Portafolio Arquitectรณnico
Juan Pablo Calderรณn 2013 - 2020
Portafolio Arquitectรณnico
Juan Pablo Calderรณn 2013 - 2020
3
4
Curriculum Vitae Información Personal Nombre: Edad: Nacimiento: Nacionalidad:
Juan Pablo Calderon Cayo 24 Años 23/10/95 Peruano
Información de Contacto E-Mail: Telefono: Dirección:
juanpcalderon@outlook.com / a20131055@pucp.pe +51 959 870 545 / +51 01 462 0416 Domingo Ponte 1074 Magdalena, Lima, Perú
Habilidades Modelado 3D: BIM: Dibujo: GIS: Adobe Suite: Otros:
Google Sketchup, Rhinoceros 6 Autodesk Revit Autodesk AutoCAD, Dibujo Técnico y Mano Alzada ArcGIS, QGIS Photoshop, Ilustrator, InDesign, Premier Pro, After Efects Microsoft Word, Microsoft Powerpoint, Miscrosoft Office
Idiomas
Español - Lengua Materna Ingles - Avanzado
5
Estudiante de Arquitectura y Urbanismo con experiencia en diseño de proyectos, construcción y en software de diseño BIM. Mi trayectoria incluye participación en proyectos privados, concursos públicos, construcción sostenible e investigación de técnicas experimentales de construcción. Estudios Marzo 2013 - Actual Pontificia Universidad Católica del Perú Lima . Perú Arquitectura y Urbanismo Licenciado – PFC Sobresaliente Febrero 2016 - Julio 2016 Universidad Politécnica de Madrid Madrid . España Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Alumno de Intercambio Marzo 2002 - Diciembre 2012 Colegio Maria Reina Marianistas Lima . Perú Educación Primaria y Secundaria Experiencia Laboral Enero 2015 - Marzo 2015 Alter Arquitectura Lima . Perú Taller de Construcción Sostenible • Propuestas de técnicas constructivas sostenibles con materiales reciclados. Febrero 2015 - Agosto 2015 ConstruyeIdentidad Lambayeque . Perú Construcción Bosque de Pómac 2015 • Sector de Construcción • Sector de Logística • Sector de Carpintería 6
Julio 2017 - Diciembre 2017 V.Oid Architecture Lima . Perú Practicante • Audi Zentrum Derby • Edificio Multifamiliar Berolotto • Bienal de Arquitectura de Venecia 2018 • IFE Boutique Hotel 2 • Open PUCP | + esteoeste Febrero 2018 - Mayo 2018 Leonmarcial Arquitectos Lima . Perú Desarrollo de proyectos y Dibujo de Planos • Local Landscapes | FIU Exhibition • Casa JR • Museo Nacional de Arqueología • Casa El Silencio • Concurso Nacional de Ideas Satipo • Casa El Golf • Concurso Centro Fundo Moray Investigaciones 2018 El valor omitido de las fábricas: Taller de Investigación Patrimonio industrial en el centro histórico del Callao. Proyecto de Fin de Carrera 2019 Fábricas de creación: Taller 10 | Leguía - Zamora - Ballén Parque cultural y Escuela de artes de Trujillo. Sobrasaliente
7
Concursos y Eventos 2016 Concurso “Sheltering Humanity” Grecia La Matriz - Ganadores MOHA - Mohammed Ali Research Center. Mayo 2016. 2017 Concurso “Pabellón Peruano Bienal Venecia 2018” Lima . Perú Liberando el espacio público | V.Oid - Finalistas Patronato Cultural del Perú. Octubre 2017. 2018 Concurso “Concurso Nacional Plaza Paz Soldán” Lima . Perú EsPAZio - Segunda Mención Honrosa Municipalidad de San Isidro. Abril 2018. 2018 Exposicion “Espacio Experimental III”. | Éter Lima . Perú Museo de Arte Contemporaneo de Lima. Julio 2018. 2019 Concurso “Concurso Nacional de Ideas Satipo 2019” Junín . Perú Leonmarcial Arquitectos CAP Regional Junín. Marzo 2019. 2019 Concurso “Centro Fundo Moray” Cusco . Perú WATA-WASI | Leonmarcial Arquitectos Privado. Agosto 2019. 2020 Concurso “Construye para Crecer 2020” Piura . Perú En Proceso Ministerio de Vivienda. Julio 2020.
