1. El recorrido
El recorrido comprendido entre la Plaza Cisneros y la Plazoleta de las Esculturas fue bastante extenso, en cuanto a tiempo, longitud y trabajo por hacer. Fue divertido e interesante conocer de la ciudad, del ciudadano; y de alguna manera ir falseando una identidad de turista. El espacio del recorrido es, si se puede decir, un lugar seguro dentro de lo inseguro (un concepto percibido desde nuestra mentalidad colectiva). Tiene partes interesantes, curiosas, molestas y hasta hermosas; es una muestra de la cultura desde lo bueno, lo malo, lo estético y lo antiestético, tal como convergen en la ciudad.
Día 1: Miércoles 23 de 3pm a 5pm Día 2: Viernes 25 de 2pm a 5pm Día 3: Miércoles 30 de 11am a 1pm
Metáforas de Ciudad
Las metáforas de ciudad son los fundamentos del croquis de ciudad, es lo que nos permite entender la creación o construcción de las ciudades. En este caso, las metáforas de ciudad son acuerdos colectivos (del imaginario) que, buscando un mismo fin, se apropian de conceptos y los representan en la creación de las ciudades. Una de las metáforas de ciudad en el centro puede ser el sentido de hogar. Desde la construcción de los establecimientos, la ubicación de los vendedores y la atención al turista se puede observar la representación colectiva de un concepto que nace en la mentalidad ciudadana. Al igual que la expresión-representación, las metáforas van en parejas. En este caso, el sentido del hogar se presenta dentro de un espacio abierto, que desde la ubicación de centro puede que no hable mucho de seguridad, pero que desde las expresiones, las actitudes y aún ligándose a lo material (las casetas unidas a otras), representan esa “ciudad casa”. Pudimos observarlo viendo la amabilidad de los vendedores, que viéndonos con papeles o cámaras, se acercaban (sin pedirles ayuda) a indicarnos dónde quedaban los lugares, o a contarnos historias. También lo observamos en los vendedores de los locales, que cuando no tenían un producto, se hablaban con sus vecinos y remitían la compra a ellos. Eso es sentido de hogar, en medio de un espacio de comercio y competitividad se puede ver la mentalidad del ciudadano (social) más allá de los límites de planeación territorial.
2. ¿Ciudadanos, habitantes, urbanitas o flâneurs?
En nuestra vida normal, somos ciudadanos de ésta ciudad de Medellín. Pero, parafraseando a Armando Silva: No se es ciudadano por la simple condición de habitar. La diferencia del ciudadano al habitante, que sólo está en la ciudad, se encuentra en el hecho de apropiarse de esa ciudad y el poder convivir en sociedad (ser parte del imaginario colectivo, ser creador). En el recorrido realizado tomamos el rol de flâneurs por encima del de ciudadanos, porque decidimos recorrer el centro con una motivación de conocimiento, interacción y curiosidad; pretendiendo ser forasteros de éste, alejándonos de nuestro imaginario personal, para conocer el imaginario colectivo. Desde el momento en el que tomamos nuestras cámaras y empezamos a andar, estamos siendo flâneurs de la ciudad, nos perdemos en la creación de ésta, y por ende, conocemos a sus habitantes. Porque como dice Silva: “La ciudad se parece a sus creadores, y éstos son hechos por la ciudad”. Ese es el verdadero ciudadano, el que hace y se hace de su ciudad.
Espacios desterritorializados
Los espacios desterritorializados son aquellos en los cuales hay libertad simbólica, creativa (proyecciones del imaginario) y que no necesariamente están regidos a lo material o físico. Estos lugares son la representación más profunda de la cultura que los habita; una representación que va más allá de su aspecto físico o material. Un espacio desterritorializado del recorrido puede ser el sector de La Veracruz, donde la calma de la Iglesia, la calle peatonal y los baños públicos hacen que el imaginario colectivo de quienes habitan ahí, lo vean como su casa, se apropien de él completa y profundamente. En este lugar se presenta la idea de “la calle es mi casa”, se pueden ver mendigos caminando por el lugar con elementos de casa (ropa, cajas, cobijas), se ven los baños públicos llenos de personas, aún compartiendo cubículo (cinco hombres en un baño compartido). Los vendedores de minutos, los fumadores, los policías, los comerciantes; todos han creado un mismo lugar, y han transformado la arquitectura “santa” por un hogar de descanso. Es mediante el imaginario colectivo como un espacio puede ser desterritorializado y reconstruido socialmente.
