El Miliario Extravagante nº 90 (septiembre 2004)

Page 1

,rp .H l5 PA N

I

IVJ .rr

tOCO¡isvi aL.tx.IRt .1il.\,/tnrq. ¡f,ET-REsTr

M P.XC

E,L

MILIARIO

E,XTRAVAGANTE

sor-BrÍN TRTMESTRAL PARA EL ESTUDTo DE LAS vÍes noueNAS Y orRos rEMAS DE GEocRArÍe msrónrce

ISSN:0214-1051 Depósito Legal: CA 613/88

Cusrfs Epoca

Editor, director, redactor-jefe, adminishador y mecanógrafo : Gonzalo Arias Los Rosales, 20 29380 Cortes de la Frontera (Málaga) Teléfono: 95215 4499 Fax: 95 215 4473

Coreo

N',90 Septiembre de2004 Secretaria:

electr. : gzlarias@j et.es

S ifio IYE B

: http ://m iliarioextrava

ga

Hilde Dietrich de Arias

nte.4d2.net

óximamente r eor ganiz ado como : www. gonzaloarias.n etlm i liarioextravagante Pr

La agonía de El Miliurio Extrovagante Me acojo a la acepción unamuniana y etimológica de agonía ... sin desechar enteramente la acepción corriente. Digamos que El Miliario Extravagante se encuentra en una fase de crisis, de lucha por sobrevivir de alguna manera, aun sabiendo que su salida de este mundo es inexorable. Hablemos claro: El final inminente de la publicación con su título actual es cosa decidida, aunque queden detalles por puntualizar. Me conmueven y agradezco de corazón las voces que me han llegado animándome a continuar, pero no me apeo de mi burro. Lo que está sobre el tapete es la idea de una continuidad con otro nombre y con otro (u otros) editor, director, redactor-jefe, administrador, mecanógrafo y secretario/a. Propongo pues que hablemos de un Miliario Reincidente, en espera de que el nuevo equipo tome una decisión sobre el nombre. En las primeras páginas de este número doy la palabra a tres suscriptores que me han escrito sobre el tema. Tras las palabras poéticas, a veces punzantes y a veces algo crípticas, de un viejo amigo podréis leer las ilusionadas de un suscriptor reciente y las reflexivas de un colaborador habitual (podría agregarse el breve párrafo final de los "Comentarios" de otro colaborador habitual en la sección "Lo que dicen..."). G.A. Después me focará explicar cómo veo yo la "agonía" en cuestión.

SUMARIO Página 2 por de boca Santiago Palomero Extravagante. Manifiesto de despedida del Miliario 3 Diez ............ Caftaabiertade Guillermo-Sven Reher 4 Cabal1ero..... de Carlos Futuro próximo. Correo electrónico '..................... 5 La via fenicia del estaño gallego, por Gonzalo Arias ........... 10 por por Ptolomeo, J.A. García Gamarra....... punto geográfico conocido de Haro, un Las Conchas ...'.............'.'... 1l El Miliario Extravagante y la "Red de redes" 12 Villuga en Cuenca, por José Antonio Cezón ........ 13 Una corrección sobre los Vacceos e Intercatia, por Pedro Alegre Pastor .......... 14

Distancias y mansiones enfre Lacobriga, Asturica y Legio VII , por Gonzalo Arias... .. ......

.

t6 19

Vías romanas del Algarve. Comentario

20 22

Inscripción latina en un viejo carnino extremeño, escribe V. Soria (22)

- Gramática e itinerarios, escribe P. Alegre (22) - Sabora, escribe A. Fernández Cruces (22) - Sobre la CG5, Ruta del Cid, escribe J.A. Hernando (23 - Lo bien explicado, bien se entiende, escribe I. Moreno (23) - Noticias de Yeste, escribe G. Ariel (24) Comentarios sobre vías sorianas, escribe J.A. Cezón (24) - Hurones en Villuga y su "Camino de los Romanos", escribe F.J. Izquierdo (25) - Pasos del Cabriel, escribe J.L. Fernández Montoro (25)

28


VVVVV?VVVVVVVVV?VVVVVVVVVVVVV?VVV?VVVVVVVVVV

Manifiesto de despedida del Miliurio Extruvugonte (por boca de Santiago Palomero) ¡Viatoresl No turgo por costumbre dirigirme a vosotros, sino con breves admoniciones de mi director; normalmente salgo en primera página con una sonrisa característica y mi carácfer pétreo no suele alterarse en demasía, ni lo va a hacer hoy; circunstancias más difíciles he pasado, como bien saben mis amigos, desde las celdas de Carabanchel a las de Gibraltar, desde el exilio exterior o el interior al que me someten ciertos estamentos de la cultura he sido fiel a mi cita con vosotros siempre que he podido. Nada he prometido más allá de lo que humanamente me era permitido, he recibido con los brazos abiertos a sabios, eruditos, viajeros. Si mis mapas son mejores o peores o manifiestamente mejorables nunca lo he puesto en duda; si mi papel pobre se enriquecería con anuncios y patrocinios para hacer sombra a las publicaciones del corazón no es asunto de incumbenciaparaun espíritu romántico; si ciertas universidades o centros del poder investigador no me consideran, sólo son espejo de sí mismas y animan mi heterodoxia nunca disimulada; si económicamente soy una empresa ruinosa, a mucha honra; pero si alguien que no sea Gonzalo Arias es mi director o se me úiliza como la cabecera del viejo « Ya » para componendas y amarilleos, entonces apareceré con lágrimas en los ojos y el corazón roto. ¿Por qué teméis mi desaparición? « Omnia opera mortalitate ». Mis míticos primeros 14 números, mi segunda etapa, mi tercera... soy viejo y achacoso, también tengo derecho a unas vacaciones. Como dice con mucha gracia el anuncio del Estado de Israel: « Las vacaciones son sagradas ».

Para finalizar, mi testamento quisiera trasladarles a todos mis amigos una reflexión sobre mi validez científica, profesional, humana, verdadero caballo de batalla a lo largo de mi existencia. Las palabras entrecomilladas son de Kennet Hudson, uno de los mejores museólogos del mundo, y se refieren al uso de la palabra « arte »; sustitúyase por la palabra que deseen: « Hay un mundo de pesadilla, habitado y controlado por gente poderosa, investida de un interés en 1o que ellos han decidido denominar << atte >>. Ellos han incluido la « mafia internacional » organizada de historiadores del arte, marchantes, esnobs culturales, la gente que gana deshonestamente su vida como críticos de arte y, el cielo los perdone, los « Directores de Museos de Arte » con mayúsculas. Estas personas, los verdaderos enemigos del pueblo, constituyen << el mundo del arte )), que ha llegado a ser tan influyente, tan arrogante y tan desprovisto de humor durante los últimos años que... poca gente parece haberse dado

cuenta del lavado de cerebro. El estrechamiento del significado del « Arte » se ha convertido en una conspiración en la que los conspiradores son los comerciantes de arte, las casas de subasta, cieftos historiadores de arte de renombre, los museos y centros de exposición y por supuesto los medios de comunicación, que siempre acogen una palabra corta y de moda que no necesita ninguna explicación o definición. El público que frecuenta las exposiciones es, casi inevitablemente, un aliado voluntario de la conspiración. Las « exposiciones que no hay que dejar de ver » son vitales paralaprosperidad y el negocio del aÉe, son esencialmente ocasiones sociales que tienen poco o nada que ver con la comprensión o la valoración de las pinturas; suelen ser

multitudinarias y fati gantes.

[e0] 2


Los Museos e Instituciones que las practican (pongan aquí los nombres que quieran) deberían ver sus nombres como insignia de culpa y vergüenza, y como prueba de responsabilidad social, encontrar alternativas honestas lo más rápidamente posible. » (Rev. Museum, no 194, ps. 57-58).

La vida no me ha podido tratar mejor, no tengo queja alguna, he intentado ser feliz cada día de mi ya larga vida, que siempre ha estado presidida por los versos de Kavafis: « Pide que tu camino sea largo. Que numerosas sean las mañanas de verano en que, con placer, felizmente - arribes a bahías nunca vistas... »

El Miliario os regaló un hermoso viaje, Sin é1el camino muchos no hubierais emprendido.

Más ninguna otra cosa puede daros. Aunque pobre y romántico lo encuentres, nunca te engañará El Miliario.

Rico en saber y vida comprendes ya el verdadero significado, etimológicamente Extravagante.

P.D. : A mí personalmente me gustaría que siguiera como es, que no apresurara su viaje, mejor que se extendiese largos años, pero nada haré si decide arribar a su Ítaca, con todo lo que ha ganado en el camino. Y si G. Arias ha decidido que sea a fines de\2004, sus buenas razones tendrá. No creo en un neomiliario, pero si alguien cree en el Nasciturus, que lo exponga. Personalmente abogo por su permanencia en Itaca y en el mito... Santiago Palomero Plaza, en la Muy Noble, Muy Leal e Impertérrita Ciudad de Toledo.

ooeeeeoeeooooeoeoeeeooeoeeoe Carta abierta de Guillermo-Sven Reher Díez Apenas llevo un año suscrito a El Miliario Extravagante. Desde que supe por primera vez de él en mis investigaciones doctorandas, he quedado hechizado por esa unión creatividadinvestigación científica-atmósfera distendida. Este es un foro en que el debate no sólo tiene cabida, sino que es la razón de ser de cada número que sale. Por tanto me hunde en la miseria pensar que el EME esté exhalando su último suspiro. No sé si el resto de suscriptores, o su editor/director/redactor-jefe/administrador /mecanógrafo, pensarán lo mísmo que yo, pero creo que entra dentro del ámbito de nuestro deber como aficionados (y profesionales) a las vías romanas y a la geografía histórica en general el hacer un

esfuerzo por que esta publicación, única tanto en su naturaleza como en sus contenidos en España, no deje de salir

alaluz.

Pienso que si anirnamos

lo suficiente a don

Gonzalo Arias, quizá perrnitiría que otras

persouas carguen con el peso de la revista sin dejar de ser el director y habitual colaborador (no puede irse así, de rositas). Respetando su deseo de que hubiese un cambio de nombre, creo de

todas formas que no debería haber en ningún momento ni una crisis de continuidad ni de dirección, ya que todos estaremos de acuerdo en que es Gonzalo quien mantiene viva esta revista. Sin él no sería más que un fugaz espectro de un vano esfuerzo.

teol 3


Podríamos formar un nuevo equipo, repartiéndonos las distintas labores de mecanógrafo/ maquetador, administrador, editor y secretario (ya que me imagino que Hilde Dietrich abandonará igualmente su cargo). Como cambio de nombre podríamos optar por las siglas EME, tan en boga en las revistas convencionales y mantener, al menos esquemáticamente, el célebre dibujo de portada. La publicación de anexos debería naturalmente continuar como hasta ahora, y también la gestación del Atlas podría tener un nuevo impulso a través de un reforzado equipo de redacción. Uso el plural en primera persona porque estaría dispuesto a, no, me gustaría, me encantaría formar parte de ese equipo o prestarle un apoyo directo y pernanente. Creo que estaría bien ponerse en contacto con Gonzalo con ideas, propuestas y la disposición personal de cada persona voluntaria, y que é1, como director "atribuído", tomar la decisión de quién debe sustituirle y en qué manera.

Por otro lado creo que sería una idea incluir en cada boletín del EME un resumen, o al debate, a menudo fascinante, que tiene lugar en el foro de TRAIANVS, resúmenes de conferencias relacionadas con el tema de la revista, resúmenes críticos de publicaciones, y posiblemente la informatización de muchos de los recursos gráficos secciones especiales dedicadas

de la revista como el mapa de vías o las imágenes.

En conclusión creo que hay razones para ser optimista y para buscar nuestra propia disposición a llevar este proyecto hacia delante. Insisto en que, a mi modo de ver, es fundamental unir al cambio en el equipo de redacción y el nombre, la continuidad del director y del estilo. Sin ti, esto no

é1, sin

es nada.

Guillermo-Sven Reher Díez, acílito.

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

Futuro próximo Correo electrónico de Carlos Caballero, 8.08.04 Supongo que en estos días te irán llegando propuestas para el futuro de ME, y ahí va también la mía. He estado pensando sobre la posibilidad de que el último número esté exclusivamente dedicado a índices, como anticipabas; si va a ser en diciembre de 2004 no habría problema (el único sería que los índices estuvieran a tiempo, pero confía en mí). Pero si va a ser a lo largo de 2005, pongamos por caso en junio, ¿vas a cobrar una suscripción completa, o media suscripción, por un número ordinario y uno de índices? ¿Y si cambias de planes? (A mí me da igual, yo te pagaré una suscripción completa -y de apoyo- como si tal cosa).

Y ahí va mi propuesta: ¿Podrías sacar ME durante todo 2005, de acuerdo con esta estructura y en función del material de que dispongas?: -El grueso del contenido de los tres primeros números ordinarios del año serían los materiales destinados a Anexos de ME, pero fragmentados en dos o tres partes. Como los anexos no llevan comentarios tuyos, no te supondrían mayor esfuerzo. -Se incluirían, además, las secciones habituales: Ecos, extractos... y Lo que dicen... -Cabría, por supuesto, algún artículo de fondo en cada número. -Y, finalmente, el último número de ME, en invierno de 2005, serían los índices. ¿Cómo lo ves? eeeeeo€ooeeee66éooeeoééoeeee999e9999999eé6€eo999ee9ee9e9e96éE6o6ooe99e9eee9e9ee999eeee ÉÉÉÉÉÉEEÉEÉÉEHEEEEEEEEEEEEÉÉEEEEEEEEÉEÉEEEEEEÉEEEEEBEEEEEEEÉEEEEEEEEEEEEEEEEÉEÉEEÉEEEE

Bueno, creo que a mí me toca ahora poner los puntos sobre las íes. Lo haré en la página 28. G.A.

