Literatura

Page 1

Literatura hispanoamericana Como en otros movimientos, el realismo se desarrolló en Hispanoamérica con retraso con respecto a Europa. En las primeras décadas del siglo XX se publicaron novelas escritas con técnicas realistas, pero que, a diferencia de las europeas, incorporaban temas propios de los países del continente. La novela realista de Hispanoamérica se desarrolló en diversas tendencias: las novelas de la Revolución mexicana, la novela de la tierra y la indigenista. a) La novela de la revolución se centró en los conflictos entre el campesinado y la oligarquía dominante en México (forma de gobierno en la cual el poder supremo es ejercido por un reducido grupo de personas que pertenecen a una misma clase social). b) La novela de la tierra trata de la vida en la diversidad de tierras hispanoamericanas (la selva amazónica, los llanos de Venezuela, la pampa argentina…) c) La novela indigenista trata sobre las injusticias y desigualdades vividas por la población indígena. A partir de los años treinta, algunos autores empezaron a introducir nuevos planteamientos novelísticos, que culminaron en la nueva narrativa hispanoamericana. Esta tendencia se consolidó en 1960 con el llamado boom de la novela hispanoamericana. Los autores de la nueva narrativa modernizaron los temas, incorporaron nuevas técnicas y modificaron el concepto de relato.

Características: La renovación narrativa afectó a la novela y al cuento, que abordaron nuevos temas, (la vida, la sociedad, la


incomunicación…) por medio de las técnicas novedosas, como el desorden cronológico, el monólogo interior, la diversidad de perspectivas…además, muchos narradores representaron la realidad, ambigua y contradictoria, como un espacio en el que se mezclan la realidad y lo fantástico: esta realidad se conoce como realismo mágico. Principales autores y obras: Se inicia esta forma narrativa con Miguel Ángel Asturias (El señor presidente), Jorge Luis Borges , Alejo Carpentier. Le siguen Juan Rulfo (Pedro Páramo), Ernesto Sábato (El túnel) Mario Vargas Losa( La ciudad y los perros), Gabriel García Márquez (Cien años de soledad), Cabrera Infante(Tres tristes tigres).

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ


1- Biografía Nace en Colombia en 1928, este pueblo costero le sirve de inspiración para sus narraciones, junto con los fantásticos relatos que oyó de sus abuelos, que fueron quienes lo educaron. Tras estudiar Derecho, se dedicó al periodismo y trabajó como corresponsal en Europa y América.

2- Obra


Es uno de los grandes narradores de nuestra época. Su producción incluye cuentos y novelas, muchas de las cuales se centran en un universo imaginado (Macondo) habitado por personajes que aparecen en diferentes libros constituyendo una verdadera saga. Su obra cumbre (Cien años de soledad) desarrolló los temas más destacados de la narrativa del autor: el amor, la soledad, el paso del tiempo…a la vez que se ve la evolución política y social de Hispanoamérica.

La vida narra las siete generaciones de los Buendía, una familia obsesionada por el temor de tener una descendencia con cola de cerdo. Su historia está unida a la del pueblo de Macondo, desde su fundación por Arcado Buendía y su esposa Úrsula, pasando por la colonización española y la invasión económica estadounidense, hasta la decadencia: la familia y el pueblo desaparecen al cumplirse la maldición.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.