Desarraigo - Victoria R. Llera

Page 1

DESARRAIGO

VICTORIA R. LLERA

1


2


Victoria R. Llera

DESARRAIGO

3


Desarraigo

Victoria R. Llera Montecristo Cartonero 2017 Diagramación a cargo de Juan Cifuentes Diseño por Juan Cifuentes Pintura portada: Over the town, Marc Chagall, 1918. Impreso en los talleres de Montecristo Cartonero Corregidor Fernando de Alvarado 8, Hacienda Los Fundadores, Chillán Viejo, Chile Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Se permite la reproducción parcial o total de la obra sin fines de lucro y con autorización previa del autor.

4


DESARRAIGO

5


6


PRÓLOGO

La poesía, terreno salvaje de la palabra, exige la entrega total de quien se aventure a encontrarla. Sólo en un ejercicio de esa valentía, aquellos que exploren su follaje podrán descubrir la belleza y mostrarla a nosotros, cándidos observadores de su figura. Los textos que se reúnen en este libro conforman una unidad temática de hondo interés para quienes ejercen el oficio de escritor y, también, una fuente de perpleja desnudez ante los que se aventuren en su lectura con mero afán curioso. La poeta Victoria R. Llera muestra y demuestra en cada poema su conflicto profundo con la palabra y la terrible contradicción de enfrentar la perfección de la página en blanco, obra insuperable, hasta manchar la hoja de su propia letra y dolor. Los lectores se verán compelidos, entonces, a enfrentar a través de estos poemas su propia relación con el lenguaje. Observar en esta poesía una escritura que se enfrenta desollada ante el desafío de asir lo inaccesible. La poeta es una bestia desnuda en el descampado y la poesía, la bestia que la destruye y la construye y la vuelve a destruir: una mujer cara a cara ante un dios implacable. Los lectores podrán encontrar en estos poemas influencias de Mistral, Rojas, Lihn, Huidobro y Parra, por citar algunas de sus muchas fuentes. Y, aún con semejantes maestros, escribirse y reescribirse en su propia fuerza e identidad. Victoria R. Llera nos invita a un viaje por el dolor de descubrir y redescubrir la palabra. Este es el testimonio de una mujer que ha atravesado el bosque y muestra en su escritura las heridas de aquel viaje. Felipe Marilao Escritor. 7


8


MUERTA

La poesía está muerta, incomprensible como una lengua desaparecida. El poeta la reanima en un verso, en una rima, un arte poética desesperada pero una golondrina no hace verano la poesía se desangra en una hoja llena de manchas.

9


CANTA UN AVE HUÉRFANA

Canta un ave huérfana, canta para mí, para mi desvelo. La calle sorda. La noche desvanece su trino, su queja repetida. Canta un ave huérfana pero nadie la oye. Yo escribo como si su canto tuviera letra, como si fuera piedra. No sé decir el color de su canto, ni el viento en su plumaje, no sé si canta con dolor o se cansa al quebrar la quietud del barrio con su letanía. Canta un ave huérfana, para acariciar a la maleza.

10


DE LARGO

No escribo: la poesía me quemó los dedos, la poesía me borró la lengua, me volvió silencio. Caigo, callo, miro, me duelo en los despojos de mis palabras primeras me vuelvo silencio todo es silencio, nadie escucha, nadie entiende. Rumor vacío, tiempo tiemblo. La sordera poética me puso en los acantilados, en los senderos donde sólo andan animalejos silvestres y la hierba crece viva, luminosa de tanto tragar sol. La poesía me arrancó los ojos porque debo dejar de mirar, ser una imagen muerta bajo la caricia del mundo, una brisa, una mano amada tierra incómoda en mis zapatos, semillas que se enredan en mi pelo, agua fría, fresca marea purificadora. Caigo, callo, advierto pero la poesía pasa de largo y me anuda la garganta.

11


MUDEZ Haiku: La mano calla para escuchar el ronco clamor del viento.

