(Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2005; 52: 276-290)
FORMACIÓN CONTINUADA
Anestesia y electrofisiología cardiaca (Parte I) M. Zaballos García*, J. Almendral Garrote**, J. Navia Roque† Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.
Resumen Las arritmias cardiacas representan una complicación frecuente de la cirugía y de la anestesia. Ocurren de forma más habitual en pacientes con patología cardiaca y la presencia de una alteración transitoria puede proporcionar el sustrato necesario para que se desencadene una reentrada, una actividad "triggered" o un automatismo anormal. El impacto fisiológico de una determinada arritmia dependerá de su duración, respuesta ventricular y de la enfermedad cardiaca subyacente. El manejo óptimo de las arritmias en el paciente anestesiado está condicionado por el conocimiento de los mecanismos desencadenantes, de los efectos de los fármacos empleados en la anestesia en la electrofisiología cardiaca y de las causas que favorecen las arritmias. El anestesiólogo se enfrenta en el curso perioperatorio a un gran número de problemas relacionados con el estado clínico del paciente y la agresión que representa el acto quirúrgico. La experiencia en electrocardiografía, así como en el uso de dispositivos específicos (marcapasos, cardioversión, desfibriladores implantables) y el conocimiento de fármacos nuevos de uso intravenoso, junto a su farmacodinamia y farmacocinética, es esencial para el manejo del paciente. El propósito de esta revisión es proporcionar al anestesiólogo una aproximación a los conceptos actuales del diagnóstico y manejo de las arritmias durante la anestesia.
Anesthesia and cardiac electrophysiology (Part I) Summary Cardiac arrhythmias are a common complication of surgery and anesthesia. They are more likely to occur in patients with heart disease and the presence of a transitory imbalance can supply the underlying substrate for reentry, triggered activity, or abnormal automaticity. The physiologic impact of a given arrhythmia depends on its duration, on ventricular response, and on the underlying cardiac disease. Optimal management of arrhythmias in the anesthetized patient will depend on knowledge of the trigger mechanisms, the effects of anesthetic drugs on cardiac electrophysiology, and situations that favor arrhythmias. The anesthesiologist must cope with a plethora of problems related to the patient's clinical state and the trauma of surgical manipulation. Experience with electrocardiography and the application of various devices (pacemakers, cardioverters, implantable defibrillators) and knowledge of the pharmacodynamics and pharmacokinetics of new intravenous drugs will be essential for patient management. The purpose of the present review is to provide the anesthesiologist with an overview of current views on the diagnosis and management of arrhythmias during anesthesia.
Palabras clave: Anestesia. Arritmias. Electrofisiología. Marcapasos. Desfibrilación.
Key words: Anesthesia. Arrhytmias. Cardiac electrophysiology. Pace marker.
1. 2. 3. 4. 5.
1. Introducción
Introducción Incidencia Fisiología de la conducción cardiaca Mecanismos de producción de las arritmias Etiología de las arritmias perioperatorias
*Médico Adjunto del Servicio de Anestesia y Reanimación. **Jefe del Servicio de Cardiología. †Jefe del Departamento de Anestesia, Reanimación y Cuidados Intensivos. Correspondencia: Matilde Zaballos García E-mail: alma@nacom.es Aceptado para su publicación en diciembre de 2004.
276
El manejo de las arritmias cardiacas (AC) durante los últimos 20 años ha evolucionado de forma muy importante. El tratamiento no farmacológico, la cirugía de las arritmias y las técnicas de ablación con radiofrecuencia son algunos de los ejemplos de este cambio. El anestesiólogo puede estar implicado en el manejo y control de las arritmias, en la valoración preoperatoria, cuando una arritmia puede ser diagnosticada por primera vez, en el acto quirúrgico donde tiene que hacer una rápida valoración, diagnóstico y decisión en el tratamiento y finalmente en el periodo postoperatorio, donde la taquiarritmia puede ser el resultado de la inte36