Google imágenes
3. De lo virtual a lo real
Un ejemplo de un recorrido virtual, que se convierte en uno real, es la búsqueda del producto más barato. En nuestra concepción cultural, cuando buscamos algo barato, pensamos en una tienda tipo bodega, con una pobre estética visual, ubicada en un sector peligroso. Porque en nuestro imaginario, lo barato es sinónimo de pobre, apartado y poco deseado; y en la realidad así se representa. Si queremos encontrar este producto, tendremos que adentrarnos a lo más profundo del centro, lleno de trancones, y en lo más alejado de los puntos seguros (el Metro, los parques). Todo esto es una representación de nuestro imaginario colectivo, aspectos sociales que se traducen al comercio: Algo como, si lo quiere más barato, camine más (tome el riesgo, “Quién no arriesga un huevo, no tiene un pollo”). Otro recorrido puede ser el de la seguridad. En el imaginario colectivo, la seguridad debería estar en todos los lugares, pero por diversas razones, hemos acordado ponerla sólo en los lugares importantes. Nuestra mentalidad colectiva nos dice que el centro es un lugar inseguro, así que desde la realidad aumentamos la seguridad en los lugares visualmente importantes (recorridos por visitantes o turistas). Desde el imaginario decidimos que la inseguridad es difícil de acabar, así que creamos recorridos turísticos seguros. En los recorridos reales, la seguridad es fuerte en la periferia del centro (Palacio Rafael Uribe Uribe, Parque Berrío, Parque de las Luces), mas no en su corazón (El hueco, León de Greiff). En un recorrido virtual, al cubrir la periferia visible del centro, suponemos protección al centro entero; nuestra mentalidad se conforma.
4. Zona de encuentro simbólico
Una zona de encuentro simbólico será una zona en la que nuestro patrimonio cultural, histórico y social esté relacionado con su representación visual y social; y que obviamente también representa al ciudadano. El Palacio Nacional, ahora llamado Centro Comercial Palacio Nacional, es una zona simbólica, en la cual se ha mezclado un valor del patrimonio cultural, con un avance histórico (cronología, recordación, necesidad y utilidad) y una transformación social (valores, oportunidades, beneficios). Es símbolo del emprendimiento, de la recursividad, el aprovechamiento y la verraquera del ciudadano paisa. Es la muestra del poder del imaginario en la construcción de su ciudad, es aprovecharse de la belleza y la importancia del lugar para hacer de éste un ejemplo del movimiento comercial, de la evolución de la ciudad. Es una fuerte pieza visual e histórica, que se acompaña del “empuje social”; ahí está el encuentro entre lo físico y lo imaginario, construyendo ciudad conjuntamente.
Google imágenes
Almacén Surtitodo
a) . Queda sobre Carabobo con Pichincha (Carrera 52 # 48-80); es una calle peatonal donde hay diversos almacenes de ropa, cacharrerías y variedades. La fachada del almacén es amplia, tiene una entrada bastante grande y alta; desde fuera se pueden ver juguetes, islas de productos y estanterías con objetos de vidrio. b) El disfraz comprado fue una máscara de calavera pirata, que costó $4.000 y recibimos con la factura. La máscara se encontraba casi al fondo del almacén (era de unos 8 a 10 metros de largo), en una estantería alta, al frente de la caja de compra.
Tarjeta
c) El momento del intercambio fue sencillo; al llegar nos preguntaron que buscábamos, pero como vieron que sólo estábamos paseando, nos dejaron ver los productos sin asesoría. Los vendedores tenían camisas rojas que decían “Surtitodo” en letras blancas, eran muy amables. El momento de pago fue bastante rápido, entregar el dinero, recibir la factura y ser despedidos cordialmente.
Factura
a) Carrera 51 (Bolivar) con 49 (Ayacucho), un puesto de música en el espacio del andén. Al otro lado de la calle del Almacén Flamingo y unos paraderos de buses de Robledo. Rodeado de casetas de comidas (con avisos de Tigo) y ropa, Metro Gafas y Monturas, Distribuidora Rumichaca, justo en la esquina que da a Ayacucho, o más hacia el centro de la cuadra (dependiendo de la hora del día, del sol o la lluvia). b) Nos acercamos a la vendedora para preguntarle el nombre de la canción que sonaba, luego se acercó una señora vendedora de minutos a cantarla mientras la vendedora revisaba un porta discos en busca del nombre. La canción era
RX de Don Omar.
c) Subiendo por Ayacucho (Calle 49), entre la Carrera 50 y 49 había un vendedor de tarjetas Tigo, con una camiseta azul que decía “Hoy es día Tigo”. El estribillo decía “ (sic) , a la orden” repetidamente, con un acento 'popular'.
la sincar
de Tigo
Lleve
No pudimos fotografiarle ese día, pero encontramos otro que decía lo mismo, en Carabobo. Tuvimos que mostrarle el carné de estudiantes para poder tomarle la foto; algo prevenido.