8
Cursos y Seminarios 2014 Curso “Revit Architecture 2016 Expert” Lima . Perú Macrotec Training Center. Febrero 2014. 2015 Seminario “Construcción con Materiales Ligeros”. Lima . Perú Pontificia Universidad Católica del Perú. Febrero 2015. 2015 Seminario Internacional “Limapolis 2015”. Lima . Perú Pontificia Universidad Católica del Perú. Marzo 2015. 2016 Seminario Internacional “Energía: Infraestructura y Patrimonio Industrial” Madrid . España Universidad Politécnica de Madrid. Abril 2016. 2016 Workshop “Experimental” Lima . Perú Pontificia Universidad Católica del Perú. Agosto 2016. 2016 Conferencia “Amazonía y Sostenibilidad”. Lima . Perú Pontificia Universidad Católica del Perú. Septiembre 2016. 2017 Seminario Internacional “Limapolis 2017”. Lima . Perú Pontificia Universidad Católica del Perú. Marzo 2017. 2017 Seminario Internacional de Arquitectura “Alteridades” Lima . Perú Pontificia Universidad Católica del Perú. Octubre 2017. 2019 Curso “Revit Architecture 2019 | Experto” Lima . Perú Macrotec Training Center. Enero 2019. 2020 Curso virtual ArcGIS | Básico Lima . Perú Agosto 2020. 9
ĂŒndice
10
Académico PFC: Fábricas de Creación La Matriz Cafetería PUCP
13 - 45 Vivienda en Barranco Instituto Tecnológico Tecsup Hotel en el Saler
Workshops | Concursos Limapolis 2015 Workshop Experimental
Personal
47 - 65
Plaza Paz Soldán Concurso de Ideas Satipo Concurso Fundo Moray
67 - 77
Exposiciones ConstruyeIdentidad Dibujo Fotografía
11
12
AcadĂŠmico
La Matriz Hotel en el Saler Colegio Agropecuario Vivienda en Barranco Instituto TecnolĂłgico Tecsup
1 13
Fábricas de Creación Trujillo, La Libertad, Perú Proyecto de fin de carrera, FAU PUCP Mariana Leguía, Rafael Zamora
Perspectiva Exterior 14
El proyecto de fin de carrera plantea el reciclaje de la cervecería Pilsen Trujillo con 100 años de funcionamiento y que actualmente de encuentra en abandono. Se propone crear una escuela nacional de artes visuales, a demás de un parque cultural sin sacrificar el pasado arquitectónico. Se realiza un análisis estructural y formal de los edificios para catalogarlos y definir estrategias de intervención pertinentes para cada tipología y se plantea como idea principal la de conectar a los edificios desarticulados, ordenándolos y dándoles una nueva lectura como conjunto. La propuesta se materializa como una serie de prótesis que resuelven las relaciones entre interior y exterior, lo pesado y lo ligero, opaco y transparente, además se toma en cuenta el uso público y privado del edificio para abrirlo al barrio, convirtiendo unos objetos inexplorados en una nueva posibilidad y una nueva experiencia.
15
1930’s
1950’s
1960’s
- Antigua fábrica - Sala de frío - Mantenimiento mecánico
- Demolición parcial de la anitgua fábrica - Sala de envasado - Oficinas de administración
- Salones de empleados - Tanque de agua - Sala de maquinas - Almacén General
1970’s
1980’s
2010’s
- Nuevos silos - Nueva Bodega - Despacho
- Embotelladora desmontada
- Tratamiento de agua - Nuevo cocimiento - Tópico
16
3 4
1 2
PFC/10
ESCUELA NACIONAL DE ARTES VISUALES FABRICA PILSEN TRUJILLO - TRUJILLO
JUAN PABLO CALDERÓN CAYO
NIVEL 1 1 : 500
17
L1
18
19
T9
T9
T9
CERVECERÍA PILSEN TRUJILLO
CERVECERÍA PILSEN TRUJILLO
20
CERVECERÍA PILSEN TRUJILLO
JUAN PABLO CALDERÓN CAYO
JUAN PABLO CALDERÓN CAYO
JUAN PABLO CALDERÓN CAYO
Unnamed
L9
Sin nombre
L8
Unnamed
L10
21
22
23
L14 P'
R 6.27
S
E'
6.27
2.10
F' 2.60
G' 2.60
SECCION
6.27
15 13 16 15 13 17
15
13
0.10
13
0.300.12
1 13
12
3
Contrapiso de concreto
1
1
20
9
1.72
Vaciado de concreto e: 12cm
4
0.42
6 3
14
6
Placa colaborante pre pintada de acero galvanizado e=.75mm 0.250.17
2
10
1
Acabado de cemento pulido bruñado @2.5m
Perno de corte
8
Perfil de aluminio para sujecion de falso cielo
9
Panel de PVC para falso cielo
2.88
2
11
8 1.74
Cantonera metálica
7
2.58
6
2.58
7 5
10
1.00
12
19 13 0.31
0.80
0.80
6
20
11 Perfil de aluminio galvanizado para pasamanos de baranda
2.20
11 2.20
12 Luminaria LED en pasamanos de baranda
1 18
10 Balaustre metálico soldado h: 1m
FÁBRICAS DE CREACIÓN
1.00
Viga de acero seccion rectangular 37 x 20cm
1.74
11
5 4
14
2.20
2.20
19
12 13 Perfil de alumion galvanizado para sujecion de cerramiento y/o cobertura
10
0.80
15 Cobertura y cerramiento de paneles de láminas de acero y nucleo aislante 16 Esquinera metálica
20
6.69
6
Planchas de acero inoxidable acanalada perforada
0.80
14
PARQUE CULTURAL Y ESCUELA DE ARTES VISUALES TRUJILLO - PERÚ
0.75
0.80
6
18
1
1 : 50
O
24
Lima, Marzo 2020
JUAN PABLO CALDERÓN CAYO
1.00
20 Vigueta de acero seccion rectangular 12 x 5cm
PROYECTO DE FIN DE CARRERA TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL EN ARQUITECTURA Y URBANISMO
1.01
19 Malla flexible de cable de acero
2.20
2.20
17 Tijeral de Acero
18 Platina de acero empernada
25
La Matriz: Módulo Desplegable de Emergencía Costa Peruana Taller V, FAU PUCP Peter Seinfeld, Felipe Ferrer
Proyecto 26
Reconociendo que el Perú es un país altamente vulnerable frente a los desastres naturales, se propone un módulo de respuesta inmediata desplegable y facilmente transportable. Este está compuesto por un entramado estructural de ligeras láminas de aluminio y una cobertura dispuesta como escamas con propiedades aislantes que resuelve de manera inmediata las necesidades de protección en posibles zonas damnificadas de la costa peruana.
