritos del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) no aportan información sobre el paso de la canalización romana por el cortijo de las Piletas.

1.6 Cartografía del siglo XIX: Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército. Se repite la información de la jornada 61, mismo ámbito de estudio.

1.7 Cartografía del siglo XX: Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920. Se repite la información de la jornada 61, mismo ámbito de estudio.

1.8 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: No existe ningún trabajo de reconocimiento del acueducto romano de época moderna en esta zona.

Leyenda Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo, en jornadas anteriores. Puntos auxiliares establecidos en el presente diario para el reconocimiento de restos materiales en campo. Curva de nivel de 86 m.s.n.m. Red Hidrográfica. Hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129): Posible trayecto del sifón de los Arquillos.

28

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 63

DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION

Se siguió caminando hacia el punto auxiliar A-55, pero nada se reconoció.

2.1 Fecha de la inspección: viernes, 20 de mayo de 2011. 2.2 Descripción de la zona: La zona a inspeccionar se dedica a la producción agropecuaria. Presenta vegetación basa de fácil reconocimiento y una segunda área dedicada a la siembra de trigo, actualmente recién cortada de trigo.

2.3 Reseña de la inspección: La visita comenzó por la zona detrás del antiguo cortijo y las instalaciones de trabajo del ganado, de arbustos dispersos y poca vegetación. Luego se transitó por la linde de un área sembrada de olivos y desde allí hacia una zona dedicada tanto a la siembra como al pastoreo de animales A-55. Como nota curiosa, antes de llegar al punto A-55 me intersectó una culebra. En las inmediaciones del punto 421 se localizó en un arroyo un resto de un tramo de galería cortada, se realizó un pequeño desbroce y se identificó como un punto de la conducción, indicio T-159 coordenadas ED50-UTM-30S-237666-4049583, clasificado como “Resto arqueológico de la conducción” (RAC), INÉDITO.

Inmediaciones de punto A-55.

Se siguió la ruta hacia el punto A-56 y se reconoció un punto con una importante acumulación de piedras sospechosas. Este punto se registro en el GPS como indicio T-160, coordenadas ED50-UTM-30S-237795-4049651.

Imagen del tramo de galería romana localizada en el cortijo de la Piletas, indicio T-159 del presente Diario.

Jenny Pérez Marrero

Indicio T-160, en la finca de las Piletas.

29


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 63

DIARIO DE CAMPO

2. LA INSPECCION Se continuó hacia el punto A-56, al pie de una pequeña montaña y nada se reconoció solo un par de piedras sueltas, se bordeó la loma y se reconoció un punto con una importante acumulación de piedras sospechosas. Este punto se registró en el GPS como indicio T-161, coordenadas ED50-UTM-30S-237709-4049788. En el punto A57 tambien se registró una importante cantidad de piedras sueltas, se registró como indicio T-162.

Imagen de la loma, en las inmediaciones de A-59, enorme cantidad de restos dispersos apilados.

Imagen de los indicios T-161 y T162 reconocidos en la loma, finca las Piletas.

Se siguió caminando hacia el punto A-58, y se registró otro punto con piedras sueltas sospechosas, indicio T-163 coordenadas ED50-UTM-30S-237827-4049847 y otro imenmediatamente después. Lo mismo ocuurió con un nuevo punto localizado en coordendas ED50-UTM-30S-237843-4049800, indicio T-164 del presente diario. Por último, se identificó un punto con una importante acumulación de piedras, entre ellas, un trozo de atanor o tubería posiblemente del sifon de los Arquillos, el punto de ubicación de este registro T-165, coordenadas ED50UTM-30S-237904-4049709. La presencia de este resto material en esta zona confirma la posibilidad que nos encontremos en un área próxima al depósito final del sistema de presión. Imagen del trozo de atanor encontrado en las inmediaciones de A-59, indicio T-165.

30

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 63

DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION

2.5 Reflexiones de la inspección:

2.4 Croquis y/o dibujos científicos:

Imagen de la restitución del trozo de atanor hallado en el cortijo de las Piletas, indicio T165 del presente Diario.

Con la anterior restitución se verifica que el resto de atanor posee las mismas medidas que el resto de tuberías documentadas para el sifón de los arquillos, especialmente su diámetro efectivo de 30 -32 cm.

Recorrido efectuado en la jornada 63, finca Las Piletas, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.

Como se puede ver en la imagen anterior el recorrido propuesto es seguir la curva de nivel de 87 m.s.n.m. a través de puntos auxiliares. El hallazgo del indicio T-159 (galería confirmada) y el T-165 (trozo de atanor) confirman la eficacia de la metodología 3, empleada en la determinación del trazado en este tramo de la canalización.

Jenny Pérez Marrero

31


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 63 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION

DIARIO DE CAMPO 3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:

3.1 Actualización de la base de datos (SIG):

Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.

Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones de la finca Las Piletas, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.

La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” un serie de nuevos puntos: T-159 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción, (RAC), INÉDITO.

De la observación de la imagen del vuelo americano sólo diremos que se visualiza una línea de tendencia que viene del cortijo de los arquillos y culmina en el indicio T-164. Debe tenerse en cuenta a la hora de estudiar el trazado final del sifón del acueducto romano de los Arquillos.

T-160 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-161 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-162 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-163 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-164 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-165 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción, (RAC), INÉDITO.

32

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 64

DIARIO DE CAMPO

JORNADA: 64 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 14 de junio de 2011. ZONA: El Pedroso HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1062-3-4. METODOLOGÍA: 3

Zona a inspeccionar.

Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.

OBJETIVOS PROPUESTOS 1.

Se plantea como objetivo de la jornada el reconocimiento en la finca El Pedroso, en la zona adjunta al Castillo del Berroquejo.

OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.

Se realizó la inspección y se cumplió parcialmente el objetivo propuesto pues no se pudo terminar por falta de tiempo. No obstante, se identificó un posible indicio de paso de la conducción romana. T-166 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).

Jenny Pérez Marrero

33


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 64

DIARIO DE CAMPO

1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION

1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar:

Fecha prevista para la inspección: martes, 14 de junio de 2011. Zona a inspeccionar: Finca El Pedroso, El Berroquejo. 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:

Una vez pasado el sifón de los arquillos se conocen muy pocos restos arqueológicos confirmados de la conducción romana que nos permitieran trazar una hipótesis previa en la zona. Se entra en un tramo en el que aplicaremos la metodología de búsqueda 3, que consiste básicamente en el seguimiento de las curvas de nivel del terreno a partir de puntos auxiliares preestablecidos en el GPS con la posible ruta de la conducción

Don Vicente (encargado campo) teléfono 654331919, Don Ignacio (encargado oficina) teléfono 956230362, Don También se tiene en cuenta los hallazgos dispersos de restos materiales del acueducto en la zona y que han sido Guillermo Guerra (apoderado) teléfono 639761568. documentados en trabajos de época moderna.

1.2 Forma de acceso a la zona:

Para acceder a la parte de la propiedad a inspeccionar se debe tomar el camino de servicio de la autovía JerezAlgeciras en la salida de Puerto Real en dirección Jerez. A un kilometro aproximadamente, a mano izquierda, se encuentra una cancela que permite el acceso a la propiedad, por detrás del Castillo del Berroquejo, una zona que en cartografía se denomina Cuevas de Reina.

1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:

Los hallazgos de galerías en la finca las Piletas están en torno a los 87 m.s.n.m. (subterráneos) y los de galerías en las inmediaciones de los llanos del Gaamonal éstan en toeno a 83 m.s.n.m. (al descubierto). Es decir, que en la zona entre el Berroquejo y la zona este de la finca el Pedroso (incluye el la finca El Yesero) la canalización debío discurrir aproximadamente entre las cotas 87 y 85 m.s.n.m. Entre estos dos puntos existen unos 7 Km aproximadamente por lo que la hipótesis de pendiente media de 1 m/km esta descartada en primera instancia. La metodología a seguir en la detección entre el tramo aguas abajo de las Piletas y la aguas arriba de la galería descubierta en los llanos del Gamonal es el empleo de puntos auxiliares fijados siguiendo las curvas de nivel auxiliares entre 87 y 85 m.s.n.m. generadas a partir de la información altimétrica del Instituto Geográfico Nacional del España PNOA de 5 m de resolución y a través de los modelos digitales de elevaciones correspondientes. Una vez obtenida la serie de curvas de nivel cada 1 m, se han aislado las necesarias para cada caso y resaltado la curva correspondiente. En el caso de la presente jornada, inmediaciones del castillo del Berroquejo y zona este de la finca el Pedroso, se trabajará con la curva de nivel auxiliar elevación 87 m.s.n.m. que será la que defina la localización de los puntos auxiliares de búsqueda.

Punto a introducir en el GPS de campo: A-60 ED50-UTM-30S-232706-4047914, A-61 ED50-UTM-30S-232660-4048014, A-62 ED50-UTM-30S-232681-4048256, A-63 ED50-UTM-30S-232605-4048413, PUNTO 21 (Pérez 2008: 180) ED50-UTM-30S-233051-4047397,

1.5 Información de los tratados del siglo XVIII de interés: No aportan información en este tramo. Leyenda Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo, en jornadas anteriores. Curva de nivel de 87 m.s.n.m. Puntos auxiliares establecidos en el presente diario para el reconocimiento de restos materiales en campo. Red Hidrográfica. Hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129): Resto documentado en época moderna, pendiente de ubicar.

34

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 64

DIARIO DE CAMPO 1.6 Cartografía del siglo XIX:

1.7 Cartografía del siglo XX:

Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.

Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.

Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: Castillo del Berroquejo A de la Peruela Acueducto del Tempul La Mesa de Bolñaos Frias Gallardo Laguna del Taraje Arroyo de la Lapa

Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Castillo de Berroquejo Cortijo de Berroquejo Casa de Tio Pica Las Herrerías Cañada Real Camino del Berroquejo Fuente Rey.

1.8 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: El trabajo de reconocimiento realizado en época moderna sólo reporta restos dispersos en las inmediaciones del Berroquejo (Roldán 1993; Roldán et al. 1997). Su localización geográfica aproximada fue realizada en un trabajo previo (Pérez 2008: 180) a partir de un plano de trazado mínimo como se ha explicado en jornadas anteriores (ver jornada 31). A la luz de los nuevos hallazgos, queda descartado como indicio de paso de la conducción romana en el presente trabajo.

Jenny Pérez Marrero

35


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 64 2. LA INSPECCION

DIARIO DE CAMPO 2.4 Reflexiones de la inspección:

2.1 Fecha de la inspección: 14 de junio de 2011. 2.2 Descripción de la zona: La zona es un coto privado de caza, además de una explotación agrícola.

La zona a inspeccionar en la jornada se encuentra adjunta al camino de servicio de la autovía Jerez de la Frontera a Algeciras, zona sur.

2.3 Reseña de la inspección: El trabajo de campo planificado para la presente jornada se retrasó pues nos exigían pasar por las oficinas principales del cortijo El Pedroso a pedir permiso de acceso a la finca. Además se conversó con Don Javier Hinojosa, encargado de Las Piletas, para pedir autorización de acceso a la finca Gallardo, que también gestiona. La finca Gallardo linda por el norte con la finca El Pedroso. La inspección comenzó con la localización de los puntos auxiliares A-60 y A-61 previamente introducido en el GPS, pero nada se reconoció en campo.

Recorrido efectuado en la jornada 64, finca El Pedroso, El Berroquejo, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.

El indicio detectado en la presente jornada es menor, y no tiene validez sin una excavación sistemática con metodología arqueológica en la zona. Se debe continuar con el recorrido en próximas inspecciones.

Izquierda: inmediaciones del punto auxiliar A-61. Derecha: imagen del indicio T-166.

Se siguó en la ruta hacia el punto A-62 y en el camino se detectaron unas piedras sueltas sospechosas. Estas se localizaron y se registraron en el GPS como el indicio T-166, coordenadas ED50-UTM-30S-232670-4048181. El indicio reconocido se trata de un monton de sillares de 1 m aproximadamente de largo envueltos entre la vegetación, y que se encuentra adjunto a la red viaria secundaria que recorre esta zona de la finca. Las piedras se ven claramente removidas de su posición original. No se pudo completar la jornada prevista, quedó pendiente para futuras inspecciones.

36

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 64

DIARIO DE CAMPO 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION

3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:

3.1 Actualización de la base de datos (SIG):

Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.

Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones de la finca El Pedroso, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.

La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” un nuevo punto:

No se observan estructuras, líneas de tendencia o algun indicio que pueda asociarse al trazado del acueducto romano a nivel de superficie.

T-166 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).

Jenny Pérez Marrero

37



TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 65

DIARIO DE CAMPO

JORNADA: 65 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 15 de junio de 2011. ZONA: El Pedroso HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1062-3-3 y 1062-3-4. METODOLOGÍA: 3

Zona a inspeccionar.

Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.

OBJETIVOS PROPUESTOS 1.

Se plantea como objetivo de la jornada el reconocimiento en la finca El Pedroso, en la zona adjunta al Castillo del Berroquejo, continuación de la jornada 64.

OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.

Se realizó la inspección y se cumplió el objetivo propuesto. Se identificaron varios indicios menores del paso de la canalización romana: T-167 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-168 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-169 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-170 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).

Jenny Pérez Marrero

39


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 65

DIARIO DE CAMPO

1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION

1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar:

Fecha prevista para la inspección: 15 de junio de 2011. Zona a inspeccionar: Finca El Pedroso, El Berroquejo. 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:

En el caso de la presente jornada, al igual que en la 64, inmediaciones del castillo del Berroquejo y zona este de la finca el Pedroso, se trabajará con la curva de nivel auxiliar elevación 87 m.s.n.m. que será la que definida la localización de los puntos auxiliares de búsqueda.

Don Vicente (encargado campo) teléfono 654331919, Don Ignacio (encargado oficina) teléfono 956230362, Don Punto a introducir en el GPS de campo: Guillermo Guerra (apoderado) teléfono 639761568. 1.2 Forma de acceso a la zona: A-62 ED50-UTM-30S-232681-4048256, Para acceder a la parte de la propiedad a inspeccionar se debe tomar el camino de servicio de la autovía Jerez- A-63 ED50-UTM-30S-232605-4048413, Algeciras en la salida de Puerto Real en dirección Jerez. A un kilometro aproximadamente, a mano izquierda, se A-64 ED50-UTM-30S-232485-4048476, encuentra una cancela que permite el acceso a la propiedad, por detrás del Castillo del Berroquejo, una zona que A-65 ED50-UTM-30S-232366-4048395, en cartografía se denomina Cuevas de Reina. A-66 ED50-UTM-30S-232212-4048544, A-67 ED50-UTM-30S-231735-4048498, A-68 ED50-UTM-30S-231583-4048473, 1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar: A-69 ED50-UTM-30S-231226-4048688,

1.5 Información de los tratados del siglo XVIII de interés: No aportan información en este tramo.

1.6 Cartografía del siglo XIX: Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército. Se repite la información de la jornada anterior, mismo ámbito de estudio.

1.7 Cartografía del siglo XX: Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920. Se repite la información de la jornada anterior, mismo ámbito de estudio.

1.8 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: Se repite la información de la jornada anterior, mismo ámbito de estudio.

Leyenda Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo, en jornadas anteriores. Curva de nivel de 87 m.s.n.m. Puntos auxiliares establecidos en el presente diario para el reconocimiento de restos materiales en campo. Red Hidrográfica.

40

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 65

DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION

2.1 Fecha de la inspección: martes, 15 de junio de 2011. 2.2 Descripción de la zona: La zona es un coto privado de caza, además de una explotación agrícola. Se encuentra adjunta al camino de servicio de la autovía Jerez de la Frontera a Algeciras, zona sur.

2.3 Reseña de la inspección: Esta jornada es continuación de la del día anterior, empieza por el reconocimiento del punto A-62. De camino hacia este punto se detectó en el drenaje paralelo un pozo sospechoso con retención de agua, este punto se registró en el GPS comomo indicio T-167, coordenada ED50-UTM-30S-232697-4048239. Diferentes imágenes del recorrido realizado entre los puntos A-62 a A-64. Se siguió con la ruta preestablecida hacia el punto A-65 pero antes se atravesó un drenaje natural de la montaña, en donde se observaron una serie de piedras sueltas sospechosas, las mismas piedras blancas empleadas en la construcción del acueducto en sitios como la arenosa o en los isletes bajos. Este punto se registró en el GPS como el inidicio T-168, coordendas ED50-UTM-30S-232356-4048455. A escasos 10 m encontramos una línea de restos sospechosos de similares características.Este segundo punto se registró en el GPS como el indicio T-169 coordenda ED50-UTM-30S-232348-4048475.

Imagen indicio T-167.

Se avanzó hasta el A-64 bordeando el cerro de la Cueva de la Reina sin localizar ningún resto material a nivel de superficie que pueda asociarse a la conducción. Desde este lugar dejamos el carril y nos adentramos en la falda norte de la montaña que presenta un vegetación baja, lo que permite realizar las labores de rastreo con relativa facilidad. Imagen del indicio T-169.

Jenny Pérez Marrero

41


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 65

DIARIO DE CAMPO

Imagen del recorrido realizado en la jornada entre A-64 y A-67.

Desde este rosario de restos se pasó a reconocer el punto A-66 y sus inmediaciones, detectando otro punto sospechoso en un drenaje adjunto al carril. Se trata de un cúmulo de piedras que actúan como salto en un drenaje natural, al parecer no son piedras sueltas sino enlazadas por algún tipo de mortero. Este punto se registró en el GPS como el T-170, coordenada ED50-UTM-30S-232274-4048528.

En rojo el recorrido realizado entre T-169 y T-170

42

Imagen del indicio T-170.

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 65

DIARIO DE CAMPO Desde este punto pasamos a reconocer el punto A-68 ED50-UTM-30S-231599-4048504 coordenada previamente 2.4 Reflexiones de la inspección: introducido en el GPS, un recorrido de unos 700 m por la falda de la montaña, pasando de un terreno dedicado a la caza a uno de labor agrícola de otro propiedad, finca denominada Gallardo. Las inmediaciones del punto 449 se encuentran sembradas de girasol-pipas por lo que se hace muy complicado su reconocimiento, no obstante el punto recae sobre un drenaje natural que fue inspeccionado y en el que no se detectó indicio alguno de la conducción a nivel superficial.

Recorrido efectuado en la jornada 65, finca El Pedroso, El Berroquejo, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.

Los indicios detectados en la presente jornada pueden ser catalogados como menores, y no tienen validez sin una excavación sistemática con metodología arqueológica en la zona. Se debe continuar con el recorrido en próximas inspecciones. Punto A-69

Imagen del recorrido realizado en la jornada entre A-64 y A-68.

Jenny Pérez Marrero

43


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 65 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION

DIARIO DE CAMPO 3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:

3.1 Actualización de la base de datos (SIG):

Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.

La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” de nuevos puntos: T-167 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-168 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-169 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-170 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).

44

Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones de la finca El Pedroso, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.

No se observan estructuras, líneas de tendencia o algun indicio que pueda asociarse al trazado del acueducto romano a nivel de superficie.

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 66

DIARIO DE CAMPO

JORNADA: 66 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 16 de junio de 2011. ZONA: El Pedroso, La Romera HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1062-2-4. METODOLOGÍA: 3

Zona a inspeccionar.

Mapa de Coello, corte parcial, 1868.

OBJETIVOS PROPUESTOS 1.

Se plantea como objetivo de la jornada el reconocimiento en la finca El Pedroso, en la zona concocida como La Romera, aguas debajo de la Laguna del Comisario.

OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.

Se realizó la inspección y se cumplió el objetivo propuesto. Se identificaron varios indicios menores del paso de la canalización romana: T-171 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-172 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).

Jenny Pérez Marrero

45


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 66 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION

Fecha prevista para la inspección: 16 de junio de 2011 Zona a inspeccionar: Finca El Pedroso, zona La Romera. 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto: Don Vicente (encargado campo) teléfono 654331919, Don Ignacio (encargado oficina) teléfono 956230362, Don Guillermo Guerra (apoderado) teléfono 639761568.

1.2 Forma de acceso a la zona: Se accede desde la carretera A-408, muy cerca del cruce con la autovía Algeciras-Jerez salida El Berroquejo.

1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:

DIARIO DE CAMPO 1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar: Una vez pasado el sifón de los arquillos se conocen muy pocos restos arqueológicos confirmados de la conducción romana que permitieran trazar una hipótesis previa en la zona. La inspección se encuentra en un tramo en el que se aplicará la metodología de búsqueda 3, que consiste básicamente en el seguimiento de las curvas de nivel del terreno a partir de puntos auxiliares preestablecidos en el GPS y en la cota en la que posiblemente se encuentre la canalización de agua. Tambien se tienen en cuenta los hallazgos de restos materiales dispersos del acueducto en la zona y que han sido documentados en trabajos de época moderna. En este caso, se inicia el trabajo de campo en el indicio T-137 del presente diario, un tramo de galería documentado en el 2010 (Núñez 2010). El procedimiento para el establecimiento de los puntos auxiliares de búsqueda consiste en seguirr la curva de nivel donde se encuentra emplazado el resto arqueológico antes mencionado. El T-137 se encuentra a una cota aproximada de 72 m.s.n.m. información obtenida de las curvas de nivel, generadas cada 1 m para el presente trabajo desde la información geográfica del IGN PNOA 5 m de resolusión. Punto a introducir en el GPS de campo: A-70 ED50-UTM-30S-228363-4045285 A-71 ED50-UTM-30S-228288-4045295 A-72 ED50-UTM-30S-228222-4045074 A-73 ED50-UTM-30S-228154-4045013 A-74 ED50-UTM-30S-228111-4044418, Punto a localizar del tramo de galería reconocido en el siglo XVIII, ubicación aproximada según georreferenciación de un trabajo previo (Pérez 2008: 105-129).

1.5 Información de los tratados del siglo XVIII de interés: De los manuscritos del siglo XVIII, el que aportan información de este tramo de la conducción corresponden a la obra impresa de 1786 (Perosini 1786) capítulo V, que fue analizada en un documento previo (Pérez 2008: 63-67).

Leyenda Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. Curva de nivel de 71 m.s.n.m. Puntos auxiliares establecidos en el presente diario para el reconocimiento en campo. Red Hidrográfica. Hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129): Posible ubicación de un resto reconocido por Perosini y Dubornial en 1786.

46

Algunos de los puntos reconocidos a finales del siglo XVIII fueron georreferenciados en ese mismo documento (Pérez 2008) de forma aproximada, haciendo uso de la toponimia descrita en el tratado y comparándola con la cartografía antigua (Pérez 2008: 105-129). En la obra de Perosini (Perosini 1786) específicamente se describe el recorrido del acueducto de la Mina del Llano de Cima (631 m), luego paso al Llano de la Romera (610 m) pasando a entrar al cerro de la Cabrona (681 m). Desde allí, discurre por varios lugares: Bujeo del Picazo, Olivar de la Maricona, Olivar del Cortijo, Huerta del cortijo de Don Francisco Guerra, Almarciga, Olivar inferior del Cortijo, vega posterior al olivar de la viuda de Don Antonio Regio (2477 m).

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 66

DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION

1.7 Cartografía del siglo XX:

1.6 Cartografía del siglo XIX:

Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.

Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.

Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: Castillo del Berroquejo Laguna del Taraje Laguna del Comisario La Vega de Guerra Ojuelos Laguna del Taraje No aparece el topónimo La Romera.

Este plano suministra datos de tipo toponímicos que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han perdido a lo largo de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: La Romera Molino Aceitero de Guerra Llanos de Guerra Cortijo de Guerra El Contador Cortijo del Contador

1.8 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: No existen trabajos de época moderna en el ámbito de estudio, de no ser del descrito en la jornada 59.

Jenny Pérez Marrero

47


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 66

DIARIO DE CAMPO

2. LA INSPECCION

2.1 Fecha de la inspección: jueves, 16 de junio de 2011. 2.2 Descripción de la zona: Zona sur: coto de caza y zona de producción agrícola.

2.3 Reseña de la inspección: Se inició la inpección en las inmediaciones del antiguo cortijo de La Romera, en dirección al punto A-70 previamente introducido en el GPS. Este punto se encuenta en un área de labor agrícola actualmente sembrada reconocimiento superficial sólo se pudo llevar a cabo en un drenaje intermedio. de pipas-girasoles, por lo que el reconocimiento No se reconoció ningun resto material a nivel de superficie que nos indique indique el trazado de la canalización romana.

Imagen del recorrido hecho en las inmediaciones del cortijo de la Romera, puntos T-137 al A-70.

Se avanzó en dirección al A-72 y en el camino se localizó un punto adjunto a un arroyo, cerca del pozo del risco, una acumulación de piedras sospechosas a nivel superficial. Este punto fue registrado en el GPS como el indicio T-171, coordenadas ED50-UTM-30S-228268-4045114. Diferentes imágenes del reconocimiento. Imagen superior, inmediaciones del punto A-70. En la segunda imagen el recorrido entre A-71 y A-72. En la imagen inferior indicio T-171.

48

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

DIARIO DE CAMPO

JORNADA 66

En el punto A-73 nada se reconoció pero se hizo un registro de su ámbito y se ubicó un punto al suroeste, adjunto 2.4 Reflexiones de la inspección: al arroyo con una importante acumulación de material suelto. Este lugar se registró en el GPS bajo el inidicio T-172 coordenadas ED50-UTM-30S-228154-4044989.

En la propuesta de trazado que se ha desarrollado en este trabajo para este sector, se tienen dos opciones de recorrido. La primera opción: hipótesis A, plantea el paso del acueducto de tierras de la Romera a los Llanos de Guerra, por el arroyo de las pilillas (toponimo según la informacion local o arroyo de Guerra según la cartografía del IGN, hoja 1062 Paterna de Rivera) y que no es mas que una prolongación del Zurraque; se sigue un rumbo de casi 180º con respecto a la alineación precedente, dicho de otra forma, desde el punto A-73 toma dirección sur hasta llegar al arroyo. La segunda opción: hipótesis B, plantea seguir desde A-73 la curva de nivel de 70 m.s.n.m Recorrido efectuado en la jornada 66, finca El Pedroso, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004. 1,5 Km más, bordeando la falda sur del cerro de la Romera y atravesando un par de arroyos, para luego bajar hacia los Llanos de Guerra y cruzar el arroyo de las Pilillas. En las dos propuestas existe la duda de cómo realizaban la reducción de la pendiente en este tramo, al igual que en el arroyo de Cabañas; frentre a tal cuestión Los indicios detectados en la presente jornada son menores, no se pudo llegar hasta el punto A-74 por falta de se plantea la posibilidad de que se emplease un pozo de caídas de agua, pero se desconoce aún su posible tiempo. ubicación. No obstante, se reconoció la zona noroeste del punto auxiliar A-73 y se localizaron un par de indicios, piedras sueltas, pero luego nos informamos con el encargado de la finca del Pedroso de que allí existió una cantera.

Jenny Pérez Marrero

49


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 66 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION

DIARIO DE CAMPO 3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:

3.1 Actualización de la base de datos (SIG):

Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.

Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones de la finca el Pedroso, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.

La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” un serie de nuevos puntos:

En la imagen del vuelo americano se observan muchas líneas de tendencia, pero ninguna que podamos asociar con al trazado del acueducto romano.

T-171 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).

En color rosa hemos querido indicar las dos posibilidades de trazado en esta zona y que han sido descritas minusionsamente en la presente ficha, apartado 6-4, hipótesis A e hipótesis B.

T-172 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).

50

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 67

DIARIO DE CAMPO

JORNADA: 67 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 21 de junio de 2011. ZONA: Llanos de Guerra HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1062-2-4 y 1069-2-1. METODOLOGÍA: 3

Zona a inspeccionar.

Mapa de Coello, corte parcial, 1868.

OBJETIVOS PROPUESTOS 1.

Se plantea como objetivo de la jornada el reconocimiento parcial de la finca Llanos de Guerra, actualmente dividida y operada por múltiples cooperativas agrarias.

OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.

Se realizó la inspección y se cumplió parcialmente el objetivo propuesto. Se identificó un indicio de paso de la canalización romana, un testimonio: T-173 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75).

Jenny Pérez Marrero

51


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 67 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION

Fecha prevista para la inspección: martes, 21 de junio de 2011. Zona a inspeccionar: Finca Llanos de Guerra. 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:

DIARIO DE CAMPO 1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar: Punto a introducir en el GPS de campo: A-74 ED50-UTM-30S-228111-4044418, Punto georreferenciado del tramo de acueducto reconocido en el siglo XVIII, ubicación aproximada según georreferenciación de un trabajo previo (Pérez 2008: 105-129), jornada 66.

Don Salazar Jiménez, teléfono: 661 726664

A-75 ED50-UTM-30S-227523-4044062, Punto georreferenciado del tramo de acueducto reconocido en el siglo XVIII, ubicación aproximada según georreferenciación de un trabajo previo (Pérez 2008:122-125. Punto ó piquete Para acceder a la finca se toma un desvío en la carretera A-408 (carretera Berroquejo-Puerto Real) a la altura del 57). Km 12. Desde allí se continúa por un carril que lleva hasta el cortijo de la finca.

1.2 Forma de acceso a la zona:

1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:

A-76 ED50-UTM-30S-226653-4043180, Punto 6 (Núñez 2010). A-77 ED50-UTM-30S-225765-4042403, Punto 7 (Núñez 2010).

1.5 Información de los tratados del siglo XVIII de interés: El manuscrito del siglo XVIII que aportan información de este tramo de la conducción corresponden a la obra impresa de 1786 (Perosini 1786) capítulo V, que fue analizada en un documento previo (Pérez 2008: 63-67). Algunos de los puntos reconocidos en el siglo XVIII fueron georreferenciados en ese mismo documento (Pérez 2008) de forma aproximada, haciendo uso de la toponimia descrita en el tratado y comparándola con la cartografía antigua (Pérez 2008: 105-129). El documento del siglo XVIII antes citado (Perosini 1786) específicamente describe el recorrido del acueducto de la Mina del Llano de Cima (631 m), Llano de la Romera (610 m) y cerro del Cabrona (681 m). Desde allí, se cita que discurre la conducción por varios lugares: Bujeo del Picazo, Olivar de la Maricona, Olivar del Cortijo, Huerta del cortijo de Don Francisco Guerra, Almarciga, Olivar inferior del Cortijo, vega posterior al olivar de la viuda de Don Antonio Regio (2477 m).

Leyenda Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. Puntos auxiliares establecidos en el presente diario para el reconocimiento en campo. Red Hidrográfica. Hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129): Posible ubicación de un resto reconocido por Perosini y Dubornial en 1786.

52

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 67

DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION

1.7 Cartografía del siglo XX:

1.6 Cartografía del siglo XIX:

Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.

Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.

Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: La Vega de Guerra Laguna del Comisario El Marquesado Zurraque

Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han perdido a lo largo de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: La Romera Molino Aceitero de Guerra Llanos de Guerra Cortijo de Guerra El Contador Cortijo del Contador

Jenny Pérez Marrero

53


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 67 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION

1.8 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: PUNTO 23 (Pérez 2008: 192)

DIARIO DE CAMPO En ninguna de sus publicaciones se suministra la localización espacial exacta de los restos materiales del acueducto, su ubicación a través de coordenadas geográficas es uno de los objetivos de la presente jornada. Para el logro del objetivo se han dado unas coordenadas aproximadas obtenidas de la georreferenciación del plano antes anexado (Núñez 2010: puntos 6 y 7). Estas coordenadas han pasado a ser puntos auxiliares del presente trabajo, cuyas coordenadas han sido previamente introducidas en el GPS.

Punto localizado en la planimetría de forma aproximada según la información suministrada por en un trabajo de investigación de 1996 denominado el pozo de Malas Noches (Núñez 1996). Este punto se descarta por una nueva publicación del mismo autor en donde relaciona este resto con el acueducto medieval de Puerto Real. Por tanto, queda sin efecto su inspección en campo y se retira de la base de datos. En esta nueva publicación (Núñez 2010) se informa del hallazgo de dos tramos de galería del acueducto romano en la zona de los Llanos de Guerra, puntos 6 y 7, en la zona denominada “El Higuerón”. En trabajo (Núñez 2010) está acompañado plano de ubicación aproximada de todos los restos que se han podido identificar de la conducción romana a su paso por el término municipal de Puerto Real.

Imagen del tramo de galería documentado y a localizar el la prente jornada (Núñez 2010: punto 6).

Plano de localización de los restos arqueológicos del acueducto romano documentados a su paso por el término municipal de Puerto Real (Núñez 2010).

54

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION

2.1 Fecha de la inspección: martes, 21 de junio de 2011. 2.2 Descripción de la zona:

JORNADA 67 Desde allí, Don Manuel nos llevó a la denominada parcela 9, correspondiente a la figura nº 15 de (Núñez 2010), que en principio se ha identificado como un resto de galería del acueducto que lleva el agua a Puerto Real del siglo XVIII.

La zona es un área dedicada a las actividades agrícolas, principalmente la siembra de trigo y Girasol. Antes existían viñas, pero recientemente han sido eliminadas y se ha transformado a una zona de labor para el Una vez en el sitio nos indicó la dirección que llevaba la galería del siglo XVIII, que según su testimonio antes podía verse, adjunto a las tierras llamadas de Laguna Seca. Este punto se registró en el GPS coordenadas ED50-UTM-29Scereal. 761510-4042442 o ED50-UTM-30S-224020-4042893 luego de convertirlo al huso 30. En las inmediaciones del antiguo Cortijo de Guerra hay un pequeño cerro, cuya vegetación es espesa, hacia la zona noreste, en busca del arroyo de la Romera.

2.3 Reseña de la inspección: La jornada se inició en las instalacones principales del cortijo de Guerra, donde me entrevisté con tres trabajadores de la propiedad para pedir permiso de acceso al encargado. Se conversó via telefónica con Don Salazar Jiménez (teléfono: 661 726664) encargado quien nos autorizó el paso a la propiedad. Conversando con los tres trabajadores de la finca, les mostré la imágenes publicadas por Nuñez en 2010 de los restos localizados en las inmediaciones de la finca de los Llanos de Guerra y reconocieron la imagen identificada como la figura 15, me informaron que este trozo de galería se encuentra en lo que ellos denominan la parcela 9, pero ese tramo corresponde al acueducto medieval no al romano según Núnes (Núñez 2010). Conversado con el mayor de los tres trabajadores, Don Manuel Herrera, me hablo de un antiguo registro que el tuvo la oportunidad de ver y que pertenecia a la galería romana. Actualmente el registro se encuentra bajo tierra por la construcción de un carril de acceso, lo describió de forma cuadrada y me llevó hasta el sitio donde se encuentra enterrado. Se registró en el GPS como indicio T-173, coordenadas ED50-UTM-29S-764932-4043806 o ED50-UTM-30S-227520-4044041, luego de convertirlo al huso 30. Este pozo se encuentra al pie del cerro de campanilla adjunto al arroyo Zurraque o de la Romera.

Imágenes de la localización aproximada del punto testimonio de Don Manuel Herrera, acueducto medieval de Puerto Real.

Imagen de la posible localización del pozo romano, indicio T-173, Testimonio.

Jenny Pérez Marrero

Nos contó que una vez que estaban regando algún cultivo en el sitio, el agua tomaba el camino de la galería y salía aguas abajo, cerca del arroyo que linda con las tierras de Laguna Seca. No pudimos llegar hasta el punto donde se encuentra la galería por falta de tiempo. Queda pendiente para otra jornada.

55


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 67

DIARIO DE CAMPO

Por último, nos trasladamos nuevamente hacia el punto auxiliar A-76 previamente introducido en el GPS. 2.4 Reflexiones de la inspección: Detuvimos el coche en el carril y accedimos caminando a la zona de cultivo adjunta, sembrada por un lado de trigo y por otro lado de girasol, pero no nos fue posible detectar el tramo de galería ubicada en la viñas de Guerra, a 550 m del molino, al pie del cerro las Pilillas. Queda pendiente su localización para la siguiente jornada.

Recorrido efectuado en la jornada 67, finca Los llanos de Guerra, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004. Imagen del recorrido realizado en las inmediaciones del A-76.

Los indicios detectados coincide con el punto auxilia A-75 y con la información suministrada en el tratado del siglo XVIII (Perosini 1786) georreferenciado en el trabajo previo (Pérez 2008: 122-125, punto 57) Aún cuando no ha detectara el tramo de galería en las inmediaciones del A-76 se debe continuar con la búsqueda en las siguientes jornadas.

56

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 67

DIARIO DE CAMPO 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION

3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:

3.1 Actualización de la base de datos (SIG):

Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.

Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones de la finca Los llanos de Guerra, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.

La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” un nuevo punto:

La imagen del vuelo americano muestran las enormes transformaciones ocurridas en los Llanos de Guerra en los últimos 50 años, al parcelarse y convertirse en tierras para la producción agrícola de cereales.

T-173 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75).

Jenny Pérez Marrero

57



TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 68

DIARIO DE CAMPO

JORNADA: 68 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 22 de junio de 2011. ZONA: El Pedroso y Gallardo HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1062-3-3 y 1062-3-4. METODOLOGÍA: 3

Zona a inspeccionar.

Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.

OBJETIVOS PROPUESTOS 1.

Se plantea como ebjetivo de la jornada el reconocimiento parcial en la finca El Pedroso y una esquina de la finca Gallardo. Esta jornada es continuación de la número 65.

OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.

Se realizó la inspección y se cumplió el objetivo propuesto. Se identificaron varios indicios menores del paso de la canalización romana: T-174 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-175 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).

Jenny Pérez Marrero

59


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 68 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION

Fecha prevista para la inspección: 22 de junio de 2011. Zona a inspeccionar: Finca El Pedroso, Gallardo. 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto: Don Vicente (encargado campo) teléfono 654331919, Don Ignacio (encargado oficina) teléfono 956230362, Don Guillermo Guerra (apoderado) teléfono 639761568.

DIARIO DE CAMPO 1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar: Después de pasar el sifón de los arquillos se conocen muy pocos restos arqueológicos confirmados de la conducción romana que permitieran trazar una hipótesis previa dee trazado de la conducción en la zona. Se trabaja en la inspección visual de en un tramo en el que se aplicará la metodología de búsqueda 3, que consiste básicamente en el seguimiento de las curvas de nivel del terreno a partir de puntos auxiliares preestablecidos en el GPS y en la cota definida por los restos materiales del acueducto inspeccionados con anterioridad.

Los hallazgos de galerías en la finca las Piletas están en torno a los 87 m.s.n.m. (subterráneos) y los de galerías en las inmediaciones de los llanos del Gamonal estan en torno a los 83 m.s.n.m. (al descubierto). Es decir, que en la Para acceder a la parte de la propiedad a inspeccionar se debe tomar el camino de servicio de la autovía Jerez- zona entre el Berroquejo y el este de la finca el Pedroso (incluye la finca El Yesero) la canalización debío discurrir Algeciras en la salida de Puerto Real en dirección Jerez. A un kilometro aproximadamente, a mano izquierda, se aproximadamente entre las cotas 87 y 85 m.s.n.m. Entre estos dos puntos existen unos 7 Km aproximadamente encuentra una cancela que permite el acceso a la propiedad, por detrás del Castillo del Berroquejo, una zona que por lo que la hipótesis de pendiente media de 1 m/km está descartada en primera instancia. en cartografía se denomina Cuevas de Reina.

1.2 Forma de acceso a la zona:

1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:

La metodología a seguir en la detección del tramo de conducción aguas abajo de las Piletas y la de aguas arriba de la galería descubierta en los llanos del Gamonal, se basa en el empleo de puntos auxiliares fijados previamente en la cartografía siguiendo las curvas de nivel auxiliares, entre 87 y 85 m.s.n.m. que han sido generadas a partir de la información altimétrica del Instituto Geográfico Nacional del España PNOA de 5 m de resolución y del empleo de los modelos digitales de elevaciones correspondientes. Una vez obtenida la serie de curvas de nivel cada 1 m, se han aislado y resaltado las necesarias para cada caso. En la presente jornada, inmediaciones del castillo del Berroquejo y zona este de la finca el Pedroso, se trabajará con la curva de nivel auxiliar elevación 87 m.s.n.m. que será la que defina la localización de los puntos auxiliares de búsqueda.

Punto a introducir en el GPS de campo: A-69 ED50-UTM-30S-231226-4048688, A-78 ED50-UTM-30S-230956-4048725, A-79 ED50-UTM-30S-231049-4048457, A-80 ED50-UTM-30S-231226-4048371,

1.5 Información de los tratados del siglo XVIII de interés: No aportan información en este tramo.

Leyenda Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo, en jornadas anteriores. Curva de nivel de 87 m.s.n.m. Puntos auxiliares establecidos en el presente diario para el reconocimiento de restos materiales en campo. Red Hidrográfica.

60

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 68

DIARIO DE CAMPO 1.6 Cartografía del siglo XIX:

1.7 Cartografía del siglo XX:

Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.

Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.

Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: C del Berroquejo Gallardo La Mesa de Bolaños Frias Laguna del Taraje Lag. Del Comisario Bujeo de los Pastores

Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Castillo de Berroquejo Cortijo de Berroquejo Cortijo de Gallardo Las Herrerías Casa del Yesero Camino del Berroquejo

1.8 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: No existen trabajos de investigación de época moderna en el ámbito estudiado.

Jenny Pérez Marrero

61


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 68

DIARIO DE CAMPO

2. LA INSPECCION

2.1 Fecha de la inspección: 22 de junio de 2011. 2.2 Descripción de la zona: La zona a inspeccionar está completamente dedicada a labores agrícolas y pastoreo de ganado. También se desarrollan actividades como coto de caza privado.

2.3 Reseña de la inspección: La inspeccion se inició en las inmediaciones del punto A69, en una zona sembrada de girasol y desde allí se tomo dirección al drenaje y se examinó, pero no se reconocieron indicios de paso de la canalización romana a nivel superficial. La zona es empleada en el cultivo de trigo, recientemente segado.

Imagen de las inmediaciones del punto auxiliar A-79.

En el punto A-79 tampoco se vislumbraron restos de la conducción; este punto está ubicado en la ladera oeste de un cerro sembrado de trigo. Se avanzó en dirección al punto A-80, coordenadas ED50-UTM-30S-231232-4048237 previamente introducido en el GPS, bordeando la falda oeste de la montaña intentando mantener la misma cota altimétrica. Se reconoció un punto sospechoso a medio camino, que se registró en el GPS como incidio T-174, coordenadas ED50-UTM-30S231238-4048428. Este punto presenta una acumulación de piedras sospechosa a demás de unas plantas tipo palmeras ue hacen pensar en la posiblidad de la existencia de agua en el sustrato producto de la prescencia de la galería.

Imagen de las inmediaciones del punto auxiliar A-69.

Al no detectar indicios aguas abajo del arroyo nos trasladamos al punto auxiliar A-78 y no se detectaron señas del paso de la conducción a nivel de superficie del terreno, por lo que se siguió la ruta hacia el punto A-79, subiendo la montaña hacia la falda oeste.

Imagen del recorrido entre A-79 y A-80. Con la flecha en rojo se señala el indicio T-174.

62

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 68

DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION

2.4 Reflexiones de la inspección:

Imagen del indicio T-174.

Se prosiguió el recorrido en dirección hacia al coche por la misma ladera y se detectó una montaña de piedras sueltas de una importante magnitud, paralelo a un carril que circula por la finca en la parte superior. La presencia de esta abundante cantidad de material suelto nos hace pensar en la posible existencia de una estructura de paso asociada a la conducción romana. Otra posibilidad para esta acumulación de material suelto es la existencia de una cantera abandonada a escasos 75 m dirección sureste, adjunta al carril que pasa por la falda del cerro. Este punto se registro como indicio T-175 del presente diario, coordenadas ED50-UTM-30S-231256-4048346.

Recorrido efectuado en la jornada 68, finca El Pedroso y Gallardo, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.

Los indicios detectados en la presente jornada son menores, sin una excavación arqueológica sistemática no pueden ser concluyentes.

Diferentes imágenes de la acumulación de material suelto, clasificado como indicio menor T-174 del presente Diario.

Jenny Pérez Marrero

63


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 68 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION

DIARIO DE CAMPO 3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:

3.1 Actualización de la base de datos (SIG):

Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.

Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones de la finca El Pedroso y Gallardo, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.

La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” un nuevo punto:

La imagen del vuelo americano muestran las enormes transformaciones ocurridas en la finca El Pedrosos y la finca Gallardo en los últimos 50 años, para convertirse en tierras para la producción agropecuaria. No obstante, a simple vista no suministran información del trazado del acueducto en esta zona.

T-174 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-175 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).

64

Se observa una línea de tendencia entre el punto auxiliar A-68 y el indicio T-175 que bien pudo tratarse de un camino antiguo o de la marca a nivel de superficie del paso de la conducción subterránea. Las marcas a nivel superficial de la cantera que existió en las inmediaciones del punto T-175 no existían para los años 50.

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cรกdiz

JORNADA 69

DIARIO DE CAMPO

JORNADA: 69 FECHA DE LA INSPECCIร N: 02 de julio de 2011. ZONA: El Pedroso y el Yesero. HOJA CARTOGRAFICA Nยบ: 1062-3-3 y 1062-3-4. METODOLOGร A: 3

Zona a inspeccionar.

Mapa de Coello, corte parcial del รกmbito estudiado, 1868.

OBJETIVOS PROPUESTOS 1.

Se plantea como objetivo de la jornada el reconocimiento en la finca El Yesero, hasta la mitad de la sierra, continuaciรณn del reconocimiento de la jornada 68.

OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.

Se realizรณ la inspecciรณn y se cumpliรณ el objetivo propuesto. Se identificaron varios indicios menores del paso de la canalizaciรณn romana: T-176 Clasificaciรณn: Indicio de paso de la conducciรณn, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducciรณn (I25). T-177 Clasificaciรณn: Indicio de paso de la conducciรณn, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducciรณn (I25). T-178 Clasificaciรณn: Indicio de paso de la conducciรณn, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducciรณn (I25). T-179 Clasificaciรณn: Indicio de paso de la conducciรณn, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducciรณn (I25). T-180 Clasificaciรณn: Indicio de paso de la conducciรณn, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducciรณn (I25).

Jenny Pรฉrez Marrero

65


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 69

DIARIO DE CAMPO

1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION

1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar:

Fecha prevista para la inspección: 02 de julio de 2011. Zona a inspeccionar: Finca El Pedroso, Gallardo. 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:

En la presente jornada, inmediaciones del castillo del Berroquejo y zona este de la finca el Pedroso, se empleará con la curva de nivel elevación 87 m.s.n.m. que será la que definida la localización de los puntos auxiliares de búsqueda.

Punto a introducir en el GPS de campo: Don Vicente (encargado campo) teléfono 654331919, Don Ignacio (encargado oficina) teléfono 956230362, Don Guillermo Guerra (apoderado) teléfono 639761568. A-80 ED50-UTM-30S-231226-4048371, 1.2 Forma de acceso a la zona: A-81 ED50-UTM-30S-231358-4047976, Para acceder al Pedroso se toma la carretera Paterna-Puerto Real, después de pasar el cortijo del Pedroso en A-82 ED50-UTM-30S-231338-4047657, dirección Puerto Real, a 500 m se toma un carril a mano derecha y se accede a la finca. Desde allí se toman A-83 ED50-UTM-30S-231488-4047561, diferentes carriles dentro de la propiedad hasta llegar al punto más cercano para la inspección. A-84 ED50-UTM-30S-231595-4047449, A-85 ED50-UTM-30S-231720-4047295, 1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar: A-86 ED50-UTM-30S-231677-4047169, A-87 ED50-UTM-30S-231474-4047309,

1.5 Información de los tratados del siglo XVIII de interés: No aportan información en este tramo.

Leyenda Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo, en jornadas anteriores. Curva de nivel de 87 m.s.n.m. Puntos auxiliares establecidos en el presente diario para el reconocimiento de restos materiales en campo. Red Hidrográfica.

66

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 69

DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION

1.7 Cartografía del siglo XX:

1.6 Cartografía del siglo XIX:

Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.

Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.

Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: C del Berroquejo Laguna del Comisario Bujeo de los Pastores Gallardo. No aparece el topónimo del Yesero, El Pedroso.

Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: El Pedroso Las Herrerías Castillo de Berroquejo Cerro de Burcio Gallardo Casa del Yesero

1.8 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: No existen trabajos de investigación de época moderna en el ámbito estudiado.

Jenny Pérez Marrero

67


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 69 2. LA INSPECCION

2.1 Fecha de la inspección: 02 de julio de 2011. 2.2 Descripción de la zona:

DIARIO DE CAMPO Del punto A-82 hasta unos pocos metros adelante en A-83 pasamos a unas zona de terreno inestable, de derrumbes, arbustos que bajan hasta el arroyo salado. Entre estos dos puntos se reconoció una importante acumulación de piedras sueltas, se registró como inidicio T-177, coordenadas ED50-UTM-30S-231336-4047624.

La zona a inspeccionar está completamente dedicada a labores agrícolas y pastoreo de ganado. También se desarrollan actividades como coto de caza privado.

2.3 Reseña de la inspección: La inspección se inició en el punto A-81 y nada se reconoció. Este lugar se encuentra muy cerca de un drenaje superficial y de un pozo.

Inmediaciones del punto auxiliar A-81. Indicio T-177.

De camino hacia el punto A-82 ED50-UTM-30S-231338-4047657 nos encontramos con unas madrigueras sospechosas y en las inmediaciones de este sitio se reconocieron piedras sueltas talladas, al parecer arrancadas En el camino entre A-82 y A-83 existe un punto con unas socavaciones sospechosas, se registró en el GPS su por el arado pues se encuentra en el medio de tierras de cultivo. Lo registramos en el presentre trabajo como un localización como el indicio menor T-178, coordenadas ED50-UTM-30S-231421-4047610. indicio menor T-176, coordenadas ED50-UTM-30S-231322-4047687.

Imágenes de las piedras sospechosas removidas por el arado antes de llegar a A-82. Indicio T-176.

68

Indicio T-178.

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 69

DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION Desde el A-82 se siguió el recoorido por la parte alta de la ladera hasta llegar a las inmediaciones del punto A-83, donde existe una piedra de importantes dimenciones con muchas madrigueras alrededor. Pareciera el arranque de una estructura de paso, se registro como inficio T-179, coordenadas ED50-UTM-30S-231488-4047561.

Indicio T-179.

Desde el punto A-83 se tomo dirección al punto A-85 ED50-UTM-30S-231720-4047295 bajando una pendiente hasta llegar a la montaña norte adjunta al arroyo del salado y se recoconió por encima de la vegetación que allí se desarrolla, pero no se detectó ningún indicio de la existencia de canalización romana.

Mismo recorrido anterior entre T-179 y A-84, pero visto desde las inmediaciones de A-85.

El punto A-85 se encuentra en la finca El Pedroso, adjunto al carril que va paralelo a la linde, en un drenaje natural, en el sitio a nivel superficial no se reconoció ningún indicio de la prescencia del acueducto romano. Se siguió la ruta preestablecía hacia el punto A-86 que se encuentra en la finca El Yesero, adjunto al carril que va paralelo a la linde, también en un drenaje natural, en donde no se apreció ningún resto material que indique de la prescencia del acueducto a nivel de superficie. Desde allí se tomó la dirección noroeste, hacia el punto A-87 ED50-UTM-30S-231474-4047309 que se encuentra a la entrada de un monte con una vegetación de media a densa y con gran cantidad de piedras sueltas a nivel de superficie. En las inmediaciones del punto A-87 se reconoción una acumulación sospechosa de piedras sueltas, se registro como indicio T-180 del presente diario.

Recorrido entre T-179 y A-84.

Jenny Pérez Marrero

69


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 69 2. LA INSPECCION

DIARIO DE CAMPO 2.4 Reflexiones de la inspección:

Inmediaciones del punto A-86

Recorrido efectuado en la jornada 69, finca El Pedroso y el Yesero, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004. Recorrido realizado entre A-86 y A-87.

Los indicios detectados en la presente jornada son menores, sin una excavación arqueológica sistemática no pueden ser concluyentes. Se debe continuar el recorrido en la siguiente jornada.

Indicio T-180.

70

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 69

DIARIO DE CAMPO 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION

3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:

3.1 Actualización de la base de datos (SIG):

Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.

Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones de la finca El Pedroso y El Yesero, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.

La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” un nuevo punto:

La imagen del vuelo americano muestran las enormes transformaciones ocurridas en la finca El Pedroso y la finca el Yesero en los últimos 50 años, para convertirse en tierras para la producción agropecuaria. No obstante, a simple vista no suministran información del trazado del acueducto en esta zona.

T-176 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-177 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-178 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-179 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-180 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).

Jenny Pérez Marrero

71



TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 70

DIARIO DE CAMPO

JORNADA: 70 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 04 de julio de 2011. ZONA: El Yesero. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1062-3-3 y 1062-3-4. METODOLOGÍA: 3

Zona a inspeccionar.

Mapa de Coello, corte parcial del ámbito estudiado, 1868.

OBJETIVOS PROPUESTOS 1.

Se plantea como objetivo de la jornada el reconocimiento en la finca El Pedroso, continuación del reconocimiento de la jornada 69.

OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.

Se realizó la inspección y se cumplió el objetivo propuesto. Se identificaron varios indicios menores del paso de la canalización romana: T-181 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-182 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-183 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).

Jenny Pérez Marrero

73


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 70

DIARIO DE CAMPO

1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION

1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar:

Fecha prevista para la inspección: 04 de julio de 2011. Zona a inspeccionar: Finca El Pedroso, Gallardo. 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:

En el caso de la presente jornada, inmediaciones del castillo del Berroquejo y zona este de la finca el Pedroso, trabajaremos con la curva de nivel auxiliar elevación 87 m.s.n.m. que será la que definida la localización de los puntos auxiliares de búsqueda.

Punto a introducir en el GPS de campo: Don Vicente (encargado campo) teléfono 654331919, Don Ignacio (encargado oficina) teléfono 956230362, Don Guillermo Guerra (apoderado) teléfono 639761568. A-87 ED50-UTM-30S-231474-4047309, 1.2 Forma de acceso a la zona: A-88 ED50-UTM-30S-231469-4047469, Se accede por el Km. 17 de la carretera A-408 a un camino secundario a la finca El Pedroso (comederos). Desde A-89 ED50-UTM-30S-231290-4047536, allí se toma un carril a mano derecha hacia la linde con el Yesero. A-90 ED50-UTM-30S-230860-4047739, A-91 ED50-UTM-30S-230744-4047942, 1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar: A-92 ED50-UTM-30S-230633-4047918, A-93 ED50-UTM-30S-230691-4047734, A-94 ED50-UTM-30S-230420-4047870, A-95 ED50-UTM-30S-229715-4048334.

1.5 Información de los tratados del siglo XVIII de interés: No aportan información en este tramo.

1.6 Cartografía del siglo XIX: Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército. Se repite la información, el mismo corte del plano y toponimia de la jornada 69, mismo ámbito de estudio.

1.7 Cartografía del siglo XX: Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920. Se repite la información, el mismo corte del plano y toponimia de la jornada 69, mismo ámbito de estudio.

1.8 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: No existen trabajos de investigación de época moderna en el ámbito estudiado. Leyenda Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo, en jornadas anteriores. Curva de nivel de 87 m.s.n.m. Puntos auxiliares establecidos en el presente diario para el reconocimiento de restos materiales en campo. Red Hidrográfica.

74

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 70

DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION

2.1 Fecha de la inspección: lunes, 04 de julio de 2011. 2.2 Descripción de la zona: La zona a inspeccionar está completamente dedicada a labores agrícolas y pastoreo de ganado. También se desarrollan actividades como coto privado de caza.

2.3 Reseña de la inspección: La inspección se comenzó en el punto A-87, donde se había quedado en la jornada anterior. Se siguió la ruta preestablecida hasta el punto A-88.

Imágenes del recorrido entre A-88 y A-90.

Inmediaciones entre A-87 y A-88.

Se avanzó hacia el punto A-88 de coordenadas ED50-UTM-30S-231469-4047469 que se encuentra en una zona de labor en la propiedad de Gallardo y no se reconoció ningún resto asociado a la canalización. Continuando hacia el punto A-89 ED50-UTM-30S-231290-4047536 se cruzan dos drenajes naturales en los que no se aprecia ningún resto material de la conducción romana.

Imágenes del recorrido realizado entre A-90 y A-91.

Jenny Pérez Marrero

75


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 70

DIARIO DE CAMPO

Se siguió avanzando hacia el punto A-90 ED50-UTM-30S-230860-4047739, localizado también en un drenaje natural de la montaña adjunto a una cerca divisoria de la finca Gallardo y al igual que en los puntos anteriores, no se observaron ningún indicio material de la canalización.

Imagen del recoorido realizado por la linde del Yesero, en rojo.

El punto A-93 ED50-UTM-30S-230691-4047734 se encuentra en la misma falda norte de la loma, por detrás del cerro con afloramientos de yeso, se ha bordeado desde el punto A-90 en dirección contraria a las aguas del reloj.

Se prosiguó en la ruta para reconocer el punto A-91 ED50-UTM-30S-230744-4047942, que se encuentra en la falda norte de una pequeña loma, bordeando un pequeño cerro con afloraciones de yeso de 95 m de altura. En tierras de labor agrícola recientemente aradas, no se reconoció ningún indicio superficial de la prescencia de la canalización romana.

Para poder reconocer las inmediaciones del punto A-93 se tuvo que pasar una cerca linde con la propiedad el Yesero, penetrar en una zona de vegetación de montaña de difícil acceso hasta llegar a un drenaje proveniente de la sierra, de su lado este. En este sitio el reconocimiento de restos superficiales o indicios es muy complicado por el tipo de vegetación.

La misma situación se presentó en el reconocimiento del punto A-92 ED50-UTM-30S-230633-4047918 bordeando el cerro con las afloraciones de yeso.

76

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 70

DIARIO DE CAMPO

Imagen de la Sierra de la Herrerías reconocida en la presente jornada, falda sur.

Inmediaciones del punto A-93, en un drenaje o cárcava.

En el recorrido por la montaña, o Sierra de la Herrerias, se detectaron dos restos sospechosos, el primero registrado en el GPS como el indicio T-181 coordenadas ED50-UTM-30S-230164-4048267 correspondiente a una cavidad en el terreno y el segundo se registró como T-182 coordenadas ED50-UTM-30S-229787-4048488.

Siguiendo con la ruta preestablecida nos dirigimos hacia el punto A-94 ED50-UTM-30S-230420-4047870 manteniendo el rumbo por la linde entre el Yesero y Gallardo. Este punto se encuentra en la falda norte de la loma de Herrerías, justo donde cambia la vegetación entre la sierra y el terreno arado. No se reconoció ningún resto material sospechoso, situación que se repitió en el reconocimiento de todos los puntos hasta el reconocimiento del A-95 ED50-UTM-30S-229715-4048334.

Inmediaciones del lindero del Yesero reconocido en la presente jornada.

Jenny Pérez Marrero

Indicio T-181.

77


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 70

DIARIO DE CAMPO 2.4 Reflexiones de la inspección:

Indicio T-182.

El camino de vuelta al coche se realizó por otro trayecto y se detectó un tercer punto sospechoso registrado en el GPS como el indicio T-183 coordenadas ED50-UTM-30S-230381-4048202 correspondiente a una serie de piedras sospechosas en un arroyo. Recorrido efectuado en la jornada 70, finca El Pedroso y el Yesero, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.

Los indicios detectados en la presente jornada son menores, y dudamos que el acueducto bordeara la Sierra de las Herrerías, somos más propensos a pensar a que la atraviese por mina.

Indicio T-183.

78

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 70

DIARIO DE CAMPO 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION

3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:

3.1 Actualización de la base de datos (SIG):

Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.

La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” de varios nuevos indicios: T-181 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).

Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones de la finca El Pedroso y El Yesero, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.

La imagen del vuelo americano muestran las enormes transformaciones ocurridas en la finca El Pedroso y la finca el Yesero en los últimos 50 años, para convertirse en tierras para la producción agropecuaria. No obstante, a simple vista no suministran información del trazado del acueducto en esta zona.

T-182 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-183 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).

Jenny Pérez Marrero

79



TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 71

DIARIO DE CAMPO

JORNADA: 71 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 05 de julio de 2011. ZONA: El Yesero, Sierra de Herrerías. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1062-3-4 y 1062-2-4. METODOLOGÍA: 3

Zona a inspeccionar.

Mapa de Coello, corte parcial del ámbito estudiado, 1868.

OBJETIVOS PROPUESTOS 1.

Se plantea el reconocimiento en la finca El Yeseso, sierra Herrería, ladera norte y cerra el tramo en la finca El Pedroso, continuación del reconocimiento de la jornada 70.

OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.

Se realizó la inspección y se cumplió el objetivo propuesto. Se identificaron varios indicios menores del paso de la canalización romana: T-184 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-185 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).

Jenny Pérez Marrero

81


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 71

DIARIO DE CAMPO

1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION

1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar:

Fecha prevista para la inspección: 05 de julio de 2011. Zona a inspeccionar: Finca El Pedroso, El Yesero, Sierra Herrerías. 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:

En el caso de la presente jornada, inmediaciones del castillo del Berroquejo y zona este de la finca el Pedroso, trabajaremos con la curva de nivel auxiliar elevación 87 m.s.n.m. que será la que definida la localización de los puntos auxiliares de búsqueda.

Punto a introducir en el GPS de campo: Don Vicente (encargado campo) teléfono 654331919, Don Ignacio (encargado oficina) teléfono 956230362, Don Guillermo Guerra (apoderado) teléfono 639761568. A-96 ED50-UTM-30S-230141-4047523. A-97 ED50-UTM-30S-230126-4047674. 1.2 Forma de acceso a la zona: Se accede por el Km. 17 de la carretera A-408 a un camino secundario a la finca El Pedroso (comederos). Desde A-98 ED50-UTM-30S-229994-4047753. A-99 ED50-UTM-30S-230112-4047735. allí se toma un carril a mano derecha hacia la linde con el Yesero. A-100 ED50-UTM-30S-229825-4048011. 1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:

1.5 Información de los tratados del siglo XVIII de interés: No aportan información en este tramo.

1.6 Cartografía del siglo XIX: Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército. Se repite la información, el mismo corte del plano y toponimia de la jornada 69, mismo ámbito de estudio.

1.7 Cartografía del siglo XX: Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920. Se repite la información, el mismo corte del plano y toponimia de la jornada 69, mismo ámbito de estudio.

1.8 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: No existen trabajos de investigación de época moderna en el ámbito estudiado.

Leyenda Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo, en jornadas anteriores. Curva de nivel de 87 m.s.n.m. Puntos auxiliares establecidos en el presente diario para el reconocimiento de restos materiales en campo. Red Hidrográfica.

82

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 71

DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION

2.1 Fecha de la inspección: 05 de julio de 2011. 2.2 Descripción de la zona:

Luego se paso a reconocer una zona de labor entre los puntos A-97 – A98 – A-99, en la que el trazado cruza un par de drenajes de lluvias y se repite la misma situación, es decir, ningún indicio que haga pensar que la canalización va someramente enterrada y siguiendo la curva de nivel.

La parte a inspeccionar de la finca del Yesero es un área de producción agropecuaria deforestada, con presencia de muchas cárcavas en el terreno. La zona de la Sierra de las Herrerías presenta una vegetación densa y en su ladera sur múltiples corrimientos del terreno.

2.3 Reseña de la inspección: La inspección se planificó para dar continuidad a la ruta de la jornada anterior pero en sentido contrario y cerrar la trayecto con los resto de la posible spiramina reconocido en los Llanos del Gamonal, registrada como inidicio T-144 del presente diario. Se realizó el recorrido según la ruta introducida en el GPS entre los puntos A-96 y el A100. Al realizar la primera parte de la ruta, entre los puntos T-144 y A-96, se pudo apreciar la irregularidad del terreno. Se trata de un trazado con muchas curvas que discurre por el borde de la ladera del drenaje en donde se encontró la spiramina T-144. Por ota parte, se presenta un terreno bastante inestable como lo evidencian los múltiples deslizamientos observados en una zona con rocas sueltas y afloramientos con diversas diaclasas. El sólo hecho de caminar en esta primera parte del recorrido indica cada vez más que éste no era el recorrido que sigue la canalización y que se debe plantear otra hipótesis más plausible y en correspondencia con los conocimientos adquiridos sobre la técnica constructiva empleada en el tramo aguas arriba, sobre todo en la parte de la selección del terreno. Entre estos puntos no se encontró evidencia alguna de la existencia de la canalización romana.

Imagen del recorrido entre A-96 – A97 – A98.

Luego el recorrido se trasladó a bordear la sierra adjunta, la Sierra de la Herrerías, para cerrar el reconocimiento en el punto A-95. En la inspección realizada se pudo observar que es muy complicado ejecutar el trazado de forma somera (casi superficial) por la cantidad de cambios de rumbo que se tendrían que aplicar en un terreno con mucha inestabilidad. En el recorrido no se detectó ninguna evidencia que nos permita concluir que el trazado va por estos parajes. Solamente se detectó un punto sospechoso en las inmediaciones indicio T-184, coordenadas ED50-UTM30S-229909-4047911.

Imagen del recorrido realizado entre T-144 y A-96.

Jenny Pérez Marrero

83


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 71

DIARIO DE CAMPO 2.4 Reflexiones de la inspección:

Recorrido realizado por la ladera sur de la Sierra de las Herrerías en dirección a A-95. En la imagen inferior indicio T-184.

Se cerró la inspección de la zona en el punto A-95 y se emprendió el camino de vuelta al coche. El regreso se hizo por un camino diferente y de esta forma se pudo reconocer otra área. Esta zona está dentro de la finca el Yesero y caminando se reconoció un punto sospechoso, en un drenaje natural ¿qué tipo de formaciones son las del llano de Gamonal?. Se trata de una acumulación de piedras sospechosas de forma intencional, con retención de agua y evidencias de una intervención puntual con hormigón, justo en la intersección con el oleoducto que atraviesa la finca. Este punto se registró en el GPS como el inicio T-185, coordenadas ED50-UTM-30S-230320-4047398. Recorrido efectuado en la jornada 71, finca el Yesero y Sierra de Herrerías, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.

Los indicios detectados en la presente jornada son menores y se pone en cuestión si el acueducto bordeaba la Sierra de las Herrerías, es más probable pensar que la conducción la atraviese por mina. Esta hipótesis se reafirma con el hallazgo del indicio T-185 en la presente jornada.

En la imagen indicio T-185.

84

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 71

DIARIO DE CAMPO 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION

3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:

3.1 Actualización de la base de datos (SIG):

Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.

La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” de dos nuevos indicios: T-184 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).

Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones de la finca El Yesero y Sierra de la Herrerías, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.

La imagen del vuelo americano muestran las enormes transformaciones ocurridas en la finca el Yesero en los últimos 50 años, para convertirse en tierras para la producción agropecuaria. No obstante, a simple vista no suministran información del trazado del acueducto en esta zona. Quizas podamos intuir una línea de tendencia de una mina que comunique los inidicio T-144 y T-185 del presente diario y deseche el recorrido bordeando la Sierra.

T-185 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).

Jenny Pérez Marrero

85



TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 72

DIARIO DE CAMPO

JORNADA: 72 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 06 de julio de 2011. ZONA: Llanos de Guerra HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1062-2-4 y 1069-2-1. METODOLOGÍA: 3

Zona a inspeccionar.

Mapa de Coello, corte parcial del ámbito estudiado, 1868.

OBJETIVOS PROPUESTOS 1.

Se plantea como objetivo de la jornada el reconocimiento parcial en la finca Llanos de Guerra, actualmente dividida y operada por múltiples cooperativas agrarias, continuación de la jornada 67.

OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.

Se realizó la inspección y se cumplió el parcialmente el objetivo propuesto. Se identificaron varios indicios de paso de la canalización romana: T-186 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50), Testimonio. T-187 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50), Testimonio. T-188 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25), Testimonio.

Jenny Pérez Marrero

87


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 72

DIARIO DE CAMPO

1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION

1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar:

Fecha prevista para la inspección: 06 de junio de 2011. Zona a inspeccionar: Finca Llanos de Guerra. 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:

La inspección se realizará en un tramo casi desconocido hasta la fecha actual. Se aplicará la metodología de búsqueda 3, que consiste básicamente en el seguimiento de las curvas de nivel del terreno a partir de puntos auxiliares preestablecidos en el GPS en la cota donde posiblemente discurre la conducción romana.

Don Salazar Jiménez, teléfono: 661 726664

1.2 Forma de acceso a la zona:

También tiene en cuenta los hallazgos dispersos de restos materiales del acueducto en la zona y que han sido documentados en trabajos de época moderna.

Para acceder a la finca se toma un desvío en la carretera A-408 (carretera Berroquejo-Puerto Real) a la altura del Km La búsqueda de indicios de paso de la conducción romana parte de la revisión y estudio de dos documentos 12. Desde allí se toma un carril que lleva hasta el cortijo de la finca. previos que citan restos materiales de la misma en la zona (Pérez 2008: 122-125; Núñez 2010).

1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:

Punto a introducir en el GPS de campo: A-76 ED50-UTM-30S-226653-4043180, Punto 6 (Núñez 2010). A-77 ED50-UTM-30S-225765-4042403, Punto 7 (Núñez 2010).

1.5 Información de los tratados del siglo XVIII de interés: El manuscrito del siglo XVIII que aportan información de este tramo de la conducción es la obra impresa de 1786(Perosini 1786) capítulo V, que fue analizada en un documento previo (Pérez 2008: 63-67). Algunos de los puntos reconocidos fueron georreferenciados en ese mismo documento (Pérez 2008) de forma aproximada, haciendo uso de la toponimia descrita en el tratado y comparándola con la cartografía antigua (Pérez 2008: 105-129). Específicamente se describe el recorrido del acueducto en: la Mina del Llano de Cima (631 m), Llano de la Romera (610 m) y cerro del Cabrona (681 m). Desde allí se menciona que la canalización discurría por varios sitios: Bujeo del Picazo, Olivar de la Maricona, Olivar del Cortijo, Huerta del cortijo de Don Francisco Guerra, Almarciga, Olivar inferior del Cortijo, vega posterior al olivar de la viuda de Don Antonio Regio (2477 m).

Leyenda Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. Puntos auxiliares establecidos en el presente diario para el reconocimiento en campo. Red Hidrográfica. Hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129): Posible ubicación de un resto reconocido por Perosini y Dubornial en 1786.

88

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 72

DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION

1.7 Cartografía del siglo XX:

1.6 Cartografía del siglo XIX:

Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.

Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.

Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: La Vega de Guerra El Marquesado Laguna del Comisario Zurraque Ojuelos

Jenny Pérez Marrero

Este plano suministra datos de tipo toponímicos que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio.

Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: La Romera Molino Aceitero de Guerra Llanos de Guerra Cortijo de Guerra El Contador Cortijo del Contador

89


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 72

DIARIO DE CAMPO

1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION

2. LA INSPECCION

1.8 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI:

2.1 Fecha de la inspección: miércoles, 06 de julio de 2011. 2.2 Descripción de la zona:

En una publicación del año 2010 se informa del hallazgo de dos tramos de galería del acueducto romano en la zona de los Llanos de Guerra (puntos 6 y 7) en la zona denominada “El Higuerón” (Núñez 2010). En este trabajo está acompañado de un plano de ubicación aproximada de todos los restos materiales del acueducto que se han podido identificar a su paso por el término municipal de Puerto Real.

La zona es un área dedicada a las actividades agrícolas, principalmente la siembra de trigo y Girasol. Antes existían viñas, pero recientemente han sido eliminadas para adaptar el área a la labor para el cereal. En las inmediaciones del antiguo Cortijo de Guerra hay un pequeño cerro cuya vegetación es espesa, hacia la zona noreste, en busca del arroyo de la Romera.

2.3 Reseña de la inspección: La inspeccion se inició en la zona conocida como Viñas de Guerra, área que hasta hace un año se dedicaba al cultivo de viñas y actualmente se siembra de trigo y girasol. Se intentaba localizar el punto A-76, punto 6 de Nuñez, de coordenadas aproximadas ED50-UTM-30S-226653-4043180, previamente introducidas en el GPS. Se recorrió las inmediaciones del punto que se encuentra dentro del cultivo de Girasol. Cuando se salió del sembrado me encontré con un trabajador de la coorperativa de las Viñas de Guerra , Manolo, que venía en un tractor, se detuvo y mantuvimos una conversación. Le explique el motivo de visita y me comentó que el fue trabajador de la Fnca Los Arquillos y que vivía en Chiclana. Conoce la torre 133 y me habló de que el año pasado estuvo un grupo de personas sobre la torre estudiando los morteros en su parte superior, o al menos eso me dió a entender. Luego de hablar un rato se animó y me dijo que me subiera al tractor, que me iba allevar al sitio donde estaba la conducción. Nos trasladamos hasta el punto donde según su testimonio había un boquete hasta hace un año, que el mismo había señalado con un hierro para evitar que el tractor callera dentro de él en las labores de la cosecha. Lamentablemente el boquete está actualmente sellano, no obstante, me indicó de forma aproximada Plano de localización de los restos arqueológicos del acueducto romano documentados a su paso por el término municipal de Puerto Real donde se encontraba la dirección del acueducto hacia el sembrado de Girasol. Manolo me explicaba que (Núñez 2010). durante las labores del arado se ve como salen las piedras a la superficie, al igual que en otros sitios y que lo En la documentación no se suministra la localización espacial exacta del tramo de galería, su ubicación a través de puedo observar mejor a mediados del mes de agosto. coordenadas geográficas es uno de los objetivos de la presente jornada. Para el logro del objetivo se han dado unas coordenadas aproximadas obtenidas de la georreferenciación del plano antes anexado (Núñez 2010: puntos 6 El tramo señalado estaría entre los T-186, coordenadas ED50-UTM-30S-226446-4043049 y el T-187 coordenadas y 7). Estas coordenadas han pasado a ser puntos auxiliares del presente trabajo, cuyas coordenadas han sido ED50-UTM-30S-226572-4043234. previamente introducidas en el GPS. Me explicó que el boquete se descubrió como un madrigera por donde se iva el agua del riego. Desde este punto me señaló que el acueducto tomaba dirección al último molino que se encuentra en la falda del cerro del tesoro, donde tambien el vió otro boquete con la galería. Adjunto al citado molino, se encuentra un carril que corresponde a la cañada real y es muy probable que los restos descritos por Manolo se correspondan con el punto 7 de (Núñez 2010), Punto A de Perosini. Los alrededores del molino se encuentran actualmente sembrados de pipas por lo que es imposible su reconocimiento hasta finales de agosto. Después de este reconocimiento nos trasladamos por el carril, cañada real, hacia el punto A-77, correspondiente al 07 de (Núñez 2010), a través de unas coordenadas aproximadas extraídas de su localización en el plano. Este sitio se encuentra en un área de cultivo de trigo recientemente segada, buscamos en el drenaje de lluvia pero no pudimos reconocer nada por el estado de la vegetación, es necesiario repasar la búsqueda a finales de agosto o septiembre cuando se encuentre arado y los lotes de tierra adjuntos cosechados de pipas. No obstante, se vislumbró un montón de piedras sospechosas en la linde con el cultivo de Girasol que mira hacia el molino, se registró en el GPS como inidicio T-188 coordenadas ED50-UTM-30S-225724-4042389.

