Transformando la educación

Page 1

Una edición de Miral Consultora

Año de la Universalización de la Salud

N° 1, Año 1 - Octubre 2020

Nutri Saber - pág. 10

Bienestar emocional - pág. 14

La importancia de la alimentación saludable

¿Cómo sobrellevar la pandemia y la escuela virtual y no morir en el intento?

El nutricionista Luis Cortez, nos habla del verdadero significado de alimentarse de forma adecuada.

La experiencia desde una mirada institucional en la que el trabajo en equipo es fundamental.

Edutec - pág. 9

El papel que tiene la tecnología en la educación

Entrevista - pág. 4

Entrevista a Emma Aguirre Coordinadora del Grupo Impulsor de la Educación Inicial.

Educación al día - pág. 16

Fuente: pxhere.com

La tecnología es la aplicación de la ciencia que evoluciona de manera tan rápida que día a día cambia, pero hay unos mínimos que requerimos para trabajar a distancia y de manera virtual La voz de un profesor de computación e informática. Voces autorizadas - pág. 12

Impacto de la pandemia en las prácticas docentes

[...] ¿cómo dar soporte emocional, a la par de nuestra labor pedagógica, para evitar que mis estudiantes no se derrumben ante la pérdida de sus seres queridos?

Colegios públicos no serán privatizados Informó la directora de Calidad de Gestión Escolar del Ministerio de Educación, Mariela Zapata.

Estamos de Aniversario y celebramos nuestros 9 años con el lanzamiento del periódico virtual


2

www.miralconsultora.com

EDITORIAL

¿Por qué nace ?

MIRAL Consultora considera a la Educación como factor clave para el desarrollo integral de la sociedad, por ello ha creado un espacio de comunicación para todos sus protagonistas, un periódico educativo virtual que invita a la reflexión desde el conocimiento de la realidad educativa.

es un periódico virtual de emisión mensual, que nace con la intención de contribuir a la reflexión de los miembros de la sociedad peruana en su conjunto, para acercarnos a la realidad educativa y juntos aportar y actuar para un cambio en la vida de todos. Se trata de transformar la educación a partir del conocimiento de la realidad desde un acercamiento a ella, de modo que cada uno vea más allá de su experiencia y su contexto, siendo partícipe de las necesidades de todos.

las convenciones nacionales e internacionales, los estudios realizados y las ponencias vertidas han planteado y puesto énfasis en señalarlo y declarar la necesidad imperiosa de la equidad e igualdad de oportunidades para todos. La educación es una oportunidad no cabe duda, pero es indispensable que todos los miembros de la sociedad conozcamos qué requerimos mejorar, qué está pasando y cómo cada uno percibe la situación desde su propia vivencia, para así poder comprender las limitaciones y poder enfrentarlas, potenciar nuestros logros y fortalezas y contribuir a tener resultados que como sociedad nos garantice una vida digna, con libertad, acceso a los servicios, acceso al trabajo, que impulse la formalidad para el beneficio de todos, que nos invite al razonamiento crítico, que nos acerque al correcto ejercicio ciudadano, que derive en la plenitud de una vida en la que el respeto, la honestidad, y los valores universales se vivan con y por todos.

El periódico se define como independiente, humanista y democrático, con una mirada plural, que centra sus esfuerzos en todo el sistema, poniendo de relieve la realidad misma de tal manera que acerque a sus lectores a la reflexión y a la apuesta por un cambio en la educación desde los diferentes escenarios en los que se da, que sin duda va más allá de la escuela. Una mirada interdisciplinar pero sobre todo con la participación de los principales actores del sistema quienes son los protagonistas día a día del proceso educativo. En un país como el Perú en el que cada rincón nos muestra su diversidad, es Nadie duda del derecho a la educación menester abrir las puertas para que de todas las personas; durante años veamos esa riqueza desde la realidad

N°1, Año 1, octubre 2020

misma, y por qué no decirlo, también desde las falencias de un sistema que nos ha demostrado que requiere mucho esfuerzo y una verdadera transformación. Cuando uno conoce el problema, sin duda es más fácil pensar en la solución y cuantos más se unan en la labor, mejores resultados se pueden obtener porque la unión, lleva a la acción y si ésta es con convicción las posibilidades se hacen infinitas. La única forma de vislumbrar un país con valores universales, con respeto y en constante crecimiento para todos es posicionando la educación en el escenario nacional, en el que todos los actores de la sociedad unamos esfuerzos, comprometamos voluntades y desde el papel que nos toque demos lo mejor de nosotros mismos para lograrlo. apuesta por ese cambio en el que todos participamos y no unos pocos; en el que conocernos y acercarnos es fundamental, por ello, directores, docentes, padres de familia, estudiantes, psicólogos, nutricionistas, empresarios, comunicadores, hacen esfuerzos día a día por mantener activo el proceso educativo con la esperanza de avanzar y no retroceder para que los estudiantes, desde los niños de inicial, primaria, secundaria, educación técnica, educación alternativa, educación especial, educación universitaria, estudiantes de pos grado, y quienes certifican sus competencias se mantengan activos educándose.


3

www.miralconsultora.com

N°1, Año 1, octubre 2020

Es necesario saber lo que necesitamos más allá de lo evidente, pues ¿cómo contribuir si no conocemos lo que pasa en las distintas realidades del país, si sólo vemos alrededor de nuestro pequeño escenario? Muchos han señalado que esta pandemia ha desnudado las carencias de nuestro sistema de educación y el de salud por supuesto, sin embargo se han preguntado: ¿por qué esta frase ha sido tan mencionada?, ¿será que quienes la han señalado no se dieron cuenta que nuestro sistema lleva años con grandes retos aún no atendidos?, ¿será que no conocen el país y por tanto no son conscientes de las carencias de infraestructura y servicios que existen en miles de escuelas?, ¿será que desconocen que seguimos con miles de escuelas unidocentes en las zonas más vulnerables?, ¿será que asumen que la red y el internet llega a la mayoría de las zonas alto andinas? Tenemos muchos retos al 2021, sin duda los postulantes al nuevo gobierno deberán hilar fino para colocar al sector en una posición privilegiada y

con la seriedad que se requiere, porque mucho de lo que hemos visto como ciudadanos nos obliga a plantear verdaderos cambios, que tengan impacto en la sociedad, que aseguren valores y el compromiso de todos, pero con políticas más allá de los discursos o acciones puntuales priorizando y mostrando resultados concretos que fortalezcan a todo el país, con equidad a las zonas más desfavorecidas, ubicadas en las zonas rurales e indígenas. Urge pensar o repensar las modalidades y formas de brindar los servicios educativos con criterio de realidad tomando en cuenta a todos los actores y sus implicancias. Sin duda, para todos aquellos a los que recién esta pandemia les permite ver la realidad de la EDUCACIÓN en el Perú, estamos seguros les interesará conocer más del sistema a través de la voz de sus protagonistas, principales actores de la educación; y a quienes apostamos por el cambio por y para una vida digna. estará cada mes compartiendo con sus lectores,

informando, transmitiendo opiniones y dando a conocer de manera objetiva la noticia en educación. Les invitamos a ser parte del cambio acercándose a conocer desde diversas miradas y actores como los niños, adolescentes, jóvenes, padres, docentes, especialistas, directivos, vivimos la educación en nuestro país; y el expertis de profesionales especializados en nutrición, psicología, ciencias sociales, ciencias de la salud, entre otros, nos ilustran con avances y la importancia de una mirada interdisciplinar que nos congrega y compromete a todos. Te invitamos a participar en nuestra encuesta para nuestra edición número 3: La importancia del aprendizaje a lo largo de la vida. Entra al siguiente enlace: https://acortar.link/TZHlF o escanea el código QR

ESCRIBE Y PUBLICA CON NOSOTROS N° 1, Año 1. Octubre, 2020

Una publicación de MIRAL Consultora SAC Psje. Quirihuac 113, La Perla - Callao Directora: Dra. Miriam Ponce Vertiz Equipo profesional de MIRAL Consultora

La publicación cuenta con la autorización de los colaboradores de esta edición. Porfirio Benavente Luis Cortez Cirly Ramírez

Genoveva Herrera Leonor Pérez Cinthya Guerrero

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional Nº 2020-06379 Las opiniones de los artículos son de responsabilidad exclusiva de sus autores. Se permite la reproducción de los textos siempre que se cite su procedencia.

www.miralconsultora.com info@miralconsultora.com

/Miral-Consultora-SAC

@MIRALConsultora miralconsultora

Te invitamos a ponerte en contacto con nosotros para coordinar la publicación de un artículo relacionado a la realidad de tu localidad o a nivel nacional. Escríbenos a: coordinacion@miralconsultora.com y te daremos los detalles.

