Noticias de marzo La Voz de Panx贸n
El mar es noticia
27 de marzo de 2014
El camino de vuelta a casa de los mamíferos “atascados” en Galicia Raciño, Borouzos, Baleal e Inés son algunos de los lobos marinos que fueron devueltos al mar en los últimos días; totalmente rehabilitados, tras varios meses de tratamientos intensivos. Raquel Veiga Costas
Cada año llegan a la playas de la costa gallega más o menos 250 ó 300 animales entre tortugas marinas, delfines, focas o lobos marinos, concentrándose la mayoría de los varamientos entre febrero y abril. Hasta este momento la coordinadora para el estudio de los mamíferos marinos (CEMMA) avistó 180 animales. Sin embargo, al empezar el año, se produjo una especie de <<avalancha>> de mamíferos llegando a entrar en Galicia cuatro lobos marinos en pocos días. Favorecida por las malas condiciones del mar y los temporales que golpearon la comunidad durante tres meses seguidos. Algo poco común dado que la comunidad gallega suele recibir al año dos o tres mamíferos de este tipo. Los animales al llegar suelen presentar heridas graves que necesitan un cuidado intensivo. De esto se encarga el CEMMA del municipio pontevedrés de Nigrán.<<La mayoría son cetáceos muertos sobre todo delfines comunes aunque también aparecieron ballenas. Entre otras especies aparecieron tortugas marinas con vida, que están en rehabilitación, explica Alfredo López, portavoz de la coordinadora. Ahora, tras tres semanas de recuperación, la mayoría de los animales que llegaron y que recibieron atención de los biólogos del CEMMA, emprenden su camino de vuelta a casa totalmente recuperados. Es el caso de<<Raciño>>, recogido el 8 de enero en la playa Razo en Carballo. Malherido, se negaba a volver al mar y una unidad móvil del CEMMA lo puso a salvo. Los expertos de la ONG gallega lo cuidaron hasta que se completara su recuperación. Tras tres meses de asistencia <<Raciño>> se despedía esta semana de
sus cuidadores. Un pesquero zarpó desde Marín rumbo al Atlántico norte con <<Raciño>> abordo para ser liberado en aguas del Gran Sol. Pero <<Raciño>> no es el único que se despidió; <<Morouzos>> que llegó a Ortigueira a principios de febrero, también puso rumbo al Sur de Irlanda. Los dos se recuperaron de sus heridas, ganaron peso y fueron liberados con más de 30 kilos
Los biólogos también consiguieron liberar a otros dos lobos marinos: <<Baleal>> e <<Inés>> que partian hace poco desde el puerto de Vigo.
<<Raciño>> a bordo del pesquero que le llevaría al Gran Sol
Martes, 4 de marzo de 2014
“Cristina” derriba el faro de Burela El mar se cuela en los bajos de las casas, tras inundar carreteras, calles y plazas. Sandra González- Besada Desde su construcción en 1959, “la marca cardinal Este” había resistido a todo lo que se había enfrentado. El instrumento que se utilizaba para señalarles el Este a los marineros desapareció anoche, destrozado y dividido por un temporal que ya tiene nombre propio: Cristina. Todo un fenómeno que ha dejado entristecidos a los habitantes de este pueblo de Viveiro, que se sienten perdidos al haber visto caer a su monumento más preciado. El temporal no sólo se ha llevado por delante el faro de Burela, sino que también ha alcanzado edificios. En Covas, las gigantescas olas ascendieron hasta la cima de los inmuebles más altos. En Ribadeo se elevó hasta la carretera del muelle, donde alcanzó las escolleras. Además, ha derribado trozos del muro de San Cibrao, ya derrumbado por el anterior temporal. Inundaciones en A Caosa; pérdida del material de surf de la escuela de Viveiro; levantamiento de piedras en Portocelo e inundaciones en las carreteras de Celeiro, todas estas catástrofes han sido causadas por un temporal, que hasta que pare, ha causado ya, miles de problemas.
El faro de Burela antes de su destrucción
Las biotoxinas obligan a cerrar un polígono en Pontevedra. Las células tóxicas han reaparecido tras unos meses de tranquilidad en las rías gallegas. Hugo Pereira Chamorro Los análisis efectuados por el INTECMAR (Instituto Tecnológico para el Control del Medio Marino) han revelado que en las rías gallegas han reaparecido estas células tóxicas y obligan a decretar el cierre del polígono Portonovo C, en la ría de Pontevedra. Este ha sido el primero pero INTECMAR no descarta que sea el último. Estos episodios tóxicos suelen aparecer cada año en la estación primaveral, están relacionado con el fenómeno natural llamado “afloramiento”. Esto hace que lleguen nutrientes al interior de las rías procedentes del atlántico. Esto también es una buena noticia ya que representa un aporte extra de alimento para Imagen microscópica de la celula de las biotoxinas las especies marinas como el mejillón. El inconveniente es que entre esos nutrientes aparece el “fitoplancton” portador de biotoxinas, que es el que fuerza el cierra de los viveros, esto se llama también “marea roja”. Este puede ser el caso, aunque aún es pronto para determinar cuál será el grado de afección de este nuevo episodio tóxico.