[e0]4


La vía fenicia del estaño gallego Gonzalo Arias En diciembre se cumplirán cuarenta años de la primera publicación de mi artículo "López Ferreiro y la 'via per loca maritima"'(r) , y me pregunto si aparte de

mi cordial contradictor Fermín Bouza-Brey (con quien por aquellos años polemicé sobre algunos temas de la Galicia romana, pero que no opuso objeciones de monta en este caso concreto) habrá habido alguien que lo haya leído con mediana atención.

En efecto, cuantos han escrito después sobre la enigmática rtta 20 de Antonino siguen anclados, que yo sepa, en la vieja e insostenible búsqueda de una ruta que, partiendo de Braga (que por ciefto no es puerto de mar) fuera o pegada a las costas o surcando los mares en gran parte de su recorrido antes de internarse en dirección a Lugo y Astorga, sin encontrar explicación satisfactoria ni a la insuficiencia de las cifras itinerarias, ni a la anomalía de que muchas de estas cifras se refieran a estadios y no a millas, ni a la mención de Aquis Celenis como primera mansión después de la lejana Bracara. Las explicaciones por mí sugeridas han sido llanamente ignoradas, o en todo caso no me consta que nadie las haya ni aplaudido ni rebatido.

Este pasado mes de agosto he retomado contacto con Galicia después de larguísirnos años. Aunque no se trafaba de un viaje de investigación sino de vacaciones, pude distraer algunas horas para unas pesquisas en pos de

indicios que me permitieran confirmar, rectificar o desechar mis viejas hipótesis. Expondré aquí los resultados de tales pesquisas, pero antes (para quienes no tengan a mano el viejo artículo citado o no quieran enÍtascarse en su lectura) resumiré los puntos básicos de mis conclusiones de 1964: - La ruta comienza en el límite

esta ruta de una civilización anterior: los fenicios, que a estas tierras en busca del estaño y otros metales; o los griegos, que vinieron tras de aquéllos. Unos u otros trazarían el camino (al menos en su primera pafte) para llevar el mineral desde las minas de las montañas gallegas hasta embarcarlo en el lugar donde el Ulla se transforma en Ría de Arosa. ' Comprendo muy bien que esta construcción, como

vinieron

cualquier idea revolucionaria que rompa con creencias secularmente establecidas, encuentre resistencias y muchos la juzguen fantasiosa. Pero creo que la serie de indicios

y coincidencias que aporté hace cuatro

decenios

bien merecería que quienes se han ocupado después del Item per loca maritima les dedicaran alguna atención aunque fuese solo para discrepar. Pues bien, voy a volver ahora a nuevas ideas, testimonios e indicios.

la carga aportando

"O barco da pedra" Vaya por delante una sugerencia cuyo autor parece ser Carlos Rodríguez Baltar, científico e investigador fallecido en 1988, que ha llegado a mí indirectamente por vía oral. La leyenda del traslado del cuerpo del Apóstol Santiago por sus discípulos desde Palestina a Galicia, y más exactamente a Padrón, en un "barco de piedra" puede

ser una lejana reminiscencia de un hecho histórico: la existencia, no de un "barco de pedra", sino de un "barco

da pedra" (barco de la piedra) que haría periódica y repetidamente el viaje entre el fondo de la ría de Arosa y Roma para trasladar el mineral (la "pedra") de las minas gallegas. No es inverosímil que el recuerdo de este "barco

del convento bracarense y no en Braga. Tal límite estaba en el río

Verdugo y uno de sus afluentes, remontándose por el interior hasta el monte Seijo al norle de la Sierra del Suido, en cuyos parajes arranca la ruta.

- Los

165 estadios (30,5 km)

de la primera etapa se cuentan hasta Cuntis, donde estaba Aquis Celenis. - La ruta seguía después para

cruzar

el Ulla (en barcas) en

su

desembocadura en Torres de Oeste.

- El hecho de contarse en estadios y no en millas romanas indica que los romanos heredaron (t)

.

El Miliario Extravagante, no 7. Incorporado después al

volumen Repertorio de caminos de la Hispania romana, págs. 57 y ss.

Las Torres de Oeste (Catoira)

[e0] 5


da pedra", que naturalmente aprovecharía el viaje de regreso transportando soldados y mercancías, haya perdurado siglos después de hundirse el poderío de Roma.

El tramo Torres de Oeste-Cuntis Nada realmente nuevo pude encontrar sobre

web www.concellodecuntis.com, según la cual "el puente pudo tener un origen romano, pero ya no quedan vestigios visibles. La existencia de antiguos caminos empedrados e la zona y la irnportancia de Cuntis en la época romana hacen suponer el posible paso de una vía primitiva."

este

tramo, cuya antigüedad sin embargo quedó bien argumentada et mi Repertorio, p. 62-64. El dédalo de pequeños caminos locales en la parte más cercana a Cuntis, la falta de señalización de los mismos y la lluvia que me acompañó el día que estuve por allí me impidieron llegar a conclusiones de interés. Lo que puedo decir es que me llamó la atención que la etimología propuesta por Bouza-Brey para las Torres de Oeste en Catoira (Turris Augusti) no es la que sugieren los folletos y publicaciones turísticas locales, que hablan de un Castillo de Honesto construido en el siglo XI en la entonces llamada Isla de Oneste para cerrar el paso a los ataques normandos. Por supuesto, nada se opone a que tal construcción se hiciera sobre unas ruinas romanas. Al margen de nuestra investigación, supe que desde

hace algunos años se organiza en agosto, en este lugar, una vistosa escenificación para conmemorar una batalla entre vikingos y gallegos, con parlicipación de figurantes escandinavos y barcos de traza vikinga, uno de los cuales pude ver anclado cerca de las torres. Feliz transformación de rancios enfrentamientos bélicos en ocasión para la fraternización internacional.

El paso por Moraña puede corroborarse por un "Camino de Santiago" rotulado en la hoja IG 152 (año 1943), aunque en mi estudio de hace 40 años me incliné por un trazado más oriental que pasaría por Couso, La Brea (la vereda), Morillas y Montes. Tengo ahora algunas dudas, que podrían resolverse si consiguiéramos hjar el punto de cruce del rioLérez.

A ponte de Pedre-Serrapio En un principio, no tenía más información sobre este puente que la de Madoz, que resultó erónea pues lo da como de dos ojos cuando tiene tres. En su localización e inspección y en recoger testimonios de los vecinos invertí bastante tiempo. El puente está más cerca de Serrapio que de Pedre, aunque sea este último lugar el que en general le da

nombre. Entre ambos lugares hay camino de calzada antiguo, pero nada concluyente pude deducir respecto a las prolongaciones en uno u otro sentido de este camino. El puente está actualmente muy oculto por árboles y maleza, por lo que las fotos que obtuve son poco útiles. La que publico está tomada de un folleto turístico del Concello de Cerdedo,

Tramo Cuntis-río Lérez

La Ponte Taboada, sobre el río Umia al sur de Cuntis, ha sido catalogada simplemente como "puente medieval, hoy casi oculto al estar ampliado a ambos lados con bóvedas modernas", y ha sido atribuida al camino "antiguo de Cuntis a Moraña(2). Algo más expresiva es la

;*.

y debe datar de algunos años. Un

vecino me dijo, en efecto, que años atrás se había limpiado la vegetación del entorno, que después ha vuelto a crecer. Como puede verse, los arcos son ojivales. Algo que podría intrigar a los epigrafistas es una inscripción, hoy difícilmente legible, grabada en una piedra de la calzada del puente. Hay algunas letras y un

1

Ponte de Pedre -

Serrapio

dibujo elemental del puente mismo con sus tres (2)

Segundo Alvarado, Manuel Durán y Carlos Nárdiz' Puentes históricos de Galicia, 1989, p. 428

[e0] 6

arcos.

o un capricho, allá por 1937, de un chaval llamado Manolo Carballal Pues bien. se trata de una humorada


A Estr"Aa

forres J¿ Oert¿

a

\.-6ny,.^ \. Dimo \.coar¿

\Íi"*d: \,§^tr*,^, r4¿^, \.-L5 \-\- a Lvnlts \\7*.

o!30 lcBr¿a M ui m

¿at¡

Se rra pio

a¡l)a,los

?cl,¿ C

orreloi

r*

lo.roi

flScito

^

-^

--

\/

, r,.' í-G^ro"o".,;

s¿..¡r*] x I

I

$r

?onteveÁrq

rtt

¡ §¡

lr nt

§sl

TJ¡

$r

'L I

nír

oc

(ovto

¿¿

Ario'a

I

Sr §t

ú'

PoilTEVEDRA

I

PRó/, oE ínov. Ot poNr lvÉDRA tr R¿r.ls¿ o t

lo

5

DE VIú

!v6,

Pr¿sr¡n-ta cr{rñirl.r É¿nicio

Allern¡tiv¿¡ 4hora

Y

YoÑdno

I

I

km.

Limite a6tu^l de grovincia e Lí'nit¿ ¿e cony?nl¿t j.r.¡d;(aJ Flinar de es{aio RIA

\

pvo

\

\

puclo cn 1964

TroPuc5t«5

(Montes de Trazadoposible de la A20 desde el límite- del Conventus Bracarensis el embarcadero Santa Mariña y El Seixo), pasando por Aquis Celenis (Cuntis), hasta de Torres de Oeste [e0]7

\


y hoy único libro citado En el Eliseo Fragua. Serrapio, vecino de Puentes históricos de Galicia, pág. 28, hay una foto del grabado sin comentarios, pero se lee la fecha 7937 y la f,rrma "Manolo C.1." Iglesias, según testimonio de su compañero

También Eliseo tiene

su historia que

merece

recordarse aunque poco tenga que ver con nuestro tema. En los últimos años del franquismo se proyectó un gran embalse en el río Lérez que habría anegado la practica totalidad de las casas de Serrapio y por supuesto el puente antiguo. Se expropiaron y derribaron precipitadamente (para evitar ocupaciones ilegales) todas las casas del lugar, menos una: la de Eliseo, que sigue en pie. Y el embalse nunca se construyó, para dicha de ecologistas y arqueólogos.

Uno es el que en Puentes históricos de Galicia, pá9. 428, se llama Ponte de San Xusto, atribuido al siglo XVIII y a un "camino antiguo de Cutián a Lixó". Está en la parroquia de San Xurxo de Sacos, y es mencionado también por Madoz en las voces Cotovad (ayuntamiento)

y

Sacos (San Jorge).

Un solo arco con htz de

79,20

metros.

Otro, más dudoso, es el de "dos ojos

bastante

y sólido

en Parada" que Madoz menciona en la (río). voz Lérez Lo de dudoso viene de que hay por lo

antiguo

menos otro lugar llamado Parada próximo al Lérez, mucho más aguas arriba. Pero si se tratara del Parada perteneciente a la feligresía de San Isidro de Montes estarÍa precisamente en el lugar al que apunta la orientación de nuestro camino. Podría ser el puente marcado con fuertes trazos

negros por el Instituto Geográhco en la hoja 153

(ai.o 1947) al SE del citado

lugar de Parada, sin que le vea

cartográficamente se

servido por ningún camino.

No veo mención de este puente en otras publicaciones.

Esta cuestión requerirá pues nuevas exploraciones.

El *Camiño da feira" o "Camiño da calzada" Las dudas respecto al paso del Lérez se convieften

en certidumbre poco más allá, ya en tiera de la hoja 186 del IG. Los topónimos Corredoira y Porto pueden

ser significativos, pero la carretera moderna entre En cuanto a la datación del puente, hay opiniones diversas. La fiebre actual por recuperar o inventar caminos jacobeos y vincularlos a calzadas romanas ha llegado también aquí, como testimonia el cartel de la foto adjunta; "Concello de Cerdedo - Ponte e calzada romana de Pedre - Antigo camiño de Pelegrín". Asimismo en un folieto turístico titulado "Ruta Pontes do Lérez" leo sobre la Ponte de Pedre: "La historia la vincula a antiguas vías romanas, caminos de peregrinación hacia Santiago y a Ia invasión de las tropas napoleónicas... Se sabe que fue reconstruida en el siglo XIII." No es esto lo que dicen saber los autores de Puentes históricos de Galicia, pata quienes el puente data del siglo XIV o el XV y pertenece a un "antiguo camino real de A Estrada a Tui". Hay pues motivos para mantener el paso por aquí de la ruta antoniniana 20, sea o no fenicia, pero también

motivos para ponerlo

en

duda. Tanteemos

otras

posibilidades

Otros puentes sobre elLérez Confieso que este apartado es libresco, pues solo de

regreso

de Galicia, mirando mapas y libros, me ha

parecido que merecen tenerse en cuenta otros dos puentes sobre el Lérez,más abajo que el de Pedre.

[e0] 8

ellos, ya existente en la época del mapa del IG (1944), probablemente ha eclipsado el recuerdo del camino antiguo. Este está en cambio muy vivo entre los vecinos de Cima de Vila y Barcia do Seixo.

