11 minute read
9. Modelo de puente de hierro proyectado sobre el río Pasig en Manila (Filipinas)
en Manila (Filipinas) Museo del Ejército, Toledo
AUTOR: Talleres de la Junta de Obras del Puerto de Manila (?)
FECHA DE REALIZACIÓN: Entre 1855 y 1857 MATERIALES: Madera, hierro pintado, con elementos de latón y bronce MEDIDAS: 45 x 200 x 36 cm ESCALA: 1:125
Nº DE INVENTARIO: 42241 Restaurado en 2016 por Luis Miguel Muñoz Fragua (Alcaén-Restaura) a cargo de la Fundación Juanelo Turriano
AUTOR DE LA OBRA REPRESENTADA: Nicolás Valdés y Fernández
1 “Modelo de puente de hierro proyectado para el río Pasig en Manila, con otro más pequeño giratorio para el paso de embarcaciones”, en Catálogo del Museo de Ingenieros del Ejército(1911), Madrid, Imp. Alemana, p. 128. Junto a este modelo aparece reseñado en el mismo catálogo otro “Modelo del puente giratorio construido en el estero de Binondo, en la desembocadura del río Pasig, en Manila”, a escala 1:25 (nº inv. 3.153), que debe ser el mismo que se mostró en la Exposición de Filipinas en Madrid (1887), en cuyo catálogo se dice que este segundo modelo, presentado por la Junta de Obras del Puerto de Manila, “fue proyectado por el Ingeniero José García Morón y ejecutado en los talleres de las Obras del Puerto bajo la dirección del encargado de los mismos D. Aquiles Valentín”. Ver Exposición General de Filipinas. Catálogo de los objetos remitidos por la Sección 8ª (1887), Manila, Tip. de Enrique Bota, (grupo 69, nº de orden 29). Desconocemos el paradero actual de este segundo modelo que podría ser el mismo que con otro título, “Modelo de puente, ejecutado sobre el río Pasig, en Manila” (0,83 x 0,28 metros) figura en el Catálogo general de la Exposición de las Islas Filipinas celebrada en Madrid… (1887), Madrid, Ricardo Fé, p. 658. Este modelo lo exponía el Museo de Ingenieros Militares [sic] junto al “Proyecto de puente de hierro El modelo recoge el proyecto de un puente tubular de celosías en hierro sobre el río Pasig, en Manila, debido al teniente coronel de Ingenieros Nicolás Valdés y Fernández (1819-1872) destinado en la capital filipina en 1850. El modelo formó parte de las colecciones del antiguo Museo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército en cuyo Catálogo (1911) figura con el número de inventario 3.1541. La paternidad del proyecto no deja lugar a duda porque este ingeniero militar, que previamente tuvo destinos en México y Puerto Rico, escribió y publicó en 1859 un interesante y conocido Manual del Ingeniero, en el que se reproduce el “Proyecto de un puente tubular de celosías de hierro para el río Pasig en Manila, con expresión de un puente giratorio a su izquierda” 2, firmado en París, el 6 de mayo de 1858, que coincide en todo con el presente modelo.
Valdés había llegado a la capital filipina en 1850 y transcurrido el tiempo de residencia regresó a la Península en 1857 después de haber reconocido la Laguna de Bay; de haber ejercido como arquitecto del Ayuntamiento de Manila; de haber dirigido las obras de la catedral de Manila y de haber ocupado militarmente la isla de Corregidor donde construyó algunas baterías, según consta en su Hoja de servicios3. En este tiempo, uno de los problemas más urgentes que tenía Manila era el de resolver de un modo seguro el paso sobre el río Pasig para comunicar la capital con Binondo y demás barrios inmediatos sobre la margen derecha del río. Un viejo puente, el llamado Puente Grande, facilitaba este paso único pero los daños sufridos por los continuos temblores hicieron pensar en un puente nuevo. La situación en 1850, la describe Díaz Arenas en sus Memorias históricas y estadísticas de Filipinas, comentando que en 1824 “se sintió un arco [del puente] y fue preciso derribarlo con
Modelo de puente de hierro proyectado sobre el río Pasig, en Manila. © Museo del Ejército.
Detalle de las torres fortificadas, las pilas y el arranque del puente giratorio suplementario. © Museo del Ejército.
“Proyecto de un puente tubular de celosías de hierro para el río Pasig en Manila con expresión de un puente giratorio á su izquierda”. Lámina 71 del Manual del Ingeniero, París, 1859, de Nicolás Valdés y Fernández.
para el río Pasig, en Manila” que por sus medidas (2,07 x 0,37 metros) es, seguramente, el de Nicolás Valdés que aquí se expone.
