8 minute read

ACTO IV. La Huerta

Deslindes sociales, huellas del agua, economía y derechos sobre la propiedad a. El derecho humano al agua está recogido en constituciones y leyes internacionales, y garantiza a todas las personas el acceso a ella. La Administración puede regular su uso a través de la construcción de obras hidráulicas, regulando su explotación o aprovechamiento, así como su distribución, cantidad y calidad. A este conjunto de servicios prestados por la Administración se llama “uso integral del agua”. b. El derecho real de goce en materia de uso recoge el “uso comun de las aguas”. Esto permite usar aguas de propiedad pública superficiales sin autorización y de manera gratuíta para “beber, bañarse y otros usos domésticos, o para abrevaderos”. 31

Las huellas del agua, presentes en la fuente de El Corán, también son evidentes en las Huertas. Las dimensiones de estas, así como el tipo de cultivo, están relacionadas a la presencia del agua. Contrario a estas serían los extensos campos de secano.

Advertisement

Con el tiempo el ser humano le da orden y control no solo formal, sino también legal, por medio de la regulación civil.

En este sentido, el derecho a uso está vinculado con el derecho real de goce de servidumbres en materia de agua, entre las que cabe destacar la servidumbre de acueducto.

Si observamos la imagen catastral vemos que las lindes divisorias no limitan el cauce de agua, por lo que se deduce que la acequia es una servidumbre de acueducto. A excepción de la última parcela (predio exclusivamente dominante), todos los predios por los que discurre el agua son predios sirvientes y dominantes a la vez.

< Acequias que riegan La Huerta. Agua procedente del lavadero

Plano catastral donde se pueden identificar las parcelas de La Huerta. >

Para que prescriba la extinción de servidumbre, al ser esta continua y aparente, debe estar en desuso por más de veinte años, o que los predios dominantes vayan renunciando a su uso.

Servidumbre de acueducto de La Huerta. Es el canalillo que abastece las huertas, y que da nombre al Camino Canalillo. > continua no aparente aparente discontinua

En este sentido, al ser prácticamente la totalidad de las parcelas predios dominantes, es difícil que su desuso prescriba, pero no improbable. Con el riego por goteo (toma de agua) las fincas están dejando de hacer uso de la acequia de forma progresiva. Basta con que el predio inferior (último en el recibimiento de las aguas) no renuncie al uso para que se mantenga la integridad de la acequia, y con esta, la de la infraestructura hidráulica. Mantenerla en plenas funciones implica que no se extinga la servidumbre de acueducto.

Es importante el ejercicio de delimitar las propiedades correctamente no solo para comprender sobre qué parcelas recae esta cualidad legal de predio sirviente y dominante, sino también para realizar una partición justa. Aquí el grosor de la acequia juega un papel determinante.

La Constitución Española reconoce el derecho a la propiedad privada, y el Código Civil regula los derechos vinculados a ésta.

Se entiende que las tierras son bienes de dominio privado. El propietario del suelo es dueño de su superficie y de lo subterráneo, salvo las servidumbres y la materia recogida en la Ley de Aguas y de Minas.

Los propietarios tienen derecho a deslinde, esto es, hacer patentes los límites reales de la propiedad con hitos o mojones. En áreas rurales suelen ser muros de mampuesto de piedra o caminos para deslindes lineales y árboles para vértices de la parcela.

< Las servidumbres pueden ser:

01. DEREChO A SERVIDUMBRE DE ACUEDUCTO

Artículo 557 CC.

Todo el que quiera servirse del agua de que pueda disponer para una finca suya, tiene derecho a hacerla pasar por los predios intermedios, con obligación de indemnizar a sus dueños, como también a los de los predios inferiores sobre los que se filtren o caigan las aguas.

Artículo 560. CC.

La servidumbre de acueducto no obsta para que el dueño del predio sirviente pueda cerrarlo y cercarlo, así como edificar sobre el mismo acueducto de manera que éste no experimente perjuicio, ni se imposibiliten las reparaciones y limpias necesarias.

