Kasa karakola

Page 1

KASA KARAKOLA

Número 1 Arte - Seguridad - Espacio público


Hoy, después de largo y continuo esfuerzo, nace en papel, una revista, un espacio para las voces de gente común, como usted y yo. Un lugar desde donde encontrarnos y conocernos, para pensar juntos nuestra comunidad. Hace ya mas de año y medio que La Karakola viene construyendo desde el arte, comunidad, espacios seguros, identidad. Al principio, andábamos por el barrio, como anónimos vecinos, un poco extraños o desencajados. Poco a poco, fuimos haciendo amigos, fuimos siendo parte del barrio, y es esta, quizá, la fortaleza que nos permite seguir día a día generando comunidad. Donde el arte, es una forma, una excusa, para juntarnos cada jueves, tomándonos las calles, los balcones, las casas, patios y veredas y juntos, crecer, compartir, proponer y sobre todo, construir junto a usted un espacio donde el encuentro, es una posibilidad política, real, para generar Buen Vivir. Hoy, nace este pedazo de papel, de color, para juntar memorias, recuerdos, para encontrarnos y reconocernos, para aprender desde el intercambio de los saberes que todos y todas tenemos. Nacemos nuevamente, junto a usted, vecino, vecina; bienvenida la palabra a nuestra Kasa Karakola.


La Karakola tiene como eje pensar el espacio público como lugar de encuentro

Arte, Seguridad y Espacio público Ante patrones culturales establecidos en el predominio de la era neoliberal (década de los ´90) donde la construcción se centró fuertemente en el ser individual, nos llevó a pensarnos desde la propiedad privada, desde el aislamiento violento del hombre contemporáneo con mecanismos que solo fortalecieron la industria de la seguridad-inseguridad. De la violencia como construcción cultural, del ser individual forjado desde el miedo al encuentro con el otro. El concepto de seguridad que primó fue el encierro, las rejas, perros, arma y un sinfín de acciones violentas cotidianas que no hicieron más, que ahondar en la construcción del sujeto individual capitalista. El encuentro dejó de existir como rito cultural. El sujeto histórico de cambio se transformó en islas. Muchos signos violentos cotidianos conviven con nosotros y nosotras; los cuales construyen patrones culturales violentos, por lo tanto hacen a una Cultura Violenta. Ante esto, Se busca proponer el hecho artístico como un generador de sentidos que nos permita re-pensarnos desde nuestro espacio-tiempo, creando desde el pensamiento-reflexión a través de signos estéticosvisuales, encuentros que nos lleven al abordaje cotidiano desde acciones simples y significativas hacia el Sumak Kawsay (Buen Vivir). La construcción y la recuperación de espacios poéticos-sensibles como política de lo público, creados a través de conceptos contemporáneos como la composición urbana que nos lleven al encuentro desde nuestro cotidiano con signos generadores de sentidos, capaces de modificar nuestras conductas violentas, o evidenciar estas en nuestro devenir. Construyendo así, acciones que permitan desde la reflexión que toma como mediador el signo estético-visual o de acción, la humanización de la ciudad a través de una poesía visual que recupere el cotidiano de la urbe curando desde el arte, lo violento. El encuentro como paradigma de construcción social nos lleva al acercamiento, a la reconstrucción del flujo social roto en el neoliberalismo; es por eso que el abordaje de acciones artísticas realizadas por La Karakola tiene como eje pensar el espacio público como lugar de encuentro, generador de sentidos identitarios a través de los cuales conocernos, saber quienes somos y que nos pasa, al vecino, a la vecina. El detenerse ante una acción artística va mucho más allá de un simple hecho estético a través del cual entretenerse. El arte en tanto herramienta política propone generar espacios sensibles a través de los cuales conocerse, tomarse el espacio público para recuperar el rito del encuentro como acción que trasciende el arte y al artista, para transformarse en un accionar político resignificando el concepto neoliberal de seguridad del miedo, para ser nuestra seguridad la de abrir puertas, tomarse las calles y parques entre todos y todas para festejar la alegría del encuentro mediante el arte.