Inscríbete aquí si deseas recibir el periódico mensualmente:

https://acortar.link/jpBS9


4

www.miralconsultora.com

N°1, Año 1, octubre 2020

ENTREVISTA

Entrevista a Emma Aguirre Fortunic Coordinadora del grupo Impulsor de la Educación Inicial, Exdirectora de Educación Inicial del Ministerio de Educación del Perú Emma, gracias por aceptar esta entrevista, me gustaría iniciar preguntándote ¿Qué opinas del lanzamiento de ? E - Bueno en primer lugar muchas gracias por la oportunidad, la verdad la idea me parece excelente por el lado de que se expresen los protagonistas, por que en educación han habido demasiados análisis estructurales y con la idea de transformar el sistema, nos hemos olvidado que las transformaciones vienen desde las prácticas. Mientras esperamos los famosos cambios estructurales la gente se desanima y lo que vienen haciendo en la práctica muchos maestros, desde la virtualidad, se pierde. En los últimos años, ejemplos como Maestros que dejan huella, Global

Grupo Impulsor de la Educación Inicial agrupa a instituciones, profesionales y especialistas en temas de primera infancia de entidades públicas y privadas.

teacher Prize y una serie de iniciativas de premios a las buenas prácticas realizadas por la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana del propio Ministerio de Educación, van demostrando que hay muchísima experiencia que se mantiene en el anonimato, perdiéndose la posibilidad de generar todo un movimiento de buenas prácticas y de contagiar iniciativas que tengan efecto multiplicador. Creo que el conocer una buena práctica inspira, y los maestros han demostrado que buscan ejemplos. El caso del profesor de Huancavelica, que ha ganado el Global Teacher Prize es un ejemplo buenísimo, y como él, hay muchos maestros que tienen experiencia pero no se les ha dado un espacio para compartirla porque, reitero, esta visión estructuralista de cambio en las políticas, disminuyen la voluntad de la gente y desperdician la creatividad. Interesante, hay muchas experiencias de profesores por todo el Perú, que si se compartieran, serían acontecimientos que harían noticia.

La noticia es un relato de algo que acontece en la actualidad, que despierta el interés del público y que uno tiene la responsabilidad de relatar con la mayor objetividad y veracidad posible. En ese sentido ¿Qué opinión te merece que privilegie artículos y contenido desde la mirada de cada uno de los protagonistas en la educación? E - Mira yo creo que hay un tema importante que es la veracidad, tenemos que enfrentar tres problemas. 1. La desconfianza, ésta se enfrenta justamente con la confianza. El hecho que un maestro presente una experiencia que se haga noticia y que es real, la cual tiene evidencias, devuelve la confianza. 2. La dignidad de los maestros. Recién en el último período han sido reconocidos por su capacidad de haber aprendido rápidamente a reemplazar el aula presencial por el aula virtual. Uno entra a google y va a encontrar muchas fotos subidas por ellos mismos, sobre las formas tan creativas como han convertido espacios de su casa en ambientes para la enseñan-


N°1, Año 1, octubre 2020

www.miralconsultora.com

za y creo que ahí hay una deuda con la dignidad de los maestros. El hecho de que hayan noticias dignifica al maestro, lo revalora, genera confianza porque va a ver objetividad y evidencia de esta experiencia. Si bien han habido mejoras económicas, se requieren decisiones de política con efecto a dos niveles: selección de los mejores perfiles en la formación de pregrado elevando puntajes y pasando por evaluaciones psicológicas, de la mano de la meritocracia que atraiga futuros docentes que hagan carrera en el magisterio. La otra decisión tiene que ver con la revalorización de la profesión docente mediante estrategias de comunicación destinadas a difundir los aportes, logros de aprendizaje y buenas prácticas pedagógicas, de gestión y de investigación.

Hay mucha experiencia [docente] que se mantiene en el anonimato, perdiéndose la posibilidad de generar un movimiento de buenas prácticas.

5

Fuente: Grupo Impulsor de la Educación Inicial

3. Las dificultades en el dominio del lenguaje y la expresión escrita que tienen muchos maestros. Somos un país principalmente oral y últimamente la gente no lee, ve videos, entonces creo que el primer acercamiento en video, donde el maestro relata su buena práctica, su experiencia, su descubrimiento, su innovación, es una forma de empoderarse porque al pasarlo al lenguaje, sea visual, oral o escrito ya lo está abstrayendo y al abstraerlo le está dando un valor de conocimiento y eso creo que es lo más importante. En mi trayectoria he hecho varias evaluaciones, algunas sistematizaciones y ¿cuál es la mayor dificultad del maestro? el poder narrar, construir una narrativa, el dominio adecuado del vocabulario pedagógico para la situación concreta. La mayoría de los maestros por el burocratismo en el que estamos se expresa con un lenguaje normativo y ese lenguaje

normativo muchas veces no revela la experiencia completa y muchas veces sus informes, sus relatos y documentos que produce son para satisfacer la lectura de algún funcionario que le va poner un sello y lo va a guardar, pero no ha conectado la palabra con la práctica y es por ello que incluso sabiendo de que sus documentos no son leídos, sino simplemente recibidos, ha hecho que pierda la credibilidad en el lenguaje escrito o en el reportaje, entonces a mí me parece que al hacer un periódico y hacer el esfuerzo con ellos de construir esta narrativa, el relato de lo que hacen, va a fortalecer su identidad de profesionales de la educación. ¿Consideras que en el contexto que estamos viviendo, un periódico como éste va a contribuir con la educación y con esta deuda social que, como señalas, todavía existe con el magisterio? E - Su contribución va a depender de la acogida que tenga, del impac-


6

www.miralconsultora.com

to y de que llegue a quienes tiene que llegar, es decir yo creo que las personas tienen a veces, por la experiencia, poca credibilidad y que sean escuchadas entonces va a depender mucho de cómo el periódico se convierta en una herramienta, con una estrategia que seguramente MIRAL viene desarrollando para que ésta y otras herramientas sean medios para llegar a oídos de los decisores. es un periódico que busca que los diferentes actores vean desde su rol a la Educación como fundamental para el cambio y el desarrollo, ¿qué opinas? E - Lo que creo es que va a influir en la medida que haya rebote de las noticias. La lectura va a provocar primero una motivación, segundo una decisión para otros de emprender estos cambios. Creo que la primera respuesta va a ser tratar de modifi-

Una edición de Miral Consultora

Año de la Universalización de la Salud

N° 1, Año 1 - Octubre 2020

Nutri Saber - pág. 10

Bienestar emocional - pág. 14

La importancia de la alimentación saludable

¿Cómo sobrellevar la pandemia y la escuela virtual y no morir en el intento?

El nutricionista Luis Cortez, nos habla del verdadero significado de alimentarse de forma adecuada.

La experiencia desde una mirada institucional en la que el trabajo en equipo es fundamental.

Edutec - pág. 9

El papel que tiene la tecnología en la educación

Entrevista - pág. 4

Entrevista a Emma Aguirre Coordinadora del Grupo Impulsor de la Educación Inicial.

Educación al día - pág. 16

Fuente: pxhere.com

La tecnología es la aplicación de la ciencia que evoluciona de manera tan rápida que día a día cambia, pero hay unos mínimos que requerimos para trabajar a distancia y de manera virtual La voz de un profesor de computación e informática. Voces autorizadas - pág. 12

Impacto de la pandemia en las prácticas docentes

[...] ¿cómo dar soporte emocional, a la par de nuestra labor pedagógica, para evitar que mis estudiantes no se derrumben ante la pérdida de sus seres queridos?

Colegios públicos no serán privatizados Informó la directora de Calidad de Gestión Escolar del Ministerio de Educación, Mariela Zapata.

Estamos de Aniversario y celebramos nuestros 9 años con el lanzamiento del periódico virtual

car las prácticas y me imagino que se podrían plasmar en los proyectos educativos institucionales, en los proyectos pedagógicos, el nombre que queramos; la cuestión es que se haga una experiencia de cambio, para luego ser una especie de movimiento activo de docentes y finalmente que pueda ir de la mano con toda la discusión del proyecto educativo nacional porque se van a hacer conversatorios para opinar. Partir de estos lectores y de las personas que participan del periódico puede canalizar una opinión a las autoridades de sus jurisdicciones a donde llegará el periódico. Creo que éste es un movimiento de propuestas que debió haberse hecho en otro momento a través del organismo sindical o que se yo pero lamentablemente ha quedado en simplemente demandas de reivindicación con muy pocas propuestas y de la única referencia que yo tengo es del movimiento de equipos de docentes que sí lo veo muy activo, que constantemente se reúnen un grupo que de manera voluntaria inició lazos y están haciendo cosas. En este momento estoy en contacto con una red argentina y estoy impresionada de todas las cosas que hacen desde este tipo de iniciativas como discusiones, periódicos, revistas, intercambio de experiencias; no esperando gran cosa de las decisiones estructurales, creo que por ahí hay un cambio en la propuesta que ustedes están haciendo, hay una visión desde la práctica, eso me parece que puede mover muchas voluntades como suelo decir.