Cuando la mano calla el silencio no sabe ser papel. La sangre retrocede, se aconcha en el corazón. Todo el cuerpo se calla: un verso muere un verso más se abre las vísceras, infectadas de poesía. La mano calla, no recuerda un idioma: no se dice una caricia no se traduce no se describe un trazo o un golpe con palabras. La mano desconoce lo abstracto, sólo entiende el calor o el áspero tronco en la calle.

12


BÚSQUEDA

Pierdo mi herencia de mentiras y verdades aprendidas y ya no miro más al profesor o al poeta, porque las cosas y los bichos y los hombres y la materia, todos forjan una propia verdad y ninguna es mejor que la otra. Se puede estar la vida reinventando un lenguaje desaprendiendo fórmulas, desprendiéndose de un molde, duele agachar los ojos y esquivar las estrellas correr lejos de la sombra de dios clavar los pies y la palabra en el suelo. Duele la poesía que enmudece, que quema los dedos y aprieta la garganta y nunca se detiene, nunca asiente, nunca, nunca se deja atrapar.

13


ARTE POÉTICA

No escribí porque no hallé esa palabra impúdica que me llena la lengua de gangrena por no poder dar relieve a esa palabra hundida en las yemas de los dedos no escribí porque no me salió como un grito de las entrañas perdidas de Bukowski ni la pude inventar como Cortázar ni la pude cantar como Gabriela ni la pude entender como Borges ni me pudo doler como a Lihn. No escribí porque a mí la palabra me rehúye letra a letra hasta estrellarme contra la vida hasta desintegrarme en el dolor de no saber decir qué se ama cuando se ama o qué se muere cuando se muere hasta situarme en las escaleras decadentes de los puertos y los mercados en que Gonzalo Rojas perdió su juventud y las caderas de una meretriz, hasta que la vida se encienda y me queme y me obligue a crearme de nuevo. No escribí porque esa palabra testaruda que late en todas partes menos en mi corazón espera el crepitar del fuego de los románticos y los postmodernos, espera la inmensidad que no da abasto y me retuerce las vísceras mientras yo, la cobarde 14


sobre el pasto me convenzo de que la vida sรณlo pasa allรก afuera.

15


VERSIÓN DEL POEMA “SI SE HA DE ESCRIBIR CORRECTAMENTE POESÍA”, DE ENRIQUE LIHN

Si se ha de escribir correctamente poesía habría que cuidarse de la inspiración mohosa que pretende pintar el alma de palabras fatuas o tocar el horizonte apacible y lejano. Traductores inútiles de la lengua más íntima La poesía es una marejada que arrastra entre su espuma toda palabra conocida: su fuerza crea y destruye al poeta el mundo se convierte en su hoja en blanco. Pero cuidado: la poesía fue dada para latir entre las piedras, para acercar entre sí a las estrellas para agitar la hierba y las flores silvestres para romperse en el eco del mar para marcar las huellas de una ciudad salvaje no para hacerla bostezar en páginas marchitas. Si se ha de escribir correctamente poesía habría que atender a los balbuceos de la intuición y no dejarse llevar por las formas heredadas. La literatura vive como el fuego y estan voraz que todas las estructuras sucumben a su paso. Las palabras son moldeables como el barro cálido y frágiles cual musgo que trepa una ventana en invierno el poeta podrá hacerlas nacer en algo nuevo

16


o arrancarlas y quedar con la humedad en la mano todo según lo esquivo que sea el verso que busca. El miedo al verso no nacido corroe como la muerte o el insomnio si no se rompe la quietud si no se le busca en los recodos de la memoria o se le intenta descubrir en las encrucijadas de cada día. El miedo a renombrar las cosas amarra el mundo a una realidad previamente escrita el hombre se condena a la inmovilidad de su palabra una parte de la vida se pudre y se desprende. Si se ha de escribir correctamente poesía habría que caminar con paso calmo y sentidos agudos capturando, susurro a susurro, ese algo inaprehensible ese rayo de sol disuelto en el follaje como siendo testigo de algo que respira de algo que se escribe porque no debe perderse porque hay que capturarlo aunque sea ilusorio y la vida se quede en eso.