2 VALDÉS Y FERNÁNDEZ, Nicolás (1859): Manual del Ingeniero: resumen de la mayor parte de los conocimientos elementales y de aplicación en las profesiones del ingeniero y arquitecto, París, Libreria Militar de J. Dumaine, Editor del Emperador, p. 782 y lám. 71. Años más tarde se hizo una segunda edición ampliada, con el título de Manual del Ingeniero y Arquitecto (1870), Madrid, Imp. de Gabriel Alhambra. La edición está dedicada a José de Echegaray, entonces ministro de Fomento; a Eduardo Saavedra, Director General de Obras Públicas, y a Gabriel Rodríguez, Jefe Superior de Administración. 3 Archivo General Militar de Segovia: “Hoja de servicios de Don Nicolás Valdés y Fernández”, Sección 1ª, leg. B.218. Por ella conocemos que después de su estancia en las Islas Filipinas conoció nuevos destinos en Ultramar en la isla de Cuba, donde proyectó y dirigió diversas obras como la “Prolongación de los Almacenes de San José en La Habana: su inmediato dejando en medio el pilar sobre el que descansa un piso de tablas que vemos hoy. Dicho piso y sus tirantes acaban de renovarse”. Una solución de urgencia fue la construcción de un puente colgante para comunicar Manila con el distrito de Quiapo, obra que proyectó y construyó la firma Matías Menchacatorre y Cía. (1852), pero el puente quedaba alejado de Binondo. Se precisaba un puente rígido y una comunicación directa con la parte más activa de la ciudad extramuros y fue entonces cuando debió de encargarse a Valdés, el ingeniero recién llegado que iba reconocer la Laguna de Bay que vierte su agua dulce a la bahía de Manila a través del río Pasig, el estudio de un puente rígido. Valdés redactó en 1855 una Memoria proponiendo tres tipos distintos de puentes de hierro, uno el que responde al presente modelo, y otros dos de inspiración francesa, siguiendo el tipo del desaparecido puente del Carroussel en París, de Polonceau, y el del también desaparecido puente sobre el Lignon, de Vergniais. Las tres propuestas recibieron el informe favorable de la Junta Superior Facultativa de Ingenieros de Caminos y Canales, siendo finalmente este puente tubular el que se aprobó por Real Orden de 19 de octubre de 1860, si bien nunca se inició la obra. Después vino el terremoto de 1863 y acabó desechándose definitivamente el proyecto de Valdés el 24 de marzo de 1868, al haberse decidido reconstruir el viejo puente Grande, inaugurado en 1875 con el nombre de Puente de España.
Detalle del puente giratorio sobre la margen izquierda. © Museo del Ejército.
Plano y perfil del baluarte junto al cual se proyecta la obra” (Archivo Histórico Nacional: Ultramar, MPD. 2499 y Ultramar, 208, Exp.9). De regreso definitivo a la Península estuvo ocupado, entre 1856 y 1869, en la redacción de varias memorias y dibujo de varios atlas sobre la defensa de las costas españolas que se conservan manuscritas en la antigua Biblioteca de Ingenieros del Ejército, disponibles hoy en la Biblioteca Virtual del Ministerio de Defensa. 4 BECKER, M. (1853): “Die eiserne Brücke über die Kinzig bei Offenburg”, en Allgemeine Bauzeitung, Viena, vol. 18, pp. 179-188. Desde entonces el proyecto se reproduce en varias publicaciones, como en la obra de HEINZERLING, Friedrich (1870): Die Brücken in Eisen. Baumaterial, technische Entwicklung, Konstruktion und statische Berechnung der eisernen Brücke, Leipzig, O. Spamer, p. 272.
Este modelo se debió de ejecutar entre 1855 y 1857, quizás en los talleres de la Junta de Obras del Puerto donde nos consta que se hicieron otros modelos de este tipo, y consiste en la representación del proyecto dibujado por Valdés en su Manual del Ingeniero, donde se dan las medidas, pesos y cálculos detallados para su construcción, haciendo clara la distinción entre el puente tubular y el puente giratorio sobre la margen izquierda del río que incluye el modelo. El puente tubular se inspira abiertamente en el desaparecido viaducto ferroviario próximo a Offenburg (Baden-Wurtemberg, Alemania), sobre el río Kinzig, de 63 metros de luz y obra del ingeniero de ferrocarriles Karl Ruppert (1853)4, que fue uno de los primeros puentes en celosía de Europa, con sus cabezas fortificadas de fábrica al modo medieval, como era muy común en la red ferroviaria alemana. Valdés no oculta su entusiasmo por “la firmeza y elegancia de este magnífico puente [que] nada dejan que desear, pudiéndose citar como uno de los mejores ejemplos de esta clase de construcciones”, dentro del capítulo dedicado a los “Puentes de hierro forjado: tubulares o vigas de palastro o de enrejado”, en los que encontraba ventajas frente a los puentes de hierro fundido. El modelo sobre el Pasig responde al tipo tubular, con una luz de 75 metros, dando la décima parte de la longitud a la altura de los cuchillos de celosía, es decir, 7,5 metros, y una anchura total de 10 metros. Valdés convirtió el rígido sistema del puente tubular ferroviario en un puente de carretera, para lo
Detalle del puente tubular de celosía. © Museo del Ejército.