N°1, Año 1, octubre 2020

¿Conoces hoy algún periódico en el Perú dedicado al tema educativo, o alguno que haya existido? E - Periódico como tal no, pero valoro el esfuerzo que buscó algo similar, de una revista histórica para mí que es la Revista Autoeducación, recogía experiencias del llano, recuerdo mi primera publicación fue justamente en Autoeducación yo tenía 21 o 22 años. Creo que falta eso y ustedes desde MIRAL lo valoran. ¿Qué elementos o aspectos deberían estar presentes en este espacio, donde los protagonistas escriben y nos comentan sus relatos? E - Bueno, en primer lugar, creo que no debería restringirse a experiencias escolarizadas, hay gente que asocia escuela con rigidez, normatividad y entonces se pone contra la escuela. La escuela como institución es un derecho y eso tiene que seguir, el asunto está en cómo la escuela se abre a experiencias fuera del recinto y más de la mano con la comunidad, por eso estoy hablando de que deberían incluir a personas que han vivido experiencias educativas no necesariamente escolarizadas y creo que en esas experiencias hay mucho de riqueza. En segundo lugar creo que el periódico tendría que tener mucho cuidado en asegurar que quienes relatan la experiencia sean los autores de las mismas, los autores o quien relate la experiencia realmente hable de los protagonistas, que la información sea confiable.


N°1, Año 1, octubre 2020

www.miralconsultora.com

En tercer lugar creo que debería abarcar todos los niveles y dos temas que me parecen importantes es el tema del tratamiento a la diversidad y cuando digo diversidad no sólo me refiero a la diversidad lingüística o cultural, sino también al tratamiento de niños con habilidades diferentes y cuando digo habilidades diferentes, no me refiero sólo a los niños que tienen algún tipo de discapacidad sino a los niños que tienen un ritmo de aprendizaje o estilo de aprendizaje diferente. Creo que la dificultad hoy es cómo el maestro se prepara para atender esa diversidad. Sería interesante escribir sobre la experiencia de convivencia y aprendizaje con niños migrantes en nuestro país. Las experiencias educativas escolarizadas tienen que ser de todos los niveles y modalidades, creo que sería interesante, por ejemplo, todo lo que es la experiencia de la gente que trabaja y estudia, la gente que se quiere profesionalizar y/o certificar sus competencias. También me parecería interesante poner esfuerzo a todas las experiencias de organización para enfrentar la pandemia, por ejemplo promoviendo la lectura de cuentos, juegos en el parque con distanciamiento social. El encierro no es la mejor medida para los niños pequeños por lo que me parece importante hablar de educación inicial; ahorita hay toda una discusión sobre el valor de los cuidados y el contenido educativo en la interacción misma, pero para muchas personas eso no tiene mucha importancia y eso

7

Fuente: Grupo Impulsor de la Educación Inicial

no es así, ese es un error por el cual imagino que muchos padres podrían no estar valorando la educación inicial porque no hay cuidado, no hay quien se quede con los niños. Otro tema que me parece que podrían abordar es cómo enseñarle a la gente a leer las normas, las normas por lo general son complicadas, son aburridas, primero porque son extensas, segundo porque vienen en un lenguaje normativo y no siempre traducen las inquietudes concretas del lector, enseñar cómo entender una columna de normas, como leer la norma, cómo aten-

Me parecería interesante poner esfuerzo a todas las experiencias de organización para enfrentar la pandemia.

der un trámite, cómo canalizar una denuncia, o cómo canalizar una queja; a veces al Ministerio de Educación llegan quejas que se tienen que resolver en la UGEL, pero la UGEL no las atiende, entonces como hacer para ejercer presión y de ser atendidos, es algo así como la atención al ciudadano. Y finalmente algunos temas controversiales que tienen poca difusión, algunos niveles educativos que no están en la agenda, como la certificación de competencias, o la titulación de la gente que trabaja y el tema de la atención al ciudadano, creo que esta sería una información muy, muy valiosa. ¿Qué te parecen las secciones que tiene el periódico? E - Bueno, me parece que es completo, realmente va más allá, esto me parece súper, me parece novedoso lo de películas y programas de la tele que pueden servir como espacios educativos, como herramientas educativas, me parece muy bueno. La sección de nutrición y de salud emocional, lo tengo tan presente que me


8

he sorprendido, me parece que es bastante completo, yo realmente los felicito. Que escriban los protagonistas empodera al maestro no solamente porque destaca su labor, sino porque muestra desde su experiencia cómo se produce el conocimiento. Que los protagonistas escriban nos invita a un lenguaje desde la práctica, la mayoría suele hablar de generalidades y del sistema sin ver la realidad. Tenemos que convencernos, de que las cosas cambian si partimos de las realidades concretas, y el conocimiento no es información. Nos conocemos hace más de 20 años y siempre te he dicho que la información no es aprendizaje, la gente cree que manejar información es aprendizaje, pero aprendizaje es cambio, la información es parte de él, el aprendizaje es la teoría aplicada y la reflexión de la experiencia, la validación en la práctica. Lamentablemente mientras no dominen ciertos lenguajes, terminan escribiendo otros por los maestros. Así es, queremos ir más allá de la teoría, porque la realidad es muy diferente. A veces, como tú señalas, lo que se norma no siempre es posible. Ahora, conociendo las diferentes secciones del periódico qué opinión te merece el que esté dirigido y escrito por los diferentes actores del sistema. E - Bueno, me parece completo, Miriam, realmente te felicito, felicito

www.miralconsultora.com

a MIRAL por esta iniciativa y creo que además es muy importante que se entreviste a profesores, tanto de la zona urbana como rural, porque reitero, hay necesidad de revalorar a los docentes en sus prácticas, y además, ofrecerles un servicio de información que los ayude a cuidar su salud, uno de los grupos más vulnerables en esta pandemia son los maestros, por las presiones en las que están y básicamente porque es un trabajo ingrato, reconocido sólo por los alumnos, no necesariamente por todo el sistema. En pocas palabras ¿si tú tuvieras que decir qué significa que los propios actores escriban y hagan noticia, que dirías? E - EMPODERAMIENTO Nos gustaría unas palabras de tu parte para los diferentes actores: profesores, directores, padres,

N°1, Año 1, octubre 2020

niños, empresas que hacen responsabilidad social a través de la educación, comunidad educativa en general, que van a leer nuestro periódico. E - En primer lugar, los animo a todos a que participen, que escriban, que lo lean, porque MIRAL es sinónimo de veracidad, confianza y profesionalismo empezando por su gerente. Muchas gracias Emma por habernos concedido esta entrevista. E - Muchas gracias a ustedes, buenas vibras en este nuevo emprendimiento. Yo sé que hay que hablar de periodismo y objetividad, pero creo que lo importante en este momento es la veracidad, uno puede creer que tiene su verdad y no necesariamente ser objetivo, no hay una verdad allí, hay verdades, pero sé que lo que recojan va a tener y generar confianza, como siempre. Les deseo que tengan la mayor receptividad y éxitos.

Fuente: Grupo Impulsor de la Educación Inicial


N°1, Año 1, octubre 2020

9

www.miralconsultora.com

EDUTEC

El papel que tiene la tecnología en la educación

LOS EQUIPOS DE COMPUTADORA MÍNIMOS QUE REQUIERE UN DOCENTE

Los ordenadores portátiles (laptop) o de escritorio (computadora de mesa) se han convertido en una herramienta esencial para el docente, así como las herramientas de office, lo que contribuye a la adaptación en un entorno de Porfirio Benavente Benique aprendizaje online en contacto con los Profesor de computación e informática alumnos para garantizar el interaprendizaje en línea. Un docente requiere para su trabajo n el siglo XX las industrias cam- paradigmas de la educación, es decir, mínimo: biaron la forma de vivir de las nuevas corrientes tecnológicas en Un procesador Intel i3, o AMD, en sus nuestra sociedad; la educación la educación, esto afectará al sistema diferentes generaciones, memoria RAM se impartía a las clases sociales con de 4 GB, con disco duro mecánico 500 educativo peruano, muchos centros dinero, las mochilas servían para llevar educativos a nivel nacional no cuenGB o disco duro SSD-solido de 250 GB, cuadernos, libros, y el docente su tiza tan con las herramientas adecuadas un teclado, mouse y monitor de 19 y su pizarra. Para el final del siglo se y falta internet de banda ancha. Esto pulgadas, con sistemas operativos Wininiciaba el proceso de la creación de ha llevado a que los centros educati- dows 7, 8. Y lo principal es el internet las herramientas tecnológicas. con una velocidad mínima de 10 MG. vos buscaran implementar sus aulas Las tecnologías en el siglo XXI camde innovación, el docente capacitarse Mediante este enlace puedes medir tu biaron nuestra vida tanto en el travelocidad (www.fast.com). Los estudianen la alfabetización digital, mientras bajo, en la escuela y en el hogar. Vilos estudiantes son nativos digitales, tes de secundaria requieren máquinas vimos en un mundo más tecnológico estas herramientas son las llamadas con las mismas características mínimas donde las mochilas se convierte en o superiores para su interaprendizaje Tecnologías de la Información y Comochilas digitales; los útiles escolaentre el docente y compañeros. municación (TIC). res en computadoras, tabletas, ceDOMINA LAS APLICACIONES EDUCATIVAS Y lulares, etc. Este cambio ha influido HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS en la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes y docentes, acorde a las demandas de la sociedad actual. Costo Los avances acelerados de la tecnoS/. 60 Dirigido a docentes y público en general. POR CURSO logía se convirtieron en los nuevos Plataforma Moodle.