Los primeros lo llamaban "Camiño da Feira" (porque por él iban a la impoftante feria de Doade). Para los segundos era el "Camiño da Calzada". Unos y otros coinciden en que era camino antiguo de calzada, que por él transitaban caffos, y que aunque casi ahogado por la malezay abandonado, se puede todavía rastrear a pie. No pude hacerlo, no obstante, salvo en los puntos concretos de los pontones cuyas fotografías publico. Ambos pontones, de factura similar, están muy

El primero está sobre el río Verdugo, unos 150 metros aguas ariba del puente actual. Se cerca de Barcia.

conserva en buen estado. El segundo está sobre un arroyo

afluente del Verdugo,

a

poniente

de Barcia, y

está

semidestruido por una riada reciente. Como puede verse en las fotos, el piso está formado por grandes losas rectangulares que se apoyan en estribos y un pilar central también rusticos pero fueftes. En cuanto a las minas de estaño, parece que ya están todas abandonadas, igual que alguna de oro que hubo en aquellos parajes.


Consideraciones finales

Creo sinceramente que los datos recogidos tienden a corroborar mi

hipótesis primitiva, y justihcarían una exploración más demorada.

Hay una objeción, obstante, a la que conviene buscar alguna respuesta. Alguien me ha hecho notar que es extraño que los explotadores de las minas de

no

estaño de

aquellos

parajes buscaran salida

al mar en la ria

de

Arosa, atravesando para

;ii i- **

ello los ríos Lérez y Umia, cuando parecería más fácil bajar paralelamente al río Verdugo hasta la más cercana ría de Vigo.

Me parece muy difícil hacer cábalas

+iiffi,, " ;{", '

sobre los condicionantes geográficos y humanos que en aquellos remotos

siglos pudieron influir

en el trazado de

ios caminos: bosques, caudal

de los ríos, conoc imiento del terreno, relaciones de amistad o

enemistad

con

los

pueblos indígenas. existencia de caminos anteriores abiertos con otro

objeto... Pero,

sobre

todo, hay que tener

en

el Itinerario de Antonino es una colección muy incompleta de hojas de ruta que se salvaron del olvido por la diligencia cuenta que

Pontón a

Barcia

de un oscuro recopilador de fines del siglo III. La patrulla o unidad militar para la que se compuso esta hoja de ruta

aquella zona minera, sea hacia e[ mar o hacia el interior de la Península. (Recuérdese mi teoría sobre la vía de

concreta no tenía por misión embarcar el mineral de estaño en Torres de Oeste, ya que la ruta continúa al nofte

buena marcha de las explotaciones mineras.

Cartagena a Salamanca como ruta abierla por mercaderes griegos para buscar el estaño del noroeste peninsular burlando el bloqueo del Estrecho de Gibraltar impuesto por fenicios y cartagineses Repertorio, p. 386-387.) Precisamente se me habló, antes de que yo preguntara, de otro camino antiguo en relación con el que nos ocupa, y que yo teníaya catalogado (G4l véase ME

Por otra parte, es seguro que además de las vías seguidas en estas hojas de ruta había en la Hispania de aquél tiempo mnchas otras, romanas o prerromanas. Nada nos impide suponer que el camino rastreado es solo uno de los utilizados para evacuar el estaño y otros metales de

71,19), que los nativos llaman "Camiño da Brea", "Camiño Real" o "Camiño de Santo Domingo". Se cruzaría con el anterior en Portela de la Cruz y se sigue bien en IG 186 (1944) por lo alto de la Serra do Suido coincidiendo con el actual límite interprovincial. Es otra

del Ulla, pasando probablemente por otra zona minera (Minas de Vilacoba). Puede conjeturarse, siguiendo la idea de Denis van Berchem, que su misión era más bien ir recaudando el impuesto de la annona, o bien controlar la

exploración pendiente.

[e0] e


LAS CONCHAS DE HARO, un punto geográfico conocido por Ptolomeo Jesús Ángel García Gamarra En el libro 5' de la Geografla de Ptolomeo referente

a la Hispania en su punto 65 en la parte de la Tarraconense, inmediatamente anterior a definir los pueblos Caristos, marca la Íiontera entre éstos y los autrigones; describiendo un punto geográfico que no es otro que el de "Las Conchas de Haro": ttEl territorio

entre lberia y el Pirineo está cortado en dos por los Autrigones, el río que fluye a través de su medio, y a lo largo de esta linea, estos pueblos interiores de los Caristos" (pasa a nombrar a estos pueblos: Suestasion, Tulicca y Veleia).

entiendo: que Ptolomeo al realizar esta descripción (sur-norte) viniendo de la Iberia y entre los

Yo

Pirineos (la geografia oficial ha interpretado estos montes por estos lugares como los Obarenes) esta cortado por un rÍo (El Ebro) señala al pueblo Autrigón en las dos orillas de este río hasta "Las Conchas de Haro"; y a partir de este

punto (la frontera entre autrigones y

caristios), adentrandonos en su interior (del Ebro) encontramos a los Caristos; pero lo que es más evidente, nos esta señalando

el paso y a la vez el camino que transcurre en esos parajes; aunque a partir de aquí no nos hace referencia a que la otra orilla del Ebro este poblada por Caristos pues omite, ninguna descripción como ya hizo con el pueblo de

los

Autrigones ("esta cortado

en dos por

los

Autrigones"). Creo que esta clara referencia de Ptolomeo al punto

geográfico que hoy denominamos

"Las Conchas de Haro" nos determina a pensar que en el siglo II el paso existe, el camino existe; y si un geógrafo de Alejandria lo conoce; es por que es de tal importancia; que por él discurre un camino principal de las comunicaciones de la Hispania, que no puede ser otra que la A-34 de la Hispania in Aequitania (Asturica-Burdicalam).

erior comunicación recibió la siguiente respuesta del director del M.E.: He estado considerando tu articulito, y me entran algunas dudas respecto al texto de Ptolomeo. Vaya por delante que yo no sé griego, ni dispongo de una buena edición crítica de la Geografia de Ptolomeo. Pero supongo que entre los lectores del M.E. habrá más de uno que no tenga estas limitaciones y mire tu artículo con ojo crítico. Por eso quizás te interese lo que paso a decirte. Me parece conveniente que digas de donde tomas la cita de Ptolomeo: edición, traducción. Si dispones del texto griego, mejor. Y entodo caso decir quién es el traductor. Yo no dispongo en mi biblioteca de más edición que la que publiqué en ME 64, en inglés. Lafrase

[La

anf

"

citada por ti es allí la siguiente:

In the region which is included between the Iberus and the Pyrenees

adjoining the the east, toward river flows, are located the Caristi a large territory Austrigones, through whose and the inland towns are

Suestasium 13,40 44

Tullica Velia

13,40 13,55

43,45 43,20

Ni tu texto ni el inglés me pqrecen claros, pero es que además hay entre ellos importantes diferencias: lo que en uno es lberia, en otro es el río lberus (Ebro); lo que en tu texto es "q lo largo de esta línea" parece ser en inglés "toward the east" (hacia el Este). Me he creído obligado a hacerte estas observaciones, pero si lo prefieres, no hay inconveniente en dejar tu texto como está, y dejar que opinen los lectores. En próximo número del ME aparecerá, en principio,

en septiembre »

A lo que el autor replicó con las siguientes re/lexiones.

(...) Pero alatarea (cuanto me gusta enviarte mis opiniones para que hagas de abogado del diablo). El texto es el

,,§65.

siguiente:

rhe territory between rberia and the river.that

Pyrennes is cut in two by the Autrigosi, the

flows through its middle, and alongide this inland towns the Caristi."

[e0] 10

G,A,

Lo saqué del siguiente enlace (tendrás que mtrar

en

el punto 65 por que es largo):

http;//www.reshistoriaeantiqua.co.uk/Ptol5.html te lo digo'

Pincha en el Y

'E"

::,'.TTJi:

H:;:#1"

fu región que es incluido entre el Iberus

in these pirineo qr. ,-n"n .l Artrigon.s a través de

y

el

cuyo


territorio

fluye un río grande, se localizan Los

Caristos hacia el este, y los pueblos interiores son:" Permiteme también a mi unas observaciones:

Si localizaríamos el territorio de los Autrigones entre Los Obarenes y el Ebro. ¿Cómo es posible que Virovesca (Briviesca) sea Autrigona?. Desde luego sí tendriamos al Este a los Caristos, pero el territorio de los Autrigones sería ridículo. Yo entiendo las marcas del pueblo autrigón: §7. Of the Autrigones

Nerva river mouth l3o l0' 44" 40' Creo que se refiere al Río Nervión. Pero [o que no me cabe duda es que por el sur o sureste limita con el actual río Tirón, tengamos en cuenta que una vez que lo pasa en la A-32 se encuentra al pueblo Berón (Libia); y hasta su desembocadura en el Ebro deja en territorio Autrigon tanto al meandro donde se encuentra DondoTondon, como a la propia Briñas; si nos metemos por las conchas encontramos a los Caristos, si pasamos Labastida encontramos zona Berona.

§il .i

El Miliario Extravagante y

la

N

"Red de redes"

Este rincón que queda disponible a la hora de la composición final puede aprovecharse para adveftir gue la desaparlclón del M.E. como publicación trimestral no s¡gn¡frca necesar¡amente la desaparición de su "web". La verdad eS que no hay nada decidido al respecto, pero de momento s¡gue ex¡stiendo una web (http:www.gonzaloarias.net) divtdida en cuatro secciones/ una de las cuales es la del Miliario. Pero esta web está pend¡ente de actualización y renovac¡ón, entre otras razones por un contrat¡empo de salud del técnico que 5e encarga de ella. Cualquiera que sea el futuro de dicha webl no olviden los internautas gue ex¡ste otra muchísimo más rica, atractiva y con ampl¡o potencial como foro para el diálogo entre aficionados y profesionales de la argueología y la g eog ra fía h istó rica : http : / /tra ia n u s. red i r¡s. es

[e0]

11


Villuga en Cuenca (ACLARACIOI\TES AL ANEXO N.3 DE EL MILIAKTO EXTRAVAGANTE EN LIN SECTOR DE LA PROVINCIA DE CUENCA) José

Antonio Cezón l. - El itinerario 56 se reúne con el 80 en Fuentidueña, para atravesar el río Tajo en barca y un par de leguas más allá, en Belinchón, ambos caminos vuelven a separarse, el

En el documento ofrecido por Gonzalo Arias se relacionan diversos itinerarios en uso durante el siglo XVI con bastante exactitud, pero cayendo en la minuciosidad del Itinerario de Antonino, que hasta cierto

primero se dirige a Tarancón mientras que el 80 se dirige a Uclés, sin embargo ambos caminos vuelven a unirse

punto, complica y "emborrona" la visión de conjunto; me refiero a la innecesaria repetición de las etapas en vez de

remitir a los

otro par de leguas entre El Hito

sobre unos totales parciales que van de veinte a treinta

Tampoco incluye los empalmes o cruces de caminos, que el estudioso ha de buscar comparando las diferentes listas

leguas, hubiese sido más exacto, en el mapa del Anexo, dibujar dos líneas paralelas con un par de conexiones entre ambas: Fuentidueña y El Hito, por ejemplo. 2. - Si tomamos como base el itinerario 16, que discurre de este a oeste, vemos que bifurca por su derecha la vía 67, con destino Santiago de Compostela y cuya primera etapa es Almodóvar del Pinar, junto con el mencionado itinerario 56, cuya primera etapa es Gabaldón y el lugar de dicho cruce de caminos es Campillo de Altobuey, la siguiente bifurcación es precisamente en la que se separa el itinerario 80, Alarcón, a cinco leguas del anterior, siendo su primera etapa la del Castillo de Garcimuñoz. El

de etapas.

En el mencionado Anexo se incluye un mapa,

que

como bien dice su autor, no aspira a la exactitud, sino a la orientación del lector, Sin embargo la observación del citado mapa puede inducir a error, en primer lugar por su pequeño tamaño, ya que debería ocupar, al menos, una

doble página, por ejemplo la central del cuadernillo y en segundo lugar, porque el trazado de las líneas no siempre es correcto. Veamos solo dos ejemplos:

El itinerario 56, de Valencia a Madrid, parece

fundirse con el 80, de Valencia a Salamanca, en un lugar situado al oeste de Cuenca y ambos, formando

itinerario 16 sigue hacia El Cañavate. Es decir: Ios itinerarios 56 y 80 ni parten juntos del 16, ni bifurcan con el 67, sino que éste lo hace con el 56 y más

aparentemente uno solo, confluyen con el 67 al sur de dicha ciudad, para llegar los tres fundidos al itinerario 16,

de Valencia a Guadalupe. El examen del texto

adelante, lo hace el 80. Incluyo un croquis fuera de escala como aclaración del texto anterior.

nos

descubre que 1o anterior no es cierto.

T'\ Villareio r.r

Croquis de /os ifinerarios de l//iuga,segÚn e/ .4nexo 3 de Ei Mrirario Exfrat,aganfe,slguiendo su nurnerñcion, desanoiiando y r¡lodfiüanfo e/ rsquerna de su páglna 3.

\-1r

il1-;

1,,

l-uentlduEnü

¿'*:b.

* Eerinchón

Chinchón

UclÉs

fr!

TarancÉn

y Villar de Cañas.