27
Ensamblaje 28
Cada módulo despliega su estructura auto-portante de láminas de aluminio de manera radial generando una cúpula, además de poseer la capacidad de controlar la ventilación del espacio interior mediante la apertura de aberturas manualmente controlables para el intercambio de aire mediante ventilación cruzada y el desfogue de aire caliente por ranuras superiores. El emplazamiento de los módulos se realiza de manera concéntrica, ubicando equipamiento, servicios básicos y conteniendo espacios públicos y trazando ejes peatonales. 29
Cafetería PUCP Campus PUCP Construcción 2, FAU PUCP
Proyecto 30
䌀伀一匀吀刀唀䌀䌀䤀팀一 ㈀ 䌀 䄀 䘀 䔀 吀 䔀 刀 촀 䄀
CONSTRUCCIÓN 2A C A F E T E R Í 匀䔀䌀䌀䤀伀一䔀匀
ALBAÑILERÍA Y一 CONCRETO
䨀 唀 䄀 一 倀 䄀 䈀 䰀 伀 䌀 䄀 䰀 䐀 䔀 刀 팀 䨀 䄀 嘀 䤀 䔀 刀 䠀 䔀 刀 一 䄀 一 䐀 䔀 䄀 刀 吀 唀 刀 伀 倀 䔀 刀 䔀 䐀 倀 䄀 嘀 䔀 䰀 刀 伀 匀 䄀 䰀 䔀
J UA N PA B L O CA L D E R Ó J A V I E R H E R N A N D E 一䤀嘀䔀䰀 P E R E D A R T U R O P A V E L R O S A L E
N Z A S
䌀甀戀椀攀爀琀愀 ALBAÑILERÍA Y CONCRETO
娀 䄀 匀
MADERA Y ACERO
䤀洀瀀攀爀洀攀愀戀氀攀
䔀猀琀爀甀挀琀甀爀愀 搀攀 䴀愀搀攀爀愀
䌀攀爀爀愀洀椀攀渀琀漀 搀攀 䄀氀戀愀椀氀攀爀愀
䔀猀琀爀甀挀琀甀爀愀 搀攀 䄀挀攀爀漀 礀 䌀漀渀挀爀攀琀漀
CONSTRUCCIÓN 2A C A F E T E R Í 䰀漀猀愀猀 䌀漀氀愀戀漀爀愀渀琀攀猀
ALBAÑILERÍA Y CONCRETO 吀爀愀琀愀洀椀攀渀琀漀 䔀砀琀攀爀椀漀爀
一䤀嘀䔀䰀 ㈀
J UA N PA B L O CA L D E R Ó J A V I E R H E R N A N D E A R T U R O P E R E D P A V E L R O S A L E
N Z A S
MADERA Y ACERO
䔀䰀䔀嘀䄀䌀䤀伀一䔀匀
Celosía de Madera
䌀伀刀吀䔀匀
31
Vivienda en Barranco Barranco, Lima, Perú Taller VII, FAU PUCP Enrique Normand, Francisco Rodríguez
Maqueta 32
El taller se enfoca en la vivienda como un elemento predominante en la configuración del tejido urbano. La propuesta de vivienda multifamiliar nace a partir del estudio de la quinta comunal barranquina y de las dinámicas entre la vivienda y los espacios compartidos entre las familias.
AV .S U R C O
PRIMERA PLANTA ELEVACIÓN ELEVACIÓN FRONTAL FRONTAL
ELEVACIÓN FRONTAL
Disposición de viviendas
PLANTAS 1/100
NA
CA. CARAZ PRIMERA SEGUNDA PRIMERA PLANTA PLANTA PLANTA
Tipologías de vivienda
VIVIENDA MULTIFAMILIAR BARRANCO - LIMA
J U A N P A B L O CALDERÓN CAYO
PLANTA GENERAL 1 : 250
L4
SEGUNDA SEGUNDA PLANTA PLANTA ELEVACIÓN POSTERIOR
N O R M A N D R O D R I G U E Z
FLAT 1 HABITACIÓN
IÓN RIOR
7
Emplazamiento JR. TALA
FLAT 2 HABITACIONES
DÚPLEX 2 HABITACIONES
DÚPLEX 3 HABITACIONES + PATIO
DÚPLEX 3 HABITACIONES
DÚPLEX 4 HABITACIONES
33 N O R M A N D
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
J U A N
P A B L O
TIPOLOGIAS
4
E
A
5
3
6
TUTORÍAS N.P.T. +1.15
2
E' 1
D
A' F 7
8
B'
C 12
COMEDOR N.P.T. +0.15
B
9
F'
Planta Peatonal
11
34
D' 10
Corte 35
Instituto Tecsup Manuel Olguin, Lima, PerĂş Taller VIII, FAU PUCP Sharif Kahatt, Marta Morelli
36
VER
Se propone un edificio público en la av. Olguin como instrumento generador de urbanidad y que aporte a la consolidación del nuevo caracter de la calle. Un Catalizador Social.
TI
ESPACIALIDAD
Se crea una plaza pública al momento de retirar el edificio del perfil de la calle. Este será el espacio repartidor a los edificios colindantes y al Instituto
PLAZA PÚBLICA
ACTIVIDADES COLECTIVAS COMPARTEN EL ESPACIO CENTRAL
Se plantea una sede del Instituto Tecsup destinado a un nuevo público (Estudiantes, Oficinistas, Residentes), ubicado en la zona central de la avenida, en respuesta a la cercania con el equipamiento existente.