E

Cursos

Virtuales

PORFIRIO BENAVENTE BENIQUE Docente DIAP, Docente de Aula de Innovación Pedagógica, en la IE 5051 Virgen de Fátima, Ventanilla. Ha sido docente DIAP en Espinar (Cusco) y Juliaca (Puno).

1. PLATAFORMAS VIRTUALES

LUNES - MIÉRCOLES - 30 HORAS

2. HERRAMIENTAS DE GOOGLE PARA EL TRABAJO COLABORATIVO MARTES - JUEVES - 30 HORAS

3. CREACIÓN DE MATERIALES 4. PLATAFORMAS INTERACTIVAS EDUCATIVOS CON EL USO PARA EVALUAR LOS DE SOFTWARES LIBRES APRENDIZAJES A DISTANCIA VIERNES - SÁBADO - 30 HORAS

LUNES - MIÉRCOLES - 30 HORAS

Inscríbete en: https://acortar.link/gzAc7


10

www.miralconsultora.com

NUTRI SABER

La importancia de la alimentación saludable Luis Cortez Nutricionista

E

n la actualidad el término o el hablar de alimentación saludable se ha difundido ampliamente sin conocer, en la mayoría de los casos, el valor o significado que tiene el hecho de alimentarse de una forma adecuada o correcta. Es un hecho definitivo que “la alimentación saludable” o el “alimentarse bien” es la base y uno de los componentes más importantes para lograr un estado de bienestar y que puesta en práctica como parte de un estilo de vida saludable sostenible en el tiempo puede contribuir, junto con la práctica de ejercicios físicos, a prevenir muchas enfermedades como por ejemplo la obesidad, enfermedades del corazón, diabetes, entre otras. A pesar de las condiciones actuales de algunos trabajos que pueden hacerLUIS CORTEZ Licenciado en Nutrición especialista en industrias de alimentos, industria farmacéutica, vocería empresarial y desarrollo de programas y proyectos educativos en temas de nutrición.

se remotamente, la mayoría de las personas consumen alimentos fuera de casa y no siempre hacen las elecciones correctas, incluso cuando se preparan alimentos en casa nos alejamos de la alimentación saludable, en algunas ocasiones por voluntad propia o en otras por desconocimiento de lo que es verdaderamente una alimentación sana.

N°1, Año 1, octubre 2020

que la consume; sostenible y asequible; que respete costumbres y que permita una convivencia social armónica. Si llevamos esta situación a la práctica para poder entender mejor el concepto, un almuerzo balanceado, por ejemplo, debe de contener tres grupos de alimentos (cereales o tubérculos, alimentos proteicos y vegetales y frutas). Si alguno de los tres grupos de alimentos no está presente en el almuerzo, entonces podemos decir que no hay un esquema de balance. Además, no solo debe existir variedad sino también debe estar presente el componente de cantidad.

En un almuerzo la cuarta parte del plato debe ser del grupo de cereales o tubérculos, si el arroz ocupa la mitad del plato entonces no se estaría respetando el “equilibrio o la armonía”. La otra cuarta parte del plato debe ser ocupado por el grupo proteico, Pero entonces, ¿Qué es una alimenalimentos de origen animal como las tación saludable? Los especialistas carnes, aves o pescado. La tercera paren nutrición definen que será aquella te, y no menos importante, que cubre que permite alcanzar un funcionala mitad del plato restante debe ser miento óptimo del cuerpo, la que ocupada por los vegetales que pueayude a prevenir enfermedades, la den estar crudos o cocidos (ensaladas que en el caso de niños contribuya de verduras). Finalmente podemos al crecimiento y desarrollo, la que acompañar un tiempo de almuerzo en el caso de mujeres en gestación con una fruta o media taza de fruta en o lactantes asegure el crecimiento, ensalada como postre. desarrollo y la práctica exitosa de la lactancia. La alimentación saludable Este último grupo (el de vegetales) es debe ser completa en el aporte de el menos consumido, el menos incluinutrientes que nos permitan estar do en los platos peruanos y la ausensanos; armónica y equilibrada en los cia de este grupo responde en verdad alimentos que se consuman; segura a muchas razones entre las cuales que no permita el daño en la persona se puede incluir costumbres, formas


N°1, Año 1, octubre 2020

11

www.miralconsultora.com

culinarias de preparación, así como también la disponibilidad o acceso a estos alimentos. Este esquema de alimentación también se presenta en un desayuno, donde por ejemplo podemos encontrar 1 pan francés (grupo de cereales), 1 vaso de yogur descremado (alimentos proteicos, lácteos) y una fruta o media taza de fruta picada (grupo de las frutas). De la misma forma un desayuno que incluya, por ejemplo, solo 1 vaso de leche y unas galletas o solo un jugo de frutas no estaría completo, no estaría balanceado. Una alimentación que no esté completa tiene una doble consecuencia en términos de salud, por un lado, si es insuficiente no permite el aporte de nutrientes y energía que permita desempeñar actividades diarias, que contribuya al mantenimiento de la salud; y por el contrario cuando no hay balance y hay exceso de grupos de alimentos puede conllevar a la otra cara de la moneda, el sobrepeso y la obesidad. Cuando consumimos alimentos sin equilibrio aportamos más energía de la necesaria, sin balance, cuando hay ausencia de grupos (principalmente el grupo más omitido es el de vegetales y frutas), entonces se presenta la situación del superávit nutricional lo que a la larga y de manera sostenida lleva a la persona al sobrepeso y obesidad. La obesidad instaurada a partir de los inadecuados hábitos de alimentación, ausencia de alimentación balanceada o saludable, de un estilo

de vida saludable, falta de práctica de ejercicio físico es lo que empieza a producir en la persona la aparición de una variedad de enfermedades asociadas a la nutrición, como diabetes, hipertensión, colesterol elevado, enfermedades del corazón e incluso algunos tipos de cánceres. A la luz de todo lo detallado se puede concluir que, para lograr un estado adecuado de salud, la mejor respuesta o forma de vida será la que incluya la práctica de ejercicio físico y la alimentación balanceada. Puedes empezar hoy.

Materiales innovadores para incrementar el conocimiento Es tiempo de aprender con Nutri Saber ● Frutas, verduras. ● Cereales, semillas, legumbres, frutos secos y hierbas. Un material que te permitirá conocer la procedencia, beneficios y propiedades de los diversos alimentos. 80 tarjetas en un formato amigable para adultos.

UTRI

N saber

Nútrete de conocimientos para una vida saludable.

! A Y O L SOLICÍTA LLAMA AL

980 750 495 O ESCRÍBENOS A: info@miralconsultora.com

incluye delivery según la zona


12

www.miralconsultora.com

VOCES AUTORIZADAS

Impacto de la pandemia en las prácticas educativas de los docentes Testimonio de tres docentes

Cirly Ramírez Segovia Docente

Q

ué tiempos nos tocó vivir, totalmente atípicos, donde se mezclan muchas emociones y sentimientos, que con hidalguía los docentes de las diferentes comunidades educativas enfrentan como desafío y reto, que quedará mañana más tarde como un recuerdo en su vida. Escuchar al docente como testimonio, su sentir como profesional en educación, teniendo que asumir y adaptarse a este nuevo estilo de vida, para con su familia y con sus estudiantes; el distanciamiento social, el trabajo remoto, nuevas forCIRLY RAMÍREZ SEGOVIA Directora de la IE N° 5051 “Virgen de Fátima”. 35 años de servicio a la Educación Chalaca. Alma mater: “Virgen de Fátima”. Lic. Universidad “Enrique Guzmán y Valle”, La Cantuta.

mas de relacionarnos y lo más difícil el dominio de la tecnología, pues, es la herramienta virtual que permitiría realizar su labor pedagógica; es todo un reto. TESTIMONIOS DE TRES COLEGAS ● Un docente me señala que siente que las familias y las escuelas se fortalecen con la estrategia Aprendo en Casa, propuesta por el Ministerio de Educación; pero, cuántos acceden en estos tiempos a dicha estrategia, si la realidad económica de las familias es difícil, como no tener equipos inteligentes, ni para recargas de internet, y a veces ni para comer, pues su sustento era el trabajo del día a día, para sostener a su familia. El docente innova formas de llegar a las familias y estudiantes, con el único compromiso de apoyarlos, comprenderlos y buscar la mejor

N°1, Año 1, octubre 2020

manera de que sus estudiantes no deserten en la tarea educativa, que desde ya es bastante irregular. ● Otra docente, manifiesta los momentos difíciles que vivieron las familias de sus estudiantes, al perder a sus seres queridos, padres, hermanos, esposos, y ella en la impotencia de cómo dar soporte emocional, que es otra tarea, que tienen que desarrollar paralela a su labor pedagógica, evita también derrumbarse ante tales muestras de dolor, ayudando a que no dejen la escuela los estudiantes, dando el tiempo necesario para que se restablezcan y continuar la vida, recordando a sus seres queridos y reinventando nuevas formas de vida. Ella reconoce la gracia de Dios, al tener a su familia que le da soporte

La docente manifiesta los momentos difíciles que vivieron las familias de sus estudiantes, [...] y la impotencia de cómo dar soporte emocional, que es otra tarea, que tienen que desarrollar.


