8 minute read
17. Modelo del faro de Buda (Tarragona
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Universidad Politécnica de Madrid
AUTOR:Casa José Rosell, con la supervisión del ingeniero Amado de Lázaro Figueras
FECHA DE REALIZACIÓN: 1867 MATERIALES: Hierro forjado y palastro MEDIDAS: 265 x 135 x 106 cm
ESCALA: 1:20 SIN NÚM. DE INVENTARIO AUTOR DE LA OBRA REPRESENTADA:Lucio del Valle
1 AGUILAR CIVERA, Inmaculada (2015): “Lucio del Valle y la Exposición Universal de 1867”, en I. AGUILAR y C. DÍAZ-AGUADO (coords.): Fotografía y obra pública. Paisajes de la modernidad. Lucio del Valle, 1815-1874, Valencia, Universitat de València, pp. 191-221.
2 “Exposición Universal de 1867. Comisión especial del ramo de Obras Públicas de España”, Revista de Obras Públicas, 1866, 14, tomo I (2), p. 21.
Detalle de la construcción de dos cuerpos destinada a vivienda de los torreros. Fotografía de Luis Martínez. En 1867 se presentaba el modelo del faro de Buda en el contexto de la Exposición Universal en París1. La Dirección General de Obras Públicas, por primera vez, dispuso de un local (en la galería VI del edificio de la exposición) para mostrar las principales obras realizadas en España y su objetivo, según la R.O. de 15 de enero de 1866, era dar “una idea exacta del estado de progreso y adelanto en que España se encuentra en cuestión de tanta trascendencia para su porvenir, y que tanto ha de influir en su riqueza y prosperidad”2. Para este fin se creó una comisión que presidida por Lucio del Valle contaba con el apoyo de otros ingenieros de caminos como vocales. Su misión era seleccionar las obras más representativas de todos los ramos de la ingeniería civil llevadas a cabo por
Modelo del faro de Buda (Tarragona). Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid. Fotografía de Luis Martínez.
A la izquierda, detalle de la parte superior del modelo del faro y de la linterna. Fotografía de Luis Martínez.
Faro de Buda. Proyección vertical, en Lucio del Valle, Memorias sobre el alumbrado y servicios marítimos escritas durante su comisión en el extranjero, 1861.
3 “Modelos, fotografías y planos presentados en la Exposición Universal de París por la Dirección General de Obras Públicas”, Revista de Obras Públicas, 1867, 15, tomo I (12), p. 140. 4 “Exposition Universelle de Paris de 1867. Notice sur l’état des travaux publics en Espagne et sur la législation spéciale qui les régit”, Revista de Obras Públicas, Colección Memorias y Documentos, Madrid, Imprimerie et stéréo typie de M. Rivadeneyra, 1867, p. 97. esta Dirección y encargar una serie de modelos, planos y fotografías para su exhibición3. Entre ellos, según la Memoriapresentada por la comisión en la Exposición Universal, se encontraba el faro de Buda: “Le phare de l’île de Buda, un des plus remarquables par la hardiesse de sa construction et sa hauteur, a donné lieu à la construction d’un modèle que nous avons envoyé à l’Exposition, ce qui nous dispense, par conséquent, d’en faire une description”4 .
El modelo llegó con retraso a la sede de la Exposición Universal (inau gurada el 1 de abril), posiblemente por las dificultades de ejecución.
Modelo del faro de Buda expuesto en la Sección Española de la Exposición Universal de París de 1867. Léon & Levy Fotógrafos. Incluida en el Álbum de la Exposición Universal del Archivo Lucio del Valle, Madrid.
5 Diario de Tarragona, 16 de junio de 1867, p. 2.
6 SAURÍ, Manuel y MATAS, José (1841): Manual Histórico-Topográfico Estadístico y Administrativo ó sea Guía General de Barcelona, Barcelona, Imprenta y librería de D. Manuel Saurí, pp. 268-269.
7 Por este motivo quedó en sustitución encargado en el servicio de la Jefatura el ingeniero Enrique Ulierte Mansi. Archivo Histórico del Ministerio de Fomento. Expediente personal del ingeniero Amado de Lázaro Figueras, leg. 6.369. 8 Diario de Tarragona, 25 de mayo de 1867, p. 2. 9 Diario de Tarragona, 9 de junio de 1867, p. 3.
10 LUCAS, Charles (1868): “España en la Exposición Universal de 1867. Reseña de los numerosos é interesantes trabajos de la Dirección General de Obras Públicas, escrita en francés por Charles Lucas, Arquitecto Subinspector de los trabajos de la ciudad de París, etc.”, Revista de Obras Públicas, 16, tomo I (1), pp. 10-11. 11 SAAVEDRA, Eduardo (1867): “Exposición Universal de 1867. La exposición de Obras Públicas de España”, Revista de Obras Públicas, 15, tomo I (16), pp. 188-189. Fue realizado por la Casa José Rosell, fundada en 1837, distinguido taller dedicado a “Instrumentos de precisión para Ciencias, Artes, Marina é Industrias. Construcción y Reparaciones”, ubicado en la plaza de Palacio junto a la Aduana en la Barceloneta5. Según la Guía General de Barcelona (1849), la especialidad de José Rosell eran los instrumentos de astronomía, agrimensura, mineralogía, óptica, física, matemáticas y geodesia marina entre otros; lo que nos indica que el encargo que recibió fue en base a la necesaria precisión y difícil elaboración del modelo6. Su ejecución debió durar al menos cuatro meses y tuvieron que construir máquinas especiales para llevar a cabo el encargo. El 22 de marzo de 1867, el ingeniero Amado de Lázaro Figueras, entonces director de obras del puerto de Tarragona desde 1863, solicitó la licencia para cambiar eventualmente su residencia a Barcelona con la finalidad de “vigilar de cerca la construcción del modelo del faro de Buda”, es decir atendió la dirección y el control de la obra7. El 24 de mayo, el taller de Rosell fue visitado por el Gobernador de la provincia para ver in situel modelo en construcción, ya distinguido por su exactitud respecto al original y su magnífica elaboración8. Una vez finalizado estuvo expuesto en las oficinas de Obras del Puerto de Tarragona durante los días 8 y 9 de junio, esperando su salida hacia París9 .
