Valles y Laderas, Capítulo 3

Page 1

LAS CONSTRUCCIÓN DEL TERRITORIO: LA REGIÓN METROPOLITANA SE ARTICULA. Los dos principales elementos en el nuevo complejo urbano eran la fábrica y el slum. En sí mismos, constituían lo que se llamaba la ciudad (…). Esas masas urbanas podían expandirse y se expandieron cien veces, sin que aparecieran en ellas las instituciones que caracterizan a una ciudad en el sentido sociológico: esto es, un lugar donde se concentra la herencia social y donde las posibilidades de intercambio social continuo y de la interacción elevan a un potencial más alto las actividades del hombre.

Lewis Mumford – La cultura de las Ciudades

3


Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo

3. Esbozo histórico de la evolución urbanística en la Región Metropolitana de São Paulo (1867 ‐ año de implantación del tren Jundiaí Santos – Año 1992 año de ocupación de la favela Jd. Irene) .1 En el presente capítulo, intentaremos describir el proceso de desarrollo urbano de la Región Metropolitana de São Paulo. El estudio será enfocado a partir de dos elementos centrales: •

El primero son las características del territorio y la forma como este fue articulado por infraestructuras de escala territorial. Se considera que algunos eventos históricos acaecidos en los últimos ciento cincuenta años fueron decisivos en este proceso, por ejemplo: la instalación de la ferrovía Jundiaí Santos; la rectificación de los Rios Tieté y Pinheiros y la construcción de sus marginales como parte del Plano de Avenidas de Prestes Maia; la construcción de las Represas Billings y Guarapiranga; y finalmente la conexión São Paulo puerto de Santos mediante carreteras como la Via Anchieta, o la Via Imigrantes. En general, la óptica común que subyace a estas decisiones, es siempre acelerar los procesos productivos, sin una visión ambiental amplia, generando desarrollo económico, al precio de enormes externalidades negativas ambientales, sociales, e inclusive económicas.

El segundo aspecto es la manera como se forma el tejido urbano de esta Región Metropolitana. Nos interesa analizar los rasgos generales del proceso por el cual millones de ciudadanos, individualmente, sin asistencia técnica, en loteamientos sin infraestructura y muchas veces en franca irregularidad jurídica, se hicieron un lugar en la ciudad a través de procesos de autoconstrucción progresiva, formando al tiempo gran parte del territorio.

La comprensión de estos dos procesos, permitirá situar el telón de fondo del Proyecto Jd. Irene. El interés de hacer este recorrido histórico no es el de un historiador. Es más bien el de un urbanista que desea comprender como se ha llegado a la situación presente. Se considera que esta dimensión histórica es uno de los factores fundamentales para que se pueda juzgar la pertinencia y las limitaciones de cualquier propuesta de forma relativamente consistente. 32


Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo

3.1. El territorio se vertebra – Región Metropolitana de São Paulo y la ciudad de Santo André en el periodo 1.867 – 1.992 La RMSP reúne hoy 39 municipios, sumando un área total de 7.943.818 km², y una población de 19.539.450 habitantes.2 Con esa población, la región asume la cuarta posición entre los aglomerados urbanos del mundo, atrás apenas de Tokio, Ciudad de México y Bombay. Como el mayor polo de riqueza del Brasil, la Región Metropolitana de São Paulo reúne el mayor parque Industrial del País. En el año 2.004, su Producto Interno Bruto (PIB) representó el 15,6% del PIB Brasilero. Es también, simultáneamente una de las áreas donde con más brutalidad se pueden sentir las consecuencias de las externalidades negativas de un proceso de desarrollo lineal: inundaciones causadas por la ocupación inadecuada de los valles y la impermeabilización de la ciudad, contaminación de las napas y cursos superficiales con cloacas y efluentes industriales, etc. El Municipio de Santo André está situado en la Región conocida como ABC Paulista3, en el cuadruante Sur Este de la Región Metropolitana de São Paulo. En la imagen a continuación, podemos ver el municipio, insertado en la Región Metropolitana:

Ilustración 1: Santo André en la Región Metropolitana de São Paulo. 4

33


Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo

La región Metropolitana se vertebra, a partir de la implantación de grandes infraestructuras, que le posibilitan incorporarse a los mecanismos mundiales de producción. El primer gran sistema de infraestructuras, fue el de las vías férreas, que se implantó a fines del siglo XIX. En 1867, fue inaugurada en las proximidades del Rio Tamanduateí, el río que atraviesa el área urbana de Santo André, la Vía Férrea Santos Jundiaí, de la São Paulo Railway, creada para transportar el café del interior del estado al interior del Puerto de Santos. El núcleo urbano actual de Santo André, se organiza, alrededor de la estación Santo André del mencionado ferrocarril. Algunas primeras industrias se asientan en el sector, y sirven de atracción a la población, debido a la oferta de empleo: “A comienzos del siglo XX, el poblado, denominado Barrio de la Estación, ya destacaba como principal polo de industrialización del municipio (…). Se instalan fábricas de varias modalidades, atrayendo obreros venidos del interior del Estado, y también de la Villa de San Bernardo, en su mayoría italianos interesados en mejores condiciones de trabajo. Las primeras fábricas se instalan al final del siglo XIX: “Fábrica Ypiranguinha” (textiles); la fábrica de sillas Streiff y la Fábrica de Tejidos Kowarik. En las proximidades de la ferrovía se ponen en funcionamiento aserraderos, carbonerías y olerías, cuya producción era enviada por tren, de forma a ser usada en la construcción de edificios e infraestructura en Santos y Sao Paulo Pero fue en el siglo XX, después de la duplicación de los ferrocarriles, que el núcleo urbano formado alrededor de la estación tuvo un crecimiento acelerado (…). La mejora de los transportes significó también que se facilite el acceso de pasajeros, favoreciendo la multiplicación de actividades a los lados de la vía férrea, y la expansión de los núcleos urbanos junto a las estaciones ferroviarias.”5 34


Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo

En la imagen a continuación, se puede ver la silueta del municipio de Santo André, según sus límites actuales, en la Región Metropolitana, junto con la traza del ferrocarril Jundiaí – Santos. 6

Ilustración 2: El municipio y el ferrocarril Jundiaí ‐ Santos.

Es importante destacar que en su momento, esta línea de tren representó una obra de altísima tecnología, debido a una peculiaridad geográfica de la RMSP, que se volverá a mencionar en varios momentos del presente trabajo. En efecto, el tren no solo unía el interior del Estado al Puerto, cosa que ya seria destacable, pero relativamente normal para la ingeniería de la época. Lo fundamental fue salvar el desnivel de aproximadamente 750 metros que existe entre la planicie donde se sitúa la ciudad de São Paulo y el nivel del mar. Llegando a la estación de Paranapiacaba, en el territorio de Santo André, los convoyes de tren eran reorganizados y bajaban la sierra hasta el nivel del mar, auxiliadas por máquinas funiculares.7 Estas grandes obras de infraestructura, constituyen un importante patrimonio histórico, y brindan muchos ejemplos de intervención antrópica “leve”, de gran calidad técnica y ambiental.8 A partir de la implantación de la vía férrea, ocurre el primer ciclo de crecimiento de Región Metropolitana y de la propia ciudad de Santo André. Este primer arco de crecimiento, basado en los trenes, la exportación de café y la implantación progresiva de industrias, se extiende hasta mediados del siglo XX, cuando una nueva evolución tecnológica reordena los sistemas productivos en el territorio: la implantación de carreteras y la primacía del transporte sobre ruedas frente a los trenes. Pero la aceleración de las actividades productivas requeriría modificaciones mucho más radicales del territorio. 35


Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo

3.2. La represa Billings, el plano de avenidas, y la rectificación de los ríos Tieté y Pinheiros: A comienzos del siglo XX, São Paulo sufre una severa escasez de energía eléctrica. A medida que los excedentes económicos de la exportación de café comienzan a ser reinvertidos en la industria, la ciudad sufre con la carencia de energía. Una compañía privada de capital canadiense, denominada The São Paulo Tramway, Light and Power Company Limited, comienza a actuar en el Brasil a partir del año 1898. En el año 1901 implanta las primera usina hidroeléctrica denominada Parnaíba, en el curso del Rio Tietê, a 33 kilómetros aguas debajo de São Paulo. Referencias: A) Usina Hidroeléctrica Parnaíba.