N°1, Año 1, octubre 2020

13

www.miralconsultora.com

Poema

La familia Prof. Ruth Coria López Profesora coordinadora de PRONOEI

Mi familia compartió mi alegría de vivir Fuente: TVpe

emocional al igual que los colegas de su comunidad educativa, fortaleciendo con resiliencia, empatía y solidaridad. Entiende que es una visión nueva como educadora.

asimismo, apoyando a las familias de sus estudiantes que también vivieron lo mismo al perder un ser querido.

Podemos concluir, que este tiempo ● Así mismo, otro educador cuende pandemia sí impactó en la prácta la vivencia de haber pasado el tica pedagógica del docente. Los dolor de perder a un familiar y no docentes crecieron en aplicación solo eso sino compartir el dolor del de estrategias, formas de llegar al colega que perdió a su madre, otra estudiante en estos tiempos atípia su hermano o vivir la enfermedad cos, aprendiendo y desaprendiendo, de cerca acompañando a la famiadaptándose y adecuándose a las cirlia a que se restablezca y estar en cunstancias y no bajando la guardia cuarentena toda la familia, porque de mantener a sus estudiantes en sus automáticamente la familia se con- aulas virtuales. Sí puedo reafirmar tagia; qué difícil asumir la partida que son y serán “Héroes, que están de un colega, amigo de tu escuela, en la primera línea” atendiendo las comprender que la única capacidad necesidades educativas de los niños que el ser humano no desarrolla y adolescentes, y hasta las familias ni acepta, es la pérdida de un ser de sus estudiantes, para que logren querido. Pero, la vida continúa y la ciudadanía responsable que piencon ese recuerdo cumple su labor sa en el bien común y mañana más docente con vocación de servicio, tarde poder contar a nuevas geneeducando a sus estudiantes, desaraciones los tiempos que se vivieron rrollando sus habilidades, capaciy cómo enfrentaron con hidalguía y dades y competencias para la vida, responsabilidad.

vivió, compartió y junto a mí se divirtió Cada día me decían “tengo tiempo de escuchar” y cada día recitaba los momentos idos fuera del hogar. Saltaderas en el parque, medio mundo con el yas, con solo un pie en patineta y algo que inventar, Mi mamá reía mucho, siempre me dejaba hablar y al final un consejo se dejaba escuchar. Mi familia compartió mi alegría de vivir vivió, compartió y junto a mí se divirtió.


14

www.miralconsultora.com

N°1, Año 1, octubre 2020

BIENESTAR EMOCIONAL

¿Cómo sobrellevar la pandemia y la escuela virtual y no agobiarme en el intento?

Nos propusimos que ese reto lo venceríamos, que solo era una oportunidad

Genoveva Herrera Directora de la IE Inicial N° 481 - San Vicente de Cañete

L

a suspensión de clases a partir del mes de marzo como consecuencia de la COVID 19, trajo como resultado una gran incertidumbre para padres de familia, estudiantes y docentes sin dejar de lado a los directivos. El confinamiento al que fue sometida toda la población en general cambió el rol de las Instituciones Educativas del Perú y del mundo. En la Institución Educativa Inicial Nº 481 de San Vicente de Cañete se presentaron muchas interrogantes, ¿cómo se realizarán las clases ahora?, ¿se retornará a la escuela? Luego bajo las orientaciones recibidas por el MINEDU, el cual informó el

GENOVEVA HERRERA Directora de la Institución Educativa Inicial N° 481 de San Vicente de Cañete, con más de 25 años de servicio en formación Educación Básica y Superior. Consultora pedagógica.

lanzamiento de la estrategia Aprendo en Casa a partir del 6 de abril, se generó gran estrés, pánico colectivo entre las docentes frente al uso de las herramientas tecnológicas. Frente a ese desafío la propuesta fue enfrentar el reto de comunicarnos con nuestros padres de familia, estudiantes y entre nosotras como equipo de una Institución. Si existían algunas desventajas en la comunicación en la escuela presencial, ¿cómo resolveríamos esta situación en entornos remotos? Nadie nunca se imaginó que un día estaríamos frente a una cámara de nuestro celular expuestos y sintiéndonos observados por muchas personas al interior de los hogares, y viceversa. Maestras convirtiendo sus salas, acondicionando, algún espacio quizás el “mejor” para poder ofrecer las clases a sus niños y niñas que nunca habían visto, en el caso de los niños de 3 años, maestras con nerviosismo y muchos temores de ser expuestos a las mi-

de aprendizaje y que nosotros como seres humanos somos capaces de afrontar las adversidades porque está en nuestro ADN radas expectantes del entorno de las familias que eran totalmente desconocidas. Inseguridades, miedos, angustias a flor de piel fueron una constante día a día, maestras auxiliares despojándose de la privacidad de su hogar para permitir el ingreso de sus niños y niñas. Fue en esos duros momentos en que cada uno de nosotros vimos reflejada a una escuela y a un sistema escolar con muchas carencias, con poco conocimiento de las herramientas tecnológicas que nos demandaba el momento, se vieron muchas dificul-


N°1, Año 1, octubre 2020

15

www.miralconsultora.com

tades de una escuela poco emergente. Frente a ello, nos propusimos que ese reto lo venceríamos, que solo era una oportunidad de aprendizaje y que nosotros como seres humanos somos capaces de afrontar las adversidades porque está en nuestro ADN, y no sabemos lo que somos capaces de aprender y realizar hasta que nos enfrentamos a ello. Hoy, pasados seis meses de dedicación, esfuerzo y muchos ir y venir dando traspiés, se nos avizora un panorama más claro, se ve reflejado el esfuerzo de maestros, de padres de familia que se convierten en tutores de sus hijos en casa y que hoy no solo valoran el trabajo de las maestras si no qué comprenden cómo se produce el aprendizaje en ellos, ahora padres y madres de familia saben que son los retos y desafíos para el día, tienen ideas de lo que significa las “evidencias” de aprendizaje, hablan de “a mi niño no le ofrecieron retroalimentación”. A pesar de la distancia física, a la cual la pandemia nos relegó, creo que nunca hemos estado más cercanos a nuestros padres de familias y a los estudiantes. En un despertar, la escuela en casa transformó la mirada de una escuela tradicional y obsoleta donde se entendía que solo en contextos particulares como las aulas de clase se propiciaban aprendizajes. Ahora sabemos que no es así, que muchas competencias que se encuentran enmarcadas en nuestro Cu-

rrículo Nacional deben ser sometidas a una revisión e incorporar algunas como el desarrollo de habilidades blandas, capacidades como saber enfrentar adversidades. Es ahora frente a la mirada crítica y reflexiva de una gestión administrativa, y pedagógica convulsionada por la pandemia, que encontramos que es necesario continuar preparándonos para abordar las nuevas realidades que nos traen, pandemia, guerras, y hasta el calentamiento global. La pandemia sacó a las escuelas de su estado de confort y nos rebatió en el rostro todas aquellas deficiencias. Sin embargo, es loable lo que hasta ahora hemos conseguido sacando a relucir lo mejor de nosotros mismos, acelerando el proceso de aprendizaje de las nuevas tecnologías para estar a la vanguardia de estos tiempos y contribuir con un futuro viable y demandante que exige nuestra sociedad.

A pesar de la distancia física a la cual la pandemia nos relegó creo que nunca hemos estado más cercanos a nuestros padres de familias y a los estudiantes.


16

www.miralconsultora.com

N°1, Año 1, octubre 2020

EDUCACIÓN AL DÍA

Colegios públicos no serán privatizados La Dirección General de Calidad de Gestión Escolar, a cargo de su directora Mariela Zapata, informó que las escuelas sin fines de lucro continuarán siendo públicas y gratuitas y el Estado seguirá encargándose del mantenimiento, las plazas docentes y todo lo que necesitan para seguir funcionando. Se han dado nuevas disposiciones por parte del Ministerio de Educación (MINEDU), estas normas regulan y orientan los convenios para la gestión de colegios públicos que están a cargo de entidades sin fines de lucro, las cuales están orientadas a asegurar la mejora del aprendizaje y no buscar por ningún motivo la privatización de las instituciones educativas.

públicas gestionadas por entidades sin fines de lucro y las escuelas públicas gestionadas por el MINEDU, esos son los tres tipos de gestión que tienen el propósito de mejorar el sistema educativo con estos convenios.

