Primer Congreso Nacional de Ingeniería. Tomo II. Parte 2

Page 1

1

1

-

302 -

Tan importante p ropiedad 1laanó desde hace tiempo la atención de los ,c onstructore·s, que consiguieron utilizarla ·e n algunas abras; pero, por desgrada, ni siguió la teoría a la práctica, ni trató de aquilatarse en el la:boratorio la aptitud del sistema. Sin estos requisitos no puede condenarse, ya que Ia experiencia confirmó que puede realiz:ar económicamente muros, .pilares, depósitos, forjados de suelos y hasta vigas. rectas. El Arquitecto Sr. Ferrero, al comentar la azotea Torrás, de ladlri~ llo ·armado, que más adelante citamos, hace un llamamiento para que se estudie el sistema constructi~. Ni antes ni después, he encontrado ninguna eX¡posición soibre el ladri.Uo armado. Al presentar esta comunicación después de haber, publicado recientemente el fruto de mis trabajos sdbre el asullll:o, que no pueden tener base firme por no disponer de los medios necesarios para estudiarlos en el laboratorio y en la práctica de manera eficiente, no es mi intención hoy exponer ante el Congreso aquel estudio, sino solamente la d 1e aprovechar esta ocasión que me brinda la reunión más im portante de Ingenieros españoles para 'r epetir el llamamiento del Sr. Ferre-. ro, al que uno el míro, llevando ·el bagaje incompleto de mis apullll:es sobre esta materia y de una experimentación escasa; pero antes, y con el fin de escudarmle con otros nombres prestigiosos y de fijar la atención del concurso, que ¡p udiera tachar de quiméricas mis ideas, voy a ocuparme en .p asar una ráipida revista a las ,c onstrucciones que preconizan el sistema.

ANTECEDENTES En la construcción de .una esclusa en Tolón, en 1876, encontramos: por primera vez la idea más grandiosa de asociación de las mamposterías y del hierro, contribuyendo los dos materiales a la resistencia. Se trataba de 'c onstruir dos cuencas de esclusa, empleando el procedimiento de cirnentarlo 'Sit"iViiéndose de grandes cajones en fondo, so-. bre fos que se erig~a la c>bra. Los cajones de madrera no dieron resultado por sufrir deformadones. Entonces, ·Hersellll: propuso hac~rlos de 'Palastro de 144 X 41 X 19 metros, que tomaban apoyo en el fondo preliminarmente dragado, efectuando la inmersión el peso de la obra de mampostería. · La misión de este .g.ran ca.jón-'estamco era: 0 I. Permitir la construcción al albrigo del agua de las .maimpos.... terías. 2. 0 H undirse .con las mamposterías hasta el firme.

11 11

1 1

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.