19/ 3/2014
La comisión de Investigación de Accidentes Marítimos ya ha abierto expediente Ya se ha abierto un expediente el pasado 10 de marzo Marcelo Matondi La comisión de investigación de accidentes marítimos ha abierto un expediente administrativo sobre el arrastrero portugués Santa Ana que se encontró el pasado 10 de marzo. Las pruebas, las declaraciones y el determinar las causas del accidente serán realizadas y administradas a partir de la página web y así adoptar medidas para este suceso. Dependiento de la dificultad que presente, el accidente se atenderá en meses o años teniendo en cuenta si es un accidente grande que, en este caso lo es puesto que el accidente ha tenido lugar en una zona de especial importancia pesquera, se determina que se atenderá lo antes posible.
Restos del pesquero de Santa Ana (a la derecha de la imagen se puede ver la proa)
Martes, 18 de marzo de 2014.
Sacan otros dos cadáveres del barco pesquero ‘Santa Ana’ Los buzos tendrán que apurar su trabajo por la previsión de fuertes olas. Patri Pazos Español
El lunes de la semana pasada naufragó en barco pesquero ‘Santa Ana’ frente a cabo Peñas, en Asturias. De los nueve tripulantes que iban en el barco, uno sobrevivió, dos permanecen desaparecidos y hoy han rescatado el cadáver de otros dos, el asturiano Marcos de Agua y el indonesio Wasito. Los buzos que están trabajando en la búsqueda tienen que apurar su trabajo por la previsión de fuertes oleajes para los próximos días. El trabajo del equipo puede verse dificultado por la búsqueda de uno de los tripulantes, que normalmente viajaba en la sala de maquinas, ya que la búsqueda ahí podría estar muy obstaculizada por numerosos objetos y podrían tardar días solo en esa zona.
El equipo de rescate trae los cuerpos a tierra.
Una ballena de seis metros vara en la playa de Os Frades en Bayona. Los biólogos dicen que se podría tratar de una recién nacida y podría estar muerta desde hace dos o tres días
Alba Piñeiro Fernández. El 14 de marzo un vecino avisó al 112 diciendo que había visto a una ballena flotar en la costa de Rocamar, en Baredo. Al llegar, los biólogos tomaron muestras de la ballena y estudiaron por que había muerto. También dijeron que podría estar muerta desde hace dos o tres días debido a que estaba en estado de descomposición, y que se podría tratar de una ballena recién nacida o una ballena libranca juvenil. Un camión trató de arrastrarla desde la orilla pero no pudo porque pesaba mucho. Después de un rato llegó un tractor del Concello que si que pudo arrastrarla. La ballena se llevará a incinerar para deshacerse de los restos.
25/03/2014
Los cerqueros gallegos no saldrán a trabajar hasta el lunes. Se abre la campaña de la xarda para el cerco por disposición del gobierno. Alexa S. La campaña de la xarda ‘o caballa’ ya está en marcha. Se informó que los buques de cerco y artes menores de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco, podrán salir ya al mar si así lo desean. Y es que mientras los pesqueros gallegos de artes menores se encuentran ya en el Cantábrico preparados para comenzar la jornada, la mayoría del cerco de la comunidad no comenzará a trabajar hasta el lunes, hasta que la Consellería do Mar finalice la redistribución de las cuotas de xarda para que los buques que disponen de menos cuota reciban posibilidades de pesca de los que tienen más cupo para este ejercicio. Muchos barcos gallegos se dirigieron ya durante esta semana hasta los puertos del Cantábrico para prepararse para el inicio de la costera. Los del sur prefirieron no acudir al Cantábrico, sino esperar a que la especie llegue a aguas cercanas a sus puertos para consumir su cupo individual. Mientras tanto, la mayoría del cerco gallego (la que decidió levantar esta semana su amarre y acatar el reparto solo por este año), no saldrá a capt urar xarda hasta la próxima semana, a la espera de que la Xunta cierre la nueva distribución de los cupos de xarda.
Descarga de xarda en un puerto del Cantábrico.
