ODM PARA GUATEMALA

Page 1

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Dirección General de Posgrado Facultad de Humanidades Maestría en Educación Sociología de la Educación

JULIA ARACELY PAIZ OLIVEROS



METAS:  Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que viven en pobreza extrema  Lograr empleo pleno y productivo, así como trabajo decente para todos, incluyendo mujeres y jóvenes  Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre INDICADORES:  Porcentaje de la población cuyos ingresos son inferiores a1 dólar por día PPA  Coeficiente de la brecha de pobreza (la incidencia de la pobreza multiplicada por la gravedad de la pobreza).  Proporción del consumo nacional que corresponde a la quinta parte más pobre de la población  Número de niños menores de 5 años de peso inferior al normal.  Porcentaje de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria ALCANCES La desnutrición crónica no sólo es un indicador de pobreza sino también de la situación de inseguridad alimentaria y la desigualdad de la repartición de las riquezas que sufre la población guatemalteca. Un niño que no ha sido bien alimentado dentro de sus primeros cinco años de vida, no tendrá un desarrollo cognitivo integral. Durante estos últimos años la desnutrición crónica se redujo en 14.5 puntos porcentuales lo cual muestra una disminución anual de 0.72 puntos. Pese al esfuerzo realizado a la fecha. Debido a este bajo porcentaje no se logró llegar a la meta para el 2015. Y este sólo es un índice de los afectan la pobreza en la que la gran mayoría de nuestra gente está sumida, se requiere un esfuerzo mayor del que ahora se viene haciendo. Esto implica la participación y compromiso de diversos sectores de la sociedad a fin de establecer acuerdos mínimos y avanzar en la transformación de la estructura económica, política y social a fin de mejorar la calidad de vida de todos. Debido a los bajos índices de mejoría alcanzados en los indicadores sobre pobreza extrema y desnutrición crónica a nivel nacional, podemos decir que a pesar de que si existe una mejoría en comparación con años anteriores, los alcances no han sido lo suficientemente significativos, sin embargo, las brechas a nivel territorial indican que en algunas regiones se logró llegar o a estar muy cerca de la meta, entre ellas, la metropolitana, suroriente y central.


METAS:  Velar porque, para el año 2015 los niños y las niñas de todo el mundo puedan lograr un ciclo completo de enseñanza primaria. INDICADORES:  Tasa de matrícula en la enseñanza  Porcentaje de los estudiantes que inician primer grado y llegan a quinto grado  Tasa de alfabetización de las personas de edades comprendidas entre los 15 y 24 años.

ALCANCES Durante los últimos años se ha visto una evolución en la cobertura de la enseñanza primaria tanto para niños como para niñas, y aunque hemos visto que la matrícula de niños sigue siendo superior, la de las niñas va en crecimiento, aunque las condiciones de marginalidad, la valoración cultural de la educación, la vinculación de las niñas al trabajo doméstico, entre otras razones, continúan limitando su incorporación escolar. Uno de los grandes impedimentos para el alcance de esta meta es el peso de la pobreza. Además de la falta de una educación que respete la identidad de nuestros pueblos indígenas, una educación que responda a la diversidad cultural y lingüística del país. El sistema educativo debe reconocer y fortalecer la identidad cultural indígena, los valores y los sistemas educativos de los pueblos indígenas, el acceso a la educación formal y no formal, así como el diseño y el desarrollo de un currículo nacional que incorpore esta diversidad.