Imagen del tramo de galería documentado y a localizar el la prente jornada (Núñez 2010: punto 6).

90

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 72

DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION

2.4 Reflexiones de la inspección:

Recorrido entre T-186 y T-187.

Recorrido efectuado en la jornada 72, finca los Llanos de Guerra, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.

Los indicios detectados en la presente jornada son testimonios de mucho valor, se debe continuar en la búsqueda de más indicios en las siguientes jornadas aguas debajo de estos puntos.

Indicio T-188.

Jenny Pérez Marrero

91


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 72 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION

DIARIO DE CAMPO 3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:

3.1 Actualización de la base de datos (SIG):

Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 20012002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.

Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones de la finca loas Llanos de Guerra, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.

La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” de varios nuevos indicios:

La imagen del vuelo americano muestran las enormes transformaciones ocurridas en la finca la finca Llanos de Guerra en los últimos 50 años, para convertirse en tierras para la producción agropecuaria. Se observa un parcelamiento masivo, la sustitución de cultivos, pero ninguna línea de tendencia que permita marcar el trazado del acueducto romano a nivel de superficie.

T-186 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50), Testimonio. T-187 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50), Testimonio. T-188 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25), Testimonio.

92

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 73

DIARIO DE CAMPO

JORNADA: 73 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 7 de julio de 2011. ZONA: Parcelas del Marquesado, arroyo de la Salineta y el Yesero. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1062-2-4 y 1069-2-1. METODOLOGÍA: 3

Zona a inspeccionar.

Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920

OBJETIVOS PROPUESTOS 1.

Se plantea como objetivo de la jornada el reconocimiento parcial de las parcelas de Marquesado, el arroyo de la Salineta y la finca El Yesero.

OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.

Se realizó la inspección y se cumplió el parcialmente el objetivo propuesto. Se identificaron varios indicios de paso de la conducción romana: T-189 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25), Testimonio. T-190 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción, Documentados en trabajos previos, localización aproximada, localizados en el presente trabajo (DLAI).

T-191 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, El Yesero, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25), Testimonio. T-192 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, El Yesero, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25), Testimonio.

Jenny Pérez Marrero

93


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 73

DIARIO DE CAMPO

1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION

1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar:

Fecha prevista para la inspección: 07 de junio de 2011. Zona a inspeccionar: Los Llanos de Guerra, Arroyo de La Salineta, El Pedroso y El Yesero. 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:

En esta jornada intentaremos localizar restos de la conducción a partir de la georreferenciación aproximada de dos documentos: la obra impresa de 1786 (Perosini 1786: VI) realizada en el trabajo previo (Pérez 2008: 122-125) y la publicación del 2010 sobre el resto de galería en el cerro de la Horca (Núñez 2010: punto 9).

El Pedroso: guarda, Don José Piña, teléfono: 647571449.

1.2 Forma de acceso a la zona:

Punto a introducir en el GPS de campo:

Se accede por el Km. 12 de la carretera A-408 a un camino secundario que te lleva al cortijo. Desde allí se toma un A-77 ED50-UTM-30S-225765-4042403, Punto 7 (Núñez 2010). carril hasta la zona a inspeccionar actualmente sembrada de trigo. A-101 ED50-UTM-30S-224621-4041616, (Pesosini 1786: punto 21). 1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar: A-102 ED50-UTM-30S-224354-4041562, (Pesosini 1786: punto 40). A-103 ED50-UTM-30S-224165-4041164, (Pesosini 1786: punto R.E.). A-104 ED50-UTM-30S-224083-4041098, (Pesosini 1786: punto 71). A-105 ED50-UTM-30S-223859-4041432, Punto 9 (Núñez 2010).

1.5 Información de los tratados del siglo XVIII de interés: En la obra impresa de 1786 (Perosini 1786: Capítulo VI) se suministran datos sobre el paso de la canalización en este tramo. Habla que pasan por un punto denominado A, en medio de los dos cortijos de Don Francisco Guerra. También se hace mención del paso de la canalización romana por el arroyo de la Salineta y la montaña de la Horca (Pérez 2008: 65-67). Algunos de los puntos reconocidos fueron georreferenciados en ese mismo documento de forma aproximada haciendo huso de la toponimia descrita en el tratado y comparándola con la cartografía antigua formaron parte de la hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129).

1.6 Cartografía del siglo XIX: Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército. Se repite la información de la jornada 72, debido al ámbito estudiado y a la escala del mapa.

Leyenda Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. Posible ubicación de un resto reconocido por Dubornial en 1786, georreferenciados en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129) Puntos auxiliares establecidos en el presente diario para el reconocimiento en campo. Red Hidrográfica.

94

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 73

DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION

1.8 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI:

1.7 Cartografía del siglo XX: Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.

En una publicación del año 2010 se informa del hallazgo de dos tramos de galería del acueducto romano en la zona de los Llanos de Guerra, puntos 6, 7, 8 y 9 (Núñez 2010). En este trabajo está acompañado de un plano de ubicación aproximada de todos los restos materiales que han podido identificar de la conducción romana a su paso por el término municipal de Puerto Real. No se suministra la localización espacial exacta de los restos de la canalización romana hallados, su ubicación a través de coordenadas geográficas es uno de los objetivos de la presente jornada. Para el logro del objetivo se han dado inicialmente unas coordenadas aproximadas obtenidas de la georreferenciación del plano antes citado (Núñez 2010: puntos 6, 7, 8 y 9). Estas coordenadas han pasado a ser puntos auxiliares del presente trabajo, y serán las previamente introducidas en el GPS.

Este plano suministra datos de tipo toponímicos que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Cerro de a Salineta Arroyo de la Salineta El Marquesado Casa de la Mora

Jenny Pérez Marrero

Imagen del tramo de galería documentado y a localizar el la prente jornada (Núñez 2010: punto 9). Cerro de la Horca.

95


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 73 2. LA INSPECCION

2.1 Fecha de la inspección: miércoles, 07 de julio de 2011. 2.2 Descripción de la zona: La zona de los llanos de Guerra que entra al Marquesado es un área de labor agrícola. El arroyo de la Salineta, es un cauce de impresionantes dimensiones y características, donde se ve aflorar la sal en la parte inferior del arroyo.

DIARIO DE CAMPO Continuamos por el carril hasta el arroyo llegar a la intersección del Corredor Verde Dos Bahías y la Cañada Real del Higuerón, y desde allí bajamos hacia el arroyo de la Salineta buscando el punto auxiliar A-103 “Punto R.E. de Dubornial”. Este punto se encuentra en la ladera este que baja al citado arroyo y nada se reconoció, sólo se vislumbraron piedras sueltas en una zona de taludes bastante inestable con derrumbes hacia el arroyo.

2.3 Reseña de la inspección: La inspección comenzó en el carril adjunto al punto A-77 en los Llanos de Guerra, zona que actuamente trabaja la coorperativa del Marquesado. Este punto está adjunto a un molino del parque eólico que funciona en la zona. Desde allí se tomo la ruta hacia el arroyo de la Salineta, por la Cañada Real y se inspeccionaron una serie de puntos con posibles restos de la conducción previamente introducidos en el GPS. El primer punto reconocido fue el “21 de Dubornial” identificado como punto auxiliar A-101. En las inmediaciones del carril identificamos un conjunto de piedras sueltas, por debajo del camino está un área sembrada con girasol lo que hace complicado el seguimiento.

Arroyo de la Salineta, ladera oeste. Inmediaciones del punto A-103.

Desde este punto se descendió al arroyo y se reconoció la zona baja en un primer intentó por ubicar los restos de arcos descritos por Núñez 2010. Por razones de tiempo, se optó por seguir la búsqueda de este resto y del punto A104 “071 de Dubornial” para la siguientes jornadas. Se continuó con la búsqueda del punto A-105 previamente registrado en el GPS, punto reconocido po Nuñez 2010 en la falda este del cerro de la Horca.

Indicio T-189

La misma situción se observó en las inmediaciones del punto A-102“40 de Dubornial”, un punto identificado como indicio T-189 coordendas ED50-UTM-30S-224386-4041534, que no se pudo reconcer pues se encuentra dentro del cultivo de girasol. Arroyo de la Salineta, vista general.

96

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 73

DIARIO DE CAMPO Desde la parte alta del arroyo de la salineta se divisa el resto de canalización seccionada en la montaña. El acceso fue muy complicado, pero se logró llegar al canal para su reconocimiento y registró de coordenada en el GPS como indicio T-190, coordenadas ED50-UTM-30S-223952-4041235. Las dimensiones de la canalización corresponden a las del canal romano. Como nota curiosa me picaron 3 avispas.

Se finalizó el reconocimiento del resto y me trasladé a la finca El Pedroso, para reunirme con Don José Piña, guarda del Pedroso y con quien había quedado a las 11 am para realizar un recorrido por la propiedad. Don José ha trabajado muchos años en la finca, entró a vivir en la casita del Berroquejo en el año 1978 y sin duda conoce muy bien la zona. El primer sitio al que me llevo fue al punto registrado como T-185 en la jornada 71, en la finca El Yesero, y verifiqué mi hipótesis. Según su testimonio, en este punto existe acumulación de agua posiblemente proveniente de la conducción romana que la estanca en este sitio. El lugar se encuentra en una zanja natural del terreno cruce con la conducción del oleoducto que pasa por allí y que va desde Algeciras “La Línea” a Rota. Los encargados del oleducto tuvieron que realizar unas reparaciones y verter hormigón en el sitio para evitar las filtraciones en este punto. Además de señalarme este punto me indicó la dirección que tiene la canalización romana aguas arriba de este lugar, según testimonio de los mas antiguos de la zona. Para marcar la dirección se registró comomo indicio T191 en el GPS como testimonio de coordenadas ED50-UTM-30S-230495-4047663. Este sitio es conocido como el Puerto del Toril.

Indicio T-185 en el Yesero.

Diferentes imágenes del indicio T-190. Resto de galería del acueducto romano en el cerro de la Horca.

Jenny Pérez Marrero

97


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 73

DIARIO DE CAMPO

Se continuó el recorrido en coche, y la siguiente información suministrada por Don José de su observación del terreno fue un segundo punto de concentración de agua o “maitá”. Nos lo indicó a lo lejos, un lugar en la empalizada recorrida en una jornada anterior, indicio T-192 ED50-UTM-30S-230691-4047734.

En rojo se señala el indicio T-192.

La tercera información suministrada por Don José fue a cerca de la presencia de una serie de pozos alineados de Imagen de los pozos informados en la presente jornada. unos 3m de diámetro que se encuentran dentro de la propiedad El Pedroso y se extienden hasta la finca Piña, A simple vista, esas estructuras no responden a la técnica constructiva romana empleada en el acueducto, no antes del Pedroso hoy día propiedad de la familia Borque, los mismos dueños de Fuente Rey. obstante, no deben descartarse a priori. Se deben tener en cuenta a la hora de plantear nuevas hipótesis de trazado Los pozos a simple vista parecen de época moderna, esto se debe a las reparaciones exteriores que se han como puntos de afloramiento de agua. realizado sobre unas estructuras preexistentes mas antiguas. Don José nos indicó donde se encontraban dentro de la propiedad y nos llevó a uno de ellos, los otros los señaló a la distancia. Dentro de la propiedad del Pedroso Sobre éstos pozos también se mencionó la presencia de otro de ellos en la finca denominada Piña, junto a una nos señaló la localización de cinco pozos. A partir de sus indicaciones se pudo estimar su localización en la especie de túnel, conocido como el pozo del Amarguillo, además de otro en la carretera que da acceso a la finca de Fuente Rey, camino de servicio de la Autovía Jerez-Algeciras. planimetría quedando así su registro a través de coordenadas geográficas: P1

ED50-UTM-30S-231365-4048020

P2 ED50-UTM-30S-231596-4048151 P3 ED50-UTM-30S-231917-4048220 – Cueva del Berroquejo P4 ED50-UTM-30S-232158-4048323 – Este punto se registró en el GPS como el 056.

Destaca la alineación que tienen los cuatro primeros pozos con respecto al trazado del acueducto. Avanzando en el recorrido con Don José Piña nos trasladamos a la zona más al levante de la finca, adjunta a la autovía y nos llevó a otro punto de acumulación de agua o “maitá” que para él tiene relación con la conducción. Se trata del mismo pozo reconocido en la jornada 75, punto T-167, se rectificaron sus coordenadas ED50-UTM-30S232602-4048429.

P5 ED50-UTM-30S-231984-4047198 – Bebedero de Vacas blanco con caseta. P6 ED50-UTM-30S-228259-4045029 – La Romera – Pozo de Risco.

98

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 73

DIARIO DE CAMPO De allí pasamos a reconocer la zona adjunta al cortijo de la Romera, pasando por la cantera adjunta en busca del 2.4 Reflexiones de la inspección: pozo de Risco. En este sitio nos señaló por donde estima que pasaba la canalización desde la Laguna del Comisario hasta atravesar el arroyo de la Pilillas.

Recorrido efectuado en la jornada 73, parcelas del Marquesado y arroyo de la Salineta, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004. Recorrido realizado en las inmediaciones del antiguo cortijo de la Romera.

Los indicios detectados en la presente jornada son testimonios de mucho valor, se debe continuar en la búsqueda de más indicios en las siguientes jornadas aguas debajo de estos puntos.

Recorrido realizado desde el antiguo cortijo de la Romera hacia el arroyo de la Romera, o del Comisario, también le dicen del Zurraque.

Jenny Pérez Marrero

99


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 73 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION

DIARIO DE CAMPO 3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:

3.1 Actualización de la base de datos (SIG):

Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.

Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones de las parcelas del Marquesado y el arroyo de la Salineta, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.

La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” de varios nuevos indicios: T-189 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25), Testimonio. T-190 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción, Documentados en trabajos previos, localización aproximada, localizados en el presente trabajo (DLAI).

T-191 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, El Yesero, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25), Testimonio. T-192 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, El Yesero, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25), Testimonio.

100

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 74

DIARIO DE CAMPO

JORNADA: 74 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 20 de julio de 2011. ZONA: Finca Las Viñas. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-1-1 METODOLOGÍA: 1

Zona a inspeccionar.

Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.

OBJETIVOS PROPUESTOS 1.

Se plantea como objetivo de jornada el reconocimiento de la finca La Viñas, continuación del recorrido de la jornada 49, hasta la posible entrada a la Mina de Puerto la Cruz.

OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.

Se realizó la inspección y se cumplió el parcialmente el objetivo propuesto. Se identificaron varios indicios del paso de la canalización romana: T-193 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25) T-194 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25) T-195 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25) T-196 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25) T-197 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25)

Jenny Pérez Marrero

101


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 74 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION

Fecha prevista para la inspección: miércoles, 20 de julio de 2011. Zona a inspeccionar: Finca Las Viñas. 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:

DIARIO DE CAMPO 1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según corrección de la hipótesis previa (Pérez 2008: 110-113) y reajustada en diferentes jornadas del presente diario:

R122, R123, R124, R125, R126, Don Carlos Rojas, teléfono: 607894658. R127, 1.2 Forma de acceso a la zona: R128, Se accede por una cancela directamente desde la carretera Algar-San José del Valle, A-2201. A tan solo 1 Km de R129, San José del Valle. R130,

1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:

ED50-UTM-30S-251194-4057369 ED50-UTM-30S-250992-4057295 ED50-UTM-30S-250998-4057275 ED50-UTM-30S-250751-4057178 ED50-UTM-30S-250690-4057160 ED50-UTM-30S-250614-4057153 ED50-UTM-30S-250570-4057349 ED50-UTM-30S-250590-4057470 ED50-UTM-30S-250431-4057548

1.5 Planimetría complementaria: 1.5.1 Cartografía del siglo XVIII: Planta, corte del plano 3º, (Hurtado y Rueda de 1784):

Datos suministrados por la planimetría de siglo XVIII posiblemente ubicables in situ:

Toponimia: Cortijo de la Peruela, Camino de las Sierras a Cádiz, Cortijo de las Vegas del Elvira, Camino de Jerez, Arroyo de Matalauba, Camino de la Venta de Aznar y Villa Martín a Cádiz. Trazado: …NQ… Continuación del Acueducto sensiblemente en línea recta, y por Zanja abierta atravesando los cuatro Arroyuelos en que serán Menester pequeños Puentes. QRSTV…Prosecución del Acueducto también por Zanja atravesando el Arroyo de Matalahúga R que necesita un Leyenda: Puentecillo. A sesenta varas del punto V donde finaliza la línea da principio una grande Mina que atraviesa Área a inspeccionar. todo el Puerto de la Cruz, la cual no se reconocido ni su dirección. El terreno que comprende esta porción del Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. 3er plano es llano de labor y corresponde al Cortijo de las Vegas de Albira, y al de la Peruela ambos propios de Hipótesis corregida en el presente diario: Don Bernardino Bizarrón del Puerto de Santa María. El Acueducto existe con la dirección que se manifiesta, Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. pero su estado se explicará en la descripción que se hace en los perfiles transversales. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. (R117,) Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII, catas de reconocimiento (Hurtado y Rueda Puntos a ubicar de la planimetría del siglo XVIII: de 1784), georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129), y reajustada constantemente en el presente R123, R124, R125, R126, R127, R128, R129 Y R130 o catas de la 123 a la 130 del reconocimiento de 1784 (Hurtado y diario. Rueda de 1784).

102

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 74

DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION Secciones transversales a ubicar según tratado del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784): No hay dibujo de secciones en el manuscrito de la cata 108 en adelante (Hurtado y Rueda de 1784).

1.5.2 Cartografía del siglo XIX: Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.

Num 123º… Aquí se descubrió el Acueducto al otro lado de este Arroyuelo en el lado hacia Cádiz. El Acueducto está destruido. Los muros casi unidos, y la altura mucha menos de la regular. La excavación se lleno de Agua. No hay Perfil de este punto. Num 124º… En este punto se hizo otra excavación. La cañería esta destruida. No tiene mas que un poco del (¿?) pie derecho con toba a flor de tierra. En estos dos Arroyos se necesitan Puentecillos. Números 125º y 126º… En estos puntos se descubrió el Acueducto a un lado, y otro de los Arroyos, y en estos se encontró arruinado(¿?). En el punto 126º es menester un pequeño Puente. No hay Perfil de estas excavaciones. Num 127º… En el lado del Arroyo hacia Cádiz se hizo otra excavación y no halló Bóveda, ni mas que un trozo de Mampostería encima de lo que debe ser el Acueducto, se necesita un pequeño Puente. Num 128º… En este punto se hizo otra excavación. El Acueducto está arruinado, no se vio más que uno de sus pies derechos, Pie , y medio bajo de la superficie del terreno natural. No hay Perfil de ésta excavación. Num 129º… En este paraje está el Acueducto de poca utilidad, no tiene más que media vara de ancho. Su altura total hasta la superficie del terreno es de 5 pies con toba. Num 130º… Este sitio es el último que se reconoció como queda dicho hasta 19 de diciembre de 1.783 que se dio punto a éste trabajo, se hicieron excavaciones a uno y otro lado del Arroyo. Esta de este número es la del lado hacia Cádiz. La mampostería es regular pero el Acueducto no tiene mas que media vara de ancho. La Bóveda está rota como se manifiesta en el Perfil, con 6 Pulgadas de tierra encima. En la excavación del lado de Tempul está a poca diferencia en la misma conformidad, pero sin Bóveda. No se necesita Puente para pasar este Arroyuelo. Allí de inmediato da principio la Mina del Puerto de la Cruz, y es de la mas dilatada que hasta aquí se ha observado, cuya dirección con la descripción que llevase se hará, y notará en el plano cuando se continué este reconocimiento , no restando (¿?) por ahora que decir sino la cantidad de Arboles, y sus especies que serán menester derribar así para el paso del Acueducto como paraje(¿?) en ocho, o diez varas de cada lado de él no haya el inconveniente, y perjuicio que pueden causar sus raíces. En la Dehesa de Tempul, y del Bollo es menester arrancar treinta y dos Acebuches grandes , y cuatro nuevos.

En este caso, estamos en la zona de las Vegas de Elvira y la Garganta del Valle. Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados a el tramo de estudio, bien porque no aparecen o porque han perdido a lo largo de más de un siglo. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: Las Vegas de Elvira Garganta del Valle Venta del Valle La Peruela Alcornocalejo

En la Dehesa de Palmetín, y montaña de Dos Hermanas doscientos Acebuches grandes, y pequeños, y cuatro Encinas. En el Cortijo de la Fuente Himbro y lomas adherentes treinta, y seis Encinas. En la Dehesa de los Romerales, y Cortijos de la Peruela, y de las Vegas de Alvira cuarenta, y dos Encinas. No pudiéndose acomodar aquí los Perfiles longitudinales, que están hechos, correspondientes a la Nivelación de toda la Porción de Acueducto reconocido que comprenden estos tres Planos será necesario hacer cuadernos separados de dichos(¿?) perfiles ó reducirlos a menos expresión por algún método que manifieste la misma substancia. Cádiz 27 de Abril de 1784. (Hurtado y Rueda de 1784; transcripción del manuscrito original realizada por Jenny Pérez en 2008, con los símbolos “¿?” se señalan palabras o fragmentos del texto ilegibles para la transcriptora). Jenny Pérez Marrero

103


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 74 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION

1.5.3 Cartografía del siglo XX: Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.

DIARIO DE CAMPO

1.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: PUNTO 10 (Pérez 2008: 169) Existe en un trabajo de 1997 (Roldán et al. 1997) que hace referencia al al paso de la canalización romana a través del “El Arroyo del Colegial”, pero no describe si se inspeccionaron los restos arqueológicos de la conducción. La ubicación geográfica aproximada de este resto arqueológico la obtuvimos del mismo documento, en donde se publica un plano con un trazado mínimo del acueducto romano romano de Cádiz a partir de los puntos identificados en 1993 (Roldán 1993). En este plano se localizan los 30 puntos identificados, pero no suministra las coordenadas exactas de cada punto. En un trabajo previo (Pérez 2008: 105-129) se georreferenció este plano denominado “Plano “Plano de trazado mínimo” y se localizaron de forma lo más exacta posible estos 30 puntos a través de un Sistema de Información Geográfica SIG. El punto 10 fue registrado en dicho trabajo (Pérez 2008: 169) clasificado como resto arqueológico documentado en época moderna pendiente de localizar. Coordenadas aproximadas ED50-UTM-30S-2532354058116.

Este plano suministra datos de tipo toponímicos que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos. Imagen con el trazado mínimo del acueducto romano de Cádiz (Roldán et al. 1997: 265), puntos georreferenciados en trabajo previo a través de un SIG (Pérez 2008: 105-129).

Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Cortijo de la Peruela. Posada del Rayo. Arroyo del Colegial. Cortijo de Romerales.

104

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 74

DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION

2.1 Fecha de la inspección: 20 de julio de 2011. 2.2 Descripción de la zona: La zona a inspeccionar es una zona agrícola, dedicada a la siembra de cereal, el trigo y es atravesada por varios cauces o arroyos. También discurre por la propiedad la canalización de Aguas de Jerez y la de los Hurones.

2.3 Reseña de la inspección: La inspeccion comenzó en la linde con la finca Vegas de Elvira, en donde existen actualmente unas pequeñas huertas - cortijos y hasta donde avanzamos en la jornada 49. La linde de las edificcaciones rurales existentes en esta zona, entre las Vegas de Elvira y la finca Las Viñas y por donde posiblemente pasa el trazado del acueducto romano se registró en el GPS coordenadas ED50-UTM-30S-251081-4057330. En este lugar no se reconoció ningún indicio de la prescencia de la canalizacion a nivel superficial.

Indicio T-193, crecimiento irregular de juncos y pozo.

Se continuó avanzando hacia el punto R123, previamente introducido en el GPS, este punto se cruza con la canalización del acueducto del siglo XIX de Aguas de Jerez. En las inmediaciones de la intersección se reconoció un punto sospechoso, un área con acumulación de agua en donde crece una plantación de juncos. Este sitio se registró en el GPS como el indicio T-194 coordenadas ED50-UTM-30S-250997-4057285.

Imagen de la linde entre las edificaciones rurales existentes entre las Vegas de Elvira y la Finca las Viñas.

En un drenaje natural siguiente al punto R223, en tierras de cultivo de trigo, se realizó un rastreo, en dirección aguas arriba en el drenaje y se detectaron dos puntos sospechosos adjuntos a una palmera que resalta por su altura. El primer punto se trata de una zona con acumulación de agua estancada, una especie de pozo, en donde crecen juncos. Este punto se registró en el GPS como el indio T-193 coordenadas ED50-UTM-30S-2509994057258. Indicio T-194, crecimiento irregular de juncos y pozo.

Jenny Pérez Marrero

105


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 74

DIARIO DE CAMPO

Imagen del recorrido realizado en la finca la Viña, desde la linde de las casas rurales hasta el indicio T-194, próximo al R123. Se señala sobre las fotos con línea de color rojo.

Seguimos avanzando según la ruta preestablecida, hacia el R124, en un arroyo natural como de 1,5 m de profundidad. El drenaje que fue inspeccionados aguas abajo, detectándose un lugar con piedras sueltas a nivel de superficie y una caída de agua, justo en la unión con otro drenaje de agua. La caída de agua no se pudo inspeccionar debido a la densa vegetación que se encuentra en el arroyo. Este punto fue registrado en el GPS como el indicio T-195 coordenadas ED50-UTM-30S-250950-4057274.

Imagen del indicio T-196.

Avanzamos en direccióna al punto R125, que se encuentra en la entrada de un puente sifón de importantes dimensiones (conducción de los Hurones). El área reconocida en las inmediaciones del R125 corresponde a una tierra de cultivo de trigo recientemente segada, segada, en donde no se vislumbraron indicios significativos del paso de la canalización, sólo pequeñas piedras sueltas, pero en muy pequeña cantidad y sin dibujar una alineación concreta, por lo que no esposible extraer conclusiones. No obstante, sería conveniente realizar una segunda inspección con terreno arado que incluya la inspección de dos puntos auxiliares intermedios P1 ED50-UTM-30S-250898-4057249 y P2 ED50-UTM-30S-250789-4057260.

En rojo se señala la ubicación del incidio T-195.

Seguimos avanzando según la ruta preestablecida, hacia el R124, en en un arroyo natural como de 1,5 m de profundidad. Hacia el lado oeste del arroyo se reconoció otro punto con una acumulación inusual de piedras, algunas sueltas otras no, que se asemejan a las utilizadas en la construcción de la canalización romana. Debido a reconocimiento minucioso de este punto, sólo se lo denso de la vegetación en el arroyo no se pudo realizar un reconocimiento realizó un mínimo desbroce para la toma de fotos. Este sitio se registró como el inidicio T-196, coordenadas ED50-UTM-30S-250941-4057230. Inmediaciones del punto R125.

106

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 74

DIARIO DE CAMPO

Inmediaciones del punto R125, en la entrada la conduciión del los Hurones.

Se inspeccionó la zona adyacente al puente-sifón y se registró un punto con un pozo o punto de acumulación de agua sospechoso ubicado en el arroyo que salva la conducción moderna, aguas abajo del éste. Este lugar se Imagen del indicio T-197. almacenó como el indicio T-197, coordenadas ED50-UTM-30S-250725-4057210. Se avanzó por el arroyo, aguas arriba en dirección al R126. En las inmediciones del sitio se reconoció el arroyo con tierras pantanosas pero sin indicios superficiales del paso del acueducto, sólo el crecimiento de dos plantas de junco. Se debe volver a inspeccionar el lugar, aguas arriba del árbol.

Inmediaciones del punto R126.

Se detuvo la inspección en este punto por falta de tiempo, queda pendiente el reconocimiento de los puntos R127 (en el arroyo del colegial), R128 y R129.

En rojo se señala la ubicación del incidio T-197.

Jenny Pérez Marrero

107


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 74

DIARIO DE CAMPO

2. LA INSPECCION

3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION

2.4 Reflexiones de la inspección:

3.1 Actualización de la base de datos (SIG):

Recorrido efectuado en la jornada 74 en la finca Las Viñas, zona oeste, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.

Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.

La revisión final de la hipótesis de trazado del acueducto a la luz de estos indicios aclarará dudas que se tenían La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” un serie de nuevos puntos: con respecto al paso de los arroyos en la zona, si se compara con el plano número 3 del siglo XVIII (Hurtado y T-193 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Rueda de 1784). Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25) T-194 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25) T-195 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25) T-196 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25) T-197 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25)

108

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

DIARIO DE CAMPO

JORNADA 74

3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION

3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:

Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones de la finca Las Viñas, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.

En la imagen del vuelo americano, entre otras cosas, se observa la transformación del cauce del arroyo el Colegial, de un trazado sinuoso, a un trazado casi recto. Se piensa que esta modificación es producto de la conversión de la zona en un área de explotación agrícola intensiva.

Jenny Pérez Marrero

109



TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 75

DIARIO DE CAMPO

JORNADA: 75 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 21 de julio de 2011. ZONA: Fuente Rey. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1062-3-3, 1062-3-4 METODOLOGÍA: 3

Zona a inspeccionar.

Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.

OBJETIVOS PROPUESTOS 1.

Se plantea como objetivo de la jornada el reconocimiento parcial de la finca Fuente Rey.

OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.

Se realizó la inspección y se cumplió el parcialmente el objetivo propuesto. Se identificaron varios indicios del paso de la canalización romana, un testimonio: T-198 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25), Testimonio. T-199 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-200 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).

Jenny Pérez Marrero

111


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 75 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION

Fecha prevista para la inspección: 21 de julio de 2011 Zona a inspeccionar: Finca Fuente Rey. 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:

DIARIO DE CAMPO 1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar: Se ha tenido en cuenta los hallazgos de restos dispersos del acueducto en la zona aguas arriba en la finca las Piletas y que han sido documentados en el presente trabajo, especialmente los de la jornada 63. Para la presente jornada el trabajo previo ha consistido en la determinación de la curva de nivel en la cual se ubican los hallazgos de la jornada 63. Los restos o indicios fueron localizados en la cota (a nivel de duperficie) de 85 m.s.n.m.

Don Borja Borques, hijo de Don Fermín Borques (dueño) teléfono: 680824948. Antonio (guarda) teléfono: Esta curva de nivel fue generada a partir de la información altimétrica del Instituto Geográfico Nacional del España 608141292 y Miguel (guarda) teléfono: 659695003. PNOD de 5 m de resolución y a través de los modelos digitales de elevaciones correspondientes. 1.2 Forma de acceso a la zona: Se accede por una cancela en el camino de servicio de la autovía A381 Jerez-Algeciras. Una vez obtenida la serie de curvas de nivel cada 1 m, se ha aislado y resaltado la curva correspondiente a la 1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar: elevación 85 m.s.n.m. y es la que ha definido es establecimiento de los puntos auxiliares de búsqueda a emplear en la presente jornada.

Punto a introducir en el GPS de campo: A-106 ED50-UTM-30S-236236-4048672, A-107 ED50-UTM-30S-236077-4049225, A-108 ED50-UTM-30S-235625-4048901, A-109 ED50-UTM-30S-235678-4049184, A-110 ED50-UTM-30S-235290-4049095, A-111 ED50-UTM-30S-233967-4049195, A-112 ED50-UTM-30S-233844-4049172, A-113 ED50-UTM-30S-233985-4048919, A-114 ED50-UTM-30S-233550-4048972, A-115 ED50-UTM-30S-233309-4049101, A-116 ED50-UTM-30S-233144-4049195, A-117 ED50-UTM-30S-233227-4048948, A-118 ED50-UTM-30S-233062-4049090, A-119 ED50-UTM-30S-233103-4048796, A-120 ED50-UTM-30S-232950-4048643, A-121 ED50-UTM-30S-232698-4048602,

1.5 Información de los tratados del siglo XVIII de interés: Leyenda Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo, en jornadas anteriores. Puntos auxiliares establecidos en el presente diario para el reconocimiento de restos materiales en campo. Curva de nivel de 85 m.s.n.m. Red Hidrográfica.

112

Los manuscritos del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) no aportan información sobre el paso de la canalización romana por la finca Fuente Rey, Berroquejo.

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 75

DIARIO DE CAMPO 1.6 Cartografía del siglo XIX:

1.7 Cartografía del siglo XX:

Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.

Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.

En este caso, estamos en la zona de las Cabezas de Sta María ó La Mesa de Bolaños. Este plano suministra datos de tipo toponímicos que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda 1784; Rueda 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: C. del Berroquejo Acueducto de Tempul Aroyo de la Lapa T. de la Rendona La Mesa de Bolaños Frias Gallardo

Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Fuente Rey. Varios pozos. Cortijo de Fuente Rey. Manantial. Cortijo de Berroquejo. Piletas. Casa del Tío Piña.

No aparece reflejado en el mapa el topónimo Fuente Rey.

1.8 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: No existe ningún trabajo de reconocimiento del acueducto romano de época moderna en esta zona.

Jenny Pérez Marrero

113


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 75 2. LA INSPECCION

2.1 Fecha de la inspección: 21 de julio de 2011. 2.2 Descripción de la zona:

DIARIO DE CAMPO 2. Un pozo que se encontraba en las inmediaciones del punto A113 de la ruta preestablecida, actualmente tapado, estaba seco y se encuentra en un sitio en donde en ese momento reposaba un toro bravo.

hasta el lugar en donde existe un La finca a inspeccionar está dedicada a varias var actividades agropecuarias. Destaca la cría de ganadería de lidia y la Debido a la cercanía del toro bravo al sitio descrito no pudimos llegar físicamente hasta par de piedras y una mota verde de pasto. Las coordenadas geográficas de este punto las obtuvimos a través de siembra de cereal. una aproximación haciendo uso de referencias externas sobre una ortofotografía aérea georreferenciada. georreferenciada. Las Debido a la complejidad de la inspección, por la presencia de toros bravos, se permitió el acceso a la finca en coordenadas de este punto son T-198 ED50-UTM-30S-233973-4048970. compañía del guarda y se limitaron las áreas de reconocimiento.

2.3 Reseña de la inspección: La visita comenzó en las inmediaciones del cortijo del Campanera, punto de encuentro con Miguel, guarda de la finca Fuente Rey y persona encargada de acompañarnos en el recorrido por la finca. El primer punto inspeccionado fue un sitio donde existe un pozo conocido como “pozo del llano”. Se trata de un pozo de agua salada de planta rectangular de dimensiones 3 m x 3 m aproximadamente. El pozo se encuentra actualmente en servicio, lleno de agua. En este punto nos encontramos con Pepe, trabajador de la la finca y conocedor de estas tierras de mas de 50 años. Conversando con Don Pepe en el pozo del Llano y explicándole los sitios por donde podría pasar la conducción romana según nuestra hipótesis nos habló de varios indicios que, según su opinión, pudieran estar relacionados con dicha conducción. Describió cuatro indicios:

1. El Pozo del llano. Según su testimonio, en el pozo del llano existe una galería en enl fondo, a unos 3 m desde la superficie y que según su apreciación es desde donde se captaba el agua. La galería se puede ver desde la parte superior del pozo, a través del agua cuando no está turbia y el reflejo del sol (efecto espejo) lo permite. Según el testimonio de otro trabajador de la finca, Antonio, un joven guarda, en el Pozo del Llano se encontró hace muchos años una espada antigua, o así lo manifestaba su padre, quien fue trabajador de la finca y los mas antiguos conocedores del sitio. Este punto se georeferenció con el GPS con coordenadas ED50-UTM-30S-2340414048913, a unos 70 m del punto A113 de la ruta preestablecida en el GPS para la inspección.

Imagen del indicio T-198, señalado con una flecha en rojo, desde El Pozo del Llano.

3. Una salida sospechosa de agua, en forma de chorro, y que aprovecharon construyendo una arqueta de reciente fábrica. Le indicó a Miguel el sitio y posteriormente nos trasladamos al lugar. Las coordenadas de la arqueta nueva, antigua salida de agua, se registraron en el GPS bajo el indicio T-199 coordenadas ED50-UTM-30S-233805-4049185. Este indicio se encuentra muy próximo al punto auxiliar A-112, a tan sólo 40 m aproximadamente. 4. La existencia de algún asentamiento romano, por la importante acumulación de cerámica suelta a nivel de superficie en uno de los cerros adjuntos al recorrido del acueducto romano. Miguel, previamente nos había indicado de este indicio y nos llevó a un par de sitios adicionales en donde observó una situación similar.