4/03/14
La tortuga boba varada en Fisterra se recupera en la UCI del Cemma
Tortuga boba varada el pasado sábado 2
Antía E. I. La tortuga varada el pasado sábado en la playa de Fisterra de O Rostro, se está recuperando de sus heridas en la uci del Museo de Historia Natural de Ferrol, que pertenece a la Coordinadora de Estudios de Mamíferos Mariños (Cemma). El técnico de la Cemma, Juan Ignacio Díaz da Silva, apuntó que había llegado muy débil al arenal, pero se mostraba esperanzado de que el animal vaya poco a poco mejorando. “Llegó muy débil, tiene heridas muy importantes en las aletas, sobre todo en la anterior izquierda, que parecía estrangulada por la tanza de un aparejo. Se las hemos curado y le suministrados antibióticos” dijo Díaz da Silva. Añadió también “Hoy comió muy bien y por su cuenta lo que es muy positivo. Estos animales tienen un metabolismo muy ralentizado y con los temporales todavía más. Por eso la hemos metido a la tortuga en una piscina de agua un poco caliente para que tenga más apetito y su organismo se agilice” Al tratarse de un ejemplar alevín, mide 30 cm y pesa un 1,5 kg. El técnico del Cemma considera que hay que ser precavidos con la evolución del animal ya que son unos animales muy delicados, con ecosistemas muy determinados. Además, hay que tener más cuidado porque la tortuga viene de sufrir los efectos de varios temporales y comiendo mal o sin comer varios días.
El mar se cobra ocho vidas más El Santa Ana se fue a pique en una zona rocosa asturiana por causas desconocidas Paula Barros
Dos muertos, seis desaparecidos y un solo superviviente. Este es el trágico balance del encallamiento y posterior hundimiento frente a la costa asturiana del arrastrero Santa Ana. El drama empezó a las 4:30 horas de ayer, cuando el barco salió a la xarda desde el puerto de Avilés. A su lado navegaban otros tres arrastreros de la misma armadora, el Brutimar, el Balayo y el Ciudad de Albufeira, y fue el patrón de este barco el que a las 5:30 alertó al Salvamento Marítimo porque no lograba contactar con el Santa Ana. El aviso fue recepcionado por el pesquero Maresco que después de un rastreo de media hora, vieron que lo único que quedaba del barco era su proa. Alrededor flotaban sus tres barcas. En una de ellas se encontraba Manuel Simal, el único superviviente del naufragio. Lo que no está claro es por qué el barco se dirigió a esa zona rocosa. En Muros, familiares y amigos repasaban una y otra vez la cronología de los hechos.
El hundimiento del Santa Ana. La policía busca a dos náufragos del barco hundido el Santa Ana. Yaiza Iglesias
La Guardia Civil y de Salvamento Marítimo buscan a los dos marineros, uno de ellos gallego, que se quedaron encerrados dentro del barco. Los buzos que están en el caso, buscaron por el barco, hundido en Peñas, dicen que es muy difícil ver en las profundidades. En total hubo seis muertos y un solo sobreviviente. Salvamento, quiere que los buzos no resulten heridos, aunque a uno de ellos, le tuvieron que amputar los dedos. En estos días se seguirá buscando a los dos náufragos perdidos.
El remolcador ‘’Alonso de Chaves’’, buscando por la Zona donde está el Santa Ana.
20/03/14
Dos tripulantes del Santa Ana siguen desaparecidos El mecánico gallego Manuel María Tajes y del contramaestre portugués Víctor José Farinhas Braga siguen sin aparecer dede la catastrofe del Santa Ana. Sergio Goce Las familias de los tripulantes desaparecidos siguen sin noticias a pesar de la labor de los equipos de rastreo. Ayer los especialistas rastrearon las inmediaciones de la isla Erbosa y todo el litoral hasta llegar a Cantabria sin ningún resultado. Las familias de Tajes y Farinhs se fueron a sus casas desesperanzados, pero antes de irse facilitaron muestras de ADN para agilizar el reconocimiento si se encuentran los cuerpos. Hoy, el trabajo de los submarinistas se redeucirá a la mitad, ya que los especialistas del GEAS descartaron la posibilidad de que los cuerpos estuvieran localizados en el interior del Santa Ana. La inmersión dependerá del estado del mar, pero a pesar de esto las busquedas por medios aéreos y terrestres, por parte de la Guardia Civil y de Salvamento Marítimo. Protección Civil, la Benemérita y Cruz Roja rastrearán a pie las playas situadas entre San Esteban de Pravia y Llanes. El único superviviente, el gallego Manuel Simal Sande, patrón de pesca del barco, relató que la tripulación estaba durmiendo cuando la embarcación naufragó. El lunes los buzos recuperaron los cuerpos del joven asturiano Marcos del Agua Chacón, que era un alumno en prácticas, y del segundo marinero indonesio fallecido en el naufragio, Wasito. Entre el viernes y el sábado recuperaron los cadáveres del marinero gallego Lucas José Mayo y el mecánico indonesio Suherman Hasan. Los dos primeros cadáveres en aparecer fueron los del patrón portugués Francisco Gomes Fragateiro y el del cocinero gallego Manuel Indalecio Mayo Brea, los cuales fuero n recogidos poco después del naufragio.