17


PALABRA MADRE "Mientras haya un misterio para el hombre ¡habrá poesía! GAB

Rumor, apenas distinguible del silencio, murmullo, susurro de estrellas. La poesía que explotó y ardió expandió sin fin su arcana lengua, se hizo materia y alma carne y espíritu en el respiro del primer ser vivo. Vino la madre desobediente para arrastrarnos del jardín de la inocencia: fuera del paraíso, Eva escribió, su sangre goteó en la tierra, marcó una nueva palabra matando la primera raíz, seca roto el cordón umbilical sólo una cicatriz quedó de lo inmortal. Hubo que desandar el paraíso, hubo que aprender a rodear el mundo con nuevos pies porque Dios nada sabe de la tierra. Se reclama una nueva madre una con los huesos anclados a la tierra una que apenas se acuerde del cielo. Dios, que no supo hacer a la mujer también llamó pecado a concebir nuestra madre animal dejó el alma pudrirse justo a los pies del Árbol

18


conoció el agua, el viento, el sol, el verde se puso en pie ajena a cualquier otra costilla con la historia del cosmos en el vientre y una lengua primigenia que le dio forma al mundo nos acunó con brazos torpes y cálidos transmitió en su leche esa memoria la fractura entre tierra y paraíso nos dejó la intuición, volvió a la tierra en sus huesos vibró la poesía.

19


POR QUÉ ESCRIBO

¿Por qué escribo? Para ver lo indecible hecho verbo, palabra, forma o verso para que lo inasible tenga peso para burlarme de lo incorruptible. ¿Por qué escribir? Porque hay que desnudarse frente al papel como frente a los ojos de quien se ama, sin duda o sonrojo, bajo el sol del lenguaje, hasta quemarse. ¿Por qué escribo? Porque soñar no basta renuncio por escrito a las certezas la madrugada muda se levanta en un lápiz que es brújula y destino donde la letra avanza con viveza y escribo porque no hay otro camino.

20


HUÉRFANA “Pero la noche es propia, íntima y libre”

Los siglos y las noches en vela son como pequeñas eternidades la poesía también es como un relámpago en la eternidad. Un pasado, una memoria que nos grita desde un origen indescifrable, un eco que se nos cuela en las entrañas. ¿Dónde quedó el paraíso de tiempos inmortales? Eva, madre de todos, ya no nos arrulla más entre sus brazos cortados por la muerte nos expulsó de su regazo hacia el mundo abierto y aciago peregrinamos entre noches y días y noches rodamos entre las piedras, nos ocultamos entre las ramas de los árboles o entre los muros de las ciudades clavamos la mirada en las estrellas, buscando nuestra primera patria y el cielo le devuelve nuestros ojos perdidos, al desvelo. Bajo nuestras huellas, se ha borrado el camino de regreso.

21


LA MANO MUDA

La mano muda, trémula, dudosa traductora de la oscuridad que habita mi piel y mis venas la soledad de un domingo anocheciente la noche que despierta y abraza. Hundo los ojos en el aire la mirada retrocede, vertiginosa y franca, atravesando un pasado irrecordable burlando la línea del tiempo. No me reconozco en el despertar de los días no me encuentro en los gestos ni sonrisas amables ni me dan escalofríos las lágrimas ajenas, desconfío del pasado que me puso trampas desconfío de la inocencia, desconfío de la bondad desconfío de la adolescencia enamorada y bruta.

La mujer que sí conozco perdió su lengua y su morada libre de la mano de su madre, hoy me mira con una mueca de asco. Una voz en préstamo, una letra traducida dibujada en la primera humedad de la tierra soy esa estrella descolgada, muerta de tanto brillar, soy la costilla de Lucy y el pecado de Eva la ola que rompe, se desarma, se reintegra en palabras que mueren y nacen repetidamente

22


salpicando el silencio pariendo la vida en intervalos.

23


LATENCIA

Los nombres laten en las cosas a un ritmo invariable. No hay movimiento en un nombre que amarra, las palabras que encierran sus garras oxidadas renunciaron al juego de crear. La definición mató al lenguaje. Los nombres laten la lengua respira para vivir, para nombrar la vida se necesita más que un sustantivo propio las sílabas estallan se dispersan los significados se desvanecen.