Según las diferentes reseñas aparecidas en torno a la exposición de la Dirección General de Obras Públicas, el modelo del faro de Buda resaltó entre los objetos expuestos siendo el protagonista de algunos de estos relatos, como el de Charles Lucas, Arquitecto Subinspector de los trabajos de la ciudad de París, tanto por su diseño como por su buena ejecución: “Llegamos á la sección que más ha interesado al público, y sobre todo á los constructores: los faros, de los que un notable modelo, el de la isla de Buda, es uno de los objetos más dignos de estudio de la exposición española. […] El modelo del faro de que nos ocupamos está perfectamente ejecutado, y creemos que se nos perdonará que pasemos en silencio las obras de menos importancia que hay en su lado”10. Para Saavedra este modelo superaba “en la delicadeza con que está acabado, al de la Nueva Caledonia”11 .
Fue un modelo exacto del original a escala 1:20. Tiene una altura de tres metros y la base de 1,06 metros de diámetro. Totalmente metálico, representa con precisión el sistema constructivo del faro. Tipo “esqueleto piramidal” y planta octogonal, la torre de hierro forjado y palastro era una verdadera viga armada y estaba sustentada sobre pilotes sistema Mitchell. Los detalles de pilotes, armaduras, viguetas, tubo de escalera en el eje central, ménsulas, las viviendas de los torreros, ventanas y tragaluces, linterna, tornillos, etc., incluso la pintura en perla claro, siguen fiel-
Faro de Buda. Fotografía de Jules Ainaud, 1871. Archivo de la Demarcación de Carreteras del Ministerio de Fomento, Ciudad Real.
12 “Resumen de los modelos que existen en el museo”, en Reseña histórica de la Escuela Especial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, desde su crea ción hasta 1873, Madrid, Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra, 1873, pp. 33-34. mente el original. Un modelo que nos remite al proyecto reformado en 1864 por el ingeniero de caminos, canales y puertos Lucio del Valle (1815-1875), con la ampliación de las viviendas con un cuerpo central más, bajando un tramo la parte inferior en forma de cono invertido. El primer proyecto redactado por el mismo ingeniero se presentó en 1861. Tal como se dictaba en la R.O. de 1866 en su artículo 7º el modelo del faro de Buda, junto a los demás modelos, pasó a formar parte del Museo de la Escuela de Caminos, Canales y Puertos12. Hoy con 150 años de antigüedad sigue siendo una de las piezas más representativas de la
Detalle de la parte superior de la vivienda de los torreros. Fotografía de Luis Martínez.
13 LUJÁN DÍAZ, Alfonso (2015): “Lucio del Valle y los faros de hierro del delta del Ebro”, en I. AGUILAR y C. DÍAZ-AGUADO (coords.): Fotografía y obra pública. Paisajes de la modernidad. Lucio del Valle, 1815-1874, Valencia, Universitat de València, pp. 173-189. 14 LUCAS, Charles: op. cit., p. 11. época. Pocos cambios ha sufrido, uno de ellos es la base o pedestal “que imita el mar y la escollera de piedras unidas”, según descripción de la época en el Diario de Tarragona, otro, la desaparición de las figurillas que aparecían en distintas partes del modelo, que permitían apreciar su escala, detalle que podemos ver en la fotografía de Léon & Levy de la Sección Española de la Exposición Universal donde se encontraba situado en primer plano.
El faro de Buda, encendido en 1864, fue reconocido como una de las obras más importantes de la ingeniería civil en el siglo XIX13. El arquitecto Charles Lucas, en su artículo antes mencionado, llega a comentar que era “de los que sirven de tipo, no solamente en la nación que los ha concebido y levantado, sino en el mundo entero”14. Su singularidad nos lleva a los conceptos del arte estructural: eficiencia, economía y elegancia, donde la ciencia se une a la tecnología, donde la funcionalidad, la racionalidad y la transparencia son sus características.
Aunque en 1961 el faro fue arrastrado por un temporal, hoy al menos conservamos el modelo que representó a España en la Exposición Universal de 1867, con su diseño atrevido, de formas ligeras y esbeltas, símbolo del progreso de la ingeniería y del hierro como material por excelencia del XIX.
Inmaculada Aguilar Civera
Catedrática de la Universidad de Valencia. Cátedra Demetrio Ribes Fundación Juanelo Turriano