El Nuevo Miliario Boletín sobre Vías romanas, historia de los caminos y otros temas de geografía histórica Número 17. Agosto de 2014 — 12 €
ITINER A HISPA NA Estudio de las vías romanas en Hispania a partir del Itinerario de Antonino, el Anónimo de Ravena y los Vasos de Vicarello José Manuel Roldán Hervás y Carlos Caballero Casado PATROCINAN
El Nuevo Miliario Número 17, AGOSTO de 2014 SUMARIO — Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 — Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 — Itinerario de Antonino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 • Ruta 1: De Italia in Hispanias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 • Ruta 2: Item ab Arelato Narbone (Vía Augusta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 • Ruta 3: Item a Corduba Castulone . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 • Ruta 4: Alio itinere a Corduba Castulone . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 • Ruta 5: Item a Castulone Malacam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 • Ruta 6: Item a Malaca Gadis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 • Ruta 7: Item a Gadis Corduba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 • Ruta 8: Item ab Hispali Corduba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 • Ruta 9: Ab Hispali Italicam. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 • Ruta 10: Item a Hispali Emeritam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 • Ruta 11: Item a Corduba Emeritam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 • Ruta 12: Item ab Olisippone Emeritam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 • Ruta 13: A Salacia Ossonoba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 • Ruta 14: Alio Itinere ab Olisippone Emeritam. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 • Ruta 15: Item alio ab Olisippone Emeritam. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 • Ruta 16: Item ab Olisippone Bracaram Augustam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 • Ruta 17: Item a Bracara Asturicam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 • Ruta 18: Item alio Itinere a Bracara Asturica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 • Ruta 19: Item a Bracara Asturica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 • Ruta 20: Item per loca maritima a Bracara Asturicam usque. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 • Ruta 21: Item de Esuri Pace Iulia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 • Ruta 22: Item ab Esuri per compendium Pace Iulia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 • Ruta 23: Item ab ostio fluminis Anae Emeritam usque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 • Ruta 24: Iem ab Emerita Caesaraugusta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 • Ruta 25: Alio itinere ab Emerita Caesarea Augusta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 • Ruta 26: Item ab Asturica Caesaraugustam. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 • Ruta 27: Item ab Asturica per Cantabria Caesaraugusta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 • Ruta 28: Item ab Turassone Caesaraugustam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 • Ruta 29: Per Lusitaniam ab Emerita Caesaraugustam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 • Ruta 30: Item ab Liminio Toletum. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 • Ruta 31: Item a Laminio alio itinere Caesarea Augusta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 • Ruta 32: Item ab Asturica Terracone. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 • Ruta 33: Item a Caesarea Augusta Beneharno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 • Ruta 34: De Hispania in Aequitania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 — Vasos de Vicarello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 — Anónimo de Ravena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 — Mapas generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 — Ficha técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
El Nuevo Miliario Consejo de redacción: Santiago Palomero, Guillermo Sven Reher, Giacomo Gillani, Carlos Caballero Colaboradores de este número: Carlos Caballero, José Manuel Roldán. Fotos de portada:Cubierta: calco del miliario CXXXIV de la Vía de la Plata; Contracubierta: imagen de la reproducción del miliario CXXV de la Vía de la de la Vía de la Plata, en Baños de Montemayor, Cáceres (Imágenes: Giacomo Gillani). Contacto: Carlos Caballero, c/María de Guzmán, 49 – 5C, 28003 Madrid, tel. 627301219; Guillermo-Sven Reher Díez; c/Jordán, 23 5º Dcha; 28010 MADRID; tel. 658159256 Correo-e: elnuevomiliario@gmail.com Web: www.elnuevomiliario.eu; Blog: elnuevomiliario.blogspot.com Diseño: Dimas García Moreno, Di+Diseño, Piamonte 16-3º 2 B, Madrid. dimasdi@telefonica.net Imprime: Cyan, proyectos y producciones editoriales. c/. Fuencarral, 70. Madrid. tel. 915320504 Patrocina: Fundación Juanelo Turriano, www.juaneloturriano.com. Patrocinadores de este número: Fundación Juanelo Turriano, Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de Extremadura, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Depósito Legal: M-51.322-2005 ISSN: 1885-9534 El Nuevo Miliario no comparte necesariamente las opiniones vertidas por sus colaboradores, que son únicamente responsabilidad de los firmantes de los trabajos.
EDITORIAL Beresith (En el principio)...
«En principio crió Dios: á los cielos, y á la Tierra. Y la tierra era vana y vazia; y escuridad sobre faces de abismo: y espirito de Dios, se movía sobre faces de las aguas. Y dixo Dios sea luz: y fue luz. Y vido Dios, á la luz, que buena: y apartó Dios; entre la luz y la escuridad. Y llamó Dios á la luz, día, y á la escuridad llamó noche: y fue tarde y fue mañana día uno...» (Génesis, Beresith: Biblia en lengua española traduzida de la verdad hebraica, por muy excelentes letrados. Y ahora nuevamente imprimida por David Fernández. Y corregida por el Dr. R. Yshac de Ab. Díaz en Amsterdam en el año judío de 5.486). Hemos querido utilizar «en el principio» un texto muy singular, con el que comienza La Torá o El Antiguo Testamento, creado para una comunidad sefardí «errante» como los miliarios, repartida, entre otros lugares, por la vieja Europa y que es una reimpresión, realizada en Amsterdam en el 1723, de la Biblia impresa «castellana» más antigua, conocida como Biblia de Ferrara, en el 1553 de la era cristiana. Y lo hemos hecho porque podía servirnos de metáfora, de lo que significaron tanto José Manuel Roldán, como la Revista «El Miliario Extravagante» para todos los que se iniciaban en los años 80 en el estudio e investigación sobre vías romanas. Roldán y Arias fueron la «luz» frente a la «escuridad», el primero sistematizó la metodología del estudio de los caminos antiguos y el segundo proporcionó un sistema de comunicación, lo que hoy denominaríamos un «blog», antes de que existiesen Internet y Traianus, para recopilar datos inéditos de sus «corresponsales» y opinar además de mantener informadas a las personas interesadas en asuntos de geografía histórica. La Comunidad del Anillo Miliario está de celebración, no siempre sale un número especial y éste lo es, sin duda,
Nº 17, Agosto 2014
tanto por la cantidad como por la calidad, que debemos, sin duda, a nuestro «invitado de honor», el mismísimo José Manuel Roldán, el Padre de la investigación viaria moderna en España. Por decirlo de una manera acorde al título del editorial, «En el principio»... los entonces «jóvenes investigadores» que en la década de los años 70 iniciaban sus primeros pasos para estudiar caminos antiguos, tenían en una mano la obra de Roldán y en la otra una revista extravagante, «El Miliario», y con eso siguieron una línea, como Abásolo en Burgos, de ir abriendo, desde los años 80 provincia a provincia, región a región, el estudio renovado de los viejos caminos antiguos y sus obras de fábrica, yacimientos, centuriaciones, ocupaciones y modos de explotación de los territorios indígenas conquistados por los romanos, viejos caminos que después siguieron utilizando visigodos y árabes. Con el cambio de milenio se completó el panorama de la investigación viaria con el proyecto de investigación del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que ha supuesto el mayor esfuerzo en datos y resultados llevados a cabo hasta el momento en España, así como la (re)incorporación de los ingenieros desde Isaac Moreno a Manuel Durán, que aportó nuevos puntos de vista, y el portal Traianus, que ha permitido a la comunidad miliaria tener un punto de encuentro, al que modestamente también hemos contribuido desde este «Nuevo Miliario» heredero del «Extravagante», tanto en la revista de papel como en el blog en la red que permanece abierto. No estaría de más recordar, ahora sólidamente instalados en las ventajas técnicas e informáticas del siglo XXI, los esfuerzos que realizaron nuestros predecesores en el «ars viaria», porque sin los estudios de Ambrosio de Morales, de Céan Bermúdez, y los humildes ayuntamien-
El Nuevo Miliario
1
tos que contestaron a la pregunta 31 en las Relaciones de Felipe II, no tendríamos noticias fidedignas de ruinas antiguas y viejos caminos. Si gentes como Blázquez o Félix Hernández no hubiesen recorrido antes a lomos de asno la siempre intrincada orografía caminera en busca de rastros de las veredas de nuestra historia tampoco estaríamos aquí. Y ahí entre los 60 y los 90 la labor de Gonzalo Arias también debe ser reconocida, la suya y la de las personas que colaboraban en la revista, los famosos «corresponsales», abriendo una línea que hoy diríamos muy moderna de popularizar temas históricos fuera del ámbito académico. Esa fue una línea clave de El Miliario Extravagante y así seguimos manteniendo las directrices y contando las historias de la historia de los viejos caminos desde «El Nuevo Miliario». José Manuel Roldán en «Iter ab Emerita Asturicam» (Salamanca, 1971) propone un sistema de trabajo para el estudio de la red viaria antigua desde dos puntos de vista: el primero, de gabinete, documentando y ordenando todas las fuentes antiguas, medievales, modernas y contemporáneas y el segundo recorriendo el terreno palmo a palmo, habiendo manejado antes la foto aérea y el curvímetro, de acuerdo con el valor tradicional de la milla romana en 5.000 pies, es decir unos 1.480 metros, así como los mapas escala 1/50.000 del Instituto Geográfico y Catastral. También es mérito de Roldán la importancia concedida al estudio de obras de fábrica relacionadas con las calzadas, así como el estudio de las posadas romanas, las «mansiones» y su relación estratégica con los datos que proporciona el Itinerario de Antonio. Curiosamente gracias a una intuición de Arias, que descubrió la importancia de los casos y las desinencias en el itinerario de Antonino, Roldán pudo ubicar con mucha precisión varias de las más importantes mansiones de la calzada de la Plata que recorría como una espina dorsal el occidente peninsular de sur a norte, sentando entre ambos las bases de una lectura nueva de las fuentes antiguas. Pero si hay una obra singular y por qué no decirlo, también «extravagante» que Roldán puso a disposición de todos los estudiosos, los del Miliario incluidos, fue su estudio Itineraria Hispana sobre las fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas en la Península Ibérica (Granada / Valladolid, 1975) y, que en gran medida, es el que se retoma en este número especial, 40 años después, para poner al día los datos de las fuentes antiguas a la luz de los muy numerosos estudios de viaria romana, realizados desde que Roldán inauguraba una nueva era con su estudio de la «Vía de la Plata», algunos de cuyos tramos han sido objeto de recientes revisiones. Pero de ello y de la metodología empleada para llevar a cabo este «nuevo estado de la cuestión» en 2014 de la investigación sobre la red viaria antigua española tendrán cuenta en la Introducción. El esfuerzo ha sido monumental y hay que agradecerlo al autor y sus colaboradores. Por eso podemos decir para concluir este editorial que los miliarios errantes hacemos a los Maestros que nos estudian, lo mismo que la vieja Biblia sefardita a sus traductores, un merecido homenaje:
2
El Nuevo Miliario
«En el principio crió Dios a Roldán y a Gonzalo Arias para que trajeran luz sobre la «escuridad» y sobre los viejos caminos de España y gracias a ellos se hizo la luz y las tierras de Hispania dejaron de estar vanas y vazias y se llenaron de calzadas y viejos caminos, de puentes, de mansiones y de vida...». En el final de la biblia de Amsterdam, se aconseja que en»acabando de meldar» se diga: Baruch. A. Ieolán. Amén. Veamén.
Nº 17, Agosto 2014
INTRODUCCIÓN Génesis de este proceso
El estudio de las vías romanas en la Península ha sido uno de los temas preferidos por la investigación española, en muchas ocasiones emprendido con más pasión que método. Sus múltiples implicaciones para la historia política, social, económica y cultural explican este interés, que, desde el Renacimiento, ha producido un ingente número de trabajos sobre el tema, de muy variada calidad y, en ocasiones, no fácilmente accesibles. Intentar una recopilación de los datos con los que se contaba para reconstruir el mapa general de las vías hispanas a partir de los datos de las fuentes literarias antiguas fue el propósito de una síntesis, redactada por José Manuel Roldán en Granada y publicada en Valladolid, como anexo a la revista Hispania Antigua, en 19751. Durante un tiempo el trabajo cumplió su función de servir de portal a quienes buscaban enfrentarse a la investigación de la red viaria peninsular. Pero, desde entonces, han pasado cuarenta años, en los que el renovado interés por los estudios viarios ha ampliado nuestros conocimientos sobre el tema hasta hacer de la obra citada un objeto, en gran medida, obsoleto. La posibilidad de afinar los métodos de investigación con nuevos instrumentos y la ingente bibliografía acumulada en estas cuatro décadas impulsaron a su autor a retomar aquel trabajo de juventud. Pretendía con ello ofrecer a la comunidad científica y, en especial, a los numerosos investigadores interesados en el estudio y conocimiento de las calzadas romanas en Hispania, un instrumento de trabajo renovado y actualizado, con los medios con los que hoy cuenta la investigación, que pudiera servir como punto de partida no sólo a estudios sobre el viario hispano, sino, más allá, a cualquier aproximación a la geografía histórica de la Antigüedad peninsular. La enorme tarea que este proyecto conllevaba obligaba a abordarlo en distintas fases, de las cuales la preliminar debía ser una nueva relectura e interpretación de las fuentes antiguas y, en especial, de la fundamental, el Itinerario de Antonino. Con este punto de partida, en sucesivas fases, se iría completando el panorama general de la red viaria de la Hispania romana, vertebrado en torno a las vías incluidas en el Itinerario, hasta completar un corpus que contuviera todos los materiales disponibles para el conocimiento de esta parcela fundamental de nuestra
Nº 17, Agosto 2014
Antigüedad. Un trabajo de tal envergadura escapaba a las posibilidades de un único investigador y, por ello, se emprendió en equipo, con fondos públicos2. El resultado final se ha materializado, por un lado, en una revisión de las fuentes literarias y epigráficas; por otro, en la recopilación de información sobre las mansiones hispanas, los miliarios hallados en territorio peninsular y la ingente bibliografía acumulada hasta la fecha, volcada y procesada en las correspondientes bases de datos; finalmente, en la redacción de una extensa monografía sobre el progreso de la investigación viaria en la Península desde el Renacimiento hasta la actualidad. Todo este material tratará de ser insertado en la red, para su difusión pública, en la página web de El Nuevo Miliario3. No obstante, parecía aconsejable ofrecer en soporte convencional la interpretación de las principales fuentes de documentación antiguas, que viniera a sustituir a las notas insertadas como comentario a la edición de las referidas fuentes en los Itineraria Hispana de 1975. Para ello se contó en el equipo con la colaboración de Carlos Caballero, que ha tomado en sus manos tal responsabilidad, con los resultados que se ofrecen en las siguientes páginas de El Nuevo Miliario. ¿Por qué precisamente estas fuentes? Se estima que su contenido sólo informa sobre un 10 % de la red viaria general, pero, no obstante, siguen constituyendo una fuente de documentación insustituible. La tendencia de investigación predominante considera a la arqueología como la base esencial para el conocimiento y estudio de la red viaria, supuestamente agotada la información literaria. Pero los resultados son generalmente desalentadores y, de este problema son conscientes los propios arqueólogos4. Los métodos tradicionales no son transportables a las vías, porque, contra lo que pudiera pensarse, una calzada sólo puede durar poco tiempo; nunca, siglos. Cualquier ruta que permanezca en servicio necesita ser constantemente sometida a trabajos de conservación, por lo que, cuando se abandona, apenas puede revelar su último aspecto. Y, teniendo en cuenta la perdurabilidad de las rutas hispanas hasta bien entrado el siglo XIX en un buen número de trayectos, lo que pasa por vía romana, puede ser un camino medieval o moderno. Y allí donde los cambios de trazado las han convertido en inservibles,
El Nuevo Miliario
3
las antiguas vías han sido rápidamente destruidas por los agentes naturales y enterradas por la vegetación o incorporadas a los terrenos agrícolas. Incluso la utilización de la fotografía aérea lo más que puede indicar es la existencia de un camino: atribuirlo a época romana es una petitio principii5. Es cierto que se están introduciendo nuevos métodos, como la estratigrafía, la fotointerpretación o lo que podríamos llamar «arqueología de laboratorio», que incluye el empleo de la termoluminiscencia o análisis granulométricos y de radiocarbono, entre otros, pero su elevado coste limita obligatoriamente el objeto de estudio. Y de ahí, las recomendaciones que abogan por añadir al trabajo arqueológico las técnicas utilizadas por otros profesionales, como ingenieros civiles o geólogos6. En muchas ocasiones, el objeto de estudio se convierte en un fin en sí mismo y acaba por olvidar la razón del propio objeto. La persecución de un determinado trazado viario con el puntilloso interés por restituirlo en detalle, a veces olvida que el objeto de la vía en cuestión no era otro que poner en comunicación una serie de núcleos de población entre un punto de partida y otro de término. Es la localización de esos núcleos y, sobre todo, su interrelación -con las múltiples implicaciones históricas que conlleva la comunicación entre ellos- la razón principal que justifica el estudio de la caminería antigua. Y de ahí la esencial importancia del conocimiento y estudio de las fuentes itinerarias, sin duda, la aportación fundamental del imperio romano a la geografía antigua7. Frente a la transitoriedad de las vías romanas, llama la atención, en cambio, la perennidad de los itinerarios, cuya redacción se ha prolongado a veces durante siglos. La comparación entre los pocos ejemplares transmitidos, lejos de permitir seguir la evolución de la red viaria romana, muestra el carácter permanente de los trazados, una primera cuestión todavía no resuelta. O bien los trazados no se han modificado desde época de Augusto a la Edad Media, o se trata de un ejercicio de erudición, limitado durante siglos a repetir una misma fuente de información obsoleta, o bien, como aventura Herrmann8, sólo mencionan las vías que estuvieron jalonadas con indicación de distancias, es decir, con miliarios: la perennidad aparente del viario romano se explicaría en razón de que, aunque haya habido modificaciones de trazado, se evitaba recomenzar las operaciones de medida y desplazar los mojones. Si problemático es el criterio de selección de rutas en los itinerarios, todavía lo es más los motivos que han presidido su redacción, que, por su diversidad, habría que analizar individualmente. Y, para completar el rompecabezas, el hecho de que, en su mayoría, sólo se conserven en copias muy posteriores a su redacción añade una dificultad más, en este caso, a la restitución de nombres de lugar y distancias. No hay, pues, que extrañarse si tal número de puntos oscuros hacen del estudio de estas singulares fuentes documentales de la antigüedad romana uno de los objetos de estudio más polémicos pero también más fascinantes con el que se enfrenta el estudioso de la geografía histórica. De los problemas de transmisión, con los consiguientes errores de copia, sólo se salva uno de estos itinerarios antiguos, el grabado sobre cuatro vasos de plata hallados en Vicarello, el único original y también el más antiguo: de ahí su importancia para comprender la evolución del resto.
4
El Nuevo Miliario
Por lo que atañe a aquellos que interesan a la Península Ibérica, además de los citados vasos y si hacemos excepción de un insignificante resto epigráfico9, nos ha llegado un pequeño número de ejemplares, repetidos en copias medievales: -El Itinerario de Antonino -El itinerarium maritimum -La tabula Peutingeriana -El Anónimo de Ravena -Las Tablas de Barro de Astorga -La Crónica de Albelda Todos ellos, a excepción del último, fueron incluidos en el elenco que publicó Roldán en 1975 y apenas se puede añadir nada nuevo a la edición de los textos. En cuanto a la Crónica de Albelda10, se omitió por tratarse de una fuente medieval, bien que los datos que ofrece -un itinerario de Cádiz a Constantinopla- tengan algunos puntos en común con el de Gades a Roma, descrito en los cuatro vasos de Vicarello. Quedaría por considerar el tan traído y llevado Papiro de Artemidoro, objeto desde su descubrimiento de un sinfín de controversias y comentarios, que, con la descripción de Iberia en las columnas IV y V, incluye a la izquierda del texto, un mapa inacabado, desprovisto de leyendas, que representa a escala regional o local un área surcada por varios cursos de agua y salpicada de lugares indicados mediante símbolos de dos tipos: pequeños rectángulos, que pueden corresponder a casas rurales o aldeas, y viñetas más complejas, que representarían lugares fortificados o ciudades. Según Moret11, la escala del mapa impide establecer una relación funcional directa con el texto yuxtapuesto, que abarca la totalidad de la Península. Su valor viario, por tanto es, en el estado actual de nuestros conocimientos, prácticamente nulo. Realmente significativos para la reconstrucción de la red viaria hispana sólo entran en consideración los Vasos de Vicarello, el Itinerario de Antonino y el Anónimo de Ravena, cuyos datos son el objeto de interpretación del presente estudio. No se ha incluido el itnerarium maritimum, por considerar sus datos irrelevantes y ajenos al propósito de este trabajo, y, en cuanto a la Tabula Peutingeriana, la pérdida del segmento en el que se incluían los datos correspondientes a la Península Ibérica -topónimos y distancias que separaban las correspondientes localidades- , hace inservible su uso. Quedan todavía, entre el material considerado prescindible y eliminado para este proyecto, las Tablas de Barro de Astorga. Frente a la falsedad de los documentos, que Roldán ha defendido12, un artículo colectivo reciente13 aboga por su autenticidad con el respaldo de un estudio arqueométrico, basado en un análisis de termoluminiscencia. Los resultados arrojarían para la cocción de las tablas una antigüedad de entre 1.700 y 1.783 años, con un margen de error de unos 200. Pero, pese a este análisis, siguen sin explicación dos objeciones: una, en contraste con la cutre factura de las tablas, la puntillosa y academicista grafía de las mansiones —al menos, de las inscritas en la tercera y cuarta—, idéntica a la que la investigación moderna ha propuesto para las localidades citadas en el Itinerario de Antonino mediante la compa-
Nº 17, Agosto 2014
ración entre distintas fuentes; la segunda, la presencia en la tabla cuarta de una mansio, Aquis Originis, entre Ad Aquas y Salacia, que pertenece a un itinerario distinto, pero que, en el mapa que ilustra el conocido mapa de vías romanas de Eduardo Saavedra14, se solapa, por razones de espacio, con Praesidio, la mansio que realmente correspondería al trayecto descrito, cuestiones ambas que la investigación viaria deberá de explicar por otros medios, una vez concluida la autenticidad del soporte. Para la reconstrucción de la red viaria peninsular, el Itinerario de Antonino sigue siendo el documento fundamental. A su primer editor, Peter Wesseling, profesor de la Universidad de Utrecht desde 1735, se debe la numeración interlineal que aún se sigue utilizando en las citas. Los nuevos métodos de crítica textual impulsaron la aparición de una segunda edición en 1848, debida a dos estudiosos berlineses, Moritz Eduard Pinder y Gustav Parthey, que sirvió de base para los estudios de geografía antigua del profesor de la universidad austríaca de Graz, Wilhelm Kubitschek, autor, entre otras meritorias contribuciones, de la voz Itinerarien, en el tomo correspondiente de la Real Encyclopaedie der Altertumswissenschaft (1916). Continuador de su obra, en la misma universidad, fue Otto Cuntz, que emprendió una nueva edición del Itinerario, publicada en Leipzig por Teubner en 1929 y enriquecida con un mapa general de la red viaria romana debido a Richard Kiepert. Ha sido reeditada en 1990, y es, hasta la fecha, la última y la más fiable, y, por ello, la hemos tomado como base para la interpretación de las treinta y cuatro vías que se individualizan en el documento. Pero también contamos con un reciente estudio que lo analiza in extenso de forma global, acompañado de una buena y detallada cartografía, basada el Barrington-Atlas
Nº 17, Agosto 2014
of the Greek and Roman World, editado por Richard Talbert y publicado en el año 2000 en Princeton/Oxford15. No se ha avanzado mucho en las razones, orígenes y fecha del Itinerario, que siguen siendo objeto de las más variadas hipótesis. En el estado actual de los conocimientos, es mucho más fácil asegurar lo que no es el Itinerario, que aventurarse en sus propósitos. Según Van Berchem16, habría que interpretar las distintas rutas incluidas en el Itinerario como movimientos de tropas, donde las paradas que aparecen en cada camino indicarían puntos de recaudación de la annona. No obstante, parece difícil suponer que el Itinerario sea simplemente una colección aleatoria de tales rutas. Reed17 sugiere que las rutas representarían las trayectorias de la annona militaris en relación con los movimientos de un gran ejército. Tampoco queda libre de objeciones el argumento expuesto por Van Berchem de suponer la fecha de finalización del Itinerario cercana al año 286 d.C., cuando el emperador Diocleciano decidió sistematizar o reorganizar la recaudación del impuesto de la annona. Se ha supuesto que las abundantes incoherencias que presentan los datos del Itinerario abogarían por un origen privado. No obstante, la magnitud de la recopilación que, en conjunto, alcanza los 150.000 kilómetros, sólo puede haber partido de una decisión imperial. Según Herrmannn18, es posible que el Itinerario, o mejor, los Itinerarios de Antonino hayan sido así llamados por haber sido redactados a instancias de un emperador de la dinastía que conocemos bajo este nombre. Y sólo uno de los últimos Antoninos puede tomarse en consideración, puesto que el reinado de Antonino Pío es demasiado precoz para haber permitido la redacción de itinerarios basados en la leuga gala. Y aunque algunos emperadores
El Nuevo Miliario
5
del siglo III han pretendido pertenecer a la dinastía, sólo Cómodo, cuyo reinado se extiende de 180 a 192, puede considerarse como el último verdadero descendiente de esta familia. Si tenemos en cuenta un pasaje de la Historia Augusta relativo a la vida del sucesor de Cómodo, Helvio Pertinax19, este efímero emperador habría subastado, entre las pertinencias de su antecesor, «…carruajes que medían los caminos, daban la hora y poseían otras conveniencias apropiadas para sus vicios». Uno de sus «vicios» habría sido, pues, la medición de las calzadas, con el concurso de odómetros, que, a la muerte de Cómodo, habrían sido vendidos. Por supuesto, no todos los itinerarios incluidos en la obra le pueden ser atribuidos: las contradicciones entre los que se expresan en millas y los que lo hacen en leguas revelan que no han sido redactados al mismo tiempo. Según el autor citado, la recopilación de los datos se interrumpió a su muerte. Eruditos tardíos añadieron nuevos datos al documento primitivo, sin llegar nunca a una redacción coherente y definitiva. En realidad, de la consideración de los datos, sólo son posibles conclusiones parciales fiables. Pero, en cualquier caso, el Itinerario es hoy por hoy un documento inapreciable para la reconstrucción de la red viaria del imperio romano y, en el caso de Hispania, nuestra fuente fundamental. La pérdida del fragmento correspondiente a Hispania en la tabula Peutingeriana da un valor aún mayor a los datos sobre la Península incluidos en la Cosmographia del autor anónimo de Rávena. La edición de J. Schnetz, de 1940, que sucedió a las de Porcheron, de 1688, y G. Parthey - M. Pinder, de 1860, sigue siendo todavía insustituible. Numerosos estudios globales o parciales han venido a enriquecer, desde 1975, las sugerencias sobre los trazados incluidos en el documento, y, en especial, el análisis, que la muerte dejó inacabado, de Louis Dillemann20. Como en el caso del Itinerario de Antonino, se han acumulado a lo largo del tiempo los juicios contradictorios sobre esta obra, cuyo valor resulta de los centenares de nombres geográficos, en algunos casos inéditos, que, según su compilador, reunió a partir de una treintena de fuentes, en su mayor parte desconocidas. Así la obra aparece como la herencia mediocre de los siglos precedentes, transmitida en una época de gran pobreza literaria, lo que no ha sido obstáculo para hacer de ella uno de las principales colecciones de conocimientos del mundo hasta el Renacimiento. Según las conclusiones de Dillemann, la Cosmografía de Ravena, con pretensión universal, ha sido redactada, de acuerdo con las modas de la época, en forma de breviario desprovisto de todo detalle juzgado como superfluo. Sin embargo, en una perspectiva global, ya no es posible tomar el geógrafo de Ravena como un compilador inteligente de la información reunida en la biblioteca de su ciudad natal. Se trata sólo del eslabón de una cadena, aunque hay que reconocerle un papel principal. Según la práctica de los compiladores de la época, tomó sus datos de documentos de fácil acceso, sin preocuparse por anacronismos y deficiencias, como la ignorancia de la conquista musulmana. De hecho, la Cosmografía tomó su forma actual a lo largo de varias fases difíciles de desenredar y se fue amplificando y enriqueciendo paulatinamente con los añadidos proporcionados por los
6
El Nuevo Miliario
sucesivos editores. Si se juzga así, es posible obviar los problemas de dotación, y fechar las últimas aportaciones en el siglo IX d.C. Para Dillemann, además de las fuentes literarias -fundamentalmente Ptolomeo y Jordanes-, los datos compilados son deudores de dos mapas, uno circular, perdido, que determinaba la posición de los distintos países según el recorrido aparente del sol alrededor del disco terrestre, y otro de carácter itinerario, semejante a la tabula Peutingeriana, que incorporaba datos de los geógrafos de la Antigüedad. No obstante, por sus costes y la dificultad de manejo, este mapa se difundió en forma de libritos más manejables, divididos en estados y provincias, análogos al Itinerario de Antonino. Y habría sido un librito así y no el mapa mismo, según el autor francés, el utilizado por el cosmógrafo bizantino. Por lo que respecta a la Península Ibérica, el elenco de ciudades ha sido tomado de un mapa itinerario que no añade gran cosa, ya que, de 274 nombres, 239 se encuentran citados en el Periplo o en el Itinerario de Antonino y otra treintena más en Plinio o Ptolomeo. El cosmógrafo ha repartido las ciudades en dieciocho grupos, comenzando por las costas desde los Pirineos mediterráneos a los atlánticos para penetrar tres veces en el interior: la primera, a la altura de Tarragona en dirección a Zaragoza y Sevilla por Toledo, Mérida y Córdoba; la segunda, desde Irún en dirección a Mérida, y la tercera, desde Braga, para recorrer el noroeste peninsular. Finalmente, por lo que hace a los Vasos de Vicarello, Lidio Gasperini21 ha puesto de manifiesto recientemente el contexto arqueológico en el que fueron hallados, en 1852, con otros vasos y objetos votivos en oro, plata y bronce y una gran cantidad de moneda romana. Hoy ya no se sustenta la idea de que se trate de una ofrenda a Apolo, depositada en las termas de las Aquae Apollinares por un viajero gaditano con ocasión de un viaje a Roma. Más próximo a la interpretación de R. Chevalier22, a la que ya hizo referencia Roldán en 1975, el extenso estudio de Herrmann23 introduce nuevos sugestivos puntos de vista. Sopesadas diferentes hipótesis, todas ellas descartables, Herrmann considera los vasos como recipientes de carácter cultual, quizás destinados a servir de soporte de combustión de sustancias aromáticas. Se trataría, pues, de turibula, semejantes al ejemplar en plata que se conserva en Nueva York, utilizados en una ceremonia religiosa de lustración, que Herrmann supone los Juegos Seculares, rescatados por Augusto de la tradición religiosa republicana y celebrados en el 17 a.C. como un medio más de propaganda para justificar la consolidación de su poder. ¿Por qué el detallado recorrido de Gades a Roma en cada uno de los vasos? Toda la parafernalia desplegada en los Juegos Seculares mostraba la gigantesca extensión de Roma hacia Oriente. Para un romano, la Ciudad era el centro del mundo tras la conquista del mundo entero por Roma. Pero en los poemas de Horacio y Virgilio nada revelaba la formidable extensión de Roma hacia Occidente, puesto que estos países, pobres en mitos conocidos, apenas se dejaban poetizar. El itinerario del vaso nº 4 de Vicarello, el más antiguo, llenaba esa laguna: era el contrapunto occidental y geográfico de la Eneida. No describía una ruta cualquiera: partía de Gades, que,
Nº 17, Agosto 2014
según la mitología, era el comienzo del mundo; más allá sólo se extendía el océano exterior. La vía de Gades a Roma tenía manifiestamente un significado simbólico que la diferenciaba de otras rutas romanas. Y los vasos de Vicarello describían esta ruta. Jamás se ha descubierto un documento así para ninguna otra vía. Si el itinerario en el sentido de Roma a Gades habría expresado la conquista hecha por Roma, la dirección inversa recordaba el papel jugado por Hércules en la fundación de la Ciudad. Para la celebración de los Juegos Seculares, los augures fijaron la duración del «siglo» en 110 años, pero Augusto decidió que se contaran 109 después de los últimos juegos. Y, precisamente, son 109 las etapas inscritas en el vaso de Vicarello nº 4. Una vez cumplida su misión, los vasos fueron sacrificados a Apolo, el dios al que estaban dedicados prioritariamente los juegos, lo que explicaría su presencia en la fuente termal de Vicarello. Aunque los vasos son semejantes, muestran demasiadas diferencias en los detalles para considerarlos como reproducción del mismo modelo. Y de ahí la conclusión del investigador francés: en la Antigüedad, se organizaron sucesivamente cuatro Juegos Seculares por Augusto, Claudio, Domiciano y Septimio Severo. Y puede que los cuatro vasos de Vicarello sean los turibula utilizados en estas ocasiones. Los elementos de datación deducibles de los vasos no estarían en contra de esta hipótesis. Existen entre ellos grandes diferencias de escritura, por lo que se excluye que procedan de la misma mano o del mismo taller. La escritura del nº 4 es un poco más arcaica que de la de los otros tres, como muy tarde de la época de Augusto. En cuanto a los vasos números 1, 2 y 3, las divergencias de distancias, de etapas y de ortografía muestran que es impensable que los tres hayan sido realizados al mismo tiempo: el intervalo entre la realización del más antiguo y el más reciente es realmente importante. Pero, sobre todo, es significativa la variación de frecuencia del diptongo AE. El orden de inmersión de los vasos sería el inverso al de su descubrimiento: 4, 3, 2 y 1. Si bien en el caso de los números 1, 2 y 3 se trata de una fuerte presunción, en lo que respecta al nº 4 es evidente. En resumen, la fecha de los primeros Juegos Seculares, el 17 a.C., coincide con la época de creación del vaso nº 4. Es probable que los otros tres correspondan a los tres juegos ulteriores, fechados respectivamente en el 47 para el vaso nº 3; 88, para el nº 2, y 204 para el nº 1. Metodología del proyecto
60 del siglo XX, es clave para interpretar en la actualidad el Itinerario de Antonino sin recurrir a considerar constantes errores en la fuente que, por otra parte, harían inviable establecer una interpretación global. De este modo, la diversa consideración dada a aquellas mansiones citadas en acusativo o precedidas por la partícula ad- permite trabajar con la hipótesis de que no todas los enclaves incluidos en los recorridos antoninianos se hallaban al paso de la ruta, sino que algunas ciudades se identificaban por la mansio (lo que Arias denomina empalme), mientras que la ciudad se hallaba, en realidad, a cierta distancia del camino24. Por tanto, salvo en contadas ocasiones en que los errores de transcripción son manifiestos, bien por salto de una línea, bien por una incorrecta transmisión de la distancia entre dos mansiones, se ha procurado, a la hora de seleccionar las alternativas recogidas en la descripción de cada ruta, no considerar necesarias modificaciones en los datos aportados por la fuente antoniniana. Desde el punto de vista estrictamente técnico, es preciso señalar que se utilizó una base cartográfica común para fijar gráficamente el recorrido propuesto para cada una de las rutas, que fue la Carta Digital de España, editada por el Ministerio de Defensa25. Para aquellos recorridos que discurren por Portugal, se trabajó sobre la Carta de Portugal Continental, a escala 1:500.00026. Sobre esta base, y con las salvedades expuestas en el párrafo anterior, se delineó la hipótesis considerada como más fiable a partir de los resultados obtenidos por los autores que se han enfrentado al recorrido de cada ruta en los cuatro decenios transcurridos desde la edición de Itineraria Hispana, no con el ánimo de establecer un recorrido que pueda considerarse como definitivo por la investigación, sino con el de elaborar una recopilación que pueda servir de punto de partida para investigaciones posteriores. En esa misma línea, en algunos itinerarios se seleccionaron uno o, puntualmente, varios recorridos alternativos a tenor de los resultados aportados por los estudios sectoriales de cada ruta; en estos casos, estos recorridos alternativos fueron cartografiados en línea de puntos o de trazo discontinuo, indicando, en esos casos, la prioridad del equipo de este proyecto por el trazado delineado en línea continua, pero sin considerar que existan argumentos suficientes para descartar definitivamente otras alternativas. En resumen, en los mapas de detalle, en los que siempre que la edición lo ha permitido se ha recurrido a la representación a la misma escala (que es 1:500.000), se ha utilizado la siguiente simbología:
A la hora de preparar la edición impresa de los resultados alcanzados por el proyecto, y ante la imposibilidad de publicarlos de modo exhaustivo, fue preciso establecer unos criterios de selección. Dado que se trataba de la revisión de los materiales originados para cada una de las rutas seleccionadas en los casi cuarenta años transcurridos desde la edición original de Itineraria Hispana (1975), y que la información generada era, en el caso de algunas rutas, ingente, fue imprescindible seleccionar de modo crítico la alternativa o alternativas que iban a ser cartografiadas y descritas. La teoría de los acusativos, desarrollada por Gonzalo Arias y José Manuel Roldán casi simultáneamente y siguiendo dos líneas diferentes de investigación en los años
Nº 17, Agosto 2014
El Nuevo Miliario
7
Una vez delineados los recorridos detallados para cada una de las rutas, se reunieron todas ellas para componer el mapa general que se recoge en las últimas páginas de este volumen. Como sucede siempre en la investigación, y más en territorios como éste de la arqueología y la historia antigua en los que los temas distan de estar cerrados, ese mapa no pretende ser el definitivo de la red viaria romana en Hispania, sino uno que suponga un paso adelante con respecto a los avances alcanzados por los investigadores que nos precedieron. En este mapa general, por lo demás, se recurrió a una numeración esquemática de las rutas consideradas dentro del proyecto, de acuerdo con los criterios que se exponen a continuación. Las 34 rutas de la pars hispana del Itinerario de Antonino se numeraron, como es tradicional, de acuerdo con la exposición de Saavedra27 y antecediéndole a cada número la letra «A», a la manera de lo que venía haciendo Gonzalo Arias en su boletín El Miliario Extravagante. De este modo, la relación de rutas del Itinerario de Antonino es la siguiente: A1 De Italia in Hispanias A2 Item ab Arelato Narbone inde Tarracone Karthagine Spartaria Castulone A3 Item a Corduba Castulone A4 Alio itinere a Corduba Castulone A5 Item a Castulone Malacam A6 Item a Malaca Gadis A7 Item a Gadis Corduba A8 Item ab Hispali Corduba A9 Ab Hispali Italicam A10 Item ab Hispali Emeritam A11 Item a Cordubam Emeritam A12 Item ab Olisippone Emeritam A13 A Salacia Ossonoba A14 Alio itinere ab Olisippone Emeritam A15 Item alio itinere ab Olisipone Emeritam A16 Item ab Olisippone Bracaram Augustam A17 Item a Bracara Asturicam A18 Item alio itinere a Bracara Asturica A19 Item a Bracara Asturicam A20 Item per loca maritima a Bracara Asturicam A21 Item de Esuri Pace Iulia A22 Item ab Esuri per compendium Pace Iulia
8
El Nuevo Miliario
A23 A24 A25 A26 A27 A28 A29 A30 A31 A32 A33 A34
Item ab Ostio Fluminis Anae Emeritam Item ab Emerita Caesaraugustam Alio itinere ab Emerita Caesarea Augusta Item ab Asturica Caesaraugustam Item ab Asturica per Cantabria Caesaraugusta Item a Turassone Caesaraugustam Per Lusitaniam ab Emerita Caesarea Augusta Item a Liminio Toletum Item a Laminio alio itinere Caesarea Augusta Item ab Asturica Terracone Item a Caesarea Augusta Beneharno De Hispania in Aequitaniam ab Asturica Burdicalam
En cuanto al camino entre Cádiz y Roma recogido en los cuatro vasos de Vicarello, se designó, en especial para su inclusión en el mapa general resumen del trabajo, con la abreviatura VV, mientras que en el caso de las rutas del Anónimo de Rávena fue preciso establecer un criterio nuevo. Teniendo en cuenta que los avances de la investigación en estos cuatro últimos decenios han permitido el acuerdo de un nutrido grupo de investigadores en identificar rutas y mansiones en el aséptico documento de Ravena, se ha optado por una parte por no cartografiar de modo independiente aquellos recorridos que, aparentemente, están en líneas generales recogidos en el Itinerario de Antonino, mientras que sí se han representado aquellas posibles rutas que no estarían recogidas en la fuente antoniniana. En estos casos, se ha procedido de igual modo que en los recorridos del Itinerario de Antonino, individualizando diez rutas no recogidas en aquél, e identificándolas con una letra R a la que sigue un número de orden, de este modo: R1 Carthago Spartaria – Malaca R2 Caesaraugusta – Precorium R3 Caesaraugusta – Lintibilin R4 Caesaraugusta – Iturissa R5 Complutum – Pallantia – Asturica Augusta ? R6 Complutum – Segobriga – Castulo R7 Hispalis – Assido R8 Hispalis – Pax Iulia R9 Asturica Augusta – Lucus Asturum R10 Lucus Asturum – Lucus Augusti
Nº 17, Agosto 2014
El proyecto se complementa con una serie de bases de datos que recogen las propuestas dadas para la ubicación de las diferentes mansiones, los miliarios posiblemente asociados a cada ruta descrita y la bibliografía dedicada a cada recorrido. Dado que, como se indicó más arriba, el objetivo, al menos a medio plazo, es que esas bases de datos sean consultables desde la web de El Nuevo Miliario, en la edición impresa del proyecto no se han recogido con exhaustividad los datos incluidos en esos inventarios. De este modo, la descripción de cada ruta va acompañada por un somero resumen de las diferentes hipótesis elaboradas para la ubicación de cada mansio, así como de una tabla resumen de los miliarios que podrían asociarse a cada una de las rutas. Esta última se basa no sólo en los grandes repertorios de miliarios existentes en la actualidad para los diferentes territorios que conformaban Hispania en época romana, sino también en informaciones sobre miliarios aislados que se han ido localizando desde la edición de los grandes repertorios citados. Del mismo modo, y con el mismo criterio de ofrecer los materiales del proyecto de forma selectiva en la edición impresa, no se incluye en este volumen una bibliografía general, sino que la descripción de cada ruta contemplada en el proyecto se acompaña con una bibliografía particular sobre los estudios puntuales dedicados a cada recorrido y que han sido tenidos en cuenta a la hora de recoger las diferentes hipótesis, siempre con el ánimo que ha presidido todo el proyecto, dejar abiertas las líneas de investigación seguidas.
6 7
8 9
10 11
12
13
14
15
16
Marzo de 2014 José Manuel Roldán Hervás Carlos Caballero Casado 17
18 19 20 NOTAS 21 1 2
3 4
5
Itineraria hispana. Fuentes para el estudio de las vías romanas en la Península Ibérica, Valladolid-Granada, 1975 Proyectos de investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación, HUM2004-00715/HIST: ITINERA HISPANA. LA RED VIARIA DE LA ESPAÑA ROMANA. BASE DE DATOS. I: EL ITINERARIO DE ANTONINO; HUM200760861/HIST: ITINERA HISPANA. LA RED VIARIA DE LA ESPAÑA ROMANA. BASE DE DATOS. II: EL RAVENNATE Y OTRAS FUENTES LITERARIAS. FUENTES EPIGRÁFICAS; HAR2010-15078: ITINERA HISPANA. LA RED VIARIA DE LA ESPAÑA ROMANA. BASE DE DATOS. III: LAS MANSIONES. HISTORIOGRAFIA VIARIA. http://www.elnuevomiliario.eu/ Vid., por ejemplo, las opiniones al respecto de J.A. Abásolo, A. Beltrán, A: Martín Bueno, P. Sillières, en Simposio sobre la red viaria en la Hispania romana (Tarazona, 1987), Zaragoza, 1989 P. Herrmann, Itinéraires des voies romaines de l Antiquité au Moyen Âge, París, 2007, pág. 9 s.
Nº 17, Agosto 2014
22 23 24
25 26
27
I. Moreno Gallo, Vías romanas. Ingeniería y técnica constructiva, Madrid, 2ª Ed., 2006 P. Arnaud, «Introduction: la géographie romaine impériale, entre tradition et innovation», G. Cruz-P. Le Roux-P. Moret (eds.), La invención de una geografía de la Península Ibérica. II. La época imperial, Málaga, 2007, 9 ss. Itinéraires, pág. 5 CIL II, Suppl. 6239, la llamada Tégula de Valencia, hoy perdida, con la mención de las etapas entre Valentia y Tarraco. Vid. J.M. Roldán, Itineraria, 163 s. Y. Bonnaz, Croniques asturiennes (fin IXe. siècle), París, 1987, 67 ss.; P. Herrnann, Itinéraires, 188 ss. Pierre Moret, «Artemidoro y la ordenación territorial de Hispania en época republicana», Romanización, fronteras y etnias en la Roma antigua: el caso hispano, Revisiones de Historia Antigua VII, Vitoria, 2012, pp. 425 ss. J.M. Roldán, «LasTablas de Barro de Astorga ¿una falsificación moderna?», Zephyrus, XXIII-XXIV, 1972-73, 228 ss.; Id., Itineraria, 163 ss. C. Fdez. Ochoa-A. Morillo-F. Gil, «El Itinerario de Barro. Cuestiones de autenticidad y lectura», Zephyrus, LXX, 2012, 151-179 E. Saavedra, Discursos leídos ante la Academia de la Histria en la recepción pública de D. Eduardo Saavedra. Contestación Berd Löhberg, Das «Itinerarium provinciarum Antonini Augusti». Ein kaiserzeitliches Strassenverzeichnis des Römischen Reiches. Überlieferung, Strecken, Kommentare, Band 1: Textband; Band 2: Kartenband, Berlín, 2006 D. Van Berchen, L’annone militaire dans l’Empire romain au lIle siècle, Memoires de la Societé des Antiquaires de France, 1936, 117-201. Argumentos y texto original recogidos y traducido –respectivamente- por Gonzalo Arias, en «La annona y el Itinerario de Antonino», Anexos de El Miliario Extravagante, 4 N. Reed, «Pattern and Purpose in the Antonine Itinerary», The American Journal of Philology, vol. 99, nº 2 (verano, 1978), pp. 228-254 Itinéraires, 175 Historia Augusta, Helvio Pertinax, VIII, 7 L. Dillemann, La Cosmographie du Ravennate, editada con notas adicionales por Yves Janvier, Collection Latomus, vol. 235, Bruselas, 1997 L. Gasperini, «El tesoro de Vicarello. Un gran descubrimiento arqueológico del siglo XIX», Gerión, 26-2, 2008, 91-102 R. Chevalier, Les voies romaines, París, 1972, 47 s. P. Herrmann, Itinéraires, 121 ss. Véanse al respecto los trabajos de G. Arias «El secreto de Antonino», publicado originariamente en 1963 y reproducido en Repertorio de caminos de la Hispania romana (Arias, 2004: 85 s.); Roldán, J.M. (1966), Sobre los acusativos con Ad en el Itinerario de Antonino, Zephyrus, 17 y, dando un paso adelante en este mismo asunto, Rodríguez Morales, J. (2011): Los nombres de las mansiones con ad+ acusativo en las fuentes itinerarias, El Nuevo Miliario, 12 España Digital. Carta Digital de España, v. 2.5.2, Ministerio de Defensa, 2005 Carta de Portugal Continental, 1:500.000, disponible en la web del Instituto Geográfico Portugués (http://mapas.igeo. pt/) Saavedra, E. (1862): Discursos leídos ante la Real Academia de la Historia en la recepción pública de D.-, Madrid
El Nuevo Miliario
9
ITINERARIO DE ANTONINO RUTA 1
De Italia in Hispanias
FUENTES LITERARIAS Itinerario de Antonino En esta fuente, el trazado de la ruta presenta un recorrido parcialmente coincidente con el de otra de las incluidas en él, Item ab Asturica Tarracone, numerada como la 32 en la relación de Eduardo Saavedra. Llama la atención el hecho de que en algunos tramos se suceden etapas muy largas, de 40 ó 50 millas, mientras que en otros las etapas son inusualmente cortas, de 8 ó 10 millas. Es una de las principales vías de comunicación del Imperio, que enlaza la vía Domitia, en Francia, con la vía Augusta, en Hispania, vía esta última de la que se separa al alcanzar Tarragona. Un tramo, en fin, está también recogido en los Vasos de Vicarello, entre el Pirineo y Tarragona, si bien no se recoge el mismo número de mansiones. Por lo demás, la ruta será de capital importancia para el desplazamiento de las tropas romanas hacia el interior peninsular en los primeros momentos de su presencia en Hispania, y su desarrollo podría relacionarse con un programa de reordenación territorial acontecido en el siglo II a.C. Wess
Variantes
DE ITALIA IN HISPANIAS A Mediolano Va5 pinco trans Alpes Cottias mansionibus 387, 6 upra scriptis inde in Gal7 leciam ad Leug. VII Ge-
387, 4
8 Minam 388, 1 Alamonte 2 Segustorone 3 Alaunio
10
m.p. CCLV
m.p. DCCCCLXXV m.p. XVII m.p. XVI
4 Apte Iulia
m.p. XXVIII
5 Cavellione
m.p. XXII
6 7 389, 1 2 3 4 5 6 7 390, 1 2 3 4 5 6 391, 1 2 3 4 5 392, 1 2 393, 1 2 394, 1 2 3 4 5 395, 1 2 3 4
Arelate Nemausum Ambrussum Sextatione Foro Domiti Araura sive Cesserone Beterras Narbone Salsulis Ad Stabulum Ad Pireneum Iuncaria Gerunda Barcenone Stabulo Novo Tarracone Ilerda Tolous Pertusa Osca Caesaraugusta Cascanto Calagorra Vereia Tritio Lybia Segesamunclo Verovesca Segesamone Lacobrica Camala Lance Ad Leg. VII GeMinam
m.p. XXX m.p. XVIIII m.p. XV m.p. XV m.p. XV m.p. XVIII m.p. XII m.p. XVI m.p. XXX m.p. XLVIIII m.p. XVI m.p. XVI m.p. XXVII m.p. LXVII m.p. LI m.p. XXIIII m.p. LXII m.p. XXXII m.p. XVIII m.p. XVIIII m.p. XLVI m.p. L m.p. XXVIIII m.p. XXVIII m.p. XVIII m.p. XVIII m.p. VII m.p. XI m.p. XLVII m.p. XXX m.p. XXIIII m.p. XXVIIII m.p. VIIII
XVII
XLVIII
XLVII
LXVI XL XXVIIII
XL
m.p. XXIIII
El Nuevo Miliario
Nº 17, Agosto 2014
FUENTES EPIGRÁFICAS Referencia
Localización
Lostal, 1992, n. 201
Coll de Panissars Cervià de Ter
Lostal, 1992, n. 102
Medinyà Sarriá de Ter
Lostal, 1992, n. 179 (29)
Palau Sacosta
Lostal, 1992, n. 179 (149)
Palau Sacosta
Lostal, 1992, n. 92
Caldes d’Estrac
Lostal, 1992, n. 205 Lostal, 1992, n. 112
Sant Andreu de Llavaneres Llerona Molí de les Canes
Lostal, 1992, n. 140 Lostal, 1992, n. 142 Lostal, 1992, n. 148 Lostal, 1992, n. 202
Molí de les Canes Molí de les Canes Molí de les Canes Tona Vilageliu
Lostal, 1992, n. 3
Tona el Vilar
Lostal, 1992, n. 204 Lostal, 1992, n. 2
Molí de l’Abanell (Santa Eugenia de Berga) Santa Eulàlia de Riuprimer
Lostal, 1992, n. 7
Vilassar de Mar
CIL II 4956; Lostal, 1992, n. 4
Santa Eulàlia de Ronçana
Lostal, 1992, n. 147
Cerdanyola
Lostal, 1992, n. 45
Sant Cugat del Vallès
Lostal, 1992, n. 93
Barcelona, Creu Coberta
Lostal, 1992, n. 207
Barcelona, Sants
Lostal, 1992, n. 188 Lostal, 1992, n. 181
Castellbisbal Martorell
Lostal, 1992, n. 208 Lostal, 1992, n. 212
Les Gunyoles La Pineda, Salou
Lostal, 1992, n. 184
Castellet
Lostal, 1992, n. 209
El Vendrell
Lostal, 1992, n. 210
Sant Vicenç de Calders
Lostal, 1992, n. 211
Altafulla
Lostal, 1992, n. 9
Tarragona
Lostal, 1992, n. 124
El Morell
Lostal, 1992, n. 114 Lostal, 1992, n. 46
Vilafortuny Cambrils
Nº 17, Agosto 2014
Ubicación
Distancia
Cervià de Ter
Sin indicación de distancias conservada
Museo Arqueológico de Sant Pere de Galligans Museo Arqueológico de Sant Pere de Galligans Museo Arqueológico de Sant Pere de Galligans Desaparecido
Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada
Iglesia parroquial de Llerona Museo Arqueológico de Barcelona, inv 7592 Museo Episcopal de Vic Museo Episcopal de Vic Museo Episcopal de Vic Iglesia de Sant Miquel de Vilageliu Museo Episcopal de Vic
Anepígrafe Sin indicación de distancias
Museo Episcopal de Vic
Sin indicación de distancias Sin indicación de distancias Sin indicación de distancias Anepígrafe Sin indicación de distancias conservada Anepígrafe
Museo Episcopal de Vic
Sin indicación de distancias conservada Vilassar de Mar, Sin indicación de distancias Ayuntamiento conservada Museo Arqueológico de Sin indicación de distancias Barcelona conservada Finca La Pedrera, Cerdanyola Sin indicación de distancias conservada Museo Arqueológico de Sin indicación de distancias Barcelona (Inv 7597) conservada Museo de Historia de la Sin indicación de distancias Ciudad, Barcelona conservada Museo Arqueológico de Sin indicación de distancias Barcelona conservada Desaparecido Sin indicación de distancias Ermita de Santa Margarida, Sin indicación de distancias Martorell conservada Can Rafols, Les Gunyoles Anepígrafe Desaparecido Sin indicación de distancias conservada Museo Arqueológico de Sin indicación de distancias Barcelona La Bisbal del Penedès Sin indicación de distancias conservada El Vendrell Sin indicación de distancias conservada Altafulla Sin indicación de distancias conservada Museo Nacional Sin indicación de distancias Arqueológico de Tarragona conservada completa Museo de Tarragona Sin indicación de distancias conservada Desaparecido m.p. CLXXX Desaparecido Sin indicación de distancias conservada completa
El Nuevo Miliario
11
Referencia
Localización
Ubicación
Lostal, 1992, n. 214 CIL II 4879
Cambrils Tricio
Desaparecido Desaparecido
Lostal, 1992, n. 21 Lostal, 1992, n. 38 Abásolo, 1991
Padilla de Abajo Padilla de Abajo Villanueva de Argaño
Padilla de Abajo Padilla de Abajo Villanueva de Argaño
12
El Nuevo Miliario
Distancia Anepígrafe Sin indicación de distancias conservada A Segisamone m.p. II A Segisamone m.p. I[---] Sin indicación de distancias conservada
Nº 17, Agosto 2014
TRAZADO DEL CAMINO. INFRAESTRUCTURA VIARIA Procedente de la Gallia, la ruta entra en Hispania por un camino ceñido a la costa coincidente con la llamada Vía Augusta, de la que se separa al alcanzar Tarragona. Este primer tramo está recogido en los Vasos de Vicarello, aunque en sentido inverso, y las mansiones no son coincidentes: de este modo, la primera mansio en territorio hispano, Ad Pirinaeum, sería coincidente con la In Pyraeneum de los Vasos Apollinares y, por tanto, se ubicaría en Le Perthus, para seguir después la ruta por La Jonquera, L’Estrada, Coll de Panissars y Figueres, donde se situaría la mansio siguiente, Iuncaria. Esta ruta número 1 ya no menciona más mansiones hasta Gerunda, omitiendo por tanto la consideración como tal de Cinniana, citada en los Vasos de Vicarello y localizada en Cervià de Ter, si bien la distancia que ambas descripciones aportan para el tramo Iuncaria – Gerunda coincide, de donde se deduce que el trazado se resolvía por el mismo camino. De igual modo, la ruta 1 ignora la mansio Aquae Voconiae (Caldes de Malavella), presente en los Vasos de Vicarello, y ya no menciona ninguna parada hasta Barcenone (Barcelona), por lo que cabe pensar que el recorrido se desarrollaba por un trazado costero, es decir: Girona, Riudellots, Caldes de Malavella, Maçanet, Torderà, Blanes (donde se encontraría Blandae, tampoco citada en esta fuente itineraria), Malgrat, Caldes d’Estrac y Mataró, correspondiente con la Iluro romana y tampoco citada en la ruta 1. Hacia Barcelona, la ruta continuaría por El Masnou, Santa Coloma, Badalona (Baetulo, no citada tampoco en el Itinerario), hasta atravesar el Besós.
Nº 17, Agosto 2014
De igual modo que en el tramo anterior, el recorrido entre Barcelona y Tarragona se resuelve en esta ruta mediante largas etapas que omiten mansiones citadas en los Vasos de Vicarello. El recorrido iría por Sant Just Desvern, Molins de Rei y Martorell, en cuyas inmediaciones (en concreto, junto al Puente del Diablo) se ubicaría la mansio Fines, omitida en esta descripción, al igual que Antistiana (en La Rápita). En las inmediaciones de esta última, sin embargo, probablemente en la localidad de L’Arboç, se situaría la mansio Stabulo Novo, citada en la ruta 1, una vez recorridas 51 millas desde Barcelona. Siempre por la costa, seguiría después hacia El Vendrell, Sant Vicenç de Calders (Palfurniana, mansio omitida en esta ruta), el Arco de Berá, Torredembarra, Altafulla y Tarragona (Tarraco), donde la ruta sufre una inflexión hacia el oeste para enfilar el camino de Lérida, abandonando definitivamente la costa. Todo el trazado hasta Lérida sigue una línea recta sin apenas dificultades orográficas, características esenciales que se mantendrán en el trazado hasta Huesca. Desde Ilerda se aproximaría a Tamarite de Litera y Monzón, donde se encontraría la mansio Tolous. Posteriormente, alcanzaría Pertusa (donde se encontraría la mansio homónima) y Huesca (Osca). El recorrido hasta Zaragoza, que habría de desarrollarse por un trazado similar al de la carretera actual, no está pormenorizado en el desarrollo de esta ruta; sin embargo, consta su paso por Almudévar y San Mateo de Gallego, localidades identificadas, respectivamente, con los nombres romanos Bourtina y Gallicum.
El Nuevo Miliario
13
Una vez en Zaragoza, a donde se llegaría por el Puente de Piedra, el camino continuaría, ya por la orilla derecha del Ebro, hasta Cascante, cruzándose, a la altura de Gallur, con la ruta procedente de Tarazona. En La Rioja el camino, según Isaac Moreno (2001), entra por el término municipal de Alfaro (Graccurris), y seguirá en general una línea ceñida a la margen derecha del Ebro. Llega a Calahorra (Calagurris), ciudad a la que supera por el norte del casco urbano y en la que existía en 1801 un puente con siete arcos, y sigue desde allí coincidiendo brevemente con el Camino Real de Logroño a Calahorra, que le permite salvar el río Leza. Junto al cruce sobre el río se localizaba la mansio Barbariana, no citada por el It.Ant. en la descripción de esta ruta, e identificable con el yacimiento de Juncal de Velilla. Con la misma línea que el ferrocarril, el camino romano llega a Varea (Vareia), localidad en la que se han documentado restos de un puente y que se sitúa en las proximidades de Logroño, ciudad que salvará por el sur del núcleo urbano, junto a la prisión, para tomar después el camino de Navarrete a Lardero. Mantiene la dirección oeste hasta cruzar el río Yalde en Alesón, para alcanzar inmediatamente después Tricio, el antiguo alfar de Tritium Magallum, citado como mansio por el Itinerario. En Tricio la ruta romana tomará dirección noroeste, dejando a su paso la mansio Atiliana, no incluida sin embargo en la relación que el Itinerario da para esta ruta 1. Por San Torcuato y Villasobar, la ruta llega a Herramélluri, en la confluencia de los ríos Reláchiga y Tirón, y en cuyo yacimiento de Colina de las Sernas se hallaba la ciudad de Libia, cuyo topónimo habría sobrevivido en la cercana localidad de Leiva. Desde Libia, el camino mantiene una dirección oeste que le sirve para llegar a Cerezo del Río Tirón, probable asiento de la mansio Segesamunclo. El camino romano sale de la localidad de Cerezo coincidiendo con la actual carretera de Briviesca, cruza sobre el río Bañuelos, y continúa por el llamado Camino de Briviesca. Entra en el término municipal de Briviesca por el lugar de Carraquinea, cruza el río Bañuelos, el arroyo Valdealbín y el río Oca, tras el cual accede a la
14
El Nuevo Miliario
mansio Virovesca, localizada probablemente en el Cerro de San Juan de Briviesca. La vía continúa hacia Valdazo y Prádanos, siguiendo los ríos Oca y Cerratón hasta llegar a Castil de Peones, Santa Olalla de Bureba y, coincidiendo con el ferrocarril, seguir hasta el Monasterio de Rodilla. En el Alto de Rodilla se situaría la mansio de Tritium Autrigonium, no mencionada como tal en la descripción de la ruta 1 por el It. Ant, pero sí en la 32 (Item ab Asturica Terracone) y en la 34 (De Hispania in Aequitania). Se adentra después en los t.m. de Fresno de Rodilla y Quintanapalla, en el último de los cuales se ha señalizado un tramo de la calzada, conocido como «camino de los romanos». Poco después, al coincidir con la carretera de Poza de la Sal, el camino recibe el nombre de «Camino Real». Mantiene desde allí la línea recta, en t.m. de Burgos, cruza la ciudad y sigue hacia Villalonquéjar. La mansio Deobrigula, común a las rutas 32 y 34, pero no citada en la ruta 1, se localizaría en El Collado, en el yacimiento denominado Alto del Castro. El camino continúa hacia Villanueva de Argaño y Sasamón, donde se sitúa la mansio Segisamone, la siguiente citada en esta ruta 1 después de Briviesca. Luego, la ruta romana seguiría por Melgar de Fernamental y Villadiego. Desde allí, alcanzaría la mansio Dessobriga y, tras pasar sobre el Canal de Castilla, entroncaría con el llamado «Camino francés». En Carrión de los Condes llegaría a la antigua Lacobriga, la siguiente mansio en la ruta 1, y saldría en dirección a Calzadilla de la Cueza y Calzada de los Peregrinos tras cruzar el río Carrión por un puente de origen romano. En adelante, el camino recurre a tramos del actual Camino de Santiago y del antiguo Camino Francés, que seguirá, sensiblemente en línea recta, hacia Terradillos de los Templarios y Moratinos, entroncando allí con el Camino Real. La mansio Camala se situaría, según Mañanes y Solana (1985), en el entorno de Grajal de Campos; superada esta población, el camino tomaría dirección hacia Sahagún, entrando así en la provincia de León. Mañanes y Solana consideran (1985: 20) que el pueblo de Sahagún sería lugar de paso sólo desde la época
Nº 17, Agosto 2014
medieval, mientras que en época romana quedaría algo desplazado de la ruta. En todo caso, en la provincia de León el rumbo de la ruta hasta su término será noroeste, pasando por Calzada del Coto, Bercianos del Real Camino, El Burgo Ranero y Villamarco. En este punto, se bifurcarían, según Rabanal (1988), los caminos de Astorga (rutas 32 y 34 del Itinerario de Antonino) y León, que continuaría hacia Reliegos, Mansilla de las Mulas, Villasabariego (en cuyas inmediaciones se encuentra Lancia), Puente Villarente, Sobarriba, Puente de Castro y León. En la hipótesis de Rabanal (1988), similar a la de Mañanes y Solana (1985), el camino romano se ciñe al mismo trazado que, después, usarán el Camino Real del XVIII y la carretera moderna.
MANSIONES · Iuncaria: L’Aigüeta, Cabanes (TIR), Figueres (Arias, 2004: 409) · Gerunda: Gerona · Barcenone: Barcelona · Stabulo Novo : Arboç · Tarracone: Tarragona · Ilerda: Lérida · Tolous: Monzón · Pertusa: Pertusa · Osca: Huesca · Caesaraugusta: Zaragoza · Cascanto: Cascante · Calagorra: Calahorra · Vereia: Varea · Tritio: Tricio · Lybia: Herramélluri
Nº 17, Agosto 2014
· · · ·
Segesamunclo: Cerezo del Río Tirón Verovesca: Briviesca Segesamone: Sasamón Lacobrica : Inmediaciones de Carrión de los Condes (según Mañanes y Solana, 1985). · Camala . inmediaciones de Grajal de Campos (según Mañanes y Solana, 1985); hacia Sahagún (según Arias, 2004). · Lance : identificada con Lancia (Villasabariego, León). · Ad Leg. VII Geminam : León
CIUDADES El camino pasa junto a la ciudad de Graccurris (Alfaro), no mencionada sin embargo en la descripción de esta ruta, y localizada en el yacimiento de las Eras de San Martín. De igual modo, el camino pasaría por Baetulo (Badalona), Iluro (Mataró) y Blandae (Blanes), tres ciudades de origen republicano, que perviven en época imperial, nacidas al amparo de un plan urbanizador que diseña en el llano ciudades de planta ortogonal. Las tres ciudades, pero en especial las dos primeras, están siendo dadas a conocer en los dos últimos decenios merced a la multiplicación de los trabajos arqueológicos en sus solares.
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN El trabajo de Roldán de 1975 incluía algunos comentarios esenciales para entender la ruta en particular, y la fuente itineraria en que se incluye, en general. Así, consideraba que la ruta 1 era una de aquellas en las que
El Nuevo Miliario
15
16
El Nuevo Miliario
Nยบ 17, Agosto 2014
Nยบ 17, Agosto 2014
El Nuevo Miliario
17
18
El Nuevo Miliario
Nยบ 17, Agosto 2014
Nยบ 17, Agosto 2014
El Nuevo Miliario
19
20
El Nuevo Miliario
Nยบ 17, Agosto 2014
podía aplicarse la hipótesis de Van Berchem acerca del Itinerario de Antonino como un documento redactado para facilitar el cobro de la annona militaris; por otra parte, se estima anómalo que en la misma fuente se incluya, con leves variantes, el mismo camino, si bien en sentido inverso (en la ruta 32, de Asturica a Tarraco). Tras estas consideraciones, no se ha realizado ningún trabajo que de modo global se haya enfrentado a la ruta. El tramo inicial, del Pirineo a Tarragona, está incluido en el estudio realizado en 1997 por Castelvi et al., mientras que el primer tramo por el interior, por Ilerda y Caesaraugusta, ha sido estudiado por Magallón (1987), quien
Nº 17, Agosto 2014
también se ocupó del recorrido por las actuales tierras riojanas (Magallón, 1983). A finales de los años 90 del siglo XX, Isaac Moreno (Moreno, 2001 y 2001b) llevó a cabo una prospección del tronco central del camino, proponiendo nuevas alternativas para determinados puntos del trazado, en lo referente a las provincias de La Rioja, Burgos y Palencia. Todo el recorrido por Castilla y León, finalmente, está también en el trabajo de Mañanes y Solana (1985), mientras que para el tramo final, en la provincia de León, hay que tener en cuenta las matizaciones introducidas por Rabanal (1988).
El Nuevo Miliario
21
BIBLIOGRAFÍA ABÁSOLO, J.A. (1991): El miliario de Villanueva de Argaño y el recorrido de la «Vía Aquitana» entre Deobrigula y Segisamo, Zephyrus ARIAS, G. (2004): Repertorio de caminos de la Hispania romana, Ronda ARIÑO, E. y MAGALLÓN, M.A. (1992): Problemas de trazado de las vías romanas en la provincia de La Rioja, Zephyrus, XLIV – XLV, Salamanca CASTELVI, G.; COMPS, J. P.; KOTARBA, J. y PEZIN, A. (1997): Vois romaines du Rhône à l’Èbre: via Domitia et via Augusta. Documents d´Archéologie Française, 61. París MAGALLÓN, M.A. (1983): La red viaria romana en La Rioja, Cuadernos de Investigación: Historia, 9 / 1 MAGALLÓN, M.A. (1987): La red viaria romana en Aragón, Zaragoza MORENO, I. (2001): Vía romana de Italia a Hispania en Burgos y Palencia, Salamanca MORENO, I. (2001b): La red viaria antigua en La Rioja. I. La vía romana de Italia a Hispania, Anexos de El Miliario Extravagante, 2, Cortes de la Frontera MORENO, I. (2004): Vías romanas. Ingeniería y técnica constructiva, Madrid PALOMINO, A.; ARBIZU, M. y NEGREDO, M.J. (2006): Documentación y diagnóstico del trazado de la vía romana de Italia a Hispania a su paso por las provincias de Burgos, Palencia y León, III Congreso de Obras Públicas Romanas, Astorga. RABANAL, M.A. (1988): Vías romanas de la provincia de León, León
22
El Nuevo Miliario
Nº 17, Agosto 2014
ITINERARIO DE ANTONINO RUTA 2
Item ab Arelato Narbone inde Tarracone Karthagine Spartaria Castulone (Vía Augusta)
FUENTES LITERARIAS Itinerario de Antonino La conocida por la investigación como Via Augusta era la ruta más larga de Hispania recogida en el Itinerario de Antonino, con un recorrido que, desde Arlés, cruza los Pirineos y, ceñida en buena parte de su trazado a la costa mediterránea, acaba por adentrarse en la Península para llegar hasta Castulo. En su descripción antoniniana, Roldán (1975) individualiza tres recorridos: el trayecto por la provincia Baetica, el tramo entre la frontera de la Baetica y Ad Aras, y desde ese punto hasta el extremo de Hispania. Wess
Variantes
396, 1 Item ab Arelato Narbone 2 inde Tarracone 3
Karthagine Spartaria
396, 4 Castulone 5 6 7 8 9 397, 1 2 3 4 5 6 7 8
m.p. CI m.p. CCXXXIIII m.p. CCCLX m.p. CCCIII
Nemausum Ambrussum
m.p. XIIII m.p. XV
Sextantione Foro Domiti Cesserone Beterris Narbone Ad Vicensimum Combusta Ruscione Ad Centuriones Summo Pyreneo Iuncaria
m.p. XV m.p. XV m.p. XVIII m.p. XII m.p. XII m.p. XX m.p. XIIII m.p. VI m.p. XX m.p. V m.p. XVI
Nº 17, Agosto 2014
CCCII CCIII
X
9 398, 1 2 3 4 5 6 7 399, 1 2 3 399, 4 5 6 400, 1 2 3 4 5 6 401, 1 2 3 4 5
Cinniana Aquis Voconis Seterras Praetorio Barcenone Fines Antistiana Palfuriana Terracone Oleastrum Traia Capita Dertosa Intibili Ildum Sebelaci Saguntum Valentia Sucronem Ad Statuas Ad Turres Adello Aspis Ilici Thiar Karthagine Spartaria 6 Eliocroca 7 Ad Morum 8 Basti 402, 1 Acci 2 Agatucci
m.p. XV m.p. XXIIII m.p. XV m.p. XV m.p. XVII m.p. XX m.p. XVII m.p. XIII m.p. XVII m.p. XXI m.p. XXIIII m.p. XVII m.p. XXVII m.p. XXIIII m.p. XXIIII m.p. XXII m.p. XVI m.p. XX m.p. XXXII m.p. VIIII m.p. XXIII m.p. XXIII m.p. XXIII m.p. XXVII m.p. XXV
3 4 5
m.p. XLIIII m.p. XXIIII m.p. XVI m.p. XXV m.p. XXVIII m.p. XXIIII m.p. XX m.p. XXII
Viniolis Mentesa Bastiam Castulone
El Nuevo Miliario
XVI XXIIII
XVII
XIIII
23
Además de la referencia antoniniana, y de que buena parte del camino esté también en los Vasos de Vicarello (al menos, desde el Pirineo hasta Sucrone), ayudan a recomponer la ruta la mención de Polibio III, 39, y de Estrabón, III, 4, 9, textos ambos que acreditan la antigüedad de la ruta y remontan su uso al menos a los años centrales del siglo II a.C. La ruta, una de las principales del Imperio Romano, está también recogida, con pequeñas variantes, en el Anónimo de Ravena.
24
El Nuevo Miliario
Nº 17, Agosto 2014
FUENTES EPIGRÁFICAS Referencia
Localización
Ubicación
Distancia
Lostal, 1992, n. 201
Coll de Panissars Cervià de Ter
Cervià de Ter
Lostal, 1992, n. 102
Sarriá de Ter
Lostal, 1992, n. 179 (29)
Palau Sacosta
Lostal, 1992, n. 179 (149)
Palau Sacosta
Lostal, 1992, n. 92
Caldes d’Estrac
Lostal, 1992, n. 205 Lostal, 1992, n. 112
Llerona Molí de les Canes
Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Anepígrafe Sin indicación de distancias
Lostal, 1992, n. 140 Lostal, 1992, n. 142 Lostal, 1992, n. 148 Lostal, 1992, n. 202
Molí de les Canes Molí de les Canes Molí de les Canes Tona Vilageliu
Lostal, 1992, n. 3
Tona el Vilar
Lostal, 1992, n. 204 Lostal, 1992, n. 2
Molí de l’Abanell (Santa Eugenia de Berga) Santa Eulàlia de Riuprimer
Lostal, 1992, n. 7
Vilassar de Mar
CIL II 4956; Lostal, 1992, n. 4
Santa Eulàlia de Ronçana
Lostal, 1992, n. 147
Cerdanyola
Lostal, 1992, n. 45
Sant Cugat del Vallès
Lostal, 1992, n. 93
Barcelona, Creu Coberta
Lostal, 1992, n. 207
Barcelona, Sants
Lostal, 1992, n. 188 Lostal, 1992, n. 181
Castellbisbal Martorell
Lostal, 1992, n. 208 Lostal, 1992, n. 212
Les Gunyoles La Pineda, Salou
Lostal, 1992, n. 184
Les Massuques, Castellet
Lostal, 1992, n. 209
El Vendrell
Lostal, 1992, n. 210
Sant Vicenç de Calders
Lostal, 1992, n. 211
Altafulla
Lostal, 1992, n. 9
Tarragona
Lostal, 1992, n. 124
El Morell
CIL II 4953; Lostal, 1992, n. 114 Vilafortuny
Nº 17, Agosto 2014
Museo Arqueológico de Sant Pere de Galligans Museo Arqueológico de Sant Pere de Galligans Museo Arqueológico de Sant Pere de Galligans Desaparecido Iglesia parroquial de Llerona Museo Arqueológico de Barcelona, inv 7592 Museo Episcopal de Vic Museo Episcopal de Vic Museo Episcopal de Vic Iglesia de Sant Miquel de Vilageliu Museo Episcopal de Vic Museo Episcopal de Vic
Sin indicación de distancias Sin indicación de distancias Sin indicación de distancias Anepígrafe Sin indicación de distancias conservada Anepígrafe
Museo Episcopal de Vic
Sin indicación de distancias conservada Vilassar de Mar, Ayuntamiento Sin indicación de distancias conservada Museo Arqueológico de Sin indicación de distancias Barcelona conservada Finca La Pedrera, Cerdanyola Sin indicación de distancias conservada Museo Arqueológico de Sin indicación de distancias Barcelona (Inv 7597) conservada Museo de Historia de la Sin indicación de distancias Ciudad, Barcelona conservada Museo Arqueológico de Sin indicación de distancias Barcelona conservada Desaparecido Sin indicación de distancias Ermita de Santa Margarida, Sin indicación de distancias Martorell conservada Can Rafols, Les Gunyoles Anepígrafe Desaparecido Sin indicación de distancias conservada Museo Arqueológico de Sin indicación de distancias Barcelona La Bisbal del Penedès Sin indicación de distancias conservada El Vendrell Sin indicación de distancias conservada Altafulla Sin indicación de distancias conservada Museo Nacional Sin indicación de distancias Arqueológico de Tarragona conservada completa Museo de Tarragona Sin indicación de distancias conservada Desaparecido m.p. CLXXX
El Nuevo Miliario
25
Referencia
Localización
Ubicación
Distancia
Lostal, 1992, n. 46
Cambrils
Desaparecido
Lostal, 1992, n. 214 Lostal, 1992, n. 1 CIL II 4952; Lostal, 1992, n. 30
Cambrils L’Ametlla de Mar L’Aldea
Desaparecido Museu Municipal de Tortosa Casa Lamote, Tortosa
Lostal, 1992, n. 113
Subirats
Castillo de Subirats
CIL II 4698; Lostal, 1992, nº 60
Mengíbar, Jaén
Desaparecido
Lostal, 1992, n. 8
Barcelona
Lostal, 1992, nº 52 CIL II 3835; Lostal, 1992, nº 136 CIL II 4950; Lostal, 1992, nº 151 CIL II 4948; Lostal, 1992, nº 81
Mengíbar, Jaén Sagunto
Museo de Historia de la Ciudad Mengíbar, Jaén Desaparecido
Sin indicación de distancias conservada completa Anepígrafe CLXXII Sin indicación de distancias conservada completa Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias
Cabanes
Desaparecido
Valencia
Desaparecido
Lostal, 1992, nº 78
Navas de San Juan
Desaparecido
Lostal, 1992, nº 90 Lostal, 1992, nº 94
Cortijo de Salido Alto, Navas de San Juan Traiguera
Ayuntamiento de Santisteban del Puerto Desaparecido
Lostal, 1992, nº 101
Puente Quebrada, Linares
Lostal, 1992, n. 51
La Magdalena de Castro, Linares Borriol
Museo Arqueológico Nacional, Madrid Desaparecido
A Castulone m.p. VIII Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada A Castulone m.p. I
Borriol
CCCIIX Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada completa Sin indicación de distancias conservada completa Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada
CIL II 4949; Lostal, 1992, nº 115 Lostal, 1992, nº 120
Chilches
Desaparecido
CIL II 4935; Lostal, 1992, nº 44
Aldeahermosa, Montizón
Desaparecido
CIL II 4937; Lostal, 1992, n. 24
Lorca
Lorca
Lostal, 1992, n. 27
Cúllar Baza
Cúllar Baza
CIL II 4931; Lostal, 1992, n. 28
La Guardia (Jaén)
Museo de Jaén
Lostal, 1992, n. 91
La Cerradura, Pegalajar
Museo de Jaén
Lostal, 1992, n. 93
Hostafranchs
Lostal, 1992, n. 111
Rambla de San Ginés, Orihuela Guadix
Museo de Historia de la Ciudad de Barcelona Desaparecido
CIL II 4943; Lostal, 1992, n. 129
Museo Arqueológico de Granada
Lostal, 1992, n. 160
La Hoya, Lorca
Lostal, 1992, n. 161
La Cerradura, Pegalajar
Museo Arqueológico de Murcia Museo Arqueológico de Jaén
Lostal, 1992, n. 173
La Cerradura, Pegalajar
Museo Arqueológico de Jaén
Lostal, 1992, n. 174
Hútar, Albánchez
Lostal, 1992, n. 180
La Cerradura, Pegalajar
Hútar (carretera de Jaén a Jimena) Museo Arqueológico de Jaén
26
El Nuevo Miliario
Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada
Nº 17, Agosto 2014
Referencia
Localización
Ubicación
Distancia
CIL II 4955; Lostal, 1992, n. 186 CIL II, 4951; Lostal, 1992, n. 189 Lostal, 1992, n. 190
Montjuïc, Barcelona
Desaparecido
Les Coves de Vinromá
Desaparecido
Sin indicación de distancias conservada Via augusta m.p. LXX
Pilar de la Horadada, Orihuela Pilar de la Horadada, Orihuela Sin indicación de distancias conservada Lostal, 1992, n. 196 Mazarrón Desaparecido Sin indicación de distancias conservada Lostal, 1992, n. 197 Vélez Rubio Desaparecido Sin indicación de distancias conservada CIL II 4940; Lostal, 1992, n. Cúllar Baza Desaparecido Sin indicación de distancias 198 conservada CIL II 4941; Lostal, 1992, n. 199 Cúllar Baza Desaparecido Sin indicación de distancias conservada Lostal, 1992, n. 208 Les Gunyoles, Avinyonet Can Rafols, Les Gunyoles, Anepígrafo Avinyonet Lostal, 1992, n. 213 Mas Calvo, Reus Museo Municipal de Reus Anepígrafo Lostal, 1992, n. 216 La Pobla Tornesa Entre La Pobla Tornesa y Anepígrafo Cabanes, in situ Lostal, 1992, n. 217 La Pobla Tornesa Entre La Pobla Tornesa y Anepígrafo Cabanes, in situ, en «La Balaguera» Lostal, 1992, n. 218 La Pobla Tornesa Entre La Pobla Tornesa y Anepígrafo Cabanes, in situ, en «La Balaguera» Lostal, 1992, n. 219 La Pobla Tornesa Desaparecido Anepígrafo Lostal, 1992, n. 255 Los Llanos de Viotar, Lorca Desaparecido Anepígrafo Lostal, 1992, n. 256 Mazarrón Desaparecido Anepígrafo Lostal, 1992, n. 257 Venta Quemada, Cúllar Baza Desaparecido Anepígrafo
TRAZADO DEL CAMINO. INFRAESTRUCTURA VIARIA La segunda ruta descrita por el Itinerario en su pars hispana tiene notables coincidencias con la número 1 (en su tramo inicial, hasta Tarragona) y, en particular, con la reseñada por los Vasos de Vicarello, de la que se separa en la mansio Sucro, si bien en el Itinerario de Antonino está descrita en sentido contrario, es decir, de norte a sur. En consecuencia, la parte hispana de esta ruta se iniciaría en Summo Pyreneo, identificada con el paso pirenaico de Coll de Panissars, para seguir después por La Jonquera, L’Estrada y Pont de Molins. La siguiente mansio, Iuncaria, presente también en la ruta 1 y en los Vasos de Vicarello, se ubicaría en Figueres (Castellvi et al, 1997). El trazado sería común al de los Vasos de Vicarello hasta la mansio Seterras, por lo que discurriría por Vilamalla y Orriols (en su variante interior), o por Sant Miquel de Fluvià, Sant Mori, Saus y Raset (versión costera). Ambas alternativas confluirían en Cervià de Ter (mansio Cinniana), para alcanzar después Caldes de Malavella, asiento de la mansio Aquis Voconis. Dado que la ruta 2 del It. Ant. omite el paso por la mansio Gerunda, citada en los Vasos de Vicarello, y que la distancia entre Aquis Voconis y Cinniana es menor en la fuente antoniniana que en la epigráfica, cabe pensar que la ruta elegía un camino más directo entre Cervià de Ter y Caldes de Malavella, quizá pasando también por Riudellots de la Selva, pero sin dar
Nº 17, Agosto 2014
el rodeo que supone alcanzar Girona, cosa factible dado que, por otra parte, el paso por Gerunda esta descrito ya en la ruta 1 del Itinerario. En todo caso, el recorrido reproduciría de nuevo una de las variantes recogidas en los Vasos de Vicarello, al menos para las dos mansiones siguientes, Seterras (que se ubicaria en La Batloria) y Pretorio (en La Roca del Vallès). Así, llegaría a Maçanet de la Selva, para seguir hacia Hostalric, La Batlloria, Sant Celoni, Llinars del Vallès y La Roca del Vallès (Pretorium), para desviarse después hacia Barcelona (Barcino). A partir de allí compartiría de nuevo recorrido con una de las variantes de los Vasos de Vicarello y con la ruta 1 del Itinerario, siguiendo por Molins de Rei, Martorell (en cuyas inmediaciones, junto al puente del Diablo, se localizaría Fines), Sant Cugat Sesgarrigues, Sant Pere Molanta, la Vilafranca del Penedes y La Rapita, lugar donde se ubicaría Antistiana. Desde allí, continuaría acercándose progresivamente a la costa mediterránea por Les Masuques, L’Arboç, El Vendrell y Sant Vicenç de Calders (mansio Palfurniana). Continuaría después la ruta romana junto al Arco de Berà, Torredembarra, Altafulla, Molnars y Tarragona (Tarraco), superada la cual abandonaría el tramo común con la ruta 1 y seguiría, como en los Vasos de Vicarello, por Salou, la Vila Seca y Cambrils, hasta l’Hospitalet del
El Nuevo Miliario
27
Infant (mansio Oleastrum, no citada en los Vasos de Vicarello). La ruta 2 omite el paso por Sub Saltu, citada en los Vasos Apollinares, si bien cabe explicar esta omisión más por un cambio en la importancia de los enclaves que por una modificación del recorrido de la ruta. No obstante, el paso por la mansio siguiente, Tria Capita, está acreditado también por el tercer Vaso de Vicarello, y cabría ubicarla en L’Ampolla, a donde se llegaría después de cruzar por L’Almadrava (Sub Saltu) y L’Ametlla de Mar. Superada Tria Capita, el camino seguiría hacia Tortosa (Dertosa) remontando el tramo final del Ebro. Una vez cruzado este río, iría por Santa Bárbara, La Galera, Sant Joan del Pas y Traiguera.
28
El Nuevo Miliario
En la actual Comunidad Valenciana el tramo mejor conocido se sitúa en la provincia de Castellón (Arasa, 2006: 103), donde mantiene un rumbo SSO, con un trazado siempre paralelo a la costa. Arasa hace entrar la ruta en Valencia, procedente de Dertosa (Tortosa), por Godall y Ulldecona y Sant Joan del Pas (en este último tramo se registra también una variante más directa y oriental, ya descrita, que discurriría por el pie de monte y que Arasa considera más antigua). Continúa por el Camí dels Hostalets y por el límite de términos de Sant Rafael del Riu y Traiguera; a partir de ahí, el trazado describe largas rampas para discurrir por las inmediaciones del río Cerval, continuando después hacia Mollet Roig (donde
Nº 17, Agosto 2014
se localizó un miliario de Caracalla), hasta alcanzar Traiguera, en cuyas inmediaciones habría de estar Intibilim (Morote, 2002; Arasa, 2006). De Traiguera a La Jana la ruta romana debía seguir el mismo trayecto que la carretera actual, alcanzando después Sant Mateu, La Salzedella y Les Coves de Vinromà. Tras atravesar el Barranco Puntarró, el camino llega a l’Hostalot (Vilanova d’Alcolea), donde se sitúa la mansio Ildum, en la que se han realizado excavaciones arqueológicas (Arasa, 2006: 106). Sigue la ruta hacia Bell-lloc y La Pobla Tornesa, hasta alcanzar el Arco de Cabanes (Ulloa, 2006). En este corto tramo, en opinión de Arasa (2006: 107), se localiza un mínimo de 9 miliarios (El Mas de l’Obrera, El Mas de l’Arc, Els Bufadors, El Piló dels Aiguamolls –con tres piezas-, La Font Seca –con, al menos, dos ejemplares- y uno más, en las inmediaciones de este último lugar, aún erguido junto a la vía). Es más: en las inmediaciones de La Pobla Tornesa, en la partida de la Masmudella, podría localizarse la única officina miliaria identificada en Hispania (Arasa, 2006: 108). El camino continúa hacia Les Costes de la Pobla y Borriol, para seguir después un trazado semejante al de la autovía, de la que se separa (por el oeste) ya en el término de Castelló de la Plana. El tramo siguiente, hasta Almenara, es mal conocido, aunque se supone que en ese entorno debió de situarse la mansio de Sebelaci, probablemente en el término de Almassora. En este punto, Arasa (2006) defiende que el camino romano no coincide con el Camino Real, que discurre por Vila – Real (localidad fundada en el siglo XIII), sino que iría por Quadra de Na Tora y Ramonet. El río Millars, finalmente, se atravesaría por el vado situado junto al puente del siglo XVIII aprovechado en la actualidad por al N-340. Superado el Millars, la ruta romana dejaría Vila – Real al oeste, pasaría por Les Alqueries y Nules, retomando así el Camino Real y la carretera actual, hasta l’Alter de Xilxes, donde se localizó un miliario de Treboniano Gallo, y La Llosa, discurriendo en este tramo por el piedemonte, para llegar después a Sagunto por un camino semejante al seguido actualmente por el ferrocarril, coincidente con el eje de la centuriación. La continuación hacia Valencia se desarrollaba por el Camino Viejo de Llíria hasta alcanzar Pujol, donde a la vía romana se le superpone la carretera N-340, para entrar en Valencia por el Camino d’Alboraia, cruzando el Turia por el Puente de la Trinidad y la calle del Salvador. La salida hacia el sur se efectuaría por la calle de Sant Vicent, hasta la Creu Coberta; cruzado el nuevo cauce del Turia, la ruta romana quedaría, de nuevo, siempre en opinión de Arasa (2006), bajo la N-340, por los términos de Benetússer, Alfafar, Catarroja, Beniparell y Silla. El camino hasta la siguiente mansio, Sucro, debía pasar el Júcar por un vado al que se refiere Estrabón (Arasa, 2006: 114), a la altura del cual cabe esperar que se situase la mansio, quizás en los yacimientos de l’Alter de la Vintihuitena (Albalat de la Ribera) o El Gual (Polinyà de Xúquer). Arasa propone buscar la continuación por la margen derecha del Júcar, por Polinyá, Alzira, Carcaixent, la Pobla Llarga y Manuel, lugar por donde cruzaría el Albaida. La opinión más extendida sitúa Statutas, la mansio siguiente, en Moixent, bien en la propia población (Morote, 2002), bien en sus cercanías (según Arasa, 2006, que la considera más bien una mutatio). A partir de ahí la ruta
Nº 17, Agosto 2014
continúa hacia La Font de la Figuera, donde la mayoría de los autores localizan Turres. Apenas a 3 millas de aquí se situaba, según los Vasos de Vicarello, la mansio Aras, de lo que Sillières deduce que la encrucijada entre la Vía Augusta y el Camino de Aníbal se encontraba en las inmediaciones. En todo caso, la Vía Augusta continúa hacia Carthago Nova, según la ruta 2 del Itinerario, por Casa del Ángel, Los Villares y, ya por el trazado seguido después por la N-330, Villena y Sax, siempre por la margen izquierda del Vinalopó. La mansio de Aras estaría, en tal caso, localizada en Monastil (Elda), mientras que la siguiente, Aspis, estaría en el entorno de Aspe (donde se habría conservado el topónimo), pero más concretamente en El Campet (Novelda). Desde Novelda, el camino continúa hacia Ilici (Elche), a donde llega por el Camí de Castella, para seguir después hacia Dolores y San Miguel de Salinas, localizándose Thiar en las cercanías de Pilar de la Horadada. En territorio murciano, el camino, al que se solaparía el Camino Real, iría hasta Cartagena por San Pedro del Pinatar, San Javier y La Puebla. Desde Cartagena (Karthago Spartaria) la ruta viraba hacia el oeste, en dirección Fuente Álamo y Cuevas de Reyllo, para continuar después hacia Totana. Desde ese lugar cambia de nuevo de rumbo, para discurrir paralelo al Guadalentín por su margen izquierda, hasta alcanzar Lorca, identificada con Eliocroca. La continuación del camino discurre, necesariamente, por un terreno lleno de dificultades. Jiménez Cobo (1993) descarta el paso por Puerto Lumbreras y Vélez Rubio, de manera que pasaría, desde Lorca, por Casa de las Ventanas, Peñas de Béjar, Llanos de Viotar y Charche Bajo, en cuyas inmediaciones, en El Jardín, debería de localizarse la mansio Ad Morum. Jiménez Cobo considera que, para el tramo siguiente, es necesario restituir una mansio, que se localizaría en Chirivel. Desde ese lugar, el camino romano entraría en la actual provincia de Granada hacia Cúllar – Baza (donde se localizaron varios miliarios) y Baza, en cuyas inmediaciones se encontraría la mansio siguiente, Basti, para continuar después, manteniendo el rumbo, hacia Gor y Guadix (Acci). Desde Guadix el camino ya no presenta un trazado consensuado por los autores: una primera opción, elaborada por Saavedra, llevaba la ruta por Iznalloz (donde se encontraría Agatucci), Alburniol (Viniolis) y Cambil, mientras que otra alternativa, seguida por Blázquez, llevaría el camino hacia el este, por Moreda (Agatucci), Torrecardela y Alburniol (Viniolis). Desde allí, siguiendo ya unidas cruzarían el Guadalbuñón, las dos alternativas pasarían por Mentesa Bastia (La Guardia). El tramo final, entre Mentesa Bastia y Cástulo, presenta igualmente varias alternativas: una, por La Guardia, Mancha Real, Cortijada de Posadas Ricas y Torreblascopedro; otra posibilidad iría por La Guardia, Jaén, Fuente Tétar y Máquiz, para enlazar allí con el camino que, desde Castulo, se dirigía a Córdoba. Una variante de esta última alternativa es al defendida por Sillières (1990), aunque omitiendo el paso por la ciudad de Jaén. Finalmente, Jiménez Cobo (1993) se apunta a la vieja alternativa defendida desde la época de Blázquez, pero sin pasar por Torreblascopedro y Posadas Ricas, discurriendo, a cambio, por Puente del Obispo, Begíjar y Lupión.
El Nuevo Miliario
29
MANSIONES · · · · · · · · · · ·
Nemausum Ambrussum Sextantione Foro Domiti Cesserone Beterris Narbone Ad Vicensimum Combusta Ruscione Ad Centuriones --------Pars Hispana--------· Summo Pyreneo: Coll de Panissars · Iuncaria: Figueres · Cinniana: Cervià de Ter
30
El Nuevo Miliario
· · · · · · · · · · · · · · · ·
Aquis Voconis : Caldes de Malavella Esteras: La Batloria Praetorio : La Roca del Vallès Barcenone : Barcelona Fines : Martorell Antistiana : La Rapita Palfuriana: Sant Vicenç de Calders Terracone : Tarragona Oleastrum : L’Hospitalet del Infant Traia Capita : L’Ampolla Dertosa : Tortosa Intibili : Cercanías de Traiguera (Arasa, 2006; Morote, 2002). Ildum: L’Hostalet, Vilanova d’Alcolea Sebelaci: Almassora Saguntum: Sagunto Valentia: Valencia
Nº 17, Agosto 2014
· Sucronem : Albalat de la Ribera o Polinyá de Xúquer (Arasa, 2006) · Ad Statuas: Moixent · Ad Turres: La Font de la Figuera · Adello: Elda (todos los autores); Casa de las Cebollas, Yecla (Muñoz López, 2009) · Aspis: Novelda · Ilici: Elche · Thiar: Pilar de la Horadada · Karthagine Spartaria: Cartagena · Eliocroca : Lorca · Ad Morum · Basti : Baza · Acci : Guadix · Agatucci : Iznalloz o Moreda · Viniolis: Alburniol · Mentesa Bastiam: La Guardia · Castulone: Cazlona, Linares
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN La denominada Vía Augusta, debido a su largo trazado y a la incertidumbre de la ubicación de algunas de sus mansiones, ha sido objeto de numerosos estudios, algunos globales, otros de carácter regional, y otros consagrados a desentrañar tramos más cortos y conflictivos o a concretar la reducción de una determinada mansio. Como en otros recorridos antoninianos, hay que recurrir a los estudios de diverso carácter recogidos tanto en El Miliario Extravagante como en el Repertorio de Caminos
Nº 17, Agosto 2014
El Nuevo Miliario
31
de la Hispania Romana (Arias, 2004), así como a otras obras generales que inciden en el trazado de la ruta 2 del It. Ant. Sin embargo, existen estudios regionales que se reseñan a continuación: Para el tramo correspondiente a Cataluña es fundamental el estudio de Castellvi et al. (1997), ligado a la conexión del trazado augusteo con la llamada Via Domitia, que discurre por el litoral meridional francés. En cuanto al recorrido por la actual Comunidad Valenciana, es preciso citar la recapitulación realizada por Ferran Arasa (2006), que difiere en algunos aspectos sustanciales de la realizada, cuatro años antes, por Morote Barberà (2002). De la Región de Murcia se han ocupado los trabajos de Jiménez Cobo (1993, 2001), así como el
32
El Nuevo Miliario
Nº 17, Agosto 2014
congreso Vías romanas del sureste (1988), en particular el trabajo de Ruiz Valderas et al (1988), y la recapitulación de Brotons y Ramallo (1989). El entorno de Yecla ha sido estudiado recientemente por Muñoz López (2009), que propone algún cambio en la adscripción de las mansiones. En Andalucía es inevitable la mención de Pierre Sillièrres (1990). Del mismo modo, desempeña un papel fundamental a la hora de referirse a estudios recientes la actualización agrupada en el catálogo de la Exposición La Vía Augusta en la Bética, celebrada en Sevilla en 2001.
BIBLIOGRAFÍA ARASA I GIL, F. (2006): El trazado de la vía Augusta en tierras valencianas. Catastros, hábitats y vías romanas. Valencia. 95-130. ARIAS, G. (2004): Repertorio de caminos de la Hispania romana, Ronda BROTONS YAGÜE, F. y RAMALLO ASENSIO, S. (1989): La Red Viaria Romana en Murcia, Los Caminos de la region de Murcia, Murcia CASTELVI, G. COMPS, J. P. KOTARBA, J. y PEZIN, A. (1997): Vois romaines du Rhône à l’Èbre: via Domitia et via Augusta. Documents d´Archéologie Française, 61. París
Nº 17, Agosto 2014
El Nuevo Miliario
33
JIMÉNEZ COBO, M. (1993): Comunicaciones entre el Alto Guadalquivir y el Mediterráneo en la época romana, Espacio, Tiempo y Forma, serie II: Historia Antigua, 6 JIMÉNEZ COBO, M. (2001): La vía romana Castulo – Saetabis, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 179 MOROTE BARBERÁ, J.G. (2002): La Vía Augusta y otras calzadas en la Comunidad Valenciana, Valencia MUÑOZ LOPEZ F. (2009): «Vías de comunicación». Yecla. Memorias de su identidad. Murcia
34
El Nuevo Miliario
ROLDÁN, J.M. (1975): Itineraria hispana, Valladolid RUIZ VALDERAS, E.; MÉNDEZ ORTIZ, R.; BROTONS YAGÜE, F. y GARCÍA CANO, C. (1988): Aproximación a las vías romanas de Cartagena y su entorno, Symposium sobre vías romanas del Sureste, Murcia SILLIÈRES, P.(1990) Les vois de communication de l’ Hispanie méridionale, París ULLOA CHAMORRO, P. (2006): Excavaciones en la Vía Augusta en Vall d´Alba (Castellón). Catastros, hábitats y vías romanas. Valencia. 134-164. La Vía Augusta en la Bética, Catálogo de la Exposición, Sevilla, 2001
Nº 17, Agosto 2014
Nยบ 17, Agosto 2014
El Nuevo Miliario
35
ITINERARIO DE ANTONINO RUTA 3
Item a Corduba Castulone
FUENTES LITERARIAS Itinerario de Antonino
Wess
A los dos largos recorridos con que se abre la pars hispana del Itinerario sigue una ruta mucho más corta, de algo menos de 100 m.p., la primera de las que unen Córdoba y Cástulo, y que discurriría al sur de la descrita a continuación, que forma parte de la Vía Augusta.
Variantes
402, 6 Item a Corduba Castulone 7
Calpurniana
403, 1 Vircaone 2
Iliturgis
3
Castulone
m.p. XCVIIII m.p. XXV m.p. XX m.p. XXXIIII m.p. XX
FUENTES EPIGRÁFICAS Referencia
Localización
Ubicación
Distancia
CIL II 4698; Lostal, 1992, nº 60 Lostal, 1992, nº 52 CIL II 4704
Mengíbar, Jaén
Desaparecido
Mengíbar, Jaén Córdoba
Mengíbar, Jaén Desaparecido
CIL II 4721
Córdoba
CIL II 4722
Córdoba
Museo Arqueológico de Córdoba Desaparecido
CIL II, 4932; Lostal, 1992, nº 51 Sillières, 1990
La Magdalena del Castro, Linares Córdoba
Desaparecido
Sin indicación de distancias conservada A Castulone m.p. VIII Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada A Castulone m.p. I
Museo Arqueológico de Córdoba
Sin indicación de distancias conservada
TRAZADO DEL CAMINO. INFRAESTRUCTURA VIARIA Roldán (1975: 53) considera que la distancia dada por el Itinerario es excesiva y habría de ser corregida a 79 millas, circunstancia que Arias (2004: 508) intenta corregir mediante un largo rodeo en las inmediaciones de Cástulo. A diferencia de la Vía Augusta, este camino se aleja del Guadalquivir buscando Bujalance, Porcuna y Arjona. El tramo final se puede trazar con mayor se-
36
El Nuevo Miliario
guridad a partir de la probada identidad entre Iliturgis y Mengíbar; únicamente presenta la dificultad de atravesar el Guadalquivir, que Almendral (2002) resuelve por un punto entre los cortijos de La Veda y Carchenilla.
Nº 17, Agosto 2014
MANSIONES · Corduba · Calpurniana: El Carpio o Bujalance (Roldán, 1975); Cañete de las Torres (Saavedra) · Vircaone: Arjona (Roldán, 1975); Cañete de las Torres (Arias, 2004) · Iliturgis: Mengíbar · Castulone
CIUDADES
más adelante, al instaurarse el recorrido alternativo entre Córdoba y Cástulo que formaba parte de la Vía Augusta y discurría junto al Guadalquivir. En la misma línea, buscando un origen prerromano del camino, se expresa Almendral (2002). Finalmente, el propio José María Almendral (2002) realizó una recapitulación de las diferentes rutas entre Córdoba y Cástulo en la que introdujo algunas interesantes sugerencias de recorridos alternativos a los tradicionalmente considerados, especialmente en lo que se refiere a los pasos del Guadalquivir, que él resuelve mediante el empleo de vados.
Obulco: La ciudad de Obulco, situada en la actual Porcuna, no aparece mencionada en el Itinerario, quizá como consecuencia de encontrarse a escasa distancia de Vircaone, que sí figura en la ruta.
BIBLIOGRAFÍA
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN
ARIAS, G. (2004): Repertorio de caminos de la Hispania romana, Ronda
Tras los trabajos de Blázquez y Blanco Freijeiro, centrados en particular en la ubicación de Iliturgis, la primera sistematización de la ruta, después de Saavedra, se debe a Roldán (1975: 53). La ruta también ha sido estudiada con detalle tanto por Sillières (1990), como por Melchor (1995), quien revisó sus planteamientos también en 2009 (Melchor, 2009), centrándose en este trabajo en algunas obras de fábrica asociadas a la ruta. Corzo (2001: 138) considera un temprano origen para algún tramo de esta ruta, especialmente el comprendido entre Córdoba y Porcuna, que perdería importancia
CORZO, R. (2001): La Vía Augusta en la Bética, Catálogo de la Exposición, Sevilla
Nº 17, Agosto 2014
ALMENDRAL, J.M. (2002): Caminos antiguos entre Cástulo y Córdoba, Revista de Obras Públicas, 3.421
MELCHOR, E. (1995): Vías romanas de la provincia de Córdoba, Córdoba MELCHOR, E. (2009): El Baetis y la organización viaria del sur peninsular: la interconexión de las redes de transporte fluvial y terrestre en la Bética romana, Anas, 21 - 22 ROLDÁN, J.M. (1975): Itineraria Hispana, Valladolid SILLIÈRES, P. (1990): Les voies de Communications de l’Hispanie Méridionale, París
El Nuevo Miliario
37
ITINERARIO DE ANTONINO RUTA 4
Alio Itinere a Corduba Castulone
FUENTES LITERARIAS Itinerario de Antonino Wess
Variantes
403,4 Alio Itinere a 5 Corduba Castulone
m.p. LXXVIII
403,6 Epora
m.p. XXVIII
7 Uciense
m.p. XVIII
404,1 Castulone
m.p. XXII
FUENTES EPIGRÁFICAS Referencia
Localización
Ubicación
Distancia
CIL II 4698; Lostal, 1992, nº 60
Mengíbar, Jaén
Desaparecido
Sin indicación de distancias conservada
Lostal, 1992, nº 52
Mengíbar, Jaén
Mengíbar, Jaén
A Castulone m.p. VIII
CIL II 4704
Córdoba
Desaparecido
Sin indicación de distancias conservada
CIL II 4721
Córdoba
Museo Arqueológico de Córdoba
Sin indicación de distancias conservada
CIL II 4722
Córdoba
Desaparecido
Sin indicación de distancias conservada
CIL II, 4932; Lostal, 1992, nº 51
La Magdalena del Castro, Linares
Desaparecido
A Castulone m.p. I
Sillières, 1990
Córdoba
Museo Arqueológico de Córdoba
Sin indicación de distancias conservada
38
El Nuevo Miliario
Nº 17, Agosto 2014
TRAZADO DEL CAMINO. INFRAESTRUCTURA VIARIA Esta ruta resulta coincidente con la recogida por los Vasos de Vicarello I y IV, aunque se omite la mansio Ad Noulas. En cambio, los vasos II y III omiten el paso por Epora y llevan la ruta por Ad Lucos. Por otro lado, varios de los miliarios ligados a esta ruta se conservan en la actualidad en el Patio de los Naranjos de la Mezquita, si bien no todos ellos podrían proceder de ella, como ya apuntó Roldán (1975: 56). En cuanto al trazado del camino, valdría el que se describe para los Vasos de Vicarello, es decir: saldría de Córdoba hacia el arroyo de Los Pedroches, que se salvaría mediante un puente similar al de Villa del Río. Continuaría hacia Dehesa de Rabanales y Alcolea, donde un puente del siglo XVIII reproduciría la imagen de uno anterior, romano, ya arruinado en época de Carlos III (Corzo, 2001: 155). Siguiendo por la margen derecha del Guadalquivir, el camino iría hacia Villafranca de Córdoba por un recorrido similar al de la carretera nacional, para ir poco a poco aproximándose a la mansio Ad Decimum (diez m.p. contadas desde Córdoba), que se encontraría en la confluencia del Guadalmellato sobre el Guadalquivir y que no se cita en la descripción de esta ruta, pero sí en los Vasos de Vicarello. El cruce del río debía producirse una vez salvada la localidad de Villafranca, donde actualmente se ubica la presa de El Carpio, para pasar después por el norte del núcleo urbano de Pedro Abad y seguir hacia Montoro, en su aproximación a la mansio Epora, que estaría situada en esta última localidad cordobesa. Una vez superada la mansio Epora, la otra variante buscaría el puente de Villa del Río, en la divisoria de las actuales provincias de Córdoba y Jaén. A partir de ahí,
Nº 17, Agosto 2014
en dirección a Andújar, la vía mantiene un recorrido semejante al de la carretera de Andalucía, de manera que la siguiente mansio, Vciense, habría de encontrarse en el punto que, en esa carretera, sirve hoy de límite a los términos municipales de Andújar y Marmolejo. En todo este trayecto, el recorrido se ciñe a la margen izquierda del Guadalquivir. A partir de Andújar, donde se cruza el río, la ruta toma rumbo noreste, siguiendo el Guadalquivir, lo que significa que se aleja de la actual carretera nacional, que buscará el paso por Despeñaperros desde el siglo XVIII. No obstante, entre Villanueva de la Reina (muy probablemente la mansio Ad Noulas de los Vasos de Vicarello) y Andújar la Vía Augusta pudo discurrir por ambas márgenes, bien por un recorrido semejante al del tren, bien por otro, meridional, que se sirviese del puente de Andújar y del de Villanueva, por Los Villares (identificado con el municipium Isturgi Triumphales, lo que justificaría esta alternativa norte) y San José de Escobar. Seguiría hacia Espeluy por un trazado semejante al de la carretera actual, para aproximarse luego a Mengíbar, siguiendo el denominado «camino de los romanos» (Corzo, 2001) y cruzar el Guadalquivir, y continuar así su camino hasta Cástulo, manteniendo un trazado similar al del ferrocarril. Probablemente en el paso sobre el Guadalquivir estaba el Ianus Augustus, el Arco que marcaba la frontera de la Baetica (Almendral, 2002).
MANSIONES · Epora: Montoro (Arias, TIR) · Uciense: cortijo de Villalvilla, Marmolejo, J. (Arias, TIR) · Castulone: Cazlona, Linares
El Nuevo Miliario
39
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
La ruta fue estudiada por Roldán (1975) dentro de su trabajo de síntesis para la Península Ibérica, y revisada por Sillières (1990), en su estudio sobre la Bética; por Corzo (2001), por formar parte de la Vía Augusta, y por Melchor (1995), por tener en territorio cordobés buena parte de su recorrido. Todas las hipótesis fueron, después, recapituladas por José María Almendral (2002), en un trabajo en el que se ocupaba de ésta y otras rutas entre ambas ciudades, Cástulo y Córdoba.
ALMENDRAL, J.M. (2002): Caminos antiguos entre Castulo y Córdoba, Revista de Obras Públicas, nº 3.421 ARIAS, G. (2004): Repertorio de caminos de la Hispania romana, Ronda ARIAS, G. (2004): Catálogo de vías romanas y caminos milenarios de Hispania, El Miliario Extravagante, 91. CORZO, R. (2001): La vía Augusta de Baetica. La vía Augusta en la Bética. Sevilla. 125-173. LOSTAL, J. (1992): Los miliarios de la Provincia Tarraconense, Zaragoza MELCHOR, E. (1995): Vías romanas de la provincia de Córdoba, Córdoba ROLDÁN, J.M. (1975): Itineraria hispana. Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas en la Península Ibérica, Valladolid SILLIÈRES, P.(1990) Les vois de communication de l’ Hispanie méridionale, París
40
El Nuevo Miliario
Nº 17, Agosto 2014
ITINERARIO DE ANTONINO RUTA 5
Item a Castulone Malacam
FUENTES LITERARIAS Wess
Itinerario de Antonino Nuevamente ofrece el Itinerario una ruta en la que las distancias proporcionadas cuadran difícilmente con la realidad: así, la distancia entre dos mansiones seguras (Tugia y Acci) es muy inferior a las 72 m.p. a que se refiere el Itinerario, ya que ronda los 65 km (unas 40 m.p.) en línea recta, siendo difícil adecuar el camino a tan larga distancia.
Variantes
2 Item a Castulone Malacam 3 Turgia 4 Fraxinium 5 Bactara 6 Acci 7 Alba 8 405,1 2 3 4 5
Urci Turaniana Murgi Saxetanum Caviclum Menova
6 Malaca
m.p CCLXXVI sic m.p. XXXV m.p. XXV m.p. XXIIII m.p. XXII m.p. XXXII
CCLXX CCXCI XXV
m.p. XXIIII m.p. XVI m.p. XII m.p. XXXVIII m.p. XVI m.p. XXXIIII
XV XI
XXIII XXIIII
m.p. XII
FUENTES EPIGRÁFICAS Referencia
Localización
Ubicación
Distancia
CIL II 4933
La Alameda, Úbeda
Museo Arqueológico Nacional de Madrid
Sin indicación de distancias conservada
TRAZADO DEL CAMINO. INFRAESTRUCTURA VIARIA Plantea esta ruta un amplio arco hacia el este para unir, por el Guadiana Menor y la costa, Cástulo con Málaga, si bien parece seguir una ruta de origen prerromano (Melchor, 1999). Quien más dudas plantea a la hora de fiarse de los datos del Itinerario es Sillières (1990). Desde Cástulo, la ruta saldría hacia Lupión y Begijar, para seguir por el Cortijo de La Herradura y Úbeda la Vieja, hasta seguir a la confluencia del Guadalquivir y el Guadiana Menor y, tras pasar por las cercanías de Baeza, llegar a Toya. El tramo entre Toya y Acci es el más complicado, puesto que se desconoce con certeza el emplazamiento de las dos mansiones intermedias, y las distancias proporciona-
Nº 17, Agosto 2014
das por el Itinerario exceden con mucho la que realmente separa ambas poblaciones. En ese estado de cosas, Sillières opta por reconstruir la ruta pegada al valle del Guadiana Menor, con un primer tramo, entre Toya y Fraxinum (Los Castellanes de Ceal), prácticamente recto, por Peal de Becerro, Quesada e Hinojares, y el posible emplazamiento de la mansio Bactara en la confluencia de los ríos Guadiana y Fardes, siendo a partir de ese punto la ruta más difícil de reconstruir. Probablemente, podría remontar el río Fardes, con sentido norte – sur, hacia Guadix, por Alicún de las Torres y Fonelas. Desde Acci, la ruta seguiría por Alcudia de Guadix y Fiñana, hasta alcanzar La Junta, en las inmediaciones de Abla, donde Sillières sitúa Alba.
El Nuevo Miliario
41
42
El Nuevo Miliario
Nยบ 17, Agosto 2014
Desde Abla, a trechos, el camino romano seguiría el trazado utilizado después por el Camino Real, es decir, iría por Doña María, Moniquín, los Llanos del Palomar, Gebera y Santa Fe de Mondújar. Desde Santa Fe de Mondújar el camino se pegaría al valle del Andarax hasta alcanzar Chuche (Urci), y más adelante el estuario del río, donde se localizaría Portus Magnus, ciudad mencionada por Ptolomeo pero no por el Itinerario. El camino, en este tramo, sería similar al del ferrocarril. El tramo final, entre Murgi y Malaca, ha sido estudiado por Sillières (1990: 351). Para él, el camino tendría la misma traza que la N-340, hasta las cercanías de Balerma, para seguir después hacia Adra y Calahonda. Sillières no considera un camino claro para el tramo Calahonda – Motril, donde, en todo caso, la ruta toma rumbo a Salobreña y Almuñécar, para pegarse a partir de ahí a la costa, por Nerja, Torrox y Málaga.
MANSIONES
BIBLIOGRAFÍA ARIAS, G. (2004): Repertorio de caminos de la Hispania romana, Ronda CASADO, M. (2007): Localización de la antigua ciudad de Urci y delimitación de la frontera interprovincial entre las Provincias Bética y Tarraconense en tiempos de Tolomeo, Gerión, 25 CORZO, R. y TOSCANO, M. (1992): Las vías romanas de Andalucía, Sevilla MELCHOR, E. (1999): Contactos comerciales entre el Alto Guadalquivir, el valle medio del Betis y la zona costera malagueña durante el Alto Imperio, Habis, 30 ROLDÁN, J.M. (1975): Itineraria Hispana, Granada SILLIÈRES, P. (1990): Les voies de communication de l’Hispanie Méridionale, París
· Castulone : Cazlona, Linares, Jaén · Turgia: Toya · Fraxinium: Los Castellones de Ceal, Hinojares (Sillières, 1990) · Bactara · Acci: Guadix · Alba: Cercanías de Abla (Sillières, 1990). · Urci: El Chuche (Sillières, 1990), Villaricos (Casado, 2007) · Turaniana: Aguadulce (Sillières, 1990); Gádor (Corzo y Toscazo, 1992) · Murgi. Cercanías de El Ejido (Sillières, 1990). · Saxetanum: Almuñécar · Caviclum: Faro de Torros (Sillières, 1990) · Menova: Torre del Mar (Sillières, 1990) · Malaca: Málaga
CIUDADES Portus Magnus: en la hipótesis de Sillières (1990) la ruta pasaría por las inmediaciones de Portus Magnus, ciudad citada por Ptolomeo (2, 4, 7), y cuya localización se ha supuesto en el estuario del río Andarax, en las cercanías de la actual ciudad de Almería.
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN Roldán (1975) sigue a Thouvenot al afirmar que esta vía es probablemente anterior a la reordenación de fronteras provinciales llevada a cabo por Augusto pues, de lo contrario, se trataría de una de las pocas rutas que cruza por más de una provincia. El estudio más completo de la ruta se debe a Pierre Sillières (1990), aunque reconoce que su reconstrucción cuenta con varias imprecisiones que no se pudieron resolver en su momento.
Nº 17, Agosto 2014
El Nuevo Miliario
43
44
El Nuevo Miliario
Nยบ 17, Agosto 2014
ITINERARIO DE ANTONINO RUTA 6
Item a Malaca Gadis
FUENTES LITERARIAS Itinerario de Antonino
2 Barbariana
m.p. XXIIII
3 Calpe Carteiam
Una ruta en la que los datos proporcionados por el Itinerario no permiten cubrir la distancia total estipulada para el camino. Wess 7 Item a Malaca Gadis
Variantes m.p CLV sic
8 Suel
m.p. XXI
406,1 Cilniana
m.p. XXIIII
m.p. X
407,1 Porto Albo
m.p. VI
2 Mellaria
m.p. XII
3 Belone Claudia
m.p. VI
408,1 Besippone
CXLV
XXXIIII
m.p. XII
2 Mercablo
m.p. XVI
3 Ad Herculem
m.p. XII
4 Gadis
m.p. XII
FUENTES EPIGRÁFICAS Referencia
Localización
Ubicación
Distancia
CIL II 4689 CIL II 4690 CIL II 4691
Málaga? Málaga? Málaga?
Málaga Málaga Málaga
Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada
TRAZADO DEL CAMINO. INFRAESTRUCTURA VIARIA La hipótesis general mantiene un trazado rigurosamente pegado a la costa mediterránea, pese a las dificultades que ello plantea. Así, la ruta abandonaría Málaga hacia el SO, por el puente de Santo Domingo (sobre el río Guadalmedina), para seguir por Torremolinos y Benalmádena, siguiendo un recorrido que permitía enlazar diversas factorías de salazones. La primera mansio, Suel, se localizaría en el castillo de Sohail, junto a Fuengirola. En cuanto a la parada sucesiva, Cilniana, los datos existentes, que proceden únicamente de la ruta 6 del Itinerario, permiten situarla en el municipio de San Pedro de Alcántara, en las inmediaciones de la desembocadura del Guadalmina.
Nº 17, Agosto 2014
En cuanto al resto del camino, y ante las dificultades planteadas por las escasas distancias proporcionadas por el Itinerario, Arias (2004: 483) se inclina por la restitución de varios acusativos que, supuestamente, se habrían perdido. Para ello, se fundamenta en lo dificultoso de llevar un camino por la costa, cuando sería mucho más sencillo trazarlo por la rasa litoral (como la carretera actual), y en el hecho de la omisión de Iulia Traducta (Algeciras), inexplicable si el camino pasaba por allí, si bien se menciona Portus Albus, que actualmente se localiza también en el entorno inmediato de Algeciras. Siguiendo la hipótesis de Arias, de Guadiaro a San Roque la ruta iría por el mismo camino que la carretera actual, cruzando después, en dirección a Los Barrios, por el arroyo de la Madre Vieja, el Guadarranque y el Pal-
El Nuevo Miliario
45
mones, río que se cruzaría tras atravesar los terrenos de de la factoría Acerinox. Seguiría hacia Los Barrios por el puente sobre el Guadacorte. En Los Barrios tendría lugar una inflexión hacia el oeste, en dirección a Tahivilla, pasando por el Puerto de Ojén. Siguiendo al oeste, salvaría por el sur la extinta Laguna de La Janda y, tras pasar por las inmediaciones de Vejer, atravesar el río Salado, llegaría a Conil de la Frontera. El tramo final seguiría pegado a la costa, con la mansio Ad Herculem frente al caño de Sancti Petri (donde se localizaría el templo de Hércules epónimo), siendo preciso cruzar en barca el caño; el acceso a Cádiz se resolvería de igual modo que en los Vasos de Vicarello, es decir, por Camposoto y el istmo que en la actualidad une Cádiz con San Fernando.
CIUDADES
MANSIONES
Después del trabajo de Roldán (1975), la ruta fue estudiada por Carlos Gozalbes Cravioto (1986) en su libro sobre las vías romanas malagueñas, trabajo también revisado por Sillières (1990) en su estudio sobre las vías en la España meridional. Gonzalo Arias (2004) también prestó atención a esta ruta, especialmente al tramo más meridional, al este de la Bahía de Algeciras. En cuanto al tramo final, coincidente con el arranque de los Vasos de Vicarello, está actualizado en el trabajo de Ramón Corzo (2001) sobre la Vía Augusta.
· · · · · · · · · · · ·
Malaca: Málaga Suel: Castillo de Sohail, Fuengirola Cilniana: San Pedro de Alcántara. Barbariaza: Guadiaro Calpe Carteiam: San Roque (Arias; Calpe: Gibraltar, Carteia: Carteya) Porto Albo: inmediaciones de Algeciras Mellaria: ensenada de Valdevaqueros, Tarifa Belone Claudia: Bolonia Besippone: Barbate Mercablo: Conil Ad Herculem : Sancti Petri Gadis : Cádiz
La ciudad de Salduba —homónima de la predecesora de Caesaraugusta— se situaría, por los datos proporcionados por Ptolomeo, en las inmediaciones de Estepona, pero no viene citada en el Itinerario de Antonino. Para Sillières, se correspondería con Saltum o Saldo, del Anónimo de Ravena; para Ramón Corzo, en cambio, habría que pensar en Barbesola o Sabesola, en la misma fuente. Con orígenes túrdulos, la ciudad, en época romana, se asentaría en la costa, donde se han documentado factorías de salazones.
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN
BIBLIOGRAFÍA ARIAS, G. (2004): Repertorio de caminos de la Hispania romana, Ronda CORZO, R. (2001): La vía Augusta de Baetica. La vía Augusta en la Bética. Sevilla. 125-173. GOZALBES, C. (1986): Las vías romanas de Málaga, Madrid SILLIÈRES, P.(1990) Les vois de communication de l’ Hispanie méridionale, París
46
El Nuevo Miliario
Nº 17, Agosto 2014
Nยบ 17, Agosto 2014
El Nuevo Miliario
47
ITINERARIO DE ANTONINO RUTA 7
Item a Gadis Corduba
FUENTES LITERARIAS Itinerario de Antonino Enrique Melchor ha interpretado que, en esta ruta, se aúnan dos vías que tenían un punto común de enlace, las vías Corduba – Anticaria e Hispalis – Malaca. En realidad, esta ruta lo que hace es dar un largo rodeo por Anticaria para enlazar Hispalis y Corduba, cuyo camino directo está recogido en los Vasos de Vicarello. Wess 409,1 Item a Gadis Corduba 2 Ad Pontem
Variantes m.p. CCXCV sic m.p. XII
CCXIII
3 4 410,1 2 3
Portu Gaditano Hasta Ugia Orippo Hispali
m.p. XIIII m.p. XVI m.p. XXVII m.p. XXIIII m.p. VIIII
4 411,1 2 3 412,1 2 3 4 5 6
Basilippo Carula Ilipa Ostippo Barba Anticaria Ad Gemellas Ipargo Ulia Corduba
m.p. XXI m.p. XXIIII m.p. XVIII m.p. XIIII m.p. XX m.p. XXIIII m.p. XXIII m.p. XX m.p. X m.p. XVIII
LX
XVIII
FUENTES EPIGRÁFICAS Referencia
Localización
Ubicación
Distancia
CIL II 4694 Hispania Epigraphica 5, 554
Antequera Cortijo del Castillón, Antequera Cortijo del Castillón, Antequera Cortijo del Castillón, Antequera
Desaparecido
Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada
Hispania Epigraphica 5, 566 Hispania Epigraphica 5, 567
Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada
TRAZADO DEL CAMINO. INFRAESTRUCTURA VIARIA El primer tramo del camino, hasta Sevilla, está descrito en la ruta de los Vasos de Vicarello, si bien allí no se cita la mansio Ad Pontem, entre Gadis y Portus Gaditanus, quizá como indicio de la inexistencia del puente en el momento de redacción de los Vasos de Vicarello, el siglo I; en todo caso, el trayecto sería el mismo hasta Hispalis. La distancia proporcionada por el Itinerario para la primera etapa (12 m.p.) dificulta la localización de ese puente, que muy
48
El Nuevo Miliario
probablemente no podría coincidir con el actual, el puente de Zuazo (cuyos fundamentos romanos serían en ese caso los de un acueducto), y habría de situarse más al sur, cerca del Caño Carbonero (Corzo, 2001: 171 y ss.), donde las modificaciones del estuario del Guadalete y de la Bahía de Cádiz harían hoy innecesario un puente. El tramo inicial entre Gadis y Portus Gaditanus tiene en el Itinerario de Antonino 2 m.p. más que en los Vasos de Vicarello, quizás
Nº 17, Agosto 2014
como consecuencia del rodeo necesario para alcanzar el puente mencionado. En todo caso, en Puerto Real, se situaría la segunda mansio, donde se habría conservado el nombre (Portus Gaditanus). El tramo inicial discurría con rumbo suroeste, por el istmo que une actualmente Cádiz con San Fernando, paralelo al ferrocarril actual, siguiendo una marcada línea recta. Aún son visibles algunos tramos en alguna zona del istmo. Su objetivo primero era alcanzar el Templo de Hércules (la mansio Ad Herculem citada en la ruta 10) para lo cual discurría por las playas de Camposoto y de La Barrosa, una vez salvado (en barca) el caño de Sancti Petri. En consecuencia, la primera mansio de esta ruta nº 7, Ad Pontem, habría de situarse algo al norte, sobre el Caño Carbonero, en las inmediaciones de Chiclana de la Frontera, lugar desde el que adoptaría el rumbo norte que caracteriza a este primer tramo. Un ramal se desprendería hacia Puerto Real (Portus Gaditano), para pasar junto a la Venta del Arrecife (en el actual barrio de Jarana), si bien la mansio Ad Portum debió situarse en el cruce con la carretera de Medina Sidonia, pasado el cual el camino seguiría rumbo noroeste para alcanzar la actual localidad de San Isidro del Guadalete. Para localizar la mansio siguiente, tradicionalmente identificada con Hasta Regia (Mesas de Asta, en las inmediaciones de Jerez de la Frontera), Corzo considera que, al margen una posible conexión por vía fluvial entre los ríos Guadalquivir y Guadalete, la mansio Hasta sea distinta de la Hasta Regia mencionada por Plinio y Estrabón. La ubicación propuesta por Corzo (2001) es el Cortijo de Vicos, al suroeste de Arcos de la Frontera. Desde ese punto, mantendría el camino rumbo norte hacia Espera, dejando al oeste Gibralbín, hasta alcanzar Torres Alocaz, ubicación probable de la mansio siguiente, Vgia. El tramo contiguo, hasta Orippo (que se localizaría en Torre de los Herberos), se inicia con el paso por el Puente de Las Alcantarillas, romano, sobre el Arroyo del Salado y, después, se desarrolla como una larga recta de sentido sureste – noroeste, hacia Los Palacios – Villafranca, con tramos empedrados en las inmediaciones del poblado de Adriano. En Orippo el camino romano hace una inflexión hacia el noreste, para enfilar la ciudad de Hispalis, por Fuente del Rey y Bellavista, hasta el cruce sobre el Guadaira. Como sucede en los Vasos de Vicarello, y en la ruta 10 del Itinerario de Antonino, con la que también coincide esta ruta nº 7, el camino no entraría en Sevilla salvo por un ramal que seguiría hacia la Buhaira y el Alcázar. A partir de las inmediaciones de Sevilla el recorrido de la ruta 7 se dirigiría hacia Córdoba, pero no por el camino más corto (que está descrito en los Vasos de Vicarello), sino dando un larguísimo rodeo por Antequera de más de 90 m.p. El recorrido ha sido estudiado con detenimiento por Enrique Melchor (1994, 1995), quien constata el hecho de que no existen vestigios del antiguo camino. En todo caso, y a pesar de esa ausencia de vestigios físicos, cabe pensar que desde Alcalá de Guadaira iba hacia Osuna (Urso, mansio no citada como tal en esta ruta), Gilena y Estepa (Ostippo), para continuar después hacia (Singilia) Barba, en el Cerro del Castillón, y después a Antequera. El camino hacia Córdoba, sensiblemente con rumbo norte, se inicia por un trazado similar al de la N-331 hasta cruzar el Genil, para seguir por Benamejí (en sus inme-
Nº 17, Agosto 2014
diaciones estaría Ad Gemellas) y Las Navas de Selpillar. Continuaría después hacia Aguilar (Ipagrum) por un trazado al que se ha superpuesto el ferrocarril, y llegaría a Montilla y Montemayor, en cuyas inmediaciones debió de localizarse Ulia. El acceso final a Córdoba se efectuaba por el puente viejo, después de cruzar la Vereda de la Rambla y el río Guadajoz.
MANSIONES · · · · · · · · · · · · · · · · ·
Gadis: Cádiz Ad Pontem: Caño Carbonero, Chiclana de la Frontera Portu Gaditano: Puerto Real Hasta: Arcos (Corzo, 2001) Ugia: Torres Alocaz Orippo: Torre de los Herberos Hispali: Sevilla Basilippo : Cerro del Cincho, El Arahal (Roldán, 1975; Sillières, 1990, Melchor, 1995). Carula : La Puebla de Cazalla, Sevilla (Roldán, 1975; Sillières, 1990; Melchor, 1995). Ilipa : Los corrales, Sevilla (Sillières, 1990; Melchor, 1995). Ostippo : Estepa (Roldán, 1975; Sillières, 1990; Melchor, 1995). Barba : se corresponde con Singilia Barba, Cerro del Castillón, Antequera (Roldán, 1995; Sillières, 1990; Melchor, 1995) Anticaria : Antequera Ad Gemellas: El Tejar, 3 km. al s. de Benamejí (Melchor, 1995). Ipargo: Aguilar de la Frontera (Sillères, 1990; Melchor, 1995) Ulia: Cerro de la Alcoba, Montemayor (Melchor, 1995) Corduba: Córdoba
CIUDADES Urso: no citada como mansio en esta ruta –ni, por lo demás, en ninguna otra, aunque sí en el Anónimo de Ravena—, la ciudad de Urso se asentaba con toda seguridad en la actual Osuna, por la que pasa la ruta número 7. Ciudad turdetana y, posteriormente, colonia cesariana, se ubica en un yacimiento de grandes dimensiones en el que el hábitat se ha constatado desde la Edad del Bronce. En particular, ocupa un lugar especial en la historiografía por la existencia de los bronces que contienen las leyes fundacionales de la ciudad, conocidas como Lex Ursonensis.
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN Esta extraña y errática vía, que duplica la distancia más corta entre Sevilla y Córdoba, ha sido estudiada con detenimiento por Enrique Melchor (1994 y 1995), quien ha llegado a la conclusión de que se trata, en realidad, de fragmentos de tres vías: la vía Augusta (en su tramo inicial, de Gades a Hispalis); una ruta Hispalis – Malaca por Anticaria y una que, a través de esta misma ciudad, unía Corduba y Malaca. Sus trabajos complementan y amplían los de Sillières (1990) y Corzo y Toscano (1992),
El Nuevo Miliario
49
y dan pie a los de Corzo (2001). No obstante, el trazado global de la ruta sigue siendo muy polémico, y dista en la actualidad de ser definitivo.
BIBLIOGRAFÍA ARIAS, G. (2000): La ruta de los Vasos de Vicarello. Una propuesta de turismo cultural, V Congreso Internacional de Caminería Hispánica, Valencia ARIAS, G. (2004): Repertorio de caminos de la Hispania romana, Ronda
CORZO, R. y TOSCANO, M. (1992): Las vías romanas de Andalucía, Sevilla. MELCHOR, E. (1994): La red viaria romana de la campiña de Córdoba, II: la vía Corduba – Anticaria, II Congreso Internacional de Caminería Hispánica, Guadalajara MELCHOR, E. (1995): Vías romanas de la provincia de Córdoba, Córdoba. ROLDÁN, J. M. (1975): Itineraria Hispana. Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas en la Península Ibérica, Granada
CORZO, R. (2001): La Vía Augusta de Baetica, La Vía Augusta en la Bética, Sevilla
50
El Nuevo Miliario
Nº 17, Agosto 2014
Nยบ 17, Agosto 2014
El Nuevo Miliario
51
ITINERARIO DE ANTONINO RUTA 8
Item ab Hispali Corduba
FUENTES LITERARIAS Wess
Variantes
413,1 Item a Hispali Corduba
m.p. CXIII sic
2 Obucula
m.p. XLII
LII
3 Astigi
m.p. XV
XVI
4 Ad Aras
m.p. XII
5 Corduba
m.p. XXIIII
Este mismo recorrido figura también en la ruta recogida en los vasos de Vicarello, aunque no se considera como mansio Carmona, junto a la cual se pasaba, dado que la distancia entre Hispalis y Obulcula dada por este itinerario número 8 (XLII m.p.) es la misma que la dada por los Vasos de Vicarello citando Carmona.
FUENTES EPIGRÁFICAS Referencia
Localización
Ubicación
Distancia
Martínez Castro, 2005: 61 CIL II, 4705 CIL II 4706 CIL II 4713 CIL II 4714 CIL II 4724 Martínez Castro, 2005: 63 Martínez Castro, 2005: 63 CIL II 4734
Polígono de la Torrecilla, Córdoba Cuesta del Espino, Écija Cuesta del Espino, Écija Cuesta del Espino, Écija Cuesta del Espino, Écija Cuesta del Espino, Écija Cuesta del Espino, Écija Cuesta del Espino, Écija La Luisiana
Desaparecido Desaparecido Desaparecido Desaparecido Desaparecido Desaparecido Desaparecido
Ad Oceanum LXXVII
52
El Nuevo Miliario
Sin indicación de distancias conservada
Nº 17, Agosto 2014
TRAZADO DEL CAMINO. INFRAESTRUCTURA VIARIA El camino saldría de Sevilla por un ramal que seguiría hacia el Alcázar y la Buhaira, para enlazar después con el «Camino antiguo de Sevilla a Carmona», modificado con la construcción de la A-4 y del Aeropuerto de San Pablo, que quedaría al norte de la vía romana, y que describe una larga línea recta. Corzo recuerda (Corzo, 2001) que desde la Puente Horadada, situada sobre el Guadaira, hasta la Venta del Pino, en el camino de Carmona, se puede percibir el agger de la carretera romana en una longitud apreciable, unos 9 km. Salvado el Guadaira, el camino seguiría, con rumbo NE, hacia Torreblanca y Tarazona, para unirse a la antigua N-IV y resolver, con un trazado semejante al de ella, el acceso a la ciudad de Carmona, que atravesaba formando el decumano máximo, entre las Puertas de Sevilla y Córdoba; en todo caso, en la ruta 8 del Itinerario no se tiene en cuenta como mansio la ciudad de Carmona, al contrario de lo que sucede en los Vasos de Vicarello. La salida hacia La Luisiana se hacía salvando el río Corbones, para mantener después un trazado oeste – este semejante al de la N-IV. La mansio siguiente, Obulcula, se localizaba en el castillo de La Monclova, cercano a la actual La Luisiana, si bien antes del cruce sobre el arroyo Madre de Fuentes. La corta distancia (15 m.p.) hasta Écija (Astigi) se resolvía igualmente por un trazado similar al de la carretera de Andalucía, utilizado también por el llamado, en época medieval, camino del Arrecife.
Nº 17, Agosto 2014
Entre Écija y el paso sobre el arroyo de El Garabato (límite actual de las provincias de Córdoba y Sevilla), más que probable localización de la mansio Ad Aras, la carretera moderna sigue el camino medieval del Arrecife, si bien desde Écija existe un camino más rectilíneo que parece coincidir con el eje de las centuriaciones romanas (Corzo, 2001) y tiene más visos de ser el original romano. Desde El Garabato, el camino romano retomaría el rumbo de la carretera de Andalucía, por La Carlota y Arrecife; antes de alcanzar esta última población, en el paso sobre el arroyo de Guadalmazán, se localizó una inscripción de época de Vespasiano conmemorativa de la reparación de la Vía Augusta. Desde Arrecife (del árabe rasif, camino con firme), la Vía Augusta sigue hacia la Venta del Arrecife y continúa hacia Córdoba salvando la única dificultad orográfica del recorrido, la Cuesta del Espino. En la subida, a la altura de la Venta de Mangonegro, se localizaron varios miliarios. Desde allí, con un recorrido siempre rumbo norte, la vía alcanzaba Córdoba por el puente sobre el Guadalquivir y cruzaba la ciudad manteniendo el rumbo.
MANSIONES · · · · ·
Hispali: Sevilla Obulcula: La Monclova (La Luisiana) Astigi: Écija Ad Aras. El Garabato Corduba: Córdoba
El Nuevo Miliario
53
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Al estar esta ruta íntegramente recogida en los Vasos de Vicarello, su investigación ha seguido los mismos pasos: así, tras los trabajos de recapitulación de Roldán (1975), es inevitable la mención de Pierre Sillièrres (1990), autor de un estudio global sobre el asunto. Del mismo modo, desempeña un papel fundamental a la hora de referirse a estudios recientes la actualización agrupada en el catálogo de la Exposición La Vía Augusta en la Bética, celebrada en Sevilla en 2001, y en el que el texto dedicado a reconstruir el trazado de la ruta se debe a Ramón Corzo (2001). Son interesantes también las aportaciones puntuales a zonas concretas del trazado hechas por Martín Jiménez Cobo (2001), para el recorrido entre Saetabis y Castulo, y, para el trazado entre Castulo y Sierra Morena, el de Jesús Sánchez Sánchez (2008 y 2009), donde reconstruye los informes elaborados por Martínez de Carnero para la Real Academia de la Historia en 1859.
ARIAS, G. (2000): La ruta de los Vasos de Vicarello. Una propuesta de turismo cultural, V Congreso Internacional de Caminería Hispánica, Valencia ARIAS, G. (2004): Repertorio de caminos de la Hispania romana, Ronda CORZO, R. y TOSCANO, M. (1992): Las vías romanas de Andalucía, Sevilla CORZO, R. (2001): La Vía Augusta de Baetica, La Vía Augusta en la Bética, Sevilla MARTÍNEZ CASTRO, A. (2005): El tramo de la Vía Augusta entre Corduba y Astigi. Una aproximación de detalle a su recorrido y características constructivas, Antiquitas, 17 ROLDÁN, J.M. (1975): Itineraria Hispana, Granada SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J. (2008): La ruta de los Vasos de Vicarello: el trabajo de Martínez de Carnero para la Real Academia de la Historia sobre el tramo Castulo – Libisosa en 1859, El Nuevo Miliario, 6 SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J. (2009): La ruta Gades – Roma de los Vasos de Vicarello: el cruce de Sierra Morena, El Nuevo Miliario, 9 SILLIÈRES, P.(1990) Les vois de communication de l’ Hispanie méridionale
54
El Nuevo Miliario
Nº 17, Agosto 2014
ITINERARIO DE ANTONINO RUTA 9
Ab Hispali Italicam
Campana y a él podrían corresponder los restos hallados en la calle Laraña en los años 40 del siglo XX (Corzo, 2008).
FUENTES LITERARIAS Itinerario de Antonino
MANSIONES
La más corta de todas las rutas antoninianas une la ciudad de Hispalis (Sevilla) con la colonia Italica, en Santiponce. Ante la ausencia de mansiones intermedias, cabe suponer para esta ruta un camino similar al que actualmente une ambas poblaciones. Si bien no es polémica en lo que se refiere a su trazado, el hecho de registrar en el Itinerario una ruta de tan sólo 6 millas ha sido uno de los argumentos esgrimidos a la hora de especular sobre la verdadera finalidad de esta fuente itineraria romana. De igual modo, ha servido para dotar a la llamada «Vía de la Plata» de una prolongación meridional, hasta Sevilla. Wess 6
Variantes Hispali Italicam
m.p. VI
XII
FUENTES EPIGRÁFICAS Ninguno de los miliarios recuperados en el entorno de Itálica harían referencia a esta ruta si la cifra que los encabeza (XXV y XXVI) es la indicación de distancias. Por tanto, no se ha registrado ningún epígrafe viario directamente vinculado con esta breve ruta.
TRAZADO DEL CAMINO. INFRAESTRUCTURA VIARIA El trazado de la ruta partiría del núcleo de Hispalis hacia el oeste, para salvar el Guadalquivir por el entorno de la Alameda de Hércules y discurrir, íntegramente por su margen derecha, hasta alcanzar la altiplanicie que cobija las ruinas de Italica atravesando por Camas y Santiponce. No se conservan restos de infraestructura viaria, a excepción de los existentes en la trama urbana del yacimiento italicense. Tan sólo Corzo, que supone que el curso antiguo del Guadalquivir unía Itálica e Hispalis por la misma margen y, por tanto, era innecesario salvar el río, indica que, caso de haber existido un puente en la zona occidental de la ciudad de Sevilla, debería haber estado situado en la zona de La
Nº 17, Agosto 2014
· Hispali: Sevilla · Italicam: Itálica (Santiponce, Sevilla)
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN Roldán (1975: 79), siguiendo a Marchetti, considera que este camino podría ser parte de la denominada ruta 23, en la que la desembocadura del Guadiana se une con Emerita Augusta a través de Italica. Es decir, se trataría de conectar el curso bajo del Guadiana con la ruta norte – sur que va de Hispalis (y aun desde Gades) hasta Asturica Augusta (y aún más al norte, con su extensión septentrional por la actual Asturias). Por lo demás, la ruta no ha llamado la atención de los autores, como resume la frase de Arias (2004): «la más corta de las rutas antoninianas no presenta problemas».
BIBLIOGRAFÍA ARIAS, G. (2004): Repertorio de caminos de la Hispania romana, Ronda CORZO, R. y TOSCANO, M. (1992): Las vías romanas de Andalucía, Sevilla CORZO, R. (2008): La vía XXIII del Itinerario de Antonino. Un camino milenario en el Occidente peninsular. El tramo andaluz, La Vía de la Plata. Una calzada y mil caminos, Catálogo de la exposición, Mérida ROLDÁN, J.M. (1975): Itineraria Hispana, Granada.
El Nuevo Miliario
55
ITINERARIO DE ANTONINO RUTA 10
Item a Hispali Emeritam
FUENTES LITERARIAS Wess
Itinerario de Antonino En esta fuente, la primera parte de este camino es identificable con la ruta descrita como número 8 (de Hispalis a Corduba), si bien en aquélla se omite la mansio Carmone. De este modo, coincide también con parte del Itinerario recogido en los Vasos de Vicarello. Pero la distancia proporcionada por esta fuente es insuficiente para cubrir el trayecto Sevilla – Écija – Mérida. En este sentido, algunos autores consideran la omisión de alguna mansio en el tramo final, que tendría alguna coincidencia con el identificado como número 23 por el Itinerario de Antonino, que unía Italica con Emerita Augusta. En todo caso, algunos autores (en particular, Roldán, 1975: 62) han considerado que, en la última etapa, se habría perdido el numeral L, de modo que la distancia real entre Casas de Reina y Mérida, poco más de 120 km, sería recogida por el Itinerario (LXXIIII m.p.)
414,1 Item ab Hispali Emeritam 2 Carmone 3 Obucula 4 Astigi 5 Celti 415,1 Regiana 2 Emerita
Variantes m.p. CLXII, sic
CLXI
m.p. XXII m.p. XX m.p. XV m.p. XXXVII m.p. XLIIII
XXVII
XLIII
m.p. XXIIII
FUENTES EPIGRÁFICAS Referencia
Localización
CIL II 4734
La Luisiana
Ubicación
Distancia Sin indicación de distancias conservada
TRAZADO DEL CAMINO. INFRAESTRUCTURA VIARIA La salida del camino de Sevilla se debería de producir por una zona próxima al actual Alcázar (Corzo, 2001) y la laguna de la Buhaira, hacia el sureste, para alcanzar el Guadaira y seguir el denominado «Camino antiguo de Sevilla a Carmona», modificado con la construcción de la A-4 y del Aeropuerto de San Pablo, que quedaría al norte de la vía romana. Desde la Puente Horadada, situada sobre el Guadaira, hasta la Venta del Pino, en el camino de Carmona, se puede percibir el agger de la carretera romana en una longitud apreciable, unos 9 km, según Corzo (2001). Salvado el Guadaira, el camino seguiría, con rumbo NE, ha-
56
El Nuevo Miliario
cia Torreblanca y Tarazona, para unirse a la antigua N-IV y resolver, con un trazado semejante al de ella, el acceso a la ciudad de Carmona, que atravesaba formando el decumano máximo, entre las Puertas de Sevilla y Córdoba. La salida hacia La Luisiana se hacía salvando el río Corbones, para mantener después un trazado oeste – este semejante al de la N-IV. La mansio siguiente, Obulcula, se localizaba en el castillo de La Monclova, cercano a la actual La Luisiana, si bien antes del cruce sobre el arroyo Madre de Fuentes. La corta distancia (15 m.p.) hasta Écija (Astigi) se resolvía igualmente por un trazado similar al de la carretera de Andalucía, utilizado también por el
Nº 17, Agosto 2014
llamado, en época medieval, camino del Arrecife. A partir de Écija ha de situarse el problema de falta de distancias identificado. Zapico (1986) no duda en afirmar que se debe a que el Itinerario contiene «substanciales errores». Otros, desde Saavedra y Blázquez, han interpretado que el camino debía ser, si no en su totalidad, al menos en parte coincidente con el etiquetado con el número 23 por Saavedra, pese a que no existe una sola mansio común entre ambos. En este sentido, Roldán consideraba que, al menos, sería necesario restituir una mansio (Perceiana), con lo cual se establecía así un nexo común entre ambas rutas, la 10 y la 23. Así, la reconstrucción del camino que hace Zapico lleva la ruta por Palma del Río, Constantina (después de una leve inflexión al oeste para acercarse a la actual carretera entre Lora del Río y Constantina), Cazalla de la Sierra, Guadalcanal, Llerena y, ya prácticamente manteniendo el rumbo sur – norte, Puebla del Prior, Alange y Mérida. Para ello, supone la omisión de una mansio, denominada Regina, en el tramo entre Celti y Emerita, y que estaría situada en Casas de Reina, quedando Regiana a pocos kilómetros al norte de Puebla del Prior. Por su parte, Sillières lleva la vía desde Écija hasta Celti (Peñaflor) por la ribera oriental del Genil, sin descartar la posibilidad de una ruta alternativa por la margen contraria. Desde Celti, Sillières considera que, ante la ausencia de otros testimonios, la única base para establecer el trazado es el relieve, pero tampoco eso garantiza el resultado, dado que existen numerosos pasos posibles. En su opinión, el camino más probable iría por el Castillo de Almenara en dirección a La Puebla de los Infantes, para alcanzar después el río Guadalbacal y pasar por la Casa del Cura, Campana y la Ermita de la Virgen del Robledo. Al alcanzar la Ribera de Huesna, podría producirse el entronque con otra ruta procedente de Manigua; en todo caso, el camino parece seguir el mismo que después utilizará el tren, al menos hasta alcanzar la Ribera de Benalija. Más confuso el camino a partir de ese punto, parece probable que fuera por Cerro Monforte y después remontase el Arroyo de la Judía hasta llegar a Casas de Reina, si bien no se descarta, para este tramo final antes de Regina, el paso por una ruta similar a la seguida actualmente por el ferrocarril. La dificultad de falta de distancias para alcanzar Emerita la resuelve Sillières proponiendo que la referencia sirve, únicamente, para alcanzar la vía Itálica – Emerita (es decir, la 23), por lo cual adopta un recorrido rectilíneo hasta Calzadilla de los Barros y que llevaría a enlazar, un poco más al noroeste del Calzadilla, a la mansio Contributa. En este sentido, habría que reconsiderar la propuesta de Arias (1967), en donde las 24 millas (35´52 kilómetros) citadas entre Regiana y Emerita, coincidiría aproximadamente con el límite del territorio emeritense, en el extremo sureste de las serranías de Los Santos de Maimona; hito geográfico natural que viene siendo considerado como el limes entre las provincias de Bética y Lusitania. De este modo, el trazado desde Regiana (Casas de Reina) continuaría en dirección noroeste por: Llerena, Villagarcía de la Torre, Usagre, hasta coincidir con la vía 23 del Itinerario Antonino a la altura de Los Santos de Maimona (Muñoz, 2009), en la comarca de Zafra; un territorio con una gran concentración de asentamientos romanos de diversas tipologías y reconocido cruce de caminos.
Nº 17, Agosto 2014
Finalmente, Rodríguez Martín (2009) considera un trazado común con la ruta 23 para el tramo final del camino, entre Fuente de Cantos y Emerita. En conclusión, la Ruta 10 es de las más problemáticas a la hora de perfilar su trazado, tanto en su tramo AstigiCelti-Regiana, con dos alternativas básicas a su paso por Sierra Morena; pero, sobre todo, en el tramo RegianaEmerita, en donde la escasez de millas que el It. Ant. nos indica, y la ausencia de restos materiales, nos lleva a interpretar varias posibilidades (Muñoz, 1991): hasta Fuente de Cantos (Lacunis); Calzadilla de los Barros-Medina de las Torres (Contributa); Los Santos de Maimona (pagi en su subsuelo); norte de Villafranca de los Barros (Perceiana); o, directamente, Mérida (Augusta Emerita).
MANSIONES · · · · · · · · · ·
Hispali: Sevilla Carmone: Carmona (Sevilla) Obucula: Castillo de la Monclova, Sevilla (Corzo, 2001) Astigi: Écija (Sevilla) Celti: Peñaflor (Sillières, 1990). [Regina: Casas de Reina. Mansio omitida, según Zapico (1987) Regiana: Casas de Reina (Sillières, 1990); Villafranca de los Barros (Zapico, 1987); norte de Puebla de la Reina (Muñoz, 1991 y 2009). [Contributa: mansio omitida, según Sillières (1990)] [Perceiana: mansio omitida, según Sillières (1990)] Emerita: Mérida
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN Al margen de los trabajos de conjunto que se han ocupado de la totalidad de la pars hispana del Itinerario (Roldán, Sillières, Arias), no existe un estudio detallado de esta ruta, excepción hecha del de Zapico (1987), aunque Rodríguez Martín (2009) ha analizado la parte correspondiente a territorio lusitano. La investigación de la ruta, en todo caso, se tropieza con los problemas que resume así Sillières (1990: 471): la desaparición de vestigios de la calzada, errores en el Itinerario, escasez de yacimientos en Sierra Morena y ausencia de documentos medievales o modernos que reproduzcan el camino.
BIBLIOGRAFÍA ARIAS, G. (2004): Repertorio de caminos de la Hispania romana, Ronda CORZO, R. y TOSCANO, M. (1992): Las vías romanas de Andalucía, Sevilla CORZO, R. (2001): La Vía Augusta de Baetica, La Vía Augusta en la Bética, Sevilla CORZO, R. (2008): La vía XXIII del Itinerario de Antonino. Un camino milenario en el Occidente peninsular. El tramo andaluz, La Vía de la Plata. Una calzada y mil caminos, Catálogo de la exposición, Mérida
El Nuevo Miliario
57
MONTALVO, A. y CERRILLO, E. (2008): El tramo extremeño de la vía XXIII, La Vía de la Plata. Una calzada y mil caminos, Catálogo de la exposición, Mérida. MUÑOZ, D. (1991): Apuntes para el estudio de las vías romanas en la Beturia extremeña. El Miliario Extravagante, N.º 30. La Línea. MUÑOZ, D. (2009): Los Santos de Maimona: cruce de caminos y viajeros. Primera aproximación: el topónimo “Los Santos”, repertorios camineros y apuntes cronológicos hasta mediados del siglo XIX. I Jornadas Históricas de Los Santos de Maimona y la Orden de Santiago, 2008. Los Santos de Maimona. RODRÍGUEZ MARTÍN, F.G. (2009): Las vías romanas de Lusitania: el trazado en el Conventus Emeritense y su proyección hacia la fachada atlántica, Anas, 21 – 22 ROLDÁN, J.M. (1975): Itineraria Hispana, Granada SILLIÈRES, P. (1990): Les voies de communication de l’Hispanie Méridionale, París ZAPICO, L. (1986): El tramo décimo del recorrido ibérico del Itinerario de Antonino Augusto Caracalla, Revista de Obras Públicas, 3252
58
El Nuevo Miliario
Nº 17, Agosto 2014
Nยบ 17, Agosto 2014
El Nuevo Miliario
59
ITINERARIO DE ANTONINO RUTA 11
Item a Corduba Emeritam
FUENTES LITERARIAS Itinerario de Antonino Wess
Variantes
3 Item a Corduba Emeritam 4 Mellaria 416,1 Artigi
m.p. CXLIIII, sic:
2 Metellinum 3 Emerita
m.p. XXII m.p. XXIIII
m.p. LII m.p. XXXVI
Es muy probable que la ruta esté descrita, si bien en sentido inverso, en el Anónimo de Ravena (315), donde Artigi se denomina Artibon.
LI Var. pr. astigi
FUENTES EPIGRÁFICAS Referencia
Localización
CIL II 4719; Melchor, 1995, n. 20 Santuario de Nuestra Señora de Linares Melchor, 1995, n. 40; Sillières, Villanueva del Rey 1990, n. 75 Sillières, 1990, n. 76 Santa Amalia Sillières, 1990, n. 77 Mengabril Grande, Medellín
Ubicación
Distancia
Desaparecido
Sin indicación de distancias conservada
Córdoba
Sin indicación de distancias conservada
Desaparecido Desaparecido
Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada
TRAZADO DEL CAMINO. INFRAESTRUCTURA VIARIA En la reconstrucción del trazado hecha por Enrique Melchor (1995: 116 y ss.), la ruta saldría de la capital cordobesa por la puerta norte, al igual que los dos caminos descritos entre Córdoba y Cástulo. A poca distancia de Córdoba salvaría, sucesivamente, los arroyos de Pedroche y Pradillos, para remontar después, con rumbo sur – norte (similar al de la N-432), hacia Sierra Morena. Pasaría por el Santuario de Nuestra Señora de Linares, donde se localizó el miliario CIL II 4719, y cruzaría el arroyo de Linares por un puente que Melchor considera romano. En el ascenso a Sierra Morena, por el paraje denominado «Los Escalones», Melchor identifica «abundantes restos» de la vía romana, hasta alcanzar el túnel de la Mocha (Moreno y Guerra, 2010) y Cerro Muriano, donde
60
El Nuevo Miliario
existe una venta denominada «de los Romanos». Desde allí, probablemente por el mismo recorrido que la N-432, se dirige al castillo de Vacar (que Sillières, 1990: 456, considera construido sobre un antiguo cruce de carreteras romano), para seguir después paralela al ferrocarril, por el valle del Guadiato, hacia la venta de Alhondiguilla y la ermita de la Estrella, donde también había restos de calzada. Desde Espiel, sigue hacia la Mina de la Concepción y Bélmez, por un trazado que debería acercarse, para ser más amable, al del ferrocarril (Moreno y Guerra, 2010). Desde Bélmez, la ruta, según Melchor (1995), se ciñe a la margen izquierda del Guadiato hasta aproximarse a Fuenteovejuna, donde se situaría Mellaria. La mansio se ubicaría en el puerto del Merendero, mientras que Me-
Nº 17, Agosto 2014
llaria se alcanzaría mediante un corto ramal desprendido de la ruta principal, que continuaría hacia Artigi. La identificación de esta mansio, la siguiente en el recorrido, ha originado diferentes interpretaciones de la ruta. De este modo, mientras que Roldán (1975) no tomaba partido por ninguna de las alternativas estudiadas, Sillières (1990), consideraba que Artigi se correspondería con Zalamea de la Serena, lo que obligaría a que la vía pasase por Fuenteovejuna. Para Melchor (que sitúa Artigi en Monterrubio de la Serena), en cambio, el camino principal –del que se desprendería el ramal hacia Mellaria- dicurriría por Peñarroya, el puerto de los Tres Mojones y la ermita de la Antigua, donde Melchor (1995: 117) identifica un largo tramo de calzada de un kilómetro de longitud. A partir de ese punto se registraría un brusco cambio de dirección, para buscar el arroyo del Cascajoso, cruzar
Nº 17, Agosto 2014
la carretera de Hinojosa del Duque a la Estación de Mármol y seguir, junto al arroyo de la Patuda (o Galapagar) hacia el río Zújar, que cruzaría por «Las Alcantarillas», lugar donde aunque en la actualidad no hay puente, cabe suponer, dado el topónimo, que lo hubo. En su hipótesis, Sillières (1990: 453 y ss) insiste en el carácter minero de la ruta, así como en la imposibilidad de presentar una solución segura para la totalidad del trazado. Basa sus planteamientos en los cursos de los ríos Guadiato (en Córdoba) y Ortiga (en Badajoz); desde el Castillo del Vacar lleva el camino, remontando el Guadiato, hasta el Cerro Masatrigo, para buscar después la línea recta, hasta Zalamea de la Serena (Artigi, según Sillières), Cancho Roano y Torralba de los Cuberos, hasta llegar a Mengabril y Medellín. Desde allí, el camino a Mérida se resolvería como lo hace la carretera actual, por San Pedro y Trujillanos.
El Nuevo Miliario
61
MANSIONES
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN
· Corduba: Córdoba · Mellaria : Fuenteovejuna (Roldán, 1975; Melchor, 1995). · Artigi: Monterrubio de la Serena (Melchor, 1995); Zalamea de la Serena (Sillières, 1990); Castuera (Arias, 2004). · Metellinum : Medellín (Roldán, 1975) · Emerita: Mérida
Consideraba Roldán (1975) que ésta era la ruta directa entre Córdoba y Mérida, si bien su trazado era difícil de reconstruir por atravesar un territorio intrincado (en el que existían tramos empedrados), contar con escasas mansiones intermedias y con tan sólo un miliario cuya correspondencia con esta ruta podría afirmarse con seguridad. Pierre Sillières se ocupó de esta ruta en su amplio estudio sobre las vías romanas del tercio sur peninsular (Sillières, 1990: 453 y ss). Como se comentó en el lugar
62
El Nuevo Miliario
Nº 17, Agosto 2014
correspondiente, su reconstrucción está condicionada por la hipótesis de ubicar Artigi en Zalamea de la Serena, lo que le obliga a mantener un constante rumbo SE – NO, hasta alcanzar Metellinum (Medellín), punto seguro de paso. Melchor, en su recapitulación sobre las vías romanas en Córdoba (Melchor, 1995), le dedica un amplio estudio a este trazado, trabajo en el que está bien descrito el paso de la ruta por Sierra Morena. Adolfo Moreno y Pablo Guerra (2010) realizaron un estudio de detalle limitado al paso por Bélmez, uno de los puntos conflictivos del camino, pero aprovechan su trabajo para llevar a cabo una recapitulación general del trazado de la ruta, muy dañada por nuevas construcciones en los parajes cercanos a los núcleos mayores de población.
Nº 17, Agosto 2014
BIBLIOGRAFÍA ARIAS, G. (2004): Repertorio de caminos de la Hispania romana, Ronda MELCHOR, E. (1995): Vías romanas de la provincia de Córdoba, Córdoba MORENO, A. y GUERRA, P. (2010): Revisando un Iter: la calzada Emerita – Corduba a su paso por Bélmez (Córdoba), El Nuevo Miliario, 10 ROLDÁN, J.M. (1975): Itineraria hispana, Valladolid SILLIÈRES, P. (1990): Les voies de communication de l’Hispanie Méridionale, París
El Nuevo Miliario
63
ITINERARIO DE ANTONINO RUTA 12
Item ab Olisipone Emeritam
FUENTES LITERARIAS Wess
Itinerario de Antonino Se trata de un recorrido de 161 millas que une Lisboa con Mérida a través de Évora, en un trazado más o menos coincidente con la actual carretera. Junto a la ruta nº 25 del Itinerario, este trazado es el eje fundamental que une el extremo nordeste de la Península Ibérica con el suroeste. Sin embargo, pese a la importancia estratégica del itinerario descrito, la localización de algunas de sus mansiones sigue siendo imprecisa hoy en día.
4 Item a Olisip pone Emeritam 5 Aquabona 6 Caetobriga 2 Caeciliana 3 Mazateca 4 Salacia 418,1 Ebora 2 Ad Adrum Flumem 3 Dipone 4 Euandriana 5 Emerita
Variantes m.p. CLXI, sic m.p. XII m.p. XII m.p. VIII
XII
m.p. XXVI m.p. XII m.p. XLIIII m.p. VIIII m.p. XII m.p. XVII m.p. VIIII
FUENTES EPIGRÁFICAS Los diferentes miliarios asociados a esta ruta, la mayoría de ellos anepígrafes, se distribuyen equitativamente entre las diversas alternativas propuestas, de tal suerte que no son decisivos a la hora de optar por un trazado u otro. Son los siguientes: Referencia
Localización
Ubicación
Distancia
TIR J 29:55, CNS 7680
Monte dos Carvalhos de Baixo Desaparecido
Anepígrafe
Soutinho
Monte dos Carvalhos de Baixo Santa Susana
CNS 30474
Monte da Venda, Sao Brissos
Soutinho Soutinho Soutinho
Herdade da Mitra Esparragosa Alcácer do Sal, Porto da Lama Alcaçovas
Iglesia Parroquial de Sao Brissos Herdade da Mitra Anepígrafe Esparragosa Anepígrafe Museo Pedro Nunes, Alcácer Sin indicación de distancias do Sal conservada Museo Arqueológico de Montemor-o-Novo Desaparecido Sin indicación de distancias conservada
Soutinho Soutinho
64
Monte dos Tabuleiros de Baixo
El Nuevo Miliario
Sin indicación de distancias conservada Anepígrafe
Nº 17, Agosto 2014
Referencia
Localización
Ubicación
Distancia
Soutinho Soutinho Soutinho
Porto da Calçadinha Herdade do Berrocal Cabida
Porto da Calçadinha Herdade do Berrocal Cabida
Soutinho Soutinho Soutinho CNS 5837
Herdade da Sousa da Sé Monte da Venda Monte da Venda Évora Monte
Herdade da Sousa da Sé Monte da Venda Monte da Venda Évora Monte, Iglesia Matriz
CNS 7083
Desaparecido
CNS 5699
Monte da Barrosinha, Sao Miguel de Machede Monte da Aldeia, Sao Miguel de Machede Herdade de Alcobaça
m.p. XI Anepígrafe Sin indicación de distancias conservada Anepígrafe Anepígrafe Anepígrafe Sin indicación de distancias conservada Anepígrafe
Gorges y Rodríguez, 1999
Torre Águila, Montijo
CNS 7088
Monte da Aldeia, Sao Miguel de Machede Museo Nacional Arqueológico de Lisboa
Anepígrafe m.p XXXXXXV XVI
TRAZADO DEL CAMINO. INFRAESTRUCTURA VIARIA El trazado más aceptado parte de Lisboa (Olissipo) hacia el sur, para cruzar el Tajo en dirección a Alcácer do Sal, identificada con la mansio Salacia. Sin embargo, el recorrido entre ambas mansiones, de 58 millas según el Itinerario, no está definido, ni ubicadas con precisión las mansiones intermedias. Del mismo modo, en el camino hacia el actual territorio español no está precisado el trazado, por lo que se proponen diferentes alternativas. En todo caso, la salida de Lisboa se produciría en dirección Cacilhas o Porto Brandao, superado ya el Tajo. Manteniendo el rumbo SE hacia Alcácer do Sal, la primera mansio, Aquabona, se ubicaría en Coina da Velha, junto al estuario del Tajo. Desde allí, la ruta se dirigiría hacia el estuario del Sado, para localizarse en Setúbal la siguiente mansio, Caetobriga. El emplazamiento de las dos siguientes mansiones resulta inexacto, por más que el trazado del camino vendría condicionado por el estuario del Sado y, de ese modo, haría en Setúbal un quiebro hacia el nordeste y, después, recuperaría el rumbo sureste en dirección a Alcácer do Sal. La mansio Caeciliana se ubicaría al fondo del estuario, en las cercanías de Águas de Moura, y la siguiente, Malateca, estaría en el entorno de la localidad de Marateca, que habría, de este modo, conservado el topónimo. Parece haber acuerdo en ubicar la ciudad de Salaria en el actual Alcácer do Sal, que se alcanzaría manteniendo el rumbo sureste. A partir de ese punto se registran divergencias entre los investigadores en la descripción del camino hacia Evora. Por un lado, se plantea una posibilidad, por Montemor-o-Novo y Valverde, que sería fiel a las 44 millas establecidas por el Itinerario, lo que la convierte en la alternativa más plausible. Su desarrollo iría por Monte do Olivar, Monte dos Carvalhos de Baixo, Pego do Altar, Santa Susana, Foros de Pinheiro, Monte da Prata, Monte da Venda, Sao Brissos (donde se ubicaría una posible mutatio), Monte dos Andrades, Valverde, Anta Grande do Zambujeiro, Monte da Alfarrobeira, Viscosa y Esparragosa.
Nº 17, Agosto 2014
Una segunda alternativa sugiere el paso por la localidad de Torrao y, desde allí, establece rumbo noreste hacia Évora. Con detalle, el camino iría por Santa Catarina do Sítimos y, cruzando el río Xarrama por el lugar donde se encuentran un puente y una calzada, alcanzar la localidad de Torrao, asiento posible de la mansio y punto de entronque con las vía dirigidas hacia Faro y Beja. Esta alternativa continuaría hacia Alcaçovas, Monte dos Tambuleiros de Baixo, Monte do Zambujeiro y Nosa Señora da Taurega para, manteniendo rumbo NE, alcanzar Évora. Una tercera alternativa, expuesta por Gonzalo Arias (2001) considera un tramo de navegación fluvial bastante amplio, desde Mohíno Novo hasta aguas arriba de Alcácer do Sal, lo que obligaría a desplazar en ese sentido la mansio Salaria. De este modo, se considera una variante septentrional (Carneiro, 2008: 53), por Évora Monte y Estremoz, que cruzaría el río Xarrama en Porto y seguiría hacia Montinho da Piedade, Herdade da Sousa da Sé, Monte do Freixo (donde se conservan restos de calzada), Monte da Venda (con dos miliarios anepígrafes), Évora Monte (que, en esta alternativa, sería la mansio Dipo) y Estremoz. El camino, desde allí hacia Elvas, podría contar con diversas variantes. La alternativa sur saldría de Évora con destino a Herdade da Fonte Boa do Degebe, cruzaría la ribeira de Machede (en este punto, y en esta alternativa, se hallaría Ad Adrum Flumem) y seguiría por Sao Miguel de Machede, Redondo, Terrugem y el Puente de Monte da Fonte dos Ouros y Pardais, para alcanzar, ya en recorrido común a la otra alternativa, Terrugem, Vila Boim, Elvas y Emerita Augusta. Finalmente, conviene indicar que el hecho de que las millas indicadas por el Itinerario sean insuficientes para cubrir el trayecto Évora – Mérida implica que las tres últimas mansiones no se hayan ubicado con precisión y que puedan localizarse en territorio español o portugués en función de que quien reconstruya el recorrido lo haga tomando Lisboa o Mérida como origen de la ruta. Ante
El Nuevo Miliario
65
66
El Nuevo Miliario
Nยบ 17, Agosto 2014
la falta de distancias que expliquen el recorrido, Arias (2000) recurre, por un lado, a suponer la omisión de una mansio entre Ad Atrum Flumem y Dipone, considerando que resulta extraño que se cite a un desconocido río Atrum y se ignore al Guadiana. De este modo, restituye una mansio, que sitúa a la altura del paso del Guadiana en Badajoz, y deja el texto así: Ad Atrum Ad Anam Flumem Dipone
m.p. LIIII m.p. VIIII m.p. XII
Por su parte, Rodríguez (2009: 425 s.) considera que el problema radica en el punto que, realmente, toma el Itinerario para empezar a contar. En este caso, se trataría de un punto situado en el límite de la jurisdicción emeritense. De este modo, el camino contemplado en este itinerario iría desde Badajoz hacia Talavera la Real, Lobón y Calamonte, en un recorrido muy condicionado por la irregularidad del curso del Guadiana. Finalmente, accedería a la capital emeritense por el sur de la ciudad, cruzando el Guadiana primero por un vado y, posteriormente, por el puente romano.
En la misma línea de estudios generales cabe situar el de Roldán (1975), donde se advierte de nuevo de la dificultad generada por los datos antoninianos. Recientemente, además de los trabajos generales de Alarcao (1993) para el Portugal romano, y de la revisión general de las vías portuguesas debida a Vasco Gil Mantas (1997), se encuentran estudios sobre zonas concretas, en particular Évora (Bilou, 2000 a), Montemor-o-Novo (Bilou, 2000 b) y Torrao (Carvalho, 2009), todos ellos recopilados en el trabajo global de P. Soutinho.
BIBLIOGRAFÍA ALARCÃO, J. de (1993): Las ciudades romanas de Portugal, La ciudad hispanorramana, Tarragona ALMEIDA, M.J.; CARNEIRO, A.; RODRÍGUEZ, F.G. y MORGADO, P. (2011): De Augusta Emerita a Olisipo: proposta de traçado para o primeiro troço da via XII do Itinerário de Antonino, Arqueologia do Norte Alentejano – Comunicações das 3.as Jornadas, Lisboa ARIAS, G. (2000): Reflexión recapitulativa sobre la ruta A12 de Emerita a Olisipo, El Miliario Extravagante, 73
MANSIONES
ARIAS, G. (2001): Imperatoria Salacia, El Miliario Extravagante, 78, Cortes de la Frontera
· · · ·
ARIAS, G. (2004): Repertorio de caminos de la Hispania romana, Ronda
· · · · · · · ·
Olisippone: Lisboa Aquabona: alrededores de Coina-a-Velha Caetobriga: Setúbal Caeciliana: Áugas de Moura (Soutinho), Moinho Novo o SE de Troia (Arias) Malateca: Marateca (Soutinho), Grândola (Arias) Salacia: Alcácer do Sal (todos los autores), Santa Margarida do Sado (Arias) Ebora: Ébora Ad Adrum Flumem: Ribeira de Machede (Soutinho), Elvas (Arias) (Ad Anam Flumem: Badajoz (Arias) Dipone: de localización desconocida, tal vez en Évora Monte (Soutinho), o en Talavera la Real (Gorges y Rodríguez, 1999). Euandriana: de localización desconocida o cercanías de Arroyo San Serván (Arias) Emerita: Mérida
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN Pese a ser una vía capital en el desarrollo de la Península Ibérica en época romana, las dificultades que presenta su recorrido, derivadas de la escasez de distancias proporcionada por el Itinerario, ha hecho que no existan estudios globales sobre esta ruta. Los primeros trabajos hay que encontrarlos en los primeros años 60 del siglo XX, con la obra de Mário Saa As grandes vías da Lusitania. O Itinérario de Antonio Pío (Lisboa, 1964), con las aproximaciones posteriores de Gonzalo Arias (recopiladas en el Repertorio de Caminos de la Hispania Romana, 2004). Para este último, el problema de las distancias insuficientes se resolvería considerando que el final de la ruta no era la ciudad de Mérida, sino el límite de su territorio conventual.
Nº 17, Agosto 2014
BILOU, Francisco (2000a) - Testemunhos arqueológicos da rede viária romana na região de Évora. Boletim A Cidade de Évora, II Série, Nº 4, Évora. BILOU, Francisco (2000b) - Testemunhos Arqueológicos da Via Romana Ebora-Salacia no Concelho de Montemor-o-Novo. Montemor-o-Novo: Almansor nº 14 BRANDÃO, Augusto Pereira (1995) - Estradas e Pontes Romanas. Lisboa CARNEIRO, A. (2008): Itinerários romanos do Alentejo (Uma relectura de «As Grandes Vias da Lusitânia – O Itinerário de Antonino Pio», de Mario Saa, cincuenta anos depois), Lisboa CARVALHO, António Rafael (2009) - Torrão: Arqueologia, História e Património Vol 1. Torrão GORGES, J.G. y RODRÍGUEZ MARTÍN, F.G. (1999): Un nouveau milliaire de Magnence en Hispanie. La borne de Torre Águila (Montijo, Badajoz): épigraphie et territoire, Économie et territoire en Lusitanie Romaine, Madrid MANTAS, Vasco Gil (1997) - A Rede Viária no Território Português. História de Portugal, Vol. II, O Mundo Luso-Romano, pp. 45-201. Lisboa MANTAS, Vasco Gil (2012): As vias romanas da Lusitânia, Studia Lusitana, 7 RODRÍGUEZ MARTÍN, F.G. (2009): Las vías romanas de Lusitania: el trazado en el Conventus Emeritense y su proyección hacia la fachada atlántica, Anas, 21 – 22 SOUTINHO, P.: http://viasromanas.planetaclix.pt/index. html
El Nuevo Miliario
67
ITINERARIO DE ANTONINO RUTA 13
A Salacia Ossonoba
FUENTES LITERARIAS Itinerario de Antonino
Wess 6
El Itinerario concede, en su ruta 13 (según la denominación de Saavedra), sólo 16 millas para este recorrido entre Salacia (Alcácer do Sal) y Ossonoba (Faro). Si bien parece cierta su vinculación con el itinerario número 12, que parte de Olissipo, y del que se desprendería en Salacia, no se entiende bien ni la mínima distancia otorgada para el recorrido (probablemente explicable por la simple omisión de una C al comienzo, CXVI m.p.), ni la razón de reiterar, individualizado, parte de un trazado que ya está descrito formando parte de otro, el 21 (Esuri – Pace Iulia). En este último se mencionan una mansio intermedia (Arannis), si bien podría existir una segunda, omitida (Sarapia), con lo que la distancia total sería de 130 millas.
Variantes A Salacia Osso noba
m.p. XVI
El Anónimo de Ravena, por su parte, refiere en este recorrido una statio Sacra para la que se ha supuesto su identidad con la localidad de Moncaparacho1. Finalmente, una noticia de Plinio sirve para considerar la posibilidad de reconstruir el camino con una mansio no mencionada en el Itinerario de Antonio, Sarapia.
FUENTES EPIGRÁFICAS Referencia
Localización
Soutinho Soutinho
Castro Verde (Santa Bárbara de Padroes) Castro Verde (Santa Bárbara de Padroes)
Ubicación
Distancia
TRAZADO DEL CAMINO. INFRAESTRUCTURA VIARIA Atendiendo al recorrido descrito como 21 por el Itinerario, la ruta se iniciaría en Salacia (Alcácer do Sal) y seguiría por Odivelas y Torrao hasta alcanzar el lugar del emplazamiento de la posible mansio omitida, Sarapia. Sarapia se localizaría en las inmediaciones de Santa Margarida do Sado o en Figueira dos Cavaleiros. El camino continuaría hacia Aljustrel, donde se localizan las ruinas de Vipasca (ciudad que, en todo caso, no figura en el desglose del Itinerario, ni en su ruta 13 ni en la 21), Monte do Mau Ladrao (con restos de calzada), Carregueiro, Castro Verde y Santa Bárbara de Padroes, que podría corresponderse con la mansio de Arannis, reducción que aparece aceptada desde los trabajos de Vasconcelos.
68
El Nuevo Miliario
1. Si bien Graen (2007) propone la identidad con Olhao, en la costa del Algarve.
Nº 17, Agosto 2014
El tramo final es una larga etapa de 60 millas entre Arannis y Ossonoba. Esa enorme distancia y el terreno abierto por el que discurriría el camino se traduce en que se han propuesto diversas alternativas para resolver la conexión entre Santa Bárbara de Padroes y Faro. Las
Nº 17, Agosto 2014
primeras millas se desarrollarían por Sete, Ribeira de Cobres, Caiada, Ribeira de Carreiras, Sao Miguel do Pinheiro y Sao Pedro de Solis, punto desde el que partirían dos alternativas.
El Nuevo Miliario
69
La primera de ellas se basa en la existencia de dos importantes tramos de calzada, uno en Santa Catarina da Fonte do Bispo y otro en Caliços. Discurre por Santa Cruz, Passegueiro, Mealha, Feiteira, Santa Catarina da Fonte do Bispo, Caliços, el puente de Moncarapacho sobre el río Tronco, el puente de Quelfes (sobre el Marim) y Faro. En cuanto a la segunda de las variantes consideradas desde Sao Pedro de Solis, iría por Santa Cruz, Figueirinha, Maxeira y Salir, donde de nuevo daría origen a dos posibles recorridos. Uno, por Tor, Loulé, Álamos y Faro, y otro que llegaría a Ossonoba (Faro) por Sao Bras de Alportel y Estoi (Milreu). 2
MANSIONES
· Salacia = Alcácer do Sal (todos los autores), Salir (Arias) · Ossonoba = Faro
CIUDADES En la hipótesis considerada y, en todo caso, en un trayecto que uniera Salacia con Ossonoba y que, necesariamente, habría de mantener un rumbo norte – sur en la mayor parte de su recorrido, parece inevitable el paso por Aljustrel, asiento de la ciudad de Vipasca, capital de un distrito minero que proporcionó dos bronces con legislación relativa a las explotaciones mineras.
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN La restitución del numeral C supuestamente perdido en el indicador de distancia total de la ruta se remonta, al menos, al trabajo de Roldán (1975). Los trabajos posteriores, en particular Andrade (1987) y Mantas (1997), consideran el paso por la ciudad de Vipasca (no mencionada en la ruta) y por la localidad de Santa Bárbara de Padroes, que conserva un expresivo topónimo viario. La voz discrepante Arias, entiende (2001 y 2002) que la Salacia que figura como fin de ruta sería distinta de la identificada con Alcácer do Sal, y se ubicaría en Salir, a 26 km de Faro en línea recta, hipótesis no desdeñable pues allí Luis Fraga da Silva sitúa el topónimo «Saliria». Esta idea explicaría la omisión de todas las mansiones intermedias. Al margen de estudios sobre el trazado global de la ruta, se ha avanzado en el conocimiento de tramos puntuales que podrían formar parte de ella, en especial en Sao Bras de Alportel (Fraga da Silva, 2003), Caliços y Santa Catarina da Fonte do Bispo.
BIBLIOGRAFÍA ALARCÃO, J. de (1993): Las ciudades romanas de Portugal, La ciudad hispanorramana, Tarragona ANDRADE, M. (1987): Romanizaçao do territorio portugués a sul do Tejo, Lisboa (Faculdade de Letras) ARIAS, G. (2001): Imperatoria Salacia, El Miliario Extravagante, 78, Cortes de la Frontera ARIAS, G. (2002): La Salacia del Algarve, El Miliario Extravagante, 80 ARIAS, G. (2004): Repertorio de caminos de la Hispania romana, Ronda FRAGA DA SILVA, L. http://www.arkeotavira.com FRAGA DA SILVA, L. (2003): Sao Bras de Alportel na Antigüidade, Tavira GRAEN, D. (2007): O sítio da Quinta de Marim (Olhão) na época tardo-romana e o problema da localização da Statio Sacra. Revista Portuguesa de Arqueología, 10, nº 1 MANTAS, Vasco Gil (1997) - A Rede Viária no Território Português. História de Portugal, Vol. II, O Mundo Luso-Romano, pp. 45-201. Lisboa ROLDÁN, J.M. (1975): Itineraria Hispana, Granada 2. Véase, para las posibles mansiones intermedias, el recorrido número 21.
70
El Nuevo Miliario
SOUTINHO, P.: http://viasromanas.planetaclix.pt/index. html
Nº 17, Agosto 2014
ITINERARIO DE ANTONINO RUTA 14
Alio itinere ab Olisippone Emeritam
FUENTES LITERARIAS Itinerario de Antonino Se trata, una vez más, de una ruta que presenta una longitud insuficiente (Mantas, 2012: 163), ya que las 158 millas de Lisboa a Mérida no bastan para cubrir la distancia entre ambas ciudades. El recorrido, en todo caso, parece trazar un arco con dos largos tramos, uno hacia el NE y otro hacia el SE, hasta alcanzar Emerita Augusta. Uno de los mayores problemas a la hora de interpretar la vía radica en que el tramo más conflictivo es precisamente el primero, dada la incierta localización de la mansio Aritium Praetorioum, a 38 millas de Lisboa.
Wess 7 Alio itinere ab Olisippone Emeritam 8 Aritio Praetorio 419,1 Abelterio 2 Matusaro 3 Ad Septem Aras 4 Budua 5 Plagiaria 6 Emerita
Variantes m.p. CLVIII, sic
CXLVIII CXLIIIII CXLV
m.p. XXXVIII m.p. XXVIII m.p. XXIIII m.p. LX+
VIII
m.p. XII m.p. VIII m.p. XXX
FUENTES EPIGRÁFICAS Referencia
Localización
Ubicación
Distancia
TIR J 29: 62 CIL II 4632 CIL II 4637 CIL II 4630 CIL II 4635 CIL II 4636 TIR J 29: 56 Soutinho TIR J 29: 150 TIR J 29: 150 TIR J 29: 97 TIR J 29: 129 TIR J 29: 47 Soutinho Soutinho TIR J 29: 117 Soutinho TIR J 29: 80 TIR J 29: 80 TIR J 29: 80
Chelas, Lisboa Alverca do Ribatejo Almeirim Alpiarça Alpiarça Alpiarça Casal da Pocarieça Semideiro Tamazim, Bemposta Tamazim, Bemposta Lagoa Grande, Bemposta Ponte de Sor Monte de Cabaceiros, Ponte de Sor Vale do Contador, Ponte de Sor Camoa, Ponte de Sor Nossa Senhora dos Prazeres, Ponte de Sor Monte de Sao Marcos, Vale de Açor Fonte da Cruz, Vale de Açor Fonte da Cruz, Vale de Açor Fonte da Cruz, Vale de Açor
Tamazim, Bemposta Tamazim, Bemposta Lagoa Grande, Bemposta Ponte de Sor Monte de Cabaceiros, Ponte de Sor Vale do Contador, Ponte de Sor Camoa, Ponte de Sor Nosa Senhora dos Prazeres, Ponte de Sor Monte de Sao Marcos, Vale de Açor Fonte da Cruz, Vale de Açor Fonte da Cruz, Vale de Açor Fonte da Cruz, Vale de Açor
Anepígrafe Anepígrafe
Nº 17, Agosto 2014
Anepígrafe
El Nuevo Miliario
71
Referencia
Localización
Ubicación
TIR J 29: 80 TIR J 29: 80 Soutinho TIR J 29: 134 Soutinho TIR J 29: 160 TIR J 29: 60 TIR J 29: 160 TIR J 29: 160 TIR J 29: 117
Fonte da Cruz, Vale de Açor Fonte da Cruz, Vale de Açor Fonte da Cruz, Vale de Açor Rascao, Chancelaría, Vale de Açor Monte da Coreia, Vale de Açor Vale do Gato, Seda Monte da Selada, Seda Vale de Perlim, Alter do Chao Vale de Perlim, Alter do Chao Nossa Senhora do Carmo, Arronches
Fonte da Cruz, Vale de Açor Fonte da Cruz, Vale de Açor Fonte da Cruz, Vale de Açor Rascao, Chancelaría, Vale de Açor Monte da Coreia, Vale de Açor Vale do Gato, Seda Monte da Selada, Seda Vale de Perlim, Alter do Chao Vale de Perlim, Alter do Chao Nossa Senhora do Carmo, Arronches
Soutinho TIR J 29: 155 Soutinho Soutinho
Arronches Herdade da Torre do Curvo Barbacena Barbacena
Arronches Herdade da Torre do Curvo Barbacena Barbacena
Distancia
Anepígrafe Anepígrafe Anepígrafe Anepígrafe Anepígrafe Anepígrafe Anepígrafe Sin indicación de distancias conservada
TRAZADO DEL CAMINO. INFRAESTRUCTURA VIARIA En buena lógica la primera parte del recorrido debería discurrir por la margen derecha del Tajo, en un recorrido semejante al de la carretera nacional, hasta alcanzar Azambuja, si bien la incierta localización de la primera mansio dificulta la reconstrucción de este trecho inicial del trazado (Carneiro, 2008: 59 s.). En ese punto se aproximaría al Tajo, que cruzaría a la altura de Reguengo, para continuar recorrido, por la otra margen, desde Escaroupim. Desde allí, siempre cercano al Tajo, el trazado discurriría en sentido NE, por Muge (con posible puente romano) y Benfica do Ribatejo, hasta Almeirim (frente a Santarém) y Alpiarça, para remontar después el río del mismo nombre hasta Semideiro, donde se localizó un miliario de Constantino. Con rumbo este alcanzaría el río Sôr, que cruzaría en Ponte do Sôr por el puente epónimo, junto al que se registró un miliario de Probo. Seguiría por Monte do Freixial, Vale do Açor (donde constan la existencia de, al menos, trece miliarios). Con rumbo ESE, la ruta cruzaría la Ribeira da Seda en Vila Formosa por el puente romano, y llegaría a Alter do Chão, asiento probable de la mansio Abelterio, según todos los autores, y que Arias (2002), sin embargo, sitúa en la inmediata localidad de Alter Pedroso. En Alter do Chao constan al menos dos miliarios más que jalonarían el recorrido propuesto para esta ruta 14, que continuaría hacia hacia Assumar, donde podría haber existido una mutatio y donde se conservan restos de calzada, al igual que en Arroches y Assunção. En las inmediaciones de la actual frontera, en la localidad de Nosa Senhora da Graça dos Degolados, se situaría la mansio Matusaro, localizándose a escasa distancia (8 m.p.) la mansio siguiente, Ad Septem Aras, en el entorno de Campo Maior. Se adentraría en el actual territorio español hasta Bótoa (con gran probabilidad la mansio Budua) y se acercaría al Guadiana, a cuya ribera llegaría en Novelda del Guadiana, probablemente la Plagiaria del Itinerario. Desde ese lugar el recorrido llegaría hasta Mérida, final de trayecto, ceñido a la margen derecha del Guadiana, pasando por Valdelacalzada, Puebla de la Calzada y Esparragalejo, para alcanzar Mérida a través del puente sobre el Albarregas. Una alternativa no desdeñable es la que plantea el paso por Elvas: supondría un desvío desde Alter Pedroso
72
El Nuevo Miliario
hacia el SE, llegando a Elvas por la llamada Estrada dos Castellanos, señalada por varios miliarios y por el paso de posibles puentes romanos. En este caso, el único inconveniente sería la omisión de la mansio Elbas, mencionada, no obstante en otro itinerario entre Olisippo y Emerita, el 12.
MANSIONES · Olisippone: Lisboa · Aritio Praetorio · Abelterio = Alter do Chão (Soutinho, Mantas, Alarcão, Germán), Alter Pedroso (Arias, 2004) · Matusaro = Nosa Señora da Graça dos Degolados (Soutinho, Mantas, Alarcão) · Ad Septem Aras = Campo Maior (Mantas, Alarcao, Soutinho), Degolados (Arias, 2004) · Budua = Bótoa (Arias, 2004, Germán, 2009) · Plagiaria = Novelda del Guadiana · Emerita: Mérida
CIUDADES Pese a discurrir a escasa distancia de la ciudad de Scallabis (Santarém), el Itinerario no hace mención de la relación de esta ruta con la capital conventual, que quedaría a menos de tres millas del recorrido, aunque en la margen contraria del Tajo.
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN Las aportaciones al conocimiento del trazado global de esta ruta proceden de Roldán (1975) y, desde la óptica portuguesa, de Andrade (1987), Mantas (1987, 1997 y 2012) y Alarcao (1993). La inexactitud de la ubicación de algunas mansiones, en especial la primera, y la escasez de la distancia proporcionada por el Itinerario hace que el trazado
Nº 17, Agosto 2014
se incierto y da pie a la aparición de voces discrepantes, como Arias (2004), que propone un trazado nuevo para parte del recorrido de la ruta. En los primeros años del siglo XXI ha habido nuevos estudios que han incidido en esta ruta, en particular, y en las que salen desde Mérida hacia el oeste, en general. Entre ellos, cabe destacar los de Francisco Germán Rodríguez (2009), André Carneiro (2008) y Maria José de Almeida (2011).
BIBLIOGRAFÍA ALARCÃO, J. de (1993): Las ciudades romanas de Portugal, La ciudad hispanorramana, Tarragona ALMEIDA, M.J.; CARNEIRO, A.; RODRÍGUEZ, F.G. y MORGADO, P. (2011): De Augusta Emerita a Olisipo: proposta de traçado para o primeiro troço da via XII do Itinerário de Antonino, Arqueologia do Norte Alentejano – Comunicações das 3.as Jornadas, Lisboa ANDRADE, M. (1987): Romanizaçao do territorio portugués a sul do Tejo, Lisboa (Faculdade de Letras)
Nº 17, Agosto 2014
ARIAS, G. (2004): Repertorio de caminos de la Hispania romana, Ronda CARNEIRO, A. (2008): Itinerários romanos do Alentejo (Uma relectura de «As Grandes Vias da Lusitânia – O Itinerário de Antonino Pio», de Mario Saa, cincuenta anos depois), Lisboa MANTAS, Vasco Gil (1987): A rede viária do Convento Escalabitano, Simposio La Red Viaria en la Hispania Romana, Tarazona MANTAS, Vasco Gil (1997) - A Rede Viária no Território Português. História de Portugal, Vol. II, O Mundo Luso-Romano, pp. 45-201. Lisboa MANTAS, Vasco Gil (2012): As vias romanas da Lusitânia, Studia Lusitana, 7 RODRÍGUEZ MARTÍN, F.G. (2009): Las vías romanas de Lusitania: el trazado en el Conventus Emeritense y su proyección hacia la fachada atlántica, Anas, 21 – 22 ROLDÁN, J.M. (1975): Itineraria Hispana, Granada SOUTINHO, P.: http://viasromanas.planetaclix.pt/index. html
El Nuevo Miliario
73
74
El Nuevo Miliario
Nยบ 17, Agosto 2014
ITINERARIO DE ANTONINO RUTA 15
Item alio itinere ab Olisippone Emeritam
FUENTES LITERARIAS Itinerario de Antonino
Wess
A partir de los datos proporcionados por el Itinerario, el primer tramo de esta ruta, hasta Scalabis, sería común al de la ruta 16, cuyo destino era Bracara Augusta; paralelamente, el tramo final, a partir de Plagiaria, sería idéntico al de la ruta 14, si bien en la relación de la 15 se omite la mansio Budua.
7 Item Alio itinere ab Olisippone 8 Emeritam 9 Ierabrica 420,1 Scalabin 2 Tabucci 3 Fraxinum 4 5 6 7
Variantes
Montobrica Ad Septem Aras Plagiaria Emerita
m.p. CCXX, sic m.p. XXX m.p. XXXII m.p. XXXII m.p. XXXII
CCL
XXXIII
m.p. XXX m.p. XIIII m.p. XX m.p. XXXX
XL
FUENTES EPIGRÁFICAS Referencia
Localización
Ubicación
Distancia
CIL II 4632
Alverca do Ribatejo Alenquer
Convento de Sao Felix, Chelas Museo do Carmo, Lisboa
Sin indicación de distancias
Para el trazado común con la ruta 14, a partir de Assumar o, al menos, de la mansio Ad Septem Aras, deberá consultarse también la relación de miliarios de esa ruta.
TRAZADO DEL CAMINO. INFRAESTRUCTURA VIARIA Una de las posibilidades estudiadas implicaría un primer tramo común con la ruta 14, ceñida a la margen derecha del Tajo. No obstante, cabría también pensar que la ruta saldría de Lisboa hacia el norte, por Alfama, hacia Loures y Vialonga, punto en donde confluiría con la 14, que seguiría hasta Vila Franca de Xira, punto en el que retomaría el rumbo norte, hacia Alenquer, posible asiento de la primera mansio, Ierabriga. La necesidad de pasar por Santarém supondría que, superado Alenquer, la ruta continuase ceñida al valle del Tajo, por Azambuja y Cartaxo.
Nº 17, Agosto 2014
Es en este tramo donde Arias plantea su alternativa, sin forzar el paso por Santarém, con lo cual lleva la ruta por Escaroupim (ya en la otra margen del Tajo), Coruche, Mora, Pavia, Casa Branca, Sousel, Santo Amaros, Veiros, Vila Fernando, Barbacena, Santa Eulália y Campo Maior, donde enlazaría con el recorrido de la ruta 14, hasta Emerita. En cuanto a la ruta que considera el paso por Santarém, mayoritariamente defendida (vgr. Mantas, 1987 y 1997), cruzaría el Tajo en Tapada, en el puente de Vala Velha, una vez superada la localidad de Santarém, para
El Nuevo Miliario
75
cruzarse con la ruta 14 en Alpiarça. Desde ese lugar, seguiría el valle del Tajo por Chamusca, Pinheiro Grande y Carregueira, con un trazado similar al de la actual RN 118, que se solaparía con la ruta romana por Sao Miguel do Rio Torto, Concavada y Gaviao. Superado Atalaia, la ruta romana tomaría por fin rumbo SE, hacia Mérida, pasando primero por Comenda (donde se registra la presencia de un puente romano sobra la ribera da Venda), Monte da Pedra (que, en esta alternativa, sería Fraxinum), Flor da Rosa y Crato, discurriendo por una importante zona termal. El entronque con la ruta 14 tendría lugar en Assumar, a la que se llegaría remontando el valle de Seda. A partir de ahí, el recorrido sería común con el de la ruta 14, si bien no figura el paso por la mansio Budua (Bótoa), ya en la parte española del recorrido, aunque sí por la anterior (Ad Septem Aras) y por la posterior (Plagiaria).
MANSIONES · Olisippone = Lisboa · Ierabrica = Alenquer / Torres Vedras (Arias, 2004); · Scalabin = Santarém (todos los autores), el empalme indicado por el acusativo estaría, según Arias (2004: 294), en algún punto entre Escaroupim y Coruche. · Tabucci = Herdade do Carvalhal (Alarcao), Mora (Arias, 2004), · Fraxinum = Sousa (Arias, 2004), Monte da Pedra (Mantas) · Montobrica = Sao Salvador de Aramenha o La Codosera (TIR J 29), Barbacana (Arias, 2004); inmediaciones de Assumar (Carneiro, 2008) · Ad Septem Aras = Campo Maior · Plagiaria = Novelda del Guadiana · Emerita: Mérida
76
El Nuevo Miliario
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN Todas las interpretaciones sobre esta ruta se han tropezado con la dificultad de la ubicación de Scallabis, capital conventual tradicionalmente identificada con Santarém. En opinión de Arias (2004: 294 y s.), una solución estribaría en la aplicación de lo que él denomina la «teoría de los empalmes» o de los acusativos, dado que, tanto en la descripción de la ruta 15, como en la de la 16, Scallabis figura mencionada como Scalabin; Arias considera que, en realidad, esa n final sería la corrupción de una desinencia de acusativo, lo que permitiría dar soluciones distintas para los puntos mencionados como Scalabin en ambas rutas, y separarlas de la ciudad de Scallabis. Otros autores, la mayoría, han optado por considerar la interpretación tradicional de la capital conventual con Santarém y, de ese modo, llevar la ruta por esa ciudad, donde se bifurcaría la ruta 15 (hacia el SE, Mérida) y la 16 (hacia el N., Braga). De esa opinión son tanto Andrade (1987), como Mantas (1987, 1997), y así se consideró en la hoja correspondiente (J 29) de la Tabula Imperii Romani. De las dos alternativas planteadas, dos estudios recientes (Carneiro, 2008 y Rodríguez Martín, 2009) optan por el trazado norte, por Assumar y Degolados.
Nº 17, Agosto 2014
BIBLIOGRAFÍA ALARCÃO, J. de (1988): Roman Portugal, Warminster ALARCÃO, J. de (1993): Las ciudades romanas de Portugal, La ciudad hispanorramana, Tarragona ANDRADE, M. (1987): Romanizaçao do territorio portugués a sul do Tejo, Lisboa (Faculdade de Letras) ARIAS, G. (2004): Repertorio de caminos de la Hispania romana, Ronda CARNEIRO, A. (2008): Itinerários romanos do Alentejo, Lisboa
Nº 17, Agosto 2014
MANTAS, Vasco Gil (1987): A rede viária do Convento Escalabitano, Simposio La Red Viaria en la Hispania Romana, Tarazona MANTAS, Vasco Gil (1997) - A Rede Viária no Território Português. História de Portugal, Vol. II, O Mundo Luso-Romano, pp. 45-201. Lisboa RODRÍGUEZ MARTÍN, F.G. (2009): Las vías romanas de Lusitania: el trazado en el Conventus Emeritense y su proyección hacia la fachada atlántica, Anas, 21 – 22 ROLDÁN, J.M. (1975): Itineraria Hispana, Granada SOUTINHO, P.: http://viasromanas.planetaclix.pt/index. html
El Nuevo Miliario
77
ITINERARIO DE ANTONINO RUTA 16
Item ab Olisippone Bracaram Augustam
FUENTES LITERARIAS Itinerario de Antonino La larga ruta 16 se convierte en un eje fundamental de comunicación de los principales núcleos de la fachada atlántica de Hispania, ya que une Olisippo (Lisboa) con Bracara (Braga) a través de Scallabis (Santarém), Conimbriga (Condeixa-a-Velha) y Cale (Oporto).
Wess
Variantes
8 Item ab Olisip pone Bracaram Augus 9 tam 421,1 Ierabriga 2 Scalabin 3 Sellium 4 Conembriga
m.p. CCXLIIII, sic: m.p. XXX m.p. XXXII m.p. XXXII m.p. XXXIIII
5 6 7 8 422,1
m.p. X m.p. XL m.p. XVIII m.p. XIII m.p. XXXV
Aeminio Talabrica Lagobriga Calem Bragara
FUENTES EPIGRÁFICAS
Referencia
Localización
Ubicación
Soutinho CIL II 4632 Soutinho
Casa dos Bicos, Lisboa Alverca do Ribatejo Alenquer
Convento de Sao Felix, Chelas Museo do Carmo, Lisboa
Soutinho Soutinho Soutinho CNS 1947 Soutinho
Santarém Santo Estevao, Paialvo Santa Catarina, Paialvo Tomar, Rúa Everard Tomar, Iglesia de Santa María dos Olivais Tomar, Iglesia de Santa María dos Olivais Sao Joao do Couto, Tomar Sao Joao do Couto, Tomar Tamazinhos, Penela Coimbra
Soutinho CIL II 6197 CIL II 6198 Soutinho CNS 6235
78
El Nuevo Miliario
Distancia Sin indicación de distancias m.p. XVIII Cipo conmemorativo sin indicación de distancias Sin indicación de distancias
Desaparecido Tomar, Rúa Everard (enterrado) Tomar, Iglesia de Santa María dos Olivais Tomar, Iglesia de Santa María dos Olivais Museo do Carmo, Lisboa Museo do Carmo, Lisboa Tamazinhos, Penela Museo Machado de Castro, Coimbra
m.p. VIII Sin indicación de distancias conservada
Nº 17, Agosto 2014
Referencia
Localización
Ubicación
Soutinho
Condeixa – a – Velha
Condeixa –a – Velha
Soutinho
Úl
CNS 4357
Adaes
CIL II 4748
Braga
CIL II 4764 Colmenero et al, 2004, n. 538 CIL II 4867
Lomar, Braga Carreiras, Santa Marinha de Portela, Vila Nova de Famalicao Sao Cosme do Val, Vila Nova de Famalicao Vila Nova de Famalicao Vila Nova de Famalicao Santiago de Antas, Vila Nova de Famalicao Portela de Baixo, Vila Nova de Famalicao Devesa Alta, Vila Nova de Famalicao
CIL II 4738 CIL II 4737 y 4739 CIL II 4741 CIL II 4740 Colmenero et al, 2004, n. 544 Colmenero et al, 2004, n. 545 Colmenero et al, 2004, n. 546 Colmenero et al, 2004, n. 547 CIL II 6212 CIL II 4742 (sup. 6209) CIL II sup. 6213 CIL II sup 6212 Colmenero et al, 2004, n. 552 Colmenero et al, 2004, n. 553 CIL II 4736 CIL II 4743 Colmenero et al, 2004, n. 556 CIL II 4735
Cabeçudos, Vila Nova de Famalicao Santa Catarina, Cabeçudos, Vila Nova de Famalicao Lousado, Vila Nova de Famalicao
Distancia
Sin indicación de distancias conservada Iglesia Parroquial de Oliveira de Sin indicación de distancias Azeméis conservada Adaes Sin indicación de distancias conservada Desaparecido A Bracara Aug in Calem m.p. XXXV Desaparecido Sin indicación de distancias Museo Pío XII de Braga Sin indicación de distancias Desaparecido
Sin indicación de distancias
Desaparecido Desaparecido Desaparecido
A Bracara m.p. XII A Bracara Au m.p. VIII Sin indicación de distancias conservada A Bracara Aug m.p. XIIII
Desaparecido Desaparecido Cabeçudos, Vila Nova de Famalicao Santa Catarina, Cabeçudos, Vila Nova de Famalicao Museo Pío XII, Braga
Sin indicación de distancias conservada Anepígrafe Sin indicación de distancias conservada completa. Sin indicación de distancias
Trofa Velha, Santiago de Bougado, Trofa Trofa Velha, Santiago de Bougado, Trofa Trofa Velha, Santiago de Bougado, Trofa Trofa Velha, Santiago de Bougado, Trofa Peça Má, Alvarelhos, Trofa
Desaparecido
Peça Má, Alvarelhos, Trofa
Lantemil, Alvarelhos, Trofa
Sin indicación de distancias conservada completa Sin indicación de distancias
Quinta do Paiço, Alvarelhos, Trofa
Quinta do Paiço, Alvarelhos, Trofa Desaparecido Capela de Santo António, Espinhosa Desaparecido
Sin indicación de distancias conservada completa m.p. XXIII Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias
Sao Cristovao do Muro, Trofa Igreja, Avioso, Maia Sao Mamede de Infesta, Matosinhos
Trofa Velha, Santiago de Bougado, Trofa Trofa Velha, Santiago de Bougado, Trofa Museo Municipal Abade Pedrosa, Santo Tirso Trofa Velha
Sin indicación de distancias conservada A Brac m.p. XXI Sin indicación de distancias Sin indicación de distancias
TRAZADO DEL CAMINO. INFRAESTRUCTURA VIARIA Descrito de sur a norte, es decir, tomando Lisboa como punto de partida, el camino tendría un primer tramo común con el de la ruta 15, entre Olisippo y Scallabis, con las salvedades ya expuestas al tratar de esa ruta respecto de la identificación de la capital conventual con Santarém y la posibilidad (Arias, 2004) de que la mención del Itinerario esté en acusativo, lo que no implicaría el paso de la ruta por la ciudad. En consecuencia, el trazado sería común hasta Santarém (considerando Ierabrica en Alenquer), con la posible
Nº 17, Agosto 2014
variante que se apartaría del Tajo en el tronco inicial, por Loures y Vialonga. A partir de Santarém, el camino se alejaría del Tajo, hacia el norte, para pasar por Halcones (donde se documentaron termas romanas), Pombalinho, Entroncamento y Tomar, lugar propuesto para localizar la mansio Selleum. Manteniendo el rumbo hacia el N. el camino romano continuaría con un trazado similar al de la ruta RN 110. A poca distancia al norte de Tomar se encuentra Casais, donde se registran restos de calzada; el camino seguiría
El Nuevo Miliario
79
por Alvaiázere, Maças de Caminho y Avelar, con nuevos restos de calzada, que también se registran en Santiago da Guarda, donde se ha excavado una villa que podría haber servido de mansio o mutatio. Más al norte, en Tamazinhos, se conserva un miliario que señala la distancia de 8 m.p. a Conimbriga (Condeixa – a – Velha) ciudad a la que se llega tras cruzar el puente romano de Sancha. El camino continúa hacia Condeixa – a – Nova, el yacimiento de Quinta de Silvaes y el campamento romano de Antanhol, para cruzar después sobre el Montego a través de un puente de origen romano y, así, alcanzar la ciudad de Coimbra, que para algunos autores sería la mansio Aeminium. Siempre con rumbo norte, la ruta 16 saldría de Coimbra hacia Trouxemil, Lendiosa y Vimieira (Casal Comba), donde se localizó un miliario y se ha supuesto la existencia de una posible mutatio. Siempre paralela a la costa atlántica, pero a una cierta distancia de ella, la ruta se vería obligada a cruzar el río da Ponte para llegar a Horta, Óis do Barro, Sangalhos y el río Céntima. Paulatinamente, el camino se va acercando, según Soutinho, a la antigua línea de costa en época romana, que tocaría en Espinhel. Restos de calzada se registraron algo más al norte, en Travassô, y conducirían hasta las inmediaciones del antiguo puerto romano de Marinha Baixa, Cacia, antes de alcanzar la mansio Talábriga, probablemente en Cabeço de Vouga (Marnel). Superada esta mansio y el río Vouga, la ruta 16 sigue hacia Albergaria – a – Velha, Albergaria – a – Nova y Branca, con restos de calzada en el lugar de Lajinhas. Más al norte se localiza otra importante estación romana, Úl, que debió ser obligado lugar de paso para la ruta hacia Cale; en el entorno de su iglesia parroquial se localizaron un Terminus Augustalis y un miliario. Desde allí, Arrifana (Vila da Feira), donde Soutinho sitúa una probable mutatio, Sao Joao de Ver y Filaes, asiento de la mansio Langobriga. Desde Úl el camino viene registrando un leve giro hacia el NO., ya que su objetivo es la mansio Cale, identificada con Oporto (Porto) y, por tanto, situada en la desembocadura del Duero. En este trayecto se registran nuevos restos de calzada en Idanha (Pedroso) y Canelas de Cima, hasta llegar a Vila Nova de Gaia y Oporto, ciudades ambas propuestas para asentar la mansio (portus) Cale del Itinerario. Es probable que el paso del Duero se resolviera en este punto mediante barca, circunstancia que no se refleja, en todo caso, en la fuente itineraria. El tramo final del camino, hasta llegar a Braga, está bien señalizado ya que cuenta con al menos ocho miliarios que pueden asociarse a esta ruta para la que, no obstante, existen otras alternativas históricamente utilizadas. Desde el Foro de Cale, que debería aproximadamente corresponderse con la plaza de la Catedral de Oporto, saldría hacia el norte en dirección a Sao Mamede de Infesta, donde se localizó un miliario de Adriano, Leça do Balio, Picoto y Maia. Manteniendo el rumbo desde Oporto se alcanzaría Sao Pedro de Avioso, donde consta también la presencia de un miliario, al igual que en Carriça, poco más al norte. La ruta sigue, en dirección a Braga, por Peça Má (Alvarelhos). En Trofa Velha sería necesario cruzar el río Sedoes, mediante un puente que pudo tener origen romano, al igual que el Puente Antiguo de Sao Martinho de Brougado, siguiente lugar de paso de la ruta. La cercanía de la ruta a Braga se manifiesta por la mayor presencia de miliarios, como en Lousado, Santa
80
El Nuevo Miliario
Catarina, Cabeçudos, Deveza Alta y Portela de Baixo, que permiten situar con precisión las diferentes millas del camino. Así, la milla XIII estaría localizada en Santiago de Antas, la X en Sao Cosme do Vale y la VII en Carreiras. El ingreso en la capital bracarense se haría por la Rúa da Cidade do Porto, después de cruzar el río Este por la llamada «ponte pedrinha», y seguiría, hasta el forum, por el emplazamiento de la necrópolis romana de Maximinos.
MANSIONES · Olisippone: Lisboa · Ierabriga. Alenquer · Scalabin: Santarém (todos los autores); hacia Alcobertas estaría Scallabim – empalme, según Arias (2004). · Sellium : Tomar · Conembriga: Condeixa-a-Velha · Aeminio: Coimbra · Talabrica: Cabeço da Vouga, Marnel (todos los autores), Cacia (Arias) · Lagobriga: Filaes · Calem: Oporto · Bragara: Braga
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN Al tratarse de la principal ruta romana de comunicación descrita para Portugal por el Itinerario de Antonino, ya que une las dos principales ciudades lusas (Lisboa y Oporto), ha sido objeto de atención por todos los investigadores que, de uno u otro modo, se han acercado al estudio de la red viaria romana en Portugal. En general, sin embargo, el trazado propuesto pro los diversos autores presenta tan sólo leves variantes, dada la existencia de varios puntos de paso ineludibles. De ese modo, tanto las hipótesis de Alarcao (1993), como de Vasco Mantas (1997), mantienen planteamientos similares. Para el tramo entre Coimbra (Aeminium) y Cale (Oporto), existe el estudio específico de Luis Seabra (2000), que modifica ligeramente la propuesta de Mantas para el trayecto Coimbra - Marnel. Planteamientos ligeramente distintos se perciben en los diversos trabajos de Gonzalo Arias (2001 y 2004), basándose en la Teoría de los Empalmes, que haría que la ruta no pasase por Scallabis ni por Conimbriga, sino a cierta distancia de ella, y de Soutinho, que recoge la posibilidad de un camino costero entre Cale y Braga, que supondría el primer tramo, más meridional, de la llamada ruta «per loca maritima» (20 del Itinerario). Finalmente, la ubicación de la mansio Cale difiere entre quienes consideran Oporto (la mayoría de los autores) y quienes prefieren Vila Nova de Gaia, en la orilla contraria de la desembocadura del Duero.
BIBLIOGRAFÍA ALARCÃO, J. de (1993): Las ciudades romanas de Portugal, La ciudad hispanorramana, Tarragona ANDRADE, M. (1987): Romanizaçao do territorio portugués a sul do Tejo, Lisboa (Faculdade de Letras)
Nº 17, Agosto 2014
ARIAS, G. (2001): Eminio-Talábriga-Cale, El Miliario Extravagante, 77 ARIAS, G. (2004): Repertorio de caminos de la Hispania romana, Ronda MANTAS, Vasco Gil (1987): A rede viária do Convento Escalabitano, Simposio La Red Viaria en la Hispania Romana, Tarazona MANTAS, Vasco Gil (1997) - A Rede Viária no Território Português. História de Portugal, Vol. II, O Mundo Luso-Romano, pp. 45-201. Lisboa MANTAS, V.G. (2012): As vias romanas da Lusitânia, Studia Lusitana, 7 ROLDÁN, J.M. (1975): Itineraria Hispana, Granada SEABRA LOPES, L. (2000) A Estrada Emínio-TalabrigaCale. Relaçoes com a geografia e o povoamento de entre Douro e Mondego. Conimbriga, 39. SOUTINHO, P.: http://viasromanas.planetaclix.pt/index. html
Nº 17, Agosto 2014
El Nuevo Miliario
81
ITINERARIO DE ANTONINO RUTA 17
Item a Bracara Asturicam
FUENTES LITERARIAS Wess
Itinerario de Antonino La información dada por el Itinerario para describir la primera de las rutas que enlazaban Braga y Astorga mueve a confusión pues permite plantear diversas alternativas contrapuestas.
Variantes
2 Item a Bracara Asturica 3 Salacia 4 Praesidio 5 Caladuno 6 Ad Aquas 7 8 423,1 2 3 4 5
Pinetum Roboretum Compleutica Veniatia Petavonium Argentiolum Asturica
m.p. CCXLVII m.p. XX m.p. XXVI m.p. XVI m.p. XVIII m.p. XX m.p. XXXVI m.p. XXVIIII m.p. XV m.p. XXVIII m.p. XV m.p. XXIIII
XXVI XXVIIII XXV
XIIII
FUENTES EPIGRÁFICAS Referencia
Localización
Ubicación
Distancia
Rodríguez Colmenero et al, 2004, n. 53 Rodríguez Colmenero et al, 2004, n.54 CIL II 4776
Quinta das Goladas, Braga
Museo D. Diogo de Sousa, Braga Museo Soares dos Reis, Oporto Desaparecido
Bracaraugu I
CIL II 4773 CIL II 990 Rodríguez Colmenero et al, 2004, n.58 Rodríguez Colmenero et al, 2004, n. 59 CIL II 4771 CIL II 4782 Rodríguez Colmenero et al, 2004, n. 62
82
Areal de Baixo, Sao Victor, Braga Sao Martinho do Zebral, Montalegre Vilarinho dos Padroes, Montalegre Vilarinho dos Padroes, Montalegre Ponte do Arco, Montalegre
Museo Nacional Arqueologico de Lisboa Desaparecido
Aquis Flavis m.p. XLIII
Desaparecido
Aquis Flaviis, m.p. XLIII
Venda Nova, Montalegre
Venda Nova, Montalegre
Venda Nova, Montalegre
Museo da Regiao Flaviense, Chaves Museo da Regiao Flaviense, Chaves Jardines del castillo, Chaves
Sin indicación de distancias conservada Brac Aug (X)XXV
Venda dos Padroes, Montalegre Venda dos Padroes, Montalegre
El Nuevo Miliario
Sin indicación de distancias Sin indicación de distancias conservada Brac Aug XX[XIV]
Auis (.) mp. (.) Aquis Flavio m.p. XLII
Nº 17, Agosto 2014
Referencia
Localización
Ubicación
Distancia
CIL II 4774
Venda dos Padroes, Montalegre Castro de Codeçoso, Montalegre Lama do Carbalho, Currais, Montalegre Currais, Montalegre
Museo da Regiao Flaviense
Aquis Flavis m.p. XLII
Desaparecido
Brac Aug XXXVIII
Desaparecido
Brac Aug XXXIIX
Currais, Montalegre
Anepígrafe
Rodríguez Colmenero et al, 2004, n. 64 CIL II 4777 Rodríguez Colmenero et al, 2004, n. 66 Rodríguez Colmenero et al, 2004, n. 69 Rodríguez Colmenero et al, 2004, n. 70 Rodríguez Colmenero et al, 2004, n. 71 Rodríguez Colmenero et al, 2004, n. 73 Rodríguez Colmenero et al, 2004, n. 75 CIL II 4778 Rodríguez Colmenero et al, 2004, n. 77 Rodríguez Colmenero et al, 2004, n. 78 Rodríguez Colmenero et al, 2004, n. 79 CIL II 4781 CIL II 4779 Rodríguez Colmenero et al, 2004, n. 82 Rodríguez Colmenero et al, 2004, n. 83 Rodríguez Colmenero et al, 2004, n. 84 CIL II 2478
Cruz de Leiranque, Viade de Abaixo Sin indicación de distancias Montalegre (texto prácticamente perdido) Padrao, Travassos, Montalegre Padrao, Travassos, Montalegre Anepígrafe Cortiço, Montalegre
Cortiço, Montalegre
Cervos, Boticas
O Pindo, Arcos Alto do Pindo, Arcos
Museo da Regiao Flaviense, Chaves Museo del Castillo de Montalegre Museo da Regiao Flaviense Cervos, Boticas
Sin indicación de distancias conservada Brac Aug LIX Anepígrafe
Antigo de Arcos
Antigo do Arcos
Anepígrafe
Sapelos
Brac LXV
Chaves Soutelo, Chaves
Museo da Regiao Flaviense, Chaves Museo da Regiao Flaviense, Chaves Desaparecido Pipa, Soutelo, Chaves
Veiga de Chaves, Chaves
Museo da Regiao Flaviense
Chaves
Chaves
Sin indicación de distancias conservada Sin datos
Chaves
Chaves, Puente sobre el Tâmega Desaparecido Museo da Regiao Flaviense, Chaves Desaparecido
Columna conmemorativa de la construcción del puente Sin indicación de distancias Sin indicación de distancias
O Pindo, Arcos
Pastoria, Chaves
CIL II 4784 Rodríguez Colmenero et al, 2004, n. 88 Rodríguez Colmenero et al, 2004, n. 89 CIL II 4780 Rodríguez Colmenero et al, 2004, n. 91 Rodríguez Colmenero et al, 2004, n. 92 Rodríguez Colmenero et al, 2004, n. 93 Rodríguez Colmenero et al, 2004, n. 94 Rodríguez Colmenero et al, 2004, n. 95 CIL II 4780
Chaves As Eiras, Chaves
Rodríguez Colmenero et al, 2004, n. 97 Rodríguez Colmenero et al, 2004, n. 98
Nº 17, Agosto 2014
Calçada de Sao Lourenço
Sin indicación de distancias conservada (texto prácticamente perdido). Bracara Aug LV(III)
Aquis Flavis m.p. V Aquis Flavis m.p. II Inscripción viaria
Sin indicación de distancias
Chaves Sao Juliao de Montenegro, Chaves Sao Juliao de Montenegro, Chaves Sao Juliao de Montenegro, Chaves Sao Juliao de Montenegro, Chaves Sá, Valpaços
Desaparecido Vilar de Nantes, Chaves
Flavis m.p. V Sin indicación de distancias
Sao Juliao de Montenegro, Chaves Sao Juliao de Montenegro, Chaves Sao Juliao de Montenegro, Chaves Sá, Valpaços
Sin indicación de distancias
Vilarandelo, Valpaços
Vilarandelo, Valpaços
Vilarandelo, Valpaços
Vilarandelo, Valpaços
Vilarandelo, Valpaços
Museo da Regiao Flaviense, Chaves
Ab A.F. VI Anepígrafe Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada A Pet(avonio) m.p. Sin indicación de distancias
El Nuevo Miliario
83
Referencia
Localización
Ubicación
Distancia
CIL II 4791
Poçacos, Valpaços
Carlao, Alijó
CIL II 4790 CIL II 4792 Rodríguez Colmenero et al, 2004, n. 102 CIL II 4788 Rodríguez Colmenero et al, 2004, n. 104 Rodríguez Colmenero et al, 2004, n. 105 Rodríguez Colmenero et al, 2004, n. 106 CIL II 4793 y 4794 CIL II 4788 Rodríguez Colmenero et al, 2004, n. 109 Rodríguez Colmenero et al, 2004, n. 110 CIL II 4794 Rodríguez Colmenero et al, 2004, n. 113 Rodríguez Colmenero et al, 2004, n. 114 Rodríguez Colmenero et al, 2004, n. 115 Rodríguez Colmenero et al, 2004, n. 116 Rodríguez Colmenero et al, 2004, n. 117 Rodríguez Colmenero et al, 2004, n. 118 Rodríguez Colmenero et al, 2004, n. 120 CIL II 6215 CIL II 6216 Rodríguez Colmenero et al, 2004, n. 123 Rodríguez Colmenero et al, 2004, n. 124 Rodríguez Colmenero et al, 2004, n. 125 Rodríguez Colmenero et al, 2004, n. 126 Rodríguez Colmenero et al, 2004, n. 127 CIL II 416 Rodríguez Colmenero et al, 2004, n. 129 Rodríguez Colmenero et al, 2004, n. 130 Rodríguez Colmenero et al, 2004, n. 131 Rodríguez Colmenero et al, 2004, n. 132
Poçacos, Valpaços Poçacos, Valpaços Poçacos, Valpaços
Desaparecido Desaparecido Museo Nacional Arqueológico, Lisboa Desaparecido Desaparecido
Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias Sin indicación de distancias Sin indicación de distancias
84
Poçacos, Valpaços Ponte do arquinho, Poçacos, Valpaços Ponte do Arquinho, Poçacos, Valpaços Valdetelhas, Mirandela
Museo de Vila Real
Sin indicación de distancias Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias
Valdetelhas, Mirandela Valdetelhas, Mirandela Valdetelhas, Mirandela
Desaparecido Valdetelhas, Mirandela Valdetelhas, Mirandela
Sin indicación de distancias Sin indicación de distancias Sin indicación de distancias
Valdegouvinhas, Mirandela
Valdegouvinhas, Mirandela
Sin indicación de distancias
Valdetelhas, Mirandela Ferradosa, Mirandela
Desaparecido Ferradosa, Mirandela
Sin indicación de distancias Anepígrafe
Valdetelhas, Mirandela
Desaparecido
Sin indicación de distancias
Lamalonga, Macedo do Cavaleiros Lamalonga, Macedo do Cavaleiros Vinhais, Bragança
Desaparecido
Anepígrafe
Museo Abade do Baçal, Bragança Desaparecido
Sin indicación de distancias
Soeira, Vinhais
Sin indicación de distancias
Babe, Bragança
Museo Abade do Baçal, Bragança Museo Abade do Baçal, Bragança Castro de Avelaes, Bragança Castro de Avelaes, Bragança Museo Abade de Baçal, Bragança Babe, Bragança
Babe, Bragança
Babe, Bragança
m.p. …
Babe, Bragança
Babe, Bragança
Anepígrafe
Gallegos del Campo, Figueruela de Arriba San Vitero Santibáñez de Vidriales
Gallegos del Campo, Figueruela de Arriba San Vitero Desaparecido
Sin indicación de distancias
Fuente Encalada
Fuente Encalada
Sin indicación de distancias
Fuente Encalada
Fuente Encalada
Sin indicación de distancias
Castrocalbón
Castrocalbón
Sin indicación de distancias
Gostei, Bragança Castro de Avelaes, Bragança Castro de Avelaes, Bragança Gimonde, Bragança
El Nuevo Miliario
Desaparecido
m.p. C…
Sin indicación de distancias m.p. CLX… Sin indicación de distancias Sin indicación de distancias Caese[ra] m.p. XX…
[a C]aesara m.p. VI Sin indicación de distancias
Nº 17, Agosto 2014
Nยบ 17, Agosto 2014
El Nuevo Miliario
85
TRAZADO DEL CAMINO. INFRAESTRUCTURA VIARIA Los indicios apuntan a que la ruta partía de Braga en dirección este, pasando junto a la que se ha dado en llamar «necrópolis de la vía 17», en el Largo Carlos Amarante. Desde allí tomaría rumbo a São Mamede, donde se conservan restos de calzada, Carvalhos, Lanoso, Calvos y Serzedelo, donde existen nuevos restos de calzada. Desde ese lugar, el camino se dirigía hacia Vieira do Minho y Vila Seca, en cuyas inmediaciones se ubicaría la mansio Salacia, que otras hipótesis (Soutinho) buscan en Salamonde, atendiendo a la homofonía existente. Después, tras salvar la portela de Serradela, el camino llegaría a São Martinho do Zebral y Boticas de Ruivaes, donde a la calzada romana se solaparía el recorrido de la actual carretera hacia Chaves. Se serviría del antiguo Ponte do Arco para cruzar el río Borralha, y llegaría así a Vilarinho dos Padrões y Codeçoso, para algunos asiento de la mansio Praesidio y en cuyas inmediaciones existen restos de calzada. De camino a Currais, se serviría de un puente hoy inexistente para cruzar sobre el Rabagao, y desde allí alcanzaría Vila da Ponte, siempre por la margen derecha del Rabagao. A partir de los miliarios de los que se tiene noticia, Rodríguez Colmenero, Ferrer y Álvarez Asorey (2004) reconstruyen el camino por Viade de Abaixo, Sao Vicente da Châ (con nuevo tramo de calzada), Gralhós y Nogueira, dentro de lo que consideran la ruta principal, que no llevarían hacia Ardaos, sino a Malhó. Este camino marcharía por el yacimiento minero de Poço das Freitas, San Domingos, Casasnovas y Chaves, ciudad a la que se llegaría por el Ponte das Caldas, y de la que se saldría por el Puente de Trajano, sobre el Tâmega. En Nogueira se desprendería, no obstante, una alternativa que discurriría hacia Seara Velha, Soutelo, Vale da Anta y Chaves. Superada la ciudad de Aquae Flaviae, la ruta continúa hacia São Juliao de Montenegro, Sá, Pocaços y Pontao, donde cruza el río Calvo por el Ponte do Arquinho, mientras que el río siguiente, el Rabaçal, se cruzaba por un puente desaparecido ubicado en Barca. En las inmediaciones de la mansio Pinetum, localizada en O Cabeço (Vale de Telhas), el camino sigue hacia Val de Gouvinhas y Lamalonga, tras cruzar el puente romano de Torre de Dona Chama, sobre el río Tuela. Subiría después hacia Vinhais y Vila Verde, donde se supone la presencia de una statio, que no sería óbice para la presencia de una mutatio algo más allá, en Soeira, una vez cruzado de nuevo el río Tuela. Tras pasar Fontes y Formil, la ruta llegaría a Avelaes (Compleutica) y enfila hacia la actual Bragança y, después, a Babe y Sao Juliao de Palacios, para entrar a continuación en el actual territorio español por Moldones. En el tramo final en Portugal destacan los restos de calzada del llamado Caminho das Duenas, que conducen hacia Porto Calçado. Lo mismo sucede en el primer tramo de la parte española, entre Moldones y Figueruela de Arriba. A partir de ahí, se propone (Rodríguez Colmenero et al, 2004, 111 s.) una bifurcación del camino, que se prolongaría hasta la confluencia de los dos ramales a la altura de Calzadilla de Tera. El primero de ellos marcharía por Gallegos del Campo, San Vitero, Rabanales, Bercianos de Aliste, Otero de Bodas y Calzadilla de Tera. El segundo ramal se serviría del paso de
86
El Nuevo Miliario
San Pedro de las Herreras para seguir por Villanueva de Valrojo y Olleros de Tera, antes de juntarse con la otra alternativa. Fundidas las dos rutas en una en Calzadilla de Tera, seguirían juntas por Calzada y San Juanico el Bueno hasta Rosinos de Vidriales, universalmente considerada la mansio Petavonium. Dos miliarios señalan el paso del camino por Fuentecalada, Castrocalbón (con importantes restos de calzada), Herreros, Villamontán, Villalís (probablemente Argentiolum) y Astorga. Después de los estudios realizados para la parte portuguesa por Vasco Gil Mantas, y para la española por Moreno, Arias, Rodríguez Colmenero, Ferrer y Álvarez Asorey, herederos en su tramo final de los de Loewinsohn (1965), ésta parece la alternativa más probable para el camino, aunque no son desdeñables otras variantes en algunos puntos concretos1.
MANSIONES · Bracara: Braga · Salacia = Felgueiras (Arias, 2004b); Vila Seca (Rodríguez Colmenero et al, 2004; Moreno, 2006) · Praesidio = Ancede (Arias, 2004b); Vila da Ponte (Rodríguez Colmenero et al, 2004; Moreno, 2006); Boticas o Codeçoso (Soutinho) · Caladuno = Pindo (Rodríguez Colmenero et al, 2004; Moreno, 2006) · Ad Aquas = Panóias (Arias, 2004); Chaves (Rodríguez Colmenero et al, 2004; Moreno, 2006) · Pinetum = Vila Pouca de Aguiar (Arias, 2004b); Cabeço, Vale de Telhas (Rodríguez Colmenero et al, 2004; Moreno, 2006) · Roboretum = Lamalonga (Roboretum empalme, según Arias, 2004b); Nunes (Rodríguez Colmenero et al, 2004; Moreno, 2006) · Compleutica = Babe (Arias, 2004b; Soutinho); Castro de Avelas (Rodríguez Colmenero et al, 2004; Moreno, 2006) · Veniatia = Peña del Castillo, Boya, Zamora (Arias, 2004b: 56); San Pedro de las Herrerías (Moreno, 2006); Figueruela de Arriba (Rodríguez Colmenero et al, 2004). · Petavonium: Rosinos de Vidriales (todos los autores) · Argentiolum : Villamontán de Valduerna (Moreno, 2006); Tabuyuelo de Jamuz (Rodríguez Colmenero et al, 2004) · Asturica: Astorga
1. Véase, al respecto, Rodríguez Colmenero et al, 2004: 113 y s.
Nº 17, Agosto 2014
CIUDADES
BIBLIOGRAFÍA
Una de las alternativas barajadas situaría el camino de la ruta 17 a escasa distancia de Rabanales de Aliste, donde un importante yacimiento revela la presencia de una ciudad que, en opinión de Rodríguez Colmenero, Ferrer Sierra y Álvarez Asorey (2004: 129), que siguen en este punto a Gómez Moreno, correspondería a «Curunda», la capital de la gens Zoellarum. Los miliarios inmediatos a este yacimiento hacen referencia a una «Caesara» que no figura como mansio en el Itinerario de Antonino, y que los mismos autores (Rodríguez Colmenero et al, 2004: 129) identifican con el sobrenombre latino que se habría dado a la romanizada capital de los Zoelas.
ALARCÃO, J. de (1988): Roman Portugal, Warminster
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN La principal dificultad para determinar el trazado de la ruta es la contraria de la que se encuentra en otras propuestas del Itinerario: las millas proporcionadas para el trayecto de Braga a Chaves son excesivas, si se considera que la mansio Ad Aquas hace referencia a Aquae Flaviae, Chaves. Los trabajos más antiguos son los realizados por Enrique Gadea, en el tercer cuarto del siglo XIX (Moreno, 2006: 26), y por Ernesto Loewinsohn, a partir de fotografía aérea del llamado «vuelo americano» (Loewinsohn, 1965) 2. Los trabajos posteriores son la sistematización de Roldán (1975) para la totalidad de Hispania, y de Rabanal (1988), centrada en la provincia de León. En 1997, Vasco Gil Mantas publica su trabajo sobre Portugal, prestando atención también a esta ruta controvertida. Sobre el mismo tramo portugués se desarrolla el proyecto Vías Augustas, http://www.terrasquentes.com.pt/. En cuanto al tramo final, en el entorno de Astorga, se cuenta con la revisión de Isaac Moreno (2006), en la que se incluyen también nuevas interpretaciones. El proyecto «Vías Atlánticas» (Rodríguez Colmenero et al, 2004: 105 s.) considera que «sin duda» el camino pasaba por Aquae Flaviae3, es decir, por Chaves, y que la vía era la más antigua del noroeste peninsular, con miliarios atribuibles al último decenio anterior a nuestra Era. En todo caso, algunas claves de la problemática de esta ruta radican en el valor de la milla empleada para su trazado, probablemente no homogénea, como analizan Rodríguez Colmenero, Álvarez Asorey y Ferrer Sierra (2004: 115 y s.). Para el trazado por la parte española, en opinión de Arias vale la hipótesis desarrollada por Loewinsohn en diversos trabajos publicados en El Miliario Extravagante y matizados en 2011 en El Nuevo Miliario, en especial en la zona final, inmediata a Astorga. En cuanto al trazado por Portugal, Arias plantea «un gran rodeo por Guimarães, Felgueiras y Accede» (Arias, 2004: 45), incluyendo además un tramo fluvial por el río Duero y considerando que Ad Aquas no sería Aquae Flaviae, sino Panóias.
ALARCÃO, J. de (1993): Las ciudades romanas de Portugal, La ciudad hispanorramana, Tarragona ARIAS, G. (2004): Repertorio de caminos de la Hispania romana, Ronda ARIAS, G. (2004b): Catálogo de vías romanas y caminos milenarios de Hispania, El Miliario Extravagante, 91 LOEWINSOHN, E. (1965): Una calzada y dos campamentos romanos del Conventos Asturum, Archivo Español de Arqueología, XXXVIII LOEWINSOHN, E. y ESTÉVEZ PÉREZ, J.L. (2011): La A-17 y su enigma, El nuevo miliario, 13 MANTAS, Vasco Gil (1997) - A Rede Viária no Território Português. História de Portugal, Vol. II, O Mundo Luso-Romano, pp. 45-201. Lisboa MORENO, I. (2006): Vías romanas de Astorga, III Congreso de las Obras Públicas Romanas, Astorga Proyecto Vías Augustas, http://www.terrasquentes.com.pt/ RABANAL, M.A. (1988): Vías romanas de la provincia de León, León REDENTOR, A. (2002) - Epigrafia Romana na região de Bragança, Lisboa RODRÍGUEZ COLMENERO, A; FERRER, S; ÁLVAREZ ASOREY, R.D. (2004): Miliários e outras inscricións viarias romanas do noroeste hispánico (Conventos Bracarense, Lucense e Asturicense). Santiago de Compostela ROLDÁN, J.M. (1975): Itineraria Hispana, Granada SOUTINHO, P.: http://viasromanas.planetaclix.pt/index. html
2. A partir de 1964 Ernesto Loewinsohn inició una prolongada colaboración con la revista El Miliario Extravagante; la mayoría de sus trabajos sobre la ruta 17 del Itinerario de Antonino publicados en esa revista fueron recogidos, posteriormente, en el capítulo cuarto del libro Repertorio de Caminos de Hispania romana (Arias, 2004). 3. La mención, en este caso, de la mansio Ad Aquas en el Itinerario reflejaría también la antigüedad de la vía, ya que se referiría a Chaves con su nombre latino anterior a su conversión en municipio flavio, es decir, Aquae Flaviae.
Nº 17, Agosto 2014
El Nuevo Miliario
87
ITINERARIO DE ANTONINO RUTA 18
Item alio itinere a Bracara Asturica
FUENTES LITERARIAS Wess
Itinerario de Antonino
427,4
Como las vías 18 y 20, esta ruta une las ciudades de Bracara Augusta y Asturica Augusta, si bien su recorrido es mucho más directo con un trazado de orientación SWNE. Su construcción, en época Flavia, supuso la apertura de una nueva ruta de eminente carácter comercial que a través de los valles de los ríos Limia y Sil atravesaba los montes galaicos, la llanura de Limia y el valle de Valdeorras para posteriormente introducirse en el Bierzo y desde ahí, con un recorrido similar a las vías 19 y 20, alcanzar Asturica Augusta. Su denominación de Vía Nova recogida en el epígrafe de varios de sus miliarios revela un trazado posterior a las otras dos rutas con idénticos puntos de origen y destino, muy posiblemente durante el mandato de Tito y Domiciano, tratándose de la vía hispánica que mayor densidad de miliarios conserva, mérito que, probablemente, le corresponde también a nivel imperial.
5 6 428,1 2
3 4 5 6 7 429,1 2 3 4
Variantes Item alio itinere a Bracara Astu rica Salaniana Aquis Oreginis Aquis Quer quennis Geminis Salientibus Praesidio Nemetobriga Foro Gemestario Belgido Interaconio Flavio Asturica
m.p. CCXV, sic m.p. XXI m.p. XXVIII m.p. XIIII
m.p. XVI m.p. XXVIII m.p. XVI m.p. XIII m.p. XVIIII m.p. XVIII m.p. XIII m.p. XX
Geminas XXVIIII VIII
m.p. XXX
EPIGRÁFICAS Referencia
Localización
Ubicación
Distancia
CIL, II, 4747.
Braga
Museo Diego de Sousa, Braga
Colmenero et al, 2004, n. 239
Quinta da Pena, Barreiros, Amares Quinta de Agrolongo, Barreiros, Amares Quinta de Agrolongo, Barreiros, Amares Proselos, Amares O Pilar, Carrazedo, Amares Pala, Paredes Secas, Amares Vilela, Amares
Perdido
Caput Viae. Asturicae m.p. CCXV Anepígrafe
Perdido
Anepígrafe
Perdido
Anepígrafe
Proselos, Amares O Pilar, Carrazedo, Amares Paredes Secas, Amares Iglesia de Santiago de Vilela (Amares)
Anepígrafe Sin indicación de distancias A Bracara Augusta, m.p. XII A Bracara XIII
Colmenero et al, 2004, n. 240 Colmenero et al, 2004, n. 241 Colmenero et al, 2004, n. 242 Colmenero et al, 2004, n. 244 Colmenero et al, 2004, n. 245 CIL II 1869
88
El Nuevo Miliario
Nº 17, Agosto 2014
Referencia
Localización
Ubicación
Distancia
Colmenero et al, 2004, n. 247 Colmenero et al, 2004, n. 248 Colmenero et al, 2004, n. 249
Vilela, Amares Santa Cruz, Terras de Bouro Bouça do Padreiro, Santa Cruz, Terras de Bouro Bouça do Padreiro, Santa Cruz, Terras de Bouro Bouça do Padreiro, Santa Cruz, Terras de Bouro Bouça do Padreiro, Santa Cruz, Terras de Bouro Bouça do Padreiro, Santa Cruz, Terras de Bouro Bouça do Padreiro, Santa Cruz, Terras de Bouro Bouça do Padreiro, Santa Cruz, Terras de Bouro Lampaças, Balança, Terras de Bouro Lampaças, Balança, Terras de Bouro Lampaças, Balança, Terras de Bouro Lampaças, Balança, Terras de Bouro Sâo Joâo de Balança, Terras de Bouro Os Teixugos, Balança, Terras de Bouro Os Teixugos, Balança, Terras de Bouro Os Teixugos, Balança, Terras de Bouro Ribeiro da Cabaninhas, Chorense, Terras de Bouro Ribeiro da Cabaninhas, Chorense, Terras de Bouro Ribeiro da Cabaninhas, Chorense, Terras de Bouro Ribeiro da Cabaninhas, Chorense, Terras de Bouro Cha de Vilar, Chorense, Terras de Bouro Cha de Vilar, Chorense, Terras de Bouro Lajedos, Saim, Terras de Bouro Lajedos, Saim, Terras de Bouro Lajedos, Saim, Terras de Bouro Lajedos, Saim, Terras de Bouro Moimenta Nova, Terras de Bouro A Pudriqueira, Saim, Terras de Bouro A Pudriqueira, Saim, Terras de Bouro Pontelha da Geira, Travassos, Terras de Bouro
Vilela, Amares Santa Cruz, Terras de Bouro Bouça do Padreiro, Santa Cruz, Terras de Bouro.- In situ Bouça do Padreiro, Santa Cruz, Terras de Bouro.- In situ
Anepígrafe Anepígrafe A Bracara m.p. XIV
Colmenero et al, 2004, n. 250 Colmenero et al, 2004, n. 251 Colmenero et al, 2004, n. 252 Colmenero et al, 2004, n. 253 Colmenero et al, 2004, n. 254 Colmenero et al, 2004, n. 255 Colmenero et al, 2004, n. 256 Colmenero et al, 2004, n. 257 Colmenero et al, 2004, n. 258 Colmenero et al, 2004, n. 259 Colmenero et al, 2004, n. 260 Colmenero et al., 2004, n. 261 CIL II nº 4800 Colmenero et al., 2004, n. 263 CIL II 4801 Colmenero et al., 2004, n. 265 Colmenero et al., 2004, n. 266 Colmenero et al., 2004, n. 267 CIL II 4802 Colmenero et al., 2004, n. 269 CIL II 4803 CIL II 1860 Colmenero et al, 2004, n. 272 Colmenero et al, 2004, n. 273 Colmenero et al, 2004, n. 274 Colmenero et al, 2004, n. 275 Colmenero et al, 2004, n. 276 CIL II 4805
Nº 17, Agosto 2014
Bracara m.p. XIIII A Bracara m.p. XIIII
Bouça do Padreiro, milla XIV
A Bracara m.p. XIIII
Bouça do Padreiro, milla XIV
Sin indicación de distancias
Bouça do Padreiro, milla XIV
Sin indicación de distancias (perdida) Anepígrafe
Lampaças, Balança, Terras de Bouro .- In situ Câmara Municipal de terras de Bouro Câmara Municipal de terras de Bouro In situ. Lampaças, Balança, Terras de Bouro Desaparecido
m.p. XV
Os Teixugos, Balança, Terras de Bouro Desaparecido
A Bracara m.p. XVI Br. Au. P. XV
Desaparecido
Anepígrafe
Ribeiro da Cabaninhas, Chorense, Terras de Bouro Ribeiro da Cabaninhas, Chorense, Terras de Bouro Ribeiro da Cabaninhas, Chorense, Terras de Bouro Ribeiro da Cabaninhas, Chorense, Terras de Bouro Cha de Vilar, Chorense, Terras de Bouro Câmara Municipal de Terras de Bouro Lajedos, Saim, Terras de Bouro Lajedos, Saim, Terras de Bouro Câmara Municipal de Terras de Bouro Desaparecido
A Bracara m.p. XVII
Moimenta Nova, Casa Rectoral A Pudriqueira, Saim, Terras de Bouro A Pudriqueira, Saim, Terras de Bouro Pontelha da Geira, Travassos, Terras de Bouro
Sin indicación de distancias Sin indicación de distancias Anepígrafe m.p. XVI
A Brac. M.p. XVII A Br m.p. XVII Sin indicación de distancias Via nova m.p. XVIII Sin indicación de distancias A Bracara m.p. XIX Sin indicación de distancias Anepígrafe No se conserva transcripción Anepígrafe A Bracara m.p. XX Sin indicación de distancias Sin indicación de distancias
El Nuevo Miliario
89
90
El Nuevo Miliario
Nยบ 17, Agosto 2014
Referencia Colmenero et al, 2004, n. 278
Localización
Pontelha da Geira, Travassos, Terras de Bouro Colmenero et al, 2004, n. 279 Lugar entre las aldeas de Travassos y Filgueira Colmenero et al, 2004, n. 280 Lugar entre las aldeas de Travassos y Filgueira CIL II 1869 Ervosa, Santa Comba, Terras de Bouro Colmenero et al, 2004, 282 Ervosa, Santa Comba, Terras de Bouro Colmenero et al., 2004, n. 283 Ervosa, Santa Comba, Terras de Bouro Colmenero et al., 2004, n. 284 Esporôes, Santa Comba, Terras de Bouro Colmenero et al., 2004, n. 285 Esporôes, Santa Comba, Terras de Bouro CIL II 4808 Esporôes, Santa Comba, Terras de Bouro Colmenero et al, 2004, n. 287 Esporôes, Santa Comba, Terras de Bouro Colmenero et al, 2004, n. 288 Esporôes, Santa Comba, Terras de Bouro Colmenero et al, 2004, n. 289 Padrós, Terras de Bouro CIL II 4807 Padrós, Terras de Bouro Colmenero et al, 2004, n. 291 Padrós, Terras de Bouro Colmenero et al, 2004, n. 292 Padrós, Terras de Bouro CIL II 4809 Cruceiro de Sá, Covide, Terras de Bouro CIL II 4812 Covide, Terras de Bouro Colmenero et al, 2004, n. 295 Bárzeas, Covide, Terras de Bouro Colmenero et al, 2004, n. 296 Covide, Terras de Bouro CIL II 4810 Covide, Terras de Bouro Colmenero et al, 2004, n. 298 A Jeirinha, Covide, Terras de Bouro CIL II 4813 Cruceiro, Sao Joao do Campo, Terras de Bouro CIL II 4814 Bargeas, Covide Colmenero et al, 2004, n. 302 San Joao do Campo, Terras de Bouro CIL II 4815 San Joao do Campo, Terras de Bouro Colmenero et al, 2004, n. 305 San Joao de Campo, Terras de Bouro Colmenero et al, 2004, n. 306 Leira dos Padroes, San Joao do Campo, Terras de Bouro Colmenero et al, 2004, n. 308 San Joao do Campo, Terras de Bouro Colmenero et al, 2004, n. 309 San Joao do Campo, Terras de Bouro Colmenero et al, 2004, n. 310 San Joao do Campo, Terras de Bouro Colmenero et al, 2004, n. 312 Volta do Gaviao, Vilarinho das Furnas, Terras de Bouro Colmenero et al, 2004, n. 313 Volta do Gaviao, Vilarinho das Furnas, Terras de Bouro Colmenero et al, 2004, n. 314 Volta do Gaviao, Vilarinho das Furnas, Terras de Bouro
Nº 17, Agosto 2014
Ubicación
Distancia
Pontelha da Geira, Travassos, Terras de Bouro Desaparecido
Sin indicación de distancias A Brac. Aug. m.p. XXI
Desaparecido
Anepígrafe
Ervosa, Santa Comba, Terras de Bouro Ervosa, Santa Comba, Terras de Bouro Desaparecido
Sin indicación de distancias
Desaparecido
A Bracara Aug m.p. XXIII
Desaparecido
Desaparecido.
Esporôes, Santa Comba, Terras de Bouro Esporôes, Santa Comba, Terras de Bouro Esporôes, Santa Comba, Terras de Bouro Padrós, Terras de Bouro Desaparecido Desaparecido Desaparecido Cruceiro de Sá, Covide, Terras de Bouro Covide, Terras de Bouro Desaparecido
m.p. XXIII
A Brac. Aug. M.p. XXII Desaparecido
Outeiro do Rei, Covide Desaparecido A Jeirinha, Coivde, Terras de Bouro Cruceiro, San Joao do Campo, Terras de Bouro Desaparecido San Joao do Campo, Terras de Bouro San Joao do Campo, Terras de Bouro San Joao do Campo, Terras de Bouro Leira dos Padroes, San Joao do Campo, Terras de Bouro San Joao do Campo, Terras de Bouro San Joao do Campo, Terras de Bouro San Joao de Campo, Terras de Bouro Volta do Gaviao, Vilarinho das Furnas, Terras de Bouro Volta do Gaviao, Vilarinho das Furnas, Terras de Bouro Volta do Gaviao, Vilarinho das Furnas, Terras de Bouro
Anepígrafe Anepígrafe Sin indicación de distancias Sin indicación de distancias Desaparecido Desaparecido A Brac mil p XXV Sin indicación de distancias A Bra. Aug. m. p. XXVI Sin indicación de distancias m.p. XXVI (a Brac.) m.p. XXVI A Brac m.p. XXVII A Bracara Aug m.p. XXVII m.p. XXVII Sin indicación de distancias Sin indicación de distancias Sin indicación de distancias. m.p. XXVIII Anepígrafe Anepígrafe Sin indicación de distancias conservada m.p. XXIX Sin indicación de distancias conservada
El Nuevo Miliario
91
92
El Nuevo Miliario
Nยบ 17, Agosto 2014
Referencia
Localización
Ubicación
Distancia
Colmenero et al, 2004, n. 315
Volta do Gaviao, Vilarinho das Furnas, Terras de Bouro Volta do Gaviao, Vilarinho das Furnas, Terras de Bouro Volta do Gaviao, Vilarinho das Furnas, Terras de Bouro Volta do Gaviao, Vilarinho das Furnas, Terras de Bouro Volta do Gaviao, Vilarinho das Furnas, Terras de Bouro Volta do Gaviao, Vilarinho das Furnas, Terras de Bouro Volta do Gaviao, Vilarinho das Furnas, Terras de Bouro Volta do Gaviao, Vilarinho das Furnas, Terras de bouro Volta do Gaviao, Vilarinho das Furnas, Terras de Bouro Volta do Gaviao, Vilarinho das Furnas, Terras de Bouro Bouça do Mó, Vilarinho das Furnas, Terras de Bouro
Volta do Gaviao, Vilarinho das Furnas, Terras de Bouro Volta do Gaviao, Vilarinho das Furnas, Terras de Bouro Volta do Gaviao, Vilarinho das Furnas, Terras de Bouro Volta do Gaviao, Vilarinho das Furnas, Terras de Bouro Volta do Gaviao, Vilarinho das Furnas, Terras de Bouro Volta do Gaviao, Vilarinho das Furnas, Terras de Bouro Volta de Gaviao, Vilarinho das Furnas, Terras de Bouro Volta do Gaviao, Vilarinho das Furnas, Terras de Bouro Volta do Gaviao, Vilarinho das Furnas, Terras de Bouro Desaparecido
Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Anepígrafe
Braga, dependencias del Parque Nacional Peneda Gerês Bouça do Mó, Vilarinho das Furnas, Terras de Bouro Ribeira do Pedredo, Parque Nacional, Terras de Bouro Ribeira do Pedredo, Parque Nacional, Terras de Bouro Ribeira do Pedredo, Parque Nacional, Terras de Bouro Ribeira do Pedredo, Parque Nacional, Terras de Bouro Ribeira do Pedredo, Parque Nacional, Terras de Bouro Ribeira do Pedredo, Parque Nacional, Terras de Bouro Ribeira do Pedredo, Parque Nacional, Terras de Bouro Ribeira do Pedredo, Parque Nacional, Terras de Bouro Museo D. Diogo de Sousa (Braga) Ribeira do Pedredo, Parque Nacional, Terras de Bouro Ribeira do Pedredo, Parque Nacional, Terras de Bouro Ribeira do Pedredo, Parque Nacional, Terras de Bouro Ribeira do Pedredo, Parque Nacional, Terras de Bouro Ribeira do Pedredo, Parque Nacional, Terras de Bouro Ribeira do Pedredo, Parque Nacional, Terras de Bouro Ribeira do Pedredo, Parque Nacional, Terras de Bouro Ribeira do Pedredo, Parque Nacional, Terras de Bouro
Sin indicación de distancias
Colmenero et al, 2004, n. 316 Colmenero et al, 2004, n. 317 Colmenero et al, 2004, n. 318 Colmenero et al, 2004, n. 319 Colmenero et al, 2004, n. 320 Colmenero et al, 2004, n. 321 Colmenero et al, 2004, n. 322 Colmenero et al, 2004, n. 323 Colmenero et al, 2004, n. 324 Colmenero et al, 2004, n. 327
Colmenero et al, 2004, n. 328
Bouça do Mó, Vilarinho das Furnas, Terras de Bouro Colmenero et al, 2004, n. 330 Ribeira do Pedredo, Parque Nacional, Terras de Bouro CIL II 4821 Ribeira do Pedredo, Parque Nacional, Terras de Bouro Colmenero et al, 2004, n. 332 Ribeira do Pedredo, Parque Nacional, Terras de Bouro CIL II 4823 Ribeira do Pedredo, Parque Nacional, Terras de Bouro Colmenero et al., 2004, n. 334 Ribeira do Pedredo, Parque Nacional, Terras de Bouro CIL II 4822 Ribeira do Pedredo, Parque Nacional, Terras de Bouro Colmenero et al, 2004, n. 336 Ribeira do Pedredo, Parque Nacional, Terras de Bouro Colmenero et al, 2004, n. 337 Ribeira do Pedredo, Parque Nacional, Terras de Bouro Colmenero et al, 2004, n. 338 Ribeira do Pedredo, Parque Nacional, Terras de Bouro Colmenero et al, 2004, n. 339 Ribeira do Pedredo, Parque Nacional, Terras de Bouro Colmenero et al, 2004, n. 340 Ribeira do Pedredo, Parque Nacional, Terras de Bouro Colmenero et al, 2004, n. 341 Ribeira do Pedredo, Parque Nacional, Terras de Bouro Colmenero et al, 2004, n. 342 Ribeira do Pedredo, Parque Nacional, Terras de Bouro Colmenero et al, 2004, n. 343 Ribeira do Pedredo, Parque Nacional, Terras de Bouro Colmenero et al, 2004, n. 344 Ribeira do Pedredo, Parque Nacional, Terras de Bouro Colmenero et al, 2004, n. 345 Ribeira do Pedredo, Parque Nacional, Terras de Bouro Colmenero et al, 2004, n. 346 Ribeira do Pedredo, Parque Nacional, Terras de Bouro
Nº 17, Agosto 2014
Anepígrafe Anepígrafe Anepígrafe Anepígrafe Anepígrafe Sin indicación de distancias
Sin indicación de distancias Via nova a Bracara m.p. XXXI A Bracara m.p. XXXI A Bra Aug m.p. XXXI A Brac Aug m.p. XXXI Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias Sin indicación de distancias Sin indicación de distancias conservada m.p. XXXI Anepígrafe Anepígrafe Anepígrafe Anepígrafe Anepígrafe Anepígrafe
El Nuevo Miliario
93
Referencia
Localización
Ubicación
Distancia
CIL II 4825
Volta do Covo, Parque Nacional, Terras de Bouro Volta do Covo, Parque Nacional, Terras de Bouro Volta do Covo, Parque Nacional, Terras de Bouro Volta do Covo, Parque Nacional, Terras de Bouro Volta do Covo, Parque Nacional, Terras de Bouro Volta do Covo, Parque Nacional, Terras de Bouro Volta do Covo, Parque Nacional, Terras de Bouro Volta do Covo, Parque Nacional, Terras de Bouro Volta do Covo, Parque Nacional, Terras de Bouro Volta do Covo, Parque Nacional, Terras de Bouro Volta do Covo, Parque Nacional, Terras de Bouro Volta do Covo, Parque Nacional, Terras de Bouro Volta do Covo, Parque Nacional, Terras de Bouro Volta do Covo, Parque Nacional, Terras de Bouro Volta do Covo, Parque Nacional, Terras de Bouro Volta do Covo, Parque Nacional, Terras de Bouro Volta do Covo, Parque Nacional, Terras de Bouro Volta do Covo, Parque Nacional, Terras de Bouro Volta do Covo, Parque Nacional, Terras de Bouro Albergaria, Parque Nacional, Terras de Bouro Albergaria, Parque Nacional, Terras de Bouro Albergaria, Parque Nacional, Terras de Bouro Albergaria, Parque Nacional, Terras de Bouro Albergaria, Parque Nacional, Terras de Bouro Albergaria, Parque Nacional, Terras de Bouro Albergaria, Parque Nacional, Terras de Bouro Albergaria, Parque Nacional, Terras de Bouro Albergaria, Parque Nacional, Terras de Bouro Albergaria, Parque Nacional, Terras de Bouro Albergaria, Parque Nacional, Terras de Bouro
Volta do Covo, Parque Nacional, Terras de Bouro Volta do Covo, Parque Nacional, Terras de Bouro Volta do Covo, Parque Nacional, Terras de Bouro Desaparecido
A Bracara m.p. XXXII
Colmenero et al, 2004, n. 348 CIL II 4826 y 4828 Colmenero et al, 2004, n. 350 Colmenero et al, 2004, n. 351 Colmenero et al, 2004, n. 352 Colmenero et al, 2004, n. 353 CIL II 4820 CIL II 4827 Colmenero et al, 2004, n. 356 Colmenero et al, 2004, n. 357 Colmenero et al, 2004, n. 358 Colmenero et al, 2004, n. 359 Colmenero et al, 2004, n. 360 Colmenero et al, 2004, n. 361 Colmenero et al, 2004, n. 362 Colmenero et al, 2004, n. 363 Colmenero et al, 2004, n. 364 Colmenero et al, 2004, n. 365 Colmenero et al, 2004, n. 366 CIL II 4831 Colmenero et al, 2004, n. 368 CIL II 483, Colmenero et al, 2004, n. 369 CIL II 4830 CIL II 4829 CIL II 4832 Colmenero et al, 2004, n. 373 Colmenero et al, 2004, n. 374 Colmenero et al, 2004, n. 375 Colmenero et al, 2004, n. 376
94
El Nuevo Miliario
Volta do Covo, Parque Nacional, Terras de Bouro Volta do Covo, Parque Nacional, Terras de Bouro Volta do Covo, Parque Nacional, Terras de Bouro Volta do Covo, Parque Nacional, Terras de Bouro Volta do Covo, Parque Nacional, Terras de Bouro Volta do Covo, Parque Nacional, Terras de Bouro Volta do Covo, Parque Nacional, Terras de Bouro Volta do Covo, Parque Nacional, Terras de Bouro Volta do Covo, Parque Nacional, Terras de Bouro Volta do Covo, Parque Nacional, Terras de Bouro Volta do Covo, Parque Nacional, Terras de Bouro Volta do Covo, Parque Nacional, Terras de Bouro Volta do Covo, Parque Nacional, Terras de Bouro Volta do Covo, Parque Nacional, Terras de Bouro Volta do Covo, Parque Nacional, Terras de Bouro Desaparecido Albergaria, Parque Nacional, Terras de Bouro Desaparecido Albergaria, Parque Nacional, Terras de Bouro Albergaria, Parque Nacional, Terras de Bouro Albergaria, Parque Nacional, Terras de Bouro Albergaria, Parque Nacional, Terras de Bouro Albergaria, Parque Nacional, Terras de Bouro Albergaria, Parque Nacional, Terras de Bouro Albergaria, Parque Nacional, Terras de Bouro Albergaria, Parque Nacional, Terras de Bouro
Sin indicación de distancias conservada A Bracara m.p. XXXII Sin indicación de distancias Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada m.p. XXXII Sin indicación de distancias conservada m.p. XXXII Anepígrafe Anepígrafe Anepígrafe Anepígrafe Anepígrafe Anepígrafe Anepígrafe Anepígrafe Anepígrafe Anepígrafe No se conserva transcripción del texto Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias A Brac Aug XXXIII A Br m. p. XXXIII Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada
Nº 17, Agosto 2014
Referencia
Localización
Ubicación
Distancia
Colmenero et al, 2004, n. 377
Albergaria, Parque Nacional, Terras de Bouro
Albergaria, Parque Nacional, Terras de Bouro
Sin indicación de distancias conservada
Colmenero et al, 2004, n. 378
Albergaria, Parque Nacional, Terras de Bouro Albergaria, Parque Nacional, Terras de Bouro Albergaria, Parque Nacional, Terras de Bouro Portela do Homem, Parque Nacional, Terras de Bouro Portela do Homem, Parque Nacional, Terras de Bouro Portela do Homem, Parque Nacional, Terras de Bouro Portela do Homem, Parque Nacional, Terras de Bouro Portela do Homem, Parque Nacional, Terras de Bouro Portela do Homem, Parque Nacional, Terras de Bouro
Albergaria, Parque Nacional, Terras de Bouro Albergaria, Parque Nacional, Terras de Bouro Albergaria, Parque Nacional, Terras de Bouro Portela do Homem, Parque Nacional, Terras de Bouro Portela do Homem, Parque Nacional, Terras de Bouro Portela do Homem, Parque Nacional, Terras de Bouro Portela do Homem, Parque Nacional, Terras de Bouro Portela do Homem, Parque Nacional, Terras de Bouro Desaparecido
Anepígrafe
Portela do Homem, Parque Nacional, Terras de Bouro Portela do Homem, Parque Nacional, Terras de Bouro Portela do Homem, Parque Nacional, Terras de Bouro Lama do Picón, Parque do Xurés, Lobios Lama do Picón, Parque do Xurés, Lobios Lama do Picón, Parque do Xurés, Lobios Lama do Picón, Parque do Xurés, Lobios Lama do Picón, Parque do Xurés, Lobios Lama do Picón, Parque do Xurés, Lobios Lama do Picón, Parque do Xurés, Lobios Lama do Picón, Parque do Xurés, Lobios Lama do Picón, Parque do Xurés, Lobios Lama do Picón, Parque do Xurés, Lobios Lama do Picón, Parque do Xurés, Lobios Lama do Picón, Parque do Xurés, Lobios Chan dos Pasteroques, Parque Natural, Lobios Chan dos Pasteroques, Parque Natural, Lobios Chan dos Pasteroques, Parque Natural, Lobios Chan dos Pasteroques, Parque Natural, Lobios
Portela do Homem, Parque Nacional, Terras de Bouro Portela do Homem, Parque Nacional, Terras de Bouro Portela do Homem, Parque Nacional, Terras de Bouro Desaparecido
XXXIIII
Colmenero et al, 2004, n. 379 Colmenero et al, 2004, n. 380 CIL II 4838 CIL II 4839 CIL II 4837 CIL II 4834 CIL II 4835 Colmenero et al, 2004, n. 386
Colmenero et al, 2004, n. 387 Colmenero et al, 2004, n. 388 Colmenero et al, 2004, n. 389 Colmenero et al, 2004, n. 390 CIL II 4841 CIL II 4843 CIL II 4836 Colmenero et al, 2004, n. 394 Colmenero et al, 2004, n. 395 Colmenero et al, 2004, n. 396 Colmenero et al, 2004, n. 397 Colmenero et al, 2004, n. 398 Colmenero et al, 2004, n. 399 CIL II 4845 Colmenero et al, 2004, n. 401 CIL II 4847 CIL II 4843 Colmenero et al, 2004, n. 404 Colmenero et al, 2004, n. 405
Nº 17, Agosto 2014
Anepígrafe Anepígrafe Via nova a Brac m p XXXIIII Bracara m p XXXIIII Aug m p XXXIIII Sin indicación de distancias A Bracara Au m p XXXIIII Sin indicación de distancias conservada
M p XXXIIII Anepígrafe
Ponte Nova
Sin indicación de distancias conservada A Bracara m.p. XXXV
Ponte Nova
M p XXXV
Desaparecido
Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada m.p. XXXV
Ponte Nova Ponte Nova Ponte Nova Lama do Picón, Parque do Xurés, Lobios Ponte Nova
Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada A Braca m p XXXV
Ponte Nova
M p XXXV
Desaparecido Ponte Nova
Sin indicación de distancias conservada Anepígrafe
Desaparecido
A Bracara m p XXXVI
Ponte Nova
A B m p XXXVI
Ponte Nova
M p XXXVI
Chan dos Pasteroques, Parque M p XXXVI Natural, Lobios
El Nuevo Miliario
95
Referencia
Localización
Ubicación
Colmenero et al, 2004, n. 406
Chan dos Pasteroques, Parque Natural, Lobios Chan dos Pasteroques, Parque Natural, Lobios Chan dos Pasteroques, Parque Natural, Lobios Chan dos Pasteroques, Parque Natural, Lobios (¿?)
Chan dos Pasteroques, Parque Sin indicación de distancias Natural, Lobios Ponte Nova M p XXXVI
Colmenero et al, 2004, n. 407 Colmenero et al, 2004, n. 408 Colmenero et al, 2004, n. 409
96
El Nuevo Miliario
Distancia
Ponte Nova
A B A m p XXXVI
Ponte Nova
Anepígrafe
Nº 17, Agosto 2014
Referencia
Localización
Ubicación
Distancia
Colmenero et al, 2004, n. 410
Campo de Mourogas, Portela do Homem Corgo do Outeiro do Porco, Parque Natural, Lobios Corgo do Outeiro do Porco, Parque Natural, Lobios Corgo do Outeiro do Porco, Parque Natural, Lobios Corgo do Outeiro do Porco, Parque Natural, Lobios Bajada de Portela do Home
Desaparecido
Corgo do Outeiro do Porco, Parque Natural, Lobios Baños de Rio Caldo, Lobios
Desaparecido
Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Milia pasus XXXVII
Colmenero et al, 2004, n. 411 Colmenero et al, 2004, n. 412 Colmenero et al, 2004, n. 413 Colmenero et al, 2004, n. 414 CIL II 4848 Colmenero et al, 2004, n. 416 Colmenero et al, 2004, n. 417 CIL II 4850 Colmenero et al, 2004, 420 CIL II 4849 Colmenero et al, 2004, n. 422 Colmenero et al, 2004, n. 425 Colmenero et al, 2004, n. 426 Colmenero et al, 2004, n. 427 Colmenero et al, 2004, n. 428 Colmenero et al, 2004, n. 429 Colmenero et al, 2004, n. 431 Colmenero et al, 2004, n. 432 Colmenero et al, 2004, n. 433 Colmenero et al, 2004, n. 434 Colmenero et al, 2004, n. 435 Colmenero et al, 2004, n. 436 Colmenero et al, 2004, n. 440 Colmenero et al, 2004, n. 441 Colmenero et al, 2004, n. 442 Colmenero et al, 2004, n. 443 CIL II 4827 CIL 4858 Colmenero et al 2004, n. 447 Colmenero et al, 2004, n. 448 Colmenero et al, 2004, n. 449 Colmenero et al, 2004, n. 450
Nº 17, Agosto 2014
Bajada de Portela do Home hacia Riocaldo Torneiros, Lobios Baños de Rio Caldo, Lobios Vilameá, Lobios Xendive, Lobios
Casa en Torneiros (Lobios) Desaparecidos Desaparecido Corgo do Outeiro do Porco, Parque Natural, Lobios Desaparecido
Desaparecido Desaparecido
Sin indicación de distancias conservada A Brac m p XXXVIII
Torneiros, Lobios Desaparecido Vilameá, Lobios Xendive, Lobios
Anepígrafe M p XXXVIII Anepígrafe Sin indicación de distancias conservada San Salvador de Torno, Lobios Desaparecido Sin indicación de distancias conservada Santa Comba, Bande Santa Comba, Bande m.p. LI Santa Comba de Bande, Santa Comba de Bande, Sin indicación de distancias Bande Bande conservada Santa Comba de Bande, Desaparecido Sin indicación de distancias Bande conservada Portoquintela, Bande Desaparecido Sin indicación de distancias conservada As Maus, Bande Centro Arqueológico de Aquis A Bracara m p LIII Querquennis Lobosandaos, Bande Centro Arqueológico de Aquis Sin indicación de distancias Querquennis conservada San Fiz, Ribeiro, Bande San Fiz, Ribeiro, Bande Anepígrafe Ponte Liñares, Bande Ponte Liñares, Bande Anepígrafe As Pedrosas, Penelas As Pedrosas, Penelas Sin indicación de distancias conservada Carreira do Marco, Vilar de O Tamboril, Casas da Veiga, m.p. LXIV Santos Vilar de Santos Os Cantos, Casas da Veiga, Desaparecido Sin indicación de distancias Vilar de Santos conservada Os Cantos, Casas da Veiga, Desaparecido Anepígrafe Vilar de Santos Os Cantos, Casas da Veiga, Os Cantos, Casas da Veiga, Anepígrafe Vilar de Santos Vilar de Santos Congostra da Fonte Carballa, Xinzo de Limia A Bracara m.p. LXVI Vilar de Santos Congostra da Fonte Carballa, Desaparecido m.p. LXVI Vilar de Santos Congostra da Fonte Carballa, Desaparecido Sin indicación de distancias Vilar de Santos conservada Congostra da Fonte Carballa, Xinzo de Limia Anepígrafe Vilar de Santos Congostra da Fonte Carballa, Congostra da Fonte Carballa, Anepígrafe Vilar de Santos Vilar de Santos Congostra da Fonte Carballa, Desaparecido Anepígrafe Vilar de Santos
El Nuevo Miliario
97
Referencia
Localización
Ubicación
Colmenero et al, 2004, n. 451 Colmenero et al, 2004, n. 452
Vilar de Santos A Lama, Vilariño das Poldras, Sandiás A Lama, Vilariño das Poldras, Sandiás Pazo do Penedo, Vilariño das Poldras, Sandiás A Lama, Vilariño das Poldras, Sandiás A Lama, Vilariño das Poldras, Sandiás As Antas, Couso de Limia, Sandiás Corga, Sandiás
Vilar de Santos Desaparecido
Colmenero et al, 2004, n. 453 Colmenero et al, 2004, n. 454 Colmenero et al, 2004, n. 455 Colmenero et al, 2004, n. 456 CIL II 4859 Colmenero et al, 2004, n. 458 Colmenero et al, 2004, n. 460 Colmenero et al, 2004, n. 461 Colmenero et al, 2004, n. 462 Colmenero et al, 2004, n. 463 Colmenero et al, 2004, n. 464 Colmenero et al, 2004, n. 465 Colmenero et al, 2004, n. 467 Colmenero et al, 2004, n. 468 Colmenero et al, 2004, n. 469 Colmenero et al, 2004, n. 470 Colmenero et al, 2004, n. 471 Colmenero et al, 2004, n. 472 Colmenero et al, 2004, n. 473 Colmenero et al, 2004, n. 474 Colmenero et al, 2004, n. 475 Colmenero et al, 2004, n. 476 Colmenero et al, 2004, n. 477 Colmenero et al, 2004, n. 478 Colmenero et al, 2004, n. 479 Colmenero et al, 2004, n. 482
Colmenero et al, 2004, n. 486 Colmenero et al, 2004, n. 488 Colmenero et al, 2004, n. 489 Colmenero et al, 2004, n. 490
Cerdeira, San Xoán de Río
Colmenero et al, 2004, n. 491
Cerdeira, San Xoán de Río
Colmenero et al, 2004, n. 492
Cerdeira, San Xoán de Río
Colmenero et al, 2004, n. 493
Cerdeira, San Xoán de Río
Colmenero et al, 2004, n. 483 Colmenero et al, 2004, n. 485
98
Anepígrafe Sin indicación de distancias conservada Carretera de Vilariño a Sandiás A Bracara m.p. LXVII Pazo do Penedo, Vilariño das Poldras, Sandiás Carretera de Vilariño das Poldras a Sandiás Carretera de Vilariño das Poldras a Sandiás Desaparecido
Museo Arqueológico de Ourense Zadagós, Sandiás Zadagós, Sandiás Os Pezoucos, Casasoá, Os Pezoucos, Casasoá, Xunqueira de Ambía Xunqueira de Ambía Casasoá, Xunqueira de Ambía Museo Arqueológico de Ourense Leira dos Padrós, Busteliño, Museo Arqueológico de Xunqueira de Ambía Ourense Leira dos Padrós, Busteliño, Ayuntamiento de Xunqueira Xunqueira de Ambía de Ambía Busteliño, Xunqueira de Busteliño, Xunqueira de Ambía Ambía Subalomba, Baños de Molgas Desaparecido Foncuberta, Maceda Foncuberta, Maceda Foncuberta, Maceda Foncuberta, Maceda Foncuberta, Maceda Foncuberta, Maceda Foncuberta, Maceda Foncuberta, Maceda Foncuberta, Maceda Foncuberta, Maceda Tioira, Maceda Tioira, Maceda Tioira, Maceda Tioira, Maceda Tioira, Maceda Rodicio, Montederramo Covas, Montederramo Cadaval, Montederramo Vigueira de Abaixo, Montederramo Vigueira de Abaixo, Montederramo A Graña, Seoane Vello, Montederramo O Burgo, Castro Caldelas Castuelo, San Xoán del Río Castromao, San Xoán del Río
El Nuevo Miliario
Distancia
Tioira, Maceda Tioira, Maceda Tioira, Maceda Desaparecido Covas, Montederramo Cadaval, Montederramo Vigueira de Abaixo, Montederramo Vigueira de Abaixo, Montederramo A Graña, Seoane Vello, Montederramo O Burgo, Castro Caldelas Castuelo, San Xoán del Río Área de descanso del p.k. 62 de la C-536 Área de descanso del p.k. 62 de la C-536 Área de descanso del p.k. 62 de la C-536 Área de descanso del p.k. 62 de la C-536 Cerdeira, San Xoán de Río
Desaparecido Sin indicación de distancias conservada Anepígrafe Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias A Brac Aug m p LXXIII Sin indicación de distancias conservada A Bracara milia p LXXIV Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Anepígrafe A Brac m p LXXX Anepígrafe Anepígrafe Anepígrafe Anepígrafe Sin indicación de distancias conservada Anepígrafe Anepígrafe Anepígrafe m.p. XCIII Anepígrafe Anepígrafe Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Anepígrafe Anepígrafe Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Anepígrafe Sin indicación de distancias conservada
Nº 17, Agosto 2014
Referencia
Localización
Ubicación
Distancia
Colmenero et al, 2004, n. 494
Cerdeira, San Xoán de Río
Cerdeira, San Xoán de Río
Colmenero et al, 2004, n. 495
Aciveiro, San Xoán de Río
Desaparecido
Colmenero et al, 2004, n. 496
CIL II 4854 (6224)
Os Fontaos, Aciveiro, San Xoán de Río Os Fontaos, Aciveiro, San Xoán de Río Ponte Navea, Trives
Colmenero et al, 2004, n. 499 Colmenero et al, 2004, n. 500 Colmenero et al, 2004, n. 501
Ponte Navea, Trives Ponte Navea, Trives Sobrado de Trives, Trives
Delegación del COTOP en Orense Museo Arqueológico de Orense Pazo del Marqués de Trives, Trives Ponte Navea, Trives Ponte Navea, Trives Sobrado de Trives, Trives
Colmenero et al, 2004, n. 503 Colmenero et al, 2004, n. 504
A Ponte Bibei, Trives A Ponte Bibei, Trives
A Ponte Bibei, Trives A Ponte Bibei, Trives
Colmenero et al, 2004, n. 506
Codos de Larouco, Larouco
Desaparecido
Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Anepígrafe Anepígrafe Sin indicación de distancias conservada Ab Asturica m.p. XCIV Sin indicación de distancias conservada Asturica Aug m.p. XCIII
Colmenero et al, 2004, n. 509
A Proba, O Barco de Valdeorrras Sierra de la Encina de la Lastra, Rubiá Cacauelos
A Proba, O Barco de Valdeorrras Desaparecido
Anepígrafe
Cacauelos
Sin indicación de distancias conservada m.p. XXIII
Colmenero et al, 2004, n. 497
Colmenero et al, 2004, n. 510 Colmenero et al, 2004, n. 511 Colmenero et al, 2004, n. 513
Colmenero et al, 2004, n. 517
San Justo de Cabanillas, Noceda del Bierzo Cabanillas de San Justo, Noceda Quintana de Fuseros, Igüeña Ribera de Folgoso, Folgoso de la Ribera Bembibre
Colmenero et al, 2004, n. 518
Culebras, Villagatón, León
Colmenero et al, 2004, n. 514 Colmenero et al, 2004, n. 515 Colmenero et al, 2004, n. 516
Asturica m.p. XII
San Justo de Cabanillas, Noceda del Bierzo Cabanillas de San Justo, Noceda Quintana de Fuseros, Igüeña Ribera de Folgoso, Folgoso de la Ribera Museo del Alto Bierzo, Bembibre Culebras, Villagatón, León
Anepígrafe Anepígrafe Ab Asturica m.p. XXII Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada
TRAZADO DEL CAMINO. INFRAESTRUCTURA VIARIA Procedente de Braga la vía discurre con dirección noreste hacia el valle del río Cávado, que cruzaba por A Ponte do Porto (Lemos y Baptista, 1996), para cruzar la Sierra de Abadia y seguir después el valle del río Homem hasta la portela del mismo nombre, donde se sitúa la aldea portuguesa de Covide. Este tramo final de ascensión antes de alcanzar territorio español está señalado por diversos miliarios, y en este tramo, entre las millas XXIX y XXXIV (Portela do Homem), tuvieron lugar las intervenciones desarrolladas en los años 80 del siglo XX (Lemos y Baptista, 1996). En la milla XXIX se reagrupó en 1992 un conjunto de miliarios que se encontraba disperso, mientras que en la XXX se excavó una mutatio que serviría de estación intermedia entre Salaniana y Aquis Originis (Lemos y Baptista, 1996). Las millas XXXI y XXXII, esta última conocida como Volta do Covo, acogen también una veintena de miliarios, mientras que el trayecto hacia la milla XXXIII cuenta con dos puentes romanos que permiten cruzar los ríos Maceira y do Forno, afluen-
Nº 17, Agosto 2014
tes del Homem, del mismo modo que, continuando la ascensión, se localiza el Ponte de San Miguel, que debió de ser de grandes dimensiones a juzgar por las noticias existentes, pero que fue destruido casi por completo en 1642. (Lemos e Baptista, 1996). Finalmente, en la Portela do Homem se conserva también un notable conjunto de miliarios que señalan la milla XXXIV, si bien otros señalan la XXXV y XXXVI, lo que ha llevado a sugerir a algunos autores que, en esta zona, se encontraba una cantera para la fabricación de piedras miliarias. Para esta parte portuguesa otra alternativa describe el recorrido por las Terras de Bouro, ciñéndose al curso del río Homen por su margen derecha, con un trazado similar al que actualmente conduce a través de Quinta Dolgo, Vila Aldos, Dume y Palmeiras (Ferrer y Rodríguez Colmenero, 2001: 95), en lugar del tradicionalmente considerado por la Ponte de Porto. El decurso hacia el norte, según este planteamiento, continuaría por Acenhas de Santa Marta y Quinta da Pena.
El Nuevo Miliario
99
En todo caso, el acceso a Galicia se realiza por el paso natural de Portela do Home, donde se ubicaría, muy probablemente, la milla XXXIV (Durán et al. 1999: 58). Todo el tramo del puerto acoge una espectacular densidad de miliarios que han sido inventariados por Rodríguez Colmenero, Ferrer y Álvarez Asorey (2004). Desde ahí desciende, manteniendo rumbo norte, por la margen derecha del río Caldo, pasando por la primera mansio de esta vía en territorio español, Aquis Originis (Baños de Riocaldo), hasta la depresión de A Limia. Tras cruzar el río Limia en A Ponte Pedriña (puente actualmente sumergido en el pantano de As Conchas), continúa su trazado con rumbo noreste remontando el curso del Limia por la margen derecha hasta su cabecera; en este tramo, al paso de la vía se localizan las mansiones de Aquis Querquennis (Baños de Bande), lugar desde el que se desprendería un ramal, probablemente datable en el reinado de Caracalla y cuyo destino era Lucus Augusti1, y Geminas, en las inmediaciones de Sandiás. Tras abandonar el valle del Limia supera las elevaciones de la divisoria entre el Limia y el valle de Maceda a través de la portela de Miamán y cruzando posteriormente el Arnoia a la altura de Vide continúa su recorrido hasta Xinzo da Costa, donde posiblemente se ubica la mansio Salientibus. Superada esta mansio, el camino habría de seguir hacia la actual aldea de Rodicio, continuando después por el valle septentrional y contiguo a la Serra do Burgo para, cruzado el Alto de Cerdeira, descender por Acibeiro a Trives Vello, emplazamiento identificado con la mansio Nemetobriga. La continuación del camino, con curvas de amplio radio, serviría para alcanzar A Ponte Bibei y, tras los llamados «codos de Larouco», cruzar el Sil por un puente romano del que se conservan restos en las proximidades de San Esteban de A Rúa, donde se encontraría la mansio Foro. La frontera de la actual provincia de León se buscaría siguiendo el valle de Valdeorras y, desde Rubiá, todavía en territorio gallego, remontando la vertiente gallega de la Serra de Encina da Lastra a través de «amplios giros que todavía se conservan» (Ferrer y Colmenero, 2001: 99). En Cabarcos (León) se localizaría la siguiente mansio, Gemestario, mientras que la inmediata de Bergidum, que se alcanzaría tras superar Toral de los Vados, estaría en Cacabelos. La hipótesis de Ferrer y Colmenero (2001), descarta que la ruta cruzara el puerto del Manzanal, y opta por una continuación por Toreno, San Justo de Cabanillas, Cabanillas de San Justo, Folgoso de la Ribera, Brañuelas y el río Porquera, manteniendo desde este último valle un recorrido similar al del ferrocarril, hasta llegar a Astorga (Asturica Augusta) por su lado oriental. Tal argumentación se basa en que en el ramal supuesto por el Manzanal no se ha localizado miliario alguno de la Dinastía Flavia (bajo cuyo mandato se abre la Via Nova), y en cambio sí se han documentado en la alternativa considerada. En cuanto al valor de la milla romana empleada en el trazado de la vía, los estudios globales realizados, especialmente en las zonas donde las agrupaciones de miliarios tienden a asegurar la certeza de la localización de un determinado hito, permiten afirmar que, al menos en esta época y en esta zona de Hispania, se rompe la ortodoxia de una milla única de 1.480 metros, utilizándose una en torno a los 1.650 m, si bien se alterna ésta con la clásica. Las conclusiones a este respecto de los equipos que han trabajado sobre la vía establecen que la milla utilizada
100
El Nuevo Miliario
oscilaría entre los 8 estadios (1480 m) y los 10 (1666 m), sin descartar tramos en los que se utilizaron otras de 9 estadios (1571 m) 2.
MANSIONES · Bracara: Braga · Salaniana: Travaços · Aquis Oreginis = proximidades de Baños de Riocaldo (Orense) · Aquis Querquennis = Baños de Bande (Orense) · Geminis = Proximidades de la torre de Sandiás (Orense) [Colmenero 2001: 109] · Salientibus = Xinzo da Costa (Orense) [Colmenero 2001: 109] · Praesidio = Castro de San Martiño, O Burgo (Orense) [Ferrer y Colmenero, 2001: 110] · Nemetobriga = A Quintá, Trives Vello (Orense) [Ferrer y Colmenero, 2001: 99 · Foro = San Esteban de A Rúa / Petín (Orense) [Ferrer y Colmenero, 2001: 112] · Gemestario = Cabarcos (León) [según Colmenero, 2001: 112]; Gestoso (León) [Rabanal, 1985] · Belgido = Proximidades de Cacabelos (León) · Interaconio Flavio = cercanías de Bembibre o Noceda (León); San Román de Bembibre (Rabanal, 1985) · Asturica: Astorga
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN La primera referencia documental publicada es el recorrido que el Padre José de Matos Ferreira realizó en 1728 y ya en el siglo XIX se publicaron algunos trabajos parciales como el de Padre Martíns Capella para el tramo entre Braga y Baños de Bande en su obra Antigüedades de Galicia (1885), quien también levantó un plano de su recorrido. A principios de siglo XX Manuel Díez Sanjurjo vuelve a tratar la ruta, describe algunas mansiones y confecciona un nuevo plano. En los años 70 del siglo XX el trazado de la vía se publica en dos nuevos trabajos sobre la red viaria romana en Galicia el primero a cargo de Rodríguez Colmenero (1976) y el segundo de la mano de Caamaño Xesto (1979 y 2009). En la década siguiente se realizaron excavaciones en la mansio de Aquis Originis a cargo de Xusto Rodríguez y posteriormente la vía ha sido tratada por diversos investigadores como Alvarado, Rivas y Vega (1992), Ferrer y Álvarez Asorey (2004). Además, a partir del año 1995 la vía, en su tramo entre Portela do Home y Baños de Riocaldo, fue objeto de una rehabilitación acompañada de un exhaustivo estudio cuyos trabajos quedaron finalmente recogidos en una publicación (Durán, Nárdiz, Ferrez y Amado,1999). Un intento de fijar el recorrido de toda la ruta tuvo lugar a comienzos del siglo XXI, en un trabajo del grupo Larouco publicado en el congreso de Bande, As viaxes 1. Tal hipótesis defienden Rodríguez Colmenero, Ferrer y Álvarez Asorey, 2004: 359 2. V. al respecto el resumen de Ferrer y Colmenero, 2001: 103-106
Nº 17, Agosto 2014
na Antigüidade, por Santiago Ferrer y Antonio Rodríguez Colmenero (2001). En este trabajo se desmenuzan alternativas diferentes a la considerada por ellos como la más fiable. En cuanto a los miliarios, tan abundantes en el recorrido de la Via Nova, es preciso remitirse al inventario realizado por Rodríguez Colmenero, Ferrer y Álvarez Asorey, publicado en 2004. La parte portuguesa del trazado está bien estudiada entre los miliarios XXIX y XXXIV, gracias a trabajos de Sande Lemos y Baptista (1996) realizados en los años 80 del siglo XX, aunque una visión más amplia se puede obtener a partir de un trabajo de reciente publicación del propio Sande Lemos (2006). Finalmente, el tramo final, por la provincia de León, quedó fijado con gran precisión a partir del trabajo, de carácter provincial, de Rabanal (1985). En los últimos años, en fin, se ha desarrollado, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, un proyecto de investigación específico sobre esta ruta, bajo la dirección de Francisco Javier Sánchez Palencia3.
BIBLIOGRAFÍA ALARCÃO, J. de (1995): O dominio romano em Portugal, Lisboa ALVARADO, S; RIVAS, J.C.; VEGA, T. (1992): La vía nova en A Limia. Sus restos, trazado, mensuración y procedimiento constructivo. Boletín Auriense, anexo 16. ALVARADO, S; RIVAS, J.C.; VEGA, T. (2000): La vía romana XVIII (Vía Nova). Revisión de su trazado y mensuración. II de los Limici a los Gigurri. Boletín Auriense, anexo 25. ARIAS, G. (2004): Repertorio de caminos de la Hispania romana. Ronda. BLÁZQUEZ Y DELGADO-AGUILERA, A. (1918), ‘Vía romana de Braga a Astorga por la provincia de Orense’, Boletín de la Real Academia de la Historia, 72 (1), 5-24. BLÁZQUEZ Y DELGADO-AGUILERA, A (1925), Exploraciones en las vías romanas de Bergido a Asturica, y de Cataluña, Valencia y Jaén (Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, 69; Madrid: Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos). BARROS SILVELO, R. (1875): Antigüedades de Galicia. A Coruña BOTELHO, A. y ALMEIDA, J. (2005), Itinerario: Geira - Via Nova en la Sierra del Gerês - Xurés: de Bracara Augusta a Asturica Augusta (Viana do Castelo).
DURAN, M; NÁRDIZ, C; FERRER, S. (1999): La Vía Nova en la Serra do Xurés. La rehabilitación de la Vía Nova entre Portela do Home y Baños de Riocaldo. Santiago de Compostela FERRER, S. y RODRÍGUEZ COLMENERO, A. (2001): La via nova romana (XVIII del I. de A.). Bases de partida para su investigación», Larouco, II GÓMEZ NÚÑEZ, S. (1931), Las vías romanas entre Asturica Augusta y Bergido Flavio y la situación probable de la ciudad de Interamnium Flavium (Madrid: Sociedad Geográfica Nacional). MAÑANES, T. (1981): El Bierzo prerromano y romano, Salamanca MARTÍNS CAPELLA, M.J. (Ed. 1995): Miliários do Conventus Bracaraugustanus em Portugal, Braga MATOS FERRERIA, J. de. (Ed 1982): Thesouro de Braga descuberto no Campo do Gêrez. Braga MORENO, I. (2004): Vías romanas. Ingeniería y técnica constructiva, Madrid NARDIZ, C. (1992): El territorio y los caminos de Galicia. Planos históricos de la Red Viaria, Madrid RABANAL, M.A. (1985): Vías romanas de la provincia de León, León RODRÍGUEZ COLMENERO, A. (1976): La red viaria romana del sudeste de Galicia. Hispania Antiqua. Madrid RODRÍGUEZ COLMENERO, A. (1995-1996), ‘Mansiones y mutationes en la Via Nova (XVIII del Itinerario de Antonino)’, A rede viária da Callaecia. Homenagem a Martins Capella (Cadernos de Arqueologia, Série II; Braga: Unidade de Arqueología da Universidade do Minho; Governo Civil de Braga), 89-112. RODRÍGUEZ COLMENERO, A; FERRER, S; ÁLVAREZ ASOREY, R.D. (2004): Miliários e outras inscricións viarias romanas do noroeste hispánico (Conventos Bracarense, Lucense e Asturicense). Santiago de Compostela SANDE LEMOS, F. y BAPTISTA, A.M. (1996): Estudo de um troço da via XVIII do Itinerário de Antonino na Serra do Gerês (a Geira Romana), Cadernos de Arqueología, Série II, 12 – 13 SANDE LEMOS, F. d., et alii (eds.) (2006), Roteiro. Geira/ Via Nova na Serra do Gerês/Xurés. De Bracara Augusta a Asturica Augusta (Terras de Bouro: Câmara Municipal de Terras de Bouro-Concello de Lobios).
CAAMAÑO XESTO, X. M. (1979): Las mansiones de la vía 18 en su tramo ourensano. Gallaecia, 3 y 4. Santiago de Compostela CAAMAÑO XESTO, X.M. (2009): La Vía Nova (18 del Itinerario de Antonino) en su tramo galaico, Vilalba DÍEZ SANJURJO, M. (1904): Los caminos antiguos y el Itinerario nº 18 de Antonino en la provincia de Orense. Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Orense, II. Orense
Nº 17, Agosto 2014
3. «Estudio del trazado de la vía XVIII (Vía Nova) en su tramo español», Convenio de colaboración CSIC-Ministerio de Cultura (ref. CSIC: 20100551), financiado por el Ministerio de Cultura, y realizado por el CCHS del CSIC (1/5/201030/8/2011). Investigador Principal: F.-Javier Sánchez-Palencia Ramos, participantes: 8
El Nuevo Miliario
101
ITINERARIO DE ANTONINO RUTA 19
Item a Bracara Asturica
FUENTES LITERARIAS Wess
Itinerario de Antonino Una de las cuestiones controvertidas que dificultan la interpretación general de esta vía es la existencia de una mansio denominada Pria en la mayoría de las fuentes (o Tria en la versión de Cuntz), que algunos autores han querido equiparar con Iria (Flavia), de ubicación segura en las cercanías de Padrón. Lógicamente, el trazado de la vía queda condicionado por el paso por un lugar identificado con tanta claridad, y de ahí surgen las diferentes interpretaciones que se han venido dando sobre el trazado general del camino. De igual modo, un segundo condicionante es el trazado que se conceda a la ruta 20, etiquetada por el Itinerario como «per loca maritima», y en qué medida se establezca que el trazado de esa ruta, y el de la 19, son coincidentes.
5 Item a Bracara Asturicam 6 Limia 7 Tude 430,1 Burbida 2 Turoqua
Variantes m.p. CCXCVIIII, sic:
3 4 5 6 7 8 9 10 11 431,1 2
Aquis Celenis Tria Assegontia Brevis Marcie Luco Augusti Timalino Ponte Neviae Utaris Bergido Interaminio Fluvio 3 Asturica
m.p. XVIIII m.p. XXIIII m.p. XVI m.p. XVI m.p. XXIIII m.p. XII m.p. XIII m.p. XXII m.p. XX m.p. XIII m.p. XXII m.p. XII m.p. XX m.p. XVI m.p. XX
pria XXIII XII
m.p. XXX
FUENTES EPIGRÁFICAS La abundancia de miliarios asociados a esta ruta es considerable, como demuestra el exhaustivo inventario realizado por Colmenero, Ferrer y Álvarez Asorey en 2004. Se recogen a continuación todos ellos, si bien, algunos, en función de la alternativa que se considere como válida para el trazado de la ruta, no correspondería a esta ruta 19. Referencia
Localización
Ubicación
Distancia
Colmenero et al, 2004, n. 133 CIL II 4756 Colmenero et al, 2004, n. 135 Colmenero et al, 2004, n. 136
Braga Cones, Braga San Jerónimo el Real, Braga Frossos, Braga
Museo D. Diogo de Sousa Museo D. Diogo de Sousa Desaparecido? Claustro de la catedral de Braga
Colmenero et al, 2004, n. 137
Panoias, Braga
Museo Martins Sarmento de Guimaraes
Tude m.p. XLIII A Bra Aug m.p. I Anepígrafe Sin indicación de distancias conservada A Bracaraug m.p. II
102
El Nuevo Miliario
Nº 17, Agosto 2014
Referencia
Localización
Ubicación
Distancia
Colmenero et al, 2004, n. 138
San Paio de Merelim, Braga
Museo Pío XII, Braga
Colmenero et al, 2004, n. 139 CIL II 4868 CIL II 4869
Panoias, Braga Ponte do Prado, Vila Verde Ponte do Prado, Vila Verde
Colmenero et al, 2004, n. 143 Colmenero et al, 2004, n. 144 Colmenero et al, 2004, n. 145
Oleiros, Vila Verde Atiaes, Vila Verde Arcozelo, Vila Verde
Panoias, Braga Desaparecido Museo Martins Sarmento, Guimaraes Museo Pío XII de Braga Atiaes, Vila Verde Museo Pío XII de Braga
Colmenero et al, 2004, n. 146 Colmenero et al, 2004, n. 147 Colmenero et al, 2004, n. 148
Calvelo, Ponte de Lima Rebordoes, Souto, Ponte da Lima Fornelos, Ponte de Lima
Sin indicación de distancias conservada A Bracaraug IIII Brac m.p. IIII Sin indicación de distancias conservada m.p. VI Anepígrafe Sin indicación de distancias conservada Anepígrafe Anepígrafe
CIL II 4870
Fornelos, Ponte de Lima
Colmenero et al, 2004, n. 150
Posa, Freitosa, Ponte de Lima
CIL II 4871
Santa Marinha de Arcozelo, Ponte de Lima Santa Marinha de Arcozelo, Ponte de Lima Santa Marinha de Arcozelo, Ponte de Lima Santa Marinha de Arcozelo, Ponte de Lima Santa Marinha de Arcozelo, Ponte de Lima Correlha, Ponte de Lima
CIL II 4872 CIL II 4873 Colmenero et al, 2004, n. 154 Colmenero et al, 2004, n. 155 CIL II 4874 Colmenero et al, 2004, n. 157 Colmenero et al, 2004, n. 158 Colmenero et al, 2004, n. 159 Colmenero et al, 2004, n. 160 Colmenero et al, 2004, n. 162 Colmenero et al, 2004, n. 163 Colmenero et al, 2004, n. 164 Colmenero et al, 2004, n. 165 Colmenero et al, 2004, n. 166 Colmenero et al, 2004, n. 167 Colmenero et al, 2004, n. 168 Colmenero et al, 2004, n. 170 CIL II 4744 CIL II sup. 6228 Colmenero et al, 2004, n. 173 CIL II 4745
Nº 17, Agosto 2014
Calvelo, Ponte de Lima Rebordoes, Souto, Ponte da Lima Biblioteca municipal de Vila Nova de Cerveira Pazo de Gonzalo Pereira, Fornelos, Ponte de Lima Desaparecido
Sin indicación de distancias conservada A Brac m.p. XVIII
Santa Marinha de Arcozelo, Ponte de Lima Santa Marinha de Arcozelo, Ponte de Lima Santa Marinha de Arcozelo, Ponte de Lima Santa Marinha de Arcozelo, Ponte de Lima Santa Marinha de Arcozelo, Ponte de Lima Museo de Arqueología de Belem, Lisboa Cepoes, Ponte de Lima Cepoes, Ponte de Lima Freita, Labruja, Ponte de Lima Direçao de Estradas de Viana do Castelo Labruja, Ponte de Lima Labruja, Ponte de Lima Espinheiro, Labruja, Ponte de Direçao de Estradas de Viana do Lima Castelo Romarigaes, Paredes de Coura Museo Pío XII, Braga Romarigaes, Paredes de Coura Romarigaes, Paredes de Coura Barreiros, S. Martinho de Coura, Paredes de Coura Fonte do Olho, S. Martinho de Coura, Paredes de Coura Castro, Rubiaes, Paredes de Coura Castro, Rubiaes, Paredes de Coura Castro, Rubiaes, Paredes de Coura S. Bartolomeu de Antas, Rubiaes, Paredes de Coura S. Bartolomeu de Antas, Rubiaes, Paredes de Coura S. Bartolomeu de Antas, Rubiaes, Paredes de Coura Rubiaes, Paredes de Coura
Romarigaes, Paredes de Coura Romarigaes, Paredes de Coura Barreiros, S. Martinho de Coura, Paredes de Coura Fonte do Olho, S. Martinho de Coura, Paredes de Coura Castro, Rubiaes, Paredes de Coura Castro, Rubiaes, Paredes de Coura Castro, Rubiaes, Paredes de Coura S. Bartolomeu de Antas, Rubiaes, Paredes de Coura S. Bartolomeu de Antas, Rubiaes, Paredes de Coura S. Bartolomeu de Antas, Rubiaes, Paredes de Coura Desaparecido
Sin indicación de distancias conservada A Bracar Aug m.p. XX A Bracara Aug m.p. XX Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Anepígrafe A Brac m.p. XXI Anepígrafe Sin indicación de distancias conservada Anepígrafe A Bracara Augusta m.p. XXVI Sin indicación de distancias conservada Anepígrafe Anepígrafe XXVIIII Sin indicación de distancias conservada Brac m.p. XXX XXX Sin indicación de distancias conservada XXXI Sin indicación de distancias conservada Anepígrafe Sin indicación de distancias conservada
El Nuevo Miliario
103
Referencia
Localización
Ubicación
Distancia
Colmenero et al, 2004, n. 175
S. Bartolomeu de Antas, Rubiaes, Paredes de Coura S. Bartolomeu de Antas, Rubiaes, Paredes de Coura Sapardos, Vila Nova de Cerveira Sapardos, Vila Nova de Cerveira Sapardos, Vila Nova de Cerveira Monte das Contenças, Valença do Minho Chamosinhos, S. Pedro da Torre, Valença do Minho S. Juliao do Freixo, Valença do Minho Arinhos, Valença do Minho Lojas, Valença do Minho Santa Eufemia, Tuy
S. Bartolomeu de Antas, Rubiaes, Paredes de Coura S. Bartolomeu de Antas, Rubiaes, Paredes de Coura Sapardos, Vila Nova de Cerveira
m.p. XXXI
CIL II sup 6227 Colmenero et al, 2004, n. 177 Colmenero et al, 2004, n. 178 Colmenero et al, 2004, n. 179 CIL II, sup. 6226 Colmenero et al, 2004, n. 182 Colmenero et al, 2004, n. 183 CIL II 4875 Colmenero et al, 2004, n. 185 CIL II sup 6229 Colmenero et al, 2004, n. 187 Colmenero et al, 2004, n. 189 Colmenero et al, 2004, n. 190 Colmenero et al, 2004, n. 191 Colmenero et al, 2004, n. 192 Colmenero et al, 2004, n. 193 Colmenero et al, 2004, n. 194 CIL II sup 6231 Colmenero et al, 2004, n. 196 Colmenero et al, 2004, n. 197 Colmenero et al, 2004, n. 198 Colmenero et al, 2004, n. 199 Colmenero et al, 2004, n. 200 CIL II 4877 Colmenero et al, 2004, n. 202 Colmenero et al, 2004, n. 203 Colmenero et al, 2004, n. 204 CIL II sup 6233 y 6234 Colmenero et al, 2004, n. 209 Colmenero et al, 2004, n. 210 Colmenero et al, 2004, n. 211 Colmenero et al, 2004, n. 213 Colmenero et al, 2004, n. 214
104
Santa Eufemia, Tuy Guizán, Mos Padrón, Saxamonde, Redondela San Mamede de Quintela, Redondela Outeiro das Penas, Cesantes, Redondela Outeiro das Penas, Cesantes, Redondela Arcade, Soutomaior Vilaboa
Dirección de Carreteras de Viana do Castelo Dirección de Carreteras de Viana do Castelo S. Bartolomeu de Antas, Rubiaes, Paredes de Coura Museo Nacional de Arqueología de Belém, Lisboa Iglesia dos Terceiros, Ponte de Lima Castillo de Valença do Minho Lojas, Valença do Minho Museo Provincial de Pontevedra Museo Provincial de Pontevedra Guizán, Mos Museo Provincial de Pontevedra Museo Provincial de Pontevedra Museo Provincial de Pontevedra Casa da Torre, Redondela
XXXIII Sin indicación de distancias conservada m.p. XXXIIII Sin indicación de distancias conservada Ab Bracara m.p. XXXVI XXXVII Anepígrafe Braca XLII Anepígrafe Sin indicación de distancias conservada Anepígrafe Inscripción perdida A Tu m.p. XVII Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Anepígrafe
m.p. LXVI Sin indicación de distancias conservada Paredes, Vilaboa Museo Provincial de Pontevedra Sin indicación de distancias conservada Paredes, Vilaboa Museo Provincial de Pontevedra Sin indicación de distancias conservada Paredes, Vilaboa Museo Provincial de Pontevedra Sin indicación de distancias conservada A Ponte do Couto, Pontevedra Museo Provincial de Pontevedra Sin indicación de distancias conservada Ponte do Burgo, Pontevedra Museo Provincial de Pontevedra A L Aug m.p. LXXXXVI Pontevedra Museo Provincial de Pontevedra A L Aug m.p. LXXXXV Santa María de Alba, Museo Provincial de Pontevedra Sin indicación de distancias Pontevedra conservada S. Vicente de Cerponzóns, S. Vicente de Cerponzóns, Sin indicación de distancias Pontevedra Pontevedra conservada Caldas de Reis Museo Provincial de Pontevedra Sin indicación de distancias conservada A Gándara, S. Fins de Sales, Museo de la Catedral de Santiago Sin indicación de distancias Vedra de Compostela conservada Seteigrexas, Monterroso Facultad de Geografía e Historia A Luco Aug m.p. XXIIII de la Universidad de Santiago Entrambasaguas, Guntín Museo Provincial de Lugo Sin indicación de distancias conservada San Román de Retorta, Guntín Museo de los Caminos, Astorga Sin indicación de distancias conservada Santa Eulalia de Bóveda, Lugo Santa Eulalia de Bóveda, Lugo Anepígrafe Santa Eulalia de Bóveda, Lugo Santa Eulalia de Bóveda, Lugo Anepígrafe
El Nuevo Miliario
Museo Provincial de Pontevedra Museo Provincial de Pontevedra
Nº 17, Agosto 2014
Referencia
Localización
Ubicación
Distancia
Colmenero et al, 2004, n. 216
San Pedro de Arxemil, O Corgo Perliños, S. Pedro de Arxemil, O Corgo Franqueán, O Corgo
Museo Provincial de Lugo
Sin indicación de distancias conservada Anepígrafe
Colmenero et al, 2004, n. 217 Colmenero et al, 2004, n. 219 CIL II sup 6236 Colmenero et al, 2004, n. 223
Nº 17, Agosto 2014
Las Murielas, Almázcara, Congosto Las Murielas, Almázcara, Congosto
Perliños, S. Pedro de Arxemil, O Corgo Franqueán, O Corgo Cubillos de Sil Las Murielas, Almázcara, Congosto
Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Anepígrafe
El Nuevo Miliario
105
106
El Nuevo Miliario
Nยบ 17, Agosto 2014
Referencia
Localización
Ubicación
Distancia
Colmenero et al, 2004, n. 226
San Esteban de Toral, Bembibre Torre del Bierzo Torre del Bierzo
San Esteban de Toral, Bembibre
Anepígrafe
Desaparecido Desaparecido
Montealegre, Torre del Bierzo San Martín de Montealegre, Torre del Bierzo
Montealegre, Torre del Bierzo Montealegre, Torre del Bierzo
m.p. XXII Sin indicación de distancias conservada Ab asturica m.p. XXI Sin indicación de distancias conservada
CIL II 4864 CIL II 4862 y 4863 Colmenero et al, 2004, n. 234 Colmenero et al, 2004, n. 235
TRAZADO DEL CAMINO. INFRAESTRUCTURA VIARIA Según Raúl Villanueva (2006 y 2008), defensor de la identificación de Tria / Pria como una mansio distinta de Iria (Flavia), la ruta iniciaría su recorrido saliendo de Bracara Augusta hacia el norte, por la necrópolis de Campo da Vinha para, desde allí, seguir hacia Prado, Fornelos y Ponte da Limia, donde se ubicaría la mansio Limia. Cruzado el río, seguiría por Sapardos, Valença do Minho y Tuy (mansio Tude), y remontaría el Miño hasta el Puente de Fillaboa. Desde ese punto, remontaría hacia el norte por Ponteareas, Castro, Padrón y Sequeiros, hasta llegar a Borbén (Burbida). El recorrido propuesto se dirige después hacia Moscoso, Eiras, el cruce sobre el río Verdugo, Ponte Caldelas y Tourón, que sería el asiento de la mansio Turoqua. El descenso hacia el río Lérez se resolvería por Mirón, Almofrey y Calvelo para, una vez cruzado el río, alcanzar Filgueira, San Andrés de Xeve, San Andrés de Asar y Caldas de Reis, localidad en la que existe unanimidad a la hora de situar la mansio Aquis Celenis. El camino propuesto por Villanueva se dirigiría a La Estrada (donde se localizaría la controvertida mansio de Pria), a Ponte Taboada, Pedrouzos de Arriba y Erbo (emplazamiento de Asseconia), Moimenta y Castro de A Golada (equivalente a la mansio Brevis). Después, Castro de Amarante, Antas de Ulla y Monterroso, lugar en que la ruta romana se separaría de la carretera nacional por Siete Iglesias y Marzán, donde se ubica la mansio Martiae. Desde allí, a la capital conventual se iría por Entrambas y, una vez superado Lucus Augusti, el camino hacía Astorga se resolvería por un trazado coincidente con el de la ruta 20, es decir, siguiendo el Camino Real: Baralla (Timalino), castillo de Auctares, en el término de Vega de Valcarce (donde estaría Uttaris), Bergidum Flavium en Castro Ventosa, Interamnium en Onamio (Bembibre) y Asturica Augusta. Un recorrido alternativo es el propuesto por Peña Santos en 1990, y seguido, en diversos tramos, por otros autores posteriormente. La corrección establecida se basa en modificar los datos aportados por el Itinerario y el miliario del Puente de O Burgo, además de considerar que Pria sería Iria (y, por tanto, Iria Flavia, junto a Padrón). El trazado de la vía romana coincidiría aproximadamente con el de la carretera actual desde Braga hasta Redondela y, de allí, a Pontevedra ciudad que, en la hipótesis de Peña Santos, se convertiría en el emplazamiento de la mansio Turoqua. A partir de la capital pontevedresa, este autor supone un error en la fuente itineraria, y habría que eliminar 10 millas (una X) entre las mansiones de Turoqua y Aquis Celenis, siempre teniendo por objetivo Iria
Nº 17, Agosto 2014
Flavia, lugar donde giraría en ángulo recto para dirigirse a Lucus Augusti y Asturica. De este modo, el trazado propuesto por Peña Santos discurre por un camino natural (la depresión Meridiana, que cruza Galicia de norte a sur) densamente poblado en época romana. En opinión, en fin, de este autor, la proximidad de este recorrido a la costa haría innecesaria la presencia de un segundo camino paralelo al litoral. El tramo final, ya en la provincia de León, presenta menos discrepancias globales, siendo, en general, válidas las conclusiones alcanzadas por Rabanal en 1985. El trazado por él propuesto seguiría a grandes rasgos el valle del río Valcarce, hasta enlazar, en Cacabelos, con la ruta 18 y, desde allí, mantener rumbo común con ella hasta la capital conventual, Asturica Augusta.
MANSIONES · Limia: Ponte da Limia (Villanueva, 2006 y 2008; Peña, 1990). · Tude: Tuy (todos los autores) · Burbida: Borben (Villanueva, 2008); Villar de Enfesta (Peña Santos, 1990) · Turoqua: Turón (Villanueva, 2008); Pontevedra (Peña santos, 1990). · Aquis Celenis: Caldas de Reis (Villanueva, 2008; Peña Santos, 1990). · Tria: No es equivalente a Iria (Villanueva, 2008); A Estrada (Villanueva, 2008). Iria Flavia (Peña Santos, 1990). · Assegontia: Erbo (Villanueva, 2008). · Brevis: Castro de A golada (Villanueva, 2008). · Marcie: Marzán (Villanueva, 2008). · Luco Augusti: Lugo (todos los autores) · Timalino: Baralla (Villanueva, 2008). · Ponte Neviae: as Nogáis (Villanueva, 2008) · Utaris: Vega de Valcarce (Villanueva, 2008), Ruitelán (Rabanal, 1985), Quintela (Arias, 2004). · Bergido : Castro Ventosa (Villanueva, 2008) · Interaminio Fluvio: Bembibre (Villanueva, 2008) · Asturica: Astorga
El Nuevo Miliario
107
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
La ruta 19 ha sido objeto de estudios recientes que han aglutinado las diferentes interpretaciones. Así, los planteamientos de Roldán se basan en la validez de las Tabletas de Lépido y en la identificación de Iria con Pria, lo que acerca, irremediablemente, el recorrido a la costa, hasta Padrón. La línea de Roldán la sigue también Peña Santos (1990), aunque rechaza la identidad Vico Spacorum / Vigo y Ad Duos Pontes / Pontevedra, ambas en la ruta 20, que él emparenta con esta. La línea costera es seguida, en fin, también por Rodríguez Colmenero, Álvarez Asorey y Ferrer Sierra (2004), idea en la que se reafirma Colmenero (Rodríguez Colmenero, 2009: fig.9). La voz discrepante es Villanueva, quien, recuperando la identidad de estas dos mansiones con Vigo y Pontevedra, lleva el camino hacia el interior, identificando Pria con A Estrada. Por su parte, Arias, que tampoco es partidario de la identidad Iria / Pria, sitúa esta última en A Pica, Moreira (Pontevedra). En cuanto al trazado por la parte leonesa, en cuyo tramo final coincide con la ruta 18, ha sido estudiado por Rabanal (1985).
ARIAS, G. (2004): Repertorio de caminos de la Hispania romana, Ronda PEÑA SANTOS, A. de la (1990). «Consideraciones sobre las vías romanas de la provincia de Pontevedra». Rev. Castrelos, III-IV RABANAL, M.A. (1985): Vías romanas de la provincia de León, León RODRÍGUEZ COLMENERO (2009): La red viaria romana del noroeste hispánico: implantación, evolución histórica y problemática existente para su recuperación actual, Anas, 21 – 22 RODRÍGUEZ COLMENERO, A; FERRER, S; ÁLVAREZ ASOREY, R.D. (2004): Miliários e outras inscricións viarias romanas do noroeste hispánico (Conventos Bracarense, Lucense e Asturicense). Santiago de Compostela ROLDÁN, J.M. (1975): Itineraria Hispana, Granada VILLANUEVA, R. (2006): Las vías romanas 19 y 20 del Itinerario de Antonino, El Nuevo Miliario, 3 VILLANUEVA, R. (2008): Revisión de las vías 19 y 20 del Itinerario de Antonino correspondientes a la antigua Gallaecia, VIII Congreso Internacional de Caminería Hispánica, Madrid
108
El Nuevo Miliario
Nº 17, Agosto 2014
ITINERARIO DE ANTONINO RUTA 20
Item per loca maritima a Bracara Asturicam usque
FUENTES LITERARIAS Wess
Itinerario de Antonino La principal característica de esta ruta es el apellido que le otorga el Itinerario, Per loca maritima que, interpretado de diversas maneras, ha dado lugar a propuestas bien diferentes para el recorrido de la ruta. Por otro lado, al coincidir parcialmente con el recorrido de la ruta 19, y transitar por un territorio próximo, teniendo los mismos puntos de origen y destino, la interpretación de la ruta 20 se ha visto también condicionada por la dada a la 19. Otra de las particularidades es que, para las primeras etapas, el trayecto se mide en estadios, y no en millas, lo que ha alimentado la hipótesis de que éste se resolvía por vía marítima. El Itinerario de Antonino la recoge de esta forma:
FUENTES EPIGRÁFICAS En cuanto a las fuentes epigráficas relacionadas con esta ruta, el inventario lógicamente dependerá del trazado escogido. Se relacionan a continuación las posiblemente vinculadas con las dos alternativas principales estudiadas, aunque hay que tener en cuenta que, a partir de Lugo, el trazado es común con el de la ruta 19, por lo que habrá que dirigirse a la entrada correspondiente para completar el elenco epigráfico:
Variantes
423,6 Item per loca maritima a Bracara 7 Asturicam usque: 8 Aquis Celenis 424,1 Vico Spacorum 2 Ad duos pontes
m.p. CLXV stadia CXCV stadia CL
3 4 5 6 7 425,1 2 3 4 3
stadia CLXXX m.p. XXII m.p. XXX m.p. XVIII m.p. XVII m.p. XXII m.p. XII m.p. XX m.p. XVI m.p. L
Glandimiro Atricondo Brigantium Caranico Luco Augusti Timalino Ponte Nevia Uttaris Bergido Asturica
m.p. CCVII stadia vicos pacorum CXXV
Referencia
Localización
Ubicación
Distancia
Colmenero et al, 2004, n. 525
Santa Comba
Colmenero et al, 2004, n. 526 Colmenero et al, 2004, n. 527
Brandomil Brandomil (puente sobre el Xallas) Brandomil, Zas VIlariño, Laracha
Santa Comba, Casa de la Cultura Brandomil Brandomil (puente sobre el Xallas) Brandomil, Zas Vilariño, Laraña
Sin indicación de distancias conservada Anepígrafe Anepígrafe
CIL II 5634 Colmenero et al, 2004, n. 529 Colmenero et al, 2004, n. 530 Colmenero et al, 2004, n. 199 Colmenero et al, 2004, n. 200
Nº 17, Agosto 2014
Friol Museo Provincial de Lugo A Ponte do Couto, Pontevedra Museo Provincial de Pontevedra Ponte do Burgo, Pontevedra Museo Provincial de Pontevedra
Ara a los lares viales Sin indicación de distancias conservada m.p. XI(¿) Sin indicación de distancias conservada A L Aug m.p. LXXXXVI
El Nuevo Miliario
109
110
El Nuevo Miliario
Nยบ 17, Agosto 2014
Nยบ 17, Agosto 2014
El Nuevo Miliario
111
Referencia
Localización
Ubicación
Distancia
CIL II 4877
Pontevedra
A L Aug m.p. LXXXXV
Colmenero et al, 2004, n. 190
Colmenero et al, 2004, n. 194
Padrón, Saxamonde, Redondela San Mamede de Quintela, Redondela Outeiro das Penas, Cesantes, Redondela Outeiro das Penas, Cesantes, Redondela Arcade, Soutomaior
Museo Provincial de Pontevedra Museo Provincial de Pontevedra Museo Provincial de Pontevedra Museo Provincial de Pontevedra Casa da Torre, Redondela
m.p. LXVI
Colmenero et al, 2004, n. 204
Caldas de Reis
Museo Provincial de Pontevedra Museo Provincial de Pontevedra
Colmenero et al, 2004, n. 191 Colmenero et al, 2004, n. 192 Colmenero et al, 2004, n. 193
TRAZADO DEL CAMINO. INFRAESTRUCTURA VIARIA En opinión de Peña Santos (1990), que califica a la ruta 20 como «fantasmagórica» (Peña Santos, 1990: 222), la proximidad a la costa del trazado propuesto por él en la provincia de Pontevedra para la ruta 19 invalidaría la hipótesis de la existencia de una segunda vía que, al ser denominada Per loca maritima, discurriría por una zona aún más costera. En un sentido similar se expresan Rodríguez Colmenero, Álvarez Asorey y Ferrer Sierra (2004: 591) cuando describen la ruta como «un fraude, ya que de marítima no tiene más que dos mansiones», aunque relacionan con el camino marítimo las Torres do Oeste (Turris Augusti, Catoira) y el faro de Brigantium (Torre de Hércules, Coruña), así como diversas aras (Rodríguez Colmenero et al, 2004, 596 y s), varias de ellas dedicadas a los lares viales, en Vilagarcia de Arousa, O Grove, Catoira o Padrón, entre otras. La tradición, y la homofonía, partiendo de la base de la existencia de un error en el Itinerario, situaban Vico Spacorum en Vigo y Ad Duos Pontes, en Pontevedra, desplazando de ese modo Aquis Celenis al sur de Vigo y, por tanto, no pudiendo coincidir con la mansio de igual nombre mencionada en la descripción de la ruta 19. Peña Santos (1990: 230) establece, sin embargo, que ambas mansiones son la misma, es decir, Caldas de Reis. Con todos estos planteamientos, considera que es improbable que por la actual provincia de Pontevedra cruzase más de una vía principal en época romana1, pues la ruta 20 sería una prolongación Per Loca Maritima de la preexistente 19 (planteamiento también seguido por Franco Maside, 2000), y esa prolongación se produciría desde el punto en que la 19 abandona la costa, es decir, en Iria (Flavia), o a la altura de las Torres do Oeste, en Catoira, según la hipótesis de Peña Santos, que considera que lo más probable es que el punto exacto de separación entre la 19 y la 20 tuviese lugar en Cesures. Con este planteamiento, todas las mansiones posteriores a Aquis Celenis se situarían en el actual territorio coruñés, es decir, Vico Spacorum en Roes (considerando, además, que el nom1. Se entiende aquí por «principal» una ruta contemplada en el Itinerario de Antonino
112
El Nuevo Miliario
A Tu m.p. XVII Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Anepígrafe
Sin indicación de distancias conservada
bre estaría equivocado y sería Vicos Caporum); Ad duos pontes en las cercanías de Noia; Grandimiro en Brandomil y Atricondo en Carballo. Un planteamiento radicalmente distinto es el de aquellos que diferencian entre los recorridos de la 19 y de la 20, no supeditando el de ésta al de aquélla y, en esencia, situando Vico Spacorum en Vigo (basándose en la localización de restos de calzada en la propia ciudad, junto a la costa; v. Villanueva, 2008) y Ad Duos Pontes en Pontevedra, además de diferenciar Pria de Iria Flavia. En esta hipótesis, sistematizada por Raúl Villanueva en 2008, el camino saldría de Braga en dirección a Barcelos y Esposende, donde, pegado a la costa, subiría por Castelo de Neiva y Darque, donde cruzaría la Limia. Desde allí, siempre en dirección norte, alcanzaría Camiña, desde donde buscaría un paso fácil del Miño, remontando el río hasta Valença y, de allí, a Tuy. Ya en territorio español seguiría, ceñido al litoral, por A Guarda, Baiona y Vigo (Vico Spacorum); este último tramo sería posteriormente utilizado por el Camino Real. Superada la ciudad de Vigo, el trazado continuaría por Redondela, Cesantes, Sobreira y Pontevedra (Ad Duos Pontes, como señalan los puentes de O Burgo y O Couto). Manteniendo siempre el rumbo norte se alcanzaría pronto Caldas de Reis (Aquis Celenis), por el Camino de los peregrinos. Para Grandimirum propone Villanueva su identificación con la Magnimirum citada por el Padre Flórez en documentos del siglo IX, con lo que la mansio quedaría en Rois, Coruña. Siempre hacia el norte, se encontrarían las mansiones de Tricondo (Trasmonte) y Brigantium (A Coruña). En este punto, en el que el camino giraría hacia el sureste, abandonando el mar y poniendo rumbo a Lucus Augusti, considera Villanueva (2008) que habría en el Itinerario un error por homeoteleuton (es decir, omisión de una mansio de nombre similar a la citada de modo inmediatamente anterior o posterior). De este modo, corrige la fuente literaria añadiendo, entre Brigantium y Caranico, la mansio Flavium Brigantium, que sería Betanzos. Así, el resto de las mansiones quedarían en Baamonde (Caranico), Lugo (Lucus Augusti), Baralla (Timalino), As Nogáis (Ponte Naviae), Vega de Valcarce (Auctares), Castro Ventosa (Bergido), Bembibre (Interamnio Flavio) y Astorga; el recorrido, desde Lucus Augusti, coincidiría con el de la ruta 19.
Nº 17, Agosto 2014
Para el tramo final, en territorio leonés, Rabanal (1985: 29) propone una desviación hacia el sur desde Cacauelos, por Camponaraya, Castropodame, Rabanal y Astorga.
MANSIONES · Aquis Celenis = Caldas de Reis · Vico Spacorum = Vigo (Villanueva, 2008); Vicos Caporum, Roes, Coruña (Peña Santos, 1990) · Ad duos pontes = Pontevedra (Villanueva, 2008); cercanías de Noia (Coruña; Peña Santos, 1990). · Glandimiro = Brandomil (Peña Santos, 1990); Rois (Villanueva, 2008) · Atricondo = Carballo (Peña Santos, 1990) · Brigantium = Coruña · (Flavium Brigantium = Betanzos, según Villanueva, 2008). · Caranico = Baamonde (Villanueva, 2008) · Luco Augusti = Lugo · Timalino = Baralla (Villanueva, 2008) · Ponte Nevia = As Nogáis · Uttaris = Vega de Valcarce · Bergido = Castro Ventosa · Asturica = Astorga
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN Las dificultades de esta vía y de la interpretación de su coletilla «per loca maritima» ya fueron vistas por Arias (2004) y por Roldán (1975), y han generado dos líneas principales de investigación que divergen entre quienes plantean un recorrido costero (o marítimo) y quienes lo sitúan por el interior. Entre los primeros, la interpretación de Raúl Villanueva (2006 y 2008) parece ceñirse con mayor precisión a los datos aportados por el Itinerario, al que corrige considerando un error por homeoteleuton que habría omitido la mansio Flavium Brigantium. La hipótesis de Villanueva resuelve el problema de las distancias en stadia y conserva la identidad Aquis Celenis = Caldas de Reis, además de mantener las ubicaciones de Vico
Nº 17, Agosto 2014
Spacorum en Vigo y Ad duos pontes en Pontevedra. La alternativa más difundida es la estudiada por Peña Santos (1990), seguida también por Rosa Franco Maside (2000) y el proyecto Vías Atlánticas (Rodríguez Colmenero et al, 2004), que considera la vía 20 una prolongación septentrional y más cercana al mar de la 19. Arias, por su parte, propone (Arias, 2004, 57s) que la solución estribaría en considerar que el origen de la ruta estaba, en realidad, en el límite del Conventus Bracarensis. En cuanto al tramo leonés, estudiado por Rabanal (1985), cabría la posibilidad de que fuera alo más al sur de las rutas 18 y 19.
BIBLIOGRAFÍA ARIAS, G. (2004): Repertorio de caminos de la Hispania romana, Ronda FRANCO, R. (2000): La vía per loca maritima: un estudio sobre vías romanas en la mitad noroccidental de Galicia, Gallaecia, 19 PEÑA SANTOS, A. de la (1990). «Consideraciones sobre las vías romanas de la provincia de Pontevedra». Rev. Castrelos, III-IV RABANAL, M.A. (1985): Vías romanas de la provincia de León, León RODRÍGUEZ COLMENERO, A; FERRER, S; ÁLVAREZ ASOREY, R.D. (2004): Miliários e outras inscricións viarias romanas do noroeste hispánico (Conventos Bracarense, Lucense e Asturicense). Santiago de Compostela ROLDÁN, J.M. (1975): Itineraria Hispana, Granada VILLANUEVA, R. (2006): Las vías romanas 19 y 20 del Itinerario de Antonino, El Nuevo Miliario, 3 VILLANUEVA, R. (2008): Revisión de las vías 19 y 20 del Itinerario de Antonino correspondientes a la antigua Gallaecia, VIII Congreso Internacional de Caminería Hispánica, Madrid
El Nuevo Miliario
113
ITINERARIO DE ANTONINO RUTA 21
Item de Esuri Pace Iulia
FUENTES LITERARIAS Itinerario de Antonino La fuente Itineraria proporciona para esta ruta un largo recorrido casi circular por el tercio sur del actual Portugal, por las regiones de Algarve y Alentejo, desde Castro Marim a Beja pasando por Faro y Évora. Parte de la ruta se describió también al pormenorizar el recorrido del Itinerario 13, de Salacia a Ossonoba, con las salvedades expuestas entonces. Wess
El Anónimo de Ravena, por su parte, refiere en este recorrido una statio Sacra para la que se ha supuesto su identidad con la localidad de Moncarapacho1. Finalmente, una noticia de Plinio sirve para considerar la posibilidad de reconstruir el camino con una mansio no mencionada en el Itinerario de Antonio, Sarapia, que podría también estar relacionada con la Serpa mencionada por la fuente itineraria. 1. Si bien Graen (2007) propone la identidad con Olhao, en la costa del Algarve.
Variantes
6 Item de Esuri Pace Iulia
m.p. CCLXVII sic:
m.p. CCLXXVII
426,1 2 3 4
Balsa Ossonoba Aranni Salacia
m.p. XXIIII m.p. XVI m.p. LX m.p. XXXV
sarapia
5 6 427,1 2 3
Eboram Serpa Fines Arucci Pace Iulia
m.p. XLIIII m.p. XIII m.p. XX m.p. XXV m.p. XXX
fine aracci XXXVI
FUENTES EPIGRÁFICAS
Referencia
Localización
Fraga da Silva, 2003: 18 Bias do Sul Soutinho Castro Verde (Santa Bárbara de Padroes) Soutinho Castro Verde (Santa Bárbara de Padroes) CNS 7142 Santa Clara de Louredo, Beja
114
El Nuevo Miliario
Ubicación
Distancia
Museo de Moncaparacho, Olhao
m.p. X
Museo Regional de Beja
Sin indicación de distancias
Nº 17, Agosto 2014
Referencia
Localización
Ubicación
Distancia
Soutinho
Torre de Coelheiros
Torre de Coelheiros
CNS 1903 Soutinho Soutinho Soutinho CNS 4962 Soutinho Soutinho Soutinho CNS 4884 CNS 4854
Nossa Senhora de Machede Monte das Flores Porto de Zambujal do Conde Monte do Seixo Herdade da Zambujeira Torre de Camoeira Porto da Camoeira Porto da Calçadinha Lindim, Aguiar Nosa Senhora de Aires, Viana do Alentejo
Nossa Senhora de Machede Monte das Flores Porto de Zambujal do Conde Monte do Seixo Desaparecidos? Évora, Servicios Administrativos de EP Porto da Camoeira, lecho del río Porto da Calçadinha Lindim, Aguiar Nosa Senhora de Aires, Viana do Alentejo
4 fragmentos de miliario(s) anepígrafes Posible miliario anepígrafe Anepígrafe Anepígrafe Anepígrafe Tres miliarios anepígrafes m.p. XI Anepígrafe m.p. XIII Sin indicación de distancias m.p. XVII
TRAZADO DEL CAMINO. INFRAESTRUCTURA VIARIA El caput viae estaría en el actual Castro Marim (Esuri), y de allí saldría la ruta hacia Cacela Velha, Conceiçao, Tavira y Luz de Tavira, donde se localiza la primera mansio, Balsa; en la entrada de la ciudad, en la Quinta do Arroio, hay restos de calzada. El camino hacia Faro seguiría, cercano a la costa, por Bias do Sul (lugar donde se encontró el único miliario registrado hasta el momento en el Algarve) y Olhao, donde Green (2007) propone situar la Sacra del Anónimo de Ravena. Superado Olhao, y siguiendo por un recorrido ceñido a la costa, se alcanzaba Ossonoba, situada en Faro. En cuanto al tramo intermedio, entre Faro y Alcácer do Sal, viene inicialmente señalado pro una de las distancias entre mansiones más largas de todo el Itinerario, pues LX millas separan Ossonoba (Faro) de Arannis. La larga distancia y el espacio abierto por el que transita la ruta han facilitado la formulación de diferentes hipótesis. Así, un primer planteamiento saldría de Faro hacia el norte por Estoi (donde se localiza la imponente villa de Milreu), Sao Brás de Alportel y Salir. Este primer trecho podría, igualmente, cubrirse desde Faro por Álamos, Loulé y Tor. Desde Salir, propuesta por algunos como Saliria (Fraga da Silva, 2004) o incluso la Salacia de la ruta 13 del Itinerario (Arias, 2004), el camino continuaría hacia el norte por Maxeira, Figueirinha, Santa Cruz y Sao Pedro de Solis. Aún se contempla desde Faro una tercera alternativa, directa entre Ossonoba y Sao Pedro de Solis. Su recorrido se desarrollaría por el puente de Quelfes sobre el río Marim, el de Moncaparacho sobre el Tronco, Caliços (donde existen restos de calzada), Santa Catarina da Fonte do Bispo (nuevos restos de calzada), Feiteira, Mealha, Passegueiro y Santa Cruz. Una vez unidas desde Sao Pedro de Solis las dos alternativas, procedentes de Faro (directa y vía Salir), continuarían rumbo norte por Sao Miguel do Pinheiro, Ribeira de Carreiras, Caiada, Ribeira de Cobres y Sete, hasta alcanzar la localidad de Santa Barbara de Padroes, con expresivo topónimo miliario, y para la que se ha planteado su identidad con la mansio Arannis. En ese punto
Nº 17, Agosto 2014
se registraría un leve giro hacia el noroeste, en dirección a Aljustrel, por Castro Verde, Carregueiro y Monte do Mau Ladrao (donde se conservan restos de camino empedrado). Llama la atención que Vipasca, ciudad que con certeza se identifica con la localidad de Aljustrel, no figure en el Itinerario, lo que ha alimentado la propuesta de situar, algo más norte, una mansio omitida, Sarapia, identificada a partir de datos proporcionados por Plinio. Esta supuesta mansio estaría en Santa Margarida do Sado y, una vez superada, se llegaría a Torrao y Odivelas para, finalmente, alcanzar Alcácer do Sal. El tramo entre Salacia y Ebora está descrito ya en la ruta 12 del Itinerario, por lo que podría reconstruirse de este modo: Por un lado, una posibilidad fiel a las 44 millas establecidas por el Itinerario, por Montemor-o-Novo y Valverde, sería la alternativa más plausible: iría por Monte do Olivar, Monte dos Carvalhos de Baixo, Pego do Altar, Santa Susana, Foros de Pinheiro, Monte da Prata, Monte da Venda, Sao Brissos (donde se ubicaría una posible mutatio), Monte dos Andrades, Valverde, Anta Grande do Zambujeiro, Monte da Alfarrobeira, Viscosa y Esparragosa. Sin embargo, una variante, expuesta por Gonzalo Arias (2001), considera un tramo de navegación fluvial bastante amplio, desde Mohíno Novo hasta aguas arriba de Alcácer do Sal, lo que obligaría a desplazar en ese sentido la mansio Salaria. En todo caso, desde Esparragosa el camino continuaría hacia Évora. Desde este lugar vuelven las dificultades para reconstruir el camino, ya que la única mansio de ubicación segura, a partir de este punto, es precisamente la última, Pace Iulia, en Beja, a 88 m.p. según el Itinerario de Antonino. La mansio siguiente a Ebora es Serpa, situada a veces en la actual localidad homónima, pero a una distancia enorme de la facilitada por el Itinerario (13 m.p.). De este modo, estaríamos ante otro caso en Portugal de supervivencia de un topónimo romano una vez mudado a una considerable distancia, fenómeno del que el paradigma es, probablemente, Conimbriga (de Condeixa – a – Velha a Coimbra). En todo caso, algunos
El Nuevo Miliario
115
autores no descartan la alternativa de que exista un error en el Itinerario, que hubiera interpolado erróneamente Serpa entre Ebora y Fines. Sea como fuere, el camino parece dirigir su derrota hacia Moura, bien por Portel, bien por Reguengos de
116
El Nuevo Miliario
Monsaraz. En el primero de los casos, el trazado, más corto, iría por Horta do Bispo, Horta das Figueiras (con restos de calzada), Horta da Chaminé (paso sobre el río Xarrama, con restos de calzada en las cercanías), Sitima, Sao Marcos de Abóbada, Torre de Coelheiros, Portel,
Nº 17, Agosto 2014
Alqueva, Porto Mourao (travesía del Guadiana), paso del río Ardila en Porto Mourao (con nuevos restos de camino empedrado) y Moura, posible localización de Arucci. Más improbable, dada su mayor longitud, sería una alternativa que desde Évora discurriese por Reguengos de Monsaraz, bien por Sao Manços y Sao Vicente do Pigeiro, bien por Nosa Señora de Machede y Sao Vicente de Valongo; unidas las dos variantes en Monsaraz, discurrirían juntas hacia Moura. Desde allí, sería preciso volver a cruzar el Guadiana, esta vez en Porto de Moura, para seguir por Pedrogao, Rabadoa y Beja, fin de la ruta. No obstante lo anterior, un camino más corto, atestiguado por varios vestigios de calzada y por al menos una quincena de miliarios, uniría Ebora con Pace Iulia, pasando por Horta do Bispo, Monte das Flores, Porto de Zambujal do Conde, Porto da Magalhoa, Camoeira, Torre de Coelheiros, Aguiar, Viana do Alentejo, Vila Rubia, Vila de Frades y Cuba, para llegar a Beja por la Porta de Évora.
MANSIONES · · · · · · · · · ·
Esuri = Castro Marim Balsa = Luz de Tavira Ossonoba = Faro Aranni = Santa Barbara de Padroes Salacia = Alcácer do Sal Eboram = Évora Serpa Fines Arucci = Moura Pace Iulia = Beja
Maia (2006) para el tramo central de la ruta, entre Faro y Santa Barbara de Padroes, es decir, Ossonoba - Aranni. Gonzalo Arias (2004) defiende que el camino, en su tramo inicial, discurría por el interior, algo alejado de la costa. En todo caso, la clave está en interpretar correctamente la situación de dos mansiones de compleja localización, Arucci (que se ha supuesto en sitios tan dispares como Aroche o Moura) y Serpa, según se acepte su identidad con la Serpa actual (que obliga a trastocar los datos del Itinerario) o se opte por alguna solución alternativa.
BIBLIOGRAFÍA ALARCÃO, J. de (1993): Las ciudades romanas de Portugal, La ciudad hispanorramana, Tarragona ANDRADE, M. (1987): Romanizaçao do territorio portugués a sul do Tejo, Lisboa (Faculdade de Letras) ARIAS, G. (2001): Imperatoria Salacia, El Miliario Extravagante, 78, Cortes de la Frontera ARIAS, G. (2002): La Salacia del Algarve, El Miliario Extravagante, 80 ARIAS, G. (2004): Repertorio de caminos de la Hispania romana, Ronda BILOU, Francisco (2000a) - Testemunhos arqueológicos da rede viária romana na região de Évora. Boletim A Cidade de Évora, II Série, Nº 4, Évora. BILOU, Francisco (2000b) - Testemunhos Arqueológicos da Via Romana Ebora-Salacia no Concelho de Montemor-o-Novo. Montemor-o-Novo: Almansor nº 14 FRAGA DA SILVA, L. http://www.arkeotavira.com
CIUDADES
FRAGA DA SILVA, L. (2003): Sao Bras de Alportel na Antigüidade, Tavira
Al igual que se comentó al describir la ruta 13, en un trayecto que uniera Salacia con Ossonoba y que, necesariamente, habría de mantener un rumbo norte-sur en la mayor parte de su recorrido, parece inevitable el paso por Aljustrel, asiento de la ciudad de Vipasca, capital de un distrito minero que proporcionó dos bronces con legislación relativa a las explotaciones mineras.
GRAEN, D. (2007): O sítio da Quinta de Marim (Olhão) na época tardo-romana e o problema da localização da Statio Sacra. Revista Portuguesa de Arqueología, 10, nº 1
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN
MAIA, M. (2006): De Baesuris a Pax Iulia por Arranis, I Jornadas As Vias do Algarve, São Brás de Alportel
Tras las enormes dificultades expuestas por Roldán (1975: 77 s.), planteando que se trata de una ruta formada por vías inconexas, se fue poco a poco alcanzando un consenso en estudios posteriores. Así, desde los años 90 del siglo XX se registran planteamientos similares en los estudios viarios globales de Portugal, en particular Andrade (1987), Alarcao (1993) y Mantas (1997; 2012). Desde comienzos del siglo XXI se ha acentuado el ritmo de publicación de trabajos sobre esta ruta, con la aportación, para la región de Évora, del trabajo de Bilou (2000 a) y, especialmente, para el primer tramo (Castro Marim – Faro), de estudios de Fraga da Silva y Graen (2007), además de la sistematización establecida por las I Jornadas sobre las vías en el Algarve (Sao Brás de Alportel). En esa misma reunión se incluye la aportación de Manuel
MANTAS, Vasco Gil (1997) - A Rede Viária no Território Português. História de Portugal, Vol. II, O Mundo Luso-Romano, pp. 45-201. Lisboa
Nº 17, Agosto 2014
LOPES, V. (2006) - O Território de Mértola e as Vias de Comunicação no período romano. I Jornadas As Vias do Algarve, São Brás de Alportel
MANTAS, V.G. (2012): As vias romanas da Lusitânia, Studia Lusitana, 7 RODRIGUES, S. (2004) - As Vias Romanas do Algarve. Faro. RODRIGUES, S. (2006) - A Rede Viária Romana do Algarve Central. I Jornadas As Vias do Algarve, São Brás de Alportel. ROLDÁN, J.M. (1975): Itineraria Hispana, Granada SOUTINHO, P.: http://viasromanas.planetaclix.pt/index. html
El Nuevo Miliario
117
ITINERARIO DE ANTONINO RUTA 22
Item ab Esuri per conpendium Pace Iulia
FUENTES LITERARIAS Wess
Itinerario de Antonino
4
La ruta 22 del Itinerario cierra el círculo abierto en la 21, al unir igualmente Esuri con Pace Iulia, pero «per compendium», por el camino más corto.
5 6 7
Variantes Item ab Esuri per Conpendium Pace Iulia Myrtili Pace Iulia
m.p. LXXVI m.p. XL m.p. XXXVI
FUENTES EPIGRÁFICAS
Referencia
Localización
Ubicación
Distancia
CNS 7142
Santa Clara de Louredo, Beja
Museo Regional de Beja
Sin indicación de distancias
TRAZADO DEL CAMINO. INFRAESTRUCTURA VIARIA Una de las alternativas planteadas es la unión de Castro Marim con Mértola remontando el Guadiana, si bien no se descarta la posibilidad de que esta vía fluvial estuviese doblada por vía terrestre por un camino que discurriese cercano a la orilla derecha del río (Lopes, 2006). En todo caso, la vía principal era navegable, y las diversas villae asociadas a esta ruta dependerían más bien del camino por el Guadiana, al que servirían como pequeños puertos de paso, que del camino terrestre, que discurriría por un terreno mucho más accidentado, y estaría, además, doblado por el existente en la margen contraria del río. Quienes defienden la existencia de la vía terrestre (en particular, Mantas, 1997; 2012: 213 ss.) se basan, principalmente, en el hecho de que las distancias proporcionadas por el Itinerario de Antonino se dan, en todo caso, en millas, y no en estadios, como sería lo normal por vía acuática. De este modo, la vía remontaría el Anas hasta alcanzar Mértola, la mansio Myrtili, donde se situarían un
118
El Nuevo Miliario
importante puerto fluvial y un puente romano, del que en la actualidad no quedan sino los fundamentos, que serviría a otras rutas que atravesaban el Guadiana; al otro lado del río, importantes vestigios de camino empedrado confirman la existencia de una comunicación con las minas de Sao Domingos, a 11 m.p. de Myrtili. Ya por el camino terrestre, el recorrido hacia la capital conventual se desarrollaría por Corte Gafo de Baixo, Amendoeira da Serra, Vale de Rocins, Salvada, Padrao y Beja, ciudad a la que llegaría por el mismo camino que sirve al Itinerario 21
MANSIONES · Esuri = Castro Marim · Myrtili = Mértola · Pace Iulia = Beja
Nº 17, Agosto 2014
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN Al contrario que la ruta 21, con la que ésta comparte puntos de origen y destino, la 22, pese a contar únicamente con el miliario de Santa Clara de Louredo, en Beja, no ofrece problemas para su identificación, más allá de que se acepte la más que probable hipótesis de que el primer tramo (Castro Marim – Mértola) se realizaba por el Guadiana, idea especialmente desarrollada a partir de los primeros años del siglo XXI (Fraga da Silva, 2003; Lopes, 2006). Precisamente es Lopes (2006: 49 s.), en las I Jornadas sobre las Vías del Algarve, quien fija con mayor convencimiento la idea de que la principal vía de comunicación del entorno de Mértola es, precisamente, el río Guadiana, mejor que una que tuviera un trazado similar al de la carretera actual entre Castro Marim y Beja, que discurre por el accidentado relieve de la margen derecha del antiguo río Anas. Esta hipótesis se ve apoyada, además, por la idea de que en la margen contraria del Guadiana sí era posible el tránsito de una vía romana (Gómez Toscano, 2006).
BIBLIOGRAFÍA ALARCÃO, J. de (1993): Las ciudades romanas de Portugal, La ciudad hispanorramana, Tarragona ANDRADE, M. (1987): Romanizaçao do territorio portugués a sul do Tejo, Lisboa (Faculdade de Letras) ARIAS, G. (2004): Repertorio de caminos de la Hispania romana, Ronda FRAGA DA SILVA, L. http://www.arkeotavira.com FRAGA DA SILVA, L. (2003): Sao Bras de Alportel na Antigüidade, Tavira GÓMEZ TOSCANO, F. (2006): Desde la desembocadura del Guadiana. La continuidad del Itinerario hacia Oriente, I Jornadas As Vias do Algarve, São Brás de Alportel LOPES, V. (2006) - O Território de Mértola e as Vias de Comunicação no período romano. I Jornadas As Vias do Algarve, São Brás de Alportel MANTAS, Vasco Gil (1997) - A Rede Viária no Território Português. História de Portugal, Vol. II, O Mundo Luso-Romano, pp. 45-201. Lisboa MANTAS, V.G. (2012): As vias romanas da Lusitânia, Studia Lusitana, 7 RODRIGUES, S. (2004): As Vias Romanas do Algarve. Faro. RODRIGUES, S. (2006) - A Rede Viária Romana do Algarve Central. I Jornadas As Vias do Algarve, São Brás de Alportel. ROLDÁN, J.M. (1975): Itineraria Hispana, Granada SOUTINHO, P.: http://viasromanas.planetaclix.pt/index. html
Nº 17, Agosto 2014
El Nuevo Miliario
119
ITINERARIO DE ANTONINO RUTA 23
Item ab ostio fluminis Anae Emeritam usque
FUENTES LITERARIAS Wess 8
Itinerario de Antonino Extraño recorrido circular en la provincia de Huelva que parece conectar las minas del norte de la provincia con el mar a través del Guadiana y del Odiel. Parte del trazado puede completarse también con datos procedentes del Anónimo de Ravena. En cuanto a fuentes posteriores, cabe destacar que, según han recogido algunos autores, la segunda mitad de su trazado, tramo Italica (Santiponce)-Augusta Emerita (Mérida), se corresponde con el denominado “Camino de la Plata”; conocido así, en el Renacimiento español, entre Cádiz, Sevilla, Mérida y Salamanca (MUÑOZ, 2010).
Variantes
9 10 11 12
Item ab ostio flu minis Anae Emeritam usque Praesidio Ad Rubras Onoba
m.p. CCCXIII: m.p. XXIIII m.p. XXVIII m.p. XXVIII
432,1 2 3 4 5 6 7 8
Ilipa Tucci Italica Monte Mariorum Curica Contributa Perceiana Emerita
m.p. XXX m.p. XXII m.p. XXVIII m.p. XLVI m.p. XLVIIII m.p. XXIIII m.p. XX m.p. XXIIII
XXIII XXVII
XLVIII XXIII XVIII
FUENTES EPIGRÁFICAS Referencia
Localización
Ubicación
Distancia
Sillières, 1990: 138 IN 5498 IN 24218
Castillo de Guillena Teatro de Italica Teatro de Italica
Museo Arqueológico de Sevilla Museo Arqueológico de Sevilla Museo Arqueológico de Sevilla
XXI XXV XXVI
TRAZADO DEL CAMINO. INFRAESTRUCTURA VIARIA El primer tramo, para el que el Itinerario da 80 m.p., es un largo círculo que une Ayamonte con la capital provincial actual remontando el Guadiana y descendiendo el Odiel. En la provincia de Huelva se conservan varios tramos empedrados que demuestran que el camino se ajusta a la topografía del terreno y sólo ocasionalmente recurre a obras de fábrica importantes. Para el tramo inicial, el recorrido propuesto por Gómez Toscano, que hace referencia exclusiva a la provincia de Huelva, partiría de Ayamonte hacia Villablanca para, después, ir a San Silvestre de Guzmán (lugar donde se registra la presencia
120
El Nuevo Miliario
de un tramo de calzada bien conservado), Huerta Torres (posible asiento de la mansio Praesidium) y Sanlúcar de Guadiana, donde se conserva un notable tramo de calzada. Tras tocar el río Guadiana en Sanlúcar, el camino giraría hacia el este, para buscar las minas de Tharsis, en cuyo entorno se localizaría la mansio siguiente, Ad Rubrae, que Corzo (2008) relaciona con la Urion del Anónimo de Ravena, a partir del nombre antiguo del Odiel (Urius). En este tramo es frecuente la presencia de topónimos relativos a «la Plata» topónimo relacionado con caminos antiguos en otros puntos del sur peninsular
Nº 17, Agosto 2014
(Muñoz, 2010), lo que ha permitido vincular este recorrido con la vía así conocida (Corzo, 2008). En ese punto, tomaría rumbo sur para acercarse a Huelva (Onoba Aestuaria) por Alonso, San Bartolomé de la Torre y Gibraleón, donde cruzaba el Odiel, según atestigua la presencia de un vado (Corzo, 2008). El camino, en realidad, no entraría en el fondo de saco de la capital onubense, sino que continuaría hacia el este por Trigueros y Niebla, asiento de Ilipla y lugar de paso del río Tinto mediante un puente en el que se perciben trazas originales romanas. Desde Niebla, el camino continúa hacia (I)Tucci (Tejada la Vieja), mediante un trazado paralelo a la carretera hasta La Palma del Condado. Superado Tejada la Vieja, se dirige hacia Albaida del Aljarafe y, posteriormente, hacia una ciudad identificada con Laelia (Caballos et al., 2005), citada por Plinio, y tal vez la Tema del Ravenate (Corzo, 2008), situada en Olivares, junto al río Guadiamar. El camino hacia Santiponce se desarrollaría a continuación por Salteras y Valencina de la Concepción, donde se desprendería un corto ramal que llegase hasta Sevilla por Castilleja de Guzmán y Camas. En todo este tramo, tres miliarios adrianeos (dos de ellos en Italica, y el tercero, en Guillena) acreditan la supuesta «construcción» de un ramal de nueva construcción cuyo origen estaría en algún punto en algún punto al norte de la provincia de Sevilla. La siguiente etapa es larga, de 46 m.p., hasta Mons Mariorum, topónimo que, en opinión de Corzo (2008), debería más bien hacer mención al mármol de la zona (Almadén de la Plata era Pagus Marmorarius, y en su entorno se ubicaban grandes canteras de ese material), que a unos supuestos Marios. Considerando, por tanto, que la mansio siguiente debía situarse en las cercanías de Almadén de la Plata, Corzo restituye el camino por La Algaba (con noticias sobre un puente romano), Guillena, Parladé y Almadén, si bien no descarta un ramal que remontase el Guadalquivir hasta Cantillana (con vestigios de un posible puerto romano) para, desde allí, volver a Almadén por Castilblanco de los Arroyos. Este camino ribereño sería, según Corzo, el que se consolidaría y figuraría en el Anónimo de Ravena. La mansio siguiente en la ruta hacia Mérida sería, según el Itinerario, Curica, ya en el actual territorio extremeño; recientemente se ha confirmado su localización bajo el casco urbano de Monesterio (Barragán, 2014). Sin embargo, en Extremadura, en la mitad sur de la provincia de Badajoz, una dificultad para resolver la traza del camino radica en la ausencia de restos físicos identificables con la calzada romana (Montalvo y Cerrillo, 2008). Desde Almadén de la Plata el camino debía continuar hacia El Real de la Jara, la Venta del Culebrín, Hoya Vaquera, Puerto de la Cruz y Monesterio (Curica). En ese punto se separa de la actual carretera Sevilla – Gijón, para desviarse hacia el oeste siguiendo la vereda de la Plata, por el arroyo de la Dehesa, hasta alcanzar Fuente de Cantos, en cuyo entorno se viene situando la Lacunis mencionada en el Anónimo de Ravena. Desde Fuente de Cantos, y pasando por las proximidades de Calzadilla de los Barros, se produciría un desvío hacia el NO, en dirección a Medina de las Torres, donde se ubicaría la mansio Contributa (quizás al este de esta población, en el yacimiento de Los Cercos. Hoy este enclave se encuentra en proceso de excavación (Mateos, Pizzo y Delgado, 2009), con importantes hallazgos urbanos. Desde aquí
Nº 17, Agosto 2014
recupera paulatinamente el rumbo norte, pasando al este de Puebla de Sancho Pérez y Zafra, y buscando el paso natural entre las sierras de Los Santos de Maimona (S. de San Cristóbal y la del Castillo). Sus estribaciones se consideran un hito geográfico como limes entre las provincias Bética, al sur, y Lusitania, al norte. A partir de esta zona se comienzan a vislumbrar los restos de la vía; hecho que pudiera tener relación con la mayor dedicación de la administración lusitana a la misma. La vía prosigue al oeste de Villafranca de los Barros y en paralelo a la N-630, en cuya altura se a encontrado un miliario anepigráfico (Rodríguez, 1986), y conservándose restos del camino en El Artesón y La Cañería. Al norte de esta población coincide con 2 km. de carretera, para salir a la derecha y enfilar en línea recta hasta Torremegía, dejando Almendralejo a varios kilómetros al oeste. Hoy es aprovechada por una pista agrícola que cruza de sur a norte toda la comarca de Tierra de Barros. En este entorno, al norte del término de Villafranca, se viene situando la mansio Perceiana (Rodríguez, 1986). En Torremejía pasa por la Calle de la Calzada, cruza el Puerto de Sevilla, hasta llegar a Augusta Emerita, en cuyos últimos kilómetros vemos su loma pétrea a escasos metros a la derecha de la N-630. A esta ciudad se accede tras cruzar el puente romano sobre el río Guadiana.
MANSIONES · Praesidio: Huerta Torres, Sanlúcar de Guadiana (Gómez Toscano, 2006) · Ad Rubras: Minas de Tharsis (Gómez Toscano, 2006) · Onoba: Huelva · Ilipa: Niebla (Corzo, 2008) · Tucci: Tejada la Vieja (Corzo, 2008) (Barragán, 2014) · Italica: Santiponce · Monte Mariorum: Almadén de la Plata (Corzo, 2008) · Curica: Monesterio (Montalvo y Cerrillo, 2008). · Contributa: Medina de las Torres (Montalvo y Cerrillo, 2008) (Rodríguez, 1986) · Perceiana: Villafranca de los Barros (Montalvo y Cerrillo, 2008) (Mateos, Pizzo y Delgado, 2009) · Emerita: Mérida
CIUDADES En su tramo extremeño, el camino pasaría por la ciudad de Lacunis, identificada a partir de los datos del Anónimo de Ravena con el yacimiento de Castillejos II, en el término municipal de Fuente de Cantos, en Badajoz (Montalvo y Cerrillo, 2008: 118).
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN La investigación de esta ruta meridional se ha visto enriquecida, en los primeros años del siglo XXI, con tres trabajos notables, dos de ellos encuadrados en la exposición itinerante sobre la denominada «Vía de la Plata» (Corzo, 2008 y Montalvo y Cerrillo, 2008), y otro presentado por Gómez Toscano (2006) a las I Jornadas de estudios sobre las vías en el Algarve portugués. Este último estudio, cen-
El Nuevo Miliario
121
trado en la provincia de Huelva, fue resultado de un trabajo de campo realizado a principios del siglo XXI. De igual modo, al ser considerada una prolongación hacia el sur de la Vía de la Plata, es destacable la contribución de Diego Muñoz Hidalgo (2010). Finalmente, el entorno de Mérida ha sido estudiado por Francisco Germán Rodríguez (2009).
122
El Nuevo Miliario
Nº 17, Agosto 2014
BIBLIOGRAFÍA
MANTAS, V.G. (2012): As Vias romanas da Lusitânia, Studia Lusitana, 7, Mérida
ARIAS, G. (2004): Repertorio de caminos de la Hispania romana, Ronda
MATEOS, P., PIZZO, A. Y DELGADO, P. (2009): ¿Contributa Iulia Ugultunia? Intervenciones arqueológicas en el yacimiento arqueológico de “Los Cercos”, en Medina de las Torres (Badajoz). Romula, N.º 8.
BARRAGÁN-LANCHARRO, A.M. (2014): Cúriga, un territorio romanizado en la Vía de la Plata. La Res publica Curigesium y su contextualización arqueológica con el núcleo urbano de Monesterio. XIV Jornada de Historia de Fuente de Cantos, 2013. Monografía sobre la Vía de la Plata. Fuente de Cantos. CABALLOS, A., ESCACENA, J.L. y CHAVES, F. (2005): Arqueología en Laelia (Cerro de la Cabeza, Olivares, Sevilla), SPAL Monografías, VI, Sevilla CORZO, R. (2008): La vía XXIII del Itinerario de Antonino. Un camino milenario en el Occidente peninsular. El tramo andaluz, La Vía de la Plata. Una calzada y mil caminos, Catálogo de la exposición, Mérida GÓMEZ TOSCANO, F. (2006): Desde la desembocadura del río Guadiana. La continuidad del Itinerario hacia Oriente, I Jornadas As Vias do Algarve, São Bras de Alportel
Nº 17, Agosto 2014
MONTALVO, A. y CERRILLO, E. (2008): El tramo extremeño de la vía XXIII, La Vía de la Plata. Una calzada y mil caminos, Catálogo de la exposición, Mérida MUÑOZ HIDALGO, D.M. (2010): Sobre el topónimo «Camino de la Plata» y el eje S-N / N-S del occidente hispano. Nuevas consideraciones, aportaciones y reflexiones, El Nuevo Miliario, 11 RODRÍGUEZ, F.G. (2009): Las vías romanas de Lusitania: el trazado en el Conventus Emeritense y su proyección hacia la fachada atlántica, Anas, 21 – 22 RODRÍGUEZ DÍAZ, A. (1986): Arqueología de Tierra de Barros. Consejería de Educación y Cultura. Zafra. ROLDÁN, J.M. (1975): Itineraria Hispana, Valladolid ZAPICO, L. (2009): El tramo 23 del Itinerario de Antonino, Mina y Gigante, Madrid (art. publicado originalmente en 1988).
El Nuevo Miliario
123
124
El Nuevo Miliario
Nยบ 17, Agosto 2014
ITINERARIO DE ANTONINO RUTA 24
Item ab Emerita Caesaraugusta
FUENTES LITERARIAS Itinerario de Antonino Una de las más controvertidas rutas romanas de Hispania por los datos aportados por el Itinerario, que fijan un recorrido en zig – zag que genera un larguísimo trayecto desde Mérida a Zaragoza. Su tramo inicial, hasta Salamanca, se correspondería con la «Vía de la Plata». Wess 433,1 2 3 4 5 6 7 434,1 2 3 4 5 6 7 435,1 2
Variantes Item ab Emerita Caesaraugus ta Ad Sorores Castris Caecili Turmulos Rusticiana Capara Caelionicco Ad Lippos Sentice Salmantice Sibarim Ocelo Duri Albocela Amallobriga Septimanca
m.p. DCXXXII: m.p. XXVI m.p. XX m.p. XX m.p. XXII m.p. XXII m.p. XXII m.p. XII m.p. XV m.p. XXIIII m.p. XXI m.p. XXI m.p. XXII m.p. XXVII m.p. XXIIII
turmulas XXIII
XXII
XVI
Wess 3 4 5 6 436,1 2 3 4 5 437,1 2 3 4 5 438,1
Variantes Nivaria Cauca Segovia Miaccum Titulciam Complutum Arriaca Caesada Segontia Arcobriga Aquae Bilbitano rum Bilbili Nertobriga Secontia Caesaraugusta
m.p. XXII m.p. XXII m.p. XXVIIII m.p. XXIIII m.p. XXIIII m.p. XXX m.p. XXII m.p. XXIIII m.p. XXIII m.p. XXIII m.p. XVI m.p. XXIIII m.p. XXI m.p. XIIII m.p. XVI
XVI XVIII
XV
XVIIII
Parte del Itinerario está también recogido en las llamadas Tabletas de Lépido o Tablas de Astorga, que se conservan en el Museo Arqueológico de Oviedo.
Nº 17, Febrero 2014
El Nuevo Miliario
125
FUENTES EPIGRÁFICAS Referencia
Localización
Ubicación
Distancia
Puerta Torres, 2005, n. 1
C/ Baños, 13 (Mérida)
m.p. II
Puerta Torres, 2005, n. 2 CIL II 4644 Puerta Torres, 2005, n. 4
El Mármol, Mérida Royanejos, Mérida Royanejos, Mérida
Museo Nacional de Arte Romano, Mérida El Mármol, Mérida Royanejos, Mérida Royanejos, Mérida
CIL II 4645 CIL II 621 CIL II 621, Puerta Torres, 2005, n. 12 CIL II 621, Puerta Torres, 2005, n. 13 a 20 CIL II 621, Puerta Torres, 2005, n. 21 a 23 CIL II 6200, Puerta Torres, 2005, n. 24 a 26 Puerta Torres, 2005, n. 27 CIL II 621, Puerta Torres, 2005, n. 28 y 29 CIL II 4646 Puerta Torres, 2005, n. 31 Puerta Torres, 2005, n. 32 CIL II 4647 Puerta Torres, 2005, n. 34 Puerta Torres, 2005, n. 35 Puerta Torres, 2005, n. 36 CIL II 4648 Puerta Torres, 2005, n. 38 Puerta Torres, 2005, n. 39 Puerta Torres, 2005, n. 40 Puerta Torres, 2005, n. 41 Puerta Torres, 2005, n. 42 Puerta Torres, 2005, n. 43 Puerta Torres, 2005, n. 44 Puerta Torres, 2005, n. 45 Puerta Torres, 2005, n. 46 Puerta Torres, 2005, n. 47 Puerta Torres, 2005, n. 48 CIL II 4649; Puerta Torres, 2005, n. 49
126
Sin inscripción conservada m.p. VI Sin indicación de distancias conservada Entorno de Mérida Desaparecido Sin indicación de distancias conservada Aljucén Desaparecidos (6 posibles Sin indicación de distancias miliarios) conservada Aljucén Desaparecido Sin indicación de distancias conservada Aljucén Desaparecidos (8 posibles Sin indicación de distancias miliarios) conservada Aljucén Desaparecidos (tres posibles Sin indicación de distancias miliarios) conservada Aljucén Desaparecidos (tres miliarios) Sin indicación de distancias conservada Montánchez, N-630, p.k. Desaparecido Sin indicación de distancias 593/594 conservada Montánchez, Las Herrerías Desaparecidos Sin indicación de distancias conservada Alcuéscar Desaparecido m.p. XVIIII Casas de Don Antonio Km. 551 de la N-630 m.p. XXVI (¿) Dehesa de Santiago Bencáliz, Dehesa de Santiago Bencáliz, m.p. XXVII Casas de Don Antonio Casas de Don Antonio Casas de Don Antonio, km Casas de Don Antonio, km m.p. XXVIII 579,5 de la N-630 579,5 de la N-630 Casas de Don Antonio, Casas de Don Antonio, m.p. XXIX Puente de la Zafra Puente de la Zafra Aldea del Cano Desaparecido Sin indicación de distancias conservada Aldea del Cano Desaparecido Sin indicación de distancias conservada Aldea del Cano Desaparecido Sin indicación de distancias conservada Aldea del Cano Aldea del Cano Sin indicación de distancias conservada Aldea del Cano Aldea del Cano Sin indicación de distancias conservada El Garabato, Cáceres El Garabato, Cáceres m.p. XXXII El Garabato, Cáceres El Garabato, Cáceres Sin indicación de distancias conservada La Cervera, Cáceres Desaparecido Sin indicación de distancias conservada La Cervera, Cáceres Desaparecido Sin indicación de distancias conservada Dehesa de las Erguijuelas, Dehesa de las Erguijuelas, Sin indicación de distancias Cáceres Cáceres conservada Dehesa de las Erguijuelas, Dehesa de las Erguijuelas, Sin indicación de distancias Cáceres Cáceres conservada Casa del Trasquilón, Cáceres Casa del Trasquilón, Cáceres m.p. XXXVIII Casa del Trasquilón, Cáceres Casa del Trasquilón, Cáceres Sin indicación de distancias conservada Casa del Trasquilón, Cáceres Casa del Trasquilón, Cáceres Sin indicación de distancias conservada Casa del Trasquilón, Cáceres Casa del Trasquilón, Cáceres XXXIIX
El Nuevo Miliario
Nº 17, Febrero 2014
Nยบ 17, Febrero 2014
El Nuevo Miliario
127
Referencia
Localización
Ubicación
Distancia
Puerta Torres, 2005, n. 50 Puerta Torres, 2005, n. 51
Casa del Trasquilón, Cáceres Casa del Trasquilón, Cáceres
Casa del Trasquilón, Cáceres Casa del Trasquilón, Cáceres
Puerta Torres, 2005, n. 52
Casa del Trasquilón, Cáceres
Casa del Trasquilón, Cáceres
Puerta Torres, 2005, n. 53
El Trasquilón, Cáceres
El Trasquilón, Cáceres
CIL 622, Puerta Torres, 2005, n. 54 Puerta Torres, 2005, n. 55
El Trasquilón (Ermita de Santa Desaparecido Olalla), Cáceres Alrededores de Cáceres Desaparecido
Puerta Torres, 2005, n. 56
Cáceres, inmediaciones del Puente de S. Francisco Casar de Cáceres
Desaparecido
XXX… Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada XLVI
Desaparecido
LII
Casar de Cáceres
Casar de Cáceres
Puerta Torres, 2005, n.59 Puerta Torres, 2005, n. 60
Casar de Cáceres Casar de Cáceres
Casar de Cáceres Casar de Cácers
Puerta Torres, 2005, n. 61
Casar de Cáceres
Casar de Cáceres
Puerta Torres, 2005, n. 62
Casar de Cáceres
Casar de Cáceres
Puerta Torres, 2005, n. 63
Casar de Cáceres
Casar de Cáceres
Puerta Torres, 2005, n. 64 Puerta Torres, 2005, n. 65
Casar de Cáceres Casar de Cáceres
Casar de Cáceres Casar de Cáceres
Puerta Torres, 2005, n. 66
Casar de Cáceres
Casar de Cáceres
Puerta Torres, 2005, n. 67
Casar de Cáceres
Casar de Cáceres
Puerta Torres, 2005, n. 68
Casar de Cáceres
Casar de Cáceres
Puerta Torres, 2005, n. 69
Casar de Cáceres
Casar de Cáceres
Puerta Torres, 2005, n. 70
Casar de Cáceres
Casar de Cáceres
Puerta Torres, 2005, n. 71
Casar de Cáceres
Casar de Cáceres
Puerta Torres, 2005, n. 72; CIL II 6203 Puerta Torres, 2005, n. 73
Casar de Cáceres
Desaparecido
Casar de Cáceres
El Arenal de la Atalaya, Casar de Cáceres Desaparecido
Sin indicación de distancias conservada Anepígrafo Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada LVI Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada LIX
CIL II 4650; Puerta Torres, 2005, n. 57 Puerta Torres, 2005, n. 58
Puerta Torres, 2005, n. 74 Puerta Torres, 2005, n. 75 Puerta Torres, 2005, n. 76 a 82 Puerta Torres, 2005, n. 83 a 88 Puerta Torres, 2005, n. 89; CIL II 4652 Puerta Torres, 2005, n. 90; CIL II 4651 Puerta Torres, 2005, n. 92 Puerta Torres, 2005, n. 93
128
Camino de las Barcas, Casar de Cáceres Camino de las Barcas, Casar de Cáceres Camino de las Barcas, Casar de Cáceres Camino de las Barcas, Casar de Cáceres Túnel de Cantalobos, Garrovillas Puente Alconétar, Garrovillas, Cáceres Parador de la Magdalena, Garrovillas Garrovillas
El Nuevo Miliario
LIX
Desaparecido
LVIIII
Desaparecidos (7 piezas)
Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada LXII
Desaparecido (6 piezas) Desaparecido Desaparecido Museo Provincial de Cáceres Desaparecido
Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Anepígrafo
Nº 17, Febrero 2014
Nยบ 17, Febrero 2014
El Nuevo Miliario
129
130
El Nuevo Miliario
Nยบ 17, Febrero 2014
Nยบ 17, Febrero 2014
El Nuevo Miliario
131
132
El Nuevo Miliario
Nยบ 17, Febrero 2014
Referencia
Localización
Ubicación
Distancia
Puerta Torres, 2005, n. 94; CIL II 4655 Castro y Valiente (2013)
Cañaveral
Desaparecido
LXXII
Cañaveral
Cañaveral
Puerta Torres, 2005, n. 95; CIL II 4653 Puerta Torres, 2005, n. 96; CIL II 4654 Puerta Torres, 2005, n. 97
Galisteo
Puerta Torres, 2005, n. 98
Galisteo
Puerta Torres, 2005, n. 99; CIL II 4656 Puerta Torres, 2005, n. 100; CIL II 4657 Puerta Torres, 2005, n. 101; CIL II 4658 Puerta Torres, 2005, n. 102; CIL II 4659 Puerta Torres, 2005, n. 103; CIL II 4660 Puerta Torres, 2005, n. 104; CIL II 4661 Puerta Torres, 2005, n. 105
Galisteo Dehesa de Cuarto Real, Oliva de Plasencia Dehesa de Cuarto Real, Oliva de Plasencia Dehesa de Valtravieso, Oliva de Plasencia Dehesa de Valtravieso, Oliva de Plasencia Oliva de Plasencia
Galisteo Malpartida de Plasencia
Sin indicación de distancias conservada Desaparecido Sin indicación de distancias conservada Desaparecido Sin indicación de distancias conservada Malpartida de Plasencia Sin indicación de distancias conservada Finca San Ramón, Carcaboso Sin indicación de distancias conservada Desaparecido CI
Desaparecido
CII
Carcaboso
CII
Carcaboso (iglesia)
CIII
Carcaboso (iglesia)
CIII
Desaparecido
CIIII
Oliva de Plasencia
Desaparecido
Puerta Torres, 2005, n. 106
Oliva de Plasencia
Desaparecido
Puerta Torres, 2005, n. 107 Puerta Torres, 2005, n. 108 Puerta Torres, 2005, n. 109
Venta Quemada, Oliva de Plasencia Oliva de Plasencia Capera, Oliva de Plasencia
Puerta Torres, 2005, n. 110
Caparra, Oliva de Plasencia
Venta Quemada, Oliva de Plasencia Lecho del río Ambroz Finca Casablanca, Oliva de Plasencia Desaparecido
Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada CIX CX
Puerta Torres, 2005, n. 111 Puerta Torres, 2005, n. 112 Puerta Torres, 2005, n. 113
Capera, Oliva de Plasencia Capera, Oliva de Plasencia Capera, Oliva de Plasencia
Desaparecido Museo Provincial de Cáceres Desaparecido
Puerta Torres, 2005, n. 114; CIL II 4665 Puerta Torres, 2005, n. 115
Capera, Oliva de Plasencia
Desaparecido
Capera, Oliva de Plasencia
Desaparecido
Capera, Oliva de Plasencia Capera, Oliva de Plasencia
Capera, Oliva de Plasencia Desaparecido
Capera, Oliva de Plasencia
Desaparecido
Zarza de Granadilla
Escuelas, Oliva de Plasencia
Sin indicación de distancias conservada completa CX CX Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Anepígrafo Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada CXII
Zarza de Granadilla
Desaparecido
CXV
Zarza de Granadilla
Desaparecido
CXVI
Zarza de Granadilla
Desaparecido
CXVII
La Granja
Plasencia
CXIX
Casas del Monte
Museo Provincial de Cáceres
Sin indicación de distancias conservada
Puerta Torres, 2005, n. 116 Puerta Torres, 2005, n. 117; CIL II 4664 Puerta Torres, 2005, n. 118; CIL II 4663 Puerta Torres, 2005, n. 119; CIL II 4662 Puerta Torres, 2005, n. 120; CIL II 4666 Puerta Torres, 2005, n.121; CIL II 4667 Puerta Torres, 2005, n. 122; CIL II 4668 Puerta Torres, 2005, n. 123; CIL II 4669 Puerta Torres, 2005, n. 124
Nº 17, Febrero 2014
El Nuevo Miliario
133
Referencia
Localización
Ubicación
Distancia
Puerta Torres, 2005, n. 125; CIL II 4670 Puerta Torres, 2005, n. 126; CIL II 4671 Puerta Torres, 2005, n. 127; CIL II 4672 CIL II 4673; Puerta Torres, 2005, n. 128 Puerta Torres, 2005, n. 129; CIL II 6202 Puerta Torres, 2005, n. 130 a 134; CIL II 4674 Puerta Torres, 2005, n. 135 Puerta Torres, 2005, n. 136
Casas del Monte
Desaparecido
Aldeanueva del Camino
Desaparecido
Sin indicación de distancias conservada CXX
Aldeanueva del Camino
Desaparecido
CXX…
Cercanías de Baños de Montemayor Baños de Montemayor
Desaparecido
CXX… Sin indicación de distancias conservada CXXXI
Puerto de Béjar Puerto de Béjar
Puerta Torres, 2005, n. 137 Puerta Torres, 2005, n. 138 Puerta Torres, 2005, n. 139
Puerto de Béjar Puerto de Béjar Puerto de Béjar
Desaparecidos (varios miliarios) Desaparecidos (varios miliarios) Desaparecido Cerro de los Linarejos, Puente de la Magdalena Puente de la Magdalena Puente de la Magdalena Puente de la Magdalena
Puerta Torres, 2005, n. 140; CIL II 4676 Puerta Torres, 2005, n. 141 Puerta Torres, 2005, n. 142
Puerto de Béjar
Puente de la Magdalena
Puerto de Béjar Puerto de Béjar
Puente de la Magdalena Desaparecido
Baños de Montemayor
CXXXII CXXXIII CXXXIII CXXXIII Sin indicación de distancias conservada CXXXIIII Anepígrafo Sin indicación de distancias conservada CXXXV
Puerta Torres, 2005, n. 143; CIL II 4675 Puerta Torres, 2005, n. 144 Puerta Torres, 2005, n. 145
Puerto de Béjar
Desaparecido
Puerto de Béjar Puerto de Béjar
Desaparecido Desaparecido
Puerta Torres, 2005, n. 146 Puerta Torres, 2005, n. 147 Puerta Torres, 2005, n. 148
Puente de la Magdalena Puente de la Magdalena Calzada de Béjar
Puerta Torres, 2005, n. 149
Calzada de Béjar
Puerta Torres, 2005, n. 150 a 153 Puerta Torres, 2005, n. 154; CIL II 4677 Puerta Torres, 2005, n. 155
Calzada de Béjar
Desaparecido Desaparecido Carretera Calzada de Béjar – Puerto de Béjar Carretera Calzada de Béjar – Puerto de Béjar Desaparecidos
Navalmoral de Béjar
Navalmoral de Béjar
CXXXIX
Navalmoral de Béjar
CXL
Puerta Torres, 2005, n. 156; CIL II 4678 Puerta Torres, 2005, n. 159
Navalmoral de Béjar Peromingo
Peromingo, Navalmoral de Béjar Peromingo, Navalmoral de Béjar Desaparecido
Puerta Torres, 2005, n. 160
Peromingo
No localizado
Puerta Torres, 2005, n. 161 Puerta Torres, 2005, n. 162; CIL II 4679 Puerta Torres, 2005, n. 163; CIL II 4680 Puerta Torres, 2005, n. 164 Puerta Torres, 2005, n. 165
Peromingo Valverde de Valdelacasa Valverde de Valdelacasa
Peromingo Valverde de Valdelacasa (río Sangusín) Valverde de Valdelacasa
Valverde de Valdelacasa Valverde de Valdelacasa
Valverde de Valdelacasa Desaparecido
San Medel Fuenterroble de Salvatierra
San Medel Fuenterroble de Salvatierra
Puerta Torres, 2005, n. 166 Puerta Torres, 2005, n. 167; CIL II 4681
134
El Nuevo Miliario
CXXXVI Sin indicación de distancias conservada Anepígrafo Anepígrafo CXXXVII CXXXVII Cuatro miliarios anepígrafos
CXL Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada CXLI CXLII CXLIII CXLIII Sin indicación de distancia conservada CXLV CXLVIII
Nº 17, Febrero 2014
Nยบ 17, Febrero 2014
El Nuevo Miliario
135
Referencia
Localización
Ubicación
Distancia
Puerta Torres, 2005, n. 168 Puerta Torres, 2005, n. 169; CIL II 4682 Puerta Torres, 2005, n. 172
Fuenterroble de Salvatierra Fuenterroble de Salvatierra
Fuenterroble de Salvatierra Desaparecido
Anepígrafo CXLIX
Berrocal de Salvatierra
Berrocal de Salvatierra
Puerta Torres, 2005, n. 173 Puerta Torres, 2005, n. 174 Puerta Torres, 2005, n. 175 Puerta Torres, 2005, n. 176
Membrive de la Sierra Membrive de la Sierra Pedrosillo de los Aires Pedrosillo de los Aires
Desaparecido Desaparecido Pedrosillo de los Aires Pedrosillo de los Aires
Puerta Torres, 2005, n. 177
Calzadilla de Mendigos, Membrive de la Sierra Calzadilla de Mendigos, Membrive de la Sierra Calzadilla de Mendigos. Membrive de la Sierra Calzadilla de Mendigos. Membrive de la Sierra San Pedro de Rozados Aldeatejada
El Carnero, Calzada de Don Diego Calzadilla de Mendigos, Membrive de la Sierra Calzadilla de Mendigos. Membrive de la Sierra. Calzadilla de Mendigos. Membrive de la Sierra Desaparecido Desaparecido
Sin indicación de distancias conservada CLIIX Anepígrafo CLIX Sin indicación de distancias conservada CLXV
Salamanca
Desaparecido
Salamanca
Desaparecido
Puerta Torres, 2005, n. 178 Puerta Torres, 2005, n. 179 Puerta Torres, 2005, n. 180 Puerta Torres, 2005, n. 181 Puerta Torres, 2005, n. 182, CIL II 4864 Puerta Torres, 2005, n. 183; CIL II 4685 Puerta Torres, 2005, n. 184
CLXV Sin indicación de distancias conservada CLXVI CLXIX CLXXVI Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias
Puerta Torres, 2005, n. 185; CIL II 6205 Lostal, 1992, nº 172
Salamanca
Desaparecido
El Alba de Villalazán
Museo de Zamora
Lostal, 1992, nº 244
Toro
Desaparecido
Museo Arqueológico Nacional 38305, Caballero et al. 2001 Museo Arqueológico Nacional 38306, Caballero et al, 2001 Caballero et al, 2001 Lostal, 1992, nº 229
Valle de la Fuenfría
Museo Arqueológico Regional, Alcalá de Henares
Valle de la Fuenfría
Museo Arqueológico Regional, Alcalá de Henares
Sin indicación de distancias
Galapagar Galapagar, carretera de Torrelodones Galapagar Guadarrama Madrid
Ayuntamiento de Galapagar Desaparecido
Sin indicación de distancias Sin indicación de distancias
Desaparecido Desaparecidos Desaparecido
Valtierra, Arganda del Rey
Desaparecido
Alcalá de Henares
Desaparecido
Venta de Meco, Alcalá de Henares Lucena de Jalón
Desaparecido
Anepígrafe 3 miliarios anepígrafes Sin indicación de distancias conservada. No es segura su pertenencia a esta ruta A Comp. XIIII. No es segura su pertenencia a esta ruta Sin indicación de distrancias conservada Sin indicación de distancias conservada m.p. CCLXXXIX
Stylow, 1994 De Carrera et al, 1995 Lostal, 1992, nº 65; CIL II 3056 Lostal, 1992, nº 66; CIL II 4914 Lostal, 1992, nº 64; CIL II 4912 Lostal, 1992, nº 63; CIL II 4913 Lostal, 1992, nº 58; CIL II 4918
136
El Nuevo Miliario
Desaparecido
Nº 17, Febrero 2014
TRAZADO DEL CAMINO. INFRAESTRUCTURA VIARIA La ruta parte de Mérida hacia el norte, sirviéndose del puente sobre el río Albarregas, frente al tramo en arquactionibus del acueducto de Los Milagros. Este primer tramo (Cerrillo y Montalvo, 2008) coincide con la Avenida Vía de la Plata y con la carretera N-630, por el cementerio de Mérida y el paraje de Val de los Hitos (miliarios). Sigue con rumbo norte, dejando al oeste la actual carretera, así como la localidad de Aljucén, al noreste de la cual se cruzaría el río homónimo por un puente ya desaparecido. Cerrillo y Montalvo (2008: 50) consideran que fue precisamente la desaparición de ese puente lo que obligó, en época medieval, a desplazar el camino hacia el oeste, a la actual población de Aljucén. Superada esta localidad, la vía romana y la carretera se reencuentran para pasar por el Valle de las Ventas y el Puerto de las Herrerías, entrando ya en la provincia de Cáceres. Cerrillo y Montalvo (2008: 50) sostienen que, aproximadamente hasta ese punto, el camino sería común al de la ruta 25, que sube por el valle del Tajo. Con trazado semejante al de la carretera, alcanza Casas de Don Antonio, en cuyas inmediaciones debió de localizarse la mansio Ad Sorores, primera del recorrido, que Roldán situó, con más precisión, en la dehesa de Santiago de Bencáliz, donde se ubica (in situ) el miliario XXVIII, y en cuyas proximidades se ha excavado un tramo de la vía romana. El camino cruza después el arroyo de Santiago y, dejando al este Aldea del Cano, busca las Eras del Garabato, hasta alcanzar el paso sobre el río Salor y, después, Valdesalor. El rumbo norte le lleva a alcanzar el Puerto de las Gamellas, donde cruza a la derecha la N-630 para enfilar hacia Cáceres entrando por el polígono Charca Musia, ermita del Espíritu Santo, Ribera del Marco (o miliario) y Ronda de San Francisco, al sur de su elevado casco viejo, que salva por su costado oriental, y bajo el cual se situaría Castris Caecili (Gil, 1988). Prosigue por Calle Caleros, Iglesia de Santiago, Cementerio, desde donde se ven los restos de su rectilíneo trazado, en dirección noroeste y a lo largo de diez kilómetros, hasta alcanzar la fachada este de Casar de Cáceres (Gil, 2004). Desde aquí busca el paso del Almonte, primero y del Tajo, después, donde estuvo ubicado el puente de Alconétar, hasta la construcción del actual embalse, que inundó también la zona donde se debía encontrar la mansio Turmulos. Junto al paso del Tajo se excavó también un tramo del camino (Cerrillo y Montalvo, 2008: 53). Superado el río, la vía enfila hacia Cañaveral, para pasar después por el Puerto de los Castaños, oeste de Grimaldo y este de Riolobos, abandonando la coincidencia con la carretera actual para desviarse hacia el norte. En esta última localidad, Riolobos, se encontraría la mansio Rusticiana. Buscando un paso franco sobre el Jerte, el camino marcha hacia la aldea de San Gil, al este de Galisteo y Carcaboso, población esta última que queda al oeste de la ruta. Con rumbo noreste se aproxima, en un trazado prácticamente recto, hasta Cáparra, cuyas ruinas se encuentran en Guijo de Granadilla. La distancia a la capital emeritense dada por el Itinerario de Antonino viene confirmada por un miliario de Nerón que recoge la cifra CX m.p. Una vez abandonada la ciudad de Cáparra, de la que el camino sale con rumbo NE, la ruta sigue hacia el este
Nº 17, Febrero 2014
durante unos dos km, para después recuperar su rumbo dominante, SO – NE, hasta coincidir con la N-630 en Casas del Monte, para continuar hasta Aldeanueva del Camino. Siguiendo siempre un trazado similar al de la N-630, la ruta romana pasaría al oeste de Hervás hasta llegar a Baños de Montemayor, donde se inicia el ascenso al Puerto de Béjar, ya en Salamanca. Superado el puerto, en un rápido descenso busca el paso sobre el río Cuerpo de Hombre por el puente de La Malena1, para llegar después a Valverde de Valdelacasa, lugar de ubicación de la mansio Ad Lippos, y Fuenterroble de Salvatierra. La siguiente mansio del camino, Sentice, se situaría, según Rabanal (2008), en Dehesa de Herreros, en las cercanías de Frades de la Sierra, población tras la cual se llegaría a San Pedro de Rozados. El camino progresaría por Calzadilla de los Mendigos, Siete Carreras y Salamanca, a donde se accede por el puente romano. La continuación del camino hacia Zamora coincide prácticamente con la carretera actual entre las dos capitales, por Aldeaseca de la Armuña y Castellanos de Villiquera, hasta llegar a Calzada de Valdunciel e Izcala, emplazamiento probable de la mansio Sibarim. La ruta romana progresa después por la actual Tierra del Vino, por El Cubo de la Tierra del Vino, primero, y por Villanueva del Campeán y Morales del Vino, después, para alcanzar de este modo la ciudad de Zamora, donde se conservan restos de un puente romano y donde, tradicionalmente, se ha situado la mansio Ocelo Duri. Sin embargo, trabajos realizados en los últimos años suponen el desplazamiento de esa mansio hacia el yacimiento de El Alba de Villalazán2. Así, desde Calzada de Valdunciel, y ligeramente en dirección noreste, iba por Huelmos de Cañedo, San Cristóbal del Monte (mansio Sibarim), Fuentespreadas, Gema, Moraleja del Vino, Madrianos hasta llegar al yacimiento arqueológico de El Alba, al oeste de Villalazán, en la orilla izquierda del R. Duero y al este de Zamora. En ese punto, la ruta 24 se separa de la tradicionalmente identificada como Vía de la Plata, que seguiría en dirección a Astorga. Probablemente, desde Ocelo Duri la vía discurría por la margen derecha del río Duero, por Fresno de la Ribera y Toro, donde el camino cruzaría el río para, desde ese punto, dirigirse en línea recta hacia Tiedra. De igual modo, el camino seguiría siendo rectilíneo entre Tiedra y Simancas, pasando por Fuente Santiago de Velilla, y manteniendo siempre un sentido oeste – este. Simancas, en todo caso, sería el asiento de la mansio Septimancas. La continuación hacia Cauca, Coca, en la provincia de Segovia, mantendría las características vistas hasta ahora, es decir, un camino recto y llano, sin dificul1. Según Moreno (2010-2011) desde la zona de Baños hasta este puente, es obra del s. XVIII, tratándose del Camino Real de Castilla / Extremadura, próximo pero no coincidente con el trazado romano que cruzaría Cuerpo de Hombre a poca distancia río arriba del citado puente. Al respecto ver también Figuerola y Méndez (2007) 2. En Zamora coinciden la mayoría de las opiniones (Roldán, 1975; Arias, 2004; Rabanal, 2008; Matellán, 2009). Contra, únicamente, Mañanes y Solana (1985), que la ubican en Almaraz de Duero, e Isaac Moreno, que la sitúa en el Alba de Villalazán (Moreno, 2006, 2010-2011), si bien los argumentos aportados por este ultimo son particularmente significativos. En el mismo sentido, Vicente (2012)
El Nuevo Miliario
137
tades orográficas importantes (Mañanes y Solana, 1985: 69). De ese modo, cruzaría el Pisuerga en el puente de Simancas y, después, el Duero en Puente Duero, para seguir por Valdestillas y Matapozuelos, donde quizá podría ubicarse Nivaria. El camino hacia la actual provincia de Segovia se resolvería por El Pozuelo, el Llano de Olmedo y Villeguillos, hasta llegar a Coca. El tramo segoviano del camino (Fernández et al., 2000), tomando como emplazamiento de la mansio Nivaria la localidad vallisoletana de Matapozuelos, discurre por un terreno carente de dificultades orográficas. De ello se deriva que para el camino se hallan presentado varias alternativas: una, por Coca, Nava de la Asunción, Santa María la Real de Nieva (donde a principios del siglo XX se conservaban restos de un camino empedrado; Fernández et al., 2000: 177) y, desde allí, fuera ya de la carretera actual, Pascuales, Tabladillo, Anaya, Garcillán, Valverde del Majano y Segovia, ciudad a la que se aproximaría tras cruzar el Puente de los Lavaderos. Otra alternativa se plantea por Coca y Nava, como la anterior, pero se separa de ella siguiendo por Domingo García, Ortigosa de Pestaño, Miguel Ibáñez, Armuña, Pinilla Ambroz y Añe, para encontrarse con la alternativa anterior en Valverde del Majano. Una tercera posibilidad se ciñe al río Eresma por Coca, Nava, Migueláñez, Bernardos, Miguel Ibáñez, Armuña y Pinilla Ambroz, donde confluye con la anterior para seguir camino a Segovia. La ausencia de vestigios empedrados y miliarios dificulta la elección de un trazado por la amplia llanura de la Tierra de Pinares segoviana. En cuanto al ascenso hasta la ciudad de Segovia, se resolvería, probablemente, por el arrabal de San Marcos y la Puente Castellana, hasta alcanzar el acueducto bordeando el espolón rocoso de la ciudad por el norte. La calzada, por su parte, seguiría su curso hacia el Cristo del Mercado y Baterías. No se descartan, sin embargo, otros accesos a la ciudad por el valle de Tejadilla o por el río Clamores, por el sur de la roca que aloja a Segovia. Superada la ciudad, el camino sigue hacia Baterías y continúa por un trazado posteriormente reutilizado por el Cordel de Santillana, hasta la venta del mismo nombre. Comienza el ascenso por la ladera occidental del Alto de los Pájaros hasta la Pradera de los Sanleonardos, Cerro Pelado, la Camorca y la Camorquilla, donde se ubicaba la venta de la Fuenfría. La calzada pasa junto a Casa Eraso y alcanza el puerto de La Fuenfría. A partir de los Sanleonardos se conservan amplios tramos empedrados, junto a otras obras de fábrica romanas. El descenso del Puerto de la Fuenfría se realizaría por un camino similar al del XVIII, aunque con ligeras divergencias, como ya habían apuntado Fernández Esteban et al. (2000: 181). Pasaría por el paraje de Las Dehesas (Cercedilla) y tomando después rumbo sureste, para cruzar por la divisoria de los términos municipales de Guadarrama y Alpedrete, donde en el siglo XVII se identificaron «tres hitos del altor de un hombre» repetidamente interpretados como otros tantos miliarios. Tras alcanzar los yacimientos de El Beneficio (Collado Mediano) y Monesterio (San Lorenzo de El Escorial), a los que se accede mediante sendos divertículos y en cuyas inmediaciones debió de situarse la mansio Miaccum, la calzada toma rumbo sureste para dirigirse hacia Galapagar. Antes de alcanzar esta población, tropieza con restos de empedrado
138
El Nuevo Miliario
en el denominado Cordel de Suertes Nuevas, que sigue para cruzar, manteniendo el rumbo, el casco urbano galapagueño. Desde allí el trazado se ciñe al curso del Guadarrama, por su margen derecha (Fernández Galiano, 1989), en dirección a Titultia, mansio de discutida ubicación. La situación de la mansio Titultia condiciona inevitablemente el recorrido de todo el tramo intermedio de la ruta. Dado que los datos del Itinerario (para esta ruta, y para las otras en las que figura Titultia, la 25, 26 y 29) no permiten localizar un punto en el que se cumplan las distancias, sólo caben dos interpretaciones: que exista un error en alguno de los datos aportados por la fuente itineraria, o que sea de aplicación en este lugar la Teoría de los Empalmes, como defendía Gonzalo Arias, si bien cualquiera de las dos alternativas permitiría la formulación de interpretaciones dispares. En definitiva, a tenor de las propuestas presentadas Titultia podría ubicarse en la antigua Bayona de Tajuña (la actual Titulcia, donde existe un colosal yacimiento romano cuya importancia creciente se va revelando día a día), en Las Rozas, Villanueva del Pardillo o en Móstoles, según las diferentes interpretaciones, de las que la última se revela como la más probable, en el estado actual de la investigación y teniendo en cuenta los argumentos esgrimidos. En todo caso, el recorrido de la ruta 24 habría de abandonar el Guadarrama en algún punto para girar hacia el este y dirigirse a Alcalá de Henares. Este cambio de vertiente podría tener lugar a la altura de Boadilla del Monte, para seguir hacia Madrid capital y, ya con una línea paralela a la de la actual carretera de Zaragoza, enlazando con el valle del Henares, encaminarse a Complutum; de esta opinión son Gonzalo Arias (apoyado en los diversos informes de reconocimiento realizados por José Antonio Cezón) y Armin Stylow (que considera este paso por Madrid como correspondiente a una ruta secundaria). O bien en Carranque, como quiere Fernández Galiano, por Pinto y Velilla de San Antonio, hasta alcanzar Complutum por la Puente Zulema. A partir de la ciudad complutense el recorrido es común al de la ruta 25 del Itinerario y, en esencia, sigue los valles del Henares y del Jalón. Así llegaría a Marchamalo, en las cercanías de Guadalajara, donde se encontraría la mansio Arriaca, y posteriormente, siempre fiel al valle del Henares, a la mansio Caesada, que estaría en Espinosa de Henares, situándose Segontia en la actual Sigüenza. A partir de ahí es probable que el nexo entre las cabeceras de los ríos Henares y Jalón discurriera algo alejada de la ruta moderna, por Horna y Fuencaliente de Medinaceli, dado que las distancias del Itinerario no bastarían para cubrir la totalidad del camino entre Segontia y Arcobriga, en cuyas inmediaciones retomaría la vía romana el trazado de la carretera actual. Arcobriga, por su parte, se ubica desde Cerralbo correctamente en Monreal de Ariza, en las ruinas de Cerro Villar, siendo la siguiente mansio Aquae Bilbilitanorum, en Alhama de Aragón. En adelante, el camino discurrirá siguiendo el curso del Jalón, pasando primero por Bilbilis (cuyas ruinas se encuentran en el Cerro de la Bámbola, 3 km al NE de Calatayud), después por La Almunia de Doña Gomina (donde se encontraría Nertobriga) y Épila, en cuyas inmediaciones se ubicaría la mansio Segontia, homónima de la situada en Sigüenza. De esta zona procede el único
Nº 17, Febrero 2014
miliario localizado en este largo tramo final del camino, cuya procedencia no se ha podido precisar en Lucena de Jalón o la propia Épila. A partir de ese punto, el camino, como la carretera actual, abandonaría el curso del Jalón –que finaliza en Alagón, al noroeste de Zaragoza– y tomaría rumbo a Zaragoza, mansio final de la ruta.
MANSIONES · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
Emerita Augusta: Mérida Ad Sorores: Casas de Don Antonio Castris Caecili: Cáceres Turmulos: paso del Tajo cercano a Alconétar Rusticiana: Riolobos Capara: Cáparra, Guijo de Granadilla. Caelionicco: Puerto de Béjar (Rabanal, 2008) Ad Lippos: Valdelacasa (Rabanal, 2008) San Cristóbal del Monte (Moreno, 2010 - 11) Sentice: Pedrosillo de los Aires (Rabanal, 2008). Salmantice: Salamanca Sibarim: Izcala (Rabanal, 2008) Ocelo Duri: Zamora (Rabanal, 2008); El Alba de Villalazán (Moreno, 2006 y 2010-11) Almaraz de Duero (Mañanes y Solana) Albocela: El Alba de Villalazán (Mañanes y Solana, 1985) ; Tiedra (Moreno) Amallobriga: Tiedra; (Mañanes y Solana); Montealegre (Moreno) Toro (TIR K-30) Septimanca: Simancas (Valladolid) Nivaria: Matapozuelos Cauca: Coca (Segovia) Segovia: Segovia Miaccum: Collado Mediano (Jiménez Guijarro) o San Lorenzo de El Escorial (Caballero, Rodríguez Morales) Titulciam: Móstoles (Rodríguez Morales), Las Rozas (Arias), Titulcia / Bayona de Tajuña (Stylow), Villanueva del Pardillo / Villanueva de la Cañada (Suja) Complutum: Alcalá de Henares Arriaca: Marchamalo Caesada: Espinosa de Henares
Nº 17, Febrero 2014
· · · · · · ·
Segontia: Sigüenza Arcobriga: Monreal de Ariza (Zaragoza) Aquae Bilbitanorum: Alhama de Aragón (Zaragoza) Bilbili: Calatayud (Zaragoza) Nertobriga: La Almunia de Doña Godina (Zaragoza) Secontia: cercanías de Épila Caesaraugusta: Zaragoza
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN Pese a tratarse de una ruta sumamente controvertida, son numerosos los autores que se han ocupado de ella. Los estudios del tramo inicial, sur – norte, recibieron un notable impulso con el trabajo de Roldán (1971) dedicado a la Vía de la Plata, y a él hay que añadir el inventario de miliarios de Carmen Puerta (1995). Para el tramo siguiente, de dirección noroeste – sureste, fue un considerable avance el estudio de Mañanes y Solana (1985), además de los trabajos de Isaac Moreno (2006, para el entorno de Astorga y, especialmente, 2010), mientras que el resto del recorrido ha contado con estudios más recientes, especialmente en la zona de Madrid. Así, el paso por la provincia de Segovia, que la ruta cruza íntegramente de norte a sur, puede seguirse en Fernández, Martín y Caballero (2000), quienes se ocupan también del controvertido paso por la Sierra de Guadarrama –en concreto, por el puerto de la Fuenfría, sobre el que también han trabajado otros investigadores (véase bibliografía)-. Para Madrid es un buen punto de partida el compendio que realizaron De Carrera y otros en 1995, además de los trabajos de Fernández Galiano (1989) sobre la ubicación de Titulcia. Igualmente, son destacables, no sólo para esta ruta sino para otras del centro peninsular, los diversos estudios de Rodríguez Morales (en especial, Rodríguez Morales, 2007 y 2008). En cuanto al recorrido por el valle del Henares, el primer trabajo de síntesis fue el de Abascal, con las modificaciones posteriores, debidas en especial a Gonzalo Arias, autor que corrige también el trazado de la ruta a su entrada en Aragón, alejándolo del Jalón hasta alcanzar Arcobriga. Por lo demás, el tramo final, hasta Zaragoza,
El Nuevo Miliario
139
está estudiado con detalle en los trabajos de Magallón, en particular en la síntesis de 1987.
LOSTAL, J. (1992): Los miliarios de la provincia Tarraconense, Zaragoza
BIBLIOGRAFÍA
MAGALLÓN, M.A. (1987): La red viaria romana en Aragón, Zaragoza”
ABASCAL, J.M. (1982): Vías de comunicación romanas de la provincia de Guadalajara, Guadalajara
MAÑANES, T. y SOLANA, J.M. (1985): Ciudades y vías romanas en la cuenca del Duero (Castilla – Leon), Valladolid
ACERO, J. (2003): Los puentes de la Vía de la Plata en el tramo Mérida – Baños de Montemayor: consideraciones acerca de su tipología y cronología, Bolskan, 20 ARIAS, G. (2004): Repertorio de caminos de la Hispania romana, Ronda
MATELLÁN, J.M. (2009): Ocelo Duri, el desencuentro entre historiadores y filólogos, El Nuevo Miliario, 8 MORENO, I. (2004): Vías romanas. Ingeniería y técnica constructiva, Madrid. MORENO, I. (2006): Vías romanas de Astorga, III Congreso de Obras Públicas Romanas. Nuevos elementos de Ingeniería romana, Valladolid
CABALLERO, C. (2006): Caminos sobre caminos: un recorrido por las rutas visigodas en Madrid, Zona Arqueológica, 8: La investigación arqueológica de la época visigoda en la Comunidad de Madrid
MORENO, I. (2010-11): Vías romanas en Castilla y León, www.viasromanas.net
CABALLERO, C.; FERNÁNDEZ, S. y MARTÍN, A. (2001): Miliarios de la vía 24 del Itinerario de Antonino en la Sierra de Guadarrama, Larouco, 3
PUERTA TORRES, C. (1995): Los miliarios de la Vía de la Plata, Tesis Doctoral, Universidad Complutense, Madrid
CARRERA HONTANA, E. de; MARTÍN FLORES, A. y PÉREZ NAVARRO, A. (1995): Las villas romanas de Madrid. Madrid en época romana, Madrid
RABANAL, M.A. (2008): La vía de la Plata. El tramo de Castilla y León, La vía de la Plata. Una calzada y mil caminos, Madrid
CASTRO, M.R y VALIENTE, A. (2013): Un nuevo miliario inédito de Domiciano perteneciente a la Calzada de la Plata, Actas de la XIV Jornada de Historia de Fuente de Cantos Monografía sobre la Vía de la Plata.
RODRÍGUEZ MORALES, J. y GARCÍA ROMERO, A. (2003): Diez argumentos para ubicar Titulcia en Móstoles, Anales del Instituto de Estudios Históricos del Sur de Madrid Jiménez de Gregorio, 3
CERRILLO, E. y MONTALVO, A. (2008): La Vía de la Plata en Extremadura. De Augusta Emerita a Caecilius Vicus, La vía de la Plata. Una calzada y mil caminos, Madrid
RODRÍGUEZ MORALES, J. (2007): Algunos apuntes sobre el posible trazado de las vías romanas en la Comunidad de Madrid, El Nuevo Miliario, 4
FERNÁNDEZ ESTEBAN, S.; JIMÉNEZ SANZ, C. y MARTÍN ESPINOSA, A. (1998): Estudio documental de la red viaria romana en la provincia de Segovia: vía 24 del Itinerario de Antonino, IV Congreso Internacional de Caminería Hispánica, Madrid FERNÁNDEZ ESTEBAN, S.; MARTÍN ESPINOSA, A. y CABALLERO, C. (2000): Vías de comunicación romanas en Segovia: la vía XXIV del Itinerario de Antonino, Segovia romana, Segovia FERNÁNDEZ GALIANO, D. (1989): En torno a Titulcia, El Miliario Extravagante FIGUEROLA, M. y MENÉNDEZ BUEYES, L.R. (2007): La Vía de la Plata a su paso por la Sierra de Béjar. El tramo Casa de Adriano-Puente de la Malena (Salamanca), Arqueología de la Vía de la Plata (Salamanca), Béjar GIL MONTES, J. (1988): Norba y la Vía de la Plata. El Miliario Extravagante, N.º 16 GIL MONTES, J. (2004): Vía delapidata. Identificación de una carretera romana a través de la procedencia de sus materiales, Congreso Europeo Las Obras Públicas Romanas. Elementos de Ingeniería Romana, Tarragona JIMÉNEZ GUIJARRO, J. (2008): El yacimiento romano de El Beneficio (Collado Mediano, prov. Madrid) y la mansio de Miaccum de la via XXIV del Itinerario de Antonino, Madrider Mitteilungen, 49, 2008
140
El Nuevo Miliario
RODRÍGUEZ MORALES, J. (2008): Resultados de las excavaciones arqueológicas en la vía 24 del Itinerario de Antonino en el valle de La Fuenfría (Cercedilla, Madrid), IV Congreso de Obras Públicas Romanas, Lugo ROLDÁN, J.M. (1971): Iter ab Emerita Asturicam. El camino de la Plata, Salamanca STYLOW, A. U. (1990): Neue Inschriften aus Carpetanien (Hispania Citerior), Chiron, 20 STYLOW, A. U. (1994): Maximino y Máximo en Hispania, Historiam pictura refert. Miscellanea in onore di Padre Alejandro Recio Veganzones O.P.M. (Studi di Antichità Cristiana 51), Roma STYLOW, A.U. – HESBERG, H. von (2004): Ein Kaiserbogen in Titulcia?, Chiron, 34, 2004 STYLOW, A.U. (2006): La inscripción CIL II 3037 y una possible vía calzada romana de Complutum a Madrid, Antigüedad y Cristianismo, XXIII SUJA, E. (2013): El nudo viario de Titultia, El Nuevo Miliario, 16 VICENTE, J.L. (2012): El secreto de Tierra de Campos: avance de resultados de un estudio de detalle de la red viaria del occidente de la meseta septentrional durante la Edad Antigua, X Congreso Internacional de Caminería Hispánica, Madrid (celebrado en 2010)
Nº 17, Febrero 2014
ITINERARIO DE ANTONINO RUTA 25
Alio itinere ab Emerita Caesarea Augusta
FUENTES LITERARIAS Itinerario de Antonino
Wess 2
Como es conocido, la ruta 25 del Itinerario de Antonino representa el recorrido más corto entre las ciudades de Emerita Augusta y Caesaraugusta, siguiendo, por lo general, una línea suroeste – noreste que recorre, sucesivamente, los valles de los ríos Tajo, Henares y Jalón, hasta alcanzar el Ebro en las cercanías de Zaragoza. Coincide, brevemente en su tramo inicial, y por completo en su tercio final, con las rutas 24 y 26. Pese a la rectitud de su trazado, los investigadores, a la hora de interpretarla, se han encontrado con algunos inconvenientes derivados de las cortas distancias proporcionadas entre algunas mansiones por el Itinerario de Antonino.
Variantes
3
Alio itinere ab Emerita Cae sarea Au gusta
4 5 6
Lacipea Leuciana Augustobriga
7 8 9 10 11 12 13 14
Toletum Titulciam Complutum Arriaca Caesada Segontia Arcobriga Aquae Bilbilita norum Bilbili Nertobriga Secontia Caesaraugusta
439,1 2 3 4
m.p. CCCXLVIII, sic: m.p. XX m.p. XXIIII m.p. XII m.p. LV m.p. XXIIII m.p. XXX m.p. XXII m.p. XXIIII m.p. XXIII m.p. XXIII m.p. XVI m.p. XXIIII m.p. XXI m.p. XIIII m.p. XVI
Al margen de la fuente antoniniana, esta ruta está parcialmente recogida en el Anónimo de Ravena, 309, 310 y 312. En cuanto a fuentes de época posterior, tanto para esta ruta como para otras son esenciales los repertorios de Villuga y Meneses. Así, en el primero de ellos figura un camino Sigüenza - Medinaceli - Arcos de Jalón - Ariza - Alhama de Aragón - Calatayud. Otras fuentes, como la descripción del «Camino Real de Aragón y Cataluña» (López, 1828), describen un recorrido que iba por Guadalajara, Taracena, Valdenoches, Torija, Trijueque, Gajanejos, Venta del Puña, Almadrones, Algora y Torremocha, apoyando, como se verá, la hipótesis que reconstruye el trazado alejado de los ríos Jalón y Henares.
Nº 17, Febrero 2014
El Nuevo Miliario
141
FUENTES EPIGRÁFICAS Las fuentes epigráficas itinerarias asociadas a este largo trazado son, sin embargo, más bien escasas: Referencia
Localización
Ubicación
CIL II, 4914; Lostal, 1992; nº 66 CIL II, 3056; Lostal, 1992, nº 65
Las Viñas (Belvis de Monroy, Cáceres) Plaza de Zocodover, Toledo Toledo (direc. Aranjuez) Arganda del Rey Madrid
Desaparecido Desaparecido
CIL II, 4912; Lostal, 1992: nº 64 CIL II, 4913; Lostal, 1992: 63
Alcalá de Henares Venta de Meco, Meco
Madrid Desaparecido
CIL II, 4918; Lostal, 1992: nº 58
Lucena de Jalón
Desaparecido
CIL II 4915
Alcalá de Henares
Desaparecido
Lostal, 1992, nº 95
Distancia Anepígrafo
A Compl XIV m.p. Sin indicación de distancias conservada Desaparecido Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada
TRAZADO DEL CAMINO. INFRAESTRUCTURA VIARIA La ausencia probable de alguna mansio y la escasa distancia del tramo final del camino ha generado diversas interpretaciones. Así, Gonzalo Arias (2004: 367 s.) considera que, en sus primeras millas, la ruta saldría de Mérida compartiendo trazado con la ruta 24, para separarse de ella hacia el octavo miliario y, desde allí, dirigirse, por Montánchez y La Cumbre, al Puerto de Miravete (Cáceres). Manteniendo
142
El Nuevo Miliario
siempre el rumbo pasaría a unos 15 km al sur de Talavera la Vieja, ubicación de Augustobriga, que estaría unida a la ruta antoniniana por un ramal identificado en la fuente itineraria por un acusativo desaparecido. Seguiría por La Torre de Esteban Hambrán (acceso a Toletum), Villaviciosa de Odón (localización del punto de partida del ramal hacia Titultia) y Madrid, ciudad a la que entraría por el actual Puente de Segovia, que cruzaría por la Plaza Mayor y de la
Nº 17, Febrero 2014
que saldría por la calle de Alcalá, para seguir hacia Guadalajara por la «Carretera antigua de Aragón», reconocida por José Antonio Cezón a partir de 1968, salvando el Jarama por el Puente de Viveros. A partir de Guadalajara, la ruta seguiría la línea marcada por el Henares y el Jalón, río este último del que se alejaría, desviándose hacia el sur, en su cabecera, ya que el camino buscaría la línea recta hacia Bilbilis, quizás La interpretación tradicional, sin embargo, se ciñe rigurosamente a la línea SO - NE marcada, sucesivamente, por el Tajo, el Henares y el Jalón. De este modo, la ruta partiría de Mérida siguiendo la carretera actual, en recorrido paralelo al del río Albarregas para, desde Torrecaños, buscar hacia el norte el valle del Tajo, río que cruzaría en las cercanías de Almaraz. Desde ese punto, tomaría rumbo oeste para pasar, primero, por Augustobriga (Talavera la Vieja), cuyo núcleo se halla sumergido bajo el embalse de Valdecañas. Siempre por la margen derecha (norte) del Tajo, la ruta mantendría el rumbo, primero hacia Caesarobriga (Talavera de la Reina) y, más tarde, hacia Toletum (Toledo), Titultia (de ubicación discutida y, en todo caso, no situada en la misma ruta1) y Complutum (Alcalá de Henares), a la que llegaría por el puente Zulema. Entre Toletum y Complutum una segunda interpretación (Fernández Galiano, 1989) se aleja del
Nº 17, Febrero 2014
río Tajo, buscando un camino más corto que permita ceñirse mejor a las distancias proporcionadas por el Itinerario. De este modo, el camino remontaría el Guadarrama y pasaría por Carranque (Fernández Galiano, 2001) y llegaría al valle del Henares a través del valle del Culebro (Caballero y Fernández, 2001) y, después de cruzar el Manzanares por el vado de La Torrecilla, remontaría por una línea similar a la actualmente trazada por la Cañada Real Galiana, que alcanza el Henares en San Fernando (Caballero, 2006). En todo caso, desde Complutum la ruta reproduce íntegramente el tramo final de la 24, por lo que mantendría la dirección NE, aprovechando el corredor natural del Henares, en dirección a Arriaca (Marchamalo), Caesada (Espinosa de Henares), Segontia (Sigüenza) y Arcobriga (Monreal de Ariza). En esta interpretación, la ruta se 1. Para el debate sobre la ubicación de Titultia, en esta y en otras rutas (26 y 29), véase lo dicho en la descripción de la ruta 24. En todo caso, Titultia es un caso claro en el que sería de aplicación la llamada Teoría de los Empalmes formulada por Gonzalo Arias, según la cual la mansio no se localizaría en la misma ruta sino que la descripción del Itinerario haría referencia al punto desde el que se desprendería un ramal hacia la mansio. Al respecto puede verse lo dicho por Arias (2004: 85 s.)
El Nuevo Miliario
143
144
El Nuevo Miliario
Nยบ 17, Febrero 2014
ceñiría a los dos valles principales. Es poco probable que la vía pasara por la ciudad de Bilbilis, encaramada al Cerro de la Bámbola, pero sí cruzaría a sus pies, aprovechando la encrucijada que supone la confluencia de los ríos Jalón, Jiloca, Perejiles y Ribota en este punto. Tradicionalmente se ha considerado que la ruta hacía prácticamente todo su recorrido por la margen derecha del Jalón, lo que, salvo el ramal de acceso a Bilbilis, significaría que, para alcanzar el Ebro, tendría tan sólo que cruzar un río importante, el Jiloca, que salvaría mediante el puente identificado en Paracuellos de Jiloca. Desde allí, el cruce de la cordillera ibérica no ofrecería grandes dificultades, y se salvaría por un recorrido parejo al de la carretera N - II, para alcanzar, en el descenso hacia el Ebro, la mansio Nertobriga, identificada con cierta precisión en La Almunia de Doña Godina, en Zaragoza (Díaz y Medrano, 2004). Finalmente, el tramo último se desprendería del Jalón y, cruzando la llanada hacia el Ebro, alcanzaría Caesaraugusta, después de superar la mansio Segontia, de dudosa ubicación. No se han registrado restos de la infraestructura viaria romana en toda la ruta; en buena medida, dada su coincidencia, en la mayor parte del trayecto, con rutas más modernas, cabe pensar que fue desmantelado o cubierto por ellas. Únicamente cabe la posibilidad de que alguno de los puentes del recorrido tengan origen romano, quizá un puente sobre el río Alberche en Talavera de la Reina, el Puente Zulema, en Alcalá de Henares, y el ya mencionado puente de Paracuellos de Jiloca.
Nº 17, Febrero 2014
MANSIONES · Emerita Caesaraugusta: Mérida · Lacipea: al SO de Montánchez (seg. G. Arias); cercanías de Santa Eulalia · Leuciana: La Cumbre (Cáceres, seg. G. Arias) · Augustobriga: Talavera la Vieja, Peraleda de la Mata (Cáceres) · [Caesarobriga]: Talavera de la Reina (Toledo, mansio omitida, según G. Arias). · Toletum: Toledo · Titulciam: Villarejo, Villanueva de la Cañada (Madrid, seg. G. Arias); Móstoles (seg. Rodríguez Morales), Titulcia (Stylow). · Complutum: Alcalá de Henares (Madrid) · Arriaca: Guadalajara (seg. G. Arias) · Caesada: confluencia de los ríos Henares y Bornova (Guadalajara, seg. G. Arias); Espinosa de Henares (Abascal). · Segontia: Villavieja, Sigüenza (Guadalajara, seg. G. Arias) · Arcobriga: Monreal de Ariza (Zaragoza) · Aquae Bilbilitanorum: Alhama de Aragón (Zaragoza) · Bilbili: Calatayud (Zaragoza) · Nertobriga: La Almunia de Doña Godina (Zaragoza, seg. G. Arias y Díaz - Medrano) · Secontia: La Muela (Zaragoza, seg. G. Arias); cercanías de Épila (Magallón, 1987). · Caesaraugusta: Zaragoza
El Nuevo Miliario
145
CIUDADES La ruta pasaría, muy probablemente, próxima a la ciudad de Ocilis, mencionada por Apiano (IB. 47 - 48) en el año 153, en el transcurso de la guerra entre celtíberos y romanos (Caballero, 1997). La ciudad ha sido tradicionalmente situada en las cercanías de Medinaceli.
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN La salida de la ciudad de Mérida, cabecera de la ruta, ha sido estudiada por Sánchez Barrero (2008) y por Rodríguez Martín (2009), mientras que el trayecto entre las mansiones de Augustobriga y Toletum fue objeto de estudio por parte de Fernández Miranda et al. (1987), tratando de resolver las dificultades planteadas por los datos proporcionados por el Itinerario. El cruce por el centro de la Península ha sido objeto de diferentes interpretaciones: quienes llevan la vía ceñida al Tajo se basan en la ubicación de Titulcia en Carranque, como Dimas Fernández Galiano (1989 y 2001) o en Aranjuez (como Fernández Miranda et al., 1987); quienes la llevan más al norte, como Gonzalo Arias, desvían la ruta hacia el centro de la provincia de Madrid. Así, Arias (2004: 363 s.) considera que la ruta cruzaba de oeste a este la actual ciudad de Madrid por su mismo centro, dando origen a la ciudad en un cruce viario con otra de sentido noroeste - sureste. La salida de Madrid en dirección a Zaragoza fue estudiada, en sucesivos informes publicados en El Miliario Extravagante, por José Antonio Cezón, quien identificó un trazado similar al de la antigua carretera de Aragón (Arias, 2004: 369 y s.). Finalmente, Rodríguez Morales ha dedicado varios trabajos al entramado viario del centro peninsular, con algunas aportaciones notables, entre las que sobresale la propuesta de ubicar Titultia en Móstoles (Rodríguez Morales y García Romero, 2002). La zona de Guadalajara fue estudiada por Juan Manuel Abascal (1982), quien ciñó el recorrido al valle del Henares y ubicó la mansio Arriaca a escasa distancia de la capital provincial, en el pueblo de Marchamalo. Finalmente, el tramo correspondiente al actual territorio aragonés fue estudiado en 1987 por María Ángeles Magallón, cuyas conclusiones, por lo general, siguen vigentes. Algunas discrepancias se plantean fundamentalmente en tres puntos: la probable omisión de una mansio entre Augustrobriga y Toletum, la ubicación de la mansio Titultia (o sus puntos de empalme, si se considera la teoría del acusativo), y la escasa distancia proporcionada por el Itinerario en el tramo Complutum - Bilbilis, lo que ha llevado a algunos a proponer un camino no estrictamente ceñido al valle del Jalón.
BIBLIOGRAFÍA ABASCAL, J.M. (1982): Vías de comunicación romanas en la provincia de Guadalajara, Guadalajara
CABALLERO, C. (1997): El papel de la ciudad de Ocilis al comienzo de la Segunda Guerra Celtibérica, Kalathos, 16 CABALLERO, C. (2006): Caminos sobre caminos: un recorrido por las rutas visigodas en Madrid, Zona Arqueológica, 8 CABALLERO, C. y FERNÁNDEZ, S. (2001): Arqueología del Arroyo Culebro: apuntes para una revisión, Vida y muerte en arroyo Culebro (Leganés), Alcalá de Henares CARRASCO, G. (1995): Comunicaciones romanas del ámbito provincial de Toledo en las antiguas fuentes itinerarias, Espacio, Tiempo y Forma, serie II: Historia Antigua, 8 DÍAZ, M.A. y MEDRANO, M.M. (2004): Nertóbriga. Últimas investigaciones, Salduie, 4 FERNÁNDEZ GALIANO, D. (1989): En torno a Titulcia, El Miliario Extravagante, 21 FERNÁNDEZ GALIANO, D. (2001): Carranque / Titulcia: centro grográfico, centro político, centro simbólico, Carranque. Centro de Hispania romana, Alcalá de Henares FERNÁNDEZ MIRANDA, M., MANGAS, J., PEREIRA, J. y PLÁCIDO, D. (1987): Alio itinere ab Emerita Caesaraugusta. La vía romana entre Talavera de la reina y Toledo y la implantación humana en el valle medio del río Tajo, Simposio La Red Viaria en la Hispania romana, Tarazona LÓPEZ, S. (1828): Nueva guía de caminos para ir desde Madrid, por los de rueda y herradura a todas las ciudades y villas más principales de España y Portugal, y también para ir de unas ciudades a otras, Madrid LOSTAL, J. (1992): Los miliarios de la provincia Tarraconense, Zaragoza MAGALLÓN, M.A. (1987): La red viaria romana en Aragón, Zaragoza RODRÍGUEZ, F.G. (2009): Las vías romanas de Lusitania: el trazado en el Conventus Emeritense y su proyección hacia la fachada atlántica, Anas, 21 – 22 RODRÍGUEZ MORALES, J. y GARCÍA ROMERO, A. (2002): Diez argumentos para ubicar Titulcia en Móstoles, Anales del Instituto de Estudios Históricos del Sur de Madrid «Jiménez de Gregorio», 3 RODRÍGUEZ MORALES, J. (2007): Algunos apuntes sobre el posible trazado de las vías romanas en la Comunidad de Madrid, El Nuevo Miliario, 4 ROLDÁN, J.M. (1975): Itineraria Hispana, Valladolid SÁNCHEZ BARRERO, P.D. (2008): Los caminos de Augusta Emerita: estudio de sus trazados en las zonas norte y este, El territorio de las ciudades romanas, Madrid
ARIAS, G. (1998): Arcóbriga y la A24-25: cotejo de argumentos, El Miliario Extravagante, 64 ARIAS, G. (2004): Repertorio de caminos de la Hispania romana, Ronda
146
El Nuevo Miliario
Nº 17, Febrero 2014
ITINERARIO DE ANTONINO RUTA 26
Item ab Asturica Caesaraugustam
FUENTES LITERARIAS Itinerario de Antonino Una nueva ruta cuyo destino es Caesaraugusta, si bien su trazado es común con la 24 desde Ocelo Duri. Por ello, en su descripción el Itinerario de Antonino desglosa únicamente las mansiones del primer tramo, desde la caput viae (Asturica) hasta Ocelo Duri. Por lo demás, también parte de este primer tramo, hasta Briceco, se encuentra también descrito en la ruta 27. Wess 5
Variantes Item ab Astu Rica Caesar augus
6
Tam
7 8 9
Bedunia Briceco Vico Aquario
10 11
Ocelo Duri Titulciam mansio nibus supra scrip Tis
m.p. XVI
XII
m.p. CXCIIII
CXCIII CXCVIIII
Caesaraugusta mansionibus su para scriptis
m.p. CCXV
12 13
14
m.p. CCCCXCVII, sic: m.p. XX m.p. XX m.p. XXXII
FUENTES EPIGRÁFICAS El miliario localizado en 1985 en la localidad zamorana de Milles de la Polvorosa es el único que, con seguridad, puede exclusivamente atribuirse a esta ruta: Referencia
Lugar de procedencia
Lugar de conservación
Distancias
Lostal, 1992, nº 57
Milles de la Polvorosa
Museo de Zamora
CCLIX
En cuanto al resto de fuentes epigráficas vinculadas con esta ruta a partir de la mansio Ocelo Duri, se remite a la relación correspondiente a la ruta 24.
TRAZADO DEL CAMINO. INFRAESTRUCTURA VIARIA Coincidente con el trazado de la ruta 27 en sus primeras XL millas, esta ruta, en la hipótesis de Rabanal (1988), saldría de Astorga hacia el SE (en dirección La Bañeza), siguiendo el valle del Órbigo, que atraviesa poco después de la mansio Baedunia. El recorrido de la ruta iría por Riego de la Vega, El Espino (donde se localizó un
Nº 17, Febrero 2014
miliario) y La Bañeza, hasta llegar a Cebrones del Río, donde se encuentra el Castro de San Martín de Torres, identificado con Baedunia, y cuya trama urbana se conoce parcialmente a partir de la fotografía aérea (Moreno, 2006). Desde allí, seguiría una larga recta que enlazaría Cebrones, Moscas del Páramo, Roperuelos del Páramo y, siguiendo la actual carretera LE – 412, La Antigua y Grajal de la Ribera. El camino hacia Fuentes de Ropel (Brigeco), desde Grajal de la Ribera, implicaría cruzar el Esla en algún
El Nuevo Miliario
147
punto, probablemente Villafer, para luego seguir hacia el sur y alcanzar la siguiente mansio, Brigeco. La ubicación de Ocelo Duri condiciona, como es lógico, el trazado posterior; hasta el momento las únicas voces discordantes con la identidad Ocelo Duri = Zamora han sido Isaac Moreno (2006) y José Luis Vicente (2012), si bien sus argumentos para desplazar la parada a El Alba
148
El Nuevo Miliario
de Villalazán son contundentes1. Para la mansio siguiente, Vico Aquario, a la que se llega por un camino ceñido a la margen izquierda del Esla, Roldán (1971) propuso un emplazamiento sobre el embalse del Esla, en las cercanías de 1. Mañanes y Solana (1985) situaban en El Alba de Villalazán Albocela
Nº 17, Febrero 2014
Nยบ 17, Febrero 2014
El Nuevo Miliario
149
Castrotorafe, opinión seguida también por Arias (2004). Desde allí Ocelo Duri, de acuerdo con las indicaciones del itinerario, seguiría exactamente el mismo camino de la ruta 24, que no se repite aquí pormenorizadamente para evitar reiteraciones innecesarias.
GIL MONTES, J. (2004): Vía delapidata. Identificación de una carretera romana a través de la procedencia de sus materiales, Congreso Europeo Las Obras Públicas Romanas. Elementos de Ingeniería Romana, Tarragona
MANSIONES
JIMÉNEZ GUIJARRO, J. (2008): El yacimiento romano de El Beneficio (Collado Mediano, prov. Madrid) y la mansio de Miaccum de la via XXIV del Itinerario de Antonino, Madrider Mitteilungen, 49, 2008
· · · · · · ·
Asturica: Astorga Bedunia: Cebrones del Río Briceco: Fuentes de Ropel Vico Aquario: Castrotorafe Ocelo Duri: Zamora o El Alba de Villalazán Titulciam Caesaraugusta: Zaragoza
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN El tramo inicial fue estudiado por Roldán (1971) en su trabajo sobre la ruta de la Plata; sus conclusiones fueron matizadas por Mañanes y Solana (1985) y, posteriormente, por Moreno (2006) mientras que, a partir de Ocelo Duri, la ruta ha sido estudiada por quienes se han ocupado de la 24, de la que ésta es subsidiaria. Por ello, se remite a este mismo apartado en la descripción de la ruta 24.
LOSTAL, J. (1992): Los miliarios de la provincia Tarraconense, Zaragoza MAÑANES, T. y SOLANA, J.M. (1985): Ciudades y vías romanas en la cuenca del Duero (Castilla – Leon), Valladolid MATELLÁN, J.M. (2009): Ocelo Duri, el desencuentro entre historiadores y filólogos, El Nuevo Miliario, 8 MORENO, I. (2004): Vías romanas. Ingeniería y técnica constructiva, Madrid MORENO, I. (2006): Vías romanas de Astorga, III Congreso de Obras Públicas Romanas. Nuevos elementos de Ingeniería romana, Valladolid MORENO, I. Vías romanas en Castilla y León. En la dirección de Internet http://www.viasromanas.net/
BIBLIOGRAFÍA
PUERTA TORRES, C. (1995): Los miliarios de la Vía de la Plata, Tesis Doctoral, Universidad Complutense, Madrid
ARIAS, G. (2004): Repertorio de caminos de la Hispania romana, Ronda
RABANAL, M.A. (2008): La vía de la Plata. El tramo de Castilla y León, La vía de la Plata. Una calzada y mil caminos, Madrid
CABALLERO, C. (2006): Caminos sobre caminos: un recorrido por las rutas visigodas en Madrid, Zona Arqueológica, 8: La investigación arqueológica de la época visigoda en la Comunidad de Madrid
RODRÍGUEZ MORALES, J. (2008): Resultados de las excavaciones arqueológicas en la vía 24 del Itinerario de Antonino en el valle de La Fuenfría (Cercedilla, Madrid), IV Congreso de Obras Públicas Romanas, Lugo
CABALLERO, C.; FERNÁNDEZ, S. y MARTÍN, A. (2001): Miliarios de la vía 24 del Itinerario de Antonino en la Sierra de Guadarrama, Larouco, 3
ROLDÁN, J.M. (1971): Iter ab Emerita Asturicam. El camino de la Plata, Salamanca
CARRERA HONTANA, E. de; MARTÍN FLORES, A. y PÉREZ NAVARRO, A. (1995): Las villas romanas de Madrid. Madrid en época romana, Madrid CERRILLO, E. y MONTALVO, A. (2008): La Vía de la Plata en Extremadura. De Augusta Emerita a Caecilius Vicus, La vía de la Plata. Una calzada y mil caminos, Madrid FERNÁNDEZ ESTEBAN, S.; JIMÉNEZ SANZ, C. y MARTÍN ESPINOSA, A. (1998): Estudio documental de la red viaria romana en la provincia de Segovia: vía 24 del Itinerario de Antonino, IV Congreso Internacional de Caminería Hispánica, Madrid FERNÁNDEZ ESTEBAN, S.; MARTÍN ESPINOSA, A. y CABALLERO, C. (2000): Vías de comunicación romanas en Segovia: la vía XXIV del Itinerario de Antonino, Segovia romana, Segovia
STYLOW, A. U. (1990): Neue Inschriften aus Carpetanien (Hispania Citerior), Chiron, 20 STYLOW, A. U. (1994): Maximino y Máximo en Hispania, Historiam pictura refert. Miscellanea in onore di Padre Alejandro Recio Veganzones O.P.M. (Studi di Antichità Cristiana 51), Roma STYLOW, A.U. – HESBERG, H. von (2004): Ein Kaiserbogen in Titulcia?, Chiron, 34, 2004 STYLOW, A.U. (2006): La inscripción CIL II 3037 y una posible vía calzada romana de Complutum a Madrid, Antigüedad y Cristianismo, XXIII VICENTE, J.L. (2012): El secreto de Tierra de Campos: avance de resultados de un estudio de detalle de la red viaria del occidente de la meseta septentrional durante la Edad Antigua, X Congreso Internacional de Caminería Hispánica, Madrid (celebrado en 2010)
FERNÁNDEZ GALIANO, D. (1989): En torno a Titulcia, El Miliario Extravagante
150
El Nuevo Miliario
Nº 17, Febrero 2014
ITINERARIO DE ANTONINO RUTA 27
Item ab Asturica per Cantabria Caesaraugusta
FUENTES LITERARIAS 440,1
Itinerario de Antonino A diferencia de la ruta 26, que plantea un largo rodeo por el centro de la Península para llegar desde Astorga a Zaragoza, esta ruta «per Cantabria» es el camino directo entre ambas ciudades. Al margen de su característica de camino directo, se desconoce con exactitud a qué se refiere la mención «per Cantabria», ya que, en principio, podría pensarse que la ruta no discurre por tierras cántabras. Wess
m.p. XL
2
Intercatia
m.p. XX
3
Tela
m.p. XXII
4
Pintiam
m.p. XXIIII
5
Rauda
441,1 Cluniam 2
XX
m.p. XXVI
Vasamam
m.p. XXIIII
442,1 Voluce
m.p. XXV
2
Numantia
m.p. XXV
numanciam
3
Augustobriga
m.p. XXIII
XXIIII XXXIII
4
Turiassone
m.p. XVII
Variantes
15 Item ab Asturica per Cantabria Caesarau 16 Gusta
Brigeco
443,1 Caravi 2
m.p. XVIII
Caesaraugusta
m.p. XXXVII
m.p. CCCI
FUENTES EPIGRÁFICAS Referencia
Localización
Ubicación
Distancia
Mañanes y Solana, 1985, nº 25 CIL II 4897; Mañanes y Solana, 1985, nº 26 CIL II 4901; Mañanes y Solana, 1985, nº 27 CIL II 4898; Mañanes y Solana, 1985, nº 28 CIL II 4894; Mañanes y Solana, 1985, nº 29
Muro de Ágreda Aldealpozo Garray Aldealpozo Aldealpozo
Museo Numantino, Soria Aldealpozo Desaparecido? Desaparecido Desaparecido
Mañanes y Solana, 1985, nº 30 CIL II 4890, 4891; Mañanes y Solana, 1985, nº 31 CIL II 4900; Mañanes y Solana, 1985, nº 32 CIL II 4896; Mañanes y Solana, 1985, nº 33 CIL II 4893; Mañanes y Solana, 1985, nº 34 CIL II 4892; Mañanes y Solana, 1985, nº 35 Mañanes y Solana, 1985; nº 36
Aldealpozo Matalebreras
Desaparecido Museo Numantino, Soria
Turiasone m. XXII Ab Augustobriga m. VIII Augustobrigam m.p. XXVI Ab Augustobriga m.p.VIIII Sin indicación de distancias conservada Ab Augustobriga m.p. X Ab Augustobriga m.p. II
Aldealpozo Pozalmuro Calderuela Ágreda Renieblas
Desaparecido
CIL II supp 6237; Mañanes y Solana, 1985, nº 37 CIL II 4895; Mañanes y Solana, 1985, nº 38
Tardesillas Matalebreras
Nº 17, Febrero 2014
Museo Numantino, Soria Desaparecido Renieblas
Ab Augustobriga m.p. X… A Augustobriga p.m. VII Ab Augustobriga m.p. XVII Ab Augustob. m.p. III Sin indicación de distancias conservada Augustobriga m… Ab Augustobriga…
El Nuevo Miliario
151
152
El Nuevo Miliario
Nยบ 17, Febrero 2014
Nยบ 17, Febrero 2014
El Nuevo Miliario
153
154
El Nuevo Miliario
Nยบ 17, Febrero 2014
Nยบ 17, Febrero 2014
El Nuevo Miliario
155
156
El Nuevo Miliario
Nยบ 17, Febrero 2014
TRAZADO DEL CAMINO. INFRAESTRUCTURA VIARIA En la hipótesis de Rabanal (1988), la primera parte de la ruta (hasta Brigeco) reproduce fielmente el camino recogido en la ruta 26, si bien omite, entre la cabecera de la ruta y la primera mansio, la parada en Bedunia, considerada en la 26. Así, sale de Astorga hacia el SE (en dirección La Bañeza), siguiendo el valle del Órbigo, que atraviesa poco después de la mansio Baedunia (omitida como tal en esta ruta 27, pero citada en la 26, justo en el punto intermedio entre la cabecera de la ruta –Asturica Augusta- y la primera mansio, Brigeco). El recorrido de la ruta iría por Riego de la Vega, El Espino (donde se localizó un miliario) y La Bañeza, hasta llegar a Cebrones del Río, donde se encuentra el Castro de San Martín de Torres, identificado con Baedunia, y cuya trama urbana se conoce parcialmente a partir de la fotografía aérea (Moreno, 2006). Desde allí, seguiría una larga recta que enlazaría Cebrones, Moscas del Páramo, Roperuelos del Páramo y, siguiendo la actual carretera LE – 412, La Antigua y Grajal de la Ribera. El camino hacia Fuentes de Ropel (Brigeco), desde Grajal de la Ribera, implicaría cruzar el Esla en algún punto, probablemente Villafer, para luego seguir hacia el sur y alcanzar la siguiente mansio, Brigeco. Desde allí, cruzaría el río Cea antes de alcanzar Castroverde de Campos y Aguilar de Campos, según Mañanes y Solana (1985). La siguiente mansio, Intercatia, plantea para su identificación innumerables problemas, y no ha sido satisfactoriamente situada: se ha propuesto Villalpando, Aguilar de Campos, Montealegre de Campos, Paredes de Nava, Valdunquillo… En todo caso, y teniendo en cuenta que a partir de Pintia las mansiones están identificadas con precisión, el camino, del que no quedan restos físicos, debería mantener el rumbo sureste, por Berrueces y Montealegre, para situar la mansio siguiente, Tela, en los alrededores de Medina de Rioseco, si bien otros autores han propuesto Fuenteungrillo; a cambio de no estar establecida con precisión su localización, su identidad con la Gella del Anónimo de Ravena parece fuera de duda.
Nº 17, Febrero 2014
Desde Tela es preciso buscar un paso franco sobre el Pisuerga que, según Mañanes y Solana (1985: 52), habría de estar bien en Cabezón, bien en Valoria la Buena. De ese modo, plantean dos alternativas: una por Valoria la Buena, San Martín de Valvení, Piña de Esgueva, Encinas y Roa; y otro, por Cabezón, Pesquera, Las Pinzas (a donde se habría mudado el topónimo romano de la cercana Pintia) y Padilla de Duero (asiento de la mansio Pintia), para seguir desde allí a Roa (Rauda), enlazando con la otra alternativa. Según la hipótesis de Mañanes y Solana, el camino sería común de nuevo en el corto trecho entre Roa y Aranda de Duero, para bifurcarse allí hasta la mansio siguiente, Clunia: una alternativa discurriría por Quemada, Hontoria y Coruña del Conde (siguiendo el río Granzuela), y la otra, por el río Gromejón, hacia La Aguilera, Gumiel de Mercado, Gumiel de Hizán, Baños de Valdearados y Peñalba de Castro. Entre Clunia (en el Alto del Castro, entre Coruña del Conde y Peñalba de Castro), el camino, común de nuevo, tendría su trazado por Hinojar del Rey, Mojonazo, Llano e Matanza y Alcoba, hasta alcanzar El Burgo de Osma, asiento de Uxama, conservando restos físicos al cruzar entre los pueblos de Alcoba y Alcubilla (Mañanes y Solana, 1985: 56). De Uxama a Augustobriga el trazado quedó fijado ya por Saavedra (2000) en el siglo XIX:, con una leve precisión establecida por García Merino, que lleva el camino por el puente de Golmayo, Villaciervos y el Valonsadero. De este modo, sale de Uxama siguiendo un recorrido paralelo al curso del río Avión, aunque ligeramente alejado de él, y pasa al sur de Valdenarros, Santiuste y Torralba, para acercarse poco a poco a la ruta actual, con la que confluye en Calatañazor (Voluce). Desde ese punto, sigue la carretera, con las salvedades propuestas por Carmen García Merino (es decir, por Villaciervos y el Valonsadero), para desprenderse de ella y tomar rumbo a Garray (Numancia) y atravesar el Duero. El camino estudiado por Saavedra sigue después hacia Renieblas, donde toma rumbo sureste, para pasar por La Torre Tartajo, La Aldehuela y Arancón, y cruzar de nuevo el trazado de la ruta actual en Aldealpozo.
El Nuevo Miliario
157
En adelante, el camino se ceñirá a la margen izquierda del río Rituerto, que atravesará a la altura de Beas de Masegoso, en las cercanías de Pozalmuro. Cruzado el río, sigue de nuevo rumbo noreste y discurre paralelo a la carretera actual, que queda algo al norte. Las últimas millas de este tramo discurren por una zona llana, prácticamente en línea recta, hasta alcanzar Muro de Ágreda (Agustobriga). A partir de ahí la vía sigue hacia Ágreda (identificada con la Nova Augusta citada por Ptolomeo) por el curso del río Val (Magallón, 1983) hasta adentrarse en tierras aragonesas y llegar a Tarazona. En el tramo entre Turiaso y Bursao esta ruta coincide con la ruta 28, es decir, mantiene un trazado semejante al de la carretera actual entre Tarazona y Borja, por el Puerto de Lanzas Agudas, aunque no es descartable un camino alternativo, por Cunchillos, según las propuestas de Magallón (1983 y 1987). A partir de Borja, parece que al trazado romano se ha superpuesto el de la carretera nacional, al menos hasta Magallón (donde se localiza la mansio Caravi). Posteriormente, se acerca al curso del Ebro poniendo rumbo hacia Figueruelas y Alagón, para llegar a Caesaraugusta siguiendo siempre la margen derecha del río.
MANSIONES · Brigeco : Fuentes de Ropel (Mañanes y Solana, 1985; TIR K 30); Villabrázaro (Rabanal, 1988). · Intercatia: Aguilar de Campos (Mañanes y Solana, 1985). · Tela: Montealegre de Campos (Mañanes y Solana, 1985). · Pintiam: Padilla de Duero · Rauda: Roa (Burgos) · Cluniam: Coruña del Conde (Burgos) · Vasamam : El Burgo de Osma (Soria) · Voluce : Calatañazor (Mañanes y Solana, 1985). · Numantia: Garray (Soria) · Augustobriga: Muro de Ágreda (Soria) · Turiassone : Tarazona (Zaragoza) · Caravi: Magallón (Zaragoza) · Caesaraugusta: Zaragoza
CIUDADES Baedunia se encontraría al paso de la ruta, en la margen derecha del Órbigo, entre la cabecera de la ruta y la primera mansio. Aparece citada en la descripción de la ruta 26, pero no en ésta. De la ciudad, identificada con el Castro de San Martín de Torres (en el término municipal de Cebrones del Río), se conoce una larga ocupación desde época indígena, así como su papel como centro del amplio territorio badiniense (vadiniense) identificado a partir de numerosos termini augustales.
da y Cluniam, y recuperando para el itinerario la distancia que separa ambas poblaciones romanas. En cuanto al otro problema, la mención «per Cantabria», existe la noticia, recuperada por Aguado Seisdedos (1990), acerca de que el tramo del valle del Esla situado al sur de Lancia se conoció en la Edad Media como «Cantabria», si bien no acaba de explicar por completo la naturaleza de la mención antoniniana. En auxilio de esta teoría viene también el hallazgo de una inscripción en Valmartino (León) donde se menciona a un «Princeps Cantabrorum» (Mangas y Martino, 1997), lo que extendería el territorio conocido como cántabro bastante más al sur de lo tradicionalmente considerado. En lo que se refiere al trazado del camino, que mayoritariamente discurre por el actual territorio de Castilla y León, son esenciales los estudios de Rabanal (1988), para el tramo inicial, que arranca en la provincia de León, y de Mañanes y Solana (1985), que analizan todo el recorrido por la cuenca del Duero. En todo caso, para el tramo central, entre Uxama y Augustobriga, sigue vigente el estudio de Eduardo Saavedra (reeditado en 2000, aunque originario de 1879), al que únicamente hizo matizaciones Carmen García Merino (1975), en lo referente al tramo cercano a Soria capital. Los trabajos de María Ángeles Magallón (1983 y 1987) contribuyeron de manera decisiva a fijar el trazado del tramo final esta ruta, por territorio aragonés.
BIBLIOGRAFÍA ABÁSOLO, J.A. (1973): Comunicaciones de época romana en la provincia de Burgos, Burgos AGUADO SEISDEDOS, V. (1990): Comentarios sobre la red viaria zamorana en la región de Benavente. I Congreso de Historia de Zamora, Zamora ALEGRE, P. (2009): Intercatia, El Nuevo Miliario, 8 ARIAS, G. (2004): Repertorio de caminos de la Hispania romana, Ronda GARCÍA MERINO, C. (1975): Población y poblamiento en Hispania romana. El Conventus Cluniensis, Valladolid MAGALLÓN, M.A. (1983): La red viaria romana del Municipium Turiasso (Tarazona, Zaragoza), Turiaso, VI MAGALLÓN, M.A. (1987): La red viaria romana en Aragón, Zaragoza MANGAS, J. y MARTINO, D. (1997): Princeps Cantabrorum en una nueva inscripción, Gerión, 15 MAÑANES, T. y SOLANA, J.M. (1985): Ciudades y vías romanas en la Cuenca del Duero (Castilla – León), Valladolid
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN
MORENO, I. (2006): Vías romanas de Astorga, III Congreso de las Obras Públicas Romanas, Astorga
La ruta plantea dos problemas esenciales que ya detectó Roldán (1975): por un lado, la arbitrariedad de la mención «per Cantabria» para un camino que discurre al sur del territorio cántabro; por otro, la falta de, al menos, 40 millas en un tramo del Duero, circunstancia que Roldán resuelve disociando la mansio Raudacluniam en dos, Rau-
ROLDÁN, J.M. (1975): Itineraria hispana, Granada
158
El Nuevo Miliario
SAAVEDRA, E. (2000): Descripción de la vía romana entre Uxama y Augustóbriga, Madrid
Nº 17, Febrero 2014
ITINERARIO DE ANTONINO RUTA 28
IItem ab Turassone Caesaraugustam
FUENTES LITERARIAS Itinerario de Antonino Una de las rutas más cortas del Itinerario en su pars hispana, de tan sólo 56 millas, enlaza las ciudades de Turiaso y Caesaraugusta por un recorrido directo. Wess
Variantes
3 Item ab Turassone Caesaraugus 4 tam
m.p. LVI
5 Balsione
m.p. XX
44,1 Allobone 2 Caesaraugusta
m.p. XX m.p. XVI
FUENTES EPIGRÁFICAS No constan inscripciones viarias que puedan relacionarse directamente con la ruta que se está describiendo en este apartado.
TRAZADO DEL CAMINO. INFRAESTRUCTURA VIARIA Esta corta ruta enlazaba las dos ciudades por el camino más corto, con tan sólo dos mansiones intermedias. Magallón (1987) considera que esta ruta, como la otra que enlaza ambas ciudades (la 27, procedente de Asturica Augusta), es de origen prerromano, y su función, ya en época imperial, es dar a Turiaso salida hacia dos ejes fundamentales en esta época, como son la ruta de Italia in Hispanias (nº 1) y Ab Asturica Terracone (nº 32). La ciudad cabecera de la ruta es Turiaso, poblada desde al menos el s. II a.C. y en la que se han encontrado abundantes testimonios de la presencia romana, en particular, en el barrio conocido como El Cinto. En cuanto
Nº 17, Febrero 2014
al recorrido, Magallón (1983 y 1987) sostiene que la ruta descrita aprovecha los recorridos de otras tres, numeradas como 1, 27 y 32 en la relación del Itinerario. Así, el primer tramo discurre entre Turiaso y Bursao (no citada en el Itinerario) con un trazado idéntico al de la ruta Asturica per Cantabria a Caesaraugusta (nº 27), es decir, muy semejante al de la carretera que actualmente une ambas localidades, separadas por tan solo 13 km. Desde Bursao, la ruta hace una inflexión hacia el norte, por la carretera de Fréscano, hasta alcanzar el valle de la Huecha, por el que descenderá hasta Balsione (Mallén), empalzamiento de la primera de las dos mansiones intermedias que conforman la ruta. Desde ese punto, el camino corre paralelo a la margen derecha del Ebro hasta alcanzar el final de la ruta y coincide con el mencionado en la ruta de Asturica a Tarraco, aunque ello implicaría aceptar la identidad entre la Balsione de esta ruta y la Bellisone mencionada en la nº 32. La mansio siguiente, Allobone (Alagón), se ubica en la desembocadura del Jalón, y en cuyas inmediaciones se ha supuesto también la presencia de Castra Aelia; superada esta mansio, la ruta, siempre por la margen derecha del Ebro, alcanza la ciudad de Zaragoza. Magallón (1983: 127) expone un segundo camino entre Turiaso y Balsione, a través de la localidad de Cunchillos, si bien considera que aquel al que responde la ruta antoniniana, es el que se desvía hacia Borja y Fréscano, porque eso permite mantener las distancias estipuladas. Por su parte, Arias (2004) excluye el paso por Bursao y desvía el camino sustancialmente al norte, por Malón.
MANSIONES · · · ·
Turassone: Tarazona Balsione: Mallén Allobone: Alagón Caesaraugusta: Zaragoza
El Nuevo Miliario
159
CIUDADES
BIBLIOGRAFÍA
Bursao: la ruta había de pasar, indefectiblemente, por la ciudad de Bursao (Borja). La ciudad, cuya evolución corre pareja a la de la vecina Turiaso, tiene su origen en época celtibérica y se desarrolla en época romana en los cerros conocidos como La Corona, El Castillo y La Cueva Esquilar.
ARIAS, G. (2004): Repertorio de caminos de la Hispania romana, Ronda
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN Los trabajos de María Ángeles Magallón (en especial el de 1983, pero también el de 1987) contribuyeron de manera decisiva a fijar el trazado de esta ruta, a la que únicamente ha opuesto Arias (2004) una pequeña objeción, al desplazar el camino a Malón en lugar de llevarlo por Borja.
160
El Nuevo Miliario
GARCÍA MORÁ, F. (1995): Castra Aelia, III Simposio sobre los celtíberos, Zaragoza MAGALLÓN, M.A. (1983): La red viaria romana del Municipium Turiasso (Tarazona, Zaragoza), Turiaso, VI MAGALLÓN, M.A. (1987): La red viaria romana en Aragón, Zaragoza ROLDÁN, J.M. (1975): Itineraria hispana, Granada
Nº 17, Febrero 2014
ITINERARIO DE ANTONINO RUTA 29
Per Lusitaniam ab Emerita Caesarea Augusta
FUENTES LITERARIAS Itinerario de Antonino Esta complicada ruta, una más de las que comunican Emerita y Caesaraugusta, se desarolla, según el Itinerario, «Per Lusitaniam», indicación que ha sido interpretada de diversas formas, toda vez que tanto ésta, como las demás rutas que nacen en Mérida y concluyen en Zaragoza, tienen, necesariamente, que recorrer parte de la Lusitania de la que Emerita Augusta era capital. Es decir, en teoría, esta ruta plantea un problema contrario al de la 27, en la que se registra la mención «per Cantabria» sin que, en principio, pueda deducirse el paso por territorio cántabro. Wess
Variantes
3
Per Lusitaniam ab Emerita Caesarea
4
Augusta
m.p. CCCCLVIII, sic:
5
Contosolia
m.p. XII
6
Mirobriga
m.p. XXVI
7
Sisalone
m.p. XIII
Carcuvium
m.p. XX
445,1 2
Ad Turres
m.p. XXVI
3
Mariana
m.p. XXIIII
4
Lamini
m.p. XXX
5
Alces
m.p. XL
6
Vico Cumina Rio
446,1 Titulciam 2
Caesaraugusta mansionibus supra
3
scriptis
m.p. XXXIIII
cominario
m.p. XXVIII
m.p. CCXV
FUENTES EPIGRÁFICAS Referencia
Localización
Ubicación
Distancia
Sillières, 1990: 136
Mengabril Grande
Desaparecido
Lostal, 1992, nº 66; CIL II 4914 Lostal, 1992, nº 64; CIL II 4912 Lostal, 1992, nº 63; CIL II 4913 Lostal, 1992, nº 58; CIL II 4918
Valtierra, Arganda del Rey
Desaparecido
Alcalá de Henares
Desaparecido
Venta de Meco, Alcalá de Henares Lucena de Jalón
Desaparecido
Sin indicación de distancias conservada A Compl XIIII. No es segura su pertenencia a esta ruta Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada m.p. CCLXXXIX
Nº 17, Febrero 2014
Desaparecido
El Nuevo Miliario
161
162
El Nuevo Miliario
Nยบ 17, Febrero 2014
Nยบ 17, Febrero 2014
El Nuevo Miliario
163
TRAZADO DEL CAMINO. INFRAESTRUCTURA VIARIA Quizá la más controvertida de las rutas antoninianas en su pars hispana, pues las dificultades insolubles, que recogió Roldán (1975), se acumulan unas sobre otras: en primer lugar, la extraña mención «Per Lusitania», que se supone da un carácter distinto a otras a esta ruta que nace en Emerita Augusta, es decir, en la capital de Lusitania; la escasez de distancias para algunos tramos, la mención de las mansiones Sisalone y Lamini, cuasi homónimas de Sisapo y Laminio y, por ello, objeto de discusión. La interpretación dada habitualmente, que resume Rodríguez Morales (2000), busca el camino más corto, siguiendo la margen izquierda del Guadiana hasta Laminio, que se ubicaría en las cercanías de Alhambra o Fuenllana (Ciudad Real), para desde allí tomar rumbo norte hacia Titultia. En esta interpretación, saldría de Mérida hacia Torrecaños, Mengabril y Medellín, localizándose la primera mansio en Magacela (Contosolia). El resto de las estaciones estarían en Capilla (Mirobriga), La Bienvenida (Sisapo, corrección de Sisalone), Caracuel (Carcuvium), Santa Cruz de Mudela (Ad Turres), Nuestra Señora de Mariena (Mariana), Fuenllana o, más probablemente, Alhambra, cercanías de Miguel Esteban (Alces) y algún punto entre Lillo y La Guardia (Vico Cuminario). La interpretación de Gonzalo Arias es absolutamente revolucionaria, y está basada en la consideración de la mención «Per Lusitania» como la clave de la ruta. De ese modo, considera que la primera mansio, Contosolia, debería buscarse al NO de Aljucén, y que la ruta pasaría después por Cordovilla de Lácara, siguiendo la carretera que desde el Puerto de Clavín conduce a Aliseda. Siguiendo esa hipótesis, Miróbriga estaría según las distancias hacia Aliseda, quizá en las ruinas de Miras, que Arias considera demasiado alejadas, pero a las que podría llegarse si se considerase la posibilidad de que un acusativo perdido hiciese referencia a ellas. La ruta continuaría hacia Torrejón el Rubio, Malpartida de Plasencia y Titulcia. La idea general es llevar la ruta por el Valle del Tiétar y recorrer «Per Lusitaniam» la mayor parte del trazado, para ser fiel a la etiqueta que complementa la descripción de la ruta. En tal caso, la propuesta de Arias exige diferenciar Lamini de Laminio, situando aquél en Valverde de la Vera, y el final de la ruta estaría en el final de la jurisdicción lusitana. Una tercera hipótesis, diferente de las anteriores pero, en general, más cercana a la teoría tradicional, es la formulada por Jesús Rodríguez Morales (2000b), basándose esencialmente en la identidad entre los tres Lamini mencionados por el Itinerario (rutas 29, 30 y 31) y en la existencia de una Lusitania amplia, según la noticia de Plinio (III, 3, 15) referente a la Beturia céltica. En su reconstrucción, sigue la idea de Sillières de que la primera parte del recorrido se podría solucionar si coincidiese con la ruta Córdoba – Mérida. Para Rodríguez Morales, la zona central del camino resulta irresoluble actualmente, pero para él el recorrido a partir de Laminio resultaría más sencillo, si bien sería necesario restituir una mansio en Alcázar de San Juan, que también, en otras interpretaciones, podría ser Alces. En todo caso, Rodríguez Morales prefiere situar (Ad) Alces en La Atalaya, al S. de Huerta de Valdecarábanos y Vico Cuminario en Esquivias, para,
164
El Nuevo Miliario
manteniendo el rumbo sur – norte, y pasando por Yeles y Griñón y Torrejón de la Calzada, alcanzar Móstoles, donde se situaría Titulcia. Como en la ruta 26, todo el tramo final, desde Titultia a Caesaraugusta, no está pormenorizado, por lo que sería idéntico al de las rutas 24 y 25, es decir, una línea que remontase el Henares y descendiese el Jalón, para llegar a Caesaraugusta.
MANSIONES · Emerita: Mérida · Contosolia: Magacela (Saavedra); cercanías de Aljucén (Arias) · Mirobriga: Capilla (Saavedra), Aliseda (Arias) · Sisalone: La Bienvenida (Zarzalejos). · Carcuvium: Caracuel (Saavedra, Roldán); Monroy (Arias) · Ad Turres: Santa Cruz de Mudela (Saavedra); Villarreal de San Carlos (Arias) · Mariana : Nuestra Señora de Mairena (Saavedra); Tejada de Tiétar (Arias) · Lamini: = Laminio, Alhambra o Fuenllana (todos los autores); distinto de Laminio, Valverde de la Vera (Arias). · Alces: Cercanías de Miguel Esteban (Saavedra); La Atalaya, al S. de Huerta de Valdecarábanos (Rodríguez Morales); Gavilanes (Arias) · Vico Cuminario: entre Lillo y La Guardia (Saavedra). Esquivias (Rodríguez Morales); hacia Santa María del Tiétar (Arias) · Titulciam: Móstoles (Rodríguez Morales), Las rozas (Arias), Bayona de Tajuña / Titulcia · Caesaraugusta
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN La discusión se ha centrado, lógicamente, en la etiqueta «Per Lusitaniam», cuya interpretación condiciona la reconstrucción del trazado y la ubicación de las mansiones intermedias. Roldán (1975: 91) consideraba que la mención «afecta poco», ya que tras las dos primeras mansiones la ruta abandona Lusitania, y basa su análisis en la existencia de tres tramos más o menos bien conocidos: Emerita – Laminio (oeste – este), Laminio – Titulcia (sur – norte) y Titulcia – Caesaraugusta (suroeste – noreste). Por otro lado, la mención de las mansiones Lamini y Sisalone también resulta problemática si no se equiparan con Laminio y Sisapo, como hace Arias, porque en tal caso no existen apenas mansiones intermedias localizadas con un cierto grado de seguridad. Roldán concluye que lo más probable es que la ruta no empiece a contar en Emerita. Dado que el trazado de la ruta resulta extraño, la situación de las mansiones podría ayudar a resolverlo, por lo que merece la pena destacar los esfuerzos realizados por ubicar Laminio por Arias y sus colaboradores (Arias, 2004) y Benítez de Lugo et al (e.p.), y por localizar Sisapo, por parte de Zarzalejos (1994), estos dos últimos con resultados concluyentes. Entre quienes consideran que el recorrido discurre mayoritariamente por La Mancha sobresale Jesús Rodríguez Morales, que ha desarrollado su hipótesis en
Nº 17, Febrero 2014
varios artículos publicados en El Miliario Extravagante y El Nuevo Miliario (Rodríguez Morales, 2000 y 2007) y, muy recientemente, en un trabajo colectivo (Benítez de Lugo et al., e.p.), cuyas conclusiones se anticiparon en Internet1. Es, sin duda, la alternativa reconstruida de modo más fiable y, por ello, la que se ha cartografiado en estas páginas, a la espera de la publicación definitiva por sus autores. Por su parte, Arias (2004) ha desarrollado una hipótesis completamente distinta, basada en un recorrido 1.- «La Vía 29 del Itinerario de Antonino», en caminosromanos. blogspot.com.es
Nº 17, Febrero 2014
íntegro por Lusitania y en considerar que Sisalo y Sisapo son mansiones distintas. Esta última alternativa se tropieza con el inconveniente de separar en tres ciudades distintas, de ubicaciones muy alejadas entre sí, las tres menciones antoninianas de una ciudad cuyo nombre es similar a Laminio: Lamini (ruta 29), Liminio (ruta 30), Laminio (ruta 31), pues parece que el recopilador del Itinerario tendía a agrupar en su descripción aquellas rutas que tenían un origen o una referencia principal común (así, Titultia en las rutas 24, 25 y 26; Laminio en la 29, 30 y 31). Finalmente, Rodríguez Martín (2009) busca para el camino un itinerario coincidente con el de la ruta 11 hasta
El Nuevo Miliario
165
BIBLIOGRAFÍA ARIAS, G. (2004): Repertorio de caminos de la Hispania romana, Ronda RODRÍGUEZ MARTÍN, F.G. (2009): Las vías romanas de Lusitania: el trazado en el Conventus Emeritense y su proyección hacia la fachada atlántica, Anas, 21 – 22 RODRÍGUEZ MORALES, J. (2000): Alces – Miaccum, El Miliario Extravagante, 72 RODRÍGUEZ MORALES, J. (2007): Algunos apuntes sobre el posible trazado de las vías romanas en la Comunidad de Madrid, El Nuevo Miliario, 4
alcanzar Medellín, para desviarse después hacia la zona minera de la Alcudia y Los Pedroches. En cuanto a la mención «per Lusitaniam», que a Arias le obliga a separar la ruta del Guadiana, cabe recordar aquí, como hizo Rodríguez Morales (2000b), la existencia de la «Beturia céltica» citada por Plinio, en la que se habla de una región, entre el Guadalquivir y el Guadiana, ocupada por celtas «venidos de Lusitania», lo que hablaría de la existencia de una Lusitania amplia.
166
El Nuevo Miliario
BENÍTEZ DE LUGO, L.; FERNÁNDEZ MONTORO, J.L.; RODRÍGUEZ MORALES, J. y SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J. (e.p.) Vías romanas en torno a Laminium- Alhambra, I Jornadas Iberoromanas de Laminium, Alhambra, 2014 ROLDÁN, J.M. (1975): Itineraria Hispana, Granada SILLIÈRES, P. (1990): Les voies de communication de l’Hispanie Méridionale, París ZARZALEJOS, M. (1994): La búsqueda de Sisapo: hipótesis sobre la reducción geográfica de la capital del cinabrio hispano, Espacio, Tiempo y Forma, serie II: Historia Antigua, 7
Nº 17, Febrero 2014
ITINERARIO DE ANTONINO RUTA 30
Item ab Liminio Toletum
FUENTES LITERARIAS Itinerario de Antonino Wess 4 5 6 7
Variantes Item ab Liminio Toletum Murum Consabro Toletum
m.p. XCV, sic: m.p. XXVII m.p. XXIIII m.p. XLIIII
VII
FUENTES EPIGRÁFICAS Referencia
Localización
Ubicación
Distancia
Lostal, 1992, nº 195
Plaza de Zocodover, Toledo
Museo de Santa Cruz, Toledo Sin indicación de distancias conservada
TRAZADO DEL CAMINO. INFRAESTRUCTURA VIARIA Aunque se difiera en asuntos fundamentales, en particular el trazado de la ruta y la identidad o no de Laminio con Liminio, el paso obligado de la ruta por Consuegra (Consabro) y la absoluta certeza acerca de la ubicación de la última mansio, Toletum, hace que, al menos, el tramo final se conozca con cierta precisión. En la reconstrucción de Fernández Ochoa et al (1987), la ruta partiría de Alhambra, en la provincia de Ciudad Real, conservándose visibles los márgenes del camino en parte de los primeros kilómetros, bajo la carretera actual que une Alhambra con Calera (aunque no hay que descartar, no obstante, que coincida parcialmente con el tramo al norte de Laminio descrito en la ruta 29). El camino sigue hasta Molino de Santa María, donde toma rumbo NNW hacia Los Romeros y, posteriormente, Villarta de San Juan (lugar donde se conserva un imponente puente para el que se ha supuesto su origen romano, véase Benítez de Lugo, 2013) y Puerto Lápice para, manteniendo el rumbo, alcanzar la localidad de Consuegra. Desde Consuegra, el camino seguiría con el mismo rumbo NO, por un trazado semejante al de la actual CM
Nº 17, Febrero 2014
El Nuevo Miliario
167
Viñedos (Hernández y Morín, 2008) se documentó un tramo de calzada en la cola del embalse de Pozos de Finisterre, en las inmediaciones de Consuegra, mientras que Luis Benítez de Lugo llevó a cabo un completo estudio sobre el puente de Villarta de San Juan (Benítez de Lugo, 2013).
BIBLIOGRAFÍA 400, y pasaría por el tramo de calzada documentado en las inmediaciones del embalse de Pozos de Finisterre, para seguir después hacia Mora, Mascaraque, Almonacid de Toledo, Nambroca y Toledo, donde concluiría la ruta, y de donde procede el único miliario que podría asociarse con ella, ya que fue localizado en la Plaza de Zocodover (Lostal, 1992).
MANSIONES · Liminio: se corresponde con Laminio para todos los autores: Alhambra (Fernández Ochoa et al, 1987); no es Laminio para Arias (2004), quien la sitúa en Santa María de Alba, Ciudad Real · Murum: Alcázar de San Juan (Arias); Casas de los Romeros (Fernández Ochoa et al, 1987) · Consabro: Consuegra (todos los autores) · Toletum: Toledo
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN Tras los trabajos de Blázquez y Sánchez Albornoz en 1916, serán los trabajos de Arias (recopilados en 2004 y basados en la no identidad de Liminio con Laminio) 1 y Roldán (en su estudio global de 1975) quienes servirán de hitos para la investigación de esta ruta. Posteriormente, Fernández Ochoa, Zarzalejos y Seldas (1987) se enfrentarán a diversos tramos del camino, mientras que Carrasco recopila los trabajos anteriores dentro de sus estudios sobre la red viaria romana en la provincia de Ciudad Real (Carrasco, 1987) y de Toledo (Carrasco, 1995). Ya en el siglo XXI, durante la construcción de la Autovía de los
168
El Nuevo Miliario
ARIAS, G. (2004): Repertorio de caminos de la Hispania romana, Ronda BENÍTEZ DE LUGO, L. (2013): El cruce de la vía 30 del Itinerario de Antonino, Item a Liminio Toletum sobre el río Gigüela: el puente de Villarta de San Juan (Ciudad Real), estudio histórico, arqueológico y proceso de restauración, El Nuevo Miliario, 16 CARRASCO, G. (1987): Introducción al estudio de las vías romanas de la provincia de Ciudad Real: fuentes antiguas itinerarias, Simposio sobre la red viaria en Hispania romana, Tarazona CARRASCO, G. (1995): Comunicaciones romanas del ámbito provincial de Toledo en las antiguas fuentes itinerarias, Espacio, Tiempo y Forma, serie II: Historia Antigua, 8 FERNÁNDEZ OCHOA, C.; ZARZALEJOS, M.M. y SELDAS, I. (1987): Entre Consabro y Laminio: aproximación a la problemática de la vía 30 del Itinerario, Simposio sobre la red viaria en Hispania romana, Tarazona HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, M. y MORÍN, J. (2008): Caminería romana en la provincia de Toledo. El yacimiento de Pozos de Finisterre (Consuegra, Toledo), Madrid LOSTAL, J. (1992): Los miliarios de la provincia Tarraconense, Zaragoza ROLDÁN, J.M. (1975): Itineraria Hispana, Granada
1. Identidad establecida por Saavedra y aceptada después por todos los autores.
Nº 17, Febrero 2014
ITINERARIO DE ANTONINO RUTA 31
Item a Laminio alio itinere Caesarea Augusta
FUENTES LITERARIAS Itinerario de Antonino El Itinerario describe este largo recorrido norte – sur proporcionando unos datos que han dado pie a uno de los más animados debates generados por esta fuente itineraria, con interpretaciones radicalmente distintas. Wess 8 Item a Lami nio alio iti nere Caesa rea 9 Augusta
Variantes
m.p. CCXLVIIII sic:
augustam
10 Caput flumi nis Anae 11 Libisosia 447,1 Parientinis 2 Saltici 3 Ad Putea 4 Valebonga 5 Urbiaca 6 Albonica 7 Agiria 8 Carae 9 Sermonae 448,1 Caesarea Augusta
m.p. XVII m.p. XIIII m.p. XXII m.p. XVI m.p. XXXII m.p. XL m.p. XX m.p. XXV m.p. VI m.p. X m.p. XXVIIII m.p. XXVIII
XV
XX VIIII
FUENTES EPIGRÁFICAS Referencia
Localización
Ubicación
Distancia
Caballero, 2003, 168, nº XI
San Blas, Teruel
Museo de Teruel
TIR J 30, 269
Pontones, Albacete
Desaparecido
Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada
TRAZADO DEL CAMINO. INFRAESTRUCTURA VIARIA Las dificultades de esta larga ruta se inician precisamente en el punto de partida, no identificado con precisión, si bien la opinión mayoritaria es la que sitúa Laminio, origen de la ruta, en la población de Alhambra, equiparando, por tanto, esta Laminio de la ruta 31 con la Liminio de la ruta 30. La hipótesis se basa en la identificación de la mansio siguiente, Caput Fluminis Anae, con algún punto en el entorno de las Lagunas de Ruidera, en particular, Ossa de Montiel. Opinión distinta es la de
Nº 17, Febrero 2014
El Nuevo Miliario
169
Arias, quien sitúa el nacimiento de la ruta en el caserío de Los Castellones, en Sotuélamos (Albacete), desplazando hasta Munera la mansio siguiente, Caput Fluminis Anae. Otras interpretaciones, bien distintas de las resumidas aquí, merecen quizá menos consideración: en particular, la de Abascal (1982), que entiende que el final de la ruta 31 era Bilbilis y no Caesaraugusta, circunstancia que le permite reconstruir el recorrido remontando por el río Mesa, cruzando de sur a norte la provincia de Guadalajara. En cuanto a Gonzalo Arias, que se mantiene fiel a los datos aportados por el documento antoniniano, entiende (Arias, 1997) que el final de la ruta estaría en el límite del Convento Caesaraugustano, y que a ese límite haría mención la cita de Zaragoza como final del camino. Con ciertas variaciones, las hipótesis de Magallón (1987) y Palomero (1987) siguen planteamientos similares a la expuesta aquí, basada fundamentalmente en los trabajos de Caballero (1997 y 2003). Así, desde Lezuza, asiento de la mansio Libisosa como acredita la inscripción CIL II 3234, la ruta mantendrá su inicial rumbo este, hasta alcanzar primero las inmediaciones de las Casas de los Paredazos, Llanos de Albacete, lugar identificado con Parietinis, lugar en el que existe un tramo de calzada parcialmente visible en una longitud aproximada de unos 3 km (Sanz Gamo, 1997). Después, el camino sigue en dirección a Saltigi, comúnmente identificada con Chinchilla de Monte Aragón, en Albacete. Existiera o no un acusativo de dirección (Saltigim) que indicase el paso de la ruta por Chinchilla, el camino debería en esta zona tomar rumbo norte. La propuesta de Caballero (1997) considera la posibilidad de situar la mansio a escasa distancia de Chinchilla, restituyendo el acusativo de dirección a partir de la información aportada por el primero de los Vasos de Vicarello, que reproducen parcialmente esta ruta. De este modo, la mansio se ubicaría bien en La Romica, a pocos kilómetros al norte de Albacete, bien en La Felipa, algo más al este. A partir de La Romica, el camino, ya siempre hacia el norte, atravesaría el Júcar en el lugar conocido como Los Pontones, donde se localizó un miliario de Tiberio. En la localidad de Iniesta (Cuenca) sería necesario restituir, según Caballero (1997) una mansio supuestamente omitida, Egelesta, que explicaría de modo global la ruta. El hito siguiente sería Graja de Iniesta para seguir después hacia Enguídanos, sirviéndose del camino empedrado localizado en La Pesquera. En Enguídanos el camino habría de cruzar el Cabriel, en dirección a Víllora (Cuenca), para remontar después el río San Martín (o Víllora) y alcanzar así San Martín de Boniches. Algo más al norte de esta población se sitúa una amplia zona de manantiales a los que podría referirse la mansio siguiente, Ad Putea. La ruta propuesta continuaría hacia el norte por Campillos – Paravientos (a través del Pico de la Calzadilla), para reencontrar el Cabriel en Alcalá de la Vega y seguir, rumbo norte, hasta Salvacañete. Desde allí, tras pasar el Puerto del Ocejón, buscaría Toril y Masegoso, Jabaloyas y, ya en Teruel, Campillo, a través del Collado de la Plata. Manteniendo el rumbo SO – NE, el paso del Gualadaviar se buscaría en las inmediaciones de Teruel, en San Blas, donde en los años 90 del siglo XX fue localizado un miliario de Tiberio. En ese punto, la ruta retomaría el rumbo esencial, norte, para buscar Santa Eulalia y, por el camino viejo de
170
El Nuevo Miliario
Valencia, ascender hacia Caminreal, Fuentes Claras, El Poyo del Cid y Calamocha. En Fuentes Claras se ubicaría la mansio Albonica del Itinerario, probablemente la Leonica de otras fuentes. Superada la capital comarcal, Calamocha, la ruta cambiaría de rumbo para enfilar el noreste, hacia Zaragoza, buscando el valle del Huerva. La mansio siguiente, Agiria, podría ubicarse en las proximidades de Calamocha o en el entorno de Navarrete del Río, para seguir luego hacia Cuencabuena (mansio Carae), Cariñena (en cuya Venta Vieja estaría Sermonae) y, siguiendo siempre la Huerva, llegar a Zaragoza por el SO. En este trayecto, el camino pasaría por las cercanías de la ciudad de Contrebia Belaisca (Botorrita), no mencionada en la fuente itineraria.
MANSIONES · Laminio: Los Castellones - La Pasadilla, entre Sotuélamos y Villarrobledo (Arias); Alhambra (todos los demás autores). · Caput fluminis Anae: Munera (Arias); Lagunas de Ruidera (resto de autores) · Libisosia: Lezuza (Caballero, Arias) · Parientinis: Los Paredazos, Albacete (Caballero, Arias) · Saltici: Chinchilla (Albacete) Ad Putea: San Martín de Boniches (Caballero) · Valebonga: Campillo · Urbiaca: Alba · Albonica: Fuentes Claras / El Poyo del Cid (Caballero) · Agiria: Calamocha o Navarrete del Río. · Carae: Cuencabuena · Sermonae: Cariñena · Caesarea Augusta: Zaragoza
CIUDADES Egelesta: en la hipótesis considerada, la ruta cruzaría por Egelesta, que se trataría de una mansio omitida por un salto de línea. En esta ciudad, situada en Iniesta (Cuenca), se ha localizado un importante asentamiento ibérico y romano que, en la actualidad, está siendo estudiado. Contrebia Belaisca: en las hipótesis de Magallón y Caballero de llevar el camino hacia Zaragoza por el curso bajo del Huerva, la ruta se situaría en las inmediaciones de la ciudad de Contrebia Belaisca, en Botorrita (Zaragoza), donde las investigaciones que vienen realizando desde los años 80 del siglo XX equipos de la Universidad y el Museo de Zaragoza han permitido documentar, además de un edificio monumental de adobe, varios bronces latinos y celtibéricos que han servido para sustentar la hipótesis de que la ciudad tendría un papel como centro jurídico en la zona. Las razones por las que no se cita la ciudad en el Itinerario pueden ser dos: por un lado, que su proximidad a Zaragoza y el terreno abierto por el que discurre el camino, una suave rampa junto al río Huerva, hicieran innecesaria una mansio; por otro, que la ciudad ya no estuviera habitada en el momento de redactar el Itinerario de Antonino, si bien podría mencionarse, bajo la forma Beleia, en el Anónimo de Ravena.
Nº 17, Febrero 2014
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN Desde los primeros trabajos de Saavedra y Francisco Coello (Roldán, 1975) ya se advirtieron las dificultades para interpretar esta ruta, en la que uno de los principales problemas —si bien no el único— radica en que no hay millas suficientes para llegar desde las fuentes del Guadiana (Caput Fluminis Anae) hasta Zaragoza. A partir de los años 80 del siglo XX, diversos estudios, no específicos de la ruta 31, sino centrados en un ámbito más amplio, se interesaron por el trazado de este camino, desplazando su propuesta al entorno del terreno estudiado por ellos: de este modo, en su trabajo sobre Aragón, Magallón (1987), lleva el recorrido por la línea del Jiloca y el Huerva; Palomero (1987) lo desplaza hacia Cuenca en su trabajo sobre la red viaria provincial, idéntica solución a la adoptada por Abascal (1982) en el caso de
Nº 17, Febrero 2014
Guadalajara. Soluciones distintas se deben a Caballero (1997 y 2003), quien busca la clave en la omisión de una mansio en Egelesta (Iniesta) y Arias (1997 y 2004), quien entiende que la ruta moriría en el supuesto límite del Convento Jurídico Caesaragustano. Finalmente, entre los estudios de carácter sectorial cabe destacar la aportación de Ángel Plaza (2011), centrada en el tramo meridional de esta ruta antoniniana, al que también se ha referido, dando una nueva interpretación, Rodríguez Morales (2010 y e.p.), en la que considera que existiría un trazado común para la ruta 31 y la recogida en los Vasos de Vicarello en el trayecto entre Ad Libisosa y Ad Putea, que sería coincidente con la Ad Palem de la fuente epigráfica.
El Nuevo Miliario
171
172
El Nuevo Miliario
Nยบ 17, Febrero 2014
BIBLIOGRAFÍA ABASCAL PALAZÓN, J. M. (1982): Vías de comunicación romanas en la provincia de Guadalajara, Guadalajara ARIAS, G. (1997): ¿Puede el Homeoteleuton explicar la A31?, El Miliario Extravagante, 61 ARIAS, G. (2004): Repertorio de caminos de la Hispania romana, Ronda CABALLERO, C. (1997): La A31: un nuevo planteamiento, El Miliario Extravagante, 61 CABALLERO, C. (1999): Novedades sobre la A31 en la divisoria entre Teruel y Cuenca, El Miliario Extravagante, 68 CABALLERO, C. (2003): La ciudad y la romanización de Celtiberia, Zaragoza CARRASCO, G. (1987): Introducción al estudio de las vías romanas de la provincia de Ciudad Real: fuentes antiguas itinerarias, Simposio sobre la red viaria en Hispania romana, Tarazona CARRASCO, G. (1998): Vías romanas y mansiones en el territorio provincial de Albacete, IV Congreso Internacional de Caminería Hispánica, Guadalajara LOSTAL, J. (1992): Los miliarios de la provincia Tarraconense, Zaragoza MAGALLÓN BOTAYA, M. Á. (1987) La red viaria romana en Aragón, Zaragoza MAGALLÓN BOTAYA, M.A. (1990): Organización de la red viaria romana en el valle medio del Ebro, Simposio sobre la red viaria en la Hispania romana, Tarazona PALOMERO PLAZA, S. (1987) Las vías romanas de la provincia de Cuenca, Cuenca PALOMERO PLAZA, S. (1997): Annuntio vobis: habemus viam, El Miliario Extravagante, 62 PLAZA, A. (2011): De El Bonillo a Murcia y de «Norte a Sur: llamado Camino de la Calzada». Una solución al Itinerario Antonino 31. Fuentes, El Nuevo Miliario, 12 y 13 RODRÍGUEZ MORALES, J. y LUMBRERAS, M. (2010): La calzada ibérica de los «malos pasicos» (Ayora, Valencia) y la red viaria antigua en torno al Castellar de Meca, Lucentum, XXIX RODRÍGUEZ MORALES, J. (e.p.): Nueva solución para la A 31 y la Vía de los Vasos de Vicarello entre Saltigi y Ad Aras, El Nuevo Miliario, 18 ROLDÁN, J.M. (1975): Itineraria Hispana, Valladolid SANZ GAMO, R. (1997): A propósito de la A31 y su paso por la provincia de Albacete, El Miliario Extravagante, 62
Nº 17, Febrero 2014
El Nuevo Miliario
173
ITINERARIO DE ANTONINO RUTA 32
Item ab Asturica Terracone
FUENTES LITERARIAS Itinerario de Antonino El recorrido presenta notables coincidencias con las rutas 1 (De Italia in Hispanias) y 34 (De Hispania in Aqueitania), con algunos tramos divergentes que ya analizó Roldán (1975). Wess
Variantes
2 Item ab Astu rica Terra cone 3 4 Vallata 5 Interaminio Palantia 449,1 2 Viminacio 3 Lacobrigam 4 Dessobriga
m.p. CCCCLXXXII,
CCCCLXXXI
sic: m.p. XVI m.p. XIII m.p. XIIII
XVI
m.p. XXXI m.p. X m.p. XV
5 6 450,1 2 3 4 5 451, 1 2 3 4 5 6 452, 1 2 3 4
Legisamone Deobrigula Tritium Virovenna Atiliana Barbariana Craccuris Bellisone Caesarea Augusta Gallicum Bortinae Oscam Caum Mendiculeia Ilerda Ad Novas Ad Septimum Decimum 5 Tarracone
m.p. XV m.p. XV m.p. XXI m.p. XI m.p. XXX m.p. XXXII m.p. XXXII m.p. XXVIII m.p. XXXVI m.p. XV m.p. XVIII m.p. XII m.p. XXVIIII m.p. XVIIII m.p. XII m.p. XVIII m.p. XIII m.p. XVII
FUENTES EPIGRÁFICAS Referencia
Localización
Ubicación
Distancia
Lostal, 1992, n. 21 Lostal, 1992, n. 38 Abásolo, 1991 Lostal, 1992, n. 16 Lostal, 1992, n. 17 Lostal, 1992, n. 53 Lostal, 1992, n. 61
Padilla de Abajo Padilla de Abajo Villanueva de Argaño Ilche Gallur Lleida Vinaixa
Padilla de Abajo Padilla de Abajo Villanueva de Argaño Museo de Zaragoza Desaparecido Desaparecido Desaparecido
Lostal, 1992, n. 62
Lleida
Desaparecido
Lostal, 1992, n. 103
Probablemente, Vinaixa
Desaparecido
Lostal, 1992, n. 121
Layana
Museo Provincial de Zaragoza
A Segisamone m.p. II A Segisamone m.p. I[---] Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada completa Sin indicación de distancias conservada completa Sin indicación de distancias conservada completa Sin indicación de distancias conservada
174
El Nuevo Miliario
Nº 17, Febrero 2014
Referencia
Localización
Ubicación
Distancia
Lostal, 1992, n. 124 Lostal, 1992, n. 125
Morell Binaced
Museo de Tarragona Binaced
Lostal, 1992, n. 132 Lostal, 1992, n. 134 Lostal, 1992, n. 139 Lostal, 1992, n. 175
Tricio Agoncillo Agoncillo Grealó, Lleida
Lostal, 1992, n. 182 Lostal, 1992, n. 191 Lostal, 1992, n. 221 Lostal, 1992, n. 226
Cillanueva, Ardón Agoncillo Huesca Logroño
Desaparecido Agoncillo Desaparecido Museo del Instituto de Estudios Ilerdenses Cillanueva, Ardón Desaparecido Huesca Desaparecido
Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada completa Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada
TRAZADO DEL CAMINO. INFRAESTRUCTURA VIARIA Rabanal (1988), que sigue en esta reconstrucción a Mañanes y Solana (1985), establece que la ruta saldría de Astorga hacia San Justo de la Vega y Estébanez de la Calzada, hasta alcanzar el puente sobre el Órbigo en Hospital. En este primer tramo, Moreno (2006: 43) reconoció algunos restos estructurales. Desde Hospital de Órbigo, el camino seguiría por Milla del Páramo, Cillanueva y Ardón, que seria Interamnio. Mañanes y Solana (1985: 34) identifican en esta localidad las cimentaciones de un puente por el que hacen pasar el camino, que seguiría después hacia Villavidel, Malillo, Santas Martas, Grajalejo, Villamoratiel de las Matas, Gordaliza del Pino y Grajal de Campos. A partir de ahí, la ruta podría seguir por Escobar de Campos y Calzadilla de la Cueza, en cuyas inmediaciones habría de estar la mansio Viminacio, para seguir hacia Cervatos, Calzada de los Molinos y Carrión de los Condes (Lacobriga), siguiendo ya con un trazado similar al de la carretera N – 120 y, por tanto, al del Camino de Santiago, por lo cual continuaría por Ossorno la Mayor, Melgar de Fernamental y Padilla de Abajo, hasta alcanzar Sasamón, localidad que quedaría algo al norte de la ruta. El trazado, siempre en dirección oeste, continuaría por Cañizar de Argaño, Palacios de Benaver, Tardajos, Quintanadueñas y Villatoro, con lo que el actual casco urbano de Burgos quedaría algo alejado de la ruta por el sur. En este punto tomaría rumbo noreste, hacia Hurones, Rodilla (que, según Mañanes y Solana, correspondería a Tritium Autrigonum), Prádanos y Briviesca (Virovesca, o Virovenna en la descripción de esta ruta 32). En La Rioja el trazado discurre, en general, bastante ceñido a la margen derecha del Ebro. El camino debería ser, sensiblemente, el mismo que el de la ruta 1, si bien en éste no se citan las mansiones de Segesamunclo y Libia. Por tanto, desde Briviesca iría a Cerezo de Río Tirón, Tormentos, Herramélluri, Villalobar (en el curso medio del Oja) y San Torcuato. La mansio Atiliana se ubicaría entre San Torcuato y Hormilla, si bien el camino mantendría el rumbo SE hasta Nájera, donde cruzaría el río Najerilla. A la altura de Tricio (Tritium Magallum, no citada en la descripción de esta ruta), giraría hacia Alesón y Navarrete para, una vez
Nº 17, Febrero 2014
Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Posible miliario anepígrafo Posible miliario anepígrafo
salvado el Iregua, alcanzar Barbariana. La ubicación de Barbariana es muy discutida, aunque la opinión general sitúa la mansio en San Martín de Berberana. Entre las opiniones discrepantes destacan la de García Gamarra (2009), que se inclina por Barbarés, y la de Moreno (2001b), que opta por un lugar cercano a Agoncillo, en la confluencia de los ríos Leza y Ebro. Entre Barbariana y Gracurris la ruta 32 omite el paso por Calagurris (Calahorra), pero cabe pensar que discurría muy ceñido a la margen derecha del Ebro, por Agoncillo, Calahorra, Rincón de Soto y Alfaro (Graccurris), para seguir, ya en Navarra, por Corella. Al entrar en el actual territorio aragonés el trayecto sigue ceñido al Ebro hasta alcanzar Caesarea Augusta, donde gira hacia el norte en dirección a Osca, Caum y Mendiculeia. La primera mansio en Aragón, Bellisone, habría de corresponderse con Balsione (Mallén), hipótesis formulada por Magallón (1983) y seguida por Arias (2004), según la cual cabría esperar que la ruta 32 siguiese un trayecto ceñido a la margen derecha del Ebro hasta Zaragoza. Desde allí, en la hipótesis de Magallón (1987), la ruta remontaría el Gállego en dirección Huesca, pasando por Gallicum (Zuera o San Mateo de Gállego) y Bortinae (Almudévar). Una vez alcanzada Osca (Huesca), habría un nuevo cambio brusco de rumbo, esta vez hacia el SE, para dirigirse hacia Caum y Mendiculeia, para ir volviendo al curso del Ebro previo paso por Ilerda (Lleida), en el Segre. Para el tercio final del recorrido, entre la capital conventual (Caesaraugusta1) y la provincial (Tarraco), se ha sostenido siempre una identidad entre esta ruta y el tramo análogo de la 1, pese a que sólo coinciden las mansiones de Ilerda y Osca, y ésta última, citada en acusativo. A este último argumento se acoge Arias (2004) para suponer un recorrido divergente del de la 1, que recurre a enlazar rutas consideradas secundarias (denominadas por él T51, 50, 60 y 40). Por su parte, Roldán (1975: 96 s) considera que el tramo común entre ambas rutas se limitaría al recorrido entre Caesaraugusta e Ilerda, siendo diferente el final, que discurre íntegramente por el actual territorio catalán. 1. Citada, en estas últimas rutas de la pars hispana del Itinerario, como Caesarea Augusta
El Nuevo Miliario
175
176
El Nuevo Miliario
Nยบ 17, Febrero 2014
Nยบ 17, Febrero 2014
El Nuevo Miliario
177
178
El Nuevo Miliario
Nยบ 17, Febrero 2014
MANSIONES · Asturica: Astorga (León) · Vallata: hacia Milla del Paramo (Mañanes y Solana); Villar de Matarife (Moreno, 2006) · Interaminio: hacia Ardon (Mañanes y Solana); hacia Grulleros (Moreno, 2006) · Palantia: Villamoratiel (Arias) · Viminacio: Vecilla de valderaduey (Mañanes y Solana), Calzadilla de la Cueza (Moreno, 2006) · Lacobrigam: Carrion de los Condes (Mañanes y Solana; Moreno, 2006) · Dessobriga: Ossorno la Mayor o Melgar de Fernamental (Mañanes y Solana; Moreno, 2006) · Legisamone: Sasamón (Mañanes y Solana; Moreno, 2006) · Deobrigula: Tardajos (Mañanes y Solana; Moreno, 2006) · Tritium: Rodilla (Mañanes y Solana; Moreno, 2006) · Virovenna: Verovesca, Briviesca (Mañanes y Solana; Moreno, 2006) · Atiliana: Azofra o Valpierre (Magallón, 1983; Moreno, 2006). · Barbariana: San Martín de Berberana (Magallón, 1983); cercanías de Agoncillo (Moreno, 2006); Barbarés (Pacual y Pascual, 1994; García Gamarra, 2009) · Craccuris: Alfaro (La Rioja) · Bellisone: Mallén · Caesarea Augusta: Zaragoza · Gallicum : Zuera (Magallón); San Mateo de Gállego (Moreno) · Bortinae: Almudévar
Nº 17, Febrero 2014
· · · · · · ·
Oscam: Huesca Caum : Berbegal Mendiculeia: Pobla d’Esplus Ilerda: Lérida Ad Novas. Quizás Vinaixa. Ad Septimum Decimum: en la sierra de Musara (Arias) Tarracone: Tarragona
CIUDADES En la reconstrucción expuesta, el camino ignoraría como mansio la ciudad de Calagurris Iulia Nasica, donde consta la presencia romana desde el siglo II a.C., y que alcanzó el estatus de Municipium Civium Romanorum; con anterioridad, había emitido moneda celtibérica con el topónimo de Kalakorikos, siendo una de las cecas más activas del valle del Ebro. La razón por la que esta importante ciudad no figura en la relación de mansiones de la ruta 32 (cuando sí lo hace en la 1) habría que buscarla entre las que se exponen en el apartado siguiente (Historia de la investigación), ya que probablemente se debe al carácter diacrónico de ambas rutas.
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN Sostiene Roldán (1975) la identidad entre esta ruta y la primera del Itinerario, siendo más antiguas las fuentes
El Nuevo Miliario
179
que permitieron describir la que abre la parte hispana del compendio antoniniano. En la misma línea, en su trabajo sobre las vías de la Cuenca del Duero, Mañanes y Solana (1985) admiten una identidad entre las vías 32 y 34 del Itinerario, pese a la omisión de alguna ciudad. En cuanto a la parte leonesa (estrictamente perteneciente a la provincia de León) del trazado, fue estudiada por Rabanal (1988), si bien, en líneas generales, sigue lo establecido por Mañanes y Solana (1985). La parte que discurre por el norte de la comunidad castellano / leonesa fue objeto de un trabajo de Isaac Moreno (2001), centrado en realidad en la ruta 1 del Itinerario, pero que presenta numerosas coincidencias con esta ruta numero 32. El propio Moreno (2006) estableció notables precisiones en un trabajo dedicado a las rutas confluyentes en Astorga.
180
El Nuevo Miliario
El tramo riojano, sobre el que ya se había centrado Magallón (1983), ha sido también revisado por Moreno (2001b), dentro de su trabajo sobre la ruta de Italia in Hispanias (1 del Itinerario). La parte aragonesa está en los trabajos de Magallón, tanto para el entorno de Tarazona (Magallón, 1983), como para el resto del territorio aragonés (Magallón, 1987). En cuanto al tramo final, en Cataluña, sobresale el compendio realizado por Pau de Soto y César Carreras (2009), en el que se incluyen algunas novedades arqueológicas y de interpretación. En cuanto a estudios particulares, destacan el dedicado por Pacual y Pascual (1994) a la mansio Barbariana y el tramo de calzada estudiado por Patricia Argüelles en Calzadilla de los Hermanillos (Argüelles, 2013), que en alguna variante podría considerarse como parte de esta ruta 32.
Nº 17, Febrero 2014
Nยบ 17, Febrero 2014
El Nuevo Miliario
181
BIBLIOGRAFÍA ABÁSOLO, J.A. (1991): El miliario de Villanueva de Argaño y el recorrido de la «Vía Aquitana» entre Deobrigula y Segisamo, Zephyrus ARGÜELLES, P. (2013): La calzada romana de Calzadilla de los Hermanillos (León, España), El Nuevo Miliario, 16
182
El Nuevo Miliario
ARIAS, G. (2004): Repertorio de caminos de la Hispania romana, Ronda ARIÑO, E. y MAGALLÓN, M.A. (1992): Problemas de trazado de las vías romanas en la provincia de La Rioja, Zephyrus, XLIV – XLV, Salamanca
Nº 17, Febrero 2014
GARCIA GAMARRA, J.A. (2009): Las rutas A-01 y A-32 en sus tramos: Verovesca-Calagorra-Graccuris. Su medición. Nueva hipótesis de la A-32, El Nuevo Miliario, 9 MAGALLÓN, M.A. (1983): La red viaria romana en La Rioja, Cuadernos de Investigación: Historia, 9 / 1 MAGALLÓN, M.A. (1987): La red viaria romana en Aragón, Zaragoza MAÑANES. T. y SOLANA, J.M. (1985): Ciudades y vías romanas en la Cuenca del Duero (Castilla–León), Salamanca MORENO, I. (2001): La red viaria antigua en La Rioja. I. La vía romana de Italia a Hispania, Anexos de El Miliario Extravagante, 2, Cortes de la Frontera MORENO, I. (2001b): La red viaria antigua en La Rioja. I. La vía romana de Italia a Hispania, Anexos de El Miliario Extravagante, 2, Cortes de la Frontera
MORENO, I. (2006): Vías romanas de Astorga, III Congreso de las Obras Publicas Romanas, Astorga PALOMINO, A.; ARBIZU, M. y NEGREDO, M.J. (2006): Documentación y diagnóstico del trazado de la vía romana de Italia a Hispania a su paso por las provincias de Burgos, Palencia y León, III Congreso de Obras Públicas Romanas, Astorga. PASCUAL, P. Y PASCUAL, H. (1994): La mansión Barbariana: se precisa su localización en Barbarés, Antigüedad y Cristianismo, XI, Murcia RABANAL, M.A. (1988): Vías romanas de la provincia de León, León ROLDÁN, J.M. (1975): Itineraria hispana, Valladolid SOTO, P. de y CARRERAS, C. (2009): La red de comunicaciones romana en Cataluña: actualización y metodología, Anas, 21 – 22
MORENO, I. (2004): Vías romanas. Ingeniería y técnica constructiva, Madrid
Nº 17, Febrero 2014
El Nuevo Miliario
183
ITINERARIO DE ANTONINO RUTA 33
Item a Caesarea Augusta Beneharno
FUENTES LITERARIAS Itinerario de Antonino Esta fuente recoge una vía sur – norte que uniría Zaragoza con el Bearn, en Francia, a través del Pirineo. Las distancias proporcionadas por el Itinerario, entendidas en millas de 1480 m, no sirven para alcanzar el lugar indicado como final de la ruta, por lo que se han buscado diversas soluciones. En el Itinerario, el camino se describe así: Wess
m.p. XXII
Summo Pyreneo
m.p. XXIIII
9 Foro Ligneo
m.p. V
Aspalluga
m.p. VII
Ilurone
m.p. XII
Benearnum
m.p. XII
10 453,1 2 3
Variantes
Item a Caesarea 6 Augusta Bene Harno Foro Gallorum 7
Ebelino 8
Parte de la ruta podría estar, igualmente, recogida en el Anónimo de Ravena (IV, 53).
m.p. CXII, sic: m.p. XXX
FUENTES EPIGRÁFICAS Según se considere una alternativa u otra, al camino puede pertenecer un único miliario (el de Siresa), o un conjunto bastante amplio de ellos, recogidos por Lostal (2009). Aquí, teniendo en cuenta que se consideran las dos alternativas, se recurre a un inventario en el que están presentes todos ellos: Referencia
Localización
Ubicación
Distancia
CIL II 4911; Lostal, 1992, nº 277 Lostal, 1992, nº 121
Siresa
San Pedro de Siresa
Sin indicación de distancias
Layana
Sin indicación de distancias
Lostal, 1992, nº 19 Lostal, 2009: 203 Lostal, 2009: 203. Nº 2
Castiliscar Castejón de Valdejasa Castejón de Valdejasa
Lostal, 1992, nº 18
Valdecarro, Ejea de los Caballeros
Museo Provincial de Zaragoza Museo de Navarra Desaparecido Museo Provincial de Zaragoza Ejea de los Caballeros
184
El Nuevo Miliario
LXIIX Sin indicación de distancias conservada m.p. XXXIIX m.p. XXXIIX
Nº 17, Febrero 2014
Referencia
Localización
Ubicación
Distancia
Lostal, 1992, nº 31
Valdecarro, Ejea de los Caballeros Sádaba Castiliscar Castiliscar Sonaviella, Castiliscar Sonaviella, Castiliscar Sonaviella, Castiliscar Sonaviella, Castiliscar Sofuentes Peña Orán, Sofuentes
Ejea de los Caballeros
Sin indicación de distancias conservada
Sádaba Museo de Navarra Desaparecido Museo de Navarra Museo de Navarra Museo de Navarra Museo de Navarra Museo de Navarra Museo Provincial de Zaragoza Sofuentes
m.p. LXV Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada LXX Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada LXXII Sin indicación de distancias conservada
Sofuentes Desaparecido Museo de Navarra Museo de Navarra Desaparecido Desaparecido Oloron – Sainte – Marie
Sin indicación de distancias conservada LXXV Sin indicación de distancias conservda Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada completa
Lostal, 1992, nº 32 Lostal, 1992, nº 95 Lostal, 1992, mº 122 Lostal, 1992, nº 20 Lostal, 1992, nº 126 Lostal, 1992, nº 137 Lostal, 1992, nº 143 Lostal, 1992, nº 82 Lostal, 1992, nº 176 CIL II 4910; Lostal, 1992, nº 166 Lostal, 2009: 222 Lostal, 1992, nº 83 Lostal, 1992, nº 138 Lostal, 1992, nº 164 Lostal, 1992, nº 165 Lostal, 1992, nº 162 Lostal, 2006
Sofuentes Cabezo Ladrero, Sofuentes Mamillas, Sofuentes Sos del Rey Católico Cinco Villas, lugar sin precisar Cercanías de Javier Javier Col de Somport (vertiente francesa)
Sin indicación de distancias conservada
TRAZADO DEL CAMINO. INFRAESTRUCTURA VIARIA Al haber proporcionado la investigación de este camino dos alternativas radicalmente distintas, pero bien fundamentadas, en ambos casos, se ha optado por recoger las dos en los siguientes párrafos, si bien se considerará como más probable la más corta, que estima que la ruta está medida en millas en la pars hispana y en leguas en la gala1. La tradicional, seguida por Roldán (1975) y Arias (2004) está descrita pormenorizadamente por Magallón (1987). Se trata de una ruta prácticamente recta, que remonta el valle del Gállego, siempre por su margen izquierda, para buscar, en el Pirineo, un paso franco por el Puerto del Palo, remontando el valle de Echo (Magallón, 1987; Arias, 2004) o por el Puerto del Somport (Roldán, 1975), ascendiendo por el valle de Canfranc. En todo caso, el hallazgo del miliario de Somport (en la vertiente francesa del Puerto), con la mención de la distancia a Iluro (Lostal, 2006), parece confirmar el paso por este puerto, más que por el del Palo, lo que modifica un poco el planteamiento generalmente defendido por el valle de Echo y obliga a la ruta a discurrir por el valle del Aragón, por Jaca, Canfranc y Somport, es decir, por lo que luego sería el Camino de Santiago. 1. En su interpretación divergente Moreno (2009: 18) considera que «no han faltado quienes han pretendido explicar esta anomalía con diversas hipótesis por peregrinas que fueran. Desde la medición mixta en millas y leguas para el mismo camino, a pesar de que en el sur de Francia no se usaba la medición de las vías en leguas», pero sin aportar mayores argumentos.
Nº 17, Febrero 2014
Esta alternativa parece más eficaz que la de Echo, donde los restos conservados del camino tienen aspecto de ser de época moderna, y donde el paso por el Puerto del Palo se basa también en la supuesta homonimia entre Foro Ligneo – Puerto del Palo (Arias, 2004). En esencia, el camino saldría de Zaragoza por el puente de Piedra hacia la Cartuja de Aula Dei, San Mateo de Gállego, Ontinar del Salz y Gurrea de Gállego, Alcalá de Gurrea y Ortilla, donde Magallón (1987) sitúa la primera mansio. Manteniendo el rumbo, discurriría hacia Ayerbe, Concilio y Murillo de Gállego, en las estribaciones de los mallos de Riglos y Agüero. Al alcanzar el actual pantano de la Peña, una alternativa, la más probable, se encamina hacia Jaca, por la sierra de San Juan de la Peña, hasta Botaya (donde Magallón sitúa Ebelino), y después por Atarés y la carretera actual. Tras cruzar Jaca, inicia la ascensión hacia el Somport remontando el valle del Aragón, por Villanúa y Canfranc. Una alternativa a esta ruta directa, más improbable porque implica el paso por el Puerto del Palo, se separa de ella en Santa Cilia de Jaca, tras cruzar la sierra de San Juan de la Peña, cruza el Aragón, y remonta después el valle de Echo, por la localidad epónima y Siresa, hasta alcanzar, fuera ya de las rutas actuales, el Puerto del Palo, desde donde, ya en la parte francesa, tendría lugar un rápido descenso hasta enlazar con la alternativa principal en las inmediaciones de Cette – Eygun. Magallón (1987) considera esta variante la principal, mientras que la expuesta en el párrafo anterior, por Jaca y el Puerto del Somport, sería para ella la secundaria. La segunda hipótesis (Moreno, 2009) se basa en considerar que la anomalía se debe a «los errores de
El Nuevo Miliario
185
transcripción, la omisión de algunas de las estaciones del recorrido con su distancia, o la combinación de ambos». Ubica Foro Gallorum en Gallur, en el Ebro, aguas arriba de Zaragoza, a partir de los datos de los Bronces de Agón y Gallur. En su hipótesis, el camino remontaría el Ebro hasta Alagón, Cabañas de Ebro, Alcalá de Ebro y Gallur (es decir, recupera el mismo trazado del final de la ruta 28) y, desde allí, se dirigiría, por un trazado similar al de la carretera actual, hacia Tauste y Ejea de los Caballeros. Según Moreno (2009: 64), entre Ejea y Los Bañales (Uncastillo), el camino mantendría una alineación prácticamente recta. Alcanzado Los Bañales, y tras una leve inflexión al oeste, la ruta retomaría la dirección general NO para alcanzar Sofuentes, desde donde buscaría un paso hacia Mamillas, Valmediana, Sos del Rey Católico y Campo Real, para ceñirse después al valle del río Aragón, por el territorio actualmente ocupado por el embalse de Yesa, donde pasaría por Tiermas y Ruesta. Este sentido oeste – este lo mantendría la ruta, siempre en la hipótesis de Moreno (2009), hasta Jaca, donde, remontando siempre el Aragón, pasaría por Canfranc y el Puerto de Somport, identificable con la mansio Summo Pyreneo, para descender luego hacia Oloron – Sainte – Marie (Iluro), ya en la vertiente francesa.
186
El Nuevo Miliario
MANSIONES · Caesareaugusta: Zaragoza · Foro Gallorum . Gurrea de Gállego (Arias, 2004); Gallur (Moreno, 2009); Ortilla (Magallón, 1987). · Ebelino : Linás de Marcuello, Ayerbe (Roldán, 1975); Virgen de la Peña, Pantano de la Peña (Arias, 2004); Botaya (Magallón, 1987) · Summo Pyreneo : Puerto de Somport (Roldán, 1975; Moreno, 2009); «castillo en la zona Alta del valle de Echo» (Arias, 2004); Puerto del Palo (Magallón, 1987). ----------Territorio francés---------· Foro Ligneo . Puerto del Palo (Arias, 2004) · Aspalluga : Accous, Francia (Arias, 2004) · Ilurone: Oloron – Sainte – Marie, Francia (Arias, 2004). · Benearnum : Lescar, Francia (Arias, 2004)
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN Una ruta antoniniana más en la que el problema es que las distancias proporcionadas por la fuente itineraria no son suficientes para cubrir el camino que parece anunciarse. En consecuencia, los diversos investigadores que se han ocupado del camino han buscado diferentes soluciones, si bien entre ellos se ha impuesto un trazado
Nº 17, Febrero 2014
sur – norte que, desde Zaragoza, remonta el Gállego hacia Jaca. Roldán (1975), y después Magallón (1987) y Arias (2004), entendieron que la solución estribaba en que en el tramo francés (a partir de Summo Pyreneo) las millas se contaban en leguas galas. Por su parte, Moreno (2009) ha buscado una interpretación completamente diferente de la ruta, abandonando el camino recto sur – norte, para buscar otro que, siendo bastante más largo, discurre más al oeste; se apoya, además, en una recopilación de miliarios que apoyaría el recorrido propuesto por Moreno (Lostal, 2009). Finalmente, conviene hacer mención del trabajo de Zarzuelo (2009), que recoge abundante información gráfica sobre muchos de los restos que podrían haber formado parte de la ruta.
BIBLIOGRAFÍA ARIAS, G. (2001): La legua romana en el Itinerario de Antonino, El Miliario Extravagante, 76 ARIAS, G. (2004): Repertorio de caminos de la Hispania romana, Ronda
LOSTAL, J. (2009): Los miliarios de la vía romana de las Cinco Villas y del Pirineo aragonés, en Moreno, I., Item a Caesarea Augusta Beneharno. La carretera romana de Zaragoza al Bearn, Zaragoza MAGALLÓN, A. (1986): La red viaria en las Cinco Villas. Actas de las l Jornadas de Estudios sobre las Cinco Villas, Ejea de los Caballeros MAGALLÓN, M.A. (1987): La red viaria romana en Aragón, Zaragoza MORENO, I. (2004): Vías romanas. Ingeniería y técnica constructiva, Zaragoza MORENO, I. (2009): Item a Caesarea Augusta Beneharno. La carretera romana de Zaragoza al Bearn, Zaragoza ROLDÁN, J.M. (1975): Itineraria hispana. Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas en la Península Ibérica, Valladolid ZARZUELO, M. (2009): Calzadas romanas en las Altas Cinco Villas, El Nuevo Miliario, 8 y 9
LOSTAL, J. (2006): El miliario del Somport y la vía Caesaraugusta – Beneharno, El Nuevo Miliario, 2
Nº 17, Febrero 2014
El Nuevo Miliario
187
188
El Nuevo Miliario
Nยบ 17, Febrero 2014
Nยบ 17, Febrero 2014
El Nuevo Miliario
189
ITINERARIO DE ANTONINO RUTA 34
De Hispania in Aequitania
FUENTES LITERARIAS Itinerario de Antonino La descripción de esta ruta presenta similitudes con la numerada como 32, al menos en su tramo inicial (entre Astorga y Briviesca), para buscar después un paso franco por el Pirineo que le permita alcanzar las tierras aquitanas que se anuncian como destino en el enunciado antoniniano. Wess
Variantes
4 DE HISPANIA IN AEQUITA NIA 5 Ab Asturica Bur dicalam 6 Vallata 7 Interamino 8 Palantia 9 Viminacio 454, 1 Lacobrigam
m.p. CCCCXXI: m.p. XVI m.p. XIII m.p. XIIII m.p. XXXI m.p. XV
2 Legisamone 3 Teobrigula
peralantia
m.p. XV m.p. XV
4 5 6 7 8 9 455, 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 456, 1 2 3 4 5
Tritium Virovesca Vindeleia Deobriga Beleia Suessatio Tullonio Alba Aracaeli Alantone Pompelone Turissa Sumo Pyreneo Imo Pyreneo Carasa Aquis Terebelli cis Mosconnum Segosa Losa Boios Burdigalam
m.p. XXI m.p. XI m.p. XII m.p. XIIII m.p. XV m.p. VII m.p. VII m.p. XII m.p. XXI m.p. XVI m.p. VIII m.p. XXII m.p. XVIII m.p. V m.p. XII m.p. XXXVIIII m.p. XVI m.p. XII m.p. XII m.p. VII m.p. XVI
FUENTES EPIGRÁFICAS Referencia
Localización
Ubicación
Distancia
Lostal, 1992, n. 21 Lostal, 1992, n. 38 Abásolo, 1991 Mañanes y Solana, 1985: 139
Padilla de Abajo Padilla de Abajo Villanueva de Argaño San Vitero, Zamora
Padilla de Abajo Padilla de Abajo Villanueva de Argaño SanVitero, Zamora
Lostal, 1992, n. 156 Lostal, 1992, n. 182 Lostal, 1992, n, 169 Lostal, 1992, n. 127
Ilarduya, Asparrena Cillanueva, Ardón Cabriana Arce, Miranda de Ebro
Ilarduya, Asparrena Cillanueva, Ardón Desaparecido Desaparecido
A Segisamone m.p. II A Segisamone m.p. I[---] Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada completa Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada
190
El Nuevo Miliario
Nº 17, Febrero 2014
Referencia
Localización
Ubicación
Distancia
Lostal, 1992, n. 128
Errekaleor, Vitoria
Sin indicación de distancias conservada
Lostal, 1992, n. 132
Tricio
Museo Arqueológico de Álava Desaparecido
Sin indicación de distancias conservada
TRAZADO DEL CAMINO. INFRAESTRUCTURA VIARIA Todo el tramo inicial, hasta Briviesca, es coincidente con el descrito por la ruta 32, por lo que es válida aquí la descripción de Rabanal (1988), que sigue en su hipótesis los planteamientos de Mañanes y Solana (1985). De este modo, la ruta saldría de Astorga hacia San Justo de la Vega y Estébanez de la Calzada, hasta alcanzar el puente sobre el Órbigo en Hospital, tramo en el que Isaac Moreno (2006: 43) identificó algunos restos estructurales. Desde Hospital de Órbigo, el camino seguiría por Milla del Páramo, Cillanueva y Ardón, que seria Interamnio. Mañanes y Solana (1985: 34) identifican en esta localidad las cimentaciones de un puente por el que hacen pasar el camino, que seguiría después hacia Villavidel, Malillo, Santas Martas, Grajalejo, Villamoratiel de las Matas, Gordaliza del Pino y Grajal de Campos. A partir de ahí, la ruta podría seguir por Escobar de Campos y Calzadilla de la Cueza, en cuyas inmediaciones habría de estar la mansio Viminacio, para seguir hacia Cervatos, Calzada de los Molinos y Carrión de los Condes (Lacobriga), siguiendo ya con un trazado similar al de la carretera N – 120 y, por tanto, al del Camino de Santiago, por lo cual continuaría por Ossorno la Mayor, Melgar de Fernamental y Padilla de Abajo, hasta alcanzar Sasamón, localidad que quedaría algo al norte de la ruta. El trazado, siempre en dirección oeste, continuaría por Cañizar de Argaño, Palacios de Benaver, Tardajos, Quintanadueñas y Villatoro, con lo que el actual casco urbano de Burgos quedaría algo alejado de la ruta por el sur. En este punto tomaría rumbo noreste, hacia Hurones, Rodilla (que, según Mañanes y Solana, correspondería a Tritium Autrigonum), Prádanos y Briviesca (Virovesca, o Virovenna en la descripción de esta ruta 32). En este punto, las rutas 32 y 34 se separan, para discurrir ésta última hacia Álava y el Pirineo. De Briviesca a Pamplona, la hipótesis más probable lleva el recorrido por Calzada de Bureba, Cubo de Bureba (probable Vindeleia), Pancorbo y Miranda de Ebro (con Deobriga en Arce - Mirapérez). García Gamarra (2009) considera, sin embargo, que este camino se resolvía por el sur, pasando por Briñas y Haro. En el País Vasco (Magallón, 1997) la ruta entra por la llanada alavesa, a donde llega por el paso de Pancorbo1,
en el norte de Burgos. A partir del desfiladero, caben dos alternativas, una por Miranda de Ebro y Arce (que, en esta hipótesis, sería el asiento de Deobriga), para seguir hacia Cabriana (Comunión), Armiñón, Estavillo, Venta Burguesa, Puebla de Arganzón, Villanueva de Oca, Subijana e Iruña (Veleia). En cuanto a la segunda alternativa, parte de Pancorbo a Puentelarra, Salinas de Añana, Sopeña, Nanclares de Oca e Iruña. En todo caso, en Iruña, que sería el punto de unión de ambas variantes, habría de localizarse la mansio de Veleia2. En sus inmediaciones, en el barrio vitoria-
Nº 17, Febrero 2014
no de Mariturri, se ha excavado lo que se considera una mutatio que, muy probablemente, hubo de tener vinculación con esta ruta y con la mansio de Veleia (Núñez, 2005). Desde Mariturri el camino continúa su acercamiento hacia Vitoria, por Lemanda, Zuazo, Mendizorroza y Salvatierrabide. En Errekaleor se localizó un miliario que, en opinión de Magallón (1997) garantiza el paso de la ruta por este punto, próximo aún a la capital vitoriana. El camino buscaría después la mansio siguiente, Suessatio, en Arkaia, para continuar por Ascarza, Argandeña y Alegría - Dulantzi (donde estaría Tullonio, en opinión de Magallón). Mantendría la línea oeste – este, pasando por Ezkerekotxa, Gaceo, Salvatierra y San Román de San Millán (probablemente la mansio Alba). Al entrar en el actual territorio navarro, el camino sigue por Ciordia, Alsasua, Iturmendi, Echarri – Aranaz, Lacunza y Huarte Araquil (donde estaría Araceli). Manteniendo el rumbo hasta Urizola, la ruta efectuaría allí un giro hacia el SE. para pasar por Atondo (mansio Alantone) y llegar a Pamplona (Pompelone), desde donde se encararía el paso del Pirineo, mediante una ruta que discurre por Villaba, Huarte, Viscarret y Espinal (Iturissa), cruzando la cordillera por Roncesvalles e Ibañeta. Ya en territorio francés, tras cruzar el puerto de Lepoeder, seguiría por Huntto, Saint – Michel le Vieux y Saint – Jean de Pied – de – Port, concidente con la mansio Imo Pyrenaeus.
MANSIONES · Asturica: Astorga (León) · Vallata: hacia Milla del Paramo (Mañanes y Solana); Villar de Matarife (Moreno, 2006) · Interamnio: hacia Ardon (Mañanes y Solana); hacia Grulleros (Moreno, 2006) · Palantia: Villamarco (Rabanal, 1988), Villamoratiel (Arias). · Viminacio: Vecilla de Valderaduey (Mañanes y Solana), Calzadilla de la Cueza (Moreno, 2006)
1. El paso por Pancorbo está unánimemente aceptado, con la excepción de García Gamarra (2010), cuya hipótesis, sin embargo, no parece suficientemente concluyente al menos en lo referente a la ubicación de las mansiones. 2. García Gamarra (2009) considera, para validar su hipótesis, que es necesario desplazar Veleia de Iruña, identidad acreditada ahora desde el hallazgo de una inscripción en Iruña que menciona la ciudad de Veleia (Varón, 2013).
El Nuevo Miliario
191
192
El Nuevo Miliario
Nยบ 17, Febrero 2014
Nยบ 17, Febrero 2014
El Nuevo Miliario
193
194
El Nuevo Miliario
Nยบ 17, Febrero 2014
Nยบ 17, Febrero 2014
El Nuevo Miliario
195
196
El Nuevo Miliario
Nยบ 17, Febrero 2014
· Lacobrigam: Carrion de los Condes (Mañanes y Solana; Moreno, 2006) · Legisamone: Sasamón (Mañanes y Solana; Moreno, 2006) · Teobrigula: Tardajos (Mañanes y Solana; Moreno, 2006) · Tritium: Rodilla (Mañanes y Solana; Moreno, 2006) · Virovesca: Briviesca (Mañanes y Solana; Moreno, 2006) · Vindeleia: Pancorbo (Schulten), Santa María de Rivarredonda (Blázquez), Cubo de Bureba (Abásolo) · Deobriga: Arce Mirapérez, Miranda de Ebro · Beleia: Iruña - Trespuentes · Suessatio : Arkaia · Tullonio: Alegría – Dulantzi · Alba : San Román de San Millán · Aracaeli : Huarte Araquil · Alantone : Atondo · Pompelone: Pamplona · Turista: Espinal · Sumo Pyreneo: Ibañeta -----------------Territorio francés--------------· Imo Pyreneo: Saint – Jean de Pied – de Port (Francia) · Carasa: · Aquis Terebellicis: · Mosconnum · Segosa · Losa · Boios · Burdigalam: Burdeos (Francia)
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN La última ruta de la pars hispana del Itinerario plantea algunas dificultades: por una parte, su trazado coincide, prácticamente sin discrepancias, con largos tramos de las rutas 1 y 32 (en el caso de esta última, todo el primer tercio inicial es igual al descrito en la 34). Mañanes y Solana (1985), ocupados de la parte castellano – leonesa del trazado, estudian conjuntamente las rutas 32 y 34; Rabanal, deudor de este estudio en su parte leonesa (Rabanal, 1988), hace lo propio en el territorio del que se ocupa. El tramo vasco y navarro ha sido estudiado por Magallón (1997), con algunas precisiones hechas, después, por García Gamarra (2009), que fija su atención en un trayecto más amplio, de Briviesca a Pamplona. El paso por el norte de la provincia de Burgos puede seguirse en el trabajo de Abascal (1975), con un complemento relativo al miliario de Villanueva de Argaño (1991).
ARIAS, G. (2004): Repertorio de caminos de la Hispania romana, Ronda ARIÑO, E. y MAGALLÓN, M.A. (1992): Problemas de trazado de las vías romanas en la provincia de La Rioja, Zephyrus, XLIV – XLV, Salamanca GARCIA GAMARRA, J.A. (2009): Las rutas A-01 y A-32 en sus tramos: Verovesca-Calagorra-Graccuris. Su medición. Nueva hipótesis de la A-32, El Nuevo Miliario, 9 GARCÍA GAMARRA, J.A. (2010): La Asturica – Burdicalam no pasaba por Pancorbo, El Nuevo Miliario, 11 LOSTAL, J. (1992): Los miliarios de la provincia Tarraconense, Zaragoza MAGALLÓN, M.A. (1983): La red viaria romana en La Rioja, Cuadernos de Investigación: Historia, 9 / 1 MAGALLÓN, M.A. (1997): La red viaria romana en el País Vasco, Isturitz, 8 MAÑANES. T. y SOLANA, J.M. (1985): Ciudades y vías romanas en la Cuenca del Duero (Castilla–León), Salamanca MORENO, I. (2001): Vía romana de Italia a Hispania en Burgos y Palencia, Salamanca MORENO, I. (2006): Vías romanas de Astorga, III Congreso de las Obras Publicas Romanas, Astorga NÚÑEZ, J. (2005): Una mutatio de la vía ab Asturica Burdigalam en Mariturri (Vitoria/Álava), Archivo Español de Arqueología, 78 (191-192) PALOMINO, A.; ARBIZU, M. y NEGREDO, M.J. (2006): Documentación y diagnóstico del trazado de la vía romana de Italia a Hispania a su paso por las provincias de Burgos, Palencia y León, III Congreso de Obras Públicas Romanas, Astorga. RABANAL, M.A. (1988): Vías romanas de la provincia de León, León ROLDÁN, J.M. (1975): Itineraria hispana, Valladolid VARÓN, F.R. (2013): Veleia en La Puebla de Arganzón: ¿el eslabón más débil de una propuesta extravagante?, Arkeogazte, 3
BIBLIOGRAFÍA ABÁSOLO, J.A. (1975): Comunicaciones de época romana de la provincia de Burgos, Burgos ABÁSOLO, J.A. (1991): El miliario de Villanueva de Argaño y el recorrido de la «Vía Aquitana» entre Deobrigula y Segisamo, Zephyrus
Nº 17, Febrero 2014
El Nuevo Miliario
197
VASOS DE VICARELLO
FUENTES LITERARIAS Y EPIGRÁFICAS Vasos de Vicarello Son cuatro cilindros metálicos, de forma semejante a la de un miliario a escala, en la que se recoge un recorrido, funamentalmente desarrollado por la costa mediterránea, desde Gades hasta Roma. Se localizaron en 1852 en Vicarello (Italia), el lugar de localización de la mansio Aquae Apollinares, por lo que también se conocen como Vasos Apollinares.
A su carácter y significado se hizo referencia en la Introducción, a la que se remite.
I
II
III
IV
ADPORTVM XXIIII
ADPORTUM XXIIII
ADPORTUM XXIIII
HASTAM XVI
HASTA XVI
HASTA XVI
VGIAM XXVII
VGIA XXVII
ORIPPVM XXIIII
ORIPPO XXIIII
HISPALIM VIIII
HISPALIM IX
VGIA XXVII ORIPPO XXIIII HISPALIM VIIII
ADPORTUM XXIIII HASTA XVI VGIAE XXVII ORIPPO XXIIII HISPALI VIIII
CARMONEM XXII
CARMONE XXII
OBVCLAM XX
OBVCLA XX
ASTIGIM XV
ASTIGI XV
CARMONE XXII OBVCLA XX ASTIGI XV
ADARAS XII CORDVBAM XXIII
ADARAS XII CORDVBA XXIII
ADARAS XII CORDVBA XXIII
AD X X EPORAM XVII VCIESEM XVIII ADNOVLAS XIII CASTVLONEM XIX
ADDECVMO X ADLVCOS XVIII VCIESE XVIII ADNOVLAS XIII
AD X X ADLVCOS XVIII VCIESE XVIII ADNOVLAS XIII CASTVLONE XIX
AGADIBVS ROMA
ABHISPALICORDYBAE
ADMORVM XXIIII II SOLARIA XIX MARIANA XX MENTESAM XX LIBISOSAM XXIIII
198
ADARAS XIX ADMORVM XXIIII ADSOLARIA XVIIII MARIANA XX MENTESA XX LIBISOSA XXVIII
El Nuevo Miliario
ADMORVM XXIIII II SOLARIA XIX MARIANA XX MENTESA XX LIBISOSA XXVIIII
CARMONE XXII OBVCLAE XX ASTIGI XV CORDVBAE XXXV ABCORDVBATARRACONE ADDECVMUM X EPORA XVIII VCIENSE XVIII ADNOVOLAS XIII ADARAS XXIIII ADMORVM XXIIII ADDVOSOLARIA XVIIII MARIANA XX MENTESA XX LIBISOSA XXVIIII
Nº 17, Febrero 2014
PARIETINIS XXII SALTIGIM XVI ADPALEM XXXII ADARAS XXII
PARIETINIS XXII SALTIGI XVI ADPALEN XXXII ADARAS XXII
PARIETINIS XXII SALTIGI XVI ADPALE XXXII
PARIETINIS XXII SALTIGI XVI ADPALAE XXXII
SAETABIM XXVIII SVCRONEM XVI
SAETABI XXVIII SVCRONE XV
ADTVRRES XXV SAETABI XXV SVCRONE XVI
TVRRESSAETAB XXV SAETABI XXV SVCRONE XVI
VALENTIAM XX SAGYNTUM XVI
VAENTIA XX SAGYNTO XVI
VALENTIA XX SAGVNTO XVI SEBELACI XXII
VALENTIA XX SAGVNTO XVI
ADNOVLAS XXIIII ILDVM XXII INTIBILIM XXIIII DERTOSAM XXVII
ADNOVLAS XXIIII ILDVM XXII INTIBILI XXIIII DERTOSA XXVII
SVBSALTVM XXXVII TARRACONEM XXV
SVBSALTV XXXVII TARRACONE XXI
ILDVM XXIIII INTIBILI XXIIII DERTOSA XXVII TRIACAPITA XVII SVBSALTV XX TARRACONE XXV
PALFVRIANAM XVI ANTISTIANAM XIII ADFINES XVII ARRAGONEM XX SEMPRONIANA VIIII
PALFVRIANA XVI ANTISTIANA XVI ADFINES XVII ARRAGONE XX
PALFVRIANA XVI ANTISTIANA XIII ADFINES XVII ARRAGONE XX
SETERRAS XXIIII AQVISVOCONTIS XV GERVNDAM XII CILNIANAM XII IVNCARIAM XV INPYRAENEUM XVI RVSCINONEM XXV COMBVSTA VI NARBONEM XXXII
PRAETORIO XVII SITERAS XV AQVISVOCONI XV GERVNDA XII CILNIANA XI IVNCARIA XV INPYRENEO XVI RVSCINNE XXV COMBVSTA VI NARBONE XXXII
PRAETORIO XVII SAETERRAS XV AQVISVOCONIS XV GERVNDA XII CINNIANA XII IVNCARIA XV INPYRENAEO XVI RVSCINONE XXV COMBVSTA VI NARBONE XXXIIII
BAETERRAS XVI CESSERONEM XIII
BAETERRAS XVI CESSERONE XII
BAETERRA XVI CESSERONE XIII
FORVMDOMITI XVIII SEXTANTIONEM XV
FORODOMITI XVIII SEXTANTIO XV
FORODOMITI XVIII SEXTANTIONE XV AMBVUSSVM XV
ADNOVA XXIIII ILDV XXII INTIBILI XXIIII DERTOSA XXVII SVBSALTV XXXVII TARRACONE XXV ATARRACONENARBONE PALFVRIANA XVI ANTISTIANA XIII ADFINES XVII ARRAGONE XX PRAETORIO XVII BAETERRAS XVI AQVISVOCONIAS XV GERVNDA XII CINNIANA X IVNCARIA XII SUMMOPYRENAE XVI RVSCINONE XXV ADDCOMMVSTA VI NARBONE XXXIIII ANRABONETAVRINOS BAETERRAS XVI CESSIRONE XII FRONTIANA X FORODOMITI VIII
Además de los datos aportados por esta fuente epigráfica, la ruta descrita figura parcialmente en diversos recorridos del Itinerario de Antonino, en particular las denominadas rutas 2, 3, 7, 8 y 31.
MILIARIOS Referencia
Localización
Lostal, 1992, n. 102
Coll de Panissars Cervià de Ter Medinyà Sarriá de Ter
Lostal, 1992, n. 179 (29)
Palau Sacosta
Lostal, 1992, n. 201
Nº 17, Febrero 2014
Ubicación
Distancia
Cervià de Ter
Sin indicación de distancias conservada
Museo Arqueológico de Sant Pere de Galligans Museo Arqueológico de Sant Pere de Galligans
Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada
El Nuevo Miliario
199
Referencia
Localización
Lostal, 1992, n. 179 (149) Palau Sacosta Lostal, 1992, n. 92
Ubicación
Distancia
Museo Arqueológico de Sant Pere de Galligans Desaparecido
Sin indicación de distancias conservada
Caldes d’Estrac Sant Andreu de Llavaneres Lostal, 1992, n. 205 Llerona Iglesia parroquial de Llerona Lostal, 1992, n. 112 Molí de les Canes Museo Arqueológico de Barcelona, inv 7592 Lostal, 1992, n. 140 Molí de les Canes Museo Episcopal de Vic Lostal, 1992, n. 142 Molí de les Canes Museo Episcopal de Vic Lostal, 1992, n. 148 Molí de les Canes Museo Episcopal de Vic Lostal, 1992, n. 202 Tona Vilageliu Iglesia de Sant Miquel de Vilageliu Lostal, 1992, n. 3 Tona el Vilar Museo Episcopal de Vic Lostal, 1992, n. 204 Molí de l’Abanell (Santa Museo Episcopal de Vic Eugenia de Berga) Lostal, 1992, n. 2 Santa Eulàlia de Riuprimer Museo Episcopal de Vic Lostal, 1992, n. 7 Vilassar de Mar Vilassar de Mar, Ayuntamiento CIL II 4956; Lostal, 1992, Santa Eulàlia de Ronçana Museo Arqueológico de n. 4 Barcelona Lostal, 1992, n. 147 Cerdanyola Finca La Pedrera, Cerdanyola Lostal, 1992, n. 45 Sant Cugat del Vallès Museo Arqueológico de Barcelona (Inv 7597) Lostal, 1992, n. 93 Barcelona, Creu Coberta Museo de Historia de la Ciudad, Barcelona Lostal, 1992, n. 207 Barcelona, Sants Museo Arqueológico de Barcelona Lostal, 1992, n. 188 Castellbisbal Desaparecido Lostal, 1992, n. 181 Martorell Ermita de Santa Margarida, Martorell Lostal, 1992, n. 208 Les Gunyoles Can Rafols, Les Gunyoles Lostal, 1992, n. 212 La Pineda, Salou Desaparecido Lostal, 1992, n. 184 Castellet Museo Arqueológico de Barcelona Lostal, 1992, n. 209 El Vendrell La Bisbal del Penedès Lostal, 1992, n. 210 Sant Vicenç de Calders El Vendrell Lostal, 1992, n. 211 Altafulla Altafulla Lostal, 1992, n. 9 Tarragona Museo Nacional Arqueológico de Tarragona Lostal, 1992, n. 124 El Morell Museo de Tarragona Lostal, 1992, n. 114 Vilafortuny Desaparecido Lostal, 1992, n. 46 Cambrils Desaparecido
Sin indicación de distancias conservada Anepígrafe Sin indicación de distancias Sin indicación de distancias Sin indicación de distancias Sin indicación de distancias Anepígrafe Sin indicación de distancias conservada Anepígrafe Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias Sin indicación de distancias conservada Anepígrafe Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada completa Sin indicación de distancias conservada m.p. CLXXX Sin indicación de distancias conservada completa Anepígrafe CLXXII Sin indicación de distancias conservada completa Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada
Lostal, 1992, n. 214 Lostal, 1992, n. 1 CIL II 4952; Lostal, 1992, n. 30 Lostal, 1992, n. 113 CIL II 4698; Lostal, 1992, nº 60 Lostal, 1992, nº 52 CIL II 4704 CIL II 4721
Cambrils L’Ametlla de Mar L’Aldea
Desaparecido Museu Municipal de Tortosa Casa Lamote, Tortosa
Subirats Mengíbar, Jaén
Castillo de Subirats Desaparecido
Mengíbar, Jaén Córdoba Córdoba
CIL II 4722 Martínez Castro, 2005: 61 CIL II, 4705
Córdoba Polígono de la Torrecilla, Córdoba Cuesta del Espino, Écija
Mengíbar, Jaén Desaparecido Museo Arqueológico de Córdoba Desaparecido
Sin indicación de distancias conservada
Desaparecido
Ad Oceanum LXXVII
200
El Nuevo Miliario
A Castulone m.p. VIII Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada
Nº 17, Febrero 2014
Referencia
Localización
Ubicación
CIL II 4706 CIL II 4713 CIL II 4714 CIL II 4724 Martínez Castro, 2005: 63 Martínez Castro, 2005: 63 CIL II 4734 CIL II 3835; Lostal, 1992, nº 136 Lostal, 1992, nº 151 CIL II 4948; Lostal, 1992, nº 81 Lostal, 1992, nº 78 Lostal, 1992, nº 90
Cuesta del Espino, Écija Cuesta del Espino, Écija Cuesta del Espino, Écija Cuesta del Espino, Écija Cuesta del Espino, Écija
Desaparecido Desaparecido Desaparecido Desaparecido Desaparecido
Cuesta del Espino, Écija
Desaparecido
La Luisiana Sagunto
Desaparecido
Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada
Cabanes Valencia
Desaparecido Desaparecido
Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada
Navas de San Juan Cortijo de Salido Alto, Navas de San Juan Traiguera Puente Quebrada, Linares
Desaparecido Ayuntamiento de Santisteban del Puerto Desaparecido Museo Arqueológico Nacional, Madrid Borriol Desaparecido Desaparecido
Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada
Lostal, 1992, nº 94 Lostal, 1992, nº 101
Lostal, 1992, nº 115 Borriol Lostal, 1992, nº 120 Chilches CIL II 4935; Lostal, 1992, Aldeahermosa, Montizón nº 44
Distancia
Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada CCCIIX Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada completa
TRAZADO DEL CAMINO. INFRAESTRUCTURA VIARIA El primer tramo del camino está parcialmente descrito en la ruta 7 del Itinerario de Antonino, Item a Gadis Corduba, con la interpolación de alguna mansio (Ad Pontem, entre Gadis y Portus Gaditanus, quizá como indicio de la inexistencia del puente en el momento de redacción de los Vasos de Vicarello, el siglo I); en todo caso, el trayecto sería el mismo hasta Hispalis. La distancia proporcionada por el Itinerario para la primera etapa (12 m.p.) dificulta la localización de ese puente, que habría de ser distinto del actual puente de Zuazo (cuyos fundamentos romanos serían los de un acueducto), y situarse más al sur, cerca del Caño Carbonero (Corzo, 2001: 171 y ss.), donde las modificaciones del estuario del Guadalete y de la Bahía de Cádiz harían hoy innecesario un puente. Sea como fuere, la distancia para el tramo inicial de los Vasos de Vicarello (24 m.p.), ligeramente ampliada en 2 m.p. por el Itinerario de Antonino, quizás como consecuencia del rodeo necesario para alcanzar el puente, sitúa la primera mansio en las inmediaciones de Puerto Real, donde se habría conservado el nombre (Portus Gaditanus). El tramo inicial discurría con rumbo suroeste, por el istmo que une actualmente Cádiz con San Fernando, paralelo al ferrocarril actual, siguiendo una marcada línea recta. Aún son visibles algunos tramos en alguna zona del istmo. Su objetivo primero era alcanzar el Templo de Hércules, para lo cual discurría por las playas de Camposoto y, ya salvado (en barca) el caño de Sancti Petri, de La Barrosa. La mansio Ad Pontem del Itinerario de Antonino habría
Nº 17, Febrero 2014
de situarse algo al norte, sobre el Caño Carbonero, en las inmediaciones de Chiclana de la Frontera, donde el camino mantendría ya rumbo norte. Un ramal se desprendería hacia Puerto Real (Portus Gaditanus), para pasar junto a la Venta del Arrecife (en el actual barrio de Jarana), si bien la mansio Ad Portum debió situarse en el cruce con la carretera de Medina Sidonia, pasado el cual el camino seguiría rumbo noroeste para alcanzar la actual localidad de San Isidro del Guadalete. Tradicionalmente se ha identificado la mansio siguiente, Hasta, con el yacimiento de Mesas de Asta, al oeste de Jerez de la Frontera. Sin embargo, en opinión de Corzo (2001), la disposición geográfica del estuario del Guadalete en época romana impediría el paso de una ruta que, manteniendo la distancia dada por el Itinerario, llegase desde Chiclana y Sanlúcar a Mesas de Asta, por lo que la mansio Hasta hubo de situarse en otro lugar. Corzo considera que, al margen una posible conexión por vía fluvial entre los ríos Guadalquivir y Guadalete, la mansio Hasta sea distinta de la Hasta Regia mencionada por Plinio y Estrabón. La ubicación propuesta por Corzo (2001) es el Cortijo de Vicos, al suroeste de Arcos de la Frontera. Desde ese punto, mantendría el camino rumbo norte hacia Espera, dejando al oeste Gibralbín, hasta llegar a Torres Alocaz, ubicación probable de la mansio siguiente, Vgia. El tramo siguiente, hasta Orippo (Torre de los Herberos), se inicia con el paso por el Puente de Las Alcantarillas, romano, sobre el Arroyo del Salado y,
El Nuevo Miliario
201
después, se desarrolla como una larga recta de sentido sureste – noroeste, hacia Los Palacios – Villafranca, con tramos empedrados en las inmediaciones del poblado de Adriano. En Orippo el camino romano hace una inflexión hacia el noreste, para enfilar la ciudad de Hispalis, por Fuente del Rey y Bellavista, hasta el cruce sobre el Guadaira. Como en la ruta 10 del Itinerario de Antonino, con la que coincide, el camino no entraría en Sevilla salvo por un ramal que seguiría hacia la Buhaira y el Alcázar. De este modo, el camino principal se desarrollaría por el denominado «Camino antiguo de Sevilla a Carmona», modificado con la construcción de la A-4 y del Aeropuerto de San Pablo, que quedaría al norte de la vía romana, que describe una larga línea recta. Corzo recuerda (Corzo, 2001) que desde la Puente Horadada, situada sobre el Guadaira, hasta la Venta del Pino, en el camino de Carmona, se puede percibir el agger de la carretera romana en una longitud apreciable, unos 9 km, Salvado el Guadaira, el camino seguiría, con rumbo NE, hacia Torreblanca y Tarazona, para unirse a la antigua N-IV y resolver, con un trazado semejante al de ella, el acceso a la ciudad de Carmona, que atravesaba formando el decumano máximo, entre las Puertas de Sevilla y Córdoba. La salida hacia La Luisiana se hacía salvando el río Corbones, para mantener después un trazado oeste – este semejante al de la N-IV. La mansio siguiente, Obulcula, se localizaba en el castillo de La Monclova, cercano a la actual La Luisiana, si bien antes del cruce sobre el arroyo Madre de Fuentes. La corta distancia (15 m.p.) hasta Écija (Astigi) se resolvía igualmente por un trazado similar al de la carretera de Andalucía, utilizado también por el llamado, en época medieval, con el significativo topónimo de camino del Arrecife. A partir de Écija, la Vía Augusta, en su tramo hasta Córdoba, está también descrita en la ruta 8 del Itinerario de Antonino. Entre Écija y el paso sobre el arroyo de El Garabato (límite actual de las provincias de Córdoba y Sevilla), más que probable localización de la mansio Ad Aras, la carretera moderna sigue el camino medieval del Arrecife, si bien desde Écija existe un camino más rectilíneo que parece coincidir con el eje de las centuriaciones romanas (Corzo, 2001) y tiene más visos de ser el original romano. Desde El Garabato, el camino romano retomaría el rumbo de la carretera de Andalucía, por La Carlota y Arrecife; antes de alcanzar esta última población, en el paso sobre el arroyo de Guadalmazán, se localizó una inscripción de época de Vespasiano conmemorativa de la reparación de la Vía Augusta. Desde Arrecife (del árabe rasif, camino con firme), la Vía Augusta sigue hacia la Venta del Arrecife y continúa hacia Córdoba salvando la única dificultad orográfica del recorrido, la Cuesta del Espino. En la subida, a la altura de la Venta de Mangonegro, se localizaron varios miliarios. Desde allí, con un recorrido siempre rumbo norte, la vía alcanzaba Córdoba por el puente sobre el Guadalquivir y cruzaba la ciudad manteniendo el rumbo. Varios de los miliarios ligados a esta ruta se conservan en la actualidad en el Patio de los Naranjos de la Mezquita. Superada Córdoba, la Vía Augusta salvaba el arroyo de Los Pedroches mediante un puente similar al de Villa del Río. Seguía después hacia Dehesa de Rabanales y Alcolea, donde un puente del siglo XVIII reproduciría la
202
El Nuevo Miliario
imagen de uno anterior, romano, ya arruinado en época de Carlos III (Corzo, 2001: 155). Siguiendo por la margen derecha del Guadalquivir, el camino iría hacia Villafranca de Córdoba por un recorrido similar al de la carretera nacional, para ir poco a poco aproximándose a la mansio Ad Decimum (diez m.p. contadas desde Córdoba), que se encontraría en la confluencia del Guadalmellato sobre el Guadalquivir. El cruce del río debía producirse una vez salvada la localidad de Villafranca, donde actualmente se ubica la presa de El Carpio, para pasar después por el norte del núcleo urbano de Pedro Abad y seguir hacia Montoro, en su aproximación a la mansio Epora, que estaría situada en esta última localidad cordobesa. Conviene incidir en el hecho de que, para este último tramo, los Vasos de Vicarello II y III ofrecen una variante que no discurre por Epora, sino por Ad Lucos, en lo que sería un trazado más meridional, por la margen contraria del Guadalquivir, que uniría en línea recta Villa del Río con El Carpio. Entre tanto, y una vez superada Epora, la otra variante seguía igualmente a buscar el puente de Villa del Río, en la divisoria de las actuales provincias de Córdoba y Jaén. A partir de ahí, en dirección a Andujar, la vía mantiene un recorrido semejante al de la carretera de Andalucía, de manera que la siguiente mansio, Vciense, habría de encontrarse en el punto que, en esa carretera, sirve hoy de límite a los términos municipales de Andújar y Marmolejo. En todo este trayecto, el recorrido se ciñe a la margen izquierda del Guadalquivir. A partir de Andújar, donde se cruza el río, la ruta toma rumbo noreste, siguiendo el Guadalquivir, lo que significa que se aleja de la actual carretera nacional, que buscará el paso por Despeñaperros. No obstante, entre Villanueva de la Reina (muy probablemente la mansio Ad Noulas) y Andújar la Vía Augusta pudo discurrir por ambas márgenes, bien por un recorrido semejante al del tren, bien por otro, meridional, que se sirviese del puente de Andújar y del de Villanueva, por Los Villares (identificado con el municipium Isturgi Triumphales, lo que justificaría esta alternativa norte) y San José de Escobar. Seguiría hacia Espeluy por un trazado semejante al de la carretera actual, para aproximarse luego a Mengíbar, siguiendo el denominado «camino de los romanos» (Corzo, 2001) y cruzar el Guadalquivir, y continuar así su camino hasta Cástulo, en el Cortijo de Cazlona, unos 6 km al sur del actual Linares, manteniendo un trazado similar al del ferrocarril. Probablemente en el paso sobre el Guadalquivir, a unos 3 km de Mengíbar, estaba el Ianus Augustus, el Arco que marcaba la frontera de la Baetica (Almendral, 2002). A partir de ahí, en el trecho de camino que resta hacia la costa levantina, se plantean algunas divergencias. Arias (2000), por ejemplo, siguiendo a Jiménez Cobo (2001), sitúa Ad Morum en Navas de San Juan, de donde proceden dos miliarios y Ad Duo Solaria en Montizón, lugar donde se localizó un miliario más. En este trayecto existe una divergencia entre los vasos II y IV y los otros dos, ya que los primeros no contemplan el paso por Cástulo, sino que interpolan la mansio Ad Aras entre Ad Noulas y Ad Morum. Jiménez Cobo (2001) considera que ese Ad Aras estaría en el propio Linares, opinión seguida también por Gonzalo Arias. En este primer tramo después de Cástulo, la vía saldría por la margen derecha del Guadalimar hacia la Estación
Nº 17, Febrero 2014
Nยบ 17, Febrero 2014
El Nuevo Miliario
203
204
El Nuevo Miliario
Nยบ 17, Febrero 2014
ferroviaria de Linares – Baeza, para seguir después por estación de Vadollano y Puentes de Piélago. En cuanto a la variante que no pasaba por Cástulo, que discurría por Ad Aras (Linares), el camino iría por donde la actual carretera de Linares a Vadollano hasta Puentes de Piélago, donde confluiría con la anterior, para continuar hacia el Puente Mocho, sobre el río Guadalén, en dirección a Arquillos el Viejo y Navas de San Juan (donde, a unos 5 km, podría situarse la mansio Ad Morum). Sillières, por su parte, entiende que la ruta romana no se servía de los dos puentes (Piélago y Mocho), sino que iba por Cortijo del Arroyo, Giribaile y Arquillos el Viejo, localizando la mansio a cierta distancia antes de alcanzar Navas de San Juan. La continuación iría por Santiesteban del Puerto, Hazas Viejas, Aldea Hermosa y Montizón, donde se encontraría la mansio Ad II Solaria, citada en el Anónimo de Ravena. La mansio se ubicaría, en concreto, en la zona denominada Venta de los Santos, a escasa distancia de Montizón. A partir de ese punto el camino romano adopta un trazado rectilíneo que le permite acceder a la actual provincia de Ciudad Real, por Venta Nueva, y el río Dañador, sobre el que cruza varias veces, para llegar a Venta del Aire y Venta Quemada. Manteniendo en general rumbo NE, la ruta sigue después hacia Llanos de la Higuera y Puebla del Príncipe, cercana a la ermita de Mairena, que suele interpretarse como corrupción de la mansio Mariana, que se localizaría en este punto. Superada la mansio, buscaría la siguiente parada, Mentesa, por Terrínchez, Albaladejo y Villanueva de la Fuente. Sillières sitúa la mansio a 5 km de Villanueva de la Fuente, en el lugar denominado Hoya de la Sabina; en sus proximidades busca Arias también el emplazamiento de la mansio, si bien la opinión más extendida es la que considera Villanueva de la Fuente como el lugar idóneo. Manteniendo el rumbo NE, el camino entra en la provincia de Albacete por el pueblo de Viveros y, ajeno al trazado de las carreteras actuales, enlaza esta población con El Ballestero siguiendo en línea recta y, con el mismo rumbo NE, llega a Lezuza (la mansio Libisosa). A partir de esta estación la ruta de los Vasos de Vicarello se corresponde con la descrita en la 31 del Itinerario de Antonino, hasta Saltigi, punto donde esta última toma rumbo norte. Desde Lezuza la carretera actual hacia Balazote deja ver algunos tramos de empedrado (Jiménez Cobo, 2001). Sigue hacia Balazote y se acerca a Albacete por el recorrido de la actual N – 322, hasta alcanzar Parietinis en el lugar conocido como Paredazos, cerca de Santa Ana, al oeste de Albacete. El camino sigue hacia el este por Los Llanos, en dirección a Chinchilla de Monte Aragón, lugar donde se ubicaría Saltigi, si bien la mansio se situaría algo al oeste, a mitad de camino entre Albacete y Chinchilla. En este punto, la vía descrita en los Vasos de Vicarello se separaría de la 31 del Itinerario de Antonino aunque Rodríguez Morales (2010 y e.p.) sostiene que ambas rutas tendrían un trazado común entre Libisosa y Ad Palem, que sería la Ad Puteis de la ruta 31, llevando el camino por Alpera y Meca. La ruta debía seguir hacia el este, con un rumbo similar al de la actual carretera, y parece obligado el paso por Almansa, si bien los pormenores del trazado han sido
Nº 17, Febrero 2014
objeto de discrepancias. Jiménez Cobo (2001) concreta las dos hipótesis que, a grandes rasgos, irían por ermita de Belén, Almansa, Venta de la Balsa y Mogente (según Saavedra), o por Montealegre del Castillo, Cerro de los Santos, Venta de los Hitos, Caudete de las Fuentes, Caicón y Fuente de la Higuera (hipótesis de Sillières). Desde Mogente, seguía con un trazado semejante a la carretera actual de Albacete a Valencia, para pasar después por Canals y Xátiva (Saetabis). En la Comunidad Valenciana, donde el trazado está bien estudiado por Arasa (2006) y Morote (2002), el camino, desde Xátiva, prosigue acercándose a la costa por Manuel, La Pobla Llarga, Carcaixent y Alzira para, en ese punto, hacer una pequeña inflexión hacia el este y buscar el paso sobre el Júcar en Albalat de la Ribera (Arasa, 2006: 116), más que probable asiento de la mansio Sucro (y punto de partida del acceso, a través de Sueca, hacia la costa, que se tocaría en Cullera, la Portus Sucronem del Anónimo de Ravena). Otras propuestas, en cambio, sitúan Sucro algo más a Occidente, en Algemesí (tal es el caso de la Tabula Imperii Romani). Salvado el Júcar, el camino toma decididamente rumbo norte, y discurrirá siempre a escasa distancia de la costa. Paralelo a la actual autopista, se acercará a la Albufera por Almussafes y Silla para, superado Catarroja, entrar en Valencia (mansio Valentia) por la Cruz Cubierta y la calle Avellanas y salir hacia el norte por el camino de Alboraia, ya a escasa distancia del mar. Hacia Sagunto se iría por Albalá dels Sorells, la Pobla de Farnals, el Puig y Puçol, donde se serviría del Camino Viejo de Lliria. Tras pasar la mansio Saguntum (Sagunto), la ruta romana sería de nuevo base de la actual N-340, por Almenara (ya en Castellón), La Llosa, Xilxes, Nules y Alquerías del Niño Perdido. El camino dejaría Vila-Real (una fundación medieval) al oeste, salvaría el río Millares y abandonaría el rumbo NNE que venía trayendo en este último tramo para, enfilando hacia el N, llegar a Borriol dejando Castellón de la Plana al este de la ruta. Este último giro le ha hecho abandonar la N-340 y sustituirla por la carretera CV-10, que seguirá durante un largo trecho por Venta de San Vicente, La Pobla Tornesa, Cabanes (en cuyo arco se llevaron a cabo excavaciones, Ulloa, 2006), Benlloch y Vilanova d’Alcolea, asiento de la mansio Ildum, también investigada por la arqueología (Arasa, 2006). Desde Borriol el camino se aleja paulatinamente de la costa, tendencia que se acentúa en este tramo final por la provincia de Castellón, por Torre Endoménech, Les Coves de Vinromà, Venta de Blanco, La Salzadella y Sant Mateu, donde debió encontrarse la mansio Intibili. El recorrido continuaría por La Jana, Traiguera y Sant Joan del Pas, donde se abandona la Comunidad Valenciana. El tramo final, desde Tarraco al Pirineo, ha sido estudiado por Castellví et al. (1997). Su trazado, en líneas generales, seguiría también el de la N-340, entrando en Cataluña por Sant Joan del Pas, donde salvaría la Riera de la Sénia, para seguir, a cierta distancia de la costa, por La Galera y Santa Bárbara, para buscar en Tortosa (Dertosa) un paso favorable sobre el Ebro. Desde allí buscaría un camino inmediato a la costa, luego seguido por la N-340, por L’Aldea y L’Ampolla, probable emplazamiento de la mansio Tria Capita, que sólo figura en el tercer Vaso de Vicarello. A partir de ese punto, la ruta seguiría ceñida al
El Nuevo Miliario
205
206
El Nuevo Miliario
Nยบ 17, Febrero 2014
Nยบ 17, Febrero 2014
El Nuevo Miliario
207
Mediterráneo, por un camino similar al de la autopista actual, pasando por L’Ametlla de Mar (donde se encontró un miliario republicano) y alcanzando la localidad de L’Almadrava, donde, según Castellví et al (1997: 121), se ubicaría Sub Saltu. Esta mansio no figura en la ruta 2 del Itinerario de Antonino, similar en general a la descrita por los Vasos de Vicarello, si bien parece haber sido su papel sustituido por el de la mansio Oleastrum, algo más al norte, en la desembocadura del río Llastres, a escasa distancia de L’Hospitalet del Infant. No obstante lo anterior, es probable la alternativa interior, seguida después por la N-340, que discurriría por El Perelló y Mas Plater, para entroncar con la vía costera en L’Almadrava. La ruta costera seguiría hacia L’Hospitalet del Infant (en sus inmediaciones, como se comentó, la Oleastrum antoniniana), La Llosa, Cambrils y la Vila – Seca, junto a Salou, para acercarse así a la siguiente mansio, Tarraco, la capital provincial. Siempre por la costa, la Vía Augusta progresaría hacia el noreste por Molnars, Altafulla y Torredembarra, para pasar después por el Arco de Berá. A partir de allí se iría paulatinamente alejando de la costa, hacia Sant Vicenç de Calders (mansio Palfurniana) y El Vendrell. Desde allí, continúa por L’Arboç, Les Masuques y La Ràpita, asiento de la mansio Antistiana. Cruzaría por las inmediaciones de la Vila-Franca del Penedès, que quedaría algo al norte de la ruta, y seguiría por Sant Pere Molanta, Sant Cugat Sesgarrigues, Gelida y Martorell, donde cruzaría el Llobregat por el Puente del Diablo, de origen romano. En ese lugar estaría, probablemente, la mansio Fines. A partir de Martorell se distinguen dos trazados para la Vía Augusta, uno republicano, más al interior, y otro costero,
208
El Nuevo Miliario
de época de Augusto. El primero de ellos iría por Rubí, Sant Quirze del Vallés y Sabadell, donde se ubicaría la mansio Arrago, para continuar después por Parets del Vallès y Montmeló (mansio Semproniana). Inmediata a ella se localizaba la mansio siguiente, Praetorium, probablemente en La Roca del Vallès, para seguir después el recorrido por Llinars del Vallès, Sant Celoni, La Batlloria (donde se encontraría Seterrae), Hostalric y, ya salvado el Torderà, Maçanet de la Selva. El recorrido costero desde Martorell discurriría por Molins de Rei, Sant Just Desvern y Barcelona (Barcino, mansio citada en el Itinerario de Antonino, pero no en los Vasos de Vicarello). Tras cruzar el Besòs, avanzaría por la costa hacia Badalona (Baetulo), Santa Coloma de Gramanet, Montgat, El Masnou, Premià de Mar y Mataró (Iluro). Siempre pegado al mar, continuaría por Caldes d’Estrac, Arenys de Mar, Pineda, Malgrat y Blanes (Blandae), para remontar después el Torderà y unirse a la vía interior antes de Maçanet de la Selva. Juntas ambas alternativas seguirían rumbo norte hacia Girona por Caldes de Malavella, donde se ubicaría Aquae Voconiae, Riudellots de la Selva y Girona, la mansio Gerunda. Atravesaría la ciudad hacia el norte para seguir por Sarriá de Ter y Medinyà y, en las inmediaciones de la mansio Cinniana (quizás Cervià de Ter), bifurcarse. Un trazado, más cercano a la costa, sería después fielmente reproducido por la vía férrea, e iría por Raset, Caballera, Saus, Sant Mori, Sant Miquel de Fluvià y Figueres; entre tanto, la otra alternativa, similar en su trazado al de la N-II, iría por Orriols, Vilamalla y Figueres. En esta última población se ubicaría la mansio Iuncaria (Castellví et al, 1997), lo que significaría un nuevo caso de mudanza de
Nº 17, Febrero 2014
un topónimo romano una veintena de kilómetros, desde Figueres, hasta La Jonquera, en el Pirineo. La ruta buscaría un paso franco por la cordillera, que lo encontraría, como ahora, en el Coll de Panissars, asiento de la última mansio de la pars hispana de los Vasos de Vicarello, Summum Pyrenaeum. Siempre bajo el recorrido de la N-II, alcanzaría el paso pirenaico por Pont de Molins, L’Estrada, La Jonquera y Le Perthus, identificado con la mansio Summo Pyrineo.
MANSIONES · ADPORTVM : Puerto Real (Corzo, 2001) · HASTAM : Cortijo de Vicos, Arcos de la Frontera (Corzo, 2001) · VGIAM : Torres Alocaz (Corzo, 2001) · ORIPPVM : Torre de los Herberos · HISPALIM : Sevilla · CARMONEM : Carmona · OBVCLAM : La Monclova, La Luisiana · ASTIGIM : Écija · ADARAS : El Garabato · CORDVBAM : Córdoba · AD X : Confluencia de los ríos Guadalmellatio y Guadalquivir · EPORAM : Montoro · VCIESEM : Marmolejo · ADNOVLAS : Villanueva de la Reina · CASTVLONEM : Cazlona, Linares · ADMORVM : Navas de San Juan · II SOLARIA : Montizón · MARIANA : Puebla del Príncipe · MENTESAM : Villanueva de la Fuente · LIBISOSAM : Lezuza · PARIETINIS : Paredazos, Albacete · SALTIGIM : Chinchilla de Monte Aragón. Mansio en La Romica. · ADPALEM : Montealegre del Castillo o Almansa (ubicación imprecisa)
Nº 17, Febrero 2014
El Nuevo Miliario
209
210
El Nuevo Miliario
Nยบ 17, Febrero 2014
· ADARAS : entre Caudete de las Fuentes y Fuente de la Higuera · AD TVRRES: hacia Fuente de la Higuera · SAETABIM : Xátiva · SVCRONEM : hacia Polinyà de Xúquer · VALENTIAM : Valencia · SAGVNTUM : Sagunto · ADNOVLAS: Cercanías de Nules o paso sobre el río Millares (Almassora – Vila-real) · ILDVM : Vilanova d’Alcolea · INTIBILIM : Sant Mateu o Traiguera · DERTOSAM : Tortosa · TRIA CAPITA: L’Ampolla · SVBSALTVM: L’Almadrava · TARRACONEM : Tarragona · PALFVRIANAM : El Vendrell · ANTISTIANAM : Vilafranca del Penedès · ADFINES : Martorell, Pont del Diable · ARRAGONEM : Sabadell · SEMPRONIANA : Montmeló · PRAETORIVM: La Roca del Vallès · SETERRAS : La Batloria · AQVISVOCONTIS : Caldes de Malavella · GERVNDAM : Girona · CILNIANAM : Cervià de Ter · IVNCARIAM : Figueres · INPYRAENEUM : Le Perthus
HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN La denominada Vía Augusta, debido a su largo trazado y a la incertidumbre de la ubicación de algunas de sus mansiones, ha sido objeto de numerosos estudios, algunos globales, otros de carácter regional, y otros consagrados a desentrañar tramos más cortos y conflictivos o a concretar la reducción de una determinada mansio. En un recorrido tan largo, y que atraviesa tantas unidades administrativas actuales diferentes, es normal que surjan, entre los investigadores, diferencias de criterio e interpretación, especialmente en lo que se refiere al ámbito local. Como en otros recorridos antoninianos, hay que recurrir a los estudios de diverso carácter recogidos tanto en El Miliario Extravagante como en el Repertorio de Caminos de la Hispania Romana (Arias, 2004), así como a otras obras generales que inciden en el trazado de la ruta 2 del It. Ant. Sin embargo, existen estudios regionales que se reseñan a continuación: Para el tramo correspondiente a Cataluña la aportación fundamental se debe a Castellví et al. (1997), en un volumen en el que se estudió también la prolongación septentrional, por la costa mediterránea francesa. En cuanto al recorrido por la actual Comunidad Valenciana, los trabajos que han contribuido a fijar el recorrido han sido los de Morote Barberá (2002) y, especialmente, los de Ferràn Arasa (en particular, Arasa, 2006, con toda la historia de la investigación sobre este camino en tierras valencianas). En Andalucía es inevitable la mención de Pierre Sillièrres (1990), autor de un estudio global sobre el asunto. Del mismo modo, desempeña un papel fundamental a la hora de referirse a estudios recientes la actualización agrupada en el catálogo de la Exposición La Vía Augusta
Nº 17, Febrero 2014
en la Bética, celebrada en Sevilla en 2001. Son interesantes también las aportaciones puntuales a zonas concretas del trazado hechas por Martín Jiménez Cobo (2001), para el recorrido entre Saetabis y Castulo, y de Jesús Sánchez Sánchez (2008 y 2009), para el trazado entre Castulo y Sierra Morena, especialmente a partir del trabajo de Martínez de Carnero (Sánchez Sánchez, 2008), que describe el estado del tramo Castulo – Libisosa a mediados del siglo XIX. Merece especial mención un trabajo colectivo (Sánchez Sánchez et al., 2013), centrado en la nomenclatura de la vía, más que en su trazado. Las novedades interpretativas que aporta van en la línea trazada por otro trabajo que trata cuestiones de nomenclatura largamente debatidas: los acusativos con Ad (Rodríguez Morales, 2011), y que, aplicadas a la ruta de los Vasos de Vicarello, serían también estudiadas por el mismo autor (Rodríguez Morales, 2013). La arqueología se ha fijado en algunos puntos concretos del recorrido, como el caso de la mansio Semproniana, en Montmeló (Cantarell y Ramal, 2009), o el tramo entre las mansiones de Mariana y Mentesa (Benítez de Lugo et al., 2012). Esta ruta aporta, además, uno de los escasos testimonios de mansiones viarias estudiadas con metodología arqueológica, el caso de Ildum, en Villanueva de Alcolea (Arasa, 2006).
BIBLIOGRAFÍA ALMENDRAL, J.M. (2002): Caminos antiguos entre Castulo y Córdoba, Revista de Obras Públicas, nº 3.421 ARIAS, G. (2000): La ruta de los Vasos de Vicarello. Una propuesta de turismo cultural, V Congreso Internacional de Caminería Hispánica, Valencia ARIAS, G. (2004): Repertorio de caminos de la Hispania romana, Ronda ARASA I GIL, F. (2006): El trazado de la vía Augusta en tierras valencianas. Catastros, hábitats y vías romanas. Valencia. 95-130. BENÍTEZ DE LUGO, L. et al. (2012): Estudio arqueológico de la Vía de los Vasos de Vicarello, A Gades Romam, entre las estaciones de Mariana y Mentesa (Puebla del Príncipe – Villanueva de la Fuente, Ciudad Real), Archivo Español de Arqueología CANTARELL, I. y RAMAL, M. (2009): La Semproniana, El Nuevo Miliario, 8 CARRASCO, G. (1998) : Vías romanas y mansiones en el territorio provincial de Albacete, IV Congreso Internacional de Caminería Hispánica, Madrid CASTELVI, G. COMPS, J. P. KOTARBA, J. y PEZIN, A. (1997): Vois romaines du Rhône à l’Èbre: via Domitia et via Augusta. Documents d´Archéologie Française, 61. París CORZO, R. (2001): La vía Augusta de Baetica. La vía Augusta en la Bética. Sevilla. 125-173. FRANCO SÁNCHEZ, F. (1995). Vías y defensas andalusíes en la Mancha Oriental, Valencia
El Nuevo Miliario
211
212
El Nuevo Miliario
Nยบ 17, Febrero 2014
Nยบ 17, Febrero 2014
El Nuevo Miliario
213
JIMÉNEZ COBO, M. (2001): La vía romana Castulo – Saetabis, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 179 MOROTE BARBERÁ, J.G. (2002): La Vía Augusta y otras calzadas en la Comunidad Valenciana, Valencia PLAZA, A. (2009): El Camino Real de Granada a Cuenca: ¿un itinerario romano entre la Celtiberia y la Oretania, por La Mancha y el Campo de Montiel?, El Nuevo Miliario, 8 y 10 RODRÍGUEZ MORALES, J.; LUMBRERAS VOIGT, M. (2010): “La calzada ibérica de «Los Malos Pasicos» (Ayora, Valencia) y la red viaria antigua en torno al Castellar de Meca”. Lucentum. XXIX RODRÍGUEZ MORALES, J. (2011): Los acusativos con Ad en las fuentes itinerarias, El Nuevo Miliario, 12 RODRÍGUEZ MORALES, J. (2013): Los casos gramaticales en los Vasos de Vicarello y otras fuentes itinerarias, El Nuevo Miliario, 15 RODRÍGUEZ MORALES, J. (e.p.). “Nueva solución para la A 31 y la Vía de los Vasos de Vicarello entre Saltigi y Ad Aras”, El Nuevo Miliario, 18 SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J. (2008): La ruta de los Vasos de Vicarello. El trabajo de Martínez de Carnero para la Real Academia de la Historia sobre el tramo Cástulo – Libisosa, 1859, El Nuevo Miliario, 6 SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J. (2009): La ruta Gades – Roma de los Vasos de Vicarello: el cruce de Sierra Morena, El Nuevo Miliario, 9 SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J.; BENÍTEZ DE LUGO, L.; RODRÍGUEZ MORALES, J. y FERNÁNDEZ MONTORO, J.L. (2013): Nomenclatura viaria antigua. La Vía de los Vasos de Vicarello: una Vía Augusta de Hispania, El Nuevo Miliario, 15 SILLIÈRES, P.(1990) Les vois de communication de l’ Hispanie méridionale, París ULLOA CHAMORRO, P. (2006): Excavaciones en la Vía Augusta en Vall d´Alba (Castellón). Catastros, hábitats y vías romanas. Valencia. 134-164.
214
El Nuevo Miliario
Nº 17, Febrero 2014
ANÓNIMO DE RAVENA
ANÓNIMO DE RAVENA
Parthey Pinder 300
301
301
302
Texto 42. Iterum iuxta ipsa Spanoguasconiam, <est patria que dicitur Spania>, quam unus <et unus> ex phylosophis chiliopolin esse asserunt, que Spania extenditur in latitudine ab oceano usque ad Mare Magnum Gallicum, quod et Balearicum appellatur. quam Spaniam plurimi descripserunt phylosophi; ex quibus ego legi multotiens dictos Castorium et Lollianum atque Arbitionem Romanorum phylosophos et super scriptum Aithanaridum et Heldebaldum atque Marcomirum [seu Castorium] Gothorum phylosophos. sed non equaliter praefatam exposuerunt patriam vel eiusdem patrie civitates vel flumina non consonants nominaverunt, sed et alius dixit aliter, alius vero alio modo. ego vero secundum praenominatum Castorium praedictam Spaniam eiusdemque civitates vel flumina nominavi. quae Spanorum patria habet infra se provincias famossissimas octo, id est 4 Calletia 5 Asturia 6 Austrigonia 7 Iberia 8 Lysitania 9 Betica 10 Hispalis 11 Aurariola. vel si modica existet, tamen omnino fertilis et speciosissima esse dinoscitur.
Nº 17, Febrero 2014
Posible ruta IV 42
5
10
15
20
25
30
El Nuevo Miliario
215
ANÓNIMO DE RAVENA
Parthey Pinder 302
303
304
305
Texto Ex qua preadicta Spania aliquantas civitates <circa ipsa litora maris positas> vel <aliquantas>, quarum civitatum territorio ponuntur non longe a Mari Magno Gallito Balearico, volumus designare, id est 1 Diciana 2 Iuncaria 3 Cinniana 4 Gerunda 5 Aquis Vuconis 6 Steras 7 Barcelona 8 Pretorium 9 Arragona 10 Fines 11 Antistiana 12 Palturia 13 Tarsagona 14 Saguntum 15 Pinos 1 Orea Capita 2 Dertusa 3 Rubricatum 4 Hildum 5 Saguntum 6 Valentia 7 Portum. Sucrote 8 Asterum 9 Setavum 10 Turres 11 Eloe 12 Celeret 13 Dionio 14 Lucentes 15 Leones 16 Allon 17 Hilice 1 Cartago Partaria
Posible ruta 35
40
45
50
55
60
65
70
Esta enumeración se corresponde prácticamente sin alteraciones con la recogida en el Itin. Ant. (397,8 – 401,5, ruta 2) y en los Vasos de Vicarello, si bien se aproxima más a esta última fuente que a la primera. 2 Barria 3 Abdera 4 Cesarea 5 Lenubar 6 Malaca
216
El Nuevo Miliario
75
Nº 17, Febrero 2014
Parthey Pinder
Texto
Posible ruta
Roldán (1975: 120) considera al Anónimo de Ravena como la única fuente itineraria que recoge esta ruta, que sería la continuación costera, entre Cartagena y Málaga, de la denominada Vía Heraclea. El trayecto ha sido estudiado por Sillières (1990: 346 ss.), quien considera que las dificultades orográficas permiten la creación de diversos corredores por los que pudiera haber discurrido la ruta costera, especialmente en el trayecto entre Villaricos (Barria en el Ravenate) y Adra (Abdera), siendo el más probable entre el estuario del Almanzora, Garrucha, Mojácar y Almería, siguiendo por Aguadulce, El Ejido, Adra, Almuñécar y Nerja. Sillières especula con la posibilidad de que Cesarea se corresponda con Sexi (Almuñécar) y sitúa Lenubar en la desembocadura del río Vélez.
306
7 Suel 8 Sabesola 9 Saltum 10 Bamaliana 11 Gartegia 12 Transducta 13 Cetraria 14 Melaria 15 Belone 43. Item super fretum Septem sunt civitates, id est 1 Bepsipon 2 Merifabion
80
85
IV 43 90
Con interpolaciones, deformaciones y omisiones, estos párrafos del Anónimo de Ravena parecen seguir la misma ruta que la recogida en el Itinerario de Antonino (405, 7 – 408,4), de Málaga a Cádiz (v. ruta 6). Con las salvedades lógicas al tratar de esta fuente, quizás convenga destacar que llama la atención el hecho de que se omita el paso por Porto Albo (Algeciras), lo que podría indicar que la ruta se había desviado de allí en busca de algún otro puerto. 3 Caditana 4 Portum 5 Asta
Se reproduce en este sector del texto parte de la ruta recogida en el It. Ant. (409, 1 – 409, 4) entre Gadis y Corduba, identificada como ruta 7. Otro tramo de esta misma ruta esta recogida en Rav. 315, 15 s. 6 Serpa 7 Pace Iulia 8 Mirtilin 9 Besurin 10 Balsa 11 Stacio sacra 12 Ossonoba 13 Arani 14 Salatia 15 Ebora
95
De Esuri Pace Iulia, It. Ant. 426,6 – 427,7 (rutas 21 y 22)
100
Este trayecto entre Esuri (Besurin en el Rav.) y Ebora está recogido en el It. Ant. (426, 6 ss), si bien en el Anónimo de Ravena presenta la inclusión, como mansio intermedia entre Balsa y Ossonoba, de Stacio Sacra. (v. ruta 21), además de la de Mirtilin. 16 Malabiste 17 Celiana 18 Cetobricca 19 Abona
105
Item a Olisippone Emeritam, IT. Ant. 416, 5 – 417, 3 (ruta 12)
Admitiendo la identidad entre Mazateca (It. Ant.) y Malabiste, este trayecto recogería, en sentido inverso, el incluido en el Itinerario de Antonino (416,5 ss) como parte de una ruta de Olisippo a Emerita Augusta.
Nº 17, Febrero 2014
El Nuevo Miliario
217
R1 - Carthago Spartaria - Malaca
218
El Nuevo Miliario
Nยบ 17, Febrero 2014
Parthey Pinder 307
Texto 1 Olisipona 2 Terebrica 3 Langobrica 4 Ceno opido 5 Calo 6 Augusta Bracaria
Posible ruta 110
Ab Olisippone Bracaram Augustam, It. Ant. 420,8 – 422, 1 (ruta 16)
Con notables variaciones en los topónimos, y bastante reducido el número de mansiones, este trayecto remite a la ruta recogida en el Itin. Ant. 420, 8 – 422, 1 (v. ruta 16). Sorprende, únicamente, la interpolación, entre Lagobriga (Langobrica en el Ravenate) y Calem (Calo en el Ravenate) de una mansio conocida como Ceno Opido. Podría pensarse que la ruta descrita en el Itinerario de Antonino no pasa por Oporto, dada la existencia de una desinencia en acusativo, y que sí lo hace, en cambio, la del Ravenate, que encontraría a su paso la parada en Ceno Opido, lo que daría para debatir acerca de las fuentes del Anónimo y la posible existencia de varios itinerarios como el de Antonino en época romana.
Nº 17, Febrero 2014
El Nuevo Miliario
219
Parthey Pinder
308
Texto Item iuxta oceanum sunt plurime civitates in ipsa Spania, ex quibus aliquantas designare volumes, id est 10 Canobri 11 Odeio 12 Rubriari 13 Cabricantium 14 Samarium 15 Carantium 16 Limea 17 Tude 18 Bonisana 19 Turaqua 1 Are Agusti 2 Quecelenis 3 Glandimarium 4 Medioga 5 Bricantia 6 Ontonia 7 Cistonia 8 Castra Manuaria 9 Arragina 10 Saramon 11 Morodon 12 Canibri 13 Dracina 14 Tenobrica 15 Cambracum 16 Sandaquitum 17 Ossaron
Posible ruta 115
120
125
130
135
140
En este sector el Anónimo de Ravena recoge fragmentos de las rutas 19 y 20 del Itinerario de Antonino, pero sin que la correspondencia sea exacta, además de estar, como es habitual, los topónimos notablemente deformados. Roldán (1975: 123) considera que, al estar los topónimos distribuidos a lo largo de la costa, y no tener constancia de ellos por fuente distinta del Anónimo, es prácticamente imposible dar con una solución que permita localizar los distintos nombres, que “son sólo para nosotros nombres sin sentido”. Únicamente puede apuntarse que el topónimo final de este sector (308, 17) podría corresponderse con Oiasso.
309
Item ad aliam partem in ipsa Spania sunt civitates, ex quibus aliquantas nominare volumes, id est <iuxta> supra scriptam quam prediximus civitatem Tarsagonam ponitur civitas que Dicitur 3 Oceani; item 4 Nobas 5 Cesaraugusta
145
150
Ab Asturica Terracone, It. Ant. 451,2 – 452,5, en sentido inverso (fragmento de la ruta 32)
Parece reproducirse aquí, en sentido inverso, el recorrido entre Tarragona y Zaragoza recogido en la ruta 32 del Itinerario de Antonino, si bien se han suprimido todas las mansiones intermedias, excepto Ad Novas. 6 Foro Gallorum 7 Pacca 8 Iulia 9 Ebellino 10 Salam 11 Anabere
220
El Nuevo Miliario
155
Posible relación con el Item a Caesaraugusta Beneharno, (It. Ant. 452,6 – 453, 3, ruta 33)
Nº 17, Febrero 2014
Parthey Pinder
Texto
Posible ruta
Aunque con un origen (Caesaraugusta) y un destino común (un paso pirenaico, quizá incluso Anabere = Benearno), no está del todo resuelta la cuestión de la identidad entre la ruta A33 antoniniana y la recogida en este sector del Anónimo de Ravena, que parece garantizar el paso por Jaca (Pacca). Magallón (1987) y Moreno (2009) se han ocupado de esta ruta con planteamientos encontrados. Posibles fuentes epigráficas: miliario 9
310
Item iuxta super scriptam civitatem Cesaraugustam ponitur civitas que Dicitur 15 Nertobrica 16 Belbili 17 Arcobrica 1 Cesaram 2 Arentia
160
165
Item ab Emerita Caesaraugusta, It. Ant. 436,3 – 438,1 (rutas 24 y 25, ambas en sentido inverso).
Esta ruta, con varias deformaciones en los nombres de las mansiones, se corresponde con la parte final de las antoninianas 24 y 25 (ver), de Emerita a Caesaraugusta, aunque en ambos casos el recorrido se cita en sentido inverso a como se hace en el Anónimo de Ravena donde, por lo demás, se omite la “Secontia” citada en el Itinerario como mansio anterior a Caesaraugusta. Iterum iuxta super scriptam CesarAugustam ponitur civitas que dicitur 5 Contrebia 6 Auci 7 Leonica 8 Gergium 9 Articabe 10 Precorium Iterum iuxta civitatem super scriptam Trebiam est civitas que dicitur 13 Iologum 14 Lintibilin
170
De Caesaraugusta a la Vía Augusta.
175
180
En este sector el Anónimo de Ravena parece describir dos rutas de sentido norte–sur que, partiendo de Zaragoza, alcanzarían la Vía Augusta en algún punto del Levante cercano a Valencia. Ninguna está recogida en el Itinerario de Antonino, por lo que las mansiones intermedias se conocen con bastantes imprecisiones. La clave de la primera, en todo caso, parece estar en Leonica, situada en un punto central del recorrido, lo que condicionaría el sentido final de todo el camino. Magallón (1987) planteó un trazado paralelo al valle del Ebro por su margen sur, que apuntaría a la costa mediterránea al sur de Tarragona, situando Leonica en Mazaleón. Posteriormente, Burillo (1991) apuntó notables indicios de que Leonica estuviera situada en las inmediaciones de Calamocha, en concreto en el yacimiento romano de El Poyo del Cid, de manera que estaríamos ante una ruta que seguía los valles del Jiloca y del Huerva. Finalmente, Caballero (2003) señaló la posible identidad entre esta Leonica en el Poyo del Cid y Albonica, citada en la ruta 31 del Itinerario de Antonino, lo que confirmaría un recorido norte–sur por el Jiloca. De cualquier modo, las mansiones identificadas con precisión son la inicial (Caesaraugusta), la siguiente (Contrebia), que sería Contrebia Belaisca, en Botorrita y esta Leonica, situada sucesivamente en los yacimientos romanos altoimperial de El Poyo del Cid y bajoimperial de Fuentes Claras. En cuanto a Precorium, no puede tratarse de la misma Pretorium recogida por los Vasos de Vicarello y el Itinerario de Antonino en La Roca del Vallès (Barcelona). En 310, 13 y 14 se describiría un segundo camino, también por Contrebia (reducida a Trebia), por Iologum y Lintibilim, también citada en el It. Ant., 399,5, entre Dertosa e Ildum.
Nº 17, Febrero 2014
El Nuevo Miliario
221
R2: Caesaraugusta - Precorium
222
El Nuevo Miliario
Nยบ 17, Febrero 2014
Nยบ 17, Febrero 2014
El Nuevo Miliario
223
224
El Nuevo Miliario
Nยบ 17, Febrero 2014
Parthey Pinder
311
Texto
Posible ruta
Iterum iuxta civitatem super scriptam Cesaraugustam ponitur civitas que Dicitur 18 Belsionem, item 1 Turiasson
Item ab Turassone Caesaraugustam (It. Ant., 443,2 – 444,1), v. Ruta 28 185
Este primer tramo de este sector reproduce, en sentido inverso, el recorrido de la ruta 28 antoniniana, si bien citada en sentido inverso y omitiendo el paso por Allobone. 2 Augustabrica 3 Numaniam 4 Uxama 5 Glunia 6 Turbes 7 Mancellus
190
Item ab Asturica per Cantabria Caesaraugusta It. Ant. 442,4 – 441,1 (ruta 27)
Se recoge aquí, una vez más en sentido inverso, el trayecto de la ruta 27 del Itinerario de Antonino, si bien se reproduce únicamente el camino hasta Clunia (Glunia en el Ravenate). Es interesante la hipótesis de Miller que identifica Turbes con Termes, lo que implicaría una variación en el sentido final de esta ruta; en todo caso, se desconoce la ubicación de Mancellus, punto final de este camino. Iterum iuxta super scriptum CesarAugustam est civitas que dicitur 10 Segiam 11 Teracha 12 Carta 13 Pompelone 14 Iturisa
De Caesaraugusta a Pompelone 195
Ruta directa entre Caesaraugusta y Pompelone no contemplada en el Itinerario de Antonino, con pasos por Segiam (probablemente Ejea de los Caballeros) e Iturissa, casi con seguridad la Turissa del Itinerario de Antonino, en la ruta A34 (455, 1), que cabría ubicar hacia Espinal, antes de abordar el paso del Pirineo. Fuentes epigráficas: miliarios números 7, 9, 11 y 15 a 26
Nº 17, Febrero 2014
El Nuevo Miliario
225
R04. Caesaraugusta - Iturissa
226
El Nuevo Miliario
Nยบ 17, Febrero 2014
Parthey Pinder
Texto
312
Iterum iuxta super scriptum civitatem Gracuse dicitur civitas 1 Beldalin 2 Erguti 3 Beturri
Posible ruta 200
Posible ruta entre Graccurris y Virovesca
Suponiendo la identidad de Gracuse con Graccurris, este camino partiría de Alfaro en dirección incierta, hacia Briviesca, según Miller, aunque sin fundamento cierto. 44. Iterum quomodo in media proVincia ipsius patrie Spanie dicitur Civitas 7 Complutum, cuius affinalis est Civitas quae dicitur 9 Titultiam, item civitas 10 Toleton 11 Lebura 12 Augustabria 13 Lomundo 14 Turcalion 15 Rodacis 16 Lacipea
IV, 44 205
Item ab Emerita Caesaraugustam (It. Ant., 438,9 – 438,2, ruta 25). Vid. Ravenate, 309, 15 y ss.
210
215
Con notables alteraciones en la transcripción de los nombres de las mansiones y alguna interpolación, parece reproducirse aquí el trazado de la ruta 25 del Itinerario de Antonino que no se había citado en la entrada anterior del Ravenate (v. 309, 5 y ss.). En cuanto a las mansiones interpoladas con respecto al It. Ant., algunos autores han propuesto que Turcalion se corresponda con Trujillo, sin que sea posible precisar nada más respecto a las restantes (Lebura, Lomundo, Rodacis).
Nº 17, Febrero 2014
El Nuevo Miliario
227
Parthey Pinder
Texto
313
Iterum ad aliam partem iuxta ipsam civitatem Complito dicitur civitas id est 19 Pirascon 20 Albeceia 21 Cauca 1 Nibaria 2 Abulobrica 3 Intercatia 4 Palentia 5 Equosera 6 Cougion 7 Belisarium
Posible ruta Posible ruta de Complutum a Asturica Augusta. 220
225
En este segmento el Anónimo podría estar describiendo una ruta entre Complutum y Asturica Augusta, que remontaría el Jarama y cruzaría el Sistema Central por Navafría o Somosierra. Sobre esta vía, considerada una conexión directa entre rutas antoninianas más largas, se ha especulado mucho a través de las páginas de El Miliario Extravagante. Los planteamientos iniciales se deben a Francisco Alonso (1988), y fue después integrada en la reconstrucción que, de la red viaria madrileña en época romana, hizo Dimas Fernández Galiano (1989) en la misma publicación; sobre este mismo espacio hizo más tarde una recapitulación Gonzalo Arias (1995). Posteriormente, la parte segoviana fue analizada por Fernández, Martín y Caballero (2000); en el mismo sentido, también, Caballero (2006). En un primer tramo, podría tener relación con la ruta 24 del Itinerario de Antonino (una vez más, en sentido inverso), suponiendo que Abulobrica y Amallobriga sean el mismo lugar, para seguir después hacia Intercatia y Palencia. A partir de allí, el rumbo final de la ruta se desconoce, dado que se ignora la situación de los otros tres enclaves citados.
228
El Nuevo Miliario
Nº 17, Febrero 2014
R05. Complutum - Pallantia
Nยบ 17, Febrero 2014
El Nuevo Miliario
229
230
El Nuevo Miliario
Nยบ 17, Febrero 2014
Parthey Pinder
314
Texto Iterum iuxta ipsam civitatem ComPlutum est civitas que dicitur 10 Caraca 11 Sigobrica 12 Puteis 13 Saltis 14 Lebinosa, item civitas 15 Consabron 16 Moroin 17 Lamim 18 Marimana 1 Solaria 2 Morum
Posible ruta 230
235
240
Complutum – Segobriga Item a Laminio alio itinere Caesarea Augusta (447,3 – 446,11; v. ruta 31) Item a Liminio Toletum (It. Ant. Ruta 30) Vasos de Vicarello
Una ruta entre Complutum y Segobriga se desarrollaría, según Arias y Palomero, a tenor de los datos ofrecidos por el Anónimo de Ravena. Esta ruta, que como tal no está incluida en el It. Ant., continuaría, según Roldán, hacia Cástulo, y enlazaría después de Segobriga con parte de la ruta A31 y, a continuación, con la A30, entre Laminio y Toletum, si bien se cita aquí, como es habitual, en sentido inverso. El tramo final (Mariana, Ad Morum, Ad Duo Solaria) está recogido en los Vasos de Vicarello. Arias (2004) considera que esta ruta formaría parte de una más larga, que uniría Cartagena con –al menos- Salamanca, y podría denominarse “Vía del Esparto”. Por su parte, Sillières (1990: 199), se apoya en el texto del geógrafo árabe Udhiri para reconstruir todas las etapas. Fuentes epigráficas: miliarios números 1 a 6, 8, 10, 12, 13, 27 y 29 a 32
R06. Complutum - Segobriga - Castulo
Nº 17, Febrero 2014
El Nuevo Miliario
231
232
El Nuevo Miliario
Nยบ 17, Febrero 2014
Nยบ 17, Febrero 2014
El Nuevo Miliario
233
234
El Nuevo Miliario
Nยบ 17, Febrero 2014
Nยบ 17, Febrero 2014
El Nuevo Miliario
235
Parthey Pinder
Texto
Posible ruta
Item in spatiosa terra ipsius patrie Spanie est civitas que dicitur 5 Augusta Merita, cuius proxima est civitas que dicitur 7 Evandria, iterum 8 Bipone 9 Aturnea
Item ab Olissippone Emeritam (It. Ant. 418,2 – 418,5), v. Ruta 12
245
Se recoge en este breve fragmento la parte final del recorrido entre Lisboa y Mérida catalogado en el Itinerario de Antonino (418, 2 a 418,5). Como es habitual, el tramo citado (entre Évora y Mérida, si bien excluyendo el punto de partida), se cita en sentido contrario a como se hace en el It. Ant. Item iuxta super scriptum civitatem Augustam Meritam est civitas que Dicitur 13 Pergelena 14 Contributa 15 Lacunis 16 Curica 17 Hilipa 18 Italica
250
Item ab Ostio Fluminis Anae Emeritam (It. Ant., 432,7 – 432,1), v. ruta 23
255
Con variaciones en el orden de los topónimos y alteraciones en su transcripción, se reproduce parte del tramo identificado como ruta 23 del Itinerario de Antonino, desde la desembocadura del Guadiana hasta Emerita, si bien se cita, como es costumbre, en sentido inverso.
315
Item non longer a praefeta civitate Augusta Merita est civitas que dicitur 1 Regina 2 Celtum 3 Astigin 4 Obucula 5 Carmone
260
Item ab Hispali Emeritam (It. Ant., 414, 4 – 415, 2), ruta 10
265
Esta vez se reproduce fielmente el trayecto de parte de la ruta entre Hispalis y Emerita, siempre en sentido inverso. Conviene apuntar que la mención de Regina en lugar de Regiana invita a Luis Zapico a replantear esta ruta, suponiendo que se trata de dos mansiones diferentes. Item iuxta super scriptum civitatem Augusta Meritam dicitur civitas 8 Metilinon 9 Artibon 10 Mellaria 11 Corduba
A Corduba Emeritam, It. Ant. 415, 3 – 416,3 (ruta 11) 270
Esta ruta se corresponde con la recogida en el Itinerario de Antonino 415, 3 – 416, 3 (v. ruta 11), aunque allí se cita en sentido inverso. 12 Noclensis 13 Nobiam 14 Catulune
Vasos de Vicarello, tramo final
Tramo final de la ruta recogida en los Vasos de Vicarello, si se admite que Noclensis es una deformación de Uciense, citada en los vasos apollinares.
316
Item iuxta super scriptam Cordubam est civitas que dicitur 17 Uria 18 Ipagio 19 Sabe Gemella 1 Antigaria
275
Item a Gadis Corduba, It. Ant. 412, 2 – 412, 6 (en sentido inverso), ruta 7
280
Se reproduce aquí, en sentido inverso y con ligeras deformaciones en los topónimos, el tramo entre Anticaria y Corduba de la ruta entre esta última ciudad y Gades, recogida en el Itinerario de Antonino (v. ruta 7).
236
El Nuevo Miliario
Nº 17, Febrero 2014
Parthey Pinder
Texto
Posible ruta
Item iuxta praedictam civitate, Augusta Meritam est civitas que Dicitur 4 Plagearia 5 Massusaria 6 Abelterion 7 Aretio. Pretorion 8 Perbrigam
Alio itinere ab Olisippone Emeritam, It. Ant. 418, 7 – 419, 6 (ruta 14)
285
Esta ruta coincide, en sus puntos de origen y destino, y en buena parte de sus mansiones intermedias, con la recogida en el Itinerario de Antonio (una vez más en sentido inverso), 418, 7 – 419, 6 (v. ruta 14). Sin embargo, en el Anónimo de Ravena no figura ni Budua ni Ad Septem Aras, interpoladas en el It. Ant. entre Plagiaria y Matusaro, y el punto final no es Olisippo, sino Perbrigam (que cabría interpretar como una corrupción de Ierabriga, mansio situada 30 m.p. al norte de Lisboa), por lo que cabe pensar que la ruta recogida en el Ravenate no es exactamente la misma que la ruta 14 antoniniana, sino otra que, con ligeras variaciones en su recorrido, se une a otra que llega a Lisboa (vgr., la ruta 16). 45. Iterum in ipsa Spania est civitas que dicitur 11 Hispalis, cuius iuxta est civitas que dicitur 13 Balsilippa 14 Cirsone 15 Olipium 16 Osipon 17 Urgapa 18 Antigaria 19 Rataspen
290
Item a Gadis Corduba, It. Ant. 410, 3 – 412, 2 (ruta 7)
295
Se reproduce en este sector parte de la ruta del It. Ant. Item a Gadis Corduba, (It. Ant. 410, 3 – 412, 2), conocida como ruta 7, y de la que otros fragmentos figuran en Rav. 306, 6 y 315,15 y ss. Roldán considera que Rataspen, a partir de informaciones epigráficas, podría corresponderse con la localidad de Cauche el Viejo. 317
Iterum iuxta praefatam civitatem Hispalis est civitas quae dicitur 3 Oripon 4 Ugium 5 Cappa 6 Saudone 7 Burdoga 8 Saguntia 9 Assidone
300
Hispalis – Asido
305
Se trata aquí de una ruta entre Hispalis (Sevilla) y Asido (Medina Sidonia) no recogida por ninguna otra fuente itineraria, salvo el trayecto entre Hispalis y Ugium, recogido en el Itinerario de Antonino (ruta 7), pero alterando el orden de las mansiones. Roldán considera que Saguntia podría ser Baños de Gigonza, al NE de Medina Sidonia (hipótesis que comparte Sillières, 1990: 439), mientras que Corzo entiende que Burdoga podría buscarse en un despoblado situado sobre el pantano del Guadalcacín. Sillières considera que Cappa podría ubicarse en Cerro Esperilla, cerca de Espera.
Nº 17, Febrero 2014
El Nuevo Miliario
237
R07. Hispalis - Asido
238
El Nuevo Miliario
Nยบ 17, Febrero 2014
Parthey Pinder
Texto Iterum iuxta praenominatam civitatem Hispalis dicitur civitas 12 Tema 13 Tusci 14 Hilpula 15 Onoba 16 Urion 17 Aruci 18 Fines 19 Seria
Posible ruta 310
Ruta de Hispalis a Pax Iulia
315
Parece describirse aquí una ruta entre Hispalis y Pax Iulia que no tiene concordancia, salvo en su tramo final, con ninguna del Itinerario de Antonino. De las ciudades citadas, y a partir del estudio de Sillières (1990: 330 ss), cabría pensar que Tusci debería ser Tucci y, por tanto, situarse en Aldea Tejada; Hilpula, Ilpula y, por tanto, Niebla; Onoba, Huelva; y Urion, a lo largo del río Odiel. Las otras tres mansiones –Aruci, Fine y Seria- se corresponderían con otras tres cuasi homónimas recogidas, en sentido inverso, en el Itinerario de Antonino (426,6 – 427,3), repitiéndose aquí, por tanto, los problemas vistos en ese lugar (v. ruta 21).
R08. Hispalix - Pax Iulia
Nº 17, Febrero 2014
El Nuevo Miliario
239
240
El Nuevo Miliario
Nยบ 17, Febrero 2014
Parthey Pinder 318
319
Texto Item iuxta superius nominatam civitatem Ossaron, que ponitur non longe ab oceano, est civitas quae dicitur 4 Alantune 5 Alba 6 Seustatio 7 Belegia 8 Sobobrica 9 Antequia 10 Birobesca 11 Tonobrica 12 Segisamone 13 Pistoraca 14 Ambinon 15 Lacobrica 16 Bimmatium 17 Gela 18 Antia 19 Comeniaca 1 Brigicon 2 Preterion 3 Vico aquarum 4 Ocelodorum 5 Comeniaca 6 Sebarium 7 Salmantica 8 Sentice 9 Appos 10 Coloricum 11 Cappara 12 Bustiana 13 Turmulum 14 Castris 15 Sorores, que confinatur cum super scripta civitate Augusta Merita
Posible ruta 320
325
Item Ab Asturica Burdigalam, De Hispania in Aequitania (It. Ant., 453,9 – 455,4), ruta 34 Ab Asturica per Cantabria Caesaraugustam, ruta 27
330
335
Ab Asturica Caesaraugustam, ruta 26 Item ab Emerita Caesaraugusta (It. Ant., 433,1 a 434,6, ruta 24), en sentido inverso
340
345
350
Esta relación del Anónimo de Ravena parece describir una larga ruta formada a partir de la fusión de fragmentos de otras recogidas en el Itinerario de Antonino; de esta manera, el tramo más largo correspondería a buena parte de la ruta entre Astorga y Burdeos (ruta 34); recoge a continuación cuatro estaciones de la ruta 27 antoniniana (Ab Asturica per Cantabria Caesaraugustam), para hacer después una breve incursión en el trazado de la ruta 26 (Ab Asturica Caesaraugustam) y, con la interpolación de la mansio Comeniaca, se recoge también el tramo inicial de la ruta 24 del Itinerario de Antonino, que formaría parte de la denominada Ruta de la Plata. 319
320
Item in ipsa Spania iuxta civitatem quam praediximus Augustam Braccaria dicitur civitas 1 Salaniana 2 Aquis Ocerensis 3 Aquis Cercenis 4 Gemina 5 Salientibus 6 Praesidium 7 Nemetobrica 8 Foro Gigurnion 9 Ginistaria 10 Bergidon 11 Amnion 12 Asturica
Nº 17, Febrero 2014
355
Item Alio Itinere a Bracara Asturica (It. Ant. 427, 4 a 429,4, ruta 18)
360
365
El Nuevo Miliario
241
Parthey Texto Posible ruta Pinder Se reproduce aquí, con las deformaciones habituales, la ruta 18 del Itinerario de Antonino, con el interesante dato añadido de añadir completar el topónimo “Foro” con la expresión “Gigurnion”. 13 Balsata 370 Asturica Augusta – Lucus Asturum 14 Interamnum 15 Memoriana 16 Luco Astorum
Desde Asturica Augusta, el Anónimo de Ravena parece describir una ruta hacia Lucus Asturum, no recogida en el Itinerario de Antonino. El primer tramo, hasta Interamnum, se corresponde con la ruta ruta 34 del Itinerario de Antonino, por lo que Balsata (Vallata en el It. Ant.) estaría en Villar de Matarife o Milla del Páramo, e Interamnum, en Ardón o Grulleros. Es probable que la ruta entrase en Asturias por el Alto de la Carisa, y cruzase junto a la actual Memorana (que se correspondería con Memoriana, opinión compartida por Arias y Roldán); el final del camino se situaría en Lugo de Llanera
R09. Asturica Augusta - Lucus Asturum
242
El Nuevo Miliario
Nº 17, Febrero 2014
Parthey Pinder
Texto
321
17 Passicin 18 Amneni 1 Lugisonsis 2 Ponte Abei 3 Lugo Augusti
Posible ruta 375
Lucus Asturum – Lucus Augusti
Ruta de difícil reconstrucción, no recogida en el Itinerario de Antonino, que partiendo de Lucus Asturum (Lugo de Llanera) alcanzaría Lucus Augusti (Lugo). Se ignora todo lo relativo a la posible ubicación de los topónimos recogidos entre la cabecera y el final de la ruta, con la excepción de que Passicin parece hacer referencia a un etnónimo (y, como tal, de localización imprecisa) mencionado por Plinio. Para el trazado se han propuesto dos posibles alternativas, una costera, por Gijón, Navia, Castropol, Taramundi, Castro de Rei y Lugo; y otra interior, mucho más intrincada, por Grado, Salas, Tineo, Puerto del Palo, Grandas de Salime, A Fonsagrada y Lugo. Por esta última alternativa se inclinan Rodríguez Colmenero, Ferrer y Álvarez Asorey (2004: 26), situando la mansio Ponte Abei en A Fonsagrada. Fuentes epigráficas: miliarios números 33 a 37
Nº 17, Febrero 2014
El Nuevo Miliario
243
R10. Lucus Asturum - Lucus Augusti
244
El Nuevo Miliario
Nยบ 17, Febrero 2014
Parthey Pinder
Texto 4 Ponte Nartiae 5 Brevis 6 Assegonion 7 Iria 8 Aquis Celenis
Posible ruta A19 380
Suponiendo, como quiere Miller, la identidad entre Ponte Nartiae y Ponte Naviae, este último tramo recogido por el Anónimo de Ravena haría referencia a otro, prácticamente idéntico, de la ruta 19 del Itinerario de Antonino, Item a Bracara Asturica.
322
322
323
324
325
Currunt autem per ipsam Spaniam diversa flumina, inter cetera que dicuntur id est 12 Iberus 13 Medulla 14 Tagus 15 Betis 16 Samus 17 Bibesia 18 Clerum 19 Nabum 20 Hade 21 Minua Completur autem ipsa Spania haBens finem ab uno latere iuxta litus oceani saltum Pireneum Spanoguasconie et deinde ipsum saltum PireNeum Guasconie, iuxta vero Mare Magnum Gallito ipsum saltum Pireneon et Provincia-Septimana. ab alio vero latere habet ipsa Spania finem multotiens dictum Mare Mágnum Gallicum Valeriaci. a tertio namque latere habet Ipsa Spania finem oceanum quem superius diximus occidentales BritaniCum. a quarto etenim latere habet ipsa Spania finem quod superius diximus fretum qui dicitur Septemgaditanum. qui fretus ex eodem Mari Gallico ingreditur in praedictum oceanum occiDentalem Britanici, quod fretum dividit inter [Affricanam vel] Maurorum patriam et super scriptam Spaniam. 46. Completur autem tota Europa habens finem ab Oriente……….. colfum Italiae et colfum Gallici Valeriaci Spanie, usque super scriptum <fretum> qui dicitur Septemgaditanum………. ad partem denique occidentalem habet Ipsa Europa finem oceanum GallieBelgice, quam modo Francorum possidet generatio, item oceanum Britanici, <Aquitanici>, Spanoguasconici, verum etiam Spanici usque super scriptum fretum, quod diximus Septemgaditano, ubi est mons Statiola vel insule Fortunate.
Nº 17, Febrero 2014
385
390
395
400
405
410
415
420
425
430
El Nuevo Miliario
245
Parthey Pinder 325
341
342
343
343
246
Texto V 1. Et si amat lector vel auditor et volunt subtilius scire totas civitates circa littora totius Mari Magni positas tantummodo unam alterium conexam, vel si eas iam totas nominavimus per singulas suas positas patrias, attamen reiterantes totas circa littora Maris Magni positas Christo nobis auxiliante Minutius designemus: ……………… 9 Pyreneum 10 Deciana 11 Iuncaria 12 Ciniana 13 Gerunda 14 Aquis Bocconis 15 Colonia Burcino 16 Seterram 17 Pretorium 1 Aragona 2 Fines 3 Ancistiano 4 Palturiana 5 Tarraconem 6 Saltum 7 Pinon 8 Trea Capita 9 Dertosa 10 Lubricatum 11 Ildum 12 Intibili 13 Saguntum 14 Valentia 15 Sucrone 16 Dio 17 Alternum 1 Setabi 2 Turres 3 Edelle 4 Celeri 5 Lucentes 6 Ad leones 7 Ilice 8 Chartago Spartaria 9 Baria 10 Aderia 11 Cesarea A civitate que dicitur Alpe mariTima circa ipsa littora maris usque civitatem que dicitur Cesarea sunt civiTates septuaginta et supputantur miliaria mille decem. 4. Iterum civitas Lenuba 18 Malaca
El Nuevo Miliario
Posible ruta Ruta descrita ya en Rav. 303, 1 – 305, 15 435
445
450
455
460
465
470
475
480
Nº 17, Febrero 2014
344
1 Suel 2 Bardesola 3 Saldo 4 Bamaliana 5 Cartetia 6 Traducta 7 Cetraria 8 Melaria 9 Belone Hic inventur fretus, quod multociens nominavimus, quod dicitur Septe, quod dividit inter Spaniam et maritimam Mauritaniam. quod fretum exiens de Mari Magno Gallico Valeriano vergitur in occeanum occidentales Britanicum.
485
490
495
FUENTES EPIGRÁFICAS Número
Referencia bibliográfica
Localización
Ubicación
Distancia
Posible ruta
1
Lostal, 1992, n. 22
Fosos de Bayona, El Hito
Museo de Segobriga
Complutum – Segobriga
2
Lostal, 1992, n. 41
Fosos de Bayona, El Hito
Museo de Segobriga
3
Lostal, 1992, n. 42
Venta Nueva, Pozo Cañada
Desaparecido
4
Lostal, 1992, n. 43
Desaparecido
5
Lostal, 1992, n. 50
Puerto de La Losilla, Ulea, Murcia El Hito, Cuenca
Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada m.p. LVIII
6 7 8
Lostal, 1992, n. 66 Lostal, 1992, n. 85 Lostal, 1992, n. 89
Valtierra, Arganda Santacara, Navarra Saelices, Cuenca
Desaparecido Desaparecido Museo de Segobriga
9
Lostal, 1992, n. 95
Castiliscar, Zaragoza
Museo de Navarra
10
Lostal, 1992, n. 99
Pozo Cañada, Albacete
Pozo Cañada
11
Lostal, 1992, n. 104
Santacara, Navarra
Santacara
12
Lostal, 1992, n. 109
Uclés, Cuenca
Desaparecido
13
Lostal, 1992, n. 110
Torre de Ochea, Hellín
Tabarra
14
Lostal, 1992, n. 117
Ventamalo, Tiermes
Museo de Tiermes
15
Lostal, 1992, n. 121
Layana
Museo de Zaragoza
Nº 17, Febrero 2014
Museo de Segobriga
Complutum – Segobriga
Complutum – Segobriga
Complutum – Segobriga
Sin indicación de distancias conservada A Complito XIIII A Cara m.p. IV Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada Sin indicación de distancias conservada
Complutum – Segobriga
Complutum – Segobriga Caesaraugusta – Iturissa Complutum – Segobriga
Caesaraugusta – Iturissa
Complutum – Segobriga – Saltigi Caesaraugusta – Iturissa
Complutum – Segobriga
Complutum – Segobriga – Saltigi Asturica per Cantabria Caesaraugustam (con desvío a Tiermes) Caesaraugusta – Iturissa
El Nuevo Miliario
247
Número
Referencia bibliográfica
Localización
Ubicación
16
Lostal, 1992, n. 122
Castiliscar, Zaragoza
Desaparecido
17
Lostal, 1992, n. 123
18
Lostal, 1992, n. 126
19
Lostal, 1992, n. 130
20
Lostal, 1992, n. 135
21
Lostal, 1992, n. 137
22
Lostal, 1992, n. 138
23
Lostal, 1992, n. 143
24
Lostal, 1992, n. 144
25
Lostal, 1992, n. 166
26
Lostal, 1992, n. 176
27
Lostal, 1992, n. 177
28
Lostal, 1992, n. 233
29
Lostal, 1992, n. 245
30
Lostal, 1992, n. 247
31
Lostal, 1992, n. 250 a 252
32
Lostal, 1992, n. 253 a 254
33
Rodríguez Colmenero, Ferrer y Álvarez Asorey, 2004, n. 648 Rodríguez Colmenero, Ferrer y Álvarez Asorey, 2004, n. 649
34
248
El Nuevo Miliario
Distancia
Sin indicación de distancias conservada Carcastillo, Navarra Museo de Sin indicación Navarra de distancias conservada Castiliscar, Zaragoza Museo de Sin indicación Navarra de distancias conservada Sádaba, Zaragoza Desaparecido Sin indicación de distancias conservada Santacara, Navarra Desaparecido Sin indicación de distancias conservada Castiliscar, Zaragoza Museo de Sin indicación Navarra de distancias conservada Sos del Rey Católico, Museo de Sin indicación Zaragoza Navarra de distancias conservada Castiliscar, Zaragoza Museo de Sin indicación Navarra de distancias conservada Santacara, Navarra Desaparecido Sin indicación de distancias conservada Sofuentes, Sos Sofuentes, Sos Sin indicación del Rey Católico, del Rey Católico de distancias Zaragoza conservada Sofuentes, Sos Museo de Sin indicación del Rey Católico, Zaragoza de distancias Zaragoza conservada Segóbriga, Saelices, Museo de Sin indicación Cuenca Cuenca de distancias conservada Tiermes, Segovia Museo de Sin indicación Tiermes de distancias conservada Saelices, Cuenca Desaparecido Sin indicación de distancias conservada Villar de la Encina, Villar de la Encina Sin indicación Cuenca de distancias conservada La Roda, Albacete Desaparecidos Sin indicación de distancias conservada Cieza, Murcia Desaparecidos Sin indicación de distancias conservada Cercanías de Lugo de Desaparecido Sin indicación Llanera de distancias conservada Lugo de Llanera
Museo de Asturias?
Ara a los Lares Viales
Posible ruta Caesaraugusta – Iturissa
Caesaraugusta – Iturissa
Caesaraugusta – Iturissa
Caesaraugusta – Iturissa
Caesaraugusta – Iturissa
Caesaraugusta – Iturissa
Caesaraugusta – Iturissa
Caesaraugusta – Iturissa
Caesaraugusta – Iturissa
Caesaraugusta – Iturissa
Caesaraugusta – Iturissa
Complutum – Segobriga
Asturica per Cantabria Caesaraugustam (con desvío a Tiermes) Complutum – Segobriga
Complutum – Segobriga
Complutum – Segobriga
Complutum – Segobriga – Saltigi Lucus Asturum – Lucus Augusti
Lucus Asturum – Lucus Augusti
Nº 17, Febrero 2014
Número
Referencia bibliográfica
Localización
Ubicación
Distancia
Posible ruta
35
Rodríguez Colmenero, Ferrer y Álvarez Asorey, 2004, n. 651 Rodríguez Colmenero, Ferrer y Álvarez Asorey, 2004, n. 652 Rodríguez Colmenero, Ferrer y Álvarez Asorey, 2004, n. 653 Solana y Sagrado,2006, n 86 Solana y Sagredo, 2006, n. 80
Santianes de Tuña, Tineo, Asturias
Desaparecida
Ara a los Lares Viales
Lucus Asturum – Lucus Augusti
Santianes de Tuña, Tineo, Asturias
Tuña, Tineo
Ara a los Lares Viales
Lucus Asturum – Lucus Augusti
Comba, Bisuyu, Pola de Allande, Asturias
Desaparecida
Ara a los Lares Viales
Lucus Asturum – Lucus Augusti
36
37
38 39
Berbinzana
Caesaraugusta – Ebelino
Oteiza de la Solana
Caesaraugusta - Iturissa
BIBLIOGRAFÍA ALONSO OTERO, F. (1988): Una calzada madrileña, El Miliario Extravagante
LOSTAL, J. (1992): Los miliarios de la provincia Tarraconense, Zaragoza
ARIAS, G. (1995): La búsqueda de caminos en la encrucijada madrileña
MAGALLÓN, M.A. (1987): La red viaria romana en Aragón, Zaragoza
ARIAS, G. (2004): Repertorio de caminos de la Hispania romana, Ronda
PALOMERO, S. (1987): Las vías romanas de la provincia de Cuenca, Cuenca
CABALLERO, C. (2003): La ciudad y la romanización de Celtiberia, Zaragoza
RODRÍGUEZ COLMENERO, A.; FERRER SIERRA, S. y ÁLVAREZ ASOREY, R.D. (2004): Miliarios e outras inscricións viarias romanas do Noroeste hispánico, Santiago de Compostela
CABALLERO, C. (2006): Caminos sobre caminos: un recorrido por las rutas visigodas en Madrid, Zona Arqueológica, 6 FERNÁNDEZ ESTEBAN, S.; JIMÉNEZ SANZ, S. Y MARTÍN ESPINOSA, A. (1998): Estudio documental de la red viaria romana en la provincia de Segovia: la vía 24 del Itinerario de Antonino, IV Congreso Internacional de Caminería Hispánica, Guadalajara FERNÁNDEZ ESTEBAN, S.; MARTÍN ESPINOSA, A. y CABALLERO, C. (2000): Vías de comunicación romanas en Segovia: La vía XXIV del Itinerario de Antonino, Segovia Romana, Segovia
ROLDÁN, J.M. (1975): Itineraria Hispana. Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas en la Península Ibérica, Valladolid SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J. (2011) : La calzada Segóbriga – Complutum : vestigios de una carrera Guinea, El Nuevo Miliario, 13 SILLIÈRES, P.(1990) Les vois de communication de l’ Hispanie méridionale, París SOLANA, J.M. y SAGREDO, L. (2006): La red viaria romana en Hispania siglos I – IV d.C., Valladolid
FERNÁNDEZ GALIANO, D. (1989): En torno a Titulcia, El Miliario Extravagante, 21 FERNÁNDEZ OCHOA, C.; MORILLO, A. (1994): De Brigantium a Oiasso: una aproximación al estudio de los enclaves marítimos cántabros en época romana, Madrid
Nº 17, Febrero 2014
El Nuevo Miliario
249
250
El Nuevo Miliario
Nยบ 17, Febrero 2014
Nยบ 17, Febrero 2014
El Nuevo Miliario
251
252
El Nuevo Miliario
Nยบ 17, Febrero 2014
Nยบ 17, Febrero 2014
El Nuevo Miliario
253
ITINERA HISPANA. LA RED VIARIA DE LA ESPAÑA ROMANA. FICHA TÉCNICA DE ESTA PUBLICACIÓN Investigador Principal: José Manuel Roldán Hervás, Universidad Complutense Otros investigadores: Carlos G. Wagner (Universidad Complutense); Carlos Caballero Casado (arqueólogo); Sonia Fernández Esteban (arqueóloga) Fecha de realización de los trabajos recogidos en esta edición: 2008- 2010. Actualización para publicación: 2012 – 2013 …………… Patrocinadores de esta edición: Fundación Juanelo Turriano Junta de Extremadura – Consejería de Educación y Cultura Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Agradecimientos: Giacomo Gillani, Diego M. Muñoz Hidalgo, Santiago Palomero, Guillermo S. Reher, Jesús Rodríguez Morales
Nº 17, Febrero 2014
El Nuevo Miliario
255
PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ORIGINALES EN LA REVISTA
El Nuevo Miliario El boletín bianual El Nuevo Miliario acoge trabajos, noticias y comentarios sobre vías romanas, historia de los caminos y otros temas de geografía histórica de cualquier época, pero para la publicación de los textos se aconseja seguir las pautas que se describen a continuación: 1) Los trabajos tendrán preferentemente una extensión máxima en torno a las 15 páginas tamaño DIN A-4, incluyendo ilustraciones y bibliografía. Cada página de texto tendrá unos 2.500 caracteres. 2) En El Nuevo Miliario pretendemos respetar el medio ambiente; por ello, como norma general, y para reducir el consumo de papel, los originales, siempre que sea posible, se enviarán exclusivamente en soporte informático, en CD-Rom en el que se incluirán el texto y, por separado, las imágenes (planos, mapas, fotografías, etc.), o por correo electrónico. Únicamente en aquellos casos en que los autores consideren que los trabajos deben de ir maquetados de una forma concreta se enviarán los originales impresos en papel. 3) Del mismo modo, se aceptarán preferentemente las fotografías (preferiblemente no más de tres o cuatro por trabajo) enviadas en soporte digital, en formatos .jpg, o .tif, con una resolución mínima de 300 ppp. Para los planos y mapas, que se enviarán como imágenes, se aceptará además el formato .pdf. Circunstancialmente se aceptará el envío de fotografías, mapas o planos originales para su reproducción, que serán, en todo caso, devueltos al concluir la maquetación del trabajo. 4) Las imágenes se acompañarán, si los autores lo consideran necesario, de sus correspondientes pies, que se presentarán en una relación al final del texto. 5) Los trabajos podrán incluir notas bibliográficas y notas a pie de página (aunque, preferiblemente, se evitarán estas últimas y, en todo caso, se publicarán como notas finales), mientras que la bibliografía se citará preferentemente recurriendo al Sistema Harvard, (Autor, año, título, lugar de edición) de este modo: - FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, P.F. (1987): Sobre el neolítico y otras antigüedades de la región de Murcia, Revista de Estudios Peninsulares, 17. LA FECHA prevista DE CIERRE DEL NÚMERO 18 de El Nuevo Miliario estará en torno al 15 DE OCTUBRE DE 2014
BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN Y PETICIÓN DE NÚMEROS ATRASADOS Deseo suscribirme a la revista El Nuevo Miliario hasta diciembre de 2015 (tres números) Datos personales: Nombre y apellidos: Institución: Dirección de envío (vía pública, localidad, ciudad, provincia, Estado): Teléfono (opcional): Correo – e: Tarifas (indíquese la elegida): - Ordinaria: 36 € - Institución: 54 € - Números atrasados: los números 2, 6, 7, 9, 10, 11 Y 12 pueden obtenerse a través de Pórtico Librerías (www.porticolibrerias.com). Los números 0, 1, 3, 4, 5 y 8 están agotados y se pueden descargar gratuitamente de www.elnuevomiliario.eu Forma de pago: - Domiciliación bancaria (indicar entidad, oficina, digito control, nº de cuenta): - Transferencia a la cuenta IBAN ES30 / 2085 / 8024 / 99 / 0330341345 - Cheque nominal (a nombre de Carlos Caballero o Guillermo Reher) Firma (imprescindible en caso de domiciliación): Este boletín puede enviarse por correo ordinario a: Carlos Caballero María de Guzmán, 49. 5º C 28003 MADRID
Guillermo—Sven Reher Díez Jordán 23 5º Dcha 28010 MADRID
o por correo electrónico elnuevomiliario@gmail.es
El Nuevo Miliario
Con el patrocinio de