Se genera un volumen que contenga a la plaza y a su vez albergue las actividades mas pasivas y espacios mas racionales del instituto. PROGRAMA
ESTRUCTURA
CIRCULACIÓN
LABORATORIOS
INVESTIGAR
AULAS/SALA DE ESTUDIOS
ACTIVIDADES PÚBLICAS
LEER
TRABAJAR PLAZA PÚBLICA
CREAR
TRABAJAR
REUNIRSE
APRENDER PROGRAMA
ESTRUCTURA
CIRCULACIÓN ESPACIALIDAD
APRENDER
EXPERIMENTAR
Se crean espacios contenedores de actividades abiertas al público tanto de la calle como los estudiantes del instituto.
LABORATORIOS
APRENDER
TRABAJAR
ALMORZAR
TRABAJAR
DIVULGAR
APRENDER
AULAS/SALA DE ESTUDIOS
ACTIVIDADES PÚBLICAS
PLAZA PÚBLICA
ASCENSOR: 1-2 3 - 11 12 - 13
PLAZA PÚBLICA
VER
COLECTIVO
COMPRAR
PROGRAMA
CONOCER ESTRUCTURA
LABORATORIOS
ESPACIALIDAD CIRCULACIÓN
COMERCIO INSTITUTO INVESTIGACIÓN
El edificio es coronado por un gran espacio destinado a el centro de investigacion y laboratorios del instituto, la parte mas privada del programa. 37 TI
L CA
ACTIVIDADES COLECTIVAS COMPARTEN EL ESPACIO CENTRAL
VER
T
Programa PROGRAMA
ESTRUCTURA
CIRCULACIÓN
LABORATORIOS
AULAS/SALA DE ESTUDIOS
ACTIVIDADES PÚBLICAS
ASCENSOR: 1-2 3 - 11 12 - 13
PLAZA PÚBLICA
Estructura
ESPACIALIDAD CIRCULACIÓN
ESTRUCTURA
LABORATORIOS
AULAS/SALA DE ESTUDIOS
ACTIVIDADES PÚBLICAS
ASCENSOR:
PLAZA PÚBLICA
1-2 3 - 11 12 - 13
PLAZA PÚBLICA IC RT
VE
ESPACIALIDAD
CIRCULACIÓN Circulación
ASCENSOR: 1-2 3 - 11 12 - 13
38
L
ICA
RT
VE
COMERCIO INSTITUTO INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES COLECTIVAS COMPARTEN EL ESPACIO CENTRAL
AL
COMERCIO INSTITUTO INVESTIGACIÓN
ACTIVIDADES COLECTIVAS COMPARTEN EL ESPACIO CENTRAL
L
ICA
RT
VE
COMERCIO INSTITUTO INVESTIGACIÓN
39
Hotel en el Saler
El Saler, Valencia, España Proyectos 6, ETSAM UPM Emilio Tuñón, Ignacio García Pedrosa
40
Estrategias Protección por Terrazas
Se propone el escenario de la Albufera de Valencia como laboratorio para entender el territorio entre lo natural y artificial. Entre la albufera y el oceano de encuentra la zona del Saler, sector con un alto valor ambiental y paisajístico. Se propone un pequeño hotel en una gran parcela, donde se trabajan las transiciones entre el objeto construido, los suelos, límites, hotizontes, filtros, etc. El hotel, como pieza en el paisaje, ordena su entorno y se vuelve el remate de un recorrido que busca la interaqccion entre el usuario y la naturaleza
PONIENTE
Protección por Lamas
SALIENTE
41
AxonometrĂa 42
AxonometrĂa Explotada
43
Planta Niv.1
Planta Niv.2
Planta Niv.3 44
Planta Bungalows
SecciรณnE 45
MaquetaE 46
47
48
Workshops
Limapolis 2015 Workshop Experimental Concurso Plaza Paz Soldรกn
2 49
Limapolis 2015
Juegos Panamericanos 2019 FAU PUCP Washington Fajardo, Angus Laurie
Maqueta 50
El workshop se enfocó en el legado urbanístico de los Juegos Panamericanos 2019 a realizarse en la ciudad de Lima. Se trabajó la franja costera ubicada en los distritos de Magdalena, San Isidro y Miraflores. Se propone una intervención de escala urbana en los polideportivos que alojarán las actividades de los juegos, al igual que el espacio público y equipamientos adyacentes.
51
52
53
54
55
56
57
Experimental 2016 Construcciรณn en Mateo Salado FAU PUCP ALICE Studio Architects, +FARM
58
El workshop experimental se enfoca en experimentar las posibilidades y potencialidades de un material y sus procesos constructivos. En esta oportunidad se optรณ por la madera y la tierra para la construcciรณn de una estructura generadora de espacios, recorridos y funciones relacionadas a la huaca Mateo Salado.
VEGETACIÓN
CULTIVOS
ANFITEATRO
59
PLANTA 1
60
PLANTA 2
61
ESTRATEGIAS
T
Es[paz]io 3010
Concurso Nacional Plaza Paz Soldán Municipalidad de San Isidro 2018
S
Isometría 62
Se propone transformar la posición del espectador y crear un diálogo con los elementos proyectuales mediante gestos de naturaleza lúdica. La idea del espacio común como un espacio de juego, en donde éste se convierte en una manera de hacer ciudad.