La Directora Zapata enfatizó que “es un mito creer que se van a privatizar las escuelas, eso está descartado, más bien la norma busca incentivar el respeto a los dispositivos que regulan el sistema educativo incluyendo el Currículo Nacional”, Zapata indicó que la educación cuenta con las escuelas privadas, las

La norma obligará a las entidades a que presenten un plan con sus análisis y objetivos de costo – beneficio, pero les exige que tengan un mínimo de dos años de experiencia en proyectos educativos para lo cual deben enviar evidencias que lo acrediten, si no lograran los objetivos de mejorar los aprendizajes y las metas

Fuente: Andina.pe

trazadas el convenio podría ser resuelto ya que se busca la calidad y la mejora. La norma aprobada mediante Resolución Ministerial N° 326-2020, informa que las entidades sin fines de lucro deben presentar un plan de gestión a la UGEL de su jurisdicción informando los compromisos que asumirán para garantizar el éxito y la eficacia del convenio. Fuente: https://www.gob.pe/institucion/ minedu/noticias/295225-minedudescarta-la-privatizacion-de-colegiospublicos


N°1, Año 1, octubre 2020

17

www.miralconsultora.com

EDUCACIÓN AL DÍA

Ministerio de Educación de Chile descarta promoción automática de estudiantes al final del año escolar e incluye la repitencia como una posibilidad

Fuente: LaCuarta.com

Las clases presenciales se suspendieron el 16 de marzo de este año 2020 debido al Coronavirus, a pocas semanas se empezó a asumir la modalidad de educación a distancia reemplazando las clases presenciales que durante décadas han sido la características en todas las escuelas públicas y privadas.

zajes de aquellos que sí han recibido educación, en este contexto de pandemia. ¿Debemos entender que se seguirá con la norma emitida en la que la repitencia está normada al término de algunos períodos lectivos ?

En Chile, el Ministro de Raúl Figueroa, planteó que “la solución no es dejar Estamos a inicios de octubre y el repitiendo a los alumnos o que todos Misterio de Educación del Perú ha pasen de curso automáticamente, porseñalado que ante la existencia de un que el sistema tiene una progresión”. retraso en los estudios de miles de niños, en el verano del 2021 implePrincipales medidas adoptadas por el mentarán un programa de nivelación MINEDUC - CHILE: escolar para aquellos estudiantes - la opción de repitencia se debe que no accedieron. Se ha hablado plantear cuando el establecimiento también de un kit de refuerzo y otro ha perdido todo tipo de contacto denominado “Nivelatec” sin embargo con el estudiante. aun no ha sido emitida ninguna nor- recomiendan activar el comité de ma para la evaluación de los aprendievaluación que junto al equipo di-

rectivo podrá tomar la decisión de promoción o repitencia, si a pesar de los esfuerzos no hubo contacto o éste fue inestable. - se considerará el logro de los objetivos de las asignaturas del plan de estudio. - las asignaturas del plan de estudios de cada colegio deben tener al menos una nota. - recomiendan priorizar asignaturas fundamentales para el desarrollo de capacidades básicas lo que debe incluir Lenguaje y Matemática. - Los colegios deben considerar que los alumnos tengan distintas oportunidades para demostrar lo que han aprendido, en sus palabras señaló:

“Se recomienda que los formatos permitan reflejar el pensamiento (...) que apuesten a las expresiones, descripción de imágenes y modelos y no solo marcar un ítem cerrado”. Fuente: https://www.t13.cl/noticia/ nacional/criterios-mineduc-pasar-cursopandemia-25-08-2020


18

www.miralconsultora.com

N°1, Año 1, octubre 2020

NOVEDADES DE MIRAL

Cumplimos 9 años implementando proyectos y programas exitosos

M

IRAL es una empresa consultora que se enfoca en desarrollar e implementar diversas estrategias orientadas a mejorar la educación en sus diferentes niveles educativos, con propuestas que parten de la realidad y que por ende se diferencian unas de otras, nuestro trabajo así lo ha demostrado. Estamos convencidos que necesitamos aportar cada uno lo mejor que tiene y nosotros tenemos la experiencia en el sector, por ello, nos especializamos en brindar soluciones según cada contexto, tanto en Educación Básica con sus niveles y modalidades, Educación Superior tanto técnica como profesional, así como la promoción del Marketing Educativo con la finalidad de que las acciones de responsabilidad social desde las empresas se orienten al desarrollo de una mejor sociedad, asegurando contenidos educativos en las acciones que realizan no sólo relacionadas a las áreas curriculares planteadas en el Currículo Nacional sino también en aquellos aprendizajes que son para la vida y que necesitamos revisar para asegurar mejores condiciones para todos. Damos énfasis según las necesidades de cada contexto. Uno de nuestros propósitos, es fortalecer a los docentes en su rol valorando su potencial y brindándole las herramientas necesarias para garantizar su desempeño como profesional de la Educación. Nos empuja la necesidad de recuperar e innovar con la recuperación de prácticas pedagógicas que motiven a los estudiantes de toda edad, promuevan el amor por aprender, por expresar y lograr satisfacción en lo que hacen y que los impulse a mejorar su calidad de vida; atender el estado emocional de las per-

sonas, tanto niños, como adolescentes y adultos que en estos tiempos necesitan desarrollar mecanismos para lograr una actitud positiva ante la vida y sus circunstancias, por ello impulsamos la participación de las familias desde diversas actividades que promovemos. Tenemos experiencia en la formulación, monitoreo y/o evaluación de proyectos en diferentes partes del país, enmarcados en las políticas públicas que desde el sector se van planteando, en los diferentes niveles educativos del sistema. Brindamos asesoría y acompañamiento en los procesos de licenciamiento y creación de nuevas instituciones de educación técnica superior, la creación de nuevos programas de estudio, para instituciones existentes que desean ampliar su oferta educativa. Tenemos un equipo multidisciplinario con quienes trabajamos según las necesidades de las organizaciones públicas y privadas, nuestro enfoque hace la diferencia, partimos de la realidad y buscamos resultados a partir del trabajo conjunto con la comunidad educativa, pieza clave en todo proceso educativo. Cada situación es única, por ello no hay fórmulas, hay intervenciones a partir de diseños según cada realidad. Todas nuestras propuestas son desarrolladas a la medida de cada necesidad.

CRECER BIEN Crecer Bien es un programa de Educación Nutricional desde la escuela de Nestlé Perú, que MIRAL Consultora implementa hasta la fecha. El programa está enmarcado en el Plan Multisectorial de lucha contra la anemia. Cuenta con convenios de cooperación interinstitucional entre Nestlé Perú y la Dirección Regional de Educación del Callao y la UGEL Ventanilla. Dirigido a escuelas públicas busca contribuir al desarrollo de acciones para la prevención de la ANEMIA y la COVID-19 así como en la implementación de hábitos saludables. Este año 2020, viene desarrollándose con éxito de manera virtual, haciendo uso de nuestra plataforma, las redes, y otros medios de comunicación que nos permite llegar y asegurar una participación activa.

Fuente: MIRAL Consultora

“Escuelas Integrales - Costa” TGP Educa fue un proyecto de Transportadora de Gas del Perú. MIRAL, luego de desarrollar un diagnóstico en la zona de costa del ámbito territorial de intervención, diseñó e implementó durante tres años el proyecto en 7 Instituciones Educativas de Cañete con la finalidad de promover, el desarrollo educativo, social y cultural, a través de acciones desde la escuela y con la comunidad, acciones relevantes y transformadoras.

Fuente: MIRAL Consultora


N°1, Año 1, octubre 2020

19

www.miralconsultora.com

ACTUALIDAD: SOFTWARES EDUCATIVOS

“Aprendiendo a leer con Bartolo” software que el MINEDUC en Chile ha puesto a disposición para apoyar la lectura y escritura en casa y que ya está en el Perú

“Aprendiendo a leer con Bartolo” es un software de descarga gratuita que el Ministerio de Educación de Chile ha puesto a disposición de estudiantes de 1ro a 3ro básico, lo que en Perú sería 1ro a 3er grado de Educación Primaria, con la finalidad de apoyar el aprendizaje de lectura y escritura en casa.

llar la imaginación, el Leer diversos tipos de textos escritos aprendizaje y el cono- / Escribir diversos tipos de textos) y cimiento del lenguaje. Matemática (Favorece el desarrollo del razonamiento matemático / ProBartolo es una línea mueve el uso de vocabulario matede software educamático), a la vez que se desarrollan tivo para apoyar la competencias transversales relacioenseñanza y el apren- nadas al uso y manejo de Tics. dizaje de las áreas de Comunicación, MateDisponibles en el Perú, mática, Personal Social y Ciencia – Tecnología, distribuye MIRAL desde el nivel educativo de Educación Inicial hasta Educación Primaria. Consultora.

Es compatible con el currículo Nacional de Educación Básica peruano, cuenta con material de apoyo para integrar a las planificaciones que los docentes vayan realizando, no requiere internet necesariamente, pues pueden ser bajados en USB y Consiste en actividades interactivas, repartidos a las familias pudiendo guiadas por un personaje represen- ser usado con data en el aula o en el hogar o precargados en las tablets o tado por un perro encantador llamado Bartolo, que ayuda a desarro- lap top vía archivos ejecutables. Fuente: https://www.mineduc.cl/ aprendiendo-a-leer-con-bartolo-softwarepara-apoyar-la-lectura-y-escritura/

Un producto de IMACTIVA Los softwares son una verdadera joya, que varios países de latinoamérica vienen incorporando en sus colegios con el fin de contribuir con los procesos de enseñanza y aprendizaje pertinentes para el logro de los resultados esperados.