Ilustración 3: Año 1.901, implantación de la Represa Edgar de Souza, 33 kilómetros aguas

debajo de São Paulo9 En el año 1908, ante la necesidad de aumentar la capacidad de generación hidroeléctrica de la Usina de Parnaíba, se conforma la represa Guarapiranga, conteniendo las aguas de afluentes del Rio Pinheiros. 36


Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo

La idea era usar las aguas de la Represa Guarapiranga, y llevarlas por el Rio Pinheiros hasta el Rio Tieté. El aumento del caudal permitiría producir más energía. Referencias: A) Usina Hidroeléctrica Parnaíba. B) Represa Guarapiranga.

Ilustración 4: Año 1.908, implantación de la represa Guarapiranga. La intención original era

derivar agua de los afluentes del Pinheiros, para aumentar el caudal que abastecía a la represa Edgar de Souza. En esa época, el régimen jurídico en el Brasil permitía que la compra de determinadas tierras, revertiesen automáticamente en la concesión del uso de sus recursos hídricos. La Light comienza por tanto, a adquirir tierras en la cuenca del alto Tiete. En la década de 1920, se desarrolló el proyecto de contener el Rio Grande, afluente del Rio Pinheiros, y usar sus aguas para generar electricidad, aprovechando la energía potencial proporcionada por la diferencia de Altura de la Sierra del Mar – la misma sierra que antes había sido salvada por los trenes de la São Paulo Railway para llevar el café y otros productos del interior del estado al Puerto de Santos ‐ .

37


Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo

En los años de 1924 y 1925, una prolongada sequia, afectó a los recursos hídricos, y por consecuencia, a la provisión de agua y energía eléctrica. La situación asumió ribetes dramáticos: “São Paulo tenía una demanda de 60 MW, con una capacidad limitada a 43 MW. La ciudad quedó sometida a un fuerte racionamiento, con paralización de los tranvías en los horarios de menor movimiento, restricción al consumo doméstico e industrial, cierre de casas nocturnas, entre otras medidas. En marzo de 1925, el racionamiento atingía 70% de la carga, con las industrias operando apenas tres días por semana y la suspensión de la iluminación pública.”10 A partir de esta situación de crisis energética, se reformuló completamente el plan, siguiendo una alternativa mucho más ambiciosa. Custodio (2001), afirma que el proyecto: “(…) Comprendía la instalación de una “Estructura de retirada”, en la confluencia del Rio Pinheiros con el Rio Tieté, en la reversión del primero, en la construcción de unidades elevadoras en el canal del citado Rio Pinheiros, y en el represamiento de varios afluentes de las cabeceras de este Rio, para formar el Reservatório Billings, en lo alto de la Sierra del Mar, además de un conjunto de canalizaciones para lanzar esa agua Sierra abajo, en una caída de 750 metros”.11 El nuevo plan, por tanto, es mucho más ambicioso. Si las aguas del Rio Pinheiros afluían hacia el rio Tieté, la intención es ahora, revertir el curso del Pinheiros con potentes bombas, de modo que en las épocas de estío, las aguas del Tieté sirvan para garantizar que el nivel del espejo de agua se mantenga alto, aprovechando al máximo la potencia instalada de las turbinas de la represa Henry Borden. En el año 1927 se forma el lago artificial de la represa Billings, después de la construcción del dique de Pedreira, en el Rio Grande, cerca de Santo Amaro, en São Paulo. 38


Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo

Referencias: A) Usina Hidroeléctrica Parnaíba. B) Represa Guarapiranga. C) Represa Billings

Ilustración 5: Año 1.927, implantación de la represa Billings. Se represan las aguas del Rio Grande, para verterlas aguas abajo, en la Sierra del mar, hasta las turbinas de la Hidroeléctrica Henry Borden.

La modificación de la estructura física de la región metropolitana continúa con la implantación del denominado “Plano de Avenidas” de Prestes Maia, y la rectificación de los lechos de los ríos Tieté y Pinheiros. Los Rios Tieté y Pinheiros eran ríos meándricos, con amplios valles de inundación. Desde principios del siglo XX, las inundaciones y en algunos casos epidemias de enfermedades como la fiebre amarilla provocaron un interés de las autoridades, que comenzaron a formular proyectos de Saneamiento Ambiental con corte higienista‐desarrollista. 39


Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo

La propuesta elaborada por el Ingeniero Ulhoa Cintra en 1930 para rectificar y canalizar el rio tieté parte de conceptos técnicos muy limitados, pues pretende resolver el problema de las inundaciones puramente con la aceleración del caudal hídrico, eliminando cualquier espacio de acumulación de agua que pudiese servir para amortiguar picos de caudal. 12 Estos procesos de rectificación de los Rios Tieté, primero, y Pinheiros, después, se combinaron con el “Plano de Avenidas”, que propone un sistema de transporte, basado básicamente en el vehículo automotor, y en grandes avenidas en las márgenes de estos ríos, denominados “Marginales”. Ilustración 6a y 6b: A la izquierda, planta de los Rios Tieté y Pinheiros, antes de sus

respectivas rectificaciones, mostrando sus cursos meándricos y sus amplios valles de inundación. A la derecha, se aprecian fotografías del proceso de rectificación de los ríos.13 El modelo se consolida, y en toda la Región, los cursos de agua son canalizados y rectificados, combinándose con avenidas, y sin prever espacios de recreación o áreas permeables que permitan la absorción de las aguas de lluvias. Hasta el fin de los años ochenta del siglo pasado, a pesar de que eran obvias las limitaciones técnicas de esta solución, esta continuó siendo implantada, en toda la RMSP. 40


Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo

Referencias: A) Usina Hidroeléctrica Parnaíba.

B) Represa Guarapiranga. C) Represa Billings D) Rectificación de los Rios Tieté y Pinheiros.

Ilustración 7: Década de 1.930, comienza el proceso de rectificación de los Riso Tieté y

Pinheiros.

Rio Tieté

Rio Pinheiros

Ilustración 8: Vista actual de parte de la ciudad de São Paulo, donde se aprecia el curso

rectificado de los Rios Tieté y Pinheiros.14 41


Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo

A principios de los años 40 entra en funcionamiento la “Estructura de Retiro” y se empieza a bombear agua del Rio Tieté hasta la represa Billings a través del canal rectificado del Rio Pinheiros. Porciones del territorio de Santo André obtienen su autonomía y se conforman los municipios de São Bernardo do Campo (1.945) y São Caetano do Sul (1.948). La mancha urbana, mientras, sigue expandiéndose. Referencias: A) Usina Hidroeléctrica Parnaíba.

E) Reversión de Aguas del Tieté.

B) Represa Guarapiranga. C) Represa Billings D) Rectificación de los Rios Tieté y Pinheiros.

