IURISLED
Lectores: La revista Iusrisled les agradece un año más por su preferencia, por continuar compartiendo con el equipo editorial su trabajo y dedicación, haciendo posible la creación y la difusión del conocimiento jurídico.
El presente número abarca temas relacionados con el quehacer ético del abogado, así como el tema de la revolución mexicana desde una perspectiva comunista. Se abordan temas como la constitución de Cádiz y la cuestionada figura del testigo, entre muchos otros que, sin duda, serán de su interés.
Editorial
Presentación
Iurisled, un lugar de reflexión y creación del conocimiento
Introducción
Por: Víctor Hugo Bernal Hernández.
El presente ensayo se propone, primero que nada, establecer qué papel desempeñan los
Licenciados en Derecho en la sociedad, es decir, qué necesidad pública satisfacen;
Conocer nuestra profesión es amarla. MOLIÉRAC
La Licenciatura en Derecho es una carrera profesional que proporciona a los interesados la
posteriormente, se centrará en el fenómeno de la corrupción como un fenómeno patológico que afecta en muchas ocasiones el papel de los profesionistas en el campo de las ciencias jurídicas y, por último, se abordará la ética de las profesiones como camino hacia una convivencia justa.
especialización en el área jurídica. Además de transmitirle al estudiante conocimientos, la carrera profesional propicia el desarrollo de habilidades y aptitudes que le permitan conseguir y cumplir los fines máximos de su campo de estudio. Sin embargo, lo anterior no es reflejo de una vida buena, ni de una convivencia justa. “Como vida buena podemos entender la aspiración ética que orienta los proyectos de vida que las personas eligen para sí mismas de manera autónoma” (De Gasperín & Patiño, 2008). Tristemente, en muchas ocasiones, “el profesional se dedica a ‘lo suyo’ y se vuelve un especialista en su ‘campo’ y se olvida de la responsabilidad que tiene ante la sociedad” (De Gasperín & Patiño, 2008). En otras palabras, el Licenciado en Derecho, como cualquier otro profesionista, con el simple hecho de poseer las habilidades, aptitudes y los conocimientos propios de su área de estudio, tales circunstancias no implican el ejercicio ético de su profesión, y es que un actuar recto no es algo que se desarrolla únicamente a
La Licenciatura en Derecho y su vigencia social La Licenciatura en Derecho, como cualquier otra profesión, surge como “una institución social que pretende ofrecer un servicio a la comunidad” (Martínez, 2006) y este servicio público radica en el desarrollo y cumplimiento de los ordenamientos jurídicos, además de propiciar la protección de los derechos y garantizar el cumplimiento de las obligaciones jurídicas, aspirando a la realización de los principios jurídicos máximos: La justicia, la seguridad jurídica y el bien común.
través de la formación académica jurídica, sino que
José Luis Bejar Fonseca en su libro “Apología del abogado” (1999), cita acertadamente a
los profesionistas requieren del desarrollo de cierto compromiso social ético que guíe su
Diego Valadés, quien manifiesta que “el abogado es el notario de la historia, en tanto que
actuar hacia una convivencia justa, hacia el logro de una ética cívica.
recoge en leyes e instituciones el progreso de la humanidad”.
La vigencia social de los Licenciados en Derecho radica en que protegen los intereses jurídicos de las personas, sean físicas o jurídico-colectivas, dándoles certeza jurídica. Sin embargo, en el acontecer práctico, la vida de los Licenciados en Derecho, como la de cualquier otro profesionista, está expuesta a circunstancias que atentan contra su código profesional ético, afectando tanto el cumplimiento de los principios inherentes a su campo de estudio, como la satisfacción de la necesidad social por la que fue institucionalizada dicha profesión. En otras palabras, cegados por los bienes externos, tales como el reconocimiento o las
ocurre en la esfera ejecutiva, o de la administración pública, sino que los sistemas judicial y legislativo no se encuentran exentos. En los ámbitos antes mencionados, la presencia de Licenciados en Derecho es indubitable, sin embargo, éstos se alejan del honor y de la probidad necesaria para el desempeño recto y eficaz de su profesión. “La raíz última de la corrupción reside en la pérdida de vocación” (Cortina, 1999), es decir, en la pérdida del llamado interno. Ante esto, surge la pregunta y ¿Qué se puede hacer?
remuneraciones excesivas, los profesionistas se alejan totalmente de la ética de las
El antídoto o solución a la corrupción “tendrá
profesiones, asumiendo un papel egoísta, convirtiéndose en hombres guiados por una brújula
mucha más fuerza si es interna al individuo
descompuesta, es decir, que en vez de apuntar hacia el norte, hacia sus convicciones en base a
(principios y valores)
su reflexión moral, actúan conforme a su conveniencia. “Un hombre así es cada vez más
(códigos y leyes)” (Laporta & Álvarez, 1997),
vulnerable, no hace pie y se hunde; por eso, es necesario rectificar el rumbo, saber que el
es decir, el auténtico cambio si se habla de
progreso material por sí mismo no colma las aspiraciones más profundas de aquel que se
corrupción,
encuentra hoy hambriento de verdad y de amor auténtico” (Rojas, 2004).
adentro, desde las propias convicciones del
poco a poco, los profesionistas carecen de sentido, se deslegitiman y su credibilidad desaparece. Tristemente la corrupción se encuentra presente tanto en el gobierno federal como local, en la mala administración de los recursos públicos o en los llamados sobornos, pero esto no sólo
provenir desde
correcta decisión de carrera profesional, acorde con el llamado interno del sujeto.
De esa falta de reflexión autónoma moral es cómo surge la corrupción. El actuar corrupto servicios, quebranta tanto la ética de las profesiones como la ética pública, y es que con esto,
podrá
si es externa
profesionista, o, desde un principio, en la
La corrupción como patología profesional
desvía al Licenciado en Derecho, y a cualquier otro profesionista, de su correcta prestación de
sólo
que
La solución a la corrupción reside en la concientización y el autocontrol de los profesionistas, “y esto sólo puede ser viable si verdaderamente se interiorizan los valores. […] Por ello es importante diseñar y establecer estrategias para fomentar principios éticos […]” (Bautista, 2009) en la mente de todo profesionista, a fin de que su actuar se rija por la rectitud, hacia la vida buena.
La ética de las profesiones como camino hacia la justicia Es trascendental que los Licenciados en Derecho y, en general, todos los profesionistas, actúen conforme a su código profesional ético, de esta manera, además de permitirle al individuo caminar hacia su autorrealización, profesional y personal, se cumple con el fin práctico de todas las profesiones, y es que toda actividad profesional va encaminada a resolver las necesidades, problemas o carencias de otros, es decir, va encaminada hacia el servicio público. “De los profesionales se espera que no ejerzan su profesión sólo por el afán de lucro, ya que se trata de un tipo de actividad encaminada a favorecer la colectividad” (Martínez, 2006). Es importante que los profesionistas, con base en la ética profesional, logren tomar conciencia y responsabilidad sobre su actuar, ya que a ellos corresponde satisfacer las necesidades del otro, en el caso específico de los Licenciados en Derecho, ellos tienen el deber de proteger la esfera jurídica no sólo de las personas que requieran directamente sus servicios, sino a su vez tienen el deber de darle voz a los menos favorecidos, a las víctimas de las injusticias. Al Licenciado en Derecho, como a cualquier otro profesionista, no se le exige “una neutralidad axiológica, ni tampoco un eclecticismo ético, ni mucho menos un cúmulo de opiniones que busquen justificar la conveniencia material por encima del compromiso ético y político, sino que busquen pensar y actuar ante el desgarro de la historia y el escándalo de la razón” (Díaz & Martínez, 2013). Por lo expuesto anteriormente es que se posiciona la ética de las profesiones como camino hacia la justicia, pues, el Licenciado en Derecho, y cualquier otro profesionista, al cumplir
Conclusión En definitiva, es incuestionable la trascendencia que tienen los Licenciados en Derecho, al igual que los demás profesionistas, en la vida social. Éstos además de poseer cierta especialización jurídica y conducirse con la máxima expertise, tienen el deber de poseer una voluntad firme que se manifieste en una innegable probidad, la cual permitirá satisfacer el servicio público de manera ética, logrando así, cumplir con los fines máximos de su profesión. Todos los profesionistas deben actuar en base a un sentido crítico, sólido y humano, alejándose así de cualquier manipulación externa que únicamente aniquile tanto su dignidad como la de la sociedad misma. Los Licenciados en Derecho, al igual que los demás profesionistas, al ofrecer sus servicios de manera ética legitiman su actuar, adquieren credibilidad, permanencia y confiabilidad.