METAS:  Eliminar las desigualdades entre los géneros de enseñanza primaria y preprimaria preferiblemente para el año 2005 y en todos los niveles antes del 2015 INDICADORES:  Relación entre niños y niñas en la educación primaria, secundaria y superior  Relación entre las tasas de alfabetización de las mujeres y los hombres de edades comprendidas entre los 15 y los 24 años  Proporción de mujeres entre los empleados remunerados en el sector no agrícola  Proporción de puestos ocupados por mujeres en el parlamento nacional ALCANCES En términos generales de este objetivo podemos decir que se presenta un panorama más positivo sobre todo en el ámbito de la educación. Se ha logrado un alto porcentaje de igualdad de género en las matriculas en el ciclo universitario y diversificado y se está muy cerca de lograrla en el ciclo primario, aunque con un poco más de rezago en el ciclo básico. Estos avances se han debido a políticas por ejemplo el programa de Becas para la Niña, un esfuerzo en conjunto del sector privado y el Ministerio de Educación. Con la finalidad de mejorar los índices de retención y promoción escolar de las niñas. La Reforma Educativa que está actualmente en vigencia pretende superar la discriminación contra la mujer mediante la inclusión del tema del género como uno de los ejes temáticos de la transformación curricular a partir de una nueva dimensión del ser humano. Uno de los principales desafíos es mejorar el acceso universal a los distintos niveles de enseñanza tanto para hombres como para mujeres en la escuela y romper con estereotipos existentes de las mujeres en la sociedad.


De los indicadores que tienen una relación con el empoderamiento de las mujeres, tales como por ejemplo el empleo y la participación política, presentan un escenario que implica serios retos para el país. Con relación al empleo remunerado en el sector no agrícola, la tendencia muestra un lento avance, ya que, en 17 años, solamente ascendió en 2.61 puntos porcentuales en áreas económicas de baja remuneración. En el ámbito de la participación política, la tendencia presenta altibajos, estando lejos de la paridad de representación parlamentaria.


METAS:  Reducir en dos terceras partes , entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años INDICADORES:  Tasa de mortalidad en niños menores de 5 años  Tasa de mortalidad infantil  Porcentaje de niños vacunados contra el sarampión ALCANCES Según los indicadores del 2015 hemos tenido un crecimiento exponencial de la población con respecto al promedio de reducción anual de mortalidad en la niñez, por ello es posible alcanzar la meta de 37 defunciones por cada mil nacidos vivos. En este sentido, la proyección del comportamiento del indicador de mortalidad infantil señala que, podríamos estar muy cerca de alcanzar la meta de 24 x 1000 nacidos vivos para el 2017. Para el indicador de coberturas en vacunación contra el sarampión, de acuerdo con las proyecciones, se mantiene una brecha de 15 puntos en el año 2015 respecto a la meta planteada, estamos a solamente a 4.8 puntos porcentuales de alcanzar la meta. Los programas que han contribuido a los resultados en esta meta son El Programa Nacional de Inmunizaciones, el programa Nacional de Infecciones Respiratorias Agudas y el Programa de Enfermedades transmitido por Agua y Alimentos (diarrea). Se espera que el programa Integral de Atención a la Salud SIAS tenga un impacto positivo en los indicadores, en especial los servicios básicos que se prestan sobre atención integral a la mujer, atención infantil y preescolar, atención a la demanda por urgencias y morbilidad y atención al ambiente.


METAS:  Reducir entre 1990 y 2015 la mortalidad materna en tres cuartas partes INDICADORES:  Tasa de mortalidad materna  Porcentaje de partos con asistencia de personal sanitario especializado

ALCANCES La salud materna integral no sólo se debe concebir desde su función reproductiva, sino también a una visión más integral de la salud de las mujeres donde igualmente se considere la etapa no reproductiva que se comprende de niñas entre 6 y 10 años, adultas en edad no reproductiva, y mujeres de la tercera edad. Disminuir la mortalidad en el parto difícilmente se logrará una vez persistan dificultades en torno a la asistencia que puedan brindar los centros de atención, influye también que todavía no se modifique la actitud respecto al derecho que tienen las mujeres a decidir sobre su vida reproductiva, situación que va desde tener dominio sobre su propio cuerpo, para decidir cuántas veces y con qué temporalidad embarazarse, hasta poder decidir que la trasladen a un centro asistencial en caso de sentirse muy mal durante el embarazo o en el trabajo de parto. Sin embargo, la decisión y las consecuentes no dependen de las mujeres, sino de las personas de su entorno inmediato ya sea pareja, madre, hijos o hijas entre otros. De manera que una de las variables que intervienen en esta problemática es precisamente la falta de empoderamiento de las mujeres. Sobre la decisión en cuestiones de planificación familiar generalmente se impone la autoridad masculina. Muchas veces los hombres rechazan la idea de utilizar anticonceptivos femeninos o masculinos, dado que asocian su uso con la infidelidad Otro tema que preocupa es la diferencia tan marcada existente entre ladinas e indígenas, nuestras mujeres indígenas agudizan por los niveles de desnutrición y el trabajo físico excesivo así como por su limitado acceso a los servicios de salud, además de no contar con información en su propio idioma, y la adaptación de los servicios de salud a las mismas