Ilustración 9: Comienza la reversión de las aguas del Rio Tieté hasta la represa Billings, a

través del canal rectificado del Rio Pinheiros. El problema es que las aguas del Tiete y el Pinheiros están, ya en los años 40, completamente contaminadas por décadas de crecimiento urbano que no estuvieron acompañadas de la implantación de las redes de saneamiento ambiental. 42


Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo

La intención, como hemos explicado, al revertir las aguas de estos ríos hacia el lago de la represa Billings, era garantizar que el nivel del espejo de agua se mantenga estable manteniendo el potencial de generación de energía siempre al máximo. Debido a esto una gran parte de los efluentes cloacales de toda la Región Metropolitana acabaron concentrándose en el lago de la represa Billings. Mientras, con la implementación del plano de avenidas, y la disponibilidad de energía eléctrica, está configurado el escenario propicio para la implantación de industrias, en un segundo ciclo, mucho más intenso que aquel el relacionado con los trenes, iniciado a fines del siglo XIX. “A partir de 1950 (…) la región se volvió un modelo de industrialización basada en la substitución de importaciones de bienes de consumo durable, con fuerte participación del capital extranjero. La rápida industrialización se basó en la entrada de grandes multinacionales, responsables por el aumento de la población urbana segregada, en especial, de mano de obra excedente generada por la migración desenfrenada, pero también por el surgimiento y la consolidación de una clase obrera significativa, barata para el contexto del capitalismo internacional, pero relativamente bien remunerada en el contexto nacional, que daría origen a un consistente, y políticamente poderoso movimiento sindical”15 Las décadas de 1960, 1970 y 1980, implicaron un intenso crecimiento de la población, atraída por el proceso de industrialización. Empresas fabricantes de vehículos, industrias metalúrgicas, químicas y petroquímicas para citar solo algunas áreas principales de actividad, se implantan en la Región Metropolitana, localizándose en enclaves específicos. Uno de los principales enclaves industriales es justamente la Región conocida como el ABC Paulista, por las iniciales de las ciudades que lo componen: Santo André, São Bernardo do Campo y São Caetano. Al referirse a la Región Metropolitana actual, suele hablarse también del Gran ABC, que está compuesto por las tres ciudades ya citadas, y por los municipios de Mauá, Diadema, Ribeirão Pires y Rio Grande da Serra. El Gran ABC corresponde, grosso modo, con el cuadrante Sud‐este de la Región Metropolitana de São Paulo. En la Tabla 1 vemos la evolución de la población en el periodo 1960 – 1980 en la Región Metropolitana, en el Gran ABC, y en Santo André:

Región Metropolitana de São Paulo Gran ABC Santo André

1960

1970

1980

Crecimento total en el periodo (%)

4.791.245 8.139.730 12.588.725

162,70

504.416

988.677

1.652.781

227,70

245.147

418.826

553.072

125,60

Tabla 1: Evolución de la Población – 1.960 – 1.98016

43


Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo

En la década de los años ochenta y noventa del siglo pasado, la ciudad sufre una serie de procesos que culminan en el desplazamiento de muchas industrias a otros estados del país, y el simple cierre de varias de ellas, ante un escenario de crisis económica, hiperinflación, y guerra fiscal entre estados. Esto produce un cambio significativo en las tendencias poblacionales. La región Metropolitana y el Gran ABC disminuyen la intensidad de su crecimiento, que a pesar de esto, sigue siendo produciéndose en porcentajes elevados (2,1% al año, en promedio). Santo André, por su parte pasa a crecer en porcentajes más moderados (0,87 % al año, en promedio).

1980

1991

2000

Crecimento total en el periodo (%).

Región Metropolitana de São Paulo

12.588.725 15.417.637 17.878.703

42,00

Gran ABC

1.652.781

2.048.674

2.354.722

42,50

553.072

616.991

649.331

17,40

Santo André

Tabla 2: Evolución de la Población – 1.980 – 200017

A pesar de esta desaceleración del crecimiento a final del siglo XX, si consideramos la totalidad de la Región Metropolitana el salto es aún impresionante, yendo de 1.568.047 habitantes en 1940 a 12.549.744 habitantes en 1.980. Este crecimiento se ha producido básicamente por población migrante que se desplazó a la Región buscando empleo, y que produjo sus casas por autogestión, en loteamientos informales y favelas, sin infraestructura. Las consecuencias del vertido de décadas de residuos cloacales residenciales e industriales fueron terribles. Las carencias de infraestructura y saneamiento no se resolvieron, y el Rio Tieté continuó recibiendo miles de metros cúbicos de efluentes cloacales e industriales, que por el canal del Rio Pinheiros, terminaban en el lago de la represa Billings. Unas décadas después del inicio de la reversión de las aguas del Rio Tiete, se hacen patentes las consecuencias. El informe “Billings 2000”, afirma que: “En los primeros años de la década de 1970, la CETESB – Companhia de Tecnologia e Saneamento Ambiental – se ve obligada a iniciar operaciones de remoción de la mancha anaeróbica presente en la represa.”18 En efecto, al descomponerse, los desechos consumen oxígeno, matando a peces y otras formas de vida. Esto aumenta aún más la carga de materia que debe descomponerse en el agua, consumiendo completamente el oxígeno. Finalmente, sin oxigeno, comienzan a 44


Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo

proliferar organismos anaerobios, como las algas citadas previamente, algunas de las cuales son sumamente tóxicas para los seres humanos. Más impresionante aún es el hecho de que habiendo contaminado los ríos Tieté y Pinheiros, la metrópoli busca agua de diversas fuentes, inclusive el propio lago de la represa Billings. Diciéndolo de modo áspero, la RMSP ha contaminado de tal manera sus recursos hídricos que busca con ansiedad fuentes de agua para consumo humano, volcándose inclusive al lago artificial de la Represa Billings, en el que ha lanzado sus efluentes por décadas. Grandes inversiones se hacen necesarios para tratar el agua e incluso así quedan dudas en cuanto a su calidad. Es que algunos tipos de contaminantes, como los metales pesados, no son eliminados con las técnicas normales de depuración. Se configura así el problema central de gestión de recursos hídricos en la Región Metropolitana: el agua sirve aun sucia para impulsar turbinas que generan electricidad, y es un magnífico solvente de residuos. Infelizmente, contaminada, no sirve para beberse. En el año 1976, ante la alarmante situación de dispersión urbana, básicamente conformada por las favelas y los loteamientos ilegales, el Gobierno del Estado de Sao Paulo establece la Ley 1172/76 de Protección del área de manantiales, que congela los territorios objeto de protección. Las medidas de esta ley no han sido suficientes para detener el proceso de ocupación, una vez que son puramente reactivas, pero han hecho que el proceso sea mucho más lento. – ver ilustración 11 ‐ Una externalidad negativa, sin embargo, resulta que diversos municipios, incluyendo Santo André, vieron parte o la totalidad de su territorio municipal súbita (y autoritariamente) sometidos a restricciones dramáticas de ocupación, necesarias porque el proceso de acumulación de capital en la ciudad de São Paulo había acabado con sus propios recursos hídricos. Es esta disposición legal jerárquicamente superior (ley de nivel estatal), la que establece la restricción que luego se ve refrendada en el plano director de Santo André, que habla de una Macro Zona Urbana y una Macro Zona de Protección de Manantiales. Varios municipios obtienen su autonomía en este periodo: Mauá, Ribeirão Pires y Diadema en la década de 1950, Rio Grande da Serra, ya en la década de 1970. 45


Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo

Referencias: A) Usina Hidroeléctrica Parnaíba.

B) Represa Guarapiranga.

E) Reversión de Aguas del Tieté. F) Establecimiento de áreas de Manantiales

C) Represa Billings D) Rectificación de los Rios Tieté y Pinheiros. Ilustración 10: Se establecen las áreas de Protección de Manantiales.