Por: Juan Montelpare


Taller de Fotografía Estenopéica El taller de fotografía estenopéica fue realizado en La Karakola con vecinos y vecinas del sector sin distinción de edad. Ellos y ellas construyeron con cartón sus cámaras de fotos y así, aprovechando la luz del día, como antiguos fotografos, exploraron las calles del centro y sus espacios íntimos, tomando fotos con sus mágicas cajas. Luego, en el cuarto oscuro, se revelaron las fotografías y listo el proceso de transformar la vida cotidiana , darle otro sentido, verla estable fija y silenciosa sobre un papel , sin embargo entenderla y disfrutar su poder como una imagen. Así, La Karakola, aborda dos de sus ejes políticos de trabajo: las Identidades y la Generación de Comunidad. Con muy poco, se puede hacer mucho, las limitantes económicas en nuestro espacio, se transformaron en fortalezas desde donde crear sentidos, reflejos de nuestros imaginarios para construirnos, poco a poco, en cada gesto simple, de trabajo, de compromiso, donde el otro/a, no es un objeto de estudio, sino, un amigo, un vecino, vecina, con quien comprometerse enteramente, desde los dolores y las alegrías. Abriendo la puerta de la luz de la cámara de fotos construidas con las manos, comenzamos este camino de encuentro, de diálogo, de comunidad. Yamine El Rhorba

Con cajas de cartón construyen sus cámaras de fotos


Fotograf铆a tomada con una caja de cart贸n

Con muy poco, se puede hacer mucho, las limitantes econ贸micas se transformaron en fortalezas


Espejos urbanos Hay un hombre que sale al sol. Abre la puerta de su casa cada mañana, sombrero, terno y bastón, caballero antiguo que como una flor, le da sentido a un jarrón, él, le da belleza a la calle construyendo sin querer, una estampa antigua, viva, en las mañanas, al sol de San Marcos. Don Pérez Bachita y Blanquita

Tavo

Madre Abuela y Marlon

Armando Don Bolo

Diego y Nancy

Espejos, espacios de reflejo desde donde reconocernos, encuentros con el otro, con ella, con el vecinito, con la caserita, espejos. Trozo de papel en donde ver-nos, hoja que refleja nuestro espacio cotidiano, en el que caminamos día a día, espejos urbanos. La karakola