Resumiendo la unión representa un total de cuatro leguas

itinerarios relacionados anteriormente'

üonesponde a un sÉüfür de la acfuaip¡orinf,¡á de üuenca

J

Villarruhio ¡Ht=ilutrs

Almodovar

Simboias

-k,

u Empa/mÉ ü ürutÉ

, Exfremo

de efapa

'', l/ia ü üa,flinü [e0] 12

Gabaldón"r

Castillo de Garcimuñoz i El

Cañavate

f*l

Alarcón

\

\ \ ¡

Mutilla

delPalancar

t_.¡

Campillo de Altohuey


Una corrección a mi artículo ooDe los Vacceos y de su capital Interc atia" (Publicado en el no 88, febrero 2004) Pedro Alegre Pastor Debo confesar que cuando escribí mi artículo sobre y su capital lntercatia" no había leído la Historia de Villalpando y su tierra de Luis Calvo Lozano,

"Los Vacceos

cuando hago referencia a este autor me basé simplemente en un artículo que apareció en Internet. Reconozco que es algo que no debía hacer, pues esto

y

conduce a cometer graves errores. En mi aftículo decía'. "Luis Calvo Lozano, en su

historia de Villalpando dice que (Intercatia) se deriva de un verbo griego y que significa ardedero, pero no nos dice de qué verbo griego se deriva, etc. Aquí está mi error que deseo corregir. Sí nos dice de qué verbo griego deriva la palabra Intercatia. Por lo tanto debo corregir lo dicho anteriomente y sustituirlo por lo siguiente: Luis Calvo Lozano, en si Historia de Villalpando (pág. 31 párrafo 1") dice literalmente: Filológicamente se demuestra esto mismo (que Villalpando fue Intercatia) fijándonos en la significación de la palabra Intercatia. Inter es preposición que significa entre, en medio de, y

catia palabra derivada del verbo griego ruóí«t) (cadipso) o del nombre griego Xuüeorp - eq.tq (cadeoo eos) y que significa dsiento, llanura, mesetct, significando en consecuencia Intercatia, ciudad que está en medio del asiento, en el llano, al raso, en el ardedero, que es lo mismo que significa Alpando. Intercatia Orniacorum la llama el geógrafo Abraham Ortelio, es decir, Intercatia de los Orníacos, del país de las ornias o urnias, que así se llaman las lomas del valle de Almaldos. Tengo que elogiar la obra de Luis Calvo Lozano en muchos aspectos, pero en cuanto a 1o que dice sobre Intercatia está cometiendo verdaderos elrores. 1o.- En la

lengua griega no existen ni el verbo Xa6í(rp ni el sustantivo Xa6eorp - seq. He consultado los más prestigiosos diccionarios de lengua griega e incluso La Suda y para mayor seguridad también lo he consultado

con

prestigiosos helenistas.

En ninguno de

los

diccionarios he encontrado estas palabras que no existen

en griego, cosa de la que yo estaba seguro. 2o.- Está confundiendo la Intercatia vaccea con la Intercatia Orniaca. Ptolomeo nos habla de estas dos ciudades, como dije en mi artículo anterior, y además nos da diferentes coordenadas para cada una de ellas: 1 0o 1 5' - 43" 25' para la primera y 1 1 ' I 0' - 44o 14' para la segunda. ¿A cuáles de estas coordenadas ha hecho la corrección de la longitud de acuerdo con el meridianos de Greenwich para

hacerla coincidir con Villalpando? ¿Por qué

no

ha

corregido también la latitud? Porque Ptolomeo cometió errores tanto en la longitud como en la latitud. En cuanto a la descripción que nos hace de Intercatia es pura invención. ¿De dónde ha obtenido estos datos tan precisos? Yo no he sido capaz de encontrarlos en ninguna de las fuentes que hacen referencia a Intercatia. No entro en disquisiciones de si Aníbal atacó o no a Villalpando en

la 2u Guerua Púnica, pero que no se hace mención alguna sobre Intercatia estoy completamente seguro.

Por otra parte no existen noticias de que Escipión atacara Intercatia después de destruir Numancia como dice Luis Calvo Lozano. Escipión pasó por Intercatia antes de cercar y destruir Numancia , pero no la atacó y los 10.000 sagos que dice entregaron a Escipión los Intercatienses, no se los entregaron a Escipión, sino a Lúculo, como consecuencia del tratado de paz que consigue Escipión con Intercatia cuando era lugarleniente de Lúculo. Todo esto podemos comprobarlo si leemos la obra de Apiano a la que me he referido en mi primer

artículo.

En fin, podría

continuar citando errores

cometidos por Luis Calvo Lozano cuando trata sobre Intercatia, pero no lo considero necesario y sería improcedente. No se trata de hacer una crítica sobre su obra que, como ya he dicho, la considero meritoria. Pero si su afán es demostrar que Intercatia fue Villalpando el mío es procurar demostrar que pudo ser Valdunquillo. Lo que sí es cierto que el Senado romano estaba

cansado y ayergorlrado de las derrotas constantes que sufrían sus legiones ante la fiereza de los celtíberos, las masacres de sus tropas por Viriato, los intentos de conquistar Numancia, las derrotas de Lúculo en Intercatia y Pallantia, y las que sufren otros de sus cónsules en la Celtiberia. No podía consentir Roma verse humillada de esta forma. Nombran por segunda vez cónsul a Escipión, reformando para ello la ley que impedía a una persona ser nombrada cónsul dos veces. Escipión era el mejor estratega que tenía Roma y el Senado considera que es el único general capaz de terminar con los Celtíberos conquistando Numancia, después de lo que había conseguido hacer con Cartago.

Escipión acepta y reúne a unos 4.000 soldados mercenarios, curlidos y adiestrados en numerosas batallas,

a los que denominó "Legión Sexta Gémina", y unos quinientos hombres elegidos por él mismo que llamó "Compañía de los Amigos", expertos en el manejo de las arnas, que Íheron su guarda personal. Con estas tropas parte rumbo a Hispania con sesenta y dos navíos y desembarca en Tarraco (Tarragona), con unos diez mil hombres. Inmediatamente se dirige a la Carpetania, donde le hace entrega del mando el cónsul Calpurnio Pisón. Aquí Escipión se encuentra con un ejército abatido, desmoralizado y totalmente falto de disciplina, entregado

a la molicie y

rodeado de prostitutas, bailarinas, y lo primero que hace es expulsar a toda esta gente de los campamentos e impone a los

mercaderes y adivinos,

Iegionarios una disciplina férrea.

Cuando considera que estos soldados

están

suf,rcientemente preparados ordena su partida hacia Numancia. Pero no lo hace directamente. Sigue el curso del río Ebro hasta Gracurris y Calagurris internándose en

[eo] 13


las tierras de los Vacceos y siguiendo hasta Pallantia pasa por Intercatia, Salmantica, bordea Cauca, Termancia y Uxama. Lo que desea es conquistar Numancia y como buen estratega no quiere debilitar sus legiones en luchas

con las otras ciudades por las que pasa.

Escipión conocía ya las dificultades de la ruta que y los peligros que corrían sus legiones si atravesaban las zonas pantanosas del río Valderaduey y desde Pallantia continúa por las zonas altas y se dirige a Valdunquillo (Intercatia) pasando por 1o que hoy es Becilla de Varderaduey. Pero no son atacadas ni asoladas por Escipión estas ciudades. A Escipión no le interesa

iba a seguir

dejar enemigos poderosos a su espalda. Sabe que los Numantinos son abastecidos de trigo, otros alimentos y arrnas por estos pueblos vacceos. Lo que hace Escipión es procurar conseguir pactos de amistad con estas ciudades

y ayuda de ellos los Numantinos y, de esta forma, dejarlos

para evitar que puedan recibir suministros

completamente aislados y desabastecidos. Cuando lo consigue, no fiándose del cumplimiento de los pactos, crea castros por donde pasa, deja destacamentos para que vigilen a estos pueblos y les impidan ayudar a Numancia y una vez conseguido esto es cuando cerca y destruye a esta ciudad de la forma más brutal conocida, lo mismo

que hizo con Cartago. Vestigios de estos castros los encontramos en Castroponce, el Teso de Trasdeliebres en

el término municipal de Valdunquillo, el castro del

teso

de San Vicente en el término municipal de Villanueva del Campo, el castro de Castrogonzalo, etc. El cerco que hizo a Numancia fue gigantesco. Después de esto no hay referencias que digan que regresa a Intercatia para cercarla, atacarla y destruirla.

¿lQué es el Historímetro? El Historímetro fue mi primer experimento "extravagante" como estudioso de la historia y editor de obras propias. En sus dos primeras ediciones, 1959 y 1961, se presentó como una tira continua de metro y medio de largo por 17 cm de alto, plegada en acordeón en formato 15 x 17 cm. En el anverso, unos cuadros sinópticos cuya originalidad consistía en adoptar una proyección gráfrca del tiempo a escala constante, para facilitar la orientación cronológica y situar junto a sus contemporáneos a cada rey, gobernante o personaje histórico. En el reverso, 20 mapas históricos de Europa y norte de Africa. Agotadas las primeras ediciones y casi olvidado este instrumento durante largos años, en 2003 mi hija Irene emprendió latarea de rehacerlo y actualizarlo valiéndose de los actuales medios informáticos. El resultado es, ami juicio, altamente satisfactorio. Ha aumentado el tamaño (tira de 2,60 metros, en 13 pliegues de 20 x 28 cm) y con él la legibilidad. La monocromía ha dado paso a la policromía. A los tres cuadros principales a escala 1 cm : 10 años (Edad Media, Reconquista, Edades Moderna y Contemporánea) se ha añadido un "Esquema general" de España a escala 1 cm : 1 siglo. Se han corregido errores, se han añadido nuevos datos. Los mapas del reverso son ahora 23, y ofrecen una visión casi cinematográfica del devenir de Europa y el mundo mediterráneo. Para dar una ligera idea -aunque deslucida por la falta de color- del sistema expositivo seguido en el Historímetro, he aquí un fragmento del comienzo del cuadro de la Edad Moderna. Una lamentable analogía entre el Historímetro de antaflo y el de hogaño: no hemos conseguido todavía interesar a una casa editora que disponga de una buena red de distribución, y hemos tenido que lanzarnos a la aventura de una mini-edición de 300 ejemplares con nuestros propios medios. De su acogida por el público dependerá que haya una edición más amplia, a cargo de los autores o de una editorial profesional. El precio es 24 euros. reducido a 20 euros para los suscriptores de E/ Miliario Extravagante. ¡Pídanlo antes de que se agote! G,A. Nota: Los suscriptores que tienen domiciliada la suscripción a El Miliario Exf ravagonre no necesitan hacer el pago al cursar el pedido. Basta que nos hagan saber que autorizan ei cobro en su cuerta corriente. El Administrador

[e0] 14


§iglo XYI

MOM§RNA rNAN , Encala: 1cm

(3(}

r{ múr §tq ....{ ñ tern,and V¿1 LfT

10 ans;

t.i

§SFANA IORTUGAL

{3*{:}{} rri fr{ tfl rl ',, -"{

s:)

i

i

I

Enrique

Lr,

r{

i1

.l

luan

Afortunadoi

I

§LATTRRA

i:

¡4enuel

luan

¡.l.}

§i (arlos I

ii

e Isaheli'?

!f r¡1 r"l

VII

Enrlque

fll

VIIi

i

i

ay0o

l:1 rellpe

**ssp

tiarinili¿rrr Ij

I

Carl*s

l

BELGICA

V

:

TRANTIA

.

i

TTALIA

'mbreadas:

¡uerras civiles r importancia

i

RU§IA ¡loreadas; intornacional*s r interás para ante eepañtl

I

PRUSIA*AL§MAN IA

POLONIA

nistros: la blansa indira ción de su mtndato

IMPERIO GERMÁNICO

xux

{Luega Imp*rio Austro-l.lüngar*}

r¡ e f

¡

i ,*

*p

g

u

'

'

;; ;:;'

"":Xi.].XlI¡ -; l,:iu-:'$"I r r e ¡. T I ".IsIilf.i.gl'lrry'-: r:8l"-

d*§-irrfl*:-lll:sn

:

--l'::-:l-r:ll

J¿p,rvil

Ittp§Rls run(0

BALCA¡{ T§

Bayac*t*

mir sn un espacio Ítica durante los mss limitada a ientas importantec"

¡

,-: lelrm!

il

irl

li

I$LAM

ñ{ir}To

rÜERCANO ORIENTE v N0RTE DE AFRICAi l:: :.,

-

J-,.,-

§oliman

I

;i

fifÁ§Y{il$E-§i"iffi

r§TANO§ UNIüO§ t0: -P

HI§PANüAM*RICA

40 !q!ón i

30

Via.¡es de

Conquista Conquista

!

le-t*-""

"

d9--f:éJ1_q9***el

§RA§1L, *{iT****i1*Y*-"* -*W-*Y-* i,J , HF llej¡ndroi lulio ,León 'Clemente:Paulo Iil ts>, üi : II Y, lii llil i il i

1i

TONT ICA§ü

:

I c i : ;l *;,** "";",..*-.**k--**;*i* -*,"""i.-;;* * -**" ^ * -**--Á*,

üUTñRA§ ü01'ltlLt$§,§ül{üR§§0§, c0Nr[Rrr{ülA§

Y

ü?fr0§

Hatil0§

.

*,..*,'^'"-*^.--

:

§lJiR[¡}}iIfStII

§IJTRRAS FRANCG'ESPAñ 't

la vuálta at ¡lquñ¿o ü i i

:r-l¡,:I(}t3(3GC ñ ü .S+rnLntnlñ,r !"'l '

;i

to¡dlit

ifi$i,i§" ltgm,Hffi*i-: r{

r\I

rr"l rf

r-l

t{

r.*

*

tr ,

?

[e0] 15


Distancias y mansiones entre Lacobrigu, Asturicu y Legio

VII

Gonzalo Arias Los excelentes trabajos de Isaac Moreno sobre ingeniería caminera romana que publicamos en el Anexo 9 de El Miliario Extravagante me dan ocasión de volver

1.- La cuestión previa de la opción entre el trazado Norte (Cipriano Martínez l874,Isaac Moreno 2002) y el trazado Sur (Arias 1987)

sobre el tema de las medidas miliarias, que ya había tratado al comentar un trabajo anterior del incansable Isaac (cf. ME 71,24b). Había observado allí que "la mayoría de las millas que él [Isaac] proyecta sobre los mapas topográficos sobrepasan (inconscientemente, sin duda) el kilómetro y medio". Creo que estamos ahora en condiciones de precisar esta afirmación y aquilatar sus

. En la primera versión de mi Catálogo de las vías indicadas en el Mapa-Indice (véase mi Repertorio de caminos de la Hispania romana, Apéndice III) propuse parala A32, entre Astorga y Sahagún, un trazado distinto del que ahora vamos a considerar. Mis palabras de 1987, escondidas en un lugar recóndito del libro, parece que no

implicaciones. Propongo en este articulejo el siguiente ejercicio: lo.- Cuestión previa: Optar entre los trazados Norte y Sur de la ruta. 2".- Medir sobre los mapas topográficos el kilometraje total entre Astorga y Carrión de los Condes, siguiendo paso a paso a Isaac. 3".- Dividir las cifras halladas por la distancia total

fueron tenidas en cuenta por nadie. Las reproduzco aquí: «A la vista de los mapas del IG (l9a-195) yo

propondría Astorga-Villavante-Fontecha-ValdevimbreBenazolve-Cabreros del Río- Grajalejo- Villamoratiel (-:Pallantia?; esta población estaba en 1084 "iuxta illo camino de Sancti lacobi non longe a monasterio Sancti Facundi" según URÍA, Las peregrinaciones a Santiago d e. C o rup

c,s t e I

a, lI, p.

23

4)-Gr

aflrer

as-Bercianos-Sahagún.

en millas entre estos puntos según el Itinerario de Antonino, para obtener el valor medio de la milla

La opinión más generalizada, sin embargo, lleva esta vía algo más al Norte, haciéndola coincidir con la Al en

aplicable en este camino. 4o.- Situar sobre el mapa, teniendo en cuenta el valor

Reliegos, donde estaría Palantia.»

hallado

de la milla, cada una de las

mansiones

intermedias. 5o.- Ver hasta qué punto es posible hacer las mismas operaciones para el trayecto entre León y Carrión,

teniendo en cuenta que el punto designado en el Itinerario

como

Ad Leg. tr/ll

Geminam

no

parece coincidir

exactamente con León.

...

y

En el mapita de esta página se presentan

gráfi camente ambas opciones.

En vista del poco éxito de aquella sugerencia mía, renunciaré tácticamente a ella por el momento, y haré mis cálculos sobre la opción Norte. Pero quede claro que la opción Sur no ha sido explorada sobre el terreno por ingenieros, y que podría reservarnos sorpresas si algún día lo fuera.

puede que haya una 6u sección, según como

vaya saliendo el aftículo.

Las opciones Norte y Sur

\=

&

de la A32 entre Sahagún

Leort

y HospiÍal de Órbigo

0

b"

rt ,-\o

e r\o'

'\- -

r^L o

"-\\o

{\\

'.-

,IirJin

ó,

\¿"

ot'

¿0

\.¿ o

rPo U"*""-o.oÉ "O;

-

.

lo' -rt-.--^t ^\.lclo v--¿ aro5,oa "bJo{c ¡ro'¡o) L¿

{\\\a

\

\'t--i^IJt§. 05

i---_

su'3'

-'::.Í-'-?irr- -¿r¿-.o\e\o

o.iu*o"

(r*

r !o'¿c' o\\

\

io, ¡.o' J.d*sed"*'.c" ;¡,,3.-¡iFLc'

teol 16

'

ct:,ó' i;'n

I

5ah«¡,in o


| 5tor5a

J

-'**

La A 32 (op-ción Nortelentre Astorgs Caruión y lo Al, J) con sa variante por Villacinfor, entre Currión y León

(La A34 da las

2.- Distancia de Astorga a Carrión en kilómetros

No

siempre

es posible hacer una

medición suficientemente exacta en un trayecto tan largo. Facilitan nuestra tarea el buen trabajo de Isaac y, para el sector comprendido entre Astorga y Mansilla de las Mulas, el

estudio que anteriormente había hecho

Ernesto

Loewinsohn (ME 26,2s). Ambos tuvieron muy presentes

los trabajos del ingeniero de caminos del siglo XIX

y González('). Tenemos además la ventaja de operar en una zona básicamente llana. Y por supuesto, contamos con los mapas l:50.000 del lnstituto Geográfico, en los que son casi siempre identif,rcables los caminos de este itinerario. En estas condiciones, con un buen curvímetro, y también sencillamente con ayuda de una regla y un compás, pueden hacerse mediciones cuyo margen de error está seguramente por debajo del 2%o. Cipriano Martínez

Mis medidas son pues como sigue: - IG 193 (de Astorga al borde Este): - IG 194 (delborde Oeste al borde Norte): - IG 161 (del borde Sur a[ borde Este): -lG 162 (del borde Oeste al borde Sur): - IG 195 (del borde Norle al borde Este): - IG 196 (del borde Oeste al borde Este): - IG 197 (del borde Oeste al borde Sur): - IG 235 (entrada y salida por el borde Norte): - lG 197 , de nuevo (del borde Sur a Carrión):

TOTAL

16,9 km

14,8 km 14,9 km 12,4 l{trl 18,4 km

31,7 km 3,4 km 6,1 km 12,3

klrl

130,9 km

3.- Distancia en millas y división Tomemos la A32, Item ab Asturica Tenacone:

Vallata Interamnio

Palantia Viminacio Lacobrigam

ó

(1.480 1.481 metros). Sigo pues convencido de que ambas medidas, milla griega y milla romana, coexistieron en la Hispania romana. 4.- Situación de las mansiones Parto del doble axioma de que Asturica es Astorga y Lacobrigam es Carrión de los Condes. Pero así como lo primero no requiere argumentación, lo segundo exige algunas palabras. Suele situarse Lacobriga en Carrión, y allí en efecto la pone Isaac; pero también goza de algún crédito la propuesta de Antonio Blázquez de ponerla 4 km más al Este, en San Mamés de Campos, donde según él aparecieron restos de edificios, mosaicos y monedas. Por mi parte hago notar que Lacobrigam es actsativo, por lo que nada se opone a que la mansio estuviera a 4 krn de la ciudad. Y como aumentar en 4 km la distancia .total considerada alteraría demasiado mis cálculos elevando el valor de la milla a más de 1.589 metros, prefiero quedarme con Carrión como emplazamiento de la mansio. Pues bien, si aceptamos el doble axioma para los extremos del camino considerado, la ubicación de las

m-p.x

resultados:

Vallata: exactamente equidistante entre La Milla de Páramo y Villar de Mazarife, pero no parece que allí se hayan encontrado restos. Siempre, en estos casos, hay que de

Eduardo Saavedra permanecen en su mayor pañe inéditos en la Academia de la Historia, aunque circulan entre los aficionados algunas fotocopias. Su publicación era uno de los proyectos de El Miliario Extrattagante, pero temo haya que dejarla para un nte.

de Ia milla griega que siempre he propuesto (1.538 al de la romana generalmente admitido

metros) que

mansiones intermedias pasa a ser una operación aritmética de gran exactitud. Ahorro cálculos al lector (que bien puede hacerlos por sí solo) y le doy mis

(r) Los trabajos de este ingeniero de caminos discípulo

i de

siguiente mansión Dessobriga, a la que corresponde esa cifra XV. Cf. ME 16,24y ME 25,8). Operación de división: 130,9 : 84: 1,558 km Cifra esta última que sería el valor medio de la milla en este trayecto, y que resulta mucho más cercana al valor

M,P, XVI m.p. XIil m.p. XIIII m.p. XXYI

TOTAL, 84 millas

eventual Mi liari o re inc

mismas cifias salvo para

Lacobrigam a la que atribuye XV millas, pero está claro que esto se debe a la omisión por homeoteleuton de \a

pensar en la posibilidad de un acusativo perdido y una ciudad apartada de la vía (por ejemplo en Villadangos, donde la ponía Saavedra).

Interamnio'. entre Grulleros esos entornos la suelen buscar,

y

y Villa de Soto.

Por

se hacen cábalas sobre

[e0] 17


su etimología (entre ríos, entre cauces). A juzgar por el mapa esta zona es muy llana y pudo estar expuesta a cambios de cauce del cercano río Bernesga. Palantia: Un par de km al norte de Villamarco. Leo en la T.I.R.: "Actualmente se localiza, aunque con dudas, en El Quintanal, debido a que coinciden las distancias del Itinerario y a la importancia de los restos arqueológicos encontrados sobre un extenso terreno." No veo en los mapas El Quintanal, pero según las coordenadas que da la T.I.R. estaría fuera de lavía, a 5 km al W-SW del punto determinado por mí. ¿Otro acusativo perdido? Viminacio: Un km a levante de Calzadilla de la Cueza. Según la T.I.R. está en el "cerro de Castro Muza sobre el rio Cüeza", inmediato a Calzadilla por poniente.

Pero observo que Cipriano Maftinez en sus mapas, además de señalar "Ruinas romanas" en Castro Muza, señala otras más extensas, algo apartadas de la calzada, a mitad de camino entre Calzadilla y Quintanilla de la Cueza, 1o que corresponde mucho mejor al punto al que llego en mis cálculos, del que distaría unos 2 km. 5.- De Lacobrica a Legio VII Se trata del tramo final de la A1, a saber:

Lacobrica Camqla Lance Ad Leg. VII

Geminam

m.p. m.p.

XXIilI XXWilI

m.p.

VIil

En principio, estoy dispuesto a convenir con Isaac Moreno y la mayoría de los autores en que alrededor del 80 por ciento de este trayecto transcure por la misma vía que la ruta A32 antes considerada, pese a que no se citen las mismas mansiones. Para mí, esto es un signo del carácter básicamente coyuntural de las hojas de ruta antoninianas, que no son una guía de caminos sino que marcan los lugares en que una determinada unidad militar hubo de detenerse en un momento dado para recaudar un impuesto o para cualquier otra misión de patrullaje. Las ubicaciones convencionales de Cqmala y Lance o Lancia son respectivamente Sahagún y el Castro de Villasabariego. La primera de las distancias (24 millas de Lacobriga a Camala) parece buena, contando esta vez en millas romanas. Pero no así las otras dos. De Sahagún al Castro de Villasabariego se cuentan 39,2 krn, cuando las XXVIII millas (romanas) entre Cqmala y Lance se traducirían en 43 km (más si fueran griegas). Del Castro de Villasabariego a León se cuentan 15 km, cuando las VIIII millas (griegas) que nos ofrece el Itinerario pueden estirarse solo a 14 km (menos si fueran romanas). No está claro que podamos compensar el exceso de un tramo con el defecto de otro desplazando Lance hacia León, porque -aparte de que no sabríamos donde poner esa ciudad- el total de 38 millas para ambas etapas parece

excesivo para una distancia real que difícilmente llegaría a 37 millas. El problema de la última etapa podrÍa encontrar una explicación suponiendo que Ad Leg. VII Geminam no designa la sede principal del campamento, actual ciudad de León, sino un destacamento que estarÍa en Puente

[e0] 18

Castro. En ese sentido se pronuncia también Loewinsohn en

ME

71,s.

Queda sin resolver el problema de la etapa CamalaLqnce.

"¡Error del Itinerariol", dirán algunos. Y he estado a punto de tirar la toalla, pese a mi conocida resistencia a admitir effores puramente numéricos en este documento

(aunque existan, eso sí, numerosos effores de interpretación de las hojas de ruta por parte del

recopilador inicial). He tanteado la hipótesis de que Camala fuese Cea,

ciudad antigua que posiblemente tuvo

antecedentes

romanos. Vano empeño: Cea está demasiado alejada de Sahagún (Lacobriga). Finalmente, creo haber encontrado una explicación

sugestiva. Entre Sahagin (Camala)

y el

Castro

de

Villasabariego (Lance) puede rastrearse en los mapas del Instituto Geográhco, además del camino propuesto por Cipriano e Isaac, otro con indicios de antigüedad que nos ofrece los 4 kilómetros suplementarios que necesitamos. Además, al no pasar por Palantia, no necesitaremos ya explicaciones especiales parala omisión de esta ciudad.

La variante en cuestión bifurca de la A32

en

Calzada del Coto, pasa por Castellanos y Villacintor (IG 196) siguiendo la divisoria de aguas entre dos affoyos, pasa por el norte de Villamuñio (IG 195) en el paraje "Las

Callejuelas", topónimo que puede ser un indicio, y en IG 162 (año 1929) coincide a lo largo de 5 km con la divisoria de términos entre Villómar y Reliegos con los

nombres

de "Camino de la Mata" y "Camino

de

Villamuñio o de Carreciana", para volver a confluir con la

A32 en el lugar donde presuntamente ambas cruzaban el Esla, aguas arriba de Mansilla de las Mulas. Por este

camino, como digo, cuento 42,5 km, solo medio kilómetro menos de los que corresponderian a las 29 millas romanas. El margen de error es admisible. Ahí queda la sugerencia para exploradores con tiempo y ganas.

6.- ¿Es eso todo? Parecería que los cabos quedan bastante bien atados,

pero... ¿De veras habrá que renunciar a la opción Sur, que

parecía tener

a su favor

algunos datos

elocuentes?