5 VALDÉS Y FERNÁNDEZ, Nicolás (1858): Descripción y resistencia de las maderas de construcción de las Islas Filipinas, Manila, Imp. Ramírez y Giraudier. que en lugar de la vías del ferrocarril propone un firme para vehículos sobre el tablero colocando “tablones de molave”, que era la mejor madera de Filipinas para su empleo en la construcción y cuyas características Valdés conocía muy bien5. Dos largos andenes paralelos y volados permitían el paso de los peatones. Hasta aquí el puente de celosía inspirado en el de Ruppert, con alguna licencia estilística como el arco de herradura entre las torres fortificadas que, una vez dibujado en el Manual del Ingeniero, no se reflejó así en el modelo. Las pilas presentan una decoración de acento neomedieval. Respecto al complemento del puente giratorio, suplementario y autónomo sobre la margen izquierda del Pasig, Valdés repitió el mismo sistema en los tres puentes propuestos, correspondiéndole un canal escalonado cuyas “dimensiones del alto y ancho del canal fueron arregladas respecto a la manga y puntal de nuestras mayores fragatas de guerra”. En el modelo puede verse el perfil de dicho canal con mayor precisión que en los proyectos publicados. El modelo de Valdés figuró, según se ha dicho, en la Exposición de Filipinas en el Retiro madrileño, en 1887, y la revista del Memorial de Ingenieros del Ejércitoañade algunos datos de interés sobre la procedencia de este y otros modelos que le acompañaron cuando señala que “junto a varias maquetas de pabellones para militares, almacén de pólvora, edificio parque y maestranza de ingenieros, en Cavite; baluartes, torres de costa, etc. en Manila, almacén de pólvora en Nagtaja…”, figuraban unos modelos que enumera y señala con un asterisco precisando que habían “sido remitidos para la exposición por la comandancia general subinspección de Filipinas, y pasarán al museo del cuerpo, una vez
Cartela del modelo. © Museo del Ejército.
6 “Exposición de Filipinas”, Memorial de Ingenieros del Ejército. Revista quincenal, (1 de agosto de 1887), Madrid, p. 179. Aquí figuran con distintos nombres a los empleados hasta aquí los modelos de un “Puente de hierro para salvar el río Pasig, junto a Manila; escala de 1:125”, que responde al de Valdés, y el de un “Puente giratorio construido en el estero de Binondo á la desembocadura del río Pasig, en Manila; escala de 1:75”, que actualmente se conserva en el Museo de Hoyo de Manzanares. terminada dicha exposición. Esta maqueta del puente sobre el río Pasig ya estaba en Madrid en 1887, pues debió de ser un anterior regalo personal de Valdés al rey consorte Francisco de Asís quien, a su vez, lo donó al Cuerpo de Ingenieros y cuyo museo lo presentó en la Exposición de Filipinas, “en instalación especial”6. La cartela que lleva incorporada el modelo así lo sugiere: “Museo de Ingenieros del Ejército. Modelo del puente de hierro proyectado para el rio Pasig en Manila. Escala de 1:125. Regalado por S.M. el Rey Don Francisco de Asis. Exposición Gral. de las Islas Filipinas 1887”.
Pedro Navascués Palacio
Profesor Emérito de la ETSAM. Universidad Politécnica de Madrid Fundación Juanelo Turriano
María del Carmen Utande Ramiro
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Bibliografía
ARTIGAS Y CUERVA, Manuel (1916): Historia de Filipinas, Manila, Imp. “La Pilarica”.
DÍAZ ARENAS, Rafael (1850): Memorias históricas y estadísticas de Filipinas y particularmente de la grande isla de Luzón, Manila, Imp. del Diario de Manila.
Exposición General de Filipinas. Catálogo de los objetos remitidos por la Sección 8ª(1887), Manila, Tip. de Enrique Bota.
HEINZERLING, Friedrich (1870): Die Brücken in Eisen. Baumaterial, Technische Entwicklung, Konstruktion und Statische Berechnung der Eisernen Brücke, Leipzig, Otto Spamer.
Memorial de Ingenieros del Ejército. Revista quincenal (1 de agosto de 1887), Madrid.
VALDÉS Y FERNÁNDEZ, Nicolás (1859): Manual del Ingeniero: resumen de la mayor parte de los conocimientos elementales y de aplicación en las profesiones del ingeniero y arquitecto, París, Librería Militar de J. Dumaine, Editor del Emperador.