En el año 1982, la contaminación es tan grande en la represa Billings que pone en peligro la salud de la población. Como la solución verdadera (recoger y tratar los efluentes cloacales de domicilios e industrias) se considera impracticable, se implanta una vez más, un paliativo. Una parte de la represa Billings, denominada el Brazo Rio Grande es separada del Cuerpo central de la misma, debido a la presencia de algas tóxicas. Esta medida, reactiva, fue tomada para garantizar que el agua del Brazo Rio Grande estuviese relativamente protegida del grueso de la contaminación, ya que en este brazo está la instalación abductora de agua de la SABESP (empresa de Saneamiento del Gobierno del Estado de São Paulo) que abastece de agua a gran parte del ABC Paulista. 46


Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo

Agua altamente contaminada en el cuerpo central de la represa Billings.

Abducción de agua de la Sabesp para la Región del ABC

El color verde corresponde a las algas que se desarrollan debido a la hipertrofización.

Agua relativamente preservada en el brazo Rio Grande.

Referencias: G) El dique sobre la Via Anchieta separa al Brazo Rio Grande del Cuerpo Central de la Represa. Ilustración 11: Un nuevo Dique corta el Brazo Rio Grande.

Finalmente en el año 1992, la Secretaria de Estado de Medio Ambiente, del Gobierno del Estado de São Paulo aprueba una resolución prohibiendo los bombeos de agua del Rio Tieté al cuerpo de la represa, salvo situaciones de riesgo de inundación o colapso energético. A pesar de que la prohibición del bombeo ha sido importante para salvaguardar la calidad de las aguas, esta es, nuevamente una medida reactiva, que no ataca al origen del problema: la contaminación de los ríos por efluentes cloacales e industriales. Como consecuencia de la restricción del bombeo, ahora la represa Henry Borden funciona muy por debajo de su capacidad instalada. Este proceso, de desarrollo agresivo e insustentable, común a la Región Metropolitana, constituye el paño de fondo en el cual Santo André debe ser estudiado y comprendido. La Región Metropolitana es un sistema urbano de “metabolismo lineal”, que absorbe recursos cada vez de más lejos, y expulsa sus desechos (basura, efluentes, humo) a su hinterland. La busca de mecanismos que permitan la gradual conversión de este gigantesco complejo urbano en un ente mas sustentable es el principal desafío que enfrentan los técnicos, autoridades y la ciudadanía. 47


Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo

Ilustración 12: Gráfico Síntesis de la RMSP

48


Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo

3.3. La construcción del tejido. La gesta del inmigrante. La contracara de estos macro‐procesos de vertebración del territorio, se encuentra en las características del tejido urbano. Cuales son las características de la ciudad que estamos construyendo, que hemos hecho a lo largo del último siglo en la RMSP? Quienes son sus principales actores? Que fuerzas han impulsado a estos individuos? Muchos autores han estudiado extensamente esta problemática, en diversos estudios académicos y publicaciones. No pretendemos aquí hacer un estudio profundo, pero si se hace necesario reconocer los procesos y dinámicas que subyacen al proceso de conformación del tejido urbano en la RMSP, para relacionar luego estos procesos generales, con los que ocurren a escala Municipal. El análisis de bibliografía, imágenes y mapas, o el simple paseo y conversación permiten comprender que una de las características principales del proceso de urbanización de la RMSP es el denominado patrón de “crecimiento Concepto FLACAM: periférico”. Paseo y Conversación:

Las metodologías de análisis y diagnóstico del proceso científico clásico, están basadas en métodos digitales e intelectivos que sirven para recoger información: descomponer el problema en sus partes para comprenderlo, es el principio básico del pensamiento cartesiano. Frente a esto FLACAM propone la utilización de métodos que ayuden a una aprehensión integral de la realidad en la que se pretende intervenir.

Esta forma de producir ciudad resulta de la ocupación progresiva de los bordes de la mancha urbana, que crece a un ritmo En el Paseo y Conversación el proyectista sale a recorrer el territorio acelerado, para dar donde ha de intervenir, para conocerlo no solo a través de su intelecto, respuesta a las sino de la totalidad de sus sentidos, al tiempo de relacionarse con quienes lo habitan. necesidades (principalmente de De esa forma, la lectura del ambiente no solo está enriquecida con la vivienda) de la experiencia directa del proyectista sino que incorpora las miradas de población de escasos diversos miembros de la comunidad en la que se intervendrá. recursos económicos. Simultáneamente, las áreas centrales, mejor dotadas de equipamientos e infraestructura, pasan a presentar una densidad demográfica comparativamente reducida. Meyer et al (2.004) afirman que: Bajo el triple impacto impuesto por la nueva dimensión, por el ritmo adquirido por el proceso de urbanización y por la incapacidad de asimilar los nuevos contingentes de inmigrantes, se consolidó y emergió, entre los años 40 y 60 una mancha urbana desarticulada y poco densa. Aunque se presentaban trazos 49


Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo

genéricos semejantes, la ciudad central y la sub urbana se diferenciaban fuertemente en lo que refiere a las tasas de crecimiento. Así, en el periodo 1940 – 1960, mientras la ciudad central, la parte dicha urbana de la metrópoli, crecía 171%, los alrededores crecían 364%.19 Por qué ocurre esto? Como hemos visto, uno de los factores, es el proceso migratorio, atraído por las posibilidades de empleo. Entre 1.940 y 1.960 un intenso flujo de población se desplazó hacia la región metropolitana, buscando integrarse al proceso de desarrollo socio‐económico, impulsado por la industrialización. Los sucesivos gobiernos, en sus diferentes niveles (Unión, Estado o Municípios), no fueron capaces de articular políticas que atendiesen a las necesidades de estos contingentes poblacionales. Inclusive, en varios casos las medidas tomadas tuvieron un efecto negativo sobre la disponibilidad de viviendas para la población. Fue este el caso del congelamiento de los alquileres, instaurado por la Lei do Inquilinato en 1.942, que desestimuló la inversión privada en el sector habitacional. A respecto de la política de congelamiento de alquileres, Bonduki (2.004) afirma que:

El congelamiento de los alquileres, en el exacto momento en que la inflación atingía tasas más elevadas, y en el que se agravaba la carencia de casas de alquiler debido a la escasez de materiales de construcción [es tiempo de guerra, Brasil participa en la Segunda Guerra Mundial], terminó empeorando el cuadro [de déficit habitacional] y reduciendo drásticamente los dividendos de los propietarios. Estos se vieron en la imposibilidad de reajustar los alquileres en el mismo ritmo que la inflación, mientras que los demás sectores – comercio, industria, agricultura de exportación e incluso el mercado de venta de inmuebles – obtenían ganancias enormes. Los efectos de la ley del inquilinato sobre los propietarios fueron diversos y en diversos planos. El más evidente era, sin dudas, la disminución de los dividendos del negocio, sobre todo en casas con contratos anteriores a 1942, en cuyo caso era imposible para los propietarios utilizar estrategias creadas para garantizar la rentabilidad de los alquileres. Sin embargo, el efecto más importante fue la inseguridad que pasó a ser asociada a este tipo de inversiones, y la consiguiente falta de estímulo para nuevos emprendimientos20. A pesar de proporcionar alguna protección a inquilinos antiguos, vemos que la medida tuvo un efecto contrario al esperado: desestimuló la inversión en producción de casas de alquiler, empeorando la crisis de habitación relacionada al flujo poblacional que continuaba llegando al Municipio de São Paulo y a la Región Metropolitana. Es un ejemplo más de una medida reactiva, relacionada con el pensamiento lineal, donde la respuesta es una simple reacción a los fenómenos. Las consecuencias negativas no se limitan a que el problema origen (la carencia de viviendas para personas de rentas bajas) no es resuelto, sino que surgen otros nuevos.