Imagen del Pozo del Llano, agua salada.

114

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 75

DIARIO DE CAMPO

Una vez terminado el recorrido de los puntos señalados por Don Pepe, Miguel nos indicó un punto con un afloramiento de agua y piedras dispersas sospechoso. Nos acercamos al lugar y registramos su localización en el GPS como el punto 108, coordenadas ED50-UTM-30S-234447-4047967. Este punto se encuentra a una cota de 96 m, muy por encima de la cota que debería llevar la galería en este tramo de 85 m aproximadamente, por lo que descartamos su posible relación con el acueducto romano, o por lo menos con el ramal principal proveniente de Tempul.

Imagen del punto registrado en el GPS como 108, piedras sueltas y afloramiento de agua de forma natural.

Este punto se encuentra a unos 600 m de otro pozo con galería que se encuentra en la propiedad llamada Piña, de los mismos dueños de Fuente Rey, antes del Pedroso. A este pozo no se pudo acceder por la cantidad de ganado bravo. También descartamos su posible relación con la galería romana por encontrarse esta zona a una cota muy Después de reconocer la arqueta, nuestro guía en la propiedad, el guarda Don Miguel, nos llevó hasta las superior a los 85 m. inmediaciones de un arroyo, punto auxiliar A-112, donde se han detectado una importante cantidad de material cerámico disperso en la superficie. Con sus propias palabras: “en un lado tenemos romano y árabe y en el otro Desde este punto, tomamos el coche y nos trasladamos hacia una zona conocida como Motilla del Tesorillo Grande, lado o cerro sólo árabe”. Esta diferencia la determina el encontrar diferentes tipos de cerámicas unas con color antes de llegar a otro pozo conocido como “Pozo del Amarguillo”. En este arroyo inspeccionamos el punto y otras no, y dentro de las que no encuentran pigmentadas o esmaltadas tambien existen diferencias. Este previamente introducido en el GPS como parte de la ruta, punto auxiliar A-110. Este plugar se encuentra en un punto en el que registramos la cerámica dispersa, al que Miguel llama “ciudad romana y después árabe” lo arroyo adjunto a una tierra de cultivo de algodón muy cerca de un área sembrada de eucaliptos. Se inspeccionó las registramos en el GPS con coordenadas ED50-UTM-30S-233834-4049132. inmediaciones del punto y se reconoció una importante cantidad de material suelto, piedras que pudieran tratarse Imagen del indicio T-199, antigua salida de agua, actualmente una arqueta moderna.

de la galería desmontada o de algun tipo de resto de una obra de paso. Nos atacaron avispas y tuvimos que parar la inspección del sitio. Este punto se registró en el GPS como T-200, coordenadas ED50-UTM-30S-235248-4049048.

Imagen del arroyo en las cercanías al punto A-112, asentamiento árabe y romano, según el testimonio de Miguel, guarda de Fuente Rey.

Jenny Pérez Marrero

115


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 75

DIARIO DE CAMPO 2.4 Reflexiones de la inspección:

Imagen del indicio T-200.

En el camino de regreso nos detuvimos en otro punto con una importante acumulación de restos cerámicos al parecer antiguos a nivel de superficie. Este punto lo registramos en el GPS como el 109, coordenadas ED50UTM-30S-234902-4049083. Por último, y ya en el camino de salida de la propiedad, Miguel nos quizo mostrar una piedra muy extraña, de Recorrido efectuado en la jornada 75, finca Fuente Rey, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004. enormes proporciones a los que ellos llaman la “Magdalena Gigante”, por curiosidad nos acercamos al lugar y fotografiamos la piedra y registramos su localización, ED50-UTM-30S-233090-4048775. Lo primero que debemos destacar del recorrido realizado es que no se siguió la ruta preestablecida en el GPS a través de los puntos auxiliares pues no se permitió el libre acceso por la finca, sobre todo por medidas de seguridad. La segunda observación es que aunque no está plasmado aún en la planimetría, nuestra hipótesis de trazado plantea que el acueducto romano discurre de forma directa entre los indicios T-200 y T-199, sin seguir el recorrido por la curva de nivel hacia la zona norte de la finca, pues alargaría el trazado en torno a unos 8 Km más. Este planteamiento es una nueva propuesta, que implica que la conducción iría por una mina de 1,5 Km aproximadamente y que atravesaría una loma de 110 m de altura, para una profundidad de mina de 25 m. Se debe continuar estudiando esta propuesta como una zona singular. Por último, se quiere resaltar la importante cantidad de pozos existentes en la finca, similares a los observados en el Berroquejo, casi todo ellos alineados, y con galerías en su parte inferior. Se debería estudiar si existe relación con la canalización romana en futuras investigaciones. Imagen del resto material que denominan “La Magdalena Gigante”. En la fotografía Don Miguel, guarda de Fuente Rey.

116

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 75

DIARIO DE CAMPO 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION

3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:

3.1 Actualización de la base de datos (SIG):

Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.

La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” un serie de nuevos puntos: T-198 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25)

Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones de la finca Fuente Rey, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.

De la observación de la imagen del vuelo americano no se observa ninguna línea de tendencia o hito singular que nos permitar aclarar el recorrido el acueducto romano en la zona. Sólo se muestra que la zona ha sufrido las modificaciones a nivel de superficie para convertirse en zona de producción agrícola. Las zonas de montaña se aprecian menos densamente pobladas de vegetación.

T-199 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25) T-200 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25)

Jenny Pérez Marrero

117



TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 76

DIARIO DE CAMPO

JORNADA: 76 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 28 de julio de 2011. ZONA: El Marquesado. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1069-2-1. METODOLOGÍA: 3

Zona a inspeccionar.

Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.

OBJETIVOS PROPUESTOS 1.

Se plantea como objetivo de la jornada el reconocimiento parcial de la finca el Marquesado, zona este, lado oeste del cerro de la Horca.

OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.

Se realizó la inspección y se cumplió el parcialmente el objetivo propuesto. Se identificaron un par de indicios del paso de la canalización romana: T-201 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25) T-202 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25)

Jenny Pérez Marrero

119


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 76 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION

Fecha prevista para la inspección: 28 de julio de 2011. Zona a inspeccionar: Finca El Marquesado, este. Ladera oeste del cerro de la Horca. 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto: Don Antonio Aguilar, guarda de la finca “El Marquesado”, Teléfono: 626637235.

1.2 Forma de acceso a la zona:

DIARIO DE CAMPO 1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar: En esta jornada intentaremos localizar restos de la conducción a partir del resto de galería existente en el cerro de la Horca y georreferenciado el la jornada 73 del presente diario, resto arqueológico T-190. Luego de la georreferenciación del resto de galería, obtuvimos su altura, a través de las curvas de nivel generadas específicamente para el presente trabajo de la información topográfica digital del Instituto Geográfico Nacional, PONA, hoja 1069-2-1. Se extrajo la curva de nivel de 41 m.s.n.m. que sería la base la la ubicación de los puntos auxiliares de búsqueda en campo.

Se accede desde un camino secundario en el poblado del Marquesado, carretera CA-3205. Desde allí se discurre por un camino de tierra hasta llegar a la finca El Marquesado, que se encuentra al pasar el arroyo de la Salineta. Punto a introducir en el GPS de campo:

1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:

A-122 A-123 A-124 A-125 A-126 A-127

ED50-UTM-30S-223862-4041325, ED50-UTM-30S-223790-4041356, ED50-UTM-30S-223722-4041325, ED50-UTM-30S-223628-4041340, ED50-UTM-30S-223626-4041400, ED50-UTM-30S-223424-4041460,

1.5 Información de los tratados del siglo XVIII de interés: En la obra impresa de 1786 (Perosini 1786: Capítulo VI) se suministran datos sobre el paso de la canalización en este tramo. Se cita el paso de la conducción por un punto denominado A, en medio de los dos cortijos de Don Francisco Guerra. También se hace mención del paso de la canalización romana por el arroyo de la Salineta y la montaña de la Horca (Pérez 2008: 65-67). Algunos de los puntos reconocidos fueron georreferenciados en un trabajo de investigación en 2008 (Pérez 2008) de forma aproximada haciendo uso de la toponimia descrita en el tratado y comparándola con la cartografía antigua.

Leyenda Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. Puntos auxiliares establecidos en el presente diario para el reconocimiento en campo. Curva de nivel de 41 m.s.n.m. Red Hidrográfica.

120

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 76

DIARIO DE CAMPO 1.6 Cartografía del siglo XIX:

1.7 Cartografía del siglo XX:

Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.

Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.

En este caso, estamos en la zona de El Marquesado. Este plano suministra datos de tipo toponímicos que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados a el tramo de estudio. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: El Marquesado Zurraque La Vega de Guerra Los Ojuelos Lag del Comisario Bujeo de los Pastores No aparece reflejado en el mapa el topónimo del Cerro de la Horca.

Este plano suministra datos de tipo toponímicos que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Cerro de a Salineta Arroyo de la Salineta El Marquesado Casa de la Mora Camino de Villanueva Zurraque

1.8 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: No existen trabajos de reconocimiento en que documenten restos de la conducción romana en la zona estudiada en la presente jornada.

Jenny Pérez Marrero

121


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 76

DIARIO DE CAMPO

2. LA INSPECCION

2.1 Fecha de la inspección: 28 de julio de 2011. 2.2 Descripción de la zona: La zona a inspeccionar se sitúa dentro de la finca “El Marquesado”, dedicada a la producción agrícola. Específicamente se realizará el rastreo del área correspondiente a la salida del arroyo de la Salineta, ladera suroeste, zona desprovista de vegetación y recién arada, hasta la red viaria interna de la finca que divide la finca en dos. El sector más el oeste se encuentra actualmente sembrado de girasoles, a punto de cosecha, por lo que está zona se reconocerá una vez se terminen las labores de cosecha.

2.3 Reseña de la inspección: La inspección se comenzó en las inmediaciones del punto auxiliar A-122, un terreno recién arado en donde sólo se detectaron piedras sueltas, nada concluyente como indicio de la existencia de la canalización.

Imagen del indicio T-201, en el arroyo adjunto a la red viaria que baja al arroyo de la Salineta.

Se reconoció el área entre el A-123 y A-124 sin encontrar indicios superficiales de la existencia de la canalización. Se inspeccionó nuevamente el drenaje adjunto a la red viaria y se reconoció otro lugar con un indicio de la existencia de la canalización, en este caso se trata de un trozo de concreción calcárea aislada. Este indicio debe ser tomado con mucha precaución, pues se desconoce si el agua que corre por el drenaje tiene propiedades que permitan la deposición de concreciones de este tipo. No obstante, se debe señalar que fue el único punto donde se observó este tipo de formación en todo el drenaje. Este lugar se registró con el GPS, punto T-202 ED50-UTM30S-223726-4041369. El reconocimiento de los A-125 y A-127 se dejó para otra jornada, por la prescencia del cultivo.

En la imagen superior recorrido realizado entre los puntos auxiliares A-122 y A-123, en esta misma fotografía se señala, con flechas azules, la ubicación en el drenaje adjunto a la red viaria de plantas tipo juncos, posible indicio de paso de la conducción romana. En la imagen inferir izquierda inmediaciones del punto A-122 y en la derecha restos de piedras sueltas en la zona entre A-122 y A-123.

Se localizó en el drenaje indicado en la fotografía anterior un punto con plantas de juncos, indicio de acumulación de agua, por lo que pudiera tratarse del paso de la canalización subterránea actuando como barrera para el agua, acumulando gran cantidad de ésta y permitiendo el crecimiento de este tipo de plantas, que tienen grandes requerimientos hídricos. Este lugar fue registrado en el GPS como T-201 coordenadas ED50-UTM-30S-2237034041356. Imagen del indicio T-202.

122

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 76

DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION

3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION

2.4 Reflexiones de la inspección:

3.1 Actualización de la base de datos (SIG):

Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía. Recorrido efectuado en la jornada 77, en la finca el Marquesado, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.

Los indicios detectados en la presente jornada son testimonios de mucho valor, se debe continuar en la búsqueda de más indicios en las siguientes jornadas aguas debajo de estos puntos. Otro dato que aporta la imagen a color anterior es una sinuosa línea de tendencia, casi paralela a la curva de nivel, que señala el crecimiento irregular de cultivo, posible indicio del paso de la canalización romana si fuese a nivel superficial. Lo hemos señalado en la fotografía con una línea punteada color rosa. Esta línea de tendencia se tendrá en cuenta a la hora de efectuar el ajuste final de la hipótesis de trazado de la conducción.

Jenny Pérez Marrero

La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” de varios nuevos indicios: T-201 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25) T-202 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25)

123


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 76

DIARIO DE CAMPO

3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION

3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:

Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones de finca el Marquesado, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.

De la imagen del vuelo americano se puede concluir que existieron importantes modificaciones en la red viaria y en el arroyo paralelo en los últimos 50 años, donde se detectaron los indicios de la presente jornada. Estas modificaciones pudieron afectar a la conducción romana si se encontraba a nivel superficial. También se observa una deforestación masiva entre los puntos auxiliares A-122 y A-123, que al igual que las transformaciones viarias, pudieron afectar la integridad de la canalización romana si no se encontraba muy profunda.

124

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 77

DIARIO DE CAMPO

JORNADA: 77 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 29 de julio de 2011. ZONA: El Marquesado. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1069-2-1. METODOLOGÍA: 3

Zona a inspeccionar.

Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.

OBJETIVOS PROPUESTOS 1.

Se plantea como objetivo de la jornada el reconocimiento parcial de la finca el Marquesado, zona norte.

OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.

Se realizó la inspección y se cumplió el parcialmente el objetivo propuesto. Se identificaron dos indicios de paso de la canalización romana: T-203 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25) T-204 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25)

Jenny Pérez Marrero

125


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 77 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION

Fecha prevista para la inspección: 29 de julio de 2011. Zona a inspeccionar: Finca El Marquesado, zona norte. 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:

DIARIO DE CAMPO 1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar: Para la presente jornada, al igual que en la anterior, se extrajo la curva de nivel de 41 m.s.n.m. que sería la base la la ubicación de los puntos auxiliares de búsqueda en campo.

Punto a introducir en el GPS de campo: A-124 ED50-UTM-30S-223722-4041325, Don Antonio Aguilar, guarda de la finca “El Marquesado”, Teléfono: 626637235. A-125 ED50-UTM-30S-223628-4041340, 1.2 Forma de acceso a la zona: A-126 ED50-UTM-30S-223626-4041400, Se accede desde un camino secundario en el poblado del Marquesado, carretera CA-3205. Desde allí se discurre A-127 ED50-UTM-30S-223424-4041460, por un camino de tierra hasta llegar a la finca El Marquesado, que se encuentra al pasar el arroyo de la Salineta. A-128 ED50-UTM-30S-222975-4041382, Punto 93 del reconocimiento de 1786, Dubornial. Georreferenciado de 1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar: forma aproximada en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129). A-129 ED50-UTM-30S-222887-4041474,

1.5 Información de los tratados del siglo XVIII de interés: En la obra impresa de 1786 (Perosini 1786: Capítulo VI) se suministran datos sobre el paso de la canalización en este tramo. Se cita que la conducción tocaba un punto denominado A, en medio de los dos cortijos de Don Francisco Guerra. También se hace mención del paso de la canalización romana por el arroyo de la Salineta y la montaña de la Horca (Pérez 2008: 65-67). Algunos de los puntos reconocidos fueron georreferenciados en un trabajo de investigación en 2008 (Pérez 2008) de forma aproximada haciendo uso de la toponimia descrita en el tratado y comparándola con la cartografía antigua (Pérez 2008: 105-129).

1.6 Cartografía del siglo XIX: Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército. Se repite la información de la ficha precedente por tratarse del mismo ámbito de estudio.

1.7 Cartografía del siglo XX: Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920. Se repite la información de la ficha precedente por tratarse del mismo ámbito de estudio.

1.8 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: No existen trabajos de reconocimiento en que documenten restos de la conducción romana en la zona estudiada Leyenda en la presente jornada. Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. Posible ubicación de un resto reconocido por Dubornial en 1786, georreferenciados en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129) Puntos auxiliares establecidos en el presente diario para el reconocimiento en campo. Curva de nivel de 41 m.s.n.m. Red Hidrográfica.

126

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 77

DIARIO DE CAMPO

Se continuó con la prospección, esta vez hacia el otro lado de la red viaria, en las inmediaciones del punto A-125 y se detectó a nivel de superficie una zona con piedras blancas dispersas, de similares características observadas en otros tramos de la conducción. Este punto se registró como el indicio T-204, coordenadas ED50-UTM-30S-223620La zona a inspeccionar se sitúa dentro de la finca “El Marquesado”, dedicada a la producción agrícola. 4041322. Específicamente se realizará el rastreo del sector más el sur con respecto al cortijo, que se encuentra actualmente sembrado de girasoles, a punto de cosecha, se intentará reconocer los sitios en la medida de que el cultivo lo haga posible. 2. LA INSPECCION

2.1 Fecha de la inspección: 29 de julio de 2011. 2.2 Descripción de la zona:

2.3 Reseña de la inspección: La jornada se inició con la inspección de las inmediaciones del punto auxiliar A-124, pero no se apreció ningún indicio a nivel de superficie de la canalización romana. Se inspeccionó nuevamente el drenaje paralelo a la red viaria, intentando ubicar el punto de paso de la galería por debajo de la vía. Este drenaje llega alcanzar unos 4 m de profundidad en su parte más profunda. Adjunto al punto reconocido en la jornada anterior el T-201, se detectó una especie de boquete que se introduce por debajo del terraplen de la vía. El crecimiento de juncos impide apreciar en detalle el boquete, además de la prescencia de agua y de la profundidad del mismo. No obstante, se dejó registrado como un indicio, el T-203 en el GPS coordendas ED50-UTM-30S-223690-4041355. Imagen del indicio T-204.

A partir de este punto se paso a reconocer el A-129, porque el tramo comprendido entre A-126 a A-129 se encuentra sembrado de girasol. En las inmediaciones del punto A129 no se reconoció ningún indicio de la existencia del canal romano. Este punto se ubica en la linde con la siguiente propiedad “La Mora”. En conversaciones con Don Antonio, el guarda del Marquesado, me comentó que estuvo preguntando a la gente más antigua del lugar, y le confirmaron la existencia de la canalización por debajo de un pozo que se encuentra en las inmediaciones del cortijo. Hemos georreferenciado el pozo como punto auxiliar A130, coordenadas de punto ED50-UTM-30S-223578-4041215. Imagen del indicio T-203.

Recorrido a efectuar entre los puntos auxiliares A-126 y A-129, por debajo del cortijo del Marquesado.

Jenny Pérez Marrero

127


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 77

DIARIO DE CAMPO

2. LA INSPECCION

3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION

2.4 Reflexiones de la inspección:

3.1 Actualización de la base de datos (SIG):

Recorrido efectuado en la jornada 78, en la finca el Marquesado, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.

Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.

Los indicios detectados en la presente jornada son testimonios de mucho valor, se debe continuar en la búsqueda de más pruebas del paso de la conducción romana entre los puntos auxiliares A-126 y A-128 cuando se corten los girasoles. Igualmente se debe reconocer con detalle la falda del cerro de la Horca, desde el indicio T-190 hasta el punto auxiliar A-122. Este último reconocimiento no se pudo efectuar por la cantidad de avispas existentes en la zona. Otro dato que aporta la imagen a color anterior es línea sinuosa de tendencia detectada en el campo y expuesta en la ficha 76, casi paralela a la curva de nivel, que señala el crecimiento irregular de cultivo, posible indicio del paso de la canalización romana si fuese a nivel superficial. En esta imagen se observa una segunda línea de tendencia de similares características.

La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” de varios nuevos indicios: T-203 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25) T-204 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25)

Ambas señales las hemos señalado en la fotografía con una línea punteada color rosa. Esta línea de tendencia se tendrá en cuenta a la hora de efectuar el ajuste final de la hipótesis de trazado de la conducción, con la precaución de que pudo tratarse de un camino antiguo o de que la conducción puede ir profunda, sin dejar rastros a nivel de superficie.

128

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

DIARIO DE CAMPO

JORNADA 77

3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION

3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:

Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones de finca el Marquesado, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.

Se aplican las mismas observaciones que las expuestas en la ficha 76 y hacia la zona del punto auxiliar A-128 y A129 la prescencia de líneas de tendencia que no existen actualmente, las mismas que se observan en la ortofotografía a color del apartado anterior.

Jenny Pérez Marrero

129



TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 78

DIARIO DE CAMPO

JORNADA: 78 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 09 de agosto de 2011. ZONA: El Marquesado y La Mora. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1069-2-1 y 1069-1-1. METODOLOGÍA: 3

Zona a inspeccionar.

Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.

OBJETIVOS PROPUESTOS 1.

Se plantea como objetivo de la jornada el reconocimiento parcial de las fincas: el Marquesado, zona oeste y La Mora, continuación de la jornada 78.

OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.

Se realizó la inspección y se cumplió el parcialmente el objetivo propuesto. Se identificaron varios indicios de paso de la canalización romana: T-205 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25) T-206 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25) T-207 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25) T-208 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I75), Testimonio. T-209 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I75), Testimonio.

Jenny Pérez Marrero

131


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 78 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION

Fecha prevista para la inspección: 09 de agosto de 2011. Zona a inspeccionar: Finca El Marquesado, zona oeste y finca La Mora. 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto: Don Antonio Aguilar, guarda de la finca “El Marquesado”, Teléfono: 626637235. AGASA, VIGILANCIA RURAL. Don Francisco Chávez, vecino del Marquesado.

1.2 Forma de acceso a la zona: Se accede desde un camino secundario en el poblado del Marquesado, carretera CA-3205. Desde allí se discurre por un camino de tierra hasta llegar a la finca El Marquesado, que se encuentra al pasar el arroyo de la Salineta. A esta zona también se puede acceder desde el paso de la Mora, al que se llega por una vía secundaria que se toma en la misma carretera, un desvío después de pasar el matadero y una marquesina de autobuses.

1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:

DIARIO DE CAMPO 1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar: Para la presente jornada, al igual que en la anterior, se extrajo la curva de nivel de 41 m.s.n.m. que sería la base la la ubicación de los puntos auxiliares de búsqueda en campo. Punto a introducir en el GPS de campo: A-129 ED50-UTM-30S-222887-4041474, A-131 ED50-UTM-30S-222756-4041565, A-132 ED50-UTM-30S-222692-4041818, A-133 ED50-UTM-30S-222454-4041939, Punto 103 del reconocimiento de 1786, Dubornial. Georreferenciado de forma aproximada en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129). A-134 ED50-UTM-30S-222138-4042008, Punto 107 del reconocimiento de 1786, Dubornial. Georreferenciado de forma aproximada en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129). A-135 ED50-UTM-30S-222248-4041792, A-136 ED50-UTM-30S-222298-4041608, A-137 ED50-UTM-30S-222023-4041223.

1.5 Información de los tratados del siglo XVIII de interés: En la obra impresa de 1786 (Perosini 1786: Capítulo VI) se suministran datos sobre el paso de la canalización en este tramo. Se cita que pasaba la conducción por un punto denominado A, en medio de los dos cortijos de Don Francisco Guerra. También se hace mención del discurrir de la canalización romana por el arroyo de la Salineta y la montaña de la Horca (Pérez 2008: 65-67). Algunos de los puntos reconocidos fueron georreferenciados en un trabajo de investigación de 2008 (Pérez 2008) ese de forma aproximada, haciendo uso de la toponimia descrita en el tratado y comparándola con la cartografía antigua (Pérez 2008: 105-129).

1.6 Cartografía del siglo XIX: Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército. Se repite la información de la ficha precedente por tratarse del mismo ámbito de estudio.

1.7 Cartografía del siglo XX: Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920. Se repite la información de la ficha precedente por tratarse del mismo ámbito de estudio.

1.8 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: Leyenda Área a inspeccionar. No existen trabajos de reconocimiento en que documenten restos de la conducción romana en la zona estudiada Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. en la presente jornada. Posible ubicación de un resto reconocido por Dubornial en 1786, georreferenciados en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129) Puntos auxiliares establecidos en el presente diario para el reconocimiento en campo. Curva de nivel de 41 m.s.n.m. Red Hidrográfica.

132

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 78

DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION

2.1 Fecha de la inspección: 09 de agosto de 2011. 2.2 Descripción de la zona: La zona a inspeccionar en la presente jornada la podemos dividir en tres áreas: Área 1, zona de cultivos. Área 2, un tramo de la cañada del Zurraque o arroyo de Guerra, lado sur. Área 3, entrada a la zona de nuevos chalets del Marquesado, zona de antiguas Viñas.

En el cultivo de girasol se examinó un drenaje del cultivo y no se reconoció ningun indicio a nivel superficial del paso de la canalización. Piedras sueltas reconocidas en el recorrido entre A-129 y A-132, en el cambio de cultivo.

2.3 Reseña de la inspección: La visita comenzó en el lindero de la finca El Marquesado y la propiedad de “Garbanzito”, punto A-129 de GPS. Antes de entrar a la propiedad nos esperaba el guarda, Don Antonio, quien realizó algunas preguntas sobre la existencia y paso de la canalización por la finca el marquesado, con una persona criada en estos parajes de unos 85 años, de nombre Juan. Nos suministro el siguiente testinonio: “la galería iba desde el cerro la Horca venía a bordear la loma del cortijo, por lo bajo, pasando muy cerca de un pozo de agua que existe actualemnete, por debajo. Desde allí seguía a buscar el cortijo del los Arquillos”. Desde el punto A-129 se avanzó hacia el punto A-131 pero no se pudo cruzar el terreno porque se encuentra actualmente sembrado de girasoles. En la linde entre A-129 y A-132 sólo se reconocieron unas piedras sueltas.

Recorrido realizado entre los puntos auxiliares A-129 y A-132. Con la flecha azul se señala la acumulación de piedras en la linde de cultivos.

En la inspección de las inmediaciones del punto B123 no se reconoció ningún indicio superficial de la canalización romana, en un terreno arenoso y sembrado de sorgo. Se siguió avanzando hacia el punto B124 pasando a un lote sembrado de girasol, cultivo muy pobre posiblemente por las características del terreno. En este caso, sólo se observan plantas aisladas lo que nos permitió observar algunas piedras a nivel de superficie, pero sin llegar a ser un indicio concluyente del paso de la canalización romana por la ruta preestablecida.

Drenaje recocido entre A-129 y A-131, en el cultivo de girasol.

Jenny Pérez Marrero

133


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 78

DIARIO DE CAMPO

Recorrido realizado entre A-129 y A-132. Recorrido realizado entre los indicios T-205 y T-206, en la margen de la red viaria que lleva al paso de la Mora.

En las inmediaciones del punto A-132 se reconoció un olivo adjunto a una red viaria que lleva hasta el conocido como paso de la Mora. Adjunto al árbol existe un pequeño depósito de agua para conejos, con acumulación de Seguimos avanzando por el camino de tierra y pasamos un pequeño depósito de la finca la Mora en dirección hacia piedras sueltas alrededor. el A-133. Se examinó un área adjunta a la red viaria a la margen izquierda, en una zona sembrada de sorgo. Se detectó un punto sospechoso, una zona donde no crece el cultivo, con mucho material cerámico roto y madrigueras. Este punto se registró en el GPS con el número T-207 coordenadas ED50-UTM-30S-222406-4041867.

Siguiendo la ruta preestablecida se bajo a una red viaria que viene del paso de la Mora. En el camino, en su margen izquierda en dirección a A-132 se identificó un punto con señas sospechosas, posible indicio de la existencia de la canalización: material de relleno repleto de madrigueras que se confunden con piedras sueltas con las mismas características de las utilizadas en la conducción. Este punto fue registrado en el GPS con el número T-205 coordenadas ED50-UTM-30S-222589-4041809. Esta situación se repite por 40 m mas adelante, en el mismo montículo de relleno a la margen izquierda del camino. Se registró como indicio T-206, coordenadas ED50-UTM-30S-222552-4041824, también se observan piedras sueltas y un punto donde afloran juncos, plantas con grandes requerimientos hídricos y que pueden señalar que bajo pueda pasar la canalización.

134

Imágenes del indicio T-207.

No pudimos acceder hasta el punto A-133 por la prescencia de avispas en la zona. Continuamos por el camino de servicio hasta el punto A-134 desde donde se inpeccionó el arroyo de Guerra o del Zurraque. La jornada terminó en el punto auxiliar A-135 por la presciencia de los guardas de AGASA.

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 78

DIARIO DE CAMPO 2.4 Reflexiones de la inspección: Al salir por el camino de tierra que atraviesa la zona de chalets del Marquesado conocimos a Don Francisco Chávez, un vecino de la zona y propietario de una de las parcelas del lugar. Le explicamos el motivo de nuestra visita, porque nos dijo que nació en el Marquesado y que conoce muy bien la zona antes de que se edificaran todas las viviendas que hoy existen, cuando el área estaba cubierta de viñas que han ido desapareciendo frente al avance una nueva zona de urbanización. Don Francisco es un señor de unos 80 años y nos hablo de una conducción antigua que él tuvo la oportunidad de ver, en dos oportunidades.

Se ha ordenado el testimonio de Don Francisco Chávez en varios puntos de información para su mejor compresión: 1.

El hallazgo de la galería de forma casual, hace muchos años en la propiedad de Don Rafael Verdugo y Francisco Verdugo, obras realizadas por motivo de reformas del cortijo. La galería o canal que él observó para ese momento tenía la forma abovedad de la canalización romana, más no el mismo tipo de fábrica, cita que lo que observó estaba realizada de ladrillo y cal. Éste dato hace dudar sobre si efectivamente estamos frente a una canalización romana perteneciente al acueducto o si corresponde a otra canalización de similares características. No obstante, este punto nos fue indicado desde la distancia, en un cortijo próximo a la propiedad de Don Francisco Chávez. Este sitio se georreferenció posteriormente a través de la localización en la planimetría en el SIG como el punto T-208, coordenadas aproximadas B153 ED50-UTM-30S-222354-4041360.

2. Luego salimos al encuentro de un vecino, Don Juanito, propietario de la finca Los Cuboña, que también tuvo la oportunidad de ver la galería, en esta oportunidad hace pocos años con motivo de unas reparaciones en el carril de tierra. No suministró muchos datos sobre el tipo de canal descubierto, pero si su localización aproximada que se registró en el GPS como punto 154, T-209, coordenadas ED50-UTM30S-222201-4041171. 3. También se informó que en el paso de la mora existe un registro circular, muy antiguo, que según su criterio pudo estar asociado a alguna canalización antigua. 4. Se ubicaron dos pozos en las inmediaciones del cortijo de la Mora en la cartografía georreferenciada, el primero ubicado al este del cortijo coordenadas ED50-UTM-30S-223148-4041955 y el segundo pozo se localiza en la ribera del arroyo del Zurraque, hacia el oeste del cortijo de la Mora, coordenadas ED50UTM-30S-222855-4041953. 5. El último dato suministrado fue que pudo observar la galería en otro punto, en la antigua propiedad de García de los Reyes, esta vez la galería que observó tenía forma abovedada realizada en piedra. Después toma dirección a Chiclana. El reconocimiento de este punto in situ quedo para otra jornada.

Recorrido efectuado en la jornada 79, finca la mora y zona del Marquesado, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.

El recorrido no pudo efectuarse de forma completa por la presencia de los guardas de AGASA, hay muchas parcelas privadas y chalets donde no se permite el acceso. No obstante, en fundamental el testimonio recogido al final de jornada por las personas más antiguas de la zona. Si los indicios detectados pertenecen a la conducción romana, a nivel de superficie la galería va por una cota mayor a 41 m.s.n.m, puede que se encuentre más profunda o más alta. Jenny Pérez Marrero

135


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 78 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION

DIARIO DE CAMPO 3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:

3.1 Actualización de la base de datos (SIG):

Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.

Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones del Marquesado, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.

La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” de varios nuevos indicios:

De la imagen del vuelo americano se pueden apreciar la deforestación masiva que ha existido entre los puntos auxiliares A-134 y A-136 para convertirse en parcelas de producción agrícola, situación que pudo haber afectado al trazado del acueducto romano si discurría de manera superficial.

T-205 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25) T-206 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25) T-207 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25) T-208 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I75), Testimonio. T-209 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I75), Testimonio.

136

Tambien se observa que en las inmediaciones de los indicios T-205 y T-206 ha habido una ampliación de la red viaria, que tambiém pudo afectar a la canalización romana en esta zona. Se observa un suave línea de tendencia en el terreno que se indica con línea punteada de color rosa ¿puede estar asociada a la canalización romana?.

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 79

DIARIO DE CAMPO

JORNADA: 79 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 11 de agosto de 2011. ZONA: Consorcio de Aguas Gaditanas, Depósito San Cristóbal. HOJA CARTOGRAFICA Nº: METODOLOGÍA:

Zona a inspeccionar.

Atanores expuestos en el Km. 674 antigua NIV a inspeccionar en la jornada.

OBJETIVOS PROPUESTOS 1.

El objetivo de la jornada es el reconocimiento de las tuberías halladas en el Km 674 de la antigua carretera N-IV y trasladadas al depósito del Consorcio de Aguas Gaditanas.

Jenny Pérez Marrero

OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.

Se reconocieron las tuberías, se tomaron todos los datos y fotografías necesarias.

137


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 79

DIARIO DE CAMPO

1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION

1.1 Personal a cargo de la institución, datos de contacto: Don José Román, trabajador de Consorcio de Agua de la Zona Gaditana. Teléfono: 693532112. 2. LA INSPECCION

2.1 Fecha de la inspección: 11 de agosto de 2011. 2.2 Descripción de la zona: El Consorcio de Agua de la Zona Gaditana es actualmente el depositario de las tuberías descubiertas en el Km. 673 de la Nacional IV. El traslado de las tuberías que se encontraban expuestas en las inmediaciones de la zona del hallazgo fue motivado a las obras que actualmente se están realizando en el lugar y que estaban afectando la integridad de los restos arqueológicos expuestos in situ.

2.3 Reseña de la inspección: Al llegar al depósito fuimos atendidos por Don José Román encargado del mantenimiento de la mayoría de las instalaciones asociadas al abastecimiento de agua de la zona gaditana.

Imagen del interior de las tuberías de la conducción romana, donde pueden apreciarse restos de mortero. Actualmente están custodiadas en el depósito de San Cristóbal, Consorcio de Agua Zona Gaditana.

Nos mostró las tuberías o atanores del sifón romano del acueducto de Cádiz que tienen en su depósito. El segundo grupo de tuberías es un lote de cuatro, que se encuentran aparte pues fueron rotas, al parecer en el Contabilizamos alrededor de 57 piezas, agrupadas en tres sitios difrentes del depósito. traslado. En el primer grupo inspeccionamos 47 piezas, distribuidas en 11 filas, cada una de las filas dispueta con 4 piezas de atanones y tres filas con una pieza adicional, es decir con 5 atanores. Existen tres piezas de atanores que permanecen unidos tal cual su configuración original, conservando el mortero de unión de origen. En el interior de la tuberías se pudo detectar restos del mortero de recubrimiento interior y una delgada capa de pátina o de concreción. Sería necesario una serie de estudios químicos a los restos de mortero interior para poder determinar si los éstos corresponden únicamente al mortero hidraulico o a algún resto de concreción, que determinaría en su caso el funcionamiento del sifón y la procedencia del agua, la fuente de captación.

Imagen de las tuberías de la conducción romana, custodiadas en el depósito de San Cristóbal, Consorcio de Agua Zona Gaditana.

138

Imagen de las tuberías de la conducción romana, custodiadas en el depósito de San Cristóbal, Consorcio de Agua Zona Gaditana. Atanores rotos.

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

DIARIO DE CAMPO

JORNADA 79

El último grupo de tuberías, conformado por 6 atanores, lo tienen dispuesto en una línea con diferentes tipos de conducciones que se han utilizado para el transporte de agua en la zona Gaditana a lo largo de su historia.

Imagen de la seis atanores de la conducción romana, custodiadas en el depósito de San Cristóbal, Consorcio de Agua Zona Gaditana. Este lote está expuesto dentro de un conjunto de múltiples tuberías utilizadas en la zona a lo largo de la historia.

Imagen de tres atanores de la conducción romana expuestos en Algar, cerro del Águila. Este grupo de tubos pertenecía a los custodiados en el depósito de San Cristóbal, Consorcio de Agua Zona Gaditana. Fotografía: Don Rafael Lucas Ruíz.

También se nos informó del traslado de unas piezas, al parecer pocos, a la zona de Algar, hacia el cerro del Aguila. Desconocemos el motivo del traslado y si se contó o no con la correspondiente autorización de Cultura. Conservan en el depósito el mosaico que acompañaba la exposición de tuberías in situ, en donde se muestra el trazado de la conducción de agua romana, en conjunto con las otras fuentes de agua y redes de abastecimiento de la zona gaditana.

Imagen del Mosaico con una hipótesis de trazado del acueducto romano de Cádiz. Este mosaico estaba instalado junto a las tuberías expuestas en el Km 673 de la antigua carretera nacional IV. Actualmente se encuentra en el depósito del Consorcio de Agua Gaditana.