éticamente con su servicio público, además de alcanzar los principios máximos de su campo
Asimismo, por último, es importante destacar que la ética de las profesiones adquiere
de estudio, permite reconocer, dignificar y satisfacer las distintas necesidades y fenómenos
importancia ya que sitúa como eje central la idea de servicio a la ciudadanía, logrando de esta
sociales, propiciando así que la sociedad camine hacia la consolidación del verdadero bien
manera la creación y consolidación de un sentimiento de confianza por parte de la sociedad
común.
hacia sus profesionistas. Por tanto, es un elemento clave para caminar hacia la consolidación de una ética cívica, una ética que funciona como ligamento de cohesión social, visualizándose así el verdadero bien común. Fuentes consultadas: Ayala, P., Gallego, D., & Iracheta, F. (2013). Ética y vida profesional. (D. García, Ed.) México: Porrúa. Bautista, O. D. (2009). Necesidad de la ética pública. México: Universidad Autónoma del Estado de México. Bejar Fonseca, J. (1999). Apología del abogado. México: Universidad Autónoma de Nayarit. Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza. De Gasperín, R., & Patiño, S. (2008). Las profesiones como fenómeno social. En D. García, Ética, profesión y ciudadanía. D.F.: Porrúa & Tecnológico de Monterrey. Díaz, F., & Martínez, M. Á. (2013). Las profesiones en las sociedades contemporáneas: Un ejercicio crítico ante la responsabilidad social. En D. García, Ética, profesión y ciudadanía. Una ética cívica para la vida común. D.F.: Porrúa & Tecnológico de Monterrey. Laporta, F., & Álvarez, S. (1997). La corrupción política. Madrid: Alianza. Martínez, E. (2006). Ética de la profesión. Proyecto personal y compromiso de ciudadanía. Valparaíso, Chile: Revista VERITAS, nº 14, 121-139. Moliérac, J. (1974). Iniciación a la Abogacia. D.F.: Porrúa. Rojas, E. (2004). El hombre light. México: Booket.
capitalista del campo a través del mejoramiento en las condiciones del peón en las haciendas. Esta perspectiva puede verse de cierta forma en la óptica de Arnaldo Córdova, quien asegurase que la revolución fue instaurada por las clases medias
“móviles” que carecían de un reconocimiento social privilegiado. Sin embargo, estos
puntos de vista no consideran aspectos de suma importancia que Adolfo Guilly, en su Por: Mauricio Torres Reynoso
libro La Revolución Interrumpida, evalúa. El principal punto que defiende el carácter
La revolución mexicana ha sido estudiada y conocida como un movimiento en aras de
socialista de la Revolución Mexicana, es la ideología del campesinado. Guilly plantea
la libertad y la democracia; y la historia de México, al igual que su gobierno, se han
que el único sector del movimiento que tenía un verdadero ideal consolidado, era
encargado de mostrarla como un símbolo emblemático del levantamiento por el bien
aquél dirigido por Emiliano Zapata; tomando en cuenta de que la lucha en la zona
del país y de su gente. Si bien, muchos autores la han evaluado como una gran
Norte se consolidaba principalmente por criminales (asaltadores de caminos, ladrones,
revolución de carácter nacionalista por el hecho de que se opusiese a la dictadura de
etc.) y por jornaleros, cuyo móvil principal era la obtención de botines por la guerra; y
Porfirio Díaz y la monopolización del poder político, característica de su mandato; la
que en el centro del país, las clases medias disputaban el poder de su actuación entre
realidad es que dicho movimiento fue el inicio de una transformación estruendosa en
basarse en la producción capitalista o la soberanía popular. Emiliano Zapata, y el
el marco económico, político e ideológico del país. Visto desde la óptica de Emiliano
sector campesino con el que simpatizaba, poseían una ideología concreta: La
Zapata, personaje fundamental del movimiento revolucionario, y del sector
repartición equitativa de la riqueza y el empoderamiento de “las clases bajas” (como
poblacional que seguía a esta figura; puede decirse que la revolución mexicana, no fue
explica Adolfo Guilly), en este caso, refiriéndose al campesinado en específico. La
verdaderamente aquel movimiento en pro de la libertad nacional, si no que en
lucha encabezada por Zapata tuvo como objetivo e ideal liberar al peón del yugo
realidad, fue una revolución socialista interrumpida, que fue confrontada por el
represor e infrahumano de la hacienda y de la figura del latifundista en el Porfiriato;
Gobierno de Porfirio Díaz, y posteriormente, por las diversas facciones que surgieron
buscando que las tierras se repartiesen de manera equitativa entre la gente que las
a la caída de la dictadura.
trabajaba, y que la autoridad fuese el mismo trabajador. Esta óptica tiene un carácter
Héctor Aguilar Camín y Lorenzo Meyer hacen referencia al carácter burgués y nacionalista de la Revolución Mexicana en su libro A la sombra de la Revolución Mexicana por el hecho de que fuese iniciada por las clases medias con el fin de crear la división de poderes, la soberanía popular, y de lograr una mayor producción
enteramente socialista, pues marca la colectivización de la Tierra y el poderío del trabajador como punto esencial de su movimiento. Este hecho, fue eventualmente apagado en 1919, destruido por el sector militar Carrancista, pues la lucha del Ejército libertador del Sur (encabezado por Zapata), implicaba un cambio radical en el Sistema rural mexicano y en la distribución económica; logrando interrumpir el carácter
socialista que primaba en el movimiento revolucionario del sudeste del país.
justamente en la idea de la liberación obrera de la explotación del capitalista, que le otorga tanto a la revolución, como a la perspectiva de Adolfo Guilly, un tenor
Otro importante aspecto que establece el carácter socialista de la revolución mexicana,
enteramente marxista, que, igualmente, se conjunta con la búsqueda de la
es el hecho más notorio que caracterizó el movimiento; en este caso, la lucha de
colectivización de las tierras, el capital y los recursos. Éste hecho puede verse
clases. Adolfo Guilly hace énfasis en este hecho como la principal esencia de toda la
materializado en los artículos 3° (educación pública, gratuita, laica y obligatoria), 27°
revolución mexicana, pues el movimiento consistió principalmente, y sobre todo en el
(repartición de tierras y regulación del campo) y 123° (derechos del trabajador) de la
norte y en el sur del país, en el enfrentamiento y liberación de los campesinos, obreros
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; que son los preceptos legales
y jornaleros de los latifundistas, dueños de minas y ferrocarriles de la nación.
constitucionales de mayor corte socialista en el marco legal mexicano.
Friederich Katz, en su libro La Guerra Secreta en México sustenta la teoría de que la revolución mexicana está relacionada con los intereses extranjeros en México, sobre todo de las potencias mundiales que eventualmente participarían en la Primera Guerra Mundial. Las ópticas de Katz y de Guilly, pueden conjuntarse en este punto, tomando en cuenta, que la lucha de clases ocurrió principalmente entre los dueños del capital en México, quienes eran principalmente extranjeros Estadounidenses, Ingleses, Franceses y Alemanes; y los trabajadores mexicanos que vivían en condiciones deplorables. Ambos autores toman como aspecto fundamental del estallido del movimiento, el hecho de que había una discrepancia agresiva entre las condiciones y la ideología de los dueños del capital y de los trabajadores mexicanos (tomando en cuenta también que los dueños del capital tenían ideales extranjeros ajenos a los mexicanos). Enfatizando principalmente el punto de vista de Adolfo Guilly, la revolución mexicana adquiere un carácter socialista cuando los trabajadores comienzan a rebelarse en contra de un gobierno que permite el capitalismo despótico y contra aquellos capitalistas que detentaban el poder sobre los sectores sublevados (principalmente las “clases bajas”). El punto central de la lucha de clases radicó
Parte esencial de la realidad de la revolución mexicana, queda plasmada en la perspectiva de Adolfo Guilly, que da tremenda importancia a la ideología sostenida por el campesinado revolucionario y a la notoria lucha de clases que caracterizaba al movimiento y el contexto previo a él. El hecho de que el fundamento principal de la revolución mexicana, en el marco interno del país, fuese principalmente la rebelión del trabajador de las terribles condiciones de vida y laborales que otorgaban los poseedores del capital, y la búsqueda de la colectivización de los recursos; pueden verdaderamente otorgarle una óptica socialista al movimiento a pesar de no estar sustentada en la teoría de Carl Marx; y puede decirse, que adquiere también el carácter de Revolución Socialista Interrumpida, porque no se logró un verdadero cambio en el orden político ni económico, incluso habiéndose establecido leyes de suma jerarquía de carácter socialista en la ley mexicana. Fuentes consultadas: Guilly, A. (1994). La Revolución Interrumpida. Katz, F. (1988). La Guerra Secreta en México. Meyer, Héctor Aguilar Camín y Lorenzo;. (1989). A la Sombra de la Revolución Mexicana. Cal y Arena.
Cuando España fue una Isla:
Por: Gabriela Gradilla Esparza.
Constitución de Cádiz
ESPAÑA
El 19 de Marzo se festejó un aniversario más de la Constitución de Cádiz, para ser precisos 202 años, esta Constitución es uno de los textos jurídicos más importantes que hemos tenido en el contexto hispanoamericano. Representó para los novohispanos la legitimidad de pertenencia a una nación, aunque esta fuera compartida con los ciudadanos ibéricos. La Constitución de Cádiz, cuyo nombre oficial fue Constitución Política de la Monarquía Española, es llamada también Constitución de Cádiz y, como dato curioso, en su época era conocida como “La Pepa”, en virtud de que fue promulgada el 19 de Marzo de 1812, día que la religión católica celebra la festividad de San José. Por lo anterior, es patente decir, que la primer Constitución del México Independiente fue precisamente la “Pepa”, y no como varios libros de historia oficial nos sugiere creer que fue la Constitución de 1824. La “Pepa” estuvo vigente en España tan sólo dos años, a este periodo también se le conoce como el “Bienio Liberal” (1812 – 1814). Se elaboró en plena invasión francesa bajo el poderío del hermano de Napoleón Bonaparte (José Bonaparte), quien tomo la España de esos tiempos, quedando solamente la provincia de Cádiz libre de la invasión Extranjera.