Podemos decir que el cumplimiento de los Objetivos del Milenio presenta un panorama positivo en algunos indicadores en términos nacionales, tales como el uso de anticonceptivos y la cobertura de atención prenatal. No obstante, al observar los distintos indicadores desde la perspectiva territorial y étnica, se presentan diferentes matices y, en algunos casos existe una mayor brecha, como es el caso de las mujeres indígenas. Indudablemente el país necesita concentrar esfuerzos hacia una mejora significativa de los indicadores de este ODM si se pretende avanzar en la disminución de las muertes maternas.


METAS:  Haber detenido y comenzado a reducir para el año 2015 la propagación del VIH SIDA  Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia de paludismo y otras enfermedades INDICADORES:  Tasa de mortalidad del VIH entre las mujeres embarazadas de edades comprendidas entre los 15 y los 24 años.  Tasa de uso de anticonceptivos  Número de niños huérfanos por causa del VIH/SIDA  Índices de morbilidad y mortalidad palúdica  Proporción de la población de zonas de riesgo de paludismo que aplica medidas eficaces de prevención y tratamiento de paludismo  Tasa de morbilidad y mortalidad asociadas a la tuberculosis  Proporción de casos de tuberculosis detectados y curados con el tratamiento breve bajo observación directa. ALCANCES La medición del conocimiento sobre el VIH y sida en la población entre 15 y 24 años de edad se ha incrementado en casi 40%; sin embargo, la última medición revela que solamente una de cada cuatro personas afirma tener conocimientos sobre el tema y rechaza las formas incorrectas de transmisión del VIH. En síntesis, Guatemala difícilmente podrá cumplir con la meta de detener y comenzar a reducir la propagación del VIH y sida. Esta falta de información es penosa ya que las personas con VIH SIDA no sólo sufrirán por la enfermedad sino que son comúnmente víctimas de discriminación en su mayoría por parte de familiares y amigos, eso sin mencionar que muchos incluso perderán su empleo, además de que muchos no cuentan con algún seguro o acceso a tratamientos que puedan ayudarles. Las acciones implementadas para reducir y detener enfermedades como la malaria han tenido un resultado satisfactorio. De hecho, a partir del año base, se ha superado la meta de disminución del 70% de incidencia de la malaria y paludismo entre otras.


En cuanto al acceso a medicamentos, los avances han sido significativos según lo evidencia el registro de datos en el período 2003-2006, con un incremento de 25 puntos porcentuales. Con relación a la tuberculosis, la tasa de incidencia se ha mantenido por debajo de la meta establecida por el Programa Nacional de Tuberculosis del MSPAS; sin embargo, la meta de detección del 70% de casos nuevos no ha sido alcanzada, encontrándose una brecha de 31%


METAS:  Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente  Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente  Reducir la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso al agua potable.  Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios. (meta mundial) INDICADORES:    

Proporción de la superficie de las tierras cubiertas por bosques. Superficie de las tierras protegidas para mantener la biodiversidad biológica. Producto interno bruto PIB por unidad de utilización de energía Emisiones de dióxido de carbono, más dos indicadores de la contaminación atmosférica global, el agotamiento de la capa de ozono y la acumulación de gases de efecto invernadero.  Proporción de la población de la población con acceso sostenible a mejores fuentes de abastecimiento de agua  Proporción de la población con acceso a mejores servicios de saneamiento.  Proporción de la población con derecho seguro a la tenencia de tierra