Volvamos a la cuestión previa. El primer dato elocuente es el ya citado documento

de 1084 que lleva por Villamoratiel el Camino

de

Santiago.

Otro es que Madoz, voz "Calzada del Coto de el Camino Real de Burgos a León

Sahagún", dice que

"pasa a un tiro de piedra al S. del pueblo". Está claro, para quien consulte la hoja 196 del IG, que no se refiere a la variante Norte (que crvzapor el centro del pueblo), sino a la Sur. que se dirige a Bercianos. El tercero es el nombre mismo de Bercianos del Real Camino. Y sin embargo, por más que busco en las no pocas

publicaciones que tengo a mi alcance sobre las rutas de peregrinación a Santiago, no encuentro una que avale la que llamo opción Sur. La atracción de León ha sido muy fuerte en la historia, y lo sigue siendo hoy. Un autor hay, no obstante, que se acerca a mi propuesta. Es José Ramón Menéndez de Luarca, quien en


su monumental obra La construcción del

teffitorio, Mapa

histórico del Noroeste de la Península lbérica (comentada en ME 79,20s) cartografía, entre otros

caminos romanos, uno que crtzaúa de Oeste a Este por Ardón, o sea poco más al Norte del propuesto por mí. Hay suficientes argumentos para pensar que ambas opciones, Norle y Sur, fueron caminos transitados en tiempos romanos, y este artículo quedaría incompleto si

no hacemos con la opción Sur los mismos cálculos aritmético-geográficos que hemos aplicado a la Norte. Vamos pues a ello. Medidas sobre el mapa: IG 193 (igual que opción Norte): IG 194 (de borde a borde): IG 195 (de borde a borde): IG 196 (de borde a borde): IG 197 (igual que opción Norte): ÍG 235 (igual que opción Norte): lG 197 (igual que opción Norte):

Vallata: En un cruce de varios caminos en el t.m. de

Bustillo, 2,5 km al NE de este pueblo y 2 k;rn al S del lugar determinado en la opción Norte.

Interqmnio: Cabreros del Río. Desde allí, en la hipótesis de un acusativo perdido, pudo haber un enlace

hacia Ardón

P al ant

28,4k;rrr 29,4 krrr 28,9 k;Írr 3,4 km 6,1 km 12,3 l<rrr 125,3 km

Operación de división: 725,3 :84 : 1,491 km

Cifra, esta vez, mucho más cercana al

Campo de Villavidel, por donde tanto

i

a: Villamoratiel.

Viminacio: Un km al E del lugar determinado para la opción Norte, diferencia que apenas alterala validez de lo allí dicho. . No creo que, desde la lejanía de mi despacho, pueda avanzar más en este estudio. Para concluir, reitero mi opinión de que ambas opciones, Norte y Sur, deben considerarse como muy probables caminos romanos (de mayor o menor importancia. con mejor o peor hechura ingenieril, en eso no me meto). Seguimos en la duda de a cuál de ellas se refieren las hoias de ruta A32y A34.Para

16,9 km

TOTAL

o

Menéndez de Luarca como Manuel A. Rabanal (cf. ME 22,23) buscan esta ciudad. "Sugerencia muy estimable dije en mi comentario a Rabanal- : el Esla forma por aquí varias islas, y no es imposible que sus brazos rodearan la ciudad, lo que explicaría su nombre."

resolver esta duda habría que ayanzar valor

convencional de la milla romana que al de la griega. Situación de las mansiones:

en

los

reconocimientos arqueológicos sobre el tereno, en busca de las ciudades de localización todavía incierta. Entre tanto, creo que en la próxima edición de mi Mapa Indice pondqé las dos variantes, con las siglas A32N y A32S.

Los «Puentes Verdes>» de Madrid En mis « Apostillas levemente polémicas » a Jesús Rodríguez Morales (ME 84,15-16) saqué a relucir el «Puente Verde» sobre el Manzanares como un indicio

- El que estabajunto al santuario de San Isidro para servicio de peatones, «propiedad de la Sacramental de San Andrés, que lo cedió al Aluntamiento en estado

más del frazado de la Vía del Esparto (o Vía del Estaño, o C1-CL1). Esta mención me ha valido el envÍo por Carlos Caballero de varias copias de articulos y publicaciones

ruinoso en 1826».

relativos

a los

agr adezco

cordialmente.

puentes históricos

de Madrid,

que

Resulta que hubo en Madrid o sus cercanías varios

puentes

o

pontones con

la

denominación de «puente

verde», denominación que se atribuye a que eran o habían sido en algún momento de madera pintada de verde.

Carlos Fernández Casado distingue hasta cinco puentes verdes sobre el Manzanares. De norte a sur son: - Un llamado puente verde de piedra (lo que aludiría a otro anterior de madera), de fecha incierta pero en todo

caso arruinado en 1750, fecha en que se construyó su sucesor el Puente de San Femando.

-El llamado puente verde de Rastrillos, próximo

a

Puerta de Hieno

- El situado frente a la ermita de San Antonio de la Florida, que es el que nos interesa. Fernández Casado le dedica pocas palabras, sin duda tomadas de Madoz porque no añade nada a lo que éste decía.

- El que fue antecesor del

Puente

del

R"y,

construido en tiempos de Fernando VII para el acceso a la Casa de Campo desde el Campo del Moro. Me parece injustificado, con estos datos, decir q\e esfe puente verde fue «el más antiguo» de los de su nombre.

la repetición, pero creo conveniente l0 de su Diccionario, voz «Madrid>», p. 929) para que el lector Perdóneseme

reproducir de nuevo las palabras de Madoz (vol.

pueda juzgar sobre la antigüedad de un puente, pontón, pasarela o vado empedrado, pero en todo caso paso importante del río en este lugar: "Puenfe Verde. Se hallafrente de San Antonio de la Florida y es de madera pintada de verde. Sirve para la comunicación de los luvaderos que se ven a la derecha del r., y es de I I ojos sostenido por fuertes pilares de

y ladrillo. Cerca de este puente se fundó por Enrique IV el monasterio de Ntra. Sra. del Paso que fue trasladado al prado con el título de San Gerónimo por los Reyes Católicos. Refiere Garibay que en su tiempo aún había señales del primitivo y mal sano monast. , cuyo sitio consentó mucho tiempo el título del piedra sillería

Paso viejo."

De la existencia a mediados del XIX del puente de madera asentado en 11 ó 12 fuertes pilares de piedra y ladrillo no cabe dudar según este testimonio. Queda por averiguar de dónde sacó Madoz

Ia noticia sobre la

fundación del monasterio a su vera en tiempo de Enrique IV (siglo XV). Pero en todo caso hay que destacar eso del paso, y más aún del Paso viejo, precisamente en el lugar a donde apuntan otros indicios de nuestra vía romana y prerromana. G.A.

[e0] 1e


Vías romanas del Algarve Comentario Sandra RODRIGUES. As vias romanas do Algarve Centro de Estudos do Património da Universidades do Algarve 2004. 108 páginas, mapas y fotos en color.

Libro bien presentado, con un contenido

que

ciertamente desborda su título, pues es inevitable que el estudio de las vías presuntamente romanas lleve, por un

lado,

a la consideración de los caminos

antiguos en

general y, por otro lado, al rastreo de toda clase de vestigios de poblamiento en época romana. Las conclusiones de la autora no siempre coinciden con las de Luis Fraga da Silva, cuya obra (de 2002) comentamos en nuestros números 83 y 84. Es más, Fraga da Silva ni siquiera aparece citado en las seis páginas de referencias bibliográficas. Hay que suponer que la obra comentada, aunque salida de la imprenta en 2004, estaba prácticamente terminada dos años antes. Otras ausencias hemos notado en la bibliografía' Por supuesto la autora desconoce todo [o publicado en E/ Miliario Extravagante, y esta lamentación no es nada nuevo para nuestros lectores. También está totalmente

ausente Denis

van Berchem y su

esclarecedora

interpretación de1 Itinerario de Antonino. De ahí que, sin negar el incuestionable valor del

trabajo de Sandra Rodrigues en 1o que se refiere

a

aportación de datos tomados de la observación geográfica, de la toponimia, de la arqueología, de fuentes literarias antiguas, medievales o modemas, el libro nos parezca muy dehciente en lo que se refiere a presentación e interpretación de los itinerarlos romanos. Por desdicha, es habitual en este género de trabajos confundir itinerarios (o rutas) y vías. Se da por supuesto que el Itinerario de Antonino, en las rutas que interesan al

Algarve (A13, A21, A22), describe vías de primera importancia. Ni atisbo de la idea de que pudiera tratarse de recorridos ocasionales (plasmados en "hojas de ruta" que han llegado a n_osotros de manera bastante casual) de alguna unidad militar que iba recolectando la annona, no siempre por vías de primer orden. Se pasa prácticamente por alto la cuestión de las distancias consignadas en el Itinerario romano, como no sea para apuntar ocasionalmente la solución facllona: "é

de admitir que as distdncias di ltinerário

esteiam

erradqs".

Buena muestra de confusión en la lectura del documento antoniniano es este párrafo: "Segundo informaqdes facultadas pelo ltinerário de Antonino [415,6J, a estrada que ligava Baesuris a Ossonoba, por Balsa, inflectia para norte, afigindo Olisipo, por Salacia fltin., 416,4-417]." Se parte aquí de la identificación absurda (pero en la que incurren no pocos autores, hay que reconocerlo) entre la Salacia de la ruta Al2 (tradicional aunque discutiblemente situada en Alcácer do Sal) con la Salacia de la ruta A13, que por estar a solo 16

[e0] 20

millas de Ossonoba ha de buscarse necesariamente en el Algarve (Cf. ME 84,29). Error de bulto es también invocar la Tabula Peutingeriana como fuente para el estudio de los caminos .en este rincón occidental del lmperio. Es sabido que el segmento hispánico de \a Tabula se perdió, y la versión

que circula entre algunos autores no es sino

una

reconstrucción, ingeniosa pero arbitraria, hecha en tiempos modemos sobre la base del Ravenate y del Itinerario de Antonino. Merece comentario el párrafo en que se descarta que el segmento de ruta entre Esuri y Myrtili sea fluvial:

"Ainda que envolta nalguma controvérsia, sobretudo pela proximidade ao Guadiana, a

suscitada existéncia

deste troqo parece-nos plausível, visto que a distáncia de Baesuris a Myrtilis aparece indicada en milhas e ndo em estádios, o que presupde uma ligaqdo terrestre, p(tra além do facto das 76 milhas referidas correspondem aos 101 km que actualmente separqm Castro Mqrim de Beia, sendo que o trajecto romqno seria semelhante ou mesmo, em gran parte, coincidente ao actual." Notemos lo siguiente:

l) El empleo, en una parte del ltinerarium maritimum, del estadio como medida de longitud no permite concluir que todas las medidas en millas sean terrestres, ni que todas las medidas en estadios sean marítimas o fluviales. El estadio es una medida de origen griego, y su patrón terrestre ha sido comprobado escrupulosamente en el Estadio de Olimpia (cf. ME

75,33). En Hispania, la única ruta medida parcialmente en estadios (A20), aunque lleve el engañoso título per loca maritima, es terrestre (Cf. nuestro Repertorio, p. 57 y ss)' E inversamente, hay rutas medidas en millas que no tienen más explicación posible que la de considerarlas como rutas fluviales o marítimas (segmentos de las rutas A5, A12, A22, A23).

2) En mis mapas de caffeteras, no cuento entre Castro Marim y Beja menos de 118 km. A menos que se haya construido recientemente una carretera que acorte distancias, parece que la ciffa 101 es un autoengaño de la investigadora portuguesa.

3) Cierlo que 118 km podrían corresponder a 76 millas olímpicas de 1.538 m (no a millas romanas de

1.480 m); pero el tramo Castro Marim - Mértola tiene 6l km, que de ningún modo pueden corresponder a las XL millas de Esuri a Myrtili (40 millas romanas : 59 km; 40

millas olímpicas : 61,5 km). Reiteremos no obstante que, pese a los defectos señalados, la obra comentada es de obligada consulta para cuantos quieran profundizar en el estudio de las vÍas y los


ltrnerailo romanos

en

el sur de Por{ugal. Reproducimos aquí el mapa general en que se sintetizan las conclusiones del libro. Señalemos en esPecial que el trazado sur-norte

, i::

i

d

de la gran vía que se presenta como troEo confirmado y que en

principio

la

s

I

§

$

debería

corresponder a Parte de

la A2l presenta unos

bruscos cambios

tlt íi

¿r:'iii¡ r.

de

dirección que, a juicio

de este

I

;.

comentarista,

l.p = ? i.:; ;' :'l ,

füx\*

distan de estar avalados

por los

documentos medievales que se citan, por vestigios de calzada, o por imperativos de la geografía.

G.A.

f

(: e

ü

q

i

: <{

le]l21

) . :'


Lo que dicen nuestros corresponsales n{scRrpcróx LATINA

EN

ut{ vIEJo cAMINo ExrREMnño Baroja en la novela "La Dama errante" donde describe el

Escribe Valentín Soria desde Jarandilla de la Vera (Cáceres)

En el número de mayo publiqué una inscripción latina. Como muy bien dice Gonzalo Arias la foto enviada por mí tenía sus dificultades de edición. Desde Ia calzada romana que pasa por el río Tajo por Talavera la Vieja cerca de Peraleda de la Mata y Valdehúncar salían varios caminos que llegaban al río Tiétar. De ahí por la barca de Losar y de Jarandilla de la Vera subían los caminos empedrados a Gredos. Esta Sierra de Gredos

sirvió de lindero a los alfoces de Plasencia Pasarón, Jaranda

y

y

Ávila.