01. predio dominante

02. predio sirviente

02.DEREChO A DESLINDAR

Artículo 384 CC.

Todo propietario tiene derecho a deslindar su propiedad, con citación de los dueños de los predios colindantes. La misma facultad corresponderá a los que tengan derechos reales.

01. predio sirviente

02. predio dominante lavadero

03.DEREChO A USO

La Constitución española de 1978.

TÍTULO PRIMERO

De los derechos y deberes fundamentales

CAPÍTULO SEGUNDO. Derechos y libertades

SECCIÓN 2.ª

De los derechos y deberes de los ciudadanos

Artículo 33

1. Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia.

2. La función social de estos derechos delimitará su contenido, de acuerdo con las leyes.

3. Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad pública o interés social, mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto por las leyes.

Código Civil 1889

TÍTULO SEGUNDO

De la propiedad

CAPÍTULO PRIMERO

De la propiedad en general

Artículo 348

1. La propiedad es el derecho de gozar y disponer de una cosa, sin más limitaciones que las establecidas en las leyes.

2. El propietario tiene acción contra el tenedor y el poseedor de la cosa para reivindicarla.

Artículo 354

Pertenecen al propietario:

1. Los frutos naturales.

2. Los frutos industriales.

3. Los frutos civiles.

Artículo 355

Son frutos industriales los que producen los predios de cualquiera especie a beneficio del cultivo o del trabajo.

Artículo 356

El que percibe los frutos tiene la obligación de abonar los gastos hechos por un tercero para su producción, recolección y conservación.

Artículo 524

El derecho a uso da el derecho de percibir los frutos de la cosa ajena que bastasen para las necesidades de usuario y su familia, aunque ésta aumente.

< Ampliación detalla del Código Civil sobre el derecho a uso que ejercen las mujeres al cultivar las huertas cuyo titular es el cónyugue .

ANEXO

Cuadro general de calificaciones de cultivos y aprovechamientos del suelo español

< Alcarrás, de Carla Simón. La familia trabaja en la última cosecha de los frutales. El sentimiento de pertenencia es común en todos los familiares. Sin embargo, es el padre, la persona que realmente tomandecisiones, el propietario.

< La segunda ampliación es un Anexo de la Orden de 10 de julio de 1962, en el que se categoriza el suelo español según su aprovechamiento. Vemos que la ley también califica los suelos por secano y regadío. En rojo, los que respectan a este estudio.

El cuadro general de calificaciones de cultivos y aprovechamientos del suelo español de la Orden de 10 de julio de 1962 por la que se aprueba la nueva nomenclatura de calificaciones de cultivos y aprovechamientos del suelo español que habrá de regir en los trabajos catastrales de la riqueza rústica sirve para entender la riqueza rústica, y por tanto, el valor económico del territorios. Se deduce por el tamaño de las parcelas que su uso está destinado para la producción familiar. Un estudio publicado en 1991 por la Universidad complutense de Madrid: Política y Sociedad 32, nos hace un escáner más detallado de los usuarios con derechos vinculados a la propiedad de estas parcelas, dedicadas a las huertas.

El estudio cuenta con dos puntos de partida: el primero, que el papel de la mujer es crucial en las pequeñas explotaciones, destinadas a autoconsumo y agricultura tradicional. El segundo punto de partida, los análisis de mercado (donde entra en juego las calificaciones de suelo en el regimiento de los trabajos catastrales de la riqueza rústica) no tienen en cuenta este tipo de parcelas de menor tamaño. Es decir, la economía mercantil ignora el valor de estos suelos.

< En lo que respecta a La Huerta, hablamos de las categorías de huerta 1.111, árboles de ribera 2.21 y cañaveral 2.23.

El resto de suelo explotado por la agricultura se fundamenta principalmente por labradío 1.211, viña 1.221, olivos 1.222, almendros 1.223 y frutales 1.225. El suelo no explotado por la agricultura se caracteriza formalmente por especies forestales de las categorías de monte bajo y matorral 2.26 y 2.27 respectivamente.