LA KARAKOLA, O DE CÓMO RICHARD DEAN ANDERSON NO ES MACGYVER Por: Carlos Terán Vargas La frase surgió en Pueblo Nuevo, cerca de La Unión, en el cantón Santa Ana, provincia de Manabí. Derek, un muchacho de unos 12 anos me lo afirmaba- esperando mas mi aseveración que la opinión-. Recuerdo que mi primera impresión fue devolverle una pregunta de rebote. ¿Dónde lo viste? Obvio, en la tele. Pero ¿es cierto o no? – me interrogaba Derek …Digamos que si. Pero es solo un personaje. No existe en la realidad. Por aquí hay uno que le dicen así. Pero el de aquí es mejor. ¿Y por qué? Porque está aquí. Hace lo mismo que ese man, pero aquí. ¿Y tiene la cuchilla? No, pero la creó. Que es mejor. Desde luego, Derek tenia razón. MacGyver (el de Santa Ana) no era artista, ni gestor cultural, ni funcionario publico, ni académico, ni docente, y sin embargo lo era todo en la comunidad. Ante la existente precariedad en la zona, MacGyver siempre encontraba la solución eléctrica, de plomería, de ingeniería, de salud, y hay quien inclusive le atribuye soluciones de índole jurídico: si tiene problemas de tierras o divorcio alguno pendiente, MacGyver también se lo resuelve. No obstante esto, la frase de Derek siguió retumbando: “MacGyver no es una artista pero es eso…creativo”. 1 A través de la cronología generalizada de las visiones de la cultura, tuvimos que pasar desde conceptos enfrascados en las bellas artes, el folclor y el patrimonio material, que nos hacia -según la convención de los DDHH de 1948- participe de la vida cultural. Posteriormente en los 80 nos abocamos a un giro antropológico en el cual se la definía como un complejo mundo de características que implicaban cuestiones espirituales, materiales, intelectuales y emocionales, sus formas de vida, sentidos, derechos y sistemas de valores. Aunque supuso un cambio cualitativo al primer concepto de desarrollo – al implicar economía + bienestar humano- , los usos puestos en función de un neocoloniaje cultural –desde tesis multiculturalistas neoliberales- manipularon su potencial abocándolo en un terreno univoco neoliberal, ligado a un finacierismo transnacional (vale citar la relación de la burbuja del arte contemporáneo con las negociaciones de las reservas económicas de los principales bancos financieros del globo, teniendo a Goldman Sachs como su caballo de troya). No obstante este peculiar detalle, tal vuelco supuso en el entramado dos conceptos, utilizados hasta la saciedad: Sustentabilidad, aquella capacidad que guarda un proyecto para satisfacer sus necesidades presentes sin llegar a comprometer las capacidades de generaciones presentes y futuras. Sostenibilidad, capacidad de generación de réditos necesarios para el mantenimiento de la profesión sin subordinar la practica a la ganancia. Viéndolo así MacGyver (el de Santa Ana) tiene mucho que ver con aquel personaje sustentable y sostenible de una serie televisiva norteamericana. Sin embargo, Richard Dean Anderson no es Macgyver. MacGyver vive en Santa Ana y yo lo conozco.

MacGyver no es una artista pero es eso…creativo”


2 La sostenibilidad y sustentabilidad han implicado, aunque no lo parezca, un riesgo. Un riesgo que ha estado abocado a la centralización de objeto/centrismo (aun en manifestaciones efímeras o intangibles como el performance y los estudios del performance, por poner un ejemplo.) Ello implica remitirnos a solo contemplar expresiones que, con una “dosis académico-técnica”, se han traducido en iniciativas desarrollo de Ong’s, Ministerios, Movimientos sociales, conllevando tras de si implicaciones de orden infraestructural o de explotación de recursos naturales. Es por ello que la Diversidad Cultural entra en juego al verse, en algunos casos (mas relacionados con el aprendizaje que con la mala intención), coartada en su creación y mantenimiento de las variadas capacidades, practicas y modos de ser de una comunidad. En conclusión, encontramos en la Cogestión Social una vía de salvaguardaje de tal diversidad, porque con ello encontramos un nexo hacia una punta de lanza de nuestro proyecto de Seguridad Cultural. Llegados a este punto bien valdría hacerle la pregunta a MacGyver : ¿Y como le hacemos?

El desarrollo sostenible 3 debe ser la base de la creación Un amigo de la maestría me responde ante una pregunta: de una Seguridad Cultural lógico: desarrollo sostenible. No valdría la pena describir mi respuesta, los académicos tenemos unas maneras tan simplonas de resolver los procesos sociales… sin embargo, tenia una detestable e innegable razón. El desarrollo sostenible debe ser la base de la creación de una Seguridad Cultural. Para ello necesitamos de dos factores: CREATIVIDAD + INNOVACION Siento mucho la decepción de mi respuesta, pero también soy académico. El punto es que en la Karakola no nos satisfacemos con eso y, partiendo de que la Creatividad antecede y precede al hecho y objeto cultural, encontramos que al igual que el concepto de fuerza de trabajo de Marx, las creatividades son a la fuerza de trabajo lo que el capital es al objeto y/o hecho artístico. Siendo las creatividades aquellas manifestaciones técnicas y de plataforma de contenidos y conocimientos. Y la Innovación como la cogestión social de los sistemas de esos conocimientos autóctonos y externos. Dicho esto, apelamos a un empoderamiento de las diversidades culturales en el reconocimiento de los valores y las practicas de los y las ciudadanas en un espacio publico común, ese hecho pedagógico (Dussel, 2009) en el cual se suceden y desarrollan intercambios de conocimientos, valores, en un profundo sentido de distinción analógica de los habitantes. Una Diversidad que apela un reconocimiento simbólico y representacional traducido en políticas de participación y desarrollo barrial que puedan fortalecer no solo su derecho cultural de participación y existencia sino también el la gestión de su ecosistema de vida: escolaridad, servicios básicos, seguridad ciudadana, inclusión económica, participación política. Siendo así, no nos concebimos como un espacio que priorice la expresión artística como finalidad ultima, ni como mediadores de las representaciones simbólicas de una comunidad. Nos concebimos como un espacio de instrumentalización para la comunicación y el empoderamiento ciudadano ante instancias y necesidades que pueden colindar con la salud, con la educación, con la migración, con lo laboral, con lo infraestructural. De modo que, abocados en un proyecto político, nos vemos transitando a través de caminos que buscan -en su transversalidad- ser herramienta de seguridad cultural, ciudadana que logre fortalecer a la sociedad civil. En nuestro caso particular San Marcos.