ALCANCES El desarrollo sostenible significa poder satisfacer las necesidades delas generaciones actuales sin comprometer la posibilidad de satisfacer los de las futuras. La meta con respecto a la inclusión de principios de sostenibilidad en las políticas presenta avances, pero el reto plantea superar el hecho de que sólo el 9% de las políticas vigentes posee metas específicas relacionadas con el ambiente y los recursos naturales. Sin olvidar que el presupuesto tampoco tiene una correspondencia con los requerimientos de la materia. Hoy tenemos en nuestro país muchas empresas las cuales explotan nuestros recursos naturales sin seguir estándares de sostenibilidad ambiental, esto debido a la falta de normativas y políticas que promuevan estas prácticas. Y si bien estas empresas intentan remunerar al


país por medio de generación de empleos, ayuda social entre otros, esto no compensa los grados de contaminación que generan. Con relación al cumplimiento de la meta respecto al acceso de agua potable, se observa que la misma está parcialmente cumplida y existen altas posibilidades de cumplimiento, constatándose un mayor avance en el indicador relacionado con el acceso de la población a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua potable. En este marco, el país debe enfocarse en ampliar el financiamiento para el sector ambiental y los entes vinculados con este compromiso.


METAS:  Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio. Incluye el compromiso de lograr una buena gestión de los asuntos públicos, el desarrollo y la reducción de la pobreza, en los planos nacional e internacional.

 Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados. Incluye el acceso libre de aranceles y cupos de las exportaciones de los países menos adelantados; el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados (PPME) y la cancelación de la deuda bilateral oficial, y la concesión de una asistencia oficial para el desarrollo más generosa a los países que hayan expresado su determinación de reducir la pobreza.

 Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y de los pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y las decisiones adoptadas en el vigésimo segundo periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General).

 Abordar en todas sus dimensiones los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo

ALCANCES Para Guatemala el lograr fomentar una asociación mundial para el desarrollo día a día se vuelve una meta lejana, aunque cabe mencionar que si recibimos ayuda de muchos países mucha de ella es mal utilizada, para que podamos alcanzar este objetivo debemos de participar todos tanto la iniciativa pública como a


privada, además velar por el buen uso de los recursos por parte del gobierno y ejecutar un plan que contenga los siguientes puntos: Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto que incluya el compromiso de lograr una buena gestión de los asuntos públicos, el desarrollo y la reducción de la pobreza, en cada país y en el plano internacional. Para ello es primordial general un clima de paz, y acabar con la violencia. Encarar los problemas de la deuda adquirida a otros países. Proporcionar a los jóvenes un trabajo digno y productivo. En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo. En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular, los de las tecnologías de la información y de las comunicaciones.


CONCLUSIONES Hay varios de los indicadores para el alcance de los objetivos que se pueden mostrar con satisfacción, pero algunos otros requieren que se acelere el ritmo del esfuerzo institucional hecho hasta ahora, además de crear programas y financiamiento para su alcance. En otros casos particularmente en materia ambiental, pobreza, empleo, desnutrición crónica, mortalidad materna y prevención del VIH, tenemos aún desafíos profundos enfrentar si espera cumplir las metas antes de que sea muy tarde. Alcanzar las metas no será posible si no se involucra al gobierno, sociedad política, sociedad civil, academia y sector privado. Se requiere, entre otros, de cambios profundos para el fortalecimiento del sector público a fin de implementar las medidas necesarias que propicien su logro. Igualmente alcanzar los objetivos es un trabajo de todos, por ello su alcance esperado demanda una sociedad consciente y comprometida con el hecho de que reducir las brechas de desigualdad profunda para que todos y todas vivamos más y mejor.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.