S Y
rio a la experiencia de generar espacios y encontrar algún
ESTRATEGIAS PEATON A NIVEL DE VIA RAPIDA
SE ELEVA EL TERRENO PROTEGIENDO GENERACION DE SUB ESPACIOS Proteger al peatón AL PEATON
SE CREAN SUB ESPACIOS A TRAVES DE LA TOPOGRAFIA
tras necesidades. diálogo con los elementos simbólicos usualmente presentaSE ELEVA EL TERRENO PROTEGIENDO Proponemos transformar la posición del espectador (pasivo) SE CREAN ESPACIOS A TRAVES DE LA dos como lejanos u SUB olvidados. PEATON con los elementos proyectuales TOPOGRAFIA Los gestos proyectuales buscan distanciar al usuario del y crear unALdiálogo mediante tránsito vehicular, generar espacios poco determinados para gestos de naturaleza lúdica. La idea del espacio común como fomentar interpretación original, y proveer al ciclista de un un espacio de juego, en donde éste se convierte enlauna maespacio de circulación apropiado y seguro. nera de hacer ciudad. Tanto desde la perspectiva proyectual La producción espacial mediante el juego y el diálogo mecomo desde el ángulo artístico proponemosdiante acercar al usuael acercamiento. rio a la experiencia de generar espacios y encontrar algún diálogo con los elementos simbólicos usualmente presentaNUEVOS FLUJOS PROTEGER AL PEATON SE CREAN NUEVOS PUNTOS VISUALES dos como lejanos u ESPACIOS olvidados. CREAN SUB A TRAVES DE LA Crear sub SE espacios Generar puntos visueales TOPOGRAFIA Los gestos proyectuales buscan distanciar al usuario del tránsito vehicular, generar espacios poco determinados para fomentar la interpretación original, y proveer al ciclista de un espacio de circulación apropiado y seguro. La producción espacial mediante el juego y el diálogo mediante el acercamiento.
SE CREAN NUEVOS PUNTOS VISUALES
SE GENERA UN DIALOGO ENTRE PAZ SOLDAN Y EL PEATON
SE CREAN NUEVOS PUNTOS VISUALES
SE GENERA UN DIALOGO ENTRE PAZ SOLDAN Y EL PEATON
GENERACION DE SUB ESPACIOS
NUEVOS FLUJOS
PROTEGER AL PEATON
63
PLANTA 1/200
C
A B
B
C
A
Planta 64
CORTES 1/200
00 CORTES 1/200
Los gestos de la topografía buscan distanciar al usuario del tránsito vehicular, generar espacios poco determinados para fomentar la interpretación libre y proveer al ciclista de un espacio de circulación apropiado y seguro. CORTE A-A
Corte A-A CORTE A-A CORTE A-A
CORTE B-B
Corte B-B
CORTE B-B CORTE B-B
CORTE C-C
CORTE C-C
Corte C-C
CORTE C-C
65
A-A
AC X UNIDAD
VEGETACION XEROFITA
Vegetacón Xerofita
Panel de señaletica para ciclistas
Panel de señaletica para ciclistas
ACACIA AC X UNIDAD
P-V
SAL
X UNIDADES
X MT2
EUPHORBIA FIRESTICK E-F
FEATHERGRASS FG
PENISETUM PE
X UNIDADES
X MT2
X MT2
FESTUCA
LAVANDA L
PALO VERDE P-V
SALVIA SAL
EUPHORBIA FIRESTICK E-F
FES FEATHERGRASS X MT2 FG
X UNIDADES
X MT2
X UNIDADES
X MT2
OREJA DE LIEBRE O-L X UNIDADES
X MT2
SANTOLINA
SA PENISETUM X UNIDADES (ARBUSTOS) PE
X MT2
BLUE FINGER B-F
ELEGIA TECTORUM E-T
X MT2
X MT2
Estacion de bicicletas El Olivar
EUPHORBIA FIRESTICK E-F
FEATHERGRASS FG
PENISETUM PE
X UNIDADES
X MT2
FESTUCA FES
X MT2
X MT2
Santolina
Salvia LAVANDA Oreja L de liebre Penisetum X MT2
Gramineas
Agave arboresence
Blue finger SANTOLINA Festuca SA
X UNIDADES (ARBUSTOS)
Grass japones(red baron)
DETALLES
FESTUCA FES
LAVANDA L
X MT2
X MT2
Detalles 66
1/50
SANTOLINA SA
Estacion de bicicletas XElUNIDADES Olivar (ARBUSTOS)
OREJA DE LIEBRE O-L X UNIDADES
BLUE FINGER B-F
ELEGIA TECTORUM E-T
X MT2
X MT2
ESPAZIO 3010
DETALLES
1/50
ESTADO ACTUAL
PEATON A N
PROPUESTA
PEATON A NIVEL DE VIA RAPIDA
PROPUESTA
Estado actual
ESTRATEGIAS
Propuesta ESTRATEGIAS
SE ELEVA EL TERRENO PROTEGIENDO AL PEATON
El espacio público se redefine y adapta en función del uso que los ciudadanos le dan. El derecho a la ciudad es mucho más que un derecho de acceso individual o colectivo, es un derecho a cambiar y reinventar la ciudad de acuerdo a nuestras necesidades. Proponemos transformar la posición del espectador (pasivo) y crear un diálogo con los elementos proyectuales mediante gestos de naturaleza lúdica. La idea del espacio común como un espacio de juego, en donde éste se convierte en una manera de hacer ciudad. Tanto desde la perspectiva proyectual como desde el ángulo artístico proponemos acercar al usuario a la experiencia de generar espacios y encontrar algún diálogo con los elementos simbólicos usualmente presentados como lejanos u olvidados. Los gestos proyectuales buscan distanciar al usuario del tránsito vehicular, generar espacios poco determinados para fomentar la interpretación original, y proveer al ciclista de un espacio de circulación apropiado y seguro. La producción espacial mediante el juego y el diálogo mediante el acercamiento.