4 El problema era inminente: Sin poder salir de una furgoneta, un aliado de nuestro personaje estaba abocado al eterno encierro. El aire comenzaba a escasear y las fuerzas del aliado estaban decreciendo. Unos golpeaban la furgoneta, otros hacían frustrantes llamados telefónicos. Golpeaban y golpeaban. Nuestro personaje se percato de una bici de carreras. Detalló la composición del móvil(que al parecer era de magnesio con pintura de plomo), luego los cortó. Limo un extremo y extrajo un polvillo. Acto seguido, repitió el mismo proceso con una oxidada lata de pintura y lo mezclo todo. Ubico uno de los tubos y… - Ves?- interrumpió Derek Sin prestarle atención me sentí dentro de nuestro personaje. Listo el tubo con los ingredientes conseguidos -en un proceso de reciclaje tan creativo como explosivo- logró, gracias al fuego de una bengala encender el tubo y lograr hacer un soplete con el cual pudo abrir la puerta y lograr salvar a su aliado que, dicho sea de paso, no se ahogó con el humo. Ves?- volvió Derek Qué veo, Derek?!- respondí entre contrariado y sarcástico La bengala... a MacGyver le pasaron una bengala.-Pausa-. Aquí, MacGyver (el de Santa Ana) te hace la bengala también. Tras una calurosa tarde, Derek me llevo a recorrer todos los aditamentos, invenciones que MacGyver había realizado en la comunidad. Puertas, licuadoras, televisores, radios, celulares, refrigeradoras, cocinas, tubos, plomería, el documento de un notario, la cedula de lo que presumo es su hija. MacGyver no habla. Me observa, me muestra y me explica. Cada casa de la comuna tenia una huella de MacGyver. Inclusive Lolo que está resolviendo su separación con Yuleisa y no sabe cómo hacerle… Ante ese panorama, lo mas probable era tomar el consejo del amigo de la maestría: Armate la curaduría con los diseños!!! OUTSIDER ART!!!!! Como verán: no le hice caso. La Karakola es parte de “ese algo” que aprendí de MacGyver (el de Santa Ana). Con lo cual puedo decir que Richard Dean Anderson no es MacGyver. Que yo le conocí. Que vive en Santa Ana y que al igual que nosotros busca generar un bienestar en la seguridad y la creatividad. Derek tenia razón.

