Tesis Doctoral El trazado del acueducto romano de Cádiz.
Parte 3 Aportación
PARTE 3 Aportación Inspección visual en campo, verificación de la hipótesis previa de trazado de la conducción romana de Cádiz. 3.1
Hipótesis previa de trazado de la conducción romana.
La hipótesis de trazado a emplear en el trabajo de campo (Pérez 2008: 105-129) se elaboró en base a cuatro pilares fundamentales: A. Estudio de los informes de rehabilitación del acueducto romano del siglo XVIII Estos informes ya fueron analizados en el presente trabajo, en el capítulo correspondiente a la actualización del estado del conocimiento. A continuación sólo se incluyen unas notas que resumen la información suministrada en cada documento y que permiten entender cuáles fueron los datos extraídos de cada uno de éstos para la obtención de la hipótesis previa de trazado del acueducto romano a emplear en el trabajo de campo. Manuscrito con planimetría de 1784 (Hurtado y Rueda 1784).
Este manuscrito como se ha expuesto en la actualización del estado de la cuestión contiene el reconocimiento de los primeros 17 Km del trazado del acueducto (aproximadamente); en 1784 se realizaron 130 catas o sondeos que les permitieron a los técnicos encargados del reconocimiento la ubicación de la canalización romana. El trabajo está acompañado de un conjunto de tres planos de trazado en los que de forma esquemática se reflejan las 130 catas registradas. Estos tres planos con una escala gráfica en varas castellanas están provistos de todo compendio de detalles de la topografía de finales del XVIII, además de que fueron acompañados de dibujo de las secciones transversales de casi todos los puntos inspeccionados. El manuscrito contiene un informe en donde se expone la situación en la que encontraron cada resto arqueológico, sus características y la profundidad a la que se ubicaban con respecto al nivel del terreno. Este reconocimiento fue realizado por los ingenieros militares Vicente de Rueda y Antonio de Hurtado, que son los que firman el informe el 27 de abril de 1784. En este documento también se incluye un trabajo ejecutado por Don Ignacio Garcini en 1782, que incluye notas generales sobre la conducción y un profundo análisis del sifón de los Arquillos que complementa con un plano de su perfil longitudinal. Los tres planos con el trazado del acueducto romano de 1784 (Hurtado y Rueda de 1784) fueron georreferenciados en 2008 (Pérez 2008: 105-129), se localizaron las 130 catas, las galerías subterráneas, los tramos de túneles y los dos posibles sifones existentes en esta zona. El tramo comprende el área que va desde la captación en los manantiales de Tempul, hasta la Garganta del Valle; a partir de este lugar no se reflejan más datos sólo el informe general de Don Ignacio Garcini y el detalle aguas abajo, en el valle de los Arquillos. La metodología empleada para la Jenny Pérez Marrero
199