SE ELEVA EL AL PEATON
SE CREAN S TOPOGRAFIA
SE CREAN N
SE CREAN SUB ESPACIOS A TRAVES DE LA TOPOGRAFIA
SE CREAN NUEVOS PUNTOS VISUALES
SE GENERA Y EL PEATON
SE GENERA UN DIALOGO ENTRE PAZ SOLDAN Y EL PEATON
GENERACION DE SUB ESPACIOS
NUEVOS FLUJOS
67
Parque Ayumpari Concurso Nacional de Ideas Satipo Leonmarcial Arquitectos 2019
Pajonal
C O R T E LO N G I T U D I NAL - MALO CA T R I B U NA Y PASAR E LA 5
PALME T TO
Y
68
BO SQ U E
#01226
10
PAJ O NAL
ISOMETRIA
DE
LA
PLAZA
HUAYRURO
CON
CENTRO
DE
V IS ITA NT E S
2/
69
Wata-Wasi
Concurso Fundo Moray Leonmarcial Arquitectos 2019
70
71
Concurso Nacional de Vivienda Social Construye para Crecer 2020 Ministerio de Vivienda 2020
EQUIPAMIENTO
MANZANAS
Manzana 1: Salón vecinal
280.0m2
Manzana 2: Posta médica Iglesia Seguridad
130.0m2 270.0m2 130.0m2
Vivienda Unifamiliar Mz. 2 Vivienda Multifamiliar Mz. 4 Mz. 3 Equipamiento
Mz. 1
Manzana 4:
Guardería
Educativo Cuna
Jardín
PROYECTO:
PROTOT IPO DE DEVIVIENDA SOCIAL PROTOTIPO VIVIENDA SOCIAL
NOMBRE DEL PLANO:
LEYENDA
CODIGO SECRETO DE PARTICIPANTE:
Comercio Equipamiento Multifamiliar Unifamiliar
500.0m2
PROPUESTA DE DISEÑO URBANO AREA:
FRENTE:
ESCALA GRAFICA:
PROTOTIPO N°
0039 NOMBRE ; FIRMA Y SELLO: SELLO:
ESCALA:
1/1000
DIBUJO: FECHA:
COVID S POST LINEAMIENTOS COVID LINEAMIENTOS POST COVID POST COVID
SEPTIEMBRE 21/10/20 2020
LÁMINA
DU5
AA VIVIENDA UNIDAD 1:UNIDAD ESCALA 1: VIVIENDA ESCALA VIVIENDA ESCALA 2: BARRIO ESCALA MICROMANZANAS UNIDAD 3:UNIDAD ESCALA 3: MICROMANZANAS ESCALA 4: CONJUNTO ESCALA CONJUNTO UNIDAD COMPLETO 4:UNIDAD COMPLETO ESCALA 4: CONJUNTO COMPLETOCOMPLETO UNIDAD 2:UNIDAD ESCALA 2: BARRIO ESCALA BARRIO UNIDAD 2:UNIDAD UNIDAD 3:UNIDAD ESCALA 3: MICROMANZANAS UNIDADMICROMANZANAS 4:UNIDAD ESCALA BARRIO ESCALA ESCALA CONJUNTO
Unifamiliar Unifamiliar Multifamiliar Multifamiliar
Unifamiliar MicromanzanaMicromanzana
MicromanzanaMicromanzana
Conjunto de micromanzanas Conjunto de micromanzanas Conjunto Conjunto de micromanzanas convencional Conjunto convencional Propuesta Conjunto de conjunto Propuesta convencional Conjunto de conjunto convencional Propuesta de conjunto Propuesta de conjunto Conjunto de micromanzanas
Tanto el multifamiliar como unifamiElque espacio público desarrollado en diferentes Espacio en de micromanzanas las micromanzanas acompañado por pueden un desarrollado conjunto mayor, si El es espacio -mo elTanto unifamiel multifamiliar Espacio público como Espacio elenunifamiel público interiorelen de ellasinterior micromanzanas Espacio de laspúblico micromanzanas acompañado en el público interior por acompañado de ellasinterior micromanzanas por Las acompañado Las micromanzanas pueden por conformar pueden un conformar Las conjunto micromanzanas mayor, un Las conjunto simicromanzanas es pueden mayor, conformar si El es espacio un conformar conjunto público El espacio esta mayor, público si es esta en desarrollado diferentes escalas en público diferentes estaescalas desarrollado queestaen diferentes escalas que escalas que liar tienen lacomercio posibilidad adaptarse acontrol comercio y vivienda; lo el cual, permite control ya desarrollo dentro queapara se requiere, apara partir del enlace decomo los espacios públicos para danabiertos como resultado la unión de micro espacios abiertos conecade adaptarse liar tienen a lacomercio posibilidad y de vivienda; adaptarse lo cual, yade vivienda; permite lo elcual, permite comercio y desarrollo el ycontrol vivienda; social y desarrollo lo dentro cual, permite social dentro control que y desarrollo seelrequiere, que social se partir dentro requiere, del social enlace a partir de del los espacios enlace que se de requiere, públicos los espacios partir públicos