RANGO QUE OCUPA LA PERSONA ENTREVISTADA EN LA EXPLOTACIÓN SEGUN EL TAMANO DE LA MISMA

SEGUN DATOS EXTRA DOS DEL ESTUDIO

El estudio plantea la premisa de que estos dos hechos son vinculantes, es decir, por una parte, que la mujer trabaja estos suelos porque no tienen salida en el mercado, y viceversa. Lo justifica estudiando las estructuras agrarias de España y la situacion socio-profesional 33 de la mujer en la agricultura. Para ello trabaja con una muestra de 6200 entrevistados y entrevistadas, de donde cabe destacar las siguientes conclusiones:

I. Existe una correlación inversa entre la dimensión de la explotación agraria y el papel de la mujer en estas, por lo que suelen trabajar las explotaciones para el autoconsumo familiar (pequeño tamaño)

II. El papel de la mujer queda subordinado a la condición de cónyugue del titular.

III. Los hombres que trabajan el campo van a parcelas fuera del núcleo residencial, es un trabajo asalariado, e implica la utilización de maquinaria

IV. Las mujeres trabajan el campo inmediatamente próximo al núcleo residencial, y es un trabajo no remunerado, y hay ausencia de tecnología, ademas de por ser suelos pequeños, donde no cabe su función

V. Cuanto mas alejada se encuentra la explotación de la casa, mayor es la probabilidad de encontrarnos con una reclusión mayor de la mujer en el hogar 34

Por otro lado, explica que para que se perfile un tipo de perfil socio-profesional de la mujer, el paisaje y contexto territorial son determinantes por su accidentalidad geográfica yaccesibilidad a agua, entre otras. En el siguiente cuadro, se muestra detalladamente el tipo de rol que juega la mujer en la agricultura según la región geográfica.

FACTORES DE IMPLICACIÓN DE LA MUJER EN LA AGRICULTURA FAMILIAR Y SU CONVERGENCIA EN PAISAJES TIPO

TABLA EXTRA DA DEL ESTUDIO

Asi, las colinas cántabras, definidas por la accidentalidad geográfica y la abundancia de agua, define parcelas pequeñas y próximas a la casa, si no anexionadas. En la meseta sur, donde el agua escasea más, se tiende al secano, a cultivos vastos mecanizados alejados del núcleo residencial, por lo que la mujer tiende a recluirse en la casa (no hay prácticamente parcelas de autoconsumo).

En lo que respecta a La Puebla de Castro, los valles del Prepirineo permiten un equilibrio entre extensiones más o menos grandes, que permiten la labranza mecanizada, pero también las pequeñas parcelas dedicadas a la huerta en las proximidades de los núcleos rurales.

ECONOM A _

Alcarrás, de Carla Simón es una pelicula que trata el tema de cómo la gran industria devasta el trabajo de una familia temporera, donde el padre de familia es el principal trabajador de la finca de frutales. >

Las vinculaciones entre las tipologías de la implicación de la mujer, el tipo de explotaciones agrarias, la agricultura y las relaciones entre vivienda y explotación determinan en los paisajes agrarios realidades etnoterritoriales singularizadas.

Se han hundido las posibilidades de reformulación del papel individualizado de la mujer más joven en la actividad agraria. 35

Paradójicamente, el impacto negativo de la economía global lo estan sufriendo las explotaciones agrarias trabajadas por los hombres, pues son las que entran en el mercado competitivo internacional. Sin embargo, es el de estas pequeñas huertas quienes encuentran resguardo en los mercados locales 36

Veamos mas detenidamente el rendimeinto de las distintas explotaciones por tipos, el rendimiento unitario de la superficie explotada en términos de producción y rentabilidad económica. Los datos recogidos del estudio realizado por Marcos Romero de un estudio de la agricultura para su PFM en la Universidad Politéctina de Cataluña del Valles, nos muestra estos datos de rendimiento según lo plantado. Son datos extraidos del Instituto de Estadística de Cataluña.

Se puede ver de manera muy visual la eficiencia de las parcelas destinadas a huertas, frente a las de olivos, viñedos y árboles frutales.

This article is from: