Tesis Doctoral El trazado del acueducto romano de Cádiz
Parte 2 Estado del conocimiento
PARTE 2 Estado del conocimiento del acueducto de Gades. 2.1
El acueducto en los tratados antiguos y en la bibliografía de Cádiz.
El estado del conocimiento del acueducto de Gades que se presenta a continuación incluye la recopilación de todas las investigaciones que han abordado el tema de la conducción romana, por orden cronológico, desde diferentes áreas de la ciencia. El presente apartado se ha dividido en una serie de capítulos que recogen las menciones y/o investigaciones que tratan sobre el trazado del acueducto romano de Tempul en diferentes etapas, que van desde los autores clásicos hasta las últimas investigaciones y hallazgos arqueológicos del presente siglo. La búsqueda de información se enfocó hacia todos los documentos que pudieran suministrar datos sobre la historia del acueducto romano, en especial, de su trazado. Se partió de la premisa de que la antigua conducción de Gades fue una de las múltiples obras realizadas por los ingenieros romanos en el área gaditana, dentro de un posible proyecto macro que incluyó no solo el sistema de abastecimiento de agua, sino otras obras de singular importancia, como lo son las vías de comunicación, puentes y puertos con las que, probablemente, pudo estar relacionada. En línea con lo expuesto en el párrafo anterior, no se puede descartar el hecho de que el acueducto discurriera, en su tramo final, paralelo a la vía Augusta; por lo que la revisión documental ha tenido en cuenta el estudio de la red viaria romana y su posible relación con el recorrido de la conducción romana de Tempul. También se ha revisado el material documental que pudiera aportar datos sobre la historia del puente Zuazo, estructura medieval con un posible origen romano y que, probablemente, fue parte integrante de la conducción romana. Sobre este aspecto existen diferentes opiniones: por un lado, algunos autores mantienen la teoría de que el origen de la actual estructura medieval debió de estar asociada con un puente-acueducto que permitió el paso tanto de la vía Augusta como de la conducción de agua84; por otro lado, otros investigadores defienden la hipótesis de que en el actual emplazamiento del puente debió de existir un venter85, origen de la estructura medieval y que sólo sirvió para el paso del caño Sancti Petri de las tuberías a presión de agua de romana de Tempul, teniendo la vía Augusta un recorrido diferente, desde este punto hasta la entrada al istmo hacia Cádiz86.
84
Por citar algunos (Pemán 1948; Silliéres 1976, 1990; Rambaud 1996; Sáez et al. 2004). El venter de un acueducto romano se refiere a “una construcción que hace las funciones de puente y debe estar muy bien nivelada para soportar el sifón (…) que lleva agua a gran presión y [que] es el sistema necesario para atravesar hondonadas y valles; Vitr. 8.6.5-6” (González y Velázquez 2005: 529-530). Otra explicación sobre la función que cumple el venter en un sifón invertido de un acueducto romano en (Hogde 2002: 151). 86 (Corzo y Toscano 1992; Corzo 2001; TIR 1995). 85
Jenny Pérez Marrero
43