Jenny Pérez Marrero

139



TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 80

DIARIO DE CAMPO

JORNADA: 80 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 19 de agosto de 2011. ZONA: Km 674 antigua carretera NIV y Río Zurraque. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1069-1-1. METODOLOGÍA: 4

Zona a inspeccionar.

Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.

OBJETIVOS PROPUESTOS 1.

Se plantea como objetivo de la jornada el reconocimiento de la zona del hallazgo de la serie de tuberías que en 1989 se localizaron en la antigua N-IV Km. 674, paralelo al caño Zurraque.

OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.

Se realizó la inspección y se cumplió el objetivo propuesto. Se precisó el punto de paso de la canalización romana en el Km 674. T-210 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), Documentados en trabajos previos, localización aproximada, localizados en el presente trabajo (DLAI).

Jenny Pérez Marrero

141


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 80

DIARIO DE CAMPO

1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION

1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar:

Fecha prevista para la inspección: 19 de agosto de 2011. Zona a inspeccionar: Km. 683 de la antigua carretera N-IV y Salinas de Santa Bárbara. 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:

Antes de la Torre de los Arquillos (Torre 133 según la obra impresa de 1786) la conducción romana deja de operar en galería para pasar a trabajar a presión. Esta información fue detallada en el estudio de los informes del XVIII, especificamente en el tramo reconocido por el ingeniero frances Henrrique Dubornial y analizada en el trabajo previo para la obteción de la hipótesis de trazado del acueducto romano (Pérez 2008: 63-67, 105-129).

Don José Román, trabajador de Consorcio de Aguas de la Zona Gaditana y con acceso a la zona de exposición en Por lo expuesto en el párrafo anterior, ya no se puede aplicar la metodología 3, que se fundamenta en el uso del la antigua carretera N-IV, actualmente el paso se encuentra cerrado al público. Teléfono: 693532112. A las Salinas: seguimiento parcial de las curvas de nivel del terreno, sólo aplicable cuando la galería está concebida como canal, libre acceso. con pendiente media conocida aproximada y con una profundidad de la galería subterránea estimada.

1.2 Forma de acceso a la zona:

Para llegar hasta la zona se toma la autovía A-4 en dirección Cádiz y se sale en el desvío hacia el Meadero de La Reina, luego de cruzar la autovía por un puente elevado se cae a una rotonda, en donde se puede tomar un camino de servicio que da acceso a las salinas y que era la antigua carretera N-IV. Un par de kilómetros en dirección a Cádiz encontramos la entrada a las Salinas de Santa Bárbara y una valla cerrada cuya entrada la administra el personal del Consorcio de Aguas de la zona Gaditana. Al pasar la valla, a unos dos kilómetros, localizamos la zona de exposición de las tuberías adjunto al mismo punto donde fueron encontradas en 1989.

1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:

Para este tramo se debe emplear otra forma de estudiar el posible trazado de conducción romana, como un sifón invertido. De allí nace el plantamiento de una cuarta metodología que se basa en: METODOLOGÍA 4 1. Localización exacta (coordenadas UTM) de los hallazgos previos de la conducción romana, incluye los testimonios. 2. Información suministrada de la obra impresa de 1786 en este tramo (Perosini 1786: capítulo VI). 3. Conocimiento del sistema de operación de los sifones invertidos romanos conocidos: mínimo recorrido, mínimas curvas horizontales, mínimas curvas verticales, uso de torres hidráulicas como dispositivos intermedios, uso de geniculus como elemento para soportar el cambio de dirección. 4. Estudio de la planimetría antigua, de donde se debe atender especialmente a : 4.1 Red viaria antigua. 4.2 Prescencia de torres antiguas (con restos de fábrica original romana). 4.3 Hallazgos y localización de factorías romanas con demanada de agua para su producción. 4.4 Cambios de la geomorfología de la bahía de Cádiz. 5. Estudio parcial hidráulico, enfocanto en la cantidad de agua que posiblemente llegó a los depósitos terminales. Planteamiento de hipótesis sobre el reparto del agua. 6. Estudio del paso del sifón en puntos singulares: Puente Zuazo y Matadero Antiguo.

Punto a introducir en el GPS de campo: A-138 ED50-UTM-30S-217665-4040875, Punto 26 trabajo previo (Pérez 2008: 185) A-139 ED50-UTM-30S-218537-4041080, (Núñez 2010) Leyenda Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. Puntos auxiliares establecidos en el presente diario para el reconocimiento en campo. Punto documentado en trabajo previo y pendiente de localización exacta (Pérez 2008: 185).

142

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 80

DIARIO DE CAMPO 1.6 Cartografía del siglo XIX:

1.7 Cartografía del siglo XX:

Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.

Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.

En este caso, estamos en la zona de El Marquesado. Este plano suministra datos de tipo toponímicos que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: Zurraque D de la Victoria Isla de Leon Pte Zuazo Santi Petri San Fernando

Jenny Pérez Marrero

Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Río Zurraque Santa Bárbara Puente Zuazo Burbial Chico Caño del Burbial Chico Caño de las Salinas San Juan Los Ojuelos

143


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 80

DIARIO DE CAMPO

1.8 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: PUNTO 26 (Pérez 2008: 185). Don Ángel Muñoz en 1989 (Muñoz 1991) documenta en el Anuario Arqueológico de Andalucía el hallazgo de forma casual en el Km 674 de la antigua carretera nacional IV de tres tuberías paralelas del acueducto romano. Longitud del tramo 70 m. Dimensiones de los sillares: alto 80 cm, largo 86 cm. ancho variable entre 28 y 50 cm. En una segunda publicación (Núñez 1996) se plantea que no fueron tres si no una sola la tubería encontrada y que hubo una mala interpretación de los restos arqueológicos en su colocación. Lo cierto, es que en ninguna de las dos publicaciones se proporciona la localización exacta del hallazgo. La ubicación espacial aproximada con la que nos trasladamos al campo para su detección es producto de la georreferenciación aproximada de este lugar desde el plano publicado de Don Ángel Muñoz (Pérez 2008: 105-129). En el 2010 se publica un documento, nuevamente Don Manuel Núñez (Núñez 2010) habla sobre el hallazgo de las tuberías de la Nacional IV y suministra un nuevo dato, el hallazgo de nuevos restos de atanores a la orillas del río Zurraque. Expone características de los restos de los atanores localizados, punto 11 de su publicación, sin suministrar su localización exacta (coordenadas). En este nuevo trabajo está acompañado de un plano de ubicación aproximada de todos los restos materiales que ha podido identificar de la conducción romana a su paso por el término municipal de Puerto Real.

Imagen de los atanores hallados en el Km 674 de la antigua N-IV y su porterior reubicación (Núnez 1996; Núñez 2010).

Plano de localización de los restos arqueológicos del acueducto romano documentados a su paso por el término municipal de Puerto Real (Núñez 2010). Imagen de los atanores documentados en la margen del río Zurraque (Núñez 2010) y posible de ubicar en la presente jornada.

144

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 80

DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION

2.1 Fecha de la inspección: 19 de agosto de 2011. 2.2 Descripción de la zona:

Desde este lugar se caminó aguas arriba del río el Zurraque hasta llegar a una exclusa, punto georreferenciado en el GPS coordenadas ED50-UTM-30S-217758-4040788.

La inspección se llevo a cabo en la zona de marismas paralelas al caño Zurraque, en el área adjunta al Km 674 de Entre el antiguo punto de exposición de las tuberías y la exclusa se observó un indicio sospechoso, una especie de la antigua carretera N-IV. Un terreno pantanoso, bajo la influencia de las mareas, y con una vegetación típica del montículo que sobresale del terreno en línea recta en dirección a la exclusa, tan y como se señala en la foto anexa. lugar.

2.3 Reseña de la inspección: La jornada se inició en el sitio de exposición de las tuberías halladas en el Km 674 de la carretera N-IV en 1989. Actualmente las tuberías no se encuentran expuestas y están resguardadas en el depósito de San Cristóbal del Consorcio de Agua de la zona Gaditana. No se ha posido ubicar el sitio exacto de la extracción de las tuberías, sólo conocemos que fue a escasos metros del punto en donde se mantuvieron expuestas. En el lugar donde estaban expuestas, actualmente sólo se encuentra la base diseñada para su colocación in situ, adjunta caño del Zurraque localizada con el GPS indicio T-210, coordenadas ED50-UTM-30S-217457-4040705.

Imagen del recorrido realizado en la margen oeste del Río Zurraque, aguas arriba del punto de exposición de las tuberías.

Imagen del sitio donde estuvieron expuestas las tuberías halladas en el Km. 674 de la Nacional N-IV, actualmente resguardadas en el Depósito de San Cristóbal del Consorcio de Aguas Gaditanas.

Jenny Pérez Marrero

145


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 80

DIARIO DE CAMPO

La insepcción se continuó aguas arriba del caño Zurraque hasta el punto auxiliar A-140, coordenadas ED50-UTM- 2.4 Reflexiones de la inspección: 30S-217955-4040828 sin detectar más indicios sospechosos.

Imagen del las inmediaciones del punto auxiliar A-140, Río Zurraque.

Al concluir la inspección nos trasladamos en coche hasta la antigua carretera nacional IV, hoy camino de servicio y se accedio a una venta de Sal Marina Natural próxima, donde conocimos al encargado, Don Juan. Le explicamos el motivo de nuestra visita y nos suministró un par de datos de interés: 1.

La ubicación de la entrada de las Salinas de Santa Bárbara, punto al que posteriormente nos acercamos y georreferenciamos con el GPS de campo coordenadas ED50-UTM-30S-218297-4041030. 2. Que existen galerías antiguas en las inmediaciones del paso de la Mora, que posiblemente esten relacionadas con el objeto de búsqueda. No pudimos llegar hasta el punto auxiliar A-139, se evaluó que es mejor la inspección de este lugar por la entrada de la Salinas de Santa Bárbara. Recorrido efectuado en la jornada 81, en la margen del Río Zurraque, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.

No se pudo completar el recorrido hasta el punto A-139 debido a las dificultades para caminar a las orillas del río Zurraque. El reconocimiento de este punto se realizará en próximas jornadas y su acceso se realizará por la antigua entrada a la Salinas de Santa Bárbara.

146

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 80

DIARIO DE CAMPO 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION

3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:

3.1 Actualización de la base de datos (SIG):

Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.

Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por la margen del río Zurraque, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.

La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” de un nuevo indicio: T-210 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), Documentados en trabajos previos, localización aproximada, localizados en el presente trabajo (DLAI).

Jenny Pérez Marrero

147



TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 81

DIARIO DE CAMPO

JORNADA: 81 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 23 de agosto de 2011. ZONA: Salinas de Santa Bárbara, El Marquesado y El Paso de la Mora. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1069-2-1 y 1069-1-1. METODOLOGÍA: 4

Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.

Zona a inspeccionar.

OBJETIVOS PROPUESTOS Se plantean los siguientes objetivos para la presente jornada: 1.

OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.

Realizar el reconocimiento parcial el las antiguas Salinas de Santa Bárbara, paralelas al Río Zurraque.

2. El segundo objetivo de la jornada es el reconcocimiento de la zona del “Paso de la Mora”. 3. El tercer objetivo es la obteción de la localización exacta del tramo de galería descrito por Don Francisco Chaves en la zona del Marquesado.

Se realizó la inspección y se cumplió parcialmente el primer objetivo propuesto, pues se detectaron unos atanores en el río Zurraque, previamente documentados (Núñez 2010), pero no se pudo obtener su localización exacta por estar sumergidos. Se debe volver a la zona en bajamar.

2. Se reconoció el “Paso de la Mora” y se detectaron varios indicios que, en principio no se corresponden a la conducción romana. 3.

4. Rectificación de las coordenadas geográficas de la Torre de los Arquillos y su inclusión como indicio del pressente diario.

Se localizó geográficamente (coordenadas UTM) a nivel de superficie el tramo de condución romana descrita por Don Francisco Chávez en la zona del Marquesado. T-211 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75), Testimonio.

4.

Se verificaron nuevamente las coordenadas geográficas de la torre de los Arquillos. T-212 Clasificación: Resto arqueologico de la conducción (RAC), Documentados en trabajos previos, localizados exactos e inspección en el presente trabajo (DLEI).

Jenny Pérez Marrero

149


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 81

DIARIO DE CAMPO

1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION

1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar:

Fecha prevista para la inspección: 23 de agosto de 2011. Zona a inspeccionar: Salinas de Santa Bárbara, El Marquesado y paso de la Mora. 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:

Antes de la Torre de los Arquillos (Torre 133 según la obra impresa de 1786) la conducción romana deja de operar en galería para pasar a trabajar a presión. Esta información fue detallada en el estudio de los informes del XVIII, especificamente en el tramo reconocido por el ingeniero frances Henrrique Dubornial y estudiada en el trabajo previo para la obteción de la hipótesis (Pérez 2008: 63-67, 105-129).

Salinas de Santa Bárbara, libre acceso. El Marquesado, libre acceso, acompañada de Don Francisco Chávez. Paso de la Mora, libre acceso, acompañada de los dueños de las propiedades vecinas al paso de la Mora.

1.2 Forma de acceso a la zona: Para llegar hasta la zona de Salinas de Santa Bárbara se toma la autovía A-4 en dirección Cádiz y se toma el desvío hacia el Meadero de La Reina, luego de cruzar la autovía por un puente elevado se cae a una rotonda, en donde se puede tomar un camino de servicio que da acceso a las salinas y que era la antigua carretera N-IV. Un par de kilómetros en dirección Cádiz encontramos la entrada a las Salinas de Santa Bárbara. Para llegar al Marquesado se debe tomar la carretera CA-3205 que lleva directamente al pueblo. Por último, para acceder al paso de la mora se puede tomar un camino de tierra secundario, desde el Marquesado, esta vía se encuentra adjunta a un puente al lado del Matadero, junto a una marquesina, parada de autobuses.

1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:

Por lo expuesto en el párrafo anterior, ya no se puede aplicar la metodología 3 que, se fundamenta en el seguimiento parcial de las curvas de nivel del terreno, sólo aplicable cuando la galería está concebida como canal, con una pendiente media conocida aproximada y una profundidad de la galería subterránea estimada (promedio). Para este tramo se debe emplear otra forma de estudiar el posible trazado de conducción romana, como un sifón invertido. De allí nace el plantamiento de una cuarta metodología que se basa en: METODOLOGÍA 4 1. Localización exacta (coordenadas UTM) de los hallazgos previos de la conducción romana, incluye los testimonios. 2. Información suministrada de la obra impresa de 1786 en este tramo (Perosini 1786: capítulo VI). 3. Conocimiento del sistema de operación de los sifones invertidos romanos conocidos: mínimo recorrido, mínimas curvas horizontales, mínimas curvas verticales, uso de torres hidráulicas como dispositivos intermedios, uso de geniculus como elemento para soportar el cambio de dirección. 4. Estudio de la planimetría antigua, de donde se debe atender especialmente a : 4.1 Red viaria antigua. 4.2 Prescencia de torres antiguas (con restos de fábrica original romana). 4.3 Hallazgos y localización de factorías romanas con demanada de agua dulce para su producción. 4.4 Cambios de la geomorfología de la bahía de Cádiz. 5. Estudio parcial hidráulico, enfocanto en la cantidad de agua que posiblemente llegó a los depósitos terminales. Planteamiento de hipótesis sobre el reparto del agua. 6. Estudio del paso del sifón en puntos singulares: Puente Zuazo y Matadero Antiguo. Punto a introducir en el GPS de campo: A-139 ED50-UTM-30S-218537-4041080, (Núñez 2010)

Leyenda Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. Puntos auxiliares establecidos en el presente diario para el reconocimiento en campo. Punto documentado en trabajo previo y pendiente de localización exacta (Pérez 2008: 185). Posible ubicación de un resto reconocido por Dubornial en 1786, georreferenciados en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129) Curva de nivel de 41 m.s.n.m.

150

A-141 ED50-UTM-30S-219725-4040545, Torre de los Arquillos, Punto 25 trabajo previo (Pérez 2008: 185) A-142 ED50-UTM-30S-220091-4040877, Los Ojuelos, Punto 24 trabajo previo (Pérez 2008: 183) A-143 ED50-UTM-30S-221160-4040361, Punto 119 del reconocimiento de 1786, Dubornial. Georreferenciado de forma aproximada en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129).

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 81

DIARIO DE CAMPO 1.5 Cartografía del siglo XIX:

1.6 Cartografía del siglo XX:

Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.

Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.

Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: El Marquesado Molino del Ocio Zurraque D de la Victoria Isla de León Pte Zuazo Santi Petri San Fernando

Jenny Pérez Marrero

Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Río Zurraque Santa Bárbara Puente Zuazo Burbial Chico Caño del Burbial Chico Caño de las Salinas San Juan Los Ojuelos Dehesa del Marquesado Camino al Molino Franceses El Marquesado Ojuelos Casa de Mora Camino de San Fernando

151


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 81 1.7 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: PUNTO 24 (Pérez 2008: 183).

DIARIO DE CAMPO En el 2010 se publica un documento donde su autor, Don Manuel Núñez (Núñez 2010), expone las características de los restos de los atanores localizados en el río Zurraque (punto 10) sin suministrar su localización exacta (coordenadas UTM).

En este nuevo trabajo está acompañado de un plano de ubicación aproximada de todos los restos que ha podido En una investigación de 1997 (Núñez 1996: 28-30) se plantea la posibilidad de que el acueducto romano de Cádiz identificar de la conducción romana a su paso por el término municipal de Puerto Real. Para la presente jornada se pudo discurrir por la finca o cortijo “Los Ojuelos”, en el término municipal de Puerto Real. En la hipótesis de ha intentado intentando localizar los puntos: 10, pues el punto 11 correspondiente a la Torre de los Arquillos es trazado previa desarrollada en 2008 (Pérez 2008: 105-129) se toma en cuenta esta posibilidad y se deja plasmada suficientemente conocido y solamente se verificarán sus coordenadas. en la cartografía correspondiente como un posible punto de paso (punto 24), a verificar. En trabajo de 1996 se documenta que en los Ojuelos existe o existió un resto material que pudo pertenecer a la conducción romana o una canalización posterior del siglo XVIII. Reporta una galería de ancho 1,45 m y de 75 m de longitud. En una publicación más reciente, el mismo autor, se autocorrige y rechaza la probabilidad de que el topónimo Los Ojuelos esté relacionado con la conducción romana (Núñez 2010: 1477). Por lo expuesto antes queda descartada la inspección de este punto y se deja fuera de la base de datos del presente diario como indicio de paso de la conducción romana. PUNTO 25 (Pérez 2008: 184). Torre de los Castillos o de los Arquillos. Este resto fue documentado en diferentes trabajos previos (Núñez 1996; Lagóstena y Zuleta 2007; Lagóstena y Zuleta 2009; Núñez 2010: 1477-1482). Además, en otra investigación precedente se estableció la relación de esta torre con la “Torre 133” descrita por Dubornial en 1786 y el puente Zuazo, suministrándose la distancia medida entre esta torre y el puente de 5763 varas unos 4817 m aproximadamente (Perosini 1786; Pérez 2008: 65).

Imagen de la Torre de los Castillos, de los Arquillos o 133 (Perosini 1786; Pérez 2008).

152

Plano de localización de los restos arqueológicos del acueducto romano documentados a su paso por el término municipal de Puerto Real (Núñez 2010).

En la izquierda imagen de los atanores documentados en el río Zurraque y posible de ubicar en la presente jornada. A la derecha, en la misma publicación, resto de la Torre de los Arquillos (Núñez 2010).

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION

2.1 Fecha de la inspección: 23 de agosto de 2011. 2.2 Descripción de la zona: Son tres las zonas a inspeccionar: 1- Las Salinas de Santa Bárbara: es una zona de marismas adjunta al caño Zurraque con la vegetación típica de la marisma. 2- La zona del Marquesado: actualmente es una zona urbanizada de chalets, antes sembrados de viñas. Se reconoció la calle Gaviota (sin asfaltar) una de las vías transversales a la carretera. 3- El paso de la Mora: está en una red viaria interna de fincas rurales dedicadas a diferentes cultivos.

2.3 Reseña de la inspección:

JORNADA 81 Para realizar la inspección a la hora de la bajamar se ubicó la información a cerca de las mareas de Cádiz en la red, pagina web: http://www.tablademareas.com/es/cadiz/cadiz. Hoy 23 de agosto de 2011 amaneció en Cádiz a las 7:50 h y la puesta de sol será a las 21:05 h. La luna salió por el nordeste (61º) a las 2:42 h y se pondrá por el noroeste (298º) a las 17:37 h. En el gráfico de pleamares y bajamares, podemos observar que la primera bajamar fue a las 5:33 h y la siguiente bajamar será a las 18:24 h. La única pleamar de hoy fue a las 12:04h. El coeficiente de mareas de hoy es 53 (medio). Las alturas de las mareas de hoy son -0,5 m, 0,6 m y -0,6 m. Podemos comparar estos niveles con la pleamar máxima registrada en las tablas de mareas de Cádiz que es de 1,8 m y la altura mínima -1,8 m.

Se comenzó la visita en las salinas de Santa Bárbara. Se hizo uso de la fotografía del resto ubicado en el río Zurraque, punto auxiliar A-139, publicado en el 2010 (Núñez 2010) para la localización de las cinco tuberías. Se localizó el La luna se encuentra entre las fases de cuarto menguante y luna nueva (luna menguante). Hasta la puesta de sol de las sitio, pero no se pudo inspeccionar las tuberías por que eran alreddor de las 11 am, hora de pleamar, las tuberías se 21:05h, habremos tenido un total de 13 horas y 15 minutos de sol y la luna estará visible durante 14 horas y 55 minutos. vislumbran sumergidas en el río.

Se planifica la visita el mismo día a las 6:00 pm, hora de bajamar. El punto localizado como posible localización de las cinto tuberías y que se debe verificar se registró en el GPS con coordenadas ED50-UTM-30S-218321-4041032. Al salir de allí nos trasladamos nuevamente a las inmediaciones del Marquesado para conversar nuevamente con Don Francisco Chavez. Lo ubicamos en su cortijo y lo invitamos a que nos acompañara al punto donde hace años el vio la galería de piedra en donde “García de los Reyes”. Nos llevo hasta un sitio en el carril de la calle Gaviota. Me explicó que aquello esta muy transformado y que la ubicación que me estaba dando era aproximada. Antes de ser una urbanización la zona el Marquesado era zona dedicada a la viña que, se han cortado pues la uva no la pagan bien. El punto se registro en el GPS como el indicio T-211, coordenadas ED50-UTM-30S-221311-4040482. Don Francisco Cháves tiene 73 años esta en el Marquesado desde los 11 años y trabajó en toda la zona, además de las Salinas de Santa Bárbara. Posteriormente se verificaron las coordenadas geográficas de la Torre de los Arquillos y se registró en presente trabajo como el punto T-212, coordenadas ED50-UTM-30S-219725-4040545. En el mismo Marquesado, intentamos inspeccionar el punto auxiliar A-143, pero esta dentro de una propiedad privada y no había nadie en el momento de la visita por lo que no pudimos realizar el reconocimiento. Desde allí se tomó dirección al paso de la Mora a través de un carril que va paralelo a la cañada del Zurraque o de San Fernando por su parte norte. Lo primero que se hizo fue intentar ubicar la información suministrada por los guardias rurales, sobre el segundo cortijo de guerra que, según ellos estaba en donde los silos. El cortijo actualmente se llama finca El Plantijo, se registro en el GPS su localización, coordenadas ED50-UTM-30S-221981-4042443.

Imagen del río Zurraque y de las tuberías o atanores sumergidos, se indican con flecha azul.

Jenny Pérez Marrero

Al no encontrar a nadie en el cortijo salimos de la finca en dirección a la carretera y entramos en las instalaciones de otro propiedad. Allí encontramos una reunión de vecinos o familiares de uno de las fincas de la zona: El Zurraque y La Mora. Dos personas de la reunión atendieron a mis preguntas sobre el Paso de la Mora y sobre alguna galería antigua. Se ofrecieron a acompañarme hasta elsitio en donde han visto un canal, antes de llegar al Arroyo de la Mora por el mismo carril. Esta información concuerda por la suministrada por Juan, de la venta de Sal Natural. En el coche nos acercamos hasta el lugar, el carril esta muy estropeado se tuvo muy difícil acceso hasta que llegamos a un canal muy grande de unos 3 m de ancho y que no responde a la fábrica romana. Se registró el sitio en el GPS con coordenadas ED50-UTM-30S-223081-4042217.

153


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 81

DIARIO DE CAMPO

2.4 Reflexiones de la inspección:

Imagen del canal reconocido con los vecinos de las finca de la Mora, en las inmediaciones del paso de la Mora.

Desde allí regresamos por el mismo carril y me señalaron un boquete que corresponde a esta misma galería, se registró en el GPS con, coordenadas ED50-UTM-30S-222473-4042324. Este punto se encuentra muy próximo al pozo de las malas noches.

Recorrido efectuado en la jornada 82, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.

Se reconoció el punto auxiliar A-139 donde se encuentran los atanores en el río Zurraque, pero estaban sumergidos, se debe volver en bajamar. No se reconoció el punto A-142 “Los Ojuelos” por estar descartado como punto de paso de la conducción romana, tal y como se explicó en el apartado do 1.8 de la presente ficha. No se pudo reconocer el punto auxiliar A-143 en el Marquesado por encontrarse dentro de una propiedad privada y no había nadie en el momento de la inspección. Imagen del boquete correspondiente a un canal subterráneo, probablemente del acueducto medieval de Puerto Real, que discurre por la ladera norte del arroyo de Guerra, en las inmediaciones del paso de la Mora.

El reconocimiento del nuevo indicio T-211 testimonio de Don Francisco Chaves, es fundamental para la hipótesis de trazado, pues es de la escaza información que manejemos en la zona de chalets del Marquesado.

El testimonio del dueño del cortijo del Zurraque es que en su finca el ha encontrado esta galería a unos cuatro El reconocimiento del denominado “Paso de la Mora”, nos sirvió para distinguir y constatar la existencia de la metros de profundidad, un boquete en el terreno lo llevo a su identificación y la describe como: dos muros laterales, conducción medieval descrita en trabajos precedentes (Núñez 2010) y que, en principio, no tiene relación con la en el fondo circular como un cono y estrecha, no cabe una persona. Según su testimonio guarda relación con la conducción romana. galería del Paso de la Mora y con el boquete antes registrado. La jornada planificada para las 6:00 pm en las Salinas de Santa Bárbara fue imposible de realizar por mal tiempo, dejó pendiente para próxima jornada en bajamar.

154

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 81

DIARIO DE CAMPO 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION

3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:

3.1 Actualización de la base de datos (SIG):

Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.

Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por el Marquesado hasta el río Zurraque, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.

La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” de unos nuevos indicios:

La zona del Marquesado ha estado parecelada desde hace más de 50 años y según los testimonios de los hallazgos puntuales de la galería romana en esta zona se establece que discurría subterránea. Los cambios en el lugar han ocasionado que dejase de se un área netamente rural agrícola para pasar a ser urbana y de chalets. Las cimentaciones de las nuevas edicficaciones puedieron afectar la integridad de la conducción romana en este tramo, se debe revisar en los expedientes de la delegación de Cultura por si existen informes de excavaciones arqueológicas en la zona.

T-211 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75), Testimonio. T-212 Clasificación: Resto arqueologico de la conducción (RAC), Documentados en trabajos previos, localizados exactos e inspección en el presente trabajo (DLEI).

Por otra parte se presume que la torre de los Arquillos fue una torre intermedia del sifón terminal del acueducto (Perosini 1786) por lo tanto el tanque de cabecera debió estar ubicado en algún lugar entre el piquete 119 y 120 (punto auxiliar A-143) del presente diario. Es posible que este tanque de carga estuviera emplazado en las inmediaciones del testimonio T-211. ¿Por qué una torre intermedia?, ¿el sifón contó con alguna curva horizontal o vertical?

Jenny Pérez Marrero

155



TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 82

DIARIO DE CAMPO

JORNADA: 82 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 25 de agosto de 2011. ZONA: Salinas de Santa Bárbara, Mina de Puerto La Cruz, El Algarrobo. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1069-1-1, 1063-1-2. METODOLOGÍA: 1 y 4

Zona a inspeccionar.

Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.

OBJETIVOS PROPUESTOS

OBJETIVOS CONSEGUIDOS

Son varios los objetivos previstos para la presente jornada: 1.

Se plantea el reconocimiento del inicio de la Mina de Puerto La Cruz con Joaquín Granados, personal de Aguas de Jerez y conocedor de la zona.

1.

Se realizó la inspección y reclasificó un indicio de la jornada 50. T-109 Reclasificación: Indicio de paso de la conducción, Se descarta.

2. Se realizará la primera toma de contacto con los dueños de la finca el Algarrobo, posible área de paso de la conducción romana.

2. Se obtuvieron los datos de contacto de los dueños de la propiedad del Algarrobo.

3. Se plantea la georreferenciación de los atanores sumergidos en el río Zurraque, Salinas de Santa Bárbara.

3. Se georreferenció el punto donde se encuentran los atanores en el río Zurraque. T-213 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), Documentados en trabajos previos, localización aproximada, localizados en el presente trabajo (DLAI).

Jenny Pérez Marrero

157


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 82 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION

Fecha prevista para la inspección: 25 de agosto de 2011. Zona a inspeccionar: Mina de Puerto La Cruz. Cortijo El Algarrobillo, dueño Don José Almagro, encargado Don Rafeo, Teléfono: 607803073. Salinas de Santa Bárbara.

1.1 Solicitud de inspección ocular: Sí. 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto: Mina de Puerto La Cruz, libre acceso, acompañada de Don Joaquín Granados, técnico de Aguas de Jerez. Cortijo El Algarrobillo, dueño Don José Almagro, encargado Don Rafeo, Teléfono: 607803073. Salinas de Santa Bárbara, libre acceso.

1.2 Forma de acceso a la zona: A la zona de la mina del Puerto de la Cruz se accede desde un desvío de la carretera CA-6103, barriada de Briole, en dirección hacia la finca La Peruela, red viaria interna paralela a la conducción de Aguas de Jerez en San José del valle. A la finca del Algarrobo se accede desde una carretera que parte de San José del valle, la CA-5200 y se toma un desvío a la derecha, antigua cañada de tierra que lleva directamente a las instalaciones principales de la finca. A la Salina de Santa Bárbara se accede desde el camino de servicio de la autovía A-4, salida del Meadero de la Reina, antes carretera nacional IV.

DIARIO DE CAMPO 1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar: Aplica la misma metodología 4 descrita en la ficha 81 y 82 para el tramo entre la torre de los Arquillos (Torre 133 según la obra impresa de 1786) y los depósitos terminales en Cádiz. Para el tramo de la Mina de Puerto la Cruz y la finca el Algarrobo aplica la metodología 1. Punto a introducir en el GPS de campo: Mina de Puerto la Cruz, entrada: T-109 ED50-UTM-30S-250330-4057533 Salinas de Santa Bárbara A-139 ED50-UTM-30S-218537-4041080, (Núñez, 2010)

1.5 Cartografía del siglo XIX: Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército. Ver ficha 82, se repite la información.

1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar: 1.6 Cartografía del siglo XX: 1.8 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920. Ver ficha 82, se repite la información.

1.7 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: Ver ficha 82, se repite la información.

Nota: Se ha optado por incluir únicamente la imagen de la zona a inspeccionar a orillas del río Zurraque, pues la zona a imagen de la zona a inspeccionar en el inicio de la Mina de Puerto de la Cruz se puede observar por completo en la ficha 50 del presente diario.

Leyenda Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. Puntos auxiliares establecidos en el presente diario para el reconocimiento en campo.

158

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 82

DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION

2.1 Fecha de la inspección: 25 de agosto de 2011. 2.2 Descripción de la zona:

Se comprobó la localización del punto en el caño en donde se emplazan cinco atanores del sifón romano de la parte terminal, se registró su posición con el GPS de campo con el indicio T-213, coordenadas ED50-UTM-30S218321-4041032.

La zona de la Mina de Puerto la Cruz ya había sido inspeccionada en la jornada número 50, se visita nuevamente con una persona que se crió en el sitio y conoce de forma exhaustiva el lugar. La finca El Algarrobo es una propiedad privada dedicada a la producción agropecuaria a la cual no se ha podido acceder por falta de permiso, por no haber ubicado a sus dueños. En esta visita únicamente se realizó la toma de datos de las personas encargadas de la propiedad. Las Salinas de Santa Bárbara ya habían sido inspeccionadas en la jornada número 81 y 82, faltando un reconocimiento en bajamar.

2.3 Reseña de la inspección: Se inició la visita en la Venta Durán, allí conversamos con Joaquín Granados miembro del equipo de mantenimiento de Aguas de Jerez que se crió en las inmediaciones del Puerto de la Cruz. Desde allí nos dirijimos hacia la finca La Viña, antes la Peruela, en donde Joaquín nos mostró un punto, un cerro donde se ha detectado importantes restos de piedra-cerámicos, que incluso ha sido rastreado con detectores de metales. El lugar no se pudo georeferenciar por encontrarse sembrado de maíz. Desde allí nos trasladamos hasta la zona del Puerto de la Cruz, en donde me informó que el punto sospechoso con acumulación de piedras identificado como indicio T-109 de la jornada 50 fue una acumulación realizada por él, cuando trabajaba en la zona en las labores del campo, por lo que se descarta como posible punto del acueducto romano.

Diferentes imágenes del indicio T-213. Cinco atanores dispersos de la conducción romana en el río Zurraque.

Luego fuimos hasta la finca el Algarrobo que se encuentra entre el Majar del Granado – Malduerme y la finca El Chaparral. Allí localizamos el teléfomo de Don José Almagro (dueño) telefono 607803073 y de Don Rafael el encargado. Esta finca esta pendiente de reconocimiento. Joaquín quedo de hablar con dos personas antiguas que trabajaron en las tierras de labor de la finca La Peruela para saber si en algún momento han detectado algún boquete sospechoso. En la tarde se hizo el recorrido en las Salinas de Santa Bárbara en donde se reconocieron las cinco tuberías descritas por Nuñez 2010 en el momento de bajamar. Para realizar la inspección a la hora de la bajamar se ubicó la información a cerca de las mareas de Cádiz en la red, pagina web: http://www.tablademareas.com/es/cadiz/cadiz. Hoy jueves, 25 de agosto de 2011, amaneció en Cádiz a las 7:51 h y la puesta de sol será a las 21:04 h. La luna salió por el nordeste (63º) a las 3:41h y se pondrá por el noroeste (296º) a las 18:24h. En el gráfico de pleamares y bajamares, podemos observar que la primera pleamar fue a las 0:43 h y la siguiente pleamar a las 13:07h. La primera bajamar fue a las 6:45h y la siguiente bajamar será a las 19:24h. El coeficiente de mareas de hoy es 68 (medio). Las alturas de las mareas de hoy son 0,6 m, -0,7 m, 0,8 m y -0,9 m. Podemos comparar estos niveles con la pleamar máxima registrada en las tablas de mareas de Cádiz que es de 1,8 m y la altura mínima -1,8 m. Indicio T-213 e imagen del río Zurraque aguas arriba del hallazgo.

Jenny Pérez Marrero

159


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 82

Recoorido realizado por la margen oeste del río Zurraque, se señala con línea punteada en rojo. Con la flecha azul se señala la localización aproximada del indicio T-213.

DIARIO DE CAMPO

3.1 Actualización de la base de datos (SIG):

Se siguió aguas arriba en el caño Zurraque y se avanzó en el reconocimiento hasta pasar el punto auxiliar A-139 sin encontrar más indicios de la conducción romana en esta área.

2.5 Reflexiones de la inspección:

Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 20012002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.

La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” de un nuevo indicio: Recorrido efectuado en la jornada 83, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.

Del recorrido realizado sólo se vislumbraron los atanores sumergidos en el río Zurraque, no obstante, la ruta se debe continuar aguas arriba hasta cerrar en la torre de los Arquillos, indicio T-212 del presente diario.

T-213 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), Documentados en trabajos previos, localización aproximada, localizados en el presente trabajo (DLAI).

3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano: Ver ficha 82, se repite la información.

160

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 83

DIARIO DE CAMPO

JORNADA: 83 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 27 de agosto de 2011. ZONA: Arroyo del Colegial hasta la entrada de la Mina de Puerto La Cruz, finca La Viña, arroyo del Banquillo y playa de la Cortadura. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1063-1-1, 1063-1-2, 1068-3-1, 1068-4-1. METODOLOGÍAS: 1, 2 y 4

Zona a inspeccionar.

Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904. Nota: Sólo se señala en el parcelario la zona a reconocer en la finca la Viña, antes la Peruela, desde el arroyo del Colegial hasta la Mina de Puerto de la Cruz, por ser el recorrido más amplio en la jornada, el resto son reconocimientos puntuales.

OBJETIVOS PROPUESTOS

OBJETIVOS CONSEGUIDOS

Se plantean varios objetivos para la presente jornada: 1.

El reconocimiento de la finca La Viñas, continuación del recorrido de la jornada 74, desde el arroyo del Colegial hasta la posible entrada a la Mina de Puerto la Cruz.

1.

Se cumplió el primer objetivo sin reconocer indicios de paso de la conducción romana.

2. El segundo objetivo es reconocer el tramo pendiente, en la finca la Viña (tramo final de la Mina de Puerto la Cruz hacia la Garganta del Valle) continuación de la jornada 49.