Los equipos de rescate, esta semana, en la zona del naufragio del ´Santa Ana´.
22 de marzo de 2014.
Nigrán una modificación en el paseo de Panxón. El Concello había aceptado un reducción de 3,5metros, pero solicitó ayer que se mantenga el ancho actual. Un precio estimado en 560.000 euros las obras, que espera culminar en verano.
Sara Riveiro.
Se esperaba recomponer las partes dañadas por los temporales de los últimos meses y alejar el paseo (casi llegando a la playa de Playa América) unos 3,5 metros del mar. El gobierno municipal de Nigrán estaba de acuerdo con la idea pero esta idea no agradó mucho a los hosteleros de la zona, y las críticas del portavoz de Unión Centrista de Nigrán parecen haber provocado un cambio de opinión en el alcalde, Alberto Valverde. El regidor manifestaba ayer mismo que propondrá la reconstrucción del muro de contención sin reducir el ancho. Estos trabajos comenzarán en breve, creyendo en su fin antes de verano y con un presupuesto de 560.000 euros aproximados. El departamento recalcaba en los últimos días que "existe conformidad con el Ayuntamiento sobre la conveniencia de retranquear en torno a 3,5 metros lineales del paseo". Refiriéndose a hacerlo de un modo en el que el proyecto ofrecería unas medidas uniformes a lo largo de todo el paseo. Esto supondría ganar 1.050 metros cuadrados del playa y un paseo más protegido a la hora de afrontar nuevos temporales (habría una menor incidencia de accidentes por el oleaje). Pero el alcalde planteó ayer a la jefa provincial de Costas, Cristina Paz Curbera, "limitar la actuación a reparar el tramo del paseo dañado, por lo que el trazado y dimensiones del paseo no sufrirán ninguna modificación.
Las olas del mar baten el paseo de Panxón
Las corrientes dificultan el trabajo de los buzos en el interior del Santa Ana El operativo para rescatar a Manuel Tajes y a José Farinhas se centra en dos camarotes y en la sala de víveres.
Los buzos cortando chapa del Santa Ana
Raúl González Domínguez El rescate de los desaparecidos del barco se está complicando por culpa de las corrientes marinas que han pasado este martes, según lo que informó el capitán de la Guardia Civil. Los buzos de la Guardia Civil y Salvamento marítimo están buscando por el barco los cuerpos de los dos desaparecidos en el hundimiento del pasado lunes en el entorno de Cabo Peñas, los buzos siguen sin encontrar ningún rastro de los cuerpos de los desaparecidos. Durante esta jornada se seguirá buscando por los espacios de proa que es donde se cree que están los cuerpos de los desaparecidos, el gallego Manuel María Tajes y el portugués José Farinhas. Si no se encuentran los cuerpos en proa la operación será trasladada a la sala de máquinas.
Martes, 18 de marzo de 2014.
Sacan a otros dos cadáveres del barco pesquero ‘Santa Ana’ Los buzos tendrán que apurar su trabajo por la previsión de fuertes olas. Patri Pazos Español El lunes de la semana pasada naufragó en barco pesquero ‘Santa Ana’ frente a cabo Peñas, en Asturias. De los nueve tripulantes que iban en el barco, uno sobrevivió, dos permanecen desaparecidos y hoy han rescatado el cadáver de otros dos, el asturiano Marcos de Agua y el indonesio Wasito. Los buzos que están trabajando en la búsqueda tienen que apurar su trabajo por la previsión de fuertes oleajes para los próximos días. El trabajo del equipo puede verse dificultado por la búsqueda de uno de los tripulantes, que normalmente viajaba en la sala de maquinas, ya que la búsqueda ahí podría estar muy obstaculizada por numerosos objetos y podrían tardar días solo en esa zona.
El equipo de rescate trae los cuerpos a tierra.
6 de marzo de 2014
Rescatados 24 cubanos que llevaban 5 días a la deriva Trataban de llegar a Estados Unidos. Noelia C. F El pasado martes, el crucero Carnival Paradise rescató a 24 inmigrantes cubanos que al parecer intentaban dirigirse a las costas de Estados Unidos, tras estar cinco días a la deriva en un pequeño bote, según la cadena estadounidense CNN. Desde la megafonía del barco, se informó de la localización de este barco, que parecía estar en peligro y se anunció que procederían a salvar a los tripulantes. El personal bajó en una plataforma hacia el agua y lanzó una cuerda con chalecos salvavidas. Finalmente, los 24 inmigrantes cubanos subieron a la cubierta, donde el personal de la nave les proporcionó alimentos, agua, ropa limpia y alojamiento, además de ser evaluados por el equipo médico de la nave. Del mismo modo, el crucero informó del rescate a la Guardia Costera de Estados Unidos y en el mismo barco fueron sometidos a una serie de controles de seguridad.