24


CAEN

Las palabras caen, violentas pesadas de significado rompiendo el tiempo. Caen palabras llenas de historia filtrando mis oĂ­dos. Mi cabeza es un pozo donde yacen como pesadas piedras disolviendo el sentido que las llena salpicando su primer lenguaje haciĂŠndose menudas, ligeras para coquetear con nuevos versos para reverdecer de lluvia y poesĂ­a. Letras como despojos de un lenguaje ancestral que nos amarra, del que se toma distancia o se sale mutilado, mudo, ciegos al mundo que escribe fuera del cuerpo, ese cuerpo que pesa como palabra vieja.

25


Y EN EL PRINCIPIO ERA EL VERSO…

Y en el principio era el verso con sus tonalidades e inflexiones, el verso en cuyo vientre latía la raíz del mundo, el verso puro como no puede ser leído sino por unos ojos donde quepa todo el tiempo. Arrancarse los ojos y que muera el testigo del uni-verso. Confundir la verdad, humanizar hacerse carne, pudrirse infectar la primera pureza devorar las entrañas de Eva desterrada destruir el manuscrito hacer del hombre un vagabundo, un forastero un despojo de Dios. Paradoja de lo invisible. Carcajada divina: la historia escrita sobre polvo, hecha hueso en el hombre, los ojos vueltos, condenados hacia lo ajeno.

26


POÉTICA

Poética: Siete letras como siete golondrinas atolondradas arrastrando en su vuelo la memoria siete avezuelas trinando versos rearticulando un lenguaje de cuando toda memoria era un pájaro, un susurro. Siete golondrinas replicando la primera pulsión escribiendo el latido del mundo.

27


ÍNDICE Prólogo Muerta Canta un ave huérfana De largo Mudez Búsqueda Arte poética Versión del poema “Si se ha de escribir Correctamente poesía” de Enrique Lihn Palabra madre Por qué escribí Huérfana La mano muda Latencia Caen Y en el principio era el verso… Poética

07 09 10 11 12 13 14 16 18 20 21 22 24 25 26 27

28


VICTORIA R. LLERA (Santiago, 1982) Periodista, diplomada en gestión editorial y escritora por vocación. Coautora del poemario "Juntas y Revueltas" (2014). Cofundadora de la Editorial Sociedad FollaG y editora literaria de la Corporación Artística y Cultural La Alternativa. Ha dado clases de literatura para niños, redacción ejecutiva y ha colaborado para distintos medios de difusión artística, principalmente con poesía y columnas. "Desarraigo" es su primer título personal y responde a un antiguo proyecto poético en constante reescritura.

29


30


Desarraigo Victoria R. Llera

Se terminĂł de diseĂąar en el mes de mayo del 2017 En los talleres de Editorial Montecristo Cartonero

Tiraje segĂşn demanda

31


32


EDITORIAL MONTECRISTO CARTONERO ESTÁ COMPROMETIDA CON EL DESARROLLO LIBRE DEL ESPÍRITU, LA CULTURA Y EL CONOCIMIENTO DEL SER HUMANO COMO BALUARTES DE NUESTRA SOCIEDAD. CADA LIBRO PUBLICADO POR NUESTRA EDITORIAL ES EN SÍ UNA OBRA DE ARTE CUYO TRABAJO ES MANTENER VIVA LA LLAMA DE LA SABIDURÍA.