2. Se cumplió el segundo objetivo, y al igual que el caso anterior, no se evidenciaron rastros del paso de la conducción romana.

3. El tercer objetivo de la jornada es la inspección del arroyo del Blanquillo, en la finca El Granado, pendiente de la jornada 52.

3. En el arroyo del Blanquillo se reconoció un inicio de paso de la conducción:

4. El cuarto objetivo es el reconocimiento de la playa de la cortadura, día de bajamar.

T-214 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25) 4. Se cumplió el cuarto objetivo, sin detectar indicios de restos de la canalización romana dentro de la playa, bajamar. Fuera del agua, en la arena si existen indicios, que fueron reconocidos en un trabajo previo y que no se incluyen en el estudio realizado en la presente jornada.

Jenny Pérez Marrero

161


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 83

DIARIO DE CAMPO

1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION

1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar según corrección de la hipótesis previa Fecha prevista para la inspección: 27 de agosto de 2011. (Pérez 2008: 110-113) y reajustada en diferentes jornadas del presente diario: Zona a inspeccionar: Finca La Peruela - arroyo El Colegial -, finca Las Viñas, el arroyo del Blanquillo y playa de la cortadura Cádiz (bajamar).

1.1 Solicitud de inspección ocular: Sí. 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Sí. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto: Finca La Peruela y finca Las Viñas: Don Carlos Rojas, Teléfono: 607894658. Arroyo del Blanquillo, Familia García Cuevas, Restaurante el Granado.

1.2 Forma de acceso a la zona:

R126, R127, R128, R129, R130,

ED50-UTM-30S-250690-4057160 ED50-UTM-30S-250614-4057153 ED50-UTM-30S-250570-4057349 ED50-UTM-30S-250590-4057470 ED50-UTM-30S-250431-4057548

1.5 Planimetría complementaria:

A la finca La Peruela se accede por un desvío en la carretera A-2201, como a 1 Km después de pasar San José del 1.5.1 Cartografía del siglo XVIII: Valle. El arroyo del Blanquillo se encuentra dentro de la finca el Majar del Granado , la cual se accede a través del Planta, corte del plano 3º, (Hurtado y Rueda de 1784): restaurante que está en la carretera A-2003, conocida como carretera de Cortes, 1 Km antes de llegar a San José del Valle. Playa la Cortadura, libre acceso.

1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:

Datos suministrados por la planimetría de siglo XVIII posiblemente ubicables in situ:

Toponimia: Nota: se ha optado por incluir únicamente la imagen de la zona a inspeccionar entre el arroyo del Colegial y el posible inicio de la Mina de Puerto La Cruz, pues es el área más amplia. El resto de la jornada incluye reconocimientos puntuales, Arroyo del Blanquillo y Playa de la Cortadura.

Camino de las Sierras a Cádiz, Camino de Jerez, Arroyo de Matalauba, Camino de la Venta de Aznar y Villa Martín a Cádiz.

Trazado: Leyenda: QRSTV…Prosecución del Acueducto también por Zanja atravesando el Arroyo de Matalahúga R que necesita un Área a inspeccionar. Puentecillo. A sesenta varas del punto V donde finaliza la línea da principio una grande Mina que atraviesa Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. todo el Puerto de la Cruz, la cual no se reconocido ni su dirección. El terreno que comprende esta porción del Hipótesis corregida en el presente diario: 3er plano es llano de labor y corresponde al Cortijo de las Vegas de Albira, y al de la Peruela ambos propios de Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Don Bernardino Bizarrón del Puerto de Santa María. El Acueducto existe con la dirección que se manifiesta, Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. pero su estado se explicará en la descripción que se hace de los perfiles transversales. (R117,) Posible ubicación de puntos inspeccionados en el siglo XVIII, catas de reconocimiento (Hurtado y Rueda de 1784), georreferenciadas en trabajo previo (Pérez 2008: 105-129) y reajustada constantemente en el presente Puntos a ubicar de la planimetría del siglo XVIII: diario. R127, R128, R129 Y R130 o catas de la 123 a la 130 del reconocimiento de 1784 (Hurtado y Rueda de 1784).

162

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 83

DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION Secciones transversales a ubicar según tratado del siglo XVIII (Hurtado y Rueda de 1784):

1.5.3 Cartografía del siglo XX: Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.

No hay dibujo de secciones en el manuscrito de la cata 108 en adelante, (Hurtado y Rueda de 1784). Num 127º… En el lado del Arroyo hacia Cádiz se hizo otra excavación y no halló Bóveda, ni mas que un trozo de Mampostería encima de lo que debe ser el Acueducto, se necesita un pequeño Puente. Num 128º… En este punto se hizo otra excavación. El Acueducto está arruinado, no se vio más que uno de sus pies derechos, Pie , y medio bajo de la superficie del terreno natural. No hay Perfil de ésta excavación. Num 129º… En este paraje está el Acueducto de poca utilidad, no tiene más que media vara de ancho. Su altura total hasta la superficie del terreno es de 5 pies con toba. Num 130º… Este sitio es el último que se reconoció como queda dicho hasta 19 de diciembre de 1.783 que se dio punto a éste trabajo, se hicieron excavaciones a uno y otro lado del Arroyo. Esta de este número es la del lado hacia Cádiz. La mampostería es regular pero el Acueducto no tiene mas que media vara de ancho. La Bóveda está rota como se manifiesta en el Perfil, con 6 Pulgadas de tierra encima. En la excavación del lado de Tempul está a poca diferencia en la misma conformidad, pero sin Bóveda. No se necesita Puente para pasar este Arroyuelo. Allí de inmediato da principio la Mina del Puerto de la Cruz, y es de la mas dilatada que hasta aquí se ha observado, cuya dirección con la descripción que llevase se hará, y notará en el plano cuando se continué este reconocimiento , no restando (¿?) por ahora que decir sino la cantidad de Arboles, y sus especies que serán menester derribar así para el paso del Acueducto como paraje(¿?) en ocho, o diez varas de cada lado de él no haya el inconveniente, y perjuicio que pueden causar sus raíces. En la Dehesa de Tempul, y del Bollo es menester arrancar treinta y dos Acebuches grandes, y cuatro nuevos. En la Dehesa de Palmetín, y montaña de Dos Hermanas doscientos Acebuches grandes, y pequeños, y cuatro Encinas. En el Cortijo de la Fuente Himbro y lomas adherentes treinta, y seis Encinas. En la Dehesa de los Romerales, y Cortijos de la Peruela, y de las Vegas de Alvira cuarenta, y dos Encinas.

Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que No pudiéndose acomodar aquí los Perfiles longitudinales, que están hechos, correspondientes a la Nivelación de toda estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en la Porción de Acueducto reconocido que comprenden estos tres Planos será necesario hacer cuadernos separados de el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio. dichos(¿?) perfiles ó reducirlos a menos expresión por algún método que manifieste la misma substancia. Cádiz 27 de Abril de 1.784. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: (Hurtado y Rueda de 1784; transcripción del manuscrito original realizada por Jenny Pérez en 2008, con los Cortijo de la Peruela. Posada del Rayo. símbolos “¿?” se señalan palabras o fragmentos del texto ilegibles para la transcriptora). Arroyo del Colegial. Cortijo de Romerales.

1.5.2 Cartografía del siglo XIX:

Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército. Se repite la información de la jornada 74, por la escala del plano.

Jenny Pérez Marrero

1.5.4 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: PUNTO 10 (Pérez 2008: 169) Ver ficha explicación ficha 74, se aclara la información.

163


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 83

DIARIO DE CAMPO

En la finca la Viña la inspección se llevo a cabo como continuación de la jornada 49, hasta unos metros antes de llegar al arroyo de la Molineta. Se volvió sobre esta parte del recorrido porque en la jornada inspeccionada anteriormente no fue posible realizar el reconocimiento pues estaba sembrado. Para la presente jornada, el área Zona 1, Desde el arroyo del Colegial hasta la entrada a la mina del Puerto de la Cruz: esta zona está constituida por está recién arada, pero no se visualizó ningún indicio a nivel de superficie de la existencia de la canalización un cauce menor, con la vegetación típica de las riberas adjunta a una zona agrícola recién cortada de trigo, pero romana. sin pases de arado. Zona 2, Finca La Viña: la inspección cubre el área de la salida de la mina del Puerto de la Cruz, hasta la Garganta del Valle o arroyo de la Molineta, zona recién arada. Zona 3, Arroyo del Blanquillo: se inspeccionó la zona indicada por Don Juanel García Cuevas como punto de paso de la canalización romana en el cauce. El arroyo lleva poco agua tiene 1,5 m de profundidad lo que hace accesible su inspección desde dentro, con vegetación de ribera moderada a densa, pero con abundancia de avispas que dificulta el trabajo de reconocimiento. Zona 4, Playa la Cortadura: se inspecciona la zona en la tarde por ser bajamar, específicamente el área del Chato desde donde se extrajeron los restos de tuberías ubicados en plaza Asdrúbal. 2. LA INSPECCION

2.1 Fecha de la inspección: 27 de agosto de 2011. 2.2 Descripción de la zona:

2.3 Reseña de la inspección: La jornada se inició con la inspección del arroyo El Colegial, donde se había dejado el reconocimiento de la jornada 74. Desde el arroyo, punto auxiliar R127, hasta la entrada a la mina del Puerto de la Cruz, punto auxiliar R130, no se reconoció ningún indicio a nivel superficial de la existencia de la canalización romana. Reconocimiento realizado en las finca Las Viñas, en la posible entrada al sifón de la Garganta del Valle. Posible Caja de caída de aguas, según los informes del XVIII.

Luego nos trasladamos en coche hasta la finca de los hermanos García Cuevas y accedimos al arroyo del Blanquillo en compañía del menor de ellos, intentando localizar algún indicio del paso de la canalización romana por este cauce. En una conversación previa Don Juanel García Cuevas nos había indicado, desde la distancia, el lugar donde él había visto la canalización cuando era pequeño, nos acercamos al lugar y sólo detectamos un punto con piedras sospechosas, por presentar restos de mortero de cal adheridos a su superficie. Este punto fue georreferenciada con el GPS de campo como indicio T-214, coordenadas ED50-UTM-30S-247281-4055880. Es rastreo dentro del arroyo fue muy complicado por la vegetación densa y por la presencia de avispas.

Reconocimiento realizado en el arroyo del colegial, señalado con línea azul, aguas arriba del puente de la conducción de los Hurones.

Reconocimiento realizado desde el actual arroyo del colegial, señalado con línea blanca, hasta la posible entrada de la Mina de Puerto La Cruz.

Imagen del indicio T-214, en el arroyo del Blanquillo.

164

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 83

DIARIO DE CAMPO En la tarde nos trasladamos a la playa la Cortadura, por ser bajamar, específicamente fuimos al lugar de donde se 2.4 Reflexiones de la inspección: encontraron las tuberías del sifón de la playa y que fueron trasladadas a la plaza Asdrúbal. Se detectaron Entre El arroyo del Colegial, antes Matalauba, y la entrada a la Mina de Puerto la Cruz: múltiples formaciones cubiertas de algas, pero ningún atanor, ni base que se pueda asociar a la substructio del sifón.

Imagen de la playa de La Cortadura en bajamar, en las inmediaciones del hallazgo de las tuberías halladas en la playa, hoy parte en la Plaza Asdrúbal de Cádiz y parte en el Museo Arqueológico de Cádiz. Vista hacia Cádiz.

Recorrido efectuado en la jornada 84 en la finca Las Viñas, zona oeste, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.

La revisión del actual arroyo del Colegial sólo se efectuó aguas arriba de la hipótesis previa, para estudios posteriores se debe plantear el reconocimiento de la zona aguas abajo del punto R127. Se debe inspeccionar el punto indicado con círculo en rojo. Sobre la inspección dentro del cauce del arroyo del Blanquillo coincide el lugar con indicio T-214 reconocido en la presente jornada, con el testimonio de Don Juanel García Cuevas, indicio T-128, registrado en la jornada 54. Sobre el recorrido efectuado en la finca La Viña, posible caja de caída de aguas, lo único que podemos decir es que un área muy trabajada por arados, pero no se observó ningún indicio que nos aclare el paso de la canalización antes de entrar a la Garganta del Valle. Sobre los restos materiales vislumbrados en la bajamar de la playa de la Cortadura, tampoco se pueden hacer reflexiones de interés, al no haberse detectado indicios del paso de la conducción en el área que usualmente esta sumergida. De los párrafos anteriores, se puede inferir, que las siguientes jornadas están cubriendo la inspección puntos sueltos o áreas no inspeccionadas dispersas, que por diferentes razones no habían sido visitadas en su correspondiente jornada. Imagen de la playa de La Cortadura en bajamar, en las inmediaciones del hallazgo de las tuberías halladas en la playa, hoy parte en la Plaza Asdrúbal de Cádiz y parte en el Museo Arqueológico de Cádiz. Vista hacia Torregorda.

Jenny Pérez Marrero

165


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 83 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION

DIARIO DE CAMPO 3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:

3.1 Actualización de la base de datos (SIG): La actualización de la base de datos sólo incluye un nuevo indicio en la zona del arroyo del Blanquillo. Por tal Ver ficha 54, para el arroyo del Blanquillo, se repite la imagen. motivo, en este apartado, hemos incluido la imagen de la zona inspeccionada, diferente a la presentada en el Ver ficha 49, para el tramo de la finca La Viña, aguas arriba de la Garganta del Valle, se repite la imagen. Ver ficha 74, para el tramo entre el arroyo del Colegial y el inicio de la mina de Puerto La Cruz, se repite la imagen. apartado anterior y donde la hipótesis de trazado está sin ajustar. El análisis de los restos arqueológicos en la playa de la cortadura y el istmo de Cádiz se hace un estudio aparte en la ficha 91.

3.3 Hipótesis de trazado corregida: Sin ajustes desde la jornada 39 que alcanzó la cata 130 del reconocimiento de 1784 (Hurtado y Rueda 1784) correspondiente a la entrada de la Mina de Puerto la Cruz. A partir de este sitio se trabaja con la hipótesis previa sin ajustes (Pérez 2008: 105-129).

Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.

La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” un nuevo indicio: T-214 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).

166

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 84

DIARIO DE CAMPO

JORNADA: 84 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 29 de agosto de 2011. ZONA: Los Isletes Altos. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1062-4-3. METODOLOGÍA: 2

Zona a inspeccionar.

Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.

OBJETIVOS PROPUESTOS 1.

Se plantea continuar con el reconocimiento de la finca Los Isletes Altos, zona este, iniciado en las jornadas 56 y 57. En ese momento no se pudo concluir por la prescencia de cultivos en la zona.

Jenny Pérez Marrero

OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.

Se realizó la inspección en la zona prevista y se identificaron nuevos indicios de paso de la conducción romana: T-215 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75). T-216 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75). T-217 al T-224 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-225 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50). T-226 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-227 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50). T-228 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50). T-229 al T-231 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).

167


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 84 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION

Fecha prevista para la inspección: 29 de agosto de 2011 Zona a inspeccionar: Finca Los Isletes Altos. 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto: Don Francisco “Paco”, teléfono: 627041956.

1.2 Forma de acceso a la zona: A la finca se accede por un desvío de la carretera Torrecera-Paterna CA-4107 Km 6,5.

1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:

DIARIO DE CAMPO 1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar: En esta jornada se debe aclarar que para la búsqueda de la conducción romana no se trabaja con la hipótesis de trazado previa (Pérez 2008:105-129), sino con las curvas de nivel del terreno generadas para el presente trabajo a partir de la información cartográfica del IGN. La razón de esta desición se debe a que existe un hallazgo, aguas arriba y muy próximo, de un tramo de galería en la zona de los Isletes Bajos inédito en el presente diario, jornada 28, que se encuentra a una cota de entre 104 y 103 m.s.n.m, indicio T-45. Esta situación ha hecho replantear el trazado de la hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129) entre el tramo de galería hallado en los Isletes Bajos, T-45 y el indicio T-135 detectado en la jornada 57 en la ladera este del cortijo de los Isletes Altos. A simple vista vemos que la hipótesis de trazado previa (Pérez 2008:105-129) no se ajusta en este tramo a los indicios detectados en campo y que debe ser rectificada, labor a desarrollar en el documento final, a la luz de los nuevos descubrimientos. Ésta es una variante de la segunda metodología, que utiliza la información altimétrica de los restos arqueologicos de acueducto romano confirmados para la detección de nuevos indicios. Los puntos a introducir en el el GPS han sido obtenidos de la cueva de nivel para cada caso en especial. Curva de nivel de los 103 m.s.n.m. Punto a introducir en el GPS de campo: T-135, A-144 A-145 A-146 A-147 A-148 A-149 A-150 A-151

ED50-UTM-30S-241705-4051155, indicio de la jornada 57. ED50-UTM-30S-241613-4051316 ED50-UTM-30S-241826-4051463 ED50-UTM-30S-241538-4051500 ED50-UTM-30S-241431-4051850 ED50-UTM-30S-241315-4052235 ED50-UTM-30S-241573-4052240 ED50-UTM-30S-241811-4052260 ED50-UTM-30S-242040-4052052

1.5 Información de los tratados del siglo XVIII de interés: Descripción de la Decima Mina del Puerto de la Cruz (Rueda de 1785; Perosini 1786): Al salir de la mina pasa a las tierras de los Isletes de San Fernando, por donde discurre unos casi 3 Km. Desde allí entra a una nueva mina, que denominan 15ª, Mina del Porquero, que pasó por debajo el arroyo del Porquero. La longitud aproximada de esta mina es de unos 1,5 Km aproximadamente. Después de discurrir por esta mina, entra a una pequeña vertiente y de allí atraviesa el cerro de la Era en mina, unos 245 m aproximadamente. Leyenda Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. Hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129): Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto subterráneo, profundidad media alta, técnica constructiva de mina. Puntos auxiliares establecidos en el presente diario para el reconocimiento en campo. Curva de nivel 103 m.s.n.m. (hoja 1062-4-3). Red Hidrográfica.

168

La descripción anterior fue extraída de las tablas anexas resumen del tratado de (Perosini 1786) ver (Pérez 2008: 156) o Anexos de la presente tesis. Para poder establecer la relación entre: la información anterior, los indicios de paso de la galería hallados en campo y la geografía actual se debe partir de dos premisas: 1. La ubicación de la Era Antigua en los Isletes Altos. 2. ¿Cuál es el arroyo del Porquero?, ¿es el actual arroyo de los Isletes o el actual arroyo de la Torre?.

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 84

DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION

1.7 Cartografía del siglo XX:

1.6 Cartografía del siglo XIX:

Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.

Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.

Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XIX: Torreones de los Isletes Arroyo de los Isletes Arroyo del Amarguillo La Rendona Torre de la Rendona Los Isletes Arroyo de la Lapa Cortijo de los Arquillos Acueducto del Tempul

Este plano suministra datos de tipo toponímicos que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Cortijo de los Isletes Altos Loma de los Isletes Giletes Cortijo de los Isletes Bajos La Rendona Los Arquillos Casilla de Peones camineros Estancia de los Isletes Bajos

1.8 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: No existen trabajos de reconocimiento de época moderna en el ámbito estudiado sobre el acueducto romano de Cádiz.

Jenny Pérez Marrero

169


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 84

DIARIO DE CAMPO

2. LA INSPECCION

2.1 Fecha de la inspección: 29 de agosto de 2011. 2.2 Descripción de la zona: La zona a inspeccionar se encuentra dentro de la finca los Isletes Altos, que había sido visitada con anterioridad jornadas 56 y 57 del presente documento, pero que no se había podido caminar por encontrarse la mayoría de su extensión sembrada de trigo y girasoles.

Se trata de una extensión de tierra dedicada a la producción agropecuaria, que por la zona norestes continúa el mismo tipo de tierra que viene de la zona de los Isletes Bajos. Las instalaciones principales de la finca, se encuentran emplazadas en una pequeña loma de divide la finca en dos áreas y desde donde se puede divisar toda la zona de los Isletes Bajos y la Rendona.

2.3 Reseña de la inspección: La visita se inició en las inmediaciones del indicio T-135, que se corresponde al sitio donde se reconoció el resto de extradós de bóveda en la jornada número 57.

Imagen de la franja entre los indicios T-215 y T-216, en los Isletes Altos. Se señala en color blanco.

En las proximidades del punto A-145 detectamos un pozo, acumulación de agua junto a una serie de piedras sueltas de características similares a las utilizadas en la canalización. Aquí también se inicia un drenaje agrícola que divide los dos cerros adjuntos. Este punto fue registrado en la base de datos con el indicio T-217 coordenadas ED50-UTM-30S-241787-4051456.

Diferentes imágenes del indicio T-135, reconocido en la jornada 57, ahora sin cultivo.

En esta ocasión pudimos observar mejor el extradós de la bóveda de la canalización y tomar algunos datos de las medidas de la parte de la conducción que se observa a nivel superficial. Entre los puntos T-135 y A-144 no se reconoció ningún indicio a nivel superficial del paso de la canalización. En la ruta entre A-144 y A-145 se detectó a nivel de superficie una franja con restos dispersos sospechosos, de características similares a las encontradas en otros tramos donde la galería y se vuelve a descubrir parte del extradós de su bóveda. Esta franja fue georreferenciada in situ con los indicios T-215 y T-216, coordenadas ED50UTM-30S-241634-4051389 y ED50-UTM-30S-241654-4051400. Las piedras sueltas, blancas y típicas de la canalización se observan en el terreno por toda la franja.

Imagen del indicio T-217, en blanco se señala el recorrido realizado.

170

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 84

DIARIO DE CAMPO

Recorrido realizado en los Isletes Altos, entre los puntos auxiliares A-144 y A-145. Se señala con la línea blanca.

De camino hacia el punto A-146 se detectó otro punto con múltiples piedras sueltas típicas a las utilizadas en este tramo de la canalización, dispersas y removidas por los arados. Una de estas piedras llega a medir unos 30 cm por 30 cm. La localización geográfica de este punto se registró en el GPS con el número indicio T-218, coordenadas ED50-UTM-30S-241560-4051473.

Imágenes del indicio T-218.

Próximo al punto A-146 detectamos una nueva piedra sospechosa de las mismas características que la anterior, la ubicación del este indicio fue registrada en el GPS como el indicio T-219, coordenadas ED50-UTM-30S-2415074051572 (sin foto). Se realizó el recorrido entre A-146 y A-147 y se reconoció un nuevo indicio a nivel de superficie, una piedra suelta sospechosa en un pequeño drenaje de la colina. Este punto fue registrado en el GPS como un indicio del trazado número T-22 , coordenadas ED50-UTM-30S-241471-4051723. Imagen del indicio T-220 en los Isletes Altos. En el tramo inspeccionado entre A-147 y A-148 se localizó un nuevo punto con elementos o indicios a nivel de superficie de la presciencia de la galería. Al igual que en los casos anteriores se trata de piedras sueltas talladas con restos de mortero de cal adheridos a algunas de sus capas dispersos por el terreno arado. La localización de este indicio se registro como indicio T-221, coordenadas ED50-UTM-30S-241407-4051858.

Jenny Pérez Marrero

171


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 84

DIARIO DE CAMPO

Imagen del indicio T-222, en los Isletes Altos.

Se atravesó la linde en dirección al punto auxiliar A-148 y se detectó un punto sospechoso en la segunda linde, con una acumulación de piedras inusual. No obstante, este indicio debe ser tomado con cuidado, pues puede tratarse de una simple acumulación de piedras realizada por los trabajadores de la zona en las labores de limpieza para el mejor arado de la tierra adjunta. La localización geográfica de este punto se registró como el indicio T-223, coordenadas ED50-UTM-30S-241345-4052168. En este punto también se evidencia la existencia de socavaciones y madrigueras.

Diferentes imágenes del indicio T-221, en los Isletes Altos.

De camino al punto A-148 se reconoció un punto con indicio de paso de la galería, pudiera tratarse del extradós de la bóveda que ha quedado al descubierto en un camino de servicio interno de la finca adjunta a una cerca o linde. Este punto se registró en el GPS como el indicio T-222, coordenadas ED50-UTM-30S-241351-4051964. En las inmediaciones de este lugar se reconocen múltiples piedras sueltas dispersas, de las mismas características de las usadas en la construcción del acueducto romano.

Imagen del indicio T-223, en los Isletes Altos. Imagen del indicio T-222, en los Isletes Altos.

172

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 84

DIARIO DE CAMPO Se siguió en dirección al punto auxiliar A-148 y se detectó un tramo muy sospechoso entre la linde y un nuevo punto registrado como indicio T-224, coordenadas ED50-UTM-30S-241361-4052187. En esta franja se observaron dos tipos de indicios, el primero que la vegetación no crece en esta zona y el segundo la importante cantidad de material disperso a nivel de superficie, constituido por piedras sueltas del mismo tipo que el empleado en la fábrica romana del canal de este tramo.

Franja entre los indicios T-225 y T-226, actúa como terraza.

Al parecer esta franja actúa como una especie de límite entre dos zonas de arado, se crea como una especie de terraza, en un desnivel muy bajo de unos 0,5 m, lo que hace pensar de que se trata de la conducción romana que no sido removida en esta zona por las máquinas de labor.

Imagen entre los indicios T-223 y T-224, en los Isletes Altos.

Se siguió caminando hacia el punto auxiliar A-149 y al pasar unos metros se vuelve a encontrar otro punto con las mismas características que el anterior, zona de pequeños terraplenes o resaltos en una tierra de cultivo tipo terrazas. Este lugar fue localizado espacialmente y registrado bajo el indio T-226, coordenadas ED50-UTM-30S241569-4052324.

Pasado el punto anterior, a escasos 80 m metros, se detectó lo que a todas luces parece ser un tramo de galería de la conducción romana, que discurre desde el punto anterior hasta varis metros adelantes adelante. Este punto se registró como indicio T-225 ED50-UTM-30S-241425-4052231.

Imagen del indicio T-225. Diferentes terrazas o franjas sospechosas señaladas con curvas blancas sobre la fotografía, en las inmediaciones de los indicios T-225 y T226, en la margen sur del arroyo de los Isletes.

Jenny Pérez Marrero

173


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 84

DIARIO DE CAMPO

Paralelo a este tramo existe otro de similares características, pequeños terraplenes que definen pequeñas terrazas, por lo cual su estudio de debe acompañar de la información altimétrica (curvas de nivel) conocida la pendiente media del tramo, y de esta forma poder descartar indicios (terraplenes) que se encuentren por encima del nivel de la galería.

Bordeamos el cauce del arroyo de los Isletes en su lado sur – Cádiz, aunque nos desviamos de la ruta preestablecida. Nos percatamos de la importante cantidad de piedras sueltas acumuladas en las inmediaciones de este lugar, similar a las montañas localizadas en la finca de las Piletas a la posible salida del sifón de los Arquillos y nos atrevemos a plantear la hipótesis que éste fue el punto de paso de la conducción romana y de que debió existir en origen un puente-acueducto o un sifón que permitiera salvar el arroyo en este paso. Se georreferenció en punto El recorrido efectuado hasta el punto A-148, ha sido paralelo al arroyo de la Torre, desde éste punto se ha girado de máxima acumulación de material suelto, indicio T-228 del GPS coordenadas ED50-UTM-30S-241646-4052324. la ruta en dirección noreste en busca del arroyo de los Isletes.

Una vez pasado el punto auxiliar A-149, se deben analizar varias posibilidades de paso de la canalización por el arroyo de los Isletes. En principio, la ruta planteada como trazado de la canalización romana establece el paso en las inmediaciones de los indicios detectados en campo, pero esta hipótesis debe ser contrastada con la información detectada de los informes del siglo XVIII (Rueda de 1785; Perosini 1786). Nos aproximamos a lo que podemos llamar la bajada o garganta del arroyo de los Isletes y detectamos un punto con un árbol de mediano tamaño, cuya base estaba llena de socavaciones y piedras sueltas que se mezclan con sus raíces. En las inmediaciones de este punto existe mucho material suelto, incluso con formas cilíndricas, otras piezas con concreciones calcáreas adheridas a su paredes, por lo que es casi seguro que estemos muy próximo al punto de paso del la conducción por el arroyo. Este punto se registró en el GPS con el indicio T-227, coordenadas ED50-UTM-30S-241604-4052340.

Imagen de acumulación de material suelto, piedras talladas, indicio T-228 del presente Diario. Ladera sur del arroyo de los Isletes.

Se siguió el recorrido hacia el punto auxiliar A-150 y detectamos otra acumulación de piedras, de mucho menor importancia que la descrita anteriormente y que registro en el GPS como indicio T-229, coordenadas ED50-UTM30S-241827-4052288.

Diferentes imágenes de punto identificado como indicio T-227, ladera sur del arroyo de los Isletes. En la fotografía superior izquierda en árbol rodeado de socavaciones, en la inferior izquierda resto de piedra con concreciones calcáreas adheridas y en la fotografía derecha una piedra de 0,50 m por 0, 50 m aproximadamente, con forma circular en su parte superior.

174

Imagen de acumulación de material suelto, piedras talladas, indicio T-229 del presente Diario. Adjunto al arroyo se observan juncos, indicativo de acumulación de agua.

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 84

DIARIO DE CAMPO Continuando con la ruta preestablecida nos dirigimos hacia el punto auxiliar A-151 después de pasar el camino de 2.4 Reflexiones de la inspección: servicio interno de las parcelas de los Isletes Bajos. Se detectó un punto sospechoso adjunto al camino, en el terreno rehundido, se georreferenció como indicio T-30, coordenadas ED50-UTM-30S-241932-4052232. Este indicio debe ser tenido en cuenta con precaución, pues no existe una razón determinante para relacionarlo con el paso de la conducción romana a nivel subterráneo.

Imagen del indicio T-230, adjunto a la red viaria de los Isletes Bajos.

Luego de pasado este indicio seguimos paralelos al cauce del arroyo en dirección al punto auxiliar A-151, y junto al arroyo detectamos una acumulación de piedras de gran tamaño dispersas de las mismas características de las empleadas en la conducción, con marcas de talla y de regular tamaño. Este punto lo registramos en el GPS como el indicio T-231, coordenadas ED50-UTM-30S-242060-4052049.

Recorrido efectuado en la jornada 85, finca Los Isletes Altos, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.

Fueron múltiples los indicios de paso de la conducción romana en la presente jornada, que nos hacen pensar que su discurrir en la zona noreste de los Isletes Altos mantiene la misma configuración que aguas arriba, parcelas de los Isletes Bajos, a través de galerías poco profundas. El paso por el actual arroyo de los Isletes nos genera dos interrogantes, ¿fue un puente –acueducto o un pequeño sifón? ¿Y cuál fue el punto de paso? ¿Fue acaso una mina?. Todos los indicios obtenidos en la presente jornada puestos en conjunto con los determinados aguas arriba podrán dar más pistas para el correcto ajuste de la hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129) además de la localización en esta zona de las dos minas pendientes de esclarecer: la Mina del Porquero y la Mina de la Antigua Era reconocidas en 1785 (Rueda de 1785; Perosini 1786). Imagen del indicio T-231, adjunto al arroyo de los Isletes.

La jornada culminó con la visita al cortijo de la “Estancia de los Isletes”, en donde conversamos con un trabajador temporal, que nos recomendó conversar con Don Fernando Cantizano, una persona antigua del lugar y que seguro nos podía dar datos sobre el paso de la canalización romana. Jenny Pérez Marrero

175


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 84 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION

DIARIO DE CAMPO 3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:

3.1 Actualización de la base de datos (SIG):

Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.

Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones de la finca los Isletes Altos, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.

La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” un serie de nuevos puntos: T-215 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75). T-216 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75). T-217 al T-224 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-225 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50). T-226 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-227 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50). T-228 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50). T-229 al T-231 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25).

De la observación de la imagen del vuelo americano del ámbito estudiado podemos extraer varias conclusiones:

176

1. La ampliación de las instalaciones de trabajo del cortijo de los Isletes Altos, ladera este, donde actualmente se mantiene el ganado porcino. Es esta zona se observa una línea de tendencia paralela a la curva de nivel de referencia que, bien puede corresponder a un camino antiguo o a una zona de discurrir de la canalización romana. 2. Una estructura hoy inexistente entre los indicios T-230 y T-231, justo sobre el arroyo de los Isletes. 3. La ampliación de la red viaria interna de las parcelas, que en principio no afecta al trazado del acueducto. 4. Una constante actividad agraria que incluye la reparcelación y el trabajo de los arados.

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 85

DIARIO DE CAMPO

JORNADA: 85 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 30 de agosto de 2011. ZONA: Los Isletes Altos y la Rendona. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1062-4-3. METODOLOGÍA: 2

Zona a inspeccionar.

Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.

OBJETIVOS PROPUESTOS 1.

Se plantea como objetivo de la jornada continuar con el reconocimiento de la finca Los Isletes Altos, zona oste, iniciado en las jornadas 56, 57 y 85.

Jenny Pérez Marrero

OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.

Se realizó la inspección en la zona prevista y se identificaron nuevos indicios de paso de la conducción romana: T-232 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-233 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), INÉDITO. T-234 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), Documentados en trabajos previos, localizados exactos e inspección en el presente trabajo (DLEI). T-235 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), Documentados en trabajos previos, localizados exactos e inspección en el presente trabajo (DLEI). T-236 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-237 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25), Testimonio.

177


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 85

DIARIO DE CAMPO

1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION

1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar:

Fecha prevista para la inspección: 30 de agosto de 2011 Zona a inspeccionar: Finca Los Isletes Altos y La Rendona. 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:

Se debe aclarar que en esta jornada no se trabajara, para la búsqueda de la conducción romana, con la hipótesis previa (Pérez 2008:105-129). La razón de esta desición se debe a que se entra en el área de influencia del sifón de los Arquillos, tramo correspondiente Cortijo de los Isletes Altos-Torre de la Rendona.

Don Francisco “Paco”, teléfono: 627041956.

1.2 Forma de acceso a la zona: A la finca se accede por un desvío de la carretera Torrecera-Paterna CA-4107 Km 6,5.

1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:

En esta zona, la hipótesis de trazado previa (Pérez 2008:105-129) se ajusta parcialmente a los restos materiales de la conducción romana detectados en campo y documentados en trabajos previos, como por ejemplo la “Torre de la Rendona” pero no a los nuevos hallazgos detectados en la jornada 57 del presente diario, especificamente el incidio T-133. Se aplicará una variante de la metodología 2 que, utiliza la información obtenida de hallazgos en el presente documento para enfocar la búsqueda de nuevos indicios. El plantamiento a seguir para la selección de los puntos auxiliares de búsqueda de la presente jornada se basa en la premisa de rastrear de forma directa el recorrido entre la antigua Era, el cortijo de los Isletes Altos y la Torre de la Rendona. Punto a introducir en el GPS de campo: T-133, ED50-UTM-30S-241126-4051065, indicio de la jornada 57. A-152 ED50-UTM-30S-240330-4050816, Torre de la Rendona, Punto 16 (Pérez 2008: 175)

1.5 Información de los tratados del siglo XVIII de interés: Se repite la información de la ficha 85 por trabajar sobre el mismo ámbito de estudio.

1.6 Cartografía del siglo XIX: Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército. Se repite la información de la ficha 85 por trabajar sobre el mismo ámbito de estudio y debido a la escala del plano.

Leyenda Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. Hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129): Punto documentado y ubicado en trabajo previo (Pérez 2008: 185). Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto romano, sifón de los Arquillos. Puntos auxiliares establecidos en el presente diario para el reconocimiento en campo. Red Hidrográfica.

178

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 85

DIARIO DE CAMPO

1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION

1.7 Cartografía del siglo XX: Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.

1.8 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: PUNTO 16 (Pérez 2008: 175) La Torre de la Rendona ha sido reconocida por varios trabajos previos (Hurtado y Rueda de 1784; Roldán 1993; Roldán et al. 1997; Moreno 1998; González y Velázquez 2005; Bestué y González 2006; Lagóstena y Zuleta 2007; Pérez 2008: 175; Lagóstena y Zuleta 2009), entre otros. Describen un amontonamiento de piedras de caliza alrededor de dos grandes bloques yuxtapuestos que podrían ser la base de sustentación de un canal o mas probablemente alguna construcción accesoria. Se encontró un par de atanores adjuntos a la torre.

Este plano suministra datos de tipo toponímicos que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Loma de los Isletes Cortijo de los Isletes Altos Giletes Loma de la Rendona Cortijo de los Arquillos

Croquis de uno de los alzados de la torre de la Rendona (Roldán 1993: figura 210)

En todos los documentos previos antes citados se ha asociado a esta torre con el posible tanque de cabecera del sifón de los Arquillos. De las piezas de atanones reconocidas en el 2008, fueron dos, de dimensiones: 0,90 m por 0,90 m con perforación circular de 0,30 m y rehundido de 6 cm promedio para conexión tipo macho hembra (Pérez 2008: 195). También se observó la prescencia de mortero de revestimiento interior en la tubería.

Imagen de las tubería reconocidas en 2008, en las inmediaciones de la Torre de la Rendona. Fotografía: Jenny Pérez Marrero.