A raíz de este suceso, se comenta en los libros
Consta de 384 artículos distribuidos en 10 títulos; en cambio, la actual Constitución
de Historia Española algunas leyendas entorno
Española Vigente consta de 169 artículos; en este sentido, podemos darnos cuenta de
a este suceso “Cuando la España fue una Isla”.
lo exuberantemente rígida y formal que era la Constitución de Cádiz, ya que querían regularlo todo o casi todo. Pero, la “Pepa” era la única forma de “Modernizar” y
Y esto se debió a la situación geográfica de Cádiz, que al ser una Isla, fue difícil para los franceses poder invadirla por tierra, dado
“Reformar” al país español, sobre todo que en ese contexto histórico estaba propagándose el pensamiento ilustrado liberal; y con ello, la ilustración francesa.
que no invadieron por mar, poniendo a los españoles en un estado de seguridad en relación al resto de las provincias españolas e incluso Portugal, quien también había sido
Corriente liberal que motivo a varios países de américa a independizarse, como fue el caso de Estado Unidos de los Británicos, y posteriormente, las provincias americanas como la Nueva España, Perú, República Dominicana, Puerto Rico, entre otras no
dominada por los franceses.
menos importantes de la España de Europa. En este orden de ideas, es importante resaltar que “La Constitución de Cádiz” no es, como algunos piensan “una ley extranjera impuesta por España”, sino todo lo contrario, es el germen de nuestro Federalismo Mexicano, y para los españoles el “Renacimiento
del
Parlamentarismo
Moderno".
En este corolario de ideas, resaltaré los principios políticos que regían a la “Pepa”:
5) Principio de Libertad: Propiamente el art. 4 de la Constitución de Cádiz no establece una relación de derechos legítimos, sólo declara esos derechos; no
1) Por primera vez se habla del concepto de “Soberanía Nacional”, es decir, se cede soberanía tanto a la “Metrópoli” como a las provincias españolas incluyendo las Filipinas. 2) Cortes Representativas. Es difícil imaginar como en una España invadida y gobernada por extranjeros franceses, estaba representada por 295 Diputados de toda España y las provincias españolas, de los cuales, 19 representantes eran de la Nueva España, y todos concentrados en Cádiz. Incluso lo difícil que fue para los propios españoles reunirse de manera clandestina a través de las Juntas Provinciales en Cádiz, después Juntas Centrales, considerando que estos diputados representaban a su provincia la cual estaba bajo el dominio Francés. 3) La nación española es libre e independiente y no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona. 4) División de Poderes. No como la División de Poderes que conocemos actualmente, sino una Monarquía limitada y no absolutista.
obstante, contaban con libertad de imprenta, abolieron la tortura, abolieron los derechos feudales, para pasar a tener derechos como “ciudadanos”. 6) Inamovilidad del domicilio, 7) Libertad de Expresión del Pensamiento, 8) Abolición de las penas de tormento y confiscación de bienes, 9) Derecho de Sufragio. Los súbditos pasan a llamarse “ciudadanos” y con esto una serie de derechos que antes no tenían. Este derecho de sufragio lo emitían en las Cortes al momento de votar los diputados, situación que no existía antes con la Monarquía Absoluta Hereditaria. 10) Unidad religiosa y Confesionalidad del Estado. A diferencia de varios países europeos, España no se separó de la Iglesia Católica, tan es así que en su art. 12 habla de que la Religión de la Nación Española será perpetuamente la católica, apostólica y romana, única y verdadera, y prohíbe irrestrictamente el ejercicio de otra.
A manera de conclusión, podemos decir dos cosas: La Constitución de Cádiz llegó muy tarde en la Nueva España (hoy México), dado que 5 años antes se estaba gestando las ideas de independencia y de separación con España, bajo la incredulidad del virrey de Revillagigedo quien no sospechaba de estas conspiraciones de independencia, porque era consciente de que nuestro país estaba en la mínima miseria que ni para comprar “maíz” tenía, siendo el producto elemental básico de consumo en ese entonces y en la actualidad. Por último, el legado histórico de la Constitución de Cádiz fue sin duda la Plaza de la Constitución de la Ciudad de México, familiarmente conocida como “El Zócalo”, se le denominó así, precisamente en honor a
la Constitución de
Cádiz promulgada en 1812.
¡DOS ALUMNOS DE LA CARRERA DE DERECHO EN SINGAPUR!
En enero de este año, dos alumnos de la Carrera de Derecho Campus Toluca viajaron a Singapur, para cursar su octavo semestre en la escuela Singapore Management University en donde actualmente están cursando las materias de Derecho Internacional y Políticas Globales, Arbitraje Internacional, Justicia Criminal y Ética y Responsabilidad Social, las cuales han sido impartidas por maestros locales y maestros extranjeros expertos en las materias.
¿Por qué Singapur? Muchos se preguntaran el por qué los alumnos escogieron este particular destino para realizar Intercambio, y la verdadera razón es que ellos querían expandir sus conocimientos y conocer una cultura totalmente diferente a la nuestra en México. Singapur actualmente es uno de los países con más desarrollo económico y tecnológico a nivel mundial (es considerada como la ciudad más cara del mundo). Otra de las razones por las cuales los alumnos escogieron Singapur, fue gracias a las múltiples oportunidades que tiene el Programa de Intercambios en Campus Toluca, facilitando el convenio entre nuestra universidad y SMU. Viajar a Asia ha sido una de las experiencias más gratificantes que han vivido nuestros alumnos, han tenido la oportunidad de conocer la cultura y adentrarse a un mundo nuevo lleno de posibilidades en el aspecto social y profesional. Por otro lado, también nuestros alumnos han tenido la oportunidad de viajar alrededor de este país y conocer países como: Malasia, Indonesia, Myanmar, Tailandia, Vietnam, Cambodia y Laos.
Otro punto fundamental para nuestros alumnos fue conocer el derecho que se tiene en Singapur, ya que este es Derecho Anglosajón (Common Law) y en México utilizamos el Derecho Civil (Civil Law), el cambio fue un poco difícil al principio pero gracias a que en el Tecnológico de Monterrey, Campus Toluca han llevado materias relacionadas con el Derecho Anglosajón, tuvieron una ventaja competitiva a diferencia de otros estudiantes extranjeros que nunca habían experimentado estudiar esta área del Derecho. Singapur es un país lleno de diferentes culturas, su población está conformada por chinos, malasios e indios o tamiles, su idioma oficial es el inglés; sin embargo, la mayoría de su población habla chino el cual fue una oportunidad para nuestros alumnos de conocer y practicar un nuevo idioma. Singapore Management University se encuentra en el segundo lugar en el ranking nacional, y se encuentra entre las 100 primeras escuelas a nivel mundial. Esta experiencia que han vivido nuestros alumnos en los últimos 3 meses ha sido muy enriquecedora cultural y educativamente; sin duda, ha sido un viaje lleno de muchas aventuras y de bellos recuerdos que nuestros alumnos nunca olvidarán. Los alumnos de la carrera de Derecho Campus Toluca en una de los distritos principales de Singapur en la calle árabe.
Internacional, dicha competencia estriba en la interpretación y aplicación de las disposiciones que le han sido sometidas al organismo internacional, es decir, a la
Mitos y realidades del Control de Convencionalidad en la modalidad Internacional de los Derechos Humanos Por: Gabriela Gradilla Esparza
CoIDH. Por lo anterior, el tribunal interamericano tiene la potestad de revisar los actos y hechos que hayan ejecutado los Estados que dicho sea de paso han reconocido y ratificado su competencia a las reglas dispuestas por la Convención Americana de la que México es parte2. Bajo este tenor, podemos decir que una de las funciones primordiales de la CoIDH, es la de vigilar que el hacer o no hacer de los Estados, se cuadre a la regularidad del Organismo Internacional y, por tanto, de vigilar y asegurar la supremacía del Tratado frente a las normas internas de cada Estado, excepto de la Constitución, que para efectos prácticos estaría a la par de los Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos3.
El Control de Convencionalidad en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos no es una terminología jurídica nueva como muchos especialistas creen; su génesis se remonta cuando entró en vigor la Convención Americana sobre Derechos Humanos1. La competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en lo sucesivo “CoIDH” tiene su sustento legal en el artículo 62.1 y 62.3 de ese Tratado
3
1
El 18 de julio de 1978, de conformidad con el artículo 74.2 de la propia Convención.
2
El 24 de marzo de 1981. Conferencia del Ministro de la SCJN Jorge Mario Pardo Rebolledo el 19 de Octubre de 2011 en ITESM, Campus Toluca bajo el nombre de “Caso Rosendo Radilla Pacheco”.
En este sentido, es patente decir, que el control de convencionalidad es una función de
Bajo este orden de ideas, fue hasta en 2006, con la sentencia del caso Amonacid
la Corte Interamericana, y por ende, al suscribirse o adherirse un Estado a ella, éste
Arellano que por primera vez la Convención Americana sobre Derechos Humanos
tiene la obligación de respetar y aplicar las disposiciones ahí contenidas, y en
suscribió el término “control de convencionalidad” . En esa sentencia, la Corte
consecuencia, el Tratado se convierte en parte del sistema normativo nacional con
Interamericana señaló que: “….es consciente que los jueces y tribunales internos
todas las implicaciones que esto amerita como el conocimiento, aplicación e
están sujetos al imperio de la ley y, por ello, están obligados a aplicar las
interpretación de la norma de carácter Internacional por parte del Poder Judicial como
disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico. Pero cuando un Estado ha
la autoridad competente de conocer estos casos en nuestro país.
ratificado un tratado internacional como la Convención Americana, sus jueces, como
Ahora bien, aterrizadas estas ideas a México, y acorde a la teoría de la pirámide de Kelsen, los Tratados Internacionales se ubican por debajo de la Constitución, y por encima de las demás leyes vigentes internas; pero recordando lo dicho con antelación, en materia de Derechos Humanos, la Constitución y los Tratados Internacionales en este rubro se encuentran bajo la misma posición jerárquica; pero aclaro “ninguna ley interna puede ser contraria a los derechos y libertades contenidas en la CoIDH4” (las cursivas las agregamos nosotros), por lo que, el Poder Judicial en cualquiera de sus niveles, está obligado a dejar sin efectos cualquier ley que se oponga al contenido del Tratado Internacional, por contravenir lo fundamentado en una norma de mayor jerarquía; es decir, el Tratado Internacional frente a las leyes nacionales5.
4
Hans Kelsen, Teoría pura del Derecho, 1993, Ed. Porrúa, México, pag. 205 y ss. Karlos Castilla, Instituto de Investigaciones Jurídicas (UNAM), “El Control de Convencionalidad: un nuevo debate en México a partir de la sentencia del Caso Radilla Pacheco” 2011, pag. 1 a 32. 5
parte del aparato del estado, también están sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de la Convención no se vean mermadas por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, y que desde un inicio carecen de efectos jurídicos. En otras palabras, el Poder Judicial debe ejercer una especie de “Control de convencionalidad” entre las normas jurídicas internas que aplican en los casos concretos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. En esta tarea, el Poder Judicial debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana, intérprete última de la Convención Americana”.
Con todo lo aludido con
Del caso Rosendo Radilla se pueden resaltar varios puntos, entre los más
antelación, podemos resaltar
trascendentes tenemos8:
a todas luces que el término de
control
de
convencionalidad, tiene un
1. En el pliego de peticiones de la CoIDH hacia el Estado Mexicano tenemos el
único propósito que es el
señalamiento de que el artículo 57 del Código de Justicia Militar (norma
cumplimiento por parte de
interna) era incompatible con la Convención (norma supranacional), por lo
las autoridades del Poder
que se debía reformar para armonizarla con los estándares internacionales en
Judicial de las disposiciones
la materia y la Convención.
de
los
tratados
interamericanos en los que México haya formado parte; esto implica de un modo formal la armonización tanto en la interpretación de las normas jurídicas internas a casos concretos como el caso Rosendo Radilla6, con lo establecido con la Convención Americana sobre Derechos Humanos7
6
Sentencia emitida por la CoIDH, la cual creo precedente a varias reformas constitucionales en 2011, dicha sentencia fue emitida el 23 de noviembre de 2009. 7 Sin desmeritar la importancia del caso Almonacid Arellano y otros vs. Chile (2006), es importante resaltar que existieron 3 casos con antelación, los cuales ya hablaban del control de convencionalidad, siendo estos: CoIDH Caso Myrna Mack Chang vs. Guatemala, fondo, reparaciones y costas, sentencia de 25 de noviembre de 2003, serie C, núm. 101; CoIDH, caso Tibi vs Ecuador, excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas, sentencia del 7 de septiembre de 2004, serie C, núm. 114;
CoIDH, Caso López Álvarez vs. Honduras, fondo, reparaciones y costas, sentencia del 1° de febrero de 2006, serie C, núm. 141, voto razonado del juez Sergio García Ramírez, párr.30. 8 IDEM, Conferencia del Ministro de la SCJN Jorge Mario Pardo Rebolledo el 19 de Octubre de 2011 en ITESM, Campus Toluca bajo el nombre de “Caso Rosendo Radilla Pacheco”.
A manera de conclusión, y como una forma de esclarecer quien es la autoridad 2. Incorporar a la legislación interna la tipificación del delito de desaparición
competente para conocer y resolver el control de convencionalidad, podemos resaltar
forzada de personas, y con ello, reformar el artículo 215-A del Código Penal
que dicha competencia está reservada exclusivamente a la CoIDH, por lo que, será la
Federal conforme a los instrumentos internacionales.
única autoridad que pueda revisar y por ende, resolver la convencionalidad de los actos de los Estados ratificados en la Convención Americana.
3. Establecer en nuestro derecho interno un programa de formación profesional en temas relativos a la debida investigación y juzgamiento de hechos que
Por último, es sumamente importante que conozcamos los siguientes aspectos para concluir con el aprendizaje de este tema, siendo estos:
tengan que ver con la desaparición forzada de personas, dirigido a agentes del Ministerio Público de la Procuraduría General de la República y jueces del
a. El derecho de origen internacional, forma parte del sistema jurídico
Poder Judicial de la Federación, todo ello, con la única finalidad de que las
mexicano, y se debe entender de esta forma, por el sólo hecho de que éste
autoridades mexicanas se encuentren preparadas en la investigación de este
fue incorporado a nuestro orden jurídico nacional, respetando lo
tipo de delitos que puedan dar origen a los hechos que se investigan y la
establecido en la constitución. Por lo que, al ser aceptado el sistema
localización de personas desaparecidas de manera forzada.
interamericano en nuestra esfera jurídica nacional, no sólo aceptamos esas normas internacionales, sino también las obligaciones internacionales que hasta el día de hoy se reclaman con la sentencia de Rosendo Radilla. b. El control de convencionalidad es el mecanismo jurídico por excelencia con el que cuenta la CoIDH para la protección de los derechos humanos en el continente Americano, por lo que, es la Corte a quien le compete la
decisión de establecer el Control de Convencionalidad cuando los hechos y actos lo ameriten.
c. Es un gran reto para que los tribunales nacionales consideren las decisiones de la CoIDH como criterios hermenéuticos, que sirven para enriquecer las normas internas, así como supervisar si las leyes Estatales se ajustan a los criterios de los Tratados en lo concerniente a la materia de derechos humanos, e incluso poder incorporar a nuestra norma constitucional protecciones que sean más elevadas y de esta forma otorgue mayor seguridad jurídica a una persona nacional en nuestro derecho interno.
Escrito por: Gabriela Gradilla Esparza.
por: Emmanuel Pierre Traducido
POURQUOI L'ADMINISTRATION DE LA JUSTICE MEXICAINE EST INEFFICIENTE: CHRONIQUE D'UNE MORTE ANNONCÉE Combien de fois nous avons demandé à beaucoup d'entre nous. « Pourquoi notre administration de justice Mexicaine souffre tant de défauts jusqu’en empêchant le bon fonctionnement du procès ?1 La réalisation de la procédure a un niveau professionnel? Peut-être pour beaucoup, cette phrase composée, ne signifie pas grande chose, mais il faut le croire c'est la défense qui l’avait été utilisée pour libérer la citoyenne française Florence Cassez le 23 Janvier de cette année par devant la Cour Suprême, après tant de discutions « in limine litis » la cour suprême a ordonné sa délibération immédiate, tout en éliminant la sentence de 60 ans d'emprisonnement qu’elle avait du préalablement, la Cour Suprême a fait une injonction directe aux garanties individuelles de la citoyenne française2, en vertu de multiples violations a son encontre dans la procédure régulière.3 Mais, quel est le motif qui a suscité la libération de la présumée coupable? Les ministres à la Cour suprême avaient pas mal de doutes sur les preuves apportées par les policiers au moment de la détention de Florence Cassez, la question pourrait-on considérer cela comme étant l'un des arguments principaux pour libérer la citoyenne française en commentaire. Selon les ministres de la Cour Suprême "Le respect pour les droits d'une personne au cours d'un procès, même à partir de l'enquête préliminaire, incarné par la Constitution et les traités internationaux, visant à obtenir un règlement juste et équilibrée.”4 Mais il est important de noter que notre Constitution ne reconnaît pas seulement ce droit fondamental5, mais aussi d'autres droits, citant à titre d'exemple: Le droit à l'égalité, la liberté, la présomption d'innocence, avoir un traducteur agréé et d'interprète, le droit à l’appui Consulaire de leur pays au moment de son arrestation dans le cas des étrangers6. Ces droits mieux connu comme les droits de Miranda aux Etats-Unis7 qui se trouvent aussi dans notre Constitution comme un droit qui vise l'objet irrégulier en tant que suspect ou soupçonnée pour avoir commis un crime, ou quelque soit le délit d’ailleurs, c'est l'Etat qui doit garantir ces droits au minimum tout en disposant d’un défenseur d’office afin de mettre une limite sur la performance des lois et garanties.
FLORENCE CASSEZ
Etat doit être respecté, c’est-ce qui reflète dans l'administration judiciaire de n’importe quel pays, dans le pouvoir judiciaire les juges et autorités doivent travailler de commun accord pour le bon fonctionnement de l’organisme, ceux-là qui ne connaissent pas la science du droit demandent pourquoi les ministres de la cour supreme ne contribuent pas pour rendre justice aux victimes ? Beaucoup de gens pensent que la décision prise par la Cour suprême est injuste, mais d’autres voient que les juges font preuves d’eux-mêmes tout en démontrant la transparence et l’expérience hors pairs. Dans notre système judiciaire, considérant si depuis aux préalables les choses ont été bien faites à partir de l'enquête préliminaire, Florence Cassez n’aurait pas eu sa libération. Pour certains, le fait de la libérer ils considèrent que la justice Mexicaine a reçu une gifle, ils voient tout simplement qu’on a transformé le suspect en victime sans voir l’objectivité du droit jugeant raison que Florence Cassez a été victime, surtout que les ministres n'ont pas déterminé son innocence ou sa culpabilité, ne serait –ce pas juste d'analyser le bien-fondé ? Méritent ils les juges de se condamner de dénis de justice ? Est- t’il juste de violer le droit fondamental d’une présumée innocente sans avoir démontré le contraire? Analysons- nous la Loi "erga omnes"8 sans fuir le délit qu'elle aurait commis à la personne d’autrui. En bref, comme une question de forme n'a t’on pas atteint le fonds et le tréfonds ? Maintenant, nous avons tous demandé qu’est ce qui va passer avec les victimes qui réclament justice ? Ceux qui sont a faveur de Florence Cassez estiment qu’il est plus que juste sa libération parce que ces droits fondamentaux énoncés dans la Constitution mexicaine n’ont pas été respecté, ils considèrent que la Citoyenne française, devrait interjeter appel tout en se recourant a un amparo direct par devant la Cour suprême? Raison pour laquelle, elle a dû arriver à ce point afin qu’il y ait un changement radical dans l’appareil judiciaire Mexicaine aux yeux de la communauté internationale, certains considèrent que le Mexique est un
pays très dangereux en raison de la montée galopante de la criminalité ainsi que l’insécurité qui rongent le cœur de la société, d’autes voient que le problème central du pays c’est du fait qu’il n’y a pas une réforme importante au niveau de la justice. N’est-ce pas peut-être l'occasion de réfléchir et de jaillir la lumière sur certains points ? Tenant compte que notre système judiciaire caresse de mécanismes permettant d'assurer une bonne administration de justice tout en la donnant a qui elle est due ? Références bibliografiques: 1.-Récemment, avec le projet d'arrêt qui a libéré à la française Florence Cassez, a parlé à la Cour suprême c'est ce que signifie une procédure régulière, en un mot est juste bon processus d'enquête préliminaire conduite lorsque vous avez l'accusé ou suspects en respectant les droits de ce dernier, avant d'être traitées, en quelques mots, les droits sont le fameux "Miranda" avertissement ou "Miranda". 2.-Direct cours d'examen par la Cour Suprême dans l'affaire 517/2011 étant le rapporteur Ministre Olga Sanchez Cordero. 3.- Analiser le cas IVCHER BRONSTEIN VS PERÚ ET PETRUZZI ET OUTRES VS PERÚ. 4.- www.animalpolitico.com/2013/01/el-debido-proceso-explicado-por-lascjn 5.- Suite à la réforme constitutionnelle sur les droits de l'homme de Juin 9, 2011, élargissant la gamme des droits, appelle maintenant, «droits fondamentaux» parce qu'ils comprennent non seulement des droits individuels, mais internationalement reconnues des droits humains. 6.- Ídem. 7.- Droits Miranda a émergé en 1966, lorsque la Cour suprême américaine a décidé dans l'arrêt de Miranda, que toute personne arrêtée par la police avant d'être remis en question, doit être informé de ce droit, accordé par le cinquième amendement, ne pas faire de l'auto déclaration incriminante. 8.-Il s'agit d'une expression latine qui signifie «devant tout le monde, ou pour tous» et le plus souvent utilisé pour faire référence à un droit ou une résolution contre tout. Source: Lexicologie juridique, Carlos Munoz I. Rocha, Éditeur Oxford, Mexique, 2008. Pag 81.
LA CUESTIONADA FIGURA DEL TESTIGO LA CUESTIONADA FIGURA DEXICOPROTEGIDO EN MEXICO Por: Dr. Arturo David Argente Villarreal
E
l 15 de mayo de 2012 detienen a los generales Ángeles, Escorcia y Dawe, así como al teniente Hernández Soto y al mayor Iván Reyna Muñoz por su presunta participación en delitos contra la salud. Dos testigos protegidos Roberto López Nájera, identificado como Jennifer; así como Sergio Villarreal Barragán, el grande, con nombre clave Mateo dieron origen a esta averiguación. Los militares eran acusados de dar facilidades a los Beltrán Leyva para descargar cocaína trasladada en aviones procedentes de Colombia, en los aeropuertos de Cancún, Toluca y Cuernavaca. Un año después, la Procuraduría General de la República (PGR) se desistió de las acusaciones contra los presuntos responsables al no encontrar elementos de prueba para continuar el juicio que les abrió la administración anterior por supuesta delincuencia organizada. La razón para abandonar el juicio fue que la dependencia no pudo corroborar los dichos que los testigos protegidos aportaron en su momento.
Los testigos protegidos o testigos colaboradores son personas encubiertas que usualmente son integrantes o exintegrantes de bandas criminales quienes, al ser detenidos, contribuyen con investigaciones contra la propia delincuencia organizada. Aportan pruebas y testimonios en juicios contra la lucha que se tiene frente al narcotráfico. Estas personas reciben nombres clave, y algunos casos reciben dinero para su manutención. La figura del testigo protegido, tiene su origen en los Estados Unidos de América en la década de mi novecientos setenta, esto como procedimiento legalmente autorizado que se había de utilizar para el desmantelamiento de las organizaciones criminales. Esta figura, aun cuando ha demostrado su valía al contribuir para la localización de importantes líderes de grupos criminales, ha dejado un sabor de incertidumbre por el simple hecho de que no todos los testigos protegidos se carean con los acusados, además de que no existe garantía alguna sobre la fidelidad de sus dichos. También se ha prestado para cobrar cuentas pendientes en el escenario de la política nacional.
La PGR ha cometido dos graves errores al hacer uso de esta figura, primero le ha dado tanto crédito a la información de esta figura como si se tratara de la fe pública de un notario; y segundo, la PGR no corrobora la información proporcionada por el testigo protegido y la ha venido usando sin escrúpulo alguno. Ejemplos de este mal uso son varios, como los casos de Greg Sánchez, el conocido “michoacanazo”, el caso del general Tomás Ángeles Dauahare y el ex fiscal anticrimen organizado Noé Ramírez Mandujano los cuales han puesto en tela de duda esta figura. En este año hemos presenciado cómo los acusados de esta figura sufren del daño moral causado por acusaciones vacías e irresponsables que planteó en su contra la PGR. La Procuraduría General de la República (PGR) informó que de 2000 a 2012 gastó 178 millones 261 mil 493 pesos, para cubrir gastos relacionados con la protección de testigos colaboradores. No olvidemos que el estado mexicano ha tenido a través de su historia la absurda tendencia de ejercer la autoridad de manera discrecional en contra de las personas que resulta un obstáculo político para sus
intereses. Tenemos los casos del General Felipe Ángeles, tío abuelo del General Tomas Ángeles Dauahare, Francisco Madero y Alvaro Obregón quienes en su momento fueron víctimas de este ejercicio discrecional de autoridad al ser encarcelados por convertirse en personajes incomodos del estado. En nuestros días volvimos a ser testigos de este ejercicio en el juicio de desafuero que se quería plantear en contra de Andrés Manuel López Obrador. La figura del testigo protegido ha venido a ocupar el vacío que dejo el delito de disolución social que estuvo vigente hasta la década de los setenta. Este delito de carácter federal le otorgaba al estado la facultad de encarcelar a cualquier enemigo del estado por las razones más absurdas que se pudieran en ese momento encontrar. Varias fueron las víctimas del delito de disolución social como líderes sindicales, el Ing. Heberto Castillo y los estudiantes del movimiento estudiantil del 68, entre otros muchos más. El delito de disolución social reflejaba la aplicación discrecional de la justicia por deudas de carácter político.
Con la figura del testigo protegido se ha causado una alta erosión en la credibilidad de los sistemas de procuración de justicia que se traduce en falta de confianza de la sociedad. Muchas personas se encuentran privadas de su libertad, violándose la presunción de inocencia con base en declaraciones manipuladas en averiguaciones autoritarias de un ministerio público ineficiente y corrupto. Para concluir, el fracaso del testigo protegido ha fomentado la crisis histórica que vive nuestro sistema legal. El estado ha dejado a un margen la incompetencia de una procuración de justicia que necesita de manera urgente su autonomía para no prescindir de los caprichos políticos del presidente en función. Esta administración no puede cometer los mismos errores de la pasada administración y debe subsanar el ambiente de legalidad que necesita nuestro país para volverse en un garante de los derechos humanos. Se vuelve imperante construir un estado efectivo con reglas razonables que se cumplan, con instituciones eficientes. Mientras el estado no reivindique los procedimientos de la ley, el respeto a los derechos humanos, y lo complemente con un proyecto de legalidad sólido y estable, seguiremos viendo casos de impunidad que nos ofenden a todos los mexicanos.
ASÍ PASA EN MÉXICO Por: Tamara A. Cervantes Villegas
¡En México sí que te puedes expresar! En privado y sin hacer dramas (claro está), pero se puede. No sé por qué se enojan cuando el Estado reprime las protestas, es un derecho garantizado siempre y cuando trabajar para nosotros y nuestro bien, pero ¿a quién le importa la no afecte la imagen gubernamental.
garantizar nada, la información probablemente esté y estará manipulada, los resultados no van a convencer a nadie, pero ¿qué importa?, nadie puede tocar al gobierno y si te atreves a cuestionarlo probablemente te esperan algunas amenazas ¡e incluso tú puedes ser el próximo desaparecido! Mejor no te arriesgues, ¿para qué tomar decisiones apresuradas que desde este momento sabes que te van a afectar? Además… Sólo eran estudiantes, de esos ya hay muchos y últimamente impactan negativamente a la imagen del gobierno con todas sus protestas y cuestionamientos,
Y del acceso a la información y a la educación ni se hable, es un derecho
mientras menos sean, mejor. Con eso de que han pasado a convertirse (no
inalienable… Claro, siempre y cuando enseñes lo que el gobierno quiere y la
oficialmente, pero sí en la práctica) en el enemigo público #1, mejor así que se quede,
información sea totalmente aprobada por él, no vaya a ser que digan cosas que no
¿no? Qué tal que después empiezan a obtener aún más atención mediática. Ni
conviene que se sepan (aunque se trate de violaciones cometidas por él).
pensarlo.
¿Y la seguridad? ¡Un hecho! ¿No han visto a los militares que disparan a camionetas
Dejen de preocuparse, México sí es el paraíso del que tanto se habla, sólo es cuestión
sólo porque no se detienen? ¿Cómo quién se creen para no hacer caso a una orden?
de hacer caso a las limitantes, fingir que no pasa nada, sonreír y aceptar los actos del
Digo, porque no es que suelan ocurrir retenes falsos que pongan en peligro la
Estado como algo normal, porque obviamente la autoridad es más importante que la
integridad y vida de cientos de personas, aunque con los disparos también puedan
ciudadanía, ¿nosotros qué? Sólo votamos… No es como que nuestro papel sea
herirlos. Ay… Pero fueron estudiantes… Bueno, #Perdón.
importante aunque seamos 112, 336, 538 de personas, gobernadas por sólo algunos miles que en teoría deberían trabajar para nosotros y nuestro bien, pero ¿a quién le
México es el lugar perfecto para vivir. Crímenes de lesa humanidad como las
importa la teoría?
desapariciones forzadas o masacres a manos del gobierno nunca pasan, pfff…Eso es de los años 70s y de países no tan avanzados como el nuestro. Que si desaparecieron
El derecho es una espada en la mano de un tirano, pero en México ya no hay derecho,
43 normalistas, pues… Se va a investigar, eh… Obviamente el gobierno no puede
sino poder y no existen tiranos, porque somos gobernados por asesinos.
Lo que ocurre no está bien, no es normal. La inseguridad con que se vive no se resuelve sólo diciendo “aquí sí puedes ir y aquí no”. El miedo no debe ser parte de nuestras vidas. El ser víctima dos veces (primero
a
manos
del
crimen
organizado y después a manos del Estado) no puede aceptarse como algo que “pasa en México”. Las desapariciones y masacres no tienen por qué volverse parte de la cotidianidad. El hecho de que México se esté convirtiendo en un gran cementerio en donde, sin importar dónde busques, encontrarás a un estudiante, una madre o un profesor y una familia se romperá en pedazos ante el dolor de la muerte, no es lógico, no es natural, no debemos acostumbrarnos a ello. México vale más que eso, somos más quienes tenemos voz, no aceptemos lo que ocurre con tal facilidad que parece incluso cultural, no lo es. Aceptar lo que ocurre y guardar silencio es apoyarlo, dejemos de ser cómplices de la masacre gubernamental.
THE IMPORTANCE OF INTELLECTUAL CAPITAL AS A
ABSTRACT
PRIMORDIAL FACTOR TO SUCCESS IN THE NEW The contribution of the current paper is to determine the entrepreneurs' knowledge
ECONOMY
perception based on issues related to innovations as a fkey actor to success in the new Mgr. Alejandro García Chaparro EUBA – 2014
economy system. The theoretical model presented studies the entrepreneur knowledge perception. The entrepreneur uses the personal contact network and customer communication, a customized form of marketing, which is uncomplicated and follows a common-sense approach to business development. This is how market information is gathered. It derives from the ability to identify and respond to market signals. Some individuals have superior knowledge and skill at estimation of consumer wants, superior ability to control and direct the actions of others, greater confidence that their business estimates-business judgments will prove correct. Key Words: entrepreneurs, innovations, intellectual capital, knowledge, success JEL Classification: O. Economic Development, Technological Change, and Growth / O3 Technological Change • Research and Development • Intellectual Property Rights / 034 Intellectual Property and Intellectual Capital.
Â
INTRODUCTION
Drucker (1985) explained how managers expect to plan for, or count on a process that is itself utterly dependent on creativity, inspiration, and old-fashioned
Research into innovation processes generally takes one of two approaches. It
luck. He described innovation as unexpected occurrences with process needs, industry
either relies on a voluntaristic view to stress the capacity of risk-taking actors
and market changes, demographic changes, changes in perception, new knowledge
(entrepreneurs) who constantly exercise creative and destructive action in an age of
(innovation based on knowledge) and a theoretical approach to principles of
revolution and disruption (Christensen, 1997; Schumpeter, 1942); or favors a
innovation. New Product Development Management, viewed as a knowledge-creation
deterministic position, collectively including innovation processes within the
activity, should emphasize cognitive team processes rather than purely social
institutional context of structures, in which actions are socially shaped (Garud &
processes.
Rappa, 1994; Pinch & Bijker, 1987). The action-structure dichotomy has provided important insights into the nature of innovation, but it does not tell the whole story.
Drucker's thought is very close to reality. Knowledge creation is therefore perceived as one of the major assets of innovative organizations, and innovative
Because innovation exists in both voluntaristic (action) and deterministic
organizations are composed by knowledge creation. It seems that innovation and
(structure) realities, any adequate theoretical understanding of it must embrace both
knowledge creation are defined by themselves. Nonaka and Takeuchi (1995), in their
aspects (Slappendel, 1996; Tushman & Rosenkopf, 1992; Van den Ende & Kemp,
study of knowledge creation, as well as the earlier studies of Bell (1976) and Drucker
1999).
(1969), focused very strongly on production of new knowledge in the perspective of a knowledge economy. To Lindley (2003), the knowledge society is a long-run Because innovation implies both technological revolution and technological
evolution, a satisfactory innovation model must also move beyond a stage conception
structural change in the economy; the production, dissemination, and use of knowledge play prominent roles as sources of wealth creation and exploitation.
of the innovation process, to a dynamic, continuous conception of change over time (Van de Ven & Rogers, 1988: 638)
Learning is critical to such a society in terms of accommodation, assimilation and transformation, which is in turn dependent on issues, context and conditions; and
Â
to individuals, organizations and nations in terms of new skill formations (Illeris, 2002; Lindley, 2003; Nijhof, 2000) in order to be able to produce new knowledge.
Madhavan and Rajiv Grover (1998) proposed a model that linked the cognitive attributes of team members and leaders and the process attributes of the team to the efficiency and effectiveness of their potential knowledge. The objective of their
Madhavan and Rajiv Grover (1998) proposed a model that linked the cognitive
article is to develop some propositions, using the distributed cognition framework, on
attributes of team members and leaders and the process attributes of the team to the
to another only through a long process of apprenticeship (Polanyi, 1967). Most of the
efficiency and effectiveness of their potential knowledge. The objective of their
successful products in the market tend to (1) fit one of the template groups, and (2)
article is to develop some propositions, using the distributed cognition framework, on
involve a solution to a customer problem. Products developed in isolation by
Drucker's thought is very close to reality. Knowledge creation is therefore perceived
inventors, or products that attempt to mimic a popular trend from other products, were
as one of the major assets of innovative organizations, and innovative organizations
generally unsuccessful (Goldenberg, Lehmann and Mazursky, 2001). For this reason
are composed by knowledge creation. It seems that innovation and knowledge
innovation is really the art and science of how we evolve for the future. To do so well,
creation are defined by themselves. Nonaka and Takeuchi (1995), in their study of
we need to design systematic approaches and create a culture in which innovation is
knowledge creation, as well as the earlier studies of Bell (1976) and Drucker (1969),
explicit and imperative.
focused very strongly on production of new knowledge in the perspective of a knowledge economy. To Lindley (2003), the knowledge society is a long-run
Departing from Drucker is the attribution of innovation to a process that
structural change in the economy; the production, dissemination, and use of
depends on creativity, inspiration and luck. Allen (2003) defines innovation as a
knowledge play prominent roles as sources of wealth creation and exploitation.
random and unpredictable process, whereas innovation is a manageable process that
Learning is critical to such a society in terms of accommodation, assimilation
turns an invention into something useful having commercial value. Innovation is also
and transformation, which is in turn dependent on issues, context and conditions; and
about creating new ways of doing things, and may include the development of new
to individuals, organizations and nations in terms of new skill formations (Illeris,
processes or distribution strategies (Allen, 2003). Christensen identified innovations
2002; Lindley, 2003; Nijhof, 2000) in order to be able to produce new knowledge.
that are paradigm shifters- those that radically change the way we do things (Christensen, 1999). Investments in new businesses are uncertain. There is very little
Â
cushion to absorb any bad-news outcomes. Innovation that creates the sort of growth
The formal and informal structure of organizations and their external linkages
that delights investors is innovation that is genuinely disruptive. Disruptive
have an important bearing on the rate and direction of innovation, and how
innovations typically under-perform established products along the dimensions of
competencies and capabilities co-evolve (Argyres, 1995; Teece, 1996) Innovative
performance that define competition in existing markets. At the same time, they gain
performance in firms refers to their ability to develop and hold intellectual property
a foothold by over performing along other dimensions that are valued by market
protection over technology demanded by large commercial markets (Spencer, 2003).
segments but could be unprofitable to incumbent firms because they are small, generate thin margins, or (as is usually the case) both. Over time, performance
Organizations create value as employees transform the input of resources into
improvements that are valuable to large, profitable markets enable disruptive
products of greater worth. The patterns of interaction, coordination, communication
innovations to capture market share from incumbent firms. The disruptive products
and decision-making through which they accomplish these transformations are
eventually provide competitive levels of performance along traditional dimensions,
processes. Processes include the ways products are developed and made, and the
but maintain the benefits that gave them a foothold in the first place (Christenser and
methods by which procurement, market research, budgeting, employee development,
Raynor, 2003).
compensation, and resource allocation are accomplished.