Alardos fueron referencia de lindes

entre Ávila y Cáceres. Cerca de donde está la piedra con inscripción hay edificios abandonados o medio derruidos donde hay piedras angulares bien labradas. Reseñadas por mí hay tres inscripciones romanas y divulgadas por mí en los congresos arqueológicos españoles. El camino pisado

y

registrado por Hernando Colón desde Ramacastañas, Candeleda, Madrigal, Losar, Jarandilla, Cuacos, Jaraiz, coincide con el camino referenciado por el escritor Pío

camino seguido por Morral, quien atentó en la calle Mayor contra la vida de los reyes en su paseo de bodas desde la Iglesia de los Jerónimos hasta el Palacio Real. Esos caminos de Extremadura donde se ha encontrado la

lápida de Jarandilla de la Vera conducían hacia la Vía Lata o de la Plata que desde el Sur llega al Norte. La piedra, que sirvió de entrada o dintel, podría ser de la época de Nerón, Nerva, Adriano o Trajano. Al sacar la foto no tuve la oportunidad de rellenar contiza blanca los huecos de las lehas, algunas con dificultad de lectura. Texto:

CAESAR.AVG.PONTIF.M./POT.XXIIIIX.COS.XIII. PRAE./AVGVSTI.NERONIS.FCO. Soy lector antiguo del Miliario cuando escribieron Antonio García Bellido y el recientemente fallecido Francisco Fernández Serrano, correspondiente de la Real Academia de la Historia de Zaragoza.

[La vía referenciada es la CL3 de nuestro Catálogo, que para mí se identifica en buena parte de su recorrido con la ruta antoniniana A29 "per Lusitaniam". G.A. J

GRAMÁTICA E ITINERARIOS Escribe Pedro Alegre Pastor desde Segovia (22.06.04) Su ar1ículo en el anexo no 8 de mayo 2004, titulado "significado de los casos gramaticales en los itinerarios romanos", es muy interesante. Pero permítame que le haga una observación, tal vez inconveniente. El caso locativo no es un caso propio de las declinaciones latinas. Este caso es un resto de una antiquísima declinación de la lengua indo-europea de la que se derivó el latín y que

efectivamente conservó las formas de1 genitivo de singular, en el singular de los nombres de la lu y 2^ declinación y del ablativo en los nombres de la tercera y plurales de la lu y 2u declinación (Romae : en Roma, Salmanticae = en Salamanca, Matriti : en Madrid, domi : en casa, domi meae : en mi casa, Barcinone : en Barcelona, ruri : en el campo (a veces rure), Parisiis : en ParÍs, Athenis : en Atenas) todos ellos casos locativos. Cuando se indicaba el lugar a donde o hacia se usaba el

acusativo

sin

preposición,

alejamiento (Contendo Romam

por lo cual indicaba : me dirijo a Roma).

Pero Antonino no usa la forma del locativo en los

nombres de lu y 2n declinación, como Intercatia, Tela, Brigeco, sino el ablativo, que podÍamos llamar "ablativo locativo". Y es que cuando Antonino escribe su obra, en

el

lenguaje popular ya no se uttlizaban más que dos casos, el ablativo y el acusativo, Ios otros casos se habían abandonado, unas veces con preposición

o parlícula y

otras veces sin ella.

Yo me había dado cuenta de este detalle, y había llegado a la conclusión a la que Vd. ha llegado. Este ablativo, o la forma de1 locativo, si es que Antonino la utiliza en otras ocasiones que yo desconozca, puesto que no dispongo de la obra completa, indica aproximación inmediata o penetración en el lugar, Intercatia, Tela, Brigeco, que están en caso ablativo, no con la forma del Iocativo; pero cuando utiliza el acusativo sin preposición indica alejamiento, como pasa con Numantiam, Pintiam, Cluniam, Uxamam, etc. y que podríamos llegar a pensar que ha suprimido el verbo contendo, en cuyo caso sería: contendit Numantiam, contendit Pintiam, contendit Cluniam, contendit Uxamam, etc.; se dirige a, pero no indica que pasa por.

SABORA Escribe Antonio Fernández Cruces desde Cañete la Real (Málaga) Qa.06.0a)

.Le escribo este correo-e para felicitarle por esta página fia web de El Miliario Extravagantel que he descubierto esta tarde. Tras un fugaz vistazo, no he podido encontrar nada sobre Sabora (Cañete la Real, [e0] 22

Serranía de Ronda). Soy un gran apasionado a la Historia.

Aquí en Cañete, hay abundantes restos romanos (posible cantera romana, puente romano y lo que parece una pequeña calzada).

[Se incluirá Sabora en las próximas ediciones del

Catálogo y del

Mapa-Indice. G.A.l


SOBRE LA CG5 (RUTA DEL CID) Escribe José Alfonso Hernando Abeión desde Las Palmas de Gran Canaria (3.07 .04) Soy de un pueblo de Burgos, llamado Valdeande, y llevo un tiempo intentando aclarar la calzada que pasaba por allí. Según el mapa de tu WEB, la calzada es la CG5, y aparentemente, después de haber seguido a pie el itinerario de la zona. es la primera vez que veo que lo que yo he andado coincide con lo que sale en tu mapa. Las dudas que tengo, y es a ver si me puedes ayudar son: En escrituras de la zotra, pero principalmente del convento de las monjas dominicas, en Caleruega, donde nació Santo Domingo de Guzmán, se refieren en todas las escrituras ( a partír del siglo XII), como la Calzada de Quinea. Pero luego al mirar en internet, dicen que esa es la Calzada de La Plata, entre Mérida y Astorga, y digo yo, qué tiene que ver Burgos y Soria, con Mérida y Astorga. Referente a la ruta del destierro del Cid, donde pone que cruzó la Calzada de Quinea, yo también pienso que pasó por ahí, pero en el itinerario turístico de BurgosSoria..., que se supone que saben mucho, la han pasado de Silos-Espinosa-Caleruega, pero no por dicha Calzada. En el año 1.989, se hicieron unas excavaciones, en Ciella (Valdeande, Burgos), y resulta que salió una casa romana alucinante. E,l salón central, con un hermosísimo mosaico, tiene mas de200 m2. También por Geofísica se ha descubierto un Ovalo,

que parece un anfiteatro... a raíz de eso, la junta de Castilla y León, lo declaró zona Arqueológica, se tapó todo y se ha olvidado. Al mirar en internet, ahora, me he dado cuenta que dicha casa lujosísima, simplemente, podría ser una mansión, en la que los viajeros encontraban parada y fonda.

Respecto a los monasterios, decir que en la época del

Cid, había en pocos kilómetros, y justo alrededor de la calzada, tres monasterios ( Santa Maria de Cela, Nuestra Señora de Villaluenga, y San Estafano), y los tres bastante importantes (aunque dependían de San Pedro de Arlanza).

Justo al lado de la calzada, hay un termino en Valdeande, que se llama VALDECIR ( Valle del Cid), y curiosamente,

los nombres trasmitidos por la

gente,

algunos se pierden, pero los que se conservan, indican que algo relacionado con eso pasó. Pues bien, Valdecir, está a unos 100 metros de la Calzada, y luego a la derecha de

Valdecir, había una laguna de mas de 500

hectáreas,

enorrne (dicha laguna se drenó hace unos 60 años, y ahora es un prado muy fertil, con mucho agva, y que se cultiva y

arrienda por

el

ayuntamiento).

Al

lado de la

laguna,

estaba el monasterio de San Estéfano.

En el pueblo, también se conservan varias lapidas ( romanas, visigodas, templarias,....), sepulcros visigodos, restos iberos... Finalmente, a pesar del olvido total que se ha tenido sobre el pueblo, se ha conseguido hacer un aula arqueológica, que está bastante bien.

Algunos estamos haciendo una Web, y por eso estamos intentando obtener información, la web, es http ://www.telefonica. net/web/valdealdemagi co En fin, todo este rollo, es para ver si podías darme tu opinión sobre la importancia de esa Calzada (Quinea, vía de la Plata), y la otra duda, es si crees que ese fue el camino que siguió el Cid en su destierro.

la consulta de la obra de Las Rutas del Cid », pero después he visto que la Ruta del Destierro, al iniciarse en Burgos, deja Valdeande unos 15 ó 20 km a su derecha. Pero creo que la Calzada de Quinea o CG5 pasaba efectivamente por allí. G.A l [Respondí aconsefando

Guillermo García Pérez

«

LO BIEI{ EXPLICADO, BIEN SB ENTIENDE Escribe Isaac Moreno Gallo desde Zaragoza (15.07.04) Leo en ME 189127 la explicación de los resultados del sondeo practicado enla Al7 en Castrocalbón (León).

A pesar de que

se ha estimado que han desaparecido

las capas superiores que conformaban la calzada (¿cuántas más o menos?), la autora distingue aún 8 niveles diferentes, ¡nada menos!. Además de tierras decantadas (¿?) y otras capas que se han diferenciado por el color (marrón, rojizo, ocre...),

el grueso del paquete 1o forma un nivel de cantos rodados enlueltos en un sedimento (¿?) de tierra y arena. Y me

pregunto: ¿por qué sedimento?, ¿en que momento considera la autora que se ha producido ese sedimento?, ¿antes

o después de la construcción de la calzada?,

¿Cómo cree que ha ido a parar allí?, ... ¿Y cómo entender la estructura y el proceso de construcción de esa vía romana con lo explicado?

Nosotros visitamos la zona en el invierno pasado, acompañado de dos ingenieros buenos expertos en ingeniería romana y de un arqueólogo buen conocedor del tema que nos ocupa. Vimos el lugar del sondeo y la conclusión fue unánime: el lugar elegido era el peor de

fui

entre los posibles. Esa vía romana se

conserva

excelentemente, entera en toda su sección, en lugares próximos al del sondeo y hasta presenta aún trozos de

bordillo a la vista.

Y

cabe preguntarse entonces: ¿Se supo lo que se y si se supo, ¿se supo lo que se encontró? y si se supo, ¿se supo interpretarlo? y si también, ¿por qué no se explicó correctamente?. Siempre es interesante, sin embargo, ver como los

buscaba?

de Agricultura, después de haber hecho desaparecer en el proceso de concentración parcelaria la gran mayoría de la longitud de esta misma vía romana (y tantísimas más), favorecen ahora iniciativas como esta a cargo del l%o cultural. chicos

[e0] 23


NOTTCIAS DB YESTE Escribe Gustavo Ariel Álvarez Leonardi desde Yeste (Albacete) (9.07.04) [Después de una primera consulta sobre vías de la región que conectaran con Cástulo, a la que respondí que la C3 de mi Catálogo no pasaría por Yeste sino más al norte, Gustqvo respondió precisando su pensamiento:J Con relación a las vías de comunicación antiguas que pasan por mi pueblo, no me refería a vías principales sino a alguna vía secundaria de comunicación que pasaría por mi comarca. Estoy indagando entre antiguos pobladores que hacen referencia a diversos descubrimientos como un

y parte de una calzada (hoy y por lo tanto imposible probar su

supuesto miliario

desaparecidos existencia) por debajo de Peñamrbia (entre Elche de la

Sierra y Yeste). Dicho lugar está coronado por los restos de un pueblo ibero romanizado que posiblemente fuera desalojado y trasladado a Los Villares (Elche de la Siena). Otros datos que me permiten sospechar de una posible vía o camino es el hallazgo en las márgenes del

río Tus de parte de una estatua togada (cintura para abajo) hace algunos años y la existencia, en los baños de Tus (aguas mineromedicinales) de unos piletones que según se dice son de argamasa romana. Es decir que mis sospechas parten de la posibilidad de la existencia de alguna vía de comunicación que partiendo de Elche de la Sierra pasara por Peñarrubia y tomando por la margen derecha del río Tus atravesara por la ladera del Calar del

Mundo (hoy vía pecuaria llamada Vereda de Siles) dirigiéndose hacia el Alto Guadalquivir.

COMENTARIOS SOBRE VIAS SORIANAS Bueno, abreviando, subí, primero en coche y

Escribe José Antonio Cezón desde Horche (Guadalajara) (30.07.0a)

Estos últimos meses, según se elevaban

las

temperaturas, he desplazado mi atención hacia paisajes menos cálidos, el más próximo es el conjunto provincial de Soria y a fuer de medievalista, he recorrido los solares del Románico y de la Castellología. En realidad la tierra soriana es lugar de paso, desde el centro de la Península, hacia todo el cuadrante noreste de la piel de toro, aunque solo sea atravesada, por una sola autovÍa y aun ésta

tangencialmente;

sin embargo es casi inevitable

su

travesía norte- sur para alcanzar la Rioja Baja y Navarra. Me refiero, con este prólogo, a la infinidad de veces que he recorrido sus carreteras, sin embargo el paisaje es

menguado en vistas, a diferencia de sus hermanas de Comunidad, su mayor relieve lleva a ignorar lugares a menos que se disponga de buenas guías. Así que bien pertrechado de dichas guías, me he puesto "morado" de arte románico, de castillos (varios habitados), de atalayas musulmanas y de conjuntos urbanos. He de reconocer que en los últimos treinta años las circunstancias han cambiado de forma radical, ahora accedo por cómoda carretera a lugares que antes ni tan siquiera venían en los mapas; en toda la provincia apenas había media docena de localidades en los que se pudiera

encontrar una comida regular; en una reciente Guía Turística se incluyen 77 localidades que ofrecen dicho servicio.