50


Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo

En efecto, los propietarios comenzaron a utilizar toda una serie de recursos (lícitos o ilícitos) para recuperar las pérdidas generadas por el congelamiento de los alquileres. Bonduki (2.004) afirma que: El congelamiento era tan draconiano que sería ilusorio suponer que los propietarios se conformarían a ver sus dividendos declinando mes a mes, durante décadas, sin tomar cualquier iniciativa para aprovechar mejor su patrimonio que, potencialmente, se valorizaba de modo excepcional con la especulación inmobiliaria. Lo mismo ocurría con los dueños de inmuebles nuevos o desocupados que, a despecho de las limitaciones impuestas por la ley, se disponían a alquilarlos: con la perspectiva de la reducción de los valores de alquiler y con la escasez generalizada de casas, era lógico que creasen condiciones que les favoreciesen en el momento de alquilar. (…) Ya en el inicio de 1943, la Superintendencia de Seguridad Pública y Social tuvo noticias de “numerosos casos de arbitrariedades practicadas por propietarios con el propósito de obligar a inquilinos a mudarse “espontáneamente” siempre que no encontraron amparo en la ley para proceder a un desalojo legal. El destechamiento de las casas, dañar las cocinas y los caños de instalaciones de agua y cloacas, constituyen las principales agresiones que vienen siendo practicadas por los propietarios (Correio Paulistano, 29/1/43). Sin poder aumentar el alquiler o desalojar legalmente al inquilino, los propietarios intentaban usar la violencia o la coerción para obtener más beneficios en un nuevo alquiler.21 Vemos entonces, que la legislación que congeló los alquileres, inderectamente hizo que los inquilinos enfrentasen diversos grados de coerción, que no excluían la misma violencia física. El objetivo era siempre el mismo: recuperar el inmueble para volver a alquilarlo a precios reajustados. Los propietarios aun encontraron otras formas de sortear las prohibiciones legales: la ley autorizaba el desalojo caso el edificio fuese demolido para la construcción de otro “de mayor porte”. En aquel escenario de gran carencia habitacional, no era una acción completamente irracional destruir un edificio aún nuevo y construir otro, mayor, una vez que su propietario Todos los factores descriptos, combinados con las demoliciones masivas de edificaciones para la implantación del Plan de Avenidas del Prefeito Prestes Maia, se acumularon para empeorar la crisis habitacional. Era cada vez más difícil para los recién llegados a la ciudad, o para los que habían sido desalojados, encontrar opciones de residencia que pudiesen pagar. Esta situación de grave crisis habitacional estableció una de las directrices básicas que permiten entender la dinámica de formación del tejido urbano en la RMSP. La crisis hizo que la población dejase de ver el alquiler como una opción de vivienda a largo plazo. Sobre el particular Bonduki (2.004) afirma que: La posibilidad de ser desalojados y de tener que pagar grandes sobornos y alquileres más elevados, aterrorizaba a los inquilinos de rentas bajas y medias. Además, su patrón de consumo (y salario) ya se habían adaptado al pago de alquileres bajos, y un cambio tendría efectos desastrosos en la calidad de sus vidas. Así, para los desalojados, y aun para los que todavía estaban alojados, la 51


Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo

aspiración de una casa propia comenzó a ser sentida, como condición básica para la seguridad familiar. (…) Ser inquilino, antes condición natural de todo trabajador, se volvió una situación incómoda y sin futuro. El inquilino sentía que, tarde o temprano perdería las ventajas del alquiler antiguo y se quedaría sin lugar para vivir. Todo eso contribuyó a que se buscase viabilizar el sueño de la casa propia en la periferia, donde, a pesar de las precarias condiciones de vida, era posible vislumbrar un horizonte de tranquilidad.22 Vemos entonces que la urgente necesidad de dar alguna seguridad al núcleo familiar y al pequeño proceso de acumulación de capital de los trabajadores, se orientó a la búsqueda de un inmueble residencial en régimen de propiedad, que en São Paulo, se concretizó por dos mecanismos básicos: •

La construcción de la casa propia: básicamente unifamiliar, de una o dos plantas, autogestionada y autoconstruida. Estas son las llamadas “casas domingueras”, hechas virtualmente sin asistencia técnica alguna, por vía de la suma de todos sus capitales (El social, porque la obra incorporaba la ayuda de vecinos y parientes; el financiero, pues la casa se construía por un lento y programado proceso de ahorro, compra de materiales y ejecución que normalmente tardaba 15 o veinte años; y el capital técnico y de ingenio, pues las tecnologías eran aprendidas empíricamente). Fue este el mecanismo que permitió a gran parte de los migrantes obreros, aquellos que alimentaron el crecimiento industrial de la ciudad, obtener un lugar en la misma. En el proceso, construyeron la fisionomía de gran parte de Sao Paulo, con toda su vitalidad, sus virtudes, así como sus enormes problemas y grandes externalidades negativas en términos ambientales y económicos.

Ilustración 13: La ciudad auto construida. Vista de Sao Bernardo do Campo, en un área próxima al Jd. Irene. Este es el tejido predominante de la periferia.

52


Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo

La formación de favelas: para aquellos que no pudieron insertarse efectivamente en los mecanismos productivos de la industrialización, no existió otra opción que no fuesen las favelas, a través de la ocupación de áreas sub‐utilizadas que normalmente coincidían con los locales menos apropiados para uso urbano por sus condiciones específicas de fragilidad ambiental: áreas de grandes pendientes, laderas de cerros, valles de arroyos. Los Valles y Laderas que conforman la geografía de este territorio, que pautan su paisaje, y establecen el soporte físico sobre el que se vive (y la más de las veces contra el que se vive) en la Región Metropolitana.

Las consecuencias sociales y ambientales de este proceso de expansión urbana extensivo y precario son dramáticas. Principalmente porque, en la reproducción de la lógica de urbanización periférica por medio de la incorporación de tierras sin infraestructura y ambientalmente no apropiadas para la ocupación, las ganancias eran apropiadas por quien colocaba la tierra en el mercado. Los costos, sin embargo, principalmente los referidos a impactos y riesgos ambientales e implantación de infraestructura recaen en la sociedad como un todo. Y la sociedad ha pagado las consecuencias de este modelo, de todas las maneras posibles: en dinero de impuestos que no han tenido el debido retorno del poder público; en el desgaste individual que sufren los ciudadanos viajando hasta 5 horas por día para ir y volver del trabajo, etc., etc. Entre 1940 y 1950, cerca de 100 mil famílias, más de medio millón de personas, pasaron a vivir en casas propias. La gran mayoría en loteamientos periféricos, que no estaban desocupados, como en los años de 1920. Enfrentar y dominar la periferia pasó a ser la tarea cotidiana de centenas de millares de trabajadores, que construyeron en silencio una ciudad mucho mayor que la São Paulo oficial. (...)23 Los perdedores del proceso, sin embargo, no fueron solo los estratos más pobres de la población. El modelo extensivo produjo un grave deterioro de las condiciones ambientales, por definición, patrimonio común de toda la sociedad, afectando la calidad de vida en la práctica totalidad de la RMSP. Meyer et al (2.004) afirman que: En veinte años, desde 1971, el proceso de urbanización destruyó 31% de las áreas cubiertas por bosques, ocupó fondos de valle con avenidas y favelas, destruyo colinas y avanzó sobre las laderas de grandes pendientes y las áreas de protección a los manantiales de abastecimiento público .24 El mismo modelo, reproducido al infinito em loteamientos irregulares o favelas, ocupó valles y laderas. El resultado fue la configuración de un sistema urbano‐ambiental que somete a su población a constantes riesgos de inundaciones y deslizamientos de tierra. 53


Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo

Es necesario destacar, sin embargo, que no solo el caótico y erróneamente definido como “espontáneo” proceso de producción del espacio urbano a través de la expansión urbana periférica produjo esos efectos nocivos. Muchas veces, las iniciativas del Estado para resolver la problemática de la falta de viviendas para la población de escasos recursos causaron enormes trastornos. Hemos ya visto como una herramienta de gestión (la Lei do Inquilinato) acabó empeorando la crisis habitacional aunque en teoría fue implantada para resolverla. No podemos terminar esta reflexión sin mencionar por lo menos de forma somera los conflictos resultantes de los proyectos habitacionales implantados por el estado. Partiendo de un enfoque muchas veces restringido y sectorial25, tales iniciativas sumaron nuevos problemas a los existentes, agravando la situación. Bonduki (2.004) afirma, en un análisis que refiere a la totalidad del espacio urbano brasilero, pero que aplica perfectamente a la realidad de la RMSP que: Es común la afirmación de que las ciudades brasileras son desordenadas y feas, y que carecen de planificación, por que el Estado actúa de modo insuficiente, y por que ellas son construidas por el sector privado, regido por intereses especulativos y ávido de ganancias fáciles, o de lo contrario, porque los trabajadores autoconstruyen casas precarias en favelas y loteamientos clandestinos. Aunque estas afirmaciones sean en parte verdaderas, ellas ocultan otro aspecto de la cuestión: la administración pública, a partir de 1946, financió una cantidad significativa del espacio urbano brasilero. Fueron casi cinco millones de unidades habitacionales, suficientes para albergar cerca de veinticinco millones de personas, más del 20% de las soluciones de vivienda construidas en las ciudades brasileras del periodo. En algunas ciudades, casi el 40% de las casas construidas en el periodo [la segunda mitad del siglo XX] fueron, de algún modo, financiadas por organismos oficiales. Estos datos muestran que una parte importante del espacio urbano brasilero podría presentar una excelente calidad urbanística y ambiental, si esta intervención, financiada por el Estado y producida por el sector formal de la construcción civil, hubiese sido realizada (…) valorizando el proyecto. Sin embargo, predominaron – salvo raras excepciones – proyectos mediocres, uniformes, monótonos y desvinculados del medio físico y de la ciudad (...).26 Estas reflexiones de Bonduki, coinciden con lo que se ha sustentado al inicio de este trabajo: es relevante discutir como hacer buenos proyectos que permitan reconstruir a la Región Metropolitana de São Paulo de un modo más humano y sustentable. Nuestra historia reciente nos muestra que malos proyectos pueden muchas veces constituirse en paliativos, que terminan aumentando o transformando los problemas en lugar de resolverlos. Resumiendo, vemos que enfrentando las carencias y dificultades de la respuesta “informal” (en los loteamientos irregulares o en las favelas) la gran mayoría de la población de bajos recursos económicos, encontró y construyó su lugar en la ciudad.

54


Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo

Personas que se hicieron, construyendo su territorio, y que fueron, al mismo tiempo, esculpidas por el mismo. Al costo de inmensos sacrificios, la población consiguió construir su ciudad: un paisaje caracterizado por la segregación social, el deterioro del medio ambiente, y la convivencia permanente con situaciones de riesgo ambiental. Vemos entonces, que para la RMSP la cuestión de la periferia es de algún modo la cuestión. O por lo menos, una de las cuestiones a ser tratada. Vemos también que la cuestión de la periferia está inextrincablemente vinculada con otros patrones de deterioro ambiental: la contaminación de los cursos de agua, la pérdida de vegetación, los problemas de gestión de residuos, etc. El periplo de estas reflexiones quería llevarnos a detectar patrones. Los patrones de crecimiento urbano extensivo y de baja densidad, con graves carencias de infraestructura, que produce problemas ambientales serios de contaminación y riesgo. Explicarlo. Entenderlo. Permitirnos leerlo no como una realidad dada e inmutable sino como el resultado de un devenir histórico. Entender libera, porque si uno entiende, uno puede operar. Tratemos ahora, de construir patrones que describan y sinteticen el proceso de desarrollo de la RMSP.

Ilustración 14: la evolución de la mancha urbana, 1.905 a 1997

55


Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo

3.4. Patrones de deterioro: Finalizaremos esta parte del trabajo tratando de sintetizar toda la información expuesta en algunos patrones. Patrones de un tipo que no conocemos en el trabajo de Alexander: patrones de conflicto, patrones de deterioro. Cuál es el objetivo de construir unos patrones sintéticos de los procesos de deterioro urbano y ambiental en la RMSP? Bien, como hemos expuesto, primero por que comprender libera la mente y permite actuar. En la vorágine que representa esta masa urbana de 18.000.000 de habitantes es muy fácil dejarse llevar por la sensación de que estamos ante un proceso estocástico, sin control ni sentido, algo que simplemente ocurre. Nuestra hipótesis es contraria. A pesar de brutal, existen características bastante concretas de cómo se produce el desarrollo de la RMSP. Detectar y comprender como se produce el problema es entonces un camino para permitirnos empezar a pensar respuestas. Existe otro motivo: los patrones de problema que aquí mostraremos, son de un modo muy simple, patrones evolutivos. Muestran lo que ha ocurrido, y por tanto, muestran también lo que ocurrirá si seguimos actuando del mismo modo! Detectar tendencias es de suma importancia. La violencia de los procesos de deterioro en la RMSP acostumbra sumir a técnicos, políticos y ciudadanos en un nihilismo cínico. Pensar que se puede hacer algo suele verse como rayano en lo absurdo y lo ridículo. Lo que queremos demostrar aquí es que estas líneas de tendencia son insustentables y que por lo tanto debemos hacer algo para cambiar. Debemos cambiar, si queremos subsistir. Lo absurdo, lo ridículo no es atreverse a hacer proyectos que sueñen una realidad diferente, sino persistir en los mismos errores. No existe lugar ni ciudad que esté atada por el destino a auto-destruirse. Se puede, en palabras de Ramón Folch, Cambiar para vivir.

Primer patrón: petrificación progresiva.

La Región Metropolitana de São Paulo se extiende cada vez más. El suelo urbano es eminentemente suelo impermeable, lo que rebaja el nivel de las napas freáticas y acelera la velocidad de escurrimiento superficial del agua, aumentando las inundaciones. Prácticamente no existen espacios verdes intra – urbanos. Entre la Serra da Cantareira, al Norte, y la Serra do Mar al sur, un océano de asfalto y concreto cubre por igual valles y laderas, áreas planas y lugares de gran pendiente.

56


Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo

Segundo patrón: Dependencia de recursos hídricos externos

Desde principios del siglo XX se ha asumido un partido en relación a los recursos hídricos en la Región Metropolitana de São Paulo. Con criterio nítidamente economicista se han establecido prácticas que convierten a los cursos de agua intra-urbanos en generadores de energía y solventes de residuos. La posibilidad de mirar a los recursos hídricos intraurbanos (los ríos Tieté, Pinheiros, Tamanduatey, y sus numerosos afluentes) como elementos de usos múltiples también orientados a la preservación de los ecosistemas, el recreo y ocio, e incluso el consumo humano, es considerado hoy como algo completamente imposible. La alternativa, que hoy hacemos, sin embargo no es cuestionada, aunque también roza lo absurdo. Se ha venido importando agua de otras cuencas, progresivamente más lejanas, comenzando con la extensión de acueductos desde la Serra da Cantareira a principios del siglo XX, y hoy se revierte agua de hasta 100 kilómetros de distancia. 3

Aproximadamente la mitad del caudal hídrico consumido en la RMSP (un total de 63,1 m /s ) se importa del Sistema Cantareira, en la Cuenca del Rio Piracicaba. El patrón es por tanto el siguiente: se importa agua para consumo, desde regiones cada vez más lejanas, al tiempo que las ciudades aguas abajo deben recibir los efluentes no tratados de toda la Región Metropolitana.