Imagen del suceso
24 de marzo de 2014
Más de 120 embarcaciones del cerco gallego salen hoy en busca de xarda y jurel Solo 17 barcos al margen del sector mayoritario comenzaron a faenar. Nerea Rodríguez González. Más de 120 embarcaciones de la flota gallega del cerco comienzan a faenar hoy, a partir de las siete de la tarde, con lo que pondrán fin al amarre y a casi tres meses de protestas por el reparto de xarda y jurel. Un total de 17 embarcaciones gallegas al margen del sector mayoritario ya comenzaron a trabajar en los últimos días, pese a las críticas del resto de los armadores. La semana pasada el sector mostró su alegría por la cesión de cupo del sector vasco, unas 400 toneladas de xarda, que se dirigirá a los 60 buques del cerco que disponen de entre 2000 y 3000 kilogramos.
Pes ca Ç
Pesca del jurel
Aparece el cadáver de una ballena en la playa de Baiona, lo que elevada más el número de varamientos La ballena media seis metros y pesaba una tonelada. Nerea Esmerode Iglesias
Por el peso de la ballena ha tenido que venir una grúa a retirar el cadáver. Su cuerpo había sido visto en Rocamar pero no han empezado a trabajar hasta que ha llegado a la playa de los Frágiles. Ahora está trabajando allí la Coordinadora para el Estudio de los Mamíferos Marinos, CEMMA. Que se encargaran de estudiarla y hacerle una autopsia para conocer la causa de la muerte. El objetivo principal de la CEMMA es el estudio, conservación y dar a conocer la fauna marina. Está organización lleva trabajando desde 1990 y sólo en sus primeros diez años, de trabajo se atendieron 2314 varamientos. No es la primera vez que aparecen animales varados en las costas do Val Miñor, ya han aparecido 11 cadáveres de animales entre ellos arroaces y varias especies aves. El número de varamientos en Galicia en un mes y medio ha sido de 130, cuando la media anual es de unos 280. Pero muy pocos han sido causados por los temporales. Algunos que se separan de su manada y por cansancio debido al fuerte oleaje, y falta de alimento mueren. La mayoría han llegado sin vida porque el temporal los ha traído a la costa. Aún que algunos han llegado con vida, como los dos cachorros de foca gris que fueron encontrados en Laracha y Cambados. Ballena varada en la playa de Frágiles
3 DE MARZO
Localizado el cuerpo de una mujer en un coche que cayó al mar en Sada. En la localidad coruñesa un testigo vio como un coche caía al mar, él fue el que avisó al 112 y afirmó haber visto a una persona dentro del coche.
Nerea Corbal Hoy sobre las 10.00 horas, el servicio de emergencias el 112 recibió una llamada de una persona como testigo que había visto como un Renault Clio de color azul caía al mar en el puerto de Sada ( A Coruña ). Ernesto Anido, se desplazó hacia el puerto para hablar con el testigo sobre el acontecimiento. Para iniciar la búsqueda se avisó al Salvamento Marítimo, al Servicio Municipal de Protección Civil, la Policia Local y la Guardia Civil. Sobre las 13.00 horas los buzos de la Guardia Civil lograron encontrar el coche desaparecido, donde también hallaron el cuerpo de una mujer de unos 55 años.
Momento del rescate del coche
LOS BUZOS MAÑANA INTENTARAN ACCEDER AL PESQUERO GALLEGO. La guardia civil mas experta en estos procesos se harán cargo de bajar al rescate del barco gallego. JORGE LÓPEZ VILLAR 1º ESO-B
Hoy un grupo de buzos se acercó a 30 metros de profundidad, tuvieron que dar marcha atrás porque la visibilidad era nula. Si en el intento de mañana se vuelve a abortar la situación, hasta nueva orden los buzos no podrán bajar a examinar el barco. El equipo que trabaja desde ayer en las labores de rescate ha estado en el puesto de Avilés visitando barcos muy similares al “Santa Ana”, co n parecidas puertas, trampillas, escaleras, para facilitar la futura operación.
Zona en la que se hundió el "Santa Ana"
Sábado , 29 de marzo del 2014
Cortarán el faro de Burela que partió el temporal, y un trozo adornará el acceso al puerto Mario Rial F. Partido en su base, desplazado e inutilizado. Así quedó el faro de Burela tras los fraos temporales ocurridos en el pasado invierno. La Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao ha optado por cortar el tronco para poder ser utilizado como adorno en el nuevo acceso al puerto. La cadena de ciclogénesis explosivas rompió una estructura de hormigón construida con más ganas que medios en 1959. Partido e inclinado, del faro de Pena Burela queda un tronco de más de tres metros de diámetro y unos seis de alto. El alcalde burense González Barcia explicó que una empresa especializada tratará de cortarlo con un filo de diamante, para luego ser transportado y colocado en el nuevo acceso al puerto. Aún no hay plazos para trocearlo y retirarlo. Ana Pastor, la ministra de Fomento, cumplirá su compromiso de hacer otro faro, «o máis exacto posible» al destruido, para reponerlo. Entre otras razones, porque el faro es un símbolo del escudo de Burela.