De la información "in situ" offecida al viajero en forma de tableros parlantes junto al monumento solo te contaré que al desplazarme de Bordecórex a Berlanga, leí: atalaya islámica, pensé: "que nombre más curioso para una finca", me detuve a mirar y cual no sería mi sorpresa cuando en una altura distante poco más de un km distingo una torre.

[e0] 24

después apafa, resoplando, y me encontré con una afalaya restaurada, con su panel informativo y accesible hasta la ferraza por escalera de piedra primero y luego de hierro (aquí le eché co...).

Hasta aquí describo el ambiente favorable para el turismo, pero aprovechando una de las rutas se me ocuffe visitar la calzada de Saavedra haciendo el recorrido Venta

Nueva- Villaciervos- Golmayo e imaginando enorrnes letreros: CALZADA ROMANA, PUENTE ROMANO, pero como supongo que diría un francés "pas de voie et de pont romains " (me corrige s s 'il vous plaít) Por el lugar supuesto por Saavedra había un camino rural, otro sin revestimiento, etc., eso sí, el recorrido seguía la divisoria de aguas hasta empalmar con la carretera en Villaciervos. Pero 1o mejor de.todo es que llego a casa y busco en el Miliario Extravagante calzadas

pas

.

sorianas y prácticamente tampocd hay nada, a excepción de un iocoso artículo en [20]11 sobre la A27 y otro en

CT55; en el primero se postula un al sur de1 "oficial" sin apenas referencias, apelando a la imaginación (sic) y en el 125121 sobre la

recorrido altemativo

segundo la fuente es Madoz, que para mí deja bastante que desear, sea porque su Diccionario esta elaborado con una manifiesta finalidad económica exclusivamente o porque en sus descripciones en Castilla La Mancha no se cubrió de gloria... [Nota de G.A.: En [25]21 no cito a Madoz, sino a L. García del Moral, aunque me remito a [17J7, donde sí me ctpoyo en Madoz. Por otra parte, se le escapó a Cezón el importante artículo de [44Jl8ss. Al hacérselo notar, hizo de ello argumento para insistir en la necesidad de unos índices más completos, en lo que estoy de acuerdo. Sigue pues Cezón:J


Ahora, cuando yo daba la tarea viaria del Miliario por finalizada, me encuentro esta vaguedad, que en cierto modo me retrotrae a muchos años atrás.

Tampoco la información contenida en la edición de del M" de Cultura es para tirar cohetes... Seamos constructivos, si tienes curiosidad por adquirir información de primera mano relativa a Soria no 1993 de la T.I.R,

tengo inconveniente en buscar, dentro de

mis

posibilidades, en aquellos lugares que sean de tu interés. Por ejemplo, convengo contigo en la posibilidad de que "wa" calzada atravesase el Duero por "el vado" de Soria (las comillas se refieren a que en la actualidad nadie

pensaría que allí hubo un vado alguna vez, tras la construcción del embalse de Los Rábanos, a poca distancia aguas abajo) y no tengo inconveniente en explorar la vía en zigzag "excavada en la roca" (sic) en la orilla sur del río Mazo,MEl2Ol 14 b, línea -14. Por cierto, el mapa adjunto al libro de la T.I.R, también parece dejar Numancia al norte de la A27, claro que un mapa a esa escala...

encuentra el puente así como sigo sin saber sobre que río o arroyo se encuentra el Puente del Molino de Villabuena ¿sobre el };lazo?; en la T.I.R, dan para el primero las coordenadas del núcleo urbano, no las del puente, creo... Por cierto que los del IG son unos exagerados, en ei despoblado de Masegoso hay una atalaya, probablemente califal, no un castillo (hoja 351), creo que te envié foto en su día.

Resumiendo, creo que la 5u Época debería dedicarse a una revisión acttalizada de la red de itinerarios y vías romanos, reforzando y ampliando el sistema de índices, por ejemplo, si yo busco una vía concreta el CATÁLOGO me remite a unos artículos trasnochados, que en el mejor de los casos se contradicen o anulan unos a otros, mi PROPUESTA sería: Tras las referencias "positivas" añadir un breve resumen de su recorrido indicando al menos IIN resto visible y comprobable de su existencia o la FALTA de ellos. He aquí un trabajo digno para todos esos epígonos deseosos de defender la existencia de la publicación.

Por cierto, después de leer el artículo de marras, sigo

sin saber a qué distancia del pueblo de Golmayo

se

TIURONES (BURGOS) EN VILLUGA Y SU "CAMINO DE LOS ROMANOS" Escribe Francisco Javier Izquierdo Ibeas (Correo electrónico, 28.08.04)

monedas ya están estudiadas.

Estoy consultando el repertorio de Villuga. Veo que 3j] "a horones" y "ala venta". Existe un prado que llamamos "Huertalavente" (Huerta de la recoge [camino no

Venta). Tiene dos fuentes con agua muy buena y abundante. En las proximidades del entomo de Huerta la

y la calzada (camino de los romanos) han aparecido monedas romanas y restos de tejas. Las

Venta

Me gustaría conocer el origen del nombre del pueblo de HURONES (horones) en la provincia de Burgos. Por este pueblo pasa el llamado "Camino de los Romanos". He observado que existe en Burgos otro pueblo con el nombre de ORON (horon) cerca de Miranda de Ebro, que se mantiene sin la grafía "h". Por otra parte, el "camino de los romanos", a su paso por las "mijaradas", término municipal de Hurones, se conserva en muy buen estado.

VIAS SEGOVIANAS Escribe Francisco J. Santelices (Correo electrónico, 1 3.09.04) Me gustaría saber si la calzada que aparece en el mapa como GL5 (Segovia - Avila) está documentada o investigada, en especial entre el pueblo de El Espinar y

Avila. Esta es una comarca conocida como Campo Azálvaro en la que una carretera actual (SG-500 / AV500) podría discurrir por el trazado de la calzada.... Este es un trayecto de unos 35 Km en el que no ha habido grandes alteraciones del medio, a excepción de la citada carretera y un embalse de construcción reciente (menos de 30 años).

Por otra parte dicha carretera discurre en gran parte

por la Cañada Real Soriana Occidental (desde el Espinar

hasta casi el límite provincial con Avila, donde se cruza

con la Cañada Real Leones Oriental. El trazado de la caffetera es muy rectilíneo en algunos tramos, aunque se salvan numerosos desniveles... En fin, si pudiese darme alguna pista, agradeceria...

cita bibliográfica o lo

que fuese

se

lo

[La GL5 de mi Mapa y mi Catálogo no va por El por Villacasfín a Segovia. Para su trazado me basé sobre todo en la obra de Emilio Rodríguez Almeida Avila romana (Avila I98l), quien señala un puente antiguo sobre el Voltoya y varios tramos de Espinar, sino

calzada. No tengo noticia alguna de una posible calzada

en la línea Avila-El

Espinar.

G.A,]

[e0] 25


LOS PASOS DEL CABRIEL Y OTRAS EXPLORACIONES Escribe José Luis Fernández Montoro desde Albacete (17 y 18.0e.04)

Ayer estuve ordenando algunos

artículos repasar el y de seleccionados del Miliario tuve la ocasión (ME no y sus caminos" de "Tres puentes sobre el Cabriel 87, p.21 y ss). El caso es que este verano he realizado unanÍa olfroad a través de las dos mesetas, y he tenido la oportunidad de pasar cerca de esos parajes. Primero el paso de Vadocañas, que es un gran

conocido, pues desde hace años 1o utilizo como acceso desde La Mancha hacia Cuenca y Teruel. (...) Sin tener tiempo para echar un vistazo al empedrado del camino del Pajazo, ni tampoco a la Carretera de las Cabrillas (prometo seguir próximamente tus pasos),

recorrí

la orilla

Este del Pantano de Contreras, para

cruzarlo al SE de Enguídanos, en una zona qüe los mapas topográficos modemos sitúan bajo el agua del embalse, pero donde la cola de éste hace tiempo que no llega' Allí pude ver las ruinas de un vetusto puente sobre el Cabriel, del que ignoro todo en absoluto. Conserva dos pilares, uno de ellos tumbado por las avenidas, y un estribo (W) que prescinde del arco y avanza por aproximación de hiladas. Está a la vista de Cabeza Moya, y en la orilla Oriental localicé un fragmento de cerámica ibérica pintada.

La toma de satélite es actual y procede del

Sig

Oleícola, cuyos fondos suelen ser del2.002. Como te dije, la cola del pantano en muy pocas ocasiones (a lo mejor jamás) debió llegar a la altura de las ruinas del puente' Por contra, las Hojas militares que poseo, fechadas en 1981 y 1996 (la última editada), insisten en marcar un pantano

pletórico que

sube

hasta más

Enguídanos, remontando incluso partir de ese punto.

allá del viaducto

de

el curso del Cabriel

a

Si mal no recuerdo, Ruinas del puente de Enguídanos sobre el Cabriel

la

calzada romana sube por la

orilla W del pantano

desde

Iniesta hacia Enguídanos

Y

ascendiendo curso del el siguiendo Cabriel por el W, pero no hay caminos desde el Sur de este pueblo en sentido E-W. Tampoco he visto en Villuga ningún recorrido que lo afecte. ¿Sabes algo de él?

continúa

[El

puente de Enguídanos sin duda a la

corresponde

C20 de mi Catálogo, de la que en realidad no tengo más referencia que esta de Jacobo Sanfamaría transm-

itida por Palomero: "...n0 conviene abandonar la hipótesis de Santa María que hace seguir la vía desde Enguídanos por San Martín de Boliches y CampillosP

aravientos, aunque nosotros

pensamos que este trazado

[e0] 26


/J§

.,. I [1 ,' §

..t

t'r

$*

§§

KN *\

Ns-

frrl

§

.""'\:

ñ

N.\

m§ ѧ§N§NÑ

'sÉ

§}

sp

SS§,,§§-

N§,

§

§§s"N \ .

§§§..

.,,+iss\\ !¡i

I

i.

tsN§§. .S

Enguídanos, sus puentes y el embalse de Contreras en la carfografía (Hojas militares)

y en la fotografía de satélite del S/G Oleícola

1e0127,


es nxuy dificultoso". Aclaro que Palomero habla aquí, a mi juicio erróneamenÍe, de la que él cree la A3l. G A J

Mas al norte, en Zafrilla, también encontré un vado empedrado junto a un puente. Es la salida desde el

pueblo hacia el Este, por 1o que imagino que se kata del camino que describe Villuga y que desde Lisboa, por Cáceres, Toledo y Cuenca,

se dirige hacia Teruel y Te incluyo una fotoporplacer. ---+ Barcelona.

(. ) Al final el

verano

se ha dado peor de lo que esperaba. No he tenido oportunidad de recorrer el Camino de Aníbal, ni tampoco la A 30. Para el primero estaba falto de días, aunque ya tengo montadas todas las fotos aéreas. Sobre la A 30, estoy muy retrasado.

Sí he podido sin embargo, revisar el recorrido que

va desde Alhambra hasta la Venta de los Ojuelos, que ha proporcionado algún dato interesante, y cuyo contenido espero redactar en sucesivas semanas.

Planes, finanzas y perspectivas Las dudas de los lectores y suscriptores en general, y las preguntas de Carlos Caballero (véase pág.4) Distinguiré Io decidido, lo deseable, las previsiones financieras, lo aconsejable a los suscriptores y simpatizantes, y lo inverosímil. Lo decidido: El número final del El Miliario Extravagante será eI91. Este número se dedicará, si no de manera exclusiva al menos esencialmente, a índices cumulativos, o sea que con ellos se trataráde facilitar el acceso a todo el material publicado tanto en la propia revista como en el Repertorio de caminos de la Hispania romana y en los Anexos del Miliario Extravagante. Con ese número se publicará también una versión revisada y actualizada del Mapa-Indice de vías romanas y caminos milenarios de Hispania. Lo deseable: El número 91 debería aparecer en diciembre de este año. Si se retrasa, será porque la tarea de compilar los índices podría resultar de mayor envergadura que lo previsto. Las previsiones financieras: Como las suscripciones se pagan anualmente por adelantado, se entiende que en principio el año 2004 está ya pagado, y los suscriptores solventes no están obligados a más. Sin embargo, hay factores (suscriptores morosos, 3 anexos en lugar de 2 este año, páginas en color en uno de ellos, Mapa-Indice anunciado en color) que hacen temer un saldo deficitario en este año. Si el déficit fuera impoftante, la intención es enjugarlo mediante una llamada a aportaciones voluntarias. Lo aconsejable a los suscriptores y simpatizantes: en particular, requieren respuestas claras.

A los morosos, que paguen las suscripciones atrasadas. A los que estén en regla, que no se adelanten a pagar mientras no se les pida. - A quienes están considerando (o pueden considerar desde ahora) la posibilidad de arrimar el hombro en un eventual Miliario Reincidente: que se animen y traten de coordinarse. Por mi parte, estoy dispuesto a -

-

acudir a una reunión en Madrid, o en otro lugar, si lo creen útil y me lo piden. - A quienes, sin querer comprometerse en tareas administrativas, estén en condiciones de aportar trabajos originales a un hipotético Miliario Reincidente: qüe me lo hagan saber, e incluso me envíen esos originales, ya que ello podría ser un factor decisivo para aninlar a un todavía nasciturus comité editorial. Lo inverosimil: que me toque la lotería (a la que no juego) u ocurra cualquier otro milagro que me planes. ca4b1aryle lagq

[e0] 28

G.A.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.