Tras una calurosa tarde, Derek me llevo a recorrer todas las invenciones que MacGyver (El de Santa Ana) había realizado en la comunidad


Con falda “Tal vez decidas algún día detenerte, que ha llegado el momento de conversar, después de tantos años de silencios, que nos conviene hacer un alto y escuchar”. Verónica Castro Paz Las calles y plazas de la “ciudad dormida” determinan con su discurso un andar distinto para unas y otros. La feminidad que la transita desde principios del siglo XX (sin que esto busque invisibilizar la participación femenina en siglos anteriores) inició un recorrido antes reservado a la masculinidad que condujo a mujeres y hombres a coexistir en espacios laborales, organizacionales, educativos, etcétera. Ese encuentro en el espacio público, (encuentro para esperar el bus, encuentro para pagar la luz, encuentro para mirarnos de costado, en silencio y con sospecha) multiplicó los escenarios ya registrados históricamente en el trato entre hombres y mujeres en el ámbito familiar, la ecuación público-privada, tan poco trabajada desde una visión política, degeneró así, en actitudes y prácticas que develan aún una relación vertical. Érase una vez… Lunes por la mañana. El desfile de rostros disfrazados con máscaras de bostezo, guía por pares extremidades hacia la voz que anuncia la siguiente parada en cada gran intersección: “Colón y 10 de Agosto, la Marín para subir a la Junín, del Playón para llegar a la Universidad”, su trajín es casi siempre el mismo y a diario en general, no apela a la sonrisa. Pero el andar en zapatos de tacón o sobre zapatillas que anteceden a piernas femeninas y feminizadas de unas, transita distinto a otros, se detiene, se condiciona. Caderas, vientres y mamas que gesticulan para voces agudas dejan un eco que sobrevive bajo los pasos peatonales: “con falda por estas gradas no se puede pasar”. Abajo, miradas con voz grave esperan que una de ellas, estudiante forzada a la falda y medias de nylon, trabajadora de institución pública o privada, cumplan con la norma para todas y todos y suban y bajen escalinatas pensadas desde los pantalones que obvian lo que implica transitarlas en falda. Construir con la falda bien puesta no es una prerrogativa para mujeres, no puede serlo en un espacio público fundado desde una masculinidad tan impuesta para los hombres como la feminidad a las mujeres. ¿Cuántos hombres salen a la calle pensando en que usar para evitar miradas? ¿Cuándo para un hombre su mochila es escudo antes de subir al trole para evitar las manos que los rodean? ¿Qué escuchan de nosotras al pasar: “psss psss”? El sentirnos parte de y seguras/os en el espacio público demanda una transgresión que debe superar el discurso de clases, razas, sexo-género y edades y atreverse a reflejar la diversidad que lo habita.

y subir y bajar escalinatas pensadas desde los pantalones que obvian lo que implica transitarlas en falda.


niñas y niños trabajan diariamente en espacios públicos como La Mariscal construida pensando en turistas, adultas/os, comercio, diversión y alcohol, sin juegos en sus escasos parques

Los patrones que determinan nuestras condiciones de encuentro han mutado en las últimas décadas, no obstante… niñas y niños trabajan diariamente en espacios públicos como La Mariscal construida pensando en turistas, adultas/os, comercio, diversión y alcohol, sin juegos en sus escasos parques, con letreros que restringen el paso para menores de 18 años y tropezando entre la ebriedad de otras y otros; ¿debería sorprendernos entonces la adultización forzada que trunca su niñez? Cada una de nosotras, mujeres y cuerpos feminizados transitamos un espacio público controlado y dirigido por y para los hombres, la imposibilidad de espacios para traducir y transformar lo que sentimos entre vallas con cuerpos femeninos repetitivos en ellas y prácticamente inexistentes en la realidad, o ante la naturalización del acoso verbal en las calles partiendo de la mirada que hurga en lo íntimo o la palabra que sencillamente transgrede ese espacio limita, como para la niñez en La Mariscal, la posibilidad del encuentro horizontal y fraterno. El lenguaje se transforma como se transforman sus hablantes, el espacio público se transforma en la medida en la que somos capaces de construirlo a partir de la empatía y el entendimiento. Nosotras aprendimos a caminar en pantalones con amigos, compañeros, hermanos y amantes, al mundo masculino le espera el tránsito en falda, el reconocimiento de unas en otros, su reencuentro con el hogar que nos permita como equipo, rediseñar el discurso del