a) Encontrar una degustación en una línea estricta de recorrido entre el Parque de las Luces y la Plazoleta de las Esculturas fue muy complicado, porque la mayoría de almacenes son comercios de ropa, variedades, peleterías o cacharrerías. Así que en el segundo día de recorrido, dirigiéndonos hacia Carabobo, pasamos por el Éxito de San Antonio (Carrera 46 con Calle 48), donde encontramos puestos de degustación en el área de congelados. Habían degustaciones de salchichas Zenú, Jamón Pietrán, arepas y Alpinette. Tomamos la degustación de Jamón Pietrán, que era: La mitad de una lonja de jamón, enrollada y pinchada en un palito verde que tenía el nombre de la marca. El sabor era bueno, algo pequeño, pero estaba rico. La impulsadora era amable y nos dio del producto a todo el grupo.
b) La degustación olfativa fue en la , en la Carrera 52 con perfumería 46. Allí entramos y nos probamos colonias. La vendedora tenía botellas de metal con la esencia del perfume, tapados con un corcho que sacaba y aplicaba en las muñecas de nuestros brazos.
Fraiche
También aplicaron el perfume sobre una de las hojas que estábamos utilizando para escribir. El olor era algo fuerte, según ella, por ser esencia. Era la esencia de la colonia Ralph para caballero. El lugar era oscuro por dentro, y tenía mucha iluminación en la estantería de vidrio.
c) El peor olor de todo el recorrido fue en la Calle 51 con Carrera 52, por la zona donde se encuentra la El olor que se percibe es una mezcla de pan, coco, smog de los carros, humo de cigarrillo, el humo de la droga, basuras, y orines. Visualmente, el lugar también es sucio y desagradable, hay basuras, pasan muchos mendigos y en un lado de la calle (peatonal) están los baños públicos, que curiosamente son compartidos (los de hombres, caben 4 o 5 personas).
Veracruz.
Iglesia de la
Flickr: Saswe
d) El olor más placentero del recorrido fue , porque al en el ser cerrado y amplio no se percibe el olor externo del centro, ni se concentran los olores; permitiendo que lo que prime sea el olor del aire acondicionado.
Éxito de San Antonio
e) El lugar del almuerzo más barato no lo pudimos fotografiar. Nos comentaron que en la parte de atrás del Museo de Antioquia (Cundinamarca) vendían almuerzos por precio (Ej. 500 pesos de carne), pero el día que fuimos a buscar el carrito en el que se movía la señora, no lo encontramos, y por razones de seguridad no nos adentramos más.
a) El producto de imitaci贸n fue el zapato (bota), encontrado en el Centro Comercial Hollywood (Original Shoes, Local 155) con el precio de un original, es decir $120.000. Mientras que el precio de la imitaci贸n, encontrada en el Centro Comercial Palac茅 Bol铆var era de $70.000 pesos.
Converse Pop Art Hi
Tarjeta
b) En medio del recorrido completo fue muy difícil encontrar lugares dónde obtener algo de manera gratuita. Fue solo en la perfumería Fraiche, donde tuvimos la degustación olora, donde nos dieron una “muestra gratis” de la colonia; nos entregaron un papelito pequeño de acuarela con la impronta del lugar.
Promociones Surtitodo
compramos dos colitas/moñas de pelo, de c) En el almacén forma espiral (cable de teléfono) que costaron $800. En el almacén (Carrera 52 # 49-26) compramos los mismos productos a un precio menor, $600.
Factura
El Gran Remate
Factura
d)
Publicidad callejera
e) Las texturas de las que , fueron se hicieron en su mayoría del piso. Algunas de ellas son: Ornamentos de las rejillas que cubren la base de donde nacen los árboles, en los andenes de Carabobo, un rótulo de una escultura de la Plazoleta de las Esculturas, la tapa de una alcantarilla que tiene el logotipo de EPM en Carabobo, marcos de los cuadros del Salón Málaga, entre otros.
frotagge
f) Tocamos la escultura del Soldado Romano en la Plazoleta de las Esculturas. Según un fotógrafo de la zona, el agüero consiste en tocar sus genitales para obtener suerte, añadió:
“Les da suerte.... Uno sabe que esas cosas no son ciertas ...Usted cree o no cree.”
Eslóganes
g) PELETERÍA: “Curtimos y distribuimos cuero directamente de fábrica”. (Carrera 50A # 46-18) MEGASUELAS: Somos fabricantes. “El lenguaje de la moda”. (Cra 46 # 48-60) CALZADO MILENIO: “El calzado de hoy... para la mujer de hoy”. “Siempre joven y actual”. (Carrera 50 # 48-03).