del enlace dandecomo los espacios resultado dan públicos la unión resultado para de micro la unión espacios de danmicro abiertos como espacios resultado conecla unión conecde micro espacios abiertos coneclodecual, ayudade m una sola unidad partirdede30un de 30 permitir malcance aprox.mayor permitir alcance depor bienes y distanciamiento alcantados poresta un da loop, manera la concentración se da en deactividades una sola unidad de una aayudapartir sola unidad un aradio partirdede30 de unm una radio aprox. soladeunidad 30 aaprox. partir de un aradio permitir mradio aprox. mayor de bienes alcance y distanciamiento de bienes permitir y distanciamiento mayor social, alcance alcan- mayor social, de bienes alcantados y distanciamiento un loop, tados social, de poresta un alcanmanera loop, social, delaesta concentración manera tados por la concentración se unda loop, en de se manera en delaesta concentración se da en - lo cual, actividades ayuda- comerciales; locomerciales; cual, rá en el funcionamiento de 80 m aprox.puntos diferentes condeel evitar proposito de evitar acumulaciones. oa integral rá en deellafuncionamiento integral de la integral de la zando un radiozando de 80unmradio aprox.de 80 m aprox. zando un radiozando de 80unmradio aprox. diferentes diferentes con el puntos proposito condeel evitar proposito diferentes acumulaciones. de evitar puntos acumulaciones. con el puntos proposito acumulaciones. micromanzanamicromanzana
72
1
1
B
2' A
C'
C B DE VANOS CUADRO
D'
3.00 3.00
1
3.003.00
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
NPT +0.00
B'
HABITACIÓN
B NPT +0.00
B
HABITACIÓN
B'
B'
NPT +0.00
sentido de caida 10% pendiente
B'
NSup.T +3.60
1.90
Baño
0.90
2.10
Ingreso principal/secundario
Madera
2
P-02
0.80
2.10
Ingreso habitación 2/lavandería Madera
2
P-03
0.70
2.10
Ingreso baño
Madera
1
N-01
0.81
2.85
Panel sólido
Madera
5
N-02
0.87 2
2.85
Panel2ventana
N-03
0.85
2.85
Panel puerta
B'
Plancha de calamina metálica de 0.80 x 3.00
NInf.T +3.50
TERRAZA
B NPT +3.20
TERRAZA NPT B' +3.20
4
4
4
4
COCINA
5 N-01
4
ESTAR
A
NPT +3.20
5
5
5
LAVANDERÍA
N iv
HABITACIÓNA'1 HABITACIÓN 2
N iv
PATIO
NInf.T +3.50
5
16.00
16.00
16.00
ESTAR
A' NPT +3.20
metálica de 0.80 x 3.00
N iv
CORREDOR
2.95
A'
PRIMER PISO
PATIO sentido de caida A' 10% pendiente
Plancha de calamina NPT +0.00
2.95
A'
16.00
16.00
16.00
NPT +0.00
16.00
COCINA
PATIONPT +0.00 A
A
2.95 2.95
A'
2.95 2.95
16.00 2.95 2.95 16.00
16.00
2.95
16.00
2.95
COCINA
NPT +0.00
N-03
NSup.T +3.70
N-01
4
BAÑO
N-02
5
1
7
2
5
5
5
5
3. 20
VANOS
3
2.10
Ventana de vidrio
3
Tanque de agua 1000L
4
Tanque de agua 1000L
N iv
4
N N iv
3. 15
A'
A'
Módulo Básico Bodega
0. 00
5
5
2
B'
6. 30
A'
1
6. 40
2.95
4
C
3.00
B'
0. 005 iv -0 .4 N iv N
3 Puerta madera
NPT +0.00
4
N-02
A'
B'
TECHO
2.10
NPT +3.20
MUROS
3 Losa aligerada
BAÑO
2.10
NPT +3.20
Plancha de calamina metálica de 0.80 x 3.00
AMBIENTE
D'
B 6.00
1
N iv
Concreto expuesto
3 Cemento pulido
NPT +0.00
4
4
BAÑO
2.10
SALA
Tanque de agua 1000L SALA
2.10 2.10
NPT +0.00
N-02
COCINA
B'
Panel de madera
3
3
C
2
Madera
Cerámico 2.10
3
Muro de albañilería
3
Cerámico
3
2.10 2.10
NPT +0.00
4
NPT +0.00
1
2Madera/vidrio 2
2.95 2.95
3
BAÑO
2.10 2.10
2.10
2.10
BAÑO
BAÑO
Cemento semipulido
3
3 N-02
4
A
B'
PISOS
3 P-03
NPT +0.00
1
CUADRO DE ACABADOS
P-02
D'
3.003.00
NSup.T +3.70
V-02
3
Madera/vidrio
1
Celosía de concreto
P-02
0.45
P-01
1
C'
A
2
2.95
NPT +0.00
V-02
2.95
HABITACIÓN 2
2.95 2.95
B'
2.95 2.95
NPT +0.00
2.95
2.95
LAVANDERÍA
3.00 Madera/vidrio
N iv
2.95 2.95
NPT +0.00
B
3.00 Habitación 1 y 2 2.85
0.90
LAVANDERÍA
2.95
LAVANDERÍA
B 6.00 CANTIDAD
TIPO
V-01
1.90
1.90
1.90 1.90
2
V-01
C'
A
AMBIENTE
16.00
2
1.90 1.90
1.90 1.90
1.90
1.90
P-04
C
D'