Jenny Pérez Marrero

179


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 85 2. LA INSPECCION

2.1 Fecha de la inspección: 30 de agosto de 2011. 2.2 Descripción de la zona:

DIARIO DE CAMPO Nos trasladamos hasta T-133, punto reconocido en la jornada 57, como punto de paso de la conducción según el testimonio de las personas más antiguas de la zona. El recorrido se realizó siguiendo el cauce del arroyo que desciende, pero no se observó ningún indicio en los posibles puntos de paso de la conducción a través de él.

La zona a inspeccionar se encuentra dentro de la finca los Isletes Altos, que había sido visitada con anterioridad jornadas 56, 57 y 85 del presente documento, pero que no se había podido caminar por encontrarse la mayoría Seguimos bajamos desde el punto antes señalado en dirección al punto A-152 o Torre de la Rendona, en el camino localizamos un punto sospechoso a nivel de superficie por la abundante cantidad de material suelto a nivel de de su extensión sembrada de trigo y girasoles. superficie, piedras blancas rotas removidas por el arado, que pudieran haber pertenecido a la canalización que discurriría de manera subterránea. Este lugar se registró en el GPS como indicio T-232, coordenadas ED50-UTM-30SSe trata de una extensión de tierra dedicada a la producción agropecuaria, que por la zona oeste de las instalaciones del cortijo tiene a la loma de la Rendona, área objeto de nuestra inspección, específicamente el 240685-4050932. trayecto entre la Torre de la Rendona y el cortijo de los Isletes Altos. Entre estos dos puntos se siembra un cultivo de secano, el girasol. Es este ámbito se localiza también un pequeño valle que a su vez es atravesado por un afluente del arroyo de Santa María.

2.3 Reseña de la inspección: La jornada se inició en el cortijo de los Isletes Altos, conversamos con Don Paco el encargado, pedimos el respectivo permiso de acceso y además nos suministró un nuevo dato: nos informó de un hallazgo puntual probablemente asociado a la galería romana encontrado hace años con motivo de unas obras en la propiedad de Don Custodio, vecino de las parcelas de los Isletes Bajos. Me recomendó ir a conversar directamente con Don Custodio, quien nos explicaría de que tipo de resto arqueológico informa y el lugar aproximado de su descubrimiento, pues hoy día se encuentra tapado.

Imagen del indicio T-232.

Continuamos caminando en dirección a la torre de la Rendona y nos encontramos con una pequeña zona que aún no estaba cortada de girasoles, nos metimos por medio del cultivo y llegamos hasta un pequeño drenaje que a su vez conecta con el arroyo mayor, afluente del arroyo de Santa María. En este pequeño drenaje identificamos lo parecer ser un substructio base de la conducción, que en este caso asumimos como un sifón invertido - sifón de los Arquillos. La localización de este sitio fue registrada como indicio T-233, coordenadas ED50-UTM-30S-2404424050855. Luego se continuo la ruta ahora ascendiendo hasta la torre de la Rendona, identificamos en sus inmediaciones una importante cantidad de material cerámico disperso roto. La torre ha sido protegida por una especie de valla, y las tuberías que se encontraban en sus inmediaciones han desparecido, al igual que el cultivo de Viñas que antes la bordeaba. Suponemos que las tuberías desaparecieron a raíz de esta nueva modificación del terreno. Contactamos con los técnicos de los Museos Arqueológicos de Jerez y de Cádiz intentando dar con el paradero de los atanores, pero no los ubicamos. Se debe preguntar a los propietarios de la finca la Rendona. El trabajo de reconocimiento de la torre consistió en una nueva toma de datos, de fotografías y la georreferenciación de sus dos extremos. En la parte que mira al cortijo de los Isletes Altos se aprecia una especie de rampa de entrada cubiertas de múltiples escombros. Los puntos que acotan el ámbito de la torre son los puntos TRecorrido a realizar en la jornada, entre el indicio T-133 y la Torre de la Rendona. Se señala en color blanco. La torre de la Rendona se 234 y T-235, coordenadas ED50-UTM-30S-240340-4050826 y ED50-UTM-30S-240325-4050811 respectivamente. indica con flecha color rojo.

180

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

DIARIO DE CAMPO

Diferentes imágenes del indicio T-233, posible substructio del sifón de los Arquillos.

Jenny Pérez Marrero

JORNADA 85

Diferentes imágenes de los indicios T-234 y T-235, Torre de la Rendona y de material cerámico disperso en las inmediaciones de la Torre. Por orden: 1. Imagen de la cara norte, 2. Imagen de la cara este, 3. Imagen de la cara sur, 4. Imagen de la cara oeste, 5. Imagen del contrafuerte, 6. Material cerámico disperso.

181


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 85

DIARIO DE CAMPO

En el camino de vuelta de la torre de la Rendona al cortijo de los Isletes Altos se volvió a barrer la zona del arroyo 2.4 Reflexiones de la inspección: y se reconoció un punto sospechoso con acumulación de piedras sueltas de las mismas características a las vistas en la substructio de aguas abajo. El arroyo es profundo y el estado de la vegetación impidió un reconocimiento profundo, no obstante, se tomo la localización geográfica del indicio como T-236 en el GPS, coordenadas ED50UTM-30S-241029-4051039.

Recorrido efectuado en la jornada 86, finca Los Isletes Altos, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004. Imagen del drenaje donde se ubica el indicio T-236, en la ladera oeste del cortijo de los Isletes Altos.

Continuamos la visita en la propiedad de Don Custodio, vecino de la zona de los Isletes bajo de 46 años de edad, y escuchamos su testimonio sobre un pozo posiblemente asociado a la galería romana. Según sus datos el registro tendría unos 2 m de profundidad, actualmente se encuentra sellado y nos llevó al sitio donde posiblemente se encuentre enterado el resto arqueológico. Este testimonio se registro en el GPS, la localización geográfica del punto, indicio T-237 en el GPS, coordenadas ED50-UTM-30S-242024-4051637. Recuerda que reconoció el registro lleno de tierra, pero no

El resultado del recorrido realizado en la presente jornada hace necesario un ajuste de la hipótesis de trazado del acueducto en el primer tramo del sifón de los Arquillos. Al parecer el tanque de cabecera del sifón debió estar ubicado en las inmediaciones del cortijo de los Isletes Altos, a la altura del indicio T-133. Desde allí se iría en línea recta hasta la torre de la Rendona, un dispositivo intermedio, que permitiría realizar una curva vertical combinada con una curva horizontal. De allí la justificación del contrafuerte añadido en una época posterior, para soportar la fuerza generada por el cambio de dirección del agua, curva horizontal.

suministro datos ni de su forma ni de sus medidas. Este punto se debe contrastar con la información previa y con los datos suministrados en la planimetría del siglo XVIII en conjunto con la información altimétrica para El resto reconocido como indicio T-137 puede servir para descifrar las dudas que se tienen sobre las minas del Porquero y de la antigua Era, antes de entrar a los Isletes Altos y aguas debajo de las parcelas de los Isletes Bajos. determinar si existe alguna su relación con la canalización romana. También se ha observado un cambio en la red viaria que no se ve reflejado en las ortofotos del 2004, producto de la instalación de los nuevos molinos de generación de energía eólica instalados en la zona.

182

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 85

DIARIO DE CAMPO 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION

3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:

3.1 Actualización de la base de datos (SIG):

Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.

Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones de la finca los Isletes Altos, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.

La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” un serie de nuevos puntos: T-232 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-233 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), INÉDITO. T-234 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), Documentados en trabajos previos, localizados exactos e inspección en el presente trabajo (DLEI). T-235 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), Documentados en trabajos previos, localizados exactos e inspección en el presente trabajo (DLEI). T-236 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25). T-237 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25), Testimonio.

Resalta de la imagen anterior la línea de tendencia que se se observa entre los indicios T-133 a T-232. Dicha línea marca el posible recorrido del sifón de los Arquillos en su primer tramo (Isletes Altos-La Rendona) y su coincide con los indicios de paso de la conducción detectados en campo.

Jenny Pérez Marrero

También se destaca una estructura adjunta al indicio T-133, aguas arriba, hoy inexistente, ¿es posible que se tratara del tanque de cabecera del sifon?. La hemos señalado con una flecha en color rojo. Igualmente se observa una línea de tendencia en las inmediaciones del indicio T-237, que debe ser estudiada en conjunto con los manuscritos del siglo XVIII (Rueda de 1785; Perosini 1786) para descifrar el trazado del acueducto romano más ajustado en esta zona de minas. La coincidencia del la localización del indicio T-237 con la linea de tendencia que se observa en esta zona de la imagen es tambien sorprendente, ¿se trata acaso de una mina?.

183



TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 86

DIARIO DE CAMPO

JORNADA: 86 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 31 de agosto de 2011. ZONA: Los Arquillos. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1062-4-3. METODOLOGÍA: 2

Zona a inspeccionar.

Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.

OBJETIVOS PROPUESTOS 1.

Se plantea como objetivo de la jornada realizar el reconocimiento de los restos arqueológicos de la conducción romana en la finca Los Arquillos.

Jenny Pérez Marrero

OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.

Se realizó la inspección en la zona prevista y se rectificaron y obtuvieron nuevos indicios de paso: T-238 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), Documentados en trabajos previos, localización aproximada, localizados en el presente trabajo (DLAI). T-239 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), Documentados en trabajos previos, localización aproximada, localizados en el presente trabajo (DLAI). T-240 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), Documentados en trabajos previos, localizados exactos e inspección en el presente trabajo (DLEI). T-241 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), Documentados en trabajos previos, localización aproximada, localizados en el presente trabajo (DLAI). T-242 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), Documentados en trabajos previos, localización aproximada, localizados en el presente trabajo (DLAI). T-243 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), Documentados en trabajos previos, localización aproximada, localizados en el presente trabajo (DLAI). T-244 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50), T-245 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), Documentados en trabajos previos, localización aproximada, localizados en el presente trabajo (DLAI). T-246 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), Documentados en trabajos previos, localización aproximada, localizados en el presente trabajo (DLAI).

185


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 86

DIARIO DE CAMPO

1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION

1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar:

Fecha prevista para la inspección: 31 de agosto de 2011. Zona a inspeccionar: Finca Los Arquillos, zona oeste del arroyo de Salado de Paterna de Rivera. 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:

En esta jornada la inspección de los restos arqueológicos del acueducto romano conocidos y previamente documentados, se realizará en base a la información previa existente para cada resto material y con apoyo en la hipótesis previa de trazado (Pérez 2008:105-129).

Punto a introducir en el GPS de campo: Punto D, arranque del venter : 1.2 Forma de acceso a la zona: A la finca se accede por un desvío de la carretera Torrecera-Paterna CA-4107 antigua CA-9107, en el Km 6 A-153 ED50-UTM-30S-239622-4050455; (Pérez 2008: 176) aproximadamente. Pilar en el arroyo: 1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar: A-154 ED50-UTM-30S-239383-4050320 ; (Pérez 2008: 177) ED50-UTM-30S-239386-4050318; (Lagóstena y Zuleta 2007) Estas dos coordenadas son casi las mismas, la diferencia se debe a la precisión de los equipos GPS utilizados en campo, entre otros factores.

Don José, uno de los dueños. En 1998 hablamos con Don Candido, hoy el ya no estaba en el cortijo.

Tramo de restos dispersos: (Pérez 2008: 178) A-155 ED50-UTM-30S-239200-4050206 A-156 ED50-UTM-30S-238965-4050077 Torreón B : A-157 ED50-UTM-30S-238758-4049964 ; (Pérez 2008: 179; Lagóstena y Zuleta 2009: 162)

Leyenda Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. Hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129): Punto documentado y ubicado en trabajo previo (Pérez 2008: 177-179). Punto documentado y ubicado en trabajo previo (Pérez 2008: 176). Tramo de acueducto subterráneo, poca profundidad, técnica constructiva en zanja. Tramo de acueducto romano, sifón de los Arquillos. Puntos auxiliares establecidos en el presente diario para el reconocimiento en campo. Red Hidrográfica.

186

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 86

DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION

1.6 Cartografía del siglo XIX:

1.5 Información de los tratados del siglo XVIII de interés:

Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.

En uno de los informes del siglo XVIII, específicamente el realizado por Don Ignacio Garcini en 1782 se hace un completo detalle de los restos arqueológicos que inspeccionó del sifón de los Arquillos y que forma parte del manuscrito constantemente referido en el presente diario (Hurtado y Rueda de 1784). Un completo detalle y análisis de este informe fue desarrollado en una investigación en 2008 (Pérez 2008: 49-51). También existe una transcripción de este documento realizada en el 2007 y que no ha sido publicada hasta la fecha de elaboración del presente trabajo (Lagóstena y Zuleta 2007) por lo que se optó por realizar una transcripción del manuscrito original. Dentro de este informe y de interés para la prospección a realizar en la presente jornada destaca un plano de perfil del sifón de los Arquillos, que anexamos a continuación.

Plano del Perfil del sifón de los Arquillos incluido en el Manuscrito de la Biblioteca Nacional (Hurtado y Rueda de 1784).

En este plano se documenta un torreón A, asociado al torreón de la Rendona, un punto denominado “D”, que asociamos al inicio del venter del sifón a una distancia de 1025 varas del torreón A, equivalente a 857 m. Toponimia extraída de la cartografía de finales del siglo XIX: Posteriormente se dibuja el cauce del arroyo y adjunto el torreón C, pilar en el arroyo, que para entonces tenía 10 Cortijo de los Arquillos varas, unos 8,3 m aproximadamente. El torreón C se ubicaría a 350 varas del punto “D” inicio del venter. Acueducto del Tempul La Rendona A partir de este resto material se plasmas una serie de cimientos, lo que parecieran ser restos de los pilares del Torre de la Rendona venter. Los Isletes Arroyo del Amarguillo Se indica como punto final del venter el “F” localizado a 680 varas del pilar “C”, unos 568 m. La altura que se Arroyo de la Lapa calculó para este dispositivo, el venter, fue de 18 varas, unos 15 m aproximadamente. Puerto de Utreras Paterna de Rivera Por último se representa el denominado torreón B, final del sifón, sin establecer la distancia relativa de este resto Cabezas de Santa María material al cauce ni su altura.

Jenny Pérez Marrero

187


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 86 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION

1.7 Cartografía del siglo XX: Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.

DIARIO DE CAMPO

1.8 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: PUNTO 17 (Pérez 2008: 176) Restos del venter Se cita que en 1993 se conserbaban cinco puntos de apoyo de arcos “restos muy destruidos sobre el terreno”; cuyo posible uso fuese el de un sifón invertido; luego se continua la descripción citando que entre este punto y el siguiente, en el río, la cota se mantendría constante. Por último se informa que se reconocieron atanores de piedra (Roldán 1993).

Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado y Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio. Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Cortijo de los Arquillos Arroyo de Salado de Paterna Cortijo de las Piletas Loma de la Rendona Traspaso Choza de Traspaso Giletes

188

Croquis de los restos inspeccionados en 1993 (Roldán 1993: figura 211).

PUNTO 18 (Pérez 2008: 177) Restos del pilar En trabajos previos se describe este resto material en el cauce del arroyo del Salado de Paterna como “un pilar de 8 m de altura y varios restos de cimentaciones, uno de los cuales parece documentar el arranque de un arco”. En cuanto a su técnica constructiva se sabe que se empleó opus caementicium con paramentos en opus incertum. La planta del pilar es cuadrada con esquinas reforzadas con sillares probablemente almohadillados (Roldán 1993; Lagóstena y Zuleta 2007; Lagóstena y Zuleta 2009).

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 86

DIARIO DE CAMPO

Croquis de los restos inspeccionados en 1993 (Roldán 1993: figura 213)

PUNTO 19 (Pérez 2008: 178) Restos dispersos

Croquis de los restos inspeccionados en 1993, restirución virtual del venter a partir de los Restos Dispersos, Punto 19 (Roldán 1993: figura 216)

En la inspección del 1993 se reconocieron unos restos materiales asociados al sifón a los que se denomino “Restos dispersos” por su situación en el terreno y que posiblemente formaban parte del venter del sifón invertido de los Arquillos, del lado Cádiz; se describen como el límite final de los arquationes y tambien se dice que es el tramo de mayor longitud conservado con restos dispersos en la misma alineación. Se llegaron a contabilizar dos piedras de tubería de piedra caliza que formaron parte de la conducción. Por último se cita que se identificaron 19 arranques de pilares y 21 fragmentos de arco (Roldán 2003). PUNTO 20 (Pérez 2008: 179) Torreón B Se trata de un fragmento de muro macizo, de altura máxima visible fue de 1,16 m, rodeado de abundante material disperso. Tambien en 1993 se documentaron varias piezas perforadas de la conducción “este tramo de tubería corre junto al muro alzado por su cara norte”. “Tuberías imbricadas in situ, discurriendo junto a la construcción en alzado. Los atanores tienen 0,40 m de diámetro.” (Roldán 2003).

Croquis de los restos inspeccionados en 1993, Torreon B, Punto 20 (Roldán 1993: figuras 215 y 216)

Jenny Pérez Marrero

189


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 86

DIARIO DE CAMPO

Se siguió avanzando hacia el pilar en el arroyo punto auxiliar A-154 de la presente jornada. Se tomó nuevamente la coordenada de localización geográfica del pilar en el arroyo del Salado de Paterna, indicio T-240 ED50-UTM-30S2.1 Fecha de la inspección: 31 de agosto de 2011. 239374-4050307. Entre esta coordenada y las dos anteriores existe una diferencia de en torno a los 10 m, que 2.2 Descripción de la zona: La zona a inspeccionar se encuentra dentro de la finca Los Arquillos, que es una propiedad privada dedicada a la pueden ser perfectamente justificada por la poca precisión de los equipos GPS de campo utilizados. Para obtener producción agrícola. Se producen cereales (siembra de secano) específicamente trigo, además de que se vende una ubicación exacta sería necesario un equipo GPS de alta precisión que (centimétrico) que, para los objetivos del como coto de caza. También se cultiva girasol. La situación ideal para la prospección es en ausencia del cultivo, presente trabajo no se plantea necesario. preferiblemente con suelo recién arado. Para ser consecuente con el presente diario se ha tomado como localización espacial del pilar en el río las nuevas 2.3 Reseña de la inspección: coordenadas obtenidas y establecidas en el párrafo anterior. 2. LA INSPECCION

La inspección se inició en las inmediaciones del cortijo donde hablamos con Don José, uno de los dueños de la propiedad para pedir permiso de acceso y para la inspección. Debido a las fuertes lluvias del invierno 2011 el arroyo de Salado de Paterna aún llevaba agua abundante, por lo que el paso a la zona de inspección, área oeste de la finca no se podía realizar en coche, se debía pasar caminando. Luego de recibidas las indicaciones respectivas por el dueño, lo primero que se realizó fue la rectificación de las coordenadas del punto D, inicio del venter del sifón, punto auxiliar A-153 de la presente jornada y previamente introducido en el GPS (Pérez 2008: 176). Se verificó la coordenada del punto D y se comparó con la anteriormente establecida en 2008, quedando registrado en el presente diario como inicio del tramo de arquerías T-238 coordenadas ED50-UTM-30S-239622-4050445; el punto de salida de esta estructura se almaceno como T-239, a unos 35 m de distancia del inicio de arquerías, con coordenadas rectificadas ED50-UTM-30S-239593-4050429.

Imagen del pilar en el cauce del arroyo de Salado de Paterna, indicio T-240.

Imagen de los restos del venter en la inmediaciones del cortijo de los Arquillos. Indicios T-238 y T-239. Fotografía de 2008.

Imagen de indicios T-238 y T-239, situación actual.

190

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 86

DIARIO DE CAMPO Se siguió avanzando en el reconocimiento el lado oeste del arroyo y se detectó una serie de restos arqueológicos de cimentaciones de pilares, algunos de hasta dos metros de altura. Este tramo lo hemos se ha denominado en el presente documento “tramo de cimentaciones” y se inicia en el pilar del arroyo y culmina en un punto donde comienza la tierra de labor arada. El punto final de este “tramo de cimentaciones” dispersas lo hemos registrado en el GPS como indicio T-241, coordenadas ED50-UTM-30S-239354-4050306.

Entre el pilar y el punto T-240, se localizaron cuatro arranques de pilar, uno de ellos de dos metros de altura y cuya localización geográfica se estableció con coordenadas ED50-UTM-30S-239237-40502091.

Resto dispersos, acotados entre los indicios T-242 y T-243.

Resto de pilar adjunto al indicio T-240.

Dentro del tramo de restos dispersos encontramos una serie de estructuras singulares, la primera es la presencia de un atanor aislado, se localizó en el punto geográfico de coordenadas ED50-UTM-30S-239165-4050194. Las dimensiones externas del sillar son de 88 cm por 98 cm con un par de esquinas redondeadas en sus bordes y un espesor de 20 cm, el elemento presenta una perforación circular de diámetro 32 cm y el típico rehundido que permite la conexión a la siguiente pieza.

Posterior al punto T-241 se inicia un pequeño tramo de tierra de labor de 150 m aproximadamente, inmediatamente seguido por el inicio del “tramo de restos dispersos” (Roldán 1993). El tramo de restos dispersos está constituido por materiales del antiguo venter roto y del cual sólo se conservan trozos de su cimentación, de las arquerías y algún atanor suelto. Este tramo lo hemos localizado geográficamente a partir de la georreferenciación de sus extremos, el primero, del lado este, se registró bajo el número T-242 coordenadas ED50-UTM-30S-239176-4050202. En segundo extremo, el del lado oeste, se registró con el número T-243 coordenadas ED50-UTM-30S-238962-4050083. La longitud de este tramo es actualmente unos 250 m. El tramo de restos dispersos está constituido por un rosario de materiales del arquatio que seguramente formaron parte del venter del sifón. Los restos se encuentran a la intemperie, en medio de una zona de cultivo y cubiertos de vegetación lo cual hace muy difícil su reconocimiento.

Atanor disperso en el Valle de los Arquillos.

Jenny Pérez Marrero

191


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 86

DIARIO DE CAMPO

La siguiente pieza que destaca dentro de este conjunto de restos materiales es un trozo de lo que pudo ser un atanor, en esta ocasión las esquinas del elemto se enuentran más finamente talladas. La localización del resto in situ se almacenó con coordenadas ED50-UTM-30S-239018-4050126.

Trozo de atanor disperso en el Valle de los Arquillos.

Al igual que los dos restos anteriores existen varias estructuras importantes que destacan dentro de este tramo, entre estas se encuentran un par de arranques de arquerías aún en pie de dimensiones considerables, pero que debido al estado de aglomeración de la vegetación existente sobre ellos impide su estudio en profundidad. Por otra parte, se comprueba que cada vez más las máquinas de arado irrumpen en el área donde están los restos materiales sin protección, dejando a simple vista un montón de piedras sueltas con muy pocas posibilidades de interpretación. Diferentes imágenes de los restos dispersos en la finca Los Arquillos, estructuras destacadas. Acotados con los indicios T-242 y T-243.

Panorámica con los restos dispersos en la finca Los Arquillos, situación actual. Acotados con los indicios T-242 y T-243.

192

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 86

DIARIO DE CAMPO Se continuó avanzando en el recorrido hacia el punto auxiliar A-157 correspondiente al Torreón B. Antes de llegar a la cima de la montaña identificamos una serie de piedras sueltas en el terreno de las mismas características a las empleadas en la fábrica romana, aparentemente removidas por el arado. Sólo esta zona presenta esta acumulación de rocas dispersas de forma que resalta con respecto al resto del tierra arada. Este punto se registro en el GPS como indicio T-244, coordenadas ED50-UTM-30S-238850-4050025.

Imagen del torreón B, a la izquierda cara oeste y a la derecha cara este. Torreón acotado entre los indicios T-245 y T-246.

Imagen del indicio T-244

Continuamos hacia el torreón B y verificamos las coordenadas de su localización, punto de extremo noreste – lado arquillos- T-245 coordenadas ED50-UTM-30S-238769-4049972 y extremo suroeste –lado piletas- punto T-246 coordenadas ED50-UTM-30S-238751-4049960.

Imagen del torreón B, cara norte. Torreón acotado entre los indicios T-245 y T-246.

Se debe informar que las tuberías reportadas en las inmediaciones del torreón B en 1993 en su trabajo de tesis doctoral (Roldán 1993) ya no se encuentran a nivel superficial, o por lo menos no fueron detectadas en esta jornada. Imagen del torreón B, cara sur. Torreón acotado entre los indicios T-245 y T-246.

Jenny Pérez Marrero

193


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 86 2.4 Reflexiones de la inspección:

DIARIO DE CAMPO 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION

3.1 Actualización de la base de datos (SIG):

Recorrido efectuado en la jornada 87, finca los Arquillos, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.

Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.

Del recorrido desarrollado en la jornada obtuvimos las coordenadas geográficas que nos permitirán ajustar la La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” un serie de nuevos puntos: T-238 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), hipótesis de trazado del sifón de los Arquillos en su segundo tramo (Torre de la Rendona- Torreón B). Los trabajos previos han asociado el torreón B al final de este sifón, situación puesta en cuestión en el presente diario tras el trabajo de inspección desarrollado en las inmediaciones de la finca las Piletas y que nos permitieron detectar un trozo de tubería aguas abajo, a más de 1 Km de distancia (jornada 63). Por otra parte existe la evidencia de un nuevo atanor documentado en una cárcava cercana al torreón B y de un tramo de substructio hacia su zona oeste (Lagóstena y Zuleta, 2009). En la presente jornada no pudimos detectar estos indicios, queda pendiente su reconocimiento para las siguientes jornadas. Planteamos la posibilidad de que el denominado Torreón B sea más un dispositivo auxiliar del sistema, una especie de torre intermedia que permita una curva vertical en conjunto con una curva horizontal. El sifón de los Arquillos debe tener su final en las inmediaciones de la finca las Piletas.

194

Documentados en trabajos previos, localización aproximada, localizados en el presente trabajo (DLAI). T-239 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), Documentados en trabajos previos, localización aproximada, localizados en el presente trabajo (DLAI). T-240 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), Documentados en trabajos previos, localizados exactos e inspección en el presente trabajo (DLEI). T-241 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), Documentados en trabajos previos, localización aproximada, localizados en el presente trabajo (DLAI). T-242 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), Documentados en trabajos previos, localización aproximada, localizados en el presente trabajo (DLAI). T-243 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), Documentados en trabajos previos, localización aproximada, localizados en el presente trabajo (DLAI). T-244 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50), T-245 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), Documentados en trabajos previos, localización aproximada, localizados en el presente trabajo (DLAI). T-246 Clasificación: Resto arqueológico de la conducción (RAC), Documentados en trabajos previos, localización aproximada, localizados en el presente trabajo (DLAI).

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

DIARIO DE CAMPO

JORNADA 86

3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION

3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:

Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones de la finca los Arquillos, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.

De la imgen del vuelo americano sólo mencionaremos la marcada línea de tendencia que define el paso del sifón invertido de la conducción romana, en su segundo tramo, desde la Torre de la Rendona hasta el denominado Torreón B. En esta parte el sifón tenía un trazado en línea recta sometido, y un venter intermedio.

Jenny Pérez Marrero

195



TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 87

DIARIO DE CAMPO

JORNADA: 87 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 17 de septiembre de 2011. ZONA: Ladera oeste del Cerro de la Pilillas. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1069-2-1. METODOLOGÍA: 3

Zona a inspeccionar.

Mapa de Coello, corte parcial del ámbito estudiado, 1868.

OBJETIVOS PROPUESTOS 1.

Se plantea como objetivo de la jornada el reconocimiento de las parcelas de la ladera oeste del cerro de las Pilillas, actualmente dividida y operada por múltiples cooperativas agrarias, continuación de la jornada 72.

OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.

Se realizó la inspección y se cumplió el objetivo propuesto. Se identificaron varios indicios del paso de la canalización romana: T-247 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25), T-248 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25), T-249 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25), T-250 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50), T-251 Clasificación: Resto arqueológico de la conduciión (RAC), Documentados en trabajos previos, localización aproximada, localizados en el presente trabajo (DLAI), T-252 Clasificación: Resto arqueológico de la conduciión (RAC), INÉDITO. T-253 Clasificación: Resto arqueológico de la conduciión (RAC), INÉDITO.

Jenny Pérez Marrero

197


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 87

DIARIO DE CAMPO

1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION

1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar:

Fecha prevista para la inspección: 17 de septiembre de 2011 Zona a inspeccionar: Zona de Cooperativas de los Llanos de Guerra. 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:

Como explicamos en la jornada 72, nos encontramos en un tramos con poca información sobre el trazado de la canalización romana a diferencia de los tramos aguas arriba, situación que motivo el desarrollo de la metodología 3 para la detección de nuevos indicios de paso en la conducción en campo.

Zona de Cooperativas de los Llanos de Guerra.

1.2 Forma de acceso a la zona:

La metodología 3 tiene en cuenta los hallazgos recientes de posibles puntos de paso de la conducción romana documentados en trabajos previos y su estudio en conjunto con la curvas de nivel del terreno (tramos del acueducto de canalización, régimen de lámina libre y profundidad promedio conocida).

Para acceder a la zona de las cooperativas de los Llanos de Guerra se debe tomar un desvío en la carretera A-408, vía que une la autovía A-381 con Puerto Real. El desvío esta indicado y desde allí se sigue por un carril de tierra hasta En la jornada 72 se inicio la búsqueda de indicios de paso de la conducción romana en esta área, haciendo uso de llegar a las instalaciones principales del cortijo, en donde se toma nuevamente en dirección suroeste, antigua Cañada dos documentos previos (Pérez 2008: 122-125; Núñez 2010) que tienen en cuenta la información suministrada por Real, que lleva hasta el cruce del arroyo de la Salineta. los informes de rehabilitación del siglo XVIII (Perodini 1786) sin planimetría asociada.

1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:

La obtención de las curvas de nivel ha sido posible a través del empleo de un Sistema de Información Geografica y de la base cartográfica del Instituto Geográfico Nacional IGN, PNOA de 5 m de resolusión. A partir de estos datos se generó un modelo difital de elevaciones MDE y las curvas de nivel cada 1 m con bastante precisión. El procedimiento para el establecimiento de los puntos auxiliares de búsqueda en esta jornada partió de la localización en la cartografía de puntos documentados como indicios, testimonios del paso de la canalización romana por las parcelas de los Llanos de Guerra, que han sido puntos identificados como T-186 ED50-UTM-30S226446-4043049 y T-187 ED50-UTM-30S-226572-4043234. La curva de nivel que pasa por los puntos T-186 y T187 corresponde a la cota 51 m.s.n.m. Esta curva de nivel ha sido la que ha permitido seleccionar los nuevos puntos auxiliares de búsqueda de indicios en campo para la presente jornada. A158 A159 A160 A161 A162 A163

ED50-UTM-30S-226413-4042986 ED50-UTM-30S-226373-4042844 ED50-UTM-30S-226064-4042430 ED50-UTM-30S-225798-4042325 ED50-UTM-30S-225564-4042241 ED50-UTM-30S-225061-4041822

1.5 Información de los tratados del siglo XVIII de interés: Los manuscritos del siglo XVIII que aportan información de este tramo de la conducción corresponden al capítulo V de la obra impresa de 1786 (Perosini 1786) y que fue analizada en un documento previo (Pérez 2008: 63-67). Leyenda Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. Puntos auxiliares establecidos en el presente diario para el reconocimiento en campo. Curva de nivel 51 m.s.n.m. (hoja 1069-2-1). Red Hidrográfica. Hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129): Posible ubicación de un resto reconocido por Perosini y Dubornial en 1786.

198

Algunos de los puntos reconocidos fueron georreferenciados en ese mismo documento de forma aproximada (Pérez 2008) haciendo uso de la toponimia descrita en el tratado y comparándola con la cartografía antigua (Pérez 2008: 105-129).

Se transcriben los datos extraídos de la documentación del siglo XVIII (Perosini 1786) de interés para la jornada: Luego paso al Llano de la Romera (610 m) y luego entra en el cerro del Cabrona, (681 m). Desde allí, pasa por varios sitios: Bujeo del Picazo, Olivar de la Maricona, Olivar del Cortijo, Huerta del cortijo de Don Francisco Guerra, Almarciga, Olivar inferior del Cortijo, vega posterior al olivar de la viuda de Don Antonio Regio (2477 m).

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 87

DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION

1.8 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI:

1.6 Cartografía del siglo XIX: Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios En la jornada 72 se intentaron ubicar los puntos 6 y 7 descritos en una publicación del 2010 (Núñez 2010). Al no Geográficos del Centro Geográfico del Ejército. obtener resultado en la presente jornada se intentará localizar dichos restos arqueológicos de la conducción romana con el establecimiento de la metodología descrita en el apartado 1.4 de la presente ficha. Se repite la información del mapa, ficha 72, debido a la escala del plano y al trabajo en el mismo ámbito.

1.7 Cartografía del siglo XX: Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.

Plano de localización de los restos arqueológicos del acueducto romano documentados a su paso por el término municipal de Puerto Real (Núñez 2010).

Este plano suministra datos de tipo toponímicos que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio.

Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Las Pilillas Cerro de la Salineta Camino a Puerto Real Molino Aceitero de Guerra Llanos de Guerra Cortijo de Guerra Sierrrezuela Arroyo de la Salineta

Imagen del tramo de galería documentado y a localizar el la prente jornada (Núñez 2010: punto 6).

Jenny Pérez Marrero

199


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 87

DIARIO DE CAMPO

2. LA INSPECCION

2.1 Fecha de la inspección: 17 de septiembre de 2011. 2.2 Descripción de la zona: La zona a inspeccionar se encuentra dentro de una serie de parcelas dedicadas a la producción agrícola, en un área de pendiente moderada, que presenta arroyos y drenajes que bajan desde el cerro del Tesoro. Debido a la presciencia de cultivos de secano (girasol y trigo) esta área debe ser prospectada en los meses de agosto (finales) y septiembre, una vez terminada la recolección del cereal y con el terreno recién arado.

2.3 Reseña de la inspección: La inspección se inició en las inmediaciones del punto auxiliar A158, localizado en la linde de dos parcelas, pero no se observó ningún indicio a nivel de superficie del paso de la canalización romana. Se siguió avanzando hacia el siguiente punto auxiliar el A-159 previamente introducido en la ruta del GPS. En este caso la zona a reconocer es un arroyo que baja desde la falda oeste del cerro del Tesoro, donde se localizaron dos puntos con indicios del paso de la canalización: el primero, registrado bajo el número T-247, coordenadas ED50UTM-30S-226368-4042880 y el segundo el T-248, coordenadas ED50-UTM-30S-226334-4042921. En ambos casos, los indicios presentes a nivel de superficie que nos inducen a pensar en el paso de la conducción romana es la presencia inusual de juncos (no detectados sino en estos dos puntos en todo el arroyo) y la acumulación de piedras blancas de las mismas características a las empleadas en algunos tramos de la canalización. La profundidad, el tipo y estado de la vegetación hacen muy difíciles las labores de reconocimiento del drenaje.

Imagen del indicio T-249.

Nos adelantamos hacia el próximo arroyo y localizamos un lugar con indicios de ser el punto de paso de la canalización. Se registró en el GPS bajo el indicio T-250, coordenadas ED50-UTM-30S-226102-4042425.

A la derecha, imagen de los indicios T-247 y T-248 en el arroyo. A la izquierda, detalle del indicio T-248.

Se continuó hacia el punto auxiliar A-160 y detectamos en el terreno recién arado una acumulación inusual de Imagen del indicio T-250. El indicio se señala con flecha en color rojo. piedras blancas, dispersas, a nivel de superficie. La ubicación espacial de este punto se registró bajo el indicio T-249, coordenadas ED50-UTM-30S-226051-4042517. Continuamos en dirección al punto auxiliar A-61 y al pasar la linde entre las dos parcelas se detectó un tramo de unos 2 m de la canalización, rota la bóveda y que muy probablemente se corresponda con el tramo descrito por Núñez en 2010 (Núñez 2010: figura 7). Los muros del canal de 45 cm y 40 cm respectivamente y el ancho del specus de unos 50 cm colmatado de tierra, lo cual nos impidió detectar la presencia de concreciones calcáreas. La localización de este punto fue registrada en el GPS como: resto arqueológico T-251, coordenadas ED50-UTM-30S225758-4042345.

200

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 87

DIARIO DE CAMPO

Imagen del tramo de galería identificado en el presente documento como T-252. Lo que se puede observar en la fotografía es el resto arqueológico del extradós de la bóveda.

A tan sólo 25 m del resto anterior encontramos otro fragmento de galería de similares características, esta véz parece la canalización rota y su acceso tapado por la acumulación de piedras extraídas de la misma bóveda de la conducción. Este punto se registró en el GPS como el punto T-253, coordendas ED50-UTM-30S-225690-4042280. En esta jornada avanzamos hasta las inmediaciones del punto auxiliar A-163 sin encontrar nuevos indicios del paso de la canalización en este último tramo.

Diferentes imágenes del resto arqueológico de galería de la conducción romana, indicio T-251 del presente Diario.

A unos 70 m en dirección del punto auxiliar A-161 se identificó lo que parece ser el extradós de la bóveda del canal, adjunto a un nuevo molino de viento emplazado en las cercanías. Este punto fue registrado en la base de datos como indicio T-252, coordenadas ED50-UTM-30S-225709-4042296. Este tramo de galería está roto en uno de sus extremos, pero colmatado de tierra lo cual no hace posible visualizar el interior se la canalización.

Imagen del recorrido realizado entre el punto T-253 y el punto auxiliar A-163, sin presencia de indicios.