Y para las zonas sin internet, los El objetivo es apoyar el desarrollo de softwares funcionan off line, competencias de las áreas de Comu- tecnología puesta a disposición de nicación (Comunicarse oralmente / la Educación de calidad.


20

www.miralconsultora.com

N°1, Año 1, octubre 2020

NOVEDADES DE MIRAL

hoy en la televisión peruana desde

E

n el mes de Abril MIRAL Consultora e IMACTIVA cedieron en uso de manera gratuita para difusión nacional por parte del Ministerio de Educación del Perú, los 26 capítulos de la BARTOLO LA SERIE, un programa de televisión maravilloso, el cual fue validado por las áreas competentes del Ministerio de Educación (MINEDU),en todos sus contenidos. Esta cesión de uso tiene como finalidad contribuir con la continuidad de los aprendizajes en el país, en nuestra calidad de distribuidores oficiales de recursos educativos digitales y audiovisuales de las áreas de comunicación y matemática para los niveles de Educación Inicial y Primaria. La autorización otorgada se encuentra vigente hasta fines de este año 2020 lo que ha permitido y permite que pueda ser difundido en los territorios a los que llegue las señales del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) y en las retransmisiones

de dicha señal, a través de señal libre (aérea) de televisión, sistema de cable de alcances nacional y regional, radios de alcance nacional y regional, sistema de pago, circuito cerrado, canales de diversas señales (satelital, digital y analógica), sistema de distribución múltiple, redes sociales, conexión inalámbrica, fibra óptica, microondas, aquella referida como televisión interactiva, televisión directa de casa (TDT) y televisión de alta definición (HDTV). También incluye la difusión vía internet a través de las plataformas implementadas por el MINEDU y aplicativos móviles a través de los

cuales se realice la difusión de las señales televisivas y radiales del IRTP, diarios impresos. Algunos softwares de Bartolo

Mi primer Bartolo

Aprendiendo a leer con Bartolo

Leer te da poder con Bartolo

Historias fabulosas con Bartolo


N°1, Año 1, octubre 2020

21

www.miralconsultora.com

PADRES DE FAMILIA

Testimonio de una madre Leonor Pérez de Ponce, madre de familia de la IE República de Venezuela, Callao.

M

i nombre es Leonor Pérez de Ponce, tengo dos hijos en edad escolar, mi hija mayor su nombre es Aliha Ponce y cursa el 1ero. de Secundaria y mi hijo Tyler Ponce y quien cursa el 5to. de Primaria, ambos estudian en el Colegio del Estado República de Venezuela, ubicado en el Callao. Ésta, como le llaman, “nueva realidad” nos ha cambiado definitivamente la vida, en Marzo recién nos estábamos preparando para el inicio de clases que nunca iniciaron, creo que al igual que a la mayoría de padres y madres de familia, realmente cuando inició la Pandemia pensamos que duraría máximo un mes o a lo más un par de meses, pero creo que ni en el peor escenario alguien pudo pensar que seguiríamos hasta la fecha en cuarentena y en clases virtuales. Realmente al inicio de las clases virtuales, siento que ni los propios profesores sabían cómo hacerlo, nosotros como padres menos, recuerdo el inicio, fue difícil ponernos de acuerdo primero a través de qué medio serían las clases, las plataformas que teníamos en ese momento a mano eran

Fuente: Leonor Pérez de Ponce

más que nada las comunes Facebook y Whatsapp, pero de pronto conocí la plataforma Zoom, Google Meet y GotoMeeting, las cuales se han vuelto en las principales herramientas del día al día, no sólo para las clases virtuales sino también en nuestro aspecto familiar, en cumpleaños o sólo para reunirnos todas las semanas y volvernos a ver. Nunca pensé que estaríamos tanto tiempo sin vernos y lo que más angustia es que soy consciente de que seguiremos así durante todo este año, con la esperanza de que el 2021 tengamos un cambio gradual y que gracias a las vacunas y medicinas podamos volver a juntarnos. Al principio de las clases virtuales, no sentía que el profesor o profesora y

mis hijos se entendían, mis hijos se quedaban con más preguntas que respuestas y sólo me tocaba a mí sentirme la profesora de ambos, es más, siento que los dos primeros meses yo era su profesora, situación que fue cambiando gradualmente, aún los apoyo mucho ya que debo ayudarlos pero la

[...] las plataformas se han vuelto las principales herramientas del día al día [...]


22

www.miralconsultora.com

[...] seguimos aprendiendo día a día y debemos de sacarle provecho de una forma positiva a toda la “nueva realidad”. dinámica de la llegada de las tareas, el orden de hacerlas y ubicar los recursos que tenemos en casa ya se nos está haciendo una rutina que ya día a día la podemos manejar un poco más.

La parte un poco difícil de superar fue el tema de que no contamos con Computadora en casa y sólo dos celulares, por ejemplo cuando nos enviaban tareas en Word las tareas no las podíamos ver, felizmente a través de Documents de Google nos ayudó mucho ya que funciona como si fuera Word en el celular, es un poco más lento de manejar pero nos permite realizarlo, fue cuestión de aprender a manejarlo. Los teléfonos también se ponían muy lentos por la cantidad de imágenes e información que llegaba, ha sido un aprendizaje continuo en poder explotar y sacarle “el jugo” a todo lo que puede hacer un dispositivo, creo que gracias a esta pandemia realmente aprovechamos los beneficios de los celulares y como nos pue-

N°1, Año 1, octubre 2020

den ayudar a solucionar los problemas de nuestras vidas cotidianas. La conclusión que podría sacar de toda esta experiencia, definitivamente la primera es que he comprendido los retos y dificultades que tienen mis hijos en sus tareas diarias y a involucrarme más en ellas y que por más que en ocasiones pensemos que la tecnología nos separa, que la tecnología nos vuelve un poco distanciados de los demás, no sé cómo mis hijos y sus profesores sin la ayuda de la tecnología hubieran podido aprender a distancia y estar con la familia, seguimos aprendiendo día a día y debemos de sacarle provecho en una forma positiva a toda la “nueva realidad” que estamos viviendo. Muchas gracias.

Cuento

La niña indígena Carolina Canchos Flores 2° Grado de primaria - 2017 IE 20966 Arena Baja, Cañete

Había una vez una niña de la sierra que vino a vivir a la costa con sus tíos. Cuando fue al colegio por primera vez sus amigos la trataron mal porque era de la sierra, ella se sentía muy triste porque nadie quería ser su amigo. Un día la profesora dejó un trabajo en grupo sobre las actividades económicas y culturales de la sierra, ella conocía muy bien el tema y todos le pidieron que les ayude y así se hicieron amigos y dijeron que nunca más discriminarían a otras personas.

Dibujo: Carolina Canchos


N°1, Año 1, octubre 2020

23

www.miralconsultora.com

ÁGORA EDUCATIVA Encuesta

Percepción de los docentes frente a las rutinas en esta coyuntura y cómo afrontan la crisis En la coyuntura actual la educación peruana tuvo que adaptarse a nuevas formas de asegurar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ello nos quisimos acercar a la percepción de los docentes, quienes bajo la modalidad a distancia, adaptaron sus estrategias para garantizar la continuidad del sistema. Quisimos conocer más de cerca con qué dificultades y oportunidades se encontraron los docentes para afrontar la educación virtual en tiempos de la COVID -19.

3

¿Cuál es la mayor dificultad que tienes para llegar a todos tus estudiantes e impartir las clases?

2

¿Qué plataforma utilizas a través de la computadora o a través del teléfono móvil?

Classroom APLICATIVO WHATSAPP

4

6,6%

2,2%

11,7%

52,6%

70,1%

1

¿Cuál es el medio de comunicación que utilizas con tus estudiantes bajo la modalidad de educación a distancia?

MOODLE

“APRENDO EN CASA”

NINGUNA

¿Los padres de familia solicitan apoyo adicional, fuera del horario de clases?

NINGUNO

12,8% SOLO ALGUNOS

31,2% LA MAYORÍA

56%


24

5

www.miralconsultora.com

¿Cuál es la plataforma digital que mejor dominas o aprendiste a usar más en estos tiempos?

6

N°1, Año 1, octubre 2020

¿Has participado de cursos de capacitación virtual en los últimos meses?

zoom 78% google meet 41,8% otro 17% jitsi meet 12,8% skype 6,4% cisco webex 2,8%

7

¿Qué estrategias empleas para motivar a tus estudiantes en esta modalidad?

La comunicación con los padres de familia de tu aula a cargo lo realizas por medio de:

8

El celular y el WhatsApp son las herramientas de comunicación más usadas de los docentes con los padres de familia.

9

Del 1 al 20 donde 20 es el máximo puntaje ¿cómo calificarías los aprendizajes que tus estudiantes están logrando bajo la modalidad de aprendizaje a distancia? 20

0,7%

18

8,6%

17

8,6%

16

23,6% 12,9% 4,3%

12 11

12,9% 1,4%

10 8 6 5

6,4% 0,7% 1,4% 0,7%

2,8% 9,2%

15 13

24,1% 63,8%

17,9%

14

10

¿ A nivel cualitativo cómo calificarías las condiciones que como docente tienes para desarrollar tus procesos de enseñanza?