Por: Ivette Minda


Policía y Comunidad

Por Ing. Seg. Mario Padilla Baldeón Subteniente de Policía Jefe del Subcircuito Centro Histórico 1 San Marcos – La Loma

Esta unión es la que genera la fuerza necesaria para que el barrio tenga la paz tan anhelada en todas partes “Es importante conocer a las personas por sus actos, por sus obras, por los hechos trascendentes que marcan hitos históricos que grabados en las mentes de las personas para siempre, servirán de ejemplo a las futuras generaciones.” Sus calles estrechas, bajo la mirada de balcones que las han observado ser empedradas, asfaltadas y muchas veces recorridas y transitadas por todos y todas, la luz del sol que baña las aceras que inician un nuevo día cada mañana en un aire envuelto en paz, las escalinatas que reclaman al menos un suspiro de quien decide subirlas, su imponente iglesia enclavada en un hermoso parque; y su gente, personas amables que se saludan entre sí atentamente sin dejar pasar la oportunidad para conversar un poco de la vida diaria, sin dudarlo me atrevería a decir que es el lugar más bonito de esta ciudad capital del Ecuador. El Barrio San Marcos, se presenta como un sector en el que sus casas coloniales han observado muchas historias, al encontrarse en medio de otros sectores mucho más transitados y comerciales y dentro de un sector como lo es el Centro Histórico que presenta la coincidente relación de múltiples factores sociales que han generado durante muchos años un concepto inclusive inconsciente de inseguridad en las personas que habitan la ciudad; estas historias rememoran a un grupo de personas, vecinos, que valientemente, unidos en la lucha constante de las personas que intentaban propender zozobra en el sector, lograron erradicar la inseguridad hasta hoy en día. Quedando en la retina de delincuentes y sospechosos la idea clara de que en el barrio de San Marcos no se puede cometer ningún ilícito porque los vecinos observan atentamente cada instante alertas a reaccionar en cualquier situación. Esta unión es la que genera la fuerza necesaria para que el barrio tenga la paz tan anhelada en todas partes, su acción se siente reflejada en hechos que generados por y para la comunidad, logran un ambiente de recuperación del espacio público, muchas veces abandonado y ocupado por la oscuridad y el silencio, hoy remplazado por risas, carcajadas, aplausos y canciones.


Varias son las instituciones que han intervenido para generar seguridad, con estrategias nuevas y propósitos claros han empeñado sus acciones en establecer estos vínculos de unión entre la comunidad, que se han venido perdiendo con el tiempo, nuevamente esta unión es la que genera la fuerza necesaria para lograr trascender o conformar un grupo de personas empeñado en realizar acciones con el fin de mantener el sector a la altura que merece, mis reconocimientos al Comité Pro Mejoras del Barrio San Marcos, con quienes he tenido la oportunidad de coordinar todo tipo de acciones en beneficio de la población del sector y lograr la vinculación que es el eje fundamental en Policía Comunitaria: Policía Nacional, Autoridades y Comunidad. La Policía Nacional del Ecuador, representada por su comandante en el Distrito Metropolitano de Quito, Sr. Gral. D. Juan Carlos Rueda y en el Distrito de Policía Manuela Sáenz a través de su comandante, Sr. Tcnl. Cesar Zapata Correa, se encuentra enfocada en cumplir a cabalidad la misión a la que se conmina, en la Constitución de la República del Ecuador: “La Policía Nacional es una institución estatal de carácter civil, armada, técnica, jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente especializada, cuya misión es atender la seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional”, éste Subcircuito, San Marcos, representada por Policías Nacionales prestos a colaborar y brindar su apoyo en cualquier circunstancia, están dispuestos a estrechar lazos de amistad y de labor profesional, con aquellos cuyas acciones ejemplares sirvan para mejorar cada día su propia seguridad. Felicito esta iniciativa que la Karakola ha consolidado bajo esfuerzo propio y que nos va a permitir conocernos, aprendiendo del otro y comunicarnos en función de la unión generadora del buen ambiente y de la paz.