6.00 ANCHO ALTO COD.
1.90
1
1
C
6.00
3.00 3.00
3.003.00
1
C' D
A
6.00
6.00
3.00 3.00
B
C
2.95
D'
C
5
5
6
6
Módulo Básico
3
2.10
A
B
6. 40
4
4
3. 20 iv6. 30
15005 0. iv3.-0 .4 N iv N iv N
2.95
6.00
3.00
1
C
1.90
D'
2.95
C'
A
2.10
B
2.95
C
1.90
D
2.95 2.95
C'
A
VENTANAS
B 6.00
PANELES PUERTAS
C
1.90 1.90
2' A
A'
N iv
A'
0. 00
Sala Ampliada 5
5
N-03 N-01
NSup.T +3.70
HABITACIÓN HABITACIÓN 3 2 NPT +3.20 NPT +3.20
NInf.T +3.50
N iv
N-02
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
N iv
38.50 Área de viviendaHABITACIÓN 3 m² NPT +3.20
6.00 m²
Frente frontal 6. 30
6.00 m²
Frente posterior
3. 15
6
N iv
6
V-01
N iv
3.00
0. 00
N iv
6. 30
N iv
3. 15
3.003.00
0. 00
6.00
D'
3.00
C'
7
3.00
3.00 3.00
7
7
Módulo Básico 6.00
A
C
B
A
6.00
D
C'
C
B
7
3.003.00
7
3.00 3.00
7
7
Crecimiento Modular D'
C'
C
B
A
D'
C
7
7
6.00
6.00
A
3.00 3.00
C
B
6.00
A
D
C'
C
B
7
3.00 3.00PROYECTO: 6.00 NOMBRE DEL PLANO:
A
NOMBRE ; FIRMA Y SELLO:
1 : 75
1 : 75
1 : 75
1 : 75
Terraza Frontal
3. 20
6
0. 005 iv -0 .4 N iv N
1 : 75
7
C
B
C
1 : 75
NOMBRE ; FIRMA Y SELLO:
0
FECHA:
1
2m Típico Unifamiliar PARTICIPANTE: 0 1 90m2 2m 90m2 6m0039
1 : 75
LÁMINA
NOMBRE ; FIRMA Y SELLO: ESCALA: Isometrías 21/10/20
FRENTE: 90m2
V1.1 DIBUJO: FECHA:
1 : 75 Isometrías 21/10/20
0 1 6m Típico Unifamiliar ESCALA:
LÁMINA
V1.4 DIBUJO: FECHA:
2m
1 : 75 Isometrías 21/10/20
PROTOTIPO N°
ESCALA GRAFICA: 6m
0
1
2m
ESCALA:
FECHA:
VIVIENDA UNIFAMILIAR / MÓDULO BÁSICO NOMBRE DEL PLANO: NOMBRE DEL PLANO: VIVIENDA UNIFAMILIAR / CRECIMIENTO VIVIENDA MODULAR UNIFAMILIAR / CRECIMIENTO MODULAR FRENTE: ESCALA GRAFICA: PROTOTIPO N° D' C CODIGO SECRETO DE AREA: CODIGO FRENTE: SECRETO DE ESCALA AREA: GRAFICA: FRENTE: PROTOTIPO ESCALA N° GRAFICA: 0039 ESCALA: NOMBRE ; FIRMA Y SELLO: DIBUJO:
VIVIENDA UNIFAMILIAR / EVOLUCIÓN AREA:
DIBUJO:
3.00 PROTOTIPO DE VIVIENDA SOCIAL PROYECTO: PROYECTO: PROTOTIPO DE VIVIENDA SOCIAL PROTOTIPO DE VIVIENDA SOCIAL
90m2 6m PARTICIPANTE:
Terraza Posterior PROTOTIPO DE VIVIENDA SOCIAL
NOMBRE DEL PLANO: CODIGO SECRETO DE PARTICIPANTE: 0039
Variaciones Evolutivas
CODIGO SECRETO DE AREA: C' D' C B PARTICIPANTE: 0039
1' 1' Nivel 01 - Módulo Base Nivel 02 - Módulo Base Nivel 01 - Crecimiento NivelModular 01 - Crecimiento1Modular 1 : 75 : 75 Nivel 02 - Crecimiento NivelModular 02 - Crecimiento Modular
6.00
D'
6. 40
PROYECTO:
Nivel 03 - Techos Nivel 03 -B Techos 7
N iv
6
3.15
3.15
3.15
3.15 3.15
3.15 3.15
3.15 3.15
3.15
3.15
Garaje
C'
N iv
2.95
NPT +3.20
2.95
HABITACIÓN 2
2.95
Plancha de calamina metálica de 0.80 x 3.00
2.95 2.95
sentido de caida 10% pendiente NPT +0.00
2.95
NPT +0.00
2.95
SALA
COMEDOR
2.95 2.95
NPT +0.00
NPT +0.00
2.95 2.95
2.95 2.95
N-01
NPT +0.00
SALA
COMEDOR
2.95
2.95
CUADRO DE AREAS HABITACIÓN 1
Típico Unifamiliar
LÁMINA Isometrías 21/10/20
V1.8
PROTOTIPO N° Típico Unifamiliar
LÁMINA
V1.4
73
72
Personal
ConstruyeIdentidad Exposiciones Dibujo FotografĂa
3 73
Centro de Conservación Rentable Pomac, Lambayeque, Perú ConstruyeIdentidad 2015
74
Construcción participativa de la primera etapa del CCR, junto a 22 estudiantes voluntarios de distintas carreras. El proyecto busca crear un espacio en donde se promueva la investigación y conservación del territorio. Se parte de la premisa de que el edificio debe ser construido a partir de materiales locales, y de la tradición constructiva de la comunidad.
75
ร ter
Espacio Experimental III: Instalaciones del Habla Museo de Arte Contemporรกneo de Lima 2018
76
Esta propuesta busca generar un espacio de encuentro y reflexión entre el individuo y la naturaleza. En una coyuntura en la que el medio ambiente es amenazado por las dinámicas de la ciudad y sus habitantes, se busca materializar aquel espacio energético, invisible pero vital para que sea refugio y estancia, al dotarlo tambien de un caracter lúdico.
77
78
79
Dibujo
80
81
FotografĂa Amsterdam Bruselas Cusco Bilbao Valencia Estambul Kapadokia Venecia Barcelona Toledo Paris
82
83
84
85
86