33


COLECCIÓN MONTECRISTO VERANO 2017

1- EL ATAÚD

Juan Pablo Cifuentes

2- EL ÚLTIMO QUE MUERA QUE APAGUE LA LUZ Juan Pablo Cifuentes

3- TERESA

Rosario Orrego

4- LOS PÁJAROS HUYERON DEL NIDO Los Señores Anónimos

5- DIARIO DEL PRIMER VIAJE Y OTRAS CARTAS Cristóbal Colón

6- TITIVILUS

Héctor Navarro Cabello

7- EL MAESTRO Y LAS MAGAS Alejandro Jodorowski

8- REVOLUCIÓN EN CHILE Sillie Utternut

9- TRISTÁN E ISOLDA Richard Wagner

10- WABI-SABI

Miriam Leiva Garrido

11- KARUKINKA

Relato de los selk´nam

12- CANTAR DE LOS CANTARES Salomón

13- CANTO A MI MISMO Walt Whitman

14- BICHO RARO

José Luis Escobar

15- EL EVANGELIO AMERICANO Francisco Bilbao

34


COLECCIÓN MONTECRISTO VERANO 2017

16- BESTIA DAÑINA Marta Brunet

17- CANTO DEL MACHO CABRÍO Pablo de Rokha

18- EL CARTÓGRAFO: EL BARRIO DE LA GENTE MEDIANA Christian Gutiérrez

19- CLORODIAXEPÓXIDO Jorge Etcheverry

20- RELATOS DE INSANIA Daniela Páez Rueda

21- UNA NOCHE PINTADA EN LA ROCA Lila Calderón

22- SURCOS DE VENDAVAL Catalina Potocnjak

23- LA REINA DE RAPA NUI Pedro Prado

24- EL CURIOSO CASO DE BENJAMIN BUTTON F. Scott Fitzgerald

25- FUERA DE TIEMPO Lilian Elphick

26- DEL CUERPO DE TODAS Amanda Varín

27- MALDIGO EL PARAÍSO DE TU ABANDONO Margarita Bustos Castillo

28- EL FLAUTISTA DE HAMELIN Robert Browning

29- LOS LADRONES DE CADÁVERES Robert Louis Stevenson

30- BOLA DE SEBO

Guy de Maupassant

35


COLECCIÓN MONTECRISTO VERANO 2017

31- CIUDAD PROHIBIDA Claudia Vila Molina

32- LA FAMILIA VURDALAK

Aleksei Konstantínovich Tolstoi

33- EL EMISARIO SECRETO Jorge Calvo

34- MAL AGESTÁ MALA GESTA MAL GESTÁ Ingrid Escobar

35- HISTORIA DE UN MUERTO CONTADA POR EL MISMO Alejandro Dumas

36-MOSCA PULGA EN EL OÍDO Claudia Readi Silva

37- LA MUJER LOBA Frederick Marryat

38- POEMAS DE MEMORIA Juan Cameron

39- LOS CRÍMENES DE LA RUE MORGUE Edgar Allan Poe

40- TODAS ÍBAMOS A SER REINAS Gabriela Mistral

41- MONUMENTO AL MAR Vicente Huidobro

42- QUEDESHÍM QUEDESHÓT Gonzalo Rojas

43- PINTOR DE VIDRIOS ROTOS Carlos Leiton

44- EL REY RANA Hermanos Grimm

45- POEMAS BESTIALES Milko Cepeda Guerra

36


COLECCIÓN MONTECRISTO VERANO 2017

46- IMÁGENES ROTAS Teresa Calderón

47- MIRANDO AL SUR Alejandra Basualto

48- SOLO LO QUE ME GUSTA EXISTE Giovanni Astengo

49- EL PERRO VAGABUNDO Carlos Pezoa Véliz

50- KARA Y EL PORTAL DE LAS HADAS Adelina Belmar

37


¿De qué forma se puede concebir el arte de escribir sin caer dentro de la dinámica de la inspiración y transpiración del artista frente a la hoja en blanco?. La poesía fluye a través de la naturaleza, las palabras deambulan entre los seres humanos y, sin embargo, es necesario establecer que la misión del poeta es muchas veces hablar desde el silencio, desde la palabra imaginada en cada verso. Victoria R. Llera es una escritora chilena perteneciente a la nueva generación que busca encontrar cuál es el sentido al arte de escribir, a la poesía y a un universo poético en donde la palabra se torna el eje motor del diario vivir. Desarraigo es un poemario que invita al lector a entender el proceso de la escritura como una forma honesta de vivir, un sentido pleno a una existencia que invita al lector a que sea parte de ella.

38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.