9 Modelo de puente de hierro proyectado sobre el río Pasig, en Manila (Filipinas) Museo del Ejército, Toledo AUTOR:
Talleres de la Junta de Obras del Puerto de Manila (?) Entre 1855 y 1857 MATERIALES: Madera, hierro pintado, con elementos de latón y bronce MEDIDAS: 45 x 200 x 36 cm ESCALA: 1:125 Nº DE INVENTARIO: 42241 Restaurado en 2016 por Luis Miguel Muñoz Fragua (Alcaén-Restaura) a cargo de la Fundación Juanelo Turriano AUTOR DE LA OBRA REPRESENTADA: Nicolás Valdés y Fernández FECHA DE REALIZACIÓN:
1
“Modelo de puente de hierro proyectado para el río Pasig en Manila, con otro más pequeño giratorio para el paso de embarcaciones”, en Catálogo del Museo de Ingenieros del Ejército (1911), Madrid, Imp. Alemana, p. 128. Junto a este modelo aparece reseñado en el mismo catálogo otro “Modelo del puente giratorio construido en el estero de Binondo, en la desembocadura del río Pasig, en Manila”, a escala 1:25 (nº inv. 3.153), que debe ser el mismo que se mostró en la Exposición de Filipinas en Madrid (1887), en cuyo catálogo se dice que este segundo modelo, presentado por la Junta de Obras del Puerto de Manila, “fue proyectado por el Ingeniero José García Morón y ejecutado en los talleres de las Obras del Puerto bajo la dirección del encargado de los mismos D. Aquiles Valentín”. Ver Exposición General de Filipinas. Catálogo de los objetos remitidos por la Sección 8ª (1887), Manila, Tip. de Enrique Bota, (grupo 69, nº de orden 29). Desconocemos el paradero actual de este segundo modelo que podría ser el mismo que con otro título, “Modelo de puente, ejecutado sobre el río Pasig, en Manila” (0,83 x 0,28 metros) figura en el Catálogo general de la Exposición de las Islas Filipinas celebrada en Madrid… (1887), Madrid, Ricardo Fé, p. 658. Este modelo lo exponía el Museo de Ingenieros Militares [sic] junto al “Proyecto de puente de hierro
152
El modelo recoge el proyecto de un puente tubular de celosías en hierro sobre el río Pasig, en Manila, debido al teniente coronel de Ingenieros Nicolás Valdés y Fernández (1819-1872) destinado en la capital filipina en 1850. El modelo formó parte de las colecciones del antiguo Museo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército en cuyo Catálogo (1911) figura con el número de inventario 3.1541. La paternidad del proyecto no deja lugar a duda porque este ingeniero militar, que previamente tuvo destinos en México y Puerto Rico, escribió y publicó en 1859 un interesante y conocido Manual del Ingeniero, en el que se reproduce el “Proyecto de un puente tubular de celosías de hierro para el río Pasig en Manila, con expresión de un puente giratorio a su izquierda” 2, firmado en París, el 6 de mayo de 1858, que coincide en todo con el presente modelo. Valdés había llegado a la capital filipina en 1850 y transcurrido el tiempo de residencia regresó a la Península en 1857 después de haber reconocido la Laguna de Bay; de haber ejercido como arquitecto del Ayuntamiento de Manila; de haber dirigido las obras de la catedral de Manila y de haber ocupado militarmente la isla de Corregidor donde construyó algunas baterías, según consta en su Hoja de servicios3 . En este tiempo, uno de los problemas más urgentes que tenía Manila era el de resolver de un modo seguro el paso sobre el río Pasig para comunicar la capital con Binondo y demás barrios inmediatos sobre la margen derecha del río. Un viejo puente, el llamado Puente Grande, facilitaba este paso único pero los daños sufridos por los continuos temblores hicieron pensar en un puente nuevo. La situación en 1850, la describe Díaz Arenas en sus Memorias históricas y estadísticas de Filipinas, comentando que en 1824 “se sintió un arco [del puente] y fue preciso derribarlo con