Faro de Burela
Panxón, sábado 22 de marzo.
EL PACTO DE LA CE CO NORUEGA Y FEROE MEJORA EL CUPO DE BACALAO PARA LA FLOTA ESPAÑOLA. Laura Trabazos
Hace unos días se ha cerrado el acuerdo entre la Comunidad Europea y estados costeros como Noruega y Feroe que permitió el cupo de caballa para la flota coumunitaria, española y gallega. Gracias al acuerdo este segmento de flota logró “arañar” una pequeña subida del cupo de las especies en aguas económicas exclusivas de Noruega. Esto implica sumar
unas cien toneladas hasta lograr una cifra final total de 2.770, gracias al aumento del cupo comunitario en unas mil toneladas.
18-03-2014
La milla de oro del percebe El crustáceo del islote de A Goeira , alcanzó 108 euros/kilo Los percebeiros pertenecientes al plan de explotación de la Cofradía de Cangas fueron a faenar en el islote de A Goeira ,donde sólo se trabaja la recolecta del percebe dos veces al año. Allí sólo faenan ellos y nadie más, salvo furtivos que se saltan la reglamentación. Los percebeiros se trajeron para tierra 223 kilos de este marisco que se subastó ayer en la lonja de Cangas, a las dos y media de la tarde, alcanzando un precio máximo de 108,50 euros el kilo. Los vendedores se sintieron satisfechos debido a la venta a este precio aún cuando la crisis económica está presente en estos momentos.
Percebe de la isla de A Goeira.
Inspectores rusos examinarán en Galicia tres barcos, plantas pesqueras, un laboratorio y el PIF Isaura Sánchez Entre el 18 de abril y el 20 de junio del pasado año la Unión Aduanera rusa suspendió temporalmente -lo mismo que hizo con buen número de empresas porcinas y lácteas- el permiso de exportación de productos pesqueros a los 215 barcos y empresas españolas -en su mayor parte gallegos- hasta entonces autorizadas, con la única excepción de Frinova, del grupo Pescanova. Ahora, el sector pesquero español, espera que los análisis rusos derive en la recuperación de las exportaciones al mercado ruso, además de que abran la puerta a la larga lista de empresas y barcos sin permiso anterior y que ahora aspiran a obtenerlo. Así mismo y también en la comarca de Vigo, está previsto que los inspectores acudan a dos plantas de procesado de productos pesqueros, en este caso propiedad del grupo Pescanova, así como a una planta de producción acuícola de la misma multinacional viguesa. Además, está programada la visita de los especialistas sanitarios rusos a el Punto de Inspección Fronteriza (PIF) del puerto de Vigo y al laboratorio de la patronal conservera Anfaco Cecopesca, encargado de los protocolos de autocontrol diseñados. En paralelo, la inspección de los técnicos de la Unión Aduanera a España se centrará también en Andalucía, donde analizarán una planta de acuicultura y una comercializadora de productos pesqueros, mientras que en Madrid acudirán a una planta de elaboración. El sector afectado recibe estas visitas con el optimismo de ver si después de un año es posible poder restablecer las exportaciones a esos territorios europeos valoradas hasta la suspensión en unas 15.000 toneladas al año-, sin dejar de lamentar que "haya pasado tanto tiempo, porque esto ya se tenía que haber hecho mucho antes". Después de un año de suspensión de las exportaciones de productos pesqueros españolas a territorio de la Unión Aduanera -Rusia, Bielorrusia y Kazajstán- a la espera de verificaciones del cumplimiento de sus normativas sanitarias, al fin las autoridades rusas comienzan el proceso de análisis "in situ" de los establecimientos pesqueros españoles afectados, entre los que se incluyen barcos, plantas frigoríficas, procesadoras, comercializadoras o conserveras. Y Vigo, como capital pesquera española, tanto en flota como en plantas de elaboración y transformación, será uno de los destinos de la delegación de los nueve inspectores rusos que mañana llegan a España para verificar que los procesos de "trazabilidad" -control del producto desde la captura el mar hasta el consumidor- atienden todos sus requisitos sanitarios.