59,3% de los docentes considera que los aprendizajes los calificaría de 15 para arriba mientras un 40,7% por debajo de 14.

excelente buena regular deficiente

La mayoría de docentes manifiesta contar con buenas condiciones para desarrollar sus sesiones de clase. Cabe resaltar que los docentes son de zona urbana. FICHA TÉCNICA: Encuestados: 150 Unidad de análisis: docentes. Población: Docentes de Educación Básica Regular de Lima Metropolitana, Lima provincias y el Callao. Universo: 75 296 docentes de IE públicas. Nivel de confianza: 95% Margen de Error: 8% Fecha de realización: 25 agosto 2020 al 4 setiembre 2020


N°1, Año 1, octubre 2020

www.miralconsultora.com

25

HISTORIAS DE MOVITAN publicación de fotografías, publicación de vídeos, crear y compartir trabajos online, capacitación virtual, radio y Tv online, aulas virtuales. Puse mucho empeño en aprender más sobre el uso de lo mencionado ahora el segundo paso era adaptarlo a mi realidad educativa, teniendo en cuenta Cinthya Guerrero Cano que la mayoría de padres de familia Docente de aula de 4 años, IE Nº 100 no tenían conocimiento del uso de “Víctor Raúl Haya de la Torre - Callao estas herramientas o plataformas, pero mi optimismo me ayudó a oy Cinthya Guerrero Cano, excepción. Se inició el aislamiento sosacarlo adelante, capacitando a los tengo 36 años de edad, maes- cial obligatorio y el cambio radical en la padres de familia, fue un tramo difícil tra del nivel inicial de la Univer- educación, de presencial a virtual, sien- pero no imposible, los padres han sidad Nacional Mayor de San do afectados la comunidad educativa. ido mostrando su disponibilidad y Marcos, tengo 18 años de experiencia empeño a pesar de las carencias que en la enseñanza educativa desde una Aprender a hacer uso de algunas como familia presentan, en algunos visión de acompañante y coordinadora herramientas tecnológicas y casos sólo cuentan con un teléfono de algunos proyectos sociales como plataformas educativas de manera para 3 o 4 niños en casa, o recargan “Crecer Bien” 2009-2013 y en aula inesperada, pues cambió el rol megas por un valor mínimo, ante impartiendo enseñanza a los niños y de docente. Me considero una este escenario he debido adaptarme niñas menores de 5 años. En el transperuana decidida y aguerrida para a la realidad de cada uno de mis currir de los años unos de mis objetisalir adelante, entonces empecé a niños y niñas y realizar mis clases a vos fue ingresar a la carrera magisteauto instruirme en las herramientas través del un software para grabar y rial como maestra nombrada lo logré tecnológicas, Google Classroom, editar videos los cuales me permiten después de mucho esfuerzo en el año videoconferencias (Zoom, Meet, comunicarme asincrónicamente 2019; actualmente formo parte del Messenger Rooms), multimedia, con mis niños y niñas, durante las personal docente del IE N°100 Víctor diapositivas, software educativos, reuniones virtuales que tengo con Raúl Haya de la Torre, como maesprogramas educativos, redes sociales, mis estudiantes, la mayoría de veces tra de aula de 4 años anaranjada, me encontraba muy emocionada de esta nueva experiencia a la cual me aventuraba con mucha vocación, lamentablemente llegó la noticia sobre la enfermedad de la COVID-19 y con ello el inicio de la pandemia en cada rincón del mundo perjudicando notoriamente a nuestro país en todos los aspectos y por supuesto la educación no era la

La labor de una docente en nuestro país

S


26

www.miralconsultora.com

es más por el WhatsApp y algunas a través del Messenger rooms, Zoom, dependiendo que plataforma web puedan manejar los integrantes de la familia; y he creado una cuenta en el Facebook de mi aula, la finalidad es que pueda colgar, dentro de un grupo cerrado, los videos de mi clase, videos reflexivos sobre el aspecto emocional, social y salud para beneficio de sus hijos e hijas. Por supuesto este año ha sido grato complementar todo lo mencionado para educar a las familias

a mejorar los hábitos alimenticios y por supuesto los protocolos sobre la limpieza que se deben reforzar, debido a la coyuntura que estamos viviendo. Semanalmente tengo la oportunidad de brindarles la posibilidad de mejorar su estilo de vida a través de la alimentación saludable brindándoles las recetas de refrigerios semanales y algunos videos informativos que el grupo Crecer Bien pública. El objetivo del maestro en estos tiempos

N°1, Año 1, octubre 2020

de pandemia debe ser fortalecer su identidad como ser humano y profesional, siendo nuestro reto lograr sacar la educación adelante para beneficio de nuestros estudiantes y desarrollar la capacidad de la resiliencia en las familias que han sufrido pérdidas irreparables de sus familiares y se han sumido en una crisis económica. Concluyo mencionando que debemos ganar esta guerra teniendo la voluntad de superar estas circunstancias que nos ha tocado vivir.

APRENDIZAJE PARA LA VIDA En el país sabemos que el 75% de la población económicamente activa es informal, hoy con la pandemia esta cifra se ha incrementado; esto sin duda afecta el desarrollo del país, por lo que requerimos conocer las implicancias de esta situación, para ello conocer y actualizarse sobre el Sistema Tributario Nacional en el Perú es esencial.

¿Qué es el Sistema Tributario Nacional? Es el conjunto ordenado de normas legales, administrativas y técnicas que el Estado establece con el fin de regular de manera eficiente y objetiva el poder tributario, dentro del cual los impuestos, contribuciones y tasas que todo ciudadano, empresa nacional o extranjera debe pagar de manera obligatoria están contemplados.

IMPUESTOS

IMPUESTOS

Es la obligación tributaria que toda persona y/o empresa debe pagar al Estado. Estos pagos permiten al Estado obtener ingresos para el funcionamiento del aparato estatal con lo cual se invierte en educación, salud, seguridad, justicia, transporte, entre otros. Es un tributo que no origina una contraprestación directa a nuestro favor por parte del Estado como sí lo son las tasas. Como obligación todos los peruanos deberíamos saber ¿qué impuestos existen, cuáles debemos pagar, desde cuándo se deben pagar, cómo y dónde se debe hacer y qué consecuencias hay si no lo hacemos?

CONTRIBUCIÓN

Es la obligación tributaria cuyos pagos benefician la realización de obras públicas o actividades estatales. Por ejemplo el pago que los trabajadores hacen a la ONP es una contribución solidaria que financia el pago de las pensiones.

Fuente:

Las contribuciones y tasas no deben tener un destino ajeno al de cubrir el costo de las obras o servicios que constituyen los supuestos de la obligación.

Es la obligación tributaria que toda persona y/o empresa debe realizar pero que a diferencia del impuesto, tenemos el derecho a recibir una contraprestación por dicho pago. Por ejemplo al pagar arbitrios tenemos derecho al alumbrado público, o al mantenimiento de parques y jardines, entre otros.

TASAS

El ente encargado de administrar los impuestos del gobierno nacional es la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria más conocida como SUNAT.


N°1, Año 1, octubre 2020

27

www.miralconsultora.com

CALENDARIO OCTUBRE

Día de la familia

Es en la familia donde se cultivan los valores y los principios éticos que asegurarán una con-

El segundo domingo de setiembre celebramos

vivencia ciudadana respetuosa por el próji-

el día de La familia, en otros años, hubiésemos

mo. Como núcleo tiene la responsabilidad de

podido experimentar visitas a los parques, mu-

promover la educación y sentar las bases para

seos, restaurantes llenos de personas festejan-

la socialización, ha de ser el escenario de res-

do la dicha de estar con las personas más signi-

peto, armonía, confianza y seguridad de toda

ficativas, la familia. Sin embargo este es un año

persona.

particular algunas familias celebraron de manera

En el Perú, particularmente, hasta los mejores

distinta, en algunos casos por Facetime, What-

amigos pasan a ser parte de la familia, y eso

sApp, Facebook, videoconferencia por alguna

hoy se ve trastocado por el distanciamiento

plataforma, que ya vamos todos aprendiendo a

social, pero tengamos en consideración que

manejar; otras con mucha nostalgia recordando

ese amor que nos une, debe asegurar también

a aquellos que partieron y que la pandemia no

el cuidado del otro.

tuvo el reparo en llevárselos, lo cierto es que la

Recordemos todos la importancia de la familia

familia es y seguirá siendo tan importante como

en una sociedad que aspira a salir adelante, y

estemos dispuestos a valorarla.

que apuesta por una vida plena para todos.

PUEDES SER UNO DE LOS PROTAGONISTAS PARTICIPA desde el facebook de MIRAL-Consultora-SAC

/Miral-Consultora-SAC COMENTA, OPINA, REFLEXIONA, PLANTEA, INTERCAMBIA IDEAS SOBRE LA EDUCACIÓN EN NUESTRO PAÍS.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.