Tercer patrón: Vaciamiento de áreas centrales, densidad en los bordes.

La inexistencia, hasta hace poquísimo tiempo, de herramientas de gestión para combatir la especulación inmobiliaria y gestionar suelo urbano para viviendas de interés social, ha provocado que el lugar de la población de escasos recursos en la ciudad fuese siempre la periferia. La ciudad se asemeja, si se me permite una comparación muy gastada, a una

57


Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo

gota de tinta o aceite. Se dilata en ondas expansivas cada vez mayores, a medida que el centro se vacía de habitantes y se precariza. El tejido de la periferia se compone básicamente de viviendas auto-construidas en loteamientos con algún grado de irregularidad jurídica o administrativa, o por favelas. Curiosamente, como también se han exterminado la gran mayoría de los espacios verdes intra-urbanos significativos de la Región, la periferia una interfase con las áreas verdes de la Serra da Cantareira al Norte, y de la Serra do Mar, al Sur. La periferia es el lugar donde se manifiestan de forma más intensa los conflictos, y se presentan también muchas grandes potencialidades.

Cuarto patrón: Avenidas Marginales y la priorización del transporte privado.

Si bien, el primer ciclo de expansión económica de São Paulo estuvo asociado a la implantación de las ferrovías, desde los años 30 del siglo XX se ha producido un giro que ha llevado a la prevalencia del transporte en automóviles y camiones, frente a aquel que se desplaza sobre vías. La implantación de las industrias automovilísticas en los años 50 reforzó esta tendencia, que se producía desde la implantación del Plano de Avenidas de Prestes Maia. El Plano de avenidas, propugnaba la construcción de grandes avenidas en los valles de los Ríos. Las primeras implantadas fueron las Marginales de los Rios Tieté, Pinheiros y Tamanduatey. A pesar de que hoy es conocimiento común en el medio técnico que esta respuesta tiene efectos altamente negativos, principalmente en lo que refiere a las inundaciones, aún hoy continúan siendo implantadas avenidas de fondo de Valle. La opción por el modelo de “ciudad de automóviles” es insustentable. Cada nuevo aumento en la capacidad de las vías, induce el crecimiento del parque automotor y el problema luego de disminuir un breve periodo de tiempo, empeora. Igual que en los casos anteriores, hoy día, es frecuente oír que no se puede implantar transporte público en la escala necesaria para la RMSP. Que no existe dinero para trenes o corredores de ómnibus. Más y más avenidas y carreteras, sin embargo, se continúan implantando. Y más vehículos privados entran al tránsito cada día.

Ciertamente es posible encontrar otros patrones de insustentabilidad urbana, pero estos cuatro sirven para describir, en líneas generales, el proceso, la situación actual y las tendencias de la RMSP. Es en el contexto de estos procesos generales que debemos juzgar la validez de los proyectos y propuestas.

58


Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo

REFERENCIAS DEL CAPÍTULO 3: 1

El presente capítulo, ha sido adaptado a partir de dos textos previos: el primero, de mi autoría es La encuesta de Ciudades Intermedias (Encuesta CIMES) del municipio de Santo André, elaborada para el referido programa desarrollado por la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) y coordinado por el Arq. Josep Maria Llop Torné; el segundo obra colectiva en la que asumí la responsabilidad de coordinación, es un estudio sobre la evolución urbanística de la Región Metropolitana de São Paulo, que fue elaborado como parte del Plano de Gestão e Saneamento Ambiental de Santo André (PLAGESAN), junto con el equipo del SEMASA. 2 Datos estimados de la Empresa Paulista de Planejamento Metropolitano (Emplasa). Disponible en: <www.emplasa.sp.gov.br/portalemplasa/infometropolitana/rmsp/rmsp_dados.asp>. Acceso en: 26 out. 2007. 3 Siglas referidas a las iniciales de las tres principales ciudades de la Región: Santo André, São Bernardo, e São Caetano do Sul. 4 Imagen elaborada por el equipo del Serviço Municipal de Saneamento Ambiental de Santo André (SEMASA), para el PLAGESAN 5 DENALDI, Rosana. (Org.). Plano Municipal de Habitação. Prefeitura de Santo André. Santo André, 2006. p. 24. – Traducción propia. 6 Imagen de elaboración propia. 7 Es decir, ferrocarriles que operaban asegurados a cabos de acero accionados por máquinas de vapor fijas, construidas en la ladera de la montaña. 8 No constituye el objetivo del presente trabajo desarrollar un análisis extenso de las virtudes de la Vila de Paranapiacaba, pero no podemos menos que mencionar algunas de sus características. La São Paulo Railway necesitaba un equipo permanente de funcionários en Paranapiacaba, para reorganizar los convoyes y operar las máquinas funiculares fijas en la montaña. Para tal fin, construyó una villa, la Vila de Paranapiacaba, en la cabecera superior de un Valle que baja hasta Cubatão. Un modelo de urbanización moderna, la ciudad contaba con casas para los obreros y técnicos superiores, equipamientos comunitarios como mercado, escuelas, e incluso clubes sociales. Las obras de ingeniería e implantación urbanística son modélicas de cómo se puede trabajar en un área de interfase entre valles y laderas de pendientes pronunciadas: toda la Vila está organizada según plataformas pensadas para brindar una malla urbana regular sin movimientos intensivos de suelo, compensando cortes y rellenos. Y quizá uno de los rasgos más patentes de la sabiduría de su implantación: la ciudad “baja” – aquella parte de la Vila que fue construida por los ingleses bebe agua de manantiales naturales que bajan por la sierra en pequeños canales abiertos de piedra, que se juntan en un reservatorio, impulsadas por simple gravedad. Casi 100 años después, lo único que el SEMASA tuvo que hacer para garantizar la potabilidad del agua, fue añadirle un poco de claro, pues la calidad de las nacientes es altísima. 9 Imagen de elaboración propia. 10 “Elaboração de Diretrizes para a proposta de Lei Especifica da Área de Proteção de Mananciais Billings Tamanduatí e PDPA” – FUNDUNESP – Año ? – Pág. 21 11 “A persistência das inundações na grande São Paulo” – Tesis de Doctorado – Custodio, Vanderlí – USP – Faculdade de Filosofia, Letras e Ciencias Humanas – 2001 – p.134 – Traducción Propia. 12 Es importante destacar que otras alternativas de proyecto, contemplaban intervenciones más integrales desde el punto de vista del drenaje urbano, y de las alternativas paisajísticas. Custódio (2001) afirma que el proyecto de Cintra se basaba en un proyecto previo de Saturnino de Brito, considerado, hasta hoy la mejor propuesta de intervención, y que, infelizmente no fue ejecutado: “Los parques y el lago del puente grande para el recreo de la población serían suprimidos (...), el canal del rio fue afinado, con la sección para el control de las aguas reducida a 2.200 m2, cuatro veces menos de lo que había destinado el proyecto de Brito (esto impide la navegación y acutalmente empeora la inundaciones, pues el caudal es insuficiente para absorver los picos de inundación del rio) (...) Cualquier idea de almacenar [las aguas] fue abolida: parques en las márgenes, ensanches en las planicies, lagos y reservatorios. Predominó la rectificación via canalización. No se trata de una defensa incondicional de los reservatorios, pero canales meándricos, con extensas planícies aluviales como el del macrodrenaje del Alto Tiete, requerirían, al menos una solución técnica menos ortodoxa” – Ver “CUSTÓDIO, Vanderli. A