20-3-2014
Mueren cuatro militares que se dedicaban a salvar vidas. Desaparecen cuatro militares anoche en aguas de Fuerteventura, entre ellos un gallego. Enrique. P. Esta noche en las aguas de Fuerteventura, cinco militares que estaban ``entrenándose´´ para salvar vidas en el mar han sufrido un accidente con el helicóptero. Esta mañana el operativo ha encontrado restos del aparato siniestrado. De los cinco tripulantes sólo se ha rescatado a uno, los otros cuatro se cree que han fallecido. Entre esos cuatro había un gallego. Es triste que hayan perdido la vida personas que se dedicaban a salvarlas y además entrenándose para ello. Los tripulantes tenían amplia experiencia en los rescates en el mar.
Operativo de búsqueda esta mañana, Fuerteventura 20-3-2014.
Los buzos se ven obligados a no sumergirse a causa del mar picado Salvamento marítimo considera la opción de rescatar el ``Santa Ana``, este está cubierto por un quilómetro de red y cincuenta toneladas de combustible. Dani F.
La inmersión no se podrá realizar por las fuertes corrientes que harían peligroso el descenso. Por la tarde las patrulleras y los helicópteros proseguirán la búsqueda. El equipo de buzos de la Guardia Civil consiguió descender los treinta metros pero no divisaron nada a costa de la mala visibilidad, estos mismos buzos estuvieron hasta las tres en barcos similares para facilitar la búsqueda. El Centro de Salvamento Marítimo ubicado en Gijón continúa coordinando la búsqueda de los tripulantes desaparecidos tras el accidente del buque pesquero. Actualmente en donde se hundió el ``Santa Ana`` se está buscando el barco de salvamento ``Salvamar Capella`` y la patrullera ``Río Nalón``. Actualmente se desconoce si el buque está partido en dos.
El ``Santa Ana`` antes del accidente.
25-3-2014
Los buzos tratan de estabilizar el “Santa Ana” para intentar acceder a el desde la proa Un grupo de rescate trabaja para pasar un cabo por la catera que sobresale ocasionalme nte para engancharlo. Carmen González Groba
Los buzos que participan en las labores de rescate del “Santa Ana” trabajarán el miércoles 12 de marzo en estabilizar el barco hundido para poder acceder al interior del mismo desde la proa, operacion que entraña menos peligro que una inmersion a 30 metros como ya se ha intentado. El capitán marítimo de Aviles, Licinio Alonso de la Torre, ha explicado que si se consigue podría producirse una inmersión en la tarde de hoy o en el día de mañana en busca de los seis marineros desaparecidos desde la madrugada del lunes. Desde las 11.00 horas del miércoles 12 de marzo el grupo de rescate trabaja en las inmediaciones de Cabo Peñas con este objetivo. Su intención es pasar un cabo por la catera que sobresale ocasionalmente en la proa del barco. Después sería enganchado al guardamar Concepción Arenal para moverlo y estabilizarlo, según las explicaciones de Alonso, que ha calificado como la operación "arriesgada". “El objetivo fundamental es estabilizar el barco porque es mejor trabajar en la proa, en superficie, que trabajar abajo. Tiene que dejar de moverse porque s upone un peligro para los buzos”, ha dicho y explicado que al mismo tiempo que se realiza esta operación se están llevando a cabo otras.
Dos buzos viendo el “Santa Ana”
El producto que mató a muchísimos peces en el río Lagares era un producto contaminante Los resultados aún no están desvelados pero todo apunta a la desembocadura del Barxa. Brais Gómez Han sido hallados muchos peces muertos en el río Lagares y,según el Doctor en Ciencias Económicas de las universidades de Santiago de Compostela y el alcalde de la ciudad Abel Caballero, la muerte de estos animales procede de la desembocadura del Barxa, que casualmente pasa por el nuevo hospital y el parque tecnológico de Valladares, en Vigo. Se han hecho pruebas en el agua de este río y han dado resultados normales de ph. El equipo de Aguas de Galicia ha iniciado un protocolo de muestras de agua inspeccionadas en laboratorio para averiguar de dónde procede este contaminante.
Esta alerta se ha dado gracias a un residente que ha avisado a la Policia Local de este suceso el pasado domingo. Peces muertos
Más de 800 animales muertos en las playas de la India.
Brais F.
Entre los animales muertos había unas 800 tortugas. Se encontraron en las playas del sur de la India. Según las investigaciones la culpa puede ser de los barcos pesqueros, por las redes de pesca que se tiran, otro motivo es la fatiga de las migraciones, otras mueren al dar contra las hélices de los barcos. Las ONG llevan a cabo campañas de sensibilización hacia los pescadores y para cuidar las playas donde ponen las tortugas los huevos.
EL VERTIDO QUE MATÓ CIENTOS DE PECES EN EL RÍO LAGARES FUE UN PRODUCTO QUÍMICO Según aclara el alcalde de Vigo, el vertido que provocó la muerte de cientos de peces, ranas, lombrices y demás animales fue un producto químico. Andrea R.