Cadáver exquisito de imágenes
g)
Cadรกver exquisito de palabras
h)
Flipbook (anexo).
Salón Málaga
a) (Cra 51 # 45-80) No pudimos pedir el tango porque estaban ocupados grabando un LP. Sin embargo preguntamos por el nombre de un tango de Carlos Gardel y nos recomendaron “Mi Buenos Aires querido”. Buscando la letra, encontramos que dice “Mi Buenos Aires, tierra florida, donde mi vida terminaré, bajo tu amparo no hay desengaños, vuelan los años, se olvida el dolor. En caravana, los recuerdos pasan, como una estela dulce de emoción. Quiero que sepas que al evocarte se van las penas del corazón.”
Tarjeta
Sal贸n M谩laga
b) El lugar más feo del recorrido es el sector de ”, por el “ ambiente, la inseguridad y el tipo de personas que lo frecuentan (mendigos, drogadictos y algunas trabajadoras sexuales), que hacen sentir extraño al turista.
La Veracruz
c) El lugar más bonito sin duda es el
Palacio de Cultura Rafael Uribe Uribe con su
textura visual de ajedrez y el jardín del exterior.
d) El lugar m谩s ruidoso del recorrido es el cruce entre la Carrera 51 con Calle 46, que queda debajo del paso del Metro y cerca a la estaci贸n San Antonio. El problema de este lugar es el cruce de buses y autom贸viles en gran cantidad, son
sonidos que se amplifican con el eco del espacio (la estructura del Metro
que pasa por arriba hace de techo, y las pocas casetas en los andenes ayudan a que el sonido se extienda).
e) La intersección elegida es la de la Carrera 51 con Calle 50 ( ), es un área muy concurrida, porque ahí está la entrada de la Estación Parque Berrío y además es una de las calles principales en cuanto a paso de buses.
Bolívar
Colombia con
En las otras esquinas quedan: Un almacén de productos de belleza, Bancolombia y un tramo del Parque Berrío.
f) HOTEL SPECIAL ROOM: “Habitaciones temáticas, suite, bañera, jacuzzi, miniteca, televisión LCD”. (Calle 49 # 49-50). Noche ocasional $18.000, Amanecida $20.000. HOTEL PREMIER PLAZA: Sencilla, Suite con bañera, jacuzzi, minicomponente, televisión cable, ventilador y teléfonos. (Cra 52 # 51A - 27). Día, sin bañera $25.000, Día (completo) $30.000.
Tarjeta
Centro Comercial Palacio Nacional
g) El edificio antiguo de valor arquitectónico fue el , que se ubica en Carabobo (Carrera 52) con Ayacucho (Calle 49). Según William Torres, un comerciante que lleva trabajando en Carabobo 25 años; el Palacio Nacional fue vendido a un judío por un plazo de cien años, cuando pase ese periodo tendrá que devolverlo. El centro comercial lleva apenas veinte de los cien años, y además, el gobierno no le permite al dueño que le haga remodelaciones arquitectónicas al Palacio, por ser patrimonio. El Palacio fue remodelado a principios del siglo XX.
William Torres
h) nos dio indicaciones para llegar al Palacio Nacional, al Salón Málaga y a un bar remodelado en Junín con Maturín, cuyo nombre no recordaba. También nos señaló dónde quedaba el Bar Medellín, sobre la Plaza de Cisneros, y nos dijo que allí también podíamos oír tango. También nos contó que todo el costado izquierdo de Carabobo (Carrera 52) debe conservar su arquitectura intacta, al ser considerada patrimonio arquitectónico; mientras que el costado derecho, exceptuando el Victoria Plaza, sí puede modificar su arquitectura. Victoria Plaza es una plazoleta de comidas, de 10 a 12 almacenes internos, que recibió una inversión de la Alcaldía para su conservación y desde ese momento debe mantenerse en su arquitectura.
i) El parqueadero de motos al que entramos fue uno ubicado en la Calle 49 # 51-21, que dice ”. Pudimos subir y encontrar que tenía tres pisos, las rampas en su fachada “ de acceso eran muy empinadas, pero tenían barandas para que quienes no subían en moto se ayudaran.
Parqueadero Motos
j) Las entradas a los almacenes demoraban de 3 a 8 minutos. Los frotagges tardaban menos de 2 minutos, por la cantidad de gente y la poca seguridad del lugar; se acercaban transeúntes, mendigos o vendedores algo molestos. El tiempo en el Salón Málaga fue el que más duró, por el ambiente calmado y el cómodo mobiliario. El tiempo total de los tres recorridos (la . suma de los tres días) fue de
siete horas