The process of innovation includes much more than the generation of
When creating a new unit to exploit a particular innovation, the processes most
innovative ideas. Frequently the innovation process itself is often not very well
crucial to examine are not usually the obvious value-adding processes involved in
understood within organizations or by the individuals who practice innovation. Ideas
logistics, development, manufacturing or customer service. Rather, they are the
are not generated in any conscious or systematic way. The ideas which are tossed up
enabling or background processes that support investment decisions. Many managers
ad hoc, are rarely well-managed through the phases of implementation (Henry et al.,
unwittingly sabotage their own success by not tuning these processes to the needs of
1991). Successful organizations require a process for 'ensuring the usefulness of the
new business growth. Some relative observations to fight with the obstacles to expand
innovations that are implemented, without stifling all change' (Fair and Ford, 1990).
innovation strategies in large corporations and small and medium enterprises are mentioned in the literature. The most relevant are the following: A frequent mistake
Â
in large, mature firms is that they frequently do not have well-defined strategies or
there are financial risks associated with offsetting the costs of establishing and
strong vertical integration (Argures, 1996). They also have very limited
operating a business with income from clients.
communication channels between departments. These phenomena can kill innovation production before it is born. Mature firms sometimes suffer myopia even if they are
Every developed economy wants an enterprise and innovative culture. As the
close to the innovation change or exposed to new ideas. Contrary to large and vertical
rate of economic change increases, entrepreneurship is seen as vital for future
firms, the role entrepreneurship plays in determining the level of success realized by
prosperity and competitiveness. But it also has a broader significance, acting as a vital
individual small firms cannot be overstated. Although external support is essential in
stimulant for an open pluralistic culture and a driver of social and civic renewal. But
enabling a healthy environment that encourages business growth, it cannot function
despite the emergence of a knowledge-based economy, and a distinct shift in the
efficiently without effective entrepreneurial input. According to this view, potential
qualities needed for companies to succeed, myths about entrepreneurship still persist.
entrepreneurs have the ability to control, direct or adjust the outcome of each major influence. Entrepreneurship has been characterized as the interaction of the following
All entrepreneurs understand that their intellectual capital and the ability to use
skills: inner control, planning and goal setting, risk taking, innovation, reality
that capital to improve the products and services of others is an even exchange for
perceptions, use of feedback, decision making, human relations and independence
financial gain. New core competencies of firms involve innovation and planned
(Kuratko and Hodgetts, 1998). To a layman, the word "entrepreneur" means
change. Also can take various forms, including technical/subject matter know how, a
somebody who sets up and finances new commercial enterprises to make a profit. But
reliable process, and/or close relationships with customers and suppliers
a widely accepted definition, and one backed by many studies, is that successful
(Mascarenhas, et al. 1998). It may also include product development or culture, such
entrepreneurs are individuals who are not afraid to fail by taking risks. Risk-taking is
as employee dedication.
the one essential characteristic of entrepreneurs, who distinguish themselves as risk takers. They are risk takers in presenting promises to their clients of fiscal as well as outcomes associated with their innovative products and services. For entrepreneurs,
Â
INNOVATION AND INTELLECTUAL CAPITAL
Entrepreneurial innovation has also meant losses and hardships for some members of society: it is destructive of some stakeholders wellbeing even as it creates
In modern societies entrepreneurship and innovation are widely seen as key
new wellbeing among other stakeholders. Therefore much uncertainty pervades the
sources of Intellectual capital to pursue economic growth and welfare increases. In
introduction of innovations by entrepreneurs. In fact, the very concepts of innovation
recent years the concept of Intellectual capital has been widely used in both
and entrepreneurship are difficult to deal with when the epistemological implication
economics and sociology. Increasingly, the significance of intellectual capital for
of innovations - true novelty - is taken seriously (Dew and Sarasvathy, 2007).
those interested in studying organizations in general and entrepreneurship in
Innovations vary in complexity and can range from minor changes to existing
particular has also become apparent (Adler and Kwon, 2002; Anderson and Miller,
products, processes, or services to breakthrough products, and processes or services
2002; Galunic and Moran, 2000).
that introduce first-time features or exceptional performance. Process definition of innovation proponents concern themselves mainly with how the interplay between
The essence of intellectual capital is that education, network relationships,
events and people at each stage of the process influences events in subsequent stages,
including family, friends, co workers, casual relationships and even contact with
determining whether the adoption process will continue (Cooper, 1998). Issues of
strangers, provide a rich resource in terms of knowledge, information and support.
interest for these scholars include the role of communication in facilitating successful innovation, best practices in terms of sequencing the stages of innovation, the
A commitment to innovation has long been considered to be important to the
characteristics of individuals and teams in successful and unsuccessful processes, and
success of entrepreneurial ventures and small firms (Fiol, 1996). Research has shown
the nature of the relationships between parties involved in the innovation process
that innovation stimulates ventures' growth (Wolff and Pett 2006; Motwani et al.
(Frishammar and Horte, 2005). In contrast, those who see innovation as a discrete
1999; Max and Majluf; 1991) and also provides a key source of competitive
event suggest that implementation of innovation occurs when there is actual
advantage in the absence of scale economies (Lewis, et al. 2002). Considered from
acceptance of risk and the commitment of resources occurs. A growing number of
the resource-based view of the firm (Barney, 1991), successful innovation may be
practitioners and researchers define innovation as any idea, practice, or object that the
dependent on the presence of other organization-specific skills and capabilities.
adopting individual or organization regards as new (Bhaskaran 2006; Damanpour,
1991). From this perspective, the newness attached to an innovation remains a matter
• The rising importance of knowledge and the knowledge-based economy;
of perception. Innovation has further been defined as "the willingness to place strong
• The changing patterns of interpersonal activities and network society; and
emphasis on research and development, new products, new services, improved
• The emergence of innovations as the principal determinant of
product lines, and general technological improvement in the industry" (Slevin and
competitiveness (Petty and Guthrie, 2000).
Covin, 1990, p. 43). Regardless of definitional debates, success in innovation typically requires strong managerial support and resource commitment (Fujita, 1997).
The term "intellectual capital" has sometimes created confusion, but in 1999
Even then, only 4 percent of all new product innovations beat the expected return on
the OECD described the concept as "the economic value of two categories of
investment (Nussbaum, Berner, and Brady 2005). To make a product innovation
intangible assets of a company:
success a real goal, organizations should develop economic investment and Intellectual Capital (IC).
1. Organizational ("structural") capital; and 2. Human capital (Petty and Guthrie, 2000). Structural capital refers to the ability of a company to capture its
Intellectual capital is a primordial factor to success in the new economy and a
knowledge and culture. Structural and human capital are the knowledge, skills, and
strong mechanism to stimulate innovation creation in organizations that want to
competencies of the people deployed throughout the structure of the company. There
develop outstanding performance in the new economy.
are structural elements in a company that allow people to put their capabilities to better use than they could on their own. Such elements exist independent of individual
Competence in the new economy is principally driven by information and
people but provide a framework in which individuals can perform better. (Leiaret,
knowledge. This latter is identified by the Organization for Economic Cooperation
Candries, and Tilmans, 2003) Intellectual capital, as we can see, is supported by the
and Development as an explanation for the increased prominence of the IC as a
human capital, and the latter could be considered as the incubator of innovation
business and research topic. Specifically, the importance of the IC is emphasized in:
potential. Inside organizations we find human capital: people with skills to create. This is the latent talent necessary for the birth of innovations. Talent is mental or
• The revolution in information technology and the information society;
physical aptitude. Specific natural or acquired ability is also the natural endowment or
Â
ability of a superior quality. Innovation is the result of the combination of talent and
intellect or knowledge sets pertaining to human beings it is apparent that all
creativity and is founded only in the human capital of organizations. All kinds of
intellectual capital originates first as human capital (Johnson, 2002). Innovation
leadership and ideas represent components of human capital. Because innovation
process then represents components of structural capital, elements that constitute the
comes from the intellect or knowledge sets pertaining to human beings it is apparent
legal and process value of a firm (Johnson, 2002).
that all intellectual capital originates first as human capital (Johnson, 2002). Innovation process then represents components of structural capital, elements that constitute the legal and process value of a firm (Johnson, 2002).