Los policías de San Marcos están dispuestos a estrechar lazos de amistad y de labor profesional, con aquellos cuyas acciones ejemplares sirvan para mejorar cada día su propia seguridad

Radio Parlante, Semana de La Seguridad


Construir una cultura de gestión de riesgos. "Poco o nada" podemos hacer frente a los fenómenos de la naturaleza, pero lo que si podemos es preparar a la personas, a las comunidades, a los barrios y parroquias, para que sepan qué hacer, cuando una emergencia se genera. Una emergencia, es un estado que aparece cuando, en la combinación de factores de riesgo conocidos, surge un fenómeno o suceso que no se esperaba, un evento inesperado y adverso que puede causar daños o alteraciones en las personas, los bienes, los servicios o el medio ambiente, sin exceder la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. El qué hacer frente a una emergencia, este qué hacer comprende acciones conjuntas, solidarias y un conocimiento detallado de cada aspecto de la vida en nuestro entorno. Quién tenga la voluntad de gestionar los riesgos en su provincia, cantón, parroquia, barrio o comunidad, debe conocer el territorio, sus actividades, sus tradiciones, su modo de producir, sus saberes, sus niveles organizativos, sus adelantos y rezagos, sus vulnerabilidades naturales, su gente y la gente más vulnerable de entre los vulnerables. Los desastres se generan por dos causas principalmente: -Porque un determinado evento adverso supera las capacidades que una comunidad posee o ha implementado para atender a las personas y responder. -Por la vulnerabilidad de las personas, cuando no están preparadas adecuadamente, no existen conocimientos que les permitan actuar rápida y ordenadamente ante una emergencia, o las condiciones de vida los expone demasiado a factores de riesgos. Cabe indicar que existe una relación profunda entre la vulnerabilidad de las comunidades y la pobreza. Todos estamos involucrados frente a un evento natural que genere una adversidad o emergencia, insisto, hay que considerar de manera capital las vulnerabilidades, tanto de las personas como de los territorios. Existe un mandato en la constitución, el cual involucra al sector público y privado en la reducción de riesgos de desastres. Esto debe servirnos para generar procesos integrales, holísticos. Conocimiento para la acción. Y debe asumirse la corresponsabilidad en generar estas capacidades también desde los ciudadanos. Las políticas públicas, la investigación científica, la planificación y coordinación interinstitucional y el trabajo con las comunidades debe orientarse a construir una cultura popular de gestión de riesgos, como una estrategia que permita al definir la estructuración y planificación de las dinámicas de lo que debe ser una respuesta frente a una emergencia, los procesos de restauración y reciliación. Las políticas públicas se diseñan de arriba hacia abajo, de manera vertical, la gestión de riesgos debe considerar la construcción desde cada territorio, considerando su geografía, su entorno natural, sus fenómenos cíclicos, periódicos y características, y en ese ámbito su gente, lo que hace, lo que siembra, como produce, las dinámicas. En ese marco identificar amenazas y vulnerabilidades. No existe desarrollo sustentable sin gestión de riesgos.

preparar a la personas, a las comunidades, a los barrios y parroquias, para que sepan qué hacer, cuando una emergencia se genera.

Por Fabrizio Echeberría


Gracias a las personas, grupos, colectivos instituciones que hacen posible nuestro trabajo:

*Comité Pro mejoras San Marcos* *UPC San Marcos* *Bulla Zurda* *Títeres Zumbambico* *Títeres Tilintinteros* *kespués Arte Contemporáneo* *Taller de Investigación teatral* *Tiendas del Barrio de San Marcos* *Vecinos y vecinas de San Marcos* *Comité Trabajadores Empresa Eléctrica Quito* *Zona de Arte en Acción, Argentina* *Colectivo OSSO, Brasil*

La karakola

Hasta el mes que viene


Kasa Karakola, publicación de distribución gratuita gracias al apoyo de:

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO

PROVINCIA DE PICHINCHA

EFICIENCIA Y SOLIDARIDAD


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.