59


Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo

persistência das inundações na grande São Paulo. Tese (doutorado). São Paulo: FFLCH/USP, 2001. p. 126” 13 Imágenes extraídas del “Atlas Ambiental do Municipio de São Paulo”: disponible en http://atlasambiental.prefeitura.sp.gov.br/pagina.php?id=20 14

Fuente, Google Earth. DENALDI, Rosana (Org.). Plano Municipal de Habitação. Santo André: Prefeitura de Santo André, 2006. p. 27. 16 Datos extraídos del Plano Municipal de Habitação - DENALDI, Rosana (Org.). Plano Municipal de Habitação. p. 28. 15

17 Datos extraídos del Plano Municipal de Habitação - DENALDI, Rosana (Org.). Plano Municipal de Habitação. p. 32 18 “Relatorio Billings 2000: ameaças e perspectivas para o maior reservatorio de água da Região” elaborado por el Instituto Socio Ambiental (ISA). Material disponible para download en: http://www.socioambiental.org/inst/pub/detalhe_down_html?codigo=56 19 MEYER, Regina Maria Prosperi; GROSTEIN, Marta Dora; BIDERMAN, Ciro. São Paulo Metrópole. São Paulo: EDUSP/Imprensa Oficial, 2004. p. 41. – “Bajo el triple impacto impuesto por la nueva dimensión, por el ritmo adquirido por el proceso de urbanización, y por la incapacidad de asimilación de las nuevas poblaciones inmigrantes, emergió y se consolidó entre los años 40 y 60 una mancha urbana desarticulada y poco densa. Aunque presentasen rasgos genéricos semejantes, la ciudad central y la suburbana se diferenciaban fuertemente en lo que refiere a las tasas de crecimiento. Así, en el período 1940 – 1.960, mientras la ciudad central, el trecho llamado urbano de la metrópoli veía su población aumentada en 171%, los alrededores crecían 364%” 20 BONDUKI, Nabil. Origens da habitação social no Brasil: arquitetura moderna, lei do inquilinato e difusão da casa própria. 4. Ed. São Paulo: Estação Liberdade, 2004p. 229. – “El congelamiento de los alquileres, en el exacto momento en que la inflación atingía tasas más elevadas y que empeoraba la carencia de casas debido a la escasez de materiales de construcción [se debe recordar el contexto de la segunda guerra mundial, en la cual Brasil participó luchando con los aliados en el frente de Italia] terminó empeorando la situación y reduciendo drásticamente los beneficios de los propietarios. Estos se vieron impedidos de reajustar sus alquileres en el mismo ritmo de la inflación, mientras que los demás sectores – comercio, industria, agricultura de exportación y hasta el mismo mercado de venta de inmuebles – obtenían enormes ganancias.

Los efectos de la Lei do Inquilinato sobre los propietarios fueron diversos, en diversos planos. El más evidente, era sin duda, la disminución de las ganancias del negocio, sobretodo en casas con contratos anteriores a 1.942, caso en que era imposible para los propietarios aprovechar mecanismos creados para garantizar la rentabilidad de los alquileres. Sin embargo, el efecto más importante fue la inseguridad que pasó a ser asociada con este tipo de inversiones, y en consecuencia, se desestimuló a nuevas inversiones” 21

Origens da Habitação Social no Brasil – Arquitetura moderna, lei do inquilinato e difusão da casa própria – Nabil Bonduki – 4ª Edição, São Paulo, 2004. Pág 254. – “El congelamiento era tan draconiano que sería una ilusión suponer que los propietarios se conformarían con ver sus ingresos reducirse mes a mes, durante décadas, sin tomar cualquier iniciativa para dar mejor destino a su patrimonio que, potencialmente se valorizaba de modo excepcional con la especulación inmobiliaria. Lo mismo ocurría con los dueños de inmuebles nuevos o desocupados, que a pesar de las limitaciones impuestas por la ley se disponían a alquilarlos: con la perspectiva de la reducción de los valores de alquiler y con la escases generalizada de casas era lógico que creasen condiciones que les favoreciesen en el momento del alquiler. La mayoría de las artimañas para burlar el espíritu de la ley pasaba por la amenaza verbal o física de desalojo, o por su solicitación legal, pues era desesperante para el inquilino la posibilidad de quedar sin la casa que ya ocupaba. Por su parte, para el propietario librarse del inquilino significaba dar otro destino al

60


Valles y Laderas – Patrones Sustentables para la construcción de ciudad en la periferia de la Región Metropolitana de São Paulo

inmueble, ciertamente con mejor remuneración. En los primeros tiempos de vigencia de la ley, estos mecanismos eran aún rudimentarios, a medida que los años pasaron y el congelamiento permaneció, fueron siendo perfeccionados con la ayuda de abogados especializados. En el inicio de 1.943 a Superintendencia de Seguridad Pública y Social tuvo noticia de “numerosos casos de arbitrariedades practicadas por propietarios con el propósito de obligar a los inquilinos a mudarse “espontáneamente” siempre que no encuentran amparo en la ley para proceder al desalojo legal. Destechar las casas, dañar las calderas y los caños de las instalaciones de agua y cloacas constituyen los principales actos de violencia que vienen siendo practicados por los propietarios (Correo Paulistano, 29/1/43)”. Sin poder aumentar el alquiler, o desalojar legalmente al inquilino, los propietarios intentaban usar la violencia o la coerción para beneficiarse de un mercado desfavorable a los inquilinos, con un nuevo alquiler. 22

Origens da Habitação Social no Brasil – Arquitetura moderna, lei do inquilinato e difusão da casa própria – Nabil Bonduki – 4ª Edição, São Paulo, 2004. Pág 261. “La posibilidad de que fuesen desalojados, y de tener que pagar grandes propinas e alquileres más elevados aterrorizaba a los inquilinos de renta media y baja. Además, su patrón de consumo (y salario) ya se habían adaptado al pago de alquileres depreciados y un cambio tendría efectos desastrosos en la calidad de sus vidas. Así, para los desalojados, y aún para los que estaban alojados, la aspiración por la casa propia comenzó a ser criada, como una condición básica de seguridad familiar. (…) Ser inquilino, antes condición natural de todo trabajador, se volvió una situación incómoda y sin futuro. El inquilino sentía que tarde o temprano perdería la ventaja del alquiler antiguo e no tendría donde vivir. Todo esto contribuyó a que se buscase la manera de hacer posible el sueño de la casa propia en la periferia, donde a pesar de las precarias condiciones de habitabilidad, era posible vislumbrar un horizonte de tranquilidad” 23

BONDUKI, Nabil. Origens da habitação social no Brasil: arquitetura moderna, lei do inquilinato e difusão da casa própria. Ed. São Paulo: Estação Liberdade, 2004. p. 294. 24 MEYER, Regina Maria Prosperi; GROSTEIN, Marta Dora; BIDERMAN, Ciro. São Paulo Metrópole. São Paulo: EDUSP/Imprensa Oficial, 2004. p. 45. 25 Constituyen una excepción, como se ha referido previamente, gran parte de la producción impulsada por los Institutos de Aposentadorias e Pensões (IAPs), o algunas iniciativas puntuales, como los conjuntos habitacionales municipales de Pedregulho y Gávea, proyectados por Reidy. 26 BONDUKI, Nabil. Origens da habitação social no Brasil: arquitetura moderna, lei do inquilinato e difusão da casa própria. 4. Ed. São Paulo: Estação Liberdade, 2004. p. 318.

61


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.