Jenny Pérez Marrero

201


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 87 2. LA INSPECCION

DIARIO DE CAMPO 2.4 Reflexiones de la inspección:

2.4 Croquis y/o dibujos científicos:

Recorrido efectuado en la jornada 88, a su paso por las inmediaciones de las parcelas de las cooperativas entre Los Llanos de Guerra y el Marquesado, falda oeste del cerro de las Pilillas, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.

Del recorrido realizado y de los objetivos conseguidos debemos decir que el acueducto romano de Cádiz en la falda oeste del cerro de la Pilillas discurre como canalización en régimen de lámina libre en con una pendiente media promedio de 1 m/Km. Los restos de piedras reconocidos en las inmediaciones de la red viaria, punto T-188 de la jornada 72, deben corresponder a la parte superior de la bóveda rota que ha caído o que ha sido trasladada hasta fuera del área de arado. También se observó en la visita al sitio, la existencia de nuevos molinos del parque eólica, adjuntos a la canalización. Si bien es cierto que no han afectado su trazado, la red viaria construida para el acceso a los molinos si pudo haber afectado a la canalización romana si se encontraba poco profunda. Esta situación se presenta en el área adjunta a los puntos T-252 y T-253.

202

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 87

DIARIO DE CAMPO 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION

3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:

3.1 Actualización de la base de datos (SIG):

Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.

La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” de varios nuevos indicios: T-247 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25), T-248 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25), T-249 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25), T-250 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50), T-251 Clasificación: Resto arqueológico de la conduciión (RAC), Documentados en trabajos previos, localización aproximada, localizados en el presente trabajo (DLAI), T-252 Clasificación: Resto arqueológico de la conduciión (RAC), INÉDITO. T-253 Clasificación: Resto arqueológico de la conduciión (RAC), INÉDITO.

Jenny Pérez Marrero

Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones de las parcelas de las cooperativas entre Los Llanos de Guerra y el Marquesado, falda oeste del cerro de las Pilillas, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.

De la imagen en detalle de la zona con restos de la canalización romana entre T-251 y T-253 se observa una linea de tendencia paralela a la curva de nivel de 50 m.s.n.m. que discurre hacia el oeste por toda la falda del cerro de las Pilillas. Se puede establecer una relación directa entre esta línea de tendencia y el trazado de la conducción romana en esta zona.

203



TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 88

DIARIO DE CAMPO

JORNADA: 88 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 25 de septiembre de 2011. ZONA: Finca el Marquesado (zona este) y arroyo Salinetas (lado Tempul). HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1069-2-1. METODOLOGÍA: 3

Zona a inspeccionar. Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.

OBJETIVOS PROPUESTOS 1.

Se plantea como objetivo de la jornada el reconocimiento de la finca el Marquesado (lado este) hasta el arroyo de la Salineta (lado Tempul), continuación de la jornada 87.

OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.

Se realizó la inspección y se cumplió el objetivo propuesto. Se identificaron varios indicios del paso de la canalización romana: T-254 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50), T-255 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50), T-256 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25), T-257 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25), T-258 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75), T-259 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25),

Jenny Pérez Marrero

205


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 88

DIARIO DE CAMPO

1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION Zona a inspeccionar: Finca El Marquesado y arroyo de la Salineta.

1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar:

1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:

A la luz de los hallazgos de restos materiales de la conduciión romana en la jornada precedente, especificamente varios tramos de galería, se ha optado por realizar un nuevo reconocimiento en la finca el Marquesado hasta el arroyo de la Salineta.

Finca El Marquesado: Antonio Aguilar, guarda, Teléfono 626637235

Para esta nueva inspección visual se hará uso de la metodología 3, descrita en jornadas anteriores, la única difrenecia para esta prospección será el uso de la curva de nivel 49 m.s.n.m. obtenida del MDE (procedimiento Para acceder a la zona del Marquesado se puede llegar de dos maneras, bien siguiendo las parcelas de las descrito en jornada 87). cooperativas de los Llanos de Guerra, con las cuales linda o por el Marquesado. Si se opta por la primera opción se debe tomar un desvío en la carretera A-408, que une la autovía A-381 con Puerto Real. El desvío está indicado Esta curva será la utilizada para el establecimiento de puntos auxiliares de búsqueda en el ámbito determinado a y desde allí se sigue por un carril de tierra hasta llegar a las instalaciones principales del cortijo, en donde se toma introducir en el GPS de campo como ruta preestablecida: nuevamente en dirección suroeste, antigua Cañada Real, que lleva hasta el cruce del arroyo de la Salineta. En caso de acceder por el Marquesado, una vez llegado al poblado se toma un desvío, carril de tierra que lleva a la A163 ED50-UTM-30S-225061-4041822 zona de chalets, antes de viñas, en donde está la señal de un centro de interpretación arqueológico. A164 ED50-UTM-30S-224471-4041546 1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar: A165 ED50-UTM-30S-224369-4041358 A166 ED50-UTM-30S-224249-4041361 A167 ED50-UTM-30S-224167-4041364 A168 ED50-UTM-30S-224184-4041299 A169 ED50-UTM-30S-224232-4041226 A170 ED50-UTM-30S-224190-4041161 A171 ED50-UTM-30S-224254-4041187 A172 ED50-UTM-30S-224431-4041136 A173 ED50-UTM-30S-224409-4041060 A174 ED50-UTM-30S-224628-4041094

1.2 Forma de acceso a la zona:

1.5 Información de los tratados del siglo XVIII de interés: En la obra impresa de 1786 (Perosini 1786) se informa que del reconocimiento efectuado entre el punto denominado “A” hasta el denominado piquete “119” se reconoció el canal antiguo que encontraron, aunque deteriorado, excepto en el paso de la arroyo de la Salineta, donde fue destruido por los derrumbes, y barrancos expresados. En este reconocimiento sólo se hicieron algunas catas a determinadas distancias para obtener la nivelación, exploraciones a las que denominaron piquetes.

Leyenda Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. Puntos auxiliares establecidos en el presente diario para el reconocimiento en campo. Curva de nivel 49 m.s.n.m. (hoja 1069-2-1). Red Hidrográfica. Hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129): Posible ubicación de un resto reconocido por Perosini y Dubornial en 1786.

Sobre el paso del antiguo canal por el arroyo de la Salineta se cita textualmente “Desde el piquete R.E. hasta el piquete 71, cuya distancia es de 803 varas, y y 2. Pies, se ha cortado el perfil n. 2. Por la antigua dirección del Aqüeducto de los Romanos, atravesando el arroyo de las Salineta, y un terreno desigual, por los Barrancos que producen el agua, y particularmente por los derrubios del lado de allá de arroyo sobre la falda de la montaña de la Horca”…“Como para restablecer esta parte sobre la misma dirección, hubiera sido menester, además de un Puente bastante considerable sobre el Arroyo de la Salineta….”(Perosini 1786).

1.6 Cartografía del siglo XIX: Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército. Se repite la información de la ficha 87, debido a la escala de plano y al ámbito de estudio.

206

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 88

DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION

1.7 Cartografía del siglo XX: Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.

1.8 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: En una publicación de 2010 que aborda el estudio del trazado de la canalización romana a su paso por el término municipal de Puerto Real, se afirma que el paso de la conducción romana por el arroyo de la salineta se hizo a través de arcuationes. “Se ha localizado los restos, inédito, de una construcción realizada con piedras desiguales trabadas por piedra de cal y arena, opus incertum, en la que se observa la superficie cóncava interior de un arco. El intradós, sobresale del terreno 1 x 0,80 x o0,50 m en posición invertida, en la que quedo al desplomarse (figura 8)” (Núñez 2010:1476). En la anterior investigación no se suministran datos de la localización exacta del resto material del acueducto romano que describen, sólo anexan un plano con su ubicación aproximada.

Plano de localización de los restos arqueológicos del acueducto romano documentados a su paso por el término municipal de Puerto Real (Núñez 2010: figura 22).

Este plano suministra datos de tipo toponímicos que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio.

Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Arroyo de la Salineta Arroyo de Guerra Cerro de la Salineta El Marquesado Dehesa del Marquesado Casa de Mora Camino de Puerto Real

Jenny Pérez Marrero

Imagen de los restos materiales del acueducto romano ducumentados en el arroyo de la Salineta (Núñez 2010: figura 8).

Al no poseer la ubicación espacial exacta del resto material antes descrito se ha realizado una georreferenciación del plano de localización a través de un SIG y obtuvimos unas coordenadas aproxinadas de este resto arqueológoco que serán verificadas en campo, ED50-UTM-30S-224413-4041033.

207


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 88 2. LA INSPECCION

2.1 Fecha de la inspección: 25 de septiembre de 2011. 2.2 Descripción de la zona:

DIARIO DE CAMPO En el paso del arroyo se observan sillares del mismo tipo de piedra de un tamaño medio de 1 m por 1 m, que posiblemente pudieron pertenecer a alguna estructura de paso.

Se van inspeccionar la continuación de las parcelas dedicadas a la producción agrícola, de las cooperativas de los Llanos de Guerra, atravesando la linde hacia la finca el Marquesado, área oeste. El reconocimiento continúa a una segunda zona, el Arroyo de la Salineta, del lado de Tempul, ladera oeste, que presenta una vegetación completamente diferente, árboles aislados en medio de una vegetación baja pero densa, con una pendiente casi vertical hacia cauce, que presenta inestabilidad y múltiples deslizamientos de tierra hacia la zona de la cerrada más estrecha.

2.3 Reseña de la inspección: La inspección se inició en el punto A-163 coordenadas previamente introducidas en el GPS, inspeccionado someramente en la jornada 87. En la presente jornada se detectó a ambos lados del arroyo, dos puntos con indicios del paso de la canalización. Del lado Tempul, se registró con el número T-254, indicio de coordenadas ED50-UTM-30S-225057-4041842, en este lugar se observó una acumulación de piedras de las mismas características que las empleadas en la conducción romana, la acumulación no es dispersa sino intencionada, parece un punto de recolección de material que molestaba en las labores agrícolas.

Imagen del indicio T-255.

Desde este arroyo hasta el punto auxiliar A163 se evidencia muchas piedras blancas dispersas en el terreno recién Del otro lado del arroyo se detectaron el mismo tipo de piedras y en una de ellas se aprecia resto de un arado. revestimiento de color rojizo. Este punto se registró en el GPS con el número T-255, coordenadas ED50-UTM-30S225037-4041834. Imagen del indicio T-254.

Imagen del indicio T-255. Piedras dispersas con mortero.

208

Imagen del terreno recién arado entre los puntos auxiliares A156 y A157.

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 88

DIARIO DE CAMPO Se continuó con la ruta preestablecida hacia el punto auxiliar A-164 y se detectó un punto con socavaciones en el terreno y una acumulación de piedras que pudieran ser consideradas como un indicio de paso de la conducción romana a nivel de superficie. Este punto se registró en el GPS como indicio T-256, muy cerca a la cerca divisoria con la red viaria, antigua Cañada Real, coordenadas ED50-UTM-30S-224646-4041648.

Pasada la zona de arado, se llega a la margen oeste del arroyo de la Salineta. La vegetación es densa pero baja lo que permitió apreciar un punto con piedras sueltas con claros signos de haber sido talladas. Este sitio fue identificado en una pequeña cárcava formada por la escorrentía superficial, con localización espacial coordenadas ED50-UTM-30S-224202-4041270, posible indicio de paso de la conducción, T-257.

Imagen del indicio T-257. Ladera norte del arroyo de la Salineta.

Se siguió caminando de forma paralela al cauce del arroyo siguiendo la ruta preestablecida con los puntos auxiliares y al llegar a las inmediaciones del punto A-170 se detectó un nuevo lugar con indicios de paso de la canalización. En el sitio existe un montículo con varias madrigueras o socavaciones en el terreno, también se ve disperso material cerámico roto antiguo, además de muchas piedras típicas a las utilizadas en la canalización. Este lugar se registró en el GPS con el indicio T-258, coordenadas ED50-UTM-30S-224171-4041205, se encuentra adjunto a un olivo.

Imagen del indicio T-256. Piedras dispersas con mortero y socavaciones.

Entre los punto A-164 y A-167, existe un área de terreno recién arada donde no se aprecian indicios a nivel de superficie del paso de la canalización romana.

Imagen del recorrido realizado entre A164 y A167, finca el Marquesado, sin indicios del paso de la conducción romana.

Jenny Pérez Marrero

Diferentes imágenes de las señales del paso de la conducción romana en el punto T-258.

209


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 88

DIARIO DE CAMPO

Se prosiguió avanzando en dirección al punto A-174 según la ruta preestablecida con las dificultades de caminar 2.4 Reflexiones de la inspección: en esta zona. No se detectó ningún elemento material adicional que pueda ser considerado como indicio del paso de la conducción romana por esta ruta.

Imagen del recorrido parcial realizado entre los puntos A170 a A173.

Se descendió hasta el cauce del arroyo de la Salineta y se intentó localizar uno de los restos arqueológicos descritos por Núñez en el 2010, específicamente lo que parece ser el resto de un bóveda peno no obtuvimos resultado, sólo identificamos en el cauce una acumulación inusual de piedras sueltas en la subida a una red viaria interna que parte del arroyo en dirección sur. Esta acumulación se registró en el GPS como el indicio T-259, coordenadas ED50-UTM-30S-224176-4040936.

Recorrido efectuado en la jornada 89, a su paso por las inmediaciones de la finca el Marquesado y la ladera norte del arroyo de la Salineta, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004.

El recorrido realizado ha permitido la obtención de nuevos indicios de paso de la canalización romana. Del reconocimiento efectuado entre los puntos auxiliares A-170 y A-174 y de la observación directa del terreno, se puede pensar que el acueducto no discurrió por esta zona. Es un área muy complicada y con un terreno muy inestable pudiendo recurrir a una pequeña estructura de paso en la cerrada más estrecha del arroyo de la Salineta, próxima al indicio T-258. Una cerrada de menos de 100 m en dirección al cerro de la Horca. Nos surge otra reflexión y es que el acueducto debió discurrir a nivel superficial a una cota de 47 m.s.n.m. a nivel de superficie, unos 45 m.s.n.m. a nivel del specus antes de cruzar al cerro de la Horca, en donde se ha identificado un tramo de galería T-190 a 41 m.s.n.m. Una pérdida de cota de alrededor de 4 m para una cerrada de 10o m es bastante grande para los puente acueductos conocidos, en donde prácticamente pudo haber mantenido su pendiente media de galería, de un poco mas de 1 m/Km. Si fue un puente-acueducto debió medir unos 14 m de altura, aproximadamente, y no quedaron rastros. En el siglo XVIII no se documentan restos de atanores ni cuál fue la solución adoptada, no debemos descartar la posibilidad del sifón invertido, aunque no se documentan restos, debido a la pérdida de carga, que en principio parece exagerada para un puente-acueducto. Imagen del indicio T-259. Cauce del arroyo de la Salineta.

Otra opción es que siguiera por el terreno irregular inspeccionado y buscaran el del arroyo aguas arriba, evitando No fue posible localizar el resto identificado por Don Manuel Núñez (Núñez 2010: 1476) en el arroyo de la las dos obras antes descritas y alargando el recorrido en 3 Km aproximadamente. Salineta.

210

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 88

DIARIO DE CAMPO 3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION

3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:

3.1 Actualización de la base de datos (SIG):

Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.

Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones de la finca el Marquesado y la ladera norte del arroyo de la Salineta, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.

La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” de varios nuevos indicios: T-254 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50), T-255 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 2: 50 % de probabilidad de paso de la conducción (I50), T-256 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25), T-257 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25), T-258 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 3: 75 % de probabilidad de paso de la conducción (I75), T-259 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25)

De la observación de la imagen del vuelo americano se pueden extraer dos conclusiones de interes para el trazado del acueducto romano:

Jenny Pérez Marrero

1. Una línea de tendencia perfectamente definida desde el indicio T-255 hasta pasado el punto auxiliar A-164 que puede colaborar en el ajuste del trazado en esta área. 2. Una sobreelevación irregular entre los puntos auxiliares A-171 y A172, actualmente red viaria. ¿Es posible que sea el trazado de la canalización romana y que actualmente no exista por la prescencia de la red viaria?....

211



TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 89

DIARIO DE CAMPO

JORNADA: 89 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 01 de octubre de 2011. ZONA: Los Arquillos. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1062-4-3. METODOLOGÍA: 3

Zona a inspeccionar.

Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.

OBJETIVOS PROPUESTOS 1.

Se plantea como objetivo de la jornada realizar el reconocimiento de los restos arqueológicos de la conducción romana en la finca Los Arquillos, continuación de la jornada 86.

OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.

Se realizó la inspección en la zona prevista y se rectificaron - obtuvieron nuevos indicios de paso de la conducción romana: T-260 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25), T-261 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25), T-262 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25), T-263 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25), T-264 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25)

Jenny Pérez Marrero

213


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 89 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION

Fecha prevista para la inspección: 01 de octubre de 2011. Zona a inspeccionar: Finca Los Arquillos, zona oeste del arroyo de Salado de Paterna de Rivera. 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto: Don José, uno de los dueños. En 1998 hablamos con Don Candido, hoy el ya no estaba en el cortijo.

DIARIO DE CAMPO 1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar: En esta jornada, la inspección estará enfocada a intentar ubicar indicios del tercer tramo del sifón de los Arquillos, desde el denominado “Torreón B a la finca las Piletas”. Torreón B : T-246 ED50-UTM-30S-238751-4049960, (jornada 86)

1.2 Forma de acceso a la zona: A la finca se accede por un desvío de la carretera Torrecera-Paterna CA-4107, antigua CA-9107, en el Km 6 Cortijo las Piletas: aproximadamente. T-165 ED50-UTM-30S-237904-4049709, (jornada 63)

1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar:

1.5 Información de los tratados del siglo XVIII de interés: Desde el torreón denominado B, punto T-246 del presente diario, no se suministran datos sobre este tramo del sifón en los informes del siglo XVIII (Rueda de 1785; Perosini 1786).

Leyenda Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. Hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129): Tramo de acueducto romano, sifón de los Arquillos. Red Hidrográfica.

214

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 89

DIARIO DE CAMPO 1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION

1.7 Cartografía del siglo XX:

1.6 Cartografía del siglo XIX:

Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920.

Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército.

Toponimia extraída de la cartografía de finales del siglo XIX: Cortijo de los Arquillos Acueducto del Tempul La Rendona Torre de la Rendona Los Isletes Arroyo del Amarguillo Arroyo de la Lapa Puerto de Utreras Paterna de Rivera Cabezas de Santa María

Este plano suministra datos de tipo toponímico que pueden ser asociados a los tratados del siglo XVIII que estudian la canalización romana (Hurtado u Rueda de 1784; Rueda de 1785; Perosini 1786) que han desaparecido en el tiempo. No obstante, por la escala es muy difícil detectar todos los topónimos asociados al tramo de estudio.

Toponimia extraída de la cartografía de principios del siglo XX: Cortijo de los Arquillos Arroyo de Salado de Paterna Cortijo de las Piletas Loma de la Rendona Traspaso Choza de Traspaso Giletes

1.8 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI: Recientemente ha sido publicado el hallazgo de un atanor disperso en una cárcava a un centenar de metros del denominado Torreón “B”, así como restos de un substructio que bordea el denominado “Monte de la Silla” (Lagóstena y Zuleta 2009: 162-163).

Jenny Pérez Marrero

215


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 89 2. LA INSPECCION

DIARIO DE CAMPO Indicio T-262, acumulación de piedras blancas en el drenaje, coordenadas ED50-UTM-30S-238592-4049805.

2.1 Fecha de la inspección: 01 de octubre de 2011. 2.2 Descripción de la zona: La zona a inspeccionar se encuentra dentro de la finca Los Arquillos que es una propiedad privada dedicada a la producción agrícola. Se producen cereales (siembra de secano) específicamente girasol y trigo, además de que se vende como coto de caza. La situación ideal para la prospección es en ausencia del cultivo, preferiblemente con suelo recién arado.

2.3 Reseña de la inspección: En esta jornada se inspeccionó las inmediaciones del denominado Torreón B y detectamos varios indicios menores del paso de la conducción: Indicio T-260, acumulación de piedras de tamaño regular 1, coordenadas ED50-UTM-30S-238708-4049773.

Imagen del indicio T-262.

Indicio T-263, acumulación de piedras blancas en el drenaje 1, coordenadas ED50-UTM-30S-238484-4049876.

Imagen del indicio T-260, parece más una acumulación intencional de piedras.

Indicio T-261, acumulación de piedras de tamaño regular 2, coordenadas ED50-UTM-30S-238655-4049764.

Imagen del indicio T-263.

Indicio T-264, acumulación de piedras blancas en el drenaje 2, coordenadas ED50-UTM-30S-238478-4049935.

Imagen del indicio T-261, al igual que en el caso anterior, parece más una acumulación intencional de piedras.

216

Imagen del indicio T-264.

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 89

DIARIO DE CAMPO 2.4 Reflexiones de la inspección:

3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION

3.1 Actualización de la base de datos (SIG):

Recorrido efectuado en la jornada 90, finca los Arquillos y las Piletas, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004. En amarillo se señala uno de los posibles trazados del sifón entre el Torreón B y la finca la Piletas.

Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.

En el recorrido realizado reconocimos los indicios T-260 y T-261 que parecen más acumulaciones de piedras que La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” un serie de nuevos puntos: pertenecieron al acueducto romano y que han sido apiladas para facilitar los trabajos agrícolas que se desarrollan en la zona. T-260 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25) Los indicios T-262 a T264, tiene otro aspecto, no dejan de ser acumulaciones de piedras sueltas pero de otra T-261 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, coloración y características que nos inclinan a pensar más en el trazado de sifón en esta zona. Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25) T-262 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Se inspeccionaron las cárcavas existentes en la zona pero no se vislumbró el atanor descrito en la publicación del Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25) 2009 (Lagóstena y Zuleta 2009: 162-163) lo mismo con la substructio que bordea el denominado Monte de la Silla. T-263 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25) Se ha planteado para la próxima jornada ir acompañada directamente con uno de los autores de la anterior T-264 Clasificación: Indicio de paso de la conducción, publicación a los sitios de los hallazgos en el Monte de la Silla. Indicios nivel 1: 25 % de probabilidad de paso de la conducción (I25)

Jenny Pérez Marrero

217


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 89

DIARIO DE CAMPO

3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION

3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:

Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones de la finca los Arquillos, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.

De la imgen del vuelo americano se observan dos líneas de tendencia que arrancan desde el Torreon B, una que sigue en forma recta al cortijo de las piletas, manteniendo la dirección precedente al torreón B y una segunda curva que bordea el denominado “Monte de la Silla”, pendiente de inspección. Hemos señalado la segunda posibilidad con línea naranja punteada. El trazado del sifón romano en este tercer tramo debe ser estudiado en detalle, pues por las apreciaciones hechas parece que en el Torreón B, al igual que en la torre de la Rendona, el sistema está sometido a la conjunción de una curva vertical y una curva horizontal , motivo de stress en la tubería que necesitaria refuerzo para evitar la rotura frente a grandes presiones internas.

218

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 90

DIARIO DE CAMPO

JORNADA: 90 FECHA DE LA INSPECCIÓN: 03 de diciembre de 2011. ZONA: Los Arquillos, la Rendona, playa la Cortadura, Puente Zuazo. HOJA CARTOGRAFICA Nº: 1062-4-3. METODOLOGÍA: 3 y 4

Zona a inspeccionar.

Parcelario del Término Municipal de Jerez de la Frontera de Adolfo López Cepero, 1904.

OBJETIVOS PROPUESTOS 1.

Se plantea realizar el reconocimiento de los restos arqueológicos de la conducción romana en la finca Los Arquillos (Monte de la Silla) y de la Torre de la Rendona en compañía de Don Francisco Zuleta.

OBJETIVOS CONSEGUIDOS 1.

Se realizó la inspección en la zona prevista y se rectificaron y obtuvieron nuevos indicios: T-265 al T-274 , Restos arqueológicos de la conducción (RAC), Documentados en trabajos previos, localización aproximada, localizados en el presente trabajo (DLAI)

2. El segundo onbjetivo de la jornada es la rectificación de las coordenadas geográficas de los restos de substructio en la playa la Cortadura, Cádiz.

2. Se rectificaron las cordeenadageográficas de los puntos identificados en el 2008 en la playa de la Cortadura. T-275 al T-279 , Restos arqueológicos de la conducción (RAC), Documentados en trabajos previos, localización aproximada, localizados en el presente trabajo (DLAI)

3. Rectificación de las coordenadas geográficas de la localización del Puente Zuazo, posible punto de paso del sifón terminal del acueducto romano.

3. Se rectificó la coordenada geográfica obtenida en el 2008 y se incluyó en la base de datos del presente Diario. T-280, Resto arqueológicos de la conducción (RAC), Documentados en trabajos previos, localización aproximada, localizados en el presente trabajo (DLAI)

Jenny Pérez Marrero

219


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 90

DIARIO DE CAMPO

1. TRABAJO PREVIO A LA INSPECCION

1.4 Coordenadas UTM aproximadas de los puntos a localizar:

Fecha prevista para la inspección: 03 de diciembre de 2011. Zona a inspeccionar: Finca Los Arquillos, zona oeste del arroyo de Salado de Paterna de Rivera. 1.1 Solicitud de inspección ocular: 1.1.1 Notificación a la Delegación Provincial de Cultura: Si. 1.1.2 Personal a cargo de la finca, datos de contacto:

En esta jornada, la inspección estará enfocada a intentar ubicar indicios del tercer tramo del sifón de los Arquillos, en el sitio denominado “El Monte de la Silla”, además de inspeccionar unas nuevas estructuras que se han detectado en las inmediaciones de la torre de la Rendona. Información suministrada por Don Francisco Zuleta, quien nos acompañó en la visita.

Don José, uno de los dueños. En 1998 hablamos con Don Candido, hoy el ya no estaba en el cortijo. Torreón B : A la finca se accede por un desvío de la carretera Torrecera-Paterna CA-4107, antigua CA-9107, en el Km 6 T-246 ED50-UTM-30S-238751-4049960, (jornada 86) Playa la Cortadura: aproximadamente. A175 ED50-UTM-30S-207632-4042537, T-275 1.3 Plano de ubicación de la zona a inspeccionar: A176 ED50-UTM-30S-207589-4042642, T-276 A177 ED50-UTM-30S-207504-4042832, T-277 A178 ED50-UTM-30S-207475-4042928, T-278 A179 ED50-UTM-30S-207569-4042725, T-279 Puente Zuazo: A180 ED50-UTM-30S-214791-4040905, T-280

1.2 Forma de acceso a la zona:

1.5 Información de los tratados del siglo XVIII de interés: Desde el torreón denominado B, punto T-246 del presente diario, no se suministran datos sobre este tramo del sifón en los informes del siglo XVIII (Rueda de 1785; Perosini 1786).

1.6 Cartografía del siglo XIX: Mapa Topográfico de España, Provincia de Cádiz, Mapa Coello de 1868. Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del Centro Geográfico del Ejército. Ver ficha 89, se repite la información.

1.7 Cartografía del siglo XX: Primera serie del mapa Topográfico Nacional, Escala 1:50000, Año 1911-1920. Ver ficha 89, se repite la información.

Leyenda Área a inspeccionar. Indicio de paso de la conducción romana identificado en el presente trabajo. Hipótesis previa (Pérez 2008: 105-129): Tramo de acueducto romano, sifón de los Arquillos. Red Hidrográfica.

220

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 90

DIARIO DE CAMPO 1.8 Trabajos de reconocimiento de los siglos XX y XXI:

PUNTO 38 ED50-UTM-30S-207589-4042642

Recientemente ha sido publicado el hallazgo de un atanor disperso en una cárcava a un centenar de metros del denominado Torreón “B”, así como restos de un substructio que bordea el denominado “Monte de la Silla” (Lagóstena y Zuleta 2009:162-163). El reconocimiento de las estructuras o restos materiales, posiblemente asociados a la conducción romana y localizadas en las inmediaciones en la torre de la Rendona es una información sin publicar, suministrada por Don Francisco Zuleta. Estas estructuras son visibles a raíz de las modificaciones agrícolas que ha sufrido la zona por el cambio de cultivo, de viñas, a tierras para el cultivo de cereal. Los trabajos de reconocimiento de época moderna de la torre de la Rendona fueron descritos en la ficha 86. PLAYA LA CORTADURA Existe un expediente en cultura identificado como “Acueducto Romano Plaza Asdrúbal” que contiene un informe del Museo arqueológico de Cádiz, en donde se exponen los restos de atanores existentes en la playa, próximos al Km 686 de la carretera y sus instrucciones para el traslado desde la playa a un lugar de exposición pública. Una de las piezas compuesta por tres sillares sería destinada al Museo Provincial. Dicho informe va acompañado de una serie de croquis de las piezas a trasladar y de un plano de la localización de las tuberías en la playa. El traslado de las piezas fue realizado en 1981, gracias a la colaboración de la Junta de Obras del Puerto, se PUNTO 39 contabilizaron 40 bloques. Los sillares del acueducto, según consta en el informe, se encontraban dispersos ED50-UTM-30S-207504-4042832 enterrados en la arena y adjuntos a un muro, de fábrica romana que lo asocian al soporte de la calzada romana y del propio acueducto. Estos restos de muro, posible substructio del sifón terminal del acueducto romano, pueden verse aún en la playa de la cortadura, así como los atanores que están expuestos actualmente en la Plaza de Asdrúbal de Cádiz. En el 2008 fue localizado espacialmente las varios tramos de este posible substructio (Pérez 2008: 196 – 199). De igual forma se reconocieron las tuberías expuestas en la Plaza Asdrúbal de Cádiz y se obtuvieron las coordenadas del Puente Zuazo (Pérez 2008: 186) PUNTO 37 ED50-UTM-30S-207632-4042537

Además de restos de posibles substructio se localizaron restos de trozos de atanores rotos semienterrados en la arena. Todas estas fotografías presentadas en el presente apartado fueron capturadas por la autora en octubre del 2008.

Jenny Pérez Marrero

221


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 90

DIARIO DE CAMPO

PUNTO 40 ED50-UTM-30S-207475-4042928

En el reconocimiento efectuado en el 2008 también se reconocieron trozos de atanores dispersos en la playa semienterrados en la arena. Se obtuvieron las coordenadas geográficas de su ubicación:

PUNTO 29 ED50-UTM-30S-207569-4042725

Diferentes imágenes de los restos de atanores expuestos actualmente en la playa de Asdrúbal de Cádiz, procedentes de la Playa de la Cortadura. Imágenes de su situación en 2008.

PUENTE ZUAZO PUNTO 27 ED50-UTM-30S-214791-4040905

222

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 90

DIARIO DE CAMPO 2. LA INSPECCION

2.1 Fecha de la inspección: 03 de diciembre de 2011. 2.2 Descripción de la zona:

El resto de la jornada no se pudo completar debido a que se estaban efectuando labores de caza en el coto de los Arquillos.

La zona a inspeccionar se encuentra dentro de la finca Los Arquillos, que es una propiedad privada dedicada a la producción agrícola. Se producen cereales, siembra de secano, específicamente girasol y trigo, además de que se vende como coto de caza. La situación ideal para la prospección es en ausencia del cultivo, preferiblemente con suelo recién arado.

2.3 Reseña de la inspección: La jornada se planificó con dos objetivos: el reconocimiento de una estructura en las inmediaciones de la torre de la Rendona y la inspección del substructio del Monte de Silla. La inspección se realizó en compañía de Don Francisco Zuleta, historiador de Cádiz y profundo conocedor del acueducto, quien fue la persona que notificó de la existencia de tales estructuras. La estructura reconocida hacia el sur de la torre de la Rendona parece ser el borde de una cimentación que se puede apreciar por la eliminación de las viñas que antes existían en la zona. El borde de la estructura se deja ver en la ladera que desciende desde la torre de la Rendona hacia el cortijo de los Arquillos, un pequeño tramo de 15 m, que aparentemente no llega a conectar con la torre. Su localización espacial, del tramo hay visible, se hizo a través de la georreferenciación de sus extremos, el primero oeste punto B325 del GPS coordenadas ED50-UTM-30S240348-4050772 y extremo este, punto B324 del GPS coordenadas ED50-UTM-30S-240337-4050785. En principio parece tratarse de una estructura auxiliar o complementaria al sifón, y tal como observó Don Francisco Zuleta en la visita es el punto desde donde es posible vislumbrar toda la estructura del sifón de los Arquillos.

Vista del Cortijo de los Arquillos desde la Torre de la Rendona.

No obstante, aunque no se pudo realizar la visita físicamente hasta el Monte de la Silla, Don Francisco Zuleta nos facilitó las coordenadas geográficas de los hallazgos, así como un conjunto de fotografía de su titularidad que anexamos a continuación: Puntos geográficos de la substructio suministrados por Don Francisco Zuleta, coordenadas aproximadas y que hemos anexado como indicios del presente trabajo.

Imagen de las nuevas estructuras detectadas en las inmediaciones de la Torre de la Rendona. Al fondo de la imagen Don Francisco Zuleta fotografiando la torre de la Rendona. Fotografía: Jenny Pérez.

Jenny Pérez Marrero

Imágenes de la substructio del Monte de la Silla, indicios del T-261 al T-268. Fotografías y análisis: Don Francisco Zuleta.

223


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 90

DIARIO DE CAMPO Substructio: T-265 ED50-UTM-30S-238413-4049951 T-266 ED50-UTM-30S-238403-4049945 T-267 ED50-UTM-30S-238392-4049937 T-268 ED50-UTM-30S-238376-4049916 T-269 ED50-UTM-30S-238357-4049897 T-270 ED50-UTM-30S-238355-4049896 T-271 ED50-UTM-30S-238302-4049906 T-272 ED50-UTM-30S-238296-4049907 T-273 ED50-UTM-30S-238289-4049912 T-274 ED50-UTM-30S-238422-4049928, atanor en la cárcava. La última parte de la inspección se realizó en otra zona, la playa de la cortatura. El objetivo era la rectificación de los restos arqueológicos identificados en el trabajo previo, su inspección, y su inclusión como indicios del paso de la conducción romana en el presente trabajo (Pérez 2008: 188, 196-199). También se rectificaron las coordenadas de localización geográfica del puente Zuazo (Pérez 2008: 186).

Fotomontaje realizado por Don Francisco Zuleta, donde se aprecia la cárcava donde se encuentra el atanor suelto y con las letras A, B y C los restos del substructio.

Fotomontaje donde se observa el denominado “Monte de la Silla y el Torreón B. El Torreón B se señala con una flecha y el recorrido de la posible substructio se señala con línea punteada. Fotomontaje y análisis Jenny Pérez Marrero.

224

Jenny Pérez Marrero


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 90

DIARIO DE CAMPO 2.4 Reflexiones de la inspección:

3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION

3.1 Actualización de la base de datos (SIG):

Recorrido efectuado en la jornada 90, finca los Arquillos y las Piletas, sobre la ortofotografía del Instituto de Cartografía de Andalucía, vuelo 2004. En amarillo se señala uno de los posible trazados del sifón entre el Torreón B y la finca la Piletas.

Imagen del ámbito inspeccionado, en donde se reflejan los nuevos puntos introducidos en la base de datos sobre ortofotos del vuelo del 2001-2002 del Instituto de Cartografía de Andalucía.

De las estructuras en las inmediaciones de la torra de la Rendona se puede concluir que no parecen tener relación La actualización de la base de datos consistió en la inclusión en el tema “Trazado” un serie de nuevos puntos: directa con la canalización, pues no llega directo a la torre. No obstante, esta conclusión debe ser precisada a la T-265 al T280, Restos arqueológicos de la conducción (RAC), luz de las excavaciones arqueológicas sistemáticas que se deberían realizar en el entorno. Documentados en trabajos previos, localización aproximada, localizados en el presente trabajo (DLAI) Al no poder realizar el recorrido directo sobre el denominado “Monte de la Silla” no se pueden establecer conclusiones directas. De las imágenes de los restos suministradas por Don Francisco Zuleta y la localización geográfica, parece que el sifón romano tomo una dirección diferente en este último tramo. Y que en esta zona debió estar sometido a muy baja presión interna, lo que hizo posible que las estructuras, por su propio peso pudieran soportar las fuerzas generadas los cambios de dirección del agua, curvas horizontales en la zona. Se debe continuar el estudio y se debe prospectar en profundidad el área.

Jenny Pérez Marrero

225


TESIS DOCTORAL: El trazado del acueducto romano de Cádiz

JORNADA 90

DIARIO DE CAMPO

3. TRABAJO POSTERIOR A LA INSPECCION

3.2 Cambio del ámbito de estudio en el último siglo, vuelo americano:

Imagen del posible trazado del acueducto romano de Cádiz, a su paso por las inmediaciones de la finca los Arquillos, sobre ortofotos del vuelo americano de 1956-1957, suministradas por el Instituto de Cartografía de Andalucía.

Se aplica el mismo análisis que el descrito en ficha 89 sobre el trazado del sifón de los arquillos, tercer tramo. Se mantienen los restos existentes en la playa de la Cortadura, y las mismas coordenadas geográficas obtenidas en el 2008 (Pérez 2008). Aplica lo mismo para el caso de puente Zuazo.

226

Jenny Pérez Marrero



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.