A primera hora de este domingo, la policía recibió una llamada de un particular que lo avisaba de que había encontrado peces muertos en el Lagares. Una patrulla de la unidad de Medio Ambiente del cuerpo de la policía local acudió al Lagares donde pudo comprobar la presencia de diversos peces muertos, escena que se repitió en la desembocadura, en Samil. Todo apunta a que el lugar donde comenzó esta tragedia es el regato Barxa, uno de los afluentes del Lagares. Aún así, se han realizado análisis en zonas donde aparecieron peces muertos y el resultado del Ph es normal. Los agentes se encargaron de comprobar que el agua no presentara turbidez ni desprendiera mal olor.
La niebla y el oleaje dificulta la búsqueda de los seis marineros desaparecidos en Asturias Alfonso D.
La previsión es la de sumergirse en cuanto sea posible, pero a varios metros del barco porque éste se mueve demasiado, por el embate de las olas, que el lunes alcanzaron los dos metros en la zona, y además la embarcación está tapada por más de un kilómetro de red y sería, en opinión de los expertos, una trampa para el equipo de rescate. Según Salvamento Marítimo, se sumergirán para examinar la zona, porque además otro problema al que se enfrentan es la escasa visibilidad. No creen que puedan acceder, por ahora al interior de la embarcación donde se cree estén los seis tripulantes aún desaparecidos. A última hora del lunes se suspendió el operativo de rescate de los buzos por el mismo problema, la inestabilidad de la embarcación, aunque continuó hasta el anochecer por tierra, mar y aire. El único superviviente, el patrón, de 50 años será dado de alta hoy tras pasar la noche en observación. Fue encontrado por otro arrastrero en una balsa salvavidas con hipotermia y un fuerte golpe en la cabeza. Estaban durmiendo cuando el barco encalló.
Restos del barco hundido
Panxón, 20 de marzo del 2014
La pesca de arrastre arrasa el ecosistema submarino Alba M.P. Al igual que la agricultura intensiva la pesca de arrastre también causa daños. Tiene un impacto sobre la flora y fauna marina muy grande, rastrillan todo por lo que pasan y eso arrasa con el ecosistema y desplaza toneladas de sedimentos marinos. Este tipo de pesca creció en numerosas regiones del mundo después de la falta de recursos. Se produjo especialmente en el Mediterráneo y en el norte de Cataluña. Sobre 4 meses de pesca de arrastre causa daños de 5400 toneladas de sedimentos enviados al fondo del océano. Más o menos 10 millones de metros cúbicos fueron arrancados por las redes en los últimos 40 años, según investigadores españoles.
Un pescador sacando pescado del las redes.
La flota ve posible lograr alguna licencia para arrastreros gallegos en Senegal. Alba Suárez Entre la UE y Senegal se cerraron una serie de negociaciones de un acuerdo pesquero, donde la flota atunera española cuenta con poseer unas veinte licencias y la posibilidad de que alguno de sus barcos arrastreros gallegos pueden tener caladero en Senegal. Les fue negada la licencia para la pesca del pulpo, por la comisaria de pesca, pero tienen esperanzas de que se les permita la captura de merluza negra, de forma experimental. Después de las tres rondas de encuentros entre Bruselas y Dakar,Javier Garet, secretario general de la patronal pesquera española ,ve de forma positiva la próxima reunión que tendrà lugar a finales de abril. También confían en que se reanude el acuerdo pesquero con Guinea Bissau que está suspendido por la UE, después del golpe de estado ocurrido en Afaca. Ya varios países que como Belice´Camboya y Guinea, han sido amonestados por no luchar contra la pesca ilegal, lo que les ha llevado a prohibir que varios barcos entre ellos cinco gallegos, pueden pescar en sus aguas. La UE tiene las esperanzas puestas en que en Curaçao, no tomen la misma medida y dejar pescar a nuestros barcos para no empeorar las relaciones comerciales entre estos países y la UE.
Arrastreros de la flota de pulpo.
Nigrán rechaza la previsión de Costas de hacer más estrecho el paseo marítimo de Panxón Empezó aceptando la reducción, pero más tarde solicitó mantener el ancho actual. Se invertirá 560.000€ en las obras que supuestamente terminarán en verano. Alberto El proyecto ha desatado polémicas en Nigrán. Serán reparadas las partes dañadas por los temporales de los últimos meses y se quería hacer más estrecho el tramo final que conecta con Praia América. Inicialmente el gobierno municipal de Nigrán estaba de acuerdo con las obras e hacer más estrecho el paseo. El alcalde cambió de idea por las quejas de los hosteleros de la zona y por las críticas que supuso. Según el alcalde será reconstruido el muro de contención sin reducir el tamaño actual del paseo. Los trabajos comenzarán en breve y esperan acabar en verano. Paseo de Panxón