The formal and informal structure of organizations and their external linkages have important bearings on the rate and direction of innovation, and how competences and capabilities co-evolve (Argyres, 1995; Teece, 1996)
The formal and informal structure of organizations and their external linkages have important bearings on the rate and direction of innovation, and how competences
AN INNOVATION-DIFFUSION MODEL
and capabilities co-evolve (Argyres, 1995; Teece, 1996) There are many different innovation processes adaptable to different types of Intellectual capital, as we can see, is supported by the human capital, and the
business but one described by Mitsufuji proposes a model of innovation-creation and
latter could be considered as the incubator of innovation potential. Inside
diffusion processes in terms of a self-organizing system. It assumes that considerable
organizations we find human capital: people with skills to create. This is the latent
interactions between an innovation and the social system exist when it diffuses, and
talent necessary for the birth of innovations. Talent is mental or physical aptitude.
re-examines the innovation-diffusion theory
Specific natural or acquired ability is also the natural endowment or ability of
Examinations of innovation have been divided into two major research
a superior quality. Innovation is the result of the combination of talent and creativity
streams (Brown and Eisenhardt, 1998). The first stream examines issues related to the
and is founded only in the human capital of organizations. All kinds of leadership and
diffusion of innovations across nations, industries, and organizations (O'Neill, Pouder,
ideas represent components of human capital. Because innovation comes from the
and Buchholtz, 1998). In this stream, an innovation is defined as a technology,
Â
strategy, or management practice that a firm is using for the first time, whether other organizations or users have previously adopted it, or as a significant restructuring or improvement in a process (O'Neill, Pouder, and Buchholtz, 1998). The second stream examines the influence of organizational structures, strategic processes, and people on the development and marketing of new products (e.g., Dibrell and Craig 2006; Zahra, 1993). Within this second research stream, an innovation refers to a new product that an organization has created for the market and represents the commercialization of an invention, where invention is an act of insight (Damanpour, 1991). New products may take different forms, such as upgrades, modifications, and extensions of existing products. The most prominent innovation dimensions within these research streams are radical, incremental, product, process, administrative, and technological (Camison-Zomoza Lapiedra-Alcami and BoronatNavarro, 2004). Technology can also be seen from the perspective of core competencies and dynamic capabilities. In fact, technology is nothing more than a competency insofar as "a competency can be defined as a unique combination of knowledge and skills that allow the generation of a series of profile innovations" (Chiesa and Barbeschi, 1994, p. 293). The concept of technology can also be associated with a dynamic capability because "dynamic capabilities reflect the ability of an organization to obtain new and innovative forms of competitive advantage" (Teeceetal 1997, p. 516).
stable, relevant element technologies should be fully developed (Hughes, 1983). As After the appearance of an innovation, relevant engineers or professionals
the shortcomings of the technology system concerning the innovation diminish to the
witnessing the innovation conduct various kinds of trial and error exercises to
level at which members of the social system are satisfied with the usage of the
compete with each other. In addition to these professionals, relevant social
innovation, it becomes stable. It can be said that an innovation is shaped not only by
organizations such as professional users' groups join the innovation-diffusion process
engineers but also by various social groups. Now that the innovation-diffusion
so as to interpret it. The effect of incentives on worker innovation, productivity and
process enters into the closure phase (Bijker, et al. 1987), the points at issue
interaction in an experimental production setting is examined. The incentives used
apparently disappear. The innovative artifact becomes an ordinary one and infiltrates
were intended to foster either cooperative or competitive behavior within and between
the social system. Creativity and innovation are parts of the daily work in the present
work groups.
century. Many theories have been exposed to redefine its principles and actuation.
Appearance of the dominant design and passing through the irreversible phase.
Some interesting ideas have been explained. Innovation has been. Throughout
Some innovations diffuse explosively when dominant designs appear, while other
intellectual history, the entrepreneur has worn many faces and played many roles.
innovations may disappear because they cannot catch on among members of the
One of those roles is innovator—an association made popular by Joseph Schumpeter.
social system and cannot reach the threshold for the diffusion. The population of the
As Schumpeter's view has come to dominate the field, the earlier history of the
potential adopters increases from specific groups to the more generic groups in the
concept—particularly that part which linked entrepreneurship and innovation—has
social system and full-scale diffusion occurs.
become increasingly obscured and forgotten.
The social system alters its structure from a previous one, and cannot remain effectively without the innovation. Thus, it becomes precipitated and embedded in the social system. On this occasion, the development level of the individual element technologies is not uniform. In order for the innovation to become convergent and
Â
CONCLUTION We began this paper with the argument that innovation is often the most important strategic resource within organizations (Grant, 1996). Yet innovation usually resides with individuals (Nonaka 1994). This implies that knowledge integration is a fundamental process by which firms gain the benefits of knowledge to create competitive advantage (Grant 1996). Entrepreneurship is the practice of starting new organizations or revitalizing mature organizations, particularly new businesses generally in response to identified opportunities. It is often a difficult undertaking, as a vast majority of new businesses fail. Entrepreneurial activities are substantially different depending on the type of organization that is being started. In sum, this paper of how knowledgeable entrepreneurs are, (the technological, market and competition dimensions) categorizes entrepreneurs by technological knowledge-holders with high probabilities to participate in the market place with their products or services. This paper enriches our understanding of knowledge perception and presents possible strategic opportunities to new products or services development. At a time when entrepreneurial theory is oriented to knowledge, human capital, intellectual development creation, our research contributes to this end. We can conclude that the Entrepreneur's knowledge perception model is a contribution to the science in the construct of entrepreneurs, a measure instrument with a high validation was proposed and can be used for other scientists to prove new studies and finally we can certify that this model is precisely to prognosticate the entrepreneur's market presences depending of the degree of perception knowledge in the context of technology, market an competition.
Â
REFERENCES Argyris, C. and Schon, D. (1978), Organizational Learning: A Theory of Action Perspective, AddisonWesley, Reading, MA Bell, D. (1976), The Coming of the Post-industrial Society, Basic Books, New York, NY. Bijker, Wiebe E., Thomas P. Hughes and Trevor Pinch (1987), The Social Technological Systems, The MIT Press.
Construction of
Bloom, P.N., Milne, G.R. and Adler, R. (1994), "Avoiding misuse of new information technologies: legal and societal consideration" Journal ofMarketing, Vol. 58 No. l , p p . 96-110. Cooper, A.C. (1971a)," Spin-offs and technical entrepreneurship", IEEE Transactions on Engineering Management, EMI 8, No. 1, pp. 2-6. Covin, Jeffrey G., Dennis P. Slevin, and Michael B.Heeley. 1999. "Pioneers andFollowers: Competitive Tactics, Environment, and Firm Growth." Journal of Business Venturing 15: 175-210. Drucker, Peter F., (1985) "The discipline of innovation" Innovation and Entrepreneurship: Practice and Principles. Harper & Row. Ch 2-11. Hughes, Thomas P. (1983), Networks of Power, The Johns Hopkins University Press. Chiesa, V. and Barbeschi, M. (1994), "Technology strategy in competence basedcompetition", in Hamel, G. and Heene, A. (Eds), Competence-based Competition, New York, NY, pp. 293-314. Christensen, CM. (1993), "The rigid disk drive industry: a history of commercial and technological turbulence", Business History Review, Vol. 67, pp. 531-88. Christensen, CM. (1993), "The rigid disk drive industry: a history of commercial and technological turbulence", Business History Review, Vol. 67, pp. 531-88.
Inkpen, A. (1998), "Learning and knowledge acquisition through international strategic alliances", Academy of Management Executive, Vol. 12 No. 4, pp. 69-80. Illeris, K. (2002), The Three Dimensions of Learning, University of Rolskilde Press, Roskilde. Johnson, W. (2002). Leveraging intellectual capital through product and processmanagement of human capital. Journal of Intellectual Capital, Vol.3. No. 4, pp. 415- 429.Jobber, D.: 1995, Principles of Marketing (McGraw Hill). Lindley, R.M. (2003), "Knowledge-based economies: the European employment debate in a new context", Warwick Institute for Employment Research, University of Warwick, Coventry Nonaka, I. and Takeuchi, H. (1995), The Knowledge-Creating Company, Oxford University Press, New York, NY. Pinch, T.F. & Bijker, W.E. The social construction of facts and artifacts: Or how the sociology of science and the sociology of technology might benefit each other. In W.E. Bijker, T.P. Hughes & T. Pinch (Eds), The social construction of technological systems. Cambridge, MA: MIT Press, 1987, pp. 17-50. Polanyi, Michael (1967), The Tacit Dimension. Garden City, NY: Doubleday Ravindranath, Madhavan and Grover, Rajiv, (1998), "From Embedded Knowledge to Embodied Knowledge: New Product Development as Knowledge Management. Journal of Marketing. 62, 4; pg.l. Shumpeter, Joseph A. (1939), " Business Cycles", New York: McGraw- Hill Book Company, 1939), Vol. 1. Slappendel, C. Perspectives on innovation in organizations. Organization Studies, 1996, 17, 107-29. Tushman, M.L. & Rosenkopf, L. Organizational determinants of technological change: Toward a sociology of technological evolution. Research in Organizational Behavior, 1992, 14,311-47. Van de Ven, A.H. & Rogers, E.M. Innovations and organizations: Critical perspectives. Communication Research, 1988, 15, 632-51. Â